Evaluación CCP Vs CFL Perú
Evaluación CCP Vs CFL Perú
Evaluación CCP Vs CFL Perú
Resumen. En este artículo se evalúa la eficiencia, producción y costos para la obtención de agua desalinizada,
comparando el desempeño de dos tipos de concentradores solares lineales: cilíndrico parabólico y Fresnel lineal. Para
la construcción de ambos, se utilizaron materiales que pueden ser encontrados fácilmente en el país y, para facilitar la
comparación entre ellos, el área de la superficie reflectora es el mismo, así como el colector de calor y el condensador.
Además, ninguno de los equipos cuenta con un sistema de seguimiento solar. Como resultado de los experimentos
realizados, se ha podido identificar que el concentrador cilíndrico parabólico es 21% más eficiente que el
concentrador Fresnel lineal, sin embargo es casi 20% más costoso.
Palabras-clave: Energía solar, Desalinización solar, Concentrador cilíndrico parabólico, Concentrador Fresnel lineal.
1. INTRODUCCIÓN
Durante los tres últimos años, financiado por la Universidad de Lima, se han realizado experimentos orientados a
evaluar el beneficio que puede brindar la utilización de la energía solar aplicada a la desalinización de agua marina. En
consecuencia, además de promover la investigación en energía solar, se alienta la utilización de energías renovables, de
tal forma que el país se encuentre mejor preparado para enfrentar las consecuencias del cambio climático.
Los equipos que se han utilizado para evaluar eficiencia, producción y costos de fabricación, son destiladores que
utilizan los más eficientes tipos de concentradores que se han reportado en publicaciones científicas. El de geometría
cilíndrica parabólica (CCP) ha demostrado ser, en los últimos 30 años, el dispositivo que ha permitido desarrollar la
energía termosolar a niveles tan competitivos como lo son otras fuentes de energía, como lo han demostrado los
proyectos exitosos del desierto de Mojave (California) con una producción de 350 MW de potencia eléctrica, y
actualmente, con los proyectos aprobados para generar más de 4200 MW; el otro concentrador escogido es el reflector
de tipo segmentado, también llamado concentrador Fresnel lineal (CFL) (Mathur, 1991), que a pesar de no tener tanta
eficiencia, ha demostrado ser más barato, lo cual tiene algunas ventajas frente al cilíndrico parabólico.
En efecto, mientras que el CCP tiene una mayor eficiencia óptica debido a que se le inclina “observando”
directamente al Sol, el CFL no tiene esta capacidad, sin embargo compensa esta deficiencia con su menor costo de
construcción, operación y mantenimiento. Se ha reportado que para generar la misma potencia eléctrica, una planta con
un campo solar de CFL costaría 55% menos que con una de CCP, a pesar que un campo solar de CFL necesita cubrir un
área 36% mayor que uno de CCP (Morin, 2012). La diferencia radica en la geometría de las superficies reflectoras: el
CCP necesita grandes espejos curvos de perfil parabólico, tecnológicamente difícil y caro de construir y mantener,
además de estar soportados por grandes estructuras mecánicas y móviles; sin embargo el CFL utiliza espejos pequeños
y planos instalados sobre una superficie plana, como se muestra en la Fig.1. Otra ventaja de los CFL frente a los CCP,
debido a su geometría, es que el tubo colector de calor no gira junto con las superficies reflectoras, evitando así el uso
de uniones móviles por donde circule el líquido portador de calor, disminuyendo costos (Velázquez, 2010). Además,
también es importante mencionar que el mantenimiento y limpieza de las superficies reflectoras es más sencillo y
económico.
Otro aspecto importante es la eficiencia óptica y térmica anual promedio. Para un CCP, la eficiencia óptica está
alrededor del 58% y la térmica en un 85%. Ya para un CFL, estas eficiencias son de 43% y 76%, respectivamente. La
eficiencia global anual de una planta generadora de electricidad con CCP está en 15%, mientras que una con CFL solo
alcanza el 9,3% (Morin, 2012).
Otra ventaja de los CFL frente a los CCP, debido a su geometría, es que el tubo de concentración de calor no gira
junto con las superficies reflectoras, evitando así el uso de uniones móviles por donde circule el líquido portador de
calor, lo que lo hace más atractivo para la construcción de plantas generadoras de electricidad (Velázquez, 2010).
