Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
Psicom.otricidad
Infantil
© Derechos resetvados
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
Departamento de Publicaciones
Carrera 13 N". 54 - 39.
Teléfonos: 235 1975- Fax: 255 4201
www.usta.edu.co/publicaciones
[email protected]
Bogotá, D.C. - Colombia.
Dedicado a los niños y a qúienes procuran su felicidad
Contenido
Prólogo
Introducción
Metodología 1
Prueba inicial 3
Glosario 6
PRIMERA UNIDAD
l. La educación psicomotriz en la edad preescolar 11
Criterios básicos 11
Objetivos específicos 12
Conducta de entrada 13
1.1 Hacia el concepto de psicomotricidad 16
1.2 La psicomotricidad en la educación preescolar 18
1.3 La psicomotricidad y el comportamiento social del niño 21
1.4 El juego, reflejo del desarrollo psicomotriz del niño 24
1.5 La psicomotricidad y el aprendizaje 26
~ecordemos lo aprendido 30
Actividades complementarias 36
SEGUNDA UNIDAD
2. Conductas motrices básicas para un buen desarrollo
psicomotriz 37
Objetivos específicos 38
Conductas de entrada 39
2.1 La motricidad gruesa 43
2.1.1 La tonicidad y el control postura! 43
2.1.2 Coordinación dinámica global 49
2.1.3 El equilibrio 55
2.1.4 Disociación de movimientos 63
2.2 La motricidad fina 68
2.2.1 Madurez grafomotriz 80
2.2.2 Técnicas no gráficas para el desarrollo grafomotriz 85
2.2.3 Técnicas graficas para el desarrollo de la grafomotricidad 93
Recordemos lo aprendido 105
Lectura complementaria 113
TERCERA UNIDAD
3. Conductas perceptivo motrices 121
Objetivos específicos 122
Conductas de entrada 123
3.1 Estructuración del esquema corporal 129
3.2 La educación psicomotriz y el desarrollo
del conocimiento corporal 131
3.2.1 La imagen corporal 132
3.2.2 El concepto corporal 133
3.2.3 El esquema corporal 133
3.3 Educación del esquema corporal 133
3.3.1 Técnicas educativas de relajación 134
3.3.2 La respiración 140
3.4 Estructuración espacial 142
3.4.1 Lateralidad 142
3.4.2 Direccionalidad y orientación espacial 148
3.4.3 Organización y estructuración espacial 150
3.5 Estructuración temporal 153
3.5.1 Primeras nociones de tiempo 156
3.5.2 Noción de intervalo 157
3.5.3 Noción de velocidad 158
3.5.4 Noción de duración 158
3.5.5 Noción de sucesión 159
3.6 El niño ante los objetos 161
3.7 El niño frente al mundo de los demás 165
3.8 El lenguaje gestual 168
Recordemos lo aprendido 175
Lectura complementaria 181
Actividades complementarias 185
CUARTA UNIDAD
4. Hacia una aplicación práctica de la psicomotricidad 187
Objetivos específicos 188
Conductas de entrada 189 ·
4.1 Tres etapas en el desarrollo psicomotor
del niño en edad preescolar 193
4.2 Propuestas de ejercicios que contribuyen al desarrollo
psicomotriz del niño preescolar 197
4.2.1 Primer nivel 197
4.2.2 Segundo nivel 229
4.2.3 Tercer nivel 270
4.3 Experíencias de aprendizaje y sugerencias a educadores
preescolares en torno a la educación psicomotriz 304
4.3.1 Primera experiencia 305
4.3.2 Segunda experiencia 308
4.3.3 Tercera experiencia 311
Recordemos lo aprendido 318
Actividades complementarias 322
Autoevaluáción final 324
Conclusiones 333
Bibliografía 334
Prólogo
Estudio y experiencia. He aquí las dos fuertes columnas sobre las cuales se
soporta un libro de texto dirigido a maestros y padres de familia, cuya misión
final será la de echar las bases de una formación integral de la personalidad
del niño.
Afirman, a propósito, las autoras que " ... anteriormente la educación separa-
ba los conceptos mente-cuerpo, olvidándose que en la tarea de educar
intervienen procesos tanto físicos como psíquicos que contribuyen a la
unidad-hombre". Nada tan cerca a la verdad humana como esta afirmación
que ha sido manejada filosóficamente por siglos, pero cuyo sentido práctico
pocas veces se ha tenido en cuenta. Separar al elemento psíquico del físico,
el alma del "soma", es incurrir en un viejo maniqueísmo alejado no sólo de
las prístinas fuentes de la Doctrina Cristiana, sino de la misma realidad
científica y psicológica. Por ello, al establecer este concepto previo las
autoras han eliminado el camino de lo abstracto para enrumbarse por sendas
cuyo destino final es el hombre-niño de carne y hueso, el hombre-niño
"concreto" y en plan de ser objeto de modelación. De ahí la importancia de
la frase de Bernard Aucouturier con la que tan certeramente se inicia la obra:
" ...La psicomotricidad es movimiento de hacerse hombre entre los hom-
bres ..."
1
A través de la historia de la educación, el cuerpo ha jugado un papel
importante en la acción educativa; por muchos años se le consideró como un
objeto o instrumento que lograba su dominio mediante la educación física,
la danza y la rítmica, aunque de una forma aislada al proceso de desarrollo
intelectual y emocional.
Tomamos la etapa de los dos a los seis años, ya que es esta la edad en la que
el niño establece y amplía procesos de conocimiento e integración con el
mundo que lo rodea. Es un periodo fundamental en su desarrollo en el que
es preciso tener presente todas sus capacidades iniciales (afectivas, sociales,
intelectuales y físicas).
La integración de todas estas potencialidades en forma armónica, constitu-
yen la base y el fin de la educación actual.
Las autoras
Metodología
1
motrices en las etapas de dos y tres años, de cuatro a cinco y de cinco
a seis años y se propone un repertorio de ejercicios básicos de carácter
psicomotriz para cada nivel.
2
Prueba inicial
3
6. ¿Qué diferencia encuentra entre la educación física tradicional y la
psicomotricidad?
4
Respuestas
5
Glosario
6
Disgrafia. Anomalía en el lenguaje escrito.
7
Inteligencia. Habilidad, destreza. Facultad de comprender, de conocer.
8
Reversible. Transformación física, química, etc. que en un momento deter-
minado puede cambiar.
9
Unidad 1
La educación psicomotriz
en la edad preescolar
Criterios básicos
"La psicomotricidad es movimiento al servicio de hacerse hombre entre
los hombres, movimiento para sentir el amor y el rechazo, para entender
el yo y el otro, para sentirse como vivo y cambiante en el tiempo, para
desplazarse en un espacio y para manipular objetos donde se van a
discriminar primero relaciones concretas y después abstractas. "
Bernard Aucouturier
11
Objetivos específicos
12
Conductas de entrada
a. movimiento y acción
b. sensación y percepción
c. cuerpo y mente
d. realidad y subjetividad
e. sujeto y objeto
3. Para que el maestro logre una buena relación afectiva con sus
alumnos necesita
13
d. brindarles un ambiente rico en experiencias
e. hablar con los padres de familia
a. explicaciones verbales
b. actividades lúdicas
c. instrucciones del maestro
d. filas diarias
e. melodías clásicas
a. la capacidad intelectual
b. el conocimiento del propio cuerpo
c. las actividades grafo-motrices
d. la utilización del lenguaje verbal
e. las conductas socio-afectivas
14
-Cotejo
l. e
2. b
3. d
4. b
5. e
15
La educación psicomotriz en la edad preescolar.
Criterios básicos
cuerpo
mente materia
(Lo espiritual; (Lo físico,
relativo a la no espiritual,
conciencia, al causa permanente
intelecto, al de todas nuestras
16
haciendo del proceso educativo una acción más vivida y globalizadora; así
se da al cuerpo la importancia que tiene en el proceso de aprendizaje.
17
que constituye el elemento indispensable para la organización de todo el
aprendizaje.
18
Si tenemos en cuenta la anterior afirmación, vemos que la educación
psicomotriz es de gran importancia en la etapa preescolar, comprendida
entre los O y los 6 años. En esta edad el niño adquiere y desarrolla
capacidades básicas que constituyen la estructura de lo que será la perso-
nalidad adulta. Es aquí donde la psicomotricidad juega un papel primordial
cumpliendo claramente dos funciones diferenciadas:
19
Para un niño de cuatro años, el juego simbólico es fuente de muchos
conocimientos.
20
El niño juega con todo su cuerpo y a través de este juego manipula,
construye y se desplaza. Operaciones posteriores que en la vida del hombre
tienen una base importantísima en las habilidades motoras; si éstas se han
dejado ignoradas en los años preescolares, la limitante será evidente en el
desempeño de muchas tareas inclusive de la vida cotidiana.
21
Figura 5. Niños del nivel preescolar. Gimnasio Inglés.
22
De la misma manera, puede producirse el caso inverso: dos niñas pequeñas,
Liliana y Carolina (de 4 y 5 años respectivamente), juegan con sus
muñecas; conversan mucho entre ellas y sus gestos son naturales y
graciosos. Repentinamente ven que su madre las está observando; inmedia-
tamente su actitud psicomotriz ha cambiado. Las niñas continúan sus
juegos, pero sus gestos y ademanes se han tornado exagerados aunque
igualmente agradables. En síntesis, su actitud motriz ha cambiado debido
a la presencia de su madre, pero mostrando una gran seguridad.
De acuerdo con los ejemplos anteriores, podemos decir que la relación que
el niño establece con otras personas, está estrechamente ligada a su
actividad motriz; actividad que le permite conocer el mundo que le rodea
y adaptarse a él.
Por otra parte, la relación con el mundo de los demás está dada por la
comunicación. En la medida en que el niño evoluciona en su maduración
psicomotora irá saliendo poco a poco de su egocentrismo, a la vez que
aprenderá el dominio de los instrumentos de la comunicación como el gesto
y la palabra.
23
Las habilidades motrices ayudan al niño a conquistar su
seguridad y adaptación social. La relación del niño con
los demás se traduce en una forma visible de expresión
corporal y de actitud frente al mundo.
Para que una educación sea efectiva debe estar de acuerdo con los intereses
y necesidades del niño; una necesidad básica para él, es el juego. Por esta
razón las actividades educativas en el jardín de infantes deben tener un
carácter lúdico que agraden y motiven al pequeño.
24
Esta actividad lúdica va evolucionando poco a poco; primero el niño juega
sólo con sus manos, brazos, pies y con todo su cuerpo; es decir, su juego
es funcional, luego se desplaza, corre, salta, es la experimentación de sí
mismo; esta actividad está ligada al placer que siente de moverse, tan
importante en el bebé. Cuando el niño alcanza los dos años, va perdiendo
importancia el juego funcional, el infante establece contacto con el mundo
exterior y se inicia el juego simbólico que en esta edad ejerce un papel
importante en la vida del niño; a partir de los cuatro años se fortalece la
relación con los demás, empiezan a intervenir en los juegos otros aspectos
tales como el deseo de parecerse a sus mayores, y sentirse halagado; estos
son los juegos de identificación. Es así como a través del juego, se
fortalecen las bases para el conocimiento del yo corporal, el mundo de los
objetos y el mundo de los demás. De esta forma, el niño va organizando su
esquema corporal que es la base para la estructuración de la personalidad.
25
1.5 La pslcomotricldad y el aprendizaje
26
La inteligencia requiere del aprendizaje a través de los sentidos y aquí juega
un papel importante la percepción; mediante la interacción con el mundo
exterior, el niño aprende a discriminar colores, sonidos, formas, alturas,
longitudes y cantidades que son nociones indispensables para aprendizajes
como la escritura, la lectura y el cálculo. En el pequeño la percepción se
caracteriza por ser inexacta, por tanto la labor del docente debe ser la de
entrenarlo poco a poco y en forma secuencial de lo más simple a lo más
complejo. Este entrenamiento se logra mediante la realización de activi-
dades prácticas con objetos y a través de la propia acción corporal del niño;
así va asociando una serie de experiencias y sensaciones recibidas de los
objetos (visuales, táctiles cinestésicas, musculares, etc.).
