La Santidad Compartida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 976

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE FILOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LAS
RELIGIONES

TESIS DOCTORAL

La santidad compartida: la encrucijada del Islam y la ortodoxia


cristiana en los Balcanes, reflejos en Bulgaria

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA

PRESENTADA POR

Vladislava Spasova Ilieva

DIRECTORES

Montserrat Abumalham Mas


Pedro Bádenas de la Peña

Madrid, 2016

© Vladislava Spasova Ilieva, 2016


UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE FILOLOGÍA
Instituto de Ciencias de las Religiones

LA SANTIDAD COMPARTIDA:
LA ENCRUCIJADA DEL ISLAM Y LA
ORTODOXIA CRISTIANA EN LOS
BALCANES,
REFLEJOS EN BULGARIA

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR


PRESENTADA POR:

Vladislava Spasova Ilieva

Bajo la dirección de:

Dra. Montserrat Abumalham Mas

Dr. Pedro Bádenas de la Peña

Madrid, 2015
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE FILOLOGIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LAS


RELIGIONES

LA SANTIDAD COMPARTIDA:

LA ENCRUCIJADA DEL ISLAM Y LA ORTODOXIA


CRISTIANA EN LOS BALCANES,
REFLEJOS EN BULGARIA

*
Tesis doctoral realizada por

VLADISLAVA SPASOVA ILIEVA,

dirigida por :

Dra. MONTSERRAT ABUMALHAM MAS,


Profesora (jubilada) Titular del Departamento de Estudios Árabes e Islam de
la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid,

y
Dr. PEDRO BÁDENAS DE LA PEÑA,
Profesor de Investigación en el Departamento de Estudios Griegos y Latinos
del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del C.S.I.C.-
C.C.H.S.

Madrid, 2015

1
Sed santos, porque Yo soy santo (1P 1:16)

A mí padre,
por su apoyo y cariño incondicionales
y por creer siempre en mí.

2
Tesis doctoral realizada en el marco de los siguientes proyectos coordinados de
investigación CSIC-UAB,
dirigidos por el Dr. Pedro Bádenas de la Peña:
HUM 2004-03957-C02-01; FFI 2004-06919-C002-01; FFI 2011-29696-C02-01

3
AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi agradecimiento a distintas personas e instituciones ya que sin


su colaboración no hubiera sido posible realizar esta investigación, que fue emprendida
gracias a la Beca Predoctoral de Formación de Personal Investigador (FPI) (B.O.E. 14-
01-2005), del Ministerio Español de Educación, vinculada por su parte, al proyecto del
Profesor Dr. Pedro Bádenas de la Peña, (CSIC-CCHS), a quien transmito mi múltiple
agradecimiento por haber puesto en valor mi trayectoria académica anterior, y así
abriéndome la puerta hacia los estudios del tercer ciclo; por los numerosos tramites que
me ha facilitado y por la valiosa guía, orientación y el apoyo que me he encontré en su
persona.
Mi más profundo reconocimiento a mi directora Montserrat Abumalham, de
quien tanto apoyo y comprensión he tenido en los momentos de incertidumbre y
desorientación, en los que me infundió confianza ofreciéndome la dirección del trabajo,
e hizo lo necesario para que la tesis entrara en una vía de mayor organización. Gracias
por su entrega total, por la árdua labor de corrección de una manera totalmente
desinteresada, por la gran paciencia que ha tenido conmigo y porque, a pesar de mi
alejamiento de España durante los últimos años, nunca ha dejado de proporcionarme su
inestimable ayuda. Su incondicional apoyo constante y su estimulo, han hecho posible
este trabajo. Pero por encima de todo mencionado, debo agradecerle la amistad que me
ha brindado a lo largo de estos años.
Ha sido inestimable la ayuda de mi supervisor Michel Balivet, profesor emérito
en la Universidad de Aix-Marsella, cuya valiosa guía científica y la acertada orientación
durante mi estancia en esa universidad y en el IREMAN (Maison Méditerranéenne des
Sciences de l‟Homme, CNRS) en Aix-en-Provence, fue decisiva, para establecer el
enfoque en la problemática islamo-cristiana que se iba a estudiar. Gracias por su
generosidad y la entrega, por la confianza y el trato familiar con el que fue recibida, por
la importantísima contribución bibliográfica, facilitándome artículos muy apropiados y
acceso tanto a su biblioteca personal, como a otros fondos de archivos interesantes; por
los valiosos especialistas con los que me puso en contacto, por su gran interés en el
tema, y por el apoyo personal que no se termino con la terminación de mi estancia en
Provenza.

4
Igualmente le agradezco, tanto a él como al Dr. Ahmet Yaşar Ocak de la Universidad
Hacettepe en Ankara, ambos historiadores otomanistas, el hecho de haberme respaldado
para la obtención de una beca del programa Research Fellowship Programme for
Foreign Citizens, que me fue concedida por el Consejo de Investigación Científica y
Tecnológica de Turquía (TÜBITAC).
Doy gracias también al Prof. Dr. Alí Birinci, jefe de la Asociación Histórica de
Turquía (Türk Tarih Kurumu), por su amable acogida, al profesor Ibrahim hoca (TTK),
a Ilhan de la Biblioteca Nacional en Ankara (Milli Kütüphane), a Fatih Usluer (TOBB
Ekonomi ve Teknoloji Üniversitesi), a Dª Hayriye Gürsoy, y a los amigos: Georgi-Gía,
Ovic, Aylin, Berihu, Suleyman, Adevie, Pănar, Mehmet, Husein Sen, y a los demás
personas que cruzaron mi camino durante la investigación en Turquía y me ayudaron en
muchos aspectos.
A Nathalie Clayer, directora de investigación en EHESS-CNRS, y mi
supervisora durante la estancia en el departamento de Estudios turcos y otomanos del
École des Hautes Études en Sciences Sociales en París, por las críticas constructivas y
las sugestiones relevantes respecto a los discursos del islam balcánico, que he recibido,
tanto de ella como de su esposo, Alexandre Popovic (ý), distinguido especialista en el
islam balcánico contemporáneo; les agradezco la asistencia que me facilitaron en los
sugestivos seminarios y cursos que organizaron sobre las conversiones al islam, la
magia en el mundo musulmán y las cofradías místicas.
Mis agradecimientos al padre dominicano Alberto Fabio Ambrosio, especialista
en la historia del sufismo otomano, (CAEPR Université de Lorraine, CETOBAC &
IFEA), por su desinteresada disposición en ayudarme y por haberme proporcionado la
versión francesa de su estudio sobre Jelaleddin Rumi, los derviches y los cristianos de
Konya, editado en turco; al Dr. Bozhidar Alexiev del Instituto de Folclore de la
Academia de Ciencias de Bulgaria, por sus consejos y información aportada; a Stoyan
Shivarov, otomanista del departamento Oriental de la Biblioteca Nacional de Sofía, por
su competencia y ayuda con la traducciones del turco otomano; a Novak Bilić de la
Eparquía del Patriarcado de Serbia de Paris; a Pablo Toribio, mi compañero de
despacho en el CSIC-CCHS, por su ayuda con la traducción de ciertos textos en francés;
a los doctores del CSIC-CCHS: Fernando Rodríguez Mediano y Cristina de la Puente
González; a Teodora Georgieva, que hizo lo posible para conseguir y enviarme una
reproducción fotográfica de color del icono de Tataritsa; a Haris Skarlakidis
(Χαράλαμπος Σκαρλακίδης), investigador y autor del libro sobre el “Milagro del Fuego

5
Santo en Jerusalén”, por haber respondido con gran amabilidad a las cuestiones que le
he planteado; al padre Simeón de Syanovo doy gracias por dedicarme de su tiempo y
compartir sus experiencias en lo que concierna el tema de la tesis; al padre Emilián de la
iglesia ortodoxa búlgara “San Eutimio” en Paris, por facilitarme los informes de C.
Bojan; a Veysal Bayram Alí, presidente de la Asociación “Dzhem” de los alevíes en
Bulgaria de noreste; al Dr. Anatoliy Kănev, iniciador del “Camino de Bedreddin” y de
la asociación “Rodno Ludogorie”, por su orientación y por los datos proporcionados; a
Antonina Zhelyazkova del International Centre for Minority Studies and Intercultural
Relations (IMIR), por la disponibilidad brindada y el asesoramiento bibliográfico.
Especialmente, a mi querida tía Mariyka Yordanova (ý), por haberme facilitado
el acceso al manuscrito de Zavet y por las enseñanzas a su respecto; así como, a mi
abuela Marina (ý), la que con su ejemplo de religiosidad viva, inconscientemente me
inspiro hacia este tipo de investigaciones.
Igualmente, quiero mostrar mi agradecimiento a S.A.R. la Princesa Irene de
Grecia, y la Sra. Dña. Sonia Catris, por la beca, que a través de la Fundación benéfica
“Mundo en Armonía” que presiden, me fue concedida con el fin de poder continuar la
investigación y no interrumpir el proceso de redacción de la tesis emprendida.
A mi madre, que ha vivido y ha sufrido la última etapa de realización de esta
tesis en Bulgaria, y por su apoyo incondicional para que este proyecto salga adelante; a
mi sobrino Spas y a mi hermana Marina, por su constante estímulo y fe en mi. Con
especial amor y gratitud y a mi padre, quien, aunque ahora no puede vivir este momento
conmigo, más disfrutaría por la culminación de esta tesis, es responsable en gran
medida de su realización, por haberme infundido su inagotable curiosidad hacia la
historia y el saber, impulsándome así al auto-conocimiento a través de la investigación
de los frutos del espíritu.
Mi especial agradecimiento a Rafa, que pese a las distancias, siempre estuvo
dispuesto a escucharme y compartir los momento de dificultades y triunfos durante el
desarrollo de mi tesis; al arcipreste Dimitri y la presvitera Jenny de la iglesia ortodoxa
griega en Madrid, quienes, entre todas las cosas que hicieron por mí, no cesaron de
aportarme su apoyo moral durante las largas estancias fuera de España; a Raphaël
Lunteka, que con su filosofía siempre supo mantener mi ánimo y la fe en el significado
de lo que hago.
A los padres: Antim del Monasterio de Krichim; Evgeniy; Svetoslav;
hieromonje Antoniy y el monje Vasiliy del Monasterio de Basarbovo; Juan de Sofía;

6
Antonia, novicia en el monasterio de Krichim; hieromonje Jristodúl del Monasterio de
“San Juan el Bautista” (Lopushansky manastir); la madre Taísia del Monasterio de la
Klisura, y a las demás monjas del mismo monasterio.
A los amigos, dentro y fuera del ámbito académico, en Bulgaria, España,
Turquía, Francia, y en otros países, entre ellos: Desi, Eike, Zhivko, Chiheb, Boryana,
Doudou, Gilberto, Paloma, Pétya, Eduardo, Micha, Joanna, Malina, Alíto, Francesco,
Peyo, Pétya (Marsella), Daniel Ondo, Emilio Buendía, y Cesar, cada uno de los cuales
ha tenido su papel particular, siendo un apoyo importante respecto a mi aventura hacia
el acercamiento interreligioso a través de la Santidad.
Gracias, en fin, a todas las personas que ayudaron, directa e indirectamente, en la
realización de este proyecto.
Pero ante todo, doy infinitas gracias a Dios por protegerme durante todo mi
camino y por haberme dado fuerzas y valor para superar obstáculos y dificultades y así
culminar esta etapa de mi vida.

7
ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN…………………………………………………...12

CAPÍTULO I:
EL CONCEPTO DE LA SANTIDAD EN EL CRISTIANISMO Y EN EL
ISLAM…………………………………………………………………………………28
1. Los amigos de Dios, walí Allah, walaya y wilaya…………………………………...38
2. La santidad en el cristianismo: vocación para todos………………………………...55
3. El culto a los santos en el contexto bizantino y cristiano en general………………...61
3.1. El culto a las reliquias……………………………………………………………...73
CAPÍTULO II:
PANORAMA HISTORICO-RELIGIOSO DE LOS BALCANES………………..88
1. La entrada del cristianismo en los Balcanes, vías y consecuencias…………….........90
2. El islam, ortodoxia y heterodoxia..…………………………………………………112
2.1. La Bektashiya y el contexto del culto al guía espiritual……………………….....122
2.2. Islamización y fenómenos de la “doble confesión”……………………………....134
2.3. Establecimiento de la nueva religión en los Balcanes, el islam “turco” y cofradías
místicas………………………………………………………………………………..153
3. Los musulmanes en los Balcanes, el caso de Bulgaria…………………………......161
3.1. Los kăzălbashíes de Bulgaria, musulmanes heterodoxos de habla turca…….......178
3.2. Los pomacos de los Ródopes, musulmanes ortodoxos de habla búlgara………...201
3.2.1. Santidad y santos en la tradición oral de los pomacos y de los “turcos” de los
Ródopes………………………………………………………………………………207
CAPÍTULO III:
LOS MILAGROS EN LA COMUNICACIÓN ENTRE CRISTIANOS Y
MUSULMANES. Conquista, Protección, y controversias………………………...218
1. Introducción a la terminología. Milagros y Karama………………………………..222
1.2. Finalidad del milagro según el dogma cristiano………………………………….224
1.3. Los milagros en la perspectiva musulmana………………………………………230
1.4. Acercamiento comparativo……………………………………………………….242
2. Los milagros de Cristo en el contexto islámo-cristiano; ¿santidad compartida o
islamización narrada? ………………………………………………………………...252
2.1. Milagros crísticos e islamización; hagiografía y fuentes históricas (XI-XV)…....258
8
2.1.1. Andar sobre las aguas………………………………………………………...273
2.1.2. Aplacar tempestades……………………………………………………….…276
2. 1.3. Multiplicar víveres…………………………………………………………...277
2.1.4. Resucitar muertos……………………………………………………………..278
2.1.5. Manifestación en forma de paloma…………………………………………...279
2.1.6. Mezcla de varios prototipos a la vez………………………………………….279
2.1.7. “Keşik bash” („cabezas cortadas‟) о el santo cefalofório……………………..285
2.2. Milagros crísticos de santos cefalofórios en el folclore balcánico- indicadores de
interacciones- entre comunidades eclesiásticas, musulmanas y seglares, y de
identificación……………………………………………………………………….....288
2.2.1. Eniján Baba, Sarı Baba……………………………………………………........290
2.2.2. San Juan Bautista, San Juan de Ríla, San Eván/Eeli Buba, San Kral………….293
2.2.3. San Spas………………………………………………………………………..301
3. La veneración de imágenes milagrosas en la controversia islamo-cristiana
medieval……………………………………………………………………………….305
4. La figura de Jesucristo entre el misticismo islámico y el misticismo cristiano…….314
4.1. Jesús en la taumaturgia musulmana………………………………………………336
4.1.1. El maestro………………………………………………………………………337
4.1.2. La resurrección de los muertos…………………………………………………341
4.1.3. El tintorero milagroso…………………………………………………………..343
4.2. Intercambios entre místicos y limitaciones en la comparación………………......361
5. La islamización situada en la historia………………………………………………366
6. “Santos disfrazados” en la islamización de los Balcanes…………………………..375
7. La conversión al cristianismo en el mundo turco; casos ligados a la coyuntura
política, convicción religiosa o resultado de un milagro……………………………...407
8. Los milagros como mecanismos reguladores al lado de los nuevos amos…………424
8 .1. Karamánoglu y el icono milagroso de la Virgen.……………………………......424
8. 2. El milagro, como motivo para que un sultán turco construya un monasterio
cristiano.........................................................................................................................441
CAPÍTULO IV:
MOVIMIENTOS CRÍSTICOS Y TENDENCIAS SINCRÉTICAS EN EL ISLAM
BALCÁNICO…………………………………………………………………...……465
1. Procesos de herejía centrados sobre la interpretación de la personalidad de Cristo en
el islam turco (XIII-XVII); “mártires crísticos”………………………………………466

9
1.1. El contexto socio-religioso, movimientos mesiánicos y la ideología oficial…….482
1.2. Bosnavi Efendi, Hamza Bali y la tradición “hurufí-hubmesihi”………………....487
1.3. Isevi Müslümanlık o, la tendencia isawi en el islam sufí………………………...497
2. Tendencias sincréticas y universalistas en el contexto otomano medieval; resonancias
contemporáneas……………………………………………………………………….503
3. Las sandalias del Profeta- una representación otomana que rememora el descenso
salvífico de Jesús al más allá………………………………………………………….525
4. La tendencia universalista en el espejo de un icono sincrético de Tatáritsa,
Bulgaria………………………………………………………………………………546
5. Discursos crísticos acerca de los musulmanes en Bulgaria………………………..565
5.1. Las prácticas religiosas de los kăzălbashíes -¿encrucijadas de elementos cristianos o
simplemente espacio compartido? …………………………………………………...565
5.1.1. El alcohol……………………………………………………………………....567
5.1.2. Las velas……………………………………………………………………….574
5.1.3. La cruz…………………………………………………………………………582
5.1.4. Teñir huevos…………………………………………………………………...581
5.2. Impulsos y motivaciones de los discursos crísticos respecto al islam balcánico..583
CAPÍTULO V:
EL SANTO DE TODOS…………………………………………………………….607
1. ¿De quién es el santo?, la ecumene “Baly Efendi”………………………………...608
2. Mevlana, “Moisés de los judíos”, “Jesús de los cristianos”, santo de todos……….621
3. “Si el pope no puede hacer algo por mí, voy a buscar el derviche”, manifestación de
sincretismo o anti-sincretismo………………………………………………………...645
CAPÍTULO VI:
MEDIACIÓN E INTERCESIÓN………………………………………………….674
1. Mediación e intercesión política…………………………………………………....675
1.1. Las reliquias en el doble juego de una intercesión político-religiosa………….....675
1.2. En busca de “reliquias” musulmanas como protectoras contra la islamización de
Anatolia y los Balcanes…………………………………………………………….....700
2. Mediación e intercesión soteriológica……………………………………………...710
2.1. Muhammad y La Virgen. Intercesión y salvación en la soteriología popular……710
2.1.1. El papel del profeta Muhammad, santo, hacedor de milagros o intercesor….....711

10
2.1.2. La salvación del género humano en la soteriología de los búlgaros, pomacos y
cristianos ortodoxos de los Ródopes centrales. La función de la Virgen.
Reivindicaciones para la Salvación según el manuscrito de Závet (Bulgaria NE)…...723
CAPÍTULO VII:
ESPACIO Y SANTIDAD, COMPARTIDOS...……………………………………755
1. La tumba compartida- zar Iván Shishmán, Kasăm Efendi y san Demetrio- en la región
de Sámokov…………………………………………….……………………………..756
1.1. La fe búlgara secuestrada. Cristianismo e islam en el mito nacional………….....761
1.2. La problemática………………………………………………………………......769
1.3. Localización……………………………………………………………………....769
1.4. Las interpretaciones: musulmana y cristiana………………………………..........779
1.5. ¿Quién es Kasăm efendi?.......................................................................................786
1.5.1. Datos historiográficos……………………………………………………..........786
1.5.2. Datos legendarios…………………………………………………………….....789
1.6. Desenlace y codificación………………………………………………………....798
1.7. Iglesias “santificadas” por lápidas musulmanes, el concepto del “lugar santo
universal” en Sámokov (XIX)………………………………………………………...802
2. Lo sagrado útil. Una mirada sobre el fenómeno de los santuarios mixtos en Bulgaria
desde la perspectiva del manuscrito del pope Mincho Kănchev (XIX)……………....808
3. ¿De quién es “Demir Baba tekke” y su santo?..........................................................813

CONCLUSIONES…………………………………………………………………...843
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….....868
ILUSTRACIONES…………………………………………………………………..903
SUMMARY…………………………………………………………………………..970

11
INTRODUCCIÓN:

Una encrucijada, en su sentido metafórico, se refiere a una situación que ofrece


varias posibilidades de elección o bien, varias interpretaciones. Pero lo que conmueve
de las encrucijadas es que son puntos de contacto que suponen encuentros, y los
encuentros, muchas veces son enriquecedores, más aún cuando en ellos se dan cita
religiosidades, culturas, e identidades.
En la lengua de los eslavos balcánicos, el verbo “enriquecer” (en búlgaro
обогатявам [obogatíavam]), se origina a partir de la voz Bog, Dios, y en una
interpretación más subjetiva, podría traducirse como „hacerse más rico en Dios‟, o
„llenarse de Dios‟. Entendido como parte de las aportaciones de las encrucijadas,
sugiere interesantes significados de índole espiritual y alude al tema de la santidad
“compartida” entre cristianos ortodoxos y musulmanes balcánicos que desarrollamos en
este trabajo.
Sin embargo, las confluencias no siempre son unívocas, el beneficio de unos
puede ir en detrimento de otros, más aún cuando la aproximación viene propiciada por
un deseo de supremacía. Así pues, considerando la bidireccionalidad de los procesos,
nos centraremos en el enriquecimiento mutuo que ocurrió en el encuentro entre las
religiosidades de los Balcanes. Encuentro que hizo “más rica a la gente en Dios”, o bien,
“más llena de Dios”, por lo que se manifestaron como más flexibles y complacientes,
enriqueciéndose mutuamente, lo que debatiremos desde diversas perspectivas.
A menudo, los enfoques culturalistas han visto el encuentro del cristianismo y el
islam como un encuentro entre Occidente y Oriente o más bien como un choque de
oposición cultural. Pero para los Balcanes y la antigua Anatolia donde nos situamos, esa
perspectiva, ligada a la frontera imaginaria que existe entre Europa y el islam, no resulta
muy relevante. Pues más bien se trata de un encuentro de Oriente con Oriente; de dos
formas de la conciencia del Este, dos manifestaciones del hombre oriental. El “oriente”
puede tener muchas personificaciones y, mientras que para algunos los Balcanes son la
región oriental, primitiva y exótica, para otros, son la cuna del mundo clásico y de su
civilización, y por ello supone tolerancia religiosa, de lo contrario, sería sólo
relativamente oriental.
Para dar cuerpo al espíritu que se evoca en el título de esta investigación, que
reúne santidad, islam, cristianismo, encrucijadas e identidades, en el espacio compartido
12
balcánico-anatolio, podemos dirigir la mirada hacia los antiguos anacoretas.
Protagonistas ejemplares en el itinerario contemplativo hacia Dios, donde la intensidad
y los matices de las vivencias religiosas son más evidentes y pueden contribuir a
imaginar un ambiente que favorezca manifestaciones de una “santidad compartida” y
los fenómenos que de ella se derivan.
Los monjes, dedicados a la vida espiritual, en su viaje interior podían llegar a un
punto de encuentro, pero también de divergencia, pues pretendiendo fines semejantes
podían divergir en los modos o incluso en los propios fines. Sin embargo, se cruzaban
en su camino con ascetas de otras religiones y se observaban, se servían de modelo y
aprendían de ellos. La contemplación de los otros les permitía ampliar su horizonte y los
hacía conscientes de la existencia de otras vías. Intercambiaban experiencias,
conversaban sobre asuntos que les inquietaban y ello contribuía a que aproximaran sus
caminos. Los había que se dejaban llevar, tentados por ideas universalistas o sincréticas,
y eran tildados de herejes, aunque para su fuero interno eran los que estaban seguros de
haber hallado el camino más correcto y la verdadera fe. Así conseguían prosélitos entre
los marginados en el campo de la religiosidad popular.
Con estos ejemplos pretendemos mostrar la complicidad en las relaciones de
convivencia, sea islamo-cristiana, turco-bizantina, turco-búlgara, u otomano-balcánica.
Se trata de un esquema posible, que puede valer tanto para el crecimiento social y
espiritual de la persona, sea eremita o seglar, como para el desarrollo de una comunidad
étnica o religiosa, cuando se comparte un mismo espacio, una misma sociedad con otros
pueblos, comunidades o etnicidades, siempre que intereses de índole político no se
apoderen de uno de los caminos que llevan a Dios, y no tomen sus riendas.
Desgraciadamente, nunca fue fácil estar a salvo de las ambiciones del poder,
que, en la historia humana, han sido las que han cambiado mapas y trazado fronteras
geográficas y especulativas entre pueblos, razas y etnias. Sin embargo, en el nivel de la
vida cotidiana, la gente buscó mecanismos para disminuir las contraposiciones que
engendraban violencia y odio, tratando de minimizar la imposición de unos sobre otros.
Por otro lado, las desviaciones han sido siempre síntoma de los problemas sociales que
se generaban en estas situaciones, en una comunidad dada.
El término “santidad compartida”, ubicado en la encrucijada del islam balcánico
y la ortodoxia cristiana, en el baluarte entre Europa y el mundo islámico, nace como una
metáfora provocativa, que resume las cuestiones que se plantearon al iniciar esta
investigación:

13
1) Los lugares milenarios de la fe y el culto mixto observado en ellos, la doble
veneración, la consideración de esos lugares como santos por cristianos y musulmanes a
la vez, el fenómeno de los practicantes de la “doble fe”.
2) La identificación popular de algunos santos cristianos como santos
musulmanes venerados en un mismo templo (tekke o capilla).
3) Los discursos crísticos de los musulmanes heterodoxos en Bulgaria (los
kăzălbashíes), y los motivos que sacaron de las cenizas el tema del islam y de los
musulmanes, cuando reinaba una profunda ignorancia en cuanto al islam en los
Balcanes y regía una política antirreligiosa.
4) El papel del sincretismo religioso y las tendencias universalistas en la
religiosidad popular balcánica y en la búlgara en concreto, presente en leyendas,
reliquias y objetos de culto; su valor cultural respecto a la consideración de un lugar
santo no perteneciente a una religión determinada; su papel frente a las contradicciones
de la diplomacia otomana; el papel del sincretismo como solución ante conflictos.
5) La ambivalente actitud de algunos sultanes hacia los cristianos.
6) La doble y ambigua lealtad religiosa en situaciones límite.
7) La veneración hacia una persona santa común a varias comunidades.
8) Los maestros espirituales de religión distinta de la del discípulo sin que ello
signifique necesariamente la conversión.
9) La reivindicación de un lugar o una persona santos por parte de comunidades
diferentes que lo consideran propio.
10) La tolerancia en los Balcanes y sus límites; construcción de templos,
ceremonias públicas, la participación en los ritos ajenos.
El objetivo de esta investigación, pues, es examinar todos aquellos fenómenos
que poseen una „coloración‟ religiosa y que emergieron de los intercambios culturales y
de los intentos de conseguir un espacio de cohabitación armoniosa, en la búsqueda
constructiva que permitiera superar una situación de choque cultural, acaecido entre las
diversas tradiciones religiosas, que, debido a cuestiones históricas y juegos políticos, se
dio cuando cristianos y musulmanes se vieron obligados a compartir un mismo espacio
y una misma sociedad.
Hoy, hablar de santidad en un siglo considerado désenchanté, marcado por la
racionalización cultural y la devaluación de la religiosidad, donde los procesos están
orientados a metas racionales, puede parecer algo lejano a las búsquedas y a la
sensibilidad del hombre moderno. Ciertamente, en nuestros tiempos el elemento secular

14
se ha instalado muy profundamente en la interpretación de lo religioso. En gran medida,
la religión ha perdido su vitalidad en la vida social y, en la conciencia de una
considerada parte de la gente esa se legitima como tradición cultural que indica la
pertenencia a una comunidad más amplia, de índole étnico-cultural.
El dinamismo secularizante ha relegado la santidad al campo de lo mítico, y aún
para muchos creyentes, el santo se presenta como un ideal muy digno y encomiable,
pero lejano e inalcanzable. Incluso, se llega a estimar que la “disminución” de la
religiosidad, junto con las condiciones que no la hagan políticamente relevante, puede
contribuir a evitar las calamidades étnicas, que, en parte, están basadas en discrepancias
religiosas.
Sin embargo, el tema de la santidad remite a lo espiritual y el ser humano
siempre se ha valido de la espiritualidad, divina y personal, no sólo para dar respuesta a
las cosas que ocurren en el mundo y en su vida, sino también, como una especie de guía
fundamental para mantener la paz y la estabilidad en el mundo en el que vive.
Pero lo que mejor justifica la coloración religiosa del tema de esta investigación,
son los periodos históricos elegidos; el fin del imperio selyuquí, la época otomana y los
primeros años tras la liberación de Bulgaria y de algunos pueblos balcánicos del yugo
turco, pues en ellos están las raíces de los fenómenos mencionados. Tiempos en los que
la religión sin duda era un elemento dominante, que marcaba las actitudes de los turcos
selyuquíes y la de una abigarrada sociedad constituida por turcos, búlgaros, griegos,
serbios, albaneses, croatas, armenios y otros que, bajo un mismo régimen, respiraban el
mismo aire “otomano”.
Además, conocer las particularidades del sistema otomano y los principios que
hereda, los problemas intercomunitarios de índole religiosa que marcaron de manera
clara los posteriores procesos de formación de los nuevos Estados-naciones, nos
ayudará a comprender la situación actual en los Balcanes, en donde, como un eco
continuado, la religión sigue siendo una característica importante de la identidad, tanto
para los búlgaros, como para los turcos en el caso de Bulgaria, aunque, el porcentaje de
los creyentes en general en el país sea más bajo que en otros países excomunistas.
Todavía la identificación religiosa se confunde con la nacional y la fe ortodoxa
es el elemento unificador de búlgaros, serbios y rusos, por encima de sus diferencias
políticas y divisiones históricas, en un mundo, cada vez más aconfesional. En fin, hoy
día, también la religión es la línea que traspasa y distingue a los habitantes en los
Balcanes, y junto con la lengua, mantiene la cohesión de los distintos grupos étnicos.

15
Con el propósito de compartir la experiencia búlgara y para disminuir el riesgo
de malentendidos en cuanto a las nociones utilizadas y la lógica que podría mantener la
subsistencia de la religión como delimitador de una fuerte identidad, consideramos
oportuno delinear el background histórico de las relaciones entre los grupos étnicos más
numerosos de la sociedad búlgara, el de los búlgaros y el de los turcos, tal y como los
conocemos en la actualidad. Esas relaciones son el resultado de interacciones de
muchos siglos y de procesos contradictorios que se desvelan en detalle en los capítulos
que siguen, pero la responsabilidad de que la religión siga teniendo un papel importante
en la autodeterminación étnica, se debe buscar en las infamias cometidas por los
poderosos de cada momento, llegando hasta hace menos de veinte años, en que llevados
por ambiciones políticas de grandeza o de subordinación total, realizando proyectos de
homogenización, ejercieron un control desmedido sobre los hábitos culturales que
constituían la singularidad de cada etnia, de modo que atacaron la parte más íntima de
los individuos de las comunidades que no estaban en el poder, y así violaron su libertad
de pertenencia religiosa. Por lo tanto, siendo la fe el segmento más sagrado de la
identidad del individuo, se la custodió con gran fervor, y en consecuencia se convirtió
en parte esencial y ansiada por las comunidades que sufrían estas manipulaciones.
A lo largo de quinientos años, Bulgaria formó parte del imperio otomano. Los
búlgaros conquistados pierden por completo su independencia, al tiempo que el estado
búlgaro es aniquilado. Después de una de las numerosas guerras entre Rusia y Turquía,
llamada Guerra de Liberación, que se llevó a cabo con la participación activa de
búlgaros voluntarios y con el apoyo masivo de la población civil, en 1878, se recuperó
la independencia. Entonces, una gran parte de la comunidad turca eligió abandonar el
país y emigrar a Turquía. A pesar de una convivencia de muchos años, los dos grupos
étnicos sentían temores y desconfianza mutuos. Como un corazón vivo, en la
comunidad búlgara, palpitaba el recuerdo de la dominación de cinco siglos vinculada a
numerosas conversiones forzadas, todavía dolía la herida del aplastamiento sangriento
del levantamiento de abril de 1876, la gloria y el triunfo de la Guerra de Liberación
inspiraban a la nación, pero el Congreso de Berlín dejó fuera de la patria territorios
siempre considerados por los búlgaros parte integrante de su país, lo que afectó a su
autoestima y les causó una profunda y humillante herida.

16
En periodos posteriores, los temores de la comunidad étnica turca se reflejaron
en varias oleadas de emigración que se sucedieron1. A pesar de la tolerancia general
hacia las minorías, el nuevo Estado búlgaro varias veces sometió a la comunidad turca a
cambios forzosos de sus nombres y, varias veces restableció los nombres turco-árabes y
los cultos religiosos2. Esa política poco coherente de los gobiernos búlgaros revela las
inquietudes y la desconfianza respecto a la comunidad turca en Bulgaria, los temores
inspirados por un país vecino más grande y más poderoso, la preocupación de que los
turcos búlgaros puedan convertirse en su quinta columna, así como la fuerte presión
hacia la homogenización étnica. En contrapartida, sin que formara parte de las
intenciones de los políticos, esa política errática consiguió unir a los pomacos búlgaros
en torno a su religión y a los turcos en torno a la lengua turca; así la religión islámica se
convirtió en el elemento que señalaba sus particularidades étnicas que se veían
amenazadas.
Hasta mediados de los años cincuenta, el gobierno comunista mantuvo una
tolerancia relativa hacia la minoría turca, pero más adelante el partido emprendió una
campaña para erradicar el islam. De hecho, esta campaña se desarrolló también en
contra del cristianismo ortodoxo y del catolicismo, pero la represión de todos,
independientemente de su adscripción religiosa, curiosamente contribuyó a que las
identidades religiosas no se politizaran. Respecto a los turcos, concretamente, se
hicieron esfuerzos para eliminar los elementos “turcos” de las formas tradicionales de
vida, incluida la manera de vestirse. Algo semejante habían hecho siglos atrás los
otomanos respecto a los búlgaros cristianos, introduciendo restricciones relativas a los
colores que podían usar los “infieles” en el imperio.
El nuevo estado búlgaro implementó la ley de escolarización obligatoria,
incluidas las mujeres, entrando de este modo en contradicción con la tradición
musulmana. Debido al deterioro de los cultos religiosos y de los valores tradicionales,

1
Entre 1878 y 1912, 300 000 musulmanes emigraron de Bulgaria; entre 1913 y 1934, cada año entre 10-
12 000 personas se desplazaban a Turquía; en el periodo entre 1940 y 1944, acerca de 15 000
abandonaron el país; después de la colectivización forzosa de la tierra en los años 50, aproximadamente
155 000 pasaron a vivir en el país vecino; ente 1968 y 1978 según el acuerdo de unificación de familias
separadas en el proceso migratorio, emigraron 130 000 turcos búlgaros; después del forzoso cambio de
los nombres aproximadamente 360 000 personas se fueron a Turquía, de ellos 240 000 se quedaron a
vivir allá; en el periodo 1990-1997, por razones económicas entre 30 000 y 60 000 personas emigraron a
Turquía, véase T. Dronzina, “El modelo étnico búlgaro: los retos de la etnicidad en el proceso de la
democratización y la integración de Bulgaria en la Unión Europea”, Papeles del Este: Transiciones
poscomunistas, (2004), Nº 8, Madrid, Ed. ICEI e ICD, pp. 2-27.
2
Este proceso empezó ya en 1912-1913, se repite en los años: 1937-44, 1959, 1970, el más importante
tuvo lugar a principios de los 80, hasta 1989, cuando los nombres turco-árabes fueron de nuevo
restablecidos.

17
las mujeres turcas fueran sacadas de casa y se las convirtió en mano de obra. Como
compensación a la violación de sus derechos o tal vez como estrategia para “comprar”
la lealtad de la más numerosa minoría étnica, el régimen reorientó recursos y medios
para el desarrollo de las regiones pobladas por turcos. Se considera que la lógica a la
que obedecían estas medidas respondía al intento de modernizar el estado nacional, que
se guiaba por sus principios ideológicos. Pero con el deterioro de la situación en Chipre
a finales de los años sesenta y comienzos de los setenta, el proceso de asimilación cobró
nuevas y más decisivas formas. Así, para evitar parecidas tensiones en Bulgaria, se
cerraron los colegios turcos y se restringió el uso de la lengua materna en la enseñanza y
los medios de comunicación. El último cambio forzoso de los nombres turcos se realizó
con medidas abiertamente violentas. Todo ello contribuyó a la consolidación de la
conciencia étnica minoritaria en torno a la religión, elevándola a rasgo prominente de la
etnicidad turca.
De manera análogica, la memoria búlgara, que guarda relatos muy dramáticos
sobre la islamización forzada por los turcos, consolidó en la conciencia nacional como
rasgo prominente la pertenencia a la iglesia ortodoxa, pues, según el mito nacional, era
la religión secuestrada. Todos estos hechos, así como el recelo acumulado desde el
pasado, han marcado el carácter de las relaciones entre turcos y búlgaros en Bulgaria.
Estos fenómenos son muy comunes a otros países balcánicos, aunque en Bulgaria las
dos comunidades, se mantienen dentro de los límites de la moderación y la prudencia.
En este complejo contexto de relaciones y ante las necesidades sociales e
individuales, la santidad en su sentido popular ofrece un espacio interesante en el que se
ponen de manifiesto las posibilidades de la mutua colaboración entre comunidades y se
minimiza el antagonismo entre religiones, aunque, por lo general, las manifestaciones
religiosas no se correspondan con los ritos oficiales.
Según el enfoque general de este trabajo que examina las identidades étnico-
religiosas en contacto, la cuestión de la santidad pone de manifiesto los puntos de
conflicto, pero también dónde confluyen las diversas tradiciones, favoreciendo el
bienestar social y evitando los enfrentamientos. La santidad, pues, entendida como
compartida o como un modo de colaboración, supone una zona de intimidad entre las
religiones, lo que resulta muy sugerente.
Diferentes situaciones problemáticas resultan de la santidad que un sitio reviste a
través de la tumba de un personaje considerado santo, situado en un contexto de
religiones monoteístas y tradiciones populares. Estos lugares se convierten en espacios

18
de “doble fe”, en los que “reside” una especie de santidad universal, donde conviven
mitos diferentes que no se eliminan uno al otro y que surgen de determinadas actitudes
sociales. En este sentido, se examinan varios lugares emblemáticos en Bulgaria y en los
Balcanes, con el propósito de comprender cómo un sitio se hace santo y cómo funciona
la santidad en la mente de cristianos y musulmanes.
A menudo y según las circunstancias, los lugares se convierten en instrumentos
para influir sobre la memoria viva de las comunidades de su entorno. Por eso prestamos
atención a la interpretación oral de visitantes y lugareños y su papel en la construcción
de la identidad regional, porque en las fuentes orales queda de manifiesto lo que la gente
considera de verdad importante. Estas historias dan noticia del pasado, pero también del
presente. La noción de lo sagrado en este tipo de narraciones es dinámica y procede de
antiguas creencias folclóricas, conocimientos y de la fe. Así entendida la santidad,
comprendida como un estado espiritual al que todos los seres humanos aspiran, acerca e
impulsa a comunicarse con los demás. La invitación bíblica a ser santos; Santificaos,
pues, y sed santos, porque Yo, el Señor, vuestro Dios, soy santo (Lev 20:7), es una
llamada a ser una persona abierta al encuentro con Dios y con los demás hombres. En
ese sentido, santidad y realización personal se pueden identificar no sólo para los
cristianos, sino también para algunos maestros musulmanes, para los que la perfección
divina del hombre se alcanza a través del amor religioso, pero también, amando a todos
los hombres, independientemente de su adscripción religiosa.
A diferencia de la noción popular que relaciona la santidad sobre todo con la
moralidad, la rectitud, la realización de milagros, la posesión de capacidades
sobrenaturales y de carismas, en la interpretación dogmática cristiana, la santidad
pertenece a Dios y constituye lo esencial de su alteridad. Sin embargo, cuando esa
cualidad se refiere a los seres humanos significa su participación en esa Santidad divina,
que se realiza a través de la pertenencia a su Iglesia. El instante y el lugar en donde se
realiza esa participación es la Eucaristía.
En este sentido la concepción cristiana ortodoxa difiere considerablemente del
pensamiento islámico que forma parte del encuentro balcánico, pero eso no nos impide
poner en comparativa el modo en el que la santidad es vivida en un nivel habitual, en la
mente común de cristianos y musulmanes, donde prevalece la idea de que la vida de un
santo es el relato de un ser con cualidades extraordinarias, cuya santidad habita no sólo
en sus restos corporales sino que se extiende sobre todos los objetos y lugares que han
estado en contacto directo o indirecto con ese amigo de Dios, y que nos sirve como

19
mediación a través de la cual ascienden nuestras oraciones y sirve para nuestro
crecimiento espiritual.
Los santos, considerados en ambas religiones como amigos de Dios, difieren del
común porque su amor es más fuerte y, cuanto más perfecto es en su amor, mejor media
en nuestras oraciones y mayor es su poder de intercesión.
La concepción, el entendimiento y el uso del término santidad tanto en el
cristianismo como en el islam tiene sus especificidades que estudiaremos más en
detalle, pero en las dos creencias, el amor tiene un papel primordial. Los que creen en
Jesucristo, están unidos entre sí no sólo por la fe común, sino a través del amor mutuo
en Él. Por su parte, los santos en el islam aparecen como herederos directos del Profeta
Muhammad, pero su santidad también es fruto sobre todo del amor divino. Y aunque
para el musulmán, Jesucristo es sólo un profeta, la mística musulmana donde más
extendido está el concepto de santidad, reconoce en Jesús el sello de la santidad
universal y de la proximidad a Dios.
No obstante, el hecho de vincular el islam con la santidad puede provocar
legítimos rechazos en los musulmanes ortodoxos, porque según el canon, esa cualidad
no se debe conceder a ningún ser humano. Por lo tanto, es importante señalar que en
este estudio nos enfocamos en la fe popular, que ha visto en la vida de hombres y
mujeres de todos los tiempos modelos de rectitud y santidad y les presta culto y reúne
en torno a sus tumbas o reliquias a cofradías que peregrinan periódicamente para visitar
estos santuarios. La devoción a las tumbas es un tema que ha requerido la atención de
los musulmanes y ha contribuido a la creencia de que el muerto puede percibir las
oraciones y las visitas que ocurren en su entorno. La necesidad de transitar el camino
que separa el hombre de la divinidad en el islam, que en el cristianismo se acorta por la
automanifestación de Dios en Cristo, ha dado lugar a verdaderos movimientos
religiosos, que desarrollaron una amplia gama de actividades ascéticas para lograr la
comunicación directa con la divinidad, muchas veces en contradicción con la norma. En
nuestro caso, son las órdenes sufíes de los derviches, que tras la conquista otomana del
Sureste europeo, aparecen como las transmisoras de una fuerte tradición del culto a los
santos y de veneración de sus tumbas, sean reales o simbólicas.
Los rituales místicos de los derviches arraigaron tanto entre las capas bajas como
entre las altas de la sociedad multiétnica que formaba el mundo otomano. El misticismo
musulmán balcánico, pariendo de una base islámica incorporaría rasgos de
zoroastrismo, hinduismo, chamanismo, cristianismo y judaísmo, a los que se sumaron

20
incluso algunos elementos de herejías locales, como el bogomilismo. En las vidas,
vilayetnames, de los representantes de ese misticismo, en la tradición sufí oral o escrita,
se pueden contemplar imágenes del folclore local donde se difundió este tipo de islam
“balcánico”. Alrededor de las imágenes de esos santos, aparecen leyendas que
representan la historia folclórica de la comunidad musulmana heterodoxa, de sus
relaciones con sunníes y cristianos, y sirven como base en la construcción de la
identidad, legitimando su territorio sacro, dentro de un territorio mayoritariamente
cristiano.
Pero la vida de un santo es también la narración acerca de un hombre integrado
en una comunidad, inscrita en un espacio y en un tiempo históricamente determinado;
su reputación sagrada se genera socialmente, su culto como institución se mantiene
gracias a la gente común que visita los sepulcros de los santos. A veces sucede que la
imagen del santo está continuamente siendo remodelada, conforme a las expectativas
del “diálogo” con el santo, sea cristiano o musulmán, de modo que se convierte en un
santo construido, cuyo recuerdo colectivo se define a partir de paradigmas universales.
Viendo la santidad como un encuentro entre una demanda social, política o
religiosa con un destino individual, el estudio de la santidad deberá conciliar las
perspectivas sociales y doctrinales. Por ello y siendo las religiones realidades de este
mundo, deberán estudiarse según los métodos científicos de la historia, la sociología y
la culturología.
Así, nos ocuparemos de determinados conceptos religiosos fundamentales en
relación con la figura del santo en las dos tradiciones religiosas, cristiana y musulmana,
prestaremos atención a las cofradías místicas y al culto del guía espiritual, que entraron
por vía de la Bektashiya, a la herencia turco-bizantina y a sus ecos en la Bulgaria de
hoy. Después de cincuenta años de política de intolerancia hacia lo religioso, la
sociedad búlgara está regresando hacia su religiosidad “olvidada”. Además, contaremos
con que en la península Balcánica, internamente, otros grupos étnicos no eslavos, como
los albaneses, valacos, judíos o los protobúlgaros, que probablemente eran un pueblo
turcomano, ejercieron también su influjo sobre la religiosidad que examinamos.
Basándonos en investigaciones antropológicas y en entrevistas personales,
realizadas en regiones de población mixta, se ampliará el concepto de santidad y el
comienzo y desarrollo popular del culto a los santos en las tradición cristiana y en la
islámica, donde los protagonistas pertenecen a diversas comunidades étnico-religiosas:
musulmanes heterodoxos (bektashíes, kăzălbashíes, bedredinos, babaíes), musulmanes

21
ortodoxos (pomacos, “turcos”, gitanos turquizados), y cristianos ortodoxos, lo que
constituye un objeto de estudio hasta ahora poco desarrollado.
Los santos que serán objeto de nuestro interés, incluirán aquellos mártires,
confesores o héroes folclóricos, tanto cristianos como musulmanes, cuya vida dejó su
huella en los grandes discursos político-religiosos que se crearon respecto al proceso de
la islamización y la conquista otomana; las dificultades en la convivencia de
musulmanes y cristianos en el imperio; las conversiones y el debate sobre la
islamización forzada; la tolerancia religiosa de los sufíes y sus límites en coherencia con
la ley islámica; la proyección social y psicológica de la intolerancia étnica; los
movimientos crísticos, la tendencia isawí y los procesos de herejías centrados sobre la
interpretación de la personalidad de Cristo en el islam turco; el pensamiento
universalista o sincrético y sus resonancias contemporáneas.
En fin, nos interesaremos por las narraciones hagiográficas y las leyendas que
arrojan luz sobre la forja de un sentido nacional ligado a lo religioso, los discursos
nacionalistas sobre la noción de “turco” y el nacimiento de la idea de la “fe
secuestrada”. Aclararemos en qué sentido se puede hablar de una “enemistad
constructiva” con los turcos, y cuando aparecen los límites en el habla de una “santidad
compartida”.
Al tratar la cuestión de los “santos disfrazados” en la islamización de los
Balcanes, abordamos el problema de la islamización en el Sur-Este europeo indagando
en la perspectiva hagiográfica musulmana, la que describe y define ese proceso como
“infiltración musulmana en el territorio cristiano a través de los santos turcos”. Respecto
a este tema se analizan varias fuentes, buscando respuestas acerca de si se trataba de
acontecimientos históricos o bien de relatos proselitistas.
También, se examina el papel de los derviches guerreros, principales actores en
la conquista otomana llevada a cabo por vía de la espada. Igualmente nos incumben los
santos que pertenecen al culto popular, que poseen antecedentes paganos y el aspecto
socio-cultural de las prácticas que desarrolló su culto en un contexto geográficamente
determinado.
Todo eso, teniendo en cuenta que la existencia del prodigio, la característica más
manifiesta de la acción de la santidad, es una cualidad que no puede ser valorada por el
historiador de forma objetiva, por lo que se va a contemplar la proyección social del
prodigio, su efecto sobre la comunidad y los datos que se aportan en relación con ella.

22
Así pues, se examinan situaciones históricas o narraciones anecdóticas en las que, el
milagro aparece como regulador de las relaciones, o como motivo para una conversión.
Atención especial se presta a las relaciones que existen entre la ubicación de las
reliquias y la producción de mitos, entre su traslado y el establecimiento del poder, no
sólo respecto a las reliquias cristianas, sino también a las reliquias “musulmanas”, sellos
sacros, bulas doradas o escritos otomanos, que sorprendentemente aparecen como
principales protagonistas en el intento del monacato de evitar la islamización de
Anatolia y los Balcanes.
Una de las líneas de mayor interés es la investigación comparativa entre el culto
a los santos ortodoxos cristianos y a los santos heterodoxos musulmanes. A niveles
populares y folclóricos entre ellos existían puntos comunes que permitían su
identificación formal, y ello tiene relación con las conversiones voluntarias, con
manifestaciones de piedad crística y con sospechas de criptocristianismo. En este
sentido cobran importancia las identificaciones de santos de las religiones rivales y el
hecho de que sean intercambiables, las leyendas de “tumbas compartidas”, o “tumbas
dobles”, pues no se trata tanto de hechos históricos demostrables, cuanto de revelar
determinadas construcciones que han permitido asentar una determinada memoria
nacional e identitaria.
Desde una perspectiva socio-antropológica, se ofrece así un amplio panorama
para examinar las relaciones interreligiosas que señalan a los puntos en común y a las
grandes divergencias y controversias: La figura de Jesús, de la Virgen, los aspectos
soteriológicos, los milagros, la veneración de las tumbas, el papel de la mística, etc.
Sin embargo, nuestro planteamiento comparativo también destaca las
particularidades que separan a ambas religiones, pues la intención de esta tesis no es la
de esbozar una religión universal o sincrética donde el islam y el cristianismo se funden
en uno, sino mostrar el modo a través de cual los elementos comunes en las creencias de
las dos religiones fueron empleados útilmente para eliminar las tensiones entre sus
seguidores.
La santidad “compartida”, el santo (o el maestro) “compartido”, la oración
“compartida”, la tumba compartida, el templo compartido o el espacio compartido, son
expresiones, que creo, perfectamente se corresponden a nuestro contexto otomano,
después balcánico, pero que también sugieren muchas cuestiones paradójicas que
trataremos de abarcar. Pues en este contexto, las dos tradiciones, desde siglos comparten
un mismo espacio, pero en épocas diferentes, los seguidores del cristianismo y del islam

23
no gozaron de las mismas privilegias aunque en el campo de la vida cotidiana, donde es
difícil establecer la línea divisora entre lo sagrado y lo profano, supieron reducir la
polaridad negativa.

Sucede que, a veces, la reducción de lo negativo, y la deliberada selección de lo


positivo, aplicadas hacia lo religioso, crean singulares objetos de devoción, en cierta
medida, heréticos, que reúnen los lenguajes de ambas religiones, y así nos revelan el
espíritu del ambiente que las originó.
Ejemplo significativo, que analizo a fondo, desde la perspectiva del fenómeno de
la “santidad compartida” y como espejo de muy diversas influencias, es un icono de
Tatáritsa (Bulgaria), inusual representación islamo-cristina, de la Virgen con el Niño,
que hace poco se encontraba en un pueblo, donde aparte de los “turcos” y los búlgaros,
todavía habitan descendientes de los cosacos del Don, que son étnicamente rusos.
Desde la misma perspectiva, pero en un plan geográficamente más amplio, como
testimonio de un sincretismo considerable, hemos escogido una representación otomana
de las sandalias del Profeta, que por su inscripción de ambiguo significado y por la
diversidad de alusiones escatológicas que aglutina la impronta de los pies en general,
nos sumerge en una lectura alegórica, que rememora importantes motivos bíblicos y
evangélicos, enriquecidos con motivos islámicos.
En este sentido, también dedicamos lugar importante al fenómeno actual, que se
observa últimamente en Bulgaria junto con el regreso a la religiosidad “olvidada”,
provocado por el vacío espiritual tras el periodo comunista, que es la aparición de
lugares santos, que se convierten en lugares de “encuentro” de representantes de
diferentes creencias religiosas, inclusive sin tales, que rápidamente llegan a cobrar
importancia de grandes sitios de peregrinación, toman denominaciones de “Jerusalén
búlgara”, y se consideran como lugares de santidad universal, donde se veneran valores
eternos, aunque, algunos, como es la Montaña de la Cruz, por su historia son
indudablemente cristianos, pero para los pomacos musulmanes por ejemplo, su santidad
es indiscutible.
En coherencia con lo apuntado en los objetivos del trabajo, se ha recurrido a
materiales, documentos e investigaciones al respecto, sobre todo en búlgaro, turco, ruso,
francés, e inglés, siendo un tema desconocido y novedoso en el ámbito español.
Asimismo, gran parte de los materiales y los informes citados, como algunas
afirmaciones u objetos estudiados, son resultado de mis observaciones directas,

24
experiencias personales y de estudios durante las estancias profesionales en Francia y
Turquía, y el trabajo antropológico realizado en Bulgaria, con énfasis especial en la
zona del Deliorman (Ludogorie), situada al noreste del país, los Ródopes, y la región de
Sámokov. En cuanto a los mencionados musulmanes heterodoxos en Bulgaria, se debe
tener en cuenta la dificultad y casi la imposibilidad de entrar en el mundo privado de
una comunidad tan cerrada como es de los kăzălbashíes, cuyo principio fundamental de
la ocultación previa de la fe („taquiya‟) conservó, hasta el día de hoy, la cultura de esta
gente. En este sentido, el acceso a la mayoría de los documentos y narraciones verbales
al respecto, me ha sido posible a través de la colaboración del algunos científicos,
procedentes de la comunidad, o ligados a esa por vía del matrimonio mixto, así como,
de mis contactos personales en la región.
Principalmente, la metodología aplicada en este trabajo está influida por las
escuelas francesa otomanista y la antropológica de Bulgaria, con el añadido de mi punto
de vista crítico respecto a algunas tendencias científicas, poco efectivas para los
propósitos de este trabajo. Así pues, en una buena parte de este discurso se hace
referencia al historiador francés Michel Balivet, cuyos estudios sobre fenómenos
derivados de la heresiología turco-bizantina, tales como “milagros crísticos”, “cristianos
secretos y mártires crísticos en el islam turco”, “embajadores monásticos”, o “santos
disfrazados”, me resultaron muy sugestivas y estimulantes para continuar en la
investigación del tema de la “Santidad compartida”, iniciado en parte con el trabajo de
investigación del tercer ciclo, y para mi determinación en el desarrollo de esta tesis. Por
lo tanto, como se manifiesta a lo largo de ese trabajo, en un considerable número de
cuestiones me adscribo a las conclusiones del citado historiador, compartiendo su punto
de vista, pero en otros casos, mi punto de vista, marcado por la directa experiencia
“balcánica”, choca con los planteamientos de esa escuela francesa, resultando de esta
confrontación una posición que cuestiona, y no siempre comparte, las hipótesis por las
que opta el otomanista u otros investigadores que derivan de la misma escuela.
Así pues, este trabajo no se ha limitado a ser una mera exposición, sino que
también ha querido presentar un planteamiento controvertido, ofreciendo determinadas
observaciones críticas.
En los estudios de los científicos búlgaros, como también en los de algunos
occidentales, como factor importante para la pacífica convivencia de musulmanes y
cristianos, destaca el carácter sincrético del islam popular y del cristianismo popular. En
el contexto de los nuevos movimientos religiosos, esa tesis es muy cómoda y tiende a

25
ser aceptada muy fácilmente, pues hoy día, hablar de sincretismo, es hablar de la Nueva
Era en la que “está de moda” el pensamiento según el cual, todas las religiones son
básicamente una con “distintas ropas”.
Pero para entender la profundidad del sincretismo religioso, previamente
debemos distinguir entre la experiencia religiosa y la experiencia cultural; entender que
la esencia no se encuentra en la forma de un rito, sino en su significación, y que, la
realización del sincretismo religioso no surge del acuerdo sino de la cohabitación. En
este proceso, un ajuste exterior, no supone un paso sólido, es posible que se produzcan
cambios en la fachada de cada tradición en una búsqueda de hacer más fácil la relación,
pero todos los individuos guardan los valores de su cultura original. Ya cuando se trata
de asimilación, las culturas se fusionan a través de una interpretación, los representantes
de ambas tradiciones no se cierran sobre sus valores originarios, sino que se abren,
aceptando y adquiriendo nuevas costumbres. Esto es un proceso muy lento e
inconsciente y normalmente se produce con la aparición de una historia común para las
dos tradiciones.
Para el caso de Bulgaria y los Balcanes, un problema importante es que el
concepto de sincretismo, presentado como propio de la religiosidad popular que
conduce a cierta disolución de las fronteras religiosas, crea la impresión errónea de que
las diferencias religiosas no tienen mucha importancia para los musulmanes, ni para los
cristianos, porque todos ellos practican versiones heterodoxas del islam o del
cristianismo, basándose en un corpus común de creencias que vienen desde tiempos
antiguos, cuando no eran todavía ni musulmanes ni cristianos (según algunos
científicos, nunca llegaron a serlo completamente). Así, se llega a la constatación, de
que en realidad se había formado una religión peculiar, pagano-cristiano-musulmana,
que permitía el reemplazo y respondía a todas las preguntas.
Sin embargo, la aceptación eventual de esa hipótesis, pone en cuestión si la
islamización en el territorio estudiado se produjo a niveles de religiosidad popular
únicamente o hubo una verdadera islamización que no fuera heterodoxa, puesto que,
hoy día, la mayoría de los musulmanes se declara ortodoxo. Además, la tesis según la
cual el islam balcánico, por su carácter sincrético, manifiesta indiferencia hacia las
diferencias religiosas, entra en contradicción con la necesidad evidente de los
musulmanes y de los cristianos de conservar su identidad religiosa.
Consideramos, pues, que la metodología que se basa en el análisis del
sincretismo como característica propia de la religiosidad popular no es eficaz, porque no

26
nos acerca al objeto de la investigación - las relaciones interreligiosas entre cristianos y
musulmanes en los Balcanes- sino todo lo contrario. Además, crea la falsa imagen de
que se da muy poca importancia a las diferencias doctrinales. Por lo tanto, para destacar
el sentido cultural del sincretismo en el contexto de las relaciones interreligiosas en una
comunidad local, se debe ver el proceso de selección, consciente o inconsciente, de los
elementos de ciertas prácticas y creencias y el rechazo de otros, pensados como
amenazantes para la identidad religiosa. El sincretismo es en general un proceso
inconsciente, mientras que el anti-sincretismo es consciente. Por lo tanto, partimos
desde la concepción de que el sincretismo religioso es una estrategia adaptiva de las
diferentes comunidades religiosas que habitan un territorio en común, y, siendo una
estrategia adaptiva, se manifiesta como un proceso ambiguo de aclaración de las
identidades religiosas que están en la situación de contacto cultural, que les puede llevar
a su “fusión”.

27
CAPÍTULO I:
EL CONCEPTO DE LA SANTIDAD
EN EL CRISTIANISMO Y EN EL ISLAM.

28
I. EL CONCEPTO DE LA SANTIDAD EN EL CRISTIANISMO Y EN EL
ISLAM.

La santidad como concepto religioso se encuentra fuertemente vinculada a la


noción de Dios; “Dios es santo”3. En el mundo bíblico, la santidad es claramente un
atributo divino. Los objetos y las personas se santifican por su relación con Dios,
habitualmente por la propia elección divina o bien por una consagración del individuo a
la divinidad. Así por ejemplo, el “santo de los santos” del templo de Jerusalén era el
santuario reservado para un culto especial, separado espacialmente del resto de los
atrios, para significar que era un lugar exclusivo para Dios, cuya “santidad” se extendía
a Jerusalén, la “ciudad santa”, a los “días santos” reservados para el culto por Dios, y al
pueblo hebreo, elegido por Dios.
El término hebreo que designa la santidad, kedushah, significa „apartamiento‟ o
„separación‟, pues en la religión hebrea, lo „santo‟ es lo „diferente‟ o „apartado‟4, y en
este sentido Dios es „santo‟, distinto del mundo profano. Buena parte del sentido de
“santo” de la religión hebrea permaneció en toda la tradición cristiana.
Por otro lado, se puede afirmar que diferentes personas (lugares u objetos)
poseen santidad. Esto proviene del concepto cristiano según el cual Dios es glorificado
y honrado en sus santos: Habitaré en ellos (2 Cor 6:16); o y por la gracia y la
aceptación serán llamados dioses (Jn 10:34-35).
Por su parte, según postula el islam, cada profeta en su aspecto interior es ante
todo un conocedor de Dios que se convierte a la vez en el prototipo de una determinada
forma de santidad, que puede ser alcanzada por aquellos que se consideran en la
comunidad los “herederos de los profetas”. Cada profeta entrega el mensaje que le ha
sido providencialmente inspirado y que corresponde a las necesidades de un pueblo y de
una época determinados. Cada uno de ellos es un signo (ayat), recordatorio para los
hombres, por lo cual los musulmanes no conceden ninguna preeminencia a ninguno de
ellos5.

3
Seréis santos, porque santo soy Yo, (1 Pedro 1:15); Santificaos, pues, y sed santos, porque Yo, el Señor,
vuestro Dios, soy santo (Lev 20:7).
4
Santas son aquellas cosas que alguien separa de los demás, especialmente en el culto a Dios, y les dedica
a Dios.
5
Decid: “Creemos en Dios y en lo que se nos ha revelado, en lo que se reveló a Abraham, Ismael, Isaac,
Jacob y las tribus [de Israel], en lo que Moisés, Jesús y los profetas recibieron de su Señor. No hacemos
distinción entre ninguno de ellos y nos sometemos a Él: somos musulmanes”, (C. 2:136).

29
Las religiones, siendo realidades de este mundo, deben ser estudiadas también
según los métodos modernos de investigación: histórico, sociológico y etnológico, que
serán aplicados en este trabajo. Sólo de este modo, conociendo las ciencias que se
ocupan de las religiones se evitarán las generalidades o los prejuicios.
Podemos decir, por tanto, desde un punto de vista sociológico, junto con Hasan
Elboudrari que define la santidad como un encuentro, en un lugar y momento concretos,
entre una demanda social, por un lado, con un destino individual, por el otro6.
Siguiendo esta definición, el estudio de la santidad debe conciliar las perspectivas
sociales y doctrinales.
Por ello, nos ocupamos de presentar una visión sobre determinados conceptos
religiosos fundamentales, como la descripción desde el sufismo en relación con la figura
del santo, o la consideración de la santidad y los mediadores en el contexto cristiano.
Contribución interesante respecto al punto de vista sufí de la cuestión, la
representa el estudio de Juan José Sánchez Sandoval, Sufismo y poder en Marruecos:
Milagros de Abu Ya‟zzà7, que explica el fenómeno de la santidad como un proceso
histórico, que podemos fijar en una cronología precisa, capaz de producir un sentido que
determina la progresiva construcción de los caracteres de la figura del santo y de sus
milagros8. El libro se abre con una presentación descriptiva en la que, desde el punto de
vista de la sociología de la religión, se analiza el papel de los santos en sociedades
islámicas urbanas y rurales, con énfasis especial en el caso de Marruecos. Pero, dada su
limitación geográfica, no comprende la especificidad del contexto balcánico.
Una de las aportaciones más importantes al estudio del componente social de la
santidad se debe a Weber, quien reconoce como factor fundamental de la misma el
carisma, entendido como “cualidad que se considera extraordinaria en una personalidad,
de manera que se halla en posesión de fuerzas sobrenaturales, o se presenta como
enviado de Dios y por tanto ejemplar y, por ello, se lo toma por líder” 9 Sin embargo, se
debe tener en cuenta que esta es una cualidad que no debe ser valorada por el historiador
o por el sociólogo de forma objetiva10. Su existencia real, más allá de la posible

6
Según: J. José Sánchez Sandoval, Sufismo y poder en Marruecos. Milagros de Abu Ya‟zzà, prólogo de
Fernando Rodríguez Mediano, Cádiz, Quórum Editores, serie: Algarabía Pensamiento, 1, 2004, p. 15.
7 Ibíd., pp. 187.
8
F. R. Mediano, “Prologo”, en: J. J. Sánchez Sandoval, Op. cit., pp. 9, 10.
9
M. Weber, Economía y Sociedad, México, Edit. Fondo de Cultura Económica, 1944, p. 193, según J. J.
Sánchez Sandoval, Sufismo y…, p. 19.
10
Ibídem.

30
repercusión social que pueda tener, sólo puede ser valorada por el adepto, por el sujeto
voluntariamente integrado en dicho sistema11.
La naturaleza misma de este tipo de estudios, su interés por el prodigio, el
milagro, como hecho extraordinario, ajeno a las leyes de la lógica, puede llevar
aparejada la incomprensión por parte de algunos. Por otro lado, “aquellos que no
contemplan la proyección social del prodigio, su efecto sobre la comunidad, optan por
no tener en consideración la seriedad de los datos que se aportan”12 en relación con ella.
Los “que se encuentran imbuidos en el sistema, por su parte, los adeptos, no utilizan una
crítica seria para acercarse al fenómeno”13.
La característica más importante de la acción de la santidad es la existencia del
prodigio, del milagro, como corroboración de las cualidades carismáticas, como
instrumento fundamental para el reconocimiento voluntario por parte de los adeptos. La
conexión así creada, definida por algunos como una especie de poder, “debe siempre
aportar bienestar a los dominados”14. Un aspecto importante de esta “dominación
carismática” es su carácter extraordinario, fuera de lo cotidiano, aunque puede suceder
que se transforme en duradera, pasando por el proceso de tradicionalización.
El estudio de la santidad es racionalizado por Hippolyte Delehaye15, sometiendo
las vitae de los santos a un análisis crítico-histórico. En su obra Sanctus, de gran
importancia, el autor nos propone una distinción entre santos per se16; aquellos que
aparecen en los relatos hagiográficos como mártires y confesores, y los que pertenecen
al culto popular, que poseen antecedentes paganos, y que también serán objeto de
nuestro interés.
Hemos de tener en cuenta que lo dicho no sólo es válido para el cristianismo,
sino que también es aplicable a la santidad en el islam. Por ejemplo, en Oriente Medio
la herencia pre-islámica no es únicamente judeo-cristiana, sino que recibe elementos de
otras procedencias. Así pues, en la celebración chií del martirio de al-Hasan, según
algunos autores, aparecen rasgos del mito persa cuyo héroe era Siyavosh17. Por otra

11
Ibídem.
12
Ibíd, p. 20.
13
Ibídem.
14
Ibídem.
15
H. Delehaye, SANCTUS: essai sur le culte des saints dans l‟antiquité, Bruselas, Société des
Bollandistes, 1927.
16
J. Sánchez Sandoval, Op. cit., p. 22.
17
E. Geoffroy, “Le culte des saints au Proche-Orient” (3 parte), Oumma. com, http://oumma.com/Le-
culte-des-saints-au-Proche; E. Geoffroy, “Le culte de saints musulmans au Proche-Orient”, Le culte des
saints dans le monde musulman, Paris, École français d‟Extrême-Orient, colección: “Études
thématiques”, 1995.

31
parte, las sectas que derivan del islam y que encontraron refugio en las regiones
montañosas tras el establecimiento del poder sunní, desarrollaron allí un culto de santos
en el que aflora un viejo substrato religioso.
En las regiones donde se concentran los seguidores de la secta alauí18, por
ejemplo, existen numerosos santuarios dedicados al “imán Alí”, apelación genérica que
se dio a todos los santos cuya identidad es ignorada por la población y que
probablemente son anteriores al islam. Anotemos de paso que los alauíes reemplazan el
peregrinaje a la Meca por el que llevan a cabo a los mausoleos de los guías de sus
doctrinas19. Del mismo modo, la veneración de los yazidíes20- cuyas principales
poblaciones se encuentran en el noreste de Anatolia, Kurdistán, norte de Irak y
Armenia- hacia su fundador el Sheikh Adi ibn Musafir (m. sobre 555/1160), les llevó a
orar orientándose hacia su tumba, en lugar de a Meca21, y además llevan a cabo el ritual
de la circuambulación- un ritual que forma parte de las prácticas de numerosas
religiones y creencias y tiene por objeto impregnarse de la virtud que emana del centro
y hacerla irradiar al mundo22.
Por su parte, los sunníes de las montañas curdas, siguen manteniendo un culto a
la naturaleza, que da vida a un panteón de espíritus, que poco tiene que ver con la
religión musulmana23. Los diversos ritos terapéuticos y propiciatorios realizados en las
zaviya, atestiguados en todo el Oriente Próximo, dan testimonio de la supervivencia de
un viejo fondo de creencias. Pese a que teóricamente el islam autoriza sólo los votos
concluidos con Dios, la población de esta región hace votos a los santos difuntos, que
consisten, por ejemplo, en la promesa de leer un mawlid en su honor24, si su demanda se
cumple, o bien encender cirios o hacer otro tipo de ofrendas. Los peregrinos que acuden
a estos lugares „santos‟ esperan obtener la baraka (bendición) del contacto físico con los

18 Alauitas o Nusayris, es una secta chií, representa alrededor del 11 % de la población siria. Se encuentra
principalmente en la zona montañosa de Jebel Ansariyya (anteriormente as-Summak). Los alauitas chiíes
de Siria que dieron la élite de la nación dominante, se distinguen de los otros “descendientes de Alí” los
alauitas de Tafilalet cuya dinastía marcó la historia de Marruecos en el siglo XVII.
19 Jaafar Al-Kange, Ismaïliens, nusayrites et druzes en Syrie, tesis doctoral, bajo la dirección de Fahd
Toufic, Estrasburgo II, 1983, pp. 48-49, según: E. Geoffroy, loc. cit.
20
Los yazidíes forman una rama propia, ubicada en la zona común entre cristianismo, islam y creencias
gnósticas; el yazidismo, es una religión preislámica, pertenece a la corriente minoritaria del yazdanismo,
sus otras ramas son el alevísmo y yarsanismo. En una época fue la religión oficial de los kurdos, pero la
islamización obligatoria redujo su número.
21
Véase, E. Geoffroy, Le culte des saints au Proche-Orient, loc. cit.
22
La circuambulación, (circunvalación) es el acto de caminar alrededor de algo, es una marcha alrededor
de un centro, esta marcha reproduce los movimientos naturales observados en el cielo y la superficie de
las aguas. En el islam tawf, la circunvalación designa a las siete vueltas alrededor de la Kaaba efectuadas
por los musulmanes en peregrinación a La Meca lo que es obligatorio en el Hayy (hadzh).
23
E. Geoffroy, loc. cit.
24
Ibíd.

32
objetos de los santuarios, aplicándose sobre el cuerpo las piezas de tela que recubren el
mausoleo o las piedras que se encuentran en su perímetro. También anudan cintas o
trozos de tela en los árboles cercanos, para crear un vínculo privilegiado entre ellos y el
santo. Es decir, dichas prácticas, cuyo origen Ibn Taymiyya define como pre-islámico,
son muy frecuentes en las zonas rurales de chiíes y alaeuíes y han dejado vestigios en
los Balcanes, donde incluso se desarrollaron y se siguen manteniendo bajo la capa del
islam heterodoxo.
Si volvemos al contexto cristiano y al análisis de Delehaye, la santidad para él,
es finalmente un acto de gracia divina que se manifiesta en distintas dimensiones a la
vez25. En un sentido general, el santo es un amigo de Dios cuya virtud le hace objeto de
consideración divina. Más estrictamente concebido, “es también un miembro de una
élite espiritual cuyos actos heroicos lo han elevado por encima de los otros seres
humanos”26. Finalmente como individuo ejemplar es algo diferente, para gente diferente
y en diferentes épocas; en la antigüedad tardía se trataba de un mártir o un asceta, en
tiempos medievales era un místico o un hacedor de milagros y en los tiempos modernos
un practicante de la caridad.
La definición final de Delehaye relativa a la santidad, la que más se acerca a la
percepción general del concepto, oscila entre la doctrina de la Iglesia y el carácter
esquivo del carisma, resultando “una cualidad del alma individual cuyos efectos pueden
ser vistos por los hombres pero cuya realidad es sólo conocida por Dios”27.
El culto a los santos, tal como se expresa en las vidas de santos y en la literatura
hagiográfica, proporciona por un lado un preciso tipo de percepción social que puede
ser medida cuantitativamente, pero por otro, la existencia de la producción de
hagiografías durante muchos siglos, permite observar los cambios en la percepción de la
santidad sobre extensos periodos de tiempo28. Como dijo Delooz, la reputación sagrada
de un santo se genera socialmente: “Ser un santo es ser un santo para otros” 29, la
mayoría de los santos, son individuos que residen en el imaginario social. Los datos de
este imaginario colectivo constituyen las informaciones sobre la conducta de esta
persona sagrada que han sido recogidas durante la vida del santo, aunque a veces, “la
imagen del santo está continuamente siendo remodelada, conforme a las expectativas de

25
J. J. Sánchez Sandoval, Ibíd., p. 22.
26
Ibídem.
27
Ibídem.
28
P. Delooz, Sociologie et canonisations, La Haya, Ed. Liège: Faculté de droit, 1969, según : J. J.
Sánchez Sandoval, Op. cit., p. 23.
29
Ibídem.

33
la audiencia del santo”30. A la vez, el santo, objeto de las prácticas de culto se convierte
en “santo construido”31, aquel cuyo recuerdo colectivo ha sido definido a partir de
paradigmas universales32, pero, a pesar de la conocida carga política y burocrática de los
procesos de canonización en el catolicismo por ejemplo, Delooz llega a la conclusión de
que al final, las iniciativas para proponer la santificación de una persona provienen, en
la mayoría de los casos, de las clases humildes, incluso en tiempos modernos. Así, el
culto a los santos como institución se mantiene gracias a la gente común que visita los
sepulcros de los santos, tal como sucede en la iglesia católica y resulta aún más válido
para la iglesia ortodoxa.
Ahora bien, a la hora de acercarnos a la santidad islámica, el primer
inconveniente resulta de la terminología. No cabe duda de que el uso del término
“santo”, referido al ámbito islámico, se presta a confusión sobre todo por su uso en un
entorno cultural donde abunden las referencias cristianas, como por ejemplo es el caso
de Bulgaria, pero también de España. Durante un cierto tiempo, en España se abrió paso
el término “santón” 33 que el Diccionario de la Real Academia Española define como “el
que profesa vida penitente y austera fuera de la religión católica”34. También se carga de
un segundo significado: “el que aparenta santidad”, lo que introduce aún una mayor
ambigüedad, que por otra parte también se encontrará en muchos términos que definen
conceptos propios de la cultura islámica35. Además, entre los musulmanes
búlgaroparlantes, a diferencia de los otros términos religiosos, el de evlíya (que se
corresponde al walí, „santo‟) nunca se traduce literalmente como “santo”, porque se
considera que los significados de los dos términos tomados respectivamente del islam y
del cristianismo no coinciden36.

30
Ibídem.
31
Ibídem.
32
En este sentido Sánchez Sandoval anota un ejemplo ilustrado por Delooz en su libro “Santa Priscila de
Vía Salaria”: una mujer de la que sólo tenemos constancia por una tumba romana, vacía, descubierta en
1802. Es un caso extremo que demuestra cómo el carácter totalizador de estos paradigmas hasta puede
llevar hacia una construcción ficticia de la reputación del santo, J. J. Sánchez Sandoval, Ibídem.
33
Ibíd., p. 71.
34
DRAE, 1992, 21ª ed., p. 1308.
35
El mismo significado (de “santidad aparente”) también aparece como tercer sentido de la palabra
“santo” en el uso de la lengua búlgara; 1) el que ha dedicado su vida al servicio de Dios o que por el gran
mérito que tuvo por su pueblo, después de su muerte fue proclamado por la iglesia como modelo de vida
cristiana y portador de fuerzas sobrenaturales, 2) persona con tal fuerza, proclamada patrono de una
iglesia, monasterio o espacio, 3) un hombre que aparenta ser demasiado honesto e inocente, 4) muy buen
hombre, dispuesto hacer el bien a los demás. Es un verdadero santo, http://rechnik.info/светец.
36
G. Lozanova, “Местни светии (евлии) у българоезичните мюсюлмани в Родопите: понятие и
разказ”[Méstni svetíi(evlíi) ú bălgaroezíchnite miusiulmáni v Rodópite: poniátie y rázkaz](„Santos locales
(awlíya) entre los musulmanes búlgaroparlantes en los Ródopes: noción y narración‟) En: Етнология на
суфитските ордени -теория и практика : Доклади oт българо-британски семинар за суфитските

34
Sin embargo, el recurso a la terminología cristiana, aunque cuenta con una
amplia literatura filosófica y religiosa en el campo de la hagiología y la hagiografía
cristiana, puede también llegar a ser confuso. Como es el caso de la “cristianización” de
Ibn Arabí por parte de Asín Palacios37 o de al-Hallay por Massignon38. Aunque las
relaciones entre la mística cristiana y la mística islámica, que defienden los autores
mencionados, tienen cierto peso por los argumentos y rasgos destacados, sin embargo,
no dejan de tener ciertos problemas de carácter metodológico.
Es evidente que las culturas no son paquetes cerrados, separados por fronteras
infranqueables. Por el contrario, sorprende la labilidad de los límites y que las ideas
transiten fácilmente de unas a otras, pudiendo decirse que numerosos conceptos son
ubicuos39. Sin embargo, mi opinión armoniza con la de Juan José Sánchez Sandoval40
pues según este autor, centrarse en el rastreo transcultural de los orígenes de fenómenos
como la santidad, desvirtúa al menos en parte, el sentido que los fenómenos sociales
tienen para sus propios protagonistas.
De modo que, cuando se habla de culto a los santos heterodoxos, sea en Al-
Ándalus o en el islam balcánico, en palabras de Rodríguez Mediano, es evidente que los
autores de los textos hagiográficos, sus protagonistas, el público receptor, la tradición
que retoma y reformula el material narrativo, se consideran, con absoluta evidencia,
parte de la tradición musulmana41. En este sentido el islam balcánico, como parte del
territorio musulmán, posee poderosísimos vínculos culturales e ideológicos con el resto
del mundo islámico, sin que esto signifique negar sus fuertes peculiaridades, empezando
por el carácter fronterizo, en la encrucijada entre el Oriente y el Occidente, y que se
codea con el cristianismo ortodoxo.
En la mayoría de las ocasiones ese material narrativo se aplica a la biografía de
un santo, donde los hechos más significativos suelen ser los milagros o carismas. Por

ордени 19-23 май, 2000 (Ethnology of Sufi Orders : Theory and Practice : Proceedings of the British-
Bulgarian Workshop on Sufi Orders, 19-23 May 2000), Sofía, Ed. IMIR, A. Zhelyazkova y J. S. Nielsen
(eds.), 2001, pp. 153-173. En cuanto la traducción inadecuada de términos islámicos usando términos
cristianos, véase B. S. Turner, Weber & Islam. A Critical Study, Londres, Ed. Routledge & Kegan Paul,
1974, pp. 56, según: G. Lozanova, Ibíd., p. 155.
37
M. Asín Palacios, El Islam cristianizado: Estudio del “sufismo” a través de las obras de Abenarabi de
Murcia, Madrid, Ed. Hiperión, 1981.
38
L. Massignon, La Passion de Husayn Ibn Mansûr Hallâj, martyr mystique de l‟Islam exécuté à Bagdad
le 26 mars 922, Paris, Ed. Geuthner, 1921, según: J. J. Sánchez Sandoval, Op. cit., p. 72.
39
J. Dakhlia, “La question des lieux communs. Des modèles de souveraineté dans l‟Islam
méditerranéen”, en: Bernard Lepetit (ed.), Les formes de l‟expérience. Une autre histoire sociale, Paris,
Albin Michel, 1995, pp. 39-61, según J. J. Sánchez Sandoval, loc. cit.
40
Ibídem.
41
F. Rodríguez Mediano, “Religiosidad en Al-Andalus: el hombre santo en el Islam occidental”, en:
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Madrid, CSIC, vol. LIV/1(1999), pp. 145-168.

35
tanto, la hagiografía es un “discurso de las virtudes42”, entendidas éstas en un sentido
amplio que incluye lo sobrenatural. Se trata de un relato edificante que concierne a un
santo, es decir a un ser humano tomado como históricamente real, pero dotado de una
serie de características que lo diferencian del resto y hacen de él un sujeto susceptible de
ser presentado como modelo.
Esta definición destaca sus dos características fundamentales: en primer lugar, el
carácter sagrado, la intención de situar a un individuo en la nómina de los hombres
venerados, y por otra parte, su carácter apologético, ya que hay poco lugar en el relato
para la verdad objetiva, siempre puesta al servicio de la imagen que se quiere ofrecer del
santo43.
La compleja relación entre el texto y la vida real, propia de todo relato
biográfico, se agudiza en el relato hagiográfico, pues al estudiar este tipo de materiales
hay que evitar la tentación de buscar una realidad más allá del texto, de buscar la
realidad a la que suponemos éste se refiere.
En lo que se refiere a la santidad musulmana y las cofradías que de ella
proceden, según Michaux Bellaire44, es incorrecto otorgar al relato hagiográfico una
función auxiliar, “porque por su naturaleza se trata de una realidad social”:
Si vous le voulez bien, nous respecterons donc les légendes sous lesquelles,
d‟ailleurs, se cache toujours une part de vérité, et nous croyions aux miracles
sans chercher à les expliquer. Il y a bien des choses qui n‟existent que par la
croyance des hommes en ces choses, que par la foi. Nous n‟avons pas à discuter
le bien ou le mal fondé de cette croyance et de cette foi, mais á en constater les
effets et à tacher de retrouver l‟organisation des confréries religieuses qui en
sont issues.
El carácter secundario de la verdad objetiva convierte al discurso hagiográfico
en un discurso de fabulación, cuya base estructural es el milagro. Si la vida del santo
combina de forma diferente y de manera específica virtudes y milagros, la hagiografía
procura destacar los milagros sobre las virtudes, introduciendo lo irracional en la
escritura.

42
J. J. Sánchez Sandoval, Op. cit., p. 7.
43
Ibíd., p. 36.
44
Les Confréries religieuses au Maroc: Conférences, E. Michaux-Bellaire (ed.), Rabat, Ed. Imp.
Officielle, pub. de la Direction des Affaires Indigènes et Renseignements, 1923, p. 23-27, según: J. J.
Sánchez Sandoval, Op. cit., p. 37.

36
La escritura de la vida de un santo obedece a las leyes propias del género
hagiográfico que privilegia la presencia de lo sagrado. “Es el relato de un ser con
estructuras míticas, con cualidades fuera de lo común, pero es también la narración de
un hombre integrado en una comunidad inscrita en un espacio y en un tiempo
históricamente determinados”45. Es una circunstancia que sitúa al hagiógrafo ante el
“dualismo biográfico”46, pues el excesivo énfasis en las características sobrenaturales
del santo puede hacer perder de vista a la persona, y, en el caso contrario, enfatizar lo
mundano puede hacer perder de vista lo sagrado.
Una de las particularidades más destacadas en la literatura hagiográfica, en
relación con la santidad islámica, es la ausencia de preocupación por la búsqueda de la
identidad individual, ya que se presenta el santo como portador de cualidades
canónicamente establecidas, no particulares. Y como lo expresa Rodríguez Mediano:
El sentido fundamental de la literatura biográfica en el islam es la descripción
de la transmisión, es decir, de la red de maestros y discípulos que asegura, la, digamos,
“legitimidad musulmana” de una comunidad determinada […] el objetivo de la obra
será, por lo tanto, vincular la ciudad al flujo general de la tradición islámica,
vinculación que se logra integrando sus cadenas de transmisión a cadenas cuya
legitimidad es comúnmente aceptada47.
En lo que se refiere al uso del término de santidad en las dos culturas, no son
pocos, por otra parte, los autores que rechazan los términos cristianos, como el de
“santo” que hemos empleado a la hora de aludir a este concepto religioso. Desde el
punto de vista de Turner48, el santo cristiano y el santo musulmán representan realidades
distintas. Existe una oposición radical entre el cristianismo y el islam, puesto que no
comparten la misma historia, instituciones o marco cultural, incluso se llega a decir que
uno es la imagen en negativo del otro:

45
A. Zeggaf, “Remarques sur l‟organisation formelle des récits hagiographiques”, en: At-Ta‟rih wa-adab
al-manaqib, Rabat, Ed. Ar-Ribat: Manšurat „Ukaz, (publicación de conferencia), 1988, p. 13, según: J. J.
Sánchez Sandoval, Op. cit., p. 38.
46
T. Heffernan, Sacred Biography: Saints and Their Biographers in the Middle Ages, Nueva York, Ed.
Oxford University Press, 1988, p. 65, según J. J. Sánchez Sandoval, loc. cit.
47
F. Rodríguez Mediano, “Algunos ejemplos de evolución familiar en Fez en el siglo XVI”, en: Saber
religioso y poder político en el Islam: actas del simposio internacional, Granada, 15-18 octubre 1991,
M. García-Arenal y M. Marín (eds.), Madrid, Ed. Agencia Española de Cooperación Internacional, serie:
Ediciones Mundo árabe e islam, 1994, pp. 142-143, citado en J. J. Sánchez Sandoval, Op. cit., p. 40.
48
B. S. Turner, Weber & Islam…, p. 56, según: J. J. Sánchez Sandoval, Op. cit., p. 73

37
“The terms saint and marabou (under which I shall include wali, sufi, agurram
and sheikh) are mirrorimage terms precisely because Islam and Christianity are, in
crucial respects, opposed forms of religion […]”49.
El rechazo de la santidad por la ortodoxia islámica para Turner es un
argumento de peso que marca claramente las diferencias. En cambio, de acuerdo con
la conclusión de Sandoval50, dudar de un santo en el seno del cristianismo es dudar
de la Iglesia, de modo que hablar de un santo cristiano heterodoxo es una
contradicción. Tampoco los términos carisma y baraka pueden ser equiparables, ya
que, mientras la teología cristiana tiene una doctrina de los dones carismáticos, la
baraka es popular, difusa y amorfa. “El hecho de que pueden poseerla santos, tribus,
árboles, plantas o lugares la colocaría más cerca de lo que Frazer denomina
contagios mágicos”51.

1. Los amigos de Dios, walí Allah, walaya y wilaya.

Etimológicamente, el significado de “santo” o “santidad” viene expresado en la


lengua árabe por la raíz QDS52, la idea de pureza y de inviolabilidad que transmite la
relaciona con hagios en griego, sviat en eslavo, sanctus en latín y qados en hebreo53.
También la raíz HRM podría acercarnos a esa idea, aunque aporte el matiz de “sagrado”
o “prohibido”54. Sin embargo, estas expresiones no son nunca usadas para aludir a la
figura del santo en el islam55.
Pero lo que expresa la idea de cercanía, de proximidad y de inmediatez es la raíz
WLY, que nos aporta las dos coordenadas que perfilan al santo islámico, al walí, en dos
grupos de significado. En el primero de ellos se expresa la idea de “ser amigo”, en el
segundo, de “regir, administrar” e incluso “defender”. De manera que el walí Allah es el
“amigo de Dios”, pero también una persona con autoridad para ejercer el poder y
capacidad para ofrecer protección56.

49
Ibídem.
50
J. J. Sánchez Sandoval, loc. cit.
51
Ibídem.
52
Es una raíz semítica de numerosas lenguas antiguas y modernas por lo menos desde el III milenio antes
de nuestra era. Los sentidos que recubren esta raíz son “sagrado”, poder “divino”, “separar”, y
“santuario”, véase J. J. Sánchez Sandoval, Op. cit., p. 75.
53
Ibídem.
54
Ibídem.
55
Véase:M. Chodkiewicz, Le Sceau des Saints, Paris, Ed. Gallimard, 1986.
56
J. J. Sánchez Sandoval, loc. cit.

38
Celestial y terrestre a la vez, el santo es el que une lo alto y lo bajo, el haqq (la
verdad) y el khalq (la creación)57. Pues él es quien ha heredado el „istmo‟ (barzakh)58,
es decir, el lenguaje que une esos dos espacios. Es al mismo tiempo el garante del orden
cósmico y, por ello, es también el instrumento del rigor divino. Su función es, pues, la
de „agente‟ de la misericordia que abarca todas las cosas (C. 7:156), por eso, como
concluye Ibn Arabí, la generosidad del santo se extiende sobre minerales, vegetales,
animales, sobre todo lo que existe59; y el fin de los santos, según Ibn Arabí, es el fin del
mundo.
Pero lo que otorga realmente el estatuto de santo en el islam es la vía del
sufismo, porque el acceso al conocimiento de las realidades divinas es una “senda”, un
avance hacía el estatuto privilegiado que lleva a Dios. Ese avance sólo lo ofrece la vía
del sufismo. Es una corriente histórica de pensamiento que atraviesa todo el islam,
desde los orígenes hasta nuestros días, y que se plantea la búsqueda de Dios en sus
diversos grados, desde la simple devoción interiorizada hasta los estados místicos más
elevados. Pero lo que determina al sufismo como tal es la creencia en la posibilidad de
una unión inmediata con Dios. Semejante a las antiguas doctrinas místicas (como en el
misticismo cristiano), las ideas que sostiene el sufismo se basan en estados de
purificación, perfección, contemplación y éxtasis, buscados en el “camino” espiritual e
iniciático hacia un conocimiento oculto, que debe ser recorrido bajo la tutela de un guía
espiritual.
En efecto, tal como figura en el Corán y los hadices, la noción de santidad está
ligada a la de la proximidad (qurb), de la reunión con Dios (que viene de la raíz wala
„estar cerca de‟ y waliya „gobernar‟, regir, defender a alguien‟)60. En su reproche hacia
los hebreos por su fe, que les definía como los “elegidos por Dios”, awliya lillah,
Muhammad introduce el término, que fue adoptado por los sufíes, y se convierte en
apodo de la gente cuya santidad les acerca a Dios, y que reciben por Él, en señal de
piedad peculiar, dones taumatúrgicos conocidos con la palabra karamat (de ar., en gr.
χαρισματα). En un verso del Corán, de gran importancia para los sufíes, se les llama

57
Véase: Ibn Al‟Arabí, Guía Espiritual: Plegaria de la salvación. Lo imprescindible. Terminología Sufí
(Al-Istilahat as sufiyya), trad. al inglés R. Terri Harris, trad. al castellano: A. Carmona Gonzales, 2ª ed.
Murcia, Ed. Regional de Murcia, 1992, pp. 84, 116,
58
Ibíd., p. 117.
59
Ibn Arabí, Les illuminations de La Mecque (al-Futuhat al-Makkiiyya), textos elegidos, pres. y trad. del
ár. al francés y al inglés bajo la dir. de M. Chodkiewicz, Paris, Sindbad, 1988, vol. II, p. 283.; vol. I., p.
244.
60
Véase M. Chodkiewicz, Le Sceau…, loc. cit.

39
Sus amigos y son los que no temen, no están tristes y son aquellos a los que si se les
inflige un daño, en realidad se atenta contra Dios mismo:
Ciertamente, los amigos de Alá (awliya‟Allah) no tienen que temer y no estarán
tristes. Creyeron y temieron a Alá. Recibirán la buena nueva en la vida de acá y
en la otra (C. X, 63-64)61.
Los santos, pues, son los próximos a Dios (muqarrabun), los que llegan a Él
(wasilun), y a la inversa, aquellos de quienes Él se encarga -Sus protegidos- así como lo
implica el otro sentido de la palabra walaya62.
Pero según el Corán, Dios es también el amigo (walí), el protector y el defensor
de todos los creyentes: “Dios es el amigo (walí) de los creyentes, les saca de las
tinieblas a la luz (C. II, 257). De manera que todos los musulmanes gozan de la walaya
de Dios, lo que funda su solidaridad delante de Él.
Para el sufí, sufismo y santidad son dos términos inseparables, pues según
afirma el Corán, la santidad es la progresión hacía Dios. La doctrina sufí entonces es la
vía hacia este ideal, y como lo expresa Rachida Chih, “no hay santidad sin ciencia del
conocimiento, siendo el conocimiento en este caso un conocimiento interior, divino”63.
Estudiaremos no obstante, de qué ciencia se trata aquí. Citando una expresión de
Qushayri (m. 1075), Muhammad al-Tahir (m. 1977) afirma, que “los sufíes son los
santos de Dios, llegan a Él después de los enviados y de los profetas. Dios les hizo
poseedores de sus secretos (ma‟din asrarihi) y los colmó de Sus luces. Estos son el
apoyo de los hombres (al-ghiyath li‟l-khalq), alcanzaron un nivel de proximidad que les
permite contemplar las manifestaciones de la unicidad divina”64.
Pero el objeto de los profetas y de los awliya, amigos de Allah, no les fue
descubierto, “ni la luz se derramó en sus pechos por el estudio”65, sino por la renuncia al
mundo, por la vida ascética, rompiendo lazos, vaciándose de preocupaciones terrenales,
acercándose a Allah. Según los sufíes la perfecta espiritualidad consiste en romper los
vínculos con este mundo, vaciando de él el corazón. Y, aún más, los sufíes aconsejan
que se debe actuar de tal manera, que el corazón llegue al estado en el que la existencia
o inexistencia de las cosas le sea indiferente, permaneciendo con el corazón vacío, sin
61
El Corán, Ed., trad. y notas Julio Cortés, Barcelona, Ed. Herder, 1986.
62
R. Chih, “Sainteté, maîtrise spirituelle et patronage: Les fondements de l‟autorité dans le soufisme”,
Archives de Sciences Sociales des Religions CNRS janvier-mars 2004, Nº 125, (2004), “Autorité
religieuses en islam”, Paris, Éditions de l‟École des hautes études en sciences sociales, pp. 79-98.
63
Ibíd, p. 81.
64
Ibídem.
65
F. M. Pareja, La religiosidad musulmana, Madrid, colección: Biblioteca de Autores Cristianos, La
Editorial Católica, S. A., serie: Semina Verbi, 1975, p. 293.

40
distraer la mente ni siquiera con la lectura del Corán ni con la meditación o comentario
de cosa alguna. Este es el sentido en el que el sufismo es la ciencia de la verdad („ilm al-
haqiqa), la ciencia interior („ilm al-batin), la ciencia del corazón („ilm al-qalb), la
ciencia dada por Dios, la ciencia de la revelación („ilm al-mukashafat), la ciencia de los
secretos („ilm al-asrar), la ciencia oculta („ilm maknun), la ciencia del Señor („ilm
rabbani)66. Esta ciencia, o el conocimiento íntimo de Dios, (la ma`rifa), no se adquiere
del mismo modo que la ciencia („ilm) de los teólogos y los juristas. Es inspirada por el
mismo Dios a los que a través de sus actos supieron acercarse a Él.
Es decir, el conocimiento de Dios, como precisa Ahmat al-Tahir (m 1911)67, “es
de dos tipos: conocimiento por revelación (kashf) y conocimiento por devoción
(mu‟amala). En lo que se refiere al primero, es un conocimiento interior, el más elevado
entre los conocimientos, que se define como la luz que Dios insufló en el corazón del
sufí, después de que este último se hubiera purificado de sus malas inclinaciones. El sufí
entonces, accede al conocimiento real (ma‟rifa haqiqiyya) de la esencia divina, ciencia,
que no se adquiere a través de los libros, pues el verdadero sabio es aquel que recibe esa
ciencia divina sin esfuerzo ni estudios”68.
Aparte de proclamar la superioridad de la ma‟rifa sobre el „ilm, como modo
privilegiado de poseer la santidad, es decir, de tener una visión directa de la realidad
divina, entendida como “conocimiento inspirado”, los sufíes reconocen un legado
directo de la revelación y de la profecía, lo que les convierte en seguidores de la misión
del Profeta.
Retomando las ideas desarrolladas en Al-Yawaqit wa‟l-jawahir por Sharani69,
maestro del siglo XVI, Ahmat al-Tahir nos lo dice: “Sabed que la revelación de los
profetas les fue transmitida por medio del ángel Gabriel; en cuanto a la inspiración de
los santos, se les dio por el ángel de la inspiración (malak al-ilham) en sueños o en el
estado de vigilia”70.
De modo que los sufíes consideran que la inspiración sigue a la revelación, pues
según Husayn Jalil, un sufí egipcio contemporáneo (m. 1989), Dios comunica sus
mensajes a los walíes a través de una visión directa de sus manifestaciones. Este último

66
Muhammad Al-Tahir citado en: R. Chih, Sainteté…, nota12.
67
Padre de Muhammad Al-Tahir.
68
Ahmad Al-Tahir, Matiyyat al-salik ila malik al mamalik, El Cairo, editado por el autor, pp. 21-22 sin
año, según: R. Chih, Sainteté…, nota 13.
69
Al Sharani, Al-Yawaqit wa‟l-jawahir (junto con Al-Kibrit al-ahmar fi bayan „ulum al-Shaykh al-Akbar),
El Cairo, 1959, citado por: R. Chih, Op.cit., nota14.
70
Ahmad Al Tahir, Matiyyat al-salik…, p 32, según: R. Chih, Op.cti., nota 15.

41
pone en la misma línea la inspiración del walí (ilham al -awliya) y la revelación de los
profetas (wahy al-anbiya). Por lo tanto, añade, que sí la puerta de la revelación (bab al-
tanzil) se cerró después de la proclamación de la Sharia por Muhammad, ésta de la
revelación de la ciencia divina, que es un descenso espiritual y permite que la Sharia sea
interpretada, queda abierta71. Los walí, que toman la precaución de recordar que la
inspiración se basa en el Corán y la Sunna72, consideran que albergan una comprensión
de los textos sagrados, que se escapa a los doctores de la ley. De una u otra manera, los
sufíes, siempre se describieron como los elegidos de Dios, basándose en varias citas del
Corán, donde, según el autor del Kitab al-Luma, se habla de “elegidos”73. Ahora bien,
mientras que los sufíes son los elegidos de entre la comunidad musulmana, los santos
son los elegidos entre los sufíes.
Como observa Michel Chodkiewicz, “la walaya depende en cierta medida de la
misión de Profeta y representa, dicho de manera sucinta, un modo de participación en
esa misión”74. Si los sufíes se inspiran en el Corán y la Sunna para aportar testimonios
que corroboren la existencia de los elegidos de Dios, estos han de representar algo
sumamente exigente: el estatuto de santo sólo se concede a aquellos que han recibido
poderes comparables a los del Profeta y, por ello, aparecen como sus herederos directos.
Según las enseñanzas sufíes, los awlíya heredan a los anbiya, únicamente con la
mediación del Profeta Muhammad. La práctica popular en este punto es coherente con
la doctrina espiritual. Las mujeres de Damasco, por ejemplo, leen un mawlid cuando el
voto que han contraído con el Nabi Yahya (Juan el Bautista) se ha cumplido. Este
mawlid es siempre el del Profeta, que recuerda tanto su nacimiento como los signos
milagrosos que acompañaron dicho suceso. En coherencia con ello, la única fiesta de
mawlid que se celebra en Siria es la de Muhammad, contrariamente a lo que ocurre en
Egipto, donde las fiestas de los santos compiten con el mawlid-nabawi75.
Otro mediador privilegiado entre la profecía y la santidad en el islam es el
personaje de al-Jadir (Hadir, Hidr o Hizir76), aludido en el Corán (C. XVIII, 59:81) es

71
H. Khalil, Al-Wafa, El Cairo, 1986, p. 32, citado en: R. Chih, Op. cit., nota 16.
72
La Sunna, en árabe significa vía, método, modo, pero en su definición dentro de la Sharî„a, designa lo
que haya dicho, hecho o corroborado el Profeta.
73
R. Alleyne Nicholson (ed.), The Kitab Al-Luma Fi L-Tasawwuf of Abu Nasr Abdallah B. Ali Al-Sarraj
Al-Tusi, (1ª ed. 1914), ed. bilingüe, series: E. J.W. Gibb Memorial, 2007, Whitefish, Kessinger
Publishing, LLC; el título se refiere en primer lugar a los profetas, elegidos en razón de su infalibilidad,
inspiración y misión apostólica; y, en segundo, a algunos musulmanes escogidos por su sincera devoción,
altruismo y la fuerte fidelidad a los santos.
74
M. Chodkiewicz, Le Sceau…, p. 71.
75
E. Geoffroy, Le culte des Saints au Proche-Orient…, p. 2.
76
En turco Hızır [Hizir ] o [Hăzăr].

42
identificado como profeta y confundido con numerosos personajes del Antiguo
Testamento y también con otras tradiciones, como por ejemplo con el mítico San Jorge.
Sus apariciones a sufíes y ulemas de todos los siglos acreditan la vitalidad de este
“iniciador de santos”. Este es el caso respecto a Ibn Arabí, sobre quien ejerce como
„maestro‟ Hadir, Hidr o Hizir, pero siendo “un Maestro Interior Imaginario”77, que de
algún modo se encarna en los diversos personajes singulares y concretos que ejercieron
alguna enseñanza sobre Ibn Arabí. Hadir o Hidr por su parte constituye una teofanía de
la luz suprema, siempre en el nivel del mundo imaginario. La existencia de un maestro
en la tarika o camino sufí es algo obligado, sin embargo, Ibn Arabí lo lleva hasta sus
últimas consecuencias y hasta su más radical originalidad: la figura de un Maestro
suprasensible que se manifiesta en lo visible, siendo al tiempo una teofanía.
El contexto de la leyenda y el texto coránico donde aparece la figura de Hadir lo
pone en relación con Moisés; habitando el lugar de las “aguas vivas”, Hadir es poseedor
de la vida eterna, las fuerzas sobrenaturales y del conocimiento esotérico78. Según
diversas interpretaciones musulmanas, sobre todo chiíes y de los alevíes de Bulgaria,
Hizir (Hadir) refleja la esencia mística de Moisés, se considera la naturaleza mística de
Muhammad y se identifica con Alí. El islam lo ha identificado con el Profeta Elías o
con la figura de San Jorge79. Las dos comunidades (sunníes y chiíes), hacen juramentos

77
J. Torres Fontes, Homenaje al profesor Juan Torres Fontes, vol. 2, Murcia, Ed. Universidad de Murcia
y la academia Alfonso X el Sabio, 1987, p. 910.
78
Según interpretadores del Corán, es justamente Hadir que se menciona en la sura de “La Caverna”
como compañero del profeta Moisés en un viaje corto, le dona misericordia y le introduce en las ciencias.
Según una leyenda, cuando Moisés dio muestras de ser el más sabio de los hombres, Dios le reveló que
tiene un servidor en la Confluencia de los dos mares que es más sabio y más instruido que él y que es
llamado al-Hadir. Entonces Moisés, junto al joven (fatà) que le servía, parte en busca de este hombre y de
su ciencia. El joven lleva en su cesta un pez seco que tiene que volver a la vida en la Confluencia de los
dos mares. Una vez allí, Moisés y su servidor se quedan dormidos sobre una roca sin saber que han
llegado a su meta. El servidor ve que el pez salta al mar, dejando la huella de su paso, pero olvida
decírselo. Cuando se dieron cuenta de la ausencia del pez, Moisés comprendió que esto es un signo para
el encuentro de Hadir. Regresaron al lugar y allí le hallaron. Entonces Moisés y Hadir tuvieron una larga
charla. En el folclore de los pueblos musulmanes, el agua en el lugar donde el pez se arrojó en el mar, se
llama “agua de la vida”, revivifica a los muertos y dona inmortalidad a aquellos que la toman, N.
Gramatikova, “Hıdrellez, празникът на живота” [Hădrelez, praznikăt na zhivota] („Hidrellez, la fiesta de
la vida‟), ponencia presentada en búlgaro y en turco en el Simposio Internacional “Fiestas y costumbres
de Primavera en los Balcanes y en las diferentes regiones de Bulgaria”, 4-6 de mayo, 2012, “Güneş”,
Ruse; www.gunes-ruse.com.
79
Entre palestinos y libaneses, como también entre drusos y alauíes, Hadir es identificado con San Jorge,
mártir cristiano del siglo IV, cuya leyenda lo presenta matando al dragón. Los alauíes también visitan el
convento de San Jorge (dayr Mar Girgis) que fue fundado en el siglo VI y se sitúa al pie del Krak de los
Caballeros, en Siria. (Incluso ven en él una de las numerosas reencarnaciones divinas que incluye su
doctrina esotérica.) Los musulmanes palestinos van a rezar a la iglesia de Hadir, en el pueblo que lleva el
mismo nombre que se ubica cerca de Belén (Los cristianos en realidad llaman a este personaje a veces
Hadir, a veces Mar Girgis); además estos participan en la fiesta cristiana que todavía tiene lugar en Lod
en honor del santo. La ciudad de Lod (Ramleh, en árabe) es una ciudad en Israel que, según la tradición,
alberga la tumba de San Jorge. Por otra parte, muchos musulmanes chi`íes poseen un icono de San Jorge,

43
en su nombre, al igual que en el de Jesús (wa haqq al-Jadr al-Ajdar […]), y les
atribuyen el poder de curar los trastornos mentales y nerviosos. Hadir representa un
punto importante de convergencia entre el cristianismo y el islam palestino. Su
presencia es atestiguada también en Damasco y Alepo, pero mientras que en Irak se le
identifica con Elías (Ilyas coránico80); los sunníes sirios se limitan a ver en él al
interlocutor de Moisés, y reservan a algunos santos contemporáneos el privilegio de su
encuentro. Este complejo simbolismo se enfatiza por el hecho de que Hadir está en la
montaña Qaf, uno de los polos, qutb, místicos, en donde termina el mundo sensible y
comienza el de lo imaginario y lumínico. Su nombre árabe, Hadir, significa “verde” que
es el color distintivo del islam en general81, y, en concreto, de la chí`a (dentro de este
grupo, el duodécimo Imán Oculto, reside en la Isla Verde, en el centro del Mar de la
Blancura).
La walaya para el sufí es fruto de las acciones humanas, pero sobre todo del
amor divino. Se trata de un „estado‟ en la progresión hacia Dios, al que el iniciado
accede después de aniquilar su ego y tras apartarse de todo lo que no es Dios. Cuando el
corazón del sufí se ha aficionado totalmente a Dios, los atributos divinos se reflejan en
él como en un espejo. Pues tal como aparece en un hadiz recogido por Bujari, Dios dijo:
“a aquel que sea enemigo de uno de Mis amigos (walí), le declararé la guerra. Mi siervo
no se Me acerca sino por lo que me es más caro; es decir, las obligaciones que le
impuse, y no ceja en acercarse a Mí por medio de acciones superoratorias hasta que le
amo. Amándole, Yo soy la audición por la que él oye, la vista con la que ve, la mano
con la que se agarra, el pie con el que anda. Si me pide, ciertamente le daré. Si me pide

cosa impensable en el ambiente sunní. La veneración que le prestan estos pueblos está justificada por la
tradición islámica que lo hace vivir en Jerusalén. Subrayamos también el vínculo de «el que ha bebido de
la fuente de la vida» con los elementos acuáticos: los marineros de la costa siria le invocan en caso de
tempestad.
80
L. Massignon, “Pèlerinages populaires à Bagdad”, en: Revue du monde musulman, VI-XIII, décembre,
(1908), Paris, Ed. Ernest Leroux, publiée par La Mission scientifique du Maroc, p. 645, según E.
Geoffroy, loc. cit.
81
El color verde; según una tradición cultural, Muhammad lo elogió y los musulmanes creen que las
almas de los mártires del islam entrarán al Paraíso bajo la forma de aves de color verde. En un hadiz se
recoge un texto atribuido con cierta fiabilidad a Muhammad, en el que se dice que “el agua, el verdor y
una cara hermosa” son tres cosas universalmente buenas. Se halla ya en la ordenación decretada por el
califa „abbasí al-Ma‟mum, cuando en 817/201 ordenó que se cambiara el color oficial negro de los
„abbasíes por el verde de los „alidas, a los cuales se había aficionado. En algunas partes los jerifes usan el
turbante verde como marca de su calidad. El origen de esta costumbre se remonta a un decreto del sultán
mameluco al-Asraf, que en 1371/773 ordenó que los asraf, jerifes, añadieran a su turbante un distintivo
verde con que fácilmente se los reconociera y honrara.

44
protección, le protegeré. No dudo en acoger el alma del creyente, que tiene aversión a la
muerte, porque rechazo el maltrato”82.
Este es un hadiz de suma importancia para los sufíes, porque justifica la
intercesión de los santos, es decir el papel que juega un walí en el mundo terrestre. Los
actos del santo son inspirados por el mismo Dios: “La promesa de Dios consiste en que
se cumpla la oración y la protección solicitada por el santo. Ello convierte a este en una
fuente de ciencia y de misericordia que, al mismo tiempo, puede tornarse un castigo
para aquellos que se le oponen, pues hacerlo es igual que oponerse a Dios”83.
La cuestión de si el santo puede ser consciente de la propia santidad aun no está
muy clara, porque mientras algunos84 confirman ese postulado, otros lo descartan pues
significaría una seguridad en la salvación, lo cual es imposible, puesto que nadie puede
saber por adelantado quien estará entre los redimidos en el Día del Juicio85. En
respuesta viene la insistencia en que milagrosamente Dios puede asegurar al santo la
liberación predestinada, manteniéndole en estado de firmeza espiritual y protegiéndole
de la desobediencia. Aunque en la interpretación sufí el santo no es perfecto como los
profetas, la fortaleza divina de la que goza es garantía de que el elegido no emprenderá
el camino incorrecto, pese a que pueda permanecer en desviación temporal. En
resumen, se considera que la santidad está en relación dependiente ante todo con la fe, y
no con el comportamiento. De modo que, según estas reflexiones, ningún pecado salvo
la falta de fe, puede causar su condenación86.
Debemos recordar especialmente que el santo es el instrumento de Dios,
porque nada en él se opone a la voluntad divina. Cuando el santo ha llegado a una tal
proximidad, es Dios quien percibe y obra a través de él; por medio de Dios el santo
oye los mensajes del mundo invisible, ve lo desconocido, lo oculto a los demás; por
la fuerza de Dios él puede actuar sobre los seres.
De modo que la walaya va acompañada de poderes y de dones milagrosos
que se otorgan a los santos y justifican la búsqueda de su intercesión. El poder

82
Sahih Bukhari, Al-Riqaq, 38, VIII, 131, El Cairo, Maktabat al-Mashat al-Husayni, citado en: R. Chih,
Sainteté…, p. 83.
83
D. Gril, “Doctrine et croyance”, en: Alexandre Popovic y Gilles Veinstein (eds.), Les voies d‟Allah: les
ordres mystiques dans le monde musulman des origines à aujourd‟hui, col. : Grand documents
contemporains, Paris, Fayard, 1996, p. 125, según R. Chih, Op. cit., p. 83.
84
Kurajshi (cuyo objetivo fue cerrar la quiebra entre el sufismo y el islam; m. en 1074 d. de Cr.) y
Huddjuyri.
85
R. A. Nicholson, Мистиците на исляма (tít. original: The Mystics of Islam), (en búlgaro), Sofía, Ed.
Shambala, 2000, p. 130.
86
Ibíd., p. 131.

45
sobrenatural del santo proviene de la baraka, el influjo divino transmitido a los que
están próximos a Dios, sea por iniciación mística (sufí) o por la embriaguez
(majdhub)87. En el islam, los que poseen la santidad son los que tienen la facultad de
realizar milagros (karamat), tanto en vida como después de muertos, ya que no
mueren, únicamente desaparecen del mundo terrenal. Son, por tanto, mediadores
entre Dios y las personas, son instrumento de Dios sobre la tierra y, así, capaces de
modificar las leyes naturales, de alterar el ciclo normal de las cosas. Son
considerados por parte de sus discípulos y de los fieles como una fuente de la gracia,
objeto de todas las oraciones y esperanzas, protección en el mundo de aquí y en el
del Más allá.
No obstante, el profundo estudio de la divinidad, la realización de buenas
obras, el ascetismo y la pureza moral, no hacen santo al musulmán. Él puede poseer
todas o ninguna de estas cualidades, pero la única condición inmutable es la
presencia de este éxtasis y entusiasmo, que es la señal exterior del “abandono” del
“yo” físico. El que cae en el estado descrito es considerado walí, y al ser reconocido
a través de sus hechos milagrosos, se venera como santo, no sólo después de su
muerte, sino también en vida, aunque es frecuente que quede oculto para sí y para el
mundo88.Gracias a las repercusiones espirituales que tiene la baraka, el contacto con
un walí puede desencadenar la iluminación que buscan los aspirantes. De ahí que en
torno a ellos, vivos o muertos, se reúnan discípulos que esperan recibir de él algo
más que una instrucción formal, ambicionando en el fondo conquistar su secreto.
La imagen musulmana del santo como hombre poseído por Dios permite un
amplio empleo del término. En su uso normal, el significado tiene cobertura desde los
más grandes teósofos sufíes, como Jelaleddin Rumi e Ibn-Arabí, hasta aquellos que han
llegado a la “santidad” tras la pérdida de la razón, por ejemplo. He aquí una descripción
del walí expresada a través de la emoción poética de Mevlana89:

El walí está, sin vino, embriagado.


El walí, está sin manjares, ya saciado.
El walí es atontado y loco.

87
Majdhub: «loco en Dios», considerado irresponsable en el plan jurídico y religioso. La capacidad legal
en el islam se basa en la razón („aql) que falta en el majdhub.
88
R. A. Nickolson, Мистиците на исляма …, p. 128.
89
Mevlana, Jalal al-din Rumi, en grafía turca que se va a utilizar: Jelaleddin Mehmet Rumi, nació en
1207 en Balj, en el actual Afganistán, en aquella época pertenecía a la provincia de Jurasán, Persia. A los
37 años conoce a Shams-i Tabrizi, un derviche que le introduce en el camino místico.

46
El walí no come ni duerme.
El walí es, bajo el sayal, soberano.
El walí es, entre ruinas, tesoro.
El walí no es de aire ni tierra.
El walí no es de agua ni fuego.
El walí es mar sin orillas.
El walí, sin nube, llueve perlas.
El walí tiene cien lunas y cielos.
El walí tiene también cien soles.
El walí es por la realidad sapiente.
El walí no requiere doctrina del libro.
El walí está más allá de fe o su carencia.
El walí más allá está del mal y del bien.
El walí es caballero venido del nada.
El walí sobre glorioso corcel ha llegado.
¡Tú al walí busca y encuentra!90

Pero la santidad en el islam no es propiamente una virtud. El caballero venido de


la nada es, por otro lado, signo de la posesión de un poder real. El santo, al ser portador
de la gracia divina y ser reconocido como tal, ha de actuar en medio de su comunidad:
hacer prodigios, distribuir la baraka, interceder ante Dios por aquellos que lo invocan,
pero también ante los poderosos. Debe, pues, arbitrar en los conflictos que le sean
presentados.
De este modo convergen en el santo dos aspectos importantes; uno, que
pertenece a la esfera de lo religioso y que tiene que ver con la proximidad a Dios
(walaya), y el otro, que se refiere a la esfera de lo social, pues se refleja en el entorno
social de su comunidad (wilaya).
Como se ha dicho anteriormente, la estructura doctrinal en la que se enmarca el
fenómeno de la santidad islámica no es otro que el del sufismo. El sufismo o tasawwuf,
corresponde al aspecto esotérico o interior, batin, del islam, en oposición clara al
aspecto exotérico o exterior, zahir. Mientras el primero aspira a la contemplación de las
realidades divinas o espirituales, el segundo se basa en la observancia de las leyes, que

90
Verso del Diwan-i Sams-i Tabriz de Mevlana, según: F. M. Pareja, La religiosidad…, p. 405.

47
reflejan en el orden individual las realidades espirituales91. En palabras de Sánchez
Sandoval: “el sufí interpreta a las criaturas como un espejo en el que se refleja el ser de
la divinidad, como una mera apariencia”92. Evidentemente, este modo de interpretar el
mundo es producto de la influencia de ideas neoplatónicas. El hombre por su parte,
mediante el ejercicio del sufismo, “debe despojarse de dicha apariencia, de los velos
materiales”, buscando la aniquilación de la personalidad, de la diferencia con lo divino.
Buscando el cese del espacio y del tiempo, ha de desligarse de las cosas del mundo.
Pues, el alma humana, entendida como el soplo de Dios, al instalarse en el cuerpo del
hombre, habría sufrido un proceso por el cual habría perdido sus facultades y
conocimientos anteriores. Esa sabiduría es la que el sufismo pretende recuperar.
“La vía o el camino del sufí, comienza con la mencionada ruptura de vínculos
con este mundo. Para ello pierde todo interés por la familia, los bienes, la patria, la
autoridad o la honra”93. Su ideal es la indiferencia hacia la existencia o inexistencia de
las cosas y el aislamiento personal. Así se limita únicamente a cumplir con los preceptos
y los deberes religiosos. Este peregrinaje en búsqueda de la divinidad es un camino
ascendente de continuo crecimiento interior. En él, el alma atraviesa una serie de
estados o moradas. En su afán de purificar el corazón, el sufí se empeña en descorrer el
último velo, que es el de la personalidad, intentando desvanecerla94.
Fiel a esta idea fundamental, el sufí, para expresar su experiencia mediante el
lenguaje que es limitado, recurrirá a modos ya existentes en la literatura árabe, como la
poesía erótica, por ejemplo, pero plegados a sus necesidades y utilizados por tanto a lo
divino. De esta forma, en palabras de Ibn Arabí […] es Dios quien a todo amante se le
manifiesta, bajo el velo de su amada, a la cual no adoraría si en ella no se representase
la divinidad […]95, como también […] sólo los místicos entienden que en sus
epitalamios y canciones galantes hablan siempre de Dios, única hermosura real digna
de ser amada, oculta tras el cendal de las formas corpóreas96. De este modo, toda la
gama del estado amoroso; el mal de amores, la languidez, la melancolía o el
arrobamiento y exaltación, será empleada por el sufí en una exégesis metafísica con el
fin de describir los aspectos más elevados de la vida contemplativa.

91
T. Burckhardt, Esoterismo islámico, Madrid, Ed. Taurus, 1980, p. 15, según: J. J. Sanchéz Sandoval,
Op, cit., p. 76.
92
J. J. Sanchéz Sandoval, loc. cit.
93
Ibídem.
94
F. M. Pareja, Op. cit., p. 295.
95
M. Asín Palacios, Op. cit., p. 245.
96
Ibíd., p. 246.

48
Para ponerse en disposición de recibir a Dios, el sufí utiliza el dhikr, la
repetición del nombre de Dios u otro tipo de jaculatorias, ya que por sus propios medios
no puede llegar más lejos. Mediante este método se consigue un estado de arrobamiento
iluminativo, en el que puede llegar a recibir las luces de la verdad97. El propio término
que se utiliza para referirse a la mención de Dios, la propia mención y la técnica
empleada designan el modo en que el sufí ora. Oración que se encuentra apoyada en el
Corán, donde en numerosas ocasiones se invita a esta mención del nombre de Dios (C.
II, 40, “[…] ¡Recordad la gracia que os dispensé […]!”; XXXIII: 41, “¡Creyentes!
¡Recordad mucho a Dios!”)98.
Según Al-Gazzali, la finalidad del rito es precisamente desprenderse del mundo
y acercarse a Dios99. Mediante el dhikr, invocación e invocado se unen para retornar al
centro, al origen, que es la pura interioridad, allí donde se produce la unión con Dios.
Dicho de otro modo, donde se accede a la santidad.
La doctrina sufí es una doctrina esotérica, que se basa en la transmisión de
maestro a discípulo, que los sufíes hacen remontar hasta el Profeta, como hemos
observado más arriba. A través de los teóricos, el sufismo pasa a convertirse en ciencia,
pero ante todo es una experiencia previa de una prolongada convivencia del neófito con
el maestro para el indispensable aprendizaje. El maestro sufí no sólo transmite una serie
de conocimientos de orden intelectual, característica fundamental que diferencia al sufí
del místico cristiano, sino que es también depositario de una influencia espiritual, la
llamada baraka. Por ese motivo el sufí no puede recurrir a ser autodidacta o anacoreta,
ya que su realización pasa por la vida en sociedad y por la hermandad con compañeros
espirituales. La proximidad necesaria al maestro está en el origen de la aparición de las
cofradías.
El fenómeno mismo de la santidad musulmana es anterior al discurso religioso
sobre ella, que se inicia con la figura de Hakim at-Tirmidi en el siglo IX, cuando el
término walaya comienza a aparecer en el vocabulario sufí. En los inicios del
fenómeno, no se puede hablar de una concepción del santo marcada por características
definidas, ni tampoco se puede excluir el hecho de una estrecha relación entre los
conceptos de profecía y santidad, sin una clara distinción entre ambos.

97
J. J. Sánchez Sandoval, Ibíd., p. 78.
98
Según la 5ª edición de J. Cortés, El sagrado Corán, Barcelona, 1995.
99
Véase: J. J. Sánchez Sandoval, ibídem.

49
Fue Ibn Arabí quien realizó una síntesis de este concepto, estableciendo las
nociones fundamentales y utilizando un vocabulario al que recurrirán los hagiólogos
posteriores. Para el Sheikh al-akbar lo fundamental de la condición del walí es su
facultad de encontrarse próximo a Dios100. El objetivo del camino del sufí no es otro
que el de esa aproximación, cuyo objetivo, a su vez, es la restitución de la semejanza
con Dios. Una vez lograda esa proximidad y semejanza, el walí se vuelve hacia los
hombres para dirigirlos y guiarlos, convirtiéndose de esa manera en un istmo, barzah,
entre éstos y Dios.
La sabiduría pues será el elemento constitutivo de la walaya, pero una sabiduría
que es de alguna manera ciencia infusa, un conocimiento basado en la revelación,
otorgado por la divinidad. Por lo tanto y a diferencia de lo que ocurre con un experto en
la ley musulmana, cuya ciencia desaparece a su muerte, pues va unida a su ego, “el
santo en cambio no perece puesto que tiene su origen y su fin en Dios”101, “el viviente,
y su influencia espiritual, baraka, atraviesan los siglos”102.
Dicha influencia espiritual, la baraka, designa una especie de carisma divino
que se revela en las fuentes, en los árboles, en las tumbas, en la naturaleza y en las
personas. “Es un carisma de márgenes inciertos, que fluye, que puede acumularse o
perderse, que se transmite”103. Por la presencia de baraka es por lo que se reconoce a
los hombres santos, que la poseen y tienen a su vez el poder de transmitirla a los
creyentes que peregrinan a su tumba o a los discípulos. A través de las visitas que se
hacen (ziyarat), acompañadas de ofrendas o de promesas es como se realiza el culto
al santo, buscando con ello también un acercamiento a la santidad, a la baraka que
este posee. En la conmemoración de la festividad (mawlid) del santo es cuando dicha
baraka es más abundante.
El peregrinaje es el lugar-momento donde se reafirman las funciones del
santo, de hecho los musulmanes piensan que la “baraka” se extiende en el tiempo y
el lugar de su “mawlid”. Hay que impregnarse lo más posible de su fluido mágico

100
Ibíd., p.80.
101
Ibíd., p. 81.
102
É. Geoffroy, “La mort du saint en Islam”, Revue de l‟Histoire des Religions, (1998), vol. 215, Nº 1:
“Les voies de la sainteté dans l‟islam et le christianisme”, Paris, Ed. Presses Universitaires de France, p.
21, según: J. J. Sánchez Sandoval, loc. cit.
103
Ibídem.

50
para poder prosperar en el resto del aðo. Esta “baraka” impregna a las personas, a
los lugares y también a las cosas, a los animales y a los vegetales104.
En fin, no sólo la poseen los awliya, sino que emana de determinados lugares,
está en el agua, es abundante en determinados momentos y fechas, se destila de
ciertos árboles, se conjura con ciertas palabras, etc. Hay todo un saber popular sobre
la baraka, legitimado por la referencia a ella en el Corán. Pero, sin duda, los santos
son los máximos administradores de esa energía capaz de sanar, proporcionar
fecundidad a las mujeres estériles, precipitar la lluvia en medio de la sequía,
exorcizar demonios, atraer la fortuna, y un sin fin de bondades que el pueblo llano
busca junto a los awlíya, tanto vivos como muertos.
A parte de poder ser transmitida, la baraka puede ser poseída por los propios
descendientes de los hombres santos. Esto explica la existencia de linajes de santos y
además la importancia que los jarifes (descendientes de Muhammad) cobran en distintos
lugares y momentos de la historia105.
En el islam, los caminos o modos por los que un santo termina siendo
sacralizado pueden ser muy diversos. El santo es venerado por las masas populares tras
haber dado pruebas de religiosidad, pacifismo, generosidad, hospitalidad, prosperidad y
la imprescindible facultad de realizar milagros. Por otra parte, aparece la vía iniciática,
institucionalizada por las órdenes sufíes, donde la baraka pasa de maestro a discípulo.
Por último termina imponiéndose la vía genealógica, por la que los descendientes del
santo accederán a la mencionada baraka gracias a sus lazos familiares.
Si acudimos a la tipología de la santidad establecida por Ibn Arabí, la primera de
sus clasificaciones toma como base la imitación del profeta Muhammad, considerado
como el hombre perfecto, al-insan al-kamil106. Cada profeta es un Logos de Allah, pero
el Logos que encabeza la jerarquía de los profetas es Muhammad. A partir de esa idea, a
través de la mediación del Profeta, los santos reciben la herencia de algún profeta
anteislámico, determinando el tipo de walaya.
Ibn Arabí expone la opinión de que todos los profetas tienen la walaya, amistad,
con Allah, y que esa walaya es la categoría superior a la nubuwa, el don de profecía.

104
C. Mayeur-Jaouen, “Saints coptes et saints musulmans de l‟Égypte du XXe siècle”, Revue de
l‟Histoire des Religions, (1998), vol. 215, Nº 1: “Les voies de la sainteté dans l‟islam et le christianisme”,
Paris, Ed. Presses Univercité de France, p. 147, según R. Chih, Op. cit., p. 84.
105 F. Rodríquez Mediano, Religiosidad en al-Andalus…, p. 158.
106 El primer Intelecto, principio creador, es la al-Haqiqat al Muhammadiyya, la realidad de Muhammad.
Este principio halla su plena manifestación en al-insan al- kamil, el hombre perfecto. El insan al-kamil es
miniatura de la realidad, es la causa del universo.

51
Todos los profetas y awlíya, amigos de Allah, son manifestaciones de la haqiqat al-
Muhammadiyya, y el Muhammad histórico es superior a todos los demás profetas por
virtud de su dignidad de “sello de los profetas”, Hatim al-anbiya. El mismo autor,
menciona que hay también un “sello de los awlíya” (Hatim al-awliya), y según Pareja,
de varios pasajes de Ibn Arabí se puede deducir que éste se atribuye a sí mismo dicha
distinción107.
El otro aspecto de los “amigos de Dios”, es la dimensión social o, dicho de otra
manera, terrenal; la ya mencionada wilaya. Para Weinstein y Bell108 la piedad es una
herramienta que los investigadores pueden usar para asomarse a las normas sociales.
Para esos autores, la santidad es un concepto dinámico, condicionado por la sociedad
sobre la cual actúa y de la cual forma parte. Así, conciben el acercamiento del santo
hacia Dios como algo activo.
Las “dos esferas de la santidad”, que estos autores identifican en relación con el
cristianismo, en el terreno de la piedad y el misticismo, se expresan por medio de obras
doctrinales, por una parte, y, por otra, en la realización de milagros; lo que es propio de
los santos, y estas dos mismas vías las hallamos de modo muy semejante entre los
santos musulmanes.
En la santidad musulmana, esos conceptos, como se ha dicho, quedan
expresados mediante los términos walaya, santidad como cercanía metafísica a Dios, y
wilaya, santidad como ejercicio de poder y autoridad en la tierra.
Existe una relación directa entre la santidad religiosa y la excelencia de un
espacio tanto social como geográfico. De tal modo que el santo en el islam ha de
hacerse con un lugar en donde sea reconocido legítimamente como tal. Este hecho lo
distingue del santo cristiano. Los relatos hagiográficos muestran que la calidad de un
territorio está en relación con la importancia de lo sagrado que en ella se manifiesta; allí
donde el nombre de Dios es el más presente se encuentra la mejor de las tierras109. Ese
arraigo de la presencia divina es una prueba de la existencia de lo sagrado. Por tanto,
toda zona poblada necesita un patrón espiritual y no un soberano temporal. La tradición
oral recoge la instalación de este „patrón-santo‟ en su nuevo entorno como una
transacción de éste con los habitantes del lugar, donde el grupo se convierte en testigo

107
F. M. Pareja, La religiosidad…, p. 401.
108
D. Weinstein y R. M. Bell, Saints and Society: The Two Worlds of Western Christendom. 1000-1700,
Chicago/Londres, Ed. University of Chicago Press, 1982, p. 6, según J. J. Sánchez Sandoval, Op.cit, pp.
24-25.
109
J. J. Sánchez Sandoval, Op.cit., p. 83.

52
de los dones y virtudes atesoradas por el santo, aportando de esta manera legitimidad al
entorno, sea esta buscada o no.
Las peregrinaciones ligadas al culto del santo crean un espacio colectivo,
espacio del intercambio social, protegido por la santidad del lugar. En algunos casos,
dicha santidad, o la seguridad que inspira, hacen de la sede de la zawiya el lugar idóneo
para el depósito de bienes y su protección. En ocasiones la zawiya, (o zaviye en el
contexto balcánico) es también un centro de enseñanza, un centro curativo donde
habitualmente se practica la medicina popular, basada en remedios naturales, pero que
admite una dimensión mágica que obra por medio de amuletos y talismanes.
El cementerio de la zaviye, bendecido con la baraka del santo, será también
utilizado por las poblaciones cercanas. La ausencia de una jurisdicción canónica que
sancione la santidad, que autorice las formas de devoción que crea, ha dejado el campo
abierto a numerosas opiniones y puntos de vista sobre la ortodoxia de estas prácticas, así
como acerca de la naturaleza de los milagros, por lo cual desde muy temprano la figura
del santo ha estado sujeta a numerosas críticas110.
Muy frecuente, este tipo de cultos han padecido la acusación de innovación
pecaminosa por parte de entendidos como Ibn al-Yawzi (m. 1200). Para este
tradicionista, grandes santos sufíes como al-Misri, al-Hawari, Sahl Tustari, al-Nuri y el
famoso al-Hallay, son reprensibles, lo que significa así mismo el rechazo a la ciencia
recibida directamente de Dios, sin intermediarios.
Ibn Taymiyya (m. 1328), por su parte, considera la mediación de los santos o de
los profetas como una forma de politeísmo, y las visitas a sus tumbas, en su opinión,
imitan a las prácticas cristianas. Sin embargo y pese a este rechazo, los santos no dejan
de tener sus seguidores y devotos, quienes, por otro lado, constituyen la mencionada
wilaya. El hombre leal a Allah, con atributos taumatúrgicos de mediador entre Dios y la
gente, responde a la necesidad de las mediaciones y llena el abismo intransitable entre el
hombre y la divinidad.
Pero el islam ortodoxo no se opone tanto a la imagen del santo-taumaturgo,
cuanto a las prácticas que se realizan en relación con la peregrinación a los santuarios,

110
Ibíd., p. 41; veanse al respecto: M. Gaborieau, “Le culte des saints musulmans en tant que rituel:
controverses juridiques / The Cult of Moslem Saints as a Ritual: juridical Disputations ”, en: Archives de
Sciences Sociales des Religions, ed. especial : “Oubli et remémoration des rites: histoire d‟une
répugnance”, vol. 85, Nº 1, janvier- mars (1994), Paris, Eds. de l‟EHESS, CNRS, pp. 85-98; N. H.
Olesen, Culte de saints et Pèlerinages chez Ibn Taymiyya, Paris, Librairie orientaliste Paul Geuthner,
1991, serie: Bibliothèque d‟études islamique, 16; M. Umar Memon, Ibn Taimiya‟s Struggle against
Popular Religion, La Haya, Mouton, serie: Religion and society, 1, 1976.

53
las ofrendas y los sacrificios. El culto se une a ritos indudablemente paganos, de los
cuales, actualmente pueden dar testimonio, por ejemplo, las prácticas rituales de los
musulmanes heterodoxos de Bulgaria, que siguen observándose en el “Demir Babá
tekke”111 , en el santuario de su walí, peygámber o amigo de Dios, Demir baba, „el
Padre de Hierro‟112 (p. ej.: el acostarse sobre la roca del tekke para apropiarse de la
“walaya”, el hecho de atarse la ropa a las ramas de los árboles en la zona, la toma del
barro del sepulcro, la toma de las aguas curativas en las concavidades de las piedras,
consideradas huellas del santo, etc., fig. Nº 116). La propia explicación de los devotos
señala a la idea de lograr bienestar social, de este modo el antiguo significado queda
oculto para el pensamiento conceptual, pero cuidadosamente salvaguardado por el ritual
“actuación-deber”113.
En el periodo de la “implantación” del islam entre la población de regiones
“marginales”, las órdenes y sus movimientos estuvieron entre los factores más
poderosos que “acabaron” con las creencias y rituales no islámicos, registrándolos como
musulmanes. La absorción de ideologías locales de tipo pagano, como la práctica de la
visita de santuarios, que han funcionado durante milenios en una región determinada
donde se daba culto a dioses distintos, se observa en todo el mundo islámico, de
Indonesia y el lejano Oriente hasta África y Europa. Al mismo tiempo, el criterio
fundamental de pertenencia al mundo espiritual del islam es la propia conciencia del
pueblo. Estos rituales, sin embargo, no son excesivamente reprimidos, en el caso de
Bulgaria y de los Balcanes en general, pues contribuyeron positivamente a los fines del
imperio otomano. La persecución cruel contra los kăzălbashíes (musulmanes
heterodoxos que siguen esas prácticas) en Asia Menor y en los Balcanes decae en su

111
Tekke, del turco, su primer significado es „comedor‟, algunos de ellos (como el de Demir baba)
funcionaban en el principio como alberges que acogían gratuitamente a los viajeros y les proporcionaban
la comida para varios días. Es un complejo de culto musulmán, que incluye un edifico: turbe (türbe o
tulbe, de turco, „sepulcro‟) en el que se ubica la tumba del santo; en este trabajo el término será empleado
para designar los sepulcros objeto de culto para los musulmanes heterodoxos destinado a la veneración de
su patrono, cuyo turbe se considera su casa.
112
Del turco, “demir”, hierro, “babá”, jerarca, cabeza, líder, patriarca, dirigente, patrón, de una secta de
derviches, también, “babá”, del árabe es puerta.
113
Demír baba es uno de los santos más venerados entre los kăzălbashíes en Bulgaria. Su turbe con
monasterio está situado en la región de Deliorman, el nombre con el que se llamaba a la turca la región
noreste de Bulgaria, en traducción ‟Bosque salvaje‟, en búlgaro “Ludogórie”. La asociación del
significado del nombre del lugar que activa la imagen de extensos bosques, sequía, banditos en los
caminos y de compacta población turca, es legado de finales del siglo XIX, cuando la zona realmente
estaba peligrosa y fue abandonada por los búlgaros hasta los principios del siglo XX, cuando allí emigran
los cristianos de las montañas. Hoy día sigue funcionando como lugar santo de culto mixto, pero también
punto turístico por la preciosa naturaleza que le rodea. En la misma región reconocida como una reserva
histórica bajo el nombre “Sboryanovo” se halla la tumba tracia (s. IV) de características únicas,
proclamada patrimonio histórico bajo la tutela de UNESCO (figs. Nº 7, 8).

54
ímpetu, hasta tal punto que estos han podido llevar una existencia mucho más tranquila
que la de sus correligionarios de las fronteras del imperio Safaví, por ejemplo.

2. La santidad en el cristianismo: vocación para todos.

Sólo la idea correcta de la santidad puede salvar a nuestro mundo.


Juan Ziziulas

A diferencia de la consideración musulmana de que la santidad puede ser


hereditaria entre maestro y discípulo, según la doctrina cristiana, todos los seres
humanos son llamados a la santidad, es decir se trata de una vocación. En este sentido la
santidad no es algo únicamente para los elegidos, sino algo alcanzable por todos.
Desde sus orígenes, la Iglesia afirma, siguiendo la tradición judaica, que sólo
Dios es santo. Sin embargo, mediante el bautismo y el ingreso en la comunidad que
conlleva, los cristianos se unen al Santo y, al tiempo, son llamados a la santidad, que se
considera una vocación universal. El apóstol Pablo designaba como santos a los
cristianos que vivían en una ciudad determinada114, entendiendo la santidad como el
estado de comunión con Dios en la Iglesia115 por medio del bautismo. Pero, poco a
poco, la noción de santo se irá ampliando y numerosas personalidades locales de la
Iglesia antigua y de las nuevas poblaciones cristianizadas adquirirán reputación de
santidad.
En una entrevista en la revista católica Esprit et Vie, en relación con la
“glorificación”, por el patriarca ecuménico de Estambul, de cinco santos ortodoxos (que
habían pasado parte de su vida en Europa Occidental), el Padre Job Getcha116 decía que
no es que “la Iglesia ortodoxa fabrique santos”, sino que “la santidad es el fin, la
dirección, el sentido de la vida cristiana” en general117. El cristiano “vive en la Iglesia”

114
Pablo, apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, a los santos y fieles en Cristo Jesús que están en
Efeso (Efe1:1).
115
En la Biblia, la palabra siempre se refiere a un grupo de personas, nunca a un edificio; la iglesia
universalmente es el cuerpo de todas las personas salvas en todas partes (Mat 16:18; Efe 5:22-25; Hch
2:47).
116
El Archimandrita Job Getcha (n. 1974) es monje ortodoxo canadiense, de origen ucraniano. Es
profesor en el Instituto de Estudios Avanzados en teología ortodoxa en el Centro ortodoxo del Patriarcado
Ecuménico de Chambésy, Ginebra, el Instituto católico de Paris, y el Instituto de “San Sergio” de Paris.
Es autor de una tesis doctoral sobre la reforma litúrgica de Cipriano Tsamblak, nacido (acerca del 1330)
en Tărnovo (Bulgaria): J. Getcha, La réforme liturgique du métropolite Cyprien de Kiev. L‟introduction
du typikon sabaïte dans l‟office divin, Bartolomé de Constantinopla (ed.), introducción: R. F. Taft, Paris,
Ed. Cerf, 2010.
117
J. Getcha, “La canonisation des saints dans l‟Église orthodoxe”, Esprit et Vie, Revue catholique de
formation permanente, Ed. Cerf, (2004), http:/ www.esprit-et-vie.com/breve.php3?id_breve=289.

55
que de por sí es santa, y es ungido con el crisma que supone la recepción de los dones
del Espíritu Santo, respondiendo así a la llamada de Dios, repetida múltiples veces ya en
el Antiguo Testamento: “seréis santos porque yo soy santo” (Lev 11: 44-45; 19:1; 20:7;
20:26).
Esa misma vocación la repite el apóstol Pedro en su primera epístola: “Más bien
así como el que os ha llamado es santo, así también vosotros sed santos en toda vuestra
conducta, como dice la Escritura: Seréis santos, porque santo soy yo (1P 1:16). De la
misma llamada habla san Pablo dirigiéndose en su primera epístola a la iglesia de los
corintios: “a los santificados en Cristo Jesús, llamados a ser santos con todos los que en
cualquier lugar invocan el nombre de nuestro Señor Jesucristo” (1Co 1:2).
Aunque la santidad es una vocación para todos los creyentes, la Iglesia reconoce
sin embargo que ciertos hombres y ciertas mujeres han llevado una vida ejemplar, por lo
que los considera de manera especial como ejemplos a seguir y los venera.
Ya antes de la venida de Cristo, el pueblo de Israel veneraba a sus santos, a sus
justos118. Por otra parte, a finales del siglo IV d. C., las tumbas de Job, de Jefté, la gruta
de Elías, el emplazamiento de la casa de Abraham, el pozo de Jacob, y otros lugares
santos se convirtieron en objeto de peregrinación.
Para los cristianos, los santos forman la llamada Iglesia triunfante e interceden
ante Dios por los vivos y por los difuntos. Todos ellos, incluso los que no han sido
oficialmente reconocidos como tales, tienen su festividad conjunta en el Día de Todos
los Santos - que se celebra el 1 de noviembre entre los católicos, y entre los ortodoxos,
el primer domingo después de Pentecostés, según su calendario - lo que representa que,
más allá del número de personas canonizadas, hay abundantes cristianos e incluso no
cristianos en sentido estricto, como Abraham, Moisés, David, Job, que han alcanzado el
ideal de comunión con Dios.
La Iglesia Ortodoxa, por su parte, no conoce el proceso de canonización y
santificación que se da en el catolicismo, ni contabiliza y refrenda el número de
milagros para que alguien sea proclamado santo. Sin embargo, el término
bienaventurado es la palabra con la que se designa al santo. La santidad es entendida
como una forma de participación en la vida de Cristo, y los santos son llamados así en
la medida en que son cristóforos, es decir, suficientemente obedientes a la figura de
Cristo como para representar fielmente su imagen, ser su icono.

118
Lo testifica el libro de los Macabeos (2 Macab15:24) donde se refiere al “pueblo santo”.

56
En una lección publica, el metropolita de Pérgamos (ac. Bergama, en Turquía)
Juan Ziziulas, esclarece que la santidad y el Reino de Dios 119 se identifican y explican
mutuamente120. La theosis no es otra cosa que la participación en la gloria y la santidad
de Dios y Su Reino. Sin participar en la santidad de Dios, cualquier santificación es
inconcebible.
La venida del Reino de Dios está vinculada en el Nuevo Testamento al envío del
Espíritu Santo (Hch 2:17), por lo cual no es casual que los Padres de la Iglesia
relacionen al Espíritu Santo con la consagración del mundo, precisamente porque el
Espíritu Santo trae al mundo el reino divino, es decir santifica el mundo.
Así pues, los santos y la theosis, deben ser vistos en el marco constituido por la
relación: Santidad - Reino de Dios - Espíritu Santo -Iglesia - Eucaristía. Fuera de esta
relación, según la visión ortodoxa, la santidad no existe.
Si aplicamos este modo de comprensión de la santidad a los ”amigos de Allah”
en el islam, no podemos denominarlos con el calificativo de santos, pues los conceptos
teológicos que subyacen a la idea de santidad son muy diferentes.
San Máximo, el Confesor, considera el Reino de Dios y la theosis de los santos
como una eterna “Liturgia” que no cesa, e interpreta que esa liturgia es un icono
(representación) del Reino divino en el tiempo y el espacio. Según explica el mismo, La
Santa Eucaristía convierte a los dignos participantes en ella en dioses por la gracia
divina, debido a la presencia total de Dios en ellos. Por lo tanto, los santos, en la medida
en que participan dignamente en la Eucaristía, se convierten en dioses por la gracia
divina y representan el Reino de Dios.
En el islam en cambio, los hombres, considerados por sus devotos como santos,
no están en la misma relación con su Creador, no se “convierten en dioses” ni
“representan al Reino de Dios”, puesto que no participan de ese mismo concepto de
pertenencia a la Iglesia ni a su liturgia.
Con el fin de esclarecer lo dicho, al hablar de la representación de la Iglesia o del
“icono del Reino divino”, es necesario añadir que las imágenes de los santos que los

119
El Reino de Dios se refiere a la iglesia que es llamada: “La iglesia de Cristo o de Dios”, “La casa o
familia de Dios”, “El Reino de Cristo” (Col 1:13; Mat 16:18-19; Apoc 1:9; Heb 12:28), “El cuerpo de
Cristo”.
120
Metropolita de Pérgamo Juan Ziziulas, „Светостта като изображение на Царството Божие” ( La
santidad como imagen del Reino de Dios‟), en: Обожението на светиите като икона на Царството
Божие („La theosis de los santos como iconos del Reino de Dios‟), la lección fue leída en griego el 2 de
diciembre del 1988, en el Editorial ”Casa Akritas”, traducción en búlgaro: B. Avramov, , publicado en
2011, 3/29, Sitio oficial del Santo Sínodo de la Iglesia ortodoxa búlgara y El Patriarcado búlgaro,
http://bg-patriarshia.bg/reflections.php?id=208.

57
cristianos ortodoxos pintan sobre los iconos, no son imágenes de su aspecto histórico,
por lo tanto no tienen valor documental, sino que representan una visión metafísica. Es
decir, aparecen tal como serán en el futuro escatológico; “bañados en la luz no creada y
la gloria de Cristo”.
La diferencia entre el icono y el reino de Dios se basa en las palabras del apóstol
Pablo: Pero nosotros llevamos ese tesoro en recipientes de barro, para que se vea bien
que este poder extraordinario no procede de nosotros, sino de Dios (2Cor 4:7), como
también en (1Cor 13:12): Ahora vemos a través de un espejo, oscuramente; mas
entonces (en el Reino) veremos cara a cara. Dicho de otro modo, todo lo que es santo,
independientemente de que sea objeto o persona, en el estado presente de la Iglesia es
frágil como “recipiente de barro”, a causa de los poderes del mal, que todavía están
vigentes en la historia.
Según esta interpretación eclesiástica, la Santidad es todavía “enigmática”,
sujeta a la incomprensión, a la sospecha y a la negación, algo como un espejo oscuro,
que vive en la espera de la comprensión total a la luz divina.
Los santos actuales, en las palabras de Ziziulas, viven en una constante
esperanza del Reino de Dios. No entienden la santidad como la acción moral o la
dignidad personal, sino que, excluyéndose a sí mismos, miran a todos los seres humanos
como futuros habitantes del Reino de Dios, y, por tanto como a santos. En el pecador,
los santos ven un posible santo, pues, puede que sea como aquel ladrón de la cruz por
ejemplo, que obtuvo el Reino de Dios121. Cuanto más sean conscientes los santos de que
son iconos de “lo que vendrá”, tanto más traspasan su santidad fuera de sí, tal como
señala San Basilio, el Grande, “para que pase al prototipo”, desarrollando y
experimentando estos una especie de humildad que no es psicológica sino ontológica,
que no se basa en sus sentimientos, sino en la verdad de que su santidad es un icono-
imagen que participa en la realidad y lleva hacía el prototipo, el Único Santo122. Al igual
que cuando el obispo entra en la Divina Liturgia como un icono de Cristo, es recibido
por el pueblo con reverencia, que canta: Venid, adoremos y postrémonos ante Cristo, y
luego añade: ¡Oh Hijo de Dios, resucitado de entre los muertos! ¡Salva a los que te
cantamos! Aleluya”123, de modo que la adoración se traspasa de la imagen al prototipo.

121
Metropolita Juan Ziziulas, Обожението…, loc. cit.
122
Véase San Basilio el Grande. El Tesoro Espiritual, L. Glínka, Buenos Aires, Ed. Lumen, 1993.
123
En los días de semana, “¡Oh Hijo de Dios, admirable en tus santos...!”, véase: Divina Liturgia de San
Juan Crisóstomo. La celebración de la Eucaristía según el Rito Bizantino, el más ampliamente seguido en

58
“Este es el gran misterio del icono. Esto es el inicio de nuestra vida. Sin esa cualidad, la
santidad en la historia es imposible y siempre es demoníaca”124.
Para concluir, la santidad en su sentido teológico ortodoxo, no se identifica con
la conducta moral ni con la vida ascética ni con la experiencia sobrenatural. Tampoco se
halla fuera de la Iglesia ni fuera de Cristo.
En su naturaleza, la santidad es una cualidad perteneciente sólo a Dios y los
santos no disponen de una santidad “suya”, sino que participan en la santidad de Dios,
de acuerdo a la medida de sus designios.
Por lo tanto, la santidad se da por Dios como una mera participación en Su vida.
En este punto parece que tenemos una concordancia con el concepto de la santidad
musulmana, walaya, pues según la enseñanza sufi, los awlíya heredan a los anbiya, sólo
por la intermediación del Profeta quien por su parte, ha tenido dicha participación.
No obstante, en la doctrina cristiana, esto sucede sólo con Cristo que se santifica
a sí mismo por nosotros y transmite su santidad especialmente en la Eucaristía; (2Cor
7:1; 1Jn 3:3,4:17; 1Ts 4:7; 2 Tim 2:21; Is 57:15): “la santidad pertenece a lo que ha sido
elegido o apartado por Dios”, pero en otros versículos (1Cor 1:2; Rm 1:7,8:27) vemos
que Dios llama santos a todas sus criaturas: “El santuario de Dios es sagrado, y vosotros
sois ese santuario” (1 Cor. 3:17), como figura en las versiones más antiguas de la Biblia,
porque dice, “llamados santos”; en las nuevas versiones “llamados (a ser) santos”; la
introducción de ese “a ser”, cambia en buena medida el sentido y la interpretación.
Es decir, Dios considera santos a sus hijos125 a través de Su Hijo Jesús. Jesús,
según la doctrina cristiana, es el Santo que santifica a todos aquellos que se acercan a
Él, porque predicó a todos y a cada uno de sus discípulos, cualquiera que fuese su
condición, la santidad de vida, de la que Él es iniciador y consumador126:

[…] Quedan, pues, invitados y aun obligados todos los cristianos a buscar
intensamente la santidad y la perfección dentro de su estado (Mt 5:48).

las Iglesias del Oriente, presentada por Mons. J. López Martín, obispo de León, 2006, Edición digital
Avro Net en línea.
124
Metropolita Juan Ziziulas, Обожението…, loc. cit.
125
Los miembros individuales de la iglesia son llamados: discípulos (Hch 11:26; 20:7; 8:2; 9:1), hijos de
Dios (2 Cor 6:16-18; 1 Jn 3:2), y cristianos (Hch 11:26; 26:28; 1 Ped 4:16).
126
Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución Dogmática LUMEN GENTIUM sobre la Iglesia, pp.
40, 42, según: „Santidad“, www.corazones. org, http://www.corazones.org/diccionario/santidad.htm.

59
La santidad se distribuye a través del Espíritu Santo, que es el Espíritu de
santificación, y esta es la función que la providencia divina le asigna. Por lo tanto, la
santidad se expresa como una imagen del Reino; los santos son imágenes de santidad.
Cuanto más verdaderos son los santos tanto más remiten hacía el prototipo, rechazando
la gloria para sí mismos y otorgándosela solamente a Dios.
Únicamente bajo estas condiciones, concluye el Metropolita Juan Ziziulas, los
santos son divinizados y participan en la Gloria de Dios, que es quien les glorifica:

Esta gloria a menudo brilla y se nos presenta como signos o prodigios. Todos
ellos son actos de Dios y suceden cuando Él lo quiere, pero también hay santos
que no son de nuestro conocimiento. Tal vez muchos de ellos optaron por no
vivir entre nosotros y no destacar por su santidad. Por eso no limitamos la
santidad sólo a los santos que Dios nos ha revelado, glorificándolos de modo
evidente. Nuestra iglesia, sabiamente, estableciñ la fiesta de “Todos los santos”
conocidos y desconocidos para nosotros.

Según ese discurso, sólo con la venida del Reino de Dios se descubrirá toda la
congregación de los santos127. Ello significa que no podemos llegar a obtener una
definición exacta de quién es santo ni a conocer a todos aquellos que entren en ella. No
se necesita, pues, de ningún lugar especial o método para llegar a ser santo.
Este punto resulta de sumo interés para nuestro objeto de investigación, el
fenómeno que llamaremos “el santo de todos”.
Pero lo que se requiere, como remata Ziziulas: es vaciarnos, lo que podamos, de
la autosuficiencia, de la autoglorificación- que no es fácil teniendo en cuenta que la
raíz de todas las pasiones es el amor propio- y así glorificar a Dios en nuestro cuerpo y
en nuestro espíritu, y participar en la Santidad que Dios nos da en el Cuerpo y la
Sangre de Su Hijo128.
Recordaremos que el enfoque de este trabajo no se centra en lo que diferencia
ambas religiones, sino más bien en aquello que de común tienen entre sí. Así es como
encontramos una enorme similitud entre el santo cristiano y el santo islámico que
comparten los poderes que se les han otorgado, las virtudes que se les reconocen, las
formas en que se les rinde culto, pero sobre todo comparten su carácter de

127
Metropolita Juan Ziziulas, Обожението…, loc. cit.
128
Ibídem.

60
intermediarios entre Dios y los hombres, como dice Cornell: “If a walí Allah looks like
a saint, and speaks like a saint, why not call him a saint?”129.

3. El culto a los santos en el contexto bizantino y cristiano en general.

Como confesamos que, debemos hacer homenaje sólo a Dios y que únicamente
le servimos a Él (Ley seg. 6:13; Mat. 4:10) nosotros, los cristianos ortodoxos damos
culto también a los ángeles, a los santos y les dirigimos plegarias. Esto, no sólo no
transgrede el Primer Mandamiento, sino que está en pleno acuerdo. Venerando a los
ángeles y los santos, nosotros veneramos la gracia Divina, la que habita y actúa en
ellos, y mendigamos por su mediación la ayuda de Dios. La devoción por los ángeles y
los santos pudiera estar en desacuerdo con el Primer Mandamiento solamente si
hubiéramos venerado a los ángeles santos y a los que alaban a Dios y si los
considerásemos seres independientes de Dios que actúan con su propia fuerza. Pero,
nosotros les veneramos sólo como amigos de Dios, como intercesores por nosotros
delante de Dios, y les rogamos no porque ellos con su propia fuerza nos puedan
ayudar, sino metafóricamente dicho, están más cerca que nosotros de Dios, y por su
pureza moral pueden pedir por nosotros a Él, piedades distintas. El honor que
rendimos a los ángeles y los santos, en realidad se refiere a Dios, a Quien alaban con
su vida130.
El culto a los santos, en la ortodoxia cristiana actualmente, se considera ligado a
la tradición eclesiástica de la que dan testimonio las vidas e iconos de los santos, las
oraciones y los sermones. La “comunicación” entre el hombre y la santidad ha fluido
durante siglos en los distintos pueblos ortodoxos, en distintas formas peculiares,
marcadas por motivos nacionales que en su diversidad construyen la riqueza del mundo
ortodoxo. Pese a las variedades, el culto bebe siempre de las mismas fuentes,
procedentes de la iglesia antigua, a las que paulatinamente se incorporan teorías
teológicas, rituales, hábitos e iconografías sancionadas por la tradición.
La dogmática cristiana oficializa el culto basándose en la idea de la Iglesia, a la
que pertenecen los santos gloriosos en los cielos:

129
Vincent J. Cornell, Realm of the Saint: Power and Authority in Moroccan Sufism, Austin, University
of Texas Press, 1998, p. 29, según J. J. Sánchez Sandoval, Op. cit., p. 74.
130
T. Koev, Православен катехизис и Послание на източните патриарси за православната вяра
[Pravosláven katejízis y Poslánie na íztochnite patriársi za pravoslávnata viára] („Catequesis ortodoxo y
Epístola de los patriarcas orientales de la fe ortodoxa‟), Sofía, Ed. del S. Sínodo, 1991, p. 166, (la
traducción de búlgaro es mía).

61
Sino que os habéis acercado al monte Sión, que es ciudad de Dios vivo,
Jerusalén celestial, a miríadas de ángeles, una asamblea festiva e Iglesia de
primogénitos inscritos en (los) cielos; a Dios, juez de todos, a espíritus de justos
llegados a la perfección (Heb XII: 22-23)131.
Por consiguiente, ya no sois extranjeros ni forasteros, sino que sois
conciudadanos de los santos y familiares de Dios (Efes II: 19).
Testimonios que se refieren a la veneración de los santos se encuentran ya en el
Antiguo Testamento, así como por ejemplo a través de Jeremías, Yahveh “hace”
alusiones a una tradición, ya existente, acerca del estatuto especial del que gozan ante Él
los “elegidos”:
Aunque se presentaran ante mí Moisés y Samuel no se volvería mi alma hacia
este pueblo (Jeremías XV: 1)132.
El Nuevo Testamento, también señala indicaciones claras sobre la intercesión de
los santos. El apóstol Pedro manifiesta la seguridad de que después de su muerte podrá
recordar a los educados por él todo lo que les había enseñado (2 Pedro I: 15).
La ortodoxia “justifica” e incluso encamina a los creyentes a la búsqueda de la
mediación de los santos, teorizando por escrito su explicación en manuales dogmáticos
y guías espirituales:

[…] los que se salvan, no lo hacen solos, como autónomos, sino en la Iglesia, en
unidad con todos sus miembros. Nadie puede esperar solamente en su propia plegaria.
Cada eclesiástico cuando reza busca la intercesión de la Iglesia, no porque dude del
Único Intermediario Jesús, sino porque está seguro de que la Iglesia siempre ruega por
sus miembros. En este caso no se trata de una ayuda ajena […], intercesión externa de
los poderosos por los débiles, sino transmisión interna de vida y fuerzas de la
comunidad a las partes133.

Pese a que, el Santísimo Verbo dice que existe sólo un Mediador único, que es
Jesucristo, entre Dios y los hombres (1Tim II: 5), pero el mismo Apóstol Pablo

131
F. Cantera y M. Iglesias, Sagrada Biblia. Versión crítica sobre los textos hebreo, arameo y griego, Ed.
Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2003.
132
Ibíd.
133
D. Dulgerov-I. Tsonevski, Православно Догматическо Богословие. Учебник за V и VI клас на
духовните семинарии [Pravoslávno dogmatíchesko Bogoslóvie] („Dogmática de la Teología ortodoxa.
Manual de V, VI-to ciclo para seminaristas‟), Ed. S. Sínodo de la Iglesia ortodoxa de Bulgaria, Sofía,
1936, p. 240.

62
enseguida “revela” su metáfora en el sentido de que (Él) se entregó a sí mismo como
rescate por todos (I Tim II: 6), o sea, como redentor del género humano y como
reconciliador con Dios. Jesús es uno y único Mediador.
Los santos por su parte no son redentores y reconciliadores, sino intercesores
para nosotros en el nombre de Cristo, como dice la enseñanza del Santo Apóstol Jacob,
la celosa oración del justo tiene una fuerza inmensa (Jb V: 16). Siguiendo la
interpretación cristiana “obviamente, el alma de los justos liberada de las limitaciones
del cuerpo, intuye más fuerte aquello que sucede en el alma de los que tienen alguna
relación con ellos, aún estando lejos”134.
Las referencias a la “misión” de los santos no proceden únicamente del
cristianismo popular, que tuvo sus fuertes vinculaciones paganas, sino que pueden ser
reconocidas en los documentos bíblicos, lo que las hace indudables para los cristianos y
les aporta validez. En concordancia con lo mencionado, según el evangelio de San
Lucas, el estado de los justos en los cielos es semejante al de los ángeles, ni pueden ya
morir, porque son como ángeles y son hijos de Dios (Luc XX: 36)135. Los ángeles están
en comunicación permanente con los hombres y procuran su bien (Hch XII: 7; Gen XL
VIII: 16; Salmos XC: 4), ellos contribuyen a la salvación de los pecadores (Lucas XV:
4), y no son indiferentes cuando sus protegidos son maltratados o despreciados, como
dice la famosa parábola de San Lucas “de la oveja perdida”:

[…] ¿Quién de vosotros que tiene cien ovejas y pierde una de ellas no deja las
noventa y nueve en el desierto y va tras la que se perdió hasta que la encuentra? Y
cuando la encuentra se la pone sobre los hombros, alegre, y cuando llega a casa
convoca a los amigos y a los vecinos para decirles: -¡Alegraos conmigo, porque
encontré a mi oveja perdida! Os digo que lo mismo habrá (más) alegría en el cielo por
un pecador que se arrepiente que por noventa y nueve justos […] Os (lo) digo, la
misma alegría hay entre los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente (Luc
XV: 4-11).

Ya en los siglos II y III los antiguos cristianos emulaban a los santos (San
Ignacio, San Policarpo de Esmirna). Juan Damasceno en sus escritos apócrifos alienta a

134
Ibíd., p. 244.
135
J. Ángel Ubieta, Biblia de Jerusalén, Edición pastoral con guía de lectura y nuevas introducciones de J.
Bagot, Bilbao, Edición española, 1975.

63
venerar u honrar a los santos “como amigos de Jesús, como hijos y herederos de Dios”,
según Juan Crisóstomo:

[…] a cuantos la aceptaron (la Luz verdadera), a los que creen en su nombre,
les dio poder ser hijos de Dios (Jn I: 12);

O en boca de Jesucristo a los Apóstoles:

[…]Vosotros seréis Mis amigos si hacéis lo que Yo os mando. Ya no os llamo


esclavos, porque el esclavo no sabe que va a hacer su Señor; en cambio, a vosotros os
he llamado amigos porque os hice conocer todo lo que oí a Mi Padre. No me elegisteis
vosotros a Mí, sino que Yo os elegí a vosotros, y os destiné para que vayáis a dar fruto
y que vuestro fruto permanezca de forma que lo que pidáis al Padre en Mí nombre os
(lo) dé (Jn XV: 14-16).

Consagrando la unción especial de que gozan los santos, la iglesia ortodoxa


afirma sin lugar a dudas que tienen poder, sin que ello contravenga el mandato principal
del monoteísmo (Debemos honrar a los santos de manera que, la honra vaya siempre
dirigida al Dios único (Sal LXVII: 36); Al Rey de los siglos, al Dios inmortal, invisible
y único, honor y gloria (I Tim I: 17), por lo que, el dogma a lo que invita es a alabar a
Dios en la unión de los santos (Sal CL:1).
Según las primeras fuentes que tratan sobre el antiguo cristianismo hasta la
mitad del siglo IV y aún el V, la palabra “santo” (άγιος, gr.; sanctus, lat.) de ningún
modo se entendía con el sentido que tuvo posteriormente entre los cristianos del Este, y
también, entre los del Oeste136. Es decir, ni apóstoles, ni mártires, ni personajes que más
tarde adquirieron veneración por parte de la iglesia, eran designados con el término de

136
Dictionnaire des Antiquités grecques et romaines, Charles Victor Daremberg - Edmond Saglio (eds.),
1ª ed.1877, 2ª ed. 1919, Paris, Ed. “Hachette Livre”, citado en: « Святóй, святые » [Sviatoy, sviatăye],
en: Энциклопедический словарь Брокгауза и Ефрона, („Diccionario Enciclopédico Brockhaus y
Efron‟), San Petersburgo, Ed. Imperial de Rusia, 1890-1907, pp. 527-528, autores del artículo Sviatoy,
sviatăye, Silvestre obispo de Kiev (“Опыт православного догматического богословия: с
историческим изложением догматов” „La práctica en la teología dogmática ortodoxa: exposiciónеs
históricas de los dogmas,‟ vol. 5, en ruso, Kiev, Ed. “Nevskaya zhemchuzhina”, 1891), Macario,
Мetropolita de Moscú (Православноe догматическое богословие „Teología dogmática ortodoxa‟, 4ª ed,
vol. 2, en ruso, San Petersburgo/ Kiev, Ed. Tipografia R. Golike, 1883).

64
santos137. En el calendario de la iglesia de Cartago en siglos III-V, durante la
conmemoración de los difuntos estimados por dicha iglesia, apenas se les aplica el
término sanctus. Es el calendario de Polemo el primero en el que el vocablo sanctus
aparece de un modo permanente138. En épocas más antiguas se han encontrado en los
mosaicos imágenes de los Apóstoles, pero, incluso en el año 451, no iban acompañadas
por la inscripción del nombre de San Juan. Nunca antes del año 472, en el que aparece
el término junto a la imagen de Santa Agata in Suburra en Roma, y también junto a la
de los Santos Cosme y Damián, de 531. Los vocablos sanctus y sanctissimus (lat.) de
las estelas funerarias de mármol, indudablemente antiguas, poseían en aquel tiempo el
significado de carissimus (lat.). La palabra Sanctus sin embargo, figuraba en textos
paganos por lo que, según los investigadores, era evitado por los cristianos. En lugar de
“santo”, junto con el nombre de la persona venerada por la Iglesia, se hallaba la
denominación dominus, o domina, términos que en la Antigüedad significaban “el
mártir” y “la mártir”, respectivamente.
El vocablo sanctus, άγιος, en los tiempos paganos, así como en el cristianismo
temprano, se aplicaba a personas de alta piedad o a sitios destinados a algún oficio
sacro. Los cristianos de la Iglesia antigua in corpore, (por ejemplo, en las epístolas del
Apóstol Pablo) se llamaban “santificados”. En el Evangelio, las expresiones “santo”,
“santificar” representan aspectos muy diversos: santificado sea Tu nombre (Mt 6:9);
Padre santo […] Santifícalos en Tu verdad (Jn17:11,17).
Como ya se ha mencionado, la iglesia ortodoxa canoniza, establece e incluso
obliga de manera oficial a rendir homenaje e invocar a los santos en las plegarías. En la
Epístola de los Patriarcas del Este de la fe ortodoxa, la respuesta a la tercera pregunta
afirma lo siguiente:

La iglesia cristiana venera a los justos, no como dioses, sino como siervos fieles,
adoradores y amigos de Dios; alaba sus hechos y hazañas […] así como toda la honra

137
La raíz de la palabra “άγιος” (santos) en la lengua griega es “αγ”, cuya profunda significación
expresa el verbo “αξεσαι” [axesai] que significa „temblor‟ ante una fuerza desconocida y temible y,
homenaje hacia su portador. Los antiguos griegos relacionaban la santidad con el poder y con el
mysterium tremendum et fascinans, es decir, con el que inspira miedo, pero también atrae.
138
Acta Sanctorum („Las actas de los santos‟), Joannes Bollandus (ed.), Paris, Victor Palmé, vol. 1, según:
Diccionario Enciclopédico Brockhaus y Efron, p. 527.

65
que se rinde al Santo está dirigida a la grandeza de Dios; los celebra anualmente con
festejos y homenajes nacionales; edifica en su nombre templos139.

Las solemnes celebraciones del culto comenzaron a principios del siglo IV, tras
ser autorizadas por dos concilios locales de ese mismo siglo. En ellos también se
desarrolló y definió la doctrina respecto a la veneración de los santos (Efraín el Siríaco,
Basilio el Grande, Gregorio de Nicea, Gregorio el Teólogo de Naziancea, Juan
Crisóstomo).
Surgida en el siglo IV, la Liturgia de San Basilio el Grande, y más adelante la de
Juan Crisóstomo, claramente demuestran que la invocación de los santos era un
fenómeno frecuente y común ya en aquellos tiempos. Además, en el Séptimo Concilio
Universal de los Padres, donde se discutió sobre la veneración y la invocación de los
santos, al mismo tiempo se instituyó que: él que no rinde culto a todos los santos […]
dignos a los ojos de Dios […] y no suplica por sus oraciones, sea anatema140.
La doctrina del respeto a los santos se conservó, permaneciendo viva hasta hoy
incluso en las comunidades cristianas que se habían separado en la antigüedad de la
iglesia universal, como: nestorianos, abisinios, coptos y armenios. Como contrarios al
dogma se manifestaron los cismáticos de los siglos medievales (albigenses, paulicianos,
bogomilos141, valdenses), en los tiempos modernos, los protestantes en general.
Las vidas de santos, como parte de la hagiografía (de άγιος „santo‟ y γράψω
„escribir‟) pueden servir como fuente de los planteamientos teológicos de la época.
Iluminan acerca de nociones como santidad, salvación, adoración, θέωσις, etc.
Característicos de la literatura hagiográfica son numerosos motivos como, por ejemplo,
el nacimiento del santo de padres píos, su indiferencia hacia los juegos de niños, etc. De
igual modo que en los hechos de los mártires, empezando desde los ejemplares más
antiguos del género, normalmente se cita la oración ante la muerte del beatificado y se
cuenta la aparición de Cristo o el Reino de los Cielos, que se revelaron al mártir durante
sus sufrimientos.
Los motivos de este tipo se ven condicionados, no sólo porque las obras sirven
como ejemplo unas a otras, sino que también influye el Cristo-centrismo, pues el mártir

139
Православен катехизис и Послание…, pp. 86-89.
140
Diccionario Enciclopédico Brockhaus y Efron, p. 528.
141
La palabra “bogomilo” significa „querido o amado de Dios‟ y proviene de la combinación de palabras
de origen eslavo: бог [bog], que es „dios‟, y мил, мило [mil, mílo], que es „querido‟, o bien, deriva de su
principal patriarca de nombre Bogomil.

66
repite la victoria de Cristo sobre la muerte; testifica por Él y, convirtiéndose en “amigo
de Dios”, entra en el Reino de Cristo.
El género vida del santo, en principio, no presta atención a la vida del personaje,
sino más bien su camino hacia la santidad, así como a las características específicas de
la misma. Por eso, el conjunto de los motivos comunes refleja la dinámica de la
salvación seguida por el santo en su ascensión al Reino Celestial. El esquema de la
salvación se vuelve más concreto, mientras que es más común el relato de la vida.
Existen ciertas diferencias narrativas entre las tradiciones de la iglesia occidental
y oriental. Mientras que en aquella el autor contempla desde la vida terrestre cómo se
desarrolla la vida de santidad del biografiado, en la tradición oriental suele ser el propio
santo quien, una vez en los cielos, recuerda su experiencia de santidad. Las
particularidades de las dos tradiciones hagiográficas se reflejan en la iconografía. A la
iconografía subjetiva de occidente, que revela el camino de los santos hacia Dios, se
contrapone la bizantina, más estática, que representa al santo sobre todo en su estado
celestial.
El culto a los apóstoles marca en general el comienzo de la veneración a los
santos. Su santidad está atestiguada por el mismo Cristo, quien durante la última Cena
pide a Dios Padre: cuídalos en Tu nombre (Jn17:11), y de este modo los señala como
ejemplo de la salvación del género humano por su fe. Desde los siglos V-VI, en la
iglesia oriental se introduce la celebración del Concilio de los doce apóstoles, mientras
que la de Jerusalén conoce el oficio que conmemora al apóstol Santiago, hermano del
Señor, y al apóstol Juan, el teólogo, por lo menos ya desde el siglo IV.
Según el Evangelio, los Apóstoles son los doce discípulos de Cristo, llamados
por Él. Ellos le acompañan, aceptan el evangelio, expulsan demonios (Mr 3:14-15), y
hablan en su nombre (Mr 6:7-13). Jesús les transfiere su poder: El que Os acepta, me
acepta a Mí; y él que Me acepta, acepta a Aquel, que Me ha enviado (Mt10:40); y, en
virtud de dicho poder, después de la Resurrección de Cristo y la venida del Espíritu
Santo sobre ellos, son los que encabezan la iglesia cristiana. Como base principal, ellos
nombran a los otros servidores de la iglesia y los envían a distintos lugares, delegando
en ellos su autoridad. De modo que los apóstoles no sólo poseen la potestad recibida por
Cristo, sino que tienen además el poder de transmitirla a sucesores elegidos. Dicha
transmisión se mantiene desde el tiempo de los Apóstoles hasta hoy, a través de la
ordenación de los obispos. Puesto que ellos eran las piedras angulares de la iglesia, la
veneración de los santos está en relación directa con la tradición apostólica.

67
Con el edicto de Milán (313), se pone fin a las persecuciones y los mártires ya
no darán testimonio de Cristo con su vida, pues la sociedad empezará a tolerar a los
cristianos e incluso se volverá mayoritariamente cristiana. Buscando dar testimonio de
otro modo, ciertos hombres y mujeres van a abandonar la sociedad para vivir el
Evangelio en el desierto. Sin embargo, la santidad no se adquiere solamente en el
desierto. Numerosos hombres y mujeres en cualquier circunstancia, han encontrado la
salvación en condiciones muy variadas. Por consiguiente, la Iglesia reconoce diversas
categorías de santos, considerándolos como modelos de vida cristiana por su testimonio
de fe y el seguimiento de Cristo.
Pero los santos no son solo modelos, también son intercesores que oran
constantemente por nosotros y que responden a nuestras oraciones llevando a cabo con
frecuencia milagros. Esta unión de la Iglesia terrestre con la Iglesia celeste en la
oración, como se ha mencionado anteriormente, es justamente la “comunión de los
santos”, entre los que la iglesia distingue diversas categorías:

Anargiros (Ἀνάργυρος gr.): Reciben este nombre numerosos santos que eran
médicos, muchos de ellos mártires, como San Panteleymón142, San Ciro y San Jan, los
hermanos Cosme y Damián, destacados sobre todo por su desinterés y el rechazo de las
riquezas por la fe.

Ensebes (Εὐσεβής gr., lat. pius): Reciben este título monarcas, famosos por su
piedad, misericordia y cuidado por la fortificación de la fe cristiana.

Macarios (Μακάριος gr., lat. beatus): epíteto que se aplica a aquellos santos
venerados por la Iglesia desde antes de la separación de las iglesias occidental y
oriental, como por ejemplo, Agustín, Jerónimo Estridor, Teodoro de Kira.

Megalomartir (Μεγαλόμαρτυρ gr., lat. mаgnum martyr) : se trata de mártires


que reciben una veneración especial por haber sufrido durante largo tiempo torturas
horribles de parte de sus perseguidores, como Artemio de Antioquia, San Jorge,
Demetrio de Tesalónica.
142
En España es conocido como Pantaleón, pues nació como pagano llevando el nombre Pantaleón, que
significa: “león en todo”. Cuando se vuelve cristiano toma el nombre Panteleymón, que en griego
(Παντελεήμων) significa “El que se compadece de todos”.

68
Homologetis (Ὁμολογητής gr., lat. „confesor‟): Reciben este calificativo
aquellos santos, muy antiguos, que a pesar de haber manifestado abiertamente su fe,
escaparon a las persecuciones, como por ejemplo San Teófanes el Confesor, San
Máximo el Confesor.

Propater, patriarges (Пροπάτηρ, πατριάρχης gr., „padre antiguo‟,


„patriarca‟): categoría de santos y patriarcas del Antiguo Testamento, que aparecen
como prefiguraciones de Jesús o como pertenecientes a su genealogía humana y
constituyen pilares de la historia de la salvación. La iglesia honra de manera especial a
diez patriarcas de tiempos del Diluvio, que según la Biblia, fueron ejemplos de piedad y
se mostraron como guardianes de la revelación, antes de que la Ley fuese dada a Israel.
En dicha decena se inscriben: Adán, Set, Enós, Quenán, Mahalaled, Iéred, Henoc,
Matusalén, Lamek y Noé (Gen 5:1-32). Durante la época entre el Diluvio y la recepción
del legado por Moisés, entre los patriarcas están: Abraham, Isaac, Jacob y José. A los
bis patriarcas, pertenecen también los justos Joaquín y Ana, los padres de la Virgen y
José, su esposo.

Osios (Ὅσιος gr., lat. sanctus, „reverendo‟, esl. [prepodóben] ): se aplica este
nombre a los santos destacados por su vida ascética. Como tipo de santidad, la ascesis
de los monjes supone un rechazo total a las tentaciones, las inquietudes y las
aspiraciones de raíz mundana, pues toman el ejemplo de Cristo; el ayuno y la oración,
como cimientos de la vida (véase Mt 19:29). La ascesis, como vía que lleva al
conocimiento de Dios, se establece ya en la época precristiana (entre los estoicos, y en
el judaísmo, los esenios143), que más tarde fue heredada por la comunidad cristiana. Los
anacoretas (ermitaños) surgen en Egipto donde, en el tránsito entre los siglos III-IV,
moraba San Antonio el Grande, quien durante 20 años permaneció en ascesis total. En
las antiguas traducciones eslavas, el mencionado tipo de santidad puede que
corresponda a la palabra griega ‘οσιότης’; comprendida en el sentido de realización
suprema de la imagen de Dios y su semejanza, dados al hombre en el acto de la

143
Los esenios eran un movimiento judío establecido desde mediados del siglo II a.C., tras la revuelta
macabea cuando se retiraron al desierto para “preparar el camino del Señor” bajo el mando de un nuevo
líder. En la comunidad se imponía la observancia de un estricto código de disciplina, cuya base era la
corrección fraterna mutua.

69
Creación. “El monje, el que en su ordenación (metafóricamente) recibe el nuevo
nacimiento, una renovación para la vida resucitada en Cristo, con su vida revela en sí, la
semejanza de Dios, de manera que se hace semejante a Él”144.
Entre la diversidad de categorías de santos ortodoxos también se encuentran: los
mártires monjes, gr. ὁσιομάρτυς; los profetas, gr. προφήτης, lat. propheta,
precursores de la voluntad de Dios, que anunciaron la venida de Cristo. Así mismo, la
Iglesia otorga el título de “iguales a los apóstoles”, (lat. aequales apostolis) que son
aquellos que se han destacado por la propagación del Evangelio, propiciando la
conversión de los pueblos. Es el caso de los santos Cirilo y Metodio que evangelizaron
a los eslavos y de san Vladimir que cristianizó la Rusia de Kiev.
Igualmente, con el rango de santos se reverencia a obispos, como cabezas de
comunidades particulares y son llamados santos jerarcas. Son aquellos que además de
la santidad de su vida, han destacado por sus sermones, escritos y enseñanzas (como san
Juan Crisóstomo y san Gregorio el Teólogo) o por su celo pastoral (san Nicolás, san
Juan de los Amoines). Más recientemente numerosos sacerdotes casados como san Juan
de Kronstadt (1829-1908) de la iglesia rusa145 o san Nicolás Planas (1851-1932) de la
griega146, brillaron por su devoción pastoral, enseñanzas y piedad. A estos la iglesia les
otorga el título de justos. Este título incluye igualmente a los patriarcas y a algunos
personajes citados en el Antiguo Testamento (Job), a santos laicos (Joaquín y Ana,
Zacarías e Isabel). Hay que mencionar también a los mártires que eran presbíteros, gr.
ἀγιομάρτυς, lat. sanctus martyr y a los taumaturgos, gr. Θαυματουργός, epíteto que
se aplica a diversos santos que obraban milagros y mediaban en las demandas de
curación147.
Aunque el gran periodo de la persecución terminó en el año 313, más tarde la
Iglesia ha conocido otras épocas de persecuciones, por ello se puede seguir hablando de

144
V. M. Zhivov, Светостта. Кратък речник на агиографските термини („La santidad. Breve
diccionario de los términos hagiográficos‟), (en búlgaro), traducción de ruso: E. Dimitrov, Sofía, Ed.
“Slavika-Emil Dimitrov”, 2002, p.74-77.
145
El matrimonio del padre Juan (1829-1908), que es el estado usualmente exigido por el Iglesia ortodoxa
respecto a los sacerdotes que sirven en el mundo, fue simulado; hasta el fin de sus días permanecieron
puros y vírgenes. San Juan de Kronstadt curó con el poder de sus oraciones no solamente a los ortodoxos
rusos, sino también a musulmanes, judíos y otros extranjeros que se dirigieron a él.
146
San Nicolás (Planas) de Atenas fue canonizado por la Iglesia ortodoxa en 1992.
147
Entre los taumaturgos, los más venerados tanto por la iglesia rusa como por la iglesia búlgara,
conviene mencionar los santos: Nicolás Mirlikiyski [san Nicolás de Myra; (fue obispo de la ciudad de
Myra en la provincia de Licia, actual Turquía), como se denomina en el oriente y, san Nicolás de Bari,
como se denomina en el occidente], y Serafím Sarovskiy. Para Bulgaria, el santo más honrado entre los
santos considerados “milagreros” es San Juan de Ríla (en búlgaro, sveti Yoan /Iván Rílski).