Además, también es importante mencionar que el mantenimiento y limpieza de las superficies reflectoras es más
sencillo y económico.
Por este motivo, algunas modificaciones a la geometría original de los CFL se han incorporado para mejorar su
eficiencia óptica, como por ejemplo la forma del espejo, la separación que deben tener, la orientación, entre otros. Por
ejemplo se demuestra que la eficiencia óptica mejora fuertemente si se utilizan espejos de superficie reflectora curva,
sea esférica o parabólica (Abbas, 2012).
En este artículo se compara la eficiencia y producción de agua desalinizada, a partir de medidas experimentales
realizadas utilizando un concentrador cilíndrico parabólico y un concentrador Fresnel lineal.
Para su construcción se utiliza un soporte metálico que sostiene los perfiles de madera con la curvatura parabólica,
las que a su vez, soportan la superficie reflectora (formada por dos planchas de aluminio de 85% de reflectancia y 2,5 m
de largo, 1,25 m de ancho y 0,4 mm de espesor). La superficie reflectora tiene la curvatura de una función parabólica,
cuya ecuación es:
x2 (1)
y
4p
En esta expresión se utilizó p = 0,7 m, y las coordenadas x e y son las que se muestran en la Fig. 2 (izquierda).
De esta forma, el área total de la superficie reflectora es de 5,5 m2, correspondiente a 2,5 m de longitud (en el eje z), 2,2
m de ancho (en el eje x) y 0,47 m de altura (en el eje y). Una fotografía del equipo se muestra en la Fig. 2 (derecha).
Figura 2 – Izquierda: Esquema que muestra las coordenadas utilizadas en la Ec. (1) del CCP. La línea anaranjada
muestra la posición de la línea focal de esta geometría, a una distancia p del vértice (origen de coordenadas).
Derecha: Fotografía del CCP instalado en Cocayalta (Provincia de Canta, Lima) en 2011.
Para su construcción se tuvieron en cuenta varios aspectos que permitieron reducir las pérdidas por la eficiencia
óptica. Por ejemplo, el tamaño de los espejos debe ser tal que la radiación solar reflejada no exceda el tamaño del
recipiente colector de calor y la distancia de separación entre espejos adyacentes sea la mínima para que no obstruyan la
radiación reflejada. Para hallar las dimensiones adecuadas del equipo, es necesario considerar las dimensiones del
recipiente colector de calor y el ángulo de incidencia de la radiación solar (en este caso Lima), de forma que se
minimiza el número de espejos, lo que implica menos material y costos.
En la Fig. 3 se pueden observar los ángulos formados entre AC y DC (reflejado) y, BC y DC (incidente), donde se
ha utilizado la siguiente nomenclatura:
XX SIMPOSIO PERUANO DE ENERGÍA SOLAR Y DEL AMBIENTE (XX SPES), Tacna 11 – 15.11.2013
A
D
y
θ
θ β+γ
β γ
N S
γ C
x1
Figura 3 – Esquema que representa el trayecto de la radiación solar (línea roja) cuando es reflejada sobre un espejo
plano (línea verde) al lado sur del colector de calor, para acabar incidiendo sobre la base del mismo (rectángulo
azul).
90 (2)
2
Un valor positivo de significa que el espejo ha sido girado en sentido anti horario respecto a la horizontal, y
negativo indica giro horario. Además, el ángulo de incidencia solar (α) es constante durante todo el día, y depende del
ángulo de inclinación de la Tierra respecto al plano de su órbita (δ), y de latitud de la localidad (φ), y se calcula a partir
de α = + . Siendo la latitud de Lima φ ≈ -12°, se tiene que α varía entre -35,45° y 11,45°. En este caso α negativo
significa una trayectoria solar inclinada hacia el norte respecto a Lima, y α positivo inclinado hacia el sur (Fig. 4).
+11,45°
-35,45°
S Lima
N
Figura 4 – Representación esquemática de la posición del Sol a lo largo del año desde el punto de vista de un
observador en Lima. La inclinación máxima hacia el norte (-35,45°) sucede el 20 de junio y la máxima hacia el sur
(+11,45°) el 21 de diciembre.