El educador preescolar debe tener presente que los trazos gráficos que
comúnmente llamamos preescritura, estarán afianzados cuando el niño rea-
lice rítmicamente giros y palotes en sentido correcto; pues esto implica por una
parte, una buena coordinación visomotora y un control preciso de los múscu-
los de la mano y por otra parte un correcto manejo del espacio gráfico.
27
En la edad preescolar el niño debe llegar de una realización de operaciones
básicas (clasificación, seriación, comparación, manejo de conjuntos senci-
llos) a la noción abstracta de número. Para esto es indispensable que el niño
tenga desarrollada la capacidad de simbolización y así poder llegar a la
operación.
28
La psicomotricidad, tiene como fin el propiciar el desa-
rrollo integral del niño; para ello el docente deberá poner
a su alcance el mayor número posible de estímulos dados
a través de experiencias que le permitan alcanzar un
grado de maduración para enfrentarse al proceso de
aprendizaje con garantía de éxito, especialmente en la
escritura, lectura y cálculo.
29
Recordemos lo aprendido
Pregunta abierta
Confirmación
Confirmación
30
proceso intelectual del individuo. !Muy bien! Si en su explicación tuvo en
cuenta esta diferencia.
Confirmación
Confirmación
. 31
Preguntas de selección múltiple con única respuesta
32
comporta como si las características de otras personas le pertenecie-
ran a él. Este tipo de juegos se denomina
a. de identificación
b. funcional
c. simbólico
d. de socialización
e. afectivo
33
Julián no puede caminar en línea recta, ni mantener el equilibrio, deja
caer con facilidad utensilios de sus manos y tropieza con frecuencia
con objetos del suelo. En las actividades de socialización, Julián
poco participa, prefiere jugar solo o simplemente se aísla en un
rincón.
34
Cotejo
l. e
2. b
3. a
4. e
5. e
6. b
35
Aeti vidades complementarias
Invitamos a los lectores de este libro a realizar una experiencia sencilla, que
les permitirá analizar la importancia del juego como elemento socializador
y como medio de expresión del niño.
No olvide consultar los temas 1.3 y 1.4 que hacen referencia a estos
aspectos. Tenga en cuenta su experiencia y sus conocimientos al respecto.
36
Unidad 2
Figura J.
Objetivos específicos
Una vez terminado el estudio de esta unidad usted debe estar en capacidad
de:
38
Conductas de entrada
l. motricidad fina
2. coordinación global
3. motricidad gruesa
4. expresión artística
39
4. posee las habilidades necesarias para posteriores aprendiza-
Jes
l. técnicas no gráficas
2. las nociones de cantidad
3. ejercicios de grafomotricidad
4. los conceptos de peso y medida
40
1:
Cotejo
l. b
2. b
3. d
4. e
5. d
6. e
41
Conductas motrices básicas para un buen desarrollo
psicomotriz
42
2.1 La motricidad gruesa
Juan Antonio García Núñez define el·Tono como "la tensión ligera
a la que se encuentra normalmente sometido todo músculo en
estado de reposo" 1•
1
GARCÍA NÚÑEZ Juan Antonio y otro~ "Psicomotricidad y educación preescolar",
serie, manuales proyecto CITAP, Madrid; España, 1983. Pág. 56.
43
Friedrich Dosech en su Diccionario de psicología, anota corno definición
del Tono "El estado de tensión normal persistente de los tejidos de un ser
vivo, especialmente de los músculos y paredes vasculares; está regido por
los centros nerviosos vegetativos y las vías nerviosas correspondientes en
sus dos secciones: parasirnpática y sirnpática" 2 •
44
Si observamos al niño cuando em- de dificultad y teniendo en cuenta
pieza a caminar, vemos que hay su edad.
torpeza en sus movimientos, se cae Veamos unos ejemplos:
fácilmente y necesita ayuda del adulto;
esto nos indica que aún no hay un A. En posición de pies
manejo tónico-muscular que le dé
seguridad y por tanto requiere de la Colocar las manos en los hombros
intervención del adulto para ayu- y mover la cabeza hacia un lado y
darlo en su desarrollo. (Figura 4) hacia otro. (Figura 5)
Figura 5
B. En posición sentados
45
Flexionar el tronco hacia un lado y
hacia otro. (Figura 7)
, ....,
1
•
,
, ;
"
Figura 7
Figura 9
C. En posición de rodillas
Caminar pisando muy fuerte y ca-
Colocar un objeto en las manos y minar pisando muy suave (hacien-
seguirlo con la vista moviendo los do mucho ruido, no hacer ruido). El
brazos en diferentes direcciones. cambio de intensidad lo puede ha-
(Figura 8) cer el educador con un tambor.
Figura 8
D. Posición acostados
46
Gatear apoyados sobre manos y ro- Reptar sobre la espalda (como na-
dillas (como un perro pequeño). dandq). (Figura 14)
i 1
(Figura 11)
~ --1,,
'
....
'
Figura 11
',
1
1
Figura 14
Gatear apoyados sobre manos y pies
(Como un perro grande). (Figura Es importante tener en cuenta que
12) el desarrollo del control tónico, va
íntimamente ligado al desarrollo
del control postura! el cual vere-
•)
mos a continuación.
47
donde se encuentran los esquemas de conducta motora más diferenciados.
Figura 15
Figura 17
Sentados en el suelo
48
E. De rodillas
Figura 18
3
CONDEMARÍN Mabel y otros, Madurez
escolar. Editorial Andrés Bello, Santiago
Figura 20 de Chile, 1.978. Pág. 85.
49
movimiento es compatible con el mantenimiento de la postura básica.
Esto implica que el niño tome conciencia de su cuerpo tanto en forma
global como segmentaria; así tendrá mayor autonomía y mejor control de
sus movimientos tanto gruesos como finos.
En los niños más pequeños, los juegos informales, las actividades rítmi-
cas y lúdicas ofrecen la mayor enseñanza de la coordinación motriz
general. Son especialmente útiles las actividades como el juego del
escondite, rondas, danzas, canciones y rimas acompañadas de movimien-
tos, juegos con muñecas y con pelotas; ellas ayudan no sólo a desarrollar
50
una buena coordinación sino también a establecer buenas relaciones
sociales.Veamos algunos ejercicios:
A. Caminando
Figura 22
Caminar siguiendo una dirección: adelante, atrás, al lado, en espiral,
etc.(Figura 23)
Figura 23
B. Corriendo
Correr hacia una meta determinada siguiendo una línea recta o curva.(Fi-
gura 24)
51
Figura 24
Correr en punta de pies o talones siguiendo diferentes direcciones.
(Figura 25).
Figura 25
C. Saltando
Saltar sin desplazamiento con los dos pies al tiempo; con un solo pie, con
uno y otw en forma alternada, siguiendo una línea y en diferentes
direcciones.(Figura 26).
Figura 26
52
Saltar con desplazamiento con los dos pies al tiempo; con un solo pie, con
uno y otro en forma alternada, siguiendo una línea y en diferentes
direcciones.(Figura 27).
Figura 27
Figura 29
53
apoyarse sobre los codos y los ante-
brazos doblados, para avanzar. (Fi-
gura 30)
1
_,. .. --..... ':)
Figura 32
Figura 33
54
Tocar una bola meciéndola con el
dedo índice. (Figura 35)
B. Coordinación ojo-pie
Figura 35
Figura 36
2.1.3 El equilibrio
Figura 37
55
Hay una estrecha relación entre el equilibrio y la personalidad de indivi-
duo. Un equilibrio insuficiente afecta de manera nociva al niño, provo-
cando en él inseguridades de tipo afectivo, mental y corporal; así como un
estado permanente de cansancio físico.
Equilibrio estático
De pie Sentado
Figura 38 Figura 39
56
Golpear en el suelo con un pie.
B. En posición de pie
~-- ...... . ..
Figura 40 Figura 41
Adelante Atrás
Figura 42 Figura 43
Derecha Izquierda
57
Levantar pie y mano del mismo lado y mantener la posición con el otro
lado. (Figuras 42, 43)
.1•
,
Figura 44 Figura 45
Arriba Abajo
Lanzar una pelota hacia arriba y hacia abajo, variando la fuerza del
lanzamiento con las dos manos y con una sola. (Figuras 44, 45).
C. De rodillas
Figura 46
58
Figura 47
Figura 48
Equilibrio dinámico
59
A. En el suelo
Figura 49
Figura 51 Figura 52
60
B. En planos de altura
Subir en un bloque de madera sin apoyar las manos y volver a bajar. (Fig.
53)
Figura 53
Saltar con los pies juntos sobre un bloque de madera y volver a bajar. (Fig.
54)
61
Figura 55
Caminar de lado sobre un listón con las puntas de los pies por fuera. (Fig.
56)
Figura 56
Caminar de lado sobre un listón con los talones por fuera. (Fig. 57)
62
Saltar sobre una fila de bloques separados entre sí unos 20 cm. (Fig. 58)
--- .....
Figura 58
Caminar en cuclillas sobre un listón primero con los ojos abiertos y luego
cerrados. (Fig.59)
Figura 59
63
A. Coordinación dinámica de los miembros superiores
Figura 60 Figura 61
Figura 62
64
Balanceo simétrico de los brazos en forma horizontal y vertical. Arriba,
abajo, a los lados. (Fig. 63)
.,
1
•1
1
\
\ 1
\ 1
1
' ll ~
1
Figura 63
65
Circunducción dinámica de los miembros. (Fig. 65)
Figura 65
Figura 66
66
Marchar sin desplazamientos con ejercicios de brazos (arriba, al frente, a
los lados, atrás), manos a los hombros, a la cabeza, a la cintura, abajo.
Figura 67
Figura 68
Figura 69
67
2.2 La motricidad fina
68
A partir de los cuatro años, comienza el pequeño a independizar movi-
mientos de brazo y mano; progresivamente va disociando y surgen los
movimientos unimanuales; luego comienza a alternarlos, hasta llegar al
control específico de la mano que contribuye al desarrollo de la motroci-
dad fina.
Colocar al niño de pie frente a un espejo con el tronco y las piernas fijas
y un objeto en la mano:
Figura 70
69
Figura 71
Figura 72
70
Figura 73
B. Independencia de la mano
Figura 74
Extender los brazos al frente y realizar círculos con las manos. (Fig.
75)
71
Figura 75
En el tablero
Seguir con el dedo trazos dibujados, líneas rectas, curvas, círculos. (Fig.
76)
Figura 76-
72
Seguir estos trazos con el dedo cada vez con mayor precisión.
/1//11
Figura 77
/ / 1 - 1
Figura78
73
Con los cinco dedos de la mano asignarle a cada uno un nombre de
acuerdo a sus características. Fig. 79
Figura 79
Inventar historietas con los dedos, hacer salir y entrar a todos los
personajes, imaginar y hacer imaginar al niño para que cree histo-
rietas variadas asignando nombres de personajes y movimientos
diferentes a todos sus dedos, ej: los cinco dedos doblados; toda la
familia está dentro de la casita, hacer entrar y salir a todos los
personajes dando diversos movimientos a los dedos así:
Ejercitación de la presión
74
El mismo ejercicio con polvo de tiza, talc'o;.etc.
Ejercicios de teclear
Presionar una superficie con cada uno de los dedos por separado y
sucesivamente, alternando con presiones lentas y aceleradas.
Ejercitación de la presión
Coger una bola, presionarla con los dos dedos hasta hacerla dispa-
rar.
75
A. Plano vertical
-Girar la cabeza hacia la derecha, reposar dos segundos con los ojos
cerrados y retornar al frente.
o --------------------~ reposar
< = - - - - - - - - - - - - - - - O retornar
Figura 80
reposar ~----------------0
retornar O
Figura 81
reposar o
i o
lretornar
Figura 82
76
retornar
reposar·
1
o
Figura 83
Figura
Figura 85
B. Plano horizontal
77
Figura 86
Figura 87
78
Figura 88
Seguir con los ojos movimientos que hace la profesora con los
dedos en el aire.
