Tarea 5 de Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE

FACILITADORA
NEFERTY CROUSSETT

PARTICIPANTE
LAURA SANTANA GUTIERREZ

MATRICULA
2018-08321

CIUDAD
SANTIAGO, R.D.
Después de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Teorías del
Aprendizaje de Schunk) y otras fuentes de interés científico para la temática objeto
de estudio, se sugiere que realices las siguientes actividades:
1. Menciona y define los tipos de pensamiento formal (pensamiento
deductivo, pensamiento inductivo, pensamiento abstracto, etc.).
2. Explica las tendencias básicas del pensamiento (organización, adaptación,
equilibrio).
3. Menciona las etapas del desarrollo.

1. Menciona y define los tipos de pensamiento formal (pensamiento


deductivo, pensamiento inductivo, pensamiento abstracto, etc.).
¿Qué es un pensamiento?
El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales relativamente
abstractos, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla
sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los pensamientos
son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose entre sí.
Ahora bien, los pensamientos no existen como actividades intelectuales “puras”,
ya que siempre van de la mano de otros procesos mentales que tienen que ver
con las emociones y que están generados y regulados por una parte del cerebro
llamada sistema límbico.
Esto último significa que los pensamientos siempre están “teñidos” por la
emocionalidad, no son ajenos a los sentimientos y las emociones.

Los principales tipos de pensamientos


Con lo que hemos visto hasta ahora ya queda claro que los pensamientos son
altamente complejos y, en muchos casos, tan abstractos que encasillarlos en
categorías herméticas supone caer en el reduccionismo. Sin embargo, conocer
una clasificación orientativa de los tipos de pensamiento ha resultado muy útil para
comprender mejor la mente humana.
Teniendo en cuenta esto, y que muchas de las categorías que veremos a
continuación se solapan entre ellas en ciertos aspectos, veamos cuáles son los
principales tipos de pensamiento propuestos y qué características presentan.