70
mártires. Generalmente el término, los nuevos mártires designa a los de época del
dominio turco148 y del yugo comunista.
Del mismo modo, la Iglesia venera los santos monjes (san Sergio), y santas
mujeres. Entre ellas algunas han encarnado la locura por Cristo (eslavón, юродство
Христа ради). Se trata de la categoría de santos yurodov (ruso, юрoдивы; gr. σαλός),
fenómeno muy interesante que define a las personas enajenadas y videntes,
consideradas como sagradas en la Antigua Rusia. Estas personas habrían elegido la
peculiar vía de la locura para significar su „rechazo del mundo‟, su apartamiento de las
vanidades y normas mundanas, sirviendo a Cristo, dando así testimonio de que el
camino escogido por Él se aparta de la sabiduría y la grandeza del mundo. Dicha vía
hacia la santidad pretende, siguiendo a la escritura, contraponer la sabiduría del mundo
con la de la fe:
“Que nadie se engañe a sí mismo. Si entre vosotros alguno cree ser sabio en este
mundo, hágase loco para llegar a ser sabio, porque la sabiduría de este mundo es locura
ante Dios, pues está escrito: [Dios es] quien atrapa a los sabios en su misma astucia;
“(1Cor 3:18-19).
Como ascesis peculiar, el yurodstvo, (alienación, locura) aparece en los círculos
de los monjes de Oriente en torno al siglo V. Paladio, habla de la ermitaña de un
monasterio egipcio llamada Sale (Σαλή), que vivía aislada, que se ocupaba en todo tipo
de tareas desagradables y parecía obsesionada con los demonios, pareciendo loca. Esta
actitud suya fue luego identificada como santidad.
El comportamiento de los ascetas de este tipo se enfrentaba a toda clase de
tentaciones a las que resistían mostrando una total indiferencia y falta de pasión (gr.,
ἀπάθεια). Este comportamiento extremo permitía la amonestación y eliminaba de raíz
la soberbia.
Según la vida escrita por Leoncio Napolitano (mitad del siglo VII), del mismo
entorno procede Simeón yurodov de Emesa de Siria, quien fingiendo locura y falta de
razón, desenmascara a los pecadores y realiza milagros.
Este modelo de actitudes marginales muestra de manera radical el apartamiento
de las costumbres del mundo y sus normas. Ya en los siglos V-VI, los hidrófobos que
vivían al lado de las reliquias de los santos, introducen actitudes de dicho tipo. En el

148
Término que designa la ocupación del Oriente cristiano por los turcos (empleado en los Balcanes,
como el “yugo turco”); se considera generalmente que comienza con la toma de Constantinopla por los
otomanos en 1453.

71
periodo indicado, alrededor de los templos, iglesias construidas sobre los sepulcros de
santos (mártires), se fundan comunidades de poseídos, que periódicamente se someten
al exorcismo, mientras que el tiempo restante viven en la parroquia, ayudando en la
propiedad eclesiástica. Los poseídos tomaban parte en las procesiones de la iglesia y
señalaban mediante gritos y gestos los pecados y la impiedad de los poderosos. Sus
acusaciones eran entendidas como palabras proféticas que eran pronunciadas por los
demonios que los tenían poseídos. Esta idea de que los demonios que moran en los
poseídos pueden revelar verdades ocultas se basa en los ejemplos evangélicos de los
espíritus inmundos que reconocen al Hijo de Dios (véase Mt 8:29; Mr 5:7).
A pesar de las diversas denominaciones de los santos, no se debe entender que
existen grados. No se puede decir que unos son más santos que otros. Los diferentes
grupos de santos expresan a la vez la universalidad de la santidad - el hecho de que todo
hombre y toda mujer son llamados a ser santos, y la diversidad de la misma- y también
la idea de que existen múltiples vías hacia la santidad.
Simultáneamente al culto a los mártires, en la tradición cristiana, aparecen las
imágenes de santos sobre sus sepulcros, frescos, relicarios, iconos y también su
veneración peculiar. La idea principal de las imágenes sepulcrales consiste en la
demostración metafórica de la victoria sobre la muerte, la salvación (Daniel en el foso
con los leones, Noe en la Arca, etc.), y la entrada en el Reino Celestial. En muchas de
esas imágenes aparecen también las figuras de los mártires, mirando hacia Jesús y
recibiendo de Él la corona de laurel. Asimismo, surgen efigies de mártires acompañando
al difunto en el más allá, que son las imágenes que ilustran la importancia de los santos
como patrones y protectores. Está totalmente ausente en la iconografía cristiana
funeraria el motivo del recuerdo a la muerte. Lo contrario, el triunfo de la vida eterna, se
refleja en las imágenes de los santos.
A partir del siglo V en adelante, se extiende popularmente el hábito de llevar
iconos pequeños en los viajes de peregrinación, en particular efigies de aquellos santos
cuyos lugares de martirio eran visitados por los peregrinos, fenómeno muy
característico del culto a los estilitas149 y, sobre todo, a San Simeón Estilita, cuyos
iconos ya en vida se divulgaban de la manera indicada. Las imágenes de este tipo se
consideraban milagrosas y a nivel ritual funcionaban como “bendición”, la que el
peregrino recibe del santo y lleva consigo como santidad. Las cualidades taumatúrgicas

149
Los que viven en una columna entregados a oraciones y ayuno.

72
de las imágenes se explicaban sobre la base del pensamiento analógico, que transmite
aptitudes de la persona a su efigie; a través del contacto físico con la imagen o con las
reliquias del santo, se recibe santidad. El culto a semejantes nociones, está en relación
directa con la veneración de otros objetos, semejantes a las reliquias, como por ejemplo
los tejidos que vestían el cuerpo del santo, velas, etc. Dicho hábito fundamenta en
general el culto y la honra que se rinde a los iconos. La importancia de las
representaciones (iconos) en la iglesia oriental reduce la importancia de las reliquias; ya
que en los iconos se busca amparo, intercesión, se construyen templos dedicados a
iconos milagrosos, etc., mientras que en la iglesia occidental las reliquias siguen
conservando el valor primordial de los restos de los santos.

3.1. El culto a las reliquias.

Por su parte, el culto a las reliquias, gr. λείψανα, lat. reliquiae150, tiene su inicio
en los primeros tiempos del cristianismo y crece por el cuidado prestado a los cuerpos
de los mártires. Aun en momento tan temprano como el del martirio de San Policarpo
de Esmirna, muerto en el 155, se dice que los huesos del mártir, que quedaron tras su
cremación, eran un “tesoro más valioso que las piedras preciosas y más puros que el
puro oro”; la comunidad aspiraba a poseerlos, para que “esté en unidad con su carne
sagrada” (κοινωνήσαι τῷ ἁγίῳ αὐτού σαρκίῳ)151.
En el siglo tercero, la conservación de los restos del mártir se interpretaba como
la presencia del santo en la comunidad eclesiástica que continuaba en el tiempo, como
manifestación del triunfo sobre la muerte, realizada por Cristo, quien entregó al santo la
bienaventuranza de la salvación y su repetición en la hazaña del martirio152.
Precisamente esta idea determinaba la celebración de la memoria del santo, la
realización del ágape (mesa del amor) y Eucaristía en su sepulcro.
La custodia y la veneración de las reliquias, obviamente, van ligadas en buena
medida a la creencia en la resurrección del cuerpo. Los ataques de los agnósticos contra
la doctrina, tal y como parece, aún funcionaron como catalizador en el culto a las
reliquias. En la narración de Eusebio (Historia de la Iglesia, VII, 6) de las

150
Las reliquias del santo que se veneran por la iglesia y son consideradas como restos llenos de
bienaventuranza, que poseen el don de la taumaturgia.
151
V. M. Zhivov, Светостта…, p. 45.
152
Testimonios que demuestran la existencia del culto en el siglo III se encuentran en Cipriano de Cartago
y Dionisio de Alejandría.

73
persecuciones en Nicodimia153 se anuncia que los perseguidores decidieron excavar y
tirar al mar los restos de los santos, por el temor de que pudieran ser encontrados por
alguien y convertirse en objeto de culto, reverencia y, finalmente, ser igualadas con los
dioses.
El culto a las reliquias no sólo fue contestado por los paganos, sino también por
parte del clero cristiano, en razón de algunos excesos, como por ejemplo se puede
observar en la vida de San Antonio, donde Anastasio menciona con desaprobación el
hábito desarrollado en Egipto de no enterrar los cuerpos de santos y de conservar sus
cuerpos en las casas para rendirles honores.
La tradición de enterrar a los familiares del mártir junto a su sepulcro también
había provocado objeciones, pues según la interpretación vigente en aquellos tiempos,
la bienaventuranza que emanaba del santo se extendía también sobre aquel que fuera
enterrado a su lado, de manera que contribuía a su salvación.
Debates de este tipo condujeron a la necesidad de una regulación del culto a las
reliquias y la interpretación teológica correspondiente154. Al poner el culto “en orden”,
esto ya suponía que se depositasen las reliquias en edificios, construidos en honor del
santo, que se celebrasen eucaristías anuales conmemorando al santo en el día de su
nacimiento (lat. dies natalis) o bien colocando parte de las reliquias en pequeños
ataúdes que los fieles podían llevar consigo, de ahí proceden los relicarios y, en
especial, aquellos que tienen forma de sarcófago y se pueden guardar en el templo.
El desarrollo de la práctica del traslado de reliquias resulta muy importante para
su veneración. Los primeros casos registrados se producen hacia mediados del siglo IV;
en 356-357, el emperador Constancio, hijo de Constantino el grande, lleva al templo de
“Los Doce apóstoles” (que fue tumba de los emperadores) las reliquias de los apóstoles
Andrés, Lucas y Timoteo. San Basilio (muerto en 379), en su testimonio sobre la mártir
Yolita, habla de la integridad de su cuerpo, señal obvia de que fue sacado de la tierra.
Sin embargo, la exhumación y traslado de restos humanos provocó reacciones de
distinto signo; por ejemplo, se puede recordar el decreto del emperador Teodosio el
Grande, de 386, con el que se impone la prohibición de todas esas acciones. En
prohibiciones de este tipo, de manera indirecta, se refleja todavía la mentalidad de la

153
Nikodimia: ciudad en Asia Menor; durante el reinado de emperador Diocleciano (284-305) fue el
centro administrativo de la diócesis.
154
Véase el tratado de San Jerónimo “Contra Vigilantium”, Obras completas de San Jerónimo, vol. 8:
Tratados apologéticos, texto latino, ed. bilingüe: M. Marcos Celestino y M.-A. Marcos Casquero,
Madrid, B. A. C., 2009.

74
antigua sociedad pagana, para la cual el contacto con los cuerpos de los muertos es
considerado algo demasiado “sucio”, lleno de presagios diabólicos155.
No obstante, el traslado de reliquias se establece como práctica universal. Según
el decreto del emperador León Magno (457-474), la reubicación de las reliquias en
iglesias y templos sagrados se realiza sólo con el permiso del obispo. Conseguir los
restos de algún santo, por parte de una comunidad religiosa, fue considerado como
recepción especial de un mediador enviado por Dios, precisamente para proteger a esta
comunidad. Al trasladar las reliquias del santo a su templo (o ciudad), la comunidad
obtenía un patrón y protector propio. Es sintomático que el ceremonial para el traslado
de los restos se realizara siguiendo el protocolo de la entrada (adventus) del emperador a
la ciudad, es decir, del mismo modo en que se recibía al máximo dignatario civil.
La construcción de los templos sobre reliquias de santos (depositados bajo el
altar, o en la entrada del templo), parece tener su origen en la tradición que había
surgido durante las persecuciones de levantar capillas sobre los sepulcros de los
mártires. Constituida en norma después del Quinto Concilio de Cartago (regla 10), la
antigua práctica obtiene el estatuto de ley durante el Séptimo Concilio Universal,
cuando se prohíbe levantar iglesias sin el depósito previo de restos sagrados156.
Reliquias para sacralizar el templo se depositaban hasta en las iglesias móviles. Tal era
el rigor de la orden aprobada, que la práctica eclesiástica establece la regla de no
permitir la celebración de la eucaristía en el caso de que faltaran reliquias de santos 157.
De ahí que en las prácticas de las iglesias: rusa (y más tarde en la griega y la búlgara),
las reliquias obligatoriamente se cosan en el antimesa (en latín antimensia, de gr. “αντι”
y lat. “mensa”, „en vez de mesa consagrada‟) que es una especia de mantel de seda
consagrado158, que se usa cuando no existe la posibilidad de utilizar un altar o se coloca
sobre este cuando no encierra reliquias. De modo que el sacerdote puede oficiar sin que
esté presente la mesa consagrada, basta con la existencia del antimesa159.
Para el periodo entre los siglos IV-V, en la región de la Península Balcánica se
observa que reliquias y relicarios también se colocaban en lugares que estaban a la vista

155
En los tratados de Julián Apóstata (332-363), la condena del culto a las reliquias.
156
V. M. Zhivov, “Почитание святых“(„Veneración de los santos‟), en: Святость. Краткий словарь
агиографических терминов („Santidad. Breve diccionario de términos hagiográficos‟), (en ruso),
recurso electrónico: http://azbyka.ru/tserkov/svyatye/zhivov_agiografia_1g8_all.shtml#001.
157
Las reliquias se veneran “piadosamente, pero no como es propio de Dios”, es decir en el mismo
sentido en el que se veneran los iconos.
158
Actualmente, con la imagen que representa el depósito de Cristo en la tumba.
159
En el principio el antimesa no se elaboraba de tela, sino representaba losa de piedra, tabla de madera,
placa de plomo, barro cocido y raramente placa de marfil.

75
de los creyentes, cerca de la mesa del altar pero fuera del espacio del altar 160, también
cerca del cuerpo de un cristiano enterrado en el templo161, o dentro de las columnas del
templo. Esta práctica se basa en la noción cristiana según la que los santos y sus
reliquias son pars pro toto, como las columnas del cristianismo y su Iglesia162. De todos
modos las reliquias se consideran como condición necesaria para la realización del
oficio.
El culto a las reliquias está en relación estrecha con las capacidades milagrosas
que se les otorgan. Se considera que los restos del santo conservan los dones
transmitidos al santo. Se trata sobre todo del poder sobre distintas enfermedades y su
curación, así como también la capacidad de expulsión de demonios:

[...] se expulsan los demonios, las enfermedades se curan, los débiles se


levantan, los ciegos recobran la vista, los leprosos se purifican, las tentaciones y
las penas desaparecen (San Juan Damasceno, Exposición exacta de la Fe
Ortodoxa, libro IV, p.15).

Ejemplo interesante de la importancia que se le otorga al vínculo entre las santas


reliquias y el lugar donde estas reposan, así como del beneficio que puede obtener

la gente que habita dicho lugar, lo encontramos en un antiguo devocionario


búlgaro, donde, dentro del apartado Молитви в скърби, грижи и несгоди [Molítvi v
skărbi, grízhi y nesgñdi] „Oraciones en angustias, preocupaciones e infortunios‟163, se

160
Ancient Churches Revealed, Yoram Tsafrir (ed.), Jerusalem, Ed. Israel Exploration Society, 1993, p.
291, según: Ts. Stepanov, „Святост, мощи, реликварии по българските земи през късната
античност”/Sainthood, Relics, and Reliquaries in Bulgarian lands, 4 th-6th century”, en: ACAMEMIA
BALCANICA, 3: “Завръщане” на религиозността („El regreso de la religiosidad‟), M. Karamihova
(ed.), Sofía, Ed. Instituto etnográfico, BAN, 2007, pp. 244-246.
161
Ejemplos en: B. Filov, “Софийската църква Света София” („La iglesia “Santa Sofía” en la ciudad
de Sofía‟), libro IV de: Materiáli za istóriata na Sófia („Materiales sobre la historia de Sofía‟), Sofía, Ed.
Sofiysko arjeologichesko druzhestvo, 1913, pp. 70-71, según: Ts. Stepanov, “Sainthood, Relics…”, loc.
cit.
162
Uno de los mitos relacionados con la toma de Constantinopla cuenta que cuando durante la toma de la
ciudad el sultán de los turcos y su ejército entraron a caballo dentro del templo de “Santa Sofía”, los
orantes que se encontraban ahí en ese momento, desaparecieron. Los turcos decían que “las gentes habían
entrado dentro de las paredes” (o en las columnas). Dicen los cristianos, que estos saldrán de las columnas
cuando llegue el fin del mundo para continuar la misa, que los turcos con su invasión habían
interrumpido.
163
Boris (Metropolita de Ojrida), Молитвено съкровище. Български православен молитвеник
[Molítveno Săkróvishte. Bălgarski pravosláven molítvenik] („Tesoro de oraciones. Devocionario búlgaro
ortodoxo‟), Dupnitsa, Ed. del Monasterio de Ríla “Hermanos Pílevi”, 1937, p. 287.

76
halla una oración al “dueño de las enfermedades”, el santo y hagiomartir Jaralambos164,
subtitulada como oración para la salvación de cada mal165. En ella, después de la
súplica al santo por su mediación ante Cristo para la salvación y el perdón de los
pecados de su siervo y de todos los cristianos, se suplica la protección de este para cada
país cristiano contra todas desgracias posibles, dando como ejemplo, la propia oración
del mismo santo hacía Dios, cuando vivía:

Señor, si Te es grato, Te ruego des gloria a Tu nombre de modo que donde sean
colocadas mis reliquias y se honre mi memoria, que no haya en este lugar
hambre, plaga, aire contagioso que destruye la fruta, pero que haya sobre todo
paz, salud física, salvación espiritual y todo bien […]166.

En la misma oración, se le ruega al santo protección contra “ataques


extranjeros”167.
Sobre la base de la costumbre mencionada, los monasterios y los templos donde
se custodian reliquias de santos, cuyo culto se considera de importancia y honra
especiales, se convierten en lugares de peregrinación.
De la misma creencia y esperanza popular brotan también los turbes de los
santos kăzălbash, y en general los sepulcros de los santones en la chía del islam, donde
obviamente la doctrina había encontrado su “explicación” adecuada para reconciliar el
rito con lo oficial.
Al parecer, ambas religiones monoteístas, el cristianismo y el islam, no fueron
excesivamente estrictas al rechazar prácticas de origen pagano, que se adoptaron a pesar
de su heterodoxia y su origen popular.
Sobre las reliquias y su culto en el cristianismo se puede hablar largamente,
dependiendo de sus variedades: cuerpos enteros, fragmentos, restos mortales, restos

164
San Jaralambos (murió como mártir en 198 en Magnesia, (Tesalia)); en Bulgaria, sobre todo en la
parte oriental del país, el santo tiene una función especial, se considera “dueño” de todas las
enfermedades y en especial, de la peste; se suele representar iconográficamente como triunfador de la
peste (o del diablo) que mantiene encadenada(o) en nueve cadenas o encerrada(o) en una botella. La
Iglesia búlgara celebra su memoria en el día 10 de febrero. La religiosidad popular conoce ese día como
chúminden, es decir, „el día de la peste‟.
165
“За избавление от всяко зло. Молитва към св. Свещеномъченик Харалампий”[Za izbavlénie ot
vsiáko zlo. Molítva kam svetí sveshtennomacheník Jaralámpiy] („Para el salvar de cada mal.Oración al
santo y mártir Jaralambos‟), Boris, loc. cit.
166
Ibíd., p. 288.
167
Rodea a todos los países y ciudades cristianos con sus santas oraciones, de los disturbios en el
mundo, de un terremoto, de un ataque de extranjeros y de luchas intestinas, de hambre, inundaciones,
fuego y espada, de cualquier muerte súbita, Boris, Metropolita de Ojrida, Op. cit., p. 288.

77
incorruptos, etc. La costumbre de fragmentar los restos y repartirlos en diversos lugares
parece ser también muy antigua. Ya Teodoro de Creta (393-466) escribe en cuanto a los
santos:

Las valientes almas de los victoriosos flotan en el cielo. Por lo que se refiere a
los cuerpos, estos no descansan cada uno en su tumba, sino son llamados salvadores y
curadores del alma y del cuerpo, por las ciudades y los pueblos que comparten sus
[cuerpos], que los honran como protectores y defensores168.

La conservación de las reliquias, en un principio, no fue considerada prueba


necesaria para defender la santidad, como ocurriría más adelante. Es decir la mayoría de
las reliquias eran puros huesos. En la narración del descubrimiento de las reliquias del
primer mártir, Esteban, se cuenta que su cuerpo se había convertido en polvo. Hablando
de las reliquias del apóstol Pedro y Pablo, el beato Jerónimo les llama “ossa veneranda”,
es decir „huesos venerados‟. Las reliquias de los apóstoles Andrés, Lucas, y Timoteo,
trasladados a Constantinopla por el emperador Constancio, se ubicaban en pequeños
cofres, es decir, consistían en huesos. Mucho más tarde los monjes de Atos
puntualizaban que las reliquias de los santos de Atos eran huesos y que para mantener la
fe no eran necesarias manifestaciones sobrenaturales.
Sin embargo, desde el principio, las reliquias aparecen también en forma de
cuerpos incorruptos. Ya San Basilio el Grande por ejemplo habla del cuerpo intacto de
la mártir Yulita. La perpetuidad de las reliquias, es decir su carácter de cuerpos
incorruptos, empieza a ser tomada como testimonio de santidad mucho más
tardíamente. Se considera como un acto de la gracia que afecta al cuerpo del santo,
como manifestación sobrenatural y que se corresponde con el don propio de las
reliquias de realizar milagros. Así por ejemplo en la alabanza del patriarca Arsenio (m.
1273, oponente de la política latinofona de los paleólogos), escrita a finales del siglo
XIV169, se habla de su cuerpo no afectado por la corrupción y que además obra
curaciones; las reliquias incorruptas del patriarca se contraponen al hinchado y
deformado cadáver de su perseguidor Miguel VIII Paleólogo. En el texto referido, las
reliquias del patriarca son consideradas como prueba de su santidad, y el cuerpo del

168
J. P. Migne, Patrologiae cursus completus, Series Graeca, vol. 82, Paris, 1865-1891, p. 1449.
169
Según: V. M. Zhivov, Почитание святых…, p. 28.

78
emperador que se estaba descomponiendo, como resultado de la excomunión, que
Arsenio dictó en cuanto a Miguel VIII.
Esta característica de la incorruptibilidad adquiere una importancia muy grande
sobre todo en la iglesia rusa. Por otro lado, dicha noción como testimonio de santidad,
entró en contraposición y confusión con la idea popular que compartían griegos y
eslavos, según la cual un cuerpo incorrupto delata una muerte injusta (p. e. los que
murieron habiendo sido objeto de una maldición, los muertos adinerados, etc.). En
posteriores escritos griegos, se pone de relieve la diferencia entre las reliquias
conservadas en forma de cuerpos enteros y aquellas de los cuerpos intactos que habían
sido objeto de una maldición: los primeros, hermosos, fragantes y secos, los segundos,
desfigurados, malolientes e hinchados como tambores170. En este caso, la idea de la
santidad y sus síntomas en la comprensión cristiana pretendían, tal vez, rechazar las
creencias tradicionales.
Junto a las reliquias, la veneración se extiende a numerosos objetos que pudieron
estar en contacto con el santo, sobre todo el lienzo con el que se envolvían las reliquias
(llamado brandeum), la cera de las velas que habían estado en el sepulcro del santo etc.
Honrando a las reliquias, los creyentes, según la interpretación cristiana, no
creen en el poder (o la fuerza) de los mismos restos de los santos, viéndolos como
objetos mágicos, sino en el poder de la oración en la que están presentes, a través de sus
reliquias, los santos171. Pues, tal como el cuerpo y el alma eran templos del Espíritu
Santo en vida, así también lo son, aunque se hayan separado. Tras la muerte, las
reliquias siguen siendo un rico depósito de la gracia celestial que, por medio de ellas,
alcanza a los fieles creyentes172. La interpretación teológica de la veneración de las
reliquias se basa en que la criatura humana es un acto de Dios encaminado al bien, ya
que desde sus orígenes contiene la buena voluntad del Creador, el plan de Dios para la
salvación del mundo y su transformación en el Reino Celestial. Así pues, las reliquias
de los santos son partículas de esa materia transformada, llena de la gracia divina. El
Reino Celestial está visiblemente presente en ellas ya en el mundo. Es decir, la
veneración a las reliquias se considera como un gesto para honrar a aquellos que han

170
Citado en: V. M. Zhivov (Op, cit., p. 29), a base de la descripción del cuerpo de Miguel VIII en la
“Alabanza del patriarca Arsenio”.
171
Es decir, adoramos y recibimos la gracia no de los huesos muertos, sino de la fuerza de Dios, la que
lleva éste u otro siervo de Dios.
172
En los textos griegos, junto a , para indicar a los restos corporales de santos,
encontramos también las palabras , σκήνϖμα, del verbo σκηνάϖ, que significa, “reposar, morar,
hallarse, ubicarse”.

79
realizado la idea del Creador para con el mundo173. La reflexión de Jerónimo el
Bienaventurado en cuanto a las reliquias se corresponde totalmente con la famosa tesis
de san Basilio el Grande respecto a la veneración de los iconos (“la honra rendida a la
imagen pasa al prototipo”174).
La cuestión dogmática en cuanto a las reliquias en el culto cristiano es elaborada
claramente por Juan Damasceno, quien en su tratado Palabras en defensa de los iconos
santos, hablando sobre las reliquias, dice que “los santos ya en vida estaban llenos del
Espíritu Santo, y que cuando fallecieron, como hemos dicho, la bienaventuranza aún
permanece en las almas, en los cuerpos, en los santuarios, en las figuras y en las efigies
de sus iconos, no en sentido esencial, sino de bienaventuranza y actuación (energía)”
(ού κατ’ ούσίαν,’αλλά κάριτι καί ‘ενεργεία175). Las reliquias, por consiguiente, son

fenómenos de la creación que está “llena de divinidad” “theosis” (de gr., θέωσις), a
través de cual se realiza la salvación de la humanidad.
La idea de theosis está en la base de la concepción teológica de la santidad,
según la cual el hombre puede ser penetrado por las energías divinas y se puede unir a
Dios. En esta unión precisamente consiste la esencia de la santidad. En la teología
bizantina, ya en la polémica con los arrianos176, se aclara el sentido de la encarnación
divina y su validez para el hombre y su salvación. Esta noción revela la unión
inseparable en presencia Única de la naturaleza divina y la humana, y descubre ante el
hombre el camino hacia Dios, la unión con Él.
Para la reflexión central de este trabajo, se trata de una cuestión interesante, pues
la santidad entendida como una mediación pretendida es un fenómeno que se halla entre
los cristianos, pero también entre los musulmanes heterodoxos (kăzălbashíes, aliáni, o
aleví177) y los búlgaros musulmanes178 de los Ródopes179. Por ello mismo, resulta

173
Véase Reflexión del Jerónimo el Bienaventurado sobre las reliquias; “Nosotros no adoramos las
reliquias de los mártires, pero sí honramos a aquellos que fueron mártires de Cristo para poder adorarlo a
Él. Honramos a los siervos para que el respeto que les tributamos se refleje en su Señor”. “Si es cierto que
cuando los apóstoles y los mártires vivían aún sobre la tierra, podían pedir por otros hombres, y con
cuánta mayor eficacia podrán rogar por ellos después de sus victorias! ¿Tienen acaso menos poder ahora
que están con Jesucristo?”, J. P. Migne, “Epístola ad Riparium”, Padres Latinos, XXII, Paris, p. 907.
174
J. P. Migne, PG, p. 32, 149C.
175
Ibíd., 1249 CD.
176
En el periodo entre el Primero y el Segundo Concilio Universal en los tratados de San Atanasio El
Grande y los Padres de Capadocia (San Basilio el Magno, San Gregorio el Teólogo y San Gregorio de
Nicea).
177
“Kăzălbash, alián, aleví”, denominaciones indistintas, “aleví” es denominación reciente de influencia
turca raramente empleada en la literatura científica en Bulgaria.
178
Los “búlgaros musulmanes” se les llama en Bulgaria a los pomacos, musulmanes ortodoxos de habla
búlgara.

80
relevante establecer la comparación entre los cristianos y los musulmanes de Bulgaria,
en su comprensión de la santidad.
En la doctrina que confiesan y actualmente practican los musulmanes
heterodoxos del país, el ser humano es considerado como divinidad, representación, que
merece oraciones. Él que no se inclina ante el Hombre, no tiene ni gota de fe 180, dice
una canción popular aleví en la región del Deliorman181. El ser humano según los
kăzălbashíes lleva en sí el principio divino, y en él es donde Dios se ha encarnado. Cada
hombre es partícula de Dios y, según las tesis del famoso jeque Bedreddin (1358-1416),
cualquier cosa que uno necesita en su búsqueda, en el hombre justamente puede ser
encontrada. Sin embargo, el mismo místico y filósofo, el erudito Beddredin de Simavna
revela en su obra Varidat (de turco,‟Inspiraciones divinas‟)182 un panteísmo peculiar,
diciendo que, en el primer plano el pueblo destaca y atribuye una abundancia de
cualidades especificas de profetas y santos. Su tratado dirigido hacia las masas, explica
que esos son cosas que no han existido en la Antigüedad, no existen ahora, y no
existirán más adelante […], que las gentes se inclinen uno al otro, al dinero, al oro, a
la comida, a la gloria, al rango […] y porque no saben, piensan que se inclinan hacia
Dios183.
Por otra parte, la tesis de Rumi y sus ideas, que cobraron un gran éxito y
extensión en el imperio otomano, defienden el mismo argumento mencionado por
Bedreddin, de que todo hombre, con independencia de su confesión, es obra de Dios,
por lo cual, cada uno lleva en sí una partícula de la emanación divina. Es la expresión

179
Los montes Ródope o montañas Ródope, son un macizo montañoso de la antigua Tracia y de las
actuales Bulgaria y Grecia, la presencia de los turcos dejó como legado la religión musulmana y una
historia plagada de sublevaciones y de éxodos.
180
Véase: N. Gavrilova, “Животът на представителите на мюсюлманските секти през призмата на
тяхната религиозна доктрина”/ The Life of Members of the Muslim Sects from the Point View of Their
Religious Doctrines, en: Bălgarski folklor (1993), Nº 3, (en búlgaro con índice y resumen en inglés),
Sofía, Ed. BAN, Institute of Ethnology and Folkloristics, pp. 69-79.
181
Se mencionó arriba, una de sus ciudades más importantes es Razgrad.
182
Obra que fue atacada por la agresión de los “héroes” del clero otomano.
183
N. Gаvrilova, “ШЕЙХ БЕДРЕДДИН: Животът на шейх Бедреддин” („Sheykh Bedreddin: La vida
de Sheykh Berreddin‟), en la colección: Българският петнадесети век. Сборник с доклади за
българската обща и културна история през ХV век, София, 19-21.10.1992 /Bulgarian Fifteenth
Century: Papers of Bulgarian history and culture in the Fifteenth century, eds.: A. Mincheva, B. Raykov,
y Kl. Ivanova, Bălgarska arjeografska komisia, Sofia, Ed. de la Biblioteca Nacional “Sv. Sv. Kiril y
Metodiy”, 1993, p. 9. En el terreno histórico, estas ideas de los kăzălbashíes, que se refieren a la relación
entre el Hombre y Dios, estuvieron las causas de las largas persecuciones contra los chi‟íes y sus grupos
cercanos. Sobre las ideas de Bedreddin, véase: V. Spasova Ilieva, “Los conceptos de Bedreddin Simavi,
sincretismo de ideas, doctrinas y filosofías en la cultura aleví”, en: Los kăzălbashes y el culto a los santos
en Bulgaria: Entre el Cristianismo y el Islam de los Balcanes, trabajo de investigación de tercer ciclo,
Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, directores: M. Abumalham y P. Bádenas de
la Peña, Madrid, julio, 2007, pp. 217-225.

81
más generalizada del sincretismo de la orden, formado en la ciudad de Konya (siglo XI),
donde ha habido una presencia amplia de los seguidores del islam, el cristianismo, el
judaísmo, el budismo y otras creencias.
El concepto del gran poeta y místico persa en cuanto a la emanación divina en el
hombre, curiosamente encuentra sus correspondencias en la doctrina cristiano-bizantina
que, según la explicación popular, gracias al hecho de que Jesús se hizo hombre, el
hombre puede hacerse dios por la gracia divina, es decir, hacerse partícipe de lo divino.
Dicha participación se realiza a través de las energías divinas, que descienden a
nosotros, mientras que la médula divina queda inaccesible (San Basilio el Grande)184.
Según el tratado de Gregorio de Nicea, El invisible (dios) por naturaleza, se hace
visible, gracias a las energías185, afirmación que suscita el problema de la posibilidad
de la recepción de esas energías, que en la teología bizantina encuentran su desarrollo
en las narraciones de San Máximo el Confesor. Hablando sobre la predestinación
original de la naturaleza del hombre hacia la theosis, este último reafirma la vocación de
todo hombre que está en su logro principal:

Que nos hagamos dioses a través del Señor, porque precisamente por eso se le
ha dado al hombre la existencia- para que sea Dios y Señor de la naturaleza186

A causa del pecado original, el hombre esta en contradicción con su principio, lo


que resulta superado en la encarnación. En el reconocimiento de la doble naturaleza
(divina y humana) en Cristo y de la interpenetración (gr., περιχώρησις) de ambas, el
hombre, a imagen de Cristo, se hace partícipe de lo divino, según la doctrina bizantina
(ortodoxa). El punto final de este camino, es la theosis, según la cual “los seres
humanos en su total integridad comparten todo con Dios”. Los cristianos logran su meta
espiritual en la vida histórica de la Iglesia mediante la Eucaristía.
Es en la base del pensamiento sobre la santidad donde yace el dogma de theosis,
glosada por Juan Damasceno. Cuando habla de la necesidad de venerar a los santos,
Damasceno no destaca su naturaleza divina como criterio principal, sino el hecho de que

184
J. P. Migne, Op. cit., p. 32, 869AB.
185
Ibíd., p. 44, 1269A.
186
Ibíd., p. 90, 953B.

82
han conseguido dominar las tentaciones, las superaron, de manera que, en forma
inmutable guardaron la imagen y la semejanza divina por la que han sido creados187.
En conclusión, los santos se presentan como seres unidos a Dios, que Le
recibieron, de modo que se hicieron partícipes con Él de su gracia, y semejantes a Él
que es divino por naturaleza188. Esta doctrina teológica está en la base del culto a los
santos.
La santidad (gr. άγιότης, lat. sanctitas), por consiguiente, consiste en la
transformación del hombre bajo la influencia de la gracia divina y en su participación en
la vida eterna. El santo representa la manifestación de la salvación, de la misericordia y
de la gracia divina enviada por Dios y destinada a los seres humanos. Cada santo, a
través de su vida peculiar, pone de manifiesto su camino hacia la santidad y se muestra
como un modelo. En su calidad de revelador de la vía hacia Dios, el santo se manifiesta
como protector del hombre ante Dios, como mediador peculiar entre los seres humanos
y la divinidad.
El desarrollo del culto a los santos en el contexto cristiano se superpone a
nociones religiosas y socioculturales de la sociedad antigua y, al mismo tiempo, se nutre
de dichas nociones y de imágenes semejantes de otros pueblos. El santo, en su función
de defensor e intercesor, cumple la misma misión que el pensamiento antiguo atribuye a
los demonios (u otros seres mitológicos); la de custodiar al hombre y operar como
mediadores entre él y las fuerzas superiores.
Aunque, confirmando su interpretación de la santidad, el cristianismo desde el
principio destaca determinados aspectos que son ajenos a los cultos paganos. La
santidad del hombre está en correlación con la naturaleza humana de Cristo, es decir,
que la proximidad de Dios se asegura en su combinación con lo humano, lo cual
permite a los santos la posibilidad de una mediación. Mientras que, en las creencias
paganas por el contrario, existe una frontera infranqueable que separa las fuerzas
superiores de todo aquello que se refiere a lo humano.
En la idea cristiana, los santos, como “amigos de Dios” e intercesores de la gente
ante Él, junto a los ángeles, que son equiparados a fuerzas incorpóreas, se supera en
cierto modo la oposición entre lo material y lo espiritual.

187
J. Damasceno, Exacta exposición de la Fe Ortodoxa (Ikdosis akribes tes ortodoxou pisteos), vol. IV,
cap.15, 1ªed. Verona, 1531, Gian Matteo Giberti (ed.), obispo de Verona, (ed. latina reimpresión de la ed.
de Michel Lequien en J. P. Migne, P G, XCIV-XCVI, París, 1864).
188
Ibídem.

83
La santidad, según los tratados de los eruditos de la Iglesia cristiana (siglos VII-
VIII), es el resultado de la penetración de las energías divinas en la naturaleza humana.
Puesto que en la santidad se vence, como se ha dicho, el antagonismo entre lo espiritual
y lo material, los santos se salvan “corporalmente” (σωματικῶς), es decir, las energías
divinas traspasan su carne, del mismo modo que a sus efigies (iconos). Esta concepción
defiende generalmente la veneración de los santos en todas sus formas, como el culto a
las reliquias y a los iconos.
La diversidad de formas en el culto se establece históricamente absorbiendo
imágenes y prácticas religiosas de distintas procedencias. El culto al santo y la
esperanza de protección que en él se contiene heredan las estructuras que surgieron en la
vida religiosa de los pueblos durante siglos. La continuidad de la forma, la estructura
del rito, desde luego, lleva a una reinterpretación radical de su significado y de su lugar
en el culto. Frecuentemente, semejante continuidad juega el papel de adaptador con
fines “misioneros”, como por ejemplo en los casos del establecimiento de festejos y
ceremoniales de santos que, superponiéndose a determinado fondo pagano, lo asimilan,
transforman y finalmente envuelven. De manera parecida funciona la edificación de
templos cristianos sobre antiguos santuarios paganos, donde los santos cristianos se
consideran protectores de acciones anteriormente relacionadas con la divinidad del culto
pagano.
La devota inclinación ante los santos en la Iglesia antigua no exigía una
corroboración y afirmación institucional, semejante al tipo establecido más tarde en el
acto de la canonización occidental. Bastaba con el reconocimiento que se realizaba
mediante la introducción del nombre del santo en los dípticos (gr. δίπτυχον, listas de
los nombres pronunciados durante la Eucaristía189) y de los martirologios. Para los
primeros cristianos y los de la temprana Edad Media, la santidad era una evidencia,
revelada milagrosamente a la Iglesia. El problema de la prueba, cuestión de gran
importancia para la conciencia cristiana de los tiempos modernos, carecía de relevancia
en los periodos más antiguos. A diferencia de la iglesia occidental, donde con gran
claridad y puntualidad se formulan condiciones para la canonización, en la del oriente el

189
Díptico, palabra utilizada por los griegos y los romanos en la Antigüedad para las losetas de notas
(agendas), que consistían en dos unidos entre sí partes de madera o metal. En el sentido eclesiástico es
referido a los letreros las que cada iglesia poseía. En estos letreros se inscribían los nombres pronunciados
desde el ambón durante la Eucaristía.

84
elemento de la taumaturgia conservó su sentido de señal primordial como marcador de
la santidad.
A diferencia de la tradición bizantina, el concepto de santidad en la religión de
Israel consistía en un atributo esencial de Yahveh: su alejamiento, inaccesibilidad y
trascendencia que inspiraba un temor religioso190. Esta santidad se comunicaba a todo
aquello que se aproximaba a Dios o le había sido consagrado: lugares, templos, objetos,
y sobre todo los sacerdotes. Vinculada al culto, la santidad en este caso se concibe como
pureza ritual (Lev 19,1: Sed santos, porque yo, el Señor y Dios vuestro, soy santo), y
más tarde, en la época posterior al exilio, la idea de la santidad llegó a comprender el
aspecto moral y espiritual (Is 4:3). En lo que se refiere a las personas, en el judaísmo, la
santidad es más un atributo de las entidades colectivas (los sacerdotes, el “resto”, el
pueblo de Israel), que de los individuos, y se relaciona con el cumplimiento de la Ley.
Únicamente unas pocas figuras (Moisés, David, Samuel, Elías, Eliseo), son definidas
como santos, lo que es consecuencia de la elección divina que los designó como
mensajeros de la voluntad de Yahveh, otorgándoles poderes taumatúrgicos como signos
inequívocos de la investidura divina.
Los dos elementos (la pureza y la Ley), que el judaísmo considera inherentes a la
santidad, llegan a sufrir una renovación profunda en el plano conceptual con la
predicación de Jesús, que en la tradición profética judía es definido como el Santo de
Dios (Mr 1:24), ya que la santidad, más que observancia de prescripciones y normas
rituales, se relaciona con una actitud interior (Mt 15:11-18: lo que convierte al hombre
en impuro son las malas intenciones que proceden del corazón). La santificación ya no
se corresponde con el vínculo exclusivo que es el pueblo de Israel, sino que es una
convocatoria universal. Según Pablo, que llama “santos” a todos los miembros
bautizados de la comunidad, como ya hemos señalado, la santidad es posible a través de
la reconciliación del mundo con Dios, efectuada desde la cruz y de la justificación de la
fe (Rom 5). Además, se caracteriza por los dones de efectuar curaciones, milagros,
profecía, diversidad de lenguas (I Cor 12), que constituyen un anticipo de la comunión
escatológica con Dios.
En los dos siglos siguientes, la santidad se enriquece con nuevos elementos,
muchos de ellos a causa de la expansión del cristianismo en el mundo helenístico. El
encuentro con el mundo griego llevó al contacto con una serie de prácticas, costumbres

190
G. Filoramo- V. Barbero (eds.), Diccionario Akal de las Religiones, trad. T. Robert, col. Akal
Diccionarios, vol. 28, Madrid, Eds. Akal, 2001, p. 511.

85
y devociones religiosas que giraban en torno al problema fundamental de la mediación.
Es decir, la búsqueda de la manera en que el hombre podía comunicarse con un mundo
divino que cada vez parecía más trascendente y más lejano.
El cristianismo había heredado del judaísmo al menos dos categorías de
mediadores, manifestados sobre todo en los apócrifos (Libros del Antiguo Testamento:
Enoc, Jubileos, Macabeos), que son, por un lado, los ángeles, que protegen a los
hombres de los ataques de los poderes infernales, ayudándoles en su viaje celestial, y,
por otro, los mártires, que el Apocalipsis canónico, llama “santos” y sitúa en una
posición muy llamativa: se encuentran ante el trono de Dios (Ap 5:8;8:1-5) y elevan sus
plegarias en favor de los hombres.
En la peculiar disputa entre mediadores y protectores, resulta curioso que
prevalecieran los hombres, en principio los mártires, pero posteriormente, con el fin de
las persecuciones, los ascetas, cuya vida distinguida por una ascesis rigurosísima, se
consideraba el martirio verdadero. El hecho de que los ángeles fuesen marginados no es
tan extraño, puesto que el mismo motivo encuentra sus lazos en el Nuevo Testamento
(Enoc intercede ante Dios a favor de los ángeles; Juan en el Apocalipsis recibe la misión
divina de llevar un mensaje a los ángeles de las siete iglesias). Además, lo que dejaba un
hombre era su cuerpo y la memoria de su vida terrena extraordinaria, que siempre
resulta más próximo a lo conocido y, por consiguiente, produce más seguridad en la
intervención esperada que el ser intangible (el ángel), que se hace presente en su
incorporeidad.
Como ya hemos observado a partir del siglo IV, el nuevo culto a las reliquias
tuvo una difusión extraordinaria debido a un interés práctico en la religiosidad, como,
por ejemplo, el consuelo derivado de la esperanza de poder obtener una protección
sobrenatural en la enfermedad, la pobreza y la fragilidad social, la seguridad de
conseguir la vida eterna por el hecho de tener la propia tumba cerca de la de un santo
poderoso, etc.
En suma, de la inmensa producción hagiográfica surge un tipo de santidad que
refleja los cambios históricos y conceptuales, aunque, en un plano más profundo,
también es evidente la continuidad de un modelo antropológico que en sus líneas
generales no ha sufrido ninguna variación (desde el s. IV). La noción del santo en
general abarca a aquel que lucha victoriosamente contra las fuerzas del mal (las
pasiones propias y el mundo), con frecuencia objetivadas en los demonios, a través del
ayuno y la abstinencia sexual, y que revierte su premio y el poder de esta lucha en

86
aquellos que recurren a él. Se trata finalmente de un modelo anterior al cristianismo,
pero que también se encontrará en otras tradiciones religiosas monoteístas como el
islam.

87
CAPÍTULO II:
PANORAMA HISTORICO-RELIGIOSO
DE LOS BALCANES

88
II. PANORAMA HISTORICO-RELIGIOSO DE LOS BALCANES.

Cuando se habla de islam, de cristianismo y de un fenómeno como el de “santidad


compartida” que supone una relación de intimidad entre ambas religiones, el hecho
puede ser difícilmente comprendido por un occidental, teniendo en cuenta la imagen
actual que se tiene de a los Balcanes.
El nombre de los “Balcanes” viene asociado, aún hoy, al ruido de las armas. La
Península es a menudo calificada como “polvorín”, pues se trata incontestablemente de
una región de Europa que ofrece particularidades notables. Es costumbre decir que los
Balcanes son imprevisibles. Un paseo por las calles de las ciudades balcánicas por
ejemplo, pese a que los medios de comunicación propagan la idea de que un
enfrentamiento puede estallar en cualquier momento, ofrece una imagen de paz y
tranquilidad que difícilmente se encuentra en otro lugar y, eso, estando a pocos
kilómetros, por ejemplo, de Kosovo.
Es conveniente esclarecer qué es lo que se esconde bajo la denominación
„balcánico‟ o „historia de los Balcanes, por las muchas confusiones que se producen.
Tradicionalmente, nosotros, los búlgaros, incluimos en la historia balcánica, la historia
de Rumania, de Eslovenia, Croacia, etc. Pero hoy, Eslovenia por ejemplo, rechaza
categóricamente ser un país balcánico, pues se considera un estado alpino y
centroeuropeo. Croacia, por su parte, tampoco quiere ser un pueblo balcánico, se define
a sí misma como un país adriático y centroeuropeo (más todavía con su reciente entrada
en la comunidad Europea). Los rumanos, dependiendo de la situación, se declaran
balcánicos o bien centroeuropeos. A Grecia, por su parte, no le gusta mucho entrar bajo
la capa de la denominación „balcánica‟, puesto que “es un estado mediterráneo”. De este
modo, aquellos que no niegan su pertenencia al espacio balcánico son Bulgaria, Serbia,
Macedonia, Bosnia - Herzegovina y Albania, criterio que tampoco excluye del todo la
pertenencia de los demás países mencionados191, lo que hace la definición de los
Balcanes muy relativa. En cuanto a Turquía por ejemplo, la cuestión es muy interesante,
ese país prefiere ser visto como un país de los Balcanes, ya que “un país balcánico”
significa un país europeo.

191
Por ejemplo cuando se habla de la herencia otomana en los Balcanes, Grecia en este caso sin duda
entra en el complejo balcánico.

89
Por otro lado, con el transcurso de los siglos la noción de los “Balcanes” ha ido
cambiando. Si difícilmente podemos definir los “Balcanes” como un término
geográfico, más complejo es aún definirlo con exactitud histórica. Pues, cuando
hablamos de los Balcanes, en realidad estamos hablando de algo tan complejo como un
espacio histórico-cultural.
Si nos fijamos, por ejemplo, en la bibliografía más reciente acerca de la Historia de
Europa, veremos que hasta el siglo XVIII, Hungría aparece entre los países de los
Balcanes, porque realmente desde el siglo XII hasta el siglo XVIII los esfuerzos
políticos de Hungría se dirigieron hacia el suroeste y no hacia Europa central. Así que la
adscripción a este espacio depende del punto de vista, en buena medida.
Otro es el caso de Moldavia que no parece ser un país balcánico, pero al formar
parte de Rumania, que siempre ha sido un país balcánico, difícilmente puede desligarse
de esa realidad. El caso de Chipre es todavía más complicado y no contribuye a la
comprensión unívoca del término balcánico.
Si nos referimos a la Historia reciente de los Balcanes, tampoco la cronología
resulta demasiado precisa ni estable. Se puede decir que comienza a principios del siglo
XIX, con las rebeliones de los serbios, los levantamientos griegos y los intentos de
establecer nuevos estados-nación independientes.
Hasta esa época, las diversas revueltas tenían como objetivo reponer los estados
medievales de Serbia, Bulgaria o Bizancio, sin embargo, las rebeliones del siglo XIX
tienen como finalidad la creación de estados de corte occidental y, por ello, se puede
considerar esta época como el inicio de la nueva historia balcánica, ya que en toda la
Península Balcánica se dan procesos semejantes.

1. La entrada del cristianismo en los Balcanes, vías y consecuencias.

A comienzos del siglo VII, todo el dominio bizantino en la Península Balcánica


pasa a manos de los eslavos: Macedonia, Tracia, Dalmacia, las costas del mar Egeo son
víctimas de las incursiones eslavas, que comenzaron a formar verdaderos asentamientos
y a ocupar todo el territorio. Caen las ciudades romanas de Salona, Sigidunum
(Belgrado), Sérdica (Sofía), y llegan hasta las puertas de Tesalónica y Constantinopla.
Un fenómeno se produce entonces, y es que la población autóctona huye de este
dominio eslavo hacia las costas y las islas, en las que, poco a poco, se establece un

90
modo de vida “griego-bizantino”192, recuperando parte de lo perdido, pero el resto de la
Península Balcánica, hasta el sur de Grecia, sufre un cambio radical, que costaría tres
siglos al imperio bizantino poder recuperarlo.
Los eslavos, que hacía años estaban bajo el yugo avaro, pudieron sustraerse
después de la derrota de avaros y persas ante Constantinopla, a donde los avaros habían
conducido a un gran número de eslavos y protobúlgaros como parte de sus ejércitos. En
esta época, viniendo desde los Cárpatos, croatas y serbios se establecen al Noreste y al
Sureste de la Península, expulsando a los restos de las fuerzas del kan avaro. De manera
que el resto de los eslavos una vez libres del yugo de los avaros reforzaron su influencia
en los Balcanes.
Según algunos historiadores, concluido el temible poder de los avaros, tanto
serbios como croatas aceptaron como nuevos amos a los bizantinos en sus territorios.
Esta interpretación, aunque dudosa, no deja de tener algunos visos de realidad, aunque
lo cierto es que los eslavos llevaron a cabo su desarrollo al margen del imperio
bizantino, ya que durante el siglo VII en los Balcanes muchos de los grupos humanos
como croatas, serbios, búlgaros y otras tribus, además de los eslavos, escapaban al
dominio de los bizantinos.
A fines del siglo IV y en la primera mitad del V, los protobúlgaros habían
entrado a formar parte del conglomerado de pueblos llamado “alianza tribal de los
hunos” y participaban en las incursiones a Europa Central y Occidental, sembrando el
terror. Después de la desintegración de esta alianza, una parte de los protobúlgaros se
instala en Italia y otra regresa a los lugares próximos a sus antiguas localidades: el
litoral septentrional del Mar Negro. Incorporados por varias décadas a la poderosa
alianza de los ávaros, numerosos destacamentos protobúlgaros vuelven a llegar a
Panonia y a raíz de las luchas internas producidas en la alianza, hacia la mitad del siglo
VII una parte se instala en Italia, y otra, bastante más numerosa y guiada por Kuber,
penetra en la Península Balcánica y se radica en el llano de Bitola, Macedonia.
Los protobúlgaros que permanecen en sus antiguos lugares de residencia, caen
por un breve tiempo bajo la dominación de los turcos llegados del este, pero tras una
intensa y encarnizada lucha, logran liberarse y sobre el año 630 crean una poderosa
alianza tribal conocida por el nombre de Gran Bulgaria. Dice la leyenda que antes de

192
Este modo se refiere no tanto al propio Bizancio, como Imperio, sino más bien a su modelo que reúne
a diversas nacionalidades y conserva los rasgos culturales heredados de Grecia y Roma, que transmite
esta herencia cultural con sus propias peculiaridades y que acoge en su seno a otros pueblos de diverso
origen, como es el caso de los búlgaros.

91
morir, el Khan Kubrat, soberano de la Gran Bulgaria, reunió a sus cinco hijos y les
mandó romper a cada uno un haz de varas flexibles. Cuando ninguno de ellos pudo
cumplir el mandato de su padre, Kubrat lo desató y sin esfuerzo alguno rompió las varas
una por una. Con este ejemplo práctico les quiso transmitir su voluntad de que nunca se
separasen ni se hostigasen los unos a los otros, pues así serían indoblegables como el
manojo de varillas.
Pero, los hijos no supieron hacer honor al legado de su sabio padre. A su muerte,
como en el caso de otras agrupaciones de tribus de la época, la Gran Bulgaria se
desintegró. A ello contribuyeron también los ataques de los jázaros que avanzaban
desde el este. Una parte de los búlgaros se dirigió al norte, y allí donde el río Kama
desemboca en el Volga, quedó fundada la llamada Bulgaria del Volga. Otra parte,
guiada por Asparuh, hijo de Kubrat, se dirigió al delta del Danubio y desde allí comenzó
a lanzar ataques contra los dominios bizantinos al sur del río.
En esta relación cabe señalar que la procedencia de los búlgaros todavía se
discute y no existe una opinión unánime entre los historiadores. En las “Vidas de los
Padres”, Alban Butler193 escribe, “que los búlgaros probablemente pertenecían a una
raza turania de Asia central, emparentada con la de los avaros y los hunos”. Dicha raza
estableció un reino independiente (janato), en el curso del siglo VII, en la Bulgaria
actual, donde subyugó a los pueblos ya establecidos, pero se mezcló con ellos y adoptó
la lengua eslava194.
El origen de los protobúlgaros no ha sido aún establecido con certeza, pero se
sabe que a comienzos de la era cristiana se instalan en las faldas septentrionales del
Cáucaso, donde viven desde tiempos remotos los sabiros195 y alanos196. Parece probable
que precisamente los alanos hayan sido los “padrinos” de los protobúlgaros, porque en
su lengua “bulgaron” significa gente que vive en las faldas de una montaña197.
Por otra parte, la investigación sobre genómica más importante llevada a cabo en
el año 2011198, entre los búlgaros actuales, con el fin de establecer su procedencia

193
A. Butler, Vidas de los Padres, Mártires y otros Principales Santos deducidas de monumentos
originales, y de otras memorias autenticas, trad. Mª Luisa Ortega, 3ª reimpresión, Madrid, Ed. Libsa, S.
A. 1998.
194
Ibíd.
195
Los sabiros, de Siberia, un pueblo túrquico con un eventual origen huno.
196
Los alanos, grupo étnico de origen iranio.
197
Vasil A. Vasilev, Breve Historia de Bulgaria, 1981, Caracas, pub. Academia Nacional de la Historia,
serie: El Libro Menor, Ed. Italgráfica, S. R. L.
198
T. Simeonova, Otkrítie za genetíchnia proízjod na bălgarite („Descubrimiento sobre la procedencia
genética de los búlgaros‟), Televisión Búlgara Nacional, fuente electrónica:
http://bnt.bg/bg/news/view/59873/otkritie_za_genetichnija_proizhod_na_bylgarite.

92
genética, comparando sus caracteres con los de 57 pueblos europeos, asiáticos y
africanos, llega a una conclusión que rechaza la procedencia turcomana que hasta ahora
se imponía. Por el contrario, afirma la raíz indoeuropea, determinando a los búlgaros
como “eslavos de tipo peculiar”, que comparten rasgos de tipo intermedio entre eslavos
y mediterráneos199.
De raíz turca, mediterránea o eslava, el pueblo que llevaba el nombre de
“búlgaro” es conocido por su negativa a cambiar de religión y esta obstinación vale
tanto para la época en que se les impone la religión del imperio Bizantino, como
también más tarde, con el imperio otomano. En cuanto a lo último es interesante el
informe de Frederick Moore del año 1913 entre los archivos de “National Georgaphic”:

Hace siglos los turcos salieron desde el Asia Menor con la idea de conquistar el
mundo para su profeta Muhammad. Al Este, estos llevaron su fe a Persia, la
India, China, y al Oeste, a Europa. En Europa lograron hacerse camino hasta
las puertas de Viena, subordinando los pueblos en las partes del sureste del
continente. Pero, pese a que conquistaban y se imponían con el poder de la
espada, los turcos se dieron cuenta de que los pueblos que confesaban el
cristianismo en la Europa de sureste, están entre los más pertinaces y no
aceptan cambiar de fe […] por eso hoy encontramos que los búlgaros, los
griegos, los serbios y los albaneses en la Turquía europea, son tercos pese a los
siglos de opresión. Estos no sólo conservaron su fe, sino que se visten del mismo
modo que en la Edad Media, cuando estaban dominados200.

Uno de los pilares del Estado Bizantino, la Iglesia ortodoxa, se ocupó de los
eslavos para integrarlos poco a poco al imperio, o al menos, para prepararlos para su
integración definitiva. La política del imperio de convertir a sus vecinos al cristianismo
fue muy eficaz con el reino de Bulgaria y los eslavos de la Península Balcánica, de

199
Según la Academia Científica de Bulgaria, dichas investigaciones demuestran que “nos acercamos más
a los italianos y los griegos de las partes del norte, y tenemos afinidades con rusos, eslovacos y checos”;
es decir, tenemos influencia, tanto mediterránea, lo que posiblemente tenga su origen en los tracios de la
antigüedad, como del Este, que nos pone en relación con eslavos y protobúlgaros. La conclusión de Draga
Toncheva es que “los cinco siglos del yugo turco no se han reflejado en las características genéticas de los
búlgaros”. Así mismo, el académico Ángel Gălabov considera que: “estamos lejos de los turcos” y “más
lejos aún de los turcomanos”. Estas interpretaciones resultan significativas para los procesos actuales de
reconstrucción de la identidad búlgara.
200
Fr. Moore, “The Changing Map in the Balkans”, en: The National Geographic Magazine, (1913),
February, Washington, Published by National Geographic Society, D. C. 02-1913, 1913.

93
manera que, finalmente, estos cambiaron sus antiguas creencias por la ortodoxia, lo que
desde luego tomó su tiempo.
La Iglesia de Bizancio era tan activamente misionera como la latina, por lo cual,
la mayoría de los países eslavos recibieron de Constantinopla el Evangelio y junto con
ello, la liturgia, el derecho canónico y la piedad bizantinas. El método que los bizantinos
emplearon en la evangelización consistía esencialmente en traducir el rito bizantino a la
lengua del país y así crear comunidades que imitaran en todo a la “Gran Iglesia” de
Constantinopla. Este método era esencialmente diferente del usado en Occidente, que
imponía en todas partes el latín como lengua litúrgica, de este modo la lengua litúrgica
suponía un elemento que servía para mantener la unidad.
Bizancio por su parte, mantenía celosamente la unidad de culto entre los pueblos
recién convertidos, su uniformidad pronto se convierte en total en Oriente, y aunque la
iglesia bizantina mostraba cierta tolerancia hacia la multiplicidad de los ritos, el
prestigio cultural y político de Constantinopla durante la Edad Media era tan grande,
que muchas veces la uniformidad litúrgica se imponía por sí misma.
Así, en el decurso del Medioevo, varios pueblos eslavos se pasaron al
cristianismo bajo su forma bizantina. Los búlgaros (863) y los rusos (988)201 fueron,
unos tras otros, bautizados en masa bajo el impulso de sus príncipes, Boris y Vladimiro.
A diferencia de los croatas que estaban en la órbita de Roma, los serbios fueron
evangelizados de manera progresiva a partir del siglo IX, así como los valacos, colonias
latinas que poblaban la región del bajo Danubio y que más tarde formarían la parte sur
de Rumania.
Entre los pueblos eslavos, los primeros en convertirse al cristianismo fueron los
búlgaros, hecho cuya aceptación por Constantinopla tenía sus prioridades políticas.
Papel muy importante para Bulgaria jugó el príncipe Boris I202, quien en el año 864
introdujo el cristianismo como religión oficial del país, un Estado donde vivían muchos
cristianos, pero gran parte de la población era pagana203. Los paganos que formaban

201
En sus comienzos, el cristianismo en Rusia se expresaba en búlgaro antiguo, pues los eclesiásticos que
propagaban el cristianismo allí eran búlgaros.
202
Fue la hermana del príncipe búlgaro Boris la que primero recibió el bautismo en Constantinopla con el
nombre de Teodora. Alrededor del año 860, regresó a Bulgaria y comenzó a persuadir a su hermano para
que abrazara el cristianismo. Boris se bautizó, tomando el nombre de Miguel, pues era el de su padrino, el
emperador bizantino, pero su decisión no carecía de motivos políticos y culturales.
203
Cabe decir que, la presencia de cierta actividad cristiana, puede remontarse a los primeros siglos
dentro del territorio de la actual Bulgaria, dado a que ya un concilio de obispos se reunió en Sérdica
(actual Sofía) en el año 343. Esta región fue subsecuentemente ocupada por tribus búlgaras, las cuales a
pesar de ser paganas, habían mantenido cierto contacto con los misioneros cristianos.

94
parte de los tres componentes étnicos del país: los búlgaros, los eslavos y los tracios,
fueron obligados por el príncipe a adoptar el cristianismo como religión única, y las
leyes cristianas fueran validas para toda la población204. Este hecho reavivó la antigua
querella entre Roma y Constantinopla acerca de la jurisdicción patriarcal en Iliria y los
Balcanes. Boris atizó aún más el fuego al fundar una Iglesia nacional, independiente de
Roma y de Constantinopla. Después de largos años de lucha entre romanos y bizantinos
por el poder administrativo de la recién creada Iglesia búlgara, se impone el clero
bizantino, por la promesa de autocefalia que Bizancio concedió al futuro arzobispo
búlgaro. Cincuenta y siete años más tarde, el arzobispo búlgaro se proclamó
completamente independiente, con rango de patriarca.
El siguiente paso de Boris (887), fundamental para el arraigo del cristianismo en
Bulgaria, es la introducción del alfabeto eslavo o búlgaro antiguo, creado por los santos
hermanos Cirilo y Metodio205, como escritura oficial del Estado (fig. Nº 1).
Constantino (el nombre secular de Cirilo) y Miguel (el nombre secular de
Metodio) fueron los hermanos que predicaron la fe ortodoxa a los eslavos de Europa
central en el siglo IX. En la preparación para su misión entre los eslavos, idearon el
alfabeto glagolítico (fig. Nº 2) para traducir las santas escrituras y otras escrituras al
idioma hoy conocido como eslavo eclesiástico antiguo (fig. Nº 3) El “glagolítico” más
adelante se convirtió en el “cirílico” que ahora se utiliza en un buen número de idiomas
eslavos. Por su trabajo misionero, a estos santos hermanos se les ha reconocido como

204
El cristianismo desde Bulgaria se propagó a Serbia, Monte Negro y Macedonia, que en aquel momento
estaban bajo dominio búlgaro. Así mismo se introdujo en Rumania, donde vivían muchos búlgaros, por
ello no es de extrañar que, todavía se pueden ver inscripciones en eslavo en monasterios rumanos
construidos en los siglos XII y XIV.
205
Los monjes bizantinos, eruditos y misioneros cristianos, santos Constantino- Cirilo el Filósofo (827-
869) y Metodio (815-855), ponen los cimientos de la civilización eslava ortodoxa. Los hermanos nacidos
en Salónica, eran hijos de León (oficial superior) y María, representante de la nobleza búlgaro-eslava
local. El hermano mayor Metodio fue militar y hasta diez años gestionaba un principado de Bizancio,
probablemente a lo largo del río Struma. Por razones políticas, Metodio tuvo que abandonar la carrera
militar y convertirse en monje, más tarde se hace ecúmeno del famoso monasterio “Polichrono”, cerca del
monte Olimpo. Por su parte, Constantino ya de niño mostró cualidades sobresalientes y fue enviado a la
famosa Escuela de Magnaura en Constantinopla, donde fue uno de los discípulos más cercanos del gran
intelectual, el futuro patriarca Focio. Más tarde ocupó el cargo de hartofilaks (“guardián de los libros
sagrados”) en la catedral patriarcal “Santa Sofía”, y también como profesor de filosofía en la Escuela de
Magnaura. El joven científico ganó la disputa con el ex patriarca Juan el Gramático que era seguidor de
los iconoclastas. Bizancio usa el brillante teólogo, filósofo y filólogo Constantino, en varias misiones
diplomáticas como esa a los árabes (la así llamada misión sarracena), y a los jázaros. En la segunda
estuvo acompañado por Metodio. En este viaje, cerca de la ciudad bizantina Jersón (actual Sebastopol,
Ucrania), los hermanos descubrieron las reliquias de san Clemente de Roma. Después del 851,
Constantino se retira en un monasterio donde junto a su hermano se dedica a la creación del alfabeto
eslavo y el idioma literario del antiguo búlgaro. Según la vida de san Cirilo, esa tarea le fue ordenada por
el mismo emperador Miguel III, y que Bizancio aspiraba a integrar a “sus” eslavos, como también tener el
poder espiritual en el gran mundo eslavo, sobre todo entre los vecinos búlgaros y serbios.

95
equiapostólicos (iguales a los apóstoles). Su memoria sirve como eslabón de unión entre
todos los pueblos eslavos, pero hay algo más grande en esta misión para que el papa
Juan Pablo II les nombrara santos patronos de Europa206. En realidad, Cirilo y Metodio
junto al patriarca Focio con su importante papel en la realización de esta empresa, son
los responsables de la introducción del cristianismo en más de media Europa actual. En
este sentido, son significativos los solemnísimos funerales romanos de Cirilo que relata
su vida: “Ordenó el Apostólico- esto es, el Papa- que todos los griegos que se hallaran
presentes en Roma y los romanos, llevando cirios en las manos, congregados en torno a
su cuerpo, entonasen cánticos y que sus exequias se celebraran con igual solemnidad
que si fueran por el mismo papa; y así se hizo”207.
En 855, en el monasterio, alejado de la vida mundana, San Cirilo, de madre
búlgara y padre destacado guía militar en Salónica, con la ayuda de su hermano
Metodio, crea el primer sistema gráfico, el llamado glagolítico, un alfabeto nuevo que
refleja con exactitud el sistema fonético del idioma eslavo, y para cuya base sirvió el
dialecto del antiguo búlgaro de Salónica. Según la eslavística, este idioma es de
indudable carácter búlgaro. Constantino recibió una instrucción excelente junto al
entonces adolescente emperador Miguel III en la corte imperial, donde los educaba el
famoso Focio, que posteriormente fue patriarca de Constantinopla. Cirilo se gradúa en
la Escuela de Magnaura en Constantinopla, donde debido a sus habilidades
extraordinarias es llamado el Filósofo, luego es nombrado bibliotecario del Patriarcado,
sede de la jefatura de la iglesia cristiana de Constantinopla.
Después de que fueran instruidas en la fe Bulgaria y Serbia, aparecieron en
Constantinopla los embajadores del príncipe moravo Rostislavo (862) con la petición al
emperador bizantino Miguel III de que les enviara educadores, profesores y obispos que
les pudieran adoctrinar en la verdadera fe en su idioma natal y que les trajeran la buena
ley. En realidad Rostislavo deseaba obtener plena independencia con respecto al
imperio franco, -lo que luego sería Alemania- por lo que se decidió a solicitar la
presencia de sacerdotes cultos que afianzasen el cristianismo en la Gran Moravia y
estableciesen una organización eclesiástica independiente de Baviera.

206
Eso sucede en 30 de diciembre, 1980, véase: Carta Encíclica de S. S. Juan Pablo II sobre Los
Apóstoles de los Eslavos, Slavorum Apostoli,
http://www.ewtn.com/new_library/Spanish/Enc%C3%ADclicas/Slavorum_apostoli.htm.
207
“Vida eslávica de Constantino”, según: J. Orlandis, La conversión de Europa al Cristianismo, 1988,
Madrid, Ed. RIALP, p. 164.

96
El emperador y el patriarca convocaron a los hermanos Cirilo y Metodio y
decidieron enviarlos a Moravia para enseñar el oficio de la misa en lengua eslava. Para
alcanzar el éxito pretendido con su predicación, San Cirilo consideró necesario traducir
al idioma eslavo las Santas Escrituras y los libros referentes a las ceremonias religiosas
ya que, según las palabras del mismo santo, predicar sólo oralmente es lo mismo que
escribir sobre el agua. Previo a la traducción, había que crear un alfabeto eslavo con
caracteres eslavos, que según la vida de Cirilo, le fue revelado tras las profundas
oraciones del santo208. Desde luego, la traducción de las Santas Escrituras no era tarea
fácil ya que se trataba de adaptar a esas lenguas conceptos que no existían en ellas. Los
misioneros fueron capaces de llevar esta tarea adelante en Moravia gracias, sin duda, al
apoyo y los auspicios de la Iglesia y a la formación recibida en Estudios Eslavos,
probablemente en la escuela de los Santos Apóstoles. Tras todo este esfuerzo hay que
ver la influencia y el interés del Patriarca Focio.
La realización de los oficios y la lectura del Evangelio en idioma eslavo “pronto
atrajeron a los corazones de los moravos y les dieron supremacía sobre los predicadores
germanos”. Su misión allí provocó el rechazo del clero latino, que transmitía al pueblo
la idea de que la palabra de Dios sólo se puede leer en los tres idiomas en los cuales
estaba la inscripción en la Cruz del Señor. En consecuencia a Cirilo y Metodio los
consideraban herejes, ya que estos santos hermanos predicaban en idioma eslavo.
Después de permanecer cuarenta meses en Moravia, Constantino partió para hacer
consagrar a sus discípulos. Durante su viaje fue también recibido con entusiasmo por el
príncipe de Panonia, Kocel. Sin embargo, encontrándose Constantino en Venecia,
contra él se juntaron obispos, sacerdotes y monjes, “como cuervos contra un halcón” y
sacaron a relucir la herejía de las tres lenguas. A las acusaciones de haber violado el
dogma trilingüe, según el cual la misa no se podía oficiar más que en hebreo, griego y
latín, san Cirilo el Filósofo, logra probar que todos los pueblos, los eslavos incluidos,
tienen el derecho de glorificar a Dios y de crear su cultura en el idioma nativo209.

208
Según su Vida, para esta gran obra, San Cirilo, siguiendo el ejemplo de los apóstoles, se preparó
orando y ayunando cuarenta días. En el momento en que el alfabeto estuvo dispuesto, San Cirilo tradujo
al idioma eslavo selecciones del Evangelio y de los Hechos de los Apóstoles. Algunos cronistas comentan
que las primeras palabras escritas en el idioma eslavo fueron del Apóstol Evangelista San Juan: “En el
principio existía el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios” (Jn 1:1).
209
« Escucha: ¿dinos por qué has compuesto ahora un alfabeto para los eslavos y se lo enseñas, cosa que
nadie antes había pensado, ni los Apóstoles, ni el papa de Roma, ni Gregorio Magno, ni Jerónimo, ni
Agustín? Nosotros no conocemos más que tres lenguas en las cuales es lícito alabar a Dios: la hebrea, la
griega y la latina. El filósofo respondió: “¿Dios no hace caer igualmente sobre todos la lluvia? ¿y el sol no
resplandece tal vez sobre todos igualmente? (Mt 5:45). ¿Acaso todos nosotros no respiramos el mismo
aire? ¡Vosotros, en cambio, no os avergonzáis de fijar únicamente tres lenguas, decidiendo que todos los

97
Informado sobre él, el papa de Roma, Nicolás I, le mandó llamar, ambos hermanos se
dirigen a Roma con la esperanza de encontrar ayuda en él para el santo propósito.
Llevaban consigo parte de las reliquias del equiapostólico San Clemente, papa de
Roma, y las sagradas escrituras traducidas por ellos. Pero mientras estaban en camino,
el papa Nicolás I fallece antes de verlos, su sucesor Adriano II, deseoso de pacificar la
Iglesia, recibió con gran estima a los santos hermanos, pese a las fuertes tensiones que
habían registrado las relaciones romano-bizantinas durante el primer patriarcado de
Focio, que acababa de ser depuesto de su sede. Adriano II fue a su encuentro en las
afueras de la ciudad, acompañado por el clero y por muchas personas, recibió de ellos
las santas reliquias y con respeto las colocó en la Iglesia de San Clemente, y los libros
traducidos al idioma eslavo los colocó sobre el trono de la antiquísima Basílica de
“Santa María Mayor”, gesto muy significativo. El papa da su bendición a los libros
traducidos por los santos próceres y en algunas iglesias romanas, como esa de “San
Pedro”, es oficiada una misa en lengua eslavónica, como testimonio de reconocimiento
ante el mundo cristiano.
Para que fuese posible una misión tan audaz como esta210, debemos reconocer el
papel importante que desempeña el patriarca Focio, quien no sólo participa en la

demás pueblos y estirpes permanezcan ciegos y sordos! Decidme: ¿lo sostenéis porque consideráis a Dios
tan débil como para no estar en condiciones de concederlo, o tan envidioso como para no quererlo?
Nosotros en cambio conocemos muchas gentes que poseen una cultura escrita y dan a Dios su alabanza
cada una en su propia lengua. Resulta que estos pueblos son: los armenios, los persas, los abasgos, los
georgianos, los sudgos, los godos, los avares, los tirsos, los jázaros, los árabes, los coptos, los sirios y
muchos otros. Si no queréis entenderlo por estos, reconoced al menos que la Escritura puede invocarse
como juez. David exclamó: “Toda la tierra cante al Señor, cantad al Señor un cántico nuevo” (Sal. 96:1).
Y además: “Toda la tierra se regocije en el Señor, cantad, exultad y sonad” (Sal 98:4). Y en otro lugar:
“Que toda tierra te adore, eleve cantos a ti, aclame, Altísimo, tu nombre” (Sal 66:4). Y además: “Alabad
al Señor todas las gentes, y alabadlo pueblos todos” (Sal 117:1) y “Todo espíritu alabe al Señor” (Sal
150:5). En el Evangelio está escrito: “A todos los que lo acogieron, les dio la facultad de convertirse en
hijos de Dios” (Jn 1:12). Y también lo mismo: “No ruego solamente por ellos, sino también por aquellos,
que por su palabra creen en mi, que sean una sola cosa, como tú, Padre en mí y yo en ti” (Jn 17:20-21).
Mateo después dijo: “Me ha sido dada toda potestad en el cielo y en la tierra, id y enseñad a todas las
gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a custodiar
todas las cosas que os he enseñado, y yo estaré con vosotros todos los días hasta la consumación de los
siglos” (Mt 28,18-20). Y Marcos, a su vez: “Id por el mundo entero y predicad el Evangelio a toda
criatura; quien crea y se bautice se salvará; en cambio, quien no crea se condenará. Estos son los signos
que acompañarán a aquellos que hayan creído: en mi nombre expulsarán demonios y hablarán en nuevas
lenguas” (Mc 16,15-17). También os habla a vosotros, doctores redivivos de la Ley: “Ay de vosotros,
escribas y fariseos, hipócritas, que cerráis el reino de los cielos a los hombres; de hecho, vosotros no
entráis e impedís que lo hagan aquellos que quieren entrar” (Mt 23:13). Y además: “Ay de vosotros,
escribas, que habéis arrebatado la llave del conocimiento profundo, no solo no habéis entrado vosotros,
sino que además se lo habéis prohibido a cuantos querían hacerlo”», “La evangelización de los pueblos
eslavos: Vita Cirili-Vita Methodii”, Documentos para el estudio de la Historia de la Iglesia Medieval, F.
Gil- R. Corleto (eds.), Pontifica Universidad Católica Argentina, 1999,
http://webs.advance.com.ar/pfernando/DocsIglMed/Cirilo_Metodio.html#N_1_.
210
Recordaremos que en el siglo XVI los alemanes intentan lo mismo, pero ese intento provoca el cisma
y la aparición del protestantismo.

98
organización de la misión en Moravia y otros países eslavos, pues realmente Focio
asegura lo necesario desde el punto de vista teológico y religioso. Miguel III, por su
parte, provee de la tutela política y material, pues la misión tiene tanto fines religiosos
como culturales211.
Al poco tiempo de su llegada a Roma, la salud de Constantino, minada por los
esfuerzos realizados, declina rápidamente. Cayó gravemente enfermo y encomendó la
continuación de la gran obra a su hermano, se retiró a un monasterio romano, hizo
profesión religiosa, mudando su nombre por el de Cirilo y falleció en paz el 14 de
febrero del año 869. San Metodio cumplió con el legado de su hermano: después de su
vuelta a Moravia siendo ya arzobispo trabajó allí 15 años. Todavía en vida de San
Metodio, desde Moravia el cristianismo se propagó a Bohemia212. Posteriormente los
pueblos eslavos de Moravia, Bohemia y Polonia, debido a los esfuerzos de los
predicadores latinos y los emperadores germanos, fueron apartados de la Iglesia griega
y puestos bajo la autoridad del papa de Roma, a excepción de los búlgaros y de los
serbios. Lo mismo sucede también con Panonia, donde, como ya se dijo, su príncipe
Kocel pidió que se extendiera a su territorio la liturgia eslavona y la acción de los
misiones de Metodio, nombrado por el para Adriano II arzobispo de Sirmium (antigua
sede, restaurada a este propósito, y legado pontificio).
Panonia dependía eclesiásticamente del arzobispado alemán de Salzburgo, y
como era de temer, la reacción del clero germánico no se hizo esperar: Metodio fue
aprisionado y se le confinó en un monasterio alemán de la Selva Negra”213. Frente a ese
atentado cometido contra Metodio intervino el papa Juan VIII, quien, pese a que los
búlgaros habían roto la dependencia de Roma, retornando al Patriarcado de
Constantinopla, exigió y obtuvo la liberación de Metodio y mandó que se le permitiera
proseguir con sus misioneros la labor evangelizadora entre los pueblos eslavos del
centro de Europa y el uso de la liturgia eslavónica214. Sólo la muerte de Metodio en 885
puso fin a su obra, los imperativos políticos impusieron que esas regiones quedasen en
la órbita eclesiástica alemana. Los discípulos de Metodio hubieron de abandonar el
espacio centroeuropeo y se trasladaron a Bulgaria; la liturgia eslavónica dejó de
211
Véase: Panayiotis Christou, “Who Sent Cyril And Methodius Into Central Europe, The Emperor Or
The Patriarch?” en: Cyril and Methodius-educators of the Slavs, 1992, disponible en:
http://www.myriobiblos.gr/texts/english/christou_kyrmeth. html.
212
El príncipe Boreas de Bohemia, recibió de él su bautismo. Su esposa Luzmila, que posteriormente fue
mártir, y muchos otros tomaron su ejemplo. A mediados del siglo X, Mechislav, príncipe polaco, se casó
con la princesa Dombrovka de Bohemia, después de lo cual sus súbditos tomaron la fe cristiana.
213
J. Orlandis, La conversión de Europa…, p. 160.
214
Ibídem.

99
observarse en aquellos territorios y los eslavos occidentales quedaron definitivamente
integrados en la cristiandad latina.
Estando ya en Bulgaria, los más abnegados y formados de los discípulos de
Cirilo y Metodio: Gorazdo, Clemente, Sáva, Naum y Angelário, continúan la magna
obra histórica de sus maestros. Libros litúrgicos son traducidos al idioma vivo del
pueblo, el búlgaro antiguo. Con esta escritura se traduce la Biblia y se escriben obras
eclesiásticas y laicas. Sobre la base de la literatura eslava más antigua, nacen más tarde
las literaturas rusas, serbias y otras. Hasta el día de hoy, el 11 de mayo, en los templos
cristianos de Bulgaria se oficia una misa especial con cánticos tradicionales que loan a
los santos hermanos y sus discípulos. Tomando el cristianismo de Bizancio y no de
Roma como lo hizo Europa Occidental, Bulgaria desde aquel entonces se alejó de la
Europa Occidental.
Al convertirse al cristianismo los pueblos eslavos entraban en la categoría de
pueblos “civilizados”, adoptaban las costumbres bizantinas y soportaban de mala gana
la tutela de los griegos. Estos últimos les enseñaban la teoría bizantina con el
centralismo de un sólo emperador cristiano, el de Constantinopla, lo que llevó
sucesivamente a búlgaros y serbios a intentar conquistar la corona imperial para sus
propios reyes. Pero, unos y otros, se estrellaron contra las murallas de Constantinopla.
Se consolaron fundando iglesias nacionales en sus propios países. Al lado de los cuatro
patriarcados orientales tradicionales, Constantinopla, Alejandría, Antioquia, Jerusalén,
de los que sólo el primero tenía una autoridad real, se crearon a lo largo de la Edad
Media, desde siglo IX hasta el siglo XV, una serie de autocefalias eslavas, cuyos jefes,
a veces, ostentaban también el título de patriarcas.
La iglesia de Constantinopla, que antes del siglo IV no poseía su propia tradición
litúrgica, creó progresivamente un rito en el que predominaba la influencia antioquena.
Este rito, a partir del siglo IX celebrado hoy en numerosas lenguas constituye un fuerte
eslabón de unión entre los ortodoxos de diversas nacionalidades, que encuentran en él la
expresión de su fe común.
La doctrina de la Iglesia ortodoxa insiste mucho en la realidad del cambio
sacramental (metabolé) del pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. No
obstante, ni la liturgia, ni los Padres, ni ningún texto ortodoxo autorizado anterior al
siglo XVI acude al término de transustanciación (en griego, metausíosis) para expresar
este misterio. Además de la Eucaristía, la iglesia tiene otros seis sacramentos, pero no
concede al número siete el mismo carácter absoluto que tiene en la teología occidental.

100
El número de siete era desconocido en Oriente hasta el siglo XIII cuando lo usó por
primera vez el emperador latinófrono Miguel VIII, el Paleólogo. Varios autores
bizantinos ortodoxos, por ejemplo Simeón de Tesalónica (siglo XV) hablan
formalmente de siete sacramentos, pero otros del siglo XV y el XVI, incluyen en el
número de sacramentos otros actos sagrados, como la toma de hábito monástico y la
bendición de las aguas el día de la Epifanía. Es decir, el misterio cristiano, es un
misterio único, cuyos diversos actos sacramentales expresan diferentes elementos.
La vida litúrgica en el contexto cristiano, tanto oriental como occidental, es
sobre todo un culto comunitario y por medio de él se expresa el misterio de la presencia
divina en la Iglesia, por medio de ella se regula en gran parte el comportamiento moral
de los fieles.
El edificio que sirve de marco a la asamblea ha adquirido una importancia
particular, que se convirtió en un arte en la expresión pictórica de los dogmas cristianos
y en la respuesta que daba a los problemas del sentimiento religioso. Esta importancia
fue tan grande, que en los siglos VIII y IX provocó la gran crisis iconoclasta. En el
transcurso de esta crisis, la Iglesia definió el carácter dogmático de la veneración de las
imágenes, en el séptimo Concilio de Nicea, del año 787 donde los Padres proclamaron,
que las santas imágenes- de pintura, de mosaico o de cualquier otro material- han de
ser expuestas en las santas iglesias de Dios, en los vasos y en los ornamentos litúrgicos,
en las paredes y en los muebles, en las casas y en las carreteras: La imagen de nuestro
Señor Dios y Salvador Jesucristo, la de nuestra Soberana, la Inmaculada y Santa
Madre de Dios; la de los venerables ángeles y las de todos los santos varones. En
efecto cada vez que son contempladas, estas representaciones conducen, a los que las
contemplan a amar a sus prototipos. Asimismo definimos que estas imágenes sean
abrazadas y que sean el objeto de veneración y de honor (“timetike proskynesis”), pero
no de un verdadero culto (latreya), el cual corresponde al Objeto de nuestra fe y no
conviene más que a la sola Naturaleza divina […]. El honor rendido a la imagen se
dirige, en efecto, al prototipo; el que venera la imagen, venera en ella la realidad allí
representada.
La distinción establecida en este Concilio entre el culto y adoración (latreya) de
Dios y la veneración (proskynesis) de las santas imágenes tuvo el fin de desmentir las
acusaciones de idolatría que los iconoclastas lanzaron contra los ortodoxos. El séptimo
Concilio ecuménico atribuye un valor dogmático positivo a la veneración de los iconos
basado en la realidad de la Encarnación del Verbo. Los defensores de las imágenes

101
afirman que El Hijo de Dios se hizo visible, cognoscible y por tanto puede ser descrito
en la carne que fue suya. Esta carne, sin embargo, está deificada y se ha convertido en
una fuente de gracia. Las imágenes que la representan reflejan este carácter divino De
esta manera, las imágenes santas constituyen un elemento esencial de la piedad
ortodoxa, punto que más adelante se convertirá en el vínculo de acercamiento entre los
cristianos y musulmanes heterodoxos en los Balcanes.
Algunas de estas imágenes han sido reconocidas por la Iglesia como milagrosas,
por lo que se han instituido fiestas litúrgicas especiales.
Estos diversos aspectos de la piedad y espiritualidad que todavía caracterizan el
cristianismo observado encontraron sus mejores defensores entre los monjes y además
es el monacato bizantino el que impidió que la Iglesia se convirtiera en una Iglesia del
Imperio.
Gracias a la liturgia y a los escritos patrísticos conservados en las bibliotecas
monásticas, la Iglesia ortodoxa preservó lo esencial de su mensaje durante el domino
otomano. La oración comunitaria en las iglesias y la riqueza de los textos litúrgicos
permitieron que los pueblos de los Balcanes y del Medio Oriente permaneciesen fieles a
su fe, agrupándose más estrechamente que nunca en torno a la iglesia que estaba, sin
embargo, privada de escuelas y de un clero instruido.
No obstante se plantea la pregunta acerca de cómo ese pueblo, instruido por los
santos Cirilo y Metodio, que se atrevieron a colocar en pie de igualdad su propia lengua
con las „lenguas santas‟ originarias, poniéndolas al servicio de los servicios religiosos y
de la evangelización de los eslavos, devino un pueblo que carecía de un clero ilustrado y
se veía privado de escuelas teológicas en su lengua materna, al entrar bajo la protección
de quien pretendía ser como un „padre cariñoso para sus súbditos‟, al referirse a los
miembros de su imperio. Para llegar al núcleo de este problema, habremos de examinar
los sucesos históricos que afectaron a la iglesia de Bulgaria.
Las negociaciones entre el zar Pedro I (en búlgaro Pétăr I215) y el emperador
Romano I Lecapeno en 927 conducen al reconocimiento del título del gobernador
búlgaro y a la cabeza de la iglesia búlgara como patriarca. Más tarde en repetidas
ocasiones, los griegos negaron las concesiones precedentes, aunque en los archivos del

215
Pedro I, segundo hijo de Simeón I, zar de Bulgaria desde 927 hasta 970, era profundamente religioso y
un activo constructor de iglesias, fue canonizado poco después de su muerte por la Iglesia ortodoxa
búlgara. Hizo importantes avances contra los bizantinos, recibiendo de ellos el título de “emperador”,
obtuvo el reconocimiento de la independencia de la Iglesia búlgara, y se casó con la nieta del emperador
bizantino Romano I Lecapeno.

102
Vaticano se conserve copia de la decisión del senado imperial para el reconocimiento
del Patriarcado de Bulgaria. El primer patriarca búlgaro es Damian Dorostolski
(Drăstarski) y su sede estuvo en la capital Veliki Preslav. Posteriormente, el trono
patriarcal se trasladó a Drăstar (en bul. Дръстър, actual Silistra, antiguo Durostorum).
Hay quienes sugieren que el Patriarcado búlgaro haya existido ya en tiempo de Simeón
I, pero esta cuestión está estrechamente relacionada con el reconocimiento del título real
de Simeón por parte del Patriarca de Constantinopla, que sigue siendo un problema sin
resolver en los estudios medievales.
En la segunda mitad del siglo X, una parte del territorio de Bulgaria fue
conquistada por el príncipe de Kiev, Svetoslav, y luego por el emperador bizantino Juan
I Tzimisces (Juan I Curcuas, (925-976)). Se supone que después de la caída de Drăstar
donde se encontraba el patriarca búlgaro Damian, éste se refugia en Sérdica (actual
Sofía), y más tarde establece la sede del patriarcado búlgaro en la nueva capital de
Bulgaria, Ojrida.
Después de 1018 y la pérdida de la independencia del estado del Primer imperio
búlgaro (1018), el rango del Patriarcado de Bulgaria se redujo por Basilio II 216, con tres
decretos reales- bulas doradas (“Crisobulas”, en lat. Bulla Aurea, en gr. Κρυσοβυλλὸς,
crysobullòs)- en Arquidiócesis con sede en Ojrida. De acuerdo con las bulas, la cabeza
del arzobispado de Ojrida lleva el título del “arzobispo de Bulgaria”, y su diócesis
abarca a todos los obispados del país desde los días de los reyes Petăr y Samuíl
(Samuel), también está subordinado al patriarca de Constantinopla. Después de la caída
de Constantinopla y los países ortodoxos bajo el dominio turco, sigue en vigor el
derecho bizantino eclesiástico, el civil y el consuetudinario, pero desde entonces el
Patriarca Ecuménico se convierte en la cabeza espiritual de todos los ortodoxos, dando
lugar a una nueva unidad de la Iglesia Universal. El berat („acta del sultán‟) de 1454
fortaleció la integridad de la Iglesia Oriental garantizando inmunidad al Patriarca de
Constantinopla, exención fiscal de impuestos, libertad de la distribución y garantía de la
enseñanza ortodoxa. El Santo Sínodo sigue siendo responsable de todas las cuestiones
relacionadas con el dogma, los tribunales de los patriarcados reciben el derecho a juzgar
en asuntos eclesiásticos y seculares que afectan a los cristianos.

216
Basilio II que sería conocido como “Bulgaróctono”, el „matador de búlgaros‟ (en griego Βασίλειος Β΄
Βουλγαροκτόνος Basileios II Boulgaroktonos) por su sangrienta conquista de Bulgaria, (958-1015) fue
emperador bizantino desde 976, sucesor del Juan I Tzimisces.

103
En la medida en la que todavía existen, los patriarcados y los cristianos ortodoxos
conservan su liturgia, pero se encuentran bajo la jurisdicción de Constantinopla, lo que
no siempre fue así en la época bizantina. Alrededor de 1416, el Patriarcado de Tărnovo
ya estaba subordinado al Patriarcado de Constantinopla. En 1766 fue abolida la
autonomía del Patriarcado de Pech, y en 1767 sucedió lo mismo con el arzobispado de
Ojrida. El cisma de la Iglesia ortodoxa búlgara del 16 de septiembre de 1872,
sancionado por la excomunión por parte del Patriarcado de Constantinopla, se extenderá
hasta el 22 de febrero 1945, cuando se rectificó la situación y se reconoció al Exarcado
búlgaro como autocéfalo.
En el siglo XIX, los pueblos oprimidos luchan por su autocefalía, pero la lucha
venía provocada más por la dominación religiosa griega que por la dominación política
otomana. La creación del Exarcado búlgaro se realiza apenas en 1870 en un concilio de
la Iglesia, convocado por el sultán Abdul Azíz y reconocido con decreto en el que se
especifica que el Exarca es el representante oficial de la nación búlgara en el imperio
otomano y semi-independiente del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla.
Inmediatamente después de eso, Constantinopla se manifiesta en contra217. En mayo de
1872, el Exarcado búlgaro se declaró autocéfalo y no autónomo, como concedía el
firman del sultán. Esta violación de los cánones es utilizada por el patriarcado de
Constantinopla como pretexto para declarar el 16 de septiembre de 1872 a la Iglesia
ortodoxa búlgara como cismática. Entre los patriarcas orientales allí presentes sólo el de
Jerusalén, el patriarca Cirilo, no estuvo de acuerdo con la escisión y abandonó el
concilio y fue depuesto de su rango. El cisma había causado un duro golpe al estado
nacional y al prestigio internacional de la Iglesia Ortodoxa de Bulgaria, al quedar
aislada del mundo ortodoxo. Un mes después de la elección del nuevo exarca de
Bulgaria, Stefan, el 22 de febrero de 1945, el Patriarcado de Constantinopla levanta el
cisma y reconoce la autocefalía de la Iglesia ortodoxa búlgara. Así queda autorizado que
en 1953 la Iglesia búlgara pueda restaurar el estado patriarcal, con el primer patriarca
moderno, Cirilo. Restaurado el Patriarcado de Bulgaria, fue reconocido inmediatamente
(1953) por las iglesias ortodoxas de Antioquia, Georgia, Rusia, Romanía, Chequia y
Polonia, pero no lo fue hasta 1961 por el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla.

217
En reunión del 12 de febrero 1872 la Junta Provisional del exarcado elige como primer exarca búlgaro
al metropolita de Lovech Hilarión. Esta elección, sin embargo, no fue aprobada por la Sublime Puerta y
en su lugar, el 16 de febrero del mismo año, fue elegido el metropolita de Vidin Antim I.

104
Si volvemos a la cuestión relativa al declive del clero eclesiástico y su desarrollo
en la lengua materna con la llegada de los turcos, llegamos a la conclusión de que, por
una parte, ello se debió a la actuación incoherente del nuevo imperio, pero, por otra y
más importante, a la falta de armonía y concordia entre los cristianos de Oriente. Ebrias
de megalomanía y llevadas por ideas nacionalistas, las etnias balcánicas nunca llegaron
a un acuerdo entre sí, por eso mismo no fueron capaces de unir tampoco sus fuerzas
contra el poder otomano218. Como bien lo sintetiza Frederick Moore en el año 1913,

no hay razón para que los aliados balcánicos no fueran capaces de echar a los
turcos de Europa hace diez o veinte años, bastaba con que se hubieran puesto
de acuerdo entre sí en cuanto el reparto de los territorios y que tuviesen el
coraje de oponerse contra los dictadores europeos[…]. Pero porque unos son
griegos, otros búlgaros y otros serbios, dispersos en toda la Turquía europea,
cada pequeño país de estos, con grandes ambiciones, perdió años con la
esperanza de que algún cambio político entre las Grandes potencias europeas
terminara actuando a favor de los intereses de cada cual […]219.

Dos años más tarde, después de la derrota de Bulgaria en la Segunda Guerra


Balcánica, Hester Jenkins220 describe las consecuencias ya mencionadas221:

Puesto que todas las comunidades musulmanas básicamente se rigen por leyes
religiosas y no resultaba posible aplicarlas a los cristianos, se permitió a los
griegos que conservasen sus propias leyes y prácticamente todos sus actos
quedaron bajo la administración de la Iglesia griega ortodoxa, encabezada por
el Patriarca de Constantinopla. Ya que los búlgaros también fueron
conquistados por los turcos y pertenecían a la misma iglesia ortodoxa, de
repente, se vieron bajo el dominio de los griegos. Cuando los griegos, que

218
Lo dicho no debe extrañar, pues es consideración común en los Balcanes. Es interesante que el término
que más tarde nace de esa característica balcánica, el de “balcanización”, dejó su huella en la lengua
moderna, actualmente se usa también como término técnico para describir otras formas de desintegración,
(como por ejemplo en Internet, la ruptura de acuerdos de cooperación debido al surgimiento de entidades
competidoras enfrascadas en luchas del tipo “beggar my neighbor” (fastidiar al vecino)); uso que
curiosamente pudo traspasar su sentido contextual e integrarse en el habla técnica de la modernidad,
guardando su significado principal.
219
Fr. Moore, The Changing Map…, loc. cit.
220
Profesora en el “American College for Girls” en Estambul.
221
H. Donaldson Jenkins, “Bulgaria and its Women”, Bulgaria in the NGM Archive, Wayside Scenes in
Europe: Ireland to the Balkans, en: The National Geographic Magazine, (1915), vol. 27, Nº4, Published
by The National Geographic Society, Washington, D. C., 1916.

105
estaban acostumbrados a gobernar, se encontraron sometidos a los turcos,
tomaron todo el poder que aún se les concedía. Búlgaros y serbios se quejaban
de que los griegos los oprimían igual que los turcos. Al sentirse maltratados, los
eslavos se indignaron y ello provocó el odio entre griegos y eslavos […] aún
hoy, sabemos de algún sacerdote, en la Macedonia griega, que se ha negado a
oficiar el matrimonio o las exequias de algún ciudadano búlgaro […]222.

Por tanto, lo que provocó este tipo de reacciones en la religiosidad búlgara fue el
hecho de que el sultán diera autoridad al Patriarca de Constantinopla, procedimiento
bien intencionado pero que fue mal aplicado:

[…] El jefe de la comunidad era el Patriarca, ayudado por un sínodo. Tenía el


rango de visir y disponía de una guardia de jenízaros [tur. yeni çerı, „joven
ejército‟]. Todos los casos civiles y de tribunal correccional de los rayas223
griegos del distrito de Constantinopla, se presentaban ante su tribunal,
compuesto por los principales dignatarios del clero. Este tribunal podía dictar
toda clase de penas, incluso la de muerte, y las autoridades militares estaban
obligadas a hacer cumplir sus sentencias […] Cada obispo en su diñcesis
disponía de los mismos privilegios que el Patriarca de Constantinopla224.

Los súbditos de los sultanes estaban divididos en comunidades denominadas


millets, creadas en función de su filiación religiosa. Estas comunidades eran
relativamente autónomas, pues poseían sus propias leyes e instituciones para
administrar los asuntos domésticos que afectasen a los miembros de su propia
comunidad, así como su propio régimen fiscal. Cada millet estaba dirigido por su propio
jefe religioso que se erigía en intermediario entre la administración otomana y los

222
Ibídem.
223
La división básica de la sociedad otomana era la existente entre el reducido grupo de gobernantes, los
llamados asker (literalmente „soldados‟), y la amplia masa de súbditos, los llamados re‟aya o rayas
(literalmente „muchedumbre‟). Los rayas, estaba constituido por una gran variedad de comunidades
étnicas, lingüísticas, culturales y religiosas. El término re‟aya o rayas se aplicaba a todos los súbditos,
fueran éstos cristianos o musulmanes, sólo con el indicio de la decadencia imperial, a partir del siglo
XVII, se restringió el uso del término a los súbditos cristianos del sultán.
224
A. Vicomte de la Jonquièr, Histoire de l‟Empire Ottoman, depuis les origines jusqu‟à nos jours, Paris,
(1ª ed. 1881), Hachette, 1914, p. 163, según: C. Bojan, Les Bulgares et le Patriarche Œcuménique ou
Comment le Patriarche traite les Bulgares, Paris : Librairie générale de droit et de jurisprudence, Leipzig:
Breitkopf y Hærtel, Neuchâtel: Attinger Freres, 1905, p. vi de la Introducción (Por el acceso a dichos
informes, expreso mis agradecimientos al padre Emilian de Paris).

106
miembros de su millet, además de ser el responsable de recaudar el dzhizye225 y de
mantener el orden público. Como tal organización, este sistema parece permitir una
perfecta integración de los diferentes grupos en la vida política y económica del
imperio226. Sin embargo, este modelo llegó a convertirse en una fuente de discordias y
confrontaciones de graves consecuencias dentro de la misma comunidad cristiana, como
por ejemplo entre griegos y búlgaros, griegos y serbios, etc.227, de donde procede el
famoso dicho búlgaro en cuanto los griegos: “de turcos malo, pero peor de griegos”:

Convertido en “etnarca” de todos los cristianos del Imperio turco, el Patriarca


de Constantinopla tuvo así ocasión de extender su autoridad a todos los demás centros
de la Ortodoxia […]. Desgraciadamente, esta centralización se llevaba a cabo con
medidas enojosas para los pueblos eslavos: nombramientos de obispos griegos en sus
diócesis y supresión del eslavo como lengua litúrgica. Toda oposición a estas medidas
por parte del clero nativo era imposible, ya que el patriarca del Fanar ejercía sobre

225
Dzhizya o dzhizye (turco cizye), impuesto especial que debían abonar las minorías no musulmanas
como contraprestación por poder practicar su fe en su condición de “comunidades protegidas” (dhimmi) y
“exentos del servicio militar”. La dzhizye forma parte de las prescripciones de la Sharia. La razón para el
pago del impuesto especial de parte de los no creyentes ( la gente de la Escritura”, es decir los cristianos y
los judíos) es el propio Corán. En la Sura 9:29 se dice: ¡Combatid contra quienes, habiendo recibido la
Escritura, no creen en Alá ni en el último Día, ni prohíben lo que Alá y Su Enviado han prohibido, ni
practican la religión verdadera, hasta que, humillados, paguen el tributo directamente!
226
Según la descripción en el articulo Política y Sociedad en el Imperio Otomano, publicado en la revista
española Alif Nûn, los no musulmanes en el imperio otomano son presentados en una situación de semi
igualdad con los musulmanes, así como: “Los judíos tuvieron una gran influencia en las finanzas del siglo
XVI; a partir de finales del siglo XVII los griegos se convirtieron en los principales intérpretes en las
oficinas del gran visir y en gobernadores de Valaquia y Moldavia, las dos provincias rumanas del
Imperio; y los armenios comenzaron a despuntar en el comercio de seda iraní a partir del siglo XVI,
“Política y sociedad en el Imperio Otomano”, Alif Nûn, (2006), Nº 34-Enero, Madrid, Ed. Kálamo Libros,
S. L., http://www.libreria-mundoarabe.com/Boletines/n%BA34%20Ene.06/ImperioOtomano.html.
227
“En 1767, a través de poderosos ante la Sublime Puerta griegos y turcos, el Patriarca de
Constantinopla Samuel logra a obtener un documento del sultán (irade) con el que se elimina el
Arzobispado de Ojrida, sus diócesis se unen al Patriarcado Ecuménico y la ciudad de Ojrida se rige por el
arzobispo de Durrës. Como escribe Jirechek: el dinero reinaba por encima de todo en la iglesia de
Constantinopla. Los estudios, la experiencia y la dignidad moral no eran necesarios para una carrera
espiritual, tenía que pagarse y se pagaba mucho (Simeón II (1472-1475) fue el primer patriarca
ecuménico el que mediante el soborno de 1.000 ducados en modo de regalo al sultán, ocupó el trono de
Constantinopla). Después de que el arzobispo de Ojrida, el búlgaro Arsenio se vio obligado renunciar la
autocefalía, fue enviado al Monte Athos, en el Monasterio de Zografou”, КРАТКА ХРОНИКА на
събитията от живота на българите по време на Османското владичество на Балканите-
периодът на управлението на султаните до времето на Абдул Хамид I („Breve crónica de los
acontecimientos de la vida de los búlgaros en los tiempos del dominio otomano en los Balcanes- el
periodo del reinado de los sultanes hasta el tiempo de Abdul Hamid I‟), A. Zlatarski (ed.), en memoria de
Vera Mutafchieva, Sofía, Ed. New Bulgarian University, 2009, http://veramutafchieva.net/pdf/222.pdfp,
p. 27.

107
ellos, en nombre del Sultán, una jurisdicción civil y religiosa228. Así bajo el régimen
turco, prosperó el nacionalismo, “esa plaga de la ortodoxia moderna”229.

El término del “doble yugo” referido al papel del clero griego sobre los búlgaros
desde finales del siglo XVI, se introduce por el medievalista Vasil Zlatarsi230 que este
define como “extremamente negativo”: estos pastores en los pueblos no eran una plaga
menor para los habitantes que la venida de los oficiales del sultán231.

Esta estructura, no sólo afectaba a la vida de las comunidades, sino que también
afectó al propio clero búlgaro, a su desarrollo y a sus funciones en medio del pueblo232.
Persecuciones dirigidas contra los patriarcas búlgaros, encarcelamientos, anatemas y
sacrilegios, son solo una pequeña parte de la “respuesta” que el clero fanariota 233 dio,
utilizando las sabias concesiones y la benevolencia del conquistador otomano:

Ejerciendo de intermediarios entre el gobierno y las rayás, los primados se


hicieron con el poder en sus provincias y abusaron muy frecuentemente de él,
para desgracia de los habitantes […] Afeminados por los halagos de sus
seguidores y por someterse a la voluntad de sus dueños, se dedicaban a
tiranizar a los que estaban bajo su dominio, quienes vivían en medio del terror.

228
J. Meyendorff, La Iglesia Ortodoxa ayer y hoy…., p. 84.
229
Ibídem.
230
Vasil Zlatarski (1866-1935), notable historiador búlgaro, arqueólogo y epígrafe, escritor de la
“Historia del Estado búlgaro durante la Edad media” en tres volúmenes (1918-1940).
231
КРАТКА ХРОНИКА…, p. 29.
232
Lo mismo vale también para los serbios, los que todavía más impacientes y mas indignados, en su
rechazo total en cuanto los servicios de los patriarcas griegos, a través de su fiesta de hogar, la “Slava”
serbia, pudieron seguir celebrando uno de los misterios divinos en su lengua materna y no en griego, en
sus propias casas. Slava (en cirílico: Слава, „glorificación‟, „alabanza‟) es la costumbre cristiana ortodoxa
de celebrar un santo patrón de una familia, en cuyo día fue bautizado el fundador de esa familia. Según la
Iglesia serbia, la celebración tiene el estatuto de misterio divino y es asociada sobre todo con los serbios,
característica específica de su cultura. La Slava es el resultado de la cristianización de las tierras serbias,
de la transformación de las costumbres indoeuropeas en cristianas. En Serbia, cada familia ortodoxa
obligatoriamente tiene su Slava familiar. El heredero de la casa y tierra, que puede ser un hijo, o miembro
de familia o, una persona elegida por el dueño, hereda también la “Slava” del dueño. Durante los tiempos
de disturbios, los dueños de cada familia (o los herederos de la Slava) entraban en el papel de sacerdotes y
así celebraban su Slava repartiendo el pan y el vino como cuerpo y sangre de Cristo, al igual que en la
eucaristía, pero dentro de su propio hogar. Canónicamente la Salva fue introducida por el arzobispo de la
Iglesia Ortodoxa Serbia, san Sava, gracias a quien la Iglesia Serbia llega a conseguir su independencia de
Constantinopla.
233
Reciben este nombre las familias griegas que habitaban el bario de Fanar en Constantinopla y que no
sólo nombraban al patriarca sino que lograron tener a varios de los suyos en el cargo y además ocupar
diversos cargos en la propia administración otomana.

108
Estos intermediarios, cargados de una estéril vanidad, eran un perfecto
instrumento de opresión234.

[…] Los metropolitas griegos permanecían muy atentos y vigilantes a las


manifestaciones de la conciencia nacional de los patriarcas búlgaros,
propiciando toda clase de medios para ponerles coto y desbaratarlas en origen.
A las aldeas de los alrededores de Derkos, cerca de Constantinopla,
exclusivamente habitadas por búlgaros, no se les permitió introducir en sus
escuelas la enseñanza primaria en búlgaro. Sólo se les permitía enseñar lengua
búlgara dos horas por semana […] Su Grandeza hizo un informe al gobierno
presentándolos como gente sospechosa y deteniendo a los profesores de la
escuela […] Durante 55 días, los notables estuvieron retenidos en la cárcel de
Bab-i-Zaptie en Constantinopla […] A veces, los metropolitas griegos recurrían
a anatemas […] En el mes de diciembre del año 1902, desde lo alto del ambón
de su iglesia, el metropolita griego de Seres pronunció un insultante sermón
contra los búlgaros, anatematizando a todos los fieles de su rebaño, que se
atrevían a alojar discípulos o profesores búlgaros de Seres […] En todas la
iglesias que cayeron en posesión del metropolita griego de Seres, se procedió a
purificar los vasos sagrados y a quemar los objetos y las vestiduras rituales […]
Joaquín, metropolita de Melnik, tras visitar por primera vez el pueblo de
Spatovo, prescribe las siguientes medidas: los búlgaros que deseen adherirse al
seno de la Iglesia patriarcal, deberán ayunar antes 15 días […] El 19 de agosto
de 1903 el icono de los Santos hermanos Cirilo y Metodio fue retirado de la
capilla de Kastoria y, en presencia del metropolita griego, fue destruido según
sus órdenes. Igualmente, el metropolitano de Melnik hizo que se quitasen los
iconos de los Santos hermanos eslavos de las iglesias y escuelas de los pueblos
de Spatovo, Savek y Hadzhi-beylik, en los alrededores de Demir-Hissar. Estos
pueblos se vieron sometidos a toda clase de violencias por parte del metropolita
griego, hasta que sus habitantes reconocieron al Patriarca […] Gregorio,
metropolita de Seres, retiró de las escuelas las copias del firman imperial
constituyendo el Exarcado, lo mismo sucedió con el retrato de Su Beatitud el
Exarca, en el distrito de Seres […]. En este distrito de Seres, bajo la orden del
arzobispo del lugar, todos los libros eslavos necesarios para el servicio divino,

234
C. Bojan, Les Bulgares et le Patriarche…, p. vii de la Introducción.

109
fueron recogidos de las iglesias y llevados al metropolita para ser destruidos.
Lo mismo ocurrió en los pueblos de Lakos, Doutlia, Banitsa, Gorno Frasshtani,
Orehovets, Jristos, Koiula y Chuchuligovo235.

Desgraciadamente la malicia del clero fanariota no era capaz de concebir que si


seguía existiendo una cultura greco-eslava era gracias a la labor de los santos hermanos
de Salónica que pusieron los cimientos y la consolidaron facilitando su desarrollo.

Sin embargo, los intentos de Bizancio por absorber política y culturalmente a


Bulgaria en el Imperio, fracasaron por completo. Pese a “la arbitrariedad de la
administración bizantina local, la intransigencia eclesiástica, los abusos fiscales y la
miseria que todo esto provocó en un país eminentemente rural”236, “la relativa facilidad
con que los hermanos Pedro y Asen obligaron a Isaac Ángel a reconocer la existencia de
un Reino búlgaro independiente entre los montes del Balcán y el bajo Danubio (1186-
7), demostró la debilidad de Bizancio para someter a los eslavos balcánicos, aunque en
el plano cultural, después de casi ciento setenta años de dominio bizantino, las clases
más privilegiadas aceptaron plenamente el modelo de civilización que venía de
Constantinopla”237.

La estructura actual de la Iglesia ortodoxa es una estructura descentralizada,


fundamentada a la vez en las tradiciones seculares de los antiguos patriarcados de
Oriente y en algunas realidades del mundo moderno238. Son un conjunto de iglesias
locales, todas ellas designadas como autocéfalas, es decir, que tienen derecho a elegir
por sí mismas sus jefes, los obispos. Algunas se encuentran delimitadas por las fronteras
de un Estado y son, de hecho, Iglesias nacionales. Siendo independientes de hecho y de
derecho, las Iglesias autocéfalas viven muy a menudo demasiado aisladas unas de otras,
no disponen de medios para emprender acciones comunes y carecen de un sistema
común para la formación del clero.

El nacionalismo, con su reflejo en el terreno eclesiástico, como hemos visto en


los documentos arriba citados, no ha sido superado. Muchas veces la iglesia es

235
C. Bojan, Les Bulgares et le Patriarche…, pp. 66-69.
236
P. Bádenas de la Peña, “La resistencia búlgara y la penetración del bogomilismo en Bizancio”,
ERYTHEIA: Revista de estudios bizantinos y neogriegos, 23, (2002), Madrid, Ed. Asociación Cultural
Hispano-Helénica, p. 156.
237
Ibíd., p. 157.
238
J. Meyendorff, Meyendorf, Op. cit., p. 130.

110
considerada como un mero atributo de la nación, como un simple instrumento cuya
función principal consiste en conservar la lengua y las tradiciones populares.
El hecho de que los misioneros bizantinos de otros tiempos emplearan las
lenguas indígenas en la celebración de la liturgia y que transplantaran a los países
eslavos no solamente la religión de Bizancio, sino también el concepto bizantino del
Estado cristiano, proporcionan al nacionalismo moderno, en el fondo secularizado, un
terreno propicio.
En Europa Oriental, la Iglesia ortodoxa siguió siendo esencialmente una Iglesia
popular y este fue el elemento que le permitió sobrevivir bajo el yugo turco y mongol.
La iglesia búlgara, por ejemplo, hasta el advenimiento del comunismo, era
considerada un elemento inseparable del sentido nacional búlgaro. El bautismo antes del
año 1944, que era un rito imprescindible de establecimiento de la identidad individual,
conservó este papel vital mucho después, hasta tal punto que los comunistas se vieron
obligados a introducir un ritual de imposición del nombre, llamado “bautismo civil”,
para disminuir su sentido religioso. Al haber sido la religión del antiguo reino de
Bulgaria, la ortodoxia tuvo que hacer frente al cambio de régimen efectuado en 1944.
En asuntos religiosos, el nuevo Gobierno tomó las mismas medidas que en la mayoría
de las otras “democracias” populares: supresión de la enseñanza religiosa en las
escuelas (enero 1946), detención de muchos eclesiásticos y por fin la separación entre la
Iglesia y el Estado (Constitución de 1947). En el año 1949 el Gobierno publicó
unilateralmente una ley que establecía un severo control sobre todos los elementos de la
estructura eclesiástica239. El monasterio de Ríla, por ejemplo, el más grande de Bulgaria,
en 1961 se convirtió en un museo nacional. En consecuencia, todas las necesidades
religiosas y espirituales de pueblo quedaron en estado latente por más de cincuenta
años. Estando permanentemente bajo la vigilancia del Estado socialista, que
estigmatizaba a quienes pretendieran despertar el espíritu religioso del pueblo y
oponerse a dichas medidas. Con la caída del muro de Berlín y los procesos
democráticos que siguieron y que también tuvieron su repercusión en la política de
Bulgaria (1994), se abrió el paso hacía una masiva búsqueda de una “espiritualidad
olvidada” y la recuperación de lo religioso, reconstruyendo lugares de culto y

239
R. Tobias, Communist- Christian encounter in Eastern Europe, Greenfield, Ed. Indianapolis: School
of Religion Press, 1956, pp. 371-376, según: J. Meyendorff, La Iglesia Ortodoxa ayer y hoy, colección
”QUE SEAN UNO”, version española Donald Williams, Bilbao, Ed. Desclée de Brouwer, 1969, p. 152.

111
reforzando creencias populares que, por supuesto, se habían conservado bajo formas
folclóricas.

2. El islam, ortodoxia y heterodoxia.

Pocos sucesos de la historia de la humanidad han transformado la fisonomía de


una gran parte del mundo tan rápida y decisivamente como el islam, que en menos de
medio siglo cambió la faz política del Próximo Oriente bizantino e iraní.
El islam además de impulsar un movimiento espiritual y conformar una religión
que en la actualidad agrupa a millones de creyentes en todo el mundo, situándose en el
mismo nivel de importancia que el budismo o el cristianismo, fue el origen de diversos
imperios y estados que han dominado en diferentes periodos una gran parte del viejo
mundo.
El islam religión monoteísta predicada por Muhammad240, dio forma desde sus
comienzos, hace ya catorce siglos, a una organización social y política muy
determinada, la cual posee potentes rasgos de unidad, pero también de diversidad.
Puesto que la civilización islámica se extiende en el espacio y en el tiempo, esa
amplitud condiciona algunas circunstancias de sus manifestaciones, aunque tiene el
fundamente integrador de una fe religiosa que marca profundamente todas las esferas de
la vida. La civilización que nace del islam comporta el sello religioso como elemento
esencial. De tal manera que todos los aspectos de la vida, tanto los materiales como los
espirituales, así como la política o las expresiones literarias, llevan la huella de esta
religión, están alumbrados por sus colores y se desarrollan bajo su influencia. Con su
carácter “totalitario” el islam, más que cualquiera otra religión, abarca no sólo la
conciencia religiosa, sino toda la vida de la persona241.
Al mismo tiempo, bajo la cobertura de “la sumisión”, primer significado de la
palabra “islam”, perviven diversas prácticas que, en muchas ocasiones, se remontan a la
época preislámica. El paso del paganismo al monoteísmo en Arabia al final de la
Antigüedad se aceleró a causa de la existencia de otras creencias en su entorno. Los

240
Véase: M. Abumalham, El Islam: De religión de los árabes a religión universal, Madrid, Ed. Trotta,
2007, 269pp.
241
F. Gabrieli, “Osnñvnăye tendéntsii razvítia v literaturaj isliáma” („Tendencias principales en el
desarrollo del islam‟), en: Арабская средневековая культура и литература („La cultura árabe
medieval y la literatura‟), recolección, (en ruso), I. M. Filshtinskiy (ed.), trad.: N. Yu. Chalisova, Мoscú,
Ed. “Nauka”, 1978, p. 14, según: R. Gradeva y S. Ivanova, Въведение („Introducción), en:
Miusiulmánskata kultúra po bălgarskite zemí: Izslédvania („La cultura musulmana en las tierras búlgaras:
Investigaciones‟), R. Gradeva y Sv. Ivanova (eds.), colección: Sădbáta na miusiulmánskite ñbshnosti na
Balkánite, 2, Sofía, Ed. IMIR, 1998, p. 12.

112
judíos que emigraron del imperio romano y que se acomodaron en los oasis árabes,
trajeron el judaísmo. Los árabes, a su vez entran también en contacto con el
zoroastrismo a través de los comerciantes persas. Lo mismo sucede con el naciente
cristianismo, en origen una variante heterodoxa del judaísmo. Gran parte de todos esos
elementos confluyen en las creencias islámicas directa e indirectamente, especialmente
los del cristianismo y del judaísmo. El cristianismo entra en Arabia sobre todo mediante
monofisitas y nestorianos. Junto con ellos, aparecen los hanifes, monoteístas árabes y
ascetas que veneran a un dios único llamado Illah, pero no son propiamente ni judíos ni
cristianos.
En el planteamiento del profeta Muhammad, el dogma de la unidad de Dios se
suma a tradiciones árabes, así como a la tradición judía y cristiana. La doctrina que se
proclama se presenta como la misma y eterna, ya revelada a Abraham, Moisés, David,
Jesús y otros profetas. Muhammad, pues, viene a restablecer una fe única primordial.
Muhammad muestra un vivo interés por las cuestiones religiosas, gusta de los ejemplos
bíblicos, pero al mismo tiempo, no acepta el culto pagano que todavía dominaba a su
alrededor. Poco a poco, comienza a identificar al ser que se manifiesta en sus
revelaciones con el dios único de judíos y cristianos, llamado por los árabes de Yemen,
Rahman242, pero vinculado también con Illah, la principal divinidad venerada por los
tribus árabes. La estancia en Medina243, ciudad mosaico de creencias, relaciones y
rivalidades, lleva a Muhammad a la conclusión de que es necesaria la transformación
profunda de las dos religiones monoteístas. Pero, las tribus judías, no aceptaron a
Muhammad como profeta ni a su revelación. Sin embargo el conflicto con judíos y
cristianos no influyó en el significado de la prédica de Muhammad. Jamás pretendió
presentar una nueva fe. Al contrario, afirmaba que su misión era seguir las otras
revelaciones del mismo Dios, sólo que ahora renovada a través de la nueva revelación
transmitida en el Libro, el Corán, constituyendo la última de las profecías y
revelaciones. Pese al convencimiento personal del Profeta, las diferencias con el
judaísmo y el cristianismo, marcan el perfil de una religión nueva, llamada “islam”.
A partir de esta realidad, los seguidores de las otras dos religiones monoteístas,
se consideran “gente de la escritura”, pues eran seguidores de Jesús y Moisés, profetas

242
Rahman (ár. „misericordioso, clemente, todo piadoso‟).
243
Medina, Madiyna al-naby (ár. „ciudad del Profeta‟).

113
de igual dignidad que Muhammad. Por razones pragmáticas a esa categoría se añadieron
también los persas zoroástras244.
Con el paso del tiempo, el comportamiento del poder islámico respecto a los
“otros” fue muy diverso. También evoluciona en el seno del texto coránico; el estatuto
de los demás pueblos del Libro no sigue una línea continua. Dependiendo del ambiente
internacional, de las condiciones políticas y económicas, la tolerancia relativa hacia
cristianos, zoroástras y judíos se mudaba en fanatismo y persecuciones. En el imperio
otomano, ese aspecto toma a veces grandes dimensiones, como por ejemplo, la “gente
de la escritura” ahl kitap se “convierten” en kitaplari giaur, „politeístas con escritura‟
con todas sus consecuencias245.
A diferencia de los judíos, muy numerosos en Arabia, los cristianos, en la Meca
y Medina, eran muy minoritarios, lo que hace pensar que los dos puntos importantes
donde se desarrolla la nueva religión quedaron relativamente aislados de una influencia
directa del cristianismo. El contacto de Muhammad con el cristianismo estuvo más en
relación con pequeños grupos de árabes cristianos heréticos alejados, precisamente por
su heterodoxia, del imperio bizantino. Así, ya en la Meca, Muhammad no tuvo la
posibilidad de tener un trato directo con eclesiásticos y monjes, es decir apenas o nada
de ortodoxia cristiana pudo ser conocida por Muhammad. A falta de una fuente directa
de ortodoxia cristiana, en Arabia, Siria y Yemen, los diferentes núcleos de distintas
sectas cristianas se basaban principalmente en los Evangelios Apócrifos. En
corroboración de esta tesis se puede acudir a las semejanzas de pasajes del Corán con
los Evangelios Apócrifos, lo que al final reafirmará la idea de que las religiones
monoteístas forman parte de un cuerpo común en el que muchas tradiciones se
intercambian. Es decir, hay una cierta fluidez entre ellas al pertenecer a un tronco
común.
El origen y desarrollo del islam tienen la apariencia de un prodigio. Un pueblo
hasta entonces casi desconocido se había unificado bajo el impulso de una nueva
religión. El islam, como religión monoteísta y revelada se conoce a través de sus textos,

244
Según el Corán,” gente de la escritura” incluye sólo cristianos, hebreos y sabeos, y los demás son
paganos, “ateos” denominados con el término procedente del árabe kafir, pl. kafiruna, o kuffar,
literalmente „malagradecido al Allah por su revelación‟.
245
“Giaour”, “Gawur” o “Ghiaour” escrito en turco moderno “gavur” es un insulto étnico ofensivo
utilizado por los musulmanes en Turquía y los Balcanes para describir a todos los que no son
musulmanes, con especial referencia a los cristianos griegos, armenios, serbios y asirios. El término es
considerado altamente ofensivo por los cristianos en los Balcanes. De raíz persa, GDWR, o GBR, “gebr”,
significa zoroastra, pero los turcos en el imperio otomano lo empleaban con el sentido de “ateo”,
“pagano”, “vil”, “mezquino”.

114
donde se encuentra precisamente esa revelación o palabra de Dios, inspirada al Enviado
que la transmite a los hombres.
El Corán, el Libro Santo complementado por el ejemplo del Profeta en
narraciones y testimonios recogidos en el Hadiz, pone las bases para la religiosidad
islámica, que se presenta como un mensaje unitario e inamovible.
La tradición islámica insiste en el carácter ummi (iletrado) del Profeta, que tenía
que ser virgen de todo saber profano para dejar que en él ocurriera el proceso de la
revelación sin mancharlo con la menor alteración humana.
En la perspectiva musulmana no cabe la duda que el Profeta permaneció
totalmente pasivo ante la revelación que recibía de Dios. Es decir que no le añadió nada
que procediera de su propia iniciativa. No escribió un libro, sino que transmitió el Libro
sagrado a la humanidad. Así el árabe adquiere el estatus de lengua sagrada, por lo cual,
el Corán será, por una parte la fuente de la ley religiosa exterior (sharia) y, por otra, un
soporte para las meditaciones espirituales de los místicos musulmanes.
En comparación, el cristianismo otorga un lugar central a la persona de Cristo y
son sus palabras las que se consideran como la base de todos los desarrollos ulteriores.
La tradición cristiana no se apoya directamente en una lengua sagrada y por tanto no
presta tanta importancia a la forma literal como al contenido. El cristianismo ha sentido
mucho menos la necesidad de vincularse a una lengua sagrada (como lo han hecho el
judaísmo y el islam) y se ha limitado durante siglos a lenguas de uso litúrgico como el
griego, el siríaco o el latín, y ésta diferencia se ve claramente cuando se percibe que en
el cristianismo el lugar central se reserva a una persona. A ello quizá se pueda remontar
la personificación en santos, tan fácilmente aceptada en la tradición cristiana y tan
problemática en el islam.
Mientras que el cristianismo hacía cuanto le era posible para subrayar la
proximidad de Jesús a Dios, más aún, su identidad con Dios, el islam se esforzaba por
separar a Muhammad de Dios. Muhammad mismo acusaba a los cristianos de deificar a
Jesús e insistía en que él, personalmente no era más que un ser humano. El cristiano
reza a Jesús; el musulmán, en cambio, no debía rezar a Muhammad o a ningún otro
profeta.
Esta diferencia entre las dos tradiciones se debe a la especificidad de la misión
de cada uno de los profetas. Como se ha sugerido, sin ambigüedad, el islam afirma que
todos los enviados divinos entregaron esencialmente el mismo mensaje siguiendo
modalidades diferentes. Se presenta, pues, como una tradición que actualiza todas las

115
enseñanzas transmitidas por los profetas enviados a la tierra con anterioridad a
Muhammad. Cada profeta entrega el mensaje que le ha sido providencialmente
inspirado en coherencia con las necesidades de un pueblo y una época determinada.
Cada uno de ellos es un signo y un recordatorio para los hombres y, por ello, los
musulmanes no otorgan preeminencia a su profeta ni a ningún otro. Por el contrario los
aceptan a todos y ello coloca en pié de igualdad al Evangelio y la Torá. Desde la
perspectiva musulmana, puesto que la religión ha sido siempre la misma, las
semejanzas en las diversas perspectivas teológicas se explican por un origen común, el
origen divino, interpretación que, más adelante, dará pie al fenómeno popular de la
llamada “santidad compartida”, objeto de esta investigación. Y si existen diferencias y
contradicciones, se deben para el musulmán, al hecho de que los textos de la Torá y del
Evangelio habrían sido mal conservados. Por tanto, es en el Corán donde el musulmán
buscará la enseñanza verdadera de Moisés y de Jesús246, porque como se ha dicho, para
él la palabra de Dios es el Corán.
Por una parte el Jesús coránico es la palabra y el Espíritu emanado por Dios,
pero por otra, Allah es una realidad incondicionada que no ha engendrado, ni ha sido
engendrado (a) (C.112:3). De esta manera, en la tradición islámica se plantea un estricto
monoteísmo en donde a Dios no se le puede asociar nada y en el que se niega de forma
tajante que pueda tener un hijo o criatura semejante a Él. Es decir, no solo se supone la
negación de otros dioses, sino que además expresa la convicción de que Dios no tiene
descendencia.
El ámbito de las relaciones establecidas entre el fiel musulmán y Dios son las
que definen el islam, conocidas como los Cinco Pilares: La profesión de fe (sahada), la
oración (salat), la limosna (zakat), el ayuno (sawm) y la peregrinación (hayy)247. Entre
las creencias fundamentales aparte de la unicidad de Dios y la aceptación de la misión
profética de Muhammad, los musulmanes creen en la existencia de ángeles, demonios y
yinns („genios‟)248, todos ellos creados por Dios. Igualmente se cree en el día del Juicio
Final y en la resurrección de los muertos, lo que supone la existencia de un Paraíso a
donde irán aquellos que han sido fieles al mensaje y de un Infierno para los malvados.

246
J. Jomier, “Introducción”, a J. Cortés, El Corán, Barcelona, Herder, 1986, p. 11.
247
Hayy (en grafía árabe) y hadc [hadzh] (en grafía turca); en el contexto otomano el título “Haci”
[Hadzhi] procede de ese término.
248
Según la grafía ar. yinns, o (cin [dzhin]), dzhins, de gr. turca.

116
El islam, al aceptar la existencia de los ángeles y otorgar un papel preeminente al
ángel Gabriel, ha favorecido en la religiosidad popular el desarrollo de múltiples
devociones y la práctica de oraciones destinadas a obtener su protección y ayuda.
Según el canon, el islam no debe conceder la calidad de santo a ningún ser
humano, ni siquiera al Profeta o a sus compañeros. Sin embargo la devoción popular ha
visto en la vida de hombres y mujeres de todos los tiempos, modelos de rectitud y
santidad, y así les presta culto y reúne en torno a sus tumbas o reliquias a cofradías que
peregrinan periódicamente para visitar estos santuarios249.
Dentro de la ortodoxia musulmana se ha tenido siempre gran cuidado de
preservar el más estricto monoteísmo, pero en lo que toca a la veneración de
Muhammad, se ha llegado peligrosamente cerca del límite. El profeta Muhammad
ocupa un lugar más elevado que los demás seres humanos, como consecuencia de
diversas circunstancias y consideraciones que comenzaban ya a actuar cuando el
sufismo se encontraba en su periodo clásico. El amor al Profeta, impuesto a los
musulmanes por mandamientos muy antiguos, era parte del amor a Dios, aligeraba el
peso de cumplir con los deberes religiosos y aumentaba la esperanza de su
intercesión250. Además, se creía que su alma seguía viva, por más que su cuerpo
estuviese enterrado en Medina.
Esta tendencia fue incentivada más aún por la disputa, nunca resuelta entre los sufíes,
sobre quiénes eran superiores, si los profetas o los santos. La idea predominante según
la normativa era que la santidad, por ser concepto más general y la fuente de la que
surgió el Profeta, era inferior a la categoría de profeta. De aquí se seguía que cuanto más
se honrase a los santos, tanto más había que elevar a los profetas, a fin de mantener la
diferencia entre ellos.
También se produjo una intensificación de exteriorizar las abstracciones y
estimular la identificación del cargo con su ocupante, o dicho de otra forma, la profecía
con el Profeta. Y como Muhammad para los musulmanes era la cúspide de todos los
profetas, resultaba fácil convertirlo en el epítome de toda profecía y de la categoría
misma de profeta. Según el Corán, Dios es “el primero y el último”. Y como para el
musulmán el Profeta era necesariamente la puerta que conducía a Dios, resulta evidente

249
M. Abumalham, “Monoteísmo musulmán: diálogo interior y mediación”, „Ilu, Revista de Ciencias de
las Religiones, (2004), vol. 9, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, pp. 5-
12.
250
F. Meier, “El camino místico”, en: B. Lewis, El mundo del Islam. Gente, cultura, fe (Título original:
The World of Islam. Faith, People, Culture, Londres, Thames and Hudson, Ltd, 1976), traducción de J.
Pardo, Barcelona, Ed. “Destino”, S. A., 1995, p. 143.

117
que, de una forma o de otra, había de ser también “el segundo primero” y “el segundo
último”. En todos los tiempos en su tumba se ha practicado la “dormición”, durante ella
el Profeta cumple los deseos del devoto, y éste suele verle en sueños. La carencia de
figuras mediadoras ha favorecido casos como el mencionado de que el propio Profeta
sea contemplado como un mediador entre los hombres y la voluntad divina. Con
proceso parecido a la glorificación de Muhammad, las creencias populares han ido
desde antiguo bordando con adornos de leyenda las vidas de los personajes más
famosos en el islam. El sentimiento de lejanía de Dios muy presente en el pensamiento
religioso musulmán ha favorecido todo este tipo de desarrollos.
Mediante el desarrollo de prácticas ascéticas a lo largo de la historia del islam,
muchas personas han sentido la necesidad de transitar este camino que separa al hombre
de la divinidad. A través de la vía mística se ha dado lugar a verdaderos movimientos
religiosos, que han contribuido a la creación de grupos, los que desarrollaron una amplia
gama de actividades para lograr la comunicación directa con la divinidad.
En la expresión del sentimiento religioso ocupa frecuentemente un lugar
importante el desarrollo popular, muchas veces contrario a la norma religiosa y
perseguido por sus custodios. Las normas de buen comportamiento además de las
impuestas en los cinco pilares, se contienen en la sharia (Ley), código moral en el que
se encuentran también elementos que permiten el desarrollo del derecho civil o penal.
La época del Profeta y, a su muerte, el período en el que se sucedieron los cuatro
Califas Ortodoxos (632-661) se consideran los tiempos fundacionales del islam.
Muhammad que alcanzó en vida la categoría de máximo líder religioso y, en
gran medida, logró unificar políticamente a las tribus de Arabia, desafiando a los
bizantinos, no dejó establecida una clara línea de sucesión al frente de la comunidad de
creyentes. El resultado tras la muerte del Profeta fue que la situación dentro de la
umma251 se tornó problemática. El islam era como un edificio sin terminar, cuya
conclusión se dejaba a las generaciones siguientes, que se vieron en la necesidad de
hallar normas religiosas, políticas y administrativas, buscando la norma de vida de los
creyentes en la Sunna („camino por el que se suele transitar‟) de Muhammad y de sus
compañeros.

251
Umma es la comunidad de todos musulmanes en el mundo, la única comunidad musulmana.

118
La Sunna, como ya se mencionó, es un término árabe que se refiere a la
revelación y la tradición del profeta Muhammad252, da nombre al grupo de los sunníes,
que se pueden asimilar a la idea de un islam ortodoxo.
El puesto de „califa‟ fue sucesivamente ocupado por los colaboradores más
cercanos a Muhammad, ya mencionados como Califas Ortodoxos: Abu Bakr, Omar y
Uzmán, a los que sigue Alí, esposo de Fátima253, la hija del Profeta. Este último es el
único reconocido por el grupo de los chiíes. Para estos, Alí toma la misma importancia
que Muhammad. Tras la muerte del profeta, Alí recibe el titulo walí Allah („amigo de
Dios‟) entre los seguidores de su camino.
Esta rama del islam que divide a la umma, apoya su causa en la elección o
consaguinidad de quien haya de ser el jefe de la comunidad; así surge el problema entre
el Califato y el Imanato. El grupo de los chiíes considera que el Imanato corresponde al
heredero emparentado con el Profeta, es decir, Alí. Mientras que los sunníes sostienen
que el Califato ha de ser electivo. Los chiíes, apoyan el Imanato, consideran que igual
que el poder se transmite a los descendientes, también lo hacen el conocimiento de los
misterios divinos y la profecía. Esta idea será la base de la corriente chií y de muchas
corrientes y variantes religiosas que de ella derivan254.
En oposición a la Sunna, la chi`a se caracteriza por una gran variedad de
desarrollos particulares, como por ejemplo: el culto a la familia de Muhammad por la
línea de Alí y Fátima, llamado Ahl-l-bayt, la creencia en una Trinidad (Tazliz)
compuesta por Allah, Muhammad y Alí, la intercesión poderosa de Alí a quién se
recurre para obtener por su medio favores divinos. Frecuentemente Alí es objeto de un
fervor especial por su santidad, esto ya separa de alguna manera las dos grandes ramas
del islam, llegando a atraer más preferencias que el mismo Profeta. Por lo cual, el culto
hacia él en algunas sectas toma tales dimensiones que llegan hasta su adoración.
En referencia a nuestro contexto de los Balcanes y más precisamente de
Bulgaria, mencionamos la confirmación de viajeros que pasaban por el Imperio
otomano durante el siglo XVIII, tratando imágenes de los musulmanes heterodoxos en
Bulgaria opuestos a los considerados ortodoxos:

252
Muhammad (ár, „abalado‟, „glorioso‟) pertenece a la tribu Koreysh, que fue, de los guardianes del
famoso santuario pagano Kaaba, donde se encontraban los ídolos de las comunidades de los árabes
nórdicos y “la negra piedra meteórica “(En este trabajo utilizo la forma árabe para denominar al Profeta
Mahoma, que en el contexto balcánico ese es: Mohammed).
253
La dinastía chií Fatimí gobierna dos siglos en Egipto.
254
M. Abumalham, El Islam…, loc. cit.

119
Los chiíes son una secta a la que se opone todo el Imperio otomano, está
considerada como la más herética por su preferencia hacia Alí por encima de
Mohammed, limita el don divino profético únicamente a la estirpe de Alí y no
permite a nadie (aunque sea mínimamente) que lleve el titulo de “profeta”.
Algunos de sus partidarios, llamados “aliosapri” afirman que Dios se ha
presentado a través de Alí y que con su palabra reveló los misterios ocultos de
la religión. Otros atribuyen a sus profetas honores divinos, esperan el regreso
de Alí entre las nubes y han incluido este punto en su doctrina. A eso parece que
se debe el error que comete nuestro pueblo llano, pensando que los turcos creen
en la vuelta de Mohammed a este mundo255.

En este párrafo del documento citado se hace alusión al último imán Muhammad
Mahdi (el guiado), que según la doctrina desapareció y volverá a aparecer de nuevo en
éste mundo, para establecer el reino de la justicia. En la mentalidad chií, eso será la hora
prometida de la Segunda resurrección de la carne. El Imán Oculto, continúa siendo, a
pesar de su ausencia, el jefe de su comunidad y se dice que tiene medios para transmitir
a los suyos la expresión de su voluntad. La creencia en el imán oculto es piedra angular
en el edificio de la dogmática chií. La veneración de los doce imanes (Alí, al- Hasan, al-
Husayn, Alí Zain al-Abidin, Muhammad-al Baqir, Ja„far al-Sadiq, Musa al- Kazim, Alí
al-Rida, Muhammad Jawad, Alí al-Hadi, Hasan al-Askari256, Muhammad al-Mahdi257)
es uno de los aspectos importantes que distingue a los chiíes de la otra rama, los
sunníes.
Los adeptos a la chi`a niegan la legitimidad de los tres califas posteriores a
Muhammad (Abu Bakr, Omar y Uzman) y los consideran usurpadores del califato, y no
los mencionan en sus oraciones. Los chiíes reconocen el Corán y la súnna, las
tradiciones atribuidas a Muhammad, que comparten con los sunníes, pero poseen
también sus propias colecciones de tradiciones. Se consideran los poseedores de la
verdadera Sunna y rechazan la de los sunníes, considerándola falseada por los enemigos
de Alí y compilada durante el gobierno de Uzman, el tercer califa. Rechazan el principio
electivo y defienden la sucesión hereditaria por derecho divino.

255
P. Rycaut, Сегашното състояние на Османската империя и на гръцката църква (XVIII)
[Segáshnoto săstoiánie na Osmánskata impéria y na grătskata tsărkva (XVIII)] („El estado actual del
Imperio otomano y de la iglesia griega‟), trad. y notas: M. Kiselinchina, Sofía, Ed. O.F., 1988, p. 125.
256
Muere con veintiocho años en el año 873 y es enterado en Samarra; con su nombre se vincula la secta
chií, los alawies.
257
De 874 a 941- la ocultación menor; de 941-la ocultación mayor.

120
El título “imán” puede designar tanto al califa sunní, jefe de la comunidad de los
creyentes, como a un personaje venerado por su vida y su doctrina, o a quien preside y
dirige la oración comunitaria, pero para los chiíes, es además un término técnico para
designar al descendiente de Alí, como jefe de la comunidad. Para los chiíes, el imán a
diferencia del califa sunní, tiene ciencia sobrehumana, su enseñanza es de valor
definitivo, está libre de pecados y es considerado infalible.
Este contexto supone un culto al guía espiritual que está muy presente en cada
comunidad chií. Sus partidarios creen en la necesidad de ser guiados por la divinidad
personificada en el imán. Confiesan la obligación de que el imán debe “llenar el mundo
con la justicia, porque hoy lo llena la injusticia”258. Creen en el Logos divino, y
encuentran en el Corán un sentido esotérico batíni, que les es accesible a través de la
alegoría.
A semejanza del cristianismo, en la chi`a también existe la tradición de venerar y
dar culto a santos y mártires. Esta tradición procede de Husayn, hijo de Alí que murió
mártir en la batalla de Karbala, acosado por los califas Omeyas. Lugares especiales de
peregrinación para los chiíes son aquellos en que se encuentran las tumbas de sus
imanes.
La chi`a se concentra en Irak, concretamente en la ciudad de Kufa y se propaga
más tarde a Irán y posteriormente se extiende entre los pueblos turcomanos. En gran
parte, la gente abrazó la chi`a como reacción a los conquistadores árabes. La nueva
doctrina fue aceptándose por pueblos que ya tenían desarrollados conceptos religiosos
propios como, por ejemplo, los persas zoroástas, de manera que la nueva religión se
impregnó con las creencias anteriores. Así es como los turcomanos, por su parte, bajo la
forma de la chi`a siguieron practicando sus tradiciones populares y chamánicas.
En este sentido, impregnada por el chamanismo turcomano y cubriéndose con la
capa de la doctrina religiosa chií, es la corriente kăzălbash (tur. kızılbaş) en Bulgaria, un
intrincado complejo cultural y religioso que escapa a cualquier intento de definición
exacta. Ha sufrido la influencia de antiguos cultos asiáticos, iranios por el Este, y ha
estado en contacto con el cristianismo por el Oeste259.

258
G. E. von Grunebaum, Classical Islam: a history, 600 -1258, Moscú, 1986, en ruso, (Chicago, Ed.
Aldine, 1970), p. 104, según: N. Gavrilova, “The Life of Members of the Muslim Sects from the Point
View of Their Religious Doctrines”, Op. cit., p. 71.
259
V. Aleksandrovich Gordlevskiy, Избранные сочинения [Izbrannăye sochineniya] („Obras elegidas‟),
vol. 3, Istoria y kultúra, („Historia y cultura‟), Moscú, Ed. Vostochnoy literaturay, 1962, p. 32, según: L.
Mikov, Izkústvoto na jeterodñksnite miusiulmáni v Bălgária (XVI-XX vek) bektáshi y kăzălbáshi/aleví
(The Art of Heterodox Muslims in Bulgaria, XVI-XX century; Bektaşi and Kizilbaş/Aleví), con resumén

121
2.1. La Bektashiya y el contexto del culto al guía espiritual.

Otra cofradía interesante, que también se constituye a partir de la herencia de


diversas corrientes musulmanas a las que se suman elementos turcomanos y cristianos
de Anatolia y que favoreció el contexto para el desarrollo del culto al guía espiritual, es
la Bektashiya. Considerada oficialmente como una orden sunní, la chi`a se convierte en
una potente corriente subterránea en la Bektashiya260, como se deriva por ejemplo de los
datos procedentes de la vida de Timur Babá Sultán.

Fundada a finales del siglo XIII, por Abdul Musa261, la orden inició su desarrollo
con la práctica de la peregrinación a los lugares de culto de su santo. En principio, se
difundió entre la población turcomana sunní de Asia Menor, pero, más tarde amplió su
cobertura llegando hasta los Balcanes. Gozó de gran importancia política en el imperio
otomano porque el cuerpo de los jenízaros hasta 1826 estuvo bajo la tutela de la
Bektashiya:
Cuando Murad I había formado de ellos un cuerpo, los envío a Hadzhi
Bektash262, mahometano, que pasaba por un santo, y que se había hecho célebre por
sus milagros, y profecías; y le hizo suplicar que diera a esta nueva tropa un nombre y
un estandarte, y que rogara a Dios favorecer a sus armas. Cuando los Jenízaros
aparecieron en su presencia, el santo puso la manga de su vestido talar sobre uno de
sus jefes, y dijo: “¡Que se les llame Yengicheri! [de tur.„nuevo soldado‟]; ¡que su aire
sea siempre fiero, sus manos siempre victoriosas, su alfanje siempre cortante, y su
lanza siempre suspendida sobre la cabeza de sus enemigos; y que vuelvan siempre con
un rostro brillante de cualquier parte a donde vayan!”263.

en inglés, 2005, Sofía, Ed. “Prof. M. Drinov“Academic Publishing House (BAN), Insitute of folklore, p.
28.
260
J. S. Тrimingem, Суфийские ордены в исламе [Sufíyskiye ñrdenăy v isláme] („Las órdenes sufíes en
el islam‟), Moscú, Ed. “Nauka”, 1989, p. 88; véase también: N. Clayer, Mystiques, État et Société: Les
Halvetis dans l‟aire balkanique de la fin du XVe siècle à nos jours, Leiden, Ed. E. J. Brill, 1994.
261
I. Mélikoff, “Le problème kizilbash”, TURCICA: Revue d‟études turques, 6, (1975)
, Institut de turcologie, Eds. Klincksieck, pp.
49-50, según: L. Mikov, Izkústvoto na jeterodñksnite…, p. 14.
262
De turco haci, que puede traducirse como „peregrino‟ o „maestro‟.
263
Dimitrie Cantemir, Voivode of Moldavia, Histoire de l‟empire Ottoman, ou se voyend les causes de
son agrandissement et de sa décadence. Avec des notes très-instructives, traduc. en francés : M. de
Jonquières, vol. I, Paris, Ed. Despilly, 1743, p. 38.

122
Considerado como patrono de la orden, Hadzhi Bektash Veli264, santo legendario
del Jurasán265 (noreste de Irán), su vida se sitúa entre 1248 y 1337, y su llegada a
Anatolia en 1281266. Es reconocido como descendiente del Musa al-Kazim (que muere
en 799)- el séptimo imán chií-, pero también se afirma que fue discípulo del jeque
Ahmed Yesevi267, fundador de la orden Yeseviya, la primera tarika268 turcomana269.
Según Redhaus, el término “bektash” por su parte tiene dos significados: „rango‟ y
„príncipe‟270.
Hasta finales del siglo XV, la hermandad Bektashiya no tuvo una organización
determinada. Empezó a tomar forma en el siglo siguiente, bajo la tutela de Balım Sultán,
autor de una serie de reformas en la orden y también considerado segundo patrón santo
por su declaración de ser descendiente de Hadzhi Bektash. La denominación “sultán”
tras el nombre de Balım es un titulo habitual para los líderes de las hermandades sufíes
que indica la iniciación en la doctrina mística271.
La estructuración de la orden estuvo acompañada de una evolución peculiar, que
consistió en la formación de dos ramas distintas y rivales, una de las cuales adoptó el
celibato para una parte de su “clero”. A Balım Sultán, conocido como pir o segundo
fundador, se atribuye la introducción de esta regla peculiar del celibato, algo insólito en
el mundo musulmán, pero muy propicio para la tradición del culto a un guía espiritual.
A partir del siglo XVI, los bektashíes tuvieron dos ramas y dos direcciones
espirituales. La rama de los babágan, dirigida por el babá-dedé afirma que Hadzhi
Bektash no había tenido descendencia carnal. En cambio, los seguidores de la rama de
los sofíyan dirigida por los chelebís, se consideraban descendentes carnales de Bektash.
La rama de los babágan, llegó a ser la rama principal de la orden como tal, junto a la
que, han existido (y todavía existen) grupos que dicen ser descendentes de Hadzhi
Bektash. Entre esos se encuentran los alevíes que forman parte de la población actual de

264
Hadzhi, del turco hac, „el peregrinaje a La Meca‟; “bektash”, de bektaş, en lenguas túrquicas, „piedra
dura, duradera‟; “veli”, „santo‟, de turco, el correspondiente del “walí” en árabe.
265
La denominación “Jurasán” significa “donde el sol sale”.
266
J. Kingsley Birge, The Bektashi Order of Dervishes, Londres, Ed. Luzac & co; Hartford, Conn.,
Hartford Seminary Press, serie: Luzac‟s oriental religions series, 7, 1937, p. 34, según L. Mikov, loc. cit.
267
Ahmet Yesevi (1106-1166), asceta sufí y poeta turco, al que se atribuye la autoría del Libro de la
Sabiduría, colección de poesía mística; promovió la difusión del misticismo por todo el mundo de habla
turca, su poesía indujo el desarrollo de la literatura folclórica mística en Turquía.
268
De turco, Tarika, tarikat, pl., ‟hermandad mística, secta, orden religiosa‟.
269
H. T. Norris, Islam in The Balkans, Londres, Ed. Hurst, 1993, pp. 89-90, según: L. Mikov, loc. cit.
270
Ibídem.
271
En el principio, el líder de la orden se llamaba con el titulo de babá que, en el sufismo, tiene el sentido
de padre, maestro, santo y profeta. Más tarde se introduce el rango apostólico, dedé, o babá-dedé (“babá”,
“dedé”- literalmente ‟abuelo‟) que es el grado más alto en la jerarquía espiritual de la orden, el elegido
entre los miembros de un colegio de dedés.

123
Turquía, y la de Bulgaria, que se consideran bektashíes, o aleví-bektashi. En el
ceremonial religioso de la comunidad kăzălbashi, uno de los más venerados en las
canciones rituales recogidas en el noreste de Bulgaria, es el mismo santo, Hadzhi
Bektash Veli:

Muhammad Alí es éste, gracias a quién veo, y mi guía es Unkiar Hadzhi Bektash […]
Me encariñé de 124.000 profetas, Muhammad es el resplandor desde los tiempos de
Adam hasta ahora, Alí lo llevo en lo profundo de mi alma, a mi me han llamado
bektashí- kăzălbash272.

Según la leyenda, Balım sultán procedía de una madre cristiana, hija de un zar
búlgaro y de un padre musulmán, Mursel babá273. El detalle legendario de la
procedencia, típico de las vidas de los santos heterodoxos en los Balcanes, alude
simbólicamente a la esencia de esta orden sincrética. Además, según la tradición oral, su
madre quedó encinta de manera milagrosa, de lo que procede el nombre de Balım, pues
“bal”, del turco es “miel”.
Hasta el siglo XVI, la orden sigue aparentemente la línea ortodoxa sunní, hasta
la venida de Balım sultán, quien introduce elementos chiíes en el grupo. Los alevíes que
al principio formaban comunidades religiosas de carácter rural, tenían creencias y
prácticas de carácter iniciático, parecidas a las de la cofradía bektashí, que se implantó
sobre todo en las ciudades274.
Entre las cofradías (turuq) que actuaron en las provincias centrales del imperio
otomano, algunas de entre ellas, eran aceptadas por la Sunna de orientación hanafi,
doctrina que después de los selyuquíes, fueron abrazando los otomanos y sus súbditos
turcos o turquificados. Estas turuq preconizaban la coexistencia equilibrada entre el
sufismo y la sharia.
En cambio, las otras órdenes eran condenadas por heterodoxas, aunque no
siempre se podía trazar la línea de separación. Unas cofradías tan ortodoxas por regla
general como por ejemplo la Naqshbandiyya y la Halvetiye, por algunas de sus

272
N. Gramatikova, “Isliámski neortodoxálni techénia v bălgarskite zemí („Movimientos heterodoxos
islámicos en las tierras búlgaras‟), en: R. Gradeva (ed.), Istória na miusiulmánskata kultúra po
bălgarskite zemí. Izslédvania („Historia de la cultura musulmana en las tierras búlgaras. Investigaciones‟),
vol. 7 de la colec. Sădbáta na miusiulmánskite ñbshtnosti na Balkánite, Sofía, Ed. IMIR, 29, 2001, p. 197.
273
J. Kingsley Birge, Op. cit., p. 56, según: L. Mikov, Op. cit., p. 15.
274
N. Clayer, “La Bektashiya”, en: Las sendas de Allah: Las cofradías musulmanas desde sus orígenes
hasta la actualidad, A. Popovic y G. Veinstein (eds.), Barcelona, Ed. Bellaterra, 1997, pp. 577-586.

124
manifestaciones, podían dar pie a distintas críticas. La Bektashiya por su parte, debido a
sus desarrollos populares nunca dejó de ser heterodoxa, aunque siempre mantuvo
buenas relaciones con el estado otomano, por lo menos hasta la prohibición de 1826.
Con gran habilidad la orden bektashí “recogía” y adaptaba las creencias locales
que encontraba tanto en Asia Menor como en los Balcanes a un trasfondo musulmán de
tipo chií, llegando a construir una especie de islam popular. Así es como el derviche
275
bektashí se convierte en símbolo de “medio musulmán” con fama de musulmán
sospechoso.
En la práctica, los miembros de esta orden comulgaban, aunque era una
“eucaristía” peculiar, con pan y queso, en vez de pan y vino como hacen los cristianos.
El jeque del grupo recibía las confesiones de sus derviches perdonando pecados, igual
que el sacerdote cristiano276. El signo de la cruz se empleaba como gesto de honor y
respeto, se cultivaba un tratamiento más tolerante en cuanto al alcohol y la carne de
cerdo. También la posición social femenina era mucho más liberal. La mujer no fue
obligada ni presionada para usar velo según el sentido que se le atribuye en el islam,
sino que era libre de usarlo o no, incluso en lugares públicos, la mujer también tenía
todas las posibilidades de relacionarse con los varones. Signos externos de este tipo,
visibles para los demás, obviamente hablaban de una semejanza que hacía que el
cristiano pudiera “reconocer” a los miembros de la secta bektashí como algo más
próximo y abierto, que invita a la comunicación, en comparación con las costumbres de
los sunníes, totalmente opuestas a las de los cristianos.
Con su carácter ecléctico, la tarika popular de la Bektashiya “disfrazó” el islam,
de modo que éste se hizo más aceptable para muchos campesinos balcánicos por la
tolerancia religiosa y la importancia que la cofradía concedía a lo esotérico, de modo
que, prácticas verdaderamente islámicas como la oración ritual y el ayuno, no resultaban
obligatorias. Hicieron que con su apariencia algo misteriosa pero democrática, la
predicación bektashí tuviera bastante atractivo, pues muchas de sus prácticas no
parecían muy distintas de las de los cristianos.
Como se mencionó arriba, el bektashismo de estas cofradías de derviches poseía
pues creencias que incluían variedad de elementos de la religiosidad popular y otros

275
Str. Dimitrov, Skrítoto jristiánstvo e isliamizatsiñnnite protsési v osmánskata dărzháva („El
cristianismo clandestino y los procesos de la islamización en el país otomano‟), en: Istorícheski prégled,
3, (1987), Sofía, Bălgarsko istorichesko druzhestvo, Instituto de historia, BAN, p. 26, según: L. Mikov,
Op. cit., p. 28.
276
Ibídem.

125
extraídos de diversas fuentes, desde el chamanismo hasta prácticas rituales balcánicas.
Según Inalcik, en su esencia era una continuación del babáismo, y claramente demuestra
la pervivencia de elementos de antiguas tradiciones populares turcas y de rituales
propios del chamanismo277.
En la literatura, el babáismo se relaciona con el levantamiento de los babaíes
(1239-1240), o la rebelión de Baba Ishak278. Las últimas investigaciones históricas
demuestran que este levantamiento social fue encabezado por Baba Ilías-i Jorasani, y el
primero que le llevo a la “escena” fue su nieto, poeta y místico del siglo XIV, Elvan
Chelebi279. Según éste último, Baba Ishak no era un mesías, sino el mejor discípulo de
Baba Ilías-i Jorasani280. Las fuentes caracterizan al líder del motín como un jeque
turcomano que se autoproclamó Mesías (Resulullah)281. En las crónicas cristianas,
árabes y turcas, también se representa como “babá” (jeque), que se proclamó Mesías y
quiso levantar en armas a los turcomanos. Se menciona que Amasya282 fue el centro de
su actividad283. En opinión de Ocak, Ilías era un babá, quien bajo la identidad islámica
conservaba creencias propias del chamanismo. A parte de que eran una especie de
sacerdotes, los chamanes también se dedicaban a la magia, los encantamientos y tenían
fama de curanderos284.
En la obra de su descendiente Elvan Chelebi, Baba Ilías aparece como el profeta
Hizir285 con sus atributos peculiares de la bandera verde y el caballo boz burak (de tur.

277
H. Inalcik, Османската империя. Класическият период 1300-1600 (tít. original: The Ottoman
Empire: The Classical Age 1300-1600, 1ª ed. Londres, Ed. Weidenfeld & Nicolson, 1973), trad. en
búlgaro: M. Jristova, Sofía, Ed. Amat-Ah, 2002, p. 192.
278
Elvan Çelebi, Menakıbu‟l-Kudsiyye Fi Menasıbi‟l-Ünsiyye (Baba İlyas-ı Horasani ve Sülalesinin
Menkabevi Tarihi), Ismail E. Erünsal y A. Yaşar Ocak (eds.), Ankara, Ed. Turk Tarih Kurumu, 1984,
según: N. Gramatikova, Isliámski neortodoxálni..., p. 252.
279
Ibíd., pp. 30, 31, según: N. Gramatikova, loc. cit.
280
Gregory Abu‟l-Farac (Bar Hebraeus), Abû‟l-Farac Tarihi, trad. de sirio al inglés Ernest A. Wallis
Budge, trad. al turco Ö. Riza Dogrul, vol. 2, Ankara, Ed. Turk Tarih Kurumu Basimevi, 1987, (1999), p.
53, según: N. Gramatikova, loc. cit.
281
A.Yaşar Ocak, Babailer Isyanı-Aleviliğin Tarihsel Altyapısı, serie: Tarih, Estambul, Ed. Dergah
Yayınları, 1983, p. 89, según: N. Gramatikova, loc. cit.
282
Norte de la Turquía actual.
283
C. Cahen, “Babá Ishaq, Babá Ilyas, Hadji Bektash et quelques autres”, TURCICA, 1, (1969),
Université de Strasbourg, Institut de turcologie, Paris, Ed. Klincksieck, p. 59, según: N. Gramatikova, loc.
cit.
284
Según Ibn Bibi, Baba Resul pastoreaba las ovejas y las cabras de los aldeanos del pueblo donde se
había establecido a cambio de la comida y el mantenimiento; comía poco y vivía como un asceta, de
manera que así se ganó el respeto de los campesinos; en una cima cerca de la aldea construyó una zaviya
y empezó a aceptar discípulos, ayudaba mucho a la gente y todos comenzaron a creer que poseía una
fuerza sobrenatural, véase: N. Gramatikova, Isliámski neortodoxálni..., p. 253.
285
Recordaremos que según la doctrina sufí, este personaje místico representa el aspecto profundo del
islam, se identifica con Alí, como también con el Profeta Elías.

126
„caballo gris‟). Por otra parte, el famoso personaje de Hizir frecuentemente está presente
en las leyendas de los aliáni y en las “vidas” de otros santos bektashíes y babaíes.
Partiendo de la ideología de esta revuelta no está claro si Baba Ilías creía en su
misión profética (nubuvvet, idda‟a an-nubuvva) o él fue la “encarnación” misma de las
cualidades de la santidad (wilaya). Como se ha estudiado, la profecía según la doctrina
sufí es un acto visible, donde el profeta debería declarar su vocación, mientras que la
santidad es oculta y no debe ser proclamada, sino ocultada. Las acciones de Baba Ilías-i
Jorasani, al revés, lucían con una actividad extrema contra el orden social establecido y
posiblemente, no le satisfacía la misión de wilaya oculto, solamente. El deseo de ser
llamado waliullah „el amigo, el preferido de Allah‟, según Gramaticota286, venía por la
necesidad de que se legitimara de alguna manera el movimiento que encabezaba. Él
mismo se percibía y representaba delante de los turcomanos, como persona divina que
les prometía salvación en cuanto a las injusticias, la violencia, el despotismo del estado
de los selyuquíes, les prometía vida totalmente justa y honrada. En esta situación todos
los que aceptaban su filosofía empezaron a creer en sus poderes milagrosos y en el don
de salvador que se le atribuyó por la vía divina.
Es obvio que los adeptos prestaban mucha más importancia a la función social
que a la misión “divina” de Baba Ilías. La motivación mesiánica de las ideas y la actitud
de Baba Ilías-i Jorasani le aproxima por un lado a las creencias chiíes del imanismo,
según cual los sometidos permanecen a la espera de la vuelta del imán oculto, el
“Mahdi”(„Mesias‟), que aparentemente había desaparecido y su regreso (radj‟a) que
según la creencia chií vendrá con un levantamiento social. Por otra parte, la idea de
mesías y la justicia social es fundamental en el cristianismo, lo que insinúa un
paralelismo entre la noción del Mahdi esperado y el regreso de Jesucristo quien
“encadenará al Anticristo bíblico y al falso profeta”287. Todos, incluyendo aún los no
musulmanes, que aceptaban su filosofía, empezaron a considerarle un hacedor de
milagros y servidor de Dios, hasta un Profeta, que se había ganado la benevolencia de

286
N. Gramatikova, Isliámski neortodoxálni…, p. 256.
287
El imán número once murió en el año 874 y el imán número doce (llamado duodécimo imán por los
chiíes), quien por entonces era un pequeño de siete años de edad, fue “ocultado” en una mezquita y nunca
fue encontrado. Según al islam este personaje aparecerá después del caos y la guerra, pero cuando ésta
termine los infieles “serán derrotados” y el islam regirá un “mundo de paz”. En base a esta creencia el
“Gran Mahdí” (como lo llaman los sunníes) aparecerá después del caos, por lo que tanto sunníes y chiíes
están convencidos de que pueden adelantar la venida del mahdí, y para que retorne es necesario el caos, o
rebelión, semejante al que encabezó Babá Ilías, aunque no parece que su propósito fuera otro que el de
restablecer la justicia y no propiamente el caos. Para el paralelismo del Mahdi con el Anticristo bíblico,
véase: “El Mahdí, el mesías islámico y el Anti Cristo”, NOSOTROS. CL: El portal de la amistad, Chile,
http://www.nosotros.cl/detalle_noticia.php?cont=748.

127
esa gente pobre e inculta, que no estaba instruida en las sutilezas de la teología islámica
en cuanto a la cuestión de la profecía, y que no hacia mucho que había entrado en la vía
del islam.
En este contexto, las zonas donde la corriente babaí funcionó con toda plenitud,
fueron aquellas donde el cristianismo encuentra sus primeros adeptos. Siria del norte
por ejemplo, unos de los centros del levantamiento babaí, al mismo tiempo fue la región
donde proliferaron las primeras herejías cristianas y también más tarde se convirtió en
baluarte del ismailísmo. Los centros donde principalmente se divulgó la dicha corriente:
Anatolia de sureste y Siria del norte (Adıyaman [antes Perre o Pordonnium], Maraş
[Marash], Kefersud, Malatia, Elbistan), antiguamente jugaron un importante papel en la
historia del pensamiento humano.
En Siria del norte encrucijada de los caminos de Mesopotamia, Irán, India y
Bizancio, se encontraban los cultos mistéricos de la Gran Diosa-madre, Cibeles y de
Mitra, el islam y el cristianismo. Aquí estuvo también la cuna de la herejía dualista del
paulicianismo, que atrajo multitud de seguidores en Laodicea, Neocesarea, Tephrike
(actual Divriği, Turquía), en la Pequeña Armenia, en los territorios entre Erzurum y
Erzincan. En resumen, Anatolia suroriental y la parte norte de Siria funcionaban como
puente para los nómadas con destino a Irán, Anatolia y viceversa.
Siguiendo el hilo histórico de las resonancias religiosas en el bektashismo, cabe
anotar que, según los escritos de Husameddin, una de las personas que jugó un papel
importante en el citado levantamiento, Baba Ishak, fue un griego de la familia de los
Comnenos convertido al islam que aspiraba a construir un reino griego en Amasya,
donde quería divulgar una doctrina sincrética entre islam y cristianismo288. Según el
mismo, Baba Ishak se había instruido en los secretos de las corrientes batiníes en Irán.
Al llegar a Amasya, se entrega espiritualmente a Baba Ilías quien le envía a Kefersud
para propagar su doctrina, pero realmente lo que éste difundía era una doctrina mixta
“elaborada por él”289. Según Gordlevskiy290, Baba Ishak, todavía llevaba algo del
cristianismo. Este autor dice que el abuelo de Baba Ishak era nestoriano de Suleymanie,

288
H. Hüsameddin, Amasya tarihi („Historia de Amasya‟), Dersaadet (actual Estambul), Ed. Necm-i
Istikbal Matbaası, 1327(1928), vol. 1, pp. 223-224, según: N. Gramatikova, Isliámski neortodoxálni…, p.
257.
289
Ibíd., pp. 235; 263-264; 365-373, según: N. Gramatikova, Op. cit., p. 258.
290
V. Aleksandrovich Gordlevskiy, “Государство Сельджукидов в Малой Азии” („El país de los
selyuquíes en la Asia menor‟), en: Избранные сочинения…, vol. 1, (1960), p. 127, según: N.
Gramatikova, loc. cit.

128
que había aceptado el islam291. En los tiempos de las abbasíes, la mayor parte de las
familias cristianas del norte de Irak y Siria se pasaron al islam. El referido babá procedía
de Kefersud (Samosata), ciudad de gran importancia en la historia del cristianismo
como foco de corrientes heterodoxas292. En este sentido, la tesis de Gordlevskiy de que
Baba Ishak propagaba una mezcla de islam, cristianismo y mazdeísmo es muy probable.
En Siria del norte y en el sureste de Anatolia, todavía existe la secta islámica Ehl-i Hak
(‟Gente de la verdad‟). Según algunos estudios, detrás de uno de sus personajes
venerados, Sultán Sohar o Sahak, se esconde Baba Ishak293.
Lo que es seguro es que Baba Ishak cumple perfectamente con la tarea asignada
y llega a unir bajo la bandera del motín (1239-1240), a turcomanos (nómadas y
seminómadas) y a los demás insatisfechos (la masa de los pobres musulmanes y
cristianos). Al parecer, Baba Ishak desempeñaba un papel primordial en la organización
del levantamiento, por lo que numerosos autores de la época hablan del “levantamiento
de Baba Ishak” y no del de Baba Ilías. Otros por su parte, estiman que Baba Ilías no
tuvo nada que ver con esta rebelión. Pese al final trágico del levantamiento, los sucesos
mencionados tuvieron una gran importancia para la unión de los turcomanos que
empezaron a llamarse “babaíes”, aunque no está claro si ellos mismos se llamaron así o
ese nombre les fue dado por personas ajenas.
Realmente no disponemos de información detallada en cuanto a la doctrina
religiosa de los grupos que promovieron y participaron en dicho motín. Sin embargo, es
indudable la heterodoxia de sus creencias. Por esta vía, se puede sacar alguna
información volviendo la mirada hacía las comunidades de los babaíes, que viven
actualmente en Bulgaria, pero, aun sigue constituyendo un problema complicado por la
yuxtaposición de substratos con la misma filosofía social y religiosa durante mucho
tiempo294.

291
M. Van Bruinessen, “Haji Bektash, Sultan Sahak, Shah Mina Sahib and various avatars of running
wall”, en TURCICA, “Mélanges offerts à Irène Mélikoff”, vol. XXII ŔXXIII, (1991), I. Mélikoff-Sayar
(ed.), Leuven, Editions Peeters, pp. 55 -70, según: N. Gramatikova, loc. cit.
292
Samosata, antigua ciudad en el río Éufrates, durante el imperio romano tuvo importancia comercial en
la ruta entre el oriente medio y Antioquía.
293
M. Fuad Köprulü y Fr. Babinger, Anadolu‟da Islamiyet, serie: Insan yayınları, 201, Estambul, Ed.
Insan yayınları, 2003, p. 308, según: N. Gramatikova, loc. cit.
294
En un anexo de la “Vida de Demir Babá” se anota su pertenencia a la tarika de los “babaíes”. En el
texto, en ningún sitio se menciona la tarika de los babaíes, ni la palabra “babai”. No obstante, se dice que
el guía espiritual del padre de Demir Baba, Akyazălă (Akyazılı) Baba y el padre de Demir, Hadhză (Hacı)
Dede, fueron del grupo de los abdales de Rum. Pues, a la corriente de los “Abdalan-i Rum” pertenecía
Otman babá venerado como santo principal en la rama de los babaíes en Bulgaria.

129
Resulta conveniente plantearse si verdaderamente el movimiento babaí o
babaísmo (babaiyya o en turco, babailik) se constituyó como una verdadera tarika
mística o se trata más bien de una forma organizada del culto religioso de las tribus
turcomanas con creencias heterodoxas, caso de que consideremos también a Baba Ilías
Jorosani como el fundador de este camino. Las teorías e hipótesis son muy diversas y
complejas295, pero, resumiendo, podemos concluir que el babaísmo se inclina más bien
hacia un modelo de movimiento socio-político que al típico movimiento religioso,
aunque use una ideología religiosa sincrética. Planteado así, pudo acoger en su cuerpo a
los seguidores de varias tarikat heterodoxas- vefayye, kalenderiye, haydariye, yeseviye,
absorbiendo de ese modo a la mayoría de los turcomanos, que practicaban algún tipo de
heterodoxia islámica. Más tarde, los elementos sufíes que realmente se hallaban en el
origen dejaron al babaísmo reducido a una doctrina místico- religiosa.
Los datos sobre la persona que se convirtió en piedra angular de la heterodoxia
en Anatolia, y después en los Balcanes, Hadzhi Bektash Veli, indican la existencia de
una relación espiritual entre él y Babá Ilías. Un poco más tarde, al panteón de la
veneración de los babaíes se incorpora Hadzhi Bektash Veli, de modo que, con el
tiempo, la orden Bektashiya se convertiría en la tarika más importante y popular y
terminaría absorbiendo a las múltiples tarikas heterodoxas y a grupos de derviches
conocidos como abdales296 y kalenderes (haydari), que venían misionando desde el
siglo XIV.
Por otra parte, el temor a las terribles represiones a la que habían sido sometidas
las corrientes heterodoxas chií-kăzălbashí contribuyó también a la formación de la
orden. La Bektashiya abarca y reúne a los grupos sincréticos que encuentran más
ventajoso aparecer como celosos defensores del islam ortodoxo y, por otra parte, ocultar
la mayoría de sus creencias poco ortodoxas y a sus verdaderos líderes. De este modo se
convierte en refugio de kăzălbashíes de la orden safaví y de muchos alevíes de
procedencia nómada y campesina, quienes de este modo, consiguen preservar la
memoria de sus maestros, al ocultarlos, y, por otra parte, estar a bien con las
autoridades, que los consideran musulmanes leales y los tienen bajo un cierto control.
Mediante este sistema de ocultación, la chi`a recubierta de sufismo se convierte en una
poderosa corriente subterránea en la orden bektashí, conservando su visión sincrética.

295
Véase N. Gramatikova Isliámski neortodoxálni…, pp. 260, 261.
296
“Abdal”, de turco, „derviche errante‟; la palabra “abdal” designa a los derviches en el alevísmo.

130
Según las estadísticas conservadas, hasta la clausura de la orden en el año 1826,
el imperio otomano contaba con siete millones trescientos setenta mil bektashíes. De
ellos, siete millones se hallaban en Anatolia, cien mil en Albania y el resto dispersos por
Irak, Creta, Macedonia y otras regiones principalmente en los Balcanes297. En opinión
de Birge, un 10% de la población de Turquía aproximadamente, estuvo influido directa
o indirectamente por esta orden298.
La impresionante popularidad de la Bektashiya no es casual y debe su éxito
principalmente a la semejanza de sus tradiciones con las de los cristianos ortodoxos. Por
otra parte, se ha producido una serie de interpolaciones de elementos étnicos y cristianos
en dicha corriente, que han reforzado el carácter ecléctico y heterodoxo de la orden
bektashí.
Este éxito se detecta también en el hecho de que los bektashíes con gran
habilidad se apropiaron de santos y santuarios cristianos y los proclamaron como suyos,
dándoles nombres musulmanes. Con este gesto simbólico se oficializa la apropiación de
un lugar sagrado o un santo ajeno. En el Deliorman, y más precisamente en la región de
la ciudad de Razgrad299 y de Shumen, además del antiguo tekke de Demir Babá, hubo
también otros tekkes conocidos con el nombre türbe, alrededor de las aldeas de
Bozhúrovo, Sevár, Vóden, Tsărkvino, Vladimírovtsi300. Se trata de edificios construidos
de bloques de piedra, de planta heptagonal con punta cónica, dedicados a santos
musulmanes, pero que antes pertenecieron o tuvieron un patrono cristiano. Son
ejemplos significativos Mahzar pasha tekke, antes dedicado a San Demetrio, Demir
Babá tekke, antes San Elías, Musa Babá tekke, antes San Simeón, etc301. Este mismo
proceso o muy semejante se constata mediante la existencia de otros tekkes en distintas
regiones de Bulgaria que también, anteriormente, habían sido conocidos como lugares
de culto popular dedicados a un santo cristiano. Es el caso de Gerlovo, Tozluka,

297
Estos datos fueron dados a conocer por Alí Turabí baba y citados por J. Kingsley Birge, The
Bektashi…, p. 15, según: L. Mikov, Op cit., p. 29.
298
Ibíd., p. 16, según: L. Mikov, loc. cit.
299
El antiguo Abritus, también se encuentra como: Hezargrad, Herazgrad, Hrazgrad, Azargrad,
Chetehezar, Hasgrad, etc.
300
V. Marinov, Произход и историческа съдба на българското население в Лудогорието XIV-XIX,
[Proízjod e istorícheska sădba na bălgarskoto naselénie v Ludogórieto] („Procedencia y destíno histórico
del pueblo búlgaro en el Ludogorie XIV-XIX‟), Sofía, Otechestvo, 1988, p. 22.
301
Iv. Koev y V. Marinov, “Народен пролетен обичай у алиaните (по материали от 1952 г. събрани
от село Севар Разградско): Сборник в чест на Йордан Захариев” [Naróden próletyen obicháy ú
aliánite; po materiáli ot 1952 godína săbrani ot sélo Sevár Razgradsko: Sbórnik v chést na Yordán
Zahariev] („Una tradición primavereña popular entre los alevíes; según los informes recogidos en el
pueblo de Sevár, región de Razgrad): Colección de artículos en homenaje a Yordan Zahariev‟), en:
Sbórnik v Chést na Y. Zahariev, Sofía, BAN, 1964, pp. 181-185, según: V. Marinov, Proízjod e
istorícheska sădba …, p. 158.

131
Dobrudzha, Varna, Knyazhevo (actual barrio de Sofía), Kardhzali, en las regiones de
Ivaylovgrad y Momchilgrad.
Son un buen ejemplo de este tipo de procesos las identificaciones entre San
Jorge y sus correspondientes Hizir y San Elías, o Sarı Saltık con San Nicolás. Varios
monasterios de San Nicolás fueron asimilados y convertidos en zaviya, bajo la
advocación de Sarı Saltık babá, al igual que los monasterios de San Nicolás en Babádag
(Rumania) y el del cabo de Kaliakra (Bulgaria). La tumba de San Naúm, en la costa del
lago de Ojrida, goza de gran veneración tanto para los cristianos como para los
musulmanes. Los bektashíes, por su parte, consideraron el lugar como un santuario que
veneran bajo la advocación de Sarı Saltık302. Santuarios paganos de manantiales y
lápidas se reconvirtieron en sepulcros de predicadores o guerreros bektashíes, en torno a
los que se forjaron diferentes leyendas que establecen una continuidad con los cultos
precedentes.
Es sintomático el hecho de que la palabra “bobá” o “babá” se encuentra como
sobrenombre de los fundadores de varias aldeas en la zona donde actualmente se
concentra una parte importante de los representares del islam heterodoxo en Bulgaria de
noreste. Estos términos se hallan también en la toponimia de la región, como por
ejemplo: “Embie Sacal-Hasallar”, hoy “San Naum” en la región de Silistra, fundado por
un pastor de nombre Hasán babá. El fundador de la ciudad de Isperih303 se llamaba
Kemal babá, actualmente entre los musulmanes y algunos cristianos de la región, la
ciudad se denomina “Kemaller (Kemallar304)”; el fundador del pueblo de Arslan köy
(hoy Lăvino305) fue Arslan babá; el fundador de la aldea de Zdravets, antiguo Okçular,
llevaba el nombre de Okchu baba306.
En los campos del pueblo “Musa babá teke” (en Tsărkvino, región de Razgrad)
se encuentra un lugar llamado “Boba pınarı”. En la región del pueblo de Iasenovets, se

302
P. Bartl, “Kripto-Christentum und Formen des religiösen Synkretismus in Albanien”, Grazer und
Münchener Balkanologische Studien, (1967), Múnich, pp. 123-124, según: Str. Dimitrov, Skrítoto
jristiánstvo e isliamizatsiónnite protsési v osmánskata dărzháva] („El cristianismo clandestino y los
procesos de la islamización en el país otomano‟), en la revista: Istoricheski pregled, 3, (1987), Sofía,
Bălgarsko istorichesko druzhestvo, Instituto de historia, BAN, p. 26.
303
La ciudad de Isperih ([Isperíj] NE de Bg.) lleva el nombre del famoso Khan búlgaro Asparuh (668-
700), es relacionada históricamente con la fundación del Primer Imperio búlgaro (681-1018), la así
llamada Bulgaria de Asparuh, o Bulgaria del Danubio.
304
“Kemanlar”, de turco, „violineros‟.
305
“Arslan” de turco es „león‟; el nombre actual del pueblo “Arslan köy” es “Lăvino”, que proviene de
“лъв” [lăv] en búlgaro,‟león‟.
306
“Okçu”, de turco, „arquero‟, Okçular, arqueros.

132
haya la localidad Bală boba307. Además, en la toponimia balcánica y más concretamente
en la región de Deliorman, aparecen nombres que contienen la palabra tulbe o türbe,
como por ejemplo “Tulbe mezarı” (en la aldea Izgrev, en el camino entre Shumen-
Silistra);”Tulbe-koru” (en Buynovitsa, región de Shumen) etc.
Hábilmente los bektashíes supieron aprovechar el atractivo psicológico que los
„lugares santos‟ ejercían sobre la mentalidad medieval, que veía en ellos, lugares desde
donde sus oraciones llegaban más rápidamente a oídos de la divinidad y podían ser
atendidas. Al igual que el cristiano rezaba devotamente ante las reliquias de los
“seguidores de Jesucristo”, de hombres “justos” o “santos”, suplicando su intercesión y
el cumplimiento de sus ruegos, de manera parecida, los bektashíes inundaron sus tekkes
con “reliquias” de diferentes hombres justos y honrados, denominados “babá”, “dedé” o
“sheyh”. Éstos debían desempeñar la misma función que tenían los “seguidores de la
voluntad divina” en la mente y en el comportamiento cristiano.
El islam popular bektashí resultaba más cercano para el cristiano, con su imagen
de un Dios encabezando una especie de familia patriarcal, y una gran cantidad de
personajes auxiliares.
Este tipo de islam heterodoxo, con su capacidad de atracción y adaptabilidad, se
convirtió en un puente cómodo para la transición del cristianismo al islam, algo que
nunca sucedió en sentido contrario. La orden de la Bektashiya se convirtió en la
protectora de los recién convertidos al islam, cumpliendo de este modo una función
muy importante en la vida religiosa del imperio otomano, tanto que le fue reconocida
oficialmente, ya que esta orden estaba tutelada por el cuerpo de los jenízaros, integrado
exclusivamente por hijos de cristianos.
Mientras que el islam sunní perseguía todo este tipo de manifestaciones, que se
desviaban del islam verdadero y lo contaminaban, el beddredinismo y su heredero el
bektashismo, hasta cierto punto, aceptaban que los que ingresaban en la nueva religión
mantuvieran sus antiguas creencias, pues las consideraban permitidas por el islam. Los
bektashíes hicieron oficialmente suyos los antiguos santuarios de los cristianos, pero no
los expulsaron de allí ni les impidieron el acceso a los mismos. De este modo, se inicia
el funcionamiento de santuarios de doble ritualidad, visitados por representantes de las

307
V. Marinov, Дели-орманъ, южна част. Областно географско изучаване (Съ 2 карти и 57 фот.
снимки) /Das Deli-Orman-Südteil. Landschaftsuntersuchungen (Zusammenfassung) [Delíorman, iúzhna
chast. Оblastno geográfsko proúchvane; s 2 karti y 57 fot. Snimki] („Deliorman, la parte sur.
Investigación regional geográfica; con dos mapas y 57 fotografías‟), (en búlgaro con resumen en alemán),
Biblioteca “Geografiya na Bălgaria”, Nº 4, Sofía, Imprenta: S. M. Staykov, 1941, p. 203, según: N.
Gramatikova, Isliámski neortodoxálni…, p. 234.

133
dos religiones, como es el conocido tekke de Demir Babá, cuyo desarrollo cronológico
seguiremos más adelante.
En estos lugares, construidos sobre la base de una especial tolerancia religiosa,
se recreaban las corrientes heterodoxas, y al final allí fue donde se transformaron en un
islam que puede ser llamado popular. La afluencia de gente en general les confería la
vitalidad necesaria para mantener su funcionamiento, pese a las crueles persecuciones
por parte de la ortodoxia islámica.
Durante el gobierno de Mahmud II (1826), que liquidó el cuerpo de los
jenízaros, se disolvió la orden Bektashiya y se ordenó la demolición de todos sus tekkes,
incluido el de Demir Babá. Sin embargo, musulmanes y cristianos continuaron
encontrándose en reuniones tradicionales que se celebraban en el antiguo lugar de culto,
pues todos lo consideraban como algo suyo.