-- --
Figura 89
79
2.2.1 Madurez grafomotriz
Figura 90
80
Una mano golpea con la palma, la otra con el dorso. (Fig.91)
Figura 91
Figura 92
Figura 93
\
81
Una mano escribe en el tablero, la otra borra. (Fig. 94)
,,
Figura 94
Figura 95
Enlazar las manos, haciendo que los niños intercalen los dedos los
levanten y los muevan. (Fig.96)
q
Figura 96
82
Abrir y cerrar las manos aumentando la velocidad. (Fig. 97)
Figura 97
Figura 98
Figura 99
83
Con el dedo índice presionar hacia abajo los dedos de la mano
opuesta, colocada con la palma hacia arriba. (Fig. 100)
Figura 100
Figura 101
Pre.sionar la yema del dedo pulgar, con las yemas de los otros dedos
de la misma mano y después con la mano contraria.
84
Deslizar cada dedo sobre superficies diferentes: arena, lija, etc.,
haciendo diferentes trazos.
Apretar y aflojar objetos con los dedos índice y pulgar, sin dejarlos
caer.
85
Rasgado de papel
rasgado libre
rasgado de siluetas
86
En el recortado de tijeras intervienen movimientos bimanuales, que
desarrollan al máximo la coordinación visomotriz. Esta actividad por
depender de una madurez perceptiva y atención estabilizada, se presenta
como la tarea más compleja en el proceso de aprendizaje y la que ofrece
mayor dificultad para su perfeccionamiento.
Se realiza pidiendo al niño que pegue sobre grandes pliegos de papel y sin
límite, recortes de materiales tales como: papel, tela, cinta, lana, de
acuerdo con sus preferencias.
Modelado
Figura 105
88
Es una actividad de coordinación dinámica manual, en la que se desarrolla
específicamente la coordinación motor-ocular, por medio del juego de
movimientos dígito-palmares; esta ejercitación es de gran valor para
equilibrar la tonicidad manual.
Pintura dactilar
89
Estimula la coordinación visomotriz y el sentido de la forma, orientando
al niño para que trace diferentes figuras con los dedos untados en engrudo
de colores.
Picado
90
La ejercitación en el picado comprende dos aspectos: el primero hace
referencia al acto prensor que requiere de la presión correcta del punzón.
Esta actividad prepara al niño para el manejo correcto del lápiz, ya que el
punzón por su forma y tamaño tiene características muy similares a éste.
Picar contornos.
Bordado
.t
\
\ 1
91
Esta ejercitación exige movimientos disociados; dentro de la técnica del
bordado se encuentran también los ejercicios de enhebrado y ensartado;
actividades que preparan al niño para la ejecución del bordado propia-
mente dicho.
Pegar botones.
Plegado
92
Las actividades de plegado como las anteriores, requieren de un proceso
gradual, ya que implican coordinación viso manual y atención por parte
del niño. En el trabajo con plegados, el docente debe realizar cada doblez
paralelamente con el pequeño teniendo en cuenta el proceso siguiente:
93
La primera (a los dos años aproximadamente) se caracteriza porque el
niño realiza sus primeros trazos, que son simplemente garabatos sin
ninguna representación.
4
VAYER Pi erre, El diálogo corporal, 2a. Edición, Editorial Científico Médica. Madrid,
Barcelona, 1985. pp. 137-138.
94
Si observamos el cuadro anterior, podemos analizar el contenido de cada
una de las figuras que progresivamente debe lograr el niño:
95
vación de simetría. Inversión y simetría son los dos aspectos que
definitivamente condicionan la copia de modelos. 5
Después una barra entera: con punta gruesa, con punta fina; ejerci-
tar al pequeño en la forma de cogerla con tres dedos: pulgar, índice
y medio.
Luego con dos dedos, intercalando pulgar con índice, pulgar con
anular, pulgar con medio, etc.
96
B. Crayolas
Figura 110
97
Manejo de la hoja
Dibujar la lluvia.
98
Ejercicios de preescritura con ritmo, sin limitación de espacio.
Y a vienen la olas
del mar hacia la playa,
juego con ellas
y les digo que se vayan.
Figura 111
Hacia arriba y hacia
abajo la abejita ya voló
vuela, vuela abejita
picando de flor en flor.
-....
\
\ 1
1
,, .... ,
'
'
··~
\ ,' ' 1
\
. '-" 1 '
..._..,
,'
Figura 112
Mira como vuela,
tan alto la paloma ,---.\ 11 ~
t¡~
me gusta como sube,
1
como baja y como el viento 1 -: ;
1 1 1
la lleva hasta la loma. 1
1 _,
1
' '-·.
Figura 113
Brinca que brinca
~,..
.
.......... ,,, .,... .. ' ,, , - .... ' \
y sigue brincando -
brinca que brinca
'
~
el sapo Fernando.
,'
1 ~
1 !
Alegre el barquito
se va por la mar
avanza en olas
y .vuelve a llegar.
•\
·'' , ___ ,,
...
' ...... ___ , ,'\" ..... ___
; ~4 ,~
"\.,...,_
Figura 115
99
Ir y venir, .----, r----,
subir y bajar, ! : l
1 1 1
:({;t~
1
ir y venir siempre 1
1 l
caminar
ir y venir y
·-· ... --· 1
-----
!por fin! llegar.
Figura 116
,,
1 '
,,
1 \ 1 \
,, ~'
Zig, zag , zig, zag ,'\ ¡, 1\ od
de adelante para atrás / \ / \ / \
,' \\/ \1 \
canto y sigo el caminito
firmemente sin saltar. Figura 117
, ----- - ,
, ,.
1 , -... ---'1
'~"\ 11
1
1 \
,.-- ........
1
, '1
A mamá patita
un patito se le fue,
lo siguió por el camino,
: '/ /"i/l' \
·-- ,
y gritó !ya lo encontré!.
Figura 119
,-,
Pin - pon - pon, , "\ 1
1
100
Chucu - chucu - chucu - chucu (: ,-) (-1
&~~----·
el trencito ya se va
chucu, chucu, qué alegría
y su humo quedará.
Figura 121
En el bosque la casita
su chimenea encendió ,, .
- U 'i t: ri {1 ..t1_
\1.. -~-~.Jo;._-.__:~_
en el aire su humo
~
hasta el cielo pintó.
Figura 123
Los ejercicios anteriores se deben realizar primero con el dedo, luego con
crayola y finalmente con el lápiz.
Mediante esta ejercitación, el docente debe seguir ciertas pautas para que
el niño desarrolle adecuadamente la capacidad de independencia segmen-
tada: (brazo- hombro, brazo- antebrazo, antebrazo- mano); coordinación
y precisión para seguir con crayola y finalmente con el lápiz movimientos
gráficos de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo; una posición
adecuada del cuerpo y la correcta prensión de los útiles de la escritura.
101
Estas pautas son:
Una explicación clara del ejercicio para que el niño sepa con
precisión qué es lo que tiene que hacer.
Bien paraditos
Jos soldaditos
marchan en fila
con sus casquitos.
Figura 124
102
Los bastones de mi abuela
bien guardaditos están
saca uno cada día
l
para subir y bajar.
Figura 125
Esta era mi sombrilla,
el viento me la rompió
me quedó tan sólo el mango,
eso es lo que pinto yo.
Figura 126
Mi maestra de pintura
tiene dos pares de anteojos
unos para ver de lejos
y otros con los lentes flojos.
Figura 127
Mi abuelito usa anteojos
pero yo se los rompí
y cuando me los pregunte,
no se que va a ser de mí.
OOOQ
Figura 128
103
Conductas motrices básicas ara un buen desarrollo sicomotor
1
1 1
1 1
Tonicidad Coordinación
y control dinámica Equilibrio Técnicas no gráficas Técnicas no gráficas
postura] global (rasgado, picado, iniciación al trazo
modelado, recortado, de signos y símbolos
plegado, etc.) que conllevan a la
escritura
1 1
Cuadro No. 2. Sintetiza los principales aspectos que son básicos para un buen
desarrollo psicomotor.
104
Recordemos lo aprendido
3. brazos y piernas
105
2. La ejecución de un acto motor voluntario requiere del control del
tono muscular, este acto conlleva a que el niño
106
5. Cuando un docente de preescolar realiza con sus alumnos ejercicios
de preescritura con limitación de espacio, debe orientar la actividad
teniendo ciertas pautas, tales como:
Preguntas de apareamiento
l. A. ( ) Equilibrio dinámico
B. ()Coordinación ojo-motor
107
3. C. ( ) Equilibrio estático
4.
D. ( ) Coordinación ojo-pie
5. E. ( ) Movimientos disociados
108
Cotejo
l.B
2. E
3. A
4.E
5. e
Pregu-ntas de apareamiento
l. E
2.B
3. A
4.C
5. D
Pregunta abierta
109
l. ¿Recuerda qué nombre le damos a estas funciones?
Confirmación
Confirmación
Confirmación
110
La motricidad gruesa tiene unos elementos específicos que contri-
buyen en su desarrollo.
Confirmación
El equilibrio
Confirmación
111
6. Cuando el niño ha desarrollado el control de los músculos de los
ojos y las manos, utiliza el lápiz, maneja correctamente la hoja de
papel y sigue en sus trazos una dirección adecuada (de izquierda a
derecha y de arriba abajo), decimos que está preparado para el
aprendizaje de la escritura.
Confirmación
112
Lectura complementaria
113
Figura 129. El niño debe estar
en el suelo para facilitar sus
movimientos.
114
el niño se sentirá impulsado a moverse y no podrá disminuir o paralizar
su actividad al encontrarse rodeado de demasiados objetos.
115
Figura 130. Cuando el niño aprende a caminar se amplía su espacio.
A partir del momento en que el caminar del niño se hace más estable, van
surgiendo nuevos progresos en el aspecto motor: sube y baja escaleras,
trepa, supera obstáculos, salta, corre. Con estas actividades no sólo
116
madura su capacidad física, sino también su pensamiento. A través del
movimiento realizado con su cuerpo va integrando nuevas nociones:
tiempo (velocidad, duración, etc.), espacio (distancia, dirección), causa,
relación y otras. Con cada una de estas adquisiciones el niño va configu-
rando su personalidad.
Motricidad manual
Consideramos que las manos son los órganos que traduce:p.las actividades
humanas más elaboradas, son la expresión y a la vez causa del pensamien-
to infantil. El dominio de la motficidad manual depende tanto de la
maduración orgánica como de la posibilidad de ejercicio de manos y
brazos. La maduración sigue una dirección que va desde el eje central del
cuerpo hacia las extremidades, es decir, el control del movimiento del
brazo es anterior al del codo y éste lo es de la mano y del de los dedos. El
tratamiento pedagógico debe tener en cuenta esta particularidad:el con-
trol de movimientos globales es previo y, a la vez, es soporte del control
de los movimientos más afinados. Por ejemplo, el niño debe tener ocasión
de hacer grandes trazos sobre superficies amplias, antes de hacerlos en un
papel de formato folio.
117
motrices e intelectuales, estrechamente vinculadas a emociones positivas
y a sentimientos de afecto.
Las manos son un instrumento muy útil para los progresos motores
globales, su función de soporte es insustituible en el gateo, en la acción
de ponerse de pie, y en los diferentes cambios de postura.
118
representación de la realidad: hacer la comida, peinar muñecas, conducir
un coche ...
Los instrumentos para hacer actividades de todo tipo deben ser adecuados
y entregados en el momento oportuno: cubiertos para comer, ·lápices para
pintar, barro para moldear, instrumentos musicales, etc.
119
Unidad 3
Co_nductas perceptivo-motrices
122
. 1
Conductas de entrada
a. arriba - abajo
b. alto - bajo
c. grande- pequeño
d. mucho - poco /
e. antes - después
a. operaciones concretas
b. operaciones formales
c. interiorización
d. descentramiento
a. desplazamientos
b. respiración
c. relajación
d. equilibrio
e. canto
124
6. Cuando el niño dibuja su propio cuerpo, el maestro descubre la(s)
125
9. El esquema corporal hace referencia a
1O. Para la educación del esquema corporal debemos partir del (la)
a. control de la respiración
126
Cotejo
l. e
2. d
3. e
4. d
5. a
6. d
7. b
8. e
9. e
10. d
Si usted acertó en sus respuestas posee las nociones básicas sobre los temas
por tratar en la siguiente unidad; si no fue así lo invitamos a que lea y analice
los conceptos dados en ella.