Teniendo en cuenta los criterios descritos anteriormente, el diseño del equipo queda de la forma que se muestra en
la Fig. 5. Cada espejo tiene 0,07 m de ancho y 2,5 m de largo, además está separado del siguiente espejo 0,08 m. De
esta forma se tendrán 16 espejos hacia el norte, cubriendo una distancia desde 0 m (justo debajo del colector de calor)
hasta 0,13 m (alejado del colector de calor). Lo mismo ocurre con los 16 espejos ubicados al sur del recipiente colector
de calor. Todos estos espejos cubren un área total de 5,6 m2. Por último, la altura del recipiente colector de calor es de
2,5 m respecto a los espejos.
XX SIMPOSIO PERUANO DE ENERGÍA SOLAR Y DEL AMBIENTE (XX SPES), Tacna 11 – 15.11.2013
y
2,5 m
2,5 m
2,6 m
x
Figura 5 – Izquierda: Esquema y dimensiones del CFL. Derecha: Fotografía del CFL instalado en la Universidad de
Lima en 2013.
Ambos equipos, CCP y CFL, utilizaron el mismo colector de calor, que es el recipiente que recibe el calor
reflejado por la superficie reflectora y donde hierve el agua marina. Está hecho de un tubo de aluminio anodizado negro,
de sección rectangular con 0,08 m de ancho, 0,04 m de altura y 1 m de longitud, que presenta dos tapas de acrílico de
0,1 m x 0,1 m x 0,025 m de espesor, uno para cada extremo, con entrada de agua en uno y salida de vapor en el otro.
Las tapas de acrílico (transparentes) permiten comprobar visualmente el nivel de agua. Adicionalmente, la parte
superior está aislada térmicamente con lana mineral de roca (conductividad térmica de 0,035 W/m.k a 70°C), ver Fig. 6.
Este recipiente se coloca en la línea focal, a 70 cm del vértice de la parábola, para el caso del CCP (Fig. 2), o a 2,5 m de
altura respecto a la superficie de los espejos, suspendido por una estructura metálica, para el caso del CFL (Fig. 5).
Figura 6 – Fotografía del recipiente colector de calor con una cubierta de aislante térmico en la parte superior y
vidrios laterales.
El control del nivel de agua de mar en el recipiente colector de calor está formado por dos recipientes, uno de
almacenamiento del agua de mar y el otro mantiene el nivel del agua en 1 cm dentro del colector de calor, con una
válvula de boya. Finalmente, el vapor obtenido circula por tuberías de cobre desde el colector de calor hasta un
condensador (intercambiador de calor), donde el vapor se convierte en agua destilada (Fig. 7).
3. TRABAJO EXPERIMENTAL
Las pruebas experimentales se realizaron en dos lugares: (i) el CCP se utilizó en la localidad de Cocayalta
(Provincia de Canta, distrito de Santa Rosa de Quives, a 48 km de Lima en la carretera a Canta, 930 m.s.n.m., latitud
11,56° sur, longitud 76,72° oeste, valle del río Chillón) durante el invierno de 2011; (ii) el CFL, en la Universidad de
Lima (distrito de Surco, 207 m.s.n.m., latitud 12,08° sur, longitud 76,97° oeste) durante el verano de 2013.
Para las medidas experimentales con ambos equipos se utilizaron los siguientes instrumentos: la temperatura
ambiental se midió bajo la sombra con un termómetro de mercurio marca BOECO (graduado desde -20 °C hasta +250
°C); la temperatura del colector de calor fue medida en su parte inferior con un pirómetro RAYTEK Minitemp; la
potencia de irradiación solar se midió con un radiómetro artesanal de fotodiodo (construido y calibrado en la Facultad
de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería) y el volumen de agua se midió con un recipiente graduado en ml.
Ninguno de los equipos cuenta con un sistema de seguimiento solar, por lo tanto, para su buen funcionamiento,
fueron alineados paralelos a la trayectoria solar de Este a Oeste. Esta dirección se halla un día antes del experimento,
marcando las sombras formadas por una varilla vertical, a las 9:00 am y a las 3:00 pm (en la Fig. 8, s1 y s2,
respectivamente) colocada en el punto de referencia “1”. Sobre la proyección de s1, se prolonga una línea desde “1”
hasta “2” de longitud “L1”. Sobre la proyección de s2, se prolonga una línea desde “1” hasta “3” de longitud “L2”, donde
se debe cumplir que L1 = L2. La línea punteada que une los puntos “2” y “3” corresponde a la dirección buscada.