2.2. Islamización y fenómenos de la “doble confesión”.

Para poder comprender el contexto de las cofradías otomanas y sus derviches


que optan por la supra-confesionalidad por un lado y por otro, unos cristianos que no
son necesariamente a toda prueba, dado que proceden de focos recurrentes de herejías
desde hace siglos, hay que concretar que se trata de un islam balcánico, no sé si
diferente, pero vivido seguramente de manera muy diferente de lo que actualmente se ha
dado en llamar islam saudí o iraní.
El islam en esta parte de Europa, la antigua Rumelia, se tiende a describir como
un cuerpo inherente, no artificial, al panorama religioso. La intención de los
conquistadores, por presentar bajo su mejor aspecto la cohabitación pacífica del islam
con el cristianismo en dichas tierras, dio mucho trabajo a los historiadores estatales y
hagiógrafos, y como resultado se produjeron numerosas historias y escritos legendarios
referidos a guías espirituales islámicos, que tenían el propósito de dar una luz
específica, a veces muy pacífica a veces no tanto, sobre la penetración del islam en los
Balcanes, pero también del tiempo y del ambiente que pudo crear tales imágenes
paradójicas en las que islam y cristianismo se entrelazan.
De tal modo las fronteras religiosas debían de ser imprecisas, que tres siglos
después del famoso Sarı Saltık (s. XII), el muftí de Solimán el Magnífico (s. XVI),
Ebussud Efendi, por medio de una fetua308 denuncia a Sarı Saltık no como un pionero

308
“Fetua”, en turco, fetva, dictamen jurídico escrito y otorgado por un mufti.

134
de la islamización triunfante, sino como un monje cristiano que se ha quedado en piel y
huesos a causa de su austeridad309.
El proceso de la islamización de una gran parte de la población europea de los
Balcanes se realiza a partir del final de la Edad Media, lo que indica que la fe
musulmana en los Balcanes es igual de veterana que el cristianismo en algunas regiones
bálticas. El periodo de casi seis siglos de vigencia del islam en el sureste europeo iguala
el tiempo entre las primeras conversiones eslavas al cristianismo y la llegada de los
otomanos como portadores de la nueva religión monoteísta, el islam.
Teniendo en cuenta la cantidad de musulmanes sunníes, debemos subrayar que
la islamización no se produce únicamente por la vía heterodoxa, sino que hay una
verdadera islamización ortodoxa (aunque realizada en su mayoría a niveles de
religiosidad popular), y que el grupo que sigue la vía heterodoxa no deja de ser una
minoría y es esta minoría la que sigue a un guía espiritual.
Con la presencia turca desde mediados del siglo XIV en el territorio balcánico,
se habla de una adhesión acelerada al islam por parte de las poblaciones locales
sometidas, debido a los privilegios que esto les proporcionaba; en primer lugar el
derecho de llevar armas, por otro lado la inseguridad social de regiones enteras facilitó
que grandes capas de esta población vieran en el islam una esperanza de mayor
estabilidad, mejor régimen fiscal y cierta promoción social.
Encontramos también datos acerca de cómo algunos señores feudales reforzaron
el poder extranjero en la correspondencia entre el patriarca de Constantinopla y el
arzobispo de Ojrida que data de principios del s XV. Comentando estos datos, el
Profesor Heinrich Gelzer exclama:

309
Fetua publicada por T. Okiç, “Sari Saltuk‟a ait bir fetva”, Ankara Üniversitesi İlahiyat Fakültesi
Dergisi („Revista de la Facultad de Teología de la Universidad de Ankara‟), vol. 1, (1952), F. Terkan
(ed.), Ed. Ankara Üniversitesi İlahiyat Fakültesi, p. 12, según: B. Alexiev, Фолклорни профили на
мюсюлманските светци в България [Folklórni prófili na miusiulmánskite svetsí v Bălgária] („Perfiles
folclóricos de los santos musulmanes en Bulgaria‟), Sofía, “Prof. Marin Drinov” Academic Pub. House,
2005, p. 47, nota 142. A partir de este momento la fetua se empieza a citar por la mayoría de los autores
que escriben sobre Saltuk: G. Martin Smith, “Some turbes /maqams of Sari Saltuq, an early anatolian
turkish gazi-saint”, TURCICA, Revue d‟etudes turques, 14, (1982), Paris, Ed. Peeters, pp. 218-225; I.
Mélikoff, “Qui était Sari Saltuk? Quelques Remarques sur le Manuscrits du Saltuknâme”, en: De l‟épopée
au mythe: itinéraire turcologique, Estambul, Ed. Isis, Serie Analecta isisiana, 15, 1995, vol.1, p. 63; Th.
Zarcone, “Nouvelles perspectives dans les recherches sur les Kizilbaş-Alèvis et les Bektachis de la
Dobroudja, de Deli Orman et de la Thrace Orientale”, Anatolia moderna, 4, (1992), Paris, Ed. Jean
Maisonneuve, p. 3; Ş. H. Akalin, “Следите на Саръ Салтук в Румелия и светата обител на Свети
Наум/Саръ Салтук в Охрид”/ The traces of Sari Saltuk in Roumelia and the holy cloister of Saint
Naoum/Sari Saltuk in Ohrid, en: ISLIÁM Y KULTÚRA: Izslédvania („Islam y Cultura: Investigaciones‟),
trad. de turco : I. Sarăivanova, colección: [Sădbáta na miusiulmánskite óbshtnosti na Balkánite], 4, G.
Lozanova y L. Mikov (eds.), Sofía, Ed. IMIR, 1999, pp. 46-47 (aquí se puede encontrar la bibliografía
sobre la discusión en cuanto a la autenticidad de la fetua).

135
[…] Cuán poderosa y atractiva debió resultar la fuerza del joven estado turco
sobre los gobernadores eslovenos y los de la Península Balcánica […] Pero hay
que recordar que eran los tiempos en que la nobleza búlgara, la serbia y la
albanesa, en masa abandonaba el cristianismo y aceptaba el islam310.

No cabe duda de que entre los motivos para que estos señores feudales apoyaran al
poder otomano estuvo el deseo de conservar sus propiedades y su rango social, más que
en la atracción del islam. Sin embargo, estas clases dominantes se unían al islam más
ortodoxo.
Si consideramos la organización de la sociedad otomana, afirmaciones como la del
Prof. Helzer resultan naturales y comunes.
En este sentido recordaremos que la sociedad otomana se dividía en un reducido
grupo dominante, los llamados asker („soldados‟), y la amplia masa de súbditos, los
llamados re´aya o rayas (literalmente „muchedumbre‟).
Para ser aceptado como parte de la clase dominante, era necesario reunir las
siguientes condiciones: profesar lealtad al sultán y a su Estado, aceptar y practicar la
religión musulmana y todo el sistema de pensamiento y actuación que era parte
integrante de la misma, conocer y practicar el complicado sistema de costumbres,
comportamiento y lenguaje que constituía la llamada “manera otomana”. Aquellos que
no reunían alguna de estas condiciones eran considerados como súbditos protegidos del
sultán.
Esta división, según está admitido, no respondía a criterios raciales o
aristocráticos, de modo que cualquier súbdito podía ascender hasta formar parte de la
clase dominante si reunía los requisitos antes mencionados y, de igual modo, los
gobernantes otomanos podían perder su condición en caso de perder o dejar de practicar
alguno de estos requisitos. De este modo, se estableció un flexible sistema de movilidad
social, basado en la posesión de ciertos atributos definibles y, en teoría, alcanzables por

310
G. D. Balaschev, [Korespondéntsia medzdú Tsarigrádskia patriárj y Ójridskia arjiepískop ot XV vek]
(„Correspondencia entre el Patriarca de Tărnovo y el obispo de Ojrida del siglo XV‟), en: МИНАЛО:
Българо-Македонско Научно списание („Pasado: Revista cientifica búlgaro-macedonia‟), 1, (1909), G.
D. Balaschev (ed.), Sofía, Imprenta y litografía del Gr. T. Paspalev, p. 5, según: A. Zhelyazkova,
Razprostranénie na isliáma v zapadnobalkánskite zemi pod osmánska vlast, XV-XVIII, (The Spread of
Islam in the Western Balkan Lands Under Ottoman Rule, 15th-18th Centuries), (en búlgaro, con resumen
en inglés), Sofía, Ed. BAN, Instituto de estudios balcánicos, 1990, p. 163.

136
cualquier miembro de la sociedad, fuera cual fuese su condición social o económica de
partida.
No obstante, en la práctica, el asunto funcionaba de manera diferente. En muchas
ocasiones, el ascenso dependía en gran medida de la protección (intisap) que algún
funcionario influyente pudiera proporcionar a los aspirantes. Así, con el paso del
tiempo, los secretarios y funcionarios de hacienda pasaron a adquirir su cargo por
herencia familiar, de modo que los hijos lo heredaban de sus padres, y otro tanto ocurrió
con el estamento religioso, que es el que aquí nos interesa311.
Al principio, los otomanos tomaron la precaución de incluir a los señores feudales
balcánicos en su sistema timaro-spahi312, aceptando de modo particular a aquellos que
colaboraban, no ofrecían resistencia a su penetración y añadían el mérito de convertirse
en musulmanes313. A cambio, a estos nobles locales se le permitía por un tiempo
gestionar sus propiedades, que recibían el estatuto de timar, pero pasaban a formar parte
de las tierras estatales. Así por ejemplo, el hijo de Iván Chernovich, Esteban, en 1496
fue nombrado gerente del sanjak314 del Monte Negro bajo el nombre de Skenderbeg
Chernoevich.
En algunos casos, el timar que los nuevos spahis recibían estaba situado en lugares
lejanos a sus dominios anteriores. Esta estrategia se aplicó porque así los otomanos se
aseguraban el apartar a la aristocracia local de los lugares donde por siglos habían
tenido una fuerte influencia315. Así Alejandro, el hijo del último zar búlgaro, antes de la

311
Véase: “Política y Sociedad en el Imperio Otomano”, loc. cit.
312
Timar, término que en el Imperio otomano indicaba una propiedad feudal condicionada, que aporta
ingresos hasta de 19 999 akche (en turco “akçe”, moneda turca). Su propietario estaba obligado a
participar en la guerra cuando fuera convocado y también debería aportar hombres armados y mantenidos
a su costa, si la renta de su timar superaba el mínimo establecido. Normalmente el timar incluía uno o
varios pueblos, cuyos habitantes estaban obligados a pagar diezmo y otros impuestos al poseedor del
timar.
313
A. Matkovski, Kreposništvoto vo Makedonija vo vreme na turskoto vladeenje/Le servage en
Macédoine pendant la domination turque, Skopje: Institut za nacionalna istorija, 1978, (en serbio), p. 17,
según: A. Zhelyazkova, Razprostranénie na isliáma…, p. 164.
314
Sanjak (de turco sançak, literalmente „bandera‟) es una subdivisión administrativa del Imperio
otomano, distrito militar que formaba parte del timar, un sistema militar-feudal. Más allá de un ejército
profesional a sueldo, el ejército otomano tenia unidades de caballería cuyos hombres eran llamados sipahi
o spahis, que ejecutaban servicios militares a cambio de tierras concedidas por el sultán. Estas
propiedades eran llamadas de “zaim” o “zeamet” en el caso de las más grandes, y “timar” en el de las
menores. Los spahis se presentaban para las guerras de acuerdo con el sanjak en el cual ellos vivían, y
eran liderados por un oficial llamado de sanjak-beg o sanjakbey, equivalente aproximado a “gobernador
de distrito”. En caso de guerra, cada sanjak podía aportar para la campaña militar alrededor de treinta mil
spahis.
315
A. Matkovski, Kreposništvoto…, p. 14, según: A. Zhelyazkova, loc. cit.

137
conquista, después de haber aceptado el islam, fue premiado con tierras en Asia
menor316.
Pero la adhesión de la aristocracia local a los osmanlíes no se produjo únicamente
por el poder de estos o por el deseo de aquellos de conservar sus privilegios. Según
algunos de los estudiosos de la época, el hecho contaba con unas condiciones previas,
de gran importancia e interés, de carácter ideológico. Es el caso del historiador Iván
Duychev, que comenta: “Ciertas circunstancias específicas de la época favorecieron esa
conversión al islam. Entre ellas está el hecho ampliamente extendido de que el islam no
fuera percibido como una nueva religión, contraria al cristianismo, sino simplemente
como otra herejía más del dogma cristiano”317. También, según Duychev, los éxitos
militares de los conquistadores, alentaron a los eslavos ortodoxos, que se hallaban
desesperados por la crisis, a preguntarse:”Si los invasores venidos de Asia menor gozan
de tantos triunfos en su combate contra los pueblos cristianos, ¿no será eso señal de que
estos pueblos musulmanes son los poseedores de la „verdadera fe‟ y están „amparados‟
por la divinidad?“. Afirmaciones semejantes, atestiguadas por la literatura de la época,
enardecían a muchos y, como dice Duychev: “facilitaban la conversión voluntaria a la
religión de Muhammad”318.
La crisis ideológica a la que se refiere este autor afectó, en primer lugar, a los
señores feudales, pues se hallan testimonios de conversiones masivas de los nobles
búlgaros, sobre todo en los primeros tiempos del dominio otomano. Sin embargo, desde
hacía siglos, la aristocracia albanesa se venía fragmentando por razones religiosas, ya
que unos pertenecían a la ortodoxia y otros al catolicismo. Por su parte, la nobleza
bosnia en su mayoría era seguidora de la doctrina bogomila y no deseaba aparecer como
oposición violenta a la “nueva herejía”. Esta misma nobleza llevaba tiempo buscando
una orientación religiosa que por igual se opusiera a la iglesia ortodoxa y que frenara las
apetencias expansionistas de la iglesia católica. Así pues, estos señores feudales vieron

316
B. Tsvetkova, “Nñvăye dannăy o jristiánaj-spajíaj na Balkánskam poluóstrove v periód turétskava
gaspódstva” („Nuevos datos de los cristianos spahis en la Península Balcánica bajo el dominio turco‟), en
la revista: Византийский временник [Vizantíyskiy vrémennik] („Crónica bizantina‟), trad. de búlgaro al
ruso I. E. Sheyn, vol. 13, Leningrado-Moscú, Ed. Akademii nauk SSSR, 1958, p. 185, según: A.
Zhelyazkova, loc. cit.
317
Iv. Duychev, Древноезически мислители и писатели в старата българска живопи / Antike
Heidnische Dichter und Denker in der Alten Bulgarischen malerei („Antiguos pensadores y escritores
paganos en la antigua pintura búlgara‟), Ed. “Septemvri: edicón de álbumes y libros ilustrados”, Sofía,
1978, p. 60, según: A. Zhelyazkova, loc. cit.
318
Ibídem.

138
una buena oportunidad para salir de esa situación en colaborar con los conquistadores y
en acomodarse a esa nueva ideología319.
Esta acomodación al nuevo sistema socio-político se daba en condiciones no
excesivamente violentas, aunque las necesidades concretas del estado otomano
imponían un aumento del número de miembros del ejército spahi. Por ello, de manera
indirecta, se ejercía presión sobre las clases aristocráticas locales, por medios de
carácter económico y social. En este sentido, formaba parte la práctica de que en los
repartos de tierras, timars, los lotes más pequeños correspondieran a los spahis
cristianos320, quienes además se veían obligados a compartir su parte con dos o tres
dueños más. Según Inalcik, “la distinta religión de los candidatos al reparto de los
timars, no provocó ninguna discriminación respecto a los cristianos”321. Sin embargo,
numerosos son los informes históricos que indican que a través del arrendamiento y la
ampliación de ese tipo de tierras concedidas por el sultán, el poder otomano estimulaba
la conversión de los señores feudales locales al islam:

En 1462 el pueblo de Mavrovo fue otorgado como timar a dos cristianos, Dimitri y
Oliver, a condición de que cada año uno de los dos iría a la guerra. Cuando
Oliver se pasó al islam adquiriendo el nombre de Solimán, a ese timar se le
añadió uno más […]322.

Con frecuencia, los concesionarios de timar que adoptaban el islam recibían


propiedades más grandes o bien a sus propiedades ya adquiridas se les sumaban otras
tierras o pueblos.
Desde mediados del siglo XV, se reclutaba a jóvenes cristianos bien capacitados,
los llamados devshirmes323 (fig. Nº4), que, tras su conversión al islam, pasaban a recibir
una estricta educación dentro de los valores y la tradición otomana324. La práctica de

319
A. Zhelyazkova, Op. cit., p. 165.
320
Desde varios cientos hasta tres mil akçe de ingresos.
321
H. Inalcik, “Od Stefana Dušana do Osmanskog Carstva” (De Stefan Dushan hasta el Imperio
otomano‟), en: PRILOZI za orijentalnu filologiju i istoriju jugoslovenskih naroda pod turskom
vladavinom (Revue de philologie orientale et d‟histoire des peuples yougoslaves sous la domination
turque), vol. 3-4, Orijentalni institut u Sarajevu, B. Durdev (ed.), Sarajevo: Štamparski zavod “Veselin
Masleša”, 1952-53, p. 41, según: A. Zhelyazkova, loc. cit.
322
M. Apostolski, Istorija na makedonskiot narod („Historia del pueblo macedonio‟), vol. 1:” Od
predistoriskoto vreme do krajot na XVIII vek”, Skopje: “Nova Makedonja”, 1969, p. 237, según: A.
Zhelyazkova, Op. cit., p. 166.
323
“Devşirme”, el sistema mediante el cual el sultán con la recluta forzosa de jóvenes cristianos, sobre
todo de los Balcanes, educados a la turca, formó la élite militar.
324
“En Rumelia la ley devshirme es muy importante en dos aspectos: por un lado […]para preparar
soldados en los centros de los jenízaros, y por otro, el aumento de la población islámica y así poco a poco

139
cobro del “impuesto de sangre” afecta sobre todo a los países de los Balcanes, pero
algunas áreas, tales como Estambul, Gálata y Rodos están exentas de este impuesto325.
Así sucede que, los que deberían formar parte de la nobleza cristiana se convertían en
parte de las élites otomanas. Los mejores de ellos obtenían puestos en la corte y otros
llegaban a formar parte de la administración del Estado y en el ejército, formando el
disciplinado cuerpo de infantería de los jenízaros, que tantos triunfos militares
proporcionó al imperio. Buena parte del éxito de estas unidades residía en el alto grado
de disciplina interna a la que se veían sometidas. Hasta el siglo XVIII, los jenízaros
vivían en un estricto régimen de aislamiento y tenían prohibido contraer matrimonio y
efectuar transacciones comerciales durante el periodo de servicio activo.
Estas unidades del ejército otomano que durante el reinado de Solimán Kunani („el
Legislador‟, 1520-1566) contaban con un número de cuarenta mil personas, no se
disolvieron en tiempo de paz y, de hecho, sus miembros quedaron separados para
siempre de sus hogares de origen. Más tarde, ellos mismos participarían en la
propaganda del islam como guerreros por la fe, y, aunque educados en la vía sunní
ortodoxa, paralelamente colaboraban con el culto al guía espiritual, pues la orden
protegida por ellos, la Bektashiya, había sido fundada y encabezada por un guía maestro
espiritual que se convertiría en alguien objeto de veneración.
Muy semejante a la de los jenízaros era la situación de la guardia del sultán, que
era reclutada sobre todo entre los albaneses, a los que los otomanos llamaban “arnautes”
(de turco arnavut, arnavutlar, pl.). Sin embargo, en cuanto a su nivel de islamización,
hay que decir que a diferencia del resto de la población islamizada, los albaneses,
aunque también fueron aislados de sus compatriotas al ser la guardia del sultán, jamás
perdieron la conciencia de su afiliación nacional. Aunque se mantuvieran leales al
estado otomano, nunca se convirtieron en musulmanes fanáticos, el sentimiento
nacional y las obligaciones militares estaban por encima de las convicciones religiosas.
En este sentido, es interesante y justa la observación de Lady Mary Montague acerca de

turquizar a la Rumelia”, I. Hakki Uzunçarşılı, Osmanlı Devleti Teşkilatında Kapıkulu ocakları


(Organización del corpus de los jenízaros en el Imperio otomano‟), vol. 1, Publicaciones de Türk Tarih
Kurumu, VIII, serie Nº 12, Ankara, Ed. TTK Basımevi, 1943, p. 139; Según los científicos franceses, en
poco más de dos siglos, por la escuela de los jenízaros en Argelia habían pasado alrededor de 500 000
niños búlgaros. La ciudad en la que se encontraba esa escuela, sigue llamándose Bogari. Los primeros
informes del “devshirme” en los Balcanes son del 1438, http://www.ziezi.net/devshirme/.
325
Iv. Snegarov, Istória na Ójridskata arjiepiskopía-patriárshia („Historia del Arzobispado-Patriarcado
de Ojrida‟), vol. 2, 2ª ed., Sofía, Ed. “Prof. Marin Drinov” Academic Publishing House, (en búlgaro),
1995, pp. 36-40.

140
los albaneses, a principios del siglo XVIII, pues completa el panorama del islam en el
imperio otomano:

Constituyen la mejor milicia del imperio turco y son los únicos capaces de
contener a los jenízaros […], se declaran absolutamente incapaces de juzgar
cuál sea la mejor religión; pero para asegurarse no estar rechazando la Verdad,
con una gran prudencia, observan las dos y van a la mezquita el viernes y a la
iglesia el domingo […]326.

Otro de los grupos que proporcionaba una buena cantidad de dirigentes otomanos
era el colectivo de esclavos capturados en la guerra, procedentes básicamente del
Cáucaso y Asia Central. No obstante, ciudadanos libres, musulmanes y cristianos
procedentes de todos los rincones del imperio engrosaron también la clase dirigente
otomana, una vez recibida la educación adecuada, en igualdad de condiciones con los de
procedencia esclava. Cabe decir que en el nuevo imperio existía una diferencia básica
entre el concepto otomano de esclavitud y el que predominó en occidente, sobre todo a
partir de la conquista de América. Los esclavos otomanos eran considerados a todos los
niveles como miembros de la familia de su amo y con el mismo estatuto social que éste.
Así, los osmanlíes, como siervos del sultán, adquirieron una privilegiada posición
social, convirtiéndose en la clase dominante327.
En cuanto al resto de la población del imperio otomano, la re‟aya, estaba formada
por una gran variedad de comunidades étnicas, lingüísticas, culturales y religiosas. La
mayor parte de la población de las provincias europeas era cristiana y pertenecía a la
Iglesia ortodoxa, aunque en Tracia, Albania, Macedonia, Bulgaria y Bosnia existían
importantes comunidades musulmanas. En las provincias asiáticas, sin embargo, la
población musulmana era mayoritaria, con presencia cristiana y judía en algunas

326
Lady M. Wortley Montagu y E. Craven, Balkánite prez pñgleda na dve anglíyski păteshéstvenichki ot
XVIII vek („Los Balcanes en los ojos de dos viajeras inglésas del siglo XVIII‟), trad. y edición: M.
Kiselincheva, Sofía, Ed. “O. F”, 1979, p. 86, según: A. Zhelyazkova, Op. cit., p. 177.
327
Este fue un fenómeno que se dio no sólo en el imperio otomano sino en buena parte de los gobiernos
musulmanes de la época. A este respecto, el historiador británico Basil Davidson afirma en su Historia de
África: “En el marco político de la época, tanto en África como en otros lugares, el principal cuidado del
gobernante sagaz era nombrar a sus propias guardias reales y mantener su fidelidad. En general, se
reclutaba a sus miembros entre los cautivos importados; aunque legalmente se les consideraba esclavos,
se les otorgaba luego un trato privilegiado y se les retribuía con generosidad [...] Eran esclavos los reyes
que gobernaron los estados de la India medieval. Los mamelucos, poderosos gobernantes de Egipto en las
postrimerías de la Edad Media, eran en su origen guardas esclavos [...] Uno de los soberanos más
prepotentes del Imperio de Malí, en el Sudán occidental, era un esclavo usurpador.”, B. Davidson, La
Historia de África, Barcelona, Eds. Folio, S. A., 1992, p. 107, según: “Política y Sociedad en el Imperio
Otomano”, Alif Nûn, nota 5.

141
ciudades. En Anatolia había cristianos griegos al oeste y armenios al este, y grupos
numerosos de cristianos entre la población árabe de Siria y Egipto. Griegos, eslavos,
magiares, rumanos, armenios, árabes, bereberes y turcos formaron parte de ese gran
crisol multiétnico que fue el imperio otomano.
Sin embargo, indudablemente el proceso de la conquista otomana fue sangriento,
pereciendo partes importantes de población durante y después de la conquista, contando
además con los que se vieron obligados a exilarse.
Al margen de esta realidad, como se ha dicho, sectores muy numerosos,
incluyendo la nobleza, se aliaron con los turcos, hecho que, visto desde la distancia del
tiempo, llevó a algunos occidentales a dudar de la hostilidad de índole religiosa entre
musulmanes y cristianos en algunas partes balcánicas, a pesar de que esa enemistad
aparecía reflejada en los manuales de historia de los países balcánicos, sobre todo
cuando se refieren al periodo posterior a la conquista.
Esa diversidad de opiniones deriva de los distintos tratos que prevalían en los
distintos periodos de la conquista respecto a los no musulmanes. Así como se señala en
la “Breve crónica de los acontecimientos de la vida de los búlgaros en los tiempos del
dominio otomano” 328:
Con el surgimiento del imperio los otomanos tenían una actitud tolerante hacia los
pueblos cristianos, puesto que el Profeta Muhammad predicñ en el principio:”La
religión cristiana, designada por Dios, puede seguir existiendo en todas partes del
mundo”. Por lo tanto, como escribe el historiador griego Dimitris Kicikis, muchas
de las ciudades bizantinas de Asia menor y Tracia, se rendían de forma voluntaria
a los conquistadores para salvar a sus familias y sus bienes. Más tarde, los
otomanos comenzaron a aplicar el siguiente dicho coránico:”Al encontrar
infieles, cortad sus cabezas, matadlos, capturadlos, encadenadlos, hasta que
consideréis conveniente liberarlos, o que paguen su rescate329. Y no paréis de
perseguirlos hasta que depongan las armas y se rindan330.

328
КРАТКА ХРОНИКА…, A. Zlatarski (ed.), p. 2, nota pie sin número.
329
Puede que se trate aquí de una interpretación de la sura más arriba citada: 9:29(“¡Combatid contra
quienes... no creen en Alá... hasta que, humillados, paguen el tributo directamente!”), a la que se basa el
impuesto cizye [dzhiziye].
330
No se precisan las citas, supongo que se habrán tomado referencias de las siguientes azoras coránicas:
Matadles donde deis con ellos, y expulsadles de donde os hayan expulsado. Tentar es más grave que
matar… Así que si combaten contra vosotros, matadles: ésa es la retribución de los infieles. Pero, si
cesan, Allah es indulgente, misericordioso. Combatid contra ellos hasta que dejen de induciros a
apostatar y se rinda culto a Allah (C. 2:191-193), Los infieles son para vosotros un enemigo declarado
(C. 4:101), No dejéis de perseguir esa gente (C. 4:102-104), o bien, de los hadices.

142
Ahora bien, es cierto que después de la victoria de los otomanos en Chernomen331
se declararon vasallos del sultán, el emperador bizantino Juan V Paleólogo, el zar
búlgaro Iván Shishmán, el príncipe Marko (o Krali Marko) gerente de Prilep, el déspota
Constantino, gobernante de Kiustendil, Petrich y Strumitsa, y Bogdan Jupan, cuyas
tierras se encontraban al norte de Salónica332. Tras la batalla de Kosovo en 1389, y la
muerte del príncipe Lázaro, su heredero Esteban Lazarevich reconoció a Bayaceto I
como señor supremo y se obligó a sostenerlo con tropas en sus campañas militares.
Durante el tiempo de Mehmet I, Albania del sur pasó a ser propiedad del imperio y los
señores feudales de Albania central y del norte, conservaron su autonomía
administrativa, pero siendo vasallos333. A la soberanía otomana también obedecieron los
líderes de Bosnia, Pavlovic, Sandal Hranich, el mismo rey Tvărdko II y el gobernador
de Monte Negro Iván Chernoevich. Las unidades militares de los vasallos completaron
el ejército de los conquistadores.
Una vez en situación de dependencia parcial del sultán, los nobles balcánicos,
decididos a ganarse la hegemonía sobre sus competidores de la Península, como
también a conservar o ampliar sus posesiones, paulatinamente se convirtieron en
vasallos otomanos poseedores de feudos, spahis cristianos, hecho que señala relaciones
muy distintas de las que pudieran estar marcadas por sentimientos hostiles.
Teniendo en cuenta lo delicado del problema, una conclusión en una u otra
dirección no dejaría de ser una simplificación. Pues, por un lado, hablar de hostilidad
entre las dos religiones en los Balcanes sería demasiado exagerado si se tiene presente
que los campesinos y los simples ciudadanos cristianos y musulmanes convivían en un
nivel popular sin tensión alguna, pero no necesariamente juntos. (A veces, las
diferencias religiosas y jurídicas ponían obstáculos a su encuentro). Por otro lado lo
dicho se puede aplicar con justicia allí donde el islam se imponía por la espada. Las
causas de la hostilidad o la violencia solían estar relacionadas con conflictos políticos y
sociales que adoptaban un lenguaje religioso. No obstante, si se hablara de tolerancia
del islam, hay que precisar los límites de esa tolerancia, como dice Maribel Fierro
331
La Batalla de Maritza o Batalla de Chernomen (actual Ormenio en Grecia), 26 de septiembre de 1371
entre las fuerzas de Murad I (famoso como Lala Shahin Pasha) y los serbios, (entre los que se
encontraban sus aliados búlgaros) bajo el mando del rey serbio de PrilepVukashin, padre del príncipe
Marko.
332
Istória na balkánskite naródi XV-XIX vek („Historia de los pueblos balcánicos, siglos XV-XIX‟), Str.
Dimitrov y K. Manchev (eds.), Sofía, Ed. Nauka e Izkustvo, 1971, pp. 18-19, según: A. Zhelyazkova,
Razprostranénie na isliáma…, p. 163.
333
Ibíd., p. 21, según: A. Zhelyazkova, Ibídem.

143
refiriéndose al caso de al-Andalus, “la ley religiosa islámica no otorga igualdad a los
monoteístas que viven en territorio islámico, ni lo pretende, ya que no se puede dar
igual trato a los que creen en la fe verdadera y a los que no” y, “si por tolerancia se
entiende ausencia de discriminación no hay tal tolerancia, pero si lo que se entiende es
ausencia de persecución, si la hay en principio, salvo momentos excepcionales”334.
Dicha “tolerancia” no permitía a los cristianos hacer ostentación pública de sus
ceremonias o construir nuevas iglesias, más todavía si por ejemplo uno de los miembros
de la comunidad musulmana quería convertirse a la otra religión, “si dicha conversión
tiene lugar dentro del territorio islámico el castigo previsto para el apóstata es la
muerte”335. Es decir, la cuestión tiene muchos matices por lo cual difícilmente se puede
tomar una única posición, ya sea en un extremo o en el otro.
Desde luego, al inicio de la entrada de los otomanos en tierras balcánicas, el
elemento utilizado para la convicción y expansión en la nueva religión no fue la espada,
sino los grupos de derviches, que desempeñaron un papel decisivo en el proselitismo
durante la conquista otomana. A menudo, sufíes ortodoxos u otros que procedían de la
heterodoxia fueron enviados para llevar a cabo actividades misioneras en las regiones
que se iban a conquistar. Los bektashíes, oficialmente reconocidos como hermandad
ortodoxa, y otras variedades de cofradías, junto a los pilares de la Sunna propagaron
mediante sus monasterios un conjunto de creencias sincréticas y manifestaciones de
religiosidad popular, que han marcado hasta hoy a la abigarrada mezcla cultural de las
comunidades balcánicas islamizadas, ya fueran eslavohablantes, grecohablantes u otros.
Esto es lo que marca la definitiva diferencia entre el islam balcánico y el resto del
mundo musulmán.
Pese a que la lengua árabe ha sido uno de los factores decisivos de cohesión
dentro del mundo musulmán, en el caso de los Balcanes, el hecho de la conservación de
la propia lengua, unido al tipo de conversión imperfecta y la prolongada cohabitación en
unas mismas condiciones materiales de los súbditos balcánicos de la Puerta, produjo un
corpus de creencias híbridas, dando lugar a un islam peculiar, lo que puede explicar su
capacidad de asimilar aportaciones diversas y su originalidad.
La difusión del islam y particularmente el bektashismo en Asia Menor y los
Balcanes provocó por otro lado la aparición del criptocristianismo, considerado como

334
M. Fierro, “La polémica anticristiana”, en: M. Abumalham (ed.), Textos fundamentales de la tradición
religiosa musulmana, Madrid, Ed. Trotta, 2005, p. 159.
335
Ibíd., p. 160.

144
un modo excelente, peculiar y auxiliar en la conservación de la fe cristiana bajo una
apariencia islámica336, durante el dominio otomano, o también como el cambio “formal
de etiqueta”337. Como se ha visto, el propio sistema social en el imperio otomano
“obligaba” de alguna manera el traspaso a la fe musulmana. Siendo una religión
privilegiada, el islam consideraba como súbditos con plenos derechos sólo a los
musulmanes. A los cristianos y los judíos se les asignaba un lugar mucho más bajo,
porque, veneraban libros enviados por Dios, pero sometidos a una fuerte tergiversación
y falsificación, hizo falta que Dios enviase un nuevo y verdadero profeta, el que debiera
traer a la gente la auténtica palabra de Dios, o sea el Corán338.
Es sabido que el pueblo cristiano fue cargado con impuestos mucho más duros
que los del resto de los súbditos del imperio y, en el sentido jurídico, estaba indefenso
contra los abusos de cualquier poderoso. Como se ha visto, al fin y al cabo, los puestos
en el imperio fueron privilegio de los musulmanes y el judío o el cristiano podían
acceder a ellos siempre y cuando aceptasen el islam. Esta discriminación y la situación
de carecer de derechos condujeron a muchos al abandono de su antigua religión y a
convertirse a la religión del poder.
Obviamente el cambio no pudo ser inmediato. Además, aquellos que buscaban
en ello protegerse de la violencia o aliviar su situación fiscal no se daban prisa en
olvidar sus orígenes y en convertirse en totalmente musulmanes.
No cabe duda acerca de que la difusión del islam fue forzada, directa o
indirectamente, y la mejor prueba es que el imperio otomano y su clero vasallo
extendieron la islamización hasta donde llegó su poder político y administrativo. Esta
realidad viene refrendada por el ejemplo contrario: en Dubrovnik, Valaquia y Moldavia,
no se observan procesos de islamización, aunque fueron territorios vasallos de la Puerta.
Precisamente, carecieron de administración otomana, no tuvieron tribunales
musulmanes ni clérigos.
La discusión, aún dolorosa en los países balcánicos, sobre la imposición de la
religión de Muhammad y los métodos empleados, es un tema difícil y complicado, pero
si es interesante ver lo que sucede en el caso de la “profesión” de las dos religiones al

336
St. Skendi, “Crypto-Christianity among the Balkan peoples under the Ottomans”, en: Actes du Premier
Congrès International des Etudes Balkaniques et Sud-Est Européennes, Sofia, 26 août-1 septembre 1966,
vol. 3, Sofia, Ed. BAN, 1969, pp. 563-565, según: L. Mikov, Izkústvoto na jeterodñksnite…, p. 28. Para el
criptocristianismo en Grecia y la región de Trebisonda véase: F.W. Hasluck, Christianity and Islam under
the Sultans, M. Hasluck (ed.), Oxford, Ed. Clarendon Press, 1929, vol. 2, pp. 469-474.
337
S. Dimitrov, Skrítoto jristiánstvo…, p. 23, según: L. Mikov, Ibídem.
338
Ibíd., p. 19, según: L. Mikov, Ibídem.

145
mismo momento, pero manifestadas públicamente en distinto grado, como es el caso del
criptocristianismo.
El fenómeno del criptocristianismo tuvo lugar en todos pueblos balcánicos que
estuvieron bajo el dominio otomano y sus adeptos, objeto de desprecio, siempre
recibieron denominaciones peyorativas. Los griegos los llamaban linovamkavi, es decir
„de lana y de algodón‟, para expresar su doble e indefinida posición. En Chipre, eran
patsaloi, „abigarrados, variopintos‟; entre los albaneses se extendió la denominación de
laramana, que también tiene el significado de „variopintos‟ y „abigarrados‟. Los eslavos
del sur normalmente los llamaban de doble confesión y también abigarrados.
Normalmente, el término de la “doble confesión” es empleado para indicar la
prolongada preservación de los ritos y las creencias cristianas después de la forzada
conversión al islam entre los pueblos de los Balcanes en el Imperio otomano. Pero el
mantener de algunas de las antiguas creencias y prácticas es bastante común también en
otros casos; en la más temprana historia búlgara, a menudo se menciona la supuesta
doble confesión de Kubrat (632-665), el futuro gobernante de la Antigua Gran Bulgaria,
de su tío baltavar Organa, y de los cristianizados junto a ellos en Constantinopla
aristócratas protobúlgaros339.
Testimonios de sacerdotes católicos y de viajeros y diplomáticos (ss. XVII-
XVIII) que visitaban Albania, Serbia, Macedonia del norte y otras regiones, demuestran
que los criptocristianos bautizaban a sus hijos al modo cristiano, antes de circuncidarlos
al modo musulmán. Los montañeses albaneses de la región de Shpaty según indica la
viajera inglesa Edith Dirham, empleaban dos nombres: delante de cristianos se llaman
Constantino y delante de musulmanes Solimán340. Practicaban el ayuno y comulgaban;
contraían matrimonio en los dos ritos; visitaban oficialmente las mezquitas y
ocultamente las iglesias. Algunos pueblos aún poseían un sacerdote cristiano que
actuaba en secreto y, en caso de muerte, los fallecidos eran despedidos según el ritual
ortodoxo cristiano, con las oraciones y salmos correspondientes, tras lo cual se
enterraban en los cementerios musulmanes341.
Para el territorio de Bulgaria, lo confirman las recién encontradas lápidas de
tumbas musulmanas procedentes de las aldeas de Arda, Beden, Zabărdo (región de
339
Mientras vivía en Constantinopla, Kubrat se mostraba como un verdadero cristiano en “inaudita
amistad” con el emperador Heraclio. Pero Kubrat es igualmente dedicado a sus antiguas creencias cuando
regresa en la tierra de sus antepasados durante el reino de Organa, y más tarde ya como Khan de Bulgaria.
340
P. Bartl, Kripto-Christentum und..., p. 120, según: Str. Dimitrov, „Skrítoto jristiánstvo e
isliamizatsiñnnite protsési v osmánskata dărzháva“, Op. cit., p. 20.
341
St. Skendi, Op.cit., p. 563, según: Str. Dimitrov, Ibídem.

146
Smolyan) y de los alrededores de la ciudad de Devin, que se datan entre los siglos XV-
XVIII y tienen cruces en la parte subterránea. Se nota que la mayoría de estos cruces
fueron hechos muy deprisa y en secreto, pues lo importante en el caso era, que no se
“vaya” el muerto hacia la otra vida sin la protección del símbolo cristiano.
Con el fenómeno del criptocristianismo, se inició una serie de situaciones en las
que la confesión islámica se combinaba con la práctica de las antiguas creencias y
rituales. La Sunna, el islam ortodoxo, continuamente combatió los restos cristianos que,
por decirlo así, “ensuciaban” el islam y constituían elementos de “kufr” (ateísmo, falta
de fe) en el comportamiento de los convertidos. El hecho de que se conservasen tales
elementos “ocultos” en el ritual puede servirnos como clave de interpretación de su
verdadero origen.
Los esfuerzos, que movilizaron los poderes administrativos con el objetivo de
cortar de raíz los restos paganos en las creencias de los recién convertidos, pueden
observarse en las fetuas promulgadas por el sheyh-ul-islam342, como por ejemplo,
respecto a: la veneración de antiguos lugares paganos y sepulcros de santos; el culto a
los antepasados venerados, las ceremonias de misa de difuntos que se realizaban en los
cementerios, la fe en las potencias extraordinarias de las aguas milagrosas y la fuerza
curativa del barro recogido del sepulcro de los “justos”.
Las fetuas, como es sabido, tenían forma de consultas religioso-jurídicas y de
dictámenes, donde se preguntaba si algo era lícito o no y se decía lo que había que hacer
según la ley islámica. En una de estas fetuas se dice lo siguiente:

Si cierta gente viene para tomar barro del sepulcro del fallecido sheyh Zeyd y
llevárselo, pues según sus falsas creencias es un remedio contra enfermedades, o
bien ayuda a aquellos que no tienen descendencia a que la tengan, y reparten ese
barro, ¿es así que la justicia de la Sharia debe reprender duramente a aquellos
que tienen ese comportamiento desagradable y prohibírselo? Respuesta: ¡Debe!343

342
Sheyh-ul islam es la institución o la persona (el líder entre los juristas religiosos) en el imperio
otomano que define lo lícito e ilícito, desde el punto de vista de la ley religiosa.
343
Informe de las “Fetuas para la erradicación completa del cristianismo entre los búlgaros islamizados,
del sheyh-ul islam Abdurrahim efendi, de los tiempos del sultán Ahmed III (1703-1730)”, traducción en
búlgaro: Str. Dimitrov, en: Str. Dimitrov “Проблеми на религиозния синкретизъм и скритото
християнство” („Problemas del sincretismo religioso y el criptocristianismo‟), en la colección:
Kriptojristiánstvo y religiñzen sinkretízăm na Balkánite („Criptocristianismo y el sincretismo religioso de
los Balcanes‟), N. Damianov (ed.), Sofía, Ed. Instituto etnográfico con museo de BAN, 2002, pp. 13; Str.
Dimitrov, “Skrítoto jristiánstvo e isliamizatsiñnnite protsési v osmánskata dărzháva ”, Op. cit., p. 27.

147
No debiera sorprendernos que la tumba de donde se recoge la tierra curativa esté
indicada en esta fuente otomana como sepulcro del jeque Zeyd, el cual, desde luego, era
musulmán. No es fácil pensar que los musulmanes convertidos venerasen las tumbas de
los santos cristianos; sin embargo, los criptocristianos seguían con su antiguo culto de
veneración del sepulcro cristiano, sustituido aquí por el nombre de otro musulmán. Esta
fetua da pie a pensar en santuarios de doble denominación, cristiana y musulmana, que
eran venerados por ambas comunidades.
Obviamente, los nuevos musulmanes continuaban rindiendo homenaje religioso a
tumbas y reliquias de este tipo, atribuyendo a las aguas y al barro cualidades sagradas y
propiedades curativas. También había quien se dedicaba a repartir y vender este barro y
otros objetos procedentes del culto a los santos. Dicho de otra forma: aunque
formalmente ya eran musulmanes, durante años, éstos seguían con la antigua práctica,
bien conocida entre los cristianos, de comerciar con barro del Santo Sepulcro o con
otras reliquias traídas de algún lugar sagrado en el que hubiesen tenido lugar episodios
de la Pasión de Cristo.
Muchas fetuas, promulgadas durante el reinado del sultán Ahmed por el sheyh-ul-
islam Abdurrahim efendi (1714-1716), tratan problemas relativos a los recién
convertidos que festejaban “la Pascua atea” (refiriéndose a la Pascua cristiana),
visitaban a sus familiares cristianos y bailaban “хора” [jorá]344 (“pataleaban como
gallos”, según dice la fetua literalmente) 345.
La doble confesión resultó para esta gente una forma llevadera de sobrevivir y
permitió, además, que muchas prácticas siguieran existiendo, al no romper con sus
antiguos hábitos y tradiciones. El poder otomano los consideraba musulmanes, lo que
automáticamente implicaba exención de los pesados impuestos. Al mismo tiempo, los
de la “doble confesión” se consideraban a sí mismos cristianos, porque no habían sido
excomulgados, sino que gozaban de una tolerancia general por parte de la iglesia (la
oriental y la occidental) hasta la primera mitad del siglo XVII, cuando las cosas
cambiaron.
Durante la guerra entre Venecia y la Puerta por la isla de Creta (1644-1669),
muchos albaneses y griegos por su apoyo a Venecia, sufrieron la dura represión del

344
„Хоро” en búlgaro [joró, o xoró, jorá, pl] es el baile tradicional del país.
345
Mente zade Abdurrahim Efendi, Fetava-i Abdurrahim Efendi, 1243 (1827-1828), Estambul, p. 96, la
fetua fue publicada en: Osmanki izvori za islamizatsionnite protsesi na Balkanite XVI-XIX v. („Fuentes
otomanas en cuanto la islamización en los Balcanes‟), recolección, trad. de los documentos: A. Velkov,
Str. Dimitrov (ed.), Sofía, Ed. BAN, 1990, pp. 293-301.

148
poder. Para evitar el destino que les aguardaba, gran parte de ellos se hicieron
musulmanes, por lo que se les perdonó la “transgresión cometida”. Después de este
importante proceso de conversión de cristianos al islam, Albania casi “se convierte en el
país clásico del criptocristianismo”346, aunque de hecho la iglesia cristiana
prácticamente desapareció. Por otra parte, en el año 1641, Roma había prohibido el
bautismo de niños musulmanes, que recibían el sacramento como un remedio mágico o
milagroso contra la brujería y los malos espíritus347. En 1678, el sínodo de la diócesis de
Shkodra (Escútari) decidió limitar el acceso a los que practicaban la “doble fe” a los
oficios litúrgicos y a los sacramentos, y también confirmando la prohibición para las
mujeres que hubieran tenido o tuvieran un esposo musulmán. En el primer concilio
nacional albanés, que fue convocado por el arzobispo Vincenzo Zmajevich en 1703,
para paliar la disminución del número de cristianos se aprobó que, los de la “doble fe”,
debían renegar públicamente del islam y declararse cristianos “puros”, para tener acceso
al culto y recibir los sacramentos. Esta disposición fue ratificada definitivamente en
1744, por el papa Benedicto XIV, pero evidentemente resultaba de difícil cumplimiento
en las condiciones imperantes bajo el dominio otomano. Según las normas jurídicas del
derecho musulmán, no estaba permitido renegar de la fe musulmana. La Sharia preveía
pena capital para los renegados, en el caso de hombres, y prisión a perpetuidad o ser
vendida como esclava, en el caso de las mujeres. El famoso san Nicolás el Nuevo de
Sofía (Nikolay Novi Sofiyski) fue condenado a lapidación en 1555 por haber renegado
del islam, al que se había adherido en estado de embriaguez348.
En unas condiciones semejantes el practicar el criptocristianismo, a la larga,
conducía a que las nuevas generaciones perdieran las referencias y practicaran
determinados aspectos, originariamente cristianos, de manera inconsciente, como meras
tradiciones.
En los años setenta del siglo XX en Bulgaria, se publicó la noticia del hallazgo de
un icono, de elaboración primitiva, emparedado en una casa musulmana en la ciudad de
Velingrad349. Varios años después aparece un artículo científico sobre un tríptico de

346
H. J. Kissling, “Aus dem Derwischenwesen in Südosteuropa”, en: Beiträge zur Kenntnis
Südosteuropas und des Nahen Orients, vol. 2, Múnich, Ed. R. Trofenik, (1967), p. 64, según: Str.
Dimitrov, Skrítoto jristiánstvo e…, p. 21.
347
P. Bartl, Kriptochristentum und…, p. 122, según: Str. Dimitrov, Ibídem.
348
P. Petrov, Po sledíte na nasílieto (Dokuménti za pomojamedánchvania y potúrchvania) „Siguiendo las
huellas de la violencia; Informes respecto a los casos de islamización y turquización‟, Sofía, Ed. “Nauka e
Izkustvo”, 1972, p. 215.
349
V. Lafazanski, “Edná srednovekóvna ikóna ot Chépino” („Un icóno medieval de Chepino‟), en:
Rodópski sbórnik („recolección de los Ródopes‟), vol. 2, Jr. Jristov-Str. Dimitrov (eds.), Sofía, Ed. BAN,

149
bronce amurallado en una antigua casa musulmana en el pueblo de Pchelina, región de
Isperih, que se encontró durante el derribo de la casa. La pieza era de elaboración rusa,
databa del siglo XVIII, y según los investigadores, se trataba de una pieza fabricada en
serie para uso doméstico350. Iconos rusos y estampas de santos se vendían con éxito en
muchos lugares de Bulgaria durante el periodo otomano. Iconos metálicos de los siglos
XVI-XVII se conservan en numerosos pueblos islamizados de la región de Kărdzhali
(por ejemplo, en el pueblo Bezvodno). En 1964, en casa de musulmanes de la ciudad
Rakitovo351, también se encontró un antiguo icono búlgaro352. Una imagen de San Elías
fue encontrada en antigua casa musulmana en la aldea de Ablanovo, región Kotel
(Bulgaria del este).
En una carta de principios del siglo XVIII, un comerciante de Silistra (extremo NE
de Bulgaria) solicita a un comerciante romano de Bucarest un envío masivo de iconos
estampados para venderlos en la “amplia parroquia” de Silistra353.
En 1706 el gran visir, Alí pasha Chorlu, expresa claramente su indignación y
preocupación por el amplio comercio con iconos rusos en los Balcanes, ordenando el
arresto de los mercaderes rusos y la requisa de su mercancía, bajo pretexto de que
vendían ídolos y divulgaban la idolatría perseguida por el islam354.
Las reliquias ocultadas son significativas del funcionamiento del criptocristianismo
en Bulgaria y la consiguiente veneración de objetos sacros tras la conversión pública al
islam. Pero, por otro lado, dichos testimonios al mismo tiempo demuestran una

(1972), p. 215, según: Str. Dimitrov, Skrítoto jristiánstvo…, p. 22. Velingrad es una ciudad que se ubica
en la valle del pueblo Chepino en los Ródopes del oeste, Bulgaria. De acuerdo con la “Crónica del
sacerdote Metodi Draginov”, durante el mandato de Mehmet IV (1656-1661) una parte de la población se
vio obligada a aceptar el islam porque el obispo griego Gabriel acusó injustamente los habitantes locales
ante el pasha que residía en la ciudad de Plovdiv. Cuando el Pasha llegó a Chépino, reunió a los notables
y quiso matarlos, pero estos aceptaron el islam con la esperanza de salvar la vida, véase V. Kănchov,
Makedónia. Etnográfia y statístika („Macedonia. Etnografía y estadística‟), Sofía, Ed. Bălgarsko
knizhovno druzhestvo, 1900, p. 42.
350
B. Vachev, “Interésna nahodka” („Descubrimiento interesante‟), en la revista Vekove (1977), 3, Sofía,
Ed. Bălgarsko istorichesko druzhestvo, pp. 59-61, según: Str. Dimitrov, Ibídem.
351
Los Ródopes del oeste.
352
En cuanto la región, el arqueólogo y el autor del mapa arqueológico de los Ródopes, Nikola
Damianov, declara: “En mis 50 años de práctica arqueológica, he encontrado cientos de casos en los que
en las casas musulmanes hay un icono, un nicho al este con lámpara de oleo en ello, un sello para el ritual
de la bendición de los cinco panes, y otras reliquias.”, en: S. Surkova, “Руши се имунната система на
Родопите-християнството” [Rushí se imúnnata sistéma na Rodópite-jristiánstvoto ] („Se destruye el
sistema inmunológico de los Ródopes-el cristianismo‟), entrevista del 2 de septiembre 2012, Преса dayly,
www.pressadaily.bg.
353
D. Papastratu (ed.), “O Σιναïτης χατζηκυριάκης ἐκ χώρας Βουρλᾶ” [O Sinetes jadzhikiriakis ek
joras Vurla] en: Γράμματα-ξυλογραφίες, 1688-1709 [Grammata-Xilografíes], Atenas, Ediciones
Hermes, (1981), pp. 25-71, según: Str. Dimitrov, Skrítoto jristiánstvo…, loc. cit.
354
J. F. von Hammer-Purgstall, Histoire de l‟Empire ottoman, vol. 13, J. J. Hellert (trad.), Paris, Ed.
Bellizard, Barthès, Dufour y Lowell, 1839, pp. 226-227, según: Str. Dimitrov, Ibídem.

150
desaparición paulatina del fenómeno, allí donde estaba limitado al marco de familias
particulares o pequeños grupos en medio de un ambiente cada vez más islamizado. Por
otra parte, al verse obligados a la ocultación absoluta esto reforzaba la pérdida de las
huellas para las generaciones venideras.
Sin embargo, en los sitios aislados y montañosos, donde pueblos enteros estaban
habitados por gente de “doble fe”, el criptocristianismo continuó en vigor hasta el siglo
XIX. Después de las profundas reformas legales del imperio otomano, el famoso Edicto
de Gülhane (Gülhane Hatt-ı Şerifi) del 1839355, que anunció la igualdad entre las
religiones, hubo casos de renuncia generalizada a la fe musulmana, que había sido
adoptada tan sólo como una forma de disimulo (pueblos enteros de Skopje, Monte
Negro, los linovamvakis de Grecia etc.). Sin embargo, pese a las grandes promesas de la
Tanzimat firmada, los que se atrevieron a renunciar al islam, aun de manera informal,
fueron sometidos a la aplicación de la Sharia, que juzga actuaciones de tal tipo como
grave traición a la fe356.
En este contexto, las distintas situaciones que atravesó el criptocristinismo
propiciaron el éxito de la orden sincrética del bektashismo en los Balcanes. En uno de
sus tekkes, llamado Kavak baba tekkesi, cerca de Tărnovo357, que fue construido en el
terruño de la iglesia cristiana de los “Cuarenta Santos Mártires” (que entre 1481 y 1512
fue convertida en mezquita, además con zaviya), durante unas excavaciones
arqueológicas, los yacimientos pusieron de manifiesto cómo funcionaba la heterodoxia
islámica. En fragmentos de antiguos registros otomanos, de principios del siglo XVI,
donde se encuentran datos sobre Tărnovo, con las listas de los habitantes musulmanes,
se ve que el complejo ya funcionaba como zaviya musulmana, o sea que hacia finales
del siglo XV o principios de siglo XVI (entre 1479 y 1503-1505) el claustro de Tărnovo

355
Fue corroborado por el Edicto Imperial (Islahat Hatt-ı Hümayunu o Islahat Fermanı) de 18 de febrero
de 1856, y que consistió en dar los primeros pasos para dotar a todos los ciudadanos otomanos,
independientemente de su religión, de una igualdad de derechos, algo que irritó a las facciones más
conservadoras del país.
356
G. Rosen, Geschichte der Türkei von dem Siege der Reform im Jahre 1826 biz Pariser Tractat vom
Jahre 1856, vol. 2, Leipzig, Ed. S. Hirzel, 1866, p. 93, según: Str. Dimitrov, Skrítoto jristiánstvo…, p. 23.
357
Veliko Tărnovo (en búlgaro Велико Търново, literalmente el „Gran Tărnovo‟) fue fundada por los
tracios y en la época de mayor esplendor del Imperio Búlgaro en la alta Edad media, fue capital del país
durante el Segundo Imperio búlgaro (1187-1393). Sabemos que entre los primeros convertidos al islam
con el fuego y la espada en Bulgaria, son los residentes de Tărnovo. Inmediatamente después de su
captura, el 17 de julio 1393, gran parte de los habitantes de la capital fueron asesinados y desterrados. La
mayoría del resto fueron obligados a aceptar la religión extranjera. Ya que los conquistadores no eran
numerosos, en el principio la conversión obligatoria fue aplicada estrictamente sólo para la aristocracia
búlgara.

151
alrededor de la iglesia de los “Cuarenta Santos Mártires” ya fue islamizado, se llamaba
Kavak baba y, la iglesia ya era mezquita358.
Ahora bien, durante las excavaciones en el patio del complejo, se encontraron
enterramientos cristianos de los siglos XVI y XVII. Los sepulcros descubiertos en
orientación este-oeste, como es la práctica cristiana; la postura de las manos cruzadas
sobre el pecho y no a lo largo del cuerpo, como entre los musulmanes, y las monedas
allí ubicadas, indudablemente confirman que los enterramientos eran cristianos. Al
mismo tiempo, el registro otomano indica categóricamente que en este periodo (siglo
XVI) el complejo ya era un asentamiento musulmán. Lo interesante es que, de los
musulmanes de Tărnovo, 76 llevan el apellido hijo de Abdullah, el apellido típico que
tomaba el recién convertido al islam, para que no se “ensuciara el musulmán con el
nombre ateo de su padre”. Todavía más interesante es el hecho de que entre los “hijos
de Abdullah” en el registro, resulta que el grupo directivo del monasterio “Kavak baba”:
el jeque, el supervisor del reconvertido templo en zaviya, el jefe de la cocina y el
muecín (la persona que llama a los musulmanes a la oración), llevan el apellido hijo de
Abdullah359. En otras palabras, los santos cristianos, “Los 40 santos mártires” (antiguo
nombre del templo) a cuya protección se dedica el templo, se habían “convertido” en
santos musulmanes, pero los responsables de ese lugar seguían siendo, en el fondo, los
cristianos de ayer. En relación con ese lugar, el médico Jristo Daskalov de Triavna,
escribe en 1858 lo siguiente:

La gente de Tărnovo, cristianos y turcos, creen que el “tekke dzhamisi”, es decir


la iglesia de “Los 40 santos”, oculta algo extraordinario, sobrenatural. Existía el
rumor que cada año […] en vísperas del 9 de marzo, que es el día de Los 40 mártires,
por la noche, en el altar de la iglesia aparecía una mujer de belleza sobrenatural,
vestida toda de blanco, con sueltos cabellos de oro. Esa permanecía allí en pleno
silencio como si fuera rezando a Dios. Luego encendía un candelabro, rodeaba dentro
de la mezquita, se detenía en muchos lugares y estando de rodillas, se entregada a la
oración. Entonces salía en el patio […] la mujer en blanco circunvalaba tres veces la
mezquita y alegremente se iba a las tumbas, se paraba ante muchas de ellas, levantaba

358
N. Todorov y B. Neykov (eds.), Извори за българската история [Ízvori za bărgarskata istória]
(„Fuentes de la Historia búlgara‟), vol. 13, Sofía, 1966, pp. 335-347, según: Str. Dimitrov, Ibídem. Dicho
documento dice que los “muslemios” agregados al baluarte de Tărnovo, tenían órdenes “imperativas, del
[…] fallecido sultán Mehmed khan” de quedar exentos de penas estatales (avariz-i divanie) a cambio de
defender y mantener el castillo.
359
N. Todorov y B. Nejkov, Ibíd..., p. 343.

152
sus lápidas, entraba dentro y encendía velas. A continuación se dirigía a la orilla del
río, lavaba allí sus manos y la cara […] luego regresaba, subía al minarete, le
circundaba tres veces y se quedaba contemplando la costa opuesta, Trapezitsa. Por
último, en el amanecer […], se hacía invisible y desaparecía durante todo el año. Aquel
que la había visto se convertía en un hombre feliz y si era enfermo, se sanaba. Sin
embargo, los que no creyeron como también los musulmanes, pagaban su curiosidad
con enfermedad grave360.

El largo desarrollo del criptocristianismo, tal como revela el registro otomano de


1503-1505, puede ser visto como un ejemplo de cambio formal, de la “etiqueta”. Hemos
visto que entre los primeros que se pasaron al islam había una gran parte de las clases
altas, dominantes, que paulatinamente se otomaniza, formando una nueva clase que
sigue dominando. También existen datos que atestiguan la conversión al islam de
funcionarios eclesiásticos, incluso de los de rango superior. En este sentido, teniendo en
cuenta la situación política y religiosa de los siglos XV-XVI, puede que, durante la
conversión del monasterio en tekke, sus responsables se “pasaran” a la religión
antagónica, declarándose musulmanes. Sin embargo, junto a esta hipótesis está la
pregunta: ¿hasta qué punto esta gente se considera sometida a la nueva fe, y hasta
cuándo conservó el apego a la “antigua”?
De todos modos, la circunstancia de que sobre el territorio de una zaviya
musulmana se encuentren enterramientos cristianos del siglo XVI, e incluso del XVII,
es un indicador importante e indudable de que durante largo tiempo aquella gente vivía
como cristianos encubiertos.

2.3. Establecimiento de la nueva religión en los Balcanes, el islam “turco” y


cofradías místicas.

A partir del siglo VII en adelante, el cercano Oriente, Asia Menor, Asia Media,
África del norte y España se convierten en territorios musulmanes, cuya política en gran
medida dependía de cuál de las dos ramas del islam confesaba oficialmente el país.
Durante la época Abbasí, las ideas y las discusiones religiosas empezaron a cobrar una

360
Prof. V. Beshevliev, “Stroítelni nádpisi” („Inscripciones de edifícios‟), en: Прабългарски епиграфски
паметници [Prábălgarski epigráfski pámetnitsi] („Monumentos epigráficos protobúlgaros‟), Sofía, Ed.
“O. F.”, 1981, p. 121. Supongo que, en cuanto a la “mujer en blanco” se trata de santa Petka La búlgara,
que fue patrona de Tărnovo, la antigua capital búlgara.

153
importancia central en relación con la política. Pues, muchas sectas y herejías, más o
menos encubiertas, se venían propagando desde época Omeya, sobre todo en el sur de
Irak y en Irán. Estos grupos eran proclives a introducir en sus sistemas elementos ajenos
al islam.
Bajo el manto de la chi`a, las tradiciones de los persas, su idioma y su influencia
llegaron a convertirse en el segundo sistema cultural de la “umma de Muhammad”.
Estos territorios, ricos en variedad de creencias y mezclas religiosas a niveles populares,
fueron también penetrados por las tribus turcomanas. El territorio de Irán del norte y
más precisamente Jurasán, fue donde los turcomanos, habitantes de las estepas, entraron
en contacto y conflicto con sus vecinos sedentarios, los iraníes.
Con la invasión de los turcomanos (s. X y XI) en el mundo islámico, los iraníes,
pierden su papel en la escena histórica. Los turcos que encabezan la nueva oleada de la
expansión musulmana destacan como representantes de la cultura persa por la que
habían sido influidos, pero no usan la lengua de Irán. La expansión de los turcos lleva a
una amplia difusión del modelo de vida nómada e impone la Sunna, que fue la fuente de
su éxito.
La dinastía de los selyuquíes, fundada en la segunda mitad del siglo XI, es una
de las importantes formaciones políticas de los turcos oguz361, que ya jugaban un papel
importante en el mundo del dar ul-islam („territorio del islam‟). Declarados
oficialmente como sunníes, los selyuquíes consiguen una nueva unidad política frente al
mosaico de los estados menores en que se había fraccionado el califato. Desde Siria
hasta Afganistán, las tierras musulmanas entran en la obediencia de una sola dinastía.
Sus soberanos eran sunníes, lo que permitió que la Sunna recobrara su esplendor.
El periodo del sultanado de los selyuquíes trajo una era de estabilidad y de
unidad política reales, raramente conseguida después. Se manifestó en una vigorosa
restauración de la Sunna, pero los selyuquíes realmente no defendían los intereses de la
religión, sino sobre todo los logros políticos y económicos362. Sin embargo, llaman la
atención algunos momentos en su política, en la que claramente destacan elementos de

361
“Oğuz” (clan, tribu), era el nombre de una antigua confederación de pueblos túrquicos, una de las
confederaciones tribales que aparecieron tras el colapso del imperio de los Kokturks (744), recibieron el
nombre de su legendario capitán, Oğuzhan (Jaghan Oguz). Los escritores musulmanes llamaron a los
oğuzes convertidos al islam Federación turcomana, sobre todo en el área de influencia selyuquí. Con las
invasiones mongolas (1243) el nombre turcomano sustituye al de Оguz, más en: R. Khanam,
Encyclopaedic Ethnography of Middle-East and Central Asia, vol. 1, New Delhi, Global Vision
Publishing House, 2005, sección: “Turks”, articulo: “The tribal history of the Central Asian Turks”, pp.
776-785.
362
V. Aleksandrovich Gordlevskiy, Государство Сельджукидов…loc. cit.

154
la cultura musulmana que venía de Irán. En estos tiempos, poetas y científicos que
estaban bajo la influencia del sufismo y el misticismo, se dirigen hacia Asia Menor.
Mediante una amplia difusión, se popularizan las enseñanzas de diversas sectas
islámicas (ismaelíes, imaníes, etc.) y penetran derviches de Jurasán, Azerbaiján
(Ardebil), Siria e Irak, sin encontrar ninguna oposición por parte de los soberanos
selyuquíes.
Por otra parte, el sultán de los selyuquíes, Mahmud, reconoce a las comunidades
no musulmanas y no impide su libre existencia, al tiempo que reprime a los grupos
musulmanes no sunníes. Este mismo sultán deportó a los ismaelíes hacia el valle del
Indo y llegó a quemar la inmensa biblioteca de la dinastía de los Buídas, por su carácter
chií. El afán que Mahmud demuestra en la lucha contra las herejías se parece mucho a la
política seguida en situaciones de extrema amenaza política por los antiguos
gobernantes sunníes.
Ya durante los siglos XI y XII, entre los turcos oguz habían penetrado ideas de
diversas órdenes islámicas, mediante la presencia entre ellos de numerosos jeques y
derviches. Uno de los que propagaba conceptos chiíes entre los oguses era el arriba
mencionado, Babá Ilías Jorasani. Según el cronista otomano Ashikpashazade, el
personaje legendario considerado protector del cuerpo jenízaro en el imperio otomano,
Hadzhi Bektash, había sufrido la influencia de las ideas del mismo Babá Ilías.
El imperio otomano, que pretendía ser heredero de los selyuquíes, recoge en su
estrategia algunos de los elementos de la política selyuquí en relación con los
heterodoxos. Este nuevo imperio se impone como una formación sunní. No obstante, en
los primeros años de su establecimiento las relaciones entre sultanes y derviches
heterodoxos fueron más bien de contacto que de controversia.
Al principio, la ascensión de la dinastía, recién islamizada y poco puntillosa con
la ortodoxia, estuvo íntimamente ligada al ambiente de los babá turcomanos, o lo que
más adelante se llamara el “babá islam” El Menaqibname que relata la vida de Baba
Ilías Jorasani, jefe de la revuelta de los babaíes contra los selyuquíes, pone de relieve
que a este movimiento opositor, pertenecía el jeque Edebali, derviche y hombre santo,
que, según la tradición, fue yerno de Osmán, el iniciador de la dinastía y que le da
nombre, e intérprete de su famoso sueño premonitorio de la futura grandeza de su
estirpe. Por su parte, Murad I, que sentía devoción por los derviches, permitió que
levantaran zaviyas, dedicadas a hospedar viajeros, alrededor de las cuales se

155
establecieron paulatinamente asentamientos agrícolas, molinos, cocinas públicas,
hornos, caravasares y hospitales.
Tras conquistar Bilecik e Inegöl, el emirato otomano conquistó Yenişehir
[Yenishehir)]363 (1299), donde Osman Gazi hizo construir casas para sus soldados.
Yenishehir fue la capital otomana hasta la toma de Bursa y la ciudad donde Murad I
ordenó la construcción de una zaviya para Postinpush babá y sus derviches364.
Durante los reinados de Murad II y Mehmet II, Karadzha Pasha fundó y dotó un
imaret365 en Mihalich, en cuyas habitaciones, excluida la sala de oración, se hospedaba
a derviches y sabios, y se les daba de comer gratuitamente. Un waqf corría con estos
gastos, así como con los de mantenimiento del imaret y los del personal. En cuanto el
hijo de Murad, Bayaceto, conocido como „el Rayo‟, el cronista Neshri también informa
que rendía personalmente gran homenaje a los jeques366.
En este contexto, varios derviches que surgieron de los círculos babaíes
participaron en las primeras conquistas otomanas. Otros desempeñaron en territorios
recién conquistados el papel de derviches colonizadores, en calidad de guías espirituales
o jefes de tribu o comunidades, como ya se ha señalado.
De tal manera, el imperio otomano en sus principios se apoyó en muchos
derviches místicos en interés de su política, orientada hacía una propaganda del islam.
Pese a que algunas de las ideas de estos derviches místicos estuvieran en oposición a la
doctrina oficial, estos hombres, aún heterodoxos, gozaban de la tolerancia de los
sultanes otomanos. De esta manera, una parte de los partidarios que ganaba el islam
otomano ya entraban por la vía de la heterodoxia.
El periodo que va desde el año 1402 hasta 1413 y los acontecimientos sucedidos
dejaron huella en los dominios otomanos en el terreno religioso. No obstante, quedaba
el abismo creado por las pugnas religiosas entre los sunníes y los heterodoxos.
Durante el reinado de Mehmet I estalla la rebelión social del jeque Bedreddin
Simavi, cuyas ideas de justicia y relación pacífica entre los pertenecientes a distintas
confesiones lo convierten en un personaje popular entre los habitantes de los Balcanes.
Su predicación y la de sus discípulos, conduce a la formación de sectas encubiertas en
363
De turco yeni, „nueva‟, şehir, „ciudad‟.
364
M. Neshri, ОГЛЕДАЛО НА СВЕТА. История на османския двор [Ogledálo na svetá. História na
osmánskia dvor] („Espejo del mundo. Historia de la corte otomana‟), trad. en búlgaro: M. Kalitsin, Ed.
“O. F.”, Sofía, 1984, p 120.
365
“Imaret”, del turco, residencia para enfermos, hospedería, a donde iban jóvenes de las escuelas a tomar
su alimento, también acudían gran número de necesitados, que aparte de la comida recibían más una
limosna en dinero.
366
M. Neshri, Op. cit., p. 141.

156
Rumelia y Asia Menor, que se denominaron como bedredínos. Tenidos como peligrosos
por el poder otomano, fueron sometidos a feroces persecuciones por parte del estado y
también del clero.
Las relaciones que el imperio otomano mantenía con las sectas heterodoxas
quedan marcadas por la política de Selim I y por las largas guerras de Solimán I y Selim
I contra el shah del país kăzălbash de los safavíes, Ismail. Anunciando su cruzada como
la guerra por la fe pura, Selim I emprende persecuciones rigurosas contra los chiíes y
los grupos religiosos semejantes a ellos. Elimina a unos cuarenta y cinco mil
kăzălbashíes y a otros los exilia a los Balcanes; en Bulgaria de noreste, en el sur a la
ciudad de Haskovo, a los montes Ródope y a Macedonia. Insertos en su nuevo
ambiente, estos peculiares “chiíes”, conocidos como kăzălbashíes, sobreviven aplicando
en su vida y en las prácticas religiosas el principio de la takiya, es decir, en el sistema,
por otra parte admitido por el islam en momentos de opresión, de la ocultación de la fe.
Sin embargo, conviene insistir en que el odio mutuo no sólo se debía a razones
religiosas, sino políticas también.
La conversión de los sultanes a un modo sunní intransigente y militante parece
extraña, puesto que todos los datos anteriores demuestran que los sultanes habían
promovido a Hadzhi Bektash y la unificación, bajo su patronazgo, de los cultos
dispersos de los demás baba. El mismo Bayaceto II, llamado el “Velí”367, amigo y
protector constante de los derviches, al principio apoyó al califa kăzălbash del país de
Teke368, concediéndole incluso un donativo anual. Pero cambió por completo de actitud
hacia el año 1500, con la aparición del peligro kăzălbash, cuando se hicieron patentes
los progresos de la propaganda kăzălbash y después de los éxitos militares de shah
Ismail. A partir de entonces, tanto él, como sobre todo sus sucesores, iniciaron una
lucha feroz contra los “cabezas rojas” y todas las formas de herejía sospechosas de
hacer causa común con ellos.
De esta manera, como causa principal de la orientación de los sultanes otomanos
hacía una ortodoxia sunní intransigente y de la formación de un sistema administrativo-
religioso sin precedentes en el islam, aparece el factor kăzălbash que, antes, había
contribuido a la extensión del islam heterodoxo en Bulgaria.

367
Ya se dijo que en grafía turca, valí, o velí se corresponde al „santo‟, pero “valí” también es el
gobernador otomano a cargo de un vilayet (de turco otomano, „valiato‟), a menudo un militar como un
pasha.
368
Se refiere a la tribu turcomana de la región de Turkmenistán.

157
La doctrina kăzălbash era una desviación de la chi`a que incluía la creencia en la
manifestación de Dios en forma humana y en la metempsicosis, y se caracterizará por
una hiperdevoción por el soberano safaví, considerado como la reencarnación de Alí Ibn
Abi Talib. Pero para no provocar confusiones conviene situar los acontecimientos y
distinguir entre estos, y los kăzălbash de los Balcanes, llamados así más adelante por los
otomanos en tono despectivo, usado también para designar a cualquier clase de sectarios
rebeldes y de herejes.
La cofradía mística fundada por el jeque Safiuddin (1253-1334) en Ardabil, en el
actual Azerbaiján iraní, la Safaiyya, de la que tomaría el nombre la dinastía de los
safavíes, fue en sus comienzos un sufismo moderado que respetaba la Sharia dentro del
marco de la Sunna. A mediados de siglo XV, un descendiente del fundador, el Sheikh
Ÿunaid, desterrado de Ardabil (1448) por orden del soberano timúrida Qara-qoyunlu, se
puso al frente de la cofradía y empezó a preconizar una doctrina heterodoxa basada en
ciertos principios chiíes pero con un fuerte contenido ajeno al islam, extraído de
tradiciones hindúes y cristiano-orientales. Su hijo Haydar, logró continuar al frente de la
cofradía (1460-1490) y la colocó al servicio de las ambiciones políticas de la región del
mar Negro, especialmente al militarizar y fanatizar a sectores turcomanos y lanzarlos al
asesinato en masa de cristianos, griegos y armenios, en la Anatolia oriental.
Así es como los partidarios de Haydar comenzaron a ser llamados “kăzălbash”
cuya doctrina, una mezcolanza politeísta que combinaba además ciertos rasgos sufíes y
chiíes será declarada doctrina oficial del estado safaví a partir de Ismail I y presentada
como chi`a duodecimana.
En realidad, esta desviación no tenía mucho que ver ni con la chi`a ni con el
islam, y eso se tradujo en la práctica, pues sufrieron persecución y matanzas tanto los
verdaderos chiíes duodecimanos, como los sunníes y el resto de las cofradías sufíes.
De modo que, con la aparición de la propaganda kăzălbash, la tendencia sunní de
los sultanes de Estambul se reforzó y establecieron una rigurosa vigilancia sobre la
población, sobre todo en las regiones sospechosas de herejía, en las que se multiplicó la
construcción de mezquitas y el envío de “agentes de culto”, imanes o predicadores. Esta
política estuvo acompañada también de una intensa represión e investigación en
colaboración con los sheyh ul-islam, las altas autoridades de la religión del estado (din u
delvet). De una forma más discreta, el acoso contra los kăzălbashíes prosiguió aun
después de la firma de la paz con Persia en 1555. La represión recurrió a falsos

158
pretextos, se hizo clandestina, y además, una vez conjurado el peligro, el poder veía
otros peligros políticos en las herejías en vigor.
Hay que recordar que en los actos contra los kăzălbashíes durante el reinado de
Bayaceto Ildırım, Solimán el Magnífico, Murad y los demás sultanes, papel importante
tiene el famoso firmán del shah Abbas I (1589-1629) del año 1615 donde, los chiíes
quedan liberados de impuestos durante el mes de Ramadan369 y, al mismo tiempo, se
ordena y se anima al combate feroz contra la unión kăzălbash, considerada fuera de la
chi`a.
Pero los sultanes, rompiendo con el eclecticismo de los primeros tiempos,
favorecieron a las cofradías más ortodoxas, y en los casos ambiguos, a las ramas más
seguras de estas cofradías. Aunque ello no implicaba en absoluto el abandono del
componente místico por parte de los sultanes, puesto que los jeques y sus discípulos
seguían siendo instrumentos de la ortodoxia político-religiosa del poder.
En Bulgaria, hasta la segunda mitad del siglo XIX, una población denominada
“kăzălbash” se halla encerrada en pueblos habitados por este único elemento étnico. En
épocas posteriores, en las aldeas de los kăzălbashíes, poco a poco empiezan a
establecerse algunos habitantes de los otros grupos religiosos; los musulmanes sunníes y
los cristianos. No obstante, las tres comunidades viven en aldehuelas distantes entre sí.
Jirechek370, en sus viajes por el Reino de Bulgaria anota que los kăzălbashíes, se
consideran a sí mismos algo mejor que los demás turcos371. El hecho de que los
kăzălbashíes hablen el mismo idioma que los otros musulmanes del imperio otomano-
el turco- no hace que tengan conciencia de pertenecer a una unidad étnica y religiosa
con los sunníes. Es más, siempre destacaron la oposición “nosotros-ellos” respecto a los
sunníes.
En los casos de convivencia multiconfesional, se observa una tolerancia
interesante y una aceptación amistosa entre cristianos y musulmanes heterodoxos,
siendo mayoría estos últimos. Por otra parte, debido al sincretismo religioso que
caracteriza sus prácticas, estos kăzălbashíes no manifestaban fanatismo religioso. La
orden de los derviches bektashíes, estrechamente vinculada al cuerpo de los jenízaros

369
Ramadan, árab., el mes noveno según el calendario lunar en el cual los musulmanes del mundo están
en ayuno.
370
Ya fue citado en la Breve crónica de los acontecimientos de la vida de los búlgaros..., Jirechek es
historiador checo y político búlgaro, diplomático y eslavista. En 1876 publica en checo, alemán y ruso su
“Historia de los búlgaros”; en búlgaro esa tiene varias ediciones, 1886,1888, 1929.
371
K. J. Jirechek, Pătúvania po Bălgária, („Viajes por Bulgaria‟), Plovdiv, Ed. de Jristo Danov, 1899, p.
165.

159
ocupaba un lugar importante en su vida, pero la cercanía de los kăzălbashíes a la
Bektashíya es mucho más antigua que la instalación de los jenízaros en las tierras
búlgaras.
Como ya se ha dicho, el culto a los santos, prohibido en el islam ortodoxo, está
fuertemente arraigado en el bektashismo. Ello acorta la distancia entre los cristianos
balcánicos y los bektashíes- englobando aquí a todos los musulmanes heterodoxos. La
tolerancia y flexibilidad de dichos kăzălbashíes es resultado de su propia historia. Pese a
ello, los ritos de la secta kăzălbash, ligados a la vida ideológica del grupo, no dejan de
ser tabú para la gente ajena a esta comunidad. Hoy día, Gaafil Kamber Yomuk,
considerado kăzălbash entre los más sabios del pueblo de Sevar372, lo explica por la
misma naturaleza de la doctrina, dice él: porque hay un sólo secreto y ese secreto está
en Dios. Dios mismo es un secreto y no hay quien lo conozca. Él mismo está en el
secreto. También dijo Él: „Yo no estoy ni en la tierra ni en el cielo, ni en el mar. Estoy
en el secreto que no es visible para los ojos y no se puede comprender con la razón y la
lógica. Yo soy el lugar, yo estoy en el lugar. Al comienzo del Corán [en la “basmala”]
hay un punto, el de la letra ba‟373, yo soy el punto por debajo de ese punto. Yo soy Yo,
pero a mí no me preguntéis por mí‟.Por eso, guardamos la doctrina en secreto374
La famosa solidaridad del grupo heterodoxo musulmán con los cristianos en los
Balcanes también tiene su explicación histórica, que se mantiene claramente en la
memoria kăzălbash de hoy. Se remonta a los tiempos del gobierno de Mahmud II (1808-
1839), cuando las relaciones entre el poder otomano y los musulmanes heterodoxos
pasan por una situación muy tensa. Tras la arriba mencionada disolución del cuerpo de
los jenízaros, muchos derviches y jeques bektashíes fueron exterminados por orden del
sultán; sus tekkes fueron destruidas o pasaron a manos de otras cofradías. Otros, se
372
Noreste de Bulgaria, los habitantes de Sevаr son musulmanes heterodoxos, excluyendo hoy algunos
gitanos declarándose sunníes.
373
La letra ba‟, en árabe, que inicia el término basmala, incluye un punto infralineal. Es decir, si Dios dice
de sí mismo que está por debajo del punto de esta letra, es que realmente se halla en un lugar fuera del
espacio.
374
St. Radulov, Bălgarskite kăzălbáshi- narod na krăstopăt („Los kăzălbashíes de Bulgaria, pueblo en
crucificada‟), reportaje (disponible en:
http://gddorigo.ru/index.php?option=com_content&view=article&id=751:2009-10-19-22-10-
23&catid=81:2009-09-10-13-07-39&Itemid=105 ), que forma parte de la película documental de Stoyan
Radulov (2008), Между полумесеца и кръста, българските къзълбаши-народ на кръстопът („Entre
la media luna y la cruz; los kăzălbashíes de Bulgaria, pueblo en encrucijada‟; presentada en el Festival de
cine etnográfico y antropológico 15-17 diciembre 2011, II edición: Balkanes, en Sofía, en trad. inglesa:
Between the crescent moon and the cross). Es muy significativa la fotografía que acompaña al reportaje
con Gaafil K. Yomuk, que es un collage dividido en dos partes: en la derecha está el retrato del kăzălbash
Gaafil, y en la izquierda, una reproducción rusa de Shishkin, y sobre este cuadro están colocadas las
imágenes de Mevlana y la de la Virgen con el Niño (fig. Nº 5). El título de la película refuerza la idea que
se quiere transmitir con las imágenes; de un pueblo en la encrucijada.

160
vieron privados de sus bienes, confiscados por la administración otomana. Esta medida
obligó a los bektashíes a la clandestinidad durante varias décadas y con frecuencia sus
miembros se refugiaron en el seno de otras turuq. Así el conflicto entre las sectas
islámicas y los sunníes en el imperio entró en su fase más aguda.
Sin embargo, este acontecimiento condujo a la formación de un espíritu solidario
entre bektashíes y cristianos, también resultado de los esfuerzos del poder otomano
sunní para lograr el debilitamiento de la iglesia.
En resumen, durante todo el dominio del imperio otomano, el territorio de los
Balcanes siempre estuvo marcado por las discordias entre sunníes y musulmanes
heterodoxos, pese a la lengua común que los dos grupos empleaban. De modo que la
única manera de que la cultura kăzălbashí pudiera sobrevivir y conservar su doctrina fue
su aislamiento y reclusión peculiar. Los historiadores afirman que el elemento que jugó
un papel principal en su desarrollo y pervivencia, en medio de mayorías cristianas, fue
el culto a los santos, común para ambos, aunque con sus especificidades. Si los
cristianos no vieron en ellos amigos en la fe, al menos no vieron enemigos
irreconciliables.

3. Los musulmanes en los Balcanes, el caso de Bulgaria.

Como ya se ha dicho, en tierras búlgaras, fue donde el islam heterodoxo tuvo


una amplia difusión que ha dejado huellas profundas en las tradiciones y cultura locales,
de lo que el mejor ejemplo lo constituye la cultura kăzălbash. En las fuentes literarias
búlgaras, la heterodoxia islámica siempre se ha relacionado con la comunidad de habla
turca, conocida como kăzălbashíes o aliáni375. La denominación aliáni o aleví (termino
muy tardío) representa un estado de unificación de distintos grupos islámicos no-
ortodoxos en materia de doctrina y con diferencias en el culto y en el ritual, así como en
la consideración del guía espiritual y de aquellos venerados como santos.
La heterodoxia islámica en los Balcanes se desarrolló paulatinamente en varios
periodos, y como resultado de distintos procesos y acontecimientos. Como se ha visto
arriba, forma parte indisoluble de la colonización turcomana y de la islamización

375
En Bulgaria y en Turquía esos términos designan una misma comunidad; actualmente por la mayoría
de los representas la denominación “kăzălbash” está cargada con un sentido menospreciable por lo cual,
en los últimos años su uso se fue evitando dejando preferencia a ese de “aleví”. Según la interpretación de
K. Kadirov (38 años) del pueblo Sevar (2013), esa denominación es la más precisa porque indica los que
son “de la casa de Alí” (“Alí”+ “evi”, de “ev” en turco que es „casa‟).

161
balcánica y por tanto, está directamente vinculada a la política central del poder
otomano.
Fundado como beylik fronterizo, a finales del siglo XIII, el imperio otomano ya
a mediados del siglo XIV cobra el sentido de imperio mundial, dominando grandes
territorios en tres continentes, Asia, Europa y África. Al final de la Edad Media, el país
de los turcos otomanos contiene así una enorme complejidad étnica y religiosa que
desarrolla pronto un cosmopolitismo que no tiene parangón con el resto de Europa. La
llegada de los turcos a los Balcanes da paso al establecimiento de una población
musulmana en medio de una inmensa mayoría no musulmana, es decir, cristiana
ortodoxa, de manera que la distribución poblacional no es homogénea, sino que se
reparte generalmente en enclaves, ya sean musulmanes en territorios mayoritariamente
cristianos, o a la inversa.
Durante cerca de seis siglos, en las tierras búlgaras conviven en vecindad el
cristianismo y el islam y ambas comunidades se auto-perciben como autóctonas,
aspirando a un grado de igualdad por derecho hereditario. La Península Balcánica se
convirtió en un espacio fronterizo entre el islam y el cristianismo y sus habitantes, los
“balcánicos”, pasaron a ser una especie de divisoria entre dos civilizaciones, por un
lado, fueron tenidos como un baluarte entre Europa y el mundo islámico, por otro,
actuaron como bisagra que permitió una flexibilidad entre ambos mundos, de manera
que, debido a la coexistencia de poblaciones de cultura y religión tan distintas, las
situaciones conflictivas podían solucionarse mediante un acomodo de ambas tradiciones
que, en definitiva, venía a salvar la convivencia, aunque a veces pareciera amenazada.
La religión es la línea que traspasa y distingue a los habitantes en los Balcanes.
Asimismo es el elemento que, junto con la lengua, mantiene la cohesión de los distintos
grupos étnicos. El islam en los Balcanes marca una cultura específica y sincrética que se
constituye a partir de elementos musulmanes, pero con una fuerte influencia de la
cultura local cristiana. Los turcos, dominantes pero no mayoritarios se adaptaron de
alguna manera a la fuerte presencia de la cultura mayoritaria es decir, la cristiana
ortodoxa. Por esta razón, el islam otomano en los Balcanes, que llegó ya con un alto
componente tanto popular como heterodoxo, se adaptó sincréticamente al nuevo
contexto local. Este hecho permite hablar de un islam “balcánico” y de una cultura
especifica “islamo-balcánica”, de una religión específica de los Balcanes, donde el
imperio otomano ha logrado la formación de un fenómeno único de síntesis y equilibrio,

162
del que se deriva una comunidad original; ni cristiana ni islámica puramente, sino
otomana.
Las cofradías surgidas en las provincias centrales (Anatolia), ya sea antes de la
formación del imperio, al que dieron un soporte espiritual, ya sea en las primeras fases
de su gestación, nacieron en la tierra de Rum (“el país de los romanos”, nombre árabe
de Anatolia)376. Formados a base de procesos de interacción, asimilación y adaptación,
estas corrientes se convirtieron en portadoras de numerosas creencias y prácticas
místicas, morales o mágicas, llegadas de oriente, sobre todo de Jurasán, de extremo
oriente y de Asia central. En este conjunto heterogéneo, hay rastros de la mística
musulmana, procedentes de las enseñanzas de Ibn Arabí y sus discípulos, de las
tendencias antinomistas y esotéricas de la Malamatiya; el movimiento de la reprobación
nacido en Jurasán y encarnado por los derviches errantes, kalenderes (también
“calender” o “qalandar”) y haydaríes.
Al ocupar un lugar en una región intermedia, entre el Este y el Oeste, la sociedad
otomana ejerció un papel unificador, hecho de un complejo fondo, en el que se
mezclaban elementos de budismo, cristianismo nestoriano, mazdeísmo, maniqueísmo,
chamanismo e islam. Por ello, se encuentran vestigios de todas las religiones con las
que estuvieron en contacto los pueblos turcos en algún momento de su historia y que
forman así la llamada religión popular turcomana.
Ya en la primera mitad del siglo VII, con raíces en el islam, surgen grupos
escindidos, jariyíes, sunníes y chiíes, que pronto desarrollan sus propias órdenes y
ramas. La orientación chií, de la que ya se habló arriba, será la base de muchas
corrientes y variantes religiosas. La dinastía otomana se rebelará contra todos esos
planteamientos, considerando al grupo de los chiíes totalmente heréticos, ya que
proclamaban que Dios se había revelado con la imagen de Alí y a través de él anunció
los misterios sagrados más ocultos de la religión.
De esa misma procedencia, andando el tiempo, y a partir del culto personificado
al walí, amigo de Dios y santo, que lleva el sello divino, nació la cofradía kăzălbash o
aleví. Pero es necesario hacer notar que los alauíes de Siria no son lo mismo que los
alevíes de Bulgaria, aunque compartan la adoración a Alí, pues han tenido un origen, un
desarrollo y una estructura diferentes.

376
Véase: Las sendas de Allah, loc. cit.

163
Con el paso del tiempo, a través de múltiples trasformaciones culturales y
territoriales, dicha cofradía ha tomado la forma peculiar de una cultura sincrética,
cultivada en Bulgaria desde la Edad Media, cuya definición, hasta hace poco ha estado
oscilando en el ambiente científico entre el cristianismo ortodoxo local y el islam
importado por los otomanos.
En los centros religiosos de este tipo de musulmanes, los tekkes, se realizaba la
unidad espiritual de los musulmanes heterodoxos de una región y en ellos se redactaban
textos de ‟vidas de santos‟ (vilayetname). Estos documentos son fuentes primordiales
para la historia de las cofradías y los movimientos místicos heterodoxos en los
Balcanes. Desde luego, para sus autores tienen un significado diferente, pues son textos
sagrados que conservan y transmiten el pensamiento filosófico y la cultura ético-moral
de la población heterodoxa musulmana, destinados para las generaciones venideras.
Según un texto de este género, el santo Demir Baba, estaba en relación con la
orden bektashí, lo que proporciona datos acerca de la relación entre el alevísmo y el
bektashísmo. Su nombre juega un papel importante en el folklore local de los pueblos
de Bulgaria de noreste, habitadas sólo por alevíes: Sevar, Ostrovo, Mădrevo, Sveshtari,
Bisertsi y Lăvino, de la región de Razgrad; y los de la región de Silistra: Preslavtsi,
Chernik y Bradvari. En esta zona geográfica, se encuentran multitud de leyendas del
santo, pero pocas de ellas fueron recogidas por escrito.
El manuscrito, que ha llegado a nosotros con el título de Haza kitab vilayetnâme
Timur Baba Sultanın kerametin beyan („Este es el libro de la vida y los milagros de
Timur Babá Sultán‟), es un texto escrito en turco otomano, con muchas frases en árabe
y farsi, por un autor anónimo que ha recogido y ordenado toda la información folclórica
que le era accesible en forma de género de vidas377. El estilo y el lenguaje del texto son
típicos de la tradición literaria sufí-musulmana, y el contenido alumbra la información

377
Este manuscrito fue descubierto en 1952 durante una expedición etnográfica en los pueblos de los
aliáni en la región de Ludogorie, de que hablaremos más adelante. El texto se habría divulgado sólo en
varias copias, por la razón de que el léxico seria ilegible o poco comprensible para la mayoría de los
alevíes. Autor de una de las copias es Huseyn A. Karahuseynov (nacido 1899) que es un alián (kăzălbash)
vernáculo. El original de la colección escrita contiene 100 páginas, cada una compuesta por quince líneas;
faltan dos de las páginas. No se encuentran datos que pueden indicar la fecha exacta de la edición, aunque
en la pagina cinco está anotada la fecha del mes “Muharrem aðo 1129 de Hidjra (16.12.1716-
15.01.1717)”, que se refiere al momento en que se recogió por escrito la tradición oral. Se puede concluir
que las leyendas son muy anteriores al siglo XVIII. Teniendo en cuenta los acontecimientos históricos
relacionados con el nombre de sultán Solimán (1520-1566), el manuscrito se puede datar en torno al siglo
XVI.

164
sobre los ritos religiosos en la práctica habitual de los musulmanes heterodoxos-
bektáshi (aliáni)378.
En su nueva ubicación en los Balcanes, los turcomanos seguían el “camino del
Conocimiento” de los grandes sufíes asiáticos formados en Irán, en donde las ideas del
sufismo impregnan el islam con una espiritualidad especial y conducen a que el hombre
sea contemplado desde una perspectiva diferente; “creado a imagen y semejanza
divina”, en cuya alma “está depositada una partícula de la divinidad”. La importación de
este tipo de ideas supone un cambio total sobre la función del hombre en la sociedad y
en relación con la naturaleza. Son estas las concepciones que sirven de fundamento al
sistema filosófico y moral de las dos órdenes místicas que se crean entre las tribus
turcas referidas. Los ideales éticos que introdujeron, como “la pureza del corazón y las
manos”, justicia social, igualdad de la humanidad ante Dios, la lucha contra el mal, la
importancia de la bondad y la fraternidad, se convierten en norma principal, para los
iniciados en la orden safaví y en la Bektashíya.
Considerando lo específico del territorio balcánico, en el que se introducen este
tipo de concepciones religiosas, podremos examinar los elementos que favorecieron la
aparición de cultos sincréticos.
En la época en que aparece el bektashismo (siglos XI-XIII), el territorio de Asia
Media y Asia Menor pasa a ser una “caldera herviente” inundada de derviches
propagandistas de ideas chiíes, concepciones místicas y panteístas, multitud de jeques,
babaíes, “ashăk” (aşık)379, los cuales gozaban de bienvenida entre la clase media,
apareciendo como ángeles-salvadores. En relación, es interesante mencionar que en la
región de “Demir baba tekke”, el actual pueblo Samuil, llevaba el nombre Aşıklar („los
enamorados de Dios‟).

378
N. Gramatikova, “Житието на Демир Баба и създаването на ръкописи от мюсюлманите от
хетеродоксните течения на исляма в Североизточна България”/ The vita of Demir Babá and the
production of manuscripts by Muslim sectarians in North Eastern Bulgaria: a source about their cultural
and religious history, (en búlgaro con resumen en inglés), en: Miusiulmánskata kultúra po bălgarskite
zemí: Izslédvania („La cultura musulmana en las tierras búlgaras: Investigaciones‟), R. Gradeva y Sv.
Ivanova (eds.), colección: Sădbáta na miusiulmánskite ñbshnosti na Balkánite, 2, Sofía, Ed. IMIR, 1998,
p. 400.
379
Aşık, literalmente del turco „iluminado, luminoso‟. Los “ashăk” están muy cerca de los bektashíes, se
organizan como hermandad de derviches y reconocen algunas tradiciones chiíes. Tenían la fama de
heréticos y rebeldes, con el tiempo pierden su carácter de derviches errantes y se establecen en los tekkes.
Aquí nos referimos a los derviches cantores, pero también se designan con este nombre y otros títulos de
los seguidores de la doctrina sufí de Otman baba. Por ejemplo, Küçük Abdal usa los siguientes títulos:
Taliban-i sadikaan-ı vilayet („discípulos, seguidores, leales y fieles a la santidad‟), âşıkaan-ı abdalan-ı
Hakk‟el-Yakian („enamorados, abdales, convertidos en uno con Dios verdadero‟). Todos ellos se
confunden y son llamados aşık, pl. aşıklar („enamorados de Dios‟), dervişler (derviches), fukara (pobres),
abdallar.

165
Es muy posible que los cultos sincréticos encontraran más seguidores entre gente
sometida a situaciones inestables y traumatizada por condiciones desfavorables de vida.
La coyuntura económica incierta, la inseguridad política y el empuje religioso abonan el
terreno a cultos de este tipo. La inseguridad fue un estado permanente en Asia Menor y
en los Balcanes durante el siglo XIV.
Los jeques y los babás ya eran considerados guías religiosos y eran venerados
como santos. El mencionado Hadzhi Bektash Veli se revela como un guía de este tipo,
además de ser un austero asceta militar. Según Gordlevskiy, la corriente que se
relaciona con él representaba la capa más elevada de los grupos considerados herejes,
bajo la cual los kăzălbashíes encontraban refugio y apoyo moral380. Las diferencias en la
práctica religiosa más visibles entre estas dos órdenes estribaban en que, mientras la
mayoría de los derviches bektashí era célibe, los jeques kăzălbashí estaban obligados a
casarse381. Así pues, “uno se hace bektash por convencimiento, pero los kăzălbashíes
pertenecen a su secta de manera vitalicia, nacen y mueren así. El que no es kăzălbash,
difícilmente puede entrar en la comunidad”, todo lo contrario a la Bektashiya, donde el
acceso es libre para cualquiera, independientemente de su procedencia, únicamente es
necesario cumplir con las ceremonias tradicionales y con las condiciones anteriormente
definidas382.
Desde un punto de vista histórico, los kăzălbashíes, a diferencia de los
bektashíes, son considerados como “turcomanos safaví”, término que sirve para
designar a los haydaríes383, seguidores de jeque Haydar. De ellos, los que
permanecieron en Asia Menor gozaron de una buena acogida por parte de los
bektashíes, alcanzando una consideración igualitaria respecto a su posición religiosa.
Como resultado, la hermandad de la Bektashíya sufrió una gran influencia de la doctrina
kăzălbashí, y por su parte, los kăzălbashíes aceptaron elementos cristianos de quienes
les acogían, la mayor parte de los cuales, con el tiempo, quedaron inscritos en el islam
popular.
En este sentido, la hipótesis de que las sectas musulmanas de los Balcanes
integraran antiguos herejes cristianos es muy probable y tiene sus razones históricas,

380
V. Aleksandrovich Gordlevskiy, “Дервиши безбожники” („Derviches paganos‟), en: Избранные
сочинения…, vol. 3., p. 33, según: L. Mikov, Izkústvoto na jeterodñksnite…, p. 19.
381
F.W. Hasluck, Christianity and…, p. 163-164, según: L. Mikov, loc. cit.
382
I. Z Eyüboğlu, Bütün yönleriyle BEKTAŞILIK (Alevilik) („Todos los aspectos del bektashismo
(alevismo)‟), Estambul, 1ªed. 1980, “Yeni Çığır”, 1993, p. 455, según: L. Mikov, loc. cit.
383
O. Fedorovich Akimushkin, “Haydariya”, en: Islam. Entsiklopedicheskiy slavar, („Islam. Diccionario
enciclopédico‟), Moscú, Ed. Nauka, 1991, p. 264, según: L. Mikov, loc. cit.

166
pero también sus cuestiones dudosas. No es casual la teoría de que bogomilos y
paulicianos formaran parte más tarde de los kăzălbashíes en Bulgaria del noreste. La
tesis de que los bogomilos escogieran el kăzălbashísmo (o alevismo) ante la obligación
de convertirse al islam, fue mantenida por varios investigadores, que se basaban en
características comunes que el alevísmo y la herejía bogomila compartían. Es indicativo
también el carácter progresista con el que actuaba el alevísmo para su tiempo, así como
la carga de crítica social y política que representaba la predicación de estas cofradías
contra la religión y poder oficiales: las mezquitas, la Sharia y el sultán.
Por otra parte, Bulgaria nororiental fue uno de los baluartes del bedredinísmo, lo
cual puede entenderse por la temprana islamización de la población de esa región y,
además, por la presencia de los hunos, que eran una rama turcomana, anterior a la
islamización, unida a las demás tribus por una aristocracia que hablaba una lengua
túrquica.
Las órdenes místicas en el sultanado, como se ha señalado, gozaban de un
estatuto privilegiado, pero desde otro punto de vista, la reafirmación sobre la conversión
violenta de búlgaros en musulmanes heterodoxos debe ser considerada como poco
fundamentada, pues esto significaría el reconocimiento oficial del estatuto religioso de
los heréticos y, por tanto, quedarían adscritos a dicha heterodoxia no solamente los
convertidos sino también aquellos que los convierten384. Otra cuestión distinta es por
qué los convertidos se unían más fácilmente a la heterodoxia que a la línea islámica
definida como ortodoxa.
Durante mucho tiempo, hasta la cristianización por parte de las misiones de los
hermanos Cirilo y Metodio en el siglo IX, los búlgaros siguieron conservando sus ritos,
de manera que la cristianización en muchos casos no llegó a ser profunda. Se
desarrollaron herejías como el bogomilismo y el paulicianismo, que, de alguna manera
alentaron una resistencia a la fuerte influencia bizantina y de la Iglesia ortodoxa385. La
inestabilidad religiosa en la Bulgaria ortodoxa, en especial desde la incorporación de
Macedonia, Tracia y las provincias nororientales de Bulgaria al Imperio bizantino en el
siglo IX, sería constante hasta la conquista otomana. La resistencia contra la violenta

384
L. Mikov, Ibíd., p. 21.
385
Durante la cristianización en Bulgaria, enardecen las pasiones religiosas, lo que facilita el acceso de
otras religiones y herejías. Junto con el clero bizantino, en Bulgaria llegan y otros misioneros que sin
orden alguna convierten a la población. Más tarde, debido al caos provocado, Boris I informa al papa
Nicolás I que en Bulgaria hay cristianos de diferentes lugares que con arbitrariedad cuentan un montón de
cosas diferentes. Incluso aparecen predicadores árabes que ofrecen al gobernador divulgar el islam. Es en
este periodo cuando penetra el paulicianismo.

167
“bizantinización” de estas regiones entre 1015-1185, estuvo protagonizada por las
sectas de los paulicianos y de los bogomilos386; a partir de la abolición del patriarcado
de Ojrida por Basilio II, la autonomía de la Iglesia búlgara no se respetó por los
sucesores de Basilio, “las treinta diócesis dependientes de Ojrida pasaron a estar
rigorosamente controladas por Constantinopla, el griego se impuso como lengua
litúrgica, de manera que la misma estructura administrativa de Bulgaria se convirtió en
un poderoso instrumento para la helenización del país”387.
Como hemos visto más arriba, dicha helenización eclesiástica, afectó muy
negativamente la vida religiosa en Bulgaria, pues, eso llevó a la apertura de un abismo
entre el episcopado griego dominante y el bajo clero y la masa de fieles búlgaros388. En
semejantes circunstancias de sistemática explotación fiscal y represión social, política y
eclesiástica de la población eslava por parte de los bizantinos, las doctrinas de
fraternidad e igualdad propugnadas por las herejías cristianas, ofrecieron a la población
exhausta un modelo de protección. Todo eso con la aclaración de que el bogomilismo
fue ante todo un movimiento de reforma religioso y moral; la resistencia de las sectas
dualistas revestía un carácter ético pero anárquico, carente de programa político y
militar389.
En vísperas de la conquista otomana, las circunstancias socio-económicas,
políticas y religiosas se agudizaron. La propia crisis espiritual de la ortodoxia en el siglo
XIV, común a Bulgaria y Bizancio, hizo que se dieran extrañas concurrencias entre el
creciente hesicasmo bizantino-ortodoxo y las herejías de tipo dualista místico y
demonológico.
Bogomilos y paulicianos supusieron un factor de fuerte resistencia campesina y
popular al poder imperial y fueron objeto de represiones muy cruentas, con la
consiguiente inestabilidad política en todo el noreste búlgaro, en la región montañosa de
los Ródopes, en Macedonia y Bosnia. Negando tajantemente a la iglesia oficial y a sus
representantes como institución, los bogomilos rechazaban el culto a los santos, el culto
a los templos, incluyendo la administración de los sacramentos: el bautismo, la
eucaristía, la confesión. No creían en la Resurrección y el Juicio Final. Rechazaban los
símbolos más característicos del culto cristiano: la cruz y los íconos; renunciaban al
vino y a la carne; proclamaban, en suma, una severa abstinencia en cuanto a la

386
P. Bádenas de la Peña, La resistencia búlgara…, p. 146.
387
Ibídem.
388
Véanse: C. Bojan, Les Bulgares et le Patriarche Œcuménique…, loc. cit.
389
P. Bádenas de la Peña, Op. cit., p. 147.

168
satisfacción de las necesidades390. El fuerte arraigo de estas creencias y prácticas
heréticas se ha visto como algo que predispuso a la población a ambientarse más
fácilmente en las exigencias del islam cuando se produjo la conquista otomana.
Además de lo que quedara de la antigua querencia por el paganismo anterior a la
cristianización de los búlgaros, todo este conjunto de movimientos sociales de corte
herético facilitaron de alguna manera la rápida islamización de los Balcanes. Los
conquistadores encontraron, pues, en sus nuevas tierras herejías, que abiertamente se
diferenciaban del cristianismo oficial. En este contexto, es interesante el dato de que las
herejías mencionadas desarrollaron su doctrina y organización tomando como base de
las ideas y la práctica espiritual el maniqueísmo minorasiático391, que también había
dejado una huella profunda en la filosofía mística del islam y que fue el pilar
fundamental del kăzălbashísmo en Bulgaria.
Sin embargo, es difícil afirmar esto de manera tajante, en la medida en que las
fuentes siguen siendo insuficientes. Más todavía si nos planteamos la pregunta, ¿es que
realmente se convirtieron todos los bogomilos masivamente a la religión de Muhammad
tras la conquista?
En este sentido podemos decir que, hacia 1050, la secta de los bogomilos estaba
muy extendida por los Balcanes y Asia Menor occidental; como señala Ana
Comnena392, los paulicianos, los más indómitos y combativos se aliaron con las tribus
nómadas turcomanas (de cumanos y pechenegos) que por la frontera danubiana
devastaban periódicamente Tracia y Macedonia. Sin embargo, la participación de
bogomilos en estas revueltas y alianzas es improbable, porque a diferencia de los
paulicianos, los bogomilos tenían, por su rigoroso ascetismo y modo de vida,
estrictamente prohibido el recurso a la violencia y el derramamiento de sangre. Por otro
lado, los paulicianos no temían enfrentarse directamente con las autoridades
eclesiásticas. Agrupados en grandes colonias y generalmente extranjeros de origen, su
conversión no era especialmente complicada una vez desactivadas militarmente sus
revueltas. “Los bogomilos en cambio, no se manifestaban como tales en público,
externamente pasaban por ortodoxos, y solo revelaban su pertenencia a la secta en caso

390
Ibíd., pp. 148-9.
391
Los bogomilos sostenían la concepción dualista maniquea del origen del mundo; creían que Dios había
tenido dos hijos Satán y Miguel, el mal y el bien, respectivamente.
392
Ana Comnena, Alexiade (Règne de l‟empereur Alexis I Comnène, 1081-1118), XIV, 8, ed. y trad.: B.
Leib, Paris, Les Belles Lettres, 1967, según: P. Bádenas de la Peña, Op. cit., p. 147, nota 15.

169
de máxima presión”393, por lo tanto, se mostraban mucho más difíciles de reprimir. Por
otro lado, debido al carácter esotérico de los cerrados círculos de sus seguidores, su
identificación resultaba muy difícil. Finalmente, en época del imperador Alejo I,
muchos paulicianos acabaron por abjurar, pero los bogomilos (búlgaros y griegos),
indistinguibles externamente de los ortodoxos, eran imposibles de convertir394.
Los ciertos puntos de contacto que existían entre la ortodoxia (cristiana) y el
bogomilismo, podrían facilitar el paso de una a otro, pero es dudable imaginar el paso
de éstos al islam. Según Eutimio de Tărnovo, el santo Hilarion de Măglen (s XII) acabó
convirtiendo a la ortodoxia a los paulicianos y monofisitas; más tarde, aun con poco
éxito, por orden del emperador y debido al auge del bogomilismo a mediados del siglo
XII, el santo combatió también a los bogomilos395. Hacía finales del mismo siglo, la
herejía parecía temporalmente eliminada, pero en los temas mayoritariamente eslavos,
el dualismo pervivía hasta el final de la Edad Media, bajo diversas formas.
En las fuentes históricas encontramos que, ya en el siglo XIV, las herejías búlgaras
estaban bien dispuestas a buscar en el proselitismo católico una forma más de expresión
de su desacuerdo con el poder oficial. Sintomático en este sentido es el informe sobre
las herejías dualistas y su relación con la actividad de los monjes franciscanos en
Bulgaria de noroeste, en el año 1365396. Por orden del rey Luis de Anjou y de acuerdo
con la curia de Roma, en dicho año, se propone imponer la fe católica a la población
lugareña. En el informe final de los monjes franciscanos, la acción tuvo éxito, pues
resultaba que precisamente los bogomilos y paulicianos tenían propensión a abrazar el
catolicismo397. Lo que es seguro es que se aceptaba el catolicismo como expresión de la
hostilidad de una población enfrentada a la Iglesia ortodoxa. Los registros feudales
musulmanes indican, por otra parte, que las primeras conversiones al islam de la
población autóctona tuvieron lugar en aquellas regiones donde existían densos grupos
de población seguidora de las doctrinas heréticas398.

393
P. Bádenas de la Peña, La resistencia búlgara…, p. 150.
394
Ibídem.
395
La Vita de San Hilarión de Măglen o Meglen (Moglena en griego, Karacova en turco) fue compuesta
por el patriarca Eutimio de Tărnovo a finales del siglo XIV; “el santo se enfrenta con tres tipos de
herejías: los „maniqueos‟, que debían ser paulicianos; „armenios‟, es decir monofisitas y bogomilos que
reciben las invectivas de san Hilarión”, P. Bádenas de la Peña, La resistencia búlgara…, p. 155.
396
A. Zhelyazkova, Razprostranénie na isliáma..., p. 148.
397
D. Angelov, Bogomílstvoto v Bălgaria, Sofía, Ed. “Nauka e Izkustvo”, 1980, pp. 433, 434, según: A.
Zhelyazkova, Op. cit., p. 148.
398
En cuanto a eso es interesante la investigación del historiador turco Okiç quien promulga originales de
defteres otomanos (defter, o tefter, de turco, registro de censo catastral) gracias a que particularmente
fueron determinados las regiones en Bosnia donde se divulgó el bogomilismo, véase: M. T. Okiç, “Les

170
Datos más tardíos sobre la inestabilidad religiosa de estos grupos de cristianos
heréticos y su inclinación a la conversión al islam, relativos al norte de Bulgaria, están
documentados en un escrito del arzobispo de la ciudad de Nikópol399, Soimirovich, del
año 1672, donde los caracteriza diciendo que les gusta andar a su antojo, una vez por
aquí otra vez por allá, pues nada más quedarse sin cura católico, enseguida se pasaban
a los cismáticos y ordenaban sacerdote a alguno de entre ellos […]400. Era suficiente
que el obispo Stanislavov se fuera a Italia para un curso de enseñanza para que al
instante, en su pueblo nativo Oreshie, la mitad de las familias (de un total de 60) se
pasaran a la religión de Muhammad401.
En esta misma ciudad de Nikópol, en el presente, lo que da una idea de cómo se
producían estos procesos, hay una casa privada que alberga en su patio un türbe mixto
(de probable procedencia bektashí), con dos sepulcros simbólicos, de una joven y un
joven, por lo cual el turbe lleva el nombre “Çifte turbesi” (del tur. „tumba doble‟). El
motivo de esta construcción, a comienzos de los años ochenta del siglo XX, emprendida
por Erdohan Hasan Yakub, propietario de la casa, con la colaboración de la gente del
barrio, a saber sunníes, fue la desaparición de los dos jóvenes en el cementerio402. La
desaparición se consideró como muerte, por eso, los habitantes del barrio les
construyeron unos sepulcros simbólicos. Sin embargo, según la versión más popular,
estos fueron atraídos por alguna fuerza invisible, la que también les hizo invisibles;
“volaron hacia arriba” en el “Mas allá” donde aparte de invisibles, llegaron a convertirse
en “siempre vivos”403. El hecho los convierte en seres dotados de capacidades
superiores, es decir santos.
Por otra parte, estos enterramientos son sólo simbólicos en relación con los dos
jóvenes, porque, en realidad, se reutilizaron sepulcros ya existentes de un viejo
cementerio turco. El barrio de Kaya bashi, donde este hecho ocurría, está construido
sobre ese antiguo cementerio. La gente, en especial las mujeres, visitan regularmente el
turbe donde encienden cirios, pero no para atestiguar su fe, sino para pedir ayuda a sus

Kristians (Bogomiles Parfaits) de Bosnie d‟après des documents inedits”, en: Südost-Forschungen, Nº 19,
Múnich, Ed. R. Oldenbourg, (1960), pp. 108-133, según: A. Zhelyazkova, Op. cit., p. 149.
399
Está en la frontera del norte central del país, nombres turcos: Niğbolu, Niyebol, Niğboli, Nikebolu.
400
L. Miletich, “Iz istñriata na bălgarskata katolíshka propagánda văv XVII vеk “(„De la historia sobre la
propaganda católica en Bulgaria, en el siglo XVII‟), en: Bălgarski pregled, año I, Sofía, (1894), vol. 10-
11, p. 33, según: A. Zhelyazkova, loc. cit.
401
Ibíd., p. 41, según: A. Zhelyazkova, Op. cit., p. 150.
402
Según la leyenda los patronos del turbe estaban enamorados pero la madre de la joven no permitió que
contraigan matrimonio. Por eso ellos empezaron a planear su huída, pero “el Señor les escuchó y les
arrimó hacia arriba”, véase L. Mikov, Izkústvoto na jeterodóksnite…, pp. 115-117.
403
Ibídem.

171
patronos, a menudo después de caer enfermos. Este es un ejemplo que pone de
manifiesto que la existencia del culto popular a santos, emblemático para los
kăzălbashíes y bektashíes, no se limita al marco heterodoxo musulmán sino que también
lo encontramos, como es el caso, practicado por musulmanes que oficialmente se
autoperciben como ortodoxos. La narrativa local no remonta la santidad de sus patronos
a Alí, Muhammad, Husein, Hadzhi Bektash u otros pilares en el islam heterodoxo,
como sucede en general. La santidad en este caso se halla ligada a las creencias
populares que consideran los cementerios como lugares entre este mundo y el más allá.
Ahora bien, pese a que los lugareños contemporáneos son sunníes, cabe anotar que
la ciudad de Nikópol y su fortaleza, según Evliya Çelevi (s XVII) testimonia, contaba
con muchos centros sufíes de los que llega a contar hasta diez tekkes de derviches en la
parte antigua de la fortaleza404.
Respecto a las raíces del alevísmo en Bulgaria, los círculos académicos han
generado varias hipótesis. Una los relaciona étnicamente con el componente búlgaro y
religiosamente con la herejía cristiana de los bogomilos. Otra, los pone en relación con
las tribus de pechenegos y cúmanos405 que como se había dicho, son tribus de
procedencia turcomana que venían de las estepas de Asia Central e invadieron el
imperio bizantino en la primera mitad del siglo XI406. Durante el periodo de 1048-1050,
en la fronteriza provincia bizantina conocida como la “Bulgaria del Danubio” (que

404
Пътуване на Евлия Челеби по българските земи през средата на седемнадесети век [Pătúvane
na Evliya Chelebi prez bălgarskite zemí prez sredáta na sedemnádeseti vek] („El viaje de Evliya Chelebi
por las tierras búlgaras en los mediados del siglo XVII‟), D. Gadzhanov (ed. y trad. de turco), en:
Periodíchesko spisánie („Revista periódica‟), vol. 70, Plovdiv, (1909), año 21, libros 9-10, pp. 639-724,
según: N. Gramatikova, Isliámski neortodoxálni..., p. 220. Evliya Çelebi o Derviş Mehmed Zilli (donde
“Çelebi” [chelebi] es un título honorífico), fue un escritor y viajero otomano que viajó a través de los
territorios del imperio otomano y territorios vecinos durante cuarenta años. Se cree que el nombre
“Evliya” es un apodo que éste último adoptó en honor de su maestro Evliya Mehmet Efendi,
probablemente fruto de la imaginación del viajero porque no le menciona en sus obras.
405
Según Marinov, se puede suponer que los kăzălbashíes, como también los gagauzos (pequeño grupo
étnico de habla turca y religión cristiana ortodoxa que vive principalmente en Moldavia (Gagauzia),
suroeste de Ucrania (Budjak) y noreste de Bulgaria (Dobrudzha)), son lejanos descendientes de los
cúmanos y pechenegos, D. Marinov, “Kăzălă-bashi. Prinos za bălgarskata etnográfia” („Kăzălă-bashi.
Contribución en la etnografía de Bulgaria‟), en: Юбилеен сборник по случай петдесет-годишнината
на българската журналистика и честването паметта на основателя й Константин Фотинов
(„Colección en memoria del 50 aniversario del periodismo búlgaro y de su fundador Constantino
Fotinov‟), St. Savov Bobchev (ed.), Sofía, Ed. Imprenta Vălkov, 1894, p. 92, según: N. Gramatikova,
“Превратностите на времето и проблемът с идентичността на алианите в България” [Prevrátnostite
na vrémeto y problemăt s identichnosttá na aliánite v Bălgaria] / Changing Fates and the Issue of Alevi
Identity in Bulgaria, en: A. Zhelyazkova (ed.) y J. S. Nielsen, Етнология на суфитските ордени -
теория и практика : Доклади oт българо-британски семинар за суфитските ордени 19-23 май
2000 (Ethnology of Sufi Orders : Theory and Practice : Proceedings of the British-Bulgarian Workshop
on Sufi Orders, 19-23 May 2000), Sofía, Ed. IMIR, 2001, p. 260.
406
La tribu de los pechenegos se encuentra también mencionada en el primer diccionario de las lenguas
turcas de Mahmud al-Kashgari (1072-74): Diwan ul-Lughat al-Turk Dizini.

172
incluye la región Deliorman) se instaló una gran masa de pechenegos407. Precisamente
Bulgaria del noreste se convirtió en su asentamiento principal, aunque los pechenegos
también emigraron a los alrededores de Sofía, Macedonia y por el curso del río Ósăm
(antiguo Asamus, afluente del Danubio)408.
En la historiográfica búlgara, se tiende también a la idea de que se establecieron en
el Norte, pues procedían de más allá del Danubio. Aquí también entra en juego la teoría
de los protobúlgaros, como posible origen de los turcos muhamedanos que actualmente
habitan el Deliorman (incluidos aquí los musulmanes heterodoxos). Según el postulado
relativo a su origen no eslavo, los kăzălbashíes resultan ser los restos de aquellos
protobúlgaros que conservaron sus cultos paganos y no fueron cristianizados, o bien los
turcomanos que se cristianizaron guardando su lengua y ceremonial religioso, sin llegar
a mezclarse con la población eslava, cuestión que aún no está resuelta.
Pero todas las hipótesis respecto al origen de estos musulmanes coinciden en un
punto; en la superposición de diferentes capas étnicas y religiosas en un área de
extensión muy reducida como es Bulgaria nororiental409.
Muchos autores, estudiando las corrientes islámicas en las tierras búlgaras y las
balcánicas en general, basándose en la observación específica de los rituales religiosos
que guardan cierta relación con los de los cristianos, llegan a la conclusión de que hubo
una presencia segura de elemento búlgaro410. El punto de vista de Babinger también

407
“Мнимото преселение на селджушки турци в Добруджа през XIII век” [Mnímoto preselénie na
seldzhúshki túrtsi v Dóbrudzha prez XIII vek] („La migración aparente de los turcos selyuquíes a
Dobrudzha en el siglo XIII‟), en: P. Mutafchiev, Изток и Запад в европейското Средновекови:
Избрано [Íztok y Západ v evropéyskoto Srednovekóvie: Izbráno] („Oriente y occidente de la Edad Media
europea: Obras elegidas), V. Vălchev y V. Mutafchieva (eds.), Sofía, Ed. “Jristo Botev, 1993, p. 289; ed.
en alemán: P. Mutafciev, “Die angebliche Einwanderung von Seldschuk-Türken in die Dobrudscha im
XIII Jahrhundert“, Spisánie Bălgarska Akadémia na Naúkite e Izkústvata: Istória y filológia, LXVI, 1,
1943, Sofía, 1-129 p.
408
Como prueba de la dicha hipótesis también sirve la tesis de ciertos científicos (K. J. Jirechek, Prof. St.
Romanski, Prof. St. Mladenov) según los que, son los cúmanos y pechenegos que dieron el nombre del
Deliorman y no los otomanos como se suele pensar. Pues, el nombre era conocido ya antes de la venida
de los otomanos; en el siglo XII en los ensayos del cronista bizantino Juan Kinamos se encuentra bajo la
forma “Teleorman” ( Ioannis Cinnami, “Historia”, en: Гръцки извори за българската история /Fontes
Graeci Historiae Bulgaricae, vol. VII, Sofía, Ed. BAN, 1968, p. 227, según: B. Iliev, Gránitsi y objvát na
Ludogórieto („Fronteras y alcanse del Ludogorie‟), Isperih, Ed. “Rodno Ludogorie”, 2009, p. 1). Durante
la invasión, los otomanos llamaban la región “agaç denizi”, es decir, „mar del bosque‟. Por primera vez la
denominación “Deliorman” es usada en 1595 por Pavel Djordjic en informe al príncipe de Transilvania
Zigmund Batori, donde también se dice que:...en Deliorman se ubican las asentamientos Shumen,
Preslav, Razgrad, Cherven, Ruse, Silistra, que en su mayoría son poblados por cristianos (P. Petrov, Po
sledíte na nasílieto..., p. 240).
409
Sobre todas las hipótesis, véase el análisis completo de N. Gramatikova, “Prevrátnostite na vrémeto y
problemăt s identichnosttá na aliánite v Bălgaria”, Op. cit, pp. 254-274.
410
Según la opinión de Alois Hajek (A. Hajek, Bulgarien unter der Türkenherrschaft, Stuttgart, Berlin,
Leipzig, Deutsche verlag, 1925), la que Marinov cita (V. Marinov, Deliorman (Yuzhna chast). Oblastno-
geografsko izuchavane „Deliorman, la parte del sur; Investigación regional geográfica‟, serie: Biblioteka

173
coincide con la constatación de que Deliorman fue la sede más importante y punto de
origen para diferentes sectas, que fácilmente se pasaban a la herejía musulmana411,
apoyando el mismo la hipótesis, de que los bogomilos se habían convertido al islam. Sin
embargo, esta postura no nos parece suficientemente evidente. Babinger, como algunos
otros, basándose en la presencia de símbolos cristianos en las fiestas de la comunidad
kăzălbashi, incorrectamente considera dichas fiestas cristianas o influidas por el
cristianismo:
“Por ejemplo ellos respetan todas las fiestas cristianas, sobre todo de san Elías y
san Jorge, hacen el kurbán412, encienden velas, no entran en las mezquitas, sino en los
así llamados tekkes o iglesias viejas”413.
También, en una investigación antropológica realizada en Gerlovo, uno de los
informantes afirma que, la mayoría de las mujeres aliáni eran búlgaras, tomadas a la
fuerza como esposas por los turcos. Ellas eran las que insistían en la tradición cristiana
y en el respeto de las fiestas414.
Encontrar discursos de este tipo no es extraño, ya que coinciden con el espíritu de
las hipótesis barajadas en su momento, que concuerdan con corrientes de opinión que
trataban de rescatar la memoria histórica de los jenízaros en el país, mantenerla viva.
Es cierto que hasta 1990, la dominación otomana en Bulgaria, siempre se había
presentado por parte de los científicos locales como “el momento más oscuro en la
historia” y la islamización, como una “tragedia”, “asimilación”, “violencia” y producto

Geografia na Bălgaria, 4, Sofía, publicación del autor, p. 54), “después de la conquista otomana, muchos
búlgaros miembros de distintas sectas, voluntariamente aceptaron el islam”, N. Gramatikova, Ibíd, p. 265.
411
Fr. Babinger, Schejch Bedr ed-Din, der Sohn des Richters von Simaw. Eine Beitrag zur Geschichte des
Sektenwesens im altosmanischen Reich, (separata de Der Islam, XI), Berlin, Leipzig, Ed. Walter de
Gruyter & Co, 1921, pp. 1-106, según: N. Gramatikova, loc. cit.
412
Kurbán, curbán, o qurbán, del árabe, significa ‟ofrenda‟. Es el término usado por los árabes cristianos
para „eucaristía‟, pero en el espacio geográfico y cultural de los Balcanes adquiere un sentido específico
que lo relaciona con el islam, la cultura musulmana, y el sacrificio cruento. Pese a su alusión con el rito
musulmán, en el marco de la cultura popular los cristianos de Bulgaria también hacen el kurbán en ciertas
fiestas religiosas (san Jorge, san Pedro, san Constantino y santa Elena, el profeta Elías, san Nicolás, la
Exaltación de la Santa Cruz, san Vrach, el Nacimiento de la Santísima Madre de Dios, san Demetrio), en
señal de agradecimiento por un beneficio recibido por la mediación de los citados santos. A pesar de que
dicho rito no es canónico, a menudo se realiza en presencia de un sacerdote. Equivalente al “kurbán” en
su significado de ofrenda voluntaria, es el rito llamado “оброк” [obrók], „voto‟, „promesa‟,‟oración‟, que
es rechazado por el canon cristiano y se considera un acto pagano. Este acto se celebra en una localidad
determinada (antiguo santuario, o un árbol son dedicados a un santo o se levanta una pierda o una cruz de
piedra) donde se reúne el pueblo y colabora en la ofrenda. En este caso el sacrificio es también cruento,
pero sin presencia de sacerdote.
413
V. Marinov, Deliorman (Yuzhna chast)…, pp. 79-80, según: N. Gramatikova, “Prevrátnostite na
vrémeto y problemăt s identichnosttá na aliánite v Bălgaria”, Op. cit, p. 266.
414
V. Marinov, ГЕРЛОВО. Областно и географско изучаване [GERLOVO. Oblastno y geográfsko
izuchvane] /Étude géographique régionale. („Gerlovo, Investigación regional y geográfica‟), (en búlgaro
con resumen en fr.), Sofía, Imprenta Bulgaria Sofía, 1936, pp. 28, 29, según: N. Gramatikova, loc. cit.

174
de una “discriminación religiosa”. Pero, aunque en mi opinión esta visión, en ciertos
periodos no estaba muy lejos de la realidad, el extremismo en la presentación del asunto
es producto de la exaltación nacionalista del siglo XIX y que condujo a la formación de
los estados balcánicos. Estos sentimientos nacionalistas se basaban en la intolerancia
étnica y el desprecio a todo lo diferente415.
Por otra parte, la hipótesis cuestionada, es un rebrote del propio “conflicto” de la
comunidad en cuanto a la determinación de su identidad religiosa o nacional, bajo una
presión política y estatal. La costumbre de que musulmanes de elevada condición o
simplemente ricos tomaran por esposas a mujeres cristianas realmente existía, pero
difícilmente podemos testificar que los primeros kăzălbashíes mayoritariamente se
casaron con búlgaras. Desde el punto de vista que conoce el carácter cerrado y
homogéneo de la comunidad kăzălbash y la exigencia del matrimonio monógamo, una
afirmación semejante a la anterior parece fuera de lugar416.
La intervención de miembros de otras comunidades en la de los kăzălbashi (un
grupo confesional totalmente cerrado) habría significado un descrédito de la doctrina
religiosa de la secta kăzălbash. Para los kăzălbashíes, era una obligación sagrada
preservar sus “misterios”. La iniciación en los secretos más íntimos aún no era accesible
para todos los kăzălbashíes. A parte de las características éticas, la entrada en el dzhem,
su órgano confesional colectivo417, hasta hace poco estaba condicionada a las exigencias
de tener el status matrimonial con una pareja procedente de la misma comunidad y que
el matrimonio hubiera sido apadrinado por otro, miembro del dzhem. (Más tarde, el
ritual del apadrinamiento, que era parte de la práctica socio-religiosa safaví418se
convirtió en elemento obligatorio entre los bektashíes).
La cuestión de los matrimonios mixtos entre cristianos y musulmanes en los
Balcanes, es un ejemplo más de sincretismo socio-cultural y que debería ser investigado
415
En este sentido no es casual que el término “balcanización” se ha usado para describir los procesos de
división de ciertas culturas en identidades separadas, que son, por lo general, mutuamente hostiles y no
cooperan entre sí, tales como los ocurridos a finales del siglo XX, muchos con orígenes en movimientos
nacionalistas.
416
N. Gramatikova, loc. cit.
417
[Dzhem], en turco cem (del árabe yama‟a, reunión), también se utiliza para la reunión ritual de éste
grupo, cemevi (lugar de reunión). Las celebraciones rituales de los alevíes no se efectúan en una
mezquita, ya que el imán Alí fue asesinado en una de ellas. En diferencia de los prescritos coránicos, la
fidelidad a Dios entre los kăzălbashíes no se expresa con el ayuno durante el mes de Ramadán, o con las
visitas de las mezquitas, sino a través de las buenas obras, apoyar al prójimo, negación de los placeres
terrenales y del buscavidas; uno de los requisitos para alcanzar a Dios, es que el hombre se vence a sí
mismo.
418
Fr. De Jong, “Problems concerning the Origins of the Qizilbaş in Bulgaria: Remnants of the
Safaviyya?” en: La Shi‟a Nell‟Impero Ottomano, Roma, Accademia Nazionale dei Lincei, 1993, p. 212,
según: L. Mikov, Izkústvoto na jeterodñksnite…, p. 22.

175
más a fondo. No podemos comentar cual fue la situación respecto al problema en la
época del asentamiento de los kăzălbashíes aquí. Lo que es seguro, es que
indudablemente habría habido casos de contribución de tales matrimonios, de lo que
aseveran los recuerdos fragmentarios en algunos pueblos. Sin embargo, según
Gramatikova419, se trata de casos aislados que no podemos considerar indicadores de un
proceso ubicuo.
Si confiamos a los informes de los viajeros europeos, aún raramente, los
matrimonios mixtos existían. Lo podemos ver confirmado en los escritos de un viajero
diplomático, el conde francés D‟Otriv, que viajó por el noreste de Bulgaria en 1785, y
que, a pesar de la evidente exageración, nos proporciona datos en esta dirección.
Pasando por pueblos habitados por musulmanes y cristianos en las región de Shumen
(Shingali, actual Divdiádovo; Kiali420; Erubialar, actual Stanovets; Kushuflar, actual
Tăkach), el último documenta con asombro que ellos viven juntos, sin desdeñarse, se
tratan con familiaridad, toman juntos vino y quebrantan los ayunos421. Los miembros
del clero de las dos religiones en dichos pueblos trataban de manera igual de indulgente
a los matrimonios mixtos:
No son raras las ocasiones en que se ven, bajo el mismo techo, los turbantes y
los iconos, el Corán y el Evangelio, uno sobre el otro422.
Basándose a esos dos informes, no podemos definir cuál fue la corriente a la que
se inscribía la población de dichos pueblos, la ortodoxia o la heterodoxia423. Otra cosa
es, si se trataba de gente que recientemente había aceptado el islam.
En un defter del año 1022 (21.II.1613-10.II.1614) de un tekke en Bulgaria
ubicado cerca de la ciudad de Kaliakra424, que lleva el nombre del famoso santo
kăzălbash Sarı Saltık , se observa que entre los responsables del agua potable y de los
barriles, están inscritos dos cristianos: Georgi, hijo de Dimităr y Tarinka Vaso. Además,

419
N. Gramatikova, loc.cit.
420
No encontrado.
421
Chúzhdi pătepísi za Balkánite: Frénski pătepísi za Balkánite XV-XVIII vék („Narrativas extranjeras
para los Balkanes; Narrativas francesas sobre los Balcanes, siglos XV-XVIII‟), vol. 1, B. A. Tsvetkova
(ed.), Sofía, Ed. “Nauka e Izkustvo”, 1975, p. 339, según: N. Gramatikova, “Prevrátnostite na vrémeto y
problemăt s identichnosttá na aliánite v Bălgaria”, Op. cit., p. 267.
422
B. A. Tsvetkova (ed.), Chuzhdi pătepisi za Balkanite; Frénski pătepísi…, p. 342. Respecto al informe,
Gramatikova comenta: “Conociendo la psicología de la población turca y de esa de los alevíes, no estimo
que lo escrito del conde D‟Otriv fuese una práctica común”, N. Gramatikova, “Prevrátnostite na vrémeto
y problemăt s identichnosttá na aliánite v Bălgaria”, Op. cit, p. 267. Cabe anotar que Nevena
Gramatikova (Nevin Gafilova) procede de la comunidad kăzălbash y su marido no, es decir, él es búlgaro
cristiano.
423
En los tiempos modernos, en dichos pueblos no había kăzălbashíes, pero eso no significa que no
existían hasta el siglo XIX.
424
La ciudad de Kaliakra está situada en la costa búlgara del mar Negro.

176
uno de los derviches que moraba en el dicho tekke se apellida “Abdullah” („hijo de
Allah‟)425, nombre considerado en la otomanística como seña inequívoca de una
conversión reciente.
Según una de las leyendas que cuenta Evliya Chelebi respecto al lugar, aquí, en
Kilgra (Kaliakra), en la cueva del dragón, Alí Muhtar (el rey de Dobrudzha que pasó al
islam tras el milagro de Saltık) sepultó el séptimo ataúd de Sarı Saltık426. “Desde
entonces, el santo ahí se llamaba Kilgra Sultán, de “kilgra”, nombre latino que
significaba dragón de siete cabezas. En los pueblos cristianos en general le llaman San
Nicolás, le veneran mucho y bajo su patrocinio, los monjes cristianos recogen
limosna”427.
Visitando la misma ciudad en 1585, en sus notas de viaje François du Pavie dejó
una imagen bastante significativa en cuanto el sincretismo observado y el fenómeno
conciliador entre las diversas religiones:

Ahora, allí hay un monasterio donde aproximadamente habitan 200 derviches


vestidos totalmente de blanco, que llevan zamarras en sus hombros y dan limosna a
todos los que llegan allí, sean cristianos u otros. Nos han mostrado una tumba que
veneraban mucho y nos dijeron que allí mismo esta enterrado el cuerpo de San Jorge.
Al obligarnos a sentarnos alrededor de la tumba, nos sirvieron comida […] contando
miles de fantasías relativas a la santidad de su religión […] especialmente los milagros
que sucedieron en este lugar aislado. Creo que ellos creían y tomaban en serio todo le
que contaban428.
Durante su visita en Kaliakra en el año1817, cuando allí todavía funcionaba el
santuario del mencionado santo kăzălbash, el archimandrita Minas Păzhăshkian califica

425
Ö. Lüfti Barkan, “Osmanlı Imparatorluğunda Bir Iskan ve Kolonizasyon Metodu Olarak Vakıflar ve
Temlikler, I, İstila Devirlerinin Kolonizatör Türk Dervişleri ve zaviyeler”, en: Vakıflar Dergisi („Revista
de las Fundaciones‟), vol. 2, (1942), Estambul, Ed.Vakıflar Umum Müdürlüğü, pp. 348, 349, según: N.
Gramatikova, “Prevrátnostite na vrémeto y problemăt s identichnosttá na aliánite v Bălgaria”, Op. cit, p.
271.
426
Según cuenta Sadık Yozbagalar (el imán de la mezquita “Sarı Sadık” en Diyarbakir), cuando se acercó
su hora, Sarı Saltık dijo: “deseo que preparéis siete ataúdes. En uno de ellos estará mi cuerpo. Los que
encontrareis vacíos habéis de enterar en las tierras de los infieles. [Luego], los turcos los tomaran de ahí.”
(Ş. H. Akalin, The traces of Sari Saltuk in..., p., 36, nota 46.). Según el Vilayetname de Hadzhi Bektash,
Sarı Saltık ordenó que preparasen siete cofres, porque siete reyes iban a pretender por las reliquias del
santo. Así sucedió, pero cuando abrieron los cofres, “en cada uno había un Sarı Saltık”, B. Alexiev,
Folklórni prófili…, p. 45.
427
P. Mutafcheiv, Mnímoto..., pp. 238, 239.
428
B. A. Tsvetkova, Frénski pătepísi…, p. 180.

177
ese lugar religioso como lugar santo de los musulmanes429. Más tarde Jirechek señala lo
mismo en cuanto a otro tekke situado a 40 km de Kaliakra, en los alrededores de la
actual aldea de Obrochishte (cerca de Balchik)430, pero llamando la atención sobre el
hecho de que el sitio era visitado también por los cristianos, que iban allí para rendir
homenaje a san Atanasio431, que los kăzălbashíes reconocían como “Ak babá” (el „padre
blanco‟ del verano)432.
Estos y otros datos, si se tomaran como verosímiles, pueden dar una base para
suponer que algunos de los tekkes, durante un tiempo, siguieron absorbiendo a
cristianos autóctonos, lo que muestra respectivamente el papel de los templos
musulmanes heterodoxos en la propaganda pacífica del islam. En una de las más
tempranas caracterizaciones de la población turca que confiesa el islam heterodoxo en
Bulgaria, emanada de los círculos científicos del país, Karayovov (1903) subraya
especialmente la buena convivencia y comprensión entre los búlgaros y la comunidad
observada. Hasta el día de hoy a esta cuestión se alude constantemente en las
publicaciones relativas a dicha problemática.

3.1. Los kăzălbashíes de Bulgaria, musulmanes heterodoxos de habla turca.

Vamos hacia el corazón, para ver lo que hay.


Ansiamos la comunicaciñn pura y sincera. Hoy el “dzhem”
está en el país del amor. Tenemos caminos que conducen a
433
Dios. Nuestro guía es Muhammad, Alí es nuestro maestro .

Para los seguidores de este grupo, Dios es inseparable del Alí eterno, que se
encarna sucesivamente en Adán, Noe, Abraham, Moisés, Jesús, Muhammad y en los
imanes y santos. También se encarna en el fundador de la dinastía Safaví, Ismail.
El nombre “kăzălbash” (en grafía turca, kızılbaş) como minoría musulmana es
muy poco conocido en Occidente y menos todavía cuando se pone en relación con el

429
Armenski păpepisi za Balkanite („Narrativas armenias sobre los Balcanes‟), ed. y trad del antiguo
armenio: A. Ormandzhian, Sofía, BAN, 1984, p. 202, según: B. Alexiev, Folklórni prófili…, p. 58, nota
149.
430
Se trata del tekke cuyo patrono es el santo Akyazălă baba, el ya mencionado guía espiritual del padre
de Demir baba.
431
K. J. Jirechek, Pătúvania..., p. 897.
432
La tradición popular cristiana en Bulgaria celebra a san Atanasio dos veces al año: “el san Atanasio del
invierno” (el 18 de enero, que corresponde a san Atanasio el Grande (ss. III, IV) y “el san Atanasio del
verano” (el 5 de julio, oficialmente, san Atanasio de Atos, s. X).
433
Parte de una canción religiosa (nefes), cantada por los kăzălbashíes de Bulgaria de noreste.

178
culto a los santos, una tradición que surge entre los siglos XIV-XVI, y sigue
funcionando en el contexto del la tradición cristiana local, como es el caso de Bulgaria.
Muy diversos fueron los caminos de la penetración islámica heterodoxa en las
actuales tierras búlgaras. La colonización de turcomanos, que confesaban el islam
heterodoxo en el territorio balcánico, como ya se ha señalado, fue una de las puertas que
ha facilitó dicha entrada. A partir de siglo XIV los conflictos sociales y tribales en
Anatolia supusieron el inicio de situaciones problemáticas para las autoridades
otomanas. En los momentos de conflicto, las relaciones entre los mismos musulmanes
encuentran su desahogo y expresión en la adhesión a diversos movimientos religiosos.
El carácter inestable de las tribus nómadas las convertía en una población no
deseada por el imperio otomano, que decidió trasladarlas a los territorios balcánicos
recién ocupados. La mayor parte de estos traslados de población tuvo lugar tras algún
enfrentamiento de los diversos grupos religiosos heterodoxos contra el poder, como se
ha detallado más arriba.
Por otra parte, la conquista otomana desde sus inicios fue acompañada de
traslados de población con el fin de construir un soporte étnico y religioso 434. Los
cronistas otomanos informan de que los primeros traslados de turcos nómadas se
hicieron hacía las zonas del mar Blanco, Macedonia y Tracia435.
Todo el siglo XVI estuvo marcado por numerosos migraciones forzosas de
multitud de gentes procedentes de Anatolia que, hostiles al poder, se consideró que
socavaban los fundamentos de la religión oficial, el sunnismo, con lo que acabaron
desterrados a Rumelia. A causa de la amenaza que suponían el shah Ismail y sus tropas,
en su intento de mantener el control político, el sultán otomano Bayaceto II destierra a
la mayor parte de los sufíes de Teke y Hamid436 a Rumelia437.

434
S. Dimitrov, V. Zhechev, y V. Tonev (eds.), История на Добруджа („Historia de Dobrudzha‟),
Sofía, Ed. BAN, 1988, vol. 3, p. 31, según: N. Gramatikova, “Isliámski neortodoxálni techénia v
bălgarskite zemí”, Op. cit., p. 199.
435
Die altosmanische Chronik des Asikpasazade, Fr. Giese (ed.), Leipzig, Ed. Harrassowitz, 1929; Lutfi
Pasa, Tarih-i Al-i Osman, Estambul, Ed. Matbaa-i Amire, 1341/1922, p. 41, según: N. Gramatikova,
Ibídem.
436
Los territorios de los valiatos (vilayets) Teke y Hamit estaban bajo la influencia de los califas de shah
Ismail.
437
A. Refik, Onaltinci Аsirda Rafizilik ve Bektaşilik, Estambul, Ed. Muallim Ahmet Halit Kitaphanesi,
1932), 1994 reedición por Mehmet Yaman, p. 24, según: N. Gramatikova, Ibíd., pp. 199-200. Según
documentos publicados por el historiador ruso Petrov (P. I. Petrov, “[Dánnăye íztachnikov o săstáve
voynskij kontingéntav Ismaíla pervava]” „Datos de las fuentes sobre el componente de las tropas de Ismail
el Primero‟, en la revista Народы Азии и Африки, [Narodăy Azií y Áfriki] „Los pueblos de Asia y la
África‟, Moscú, Izdatelstvo Akademii Nauk SSSR, (1964), Nº 3, pp. 76-81), precisamente sufíes nómadas
(turcomanos chiíes), habitantes de la Asia Menor, componían las tropas del famoso shah, según: L.
Mikov, Izkústvoto na jeterodñksnite …, pp. 21, 22.

179
Los datos del párrafo VIII del Kunaname (de tur.,‟Libro de las ordenes‟) de
Solimán I, de los años treinta del siglo XVI, testifican que fue justamente en los
Balcanes, incluyendo partes de Bulgaria (el Deliorman, la ciudad de Haskovo, la
montaña de los Ródopes) y Macedonia, donde los kăzălbashíes fueron deportados438.
Como medida de seguridad, las autoridades intentaban mezclar a las gentes exiliadas
con la restante población musulmana, suprimiendo su identidad religiosa por medio de
imanes, especialmente nombrados para poner en marcha la sunizacion de esa población
exiliada.
Testimonios de los exiliados a tierras búlgaras se encuentra en el detallado
registro de los waqf439 dedicados a la ciudad santa de los musulmanes, Medina, entre el
19 y 28 de febrero de 1558. Este registro describe a los rayas sin residencia permanente,
yuruk440 y proscritos en las nahías441 de Hasköy-i Uzunca ova, Zağra-i Eskihisar,
Mahmud paşa-i Hasköy, Akça Kızanlık, Niğboli, Tırnovi, Hezargrad, Chernovi, y Lofça.
En este registro, los desterrados son calificados como Surgunan-i acem, es decir,
„exiliados en esta parte del imperio‟442.
Se estima que los kăzălbashíes, en realidad, procedían de tribus nómadas
turcomanas, que habitaban la ya mencionada región de Jurasán, y que se islamizaron al
tiempo que recibían la influencia de la cultura persa. Bajo la amenaza mogola, gran
parte de estas tribus, emigraron en siglo XIII hacia el Oeste acabando por llegar a

438
“Kanunname na sandzhaka Silistra ot vrémeto na sultán Siuleyman (1520-1566)”, en: Турски извори
за историята на правото в българските земи [Turski izvori za istoriata na právoto v bălgarskite
zemí] („Fuentes turcas sobre la historia del derecho en Bulharia‟), vol. 1, ed.: G. D. Gălăbov, B. A.
Tsvetkova, traduc.: D. Shalev, Sofía, Ed. BAN, 1961, p. 263, según. L. Mikov, Ibíd., p. 23.
439
En grafía turca vakıf, que son bienes habices o bienes muebles que aportan ingresos y fueron legados
con fines religiosos, es una donación religiosa inalienable en el islam, respectivamente en el Imperio
otomano.
440
“Yoruk”, o “yuruk”, en turco yürü (yürümek en inf., „caminar‟, „aquellos que caminan‟), los yuruk son
una tribu turco-nómada que se traslada desde Anatolia en Rumelia; en los Balcanes, después del
establecimento del imperio otomano. Se dedicaban a la ganadería, fundaban asentamientos apartados de
la población local. En tiempos otomanos, fueron organizados como un cuerpo auxiliar militar. Aún hoy
en día aparecen registrados separadamente del resto de la población en los censos de la República de
Macedonia, cuyo establecimiento en el país se remonta antes del año 1360, cuando gran número de
pastores nómadas yuruk procedentes de la región de Konya, se trasladan aquí.
441
Nahia, (o najia), de turco nahiye, en el imperio otomano, unidad administrativa más pequeña que
caaza y más grande que municipio o, municipio que representa un conjunto de más de 15 pueblos.
442
E. R. Radushev, “Османската гранична периферия (серхад) в Никополския вилает през първата
половина на XVI век” [Osmánskta graníchna periféria (serjád) v Nikópolskia vilaét préz părvata
polovína na XVI vék] („La periferia otomana fronteriza en el valiato de Nicópolis en el s XVI‟), en:
Българския шестнадесети век. Сборник с доклади за българската обща и културна история през
XVI век/The Bulgarian Sixteenth Century. Papers of Bulgarian history and culture in the Sixteenth
century, B. Jristova (ed.), Bălgarska arjeografska komisia, Ed. de la Biblioteca Nacional “Sv. Sv. Kiril y
Metodiy”, Sofía, 1996, pp. 191-192.

180
constituir la base social del reino Safaví instituido a finales de siglo XV, en el que la
chi`a fue la religión oficial.
Los kăzălbashíes adoptaron esta religión en tiempos del jeque Haydar, cabeza de
la orden militar y espiritual safaví (1469-1488) y padre de shah Ismail I (Hatai) quien
extendió la dinastía Safaví a todo Irán (1501)443. A ello se debe que los alevíes en las
zonas fronterizas del imperio otomano con Irán, se comportaran siempre como
elementos rebeldes. Después de las guerras del sultán contra el jeque safaví, muchos
alevíes fueron desterrados al noreste de Bulgaria, el Deliorman (de turco, „Bosque
salvaje‟). Estos practicaban el culto a Demir babá, basado en creencias que ya existían
en la zona. Cabe decir que, el lugar de culto donde se ubica su monasterio (s. XIV, XVI
d. C.), fue antiguo santuario de los tracios (s. IV a. C.) y centro urbano de gran
importancia política. Derviches errantes que pertenecían a grupos heterodoxos se habían
instalado antes en bosques y diversos lugares abandonados, divulgando sus doctrinas y
fundando monasterios con carácter de centro religioso de una orden de derviches, o
rama de las mismas, llamados “tekke” y “zaviya”444.
El término “kăzălbash”, significa „el que tiene la cabeza roja‟, denominación que
alude a las doce tiras rojas que los kăzălbashíes llevaban en los turbantes, durante las
batallas en honor de los doce imanes445. A comienzos del siglo XVI, cuando los
otomanos entraron en guerra con el jeque Ismail, le dieron un sentido peyorativo al
término kăzălbash, que pasó a significar herético o rebelde y, finalmente, se convirtió en
denominación genérica para los curdos (kurdos)446.

443
Vease: E. Denison Ross, “The Early Years of Shah Ismail‟il: Founder of the Safavi Dynasty”, Journal
of the Royal Asiatic Society, XXVIII, April, (1986), Londres, Ed. Cambridge University Press, pp. 249-
340.
444
Ahora los grandes bosques del “Bosque salvaje” han desaparecido; fueron cortados a principios del
siglo XX, sobre todo a finales de los años 20. Los últimos bandoleros clásicos Sabri Pehlivan y el Fane,
murieron a finales de los años 30, en los años 60 finalmente fue liquidada y la aridez que determinaba el
abandono del sitio.
445
En las luchas entre el imperio otomano y los safavíes(s XVI), las tribus nómadas turcomanas se
pusieron de parte safaví y vestían las doce tiras rojas en memoria de los doce imanes fallecidos. La
introducción del uso de este turbante fue el resultado de la aparición divina que tuvo el propio jeque
Haydar; véase: J. S. Trimingem, Суфийские ордены…, pp. 88, 226. Según De Jong, la costumbre se
afirmó en honor de los partidarios de Alí, que llevaban vendas manchadas de sangre, en la batalla de
Siffin (657), Fr. De Jong, Problems…, p. 203, según: L. Mikov, Izkústvoto na jeterodñksnite …, p. 17.
446
I. Mélikoff, Le problème kizilbash…, pp. 49-50; Y. Peev, Ислямът…, p. 178. En el siglo XIX, los
kăzălbashíes de Turquía toman el nombre aleví, con el sentido de “descendiente” o “seguidor de Alí”. Así
mismo interpretan que tanto el jeque Haydar como su hijo el shah Ismail son emanaciones de Alí, véase:
O. F. Akimushkin, Haydariya…, p. 264, según: L. Mikov, Ibíd., p. 18. Hoy día el termino aleví en
Turquía posee un significado peyorativo semejante al de kăzălbash. En Bulgaria, los kăzălbashíes son
conocidos con el nombre de aliáni (en los últimos años aleví) nombre que prefieren al de kăzălbash, por
las connotaciones negativas del último, y porque el de “aliáni” o “aleví” los remonta a los partidarios y
seguidores de Hazrety Alí.

181
El grupo de musulmanes heterodoxos llamado kăzălbash cuya mayor parte
habita en la región del noreste de Bulgaria447 son los seguidores de la doctrina islámica
en su interpretación chií, peculiar y popular. Aún más, ellos mismos se consideran los
musulmanes “más verdaderos”, forman parte de la chi`a-batiní que establece el
importante vínculo entre Dios, Muhammad y Alí, en el que, el último es la
personificación de la divinidad.
La divinidad omnipresente, que para los alevíes se concentra en Alí, “llena toda
la naturaleza”:
Şu dünya yedi kere doldu boşaldı,
Dolduran Muhammet,
Boşaltan Alidir.

„Este mundo siete veces se llenó y vació,


Él que lo llena es Muhammad,
Él que lo vacía, es Alí‟448.

Según su doctrina, los restos de Alí se hallan dispersos por todo el mundo, pero
se encarnará en el Mahdi, iman oculto, que aparecerá el Día del Juicio Final. “Alí, que
gobierna el mundo y Muhammad, que tiene un papel especial como ejecutor de las
órdenes de Dios y su representante en la tierra, han pasado en un estado invisible, en
secreto (sır)”449.
A Alí se le considera así mismo walí, apoderado del Dios, mientras que
Muhammad es únicamente un mensajero, un enviado. Entre este grupo de musulmanes
heterodoxos, como en otros grupos de la rama chií, Alí está considerado no sólo como
la cabeza de su confesión, sino que es además un líder social e ideal. Aparece
igualmente como un hombre sabio, conocedor de otras tradiciones, incluida la
mazdeista y las religiones de los antiguos indoeuropeos, mientras que Muhammad es
considerado en menor rango por ser un hombre inculto, (pese a que teológicamente,
según los sunníes, está tesis cobra otras dimensiones que por el contrario, elevan a
Muhammad sobre Alí).

447
Los demás partes: en los Ródopes del este y la ciudad Kazanlăk (Bulgaria central). Sobre los
kăzălbashíes del noreste del país, véase, V. Spasova Ilieva, Los kăzălbashes y el culto a los santos en
Bulgaria, loc. cit.
448
S. Biserova, „Етнографски материали за село Бисерци” [Etnográfski materiáli za sélo Bisertsi]
(„Informes etnográficos de pueblo Bisertsi‟), en: Iv. Georgieva (ed.), Българските алиани: Сборник
етнографски материали [Bălgarskite aliáni: Sbórnik s etnográfski materiáli] („Los alevíes de Bulgaria:
Colección de materiales etnográficos‟), Sofía, Ed. universitaria “St. Kliment Ojridski”, Museo histórico
de Isperih, 1991, p. 80.
449
Ibídem.

182
La inclinación mística en la chi`a se desarrolló ya durante la batalla dramática
para imponer el derecho de Alí, quien logró ser el cuarto califa, pero sin tener el
completo reconocimiento de la comunidad musulmana, y pronto fue asesinado. Dicho
fracaso y el destino trágico de su segundo hijo con Fátima, Husein, que también
encontró la muerte a manos de un musulmán, afirmaron la escisión entre los seguidores
de Muhammad, profundizaron las inquietudes espirituales y, convirtieron a Alí y sus
seguidores en guías espirituales, elegidos por la gracia divina. En su papel de pilares
relevantes entre el hombre y Dios, dotados de santidad, ellos son los que hacen posible
el acceso al conocimiento del significado oculto en el Corán. Pero las dos misiones, de
desvelar el sentido exotérico y lo esotérico, se comparten entre Muhammad y Alí, de
modo que la misión del imán siempre goza de importancia mayor, porque “él está
presente (visible o invisible) en todos los tiempos”, mientras la aparición de los profetas
es periódica.
Con el paso del tiempo, la extensión de las doctrinas del alevísmo, que surgió al
principio como amor por Alí, entre las diversos grupos étnicos evoluciona como un
grupo de oposición popular contra los distintos gobernantes y, ha producido muchas
divisiones internas, que reciben nombres diversos y tienen poca relación entre sí450.
En cuanto a Bulgaria, en la investigación llevada a cabo entre los kăzălbashíes
del Ludogorie (Deliorman) (1985), Mélikoff anota entre 90 000 y 100 000 oficialmente
declarados451. En los censos de Bulgaria, en 1992, se contabilizan 83 537 musulmanes
chiíes, la mayoría kăzălbashíes, cuya cifra, en 2001 queda reducida a 53 021452. Sin
embargo, como afirma Gramatikova, en la vida cotidiana y en los contactos con los
otros grupos, casi nunca son identificados con los chiíes453.
En el estudio de De Jong, localizado en las regiones del Ludogorie y la
Dobrudhza (1981-1983), se llega a la conclusión de que la comunidad de musulmanes
heterodoxos está compuesta por diversos grupos:1) bektashí, seguidores de la corriente

450
Aparte de aleví y kăzălbash (Turquía, Bulgaria), también karakoyonlu („carneros negros‟) en
Azerbaijan, por el nombre de la dinastía que gobernó desde finales de siglo XIV hasta la mitad de siglo
XVI; entre los kurdos abdal-beyli, y también como ahl al-hak („gente de la verdad‟), nombre que se dan a
sí mismos.
451
I. Mélikoff, ”La communauté Kizilbaş du Deliorman en Bulgarie“, en: Bektachiyya: Études sur l‟ordre
mystique des Bektachis el les groupes relevant de Hadji Bektach, A. Popovic, G. Veinstein (eds.),
Estambul, Isis, 1995, p. 401; I. Mélikoff, ”L‟ordre des Bektachis et les groupes relevant de Hadji
Bektach: survol du problème“, en: Bektachiyya…, p. 7.
452
L. Mikov, loc. cit.
453
N. Gramatikova, “Zhivñtăt na predstávitelite na miusiulmánskite sékti prez prízmata na tiájnata
religiózna doktrina “/The life of the members of the Muslim Sects from the Point View of Their
Religious Doctrines, en: Bălgarski folklor, vol. 3, Sofía, Ed. BAN, (1993), pp. 69- 79.

183
cheleby (o sofyan); 2) bektashí del grupo babaguian (бабагян) adeptos de Balım sultán;
3) babái- seguidores de Otman Baba; 4) babái- seguidores de Demir Baba. En Gerlovo
(Bulgaria centro-este), el autor registra otra categoría identificada como kăzălbashíes,
pero con una organización diferente454. Según el mismo, entre los babaíes y los
bektashíes en los Ródopes del este, habitan los mûsâhibler (literalmente,
„fraternizados‟) Esos últimos aceptaron por guía espiritual el así llamado sultán
Mehmed que fue enterrado en el cementerio de Krumovgrad 455.
Por su parte, Mikov456 categoriza a los kăzălbashíes en Bulgaria en dos grupos
principales. Los primeros confiesan el bektashismo pero no se consideran bektashíes,
son llamados charshambala (çarşambalı, „los del miércoles‟, de turco “carşamba”,
„miércoles‟) y se localizan en la región de Kubrat457. Al otro grupo se adscriben los que
confiesan el babaísmo (o el “baba-islam”), categóricamente se distinguen de los
bektashíes, y aún se pueden encontrar en el territorio de Bulgaria458. Como tales se
identifican los habitantes de la aldea Mădrevo, una parte de ellos en los pueblos de:
Sevár, Preslávtsi, Óstrovo, Bradvári, Cherník y Vódno en la parte nororiental del país,
que también se conocen como pazarteli („los del lunes‟, de turco “pazartesi”, „lunes‟).
Sus antepasados, indudablemente estuvieron relacionados con la corriente social y
política de los babaíes (1239-40) en Asia Menor, que más tarde se transforma en una
corriente religiosa.
Existe un tercer grupo, que históricamente se remonta a los bedredinos, pero con
el tiempo aceptó a ser llamado “kăzălbash”, y que actualmente habita la región de
Kazanlăk.
Los babaíes del pueblo de Sevár todavía mantienen relación con la orden safaví.
Como sede central, estos babaíes consideran el centro espiritual del tekke en Erdebil
(Azerbaijan de Este), que es también el lugar del nacimiento del fundador de la dinastía
safaví, el jeque Safiadyn. Para cumplir legítimamente sus funciones, los guías
espirituales han de pedir confirmación al lugar mencionado.
Pese a los muchos momentos en común en las oraciones de bektashíes y babaíes,
llama la atención que en todas las plegarias de los babaíes, encontramos a Sultán

454
Fr. De Jong, Problems…, pp. 203-205.
455
Ibíd., p. 206. Krumovgrad es una ciudad en la provincia de Kărdzhali, Bulgaria del sur.
456
L. Mikov, Izkústvoto na jeterodóksnite…, p. 19.
457
La ciudad de Kubrat (ant. nom. turco Balpınar, Bal Bunlar,) se sitúa en el Ludogorie.
458
Ese grupo es sustancialmente más grande y se encuentra tanto en Bulgaria del noreste como en los
Ródopes del este.

184
Şücaeddin [Shudzhaeddin]459, Otman baba, Akyazăla baba y Demir baba. En las
oraciones de los babáies de la región de Silistra también figura y Musa baba, quien se
considera como “gözçu” (observador) de esa región. Estos santos son considerados
„polos del universo y el tiempo‟ (qutb).
El mesianismo y el mahdismo son las bases principales de las ideas que
constituyen la cosmología de los babaíes. La idea mesiánica no es originaria en el islam,
estas creencias penetran en el mundo islámico del Este a través del Irán sasánida y las
antiguas religiones como el zoroastrismo, maniqueísmo, y el mazdeísmo. En general, la
idea mesiánica se convierte en uno de los puntos de apoyo del islam chií en todas sus
ramas. Por lo tanto, en las acciones de las masas (XIV-XVI) bajo la cobertura de la
chi`a, estuvieron presentes todos los elementos típicos para intentar conseguir
programas sociales más justos. Entre las fuentes que incrementaron el programa de esta
ideología están las ideas sociales de los mazdaíes (ss.V-VI), las esperanzas chiíes del
“festín” del imán Mahdi, relacionadas con el establecimiento del reino de la justicia y la
igualdad; la condena ascética sufí de la riqueza y la opulencia, incluyendo el culto a la
pobreza. Pues la forma sincrética de las creencias de los babaíes no se basa en una
ideología superior, sino que se desarrolla por si misma encontrando apoyo en elementos
místicos y en supersticiones. Las principales creencias de la doctrina del babaísmo se
pueden reducir a tres puntos: hulul que indica la encarnación de Dios en el hombre;
tenasüh, „metempsicosis‟ o renacimiento del alma bajo otra forma; y don desistirme,
‟metamorfosis‟ o paso del alma de una forma a otra, todavía en vida.
Fuente valiosa en cuanto a la autoidentificación de los partidarios de esta rama
del islam heterodoxo, es el texto de una canción religiosa Babai gulleri („Las rosas de
los babaíes‟) compuesta por un derviche de nombre Mumin460 recogida entre los babaíes
del Deliorman:

Biz Huseyin mevaliyiz


Ask ehlinin imaniyiz
Dertlilerin dermanıyiz

459
Según algunos detrás del Sultán Şücaeddin se escondía la personalidad de Baba Ilías Jorosani. Según
la tradición oral, “Otman baba fue el compañero de Şücaeddin Veli” (walí), quien tiene türbe y tekke en el
pueblo de Arslanbeyli, distrito de Eskişehir (Turquía). En el Vilayetname de Otman Baba, Şücaeddin
Veli, también es llamado “Shefkullu Bey”, véase: C. Kökel, “Sari Saltuk and the Alevi, Bektashi culture in
the Balkans”, ponencia presentada en: The Balkans-languages, history, cultures: International symposium
13-15 April, 2007, “St Cyril and Methodius” Universidad of Veliko Tărnovo (Bulgaria), http://www.uni-
vt.bg, pp. 11-15.
460
El texto es recogido por Nevena Gramatikota, véase N. Gramatikova, Isliámski neortodoxálni…, pp.
269-270, la traducción de la canción al español es mía.

185
Biz Babai kullariyiz
Biz Babai gulleriyiz.
Asiklara uman ola
Dertlilere derman ola
Muhibbi hanedan
Biz Babai kullariyiz
Biz Babai gulleriyiz.
Askilidir bular necat
Nus ederler abu hayat
Ikrarinda eden sebat
Biz Babai kullariyiz
Biz Babai gulleriyiz.
Irfan bajinin bulbulu
Murfaza Ali‟min kulu
Sah askins ver bir dolu
Biz Babai kullariyiz
Biz Babai gulleriyiz.
Dervish Mu‟min kemter kulu
Minkir olan olmaz veli
Bazan veliq bazen deli
Biz Babai kullariyiz
Biz Babai gulleriyiz.

„Somos de los que se asocian a Husein


Somos la fe de la gente del amor
Somos el remedio para los que sufren
Somos siervos de los babaíes
Somos las rosas de los babaíes.
Que haya fe para los enamorados
Que haya cura para los que sufren
Que haya amigos de la Familia del Profeta
Somos siervos de los babaíes
Somos las rosas de los babaíes.
Intercalados del amor encontramos la salvación
Tomamos de las aguas vivas
Somos constantes en confesarlo
Somos siervos de los babaíes
Somos las rosas de los babaíes.
Somos el ruiseñor en la viña de la sabiduría
Somos siervos de Murtaza Alí
Dame un vaso lleno, por el amor del Sheij Alí
Somos siervos de los babaíes
Somos las rosas de los babaíes.
El derviche Mumin, esclavo humilde.
El que niega (el que es ateo) no puede llegar a ser santo.
A veces santos, a veces locos,
Somos siervos de los babaíes
Somos las rosas de los babaíes‟.

186
Durante largo tiempo la sede principal de la rama de los babaíes fue el tekke del
Sultán Shudzhaeddin (Şücaeddin) en Turquía. En Bulgaria como centros principales de
los babaíes funcionan los tekkes de Otman baba, Akyazăla baba, el de Demir baba y este
de Musa baba, cuyos guías religiosos fueron iniciados por el jeque del tekke “Otman
baba”, con la autorización (idcazet, „bendición‟) del mencionado tekke en Eski Shehir,
ese de sultán Shudzhaeddin. Hadzhi Bektash también entra en el panteón de los santos
venerados por los babaíes, pero probablemente eso sucede más tarde. Sin embargo, los
kăzălbashíes-babaíes aseguran que el bektashismo es la rama que se ha separado de los
babaíes.
En la iniciación de los últimos, cuando durante la ceremonia preguntan al nuevo
miembro que entra en el camino, “¿Cuál es tu doctrina (escuela)?”, este debe responder:

Bism-i Sah Allah Allah,


Sah-i Medam kuluyam,
Al-i abba Nesliyem,
Imam caferi Sadik Mezhebindenim,
Guruhi Naciyem, ruhuma Babayiyem,
Rehperim Muhammet,
Mürşidim Ali‟dir.
Pir Cemali Muhammet kemal kadir
Hasan Huseyin Alí Bulent‟esalavat461.

„En el nombre del Shah y de Dios,


Soy siervo del noble y el valiente Shah [uno de los nombres de Alí],
Soy de la estirpe del Profeta, Alí, Fátima,
Pertenezco a la doctrina del imán Yafar as -Sadiq,
Yo soy de la comunidad de los liberados y los salvados,
En mi alma y espíritu soy babaí,
El que me ha mostrado el camino es Muhammad,
Mi guía es Alí.
Para la belleza de Muhammad, para la madurez y la perfección de Hasan,
Husein, Alí, alabanza.‟

En las creencias de los informantes de este grupo se perciben rasgos muy


característicos de hurufismo, abdalísmo y batinísmo.
Según el jefe religioso del pueblo de Chernik462, la Sharia es como el viento,
separa el grano de la paja, la tarika es el fuego que cuece lo que está crudo. La marifa
(el conocimiento) es el agua que sacia a los sedientos, y la hakikat (la verdad) es el
barro, que no se altera por nada. La tarika es la puerta hacia la justicia y la integridad.

461
Estas frases deben conocerlas de memoria todos los iniciados, se han recogido entre los musulmanes
de la comunidad de la región del Deliorman; véase Gramatikova, Ibíd, pp. 271-272.
462
En el pueblo habitan sobre todo kăzălbashíes, NE de Bulgaria.

187
Para los habitantes del pueblo, Muhammad es la Sharia, él exterioriza la naturaleza
material, Alí es la tarika. Él es la personificación de la naturaleza espiritual, pero esa
naturaleza es un misterio, es oculta (batini).
El conocimiento secreto de Alí está en la naturaleza (el universo), las cosas
ocultas en el universo están bajo los mandatos de Alí. Según la creencia de los babaíes
tal como la transmite el citado jefe religioso, el corazón del creyente es la casa de Dios
(“Mumunin kalb evi-Beytullahtır”) 463, si lo sabes y crees en eso no es necesario que
busques a Dios en La Meca y Medina. El hombre contiene todas las cosas. No se puede
reprochar ni una partícula del hombre464.
Los investigadores del alevísmo en Anatolia remarcan que los babaíes en las
tierras búlgaras tienen numerosos puntos de contacto con algunos ocaks465 de alevíes en
Anatolia, por ejemplo con los del pueblo de Hasan dede, cerca de Ankara, y los de la
región de Tunceli (Dersim).
Algunos investigadores llegan a la conclusión de que la línea de separación entre
los grupos heterodoxos es más bien social, considerando a los kăzălbashíes los
“bektashíes aldeanos”466 que “se permanecieron fundamentalmente incultos”467. En
conclusión, podemos decir que la relación kăzălbashi-bektashi es sumamente compleja
y escapa del interés de este trabajo, que está enfocado más bien a aquello que une a
todos estos grupos (sobre todo en Bulgaria), bajo la denominación más genérica de
„islam heterodoxo‟.

463
N. Gramatikova, Isliámski neortodoxálni…, p. 272.
464
En 1994, los kăzălbashíes de ese pueblo Chernik construyeron un turbe en el que depositaron los
restos de una mujer, Pati Salih (1907-1970), y de dos hombres, Hasham e Ibriam. Los tres, kăzălbashíes
locales, eran ya venerados en vida por su carácter milagroso. Dicho turbe está situado en el patio de la
mezquita del pueblo. Es interesante señalar que dentro de este turbe se encuentran las fotografías de los
tres fallecidos, incrustados en sus lápidas funerarias. Además, Pati es representada de cuerpo entero en
una fotografía muy ampliada y pegada sobre cartón (fig. Nº6). La fotografía está rodeada de textos en
árabe, turco otomano y turco moderno, entre los que se intercalan motivos florales. En la parte izquierda
superior de la cabeza de Pati se ve pintada la media luna con una estrella. Una de las inscripciones en la
parte superior de la reproducción dice: “Allah es uno, Muhammad, Alí”. Antes de edificar esta tumba,
cuando el sepulcro de Pati se encontraba en el patio de la mezquita, la fotografía estaba colocada en una
cámara a la entrada, lo que no deja de ser inusual. Era venerada por todo el pueblo. Andaba descalza, no
se cubría la cabeza, era coja y no podía hablar, solo decía pan. Vivió de la caridad y nunca se casó. En un
tiempo se la consideró demente, pero luego se transformó en la guardiana del pueblo, pues tenía la
capacidad de intuir si alguien sanaría de su enfermedad o moriría. De Hasham, se sabe que leía los
pensamientos y tenía poder de bilocación, al igual que el otro patrono del turbe, Ibriam.
465
Ocak [odzhak], de turco, 1) hogar, 2) los cuarteles de los jenízaros en la capital. Los cuarteles se
consideraban como el hogar (fuego) encendido por el sultán, en torno al cual están todos los jenízaros. De
allí, “ocak” se hizo sinónimo al corpus de los jenízaros, en el caso, el corpus de una orden musulmana.
466
Véase: I. Mélikoff, Le problème kizilbash…, p. 53, según: L. Mikov Izkústvoto na jeterodóksnite…, p.
19.
467
I. Mélikoff, Uyur idik uyardilar: Alevîlik- Bektaşîlik Araştırmaları, Estambul, Ed. Demos, 1993, p. 33,
según: L. Mikov, Ibídem.

188
Aunque siguen al Profeta y a Alí, los kăzălbashíes se manifiestan más cercanos a
este último a quien consideran superior. Por lo tanto, en la literatura científica ha ganado
fuerza la constatación de que los alevíes de Bulgaria no respetan a Muhammad porque
son seguidores de Alí, conclusiones, frecuentemente basadas únicamente en el
ceremonial kăzălbash, sin que se tenga el conocimiento profundo en cuanto a su sentido
ritual.
Sin embargo, los mismos alevíes en sus canciones religiosas continuamente
recalcan la “conexión inseparable” que tienen con Muhammad y Alí (Nosotros somos
de esos que dicen: Hak [„dios‟] -Muhammad-Alí468), lo que viene a ilustrar una de las
creencias fundamentales de su doctrina religiosa, el Téslis, especia de concepto trinitario
que supone la unión indivisible entre Alá (Dios), Muhammad y Alí469. También en sus
oraciones, permanentemente son presentes las frase: Ya, Allah, Ya, Muhammad, Ya, Alí,
o, Hak-Muhammed-Alí aşkına („Por el amor de Dios, Muhammad, Alí‟), expresiones,
que ilustran el fundamento del alevísmo en general, incluyendo el bekashísmo:

Allah existe, Él es único, Muhammad es su enviado y profeta, y Alí es el guía


que debe heredar a Muhammad en la senda religiosa470.

En esta línea, en el bektashismo, los órganos del cuerpo humano simbólicamente


representan ciertas exigencias de la doctrina religiosa. Estas exigencias están
construidas en la base de la creencia en Allah, Muhammad y Alí.
Cuando preguntan a un aleví-bektashí: “¿Qué hay en tu oreja?”, él tiene que
responder: Bank-i Muhammad471. A la pregunta: “¿Qué simboliza tu boca?”, ese debe
responder: Iman-i şehadet472 („mi fe absoluta‟). A la otra pregunta: “¿Qué significa tu
nariz?”, se responde: Buy-i cennet (rayiha-yi cennet) („aroma, sabor del paraíso‟) Según

468
N. Gramatikova, “Prevrátnostite na vrémeto y problemăt s identichnosttá na aliánite v Bălgaria ”, Op.
cit., p. 275.
469
Estas creencias a las que hay que sumar la verdadera devoción por la familia del profeta, pero
especialmente por la línea de Alí y Fátima (Elh-i Beyt), se infiltraron, por influencia de la chi`a, en los
Balcanes.
470
N. Gramatikova, Ibídem. En este sentido, a parte de las numerosas inscripciones: “Allah, Muhammad,
Alí” que se encuentran en el turbe de Demir baba, hay otra más, datada en la segunda mitad del siglo
XVIII, que dice: “¡No hay grandeza, no hay fuerza, no hay poder, no hay gloria, excepto (con la ayuda)
de Dios, el Todopoderoso y el Grande!” (figs. Nº 122 a), c)). Sobre las inscripciones de “Allah,
Muhammad, Alí” véase Vl. Spasova Ilieva, Los kizilbashes y el culto a los santos en Bulgaria, DEA.
471
Estas palabras representan la misión profética de Muhammad, la llamada por la creencia solamente en
el Dios único y por una unidad religiosa. Han de subrayar la fe categórica en el mesianismo de
Muhammad, N. Gramatikova, Ibídem.
472
Detrás de la respuesta se esconde la exigencia de la confirmación en su fe, es decir, pronunciar la
fórmula de la creencia en un Dios único y en que Muhammad es el enviado suyo, Ibídem.

189
esta expresión, la persona que ha abrazado la fe en “Allah, Muhammad y Alí” y se ha
comprometido con un guía concreto (pir), irá al paraíso. Según la doctrina, el guía
(onder) en el paraíso es Alí (Muhammed ilim şehridir, Ali kapısıdır, „Muhammad es la
ciudad del conocimiento espiritual, Alí es la puerta‟), él es también saki-i kevser, „el que
reparte el agua del pozo en el paraíso‟. No obstante, el paraíso se puede alcanzar sólo a
través de la perfección espiritual, mediante el conocimiento de uno mismo473.
Se evidencia que en esa doctrina Muhammad está presente como el principio
(evveli Muhammed), el fundador del camino religioso. Alí es el último punto, el final
(ahiri Alí), es la manifestación de la perfección que debe ser aspirada por el creyente.
Un nefes del poeta kăzălbash Pir Sultán Abdal maravillosamente lo ilustra:

Pir Sultanim eydir Muhammet Alí,


Erenler kurdu erkani yolu,
Evveli Muhammed ahiri Alí.
Biz Muhammet Alí deyenlerdeniz474.

„Yo, Pir Sultán, he dicho Muhammad Alí,


Los iniciados constituyeron las reglas y el camino,
El principio es Muhammad, el final, Alí.
Nosotros somos de estos, que dicen Muhammad Alí‟.

Muchos alevíes perciben una unidad mística entre Alí y el Profeta Muhammad,
como las dos caras de la misma moneda o las dos mitades de una manzana:
Ali Muhammed‟dir, Muhammed Ali,
Gördüm bir elmadır, elhamdü-lillâh.

„Alí es Muhammad, Muhammad es Alí,


Veo una manzana, toda alabanza es para Allah‟475.

Debido a la diversidad que a los ojos de los Otros presentaban los kăzălbashíes
de Bulgaria, estos son descritos por los viajeros como chiíes476; estas extrañas gentes de
la verdad477 concebían a Alí como Dios, con la idea de que el libro verdadero que Él
había mandado al Profeta, fue quemado y, en su lugar, Abu Bakr y Osmán impusieron

473
Ibíd., p. 276.
474
Ibídem.
475
Lo dicho se corresponde más bien para los alevíes en Turquía.
476
Véase: P. Rycaut, Segáshnoto…, p. 125.
477
Según se denominan a sí mismos.

190
una nueva redacción478. Algunos autores señalan que los alevíes, en su intención de
convencer a los demás de la divinidad de Alí, quemaban el Corán cuando lo
encontraban. En sus rituales, emplean libros cuyo contenido es sólo conocido por los
iniciados. Buyruk (que significa „adepto‟) es el nombre de la colección de libros
espirituales que constituyen la base del sistema de valores aleví. Incluyen una amplia
gama de historias y poemas entre los que se encuentra la historia de Hadzhi Bektash,
versículos coránicos, los dichos del imán Alí, Jafar as Sadiq y del resto de los doce
imanes, así como refranes y canciones escritas por Yunus Emre, Pir Abdal Musa, Pir
Sultan Abdal y Shah Ismail. Los partidarios de Alí en los Balcanes, sean identificados
como kăzălbashi o bektashi, pertenecen a las manifestaciones del islam popular turco479.
A menudo, la presencia de elementos cristianos en sus rituales religiosos y el
signo de la cruz, como también los elementos zoroástras en su cultura tradicional, se han
interpretado por algunos estudiosos como indicadores de criptocristianismo. Así pues,
en un estudio de la región alrededor de Sivas, Dersim y Tokat, el orientalista
Gordlevskiy sostiene la tesis que los kăzălbashi se habían unido con las sectas
armenias480. Los armenios, informadores de Gordlevskiy que convivían con el grupo
kăzălbash y conocían bien la vida y la psicología de la comunidad, estaban convencidos
de que éstos eran cristianos armenios convertidos a la fuerza y los denominaban
“cristianos ocultos”. En cuanto a los kăzălbashíes de la Asia Menos, el mismo autor
declara:

En general, éstos se asemejan más bien a los cristianos. De menara sincera o


quizás llevados por el deseo de predisponer a los lugareños hacia sí, los
“kızılbaş” de la ñblast de Kursk481, cuando esa región fue incluida en el
territorio de Rusia, con placer se llamaron a sí mismos “medio cristianos482.

Sin embargo, completamente contrario es el convencimiento de Altan Gokalp,


quien estudio la hermandad kăzălbash chepni, de la región Sofular en la Anatolia

478
“Haci Bektaş Veli”, en: Bektaşilik ve Alevilik Tarihi („Historia de los bektashíes y los alevíes‟), I.
Mesut Erişen y K. Samancigil (eds.), Estambul, Ed. Ay Yayınevi, 1966, p. 45, según: N. Gavrilova, “The
Life of Members of the Muslim Sects from the Point View of Their Religious Doctrines”, Op. cit., p. 73.
479
I. Mélikoff, Uyur idik uyardilar…, p. 29, según: L. Mikov, loc. cit.
480
Gordlevsky indica que entre los kăzălbashíes de Sivas podían observarse varios rituales armenios.
481
Hacia 2010, 0,5% de la población de Kursk son armenios.
482
V. Aleksandrovich Gordlevskiy, “Дервиши безбожники” („Derviches paganos‟), en: Избранные
сочинения…, vol. 3., p. 32, según: L. Mikov, Izkústvoto na jeterodñksnite…, p. 28.

191
occidental483. En su opinión, “el sistema religioso de éstos kăzălbashíes no es ni un
islam herético contaminado por el cristianismo anatolio, ni procede de los persistentes
intentos paganos de reavivar el paraíso perdido de los chamanes de la Asia central”484.
Sea la que fuera su procedencia étnica, por la emblemática tolerancia hacia otros
cultos, por sus rituales e ideas, los kăzălbashíes fueron juzgados como desviados del
dogma, sus líderes han sido percibidos como heréticos y sufrieron persecuciones feroces
por parte del poder otomano, como ya se ha señalado.
En general, en todos los documentos del poder central los kăzălbashíes son
presentados como delincuentes y rebeldes, de modo que, el término “kăzălbash” pasó a
tener el significado de “herético” (mulhid)485.
Los kăzălbashíes de Bulgaria se encuentran documentados en una carta del jeque
Baly Efendi, dirigida a Rustem pasha, dos veces visir del sultán Solimán I486. Baly
Efendi, jeque de la orden Halvetiya487, mientras vivió en el barrio actual de Knyazhevo
de la ciudad de Sofía488, estuvo informado sobre los asuntos de los kăzălbashi del país,
hacía quienes sentía una gran enemistad. En este documento propugna su exterminio
para que no profanen el islam:

Ahora hijo mío, el país de los persas ha criado y ha amparado a esta sucia
tribu; y ¿qué lealtad ha recibido a cambio? Son la semilla del mal y chispas de
fuego del infierno. Dondequiera que los pusierais pasarían por los siete estratos

483
En la región de Sakarya, cerca de Izmit, en la Turquía actual.
484
A. Gokalp, Tête rouges et bouches noires. Une confrérie tribale de l‟Ouest anatolien, serie:
Recherches sur la Haute Asie, 6, Paris, Sociéte d‟Ethnographie, 1980, p. 218.
485
Según documentos editados por Ahmed Refik en: V. Aleksandrovich Gordlevskiy, “Vnutrennee
sostayaniye Turtsii vo vtoroy polovine XV veká” („El estado interno de Turquía en la segunda mitad del
siglo XV‟), en: Избранные сочинения…, vol. 3, p. 203.
486
Esta carta fue aplicada a un manuscrito publicado por Vladimir Minorsky. Minorsky considera que la
dicha carta había sido escrita después del año1550, V. Minorsky, “Shaykh Bâli-efendi on the Safavids”,
en: Bulletin of the School of Oriental and African Studies, University of London, vol. 20, Nº 1-3, Studies
in Honour of Sir Ralph Turner, Director of the School of Oriental and African Studies, 1937-57, (1957),
Londres, Cambridge University Press, ind. 4, pp. 442-443, según: L. Mikov, Op. cit., p. 23.
487
Los halvetíes ayudaban al poder otomano participando en las campañas militares contra los “infieles”
y los herejes. La Halvetiya, es una cofradía de rango semejante a la Bektashiya, que pertenece al grupo de
las órdenes de derviches establecidos y mantenidos por el sultán y por los líderes otomanos. Fundada en
Caucásia durante el siglo XV, la orden da origen a muchas ramas, cuyos seguidores rápidamente llegan a
destacar ya en el siglo XVI con una presencia notable en las ciudades balcánicas. La ciudad de Sofía se
convierte en centro importante de la cofradía, tras el establecimiento allí del jeque Baly Efendi.
488
Allí mismo todavía se encuentra su turbe, sobre el que se hablará más adelante.