Pensamiento deductivo
El pensamiento deductivo parte de afirmaciones basadas en ideas abstractas y
universales para aplicarlas a casos particulares. Por ejemplo, si partimos de la
idea de que un francés es alguien que vive en Francia y Francia está en Europa,
concluiremos que René Descartes, que vivía en Francia, era europeo.
Pensamiento inductivo
Este tipo de pensamiento no parte de afirmaciones generales, sino que se basa en
casos particulares y, a partir de ellos, genera ideas generales. Por ejemplo, si
observamos que las palomas tienen plumas, los avestruces tienen plumas y las
garzas también tienen plumas, podemos concluir que estos tres animales forman
parte de una categoría abstracta llamada “saurópsidos”.
Pensamiento abstracto
El pensamiento abstracto es una capacidad exclusivamente humana. Se refiere a
la disposición de las personas para crear ideas originales o plantear situaciones
que nos ayuden a anteponernos a posibles escenarios.
Desarrollar este tipo de pensamiento requiere una desconexión parcial con el
mundo material y el hallazgo de relaciones y vínculos con lo que no vemos, es
decir, con las ideas, las nociones y el mundo inmaterial.
Sin embargo, el hecho de que sea una cualidad exclusivamente humana no quiere
decir que todas las personas puedan desarrollarla. El pensamiento abstracto es
innato en algunas personas, mientras en otras requiere de formación y constancia.
Pensamiento analítico
El pensamiento analítico crea piezas de información a partir de una unidad
informacional amplia y llega a conclusiones viendo el modo en el que interactúan
entre sí estos “fragmentos”.
Pensamiento lateral o creativo
En el pensamiento creativo se juega a crear soluciones originales y únicas ante
problemas, mediante el cuestionamiento de las normas que en un principio
parecen ser evidentes. Por ejemplo, una silla de columpio parece “predestinada” a
ser utilizada en un tipo de juguete muy particular, pero es posible transgredir esta
idea utilizándola como soporte para una maceta que cuelga de un porche. Este es
uno de los tipos de pensamiento más utilizados en arte y artesanía.
Pensamiento suave
Este tipo de pensamiento se caracteriza por utilizar conceptos con unos límites
muy difusos y poco claros, a menudo metafóricos, y la tendencia a no evitar las
contradicciones. Actualmente es muy característico de corrientes de pensamiento
vinculadas a la filosofía posmoderna o al psicoanálisis. Por ejemplo, puedes ver un
ejemplo de este estilo en la descripción de los conceptos utilizados por Sigmund
Freud en la teoría del desarrollo psicosexual.
Pensamiento duro
El pensamiento duro utiliza conceptos lo más definidos posibles, y trata de evitar
las contradicciones. Es típico del tipo de razonamientos vinculados a la ciencia, en
los que un ligero matiz en el vocabulario usado puede llevar a conclusiones
totalmente erróneas, y por eso puede resultar difícil avanzar a partir de él, dado
que requiere una buena cantidad de habilidades cognitivas trabajando a la vez
para alcanzar un fin.
Pensamiento divergente
En el pensamiento divergente se establece una división entre dos o más aspectos
de una idea, y se explora las posibilidades de mantener esta “partición”. Por
ejemplo, si alguien utiliza una misma palabra haciendo que cada vez tenga un
significado distinto, detectar este error es un caso de pensamiento divergente en el
que se detecta los distintos significados. Puedes ver ejemplos de esto fijándote en
el uso que se hace habitualmente del concepto de “lo natural” aplicado a
productos de alimentación, orientaciones sexuales poco comunes o tendencias de
comportamiento generalizadas en general.
Pensamiento convergente
En el pensamiento convergente se da un proceso por el cual nos damos cuenta de
que hay diferentes hechos o realidades que encajan entre sí a pesar de que en un
principio parecía que no tenían nada en común. Por ejemplo, si una familia de
monarcas se da cuenta de que en una guerra les interesa ponerse a favor de uno
de los bandos, habrán partido del análisis de los diferentes actores en conflicto
hasta llegar a una conclusión global acerca de la opción más conveniente.
Este es un tipo de pensamiento utilizado a la hora de detectar patrones comunes y
regularidades, y puede llevar a abstraer un concepto general que explique partes
específicas de la realidad.

Pensamiento mágico
El pensamiento mágico confiere intenciones a elementos que no cuentan con
voluntad ni consciencia propias, y menos aún capacidad para actuar siguiendo
planes. Por ejemplo, una niña que por su corta edad cree que las olas de la playa
tratan de remojarles el pelo está utilizando el pensamiento mágico.
Por otro lado, el pensamiento mágico no es propio solo de la etapa de la infancia:
también aparece en adultos pertenecientes a sociedades y culturas poco
familiarizadas con la escritura y con la ciencia. El motivo es que no han
desarrollado un sistema para someter hipótesis a un examen de validez, y por
consiguiente se puede sostener explicaciones míticas sobre la realidad que nos
rodea. pensamiento analítico

2. Explica las tendencias básicas del pensamiento (organización, adaptación,


equilibrio).
Como resultado de su investigación inicial en biología, Piaget concluyó que todas
las especies heredan dos tendencias básicas o “funciones invariables”. La primera
de estas tendencias es hacia la organización, es decir, la combinación, el orden, la
recombinación y el nuevo orden de las conductas y los pensamientos en sistemas
coherentes. La segunda tendencia es hacia la adaptación, o ajuste al entorno.
Organización
La gente nace con una tendencia a organizar sus procesos mentales en
estructuras psicológicas, las cuales constituyen nuestros sistemas para
comprender el mundo e interactuar con él. Las estructuras sencillas se combinan y
se coordinan de forma continua para volverse más complejas y, por lo tanto, más
efectivos esquemas.
En su teoría, los esquemas son los bloques básicos de construcción del
pensamiento. Se trata de sistemas organizados de acción o pensamiento que nos
permiten representar mentalmente o “pensar acerca de” los objetos y los eventos
de nuestro mundo. Los esquemas podrían ser muy pequeños y específicos, por
ejemplo, el esquema de succionar a través de un popote o el esquema de
reconocer una rosa.