127
Conductas perceptivo motrices
128
3.1 Estructuración del esquema corporal .
129
esto contribuye a que el niño se vaya formando una imagen de su propio
cuerpo.
La segunda etapa, tiene lugar entre los tres y los siete años, el niño avanza
en la percepción y conceptualización del cuerpo; va diferenciando los
elementos que lo constituyen y a su vez va estableciendo una relación con
el mundo exterior. Al final de esta etapa, no sólo tiene una representación
mental de su cuerpo, sino que puede situarse y orientarse en relación con
todo lo que le rodea.
130
3.2 La educación psicomotriz
y el desarrollo del conocimiento corporal
l. CONDEMARÍN, Mabel y otros, Madurez escolar, Editorial Andrés Bello, Chile, 1978,
p. 129.
131
3.2.1 La imagen corporal. Hace referencia a la manera como cada persona
percibe su propio cuerpo, es de carácter subjetivo y en ella influyen las
relaciones con otras personas y las pautas culturales.
El primer paso para que el niño obtenga una buena imagen corporal, es
sentirse aceptado tal cual es y feliz como persona.
Veamos un ejemplo:
132
Manuela es la única niña de una familia, compuesta por los padres y dos
hermanos mellizos más pequeños. Sus padres deseaban tener hijos varones
y el nacimiento de los dos niños acaparó la atención de los mayores.
Cuando un niño por medio del aprendizaje consciente, localiza las partes de
su rostro y las nombra está enriqueciendo su concepto corporal.
133
Figura 6. Las sensaciones internas y externas despiertan poco a poco en el
niño la primera imagen de sí mismo. Gimnasio Inglés.
134
Las situaciones que permiten conducir al mno a la relajación se han
clasificado en tres etapas: descubrimiento de sí, conciencia de sí y control
de sí.
Descubrimiento de sí
Ejemplos:
Movimiento- inmovilidad
Sentado, piernas estiradas, apoyados los codos; mover los pies, luego
inmovilizarlos. (Fig.8).
Figura 7. Figura 8.
135
Apretar - saltar
Pasar a decúbito dorsal, apretar las manos ... , aflojarlas. Sentir las
manos flojas, los brazos flojos. -Duro -blando; pesado -liviano.
(Fig.lO).
De pie caminar duro como robot sintiendo el peso del cuerpo y luego
blando como muñecos de trapo sintiendo el cuerpo liviano. (Fig.ll)
Tensión - relajación
Apretar las manos, los pies, los ojos ... , aflojar, vivir la sensación de
relajación, de bienestar empezando por el rostro. (Fig.12)
Figura 12.
136
Relajación asociada a la respiración
Jll:::t::ft
Figura 13. Figura 14.
137
Conciencia de sí
Ejemplos:
Control de sí
Aquí el conocimiento debe ser más preciso y el control de sí cada vez más
eficaz.
138
La situación de partida es siempre decúbito dorsal.
139
Hacer extensiva la sucesión del contacto con el suelo a diferentes
partes del cuerpo, comenzando por los pies hasta llegar a la cabeza
(talones, pantorrillas, nalgas, espalda, hombros, brazos, cabeza),
hasta tener una relajación total o global.
140
\· \
,, ,,
Podemos repetir el ejercicio con el otro brazo, después con los dos brazos y
a la vez elevándolos simultáneamente y dejándolos caer uno después del otro.
141
3.4 Estructuración espacial
Una vez que el niño tiene un conocimiento de todas y cada una de las partes
que forman su cuerpo, es necesario ubicarlo en el espacio en el cual va a
desarrollar sus acciones.
3.4.1 Lateralidad
142
Hasta los seis años el niño logra establecer la dominación lateral determi-
nada por el sistema nervioso, pero la diferenciación de los dos lados sólo se
alcanza entre los seis y ocho años de edad; esta diferenciación constituye
todo un proceso de aprendizaje complejo para el pequeño; por tanto se hace
necesario llevarlo poco a poco al descubrimiento y aprendizaje de su
lateralidad.
143
Ahora veamos cómo va progresando el niño en el aprendizaje de la
lateralidad.
En posición de pie
144
En posición acostado hacia arriba (decúbito dorsal) elevar brazo y
pierna derecha
Una vez se haya ejercitado el lado derecho, realizar los mismos ejercicios
con el lado izquierdo.
Dar órdenes como por ejemplo con tu mano derecha tócate la pierna
derecha, el oído derecho, etc.
145
pequeño tenga que ubicarse en el espacio y en relación con objetos y
otras personas, como por ejemplo:
Descorchar botellas
Abotonar
Rodar un aro
Con los ojos cerrados tocar un lado del niño, éste lo nombrará y dirá
el lado correspondiente.
146
Lanzar una pelota y tocar con ella el hombro (ierecho del compañero,
la pierna izquierda.
Colocarse por parejas para que cada niño señale en su compañero las
partes que se le indiquen, ejemplo: tocarle la mano izquierda, el oído
izquierdo, el ojo derecho.
En el tablero: dividirlo con una línea vertical para que el niño haga un
dibujo a la derecha y otro a la izquierda.
Nuestros niños tienen cinco años y algunos seis; al final de esta etapa deben
tomar conciencia de su lado dominante, adquirir soltura e integración de
movimientos de las dos manos y escoger por necesidad propia y no por
exigencia exterior una mano para escribir o para realizar actividades.
147
da, mediante la realización de ejercicios y actividades prácticas; inicialmen-
te con un solo lado; cuando haya logrado discriminar dicho lado trabajar con
el contrario.
Para poder manejar estos conceptos es importante amigo lector, que tenga
clara la diferencia entre los siguientes aspectos: ·
148
punto determinado, el objeto que observa se halla en esa misma dirección;
para llegar hacia él, tiene que hacer una serie de acoplamientos de la
posición de sus ojos con la posición de su mano.
Cuando el niño logra realizar el control de los ojos, integra sus movimientos
a un movimiento de la mano, es decir: ha alcanzado la coordinación
visomanual. Este procedimiento es complejo, se requiere de mucha experi-
mentación y trabajo de aprendizaje para perfeccionarlo. Luego de lograr el
dominio muscular ojo-mano, el niño está en capacidad de utilizar la mirada
como un medio de proyección para establecer direccionalmente en el
espacio la distancia de los objetos.
Sin embargo, desde los años preescolares es conveniente llevar a los niños
a manejar conceptos de horizontalidad, verticalidad e inclinación a través
de la ejecución de ciertas posturas corporales, siempre bajo la dirección del
maestro. (Figs. 24, 25, 26)
149
3.4.3 Organización y estructuración espacial
150
lejos. No hay un orden estricto para adquirir los conceptos espaciales,
puesto que unos no suponen el dominio de los demás, sino que dependen en
gran medida de las experiencias y situaciones que viva el pequeño. Es por
eso que podemos encontrar niños que pueden manejar bastantes conceptos
y en cambio otros que no los hayan adquirido. El ambiente cultural en que
el niño se desenvuelve, su nivel de maduración lingüístico y todo lo que lo
rodea, son elementos claves para que se pueda llevar a término este proceso
sin dificultad.
Para ayudar a los niños a entender las posturas que tiene que adoptar, nos
podemos valer de un objeto (varita, bastón, palito). Según la posición en que
el educador coloque dicho objeto, llevará al niño a que adopte esa posición
facilitándole así una mejor asimilación.
~-
Figura 28. Horizontal Figura 29. Vertical Figura 30. Inclinado
151
La postura horizontal es la más cómoda, la más fácil de mantener durante
mucho tiempo, invita a la cama, a la tranquilidad y recuerda el mar, un prado
verde, el lecho en que dormimos.(Fig.28)
r
Vertical como Horizontal como Inclinado como
~ ~
La farola El mar Las laderas de las montañas
~ c::a
El rascacielos
-M
El prado
-•Se SP
//,'/ ,, ,'
''''',''
La lluvia
jf5¿
Los árbo1es
~;?"
La carretera
~
El techo de la casa
!l
Figura 31.
b
El suelo
00
La escalera apoyada e la pared
152
3.5 Estructuración temporal
¿Qué es el ritmo?
153
Marchar con acompañamiento de un tambor o pandereta
Con los ojos cerrados pedir al niño que escuche con atención ritmos
fuertes y débiles y luego que camine al ritmo que escuchó.
154
Representar estructuras rítmicas en el tablero con estos códigos, por
ejemplo PZ - PP - ZZ
Ejemplo:
Figura 32.
Ejemplo:
Figura 33.
o
Realizar secuencias rítmicas para introducir la noción de intervalo
Figura 34
1•• ••••1
Representar con códigos tiempos breves y largos
. 155
1•-•--•
Figura 35. e corto -largo
DO.,
Representar golpes fuertes y débiles
El niño a los dos años puede sentir el ahora, pero en el momento de hacer
referencia a cosas o hechos vividos en el pasado y en oposición al futuro la
idea ya es menos comprensible.
156
Así el niño entre los tres y cuatro años con la ayuda de la memoria, sabrá que
ahora está haciendo cosas y que hace un tiempo hizo otras. Además, va
adquiriendo la idea de día y noche; le damos referencias de aquello que
palpa y que hace; por ejemplo en el día juega, va al colegio; en la noche
duerme.
El futuro es más difícil de adquirir, puesto que cuando sabe que podrá hacer
algo (ir de paseo, cumplir años), le faltan puntos de referencia para
comprender la inmediatez o lejanía de este futuro. Hacia los cuatro años
todas estas ideas de mañana, tarde, noche, antes, después, se van consoli-
dando; hacia los seis años la actividad se irá iniciando en otras estructuras
temporales: días, años, meses, horas, minutos.
157
Repetir con la mano y el dedo la estructura rítmica dibujada en el
tablero.
Ejemplo:
a _ _ __
a _ _ _ _ __
a ___________
Figura 38.
158
3.5.5 Noción de sucesión
Figura 39.
159
Verbalización sobre acciones que se realizan en el día y en la noche.
Figura 40.
160
3.6 El niño ante los objetos
Pierre V ayer, determina tres etapas en la relación que el niño establece con los
objetos 2 •
161
Primera etapa: Exploración. Al principio la acción del niño con los objetos
es un actividad global; esta organización de sensaciones y percepciones que
conduce al pequeño hacia el conocimiento de las cosas, es un juego; pero al
mismo tiempo es la interacción niño-objeto.
El adulto debe orientarlo para que a través de actividades con objetos tenga
oportunidad de:
162
utilizar el vocabulario que corresponde a estas nociones, volúmenes,
alturas, longitudes.
Construcción: Con pasta, arena, cubos, arcilla; con todo tipo de rompeca-
bezas y piezas para encajar. Construcciones combinando diversidad de
materiales.
163
Clasificaciones: Clasificar objetos similares y diferentes; clasificar objetos
de acuerdo con características de color, peso, tamaño y forma; representar
gráficamente los objetos clasificados; llenar diversos recipientes y compa-
rarlos con la cantidad que se ha echado en cada uno de ellos; clasificar los
recipientes de acuerdo al nivel del llenado. Se debe trabajar preferiblemente
con arena.
Números
164
3.7 El niño frente al mundo de los demás
Figura 42. La relación del niño con -sus compañeros y con los adultos
contribuye a su desarrollo afectivo. Gimnasio Inglés.
165
nos y compañeros; el niño puede encontrar en esas relaciones ayuda y
satisfacción, como también frustraciones. En la escuela, la maestra con su
actitud le brinda ayuda, comprensión, seguridad, o incrementa sentimientos
contrarios. La relación con los demás es vivida por el niño de un modo
afectivo, vinculada al placer y al disgusto; por tanto la presencia del otro
desarrollará en él afectos positivos y de satisfacción o situaciones opuestas:
afectos negativos como el rechazo y la indiferencia.
166
Dar órdenes al pequeño para que se sitúe delante de ... detrás de ... al
lado de ... ; estas actividades permiten que el pequeño se organice en
el espacio con respecto a otros.