192
de la tierra y volverían a su fuente. Vivos o muertos, en el territorio del islam,
ellos no son más que un mal y su exterminio sería la mismísima felicidad489.

En otra carta, esta vez destinada directamente al sultán, de nuevo Baly Efendi, se
indigna contra los seguidores de sheyh Bedreddin Simavi, tachado de borracho y de
recomendar el uso del vino, cuyos seguidores todavía “florecían” en Dobrudzha y
Deliorman490.
Recordaremos que, Bedreddin de Simavna, de madre cristiana y padre
musulmán, cuyo influjo dejó sus huellas en la región, no fue un simple derviche, sino
gran místico, santo y científico, que entre 1417-1419, encabezó el movimiento contra el
feudalismo en tierras búlgaras491. Como ya se había dicho, su interpretación liberal y
esotérica del islam, su panteísmo peculiar, le permitieron la formación de una sociedad
compuesta de elementos muy diversos, en la que se proclamaba la anulación de las
diferencias religiosas y de la separación entre etnias y comunidades de musulmanes,
judíos, cristianos y paganos: es que no se dirigen al mismo Dios ¿Porque es esa
división? ¿Si los bienes son de Dios, es correcto que se apropian por los individuos?492.
En la misma línea, su seguidor, el famoso Börklüce Mustafá, que inspiró el
primer motín de los turcomanos, profesaba que todas las cosas del mundo, menos las
mujeres, son comunes, pertenecen a todos493. Él como los demás partidarios de
Berdeddin, se mostraban resistentes contra el fanatismo religioso y contra el rechazo
entre religiones. Sus seguidores, trataban los cristianos como si fueran ángeles494. De
modo que una doctrina como ésta, panteísta, de ninguna manera suponía separación y
confrontación entre las comunidades religiosas, sino que facilitaba la aparición del
fenómeno de la santidad compartida, sea en la práctica o a nivel espiritual.

489
V. Minorsky, Shaykh Bâli-efendi…, pp. 447-448, según: L. Mikov, Ibíd., pp. 23-24,
490
Ibíd., pp. 448, según: L. Mikov, Ibíd, p. 24.
491
H. Inalcik, The Ottoman Empire…, (en búlgaro), p. 184.
492
N. Gavrilova, ШЕЙХ БЕДРЕДДИН. Животът на…, p. 10.
493
Según otra variante, Bedreddin anunciaba que: en el mundo, todo es pertenencia de Dios, y que suyos
pueden ser solo los labios de la amada, (Hafiz) Halil bin Ismail, Simavna Kadısıoğlu Şeyh Bedreddin
Manakıbı, A. Gölpinarli y I. Sungurbey (eds.), Estambul, Ed. “Eti Yayınevi”, 1967 (2002, Ed. Bakış), p.
86, según: N. Gavrilova, “По въпроса за движението на Шейх Бедреддин Махмут и неговите
последователи” („Sobre la cuestión del movimiento del Sheikh Bedreddin Mahmud y sus seguidores‟) en
la colección: Българският петнадесети век. Сборник с доклади за българската обща и културна
история през ХV век, София, 19-21.10.1992/Bulgarian Fifteenth Century. Papers of Bulgarian history
and culture in the Fifteenth century, eds.: A. Mincheva, B. Raykov, y Kl. Ivanova, Bălgarska arjeografska
komisia, Sofia, Ed. de la Biblioteca Nacional “Sv. Sv. Kiril y Metodiy”, 1993, p. 103.
494
H. Inalcil, Op. cit., p. 185.

193
El documento mencionado nos proporciona información muy interesante sobre
las creencias que florecían en la región. Los conceptos de Bedreddin no se ajustaban a
los de Baly Efendi, pues el derviche decía que: el mundo es la mesa de Dios, accesible
al hombre y cuyo conocimiento supone el conocimiento divino. Sin embargo, al jeque se
le consideraba herético por el tratamiento que le daban sus seguidores que lo
reverenciaban y lo consideraban divino y por los supuestos “actos nefandos que
practicaba a oscuras, con los cirios apagados”495.
En su censurada obra Varidat, Bedreddin plasma el pensamiento de que la
imagen de Dios es la naturaleza misma, y esta naturaleza cumple la función de garantía
para el hombre. Los ángeles y los demonios son considerados como aspectos positivos y
negativos tanto del pensamiento como de la acción:

Con sus acciones y pensamientos, la gente crea la belleza y la bondad, llega a


Dios. Eso es el paraíso. Al revés, los que se dedican a asuntos malos y feos, se
alejan de Dios. Eso es el infierno. Es inútil buscar el paraíso y el infierno en
otro lugar. En resumen, el hombre está lleno de ángeles y de diablos, el poder lo
tienen los más fuertes496.

Es curiosa en este sentido la filosofía del místico, donde las oraciones y las
plegarias tienen la función de herramientas para la moral y la purificación del corazón
del hombre: la verdadera inclinación ante Dios no tiene forma y condiciones, decía el
místico, el objetivo del culto es que se incline el corazón hacia la eternidad; y si tu
corazón está mirando hacia las preocupaciones mundanos, harás 1001 inclinaciones y
no serás capaz de alcanzar la gracia y la recompensa497.
Actualmente, los kăzălbashíes siguen considerando que Dios tiene su hogar en el
corazón y el alma del hombre. Por lo tanto, no estiman oportuna la peregrinación a la
Meca (el hadzh), puesto que el hogar de Dios está en el mismo hombre.
Sin embargo, lo que más rechazaba cualquier ulema es que Bedreddin no creyera
en el Día del Juicio final y en la resurrección del cuerpo. Según el mismo, “Jesús murió
en su cuerpo principal, pero quedo eterno en su espíritu”. Sus declaraciones místicas:
me arrobe y me quedé sorprendido por la presencia de Dios; me hundí en la emoción

495
V. Minorsky, Shaykh Bâli-efendi…, p. 448, según: L. Mikov, Ibíd, p. 24.
496
N. Gavrilova, ШЕЙХ БЕДРЕДДИН. Животът на…, p. 10.
497
Ibídem; también véase: C. Yener, Varidat, Estambul, Ed. Elif, 1970, pp. 64-65; Halil bin Ismail,
Simavna…, p. 86.

194
[…] un día he visto mi cuerpo como Dios en su forma completa […]498, tampoco
entraban en la vía de la Sunna. Escribiendo sobre este filósofo y místico, a finales del
siglo XVI, el historiador sunní Idris de Bitlis, observa:

Él se consideraba mahdi, y creía que mediante una señal desde el mundo


invisible, encabezando sus discípulos, repartirá la tierra entre sus seguidores.
Entonces los misterios de la unidad divina se divulgaran entre la gente, la secta
de los imitadores (referido a los que siguen la Sharia) caerá del poder. Su
propia secta liberal, hará lícitas muchas cosas ahora prohibidas499.

Ahora bien, como en la orden de la Bektashiya, el jeque permitía el vino y la


música, lo que por otro lado formaba parte del rito religioso. En este sentido, cuando se
habla del “ritual a oscuras” entre los kăzălbashíes, una definición dada por los
observadores ajenos de la secta, seguramente se refiere a la reunión religiosa de los
miembros del dzhem, que se celebra una vez al año, acompañada de oraciones, música,
baile y demás ceremonias, que se realizaban ocultamente (“en oscuridad”) debido al
temor de ser detenidos por las autoridades. Según Gramatikova, científica búlgara que
pertenece a la comunidad de los kăzălbashíes, la supuesta práctica de que finalizando el
baile ritual, el semah500, en oscuridad total y, en condiciones estrictas, se hace un
cambio de parejas aleatorio, sin que cada cual sepa quién le acompaña en la habitación
oscura, fue inventada por los detractores de la doctrina que no tenían acceso a las
ceremonias ocultas del grupo, las cuales hoy permanecen sin documentar en fuentes
escritas. En su opinión, la leyenda procede del rechazo por parte de los musulmanes
ortodoxos, lo que también afirman mis informadores501. Con motivo de poner fin a esta
falaz leyenda, en febrero del 2012, cien hombres del pueblo kăzălbash Yablanovo, se

498
H. Inalcil, Op. cit., p. 185.
499
Ibídem.
500
El Semah, o sema, simboliza la unión con Dios, se baila en círculo y los creyentes se miran en los ojos.
501
Según me dijo Mehmet N. (86 años), kăzălbash del pueblo Sevar, “eso que dicen no es verdad: el
rumor viene de un caso en el que una vez los miembros del dzhem estaban bailando el semah pero de
repente fueron sorprendidos por las autoridades que se estaban acercando, entonces los reunidos apagaron
las luces para no llamar la atención y, en la oscuridad, las mujeres empezaron a buscar sus pantalones que
habían dejado en la entrada, porque, debajo de esos anchos pantalones “turcos” (şalvar), éstas llevaban
faldas, especiales para el ritual. Cuando sus perseguidores entraron en el cemevi (la casa de la reunión),
escucharon a las mujeres que estaban buscando sus şalvar en la oscuridad”, entrevista hecha en mayo del
2013.

195
reunieron en el ayuntamiento del mismo, con el fin de desmentir públicamente los
escritos que recientemente volvieron a salir en la prensa búlgara502.
Los investigadores que han estudiado esta misma secta en Irán señalan que sus
vecinos saben poco sobre los alevíes, pero los relacionan con el asunto de la noche en la
que “se apagaban las velas y los presentes se entregaban al pecado”503.
Al parecer, detrás de todo este discurso público sobre el ritual, está una
interpretación tergiversada. De manera parecida, el diplomático inglés Paul Rico (1661-
1679) extrae una impresión de conducta inmoral, hablando de los jenízaros, que
pertenecen al grupo bektashí, válido para ellos y para los kăzălbashíes. De los
bektashíes dice: […] tienen su comienzo en tiempos de Solimán el Magnífico, hay
quienes les llaman zeraki (o sea gentes que tienen relaciones entre parientes), y hay
otros también, las gentes sencillas, que los llaman “mum skonduren” (los que apagan
velas)504
En otro informe de Idris Bitsili se indica que Mehmed I había ordenado que se
pasase a cuchillo a todos los partidarios de Beddredin, considerados zindik („heréticos‟),
al resto, el sultán decidió que sería más conveniente iniciarlos en la Sunna505. Ya en la
primera mitad del siglo XV, Mehmed I persiguió a los bedredínos como agentes de una
subversión política y social, y Murad II mandó cortar la lengua a miles de los hurufíes
como potenciales aliados de un adversario cristiano que desenterraba la idea de la

502
En la reunión también estaban presentes los guías espirituales y los líderes de los alevíes de la región
de Razgrad, los de la región de Kărdzhali enviaron una declaración de su apoyo. Según Dzhemal Choban,
alcalde de Yablanovo y el deputado Yanko Yankov (cristiano), “[…] las calumnias contra los alevíes
tienen por propósito oponer a los grupos étnicos en el país”; “con esta estupidez me ofendían ya en el
servicio militar, ahora de nuevo se escribe de eso y es muy humillante para nuestros hijos y nietos, hay
que poner fin a esta mentira […] Aquí no hay separación entre los hombres y las mujeres, todos los ritos
religiosos las efectuamos juntos, eso es lo que molesta a los que nos atacan”(Dzhemal Choban). “El
decano de la comunidad Hasan Molla, que fue elegido como dedé hace ya veinte años, dice que nunca
había oído hablar de semejantes observaciones, ni a su abuelo, ni a su tatarabuelo”, véase: R. Yordanov,
“Kăzălbáshki bezsănitsi v Yablanovo. Spletníte za órgii na strajovíti rituáli potrésoja shiítite v Balkána”
(„Insomnios de los kăzălbashíes en Yablanovo. Las intrigas de orgías en los espantosos rituales,
indignaron a los chiíes del monte Balkan‟), en el periódico: Standart News 6865(XIX), Sofía, 28 de
febrero, 2012.
503
Yu. Nikolaevich Marr, Статьи, сообщения и резюме докладов [Statii, soobshtenia y reziume
dakladav] („Artículos, informes e reportes resumidos ‟), vol. 2, Moscú, Izdatelstvo Akademii Nauk SSSR,
1939, pp. 248-254, según: N. Gavrilova, „The Life of Members of the Muslim Sects from the Point View
of Their Religious Doctrines”, Op. cit., p. 72.
504
P. Rycaut, Op. cit., pp. 131-132, según: N. Gavrilova, Ibíd., p. 75.
505
N. Gavrilova, Ortodoxálni miusiulmáni y jristiáni prez pógleda na predstávitelite na isliámskite
jeterodóxni sékti” („Sunníes y cristianos en la mirada de las sectas musulmanas‟), en: Представата за
„другия‟ на Балканите [Predstávata za drúgía na Balkánite] („La imagen del Otro en los Balcanes‟), N.
Jr. Danova, V. Dimova, M. Kalitsin (eds.), Institut za balkanistika, BAN, Sofía, Ed. Acad. Pub. Prof.
Marin Drinov, 1995, pp. 62-67.

196
cruzada. Se trataba del fundador de los hurufíes, Fadlullah Astarabad506, quien se
proclamó revelación de Dios, el mahdi, “a quien musulmanes, cristianos y judíos
esperaban, asegurando que era portador del Verbo último, que reunirá a las tres
religiones”.
Las ideas de los hurufíes sobre Jesús y el cristianismo fomentaron en Occidente
el rumor de que se trataba de propagandistas cristianos507. Lo que es interesante para
nosotros es que esta corriente de los hurufíes se había unido a los kăzălbashíes y los
bektashíes.
En un documento del siglo XVI, la cabeza de la comunidad musulmana en Sofía,
el mismo Baly Efendi, denuncia en un informe enviado a Solimán Kannuni a las sectas
bedredíes en Dobrudzha, quejándose de su comportamiento, que no respetaba, sino
ofendía la Sharia508. En otro registro otomano, el jeque Aziz Mahmud Hudaiy (1543-
1628), que fue consejero del sultán Mehmed I, proponía la pena de muerte contra los
simavíes en los Balcanes509. En fin, las autoridades musulmanas estimaban que los
chiíes, refiriéndose a los musulmanes heterodoxos en general, eran un peligro peor para
el islam que los cristianos.
Pero lo que más escandalizaba a los sunníes era la presencia de vino y cirios en
los rituales de los kăzălbashíes, lo que, por otra parte, provocaba las simpatías de los
cristianos. Durante sus viajes por el imperio, el historiador checo Konstantin Jirechek
define ésta formación como mohammedanos cismáticos, con sus características
peculiares de beber vino, no ocultar a sus mujeres y considerar pecado el verter sangre.
En cuanto a su procedencia solo me enteré de que son vistos un poco mejor en
comparación con los otros turcos y prestan menos cuidado en cuanto a las rígidas leyes
del Corán510.
Por su parte, Andreas David Mordtmann (1811-1879), que acompaño a Barth en
su viaje, vio a los kăzălbashíes como una especie de gente con la mente bastante libre y

506
Fundador del hurufismo, fue ejecutado por los timuríes en 1394, su doctrina gozó un gran éxito y se
extendió desde Irán hasta el imperio otomano.
507
En 1444, los hurufíes contaban con numerosos seguidores en la capital otomana, Edirne. En el mismo
periodo en Edirne temían una cruzada cristiana.
508
B. Nusret Kaygusuz, Şeyh Bedrettin Simaveni, Esmirna, Ed. Ihsan Gümüşayak matbaası, 1957, p. 114,
según: N. Gavrilova, Ortodoxálni miusiulmáni y…, p. 65.
509
B. Nusret Kaygusuz, Ibíd., p. 147, según: N. Gavrilova, Ibídem.
510
K. J. Jirechek, Княжество България („El Principado de Bulgaria‟), en: Pătúvania…, vol. 2, p. 167,
según: N. Gramatikova, “Prevrátnostite na vrémeto y problemăt s identichnosttá na aliánite v Bălgaria”,
Op. cit, p. 272.

197
abierta, los cuales sólo aparentemente respetan el islam, tienen mezquitas, pero no las
visitan; no ocultan a sus mujeres, y no se cuidan del vino511.
De manera especial se señala en la literatura científica, la tolerancia entre los
musulmanes heterodoxos, kăzălbashíes de Bulgaria, respecto al cristianismo, lo que dio
pie a sospechar una probable procedencia cristiana, sin dejar de lado otras cuestiones
que ya se han citado como las persecuciones.
Sin embargo, la razón de dicha tolerancia habría que buscarla más allá de los
alevíes búlgaros, sus peculiaridades y procedencia. Una de las hipótesis remonta las
raíces de los turcos otomanos a la época legendaria de la tribu oguz (s VIII), pues todas
las tribus turco-mongoles practicaban fundamentalmente el chamanismo hasta los siglos
IX y X. Entonces es cuando estos emigran al Oeste y se instalan entre los ríos Sir Daria
y Amur Daria, y al Este penetrando en las tierras de los califas de Bagdad. Y aunque la
hipótesis acerca de las raíces otomanas forma parte de la mitología del Imperio, estos
turcomanos, sean o no descendientes de la tribu oguz, no entran en contacto con sunníes
árabes, sino con chiíes iraníes, y más tarde se relacionan con cristianos ortodoxos.
Además, como ya se había señalado, se sabe que el componente de las tropas del primer
sultán otomano era muy diverso, pues en ellas se encontraba gente de toda procedencia,
incluyendo cristianos.
Por otro lado, en el siglo XIX, en su intento de hacer lucir las hazañas históricas
de los griegos, para desviar la atención de los aspectos negativos de la islamización, el
historiador griego, Constantinou Paparigopoulou, padre de la historiografía griega
nacionalista, hablando del origen del joven ejército del sultán, los jenízaros que, como
sabemos, no adoptaron la sunna sino que se convirtieron en seguidores de Hadzhi
Bektash, destaca en sus escritos que los griegos se introdujeron en el corazón del poder
otomano gracias al sistema del “devshirme” sacrificando su religión para conseguirlo.
Mediante este sistema, el sultán había formado la élite militar que le permitía protegerse
de los clanes y la aristocracia militar turca, que podía poner en peligro su poder. Aquí
no vamos a comentar el sentido profundo más o menos acertado de las intenciones de
los griegos “introducidos en el corazón del imperio”, pero esa afirmación es un
testimonio más para confirmar lo abigarrado de la masa que acompañaba la inicial
formación de los osmanlíes.

511
Dr. H. Barths, Reise von Trapezunt durch die nördliche Hälfte Klein-Asiens nach Scutari im Herbst
1858, Gotha, Ed. Justus Perthes, 1860, p. 20, según N. Gramatikova, Ibíd., p. 273.

198
Ahora bien, algo hiperbólica suena la conclusión de algunos autores sosteniendo
que “de estos contactos naciera una nueva religión”512, pero si excluimos la tesis de
Gokalp513, la mayoría de los especialistas confirman que se estaba constituyendo una
especie de síntesis entre chamanismo, chi`a y ortodoxia cristiana, que más tarde
devendría en la tradición aleví, profesada aún hoy por un tercio de la población de
Turquía. Así mismo, Kicikis encuentra, en la antigua estructura de la sociedad de los
oguzes, de carácter nómada, en su confluencia con las tendencias kăzălbashíes, la razón
del estatuto particular del que goza la mujer kăzălbash y la atípica libertad de la que ésta
dispone siendo una mujer musulmana. Los turcomanos conocen el islam a través de la
dinastía chií iraní (932-1055), pero su sociedad tribal estaba regida por un khan, elegido
por caballeros nobles aristócratas, príncipes (beys), y sus damas.

Las damas de los oguzes, tienen las caras blancas, o sea tienen el privilegio de
no ser morenas como las otras mujeres. Disfrutan de la libertad que las
sociedades nómadas dan a las mujeres; montan a caballo, practican artes
militares, disparan con arcos, manejan la espada en batallas y estudian
estrategia […]. Las familias son monogamas, se alimentan con carne de
caballo; toman vino y kumis de leche fermentada de yegua514.

La libertad de la que disfrutaban las damas oguzes de antaño, puede reconocerse


hoy en la vida de las búlgaras aliáni. Todos los rituales y ceremonias solemnes y
sagradas cuentan con la participación de mujeres515. Es más, su presencia junto al
esposo es obligatoria. También éstas toman parte en el canto ceremonial y consumen las
bebidas alcohólicas516 que forman parte del ritual.
Toda la información acumulada respecto al pasado, la religión y el folklore de la
comunidad heterodoxa, lleva a una vía central, el problema del culto a los santos, a

512
Véase: D. Kicikis, L‟Empire ottoman, collection „Que sais-je? “, Nº 2222, Paris, Presses Universitaires
de France, (1985), 1994.
513
Véase: A. Gokalp, Tête rouges…loc. cit.
514
D. Kicikis, Osmánskata impéria („El imperio otomano‟), (en búlgaro), Sofía, Ed. Kama, 2000, p. 44.
515
Por ejemplo, el ceremonial al culto del santo Demir Babá que se celebró en el tekke del mismo, en
agosto del año 2006 por los aliáni habitantes de la aldea de Bradvári, a que yo fue presente; por el lado
derecho del sarcófago estaban agrupadas las mujeres y a la izquierda, los hombres. El ritual fue iniciado
por el dedé, el guía de la comunidad, con oraciones, bendiciones, agradecimientos y peticiones a los
santos y continuó con la lectura del Corán (la lectora era una mujer) y canciones religiosas en las que
participaban todas las mujeres.
516
La bebida ritual que se ha tomado por todos los participantes después del acto del sacrificio del cordero
“dedicado” al santo fue rakía, equivalente al orujo búlgaro.

199
través de los que, en su papel de mediadores, se realiza la transición entre lo sagrado y
lo profano, y que es uno de los ejes centrales de la presente investigación.
En la visión musulmana-heterodoxa, los santos están dotados de capacidades
sobrenaturales, debido a lo cual, se les transfieren capacidades de transformar la
naturaleza e influir sobre la sociedad. Alrededor de estos santos surgen leyendas que
constituyen la base de la historia folclórica de ésta comunidad y fomentan la
construcción de su identidad.
Pese a las censuras de los teólogos islámicos respecto a cualquier tipo de culto al
los hombres, recordaremos que el culto a los santos encuentra su fundamento en el libro
sagrado de los musulmanes: el Corán reconoce la santidad de aquellos hombres y
mujeres que renuncian los bienes mundanos y demuestran su disposición para
sacrificarse, pero sin atribuirles un poder extraordinario en esta vida, ni en la “otra”, en
comparación con los demás. Aún tras su muerte, esta especie de gente “elegida”517
tampoco podrá actuar en lugar de Dios, ni causar beneficios o daños al margen de la
voluntad de Alláh518. Pero junto a la concepción básica entre los musulmanes, nace otra
tendencia en la interpretación y el pensamiento en cuanto a la relación entre el hombre y
Dios, que va a marcar, como se verá más adelante, no solo el grupo kăzălbash, sino todo
el islám balcánico en su ritualidad popular.
Al tener una fe fuerte, sincera y cordial, los alevíes estudiados se consideraban a
sí mismos, los musulmanes más “verdaderos”, de tal modo que estos se autoatribuyen
una especie de religiosidad extraordinaria que sella su psicología y comportamiento. Un
texto poético, difundido entre las aldeas kăzălbash en Bulgaria oriental, con léxico
preponderante arabo-persa, ilustra bien su pertenencia religiosa. El variante arabo-persa
también existe en traducción turca que sueña así:

Bize en evvel allahın sırrına vâkif


Olmuş insanlar derler.
Bize allahın sevdiği habibinin bendesi derler.
Hakikat sirrının ilmi bizdedir.
Mâna noktasindan çok kâmil insanlariz.
Bize acâip sırlap gösteren Alinin kullari derler.
Eğer gözü açıklardan isen Aliyi nazar et.

517
G. Lozanova, “[Evlíite v naratívnata tradítsia na bălgarslite miusiulmani]”/ The Evliya in the Oral
Narrative Tradition of the Bulgarian Muslims, (en búlgaro e inglés), Bălgarski folklor, Nº1-2, Sofía, Ed.
Institute of Ethnology and Folkloristics, BAN, 1999, pp. 28-39.
518
I. Goldziher, Культ святых в исламе; Мухаммеданские эскизы („El culto a los santos en el islam;
Esbozos mahometanos‟), Moscú, Ed. OGIZ (publicación antirreligiosa estatal), 1938, pp. 24-25.

200
Bize el atâ sirrina vâkif insanlar derler.
Bizim en yüksek namımız el fahrü fahridir.
Onun içicn bize lâ kerem evliya nâci gürühu derler bize.
Onun için bize kızılbash derler519.

„Nos llaman las gentes que desde tiempos inmemorables han vislumbrado la
verdad de Dios.
Nos llaman siervos del amor superior de Dios.
El secreto del conocimiento está en nosotros.
Nos llaman sabios, gente muy culta.
Nos llaman siervos de Alí, que demuestran los secretos preciosos.
Si eres de esos que tienen los ojos abiertos, mira a Alí.
Nos llaman gente que han percibido el gran misterio.
Nuestro nombre más alto es Muhammad [puede que tenga y otra tradición520].
Por eso nos llaman santos, salvados de las penas del infierno.
Por eso nos llaman kăzălbashíes‟.

En cuanto la religiosidad aleví “moderna”, en los tiempos de la globalización, es


interesante mencionar el informe según cual, “muchos alevíes de Turquía aseguran que
ni siquiera creer en Dios forma necesariamente parte de su religión, dado que Dios se
puede considerar el elemento bueno que se halla en el ser humano, como recoge la frase
citada por los maestros: Dios es el hombre y el hombre es Dios”521.

3.2. Los pomacos de los Ródopes, musulmanes ortodoxos de habla búlgara.

Entre los búlgaros hay más de un millón de musulmanes. Esta cifra no incluye los
tártaros ni los circasianos. Estos musulmanes no vinieron de Asia a instalarse en Bulgaria,
como se suele pensar. Estos son los descendientes de los mismos búlgaros, convertidos al islam
durante la época de la conquista y los años siguientes. Estos son los hijos de ese mismo país, de
la misma raza y de la misma estirpe. Y entre ellos hay una parte [los pomacos] que no habla
522
otro idioma que el búlgaro (Midhat Pasha) .

No sería completo el panorama de la difusión del islam en los Balcanes y su


establecimiento allí, si no prestamos el debido lugar a los pomacos, el otro tipo de

519
Esos versos, que casi siempre se recitan de memoria entre los kăzălbashíes de Bulgaria del noreste, son
muy antiguos. El texto es recogido por Nevena Gramatikova mediante sus abuelos (N. Gramatikova,
“Prevrátnostite na vrémeto y problemăt s identichnosttá na aliánite v Bălgaria”, Op. cit, pp. 277, 278),
también se encuentra entre los materiales etnográficos de los kăzălbashíes del pueblo Bisertsi (S.
Biserova, „Etnográfski materiáli za sélo Bisertsi”, Op. cit., pp. 77, 78), la traducción en español es mía.
520
Nota de Gramatikova, Ibídem.
521
“Alevíes”, en: www.mediterraneosur.es, http://www.ilya.it/msur/pages/alevi.html.
522
Midhat-pacha, “La Turquie son passé, son présent, son avenir”, Revue Scientifique de la France et de
l‟étranger, VII, 8 juin 1878, Paris, Ed. G. Baillière, p. 1152. Midhat Pasha (1822-1884) es hombre del
estado otomano que inició la adaptación en 1876 de la primera constitución del Imperio. Fue gobernante
del valiato del Danubio con centro Ruschuk (Ruse, Bulgaria del extremo oriente) y después el Gran visir.

201
musulmanes de Bulgaria, ortodoxos en su orientación islámica, pero muy peculiares,
que se distinguen de los otros musulmanes por su habla búlgara, y desconocen la lengua
turca, usada normalmente por los demás en el país. Los pomacos, que en Bulgaria
oficialmente se les llama búlgaros mohamedanos, habitan mayormente la montaña de
los Ródopes, lugar mítico y de encrucijadas religiosas, que por su historia también ha
tenido su papel importante en la formación de la etnia y de sus creencias tal como las
encontraremos hoy en día.
Aunque poco poblada, por su historia, la región de los Ródope representa un
área de diversidad étnica y religiosa muy interesante, donde además de los búlgaros
ortodoxos cristianos, viven fuertes comunidades musulmanas, como también los
pomacos, instalados en las localidades de la parte occidental del macizo (fig. Nº 9, 10,
11). En el mismo espacio a veces también reclaman la identidad turca y los turcos
búlgaros, ubicados principalmente en la parte oriental523. En general, el número de
pomacos en Bulgaria se estima es 131.531 según las estadísticas oficiales, y la gran
mayoría de ellos, viven en los Ródopes.
A pesar de las campañas de la cristianización en esta región llevadas a cabo por
algunos representantes de la Iglesia Ortodoxa en Bulgaria (en: 1881, 1912-13,
1917,1942, 1953, 1970-90)524, “las diferentes comunidades religiosas ahí no viven en
tensiones ni discordias, sino en armonía”525.
La política del régimen comunista búlgaro, especialmente represiva con las
comunidades musulmanas, siguiendo el así llamado văzroditelen protses (proceso del
renacimiento), en la segunda mitad del 1980, obligó a todos los musulmanes (ortodoxos
y heterodoxos) cambiar los nombres turcos por nombres búlgaros (cristianos), los que se
opusieron, se vieron obligados abandonar el país. Muchas personas pertenecientes a la
523
Según el censo de 2001, en la región de la ciudad de Kărdzhali (en los Ródopes), la mayoría de los
residentes (61,6%) se consideraban a sí mismos como turcos (alrededor de 101.116 personas). Es la
mayor concentración de la etnia turca en Bulgaria, la otra está en la región de Razgrad.
524
La conversión de los pomacos de 1912 y 1913, conocida como krăstílkata (кръстилката, de búlgaro
кръщение [krăshténie], „bautismo‟) fue un bautismo masivo de los búlgaros-musulmanes de los
Ródopes, Tracia occidental y Macedonia del Este, regida por la Iglesia ortodoxa búlgara, con métodos,
considerados por las organizaciones internacionales, ”coercitivos”. Se realizó con el conocimiento y el
subsidio del gobierno de Iván Geshov, pero se le opusieron las autoridades militares. En 1934, el Santo
Sínodo reconoce dichas acciones forzosas, como deshonra para la Iglesia. En principios del 1914, una
parte significativa de los convertidos, abiertamente vuelven al islam. Después de 1989, empieza un
proceso de conversión de muchos búlgaros-mohamedanos al cristianismo, papel en el que tiene el famoso
misionero, padre Boyan Sarăev, antiguo musulmán que se había convertido en el cristianismo y se hizo
sacerdote.
525
T. Mangalakova, “Nazionalismo e conversioni”, en el sitio web: Osservatorio sui Balcani (consultado
8 de enero, 2009), trad. francesa: “Nationalisme et conversions chez les Pomaks de Bulgarie”, en: Les
Islams des Balkans, J.-Arnault Dérens (ed.), colección: Cahiers courrier des Balkans, Arcueil, Ed.
Publication du Cahier Nº 5 du Courrier des Balkans, 2007, pp. 159-163.

202
etnia turca, especialmente en el año 1989, más de 300 000 “búlgaros-turcos” salieron de
Bulgaria y emigraron a Turquía526.
Por su parte, en los Ródopes griegos, actualmente la mayoría son los griegos
ortodoxos, pero una minoría musulmana considerable, compuesta de turcos y pomacos,
aún recuerda la historia turbulenta de la región. Las aldeas búlgaras cercanas a la
frontera entre los tres países (Grecia-Bulgaria-Turquía), en la prefectura de Évros, han
sido sometidas hasta finales del 1990 a un gobierno militar y se le prohibió el acceso a
terceros, salvo autorización expresa del Ministerio de Defensa. A diferencia de los
pomacos de Bulgaria, el idioma de los pomacos de Grecia, fuertemente influenciado por
el turco, tiende a alejarse del búlgaro estándar.
Un tercer grupo de población musulmana de los Ródopes está constituido por los
gitanos musulmanes, cuyo número es muy difícil de ser determinado debido a su
tendencia al sincretismo religioso (son unos 100 000 en el conjunto de Bulgaria).
Para situarnos en el contexto, recordaremos los ecos de la mitología griega que
aún resuenan en la región, pues según ésta, los Ródopes se consideran como un lugar de
nacimiento de héroes, del legendario cantor y músico de lira de Orfeo (quien según la
leyenda local, nació en la región de Smolyan, y como cuenta la leyenda griega, fue
desgarrado por las ménades en el macizo de Pangea, hoy día en los Ródopes griegos) y
de su esposa Eurídice. Según algunos arqueólogos, los Ródopes serían en realidad
origen del culto órfico527, otros sitios arqueológicos en la región (la ciudad tracia de
Perperikon) muestran por su parte un culto dedicado a Dionisio, originario de Tracia.
Durante la Edad Media, los Ródopes fueron disputados entre el imperio
bizantino y los reyes de Bulgaria. A partir de 1371 7 1375, los Ródopes cayeron bajo el
control del imperio otomano, tras la derrota de los ejércitos cristianos contra el
beylerbey Lala ShahinPasha en la batalla del río Maritsa cerca de la frontera greco-
búlgara, al sur de Svilengrad. Tras la victoria otomana poblaciones turcas se
establecieron en los Ródopes importando el islam, como en muchas otras partes de

526
Sobre el “proceso de renacimiento”, véase: V. Spasova Ilieva, ”L‟exil des Turcs de Bulgarie dans le
discours d‟aujourd‟hui. La mémoire oubliée“, Quand la violence déplace: mémoires et migrations forcées
depuis et vers la Turquie, F. Rollan (ed.), Burdeos, Ed. Publications de la Maison des sciences de
l‟homme d‟Aquitaine, 2013, pp. 317-345.
527
Cerca de la aldea Tatúl, a unos 15 km al este de la ciudad Momchilgrad, una tumba tracia excavada en
la roca, que forma parte de un complejo cultural más importante utilizado desde el siglo XIX y XVIII y
descubierto en 2000, ha sido interpretada como un lugar de culto órfico. El arqueólogo búlgaro Nikolay
Ovcharov piensa que ésta podría ser la tumba del propio Orfeo.

203
Bulgaria, pero justo aquí una parte importante de los pueblos indígenas se convirtieron
al islam.
Hay un debate historiográfico acerca de cómo se llevó a cabo esta conversión:
conversiones forzadas y masacres de la posición resistente, según la actual historiografía
oficial búlgara, o la conversión de las comunidades y de los pueblos más o menos de
forma voluntaria ya que lo veían como de interés social o económico, enfoque más
matizado, desarrollado por algunos investigadores. Sin embargo, la conversión de los
pueblos indígenas dio lugar a la formación de los pomacos, específico grupo étnico que
compone la comunidad musulmana de Bulgaria en la actualidad. La cuestión del origen
de los pomacos es un reto tanto político (especialmente desde la época comunista) como
historiográfico. ¿Eran eslavos (es decir búlgaros), que se convirtieron al islam, que es la
posición de la historiografía de Bulgaria, eran poblaciones de distinto origen,
posiblemente tracios, o eran descendientes de los movimientos cristianos herejes como
los bogomilos o los paulicianos?, lo que daría una dimensión teológica a la conversión.
El hecho es que una ola de islamismo tuvo lugar en los Ródopes en los siglos
XVI y XVII, que condujo a la destrucción generalizada de las iglesias y monasterios.
Este episodio histórico, y el debate que suscita hoy en la sociedad búlgara, ha sido
tratado por el escritor romántico Anton Donchev en su novela Vreme razdelno, („tiempo
de despedida (separación)‟) que fue filmado528 y muy difundido por la cinematografía y
la televisión búlgara durante la propaganda del Estado comunista, calificada como el
“proceso de renacimiento”529:

Desde hace dos décadas que continúa el asedio otomano de la Candia veneciana (hoy
Heraklion en Creta). Los Ródopes, estratégicamente son el punto de apoyo para la batalla,
pero su población cristiana es una fuente potencial de inestabilidad. El sultán publica un
decreto para su conversión a la fe verdadera. Bosques y valles sagrados, donde según la
leyenda nació Orfeo, gritaban por las cimitarras que imponían la religión extranjera con

528
La obra está escrita en 45 días, en el año 1964. Los hechos descritos por Anton Donchev tuvieron
lugar en el sitio donde se encuentra la ciudad de Yakoruda, en la segunda mitad del siglo XVII. La novela
está cinematografiada en 1987 por Lyudmil Staykov y consiste en dos partes: “La amenaza” y “La
violencia”. La primera parte de la película recrea los acontecimientos del 1666, y la segunda, del 1668.
529
Sobre el debate historiográfico de la conversión al islam y la interpretación del proceso en la película,
véase también: M. Todorova, “Conversion to Islam as a trope in Bulgarian historiography, fiction and
film”, en: Balkan Identities: Nation and Memory, M. Todorova (ed.), Nueva York: New York University
Press, 2004, según:”Montañas Ródope”, www.esacademic.com.

204
sangre y hogueras. Al valle del río Elindenya530 fue enviado un ejército de spahis encabezado
por el jenízaro Karaibrahim, oriundo de estas tierras531.

El proceso de conversión de los habitantes de los Ródopes al islam así como sus
razones, son difíciles de desentrañar. Sobre esta cuestión existen todavía muchas
reticencias y prejuicios. En relación con ello cabe decir que ciertamente, a los finales del
imperio otomano, las ciudades y aldeas de las montañas de Ródope desempeñaron un
papel importante en el Levantamiento de Abril de 1876, la feroz represión que asoló la
región dio lugar a numerosas muertes, incluida la famosa masacre de Batak cometida
por los bashi-bozuks532.
Ciento treinta y cinco años después del Levantamiento de Abril, en la catedral
del “San Alejandro Nevski”, en Sofía, el patriarca Máxim, entonces cabeza de la Iglesia
Ortodoxa Búlgara (2011), canonizó a siete monjas, una novicia, dos sacerdotes, varios
notables y otros mártires del pueblo de Novo Selo, así como a las múltiples víctimas
cristianas masacradas en Batak, en total 5.000 víctimas en su mayoría mujeres y niños
que fueron martirizados de formas terribles siendo todos decapitados después de ser
atormentados (fig. Nº 12, 13). Aplastado y hundido en sangre aquel levantamiento,
patriotas búlgaros recogieron los huesos de los mártires y los guardaron, según la
tradición ortodoxa, en osarios especiales en los templos. Las fechas señaladas en el
Calendario Ortodoxo búlgaro para venerar su memoria son el 9 de mayo para los
mártires de Novo Selo y el 17 de mayo para los mártires de Batak (fig. Nº 14, 15).
La mayoría de los restos de los Nuevos mártires canonizados que (cerca de 200
personas) fueron quemados vivos en la antigua iglesia de madera incendiada por los
turcos, hoy se encuentran en la nueva iglesia del pueblo, que vino a convertirse en
destino de peregrinación, aumentando su importancia por los innumerables milagros
que los nuevos santos han obrado, según cuentan los fieles que visitan el lugar.
Las crueldades cometidas por las huestes turcas contra la población búlgara
sublevada (como la de Batak), tuvieron una gran repercusión en toda Europa, y en
defensa de los búlgaros se pronunciaron eminentes personalidades como el periodista

530
El río Elindenya, denominación dialéctica, que se deriva de Ilínden, es decir, „el día de San Elías‟.
531
A. Donchev, Vréme razdélno („Tiempo de separación‟), 10ª ed., T. Dimitrova (ed.), Sofía, Ed.
“Bălgarski pisatel”, 1986.
532
Un Bashi-bozuk (en turco başıbozuk, „cabeza estropeada‟) era un soldado irregular del ejército
otomano.

205
norteamericano Januarius Macgahan533, el destacado político liberal británico William
Gladstone, el gran escritor francés Víctor Hugo, el escritor ruso Dostoievski, Garibaldi.
Un año más tarde, en 1877, Rusia le declaró la guerra a Turquía, una guerra que los
búlgaros denominamos libertadora puesto que culminó, en 1878, con la liberación de
Bulgaria de la dominación otomana y la reaparición del Estado búlgaro en el escenario
europeo al cabo de casi cinco siglos de yugo turco. El norte de los Ródopes fueron
liberados de la dominación otomana durante la guerra Ruso-Turca (1877-1878), pero los
Ródopes sur permanecieron otomanos, incluso aunque, en virtud del Tratado de San
Stefano, los Ródopes occidentales pasaron a estar bajo la soberanía de Bulgaria.
Después de la guerra greco-turca de 1919-1923, que dio lugar a un “intercambio
de población” con Turquía (en virtud del Tratado de Lausana, 1923), gran parte de la
población griega huyó del Asia Menor y de la Turquía europea yendo a instalarse en
zonas con alta población búlgara. La última gran ola de emigración tuvo lugar, en la
Guerra Civil griega (1946-1949).
En cuanto a los pomacos, tenemos que añadir que, el término también se aplica a
los eslavo-parlantes musulmanes de Macedonia, Albania y Turquía. Se considera que
representan actualmente unas quinientas mil personas, de las cuales doscientas mil
viven en Bulgaria534. De manera general se los considera búlgaros, pero es pertinente
recordar que reúnen dos rasgos identitarios diferentes, por una parte son musulmanes, lo
que los identifica en el aspecto religioso, mientras que hablan la lengua del país, lo que
los identifica como nacionales del mismo. Esta doble “identidad”, que en el aspecto
religioso los distingue del resto de la población, es la que provoca que no haya una
opinión unánime en cuanto a la pertenencia de los pomacos, quienes a su vez se ven
reclamados por otros pueblos tanto vecinos como más alejados de Bulgaria.

533
Januarius A. Macgahan, llegó a Bulgaria en 1876 como correspondiente de London Daily News,
inmediatamente después del fracaso del Levantamiento, y escribió reportajes sobre las aldeas y ciudades
de Bulgaria reducidas a cenizas; ¡sus materiales iban a rediseñar el mapa de Europa! En su país,
Macgahan fue reconocido “Liberador de Bulgaria”, lo que pone en su losa sepulcral, véase: MacGahan:
liberator of Bulgaria, R. Sowash (ed.), New Lexington, Ed. MacGahan American-Bulgarian Foundation,
1995.
534
M. Mancheva, “Image and Policy: The case of Turks and Pomaks in inter-war Bulgaria 1918-44”
(with special reference to education), en: Islam and Christian-Muslim Relations, D. Thomas y A. El-
Azhary Sonbol (eds.), Ed. Routledge, Department of Theology and Religion, Birmingham University,
2001, 12, (3), pp. 355-374.

206
3.2.1. Santidad y santos en la tradición oral de los pomacos y de los “turcos” de los
Ródopes.

Entre las visiones de los musulmanes búlgaroparlantes sobre el walí (en la


región se llama evlíya), destacan peculiaridades que ponen de relieve la cuestión de la
libre penetración de ideas no muy ortodoxas en una tradición local musulmana,
relativamente joven, que se autodefine como ortodoxa (sunní) y realmente aspira a
ello535. Basaremos nuestro estudio en la tradición oral porque, aunque sea paradójico,
las narraciones que se transmiten oralmente, si bien su veracidad es discutible, tienen
más vitalidad en las regiones donde predominan las “religiones del libro”. Los discursos
de las minorías que tratan cuestiones históricas y políticas siguen siendo
mayoritariamente orales. Además, es donde el folclore tiene su valor político y a veces
se utiliza con fines de propaganda, tanto por parte del Estado, como por las mismas
minorías. En este sentido, la importancia de los santos y su culto en muchas regiones del
mundo musulmán no consiste sólo en su aspecto teológico, sino que abarca cuestiones
de la memoria social; pues la historia oral que nace del mismo culto, constituye y
reconstituye identidades étnicas.
En la noción de los musulmanes [turcos] de los Ródopes (que diferenciamos de
los musulmanes búlgaros [pomacos] de los Ródopes), los awlíya representan “la mejor
parte de la humanidad, privilegiada y dotada de cualidades y posibilidades
sobrehumanas”536. Son parte inseparable de la fe y de la presencia y actuación de Dios
en el mundo: Son los testigos del amor de Allah al género humano, sin el cual el mundo
no podría existir; el walí vive entre la gente, puede ser cualquiera, pero no se sabe
quién es […], está más cerca de Allah y escucha lo que Él dice; los awlíya destacan por
su racionalidad y la suavidad de su carácter; ayudan a todos los que están en
necesidad, sin pedir nada a cambio537.
En la tradición de los pomacos, el término designa varias categorías, a veces
difíciles de distinguir. Unos son los awlíya eternos, lo que se confirma por el Corán, y

535
Véase G. Lozanova, Méstni svetíi(evlíi) …, p. 154, nota 4: “La nueva generación de los búlgaros
musulmanes que considera que el conocimiento religioso debe apoyarse únicamente en el Corán, estima
la creencia en los awlíya como heterodoxa y como un producto de la influencia del cristianismo y la
tradición folclórica”.
536
Ts. Georgieva, “Săvărshéniat chovék v predstávite na miusiulmánite v Rodópite” („El hombre perfecto
en las nociones de los musulmanes de los Ródopes‟), en: Етнология на суфитските ордени -теория и
практика : Доклади oт българо-британски семинар за суфитските ордени 19-23 май 2000
/Ethnology of Sufi Orders : Theory and Practice : Proceedings of the British-Bulgarian Workshop on Sufi
Orders, 19-23 May 2000, A. Zhelyazkova y J. S. Nielsen(eds.), Sofía, Ed. IMIR, 2001, pp. 145, 147.
537
Los archivos de Zlatograd, 1994, en: Ts. Georgieva, Op. cit., p. 145, nota 7.

207
constituyen una estructura invisible, cuyo polo más alto es el Hizir nebi 538. Los otros
son conocidos como gazi, shejid o babá y representan personajes históricos o
mitológicos (guerreros, conquistadores o jefes), a los que la tradición atribuye méritos
especiales por su colaboración en la incorporación de los Ródopes búlgaros al territorio
del islam. Sin embargo, con más frecuencia el término se emplea para señalar a santos
locales que destacaron en un pueblo determinado. Unánimemente los pomacos estiman
que la santidad es parte de la predestinación divina: Dios le otorga (al walí) esa misión
desde su niñez […], desde el momento de la creación de su alma, y así éste ya no tiene
pecados539. Característica fundamental es su rectitud: él nunca dirá una mala palabra,
no puede insultar […], maldecir, mentir, robar o mirar a otras mujeres, eso no sucede
nunca (si es un walí)540. Para otros, los awlíya (evlí) son ángeles: son gentes del Señor,
ángeles; sólo ellos hablan con el Señor541. Pero no falta el convencimiento que concibe
la santidad como resultado de una elección personal; las gentes religiosas pueden
ganarse el privilegio de convertirse en walí542, pueden ser tanto hombres como mujeres,
incluso se dice que las mujeres tienen más oportunidades de ser honradas con la gracia
de ser elegidas de Dios543:
La mujer puede llegar a ser walí si durante 40-41 días agrada a su esposo, no se
le opone en nada y sigue estrictamente las reglas religiosas544.
En esta línea, no es casual que en los dos turbes de la ciudad de Ruse (n. turco:
Rusçuk, Urusçuk, Bulgaria), sean mujeres las mediadoras entre los santos y la gente,
que con toda abnegación y paciencia, tratan de conseguir la benevolencia de los santos
[…] y de mantener la armonía entre la realidad y el más allá545.

538
G. Lozanova, Méstni svetíi(evlíi) …, p. 168, nota 9.
539
Ibíd., p. 156, nota 13.
540
Ibíd., nota 14.
541
Ibíd., nota 15.
542
G. Lozanova, Op. cit., pp. 156-157.
543
Porque en el caso de “haber dado vida a seres pequeños que se murieron sin cometer pecados”, estás
están en contacto con la pureza espiritual. Esa opinión se basa a la creencia común para cristianos y
musulmanes, de que niños que fallecieron muy pequeños, interceden por sus padres; “cuando el niño
muere, perdona los pecados de los padres”, en: G. Lozanova, Op. cit., p. 157, nota 19.
544
Ibíd., p. 157, notas 18.
545
Se trata de los turbes de Zarife baba, Tezveren baba y Sinan baba;“[…] sentada al lado del sepulcro
con el Corán en las manos, la viuda Ashme Yumerova pronuncia oraciones, en las que se dirige hacia
todos los santos, profetas y ángeles […], T. Bakărdzhieva, Tiurbéta na rúsenski miusiulmánski svetíi-
istória, legéndi, deystvítelsnot („Los turbes de santos musulmanes de la ciudad de Ruse- historia,
leyendas, realidad‟), en: A. Zhelyazkova y J. S. Nielsen (ed.), Етнология на суфитските ордени -
теория и практика : Доклади oт българо-британски семинар за суфитските ордени 19-23 май
2000 (Ethnology of Sufi Orders : Theory and Practice : Proceedings of the British-Bulgarian Workshop
on Sufi Orders, 19-23 May 2000), Sofía, IMIR, 2001, pp. 250-252.

208
En cuanto a los varones, el mismo informador sugiere cómo los pastores de
ovejas, aún con más dificultades pueden llegar a convertirse en walí 546: si lleva a pastar
a 40 ovejas durante 41 días, lo llegará a ser; pero en ese tiempo debe abstenerse de
blasfemar o reñir a las ovejas. Porque las ovejas están muy próximas al walí […]547.
Las cualidades sobrenaturales de los santos locales548 se discuten sobre todo en
relación con el problema del reconocimiento de un santo, que es un motivo muy
frecuente en las narraciones de las dos comunidades, tanto en la de habla búlgara, como
en la de habla turca. Se considera que hasta el mismo walí puede que no tenga
conciencia de su propia naturaleza; aquel hombre no puede saber,… solo Allah lo sabe.
Según algunos el walí puede ser reconocido, pero sólo por una persona muy justa o por
otro walí; los awlíya se manifiestan sólo ante aquellos que tienen su mismo carácter549.
En cualquier caso, es recomendable que la verdadera naturaleza del hombre santo
permanezca oculta, pues en caso contrario y según la tradición, si se da a conocer, al
cabo de 40 días, quien la revela muere; no debes intentar saber si alguno de tus
conocidos es santo; porque si lo descubres, morirás550. En esta creencia resuenan las
ideas ortodoxas que tienden a fijar la santidad en el islam como cualidad que trata la
íntima relación entre Dios y su elegido. En relación, la intervención del simple mortal
interrumpe el vínculo del santo con el mundo551. Pero, la veneración de los santos y de
sus tumbas entre los musulmanes de habla turca tampoco está tan cerca de la ortodoxia.
Es interesante señalar que los testimonios sobre la intervención milagrosa de los santos
de los “turcos” de los Ródopes en relación con su comunidad o a favor de alguno de
fuera de ella se sitúan en un pasado, relativamente cercano, como por ejemplo en 1912,
durante la Primera Guerra Balcánica552 y también se localizan geográficamente en la
región de estos montes o en el propio pueblo.

546
Hasan Mollov, el pueblo de Chépintsi, región de Smolyan, en: G. Lozanova, Méstni svetíi (evlíi)…, p.
157, nota 20.
547
Ibídem.
548
Los poderes sobrenaturales de los que gozan son los ya conocidos en el islam: desplazamiento con la
velocidad del pensamiento (“Solo al pensar en la ciudad de Plovdiv y en la de Pazardzhik ya está allí; el
walí se mueve muy rápido por la tierra, lo mueven otras fuerzas”, “Smolyan”, VI, 69, pueblo de
Alamovtsi, Archivo, 1980, citado en: G. Lozanova, Ibíd., p. 169, nota 21), también tienen el don de la
ubicuidad, se trasladan por el aire o por la superficie del agua; señalan lugares donde se hallan tesoros
ocultos, etc.
549
Informadores de los pueblos pomacos de Nedelino, Alamovtsi y Chepintsi, en: G. Lozanova, Op. cit.,
pp. 158, 159, notas 23, 24.
550
“Zlatográd”, Archivo del centro de etnología de la Universidad de Sofía, 1994, citado en: Ts.
Georgieva, Op. cit., p. 145.
551
Véase G. Lozanova, Op. cit. p. 159.
552
Durante las Guerras de los Balcánes (1912-1913), el tío de un muchacho, que era walí, le ayuda a
vencer en la batalla, apareciendo milagrosamente en el lugar. Al regresar, el muchacho cuenta en el

209
Tsvetana Georgieva, en su trabajo de campo realizado en los Ródopes
occidentales (1992-1997), informa sobre la existencia de un tekke a nombre de Bekir, un
joven del pueblo que los ancianos afirman haber conocido en persona. Según cuentan,
no se distinguía entre los demás y nadie podía suponer que era walí. En los años 30
(del siglo XX) Bekir se volvió mensajero de la Organización VMRO (OIRM)553[…], [un
día] desapareció, pero al cabo de cinco días, en sueños, indicó a su hermano que había
sido asesinado y del lugar donde se encontraba su cuerpo. Pese a que era el sexto día de
su muerte, al encontrar el cuerpo del joven, parecía estar vivo, entonces la gente
comprendió que era un walí. Le construyeron un tekke que hasta hoy día mantienen su
familia y herederos554. Tras su muerte se produjeron signos que confirmaban su
santidad; los encargados de la tumba informan de que cada semana dejaban dentro del
edifico alimentos, que no encontraban a la vuelta555. Se cree que gracias a su protección,
en el pueblo no hay conflictos ni graves problemas.
Esta leyenda tuvo tantas implicaciones en la realidad que, a partir de aquel
momento, los jefes del pueblo fueron siempre designados entre los de la estirpe de
Bekir. A cambio de ello, este ampara a los habitantes del pueblo. Es más, en casos
extraordinarios, les advierte, mediante apariciones556. Pero la protección del santo no se
limita al pueblo, la comunidad o la familia; aquel que venera a otro walí en particular o
a los awlíya en general, puede llegar a ser beneficiado por la protección de Bekir,
afirman los musulmanes de la región557.
Si volvemos a los pomacos, su noción sobre el tema de la muerte de los awlíya
(según las entrevistas de Lozanova) resulta complicada y a veces contradictoria: éstos
no mueren, están vivos hasta que venga de nuevo el diluvio558[…], se ganaron el
paraíso ya en este mundo y [permanecen] en el octavo cielo, ahí están los melekes

pueblo lo que hizo su tío y cómo desapareció. El informe es contado en el año 1992 en el pueblo de
Alamovtsi (región Zlatográd, los Ródopes occidentales), por un hombre de 40 años, véase: Ts. Georgieva,
Săvărshéniat chovék…, pp. 145-146.
553
Organización Interna Revolucionaria de Macedonia, en búlgaro “VMRO”, una organización nacional
búlgara que operaba en la región de Macedonia, Tracia, Bulgaria actual y Serbia. Fue fundada en 1893 en
Salónica por revolucionarios búlgaros en contra de la autoridad del Imperio otomano sobre la región de
Macedonia.
554
Ts. Georgieva, Op. cit., p.146.
555
Sus zapatos que se colocaban ante la puerta del tekke con las puntas hacia la salida, cada mañana
aparecían puestos al revés”, Archivo…, según: Ts. Georgieva, loc. cit.
556
“En el otoño del 1989, dos semanas antes de la caída de Todor Zhivkov (el famoso dictador búlgaro),
el mismo día, Bekir se apareció a dos personas […]. Los jóvenes lo reconocieron porque su foto estaba en
el tekke. No habló, pero entendimos que algo terrible iba a pasar.”, Archivo…, según: Ibíd., p. 147.
557
Ibídem.
558
Se refieren al fin del mundo, que como Lozanova anota, entre los pomacos se interpreta como un
segundo diluvio, después del de Noé, G. Lozanova, Méstni svetíi (evlíi)…, nota 25.

210
(„ángeles‟), los awliya559. Pero también se encuentra la convicción de que algunos se
hacen awlíya después de la muerte560. Los pomacos explican la inmortalidad, afirmando
que, tras la muerte, los cuerpos de los santos quedan incorruptos, lo que por otra parte es
condenado por la ortodoxia islámica, ya que “en ella se ve el influjo del cristianismo
con el dogma de las reliquias santas y de la idolatría, ampliamente difundidas en el
ámbito popular”561. Sin embargo, los pomacos se basan en un argumento de la tradición
musulmana según el cual, Dios prohibió a la tierra tragarse los cuerpos de los profetas
enterrados en ella 562. Esta prohibición se extiende a los elegidos de Dios, puesto que
heredan las cualidades de los profetas. Por otra parte, en la tumba de un walí no hay
cuerpo porque […] donde sea que le entierren, desaparece de allí, si es un walí. No se
quedará en el cementerio […]563. La interpretación popular aclara el asunto, con los
ángeles que llegan y se llevan el cuerpo del walí al Paraíso o lo entierran en La Meca
al lado de los justos, donde junto a ellos esperará el día del Juicio Final564.
En esta última interpretación, algunos intuyen una influencia sunní 565 que, hasta
cierto punto, logra canalizar hacia la ortodoxia el culto a los santos y a sus tumbas. Este
culto es heterodoxo, pero penetró entre los pomacos, que se declaran ortodoxos.
También tenemos que tomar en consideración la tendencia que últimamente muestran
las nuevas generaciones de dicha comunidad en Bulgaria y que trata de “devolver el
islam a sus raíces”. Cabe decir que esta lucha tiene sus fundamentos sociales, pues entre
sus causas está la marginación política de las minorías.
Según relatos tradicionales, en el mismo grupo étnico hay quienes cuentan que
los awlíya locales, después de haber abandonado este mundo, van a formar parte de la
anónima comunidad trascendente de los santos; a veces pueden ser reconocidos por los
piadosos como un parpadeo de luces verdes que ilumina el camino del viajero cuando
anochece, o son como hodzhi [imanes] con turbantes rojos, llegados a la mezquita del
pueblo para la oración en el mes de Ramadán, o como caballeros en el horizonte, que
llevan barbas de color verde566. Pueden aparecer como mendigos que comprueban la

559
Ibíd., p. 159, 160, notas 26, 27, 28.
560
Se refiere a la gente justa, jóvenes o puérperas que fallecieron dentro de los 40 días después de parto,
Ibíd., pp. 159-160.
561
J. I. Smith y Y. Yazbeck Haddad (eds.), The Islamic Understanding of Death and the Resurrection,
Albany, State University of New York Press, 1981, pp. 186-7, según: G. Lozanova, Op. cit., nota 30.
562
Ig. Goldziher, Культ святых…, p. 51, según: G. Lozanova, Ibídem.
563
Inform. Hasam Mollov, pueblo de Chepintsi, región de Smolyan, en: G. Lozanova, Ibíd., nota 31.
564
Archivos…, pueblo de Dolen, la región de Smolyan, en: Ibíd., p. 160.
565
Ibídem.
566
Informadores: Hasan Mollov (Chepintsi), Vayda Kundeva (50 años, pueblo de Kornitsa, región de
Gotse Delchev, 1998), Shukri Hodzhov (nacido 1962, pueblo de Debren, 1998), en: Ibíd., p. 161.

211
misericordia de los creyentes, premiando o castigando, pero al mismo tiempo, con
nostalgia, se dice que los awlíya pertenecen más bien al pasado, mientras que en la
actualidad, valorada como época de la incredulidad que precede al fin del mundo, éstos
se encuentran raramente. Un grupo de hombres del pueblo de Vălkosel, estima que los
awlíya representan tan sólo el 10% de la gente, porque pese a su bondad y a todos sus
dones, éstos no pueden cambiar la maldad del hombre567, dichos informadores
concluyen que los awlíya nos muestran lo que podemos llegar a ser si somos firmes en
la fe568. La reducción en el número de santos es contemplada como el resultado de una
mengua en la piedad por parte de la depravada comunidad musulmana. Un motivo
semejante, respecto a la comunidad cristiana y sus patronos, lo encontramos muy a
menudo en las narraciones populares del país, especialmente después de una
profanación. En este sentido, uno de los informadores del pueblo de Kornitsa569
comenta la desaparición de un turbe del patio de la Vieja Mezquita en la ciudad de
Gotse Delchev:

Aquí hubo muchos turbes, pero con la venida de las tropas extranjeras, gente
incrédula, esos turbes desaparecen; los lugares santos desaparecen, corren
hacia los creyentes […] porque aquí abundan los ladrones, gente rapaz,
mentirosos, asesinos […] Entonces, cuál es el sentido para que haya aquí [un
walí]; a quién va a proteger; pocos son los justos […]570.

567
El pueblo de Vălkosel se sitúa en Bulgaria del suroeste, Archivo…, los Ródopes occidentales, 1992,
según: Ts. Georgieva, Săvărshéniat chovék…, p. 147.
568
Cabe decir que en el pueblo de Vălkosel (también “Vukosil” en los registros otomanos), actualmente
la religión principal es el islam sunní, según la leyenda, la mezquita del pueblo fue derribada tres veces:
en los tiempos “turcos”, en 1912 por los “conversores” búlgaros, ejército y rebeldes y, en 1987 por el
régimen comunista. Según un registro otomano de 1479, en Vălkosel vivían 78 familias no musulmanas y
sólo 3 familias musulmanas. Otro registro estadístico del periodo 1723-1924 enumera las 70 familias del
pueblo, todos musulmanes. En “Ethnographie des Vilayets d‟Andrinople, de Monastir et de Salonique”,
que es estrato publicado por la revista Courrier d‟Orient (Constantinopla, 1878), se indica que acerca del
1873, Vălkosel cuenta con 120 familias y 280 pomacos. Varios intentos de una cristianización forzada,
encabezada por diferentes agrupaciones rebeldes, tuvieron lugar a finales del 1912 en el pueblo; en 1913,
dentro de la mezquita son asesinados 95 hombres de Vălkosel (véase: V. Ardenski, Zagásnali ogníshta
(‟Hogeras apagadas‟), Sofía, Ed. “Vanio Nedkov”, 2005, p. 68). Por otra parte, Evgeni Radushev declara
que “durante el Imperio otomano en Vălkosel no hubo islamización forzada”, véase: E. R. Radushev,
Демографски и етнорелигиозни процеси в западните Родопи през XV- XVIII век, ноември 1997,
(„Procesos demográficos y etnoreligiosos en los Ródopes occidentales entre los siglos XV-XVIII‟),
https://librev.com/discussion-bulgaria-publisher/1404--xv-xviii-.
569
Ibrahim Sarmali, pueblo de Kornitsa, región de Gotse Delchev, en: G. Lozanova, Méstni svetíi
(evlíi)…, p. 161, nota 38.
570
Ibídem.

212
Muy parecida es la posición de Seyde Yusufova571 respecto a la desaparición de
los tres babás del patio de la mezquita Tombul de Ruse, después de la destrucción de
esta por el gobierno. Ella considera que con el abandono de la mezquita y del turbe, los
babás se ofendieron, abandonaron la ciudad y se fueron a La Meca. Su regreso puede
ser esperado sólo en el caso de que los musulmanes de la ciudad se muestren como
dignos de confianza.
En conclusión podemos decir que resulta difícil afirmar que las nociones sobre
la santidad y los santos actúen como un sistema establecido en la mentalidad de los
musulmanes búlgaros de los Ródopes. Las breves reflexiones acerca de una u otra de las
cualidades de los awlíya siempre se vinculan a una historia real, que se desarrolla en el
territorio, que incluye pueblos concretos donde habita la mayor parte de ese grupo
étnico, así como a ciudades o regiones que pertenecían al Imperio otomano572 o a la
sagrada ciudad de La Meca. El escaso conocimiento de la terminología sufí, como
también la amplia variedad en la consideración de la santidad, llevan a definir como
walí a cada justo. Por otra parte, la aplicación de la “doctrina de la santidad” en el
terreno local mantiene entre los creyentes la sensación de que su comunidad, como
también su territorio, están bajo la especial protección divina, puesto que de ellos
sobresalen personas próximas a Dios.
Los “turcos” de los Ródopes, por su parte, aún pretendiendo ser ortodoxos, se
vieron afectados, de una u otra forma, por las influencias heterodoxas del islam, llamado
“balcánico”. En este sentido, aunque no muy frecuentemente, la santidad, también se
deja ver como cualidad que se atribuye sólo a un personaje, que es modelo de
perfección. Según cuenta Idris Osman Kalfa573, ese hombre único es Husein, el único
nieto del Profeta de su única hija Fátima574. La historia que sigue fue narrada por el
mismo interlocutor en relación con el arco de hormigón que se hallaba ante la Mezquita
de Madera575 “Yedikızlar” („siete muchachas‟), situada en la entrada del cementerio del

571
Seyde Yusufova Ahmedova, 75 años, Ruse, más de 10 años esa vivió en el pabellón hacia la mezquita,
que fue la encargada por el mantenimiento del templo y del turbe, según: T. Bakărdzhieva, Tiurbéta na
rúsenski…, p. 248.
572
Por ejemplo: Ksanti, Kavala, Estambul, Konya, Bursa. Más ejemplos sobre los temas de las
narraciones de los awlíya en los Ródopes, véase G. Lozanova, Ibíd, pp. 162- 167.
573
La información es recogida por Ts. Georgieva, en el trabajo de campo etnológico entre los
musulmanes de los Ródopes en 1994, durante el kurbán en la fiesta de Hidirllez en el pueblo de Podkóva,
municipio de Kirkovo (en el pueblo se encuentra la estación de trenes más al sur en Bulgaria, muy
proxima a la frontera con Grecia), la mayor parte de los habitantes son musulmanes “turcos” que
conviven con esos los búlgaros (pomacos), Ts. Georgieva, Săvărshéniat chovék…, p. 148.
574
Afirmación que coincide con la doctrina de los musulmanes heterodoxos, aleví.
575
Se dice que no tiene ni un tornillo.

213
pueblo Podkova576. Los musulmanes locales, en su mayoría “turcos”, llamaron al arco
Deli kayı („piedra loca‟), equiparándolo con la cueva de la cercana colina, desde donde
se mudó el pueblo577. Pero en la historia de Idris, que asegura haber conservado su fe,
pese a los tiempos difíciles, el arco está cargado con un sentido mucho más
personalizado:

El hombre perfecto que existía y que ahora existe, se llama Husein; primer
califa de los musulmanes; extremadamente hermoso, éste formó el reino del
islam, él solo dirigía un ejército muy grande; su belleza de varón tenía tal efecto
que al verle, los enemigos se volvían musulmanes. Mediante la fe y no con
derramamiento de sangre éste levantó un gran Estado; […] de niño aprendió el
Corán y cada noche lo leía entero, así purificaba el mundo. Un yezit 578 le mató
mientras leía el Libro, pues para los turcos no hay peor palabra que la
de”yezit”. Para los hombres, Husein estaba muerto, pero Allah le regalñ una
vida eterna, dispersñ su alma por todas las partes del mundo; “hasta hoy el
alma de Husein está en todo y en todas las cosas, dentro de mí, y dentro de ti,
pero más intensamente consiste en tres cosas. La primera, es la flor que
vosotros llamáis “minzujár”579 [crocus], […] cuando ves un crocus florecido,
también floreces, te alegras, te vuelves más paciente, todo el día disfrutas de la
vida580. La segunda, son los ojos del carnero antes de degollarlo para el kurbán,
en ellos está todo el dolor del mundo y el gran perdón de Allah, vosotras las
mujeres no podéis verlo […]. La tercera cosa en la que se oculta la gran fuerza
de Husein, es el arco iris; cuando se arquea sobre el cielo, se purifica todo el
mundo, resucita, como dicen los cristianos, pero pocas veces aparece el arco
iris, sobre todo en Arabia y la Turquía. Por ello, los inteligentes enseñaron a los

576
Los participantes en el kurbán, contaron que la mezquita fue construida con la donación de siete
doncellas las que, durante 7 días y 7 noches trabajaron su ajuar para venderlo y para poder elevar con el
dinero adquirido, la mezquita. En la mañana del día octavo, las 7 doncellas murieron de agotamiento,
Ibíd., p. 148. La simbología del número 7 muestra otra influencia aleví vinculada al séptimo imán, los
ismaelitas, etc.
577
Ahí había una cueva con dos entradas, por donde los habitantes pasaban “para estar sanos”, “pero los
comunistas la destruyeron”, Ibídem.
578
Históricamente los yezidíes son una minoría religiosa de kurdos.
579
Минзухар [minzujár], de búlgaro, crocus, azafrán.
580
En el Oriente próximo, el Crocus, (o azafrán), era un símbolo de indiferencia y desapego, como
resultado de la sabiduría, el conocimiento y la experiencia de la vida. Los antiguos egipcios lo vinculaban
a los poderes del Más Allá, pero en Europa fue asociado con los primeros signos de la primavera, símbolo
de la alegría, alborozo juvenil. Según otra leyenda, los crocus sativos también son conocidos como “los
hijos del arco iris”.

214
musulmanes que ellos mismos elaboren sus arcos. El arco edificado es como el
arco iris, al pasar debajo la gente se purifica, se van las enfermedades y el mal,
por eso hemos hecho el arco en nuestro cementerio, para alegrarnos y para ser
buenos en la medida en que Allah se lo permite al hombre, porque somos gente
angustiada, y los atormentados no son buenas gentes; ni vosotros, los cristianos,
ni nosotros, los musulmanes581.

Idris Kalfa de los Ródopes aseguró haber heredado de su padre la historia y la


“clave de la felicidad” aplicada al arco, quien, por su parte, “la escuchó de su padre que
fue un imán famoso entre los turcos y entre los pomacos”582.
Esa “clave” no resulta muy conocida en la parte oriental del país 583, pero aunque
escasos, algunos elementos de la influencia aleví y la mística musulmana entre los
musulmanes ortodoxos en esa región se detectaron en dos ocasiones durante la
investigación antropológica de 1994. Según informa Georgieva, una mujer del pueblo
de Ostrovche (región de Razgrad), explica que la arcada de siete árboles de morera,
unidas entre sí, que está situada en la calle central, fue elaborada por los aldeanos, a
causa de una epidemia de escarlatina que provocó la muerte de siete niños:
Los siete árboles son como los siete colores del arco iris; nos purificamos y los
niños dejaron de morir584.

Sin embargo, la informadora no pudo especificar cuál es propiamente esa fuerza


purificadora del arco iris, que nosotros conocemos de la Biblia como un recordatorio del
compromiso de Dios a su pacto con el hombre, o como un signo de la alianza de Dios
(Gn 9). Pese a la evidente influencia aleví y la simbología bíblica, que las narraciones
del arco y la arcada desvelan, los relatores, como también los musulmanes de la región
de Smolyan, todos, siendo sunníes, niegan rotundamente cualquier vínculo con los
musulmanes heterodoxos, con su concepto de santidad y con las devociones rituales.
Tampoco se reconoce la historia del Génesis y del pacto de Dios que transparentan en la

581
Archivo…, los Ródopes centrales, 1994, en: Ts. Georgieva, Săvărshéniat chovék…, pp. 149-150. En
relación con el símbolo del arco iris, cabe decir que la palabra con la que se denomina el mismo pueblo
(“подкова” [podkóva] que en búlgaro es herradura) recuerda a la forma del arco iris.
582
Ibídem.
583
A mi pregunta respecto a la “historia del hombre perfecto” (2013), un musulmán ortodoxo del pueblo
de Závet (región Razgrad), Meysut Yumerov (55 años), que conoce bien tanto el Corán, como la Biblia y
el Evangelio, negó haber oído nada sobre el símbolo mencionado, aunque según dijo, “había visto
muchos ojos de carneros”.
584
Archivo…, Razgrad, 1994, en: Ts. Georgieva, Op. cit., pp. 150-151.

215
metáfora del arco iris. Por el contrario, cuando no disponen de una explicación que se
compadezca con la Sunna, en relación con alguna creencia, como por ejemplo, las
visitas a los turbes o el carácter simbólico del arco, los musulmanes de los Ródopes
centrales dicen que sus ancestros lo habían aprendido de los “pastores”- “karakachan” o
“yuruk”585, que iban a rezar en uno u otro lugar586; que la ofrenda del sacrificio no se la
dedican al santo, sino a Allah, que es único; el „kurbán‟ no lo hacemos para el santo
[como] los kăzălbashíes, ellos son muy diferentes, lo hacemos para Allah, porque Él es
uno; en el turbe, hacemos lo mismo que hacemos en las mezquitas587. De los
kăzălbashíes siempre hablan con burla588, es más, paradójicamente aquí se les llama “los
nuevos imanes”, equiparándolos a los jóvenes que han estudiado en los países árabes y
que están predicando el islam ortodoxo, pero “sin turbe, sin mevlid y sin amuletos”.
Resulta que los que siguen el canon se ven calificados de “sectarios” 589- definición dada
por sus propios correligionarios- sin embargo, los que practican un islam popular, el
babá islam, para ellos mismos es el correcto, quizás porque es lo conocido590. En todos
los pueblos de los Ródopes centrales, allí donde se halle un turbe, cuentan la misma
anécdota que insinúa que el lugar santo representa a la Kaaba:

Shaban el Kabaka del [pueblo de] Víevo contaba de uno del [pueblo de] Vlájovo
que se fue en peregrinación a la Kaaba, pero un hombre de allí le dijo,

585
Los “karakachan” son cristianos ortodoxos y no existe información de que pasaran por los Ródopes y
tampoco tienen ninguna vinculación con los pomacos, pero sí los yuruk, que son una etnia de habla turca
que habita esencialmente las montañas del sudeste de la Península Balcánica europea y Anatolia. Hacia el
año 1360, gran número de pastores nómadas yuruk procedentes de la región de Konya se establecen en
Macedonia, sus descendientes son denominados “konariotas”, por su origen de Konya y en Bulgaria,
koynári. Generalmente son considerados como habitantes de origen turco o autóctonos de Anatolia. En
Bulgaria, los lugares con toponimia “yuruk” están habitados por búlgaros cristianos o búlgaros
musulmanes (pomacos), excluyendo la región de Borino, en el extremo oriente de la región de Smolyan,
donde se encuentran los turbes de Eniján baba y de otros santos, y en la región de Árdino, donde también
viven turcos nómadas.
586
La cita se refiere al turbe de Sarı baba, Ev. Ivanova, “‟Функционалните’роли на светеца: Тюрбето
на Саръ Баба над c. Момчиловци, Смолянско “[“Funktsionálnite” róli na svetétsa: Tiurbeto Sară baba
nad sélo Momchílovtsi, Smólyansko] („Holy Men and Utility : the Türbe of Sari Baba at Momchilovci
near Smolian‟), en: A. Zhelyazkova y J. S. Nielsen (eds.), Етнология на суфитските ордени -теория и
практика : Доклади oт българо-британски семинар за суфитските ордени 19-23 май 2000/
Ethnology of Sufi Orders : Theory and Practice : Proceedings of the British-Bulgarian Workshop on Sufi
Orders, 19-23 May 2000, Sofía, Ed. IMIR, 2001, p. 229.
587
M. B. del pueblo de Kokorovo (región de Smolyan), según: Ev. Ivanova, “‟Funktsionálnite‟ róli…,
Op. cit., pp. 229, 230.
588
Recordando siempre el ritual al que se les acusa, de la “mezcla de los pantalones”, don karıştırmısı.
589
Alí Hayredin, ex muftí de la ciudad de Smolyan, prohibía los turbes, tampoco nos dejaba hacer los
“rekyats” en el sepulcro, lo que quiere decir que es kăzălbash. ¡Sectario! ¡Todos en la sede central del
muftí son sectarios!, Ibíd, p. 229.
590
Ibíd., pp. 229, 230.

216
„Vosotros tenéis vuestro Sarı baba, ¿a qué has venido aquí? Ve a rezar allí por
mí, que yo rezaré aquí por ti591.

591
Ibíd., p. 230.

217
CAPÍTULO III:
LOS MILAGROS EN LA
COMUNICACIÓN ENTRE CRISTIANOS
Y MUSULMANES.
Conquista, Protección, y controversias.

218
III. LOS MILAGROS EN LA COMUNICACIÓN ENTRE CRISTIANOS Y
MUSULMANES.
Conquista, Protección, y controversias.

La existencia de los milagros es cuestión de fe, los milagros no pueden ser


probados, sin embargo lo que no se puede dudar es de la existencia de personas que
creen en los milagros.
La aceptación del milagro es el resultado de un proceso según el cual un hecho
es calificado de sobrenatural e interpretado como manifestación de lo sagrado. Para
traducir ese acto de manifestación, Eliade utiliza el término hierofanía, ya que se refiere
únicamente a aquello que corresponde a lo sagrado que se nos muestra592. Tal
manifestación, susceptible de presentarse bajo muy diversas maneras, es atribuida tanto
a la mediación de actores humanos como a la directa voluntad divina que es señalada
como el origen primero593.
En el Medievo la fuerza del milagro formaba parte de una ideología que
contemplaba a un Dios Todopoderoso, cuya suprema bondad y cuyo omnímodo poder
trascienden el mundo que ha creado, para recrear otros órdenes distintos y actuar de
manera diferente a como lo hace ordinariamente. Esta permanente capacidad para crear
y recrear órdenes es lo que hace posible la intervención milagrosa de Dios en el mundo.
Dicha ideología desborda el mundo medieval para penetrar en los siglos siguientes, de
modo que cada vez más desleída, la encontramos aún en plena modernidad594.
El milagro se convierte en un modelo didáctico de inmenso valor, que no cesa de
alimentar tanto la tradición oral como la literatura escrita595. La esencia de toda esa
ideología consiste en que la aceptación del milagro se produce no como algo natural, lo
cual es propio de la mera leyenda, sino como algo propio de la fe de quienes creen en
ello.
Según el arzobispo de Tiberias, Alexios, se requiere fe para que un milagro dé
fruto en la vida de una persona, y sin este acto de fe, no hay milagro, en sentido
estricto. En la tradición cristiana, como explica el mismo arzobispo, el verdadero

592
M. Eliade, Lo sagrado y lo profano, Madrid, Ed. Labor, 1985, pp. 21-30, según: E. Gómez Pellón,
“Sobre los milagros y la milagrería”, en: Juana Torres (ed.), Historica et Philologica: in honorem José
María Robles, Santander, Ed. Universidad de Cantabria, 2002, p. 286.
593
E. Gómez Pellón, “Sobre los milagros y la milagrería”, Op. cit., 285.
594
Ibíd., p. 291.
595
Ibídem.

219
milagro tiene únicamente el propósito de extender la Gracia de Dios a la creación,
pero Dios no puede extender Su Gracia, sin fe por parte de Sus criaturas. Por lo tanto,
no puede haber milagro sin fe596.
La dependencia del ser humano de una multitud de contingencias, así como las
limitaciones derivadas de las mismas, explica por una parte la existencia de un deseo de
trascendencia que a menudo se presenta bajo la forma de creencias milagrosas. Esas
creencias se hallan históricamente arraigadas en nuestra cultura, hasta el punto de
constituir una parte inseparable de la religiosidad.
Desde esta perspectiva, el milagro es mensurable, podemos ponderar el efecto
producido sobre la comunidad, la intención que se pretende con su mención o
conservación y la adscripción de determinado tipo de milagros a un santo concreto. En
definitiva, el milagro deja de ser un suceso mágico, inaprensible, para convertirse en un
fenómeno social, en el sentido antropológico; un fenómeno de lo vivido, y como tal,
susceptible de ser investigado597.
Sabemos que la tradición no forma un cuerpo inmutable, coherente y objetivo,
sino que está más bien constituida por materiales diversos y heterogéneos, cuya
significación puede ser reinventada por cada generación según sus propias necesidades
de sentido. Así ocurre con las tradiciones religiosas, que expresan no sólo la evolución
de un sistema de creencias, sino también, en una gran medida, el conjunto de las
relaciones sociales.
Ejemplo interesante de cuán poderosas pueden ser las consecuencias sociales en
materia de religión dentro de una comunidad mixta, tras un acto extraordinario,
considerado milagro por dos comunidades, en este caso cristianos y musulmanes, es el
antiguo pueblo de Sille (en la Turquía actual)598, ejemplo típico para el contexto
balcánico y anatolio en el que estamos.
Hasta 1923, el pueblo fue habitado por los griegos que mantuvieron una
coexistencia pacífica con los turcos de Konya por más de 800 años. Según la tradición,
esta buena convivencia tiene su origen en un milagro que ocurrió en el cercano

596
R. Paulo Javier, “AUNQUE NOS SILENCIEN: El milagro ¡Anual! de la Pascua Ortodoxa: El Fuego
Santo”, en: P. Arieu Theologies Web, el 9 de Enero, 2009,
https://lasteologias.wordpress.com/2009/03/01/aunque-nos-silencien-el-milagro-%C2%A1anual-de-la-
pascua-ortodoxa-el-fuego-santo/comment-page-5/; N. Christian Hvidt, “El milagro del Fuego Santo en
Jerusalén”, El Milagro del Fuego Santo en Jerusalén, 1998,
http://www.holyfire.org/file/Spanish_Milagro_delFuegoSanto.htm.
597
J. J. Sánchez Sandoval, Sufismo y poder en Marruecos…, p. 15.
598
Cerca de Konya, la ciudad de los derviches giróvagos, mevlevíes.

220
monasterio cristiano de “San Jaritón”599, testigo del cual fue el gran maestro de los
derviches de Konya, Jelaleddin Rumi.
La magnitud del efecto de este acontecimiento espiritual sobre la vida social y el
ritmo cotidiano de dicha región la ponen de manifiesto las consecuencias posteriores.
Según se cuenta, Jelaleddin Rumi levantó una pequeña mezquita en el interior de dicho
monasterio600, lo que en sí mismo es un acto significativo que rompe las fronteras
espaciales que determinan o separan el espacio sagrado de los musulmanes y el de los
cristianos. La pregunta acerca de si el hecho es real o una leyenda no es la más
importante, pues la respuesta, cualquiera que sea, no elimina el aura de lugar santo, por
un lado, y por otro, nos provee de una información fundamental acerca de una sociedad
que realmente o de manera imaginaria, “quiso situar” una mezquita dentro de un
monasterio cristiano. Impensable para nuestros tiempos, sin embargo, para los de los
selyuquíes y de Rumi, la idea de unir en un mismo espacio las representaciones de las
dos religiones opuestas, partiendo de un hecho milagroso que lo justifica, resultaba
realizable o al menos imaginable. El milagro ejerce el papel de fenómeno espiritual que
llega a cobrar una autoridad comúnmente compartida. El milagro cristiano realizado
ante el guía espiritual musulmán fue también el impulsor de las ordenanzas que los
habitantes heredaron de su maestro: que los turcos no molestaran a los griegos del
pueblo, y que los griegos se ocuparan del mantenimiento de su tumba (de Mevlana).
Durante siglos esas ordenanzas funcionaron como mandamientos divinos. Dan
testimonio de ello varios firmanes del sultán, enviados a los turcos de Konya, que
recordaban la promesa de no hacer daño a los habitantes cristianos del pueblo de Sille.
Por otro lado, habla por sí mismo el hecho, de que los griegos de Sille conservaron su
lengua nativa durante ocho siglos, habitando realmente el territorio de un país turco-
parlante601, (fig.Nº 94).

599
Actualmente, lo que queda del monasterio de “San Jaritón” o Ak manastır („El Monasterio Blanco‟), se
encuentra en la zona militar turca y no está accesible. San Jaritón el Confesor, padeció en Iconium (actual
Konya) +350, se celebra el 28 de septiembre.
600
B. Sariköse, Sille. Bin Yıllık Birliktelik; Tarihçesi ve Sosyal-Ekonomik Yapısı („Sille. Mil años de
Unidad; Historia y estructura social‟), informe de investigación sobre el plan de desarrollo para la
protección de Sille, Konya, Çizgi Kitabevi, 2009, pp. 179, 181, según: Sara Nur Yıldız, “Manuel
Komnenos Mavrozomes and His Descendant at the Seljuk Court: The Formation of a Christian Seljuk-
Komnenian Elite”, en: Crossroads between Latin Europe and the Near East: Corollaries of the Frankish
Presence in the Eastern Mediterranean (12th- 14 th centuries), Istanbuler texte und Studien, vol. 24,
Würzburg, Ergon Verlag, 2011, p. 70, nota 71.
601
Hasta 1922 en el pueblo se hablaba la lengua griega de Capadocia (un dialecto griego), siendo ese
pueblo habitado por griegos (cuyos vecinos eran los turcos de la ciudad de Konya). Primero formó parte
del territorio del impero otomano, luego de la republica de Turquía hasta el año 1924, en que la población

221
1. Introducción a la terminología. Milagros y Karama.

Milagro se le llama a un hecho al que se le confiere un significado espiritual, que


no puede ser explicado por las leyes naturales y que se considera producido por la
intervención de Dios o de un ser sobrenatural. La palabra milagro encuentra su raíz en el
latín miraculum que deriva de la idea de „mirar‟. Los latinos llamaban miraculum a
aquellas cosas prodigiosas que escapaban a su entendimiento, como los eclipses, las
estaciones del año y las tempestades. Así, miraculum proviene de mirari, que en latín
significa „contemplar con admiración, con asombro o con estupefacción‟. Dicha forma
latina se mantiene aún hoy subrayando el carácter sorprendente del milagro en español,
francés e italiano. Así ocurre también en alemán (Wunder) e inglés (wonder),
manteniendo la misma base del verbo en las lenguas eslavas (чудо, [chúdo]), que
también expresa sorpresa.
Es así como, desde el punto de vista etimológico, la palabra milagro no indica
necesariamente relación con una cierta intervención divina, sino que se liga al asombro
602
ante lo inefable tal como lo plantearan los latinos . Pues, el mismo milagro no
siempre puede ser descrito, es inefable, así como lo dice el patriarca de Jerusalén
Diodoro I, tratando de describir lo que ocurre en la víspera de la Pascua ortodoxa
respecto la aparición del Fuego Santo:

Desde el centro de la misma piedra, en la cual Jesús yació, surge una Luz
indefinible. Generalmente, tiene un tinte azul, pero el color puede cambiar y tomar
muchos matices diferentes. No puede ser descrita en términos humanos603.

Esa insistencia en lo extraordinario del milagro está ligada a una larga reflexión
teológica, cuya culminación es definida en el siglo XIII por santo Tomás de Aquino604,
quien entiende el milagro como algo hecho por Dios más allá de las causas conocidas

griega tuvo que abandonar el pueblo, tras el pacto entre Grecia y Turquía (1923) de intercambio de
población, para lo que se tomó como punto de referencia la pertenencia religiosa.
602
R. Soca (1996-2007), “Etimología: el origen de las palabras. Milagro”, La Página del idioma Español,
según:”Milagro”, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Milagro.
603
R. Paulo Javier, “AUNQUE NOS SILENCIEN: El milagro ¡Anual! de la Pascua Ortodoxa: El Fuego
Santo”, Op. cit.
604
J. A. Hardon, “The concept of miracle from St. Augustine to modern apologetics”, en: Theological
Studies, 15, (1954), W. James McGarry y J. Courtney Murray (eds.), Ed. Theological Studies,
Incorporated, pp. 229-257, según: D. Aigle y C. Mayeur-Jaouen, “Introduction”, en: Denise Aigle :
Miracle et Karāma, col. : Hagiographies médiévales comparées, vol. 2, Turnhout, Brepols Publishers,
Bibliothèque de l‟École des Hautes Études, Sciences religieuses, 2000, p. 14.

222
por los hombres605. El “milagro” pues, es una palabra que alude a lo maravilloso, lo
prodigioso, lo sobrenatural.
Por su parte, karama, término que traduce la idea de milagro en árabe, pertenece al
campo semántico de la generosidad, el don y la gracia. El santo cristiano “hace”
milagros, mientras que el santo musulmán “posee” karamat606 . En el primer caso, lo
extraordinario se reconoce en su expresión exterior, en el segundo, el mismo término
hace hincapié sobre lo interior, lo que se posee.
Si por comodidad léxica se ha continuado usando el término milagro para designar
a los dos fenómenos, se deben subrayar las diferencias irreductibles entre los dos
campos léxicos. Pues, de otro modo no sería posible establecer ninguna comparación
entre hechos designados con términos que contienen ideas tan diferentes.
Ambos tipos de milagros producen dos tipos de hagiografías cuya comparación
puede colaborar a una mejor definición. En el cristianismo como en el islam, la noción
de milagro indudablemente ha provocado polémicas y debates teológicos. El milagro en
las dos religiones se relaciona con Dios y de ahí procede su constante ambigüedad607.
Sin embargo, lo maravilloso tiene lugar en un ambiente en el que resultaba parte
del universo cotidiano, pareciendo tan real como cualquier otro hecho concreto. Pues,
por medio de los milagros de los santos, para el hombre medieval, se concretaba la
estrecha relación entre el cielo y la tierra608.
La piedad popular ha ido tejiendo a lo largo de los siglos una tupida red de
sucesos sobrenaturales que alimentan la milagrería609. En el fondo de esta milagrería
hay una lógica profunda, nacida de la fe del ser humano religioso. Sin embargo se trata
de un ser que percibe el cosmos ordenado por la acción divina, en el cual la intervención
de las fuerzas sobrehumanas constituye una constante, propia del poder del creador de
ese cosmos. Así el cristianismo admite la actuación del poder divino sobre la naturaleza
por él creada, no sólo como una especie de signo de revelación, sino también en aras de
la fe del creyente.

605
Cf. Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica, Biblioteca de autores cristianos, Madrid, La Editorial
Católica, 1954, I parte, q. 105, a. 7, según:”Milagro”, http://es.wikipedia.org/wiki/Milagro.
606
D. Aigle y C. Mayeur-Jaouen, “Introduction”, Op. cit., p. 13.
607
B. Flusin, Miracle et histoire dans l‟œuvre de Cyrille de Scythopolis, Collection des Études
augustiniennes, Paris, Brepols Publishers, 1983, pp. 181-183, según: D. Aigle y C. Mayeur-Jaouen,
“Introduction”, loc. cit.
608
A.Vauchez, La Sainteté en Occident aux derniers siècles du Moyen Âge d‟après les procès de
canonisation et les documents hagiographiques, Roma, Ecole français de Rome, 1981, p. 519, según: D.
Aigle y C. Mayeur-Jaouen, “Introduction”, loc. cit.
609
E. Gómez Pellón, loc. cit.

223
Este creyente, impulsado por la fuerza de su convicción puede recibir el influjo
milagroso de la gracia divina, que es tanto, como el beneficio del milagro. Dentro del
cristianismo se entiende que dicha gracia además de poseer un sello salvífico en el
orden espiritual, lo posee también en el corporal. Más aún, el milagro sería la
consecuencia directa del apego que la divinidad tiene hacia sus criaturas, ya que
habiéndolas creado, ha puesto sus desvelos en ellas. Por ello, el milagro resulta una
parte ineludible de la permanente acción divina que tan solo se diferencia del efecto
ordinario de ésta en que se muestra con mayor fortaleza e intensidad.
En fin, los mismos relatos de milagros muestran inagotables convergencias entre
la hagiografía cristiana y la islámica. Sus cortejos de favores y curaciones los colocan
frente al espejo universal del sufrimiento humano y de las inmensas esperanzas
depositadas en los santos. Estas historias de sanciones, recompensas y lecciones
también demuestran aspiraciones, dudas y sentimientos de injusticia experimentados
por los creyentes.
Más allá de las diferencias en materia de terminología entre las dos religiones, la
evidente existencia de temas en común es punto importante en el que se puede apoyar
una investigación comparativa.

1.2. Finalidad del milagro según el dogma cristiano.

Los hechos espirituales y divinos que han venido sucediendo


con frecuencia en el Universo, desde la creación hasta ahora, se
describen y cuentan a través de los milagros y de los misterios del
Señor; milagros que son para enseñar y para la salvación de la
humanidad, como también yo, Neda Yordanova, voy a describir, y que
él que es de Dios creerá y él que es del diablo negará (N.
610
Yordanova) .

Según se considera en el cristianismo, el milagro en sí es un hecho sobrenatural en


el cual se manifiesta el amor de Dios hacia los seres humanos611. Pablo de Tarso

610
Introducción de N. Yordanova Tsoneva, Откровения и видения за живота на човеците вярващи и
невярващи, от 1928 до 1934 година, от Неда K. Йорданова Цонева от село Завет [Otkrovénia y
vidénia za zhivóta na chovétsite viárvashti y neviárvashti, ot 1928-1934 godína…] („Revelaciones y
apariciones para la vida de los hombres, creyentes y no creyentes, desde 1928 hasta 1934, de Neda K.
Yordanova Tsoneva del pueblo de Závet [región de Rázgrad, Bulgaria] ), manuscrito no editado, archivo
personal, en búlgaro, las traducción de la cita es mía.
611
P. Ternant (2001), “Milagro”, en: Vocabulario de teología bíblica, publicado por: X. Léon-Dufour, 18ª
ed., Barcelona, Herder, 2001 (ed. original: Vocabulaire de théologie biblique, Paris, Ed. du Cerf, 1962),
p. 533-540, según:”Milagro”, http://es.wikipedia.org/wiki/Milagro.

224
presentó el carisma de obrar curaciones y el poder de obrar milagros como procedentes
del espíritu de Dios y destinados al bien común:

En cuanto a los dones espirituales, no quiero, hermanos, que estéis en la


ignorancia. […] A cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu para provecho
común. Porque a uno se le da por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de
ciencia según el mismo Espíritu; a otro fe, en el mismo Espíritu; a otro carisma de
curaciones, en el único Espíritu; a otro, poder de milagros; a otro, profecía; a otro,
discernimiento de espíritus; a otro, diversidad de lenguas; a otro, el don de
interpretarlas. Pero todas estas cosas las obra un mismo y único Espíritu,
distribuyéndolas a cada uno en particular según su voluntad (1 Cor 12:1-11).

Agustín de Hipona por su parte dice: Milagro llamo a lo que, siendo arduo e
insólito, parece rebasar las esperanzas posibles y la capacidad del que lo contempla
(De utilitate credendi, 16, 34). Sin embargo, san Agustín no pone tanto énfasis en los
milagros como “desafíos a las leyes naturales”, sino que señala que todos los hechos
(ordinarios o extraordinarios) tienen una significación religiosa vistos desde el punto de
la fe. Pues para los creyentes, la atención no se centra en lo sorprendente o
extraordinario del hecho ocurrido, sino en la autoridad de quien supuestamente lo
realizó612. En el pensar de los creyentes, milagro, sólo se concede por motivos que
escapan al intelecto del ser humano y que se sitúan en el mismo misterio de Dios.
El milagro visto como un signo de intervención divina en el mundo visible es tan
antiguo como la historia de la revelación de Dios al hombre. En el Antiguo Testamento,
es el instrumento utilizado por Yahveh para actuar sobre el pueblo elegido. Puesto que
el milagro es obra de Dios, es thauma, fuente de asombro, de admiración; es paradójico
(paradoxon thauma) y constituye un prodigio (terastion)613. El cristianismo dudaba
entre los diferentes términos en griego (thauma, terastion, charisma) y los latinos
(miraculum, mirabilis, prodigium, signum y mirus), sin llegar a tener una definición
muy clara y distintiva.
La Vulgata latina designa con el término miracula los portentos de una clase muy
peculiar, expresados muy claramente en el texto griego con los términos terata,

612
L. H. Rivas, Diccionario para el Estudio de la Biblia, Buenos Aires, Amico, 2010, pp. 200,
según:”Milagro”, http://es.wikipedia.org/wiki/Milagro.
613
B. Flusin, Miracle et ..., pp. 156-157, según: D. Aigle y C. Mayeur-Jaouen, “Introduction”, Op. cit, p.
14.

225
dynameis y semeia614. Es decir, se trata de portentos realizados por el poder sobrenatural
como signos de alguna misión o don especial, explícitamente atribuidos a Dios. Así San
Pedro en su primer sermón habla de Cristo como acreditado por Dios (dynamesin, kai
terasin kai semeiois615) y San Pablo dice que los signos de su apostolado fueron obrados
(semeiois te kai terasin kai dynamesin616). Su significado unido se halla en el término
erga, que significa obras, palabra, que es usada a menudo en los Evangelios para
designar los milagros de Cristo617.
Analicemos dichos términos para clarificar la naturaleza del milagro. La palabra
“terata” posee el significado de “maravillas”, en referencia a los sentimientos de
asombro provocados por el propio hecho sorprendente y que se percibe a través de los
sentidos, sea la vista o el oído. El milagro se capta por medio de los sentidos, ya sea en
la propia acción, como resucitar a los muertos, o en sus efectos, es el caso del don del
conocimiento otorgado a los Apóstoles. Lo maravilloso del milagro estriba en que su
causa queda oculta y se espera un efecto diferente al que realmente ocurre. Por lo tanto,
en comparación con el curso ordinario de las cosas, el milagro resulta extraordinario618.
Los Padres de la Iglesia y los teólogos dicen que un milagro está por encima de la
naturaleza cuando el efecto que produce está por encima de los poderes y las fuerzas
naturales de las criaturas, por encima de las leyes conocidas de la naturaleza que les
subyacen, como resucitar a un difunto: por ejemplo, Lázaro (Jn 11) o el hijo de la viuda
(1Rey 17). Sin embargo, “contrario a la naturaleza” tampoco significa “no natural” en el
sentido de producir discordia y confusión619.
En el Nuevo Testamento, la palabra dynamis, „poder‟, se utiliza para denotar el
poder de hacer milagros (en dunamei semeion, (Rom 15:19)), obras poderosas como los
efectos de este poder, es decir, los milagros mismos (ai pleistai dunameis autou (Mt
11:20)) y expresa la causa eficiente del milagro, es decir, el poder divino. Por esta
razón, en la Escritura se le llama a los milagros “el dedo de Dios” (Ex 8:19; Lc 11:20),
“la mano del Señor” (1 Sam 5:6), “la mano de nuestro Dios” (Esd 8:31).

614
“Milagro. Etimología y definición”, en: Enciclopedia católica online, http://ec.aciprensa.com.
615
Varones israelitas, oíd estas palabras: Jesús Nazareno, varón aprobado por Dios entre vosotros con
las maravillas, prodigios y señales que Dios hizo entre vosotros por medio de él, como vosotros mismos
sabéis (Hch 2:22).
616
Las señales de apóstol han sido realizadas entre vosotros con toda paciencia, con señales, prodigios y
hechos poderosos (2 Cor 12:12).
617
“Milagro. Etimología y definición”, Enciclopedia católica online, loc. cit.
618
Ibídem.
619
Ibíd.

226
El poder de Dios, en el dogma cristiano, se muestra en el milagro directamente, a
través de su propia acción inmediata o mediatamente y a través de criaturas como
medios o instrumentos. En este caso, los efectos se atribuyen a Dios, Ipso Deo en illis
operante620. Por lo tanto Dios obra los milagros a través de instrumentos como los
ángeles: por ejemplo los tres jóvenes en el horno ardiente (Dan 3), la liberación de San
Pedro de la prisión (Hch 12); o a través de hombres: Moisés y Aarón (Ex 7), Elías (1
Rey 17), Eliseo (2 Rey 5), los apóstoles (Hch 2:43), San Pedro (Hch 3:9), San
Pablo(Hch 19), los primeros cristianos(Gal 3:5)621.
También en la Biblia, así como en la historia de la Iglesia, vemos que cosas
inanimadas son instrumentos del poder divino, no porque tengan alguna excelencia en sí
mismas, sino a través de una relación especial con Dios. Así se distinguen entre las
reliquias sagradas, el manto de Elías (2 Rey 2), el cuerpo de Eliseo (2 Rey 13), la orla
del manto de Cristo (Mat 9), los pañuelos de San Pablo (Hch 19:12); entre las imágenes
sagradas: la serpiente de bronce (Núm 21); entre las cosas sagradas: el Arca de la
Alianza, los vasos sagrados del Templo (Dan 5); entre los lugares santos: el Templo de
Jerusalén (2 Cro 6:7), las aguas del Jordán (2 Rey 5), la piscina de Betsaida (Jn 5), etc.
De ello se concluye que no es ajustada la afirmación de algunos autores “de que un
milagro requiere una acción inmediata del poder divino, pues es suficiente con que el
milagro se deba a la intervención de Dios y su naturaleza se revela por la absoluta falta
de proporción entre el efecto y lo que se llaman instrumentos”622.
Con la palabra semeion, „signo‟ o llamamiento a la inteligencia, los Padres
expresan el propósito o la causa final del milagro623. Según estos, el milagro es un factor
en la Providencia de Dios sobre los hombres, de ahí que la gloria de Dios y el bien de
los hombres sean los objetivos supremos de cada milagro624. “Por lo tanto, Dios no los
realiza para reparar los defectos físicos de su creación, ni tienen por objeto producir, ni
producen, el desorden o la discordia, ni contienen ningún elemento malo, inútil o sin
sentido, pues no están en el mismo plano que las simples maravillas, trucos, obras de

620
San Agustín, De Civit. Dei, X, XII, citado en: “La palabra dynamis”, Enciclopedia católica online, loc.
cit.
621
Enciclopedia católica online, loc. cit.
622
Ibidem.
623
Ibíd.
624
Cristo expresa esto claramente en la resurrección de Lázaro (Jn 11), y el evangelista dice que Jesús, al
realizar su primer milagro en Caná, “manifestó su gloria” (Jn 2:11).

227
ingenio o magia”625. Lo que es decisivo cuando un milagro se atribuye al poder divino,
es la eficacia, la utilidad y el propósito de la obra.
En este sentido, se otorga la categoría de milagro a los de Moisés (Éx 7:10), de
Elías (1Rey 18:21-38) y de Eliseo (2Rey 5). Las multitudes glorifican a Dios en la
curación del paralítico (Mt 9:8), del ciego (Lc 18:43), en los milagros de Cristo en
general (Mt 15:31, Lc 19:37), como en la curación del cojo por San Pedro (Hch 4:21),
etc.
Por eso, dichos milagros se consideran signos del mundo sobrenatural y de la
relación entre los seres humanos y ese mundo. Sin embargo siempre podemos encontrar
fines secundarios, pero subordinados a los fines primarios. De ese modo, los milagros
resultan evidencias que acreditan y confirman una doctrina, fe o moral (p. ej. Moisés
(Éx 4), Elías (1 Rey 17:24)). Por esta razón los judíos veían en Cristo al “profeta” (Jn
6:14), en quien “Dios había visitado a su pueblo” (Lc. 7:16). Por lo tanto los discípulos
creyeron en Él (Jn 2:11) y Nicodemo (Jn 3:2) y los ciegos de nacimiento (Jn 9:38), y los
muchos que vieron la resurrección de Lázaro (Jn 11:45). Jesús apeló constantemente a
sus “obras” para probar que había sido enviado por Dios y que era el Hijo de Dios, por
ejemplo, a los discípulos de Juan Bautista (Mt 11:4) y a los judíos (Jn 10:37).
Reclamaba que sus milagros eran un testimonio más grande que el testimonio del
Bautista (Jn 5:36), condenaba a aquellos que no creían (Jn 15:24), en tanto que alababa
a los que sí creían (Jn 17:8), y exhibía los milagros como signos de la verdadera fe (Mc
16:17). Los apóstoles recurrían a los milagros como la confirmación de la misión y
divinidad de Cristo (Jn 20:31; Hch 10:38), y San Pablo los consideraba signos de su
apostolado (2 Cor 12:12).
Finalmente, los milagros dan fe de la verdadera santidad y son causa para la
canonización de los santos. Los que son realizados por los ángeles, tal como aparecen
registrados en el texto bíblico se atribuyen siempre directamente a Dios.
No obstante, no se niega la existencia de milagros que no sean divinos, pues la
Sagrada Escritura muestra el poder de los espíritus malignos como algo condicionado e
indirecto626. A través de los demonios que reconocen el poder de Cristo (Mt 8:31), en el
testimonio expreso del mismo Cristo (Mt 24: 24) y del Apocalipsis (Ap 9:14), se admite
que estos espíritus pueden realizar “milagros”, es decir, obras de habilidad e ingenio
que, en relación a nuestras fuerzas, pueden parecer milagrosas, pero la Escritura no les

625
Enciclopedia católica online, loc. cit.
626
Ibíd.

228
da autoridad divina. Estas obras carecen del sentido y la finalidad que los sellaría como
lenguaje de Dios a los hombres.
En la visión cristiana, los milagros tienen su lugar y significado, pues surgen de
la relación entre Dios y el hombre. Siendo esa relación la religión, su expresión la
conocemos como culto y la esencia del culto es la oración. Mediante la oración el
hombre habla con Dios en los actos de fe, esperanza, caridad y contrición, implorando
su ayuda. En respuesta, Dios actúa en el alma por su gracia y, en circunstancias
especiales, mediante los milagros. De ahí que se considere la oración como el nexo de
unión del hombre con Dios, que implica una intervención constante de Dios en la vida
del hombre. Siendo el hombre creado por Dios, un milagro es la prueba y la promesa de
Su Providencia sobrenatural, reflexión que puede aclarar el porqué y cómo en las
mentes devotas incluso hay una presunción a favor de milagros y una expectativa de los
mismos. Pues el milagro en esta línea de pensamiento pone de manifiesto la
subordinación del mundo inferior al superior.
Para los teólogos, los milagros de Cristo no eran necesarios, sino “muy
adecuados y totalmente acordes con su misión (decentissimum et maximopere
conveniens) como un medio para dar fe de su verdad”, pero al mismo tiempo colocan a
los milagros entre las evidencias más fuertes y más certeras de la revelación divina 627.
En todo caso, el cristianismo no insiste en una distinción especial entre los milagros de
Cristo y los de los santos, a diferencia del islam, que afirma una clara distinción léxica
entre milagros proféticos (mu‟yiza) y los milagros de los santos (karama).
Junto a Cristo, en el cristianismo, los santos y la Virgen se convierten en los
grandes protagonistas de los acontecimientos maravillosos.
Muchos siglos de religiosidad han dejado en el mundo cristiano la huella de una
fascinación que se hace patente en imágenes, en reliquias y en sucesos muy diversos de
628
la tradición oral, que a menudo se presentan bajo el signo de la taumaturgia . Los
incontables santuarios levantados al calor de la devoción que inspiran, representan el
claro ejemplo del profundo significado que albergan.
Es bien ilustrativo que lo milagroso se presente asociado a las particularidades de
cada momento histórico. Pues los milagros en los primeros siglos medievales, por
ejemplo, se desarrollan en “un tiempo de crisis, marcado por la carencia material que

627
Papa Benedicto XIV, IV, p. 1, c. 2, n. 3; Summa, III: 43, según: Enciclopedia católica online, loc. cit.
628
E. Gómez Pellón, Sobre los milagros y..., p. 287.

229
amenaza la subsistencia de la gente” 629, por lo cual la existencia es puesta en manos de
quien todo lo puede. Los creyentes desde luego, necesitan que esta figura que todo lo
puede éste cada vez más cerca, “formando parte de una vida cotidiana en la que la
muerte acecha por doquier, al igual que la enfermedad e incluso el demonio”630.
Por eso, la representación de la divinidad, Cristo o los santos capaz de hacer
prodigios poco a poco va adquiriendo durante los siglos medievales un talante más
salvífico en todos los ámbitos, para pasar a convertirse en Salvador por antonomasia631.
Así, sobre sus imágenes se crea todo tipo de leyendas milagrosas. En ellas, se narran los
beneficios extraordinarios recibidos, ya sea por individuos o por comunidades, gracias a
la irrupción inopinada de Dios en las vidas de los pecadores632.

1.3. Los milagros en la perspectiva musulmana.

Los relatos sufíes tienen como núcleo principal la narración de un prodigio que
encierra alguna enseñanza fácil de descifrar, pues el hecho prodigioso en el islam no
sólo es admitido, sino que cumple una función especial. El prodigio es un signo de
respaldo de Dios con el que confirma al walí.
Por un lado, está el prodigio que obra un profeta (mu„ŷiza) y con el que ofrece a
sus seguidores y a sus enemigos la garantía de la autenticidad de su misión. Por otro,
está el prodigio del walí (karama), con el que Dios lo reconforta y lo bendice a él y a
sus discípulos o castiga a sus enemigos.
La diferencia en la terminología subraya el carácter específico y el sentido de cada
caso, si bien en la práctica los prodigios del profeta y del walí tienen muchas veces la
misma forma.
La raíz “`yz” de la que proviene mu„ŷiza, aporta la idea de inimitabilidad633, tal
como Denis Gril lo identifica con “aquello que deja a los hombres inermes”634,
subrayando el vínculo entre los milagros proféticos y la revelación coránica, que desafía
a los hombres a producir algo semejante. Esos milagros “son milagros manifiestos, es

629
Ibídem.
630
Ibídem.
631
J. Fernández Conde, “Religiosidad popular y piedad oculta”, en: Historia de la Iglesia en España, R.
García Villoslada (ed.), Madrid, Ed. Católica, 1982, vol. 2. pp. 301-319, según: E. Gómez Pellón, Ibíd.,
pp. 287-288.
632
E. Gómez Pellón, Ibídem.
633
J. J. Sánchez Sandoval, Sufismo y poder…, p. 93.
634
D. Gril, “Le Miracle en islam, critère de sainteté?”, en: D. Aigle (ed.), Saints Orientaux, introducción
A. Vauchez, Colección Hagiographies Médiévales Comparées 1, Paris, Ed. De Boccard, 1995, pp. 69-81,
según: J. J. Sánchez Sandoval, Ibídem.

230
decir, concedidos por Dios a los profetas como prueba de su misión, acompañados por
una proclamación (da‟wa) y por un desafío o reto a los no creyentes”635. Lo que da
lugar a la teoría de la inimitabilidad es en realidad los numerosos pasajes en los que el
Corán desafía a los hombres a producir suras o libros semejantes (C. 2:23; 17:88);

Di: «Si los hombres y los genios se unieran para producir un Corán como éste, no
podrían conseguirlo, aunque se ayudaran mutuamente». En este Corán hemos
expuesto a los hombres toda clase de ejemplos. Pero la mayoría de los hombres
no quieren sino ser infieles (C.17:88-89).

De estos pasajes proviene igualmente la idea del reto que es una de las
características del milagro profético, que lo distingue del llevado a cabo por el santo. El
milagro del Corán es de orden interior, ya que consiste en la capacidad de reunir el
modelo de todas las cosas, lo que sólo la inteligencia de la fe puede reconocer.
El ejemplo del Profeta y de los profetas en el Corán, la Sunna y toda la literatura
que de ellos deriva, sirve de modelo tanto a los maestros espirituales, como a la
literatura hagiográfica. Por lo tanto para llegar a nuestro objetivo hay que estudiar la
relación entre la doctrina espiritual y la producción hagiográfica, rastrear el origen,
primero en el Corán, donde la brevedad de las historias proféticas destaca su carácter
arquetípico y donde los milagros tienen su papel. A partir de allí tenemos que
interrogarnos acerca del estatuto del milagro en toda la Revelación y en la misión de
Muhammad, modelo de toda forma de santidad por si mismo y a través de otros
profetas.
Los milagros en el Corán son siempre designados por el término de aya, que
generalmente se define como “signo”. Son los signos de la creación que el hombre debe
observar y meditar; los signos de la misión profética y los versículos del Libro 636. Es
decir, son los milagros que Dios está haciendo o confía a sus profetas, para
convencerlos primero a ellos mismos y luego a los hombres de la autenticidad de su
misión. La imbricación de estos tres sentidos (los signos de la creación, los signos de la
misisón profética, y los versículos del Libro), sugiere que los milagros proféticos son

635
M. I. Fierro, “The polemic about the Karamat al-Awliya and the Development of Sufism in al-Andalus
(Fourth/Tenth-Fifth/Eleventh centuries) “, Bulletin of the School of the Oriental and African Studies,
University of London, vol. 55, Nº 2(1992), Cambridge University Press, p. 238, según: J. J. Sánchez
Sandoval, Ibídem.
636
D. Gril, “Les fondements scripturaires du miracle en islam”, en: Denise Aigle : Miracle et Karāma,
Colección: Hagiographies médiévales comparées, vol. 109, Turnhout, Brepols Publishers, Bibliothèque
de l‟École des Hautes Études, Sciences religieuses, 2000, pp. 237-238.

231
señales que están destinadas a descifrar el Libro de Dios y del mundo. En el contexto
profético, aya significa sobre todo lo que se entiende en general por milagro, un hecho
extraordinario, que rompe el curso normal de las cosas. Puede ser una protección o una
solicitud excepcional divina, cuando por ejemplo Abraham fue arrojado al horno, Dios
dijo al fuego: « ¡Fuego! ¡Sé frío para Abraham y no le dañes!» (C. 21:69), o cuando su
hijo fue reemplazado por un carnero: Le rescatamos mediante un espléndido sacrificio
(C. 37:107)637.
Al mismo tipo podemos sumar la historia de Jonás, aunque ésta última está un
poco más desarrollada y se aparta de la típica sobriedad de las narraciones coránicas:

El pez se lo tragó, había incurrido en censura. Si no hubiera sido de los que


glorifican, habría permanecido en su vientre hasta el día de la Resurrección. Le
arrojamos, indispuesto, a una costa desnuda e hicimos crecer sobre él una
calabacera (C. 37: 142-146)638.

El milagro protege, pero con frecuencia también pone a prueba, como sucede
con la vara de Moisés que se transforma en serpiente639, o la mano del mismo, blanca,
que no se vio afectada por la lepra. Todo ello sucede para convencer el Faraón (C.
7:108).
Lo que ponen de manifiesto estos ejemplos proféticos es el poder de Dios, que se
expresa claramente en el término mu„ŷiza, pues el signo deja a los hombres en estado de
incapacidad o impotencia. Los profetas ejercen un poder que les es dado por delegación
divina. El Jesús coránico precisa que es “con el permiso de Dios” (C. 3:49), con el que
dicho poder se ejerce, especialmente si se trata de una creación o resurrección:

Os he traído un signo que viene de vuestro Señor. Voy a crear para vosotros, de
la arcilla, a modo de pájaros. Entonces, soplaré en ellos y, con permiso de Alá,
se convertirán en pájaros. Con permiso de Dios, curaré al ciego de nacimiento y
al leproso y resucitaré a los muertos. Os informaré de lo que coméis y de lo que
almacenáis, tenéis en ello un signo, si es que sois capaces de creer.

637
Fig. Nº 86 g).
638
Fig. Nº 86 h).
639
Fig. Nº 86 f).

232
A excepción del caso particular de Jesús, en general los profetas sólo reciben la
orden de Dios640. En este sentido, es significativa la actitud de Moisés ante los magos
del Faraón, pues él mismo participa en el mismo prodigio, que por su carácter ambiguo
se acerca a la magia:

Y he aquí que le pareció que, por efecto de su magia, sus cuerdas y varas
echaban a correr. Y Moisés temió para sus adentros. Dijimos: « ¡No temas, que
ganaras tú! Tira lo que tienes en la diestra y devorará lo que ellos han hecho,
que lo que ellos han hecho es sólo artimaña del mago. Y el mago no prosperará,
venga de donde venga» (C. 20: 66-69).

El temor de Moisés en la cita coránica es una señal muy clara de que éste
desconoce del todo la ciencia de la magia y no hace más que obedecer y manifestar el
poder superior de Dios, eficaz sólo en el milagro. En consecuencia, los magos enseguida
reconocen una intervención superior a su propia ciencia y se convencen de la unicidad
divina.
Por otro lado, esta anécdota también pone de relieve el problema sobre la
similitud inquietante entre la magia y el milagro, pero el Corán se refiere sólo a la fe en
la fuerza superior de Dios641, pues el milagro en el Corán no es reconocido por su
carácter extraordinario, sino por la adhesión a la fe.
Según otra interpretación642, los milagros “fueron elegidos sabiamente por
Allah” para que fueran del mismo modo que producía asombro a aquella gente. De este
modo, Dios superaba aquellos actos mágicos a fin de que fueran capaces de creer y
comprender la magnitud de la „magia‟ divina. La gente de aquella época en la que vivió
Moisés se asombraba y quedaba admirada por los trucos de magia, por eso los
gobernantes se rodeaban de los más prestigiosos magos, empleándolos como una forma
más de poder. Por ello, el propio Dios, para mostrar su poder, “hizo que los milagros
de Musa fueran similares a los trucos de magia de aquellas gentes (transformando un
palo en una serpiente, partiendo el mar, etc.) pero de una extraordinaria magnitud que
superaba con creces a nada que ellos pudieran nunca esperar llevar a cabo. Para los que
asistían a ellos, no se trataba de trucos ni engaños sino de auténticos milagros físicos.
640
D. Gril, Les fondements scripturaires…, p. 238.
641
Ibíd., p. 239.
642
El Milagro y Desafío del Corán, publicado por el Centro cultural de arabEspañol, 2003-2009,
http://www.arabespanol.org/coran/desafio.htm.

233
Más adelante, la misma reflexión concluye que “los milagros del profeta Isa (Jesús)
fueron de naturaleza médica”643 (resucitar a los muertos, devolver la vista al ciego,
etc.), porque la gente en el tiempo de Jesús admiraba los asuntos relacionados con la
medicina, pero sus milagros revelaban tal nivel que estos nunca podrían esperar imitar.
El signo puede ser solo el anuncio de un milagro, indicando un evento
inminente, un castigo, y por lo tanto se presenta como advenimiento del más allá.
Procede de lo que el Corán llama el Misterio y que el hombre no ve, ni puede conocer
por sí mismo y en lo que debe creer. Consecuentemente, atrae hacia el otro mundo sólo
a los que son sus testigos por la fe, como es el caso de los magos. Convencidos por el
milagro de Moisés, se enfrentan a Faraón, pues no sólo sienten la llamada del más allá,
sino que descubren de nuevo su creación original y, dicen al Faraón:

No te preferiremos a ti a las pruebas claras que se nos han ofrecido ni a Quien


nos ha creado. Decidas lo que decidas, tú sólo decides sobre la vida de acá (C.
20: 72).

El milagro, siendo una señal, abre el corazón hacía el reconocimiento del acto
divino creador y simultáneamente a la propia Revelación.
Existen también ejemplos de milagros en los que, en principio, se observa cierto
conocimiento espiritual que se desvía por el ejercicio de un poder iniciático sobre una
iniciativa individual, que no está originariamente orientada hacia el reconocimiento del
poder divino y de la misión profética:

El personaje que el Corán llama al-Samari, dio forma de un ternero de oro, tras
haber visto, según las tradiciones exegéticas, al Arcángel Gabriel cruzando el
mar Rojo en su caballo, entonces, el samaritano recoge la arena en la que
estaba impresa la huella de la pezuña del caballo, sabiendo que de esta manera,
se le otorgaba un poder vivificante procedente del Espíritu. Después de haber
fundido las joyas de los hebreos haciendo con ellas el ternero de oro, arrojó
sobre él esta arena, y la estatua comenzó a mugir644.

643
Ibídem.
644
Cf. (C. 7:148-153; 20:85-98).

234
En este caso, se trata de una especie de “contra milagro” donde el personaje se
extravía y extravía a los que le siguen.
Para resumir, los milagros proféticos en el Corán se pueden clasificar en varias
categorías: manifestación de poder divino cuando el curso de los acontecimientos es
confuso (C. 21:69; 3:183), aparición de ángeles con aspecto humano (C. 11:69-83;
15:51-77; 2: 248; 38:21-24; 3:39, 42; 19:17), resurrección (C. 2:73; 2:260; 3:49; 18:61),
alimento milagroso (C. 2:60; 7:160; 3:37; 19:25; 5:114-115) y dones milagrosos (C.
27:16; 3:46; 19:29-30; 3:49).
En cuanto al término karama, arriba mencionado, agregamos que este término
indica una distinción personal concedida por Dios a un santo. No aparece en el Corán
sino en la Sunna, siempre con el sentido de don generoso, gracia, poder de realizar
milagros, concedida a alguien distinto de los profetas, como por ejemplo los santos645,
es decir, “todo acto que es contrario a lo habitual, realizado por alguien cuya religión es
considerada firme”646. Sí acudimos al texto sagrado con el fin de comprender el sentido
que se otorga al término karama, veremos que los milagros en el Corán no son
privilegio exclusivo de los profetas. Mariam es reconocida como profetisa sólo por
algunos autores647, sin embargo sus milagros están ligados al advenimiento del Cristo.
En cuanto al hombre, que según el Corán, resucita después de cien años,
encuentra su alimento intacto y asiste a la resurrección de su asno (C. 2: 259), no se
manifiesta de manera clara que se trate de un profeta o de un sabio, hijo de Israel. Otro
ejemplo lo constituye el sueño milagroso de los jóvenes de la Caverna (C. 18:9-26)648,

645
J. J. Sánchez Sandoval, Op. cit., p. 94.
646
M. I. Fierro, The polemic about the Karamat…, p. 239, según: J. J. Sánchez Sandoval, loc. cit.
647
Particularmente: Ibn Hazm y Al-Qurtubi. También, Ibn Arabí reconoce en general la posibilidad de
que una mujer sea profetisa, D. Gril, Les fondements scripturaires…, p. 241, nota 3.
648
La sura 18 denominada “Al-Khaf (La Caverna) relata la historia de un grupo de gente joven que se
refugió en una cueva para apartarse de un gobernante que negaba a Dios y era injusto y opresor con los
creyentes. Según la creencia más extendida, los Compañeros de la Cueva, ensalzados tanto por fuentes
cristianas [los Siete santos Durmientes de Efeso] e islámicas, estaban sometidos a la cruel tiranía del
emperador romano Decio. Esos jóvenes advirtieron muchas veces a su pueblo que no abandonaran la
religión de Dios y se enfrentaran al poder despótico de Decio. Pero dada la indiferencia de la gente, el
aumento de las vejaciones por parte del gobernante y las amenazas de muerte recibidas, los jóvenes
abandonaron sus casas. En una carta escrita al emperador Trajano (98-117C.) por el gobernador romano
Pilinius (69-113C.), quien estaba en la Anatolia noroccidental, se refirió a “los Compañeros del Mesías
(los cristianos) que fueron castigados debido a que se resistían a adorar la estatua del Emperador”. Esa
carta es uno de los documentos más importantes en lo que hace al relato de la opresión que cayó sobre los
primeros cristianos. Las fuentes cristianas exhiben a Efeso como la zona donde está la Cueva que sirvió
de refugio a los jóvenes, algunos investigadores musulmanes y comentaristas coránicos concuerdan en
esto con los cristianos. Los Siete Durmientes de Efeso (que según Simeón Metaphrastes eran:
Maximiliano, Yámbico, Martiniano, Juan, Dionisio, Exacustodio (Constantino), Antonino, y según
Gregorio de Tours: Aquílides, Diomedes, Diógeno, Probato, Estéfano, Sambato, Quiriaco) se festejan el 4
de agosto por la iglesia ortodoxa búlgara y, hasta 1969, el 22 de junio por la iglesia católica.

235
que tampoco eran profetas, pero “su” milagro es considerado una señal particularmente
fuerte del poder divino: ¿Crees que los de la caverna y de ar-Raqim constituyen una
maravilla entre Nuestros signos? (C. 18:9). Así pues, se muestra una cierta continuidad
entre profecía y santidad, porque se le dijo al Profeta respecto a los Compañeros de la
Caverna: Si les hubieras visto, te habrías escapado de ellos, lleno de miedo (C. 18:18).
Así estaban cuando les despertamos para que se preguntaran unos a otros […] (C.
18:19). Y así los descubrimos para que supieran que lo que Dios promete es verdad y
que no hay duda respecto a la Hora […] (C. 18: 21).
El mismo poder milagroso se atribuye a un compañero de Salomón en la Sura
“Las Hormigas” (C. 27: 39-40): a la pregunta de Salomón dirigida hacia sus dignatarios
acerca de quién le traería el trono de la reina de Saba, un genio le responde que lo hará
antes de que su dueño “haya tenido tiempo de levantarse”. Pero un hombre de quien se
decía que poseía la “ciencia de la Escritura”, propone que se lo traiga “en un abrir y
cerrar los ojos”. Cuando Salomón vio el trono puesto junto a sí, dijo: ¡Este es un favor
de mi Señor para probarme si soy o no agradecido!
Ahora bien, ni Asif Ibn Barjiya (el personaje de la corte de Salomón llamado así
por la tradición) ni Mariam en la historia coránica con el alimento enviado en el mihrab
(C. 3: 37, 32), eran profetas, sin embargo, sus actos “contrarios a lo habitual” no dejan
de entrar en la definición del milagro, aun realizados por personas distintas de los
profetas.
La historia con Salomón por su parte, permite diversos comentarios649. Es por un
lado un ejemplo de la continuidad o la falta de diferencia entre profecía y santidad: el
milagro no es realizado por Salomón, pero reconocido por él como gracia divina, el que
lo realiza no es un profeta pero está autorizado por un profeta. Por otra parte, aquí brilla
el sentido de la karama como “don generoso”, gracia concedida a alguien, que indica el
milagro. La comparación entre el genio y el hombre muestra que el poder de este último
procede de una inspiración superior próxima a la de la profecía. La expresión “en un
abrir y cerrar los ojos” o en otra traducción: “antes de que tu mirada vuelva a ti”, sugiere
que el tiempo para esta persona queda abolido650.
En cuanto al deseo de lo extraordinario que impulsa a las personas a pedir
milagros, el Corán es muy tajante, y se niega a satisfacer semejantes deseos. En este
sentido, los milagros visibles que los Qurayshíes pidieron al Profeta para creer en él

649
D. Gril, Les fondements scripturaires…, p. 242.
650
La historia de ese milagro es representada en una miniatura safaví del siglo XVI, véase fig. Nº 86 i).

236
(hacer brotar un manantial, poseer milagrosamente un jardín de palmeras y de vides
atravesado por arroyos, hacer caer sobre ellos parte del cielo, convocar la presencia de
Dios y de los ángeles o disponer de una morada de oro y de plata 651), son tajantemente
rechazados por Dios. Incluso, estos mismos, se atreven a desafiar al Profeta para que
suba a los cielos, cuando cínicamente afirman que ni aún así creerán en él:

[…] Pero tampoco vamos a creer en tu elevación mientras no nos hagas bajar
una “Escritura” que podamos leer. Di: « ¡Gloria a mi Seðor! ¿Y qué soy yo
sino un mortal, un enviado?» (C. 17:93).

La gente de la tribu del Enviado no cree, bajo el pretexto de que el Profeta es un


hombre como ellos. En respuesta, insiste el Corán: el mensajero no puede ser de otra
especie que ésta, hacia la cual es enviado: Si hubiera habido en la tierra ángeles
andando tranquilamente, habríamos hecho que les bajara del cielo un ángel como
enviado (C. 17:95), pero aunque lo fuera, los signos tangibles tampoco serían capaces
de mover la fe a aquellos que se niegan tenerla, porque lo extraordinario nunca
responderá al imaginario de aquel que no cree : Si hubiéramos hecho bajar sobre ti una
“Escritura” escrita en pergamino y la hubieran palpado con sus manos, aun así, los
que no creen habrían dicho: «Esto no es sino manifiesta magia» (C. 6:7), lo que viene a
insinuar que “cuando el corazón no está abierto hacia el milagro los ojos no pueden
creer”652, además, el Profeta no está autorizado ni siquiera a desear en estos casos un
signo maravilloso y no debe ignorar que los milagros y la predestinación proceden del
Misterio divino como también la Revelación(C. 6:35).
Sin embargo, eso no hace desaparecer el papel asombroso del milagro 653, pero
este asombro sólo se da partiendo de la fe y del deseo de conocimiento, como bien lo
ilustra el diálogo de Abraham con Dios:

Y cuando Abraham dijo: « ¡Señor, muéstrame cómo devuelves la vida a los


muertos!» Dijo: « ¿Es que no crees?» Dijo: «Claro que sí, pero es para
tranquilidad de mi corazón» […] (C. 2:206).

651
Corán, 17: 90-93.
652
D. Gril, Op. cit., p. 243.
653
En palabras de Gril: “el asombro es la puerta del milagro”, D. Gril, Ibíd., p. 244.

237
Entonces en qué consiste la diferencia entre los milagros hechos por los profetas
y los de los santos. Según hemos visto, se puede llegar a la conclusión de que el milagro
no parece ser necesariamente un hecho del Profeta, cualquier “amigo de Dios” puede ser
el instrumento para que un milagro por delegación divina se haga realidad. La diferencia
entre ambos, según Hakim at-Tirmidi es que las mu„ŷizat proceden de la totalidad del
poder divino, mientras las karamat emanan de la generosidad divina654. En esta línea, es
interesante esclarecer el sentido que el islam atribuye en general al milagro, entender
qué función cumple, qué significación, dimensión y connotaciones tiene, o se sugiere
que tenga, para el musulmán.
Evidentemente la idea de lo milagroso inmediatamente se asocia con la
credibilidad y el tema queda desacreditado desde el momento en que su connotación
inmediata es la de un cuento. Sin embargo, la visión que algunos655 proponen respecto a
la cuestión deja de lado la credibilidad en los milagros, destacando la función que estos
cumplen dentro de un sistema espiritual, sin preguntarse sobre los datos históricos.
Ese desafío se basa en la Unidad y la Unicidad absoluta de Dios, Creador y
Señor de los mundos. Entonces resulta que el Universo es un cosmos ordenado, cuya
esencia se nos presenta como el caos más absoluto”656. Según las enseñanzas del islam,
sumergirse realmente en lo que se entiende bajo el que Dios sea Uno, significa que todo
carece de importancia, que todo es intrascendente y lo único relevante es Dios Uno, la
Verdad, lo Verdadero, que jamás podremos llegar a conocer. Pero, mientras sigamos
considerando el mundo y sus leyes de una manera autónoma respecto a Dios, lo único
que estamos haciendo es crear un nuevo dios657.
Aquí pues, aparece el papel del ya mencionado mu`yiza, que traducimos por
“milagro” o “prodigio”, que literalmente en árabe es un participio que quiere decir algo
que te reduce a la impotencia, que destruye tus fuerzas, seguridades, o cuestiona tu
universo658. Puesto que confiamos plenamente en nuestro universo divinizado por
nosotros, convertido en algo autónomo de Dios, en el momento en que ocurren hechos
extraordinarios, todo ello se pone en cuestión. Esto es lo que el Corán denomina
“mu`yiza” cuya contemplación lleva a considerar que lo que creíamos no era

654
D. Gril, “Le miracle en islam, critère de la sainteté? ”, Op. cit., p. 73, según: J. J. Sánchez Sandoval,
loc. cit.
655
“La significación del milagro en el Islam”, disponible en: Webislam, http://www.webislam.com.
656
Ibídem.
657
Ibídem.
658
La “mu`yiza” está emparentada con “`ayuz”, que es „anciano‟, pero viene de una raíz “`yz” que
significa „estar impedido‟ o „incapaz‟.

238
verdadero659. La “mu`yiza” que parece realizar un profeta es obra de Dios y el profeta es
sólo el intermediario. En este sentido el autor del artículo mencionado propone la
interpretación de que el milagro es como una puerta hacia lo insondable, lo infinito, lo
caótico660, que no puede ser captado por nuestras estructuras mentales. Según esta
interpretación, la posibilidad de asomarse a lo insondable nos permite crecer
espiritualmente y nos invita a entregarnos a aquello que no podemos dominar, pues no
se rige por las leyes que nuestra razón pueda codificar de alguna forma. Las historias
milagrosas de las que habla el Corán, según el mismo autor, deben ser interpretadas
desde el sentido de la Unicidad más absoluta, en cuyo caso, sirven como modelo y no
son relatos de una transformación que tenga carácter histórico. La función del milagro
es avisar continuamente de que la secuencia lógica de las cosas puede ser interrumpida
porque no es independiente de su verdadero dueño, “que es el que verdaderamente hace
661
y deshace según Su voluntad” que es un enigma radical. Absolutamente todo es
“mu`yiza”, todo se realiza sin ninguna lñgica y por lo tanto me imposibilita querer
aferrarme a algo que no sea Allah662.
El Corán por tanto, no sólo refiere los relatos milagrosos de los cristianos y de
los judíos, sino que los utiliza en su discurso con unos y otros, procurando manifestar
las diferencias que se perciben en los desarrollos que los cristianos, por ejemplo, han
hecho hasta llegar a las ideas de redención y resurrección. Para el islam lo absurdo no es
el milagro, sino la pretensión de una comprensión racional del milagro, que debe servir
sólo de estímulo espiritual663.
Siendo susceptible de múltiples interpretaciones, el milagro en el islam ha estado
sujeto a lo largo de la historia a numerosas controversias664. Según la teoría tradicional,
cualquier acto milagroso que pudiera ser atribuido a un ”amigo de Dios” o a un santo
sufí debería ser mantenido en secreto, en la medida de lo posible, al contrario que
ocurriría con los milagros de los profetas, que se consideraban parte esencial de su
misión. Sin embargo, es preciso reconciliar esta teoría con el hecho de que las vidas de
los sufíes están llenas de relatos milagrosos y que muchos de ellos no aceptaban este
principio. Al contrario, algunas cofradías sí recomendaban la manifestación pública de

659
La significación del milagro en el Islam, loc. cit.
660
Ibíd.
661
Ibíd.
662
Ibíd.
663
Ibíd.
664
L. Gardet, “Karama“, Enciclopaedia of Islam, 2nd Ed., vol. IV, E. van Donzel, B Lewis & Ch. Pellat
(eds.), Leiden, E. J. Brill, 1978, pp. 639-641, según: J. J. Sánchez Sandoval, loc. cit.

239
los milagros. Así como sucedió en relación con Mevlana, cuyas obras no solo
milagrosas, sino líricas también (Rubaiyat y sobre todo Diwan-e-Shams-e Tabrizi, o
Divan-i Kebir, „El Gran Divan‟), estaban destinadas al gran público y eran accesibles a
todos, escritas en persa, con pasajes en árabe, turco y griego.
En el mismo contexto, uno de los reproches lanzados contra al-Hallay fue esa
divulgación de los prodigios, por la cual pudo hacer pensar a sus contemporáneos en sus
aspiraciones al papel de profeta. Los sufíes enseñan que los santos no deben desear este
don de realizar prodigios. Sin embargo, para Ibn Arabí, cuando un maestro exterioriza
una karama para confortar la fe de un discípulo o para convencer a un incrédulo, actúa
por delegación profética en el ejercicio de la mu`yiza665.
Para suprimir toda confusión con los hechos extraordinarios de naturaleza
diferente, como la prestidigitación, la magia y los falsos milagros, que también
representan una ruptura de lo habitual, y el carisma, Ibn Arabí establece una diferencia
entre aquello que procede del hombre, poderes mágicos y psíquicos, invocaciones,
fórmulas de encantamiento, y lo que proviene de Dios, milagros de los profetas y de los
santos. Mientras para el profeta el milagro no es intrínsecamente necesario, en el santo
lo extraordinario alcanza toda su significación. El santo no infravalora el milagro, lo
considera como una vía de acceso a una verdad metafísica, porque durante su camino se
esfuerza en romper los hábitos de su alma, como Dios rompe para él el curso habitual de
las cosas. De esa manera descubre que lo común es solo un velo sobre la realidad. Así,
algunos santos descubren la realidad manifestando milagros y estados espirituales,
otros, por el contrario, recubren la realidad del velo de lo habitual. Entonces, resulta que
el milagro en su exteriorización no se considera como un criterio de santidad, sin
embargo, es uno de los signos más visibles, que conducen al santo a la perfección666.
Poco a poco, se establece una verdadera doctrina sufí del milagro, reafirmada
regularmente en la hagiografía, con un fin apologético. A pesar de las advertencias
contra los charlatanes y contra una fe excesiva hacia los milagros, el milagro en el islam
está íntimamente ligado a la elaboración de la santidad y de su cumplimiento, porque
guía al santo sobre los pasos de los profetas. La contradicción aparente entre el rechazo
necesario de poderes y el uso masivo de los milagros se explica por las dos caras,
exterior e interior, transcendidas para los que están más allá de esta distinción.

665
D. Gril, Le miracle en islam, critère de la sainteté?..., Op.cit., p. 75, según: J. J. Sánchez Sandoval,
Op. cit., p. 97.
666
J. J. Sánchez Sandoval, Op. cit., p. 98.

240
A pesar de todo, los santos musulmanes a menudo aparecen ligados a un tipo
profético, porque el milagro se encuentra en la confluencia de la profecía y la santidad,
según el profeta cuyo modelo se sigue, y así se llamarán milagros mosaicos (musawi) o
crísticos (isawí)667. En varios de sus escritos, Ibn Arabí indica que cada santo es el
heredero de un profeta: Si eres un walí, eres el heredero de un profeta, y nada te llega a
ti más que en proporción a tu padre de esta herencia668. Por lo tanto, la herencia de su
modelo profético marca con un carácter concreto su situación y sus estados espirituales,
sus carismas y su comportamiento. Así mismo el carisma de cada uno de estos santos
procede de aquel de quien es reflejo y sus milagros se corresponden con los de aquel:
los santos crísticos “andan voluntariamente” sobre las aguas y multiplican alimentos,
curan y resucitan muertos; los santos mosaicos tienen como modelo una mirada
fulminante, que tratan de ocultar bajo un velo, pues, habiendo visto a Dios, esa mirada
habría fulminado al común de los mortales.
Dos formas de expresión del milagro destacan entre los hagiógrafos musulmanes:
milagros epistemológicos669, como por ejemplo: leer el pensamiento, predecir el futuro,
descubrir secretos ocultos, recepción de guía visionaria: visión del Profeta o de al-Hidr,
y en segundo lugar, aparecen los milagros de poder: poder sobre animales, poderes
alimentarios, encontrar tesoros ocultos, atravesar distancias, curar, domar espíritus,
encontrar agua. Estos últimos, generalmente relacionados con la obtención de alimento
y de agua, iluminan el papel social jugado por el santo, según la clasificación de
Cornell, lo que es especialmente válido para el ámbito magrebí670.
Sin embargo, para el contexto balcánico, resulta más adecuada la tipología de
671
Sigal , quien, desde el ámbito cristiano, a través de sus trabajos acerca de la Francia
medieval, clasifica los milagros del modo siguiente: curación y resurrección, concesión
de la fertilidad, protección contra los peligros, liberación de prisioneros, intervención en
el dominio de los bienes materiales (recuperación de objetos perdidos, protección de las

667
M. Chokiewicz, Le Sceau…, vol. V, pp. 95-110.
668
Ibn Arabí, Al-Futuhat al-Makkiya, (Las iluminaciones de La Meca), traducción: M. Chodkiewicz, C.
Chodkiewicz, y D. Gril, Paris, A. Michel, 1997, IV, cap. 559, p. 398; también ver la noción de herencia
profética en Ibíd., vol. I, caps.: 36, 69 p.482; vol. II, cap. 270, pp. 571-574; vol. III, cap. 336, pp. 135-140;
vol. V, caps. 462- 557, pp. 74-195, citado por: Abdelbaki Meftah, “La ciencia de las letras en Ibn Arabí y
René Guénon”, II, traducción: A. Pousa, en: Revista Mundo Tradicional, Estudios, 1 de febrero, 2011,
nota 54, http://mundo-tradicional.blogspot.com/2011/02/la-ciencia-de-las-letras-en-ibn-arabi-y.html.
669
Según la tipología de Cornell, en: V. J. Cornell, Realm of the Saint. Power and Authority in Moroccan
Sufism, Austin, University of Texas Press, 1998, p. 115, según: J. J. Sánchez Sandoval, Op. cit., p. 102.
670
Sobre la tipología del milagro véase: J. J. Sánchez Sandoval, Op.cit., pp. 100-106.
671
P. A. Sigal, L‟homme et le miracle dans le France médiévale (XI-XII siècle), Paris, Ed. Cerf, 1985, p.
22, según: J. J. Sánchez Sandoval, Op.cit., p. 101.

241
cosechas, multiplicación de los alimentos), glorificación del santo (a través de
fenómenos luminosos, incorruptibilidad del cuerpo), castigos, transgresión de los
límites de la experiencia.

1.4. Acercamiento comparativo.

El debate teológico respecto al milagro, sin que sea idéntico, presenta los
mismos problemas tanto en el islam como en el cristianismo: la relación entre el
paradigma inicial y su reproducción, la continuidad entre las escrituras sagradas y la
hagiografía, la visión racional o no del mundo. Pero realmente el problema reside en la
cuestión de en qué medida el milagro se puede considerar un criterio para sancionar la
santidad. Este problema contiene una segunda cuestión y es: si el milagro es necesario
para los santos.

Según Abderramán Maanán672, “el prodigio, ya sea mu„ŷiza o karama, es


necesario, pues de lo contrario, los creyentes que siguen al profeta o al walí serían sólo
personas crédulas, expuestas a poner en duda siempre sus creencias”.
Sin embargo, hagiografías sin milagros se dan tanto en el islam como en el
cristianismo. Mientras las normas dimanadas de la crisis iconoclasta imponen en
Bizancio el milagro como “un artículo de la fe ortodoxa, canónicamente necesario para
el santo”, por otra parte, parece que el proceso de constitución de la santidad verdadera,
de la vida del santo, no necesariamente exige los milagros. La tradición hagiográfica
está lejos de ser unánime en hacer del milagro un privilegio del santo. Para ciertos
autores, el milagro, obra de Dios, no debe nada al santo, el Espíritu, en suma, sopla
donde quiere673.
Si se plantea quién es el mediador en el milagro, el santo o Dios mismo,
entonces hallamos también ciertos paralelos entre el islam y el cristianismo. El relato
del milagro insiste con frecuencia en afirmar que el milagro es obra de Dios; el santo
ora a su Señor, quien entonces obra el milagro. El milagro en este sentido es
intervención directa de Dios que así honra a sus santos. “Pero esta insistencia, aunque
aparezca en los testimonios, puede ser parte de la reescritura hagiográfica, que a su vez

672
A. M. Maanán, “El relato sufí en la cultura popular magrebí”, Historias de sufíes, disponible en:
www.musulmanesandaluces.org/publicaciones/publicaciones.htm.
673
B. Flusin, Miracle et histoire…, p. 160, según: D. Aigle y C. Mayeur-Jaouen, “Introduction”, Op. cit.,
p. 22.

242
procede de la tradición oral, siempre dispuesta a proveer al santo de poderes
milagrosos”674.
Vivo o muerto, sea con el permiso de Dios o sin él, el mediador del milagro con
frecuencia es el santo. Desde el siglo IV en adelante, la taumaturgia cristiana oscila
entre la tumba del mártir y los santos vivos, eremitas o monjes. La santidad de la
persona a cuya tumba se peregrina acaba actuando sobre el lugar donde había vivido o
donde está enterrado. Lo contrario también puede ocurrir; habiendo morado el santo en
un monasterio o iglesia, los monjes del lugar, cercanos al santo, acaban por adquirir un
estatuto de pequeños intercesores, que ayudan a los peregrinos a formular sus deseos y a
obtener los beneficios de la santidad del lugar. Un efecto semejante de esta tendencia lo
hallamos en el fenómeno búlgaro de la obtención del título de hadzhí [jadzhí], que en el
caso, no designa lo que normalmente la palabra indica en el mundo musulmán, puesto
que se trata de peregrinos cristianos, que han visitado Tierra Santa y en particular
Jerusalén.
La palabra, que proviene del árabe, a través del turco (hacı), significa „devoto‟ y
„peregrino‟ y juega un papel importante dentro del imperio otomano. Pero el caso es
que, al cristiano que había hecho el peregrinaje a Jerusalén, se le designaba con el
mismo título “turco” de “hadzhí”, gozaba del respeto del pueblo y todos le brindaban
reconocimiento. Su testimonio en un juicio o en cualquier otra circunstancia se
consideraba de total fiabilidad. Pese a su vinculación con la ley islámica 675, el estatuto
social de gran reconocimiento del peregrino musulmán se transformó entre los búlgaros
(= cristianos) de tal manera, que llegó a superarlo, pues el peregrino cristiano adquiere
los atributos de un intercesor divino. El hacilık676, uno de los más sagrados actos de
culto para los musulmanes, también fue respetado por ellos cuando se observaba entre
los cristianos, es decir, en la “variante cristiana”, o el hacilık “búlgaro”.Veamos como
describe ese fenómeno en 1841, el notable educador búlgaro Vasil Aprilos677 en su obra
“Dénnitza na novobálgarskoto obrazovánie678”:

674
D. Aigle y C. Mayeur-Jaouen, Ibíd., p. 23.
675
La obligación del hadzh “turco”, el peregrinaje a Medina, Meca y Jerusalén.
676
De turco, „peregrinación‟, indica el acto de la peregrinación y la obtención del título oficial de hadzhí.
677
Vasil Aprilov (1789-1847), notable activista del renacimiento búlgaro, educador y escritor, fundador
de la primera escuela compartida búlgara en la ciudad de Gabrovo.
678
V. Aprilov, “Денница на новобългарското образование” [Dénnitsa na novobălgarskoto
obrazovánie] („Lucero de la educación búlgara‟), en: Sv. Giurova y N. Danova (ed.), Книга за
българските хаджии [Kníga za bălgarskite jadzhíi] („Libro de los peregrinos [hadzhíes] búlgaros‟),
Sofía, Ed. “Prof. Marin Drinov” Academic Publishing House, (1985 1ª ed.), 1995, pp. 100-101.

243
Puesto que son oprimidos por los turcos, los cristianos tratan de ganarse su
respeto, por lo cual, obtienen este titulo, empleando todos los medios posibles […]
Después de haber realizado este peregrinaje que les cuesta un año de tiempo y unos
cuantos miles de rublos, el hadzhí vuelve a su patria ya como otra persona. Sus
familiares y el clero se reúnen fuera del pueblo a darle la bienvenida antes de su
entrada en el, lo aceptan como a alguien que ha cumplido con Dios, lo introducen en el
pueblo y en su hogar. Y, en señal de respeto, todos los legos le besan la mano. Los
familiares le lavan los pies que han tocado los lugares Santos y con esas aguas riegan
las flores y los árboles frutales. Casi desaparece su nombre personal, en todos los sitios
le llaman “hadzhí” […]; su preeminencia es sólo inferior a la del clero o a la de su
colega mayor, el hadzhi […]; el peregrino reparte entre los devotos aceite de los
candelabros colocados en el sepulcro del Señor, aceite de las candelas de otros santos
y agua del río Jordán, para que se curen de las diferentes discapacidades, desmayos y
enfermedades.

El hacilık “búlgaro” provoca en el país la aparición de estos “mediadores


menores”, cuyo especial estatuto “religioso” seguía vigente a niveles populares incluso
a principios del siglo XX. En este sentido, cabe anotar que aunque no es exactamente el
caso, la veneración de santos vivos no cesa, sobre todo cuando se trata de los países
mediterráneos, de ello dan testimonio los procesos de canonización entre los siglos XIII
y XIV.
En el islam, los relatos de karama, cuando evocan la intercesión, subrayan que si
el agente del milagro es el santo, sólo lo es por la gracia concedida. El santo realiza una
karama “con el permiso de Dios”. Pero, si estudiamos el vocabulario de la intercesión,
encontraremos que muy frecuentemente el santo también actúa por propia iniciativa679.
La intercesión distingue también varios niveles donde los beneficiarios más
humildes no permanecen inactivos. Se comienza siempre con una oración, una
invocación o incluso una apelación muda. El devoto implora al santo que invoque el
favor de otro intercesor que esté por encima de él, ascendiendo paulatinamente de
grado, hasta llegar al Profeta Muhammad. Un ejemplo son los babaíes en Bulgaria de
que se habló anteriormente, quienes en sus oraciones “invocan más a Demir baba, Kăzăl

679
C. Mayeur-Jaouen, “L‟intercession des saints en islam égyptien autour de Sayyid al-Badawi”, Annales
islamologiques, XXV, (1991), El Cairo, Ed. Institut français d‟archéologie orientale du Caire, J.S. Fare
Garnot, Ch. Velud, S. Denoix (eds.), pp. 363-388, según: D. Aigle y C. Mayeur-Jaouen, Ibíd., p. 29.

244
Deli o Sarı Saltık, que a Hadzhi Bektash”680 por ejemplo. Lo que a primera vista puede
parecer contradictorio se explica fácilmente, ya que muchos de los santos musulmanes
remontan su ascendencia a Muhammad, quien, estando en lo alto de la escala,
proporciona una intercesión ante Dios de orden escatológico que da respuesta a las
peticiones de la vida cotidiana. El milagro pues responde a una serie de oraciones y de
invocaciones cuyo éxito viene garantizado por la fe. Implorar al santo ya es entrar en el
mundo del milagro.
Aquel que llega a la santidad por la vía del ascetismo y por su apartamiento del
mundo es un reflejo de la presencia divina y lleva a cabo acciones milagrosas, cuyo
relato no siempre pone el énfasis en recordar su origen divino. Un jeque sufí, portador
de un carisma real, es tan solicitado en vida, como lo será después de su muerte, ya que
a través de su tumba se pedirán las intervenciones milagrosas, al considerarlo uno de los
„amigos‟ de Dios.
En el cristianismo como en el islam, en el origen de los relatos de cada milagro
subyace sin duda una tradición oral. Pero, la experiencia real del milagro, con su carga
emocional y de fervor sincero, a menudo pasa por el filtro deformador de los
hagiógrafos. Los beneficiarios del milagro pueden ser un grupo, un colectivo, un pueblo
reunido en torno a su patrono, un monasterio ubicado alrededor de sus reliquias, lo que
apunta a los milagros de protección. La diversidad de los milagros está en dependencia
de las circunstancias, de la relación entre las experiencias privadas o públicas,
individuales o colectivas.
Frecuentemente el milagro del santo cristiano o el del musulmán revelan
también un valor demostrativo. Sin embargo, para comprender a los beneficiarios del
milagro, hay que estudiar la relación entre el milagro y el deseo, pues a menudo
tenemos un deseo condicionado que se refleja en el intercambio de ofrendas y contra-
ofrendas. Esto es más usual en el culto a los santos musulmanes que en el de los
cristianos. La promesa relacionada con la ofrenda de un exvoto alimenta a nuevos
testimonios y relatos de otros milagros respecto al santuario.
El cuerpo del santo, una vez fallecido, se convierte en receptáculo de una fuerza
milagrosa aunque el tratamiento es diferente en ambas religiones. En el cristianismo, el
cuerpo del santo pasa en el momento del óbito de cadáver a reliquia. Corre entonces el

680
I. Mélikoff, “Размисли по проблема бекташи-алеви” [Rázmisli po probléma bektashí-aleví]/
Reflections on the Bektashi-Alevi Problem, en: G. Lozanova y L. Mikov (ed.), Isliám y Kultúra:
Izslédvania..., vol. 4, p. 14.

245
riesgo de ser fragmentado y disputados sus fragmentos por ciudades y monasterios
rivales que compiten por la conservación de sus restos. El traslado de las reliquias es la
ocasión de sucesos milagrosos. Las reliquias son manipuladas, se sumergen en líquidos
que se beben; la tumba se convierte en lugar de milagros, esencialmente de
restablecimiento; la práctica de incubación, durmiendo cerca de la tumba es una práctica
muy corriente681. El mismo “hecho de estar enterrado ad sanctos”, cerca de la tumba de
los santos, permite asegurar la protección no solamente del cuerpo mortal, impidiendo
así la violación de las tumbas, sino del mismo ser en el día del Juicio Final682.
El islam, sin embargo, reconoce como reliquias sólo aquellas que son tomadas
del cuerpo: cabellos, pelos o vestiduras. Por lo tanto, el cuerpo del santo muerto no
juega prácticamente ningún papel. El santo permanece siempre presente, está siempre
vivo en el barzak683, a la vez presente y ausente, difunto y vivo. Vive en su tumba que
en ningún caso se considera como el lugar de sus reliquias, sino más bien su casa, y que
es muy a menudo un cenotafio. Visitando su mausoleo, el devoto venera
conscientemente tanto una ausencia como una presencia. Así por ejemplo, en relación
con las tumbas de Zarife baba, Tezveren baba y Sinan baba, de la ciudad de Ruse684,
Teodora Bakărdzhieva concluye:

Para muchos, la posibilidad de que el sepulcro puede resultar vacío es muy real,
sin embargo, eso no afecta especialmente la creencia en las capacidades milagreras de
los babás; prevalece la convicción de que, si bien los huesos no estén en la tumba, ella
es la morada de su fuerza685.

El santo sale de su sepulcro para iniciar discípulos, para enseñar o para luchar,
viaja y actúa al igual que lo hace alguien vivo.

681
En la Antigüedad la incubación era un rito adivinatorio que consistía en provocar la aparición en el
sueño de una divinidad, para consultarle sobre el futuro, los remedios y el desenlace de una enfermedad.
682
Véanse: Ph. Ariès, L‟homme devant la mort, cap. 2: “As sanctos apud ecclesiam“, Paris, Seuil, 1977,
p. 40, según: D. Aigle y C. Mayeur-Jaouen, Ibíd., p. 25.
683
El término indica el espacio entre el mundo material y el de los espíritus puros.
684
Según la tradición local, después de la destrucción de Tombúl Dzhamía („la mezquita Tombul‟) en la
ciudad de Ruse (1985) y del tekke de los tres santos cuyos sepulcros a finales del siglo XX se situaban en
el patio de la mezquita, sus huesos fueron trasladados clandestinamente y enterrados en casas privadas,
según unos, eso fue en la casa de Mehmed Ahmedov, según otros, en la casa de Ashme Yumerova. En las
dos casas hay turbes de los santos y aunque no está seguro que sus huesos reposan en los turbes que
mucho más tarde se les edificaron, los dos turbes son visitados actualmente por los devotos, véase: T.
Bakărdzhieva, Tiurbéta na rúsenski…, pp. 236-252.
685
Ibíd., p. 251.

246
Los babás además del amor de Dios que quieran propagar, transmiten el
conocimiento que se les ha proporcionado desde lo alto, respecto a los secretos del
mundo invisible. Aparecen y se presentan en una especie de hipóstasis de los doce
imanes686.

Pero esta forma de actuar, de ningún modo impide la veneración del lugar,
que reemplaza el peso que en el cristianismo se concede a las reliquias.
La baraka es el territorio propio del santo y uno de los temas recurrentes en
los relatos de milagros. El término baraka, ya mencionado, es de significación
huidiza, pero imprescindible para comprender aspectos esenciales del universo de la
espiritualidad islámica. La baraka es la bendición que exhalan los awlíya, una
especie de efluvio invisible que fecunda el mundo. Efectivamente, los diccionarios
árabes le dan como sinónimos los términos de fecundidad, prosperidad, aumento. Es
un plus de existencia, un desbordamiento de intensidad o energía vital. El culto al
“territorio” del santo se debe a un proceso de imitación inconsciente que equipara
este lugar al de Meca. El acto de la recepción de la baraka, se llama tabarruk, y se
obtiene besando la tumba del walí, circulando a su alrededor, invocándole junto a su
tumba, sacrificando algún animal, participando en las danzas, etc. Aunque puesto en
cuestión por parte de la ortodoxia musulmana, sus defensores recuerdan que en ello
no hay ningún acto de idolatría, sino el aprovechamiento de una “energía” cuya
existencia está avalada por el Corán687.
En la esperanza de una intercesión escatológica, a través de dicha “energía”,
el enterramiento a la sombra del mausoleo es muy apreciado por los devotos. La
esperanza depositada en el santo y en su tumba consiste en una esperanza para la
salvación en el más allá. La tierra que rodea al mausoleo está también impregnada de
la bakara. Este convencimiento es el que contribuye a la creación de las grandes
necrópolis del mundo islámico, surgidas a la sombra de las tumbas de los santos. El
culto de los santos musulmanes es consciente de la geografía sacra, en la que el lugar
reemplaza al cuerpo; se concibe como el lugar del santo ausente, pero nunca como
verdaderamente muerto. Así por ejemplo funciona actualmente en las mentes de los

686
I. Jranev, “Особености на исляма в България” [Osñbenosti na isliáma v Bălgária] („Particularidades
del islam en Bulgaria‟), LE MONDE Diplomatique, (2007), 6 de junio, redacción búlgara, Sofía,
Ed.”Priatelite na Mond Diplomatik-Bălgaria”, en colaboración con el periodico “Duma”,
http://bg.mondediplo.com/article116.html.
687
A. M. Maanán, “La báraka”, El relato sufí…, loc. cit.

247
creyentes alevíes [de Bulgaria], cuyos walíes les protegen con su fuerza mágica en el
tiempo real. Extrañas historias podéis oír acerca de cómo fulano en el caso de
desgracia encontró a Demir baba y recibió ayuda, consejo, o una bendición por lo
menos688.
A partir de la idea de lugar, adquieren la baraka la tierra de alrededor, el agua de
las fuentes colindantes, el aceite de las lámparas y las hojas del árbol más cercano, y se
constituyen en reliquias representativas, llamadas también de contacto, de las que se
benefician los peregrinos.
La diferencia de concepción del cuerpo del santo cristiano y del musulmán
determina la diferencia del lugar del milagro: la tumba para el santo musulmán es
imprescindible, mientras que en el caso del santo cristiano el milagro puede producirse a
distancia.
En los primeros siglos del cristianismo era junto a las reliquias del santo donde
se producía el milagro. Según opinión común y de acuerdo con la concepción de
santidad en el Occidente medieval, hasta el siglo XV, la virtud del santo, analógica en
buena medida a la baraka del santo musulmán, seguía actuando en el cuerpo después
del fallecimiento e incluso en substancias puestas en contacto con él como el agua, los
tejidos, el polvo689. Más adelante, la atención empieza a fijarse en la intervención de
Dios en la vida de los santos. Desde ese momento, la virtud ya no es solamente un
misterioso flujo que emana del sepulcro, sino que llega a convertirse en un conjunto de
poderes y dones extraordinarios, que Dios había otorgado en este mundo a sus
servidores.
Con la difusión de las imágenes, aumentan las curaciones a distancia. Pero estas
imágenes, en Occidente, eran en principio imágenes de ofrenda que constituían a su vez
una fuente esencial en la historia del milagro. A finales de la Edad Media, las imágenes
se convierten en verdaderas revelaciones del santo y del milagro690, pues en el
cristianismo oriental, el icono pretende anunciar el Reino aquí y ahora, y hacerlo
presente691. La iconografía es posible debido a la Encarnación:

688
I. Jranev, Особености на исляма…, loc. cit.
689
A. Vauchez, La Sainteté en Occident..., p. 497, según: D. Aigle y C. Mayeur-Jaouen, Ibíd., p. 26.
690
Ibíd. p. 528, según: D. Aigle y C. Mayeur-Jaouen, Ibídem.
691
L. Ouspenski, “Icono y arte”, en: B. McGinn, J. Meyendorff y J. Leclercq (eds), Espiritualidad
Cristiana. De los orígenes al siglo XII, Buenos Aires: Lumen, 1966, p. 399, según: Cr. Fitzurka,
“Religiosidad Popular y espacio sagrado: El ícono en la teología oriental”, Teología y Vida, vol. 44, n. 3,
(2003), Santiago de Chile, Pontifica Universidad Católica de Chile, p. 251,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32244310.

248
Además de ser posibilitado por la Encarnación, el icono da testimonio del
resultado de la Encarnación, que es la deificación del ser humano, la experiencia de los
santos692. Estas ideas se encuentran afirmada también en la oración prescrita para la
bendición de un icono, que dice: “Señor Dios, Tú has creado al hombre a tu imagen, la
caída la ha empañado, pero por la Encarnación de tu Cristo hecho hombre, la has
restaurado y así has restablecido a tus santos a su primera dignidad. Venerándolos,
veneramos tu imagen y semejanza, y, a través de ellos, te glorificamos como su
Arquetipo”693.

Por lo tanto, la imagen en sí misma puede ser milagrosa. Es el caso de los iconos
orientales que exudan aceite o sangre. Sin embargo, la imagen en el cristianismo
occidental, jamás reemplaza a las visitas a los lugares santos, lo que explica la
pervivencia de la peregrinación, que, sin embargo, tiene una menor vitalidad entre los
cristianos orientales.
En cuanto al islam, aunque en la ortodoxia las imágenes están prohibidas, esto
no excluye su existencia y veneración en su rama heterodoxa en cuyo contexto se sitúa
generalmente el culto a los santos. Pero las imágenes que podemos observar en algunos
turbes musulmanes no son comparables a las cristianas, salvo en que se les rinde un
culto semejante (figs. Nº 19, 50, 51, 52). La existencia de imágenes en el islam refuerza
el carácter santo del lugar, que se equipara a la peregrinación preceptiva a Meca. Así, la
tumba del santo musulmán viene a ser una réplica velada e implícita de la Kaaba, y la
peregrinación a las tumbas (ziyara) es recuerdo inconsciente del hadzh.
No existe la posibilidad de reemplazar la peregrinación en el islam canónico,
pero siempre se puede multiplicar a través de las visitas a las tumbas de los santos más
venerados, como Sarı Saltık, por ejemplo, en los Balcanes. Estos santos cuentan con un
sinnúmero de cenotafios que testifican su presencia y la protección a la tierra
correspondiente694.
Por último, también existen en el islam, en casos de extrema gravedad, los
milagros a distancia, como los representados por relatos sobre náufragos salvados por
los santos. En ellos, invocar en la tormenta el nombre del santo es fundamental, así

692
Cr. Fitzurka, Ibíd., p. 254.
693
Ibídem.
694
La leyenda de los numerosos sepulcros de Sari Satuk ya se citó más arriba (también, véase V. Spasova
Ilieva, Los kizilbashes y el culto a los santos en Bulgaria…), según las variantes, esos eran 7, 12, o 40.
Según otra explicación, racional, en los cofres estaban diferentes partes del cuerpo del santo, B. Alexiev,
Folklórni prófili…, p., 45.

249
como, por ejemplo, arrojar a las olas tierra tomada de la tumba695. De igual modo, las
apariciones del santo, cuya visión rescata en un momento grave. No obstante, estos
elementos también aparecen en los relatos milagrosos cristianos, pero se puede decir
que como compensación a la falta de imágenes en el islam, la evocación del nombre, las
reliquias de contacto y la aparición, se hallan más exageradas.
Puesto que el santo realiza prodigios en el mundo, el milagro tiene su lugar aquí
en este mundo, convirtiéndose en una función social, que puede servir de criterio para
una tipología y un análisis antropológicos. En este sentido, Denise Aigle distingue, por
una parte, la función social del milagro que responde a peticiones y, por otra, su función
edificante, cuando este se utiliza como ejemplo696. Cuando se trata de milagros que
cumplen una función social, podemos encontrar más elementos de comparación entre el
cristianismo y el islam: curación, protección de peligros, intervención favorable de los
santos. En estos casos, milagro y karama se aproximan.

La inseguridad existencial del ser humano y la necesidad de poner término a las


enfermedades que le acechan y a los miedos que le rodean, unidas al impulso filial,
permiten la creciente elaboración popular de todo género de leyendas maravillosas697.
La mayor parte de los milagros se refieren al ámbito curativo, que constituye la
imagen arquetípica de la piedad mariológica y del culto a mártires, apóstoles, santos y
confesores698. En oriente como en occidente, los relatos sobre milagros proveen de
información sobre los temores e inquietudes, sobre los males que acechan a una
sociedad en una época dada, sobre sus relaciones sociales y económicas, pero también
sobre la mentalidad. Los santos cristianos y musulmanes se inclinan con la misma
atención hacia la miseria humana. La curación en ambos casos es el núcleo central de
los milagros.
Aunque la tipología de los milagros de santos musulmanes se halle muy cercana
a la de los cristianos, sin embargo, los vectores del milagro a menudo difieren. Hemos

695
En cuanto a las virtudes de las tierras de tumbas de santos para protegerse de los peligros del viaje y de
la mar, véase: D. Aigle, “Sainteté et miracles en islam medieval: l‟exemple de deux Saints fondateurs
iraniens”, en: Miracles, prodiges et merveilles au Moyen Âge, Paris, Publicación de la Sorbona, 1995, pp.
69-73, según: D. Aigle y C. Mayeur-Jaouen, “Introduction”, Op. cit., p. 27.
696
D. Aigle, ”Le statut du miracle dans l‟islam“, en: ”Anthropologie religieuse du monde musulman”,
École pratique des hautes études, Section des sciences religieuses. Annuaire, Comptes rendus des
conférences, vol. 105, (1996-1997), Paris, EPHE, 1996, pp. 286-287, según: D. Aigle y C. Mayeur-
Jaouen, “Introduction”, Op. cit., p. 29.
697
E. Gómez Pellón, Sobre los milagros y..., p. 289.
698
Más bibliografía sobre el asunto respecto a España, Ibídem, nota 8.

250
visto que para los musulmanes la invocación, la mención del nombre del santo, las
visiones en sueños o en la vigilia, los encuentros incorpóreos entre santos y devotos,
entre el santo y el Profeta, entre los mismos santos, juegan un papel esencial. Para los
santos cristianos, además de las reliquias y los iconos cuyo papel se ha mencionado, la
cruz o el signo de la cruz, su invocación en oraciones especiales699, es un instrumento
frecuente del milagro700. En el culto a los santos vivos, en la imposición de manos o en
el hecho del peregrinaje, con la suma de las reliquias indirectas, encontramos el máximo
de puntos de coincidencia entre los milagros de santos cristianos y musulmanes.
Además de las señas narrativas que comporta el relato de los milagros, en él se
trata del misterio divino. El milagro y su relación unen al santo con el mundo y su
contexto social, pero también con los misterios y el mundo futuro. El hagiógrafo,
cristiano o musulmán, siempre escribe creando una red de alusiones implícitas, que
suponen códigos que han de descifrar quienes los oyen o leen, de ahí que presenten
muchos rasgos repetitivos.
En la hagiografía musulmana muchos de los relatos de milagros repiten con
variaciones la Sunna del Profeta o los milagros de otros profetas. Como advierte Denise
Aigle “jamás debemos perder de vista el propósito de la historia de un milagro y que es

699
Por ejemplo: en el tropario bizantino de la Exaltación de la Santa Cruz, en la versión de eslavón, que
se sigue utilizando en las liturgias en Bulgaria, dice: Спаси, Господи, люди Твоя и благослови
достояние Твое, победы православнoму болгарскoму народу на сопротивныя даруя, и Твое
сохраняя Крестом Твоим жительствo, „Salva, oh Señor, a tu pueblo y bendice tu heredad; concede a
los fieles del pueblo búlgaro la victoria sobre el adversario y a los tuyos por el poder de tu Santa Cruz‟; en
la “Oración ante la influencia demoníaca”, conocida entre los cristianos orientales: Dios Omnipotente que
libraste al género humano de la esclavitud del adversario por la gloriosa muerte y resurrección de tu
Hijo nuestro Salvador que hizo caer a Satanás como un rayo. Por la Santa y vivificante Cruz líbrame
(libra a tu siervo N.) de la influencia de espíritus inmundos. Ordénale a Satanás que parta lejos de mí
por el poder de tu único Hijo. Rescáteme de las influencias demoníacas y de la oscuridad. Lléname de la
luz del Espíritu Santo para que pueda guardarme contra todas las trampas de los demonios astutos.
Concédeme que un ángel siempre vaya ante mí y me conduzca por el camino de la rectitud todos los días
de mi vida, glorificando tu Nombre glorioso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, por los siglos de los siglos.
Amén; la oración ortodoxa en el momento de acostarse: haciendo la Gran Cruz desde la cabeza a los pies,
se dice: Levántese Dios, sean dispersados sus enemigos y huyan de su presencia los que le aborrecen.
Como es lanzado el humo los lanzarás, como se derrite la cera delante del fuego, así perecerán los
impíos delante de los que aman a Dios y se defienden con la señal de la Cruz y dicen con alegría:¡Salve,
gloriosa y vivificante Cruz del Señor, que haces huir a los demonios por la virtud de nuestro Señor
Jesucristo! Sobre ti crucificado, descendido al infierno hollando el poder del diablo, y nos dio su
preciosa Cruz como arma contra nuestros enemigos. Preciosa y vivificante Cruz del Señor, ayúdame
juntamente con nuestra Santa Señora, la Virgen Theotokos, y con todos los santos, por todos los siglos.
Amén (o, Por la fuerza de tu Santa y vivificante Cruz, guárdame, Señor, y líbrame de todo mal).
700
Fue el primero de los instrumentos de la pasión en ser venerado en forma de reliquia. Numerosas
reliquias consisten en ser fragmentos de la Cruz verdadera, mediante las cuales se realizan milagros, así
como es el caso de “La Montaña de la Cruz” en Bulgaria (en búlgaro: Кръстова Гора [Krăstóva Gorá]),
lugar santo de gran peregrinación, donde según la leyenda, una parte de la Santa Cruz fue trasladada a los
Ródopes, en la región de “Krăstov” (literalmente, „de la cruz‟). A medianoche de cada viernes, en el lugar
santo llamado la „Montaña de la Cruz‟, se realizan vigilias y liturgias en el aire libre, en recuerdo de la
descensión del cuerpo de Cristo de la Cruz, (figs. Nº 16, 17, 18).

251
el objetivo de la hagiografía: edificación, enseñanza, recompensa, castigo”701. La
interpretación de los relatos milagrosos siempre debe tener en cuenta el contexto
particular de la época correspondiente, sobre todo cuando se trata de la Edad Media, en
la que la cultura se halla estrechamente vinculada con la taumaturgia documentada por
escrito. Así por ejemplo, según Nathalie Clayer, las narraciones de milagros de santos
de Rumelia del siglo XVI o su ausencia está relacionada con la crisis que sacude las
fronteras del imperio otomano entre los años 1570-1580702. Por otro lado, las
narraciones hagiográficas en general se basan en un substrato cultural, las alusiones
deben ser comprendidas por todos, los episodios hagiográficos deben recordar a otros y
afectar a los espíritus y, precisamente a causa de los esquemas repetitivos, no es fácil
separar la imitación de la recreación. Por lo tanto, las similitudes entre milagros de
santos cristianos y los de los santos musulmanes son inquietantes. Cabe preguntarse si
se trata de simples coincidencias, de arquetipos universales, de herencias en común o a
veces de transposiciones. Los terrenos en común, los encuentros y las convergencias
son evidentes, pero los orígenes comunes no son con mucha frecuencia comprobables.

2. Los milagros de Cristo en el contexto islámo-cristiano; ¿santidad compartida o


islamización narrada?

Una parte importante de la aceptación de Jesús la constituye el gran número de


milagros que realizó, ya que su predicación del reino estuvo acompañada de curaciones
y expulsiones de demonios. Los milagros en su tiempo funcionaban como expresión del
lenguaje de Dios. Todos los milagros de Cristo fueron para bien, Jesús nunca realizó
milagros para castigar o hacer caer fuego del cielo sobre los injustos o los malhechores.
Los ciegos se llenan de alegría al ver, los paralíticos saltan de gozo y los leprosos
estrenan nueva convivencia, al quedar limpios.

Es significativa la cantidad de milagros destinada a sanar enfermedades:


veinticuatro milagros sobre curaciones, entre ellos, siete curaciones de espíritus
inmundos703, cinco curaciones de paralíticos704, cuatro curaciones de ciegos705, dos

701
D. Aigle y C. Mayeur-Jaouen, “Introduction”, Op. cit., p. 31.
702
Ibíd, p. 32.
703
El de la región de Gerasa (o como aparece en el NT, “la región de los gadarenos” o “la región de los
gerasenos”):Mt 8:28-34, Mc 5:1-20, Lc 8:26-37, el mudo: Mt 9:32-34, el endemoniado ciego y mudo: Mt
12:22-23, Lc 11:14-15, la hija de la cananea: Mt 15:21-28, Mc. 7:24-30; el niño epiléptico: Mt 17:14-21,
Mc 9:14-29, Lc 9:37-43; el de la sinagoga de Cafarnaúm: Mc 1:21-28, Lc 9:37-43, María Magdalena de
la que habían salido siete demonios: Lc. 8:1-3.

252
706
curaciones de leprosos , otras seis curaciones707, y cinco en que Jesús curó de modo
genérico diversas enfermedades708. El tema de la sanación lleva aparejada una idea
fundamental del cristianismo, la salvación. En la interpretación cristiana, el dolor es un
efecto del pecado de origen, Cristo, al vencer al dolor, quiere demostrar que viene a
vencer a su causa que es el pecado.
Sin embargo, no sana todas las enfermedades, porque el dolor se va a convertir
en el instrumento del amor más grande. Jesús dará a conocer su carácter mediador por
medio de los milagros, pero cada milagro será un signo elocuente de lo que éste viene a
traer al mundo.
La clave interpretativa de los milagros de Cristo como señales de su poder
salvífico se contiene en un texto de san Agustín, en el que afirma: Cristo al haberse
hecho hombre por nosotros ha contribuido más a nuestra salvación que los milagros
que ha realizado en medio de nosotros; el haber curado las enfermedades del alma es
más importante que el haber curado las enfermedades del cuerpo destinado a morir.
Los Evangelios Sinópticos narran muchos acontecimientos de manera detallada,
pero a veces usan también fórmulas genéricas. Así por ejemplo en el Evangelio de
Marcos leemos: curó a muchos pacientes de diversas enfermedades y echó a muchos
demonios (Mr 1:34); curando en el pueblo toda enfermedad y dolencia (Mt 4:23); salía
de él una virtud que sanaba a todos (Lc 6.19). En el Evangelio de San Juan no se
encuentran fórmulas semejantes, sino más bien la descripción detallada de siete
acontecimientos que el evangelista llama “señales” (y no milagros). Con esta expresión
se hace hincapié en lo esencial de estos hechos, es decir, que Dios actúa a través de la
persona de Jesús. Sin embargo, también Juan, antes de concluir su Evangelio, nos dice
que muchas otras señales hizo Jesús en presencia de sus discípulos que no están
presentes en este libro (Jn 20:30), y da la razón de la elección que ha hecho: estas han
704
El criado del centurión en Cafarnaún: Mt 8:5-13, Lc 7:1-10, un paralítico de Cafarnaún: Mt 9:1-18, Mr
2:1-12, Lc 5:17-26, el hombre de la mano seca: Mt 12:9-14, Mc 3:1-6, Lc 6:6-11, la mujer en la sinagoga
que estaba encorvada y no podía enderezarse: Lc 13:10-17, el de Jerusalén de un hombre que llevaba 38
años enfermo y fue sanado un sábado en un estanque llamado Betesda en hebreo: Jn 5:1-18.
705
Los dos ciegos de Cafarnaúm: Mt 9:27-31, Bartimeo, el de Jericó que le suplicó misericordia y Jesús
le dijo que fue salvado gracias a su fe: Mt 20:29-34, Mc 10:46-52, Lc 18:35-43, también encontrado en el
Corán, el de Betsaida: Mc 8:22-26, el de nacimiento: Jn 9:1-41.
706
De un leproso de Galilea: Mt 8:1-4, Mc 1:40-45, Lc 5:12-16, también encontrado en el Evangelio
Egerton y en el Corán, de diez leprosos: Lc 17:11-19.
707
La fiebre de la suegra de Pedro: Mt. 8:14-15, Mc 1:29-31, Lc 4:38-39, la mujer con flujo de sangre: Mt
9:20-22, Mc 5:25-34, Lc 8:41-48, un sordomudo en la Decápolis: Mc 7:31-37, el hidrópico: Lc 14:1-6, la
oreja de Malco: Lc 22:50-51, el hijo del alto oficial del rey, Jn 4:46-54.
708
Recorriendo Galilea: Mt 4:23-25, Lc 16:17-19, al ponerse el sol: Mt 8:16-17, Mr 1:32-34, Lc 4:40-41,
junto al mar de Galilea: Mt 15:29-31, en el Templo: Mt 21:14-15, cuando se retira al mar con sus
discípulos: Mc 3:7-12.

253
sido escritas para que creáis que Jesús es el Mesías, Hijo de Dios, y para que creyendo
tengáis vida en su nombre (Jn 20:31).
Así, el milagro de Cristo, según el pensar de la iglesia, es un “signo” del poder y
del amor de Dios que salvan al hombre en Cristo, pero y precisamente por ello es al
mismo tiempo una llamada del hombre a la fe. Esta afirmación es decisiva para el
estudio sobre la hagiografía musulmana y el papel de los milagros crísticos en ella. El
milagro de Cristo debe llevar a la fe en Él a los destinatarios del mismo o bien a quienes
lo contemplan. Esto vale también para los propios apóstoles a partir del signo que
realizó en Caná de Galilea, pues se señala que entonces ellos “creyeron en Él”, y más
tarde tiene lugar la multiplicación de los panes cerca de Cafarnaúm, con lo que se
refuerza la idea.
Sin embargo, el evangelista hace notar que “desde entonces muchos de sus
discípulos se retiraron y ya no le seguían”, porque no estaban en condiciones de acoger
un lenguaje que les parecía demasiado “duro”. Así pues, el principio de la fe es
fundamental en la relación con Cristo, ya como condición para obtener un milagro, ya
como fin por el que el milagro sea realizado.
En los Evangelios encontramos una serie de textos en los que la llamada a la fe
aparece como un coeficiente indispensable y sistemático de los milagros de Cristo. En
Caná de Galilea, la fe de María, que ha creído como ninguna otra persona, porque
estaba convencida de que “para Dios nada hay imposible” (Lc 1:37), anticipó en cierto
sentido la hora de la revelación de Cristo. Por su intercesión, se cumplió aquel milagro y
gracias a este signo, como ya se ha dicho, los discípulos de Jesús “creyeron en él” (Jn 2:
11). Esta llamada a la fe se repite muchas veces: al jefe de la sinagoga, Jairo, que había
venido a suplicar que su hija volviese a la vida, Jesús le dice: No temas, ten solo fe;
cuando el padre del epiléptico pide la curación de su hijo, diciendo: Pero si algo puedes,
ayúdanos […] Jesús responde: Si puedes creer, al que cree todo le es posible; aquí tiene
lugar también el hermoso acto de fe en Cristo de aquel hombre probado: ¡Creo! Ayuda
a mi incredulidad (Mc 9: 22-24); y finalmente recordemos el bien conocido discurso
entre Jesús y Marta antes de la resurrección de Lázaro: Yo soy la resurrección y la vida
[…] ¿Crees esto? […] Sí, Señor, creo […] (Jn 11: 25-27). Más de una vez Jesús
subraya que los milagros que Él realiza están vinculados a la fe, las famosas
expresiones: Tu fe te ha curado (Mt 9:20-22) o Anda tu fe te ha salvado (Mc 10:46-56),
que demuestran el fuerte vinculo entre la fe en Cristo y el milagro, eran bien conocidas
entre cristianos y musulmanes.