Adaptación
Además de la tendencia a organizar sus estructuras psicológicas, los seres
humanos también heredan la tendencia a adaptarse a su ambiente. Existen dos
procesos básicos que se relacionan con la adaptación: la asimilación y la
acomodación.
La asimilación se lleva acabo cuando los individuos utilizan sus esquemas
existentes para darle sentido a los eventos de su mundo. La asimilación implica
tratar de comprender algo nuevo al ajustarlo a lo que ya conocemos. En
ocasiones, tenemos que distorsionar la información nueva para que se ajuste. Por
ejemplo, la primera vez que muchos niños ven un zorrillo, lo llaman “gatito”. Tratan
de adecuar la nueva experiencia a un esquema existente para identificar animales.
La acomodación ocurre cuando una persona debe cambiar esquemas existentes
para responder a una situación nueva. Si los datos no pueden ajustarse a ningún
esquema existente, entonces deben crearse estructuras más adecuadas.
Ajustamos nuestro pensamiento para acomodar la información nueva, en vez de
ajustar la información a nuestro pensamiento. Los niños demuestran la
acomodación cuando añaden el esquema para reconocer zorrillos a sus otros
sistemas de identificación de animales.

3. Menciona las etapas del desarrollo.


Las etapas de desarrollo humano son una serie de cambios biológicos, físicos,
emocionales, psicológicos y sociales que atraviesan las personas a lo largo de su
trayectoria vital.
El ciclo de vida de una persona idealmente implica siete etapas de desarrollo
humano:
Fase pre-natal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad
Cada una estas fases de desarrollo traen consigo una serie de cambios que son
indispensables para la evolución del individuo, de allí que sea importante conocer
las características de cada etapa.
Fase pre natal (embarazo)
Es la etapa del desarrollo que se lleva a cabo en el vientre materno y en la que el
embrión comienza su proceso de desarrollo hasta convertirse en un neonato
completamente formado. Incluye tres sub etapas:
Período germinal
Es el momento de la concepción, cuando un óvulo es fecundado por un
espermatozoide y comienza a desplazarse hacia el útero, donde se implantará
Período embrionario
Es la etapa en la que comienza la división de las células según sus funciones, y
que luego dará lugar a la estructura ósea, muscular y los diferentes órganos del
bebé.
Período fetal
En esta fase los órganos comienzan a formarse y madurar. Esta etapa de
desarrollo comienza a las 12 semanas de gestación y culmina con el nacimiento
del bebé.

Infancia (0 a 6 años de edad)


Es la fase de desarrollo caracterizada por el aprendizaje de capacidades y
habilidades psicomotrices, así como del lenguaje. Otras características de la etapa
de la infancia son:
El infante comienza a alimentarse con alimentos sólidos.
Comienzan los primeros desplazamientos de forma autónoma, primero gateando y
luego caminando.
Pronunciación de las primeras palabras.
Aprendizaje de las nociones básicas de lectura y escritura.
Interacción con el entorno físico (bajar escaleras, subirse a una silla) y social
(conocer a otros pares y jugar con ellos).
Niñez (6 a 12 años de edad)
Para muchos especialistas, la niñez es la etapa del desarrollo humano más
importante, dado que es allí donde se adquieren las habilidades psicosociales y
emocionales fundamentales para un desarrollo saludable y sienta las bases de lo
que será el individuo en el futuro.
Entre sus características, destacan:
Desarrollo de habilidades cognitivas (asociación de ideas, reconocimiento de
colores, formas y estructuras)
Evolución de las habilidades para la lectura, escritura y pensamiento lógico. En el
plano social, es un período de mucha interacción en el que comienzan a formarse
los primeros vínculos fuera del hogar a través de la educación y las actividades
recreativas.