Para lograr una relación adecuada del niño con los demás, es importante
tener en cuenta que el adulto siempre está presente e implicado en los
diversos aspectos de la relación con el pequeño; su papel es el de propiciarle
el desarrollo armónico de la personalidad, creando situaciones educativas
que respondan a sus necesidades fundamentales como son la seguridad y la
autonomía, que están ligadas con su actitud frente a él.
¡Recuerde!
Pi erre V ayer
167
3.8 El lenguaje gestual
.. ,. :.,' ;~~:tl"lil\f
f
"\ ('
; ...,. l
:.~ ~·~·
···'t'fi:··>~'1, 1
i?. : '~:,;·.t '
.;...
'1
.•·
Los gestos son los movimientos expresivos del cuerpo especialmente de las
manos y el rostro; éstos pueden ser voluntarios e involuntarios.
168
adecuar sus movimientos a esas características que le permiten construir el
mundo en que interactúa.
En las primeras etapas de su desarrollo, la acción del niño con los objetos
es básica; a través de ellos el pequeño forma la imagen mental del
movimiento. Cuando ya se ha formado esta imagen mediante la acción niño-
objeto, es necesario aislarlo del objeto y hacerlo accionar como si éste
existiera; el proceso inverso se constituye en la imagen intemalizada ya sin
presencia del objeto, originando los actos. Estas acciones provocadas
fortalecen la capacidad de representación mental del niño. Ejemplo: Carli-
tos niño de cuatro años juega a levantar y trasladar las llantas de un auto
hacia la estación de servicio; el niño en ese momento está simulando la
acción y elaborando una representación interna con todas las características
de ese objeto adoptando a éste el movimiento realizado.
A partir de los cuatro años, el pequeño a través del gesto puede traducir una
expresión verbal que le recuerde determinado movimiento, con todo el
potencial que le implica esa traducción: comprender órdenes, imitar movi-
mientos reales con todas sus características.
Para que el pequeño logre expresarse a través del gesto, debe haber formado
claramente todas las imágenes que generan la acción por medio de la
introducción gradual de imitaciones diferidas, iniciándolo en el lenguaje
gestual que constituye el plano elemental para llegar posteriormente a la
pantomima y el mimodrama. ·
169
formación del esquema corporal y la discriminación perceptivo-visual en el
modelo a imitar, ubicando en su cuerpo la parte utilizada en el movimiento
para luego reconocerlo en el suyo.
Camino Me baño
Me siento Me visto
Me acuesto Me pongo los zapatos
Me levanto Me peino
Me lavo la cara Como
Me cepillo los dientes Me pinto las uñas
Bailo Duermo
Ejemplos:
170
1
v
\
Rebotar la pelota
Ejemplos:
Tocar un instrumento musical" como (el piano, tambor) la, la, la,
rataplán, rataplán, plan, pla!1.
Ejemplos:
desenvolver un regalo
envolver un regalo
171
abotonar la camisa
revolver el jugo
Con las dos manos, con una mano, con otro compañero; variando las
características de los objetos que se van a transportar.
Ejemplos:
172
niño ·para expresar con certeza las situaciones que se desean representar con
los gestos: sensación de alegría, tristeza, enfado, facilitando así la toma de
conciencia de sus movimientos y expresiones, al tiempo que desarrolla su
capacidad de invención. (Fig. 44)
Poco a poco, se van agregando más detalles a estas expresiones, hasta llegar
a realizar acciones cada vez más complejas y con un tema determinado.
173
Ejemplo: Salgo a caminar por el campo, encuentro muchos animales:
mariposas, conejos, caballos, vacas: corro detrás de ellos, me siento sobre
el prado, hace mucho sol, me paro y me acuesto debajo de un árbol,
duermo ...
Se pueden realizar estas acciones con diversos temas que sean de interés
para el niño y que tengan un valor afectivo, despertando así su atracción para
imitarlos. Por las características del pequeño en este nivel, resulta positivo
trabajar mediante el juego que es la actividad propia de su edad. Además,
en su mundo de ficción adopta con facilidad roles de personajes y es así
como a través de actividades gestuales, se le puede estimular la capacidad
de manifestar sus sentimientos y contribuir al desarrollo de su personalidad.
El siguiente esquema representa los aspectos relacionados con las conductas perceptivo-
motrices que hacen referencia al conocimiento y control del propio cuerpo, así como su
proyección al mundo exterior.
Figura 45. Conocimiento de sí mismo
Establece relacio-
Afirmación
de la
lateralidad
Relaciona Forma su autonomía
174
Recordemos lo aprendido
Preguntas de apareamiento
Etapas Ejercicios
175
Preguntas de análisis de relación
Cada una de las siguientes preguntas consiste en una afirmación y una razón
unidas por la palabra porque. Marque en la columna de respuestas de
acuerdo con la clave siguiente:
Porque
Porque
176
3. El esquema C()rporal se construye a través del contacto y las vivencias
del niño con el mundo que lo rodea
Porque
Porque
Porque
177
Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta
178
3. Los niños se colocan por parejas uno frente al otro o de espaldas.
Realizan una serie de saltos laterales con los pies juntos fuera del
cuadro; unas veces hacia la derecha, otras hacia la izquierda y
cambiando de orientación varias veces. (Fig. 46). Estos ejercicios
ayudan al niño a
l. El conocimiento y control
del propio cuerpo
2. El equilibrio emocional y la
disponibilidad para la acción
3. La socialización y comuni-
cación de los demás
4. La armonía y seguridad en
los movimientos
Figura 46.
179
Cotejo
Apareamiento
l. ByE
2. AyO
3. e
Análisis de relación
l. A
2. D
3. e
4. B
5. E
l. E
2. D
3. e
4. A
5. B
180
Lectura complementaria
Estimado lector
Monserrat Antón
181
Por todo esto, la motricidad y psicomotricidad son aspectos que hay que
propiciar para aumentar la capacidad creativa del niño en su desarrollo.
Sería conveniente ver cuáles son los aspectos del desarrollo del niño que
es necesario tener en cuenta:
Sentir su cuerpo.
Diferenciar las partes que lo componen.
182
Es evidente que para poder hacer sentir su cuerpo al niño, la primera
premisa sería aligerarle de ropa, ya que es muy difícil experimentar
ninguna sensación con varias prendas, unas encima de otras.
Pintura para pintar con las manos, (se esparce bien sobre la piel y es
fácil de limpiar).
.
Tiza blanca o de colores.
183
Jugar con un muñeco(a), al que pueda pintarlo, lavarlo, disfrazar.
El niño, poco a poco irá así descubriendo que su cuerpo le sirve para
comunicarse, con el compañero y con el adulto por medio de la expresión
de una determinada forma tónica o gestual.
Esta lectura fue tomada de la revista "Educar el Cuerpo" No. 52, Cuader-
nos de Pedagogía. Madrid, España.
184
Actividades complementarias
185
Unidad·4
188
Conductas de entrada
c. Saltar con los dos pies juntos sobre una cuerda colocada en el
suelo.
a. Saltar obstáculos
b. Correr armónicamente
c. Reproducir figuras
d. Armar rompecabezas
e. Rasgar papel
189
3. Francisco, niño de cuatro años lanza una pelota a un punto determi-
nado, primero con una mano, luego con la otra, esta actividad
contribuye al desarrollo de la(s)
a. Nociones de temporalidad
b. Coordinación visomotriz
c. Capacidad de abstracción
d. Habilidad manual
e. Coordinación dinámica general
a. Tiempo
b. Número
c. Espacio
d. Velocidad
e. Sucesión
190
Cotejo
l. e
2. e
3. b
4. e
5. e
191
Hacia una aplicación de la psicomotricidad
Las experiencias aquí presentadas son fruto de estudios llevados a cabo con
niños en edad preescolar de Santa Fe de Bogotá y los ejercicios proporcionan
una serie de elementos básicos que el educador modificará en razón de las
necesidades de sus alumnos y del medio en que se encuentra. A partir de éstos
creará nuevas situaciones y actividades que son fundamentales para el
posterior desarrollo tanto físico como mental de sus alumnos, dando así a la
psicomotricidad un lugar importante en la formación del niño preescolar.
192.
4.1 Tres niveles en el desarrollo psicomotriz del niño en edad
preescolar
"La edad preescolar, comprendida entre los dos y los seis años, puede ser
dividida de acuerdo con la evolución de los procesos mentales más
importantes, en tres etapas:
Estos límites de edad suelen ser variables, se tienen en cuenta las caracte-
rísticas constitucionales de cada niño y sobre todo el ambiente familiar y
social.
193
Abre la puerta.
Rasga papel.
194
Adquiere cierto sentido del dibujo, sus garabatos poseen para él una
significación precisa.
Salta un obstáculo.
Ensarta cuentas.
195
Puede reproducir un cuadrado.
A los cinco años los músculos grandes están más desarrollados; por
consiguiente el niño en este nivel es más seguro en la ejecución de
actividades como correr, trepar, saltar, bailar. Tiene un control de piernas
y manos.
Patea el balón.
Juega a la rayuela.
Martilla un clavo.
196
Se observa mayor puntería en el lanzamiento de la pelota.
4.2.1.1 Tonicidad
Ejercicios
A. Posición de pie
197
Figura 3.
Con las piernas abiertas, doblar el cuerpo hacia un lado, hacia otro,
hacia adelante, tocando una pelota. (Fig. 4 ).
Figura 4.
-- -._,
....,.-----
Figura 5.
198
Elevar una pierna. Bajarla. Elevar la otra. Bajarla. (Fig. 6).
Figura 6.
B. Posición sentado
. Figura 7.
,.
1
-1
Figura 8.
199
En el suelo, espalda apoyada en la pared, piernas estiradas. (Fig.9).
Figura 9.
C. Posición de rodillas
Figura JO.
•
Figura] l.
200
D. Posición acostado
Figura 12.
Figura 13.
Figura 14.
201
Tendido supino llevar alternativamente los brazos hacia atrás y
luego simultáneamente (como nadando). (Fig. 15).
Figura 15.
w~:\
Figura 16.
Figura 17.
202
Figura 18.
Tendido supino. Elevar las piernas y agarrarlas por las corvas con las
manos. Volver a la posición inicial. Elevar las piernas y agarrarlas
por los pies. Volver a la posición inicial (hacerse como una bola).
(Fig. 19).
Figura 19.
~... ~~~
Figura 20.
203
Tendido de lado sobre un aro, encogerse quedando dentro del aro.
Volver a la posicióri inicial. (Fig. 21 ).
Figura 21.
,,'
\ \1
\1
Figura 22.
Figura 23.
204
Tendido prono. Elevar el cuerpo quedándose apoyado entre manos
y pies (hacer un puente y pasar por debajo una pelota. (Fig. 24) .
..0Q::);
Figura 24.
.•• '••
~~.
'
Figura 25.
E. Desplazamientos
Figura 26.
205
Gateando, marchar levantando alternativamente las manos con los
dedos extendidos observándolos (como un león). (Fig. 27).
Figura 27.
Figura 28.
Ejercicios
206
A. En el suelo
Saltar con las piernas juntas hacia dentro y hacia fuera de un aro.
(Fig. 29).
Figura 29
Figura 30.
Figura 31. e J
207
Caminar sobre los peldaños de una escalera situada en el suelo. (Fig.
32).
Figura 32.
Saltar con los dos pies juntos entre los peldaños de una escalera
situada en el suelo. (Fig. 33).
Figura 33.
Saltar con los dos pies juntos una cuerda colocada en el suelo.
Primero con ayuda del educador y luego solo. (Fig. 34).
Figura 34.
208
Saltar con los dos pies juntos una cuerda colocada en el suelo en
forma de "S". (Fig. 35).
Figura 35.
Figura 36.
209
B. En planos de altura
Subir sobre un bloque de ladrillo sin apoyar las manos y luego bajar.
Saltar con los dos pies juntos sobre el mismo bloque y volver a bajar.
(Fig. 37).
Figura 37.
Figura 38.
Figura 39.