254
Los más instruidos entre estos últimos, propiamente los hagiógrafos, servidores
en su momento del imperio otomano, lograron poner en acto los milagros de Cristo con
la función que les convenía, en la escena de la literatura hagiográfica donde los santos
musulmanes “contaban” la islamización de los Balcanes. Por otra parte, este hecho
aparece como ambivalente, si tomamos en cuenta la afirmación de Flaquer que según el
islam, los numerosos milagros realizados por Jesús han confundido a los cristianos y
les han hecho creer en su divinidad709.
Ahora bien, recogidos en los Evangelios canónicos, los milagros de Jesucristo se
pueden clasificar en varios grupos: curaciones y exorcismos que ya se han mencionado,
resurrección-reanimación710 de los muertos711, y control sobre la naturaleza.
Estos últimos, en los que se pone de manifiesto la obediencia de las fuerzas
naturales a su autoridad, resultarían muy interesantes en la comunicación-interacción de
cristianos y musulmanes, como veremos más adelante. Fueron, además, los más
“empleados” por los hagiógrafos del imperio otomano, а saber: la tempestad calmada
(Mt 8:23-27, Mr 4:35-41, Lc 8:22-25), el caminar sobre el agua (Mt 14:22-27, Mr 6:45-
52, Jn 6:16-21), la primera multiplicación de los panes y los peces en un monte de
Galilea, localizado cerca del lago de Tiberiades (Mt 14:13-21, Mr 6:30-44, Lc 9:10-17,
Jn 6:1-14), la moneda en la boca del pez (Mt 17:24-27), cuando secó la higuera (Mt
21:18-22), la segunda multiplicación de los panes y los peces en el desierto (Mr 8:1-10),
la pesca milagrosa (Lc 5:1-11), la Transfiguración de Jesús (Mt 17:1-13, Mr 9:2-13, Lc
9:28-36), la Transubstanciación del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo (Mt
26:26-29, Mr 14:22-25, Lc 22:19-20, 1 Cor 11:23-26, 1Pedro1:16-18), las Bodas de
Caná donde convierte el agua en vino (Jn 2:1-12). Tampoco hay que olvidar los
milagros conocidos por los evangelios apócrifos como el de la infancia de Tomás712, y
el fragmento del Evangelio secreto de Marcos713.

709
J. Flaquer, ”Jésus, prophète musulman d‟exception“, Religions et Histoire, vol. 1, (2005), Dijon, Ed.
Faton, pp. 48-53.
710
Excluyendo la resurrección de Cristo, los milagros denominados vulgarmente “resurrecciones” son en
verdad “reanimaciones”, es decir, un retorno a la vida anterior, porque según el cristianismo la
resurrección es de Jesús y representa el triunfo definitivo sobre la muerte, pues una vez resucitado de
entre los muertos, ya no muere más. Para los cristianos, la resurrección de Jesús es la que define su
divinidad.
711
Una niña de doce años de edad, hija de Jairo: Mr 5:38-43, Lc 8:49-56, Lázaro, el de Betania: Jn 11:38-
44, también encontrado en el Corán; el hijo de la viuda de la ciudad de Naín: Lc 7:11-17, la Resurrección
de Jesús: Mt 28:1-10, Mr 16:1-8, Lc 14:1-12.
712
Gorriones hechos con barro (parte II), resurrección del niño caído en una terraza (parte IX),
resurrección del joven que cortaba leña (parte X), Jesús en la fuente (parte XI), multiplicación del grano
de trigo (parte XII), milagro de las dos piezas de un lecho (parte XIII), Jesús enferma y cura a su segundo
maestro (partes XIV-XV), cura a Jacobo de la mordedura de una víbora (parte XVI), resurrección de un

255
Es interesante averiguar por qué los escritores musulmanes de los primeros
tiempos del imperio hicieron correr tanta tinta relatando semejantes tipos de milagros en
los que los santos musulmanes “preferían” caminar sobre las aguas, aplacar
tempestades, reanimar muertos y aparecer en forma de paloma a semejanza de
Jesucristo, mientras “hacían a los cristianos abrazar el islam”.
Dentro de un género literario como el de la hagiografía, curiosamente estos
arquetipos milagrosos establecen un puente en la religiosidad balcánica, tendiendo lazos
entre cristianos y musulmanes. Se trata de lazos muy sutiles, a veces engañosos, finos y
más delgados que el pelo de la crin del caballo, al igual que el puente de Sirat, que la
gente atraviesa según su fe; algunos pasan a la velocidad de la luz, otros más despacio y
algunos no consiguen atravesarlo714. Desde luego, estos escritores no disponían del
monopolio acerca de las conversiones producidas por un milagro, pero estaba en sus
manos, al menos, el manipular al público al que iban estas obras dirigidas.
Aún considerando que el simbolismo y el fin de los milagros de Cristo es
específico del cristianismo, no hay que dejar de lado que su presencia se halla también
en el islam y aunque en este sólo tenga la consideración de profeta y enviado y no la de
Hijo de Dios, es evidente que su figura se presta muy bien al objetivo del proselitismo
musulmán entre los cristianos. Además resulta muy adecuada para los fines de los
hagiógrafos musulmanes ya que el islam admite en Jesús su concepción por obra del

niño (parte XVII), resurrección de un hombre (el hombre resucitó y le adoró y la gente quedó
impresionada, parte XVIII), el milagro de la palmera, “El Evangelio de Santo Tomás”, “Historia de la
Infancia de Jesús, según Santo Tomás”, “El Evangelio Árabe de la Infancia”, “El Evangelio Armenio de
la infancia”, “El Evangelio de Nicodemo”, “El Evangelio de San Pedro”, “El Evangelio de la Venganza
del Salvador”, “El Evangelio de la Muerte de Pilatos”, en : Evangelios Apócrifos, traducción y ed. Ed.
González Blanco, Madrid, Ed. Creación, 2008, pp. 63-269.
713
El relato sobre la resurrección de un joven enterrado en un sepulcro de Betania, Jesús le enseñó al
joven los secretos del Reino de Dios: Y al anochecer, el joven viene a él llevando sólo una camisa sobre
el cuerpo desnudo. Y estuvo con él toda la noche, porque Jesús le enseñó el secreto del Reino de Dios, F.
Renau, (ed.), “Fragmento del Evangelio secreto de Marcos”, Códices y Papiros del Nuevo Testamento,
http://webs.ono.com/codices2004/secremarctexto.htm. Se trata de un fragmento que figura en la carta de
Clemente de Alejandría(s II) a cierto Theodoros. Morton Smith publicó su descubrimiento el año 1973. El
manuscrito procede del siglo XVII y según afirma Smith, fue encontrado en 1958, en el monasterio
griego de Mar Saba. En esta carta Clemente resuelve algunas consultas relacionadas con un llamado
“evangelio secreto” de Marcos, utilizado como lectura litúrgica en Alejandría. En cuanto al debate sobre
la veracidad de ese manuscrito, véase: F. Renau (ed.), “El Evangelio secreto de Marcos”, Códices y
Papiros del Nuevo Testamento, http://webs.ono.com/codices2004/evsemarcos.htm.
714
La metáfora que aquí empleo, es un término que pertenece a los desarrollos de la vida de ultratumba en
el islam. Es el nombre de un puente tan estrecho como un cabello que salva la distancia que media entre
la tierra y el Paraíso; al atravesarlo caen al infierno los pecadores indignos de salvación; en la literatura
árabe “la longitud del puente Sirat, por el cual deben pasar todos los hombres el día de la Resurrección, es
de tres mil años de camino, mil para subir a él, mil para atravesar su parte plana y mil para bajar de él ¡Es
más escarpado que un corte de sierra y más estrecho que un cabello!”, en el Corán se menciona en la sura
10:30: “cada persona tendrá que cruzar el Sirat al-Jahim”, véase: G. Monnot en: Encyclopaedia of Islam,
2nd. Ed., C. E. Bosworth (ed.), 1997, Leiden, E. J. Brill, vol. 9, pp. 670-671.

256
Espíritu santo, la capacidad de Jesús de obrar milagros, su ascensión al cielo y su
segunda venida al fin de los tiempos. Aunque se rechaza su divinidad, como se ha
dicho, su filiación y su muerte en la cruz, Jesús es uno de los profetas más importantes
del islam y, para algunos, el más importante después de Muhammad.
La mística musulmana va incluso más allá al reconocer en Jesús el paradigma de
la santidad y de la proximidad a Dios. En su segunda venida, Jesús será la síntesis de
toda la santidad musulmana y de las otras religiones. El místico al Hallaj (s. X) fue
martirizado por considerarse divinizado en Cristo, Ibn Arabí (s. XIII) afirma la
divinidad de Jesús, admite que sea del “linaje de Dios” y postula una cierta formulación
trinitaria de Dios: Allah, al- Rahman, al- Rahim. En cuanto a los milagros que hizo
Jesús, el Corán no los diferencia de los realizados por los otros profetas anteriores,
como son los casos del profeta Elías que resucitó a un muerto, los milagros de Moisés
ante el Faraón y durante el éxodo de Egipto, etc715. Resulta pues evidente que el énfasis
en las obras hagiográficas musulmanas estará en la íntima relación con Dios, y no en la
salvación como ocurre en la tradición cristiana:

[…] y cuando Dios dijo: “¡Oh, Jesús hijo de María! Acuérdate de Mis mercedes
para contigo y para con tu madre; cuando te afiancé con el espíritu de la
santidad; cuando hablabas con la gente tanto en la infancia como en la
madurez; cuando te enseñé la escritura y la sabiduría, la Torah y el Evangelio;
y de cuando con Mi anuencia plasmaste con barro algo semejante a un pájaro,
soplaste en ello y se convirtió en pájaro; cuando con Mi anuencia curaste al
ciego y al leproso; cuando con Mi anuencia resucitaste a los muertos; cuando
alejé de ti a los hijos de Israel; y cuando les presentaste las evidencias, y los
incrédulos, de entre ellos, decían: “¡Esto no es sino manifiesta magia!” (C.
5:114).

Para la religión cristiana, se puede decir que los milagros de Cristo,


manifestación de la omnipotencia divina respecto de la creación, son al mismo tiempo,
las señales mediante las cuales se revela la obra divina de su salvación, la economía
salvífica que con Cristo se introduce y se realiza de manera definitiva en la historia del
hombre. Como tal se presta a ser leído por ejemplo el milagro de la multiplicación de

715
Jesús y Maria en el Islam, Trabajo realizado por la Mezquita “At-Tauhíd”, Santiago de Chile,
Corporación de Cultura y Beneficencia Islámica, 2003, http://www.islamchile.cl/islam/jesusmaria.htm.

257
los panes, enlazado por Juan con el discurso de Jesús en el cual insiste sobre la
necesidad de procurarse “el alimento que permanece hasta la vida eterna” y habla de Sí
mismo como el Pan verdadero que “da vida al mundo”, que es interpretado como
preanuncio de la Pasión y la muerte redentora y como referencia a la Eucaristía (Jn 6:
52-58). Las pescas milagrosas son interpretadas por la Iglesia como señales de la
fecundidad de la misión de los apóstoles si estos se mantienen profundamente unidos al
poder salvífico de Cristo (Lc. 5:10).
Es decir, el valor de los milagros de Jesús y su significado difiere en cada
religión, pero sirve como modo de acercamiento proselitista. Ahora bien, los
contemporáneos de Cristo como los apóstoles en el lago, viendo sus milagros, se
preguntaban: ¿Quién será este, que hasta el viento y el mar le obedecen? (Mc 4: 41),
pero ¿qué se preguntaba la gente que vivía en los tiempos de la islamización del espacio
geográfico que estamos estudiando? de los que nos cuentan ciertos hagiógrafos
musulmanes, encontrándose éstos ante milagros o acontecimientos extraordinarios muy
parecidos a los que Cristo había realizado. ¿Es que dicha gente a la vista de un
contemporáneo suyo que pertenecía al islam y mostraba señales semejantes, seguía
viendo en la misma señal que hace más de 2000 años llevaba al hombre acoger la
salvación que Dios le ofrecía, o bien, les llevaba acoger la fe que confesaba el
taumaturgo?

2.1. Milagros crísticos e islamización; hagiografía y fuentes históricas (XI-XV).

La denominación “milagros crísticos”, ya empleada respecto al contexto


medieval turco-musulmán en la literatura científica por el historiador francés Michel
Balivet716 se refiere a acciones extraordinarias llevadas a cabo por un santo musulmán,
designado con el nombre de derviche, abdal, babá, torlák, delí, kalendér o bajo otros
términos, utilizados por los selyuquíes de Asia menor o por los otomanos717.
Se trata de milagros llevados a cabo por un santo musulmán, en un ambiente
cristiano, que la fuente hagiográfica explícitamente asigna a un lugar (una ciudad o

716
M. Balivet, ”Miracles christiques et la islamisation en chrétienté seldjoukide et ottomane entre le XIe
et le XVe siècle“, en: D. Aigle (ed.), Miracle et Karama. Hagiographies médiévales comparées, Serie:
Bibliothèque de l‟École des Hautes Études, Sciences Religieuses, Turnhout, Brepols Publishers, vol. 109,
2000, pp. 397-411. Debo mis agradecimientos al Prof. Michel Balivet por el acceso a su biblioteca
personal que me había proporcionado, y por las sugerencias respecto al tema.
717
Sobre los términos: I. Mélikoff, D‟épopée au Mythe: itinéraire turcologique, Colección Analecta
Isisiana Estambul, Ed. Isis, 1995, pp. 241-243.

258
monasterio), o bien a un ambiente social, como el de Konya selyuquí (XIII), o el de los
Balcanes otomanos (XV), ámbito en el que los cristianos, muy numerosos, asistieron
probablemente al prodigio público, aunque la fuente no lo señale explícitamente718.
Como observa Balivet, por su forma, los milagros crísticos, para los cristianos
que fueron testigos, se parecían a los milagros realizados por Jesucristo: curación de
lepra, andar sobre las aguas, multiplicación de pan, etc719. En su estudio sobre los
milagros de este tipo y su función en la islamización en el ámbito selyuquí y otomano,
con el termino crístico, el autor designa todos los prodigios cumplidos por un
musulmán, donde la manifestación formal se aproxima a los hechos extraordinarios
relatados por el santoral y la Leyenda dorada del cristianismo720.
Es un término de trabajo que utilizaré para estudiar cómo las fuentes
hagiográficas se sirven de los milagros para justificar una eventual islamización masiva
entre los siglos XV-XVI en el ámbito otomano. Este estudio nos servirá también para
comprender la mentalidad, los procesos de conversión religiosa y los discursos
políticos, sociales y científicos respecto a ellos, que han tenido lugar en Bulgaria. Pues
lo que va a resultar interesante no será tanto la verdad histórica, cuanto la noción
construida por los autores, en cuanto la islamización (y en cuanto al “turco” en el caso
de Bulgaria) porque como adecuadamente subraya Nikolay Aretov, “desde el punto de
vista de la mitología nacional y la conciencia colectiva lo importante no es si un suceso
ha tenido lugar, sino si se cree en él. En las historias de la islamización forzada en
Bulgaria se cree y eso las hace actuales”721.
Más adelante, en el contexto balcánico (s XIX-XX), veremos cuál es la función
de los milagros llamados crísticos entre las comunidades eclesiásticas, musulmanas y
seglares, en el culto folclórico y su papel en los procesos identificadores.
La cuestión de si la semejanza entre los milagros de coloración crística, llevados
a cabo por santos musulmanes y los del Evangelio o de la hagiografía cristiana es
puramente casual o si ha habido en determinados casos influencia o interpretación, no
interesa a esta investigación. Lo que se va a seguir es la percepción “crística” que haya

718
M. Balivet, loc. cit.
719
Ibídem.
720
Lucha contra un dragón, incorruptibilidad post-mortem de cuerpos de santos, poder milagroso de
iconos, etc.
721
N. Aretov, “България като “нещастната фамилия”. За един основополагащ сюжет в българската
национална митология” [“Bălgaria kató neshtástnata família”. Za edín osnovopolágasht siuzhét v
bălgarskata natsionálna mitológia] („Bulgaria como la “familia infeliz”. Sobre un relato básico en la
mitología nacional búlgara‟), en: Ezík y Literatúra, (1999), Nº1, Sofía, Edición universitaria”St. Kliment
Ojridski” p. 141.

259
tenido, según los autores musulmanes, cierto individuo o cierto grupo cristiano al
contemplar determinados milagros realizados por santos musulmanes.
En el cristianismo selyuquí y otomano, se observa una fuerte tendencia a
identificar un milagro musulmán con un prototipo evangélico o hagiográfico y, como
consecuencia, a “cristianizar” de algún modo al taumaturgo musulmán y a considerarlo,
según el caso, un “cristiano natural”, un criptocristiano o un nuevo Mesías722. Este
fenómeno no resulta muy sorprendente cuando se trata de un entorno que carece de
profundos conocimientos teológicos y desconoce los conceptos dogmáticos que
oficialmente definen a una u otra religión. Es más, es propio de la religión popular, que
suele estar más atenta a las formas y, por tanto, establece de manera más directa las
semejanzas.
Para dar un ejemplo, Balivet evoca una descripción hagiográfica otomana o
selyuquí de la ascensión milagrosa de uno de los taumaturgos turcos de tipo tribal y
nómada, llamados baba turkmen723. Según la tendencia mencionada, esa elevación en el
aire, enseguida se remonta al prototipo chamánico de Asia central, donde es
fundamental la importancia del hombre-volante (perende), en sentido simbólico y
psíquico724. Al presenciar esta escena un monje cristiano, según supone el hagiógrafo
Elvan Chelebi, no solo relacionaría el suceso con la Ascensión de Jesucristo, sino que
se uniría espiritualmente con aquel que era capaz de volver a ejecutar los milagros de
Cristo, e incluso podría convertirse en discípulo (mürid) de aquél, que sería
considerado, a partir de este momento, un “nuevo Cristo”725.
Esta afirmación, demasiado concluyente por una parte y también intrigante por
otra, corresponde a la hipótesis según la cual dicho fenómeno fue una de las causas de la
islamización de la población cristiana bajo el dominio turco. Cabe preguntarse si un
722
F. W. Hasluck, Christianity…, volúmenes 1 y 2.
723
Se habla de un perende, en la corte del sultán de Konya, del que aporta el testimonio Kilij Arslan II (en
turco, Kılıç Arslan), (sultán selyuquí de Rum, 1156-1192, y discípulo de Rumi), que visitó
Constantinopla en 1162. Según este testimonio bizantino, el dicho perende voló por encima del estadio,
se posó encima de una torre [y estaba] vestido con una larga y amplia ropa blanca. Intentaba desplegar
la parte superior de su ropa como si fuera la vela de un barco, para atraer al viento entre sus pliegues
[…]. Cuando tuvo viento favorable, giró los brazos como un pájaro que tiene el poder de andar por los
aires, N. Choniatès, The Annales, traducción: H. G. Magoulias, Wayne State University, Midtown, 1984,
p. 68, según: M. Balivet,”Miracles christiques et…”, Op. cit., nota 3.
724
Véase I. Mélikoff, De l‟épopée au mythe…, pp. 156-158, según: M. Balivet, Ibídem; El Vilayet-Name
de Hadzhi Bektash le presenta como un discípulo de “Loqman le Volant” („Loqman perende‟), Vilâyet-
Nâme…, pp. 5-7, según: M. Balivet, Ibídem; El sobrenombre del maestro de Mevlana, Sahms-i Tambizi,
era “Sahms-i Volante” („Sams-i Perende‟), Al-Aflaki, Les Saints des Derviches tourneurs (Manâqib ul-
'Ārifîn), traducción de persa, anotación y ed. : Clément Huart, Paris, Michel Allard Editions orientales,
Serie: Tradition islamique, 1978, vol. 1, p. 69, según: M. Balivet, Ibídem. Véase también, fig. Nº 95, 4),
5), 6), donde Mevlana se representa volando durante la sema.
725
Elvan Çelebi, Menakıbu‟l-Kudsiyye…, p. 58-60, según: M. Balivet, Ibíd., p. 398.

260
acontecimiento como este se halla en la base fundamental de vastos movimientos de
islamización. Se hace difícil imaginarlo, aunque sin duda es una explicación que no
puede ser comprobada, pues el milagro constituye el meollo de toda literatura
hagiográfica, pero, por otro lado, como concluye Balivet, “es lo que afirman de manera
unánime las fuentes hagiográficas y las crónicas musulmanas contemporáneas” 726.
Desde ahora, dice un cronista otomano del siglo XV, el la ilaha illa llah
reemplaza el Kyrie eleyson y en lugar de Jristos, se entiende Muhammad resulullah727.
Según esta afirmación, tenemos un “reemplazo” de elementos, fundamentales de las dos
religiones monoteístas, y en este caso el hagiógrafo se asegura la comprensión del
mensaje, apostando por la semejanza, basada en el concepto de sincretismo, propio de la
religiosidad popular, que conduce a cierta disolución de las fronteras religiosas. Lo más
interesante es la intención proselitista insinuada por el autor otomano y la forma
específica elegida, es decir, el género literario, para lograr el fin propuesto.
El sincretismo así presentado crea la impresión errónea de que las diferencias
religiosas no tienen mucha importancia para los musulmanes ni para los cristianos,
porque todos ellos practican versiones heterodoxas del islam o del cristianismo,
basándose en un corpus común de creencias que vienen desde tiempos antiguos, cuando
no eran todavía ni musulmanes ni cristianos. Siguiendo este hilo de reflexiones, se llega
a la constatación de que, en realidad, se había formado una religión peculiar pagano-
cristiano-musulmana que permitía el reemplazo y respondía a todas las preguntas.
No obstante, esta teoría entra en contradicción con la necesidad evidente de los
musulmanes y de los cristianos de conservar su identidad religiosa. Sin embargo,
cuando se habla de tal necesidad y de las identidades religiosas (o „nacionalismos‟), hay
que tener en cuenta los lazos político-históricos del periodo estudiado, que seguramente
no reivindicaban fronteras religiosas con el mismo celo que se observa lo hicieran más
tarde. En fin, si este concepto no funciona como metodología en la investigación,
cuando la identidad o la legitimidad religiosa de cada grupo pretenden ocupar un lugar
importante, a lo mejor sí responde a los objetivos que se habría propuesto el hagiógrafo,
como se ha visto en el ejemplo arriba citado.
Lo interesante es que la amplitud del movimiento de islamización, de alguna
manera, se confirma también por fuentes cristianas, como por ejemplo esta, donde el

726
M. Balivet, Ibíd., pp. 388-399.
727
Shukrullah bin Shahâbeddîn, “Behcetüttevarîh”, Osmanli Tarihleri („Historia otomana‟), Ed. Atsiz,
Estambul, 1949, p. 54, según: M. Balivet, Ibíd., p. 399.

261
autor se indigna por el espantoso asunto de que: cada día locos cristianos se convierten
en musulmanes728. Aflaki, el biógrafo del fundador de la orden mevlevi, los famosos
derviches giróvagos, Mevlana Jelaleddin Rumi, afirma que los milagros del maestro de
Konya, arrastraron a la conversión al islam a unos 18 000 infieles, entre ellos, a muchos
sacerdotes, monjes y rabinos729. Las cifras son hiperbolizadas, pero esto es sintomático
de la importancia que se quiere atribuir al fenómeno.

Sin embargo, cabe aquí señalar que la incorporación como discípulo o la


aproximación de un monje a un maestro como Rumi, no siempre se puede identificar
con una total conversión en musulmán. De hecho, en la cita arriba mencionada, Elvan
Chelebi habla de “unión espiritual” (se uniría espiritualmente con aquel) y no de una
conversión. Por otra parte, algunos escritores europeos cuentan que los viajeros que
pasaron por estas tierras también habían caído en la misma tentación, tal como lo
atestigua Georges de Hongrie en su tratado sobre los turcos730:

Une innombrable foule de fidèles peut en témoigner, parmi eux, beaucoup


étaient particulièrement attachés à la foi en le Christ et tout à fait prêts à mourir
pour le salut de leurs âmes dans cette foi. Cependant les auteurs de cette
persécution, qui les préservèrent de la mort corporelle et les réduisirent en
captivité, parvinrent, au fil de temps, à les amenèrent à renier
ignominieusement[…]comme on peut le voir clairement, de nombreux Chrétiens,
ou plutôt d‟innombrables Chrétiens renient leur foi en le Christ, parce qu‟ils ne
connaissent pas la malice des Turcs, au plutôt parce qu‟ils ne croient pas ce
qu‟on dit d‟eux, jusqu‟à ce qu‟ils soient pris au piège et qu‟ils fassent eux-
mêmes l‟expérience de ce qu‟ils n‟ont pas voulu comprendre auparavant731.

728
D. Cydones, “Notizie di Procoro e Demetrio Cidone, Manuele Caleca e Teodoro Meliteniota”, Studi e
Testi, vol. 56, Cardinal G. Mercati y M. Calecas (eds.), Ed. Pl. XII, Ciudad de Vaticano, 1931, p. 374,
según: M. Balivet, loc. cit.
729
[…] Dicen que, después de la aparición del Maestro hasta el día de su muerte, dieciocho mil infieles
se convirtieron a la verdadera fe y llegaron a ser sus discípulos; todavía hay quienes lo hacen, Al-Aflaki,
Les Saints…, vol. 2, p. 112.
730
Georges de Hongries, era un sajón de Transilvania, fue capturado por los turcos en 1438 en Sebes y
fue liberado 20 años más tarde en 1458. Es pues un contemporáneo del jenízaro serbio Konstantin
Mihaylovich de la Ostrovitsa (que fue cautivo del 1455 al 1463). Georges de Hongries fue esclavo y los
sufrimientos que aguantó lo marcaron de modo indeleble.
731
Georges de Hongrie, DES TURCS, Traité sur les mœurs, les coutumes et la perfidie des Turcs,
traducción y anotación: Joël Schnapp, seguido de: La Peur du Turc por M. Balivet, Ed. Anacharsis,
Toulouse, 2003, pp. 26-27.

262
Lo mismo atestigua el bizantino Demetrios Cydones, en el siglo XIV, quien fue
testigo de la invasión turca. Cada día, dice él, muchedumbres de cristianos pasan a ser
musulmanes732.
Si bien la razón principal es la persecución de dichos cristianos o la falta de la
importancia que se daba en cuanto a las consecuencias de una conversión que parecía
ser sólo formal, por otro lado, resulta ambiguo el impulso que motivó a algunos
viajeros, como bien anota Joël Schnapp, cuya manera de practicar la fe empezó a tomar
una forma muy semejante a la de los musulmanes733: Aún los viajeros, que vinieron
voluntariamente por un periodo largo al mundo musulmán, comprueban que poco a
poco olvidan el cristianismo y rezan a la manera musulmana, como se puede ver en el
relato del comerciante ruso Athanase Nikithine734, contemporáneo de Georges de
Hongrie.
Conviene entonces examinar en qué medida, el carácter crístico de un milagro
musulmán pudo tener consecuencias directas en cuanto a la islamización durante el
dominio turco. También, hay que poner en cuestión si en algunos casos no ha habido
una voluntad preconcebida por parte de los hagiógrafos musulmanes en su intención de
dar una forma exteriormente cristiana o suficientemente identificable como cristiana, de
los milagros de los santos musulmanes que describieron y que operaron en un territorio
mayoritariamente cristiano. Todo esto, con la finalidad de facilitar la islamización,
favoreciendo asimilaciones, algunas doctrinalmente apresuradas y artificiales, pero,
frecuentemente válidas y convincentes para la piedad popular. Además, el valor
prestado en general a la escritura en dichos tiempos aumenta una vez más el efecto
deseado.
Buenos ejemplos son Elías y Alí, Hizir y San Jorge, los cuarenta mártires de
Sebas y los cuarenta abdales, Hadzhi Bektash735(fig. Nº 19) y la forma del paráclito

732
D. Cydones, Notizie di Procoro..., p. 374, según: M. Balivet,”Miracles christiques et…”, Op. cit., nota
5.
733
G. de Hongrie, Des Turcs…, p. 26.
734
Véase: A. Nikitine, Le voyage au-delà des trois mers, introducción, traducción y notas: Charles
Malamoud (seguido de una obra literaria por Nicolas S. Troubetzkoi), Paris, Ed. F. Maspéro, 1982, pp.
42-47, según: G. de Hongrie, Des Turcs…, p. 27, nota 2.
735
Según la tradición aleví, Hadzhi Bektash toma la forma de una paloma y así llega al pueblo de Suluca
Karahuyuk (Capadocia) donde se establece. En el lugar llamado “Iz Taşi” („huella en la roca‟), hoy se
muestran las huellas que la paloma había dejado, T. M. Sözengil, Tarih Boyunca Alevilik, Ed. Çözüm,
Estambul, 1991, p. 146 (por la traducción de las partes de este libro que necesitaba, expreso mis
agradecimiento a mi amigo Fevzi Ahmed Ismail).

263
como una paloma736. En cuanto Elías y Alí, por ejemplo, se dice: [Ali‟dir pîşüvâ-yı
evliyâ vü enbiyâ. Anın için dedi Îsâ İncil‟inde Îlyâ] Alí es el más grande entre todos los
santos y de todos los profetas, por eso, Jesús en sus Evangelios le ha llamado Elías737.
La fórmula puente que pone en relación a Hizir, Elías y san Jorge dice lo
siguiente: El mártir de Cristo, Jorge, es venerado por los musulmanes bajo el nombre
de Hizir Elías738. Hadzhi Bektash es alabado entre las poetas bektashíes como aquél que
ha venido desde el país de Rum bajo el aspecto de la paloma de la paz [güvercin
donuyla Uruma uçan]739.
Ejemplos como estos, a primera vista sincréticos, realmente, en mi opinión, en
profundidad son anti-sincréticos, porque al incluir al personaje de los “otros” en la
propia historia, les permite de alguna manera guardar su autonomía. Además, las
semejanzas entre las creencias, vistas en un nivel muy general, únicamente atestiguan
que ha habido espacios comunes entre las dos religiones, que pueden - pero esto no es
necesario - servir como punto principal para eventuales predisposiciones y procesos
sincréticos.
Si reflexionemos acerca de la cuestión del tipo de personas de las que se dice en
las fuentes hagiográficas o históricas que eran cristianos que se convirtieron en el islam
tras presenciar “milagros crísticos” o signos parecidos a los que Cristo había realizado,
entonces podremos establecer una aclaración importante.
Según los Padres de la Iglesia, ya en los tiempos de Cristo, sus prodigios estaban
destinados a convencer y a llevar a la fe, sobre todo a aquellos demasiado ocupados en
asuntos terrenales e incapaces de apreciar la verdadera grandeza de la Palabra:

[…] la Palabra misericordiosa les atraía hacía la salvación que les fue
regalada a través de la propia Palabra, pero por medio de signos visibles y
tangibles, signos que poseen poder de convicción porque entran a través de los
sentidos, el alma débil puede ser llevada hacia la Palabra omnipotente de la

736
La analogía que se hace se refiere a Periklètos, del griego, en sentido de defensor, referido al Espíritu
Santo. Jesús nos presenta al Espíritu Santo diciendo: El Padre os dará otro Paráclito (Jn14:16). En el
bautismo de Jesús, el Espíritu Santo aparece en forma de paloma y se posa sobre Él.
737
S. Nüzhet Ergun, Bektaşî edebiyatı antolojisi; Bektaşi Şairleri ve Nefesleri („Antología de la literatura
bektashí: Poemas y canciones‟), Estambul, Ed. Maarif Kitaphanesi, 1955, p. 77, según: M.
Balivet,”Miracles christiques et…”, Op. cit., nota 7.
738
Juan VI Cantacuceno, “Opera Omnia, contra Mahometem Apologia III”, en: J. P. Migne (ed.),
Patrologiae cursus completus, Series graeca, 154, Paris, 1866, p. 512, según: M. Balivet, Ibídem.
Respecto los cuarenta mártires de Sabas y los cuarenta Abdales, véase: F. W. Hasluck, Christianity…, pp.
393-396.
739
S. Nüzhet Ergun, Bektaşi…, p. 22, según: M. Balivet, Ibídem.

264
salvación. Los que han creído por un presagio forman el estamento más bajo de
los que creen en Cristo740.

Cuando se les ofrecía la más elevada enseñanza espiritual, entonces, la mayoría


de ellos la interpretaban según su entendimiento, Por eso muchos de sus discípulos,
cuando oyeron esto, dijeron: «Dura es esta declaración; ¿quién puede escucharla? (Jn
6:60). Otros no quisieron pedir explicaciones de la Palabra, más bien la condenaban,
con lo que condenaban su propio espíritu y vida (Jn 6:63), mostrando así la
inconsistencia de su fe y la disposición superficial de su corazón. Como resultado de
esto muchos de Sus discípulos testigos de numerosos presagios, se apartaron y ya no
andaban con El (Jn 6:66).
Si tomamos en cuenta lo dicho, resultará más fácil imaginar de qué gente
trataban las fuentes históricas o hagiográficas que “registraron” la islamización en
Anatolia, atribuyéndola a milagros crísticos.
Si volvemos al periodo cultural y étnico que se ha evocado a través de los
ejemplos aquí citados, distinguimos que se trata del periodo de la invasión e instalación
de los turcos en Asia Menor bizantina y armenia, así como también en los Balcanes,
territorio de obediencia ortodoxa. No obstante entre los siglos XI-XV en Anatolia, así
como en los Balcanes, los musulmanes están muy lejos de ser una mayoría741. La
posible necesidad de los invasores (o más bien de los escritores) de “adaptar” de alguna
manera el islam a la sensibilidad local religiosa puede ser detectada en los textos de
Rumi742, que intentó adaptar su mensaje a la mentalidad anatolia:

Después de que hemos visto que la gente de Anatolia no se inclina de ningún


modo hacia la vía de Dios, insinuemos pues estas ideas utilizando el camino
agradable del concierto espiritual (sema) y de la poesía rítmica […] puesto que,

740
San Ignacio Brianchaninov, “За чудесата и знаменията” [Za chudesáta y znaméniata] (‟Sobre los
milagros y los presagios‟), en: http://www.pravoslavie.domainbg.com“, (en búlgaro), tomado de:
Аскетическая проповедь [Asketícheskaya própoved] (‟Predicación ascética„), A. N. Strizhev (ed.), San
Petersburgo, Ed. „Palomnik“, 1905, pp. 292-326.
741
En el siglo XIII en el sultanado selyuquí de Anatolia 10% eran musulmanes (G. de Rubrouck, Voyage
dans l‟Empire mongol 1253-1255, trad. Cl. y R. Kappler, col. “Bibliothèque historique”, Paris, Payot,
1985, p. 244) En el siglo XVI 18% de la población de los Balcanes otomanos, eran musulmanes, M.
Balivet,”Miracles christiques et…”, Op. cit., p. 400, nota 8.
742
Mevlana o Rumi, que significa „originario de la Anatolia romana‟ ya que Anatolia era denominada por
los turcos selyuquíes como “la tierra de Rum” (los romanos), en referencia al imperio Romano de Oriente
más conocido como Imperio Bizantino.

265
los habitantes del Asia Menor son gentes que gustan de las diversiones y están
bajo la influencia del planeta Venus743[…].

Para comprender el ambicioso proyecto de Rumi, hay que subrayar que los
musulmanes de la zona selyuquí y otomana, en su mayoría turcos, permanecieron
ligados, durante bastante tiempo, a sus orígenes centro-asiáticos, especialmente a su
cultura chamánica, de estructura nómada-tribal. Guardaron la tendencia de mezclar, en
un sincretismo muy flexible, elementos de las diversas religiones que habían practicado
antes del islam, siempre y cuando esos elementos no amenazaran su identidad religiosa,
si es que existía una noción clara en cuanto el concepto de dicha identidad.
El propio Mevlana era consciente de que los anatolios tenían, antes de su venida,
una vieja tradición musical y poética que facilitaba la introducción de la sema mevleví, y
gracias a esto Mevlana pudo según sus palabras, […] insinuar entre la gente de Rum,
los divinos misterios por la agradable vía del concierto espiritual744. Pero esto no
asegura todavía si hubo un cambio de la identidad religiosa o no.
La música tenía un papel realmente espectacular entre los mevlevíes de
Anatolia745. Mevlana Jelaleddin Rumi parece haber adoptado la danza para intensificar
el efecto de la música, probablemente bajo la influencia de su mentor, Shams-i Tabrizi,
y con el paso del tiempo, música y danza se mezclaron, llegando a crear una unidad tan
indivisible que las danzas se ejecutaban a modo de ritos, en alabanza de Dios y como
estímulo de una exaltada experiencia de armonía interior (fig. Nº 20).
El autor del Mathnawí creía apasionadamente en el uso de la música, la poesía y
el baile como medio de búsqueda para alcanzar a Dios. Para Rumi, la música ayuda a
los devotos a centrar su ser en lo divino con tal intensidad que el alma se destruya y
743
Al-Aflaki, Les Saints…, vol. 1, p.190, en: M. Balivet, Ibíd., p. 400.
744
Al-Aflaki, Les Saints…, (ed. 1918-1922), vol. 2, p. 190, según: M. Balivet, “Permanences régionales
en hérésiologie anatolienne de l‟antiquité aux ottomans”, en: Gilles Veinstein (ed.), “Syncrétismes et
hérésies dans l‟Orient seldjoukide et ottoman (XIVe-XVIIIe siècles)”, Actes du Colloque du Collège de
France, octobre 2001, Collection Turcica, vol. 9, (2005), Paris, Ed. Peeters, p. 221.
745
Es una tarika de Turquía, fundada pos los discípulos del gran poeta sufí Jelaleddin Rumi en el siglo
XIII. Se conocen los Mevleví también como “derviches giróvagos” o “derviches giradores” por su
ceremonia de danza-meditación, llamada Sema, que consiste en girar al son de música de flauta, atabales,
tamboriles, esa especie de violines llamados kamançe, y laúdes de mástil largo como el saz turco. Los
danzantes, giran sobre sí mismos con los brazos extendidos simbolizando “el ascenso espiritual hacía la
verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego”. Los mevlevíes (de la voz árabe
mawlana, mevlana en turco, „nuestro maestro‟, sobrenombre de Rumí), alcanzan el éxtasis místico (uaÿd)
en virtud de la danza (sema). Los Mevleví fueron una orden sufí muy reconocida dentro del imperio
otomano y entre ellos hubo varios funcionarios gubernamentales de importancia dentro del Califato. El
centro de su religión fue la ciudad de Konya, donde actualmente descansan los restos de Rumi en una
mezquita que ha sido convertida en museo. También existe un monasterio mevleví en Estambul en las
cercanías de la Torre de Galata.

266
resucite. Fue ésa la idea que en práctica desarrollaron los derviches giróvagos en una
forma ritual. En la tradición de la orden Mevlevi, la Sema representaba un viaje místico
de desarrollo espiritual, permitiendo el perfeccionamiento de la mente y el amor. En
este viaje el buscador da vueltas simbólicamente hacia la verdad, crece con amor,
abandona el ego, encuentra la verdad, y llega a la “perfección”, luego regresa de este
viaje espiritual con mayor madurez para amar. Pues la música del oriente, donde según
dicen, “reside la mística”, es de los elementos común que facilitaron los intercambios
entre místicos, misticismo y ritos religiosos. Según Gazzali746, “el fin de la música,
considerado en relación con Allah, es despertar la añoranza de él, el amor apasionado
hacía él, es suscitar estados, ahwal, en los que él mismo se revela y muestra favores que
son inefables y sólo por experiencia pueden ser conocidos, a los que los sufíes llaman
éxtasis. Que el corazón halle facilidad para llegar a estos estados espirituales por medio
de la música se debe a la relación que Allah ha establecido entre el ritmo de la música y
el espíritu del hombre. El espíritu humano, influido por este ritmo, experimenta
contracción y expansión, pero, el que no responde a este ritmo, queda privado de tal
placer y se maravilla del deleite y del éxtasis del sufí, ya que el deleite es aprehensión y
está requiere objeto y capacidad de aprender […] Así pues, cuando el sonido ha llegado
al oído, el verdadero significado de la música es recibido por el sentido interior del
corazón, y el que no tiene tal sentido no puede hallar placer en ello”. Pero especifica el
sufí persa Abu Hafs (m. 1234/632)747: “la música no suscita en el corazón nada que ya
en él no se halle, de modo que aquel en quien el sentido interior sea atraído por otras
cosas y no por Allah, la música excitará deseo sexual, pero el que está interiormente
atraído por el amor de Allah, se sentirá movido por la música a acercarse a él […], la
gente oye la música según su naturaleza, y los neófitos la oyen con deseo y reverencia,
mientras los awlíya tienen por ella la visión de los favores divinos. Para éstos, el oírla,
es contemplación”. Finalmente, concluye Abu Hafs, a través de la música Dios se
muestra sin velos a los “perfectos”.
En este sentido, respecto al papel de la música en los procesos estudiados, cabe
recordar el canto ortodoxo en el oficio litúrgico de los cristianos del Este, que la Iglesia
conservó ya desde tiempos bizantinos. Monódico, el canto bizantino es parte
fundamental de la misa y las plegarias de los devotos en el templo, la oración y las
alabanzas que se cantan, siguen los movimientos de un ritmo muy peculiar que recuerda

746
F. M. Pajera, La religiosidad..., pp. 386-387.
747
F. M Pareja, “La vida interior”, en: La religiosidad...., p. 396.

267
la antigua recitación de los salmos orientales. Por otra parte, en la celebración ortodoxa
no puede faltar el coro, el canto no tiene acompañamiento instrumental, tal como la
Iglesia católica lo tenía en la época primitiva. El único instrumento musical del templo
ortodoxo es la campana. Los Padres de la Iglesia preferían la voz humana, por
considerarla el instrumento más perfecto creado por Dios. El canto del coro, unánime,
es, en cierto sentido, una escuela espiritual para el hombre, que somete su voz al sonido
del coro. Así el hombre aprendía la armónica coordinación de su mundo espiritual con
el de las demás personas y, en definitiva, con todo el universo, creado por Dios de
acuerdo con las reglas de la armonía.
En el cosmos del templo el sonido es muy importante. La acústica de los templos
no suele ser igual para todos748. El templo ortodoxo está orientado para la voz humana,
y como todo el universo, para el hombre. Aquí las palabras y la melodía se unen
mutuamente de forma muy estrecha, por ello los Padres de la Iglesia enseñaban: “Que tu
voz cante, y que tu mente reflexione diligentemente sobre el canto”, palabras que
fácilmente pueden valer también para el semah de los sufíes. El contenido de los cantos
eclesiales tendría que ajustarse por completo a la dogmática, a los fundamentos de la fe.
Gran parte de los cantos desempeñan el mismo papel que las pinturas del templo:
explican, enseñan la verdad.
Igual que Mevlana, Hadzhi Bektash también procedía de Asia central y se asentó
en Capadocia, región monástica y mística. Ahí, la mística musulmana anticonformista
de los Malamatiyya, reemplazaría poco a poco a la de los “locos en Cristo” (Saloi dia
Criston)749 o encontraría su lugar junto a ella, coexistiendo ambas. Según su
vilayetname, Hadzhi Bektash también fue consciente de que la Anatolia hacia donde se
había encaminado era un lugar desde antiguo marcado por la exaltación mística y, por
tanto, abierto a todas las nuevas manifestaciones en este ámbito, como dice el mismo
“Vilayetname”: En el país del Rum, numerosos son los perfectos, la gente loca y
embriagada de Dios (Rum„da gerçekler, budalalar serhochlar çoktur)750.
Detalle curioso es que la propia familia de Mevlana, también demuestra la
polivalencia cultural de la sociedad selyuquí de Konya. En la época de la revuelta de los
babaíes (s XIII) muere la primera esposa del maestro, tras lo cual, éste toma como

748
En los templos de madera, para reforzar las posibilidades acústicas, metían en los muros recipientes y
ánforas para aumentar el número de superficies esféricas que pudieran reflejar el sonido. Por esto la voz,
incluso la que no es muy fuerte, se oye bien aquí.
749
Véase M. Balivet, Permanences régionales…, p. 221.
750
Vilâyet-Nâme, Manâkib-i Hünkâr Haci Bektâs-i Veli, A. Gölpinarli (ed.), Estambul, Ed. Inkilap, 1958,
p. 16, según: M. Balivet, loc. cit.

268
segunda esposa a una tal Kira Hâtun, como es evidente de nombre turco-griego (en
traducción „la señora,‟ en griego kyra y hatûn en turco). Con la última, Rumi tuvo a
Emir Alim, su hijo, y a Meleke, su hija, que llevaba el sobrenombre griego de
Efendopoulou („hija del maestro‟), como también de origen griego eran los apodos de la
nodriza de Sultan Veled, (otro hijo de Rumi) Geramama (de griego,‟vieja madre‟), y de
la nieta de Sultan Veled, Meleke, llamada Despina („la Maestra‟). Teniendo en cuenta la
importancia del nombre personal en la religión musulmana, esto es un ejemplo
interesante de una fluida comunicación y de la influencia que había entre las
comunidades religiosas en ese tiempo.
Concluyendo, parece ser que tratamos de gente siempre dispuesta no solamente
a adaptar el islam a sus propios substratos centro-asiáticos, sino también a incluir en
su islam, de cara a sus nuevos súbditos cristianos, cuestiones como el culto a los santos
bizantinos, iconos y reliquias, bautizos profilácticos751. Estas cuestiones han de ser
estudiadas teniendo en cuenta la pregunta de cómo esta gente interpretaba dichos
contenidos cristianos.
En la misma línea, veamos cómo el patriarca constantinopolitano resuelve en el
siglo XII un problema muy particular: los turcos selyuquíes, habitantes de la capital
bizantina, se declararon cristianos, basándose en el hecho de que sus madres les habían
bautizado en territorio turco, siendo ellos niños pequeños. Algunos de entre ellos
consideraban que el bautismo impedía que los malos espíritus se instalaran en el ser
humano. Otros creían que los que no habían recibido el bautismo apestaban como los
perros. Naturalmente, el patriarca y el Santo Sínodo no reconocieron dichos bautismos,
estimando que los “bautizados” no habían asumido que el bautismo era un misterio
santo y no un ceremonial mágico. Entonces, el patriarca ordenó que se renovara el
bautismo752.
Esta historia presenta una imagen significativa de la familia mixta; la madre se
ocupa en bautizar a sus hijos, sin hacer hincapié en que el bautismo es un acto cristiano,
sino inventando razones que no choquen con los sentimientos religiosos del padre753. Se
supone que estas mujeres, en la medida en la que custodiaban el derecho de conservar
751
I. Mélikoff, Sur les traces du soufisme turc: Recherches sur l‟Islam populaire en Anatolie, Analecta
Isisiana, Estambul, Ed. Isis, 1992, según: M. Balivet, Miracles christique…, p. 400.
752
N. Oikonomidès, “Le brebis égarée et retrouvée: l‟apostat et son retour”, Religiöse Devianz, D. Simon
(ed.), Frankfurt, Ed. V. Klostermann, 1990, p. 143-157, según: E. A. Zachariadou, “À propos du
syncrétisme islamo-chrétien dans les territoires ottomans”, en: Gilles Veinstein (ed), Turcica, IX, (2005),
“Syncrétismes et hérésies dans l‟Orient seldjoukide et ottoman (XIVe-XVIIIe siècles)”, Actes du
Colloque du Collège de France, octobre 2001, Paris, Ed. Peeters, p. 400.
753
E. A. Zachariadou, Ibídem.

269
su religión, tenían en sus casas iconos de santos y objetos en forma de cruz, que delante
de los iconos colgaban lámparas de aceite754, que no se olvidaban de encender, sobre
todo en los periodos críticos como catástrofes naturales o durante epidemias que
amenazaban la vida de sus hijos755.
El hecho de que los elementos religiosos cristianos habían penetrado en el
mundo turco lo demuestran también los profundos estudios de Hasluck, estudios
basados no sólo en la tradición oral sino también en las fuentes escritas. Son por
ejemplo, los casos de la cruz que él señala, cuyo poder “mágico” también es admitido
en la religiosidad musulmana. Así pues, una piedra situada en el pueblo de Elcik756, en
la que estaba grabada una cruz, “curaba” las enfermedades de los musulmanes de la
región757. Por su parte, grabar una cruz en los cimientos de los edificios los protege de
eventuales catástrofes.
Según Zachariadou758, el camino que los elementos cristianos tomaron para
infiltrarse en el islam, “obligatoriamente, tiene como punto de partida la batalla de
Manzikert”, ciudad ubicada al este de la actual Turquía, actual Malazgirt759. Este
enfrentamiento supuso el comienzo de la caída del imperio Bizantino, abrió las puertas
de Anatolia al empuje turco y la repoblación de numerosas zonas de Asia Menor.
Después del acontecimiento que arrastró consecuencias de gran dimensión, a lo largo de
las siguientes décadas, los nuevos amos de Asia Menor formaban una minoría, a la que
se sometía una mayoría cristiana (de bizantinos ortodoxos y de armenios en particular).
Dicha mayoría, a diferencia de los conquistadores recientemente islamizados y
que conservaban sus antiguas costumbres chamánicas, poseían una larga tradición
cultural. Por consiguiente, teniendo en cuenta los confusos conocimientos sobre su
nueva religión, parece normal que no pudieran enseñársela a los nuevos gobernados.
Incluso se produjo el fenómeno contrario, pues los gobernantes sufrieron la influencia
de los gobernados.

754
Ibíd., p. 399.
755
Véanse: P. Brown, “A Dark-age Crisis: Aspects of the Iconoclastic Controversy”, English Historical
Review, vol. 88, (1973), Oxford University Press, pp. 6-23, según: E. A. Zachariadou, loc. cit.
756
Elcik está en el distrito de Sevrihisar, provincia Eskişehir, como precisa Hasluck, en la antigua región
de Galacia (hoy en Turquía), que en el siglo I esta fue visitada por San Pablo, quien entregó una epístola a
sus habitantes, los gálatas, en las distintas iglesias cristianas que ya existían.
757
F. W. Hasluck, Christianity…, vol. I, pp. 30-31.
758
E. A. Zachariadou, À propos du syncrétisme..., pp. 397-8.
759
La batalla de Manzikert tuvo lugar el 26 de agosto de 1071. Los turcos selyuquíes bajo el mando de
Alp Arslan derrotaron a las tropas bizantinas del basileus Romano IV Diógenes.

270
En este contexto geográfico y temporal, Asia Menor fue poblada sobre todo por
guerreros, que llegaron de diferentes países islámicos. Tras la victoria de los selyuquíes
en Manzikert, un vasto territorio nuevamente conquistado, ofreciendo numerosas
oportunidades, formaba el país. El dominio bizantino fue abatido, pero, durante años, no
estuvo muy claro quién sería el sucesor, cuanto más cuando aparecieron varios estados
islamo-turcos que guerreaban entre ellos. A ello hay que añadir que todavía quedaban
en manos de los cristianos territorios que habrían de ser conquistados. Por último, la
presencia de las cruzadas constituía un desafío.
Se produjo entonces la necesidad de aumentar los efectivos militares. Ello atrajo
a hombres deseosos de combatir, sea por fanatismo religioso, por realizar una brillante
carrera, por aprovecharse del saqueo o por todas estas razones juntamente y quizá por
alguna más. Ahora bien, estos hombres en su mayoría se vieron obligados a tomar
esposas en el seno de las poblaciones conquistadas o cautivas. En semejantes
condiciones, los matrimonios mixtos se convirtieron en algo corriente, como se
confirma por fuentes de diversos orígenes: latinas, en la obra del catalán Ramon
Muntaner760; bizantinas, en la obra de Ducas; también otomanas, entre ellas la de
Aşıkpaşazade.
En el relato en el que Ducas trata el tema del matrimonio del sultán Orjan con la
hija de Cantacuzeno, respecto a los turcos, anota761: si ellos toman una mujer griega o
italiana, o de otra nación, [e indiferentemente] que ésta esté prisionera o entregada por
su propia voluntad, ellos la adoran como si fuera Venus o Sémele mientras, detestan a
las mujeres de su propia nación, que hablan la misma lengua, como si fueran osas o
hienas.
Otro caso, pero visto desde un ángulo diferente, es el de Aşıkpaşazade, que
afirma lo mismo762:

760
The Chronicle of Muntaner, Lady Goodenough (ed. y traduc. de catalán), vol. II, Londres, Hakluyt
Society, 1921, p. 488., según: E. A. Zachariadou, À propos du syncrétisme..., p. 399.
761
Historia Turco-Byzantina de Miguel Ducas (1341-1462), V. Grecu (ed. y traducción), Bucarest, Ed.
Academiei Republicii Populaire Romine, 1958, p. 49, según: E. A. Zachariadou, loc. cit, nota 7; E. A.
Zachariadou, “Notes sur la population de l‟Asie Mineure turque au XIVe siècle”, Byzantinische
Forschunguden, (1987), Ed. Verlag Adolf M. Hakkert, Amsterdam, vol. 12, pp. 228-229, según: E. A.
Zachariadou, À propos du syncrétisme..., nota 7.
762
“Aşıkpaşaoğlu, Tevârîh-i Âl-i Osman” („Las crónicas de la Casa de Osman por Aşikpaşazade‟),
Osmanlı Tarihleri, H. N. Atsız (ed.), Estambul, Ed. “Türkiye Yayınevi”, 1949, vol.1, p. 119, según: E. A.
Zachariadou, Ibidem.

271
Cuando el sultán Orjan, tomó la ciudad de Nicea763, observó que allí se
encontraban muchas mujeres bellas, por lo cual se mostró interesado acerca de
dónde estaban sus esposos. Al enterarse de que éstos habían muerto, ordenó a
sus soldados que se casasen con estas viudas; “Bu dul avratlırı nikâh edün,
alun”, („¡cásense con estas mujeres viudas!‟).

A pesar de lo dicho, no se deben contemplar únicamente los matrimonios mixtos


entre hombres turcos y mujeres indígenas. Es cierto que era lo más corriente, pero a la
inversa se producía igualmente, en los grupos llamados igdiş [igdish]. Estos últimos
eran indígenas que habiéndose convertido recibían en premio una esposa musulmana,
fuera turca o no764. También, ciertos turcos casaban a sus hijas con esclavos cristianos
que trabajaban a su servicio y que se habían ganado su respeto, por supuesto, a
condición de que éstos últimos se convirtieran al islam765.
No cabe duda de que los matrimonios mixtos entre turcos, bizantinos, armenios
y otros debieron haber limitado los prejuicios raciales y culturales, puesto que el
matrimonio mixto llegó a ser el vínculo entre dos culturas o mejor dicho era lo que
garantizaba el espacio de la osmosis entre las dos culturas766. Por tanto, parece que la
familia descendiente de tal matrimonio podía constituir uno de los caminos que
“permitieron” la infiltración de elementos cristianos en una sociedad que se consideraba
islámica. Como concluye Zachariadou, la viva permanencia de tradiciones antiguas en
la época de la conquista otomana sólo podía arrastrar a una confusión religiosa que iba a
reflejarse sobre toda la sociedad767.
Precisamente de esta sociedad nacieron el famoso Sheikh Bedreddin y otros, ya
mencionados. Pero, la realidad de los matrimonios mixtos, puede ser sólo uno de entre
otros hilos que constituyen la trama necesaria para un contexto que puede ser
relacionado con el fenómeno social que relatan las fuentes, es decir que un milagro
crístico podría llevar hacia la islamización.
Lamentablemente solo disponemos de las fuentes hagiográficas, que informan
sobre milagros musulmanes de fuerte coloración crística, cuya autenticidad y cuya

763
Hoy: Iznik, Turquía.
764
E. A. Zachariadou, À propos du syncrétisme…, p. 400.
765
G. Adam (ed.), “Brocardus: Directorium ad passagium faciendum”, en: Recueil des Historiens des
Croisades. Documents Arméniens, vol. 2, Académie des inscriptions et Belles-lettres, Paris, Imprimerie
Nationale, 1906, p. 512, según: E. A. Zachariadou, Ibíd., nota 11, más bibliografía en Ibídem.
766
E. A. Zachariadou, Ibíd., p. 400.
767
Ibídem.

272
intensión ya son cuestiones distintas. Examinar las diversas reacciones de los
espectadores cristianos ante los milagros puede ser relevante, en cuanto a confirmar la
información de las fuentes, según las cuales la contemplación de esos fenómenos pudo
conducir a la sumisión espiritual; a la islamización gradual o inmediata.
El caso de Jelaleddin Rumi, presenta un ejemplo de las relaciones que se
establecen entre un maestro espiritual musulmán de renombre y un ámbito cristiano, el
cual percibe a este santo y maestro espiritual como un “nuevo Cristo”, considerando sus
milagros, sus mensajes de amor y su tolerancia hacia todos los hombres en su diversidad
religiosa768. Es interesante que todos los que optaron por una conversión tras el contacto
con Mevlana, conforme a los informes otomanos, eran gentes de toda procedencia social
(fig. Nº 95). Un arquitecto cristiano que construía una chimenea para el maestro,
obstinadamente rechazaba la idea de cambiar de religión, pese a los ruegos de sus
amigos mevlevíes. Afirmaba que su respeto a Cristo venía desde hacía cincuenta años y
declaraba que le parecía vergonzoso abandonarlo:

He permanecido en la religión de Jesús cincuenta años. Tengo miedo de


abandonar ahora mi religión, me daría vergüenza obrar así delante de Jesús769.

Al oír esto, el maestro exclamó:

El misterio (la esencia) de la fe es el miedo. Quienquiera que muestre temor a


Dios, incluso cristiano, es un verdadero hombre religioso.

“Entonces, nuestro artesano cristiano se conmovió oyendo estas palabras y pasó


a ser un discípulo ferviente de Mevlana”770.
Si la conversión no es obligatoria para ser discípulo de Rumi, como observa
Balivet771, una larga frecuentación de los prescripciones de los mevlevíes finalmente
llega a provocarla, a largo o corto plazo, según la personalidad del individuo en
cuestión, como lo muestra una interesante anécdota contada por Aflaki, el biógrafo de

768
M. Balivet, Miracles christiques..., p. 400.
769
Véase: M. Balivet, Konya. La ville des derviches tourneurs, Patrimoine de la Mediterranee, Paris,
CNSRS Editions, 2001, p. 63.
770
Al-Aflaki, Manaqib al-'Arifin, Tahsin Yazycy (ed.), Ankara, TTK Basimevi, colección: Tarih Kurumu
Yayinlari 3, 1959-61, vol. I, p. 438, según: M. Balivet, Konya…, loc. cit.
771
M. Balivet, Ibídem.

273
Mevlana, tratando a dos pintores Ayn al-Daula y Kalo-Yani, de los que hablaremos más
tarde.
Pero como consecuencia de lo dicho, naturalmente aparece la pregunta acerca de
la personalidad del maestro y de la clave de sus relaciones con los futuros conversos o
con los cristianos que le seguían y que en ningún caso cambiaron de adscripción
religiosa. Según cuenta Aflaki en el día de la muerte de Mevlana, en 1273, sus
discípulos no musulmanes se unieron a la ceremonia del funeral: estaban presentes los
miembros de las diferentes comunidades. Conforme a sus rituales, leían versos de los
Salmos, de Pentateuco y del Evangelio, dando gemidos772. Ello indica que Mevlana ya
era de algún modo y en algunos aspectos “perteneciente” a todos, considerado suyo por
todos, independientemente de la confesión, gracias a que el espíritu tolerante del
maestro les había alcanzado.
En la boca de un monje que se había convertido en discípulo suyo, el hagiógrafo
pone palabras que mantienen la misma línea de reflexiones:

En la persona de Mevlana he visto milagros innombrables y cosas asombrosas


sin límite. Lo que he leído en el Evangelio, lo he constatado en la bendita
persona de Mevlana. Entonces, creí en su verdad y me he convertido en su fiel
servidor773.

La fuente no precisa exactamente los milagros que provocaron la devoción del


monje cristiano y la consecuente adhesión a la vía mevleví. Tampoco está muy seguro
que la conversión en “servidor fiel” de Mevlana, inmediatamente viene a decir
conversión al islam. Sin embargo, queda claro que no por otra cuestión, sino por
milagros semejantes a los del Evangelio, el monje se había “convertido”, o mejor dicho,
se había unido al maestro. Para transmitir lo que pretende, el informador hace que el
cristiano reconozca en los prodigios musulmanes la forma en que estos aparecen en el
Nuevo Testamento.
Basándose en las fuentes hagiográficas selyuquíes y otomanas, Balivet774
establece una tipología de milagros crísticos, realizados por santos musulmanes, que
han sido, según esas mismas fuentes musulmanas, la causa de la adopción del islam por

772
Ibídem.
773
Al-Aflaki, Les Saints…, vol. 2, pp.67, 68, 96, 97.
774
M. Balivet, Miracles christiques…, pp. 401-404.

274
parte de cristianos. Es una clasificación interesante cuyo esquema voy a seguir para dar
idea de la complejidad del tema, situándola en el contexto balcánico y el de Bulgaria. Se
trata pues de milagros que a primera vista parecen fácilmente asimilables por un público
cristiano, puesto que se asemejarían a los prototipos evangélicos arriba mencionados.

2.1.1. Andar sobre las aguas.

Uno de los signos que inmediatamente “hace” un santo musulmán crístico, es


andar sobre las aguas. Santos de ese tipo que anduvieron sobre las aguas también
“encontró” Ibn Arabí durante su juventud en Sevilla, según cuenta él mismo775.
Ejemplo emblemático en el mundo turco de este tipo es el que se atribuye al ya
mencionado personaje Sarı Saltık dedé que se presenta bajo formas y aspectos muy
diversos. Sus hazañas están particularmente relacionadas con la islamización de los
Balcanes. Según Melikoff776, ciertamente él había sido jefe de una tribu turkmenia y sin
duda alguna, al mismo tiempo, jefe religioso. Según las fuentes fue uno de los primeros
colonizadores turcos de los Balcanes, más precisamente de la región de Dobrudzha,
cuyo nombre aparece asociado en la literatura hagiográfica con la mística y el
misticismo. Sin embargo, ni al misionero ni al apóstol debemos buscar en este
personaje, sino simplemente considerarlo símbolo de un sincretismo islamo-cristiano
muy característico de los Balcanes.
Él probablemente profesaba el mismo islam heterodoxo de los babaíes que
emprendieron el movimiento babaí, movimiento que se perpetúa en el islam popular de
los aleví-bektashí. Sarı Saltık había emigrado a las regiones donde el cristianismo,
todavía frágilmente arraigado tenía que enfrentarse con la herejía de los bogomilos, lo
que, como se supone, favoreció la expansión del islam en estas regiones, pero en el bien
entendido de que se trata de un islam en buena medida heterodoxo.
Por otra parte, Sarı Saltık pervive como el símbolo más expresivo del espíritu de
la tolerancia religiosa que ha dominado en los Balcanes. Sin embargo, como se hizo
hincapié en otro lugar, aquí tratamos la tolerancia que más bien reinaba en el nivel de la
vida cotidiana entre las comunidades, y no tanto durante el periodo de las campañas
militares de la conquista. Esto es importante, porque más adelante la famosa tolerancia

775
M. Chodkiewicz, “Prophétie et sainteté dans la doctrine d‟Ibn Arabí”, Le Sceau…, p. 101; C. Addas,
Ibn Arabí ou la quête du soufre rouge, Paris, Gallimard, Bibliothèque des sciences humaines, 1989, p. 97,
según: M. Balivet, Miracles christiques…, p. 401.
776
I. Mélikoff, De l‟épopée au mythe…, pp. 57-63, según: M. Balivet, Ibídem.

275
de la administración otomana no resultará una constante, más bien se transformará en
intolerancia en algunas ocasiones, periodos y regiones.
También cuando se habla de tolerancia, sobre todo en lo que concierne al actual
territorio de la Bulgaria, siempre hay que considerar la delicada diferencia entre una
convivencia basada en la paciencia obligada y una aceptación total del “otro”.
Según las fuentes, el derviche Sarı Saltık habría atravesado a pie el lago de
Ojrida en Macedonia sin mojarse, acompañado por el abad del monasterio de “San
Naum”, que se situaba al borde de este lago777
778
Otro derviche “crístico” según una fuente griega de esta época (siglo XV) ,
atravesó milagrosamente el estrecho que separa a Samos del continente anatolio,
buscando el encuentro con un monje y rezó junto a él. La fuente informa que el derviche
turco declaró al monje de Samos: estoy contigo durante la noche, atravesando a pie
779
silenciosamente el mar . En los dos casos, el milagro crístico se cumple por un
derviche en relación con un monje cristiano, pero, en el segundo caso, el texto precisa
que el monje de Samos se convierte en discípulo del taumaturgo780.

2.1.2. Aplacar tempestades.

En el mismo contexto, otros taumaturgos aplacan tempestades


milagrosamente781, lo que se corresponde con los prodigios crísticos ya mencionados.
El Menakibname, hagiografía turca del siglo XV, cuenta cómo un místico
musulmán junto a siete monjes, fue sorprendido por una violenta tempestad en el
Egeo782:
[…] al subir al barco de Esmirna, colocaron la vela en dirección a la isla de
Quíos; en el camino fueron atrapados por una violenta tormenta; los monjes
comprendieron que iban a naufragar; los relámpagos les caían encima, de
repente, como pensaban que iban a morir, el jeque les dijo:”no tengáis miedo

777
F. W. Hasluck, Christianity…, vol. II, p. 583.
778
M. Balivet, Ibíd., p. 402.
779
M. Ducas, “Historia Byzantina”, Corpus Scriptorum Historiae Byzantinae, Im. Bekker (ed.),
traducción: I. Boulliau, Bonn, 1834, p. 113, según: M. Balivet, Ibídem. “Los que creen en Bektash pueden
atravesar el río Kızılırmak („de turco, „río Rojo‟) a pie, aun sin mojarse los talones”; un discípulo de
Bektash emprende un viaje a pie con intensión de atravesar los Dardanelos, véase: Vilâyet-Nâme..., A.
Gölpinarli (ed.), Estambul, 1958, pp. 57 y 82, según: M. Balivet, Ibíd., nota 15.
780
M. Balivet, Ibíd., p. 402.
781
Una miniatura otomana del siglo XVI, representa a Mevlana salvando a un barco de la tempestad en el
mar abierto, fig. Nº95, 1).
782
Halil bin Ismail, Simavna…, p. 91, según: M. Balivet, Ibíd., nota 16.

276
porque estoy con vosotros”. Éste hizo su oración, tras lo cual la tempestad se
calmó y fácilmente entonces los viajeros se hicieron con el mando de la nave783.

El referido místico musulmán, el ya conocido jeque Bedreddin, no sólo salva


vidas de no musulmanes, sino de gente destacada en la religión “dominada”784; aquellos
que habían dedicado toda su vida al servicio de Dios, los monjes y ascetas, y así mismo,
les habla con las palabras de Jesús, que recuerdan claramente el episodio muy conocido
en el que estando con los apóstoles en la barca en mar abierto y en medio de la
tempestad, cuando sus corazones empezaron a albergar temor y dudas en cuanto a su
maestro y el barco empezó a hundirse, son las palabras de Jesús las que aplacan la
tormenta y el miedo. También recuerda otra escena evangélica en la que su discípulo
Pedro, al tener dudas se hunde, cuando antes había caminado sobre el mar como
Jesús785. Así que el hecho milagroso de aplacar tempestades en el mar abierto, como lo
hace el maestro musulmán, fácilmente hace alusión a los prodigios de Jesucristo bien
conocidos por los ermitaños.

2. 1. 3. Multiplicar víveres.

Sólo con su palabra, según cuenta la leyenda, el famoso Hadzhi Bektash


multiplicó el trigo, prodigio que fácilmente un cristiano puede asociar con la
multiplicación de los panes y los peces hecha por Cristo y narrada en el Evangelio786.
Como todos los signos de Jesús, éste ha sido profetizado y tiene un antecedente en el
Antiguo Testamento: el Profeta Eliseo también realizó multiplicación de panes (2 Rey
4:42-44); multiplicó el aceite de una viuda (2 Rey 4:1-7). Así mismo, Hadzhi Bektash,
pasando por una ciudad griega de Capadocia que estaba amenazada por el hambre,
responde a la mujer cristiana, que se lamentaba por la pobreza de su tierra, con la

783
Según el Vilayet-Nâme (de Hadzhi Bektash), pp. 69-70, Bektash sosiega milagrosamente muchas
tempestades, Ibídem.
784
El empleo de estos términos se explica por la fuerte relación entre religión e identidad en el Imperio
Otomano; la religión determina la identidad, así, la religión dominante en el imperio otomano es el islam
y la religión cristiana es la dominada. Más tarde, con el surgimiento de las ideas nacionalistas en los
Balcanes, la noción de nación también queda determinada por la religión (fenómeno que quedó reflejado
en una imagen de san Jorge vestido en traje griego desde los tiempos otomanos (tocado con un fez turco),
que pude ver (2012) en el monasterio del “Pantocrator”, en la pequeña isla Pondiconisi (Corfú), fig. Nº
21.
785
Mt 14: 22-32; Mc 4: 35-41.
786
Mt 14: 13-21; Mc 6: 30-44; Lc 9:10-17; Jn 6: 1-15; también, hay un tipo de iconos ortodoxos en que la
Virgen se representa bendiciendo y multiplicando al trigo o los panes, ese icono se llama Bogoroditsa
Sporitelnitsa jlebov, véase fig. Nº 90, b).

277
siguiente bendición: ¡Que se hallen aquí en abundancia a partir de ahora, semillas de
centeno y cosechas de trigo! ¡De poca masa obtendréis mucho pan!787

2.1.4. Resucitar muertos.

Resucitar a los muertos, milagro crístico por antonomasia 788, también fue
atribuido a ciertos grandes místicos musulmanes como por ejemplo Abu Yazid
Bistami789. Entre otros Bedreddin de Simavna, el místico turco perteneciente a la misma
línea espiritual que también fue llamado el “Bistami de Rum”; fue considerado
repetidamente poseedor del don de devolver la vida. En sus Inspiraciones cuenta:

Anoche estaba sentado en mi habitación cuando de repente, una mariposa entró


y comenzó a volar alrededor de la vela. Varias veces cayó en las brasas del
fuego, al final sin poder aguantar el choque se quedó inmóvil, desplomada en el
suelo. Estaba convencido de que estaba muerta. En este momento, vino a mi
espíritu la historia de Bistami, el que reavivó a la hormiga después de soplarle
encima. De buena fe, cogí la mariposa y soplé sobre ella convencido de que se
reanimaría.
Inmediatamente ésta recobró la vida gracias a mi soplo y volvió a volar como al
principio790.

El hagiógrafo de Bedreddin, muchas veces menciona que su protagonista fue


muy conocido entre los cristianos, ya que, según el texto turco, éstos lo consideraban un
nuevo Cristo, puesto que tenía la reputación de poder devolver la vida mediante sólo un
soplo791.

787
Vilâyet- Name…, p. 23, 24; 26-28, según: M. Balivet, Op. cit., nota 17.
788
Como signo de Cristo también tiene antecedente en el Antiguo Testamento: La oración de Eliseo
reclamó a la vida el hijo muerto de una sunamita (2 Rey 4:8-37).
789
Ibn Arabí, La Sagesse des Prophètes (Fasus al-Hikam), trad. T. Buckhardt, prólogo J. Herbert, París,
Ed. Albin Michel, 1955 (2007), p. 117, según: M. Balivet, Miracles christiques..., p. 403.
790
Şeyh Bedreddin-Varidat, Cemil Yener (ed.), Estambul, Ed. Elif Yayınları, 1970, pp.119, 120, según:
M. Balivet, Ibidem., nota 19. Bektash también devuelve la vida a un niño, Dirilen çocuk („El niño
resucitado‟), Vilâyet-Name…, pp. 67, 68, según M. Balivet, loc. cit.
791
“Plusieurs parmi eux, dont des prêtres, se convertirent à l‟islam”, Halil bin Ismail, Simavna..., p. 92,
según: M. Balivet, Ibidem.

278
2. 1. 5. Manifestación en forma de paloma.

Relaciones del mismo tipo, pretendidas, reales o imaginarias, entre las metáforas
evangélicas y las de los hagiógrafos musulmanes se intuyen, así mismo, en una
descripción poética (s XIV), que ya hemos mencionado, donde el poeta turco presenta la
llegada de Hadzhi Bektash a Anatolia, en forma de paloma (paráclita): él tomó la forma
de una paloma [Bir güvercin sheklin girdi]792.
Mediante esta metamorfosis, como el paráclito, este santo se presenta a los
habitantes de Asia Menor793, un territorio mayoritariamente cristiano en estos momentos
(s XIII), donde, como ya se había sugerido, la forma fácilmente se asemeja a la
manifestación evangélica del Espíritu Santo794. Según el mismo Vilâyet-Name, mediante
otra metamorfosis, ésta vez más directa, Sari Ismail, un discípulo de Bektash, fue
reconocido como una de las formas en las que se había aparecido Jesús. De modo que
Sara Ismail se instala en la iglesia de Tebas (Noroeste de Anatolia) y convierte a los
cristianos de la ciudad al islam795.

2.1.6. Mezcla de varios prototipos a la vez.

Como se pone en evidencia según las fuentes hagiográficas, los santos


musulmanes también realizaban actos milagrosos que, a los ojos de los observadores
cristianos, podían ser interpretados como pertenecientes a varios prototipos a la vez. Así
es el caso de un episodio que se desarrolla en la época de la mencionada revuelta socio-
religiosa de los babaíes contra el poder de los sultanes selyuquíes de Anatolia, descrita
en el siglo XIV en un Manakibname turco.
Uno de los agitadores del levantamiento, el ya conocido Baba Ilías, fue
encerrado, tras la derrota de los rebeldes, en una celda del bastión de Amasia, junto a un
monje cristiano. Cuarenta días más tarde, el monje, según dice el texto, después de
haber visto los milagros que había realizado su compañero de cautiverio, llegó a ser
discípulo de Babá Ilías y se convirtió al islam. Con uno de sus milagros más
espectaculares, Babá Ilías terminó su vida; ante el asombrado monje, de repente el muro
de la prisión se partió y apareció el caballo gris del santo. Babá Ilías, montado sobre el

792
Halil bin Ismail, Simavna…, p. 18, en: M. Balivet, Ibíd., p. 404.
793
Véase fig.Nº 93, 5), 6); fig. Nº 19.
794
Es conocida la importancia y la popularidad de la fiesta bizantina en el mundo ortodoxo de la Teofanía
donde Él Espíritu aparece bajo la forma de paloma [’εν ’είδει περιστερας]: tropario griego de 6 de
enero, véase: M. Balivet, Ibíd., p. 404, nota 21.
795
Vilâyet-Name…, p. 83, en: M. Balivet, Ibíd, p. 404.

279
corcel desaparece en los cielos, diciéndole al monje que su vida en este mundo ha
terminado796.
Para los conocedores de la mitología asiática, este escenario se relaciona con un
prototipo altaico797: el chaman, montando un caballo, se reúne con el Dios celeste
Tengri o Tanri de los turcomongoles798, con interferencias del prototipo musulmán de la
ascensión (el mi‟ray) de Muhammad y de su viaje nocturno (isra‟) sobre la yegua Buraq
(figs. Nº 22 b); 23; 24). No obstante, según el análisis de Balivet799 siguiendo su
clasificación, “a los ojos de un cristiano”, como es el mencionado caso del monje,
compañero de celda de Baba Ilías, “bastaba ser testigo de la elevación milagrosa del
taumaturgo turco, para que se produjera una triple referencia: la ascensión del Profeta
Elías800 (Ilías, puesto que Baba Ilías lleva el nombre del Profeta), la Ascensión de Cristo
y, finalmente, la figura ecuestre de San Jorge, ya que la tradición hagiográfica cristiana
frecuentemente presenta su montura de color gris”801.
Para un cristiano de Anatolia medieval, la referencia a San Jorge es tan natural,
que hasta las mismas fuentes bizantinas mencionan la fusión cultural que operaba la
gente entre los tres personajes, sin embargo muy diferentes espiritualmente entre sí: el
profeta bíblico Elías, el santo cristiano Jorge y la persona coránica Hızır, sin contar con
el derviche Sarı Saltık y sus cambios sorprendentes, ya que se representa también a la
imagen de San Jorge como un matador de dragones802.
Siguiendo la misma línea, el motivo de matar dragones es añadido a la vida
legendaria de San Nicolás, por su asimilación posterior con la figura de Sarı Saltık. Este

796
M. Balivet, Ibídem.
797
I. Mélikoff, Sur les traces…, p. 48; A. Yaşar Ocak, La révolte de Baba Resul, ou, la formation de
l‟hétéródoxie musulmane en Anatolie au XIIIe siècle, Ankara, pub. Société Turque d‟Histoire, 1989, p.
69, según: M. Balivet, Ibídem.
798
Tengri, Tenger, Тангра [Tangra] (en búlgaro) es el nombre de la divinidad suprema en la antigua
religión de los pueblos túrquicos; la palabra procede de la raís turca con significación de „dios‟, „cielo‟;
hoy día es utilizada por los turcos para referirse a Dios en la lengua turca, como alternativa al “Alá”
árabe.
799
M. Balivet, loc. cit.
800
Fig. Nº 91.
801
En una canción del folclore búlgaro “Sveti Georgi y Bozha mayka”(„San Jorge y la Madre de Dios‟) se
dice: “Свет Георгия сив кон седла, че да иде на надоле до неговото сиво стадо...”, „San Jorge montó
a su caballo gris para ir hacia abajo, a su rebaño gris...‟, R. Ivanova-T. Iv. Zhivkov (eds.), “Свети Георги
и Божа майка” [Svetí Georgí y Bozhá máyka] („San Jorge y la madre de Dios‟), canción Nº 16, en:
Bălgarska narñdna poézia y próza v sédem tóma („La poesía y la prosa búlgara en siete volúmenes‟), vol.
II: ÓBREDNI PÉSNI („Canciones rituales‟), Varna, Ed. electrónica “LiterNet”, 2003, pp. 164-165. El
caballo de Hadzhi Bektash es descrito igualmente como de color gris, M. Balivet, Ibídem, nota 24; véanse
también F. W. Hasluck, Christianity…, I, p. 322; P. Rycaut, (1628-1700) Histoire de l‟Estat présent de
l‟Empire Ottoman, trad. de inglés: P. Briot, Paris, S. Mabre-Cramoisy, 1670, p. 255.
802
M. Balivet, Ibíd, p. 405; F. W. Hasluck. Christianity…, vol. II. pp. 429, 430.

280
tema es bien conocido en relación con la leyenda cristiana de San Jorge, así como, con
su variante búlgara, donde el héroe es san Miguel el Soldado búlgaro de Potúk803.
Uno de los motivos legendarios que podrían haber servido para la identificación
entre Sarı Saltık y algunos santos cristianos venerados en los Balcanes, así como es el
caso de San Jorge, es el motivo de las batallas con el dragón, que hasta los detalles
representa una semejanza extraordinaria en los episodios correspondientes804. Lo más
importante que aproxima los relatos balcánicos y esos de Saltık, es que los dos
funcionan en el papel de portadores de un mismo mensaje, donde difícilmente se puede
distinguir lo religioso de lo folklórico. El triunfo sobre el dragón en el idioma
mitológico es el triunfo de lo sublime, del bien, de la disposición de sacrificio a favor de
los que sufren. Por eso, los sitios de culto dedicados a Sarı Saltık se relacionan con las
huellas que el hombre santo había “dejado” en el ambiente natural, testigos de su poder
para transformar el mundo, eliminar el mal y crear el bien. Ese mensaje, junto con el
motivo común que caracteriza al santo musulmán y al cristiano, puede dar una probable
explicación de por qué los derviches llamaban a su Saltık „San Jorge‟ delante los
extranjeros805.
Particularmente, en las leyendas de los musulmanes heterodoxos en Bulgaria, el
triunfo del monstruo siempre está en correlación con el trato con las comunidades no
musulmanas. La victoria lograda por el santo sobre el dragón, significa el triunfo de la
fe, y es expresión de su superioridad. Sin embargo, a través del motivo del dragón se
plantean problemas éticos dentro de la misma comunidad. En un nefes grabado en
Bulgaria oriental, el hombre es descrito como dragón de siete cabezas que representan:

803
Este Miguel (en búlgaro Михаил [Mijaíl]), al volver de la guerra, se aloja cerca de un lago donde
mata al dragón, salvando la vida de una doncella que le estaba destinada como víctima y, mediante este
acto, convence al rey y a su corte de que acepten la fe verdadera, T. Mollov, “Легендите за Саръ
Салтък и българските фолклорноŔмитологични представи на летния Свети Никола” [Legéndite
za Sără Săltăk y bălgarskite folklórno-mitologíchni predstávi na létnia Svetí Nikóla] („Las leyendas para
Sarı Saltık y las nociones folclóricas de Bulgaria en cuanto a San Nicolás del verano‟), en: LiterNet, Nº 7,
(2001), Sofía, Ed. “LiterNet”. Según la hagiografía cristiana, el santo Miguel el Soldado búlgaro murió en
867, su memoria se celebra en 22 de noviembre; procede de la ciudad de Potúk (Потук) (probablemente
hoy la ciudad de Baták), se supone que vivió en los tiempos del piadoso zar, y luego santo búlgaro Boris
Miguel (Mijaíl); las reliquias incorruptas y milagrosas de Miguel el Soldado búlgaro, fueron trasladadas
oficialmente (1205) por el zar búlgaro Kaloyan durante el Segundo Imperio búlgaro a su capital de
Tărnovo en la catedral de “La Santa Ascensión”; su vida fue compilada por el patriarca Eutimio y se
conserva hasta hoy, véase fig. Nº 25.
804
El motivo de las batallas en las leyendas de San Jorge y otros santos contra dragones en el folklore
búlgaro se puede consultar en: M. Benovska-Săbkova, Змеят в българския фолклор („El dragón en el
folclore búlgaro‟), Sofía, Institut za folklor, BAN (Bălgarska Akademia na Naukite), 1992, pp. 64-75,
nota 161 de B. Alexiev, Folklórni prófili…, p. 58. Las batallas de Sarı Saltık con el dragón en sus
variantes de Bulgaria, Albania, Rumania, etc., son estudiadas por B. Alexiev, Ibíd, pp. 33-43.
805
Me refiero al informe del viajero francés, antes citado, François du Pavie que visitó a Kaliakra en
1585.

281
el egoísmo, la riqueza, la soberbia, la inmoralidad, la impaciencia, la presunción y la
mordacidad. El hombre deja de ser dragón y se hace humano, cuando se cortan todas
esas cabezas 806.
Respecto las identificaciones de San Jorge con Hizir, en una curiosa descripción
de Paul Rycaut (siglo XVI), dedicada a las órdenes religiosas de los turcos del imperio
otomano, donde, hablando de los mevlevíes, el autor nos informa de que estos disponen
de un convento de gran reputación, situado en Egipto, se evoca como santo a un cierto
Kederli, quien, debe ser (como anota el autor) San Jorge807, puesto que ellos dicen que
éste es un caballero valiente, quien durante su vida ha matado dragones y todo tipo de
bestias venenosas, y que tras su muerte, Dios le había dotado con el poder de liberar y
salvar a la gente buena, acudiendo en su ayuda si estaban amenazados por una
aflicción, peligro, y, sobre todo, en los casos de un naufragio en el mar808.

Por una fusión cultural y religiosa, los mismos derviches de Egipto habían
canonizado al caballo de San Jorge y le habían puesto en el Paraíso junto a los tres
animales que los turcos veneran, que son: el Asno sobre cual Jesús había montado809,
el camello de Muhammad810, y el perro de los Siete durmientes811.

806
V. Marinov, Z. Dimitrov y Iv. Koev (eds.), “Prínos kăm izuchávane bitá y kultúrata na túrskoto
naselénie v Severoíztochna Bălgaria” („Aporte al estudio de los hábitos y la cultura de la población turca
en la Bulgaria oriental‟), en: Izvéstia na etnográfski institút s muzéy („Boletín del Instituto de Etnografía
con museo‟), Sofía, Ed. “BAN”, 1955, vol. 2, p. 112.
807
En turco moderno “kederli” significa „triste‟, „afligido‟, pero supongo que nada tiene que ver con el
significado verdadero, pues en mi opinión se trata de una mala transcripción de Hıdr (Hidr, Hizir, Al-
Khdir) e Ilyas (Elías), ya que las palabras turcas hıdr (o hızır) e elyas (o ilyas) se han fusionado y se
pronuncionan juntos como Hıdrellez (enTurquia, en otros países: Ederlez, Erdelezi, Hıderles, Khider-
Elyas, Khidr-Elyas, etc.), que por otro lado es la fiesta turca Hıdırellez difundida en los Balcanes, también
la fiesta de todos los gitanos, cristianos y musulmanes en la Península (“Sa o Roma”, como dice la
canción folklórica de los gitanos en los Balcanes, “Ederlezi”, que se hizo famosa en la versión de Goran
Bregovich por ser utilizada en Tiempo de los gitanos de Emir Kusturica: […] Ederlezi, Ederlezi, Todos
los romaníes, madrecita; Todo romaní, padre, sacrifica corderos; Pero yo, el pobre, me siento solo; Un
día romaní, nuestro día; Nuestro día, Ederlezi […] ), que coincide con el día de San Jorge, de ahí
Khaderli o Khederli.
808
P. Rycaut, Histoire de l‟Estat…, p. 253.
809
A lomos de un asno huyó Cristo a Egipto (fig. Nº 84, c)) y montado en un asno lo recibió el pueblo en
su entrada en Jerusalén. En la interpretación cristiana el asno representa el pecado y la muerte, a los que
Cristo vence. Sin embargo la información de Rycaut sobre la veneración del asno se contradice con la
tradición popular actual de los búlgaros musulmanes (los pomacos) de Bulgaria del sur, donde se registró
una leyenda según la cual, el asno está maldito por Dios, porque fue el único animal que aceptó llevar
leña para la hoguera del Profeta Muhammad a quien la gente quería quemar igual que al profeta de los
cristianos Jesús a quien crucificaron. En esta misma comunidad el asno es el presagio de la llegada del
fin del mundo: si oís que un asno ha parido, entonces está cerca el fin del mundo (el abuelo de la
informadora M. L. de edad de 50 años, fue un imán que hacía sortilegios con la Biblia en árabe), véase:
M. Lubanska, Народна сотириология на мюсюлманите (помаците) и православните от района на
Чепеларе в България [Naródna sotiriológia na miusiulmánite (pomátsite) y pravoslávnite ot rayóna na
Chepeláre v Bălgária] (National Soteriology of Muslims (Pomaks) and Ortodox Christians from the

282
Entre las variedades legendarias en cuanto a la figura del San Jorge de
Capadocia, venerado en diversos países hoy día, a través de internet están disponibles
varias narraciones modernas, elaboradas bajo la influencia de distintos motivos
ideológicos, étnicos o políticos. En un texto que expone la canonización del santo por
ejemplo, nos encontramos con un perfil muy peculiar en el que se concilian las
diferencias de religiones y previamente se eliminan discordias de tipo confesional. Así
es como se dibuja actualmente en el espacio virtual la figura de san Jorge: […] En los
comienzos del islam, el santo cristiano se unió -a través del sincretismo religioso y
cultural- con el profeta judío Elías, el predicador judío samaritano Phineas y el santo
islámico al-Hidr (el Verde) para formar una figura religiosa que era y todavía es
venerada en las tres grandes religiones monoteístas812!
Para los musulmanes del suroeste de Bulgaria el día de San Jorge, Hidrellez es el
día de Hizir813, una figura ya mencionada y como se ha visto, de importancia primordial
en el sincretismo musulmán. La trayectoria de su fama empieza en Asia Menor y llega
hasta África del norte y occidental, pero su culto más desarrollado tiene lugar en
Palestina y Siria. Para los musulmanes de hoy […] es un santo que equivale al profeta
Elías y a San Jorge814. Hizir es un personaje que procede de la tradición preislámica e
incluye en su imagen caracteres tomados de distintos héroes de la mitología del cercano
oriente, de modo que en fama cede únicamente ante Muhammad y Alí. Relacionado con
la energía marítima, en Asia Media, se representa como un “anciano bondadoso,

Chepelare region in Bulgaria), (en búlgaro), G. Lozanova (ed. y dir.), traducción de polaco: B. Lingorska,
serie: Common Balkans-Young Authors-First Books, vol. 5, Ed. IMIR, Sofía, 2005, pp. 140, 141.
810
Fig. Nº 37 a).
811
P. Rycaut, Histoire de l‟Estat…, p. 255. En una versión musulmana de los Siete durmientes, aparece
un perro que conduce a los jóvenes hacia la caverna en la cual va a tener lugar el prodigio del suelo
extático. Este animal llamado Kratim, Katmir, o Ketmir, es uno de los diez animales admitidos por Alá en
el Paraíso, los otros son: el asno de Balaam, la hormiga de Salomón, la ballena de Jonás, el carnero de
Isaac, el becerro de Abraham, el camello de Saleh, el cuclillo de Belkis, el buey de Moisés y la yegua de
Muhammad.
812
http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_de_Capadocia.
Aquí dejaré sin comentario la información que actualmente circula en el espacio virtual, así es como a
veces se construyen creencias y mitos mezclando aspectos de diferentes leyendas, sobre todo en los casos
cuando los portadores completan la historia según el conocimiento que poseen, inclinándola hacía su
interpretación personal, lo que no es extraño, pues el mismo fenómeno se observaba a veces en los
informes de ciertos viajeros medievales acerca de hábitos que desconocían.
813
Una canción de los musulmanes heterodoxos (de Deliorman) respecto a Hizir, dice: voy a herrar mi
caballo gris […], semejante a la canción búlgara de San Jorge arriba citada: San Jorge montó a su caballo
gris […].
814
R. Kriss y H. Kriss-Heinrich, „Volksglaube im Bereich des Islam“, en: Wallfahrtswesen und
Heiligenverehrung, Nº 24, (1960), vol. I, Wiesbaden,Ed. Otto W. Harrassowitz, p. 154, según: St.
Boyadzhieva, „[Iz folklóra na bălgarite mohamedáni: rázkaz y legéndi za Hızır]“/ From the Folklore of
the Bulgarian Muslims:Stories and Legends of Husur, Informes científicos y materiales, en: Bălgarski
folklor (1992), 2, Sofía, BAN, p. 49.

283
Hazrety Hizir, concediendo abundancia y felicidad a aquellos que le han visto”815. Posee
propiedades de las tradiciones babilonias y hebreas, reminiscencias de las culturas
helénicas y cristiano-orientales; él es profeta y santo, vagabundo perpetuo, que se revela
a los elegidos; Hizir es el nombre musulmán del profeta Elías. Al mismo tiempo, Ruz-y-
Hızır, literalmente „día de Hizir‟, traducido como día de San Jorge, y empleado como
nombre propio del santo, demuestra claramente la línea de semejanza816.
Еn el mundo árabe, Hizir es el profeta que trae riquezas817, pero “hizir” es de
procedencia turcomana y significa „fuego, calor, varón, hombre‟, metáforas que maneja
la literatura sufí, y que nuevamente indican un sincretismo específico.
La imagen de Hizir en el folklore de los búlgaros-musulmanes (pomacos)
cumple la función de ayudante y de donante, mensajero de Dios, que pone a prueba,
remunera y castiga. Frecuentemente en leyendas y cuentos cristianos, se representa a
este personaje como reencarnado en mendigo, anciano, peregrino o pobre, compartiendo
los hechos humanos y asemejándose así a Jesucristo y a los santos818. La frase Hizir gibi
yetişmek, se emplea en el sentido de: „vengo a ayudarte en el momento más preciso;
aparezco como ángel-salvador‟819, o „acudamos inmediatamente como Hizir‟820.
En una canción religiosa de Pir Sultan Abdal, se dice que Hizir tiene 1001
nombres y siempre viene al rescate cuando le llames821.
Así pues durante la batalla con el dragón en Kruja, en el momento desgraciado
Sarı Saltık llamó a Hizir que vino inmediatamente822. Por otro lado, en la vida de Sarı
Saltık se dice que su nombre verdadero es Hızır, de padre Hasan, donde la genealogía de

815
M. B. Piotrovskiy, “Hadir”, en: Mифы народов мира. Энциклопедия в двух томах (‟Los mitos de
los pueblos. Enciclopedia [soviética] en dos volúmenes‟), Ed. Săvetskaya entsiklopedia, S. A. Tokarev
(ed. y dir.), Moscu, 1989, vol. 2, p. 576, según: St. Boyadzhieva, loc. cit.
816
Sobre las vivas crencias de los pomacos en Bulgaria en cuanto a Hızır, véase las entrevistas y las
narraciones en St. Boyadzhieva, „ Iz folklora na bălgarite mohamedani: razkaz y legendi za Hăzăr“, Op.
cit., pp. 42-49.
817
Or. Acipaуamlmin, “La fête du printemps en Turquie (Hidrillez)”, en: Маkedonski folklor, Skopje,
Izdanija na Institutot za folklor “Marko Tsepenkov”, (1973), Nº 12, p.108, según: St. Boyadzhieva, Ibíd.,
p. 47.
818
K. Mihaylova, “Просякът певец във фолклорната литература на славяните (Опит за
функционално-семантична характеристика)” [Prósiakăt pevéts văv folklórnata kultúra na
slaviánite.Ópit za funktsionálno-semantíchna jarakterístika] („El mendigo cantante en la literatura popular
de los eslavos. Intento de una característica funcional y semántica‟), en: Bălgraski folklor, Nº 4, (1998),
Sofía, Instituto de Etnología y Folkore, BAN, pp. 22-23, según: St. Boyadzhieva, Ibíd., p. 49.
819
Турецко-русский словарь/Turkçe-rusca sozluk, („Diccionario turco-ruso‟), O. V. Golovkina (ed.),
Мoscú, Ed. “Ruskiy iazayk”, 1977, p. 406, según: St. Boyadzhieva, loc. cit.
820
N. Gramatikova, Hidrellez, praznikăt na…, loc. cit.
821
En esta relación, uno de los doce cargos nobles en la comunidad aleví, mihmandar postu („el
encargado de los huéspedes‟), se identifica con Hizir, de aquí procede la creencia que cada visitante es
Hizir, es decir, el que trae el bien.
822
B. Alexiev, Folklórni prófili…, p. 39.

284
Hizir se remonta hasta el profeta Muhammad y su cuñado Alí ibn Abu Talib. Por lo
tanto, el héroe frecuentemente es llamado Sheriff Hizir, o Seyid823. Según su vida,
Sheriff Hizir adopta el nombre de Saltık, que le fuera dado por su enemigo Alion824 a
quien vence en combate. Saltık, por su parte, “bautiza” al musulmán Alion en Ilyas
(Elías)825.

2.1.7. “Keşik bash” („cabezas cortadas‟) о el santo cefalofório826.

Una categoría interesante de milagros musulmanes que, podrían “integrarse” en


el marco de la hagiografía cristiana por parte de un público cristiano, son los milagros
hechos por los santos “de cabezas cortadas”. Aparentemente, el santo cefalofório o en
turco keşik baş [keshik bash], fácilmente puede ser asimilado a sus homólogos
cristianos827. En la mayor parte de las fabulas de “keshik bash” se habla de şehit
(mártires por la fe y la patria), los que aun decapitados siguen combatiendo contra los
infieles. El lugar donde cae la cabeza de ese soldado-mártir indica su sepulcro y se
convierte en lugar de peregrinaje828.
El motivo de la “cabeza cortada” aparece en relación con el santo que vuela sin
cabeza, llevándola bajo el brazo. Es un arquetipo muy frecuente y significativo en las
leyendas del islam heterodoxo, así como también en la representación iconográfica de
algunos santos católicos y ortodoxos. En la hagiografía medieval ortodoxa los santos sin
cabeza son829: Juan Bautista, Juan (Jovan) Vladimir830 (fig. Nº 26), el príncipe Lázaro,

823
Ş. H. Akalin, The traces of Sari Saltuk in..., p. 26.
824
Ibíd., p. 27, nota 10.
825
Excepto a ese caso, los nombres que Sarı Saltık da a los vencidos por él musulmanes, son “turcos”
(Ibíd, p. 27). Es un típico motivo literario en las leyendas de los santos heterodoxos, considerado como
reconocimiento oficial de la santidad que se posee.
826
Un cefalofório, de griego kéfale, „cabeza‟ y forein, „llevador‟, es un personaje decapitado que se
levanta y se marcha, llevando su cabeza en las manos.
827
J. Deny, Traditions populaires turques de Salonique et de Florina, Niort, G. Clouzot, 1920, pp. 28, 29,
según : M. Balivet, Miracles christique…, p. 405, nota 26.
828 Textos folclóricos de la tradición islámica de la Asia Menor respecto a los santos de ese tipo reúne
Gordlevskiy quien publica trece modelos de “keshik bash”, de fabulas muy similares. Casi todos los şehit
sin cabezas, descritos por los informadores de Gordlevskiy, llevan el nombre de Keşik Baba o Kesik baş,
V. Aleksandrovich Gordlevskiy, Избранные сочинения…, vol. 1, pp. 330-448.
829
Ts. Dimitrova, Мотивът за сакралната кефалофория в преданията за гибелта на цар Иван
Шишман в Самоковско (The Motif of Sacral cephalofory in the Legends about Tsar Ivan Shishman‟s
death in region of Samokov), con resumen en inglés, en: Годишник на Асоциация за антропология,
етнология и фолклористика “Онгъл”/Yearbokk of “Ongăl”Association for Anthropology, Ethnology
and Folklore Studies,(2009), año VI, vol. 7:[“Vladételiat y svetétsat tsar Ivan Shishman”] („El gobernador
y el santo zar Iván Shishmán‟), 1ª parte, R. R. Malchev, K. Z. Rangochev, N. I. Nenov,y M. D. Dimitrova
(eds.), Sofía, “Rod” & Pub. House, pp. 15-22.

285
Esteban Dechanski, Kral Urosh831, Merkuriy Smolénski832, y San Jorge. No obstante,
los héroes de las leyendas musulmanas sobre guerreros y santos que vuelan sin cabeza
no tienen un prototipo en el Corán. El arquetipo de los héroes cristianos sin cabeza, San
Juan Bautista, se corresponde en la tradición musulmana al profeta Yahya. Dos veces
repite el Corán el motivo evangélico del nacimiento del Bautista, pero falta información
respecto a su muerte. La ejecución de Yahya es incluida en algunas tradiciones
musulmanas tardías, que no tienen valor canónico833. Debido a las características
específicas del dogma religioso musulmán, no se conocen imágenes iconográficas que
representan el tema, menos una, que encontré entre unas representaciones musulmanas
sobre el Último Día834, en la que, al lado de los ángeles y los justos, hay diez hombres
con cabezas cortadas, que mantienen en sus manos (fig. 100 b).
Por otro lado, el motivo de la “cabeza cortada” lo encontramos en varias
visiones escatológicas de la literatura mística otomana, involucrado en la leyenda del
diálogo entre el cráneo y Jesús, también conocida en el occidente musulmán ya desde
antiguo835. Un pequeño fragmento sobre ese tema es publicado por Asín Palacios donde
se relata que el nombre del dueño de la calavera es Balwan b. Hafs, el mítico rey de
Yemen836.
Entre los turcos, esa historia conoció una difusión muy grande; en el texto
kipčak („cumanos‟) de Husam Katibi estudiado por Fevziye Tansel, que es una de las

830
Santo serbio, también búlgaro (conocido en Bulgaria como Juan Vladimir, el Príncipe búlgaro), m. 22
de mayo del 1016, fue decapitado por Iván Vladislav y llevó su cabeza cortada en la cercana iglesia donde
murió.
831
Los tres, santos serbios.
832
Santo eslavo de Moravia, m. 1239; después de haber derrotado a los tártaros, el santo se quedó
dormido y fue decapitado por los enemigos. Luego, tomando su cabeza entre las manos, se acercó a la
puerta de la ciudad, [...] fue horrible contemplar aquel imagen de hombre sin cabeza que sostiene en su
mano una cabeza azulada mortal en un casco, y en el otro el icono de la Guía [La Virgen]”, I. A. Bunin,
“Суходол” [Sujodol], Colección de ensayos en nueve volúmenes, vol. 3, Moscú, Ed. “Judózhestvennaia
literatura”, 1965.
833
Мифы народов („Los mistos de los pueblos‟), vol. 1, Moscú, 1980, p. 597, según: R. R. Malchev,
Фолклор и Религия- по наблюдения върху културните пространства на Рилския и Бачковския
манастир („Folklore y Religión, según las observaciones sobre los espacios culturales de los monasterios
de Ríla y de Bachkovo‟), tesis para la concesión del título científico de “Doctor”, dir. Prof. T. Iv.
Zhivkov, Universidad de Plovdiv “Paisiy Hilendarski”, fac. de Filología, 1999, p. 89.
834
Supongo de origen persa.
835
El relato de “Jesús y la calavera” se encuentra en los folios del Manuscrito de Ocaña (Toledo), 63v-
72v, según: I. H.Vannus, Historias religiosas musulmanas en el manuscrito Mudéjar-morisco de Ocaña:
edición y estudio, tesis doctoral, U. Complutense, fac. de Filología, dirección: Mª J. Viguera Molins,
Madrid, 2001, p.45, nota 69.
836
M. Asín Palacios, Crestomatía de árabe literal con glosario y elementos de gramática, 1945, Pub.
Esc. Est. Árabes de Madrid y Granada, p. 6 (ref. 3: M. Asín Palacios, “Logia et agrapha Domini Jesu”,
Patrologia Orientalis, 1919, vol. XIII, fasc.3, nº 102 bis), p. 148 y p. 4, citado en: I. H.Vannus, Historias
religiosas…, p. 54, nota 106.

286
versiones turcas más antiguas (770hq/1368)837; la “cabeza cortada” no pertenece a un
“santo”(o guerrero), sino a un sultán otomano llamado Cümcüme, que vivió como
idolatra, pero por la intercesión de Jesús, profeta de Dios, sale del infierno, rectifica su
vida al modelo de santo, y sirve de edificación para mostrar los peligros de la
condenación eterna. En otras versiones la historia lleva el título de Kesikbaş kitabı, „El
libro de la cabeza cortada‟, y está dedicada a Alí, como bien lo demuestran Jan
Ciopinski838, Vasfi Mahir Kocaturk839 y Jalkyn Ahmetgalеeva840. También Dimitrova,
habla de una obra poética llamada Kesikbaş escrita por un rapsoda anónimo que
describió las aventuras de la cabeza en el infierno junto al yerno de Muhammad Alí,
motivo que, sigue funcionando en el folklore actual de Bulgaria841. El texto folklórico
Ламята, отсечената глава и Пейгамбер Али („El dragón, la cabeza cortada y el
profeta Alí‟), está escrito en 1960 en la aldea de Chepino, ahora barrio de la ciudad de
Velingrad (Bulgaria), y forma parte del repertorio prosaico de los pomacos de la
región842. El análisis muestra que su prototipo es el poema épico Kesikbaş kitabi del
escritor del siglo XIII, de Asia menor, Kirdeci Alí, relacionado con el misticismo
temprano en el islam843.
La leyenda se adapta incluso a Muhammad, como se evidencia en la Hikâye-i
Mevlidü‟n-Nebî844. En la variante búlgara arriba citada (El dragón, la cabeza cortada y

837
Véase: F. A. Tansel, “Cümcüme Sultan: Ottoman translation of the Fourteenth Century Kipchak
Turkic Story”, Archivium Ottomanicum, 2, Ankara, Biblioteca Nacional, 1970, A 3881, fols. 75v-80r, pp.
253-269, citado en: M. Bernardini, “Soltân Jomjome et Jésus le Paraclet”, Varia Turcica, XXXIII, Les
traditions apocalyptiques au tournant de la chute de Constantinople. Actes de la Table Ronde d‟Istanbul
(13-14 avril 1996), B. Lellouch y St. Yerasimos (eds.), Institut français d‟Études anatoliennes d‟Istanbul -
Georges Dumezil, Paris-Montreal, Ed. IFEA L‟Harmattan, 2000, p. 43.
838
J. Ciopinski, Késik Báş Kitābý, variante de Kazán, Folia Orientalia, 1969, (Cracovia, 1970), I, Texto,
vol. XI, pp.79-88; id., Késik Báş Kitābý, variante de Kazán, II, traducción, Folia Orientalia, XII, 1970,
(Cracovia, 1971), pp. 61-68, citados en: M. Bernardini, “Soltân Jomjome et Jésus le Paraclet”, Op. cit., p.
45.
839
V. Mahir Kocaturk, Türk Edebiyatı Tarihi („Historia de la literatura turca‟), Ankara, Ed. Edebiyat
Yayınevi, 1964, pp. 144-146, según: M. Bernardini, loc. cit.
840
Ja. S. Ahmetgaleeva, Исследование тюркоeзычного памятника „Кисекбаш Китабы” („Estudio
del monumento turco “Kesikbaş kitabı”‟), Moscú, Ed. “Nauka”, 1979, según: M. Bernardini, loc. cit.
841
Más bibliografía en: Ts. Dimitrova, Мотивът за сакралната кефалофория..., p. 66, nota 5.
842
Véase aplicación 44 en: R. R. Malchev, Folklore y Religión…, p. 114.
843
Kirdeci Ali: Kesik Baş Destanı, M. Argunşah (ed.), Ankara, Ed. Ministry of cultura and tourism, 2002,
según: R. R. Malchev, “Сакралното безглавие в контекста на балканската и евразийската традиция.
Фолклорна реализация на мотива от Велинград/ A„Sacred headless‟ in context of Balkan and Eurasian
traditions. Folklore realization of Motive from Velingrad town” (en búlgaro con resumen en inglés), en: E
Journal: Littera et Lingua. Series “Dissertationes”, Nº 2, „ Време и пространство във фолклора и
литературата” [Vréme y prostránstvo văv folklóra y literatúrata], 15 de Abril, 2011, D. Belichovska, A.
Boyadzhiev, R. Veleva (eds.), http://www.slav.uni-sofia.bg/naum/node/1795.
844
Hikâye-i Mevlidü‟n- Nebi, Estambul, Ed. Ahmed Kamil Matbaasi, 1323 (1906), pp. 38-42, citado en:
M. Bernardini, loc. cit.

287
el profeta Alí‟), también se hace mención al Profeta845, pero el que realmente desciende
al infierno para salvar la cabeza cortada, su familia y los demás que estaban allí, es
Alí846. De la cabeza cortada de éste Kesik bash, que regresa en el pueblo para buscar
ayuda, se dice que su cabeza “brillaba como lámpara”, porque él fue hombre justo847.
En el imaginario de las diferentes regiones del Asia central y sobre todo del
Cáucaso, como cefalofória aparece Beduja, la mujer del héroe Soslan848, la que, a la
pregunta de su esposo de por qué no estaba unida a su cuerpo (en el otro mundo), ésta le
dice que su cabeza le seguía a todas partes, y durante las batallas, se convertía en una
nube que derramaba tormentas sobre los enemigos849.
Podemos suponer que, en lo que se refiere al motivo de la cabeza cortada se trata
de un interesante rasgo común que no viene a mostrar una relación directa entre los dos
cultos, sino de nuevo la llamativa repetición de un tema folclórico en las dos
tradiciones. Este rasgo, sin embargo, será interpretado por algunos en favor de un
proselitismo religioso y puede participar en la tipología de los elementos y milagros que
hemos llamado crísticos.

2.2. Milagros crísticos de santos cefalofórios en el folclore balcánico- indicadores


de interacciones- entre comunidades eclesiásticas, musulmanas y seglares, y de
identificación.

A menudo, en el ámbito de los derviches balcánicos, se relatan leyendas sobre


un santo (un “justo” o un simple derviche) quien, siendo decapitado durante una batalla
(o ejecutado injustamente) se levanta, y yéndose, lleva su cabeza en los brazos850
Numerosos ejemplos de ésta leyenda son recogidos y editados por el etnólogo serbio

845
Se dice en la historia: “sólo Muhammad le puede salvar” [del dragón que se había llevado al infierno,
la familia y el cuerpo del hombre, cuya cabeza quedó en la tierra], véase, R. R. Malchev, Folklore y
Religión…, aplicación Nº 44.
846
El motivo del descenso a los infiernos se va a abordar más adelante.
847
El narrador (Izmail Mukov de Chepino, 66 años, analfabeto) dijo que esa leyenda es “verdadera”,
profundamente creía en su sagrada veracidad por lo que no quería contársela a los “no creyentes”, nota de
la folklorista Stefana Stoykova que registra la historia, Ibídem.
848
El héroe Soslan todavía tiene lugar importante en la épica de los kabardinos, balkarios y chechenos.
849
En la mitología de Caucas recogida en su versión oral y editada por Georges Dumézil, G. Dumézil, Il
libro degli eroi: leggende sui Narti (Le livre des héros, légendes ossètes sur les Nartes. Paris, Gallimard,
1965) en trad. ital., Milan, Biblioteca Adelphi, vol. 27, 1987, pp. 117, 127, según: M. Bernardini, “Soltân
Jomjome et Jésus le Paraclet”, Op. cit., p. 49.
850
Véase A. Popovic, “Morts de Saints et tombeaux miraculeux chez derviches des Balkans”, en: G.
Veinstein, Les Ottomans et la mort, Leiden, Nueva York- Colonia, E. J. Brill, 1996, pp. 109-110; F. W.
Hasluck, Christianity…, pp. 197, 413, 711.

288
Tijomir Dzhordzhevich (1868-1944) en su obra monumental Naş narodni život
(„Nuestra vida popular‟), en relación con personajes que se mencionan a continuación.
Un cierto Sheikh Muya y su hijo, ambos asesinados durante una batalla que tuvo
lugar en “Modritz, Bosnia”851; un árabe cuyo nombre desconocemos, enterrado en Novi
Pazar852; dos santos (walíes) “originarios de Bagdad”, enterrados en Rogatziza cerca de
Gniylane853, dos hermanos originarios de Anatolia, llamados “Evliya” y “Mevliya”,
muertos durante la conquista (“en los tiempos de sultán Fatih”) y enterrados en el
pueblo de Divatz, situado cerca de Zvornik, sobre el río Drina854; otro santo que cayó
como şehit (de turco, „mártir‟) en la conquista de Bosnia por Mehmet II, llamado Veis
[Üves] Dedé, enterrado en el pueblo de Teotzak (alrededores de Zvornik) 855 ; otros dos
şehit cuyos nombres se desconocen, enterrados al lado de la mezquita Fetiyye y la de
Hayriyye de Zvornik856; un famoso guerrero llamado Imer [Omer] Babá, asesinado
mientras dormía, en la ciudad de Seres en la Macedonia griega, y enterrado cerca de la
montaña Cviljen, en la ruta que va de Prizren hacía los pueblos de Leskovatz y
Lyubitzevo857; otro guerrero ilustre, que era además un derviche rifayí, Shukri Babá de
Sinop, que murió según la leyenda en 1389 durante la batalla en los Campos de Mirlos
(Kosovo Polje), enterrado en el pueblo de Daljardovac, alrededores de Kumanovo858;
uno apodado Dalga Babá cuyo cuerpo fue arrojado a orillas del lago de Ojrida por una
ola (dalga, „ola‟ en turco) y que llevaba su cabeza cortada debajo del brazo 859; para
terminar con Hasan Babá, el celebre santo de Manastir (Bitolja) que fue asesinado a los
23 años, en el siglo XVII, en lugar de su maestro, un cierto Djer Babá860.
El motivo común entre dichos héroes, la llamada “cefaloforía sagrada”, más
adelante va a adquirir dimensiones pluriconfesionales que, según el contexto, tendrán
sus lógicas diferencias.
851
T. R. Djordjevic, “Šeih Mujovo turbe u Modriču”, Naš narñdni život, 1ªed. Belgrado, “Geca Kon”,
1930-1934 (10 vol.); 2ª ed. Belgrado, “Prosveta”, 1984 (4 vol.), vol. 2, pp.141-142 (en este texto se
encuentran numerosas referencias relativas a los territorios de la exYugoslavia), según: A. Popovic,
“Morts de Saints et tombeaux miraculeux chez derviches des Balkans”, Op. cit., p. 109.
852
T. R. Djordjevic, “Arapov grob u Novom Pazaru”, Ibíd., vol. 2, pp. 143-144, según: A. Popovic,
loc.cit.
853
T. R. Djordjevic, “Rogačica turbesi”, Ibíd., vol. 3, pp. 137-138, según: A. Popovic, loc.cit.
854
T. R. Djordjevic, “Turbe Evlije i Mevlije kod Zvornika”, Ibíd., vol. 3, pp. 138-139, según: A. Popovic,
Ibíd, p. 110.
855
T. R. Djordjevic, “Turbe Veis Dede ú Teočaku”, Ibíd, p. 139, según: A. Popovic, loc.cit.
856
T. R. Djordjevic, “Turbe kod Fetije džamije u Zvorniku” y “Turbe kod Hajrije džamije u Zvorniku”,
Ibíd., vol. 3, pp. 139-140, según: A. Popovic, loc.cit.
857
T. R. Djordjevic, “Imer-baba turbesi”, Ibíd, vol.3, pp. 377-378, según: A. Popovic, loc.cit.
858
T. R. Djordjevic, “Šukri-baba Sinopli turbesi u Daljardovcu”, Ibíd, vol. 3, p. 385, según: A. Popovic,
loc.cit.
859
T. R. Djordjevic, “Dalga-baba turbesi u Ohridu”, Ibíd., vol. 3, pp. 385, según: A. Popovic, loc.cit.
860
T. R. Djordjevic, “Hasan-baba džamisi u Bitolju”, Ibíd., vol. 3, pp. 395, según: A. Popovic, loc.cit.

289
Buen ejemplo de cómo se proyecta este motivo y sobre la variedad de
dimensiones que puede producir, es el culto del llamado Eniján Baba861, cuyas
interpretaciones, últimamente desarrolladas en el contexto geográfico y étnico de
Bulgaria, donde se tomó „prestado‟ el culto y se convirtió en un campo simbólico para
la reconstrucción de la memoria y donde así mismo confluyen los intereses de las más
diversas ideologías y grupos religiosos862.

2.2.1. Eniján Baba, Sarı Baba.

Los pomacos en Bulgaria veneran a Eniján Baba como santo863, mientras que en
la versión de algunos musulmanes (ortodoxos pero no pomacos) y cristianos
(ortodoxos) de Bulgaria, éste fue un comandante turco, conquistador de la montaña
Ródope.
Los procesos de la formación de identidades de esta zona, elaboraron dos
versiones de la leyenda, “cristiana” y “musulmana”. Según la primera, Eniján y su
compañero son conquistadores, mientras que en la segunda se les llama evlíya, es decir,
santos. Por otra parte, Rumen Malchev interpreta Eniján, como personificación del
soberano sagrado del mundo, el Peygámber (de persa, „profeta‟)864. Según este autor, el
proceso de islamización del folclore popular de la región quedó inacabado, por ello se

861
Su türbe se sitúa en el pico “Svobodá” (Свобода, de búlgaro, „Libertad‟) en los montes Ródope
medios, región Bánite; hasta la Guerra Balcánica (1912) por aquí pasaba la frontera entre Bulgaria y
Turquía. En un firman de 1519, Selim I hace mención de la “montaña Eniján” y “el pico Eniján”; la
montaña también es llamada “Ina Jan” en las notas del viajero Viquesnel, que visitó los Ródopes, véase
A. Viquesnel, Voyage dans la Turquie d‟Europe, Paris, Bertrand, 1868, p. 261, según: Ev. Troeva-
Grigorova, “Историографията като поле на работа на паметта” [Istoriográfiata kato polé na rábota na
pamettá]/ Historiography as Workings of Memory, (con resumen en inglés), en: Bălgarski Folklor, Nº 3-
4: “Islam and Folk Traditions”, (2008), Sofía, Instituto de folclor, BAN, p. 101.
862
La bibliografía sobre lo escrito acerca de Eniján Babá en los últimos cien años, véase: Ev. Troeva-
Grigorova, Ibíd., pp. 101-114.
863
Para los procesos que se van a estudiar en este capítulo cabe recodar que la mayor parte de los niños
cristianos raptados para las tropas jenízaras era oriunda de los Ródopes, donde actualmente habita gran
parte de los pomacos.
864
R. R. Malchev, “Гергя-сакрален персонаж от пантеона на българските мохамедани от село
Дряново, Средни Родопи” [Gérgia-sakrálen personázh ot panteñna na bălgarskite mojamedáni ot sélo
Driánovo, Srédni Rodopi] („Gergia [Jorge], el personaje sagrado del santoral de los musulmanes búlgaros,
del pueblo Drianovo, los Ródopes centrales‟), en: Арнаудов сборник [Arnaúdov sborniк] („Recolección
de [Mihaíl] Arnaudov‟), vol. 2., Ruse, Ed. “Leni An”, 2001, pp. 35, 181, según: Ev. Troeva-Grigorova,
“Istoriográfiata kato polé na rábota na pamettá”, Op. cit., nota 17; R. R. Malchev,
“Българомохамеданския фолклор за сакралните владетели на света и техните светилища на юг от
Бачковския манастир” [Bălgaromojamedánskia folklór za saкrálnite vladételi ná svetá y tejnite
svetílishta na yug ot Báchkovskiya manastír] („El folclore bulgaro-musulmán de los gobernadores santos
del mundo y sus santuarios al sur del Monasterio de Bachkovo‟), en: Проблеми на българския фолклор
[Problémi na bălgarskija folklór](„Problemas del folclore búlgaro‟), vol. 10, (2005), “Folklor-
identichnost-Săvremennost”, K. Mihaylova (ed.), Sofía, BAN, Instituto de folklor, p. 411, según: Ev.
Troeva-Grigorova, Ibídem.

290
encuentran huellas de la situación anterior al islam que Malchev identifica como
“criptocristianos” y “premonoteisticos”865.
No obstante, en el nuevo contexto de hoy, la figura del santo gazi de las leyendas
de los musulmanes heterodoxos es interpretada de modo distinto en las diferentes
comunidades religiosas. Mientras que en el ámbito de los turcoparlantes, la figura del
santo-conquistador es venerada866, los pomacos relacionan la idea de la conquista con la
tesis de la islamización forzada, lo que para una gran parte de ellos es inaceptable como
versión de su pasado. Por ello, éstos musulmanes rechazan la versión de Eniján como
colonizador y en sus fábulas, transmitidas oralmente, lo consideran santo o un simple
bienhechor, como lo fue en vida. Para los cristianos, que reproducen la versión de
Marinov, desde luego Eniján es el conquistador cruel de los Ródopes que somete a la
montaña mística. Es el mismo, cuyo sepulcro descubre Manól, el héroe de la película
“Tiempo de separación” más arriba mencionada, sin encontrar un esqueleto dentro. La
idea es que así la montaña ya no tiene conquistador.
Ahora bien, a pesar de las discordias de coloración religioso-nacionalista que
inquietan a algunos en nuestros tiempos867, lo que persiste en todas las versiones de la
leyenda y lo que interesa aquí es el motivo de la “cefaloforía”.
Según la narración868, en el tercer día de la batalla por la conquista de los montes
Ródope por los turcos, el sheikh Il-jan bobá, o el llamado popularmente Eniján boba, es
asesinado, y es el Sarı baba, quien entonces encabeza las tropas de los turcos. Eniján es
enterrado en la cumbre de la montaña donde sus seguidores elevaron su türbe. La

865
R. Malchev, Българомохамеданския фолклор…, p. 413, según: Ev. Troeva-Grigorova, Ibídem.
866
“Según Bozhidar Alexiev, la imagen actual de esos santos, pensados como comandantes otomanos que
fallecieron en combate con el enemigo, es producto de la mitologización turca moderna y nacionalista en
la que, la figura del santo se seculariza”, nota 20 en: Ev. Troeva-Grigorova, “Istoriográfiata kato polé na
rábota na pamettá”, Op. cit., p. 113.
867
En 1991, con el apoyo del DPS (Partido para los derechos y libertad), el pico fue comprado por la sede
del muftí del distrito de Bánite. Recientemente, en ese mismo pico de la “Libertad”(o el pico de “Eniján
baba”, o el pico de “Momchil”), sobre antiguo santuario tracio, en violación de la ley y con la
financiación del ex líder político del DPS Ahmet Dogan, fue alzado (2004) un enorme edificio ilegal,
tekke de Eniján baba. En la sede oficial electrónica del distrito de Bánite, el nombre del pico figura como
Eny Jan (Han), los cristianos de los pueblos cercanos le llaman Momchil o, “Chil tepe”, al nombre del
liberador legendario de los Ródopes, Momchil voivoda y otro, Chilo voivoda. En respuesta de la
construcción del dicho turbe que los lugareños consideran una provocación política dirigida por poderes
extranjeros, en 2006, en el día de San Lázaro, representantes de OIRM (organización nacionalista, se
mencionó más arriba), colocaron en la misma construcción una placa memorial, en honor del héroe
búlgaro Momchil voivoda así como, la bandera nacional y esa del OIRM, que junto a la placa, dos veces
fueron retiradas del lugar.
868
P. Atanasov Marinov, “Смолян и околията в своето близко и далечно минало” [Smolyan y okóliata
v svoeto blizko y daléchno mínalo] („La ciudad de Smolyan y sus alrededores en su cercano y lejano
pasado‟), el periódico Krasnogor, Nº 4, (1938), Smolyan, La prensa de Kosta Haralambov, 19 y 20 de
febrero, según: Ev. Troeva-Grigorova, Istoriográfiata kato polé na…, p. 103.

291
narración sigue con Sarı baba, el hermano de Eniján, quien dirige el combate en la cima,
llamada Mómina vodá869: un búlgaro decapita al comandante, éste mismo toma su
cabeza en sus manos, mientras que la cabeza continúa dando órdenes a los soldados
hasta que los turcos ganan la batalla.
Como dice Marinov, la cabeza de Sarı, “saltaba, volaba y gritaba” (“rípkala,
fórkala y rúkala”870) sola y llegó hasta el lugar donde ahora se sitúa su türbe. Allí se
paró y fue enterrada871.
En su libro “El cristianismo y el islam en los Ródopes del Este” (2004), Stoyan
Raychevski propone la tesis que “presenta” a Eniján como un personaje legendario, que
penetra desde la mitología en las crónicas de la historia local872. La gente de la región
considera a esos dos hermanos como santos que realizan milagros, por lo que añaden a
sus nombres el título de babá, muy significativo para el misticismo islámico, en el que
no tiene carácter guerrero sino espiritual873.
Resulta que las informaciones acerca de la “cabeza cortada” de Sarı baba, que
volaba y gritaba, constituyen los elementos más antiguos de la leyenda, que Raychevski
vincula a la mitología de los tracios y la épica de los protobúlgaros874. El motivo de la
“cefaloforía sagrada” y sus implementaciones se conocen desde la antigüedad. La
mayoría de los investigadores enfatiza sobre su origen oriental.
En los Balcanes también está atestiguada una tradición muy antigua, héroe
cefalofório por ejemplo, es el mítico cantante de Tracia Orfeo, como sabemos, la cabeza
de Orfeo sigue cantando, es decir profetizando, aún después de su separación del
cuerpo, luego es enterrada en el templo de Apolo. En el mismo contexto, también se
comprenden los amuletos, que representan caballos montados por cabeza de varón, que
fueron hallados en las más tempranas tierras protobúlgaras en el sudeste de Europa875.

869
Mómina vodá, del búlgaro, „agua de doncella‟.
870
En dialecto de los pomacos, rípkam,‟saltar‟, fórkam, „volar‟, rúkam,‟hablar, gritar‟.
871
P. Atanasov Marinov, “Смолян и околията…”, Krasnogor, Nº 5(1938), 2-3, 10 de marzo, según: Ev.
Troeva-Grigorova, Ibíd., p. 104.
872
S. Chilov Raychevski, Християнство и ислям в източните Родопи [Jristiánstvo e islam v íztochnite
Rodópi], Sofía, Ed. “Bălgarska sbirka”, 2004, pp. 32-33, según: Ev. Troeva-Grigorova, Ibíd., p. 110.
873
S. Chilov Raychevski, Родопите („Los Ródopes‟), Sofía, Ed. “Krida Art“, 1998, pp. 20, 21, según:
Ev. Troeva-Grigorova, loc. cit.
874
S. Chilov Raychevski, Родопите…, pp. 29, 56, según: Ev. Troeva-Grigorova, loc. cit.
875
Hasta ahora se conocen 19 de esos amuletos de los que 18 son descritos en la literatura científica. En
su estudio de esos amuletos Katia Melamed cita a una leyenda del extremo oriente de Rusia, Nanayski
región, que es editada por Okladnikov (A. Pavlovich Okladnikov, [Liki drevnego Amura] „Las caras del
antiguo Cupido‟, Novosibirsk, Ed. Zapadno-sibirskoe knigoizdatelstvo, 1968, pp. 174-174), y que cuenta
sobre una cabeza de varón que monta a caballo y que después de que ambos (la cabeza y el caballo) se
tiran juntos en el agua de un lago, se convierten en un héroe-caballero que realiza muchas hazañas, véase:
K. Melamed, “Амулети-коне яздени от мъжка глава”(„Amuletos de caballos montados por una

292
Pues, el arquetipo legendario referido a diferentes santos se expandió
ampliamente entre los musulmanes de los Balcanes. En los montes Ródope, aparte de
Sarı baba, un tal Said baba en la ciudad de Krumovgrad, también se ha conservado en la
memoria popular a través de una leyenda semejante:
Said baba, que tiene türbe en Krumovgrad, también fue nombrado un capitán
valiente, que dos horas después de que su cabeza fue cortada en la batalla con los
infieles, luchó como un león. En el acometimiento su perro también fue degollado y
voló en el terruño del pueblo de Zvanarka, donde fue enterrado en otro turbe […]876.
En 1979 Katerina Venedikova examina un gran número de monumentos
epigráficos en la región de Krumovgrad, Momchilgrad, Kardzhali y Ardino877. El
análisis de las inscripciones de las lápidas sepulcrales en los türbes y las mezquitas de la
región, muestra que, todos ellos son monumentos tardíos del siglo XVIII y sobre todo,
del XIX, lo que nos lleva a la conclusión de que ninguno de ellos podría estar en
vinculación directa con los acontecimientos de la invasión y con sus “héroes”, así como
se les menciona en las leyendas. La traducción de la lápida del türbe de Said baba, dice
que aquí, en 1810 fue enterrado Esseid Mehmet Aga. Respectivamente, el turbe cerca de
la aldea de Zvănarka (que la leyenda relaciona con el perro del capitán Said), es de
Masırlı Alí baba, que pertenece a la orden de los alevíes878.

2.2.2. San Juan Bautista, San Juan de Ríla, San Eván/Eeli Buba, San Kral.

El motivo del santo decapitado que lleva la cabeza en brazos, seguramente


recuerda a todos los cristianos a San Juan Bautista879 cuya imagen tiene presencia
obligatoria en todos los iconostasios en las iglesias ortodoxas (figs. Nº 27a). En el
espacio de la Iglesia católica romana un brillante ejemplo de santo cefalofório es el
defensor celeste y primer obispo de la ciudad de París, San Dionisio de Paris880. Según
las vidas del santo, tras ser decapitado, Dionisio anduvo durante seis kilómetros con su
cabeza bajo el brazo, al término de su trayecto, entregó su cabeza a una piadosa mujer, y

cabeza de varón‟), en la recolección: Problémi na bălgarskata istñria y cultura, vol. 2, (1991), Sofía, Ed.
Instituto arqueológico nacional con museo, BAN, pp. 219-231, citado por: R. R. Malchev, Folklore y
Religión…, p. 81, nota 436.
876
R. R. Malchev, Folklore y Religión…, aplicación Nº 43, p. 114
877
Todos, en los Ródopes.
878
R. R. Malchev, loc. cit.
879
Mt 14:6-12; Мc 6:17-29.
880
Está indicado como tal en la así llamada “Leyenda dorada”, y en sus numerosas esculturas sacras sin
cabeza, la más famosa de ellas se encuentra en la puerta izquierda de la Catedral Notre Dame de París,
fig. Nº 27b).

293
después se desplomo. En ese mismo lugar se edificó en su honor la célebre basílica de
Saint Denis.
Sin embargo, en Bulgaria, desde los tiempos paganos la santidad de la cabeza ya
en el tangrísmo tiene una función apotropaica. La tradición de las copas rituales-
cráneos, y el revestimiento de la cabeza con metales preciosas estuvo fuertemente
arraigado en el folklore búlgaro (fig. Nº 28, 29), tanto que se puede observar entre los
búlgaros del Danubio aun después de la cristianización del pueblo (s IX). Desde luego,
la cabeza es considerada un objeto sagrado también en la tradición cristiana: la
colección del Museo Nacional de Historia en Sofía, custodia dos relicarios de oro con
cabezas cubiertas de oro, con la máscara postmortem de dos santos cristianos. Se trata
de San Dionisio I de Constantinopla881, y la Santa Matrona de Constantinopla (m. 495).
Los relicarios y el revestimiento de las reliquias-cráneos están elaborados en plata
dorada, piedras preciosas y esmalte (fig. Nº 30, 31, 32), un modo de presentación de
reliquias poco común en el cristianismo ortodoxo, con un evidente origen precristiano
(fig. Nº 33) que se habría mantenido.
La interacción milenaria en las tierras búlgaras, entre la alta cultura ortodoxa
eclesiástica y la de los legos, se traslada al ámbito folclórico y el resultado de esa
mezcla de elementos, a nivel local, queda incluido en los motivos relativos a las
historias de los amos sagrados del mundo y aparece en las narraciones acerca de héroes
cristianos.
El desarrollo del Monasterio de Ríla como centro cristiano en tierras búlgaras lo
convierte en modelo de santidad y eleva a su patrono a la dignidad de “santo de todos
los búlgaros”, convirtiendo la vida y hazañas del ermitaño de Ríla en un modelo
ejemplar. Como resultado, en el espacio cultural del monasterio aparecen numerosos
centros ortodoxos (ermitas de monjes, templos locales) que llevan su nombre. La
interacción entre las comunidades eclesiásticas que atienden a los centros religiosos y
las comunidades seglares que creen en su santidad, produce el establecimiento de cultos
folclóricos de santos locales, que son hipóstasis882 de san Juan de Ríla.
Durante el imperio otomano, con el debilitamiento y la división del territorio
cultural del Monasterio de Ríla y el deterioro y la destrucción de algunos de los centros
ortodoxos dedicados al ermitaño de Ríla, los cultos locales hacia sus hipóstasis

881
Dionisio I de Constantinopla (1420-1492), eclesiástico griego, patriarca de Plovdiv (Bulgaria, n. turco:
Filibe):1455-1466, dos veces Patriarca Ecuménico: 1466-1471, 1488-1490, fue padre espiritual a la
esposa de Murad I, Kalomaría.
882
“Hipóstasis”, en sentido de variantes, prototipos.

294
folclóricas continuaron no obstante, un desarrollo individual, alejados del religioso
prototipo canónico y folclorizados en diversos grados.
El proceso se vuelve más complejo con el asentamiento de población
musulmana en los centros de culto cristiano. Por razones diferentes, en las tierras del
oeste de Bulgaria, donde el culto hacia San Juan de Ríla es especialmente fuerte, esto no
va acompañado del desplazamiento de los cristianos locales. Al contrario, se crean
condiciones de un intercambio local de información cristiano-musulmana.
La interacción se lleva a cabo en diferentes niveles y se ven involucrados en ella
todos los aspectos, religiosos, lingüísticos, sociales, etc. de ambas comunidades. El
campo quizá más activo es el del folclore en donde se mezclan creencias, se construyen
complejas nociones, contaminadas de las dos tradiciones y que se manifiestan en los
cultos locales a los santos, cuyos rituales aparecen como una mezcla de elementos
cristianos y musulmanes. Para el resultado final de estos procesos, resultan
determinantes los ritos ortodoxos a las hipóstasis locales, en los que intervienen toda
clase de creencias, derivadas de tradiciones narrativas o tomadas de cancioneros, junto
con otros muchos motivos.
Los rasgos que se enumeran a continuación se refieren a las variantes más
extendidas en las leyendas búlgaras acerca de Juan Bautista, que en ningún caso poseen
correspondencias con la figura evangélica del mismo:
a) Se halla la cabeza de Juan el Precursor. Entonces al santo le aparece otra
cabeza con rasgos de beatitud; él dijo que aquella que habían cortado era pecadora883.
b) La verdadera Cruz de Cristo y la cabeza de Juan el Bautista permanecen en
Constantinopla tras la ocupación de la capital bizantina por los turcos. El zar ruso
consigue engañar al sultán y hacerse con ambas reliquias. Desde ese momento aumenta
el poder del reino de Rusia y disminuye el de los turcos884.
c) Después de ser degollado, el santo (zar, guerrero) vuela y allí donde su cuerpo
se posa se funda un centro cristiano. En algunas variantes, el héroe lleva la cabeza entre
las manos.

883
El texto folclórico deja claro que ese fue creado bajo la influencia directa de la pintoresca imagen de
tipo iconográfico: San Juan Bautista con cabeza sostiene en un plato otra cabeza suya (fig. 27a), Сборник
за народни умотворения наука и книжнина (СбНУ) [Sbórnik za naródni umotvorénia naúka y
knízhnina, SbNU] („Colección de fuentes de folclore y literatura‟), Sofía, Ed. del Ministerio de la
Educación, Imprenta Estatal, 1890, vol. 3, pp. 168-169, Nº 1 “Св. Иван Отсичане (29.08)”, anotado por
Tr. Jr. Trifonov en la ciudad de Lovech, según: R. R. Malchev, Folklore y Religión…, p. 84, nota 463,
aplicación Nº 24.
884
SbNU, vol. 12, 1895, pp. 195-197, SbNU, vol. 13, 1896, pp. 188-193, Nº 1, según: R. R. Malchev,
Ibídem, nota 464.

295
Gran parte de estas últimas leyendas se remonta a la lucha de los pueblos
balcánicos contra los otomanos en los siglos XIV-XV885. Sus héroes son representados
como los últimos defensores de sus tierras y fortalezas. Muy populares en la región son
los textos del zar Iván Shishmán (que se estudiarán en detalles más adelante), zar
Constantino, el voivoda Jorge del castillo en el territorio del pueblo de Chernogórovo
(región de Pázardzhik, Bulgaria), el príncipe Lázaro, Milosh Obílic, etc.

En un caso, tenemos asimilación de dos vidas de santos en la del santo


cefalofório “Evan”, por ejemplo en Bulgaria del noroeste. Allí, a nivel local, se
confunden las vidas de Juan Bautista y la de San Juan de Ríla (Bulgaria). El rasgo que
permite la confusión es precisamente el de las cabezas cortadas. En torno a ellos surgen
diferentes cultos locales.
En la región de Montána, ciudad al noroeste de Bulgaria, el culto al santo de Ríla
se codea con dos hipóstasis suyas, locales y folclóricas, una cristiana a “Sveti Eván”
(“свети” [svetí], de búlgaro „san, santo‟), y otra musulmana a “Eelí Buba” (“bubá”,
„padre‟, dial. de turco). Su punto de encuentro ritual es el pueblo de Stúbel, situado en
las faldas de la montaña Pastrína (Пъстрина планина) 886.
El patio de la iglesia de Stúbel alberga el antiguo cementerio cristiano. Allí se
encuentran varias lápidas sepulcrales con inscripciones del siglo XIX, así como, una
piedra antropomorfa que representa una cruz, en cuya parte superior se distingue un
óvalo de cabeza humana con ojos, y que lleva una corona887. La plástica insinúa la idea
de que la figura no tiene torso, pues, es muy probable que este motivo se encuentre en
relación mito-semántica con las creencias locales de los santos sin cabeza, como son las
hipóstasis folclóricas de san Juan de Ríla, Sveti Eván y Eelí Buba. Además, hacia finales

885
R. R. Malchev, Ibídem.
886
Por primera vez el nombre de Stúbel se menciona en los registros fiscales otomanos de 1576; véase: R.
R. Malchev, Аспекти на народното християнство [Aspekti na naródnoto jristiásntvo] („Aspectos del
cristianismo popular‟), Trabajo de final de carrera, dir. Dr. Krasimir Stanchev, Facultad de filología
eslava, Universidad de Sofía”St. Kliment Ojridski”, 1985, citado por: R. R. Malchev y K. Z. Rangochev
(eds.), 1100 години култ към Св. Иван Рилски [1100 godíni kult kăm Svetí Iván Rílski] /1100 Years
cult of Saint Ivan of Rila, Sofía, Ed. “Rod”, 2000, p. 26; R. R. Malchev, “Следи от местния фолклорен
култ към свети Еван в село Стубел, област Монтана (Свети Иван Рилски-Свети Йоан Кръстител)”
[Sledí ot méstnia folklóren kúlt kam Svetí Eván v sélo Stúbel, oblast Montána (Sveti Iván Rílski-Sveti
Yoán Krăstítel)] („Vestigios del culto local folclórico al san Evan en el pueblo de Stubel, región de
Montána (San Juan de Ríla-San Juan Bautista)‟), comunicación en el Simposium internacional en honor
de Yordan Zahariev y el 70 aniversario de la edición de su importante obra “Кюстендилско краище”
[Kyustendílsko kráishte], 22-24 octubre, 1993, Kyustendíl, en prensa en “Izvéstia na istorícheskia muzéy
v Kyustendil”, según: R. R. Malchev y K. Z. Rangochev, 1100 godíni kult…,p. 26.
887
Ibíd., p. 27; I. Lubenova, И гробовете умират [I grobóvete umírat] („Los sepulcros también
mueren‟), Sofía, “Prof. M. Drinov”, Academic Publishing House, 1996, p. 224.

296
del siglo XIX, cuando emigraron los últimos musulmanes de Stúbel, el santuario del
santo musulmán “Eelí Buba” se hallaba justo en el espacio central del dicho cementerio
cristiano.
En los alrededores del pueblo, se encuentra un santuario votivo de tipo pagano888
dedicado a “Sveti Eván”, al que se venera el 24 de junio, día de la fiesta del “nacimiento
de san Juan Bautista”, que coincide con la fiesta pagana “Eniovden889”. En la narrativa
folclórica de la región, encontramos claves acerca del culto cristiano-musulmán de San
Eván/Eeli Bubá, pero lo que destaca, es el motivo del desplazamiento (vuelo) del santo
sin cabeza, como modo de propagación de su santidad. Este es un motivo conocido y
supone un tópico que se refiere al traslado real de reliquias (de san Juan de Ríla) en
época medieval (fig. Nº 36).
Hasta ahora, en dicha región son documentadas cinco tradiciones legendarias890
que mezclan el motivo del santo sin cabeza, una variante folklórica de la historia
evangélica de la muerte de San Juan Bautista y rastros del desaparecido culto al santo
musulmán Eelí Buba, en cuya tumba se realizaban rituales y oraciones para suplicar
lluvia891.
En la primera variante (de Stúbel), falta el episodio con la muerte del Bautista, el
vuelo del santo sin cabeza y los rituales de lluvia en su tumba se sitúan únicamente en el
contexto del culto local musulmán de Eelí Buba, vinculado además, con otro santo
musulmán “con el mismo nombre”, venerado en el barrio de Sofía, Knyazhevo 892. En
cambio, las otras narraciones contienen interpretaciones de los episodios de la más
antigua Vida del San Juan de Ríla, conocida como “Vida Popular” o “Vida anónima” (s

888
Lugar votivo, considerado santo en la religiosidad popular, pero no declarado por la Iglesia. Los
lugares de este tipo destacan normalmente por una piedra en forma de cruz generalmente que se
encuentran en las afueras del pueblo y son frecuentados para pedir lluvia o por intenciones particulares.
Los rituales que allí se desarrollan la iglesia los califica „paganos‟.
889
Eniovden se celebra cada año el 24 de junio, el mismo día la Iglesia ortodoxa celebra el nacimiento del
Bautista. Es una fiesta popular que tiene como base los cultos paganos por un lado, pero por otro está el
culto cristiano de San Juan Bautista; muy celebrada en Bulgaria. Es el día más largo del año, se cree que
es la noche en la que mejor actúan la magia y los hechizos de amor; las plantas están en su máximo grado
de fuerza curativa, por lo cual en esta noche se recoge todo tipo de plantas medicinales. Se cree que
recogidas en otro momento pierden sus poderes. Como paralelo, en España también se celebra la fiesta de
las Hogueras porque es el comienzo del verano y se funden varias tradiciones de quema de lo viejo y de
saltar la hoguera en parejas como señal de compromiso amoroso.
890
Una del pueblo Lipen y cuatro del pueblo Stúbel.
891
R. R. Malchev y K. Z. Rangochev, 1100 godíni kult…, p. 29.
892
Ibíd, p. 35, n. 19; Malchev dice que se refiere al santo musulmán Baly Efendi con el nombre folclórico
local de Alí Babá, pues, supongo que la equivalencia que hace el autor se debe a la cercanía fonética que
se observa entre “Eelí” y “Alí”.

297
XII)893, en la que la religiosidad popular conduce a un zar búlgaro a la montaña de Ríla
para un encuentro con el asceta, motivo que quedó reflejado en la iconografía local (fig.
Nº 34).
Es interesante mencionar que, actualmente, los patronos de la iglesia de Stúbel
son los hermanos santos anargiros („los que no aceptan dinero‟) y taumaturgos Cosme y
Damián, famosos como médicos milagrosos. La población local los llama “Vrachéve”
(del eslavo, vrach, „médico‟) y los celebra el 1 de noviembre. Lo curioso es que, Cosme
y Damián, la iglesia ortodoxa también los celebra como taumaturgos el 1 de julio,
cuando además festeja la “Recuperación de las reliquias del reverendo Juan de Ríla, el
taumaturgo”894.
Finalmente, resulta significativo que, en la base de la compleja amalgama de
fabulas folclóricas de distintos motivos y su concentración en el culto cristiano-
musulmán, se halla la idea común de la curación milagrosa. Esto ocurre en las dos
hipóstasis, San Eván y Eelí Bubá, derivadas del culto de San Juan de Ríla, quien a su
vez “volando” “transporta” santidad para todos895.
Por otro lado, la relación del san Juan de Ríla y sus hipóstasis locales con el
tema del “vuelo de santo cefaloforio”, tiene su fundamento literario e histórico. El
último evento importante vinculado a sus reliquias - su traslado desde la capital búlgara
Real de Tărnovo, hasta el desierto de Ríla- aparece apenas setenta años después de la
caída de Bulgaria bajo los otomanos, cuando el recuerdo de los acontecimientos está
todavía muy vivo. Al mismo tiempo, en la obra literaria “Relato de la traslación de las
reliquias de Juan de Ríla en la montaña de Ríla”896, destaca un episodio en el que el baúl
con el cuerpo del santo vuela por el camino desde el convento de Orlítsa hasta la
localidad de Vrábnitsa; cuando la procesión se acerca al monasterio, el ataúd, apenas
contenido por sus portadores, se echó sólo hacía el897; aquí algunos del pueblo, cuando

893
Éste texto hagiográfico fue compuesto en el siglo XII, antes de la primera traslación de las reliquias
del santo por el rey Bela III, en Hungría, en 1183. La copia más temprana es del siglo XV, la más tardía,
de las mitades del siglo XVIII. Se desconocen copias escritas en la misma región, lo que lleva a la
conclusión que los episodios de la vida de san Juan de Ríla se mantuvieron como elementos del culto
local de San Eván, R. R. Malchev y K. Z. Rangochev, 1100 godíni kult…, p. 36, nota 22.
894
Fue en 1469 cuando se recuperaron las reliquias del reverendo y se trasladaron de la ciudad de
Tărnovo al monasterio de Ríla, fig. Nº 36.
895
R. R. Malchev y K. Z. Rangochev, 1100 godíni kult…, pp. 25-31.
896
El relato de la traslación se conserva en dos versiones, una más amplia y otra más corta. La edición
extensa se conoce por varias copias: en el “Panageríco (actas) de Vladislav el Gramático” de 1479, otra
en el “Panageríco (actas) de Mardaryo de Ríla” de 1483; la versión más corta se conoce de una copia de
colección en la biblioteca nacional de Belgrado.
897
Vladislav el Gramático, “Разказ за пренасяне мощите на Иван Рилски в Рила. Рилска повест”
[Rázkaz za prenásiane móshtite na Iván Rílski v Ríla. Rílska póvest] („Relato de la traslación de las

298
tomaron el santo, [...] pronto se hicieron invisibles para los demás porque corrían más
rápido que el vuelo de las águilas, parecía que no ellos llevaban al santo, sino que él
les llevaba invisiblemente898.

En el extremo norte del espacio cultural del Monasterio de Ríla (al sur de los
Montes Balcanes, en la región de Sofía y Sámokov) también existen otros cultos locales
de santos, que no son hipóstasis directas de san Juan de Ríla, pero están muy influidos
por las percepciones y las creencias acerca de él. Ejemplo representativo es el culto al
San Kral („rey‟) Stefan Milutin, conocido en el folklore como Sveti Kral (Свети Крал,
„Rey Sagrado‟)899.
En cumplimiento de su deseo, las reliquias de San Kral Milutin fueron
trasladadas a tierras búlgaras en torno a 1460, durante los tiempos difíciles de la
conquista de Reino serbio por los otomanos en 1459 y la sujeción del Patriarcado de Peć
al Arzobispado de Ojrida (1463). En un principio, las reliquias se conservaron en la
iglesia de “San Jorge”900 de la ciudad de Sofía, pero después de la conversión de la
iglesia en mezquita, a mediados del siglo XVI fueron trasladadas a la iglesia de “Santa
Marina” de la misma ciudad. Más tarde, a mediados del siglo XVII, los restos del santo
cuerpo de Kral Milutin se depositaron en la iglesia metropolitana de Sofía que está bajo
la advocación de Santa Dominga (Sveta Nedelya). Las reliquias resisten incendios y
desastres, ataques de bandidos y las masivas conversiones al islam. Así mismo, resisten
el atentado comunista del 1925 que sucedió dentro del mismo tempo. Dado que

reliquias de Juan de Ríla en la montaña de Ríla. Novela de Ríla‟), texto completo de la versión amplia del
relato en traducción de V. Slavov Kiselkov, en: Iz stára bălgarska literatura („De la antigua literatura
búlgara‟), Ed. “Bălgarski pisatel”, Sofía, 1988, pp. 193-203.
898
Свети Иван Рилски. Жития („San Juan de Ríla. Vidas‟), V. Slavov Kiselkov (ed.), Sofía, Ed.
“Bălgarski podem”, 1940, pp. 73, 74; fig. Nº 35ª.
899
San Kral Stefan Milutin, cuya fiesta se celebra el 30 de octubre, es el agiónimo eclesiástico de la figura
histórica del rey serbio del siglo XIV Stefan (Esteban) Urosh II Milutin, gobernador del Estado de Serbia
desde 1275 hasta 1317, que derrotó al emperador búlgaro Miguel Shishmán. Después de su muerte fue
enterrado en el monasterio de Banjska”San Stefan”, cerca de Zvechan, al norte de Kosovo, y fue
reconocido como santo por la Iglesia ortodoxa de Serbia, Y. Ivanov, “Софийска черква Света Неделя-
Св. Крал” (La iglesia de Sofía “Santa Dominga”-“San Kral”), en: el periodico Mir, (1924), Nº 7165, 3,
Sofía, “Izdatelstovo vestnik Mir”, 3 de mayo, según: R. R. Malchev, Foklore y Religión…, p. 51. San
Kral Stefal Milutin se considera el patrón de la ciudad de Sofía, es famoso por las numerosas iglesias que
construyó en Serbia, Jerusalén, Constantinopla, Salónica, Monte Atos. Cabe decir que Stefan Milutin
asume la protección de los intereses búlgaros en Macedonia contra Bizancio en un momento difícil para
el Reino de Tărnovo, inmediatamente después de la rebelión de Ivaylo (1277). La alianza se consolidó
por el matrimonio dinástico entre la princesa Ana Terter y Stefan Milutin.
900
De la existencia de las reliquias en este lugar, desde 1469, da testimonio el “Relato del traslado de las
reliquias de San Juan de Ríla en la montaña de Ríla”, Op. cit.

299
conservaba las reliquias de Stefan Urosh II Milutin, por un largo periodo en época
otomana la iglesia fue conocida como la de Sveti Kral901.
El establecimiento de coincidencias entre el culto a San Juan de Ríla y el de San
Kral Stefan Milutin comienza a mediados del siglo XV. La causa de ello la encontramos
cuando se depositan las reliquias de ambos en la iglesia catedral de “San Jorge” durante
la procesión religiosa con el cuerpo de san Juan de Ríla en Sredéts (Sofía) en 1469:
Cuando viajaban así, alabando a Dios, a pocos días llegaron a la ciudad
principal de Sredéts e introdujeron el ataúd en el gran templo del Gran santo y mártir
Jorge, donde yace san Kral Milutin, llamado Banski. Puesto que los dos santos estaban
ahí en el mismo lecho, desprendían una fragancia doble; para asombro de todos, de
repente, a su lado se reunió toda la ciudad con velas y candelabros902.
Como consecuencia de los procesos de interrelación de los dos cultos, aparece la
versión de San Kral Stefan Milutin como acéfalo. Este hecho se produce por dos
razones: la activa influencia del tipo iconográfico que representa San Juan Bautista con
su cabeza en la mano (figs. 27), y en segundo lugar, la presencia del motivo del
desplazamiento (vuelo) del santo (sin cabeza) para transportar santidad en el repertorio
de las comunidades de la región estudiada, quienes a un mismo tiempo veneran a san
Juan de Ríla (o su hipóstasis local) y san Kral, tal como lo demuestran los informes del
folclore búlgaro:
Su nombre [san Kral Stefan Milutin] en Sofía designaba a la iglesia central de
la ciudad, ahora “Santa Dominga”, y también al monasterio en la cercana montaða de
Lyúlin, que actualmente lleva el nombre de los hermanos Cirilo y Metodio. Los
antiguos residentes de la capital búlgara cuentan que este monasterio fue fundado por
san Kral (Milutin), que voló sin cabeza y cayó en Lyulin en el lugar en donde ahora se
alza el monasterio; de esta manera lo santificó [el lugar] y en su memoria al lado de su
tumba fue erigido el claustro903.
Este relato pone de relieve la importancia y la influencia de la concepción
popular de san Juan de Ríla, como un santo “volador sin cabeza”, sobre el culto local de
san Kral Milutin. Conviene señalar que la dirección del “vuelo” del Kral Milutin de

901
Y. Ivanov, Софийска черква “Света Неделя”…; hoy el sarcófago con las reliquias de San Kral
Stefal Milutin se hallan en la esquina sureste de la iglesia “Santa Dominga”, a la derecha del altar, fig. Nº
35 b).
902
V. Slavov Kiselkov, Свети Иван Рилски…, pp. 70-71.
903
Iv. G. Fekeldzhiev y B. S. Angelov (eds.), Narodni legendi za Sveti Ivan Rilski („Leyendas populares
de san Juan de Ríla), Sofía, Ed. de BAN, 1979, p. 146, informes recogidos en la ciudad de Sofía, citado
por: R. R. Malchev, Folklore y Religión…, p. 52.

300
oeste a este, de manera folclórica, refleja la dirección del traslado histórico de las
reliquias del santo, desde la tierras serbias hacia la ciudad de Sofía, pasando por el
monasterio de “Los santos Cirilo y Metodio” de la montaña de Lyúlin. Esto último, por
su parte, se refiere a que en 1797 y en 1804 las reliquias de san Milutin “El serbio”
fueron llevados a la montaña de Lyúlin desde el mencionado monasterio de Gorna
Banya904, para ser escondidas debido a la amenaza de las hordas de Osman Pazvantoglu.
Después de ello fueron devueltas a su antiguo emplazamiento en Sofía.
En cuanto a la invasión de Pazvantoglu, en un libro editado en 1949 se dice:
Parece que, durante la huida, la cabeza del san Kral Stefan se había separado y había
caído en la oscuridad y no han podido encontrársela905.

2.2.3. San Spas906.

El mismo fenómeno lo encontramos en leyendas folclóricas, en las que el cuerpo


de un santo cristiano asciende volando, porque su recinto es violado por los “paganos”
(los de la otra religión, frecuentemente los turcos). En el lugar donde cae su cuerpo, se
crea su nueva morada. Ejemplo de este tema se halla documentado en La Tradición de
la iglesia de “San Spas” en el pueblo de Vevcháni (regiñn de Ojrida) 907, cuyo autor,
Gabov, nos informa que:

[…] Al lado del pueblo de Vevcháni (la región de Ojrida) hay una iglesia de
“San Spas”. Vinieron turcos y profanaron908algún sitio en la iglesia; entonces, de

904
Monasterio de Gorna Banya de los “Santos Cirio y Metodio”, conocido también como Lyúlinski
manastír „Monasterio de Lyúlin‟.
905
Свети Боговенчан Крал Стефан Милутин Урош II [Svetí bogovenchán Kral Stefan Milutin Urosh
II], K. Kozhuharov (ed.), Sofía, Ed. Sinodalno knikoizdatelstvo del Santo Sínodo, 1949, p. 14.
906
Spás, Спас, de eslavo „salvador‟, „salvado‟; es nombre de persona en Bulgaria. En los cantos litúrgicos
en eslavón es utilizado como sinónimo de Cristo, el Salvador, por eso, en algunas tradiciones ortodoxas,
como la rusa por ejemplo, es impensable dar el nombre del Señor como nombre a una persona, se
considera sacrilegio, en Bulgaria eso es válido para el nombre Jesús por ejemplo.
907
An. P. Stoílov, СбНУ “Български аpомънски албански фолклор. Вярвания” [SbNU=Sbornik
Narodni Umotvorenia “Bylgarski áromanski albánski folklor.Viarvania”] (Recolección de la tradición
popular „El folclore búlgaro, aromano y albanés. Creencias‟), vol. 36, Sofía, 1926, p. 159, citado en: R. R.
Malchev, Folklore y Religión…, p. 87.
908
En el texto original (fuerte dialecto regional) es utilizada la palabra изпоганиле [izpogánile], enraizado
con поганец (ant.) [pogánets] „pagano‟, „de otra religión‟,‟ una persona vil‟; del verbo изпоганвам
[izpogánvam] (inf.), forma dialectal, que significa: „profanaron el altar‟, „convirtieron el templo en
mezquita‟; « До селото Вевчани (Охридско) имат църква „Св. Спас”. Дошле турци и испоганиле
некое место во църквата; тога воеднош св. Спас летнал и къде шчо минал прес планината,
останало местото бело како вар. [...]Тоя св. Спас (от Вевчани) бил роднина св. Спас от с. Вишне
(Охридско) и много пъти летале един кон други како пламен. [...] Като разпитвах един селянин в
с. Борец (Охридско), дали знае и той за горното предание, селянинът ми каза, че знае за
хвърченето на св. Спас от Вевчани към с. Вишне и притури, че това бивало срещу самия праздник

301
repente san Spas ascendió y voló, los lugares en la montaña por donde había pasado
quedaron blancos como cal. […]
Este san Spas (de Vevcháni) era familiar del san Spas del pueblo de Víshne
(Ojrida), ambos muchas veces volaron uno hacía el otro como [en forma de] llamas
[…]. Cuando interrogué a un campesino en el pueblo de Bórets (Ojrida), acerca de si
conocía esa leyenda, lo confirmó, diciendo que sabía del vuelo de san Spas de Vevcháni
hacia el pueblo de Víshne y añadió que eso sucedía en la víspera de la misma fiesta del
santo, durante la noche y que muchos que estaban despiertos, veían cómo brillaba el
santo volador “san Spas”.

En esta tradición, por otro lado, claramente resuenan las huellas de una
transformación folclórica del modelo iconográfico que representa la transfiguración de
Jesucristo, envuelto en una luz imperecedera, en el monte Tabor909. Es muy sabido en
todo el territorio balcánico que la fiesta eclesiástica de la Ascensión de Cristo es
llamada Spásovden910, en la que las creencias religiosas se mezclan con prácticas de la
antigua fiesta pagana del folclore local. San Spas („san salvador‟) en esta fiesta es el
nombre folclórico (y no canónico) de la hipóstasis de Jesucristo en este momento
sagrado911.

„св. Спас” през нощта и че мнозина, които се намирали по ония места през нощта будни,
виждали светенето на хвърчещия св. Спас» , An. Stoílov, Ibídem.
909
Véase fig. Nº 76.
910
Spásovden (Спасовден) literalmente se traduce como „día de san Spas‟ y no se refiere a un santo sino
al Señor, ya se dijo que el significado del nombre “Спас” [Spas] viene del verbo en búlgaro: “спасение”
[spasénie] que es “salvación”. En este día la Iglesia ortodoxa celebra el Día de la Ascensión del Señor
pero la fiesta se llama Spásovden, porque por un lado es la ascensión del Nuestro Salvador (Spas) y por
otro, por el hecho de la ascensión de Cristo se completa el acto de la salvación humana. En el calendario
popular la fiesta Spásovden está íntimamente relacionada con el culto a los muertos. Según la leyenda, en
este día se reúnen las almas de todos los fallecidos, que estaban en libertad desde el primer Jueves Santo.
Así que las mujeres van temprano al cementerio y hacen ofrendas en honor de sus familiares muertos;
extienden hojas de nogal sobre sus sepulcros. En casi todas partes en este día se hace un gran baile
tradicional (“хоро”, joró). En este día se evoca la lluvia y se cantan canciones rituales. Junto al
significado cristiano de la salvación, la creencia popular atribuye a este día otra fuerza salvífica. Se cree
que en este día vienen las náyades, en la víspera de la fiesta brota el díctamo (росен), la flor “milagrosa”
que tiene propiedades curativas. Así que los enfermos pasan la noche en el césped de díctamo. De
acuerdo con la creencia popular, sólo en la noche de la Ascensión (Spásovden) se puede curar la
infertilidad. La mujer estéril debe pasar la noche bajo la planta díctamo, que se considera flor de ninfa,
pero no sola, sino acompañada por alguien con quien no tiene relación de sangre. Previamente ambos
deben colocar como ofrendas alimentos sobre un mantel rojo. Si la mujer concibe en la víspera de
Spásovden, se cree que ello es producto de la magia y no de adulterio.
911
Aunque en las canciones rituales para la lluvia se evoca a san Spas (como por ejemplo: Свети Спасе,
тебе молим, дай ни дъждец и росица... [Svetí Spáse, tébe mólim, dáy ni dazhdéts y rosítsa] „A ti, te
rogamos santo Spas, tráenos la lluvia y el rocío‟), realmente no se conoce ningún santo con el nombre de
Spas, tampoco hay representaciones en iconos ni vidas de este santo. Sin embargo, en Bulgaria existen
bastante iglesias y monasterios ortodoxos que llevan el nombre de “San Spas”. Analógicamente lo mismo
sucede con la fiesta de la Epifanía celebrada el 6 de enero, que en Bulgaria se llama “Йордановден”

302
Aquí tenemos una confusión entre dos motivos del evangelio; uno el de la
transfiguración de Cristo en el Tabor, donde tres discípulos lo contemplan conversando
con Moisés y Elías, y el otro es el de la Ascensión que se produce desde el Monte Sión
en Jerusalén. En esta última, los discípulos, no se dice quiénes, lo ven elevarse hasta que
una nube lo cubre (Hch 1:9-11). Aunque no hay alusiones a la luz, existen iconos de
Bulgaria en las que Cristo se presenta envuelto en luz. En la transfiguración sí se
especifica que sus vestiduras se volvieron blancas como la nieve (Mr 9:3) y
resplandeció su rostro como el sol (Mt 17:2), lo que se corresponde con una imagen de
luz intensa (Mientras él aún hablaba, una nube de luz los cubrió (Mt 17:5))912. Dicha
imagen también se remonta al motivo durante el bautismo de Jesucristo por san Juan
(Yordánovden), cuando el Señor salió del agua se abrieron los cielos, por encima de Él
apareció una luz superior brillante, como un relámpago.
Para mejor comprender esta leyenda nos ayuda otra información que procede de
la misma región, que transmite el mismo mensaje con personajes diferentes:

En un principio, San Clemente de Ojrida es enterrado en la iglesia de Ojrida


“San Panteleymñn”, pero tras la transformaciñn de la iglesia en mezquita, el santo
voló y se trasladó a la actual iglesia de “San Clemente”, antiguo monasterio de la
“Santísima Madre de Díos”913.

Más adelante, en el desarrollo del relato, queda claro que esa iglesia,
nuevamente santificada por las reliquias de San Clemente señoreaba el pueblo de
Vevcháni 914. Esta es la misma iglesia desde la que asciende el santo Spas.
Una vez más, lo dicho confirma la hipótesis de que el tema del desplazamiento
(vuelo) de santo (sin cabeza) para transportar santidad se refiere a la memoria popular
del traslado de reliquias; un modo cristiano de transportar la santidad de un lugar a otro.

[Yordánovden] en trad. „el Día de Jordán‟ (o Богоявление [Bogoiavlénie] „Epifanía‟, o Кръщение


Господне [Krăshténie Gospódne] „el Bautismo del Señor‟), que no se refiere a un santo llamado Jordán,
sino al Señor, y es referida al suceso de las narraciones evangélicas que tiene lugar en el río Jordán (Mt
3:13-17; Mc 1:9-11; Lc 3:21-22; Jn 1:32-34). La iglesia ortodoxa relaciona la fiesta de la Epifanía
(Yordánovden) con la gran santificación en las aguas, que nos debe recordar que en las orillas de Jordán,
Dios ha renovado por el agua y por el Espíritu nuestra naturaleza del pecado.
912
Esa mezcla de motivos en dicho contexto es explicable, pues en la poesía espiritual rusa a menudo se
confunden “Sión” y “Tabor”.
913
SbNU…, vol. 14, 1897, p. 720, según: R. R. Malchev, Folklore y Religión…, p. 87.
914
R. R. Malchev, Ibídem.

303
Esta línea de pensamiento también se apoya en los cuentos legendarios sobre
iconos de la Virgen, que vuelan de un lugar a otro915. En el fondo, dichos cuentos son
etiológicos y explican el origen de los centros cristianos de culto, relacionados con el
nombre de la Santísima Madre de Dios, como por ejemplo: el Monasterio de Báchkovo
de la “Dormición de la Santa Virgen (Bogoroditsa Pétrichka916)”, el Monasterio de
Troyán el “Nacimineto de la Santísima Madre de Dios (Troerúchitsa917)”, la iglesia de
Varna de la “Santísima Madre de Dios (Panagía)”, la iglesia de Chíprovtsi de la
“Santísima Madre de Dios”, la iglesia de Krichim de la “Presentación de Nuestra Señora
en el Templo”, etc918.
En cuanto a los ejemplos musulmanes que emplearon el motivo del “vuelo de la
cabeza cortada” para desarrollar la épica de sus santos, podemos concluir que éstos
tienen un papel clave en el establecimiento y el funcionamiento del rico y variado
fenómeno de la religiosidad popular musulmana en el contexto balcánico. Los ejemplos
que hemos visto no tienen prototipo ni en el libro sagrado de los musulmanes, ni en la
iconografía de culto islámico, pues, son resultado de un proceso de interacción entre las
versiones cristianas y musulmanas, del folclore de las dos comunidades religiosas919.

915
R. R. Malchev, “Сюжетният тип “Летене на икона на св. Богородица” във фолклорните
легендарни предания” („El tipo narrativo “Vuelo del icono de la Virgen María” en los cuentos populares
legendarios‟), ponencia leída en la “Conferencia científica nacional en memoria del 120 aniversario del
académico Mihaíl Arnaudov, Ruse, 9-10 octubre 1998”, en : Арнаудов сборник („Recolección de
Arnaudov‟), vol. 1, M. Arnaudov (ed.), Ruse, Ed. “Leni-An”, 2000, según: R. R. Malchev, Ibíd., p. 88.
916
„La Virgen de Petrich‟.
917
Troerúchitsa, „de las tres manos‟, en ese monasterio se ubica uno de los más famosos iconos
milagrosos de Bulgaria, Bogoroditsa Troerúchitsa; esta iconografía se asocia con la curación milagrosa
de la mano de san Juan Damasceno, que fue cortada por el califa de Damasco. El milagro ocurrió después
de las oraciones ante el icono de la Santa Madre, en agradecimientos el santo le regala una mano de plata
que pone sobre el icono, fig. Nº 81, 3).
918
R. R. Malchev, Folklore y Religión…, p. 87, notas: 485-489.
919
Comparar con la creencia popular, según cual, la Virgen de la iglesia de la “Nuestra Señora” en la
ciudad de Varna (Bulgaria) “permite” solo a un “turco joven, inocente y honrado”, trasladar su imagen de
Karağaç teke ,„el teke de los olmos negros‟(antiguo complejo monástico cristiano del s IX cerca de Paşa
Köy, hoy el barrio Vladislávovo en la ciudad de Varna) al templo de la ciudad; El icono de la Virgen
María voló y se metió entre las ramas de un olmo grande. Se reunieron los creyentes de todo el distrito
para traerlo a la ciudad. Trajeron el carro de un cristiano. Colocaron el icono en el coche, pero debido
al peso del icono, el carro no pudo moverse del lugar. Lo intentaron con otro carro, pero sucedió lo
mismo. Los primeros hombres de la ciudad se reunieron para decidir qué hacer. Llamaron a un joven y
justo turco…, entonces, ocurrió el milagro!, Herman y Karel Shkorpil, “Печат на княза Михаил-Борис”
[Pechát na kniáza Mijaíl-Borís] („Sello del rey Miguel-Boris‟), en: Izvéstia na Várnensko arjeologíchesko
drúzhestvo (Botelín de las Asociación arqueológica de Varna‟), vol. 7, Varna, Biblioteca regional
“Pencho Slaveykov “,1921, p. 112; R. R. Malchev, Ibíd., p. 90, nota 507.

304
3. La veneración de imágenes milagrosas en la controversia islamo-cristiana
medieval.

Aparte de los arriba observados milagros de interpretación crística, un tema


mayor en la controversia islamo-cristiana medieval es el culto de los iconos y las
cuestiones ligadas a la representación de Cristo y los santos, elemento central de la
piedad bizantina.
Al vasto desarrollo de la iconografía bizantina del periodo post-iconoclasta, se
enfrenta el aniconismo musulmán. Los turcos, ávidos destructores de imágenes en este
periodo (s XI-XV), toman a su cargo el control de los nuevos convertidos920. No
obstante, varias fuentes certifican que un cierto culto popular de imágenes religiosas
aparece de vez en cuando en los círculos turcos de época medieval y después en la
época clásica otomana.
La veneración de las imágenes en el ámbito turco, propia de los bizantinos, es
otro indicador “crístico”, que pese al rechazo oficial, fue “aprovechado” por los
hagiógrafos musulmanes que presentaban el proceso de la islamización masiva como
resultado de un milagro “musulmán”. Es interesante cómo ese motivo pudo establecer
su nicho en la literatura musulmana cara a la estricta prohibición de venerar imágenes
en el islam. Por eso recordaremos ante todo que en el contexto turco-otomano, desde los
jeques hasta los simples derviches pretendían haber poseído una habilidad muy especial
que les permitía “realizar” milagros. Enseguida hay que decir que estos “taumaturgos”
tuvieron la modestia de atribuir sus méritos milagrosos a los fundadores de la orden a la
que pertenecían o bien a las virtudes transcendentales que provienen del Corán921.
Con el fin de hacer el bien o de sanar enfermos, los derviches actuaban con
amuletos preventivos contra toda desgracia posible, a los cuales atribuían el poder de
traer suerte. En general se trataba de un trozo de papel sobre el que el imán, derviche o
hodzha, esbozaba sentencias o versos del Corán y lo envolvía en un hule plegado en
triángulo. Por una extraña rareza, como dice el comandante Vladimir Andreyevich
(1881), el así llamado Osman Bey, frecuentemente sucedía que un musulmán solicitaba
el servicio de un pope griego o armenio, o un cristiano lo pedía a un imán o a un
derviche. La gente creía que la virtud sobrenatural de la operación magnética es

920
Véase: M. Balivet, Miracles christiques…, pp. 405-408.
921
Osman- Bey (Major Vladimir Andrejevich), LES IMAMS et Les Derviches. Pratiques, Superstitions et
Mœurs des Turks, Paris, Ed. E. Dentu, 1881, p.95.

305
independiente de la fe religiosa del actor, sea éste musulmán, cristiano o judío922. Sobre
el mismo proceso de finales del siglo XIX y los principios del XX, encontramos datos
en los documentos reuindos por el profesor Selishchev en su enciclopédico estudio
sobre los búlgaros de Polog923 (también conocido como el valle de Polog), región que se
encuentra en la parte noroccidental de la República de Macedonia, con sus principales
ciudades Tetovo y Gostivar924:
La oración- es el arma contra el diablo. Sin embargo, algunos insensatos y los
ignorantes no utilizan ese tipo de armas, pero prefieren algún objeto, amuleto
(“jamaylia925”), que llevan en el sombrero o en el cuello. Pero si el pope te
dice:”vamos a hacerte una “jamayliya”, no le creas, él te está engaðando por el
dinero. El uso de los “jamaylias” contra las enfermedades y el mal de ojo, era muy
común durante muchos años en los Balcanes. […] La práctica de solicitar el servicio
de los imanes y de los derviches con el fin de recibir “jamaylias”, era muy divulgada
entre la población cristiana, no solo en Polog, pero también en la zona de Skopie926.
Particularmente, los derviches de Tetovo fueron considerados portadores de la ciencia
de la mística […]. Sucedía que a veces, el derviche leía sobre el agua, soplaba en ella;
el enfermo toma de esa y se lava con ella. Después de todo eso, el derviche escribe la
“jamaylia” […]. En el siglo XVIII, el obispo católico Felipe Stanislavov, recomienda a
“su pueblo búlgaro” que, en vez de reliquias llevara en sí hojas, con inscripciones
compiladas por él […], éstos se cosen en la ropa o se llevan colgados en el cuello.
Tanto los sacerdotes ortodoxos, como los monjes, repartían dichas “jamaylias”, que
representaban partes de leyendas o apócrifos de temarios evangélicos (como por
ejemplo “El sueðo de la Virgen María”) o de “oraciones” [específicas]927. Pero la

922
Osman-Bey, LES IMAMS…, p. 97.
923
Prof. A. M. Selishchev, Полог и его болгарское население [Pólog y evó bolgárskae naselénie]
(„Polog y su población búlgara‟), Sofía, “Izdanie Makedonskogo Nauchnogo Instituta”, 1929, (2ª edición
facsímil “Nauka e Izkustvo”, Sofia, 1981), http://www.promacedonia.org/seli_polog/index.htm.
924
Actualmente (2002), Polog es la única demarcación estadística en la región de R. Macedonia, donde
los “macedonios”(es decir búlgaros étnicos) no son la mayoría. La composición étnica está dominada por
los albaneses (73,2%).
925
K. Peychinovich, “Огледало, 1816” [Ogledálo, 1816] („Espejo, 1816‟), en: Prof. A. M. Selishchev,
Polog y…, p. 175; http://www.promacedonia.org/seli_polog/as_polog_3_4.htm#173_1. Todavía en el
suroeste de Bulgaria emplean la palabra “amaliyka” para amuletos, cristianos y musulmanes. La
“amaliyaka” cristiana por ejemplo, es un trozo de la tela, en la que fue envuelto el cuerpo incorrupto (o
las reliquias corporales) de un santo. Ese tipo de amuletos todavía se reparten en los monasterios griegos,
Prof. A. M. Selishchev, Ibíd., p. 176, nota 1.
926
Prof. A. M. Selishchev, Ibíd., p. 177, nota 1.
927
El ejemplo que Sveshchev indica aquí, es una narración- oración, contra brujas, espíritus maléficos
etc., en la que se cuenta como Arcángel Miguel se fue al Monte de Olivos donde encuentra a una bruja
que lleva cabellos hasta los pies, los ojos de fuego, las manos y los dientes de sangre; Arcángel Miguel la
pregunta quién es ella y empieza a golpearla hasta que no le diga todos sus nombres, que realmente son

306
jamaylia puede ser también diferente, compuesta por varios elementos928 […] Eso es
muy habitual entre los serbios […] Semejantes amuletos llevan también en Bulgaria; a
menudo, en el gorro del niño se cose pata de topo, diente de lobo y otros artículos para
infundir temor al enemigo, para evitar el mal del ojo y otras desgracias. Pero los
conversos [los nuevos musulmanes], también llevan “jamaylias” [“cristianas”]; a veces,
las reliquias cristianas [de contacto] son consideradas como un talismán y se emplean
como tales. Así por ejemplo, un hombre de la región de Prizren, convertido al islam,
llevaba en su monedero antimesa, en funciñn de “jamaylia” [amuleto].
De ese modo el culto tradicional a los amuletos entre los turcomanos entró en
sincretismo con la devoción “bizantina” a otros amuletos llamados enkolpia929, lo que
favoreció una práctica popular, común entre cristianos y musulmanes.
Según Pachymeres930, un sultán selyuquí afirmaba su disposición a venerar las
divinas efigies de los cristianos, por ello “había pedido al emperador bizantino que le
enviase los amuletos santos”, que en el idioma común llamaban, enkolpia.
Otro ejemplo del mismo periodo es la devoción que tenía un emir karamanlí por
una imagen de la Virgen de Súmela, o (en griego) de la Virgen de la Montaña Negra 931.
Situado en la parte de Trebisonda (actualmente en Turquía), el monasterio de Súmela
que custodiaba el dicho icono atraía en peregrinaje a los musulmanes de la región932
Alejo III pidió ser coronado emperador y dejó allí una “Crisóbula”, un sello de oro.

nombres de demonios. Al final, la inscripción dice: “Qué esta oración de Arcángel Miguel sea en
provecho a quien se la escribe”, Prof. A. M. Selishchev, Polog y…, p. 176, nota 1. También se anota que
el texto ha sido tomado de un libro eclesiástico datado en 1827, realizado por un pope del Monte Negro
que se llama Gabriel, Ibídem.
928
Así como: “sangre […] de la nariz del porto […], una rodaja de cebolla, geranio, espino, incienso, sal
de Navidad, trozos de pan […], pelos de los padres […] pelos o uñas de oso o de lobo; todo eso se mezcla
con la cera de la vela de Navidad”, Ibídem.
929
Joya que se usa como collar y que contiene en su interior reliquias. Normalmente la usa un arzobispo.
930
G. Pachymeres, Relations Historiques, A. Failler (ed.), trad. V. Laurent, vol. 2, Paris, Ed. Belles
Lettres, 1984, pp. 346,347, citado en: M. Balivet, Miracles christiques…, p. 406, nota 27.
931
Según la tradición, habría sido la misma Virgen la que indicó el lugar a los monjes atenienses Bernabé
y Sofronio, quienes provenían de la península Calcídica y adaptaron como celdas las grutas más pequeñas
de la montaña y como iglesia la gruta más grande, exponiendo allí el ícono más artístico de los tres
venerados en esos tiempos en Atenas y atribuidos a san Lucas. La santidad de los dos monjes, muertos en
el año 412 (en el mismo día, asegura la tradición), atrajo peregrinos, convirtiéndose así en el mayor centro
cultural y de peregrinación de todo el nordeste de Asia Menor. Para salvarse de los bandidajes los monjes
debían recurrir a fortificaciones más seguras, de estilo militar. Por eso hicieron del monasterio un nido
casi inaccesible, convirtiéndolo en un oasis de paz en medio de una creciente vorágine de guerras y de
luchas, permitiéndole alcanzar el máximo esplendor en tiempos del imperio de la dinastía Conmeno.
932
L. Macheras, Cronique de Chypre, vol. II, texto griego traducido en francés por E. Miller y C. Sathas,
Paris, Ed. E. Leroux, 1882, p. 60, según: M. Balivet, Ibidem; F. W. Hasluck, Christianity…, vol. I, p. 66.
El convento de Súmela ha sido objeto de atención particular por parte de Selim I, véase: M. Balivet,
“Deux monastères byzantins fondés par des Turcs: Koutloumoussion/Kutlumuş et Dourachanı/Turahan”,
en: Osamlı Araştırmaları /The Journal of Ottoman Studies, (1986), vol.V, Estambul, Ed. ISAM, Centre
for Islamic Studies, pp. 51-64.

307
También fue coronado allí Manuel III, que dejó como regalo una reliquia de la cruz,
depositada en el tesoro: “reliquia grande en un relicario grande”. El sultán Mehmet II
Fatih (el Conquistador) lo visitó con mucho respeto, dejando un firman, con el cual
aseguraba a los monjes la propiedad de las tierras circundantes. También recibió una
alta estima por parte de Selim I, quien se refugió allí durante una batida de caza y más
tarde mandó cinco velas gruesas y espiraladas, del mismo tamaño que su persona, con
gemas e inscripciones de oro933. Volvió allí en vísperas de la guerra contra Ismael de
Tabriz y una tercera vez luego de la victoria, para entregar candelabros de oro macizo
sustraídos al enemigo. Dones y privilegios fueron provistos también por otros sultanes y
por varios patriarcas, signo de una devoción que puso a la Panàgia tu Mèlas, la Virgen
de la Montaña Negra (el nombre Súmela parece derivado justamente de una alteración
de tu Mèlas) por encima del mismo santuario de Santa Sofía de Trebisonda934.
Por su parte, el sultán selyuquí Izzeddin Kaykaus II empezó a venerar en público
los iconos eclesiásticos, después de su estancia en Bizancio935.
Frente a dichas prácticas, poco compatibles con la ortodoxia musulmana, los
grandes místicos que residían en la Anatolia selyuquí, como Ibn Arabí o Jelaleddin
Rumi, mostraron sus posiciones por vía de la razón, pero también “recurrieron” a
milagros para convencer a su auditorio de que “se trataba de una desviación del islam, al
caer en la tentación de venerar imágenes”.
Un episodio de la vida de Jelaleddin Rumi revela el intento del maestro de
convencer a sus discípulos cristianos de abandonar el culto de los iconos936, basándose
en la razón, lo que además supone un ejemplo muy significativo de su influencia como
maestro espiritual sobre los no musulmanes:
Dos iconográfos griegos, Kalo-Yani y Ain-ed-Daula, incomparables en su arte,
se habían convertido en discípulos de Rumi. Un cierto día, tentado por una

933
Se le atribuye a Selim I una visión de la Virgen María que éste tuvo en las alrededores de Súmela, a
consecuencia, el sultán decreta un firman muy ventajoso para el monasterio, M. Balivet, Deux
monastères…, nota 23.
934
Meryemana Monastiri, el actual nombre turco de Súmela, después de haber resistido durante quince
siglos a las tempestades de la historia y luego de haber permanecido con vida durante el dominio
otomano, ha sido vaciado y reducido a ruinas en 1923, con la cacería llevada a cabo contra los griegos
ortodoxos por el actual Estado turco. Desde entonces no se ha podido celebrar allí jamás una Misa. El 15
de agosto del 2010, la fiesta ortodoxa de la Dormición de la Santa Madre de Dios, el gobierno turco ha
autorizado la celebración de una misa limitada a unas pocas horas, que podrá ser celebrada una sola vez,
en la parte externa del monasterio, frente a sus ruinas, véase Sandro Magister, “15 de agosto en Turquía.
A Misa en la Montaña Negra”, tomado del diario vaticano L‟Osservatore Romano, Roma, 13, de agosto,
2010, traduc. al español de J. Arturo Quarracino, www.chiesa. espressonline. it;
http://hayotrascosas.blogspot.com.
935
G. Pachymeres, Relations…, p. 336.
936
Véase: M. Balivet, Miracles christiques…, pp. 406-407.