Ambos equipos se alinean en la dirección Este – Oeste. A continuación, en el caso del CFL se deben girar cada
uno de sus 32 espejos para que la reflexión de la luz solar incida en la base del colector de calor; mientras que en el caso
del CCP, solo debe inclinarse éste hasta que el colector de calor proyecte su sombra a lo largo del vértice de la parábola
cilíndrica.
4. RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados (Fig. 9) obtenidos el 22 de Octubre de 2011 con el concentrador
cilíndrico parabólico en Cocayalta, y el 26 de Enero de 2013 con el concentrador Fresnel lineal en la Universidad de
Lima. En ambos casos se muestran los resultados en las gráficas de temperatura ambiental, potencia de radiación solar,
temperatura del colector de calor y volumen de agua destilada producida, todas respecto a la hora del día.
XX SIMPOSIO PERUANO DE ENERGÍA SOLAR Y DEL AMBIENTE (XX SPES), Tacna 11 – 15.11.2013
Figura 9 – Gráficas de temperatura ambiental, potencia de radiación solar, temperatura del evaporador y volumen
de agua destilada para (i) columna izquierda: CCP (22 de Octubre de 2011 – Cocayalta) y, (ii) columna derecha:
CFL (26 de Enero de 2013 – Universidad de Lima).
XX SIMPOSIO PERUANO DE ENERGÍA SOLAR Y DEL AMBIENTE (XX SPES), Tacna 11 – 15.11.2013
Resulta interesante comparar la eficiencia de un CFL y un CCP, ya que ambas concentran la radiación solar de
forma lineal, siendo su diferencia la geometría de la superficie reflectora (Fig. 1). Para esto se comparan los resultados
experimentales obtenidos para desalinizar agua marina utilizando el CCP y el CFL, que cubren la misma área de
superficie reflectora, y utilizan el mismo colector de calor, sistema de control de nivel de agua y condensador de vapor.
Como es de esperar, los resultados dependen de la cantidad de las horas de brillo solar disponible (que depende de la
nubosidad), la transparencia del cielo (que en una ciudad es menor por la contaminación ambiental), la intensidad de
radiación solar y, solo en el caso del CFL, también depende del ángulo de incidencia solar (que depende, a su vez, de la
latitud de la localidad y el ángulo de inclinación del planeta respecto al Sol).
Para comparar los resultados obtenidos entre ambos equipos, se considerará solo el intervalo de tiempo entre las
10 am y las 3 pm. Para este fin, es necesario calcular la energía solar incidente sobre los espejos (E) a partir de la
potencia de radiación promedio (P) y el intervalo de tiempo (t), utilizando la siguiente expresión:
EP xt (3)
Los valores de P y t se encuentran mostrados en las gráficas de la Fig. 9, cuyos valores correspondientes se
presentan en la Tab. 1:
Tabla 1. Energía solar (E) y volumen de agua destilada producida (Vex), medidos entre las 10am y 3pm (5 horas).
En esta parte se analiza la eficiencia total (η) del equipo, en función del volumen de agua destilada obtenida
experimentalmente (Vex) y el volumen teórico (Vte), definiéndola de la siguiente forma:
Vex (4)
x 100%
Vte
Para realizar los cálculos, se deben tener en cuenta dos aspectos: primero, para cubrir toda la base inferior del
colector de calor solo es necesario utilizar un área de superficie reflectora de ACCP = 2,2 x 1 = 2,2 m2 en el caso del
CCP, y ACFL = 32 x 0,07 m x 1 m = 2,24 m2 para el caso del CFL (Fig. 10); segundo, el valor teórico de la cantidad de
energía necesaria para que 1 litro de agua a 20 °C se evapore totalmente por ebullición, es de 2,62 MJ.
Figura 10 – Esquema que explica el área A = ACFL = 2,24 m2 en el concentrador Fresnel lineal.