210
Gatear sobre una fila de bloques. Primero apoyando las dos manos
y los dos pies. Luego apoyando las manos y las rodillas. (Fig. 40).
Figura 40.
Figura 41.
Subir y bajar una escalera. Primero con la ayuda del educador, luego
el niño solo. (Fig. 42).
Figura 42.
211
Desplazarse sobre una banca gateando, sentados, y/o tumbados.
(Fig. 43).
Figura 43.
Figura 44.
Figura 45.
212
Caminar sobre un tronco de árbol. (Fig. 46).
•
Figura 46.
Figura 47.
--------·
Figura 48.
213
Caminar dando vueltas sobre una llanta. (Fig. 49).
Figura 49.
Figura 50.
Cuando un niño trata de alcanzar un objeto sus manos están guiadas por la
vista; en la misma forma al correr, brincar, patear una pelota o saltar sobre
un obstáculo, sus ojos siguen los movimientos de los pies.
214
Desde temprana edad y antes de que los niños comiencen actividades con
lápiz y papel es indispensable ejercitarlos tanto en coordinación motriz
general como en la coordinación fina; lo que se debe hacer en forma
simultánea para lograr cada vez ejercicios más uniformes.
Figura 51.
Patear la pelota primero con un pie y luego con el otro. (Fig 52).
Figura 52.
Figura 53.
215
Saltar con los dos pies dentro y fuera de un aro. (Fig. 54).
-
--,.--_.....·
.......
...... .,.. _ ___/ - - .---
'----- -=-----=--::-:-
Figura 54.
__ ....
..----
........ ..,..,. ...
Figura 55.
Figura 56.
216
Realizar actividades con juguetes de construcción y manipulación
como bloques, conos, cajas, cubos, etc.
Rasgar papel.
4.2.1.4 Equilibrio
Estos ejercicios demandan una gran concentración por parte del niño, ya
que exigen que determinadas partes del cuerpo sean inmovilizadas, mien-
tras las otras trabajan.
A. En posición sentado
Figura 57.
217
En el suelo y apoyando los codos elevar una pierna y luego la otra.
(Fig. 58).
Figura 58.
Tomar un palo y hacerlo rodar con un pie y luego con los dos. (Fig.
59).
"
Figura 59.
B. En posición de pie
Golpear en el suelo con un pie, con el otro y finalmente con los dos
en forma alterna. (Fig. 60).
JJ
Figura 60.
'
218
Flexión del tronco adelante y atrás, a un lado y al otro. (Fig. 61)
Figura 61.
Figura 62.
Lanzar y recibir la pelota con las dos manos, manteniendo los dos
pies juntos y sin desplazamiento del cuerpo. (Fig. 63).
Figura 63.
219
Equilibrio dinámico
Figura 64.
Figura 65.
220
Estos ejercicios se pueden combinar transportando objetos (un libro, una
bandeja, una pelota, un vaso, etc ... ) los niños pueden moverse libremente
dentro de un espacio llevando la bandeja y sobre ella un vaso plástico sin
dejarlo caer. También se pueden desplazar por caminos de línea recta o
quebrada.
Las nociones: arriba- abajo, dentro- fuera, cerca -lejos, comienzan a ser
percibidas a través de la propia actividad corporal.
Ejercicios
Figura 66.
221
Colocarse en fila, formar círculos, tomarse de la mano, caminar
hacia dentro y hacia afuera del círculo. (Fig. 67).
Figura 67.
Figura 68.
222
Pelotear dentro y fuera del círculo. (Fig. 69).
Figura 69.
Imitar acciones: arriba como gigantes; abajo como enanos. (Fig. 70) .
...:
i
Figura 70.
,' 1
1'
.1
···-~
Figura 71.
223
Pasarse uno a otro una pelota golpeándola con el pie. Variar las
distancias entre los niños. (Fig. 72).
Figura 72.
Figura 73.
Construir un tren con cajas de cartón de manera que los niños puedan
sentarse "dentro" y salir "fuera". (Fig. 74).
Figura 74.
224
Construir un puente largo de material liviano. Pasar por "debajo" del
puente. (Fig. 75).
Figura 75.
Figura 76.
225
4.2.1.6 Estructuración temporal
A. Ritmo
El educador realiza un ritmo con los pies, dando pisadas fuertes con
y sin desplazamientos. Los niños lo imitan deteniéndose cuando el
educador lo hace. Utilizar diversos ritmos: normal, lento y rápido.
226
B. Nociones temporales
Durante este nivel la respiración del niño suele ser bucal. En este nivel
pretendemos, por un lado, utilizar la respiración bucal para educar la
capacidad y frecuencia respiratorias, y por el otro iniciar al niño en la
respiración nasal. Para esto, nos valdremos de ejercicios fonatorios y de
acciones espiratorias que sean perceptibles por el niño.
Ejercicios
A. Emisión de sonidos
Emitir sonidos de vocales con distint~ duración. Los niños imitan los
sonidos simultáneamente con el educador. Variación: el educador
emite los sonidos con un instrumento musical.
227
Sobre líneas horizontales o verticales pintadas en el tablero, los
niños pasan el dedo al tiempo que van emitiendo un sonido vocal.
A E
A
E I
I 1
Figura 77.
C. Soplar objetos
Soplar una bomba inflada situada sobre una mesa. Los niños se
colocan alrededor de la mesa y procuran que la bomba no caiga al
suelo.
228
Dos niños situados el uno frente al otro, soplar una pelotita de
plástico, haciendo una especie de partido de ping - pong.
4.2.2.1 Tonicidad
Ejercicios
A. En posición de pie
Figura 78.
229
Elevar el brazo flexionado por el codo y extender la muñeca. Lo
mismo con el otro brazo y con los dos brazos simultáneamente. (Fig.
79).
Figura 79.
Extender y flexionar los brazos por el codo. Abrir y cerrar las manos.
Con las manos abiertas flexionar, extender y rotar la muñeca. (Fig.
80).
Figura 80.
\1
l
•
Figura 81.
230
Flexionar el tronco hasta llegar'con las manos al suelo, sin doblar las
rodillas, coger un objeto. Volver a la posición inicial. (Fig. 82).
Figura 82.
B. Posición sentado
Figura 83.
Figura 84.
231
Sentados con los brazos en la nuca, bajar lentamente hasta quedar
tendidos boca arriba. Volver luego a la posición inicial. (Fig. 85).
,,
;
1
1
•
.QZ:
Figura 85.
,,JI
1
1'
Figura 86.
Sentados con una cuerda cogida con las dos manos, pasar una pierna
por encima de la cuerda. Volver a la posición inicial. Hacer lo mismo
con la otra pierna. Pasar las dos piernas a la vez y volver a la posición
inicial. (Fig. 87).
232
Figura 87.
Figura 88.
C. Posición de rodillas
Figura 89.
233
Flexionar el tronco y extender los brazos hasta colocarlos horizon-
talmente en el suelo, como nadando. Llevar los brazos hacia atrás y
hacia adelante. Volver a la posición inicial. (Fig. 90).
Figura 90.
D. Posición acostado
Figura 91.
Acostados boca arriba con los brazos y las piernas abiertas tocar con
un pie la mano contraria. Volver a la posición inicial. Luego con el
otro pie y volver a la posición inicial. (Fig. 92).
234
1 (
Figura 92.
Acostados boca arriba, llevar las dos manos hasta un pie. Luego al
otro pie y finalmente a los dos pies. (Fig. 93).
Figura 93.
.&d7 -
Figura 94.
235
Acostados boca-abajo con las manos cogidas por la espalda, ponerse
de pie sin soltar las manos. Volver a la posición inicial. (Fig. 95).
Figura 95.
Figura 96.
E. Desplazamientos
Figura 97.
236
Andar en cuclillas hacia adelante y hacia atrás, como un pato. (Fig.
98).
... .
''
Figura 99. •
4.2.2.2 Control postura! y coordinación dinámica general
237
niño en esta edad, ya está en condiciones de perfeccionar su coordinación
dinámica general, en situaciones de dificultad cada vez mayor.
Ejercicios
A. En el suelo
Figura 100.
... --·----.-.
Caminar en la punta de los pies hacia un punto determinado. (Fig.
101).
Figura 101.
De pie, coger con las manos un pie por detrás. Volver a la posición
normal. Hacer lo mismo con el otro. (Fig. 102).
238
Figura 102.
Figura 103.
Figura 104.
239
Saltar en un solo pie cambiando de pierna. (Fig. 105).
Figura 105.
Figura 106.
S~ltar en uni solo pie erltre los peldaño~ de una escalera acostada en
el )suelo. CafNbiar de pie. (Fig. 108),
1
Figura 108.
Figura 10!?.
Figura 110.
241
Caminar sobre cuerdas tendidas en el suelo y dispuestas de diferen-
tes formas. (Fig. 111).
Figura 111.
Saltar con los pies juntos por encima de una cuerda que la maestra
va moviendo continuamente. (Fig. 112).
- -- -..
•
--
Figura 112.
~--·--·-.
-
242
B. En planos de altura
Figura 114.
Figura 115.
243
Caminar hacia atrás sobre una fila de bloques ligeramente separados
entre sí. (Fig. 116).
Figura 116.
Saltar hacia atrás y hacia adelante con los pies juntos sobre una
cuerda ligeramente elevada del suelo. (Fig. 118).
Figura 118.
244
Caminar sobre una banca con los ojos cerrados; hacia adelante y
hacia atrás. (Fig. 119).
Figura 119.
Figura 120.
245
Caminar llevando objetos sobre la cabeza y procurando que no se
caigan. (Fig. 121 ).
Figura 121.
Figura 122.
Ejercicios
246
'.
Figura 123. ~
Por parejas pasarse una pelota procurando que no se caiga al suelo.
Ir aumentando progresivamente la distancia. (Fig. 124).
Figura 124.
----
Figura 125.
247
Lanzar una pelota a un punto determinado con las dos manos, con
una sola mano, con un pie, con el otro. (Fig. 126).
Figura 126.
Figura 127.
4.2.2.4 Equilibrio
248
A. En posición de pie
Saltar en un solo pie cogiendo el otro con una mano. Sin desplaza-
miento girar el cuerpo. (Fig. 128).
Figura 128.
Pasar una pelota de una mano a otra, por delante y por detrás. (Fig.
129).
Figura 129.
Figura 130.
249
B. De rodillas
Figura 131.
Colocados por parejas frente a frente, se les pide que se empujen con
las palmas de la mano para tratar de hacer perder el equilibrio al
adversario. (Fig. 132).
Figura 132.
250
__ ___..,
Figura 133.
·/
Figura 134.
Caminar a pasos largos, hacia adelante, hacia atrás, hacia los lados.
Colocando un objeto en la cabeza.
.--.. \
.. •
:
, ¡
Figura 135.
251
4.2.2.5 Estructuración espacial
Todo esto no sólo en relación con su propio cuerpo, sino de acuerdo con
la disposición de los objetos entre sí.
Ejercicios
¡.:;~
~~~
'¡¡f
[j ..A··-~~~~A- /~~ \
0
.. . . •• - .
,
1
•• l._j/ \
\., •• ...
@~
••
0
1
Figura 136.
252
, , .-
?.
Figura 137.
Figura 138.
Colocados los niños uno tras otro, pasarse la pelota por "entre" las
piernas. (Fig. 139).
253
Figura 139.
Figura 140.
254
.
••
t.-:··,
a ·l .>
lr ~~ ~)
Figura 141.
.
l
·~
·. ~ . .
'·· '•
\ ~··-~~ . ~·~,,
(1
\ •
-@ ___________ . .J
jj··----·
Figura 142.
255
Figura 143.
256
Ejercicios
A. Ritmo
B. Nociones temporales
257
Dar una señal al salir un niño de un sitio determinado y otra al llegar
a su destino (nociones de "partida" y de "llegada).
Ejercicios
A. Emisión de sonidos
ooooooo
Figura 144.
0.0.0.0.0.0
Figura 145.
258
B. Soplar objetos
Inflar bombas
4.2.2.8 Grafomotricidad
259
Ejercicios
B. Ejercicios de grafismo
Trazos horizontales: unir las filas de puntos con una raya. (Fig. 146).