308
representación excepcional de las figuras de Jesucristo y de la Virgen María, presentada
en Constantinopla, Ain-ed Daula se dirige al convento de la ciudad real y tras una
ocasión favorable, se hace con los iconos, llevándoselos a la ciudad de Konya. En la
consiguiente conversación con su maestro sobre las efigies, Ain-ed Daula cae en la
trampa dialéctica de Rumi, quien, según cuenta Aflaki, consiguió darle la vuelta al
diálogo de tal manera, que al final describe ante su discípulo los iconos como “figuras
sin alma y sin ideas” de las que éste no puede obtener ningún beneficio. Pregunta
Mevlana a su discípulo: Siendo tú una figura con alma, que posee tanto arte, creada
por un Creador, cuya obra forma parte del Universo, de Adán y de todo lo que está
sobre la tierra y en el cielo, ¿te permites dejarlas de lado y enamorarte de una imagen
sin alma y sin ideas? Inmediatamente, dice el hagiógrafo, Ain-ed Daula se arrepiente,
se inclina y se convierte al islam937.
Frecuentemente casos como este terminaban con la adopción de la religión del
maestro por parte del discípulo, aunque no se trata de una regla absoluta, como es el
caso de Kalo-Yani, quien a diferencia de su compañero, siguió siendo cristiano, como lo
evidencia el origen de su nombre. No obstante, aunque no adoptaran oficialmente el
islam, sí consideraban al maestro como suyo, todos los que vinieron a darle su último
homenaje, en el día de su funeral. Según indican las fuentes938, para justificar semejante
homenaje hacia un “santo musulmán” los no musulmanes argumentaron su actitud
citando las palabras del mismo Rumi:

Setenta y dos sectas oirán de nosotros sus propios misterios; somos como una
flauta que en un solo modo se pone de acuerdo con doscientas religiones939.

Respecto a la flauta que en el verso de Mevlana aparece como símbolo de la


tolerancia en su ideología, lo que realmente resulta interesante es el papel real de dicho
instrumento como fondo común en el ritual religioso, que favoreció hasta cierto punto el
acercamiento de los no musulmanes hacia el entorno de Rumi. Mucho antes de que los
célebres derviches giratorios utilizasen la flauta, atributo muy significativo para ellos, la
danza mística en círculo, según las Actas apócrifas de Juan, no fue desconocida para los

937
Al-Aflaki, Les Saints…, vol. 2, pp. 69, 70.
938
M. Balivet, Konya…, p. 53.
939
Ibídem.

309
cristianos940. Se trata de un discurso de san Juan que cuenta una escena que sucede antes
de la pasión de Cristo, en presencia de sus discípulos donde el mismo Cristo y los
apóstoles se ven bailando en círculo siguiendo el sonido de la flauta:

Cristo nos ordenó que formásemos un círculo […] y situado en el medio, Él


comenzó a cantar […] La gracia baila, dijo Él, quiero tocar la flauta, bailad
todos. Incumbe bailar arriba. El que no baila, ignora lo que está pasando.
Respondiendo a mi baile, guardad silencio sobre mis misterios. Tú, que bailas,
comprendes lo que hago941.

Secretos de adeptos y bailes en círculo al sonido de la flauta, son elementos que


recuerdan los acentos en los poemas de Rumi, llamados Rubayat942: los espíritus
agitados bailan de éxtasis […] te diré a la oreja a dónde lleva el baile943.
Estas analogías indican la permanencia en Anatolia de ciertas doctrinas, alejadas
de la ortodoxia cristiana, que aparecen por ejemplo en las Actas apócrifas de Juan, muy
apreciadas en el siglo IV por los ascetas disidentes de la región de Konya (antigua
Ikonion)944 y como concluye Balivet, encajan con los planteamientos de Mevlana, en el
mismo lugar, en el siglo XIII945. Por otro lado, cabe decir que las Actas de Juan eran
muy apreciadas por los iconoclastas bizantinos (ss. VIII-IX), hasta que fueron
prohibidas por el segundo concilio ecuménico de Nicea en 787946. La hostilidad contra
las imágenes, de la que informan las mismas actas, tiene una formulación muy próxima
a la posición estrictamente anicónica, anunciada por Mevlana según el Manaqib al-
Arifin947, relato hagiográfico desde los principios del mevlevísmo.
En el texto cristiano, el apóstol hace reproches a un artista que quiere retratarlo,
criticando el hecho de que este último quería hacer un cuadro muerto de un modelo
vivo. Dice el apóstol Juan (según el texto) que el arte del pintor […] es pueril e

940
Véase: M. Balivet, ”Permanences régionales en hérésiologie anatolienne de l‟antiquité aux ottomans ”,
Op. cit., pp. 220-221.
941
Actes de Jean, traducción: E. Junod y J.-Daniel Kaestli, en: Écrits apocryphes chrétiens, vol. I, F.
Bovon y P. Geoltrain (eds.), Ed. “La Pléiade”, Paris, 1997 (2005), pp. 1001-1004, según M. Balivet,
Permanences régionales…, p. 220.
942
Se trata de cuartetas que dejan el tercer verso libre y los otros riman entre sí. Muy usado por los poetas
persas, sobre todo los místicos, que lo emplean para exponer su compleja doctrina del Amor a Dios.
943
Eva de Vitray-Meyerovitch, Rûmî et le Soufisme, Paris, Ed. de Seuil, 1977 (reeditada en 2005),
colección Points Sagesses, p. 40, según: M. Balivet, loc. cit.
944
Véase Actes de Jean…, p. 977.
945
M. Balivet, loc. cit.
946
Ibíd., p. 221; Actes de Jean…, pp. 975-976.
947
Véase nota 767.

310
imperfecto [y hasta] risible, porque es incapaz de transformar […] el retrato de un
viviente, en una alma viva948. Defendiendo la misma idea, Mevlana critica el arriba
mencionado artista bizantino, Ain-ed Daula, quien se había enamorado de una figura
sin alma.
Como réplica al concepto sobre las santas imágenes, que Mevlana aprovecho
para influir en sus discípulos cristianos, se oponen otros relatos que relacionan lo
material de la imagen con la figura santa que aquella representa y que puede ser usada
como emblema, distinguiendo al cristiano, y que sirve como defensa de la fe frente a los
adversarios. Por supuesto la imagen es materia inanimada, pero, si sangra, por ejemplo,
se deduce que es poseedora de las mismas propiedades que el original.
Veamos la historia que se cuenta de un mosaico que se hallaba en un pueblo del
sur de la isla de Chipre, en una iglesia consagrada a la Virgen con el Niño949:

Un día, un árabe tira hacia el mosaico una flecha que se clava en la rodilla de
la Virgen, sobre la que estaba sentado Cristo, al que ella tenía en sus brazos.
Inmediatamente cayó un chorro de sangre a sus pies.

El adversario llega a atacar físicamente a la imagen, es decir la imagen es tratada


en cierto modo como un ser animado. La hipótesis de que un icono, al igual que un ser
humano, pueda sangrar, pone de relieve el problema de la relación entre la imagen
representada y su modelo, tanto para los cristianos como para los representantes de las
otras religiones:

Un judío dio una cuchillada en el corazón de la imagen de Cristo lo que hizo


brotar arroyos de sangre que le salpicaron la cara y mancharon su ropa. Presa
del pánico este último tira el icono en el pozo, pero inmediatamente el agua del
pozo se tiñe de rojo950. Atemorizado por la idea de que pudiera ser considerado
un asesino a causa de la sangre que manchó su ropa, el judío confiesa lo que
había hecho; saca el icono del pozo pero el chuchillo había quedado clavado en

948
Actes de Jean…, p. 993.
949
R. Cormack, “Une mosaïque de la Vierge à l‟Enfant à Chypre”, Icones et société à Byzance, Paris, Ed.
“Gérard Monfort”, 1993, p. 140; En la época en la que se redacto este texto el icono estaba todavía
presente en la iglesia.
950
Este icono se encontraba en la iglesia de “Santa Sofía” en Constantinopla, donde entre otras reliquias,
se conservaba también el brocal del pozo sobre cual, según los evangelios, Jesús se había sentado para
hablar con la Samaritana.

311
el pecho de Cristo y la sangre continuaba saliendo. Después de esta experiencia
el judío se convierte al cristianismo951.

La historia retoma numerosos temas, justifica la utilización de los iconos, invoca


su estrecha relación con Cristo, sus características humanas, sus propiedades
sobrenaturales, el peligro que corren sus agresores y su eficacia en la conversión.
En la misma línea de reflexiones, aparece la leyenda de otra imagen de Cristo
que se encontraba (hasta la puesta en marcha de la iconoclasia bajo el mandato de León
III952) en el palacio del patriarca, lindando con la misma iglesia de “Santa Sofía” en
Constantinopla:

Al principio de los disturbios, el patriarca Germano I953 tomó el icono y lo tiró


al mar diciendo:
« - Señor, Señor, sálvate y sálvanos de la destrucción». El icono bogó en el mar
desde Constantinopla hasta Roma, y pese al agua salada, quedó totalmente
derecho y seco como el Cristo que marcha sobre las olas. El papa Gregorio
recibió el icono como Simeón recibió al Niño Jesús tras su Presentación en el
Templo, y le coloco en la iglesia de San Pedro. Decían que en la época de la
redacciñn de la “Carta” [respecto al iconoclasmo] todavía se podrían distinguir
las huellas de la sal en la parte baja del lienzo. En Roma la imagen realizo
curaciones milagrosas, sobre todo con ciegos y paralíticos954.

Esta historia nos enseña que el icono era más que un simple marco de madera,
pues se asimila al propio Cristo que representa, pues camina sobre las aguas y es
recibido del mismo modo en el templo.
La cuestión en cuanto a la atribución de características humanas a las imágenes,
problemática para los iconoclastas no era en tal grado para Ibn Arabí, quien por su
parte, según cuenta una tradición tardía popular, se sirve del fenómeno que atribuye

951
R. Cormack, “Le puits sacré de Sainte - Sophie à Constantinople”, Icones et société…, p.143.
952
El nombre mencionado nos permite situar el periodo al que hace alusión el relato entre 726 y 730, pero
no se sabe con seguridad lo que ha dado lugar al nacimiento de esta leyenda.
953 San Germán de Constantinopla (635 -732), fue Patriarca de Constantinopla en el 715, abandonando la
sede en el 730. Germán fue un gran luchador contra la herejía y a favor de las imágenes en los templos, de
él se conservan tres cartas escritas en el momento de la controversia cuando León III comienza su
campaña iconoclasta. Estas cartas fueron dirigidas a Juan, metropolitano de Synades, Constantino de
Nicolia (en Frigia) y a Tomás de Claudiópolis.
954
R. Cormack, Icones et société…, pp. 143,144.

312
poderes humanos a las imágenes y los utiliza para convertir a sus interlocutorios
cristianos. Contrario a Mevlana, “depositándo” en sus poderes sobrenaturales, Ibn Arabí
“se beneficia” de la veneración de las imágenes, haciendo el siguiente milagro:

Al entrar humildemente y con cortesía en una iglesia, Ibn Arabí se dirige


lentamente hacía la esquina donde se sienta sin hacer ningún tipo de ruido. El
sacerdote estaba pronunciando un sermón que Ibn Arabí escuchaba con
atención extrema. Mientras sucedía todo eso, el jeque sintió que el sacerdote
había calumniado a Jesús atribuyéndole la afirmación de ser Hijo de Dios.
Entonces, el jeque se levanta y con delicadeza emite una protesta contra dicha
declaración:
«-Oh, estimado Padre, cómo puede ser, el santo Jesús no ha dicho esto, lo
contrario, él ha anunciado la buena nueva de la venida del profeta Ahmad,
Muhammad, ¡la paz y la bendición que sea sobre él!»
El sacerdote le contradijo, pero el debate parecía interminable, para ponerle fin
el jeque invitó al sacerdote a que interrogase personalmente a Jesús, mostrando
la imagen de Cristo sobre el muro de la iglesia.
«- Él responderá y decidirá de una vez por todas», dijo Arabí. El sacerdote
protestó vehemente, argumentando con el hecho de que una imagen
naturalmente no puede responder.
«- Esta imagen sí puede», insistió el jeque, puesto que, «Dios que ha hecho
hablar a Jesús que era sólo un niño en los brazos de La Virgen Santa, tiene en
su poder también hacer hablar a una imagen».
La congregación que seguía el debate se anima a responder a la provocación.
El sacerdote se ve obligado a volverse hacia la imagen de Jesús y dirigiéndose a
ella exclama:
«- ¡Oh Nuestro Señor, muéstranos el camino de la verdad! ¡Dinos, quién de
nosotros dos está en el buen camino!»
Mediante la voluntad de Dios la imagen habló y respondió:
«- Yo no soy el Hijo de Dios, sino su mensajero, y después de mi ha venido el
último de los profetas, el Santo Ahmad, se lo había anunciado y repito ésta
buena nueva ahora.»

313
Al ver este milagro, toda la congregación acepta el islam, y junto a Ibn Arabí
que va a su frente se dirigieron a la mezquita955.

Este texto recoge una leyenda, entre muchas otras, desprovista de todo
fundamento histórico956. No obstante, el hecho de que esté documentada por escrito en
la literatura turca hagiográfica, ya es significativo y también lo es el hecho de que los
turcos atribuyeran la fábula de la conversión masiva a Ibn Arabí.

En los dos ejemplos, dos grandes maestros espirituales musulmanes se ven


implicados en la cuestión de la veneración de los iconos, tratando de convencer a los
cristianos de la vanidad de este culto957 y todo ello culmina con una conversión.
Verídicas o no, anécdotas como estas existen y circulan en un determinado ambiente. La
invocación del nombre de Jesús por un guía espiritual musulmán o de la cruz no debe
sorprender porque en el marco del sufismo esto es muy frecuente. Semejante
manifestación de piedad crística que los autores musulmanes emplearon para mostrar
cierta conversión, es por otro lado, un fenómeno que concierne exclusivamente a la
figura del “Cristo coránico” cuyo lugar particular en el sufismo es un tema diferente958.

4. La figura de Jesucristo entre el misticismo islámico y el misticismo cristiano.

Después de lo que se ha dicho hasta ahora, lógicamente surgen preguntas, claves


para el progreso en la investigación sobre la santidad compartida entre el islam y el
cristianismo en el contexto estudiado. Por ejemplo: ¿porqué y cuáles eran las
circunstancias de la época que llevaban a la necesitad de buscar la figura de Jesús,
destacando su poder milagroso, y hallar su paralelo en un personaje contemporáneo que
no pertenecía a la religión de Cristo; resultaba suficiente el hecho de “encontrar un
Cristo vivo”, es decir reconocer sus cualidades en un personaje real de confesión
musulmana, para cambiar de confesión religiosa, como hicieron, según dice el
hagiógrafo, muchos de aquellos cristianos, incluidos monjes y sacerdotes959; tenían una

955
Ibn Arabí, Voyage vers le maître de la puissance: Manuel soufi de méditation, introducción de Sheykh
Muzzafer Ozak al-Jerrahi, trad. Corine Derblum, Monaco, Paris, Le Rocher, 1987, pp. 20-23, citado en:
M. Balivet, Miracles christiques…, pp. 407-408.
956
M. Balivet, Ibíd., p. 408.
957
Ibídem.
958
Es un concepto que ha desarrollado Chodkiewicz, véase M. Chodkiewicz, “Prophétie et sainteté dans
la doctrine d‟Ibn Arabí”, Le Sceau…, p. 103.
959
Véase nota 786.

314
fe frágil o se trata de una ficción de hagiógrafo; mediante su literatura pretendía
imponer alguna idea o bien se trata de algo que escapa a nuestra comprensión de hoy y
que también pasaba desapercibido para sus contemporáneos, que no podían distinguir la
delicada línea fronteriza que marca la diferencia entre el misticismo islámico y el
misticismo cristiano; por qué se insiste tanto en la figura de monjes cuando se trata de
una conversión instantánea, no fueron precisamente estos los mejores defensores de la
piedad y la espiritualidad cristianas?
Al parecer, los narradores de vidas de santos musulmanes no desconocían, sino
más bien estaban muy bien instruidos en la espiritualidad cristiana.
A lo largo de su historia, el monacato ortodoxo ha conocido diversas formas
cuyos orígenes se remontan a los desiertos de Egipto o de Palestina. Una de esas formas
es el eremitismo, que todavía se conoce por el nombre de hesicasmo, del griego
hesychía con el significado de tranquilidad y reposo espiritual, que es una doctrina y
práctica ascética difundida con los padres del desierto entre los monjes cristianos
orientales, a partir del siglo IV. El hesicasmo está fundado en la práctica continua por
parte del monje de una oración interior constante y monológica: Que el Nombre de
Jesús se pegue a tu respiración, entonces experimentarás el gozo del reposo960. Esta
práctica religiosa tiene como finalidad que el monje se halle en comunión constante con
el Señor, repitiendo incesantemente y sin interrupción alguna, durante su trabajo e
incluso durante su sueño, una breve oración invocando el Nombre de Jesús; tanto el
Kirie eleison como el Señor Jesucristo Hijo de Dios, ¡ten piedad de mí!961. Los monjes
hesicastas oraban con la cabeza baja, en ocasiones completamente denuedos
permaneciendo días enteros en la misma posición. El objetivo es la búsqueda de la paz
interior en unión mística con Dios y en armonía con la creación. Para la re-unión con la
deidad se da un conjunto de prácticas fisiológicas y psicológicas, por ejemplo mantener
la inmovilidad física y psíquica962 mientras se recita incesantemente la llamada
“plegaria a Jesús” o “plegaria del corazón”;

Cuando reces, inspira al mismo tiempo, y que tu pensamiento, dirigiéndose al


interior de ti mismo, fije su meditación y su visión en el lugar del corazón de donde

960
J. Gouillard, “Echelle du Paradis du Jean Climaque”, nivel 27, en: Petite philocalie de la prière du
coeur, Paris, Ed. Cahiers du Sud, 1953, p.117, según: J. Meyendorff, La Iglesia Ortodoxa…, p. 75.
961
La plegaria divulgada durante el siglo XIX en el texto “Relatos de un peregrino ruso” de autor
Anónimo (en español: Alianza editorial, 2010) que también se practica actualmente dice: “Señor
Jesucristo Hijo de Dios ten piedad de mi que soy pecador.
962
Para esto, lo más común era mirarse fijamente el propio ombligo.

315
brotan las lágrimas. Que tu atención permanezca ahí, en la medida en que puedas. Te
será de una gran ayuda. Esta invocación de Jesús libera al espíritu de su cautividad,
otorga la paz y ayuda a descubrir la oración permanente del corazón por la gracia del
Espíritu vivificante en Jesucristo Nuestro Señor963; [...] que el recuerdo de Jesús haga
una sola cosa con vuestra respiración; entonces comprenderéis la utilidad de la
soledad.

A veces el monje interpretaba las palabras de San Juan Clímaco al pie de la letra
y regulaba la oración de Jesús con el ritmo relajado de su respiración. Se considera que
la “colocación de la mente en el corazón” y la respiración lenta a lo lardo de la Oración
de Jesús, es una técnica fundamental que se remonta al Simeón el Nuevo Teólogo y
Gregorio el Sinaíta. La mente “penetra en el corazón” con al aire inhalado. Enfoque
adicional propuesto por san Nicéforo el Aislado, radica en el hecho de que la inhalación
y la exhalación se asocian con los latidos del corazón, cada palabra de la oración
corresponde a un latido del corazón. Así, las tres primeras palabras de la Oración de
Jesús se pronuncian con la inhalación y las siguientes tres, con la exhalación. De modo
que los pensamientos se apagan y la mente se relaja, permaneciendo en el corazón. Se
les dice a los practicantes que la unión mística y el ilapso se manifiesta con una luz
similar a la que envolvió a Cristo en el monte Tabor.
El hesicasmo tuvo gran difusión en los monasterios de Constantinopla (s XI) y
los del Monte Atos (s XIV) entre los religiosos eslavos (s XVIII, Rusia); su
espiritualidad tuvo gran influencia en la teología ortodoxa, impregnándola hasta
nuestros días con la mística del corazón. Cabe anotar que el misticismo en Bulgaria
enflorece y recobra fuerzas cada vez más con la conquista otomana y la dolorosa
pérdida de la independencia eclesiástica búlgara. El gesto de Mohammed II (quien rinde
grandes homenajes al patriarca de Constantinopla y le otorga derechos como cabeza
espiritual de la población cristiana), emprendió el alejamiento del pueblo búlgaro de las
autoridades eclesiásticas. Las consiguientes rivalidades nacionalistas y las matanzas ya
mencionadas, empujaron al pueblo a buscar refugio en el misticismo, lejos de la

963
“El Hesicasmo”, “La Filocalia”, en: La Oración de Jesús, Biblioteca Católica Digital,
http://www.mercaba.org.

316
jerarquía institucional964. Pues, las desgracias instigaron a las gentes a conocer el
misticismo por los modos que el contexto social proponía.
Con alguna razón se ha calificado al hesicasmo como una práctica que mantiene
semejanzas con el oriente, es más, muy probablemente hayan existido influjos
provenientes de La India, aunque algunos sostienen que la influencia pudo ser a la
inversa. Este es el punto donde en el mismo terreno de la espiritualidad mística aparece
como probable cierta compenetración entre el dhikr (una técnica que conectaba la
mención constante del Nombre divino con la respiración) y el hesicasmo ortodoxo de
los siglos XIII y XIV. Habrá que recordar aquí la influencia ejercida por la filosofía
árabe sobre el hesicasmo del dicho periodo, y que las luchas militares por la invasión de
los turcos, no eran las únicas vías de contacto entre el islam y la cristiandad de la Edad
Media. A parte de sistemas de creencias exotéricas y conductas con las que se
caracterizan las religiones, cada una de las grandes tradiciones, tiene una tercera
“dimensión”, un corazón espiritual, en la que el significado más profundo de las
creencias y prácticas se llena de vida, y donde el peregrino espiritual puede descubrir,
más allá del nivel de las formas aparentemente contradictorias, una similitud interna con
los que siguen otros caminos. Este es ciertamente el caso de las dos religiones aquí en
cuestión.
Los hesicastas “inhalan” el nombre del Señor, los jeques de la tarika
Naqshbandiyya por su parte, bregan por recordar a su Señor en cada aliento. Los
derviches aulladores son conocidos por el ism Hu (Él)965 que es pronunciado en
combinación con ejercicios respiratorios que producen un sonido, que a menudo es
comparado con el pesado ritmo de una sierra y cuando el jeque lo indica, el dhikr se
vuelve qalbi, como saliendo del corazón. Al igual que la oración de Jesús, el dhikr
puede ser practicado en todo momento; pues para los sufíes, “él es la alimentación del
corazón”966, revivificando el corazón, el dhikr permite liberarse de las pasiones, hace
desaparecer progresivamente los deseos y los pensamientos impuros967. Según la

964
También véase Enev, (D. Enev, Naród ot isijásti „Pueblo de hesicastas‟, publicado el 9/09/2005 en la
Biblioteca virtual búlgara “Slovoto”, www. slovo. bg.) donde el autor dice: la nación búlgara sobrevive
durante los cinco siglos de esclavitud, soportando ese genocidio cruel precisamente porque el sacerdote
sagaz [el Patriarca Eutimio, cercano discípulo del hesicasta Teodosio de Tărnovo] logró infiltrar en la
conciencia popular, en grado suficientemente procesable, el método del hesicasmo o el método de la
oración constante...en otras palabras, en gran medida, logró convertir a un pueblo entero en pueblo de
hesicastas.
965
”Hu” (Huwiyya), nombre divino caro a los sufíes, “Hu”, es “El Invisible, al que no es posible ver”.
966
“La Invocación: el Dhikr”, La Vía Qadiriyya Bouchichiyya, http://www.psicoterapia-
transpersonal.es/LibroQadiriyyaBouchichiya.htm.
967
Ibídem.

317
tradición, el Profeta Muhammad dijo: Hay un pulido para todo que quita el óxido, y el
pulido para el óxido del corazón es el dhikr (recuerdo) de Allah. Semejante al ilapso de
los hesicastas que se les manifiesta con una luz imperecedera, gracias al paciente trabajo
de limpieza realizado por el dhikr, el sufí experimenta “una luz divina que ilumina por
entero la cámara de su corazón”968. El buscador que recita el dhikr debe observar el
número exacto de repeticiones silencioso del corazón, para asegurarle al corazón de
malos pensamientos y causarle que se concentre más en el esfuerzo de lograr la
repetición prescrita por el Sheikh lo más rápidamente posible, para llegar a la unión
mística con Dios.
A pesar de la larga historia de conflicto entre cristianos y musulmanes, las
tradiciones místicas, especialmente el cristianismo oriental y el sufismo, durante siglos
compartieron métodos y metas espirituales. La práctica en la investigación de la historia
de las ideas religiosas nos demuestra que no se pueden negar totalmente las influencias
exteriores, pero tampoco poner en dudas la perfecta independencia y originalidad de
punto de vista y de expresión, de cada religión. De allí viene la riqueza de las huellas
encontradas cuando se ponen en perspectiva religiones como el islam, el cristianismo y
el judaísmo, pero en el mismo tiempo, los límites en las que enseguida se enfrenta todo
tipo de comparación demasiado sistemática.
La mística969, si la consideramos como un estado espiritual, se funda
generalmente en la convicción de que, si se ha llegado a una alta perfección moral
puede intentarse alcanzar relaciones directas con la divinidad en esta vida y llegar a
altos conocimientos sin discurso o raciocinio, que de otro modo, serían imposibles de
alcanzar. La tendencia mística musulmana para construir el sufismo, se combina con la
corriente ascética. El término sufí se relaciona con los ascetas musulmanes, remontando
la procedencia de la palabra al hábito de “lana” (suf) blanca, que llevaban los monjes
cristianos, muy conocidos en Arabia, y a los que el Corán alude en varias ocasiones (C.
5:82; 24:36-37; 57:27). Pues, lo que definía al sufismo como tal, era la creencia en la
posibilidad de una unión inmediata con Dios, muy parecida a la buscada en el
hesicasmo cristiano. Punto de partida del sufismo es el amor sentimental a la divinidad,
a la cual el alma trata de acercarse; punto de llegada es la unión con Allah. Parte de esa
vía en el recorrido del “viajero” es ascética, pero “la ascesis era cosa desusada entre los
beduinos, que antes y después del islam visitaban a los anacoretas cristianos con

968
Ibídem.
969
F. María Pareja, La religiosidad..., p. 290.

318
respecto y con curiosidad de saber qué les había motivado a abrazar tal género de
vida”970. Muchos son los pasajes de manuscritos árabes que nos informan de
conversaciones entre anacoretas y beduinos971, pero es importante precisar que esas
conversaciones no trataban de doctrinas islámicas; el beduino deseaba el consejo del
anacoreta y la sabiduría que éste le transmitía era sobre verdades de vida interior y de
recta conducta. En general, la tradición musulmana se ha mostrado hostil al ascetismo y
al celibato, pero hay un ambiguo pasaje coránico972 cuya interpretación oscila entre una
doble alabanza y una crítica repetida en cuanto al ascetismo de los cristianos 973. Sin
embargo, efectivamente abundan los ejemplos de quienes buscaban un sentido íntimo
en sus prácticas religiosas y se daban a la abstinencia y a las vigilias devotas. Como dice
Pareja974, “es posible que cuando en los manuscritos árabes se trata de encuentros y
diálogos entre monjes cristianos e interlocutores musulmanes que les hacían preguntas
sobre su modo de vida o sobre cuestiones de vida interior, la referencia al monje
cristiano y a su entrevista con él sea sólo una forma literaria para expresar propias
opiniones a las que se deseaba dar mayor autoridad o de las que no se deseaba ser
responsable”. Pero el mismo uso de este recurso literario muestra que el confiado
intercambio entre unos y otros no era cosa fuera de lo ordinario, fruto de lo que es la
abundancia de noticias sobre la vida de Jesús que aparecieron por vía oral en los
círculos de los píos místicos musulmanes, noticias que fueron “muy superiores a las
confusas aleyas a que se reduce la cristología del Corán”975.
Jelaleddin Rumi habla de una cierta categoría de hombres enteramente
sometidos a Dios, que al igual que Jesús, han alcanzado la naturaleza del ángel.
Compara así la naturaleza de Idris976 con la de Jesús, ambos de naturaleza angélica.
La figura de Jesús en el conocimiento de los ascetas musulmanes, es modelo
ideal de la gente pía, exento de necesidades terrestres, continuamente errante, sin más
cabezal que una piedra donde le coge la noche, sin tomar provisión de nadie, contento
970
Ibíd., p. 260.
971
Ibídem.
972
En ese pasaje se pone en boca de Allah lo siguiente: Luego, siguiendo sus huellas [ de Noé y de
Abrahán] enviamos a nuestros mensajeros, y enviamos a Jesús hijo de María, y le dimos el Evangelio, y
pusimos en el corazón de los que le siguieron mansedumbre y misericordia y rahbaniyya [vida monacal,
ascetismo]; ellos lo han instituido, no se la hemos prescrito, salvo por deseo de agradar a Allah, pero no
la han observado con observancia justa, y a los creyentes de ellos hemos recompensado, pero muchos
son autores de maldad (C. 57:27).
973
Véase F. M. Pareja, Op. cit., p. 261.
974
Ibíd., p. 262.
975
Ibíd., p. 263.
976
Véase: (C.19: 65-57) «Y recuerda en el Libro a Idris. Fue veraz, profeta. Le elevamos a un lugar
eminente», Idris se equipara tradicionalmente al profeta Enoch citado en Génesis (Gn. 5: 42).

319
con el agua de las fuentes y las hierbas del campo, pasando las noches en oración.
Misericordioso, humilde, devolviendo bien por el mal, es el único asceta mortal nacido
sin padre terrenal, exento del pecado, preservado en su nacimiento del hálito maléfico
de Satán977.
Entre los numerosos dichos atribuidos a Jesús en la literatura ascética
musulmana, con frecuencia se trata de un artificio retórico en que se introduce la figura
de Jesús para dar mayor énfasis a la enseñanza que se considera importante. Pero aparte
de los pasajes en que se trasluce el fondo islámico, hay otros, en que se presiente la
procedencia del Evangelio978:

Se cuenta que Jesús, hijo de María, pasó junto a algunos que lo insultaron.
Continuando su camino, otros hicieron lo mismo. Cada vez que esto sucedía
Jesús respondía con buenas palabras979. Uno de sus discípulos le dijo que de este
modo les incitaba más, y repuso Jesús: Cada uno da de lo que tiene.
*
Una vez se vio a Jesús salir de casa de una mujer perdida. Se lo observaron: ¡Oh
Espíritu de Allah!, ¿qué haces en casa de tal mujer? Dijo: Incumbe al médico
visitar a los enfermos980.
*
Otra vez dijo Jesús a los hijos de Israel: ¿Dónde crece el trigo? En la tierra. En
verdad os digo, la sabiduría no puede crecer sino en un corazón que se ha
hecho como tierra981.
*
Yendo Jesús de camino con un discípulo, les vio un salteador que se hallaba al
asecho. Allah infundió en su corazón deseos de penitencia, y pensó: Ahí va
Jesús, Espíritu de Allah y su Palabra, con su discípulo. Y tú, ¿quién eres? Eres
un ladrón entre los hijos de Israel, apostado en los caminos para robar y
derramar sangre. Salió, pues, de su escondrijo lleno de arrepentimiento por la
vida que llevaba. Al llegar cerca de Jesús se dijo: ¿Va a ir con ellos? Eres
indigno. El discípulo se volvió, y reconociéndole, interiormente le menospreció.

977
Ibídem.
978
Ibíd., p. 264.
979
Comparar con la Palabra sobre el amor a los enemigos, Mt 5: 44-45, Lc 6:27-35.
980
Comparar con la Palabra sobre la curación de una mujer en sábado, Lc 13: 10-17.
981
Comparar con: la parábola del sembrador, Mt 13: 4-9, Lc 8:4-8; la parábola de la semilla que crece por
sí sola, Mc 4:26-29; la parábola del grano de mostaza, Mc 4:30-32.

320
Pero Allah vio el pensamiento de sus corazones. En uno, arrepentimiento y
contrición; en otro, desprecio y altanería. Y Allah hizo descender una revelación
sobre Jesús: Di al discípulo y al ladrón que desde este momento ambos han de
dar comienzo a sus nuevas obras. Todo lo que ha cometido el ladrón se lo
perdono, por su arrepentimiento y penitencia. Todas las buenas obras del
discípulo han perdido su mérito, por su juicio despreciativo y orgulloso982.
*
Un hombre razonable pregunto a Jesús: ¿Cuál es la cosa más dura de soportar
entre todas las de la existencia? Jesús respondió: Querida alma, la más dura es
la ira de Dios, ante la cual el infierno tiembla como nosotros. El hombre dijo:
¿Y cómo protegerse de la ira de Dios? Jesús contesto: ¡Abandonando la propia
ira inmediatamente! 983.
*
Se nos muestra a Jesús en la tradición sufí viviendo en una celda en cuya puerta
se reúnen cada mañana los afligidos: ciegos, cojos, paralíticos, a los que él
demuestra su compasión. Nada más terminar sus letanías, Jesús salía al alba y
veía un tropel de gente débil y afligida, sentada con esperanza ante su puerta.
Entonces decía984:
¡Vosotros, que os sentís afligidos! Los deseos de todos los aquí presentes han
sido atendidos por Dios. ¡Marchad e id sin sufrimiento ni pena hacia la bondad
de Dios! Al oír su ruego todos como camellos atados cuando se les desatan las
patas, empezaron a correr, y deprisa, contentos y llenos de alegría, volvieron a
sus hogares. Un hombre dijo: ¡Llévame contigo en tus viajes! ¡Deja tus bienes y
sígueme!, le respondió Jesús. ¡No puedo! dijo el hombre, y Jesús contestó: ¡Será
difícil para un „rico‟entrar en el paraíso!985.

982
Comparar con la parábola del fariseo y el publicano, Lc 18:9-14.
983
Djalâl-od Dîn Rûmî, Mathnawî. La Quête de l‟Absolu, vol. IV, trad. Eva de Vitray-Meyerovitch, Paris,
Ed. Le Rocher, 1990, serie: Beaux Livres, según: F. Skali, Jesús en la tradición sufí (tit. original: Jésus
dans la tradition soufie, Paris, Ed. Albin Michel, 2004), trad. Sylvie Bignon, prefacio J.- Louis Girotto y
E. de Vitral-Meyerovitch, Ed. Chandra, S. C- Madrid, 2006, p. 77.
984
M. ibn Muhammad Abu Hamid al-Gazzali, Ihyā‟„ulūm al-dīn, traducción en francés: La revivification
des sciences de la religion, vol. IV, trad. H. Djebnoun, Beirut, Ed. al-Bouraq, 2000, p. 140, según: F.
Skali, Jesús en…, p. 77-78.
985
Lo que resuena a la conocida frase evangélica: “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una
aguja que un rico entre en el Reino de los Cielos” (Mt 19:24).

321
Pero la “riqueza” de la que habla aquí al Gazzali, y la que se entiende por parte
de los místicos musulmanes, no es la riqueza material. En este ejemplo, a través de
Jesús, se muestra que se puede ser a la vez pobre exteriormente y “rico” interiormente,
“teniendo en este contexto, esta riqueza un sentido negativo, ya que priva al discípulo de
la penetración de los efluvios en su corazón”986. En esta línea, otro grupo de tradiciones
musulmanes del mismo entorno, reducen la piedad ascética en “seguir la vía de Jesús”:

Se atribuye a Alí, yerno de Muhammad, la queja de que sean tan pocos los que
renuncian al mundo y añoran la vida futura. Estos son los que hacen de la tierra
su compañero de sueño, del polvo su lecho, del agua su perfume, y del Corán y
de la plegaria su manto. Estos se apartan del mundo para seguir la vía de
Jesús987.

Varias anécdotas relativas a Jesús que Gazzali cita en su obra Ihya988 nos aclaran
la naturaleza espiritual del hijo de María que se refiere a la “vía de Jesús”:

Los Apñstoles dijeron a Jesús, hijo de María:”Espíritu de Dios, ¿existe en este


momento en el mundo alguien que sea comparable a ti?” Sin duda, les contestó,
“aquel cuya palabra es invocaciñn de Dios, aquel cuyo silencio es recogimiento
y aquel cuya mirada es lágrima, es comparable a mí”.
*
Le dijeron a Jesús989 hijo de María:” ¿Podrías recomendarnos, Profeta de
Dios, dónde construir una casa para practicar el culto a Dios? ¡Id a construir
una sobre el agua!-les contestñ”. Pero le objetaron:” ¿Cñmo podría resistir un
edificio sobre el agua?, ¿Y cómo, les dijo, podría entonces permanecer990 un
verdadero culto [a Dios junto] con el amor por el mundo?991.
*

986
Véase: F. Skali, Op. cit., p.78.
987
F. María Pareja, La religiosidad..., p. 264. Comparar con Mt 6: 19-21, Mc 10:21, Mt 19: 16-22, Lc
18:23.
988
M. ibn Muhammad Abu Hamid al-Gazzali, Ihya…, p. 305, según: F. Skali, Jésus en…, p. 78; M. ibn
Muhammad Abu Hamid al-Gazzali, Mukashafat al-Qulub, Beirut, Ed. “Dar Ihya al-„Ulum”, 1983, p. 58,
según: F. Skali, loc. cit.
989
M. ibn Muhammad Abu Hamid al-Gazzali, Ihya…, IV, p. 158, según: F. Skali, loc. cit.
990
“Subsistir”, en la traducción de Sylvie Bignon.
991
Eso recuerda mucho la frase evangélica: “Ninguno puede servir a dos señores; porque o aborrecerá al
uno y amará al otro, o estimará al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a Mammón” (Mt
6: 24); (Lc 16:13).

322
Se cuenta que992 Jesús puso una piedra bajo su cabeza con el fin de descansar
mejor. Pero cuando su cabeza se encontraba así elevada, el diablo intervino y le
dijo:” ¿Y pretendes tú, hijo de María, haber renunciado para siempre al
mundo?” “Si, ¿y qué?”- preguntñ Jesús. “Y esta piedra que has colocado bajo
tu cabeza, ¿qué es?”, dijo el diablo. Jesús quitñ la piedra y dijo:” ¡Toma,
llévatela con todo lo que he abandonado!”993.

Estas historias ilustran el combate contra uno mismo que Jesucristo preconiza a
sus discípulos994 (Mt 10:34), sin embargo, en la tradición sufí “este combate encuentra
su equivalente en la noción de dzihad” que, en su sentido más elevado designa “el
combate interior contra las propias tendencias pasionales”995.
La noción de pobreza que destaca aquí, está ampliamente desarrollada en el
sufismo donde se aplica a la interioridad del discípulo, que se designa como el “pobre”
(faqir). Como relata Gazzali, en el día del juicio, el heraldo gritará: « ¿Dónde están los
pobres?», entonces se les hará venir según sus diferentes categorías. Se les dirá:
«¿Quién era, pues, el más pobre: vosotros o Jesús, hijo de María?» Contestaran:
«¡Jesús!» Y se les dirá: «Y, sin embargo, esto no le apartó del cumplimiento de sus
deberes con Dios ni le impidió dedicar su vida a invocarle»996.
La mansedumbre y el perdón también estaban entre las enseñanzas importantes
de las que el mismo Jesús daba ejemplo, pues lo importante en el camino espiritual es la
puesta en práctica; una vez pasó Jesús junto a una mujer, y ésta dijo997: Bendito el seno
que te ha llevado y el pecho que te ha nutrido. Dijo Jesús: No. Bendito es el que lee el
Corán y cumple lo que prescribe998. Es muy emblemático en este sentido un relato de
999
Attar que cuenta en su “Libro divino” :

992
M. ibn Muhammad Abu Hamid al-Gazzali, Ihya…, IV, pp. 9, 163, según: F. Skali, Op. cit., p. 78.
993
Comparar con el texto evangélico: Las raposas tienen cuevas, y las aves del cielo nidos; pero el Hijo
del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza (Lc 9:58).
994
F. Skali, Ibíd., p. 79.
995
Ibídem.
996
M. ibn Muhammad Abu Hamid al-Gazzali, La perle précieuse (Al Durra al-Fâkhira), traducción en
francés: L. Gautier, Beirut, Ed. Albouraq, 2006, Col.: Revivification des sciences de la religión, pp. 90-
91, según: F. Skali, loc. cit.
997
F. María Pareja, La religiosidad..., p. 264.
998
Comparar con Jn 14:21.
999
F. al Din Attar, Le livre divin (Elahi-Nameh), Serie: Spiritualités vivantes. Col. UNESCO d‟Œuvres
représentatives, trad.: F. Rouhani, prefacio L. Massignon, Paris, Ed. Albin Michel, 1961, p. 286, según: F.
Skali, Jesús en…, pp. 79-80.

323
Jesús pasaba un día por un barrio donde le insultaron. Pero él, de esencia pura,
respondió con oraciones, el rostro iluminado [correspondiente a la órden
evangélica “¡Amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen!” (Mt 5:
44-45)]. Alguien le preguntó: “De no haber sido ultrajado por esos hombres,
¿orarías por ellos?”, Contestñ: “¡Un corazñn sñlo puede gastar lo que lleva en
su bolsa!” [Y añadió:] “Si el mar de tu alma se agita, sus olas sólo arrastrarán
lo que contiene […] Si quieres ir hasta el final de este camino, tienes que morir
cien veces a cada instante”1000.

En otro relato, esta vez de la Risala1001 de Malik Shash1002, se evidencia que la


enseñanza de Jesús pasa por un despojamiento tanto interior como exterior: Jesús dice a
Juan: “¡Si alguien habla mal de ti, alaba a Dios! ¡Si alguien te calumnia, alaba a Dios
todavía más, porque el calumniador añade un merito nuevo al registro de tus buenas
obras, sin que haya costado adquirirlo!”. Gazzali completa: ¡Considera, pues, el
ejemplo de Cristo! Porque no existe ninguna duda de que nunca poseyó ninguna bolsa.
Había llevado durante veinte años seguidos una túnica de lana […]1003. El Cristo, hijo
de María tenía el cilicio por vestimenta y los productos de los árboles por comida. No
tenía ni descendiente que corría el riesgo de morir, ni casa que corría el riesgo de ser
demolida. No acopiaba ninguna provisión para el mañana. Se dormía allí donde se
encontraba al llegar la noche1004.
“Este despojamiento total indica a sus discípulos el camino a seguir, el del
estado de servidumbre”1005, lo mismo que indica Jesucristo a través del evangelista (Si
alguno quiere ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos (Mr
9:35)). “El estado de servidumbre con respecto al Creador y a las criaturas corresponde
en el sufismo al más alto grado de realización” 1006, como lo expone Sidi Hamza:

1000
Ese último verso, como anota Skali (Ibidem, nota 11), se relaciona con el célebre hadiz del profeta
Muhammad: Mutu qabla an tamutu („Morid antes de morir‟).
1001
Término árabe que significa “mensaje”; “escrituras reveladas por Dios por medio de un mensajero”;
estos mensajeros hacen llegar los designios divinos a la humanidad para ponerla en el camino correcto
hacía Dios; se trata de recomendaciones o leyes que afectan a todos los aspectos de la vida.
1002
M. ibn Muhammad Abu Hamid al-Gazzali, Risālat al-„aqā‟id wa-al-wa„z ilá Malik shah, El Cairo,
Ed. “Ma „at al-Sa„ādah”, 1907, p. 69, citado en: F. Skali, Op. cit., p.80.
1003
M. ibn Muhammad Abu Hamid al-Gazzali, Ihya…, IV, p. 167, según: F. Skali, loc. cit.
1004
Ibíd, p.159, citado en: F. Skali, loc. cit.
1005
Ibídem.
1006
Ibídem.

324
Existe la santidad de orden general para el común de los creyentes. Luego,
existe la santidad de las élites. Pero más allá, existe la servidumbre: a aquellos
a los que Dios quiere dotar de un alto grado, les permite acceder a la morada
de la servidumbre1007.

En una interpretación de la pasión de Jesús hecha por el persa Wahb ibn


Munabbih (m. 733/114) que según afirma el mismo, había leído libros de cristianos,
podemos observar la influencia crística “permisible”; pues, en su descripción, como
bien lo observa Pareja1008, Munabbih cuidadosamente “admite lo más que puede
admitir” para que no se viera en contradicción con el Corán:

Cuando Allah reveló a Jesús que tenía que dejar el mundo, Jesús se angustió, preparó un
banquete para sus discípulos y los reunió por la noche. Ya reunidos, se alzó y les sirvió,
y, acabada la cena, les lavo las manos y las secó con su manto. Los discípulos,
maravillados se resistían, pero Jesús les dijo que « él que no quiera, no tiene parte
conmigo, porque lo que he hecho, sirviendo a la mesa y lavando las manos, ha sido para
que toméis ejemplo, para que ninguno se considere superior a otro y para que cada uno
se sacrifique por los otros como él lo hace por ellos». Una cosa les pide, que rueguen a
Allah que aplace su muerte. Pero cuando se alzan para ponerse en oración, Allah envía
sobre ellos un pesado sueño. Jesús les despierta para que oren. Le dicen que no saben lo
que les pasa, que hay algo que les impide orar. Dice Jesús: «El pastor se va y quedan las
ovejas». Luego añade: «Uno de vosotros me negará antes de que el gallo cante tres
veces, y otro me venderá por poco dinero y arrojará después el precio que por mi le han
dado». Y así salieron fuera y se separaron. Los judíos buscaban a Jesús, y, topando con
Simón, uno de los discípulos, le prenden, diciendo: «Este es uno de ellos». Simón lo
niega y le sueltan. Pero otros le cogen y vuelve a negar. Entonces oye el canto del gallo
y arrepentido, llora. Al llegar el día, uno de los discípulos va a los judíos: « ¿Qué me
dais si os lo muestro? » Le dan treinta dirham, y él les indica el modo de hallarle.
Entonces prenden a Jesús, le atan con correas, le llevan al tribunal y le dicen: «Tú has
resucitado muertos y dado vista a ciegos, y ¿no te puedes librar de estas correas?» Y se
burlan y le tiran espinas. Luego preparan una cruz para crucificarle. Pero cuando con él
llegan a la cruz, se oscurece la tierra, y Allah envía a ángeles que libran a Jesús y echan
el fantasma de Jesús sobre aquel que le había vendido, cuyo nombre era Judas, y a ese le

1007
Sidi Hamza al-Qâdiri Boudchich: Le renouveau du soufisme au Maroc, Karim Ben Driss (ed.),
Beirut, Ed. al- Bouraq, 2002, p. 183, según: F. Skali, loc. cit.
1008
F. María Pareja, La religiosidad..., pp. 265, 266.

325
crucifican creyendo que lo hacen con Jesús. Pero Jesús muere y está tres horas muerto.
Luego Allah lo lleva al cielo y allí está siete días. Entonces le dice Allah: «Tus
enemigos te han impedido concluir el pacto con tus discípulos. Desciende, pues, a ellos
y dales consejos de despedidas. Desciende también a María Magdalena, porque nadie
como ella te ha llorado. Dile que ha de ser la primera que te siga y que ha de juntar a tus
discípulos para que se derramen por la tierra y llamen los hombres a Allah». Así,
después de siete días de su elevación al cielo, Jesús, por orden de Allah, baja a María
Magdalena, y el monte ardía de luz cuando Jesús descendió. María junta a los discípulos
ante él y Jesús los envía a que llamen los hombres a Allah. Luego Allah le eleva al cielo
y le da un precioso vestido, lo reviste de luz, le quita toda necesidad de comer y de
beber. Y ahora va Jesús girando con los ángeles en torno al Trono y es a la vez ángel y
hombre, celeste y terrestre. La noche en la que descendió, la tienen los cristianos como
día de fiesta.

Desde el punto de vista de la tradición musulmana, la tradición cristiana, en su


característica particular, es más bien una tradición de camino, es decir, ante todo una
enseñanza espiritual, una iniciación. Las parábolas de Jesús recuerdan totalmente ese
lenguaje alusivo y simbólico de los sufíes. Puesto que Jesús no pone el acento en la
edificación de nuevas leyes (como es el caso de la tradición judía, que se percibe como
tradición de la Ley), su enseñanza se compone de indicaciones espirituales y
transposiciones de un plano exterior hacia un plano interior: No es lo que entra por la
boca lo que hace impuro el hombre; más lo que sale de la boca, eso es lo que al hombre
le hace impuro (Mt 15:11).
En la misma línea de reflexiones, para intentar comprender el fenómeno de los
“milagros crísticos” y la conversión que según los textos provocaron, es interesante
indagar sobre la representación de Jesús en el seno del islam, a través de nociones
esenciales en el sufismo: las de dahir y de batín, la exterioridad y la interioridad.
En el plano del dahir, Jesús se presenta como profeta, portador de un mensaje
divino destinado a la humanidad en un momento concreto de la historia del mundo. En
el plano del batín, aparece como “sello de la santidad”, manifestación del Espíritu,
arquetipo del hombre perfecto, el Mediador. Según Ibn Arabí, en el mismo Corán está
anunciada la vuelta de Jesús al final de los tiempos, no como profeta “legislador”, sino
en calidad de sello de la santidad universal1009. Bajo este segundo aspecto es como
aparece en la mística musulmana. Por otra parte, no hay duda de que el sufismo es
1009
Véase Ibn Arabí, La Sagesse…, según: F. Skali, Jesús en la…, p. 26.

326
fundamentalmente islámico; interiorización vivida de un dato revelado, junto con la
observancia fiel de las prácticas rituales1010. Por su etimología, el sufismo se ha
relacionado tanto con (el) suf, la “lana” antedicha, que evoca el sayal revestido por
humildad, como con la palabra safa, la pureza, el desapego respecto a todos los objetos
terrestres. En su acepción más amplia, más allá de las formas históricas, la palabra
sufismo designa la experiencia espiritual por medio de la cual se abre para el hombre
una posibilidad de conocimiento del principio mismo del ser.
El modo de vida adoptado por los sufíes se asemeja al de los santos cristianos.
Según explica Ibn Khaldun1011, este modo de vida siempre ha estado vigente entre los
primeros y los más eminentes de entre los musulmanes, ya sean los compañeros del
Profeta, sus sucesores, y finalmente aquellos que vinieron después de ellos. Este modo
de vida siempre ha sido considerado como un camino que lleva a la verdad y en la
verdadera dirección.
Consiste esencialmente en la práctica constante del ejercicio de la piedad, en
vivir únicamente para Dios, en renunciar a todas las vanidades y a los ornamentos
frívolos del mundo, en no sentir ningún interés por lo que busca el común de los
hombres; placeres, riquezas, honores, y en retiros, entregados a la práctica del culto a
Dios. Según lo afirma Ibn Arabí, nada era más habitual entre los compañeros del
Profeta y los primeros musulmanes.
A partir del siglo II después de la Hégira y en adelante, cuando el gusto por los
bienes de este mundo se expandía y la mayoría de los hombres se dejaba arrastrar a una
vida disipada y mundana, las personas que se dedicaban a la piedad se distinguían con
el nombre de “sufíes” y de “aspirantes al sufismo” (tassawuf)1012. De manera que los
caminos del sufismo revistieron formas de organizaciones diversas, pero, “a pesar de
una diversidad aparente, todas las cadenas iniciáticas remontan de maestro en maestro,
hasta el profeta Muhammad, y más allá hasta los santos y profetas anteriores” 1013, donde
el maestro hace el papel de canal por el cual fluyen las bendiciones divinas1014.

1010
Ibídem.
1011
Ibn Khaldun, Discours sur l‟histoire universelle (Al-Muqaddima), traducción: V. Monteil,
Paris/Arles, Sindbad, 1997, citado en F. Skali, Op. cit., p. 27.
1012
Ibn Khaldun, Ibídem, según: F. Skali, loc. cit.
1013
F. Skali, Ibíd., p. 28, 29.
1014
Las relaciones específicas entre guía y discípulo, maestro y alumno, fundaron las bases para la
formación de las organizaciones místicas en hermandades, véase: R. Alleyne Nicholson, The Mystics of
Islam, The quest series, Londres, Ed. G. Bell & Sons, Limited, 1914 (2002, Ed. World Wisdom).

327
Por tanto, hablamos de un camino, cuya única meta es el conocimiento de Dios
que se recibe mediante experiencia espiritual, y que compromete al ser humano en su
totalidad, hasta lo más profundo de sí mismo, designado con el término simbólico de
“corazón” (qalb). Así también se define el sufismo, como un conocimiento del corazón.
Explicando el fin de ese retiro espiritual (que es el acercamiento a Dios), Abu Hafs
dice1015: “en él el corazón experimenta la fuerza atractiva del espíritu de Allah, que le
atrae a su verdadera morada, hacía el mundo invisible, en que queda perfectamente
tranquilo, y, como pulido espejo, refleja la irradiación divina. Esta atracción es mayor
que del imán sobre el hierro, y así como el imán atrae al hierro por su afinidad en
sustancia, así también hay afinidad entre el espíritu divino y el humano, que les impulsa
a juntarse. El retiro es la forja en que, por el fuego de austeridad, se funde el deseo, se
purifica, resplandece como espejo y en él aparece la forma de lo invisible. En cada
mañana de ese retiro un velo tendría que descorrerse, y el sufí debería hallarse cada vez
más cercano a Allah, de modo que en los cuarenta días, cuarenta velos deberían ser
descorridos y la purificada naturaleza humana debería haber avanzado desde el lejano
país de la vecindad, y la visión del esplendor de la eternidad sin principio debería
manifestársele”.
Durante la oración de Jesús, al estar integradas y unificadas todas las potencias y
partes del ser humano en el corazón, el corazón absorbe al Señor, y el Señor absorbe al
corazón y los dos se hacen uno1016. El hesicasta es el que dice: “Mi corazón está firme”
(Sal 57:8), “Yo duermo, pero mi corazón vela” (Cant 5:2).
La enseñanza de Cristo, al igual que la tradición mística del islam, muestra que
el órgano espiritual que permite el conocimiento de la “verdad buscada” es el “corazón”
(qalb), el término con el que se designa simbólicamente el centro sutil del ser. Cuando
este centro se purifica, entonces se convierte en el espacio en el que se manifiesta la
presencia divina. La disposición interior a vaciar el corazón de toda pretensión y de toda
forma de idolatría es una condición esencial para el encaminamiento del discípulo, cuyo
comportamiento tiene que estar en armonía con su anhelo por el conocimiento divino.
Como dice Sidi Hamza1017: el verdadero conocimiento sólo se obtiene cuando se pide
con verdadera humildad. La diligencia para encaminarse hacia éste es comparable a la
de una persona que quiere beber el agua de un riachuelo: esta persona tendrá que

1015
F. M. Pareja, La religiosidad..., p. 395.
1016
“Significado y práctica de la Oración de Jesús”, La Oración de Jesús, Biblioteca Católica Digital,
http://www.mercaba.org.
1017
Sidi Hamza al-Qâdiri..., p. 160, según: F. Skali, Op. cit., p. 79.

328
agacharse hasta el riachuelo para beber. (La misma idea, está en el Evangelio: Todo
hombre que se ensalza será humillado y el que se humilla será ensalzado (Lu 14:11)).
En el mismo contexto, ¡El agua, [dice Sidi Hamza] siempre se encuentra en el punto
más bajo de un lugar y tenemos que ser como el agua!1018 Así es como comprenden
también los sufíes el siguiente verso coránico: ¡Las limosnas [divinas] son sólo para los
necesitados, los pobres! […] (C. 9:60).
Según lo demuestra un hadiz qudsi1019: ni mi tierra, ni mi cielo son lo
suficientemente grandes para contenerme, pero el corazón de mi siervo creyente,
piadoso y puro, es bastante grande para contenerme, lo que se asemeja a las palabras
de Jesucristo: El reino de dios está dentro de vosotros (Lc 17:21). El alma del místico,
según Rumi, es semejante a María: Si tu alma es lo bastante pura y está lo bastante
llena de amor como María: engendra al Mesías1020. Al-Hallaj también evoca esta idea:
Nuestras conciencias son una sola virgen en la que sólo el espíritu de verdad puede
penetrar1021.
En este contexto, Jesús simboliza entonces lo más fino del espíritu presente en el
alma humana: Nuestro cuerpo es como María: cada uno de nosotros lleva un Jesús en
su interior, pero mientras los dolores del alumbramiento no se manifiestan en nosotros,
nuestro Jesús no nace1022.
Para los maestros sufíes, esta búsqueda esencial es comparable a los
sufrimientos de María que la condujeron, según el Libro de los musulmanes (C. 19: 22-
23), bajo la palmera:

He dicho: “Corazón mío busca en el espejo universal, ¡ve hacía el mar porque
no alcanzarás tu meta sólo por el río!” En esta búsqueda, tu siervo ha llegado por fin al
lugar de tu morada como los dolores del alumbramiento condujeron a María hacia la
palmera1023.

1018
Sidi Hamza al-Qâdiri…, loc. cit.
1019
Relato no coránico en el que Dios habla por boca de su enviado, según: F. Skali, Jesús en…, p. 34.
1020
Le livre du dedans, Fihi-ma-fihi, de Djalal ud-Din Rumi, traduc. de persa Eva de Vitray-Meyerovitch,
Paris, (Ed. Sindbad, 1976), reedición 1997, Paris, Albin Michel, colección: “Spiritualités vivantes”,
vol.V, según: F. Skali, Jesús en…, p. 89.
1021
L. Massignon, “L‟Homme Parfait en Islam, et son originalité eschatologique”, Eranos- Jahrbuch,
(1947), XV, Zurich, Ed. Rein-Verlag, pp. 287-314, según: F. Skali, loc. cit.
1022
Le livre du dedans…, vol. V, según: F. Skali, loc. cit.
1023
Jelal-al-Din Rumi, Mathnawi. La Quête de l‟Absolu, traducción: J. Mortazavi y E. de Vitray-
Meyerovitch, Monaco, Eds. du Rocher, 1990, Serie “Beaux Livres”, vol. II, 93, según: F. Skali, loc. cit.

329
Al igual que el soplo del Espíritu santo, insuflado en María, la hizo concebir, así
cuando la palabra de Dios (kalam al haqq) penetra en el corazón de alguien y la
inspiración divina purifica y llena su corazón y su alma, su naturaleza se vuelve tal, que
entonces se produce en él un niño espiritual que tiene el soplo de Jesús que resucita a
los muertos1024, así lo entiende un musulmán1025. Según Sultan Valad1026, el ser humano
debe nacer dos veces y el segundo nacimiento corresponde a lo que en el sufismo se
designa también como la “apertura (fath) del ojo del corazón”:

Cuando tú ojo se ha vuelto un ojo para mi corazón, mi corazón ciego se ha


ahogado en la visión; he visto que Tú eras el espejo universal para toda la
eternidad y he visto en tus ojos mi propia imagen. He dicho: “¡Al fin me he
encontrado a mi mismo en sus ojos, he encontrado el camino de la luz!”1027

Esta apertura es la promesa hecha por Dios a todos aquellos que concluyen un
pacto con el maestro espiritual, polo de su época, a imagen de los apóstoles alrededor de
Jesús o de los compañeros cuando juraron fidelidad a Muhammad1028.
La mística de los alevíes de Bulgaria coincide con la cristiana en la atención que
se presta al Dios personificado, visualizado, con rostro, así como sus santos y profetas
que se representan en los iconos. Así mismo, en ambas es de gran importancia el
significado del corazón, visto como centro físico donde se sitúa el alma y también la
comprensión del amor divino, como lo expresaba el místico Bedreddin de Simavna: el
objetivo del culto es que se incline el corazón hacia la eternidad 1029; todas las
oraciones no son, sino medios para regular la moralidad y para limpiar el corazón1030.
Para los sufíes, “el conocimiento divino se opera según coloraciones” que, como
se ha mencionado anteriormente, “corresponden a un nivel de ser particular cuyo

1024
F. Skali, Ibíd., pp. 89, 90.
1025
Comparar con el evangelio de Mateo, donde Jesús en el Sermón de la Montaña exclama:
¡Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios! (Mt 5:8).
1026
Soltan Valad, Maître et Disciple: Kitab al-ma„arif, E. de Vitray-Meyerovitch (ed. y trad.),
Bibliothèque persane, Paris, Ed. Sindbad, 1982, según: F. Skali, Op. cit., p. 90.
1027
Rumi, Mathnawi…, vol. II, 93, según: F. Skali, Op. cit., pp. 91, 92.
1028
“Dios ha estado satisfecho de los creyentes cuando éstos te han jurado fidelidad al pie del árbol. Él
sabía lo que sus corazones encerraban e hizo descender sobre ellos la paz profunda, prometiéndoles, como
recompensa, una pronta apertura (fath) y mucho botín del que se apoderarán” (C. 48:18-19). El botín
abundante designa la realización del conocimiento divino (F. Skali, Op. cit., nota 14).
1029
N. Gavrilova, ШЕЙХ БЕДРЕДДИН. Животът на…, p. 10.
1030
Ibíd., pp. 9, 10.

330
iniciador es uno de los profetas de la tradición nacida de Abraham” 1031. Así se habla de
conocimiento crístico, mosaico, abrahamico, adánico, y respectivamente de milagros
crísticos, abrahanicos, u otros.
La concepción de Jesús en el sufismo, según las menciones en el Corán, en la
dimensión del Espíritu (ruh), se asemeja mucho a la imagen de los maestros extáticos,
como por ejemplo se percibe en los tonos crísticos de la seguida descripción de Sheikh
Ahmed al-Alawi, así como lo vio su médico, el místico inglés Martin Lings1032:

Lo que me llamó enseguida la atención fue su parecido con el rostro con el que
se suele representar a Cristo. Su ropa, tan parecida, si no idéntica, a la que
debía llevar Jesús, el velo de tejido blanco muy fino que enmarcaba su rostro, su
actitud, todo concurría a reforzar todavía más este parecido. Me vino a la mente
que así debía de ser Cristo cuando recibía a sus discípulos, cuando vivía en
casa de Marta y María.

En un primer plano, teniendo en cuenta que el observador procedía de una


familia cristiana, convertido más tarde en el islam (1909-2005), la similitud que observa
Martin Lings (también conocido como Abu Bakr Siraj Ad-Din) y la comparación
“crística” a la que se llega, resulta muy natural. Sin embargo, para un sufí, este parecido
no es casual, sino como bien lo define Skali, es la expresión de una herencia espiritual
de la que el shaykh Al-Ahmed, entre otros, es portador1033. Pues no son pocas las
visiones relatadas por sus discípulos que vienen a confirmar la profundidad de este
parentesco espiritual con Jesús:

Tuve una visión en la que me encontraba en la valle de Tlemcen, donde había


una multitud que esperaba a que Jesús bajara del cielo. Entonces un hombre
descendió y la gente gritó: « ¡Es Jesús!» y cuando pude ver el rostro de este
hombre, me di cuenta de que era el shaykh Al-Alawi.
[…]

1031
F. Skali, Jesús en la…, p. 34.
1032
M. Lings y A. ibn Mustafa al-Alawi, Un saint soufi du XXe siècle: le cheikh Ahmad al-′Alawî:
héritage et testament spirituels (tít. original: “A sufí saint of the twentieth century”), colección: Points
Sagesses, 38, Paris, Ed. du Seuil, 1990, pp. 15-17, citado en : F. Skali, Op. cit., p. 35. Según Skali, el
retrato del Sheikh pintado por Frithjof Schuon también recuerda “a lo que se puede determinar como
rasgos o expresiones crísticos”, y este parecido según el mismo no es casual, sino “es la espresión de una
herencia espiritual de la que el shaykh Al-Alawi, entre otros es portador”, Ibídem.
1033
F. Skali, Ibídem.

331
Mientras estaba absorto en la invocación del nombre supremo, vi que las letras
que forman “Allah” llenaban el universo entero y en estas letras el Profeta
mismo resplandecía en una forma luminosa. Luego las letras se mostraron bajo
otra forma y en ellas distinguí el rostro de shaykh Al-Alawi. Entonces oí una voz
que decía: “¡Sed testigos!” Y las letras se mostraron una tercera vez bajo la
imagen del shaykh, con una corona en la cabeza, y mientras le mirábamos,
descendiñ un pájaro sobre su cabeza y me dijo: “¡Mira, es la estaciñn
(“maqam1034”) de Jesús!”1035.

Para la mejor comprensión de dicho parentesco espiritual, recordaremos que, en


el islam, cada profeta en su aspecto interior es ante todo un conocedor de Dios (arif),
recordatorio para los hombres, considerado en la comunidad “heredero de los profetas”,
y no se le concede ninguna preeminencia en cuanto a los demás (No hacemos distinción
entre ninguno de ellos, C. 2:136). La legitimidad de cada profeta se mide por la luz
divina que ha hecho posible su misión; por aquel que sacó del Fuego y modeló en pura
luz, que luego venció a todas las demás luces1036. Según los exegéticos del Corán, cada
profeta se identifica esencialmente con esta luz, que es el verbo atemporal. En
confirmación de lo dicho, los sufíes destacan las palabras de Jesús donde esa luz se
observa en la tradición cristiana1037 (Mientras estoy en el mundo, soy la luz del mundo
(Jn 9:5); El que me sigue no anda en tinieblas, sino que tendrá la luz que lleva a la vida
(Jn 8:12)), y respectivamente, en la musulmana1038 (Jabir, Dios ha creado ante todo la
luz de tu profeta de su propia luz, luego hizo que esta luz cayera por la omnipotencia de
Dios ahí donde Dios quiso […]”).
Es decir, las similitudes “sorprendentes” entre ciertas palabras de Jesús y
Muhammad, en la tradición musulmana son comprendidas siempre en la perspectiva de
esta identificación esencial.
Ese también es el caso de la anunciación del “principio”, donde la escritura de
Juan indica: En verdad, en verdad os digo: antes que Abraham naciese, era yo (Jn
8:58), y: Yo soy el alfa y el omega, el primero y el último, el principio y el fin (Ap

1034
La palabra “maqam” en árabe significa rango.
1035
M. Lings, Un saint soufi…, pp. 228-229, según:F. Skali, loc. cit.
1036
F. Skali, Op. cit., p. 43.
1037
Véase: F. Skali, Op.cit., p. 45.
1038
En un hadiz narrado por Abderrazaq, que el mismo sabía por Jabir ben Abadía, en el cual este último
dijo:” ¡Enviado de Dios! Por mi madre y mi padre infórmame sobre la primera cosa creada por Dios ante
todo...”, citado en: F. Skali, Ibíd, p. 45.

332
22:13), a lo que suenan como eco las palabras en un hadiz de Muhammad: Yo soy el
primero de los profetas creados y el último enviado, fui profeta cuando Adán todavía
era agua y arcilla1039.
Pues, en la perspectiva islámica, eso no es sorprendente, puesto que el mismo
Profeta declara sobre la existencia de relaciones particulares entre él y Jesús1040: Los
profetas son hermanos por su origen: han nacido de madres diferentes, pero su religión
es la misma. Más que de cualquier otro me valgo de Jesús hijo de María, porque no
existe entre nosotros dos ningún otro profeta1041.
Y no es extraña esta relación para los musulmanes, porque en su interpretación,
Muhammad es el paráclito anunciado por Jesús en el Evangelio de Juan (Si me amáis
guardaréis mis mandamientos; y yo rogaré al Padre, y os dará otro paráclito, que
estará con vosotros para siempre (Jn 14:15-16)), y por otra parte, éste pasaje
comparado con el texto coránico (¡Hijos de Israel! Yo soy en verdad el profeta que Dios
os ha enviado, en confirmación de la Tora anterior a mí, y como anuncio de un enviado
que vendrá después de mí, llamado Ahmad (C 51: 6)), completa la noción referida.
Pues, la palabra árabe ahmad tiene la misma raíz que el nombre Muhammad, de
significado que se aproxima a „el loado‟, y por otra parte, el vocablo griego periklétos,
traducido como paráclito, „aquel digno de alabanzas‟, completa la imagen. En cambio,
en la interpretación cristiana, paraclétos, literalmente „aquel que es invocado‟, es por
tanto el abogado, el mediador, el defensor, el consolador. Jesús nos presenta al Espíritu
Santo diciendo: El Padre os dará otro Paráclito (Jn14:16). El abogado defensor es
aquel que, poniéndose de parte de los que son culpables debido a sus pecados, los
defiende del castigo merecido, los salva del peligro de perder la vida y la salvación
eterna. Esto es lo que ha realizado Cristo, según la religión cristiana, y el Espíritu Santo
es llamado „otro paráclito‟ porque continúa haciendo operante la redención con la que
Cristo ha liberado a los seres humanos del pecado y de la muerte eterna.
A pesar de la importancia prestada, el Corán no presenta a Jesús en su calidad de
Salvador de la humanidad y Señor, como le confiesan los cristianos. En el capítulo 5 del
Corán, Jesús aparece como un reformador, al modo en que el Libro interpreta la misión
de Muhammad. Así, Isa fue enviado por Dios a los israelitas para rectificar sus errores y
desviaciones de la Escritura (C. 5:46), del mismo modo en que se presenta la misión de

1039
Ibídem.
1040
Véase fig. Nº 37.
1041
Muslim, Sahih (Les Traditions musulmanes authentiques recueillies par Muslim), Beirut, Ed. Dar el-
Fikr, 1989, vol. 2, p. 224, según: F. Skali, Op. cit., p. 45.

333
Muhammad, enviado a reformar las reglas y encaminar a los que se han desviado
(judíos y cristianos) de la religión auténtica. Sin embargo, Jesús “es el único profeta al
que se le reconoce materialmente origen divino y el único, además, al que el islam le
tiene encomendada la misión de descender a la tierra para convertirla en un mundo
mejor”1042.
La misión de Jesús parece haber sido sobre todo la de devolver una dimensión
de sacralidad, como se observa en el episodio en el que echa a los mercaderes del
Templo (Lc 19:45), y de regenerar una enseñanza espiritual que corría el riesgo de
quedar asfixiada por la letra de la ley (Heme aquí para confirmar la Tora anterior a mí
y para declararos lícitas algunas de las cosas que se os han prohibido [...] (C. 3: 50-
51). Como ya se dijo, algunos místicos musulmanes como Ibn Arabí, consideran que
Jesús es el “sello de la santidad universal”1043, la santidad absoluta inaugurada por
Adán y cerrada con Jesús1044, aunque en general la tradición musulmana confirma que
Jesús es el Mesías (massih), es decir, el profeta esperado por los judíos y los cristianos
para clausurar el ciclo de la humanidad: ¡Sí, el Mesías, Jesús, hijo de María, es
ciertamente el enviado de Dios! (C. 4: 171).
El termino coránico massih, que es utilizado únicamente para designar a Jesús,
remite a la palabra hebrea mashiah, que caracteriza a aquel que ha recibido la unción,
aquel que está consagrado, y justamente corresponde al término equivalente al griego,
que ha dado la palabra “cristo”.
Cuando el ciclo de la profecía quedó suspendido con Muhammad, tuvieron que
sucederle los ciclos de los santos, que no son necesariamente profetas y que, según un
hadiz, son los lugares en los que se posa la mirada divina en la tierra1045. Estos ciclos
de la santidad también se encuentran en el sufismo1046 mediante la transmisión de
maestro a maestro, formando simbólicamente una cadena iniciática, que permite
“encaminar” la presencia espiritual. En este sentido, el santo vivo se convierte en el
heredero de los profetas y sintetiza en él el ciclo de las enseñanzas proféticas que se han
sucedido, cuya función espiritual puede ser observada en la evocación de Rumi:

1042
F. García Alvadalejo, “Jesucristo en Ibn al-„Arabî. Meditación ante la madrasa de su nombre en
Damasco”, WebIslam. com, 13/07/2001, http://www.webislam.com/articulos/25613-
jesucristo_en_ibn_alarabi.html.
1043
Muhammad se considera el sello de los profetas.
1044
Ibn Arabí, Les illuminations de La Mecque (Al-Futuhat al-Makkiyya), ed. y trad. de ár. bajo la dir. de
M. Chodkiewicz con la colab. de C. Chodkiewicz y D. Gril, Paris, Ed. Albin Michel, 1997, vol. 2, p. 56,
según: F. Skali, Jesús en la…, p. 46.
1045
F. Skali, Jesús en la..., p. 49.
1046
Ibídem.

334
En cada época después de Muhammad aparece un santo y actúa como
vicegerente. Los hombres siguen sometidos a la prueba hasta la resurrección
[...].
El santo es el imán vivo que aparece en cada época, ya sea un descendiente de
Omar o de Alí [segundo y cuarto califa ortodoxo respectivamente, tras la muerte
de Muhammad].
Es el Guiado („Mahdi‟) y el Guía („Hadi‟): está a la vez escondido y sentado a
vuestro lado.
Es la luz del Profeta y la razón universal es su Gabriel: el santo menos elevado
que él, recibe de él la iluminación, como una lámpara.
El santo que está bajo esta lámpara es como el nicho de la lámpara: la luz tiene
diferentes grados de intensidad.
¡Porque la luz de Dios tiene setecientos velos: considera los velos de la luz
como otros tantos niveles sucesivos!
Detrás de cada velo una determinada categoría de santos tiene su morada; los
velos se levantan uno a uno hasta el Imán [la cima en la jerarquía de los santos].
La luz que es la fuente de vida del rango más elevado es penosa e insoportable
para aquel que está por debajo.
Sin embargo, gradualmente, su vista se fortalece; y cuando ha atravesado los
setecientos velos, se convierte en el océano.
El fuego que convierte al hierro o al oro, ¿cómo podría ser bueno para los
membrillos y las manzanas?
La manzana y el membrillo tienen poca crudeza: a diferencia del hierro, que
puede absorber con facilidad el brillo del dragón inflamado.
¿Cuál es este hierro? Es el derviche mortificado: bajo el martillo y el fuego, está
rojo y feliz.
Es el chambelán del fuego, en contacto directo con él; entra directamente en el
corazón del fuego.
Por ello es el corazón del mundo, porque es mediante el corazón que el cuerpo
cumple con su función propia.

335
Todos los corazones individuales son la imagen del cuerpo, están en relación
con el corazón universal del santo1047.

Así, “el corazón del santo es irradiado por la luz del Profeta” y según este
contexto el santo es “heredero” del Profeta a través del cual el discípulo puede acceder a
la visión de las cualidades proféticas1048.
En la cumbre de la jerarquía de los santos se sitúa el polo (qutb, del ár.
„polo‟1049) que está “investido con el papel de intermediario entre el mundo de aquí y el
mundo de los mandamientos”1050. Según la interpretación de Skali, la función del polo
ignora las fronteras religiosas, puesto que la tradición sufí afirma que Platón y Jesús
fueron los polos de su tiempo. Sin embargo, ésta función sólo puede ser asumida por un
representante de la última forma tradicional revelada1051.

4.1. Jesús en la taumaturgia musulmana.

Conviene recordar que el uso de la palabra “taumaturgia” en la tradición


musulmana se justifica ya por hecho que el mismo islam tiene por el origen la
apariencia de un prodigio. Para los musulmanes, el milagro esencial del Corán reside
en el hecho de que la disposición de las letras del alfabeto árabe depende de la elección
y el orden divinos1052. La palabra de Dios en el islam es el Corán mientras que, en el
cristianismo, es Cristo. El vehículo del mensaje divino en el cristianismo es la Virgen
María, en el islam es el alma del Profeta. De este modo, el milagro del Corán recibido
por el alma pura de Muhammad (C. 21:91) es así análogo al nacimiento milagroso de
Jesús. En esta línea de pensamiento, la naturaleza iletrada del profeta Muhammad y la
virginidad de María simbolizan el mismo aspecto profundo del misterio de la
revelación. Se observa una analogía semejante: por la misma razón que María tiene que
ser virgen, se exige el analfabetismo del vehículo humano del mensaje divino, que
“debe ser” puro e intacto, porque la palabra divina puede inscribirse sólo en la tablilla
pura e intacta de la receptividad humana. En su representación encarnada, la palabra
sigue conservando la pureza divina, simbolizándola como tal a través de la virginidad de

1047
Rumi, Mathnawi, II, 815, según: F. Skali, Jesús en..., pp. 49, 50.
1048
F. Skali, Op. cit. , p. 51.
1049
Se considera que los santos constituyen una jerarquía invisible encabezada por el qutb que mantiene
el orden mundial.
1050
F. Skali, Op. cit, p. 51.
1051
Ibídem.
1052
Ibíd., p. 52.

336
la madre que da nacimiento a la “palabra”. Respectivamente, cuando adopta la forma de
un libro, en la tradición islámica, su símbolo es la naturaleza iletrada del que es
escogido para anunciar la palabra a los hombres. Por lo tanto, parece que, a través de la
visión sufí, la naturaleza iletrada del profeta Muhammad y la virginidad de María
reflejan el mismo aspecto profundo del misterio de la revelación1053.
Esas reflexiones tienden hacia una analogía interesante entre el milagro (ijaz)
recibido por el Profeta y el nacimiento milagroso de Jesús de la Virgen María1054,
analogía que también es promulgada por uno de los exponentes más importantes del
sufismo y de la promoción del dialogo entre religiones y culturas, Faouzi Skali1055.
El Corán insiste en el aspecto de Jesús como palabra y Espíritu emanado por
Dios: El Mesías, Jesús, hijo de María, es el Profeta de Dios y su Palabra [gr. Logos],
que Él ha comunicado a María, y un Espíritu que procede de Él (C. 4:171). Pero Jesús,
el Mesías, (Isa al-Masih) se menciona muchas veces en el Corán, no sólo como siervo,
sino con los calificativos de “signo”,”piadoso”,”testigo” y “ejemplo”. Él es el único que
ha sido concebido por una virgen y ha hecho milagros incomparables con los de los
demás profetas1056.

4.1.1. El maestro.

Para el sufí, lo que evoca Jesús en sus enseñanzas es la relación del maestro
hacia sus discípulos (Aquel, pues, que escucha mis palabras y las pone por obra, será
como el varón prudente, que edifica su casa sobre roca (Mt. 7:24)), exige de ellos una
purificación previa (Quita primero la viga de tu ojo, y entonces verás para quitar la
paja del ojo de tu hermano (Mt 7:5)), les pide en función de su amor por Él y de su
progreso en el camino (él que ama al padre, o a la madre más que a mí no es digno de
mí (Mt 10:37) y Sed, pues perfectos como prefecto es vuestro Padre celestial (Mt
5:48)), definiendo así las relaciones del compañerismo en las que se inscribe el caminar
de los discípulos ( Si peca tu hermano contra ti, corrígele, y si se arrepiente, perdónale.
Si siete veces al día peca contra ti y siete veces se vuelve a ti diciéndote: me arrepiento,
le perdonarás (Lc 17: 3-4)).

1053
Ibídem.
1054
“Y a aquella que conservó su virginidad, le infundimos nuestro Espíritu, e hicimos de ella y de su hijo
signo (ayat) para todo el mundo” (C. 21:91).
1055
En 2001, Faouzi Skali (ya varias veces citado en este trabajo), es designado por las Naciones Unidas
como una de las personalidades que más han contribuido en el entendimiento entre civilizaciones.
1056
F. Skali, Op. cit., pp. 69-75.

337
En el islam, esta relación iniciática de maestro a discípulo, basada en el amor, el
compañerismo (suhba) y los códigos de caballerosidad (futuwwa), se encuentra
precisamente en el seno de los caminos espirituales, así como por ejemplo lo expone
Karim ben Driss1057:

La relación entre el maestro (shaykh) y el discípulo (faqir) queda sellada con un


pacto iniciático […]. Por este pacto el maestro se compromete a desvelar al
discípulo su verdadera naturaleza espiritual liberándole de los velos de su
naturaleza humana. Y el discípulo se compromete, por su parte, a conformarse a
las exigencias de su guía espiritual. Así se inicia lo que en el sufismo se llama el
compañerismo […] La relación maestro discípulo es una relación de intimidad
que es un asunto tanto de amor como de trabajo espiritual1058 […] El amor
entre los discípulos, y entre los discípulos y el maestro, es infinito […] Este
amor derriba todas las diferencias culturales […].

Modelo de desapego, Jesús también es un testigo del amor divino, así como nos
lo presenta Gazzali1059, en una anécdota donde Isa llamó “allegados”1060 a los tres
hombres que encontró, delgados, pálidos, cuyas figuras eran transparentes de luz como
espejos, y todo eso a causa del amor por Dios. El término “allegados” (muqarabin)
designa una categoría de hombres y de mujeres que escapan a la clasificación binaria
que se espera de la vida futura del alma1061, bien sea el paraíso, bien sea el infierno.
Según testifica el verso coránico, Jesús mismo forma parte de los “allegados” (C. 3:45),
que son aquellos que obtienen la gracia de gozar directamente de intimidad con Dios1062
(C. 56:10-12). “Esta proximidad les permite interceder por los hombres en su búsqueda
de Dios, papel, cuyo alcance podemos hallar en el seno de la tradición cristiana, y que
encontramos en determinados místicos musulmanes dentro del sufismo”1063. De modo
que el gran sufí andalusí, Ibn Arabí, tenía una profunda veneración por Jesús, que no

1057
Sidi Hamza al-Qâdiri…, p. 194, según F. Skali, Op.cit., p. 54.
1058
Ibíd., pp. 213-215.
1059
Al-Gazzali, Ihya…, vol. IV, p. 210, según: F. Skali, Op. cit., p. 81.
1060
Véase (C. 56: 88-89) Si este hombre figura entre los allegados (muqarabin), tendrá reposo, plantas
aromáticas y jardín de delicia.
1061
F. Skali, Op. cit., p. 81.
1062
Los primeros en llegar a los jardines de la delicia-si, serán ciertamente los primeros-serán los
“allegados”.
1063
Ibídem.

338
había emergido de una especulación abstracta, sino que procedía de una relación íntima
entre él, cuando aún era un adolescente en busca de Dios, y el hijo de María:

Jesús es mi primer maestro en el camino. Fue entre sus manos donde me


convertí. Vela por mí a todas horas y no me descuida ni por un instante 1064; Me
he encontrado a menudo con Jesús en mis visiones, y a su lado me arrepentí. Me
ordenó practicar la ascesis y la renuncia1065 […]; Así fue como me despojé de
todo lo que me pertenecía.

Así como también lo dice Jesús en el Evangelio de Mateo: si quieres ser


perfecto, ve, vende cuanto tienes, dalo a los pobres y tendrás un tesoro en los cielos (Mt
19:21).
Guiado por Jesús, Ibn Arabí sigue:

[…] Por aquel entonces no tenía a un maestro a quien entregar mis bienes, así
que recurrí a mi padre al que entregué todo lo que poseía. Me separé de mis
bienes como un muerto se separa de su familia y de sus posesiones1066.

Por tanto, Jesús aparece en el rol de “guía en la travesía que emprende el joven
Ibn Arabí. Él es quien, en ausencia de un maestro terrenal vivo, se encarga
temporalmente de la educación de Ibn Arabí, que ignora todavía los peligros del
camino”1067. Más tarde, el maestro andalusí encontró durante sus viajes a muchos
shuyukh (plural de shaykh), sin embargo, siempre siguió profundamente unido a
Jesús1068.
La importancia de la presencia de un guía vivo, del que hablan los sufíes, para
realizar su camino espiritual1069 recuerda a las palabras de Jesús: ¡Fijad vuestra mirada

1064
Ibn Arabí, Les illuminations de…, III, (Ed. Albin Michel, 1997), p. 341, según: F. Skali, Op.cit., pp.
81, 82.
1065
Ibn Arabí, Ibíd, II, p. 49, según: Skali, Ibíd., p. 82.
1066
Ibn Arabí, Ibíd., p. 548.
1067
F. Skali, Op.cit., p. 82.
1068
C. Addas, Ibn Arabi et le voyage sans retour, Paris, Ed. Seuil, Colección “Points Sagesse”, 1996,
según: F. Skali, loc. cit.
1069
Insistencia que se convierte en orden tajante en palabras de Ibn Arabí: “No viajes solo por el
Camino”.

339
en el Viviente mientras estáis vivos!1070 En este sentido es interesante mencionar las
observaciones del sacerdote católico, Emilio Galindo Aguilar, quien después de su larga
convivencia con los místicos musulmanes, a través de sus textos, como dice, “leídos,
releídos y rezados”, deja constancia de la soledad conmovedora que experimentan los
sufíes en su largo camino de retorno a Dios. Como razón de esa soledad este autor
señala “la dolorosa falta del guía que los cristianos tienen1071:

Les he visto solos para esa nunca acabada muerte iniciática, […] solos con la
cruz de su “creaturidad” a cuestas sin la seguridad total de una presencia divina al par
que humana como cireneo. Solos, confesando su debilidad y su cansancio […]
Interminable “camino de Emaús”1072 sin nadie que les explique sus Escrituras, sin
nadie que en cercanía divino-humana les parta el pan-viático […] Faltaba alguien con
el que caminar y compartir el pan de nuestros atardeceres hacia el amanecer de Dios.
Cierto estaba Él, la Gran Hoguera, el Fuego sin fin, pero faltaba alguien, la realidad
humana de Dios. Nunca sentí tan honda la urgente necesidad de la “apariciñn de la
benignidad de nuestro Salvador”, uno de los nuestros, pero de antes de la creaciñn del
mundo” […] Faltaba simplemente Él, el Cristo de todos los caminantes hacia Emaús.

Los sufíes que experimentan la totalidad del Fuego con la totalidad del ser,
“presienten” según Aguilar, que Dios no es tan rectilíneo, simple y frío como la
ortodoxia islámica de la unidad proclamada. Intuyen que tiene que haber en Dios una
unidad de convivencia esencial tal que no contradiga de ningún modo la visión
cristiana de la Trinidad, explicada por el sufí Ruzbehan de Shiraz, como unidad del
Amor, del Amante y del Amado1073, adivinan que tiene que existir, […] una presencia
personal con nombre y misión divino-humana […] Un lugar personal, en fin, donde
Dios ha existido en hombre para los hombres. Eso es lo que, según Aguilar puede

1070
Dijo Jesús: «Fijad vuestra mirada en el Viviente mientras estáis vivos, no sea que luego muráis e
intentéis contemplarlo y no podáis», “Evangelio (gnóstico) según Tomás” (texto copto de Nag
Hammadi), versículo 59, en: Los Evangelios Apócrifos: colección de textos griegos y latinos, ed. crítica,
bilingüe, estudios introductorios, comentarios e ilustraciones por A. de Santos Otero, Madrid, Biblioteca
de Autores Cristianos, 1999 (1 ed. 1956), http://escrituras.tripod.com/Textos/EvTomasGn.htm.
1071
E. Galindo Aguilar, La experiencia del fuego: Itinerario de los Sufíes hacia Dios por los textos, 2002
(2ª ed.), Madrid, Ed. Darek-Nyumba, pp. 297-299.
1072
Emaús, fue una localidad, a 11 km al noroeste de la actual Jerusalén. En el Nuevo Testamento, Jesús,
la tarde de su Resurrección se apareció allí a dos de sus discípulos, que iban caminando de Jerusalén a
Emaús, véase Lc 24: 13-35.
1073
“Dios es la unidad del Amor, del Amante y del Amor”, R. de Shiraz, s. XIII, citado por E. Galindo
Aguilar, Op, cit., p. 299.

340
explicar la frase de Ibn Arabí, quien dijo: “Aquél cuya enfermedad es Jesús no se cura
jamás”1074.
Sin embargo, todos los caminos sufíes hacen remontar su origen al profeta
Muhammad, que será considerado como el prototipo del maestro perfecto, aunque cada
profeta, cualquiera que sea su misión exterior, es ante todo un santo, conocedor de Dios.
El elemento milagroso en el antiguo sufismo no tenía la importancia que más
tarde obtiene con las órdenes de derviches, que establecen el culto a los santos. Por otra
parte, el santo musulmán no “realiza” milagros, sino que el milagro le fue regalado o
revelado.
En la tradición cristiana, como en la tradición coránica, se considera que Jesús
realizó milagros que indican, en definitiva, la presencia de algo trascendente. Esto ha
podido provocar una suerte de catarsis espiritual que ha permitido así a personas
extraviadas despertar a una profundidad espiritual y pasar de la ceguera interior a una
nueva comprensión de las cosas1075. Lo que fue inteligentemente empleado, como ya
hemos visto anteriormente, por los hagiógrafos musulmanes en las narraciones que
tenían el propósito de la conversión, o de difundir por escrito el ideario pretendido
acerca de la fuerza y poder de la nueva religión traída por la conquista otomana.

4.1.2. La resurrección de los muertos.

Examinemos entonces el significado espiritual de los milagros que le atribuyen


las dos tradiciones. En el contexto del historiador Tabari, Jesús resucita a los muertos
con el permiso de Dios (C. 3:49; 5:110). Lo hace pronunciando el nombre de Dios
(Hu)1076. Se encuentran en la tradición islámica numerosos ejemplos de resurrección de
los muertos por Jesús, como también está la resurrección de Lázaro (Jn 11), recogida en
Qisas-l-Anbiya (Historias de los Profetas, 246:21) y también por Alí Ibn Athir en Al
Kamil fi al-Tarikh (La Historia Completa I: 224)1077.
No obstante, cuando los sufíes evocan a Jesús y su poder de resucitar a los
muertos, siempre encuentran la explicación en el dicho permiso de Dios, lo que, según

1074
Ibídem.
1075
F. Skali, Op. cit., p. 83.
1076
M. Ibn Jarir al-Tabari, Chronique de Tabari. Histoire des Envoyés de Dieu y des rois, 1869-1894:
traducido de persa sobre la versión de Abu Alí M. Bel-Ami, por M. Hermann Zotenberg, (1958), nueva
ed.: M. Hamachi, Paris, Ed. Al Bustane, 2002, vol. II, pp. 187-188, según: F. Skali, Op. cit., p. 84, nota 2.
1077
Ibídem.

341
su interpretación, también es evocado en forma de parábola en los Evangelios 1078 (El
Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer el Padre […] Como el
padre resucita a los muertos y les da vida, así también el Hijo a los que quiere les da la
vida (Jn 5:19-21)). De manera que los místicos musulmanes reafirman el poder
taumatúrgico de Jesús conforme a la ley de Muhammad.
La noción del “permiso divino” (idhn) es igualmente central en el seno de las
cofradías sufíes. Esta autorización divina es un factor indispensable para que las
prácticas espirituales puedan “curar” al discípulo. Sólo entonces puede operarse el
milagro de la transformación interior del caminante. El Corán relata que Jesús dijo: En
verdad, voy a crear pájaros. Entonces soplaré en ellos y, con permiso de Dios, se
convertirán en pájaros (C.3:49). A propósito de este pasaje, Jelaleddin Rumi observa:

La mezcla de agua y arcilla, cuando fue nutrida por el soplo de Jesús, extendió
alas y plumas, se volviñ “pájaro” y saliñ volando. Vuestra glorificaciñn [de
Dios] es una exhalación del agua y de arcilla [de vuestro cuerpo]: se ha
convertido en un pájaro del paraíso al insuflar en ella la sinceridad de vuestro
corazón1079.

Este texto concuerda con lo que recogen varias tradiciones acerca de que las
alabanzas y las oraciones de los creyentes se convierten en pájaros en el paraíso: ”El
cuerpo es como un huevo: la esencia del hombre debe convertirse dentro de este huevo
en un pájaro, gracias al calor del Amor, entonces escapará de su cuerpo y emprenderá el
vuelo en el mundo eterno del alma, más allá del espacio”1080; “Si el pájaro de la fe
(imán) no nace en el hombre en el curso de su existencia, esta vida terrestre es entonces
comparable a un aborto”1081. Pues, como señalan algunos sufíes: Ello se debe a que “él
es el Soplo de Dios, por lo que Jesús tiene el poder de hacer tales milagros”. Esto
mismo lo confirma el comentario de Ibn Arabí:

1078
Sin embargo, en diferencia del contexto coránico, en el contexto evangélico no se habla de “permiso”
sino de unidad del Hijo con el Padre: […] Porque el Padre no juzga a nadie: él ha puesto todo su juicio
en manos de su Hijo (Jn 5:22); Así como el Padre dispone de la Vida del mismo modo ha concedido a su
Hijo disponer de ella (Jn 5:26-27) y le dio autoridad para juzgar porque Él es el Hijo del hombre. […]
Estas obras que yo realizo atestiguan que mi Padre me ha enviado (Jn 5:36).
1079
Rumi, Mathnawi, I, 866, según: F. Skali, Op. cit., p. 86.
1080
F. Skali, Op. cit., p. 90.
1081
Soltan Valad, Maître et Disciple …, citado en: F. Skali, loc. cit.

342
Cuando el Verídico dice: «Cuando Yo le habré dado forma y habré insuflado en
él mi Espíritu», Él nos da a conocer que el origen de la vida en las formas de los seres
existentes es el soplo divino. A través de este soplo Él hizo vivificar y aparecer la fe. Le
fue dada a Jesús la ciencia de este soplo divino y de sus relaciones. Así era como
soplaba en las formas enterradas en el cementerio, o en la forma del pájaro que hizo
con arcilla, y el pájaro cobró vida mediante el permiso divino circulando en este soplo
y en este aire1082.

Como lo explica Arabí, sin la circulación de este permiso (idhn) en ella,


ninguna forma hubiera podido cobrar vida. Así pues, en la taumaturgia musulmana
sufí, es del soplo del Misericordioso de donde proviene la ciencia de Jesús. Así era
como vivificaba a los muertos con su soplo, alcanzando las formas en las cuales
soplaba1083.
La importancia de la noción del permiso divino en el ámbito sufí se reafirma por
la realidad según cual “un shaykh sólo puede pretender poseer una enseñanza potencial
si posee el secreto espiritual (sirr) mediante una autorización”. Entonces “cada
invocación (dhikr) posee, en el seno de la enseñanza sufí, su autorización específica. El
hecho de que un maestro tenga la autorización de transmitir la invocación del nombre
supremo, Allah, es un signo de que este maestro ha alcanzado un alto grado de
espiritualidad”1084.

4.1.3. El tintorero milagroso.

La cuestión de realizar prodigios y la posesión de talentos específicos como


indicadores de santidad es abordada metafóricamente por Aflaki, el biógrafo de Rumi,
en una narración, en el mismo ámbito de los mevlevíes, en la que se menciona entre
otros la figura de Jesús como referencia de santo perfecto en el monólogo que Aflaki
atribuye a Bedreddin Tebrizi. También, indirectamente, se hace mención a una forma de
santidad suprema que aparece bajo la metáfora del “tintorero”.
Tebrizi era el arquitecto del bendito mausoleo de Mevlana, y se le conocía por
las diversas virtudes que poseía y por su ciencia en materia de astrología, alquimia y

1082
Ibn Arabí, Les illuminations…, Ed. Albin Michel, 1997, vol. 1, p. 187, según: F. Skali, Op. cit., pp.
86-87.
1083
Ibídem.
1084
Sidi Hamza al-Qâdiri…, p. 112, según: F. Skali, Jesús en…, p. 87.

343
magia. El milagro que Mevlana realizó en este caso no aparece como un hecho que
estimulara la conversión de los no musulmanes, sino como una acción que reafirmaba la
santidad del Maestro, de la que su discípulo dudaba. Lo interesante aquí es que, por
causa de sus sospechas acerca de los dones de Rumi, Bedreddin Tebrizi invoca en su
mente a Moisés, Jesús, Idris, Salomón, Loqman, Hizir y otros profetas 1085, considerados
santos perfectos, comparándolos con Mevlana. He aquí donde por primera vez el
“mundano” oficio de tintorero se eleva metafóricamente hacia un oficio espiritual, al ser
atribuido como un don extraordinario que Jesús posee:

Después de una gran sesión de danza, [Mevlana] estaba sumergido en la


contemplación de las apariciones sagradas. Pensaba [Bedreddin Tebrizi] para
sí: puesto que Moisés, Jesús, Idris, Salomón, Luqmán1086, Hizir y los otros
profetas (¡salud sobre ellos!), poseían fuera de sus milagros, cien mil talentos,
como la alquimia de Moisés, la tintorería de Jesús, la fabricación de cotas de
mallas por David, y en tanto que santos perfectos, hacían obras milagrosas y
extraordinarias que escapaban a la razón, ¿éste sabio divino puede o no
hacerlos igualmente? […]1087.

Mientras Tebrizi estaba sumergido en su reflexión, milagrosamente de repente el


Maestro se apodera de sus pensamientos y le saca de dudas realizando un prodigio de
alquimia1088 convirtiendo una piedra en un rubí brillante. Al final de la anécdota,
Mevlana deduce que los grandes de todos los tiempos han llevando a cabo operaciones
de alquimia en la materia. Pero lo que de verdad es sorprendente es que la obra
alquímica se lleve a cabo en las mentes y los espíritus. Esta afirmación plantea el
problema de la necesidad de milagros, talentos y prodigios, como testimonios de
santidad.

1085
Al-Aflaki, Les Saints…, (1918-22), pp. 118, 109.
1086
Luqmán (también Locman, Luqmaan) personaje pre-islamico mencionado en el Corán (Luqman 31-
12). Se creía que era de Nubia, hoy Etiopía. Muchas historias árabes y turcas dicen que él podría curar
todos los males, excepto un corazón roto; podía entender el lenguaje de las flores y las plantas. Según las
fuentes, Luqman es presentado como un profeta, sabio o simplemente un hombre poderoso; a veces se lo
equipara con el rey Salomón. Aunque el Corán no establece si era un profeta o no, algunas personas le
consideran como tal y, por tanto, escriben Salaam Ayahes (A.S.) tras su nombre. Según la tradición su
tumba está en Sarafand, Palestina.
1087
Al-Aflaki, Ibíd, p. 109.
1088
Alquimia, entendida como conjunto de antiguas doctrinas y experimentos, generalmente de carácter
esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia, que fueron el precedente de la moderna ciencia
química.

344
Estudiada en profundidad, desde el contexto cristiano-musulmán, la expresión de
Rumi parece que señala a la continuidad de la idea divina, ya que según el islam, Jesús
es el profeta siguiente, cuya venida y la institución de una Nueva ley, vienen, según el
cristianismo, precedidas por un acto “alquímico del Espíritu”, considerando así, de
modo metafórico, al bautismo. La alquimia pretendía hallar la piedra filosofal para
convertir los metales en oro, Cristo por su parte - el alma humana1089- a través de la
“alquimia” del bautismo, que consiste en purificar de los pecados para que el ser
humano pueda recibir a la divinidad, mediante la acción del Espíritu, devuelve al
hombre la „imagen y semejanza a Dios‟ que había perdido, “convirtiendo el metal en
oro”. Y aunque puede extrañar, es esa interpretación crística que para mi resuena en las
palabras de Rumi, diciendo que los grandes de todos los tiempos estuvieron cumpliendo
operaciones de alquimia en la materia, cuyo excelso es cuando la obra alquímica refleja
en “la materia” humana y se lleve a cabo en los espíritus.
En confirmación, añadiremos un dato más: en la edición francesa de la fuente
aquí citada, entre las notas adicionales y explicativas, añadidas por Clément Huart, nos
encontramos con una información curiosa sobre los oficios manuales que ejercían los
profetas más arriba mencionados. En este apartado, Métiers manuels exercés par les
prophètes, se explica que la alquimia, que nadie conocía previamente, era una de las
ciencias enseñadas por Moisés a Aarón; de dónde provino la riqueza de éste último.
En cuanto a que en dicho documento a Jesús se le atribuya el oficio de tintorero,
según el autor, se trataba de una alusión a la leyenda que se encuentra en Mirkhond1090,
también añadiendo a eso la existencia de una secta, [que] cree que los apóstoles eran
tintoreros; cuando Jesús les invita a seguirle y a obedecer a sus ordenes divinas, ellos
le solicitaron un milagro. Entonces, Jesús introdujo la ropa en un cuenco, tras lo cual
la sacó, cada una de dichas vestiduras era de un color diferente. Al instante creyeron
en él; eran doce1091.
Respecto al sentido de esta leyenda, el comentarista se apoya en la interpretación
a partir del doble significado que posee el término hawari: 1) „apóstol‟ (en etiópico) y
2) el significado de „lavandero‟ (del árabe har ‟lavar‟). Es una leyenda muy interesante
que, aun trasformada de ese modo enigmático, indudablemente indica la futura vocación

1089
“En el bautismo en agua nace de nuevo el alma” (Ro. 6:1-11).
1090
Mirkhond (M. ibn Khavandshah Mir Khvand), Notice del‟histoire universelle de Mirkhond intitulée :
Le jardin de la pureté, trad.: Michel Bréchillet, Paris, Ed. Imprimerie impériale, colección: Notices et
extraits des manuscrits de la Bibliothèque du Roi, 1812, vol. 1, p. 131, según: Cl. Huart, “Métiers
manuels exercés par les prophètes” en: Al-Aflaki, Les Saints…, (1918-1922), p. 118.
1091
Al-Aflaki, Ibíd, p. 378.

345
de los apóstoles y el oficio que les fue otorgado, encabezado por Jesús, el de bautizar al
pueblo, es decir, “transformar” a los espíritus.
Resulta aún más evidente la conexión si analizamos las interpretaciones del
campo semántico de la palabra bautismo, que deriva de la raíz griega baptizo1092, que
significa: sumergir repetidas veces, estar sumergido, purificar por inmersión o
sumergirse, ser limpiado con agua y sumergirse. También se deriva de bapto (βάπτω)
que significa: mojar o empapar; ser teñido o tomar el color de; término usado para el
teñido de vestidos, de sacar agua introduciendo una vasija en otra más grande.
Báptisma, baptistas es el proceso de sumersión e inmersión.
La palabra bapto identifica la práctica de los artesanos que fabrican telas con el
propósito de teñirlas de un color determinado. Pues sumergían las telas en un recipiente,
en un mueble o en agujeros hechos en la tierra, impermeabilizados con estuco u otro
material, los cuales contenían el tinte del color deseado. Había varios recipientes y
hoyos, que contenían deferentes matices. Según el color que desearan, así se elegía el
recipiente en el cual estaba el líquido que les servía para “mojar” la tela. Esta definición
inmediatamente resuelve el enigma de la narración del tintorero. Cuando el cristiano se
bautiza, es teñido del color de Cristo.
Según la doctrina cristiana, cuando alguien es sumergido en las aguas se muere
al pecado, juntamente con Cristo1093, y la salida de las aguas representa la resurrección
juntamente con Él, quedando transformados para caminar en una nueva vida espiritual.
De lo que deducimos que, en el oficio de teñir en el texto estudiado, se nos
desvela un sentido metafórico (también lexicológico) que es el de bautizar, sobre todo si
recordamos las antiguas prácticas del bautismo, donde el hombre se sumerge entero en
las aguas del baptisterio, lo que además se corresponde con el bautismo de Juan que,
según los textos bíblicos, bautizó al pueblo y a Jesús, sumergiéndolos en las aguas del
Jordán.
El agua desempeña funciones muy distintas como las de dar vida, limpiar y
purificar, saciar la sed, pero también destruir. Para el Antiguo Testamento el agua es
símbolo de destrucción y de recreación, fuente de vida y de salvación. En el Nuevo, es

1092
Véase “Baptizo” en: G. Abbott-Smith, A manual Greek lexicon of the New Testament, Edimburgo;
Londres, Ed. T. &T. Clark, 1929 (2ª ed.), p. 74.
1093
Anotemos que “sepultura”, viene de la raíz griega “sunthapto” que significa: sepultar con, o
juntamente. Tiene en la tradición cristiana sentido metafórico: identificación del creyente con Cristo en su
sepultura, tal como es expuesta en el bautismo. Cuando somos sumergidos en las aguas del bautismo,
somos sepultados al pecado juntamente con Jesucristo, de tal forma que como consecuencia ya no
podemos practicar el pecado; y cuando somos levantados, resucitamos juntamente con Él.

346
el signo visible que transmite la gracia de Dios que sería la entrada a la comunidad de
Cristo. Este signo, en la tradición musulmana que observamos, es sustituido por otro
signo que es el tinte, el color. El agua no obstante no tiene color o, si lo tiene, es un
color “unificado”, que es “el color único de Cristo” de cual hablará Mevlana.
Por tanto no resulta extraña ni es casual la figura de Jesús descrito como
tintorero en la fuente hagiográfica musulmana. Aunque esta anécdota no figura entre los
milagros de Jesús relatados en el Corán, sin embargo se la menciona en bastantes
tratados sufíes, y entre otros, en el Mathnawi de Jelaleddin Rumi. En su Vida de los
Profetas, Al- Kissa‟i la cuenta del siguiente modo:

Con el deseo de que su hijo, que contaba entonces doce años, aprendiera un oficio,
María había llevado a Jesús a casa de un tintorero. Éste puso una jarra en las manos del
niño y le ordenó llenar de agua diferentes cubas para luego verter en cada una de ellas
un color diferente. Pero Jesús puso los diferentes colores en una sola cuba y luego
sumergió todas las prendas que había que teñir. El tintorero, furioso, amonestó
severamente a su aprendiz, reprochándole haber estropeado todas las prendas que sus
clientes le habían confiado. Jesús le dijo: « ¡Ya que eres judío, declara que crees en Dios
y verás que nada está perdido!» Y Jesús sacó de la cuba las diferentes prendas y cada
una tenía el color solicitado por su dueño. El maestro se maravilló, él y sus aprendices
1094
creyeron en Jesús, y se convirtieron en sus discípulos .

Pese a que la anécdota no es recogida en los textos griegos en relación con Jesús,
sin embargo en los Evangelios Apócrifos lo encontramos como “un tintorero muy
hábil”, realizando milagrosamente este oficio, a través del cual se insinúa su divinidad
excepcional, y la venida de “la Nueva ley” a la que “obedece” el oficio de teñir-
bautizar.
En el Evangelio de Felipe, procedente de un texto en copto, también aparece el
verbo griego baptízein como préstamo de la lengua griega1095, en el mismo contexto: la
leyenda del Niño Jesús jugando en el taller de un tintorero. También es Felipe quien
bautizó al eunuco etíope para que éste comprendiera las Escrituras que no entendía (Hch
8:27-40).

1094
Al-Kisa‟i, “Hawariyyn”, Tales of the Prophets (Qisas al-anbiya), trad. de árabe, W. M. Thackston,
serie: Great Books of the Islamic World, 1, Chicago, Ed. KAZI Publications, 1997, según: F. Skali,
Op.cit., p. 85.
1095
Por esa aclaración debo agradecimientos al Prof. P. Bádenas.

347
La fluidez y los préstamos del lenguaje que explica este fenómeno es el
resultado de la falta de una fuente directa de la ortodoxia cristiana en Arabia, Siria y
Yemen, donde los diferentes núcleos de distintas sectas cristianas se basaban
principalmente en los Evangelios Apócrifos y en sus traducciones. En corroboración de
esta tesis, se puede acudir a las semejanzas de pasajes del Corán con textos de los
Evangelios Apócrifos, por ejemplo, cuando la Virgen María huyó lejos de la gente, para
dar a luz a Jesús (C. 19: 23-34), se retiró bajo una palmera que la había salvado con sus
frutos de morir de hambre1096. El mismo detalle se encuentra en un pasaje de un texto
apócrifo de la colección “Los libros perdido de la Biblia”, donde, el recién nacido Jesús
obliga la palmera que dobla sus ramas hacia José y María, de modo que así se
encontraría una fuente para saciar su sed1097. En otra parte en la descripción coránica de
Jesus, la escena de crear pájaros de arcilla y de inspirar vida soplando en ellos (C. 3: 48-
49) aparece también en el apócrifo Evangelio de Tomás sobre la infancia de
Jesucristo1098.
Es muy probable que en la época, en Siria y Yemen, circularan diversas de estas
narraciones en distintos grupos de cristianos de la zona y han dejado su reflejo en la
serie de hechos milagrosos de Jesús, cuya descripción se halla en el Corán, pero que
están ausentes en los evangelios canónicos. Sin embargo existen pasajes que se
corresponden de manera general, como el capitulo 12, dedicado a la Virgen María.
Otros, como en la azora La Mesa, el Corán también presta atención al discurso bíblico
ya conocido: la relación entre Jesús y sus discípulos, los doce apóstoles (ár. hawariyun),
que podría proceder de los evangelios apócrifos, pero allí también queda relatado un
episodio que no figura en los Evangelios: los apóstoles piden a Jesús que Dios haga
bajar del cielo una mesa con alimentos1099, como prueba de su profecía y prodigios;

Haz que nos baje del cielo una mesa servida, que sea para nosotros, el primero
como el último, motivo de regocijo y signo venido de ti1100. « ¡Provéenos del

1096
Fig. Nº 86 b), c).
1097
D. Mihaylov, “Isliámăt y jristiánstvoto. Óbshti chertí y ótliki” („El islam y el cristianismo. Similitudes
y diferencias‟), en: Ранният ислям [Ránniat isliám] („El islam temprano‟), Sofía, Ed. Karina M, 1999,
pp. 291, 292.
1098
J. Doresse, Les livres secrets des gnostiques d‟Égypte, vol. 2, L‟Évangile selon Thomas ou Les
paroles secrètes de Jésus, Paris, Plon, 1959.
1099
Fig. Nº 86 e).
1100
Comparar con el evangelio de Marcos: “Jesús tomó los cinco panes y los dos peces, alzando los ojos
al cielo, bendijo y partió los panes y se los entregó a los discípulos para que se los sirvieran, y los dos

348
sustento necesario, Tú que eres el mejor de los proveedores!» Dios dijo: « Sí,
voy a hacer que os baje. Pero si uno de vosotros, después de eso, no cree, ¡le
castigaré como no he castigado a nadie en el mundo!» (C. 5:111-115)1101

Ausente de los evangelios canónicos, el episodio sin embargo, coincide con


algunos pasajes del Antiguo Testamento (Ex 16:14-12; Núm 11:7-9), como la caída del
“maná celestial” sobre los israelitas durante la travesía del desierto1102.
Parece evidente, pues, que los Evangelios apócrifos también fueron conocidos
en el ámbito cristiano-musulmán de la época estudiada, sobre todo, por los partidarios
de Rumi. Por otra parte, la existencia de variantes populares en relación con la noción
de “Jesús-tintorero milagroso” en ambas tradiciones, la cristiana y la musulmana, es
índice seguro de que la comunicación entre los grupos religiosos circulaba muy
fluidamente.
Es en el Evangelio Árabe de la infancia donde el Niño Jesús a través de un
milagro que realiza, siendo el ayudante del tintorero Salem, llega a ser reconocido por
los judíos, los cuales, a través de él, alaban a Dios:

Otro día en que Jesús se paseaba y se divertía con varios niños de su edad, pasó por el
taller de un tintorero llamado Salem […] Y Jesús le dijo: Cambiaré a cada traje el color
que quieras darle. Y, acto seguido, Jesús se puso a sacar de la tina los trajes, cada uno,
hasta el último, con el color que deseaba el tintorero. Y los judíos, a la vista de tamaño
prodigio, glorificaron a Dios1103.

Con mayor detalle se nos presentan en el Evangelio Armenio de la Infancia los


milagros de Jesús del oficio de tintorero, tras los cuales él Niño de nueve años es
reconocido como Hijo de Dios:

Mas Jesús dijo: ¡Mira y ve! Y se puso a retirar de la cubeta el tejido para teñir, brillante
e iluminado de hermosos colores de matices diversos. Mas Israel, al ver lo que hacía

peces los repartió entre todos. Comieron todos y se hartaron […]. Eran de los que comieran de los panes
cinco mil hombres” (Mc 6: 41-44).
1101
Comparar con el evangelio de Lucas, cuando Jesús se dirige a sus discípulos: “En cualquier ciudad
donde entréis y no os recibieren […] yo os digo que aquel día Sodoma será tratada con menos rigor que
esa ciudad” (Lc 10: 10-12).
1102
D. Mihaylov, “Ислямът и християнството. Общи черти и отлики”, Op. cit., p. 295.
1103
“El Evangelio árabe de la infancia”, “Jesús en casa del tintorero” XXXVII: 1-2, en: Ed. González
Blanco, Evangelios Apócrifos, loc. cit.

349
Jesús, no comprendió el prodigio que había operado […]. E Israel regresó tristemente a
su taller. Y quiso recoger el celemín del sitio a que lo había lanzado en su cólera contra
Jesús, a quien había colocado como aprendiz en su taller. Había acopiado en éste el
tejido para teñir de toda la villa. Cerrando la puerta, la selló, y encomendó al niño la
misión de quedarse como guardián de todo hasta su regreso y, al volver, encontró la
puerta de su morada abierta y el tejido colocado en una tina de tintura azul. A cuya
vista, montó violentamente en cólera, y, tomando un celemín, lo arrojó, furioso contra
Jesús, para castigar su fechoría. Pero el celemín no alcanzó al niño, sino que cayó a
tierra, e inmediatamente, echó raíz. Y, cuando vio que había echado raíz, llenándose de
fruto, se maravilló en sumo grado, y se dijo entre sí: ¡verdaderamente, éste es el Hijo de
Dios, o algo semejante! Y penetró en su casa, […] Y, al sacarlos, notó, estupefacto que
nada faltaba en cuenta y, sobre cada uno de aquellos efectos, halló el nombre marcado,
en signos y en letras, y todos tenían respectivamente el tinte y el brillo con que sus
propietarios le habían mandado que los tiñese. Y, a la vista de tamaño prodigio, alabó y
glorificó a Dios […] Venid a ser testigos de esta maravilla […].Y de esta suerte,
tomando cada cual sus efectos, volvieron a sus casas, y dijeron: En verdad, esto es un
milagro de Jesús y una obra divina, no una obra humana. Y muchos creyeron en su
1104
nombre .

El oficio de tintorero milagroso que los dos Evangelios apócrifos atribuyen a


Jesús representa el papel de un don sobrehumano, a través del cual el Niño Jesús se
manifiesta o es reconocido como el Hijo de Dios, o bien, por medio de este prodigio se
puede ver la intervención de Dios. Tomando en cuenta estos aspectos, se puede concluir
lo que representa la figura de Jesús en la hagiografía musulmana, mencionada en el caso
de los diálogos sufíes contados por Aflaki.
En la anécdota estudiada, Bedreddin Tebrizi se interroga sobre la santidad de su
maestro y coloca el nombre de Jesús en la misma línea del resto de los profetas y
hombres sabios considerados santos, como es el caso de Luqmán, refiriéndose a sus
poderes milagrosos y talentos extraordinarios, criterio que les define como santos
perfectos. De modo que, el hecho de la conversión de la piedra en un rubí, acto con el
que Mevlana reafirma su santidad, indirectamente hace alusión al Jesús de los textos
apócrifos, pues el talento para la alquimia de Moisés es igualado por Aflaki con la
habilidad como tintorero de Jesús. Así también el oficio de la alquimia de Mevlana se

1104
“El Evangelio Armenio de la Infancia” XXI: 1-22, “De cómo la Sagrada Familia fue a la villa de
Tiberíades y aplicó a Jesús al oficio de la tintorería. Milagros que allí pasaron”, en: Ed. González Blanco,
Op. cit.

350
remonta al oficio del tintorero milagroso de Jesús. De este modo la santidad como
categoría general religiosa se manifiesta en dicho texto a través del oficio de la
alquimia, pensada en sus aspectos simbólicos y místico-religiosos. Todos los profetas o
sabios que Tebrizi menciona poseen este talento y, pese a que se distinguen en las
variantes de su oficio alquímico, todos son igualados en la santidad, idea que
corresponde a la noción islámica en cuanto al lugar de Jesús en ella.
Ahora bien, indirectamente Mevlana nos da a entender que en la cima de todo
está el que espanta, el que “obra alquimia” con el cuerpo humano; esto es el Jesús del
cristianismo1105. En este aspecto se puede entender que la idea de santidad, tal como se
concibe en el cristianismo en lo relativo al cuerpo, recibe una acción “alquímica” por
parte de la intervención del Espíritu Santo. En este sentido, son santos el alma y el
cuerpo que, a partir de hechos extraordinarios, se va llenando del Espíritu Santo, de
manera que el cuerpo se convierte en templo sagrado del Espíritu (1 Cor 6:19, 3:17).
Por lo tanto, cuando se trata de huesos, para los cristianos significa venerar al santo en
persona, comulgar con la santidad, por eso las reliquias de los santos se honran con
tanta piedad.
Por otro lado, el oficio de tintorero milagroso, es decir de bautizar, que viene a
“insuflar de nuevo el espíritu en la letra”, es un don muy “cristiano” y un rito de
iniciación y choca que sea el elegido como señal divina que señala a un profeta en la
tradición musulmana. Si nos fijamos en los milagros de Cristo que se conocen por el
Evangelio, estos representan en realidad una cadena de beneficios para la humanidad
que sufre, sin que se halle en ellos ningún alarde vano. Se trata de acciones claras,
comprensibles y nada enigmáticas. No podemos decir lo mismo en cuanto al prodigio
de los colores, cuya finalidad está cargada de un simbolismo que apunta a nuevos
significados, conformes también con la tradición musulmana y sus ideas principales.
Desde la perspectiva del islam, la vida de Jesús está marcada, ante todo, por el
don de los milagros, tanto su nacimiento como su muerte desafían las leyes de la
naturaleza. Para el islam el símbolo fundamental que rodea la desaparición de Jesús es
el de su elevación hacia Dios sin pasar por la muerte natural (C. 4: 157-158), por lo
cual, la noción de una pasión redentora es una concepción del todo ajena a la mentalidad

1105
Cabe subrayar que, la doctrina cristiana ortodoxa no separa el alma y el cuerpo humano, esto se
muestra en la veneración de las reliquias por ejemplo, lo que es la demostración más fuerte de la
veneración del cuerpo humano, completamente contrario de la separación platónica de alma y cuerpo.
Este pensamiento muy arraigado entre los hesicastas, es la piedra angular de la teología ortodoxa en
cuanto al hombre. Según Gregorio Palamas, la iluminación del espíritu debe afectar el cuerpo, porque “el
cuerpo es un templo en el que corporalmente permanece toda la plenitud de Dios”.

351
musulmana. Pese a esa diferencia fundamental, la enseñanza de Jesús, como reafirman
las dos tradiciones, consistía en enfatizar la preeminencia del espíritu y en mostrar que
la letra podía matar al espíritu. Como soporte de dicha enseñanza, funcionaban los
milagros.
En esta línea deberíamos subrayar también que el bautismo vino a ser
antiguamente como renuncia al mundo, al demonio y a la carne, que el bautismo de
Juan era exterior, de arrepentimiento, y el de Jesús, interior, de conversión, y aunque el
propio Jesús se hizo bautizar por Juan, este traía un bautismo interior.
Examinemos pues a partir de las herramientas de la simbología sufí, el
significado espiritual del milagro de la tintorería y la función alegórica del color, que las
tradiciones atribuyen a Jesús. En el lenguaje de Rumi “el poder mental es el esclavo de
las formas y los colores” (el amor que depende de formas y colores, no es un amor y
termina en la desgracia1106), “el aficionado a los colores mundanos y las formas puede
quedar atascado”1107. Ahora bien, ¿de qué color propiamente se trata cuando se habla
del color que no tiñe sino une?, suponiendo la metáfora del color variedad, y no unidad,
a lo que aspira el maestro de los derviches.
Encontramos en el Corán la expresión “Bautismo (o Color único) de Dios”:
¡Tinte de Allah! y ¿Quién puede teñir mejor que Allah? Somos Sus servidores (C.
2:138), tomando dicha metáfora del Corán, Rumi la amplía exhibiendo sus ideas de
Jesús, quien para él era por otra parte la personalidad absolutamente integrada o
unificada, es decir como un “color unificado sin colorido”:

Él [el judío] no tenía olfato para el color único de Jesús y no sabía nada sobre
el carácter del tarro de Jesús. Un pedazo de tela con un centenar de colores se
convertiría en un color, como la luz cuando se sumerge en aquel tarro puro.
Este único color no sería aburrido, pero sería como el agua pura, adecuada
para los peces1108.

1106
Mevlana Jelal-al-Din Rumi, Mathnawi, ed. y trad. R. Alleyne Nicholson, Teheran, Ed. Amir Kabir,
1363/1984, vol. 1, 205, según: E. Turkmen, Rumi and Christ (Sublimity of Rumi‟s Love), I. Çaliskan
(ed.), Mersin, Toros University, Ed. NKM, 2011, p. 69.
1107
E. Turkmen, Rumi and Christ…, loc. cit.
1108
Rumi, Mathnawi (ed. R. A. Nicholson, Ed. Amir Kabir), vol. 1, 500-502, según: E. Turkmen, Rumi
and Christ…, p. 33, la traducción castellana es mía.

352
Es un mensaje que contiene una imagen que ha fascinado a muchos místicos: la
experiencia humana del mundo es increíblemente e incomprensiblemente diversa,
mientras que el mundo del espíritu tiene una maravillosa unidad y comprensibilidad:

[…] (Y) esto (al final) la tina del color único de nuestro Jesús [el mundo
espiritual de la unidad] puede destruir el valor de la tina que contiene cien tintes
[este mundo];
En cuanto a aquel mundo (de la Unidad), este se parece a una mina de sal: todo
lo que entra allí pierde sus variados colores.
Mira la tierra: ella hace que todo el género humano diverso y multicolor, tenga
un solo color en sus tumbas. Esto es la mina de sal para los cuerpos visibles
(materiales), (pero) en verdad la mina de sal para las cosas ideales
(suprasensibles) es diferente. La mina de sal para las cosas ideales es ideal
(espiritual y real): permanece nueva, por toda la eternidad […]
El judío, el politeísta, el cristiano y el mago -todos fueron hechos de un color-
por este Alp Ulugh (el gran héroe).
Cien mil sombras cortas y largas se hicieron una en la luz de aquel Sol de
misterio.
Ni una, ni larga, ni corta, ni amplia (sombra) permaneció: sombras de toda
clase han sido dadas en prenda (para que sean absorbidas) en el Sol.
Pero el color único que está (en todas partes) en la resurrección es (entonces)
visible y se manifestaba (igual) en el bien y en el mal1109.

En ese lenguaje simbólico, inherente al sufismo, el “tarro” representa la unidad


de Dios. Las cosas del mundo pueden tener diferentes colores atractivos, pero en
realidad es un único color lo que hay detrás de cada forma. Las formas se desvanecen en
el crisol de la Unidad Divina. Debido a estos colores (formas) nace la individualidad,
pero en el tarro de Jesús ellos (“los amantes de Dios”1110), se convierten en uno. Van al
Bautismo (Color) de Dios para llegar a ser totalmente dependientes de Él (o de su
voluntad)1111. Se trata de la unidad que debe ser la meta de un amante de Dios. El amor,

1109
Rumi, Ibíd., vol. 4, 1855-1865, según: E. Turkmen, loc. cit., la trad. idem.
1110
“Los amantes de Dios” (Ehl-i Dil) se refiere a aquellos que han entregado sus corazones al Amado.
1111
Kulliyat-i Divan-i Şems-i Tebrizi, (en persa), Teherán, Mu‟assa-yi Intisharat-i Amir Kabir, 1351, p.
61, según: E. Turkmen, Op.cit., pp. 34, 35.

353
para Rumi, queda representado por la personalidad de Jesús: El amor es el Jesús de este
mundo1112.
La metáfora de la mina de sal, arriba empleada por Rumi, ya conocida del
Antiguo Testamento1113 y del Evangelio, completa el mensaje que se nos transmite. Su
sentido religioso en los tiempos bíblicos hace referencia a la conexión íntima de la sal
con los pactos y compromisos personales. La sal es el pacto de Dios. La “sal del pacto”
se usaba en todas las ofrendas (Los ofrecerás delante del Señor, y los sacerdotes
echarán sal sobre ellos y los ofrecerán en holocausto al Señor (Ez 43:24)) y era un
símbolo de “preservar” los pactos hechos con Dios (No deje la sal del pacto de su Dios
(Lev. 2:13); Se trata de un pacto de sal perpetuo delante de Yahvé (Num 18:19); ¿No
sabes que el Señor, el Dios de Israel, ha dado a la realeza de Israel a David ya su
descendencia para siempre por un pacto de sal? (2 Cró 13:5)).
En el Evangelio Jesús llamó a sus discípulos a ser “la sal de la tierra” y la luz del
mundo (Vosotros sois la sal de este mundo. Pero si la sal deja de estar salada, ¿cómo
podrá recobrar su sabor? (Mt 5:13); La sal es una cosa excelente, pero si se vuelve
insípida, ¿con qué la volverán a salar? Que haya sal en vosotros y vivid en paz unos
con otros (Mr 9:50; Lc 14:34)). Los profetas del antiguo pacto eran la sal de la tierra de
Cana, pero los cristianos son llamados a ser sal de toda la tierra, es decir los
preservadores de la fe en el Salvador que ha llegado, los predicadores de esa fe, porque
Jesucristo dijo id por todo el mundo y predicar el Evangelio, trabajando silenciosamente
como la sal con el Evangelio de Cristo, expresión que hace alusión a ese mundo del
espíritu que tiene una maravillosa unidad y comprensibilidad, del que nos habla Rumi.
La sal limpia el alma y la preserva de la descomposición espiritual (Porque todos serán
salados con fuego (Mr 9:49)), pero por otra parte en el Corán la sal se menciona como
uno de los signos de la creación en el contexto de la división de los mares en agua dulce
y agua salada (C. 25: 53).
Como la sal era requerida en todos los sacrificios de ofrenda, los cristianos
necesitan ser “salados” para ser la sal de la tierra, es un pacto eterno entre Dios y todos
sus creyentes, a través del cual, el mundo se “sazona” con el mensaje de Cristo de la
vida eterna.

1112
A. Gölpinarli, Divan-i Kebir, Estambul, Ed. Remzi Kitabevi, 1969, p. 251, según: E. Turkmen, Op.
cit., p. 35.
1113
En tiempos antiguos, la sal era tan valiosa que se usaba como dinero; salarium viene de latín “dinero
en sal” referido a la paga de los soldados romanos; se valoraba por su cualidad para condimentar o
conservar.

354
Ahora bien, desde la perspectiva sufí, Jesús no es de nadie y es de todos, como el
resto de grandes fundadores de religiones, maestros del espíritu y sabios de las distintas
tradiciones de sabiduría universales. Las metáforas de Rumi y las anécdotas que forman
parte de la religiosidad musulmana, donde frecuentemente se menciona la figura de
Jesús, pueden ser comprendidas siempre y cuando partamos de la misma idea de dichos
maestros, según la cual, Jesús no es patrimonio exclusivo de grupo alguno, ni de
ninguna confesión, sino que nos pertenece a todos, como reza una tradición sufí: El
santo lo es para todo el mundo. Es en este sentido en que se debe entender la palabra
muslimun que los apóstoles coránicos emplean alegando a la apelación de Jesús, citada
en el Corán:

Les interpela: “¿Quiénes son mis auxiliares en la vía que lleva a Dios?” Los
apñstoles dijeron: “Nosotros somos los auxiliares de Dios. ¡Creemos en Dios!
¡Sé testigo de nuestra sumisiñn (muslimun)!”(C. 3:52-53).

El término en este pasaje coránico indica que los apóstoles se sitúan en la


continuidad de todos los que han respondido a la llamada de Dios. Son por tanto
“muslimun” en el sentido más general de esta palabra, más allá de una forma religiosa
específica, es decir que los apóstoles están ahí en una aceptación incondicional de las
modalidades que cobra ante sus ojos la revelación divina1114.
Más particularmente, Jesús, el sabio y maestro de Nazaret, constituye un
referente ineludible tanto de la profetología islámica esbozada en el Corán, como del
sufismo, la dimensión mística del islam. Incluso los poetas musulmanes actuales,
recurren a Jesús como interpretación perfecta del hombre, como clave para sus vaivenes
de penas y lágrimas, “como buscando en Él el consuelo, la luz, la mano amiga, el
mediador que ilumine desde lo más dentro de su existencia”1115. Los grandes temas de
Jesús, como las de la redención, rescate, don, renacimiento de la víctima, fuente de vida
por medio de su sufrimiento, cobran vida en sus poemas; los sufíes de hoy, como lo
comprueba Emilio Aguilar, “comienzan a descubrir a Jesús como el Hombre por
excelencia”1116 que, asumiendo la condición humana de los más pobres se hace su

1114
F. Skali, Jesús en la..., p. 71.
1115
“Nosotros sufrimos todos los sufrimientos de la Cruz”, Samih al Qasim, palestino, citado en: E.
Galindo Aguilar, La experiencia del fuego…, pp. 302-303.
1116
Ibíd., pp. 297-306.

355
portavoz y defensor, de modo que se convierte en su redentor que recobra su vida más
allá de la muerte (Sin Ti no habrían podido florecer nuestras desnudas ramas1117).
Los símbolos sufíes en el legado de Rumi, penetrado por la personalidad de
Jesús, son una suerte de puente que nos permite traspasar nuestra mirada, yendo de las
apariencias a lo invisible visible, lo que es la función primordial del símbolo y su
relación con lo oculto.
En relación con lo dicho, otra interpretación posible de una variante de la
historia del tintorero que proviene de contexto sufí, dice que cuando Jesús teñía prendas
multicolores en su cuba, éstas se quedaban de un solo color, es decir, blancas y
puras1118.
Esta blancura resplandeciente evoca el pasaje de los Evangelios que describe la
transfiguración de Jesús: Tomó Jesús a Pedro, a Santiago y a Juan, y los condujo solos
a un monte alto y apartado y se transfiguró ante ellos. Sus vestidos se volvieron
resplandecientes, muy blancos, como no los puede blanquear lavandero sobre la tierra
(Mr 9:2-3). De manera que el mundo fenomenológico es comparado con la cuba del
tintorero donde el alma padece la limitación del “color”, es decir, la individualización
que la separa del ser puro y sin calificaciones1119. Así lo expresa Rumi en su Diwan: En
esta cuba en la que Tú has dado al alma su color, ¿quién soy yo, qué es mi amor y mi
odio? La pureza del color es una cualidad que mana de la fuente de toda acción. Todas
las diferenciaciones, en especial el bien y el mal, están ligadas a este “mundo del color”:

Desde que la ausencia de color (la pura unidad) se quedó cautiva del color (el
mundo fenomenológico), un discípulo de Moisés ha entrado en conflicto con
otro discípulo de Moisés. Cuando alcanzáis la ausencia de color que poseíais en
el origen, Moisés y Faraón están en paz el uno con el otro. Si os preguntáis
acerca de este misterio [os contestaré]: “¿Cñmo podría el mundo del color estar
desprovisto de contradicciones? La maravilla es que este color haya venido de
lo que era sin color: ¿Cómo es que nació el color? ¿Es para luchar contra lo
que es sin color? […] ¿O quizás no sea realmente una lucha? ¿Responde a un
objetivo divino? ¿O sólo es un artificio?1120”

1117
Badr Chaker Sayyab, poeta sufí iraquí, citado en: Ibíd., p. 303.
1118
H. de Ghazna Sanai, El Hadiqat („El jardín amurallado de la verdad‟), Sevilla, Editorial Sufí, 2008,
según: F. Skali, Jesús en la…, p. 85.
1119
F. Skali, Ibídem.
1120
Jalaluddin Rumi, Diwan de Shams de Tabriz, trad. de C. Liaño, Madrid, Ed. SUFI, (1995) 2002, vol.
1, p. 2467, según: F. Skali, Op. cit. p. 86. La fuente de esta anécdota se encuentra también en los

356
La palabra persa que Nicholson ha traducido como unicolority, „unidad del
color‟, sugiere “la pureza o la firmeza” 1121. La unidad pura, el objetivo de la mística, es
incoloro, como dice Rumi (Mathnawi, vol. 1, 134), “blanco”, podríamos decir, y en el
mundo espiritual todas las multiplicidades se hacen uno (Mathnawi, vol. 1, 29). En otra
parte (id., vol. 1, 927), Nicholson encuentra a Rumi insistiendo en que el místico no
debe “escatimar esfuerzos para abrirse camino a la Unidad que es la base oculta de
todos los fenómenos”1122, pero también dice:

O quizás Dios puede salvarte de1123 (tu permanencia en) esta guerra (y) llevarte
al mundo coloreado por un solo color, el de la paz1124.

La importancia del color único está perfectamente ilustrada por la historia de al-
Tha‟labi, Tales of the Prophets, la misma que ya hemos visto (Jesús como aprendiz de
tintorero aprendió a lanzar ropa de muchos colores diferentes en una misma tina, pero
retirando cada una en su color apropiado)1125. Esta historia es la declaración más
extraordinaria del poder de Jesús sobre seres humanos diferentes, respetando la
personalidad de cada uno mientras, al mismo tiempo, le da la forma que cada cual
deseó. Tal comprensión de la naturaleza de Jesús ilustra la idea islámica de la unidad de

Apócrifos, donde este milagro se encuentra varias veces: en un misal griego del Evangelio de Tomas; en
un misal (L 58) de la Ambrosiana en Milán, se encuentra en latín: es el primer milagro después de la
vuelta de Egipto; en el Evangelio árabe, cap. 38, versión armenia, cap. 26; en las historia de la infancia
medieval en francés y en inglés: Evangelio árabe de la Infancia, “Historia del tintorero Salem” (cap. 37) ;
Evangelio Armenio de la Infancia (traducido al armenio del siríaco, llevado a Armenia por unos
misioneros nestorianos en 590), “Historia del tintorero Israel, en Tiberíades” (cap. 21), según: F. Skali,
Ibíd, p. 86, nota 7.
1121
The Mathnawi of Jalalu‟ddin Rumi, vol. 7: Commentary on Books 1 & 2, R. A. Nicholson (ed.),
Londres, Ed. Luzac, 1937, p. 48, según: J. R. King, “Jesus and Joseph in Rumi‟s Mathnawi”, en: The
Muslim World, vol. 80, (1990), Nº 2, Ed. Macdonald Center & Wiley-Blackwell, p. 86.
1122
. Rumi, Mathanawi, VI, 55, en: The Mathnawi-ye Ma`nawi [Rhymed Couplets of Deep Spiritual
Meaning] of Jalaluddin Rumi, ed., notas y trad. de persa: Ibrahim W. Gamard, (con gratitude de la
traducción británica de R. A. Nicholson, del año 1934), http://www.dar-al-masnavi.org.
1123
Según explica Nicholson en nota, “Dios puede salvarte de” [God may buy you back] significa: “O tal
vez Dios Todopoderoso te facilitará la liberación de esta guerra” [Or perhaps God Most High will grant
you deliverance from this warfare], Comentario de Anqaravi, en: The Mathnawi-ye Ma`nawi: Rhymed
Couplets…, nota 4 (55), la traducción castellana es mía.
1124
(And) bring you to the single-colored world of peace, según Nicholson esto significa: “Mediante tu
propio esfuerzo no podrás verte libre de esta batalla. Quizás Dios El Todopoderoso te conceda ser
liberado de esta batalla y te conduzca al pacífico mundo del color único” [By means of your own efforts
alone you have not become effective in becoming free from this battle. Perhaps God Most High may
cause you to be freed from this battle and take you to the peaceful world of unicolority], Comentario de
Anqaravi, en: Ibíd., nota 5 (55).
1125
Rumi, Mathnawi, I, 30; Commentary …, p. 48, según: J. R. King, “Jesus and Joseph in Rumi‟s
Mathnawi”, loc. cit.

357
todas las cosas. Rumi ve a Jesús como un ejemplo de tawhid1126, y como medio por el
cual, los otros pueden lograrlo. Según parece que sugiere Rumi, Jesús es uno, pero al
mismo tiempo, es uno para gentes diferentes de maneras diferentes. Cada uno saca su
propio color del cubo1127. El hincapié que Rumi hace en la “integridad “de la
personalidad de Jesús es de interés particular a la luz del hecho que Reza Arasteh, un
analista iraní estadounidense, en The Final Integration of the Adult Personality, destaca
al mismo Rumi como un ejemplo de alguien que alcanzó la unidad del ser en un grado
extraordinario1128.
Más adelante, Rumi subraya la asociación de Jesús con el poder interior y el
significado oculto a través de la historia del necio que pidió a Jesús que le enseñara el
“Nombre exaltado”, para que pudiera transformar huesos de muertos en vivos. Sabiendo
el “Nombre”, esto le permitiría, sugería el necio, hacer el bien. Pero Jesús le ordenó que
se quedase silencioso; levantar los muertos no era su trabajo. Pese a esto el hombre
refutó que no es el único que lo hace, indicando al mismo Jesús. Entonces Jesús objetó:
“este hombre parece que no tiene ninguna preocupación por su propia vida espiritual;
¡su propia alma está muerta y él quiere resucitar a un desconocido!” Pero, luego Jesús
realmente pronunció la “Palabra”, y los huesos se hicieron un león que despedazó al
hombre. Al final de esa historia, Rumi concluye con un comentario acerca de la
importancia de la Palabra1129diciendo: “Had the words on his lips shone forth in his
heart, his body would have been shivered to atoms”1130.
En esta línea Nicholson señala que “el conocimiento del Nombre confiere
poderes milagrosos para los que lo poseen […] pero, sólo el puro espíritu del Hombre
Perfecto, cuyo conocimiento es superior al de los ángeles, puede comprender el Nombre
Sublime y pronunciarlo con eficacia; porque su Soplo es santo1131”. “La Palabra de todo
espíritu puede llegar a ser eficaz como el aliento de Jesús, porque en su naturaleza los
espíritus tienen el soplo vivificante de Jesús, pero a veces causan heridas y en otras,
curan. Si la forma corporal está alejada del espíritu, la Palabra de todo espíritu se
convierte en el aliento de Jesús”1132, pues el carácter actual del espíritu es la pureza y

1126
“Tawhid” se refiere a la unicidad absoluta de Dios, ya que nadie puede ser comparado a Él.
1127
Rumi, Mathnawi, I, 77.
1128
A. Reza Arasteh, Final Integration in the Adult Personality, Leiden, E. J. Brill, 1965, pp. 205-53,
según: J. R. King, “Jesus and Joseph in Rumi‟s Mathnawi”, loc. cit.
1129 Se refiere al Verbo, el nombre oculto de Dios.
1130 Rumi, Mathnawi, I, 229-47, según: J. R. King, Jesus and Joseph…, p. 87.
1131
R. A. Nicholson, Commentary ..., pp. 239-40, según: J. R. King, loc. cit.
1132
Rumi, Mathnawi, I, 1598-1599, según: E. Turkmen, Rumi and Christ…, p. 31.

358
pulcritud. Cuando es así el espíritu tiene el poder de la curación como el aliento de
Jesús, pero si este es dominado por los deseos físicos, se convierte en cautivo de las
circunstancias físicas, el velo en este caso está constituido por un cuerpo
sobrealimentado y por la lujuria1133. Las palabras mágicas de Cristo no son simples
letras y sonidos, sino que tienen la fuerza que hace huir a la muerte1134.
Mevlana llega a unir a Jesús con la idea del Logos, de una manera que no deja
de traer a la mente los primeros versículos del Evangelio de Juan y sugiriendo una vez
más que Jesús pertenecía a un grupo muy escogido de personas profundamente
arraigadas en la eternidad1135.
Al símbolo del color único empleado por Rumi es vinculado no sólo Jesús, sino
también otros personajes de la tradición religiosa de Oriente Medio, del patrimonio
común de judíos, cristianos y musulmanes. Prestando especial atención a Jesús y a José,
en la misma tradición, Rumi nos hace suponer que para él estos representan realidades
muy importantes1136. Ambas figuras pertenecen a la larga línea de profetas identificados
por el Corán (C. 6: 84) y cada una, ha sido bordada, en los tiempos de Rumi, con una
rica variedad de leyendas y propuestas teológicas complejas. Por otro lado, ambos
habían llegado a ser vinculados en profundidad con la gran tradición mística del
Hombre Perfecto (al-insan al-Kamil), en la cual, Muhammad fue considerado el
ejemplo supremo, lo que justifica por su parte porqué Mevlana habla de los dos juntos.
Desde luego, Rumi trasciende las limitaciones de un punto de vista único y de un solo
sentido sobre Jesús (ya sea cristiano, islámico, o místico-platónico). Y para vincularlo
con el José de la escritura judía, Rumi proporciona información detallada sobre el
proceso de redención que puede ser útil no sólo para los cristianos de hoy, sino también
para cristianos y musulmanes en su consideración común sobre los puntos de acuerdo y
conflicto, lo que hace posible el diálogo entre ellos. Hay que anotar también que ambos
individuos han sido parte de la tradición islámica tanto como el mismo Muhammad1137.
José destaca su papel profético como un intérprete de sueños, como también
realizando el importante papel del Hombre Perfecto. En el Mathnawi, es también el

1133
E. Turkmen, loc. cit.
1134
Ibídem.
1135
J. R. King, Jesus and Joseph…, p. 87. En el islam esotérico, semejante vinculación se forja entre
Muhammad y el Verbo Eterno, véase: L. Bakhtiar, Mystical Expressions of the Sufi Quest, Nueva York,
Ed. Avon, 1976, pp. 10-12, según: J. R. King, Jesus and Joseph…, nota 28.
1136
Véase: J. R. King, Jesus and Joseph…, pp. 81-95.
1137
José (Yusuf) es considerado por los musulmanes como un profeta, Corán 4:84; 40:34, y un capítulo
entero le es dedicado (C. 12). Se cree que Muhammad dijo una vez: “La mitad de toda la belleza que Dios
repartió, fue empleada para hacer venir a José, la otra mitad fue para el resto de la humanidad”.

359
símbolo supremo de la humanidad que sufre, en sus manifestaciones más elevadas aún
más que Jesús, y el que se interpone entre este mundo y el mundo espiritual, a través de
cuya belleza “con cara de luna”, los seres humanos pueden vislumbrar y avanzar hacia
otras realidades. Al parecer, Rumi confiere a José ciertas dimensiones y atributos que
durante mucho tiempo en la tradición cristiana han sido asociados con Jesucristo1138.
Pero más que una conveniente y asombrosa metáfora poética, para Rumi José es un
arquetipo que proyecta o incorpora roles humanos básicos y situaciones con las cuales
nos identificamos emocionalmente y de los que podemos obtener conocimientos y
fuerza1139. Como otra forma de la realización del Hombre Perfecto, José es un
representante de lo mejor de toda la humanidad, un epitome del valor infinito de los
seres humanos. Aún más importante que el papel de símbolo o el arquetipo, es el de
portador o transmisor de lo invisible, lo que José representa para Rumi; él es el medio
por el cual la humanidad entraría en el mundo espiritual, o al menos el símbolo de la
capacidad de dicha humanidad. Pero el atributo más común de José en el Mathnawi no
es su conocimiento esotérico sino la fragancia o el perfume1140 de su chaleco, porque
como afirma Rumi, detectar el olor de esta prenda es apoderarse un poquito de lo
invisible1141. Dicha interpretación nos lleva a la clave del lenguaje simbólico de
Mevlana, respecto al verso arriba mencionado, que habla sobre el “olor del color único
de Cristo” (“Él [el judío] no tenía ningún olfato en cuanto al color único de Jesús
[…]1142).
Entonces el José de Rumi se convierte en un actor principal en la búsqueda de la
unión mística, en uno que ha realizado el contacto directo, basado en su experiencia en
la relación con Dios, uno que ayuda a otros a hacer tal contacto, de manera que así se
aprovecha al máximo de la descripción de su personalidad en el Corán. Jesús y José,
trascienden los principales textos del islam, pero encarnan también temas centrales del
cristianismo, el alcance de libertad sobre las necesidades del mundo físico en el que
estamos encerrados, nueva vida para los seres humanos muertos, transformación y

1138
Los aspectos dramáticos de su vida, entregado por sus hermanos y luego encumbrado a una gran
posición, prefiguran a Jesucristo.
1139
J. R: King, Jesus and Joseph…, p. 85.
1140
El término´arf (perfume) en árabe, pertenece a una raíz emparentada con la idea de conocimiento.
1141
También en el Corán: “¡Llevaos esta camisa mía y aplicadla al rostro de mi padre: recuperará la
vista! ¡Traedme luego a vuestra familia, a todos!” Al tiempo que la caravana emprendía el regreso, dijo su
padre: “Noto el olor de José, a menos que creáis que chocheo”, Dijeron: “¡Por Alá, ya estás en tu antiguo
error!” Cuando el portador de la buena nueva llegó, la aplicó a su rostro y recuperó la vista, Dijo: “¿No os
decía yo que sé por Alá lo que vosotros no sabéis?”(C. 12: 93-96).
1142
Rumi, Mathnawi, I, 500-502.

360
redención, una ampliación de la experiencia de incluir la dimensión espiritual de la
realidad.
El tintorero de Rumi permite ante todo, un amplio acercamiento de las religiones
en comparativa a través de la figura de Jesús. Él era un gran líder religioso que dio su
nombre a un segmento de la historia y a una religión1143, pero finalmente Rumi no sale
de la tradición islámica, ya que el Corán sugiere que Allah hiciera un convenio especial
con sus seguidores:

Cuando Allah dijo: « ¡Jesús! Voy a llamarte a Mí, voy a elevarte a Mí, voy a
librarte de los que no creen y poner, hasta el día de la Resurrección, a los que te
siguen por encima de los que no creen […]» (C. 3:50).

En su papel de maestro, como todos los maestros espirituales (pir en farsi,


equivalente de jeque en árabe o gerente en griego), Rumi percibe esencialmente su rol
como un despertador de las almas, adormecidas en el sueño del olvido de su origen. Es
el papel de todos los maestros espirituales que deben conducir hacía el conocimiento
místico, tal transmisión de los sentidos, que según Rumi se hará a través de un
instrumento escondido que existe en ti, con el que puedes percibir a Dios. Para llegar a
la unificación del alma […] tu inteligencia, dice él en Mathnawi, esta dividida en cien
importantes asuntos, miles de deseos, y es a través del amor que se hacen unir las
partes dispersas. Cuanto te hayas convertido en uno, grano por grano, entonces será
posible ponerte el sello del Rey, así como lo insinúa el “Jesús tintorero”, cuyas prendas
de colores diferentes metidas en una misma cuba conseguían su color solicitado, o se
quedaban de un solo color, blancas y puras, donde la ausencia de color indica la pura
unidad que predicaba Rumi.

4. 2. Intercambios entre místicos y limitaciones en la comparación.

Es impensable que gentes que vivían juntos, se hayan completamente ignorado.


La cultura era compartida. Y esa cultura estaba impregnada de religiosidad. Según
Chodkiewicz1144, parece increíble que los maestros espirituales cristianos fueran
totalmente indiferentes a lo que pudieran pensar y vivir los maestros espirituales

1143
Rumi, Mathnawi, I, 27.
1144
M. Chodkiewicz, “¿Qué es el sufismo?”, Qalam: Sufismo de Oriente y de Occidente, (2008), Nº 1, J.
Luís Nava (ed.), Salamanca, Ed. “Asociación Cultural Qalam” de Barcelona p. 23.

361
musulmanes, pero esto debe haber sucedido a nivel de contactos individuales que no
siempre deja traza histórica. Según los textos, se puede constatar que ciertamente
existían contactos e influencias directas entre místicos de diferentes religiones1145. En el
siglo XIII por ejemplo, Abraham Abulafia (m.1291), el gran cabalista judío español
afirma, de que había tenido contactos secretos con místicos cristianos, que describe
como “hombres devotos entre los gentiles”; “sabios que también conocen bien los
misterios de la Torá”; “maestros del verdadero conocimiento”1146. Según dice Abulafia,
en uno de estos, que devino discípulo y amigo suyo, el cabalista “vio el deseo de
conocer a Dios”. Hermanado con místicos de otras religiones, Abraham Abulafia se le
relaciona con la Cábala de los Números (de los nombres Divinos: Kabbalah ha-
Shemot), que hace alusión al dhikr, en la que se practica recitación de nombres divinos
y se combinan letras del alfabeto hebreo con el fin de alcanzar experiencias extáticas y
de comprender los sentimientos más ocultos de la Torá. Otro místico, contemporáneo de
Abulafia el catalán Raymond Lulle explícitamente reconoce haber tenido relaciones
directas con sufíes musulmanes y también de haber sido influenciado por ellos1147. Les
define como hombres religiosos muy apreciados de los sarracenos pero también de los
otros. Esta gente, precisa Lulle, que se les llama sufíes, nos dan el ejemplo, sus
palabras de amor proporcionan gran devoción y permiten al entendimiento de que se
eleve lo más alto posible1148.
En el mismo siglo XIII, Jelaleddin Rumi y su contemporáneo y amigo,
Sadreddin de Konya han tenido constantemente contactos con los místicos bizantinos.
El mismo Rumi afirma:
[…] El cristiano Al-Jarrah dijo: « - Unos ciertos de entre los compañeros del
Sheikh Sadreddin han bebido conmigo y me han dicho: «- Jesús es Dios, así como
vosotros lo afirmáis. Admitimos que esto es verdad; pero lo disimulamos y lo
rechazamos, para proteger la comunidad »1149.

1145
Imágenes de místicos, fig. Nº 38.
1146
M. Balivet, “Richesse et limites du comparatisme en histoire des mystiques: quelques cas musulmans,
chrétiens et juifs”, Sociétés et cultures musulmanes d‟hier et d‟aujourd‟hui. Les chantiers de la
recherche, Strasbourg, 30 juin-3 juillet 1994, Actes de IX réunion des chercheurs sur le monde arabe et
musulman, M. Anastassiadou (ed.), Paris, Ed. AFEMAM, CNRS, 1996, p. 321.
1147
Ibídem.
1148
Ibíd., p. 323.
1149
Le livre du dedans…, (1976), p. 164, según: M. Balivet, “Chrétiens secrets et martyrs christiques en
islam turc: quelques cas à travers les textes (XIIIe- XVIIe siècles)”, en ISLAMOCHRISTIANA, 16,
(1990), Roma, Ed. Pontificio Instituto di Studi Arabi e d‟Islamistica, p. 100.

362
Ibrahim Ibn Adham, por ejemplo, célebre místico de finales del siglo XIII,
durante un tiempo de su juventud, tuvo por padre espiritual al monje Simeón1150.
También, en un pasaje de la “Vida del peregrino ruso” se indica que en ausencia de un
starets (de ruso, padre espiritual), el buscador puede recibir enseñanzas “incluso de un
sarraceno”1151.
Contactos directos igualmente son registrados en el siglo XIV entre el líder del
movimiento hesicasta bizantino, Gregorio Palamás y los discípulos turcos de Ibn Arabí
en Nicea (Iznik). Las relaciones entre los derviches y los cristianos religiosos siguen
manteniéndose a lo largo de los siglos1152. En el siglo XVII los cristianos pagaban su
impuesto en virtud de minorías al çelebi [chelebi] de los derviches giradores1153. En el
mismo siglo, el patriarca griego Macarias de Antioquia, pasando por Konya, descubre
esta hermandad y la cortesía de los derviches, dejándonos por escrito el siguiente
testimonio1154:
El 15 de septiembre de 1652, después haber estado en el monasterio de San
Jaritón, [...] nos fuimos para visitar el establecimiento Mollakhanah del santo Molla
Khandkar, donde hay edificios extraordinarios. Los candelabros son de plata y de oro;
las lámparas seleccionadas del tesoro de los emperadores son muy numerosos [...] Los
pasos para subir a su tumba son de plata. Cerca de esta tumba está el del monje su
compañero, sobre que hay una prenda y un largo turbante negros. El pavimento de los
pasos de esta escalera consiste en losas enteras de mármol, transparente y calado,
como si fueran láminas de plata. A la vista de estas maravillas, todos que entran en este
lugar quedan asombrados. El jefe (dedé) y los otros derviches aman mucho a los

1150
Fr. Schuon, “Nature et fonction du maître spirituel”, Logique et transcendanse, Paris, Ed. Sulliver,
2007, p. 221.
1151
Ibídem.
1152
Véanse: A. Fabio Ambrosio, “Celâleddîn-i Rûmî, Mevlevîler ve Konyalı Hıristiyanlar” („Jelaleddin
Rumi y los cristianos de Konya‟), en: Dünyada Mevlana Izleri Uluslararası Sempozyumu-13-15 Aralık
2007, Konya, Bildililer /Papers, Publicaciones Sümam 5, Bildiriler Serisi 2, 2010, pp. 413-426; Mis
agradecimientos al padre dominicano Alberto Fabio Ambrosio de Estambul, por haberme facilitado la
versión francesa de su artículo Rûmî, les derviches tourneurs et les chrétiens de Konya, que en este
momento se publicó sólo en turco; http://akademik.semazen.net/Sempozyumlar/Dunyada-Mevlana-izleri-
bildiriler/28.pdf.
1153
M. Aydin, “La situation des non-musulmans à Konya dans la deuxième moitié du XVII siècle à
l‟époque ottomane”, Selçuk Universitesi Ilahiyat Fakultesi Dergisi („Diario de la Universiad Selchuk de
la facultad de teología‟), 5, (1994), Konya, pp. 35-45; p. 38, según: A. F. Ambrosio, Celâleddîn-i Rûmî,
Mevlevîler ve Konyalı..., p. 419, nota 10.
1154
Voyage du Patriarche Macaire d‟Antioche, Patrologia Orientalis, R. Graffin y Fr. Nau (eds.), vol. 22,
107, fascículo 1, traducción de ár. en fr. : B. Radu, Turnhout, Ed. Brepols, 1976, pp. 76-77, según: A. F.
Ambrosio, Celâleddîn-i Rûmî, Mevlevîler ve Konyalı..., p. 420; véanse también: Paul of Aleppo
Archdeacon, The Travels of Macarius, Patriarch of Antioch, trad. de ár. : F. Cunningham Belfour,
Londres, Printed for the Oriental Translation Fund, 1829-36, I parte.

363
cristianos y los monjes. Nos habían admitido y nos contaron, mientras estábamos llenos
de temor y aprensión [...].
Unas décadas más tarde, a principios del siglo XVIII, Paul Lucas transmite una
tradición, según la cual al lado de la tumba de Rumi se encontraba el del monje griego,
que habría sido enterrado allí por la voluntad del mismo Rumi. En su relato de viaje,
Paul Lucas informa de que fue un sacerdote armenio que le enseño esa tradición,
subrayando este último que se trataba de un monje griego amigo de Mevlana. Sin
embargo, la tradición mevleví habla de un monje del monasterio de San Jaritón
convertido en la religión musulmana. Otra tradición habla de un metropolita de Konya
llamado “Ecúmeno” quien habría sido enterrado al lado del santo fundador de la
orden1155.
No obstante, en muchos casos, el sufismo en realidad se conoció poco entre los
discípulos en el mundo turco-otomano. Por mucho que hayan utilizado términos o
conceptos tomados del mismo, se tiene la impresión de que los términos han sido
adoptados, sin tratar de comprenderlos, y se les ha dado una equivalencia cristiana muy
superficial. Pero “probablemente ha habido otros personajes de los que la historia no ha
registrado huella, porque no siempre se levantas actas de los contactos entre individuos,
1156
y menos en aquella época” . Por lo tanto, entre las semejanzas intermísticas
encontradas en los textos de nuestro contexto islamo-cristiano, es muy importante
distinguir lo que constituye un real fondo común y lo que es una analogía superficial o
simple coincidencia1157.
En la observancia comparativa de los fenómenos (p.g. de los “locos en Cristo” y
los melamíes; el desarrollo griego y otomano sobre el “corazón” (kardia y qalb) ; sobre
la “gran guerra interior” (al-dzihad al-akbar y hieros polemos1158), sobre el argumento
apofático utilizado por los padres griegos1159, como también por les sufíes, etc.),
conviene poner en relieve las asimilaciones populares (como p. g. Hadzhi Bektash y san
Jaralambos, el santo matador de dragones, Jorge por los cristianos y Sarı Saltık por los
turcos), sin olvidar especialmente la propaganda sincrética en el antiguo mundo

1155
A. F. Ambrosio, Celâleddîn-i Rûmî, Mevlevîler ve Konyalı..., p. 420.
1156
M. Chodkiewicz, ¿Qué es el sufismo?..., p. 23.
1157
M. Balivet, Richesse et..., p. 323.
1158
Los bizantinos no poseían el concepto de la guerra santa propiamente dicha, los escritores utilizaban
el termino guerra santa (hieros polemos), pero sólo referido a una de las tres “guerras sagradas” libradas
por la posesión del oráculo de Apolo en Delfos, que ocurrieron en 590, 449, 335-347 a. C.
1159
Teología por negación (Plotino, Clemente de Alejandría, san Agustín, Pseudo Dionisio), de griego
apophasis, ‟negación‟, o por abstracción, de griego, aphairesis, „abstracción‟; para el intelecto humano
sólo es posible aprender lo que Dios no es, mientras que la comprensión real de la divinidad es imposible.

364
otomano, utilizada para convertir los “simples” en el islam, que crea un sistema de
ecuación islamo-cristiana donde Hasan y Huseyin son los avatares musulmanes de
Pedro y Pablo o los doce apóstoles llegan a ser los doce imanes 1160. Pues, a veces, detrás
de las semejanzas se esconden realidades extremamente diversas, que conviene no
mezclar.
En este sentido, es indudable que la doctrina musulmana concede a Jesús un
lugar excepcional entre los profetas y, aunque su figura está muy bien considerada en el
islam, eso nunca, en un hipotético acuerdo, puede llegar a satisfacer a los cristianos,
quienes ven en Cristo la Palabra insuperable de Dios. Por su parte el islam considera
que el cristianismo ha exagerado la importancia de Jesús, declarando que los numerosos
milagros realizados por él han confundido a los cristianos y les han hecho creer en su
divinidad1161. Ya hemos hecho mención de las semejanzas y diferencias entre ambas
concepciones y cómo el pensamiento popular trata, al parecer, de conciliarlas. Estas
diferencias hacen pensar que, el diálogo islámo-cristiano no podrá nunca considerarse
como una negociaciñn para conseguir que el islam diga “un poco más” sobre Jesús y
que el cristianismo “no exagere tanto”, sino que habrá de consistir en reconocer el
papel diferente de Jesús en cada religión1162.
En cuanto al estudio comparativo entre las dos religiones, basado en el elemento
milagroso de las narraciones hagiográficas para el análisis de los procesos
intercomunitarios y la islamización, se debe tener en cuenta que los milagros de Jesús
citados en el Corán prueban que tiene poder de dar vida. No obstante, el sentido de la
“vida” difiere grandemente entre las dos religiones. Lo que en el Evangelio tiene un
sentido colosal y fuerte, es decir, que Jesús es la Vida (Jn 14:6), se reduce en el Corán a
un sentido puramente físico, tal como se deriva del pasaje de la vivificación de los
pájaros. El intento de un acercamiento eventual deja claro que mientras los musulmanes
nieguen la cruz, la muerte y resurrección de Jesús, y mientras el cristianismo se niegue a
presentar a un Jesús anunciador y por lo tanto discípulo de Muhammad, la imagen que
cada religión se forma de Jesús continuará siendo siempre distinta, y es natural, porque
por el contrario, los musulmanes, como dice Jaume Flaquer, no serían ya musulmanes y
los cristianos no sería ya cristianos, y no podríamos hablar de islamización1163. Pero el
propósito de este estudio no es buscar los puntos en común para trazar la noción de una

1160
M. Balivet, loc. cit.
1161
J. Flaquer, loc. cit.
1162
Ibídem.
1163
Ibídem.

365
religión universal o sincrética donde el islam y el cristianismo se funden, sino destacar
la función social que estas “encrucijadas” han tenido, su empleo político y hagiográfico
en procesos como la islamización, la construcción de identidades o la reconstrucción de
memorias.

5. La islamización situada en la historia.

Después de la conquista de Bulgaria, los otomanos no tardaron en exiliar una


parte de la población a Asia Menor para crear evidentemente una forma de protección a
sus fronteras. En lugar de la población búlgara, desterrada y exterminada, se instalaron
habitantes de origen otomano provenientes de diferentes regiones, formando así una
sólida base de control. La colonización turca afectó principalmente a las zonas más
fértiles y a los lugares estratégicos, pese a que la cifra de los conquistadores, en
comparación con la población conquistada, era bastante baja.
Para arrojar luz sobre el contexto histórico, hay que recordar que el eslabón de
unión en el país turco, así como generalmente en el periodo medieval, no era la
pertenencia a una etnia, sino más bien la pertenencia confesional. Así, los búlgaros que
aceptaron el islam se asociaron a los conquistadores. La islamización tuvo dimensiones
importantes sobre todo entre algunos grupos heréticos, aquellos que sin duda se
hallaban ya separados de la población cristiana ortodoxa y en una relación de hostilidad
con ella. A la dependencia política otomana, se vino a sumar la dependencia eclesiástica
griega, ya que la iglesia búlgara pasó a estar bajo el severo control del patriarcado
griego de Constantinopla, que se mostró muy hostil hacia sus nuevos súbditos. Este
hecho, como se ha explicado más arriba, dejó su huella sobre la vida espiritual del
pueblo búlgaro.
En cuanto a la cuestión de la islamización y su vinculación a los milagros, cabe
recordar que la posición de los conquistadores hacia los “infieles” venía marcada por la
creencia en la predestinación. Respecto a los “infieles”, el Corán señala: será lo mismo
si les adviertes o no, estos no creerán; Dios ha puesto un sello sobre sus corazones y
sobre sus orejas; una venda cubre sus ojos, y les espera gran castigo (C. 2: 6-7).
Partiendo de eso, dice Duychev1164: “el mismo Profeta al parecer no otorgaba
gran importancia al proselitismo entre los «infieles»”, ya que: aunque hicieras todo tipo

1164
Iv. Duychev, Рилският светец и неговата обител [Rílskiat svetéts y négovata obítel] („El santo de
Ríla y su morada‟: Estudio), Biblioteca “Zlátni zărna”, (Sl. Atanasov (ed.), Sofía, 1947), 2ª ed. facsímil,
T. Radkov (ed.), Sofía, Ed. “Viara y kultura”, 1990, p. 266.

366
de milagros delante de la cara de esos que han recibido la Escritura, ellos no
aceptarían la orientación de tu oración [hacia la Meca]. Tú tampoco aceptarás su
orientación de la oración1165.
Si nos atuviéramos a estas declaraciones del texto coránico y a las prescripciones
del Profeta, nos debería sorprender que los conquistadores hubieran obrado con tanto
celo para islamizar a los pueblos conquistados. Según algunos historiadores,
“generalmente, raros fueron los casos de islamización forzada, incluso casi
excepcionales”1166, sin embargo, la tradición popular abunda en narraciones que
muestran la tesis contraria1167.
Estas narraciones, por una parte, son sumamente importantes pues muestran el
sentido nacional de un pueblo, pero, por otra, constituyen un serio problema para la
historiografía que aún necesita ser resuelto. En todo caso, durante siglos la cifra de los
conquistadores se ha considerado relativamente poco numerosa. Además, “si los que
detentaban el poder se hubieran manifestado como muy proclives al proselitismo,
entonces sí que el pueblo cristiano habría estado ante una amenaza bastante seria”1168.
Muy aleccionadores en este sentido son los casos en los que grandes o pequeños grupos
entre los conquistados se pasaban al islam. A menudo (aunque no siempre), los nuevos
convertidos resultaban, aún después del tiempo, los custodios más celosos de la fe
musulmana (el caso de los pomacos en Bulgaria), lo que parece apuntar hacia la
existencia real de dicha amenaza.
También, se debe tener en cuenta que la islamización de Anatolia, como en
muchas otras partes balcánicas entre los siglos XI y XVIII, fue llevada a cabo por
místicos musulmanes, organizados o no, como derviches errantes, poco controlados por
el poder político, o cofradías bien estructuradas, alentadas por un proselitismo activo y
actuando en concordancia con el sultán; personalidades carismáticas o misioneros
ávidos, derviches guerreros o místicos pacíficos. Algunos de entre ellos no estaban muy

1165
Véase, Le Coran, traduction mouvelle faite sur le texte arabe par M. Kasimirski, Al. Kazimirski de
Biberstein, Paris, Bibliothèque-Charpentier, 1918, pp. 2-3, 22, 154-5, citado en : Iv. Duychev, Rílskiat
svetéts…, loc. cit.
1166
Iv. Duychev, Ibídem.
1167
Véase: M. Vrina Nikolov, “Образът на “турчина ”в българската проза от XIX и XX век: Тема и
вариации по един мит на балканската национална идентичност”[Obrazăt na túrchina v bălgarskata
próza ot XIX y XX vek: Téma y variátsii po edín mit na balkánskata natsionálna identíchnost] („La
imagen del “turco” en la prosa búlgara de los siglos XIX y XX: El tema y las variaciones sobre el mito de
la identidad nacional balcánica‟), en la revista: Rodopski starini, el 12 de junio, 2011, ed. electrónica:
http://www.rodopskistarini.com/2011/06/xix-xx.html.
1168
M. Balivet, “Aux origines de l‟islamisation des Balkans ottomans”, en: Les Balkans à l‟époque
ottomane, RE. M. M. M. (Revue de monde musulmane et de la Méditerranée), (1992), 66/4, D. Panzac
(ed.), Paris, Édisud, Presses Universitaires de Provence, pp. 11-22.

367
lejos de la taumaturgia. Si lo tomamos en cuenta (pero también teniendo claro el siglo
del que se habla), la conclusión contundente e inquietante a la que apunta el estudio
citado1169, de que la islamización masiva en Anatolia y los Balcanes fue resultado de los
llamados milagros crísticos, puede ser revisada, pero siempre que no la consideremos la
única y definitiva razón de la islamización1170, aunque el autor del dicho estudio afirme
que este fenómeno histórico resulta testimoniado por fuentes no musulmanas, crónicas
o documentos de archivo1171.
Ahora bien, es cierto que el fenómeno más original en la difusión del islam en el
mundo balcánico es el papel esencial que jugaron los derviches, más o menos
heterodoxos, que acompañaban al avance político otomano en Europa. Hasta 70
derviches fueron enviados a los Balcanes para encabezar una acción misionera.
Sabemos que los bektashíes, o aquellos a los que se considera últimamente como tales,
durante la época clásica otomana, tendían a unir las celebraciones religiosas que
hallaban a las de los musulmanes.
Con la entrada del sultán Orjan en los Dardanelos, la Vida de Seyyid Alí Sultán
afirma que Hadzhi Bektash envió cuarenta derviches de Capadocia para colaborar con el
sultán1172. Según la tradición de las cofradías, los babás están presentes en Albania
desde el final del siglo XIV. Kasım Baba, Piri Baba, Huseyn Baba son los predicadores
que como se supone, estuvieron en el sudeste de Albania a partir de 1378. Un
documento de archivo1173 señala un convento de derviches en Seres, Macedonia, en
1388; discípulos del jeque Bedreddin de Simavna son detectados en Albania entre 1415
y 1430. El famoso Emir Sultan, jeque de Bayaceto I y de Murad II, convierte en tekke el
claustro cristiano de Olimpos de Bithynia (keşiş Dağ, del turco, „montaña de monjes‟),
haciendo parte del proselitismo que se daba en Bizancio en 1422 y que pretendía
transformar la Constantinopla cristiana en Istambol (literalmente „plenitud del islam‟)
según un juego de palabras frecuentemente utilizado para designar a Estambul en la
época clásica otomana1174.

1169
M. Balivet, Miracles christiques…, pp. 397-411.
1170
Desde el punto de vista cristiano ortodoxo, este hecho se explicaría como obra del diablo, quien,
disfrazado, atrajo a sí mismo, es decir, distrajo de la verdad, los débiles.
1171
Ibíd., p. 409.
1172
Véase: M. Balivet, Aux origines de l‟islamisation…, p. 14.
1173
Ibídem.
1174
“Les 70 Bektachis en Europe”, en: F. W. Hasluck, Christianity…, vol. II, p. 429; “Les 40 Bektachis et
Orhan”, en: Ir. Beldiceanu Steinherr, Recherches sur les actes des règnes des sultans Osman, Orkhan, et
Murad Ier, Munich, Ed. Monachii Societas Academica Dacoromana, Serie: Acta historica, 7, 1967, pp.
194-195, según: M. Balivet, Ibíd., nota 11; “Les Baba en Albanie au XIVe siècle”, en: J. Kingsley Birge
The Bektashi Order of Dervishes, Londres, Ed. Luzac, 1937 (1994), p. 72, según M. Balivet, Ibídem.

368
Islamizar la ciudad de los Césares, tal como anunciaron muchos hadices, es
también la esperanza de diversas órdenes de derviches que participaron en el asalto de
Bizancio en 1453, animados por el jeque bayramí, Akşemseddin, maestro de Mehmed
II1175. A consecuencia de todo ello, se produce la multiplicación de fundaciones de
derviches en todas partes de los Balcanes (bektashíes particularmente), cuestión que
atestigua la intensa propaganda dirigida por las cofradías en Rumelia. Entre los tekkes
bektashíes más famosos y más frecuentados en Europa, se pueden señalar: en Tracia,
Kızıl Deli, el más importante convento de los Balcanes, cerca de Dimetoka
(Didymoteishon), ciudad natal de Balım Sultan organizador de las órdenes bajo el
mando de Bayaceto II; Pınar Hisar cerca de Kırk Kilise (Kırklareli1176) y Eski Baba en
la región de Edirne; en Bulgaria, los tekke de Haskovo, Razgrad, Balchik; en Rumania
el de Baba Dag. Conventos de los bektashíes se implantaron igualmente en Macedonia,
Tesalia y sobre todo en Albania, donde Hasluck señala, antes de la guerra balcánica, una
tupida red de establecimientos bektashíes, particularmente en el centro y el sur del país,
desde Elbasan y Berat hasta Tepelen y Gjirokastra1177.
Las vidas de los santos musulmanes que proceden del círculo de dichos
conventos, con frecuencia narran las conversiones de sacerdotes y monjes que se
seguían a una ceremonia de dhikr, guiada por sufí turco 1178. Según el Manakibname de
Mahmud Pasha, antes de convertirse en musulmán, el Gran visir de Mehmet II,
comenzó su carrera como novicio en un monasterio cristiano1179.
Así pues, la hagiografía musulmana presenta el proceso de islamización, que
acompaña a la conquista, como el producto peculiar de la influencia de la figura de
Jesús, de sus hechos, de las acciones milagrosas, y en ellos basa la eficacia de las
conversiones.
Desde los finales del siglo XX, historiadores y etnólogos unánimemente
concluyen que de manera natural la actividad sincrética de los derviches se centró en el
culto popular a los santos, que fueron frecuentemente islamizados, en tanto que místicos

1175
Hadith sur Constantinople et derviches à l‟assaut de la ville, citado en : M. Balivet, Ibídem, nota 12.
1176
Está próximo a la frontera con Bulgaria.
1177
Ibíd., p. 14; toda la bibliografía sobre los dichos tekke, en Ibíd., nota 13.
1178
Véase la narración de Hafiz Halil autor del citado Manakibname del siglo XV, Halîl bin Ismâil bin
Şeyh Bedrüddin Mahmüd, Simavna Kadısıoğlu Şeyh Bedreddin Manâkıbı, A. Golpinarlı e I. Sungurbey
(ed.), Estambul, 1967, Eti Yayinevi, p. 92, según: M. Balivet, “Deux partisans de la fusion religieuse des
Chrétiens et des Musulmans au XVe siècle: le Turc Bedreddin de Samavna et le Grec Georges de
Trébizonde”, en: BYZANTINA, (1980), 10, colaborador: Tessalonike, Panepistemio, Kentron Vyzantinon
Ereunon, Tesalónica, Ed. Universidad de Tesalónica, p. 374.
1179
Mahmud Paşa, Hayati ve Şehadeti, Estambul, Gür Kitabevi, pp. 7-14, según: M. Balivet, Aux origines
de l‟islamisation…, p. 16.

369
y taumaturgos musulmanes fueron frecuentemente cristianizados y a partir de este
instante, integrados en el santoral balcánico. Mediante la creación de ficciones piadosas,
los derviches facilitaban la emergencia de un culto popular compartido entre cristianos y
musulmanes, según afirman las investigaciones científicas. Entre otros, se considera que
la cofradía de los bektashíes fue maestra en este juego flexible de las equivalencias,
ambivalencias, sustituciones y desdoblamientos inter-confesionales.
No obstante, las comunidades religiosas del mundo turco no permanecieron
indiferentes respecto a la confesión a la que pertenecían los santos que realizaban
milagros, en especial cuando se trataba de milagros llevados a cabo por santos
exteriores a su grupo que se asemejaban a los practicados por sus propios taumaturgos.
Lo que naturalmente dejó su reflejo en los textos hagiográficos, transmitido de manera
peculiar por los históricos, que actualmente viene a convertirse en una afirmación clara
en las investigaciones de los historiadores de hoy, como es el caso de Balivet, según
quien, los milagros de coloración crística realizados por santos musulmanes delante de
un grupo cristiano, con frecuencia arrastraban a estos últimos hacía una conversión al
islam, de modo que terminaban manifestando su adhesión total al nuevo maestro1180.
Hay quienes tienden a explicar estos casos con tintes de cierta clandestinidad, al
considerar al santo musulmán como un criptocristiano o una persona piadosa, pero
equivocada en su orientación, y a través de quien se nos muestra a Cristo, reafirmando
la fe cristiana. Sin embargo, lo más frecuente en la literatura hagiográfica musulmana es
que el autor utilice el milagro como medio para reafirmar la santidad del maestro, y así
el hagiógrafo por medio de este santo musulmán lanza su mensaje proselitista.
Ahora bien, es lógico preguntarse si la islamización se produjo a niveles de
religiosidad popular únicamente o hubo una verdadera islamización que no fuera
heterodoxa, puesto que la mayoría de los musulmanes en el espacio estudiado, hoy día,
se declaran ortodoxos, en contraste con la minoría heterodoxa. En este sentido, resulta
interesante la relación, en sí contradictoria, entre las órdenes místicas y los derviches
guerreros-gazi, que realmente fueron los actores principales en la conquista llevada a
cabo por la vía de la espada, y que generalmente figuraban como ortodoxos.
Como observan Witek y Radushev, los procesos en las regiones fronterizas son
muy importantes para que podamos comprender la lógica de las conquistas

1180
M. Balivet, Miracles christiques…, p. 409.

370
turcoislámicas1181. Impulsados por el afán de botín, en las zonas fronterizas donde
combatían cristianos y musulmanes, abundaban los akindzhíes1182 y los gazíes. En la
línea militar avanzada, es donde las desviaciones del dogma religioso encontraban
refugio y cálida bienvenida. Unidos por la ideología gazi, la profesión de estos soldados
consistía en defender el islam de sus enemigos exteriores. Su obligación moral les
imponía ser musulmanes convencidos y respetuosos de las recomendaciones del
Profeta. Ahora bien, teniendo en cuenta que estos apologistas de la fe verdadera se
reclutaban principalmente entre gente pobre y sin tierra, como expone Nevena
Gramatikova1183, para su capacidad intelectual la dogmática islámica resultaba
demasiado complicada, de modo que no eran conscientes de si eran portavoces de la
ortodoxia o de desviaciones. Sin embargo, en lo que creían firmemente era en la
supremacía del islam sobre el cristianismo y en que ellos representaban la vanguardia
islámica, que actuaba en los conflictos armados. En esta línea de reflexiones aparece el
problema de la relación polémica entre las cofradías místicas y los derviches guerreros.
Siendo la filosofía del sufismo la base teórica de las órdenes místicas, estas en
consecuencia debían ser contrarias a la violencia y la guerra. Como hemos visto hasta
ahora y según testimonian los hagiógrafos musulmanes, parece que las hermandades
místicas se manifestaban como más benevolentes y tolerantes hacia los “infieles” que
los sunníes. En la medida en que esta tesis se apoya en la idea principal de los sufíes de
que la perfección divina del hombre se alcanza a través del amor religioso, no puede ser
refutada. Por otra parte, no faltaban sabios en Asia Menor que se dedicaban a la mística
musulmana, y a los que ya hemos aludido en este trabajo como maestros ejemplares,
que formularon de manera brillante la idea filosófica de que todos los hombres son obra

1181
E. R. Radushev, Османската гранична…, p. 192; P. Wittek, Osmanlı Imparatorluğu‟nun Doğuşu
(„Surgimiento del Imperio otomano‟), Fatmagul Berktay (trad.), Estambul, Ed. Kaynak, 1985, p. 28,
según: N. Gramatikova, “Isliámski neortodoxálni techénia v bălgarskite zemí”, Op. cit., p. 206.
1182
En turco, akıncı, pl. akıncılar, en la temprana historia del imperio otomano, constituían fuerzas
irregulares del ejército otomano; participaban en las campañas militares llevadas por el deseo del botín
pero no son idénticos a los mercenarios. “Akınci” deriva de “akın” que es incursión, invasión. En el
principio representaban una caballería de ladrones; se reclutan principalmente entre las nómadas de la
Asia Menor, pero se les unieron multitudes de elementos desclasificados de los Balcanes, además,
cristianos. Se unían al ejército, porque como resultado de los ataques, adquirían experiencia en el
combate; se reclutaban voluntariamente y participaban en las campañas por su cuenta; vivían con lo que
ganaban y estaban siempre preparados para que fuesen llamados, por lo tanto, no fue necesario el orden o
el pago por el servicio, ni que se les cubriera el mantenimiento. Estas fuerzas fueron empleadas con cierta
frecuencia en ataques devastadores de cualquier área que el sultán planeaba invadir; los “akindzhi” van
primeros con cierta delantera del ejército, manteniéndolo a distancia, invaden, espían y secuestran
cautivos, para preparar la conquista de la fortaleza.
1183
N. Gramatikova, Isliámski neortodoxálni…, p. 206.

371
de Dios, independientemente de su adscripción religiosa, y por tanto son portadores de
una partícula de la emanación divina.
Siguiendo esta filosofía (Amad a todas las criaturas cualquiera que sea su
religión, raza, opinión; cada uno está en el lugar donde Dios lo ha puesto y a nosotros
no nos toca juzgarlo; evitad toda forma de odio y toda forma de disensión [...]1184), los
representantes de las órdenes sufíes hubieron de negarse a participar en las acciones
guerreras de los gobernadores islámicos. Sin embargo, la realidad no fue así. La
hipótesis de que la heterodoxia islámica era tolerante respecto a los cristianos y a los
demás “infieles” es cierta sólo en parte. Pese a su condescendencia hacia los “de la otra
religión”, los adeptos de los movimientos islámicos nunca dudaron de la exclusividad
religiosa del islam, incluso, en muchas ocasiones, se manifestaban más convencidos de
su fe que los propios sunníes de su época. Al parecer, posiblemente los derviches gazi
estaban muy lejos de la ortodoxia, pero con gran celo combatían contra los “infieles”.
Los numerosos turbes elevados en honor de los fallecidos por la fe mantenían la
convicción de los musulmanes en lo justo de la misión de los gazíes.
Sin embargo, existe otro aspecto digno de ser señalado. En realidad el sufismo
conoce jeques violentos y jeques pacíficos, severos y fanáticos, suaves y razonables, es
personificado tanto por predicadores ensimismados, consagrados solo a Dios, como por
sufíes guerreros. Los últimos, luchaban contra los injustos gobernadores musulmanes, al
igual que contra los enemigos de la fe, los no musulmanes. Una de las razones de esta
diversidad, es que desde la mitad del siglo IX, el sufismo deja de ser un fenómeno
único, tanto en su doctrina teórica como en su composición social, absorbiendo recursos
humanos muy diversos.
Con la extensión del país otomano en el siglo XV, las tarikas sufíes se
transforman en instituciones organizadas, que, a parte de la propaganda y los objetivos
religiosos, tenían sus propias funciones políticas. Precisamente en el territorio de Asia
Menor se lleva a cabo, de forma a veces deliberada y a veces ocasional, la asociación
entre derviches y gazíes. Como elemento dinámico, los derviches errantes acompañaban
a las tropas, manteniendo el espíritu guerrero1185. Pero tampoco se trataba de
organizaciones uniformes ni se puede decir que los derviches tuvieran una alianza

1184
“El Trabajo espiritual”, Temas de Meditación: La Vía Qadiriyya Bouchichiyya, loc. cit.
1185
Véase: P. Wittek, The Rise of the Ottoman Empire: Studies in the History of Turkey, Thirteenth-
fifteenth Centuries, Colin Heywood (ed. y trad.), Londres, Ed. Routledge Chapman & Hall, 2012 (1ª ed.
1938), p. 39, y Al-Aflaki, Manaqib al-'Arifin, Tahsin Yazycy (ed.), Ankara, 1959-61, vol. 2, según: N.
Gramatikova, Ibíd., p. 207.