Adolescencia (12 a 20 años de edad)


Biológicamente, la adolescencia es la etapa del desarrollo humano marcada por
los cambios hormonales y físicos que determinarán la madurez sexual del
individuo. Se subdivide en dos fases:
Adolescencia temprana (12 a 15 años)
Se caracteriza por:
Aumento de estatura., cambios de peso y talla, aparición de vello corporal,
crecimiento mamario en las mujeres e inicio de la menstruación, aparición del
deseo sexual en ambos géneros, tendencia al aislamiento o al distanciamiento del
núcleo familiar.
Adolescencia tardía (15 a 20 años)
En esta etapa se termina de completar el proceso de maduración sexual y el
adolescente se prepara para la adultez. Implica la culminación de los estudios
secundarios, así como la exploración de intereses académicos o profesionales.
Juventud (20 a 25 años de edad)
En esta etapa, comienzan las primeras interacciones sociales adultas, aunque el
individuo carece aún de madurez emocional. Entre otras características de esta
etapa del desarrollo, se destaca:
Culminación del proceso de desarrollo físico.
El individuo comienza a experimentar el mundo con una visión más clara de sí
mismo y de lo que desea para el futuro.
En muchos casos, esta es la etapa de la emancipación, ya que el individuo
comienza a generar sus propios ingresos y sentar las bases de su vida adulta.

Adultez (25 a 60 años de edad)


Es la etapa de desarrollo humano más larga, e implica diversos cambios físicos,
emocionales y psicológicos según la edad y fase de cada persona. Tiene, a su
vez, tres clasificaciones:
Adultez joven (25 a 40 años de edad)
En principio, la adultez es el periodo de mayor vitalidad y actividad. Algunas
características resaltantes son:
Es la fase de mayor productividad, ya que coincide con la finalización de los
estudios superiores y el desarrollo profesional.
También es la etapa en la que, idealmente, se procrea, ya que las personas están
en la plenitud de su capacidad reproductiva y la madurez emocional necesaria
para afrontar los cambios que este proceso implica.
Adultez intermedia (40 a 50 años de edad)
A partir de los 40 años comienzan los cambios propios de la menopausia en las
mujeres y la andropausia en los hombres, caracterizados por:
Fluctuaciones hormonales, cambios emocionales, cambio de peso y talla,
disminución del deseo sexual, aparición de canas y líneas de expresión, pérdida
de la masa ósea y muscular.
Adultez tardía (50 a 60 años de edad)
Además de la intensificación de los cambios físicos que comenzaron en etapas
previas, la adultez tardía se caracteriza por una serie de cambios vitales que
tienen un impacto en la dinámica social:
Emancipación de los hijos, lo que en muchos casos implica el inicio de un período
de soledad para los padres.
Es la fase de la jubilación y el replanteamiento de las prioridades, por lo que las
habilidades, talentos, pasatiempos y vínculos sociales cobran especial importancia
en este período. Disminución del deseo sexual en ambos sexos.

Ancianidad (60 años en adelante)


La ancianidad, también llamada tercera edad, es la última etapa del desarrollo
humano y se caracteriza por Deterioro progresivo de las capacidades físicas y
cognitivas.
Tendencia al aislamiento social, bien sea como consecuencia de la aparición o
evolución de enfermedades o por la reducción del círculo social causada por el
fallecimiento de otros pares.
Aceleración del proceso de envejecimiento (la piel pierde su elasticidad, las
arrugas se profundizan, el cabello comienza a caerse).
Aceleración de la pérdida de masa ósea y muscular, disminución de la visión y la
audición.
Sin embargo, factores como la calidad de vida y los hábitos de salud adquiridos en
etapas vitales previas pueden influir de forma positiva en esta fase. Un adulto
saludable en términos físicos y emocionales afrontará la ancianidad con una mejor
perspectiva, de allí que sea importante crear oportunamente las condiciones y
hábitos para que así sea.
Bibliografia
https://www.youtube.com/watch?v=Y5qzAHYQ9EU&feature=youtu.be
http://trimestral.uapa.edu.do/pluginfile.php/2230125/mod_resource/content/0/APR
ENDIZAJE%20Y%20CONSTRUCTIVISMO.pdf
https://massobrepsicologia.com/blog/psicologia-clinica-infantil/teoria-del-desarrollo-
cognoscitivo

También podría gustarte