Figura 146.
Trazos horizontales: unir los dos puntos de cada línea con una raya.
(Fig. 147) .
• •
• •
• •
• •
Figura 147.
260
Trazos verticales: unir las columnas de puntos con una raya. (Fig.
148).
Figura 148.
Trazos verticales: unir los dos puntos de cada columna con una raya.
(Fig 149).
• • • • • • • • • •
• • •
• ••
• •
•
•
•
Figura 149.
Trazos oblicuos: unir las filas de puntos con una raya. (Fig. 150).
.. . "' ,
#'
"
.... 1
• .1 1
.,.
.
1
..J
...
1
,
.... 1
, 1
"
Figura 150.
261
Trazos oblicuos: unir los dos puntos de cada fila con una raya. (Fig.
151 ),
• • •
• • •
•
Figura 151.
•
Líneas quebradas: repasar las líneas de puntos con una raya. (Fig.
152).
1 ••• 11. • • • 1
Figura 152.
Líneas quebradas: repasar las líneas de puntos con una raya. (Fig.
153).
F ... F ...
... " ... ... "11
.
r
. .. r
•
r
•
r
•
r
• •
•
Figura 153.
262
Líneas quebradas: repasar las líneas de puntos con una raya procu-
rando que queden igual que el modelo. (Motivación: montañas).
(Fig. 154).
. •.
~ ~ ~ ~ ~
. .,
~
.,~
• ~ . ••, . ••,
~ . ••,
~ . •..., ~ ~
. •. • • •.. •... •
• •
Figura 154.
Figura 155.
Líneas onduladas: repasar las líneas de puntos con una raya. (Moti-
vación: olas). (Fig. 156).
~ ..
~ .
. ... . -· -
.· ... .... _.·
Figura 156.
263
Líneas onduladas: repasar las filas de puntos con una raya, procuran-
do que queden igual al modelo. (Motivación: olas). (Fig. 157).
Figura 157.
Figura 158.
• •• • •
• •• ••
•• •• •
....... . ....
•'
•
·~··
•• • • •
•
•• • • •
•••
•
• •• ••
••
• •• •
Figura 159.
264
Repasar las líneas de puntos con una raya. (Motivación: rejas). (Fig.
160).
• • • ••• •• •• •• •• • ••
• •• •• ••
• • •• • ••• •• •• •• ••
•• •• • •• ••
..................................
.• .•• .• .•• . '•• .• . .·1··········
• • •
••
. .
•• ••
•
••
•
••
•
• • •
•• •• •• •
• • •• •• •• •• •
••
Figura 160.
•• •• - .
\\ • •
•• •• 1\ .. - ...••
• •• •• ••
• • • •
\\ ·.. • •• •
• • •
• • • A. •• •
•• • • ••
1 •
Figura 161.
265
Repasar las líneas de puntos con una raya procurando no salirse de
las paralelas. (Motivación: cruces dentro de una vía del tren). (Fig.
163).
.
.. ·-· .. X · •
•
• ...
•• •
e
...
..• . .. . X •••
•
~
•
~
•
-.
...
••
...
•
•••• •
... •
Figura 163.
--.._......-·_ _..............
-~-
_..- _..-;,...¡-.. --....~·-
_.. --
-.....-_·-......-- .--. ...- .. .... .. ..
X ... - ·--.
.... ..·"=-.·-
~
..::.
Figura 166.
Figura 167.
Espirales: hacer una raya entre las líneas del espiral, partiendo de
donde señala la flecha. (Fig. 168).
Figura 168.
267
Espirales: hacer una raya entre las líneas de la espiral, partiendo de
donde señala la flecha. (Fig. 169).
Figura 169.
Espirales: hacer una raya entre las líneas del espiral, partiendo de
donde señala la flecha. (Fig. 170).
Figura 170.
Espirales: hacer una raya entre las líneas del espiral, partiendo de
donde señala la flecha. (Fig. 171 ).
Figura 171.
~------------------------------------~
268
Trazar borrones circulares, cuidando el sentido del giro. Sentido
contrario al de las agujas del reloj. Igual sentido que las agujas del
reloj. (Fig. 172).
Figura 172.
ooo o
Figura 173.
ooo o
Repasar circunferencias de puntos con un trazo continuo. (Fig. 174).
........
...
, ..,
....... '
.
' .·
... . ..
. , __ ,
Figura 174.
269
Dibujar circunferencias grandes y pequeñas siguiendo la serie. (Fig.
175).
OoOo
oO
Figura 175.
4.2.3.1 Tonicidad
Ejercicios
Caminar siguiendo un ritmo: sin doblar los codos, con las piernas
rectas.
270
tiempo que un sonido continuo producido simultáneamente por el
educador.
Imitar una marioneta: cogida por hilos que sujeten cada una de las
siguientes articulaciones: dedos, muñecas, codos, hombros, cuello,
cadera, al darle órdenes va rompiendo diferentes hilos, los que
sostienen los codos, el cuello, etc. y el pequeño va adoptando la
posición correspondiente. Se realiza luego el mismo ejercicio a la
m versa.
Jugar el espejo: se colocan los niños por parejas uno frente a otro.
Uno hace de espejo y· el otro es quien se mira en este espejo. El que
se mira en el espejo realiza un movimiento y el que hace de espejo
lo realiza simultáneamente.
Jugar al árbol desde que nace, crece, van saliendo las hojas. Ya ha
llegado a crecer mucho, ahora se mueve en distintas direcciones.
271
Jugar a los enanos y a los gigantes. Se hacen pequeños como los
enanos, luego se vuelven grandes como los gigantes.
Las órdenes son dadas con una voz muy suave y melodiosa:
Movemos la cabeza de un lado ... del otro ... hacia adelante ... la nuca ...
cabeza floja, un brazo, el otro, la espalda doblada lo máximo posible, las
rodillas y PUM el robot se apagó, quedamos escurridos como muñecos de
trapo.
272
Ejercicios
Acostados con los ojos cerrados:
Estos ejercicios pueden ser presentados en forma de tema como "La Bella
Durmiente del Bosque", mientras· el educador va contando el cuento, los
niños sentados sobre el piso, deben irse relajando lentamente, dejando caer
la cabeza, los brazos sobre las piernas sin tensiones.
La marioneta: con el tronco inclinado hacia adelante, la cabeza y los
brazos como si estuvieran colgando, dar saltitos en el mismo lugar ·
sobre la punta de los pies, si la cabeza y los pies está11 bien relajados,
deben moverse sueltamente.
La bomba se infla, está liviana, liviana, los niños se estiran lo más
que puedan e imitan como si el viento se los estuviera llevando y de
pronto "boom" la bomba estalla, los niños se dejan caer al suelo.
273
La llama se va encendiendo, luego poco a poco se va apagando.
En este nivel se pueden realizar los ejercicios del nivel anterior, pero
presentando al niño situaciones de mayor dificultad y en ejercicios de
grupo que requieran de una mayor coordinación.
Ejercicios
A. En el suelo
Figura 176.
274
Caminar en fila cogiéndose de los codos o por los hombros, siguien-
do diversos ritmos. (Fig. 177).
Figura 177.
'
1
i -
1 .
__ llL_ .... -..
· Figura 178.
275
B. En planos de altura
Caminar en cuclillas sobre un banco con los ojos abiertos y luego con
los ojos cerrados. (Fig. 179).
Figura 179.
Saltar desde un banco sobre las puntas de los pies sin flexionar las
rodillas, luego flexionando las rodillas. (Fig. 180).
0
~r;-~G~~-¿¡~;t'-~
..
·tr~-=~==-······ {ffl~
Figura 180.
276
Saltar sobre bloques dispuestos en un orden determinado siguiendo
un ritmo. (Fig. 181).
Figura 181.
Figura 182.
277
Subir y bajar escalones. (Fig. 183).
Figura 183.
Figura 184.
278
Figura 185.
Figura 186.
En este nivel el niño va logrando un mayor control de sus ojos, para dirigir
los movimientos del cuerpo y de sus partes.
Los ejercicios de lanzar y recoger son actividades básicas para alcanzar una
adecuada coordinación visomotora.
279
Ejercicios
~--{>
Figura 187.
280
Figura 189.
Colocar una bola suspendida de una cuerda, moverla para que el niño
la siga con la mirada y la toque con un dedo. (Fig. 190).
,.,
_''Jf
...
Figura 190.
................
....,._.....~.
281
Figura 191.
Figura 192.
Tirar la pelota al blanco con una mano, con la otra. (Fig. 193).
282
.. - ... _
Figura 193.
Figura 194.
283
4.2.3.5 Equilibrio
En este nivel se pueden realizar los ejercicios del nivel anterior, pero
presentando al niño situaciones que requieran mayor esfuerzo. Contribu-
yen además al desarrollo del equilibrio las actividades de control postura}
y coordinación dinámica global.
Ejercicios
A. Equilibrio estático
Rodar una pelota sobre el piso de un pie al otro pasándola por delante
y por detrás.
De rodillas
Colocados por parejas frente a frente, se les pide que se empujen con
las palmas de las manos para tratar de hacerle perder el equilibrio al
adversario.
284
Con un objeto colocado en la cabeza sin dejarlo caer, colocar los
brazos a los lados, sobre los hombros, etc.
En posición acostado
Boca abajo tomar los tobillos con las manos, balancear el cuerpo en
arco.
B. Equilibrio dinámico
285
Saltar con los dos pies al frente en dos tiempos, luego con un solo pie,
colocando las manos en diferente posición.
Jugar al tren, en cuclillas, con las manos sobre los hombros de los
compañeros ir avanzando con saltos pequeños.
286
Figura 196.
Pasarse por parejas una pelota sin dejarla caer, adoptando diferentes
posiciones: de rodillas, sentados, etc., el mismo ejercicio pero uno
está en una postura y el otro en otra. (Fig. 197).
Figura 197.
- Formando una rueda pasarse una pelota en cadena sin dejarla caer, el
mismo ejercicio pero con una pelota y un objeto pesado. (Fig. 198).
287
"'" .... ~·~. . ·.
... 01·~~
... ·\.~ .
Figura 198.
Formar una rueda, se toman dos pelotas: una verde y otra amarilla.
Pasarse las pelotas pero cuando se pase la verde ésta no debe caer al
suelo, cuando se pase la amarilla se le debe dar un bote antes de
recogerla el otro niño. (Fig. 199).
Figura 199.
288
Figura 200.
Formar dos ruedas con los niños cogidos de la mano, girar una dentro.
de la otra, a la señal del educad"or, una se crece de tamaño y la otra
sin detenerse. (Fig. 201).
Figura 201.
289
Figura 202. ... -· -
......
En el salón cada niño se ubica de tal forma que todos queden a igual
distancia entre sí, con los brazos cruzados girar sobre el propio sitio,
procurando no chocarse. (Fig. 203).
(g (~ (....-gr
..
r~
:~?~ .,_
"\a ... ....
.... ........ \.
(O ,-~-
\~l...
,"(JJ (gf
~
"'
1 ..
..... ~~ ....
~-
El mismo ejercicio anterior, pero a una señal del educador, todos los
niños deben cambiar de sitio, manteniendo las mismas distancias
que tenían anteriormente.
290
Desplazarse por el salón procurando mantener siempre las mismas
distancias entre niño y niño. A una señal del educador se detienen y
observan si las distancias siguen siendo iguales que al principio.
·.,.·"'·
•
~ ...
NY f • 1
~ ..
'
\
... ~1"J ...:
-o-·\oto~··~o-: "'"'r·J.... o
'. ' • 1. o. [ffjCj·¿,-,
""_r .. ,.,. ., .,. K!. • • " • f
... - . . . . . . . . . ;¡p!Jo -· ·'
Figura 204.
•
...J.~JQ_!-J_ o
o;o o:o
o•oa•o
'-----5
ODrJD
Figura 205.
291
El educador realiza una trayectoria en el salón vacío, marcando muy
bien los cambios de dirección. El niño debe transcribir gráficamente
esta trayectoria y pasar después a realizarla él mismo. (Fig. 206).
--~\--()
q--------- ~/
\ 1
',0---------0~
Figura 206.