372
voluntaria y consciente con los generales otomanos. Además, pertenecían a diferentes
orientaciones espirituales. Pero, en la medida en la que las órdenes mencionadas tenían
como papel principal la defensa del islam, contribuían a la implantación de la religión
por la fuerza de las armas. Esto es válido incluso para una orden como la de los
mevlevíes, la que en el espíritu de Mevlana, debería estar impregnada por el amor a la
humanidad, independientemente de su religión1186.
En época de guerra, estando en primer plano el enfrentamiento entre el islam y el
cristianismo, los representantes del misticismo islámico, en vez de estar humildemente
entregados a Dios, participaban de las acciones violentas. Como indica Barkan1187,
gracias a su habilidad para cautivar a las masas (también quizás por sus cualidades
taumaturgicas), los derviches y sus jeques casi se convirtieron en los inspiradores de las
invasiones hacia las nuevas tierras. Muchos de los derviches guerreros junto al ejército
otomano participaban en las acciones militares y acompañaban a las tropas del
sultán1188.
En las narraciones orales de santos musulmanes venerados en los Balcanes,
como también en sus vidas, encontramos motivos que señalan sus cualidades y
dedicación como guerreros. Así, por ejemplo, se nos presenta en su vilayetname Timur
baba sultán (conocido como Demir baba), pese a que a nivel popular, sus hazañas de
soldado por la fe, no están entre los rasgos con los que sus devotos de hoy lo
relacionan1189. Otro líder-guerrero de la heterodoxia islámica, venerado por los

1186
Informes que indican las ceremonias para titulación del nombramiento de “gazi” se encuentran en las
biografías de los jeques mevlevíes; p. g. el jeque mevleví concedió al emir de Aydin la titulación del
“sultán de los gazíes”, N. Gramatikova, loc. cit.
1187
Ö. Lüfti Barkan, Osmanlı imparatorluğunda…, pp. 282-283, según: N. Gramatikova, loc. cit.
1188
Ejemplo es el famoso Asıkpaşazade, bajo cuyo nombre se esconde la personalidad del derviche
Ahmed Aşiki, descendiente de Babá Ilías Jorosani, personaje que tuvo un papel importante en la difusión
de la heterodoxia musulmana en la Asia Menor. Este Ahmed Aşiki toma parte en el ejército del sultán
Murad II, luchó en las batallas de Skopje (5 de julio 1437-23 junio 1438) y en la campaña de Murad II
contra Hungría (junio1438- junio 1439), Asıkpaşaoğlu Tarihi („La Historia de Asikpasha‟) H. Nihal.
Atzız (ed.), colección: Kültür ve Turizm Bakanlığı yayınları, Estambul, Ed. Millî Eĝtim Basimevi, 1970,
p. 6, según: N. Gramatikova, loc. cit.
1189
Timur baba sultán, errando como derviche llega en los alrededores de Budim (Buda), donde observa
que en un campo hay un combate y se une a la batalla. En este episodio que cuenta de la lucha de Timur
baba contra los infieles también están presentes Hizir y Alí. El profeta Hizir se aparece a Timur baba para
dotarlo de clarividencia. Según la biografía, Timur baba aparece como “el monstruo para la tropa de los
infieles”, se hace analogía con la batalla de Uhud, en la que Alí juega un papel decisivo para la salvación
de Muhammad, y se dice que Timur no cede al “señor de los dos mundos” (Alí), véase: M. Yaman,
Alevilik Inanç Edep Erkan („Alevismo, espiritualidad, literatura‟), Estambul, Ed. Ufuk Matbaasi, 1994, p.
31, según: N. Gramatikova, Ibíd., p. 208. La santidad de Timur se materializa en su resistencia a los
golpes devastadores de las armas. Los gazíes a los que ha venido al rescate expresan sus agradecimientos
conforme al honor que se otorga a personajes de esta clase. Después de la batalla, a petición de los gazíes,
Timur baba se dirige a la ciudad de Budim por la distribución del botín. Otra indicación de relaciones
entre derviches y gazíes en la vida del santo es el episodio de la boda de Hadzhă dede, discípulo de

373
musulmanes en Bulgaria, es Otman baba, representado en su vilayetname como el
mensajero que vino a bendecir la toma de Constantinopla por el sultán Mehmed II1190.
Todo el texto de la vida del santo muestra cómo gracias a la predestinación divina
prestó ayuda a los gazíes en la batalla contra los infieles. Siendo un místico, su
conocimiento oculto le convierte en colaborador en la conquista de la ciudad real1191.
Así aparece en los versos que le dedica Küçük Abdal1192, el autor de su Vida.
Sin embargo, en los textos de ambos vilayetnames, el de Timur Baba y el de
Otman Baba, queda patente la distinción entre la actitud de los derviches y de las tarikas
místicas en las que se encuadraban y las acciones del ejército, aunque indudablemente
se diera colaboración entre unos y otros.
Una leyenda que hoy se cuenta en las aldeas alevíes en la región de la ciudad de
Kubrat (Bulgaria de noreste), dice que Akyazılı baba, otro guía en la vía heterodoxa del
islam, llegó allí como comandante de la tropa otomana1193. La toponimia de numerosos
lugares y aldeas en la región también apunta hacia las relaciones entre los gazíes y

Akyazălă baba y padre de Demir baba (Timur baba), en la que estaban presentes gazíes, véase el
mencionado más arriba Haza kitab vilayetnâme Timur Baba Sultanın kerametin beyan („Este es el libro
de la vida y los milagros de Timur Babá Sultán‟), Fol. 81-83, en: N. Gramatikova, The vita of Demir
Babá…, pp. 400-433.
1190
Representado como señor de las fuerzas naturales (“cabalgando en una nube y convirtiendo los
relámpagos en látigo”) él aparece ante las murallas de la fortaleza y declara: “He venido para conquistar
esta ciudad y para hacer sangrar las grandes iglesias que hay en ella”(o “para gritar en las grandes iglesias
en ella”, se puede leer ban kanlamapa o kan kanlamapa), véase: “Otman Baba Vilayetnamesi”, Türklük
bilgisi araştırmaları, Journal of Turkish Studies, Cambridge, Ed. Harvard University Print Office, 1995,
vol. 19, p. LXI, según: N. Gramatikova, Isliámski neortodoxálni ...,p. 209.
1191
Otman baba se considera el polo de los polos, marcado con el sello de la santidad, que aparece como
continuación de la revelación. Como llevador de la wilaya, combinando el misterio (batini) o el
conocimiento íntimo “ilm-i leddun” se manifestaba como el señor del mundo, que hacía posible la
existencia de todas las cosas. Cierto tiempo después de su llegada a Constantinopla, donde permaneció
durante 40 días, el santo se aparece en la ciudad de Dırnavı (referido a Tărnovo, Bulgaria). Un viernes
salió al puente de la ciudad y subido en una roca, gritó: “Gloria al dios grande, hemos conquistado
Estambul”, H. Inalcik, “Dervish and Sultan: An Analysis of the Otman Baba Vilayetnamesi”, en: The
Middle East and the Balkans under the Ottoman Empire: Essays on Economy and Society, Bloomington,
Ed. Indiana University Turkish Studies Publications, col.: Indiana university Turkish studies and Turkish
Ministry of Culture joint series 9, 1993, p. 23, según: N. Gramatikova, loc. cit.
1192
Otman Baba Vilayetnamesi, LXVI, según: N. Gramatikova, loc. cit.
1193
El informe es recogido por Gramatikova, archivo personal de la autora:”Материали от теренна
експедиция в алианските села от разградски окръг (‟Materiales de la investigación en el campo en los
pueblos de la región de Razgrad‟), en: N. Gramatikova, loc. cit.; en uno de sus cuentos Evliya Chelebi
informa que el santo vivió durante cien años, desde la época de Orhan gazi hasta la de Murad II. Por
mucho tiempo sirvió a Arslan bey, hijo de Gazi Mijal, Evliya Çelebi, Seyahatname, Estambul, Ankara,
Ed. Ikdam Matbaasi, 1314 (1896/97), (1938), vol. III, pp. 349-352, según: N. Gramatikova, loc. cit; S.
Eyice, “Varna ile Balçık Arasında Akyazılı Sultan Tekkesi” („El tekke Sultan Akyazălă cerca de Varna y
Balchik‟), Belleten Türk Tarih Kurumu („Boletin de la sociedad turca de los historiadores‟), XXXI,
(1967), Nº124, Ed. TTK, Ankara, p. 553, según: N. Gramatikova, loc. cit., según afirma la misma, “pese a
que los informes del viajero otomano no son fiables, él relaciona al santo con el movimiento de los
gazíes, con el establecimiento de la dinastía otomana y con la ocupación de los Balcanes”, Ibídem.

374
derviches y la presencia de los adeptos de la heterodoxia islámica en las formaciones del
ejército otomano1194.
El apoyo que los derviches misioneros proporcionaban al ejército tenía como
consecuencia lógica su establecimiento en las tierras ocupadas. Por otro lado, un gran
número de jeques y derviches, estrechamente asociados a los sultanes otomanos y a sus
generales, sin participar en las campañas militares, lograban beneficiarse de su
benevolencia, solicitando el derecho a poseer tierras para edificar sus templos
religiosos. En este sentido, son innegables los méritos de los derviches- misioneros en la
asimilación de los territorios conquistados, información que tenemos bien documentada
en los registros otomanos. La presencia de edificios de tipo tekke, zaviye, dergiah, en
Bulgaria, directamente están relacionados con la divulgación del sufismo y la mística
islámica. Estos, por su parte, eran centros en los que se observaba tanto la ortodoxia
como la heterodoxia islámica1195. Mientras que los seguidores de la Sunna cumplían
sobre todo un papel social, las órdenes místicas se encargaban de lo espiritual,
convirtiéndose en mediadoras en la interpretación del sentido esotérico del islam.
De este modo, el poder central, en Bulgaria, por ejemplo, apoyaba la
construcción de tekes “ortodoxos” en las ciudades que eran leales al gobierno, y aunque
en ellas hubiera también refugios de la heterodoxia, sus actividades no se veían
afectadas por una resistencia activa, si no afectaban al poder político del país otomano.

6. “Santos disfrazados” en la islamización de los Balcanes.

El tema de la islamización de los Balcanes no ha sido únicamente objeto de


interés para la investigación contemporánea. Los mismos hagiógrafos que se dedicaban
1194
El nombre turco del pueblo actual Bísertsi donde viven alevi-bektashi, Kısçilar [Kăzchilar], según
informadores del mismo pueblo es pronunciación tergiversada de Gazchiler (Gazçiler) Se sabe que en la
zona de este pueblo, en la localidad “Ildirma”, había pueblo que se llamaba Gaziler (de turco, „los
gazíes‟) del que los aldeanos estiman que fue edificado en la segunda mitad del s XIII, véase: N.
Gramatikova, Ibídem. Hasta el final de los años 20 del s XX, a 4 km del pueblo Riajovitsite, (región
Sevlíevo), todavía se podía ver la tumba de un tal Gazi Baba cuyo nombre real era Balaban baba.
Respecto a él, existen muchas variantes de la leyenda que es muy famosa en el pueblo Petko Slaveykov
(el nombre turco de este pueblo es: Akindzhilari, del mencionado más arriba akıncılar, „fuerzas
irregulares‟) y sus alrededores, la variante más antigua es publicada en 1930; según los lugareños, Gazi
baba era un soldado que fue herido en el desfiladero que hay detrás del pueblo de Kormiánsko, un pastor
cristiano (búlgaro) le ayuda, le traslada en el teke de este pueblo y al final en el de Riajovitsite. Los dos se
hacen hermanos, cuando Gazi baba muere el pastor lo entierra. Más tarde, en un prado cerca del turbe de
Gazi baba es enterrado el cristiano, pero su sepulcro es menor que el del baba. Se cree que Balaban baba
protege el valle de Sevlíevo de los desastres naturales, Българското село 1930 год. : Юбилеен сборник
(„El pueblo búlgaro 1930: Recolección conmemorativa‟), Sofía, Biblioteka Nasheto selo, 1931, p. 411.
1195
Así por ejemplo, en el islam chíi, particularmente el iraní, se evita el uso del término “sufismo”, que
está mal visto ya que se identifica con el sunnismo; se prefiere el término „irfan (gnosis), cuya
característica es ser especulativo y acusadamente filosofante.

375
a transmitir a la humanidad los mensajes de Dios, a través de las vidas de sus
mensajeros, santones, jeques, o babas, no dudaron en transmitir sucesos, motivados e
inspirados por la idea de la islamización, llevada a cabo tanto por razones estratégicas,
como económicas o puramente proselitistas.
El problema de la islamización descrita en las hagiografías y definida como
“infiltración musulmana en el territorio cristiano a través de los santos turcos”, ha sido
abordado por Balivet en su interesantísimo artículo “Le saint turc chez les infidèles”1196,
en el que, tratando de encontrar la respuesta acerca de si trataba de acontecimientos
históricos en el sur-este europeo o simplemente se trataba de un tema hagiográfico, el
autor recoge varias fuentes que merecen la pena ser retomadas, analizadas, y
completadas, sobre todo en lo que se refiere a Bulgaria.
En la primera biografía espiritual (Risala) de un jeque egipcio del siglo XIII,
Safi al-din Ibn Abi‟l-Mansur, se nos presenta a un sufí que penetró en la tierra de los
infieles con la intención de llevar a cabo actividades misioneras; éste sufí se volvía
invisible o se dejaba ver a voluntad. Según el texto, Safi al-din también recibió una
orden divina que le indicaba ir al país de los infieles para encontrarse allí con un
hombre veraz (siddiq). Más adelante en el texto, resulta que este era un rey cristiano que
practicaba el islam en secreto. Este rey justifica su presencia en medio de los infieles
diciendo que él presta más servicios al islam residiendo en el país kafir: de este modo
tengo el poder de proteger a los musulmanes contra la hostilidad de los infieles de los
que hago ejecutar buen número y arruino su situación llevando un labor de zapa desde
dentro del territorio enemigo1197.
En el romance turco del Batalname, compuesto en el siglo XII o comienzos del
siglo XIII, el héroe, Seyyid Battal Ghazi1198, disfrazado de monje, llega a
Constantinopla donde sostiene una controversia con los teólogos bizantinos en
presencia del emperador1199. De igual modo actuaron ciertos personajes de

1196
M. Balivet, “Le Saint Turc chez les infidèles : thème hagiographique ou péripétie historique de
l‟islamisation du Sud-Est européen? ”, en: Saints Orientaux, D. Aigle y A. Vauchez (eds.), serie:
“Hagiographies médiévales comparées” 1, Paris, Ed. De Boccard, 1995, pp. 211-223.
1197
Safi al-Din Ibn Abi L-Mansur Ibz Zafir, La Risala, biographies des maîtres spirituels connus par un
cheikh égyptien du XIIIe siècle, trad. y introducción : Denis Gril, El Cairo, Ed. Institut Français
d‟archéologie orientale du Caire, 1986, pp.136-138, según: M. Balivet, Le Saint Turc chez…, p. 211.
1198
Seyyid (o Sayyid) es un título honorífico árabe que se da a los hombres que descienden del Profeta, a
través de Hasan, Husayn y Alí.
1199
Battal Gazi Destanï, B. Kemal Çağlar (ed.), Estambul, Ed. Ak Yayinlari, 1968, pp. 65-68, según: M.
Balivet, Ibídem. Battal Gazi era reivindicado como un antepasado de Danishmend Gazi en la epopeya
novelada sobre el Bey turco, Danishmendnâme, en la cual las historias que se relacionan con las dos

376
Danishmendname, la epopeya turca escrita en el siglo XIII, o también Sarı Saltık, héroe
de otra epopeya turca, el Saltukname que fue compuesta en el siglo XV.
Disfrazados o no, estos héroes se infiltraban en las filas del enemigo para
predicar el islam1200. De modo que héroes guerreros y personajes santos reclutaban
discípulos en el mismo corazón del territorio “infiel” según sus biografías1201.
De manera semejante, en el Manaqib al-Arifin de Aflaki, Mevlana Jelaleddin
Rumi recomienda a uno de sus próximos, comerciante de su estado, que vaya a
Constantinopla por cuestiones de trabajo y allí entre en contacto con uno de sus
discípulos secretos:
[…] En los alrededores de Constantinopla hay una aldea floreciente donde en un
monasterio habita un monje jubilado. Transmítele mis saludos e interrógale. El
comerciante saludó y partió. Al llegar a las tierras fronterizas él se informó de este
monje, fue al pueblo indicado y entró educadamente en el convento. Vio a un personaje
acurrucado en un rincón, con la cabeza bajo las axilas; desprendía luz debajo de su
manto negro […]. El negociante se sintió maravillado al ver este espectáculo. Cuando
hubo transmitido los saludos de Mevlana al monje, éste último saltó y exclamó:
«-¡Salud sobre ti, así como sobre los servidores que Dios ha elegido!» Después se
inclinó y se quedó un largo tiempo prosternado. El joven comerciante echó un vistazo
hacía la otra esquina. Allí vio a Mevlana con sus mismas vestiduras y su turbante que lo
contemplaba […] Lanzo un sollozo y cayó a tierra desmayado. Al cabo de un tiempo
volvió en sí, entonces el monje le dio saludos y le dijo: « - Si te inicias en los secretos
de los hombres libres, serás uno de los buenos devotos. » Luego, el monje escribió una
misiva al emperador de Constantinopla diciéndole: « - Fulano, un mercader, ha venido a
esta región en razón de su comercio; ¡que se lo proteja!» Cuando el comerciante hubo
llegado a la ciudad, presentó la misiva del monje al emperador y este último ordenó que
los presentes le diesen la bienvenida, para que pudiera terminar sus asuntos, y ordenó
que le dieran seguridades para salir con bien y con todas sus ganancias del país. A su
vuelta, el comerciante fue a ver el monje, quien le dijo: « - Pasa a Mevlana mis saludos
y mis reverencias; espero que no olvide a este pobre necesitado, lleno de afanes y le
conceda sus bendiciones ». Después de cierto tiempo, cuando el mercader volvió a

figuras se mezclan, posiblemente con la idea de acentuar la presencia del islam en Anatolia aún antes del
avance principal turco después de la Batalla de Manzikert.
1200
I. Mélikoff, La Geste de Melik Danishmend: Étude critique du Danishmendname, Paris, Ed.
Bibliothèque archéologique et historique de l‟Institut Français d‟Archéologie d‟Istanbul, vol. 2, 1960,
según : M. Balivet, Ibídem; Ebü‟l-Hayr-ı Rumî, Saltuk-Nâme, Ş. Halûk Akalın (ed.), Ankara, Ed. Kültür
ve Turizm Balanlığı, Aslımlar Matbaası, colección: Kültür Bakanlığı yayınları 11, 1988, según: Balivet,
Ibídem.
1201
M. Balivet, Ibídem.

377
Konya, e informó al Sheykh Salah al-Din lo que había pasado, éste le dijo: « - Todo lo
que se cuenta de santos es verdad y sucede efectivamente, sin dudas ni condiciones
1202
» .

Otro santo turco de Anatolia, el famoso Hadzhi Bektash Veli, se desplazaba cada
año para encontrarse con un monje cristiano en una isla de Frengistan, según la
precisión del mismo Vilâyet-Nâme-i Haci Bektash, obra del siglo XV1203. El mismo
Hadzhi Bektash también envía a un mensajero, seguidor de Ahmed Yesevi, a tierras de
los infieles y le dice:

- Saltuk Mohamed, que nuestro bektashí te envíe a Rumelia, transformándote en


la imagen del desviado del camino Saru Saltuk, que está en tierras polacas.
¡Mata con una espada de madera al dragón que está en Dobrudzha, y cúbrete
de gloria en los siete reinos de la Macedonia y la Dobrudzha!1204.

Obviamente se trata del famoso Sarı Saltık, que con el tiempo su nombre
empezó a pronunciarse como “Saltǎk” [Saltək] (en turco, Saltık, en búlgaro, “Салтък”)
que remonta al vocablo saldık, „hemos enviado‟. Según el Seyahatname1205, su
verdadero nombre era en realidad Mohamed Bujari. Tras la llegada de Bujari a
Dobrudzha con sus setenta seguidores, con el fin de eliminar al dragón de las cuevas de
Kaligra1206, el rey de Dobrudzha, Alí Muhtar, y su pueblo se convirtieron al islam1207.
En el país de Lej (Polonia) Mohamed Bujari asesinó a un pope de nombre Sarı Saltık,
tomó su imagen y bajo el nombre de Sarı Saltık reinó e islamizó a los pueblos en dichas
tierras1208.

1202
Al-Aflaki, Les Saints..., vol.1, pp. 105-106, según: M. Balivet, Le Saint Turc chez …, p. 212.
1203
“[…] Frengistan‟daki o adaya gitti”, „se ha ido allí en la isla de Frengistan‟, A. Gölpinarli, Vilâyet-
Nâme..., pp. 66-67, según: M. Baliver, loc. cit. Durante el periodo otomano, las tierras de los cristianos se
denominaban con el nombre Frengistan, es decir, simbólicamente se señala el encuentro con el cristiano,
sin precisión geográfica, aunque, según Balivet, se debe tratar de una de las islas del Egeo (Ibíd., nota 5).
Por otra parte, lo árabes solían denominar a los cristianos frany, es decir francos.
1204
Evliya Çelebi, Seyahatnamesi, Estambul, Ankara, Ed. Ikdam, 1314/1896-7-1938, vol. 1, p. 659,
según: Ş. H. Akalin, The traces of Sari Saltuk…, p. 28.
1205
Evliya Çelebi, Seyahatnamesi, vol. 1-2, Estambul, Ed. Akide-Üçdal, 1983, p. 489, según: B. Alexiev,
Folklórni prófili..., p. 20.
1206
Hoy Kaliakra, en el Cabo Kaliakra, Bulgaria.
1207
Según la leyenda, después de la batalla apareció un monje cristiano que pretendía ser el matador del
dragón, entonces, Sarı Saltık y el monje pasaron por “la prueba del fuego” de la que “Satuk salió
incorrupto”, B. Alexiev, Folklórni prófili..., p. 20.
1208
Ş. H. Akalin, The traces of Sari Saltuk..., p. 28.

378
En principio, Evliya Chelebi afirma que este nombre pertenece al conocido entre
los cristianos Esved Nikola1209, bajo cuyo cargo, Mohamed Bujari, encubiertamente
divulgaba el islam en los países europeos. Más adelante queda claro que Mohamed fue
“bautizado” por Ahmed Yesevi con el nombre de „Saltuk‟ “debido a sus cabellos
rubios”1210. La palabra “esved” en “Esved Nikola”, que es como Chelebi denomina la
hipóstasis cristiana del santo musulmán, puede ser una versión fonética turca del
vocablo eslavo svet („santo‟), pero también podría ser la palabra turca de raíz árabe
esved, „negro‟, como alusión a la ropa de los sacerdotes cristianos con los que trataba el
misionero.
En el segundo volumen del Seyahatname, todavía más detalladamente, Evliya
Çelebi nos informa sobre la historia del santo “disfrazado”, que desde Kaligra se fue a
Creta, y luego al encuentro con la tribu “hashdek”, en tierras rusas, la tribu “lapka”
polaca, y al final Saltık llega de nuevo a Polonia, instalándose en el puerto marítimo de
Banska (Gransk)1211. Aquí tras una larga conversación con un sacerdote de nombre San
Nicolás, Sarı Saltık le mata, se deshace de su cadáver y adopta su imagen. Así que,
según cuenta el Seyahatname, durante años declarando ¡Yo soy Sarı Saltık!, nuestro
personaje legendario viajó por el mundo bajo la imagen de San Nicolás, convocando a
miles a la fe musulmana1212. También el Saltukname cuenta las luchas de Sarı Saltık con
los monjes y cómo éste ocupaba su lugar. Sarı Saltık hablaba varios idiomas y logró

1209
Es probable que “esvéd” es mala traducción del eslavo “свят” [sviát], свети [svetí] lo que es „santo‟.
1210
Evliya Çelebi, Op.cit., vol. 1., p. 489. La primera parte de su apodo “sarı” puede significar „amarillo,
rubio‟. Según otra tradición que nos cuenta Evliya Chelebi, el santo que se había revelado en sueños al
sultán Bayaceto II, tenía la barba de color dorado y un turbante amarillo. También en Angora (Ankara)
Saltık se presentó en sueños al mismo Evliya Chelebi en amarillo, con barba de cobre colorado y
turbante de 12 capas; véase: B. Alexiev, Ibídem. Los cabellos rubios (“dorados”) eran signo considerado
indicación de santidad y predestinación; cabellos rubios, según la tradición, tenía Kız Ana, la santa de los
musulmanes heterodoxos búlgaros; sus trenzas doradas se conservan en su turbe cerca del pueblo de
Momino (región Tărgovishte),véase: A. Sevarski, Pred oltára na ñgănia („Ante el altar del fuego‟), Sofía,
Ed. “Bălgarski pisatel”, 1986, p.116, y L. Mikov, Miusiulmánskata svetitsa Kăz Ana văv folklora na
turtsite ot Tărgovishko („La santa musulmana Kız Ana en el folklore de los turcos de la región de
Tărgovishte‟),en: Турският фолклор в България („El folklore turco en Bulgaria‟), T. Totev (ed.),
Shumen, Edición universitaria “Ep. Konstantin Preslavski”, 1999, p. 62, según: B. Alexiev, Ibídem.
1211
Suponemos que la tribu “hashdek” pertenece al grupo de los tártaros, véase la traducción inglesa:
“Later he went to Poland, where he brought the Tatar settlers in Prussia to the true religion of Islam. One
hundred fifty thousand of new converted Muslim Tatars colonized the Baltic principality near the city of
Danzig (Gdansk). Near Moscow, Sari Saltyk converted to Islam 600 000 Hashdek (?)Tatars”, M. Zıllî
Evliya Çelebi, Narrative of Travels in Europe, Asia and Africa in the Seventeenth Century by Evliyá
Efendí (Evliya Chelebi) (tít. original: Seyahatname), trad. de turco J. F. von Hammer-Purgstall, (editado
en turco por: N. Asím, K. Rifat y H. N. Orkun, Estambul 1896-1938), col. Royal Asiatic Society of Islam,
2, 1, Londres, Ed. Oriental Translation Fund of Great Britain and Ireland, 1835, vol. 2, pp. 19-22, según:
Kopanski, A. B., Islamization of Shqeptaret: The clash of religions in medieval Albania,
http://www.iium.edu.my/deed/quran/albanian/Albchapt.htm.
1212
E. Çelebi, Op. cit., vol. 2, p. 133, según: Ş. H. Akalin, The traces of Sari Saltuk..., p. 28.

379
aprenderse de memoria la Biblia, predicaba en las iglesias vestido de monje y así
invitaba a los cristianos a la religión musulmana.
Estos hechos legendarios, transmitidos por la tradición, están tan extendidos por
la Península Balcánica que el nombre de Sarı Saltık se convierte allí en sinónimo del
grado de penetración y popularización del islam heterodoxo1213 . Relatos sobre la vida y
los hechos del personaje se encuentran en escritos históricos, notas de viajeros
otomanos y europeos, en la literatura de los bektashíes y en la de otras hermandades
místicas semejantes. Destaca especialmente el famoso Saltukname, una amplia obra, ya
citada, dedicada completamente a la vida, las hazañas y los milagros de Sarı Saltık. Sin
embargo, todos los datos sobre la vida del derviche aparecen casi un siglo después de su
muerte y son sin duda de carácter legendario. Según los objetivos y las intenciones de
cada autor, el santo aparece en las obras con distintas características. No obstante, lo
que une a todas las leyendas y tradiciones escritas es la imagen de Sarı Saltık como
pionero del islam en los Balcanes y Europa, con un papel de mediador entre la doctrina
del islam y la de los cristianos. Dicho de otro modo, aparece como el prototipo de
islamizador.
El nombre de Sarı Saltık dedé aparece en la crónica de Yazıcıoğlu
[Yazidzhioglu] Alí en relación con la narración de las peripecias del sultán selyuquí
Izzeddin Kaykaus II, quien se vio obligado a buscar refugio en Bizancio. Tras un cierto
tiempo, él junto con un aliado suyo, Alí Behadir, solicitaron al emperador Miguel VIII
el Paleólogo que pusiera a su disposición tierras en las que “veranearan e invernaran las
familias turcas de su linaje”. El emperador les concedió las tierras de Dobrudzha. “Bajo
el pretexto de pasar el invierno con Sarı Saltık muchas familias turcas pasaron desde
Iznik (Nicea) e Iznikmid (Nicomedia) y llegaron a Üsküdar (la antigua Crysopolis,
Scutarion), en la costa europea del Bósforo, así durante un cierto tiempo en Dobrudzha
hubo dos o tres ciudades musulmanas que albergaban a unas treinta o cuarenta familias
turcas. Estos actuaban como quinta columna de los enemigos del emperador”1214.
Durante un banquete, uno de los próximos a Izzeddin le propuso que eliminara al
emperador y usurpara el trono, pero Miguel se enteró del plan y encarceló al sultán en
una torre. De allí este fue liberado por la invasión de los tártaros de la Horda de Oro,

1213
Véase fig. Nº 39, que muestra el Camino de Sarı Saltık por los Balcanes, según una ruta turca.
1214
Iv. K. Dimitrov, “Преселение на селджушките турци в Добруджа около средата на XIII век”
[Preselénie na seldzhúshkite túrtsi v Dóbrudzha okoló sredáta na XIII vek] („La migración de los turcos
selyuquíes acerca de la mitad del siglo XIII‟), Revista de BAN (Българска академия на науките,
„Academia de las ciencias en Bulgaria‟), 10 (1915), Sofía, Ed. BAN, pp. 32-33, citado en: B. Alexiev,
Folklórni prófili…, p. 29.

380
que le llevaron a Crimea. (George Pahimera y Nicéforo Gregoras mencionan que en esta
campaña, excepto los tártaros participó también el zar búlgaro Konstantin-Asen con sus
destacamentos1215). “Los turcomanos de Dobrudzha junto a Sarı Saltık” también fueron
llevados a las tierras tártaras al norte del Danubio1216.
En realidad, esta narración que cuenta la primera penetración de turcos del Asia
Menor hacia Europa dio lugar a numerosos escritos científicos en los que se menciona
el nombre de Sarı Saltık. Así por ejemplo, el informe de un cronista otomano, según el
cual, tras la muerte de Saltık, los turcos que se quedaron en Dobrudzha se convirtieron
al cristianismo, sirvió para justificar y aclarar el problema de la presencia y procedencia
de los gagauzos en el noreste de Bulgaria, que como se dijo, son cristianos ortodoxos de
habla turca1217. Según otros1218, Sarı Saltık y sus compatriotas nunca abandonaron a
Dobrudzha, al menos no a causa de Izzeddin.
El mismo autor tardío interpreta la instalación de los turcos en Dobrudzha con el
permiso del emperador bizantino, como “presagio de la gran lucha” cuyo “resultado fue
la toma de Constantinopla”1219.
Seiyd Lokman data el pasaje de Sarı Saltık en Rumelia en 1263-64. En este
sentido cabe decir que, en los episodios de Yazıcıoğlu Ali donde Saltık toma parte, se
encuentran datos que realmente aparecen después del siglo XIII, como el nombre de
Dobrudzha y el janato tártaro de Crimea, lo que hace constar que la narración es una
interpolación suya y no se basa en fuentes que conozcamos.
Esa y otras circunstancias que veremos más adelante, testifican que los informes
del Oguzname de Yazıcıoğlu Ali no tienen relación directa con las tradiciones que
eventualmente fueran conservadas entre los seguidores de Sarı Saltık, lo que nos lleva a
la conclusión de que el relato de Yazıcıoğlu Alí representa una creación historiográfica
de mitos en búsqueda de motivos cronológicamente más tempranos del yugo otomano
en los Balcanes, un intento de tender un puente entre ese Estado otomano y el
asombroso recuerdo del santo musulmán, que penetró en Europa ya en el siglo XIII,
antes de la fundación de la dinastía otomana.

1215
Según el informe de Pahimera, Izzedin solicitó ayuda a un tío suyo, que vivía cerca de la corriente
baja del Dunabio (πέριξ τῶν κατωτέρων ὀχδῶν). Según Balaschev, ese parentesco del sultán no era
otro, sino el mismo Sarı Saltık, líder de los instalados en Dobrudzha turcos, P. Mutafchiev, Mnímoto…,
pp. 621, 622.
1216
Iv. K. Dimitrov, Преселение на селджушките…, pp. 33-35, según: B. Alexiev, loc. cit.
1217
Véase nota 404.
1218
Como por ejemplo G. Balaschev, según: P. Mutafchiev, Mnímoto…, p. 622.
1219
Iv. K. Dimitrov, Ibíd., p. 29, según: B. Alexiev, Op. cit., p. 30.

381
Semejante es el caso del Mohachname de Kemalpaşazâde en el que Sarı Saltık,
en la batalla de Mohach (1526) aparece como comandante y guía de los soldados gazi.
En este caso, a su papel de jefe se une su capacidad de hacer milagros. Se trata de
relatos que carecen de valor histórico. Tanto en este relato como en el anterior ya citado,
la imagen del santo se mezcla con la del dirigente político y el soldado por la fe, ya que
se inscribe en una obra que pretende exaltar los éxitos militares de Solimán I y del
ejército otomano.
A diferencia de las crónicas arriba estudiadas, en el primer volumen del
Saltukname donde se habla de las “guerras santas” del Saltuk Dede en Rumelia (Europa
de suroeste), el itinerario de Saltık es diferente y su imagen se desarrolla de acuerdo con
el espíritu de los eventos del siglo XV. Empezando por Estambul y Edirne, Sarı Saltık y
sus partidarios guerrean contra los amos cristianos. En la batalla contra el rey húngaro el
santo lo decapita de un solo golpe. Lo mismo sucede con los reyes de Polonia, Chequia,
Valaquia, etc. Por lo tanto, según observa Akalin1220, actualmente, en el nivel social, la
imagen legendaria e histórica de Sarı Saltık todavía tiene un papel importante en la
conciencia nacional de los “turcos” de Rumelia. Según la tradición, sus hechos
significativos eran más numerosos en Rumelia que en Anatolia, por lo cual el héroe es
admirado como fundador de la conciencia turca en las tierras rumelías1221. En un
documento que se guarda en el archivo de la Dirección central de los wakfs del 1780, se
dice que Seyid Huseiyn Babá de la zaviya en kaza Jezergrad (actual Razgrad, Bulgaria)
era descendiente de Sarı Saltık1222. Su nombre todavía se menciona en las canciones
religiosas cantadas durante las juntas rituales de los musulmanes heterodoxos en la
región de Razgrad, el Ludogorie1223.
Pero en los episodios añadidos en el siglo XVI, la característica de Saltık como
defensor de la fe adquiere un nuevo matiz. De acuerdo con las circunstancias de la
época, los copistas lo convierten en un luchador contra la chi`a1224.
Su imagen como guía militar y protector de la “guerra santa” contra los
cristianos, aún después de su muerte, aparece en el vilayetname de Osman baba, en la

1220
Şhukru Halyuk Akalin es el director del centro de investigaciones en la sección de Turcología,
Universidad de Chukurova, Adana, Turquía.
1221
Ş. H. Akalin, The traces of Sari Saltuk in…., p. 30.
1222
O. Keskioğlu, “Bulgaristan‟da türk Vakiflari ve Bâlî Efendi‟nin vakıf Paralar hakkında bir mektubu”,
Vakiflar Dergisi, (1971), 9, Ed. Türk Tarih Kurumu Basimevi, p. 89, citado en: B. Alexiev, Op. cit., p. 25.
1223
I. Mélikoff, “La communauté Kizilbaş du Deliorman en Bulgarie“, Sur les traces…, p.110, citado en:
B. Alexiev, loc. cit.
1224
Sarı Saltık lucha contra los rafizíes en Bagdad e Irán, profana el sepulcro de su guía Ismail (quizás
Ismail I Safaví, el fundador de la dinastía Safaví) y quema a su tumba.

382
batalla de Mehmet II contra el principado de Moldavia. Lo curioso en este episodio es
que el santo continúa sus gazawat (incursiones militares) aún después de muerto, pero
siguiendo la voluntad de Dios, no duda en volver sus armas contra el ejército
musulmán, pues inesperadamente sus abdales1225 se pasan al bando enemigo y
comienzan a exterminar a la tropa otomana1226. En el vilayetname de Hadzhi Bektash es
incluido un episodio en el que Saltık predica el islam en Georgia1227, donde nuestro
santo es presentado como un misionero muy pacífico, que convence a los infieles de que
se hagan musulmanes, empleando sus poderes milagrosos1228. Es notable que los
georgianos islamizados por él pronto volvieran al seno del cristianismo:

Aquel rey georgiano junto a sus cortesanos siguió fiel al islam hasta el final de
su vida y todos ellos llevaban el gorro de los Huseyinides. Pero su hijo y todo el
pueblo volvieron a su religión anterior. Sólo conservaron, hasta hoy, el
tocado1229.

Esta inestabilidad del islam en Georgia recuerda el relato de Yazıcıoğlu Ali


(acerca de los turcomanos que emigraron a Dobrudzha y, después de la muerte de Sarı
Saltık, se convirtieron en cristianos), lo que confirmar la idea de que Saltık fue el primer
difusor del islam al norte y al oeste del mar Negro, y actuó como mediador entre el
islam y el cristianismo, pero también hace surgir la cuestión sobre el tipo de islam que
se estaba predicando.

1225
Se refiere a sus seguidores, abdal es el plural de “badal”, „los que son reemplazados‟ o „amigos de
Dios‟;ya mencionados más arriba, los “abdales” constituyen el grupo de creyentes verdaderos en Dios.
Según la teosofía sufí el grupo de 356 santos, nombrados por Dios, es el que, por su mediación e
intervención, mantiene la existencia del mundo.
1226
Solimán Pasha, comandante de Mehmet II, emprendió una campaña militar contra Moldavia, pese a
que Osman baba le advirtió que no atravesara el Danubio. En la batalla contra el ejército cristiano que
superaba al otomano, tomaron parte 7000 abdales de Rumelia, guiados por el ya fallecido Sarı Saltık. Por
voluntad de Dios, de repente los abdales cambiaron su posición y se volvieron contra el ejército
musulmán, lo que se interpretó como un castigo divino porque el imperio se oponía al “polo de los polos”
Osman baba, véase: Otman Baba ve Velayetnamesi, ed. y traducción del turco otomano: Hakkı Saygı,
Estambul, Ed. Saygı Yayınları, 1996, pp. 53-54, según: B. Alexiev, Folklórni prófili…, pp. 31-32.
1227
Turk edebiyatında ilk mutasavvıflar, M. Fuad Köprülü y Or. Fuad Köprülü, serie: “Diyanet Işleri
Başkanlığı yayınları”, 11, Ankara, 1976, pp. 253-254, según: B. Alexiev, Ibídem.
1228
Sarı Saltık acompañado por dos de sus abdales llegan a Georgia atravesando milagrosamente el mar
sobre una alfombrita de oraciones, regalo de Hadzhi Bektash. Por la extraña forma del “barco”, Saltık y
sus compañeros fueron aceptados por el príncipe georgiano Georlish (?) y los cien cazadores que les
vieron, como “gente de Dios”, les recibieron con admiración. Sarı Saltık aceptó la invitación de pasar
unos días en la ciudad y cuando se dio cuenta de que sus habitantes eran “infieles”, les convenció para
que aceptaran el islam. Les pide que traigan fieltro y como Huseyin, les hizo gorros que les ponía cuando
evocaban a Dios, B. Alexiev, Op. cit., pp. 32, 33.
1229
Turk edebiyatında ilk…, p. 254, según: B. Alexiev, Ibíd., p. 33.

383
La referencia más temprana, y de hecho, la única que contiene datos que pueden
considerarse como históricos, acerca de Sarı Saltık, se encuentra en los apuntes del
viajero árabe Ibn Batuta, escritos hacia 1332-1334. Durante su viaje desde la capital de
la Horda Dorada1230 hacia la “Ciudad Real” (en búlgaro “Tzarigrad”, actual Estambul),
el camino del viajero pasa por una ciudad llamada “Babá Saltık”. Los lugareños le
contaron que la villa llevaba el nombre de “un hombre a quien Dios le había revelado
Su deseo”. Sin embargo, en sus escritos Ibn Batuta es muy lacónico, no nos revela
mucho de lo que había oído sobre Saltık, pues “le contaron cosas inadmisibles según la
ley religiosa”1231. La descripción que dejó el viajero árabe define a Sarı Saltık como un
místico que había alcanzado el conocimiento de los misterios en estado de iluminación,
revelación e inspiración, “sin libro, sin maestro, sin guía”1232.
Lo interesante aquí es que la información brindada por Ibn Batuta lleva a la
conclusión de que, durante la primera mitad del siglo XIV en la costa del mar Negro, ya
existía una comunidad relativamente estable, integrada por seguidores del islam
heterodoxo, y unida por el culto a Sarı Saltık. Sin embargo no está muy claro de qué
costa propiamente se trata y dónde estaba situaba dicha ciudad. Debido a las vaguedades
en las notas del viajero, la ubicación de la localidad mencionada no le queda clara al
lector, así, algunos1233 la identificaron con Babadag1234, situado en Dorbudzha1235 del

1230
Cercana a la desembocadura del Volga.
1231
E. Zeykines, Ο Μπεκτασισμός στη Δ. Θρακη [O Bektasismós sti D. Zraki] („El bektashismo en
Tracia Occidental‟), Salónica, Ed. IMXA, 1988, p. 85, según: B. Alexiev, Ibíd., p. 19; Voyages d‟Ibn
Batoutah; texto árabe acompañado por una traducción de C. Defrémery y B. R. Sanguinetti, Paris,
Imprimerie nationale, 1877, vol. 2, p. 416, según: B. Alexiev, loc. cit. En cuanto a Saltık, el término que
le aplica Akalin “myucashefe sahibi” (Ibn-i Batuta, Seyahatnamesi‟nden Seçmeler, Ismet Parmaksızoğlu
(ed.), Estambul, Ed. Milli Eğitim Basımevi, Serie “Temel Eser”, 59, 1971, p. 102, según: Ş. H. Akalin,
The traces of Sari Saltuk in Roumelia…, p. 29) se traduce como „contemplador o adivinador‟. En la
traducción inglesa de H. A. R. Gib citado por Noris (H. T. Norris, Islam in the Balkans…, p. 146) se
traduce como „místico extático‟, véase B. Alexiev, Ibíd., p. 52, nota 1.
1232
R. A. Nicholson, Мистиците на исляма, Sofía, Lakov-pres, 1996, p. 49, según: B. Alexiev, Ibíd., p.
19.
1233
J. F. von Hammer-Purgstall, Histoire de l‟empire ottoman, vol. 1, reedición (sobre la segunda edición
de M. Dochez (traducción de alemán), 1840, Pris, Parent-Desbarres), Paris, Ed. Adamant Media Cor.,
2006, p. 47; J. F. von Hammer-Purgstall, Geschichte der Goldenen Horde in Kiptschak, das ist: der
Mongolen in Russland, Pesth, Ed. „C. A. Hartleben‟s Verlag“, 1840, p. 177, según: P.
Mutafchiev,”Градът Баба Салтък в известието на Ибн-Батут”(„La ciudad Baba Saltăk en el infomre de
Ibn-Batut‟), en: Mnímoto…, p. 672.
1234
En el actual sureste de Rumania.
1235
El Principado de Dobrudzha, situado entre Varna y Cabo Kaliakra, fue un estado búlgaro cuasi
independiente en el territorio de la Dobrudzha actual. Permaneció durante el siglo XIV y principios del
siglo XV cuasi-independiente; su último señor fue el búlgaro Dobrótitsa, de donde viene en realidad el
nombre turco otomano de la región (“Dobrudzha”, „esto es tierra de Dobrótitsa‟). Los turcos impusieron
su poder en Dobrudzha en 1411, aunque algunas fuentes sospechan que la fortaleza de Kaliakra había
caído en manos turcas en 1395. Hasta el final de la dominación turca son sobre todo búlgaros los que

384
norte, divulgando la idea de que en esta parte ya existía una tradición relativa a las
intervenciones de Sarı Saltık. Con el tiempo, los argumentos de los historiadores dejan
entrever que en realidad la localidad que Ibn Batuta menciona se situaba en Crimea (en
la vertical entre Sudak y Perecop1236), en la costa nórdica del mar Negro, y no en el
oeste, donde se sitúa Babadag. Petăr Mutafchiev, destacado historiador búlgaro1237,
esclarece la situación relativa al problemático culto que los otomanos encontraron en
esas tierras y lo identificaron mediante la creación de leyendas:

El documento del geógrafo árabe sugiere que, si algo en el merece confianza, es


solo aquello que se refiere a lugares ajenos a la Península Balcánica. Como hemos
visto, precisamente en algún lugar de Crimea sitúa Ibn Batuta la ciudad de Baba Saltık.
Así, la idea de que la anotación de Ibn Batuta se refiere a la ciudad de Dobrudzha
Babadag, que ya existía antes de la época otomana y hundía sus raíces en la época
selyuquí como colonia en la Dobrudzha, resulta ser una mala comprensión. Al eliminar
la confusión, desaparece uno de los argumentos más poderosos de quienes creen en el
relato que relaciona la migraciñn de Izzeddin, Sarı Saltık y sus seguidores turcos
selyuquíes desde Asia Menor hacia las tierras del janato de Kipchan, pasando por
Dobrudzha. La ciudad de Babadag no aparece hacia la mitad del siglo XIII, sino unos
doscientos años más tarde. Hadzhi Kalfa cuenta que la ciudad debía su fundación a una
pura casualidad. Bayaceto I (1389-1402) después de la conquista de Dobrudzha,
estando de caza en esta región se distrajo y cayó en una cueva, que era en realidad un
bello baño de piedra. Por ello, el sultán dedujo que antaño esa localidad debió estar
habitada, por lo que decidió alzar allí una nueva ciudad. Ordenó que se construyeran
mezquitas y medrasas e instaló en la región tártaros a los que eximió de impuestos para
edificar la ciudad. En la vecindad de la ciudad recién establecida, sobre un túmulo, en
la costa del lago cercano, yacían las ruinas de la antigua fortaleza Yenisale, topónimo
que también llevaba el pueblo situado bajo dicha fortaleza1238.

habitan la ciudad y sus alrededores. Esta ciudad está, por otra parte, estrechamente vinculada al
Renacimiento nacional búlgaro.
1236
P. Mutafchiev, Mnímoto…, p. 674.
1237
Ibídem.
1238
Véase: M. Ben Abdalla Hadschi Chalfa, Rumeli und Bosna, J. F.von Hammer (trad.), Viena, Ed.
Kunst y Industrie-Comptoir, 1812, p. 30, citado en P. Mutafchiev, Ibíd., p. 676.

385
Según Evliya Chelebi el fundador de la ciudad no fue Bayaceto I, sino el
segundo sultán con este nombre en el imperio (1481-1512)1239. Pero fiel a su gusto por
lo maravilloso, Evliya Chelebi trataba de convencer a sus lectores de que la idea de
crear Babadag le fue inspirada al sultán de forma sobrenatural, y en esa revelación
intervenía la tumba de Sarı Saltık

Cuando, [como cuenta Chelebi], Bayaceto junto a sus tropas llegó a los
aledaños de este lugar, gente piadosa de Yenisale le dijo que aquí había un
turbe de Sarı Saltık, pero los infieles lo destruyeron y lo ocultaron con zarzas.
Acompañado por un tal Kara Shemseddin, el sultán se dirigió al lugar donde
había sido enterrado el santo. Ambos rezaron allí y se acostaron a dormir. Así
lo hicieron con el fin de propiciar una revelación divina. No bien se habían
dormido, se les apareciñ Sarı Saltık con su barba dorada y su turbante amarillo,
saludó al sultán con la bienvenida y le predijo la fácil conquista de Akkerman y
Kilia y le pidió que liberara su tumba, en la que se encontraba, porque era
inaccesible. De inmediato Bayaceto se despertó y le dijo a su compañero que
ambos escribieran sus visiones, cada uno por su parte y que las enviaran al
sheyh-ul-islam. Resultó que no solo los sueños de ambos eran idénticos, sino
que además habían sido narrados con las mismas palabras. La respuesta del
sheyh-ul-islam no se hizo esperar, aconsejando al sultán que construyera allí un
gran santuario. Cuando empezaron a limpiar el lugar, encontraron un ataúd de
mármol en el que, con escritura tártara, ponía que aquella era la tumba de
Saltık Babá Seyyid Gağzi1240. Entonces fueron llamados muchos arquitectos y
artesanos y Bayaceto les mandó erigir un mausoleo, una mezquita y otras
instituciones piadosas. A su regreso de Besarabia, donde realmente Bayaceto
conquistó Akkerman y Kilia, la ciudad Babadag ya estaba construida. Pasando
el invierno en ella, el sultán asentó la ciudad y proclamó que los
establecimientos ya construidos eran territorios imperiales en honor de Sarı
Saltık 1241.

1239
P. Mutafchiev, loc. cit.
1240
El nombre en sí mismo resulta significativo, ya que „gazi‟ (luchador por la fe) le otorga el papel de
conquistador e islamizador.
1241
Citado en: P. Mutafchiev, Mnímoto…, pp. 676, 677.

386
Para comprender de qué modo fue posible que esta leyenda maravillosa del
hallazgo de la tumba de Saltuk en Babadag encontrara un lugar en la mitología del
imperio otomano, hay que recordar la raíz tártara del mito de este santo y la inmigración
de tártaros desde las tierras rusas del sur hacia Besarabia y Dobrudzha a finales del siglo
XIV y principios del siglo XV. Sin duda, los tártaros eran los habitantes del cercano
pueblo de nombre Yenisale, junto a Babadag, y los que, según la leyenda, señalaron a
Bayaceto II el emplazamiento de la tumba del santo1242.
De los tártaros que vivían en Babadag y sus alrededores y de sus costumbres
también habla Hadzhi Kalfa. En la mencionada campaña de Bayaceto I, sus tropas
incluían cincuenta o sesenta mil tártaros, bajo la dirección del khan de Crimea Mengli
Ghirai, ya vasallo turco. Este es el mismo khan tártaro, Mingjuri Ghirai, de quien Evliya
Chelebi cuenta que “vino de Jurasán junto a Hadzhi Bektash” que “tenía doscientos
años”, es decir era uno de los contemporáneos del mismo Sarı Saltık.
Las leyendas transmiten información no sólo acerca de sus héroes, sino también
acerca de aquellos que las transmitieron. Para solucionar los problemas producidos por
el culto de Sarı Saltık, que los otomanos encontraron en la Dobrudzha cristiana y que
era un culto musulmán no ortodoxo a un santo milagrero, lo que no es aceptable para la
ley musulmana, los cronistas de la corte Yazıcıoğlu Ali, Kemalpaşazâde y Seiyd
Lokman hicieron de Saltık una copia del sultán selyuquí, tal como quisieron ver a
Izzeddin, como conquistador y protector de los musulmanes en Bizancio.
Para hacerle digno ante su instruido mecenas Dzhem sultán, el erudito Ebu‟l
Hayr Rumi en su Saltukname situó a Saltık en el mundo mito-heroico de la épica
iraní1243, pero para el sheh-ul-islam, este no dejaba de ser “cristiano”. La mezcla de
nociones tan diferentes produjo esta confusa imagen del derviche, cuyo reconocimiento

1242
También se debe tener en cuenta que con la denominación “turcos”, Ibn Batuta siempre se refería a
los tártaros, P. Mutafchiev, Mnímoto…, p. 671, nota 135.
1243
El Saltukname, es un texto complejo y difícil de interpretar, debido a la multitud de elementos
heterodoxos que contiene, y porque ningún elemento de su abigarrado contenido arroja luz sobre la
realidad histórica del héroe que ha inspirado la obra- el derviche gazi Sarı Saltık - que vivió en la segunda
mitad del siglo XIII. Doscientos años después, en el año 1473, Mehmed II, durante la campaña contra
Uzun Hasan Akkoyunlu, nombra a Dzhem Sultán como muhafiz (guardián) de la fortaleza de Edirne. Este
príncipe, después de haber oído hablar de Sarı Saltık, ordena a su cronista, Ebu‟l Hayr-i Rumi, que recoja
por escrito las narraciones sobre las aventuras del héroe. Para cumplir con el encargo, Ebu‟l Hayr-iRumi
habría recorrido Rumelia durante siete años, buscando las leyendas de Sarı Saltık. Es entonces, alrededor
del año 1480 cuando ese compone el dicho Saltukname. Ciertamente, el narrador incluyó muchas
leyendas que había oído, aunque no todas tendrían una verdadera relación con el héroe principal, puesto
que su única meta era encontrar algo que resultara agradable y ameno a su amo, véase: I. Mélikoff, “Qui
était Sari Saltuk?, Op. cit., pp. 57-59.

387
como un santo cristiano resultaba aceptable para la Bektashiya puesto que, según el
pensamiento sufí, Dios puede ser encontrado en cualquier manifestación de la fe.
Junto a este tipo de relatos, la propaganda bektashí se valía también del hallazgo
de inscripciones de una u otra lengua antigua, descubiertas en tumbas olvidadas de
santos famosos, por lo cual no es sorprendente que la tumba de Sarı Saltık encontrada
en Babadag, resultara con una “escritura tártara”. La composición tardía de la leyenda
se hace evidente por el inseparable vínculo entre Sarı Saltık y el nombre de la ciudad de
Babadag, que significa “montaña del santo”, pero este nombre no se impuso
rápidamente, pues los viajeros europeos de los siglos XVI-XVIII siempre llamaban a la
ciudad fundada por el Bayaceto II simplemente “Baba” („padre‟). Con este mismo
nombre aparece en todos los mapas y cartas geográficas de la época, lo que viene a
indicar que su actual nombre no procede de este santo necesariamente, sino más bien de
cualquier otro bektashí, como es el caso de Koyun babá que da nombre a una vecina
altura montañosa. La leyenda del santo Koyun babá, que los bektashíes llevaron desde
Asia Menor a Dobrudzha1244, tuvo que disputarse el espacio durante algún tiempo con
las leyendas nórdicas de los tártaros y de su Sarı Saltık, quien finalmente fue aceptado
de buen grado en el santoral de los bektashies1245.
Después de que Sarı Saltık se apoderara de la tumba en la ciudad Babadag, al
rival derrotado, Koyun baba, se le reconoció el derecho indiscutible sobre la tumba
situada en la montaña, fuera de la ciudad.
En cuanto a quienes consideran que la islamización se debe a las oleadas de
selyuquíes, encabezados por nuestro Sarı Saltık, que inmigraron allí, es importante decir
que en ninguna fuente contemporánea, bizantina u oriental, que refleje los eventos de
los años 60 del siglo XIII, hay información acerca de la inmigración de turcos
selyuquíes a Dobrudzha. Por el contrario, la tesis del historiador otomano Seyid
Lokman de finales del siglo XVI, afirma que en los primeros años del reinado del
emperador Miguel Paleólogo, poco después del restablecimiento del imperio Bizantino

1244
Se sabe que este nombre lo llevaba otro santo bektashí, cuya tumba está en la ciudad de Osmandzhik
(graf. tur. Osmancik), Asia Menor del norte, región de Sivas, E. Çelebi, Narrative of Travels in Europe,
Asia, and Africa, in the Seventeenth Century, Londres, Ed. Parbury, Allen y Co, 1834, vol. II, p. 96,
según: P. Mutafchiev, Op. cit., p. 680. Para éste santuario de Koyun Baba, que junto a Hadzhi Bektash
también vino de Jurasán, véase: F. W. Hasluck, “Georgaphical Distribution of the Bektashi”, en: The
Annual of British School at Athens, Londres, Stroud Glos, Ed. Alan Sutton Publ. vol. 21, (1914-16), pp.
84-124, según: P. Mutafchiev, Ibídem, nota 163.
1245
Sobre la inclusión de Sarı Saltık en el ciclo de Hadzhi Bektash, que tuvo lugar en Babadag, véase F.
W. Hasluck, “Studies in Turkish history and folk-legend”, The Annual of British School at Athens,
Londres, Stroud Glos, Ed. Alan Sutton Publ vol. 19, (1912-13), p. 205, según: P. Mutafchiev, Ibídem,
nota 164.

388
en 1261, éste instaló en Dobrudzha, que aún no tenía este nombre, a un gran grupo de
turcos selyuquíes para que defendieran la frontera norte del imperio, tal como se refleja
en la mencionada leyenda de Yazıcıoğlu Alí. Según Lokman estos eran tan numerosos
que establecieron dos o tres ciudades musulmanas, cuyo jefe fue el famoso místico
islámico, Sarı Saltık1246. Sin embargo, las fuentes bizantinas1247, siempre muy
minuciosas, no contienen información alguna sobre la inmigración. En cuanto lo dicho
de la instalación con el fin de defender el imperio, eso era imposible, ya que se trataba
de un Estado búlgaro y no de parte del imperio bizantino. Lokman compone su relato
unos tres siglos después de los sucesos narrados, lo que aumenta las dudas acerca de su
fiabilidad. La fuente que usa Seyid Lokman para introducir el párrafo acerca de la
inmigración de los selyuquíes a Dobrudzha es el mencionado Oguzname o Selçukname,
obras de Yazıcıoğlu Ali, temprano autor otomano que terminó su producción en 1424.
Tanto Seyid Lokman como otros autores otomanos de los tiempos posteriores
transmiten con variantes las informaciones de dicho escritor otomano. No obstante,
básico en la descripción de los sucesos de la historia del sultán selyuquí desde el fin del
siglo XII hasta 1280, es el ensayo histórico del persa Ibn Bibi, quien de ningún modo
nos da indicios de inmigración de turcos selyuquíes a Dobrudzha, tampoco lo hace
Akseradzhi, otro autor oriental que vivió en las últimas décadas del siglo XIII y
principios del siglo XIV.
Al mismo tiempo, no se puede negar la existencia de datos esporádicos en
algunas fuentes históricas que indican contactos entre los turcos selyuquíes y las
regiones nórdicas del mar Negro, que se realizaban por vía marítima. Durante todo el
siglo XIII y sobre todo después de su mitad, hubo movimientos de gente desde la costa
sur hacía la del norte del mar Negro. Por ello no podemos descartar que gente como
Sarı Saltık y pequeños grupos de sus seguidores arribaran a la orilla de Dobrudzha y que
se fueran estableciendo allí1248. En este sentido se pueden entender ciertos informes de
los viajeros árabes y escritores del siglo XIV, pues en una de las leyendas de Sarı Saltık,
este último acompañado por un pequeño grupo de partidarios suyos llegaron desde la
costa del sur del mar Negro hasta la orillas de Dobrudzha, sobre un cuero que flotaba

1246
Ya en 1941 el gran bizantinista búlgaro Petăr Mutafchiev y después el otomanista austriaco Herman
Duda, categóricamente rechazan la tesis de la inmigración selyuquí en Dobrudhza en el siglo XIII; véase
P. Mutafchiev, Mnímoto...; P. Mutafciev, Die angebliche…, p. 129.
1247
Las principales son de George Pahimera y de Nicéforo Gregoras.
1248
En este caso incluso representantes de la dinastía de los selyuquíes, se encontraban muy a menudo en
las tierras de los tártaros, pero es difícil hablar de grandes colonias de selyuquíes en Dobrudhza o más al
norte del delta del Danubio.

389
sobre la superficie de las aguas1249. En este caso, es muy probable que grupos no muy
numerosos de selyuquíes se hallaran en alguna parte en la ancha área desde Crimea
hasta Dobrudzha, pero información explícita en cuanto a movimientos por tierra no
hay1250.
El problema que más a menudo afecta al perfil de Sarı Saltık es la equivalencia
que se le otorga con santos cristianos, pero como se ha mencionado ya, este es uno de
los puntos de apoyo de la ideología del imperio otomano, creada por el mismo
Yazıcıoğlu Alí. Recordaremos que en Corfú, al igual que en Kruja, Sarı Saltık equivalía
a San Espiridón. Los cristianos de Peck (Kosovo) relacionaban el turbe de Saltık que
estaba allí, con San Basilio1251. Aparte, existen informes según cuales el santo fue
identificado con San Simeón, el profeta Elías, “Karakondzholos1252”, e incluso es
considerado como uno de los apóstoles de Cristo1253. Así pues, parecía que la
afirmación de Evliya Chelebi de que “Esved Nikola era famoso entre los cristianos de
Europa como Sarı Saltık”, era la convicción sincera del mismo viajero, porque entre los
monasterios que este sitúa en Bucarest, junto a los de “San Demetrio”, “San
Constantino”, “San Nicolás”, la “Santísima Virgen María” y otros, encontramos
también el monasterio de “Sarı Saltık”1254. Además, Evliya Chelebi anota que en
Dubrovnik, incluso las campanas repicaban “en la víspera de la fiesta de Saru Saltuk”,
así como en los días en los que los lugareños veneraban a san Nicolás, Hidr Elías,
Kasım, La Virgen María y los arcángeles1255. Y eso no debe extrañar, pues, en los

1249
También en su misión a Georgia, como se dijo arriba, Sarı Saltık junto a dos abdales atraviesan
milagrosamente el mar Negro sobre una alfombrita de oraciones.
1250
Mientras, en 1265, como resultado de una acción entre los búlgaros y los tártaros, el sultán de los
selyuquíes Izzeddin Kaykaus II fue secuestrado en Bizancio y llevado a través de Dobrudzha hasta los
dominios de los tártaros.
1251
H. Kaleshi, “Albanische Legenden um Sari Saltuk”, en: Actes du Premier Congrès international des
études balkaniques et Sud-Est européennes: Sofia, 26 août-1septembre 1966), editores: Vl. Iv. Georgiev,
N. Todorov, V. Tăpkova-Zaimova, Association internationale d‟études du Sud-Est européen, Sofía, Ed.
Académie bulgare des sciences, 1967-1971, vol. 7, p. 817, según: B. Alexiev, Folklórni prófili…, p. 49.
1252
Karakondzho, karakondzul (de turco-griego), es una criatura maléfica en el folklore de Anatolia,
Bulgaria, Macedonia y Serbia. Por lo general, sale durante los días (llamados) “no bautizados”, entre
Navidad y la Epifanía (ortodoxas). Alexiev supone que en el caso, “Karakondzholos” podría ser
tergiversado de “arcángel”, en serbocroata [arjandzhel], B. Alexiev, Op. cit., p. 58, nota 157.
1253
Fr. Babinger, “Sarı Saltık Dede”, Islâm Ansiclopedisi, X, Estambul, Ed. MEB Yay, 1988, citado en:
B. Alexiev, Ibíd., p. 49.
1254
M. Guboglu, “Evliya Čelebi: De la situation politique, administrative, militaire, culturelle et artistique
dans les pays roumains (1651-1666)”, Studia et Acta Orientalia, Nº 5-6, (1967), Association d‟études
orientales de la République Socialiste de Roumanie, Ed. Bucarest Editura Stiintifica, p. 45, según: B.
Alexiev, Ibíd., p. 48. Mihail Goboglu supone que en realidad se trata de un monasterio de “San Nicolás”
porque en ese momento en la ciudad había dos templos dedicados a ese santo, c.f., B. Alexiev, loc. cit.
1255
Evlija Čelebi, Putopis: odlomci o jugoslovenskim zemljama, trad. y comentarios: H. Šabanović,
Sarajevo, Ed, “Veselin Masleša”, serie: Biblioteka Kulturno nasljede, 1973, p. 427, según: B. Alexiev,

390
informes de Yazıcıoğlu Alí, Sarı Saltık es presentado como conocedor de la religión
cristiana, y es quien goza de una confianza especial, por parte del patriarca de
Constantinopla. Según el documento, ese último, convencido en la santidad de Saltık, le
encomienda a un príncipe selyuquí, que había permanecido en Bizancio y allí fue
tonsurado en la vida monástica1256, y que más tarde, bajo la influencia de Sarı Saltık, el
príncipe se habría vuelvo de nuevo musulman y se puso al servicio del santo que le
habría dado el nombre Barak1257 (del turco, barak, „perro sin pelo‟).
A través de tal “estrategia” literaria que presentaba el vínculo amistoso de los
dirigentes de la iglesia con Sarı Saltık (el mensajero del islam), se tiende a insinuar el
ligero paso del cristianismo al islam. Las imágenes de Saltık que equivalían a las de los
santos cristianos, permitían por su lado que la conversión se presentara al lector como
un proceso nada brusco y casi natural. Es cierto que durante la difusión de la religión
musulmana en Rumelia, los propagadores atribuían a santos musulmanes leyendas e
intentaban inculcar la idea de que los santos cristianos eran sus amigos próximos y aún
todavía más, musulmanes clandestinos1258.
Estamos, pues, ante un tema hagiográfico bastante frecuente en la literatura
musulmana medieval, donde sufíes, jeques o derviches “se aventuran en el territorio de
los infieles para predicar allí el islam, establecer contactos religiosos y se dedican a
captar eventualmente discípulos”1259.
¿Se debe entonces considerar este tipo de afirmaciones como un simple motivo
literario inherente al género hagiográfico, o bien hay que ver en ello el testimonio de
una realidad histórica, e intentar situar a las Vidas de santos musulmanes en paralelo
con otras fuentes históricas y con la documentación de los archivos?
Antes de intentar encontrar una respuesta indagando en el contexto histórico, a
través de un ejemplo más, saltemos al siglo XIX donde, pese a que el objetivo de la
conquista musulmana ya no era tan impetuoso, sin embargo siguieron observándose
procesos semejantes - jeques o derviches se aventuran en el territorio de los infieles

Op. cit., p. 49. Şabanovic estima que cuando dice “la fiesta de Saru Saltuk”, el viajero se refiere a la
Pascua, B. Alexiev, Op. cit., p. 58, nota 153.
1256
H. T. Norris. Islam in the Balkans…, p. 148, según: B. Alexiev, Op. cit., p. 47.
1257
Según la leyenda, se refiere a Barak Baba, I. Mélikoff, “Qui était Sari Saltuk?”, Op. cit., p. 61.
1258
Los turcos de Macedonia todavía creen que la tumba en el monasterio de San Naúm en Ojrida en
realidad pertenece a Sarı Saltık y que San Naum y Sarı Saltık eran amigos. Los musulmanes ortodoxos
reconocen al santo como uno de los suyos, dicen que vivió antes de la aparición de la Bektashiya y que
los cristianos usurparon su tumba, F. W. Hasluck, “Christian Sanctuaries frequented by Moslems” en:
Christianity…., p. 68. Un bektashí entre los peregrinos de Kornitza (distrito en Albania) afirmó que Sarı
Saltık junto a un monje cristiano atravesó el lago de Ojrida sobre una estera, F. W. Hasluck, Ibíd., p. 583.
1259
M. Balivet, Le Saint Turc chez…, p. 213.

391
para establecer contactos religiosos intentando captar discípulos. Se trata de dos jeques
de Hadzhi Bektash quienes habían venido a visitar a un sacerdote, el papaz1260 de una
aldea greco-parlante, famoso entre los griegos de hoy como el padre Arsenios1261:

[…] El padre les saludó y les ofreció café. Mientras tanto, los jeques empezaron a
interrogarle con preguntas inoportunas y sorprendentes […] Para deshacerse de ellos el
padre les dijo: «-No puedo escucharos porque tengo dolor de cabeza». Pero éstos no
quisieron entenderle y uno de ellos dijo al padre Arsenios:
« -Papaz Efendi, haremos un amuleto (μουσκα, en el texto gr.) para ti y si lo usas,
nunca volverás a tener ningún dolor de cabeza.» El padre entonces respondió con
severidad: « - Mi poder es mayor que el vuestro y por el poder de Cristo puedo hacer
que no podáis moveros en absoluto desde el lugar donde estáis sentados.» Entonces de
repente les dejó y se fue a su celda. Cuando terminaron su café, los jeques quisieron
irse, pero no pudieron moverse de sus sitios y tenían la impresión de que estaban atados
por un lazo invisible; entonces fue necesario llamar al padre Arsenios para que los
liberara. El padre vino inmediatamente y sin hablarles les indicó a distancia qué tenían
que hacer para liberarse. Los jeques comprendieron su falta, pidieron perdón y le
dijeron al salir: «- Papaz Efendi, perdónanos; tu fuerza es grande porque te sostienes
1262
por tu gran fe. En cuanto a nosotros, trabajamos con Satanás» .

Curiosamente este texto compuesto en el siglo XX, relata sucesos que


reproducen los que relataba Aflaki en el siglo XIV, en su obra dedicada a la celebración
de la memoria y los milagros de Mevlana Jelaleddin Rumi1263. En concreto, la anécdota
también sitúa el evento en una ciudad greco-parlante como la anterior; junto a sus
derviches, Mevlana se dirige a cierta cueva monástica cerca de Sis 1264 (Kozan,Turquía)

1260
Papaz, de turco es sacerdote, así los turcos llamaban a los curas cristianos en los Balcanes.
1261
Véase M. Balivet, “The Long-lived relations between Christians and Moslems in central Anatolia.
Derviches, Papadhes, and Country folk “, en: Manzikert to Lepanto; the Byzantine World and the Turks,
1071-1571. Papers given at the Nineteenth Spring Symposium of Byzantine Studies, Birmingham, March
1985, Byzantinische Forschungen,vol. XVI, (1991), An. Bryer y M. Ursinus (eds.), Amsterdam, Ed.
Adolf M. Hakkert, pp. 315.
1262
Padre Païsios, Ό Πατήρ Αρσένιος ό Καππαδόκης („El Padre Arsenios de Capadocia‟), Ed.
Monasterio “San Juan el Teólogo”, Souroti, Tesalonica, 1975 (1991), pp. 86-87, según: M. Balivet, “The
Long-lived relations…”, Op. cit., p. 315.
1263
Al-Aflaki, Les Saints…, (1918-1922), p. 65.
1264
Sitio que destacaba por la presencia cristiana; importante tanto en la historia de la Iglesia apostólica
armenia, como de la iglesia Romana católica. Las tropas bizantinas tomaron la ciudad en 1137, pero los
arménios la reconquistaron en 1170. Perteneció al reino armenio de Cilicia hasta 1360, aproximadamente
cuando Constantino III cedió la ciudad al sultán mameluco de Egipto a cambio de un tratado de paz. En el
siglo XVII la presencia otomana y su poder en el área fue muy débil, prácticamente la autoridad estaba en
manos de gobernadores locales.

392
donde se encuentra con cuarenta monjes que habían avanzado hasta tan lejos en la
austeridad que se entregaban a perseguir los misterios del mundo de los seres
superiores conocían algunas cosas de los secretos del mundo inferior, leían el
pensamiento secreto de los hombres […]; entre ellos, un muchacho joven intenta
mostrar su superioridad ante Mevlana. Pero la levitación del joven monje de la cueva, se
ve frustrado por la fuerza espiritual del jeque, quien deja al monje suspendido e inmóvil
en el aire; “pese a los esfuerzos que este hizo, no pudo descender. Todos estaban
rendidos a los pies de nuestro Maestro, le suplicaban; pero su liberación quedó
condicionada a que pronunciara “la fórmula de la Unidad de Dios”1265.
Tanto en la geografía como en las circunstancias ambos relatos poseen
similitudes obvias; en los dos, los jeques musulmanes (o derviches) toman la iniciativa
de visitar a clérigos cristianos y son muy bienvenidos. Aquí no tenemos jeques
disfrazados con el propósito oculto de predicar la islamización, más bien se trata de
“especialistas” de la contemplación, derviches musulmanes o monjes cristianos
desafiándose unos a otros, lo que indica el mismo proceso, pero de modo ligeramente
diferente. En ambos casos hay una competencia real de poderes sobrenaturales, que se
da entre una que se presenta como mágica, mientras que la otra aparece como
verdaderamente espiritual. El milagro ejecutado por la persona santa en los dos casos
posee las mismas características: los dos derviches […] no tuvieron éxito al intentar
moverse […] sentían la sensación de estar atados por un lazo invisible; estoy atado, es
como si me hubieran clavado aquí1266, exclamó el monje joven. Naturalmente, en la
anécdota griega, el papaz tiene la última palabra, los derviches admitieron su
superioridad espiritual y la naturaleza inferior de la fuerza que manipulaban. Por el
contrario, en la historia del texto turco1267, los monjes se arrojan a los pies del jeque
confesando la impotencia de su magia, y se convierten en verdaderos creyentes,
construyeron un convento allí y prestaban servicio a los viajeros. Dicho de otro modo,
el lugar monástico se trasformó en tekke musulmán. Dicha transformación-conversión
es presentada por el hagiógrafo como un modo de integración y no de expulsión. Así el
hagiógrafo quiere insistir en el aspecto pacífico del evento, lo que dio pie a los
historiadores para definir la islamización en la Anatolia medieval como un proceso

1265
M. Balivet, “The Long-lived relations…” , Op. cit., p. 316; Al-Aflaki, loc. cit.
1266
M. Balivet, loc. cit.
1267
El texto está escrito en persa pero trata de la Turquía actual.

393
continuo1268, que se repetía de manera semejante a lo presentado en la narración
mencionada. Sin embargo, lo más interesante es que encontramos el mismo escenario
casi cinco siglos más tarde en un libro compuesto en Grecia, a partir de las memorias
recogidas por los refugiados en Pharassa.
Desde el punto de vista histórico, no hay duda de que entre los siglos XI y XV,
turcos, derviches u otros, clandestinamente o no, se habían infiltrado en el territorio
bizantino por una vía diferente de la de las armas, incluso en la propia capital. Lo que es
seguro es que en Bizancio siempre hubo turcos, mercenarios o funcionarios, que habían
adoptado el cristianismo, y sin embargo seguían manteniendo un estrecho contacto
cultural con sus primos musulmanes. Alexis Axouch1269 por ejemplo, alto dignatario
turco-bizantino del siglo XII, fue un gran admirador de la civilización selyuquí, por lo
cual sufrió la amonestación de su maestro el emperador Manuel I1270. Así mismo,
musulmanes turcos con presencia oficial como comerciantes, con barrio propio y
mezquita, embajadores del sultán de Konya y príncipes selyuquíes en visita oficial o
exiliados, moraban en la capital imperial1271. Esta presencia visible de musulmanes en
Constantinopla es también atestiguada por diversos testimonios de viajeros extranjeros
o bizantinos1272. Por otro lado, en la última guerra entre Bizancio y Bulgaria (1354), el
zar búlgaro emplea mercenarios turcos. Lo mismo hace el zar Iván Alejandro en el
periodo entre 1365-1369, en su lucha contra los húngaros que habían ocupado Bdin1273

1268
M. Balivet, Op. cit., p. 317.
1269
De origen turco selyuquí, fue consejero de Juan II Cómneno, y después fue fiel a Manuel I, tras su
coronación.
1270
Véase: J. P. Migne, “Nicetas Choniates”, en: PG, vol. 139, p. 485, según: M. Balivet, Le Saint Turc
chez…, p. 213.
1271
Véase M. Balivet, Ibíd., nota 7.
1272
Toda la bibliografía sobre esa presencia se da en: M. Balivet, Le Saint Turc chez…, nota 8. En el siglo
XIII, el patriarca bizantino Atanasio se aflige de que los musulmanes estuvieran autorizados a la llamada
a la oración, The Correspondence of Athanasius I, Patriarch of Constantinople: Letters to the Emperor
Andronicus II, Members of the Imperial Family, and Officials, Alice-Mary Maffry Talbot, (ed. trad. y
comentarios), Ed. Dumbarton Oaks Centar for Byzantine Studies, Trustees for Harvard University, 1975,
84, p. 350, según: M. Balivet, Ibídem; la libertad de culto es confirmada también por un residente
musulmán que escribe que en Bizancio los musulmanes “no tenían ningún temor. Hacían lo que querían
sin que nadie les reprochara nada”, M. Izzedin, “Une texte árabe inédit sur Constantinople byzantine”,
Journal Asiatique, vol. 246, fasc. 3, Paris, Ed. Société Asiatique, 1958, pp. 453-457, según: M. Balivet,
Ibídem; En el siglo XIV, un informe pontificio asegura que numerosos turcos residen en la ciudad
imperial, G. T. Dennis, “The Reign of Manuel II Paleologus in Thessalonica, 1382-1387”, Orientalia
Christiana Analecta, Nº 159, Roma, Ed. Pont. Institutum Orientalium Studiorum, 1960, p. 36, según:
idem; En el siglo XV un metropolita bizantino advierte de que cada día los musulmanes “penetran más
(en Bizancio) sin que nadie se les oponga” lo que confirma un cardenal latino del mismo periodo: “Ibi
enim praeter Latinos nostros et Graecos, Turci, Tartari, Saraceni et aliae innumerae sectae reperiuntur
quae aut habitant aut saltem incessanter transeunt”, V. Laurent, Les „Mémoires‟ de Sylvestre Syropoulos
sur le concile de Florence(1438-1439), Paris, Ed. CNRS, 1971, pp. 103-102, según: M. Balivet, Ibídem.
1273
Actualmente Vídin, antiguo asentamiento romano, fue fundado en el s. III a. C. y se halla al noroeste
de Bulgaria. Vídin fue también un importante bastión en la Edad Media.

394
y sus alrededores1274. En este sentido, es interesante especificar que los ocupantes de los
Balcanes y del Segundo Reino Búlgaro, realmente no representaban un pueblo
turcomano separado, pues eran súbditos o seguidores de un jefe militar 1275. Algunos de
ellos aún no eran propiamente turcomanos, sino cristianos adheridos a los osmanlíes.
Un ejemplo de ellos lo constituye Kyose Mijal, griego o armenio de Asia Menor,
vencido por el bey y convertido en su fiel vasallo. A diferencia de este, que aceptó el
islam, se da el caso de numerosos aliados que no cambiaron de confesión. Así, algunas
listas de soldados muestran que, al menos hasta la mitad del siglo XV, en la caballería
spahis participaron muchos cristianos, lo que es explicable en relación con las
circunstancias, ya que la joven sociedad otomana era tolerante debido a su necesidad de
gente de armas y aceptaba a cualquiera que quisiera unírsele.
Los conquistadores de los Balcanes y Bulgaria, según Boykov1276, no son una
masa homogénea turcomana ni tampoco una masa compacta musulmana1277, pues en el
momento al que se refiere, el imperio otomano no era una monarquía centralizada. Los
señores casi independientes emprendían campañas militares con sus propias tropas, en
las que participaba gente de toda procedencia étnica; turcos, armenios, bizantinos, que
se pasaban al servicio otomano, quizás hasta serbios y búlgaros1278. Según una crónica
del periodo otomano1279, en el sitio de Constantinopla (1363) al ejército otomano se
unió el ejército de Tracia en el que también participaron búlgaros y turcos. “Evrenos
bey, que conquista toda la costa egea, supuestamente era un griego convertido en

1274
Durante el reinado del zar Sratsimír 200.000 búlgaros (es decir, un tercio de los súbditos del zar
búlgaro) fueron convertidos en el catolicismo. Entonces Iván Shishmán (hijo de Iván Alejandro) se alió
con los turcos para expulsar a los húngaros de Vídin. Sin embargo, éstos con la ayuda del cuñado de Iván
Sratsimír, el voivoda de Valaquia Vladislav, repelieron el ataque.
1275
Se trata de la tesis defendida por el otomanista Grigor Boykov, según el cual, la procedencia de los
llamados turcos otomanos no está clara. Es sabido que cuando el sultán selyuquí empieza a perder
posiciones en su enfrentamiento con los mongoles, un tal Osman logra ocupar territorios estratégicos en
Asia Menor y establecerse como un amo independiente, uç- bey (“uç”, de turco, es „corredor de ofensiva
estratégica utilizada por los selyuquíes en Asia Menor‟, y posteriormente por los otomanos en los
Balcanes en el siglo XIV; bey, „señor‟). Hasta la mitad del s. XV no hay testimonios por escrito que se
refieran a la persona que dará nombre a todo un imperio. Varios siglos después de la muerte de Osman,
los cronistas oficiales del Imperio, como Yazıcıoğlu Alí y Mehmet Neshri, construirán los mitos de la
dinastía creando a los ancestros de Osman, véase: L. Kumurdzhiev, “В търсене на цялата истина. Краят
на Втората българска държава”[V tărsene na tsiálata ístina. Kráyat na Vtórata bălgarska dărzháva]
(„En búsqueda de toda la verdad. El fin del Segundo Imperio búlgaro‟), National Georgaphic. Bulgaria,
3(77), el marzo del 2012, pp. 36-42.
1276
L. Kumurdziev, Ibíd., p. 39.
1277
En el siglo XIV es poco probable que todos los turcos fueran musulmanes, pues muchos de ellos
debían conservar sus creencias paganas, ibídem.
1278
En dicho tiempo “la idea de la guerra santa (gazawat) y los guerreros de la fe (gazi) ya existía pero se
interpretaba de manera amplia y según la conveniencia política”, Ibídem.
1279
КРАТКА ХРОНИКА...,A. Zlatarski (ed.), p. 2.

395
musulmán”1280; el nieto de Kyose Mijal, Majmud bey, toma Ihtimán1281 alzando en el
lugar un templo de derviches, el más antiguo edificio otomano conservado en Bulgaria.
Excluyendo el último zar de los búlgaros Iván Shishmán, los demás soberanos
balcánicos en el siglo XIV eran fieles aliados de los otomanos1282.
Junto a los residentes musulmanes reconocidos por las autoridades bizantinas,
hay que señalar una categoría de turcos, difícil de determinar, formada por agitadores o
indigentes, que se hallaban en Constantinopla para buscarse la vida. Como por ejemplo,
el adolescente turco, privado de todo, del cual se habla en relación con el milagro de
santa Teodosia1283, en un texto bizantino del siglo XIV1284.

Éste último, como lo describe Constantino Acropolita, sufría discapacidad desde su


nacimiento y reptaba como una serpiente mendigando. Lo interesante es que era un
agareno, es decir musulmán, un chico anónimo del mundo que invocó en público a
santa Teodosia como sinónimo de la solución de los pobres, tras lo cual se vio curado.

A través de estos ejemplos se puede constatar la presencia de turcos cristianos en


este mismo periodo en Bizancio y de qué modo estos adoptaron el cristianismo.
Además, la narración muestra cómo funciona prácticamente la regla del “santo de
todos”, la persona en cuya santidad buscan soluciones tanto cristianos, como
musulmanes. “Aún en la época en la que diversas epopeyas turcas situaban en la capital
bizantina la presencia de un Seyyid Battal o de un Saltık, el cronista Yoannes Tzetzes
curiosamente habla de estos turcos, que entre otras naciones bárbaras, […] fueron
reconocidos por los bizantinos, como personajes santos”1285.
Según las epopeyas turcas, disfrazándose y gracias a sus conocimientos de las
lenguas de los “infieles”, es como los héroes turcos penetraban entre sus adversarios

1280
Según Grigor Boykov, en: L. Kumurdziev, В търсене на цялата истина…, p. 42.
1281
Ciudad de Bulgaria.
1282
El déspota de Velbăzhd, Konstantin Dragash, y el rey de Prilep, Marko Mărniávchevich (en búlgaro,
Марко Мърнявчевич, en serbio, Марко Мрњавчевић o Краљевић Марко) famoso como Kralí Márco,
toman parte, junto a los turcos, en la batalla de Kosovo pole y mueren como vasallos de Bayaceto en el
enfrentamiento de Rovine en 1395, según otros, en la batalla de Ardjesh en 1395.
1283
Santa Teodosia (m. 730), virgen y mártir, ferviente defensora de las imágenes santas, vivió en la
época de los emperadores León el Isáurico y Constantino Coprónimo quienes trataron de acabar con el
culto de las imágenes.
1284
J. P. Migne, “Constantino Acropolita”, PG, vol. 140, p. 924, según: M. Balivet, Le Saint Turc chez...,
p. 214, nota 9. Constantino Acropolita que vivía en Constantinopla, cerca de la tumba de la mártir y le
profesaba gran devoción, se basó, para escribir la biografía, en algunos escritos y en la tradición oral.
1285
M. Balivet, Le Saint Turc chez…, p. 214.

396
(Danishmend hablaba griego, el emir Umur de Aydın también1286), lo que confirma
también el cronista Guillermo de Tiro, que habla de estos espías que sin dificultad
alguna se mezclaban con los cruzados, vestidos como bizantinos, armenios o sirios1287.
La vestidura monástica es particularmente buscada para camuflarse, porque permite
gozar de la inmunidad concedida generalmente a los clérigos. Fuentes hagiográficas e
históricas confirman esta cuestión:
En su asombro por ver un joven (el espía de Danishmend) disimulado bajo un
hábito de eremita, el gobernador de una ciudad bizantina, como señala el Danişmend-
name, exclama:

« - ¿Cómo un hermoso monje como tú, pudo venir sin daños?», a lo que, el falso
monje, sin darse a conocer, respondió:
« - Llevo la cruz del Mesías para que ella proteja la ciudad […], ¿no es
suficiente para protegerme?»1288.

Encapuchado igual que un monje es como el noble selyuquí Zacarías, a


comienzos del siglo XIII, penetra en territorio bizantino para invitar discretamente al
exiliado sultán Kay Khusrau I a que recupere su trono1289. Del mismo modo cubierto
bajo el traje de un ermitaño mendicante, el visir Bayaceto busca las pertenencias del
joven príncipe Mehmet perseguido por los soldados de Tamerlán después de la batalla
de Ankara en 14021290.
Si bien la infiltración musulmana en territorio cristiano por razones estratégicas,
económicas o proselitistas parece, pues, atestiguada por la literatura hagiográfica y las
fuentes históricas, en cambio, como afirma Balivet, “resulta difícil creer en la existencia
1286
Danishmendname, p. 266; según el escritor bizantino del siglo XIV, Nicéforo Gregoras, el emir turco
Umur de Aydın tenía una perfecta educación griega, N. Gregoras, “Byzantina historia”, L. Schopenus-
Im. Bekker (eds.), en: Corpus Scriptorum Historiae Byzantinae, Bonn, Weber, 1829-1855, vol. 2, p. 649,
según: M. Balivet, Ibíd, nota 11.
1287
Guillermo de Tiro, Recueil des Historiens des Croisades. Historiens Occidentaux, vol.1, p. 151,
según: M. Balivet, Ibid., nota 12.
1288
Danishmendname, p. 435, según M. Balivet, Ibíd., pp. 214-215.
1289
Ibn Bibi, Anadolu Selçuki Devleti Tarihi, trad. del turco M. N. Gençosman, Ankara, 1941, p. 39,
según: M. Balivet, Ibídem.
1290
En 1402, los ejércitos turcos y mongoles se enfrentaron en la batalla de Ankara (en la que también
intervino Mehmet), en la que el conquistador mongol Tamerlán hizo prisionero a Bayaceto I que murió en
prisión; M. Ducas, Historia Byzantina…, p. 126, según: M. Balivet, Ibíd., nota 15. Después de la toma de
Constantinopla en 1453, el príncipe Orhan que combatía en el bando bizantino, intentó fugarse cubierto
por una vestidura monástica, Ibid, p. 301, según M. Balivet, ibídem. Según una leyenda, Saladino visitó
Europa disfrazado de monje, Ibídem. Hay también casos en los que un monje verdadero que se movía por
la frontera islamo-bizantina es tomado por espía musulmán, como en la “Vita Basilii Junioris” en J- P.
Migne, PG, vol. 109, pp. 653-664, según: Balivet, Ibídem, nota 15.

397
de criptomusulmanes, en zonas bizantinas y francas, discípulos secretos de uno u otro
sufí, aún antes de la conquista militar turca”1291. Sin embargo, señala el autor, existe al
menos un caso que confirma dicha presencia, citado en un menakibname del siglo XV
en el que no caben dudas, puesto que el texto hagiográfico es corroborado por las
fuentes históricas.
Se trata de la Vida del jeque Bedreddin de Simavna que vivió entre 1359-1416,
cuyo pequeño hijo, Hafiz Halil, hacia la mitad del siglo XV, dejó constancia por escrito
de los grandes hechos místicos y las intrigas políticas. En torno al año 1405, volviendo
de Egipto, nuestro jeque Bedreddin es acogido por el gobernador de Esmirna, el emir
Guneyd, quien pasa a ser su discípulo, así como los habitantes de la ciudad, donde el
personaje santo realizó prodigios (karamat), que provocaron esta conversión1292.
Según cuenta su menakibname, la reputación de Bedreddin ya había atravesado
las fronteras del territorio musulmán ya que, el gobernador genovés de la isla vecina de
Quíos (Sakïz adasï)1293, invita al jeque turco a visitarle después de Esmirna, donde
Bedreddin residía. La población de Quíos, encabezada por sus clérigos, solicitó al
gobernador la venida del santo turco para aprender de él “los misterios del Mesías”
(sirr-i Mesīh):

Cuando vieron que su gobernador (bey) estaba a favor de esta idea, todos los monjes
exclamaron: invitaremos a éste gran hombre; puede que acepte escucharnos; puede que
nos ilustre acerca de los misterios del Enviado de Dios; le prepararon regalos, se
hicieron a la mar y levaron anclas en dirección a Esmirna; al llegar se presentaron
delante del jeque y le ofrecieron los regalos; poniendo la frente en tierra, besaron el
suelo y luego se dirigieron hacia el jeque con las siguientes palabras:
« En nombre del verdadero Dios, en nombre de la comunidad de Muhammad de la cual
formas parte, en nombre también de Jesús y de Moisés, acepta nuestra invitación con
bondad; en el nombre del Dios de Muhammad cuyo Enviado fue él, el destino ha
otorgado la religión de Muhammad a vuestra comunidad y también a los portadores de
las Escrituras; a ti hemos venido, no nos decepciones; nuestro bey es un gran sabio;
desde que se enteró de tus méritos, encontró la alegría; mientras aguarda tu llegada él se
siente desvalido; si estamos separados por la religión, ¿que se le puede hacer? Tenemos
un solo Dios y todos somos servidores de Dios. »

1291
M. Balivet, Ibíd., p. 215.
1292
Ibídem.
1293
La isla griega Quíos en griego Χίος, en turco Sakız, en genovés Scio.

398
Le suplicaron humildemente y el jeque les dio su conformidad. Fueron siete monjes y le
hablaron en árabe; todo esto dio mucho gusto al jeque; él subió al barco y se fue hacia la
isla. Por el camino, se vieron atrapados en una violenta tempestad; comprendieron que
iban a naufragar; un rayo cayó sobre ellos y pensaron que iban a morir. Bedreddin les
dijo:
«- ¡No tengáis miedo porque Bedreddin está con vosotros!»; entonces él hizo su
oración, y desde este momento la tempestad se calmó y pudieron seguir la travesía.
Cuando ya estaban a la vista, desde el castillo el bey vino en barco al encuentro del
jeque; el bey era un sabio astrónomo; se puso a conversar sobre esta ciencia con el jeque
y vio que este era un apasionado de la astronomía [Bedreddin la había estudiado en
Konya]; ellos hablaron sobre este tema todo el día. Los que escuchaban al jeque decían
que él era un segundo Mesías y que por su soplo los muertos resucitaban. El bey
organizó en su jardín una ceremonia (ayin) con el jeque y le mostró un grandísimo
respecto. Había allí muchos monjes y, al momento, el jeque empezó su dhikr
salmodiando; durante todo el día y toda la noche practicaba el dhikr; los que estaban allí
quedaron deslumbrados por el dhikr; la luz de la Unidad (tevhidün nuri) había tocado el
corazón de algunos; muchos monjes lloraron y los derviches alcanzaron el estado de
pureza (safa); todos los que entraron en el círculo del dhikr decían Hu, y cuando decían
Hu, sus pies no tocaban la tierra; los infieles vieron todo esto con sus propios ojos; al
verlo se llenaron de admiración; pensaban que era claramente un acto de magia.
Llegaron dos sacerdotes importantes, que venían cada año de la isla de Enoz1294: la
revelación del jeque les afectó y se convirtieron al islam en secreto1295. Su Santidad
Bedreddin se quedó diez días allí; en este sitio él tuvo mucho éxito, el bey estaba
fascinado por el jeque1296; hasta pasó el mar con él y llorando, le despidió besándole y
subió en su barca1297.

Esta narración, por su estilo “maravilloso” de tipo mirabilia o „adja‟ib, parece


tener todos los rasgos que permiten dudar de la veracidad de los hechos descritos.

1294
Enoz (Enez, Ainos) hoy es un distrito de la provincia de Edirne, ciudad portuaria situada en la
desembocadura del río Hebros (Maritza) en Tracia y Macedonia Oriental; la parte europea de Turquía
actual cerca de la frontera con Grecia; en 1355 Enez pertenece a la República Genova, en 1456 la ciudad
es conquistada por el sultán turco Mehmed II.
1295
En relación con ese dato es interesante anotar que según la estadística del profesor Lyubomir
Miletich, en el año 1912 en Enoz viven 35 familias pomacas, junto a los turcos y los griegos, L. Miletich,
Разорението на тракийските българи през 1913 („La ruina de los búlgaros de Tracia en 1913‟), Sofía,
BAN, Ed. Estatal, 1918, p. 296.
1296
La palabra utilizada es aşık, „enamorado‟, término muy usado en la literatura sufí turca.
1297
La fuente es tomada por la biografía del jeque Bedreddin recogida por su pequeño hijo Halil bin
Ismail, hacia1352-1417, Halil bin Ismail, Simavna…, pp. 80-93, citado en: M. Balivet, Le Saint Turc
chez..., pp. 216-217.

399
Por otra parte, como subraya Balivet, la misión de derviches, discípulos de
Bedreddin en Quíos hacía 1410-1415, sus contactos con los cristianos de la isla, el
apego de numerosos eclesiásticos y monjes a su doctrina mística, la difusión de las ideas
sociales de Bedreddin que provocaron levantamientos de campesinos, todo eso, es
contado con demasiada precisión por un historiador bizantino, y por un documento de
los archivos de Venecia1298.
Ducas es el historiador bizantino que trabajaba al servicio de los genoveses de
Lesbos, en la primera mitad del siglo XV. Su hostilidad respecto a los hechos le asegura
contra una eventual sospecha de exageración, en lo que se refiere al impacto que
tuvieron los derviches sobre la población cristiana. El buen conocimiento que el escritor
griego tenía sobre los asuntos turcos de la zona del Egeo parece ser una garantía más
acerca de la seriedad de la información relatada1299:

En esos días, entre los turcos apareció un campesino ignorante, en los alrededores de la
montaña que se sitúa en la entrada del golfo de Jonia, enfrente de Quíos, que llaman
comúnmente Stylarion1300. Este hombre predicaba a los turcos pobreza y les rogaba que
usasen todo en común, excepto las mujeres: los alimentos, la ropa, los rebaños y la
tierra. «Yo me sirvo de tu casa como si fuera la mía», decía él, «y tú de la mía como si
fuera tuya, excluyendo a las mujeres ». Abusaba de los campesinos con esta doctrina,
practicando una amistad falsa con los cristianos: «si un turco», afirmaba él, «dice que
los cristianos son impíos, es él el que así da prueba de impiedad». Los que seguían su
opinión cuando encontraban un cristiano, le acogían con amistad y honores dignos de un
enviado de Dios. Él mismo no cesó de enviar a Quíos sus apóstoles a los dirigentes y a
los hombres de la Iglesia, explicando su doctrina según la cual todo aquel que está
concorde con la fe de los cristianos se salva. Resulta que, en estos tiempos en un
monasterio en la isla, llamado Trulloti1301 vivía un viejo ermitaño de Creta. El falso
monje, ordenó a dos de sus apóstoles, vestidos con una túnica simple, con las cabezas
descubiertas, el cráneo rapado, descalzos, sin sandalias y con los pies envueltos en un
viejo trapo1302, que saludasen al ermitaño y que le transmitieran el siguiente mensaje:

1298
M. Balivet, Ibíd., p.217.
1299
Ibídem.
1300
Stylarion, es el actual Karabunar, al oeste de Esmirna.
1301
Probablemente Ducas se refiere al monasterio de Παναγίας Τουρλωτής (ΘεοτοκυTρουλωτης), la
“Santa Virgen de Tourlotis”, construido alrededor de la segunda mitad del siglo XIII. Turlotis y trulotis es
la misma denominación y son términos que se utilizan indistintamente para la misma Virgen (aclaración
que agradezco al padre Dimitri de la iglesia ortodoxa en Madrid).
1302
Responde a la clásica descripción de derviches de tipo torlak o kalender tal como aparece en algunas
fuentes contemporáneas: por ejemplo R. G. de Clavijo que habla de derviches cerca de Erzurum en 1404

400
«- Soy tu compañero de ascesis y también me prosterno ante este Dios al que adoras.
Paso contigo la noche, pues llego a ti silenciosamente atravesando a pie el mar.» De esta
manera el verdadero monje, engañado por el falso, empieza a contar sobre este, cosas
extrañas: «-Estando en la isla de Samos, sin embargo, él se ha convertido en mi
compañero en la ascesis, y ahora, día tras día, atraviesa el mar y conversa conmigo.»
Así, el monje delante de mí [es el cronista Ducas el que habla] añadió otros hechos
extraordinarios. El gobernador Mehmed, que era el hijo de Shishmán1303 y que tenía
autoridad total sobre la provincia, se alzó contra el falso monje, pero no consiguió
franquear los desfiladeros del Stylarion. Los rebeldes [stylarioi, dice el texto], más de
seis mil, tomaron posiciones en las laderas del desfiladero y exterminaron a Shishmán y
a sus tropas. Desde entonces, aumentó la fe en el monje que tenía bilocación y los
partidarios de Börklüce Mustafa (Περχλιτζία Μουσταφά), tal era su nombre, le
elevaron más alto que un profeta. Proclamaban a la gente que no tenían que cubrirse la
cabeza con un sombrero de fieltro, que ellos llamaban zerkülah, sino vivir cubierto tan
sólo por una simple túnica, una existencia sin cobijo, y asociarse (amar 1304) con los
cristianos más bien que con los turcos1305. Entonces Mehmed, cuando se enteró de este
drama envió a su propio hijo Murad, un niño que tenía solo doce años, acompañado de
Bayaceto, el Pasha encabezando la armada de Tracia1306. Reforzados por las tropas de
Bithynia, Frigia, Lydia y Jonia, Murad II y Bayaceto el Pasha penetraron con fuerza en
las laderas y segaron sin piedad la vida de todos los que encontraron, viejos, niños,
mujeres y hombres; en poco tiempo, degollaron a todos sin consideración de la edad,
incluso a los que estaban en la montaña vestidos como derviches. Estos últimos
emprendieron entonces el combate y el ejército de Murad sufrió graves pérdidas, no
obstante, al final los rebeldes se rindieron junto con al falso monje. Le encadenaron y le

“que se afeitan las barbas y el cabello, andan con cabezas descubiertas haga frío o calor […] Cubiertos de
andrajos, cantaran las noches y el día”, La Route de Samarkand au temps de Tamerlan. Relation du
voyage de l‟ambassade de Castille à la cour de Timour Beg par Rui González de Clavijo, 1403-1406,
traducción L. Kehren (ed.), Paris, Editions Imprimerie Nationale, 1990, p. 157, según: M. Balivet, Op.
cit., nota 22.
1303
Probablemente se refiere a Alejandro Shishmán, comandante búlgaro-otomano, de la familia real de
Bulgaria, hijo primogénito del zar Iván Shishmán, tomado preso en la caída del “Reyno de Tărnovo”,
después de que se convirtió al islam y es nombrado Iskender Bey; pasó al servicio del sultán otomano
Mehmet I (1413-1421), a partir de 1415 es gobernador de Esmirna, Aydın y Saruhan.
1304
Según la traducción de Babinger, “amar más a los cristianos que a los turcos”, véase: “Хрониката на
Дукас” „La Crónica de Ducas‟ traducida en búlgaro, por la obra de Fr. Babinger (Schejch Bedr ed-Din…,
(1921), loc.cit.), en: Списание Път [Spisánie Păt], Nº 15, (2011), R. V. Domuschieva (trad.), A. Kănev
(ed.), Ed. “Druzhestvo Rodno Ludogorie”, p. 22.
1305
Según las fuentes otomanas, Börklüce Mustafa fue el comandante principal de Bedreddin y su
representante en la región egea, (Asıkpaşaoğlu Tarihi…, p. 97-98; Neşri tarihi, F. R. Unat-M. Köymen
(eds.) Ankara, TTK, 1995, vol. II, pp. 545-547; Oruç Beğ Tariri „La historia de Oruch Beğ‟, H. Nihal
Atziz (ed.), Estambul, Ed. Tercüman, 1972, pp. 74-76), según: M. Balivet, Op. cit., p. 218.
1306
Se trata del futuro sultán Murad II (1421-1451) y el gran visir de Mehmet I, el albanés Bayaceto,
Ibídem, nota 25.

401
llevaron a Éfeso1307. Allí, hicieron sufrir al falso monje grandes suplicios y comprobaron
que seguía imperturbable y firme en sus doctrinas. Entonces, le crucificaron, le subieron
sobre un camello, con las manos separadas, clavadas en tablas, así pues, le pasearon
atravesando la ciudad. Los discípulos que no quisieron renegar de la enseñanza de su
maestro, fueron degollados delante de sus ojos. No decían más que Dede Sultan erish
(τετε σούλταν έρής), es decir ven, Padre Sultán, y recibían la muerte alegremente.
Hasta hoy, muchos de sus discípulos creen que él no está muerto, sino que vive todavía.
Después de este acontecimiento yo tuve un encuentro con el asceta de Creta del que ya
he hablado. Interrogándole acerca de lo que se decía de Börklüce Mustafa, él me dijo
que éste no estaba muerto, sino que se había trasladado a la isla de Samos donde vivía
como antes1308. En cuanto a mí, de ninguna manera pienso admitir las fantasías de éste
eremita. En compañía del príncipe, Bayaceto atravesó Asia y Lidia, inflingiendo una
muerte atroz a todos los monjes turcos que encontraba en su camino, que vivían en la
pobreza1309.

Además de este, existe otro documento que procede del archivo de Venecia,
contemporáneo de la predicación de los apóstoles de Börklüce Mustafa en Quíos y de la
revuelta de éste último contra los otomanos. Este documento, datado el 23 de
septiembre del año 1415, es un informe del senado de Venecia relativo a Creta, la isla
de donde procedía el monje de Quíos, que paso a ser, según Ducas, discípulo de
Börklüce Mustafa1310:

La tranquilidad de Creta está bajo la amenaza de hombres viles que recorren los distritos
de La Canea, Réthimno y Lasithi, predicando revolución y enseñando que todos los

1307
En este momento, según la crónica de Ashikpashazade, Bedreddin de Simavna ya había llegado en el
Deliorman (Bulgaria del extremo noreste) donde envió algunos sufíes para que transmitieran su mensaje:
¡Venid, a partir de ahora, yo soy el señor, el que quiere labrar la tierra que venga!, ¡Que venga cada uno
que tiene algún deseo!, el mismo declara: He resucitado, aquí yo soy el califa , Mustafá se rebeló en
Aydın, él también es mi siervo; sus derviches decían: “Nuestro jeque resucitó, seremos los señores!”, “La
Crónica de Asıkpaşazade”, traducida en búlgaro, por la obra de Fr. Babinger (Schejch Bedr ed-Din…,
(1921), loc.cit.), en: Списание Път [Spisánie Păt], Nº 13, (2010), R. V. Domuschieva (trad.), A. Kănev
(ed.), Ed. “Druzhestvo Rodno Ludogorie”, p. 20.
1308
La presencia de turcos en Samos es señalada por dos viajeros a comienzos del siglo XV: R. G. de
Clavijo en 1403 (La Route de Samarkand…, p. 100), y Cristoforo Buondelmonti, monje italiano que viaja
por el archipiélago egeo entre 1414 y 1422 (C. Buondelmonti, Description des îles de l‟Archipel, Ed. E.
Legrand, Paris, 1897, p. 277), según: M. Balivet, Op.cit., nota 26.
1309
M. Ducas, Historia Byzantina…, pp. 111-115, según: M. Balivet, Le Saint Turc chez…, pp. 218-219;
Fr. Babibger, “La crónica de Ducas”, Spisánie Păt…, loc. cit.
1310
F. Thiriet, Registres des délibérations du Sénat de Venise concernant la Romanie, vol. 2 (1400-1430),
colección: Documents et recherches sur l‟économie des pays byzantins, islamiques et slaves et leur
relations commerciales au Moyen âge, 1-2, 4, Paris, Ed. Mouton, 1959, p. 139, según: M. Balivet, Ibíd. p.
219.

402
siervos son libres. Tales voces son hasta tal punto extremadamente peligrosas para la
autoridad de la Señoría que los Sabios proponen a las Órdenes reforzar la vigilancia,
hacer espiar a los dirigentes y detenerlos1311.

De los tres testimonios aquí presentados: un hagiográfico en turco, los otros dos
históricos, griego el primero y latino el segundo, como también deduce Balivet1312,
ciertamente se desprenden algunas coincidencias. La primera, cronológica (los años
1402-1416 corresponden a un periodo de pérdida de fuerza del estado otomano, tras la
terrible derrota que sufrió Bayaceto I frente a las tropas de Tamerlán en Ankara en
1402. No obstante, para los emiratos turcomanos del Asia Menor, incorporados
antiguamente por los otomanos y restablecidos por Tamerlán, es una época de
reintegración. Estos emiratos, entre las que está Esmirna, rivales encarnizados de la
dinastía de Osman, tienden a hacer alianza con todos los enemigos de los otomanos
incluyendo los cristianos, griegos o italianos). En ese tiempo, se hace más fácil la
travesía hacía el Archipiélago y viceversa, lo que hace más verosímil el paso de
derviches del continente turco a las islas italianas, desplazamientos que son descritos
por los textos observados como muy accesibles1313. No hay que olvidar que los griegos
abandonan el Archipiélago para servir a los turcos, particularmente como marineros1314.
También había una circulación frecuente entre Anatolia y el Archipiélago desde
14021315: turcos evitando los exacciones de los ejércitos de Tamerlán, embajadores de
Hagios Theologos (Ayasoluk, Éfeso)1316 a Quíos y a Creta, enviados de Lesbos, Naxos y
Quíos dirigidos a Tamerlán, etc.
La otra coincidencia es la geográfica: las islas egeas genovesas y venecianas;
Quíos, Samos, Creta. La presencia de turcos en dichas islas está atestiguada por las
fuentes: mercenarios turcos al servicio de venecianos, prisioneros de guerra que al final

1311
Ibídem.
1312
Ibíd., p. 220.
1313
Ibídem.
1314
“Un gran número de ciudadanos de Creta agobiados por las deudas se encaminaron hacia los pueblos
turcos y sirvieron de buena gana en los buques de los turcos”, F. Thiriet, Déliberations des Assemblées
Vénitiennes concernant la Romanie, vol. 2(1364-1463), EPHE (Sorbonne), VIe section: Centre de
recherses historiques, Paris, Ed. Mouton, 1971, p. 84, según: Balivet, Ibíd., p. 220, nota 29.
1315
F. Thiriet (Déliberations des Assemblées…, p. 95) y E. A. Zachariadou (Trade and Crusade: Venetian
Crete and the Emirates of Menteshe and Aydin 1300-1415, Venecia, Ed. Istituto ellenico di studi bizantini
e postbizantini di Venezia per tutti i paesi del mundo, 1983, serie Bibliothèque de l‟Institut hellénique
d‟études byzantines et post-byzantines de Venise, 11, p. 85), según: M. Balivet, Ibíd, nota 29.
1316
Hagios Teólogos (en griego antiguo, Ἅγιος Θεολόγος [Hághios Theológos]; en italiano Theologo o
Altoluogo) literalmente „San Juan el Teólogo‟ es el nombre que toma la ciudad de Éfeso en las fuentes
bizantinas e italianas medievales desde el siglo VIII, por metonimia: la ciudad medieval se desarrolla en
efecto alrededor de la catedral de San Juan de Éfeso, cuyo edificio principal aún se conserva.

403
se instalaron en el Archipiélago y trajeron a sus familias con el permiso de las
autoridades venecianas, campesinos turcos de Jonia a la fuga de Tamerlán que se
refugiaron en las islas egeas más próximas1317.
Los informes sobre el ambiente humano y las reivindicaciones sociales que
expresan, también coinciden en todos los textos: se trata de un ambiente campesino,
gente muy pobre y servil1318.
Las reivindicaciones sociales son muy radicales, compartir los bienes entre todos
y liberarse de los opresores. Dichas ideas se difunden rápidamente en una población
rural que no duda en provocar disturbios del tipo levantamiento de campesinos y en
comprometerse en una rebelión abierta contra las autoridades locales, insurrección
popular y religiosa a la vez1319.
Las prácticas interreligiosas y los contactos místicos islamo-cristianos en todas
las fuentes son descritos de una manera muy parecida: envío de misioneros (da‟i en
Idris de Bitlis, apóstolos en Ducas); organización pública de dhikr en el que participa un
público no musulmán; oraciones comunes entre derviches y monjes, los últimos, según
el caso, se convierten o no al islam, prácticas anticonformistas y hasta escandalosas a la
manera de las malamatiyas, comportamientos irracionales, que las fuentes musulmanas
como también las cristianas califican como “actos extraños”1320; diversos milagros y
confesión por el mártir donde se percibe la sensibilidad de la tradición hagiográfica
musulmana y cristiana: andar sobre el agua, poder de resucitar, muerte en el patíbulo,

1317
Mercenarios turcos al servicio de Venecia en Creta (F. Thiriet, Déliberations des Assemblées…, vol.
2, p. 33); prisioneros turcos de Creta que conocen bien la isla (F. Thiriet, Registres des…, p. 161); los que
llevan a sus familias para permanecer en Creta (Ibíd., p. 164); campesinos turcos de Éfeso y de Mileto
refugiados en Samos (véase el informe de Señor de Andros, Pietro Zeno en 1403: en Samos se han
escapado los turcos que habitan en el litoral de las tierras de Palatia (Balat/Miletos) y de Altoluogo
(Éfeso). Se encuentran allí entre nueve y diez pueblos, con siete barcos con los que han llegado. Estos
turcos que nos conocían de Quíos, nos enviaron su palabra […] que teniendo confianza en nosotros,
quisieran obedecernos en todo y hacer causa común con nosotros […]. También decían que querían
enviar una misión a La Canea (en Greta) para habitar y ocupar Samos por cuenta de Venecia cuya
bandera estaban dispuestos a izar, N. Iorga, “Notes et extraits pour servir à l‟histoire des Croisades au
XVe siècle”, Revue de l‟Orient latin, 4, (1896), Paris, Ed. E. Leroux, pp. 267-268, citado en M. Balivet,
Ibíd., nota 30.
1318
Homeni de vilissima condicione, según el mencionado documento del archivo de Venecia del 23 sep.,
1415, M. Balivet, Op. cit., p. 221; N. Gavrilova, “Sobre la cuestión del movimiento del Sheikh Bedreddin
Mahmud y sus seguidores”, Op. cit., p. 100.
1319
Idris de Bitlis en: N. Kurdakul, Bütün yönleriyle Bedreddin:Simavna Kaadısıoğlu diye müştehir Abd-i
Zaif Mahmud, Estambul, Ed. Döler Reklam Yayınları, 1977, p.42, según: M. Balivet, Le Saint Turc
chez…, pp. 220, 221.
1320
“Garaib nesneler” en Neshri, (Neşri tarihi…, vol. 2, p. 547); “allokota” en: Ducas (M. Ducas,
Historia Byzantina…, p. 113), Balivet, Ibídem, nota 33.

404
creencia en la supervivencia del santo, ejecución por la defensa de las convicciones,
etc.1321.
De manera que Balivet llega a la conclusión de que los textos hagiográficos
resultan confirmados por fuentes históricas y remiten a hechos que parecen muy reales:
misiones de derviches y de sufíes en el país de los infieles1322, conversión al islam de
cristianos locales, y para mostrar las consecuencias, existencia de criptomusulmanes en
tierras que todavía no habían sido conquistadas por los turcos1323.
Probablemente, se trata de algunos ejemplos que señalan a actividades de
proselitismo por parte de santos musulmanes y derviches como preparación para la
conquista militar de los territorios de los infieles. Podemos suponer que esta infiltración
de místicos musulmanes en tierras cristianas constituía una forma muy útil, para los
intereses de las élites políticas otomanas, para facilitar la conquista de los Balcanes. Se
llevaron a cabo estas maniobras con el concierto de ciertas órdenes de derviches que les
eran afines, como es el caso de la Bektashíya. Sin embargo, tampoco debemos olvidar
que, como se dijo anteriormente, estos derviches no siempre eran tan tolerantes hacia
los cristianos como se nos presentan en sus vidas, y la conversión al islam no siempre
fue precedida por una convicción voluntaria, milagrosa, sin sacar la espada. Que un
derviche pudiera ser enviado como explorador para preparar la conquista de un territorio
muy deseado por el poder turco, intentando islamizar las tradiciones populares locales,
dice Balivet: “es una cosa ya comprobada en casos como el de Ali Pasha”1324. Así, a
comienzos del siglo XIX, Alí Pasha de Yánina (Ioánina), después del Epiro, buscaba
apoderarse de la isla de Corfú. Según Hasluck, ese fue posiblemente el momento en que
los bektashíes, muy ligados a Alí Pasha, divulgaron a propósito el rumor de que el santo
musulmán Sarı Saltık estaba enterrado en Corfú y que la tumba del patrono de la isla,
1321
El carácter crístico de Bedreddin y de Börklüce Mustafa es concluyente, “como Cristo, Bedreddin
aplaca una tempestad, tiene el poder de resucitar a los muertos” (Halil bin Ismail, Simavna Kadısıoğlu…,
pp. 91-92, según: M. Balivet, Le Saint Turc chez…, p. 221, nota 34); Börklüce anda sobre las aguas (M.
Ducas, Op. cit., p. 1139), como también ocurre con Sarı Saltık, que se dirige hacia el monasterio de San
Naum para visitar a su abad, andando sobre las aguas del lago de Ojrida (F. W. Hasluck, Christianity…,p.
583). Bedreddin muere en la horca por alusión al martirio de Al-Hallay. Börklüce es crucificado y
expuesto sobre un camello (M. Ducas, Op. cit., p. 114). El monje de Creta discípulo de Börklüce y los
rebeldes que sobrevivieron a la represión otomana, creían según Ducas (M. Ducas, Op. cit., p. 115), que
Börklüce: “no había muerto, sino que se había trasladado a la isla de Samos donde vivía como antes”, más
ejemplos en: M. Balivet, Ibíd., pp. 222, 223, nota 34.
1322
Este hecho histórico ya se ha explicado en el apartado anterior cuando se habló de la relación entre los
derviches pacíficos y los “derviches” gazí.
1323
En cuanto a la existencia de criptomusulmanes, no podemos hablar de un fenómeno masivo, pues por
ahora disponemos sólo de lo que señala el historiador francés. Por tanto, consideramos que se trata de
casos particulares y específicos y no de procesos frecuentes que podamos estimar válidos para todo el
territorio otomano.
1324
M. Balivet, Le Saint Turc chez…, p. 222.

405
San Espiridón1325, era realmente la tumba del derviche turco1326. Por ello, los bektashíes
de Albania organizaron un peregrinaje a Corfú en honor de san Espiridón, a quien
asimilaban a Sarı Saltık.
Esta asimilación resultó tan bien trabada que hasta en el Synaxeros griego,
Espiridón no figura como santo de Corfú. Puesto que sus reliquias reposaban allí sólo
desde la segunda mitad del siglo XV, los derviches probablemente pensaron que,
teniendo en cuenta este dato, fácilmente podían acreditar delante de los cristianos
locales la idea de un origen exterior y eventualmente turco respecto a dichas
reliquias1327. Lo que suponía, por parte de los derviches, un buen conocimiento del
santoral cristiano, que no es de extrañar, pues en el islam otomano nada es imposible
según dice en el siglo XVI el viajero Spandugino:

No hay ni uno de nuestros santos del que los turcos no pretendieran que fue su
profeta como san Pedro y todos nuestros apóstoles, e incluso algunos de
nuestros santos que han sido gente de la guerra, así como san Jorge1328.

Resulta interesante y sugerente pensar en el envío de derviches a territorio


cristiano con la misión específica de preparar el terreno para la conquista musulmana,
pero, a pesar de que ello se produjera durante el avance turco desde Anatolia a los
Balcanes, no resulta, en mi opinión, tan evidente que por esa razón se produjeran
conversiones masivas al islam en la zona. A pesar de las dudas, lo que centra el objetivo
de este trabajo, no es tanto afirmar los hechos históricos, como prestar atención a los

1325
San Espiridón (Spyridon) nació en Chipre, en el siglo III de nuestra era. Fue un santo caminador,
sanador y mártir, obispo elegido por su propio pueblo. Sus restos mortales, aún incorruptos, junto a sus
reliquias, se encuentran hoy en Corfú (Kérkyra), Grecia. Aromas emanaban repetidamente desde su
tumba, de manera que los clérigos locales lo desenterraron y encontraron el cuerpo del santo intacto. Los
santos restos fueron custodiados en Chipre durante más de trescientos años. Después de una incursión
árabe en la segunda mitad del siglo séptimo, el cuerpo del santo fue llevado a Constantinopla, donde fue
conservado hasta la caída de Constantinopla (1453). Un poco después de la conquista turca, un sacerdote
se llevó el cuerpo del Santo, oculto en el heno, junto con el de Santa Teodora. Él se disfrazó como un
campesino y tuvo éxito en cruzar las líneas turcas; después de un largo errar, alcanzó Paramythia en
Epiro, donde se quedó hasta 1456 y luego llegó a la isla de Corfú con su carga preciosa. Tres veces por
año, durante el Día de San Spyridon (el 12 de diciembre), durante la Pascua (el sábado) y el 11 de agosto,
el cofre de plata dorado que contiene su cuerpo es expuesto para la adoración pública durante tres días y
dos noches (en la Pascua durante tres noches) delante de su capilla.
1326
F. W. Hasluck, Op. cit., pp. 439, 583-584, 589-592.
1327
Véase: M. Balivet, Le Saint Turc chez…, p. 222, nota 36.
1328
T. Spandouginos, Petit traicté de l‟origine des Turcs, trad. del italiano al francés medieval: B. de
Raconis, introd. (en fr. moderno): Ch. H. Auguste Schefer, Paris, Ed. Ernest Leroux, 1896, serie:
Bibliothèque orientale elzévirienne, 70, p. 199, citado en: M. Balivet, Ibídem.

406
mitos y las narraciones que se dan por veraces y que fueron creados para atribuir a los
sucesos ciertos significados.

7. La conversión al cristianismo en el mundo turco; casos ligados a la coyuntura


política, convicción religiosa o resultado de un milagro.

Еl paso efectivo de musulmanes a la religión de Cristo en el mundo turco es un


hecho probado con más frecuencia de lo que se supone. Desde la alta Edad Media,
tenemos casos registrados que indican la conversión al cristianismo de turcos de Asia
Menor, en general se trata de mercenarios que se pasaron al servicio de los bizantinos y,
ya en grupo ya individualmente, aceptaron la religión de estos.
En el siglo XI, por ejemplo, el jeque turco Ilhan, según cuenta Anna Comnena,
se unió como desertor al emperador Alexis I, por lo que fue recompensado con
numerosos favores1329. Además consiguió para sí y para su clan el más grande de todos
los favores, el Santo Bautismo, lo que arrastró conversiones en cadena de otros jefes
turcos, según el relato de Anna Comnena:
Al descubrir la benevolencia y la generosidad del autocrator1330 hacia Ilhan,
ellos también se sumaron y obtuvieron lo que deseaban. El Basileus sabía enseñar
maravillosamente nuestros dogmas y quiso convertir a nuestra fe no sólo a estos
famosos nómadas escitas, sino a toda Persia, a todos los bárbaros que vivían en Egipto
y en Libia y que practicaban la religión de Muhammad. Así fue como se convirtió
también el embajador del sultán selyuquí que se pasó al bando del Basileus. El
emperador puso todo si interés en que este recibiera el divino Bautismo. Habiendo
consentido, además prometió al autocrator que no volvería a ponerse de parte del
sultán, después de haber recibido el divino Bautismo1331.
La existencia de “turcos cristianos” es atestiguada tanto por fuentes cristianas
como por documentos musulmanes1332. Los cristianos de Kayseri, ciudad turca de
Capadocia, por ejemplo, llevan nombres llamativamente “turcos” como los de Arslan,
Kaplan, Evren, Aydın, que se pierden a veces en la generación siguiente, como es el

1329
Anna Comnena, Alexiade (Règne de l‟empereur Alexis I Comnène 1081-1118), ed. y trad.: B. Leib,
Paris, Ed. Les Belles Lettres, 1944, Collection byzantine, 6, 1-3, pp. 81, 66, según: M. Balivet, Chrétiens
secrets…, p. 107.
1330
En la parte grecoparlante del imperio Romano, el título de emperador se traducirá como “autocrator”.
1331
Anna Comnena, loc. cit., citado en Balivet, Ibídem.
1332
El término “turco” aquí empleado no se refiere a la identidad nacional turca tal como hoy la
entendemos, sino que, en relación con la época de que se trata, se refiere a los musulmanes del área
geográfico-histórica de origen turcomano.

407
caso de un tal Dimo, hijo de Chahin1333. Según observa Balivet, a veces, las
conversiones colectivas de “turcos” al cristianismo afectan a todo un grupo turcomano,
como el clan cristiano de la tribu Yahyali, en siglo XV1334. También es el caso de
familias de origen ilustre, descendientes de sultanes selyuquíes de Rum, que se
asentaron en territorio bizantino, conservando apellidos como Melikes y Sultan, y cuyos
miembros siguieron siendo cristianos aún después de la conquista otomana1335.
Junto a estas conversiones colectivas a menudo ligadas a una coyuntura política
y social, las fuentes muestran casos de individuos que abrazaron el cristianismo por
pura convicción religiosa, como cuenta Cantacuceno sobre el monje Meletios (s XIV),
anciano musulmán, que se mantuvo firme en la nueva fe a pesar de la insistencia y
ruegos de sus amigos persas que le animaban a reintegrarse al islam1336.
En el siglo XV, uno de los hijos del sultán Bayaceto I que estuvo preso en
Constantinopla, se volvió un admirador de la cultura griega, pues había estudiado con el
hijo del emperador bizantino Manuel I. El hijo del sultán deseó ser bautizado y lo
solicitó fervientemente. Pero por temor a las complicaciones diplomáticas con los
turcos, el emperador Manuel se negó obstinadamente a concederle que se bautizara.
Como cuenta un cronista contemporáneo del suceso, cada día, confesaba al emperador
que era cristiano y que no creía en la doctrina de Muhammad; cayó enfermo y estando
a punto de morir, escribió al emperador: Emperador, ya que has sido para mí un
maestro y un padre, has de saber que mi fin está próximo. Por ello confieso que soy
cristiano y le hago responsable de no haberme concedido el bautismo, por lo tanto, si
muero sin bautismo, te acusaré ante el tribunal divino1337. El emperador finalmente se
rindió a su deseo, el príncipe murió al día siguiente de su bautismo y fue enterrado en el
monasterio de san Juan Pródromo.

1333
O. Lüfti Barkan, “Les déportations comme méthode de peuplement et de colonisation dans l‟Empire
Ottoman”, Revue de la Faculté des Sciences Economiques de l‟Université d‟Istanbul, XI, 1-4, (1949-50),
Estambul, Ed. Iktisat Fakültesi, p. 76, según: M. Balivet, Ibíd., p. 108.
1334
Ir. Beldiceanu Steinherr y N. Beldiceanu, Deux villes de l‟Anatolie pré-ottomane: d‟après des
documents inédits, Paris, Ed. Librairie Orientaliste Paul Geuthner, 1973, p. 35, según M. Balivet, loc.cit.
1335
V. Laurent, ”Une famille turque au service de Byzance: les Mélikès”, Byzantinische Zeitschrift, vol.
49, Nº 2, (1956), Albercht Berger (ed.), Paris, Ed. de Gruyter, Institut für Byzantinistik, Neogräzistik und
Byzantinische Kunstgeschichte, Universität München, pp. 349-369; más bibliografía del caso, en: M.
Balivet, loc. cit.
1336
J. P. Migne, “J. Cantacuceno”, PG, vol. 154, pp. 375-378, según: M. Balivet, loc. cit.
1337
M. Ducas, Historia Byzantina…, pp. 98, 99, según: M. Balivet, Chrétiens secrets…, pp. 108, 109.

408
Sobre varios casos de notables otomanos que se convirtieron al cristianismo,
informa también el Synaxaire de la iglesia ortodoxa1338. Durante el siglo XVIII, Musa,
hijo del gobernador de Epiro se convirtió al cristianismo y se hizo monje. Fue
canonizado y su festividad la celebran los griegos el 18 de noviembre. También en
Epiro, un derviche joven, hijo de un jeque, se convirtió al cristianismo. Resistiendo las
presiones de los miembros de su tarika, se negó a volver al islam y fue denunciado a las
autoridades, que lo ejecutaron el 23 de septiembre de 1814, y fue considerado santo y
mártir por los ortodoxos1339. En el siglo XVII, el teólogo Ibrahim Efendi, que formaba
parte del cuerpo de ulemas, adopta el cristianismo llegando a Venecia donde se hace
dominico y muere en 16971340; un individuo llamado Suleyman de Adama, autor de un
tratado sobre la Futuvvet, renuncia al islam, y se pasa al cristianismo1341.
Ahora bien, casos de individuos que abrazaron el cristianismo por pura
convicción religiosa también encontraremos en las fuentes hagiográficos. Pero por otra
parte, hay que señalar que dichas fuentes también representan determinadas cuestiones
que son parte de tópicos cristianos que se reproducen en las hagiografías. Por ejemplo,
si un converso se pase unos años de vida oculta, luego predique libremente durante tres
años y sin aparente motivo lo ajusticien de repente, es simplemente un paralelismo con
la vida de Cristo.
Un ejemplo ya antes de la conquista otomana, que más adelante lo veremos
repetido como modelo hagiográfico, es el Abu de Tbilisi1342, quien durante seis años,
mantuvo su confesión en secreto, hasta que llegó a Jazaria donde se vio fuera de
peligros políticos y allí es donde recibió el sacramento del santo Bautismo. Luego se
dirigió a Abjazia. Cuando finalmente regresó a Tbilisi y tras predicar libremente durante
tres años el cristianismo entre sus conciudadanos, Abu es cogido preso por hacer
proselitismo y sigue el mismo camino que otros neo-mártires. Fue linchado el 6 de

1338
Macaire, hieromonje de Simonos Petrás del Monte Atos (ed.), Le Synaxaire. Vie des Saintes de
l‟Église Orthodoxe, Tesalónica, Eds. To Perivoli tis Panaghias, 1987, vol. I, pp. 541-543,157.7, según: M.
Balivet, Ibíd., p. 109.
1339
Ibídem.
1340
E. Servan de Sugny, La Muse Ottomane: ou Chefs-d‟œuvre de la poésie turque traduits pour la
première fois en vers français avec un précis de l‟histoire de la poésie chez les Turcs, etc. par M.
Édouard Servan de Sugny, 2 edición, Paris, Ginebra, Ed. Joël Cherbuliez, 1855, p. 175, según: M.
Balivet, loc. cit.
1341
A. Gölpinarli, “Les organisations de la Futuwet dans les pays musulmans et turcs et ses origines”,
Revue de la Faculté des Science Economiques de l‟Université d‟Istanbul, XI, Nº 1-4, (1949-50),
Estambul, Ed. Iktisat Fakültesi, p. 31, según: M. Balivet, lo. cit.
1342
Fig. Nº 40, 1); Según su Vida, vivió durante el siglo dorado de Califato (VIII), consagrado a la
producción de aceites aromáticas.

409
enero 786. Así lo atestigua el contemporáneo del santo, Juan Sabanisdze, que compuso
su vida:

[…] Cuando el día en el que el santo terminó, y llegó la primera hora de la noche, en el
lugar donde quemaron el cuerpo del mártir de Cristo, apareció una estrella, brillando
como una lámpara. Se quedó en el aire durante unas tres horas o más. La primera noche
esta estrella desprendía una luz como un destello de relámpago. El propio juez y toda la
gente, los cristianos y los musulmanes, vieron la señal de Dios con sus propios ojos, y
algunos criados con los jueces incluso, se dirigieron al lugar para ver aquel brillo
extraordinario. Creían que en la tierra estaba colocada una vela encendida. Pero al
llegar, vieron un cuerpo que brillaba como una estrella colgada en el aire, y por temor,
1343
no pudieron acercarse al lugar .

Procedente del ambiente turco, es San Ahmet el Calígrafo, Deftedar (siglo


XVII)1344, nombre con el que fue recogido por las fuentes hagiográficas cristianas, pues
fue bautizado secretamente y vivió como criptocristiano1345. Sin embargo, la ley
musulmana, al descubrir su conversión, lo condena a muerte, por ello se ignora el
nombre de pila de San Ahmet. Antes de convertirse, este Ahmet era un pudiente
funcionario del gobierno y disponía de dos esclavas rusas, una joven y otra mayor que
le atendían. Cada vez que la mujer mayor iba a la iglesia y traía pan bendito para su
compañera, Ahmet empezó a percibir un maravilloso perfume que emitía la boca de la
esclava; intrigado por ello, solicitó y logró obtener un permiso del Patriarca griego para
asistir a la celebración de La Divina Liturgia; el Patriarca no se atrevió a rechazar la
petición del turco, dado su rango político, y le buscó un lugar de honor, pero oculto:

[…] Ahmet, en aquella celebración, asistió a un milagro: Vio al Patriarca irradiando luz
y como flotando en el aire, cuando éste salía del Altar por las Puertas Reales para
bendecir a los creyentes; al bendecir a los fieles con el «trikiri» y «dikiri»1346, sus dedos
desprendían rayos de luz que alumbraban las cabezas de todos, excepto la de Ahmet;

1343
Posteriormente en el lugar donde fue quemado el cuerpo del mártir construyeron una capilla,
destruida por el gobierno soviético (1939); hace poco fue restaurada; actualmente el santo Abu Tbiliski es
el patrono celestial de la ciudad de Tbilisi (capital de Georgia).
1344
fig. Nº 41.
1345
La justificación de un bautismo secreto se apoya en 2 Reyes 5:17-19 y Jn 3.
1346
Son dos candelabros especiales, uno lleva tres velas y se llama “trikiri” y el otro dos, y se llama
“dikiri”; con ellos el obispo bendice a los fieles; representan los dos misterios fundamentales de la fe
ortodoxa: las Tres Personas Divinas en Un solo Dios, y las dos naturalezas de Jesucristo, estas de Dios
perfecto y de Hombre perfecto.

410
después de haber asistido varias veces a la Liturgia, Ahmet siempre veía lo mismo;
entonces, sin la menor duda, el bienaventurado creyó y se fue a buscar al sacerdote
quién lo hizo renacer a la fe por medio del santo bautismo; […] por algún tiempo, el
futuro mártir fue cristiano en secreto1347; Un día, un grupo de funcionarios oficiales
discutía acerca de cuál sería la cosa más grande del mundo […] entonces Ahmet, lleno
de fuego santo, exclamó lo más alto que pudo, que la más grande de todas las cosas era
La Fe de los cristianos. Al confesar su identidad religiosa de cristiano, con fervor
denunció los errores y las equivocaciones de los musulmanes; al oír aquello, los
musulmanes allí presentes, asombrados y agitados de rabia, se echaron sobre el santo
1348
mártir y le arrastraron al juez, con el fin de que éste lo condenase a muerte .

En el siglo XIX, el futuro San Constantino, neo mártir turco apostata o, el


Agareno1349, que moraba en la ciudad provincial del imperio otomano Psilometopon
(Mitilene, isla de Lesbos), también de origen musulmán, cuyo nombre turco quedó en el
olvido, llegó a tomar la fe cristiana por convicción propia, a partir de sus contactos
cotidianos con los cristianos de Esmirna e incluso con el Metropolitano de la ciudad.
Allí se estableció finalmente, tras recorrer numerosos lugares. Aprendió griego y,
atraído por lo que empezaba a conocer, un día pidió a un sacerdote que le leyera “algo
de los libros de los cristianos”1350:

[…] Las palabras le llevaron a tomar la decisión de convertirse, pero ninguno de los
sacerdotes de Esmirna se atrevía a bautizarle, por temor a los turcos; finalmente le

1347
La misma práctica existía también en el imperio Ruso. A finales del siglo XIX, el general osetio
Tuganov, que estaba al servicio de Rusia, fue obligado a guardar en secreto su confesión religiosa
cristiana y, después de su muerte, para asombro de todos los musulmanes, fue enterrado al modo
ortodoxo, История Христианства на Северном Кавказе до и после присоединения его к России
[Istória Jristiánstva na Sévernom Kavkáze do y pósle prisaedinéniya evo k Rasíi] („Historia del
cristianismo en el Cáucaso del norte: antes y después de unirse a Rusia ‟), Gedeón, Metropolita de
Stávropol y Vladikavkaz, Moscú, Ed. “Piatigorsk”, 1992 p. 172, según: Yu. Maximov, Религия Креста
и религия полумесяца [Relígia krésta y relígia polumésiatsa] („La religión de la cruz y la religión de la
media luna‟), Moscú, Ed. “Moskovskovo podvoria Sviata-Troitskoy Sergievoy lavrăy”, 2004, nota 52;
http://azbyka.ru/religii/islam/krest_i_polumesyats_prim-all.shtml.
1348
De manera que, según la misma fuente cristiana, Ahmet recibió la corona del martirio el día tres del
mes de mayo, el año 1682, en la plaza Kayambane Bahçe, Yu. Maximov, Святые Православной
Церкви, обратившиеся из ислама [Sviatăye Pravoslávnoy Tsérkvi, obratívshiesya iz isláma] („Santos de
la Iglesia Ortodoxa, los conversos del islam‟), Moscú, 2002, pp. 34-36, http://mission-
center.com/islams/saints.htm; http://www.pravoslavie.ru/put/sv/prav_islam.htm#section3; Yu. Maximov,
“Sviatăye Pravoslávnoy Tsérkvi, obratívshiesya iz isláma”, en: Религия Креста и религия
полумесяца…, loc. cit., http://azbyka.ru/religii/islam/krest_i_polumesyats-all.shtml#22.
1349
Según el significado bíblico, el término se relaciona con Agar por la línea de su hijo Ismail (agareno,
musulmán, sarraceno, ismaelita); la Vida del santo se encuentra en los libros de la Patrística de Atos, se
celebra en 2(15) de junio, fig. Nº 41, e).
1350
N. Michael Vaporis, Witnesses for Christ: Orthodox Christian neomartyrs of the Ottoman period
1437-1860, Crestwood, Nueva York, Ed. “St Vladimir‟s Seminary Press”, 2000, pp. 324-328.

411
encaminaron al Monte Atos […] donde, por la misma causa; el miedo a los nuevos
amos- fue reenviado de convento en convento, hasta que al final, en el monasterio
Iberio, el ex Patriarca de Constantinopla, Gregorio V, aceptó bautizarlo, haciéndose
cargo de todas las posibles consecuencias que ello le acarreara […]; después de un
tiempo, yendo a la ciudad de Magnesia1351 a donde se había dirigido con el fin de
convertir a su hermana, durante el camino, el nuevo cristiano Constantino fue
reconocido por un oficial turco […] Esto le llevo al Tribunal. Allí, ante el juez afirmó su
confesión: «-Si, es cierto, yo soy turco, pero he permanecido poco tiempo en la religión
mahometana, que está fuera de la Ley, porque mi Señor Jesucristo, por su gran
misericordia, me sacó de la oscuridad y me llevó a la verdadera luz » […].

Con esta afirmación, selló su propia pena de muerte. Sin embargo, cuando los
pashás no tenían interés en cargar con la sangre de algunos conversos, los declaraban
„locos‟ y los condenaban al exilio. (Esto sucede con el mártir y venerado Cipriano
Nuevo1352). Pero, no ocurrió así en el caso de Constantino, al que sometieron a diversas
torturas, incluida la “falanga”1353 (azotes en los talones). Al ver su obstinación, el cadi
de la ciudad de Kidonia (hoy Cania, Creta) no se atrevió pronunciar la sentencia de
muerte y lo remitió a Estambul, donde el 2 de junio 1819, después de otros intentos por
parte de las autoridades para hacerle retornar al islam, el turco apostata fue ahorcado,
convirtiéndose así en neo mártir1354.
Si Ahmed, antes de su conversión pertenecía a ese grupo de musulmanes cuya fe
se hallaba poblada de dudas o bien era heredada de sus padres, existen también
conversos, en cuya decisión juega un papel importante no solo el corazón sino también
la razón.
En esta línea, se inscribe la conversión de Constantino, a quien, Maximov le
compara con un ex musulmán de Gambia, contemporáneo del autor, que dice en sus

1351
Hoy Manisa, en la actual Turquía.
1352
Su memoria se celebra en 5 (18) julio, nuevo (viejo) calendario ortodoxo. El calendario que se sigue
por el momento en 11 de las 15 iglesias autocéfalas ortodoxas, entre las que se encuentra Bulgaria, es el
calendario “Nuevo”-juliano. Se trata de una modificación del calendario Juliano, establecida en el siglo
XX por Milutin Milankovic, astrónomo serbio. Lo específico de este calendario es que hasta el año 2800
coincide con el calendario Gregoriano. En 1593, en el concilio de Constantinopla, el calendario
Gregoriano fue condenado y prohibido su uso por las iglesias ortodoxas. Hoy día el uso de los términos
“antiguo” y “nuevo” “estilo”, en la vida religiosa de Bulgaria, se refiere al calendario Juliano (el “viejo” o
“antiguo”) y, al Juliano modificado que actualmente coincide con el Gregoriano (“el nuevo”).
1353
De griego falangos, „dedo‟; “falanga”, cada segmento de hueso, que incluye la estructura de los dedos
de los manos y los pies.
1354
Fue enterrado secretamente en el cementerio musulmán por sus verdugos para que no se alegrasen
los cristianos por sus reliquias, Yu. Maximov, Sviatăye Pravoslávnoy Tsérkvi, obratívshiesya iz isláma,
loc. cit.; N. Michael Vaporis, Witnesses, loc. cit.

412
memorias, que fueron justamente las reflexiones sobre el sentido del sufrimiento que le
llevaron al cristianismo1355. Careciendo de conocidos cristianos, este hombre vino a
Cristo sólo a través de sus reflexiones sobre lo que se niega en cuanto a Jesús en el
Corán- que Jesús, llamado por los cristianos Hijo de Dios, supuestamente fue
crucificado. Tales planteamientos llevaron al musulmán al pensar de que la necesidad
de las torturas en la cruz parecía convincente y cierta a la luz de la vida real1356.
Al mismo grupo de conversos se reúne también el caso del árabe de la nobleza
musulmana, el arriba mencionado San Abu de Tbilisi, quien, sincero y fuerte en su fe,
“buen conocedor de los libros mahometanos”, aprende la lengua georgiana y comienza
estudiar el Nuevo y el Viejo Testamento; asiste a las misas, lo que finalmente le inclinó
hacia el cristianismo. Antes de que le decapitasen, se reafirma: Si yo hubiera estado en
la ignorancia y la necedad, no habría sido considerado digno de ser cristiano.
Lo dicho nos recuerda mucho al recién bautizado, el famoso teólogo de
Kazajstán, imám Ak-Beket (autor del libro Novoe poslanie Allaja miru, „El nuevo
mensaje de Allah al mundo‟), quien hace un par de años se pasó en el cristianismo, cuya
conducta espiritual que le llevó a la conversión, también fue producto del crecimiento
espiritual. Explicando esa conducta, el mismo Ak-Beket dice:

Sólo a través del cristianismo, puede ocurrir que el hombre se una a Dios,
mientras que el islam es más bien una cultura, que una religión […]1357.

Según Maximov1358, posiblemente la misma conciencia, de la estrechez


espiritual del islam frente al cristianismo, fuera el motivo de nuestro héroe.
Es posible que esta sea una de las claves de las conversiones que se producen
como consecuencia de una experiencia y un desarrollo espirituales, ya que en el
cristianismo, al reconocer la doble condición de Cristo, como divino y humano, aparece

1355
L. Sanneh, “Иисус- не только пророк” [Iisús ne tólka prorók] („Jesús, no sólo un profeta‟), en:
Богословие культура образование, Страницы: журнал Библейско-богословскoго института “св.
Апостола Андрея” („Teología, cultura, educación, Paginas: revista del Instituto bíblico de teología “san
Apóstol Andrés”‟), vol. 2, (1997), A. E. Bodrov (ed.), Moscú, Ed. “Institut”, p. 225, según: Yu.
Maximov, Sviatăye Pravoslávnoy Tsérkvi…, nota 13, http://mission-center.com/islams/lammin.html.
1356
L. Sanneh, “Iisús ne tólka prorók”, Op. cit.
1357
Yu. Maximov, loc.cit.
1358
Yu. Maximov, “Sv. Abu Tbiliski”, en: Sviatăye Pravoslávnoy Tsérkvi…, http://mission-
center.com/islams/saints6.htm.

413
la posibilidad de la relación más íntima entre el hombre y Dios. En tanto que en el islam
sunní la relación entre lo divino y lo humano es tajantemente negada1359.
En este sentido se comprende también la afirmación de Daniélou, quien dice que
“si la religión es el esfuerzo del hombre para elevarse a Dios, por medio de un sistema
de creencias, ritos y tradiciones, la Revelación cristiana es, sobre todo,
1360
automanifestación de Dios” , un “esfuerzo” de Dios para manifestarse, abajarse al
hombre. Desde este punto de vista, el islam, siendo una religión no cristiana, se sitúa en
el nivel en el que, la religión es un movimiento de abajo hacia arriba, un acto del
hombre. Respectivamente, como bien lo dice Marcelo Bravo, “la revelación cristiana es
un movimiento de lo alto hacia abajo, un acto de Dios1361”.
En el caso de san Bárbaro (el Ex Ladrón) por ejemplo, musulmán norteafricano
que vivía en Grecia de oeste1362 (VIII-IX) , la conversión de nuevo es anticipada por la
propia convicción, pero ésta vez esa llega como resultado de un milagro (revelación).
El Ex Ladrón no tuvo que testificar acerca de su fe ante el tribunal musulmán,
pues vivió entre cristianos, pero la circunstancia más importante que le diferenciaba de
los conversos y mártires Constantino y Abu, es esa de que Bárbaro era soldado en la
armada musulmana. Combatió contra los cristianos en tiempos de Miguel II (820-829);
[…] era muy celoso en los asuntos de su fe y en toda su vida fue hostil hacia la
ortodoxia [cristiana], y según dice su vida, lo que le llevó a su inesperada conversión

1359
La misma razón destaca en un video (actualmente subido en la red, en 3 de enero 2011, que desde
luego tiene su intención proselita, pero lo que interesa es), la explicación de la conducta espiritual que
llevo a un musulmán hacía el cristianismo (véase: “El encuentro de un musulmán con Jesucristo”,
http://www.youtube.com/watch?v=cC0N08OtFPU&NR=1&feature=endscreen); se trata de la propia
historia de un musulmán, quien tras unos 12 años de intensos intentos en búsqueda de una cercanía con
“Allah” a través del Corán, en su decepción, descubre la naturaleza de Cristo y se pasa al cristianismo. La
razón que este destaca es “la cercanía” y “el amor” que le ofrece Jesús siendo este “un puente hacía
Dios”, “lo que el islam de ningún modo propone”. Dice el converso: Yo no pude concebir la idea de que
Dios es amor, porque nunca recibí amor de Dios, más bien yo fue un esclavo de Dios, quién no quería ni
hablarme ni responderme. Ni en mis sueños no podría imaginar que Dios es amor, eso no tenía sentido
para mi. Al final, según la grabación, el mismo confiesa de que Jesús vino a ser su amigo más cercano, y
que un musulmán no puede imaginar semejante amistad con Dios.
1360
“¿Todas las religiones son iguales?, una tesis de doctorado sobre Jean Daniélou, del P. A. Marcelo
Bravo Pereira, L. C., docente del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum”, en: Regnum Christi, Italia,
Apostolado, Noticias, Roma, 11 de mayo, 2010,
http://www.regnumchristi.org/espanol/articulos/articulo.phtml?se=364&ca=118&te=782&id=29613.
1361
Ibídem.
1362
Se supone que en su bautismo recibió el nombre de Tarasio, Yu. Maximov, “Várvar (băyvshiy
razbóynik) („Bárbaro, el ex Ladrón), en: Sviatăye Pravoslávnoy Tsérkvi, obratívshiesya iz isláma, nota 32,
http://www.pravoslavie.ru/put/sv/prav_islam.htm#section4; Yu. Maximov,”Варвар (бывший
разбойник), Память-19мая” [Várvar, băyvsh razbóynik, Pámiat -19 maya] („Bárbaro, el ex Ladrón,
Memoria-19 de mayo‟), en: [SRETENIE. Pravoslavnăye prilozhenie] („ENCUENTRO. Aplicación
ortodoxa‟), Nº 9 (92), mayo (2011), “Carelia”: socio-político periódico de la República de Carelia,
Ed.”Informatsionnăe agentstvo Respúblika Kareliya”, Petrozavodsk. Su vida conocemos gracias a
Constantino Acropolita.

414
sigue siendo un enigma1363, porque recurrir a Dios es siempre un misterio, el misterio
entre dos personas - el hombre y Dios, y no es concedido a otro, ni se puede adivinar ni
saber qué detalles pueden dar razón y esencia de un hecho tal.

Es decir, la revelación, el abajamiento de Dios al hombre que provoca la


conversión, es presentada como un milagro, tal como lo define la vida del mártir:

[…] Se quedó solo en territorio enemigo y se dedicó a lo que sus contemporáneos


llamaban pillaje. Estando en la tierra de Etolia, Bárbaro se dirigió hacia uno de los
templos, con la intención de matar al sacerdote. Trascurría la Divina Liturgia, estaba allí
el sacerdote, llamado Juan, procedente de Nicópolis; Bárbaro esperaba el final del oficio
[…].

Hasta aquí, el caso recuerda mucho al del San Ahmet, más arriba mencionado,
pero la apariencia exterior destaca todavía más las diferencias internas de estos dos
musulmanes que estaban presentes en la Liturgia cristiana. Su estado mental en ese
momento era totalmente opuesto y sus objetivos eran muy diferentes: Ahmed - un alto
funcionario del Estado, donde el cristianismo es “la religión protegida”- entra en el
templo orgulloso, con curiosidad indiferente, desdeñosa- pero no en cualquier templo,
sino en uno de suma importancia- donde oficiaba el Patriarca, mientras que Bárbaro, un
guerrero solitario, llega al templo del pueblo, entrando por la parte trasera como un
ladrón desesperado por el odio, y con la intención de matar al sacerdote. En ningún
caso el primero estaba predispuesto a la conversión y mucho menos el segundo. ¿Cuál
pudo ser la causa?

[…] Trascurre la liturgia; Bárbaro espera el final del oficio para llevar a cabo su plan sin
que haya testigos; de pronto, ve a varios ángeles, en toda su espléndida grandeza que
prestan servicio al siervo de Dios, a quien Bárbaro pensaba matar; asombrado y
atemorizado, el ladrón se arrodilla, y nada más llegar el final de la Divina Liturgia, se
arrepiente, pide autorización para el santo sacramento del Bautismo y lo recibe del
mismo padre Juan […]; después de haberse convertido, el santo se retiró a las montañas
y pasó varios años en reclusión, se dedicaba a orar y ayunar, evitando la comunicación
con la gente […]; como auto-penitencia el santo llevaba una cadena al cuello, las manos
y los pies; de tal manera moraba en la montaña destacándose en las hazañas de

1363
Yu. Maximov, Sviatăye Pravoslávnoy Tsérkvi…loc. cit.

415
arrepentimiento, comiendo plantas, soportando el calor y el frío entre toda clase de
peligros, caminando y arrastrándose como un animal […]; una noche, los cazadores de
Nicópolis se confundieron y, tomando al santo por una bestia que se arrastraba a cuatro
patas, lo mataron de un tiro […]1364.

Estos relatos indican por un lado la existencia de casos de conversiones llevados


a cabo por la propia convicción, pero por otro, también están contaminados de los
clichés propios de cada una de las tradiciones, lo que es significativo para ver la
intensión proselitista con la que se escriben.
Semejante a ese último, es el hecho de la conversión de un emir árabe de origen
turco- ex soldado en la armada musulmana, decapitado por su conversión repentina a la
religión de Cristo-como resultado de un milagro. Lo específico aquí es que el mártir
quedó casi desapercibido en el tiempo, cediendo lugar al propio milagro que produjo
está conversión, y que llegó a cobrar una importancia extraordinaria en aquella sociedad
mixta de cristianos y musulmanes, de tal modo que, según un informe, en pleno siglo
XIX los musulmanes continúan asistiendo a la ceremonia y celebrando con un celo
especial el milagro que sigue más adelante. Hasta hoy difícilmente podemos encontrar
el verdadero nombre del santo en el Synaxario de la Iglesia Ortodoxa de Jerusalén, si no
sea en los manuscritos de la biblioteca griega de Jerusalén1365 o, los que se encuentran
en el monasterio de “la Virgen María” de la misma ciudad.
Sucedieron los hechos durante el reinado del sultán Murad, el Justo, en 15791366,
cuando los armenios-monofisitas convencieron al pasha de Jerusalén1367 para que no

1364
el Ex Ladrón; se celebra en 15 de mayo, véase Fig. Nº 42. Posteriormente las reliquias de San Bárbaro
fueron trasladadas al templo, donde después de un tiempo, empezaron a sudar en abundancia óleo
fragante, que produjo numerosas curaciones. La pequeña hija de Constantino Acropolita que compuso la
vida de san Bárbaro, fue curada de una enfermedad grave tras la unción con el óleo milagroso. Hoy en día
las reliquias del santo reposan en el monasterio de la colina Kellii en el norte de Grecia, Yu. Maximov,
“O Sviátom Várvare, băyvshiy razbóynik”, („En cuanto al Santo Bárbaro, el Ex Ladrón‟), en: Sviatáye
Pravoslávnoy Tsérkvi…, loc. cit.
1365
En este asunto debo agradecimientos a Jaralámbos K. Skarlakidis por la información facilitada y la
rápida contestación de mis peguntas y dudas al respecto.
1366
El primero que menciona este suceso es Yoan Lukianov, sacerdote de Moscú (del antiguo rito), tras
su viaje por Tierra Santa, durante el reinado del Rey Pedro I, 1710 y 1711. Según Avdulovskiy,
basándose al texto griego, el evento tuvo lugar en 1686, F. M. Avdulovskiy, Святой огонь, исходящий
от Гроба Господа Бога и Спаса нашего Иисуса Христа, в день Великой Субботы в Иерусалиме.
Чудо схождения Благодатного огня в Храме Гроба Господня (Иерусалим) на Православную Пасху
(„El Fuego Santo que emana del Santo Sepulcro de Nuestro Señor Dios y Salvador Jesucristo, en el día de
Sábado Santo en Jerusalén. El milagro del descendimiento del Fuego Santo en el Templo del Señor
(Jerusalén) en la Pascua ortodoxa‟), Tambov, Ed. del Centro “Jristianskaya vzaimopomosht”, 1887. No
obstante, los documentos que refieren el suceso no determinan en qué año concreto ocurrió. Dicen, “sin
embargo, que en aquel periodo era patriarca de Jerusalén Sofronio, mientras que patriarcas de
Constantinopla, Alejandría y Antioquía eran respectivamente Jeremías, Silvestre y Joaquín; por último,
Murat III era sultán del imperio otomano. Si nos remitimos a los catálogos oficiales de estos cuatro

416
dejase participar a los ortodoxos en la ceremonia del descendimiento milagroso del
Fuego Santo (o La Luz Sagrada)1368 del Sábado de Cuaresma, y que ordenase que solo
permanecieran en el interior del templo los armenios1369. Aún habiéndoles negado el
permiso a los ortodoxos, estos permanecieron en la plaza, delante de las puertas
cerradas, orando con el Patriarca Sofronio IV, esperando que el fuego fuera recibido
por las manos de los heréticos monofisitas1370.
Cada año a la misma hora, el milagro del fuego se repite, estando presentes los
ortodoxos, cuyo Patriarca, en oscuridad total y tras las plegarias, entraba en la Iglesia
del Santo Sepulcro1371, después de que esta hubiera sido registrada y sellada por las
autoridades.
De acuerdo con las fuentes escritas, el Sábado Santo de aquel año, un grupo de
soldados turcos prohibió la entrada de los ortodoxos en la “Iglesia de la Resurrección”.
La multitud de fieles esperó en el pórtico de la iglesia durante todo el día, incluso
después de la puesta del sol. El patriarca Sofronio IV, que estaba en el primer año de su
patriarcado, se encargaba por primera vez de llevar a buen término la ceremonia más
importante del año, pero los turcos le privaron de su derecho legal. Este se encontraba

Patriarcados, comprobaremos que los cuatro patriarcas de la Iglesia greco-ortodoxa ejercieron sus
funciones en la segunda mitad del siglo XVI, y si examinamos el periodo exacto del patriarcado de cada
uno de ellos, y el periodo correspondiente al reinado del sultán Murat III, concluimos que el único año en
que coinciden los mandatos de los cinco hombres es en 1579” (El sultán turco Murat III gobernó durante
el periodo 1574-1595, Sofronio IV de Jerusalén fue patriarca en el periodo 1579-1608, Jeremías II de
Constantinopla en los años 1572-1579, Silvestre de Alejandría en el periodo 1569-1590 y Joaquín IV de
Antioquia en el periodo 1553-1592. El único año común es 1579), J. K. Skarlakidis, “La columna que se
abrió y resplandeció por el Fuego Santo (1579 d. C.)”, EL FUEGO SANTO. El milagro del Sábado Santo
en el Sepulcro de Cristo. Cuarenta y cinco testimonios históricos, ss. IX-XVI, (ed. original: Haris
Skarlakidis, HOLY FIRE. The Miracle of Holy Saturday at the tomb of Christ. Forty-Five Historical
Accounts, 9th- 16th c.), Atenas, Elea Publishing, http://www.skarlakidis.gr/es/book-deskription/18--1579-
.html.
1367
En este momento gobernaban los otomanos.
1368
Sobre el milagro del Fuego Santo disponemos de fuentes cristianas desde el siglo II así como de
musulmanas desde el siglo XI; Tiene lugar cada año, a la misma hora, de la misma manera, y en el mismo
lugar. El Patriarca ortodoxo entra en la capilla-Sepulcro (la Anástasis) con dos velas apagadas, se
arrodilla frente a la piedra, sobre la cual Cristo fue colocado después de Su Muerte, y dice ciertas
oraciones, después de las cuales ocurre el milagro. La luz emana desde el centro de la piedra, es una Luz
azul indefinible. Se trata de un fuego que, al principio aunque parece normal, no quema, pero luego se
transforma en el fuego habitual que prende las lámparas de aceite apagadas y las velas que porta el
Patriarca (figs. Nº 49). Su luz, la del “Fuego Santo”, se propaga a todas las personas presentes en la
Iglesia; véase: P. Penchev, Blagodátniiat ñgăn v Yerusalím-Chudesá y znaméniya („El Fuego Santo de
Jerusalén- milagros y signos‟), http://www.pravoslavieto.com/docs/blagodatniijat_ogan.htm; en español:
http://www.holyfire.org/.
1369
Yu. Maximov, “Святой Омир” [Sviatoy Omir], en: Sviatăye Pravoslávnoy Tsérkvi…, loc. cit.,
http://mission-center.com/islams/saints5.htm; F. M. Avdulovskiy, Святый огонь…, loc. cit.
1370
Yu. Maximov, Ibídem.
1371
Los teólogos, historiadores y arqueólogos consideran que esa iglesia contiene tanto el Gólgota, la
pequeña colina en la cual Jesucristo fue crucificado, como la “tumba nueva”, cerca del Gólgota, que
recibió Su Cuerpo Muerto, como se lee en los Evangelios.

417
orando en la parte izquierda de la puerta del templo, cerca de una columna. Y de
repente, cuando había caído ya la noche, la columna se abrió y el Fuego Santo brotó de
su interior. El patriarca encendió inmediatamente el cirio y pasó el Fuego Santo a los
fieles. En pocos minutos, la llama sagrada se extendió a todos los presentes y el pórtico
de la iglesia se iluminó. Los guardias turcos, asombrados, abrieron entonces las puertas
de la iglesia, y el patriarca junto con la multitud de ortodoxos se dirigieron festejándolo
al Santo Sepulcro:

[…]Mucho tiempo esperaron los armenios el milagro, pero esta vez a diferencia de las
otras veces, el Fuego Santo no aparecía. Entonces de repente hubo un trueno, una de las
columnas de mármol del patio del templo se agrietó, y de esta grieta salió fuego. El
Patriarca ortodoxo, oró, se levantó y encendió las velas con el fuego que había brotado
de la columna; de él recibieron el Fuego Santo todos los cristianos ortodoxos, y todos
los que llegaron al templo1372, (fig. Nº43).

Los hechos ocurridos aquel día aparecen registrados en todos los llamados
“Libros de santuarios de peregrinación de Jerusalén”, que son guías para los peregrinos
de los Santos Lugares. El más antiguo de estos Libros que se refiere a la hendidura de la
columna forma parte de un valioso manuscrito que se encuentra en la Biblioteca de
Múnich. Se trata del códice Monacensis Gr. 346 (fig. Nº 44)1373, que contiene el Libro
de santuarios de peregrinación del monje Ananía. El manuscrito, redactado por el monje
cretense Akakio en 1634, es una copia de la obra original de Ananía, escrita en 1608, es
decir, 29 años después del milagro que describe. Esto significa que Ananía tuvo la
oportunidad de recoger datos sobre el milagro de personas que vivieron los hechos. El
manuscrito de la Biblioteca de Múnich fue publicado por primera vez en 1890 por
Papadópoulos-Kerameas en San Petersburgo con traducción simultánea al ruso1374. De
acuerdo con el registro hecho por el cretense Akakio, el monje Ananía refiere lo
siguiente:

Fuera de la Santa Puerta, cerca de la parte occidental, hay tres columnas de mármol, y
de la columna central dicen que salió el Fuego Santo en el pasado. Y está bastante

1372
Yu. Maximov, loc. cit.
1373
El manuscrito está registrado con el número 346 en el catálogo de Ignaz Hardt. Catalogus codicum
manuscriptorum graecorum bibliothecae regiae Bavaricae, t. 3, Munich, 1812, pp. 547-48, según: J. K.
Skarlakidis, “La columna que se abrió y resplandeció por el Fuego Santo (1579 d. C.)”, Op. cit., nota 3.
1374
Libro de santuarios de peregrinación de Jerusalén y Santos Lugares, 1608-1634, Α. Papadópoulos-
Karameas (ed.), San Petersburgo, 1890, p. 17, según: J. K. Skarlakidis, Ibíd., nota, 4.

418
partida y se ve hasta hoy en día. Y este milagro mostró Dios de esta manera, porque
dicen que en aquel tiempo no dejaban, aquellos que mandaban al patriarca, entrar en el
interior para hacer la fiesta de Pascua como era costumbre. El Sábado Santo por la
noche el patriarca estaba fuera en el patio con las gentes afligidas, que sostenían las
velas en las manos. El patriarca estaba situado cerca del trono de Santa Elena, al lado de
una columna. Entonces dicen que salió el Fuego Santo de esa columna que dijimos que
está bastante partida, y subió por la columna cerca de la cual se hallaba el patriarca. Y
entonces encendió las velas que sostenía el patriarca y de estas encendió las suyas el
pueblo, de manos del patriarca, como era costumbre. Entonces, se dice que cuando
vieron el milagro aquellos que mandaban, abrieron la puerta santa y entraron el patriarca
junto con el pueblo y celebraron la fiesta según la costumbre1375.

El mismo relato, con alguna información más, se incluye en muchos Libros de


los santuarios de peregrinación de Jerusalén editados en los siglos siguientes. La edición
más antigua de estas guías de peregrinos la podemos encontrar en Viena, en 1749, con
título “Libro de los santuarios de peregrinación de la ciudad santa de Jerusalén”, escrito
por el archimandrita y guardián del Santo Sepulcro, Simeón1376.
Pero lo que nos interesa aquí, es el hecho de la conversión de un emir árabe, de
nombre Tunom (Tounom), que se encontraba en el patio de la iglesia en el momento del
milagro y de lo que también habla la edición de Viena1377. Cuando vio que la columna
prendía comprendió la autenticidad del milagro y confesó ante sus correligionarios el
poder de Jesucristo. Entre ellos sucedió una pelea, su confesión aquella fue la causa de
que se ordenara su ejecución y a continuación se entregara su cuerpo a las llamas. Hoy
se le considera oficialmente mártir y santo de la Iglesia Ortodoxa, su memoria se
celebra el 18 de abril (fig. Nº 47), y sus reliquias se encuentran en el monasterio griego
de la Virgen de Jerusalén1378.

1375
El relato del monje Ananía sobre la columna que se abrió en el códice Monacensis Gr. 346, 1634 d.
C., según: J. K. Skarlakidis, Ibídem., (fig. Nº 45).
1376
Dice el archimandrita Simeón: “Entonces el patriarca se quedó del patio de la iglesia, el día de Sábado
Santo hacia la noche, con el pueblo, con una gran pena, implorando al Señor de todo corazón. Y el
patriarca subió al trono de Santa Elena cerca de una Columba y rezó junto con el pueblo. ¡Qué grande tu
misericordia, Señor! Se partió una columna y salió el Fuego Santo y obró el patriarca y encendió las velas
que sostenía en sus manos, y de las manos de éste encendió las velas el pueblo con su bendición”,
Simeón, Προσκυνητάριον Αγίας Πόλεως Ιερουσαλήμ [Proskynitárion Agías Póleos Ierousalím]
(„Libro de santuarios de peregrinación de la Ciudad Santa de Jerusalén‟), Viena, 1749, p. 19, según: J. K.
Skarlakidis, Ibíd., nota 5, (fig. Nº 46).
1377
J. K. Skarlakidis, “La columna que se abrió y resplandeció por el Fuego Santo (1579 d. C.)”, loc. cit.
1378
Ibídem.

419
Parece que el autor ruso Yuriy Maximov se refiere al mismo mártir, cuando,
describiendo el contexto del milagro mencionado, denomina el santo glorificado
posteriormente, como [Omir]1379 (correspondiente a “Homero” en español), de quien
dice: el santo [Omir] era oficial en el ejército del Imperio otomano:

Por razones de seguridad y para prevenir posibles disturbios, la masa de fieles era
vigilada por el cuerpo de los Jenízaros, a cuyo frente se hallaba Homero y que se situaba
en la terraza de una casa. […] Todo el mundo fue maravillado con lo sucedido y los
árabes ortodoxos comenzaron a saltar de alegría y gritaban: « ¡Eres nuestro Dios único,
Jesús Cristo! La única fe verdadera es la nuestra, la de los cristianos ortodoxos».
Corrían por las calles de Jerusalén, armando un gran revuelo. Los soldados turcos que
estaban de guardia y fueron testigos de este milagro se asombraron y se horrorizaron.
Todos estaban confundidos. En ese momento, Homero en voz alta exclamó: « ¡La fe
ortodoxa es Grande y yo soy cristiano!» Al momento, con los rostros descompuestos
por el odio y la ira, sus compañeros se abalanzaron sobre él, pero Homero, desde una
altura de diez metros, saltó hacia donde estaban los cristianos, entre los que cayó sin
daño. Cuando ya estaba en tierra, los turcos sin contemplaciones lo agarraron y le
cortaron la cabeza, allí mismo, por temor a que otros siguieran su ejemplo. Quemaron el
1380
cuerpo del mártir santo, bautizado con su sangre, en la plaza delante del Templo .

En el último estudio sobre neo-mártires ortodoxos bajo los otomanos1381, que


incluye a numerosos musulmanes que se habían convertido en cristianos (entre los años
1437-1860), el sacerdote e historiador Vaporis menciona un caso de conversión,
documentado como consecuencia del milagro del Fuego Santo en Jerusalén. El santo
que se conmemora es el neomartir Hodzha Amiris1382, soldado en Jerusalén:

Hodzha Amiris era un musulmán que servía en el ejército turco otomano estacionado en
Jerusalén. Durante el tiempo de Pascua del año 1614, asistió a los servicios de los
cristianos ortodoxos en esa ciudad y se sintió tan conmovido por ellos, que abandonó el
islam y se convirtió en un cristiano ortodoxo. Cuando esto se hizo evidente para los
musulmanes, él ya no era uno de ellos, se había convertido a la ortodoxia, Amiris fue

1379
En lengua rusa.
1380
(La traducción de ruso al castellano es mía); Las cenizas y las reliquias del mártir se guardaban hasta
finales del siglo XIX en el convento femenino “La introducción de la Santísima Virgen María”, donde
desprendían fragancias divinas; cf. Yu. Maximov, http://mission-center.com/islams/saints7.htm.
1381
Entender, cristianos ortodoxos, que fueron ejecutados por los turcos en tiempos del dominio otomano,
N. M. Vaporis, Witnesses…, p. 103.
1382
[Jódzha], de turco hoca, que significa imán, pero también, maestro, instruido.

420
detenido, y a pesar de las muchas torturas que le infligieron en el intento de obligarle a
volver al islam, Amiris se mantuvo fiel a su recién encontrada fe cristiana ortodoxa, por
la que pagó con su vida […]1383.

El mismo nombre hallamos en un artículo de Yuriy Maximov1384 “Orthodox


Missions among Muslims” en el diario Journey To Orthodoxy, presentado como uno
entre los santos de la Iglesia ortodoxa convertidos del islam1385 (In 1614 St. Hodja
Amiris the Soldier, who saw the miracle of the descent of the holy light, was
martyred)1386. Todo eso, me llevó al final a la conclusión de que en realidad se trata de
una misma persona, llamada Omir, Amiris, o Tunom1387.
En la relación de lo sucedido con el emir árabe (sea de nombre Omir, Amiris, o
Tunom), se añade lo siguiente en la edición de Viena:

Hay también algunos clavos hincados en el suelo del umbral de la sagrada


entrada, en memoria del milagro que allí tuvo lugar. Dicen que los hundió un emir, el
cual, viendo aquel extraordinario milagro, creyó inmediatamente en Cristo, y gritando
“una es la fe de los cristianos” hundiñ aquellos clavos, uno a uno, en la piedra como si
fuera una cera blanda y murió como mártir quemado en la hoguera1388.

El suceso de los clavos es mencionado también brevemente en el manuscrito de


Múnich: Se encuentran algunos clavos hundidos en la tierra delante de la santa puerta.
Dicen que los clavaron en aquel tiempo (fol. 87r).

Respecto a la cuestión del Fuego Santo, los armenios tienen su propia versión,
especialmente en lo que se refiere a su participación en el asunto:

1383
N. M. Vaporis, Witnesses for Christ…, p. 103.
1384
Yuriy Maximov es profesor de estudios religiosos en Moscú y en el Seminario Ortodoxo situado en la
lavra de San Sergio de Radonezh.
1385
Basándose a: N. M. Vaporis, Ibídem.
1386
Yu. Maximov,”Orthodox Missions among Muslims”, Journey To Orthhdoxy, June 7, 2010,
http://journeytoorthodoxy.com/2010/06/07/a-history-of-orthodox-missions-among-muslims/.
1387
Es evidente que estamos ante una interpretación (o traducción) errónea del texto griego,
probablemente la palabra “emir” (“el emir árabe”) ha sido tomada como el propio nombre del santo,
pasando “emir” en “omir” en la versión rusa de Maximov, y después en “amiris” en inglés. También la
aclaración que dicho santo es glorificado por la Iglesia Ortodoxa de Jerusalén 19 de abril/ 2 mayo, no
coincide por un día, respecto la información de Skarlakidis (18 de abril). Tras haberme puesto en contacto
con el mismo (Skarlakidis), hemos llegado a la conclusión de que Tounom es la misma persona de la que
hablan Maximov y Avdulovski.
1388
Simeón, Proskynitárion Agías…, p. 20, según: J. K. Skarlakidis, loc. cit.

421
En una ocasión, llegaron muchos peregrinos pobres a los que no dejaron entrar por la
puerta principal, de manera que se vieron privados de la luz del fuego santo. Pero,
cuando la luz llegó, fue primero hacia los pobres, y el fuego quemó la parte superior de
las columnas de mármol que están a ambos lados de la puerta. Muchos lo vieron y
dieron gloria a Dios. Hasta hoy se pueden ver los sitios que tocó el fuego. Informaron de
ello el sultán, y él, asombrado, editó un decreto que se envió a Jerusalén con la orden de
que a pesar de que los peregrinos no tuvieran dinero, que se les dejase estar en el
interior del templo para que no se vieran privados de la luz. Con nuestros propios ojos
hemos visto las marcas del fuego en las columnas, quemadas y ennegrecidas y el
decreto que se refiere a este hecho está grabado en una piedra a las puertas de la Iglesia
1389
de la Resurrección; el documento [decreto] está escrito en árabe .

Otra asimismo importante descripción de la rotura de la columna se registra en la


Crónica del monje moldavo Parthenius Ageev1390, que visitó Jerusalén en 1845. En el
segundo tomo de su Crónica, el monje Parthenius dice que una vez golpeada por un
rayo, la columna se quiebra;

Esta columna es objeto de culto por parte de los ortodoxos así como por los no
ortodoxos, incluso por los armenios. Me gustaría escribir algo acerca de este suceso,
cómo los cristianos ortodoxos del Oriente hablan unánimemente sobre la cuestión y los
mismos turcos lo afirman. En una pared existe una inscripción de mármol donde dicen
que está grabado este suceso, pero no pudimos leerlo porque está inscrito en árabe con
letras sirias. Así tan sólo oí sobre eso pero no lo leí […]1391.

La narración del monje moldavo de la ceremonia de 1846 es de particular


relevancia porque confirma que el hecho de que la columna se hubiera partido y
encendido, estaba registrado en una inscripción de mármol con letras sirias. Habla de
dos ríos de fuego que se extienden por dentro del templo y además nos informa de que,

1389
S. Lehatsi, Путевые заметки. Армянская литература. История Армении. Религия („Notas de
viajes. Literatura armenia. Historia de Armenia. Religión‟), 2001,
http://www.armenianhouse.org/lekhatsi/chronicle-ru/notes/chapter10_12.html#11, citado en: Z. Pavel
Sergeevich, Благодатный огонь [Blagadátnăy agón] (El Fuego Santo), tesis, defendida en el Instituto de
Teología “Sv.Sv. Kiril y Metodiy”, Univ. de la República de Belarús, http://www.holy-fire.ru/.
1390
El monje Parthenius nació en 1807 la ciudad de Yaşi, Rumania (que fue capital de Moldavia en estos
tiempos).
1391
Monk Parthenius, “Holy Week and Pascha in Jerusalem”, Orthodox Life, 34, 2, (1984), Nueva York,
Jordanville, según: J. K. Skarlakidis, Ibíd, nota 8.

422
en pleno siglo XIX, los musulmanes continúan asistiendo a la ceremonia y celebrando
con un celo especial el milagro:

[…] Pronto la Luz apareció en el altar, en las puertas reales y se extendió como dos ríos
de fuego, uno por el oeste, desde el Sepulcro de Cristo, y el otro por el este, desde el
altar. Oh, ¡qué alegría y qué júbilo había dentro de la iglesia! Parecían todos ebrios y
fuera de sí y no sabíamos quién decía qué ni quién a dónde corría. Había gran algarabía
en toda la iglesia. Todos corrían de un lado a otro y todos lloraban de alegría dando
gracias a Dios - sobre todo las mujeres de los árabes. Los propios turcos, los
musulmanes, caían de rodillas y gritaban «Alá, Alá», que significa «Oh Dios, Oh Dios».
Oh, ¡qué extraño y hermoso espectáculo! Toda la iglesia estaba inundada de Luz. No se
podía ver nada dentro de ella salvo el Fuego celestial1392.

Acerca de este mismo asunto habla también el Hieromonje1393 Miletio, un


anciano piadoso del desierto de Sarov, que viajó entre 1793-1794. En su historia,
encontramos la confirmación de la existencia de la losa de piedra, de la que habla la
versión armenia1394. La narración del monje Parthenius por su parte es especialmente
reveladora y detallada, en cuanto la presencia del Fuego Santo celebrada incluso por los
musulmanes.
De todos modos, lo que nos interesa, no es el discurso ideológico entre griegos y
armenios que se desprende de los documentos, ni las pruebas científicas que inquietan
tanto algunos si es que la grieta de la columna fue resultado de un milagro u otro

1392
La traducción inglesa: «The Turks opened Christ‟s Sepulchre and put out all the lamps. Then the
Turkish authorities and the Pasha himself came […]. The church was unusually crowded and stuffy […]
There was nothing lit anywhere. The Patriarch went up to the main iconostasis with the consul. Meletius,
the Metropolitan of Trans-Jordan, sat in the altar with the rest of the bishops, all melancholy […] Having
finished the procession, all the clergy went quickly into the altar with the banners. Metropolitan Meletius
stayed alone at the entrance of the Sepulchre in the hands of the Turks. The Turks divested him, and the
authorities searched him. Then they put the omophorion on him, opened the Sepulchre of Christ, and let
him go inside[…] Some time passed, I do not know how long, for we were all beside ourselves from a
kind of fear. But all of a sudden from near Christ‟s Sepulchre there shined a light. Soon light also
appeared from the altar in the royal doors in the opening. And it flowed like two rivers of fire, one from
the west, from Christ‟s Sepulchre, and another from the east, from the altar. Oh, what joy and exultation
there was in the church then! Everyone became as though drunk or besides himself, and we did not know
who was saying what, or who was running where! And a great noise rose in all of the church. All were
running around, all were crying out in joy and thanksgiving - most of all the Arab women. The Turks
themselves, the Moslems, fell on their knees and cried, “Allah, Allah”, that is, “O God, O God!” Oh, what
a strange and most wonderful sight! The whole church was transformed into fire. Nothing could be seen
in the church besides the heavenly Fire», Holy week and Pascha in Jerusalem by the Monk Parthenius,
http://www.ocf.org/OrthodoxPage/reading/holyfire.html; figs. Nº 48, a) y 48b).
1393
“Hieromonje”, de griego: Ἱερομόναχος, Ieromonachos, monje consagrado.
1394
F. M. Avdulovskiy, Святый огонь …, loc. cit.

423
suceso1395. Lo valioso para esta investigación son las consecuencias sociales de un
hecho unánimemente concebido milagro, y que de una u otra manera llevó a un
musulmán a la conversión, por la propia convicción según los datos.

8. Los milagros como mecanismos reguladores al lado de los nuevos amos.

8.1. Karamanoglu1396 y el icono milagroso de la Virgen.

En un principio, el retrato o la imagen de un cristiano ejemplar, en su origen


mártir, estaba destinado a evocar un modelo de virtud. Más adelante (s VI), la imagen
empieza a convertirse en objeto de culto así como las reliquias de los santos y los
mártires, de modo que el icono deja de ser un recuerdo venerable, se vuelve algo
operativo y presente y en ello consiste su valor místico. Cuando la imagen es tocada y
besada por el peregrino, se produce una suerte de descarga de energía sagrada, porque
en el icono oriental, lo divino transforma la realidad de la película de pintura que
recubre la tabla.
Para aclarar bien el papel de la imagen divina en el mundo cristiano,
recordaremos a los Padres del Séptimo concilio que marcaron de manera clara la línea
que separa el retrato del icono. Mientras que el retrato representa a un ser humano
corriente, el “icono” es imagen de la unión del hombre con Dios. El pensamiento
ortodoxo considera al icono como la imagen del hombre en estado de bienaventuranza y
por ello contribuye a calmar las pasiones y otorga bendiciones. Al rezar ante el icono, el
cristiano no reza al objeto, sino al prototipo cuya imagen representa el icono, pues la
oración asciende de la imagen, hacía el prototipo.

1395
Como de hecho, las ha buscado Skarlakidis en su investigación, solicitando unas pruebas científicas al
profesor ruso Evgeny Morozov (uno de los investigadores punteros a nivel mundial en el campo científico
de la Mecánica de Fractura y de la Física de la Resistencia de los Materiales), al profesor de la
Universidad de Atenas, Georgos A. Papadópoulos, etc., más sobre los resultados científicas véase: J. K.
Skarlakidis, loc. cit. También, véase: Yu. Maximov, V zashtítu Blagadátnava ogniá („En defensa del
Fuego Santo‟), http://rusk.ru/st.php?idar=9003#rel13.
1396
Karamanoglu (de turco, kahraman, „valiente‟, „héroe‟, „bravo‟) descendiente del fundador del
principado de los Karamanidas, Karaman bey. Karamania es un distrito del sur de Turquía, en el que,
durante la Edad Media, los Karamanidas establecieron el Beylikato (emirato) de Karaman. Surgido tras la
caída del Estado Selyuquí y ocupando parte de su antiguo territorio es el principado más potente y el que
más tiempo permaneció (1250-1487). Según los datos aportados por Katerina Venedikova, la aparición de
la tribu oguz y los turcomanos, de los que proceden los karamanidas, en Anatolia data aproximadamente
de 1215. Este principado se convirtió en el más importante de los oponentes a los otomanos, a quienes
superaban en los siglos XIII y XIV. Sin embargo, en el siglo XV, comienzan a perder fuerza y a finales de
ese siglo el principado es absorbido por los otomanos (K. Venedikova, Българи, арменци и караманци в
средновековна Мала Азия („Bulgaros, armenios y karamanidas en la Asia Menor medieval‟), Sofía. Ed.
“Ogledalo”, 2003, p. 19.).

424
La veneración de las imágenes, las reliquias y los fenómenos que estas
producían, así como los milagros crísticos ya mencionados y empleados como elemento
común por los hagiógrafos musulmanes, tuvieron otro efecto inesperado; el de
comportarse como un mecanismo social que garantizaba el estatuto de la Iglesia
ortodoxa al advenimiento de los nuevos amos.
Como ya se había mencionado, curiosamente, la “hostilidad” oficial hacia la
piedad popular turco-musulmana, a veces fue acompañada de una paradójica tendencia
a venerar un icono, buscando a través de él una curación milagrosa. Bien conocida es la
historia de Mehmed II, el conquistador de Constantinopla, que poseía un icono que
veneraba en secreto1397. Sin embargo, hay que tener en cuenta el origen occidental de
ésta historia y su propagación en el tiempo cuando se deseaba la conversión del nuevo
amo de Bizancio y cuando “frecuentemente los deseos engendraban imágenes que se
tomaban como reales”, porque, conforme a las profecías sobre Constantinopla,
cristianizar a Mehmed, significaba prolongar el Imperio bizantino1398.
Es interesante anotar que algunas de esas narraciones, como los siguientes
ejemplos, pueden contener información que señala el cambio de la actitud de la iglesia
ortodoxa hacia los musulmanes en el periodo del sultanato de Rum (1077-1307), lo que
es un indicador llamativo que provoca reflexiones sobre las tendencias religiosas de la
vida cotidiana en el imperio otomano, cuando el islam, a través del nuevo imperio de la
dinastía de los turcos selyuquíes, empezaba a imponerse poco a poco sobre Bizancio1399.
Un poco después del año 1207, como lo cuenta el contemporáneo Akakios
Sabbaites1400, en la iglesia de la capital de Antalya, donde se guardada un icono de La
Virgen, pintado según la tradición por el evangelista Lucas, sucedió el milagro. El
mismo templo custodiaba una vestimenta en pórfido, ofrenda de una emperatriz
bizantina del siglo IV, según la leyenda. Cada domingo en un momento preciso de la
misa, la prenda irradiaba luz. Desde que el sultán selyuquí se enteró del suceso (según la

1397
M. Balivet, Miracles christiques et islamisation…, pp.405, 406.
1398
Ibídem., nota 27.
1399
Durante un tiempo Osman estuvo subordinado al señor de los Karamanidas. Osman es príncipe tribal
desde 1281 y gobernador independiente desde 1300 (Hodzha Sadeddin, Корона на историите на
ходжа Садеддин [Koróna na istóriíte na jódzha Sadeddin] („La corona de las historias del imán
Sadeddin‟), M. Kalitsin (trad. y ed.), Veliko Tărnovo, Ed. Abagar, 2000, p. 411). Osman recibe el título
de Shah cuando aún no existía el Estado otomano como independiente. En esa misma época, el Estado de
los Karamanidas ya es reconocido por los selyuquíes.
1400
Odysseus Lampsides, “Σύνηθες θαύμα εν Ατταλείας Παμϕυλίας” („Un milagro ordinario en
Antalya Panfilia‟), Theologia, v. 44, (1973), pp. 5-11, citado en: E. A. Zachariadou, À propos du
syncrétisme..., p. 395.