Vte
Etotal ( MJ )
litros (5)
2,62
A su vez, la energía solar total recibida en el colector de calor (Etotal) se calcula de:
XX SIMPOSIO PERUANO DE ENERGÍA SOLAR Y DEL AMBIENTE (XX SPES), Tacna 11 – 15.11.2013
Etotal E x A (6)
Por lo tanto, combinando las Ecs. (4), (5) y (6), y teniendo en cuenta que el área A = ACCP en el caso del CCP y A
= ACFL para el caso del CFL y además los valores de E y Vex se encuentran en la Tab. 1, se obtienen las siguientes
expresiones para calcular la eficiencia del equipo:
(7)
CCP 119,1
Vex
% CFL 117
Vex
%
E E
A partir de esta expresión se presentan las eficiencias obtenidas con los dos concentradores:
Los destiladores con concentrador tipo CCP y CFL, se han construido con la lista de materiales y costos mostrados
en las siguientes tablas:
CCP CFL
MATERIALES COSTOS (S/.) MATERIALES COSTOS (S/.)
Aluminio de alta reflectancia 240,0 Espejos de vidrio 320,0
Soporte de madera con curvatura 220,0 Estructura de madera y fijaciones metálicas 300,0
Estructura metálica de soporte 560,0 Estructura metálica 200,0
Accesorios 300,0 Accesorios 200,0
TOTAL 1320,0 TOTAL 1020,0
A partir de esta información se obtiene que el costo de un desalinizador “CFL + colector de calor + condensador”
de 5,6 m2 cuesta alrededor de S/. 1530,0; mientras que el costo de un desalinizador “CCP + colector de calor +
condensador” de 5,5 m2 cuesta alrededor de S/. 1830,0. Esta cantidad representa un 19,6% más que el primero.
El costo de operación del equipo, sea el CFL o el CCP es el mismo, ya que ambos necesitan diariamente de una
limpieza de las superficies reflectantes (con agua o limpiador de vidrios) antes de la operación, y una limpieza del
colector de calor para retirar la salmuera al final de la operación. Ninguno necesita electricidad para su funcionamiento.
XX SIMPOSIO PERUANO DE ENERGÍA SOLAR Y DEL AMBIENTE (XX SPES), Tacna 11 – 15.11.2013
6. CONCLUSIONES
En este artículo se presentan datos obtenidos experimentalmente que permiten comparar la eficiencia de dos
equipos de concentración solar, uno utiliza un concentrador de tipo cilíndrico parabólico y el otro uno de tipo Fresnel
lineal, ambos aplicados en la desalinización de agua marina. El primero presenta un rendimiento de 46% y el segundo
38%, de forma que el CCP es 21% más eficiente que el CFL. Al mismo tiempo, respecto a los costos de construcción, el
CCP es 19,6% más caro que el CFL.
Agradecimientos
Agradezco el apoyo logístico y económico recibido del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la
Universidad de Lima, así como de los docentes y técnicos de los laboratorios de Máquinas e Instrumentos, de
Manufactura Integrada por Computadora (C.I.M.), de Docimasia, y de Operaciones Unitarias, todos de la Facultad de
Ingeniería Industrial, para concretar este trabajo de investigación y desarrollo tecnológico.
REFERENCIAS
Abbas, R., Montes, M.J., Piera, M., Martinez-Val, J.M. 2012. Solar radiation concentration features in Linear Fresnel
Reflector arrays, Energy Conversion and Management, vol. 54, pp. 133-144.
Mathur, S.S., Kandpal, T.C., Negi, B.S. 1991. Optical design and concentration characteristics of linear Fresnel
reflector solar concentrators—I. Mirror elements of varying width, Energy Conversion and Management, vol. 31,
n. 3, pp. 205-219.
Morin, G., Dersch, J., Platzer, W., Eck, M., Haberle, A. 2012. Comparison of Linear Fresnel and Parabolic Trough
Collector power plants, Solar Energy, vol. 86, pp. 1-12.
Velázquez, N., García-Valladares, O., Sauceda, D., Beltrán, R. 2010. Numerical simulation of a Linear Fresnel
Reflector Concentrator used as direct generator in a Solar-GAX cycle, Energy Conversion and Management, vol.
51, pp. 434-445.
Key words: Solar energy, solar desalination, parabolic trough concentrator, linear Fresnel concentrator.