Figura 207.
292
B. Nociones de espacio
~-·"".
[ ~,.,.~l
··:;,\- j
( 1·r
.............,
~.-.6.~ . ..J.¡.,.....
... .-·
.~ ...
,.~ ..
¡,-•
...
Figura 208.
293
Figura 209.
,.~~
[~.,... ·1
~
•• fJ
'w (-¡'----::) Q~
Figura 210.
294
Lanzar una pelota por "dentro" de un aro de tal manera que rebote en
la pared y salga de nuevo por dentro del aro. Realizar el mismo
ejercicio, pero variando la altura del aro y la distancia de la pared.
(Fig. 211). -
Figura 211.
Lanzar una pelota de manera que pase al subir y al bajar por "dentro"
de un arco situado por encima del niño. Lo mismo pero al bajar la
pelota debe salir por "fuera" del aro. (fig. 212).
Figura 212.
295
Colocar varios aros en el piso y en fila o dibujar los círculos; lanzar
la pelota para que en uno dé un bote "dentro" y en el otro, un bote
"fuera".
En este nivel se trabaja con las estructuras rítmicas en forma más compleja
que en los niveles anteriores. El pequeño está en capacidad de identificar
intervalos, respetando los silencios y la ausencia de movimientos para los
ritmos que tienen intervalo de distinta duración; también podrá reproducir
ritmos basándose en una interpretación gráfica y viceversa; representar
ritmos que ha escuchado o realizado.
Ejercicios
A. Ritmo
Formar dos filas una frente a la otra, todos siguen un ritmo que va
marcando el educador pisando sin desplazarse. Ahora una fila lo
hace con pisadas fuertes y otra con pisadas débiles. Cuando el
educador dé la señal cambian, los que pisan fuerte lo hacen débil y
viceversa.
296
Marchar al compás de un ritmo que marca el educador. Realizar el
ritmo cambiando pisada débil con palmada fuerte, pisando fuerte con
palmada débil.
B. Nociones temporales
297
o
Figura 213.
__Ejercicios
Inflar un balón.
Silbar.
298
r
Imitar sonidos de: un avión, un tren, el viento, un cohete, la sirena ...
Juegos con pitillos, por ejemplo: sobre una hoja de papel colocar una
gota de pintura; el niño soplará con un pitillo sobre esta gota para
hacerla extender lo que más pueda sobre la hoja. Se agregan gotas de
colores diferentes para que siga soplando.
4.2.3.9 Grafomotricidad
Ejercicios
299
Figura 214.
Figura 215.
Formar olas
300
y vivencie los movimientos, motivándolo a que los reproduzca
imitando por ejemplo las gotas de la lluvia, el vuelo de la abeja, el
salto de la rana ...
C. Grafismo
Figura 216.
00'.~-J--(J-{---
.~ . {\._~ .--.,
·oo-6 6·a·L (JO~·
'"0"0)-6'0-·l-qr
Figura 217.
301 '
Reducir el trazo de los bucles.
D. Preescritura
Figura 218.
Figura 219.
p d
Figura 220.
302
E. Ejercicios de copia: Cuando ya el niño ha logrado dominar los
mecanismos de las agrupaciones de letras, se puede realizar diariamente un
ejercicio de copia que no debe pasar de un renglón.
303
4.3 Experiencias de aprendizaje y sugerencias a los educadores
preescolares en torno a la educación psicomotriz
Una educación psicomotriz bien llevada debe ser la mejor base de los
aprendizajes escolares, a la vez que constituye un método preventivo eficaz
de una buena parte de las dificultades de aprendizaje (dislexia, disgrafia,
discalculia); la educación psicomotriz debe estar integrada en todas las
áreas como parte fundamental de la formación integral del niño a la que
hace referencia la Ley General de Educación.
Por todo esto, es conveniente que cada educador contando con sus posibi-
lidades materiales y locales, más la flexibilidad actual que hay en los
currículos, adecúe sus programas y haga una distribución de actividades
que pueda realizar tanto en el aula como fuera de ella. Cuando se realizan
ejercicios relacionados con coordinación dinámica general, se necesitan
espacios amplios (patio de recreo, canchas de juego, parques) y se deben
realizar dinámicamente, el tiempo de duración de cada actividad varía de
acuerdo con el tema y la disposición de los niños; las actividades que se
realizan dentro del aula (punzar, enhebrar, recortar) deben estar en estrecha
relación con el desarrollo motor general. Así el niño tendrá oportunidad de
desarrollar su motricidad tanto gruesa como fina en forma integrada y
coordinada.
304
A continuación presentamos tres experiencias de actividades psicomotri-
ces, basadas en la observación y el trabajo directo con grupos de niños de
diferentes niveles de edad. Estas servirán de reflexión y guía para que el
maestro tome ideas de ellas y las ponga en práctica con sus alumnos
aprovechando los recursos que el medio le ofrezca.
305
Esta experiencia se puede realizar con niños del primero y segundo nivel
con una duración aproximada de 40 minutos.
Dentro del tema "las aves" podemos hablar concretamente de los pajaritos.
Los niños suben sobre piedras, bancos y troncos y saltan sobre ellos.
"Los pajaritos bajan del árbol y saltan todos al mismo tiempo de nido
en nido".
306
Toma de conciencia global del cuerpo: al sentirse pajaritos dentro de
un espacio y fuera de él.
307
4.3.2 Segunda experiencia
Esta experiencia se puede desarrollar con niños de tercer nivel con una
duración aproximada de dos horas.
Tema: El tren
308
Concentrémonos en el tema del tren
En el patio de recreo
a
Para hacer referencia los segmen-
tos corporales, les hacemos pregun-
tas como estas.
309
¿Y las piernas? (las ruedas).
Juego organizado
310
Los trenes llegan a su destino (los
niños marchan al ritmo que marca el
educador: progresivamente más len-
to).
311
Pensamos entonces en dos soluciones: detectar a los niños con este tipo de
problema y organizar sesiones de reeducación, o empezar a trabajar la
psicomotricidad con los niños más pequeños. ¿Tratamiento o prevención?
312
globos. Se utilizó también la música como apoyo y algún instrumentode
percusión para marcar ritmos concretos, como el tambor, pandereta, etc.
Objetivos
313
Para la realización de esta experiencia se toma como elemento de trabajo
el lazo.
314
Margarita dice "yo salto a la cuerda" intentan hacerlo todos, con resultados
muy positivos. Después dejamos la cuerda en el suelo y saltamos por
encima.
María no dice nada, está sentada dentro del círculo que ha formado con su
cuerda; verbalizamos la acción: "María está en su casa", cada uno se coloca
en la suya. La ·consigna no tarda en cumplirse por todos; cerramos y
abrimos la casa, entramos y salimos. Nos paseamos por las calles sin pisar
las casas, a una señal todos estamos en la casa.
¿Podemos hacer una casa más grande?, todos intentan hacer el círculo lo
más grande posible con su lazo, pero insistimos, "más grande todavía",
Juan Carlos y Felipe han unido las puntas de sus respectivas cuerdas, se
sientan dentro muy satisfechos. Dirigimos sobre ellos la atención de los
demás con repetidos intentos. Después resultan agrandando sus lazos entre
tres o cuatro niños. ¿Cuál es la casa más grande? se pregunta de nuevo .y
confirmamos "vamos a hacer la casa lo más grande posible donde quepa-
mos todos". Al principio se presenta una gran confusión, los dejamos hacer
las casas hasta que poco a poco los pequeños se van organizando, ya no
consiguen una sino dos grandes casas.
Preguntamos, ¿se puede conseguir una casa más grande?, unos se quedan
callados, la mayoría niega con la cabeza. No insistimos más por el
momento.
315
haces? correr". ¿Por dónde? "Por fuera de la casa". A ver, ¿quién sabe cómo
se dice cuando vamos muy cerca a las paredes de la casa, como está
haciendo Pablo? Antonio responde "alrededor". Bueno, ¡muy bien! "va-
mos a correr todos alrededor de la casa". Así lo hacemos; todos se empujan,
corren en sentidos diferentes, chocan, se caen, etc ... ¿por dónde estamos
corriendo?, gritan todos a coro: "alrededor de la casa". Para terminar en
forma de juego vamos repitiendo consignas muy rápidamente: "dentro" ...
"fuera" ... "alrededor" ... "a la otra casa" ... "quietos", "corriendo".
"Ahora cada uno coge su lazo, lo deja en su sitio y después va a ponerse los
zapatos".
316
Casi todas las nociones son espacio-temporales. Algunas incluyen algo
más, por ejemplo: mi casa, tu casa, y algunos conceptos se hallan íntima-
mente relacionados.
Saber hacerlo sólo es el primer paso para una integración del concepto que
permita su utilización a nivel de manejo intelectual y por tanto, es útil para
aprender.
317
Recordemos lo aprendido
Preguntas de apareamiento
Relacione cada uno de los niveles del desarrollo psicomotor del niño que
aparecen en la columna a, con las características descritas en la columna B.
Columna A Columna B
318
Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta
l. "Los niños acostados boca arriba sobre una colchoneta, elevan una
pierna y luego la bajan; lo mismo hacen con la otra pierna y con cada
uno de los brazos."
319
3. Por parejas y colocados de frente, los niños saltan hacia adelante,
hacia atrás, hacia un lado, hacia el otro.
l. Afirmar la lateralidad
2. Contribuir a la socialización
3. Manejar el espacio próximo
4. Adquirir nociones de tiempo
320
Cotejo
Preguntas de apareamiento
1. e yE
2.A
3. B yO
l.D
2. e
3. E
4. e
5. E
321
Aeti vidades complementarias
Amigo lector:
Primera actividad
Segunda actividad
322
desarrollo del niño, en el que incluya los diversos aspectos de la psicomo-
tricidad, involucrando tanto al niño como a la familia.
Objetivos
Justificación
Actividades
Recursos
Evaluación
323
Autoevaluación final
324
4. La psicomotricidad es fundamental en al etapa preescolar porque en
esta edad el niño
5. Luis Alberto es un niño de tres años que juega con un palo de escoba
al que llama su caballo. A .este tipo de juego se le denomina
a. Funcional
b. De socialización
c. De identificación
d. De imitación
e. Simbólico
l. "Los niños saltan con las piernas juntas hacia dentro y hacia fuera de
un aro".
325
l. La coordinación dinámica general
2. Las nociones de tiempo
3. El manejo del espacio
4. La coordinación visomanual
2. "Andrés, niño de cuatro años, camina sobre una línea recta llevando
un objeto en la cabeza".
l. Coordinación visomotora
2. Coordinación dinámica general
3. Equilibrio dinámico
4. Equilibrio estático
326
5. "El niño deber rellenar de
colores el árbol procurando no
salirse del dibujo".
l. Independencia segmentaria
2. Coordinación visomotora
3. Habilidad para el dibujo
4. Coordinación general
327
Lea cuidadosamente el párrafo anterior y observe el gráfico; de acuerdo
con su contenido responda teniendo en cuenta las siguientes instrucciones
328
Si la afirmación es verdadera pero la razón es una proposición falsa,
marque C.
Porque
Porque
Porque
Porque
329
una buena respiración asegura una adecuada oxigenación del cuerpo
produciendo efectos sedantes.
Porque
Preguntas de apareamiento
Columna A Columna B
330
Cotejo
l. O
2.B
3. e
4.A
5. E
l. E
2.B
3. B
4.0
5. A
l. O
2.A
3. E
4.B
5. e
Preguntas de análisis de relación
l. A
2.A
3. e
4.A
5.0
331
Preguntas de apareamiento
l.D
2.E
3. A
4. B
s. e
332
Conclusiones
333
Bibliografía
ILG, Francés L. BATES AMES, Louise, La conducta del niño, Buenos Aires, Psique,
1968.
334
KEPHART, Newel, El alumno retrasado, Barcelona, Edit. Luis Miracle,-1986.
VA YER, Pierre, El niño frente al mundo, 2a. edición, Científico Médica, Madrid, 1985.
335
Esta obra se terminó de imprimir
en el Departamento de Publicaciones de la
Universidad Santo Tomás
Bogotá, Colombia
2012.