425
fecha suponemos que se trata de Ghiyath addin Kay Khusrau I1401), acompañado por sus
dignatarios se dirigió al sitio para comprobar con sus propios ojos el evento
extraordinario. Sin embargo, en el domingo de la visita del sultán lamentablemente en el
momento esperado, la vestimenta no se llenó de luz. En opinión del metropolita, el
milagro no tuvo lugar porque en la iglesia estaban presentes los que no son cristianos.
Entonces, el metropolita solicitó diplomáticamente que el sultán y su corte se
mantuvieran fuera de la muralla. Al reiniciar la misa en el momento esperado la prenda
se puso a irradiar su luz, y como añade Akakios, el milagro esta vez fue precedido por
un terrible rugido. Fuera, el sultán y sus nobles, estupefactos y asustados cayeron por
tierra. “Prosiguió un reconocimiento de la profundidad de la fe de los cristianos, tras lo
cual el sultán decidió liberar a los sacerdotes y a los monjes de la región, de toda
obligación fiscal”1402.
Aproximadamente, ciento cincuenta años más tarde (hacía 1360) otro milagro
sucede en la misma región y más precisamente en Coricos1403 [gr.‟Korykos‟,
promontorio de Cilicia Traquea y actual Korghoz].
Cuando Kay Khusrau fue ejecutado en 1282, la dinastía Selyuquí sufrió severas
luchas internas que durarían hasta 1303. Un lejano descendiente de la dinastía se
estableció como emir de Konya, pero fue derrotado y sus tierras conquistadas por los
Karamanidas en 1328. Es decir, los Coricos se hallaban en una situación bastante difícil
en el momento en que se produjo dicho milagro. La ciudad fue atacada por el emir de
Karaman y lo último que deseaba el rey de Chipre, Pierre de Lusignan, era que este
puerto importante fuera tomado por el emir.
Según el cronista chipriota Leontios Macharías1404, un icono de La Virgen
“Kouroukiotissa” se hallaba en la iglesia de Coricos. En sueños, la Santa Virgen se
presenta a Karamanoglu y le golpea hasta dejarlo ciego. Según cuenta la historia,
Karamanoglu conocía bien el icono y sus poderes milagrosos. Después de dicha
aparición, ordenó a su ejército que se alejara de la ciudad y organiza una vigilia en la

1401
Ghiyath addin Kay Khusrau I asedió Konya en 1205 y se proclamó sultán por segunda vez en su vida.
Bajo su gobierno y el de sus sucesores (1205-1211), los turcos selyuquíes de Rum alcanzaron el apogeo
de su poder. El logro más importante de Kay Khusrau fue la captura del puerto de Attalia (actual Antalya)
en la costa Mediterránea de Anatolia en 1207. Parece que el milagro sucede justo después de la caída de
la ciudad.
1402
E. A. Zachariadou, loc. cit.
1403
Hoy en el territorio de Turquía en la provincia de Mersin.
1404
“Leontios Macharias, Χρονικόν Kύπρου („Crónica de Chipre‟)”, en: Konstantinos N. Sáthas,
Mesaioniki vivliothiki („Biblioteca medieval‟), vol. 2, Venecia, Ed. Typois tou chronou, 1873, pp. 104-
105, según: E. A. Zachariadou, À propos du syncrétisme…, p. 396.

426
iglesia. Encargó muchos cirios de talla importante, tres lámparas de aceite en plata
fueron colgadas ante del icono. También entregó como ofrenda una gran cantidad de
aceite. La noche se pasó en oraciones y salmodias. Al día siguiente, Karamanoglu
recobró la vista después de haber puesto sobre sus ojos los trozos de algodón con los
que había frotado la superficie del icono.
Si estudiamos las dos narraciones de milagros como fuentes que pueden “hacer
visible” la actitud de la iglesia ortodoxa (o de la sociedad cristiana en general) frente a
la musulmana en el periodo correspondiente, se percibe un cambio interesante. En el
primer caso, el icono “se opone” y no se produce el milagro en presencia de
musulmanes, “reclama” su alejamiento1405. La narración acentúa firmemente la
separación de las dos comunidades, el icono “define”, “reclama” y se revela como signo
que señala la comunidad a la que pertenece y su espacio propio. El espacio de la iglesia,
el templo de Dios, es sagrado y está destinado para los seguidores de la fe cristiana, la
presencia de musulmanes, en la narración estudiada, por poco es considerada un
sacrilegio. Sin embargo, estos últimos no niegan lo sucedido y se conforman con el
papel de testigos indirectos.
En la segunda narración, el icono milagroso, después de haber “castigado” al
musulmán, no solamente “acepta” su presencia, sino que además lo sana. El problema
del espacio sagrado aquí no aparece como un reto, sino que es solucionado a través de la
figura de La Virgen María, que vemos aparece en la función de “La Madre de todos”,
como puente entre las dos religiones, que “cuida” no solo de los “suyos”, sino también
de los musulmanes que acuden a Ella.
Más allá de la realidad milagrosa, Zachariadou percibe este relato como índice
de una actitud cada vez más conciliadora por parte de la iglesia ortodoxa frente a los
musulmanes durante el periodo de ciento cincuenta años que separa los dos
milagros1406.
Consideramos aquí el icono como un símbolo que puede representar la actitud
de la Iglesia, porque el icono ortodoxo en su sentido teológico, es un manifiesto de la
Iglesia de Cristo, una apariencia del mundo transformado y divinizado, de la humanidad
transformada en Cristo1407. Siendo un testimonio de la Iglesia de la encarnación divina y

1405
E. A. Zachariadou, Ibídem.
1406
Ibíd.
1407
En cuanto al significado de lo que el icono manifiesta, es muy exacta la definición de Leonid
Uspenski: “el icono es la imagen del hombre, en el que realmente mora la pasión así como también la
bienaventuranza del Espíritu Santo que todo santifica”. Por eso la carne humana en el icono canónico se

427
no representación histórica, en su sentido ortodoxo, todos los iconos (sean de apóstoles
o mártires) manifiestan en sí a Cristo. Puesto que la iconografía en la teología bizantina
es obra de la Iglesia, nos permitimos ver, detrás de los iconos en las narraciones
estudiadas, símbolos que indican la postura de la Iglesia en dicho momento. Si nos
situamos en el contexto histórico, tras la toma de la capital bizantina por las Cruzadas
(1204), después de la supresión del patriarca y la división de territorios, la Iglesia
ortodoxa había comprobado, que su existencia no había sido amenazada por los
musulmanes, sino más bien por el Papa1408.
Por otra parte, tras el mencionado periodo entre los dos milagros, se quiera o no,
la presencia turca en Anatolia ya era una realidad. En su cohabitación forzada con el
nuevo amo, la Iglesia estaba obligada a mostrarse más flexible.
Retengamos no obstante en la primera narración según nos informa la tradición,
que el sultán selyuquí, temiendo el poder divino, consintió privilegios y acordó una
liberación fiscal a los monjes y al clero de Antalya.
En la segunda, aparte del cambio de la posición que el icono de La Virgen
“toma” en los dos relatos, lo interesante es cómo se muestra la Iglesia hacia los
musulmanes, mediante la ejecución de ritos. El amo de los turcos1409 ordena una vigilia
y ofrece gran cantidad de aceite, prácticas religiosas muy típicas del rito cristiano
ortodoxo. De hecho, la ofrenda de aceite es la ofrenda sin derramamiento de sangre,
según el Salmo 50:19 y según el canon bizantino. Es decir, el rito que representa un
sacrificio delante de Dios, al que corresponde en el islam otomano el kurbán (que es
como se denomina un sacrificio cruento en todo el contexto balcánico), es “sustituido”
en la segunda narración por el sacrificio incruento del rito cristiano ortodoxo1410. El

representa de un modo muy diferente al aspecto real de un ser humano, véase L. Ouspensky y Vl. N.
Lossky, The Meaning of Icons, Crestwood, Nueva York, Ed. St. Vladimir‟s Seminary Press, 1982, p. 23.
1408
E. A. Zachariadou, Ibiíd.
1409
Aquí Karamanoglu aparece como amo de los turcos, pero hay que tener en cuenta que los turcos se
constituyen en imperio en continuas luchas contra los Karamanidas y sus aliados los búlgaros anatolios,
cuya religión, suponemos, en s XIII, era el cristianismo. Alrededor de 1368, Asen y su ejército Bulgár,
formaba parte del ejército de los Karamanidas en las campañas militares del sultán Murad I contra
Germiyanoglu (1368), K. Venedikova, Българи, арменци и…, p. 30.
1410
En cuanto al sentido que se le atribuye al kurbán en los Balcanes, es significativo un llamamiento
escrito (1816) por Kiril Peychinovich, erudito y ecúmeno del Monasterio de Marko (Markov Manastir)
“San Demetrio” en Macedonia, dirigido a los búlgaros, de cómo deben festejar sus fiestas religiosas: Y
Ustedes, los cristianos, depositáis al kurbán que hacéis en el día de san Atanasio; esperáis que con el
kurbán vais a complacer a Dios, y no pensáis a eso que, el kurbán, es una ofrenda a los ídolos, no es
cristiana, y todo el cristiano que hace el kurbán, es un hebreo o idolatra, y el sacerdote que canta [ora]
por encima de la cabeza del carnero […] o lo hace por ignorancia, o con fines de lucro, por el dinero,
[…] ¡Cristianos, no hagáis el sacrificio cruento, pues tenéis el incruento! Las Santas escrituras prohíben
a los cristianos el sacrificio de sangre y de carne […], es que no veáis cuán pecáis haciendo el kurbán

428
emir de los Karamanidas no ofrece un kurbán para pedir o para mostrar sumisión a
Dios, sino que organiza una vigilia, ofreciendo cirios y aceite. Este hecho resulta
significativo no sólo desde el punto de vista de la tolerancia religiosa hacia los otros, los
musulmanes, a los que se incluye en el recinto sagrado, sino que es también
significativo como indicador del prestigio y honor que se concede a la iglesia,
realizando sacrificio según sus normas. Por su parte “la iglesia” (en el caso representada
por el icono milagroso de la Virgen) no opone obstáculos, sino que “arropa”
conciliadoramente a los nuevos amos (los musulmanes) aceptando su vigilia y sus
ofrendas.
En esta línea de reflexiones, respecto la presente investigación conviene añadir
que la tradición de donar velas todavía sigue vigente en el territorio de los Balcanes,
como muestra de un sincretismo heredado. La vela es considerada por los cristianos
como “la ofrenda purísima a Dios”, pero los devotos cristianos no donan velas a los
templos, sino que las compran en el mismo templo al que van a orar. Sin embargo,
llevar velas es un elemento del ritual de la peregrinación de los musulmanes
heterodoxos, como los kăzălbashíes de Bulgaria, quienes, llegando a la tumba del santo
venerado, hacen una ofrenda de multitud de velas, que depositan allí o prenden1411, (fig.
Nº 50).
El cuanto al dicho elemento de culto “común”, es interesante recordar la relación
histórica entre el principado de los Karamanidas y las tierras búlgaras 1412. Según las
crónicas, “en principio, el pueblo de Karaman al igual que los búlgaros de Asia menor
eran cristianos”1413. Después de la derrota del principado karamanlí por los otomanos,

[…], K. Peychinovich, Ogledálo, 1816, en: Prof. A. M. Selishchev, Polog y evo bolgarskae naselenie…,
p. 173.
1411
Las velas que los musulmanes colocan como ofrenda, son velas de uso doméstico que se hacen de
sebo mientras que las de los cristianos ortodoxos se hacen de cera de abejas, son muy finas y de color
amarillo.
1412
“La historia de Karaman” de Ahmet Bey Şikari (Ahmet Şikari, Karamannâme (Karaman Tarihi o
Kitâb-i tevârih-i Karamaniyye), M. Sözen (ed.), Yusufağa Kütüphanesi, Estambul, Ed. Karaman Valiliği-
Karaman Belediyesi, 2005) o el Karamanname de Ilyas Kirmani (“Karamannameli Aşık al-Aflaki Seyyid
Ilyas Kirmani”, Konya Mecmuası („Diario de Konya‟), M. Koman (ed.), Konya, 1944, 64-65), dan
testimonios de las estrechas relaciones entre los búlgaros de Anatolia y los karamanidas durante todo su
dominio, desde 1227 hasta 1517, véase: K. Venedikova, Българи, арменци и караманци..., pp. 5-50.
Tras la guerra entre el ejército de Nureddin, padre de Karaman, contra el pueblo Bulgár (los
protobúlgaros), el señor de los búlgaros Yaşa Khan muere en la batalla y su hijo Aydın se hace vasallo de
Nureddin Bey. En 1243 ya como vasallo de los turcos, Aydın bey con su ejército (40 000 búlgaros)
combate contra los cruzados franceses. Los príncipes de los búlgaros anatolios toman parte en las
discordias de los selyuquíes y finalmente se pasan al bando de los Karamanidas, K. Venedikova, Ibíd., p.
19.
1413
Así lo atestigua K. Venedikova a partir de fuentes en las que se cita a una reina de los búlgaros de
nombre Katerina a finales del siglo XV y principios del siglo XVI, K. Vanedikova, Ibídem.

429
su población fue desterrada en los recién conquistados territorios búlgaros. La mayoría
de los habitantes del dicho principado fueron reasentados en diferentes partes de
Anatolia; grandes grupos se alojaron en el norte de Irán y en el territorio del Azerbaijan
actual; otro grupo en los territorios de lo que hoy es el norte de Grecia, Chipre del norte,
Bulgaria del sur y Macedonia1414. La masa principal fue asentada en el Ludogorie
búlgaro, donde como se dijo, actualmente también viven kăzălbashíes.
El hecho de donar velas lo he podido observar todas las veces que he visitado la
tumba de Demír baba (entre los años 1987-2015) y, por otro lado, en cuanto al aceite,
que a menudo se puede ver colocado en botellas debajo del icono de La Virgen en las
iglesias ortodoxas de hoy, también lo he encontrado de igual modo en el tekke de Sarı
Saltık en Kruja (Albania, 2009), uno de los lugares que reúne a los devotos de este santo
(figs. Nº 52, 53). En devoción del mismo Sarı Saltık, pero en Turquía, Sadık
Yozbagalar, el imán de la mezquita “Sadı Sadık” de la ciudad de Diarbekir, cuenta que
las mujeres que sufren enfermedades o tienen el esposo en paro, o una hija soltera,
intentan encontrar solución a sus problemas, poniendo velas en la tumba de Sarı Saltık,
que se halla en el patio de la dicha mezquita1415. Pero la ofrenda de aceite y su relación
con los ritos divinos, encuentra sus raíces ya en la antigüedad. Aparte de su uso como
condimento que mantiene el fuego de las lámparas de óleo, es documentado en el
Antiguo Testamento como ofrenda incruenta1416 y bien establecido en la tradición
eclesiástica bizantina como importante elemento de sanación, unción, así como símbolo
del Espíritu Santo1417.Visto desde esta perspectiva, el gesto de Karamanoglu se puede

1414
En la “Historia de Karaman”, en relación con un wakf en la región de Sivas entre 1264-1281 se
menciona que este wakf hace frontera con Bulgar kilesesi „la iglesia búlgara‟, K. Venedikova, Българи,
арменци и…, p. 30.
1415
El mismo imán comenta que el acto de encender velas no es muy acorde con su religión, pero que él
no intervenía en estos asuntos, Ş. H. Akalin, The traces of Sari Saltuk in…, pp. 36, 37.
1416
Variante del sacrificio incruento ya establecido en el Antiguo Testamento, es harina de trigo, aceite e
incienso; en este caso, el sacerdote debía quemar en el altar un puñado de la harina, parte del aceite y todo
el incienso; el aceite era símbolo de cordialidad, ternura, y el incienso de suplicante hazaña a Dios, véase:
At. Dimitrov (profesor en el Seminario de Sofía), Ръководство за изучаване на вехтозаветните
законоположителни книги на Св. Писание („Manual para el estudio de los libros legislativos del
Antiguo Testamento‟), Sofía, Santo Sínodo, 1936, p. 311.
1417
El aceite es alimento básico en el mundo mediterráneo y el Oriente, es ofrenda para los dioses en
Mesopotamia, expresión de vida y fortaleza (cf. M. Nicolau, La UNCION de los enfermos: Estudio
histórico-dogmático, HISTORIA SALUTIS, Serie monográfica de Teología dogmática, B. A. C., Madrid,
Editorial Católica, 1975, pp. 15-20). Aparece en el caso de la viuda de Sarepta en Sidón, cuyo aceite y
harina multiplicó milagrosamente el profeta Elías (3 Re 17:8-16). La idea de protección mediante la
unción de aceite no es ajena a diferentes ritos: Dios unge a su rey con aceite de alegría (Sal 44:8), el
rostro se alegra con el aceite, mientras el vino alegra el corazón, y el pan lo fortifica (cf. Sal 22:5). A
Jesús no le derramo aceite en la cabeza el fariseo Simon (Lc 7: 46), pero sí la mujer pecadora en los pies
(Lc 7:38) y María la hermana de Lázaro, aceite perfumado antes de la pasión (Mt 26: 7 ss; Jn. 2: 2); en el
uso doméstico servía para iluminar y atizar las lámparas: en la parábola de las vírgenes prudentes y necias

430
entender como un gesto “cristiano” mediante el cual el emir completa su ofrenda
durante la vigilia a la Virgen para solicitar su favor.
Ahora bien, cabe decir que en Karaman Tarihi1418 se dice que entre 1216 y
1217, Kosun bey de Eregli (en 1243 Kosun es bey de Tarso, en la región de Cilicia) es
infiel (es decir, cristiano) y que gobierna a los infieles (los cristianos). Así mismo, en el
relato más extenso de este texto se dice:

Se sabe que este Kosun en principio era infiel, después se hizo musulmán. Hasta
2000 personas, siguiendo su ejemplo, aceptaron el islam1419.
Según Zachariadou1420, la dinastía Karamanoglu hacía gala de ser musulmana y
muy piadosa; pronto, construyó mezquitas y después “medreses”. En el mundo
occidental de la época, [los karamanidas] fueron conocidos como los jefes militares de
la guerra santa contra los cristianos de la Cilicia arménia1421. Sin embargo, en
principio, según la Historia de Karaman, sus antepasados dependían de los beys
cristianos de Ermenak, parte de los cuales eran armenios1422. Acerca del 1228 a través

(Mt 25:3-9); en uso sagrado el aceite servía para consagrar altares (véase Gén 28:18), junto con perfumes,
también las personas y objetos de culto (Ex 30: 23- 33); para preparar los dones de harina y pan (Ex 29:
2-23), para la iluminación del candelabro de siete brazos (Ex 27: 20); (Lev 24:2); para uso de los
sacerdotes (Núm 18: 12). El término Mesías (mashiáh),‟ungido‟, se aplicó al que iba a reunir en sí la
triple unción de rey, profeta y sacerdote, y vino a ser como el nombre del ungido por antonomasia, del
futuro Salvador de Israel (cf. I Sam 2:10; Sal 2:2; Dan 9:25). Moisés derramó la unción sobre la cabeza de
Aarón y fue consagrado con este rito (Ex 29:7). Los apóstoles ungían con aceite a muchos enfermos (Mc
6:13). Dentro de la cultura y de la mentalidad cristiana, la unción con el óleo tuvo, además de carácter
curativo, empleo en exorcismos, es decir para curar la posesión de los malos espíritus. Pero también
alcanzo el carácter de sacramento y de sacramental: se empleó como exorcismo antes del bautismo y
como signo de la intervención del Espíritu Santo después del bautismo (véase: H. Schlier, atr. “Άλείφω”,
en: Theologisches Wörterbuch zum Neuen Testament, Gerhard Kittel(ed.), Stuttgart: W. Kohlhammer
Verlag, vol. 1, 1992, p. 23, según: M. S. I. Nicolau, La unción…, p. 17). Hay que añadir la práctica de
sanarse uno mismo con “óleo santo”, santificado en la tumba de Jesucristo o en presencia de otras
reliquias, que los peregrinos al regresar de La Tierra Santa traen en pequeños recipientes, tradición que
todavía sigue vigente en todo el territorio de los Balcanes, Rusia y la antigua Anatolia. La práctica es bien
conocida en la tradición bizantina, conservada en las diferentes iglesias ortodoxas de hoy. El nombre del
rito de Oficio y sacramento del aceite santo por siete sacerdotes en la iglesia o en casa, especifica en su
titulo, que puede ser celebrado no sólo en un templo.
1418
Karaman Tarihi (Historia de Karaman), el libro se data en el siglo XVI, según: K. Venedikova, Op.
cip., 95.
1419
Estos hechos tuvieron lugar en la conquista de Eregli (Heraclea) por el padre de Karaman en 1221.
Los nombres de Kosun y Evlan pertenecen a dos ramas de la tribu varsak, que se considera próxima a la
protobúlgara, K. Venedikova, Op. cit., pp. 20, 21; K. Venedikova, “Синовете на Абдуллах” („Los hijos
de Abdullah‟) en: Bălgarski folklor, 3-4, (1996), “Ислям и народни традиции” („El islam y la tradición
popular‟), Sofía, Ed. BAN, Institut za folklor, pp. 4-20, según: K. Venedikova, Българи, арменци…, pp.
9, 10.
1420
E. A. Zachariadou, À propos du syncrétisme…, p. 396.
1421
Ibídem.
1422
En el mismo territorio de la Cilicia Armenia desde el s. VIII hasta s. XIII también vivía una masa
compacta de protobúlgaros descritos en Karaman Tarihi. A veces las fuentes cuentan que esos búlgaros
eran aliados de los armenios, en otras ocasiones, que combatían con ellos.

431
de un matrimonio dinástico, gran parte de la Cilicia armenia se reúne a la familia de
Nureddin haciéndose musulmana. Ese Nureddin, el padre de Karaman, se une a la orden
de Babá Ilías Jorosani, por lo que recibe el apodo “el Sufí”. Cuarenta años mas tarde
(1262), el hijo de Nureddin, el mismo Karaman, invade Enguru (Ankara)1423, destruye
las iglesias y eleva una mezquita.
Teniendo en cuenta los informes históricos sobre Karamanoglu y su corte, un
homenaje de tipo vigilia, tal como lo presenta la narración, es indicador evidente de un
efecto crístico que habría tenido lugar.
Si examinemos el papel de la Virgen en la piedad cristiana ortodoxa, el milagro
producido, bajo un ángulo diferente puede ser visto como otro milagro crístico que
aunque no provoca conversión, sí produce cierta “obediencia” frente a la divinidad que
se ha mostrado a través de un símbolo cristiano. Para ello hay que considerar que se da
una sucesión de eventos milagrosos: enfermedad repentina, tras una aparición de la
Virgen “durante el sueño” y también la curación instantánea, sucesos que se explican
únicamente por la intervención del poder divino. La recuperación milagrosa de la vista
de Karamanoglu es resultado del reconocimiento instantáneo y la humildad repentina
[según la leyenda] que mostró el emir ante La Virgen María y su Hijo el Salvador
Jesucristo, cuyas imágenes representaba el icono. Por un lado nos permitimos llamarlo
milagro crístico, porque se trata de un caso de curación de ceguera que se corresponde a
los famosos actos milagrosos de Jesucristo según los Evangelios. Y aunque aquí no se
indica una conversión, la simbología misma de la oposición “ceguera-vista” es muy
explicita, pues un acto de fe solo puede hacer recuperar la vista 1424, además está hecho
por el jefe de los musulmanes.
En la tradición musulmana, Jesús, a veces se considera el último taumaturgo
entre los profetas, puesto que: Muhammad no había hecho milagros1425 , ya que en el

1423
El cronista dice: “El bey del país Engürü (Ankara) era armenio (Ermeni). Sus súbditos eran
musulmanes. Pagaban haraç (impuesto) al sultán (selyuquí). El alcázar (hisar) estaba en manos de los
infieles…”. El mismo Karaman junto a Ertena ataca Engürü. Conquista el alcázar. Destruye las iglesias y
hace una mezquita. Separa a los infieles fuera de la ciudadela y les convierte en reya; a los musulmanes
los deja dentro del alcázar”, K. Venedikova, Българи, арменци и караманци…, p. 97.
1424
Compárese Juan 9:1-38; el Señor usó Su saliva para hacer lodo en los ojos del ciego, y después lo
mandó a lavarse en el estanque de Siloé para ser curado. Un simple acto de fe de parte del ciego, le hizo
recobrar la vista. En la simbología cristiana, el ciego vive en las tinieblas en oposición a Jesús que es luz.
1425
Esa creencia se encuentra también en la tradición popular de los musulmanes búlgaros, según una
investigación de campo realizada entre los pomacos durante los años 1994-1996, en la región de
Smolyan, en el pueblo de Chépintsi (Bulgaria); informador: Veli Karaahmed, trabajo de campo hecho por
Galina Lozanova, entrevista realizada en 1996, en: G. Lozanova, “ ‟Знамения‟ и „неподражаеми
чудеса‟ в мюсюлманските разкази за пророци” [Znaménia y nepodrazháemi chudesá v

432
Corán repetidamente se niega la oportunidad de realizar cualquier milagro (C. 13:8; 17:
90-95; 25:52). También, como se dijo, los prodigios de Jesús en esta tradición, están
orientados hacia la misericordia y la piedad religiosa y no a la salvación.
No obstante la posible percepción crística, conviene precisar que es el papel de
la Virgen el que destaca la narración. Es Ella la que aparece en el sueño y deja al emir
ciego y luego es la que le devuelve la vista. Sin embargo, al interpretarlo como un
milagro crístico, estamos también tomando en consideración la tradición de la iglesia
ortodoxa respecto a la Virgen María, cuyo papel principal es de Madre de Dios, es decir
el de dar luz a Dios. Lo indica el mismo nombre con el que se denomina a la Virgen en
las lenguas eslavas, que es Богородица [Bogoróditsa], compleja palabra que significa:
„esta que había dado a luz a Dios‟ (de „Бог” [Bog] que es „Dios‟ y “родица” [róditsa]
del verbo “раждам” [razhdam], que es „nacer‟)1426. Desde el punto de vista doctrinal, el
culto que se le debe ha sido desarrollado por los Padres de la iglesia entre los siglos IV-
VI y es también compartido por la iglesia latina. No obstante, la tradición ortodoxa ha
desarrollado nuevos aspectos de la mariología, desconocidos por Roma. La diferencia se
hace patente, por ejemplo, en el tratado litúrgico del culto: veamos por el Acatisto1427 de
Bogoroditsa, que resulta casi desconocido para la tradición occidental, en cuyo Ikos 2
del himno, La Virgen es llamada: “inicio de los milagros de Cristo”, “Escalera Celestial,
por la cual Dios descendió”, “puente que transporta a los terrenales al cielo”1428.
Según el relato del Synaxario, el himno fue instituido para agradecer a La Madre
de Dios su protección sobre la ciudad de Constantinopla ante el ataque de los
bárbaros1429. Se cuenta que el patriarca Sergio hizo llevar en procesión por toda la
ciudad el icono de La Santa Madre de Dios, exhortando a la población a no perder la

miusiulmánskite rázkazi za prorótsi] /„Signs‟ and „Inimitable Miracles‟ in Muslim Stories about Prophets,
Bălgarski folklór, (2002), 2, Sofía, Ed. BAN, Institut za folklor, p. 49.
1426
El sentido teológico del nombre Bogoróditsa se aclara en el tercer concilio de Efeso (431).
1427
Acatisto, del griego akáthistos Άκάθιστος, que significa „no se está sentado‟, es himno cantado de
pie. El Himno “Acatisto a La Madre de Dios”, el más conocido de los acatistos, se canta en los servicios
especiales de los cinco primeros viernes de la Gran y Santa Cuaresma. El contenido de los primeros siete
kondakios es histórico y de los demás dogmático. Algunos de los ikosos también tienen carácter narrativo.
1428
Hasta el día de hoy sigue vigente en la ortodoxia la importancia del Acatisto de Bogoroditsa,
tradición que destaca Sveta Bogoroditsa como la más “rápida ayudante” que enseguida socorre en
momentos de desdichas y sufrimientos a los que acuden a ella, justo por su intercesión directa con El
Hijo, véase fig. Nº 101e). El Himno Acatisto es la más grande y célebre composición mariana de la
iglesia ortodoxa, y prácticamente demuestra la importancia que ha cobrado este culto en lo que se ha
llamado religión popular. Ha gozado siempre de una gran estimación entre los fieles, tal como se
desprende del hecho de que su uso litúrgico se haya mantenido sin interrupción durante mil quinientos
años, y sobre todo el uso de este Acatisto fuera de la liturgia, lo que es propiamente dicho el servicio
divino oficial hecho por el sacerdote en una iglesia.
1429
Bajo el reinado de Heraclio, concretamente ante el ataque de los avaros y los persas, amenazando las
fronteras del imperio Bizantino desde diversos frentes, en el año 626.

433
confianza en su protección en aquellos momentos difíciles. Maravillados, los habitantes
de la ciudad imperial se dirigieron a la Catedral “Santa Sofía” para agradecer a la
“Combatiente Poderosa” su infalible intercesión1430, cantando a pie jubilosamente sus
abalanzas a La Madre de Dios.
Es posible que el himno estuviera compuesto con bastante anterioridad, puesto
que no pudo ser fruto de la improvisación, pero lo que destaca aquí es que este
acontecimiento histórico tan señalado pudo influir para que se fijase la tradición de
usarlo como himno de acción de gracias dirigido a La Virgen y para que se estableciese
su papel especial en el pensamiento cristiano ortodoxo.
A la importancia del culto de La Virgen y su función crística milagrosa se
asocian otros dos sucesos milagrosos que la tradición atribuye a la misma imagen, la de
Vlajerna1431: la sanación de dos ciegos tras la aparición de La Virgen María que “les
llevó” donde estaba Su imagen y les “devolvió” la vista. El mismo icono sanó a otros
ciegos que se lavaron los ojos con el agua de la ayazmo1432 que allí brotaba.
En fin, para aclarar el uso del término crístico en cuanto los milagros
“realizados” por la imagen de la Virgen, estimo que la significación crística de dichos
milagros tiene su base en la fe popular en la rápida sanación, solución e intermediación
extraordinaria de La Virgen, siendo ella La Madre de Dios, inicio de los milagros de
Cristo, estado que la tradición bizantina le atribuye, respetado también por los nuevos
amos, según la narración sobre Karamanoglu.
Desde luego, el comportamiento del emir no era el que se podía esperar de los
nuevos amos, que, con su dominio político, debían imponer la nueva religión, el islam.
Pero por otro lado, dicho comportamiento no resultaría tan sorprendente si tomamos en
consideración que poco tiempo antes los Karamanidas, “junto al alfabeto árabe, también
utilizaban el alfabeto griego, por razones comerciales a causa de la presencia de

1430
Los intentos de conquista de Constantinopla por sus enemigos, tanto por tierra como por mar,
fracasaron milagrosamente, a pesar de que las fuerzas atacantes eran mucho más numerosas y potentes,
tal como pedían.
1431
Vlajerna еs una región al oeste de Constantinopla. Allí, donde fue asesinado el jefe de los escitas,
Balaj, en el siglo V, durante el reinado de emperador León el Grande, se construyó una iglesia dedicada a
la Purísima Virgen María. En 474 en esta iglesia fue depositada la honesta vestimenta de La Virgen.
Dicho templo desaparece en un incendio en 1434. Otro templo de La Virgen se hallaba en la misma
Vlajerna, allí es donde estaba el icono de “La Siempre Virgen”, que acompañaba a numerosos
emperadores en sus batallas. Este icono destaca por su técnica única: las figuras sobre la madera, a las que
recubre la pintura, están en realidad elaboradas con una pasta de cera que contiene reliquias y perfumes,
véase fig. Nº 54.
1432
Fuente milagrosa, de griego, αγίασμα, santificado.

434
cristianos en la zona, con los que tenían buenas relaciones”1433. Así mismo, el
principado de Karaman, es el único de los principados de Anatolia, que durante largo
tiempo se opone a los otomanos y les causa muchos problemas, incluso, en cuestiones
referidos al culto musulmán1434. Pese a eso, en el “lenguaje” de las leyendas estudiadas,
Karamanoglu y su ejército personifican al nuevo poder otomano y consecuentemente al
islam.
Respecto a la interpretación de los milagros los estudiosos de la nueva religión
dominante tenían su punto de vista bien específico, basándose en el texto coránico,
donde la taumaturgia no goza de completa aceptación.
Se subraya que, a diferencia de sus antecesores, Muhammad depositaba mucha
más confianza en la conversión por la palabra y no en los prodigios. Por un lado, el
Profeta del islam predica que la profecía carece de sentido para la conversión, pues esta
depende sólo de la voluntad divina (C. 6:111; 17:90-93). Por otra parte destaca que en
los tiempos pasados, cada vez que los testigos de los milagros se obstinaban en su
ignorancia les alcanzaba el castigo divino (C. 17: 59).
En realidad, los primeros comentadores del Corán se quedaron seriamente
perturbados ante las numerosas leyendas hebreas, árabes y cristianas que se hallaban en
el Corán y con las de los hadices, donde tuvieron que enfrentarse con los milagros. Pero
el primer asombro quedó resuelto, cuando los teólogos ortodoxos en el islam
reconocieron como “taumaturgos verdaderos, sólo los profetas preislámicos”1435.

1433
Algunas fuentes armenias medievales dan testimonio acerca de la presencia de una antigua tradición
cristiana en las tierras que poblaron los búlgaros anatolios (Cáucaso del norte y Asia Menor). Así se
señala que a principios del siglo I, en tiempos del apóstol Tadeo y de san Eliseo, el cristianismo empezó a
difundirse entre una parte de los protobúlgaros que vivían al norte de Cáucaso y noreste del Asia Menor,
pero la nueva religión no arraigó. En los siglos IV y V, el cristianismo experimentó un periodo de
renacimiento con la acción de los misioneros armenios y sirios del patriarcado de Antioquía. A comienzos
del siglo V, el metropolita y misionero armenio san Mashtots-Mezrob (366-440) compuso e introdujo un
alfabeto y un tipo de escritura eclesiástica para los grupos tribales caucásicos y huno-búlgaros. Un siglo
más tarde esa escritura fue renovada por predicadores armenios, como el obispo Kardaost, Makar (Maku)
y sus compañeros. Según una hipótesis, dicha escritura huno-búlgara era el prototipo del alfabeto
glagolítico, creado por san Constantino-Cirilo, véase: D. Tabakov, Хоризонтът на познанията.
Българите през вековете („El horizonte del conocimiento. Los búlgaros durante los siglos‟), Sofía,
1999, pp. 63-64, 69-72, 81-84, 102-112,125-128, según: K. Venedikova, Българи, арменци и
караманци..., p. 66; fig. Nº 2.
1434
En la última parte de la crónica de la “Historia de Karaman”, hacia 1517, se recoge que Sultán Selim
afirma: Karaman kavmi bize muti olmaz, „el pueblo de Karaman no nos obedecerá‟, K. Vanedikova, Ibíd.,
p. 39.
1435
A. Mets, Мусульманский Ренесанс [Musulmanskiy Renesans] („Renacimiento musulmán‟), Moscú,
Ed. “VIM”, 1996, p. 193, según: Yu. Maximov, “Понятие чуда в христианстве и исламе” („La noción
del milagro en el cristianismo y en el islam‟), Pravoslavie e Isliam („Cristianismo ortodoxo e islam‟),
http://mission-center.com/islams/chudo.htm.

435
Este es uno de los puntos importantes que otorga cierta comprensión en la
tradición musulmana en cuanto a la figura de Jesús y sus hechos milagrosos. En cuanto
a La Virgen, a ojos de los musulmanes, después de su Hijo y de todos los profetas,
Miriam ocupa un lugar muy elevado. Lo muestra la insistencia del Corán en llamar a
Jesús con el término “Hijo de María”. Raramente usado en el cristianismo, es raro
también en el contexto árabe, en el que el hijo es siempre denominado por su
ascendencia paterna (Ibn mas el nombre de pila de su padre). La atribución de Jesús a su
madre como Ibn Maryam, ha sido una prueba más de la dignidad de María y de su nivel
espiritual semejante al de los hombres perfectos. Aunque en general, los teólogos
musulmanes no conceden a María más que la dignidad de walí, la santidad y la amistad
con Dios, algunos, como Ibn Hazm (m. 1064) por ejemplo, se muestran muy positivos
en cuanto a la posibilidad de que las mujeres reciban el carisma de nabiya1436. El mismo
cita a varias mujeres que fueron beneficiarias de tal carisma, insistiendo particularmente
en el caso de La Virgen María, la que finalmente es colocada por encima de todas las
mujeres.
En la misma tradición, el milagro de Cana ha tenido numerosas resonancias
entremezcladas y discordantes entre los autores musulmanes, pero queda clara la
insistencia sobre el papel principal de Jesús como taumaturgo, que llevó a cabo dicho
milagro, aún hecho por la súplica de María. Tradiciones diferentes que aparecen
después del Corán le atribuyen la primacía absoluta sobre todas las mujeres, incluso
sobre aquellas que pertenecen al islam y aun a la descendencia del Profeta1437. Aun en
los labios de Fátima y de `A‟icha, aparece un inciso que pone a María en un lugar
excepcional1438. En relación con ello, hay quienes señalan que algunas familias iraníes
basan la educación de sus hijas en una especie de “imitación de María”(a las niñas por
ejemplo se les dice: ¡no hagas esto, porque Hazrat Maryam no lo hubiera hecho!1439).
La mujeres iraníes sienten predilección por las imágenes de María, que se les presenta

1436
Ibn Hazm, Al-Fasl fi al-Milal wa-al-ahwa' wa-al-Nihal („El artículo que concierne religiones, herejías
y sectas‟), vol. 4, p. 132, y vol. 5, pp. 17-19, El Cairo, 1921, según: M. Chodkiewicz, “La santidad
femenina en el Islam”, revista Sufí, (2004), nº 7, Ed. La Orden Sufí Nematollahí, p 9.
1437
¡Oh, María! Dios te ha escogido y te ha purificado; y te ha elegido por encima de las mujeres de los
mundos, (C. 3: 41).
1438
Fátima recoge las palabras dichas por su padre antes de la muerte: “Tú serás la sayyida de las mujeres
del Paraíso, después de María […]”, Ibn S‟ad, Kitab at-Tabaqat al Kabir, Ed. Sachau (ed.), Leiden, Brill,
1904, vol. 2, p. 40; Igualmente „A´icha [según otros Fátima] en una de las variantes dice: “Yo sobrepaso a
todas las mujeres […], exceptuando lo que ha sido concedido a María […]”, Ibíd., VIII, p. 43. La variante
traducida aquí se encuentra en: M. Ibn Jarir al-Tabari, Chronique…, vol. 1,1262, según: J. M. Abd-el-
Jalil,”Problemas Mariológicos”, Cristianismo e Islam, Madrid, Ediciones Rialp, S. A., 1954, p. 92.
1439
Ibíd., p. 93.

436
como un ser puro e ideal, etéreo e incorpóreo. Según indica Jean Mohammed Abd-el-
Jalil1440, algunos van todavía más lejos: las nuseriyyas en particular, aplican una
concepción cíclica declarando que Fátima (a la que dan un nombre masculino ”Fátir”,
„el Creador‟) es en el ciclo de Muhammad, la encarnación del espíritu de María, el
mismo que, en el ciclo de Jesús, era María y, en ciertos relatos la consideran la co-
esposa de María en el Paraíso1441.
Conviene señalar que ver a María en sueños en la tradición musulmana es
considerado presagio que elevará altamente a su receptor. Teniendo en cuenta todo eso
no resulta extraño que actualmente, la gran parte de las visitantes que acuden a “la casa
de María” en Éfeso (Turquía)1442, sean madres musulmanas (turcas) que van a presentar
a sus hijos y a encomendarlos a La Virgen.
Es decir, la fuerte presencia de la imagen de la Virgen María en la religión
musulmana y sobre todo cuando se trata de los selyuquíes, que todavía no se habían
enraizado en esta religión, explica por una parte el que el episodio no llevara a una
conversión, en el relato de Karamanoglu, porque la figura de la Virgen no le era extraña,
pero tampoco los ritos de los cristianos y sus convicciones religiosas. El acto del emir se
puede interpretar por parte de los cristianos, como una “sumisión” que confirma la
antigüedad de la religión cristiana a la que se concede en sus instituciones prestigio y
respeto.
Un relato analógico, propiamente referido a Bulgaria, lo encontramos en la
leyenda sobre la iglesia de “San Jorge” (Zlatograd, Bulgaria del sur) construida en el
siglo XIX, que indica de los mismos procesos, aun pocos años antes de la liberación de
Bulgaria, donde en el lugar de La Virgen aparece san Jorge, no menos estimado por los
musulmanes y que el resultado de lo sucedido no llevó sólo a la recuperación del
respeto de la iglesia, sino también a una veneración mixta.
Cuando en 1872 las obras de la construcción comenzaron, un turco, dueño de la
cantera local, había impedido tomar piedras para la edificación de la iglesia. Entonces,
san Jorge llegó en su sueño y le aconsejó que no bloquee a los cristianos. Al día
siguiente, el turco dio permiso para el uso de las piedras por la construcción del templo.
En el día de la consagración, el mismo donó un ternero, una gran cantidad de aceite de

1440
Ibíd., p. 94.
1441
Ibídem.
1442
La tradición católica considera que la casa de María estuvo en Éfeso, sin embargo la tradición
ortodoxa estima que fue Jerusalén donde vivió y terminó su vida la Virgen.

437
oliva para las lámparas de óleo y cera de abejas para las velas. Finalmente, juntos,
cristianos y musulmanes (pomacos) locales celebran el día de san Jorge en la iglesia1443.
Pero la milagrosa aparición de San Jorge regulariza el estatuto de la iglesia no
solo ante las instituciones musulmanes siendo estás en la posición dominante, pero
incluso más tarde, en un caso excepcional, ante los nuevos gobernadores, ateos, que
regían una política de agresivo ateísmo en Bulgaria.
Se trata del monasterio de “San Jorge” cerca del pueblo de Hadzhidimovo
(Bulgaria sur-occidental), uno de los más populares centros de peregrinaje regional
vinculado al milagroso icono del santo ahí1444.
La leyenda dice, que en el siglo XIX, el viejo pastor Atanás Lazarov oriundo del
pueblo de Gorna Singartia (hoy Hadzhidimovo) tuvo un sueño. Un joven montado en
caballo blanco (reconocido como san Jorge) vino a él y le dijo que cavará muy próximo
al montículo arbustivo. «Una iglesia debe ser construida allí», dijo. Durante el día
siguiente el pastor no cumplió con la demanda de San Jorge. El santo llegó a Atanás dos
noches más con la misma demanda. En el tercer día ese comenzó a cavar. Cerca del
montículo estaban los campos de maíz de los turcos locales. Los turcos, al enterarse que
este estaba cavando para el fundamento de una iglesia, decidieron a detenerle. La misma
noche San Jorge animó a Atanás a continuar cavando; le explicó que los turcos no le
harán daño. A la mañana siguiente, uno de los turcos llegó a la colina y le expulsó por la
fuerza. Volviendo a sus bueyes, el turco se dio cuenta de que estos se habían acostado a
descansar y no querrían moverse a pesar de sus esfuerzos. Su compañero le dijo: « Este
gyaur1445 está trabajando con benevolencia aquí. ¡Podría ser que es la voluntad de
Dios!» Entonces, ambos se disculparon con Atanás y ese continuó su obra. En el mismo
momento los bueyes se pusieron de pie. Su dueño estaba tan impresionado, que donó un
pedazo de su tierra cultivable para la futura iglesia. Al día siguiente, en la tierra que le
fue donada Atanás descubrió un icono de San Jorge. La gente reunió esfuerzos para
construir una pequeña capilla. Los cristianos de la región comenzaron a venir para

1443
M. Karamihova, “Sacred Places and Pilgrimages: Mechanisms of Peacemaking in Post-Communist
Bulgaria”, en: Piligrims and Piligrimages as Peacemakers in Christianity, Judaism and Islam, 4th
International Colloquium Compostela, October 13-15, 2010, A. M. Pazos (ed.), Burlington, Ashgate,
2013, p. 172.
1444
Cada año cientos de cristianos y musulmanes (pomacos) vienen a pasar la víspera de San Jorge (6 de
mayo) con la esperanza de una curación milagrosa. Después de la apertura del puesto de control entre
Bulgaria y Grecia en el territorio del distrito (2009), muchos peregrinos griegos también van allí, véase
M. Karamihova, Ibíd., pp. 166, 167.
1445
Gâvur [gyaur], título peyorativo que usaron los otomanos para los cristianos. (Gâvur, de origen persa,
gerb, significa zoroastra, pero por su cercanía de sonido con la palabra turca “kâfir” „infiel‟, los turcos lo
utilizan invirtiendo el sentido de infiel).

438
venerar el icono descubierto. A continuación se construirá una casa de huéspedes. Más
tarde los lugareños recaudaron dinero para construir la iglesia, que se cumplió en 1864
y, en 1865, un obispo griego la consagró, reformada posteriormente en 1905. La imagen
milagrosa se mantuvo en el altar durante años.
Las nuevas generaciones, altamente influenciadas por la secularización y la
agresiva propaganda atea de los comunistas en el país, se habían olvidado de ella. En
1961 el arcipreste local Trifon Simidchiev logró enviar el icono a los expertos en la Academia Búlgara de
Ciencias. Después de una investigación precisa, estos señalaron que el icono fue pintado entre 1750-1800.
El 6 de mayo del 1961 (día de San Jorge) el icono fue devuelto en la iglesia y el regional obispo Pímen lo
consagró. La leyenda dice que en varias ocasiones el monasterio fue puesto en fuego,
cada vez destruido sobrevivía sólo el icono de San Jorge. En realidad, tras el incendio
de 1979, cuando del edifico quedaban sólo las paredes, las autoridades locales
decidieron demolerlo. Inesperadamente, la hija del líder del partido comunista Todor
Zhivkov Lyudamila Zhivkova, siendo ministra de la cultura en esos momentos, arregló
que se donarán 60 toneladas de hormigón y que se financiara la restauración de la
iglesia1446. Los habitantes se impresionaron por ese apoyo oficial que para la agresiva
política atea de los comunistas nada era común, sino equivalente a un milagro.
Después de las consecuencias del fuego, los monjes decidieron dejar de
encender durante la noche las lamparillas ante los iconos del iconostasio, incluso éstas
de las imágenes del Salvador, La Virgen y de San Jorge. En la víspera de Pascua de
2003, de costumbre los monjes extinguieron las lamparillas de óleo, pero en la mañana
las encontraron ardiendo. Eso había ocurrido varias veces. Los monjes informaron el
Santo Sínodo sobre este augurio, una comisión fue enviada y se descubrió que una
“fuerza desconocida” fue iluminando las candelas con la salida del sol. La leyenda dice
que San Jorge está caminando en el monasterio por la noche; nadie le puede ver, pero es
posible escuchar sus pasos.
En 2004, un cazador de tesoros había robado su icono. La tradición urbana dice
que al día siguiente tropezó y quedó estupefacto y que durante quince días estuvo en
coma. Después de su despertar, devolvió el icono al monasterio. Otra historia especifica
que el saqueador era musulmán y fue castigado de la misma manera; después de haber
permanecido tres meses en coma, dio una señal que condujo la policía a la sede de la

1446
Lyudmila Zhivkova (1942-1981); las numerosas actividades organizadas por ella con la idea de
promover en todo el mundo el rico patrimonio de los búlgaros se interpretó por el Partido Comunista de la
Unión Soviética como “nacionalismo” que está en conflicto con el internacionalismo proletario. Su
posición “inconveniente” para la US y sus intereses exotéricos dan razón para especulaciones respecto a
su muerte inesperada.

439
banda responsable del tráfico de iconos robados. El icono de San Jorge fue encontrado y
devuelto al monasterio, en este momento el cazador de tesoros recuperó la conciencia.
Todo eso produjo que actualmente muchos musulmanes de todo el país vinieran
aquí a rezar al San Jorge1447; cristianos y musulmanes están participando juntos en la
gran misa1448.
Pero el uso del motivo de las imágenes milagrosas como instrumento que
concede un cierto respeto social e institucional a la comunidad cristiana y a su iglesia,
cuando eso fue necesario, tiene su precedente ya en la época iconoclasta donde servía
para distinguir a los cristianos de las otras comunidades religiosas y de este modo
otorgarles cierto prestigio, pues el mismo reconocimiento de un icono cristiano
milagroso por los gobernadores, ya era un acto de consideración hacia la institución de
la Iglesia.
El siguiente ejemplo nos muestra cómo la imagen cristiana bajo la pluma de los
hagiógrafos sirve como elemento diferenciador que distingue a cristianos de judíos y de
paganos:

Después de haber sido curado por san Pedro, un paralítico, llamado Ainea, para expresar
su agradecimiento hacia Dios, había construido con sus propias manos en la famosa
ciudad de Lod [Israel], una iglesia dedicada a la Virgen. Éste mismo recibió ayuda de
setenta discípulos de Cristo, la iglesia estaba casi elevada cuando los judíos y los
paganos intentaron apropiarse de ella. Para poner fin a la disputa, estos solicitaron
arbitraje del gobernador local quien decidió cerrar la iglesia, sellar la puerta durante tres
días y ordenar guardias en el lugar. Tras el periodo asignado la iba a abrir de nuevo y
dársela a aquellos que pudieran indicar en el interior del edificio un signo de la fe que
practicaban. Tras haber pasado los tres días, abrieron la puerta y en la parte occidental
de la iglesia encontraron la figura de una mujer, de tres codos de alto, vestida de color
violeta, junto a la que se hallaba una inscripción que decía: «María, madre del Rey,
Cristo de Nazaret». A la pregunta del gobernador de a quién correspondía aquella
imagen y la inscripción que la acompañaba, los judíos como los paganos no pudieron
sino ceder la iglesia a los discípulos de Cristo. A esa imagen se atribuyen numerosos
milagros: expulsa demonios, cura los enfermos y sana los leprosos1449.

1447
Después de varias curaciones milagrosas el obispo de Nevrokop Natanail, ordenó a los monjes
registrar cualquier evento inusual, que disponen de un diario especial para aquellos casos.
1448
M. Karamihova, Ibíd., pp. 166- 169.
1449
R. Cormack, “Une image miraculeuse de la Vierge à Lydda”, en: Icones et société…, pp. 139-140.

440
A parte de la importancia que este relato manifiesta respecto a las imágenes que
esas han tenido en la difusión del cristianismo, es interesante porque muestra que una de
las primeras comunidades cristianas (siglo IX) debe su reconocimiento por las demás
comunidades a un icono; es decir, la única manera del gobernador para distinguir a los
cristianos de los judíos y de los paganos era apoyándose en un símbolo visible,
incluyendo una imagen y una inscripción.

8.2. El milagro, como motivo para que un sultán turco construya un monasterio
cristiano.

Tal como se ha visto en la narración legendaria de Karamanoglu y la Virgen, la


actuación del emir turcomano que tanto sorprende a sus nuevos súbditos cristianos,
viene motivada por una curación milagrosa. Este motivo lo encontramos con frecuencia
en leyendas y otro tipo de narraciones en los que el poder otomano, representado por
todo tipo de cargos, desde emires a sultanes o pashas y nobles, construye monasterios
cristianos o prescribe una liberación de impuestos. A menudo, la actitud del poder
“turco”1450 hacia las instituciones monásticas, que se caracterizaba por una cierta
tolerancia en materia de religión, se encuentra en la memoria popular, que vincula esa
actitud a una intercesión milagrosa por parte de un santo cristiano. La política de la
Iglesia hacia el poder otomano por un lado, pero también los sultanes y su trato hacía la
religión de los nuevos súbditos, el cristianismo, lo veremos a través de leyendas
cristianas, en las que las dos partes de ese “diálogo diplomático” tienen su papel. En ese
tiempo, compartir la santidad de los “otros”, es decir, dirigirse hacia la intercesión
divina de un santo de la religión opuesta, o reconocerla públicamente, no era actitud
extraña si se manifestaba en el marco de la religión popular. Desde luego, se hacía
mucho más visible cuando se trataba de un representante del poder, noble o del propio
sultán, cuyo reconocimiento de tal santidad cristiana y sus poderes milagrosos adquiere
un sentido político que, de no ser hábilmente justificado, hubiera dado lugar a
desórdenes políticos o a confusión.
Analizando la velada que el mencionado emir Karamanoglu organiza en honor a
la Virgen María, puede ser calificada como un acto sintomático, respecto a la tendencia
política que los sultanes turcos iban a seguir durante un largo tiempo, mostrando una

1450
Se refiere a “otomano”.

441
actitud extremadamente tolerante en materia de religión, con el fin de atraerse la
simpatía de los cristianos.
Sin embargo, desde la actitud protectora de Karamanoglu, que organiza una
vigilia cristiana, lo que podría apuntar a su origen dinástico afín al cristianismo1451,
hasta convertirse en fundador de un monasterio, hay un largo tránsito que resulta difícil
de imaginar en un gobernante musulmán. A pesar de todo, este fenómeno existe y lo
testifican los conventos que han concedido el título ktitor (ktetor, fundador) a un
soberano o notable turco1452.
El término ktétor1453 tiene un sentido jurídico y honorífico muy preciso, sobre
todo desde el siglo IX. Mediante las cartas de fundación otorgadas por el fundador,
(typika1454, ktitorika), éste se atribuye el derecho de determinar el estatuto jurídico del
monasterio y sus normas de organización interna, que los monjes deben de respetar.
Algunos de entre los numerosos derechos del fundador, transmisibles a sus herederos,
es que, una parte de los ingresos de la fundación por ejemplo, debe ser consagrada al
mantenimiento de su tumba y a la celebración de su aniversario. La conmemoración de
su nombre en la liturgia, es uno de los beneficios espirituales reservados para el
fundador (figs. Nº 55, 56, 57). Sin embargo, resulta interesante interrogarse acerca de
cuál es la situación cuando el fundador confiesa una doctrina diferente de la cristiana, y
cómo su nombre, sin que su poseedor sea bautizado, puede ser mencionado en la
liturgia. Pero también, cuáles fueron las circunstancias que hicieron posible una
situación como esa.
El título de ktitor que en sentido estricto designa al fundador de una institución
nueva, a menudo se aplica a un significado más amplio, como por ejemplo a un
benefactor que ha repuesto un monasterio que estaba en ruinas, reconstruido la capilla
de un convento, restaurado edificios, o que ha donado parte de su fortuna a la
comunidad monástica1455. Tomado así este término puede aplicarse a numerosos nobles

1451
Por su ascendencia de búlgaros anatolios y su entronque con los selyuquíes con su famosa tolerancia
religiosa. De ello fue ejemplo el sultán selyuquí Mesud I, quien participó en una procesión solemne a
Santa Sofía, para escándalo del Patriarca.
1452
M. Balivet, Deux monastères…, p. 52.
1453
De griego κτήτωρ, „dueño‟, „fundador‟, de griego antiguo κτίζω, „construir‟, „crear‟, o
κτίομαι,‟reconstruir‟; cf. Ch Du Fresne Du Cange, Glossarium Ad Scriptores Mediae et Infimae
Graecitatis, Lyon, Ed. Apud Amissonios, University of Crete, 1688, col. 760/ 761, según: M. Balivet,
Deux monastères,…, pp. 52, 53.
1454
Typika, de griego, „estatuto‟, „reglamento‟.
1455
Después de la reconquista de Bizancio en 1261, Miguel Paleólogo obtiene este título después de haber
restaurado numerosos monasterios arruinados por los latinos, L. Bréhier, Le Monde Byzantin, vol. II: Les
institutions de l‟Empire byzantin, serie: “L‟évolution de l‟humanité”, 32, Paris, Ed. Albin Michel, 1949

442
e incluso al sultán Selim I (1512-1520). Sin embargo, las fuentes griegas se muestran
discrepantes, dividas e incluso contradictorias respecto a este sultán 1456. Unas fuentes
afirman que en un momento dado el sultán tuvo el propósito de islamizar a la fuerza a
todos los cristianos del imperio y confiscar sus iglesias, y que únicamente la
intervención del Gran Visir y del Patriarca griego pudo apartarle de la idea 1457. Otras no
escatiman en elogios a este monarca, presentándolo como hombre valeroso, juez sabio y
equitativo, amante de los cristianos y de la Iglesia de Cristo; en su tiempo fueron sido
edificadas numerosas iglesias cristianas […], ordenó que todos los templos de Dios
fueran embellecidos; y al lado de los antiguos, elevó nuevos1458.
Indudablemente, estas versiones contradictorias son reflejo de la actitud
ambivalente del sultán hacia los cristianos y los intereses políticos que fomentaba dicha
actitud. Es cierto que Selim I no solamente visitó a Monte Athos1459, sino que también
colmó de favores a los monasterios de Jerusalén, del monte Sinaí, de Egipto1460 y el de
Súmela, que ya hemos mencionado1461. El documento más famoso que da testimonio de
ello se custodiaba en el convento de Xiropotamou1462, de Athos. Se dice que durante su
campaña en Egipto, al sultán se le aparecieron los patronos del convento; “los 40

(reedición 1969), p. 571, según: M. Balivet, Deux monastères…, p. 53. Una mujer de la familia de
Cantacuceno es conmemorada como ktitorisa (fundadora) de un convento cuya iglesia fue elevada por
ella, D. M. Nicol, Tne Byzantine Family of Kantakouzenos (Cantacuzenus), CA. 1100-1460: A
Genealogical and Prosopographical Study, Dumbarton Oaks Studies, 11, Washington, Dumbarton Oaks
Center for Byzantine Studies, Trustees for Harvard University, 1968, p. 160, según: M. Balivet, Ibídem.
El humanista bizantino Teodoro Metoquites, reformador del Monasterio de Chora, aparece con el mismo
título sobre el mosaico del nártex de la Kariye Camii (la iglesia de San Salvador), Estambul, luciendo un
turbante de tipo turco (P. Atkins Underwood, The Kariye Djami, Londres, Ed. Routledge & Kegan Paul,
1967, vol. I, p. 42, según: Balivet, Ibídem), véase fig. Nº 58.
1456
M. Balivet, Deux monastères…, p. 53.
1457
S. Runciman, The Great Church in captivity, Londrés, Cambridge University, 1968 (reed. 1999), pp.
189-190, según: M. Balivet, loc. cit.
1458
“Chronicon breve” en el apéndice de M. Ducas, Historia Byzantina…, p. 532, y S. Binon, Les
origines légendaires et l‟histoire de Xéropotamou et de Saint Paul de l‟Athos. Étude diplomatique et
critique publiée par les soins de Fr. Halkin, serie: Bibliothèque du Muséon 13, Louvain, Ed. Pl. XI,
Institut orientaliste, 1942, pp. 149-150, según: M. Balivet, Ibíd., p. 54
1459
J. F. von Hammer-Purgstall, Histoire de l‟Empire Ottoman, depuis son origine jusqu‟à nos jours, vol.
4, J. J. Hellert (trad.), París, Ed. Bellizard, 1836, p. 155, según: M. Balivet, Ibídem.
1460
K. Amantos, “Οι προνομιακοί ορισμοί του Μουσουλμανισμου υπέρ των Χριστιανων” („Las
definiciones privilegiados de los musulmanes a favor de los cristianos‟), Ελληνικά (Hellenika), Journal
of Byzantine Studies, IX, (1936), Athenas, Ed. I. N. Sidere, pp. 143-144, citado por: M. Balivet, loc. cit.
1461
Se supone que el interés del sultán Selim por Súmela viene del hecho que su madre fue griega,
procedente del pueblo situado cerca del mismo monasterio, A. Bryer, “The Tourkokratia in the Pontos:
Some Problems and Preliminary Conclusions”, Neo-Hellenika, (1970), vol 1, Austin, University of Texas
Press, p. 41, citado por: M. Balivet, loc. cit.
1462
Xiropotamou, (Μονή Ξηροποτάμου, en traducción “río seco”), es el octavo monasterio del Monte
Athos, fundado en siglo V por la emperatriz Pulquería (hermana del emperador Teodosio II); el templo
principal del monasterio es consagrado a los 40 Mártires de Sabas, de los que Pulquería había recibo una
visión. Después de varios saqueos, destrucciones y reconstrucciones, una vez más, en el siglo XVI el
monasterio es destruido por un incendio. Es restaurado por Selim I con sus propios medios.

443
Santos” (Aziz Kırklar1463), después de cuya visión, Selim I reconstruye el monasterio
que, debido a un incendio, en aquel momento se encontraba en ruinas. Lo dota de
abundantes privilegios y libertades, por lo que recibe el título de ktitor. Seis lámparas de
plata ardían en la iglesia en memoria del sultán Selim, delante del icono de los 40
Mártires1464.
Según la leyenda, el sultán tuvo una visión de los 40 Mártires de Sabas, que le
ordenaron que restaurara el monasterio de Xiropotamou, como agradecimiento por el
apoyo que los turcos habían recibido en la conquista de Egipto, y así queda recogido el
hecho en la bula del sultán de 9 de marzo de 15201465, que el monasterio conserva en
una traducción eslava.
Por una parte, esa bula servía como protección del convento contra los peligros
reales a los que se enfrentaba en época otomana. Por otra parte, parece contradictorio
que un musulmán, además el mismo soberano del imperio, no solo reconozca, sino que
agradezca públicamente la intercesión de unos santos cristianos, destacados como
soldados y mártires por su firmeza en la fe cristiana. En la interpretación musulmana,
esta contradicción es refutada con la explicación de que, de ese modo, a los cristianos se
les mostraba que la conquista y el poder del sultán eran voluntad de Dios, manifestada a
través de sus “propios” santos. A ojos de los cristianos, así presentada la leyenda, no
deja de producir inquietudes: ¿por qué unos mártires cristianos iban a “apoyar” un acto
de imposición del islam? Además, siembra la sospecha de las verdaderas intenciones del
monarca que argumenta con la tal aparición de los santos.
En este juego de interpretaciones ambivalentes el islam popular balcánico
representa un papel importante. Ya que es esta manifestación religiosa la que, en su
sincretismo, ofrece soluciones a las contradicciones y a las paradojas de la diplomacia
otomana cuando estas se presentan. En este sentido, es interesante considerar cuál era la
percepción que los turcos tenían de los 40 santos de la leyenda.
Actualmente, para los musulmanes heterodoxos de Bulgaria, los kırklar, son los
espíritus protectores del mundo, cuarenta santos que permanecen ocultos en número
constante y forman parte de la jerarquía celeste. Se considera que el día en que se
celebran (en la tradición musulmana), 21 de marzo (Kırklar o Nevruz), había nacido el
amado de todos los bektashíes, Alí, y en ese mismo día tuvieron lugar las bodas de Alí

1463
Aziz, de turco, „reverendo‟, „ángel‟, „santo‟, (también „amado‟ de ár.); Kırklar, de turco, „cuarenta‟.
1464
S. Loch, Athos, the Holy Mountain, Tesalonica, Ed. Librairie Molho, 1971, p. 112, según: M. Balivet,
Deux monastères…, p. 54.
1465
Es el día en el que se celebran los 40 Mártires, según el calendario gregoriano.

444
con Fátima1466. Los alevíes de Turquía creen que durante su viaje celestial y su
ascensión guiada por el ángel Gabriel (o por Alí1467), el Profeta Muhammad llega al
“lugar sagrado de los 40”, los kırklar, con los que, después de una conversación mística,
baila sema.
Los “cuarenta” se remontan a tiempos inmemoriales y a tradiciones anteriores al
1468
islam . Además de cuarenta protectores que rigen el mundo, en la tradición mística
musulmana los cil‟tan (djeheltan, de persa djehel, „40‟, ten „individuos‟, en turco
kırklar), también son protectores de los guerreros jóvenes, que frecuentemente se
encuentran en la literatura épica turca, o aparecen como auxiliares de héroes épicos,
durante su combate por la fe1469. Teniendo la función de ayudar a los guerreros jóvenes,
el origen de los “seres invisibles” (ga‟ib erenler) se remonta a las antiquísimas
sociedades masculinas. Su lugar en el chamanismo1470, una vez más refuerza esa
hipótesis. No obstante en el ámbito chamánico se distinguen los “cil‟tansantos” que son
los espíritus musulmanes y, los “cil‟tan espíritus chamánicos”, lo que viene a trazar una
distinción clara entre los “seres invisibles” que auxilian a los guerreros y los “cuarenta
santos” en la mística musulmana. Éstos últimos, probablemente, se remontan a
tradiciones judías o cristianas, que derivan del simbolismo del número 40 en ellas.
También Hasluck en su libro clásico observa que los lugares consagrados a los
“cuarenta”, en ocasiones, no están ligados a los 40 santos, sino a seres profanos a veces
maléficos1471. Estas leyendas se solaparían a la tradición de los espíritus protectores de
los guerreros jóvenes. Probablemente, en la actualidad, los espíritus de origen

1466
Se supone que en este día ellos están entre la gente. Por conseguir su gracia se preparan huevos duros.
Se cuecen 40 huevos por cada familia en la que hay hermanos sanguíneos. En la noche los miembros del
cem se reúnen para celebrar la gran fiesta, con bailes y oraciones.
1467
Para los kăzălbashíes de Bulgaria, es Alí que guía a Muhammad en su ascensión.
1468
I. Mélikoff, Hadji Bektach: un mythe et ses avatars: genèse et évolution du soufisme populaire en
Turquie, “Islamic history and civilization”, 20, Leiden, Brill, 1998, p. 19. También, 40 es un número
simbólico que se encuentra en todas las tradiciones religiosas: judía, cristiana y musulmana.
1469
Por ejemplo en I. Mélikoff, La Geste de Melik Danishmend, vol. 1, según: según: I. Mélikoff, Hadji
Bektach: un mythe…, pp. 17, 18. Por otra parte, el sabio ruso Tolstov vincula los cil‟tan a las tradiciones
de la sociedad masculina indoirania. Sobre la sociedad masculina indoirania, véase: Stig Wikander, Der
arische Männerbund-Studien zur Indo-Iranischen Sprach-und Religionsgeschichte, (tesis de maestría),
Lund, Ed. H. Ohlssons Buchdruckerei, 1938, p. 64, según: I. Mélikoff, Hadji Bektach: un mythe…, p. 18.
1470
En Asia central los cil‟tan pueden ser masculinos o femeninos, según los investigadores rusos,
tomaban una “bebida divina”, Basilov supone que se trata de vino (V. N. Basilov, Shamánstvo u naródov
Srédnei Ázii i Kazakjstana „El chamanismo de los pueblos de la Asia central y de Kazajstán‟, Moscú, Ed.
“Naúka”, 1992, pp. 229-278, según: I. Mélikoff, Ibídem), lo que puede ser aproximado al “Haoma” o
“Soma” de los antiguos iraníes, bebida que fue utilizada en la sociedad masculina para alcanzar un estado
de frenesí guerrero. El mismo suponía que la “Soma” se preparaba del campiñon Amanita muscaria o de
cáñamo de la India, véase I. Mélikoff, Ibíd., nota 61.
1471
Cuarenta bandidos, cuarenta ogros, cuarenta dzhines o peris (genios persas), F. W. Hasluck,
Cristianity…, pp. 390-402.

445
preislámico no tienen nada que ver con los “cuarenta” (santos o santas1472) que juegan
un papel esencial en la ceremonia religiosa de los musulmanes heterodoxos de los
Balcanes.
En relación con nuestra leyenda, anotemos que dicha ceremonia, representa la
reactualización sobre la tierra del “banquete de los 40” que tuvo lugar en el más allá
durante el Mi‟ray1473. Kırklar meydanı, es el lugar de reunión de los cuarenta apóstoles,
que Muhammad había visitado; este sitio puede ser visitado y por otro hombre [dicen
los kăzălbashes búlgaros], basta que sea elegido por Dios. Cualquiera podría ser uno
de ellos. A la pregunta cuáles son sus nombres, dicen, que estos no tienen nombres y
están en todos los sitios, y tú también puede que seas uno de ellos1474.
En el mismo espacio geográfico1475, pero esta vez entre los búlgaros cristianos,
se cuenta la leyenda de los 40 artesanos, en su mayoría búlgaros cristianos. Un día,
mientras cumplían con su trabajo en la construcción del monasterio (tekke) de los
kăzălbashíes (“Demir baba tekke”), llegaron los turcos (los sunníes), los atraparon y los
empujaron desde las rocas al abismo. Todos murieron y fueron enterrados en el
cementerio cerca del tekke, que se llamó “el cementerio de los 40 Mártires”1476.
Al sultán Selim se le aparecieron cuarenta santos que le mandaron levantar el
monasterio en ruinas a cambio del apoyo divino que éste había recibido en su invasión.
Según se interprete puede tratarse de los 40 espíritus de la tradición chamánica, “que
siempre socorren a los jóvenes guerreros”, o bien de los santos cristianos que
intercedieron cerca del poder otomano para restaurar el monasterio cristiano, o aún de
aquellos 40 que Muhammad vio en la mencionada reunión celeste.

1472
Independientemente de los prejuicios sobre el estatuto de la mujer musulmana, en lo que se refiere a
la santidad existe una igualdad total. Buen ejemplo da este hadiz: Él profeta dijo: Preguntaron uno de los
amigos de Allah por el número de sus “sustitutos” (abdales) y este, que sea la misericordia de Alláh
sobre él, respondió, «¡Cuarenta personas!», entonces preguntó, «¿Por qué no ha dicho cuarenta
hombres?» Él dijo: entre ellos puede que haya mujeres, Ibn Arabí, Мекканские откровения (ал-
Футухат ал-мак-кийа [Mekkanskie atkraveniya (al-Futuhat al-Makkiya)], (en ruso), intro., trad. y
notas: A. D. Knysha, serie: Памятники культуры Востока [Pámiatniki kulturay Vastóka]
(„Monumentos de la cultura oriental‟), vol. V, San Petersburgo, Ed. Peterburgskoe vostokovedie, 1995,
pp. 96-97, según: G. Lozanova, Méstni svetíi(evlíi) …, p. 169, nota 17.
1473
El banquete sucedió en el Más Allá, y fue dirigido por Alí durante la Ascensión de Muhammad, véase
I. Mélikoff, Le problème kızılbaş…, pp. 49-76.
1474
Iv. Georgieva (ed.), Bălgarskite aliáni…, p. 80.
1475
Noreste de Bulgaria.
1476
Aunque en su variante original esa leyenda estaba destinada a hacer alusiones sobre la hostilidad que
hubo entre sunníes y chiíes, respectivamente la simpatía que estos últimos (referido a los kăzălbashíes)
tuvieron hacia los cristianos, la forma en la que se había conservado entre los cristianos, es buen ejemplo
del intercambio de motivos religiosos entre las distintas comunidades que comparten el mismo espacio,
sea este con fines políticos o no.

446
Así pues, la interpretación de los 40 que se le aparecieron a Selim puede ser muy
diferente e incluso sincrética, cuyo “equilibrio” se halla en la variedad de explicaciones
que resultan de la mezcla de distintas tradiciones que comparten un mismo espacio1477.
No podemos estar seguros acerca de cuál sea la intención última de estas
tradiciones y menos de la veracidad de los hechos de la aparición de “los 40” a Selim,
pero lo más importante es que de este modo se legitima la benevolencia del sultán hacia
los cristianos del Imperio, que, por otra parte, favorece sus intenciones políticas de
mantener una imagen deseada. También, así el monasterio sobrevive bajo el “paraguas”
de la bula del sultán. Otra cosa es que según los datos históricos, tras la vuelta de Selim
de su campaña egipcia, éste se hallaba preparando una expedición contra Rodos cuando
cayó enfermo y murió en el noveno año de su reinado.
El recuerdo de los buenos oficios de un protector de ese tipo, puede llegar a ser
memorizado por el pueblo en un sobrenombre que se da al monasterio, como derivación
del propio nombre de dicho protector. Por ejemplo, la eficacia de la intercesión del
monje Margaritis del monasterio de “San Juan Pródromo” (Seres), ante el sultán, hizo
que desde entonces, dicho monasterio tomase el nombre de Margarid manastırı1478. El
mismo fenómeno de prevalencia del nombre del ktitor sobre el nombre del santo
patrono de un monasterio cristiano tuvo lugar en Tesalónica, esta vez en favor de un alto
dignatario musulmán. Es el caso del monasterio de Vlatades o Moni Vlatadon, que
después de la conquista de la ciudad fue recuperado por los monjes, gracias a la
intervención de Sungur Çavuş Bey y fue llamado a partir de este momento, Çavuş
Manastırı1479. Aunque en 1446 un decreto del sultán Mehmet II le garantizó privilegios,
poco después, el monasterio fue ocupado por los turcos, de lo que da testimonio el que
se picaran los frescos del catolicón1480 y la capa de yeso con la que los recubrieron al
convertirlo en mezquita.

1477
Sobre el culto islamo-cristiano de los 40 mártires (Kırk Şehitler), A. Yaşar Ocak, Türk Halk
Inançlarında ve Edebiyatında Evliya Menkabeleri, Ankara, Ed. Kültür ve Turizm Bakanlığı yayını, 1984.
p. 18, citado: M. Balivet, Deux monastères…, nota 11.
1478
A. Guillou, Les archives de Saint-Jean Prodrome sur le Mont Ménécée, Paris, Presses universitaires
de France, 1955, serie: “Bibliothèque byzantne. Documents”, 3, p. 155 nota 2, según: M. Balivet, Deux
monastères…, p. 54.
1479
M. Kiel, “Notes on Some Turkish monuments in Thessaloniki”, en : Balkan Studies, vol. 11, 1970,
Tesalónica, Institute for Balkan Studies, pp. 129-130, y: G. A. Stogioglu, Η εν Θεσσαλονίκη
πατριαρχική μονή των Βλατάδων („El monasterio patriarcal de Vlatades en Salónica‟), Analectas
Vlatadon, 12, Tesalónica, Instituto Patriarcal de Estudios patrísticos, 1971, p. 73, según: M. Balivet, Ibíd,
p. 55. En los firmanes otomanos entre 1436 y 1839 el monasterio indistintamente figura por uno o el otro
de sus dos nombres, Ibíd., nota 17.
1480
Καθολικόν, es la iglesia principal en el monasterio, naos.

447
Según otra leyenda, que también da testimonio de que el dicho monasterio se
convirtió por un tiempo en mezquita, un turco de nombre Çavuş habría destruido el
monasterio y a continuación enfermó. Un sueño le garantizó recuperar la salud si
restauraba el monasterio, lo que hizo a continuación. Posteriormente, el monasterio
tomó su nombre, Manastir Chavush (Çavuş), con el que todavía lo podemos encontrar
en algunos documentos.
Acerca de la razón por la que el monasterio de Vlatades cede su nombre para
tomar el de quien lo conquistó, también se han dado otras explicaciones. Según una
crónica de Constantinopla del siglo XVI, el monasterio gozaba de protección por parte
de los turcos, que habían colocado una guarnición bajo el mando de un sargento
Chavush (Çavuş), porque los monjes le habían ayudado en la toma de la ciudad,
manipulando el suministro de agua a aquella ciudad. El monasterio estaba en el extremo
del acueducto que aprovisionaba a la ciudad y cuyas cisternas aún se conservan. Otra
hipótesis, vincula el monasterio al gobernador de Tesalónica en 1431, llamado Çavuş
Bey.
Sea cual fuera el origen de esos privilegios, resulta bastante evidente que el
monasterio tuvo una importante vinculación con un representante del poder turco cuyo
nombre quedo grabado en la tradición popular del templo. Pero los dos casos más
espectaculares en cuanto el papel de los turcos en la historia de la fundación de
monasterios ortodoxos, se refieren a un antiguo convento del Monte Atos y a un
monasterio situado junto a Jánina, en Epiro. En estos casos, no se trata de una
protección episódica o de una simple restauración, sino que la misma creación de los
dos establecimientos se atribuye a la iniciativa de dos turcos, cuya historia fue puesta en
valor por las investigaciones del historiador francés Michel Balivet 1481. El primer
fundador turco pertenecía a la famosa familia de Kutulmuş (Kutulmush) que se hizo
ilustre en Anatolia a partir del siglo XI. El segundo es el conocido Turahan Beg,
conquistador de Tesalia en el siglo XV. Los nombres de los dos mecenas se han
perpetuado hasta nuestros días bajo las formas de Koutloumoussiou (Μονή

Κουτλουμουσίου) y Dourachani, respectivamente y su recuerdo aún se reconoce1482.

1481
Véase: M. Balivet, Deux monastères…, pp. 51- 64.
1482
En los dos casos, a las preguntas de Balivet en cuanto a los fundadores de los dos monasterios, le
respondieron hombres piadosos, diciendo que “el monasterio fue fundado por un turco”, Ibíd., nota18.

448
En la edición de Lemerle de las Actas del Monasterio1483, en un documento del
monasterio ruso de Atos, que data de agosto de 1169, entre las demás firmas, se
encuentra la de un hombre llamado Isaye, “hieromonje y ecúmeno del monasterio de
Koutloumoussi”1484. Es la más antigua referencia a este convento. Conforme a la
hipótesis de Balivet, si consideramos que el fundador de la dinastía de Kutulmush muere
en 1063 y que después de Malazgirt, Suleyman Ibn Kutulmush y los suyos, desde Nicea
(Iznik) tenían relaciones cada vez más frecuentes con los bizantinos, podemos fijar dos
términos cronológicos entre los cuales debió ser fundado el monasterio. Siguiendo dicha
suposición, a comienzos del siglo XII, un miembro de la familia de Kutulmush se
trasladó a Bizancio, se convirtió al cristianismo y a continuación “sin duda termina su
vida en el Monte Athos donde construye un convento que perpetua su nombre”1485.
Teniendo como precedentes los casos de los selyuquíes refugiados en Bizancio y en
Macedonia y posteriormente convertidos al cristianismo (como indican las últimas
investigaciones1486), la historia del fundador del monasterio Koutloumoussi parece muy
verosímil, sin olvidar también la versión “cristiana” según cual, el monasterio toma ese
nombre en relación con la historia de su salvación1487.
Aceptando la hipótesis de la fundación turca, Lemer y Wittek ven en este
monasterio un bello ejemplo de la interpenetración de los mundos turco y bizantino,
cristiano y musulmán, que comienza desde el siglo IX, para preparar el deslizamiento
del mundo bizantino hacía la turcocracia1488.
El otro caso espectacular que revela el papel de los turcos en la historia de la
fundación de monasterios ortodoxos, presenta la creación de un monasterio a la orilla
del lago de Jánina, en el siglo XV. Según el informe que nos proporciona Aravantinós

1483
P. Lemerle (ed.), Archives de l‟Athos, sous la dir. De Gabriel Millet, vol. II: “Actes de Kutlumus”,
Paris, Ed. P. Letthielleux, 1945, pp. 1-5, según: M. Balivet, Ibíd., p. 55.
1484
Ibídem.
1485
Ibíd., p. 56.
1486
Véase: P. Witek, “La descendance chrétienne de la dynastie Seldjouk en Macédoine”, Échos d‟Orient,
vol. 33, Nº 176, octobre-décembre, (1934), Paris, Ed. Bonne Presse, pp. 409-412, y E. A. Zachariadou,
“Οι χριστιανοί απόγονοι του Ιζζεδδίν Καϊκαούζ Β΄ στη Βέροια” („Los descendientes cristianos de
Izzeddin Kaykaus en Véria‟), Makedonika, 6, Tesalónica, Ed. Society for Macedonian Studies, (1964-65),
pp. 62-74, según: M. Balivet, Deux monastères…, p. 56.
1487
Según el Diccionario Enciclopédico (ruso) Brockhaus y Efron (1890-1907), el nombre viene de una
mala interpretación de la palabra turca “kur-tur-mush” (‟liberado del enemigo‟), nombre que se le ha dado
por haberse escondido en la niebla, de los destructores que buscaban la morada con intenciones hostiles.
1488
P. Lemerle y P. Wittek, “Recherches sur l‟histoire et le statut des monastères athonites sous la
domination turque”, Archives d‟histoire du droit oriental III, Wetteren, Eds. Scaldis, 1947 (la cubierta
indica 1948), p. 419, según: M. Balivet, loc. cit.

449
(datado en la mitad del siglo XIX1489), Turahan Beg, después de haber atravesado el
macizo del Pindo1490 con la vanguardia de su armada, llega a la orilla noreste del lago de
Jánina, en una noche de invierno particularmente obscura. Pensando que se encuentra
sobre una tierra firme, puesto que el lago estaba congelado y recubierto por la nieve, el
general turco pasa por toda su longitud hasta Jánina. Al llegar, éste se entera del peligro
del que acababa de escapar y atribuye su salvación a la protección de la Virgen María,
cuya pequeña capilla se alzaba en el lugar por donde él avanzó sobre el lago. Como
signo de reconocimiento Turahan Beg construye un monasterio que lleva su nombre y
que todavía existe. Además, se sabe que hacia el año 1436, yendo a Albania, Turahan
visitó Jánina1491.
Pese a la peregrina razón por la que se erigió el monasterio de Jánina, no
podemos dudar de cierta veracidad en ella, pues no se puede explicar de otra manera la
persistencia del nombre de Durachani, que aún hoy sigue siendo el nombre del
convento. Sphrantzes1492, quién encuentra a Turahan Beg en Tebas1493, en el año 1435,
nos lo describe con una actitud muy favorable hacia sus súbditos cristianos en
Tesalia1494, lo que no contradice la tradición del monasterio de Jánina, puesto que, a
poca distancia de Larisa, en Tărnavo, este mismo personaje construye otra iglesia
importante, que también lleva su nombre1495. Su tumba, una capilla en forma de türbe,
también está situada en Larisa, cuyo cementerio adjunto a un monasterio han
desaparecido.
Aunque estamos hablando de un tiempo de conquista que frecuentemente se
mostraba violenta y sangrienta, la generosidad con la que nuestro general turco actúa en
la región de Jánina, no resulta tan especial si recordamos que Jánina, a diferencia de su

1489
P. Aravantinós, Χρονογραφία της Ηπείρου (Cronografía de Epiro), vol. I, Atenas, Ed. “Ek tou
typographeiou S. K. Vlastou”, 1856, p. 162, nota 2, según: M. Balivet, loc. cit.
1490
Pindo es una cordillera montañosa en Oeste de la Península Balcánica (entre Tesalia y Epiro);
empieza en el norte de Grecia en dirección a Albania llegando al sur de Peloponeso. Posesión romana y
bizantina, en la Edad Media cayó en manos de los eslavos y los búlgaros, en el 1205 se encuentra bajo el
dominio de Epiro, para acabar siendo posesión otomana. En 1913 pasó a ser territorio griego; en la
Segunda Guerra Mundial, en la región se establece el Principado del Pindo y Voivodía de Macedonia.
1491
D. MacGillivray Nicol, The Despotate of Epiros 1267-1479: A Contribution to the History of Greece
in the Middle Ages, Cambridge University Press, 1984, p. 246, según: M. Balivet, Ibíd., p. 57.
1492
G. Sphrantzes, “Chronicon Maius”, en: Corpus scriptorum historiae Byzantinae, I. Anagnostes, J.
Cananus, e Im. Bekker (eds.), Bonn, Ed. Weber, 1838, vol. 2, 11, p.160, según: M. Balivet, Ibídem.
1493
Tebas es la antigua ciudad, capital del Imperio Medio e Imperio Nuevo de Egipto, estaba situada en la
actual población de Luxor.
1494
“Su residencia oficial fue a Larisa, Tesalia, donde construyó mezquita y numerosos edificios llevado
por motivos de caridad; aún una iglesia cristiana en Tărnovo (de griego, Tirnovos) que todavía existe”,
“Turakhan Beg”, F. Babinger, en: The Encyclopædia of Islam, vol. 4, M. Th. Houtsma (ed.), 1ª ed,
Leiden, E J. Brill y Londres, Luzac, 1936, p. 877.
1495
P. Aravantinós, loc. cit.

450
vecina Salónica, supo evitar lo peor, respondiendo favorablemente a las propuestas del
sultán Murad II. Este último había enviado una carta a los nobles de la localidad
aconsejándoles que se sometieran pacíficamente al gobernador otomano, lo que les hará
gozar de condiciones muy ventajosas. En respuesta, “los habitantes no tardaron en
enviar una delegación que entregó las llaves de la ciudad”1496. Conforme algunas
fuentes, dicha decisión fue tomada por la iniciativa del metropolita y los funcionarios de
la ciudad. Los privilegios concedidos a Jánina se conocen por un documento que nos
informa que el beylerbey de Rumelia, Sinan, con juramento solemne se encargó de no
hacer prisioneros entre la población, de no transformar las iglesias en mezquitas, las
campanas podrían continuar sonando y el metropolita conservaría todas sus
prerrogativas y los notables, todas sus propiedades1497.
Los dos ejemplos de turcos fundadores de los monasterios que hemos evocado
son casos muy puntuales, pero su interés histórico reside en el hecho de que son
reveladores de “una actitud extremamente tolerante de los conquistadores otomanos en
materia religiosa”1498. “Concediendo o confirmando privilegios a instituciones religiosas
cristianas, cuidando de las propiedades eclesiásticas y evitando susceptibilidades
doctrinales”, fue el modo en que los sultanes supieron atraerse la simpatía de sus nuevos
súbditos cristianos1499, “ortodoxos en particular, que desde mucho tiempo antes estaban
expuestos a las tentativas de la unión religiosa que les quería imponer la Europa católica
y algunos de los últimos gobernantes bizantinos a cambio de un supuesto apoyo militar
que siempre se demostró hipotético”1500. De manera que, según la expresión de Inalcik,
los sultanes otomanos frecuentemente aparecían como protectores de los cristianos
ortodoxos, imagen que se ocuparon de mantener1501. Naturalmente, las autoridades
religiosas también se habían dado cuenta de esa política, y eran conscientes de cuáles

1496
Otras fuentes dicen que las negociaciones fueron empezadas mientras que la sede de la ciudad ya
había comenzado caer, M. Balivet, Ibídem.
1497
Esto sucede en octubre del 1430, Ibíd. Cincuenta años antes del dicho evento, a la ciudad de Seres se
le reservan condiciones muy parecidas, al menos en lo que concierna las iglesias, de las que, según la
tradición local, ni una fue transformada en mezquita. A. E. Vacalopoulos, History of Macedonia, 1354-
1833, Tesalónica, Ed. Institute for Balkan Studies, 1973, p. 41, según: M. Balivet, Op. cit., nota 28.
1498
M. Balivet, Deux monastères…, p. 58, ejemplos en Ibíd, nota 29.
1499
Ya hemos mencionado que la casa de la Virgen en Éfeso Meryem Ana Evi es lugar de culto de
musulmanes y cristianos; “Los turcos decían que la Meriam de los papáz francos [es decir, de los
sacerdotes cristianos] era la más poderosa”, A. Carayon, Documents inédits concernant la Compagnie de
Jésus, vol. I (XXIII), Poitiers (y Paris), Ed. Henri Oudin, 1863-1874, p. 23, según: F. W. Hasluck, Op.
cit., vol. I, pp. 35, 64
1500
M. Balivet, Deux monastères…, p. 58.
1501
H. Inalcık, “The Policy of Mehmed II toward the Greek Population of Istanbul and the Byzantine
Buildings of the City”, Dumbarton Oaks Papers, 23/24, (1969/1970), Washington, Ed. Dumbarton Oaks
Trustees for Harvard University, pp. 236, según: M. Balivet, loc. cit.

451
eran las verdaderas intenciones, pero tampoco podemos concluir categóricamente, que
“los poderes eclesiásticos ejercieron de manera favorable a la implantación política de
los otomanos”, en lo que de hecho insisten, los historiadores de la escuela francesa1502.
En confirmación de ello, los partidarios de dicha escuela evocan tres discursos de
patriarcas ortodoxos, deliberadamente seleccionados de épocas diferentes:
En 1384, el patriarca Nil escribe al Papa Urbano VI: Aun sufriendo de la
conquista turca, por la voluntad de Dios a causa de nuestros pecados, gozamos de una
libertad completa, pudiendo recibir y enviar cartas, disponiendo de una amplitud total
para escoger, ordenar y enviar obispos donde queramos y para ocuparnos de todos los
asuntos eclesiásticos sin ningún obstáculo, hasta el mismo corazón de las regiones
infieles1503.
En 1480, el patriarca Máximo se dirige mediante una carta al Duque de Venecia
para convencerle de que no persiga a los ortodoxos dándole como ejemplo la tolerancia
de Mehmet II: Pues el Grande y el Altísimo monarca, siendo de otra religión, deja a los
cristianos y a los demás, libres en lo que concierne a su opinión y su fe, y, un poco
antes, cuando supo que en la Gran Valaquia los armenios eran perseguidos por ser
ortodoxos, escribió y envió oficiales con la orden de que la ley de Dios no debía
provocar violencia, impidiendo de esta manera la persecución1504.
En el siglo XVIII, el patriarca Macario de Antioquía, escribe con vehemencia, en
cuanto a los polacos que perseguían a sus súbditos ortodoxos: ¿Y por qué digo que estos
polacos son malditos? Porque se revelaron como más abyectos que los idólatras, por el
cruel tratamiento que infligieron a los cristianos, pensando abolir el mismo nombre de
la ortodoxia. ¡Que Dios perpetúe el Imperio de los turcos por los siglos de los siglos!
Porque ellos recogían sus impuestos sin preocuparse de la religión, ni en saber si sus
súbditos son cristianos o nazarenos, judíos o samaritanos1505.
Sin embargo, entre la correspondencia oficial, la realidad y el pensamiento
popular, hay un gran abismo, como por ejemplo lo demuestran las iglesias
“subterráneas” en Bulgaria, resultado de los requerimientos del imperio según cuales,
las iglesias cristianas no deberían ser más altas que el jinete con una lanza. Además,

1502
M. Balivet, loc. cit.
1503
F. Miklosich y J. Müller, Acta et diplomata graeca medii aevi sacra et profana, vol. II, Viena,
Vindobonae, G. Gerold,1872-1887, pp. 86-87, según M. Balivet, Ibíd., pp. 58, 59.
1504
F. Miklosich y J. Müller, Ibíd., vol. V, p. 284, según: M. Balivet, Ibíd., p. 59.
1505
The Travels of Macarius, Lady Laura Ridding (ed.), Londres, Oxford University Press, 1936, p. 15,
según: M. Balivet, loc. cit.

452
hasta la mitad del siglo XIX las iglesias en Bulgaria no tuvieran campanas, sino solo
klepalá (клепало1506), porque las autoridades turcas no lo permitían1507.
Así, el modo más eficaz de manipular a la opinión pública y su memoria fue
emplear relatos de milagros que atribuían el amparo de un templo cristiano a un
soberano turco, debido a la voluntad divina. Ese motivo, por otro lado, jugaba un papel
con múltiples facetas; aparte de dotar a los sultanes de un aspecto tolerante, del que
gustaban revestirse a ojos de sus súbditos cristianos, para estos dichas leyendas
mostraban la superioridad de sus intercesores y consecuentemente la supremacía del
cristianismo sobre el islam. Esta especie de proselitismo a la vez religioso y político
maneja la delicada materia del milagro, más precisamente la curación milagrosa, que se
convierte en otra encrucijada entre las dos religiones opuestas, poniéndolas en
interacción1508.
El motivo de la curación aparece como una razón universal que elimina los
límites entre dogmas, por lo que se convierte en materia idónea para ser usada
políticamente. Cuando se recibe un beneficio tras el sufrimiento, gracias a la
intervención divina de un “mensajero” (y este es reconocido como tal), la pertenencia
religiosa de este mensajero (santo, santa o un monje) no puede ser objeto de juicio,
porque la aplicación de los remedios necesarios para que desaparezca una enfermedad o
lesión, llega a ser pensada en un nivel que supera las divisiones religiosas.
La génesis del motivo de la curación podríamos hallarla en la interpretación
bíblica, en donde el dolor, la enfermedad o la corrupción del cuerpo humano se ven
como resultado de una ruptura parcial o total con la voluntad divina por parte de los
seres humanos. Los Proverbios de Salomón lo definen claramente: Por tanto, su
calamidad vendrá de repente; súbitamente será quebrantado, y no habrá remedio (Pv

1506
Клепало[klepálo] sust. neutro, sing., (клепала klepalá, plr.), que es una tabla de madera (raras veces
placa de metal) que se usaba (en los monasterios) en vez de campana.
1507
La iglesia “San Nicolás el Nuevo” (conocida como Kráyskata tsărkva) en la ciudad de Lom
(Bulgaria) es construida en 1832 en la granja de Kara Mustafa, mediante un firman obtenido por un noble
búlgaro. El firman indicaba los límites espaciales en los que debía caber la construcción: no más de: 15
m. longitud, 10 m, de ancho, y 2 m. de altura sobre la tierra. El sonido de las valiosas campanas, que los
ciudadanos compraron en 1856, no fue tolerado por los turcos. “En 20 de julio 1857 (día de San Elías),
que coincidía con la fiesta musulmana de Ramadán, una multitud fanática y armada entró violentamente
en el patio de la iglesia, destruyó el campanario y se hizo con las campanas para exponerlas ante el
ayuntamiento como profanación.” Después de ese incidente, las autoridades prohibieron a los búlgaros
levantar campanarios en sus iglesias. Hasta la Liberación, en la ciudad de Lom no hubo campanas, véase:
Municipal Asdministration Lom, “Църквата „Св. Никола Нови‟” [Tsărkvata “Svetí Nikoláy Nóvi”] („La
iglesia de San Nicolás el Nuevo‟), Landmarks, (en búlgaro e inglés), http://adm.lom.bg/sights.html.
1508
En relación con la restauración del monasterio de Xiropotamou por Selim, recordamos que, a la vuelta
de su campaña egipcia, Selim cayó enfermo.

453
6:15); El hombre que reprendido endurece la cerviz, de repente será quebrantado, y no
habrá para él medicina (Pv 29:1).
La curación puede llegar tras el reconocimiento del pecado o bien puede
presentarse como un acto espontáneo de la suprema piedad divina que, al tiempo que
restablece, elimina de raíz la causa1509.
En el Antiguo Testamento, el único que cura es Dios: Y dijo: Si oyeres
atentamente la voz del Señor tu Dios, e hicieres lo recto delante de sus ojos, y dieres
oído a sus mandamientos, y guardares todos sus estatutos, ninguna enfermedad de las
que envié a los egipcios te enviaré a ti; porque yo soy el Señor, tu sanador (Éx 15:26).
La sanación, pues, es un acto divino, afirmación que inmediatamente arrastra a la
pregunta de cuál es el papel del médico.
Según el texto bíblico, los médicos son estrictamente actores en el ámbito de lo
social, sirven a sus amos: Después dio a los médicos que estaban a su servicio

la orden de embalsamar a su padre, y los médicos embalsamaron a Israel


(Gen. 50:21))1510; pero en el libro de Ben Sira1511 se habla del médico como
un profesional, bendecido por Dios1512 y se recomienda: deja actuar al médico,
porque el Señor lo creó; que no se aparte de ti, porque lo necesitas. En algunos casos,
tu mejora está en sus manos, y ellos mismos rogarán al Señor que les permita dar un
alivio y curar al enfermo, para que se restablezca1513. Pese a esto, los médicos no

siempre llegan a ayudar1514, sobre todo cuando, según la doctrina cristiana,


la ley divina es infringida (¡Vosotros lo encubrís todo con vuestras
1509
El ejemplo más temprano es de Génesis 20:17, tras la oración de Abraham, pidiendo a Dios que
perdonará la mentira pronunciada, viene la solución para los castigados con esterilidad, rey Abimelec, su
esposa y sus siervas, M. Ivanova, “Лечителството. Дарът на отшелника”/ Les guérisseurs. Le don de
l‟anachorète, en: Les Saints Slaves dans l‟histoire de l‟Église Chrétienne, Годишник на Софийския
Университет”Св. Климент Охридски”, Център за славяно-византийски проучвания „Иван
Дуйчев”/ Annuaire de l‟Université de Sofia “St. Kliment Ojridski”, Centre de Recherches Slavo-
Byzantines “Iván Duychev”, Ax. Dzhurova (ed.), Sofía, Ed. universitaria “St. Kliment Ojridski”, (2001),
vol. 91, (10), p. 181.
1510
En la traducción del búlgaro eclesiástico al nuevo búlgaro de la Biblia (Библия или книги
священного писания Ветхого и Нового завета „La Biblia o el libro de las Santas Escrituras del Viejo y
el Nuevo Testamento‟, Ed. del S. Sínodo en Moscú, 1862), queda claro que los médicos son en realidad
los embalsamadores que preparan el cuerpo y lo entierran, M. Ivanova, “Les guérisseurs. Le don de
l‟anachorète”, Op. cit., nota 2.
1511
“Libro de la Sabiduría de Jesús, hijo de Siraj”, o “Libro del Eclesiástico”, apócrifo del A. T., que en el
catolicismo entra dentro del grupo de los deuterocanónicos, en la ortodoxia, de los nocanónicos.
1512
Honra al médico por sus servicios, como corresponde, porque también a él lo ha creado el Señor. La
curación procede del Altísimo, y el médico recibe presentes del rey […] El hombre que peca delante de
su Creador, ¡que caiga en manos del médico! (Si 38:1-15).
1513
Ibíd.
1514
M. Ivanova, loc. cit.

454
mentiras, médicos inútiles sois todos! (Jb 13:4)). Por otra parte está la
hemorroísa del Evangelio (Mr 5:26; Lc 8:43) que durante doce años sufrió
por su enfermedad, a la que los médicos no llegaron a ayudar, pero que con
sólo tocar el manto de Jesús, fue sanada.
Desde el Antiguo Testamento (Sal 15:26) en adelante la curación es una función
divina, todos los evangelios cuentan de las milagrosas curaciones que Jesús, el Hijo de
Dios, realizaba instantáneamente, cuando los médicos no habían podido hacerlo. “El
tiempo de Jesús es un tiempo de aceleración de todos los procesos, tiempo de
milagros”1515, en este sentido, en el diccionario del Nuevo Testamento, la palabra
“médico” trasforma su semántica: el Señor es el único médico; Jesús es médico, la
palabra médico se vuelve sinónimo de la salvación1516.
Después de Jesús, los apóstoles, según las escrituras cristianas, con la ayuda del
Espíritu Santo empiezan a manifestar los llamados “dones extraordinarios”, entre los
cuales se halla el de sanación. Los Hechos de los apóstoles abundan en ejemplos (3:11,
4:9,4:14, 4:22, 4:30, 5:16,8:7,9:34, 28:8) pero ninguno de ellos se declara médico, sino
cada sanación milagrosa es seguida por una explicación categórica (3:12-13). Y aunque
varias veces se dijo que los dones extraordinarios, según la convicción general, terminan
con el siglo I y raramente se mencionan en el II y menos aún en el siglo III, según la
doctrina cristiana “el Espíritu Santo que es siempre uno” elige diferentes receptáculos.
También el apóstol Pablo, en su epístola a Corintios asegura que después del siglo de la
inspiración de los apóstoles, la fuerza de los dones divinos no menguará en intensidad,
pero afirma que los carismas serán diversos (1Cor 12:1).
Como consecuencia podemos decir que los santos que hoy veneramos según el
calendario cristiano, y los que se manifestaron en el mundo con dones diferentes
(apóstoles, maestros, mártires, soldados, amos, anacoretas) son justamente esos, que
exhiben a Dios a través de dichos dones.
Cuáles son los rasgos distintivos de quienes poseían el don de la sanación para
que los turcos que hemos mencionado, en agradecimiento a su curación, aparezcan
como fundadores de monasterios cristianos.

1515
M. Ivanova, Ibíd., p. 182.
1516
En el sistema del monacato del siglo IV en adelante destaca el lugar importante que toma la figura del
padre espiritual, llamado también “старец” [stárets], del búlgaro literal. „anciano‟ que significa el
corrector o la autoridad para cada actuación. El lenguaje de la Escalera de San Juan el Escolástico (VII)
introduce el apodo “médico espiritual”, que sustituye al de “padre espiritual”, lo que señala el cambio del
significado del término “médico”, M. Ivanova, Ibíd., nota 3.

455
Hablando de monasterios, recordaremos que el monacato es el ambiente donde
justamente los dones espirituales regresan con su fuerza anterior. En la literatura
ascética, el monacato, se considera un estado angélico, como una “imitaciñn exacta del
Salvador”. Los monjes según Basilio el Grande, son imitadores del Salvador y Su vida
en carne […]1517. Pese a la postura popular sobre el asceta oriental como sujeto asocial
de naturaleza introvertida, hay que reconocer que en realidad éste se comunica con el
mundo precisamente mediante su don de curar.
El monasterio es el lugar de los prodigios, de todos los carismas y de las
teofanías, pero su fuerza estriba en que, antes de ser ese lugar, fue para el asceta un
desierto de lucha, un “lugar de encuentro con los demonios”, lo que indica un proceso
psicológico bien complicado.
En el mencionado texto del siglo XIV, el autor de la Vida de santa Teodosia, que
vivía cerca de la tumba de la mártir, la denomina “médico”, porque ella podía curar no
sólo enfermedades físicas, sino también mentales e incluso librar de los pensamientos
impuros, por ello era conveniente invocar su nombre como mediadora para pedir ayuda
a Dios1518.
Como forma de vida religiosa, la austeridad, la negación de los bienes del
mundo y la observación de un comportamiento determinado no es descubrimiento del
cristianismo y también se practicó en otras religiones. En este sentido, ciertamente, por
un lado nuestros turcos se mostraron favorables hacia el cristianismo, pero visto desde
otro aspecto, contribuyeron en la “edificación” de templos donde se enriquece la vida
interior del hombre en su aspiración universal a lo absoluto. En la terminología del
pensamiento judeo-cristiano las palabras “enfermedad” y “médico” con todos sus
derivados, entran en un uso elemental, el Dios Padre, Jesús y el Espíritu Santo curan, y
el Diablo continuamente concibe enfermedad y nace desorden1519.
En el islam, el sanador podría ser solo Dios, tal como lo pone en la boca del
Profeta Abraham, el Libro de los musulmanes: Y cuando estoy enfermo, es Él quien me
cura (C. 26:80). “Allah mismo” lo ratifica diciendo: Si Allah te toca con una aflicción,
nadie más que Él puede quitártela (C. 6:17). Lo afirma también la plegaria que según la

1517
M. Posnov, “Монашеството през IV-XI векове” (El monacato en los siglos IV-IX), en: История на
църквата. Избрани творби [Istoria na tsărkvata. Izbrani tvorbi] („Historia de la Iglesia. Obras
elegidas), vol. 3, Sofía, Ed. Anubis, 1994. p. 27, según: M. Ivanova, Ibíd., p. 182.
1518
Como se dijo más arriba, un adolescente turco fue curado de su discapacidad física y mental, tras
haber invocado el nombre de la santa, como equivalente de la solución de los pobres, J. P. Migne,
Constantino Acropolita, PG…, vol. 140, p. 924.
1519
El malvado concibe la maldad, está grávido de malicia y da a luz la mentira (Sal 7:15).

456
tradición el Profeta Muhammad recitaba a los enfermos: ¡Oh Allah! Aleja la aflicción,
¡Oh Señor de la humanidad!, concédenos la curación porque Tú eres el Sanador. Sólo
hay curación desde Ti, una curación que no deja tras de sí rastro de enfermedad. Y
aunque no es un libro de medicina, el Corán se autodenomina libro de curación, puesto
que contiene normas que si se siguen, promueven la salud y la curación: ¡Oh, seres
humanos!, os ha llegado una exhortación de vuestro Señor, una curación para el
corazón y para aquellos que creen en la guía y en la misericordia (C.10:57); […]
Nosotros hemos hecho descender dentro del Corán la curación y la misericordia para
los creyentes (C.17:82).
En conclusión, se puede decir que el islam, como el cristianismo, considera el
fenómeno de la sanación como algo que reside únicamente en el poder divino1520. Sobre
todo en el sufismo, la enfermedad y la tribulación han de ser bienvenidas, pues
significan que Allah mira favorablemente a su siervo, porque Allah muestra con esas
pruebas su incansable solicitud para con su siervo, como un padre, con su continuos
cuidados, muestra su solicitud para con los suyos.
El papel de los médicos, es por otra parte cuestionado entre las gentes piadosas
ya que parecía mermar la confianza en el poder de Dios. En posturas extremas, como la
de algunos sufíes, se rechazaba la ayuda médica y la enfermedad era considerada como
un don, presencia con el que “había que familiarizarse”; de las medicinas decían que
eran misericordia de Allah para los débiles en la fe, pero que era mejor no tomarlas,
porque el que toma una medicina, aunque solo sea un vaso de agua, en el día del Juicio
será interrogado acerca de por qué la tomó. Extremas son también las reflexiones de
al-Gunayd, para quien el cuerpo, al pertenecer a Allah, a Él compete tenerlo en buen o
mal estado, de modo que uno no debe preocuparse por lo que es Suyo (de Allah)1521.
Por lo tanto el papel del médico, según otra tradición, “es el de conservar al enfermo en
buen ánimo hasta que llegue Dios y le de la salud o decida lo que convenga”1522.

1520
En el tratamiento de las enfermedades, los sufíes usan las oraciones y el conocimiento de ayats
específicas del Corán y los nombres de Allah (la Ciencia de Tawhîd);usan la ciencia de la numerología
asociada con el alfabeto árabe, pero son conscientes de que la curación no proviene de un trozo de papel,
de palabras o números, sino de Dios mismo, véase: Las prácticas Sufíes, Dr. Shahid Athar,
http://www.musulmanesandaluces.org/hemeroteca/44/la_curacion_por_el_salat.htm.
1521
Véase F. M. Pareja, “El sufismo”, La religiosidad…, p. 310.
1522
“Moisés preguntó al Señor de quién venía la salud y la enfermedad. «-De mí», contestó Allah.
Entonces replicó Moisés: ¿Qué hace el médico? - Repuso Allah: « El médico percibe sus honorarios y
conserva al enfermo en buen ánimo hasta que yo llego y doy la salud o decido de otro modo», F. M.
Pareja, Ibíd., pp. 310, 311.

457
Teniendo en cuenta este tipo de pensamiento, que todo lo pone en manos de la
divinidad, tanto en el islam como en el cristianismo, en un contexto mixto, la presencia
del motivo de la curación milagrosa, como motivo principal para proteger la santidad de
los “otros”, se vuelve más comprensible.
Los siguientes ejemplos, elocuentes respecto al territorio de Bulgaria, también
testifican de la doble política otomana, su extensión y reflejo persistente en todo el
espacio “cristiano” que se encontraba bajo el poder del imperio otomano.
Muy llamativo, no solo por su nombre, evidentemente no cristiano, sino también
por su ubicación territorial, el monasterio de “Santa Dominga” (en búlgaro Sveta
Nedélia) conocido como Arápovski manastír1523, es uno de los pocos monasterios en
Bulgaria construido en medio del campo y no como los demás, refugiados en las
montañas o en alturas difíciles de alcanzar. Es el único que no fue restaurado sino
nuevamente construido en tiempo de los otomanos, según la leyenda, por un poderoso
turco local, en reconocimiento de la curación que obtuvo su amada, por el agua del
ayazmo que brotaba en el lugar (fig. Nº 59). Agradecido, Arap Bey, cuyo nombre lleva
el templo, donó la tierra alrededor de la fuente milagrosa y permitió la construcción de
un monasterio (1856)1524.
Otro noble de la corte otomana que se mostró generoso en cuanto a los cristianos
fue el pasha de la ciudad de Vídin (extremo noroeste Bulgaria), quien, satisfecho con el
sacerdote del pueblo de Bozhentsi1525 por el inteligente tratamiento y posterior curación
de una pierna de una de sus esposas, a la que ni siquiera tocó, proporcionó al sacerdote:
una pensión vitalicia, lo liberó del pago de impuestos y le permitió construir una iglesia
en el pueblo. El firman con el que se permite dicha construcción lleva fecha de
noviembre de 1838 y la firma del sultán Mahmud II1526.
Cerca de la ciudad de Radomir, un extranjero autodenominado Spas Radi, tras
descubrir las ruinas del monasterio medieval de la ”Santa Ascensión”, se presentó como
curandero1527. En ese lugar, este personaje sanó al caballo de un noble turco. En gesto

1523
Se ubica a 8 km. de la ciudad de Asénovgrad, cerca de pueblo Zlatovrăj, antes Arápovo, Bulgaria.
1524
Curiosamente el monasterio está relacionado con las actividades revolucionarias en la región contra el
yugo otomano.
1525
En la región de la ciudad Gabrovo.
1526
El original se custodia en la Patriarcado de la ciudad de Tărnovo. La iglesia” Santo y Profeta Elías” es
elevada en 1839-1840.
1527
Ya se dijo más arriba, que en la tradición popular búlgara, la fiesta de la Ascensión se denomina como
“Spasovden”(día de san Spas), de allí el nombre Spas Radi, que se traduce como „celoso en Nuestro
Salvador‟, „para Cristo‟, de spas „salvador‟ y rádi (forma breve de “заради”[zaradí] que es „para‟ o „por‟;
“el verbo “радея” [radéa] es „mostrar celo‟ „ser partidario‟, en el eslavo eclesiástico es muy usual la
expresión ради Христа [rádi Jristá], „para Cristo‟, „celoso en Cristo‟. El lugar alrededor del monasterio

458
de reconocimiento, este último intervino para que las autoridades turcas permitieran a
los cristianos de la ciudad poder visitar el lugar que era propiedad de un albanés,
siempre que hubiera una enfermedad, o una vez al año o en alguna fiesta1528.
El monasterio de Pomorie “San Jorge”1529 está construido sobre el
emplazamiento de la antigua casa granja del señor feudal turco Selim bey, quien poseía
el territorio de alrededor. Sobre su fundación, se cuenta que el anciano Nedio Spasov de
Kotel, labriego de Selim bey, mientras trabajaba esculpió en el patio de la granja un
relieve de mármol con la imagen de san Jorge a caballo con una lanza y matando al
dragón1530. En el mismo lugar empezaron a manar aguas medicinales (ayazmo) y el
primero que gozó de su eficacia fue el propio Selim bey, quien después de haber sanado
de la enfermedad que padecía se convirtió al cristianismo junto con su familia. La
fuente fue declarada milagrosa y, mediante una donación del bey y su beneplácito, se
construyó en el lugar una capilla. En 1964, se le añadió un campanario de 17 metros de
altura coronado por una cruz brillante. También, según señala la tradición, Selim bey, a
poco de convertirse al cristianismo, enviudó, aceptó la tonsura monástica y llegó a ser el
primer ecúmeno del monasterio, donándole toda su granja (3,800 acres)1531.
De la piedad de otro turco adinerado hacia un monasterio cristiano, proporciona
noticias la historia de la Casa de Rushid (Rushídova kashta), que se halla sobre una de
las rocas cercanas a las paredes del monasterio de Cheperish (Cherepíshki Manastír)1532.

es conocido desde la antigüedad, se llama “Мanastírcheto” („el monasterito‟) cuya historia está envuelta
en muchas leyendas. Su iglesia fue episcopal, en el Evangelio de Boboshevo, del año 1565, se menciona
al obispo de Radomir, Mardario. Durante la guerra austro-turca (1737) los edificios del monasterio fueron
destruidos y los setenta y dos monjes que moraban en ese centro espiritual, fueron asesinados. Según la
leyenda, acerca de cien años más tarde, las ruinas del monasterio fueron descubiertas por un extranjero.
1528
La capilla es restaurada en la segunda mitad del siglo XX y de nuevo destruida en los años 60, 70, del
mismo siglo. El patrono de esa ciudad de Radomir (Bulgaria del oeste) es San Demetrio. En 1855, varias
familias de la ciudad reúnen un fondo de dinero para redimir tierra de un turco local, donde querían alzar
un templo en honor de su santo protector el Miroblita; la construcción del templo termina en 1866 cuando
es consagrado por el metropolita de Kyustendil.
1529
La ciudad Pomorie (Bulgaria de sureste), es fundada en s IV a. C. con el nombre Anjialo (Anhialo),
por donde, según la tradición, pasó el santo y apóstol Andrés, yendo a Kiev.
1530
Este relieve todavía se guarda en el campanario del monasterio, se trata de una estela blanca de
mármol que representa un jinete tracio, que se interpreta como san Jorge.
1531
Manastír Svetí Geógri. Pomorie („El monasterio de san Jorge. Pomorie‟), Archimandrita Hadzhi
Policarpo y el Archipreste Dimitar Il. Popov (ed.), Pomorie, Ed. del monasterio de “San Jorge”, con la
bendición de Su Eminencia el Metropolita de Sliven, Nicodim, folleto, (en búlgaro, inglés, fr., ruso y
alemán). En el siglo XII, Anna Comnena menciona el monasterio de Anjiálo (Pomorie), que fue destruido
por los turcos. La capilla actual, dedicada a san Jorge, es construida en 1856.
1532
El monasterio de Черепиш [Cherepísh] de la “Dormición de la Madre de Dios”, se encuentra a los
pies de majestuosos acantilados en los que hay excavadas centenares de cuevas; cerca de la estación de
Cheperish, (Bulgaria del noroeste) en el desfiladero del río Iskar. Se fundó durante el Segundo Estado
búlgaro, en el tiempo de zar Iván Shishmán (1371-1393), pero fue destruido con la invasión de los
otomanos. Es restaurado en 1660. Se cree, que su nombre Cherepísh de “череп” [chérep] que es cráneo,
deriva de los huesos de los soldados muertos que blanquearon el lugar después de la épica batalla de zar

459
La vivienda fue construida en el siglo XIX por Rushid bey, el gobernador de la región
de Vratsa1533, cuya hija sanó en el mismo monasterio. Según la leyenda, una noche, a la
hija del bey que sufría grave tuberculosis, “se le apareció una Mujer” que le ordenó ir al
monasterio de Cheperish; ahí tras las oraciones de los monjes, la muchacha quedó
curada. El padre, feliz y agradecido, para devolver el favor, construyó una espléndida
casa1534 sobre las inaccesibles rocas cercanas. Según otras versiones, la muchacha sufría
una enfermedad mental y fue la intervención directa de la piedad divina la que sanó a la
joven turca1535.
El Monasterio de Dobridol1536 se relaciona con otro acto de sanación. Al sureste
de su iglesia, dentro de una pequeña capilla dedicada a los santos Cosme y Damián, hay
un ayazmo. Sobre esta fuente cuenta la leyenda que: “durante la dominación otomana,
un turco adinerado pasó por este lugar [de la región de Lom] llevando consigo a su hija
que estaba ciega; la muchacha se lavó los ojos con el agua de la fuente milagrosa y
recobró la vista. El padre agradecido adoptó la fe cristiana y erigió una capilla junto a la
fuente”1537.

Iván Shishmán en 1396. Según otros, viene de “царепис” [tsarepís] literalmente „la escritura del zar‟ (de
tsárepis a chérepish); se dice que allí fue el campamento de los escribas del zar.
1533
Vratsa, ciudad en noroeste de Bulgaria, centro metropolitano.
1534
N. Madzurov, “Черепишкият манастир „Успение пресветая Богородици‟. Богослужебно
последование и житие на св. Софроний Врачански 1739-1813 с исторически очерци за неговата
Врачанска епархия и за Черепишкия манастир” („El monasterio de Cherepish de la “Dormición de la
Santísima Madre de Dios”. Seguimiento litúrgico y Vida de San Sofronio de Vratsa 1739-1813 con
ensayos históricos sobre su episcopado de Vratsa y el monasterio de Cherepish‟), en: Юбилеен сборник
по случай 170 години. от блажената кончина на светителя [Ubiléen sbórnik po sluchay 170 godini
ot blazhénata kónchina na svetítelia] („Recolección aniversaria en memoria de 170 años del
bienaventurado óbito de santo‟), S. Valchanov (ed.), Sofía, Ed. SI, 1983, p. 121, citado en: K. Todorova,
Легенди и предания за Черепишкия манастир [Legéndi y predánia za Chepepíshkia manastír]
(„Leyendas y cuentos del monasterio de Cherepish‟), http://www.pravoslavie.bg/ История/легенди-и-
предания-за-черепишкия-мана/#.U5Xlo3b1tbI.
1535
G. Todorov y Il. Borisov, Люти брод през вековете и сега [Lyúti bród préz vekovéte y segá]
(„Lyuti brod, durante los siglos y ahora‟), Lyuti brod, 2002, p. 210, según: K. Todorova, loc. cit. Por otra
parte, el rumor del amor prohibido y secreto entre ella y un monje joven del monasterio servió como la
base de muchas leyendas. Dzhaferski escribe el cuento de la preciosa enferma Ayshe que vivió dos años
en el monasterio de Cherepish, del joven monje Inokentio y las memorias del abuelo Romeil, V.
Djaferski, Човешки вълнения [Chovéshki vălnénia] („Las emociones humanas‟), Colección de cuentos,
Vratsa, Ed.”Mayobo”, 2000, pp. 179-184, según: K. Todorova, loc. cit. La intriga amorosa entre la hija de
Rushid bey, Merguzel y el joven novicio Stoyko, está en la base de la novela de Vodenicharov Yashmak y
tamian (yaşmak es una palabra turca que significa „velo‟, tamián, en búlgaro es el incienso blanco), D.
Vodenicharov, Яшмак и тамян („Velo e incienso‟), Sofía, Ed. “Srebaren lav”, 1997, p. 129, según: K.
Todorova, loc. cit.
1536
Добридолски манастир [Dobridólski manastír], „el monasterio de Dobridol‟ con patrono de “La
Santa Trinidad”, se sitúa en una pequeña colina del pueblo Dobridol (Bulgaria del extremo noroeste),
hasta 1610 varias veces sufre destrucciones, y queda totalmente abandonado tras haber sido reconstruido
por el reverendo Pimen Zografski.
1537
En relación a ello, el famoso etnógrafo Felix Kaniz (quien visita 18 veces Bulgaria), señala: “otra
fuente es cubierta bajo una oscura construcción, semejante a una capilla”, Municipal Administration Lom,
“Добридолският манастир „Св. Троица‟” („El monasterio de Dobridol de la “Santa Trinidad”),

460
Un suceso semejante se cuenta sobre el Monasterio Karanvarbovka y su patrona
“Santa Marina” 1538 (cerca del Danubio), que es centro de peregrinación nacional y su
iglesia fue construida en 1890 en torno a la fuente sagrada. La leyenda dice que un turco
local tenía una hija ciega, que se lavó la cara con agua del manantial en el día de santa
Marina (17 de julio), entonces empezó a ver de nuevo. Ella creía firmemente que el
milagro había ocurrido gracias a la presencia de santa Marina. Puesto que la fuente se
encontraba en la tierra cultivable de la familia, en expresión de su gratitud hacia la
santa, el turco donó el terreno con la fuente a los cristianos, dejándoles construir una
iglesia con la condición de que, los cristianos locales cuidaran de la gente que viniera en
busca de sanación. Hoy en día muchos peregrinos cristianos y musulmanes de diferentes
partes de Bulgaria y Rumania visitan el monasterio.
La supervivencia del precioso monasterio rupestre1539 cercano a la ciudad de
Ruse, llamado Basarbovski manastir, monasterio de “San Demetrio Basarbovski” (fig.
Nº 60) se debe a un compromiso por parte de los turcos. Durante la época en que se
llevaron a cabo los registros de propiedades, entre 1479-1480, el monasterio “Basaraba”
se inscribió como timar de un voivoda valaco, como resultado de una concesión
especial en las complicadas relaciones entre los sultanes y los voivodas de Valaquia,
historia en la que no falta el elemento milagroso1540. El monasterio búlgaro de Jortach
(Xortach) en la región de Salónica, tampoco fue cargado con impuestos, gracias al
boyardo Kyafir Hamza, quien probablemente antes del 1455 se había pasado al lado
turco y se había convertido al islam1541, por ello obtuvo un firman que le otorgaba el
lugar como pertenencia personal. Aunque sin informaciones precisas acerca de una
curación milagrosa, en esta lista podemos incluir el famoso monasterio de Ríla en el

Landmarks, (en búlgaro e inglés), http://adm.lom.bg/sights.html. En cuanto a ese ayazmo, actualmente (el
7 de noviembre 2012), un día antes de la muerte del Patriarca búlgaro Maxim, sorprendentemente el agua
del ayazmo se detuvo, lo que se interpretó como signo de “el cerrar de los ojos de un hombre piadoso”
(porque la fuente es conocida por sus fuerzas curativas de los ojos), véase: “Аязмо предсказало смъртта
на Максим” („Ayazmo predijo la muerte de Maxim‟), BNews.bg, miércoles, 7 nov.
2012,www.bnews.bg/article-62979.
1538
Santa Marina de Antioquía, más conocida en el mundo occidental como santa Margarita.
1539
Las cuevas en las rocas eran habitadas por monjes desde el siglo X; la santa morada disponía de cerca
de 300 habitáculos en la roca de los que 40 funcionaban como iglesias.
1540
En los registros del sandzak de Nicópolis (s XV), ese monasterio figura como pertenencia del voivoda
valaco Ivanko Basarab (suegro del zar búlgaro Iván Alejandro); el pozo que san Demetrio Basarbovski
excavó en el patio del monasterio, es famoso con sus aguas curanderas. Desde 1774 sus reliquias
milagrosas reposan en la catedral de Bucarest “San Constantino y Santa Elena” donde, resultado de una
negociación, les entrega el general Piotar Saltikov, como reparación de las pérdidas durante la primera
guerra ruso-turca. Desde entonces el santo es anunciado protector de Bucarest.
1541
Eso que fue islamizado hace poco lo indica su nombre con el que le llamaban todavía, Kyafir Hamza,
es decir „Hamza el Infiel‟

461
que, en 1907 Diamandi Ihchiev encuentra cinco manuscritos emitidos por grandes
visires y valíes (gobernadores), que ordenaban la reparación de las iglesias del
monasterio1542, además está el firman-permiso que consigue la zarina María para la
devolución de las santas reliquias de San Juan de Ríla. Aunque fue destruido, hubo
tiempos en los que el monasterio gozaba de ciertos privilegios, de los que todavía
atestiguan los firmanes. Se supone que algunos de esos privilegios se obtuvieron como
resultado de alguna curación, como lo testifica el enorme cirio, regalo del sultán
Mohamed II (1451-1481), que junto a los firmanes se expone en la vitrina del tesoro del
monasterio.
Según la tradición, la reverencia y casi el temor divino que los turcos sentían
hacia san Kral Stefan Mitulin y su don de sanación, fue lo que hizo que se permitiera a
los habitantes de Sofía la construcción de una iglesia suntuosa, como lo fue en su
tiempo la iglesia de “san Kral”1543:

San Stefan fue muy estimado entre los turcos, se lo llamaba „el Santo‟. Cuando
los búlgaros declararon en el siglo XIX su deseo de elevar una iglesia grande, la
población local turca y las autoridades de la capital se mostraron contrarias a dicha
intención. Sin embargo, cuando los búlgaros anunciaron que lo que querían era erigir
un templo dedicado al “Santo”, los propios habitantes turcos lograron el firman […]
Su veneración hacia el santo era tan grande que cuando un turco pasaba cerca de la
iglesia, se quitaba el tocado y luego proseguía su camino1544.

Aparte del motivo de la curación milagrosa en las tradiciones populares, como


otro elemento interesante, revelador de la política de los sultanes se observa también el
lenguaje utilizado, como es el caso del término “ayazmo”, varias veces mencionado.

1542
D. Andreev Ihchiev, “Турски документи в Рилския манастир” („Documentos turcos en el
Monasterio de Ríla‟), 1ª ed. Pereodíchesko Spisánie, LXVIII, 3-4, (1907), Sofía, Ed. Bălgarsko knizhovno
druzhestvo, pp. 311-314, 2ª ed. en la revista electrónica: Rodopski starini, Monday, February 27, 2012,
http://www.rodopskistarini.com/2012/02/1907_27.html; Турските документи на Рилския Монастирь
(„Los documentos turcos del Monasterio de Ríla‟), D. Andreev Ihchiev (ed. y traducciones), Sofía,
Monasterio de Ríla, Imprenta: Vreme, 1910, 818pp.
1543
El tempo de “Santa Dominga” (en búlgaro “Св. Неделя” Sveta Nedélia, con ese patrono, desde 1913,
antes, “san Kral Stefan Milutin”), fue alzada en 1861 sobre tres pequeñas iglesias con patronos de: la
“santa y mártir Dominga”, “san Arcángel Miguel”, y “santa y mártir Irina”.
1544
Padre S. P. Popov, Кратки жития на Св. Великомъченица Неделя (Кириакия) и на Св. Стефан
Милутин Урош II (Св.Крал) („Breves Vidas de la Santa y Gran mártir Dominga (Kiriakia) y de San
Stefan Milutin Urosh II (San Kral)‟), Sofía, Ed. “Judozhnik”, 1938, pp. 14, 15.

462
La denominación griega de la veneración popular de fuentes se ha conservado en
el vocabulario turco desde la edad Media hasta la actualidad en las tierras del imperio
otomano. El culto a las fuentes santas, compartido por los turcos, ha conservado su
nombre griego de άγίασμα y se ha turquizado lo bastante como para denominar a una
de las grandes mezquitas imperiales de la orilla asiática del Bósforo, que es conocida
como la Ayazma Camii de Üsküdar (fig. Nº 61). El respeto a la toponimia anterior
observado por los turcos durante largo tiempo, conservando intacto el nombre
“cristiano”1545 de un famoso lugar de culto, iglesia, basílica o monasterio, pone de
relieve la conciencia musulmana de la importancia religiosa de un monumento cristiano,
aunque este hubiera podido ya ser islamizado por los nuevos amos 1546. Así por ejemplo,
hasta la Primera Guerra mundial, Ayasoluk que viene de ´Άγιος Θεολόγος, [Agios
Teologos], designa la antigua sede de la basílica de San Juan el Teólogo de Éfeso1547;
también, la epopeya turca guarda el recuerdo de un monasterio de Sematurgos, dicho de
otra manera, Θαυματουργός [Taumaturgos], santuario dedicado a San Jorge el
Taumaturgo1548. Pero el caso más conocido es la gran iglesia de la “Santa Sofía” de
Constantinopla ‘Άγια Σοφία [Agia Sofía], denominación conservada sin cambios en
turco, como Aya Sofya. Dos hadices según los cuales el Profeta Muhammad había
hablado de Santa Sofía atestiguaban ante el mundo musulmán el antiguo prestigio del
templo metropolitano del imperio bizantino1549. De modo que el nombre de Aya Sofya
se encontraba sacralizado y los turcos se vieron obligados a conservarlo. Sin embargo,
la política de doble faz practicada empujó a algunos sultanes a la tentación léxica de
islamizar el nombre de la gran basílica cristiana. A través de interpretaciones populares
el término Sofía se puso en conexión con el término „sufí‟ que, como es sabido, designa

1545
Simbólicamente dicho; en el caso griego.
1546
La basílica imperial y otros monumentos de Constantinopla son reseñados por un cronista turco como
“acayip binalar” [adzhaip binalar] „edificios maravillosos‟, próximo a la concepción bizantina de las
obras no hechas por mano de hombre “aquiropoietas”, de gr. άχειροποίητος, ‟no hecho por mano
humana‟, M. Balivet, “Église et clercs byzantins dans l‟épopée turque”, Byzantinische Forschungen,
XXIX, (2007), W. E. Kaegi (ed.), Ámsterdam, Ed. Verlag Adolf M. Hakkert, p. 55, nota16.
1547
F. Taeschner, “Aya Solûk“, en: Encyclopédie de l‟Islam, nueva edición, Leiden-París, 1960, pp. 800-
801, según: M. Balivet, Église et clercs byzantins..., p. 53.
1548
I. Mélikoff, La Geste…, vol. 1, p. 434, según: M. Balivet, loc. cit.
1549
El segundo hadiz informa que el Enviado de Dios había prometido que cualquiera que rezara dos
postraciones en “Santa Sofía” accedería al Paraíso; ambos hadices son citados por S. Yerasimos, La
fondation de Constantinople et de Sainte-Sophie dans les traditions turques: légendes d‟Empire, serie:
Bibliothèque d‟Institut français d‟études anatoliennes d‟Istanbul, 31, Estambul: Institut français d‟études
anatoliennes, Paris: Librairie d‟Amérique et d‟Orient J. Maisonneuve, 1990, pp. 235-236, 39-40, según:
M. Balivet, Ibíd., pp. 53, 54.

463
al maestro espiritual en la mística musulmana1550. La tendencia sincrética de los nuevos
amos y su afición hacia los juegos de palabras se hace evidente en la conversión de la
“Santa Sabiduría” que, en turco, deviene “la palma del sufí”:

Un jour le „mollâh‟ Hüsameddin Hüseyn al-Tabrîzî se rendit chez le souverain.


(Mehmed II) lui tendit, au lieu du dos de sa main, sa paume à embrasser et lui
dit:«Qu‟est-ce que je veux signifier par ce geste?» Le „mollâh‟ répondit: «Eh
bien, tu fais allusion à Aya Sofya-ce qui en turc peut s‟entendre, par calembour,
„aya sufiye‟, «la paume („aya‟) au soufi („sufi-ye‟)» - où tu me donnes la charge
de professer1551.

1550
En el siglo X, al-Biruni deriva “sufí” de sophos, H. Corbin, Histoire de la philosophie islamique,
Paris, Ed. Gallimard, 1964, p. 263, según: M. Balivet, Ibíd., nota 18.
1551
M. Balivet, Église et clercs byzantins…, p. 56.

464
CAPÍTULO IV:
MOVIMIENTOS CRÍSTICOS Y
TENDENCIAS SINCRÉTICAS EN EL
ISLAM BALCÁNICO

465
IV. MOVIMIENTOS CRÍSTICOS Y TENDENCIAS SINCRÉTICAS EN EL
ISLAM BALCÁNICO.

1. Procesos de herejía centrados sobre la interpretación de la personalidad de


Cristo en el islam turco (XIII-XVII); “mártires crísticos”.

El origen de la noción de “mártir”1552 pertenece esencialmente a la terminología


cristiana. El martirio por Cristo, según la creencia de la Iglesia, es hazaña de tal tipo que
en sí misma ofrece una corona de santidad1553. En el himno general de los mártires, (en
griego, τροπάριον) se subraya que por su propio sufrimiento el mártir recibe una corona
incorruptible de Cristo, nuestro Dios: Tu mártir oh Señor, […] en su sufrimiento recibió
una corona incorruptible de Ti, nuestro Dios.
En su carta a Fortunato en la que le invitaba al martirio, San Cipriano de
Cartago, con gran convicción señala la grandeza de esta hazaña a los ojos de Dios:
Cuando les dimos a los creyentes por la gracia divina el primer bautismo, preparamos
a todos para otro bautismo (es decir, el martirio), sugiriendo y enseñando que este
bautismo es mayor en su gracia y más sublime en su fuerza, y más valioso en su
dignidad- bautismo por el cual se alegra Dios y su Cristo, bautismo después del cual
nadie más yerra, que es el fin en la prosperidad de nuestra fe, en el que los que se
vayan de este mundo enseguida se unen con Dios. En el bautismo en agua se acepta el
perdón de los pecados, y en el bautismo de sangre, la corona de las virtudes1554.
El martirio es un “bautismo de sangre”, el que muere así, aún no bautizado, tiene
sus pecados perdonados y obtiene inmediatamente la beatitud celeste. Por lo tanto, el

1552
Un mártir es una persona que sacrifica su vida para defender la palabra del Cristo, en semejanza del
sacrificio de Jesús. Un mártir (de griego antiguo μάρτυς,-υρος, martus, „testigo‟) es el que consiente en
dejarse matar para testimoniar su fe, antes que abjurar. Jesús, aunque fue crucificado, no es llamado
mártir por los cristianos. Los cristianos consideran que el mártir da testimonio de la muerte de Jesucristo,
el cual murió para salvación de todos los hombres.
1553
P. Todorov, “Смисълът на богослужебната прослава на най-новите мъченици на светата
Православна Църква” („El significado de la celebración litúrgica de los últimos mártires de la Santa
Iglesia Ortodoxa‟), en la revista: Pravoslávno slóvo, (1999), 3-4, Sofía, Ed. Bălgarska Pravoslavna
Starostilna Tsărkva („Iglesia búlgara ortodoxa del antiguo rito‟), p. 5.
1554
Отцы и учители Церкви III века. Антология [Attsăy y uchiteli Tsekvi III veka. Antalogia] („Padres
y maestros de la Iglesia del siglo III. Antología‟), Hilarion Alfeyev, Hieromonje (ed.), vol. II, Moscú, Ed.
Libris, 1996, p. 332, según: P. Todorov, loc. cit.

466
mártir puede llegar a ser un intercesor1555. Por eso la Iglesia celebra no sólo a las
víctimas mártires de la piedad, sino que incluso a aquellas personas que hasta su hazaña
del martirio estaban subordinadas a ciertas debilidades humanas, pero por confesar a
Cristo y sufrir por Él, fueron honradas con el perdón de los pecados e incluso llegaron a
asemejarse al mismo Cordero de Dios.
Sin embargo, cabe preguntarse por qué se pone en relación la noción del martirio
por Cristo y el islam turco; una relación paradójica y contradictoria a primera vista, pero
que analizada más en profundidad propone una visión interesante y digna de atención,
siempre que se tenga en cuenta el contexto otomano.
Por la complejidad de su historia y la variedad de su población étnica, lingüística
y religiosa, el imperio otomano abunda en casos de cambios de una religión a otra,
sobre todo en el periodo entre los siglos XIII-XVII, cambios atestiguados tanto por las
fuentes occidentales, como por las orientales1556. Sin embargo, no nos estamos
enfocando solo en la inclinación al islam, sea esta forzada o voluntaria, sino la contraria;
es decir la conversión del islam al cristianismo. Según las fuentes ha habido no solo
nuevos mártires cristianos1557, y gentes que se pasaban al cristianismo, sino también
“mártires turcos”, que pese a su confesión de ser musulmanes, fueron martirizados por
el Estado otomano por sus creencias crísticas. Es decir, por el lugar que ocupaba Cristo
en sus declaraciones públicas. Era imposible que todo este abanico de controversias y
creencias crísticas no dejara sus huellas en la mentalidad del pueblo, de lo que resulta,
por ejemplo el fenómeno de la “santidad compartida”, en la que a nivel popular, la
pregunta no es „de quién es el santo‟, sino „en qué medida puede ayudar‟.
Una cosecha rica de textos convergentes permite sugerir causas a veces políticas
a veces religiosas y en algunos casos razones doctrinales que revelan un sufismo de
estilo isawí, o bien una conversión real o tendencias sincréticas.

1555
En los tiempos antiguos, algunos futuros mártires encarcelados desempeñaron ya este papel en su
vida.
1556
Véase: M. Balivet, Chrétiens secrets…, pp. 91-102.
1557
Neo-mártires-los cristianos bajo la ocupación otomana, que fueron obligados a convertirse al islam -
ya sea real o injustamente - y que, después del arrepentimiento y la prueba, decidieron exponerse a la
muerte, mostrando su identidad cristiana permanente o reencontrada. Durante el período de la persecución
del poder romano y pagano contra el cristianismo durante los primeros tres siglos, cuando fue asesinada
multitud de seguidores de Cristo, comenzó a formarse el corro de los mártires. Lo mismo se observa en el
período del dominio otomano, cuando la Iglesia ortodoxa en su totalidad en condiciones similares de
persecución y conversiones forzadas de sus seguidores, da a luz a los nuevos mártires (neo-mártires). A
raíz del “Nuevo martirologio” de San Nicodemo el Hagiorita consideramos que el período de los Nuevos
Mártires comienza con la caída de Constantinopla en el Imperio Otomano (1453). En el caso de Bulgaria
este período comienza antes, desde 1393-1396, aunque se trata de una frontera condicional. Y si los
antiguos se declararon contra el politeísmo y la idolatría pagana, los nuevos mártires desmentían el
“monoteísmo pagano” de los infieles agarenos y la “superstición mahometana”.

467
Por lo tanto, la historia del imperio otomano se nos presenta muy rica en
pluralismo religioso, donde un buen número de doctrinas y escuelas a menudo
acercaban y unían a cristianos y musulmanes. Este fenómeno probablemente se deba a
la existencia de una categoría de musulmanes fascinados por la personalidad de Cristo y
sus mensajes, hasta el punto de que aceptaran los dogmas cristianos pese a su
incompatibilidad con el islam, llegando a practicar los ritos clandestina o abiertamente,
incluso a riesgo de perder la vida por herejes o apóstatas.
Las fuentes que tenemos nos las dejaron viajeros medievales que por una u otra
razón pasaban por territorios turcos. Su pluma a menudo se vio inspirada por la cantidad
de musulmanes que, según estos observadores, “querían pasarse a la religión de Cristo
por su gran afición a Él”.
Así por ejemplo informa un cardenal romano, el alemán Nicolás de Cusa, quien
quedó asombrado por lo oído en la capital bizantina, donde fue enviado en 1437 por el
concilio de la unión de las iglesias1558:

Había un cierto Baltasar, comerciante de Constantinopla, quien me contaba que


un turco, muy culto, ocupando un alto puesto estatal en su país y enseñando
secretamente el Evangelio de San Juan en Pera1559, se ofreció con otros doce grandes
personajes para acercarse al Papa, con el fin de completar sus conocimientos, si yo
mismo [se refiere a Nicolás de Cusa] me encargase de guiarles secretamente. Con los
hermanos, comprobamos la información declarada por el comerciante y decidí ceder a
la demanda de estos musulmanes. El más importante de entre ellos estaba al cargo de
los hospitales. Planeaba visitarlos, dejando la ruta habitual durante el camino y
reunirse a los demás en un lugar, donde los esperaría un buque para conducirlos a
Roma. Desgraciadamente, el dicho turco falleció por la peste en el curso de esa misma
visita. El Señor Baltasar, que ahora está como soldado en Bolonia, frecuentemente me
contaba, que todos los eruditos entre los musulmanes amaban mucho el Evangelio y lo
preferían al libro de su ley1560.

1558
Véase : Nicolas de Cues, Œuvres choisies de Nicolas de Cues, M. de Gandillac (trad.), serie:
Bibliothèque philosophique, Paris, Ed. Aubier-Montaigne, 1942, p. 504, según : M. Balivet, Chrétiens
secrets et martyrs…, p. 92.
1559
Pera (de griego, „el más allá‟), es la extensión genovesa de Gálata (Estambul).
1560
El pasaje es extraído del tratado “Cribratio Alkorani”, N. de Cusa, Cribratio Alkorani (Nikolai de
Cusa opera omnia), vol. VIII, L. Hagemann (ed.), Hamburgo, Ed. Aedibus F. Meiner, 1986, citado en: M.
Balivet, loc. cit.

468
Un siglo más tarde (1536), en la misma Constantinopla que se había convertido
en la capital otomana, hallamos crónicas muy parecidas a éstas del prelado alemán,
derivada esta vez por la propia experiencia del humanista francés Guillaume Postel1561.
Aprendiendo la lengua turca bajo la tutela de un musulmán, Postel descubrió en
su profesor un hombre de honestidad muy remarcable que (dice Postel), tenía tanto
amor por mí y por los cristianos, que pese a su pobreza le hubiera gustado enseñarme
gratuitamente, vivir y morirse por mí. A lo largo de las sesiones no osó descubrir quién
realmente era, pero en todo caso, lo que me asombró es que cada vez antes de la
lección, este reunía todos los pasajes del Corán que tendían hacía un elogio de Jesús,
La Virgen María, Juan Bautista, los Apóstoles y el Evangelio, o mejor dicho, todo lo
que concierne y confirma de alguna manera los objetos de nuestra fe. Al ver eso
empecé a interrogarme fuera de la presencia del intérprete […]. Le había preguntado
qué significaba este constante recuerdo de Jesús en el Corán y en su conversación,
entonces, entre lágrimas me dijo: « -Mi hermano, soy un cristiano y no busco otra cosa
sino el Evangelio, ojala hubiera podido tenerlo en nuestra lengua, en árabe o en turco.
En esta ciudad como también en La Corte, más de trescientos mil hombres ahora son
conversos como yo también, desde el momento en que Selim, el padre de nuestro amo
Solimán permitió la predicación pública de la religión de cada uno. Además, no somos
los únicos sino cada día una buena parte de todo el reino se está convirtiendo». Al
escuchar eso, me quedé estupefacto. Mientras vivía allí, empleé a este hombre
tratándole como a un familiar. [Un día] yendo a su casa, vi que allí se habían reunido
varios hombres que defendían la misma opinión; paseando por la ciudad [mi profesor]
me señalaba las casas de los fieles de este tipo1562.
Una vez más Postel retoma el mismo tema en otro de sus escritos, reafirmando
que gran parte de los musulmanes del imperio otomano, aceptan en secreto a Cristo,
sobre todo en La Corte de los turcos (“tacite in Cristum consentit, maxim in Turcarum
aula”)1563. Esos, según los viajeros, eran turcos que pertenecían sobre todo a la clase
dirigente y a los letrados y que se habían sentido atraídos intelectualmente por el
cristianismo, considerándose secretamente cristianos.

1561
Ibíd., p. 93.
1562
G. Weill, Vie et caractère de Guillaume Postel, Fr. Secret (trad.), Paris: Les Belles Lettres, Milán:
Arché, 1987, pp. 36, 37, según: M. Balivet, loc. cit.
1563
C. Gilly, “Guillaume Postel et Bâle. Quelques additions à la Bibliographie des Manuscrits de
Guillaume Postel”, en: Guillaume Postel, 1581-1981: actes du colloque international d‟Avranches, 5-9
septembre 1981, J. Claude Margolin (ed.), Paris, Ed. de la Maisnie, 1985, p. 49, segun: M. Balivet,
Ibídem.

469
Pero entre la adhesión interior y la conversión formal, como dice Balivet 1564, hay
un paso decisivo y peligroso que no es fácil superar. Como ya se ha mencionado, los
casos de conversiones y de prácticas cristianas en público, a menudo revelan
motivaciones que no tienen necesariamente una relación directa con un concepto
estrictamente religioso. Así por ejemplo, a principios del siglo XV, el peregrino
borgoñón, Bertrandon de Broquiere señala a dos emires bautizados, los dos turcomanos
(el Bey de Ramazan y el Bey de Karaman), de madres cristianas, cual fue el motivo de
ser bautizados à la loi gregiesque, pour luy enlever le flair et la senteur qu‟ont ceulx qui
ne sont point baptisiez, „a la ley griega, para quitar el olfato y el olor que tienen esos
que no son en absoluto bautizados‟1565.
Evidentemente este caso hace alusión a un uso mágico del rito, de fines
apotropaicos, sin intervención alguna de sentimiento religioso. Broquiere precisa
además que el Bey de Ramazan no era ni buen cristiano, ni buen sarraceno1566, lo que
indica que se trataba de un caso entre muchos así, en el que el rito religioso es
“heredado” por circunstancias familiares o tradicionales, y al parecer no produjo otro
efecto importante sobre la vida religiosa del personaje.
En relación a ello, debemos subrayar que en semejantes relatos de viajeros es
importante tener siempre en cuenta los posibles malentendidos y las confusiones que a
veces se producían, como por ejemplo el de Johan Schiltberger quien a principios del
siglo XV, en relación con el famoso sufí Shemseddin de Tabriz (del siglo XIII), mezcla
dos temas completamente diferentes y al mismo tiempo muy corrientes en las creencias
populares turco-griegas:

Hay una ciudad llamada Konya en la que reposa el santo Schenisis, que fue en
principio un sacerdote infiel y fue secretamente bautizado; y cuando se aproximó su
última hora, recibió de un sacerdote armenio el cuerpo de Dios en una manzana. Este
mismo había cumplido grandes milagros1567.

1564
Ibídem.
1565
B. de la Broquier, Le voyage d‟Outremer, M. Charles Schefer (ed.), Paris, Ed. E. Leroux, 1892, pp.
90, 115, según: M. Balivet, Op. cit., pp. 93, 94.
1566
Ibídem.
1567
J. Schiltberger, The Bondage and Travels of Johann Schiltberger: a native of Bavaria, in Europe,
Asia, and Africa, 1396-1427, trad. J. Buchan Tefler, Londres: Printed for the Hakluyt Society, 1879, pp.
40, 41, según: M. Balivet, Chrétiens secrets…, p. 94.

470
Desde la Alta Edad media hasta la época clásica otomana, con frecuencia, en el
contexto islamo-cristiano, si un personaje semejante tenía reputación de santidad, no
aparece suficientemente delimitado en su especificidad, porque su identificación
objetiva nos ha llegado envuelta en rasgos que se acomodan a las intenciones del autor,
con lo que la información queda alterada.
En el caso, se refiere en primer lugar al “del santo infiel que se convierte en su
lecho de muerte”1568, y en segundo lugar: “el tema de la “manzana roja”.
El tema de la “manzana roja”, considerada símbolo del poder mundial, se refiere
a una profecía de origen turco (1545)1569. La narración presagia la captura del
emperador de los cristianos (más exacto de los “infieles”) y la privación de la “Manzana
Roja” (gr., κόκιννο μήλο, tur., kızıl elma), que señala simbólicamente a
Constantinopla1570. Este triunfo sin embargo iba a durar sólo 12 años (sea cual fuere el
sentido de la palabra “años”), después del cual la espada de los “infieles” ahuyentaría a
los turcos. Por eso, la “manzana” o el “globo del mundo” es uno de los talismanes del
imperio. Según la leyenda, el que tuviera el globo conquistaría el mundo; en este
sentido se hizo famosa la frase de Mehmet II de finales de marzo de 1453: ¡Quiero que
me hagáis un regalo!, quiero la Manzana Escarlata de obsequio1571.
Pero fuera del folclore popular, enfocaremos la atención en el estudio de las
convicciones verdaderamente arraigadas de tipo religioso, cuando se trata sobre todo de
ciertos narradores europeos en cuya opinión habrían existido en el mundo turco,
auténticos mártires de Cristo, letrados, teólogos o místicos musulmanes, que fueron
juzgados, condenados y ejecutados por haber proclamado públicamente la preeminencia
absoluta de Cristo, su divinidad y otros puntos de la fe, que resultaban opuestos a la
Sunna respecto al profeta Isa (Hazrety Isa).

1568
Comparar con el ejemplo inversa del ermita cristiano convertido en musulmán in articulo mortis (Fr.
Savary Brèves, Relation des voyages de Monsieur de Brèves, Paris, tant en Grèce, Terre-Sainte et
Aegypte, Paris, Ed. Nicolas Gasse, 1628, p. 23), M. Balivet, Chrétiens secrets…, nota 6.
1569
La profecía es mencionada por el húngaro Bartolomeo Georgievič en su “Prognoma, sive Praesagium
Mehemetanorum”, véase: F. W. Hasluck, Christianity…, vol. 2, pp. 736-740.
1570
La afrenta de tener, una ciudad cristiana en medio del nuevo imperio otomano, (Constantinopla), era
el hueso atorado en la garganta de Allah, también llamada la manzana roja, una manzana que atraería
piedras para ser cortada y era representada en la mente otomana en la estatua ecuestre del emperador
Justiniano, una estatua que mantenía en una mano un globo…, E. J. Tellez, “El hueso en la garganta de
Alá”, en: Duques del nuevo extremo: Blog de arte, historia, cultura, literatura y algo más…, 6 de abril,
2009, http://elnuevoextremo.blogspot.com/2009/04/el-hueso-en-la-garganta-de-ala.html.
1571
E. J. Tellez, loc. cit.

471
Es en el siglo XVI cuando hemos encontrado una numerosa serie de procesos de
herejía centrados sobre la interpretación de Cristo1572. Las fuentes de época de Solimán
el Magnífico (1520-1566) informan sobre ejecuciones espectaculares de religiosos de
alta dignidad por defender opiniones tenidas por erróneas sobre Jesús.

Muy clamoroso fue el proceso del año 1526, detalladamente descrito en el


famoso Tablero general del imperio otomano de Mouradgea d‟Ohsson1573, donde un tal
Cabiz Efendi muy progresista en el cuerpo de los ulemas1574, con un espíritu singular,
pero muy instruido, conocedor a fondo de la ciencia del Corán y del Evangelio, amaba
a los cristianos, les recibía en su casa y se complacía en hablar sobre la puridad de los
dogmas y la sublimidad de la moral cristiana1575.
En cuanto a este caso es preciso recordar que los ulemas “están considerados
como personas sagradas y no pueden sufrir en ningún caso la pena de muerte, si no han
sido juzgados con anticipación, destituidos de sus destinos, y tachados del Registro del
cuerpo por sentencia del Diván” 1576.
Según el informe, dicho Efendi, abiertamente declaraba ante el ulema, que
Jesucristo era muy superior a Muhammad, y que el Evangelio está sumamente por
encima del Corán. También rebatía diferentes puntos de la religión mahometana
utilizando pasajes del Antiguo y del Nuevo Testamento. Esta conducta causó el rumor
más grande en Constantinopla. Todos los ulemas se agitaron; detuvieron al nuevo
heresiarca; le citaron al diván1577 en el mismo serrallo1578, el 7 de Safar1579 933 [15 de
noviembre 1526] para realizar un interrogatorio en presencia del Gran Visir Ibrahim
Pasha y los dos “Cazi askeres”1580, que son los primeros magistrados del imperio […].
Comenzaron el interrogatorio ordenando al acusado que exponga su fe y sus creencias,
Cabiz Efendi cumplió con el tono más firme y el más afirmativo. Él habló de los dogmas
1572
M. Balivet, Chrétiens secrets…, p. 94.
1573
Ig. Mouradgea D‟Ohsson, Tableau général de l‟Empire Othoman, vol. 1, Paris, ed. por el autor, 1787,
(Estambul, Ed. “Isis”, 2001), pp. 153-159, citado en M. Balivet, Ibídem.
1574
El Corán no sólo contiene leyes religiosas, sino también las que podríamos considerar civiles. Las
personas encargadas de la observancia de unas, tienen obligación de aplicar las otras. Esta clase de
individuos recibe el nombre de ulema de manera general, y reciben el tratamiento de “efendi”. Entre ellos,
los imanes se dedican exclusivamente al servicio religioso de las mezquitas, otros, como es el caso, son
doctores de la ley.
1575
Ig. Mouradgea D‟Ohsson, Op. cit., 1788, según: M. Balivet, Ibíd., p. 95.
1576
A. Roger, El Imperio otomano, Madrid, Ed. Atlas, 1943, p. 117.
1577
Consejo del Estado.
1578
El palacio del sultán.
1579
Safar es el segundo mes del calendario musulmán (que es un calendario lunar); en el mismo día 7 de
Safar 745 es el nacimiento del séptimo imán chiíta imamíta.
1580
Cazi Asker, en el imperio otomano es el presidente del Tribunal Supremo.

472
principales del islam de manera muy contraria a cómo aparecen en el Corán, dándoles
una interpretación diferente a la que le dan los imanes comentaristas: El pretendía que
todo había sido tergiversado y que el Corán, que se basa en gran parte en La Biblia y
El Evangelio, respetados hasta por el mismo islamismo1581 como libros divinos, se aleja
del espíritu de estos dos primeros códigos, que contenían los mandamientos de Dios
para todas las gentes de la tierra. Los dos magistrados en lugar de refutar las
afirmaciones, sabiamente expuestas por Cabiz Efendi, le declararon, sin más prueba,
infiel e impuro y como tal, le condenaron a muerte, acompañando esta sentencia de
miles de insultos y maldiciones. Este proceder por parte de los jueces, indignó y dejó
perplejo a todo el Diván. El Gran Visir tomó entonces la palabra, dirigiéndose a los
magistrados con tono colérico, y dijo que la violencia no forma parte de sus excelsas
funciones; que la doctrina y la ley son las únicas armas con las que hay que combatir
los sofismas y errores del acusado, pues de acuerdo con la ley, nadie puede ser
condenado a muerte sin que su crimen haya sido argumentado y justificado
jurídicamente. Los Cazi askeres suspendieron el examen del procedimiento y lo
aplazaron para el día siguiente. Solimán I, quien asistió al Diván pero estando detrás
de las persianas colocadas por encima del asiento del Gran Visir, oyó todo pero de
manera muy imprecisa. Al salir del Diván, como de costumbre el Gran Visir pasó por
las estancias del trono, seguido de siete “Cubbe Visires”1582, que por aquel tiempo
formaban una especie de senado, y proporcionó un exacto informe al Sultán, quien,
muy indignado por la ignorancia y los procedimientos de los dos “Cazi askeres”,
ordenó que este asunto continuará su procedimiento al día siguiente dirigido por el
“Muftí”1583 y por el “Istambol Cadissy”1584. El mismo Sultán consideró el asunto de
importancia suficiente como para contravenir las reglas del Estado y las formalidades
ordinarias, ya que ni el “Muftí”, aunque era jefe de la Ley y de la judicatura otomana,
ni el “Istanbol Cadissy” que ocupa el tercer Tribunal del Imperio, jamás asistían a las
sesiones del Diván. Aquella acción constituyó una especie de comisión de honor para
estos dos magistrados, y un gran deshonor para los dos “Cazi askeres” en el sitio. […]
La Corte y toda Constantinopla se sorprendieron al ver al día siguiente al “Muftí”,
1581
El uso aquí de “islamismo” (en la traduc. de fr.), se refiere al islam, véase: Dictionnaire de
L‟Académie Français, 4ª ed., 1762, p. 953.
1582
“Cubbé Vizir”, magistrado público.
1583
El “Muftí” es el soberano pontífice de los turcos, y el jefe de la religión musulmana y de los ministros
de su culto en el Imperio otomano. Sin embargo no se le considera como representante de Dios y de
Muhammad, como se titulaban los califas. El Muftí desempeña las funciones del supremo sacerdocio y de
la justicia.
1584
El juez religioso de Estambul.

473
Kemalpashazade Scems‟ud-dinn Ahmed Efendi, y al “Istambol Cadissy”, Sadi Efendi
yendo al Diván del Serrallo. Ambos eran los más eruditos […] Cabiz Efenfy sufrió
delante de sus nuevos jueces un nuevo interrogatorio, al que respondió con la misma
firmeza y seguridad que antes. De nuevo expuso su fe y sus creencias, con las
autoridades y las explicaciones, que ya había dado en cuanto a diferentes puntos de la
doctrina y del culto islámico. El “Muftí” por su parte le combatiñ en todo, punto por
punto refutando los principios de Cabiz Efendi y apoyando su aserción en diferentes
pasajes del Corán, de La Biblia, y también en las glosas de comentaristas más
considerados de la ley mahometana. El nuevo heresiarca fue entonces abatido y
coaccionado a guardar silencio. Así, el “Muftí” convencido de manera legal y
teológica en los errores del heresiarca, le aconsejó que abjurase, que pidiese perdón a
Dios, y regresase nuevamente con sinceridad al seno del islam, renovando la profesión
de fe. Pero nada hizo temblar a Cabiz Efendi, encerrado en sus principios declaró que
nunca traicionaría su creencia y su convicción; pues eran principios por los que quería
vivir y morir. A continuación de unos nuevos intentos igualmente inútiles por parte del
“Muftí”, este jefe supremo de La Ley, cuyo magisterio jamás se había ejercido en el
poder judicial, indicñ al “Istanbol-Cadissy” que haciendo uso de su derecho como
magistrado pronunciara formalmente la sentencia a muerte del acusado por impío,
infiel y apóstata de la fe musulmana. Firmada la sentencia, fue ejecutada
inmediatamente y el infortunado Cabiz Efendi fue decapitado en el mismo Serrallo1585.

Una crónica franciscana del año 1537 nos habla de otro proceso que tuvo lugar
en Constantinopla, y singularmente recuerda a este del Cabiz, tanto por los temas
abordados, como también en cuanto el veredicto que castigó el acusado:

Sucedió en Constantinopla en el año de 1537, cuando un turco religioso,


libremente predicaba a Cristo, El Señor Nuestro, que era digno de mayor veneración, y
que no lo era su Muhammad, siendo Cristo nacido de La Virgen que ciertamente vivía
en el Paraíso con Dios, y que aquel, que los cristianos creían que había muerto, no era
propiamente Cristo, sino un judío que se le parecía, como comúnmente afirmaban los
turcos, que nunca se encontró Cristo en carne humana pecando. Después él decía que
Muhammad era nacido de cópula humana en pecado, y que éste no estaba vivo en los

1585
M. Balivet, Chrétiens secrets…, pp. 95,96.

474
cielos como Cristo; sino está muerto y su cuerpo está en La Meca, y no había certeza
en cuanto a su alma. Fue esta doctrina que muchos abrazaron, por la cual fue acusado
ante el Gran Turco, ante quien, aunque forzado a desdecirse, él más se reafirmaba, de
modo que el sultán lo hizo quemar con otros cuarenta de sus discípulos. Si el sultán se
hubiera empeñado en ser riguroso, muchos más hubieran sido ajusticiados. Pero
viendo Solimán su obstinación, no quiso que fueran quemados, sino proclamó
públicamente que en el futuro nadie hablase de ello bajo pena de muerte. Aunque no
faltan hoy turcos que son de la misma opinión, como muchas veces me han
asegurado1586

Otra carta, poco conocida, que fue enviada a Italia desde Constantinopla en
agosto del año 1539, detalladamente describe un caso semejante que ocurrió de modo
inesperado en el Serrallo del sultán, según lo indica el título de la misma: Una carta
enviada desde Constantinopla, relativa a la gran masacre que el Gran Señor de los
turcos ha efectuado a los sacerdotes y los doctores de su fe, porque ellos
constantemente confesaban y mantenían con razones vivas que la fe cristiana es la
verdadera y la mahometana falsa. Y sobre las grandes señales que aparecieron en el
lugar de la dicha ejecución, datada en el año 15391587.
Durante un gran convite del Serrallo, el sultán, empezó a hablar sobre la fe de
los cristianos, según cuenta un autor cristiano. De repente, con palabras vivas, el
monarca interrogó a su corte, preguntándoles cuál era según el islam la mejor religión.
Después de que el Sultán dijera esto, uno de los sacerdotes [musulmanes], el más viejo
y considerado muy prudente, después de hacer la reverencia en su honor, se levantó
para hablar. Para no responder a una pregunta tan delicada, declaró que: por haber
pasado su tiempo estudiando la única religión verdadera, que es el islam, resulta que
ahora ignora todo los demás; a eso le replica Solimán, diciendo que: como un buen
capitán debe conocer la posición de sus enemigos para poder vencerlos, también un
buen musulmán debe conocer las otras religiones para poder defender al islam de los
ataques. Al ver a su Señor tan alterado, uno de los sacerdotes [musulmanes], más joven
que el primero, habló osadamente: « - Serenísimo Príncipe, Su Alteza ha hablado
justamente, porque desde luego debemos saber todo lo necesario en cuanto la ley para

1586
Citado en italiano según el artículo de Basetti-Sani (G. Basetti-Sani, “Musulmani Martirizzati per la
loro esaltazione di G. Cristo”, Rivista di Ascetica e Mistica, 4, (1981), Florencia, Ed. Casa ed. II
ventilabro, p. 415), en: M. Balivet, Op. cit., pp. 96-97; la traducción al castellano es mía.
1587
M. Balivet, Ibídem, p. 97.

475
nuestra salvación y principalmente lo que nos enseña nuestro gran Profeta
Muhammad». Tras haber recordado que Jesús es a la vez el Mesías, Verbo de Dios
(Kelimullah) y Espíritu de Dios (Ruhullah) […] tres nombres para los cuales no ha
habido otro hombre en el mundo digno de ellos, sino Jesucristo, concluye en
consecuencia que […] la fe de los cristianos es la mejor fe después de la nuestra: pero
los débiles y los malos cristianos no han guardado nada, sino la destrozaron de mil
maneras.
Más tarde, según el mismo informe, el sultán quiso aclarar esta cuestión y de
nuevo convocó a los teólogos musulmanes, esta vez a más de cincuenta, los más
eruditos y expertos. Al volver a retomar la cuestión les preguntó si ya habían estudiado
cuál era la mejor fe, la de Muhammad o la de los cristianos, los sacerdotes, todos en un
acuerdo común, como habían quedado antes, respondieron decididamente al sultán,
aportando la autoridad de lo escrito en el Corán, diciendo que la fe cristiana es mejor
que la de Muhammad, y que no es solamente mejor sino, que la fe de los cristianos es la
fe verdadera. A continuación, siguiendo con sus argumentos, dichos sacerdotes
concluyeron que el cristianismo al contrario que el islam se funda sobre la razón y la
caridad; además […] por las palabras del Profeta Muhammad escritas en el dicho
Corán, sabemos que Cristo está vivo en el séptimo cielo, y también sabemos que
nuestro Muhammad está muerto y yace muerto en La Meca. Esta declaración hizo al
sultán que reuniese en conversación secreta a los más íntimos de sus consejeros, y al
poco tiempo los autores de esa profesión de fe tan extraña […] fueron llevados a un
cierto lugar. Allí entonces, públicamente todos fueron decapitados, cosa, que sin
demora fue divulgada por toda Constantinopla. Grande fue la zozobra de muchos, pues
entendieron que aquello había ofendido gravemente a Dios, cuando la noche siguiente
a la ejecución, vieron una luz muy grande, en el sitio donde los sacerdotes
[musulmanes] habían sido decapitados. Tan fuerte era la luz, que daba la impresión de
que en aquel lugar se hallaban numerosas antorchas encendidas. Tras aquello, a los
que compartían la opinión de los ajusticiados […] se les vio diciendo a gritos que los
sacerdotes [musulmanes] habían muerto injustamente por La Verdad, y que ellos
pensaban del mismo modo. Así fueron diciendo y exclamando por la ciudad. Por mucho
que el sultán ejecutó a los manifestantes, la opinión del pueblo siguió siendo muy

476
favorable a estas ideas, tanto […] que cada día, en secreto, crecía y se difundía, de
modo que no era fácil sofocarla1588.

Un año más tarde, en 1540, Guillaume Postel igualmente señala otra ejecución
de contexto parecido1589:

Fue el mismo año [1540] cuando por Cristo fue martirizado Sayyid Ibrahim1590,
sacerdote turco de piedad grande, quien famoso por sus milagros, rebatía a
Muhammad a partir del Corán, y predicaba a Cristo con tal éxito, que no había hombre
letrado y piadoso en Constantinopla que no le siguiera y buscara a Cristo en el Corán.
Sus discípulos son incontables. El santo Abraham [Ibrahim] murió apedreado, partido
en trozos, quemado y sus cenizas aventadas, junto a las de 50 de sus discípulos, a los
que había alimentado con leche y uvas multiplicados por el don del Cielo, y que fueron
decapitados. La mayoría de los restantes fue llevada a presidio, con el fin de impedirles
predicar.

Hacia 1545, un franciscano en Bruselas, volviendo de Oriente, evocaba a un


musulmán sabio de Turquía quien tuvo varias centenas de discípulos a los que enseñaba
que […] La Ley de Cristo era sin duda alguna la mejor ley entre todas, incluida la de
Muhammad. Llevados ante el juez, este maestro y sus discípulos fueron condenados a la
estaca1591.
Pero la tendencia a la “cristianización” que estamos viendo en las fuentes
europeas, sigue manifestándose en el islam otomano mucho después del reinado de
Solimán el Magnífico (1520-1566). Así lo confirma un caso del siglo XVII, de un kadi
turco de Chipre condenado a muerte por haber confesado que la religión cristiana es
[…] tan buena y necesaria, que nadie puede salvarse sin ella1592.

1588
La traducción de antiguo francés al castellano es mía, citado por: M. Balivet, Ibíd., pp. 97, 98; El
documento se halla en la Biblioteca de los Museos Arqueológicos de Estambul, ref. B2 375, bajo el
siguiente título: Copie d‟une lettre envoyée des presbitres et docteurs de sa foy, par ce qu‟ilz ont
constamment confessé et maintenu par vives raisons que la foy Chrestienne est véritable et la
mahométique faulse. Et des grands signes qui sont apparus au lieu de la dicte execution, faicte en l‟an
1539, Ibíd, nota 9.
1589
G. Weill, Vie et caractère …, p. 36, según: M. Balivet, Op. cit., p. 98.
1590
En el sufismo, la mayor parte de los maestros más reputados, famosos, ilustrados, y espiritualmente
poderosos fueron “sayyid”.
1591
G. Basetti-Sani, Musulmani Martirizzati…, p. 414, según: M. Balivet, Ibídem.
1592
G. Basetti-Sani, Ibíd., p. 416, según: M. Balivet, Op. cit., p. 99.

477
Con otro ejemplo nos encontramos en la obra de Paul Rycaut que se editó en
1668, en la que se habla de la secta de los Jubmesihi1593 (“Chupmessahis”1594 , „amantes
de Cristo‟, del persa khub, bueno, y de mesih, mesías), que predicaban la superioridad
de Jesús sobre Muhammad y que llevaban turbantes blancos. Se dice también que el
movimiento reclutaba a sus seguidores sobre todo en los círculos de la corte otomana,
practicando el culto en secreto1595. Pues se supone que el movimiento estaba inspirado
de la doctrina de Cabiz Efendi1596.
En la misma época, Demetrius Cantemir aseguraba que el famoso místico,
Niyazi Misri (Niazı Misrı), estaba bajo sospecha porque “era un gran defensor de la fe
cristiana”1597.
Todos los textos que hasta aquí hemos citado dan la sensación de repetir una
misma fórmula, mediante la cual los autores pretenden mostrar que una gran parte de
los turcos tendría a Cristo en una estima mucho más elevada de la que permite el islam
y que algunos de entre ellos llegarían hasta a sacrificar su vida anunciando
públicamente su pensamiento “cristiano”1598. Pero si consideramos el hecho de que las
fuentes citadas son de una misma procedencia europea, a simple vista, se puede suponer
que se trata de cuestiones de debate dentro del propio islam, y los testimonios europeos
son reflejo de un mal conocimiento del mismo1599.
Sin embargo, las cosas se vuelven más complejas cuando se presentan también
testimonios orientales, tanto de cristianos como de musulmanes, que resultan
coincidentes con los occidentales. Así, es significativa y pone en cuestión las
conclusiones posibles que pudieran darse en un primer momento, la aportación de un
autor bizantino, como la del emperador Juan Cantacuceno.

1593
Se trata de su artículo“Concernig the New and Modern Sects amongst the Turks” en: P. Rycaut, The
present State of the Ottoman Empire, Londres, Ed. J. Starkey & H. Brome, 1668. Este artículo es
analizado por el Prof. A. Y. Oçak, más bibliografía en: H. Georg Majer, «“The Koran: an ottoman
defter”! Ottoman Heretics of the 18th century», en: Syncrétismes et hérésies dans l‟Orient seldjoukide et
ottoman (XIVe- XVIIIe siècle): Actes du Colloque du Collège de France, octobre 2001, bajo la dir. de
Gilles Veinstein, TURCICA, vol. IX, Paris, Ed. Peeters, 2005, pp. 306-308, nota 53.
1594
También Hubmesihi, Khubmesihi.
1595
P. Rycaut, The present State of…, p. 129, según: M. Balivet, loc. cit.
1596
Sobre los Jubmesihi, véase Hamid Algar, “Khúbmesíhis”, Encyclopædia of Islam, 2ª ed, vol. 5, ed.
por C. E. Bosworth, E. Donzel, B. Lewis y Ch. Pella, en colaboración con: F. Th. Dijkema y S. Nurit,
1986, Leiden, E. J. Brill, pp. 41, 42.
1597
“[…] He was too great a favourer of the christian religión”, Dimitrie Cantemir, historian of South
East European and Oriental Civilizations; The History of the Ottoman Empire, Alexandru Dutu y Paul.
Cernovodeanu (eds.), Bucarest, Ed. Association Internationale d‟Études du Sud-Est Européen, 1973, p.
109, según: M. Balivet, loc. cit.
1598
M. Balivet, Ibídem.
1599
Ibídem.

478
En el siglo XIV, el emperador presumía que algunos musulmanes que conocían
la lengua griega y el Evangelio tenían dudas sobre el Corán, pero no lo mostraban
públicamente, temiendo que por ello podrían ser ejecutados. Así mismo, el escritor
griego señala a un califa que in articulo mortis se había convertido al cristianismo, por
lo que no fue enterrado con los demás soberanos1600.
En el siglo XV, el historiador Ducas, refiriéndose probablemente a los
seguidores de Bedreddin, habla de derviches turcos que, cuando encontraban a un
cristiano le prestaban hospitalidad, le honraban como si fuese enviado de Dios y
además, afirmaban que el único camino para alcanzar la salvación es vivir de acuerdo
con la fe de los cristianos1601.
Sin duda, es más interesante recurrir a las fuentes musulmanas sobre el tema,
puesto que se evidencia que los autores musulmanes no solamente no invalidan las
fuentes cristianas, sino que frecuentemente las completan aportando precisiones en el
sentido histórico y teológico, lo que permite que el debate se sitúe en sus verdaderos
términos.
Ya hemos mencionado que desde el siglo XIII, en Konya, habría habido una
opinión común entre ciertos ámbitos sufíes procedentes del célebre jeque Ibn Arabí, y
los cristianos, sobre el problema de la divinidad de Jesús, pues como afirma Rumi, al
parecer, los representantes de los dos grupos estaban en absoluto acuerdo1602.
Un siglo más tarde, en Bursa, en los tiempos de Bayaceto I, una ardiente
controversia doctrinal exalta los espíritus1603. Según el escritor otomano Kastamonılı
Latifi1604, un predicador popular comentando el pasaje del Corán: No hacemos
distinción entre ninguno de Sus enviados (C. II: 285) en la Gran Mezquita de Bursa, Ulu
Cami, explicó que esto viene a decir que todos los profetas son igual de dignos, lo que
le hizo concluir que: Muhammad, no es más elevado que Jesús. Entonces, un árabe que
casualmente pasaba por allí, al escuchar el sermón, criticó la interpretación del
predicador, acusándolo de desconocimiento de la ciencia de la exégesis, y lo argumentó
enfrentándolo a otro pasaje del Corán que demostraba la superioridad de Muhammad

1600
J. Cantacuceno, “Contra Mahometen Oratio I”, en: J. P. Migne Patrologiae cursus completus, Serie
graeco-latina, vol. 154, pp. 601-604, 617-620, según: M. Balivet, Op. cit., p. 100.
1601
M. Ducas, Historia Byzantina…, p. 112, según: M. Balivet, loc. cit. Lo mismo valía para los
seguidores de Börkluce Mustafa, como ya se mencionó más arriba.
1602
Véase p. 331, nota 1138.
1603
M. Balivet, Chrétiens secrets et martyrs…, pp. 100, 101.
1604
K. Latifi, Tezkire-Latifi, Estambul, Ed. “Isdam Matba‛ası”, 1314/1896, p. 56; M. Balivet, Op. cit., p.
101.

479
(C. II: 254). No obstante, el pueblo de Bursa se declaró en favor del predicador, por lo
cual, al volver a su país, el contrincante, consiguió a través de los ulemas de Siria y de
Egipto, una fetua contra los errores del predicador de Bursa. Sin embargo esta fetua
nunca se aplicó en Turquía, puesto que su oponente contaba con el apoyo de la
población local.
Hemos de anotar que, los datos del proceso de Cabiz arriba estudiados, están
tomados de fuentes otomanas1605 en las que, en particular Peçevi Ibrahim Efendi,
presenta a Cabiz1606 como un “sapkın”, de turco, „desviado, equivocado, hereje‟, que
predicaba en las “meyhanes” (tabernas) proclamando la superioridad de Jesús sobre
Muhammad: […] Hazret-i Isa‟yi Peygamberimizden üstün göstererek […]1607. El
mismo año 1527, un autor griego señala la ejecución de un hombre llamado Atzma […]
que proclamaba que la fe de los cristianos es mejor que la de los otomanos1608.
Menos de dos años más tarde, 1528-291609, los autores turcos informan sobre
otro pleito que produjo un gran revuelo en la Corte otomana, pues concernía a una
persona de gran popularidad, Ismail Mashuki, “polo” de los melamíes, ejecutado en
Estambul junto a doce de sus discípulos en la plaza del hipódromo de la ciudad1610.
Michel Balivet sugiere la posibilidad de que esos autores turcos se refirieran a
uno de los procesos que hemos mencionado anteriormente, según los datos de las
fuentes occidentales, casos que fueron provocados por divergencias de opiniones sobre
el lugar que ocupa Cristo en el islam. A pesar de que la cronología no está muy clara,
tenemos un periodo entre los años 1527 y 1545, en el que nuestras fuentes, por siete
veces señalan procesos centrados sobre la Persona Christi. Todo esto puede llevar a la
hipótesis de que, uno u otro de esos pleitos, evocados separadamente, recuperan en
realidad un sólo y mismo evento, o bien, los testimonios que construyen un solo
proceso, en realidad son elementos que pertenecen a distintos procesos1611.

1605
A ellos se ha basado M. D‟Ohsson por ejemplo (Tableau général de l‟Empire othoman) en su
descripción del asunto.
1606
Es interesante anotar que el segundo significado de “kabiz” en turco es, „atrapado, detenido, preso‟.
1607
Ibrahim Efendi Peçevi: Peçevi Tarihi, vol. 1, B. Sıtkı Baykal (ed.), Ankara, Ed. Basbakanlık Matbaası
(Imprenta del Primer ministro‟), serie: Bin temel dizisi, 81, Kultur Bakanlıgı yayınları, 467, 1981 (2ªed.),
p. 95, según: M. Balivet, Op. cit., nota 21.
1608
Vl. Mirmiroglu, Οι Δερβίσσαι („Los derviches‟), Atenas, Ed. EKATH, (1ª ed., 1940), 2001, p. 42,
según: M. Balivet, Op. cit., p. 101.
1609
Inalcik sitúa el suceso en 1539, M. Balivet, loc. cit.
1610
Evliya Çelebi Seyahatnamesi, Mehmed Zıllîoğlu (ed.), Estambul, Ed. Üçdal Nesriyat, vol. I, 1976, p.
316; Haci Bayram-i Veli: Yasami, Soyu, Vakfi, F. Bayramoglu (ed.), Ankara, Ed. Turk Tarih Kurumu
Basimevi, 1983, vol. I., p. 78; toda la bibliografía sobre ese personaje en: M. Balivet, Op.cit., nota 23.
1611
M. Balivet, Ibíd., p. 101.

480
Es decir, puede que los procesos de Atzma y de Cabiz (Kabiz), en 1527, no
fueran sino uno sólo. Así por ejemplo, el citado historiador francés Balivet interpreta el
nombre Atzma como mala transcripción de la palabra acemî [adzhemi]1612, el persa,
nisba1613 de Cabiz, originario de Irán1614.
Finalmente, lo que se puede decir con seguridad entre tantas hipótesis es que
este tipo de controversias crísticas siguieron sucediendo, provocaban rumores y atraían
a la gente conmoviendo los aires durante el siglo XVI e incluso más adelante. Así pues,
hacía el final del reinado de Solimán el Magnífico las fuentes otomanas hacen alusión al
jeque Hamza de Bosnia, ejecutado en 1561 por su excesivo respeto de Jesús1615, una de
las acusaciones más importantes contra él. El mismo año, bajo el patrocinio de Hamza
Bali, los bayrami-malamíes1616, que desde entonces tomaron el nombre de hamzaví1617,
se rebelaron contra el poder otomano. La tarika de Hamza fue muy activa en Rumelia
en el siglo XVII, época en la cual en Anatolia, en la ciudad de Akhisar (actual Tepe
Mezarligi, Turquía), otro jeque había sido linchado (1649) con veintidós de sus
discípulos, por causa de su afición al cristianismo1618.
Finalmente, ante la sorprendente coincidencia entre las fuentes cristianas y
musulmanas, la existencia de corrientes de pensamiento cristianizante en el imperio
otomano se vuelve más creíble. De todos modos, hay que preguntarse: qué fue lo que
exactamente representaban estas corrientes en el mundo turco-musulmán, desde un
punto de vista político y desde el doctrinal.

1612
Acemi, de turco es „persa‟.
1613
Nisba, indica el lugar de pertenencia o procedencia geográfica, real o simbólica, reciente o antigua.
1614
M. Balivet, Ibid., nota 24 a); Otra cuestión que puede apoyar esta percepción la constituyen las
analogías entre los pleitos: “Al igual que Cabiz, también los acusados en el año 1539 y supuestamente
Mashuki, son decapitados; el sayyid Ibrahim del informe de Postel, y los mártires de las fuentes
franciscanas, fueron quemados; el cuerpo de Mashuki y las cenizas de Ibrahim fueron esparcidas en el
mar. En los informes de ambos procesos, del 1537 y este del 1539, se subraya el hecho de que las ideas
heréticas entre la gente sobrevivieron después de las ejecuciones; en cuanto al último (del 1539), fue
además provocador de graves revueltas populares en Constantinopla. Otra analogía evidente es la
frecuencia con la que se evocan argumentos que apoyan la superioridad de Cristo y de su doctrina en los
documentos franciscanos, así como también en la carta del año 1539: el cristianismo se funda en la razón
y la caridad (1539); Cristo vive en el séptimo cielo, mientras que Muhammad está muerto (Documentos
franciscanos y 1539); sólo Cristo es a la vez Verbo de Dios, Espíritu de Dios y Mesías (1539), como
también el Juez Supremo en el final de los tiempos (Documentos franciscanos)”, Ibídem, nota 24 b).
1615
F. Bayramoglu, Haci Bayram-i Veli…, p. 78, H. Inalcik, The Ottoman Empire;Тhe Classical Age,
1300-1600, Londres, Ed. Weidenfeld & Nicolson, 1973, p. 192, J. P. Brown, The Darvishes or Oriental
Spiritualism, Londres, Ed. Trübner &Co, 1868, p. 230, según: M. Balivet, Op. cit., p. 102.
1616
La palabra “malami”, (del árabe malâmah) se traduce como „culpar‟, „menospreciar‟, „rebajar‟,
„calumniar‟, „reproche‟, y el hecho de despreciar su propia persona, su ego, el malamí lo considera como
el medio indispensable para llegar a la perfección espiritual y moral.
1617
El grupo estaba formado en su mayoría por comerciantes.
1618
J. P. Brown, The Darvishes …, p. 204, según: M. Balivet, Ibídem.

481
1.1. El contexto socio-religioso, movimientos mesiánicos y la ideología oficial.

Desde el plano político, el contexto particular puede permitir una explicación de


la sucesión de pleitos semejantes y la severidad de los veredictos, sobre todo si se trata
de la serie de procesos del siglo XVI.
Dicho siglo, constituye en la historia del Occidente desde casi todos los puntos
de vista, un periodo muy interesante, pues fue el testigo de diversos cambios políticos,
sociales, económicos y hasta culturales, tanto en Europa, como también en el imperio
otomano. Según lo define Ocak, “el siglo XVI, en cierto modo es el siglo otomano en
Europa, y particularmente el siglo de Solimán El Magnífico”1619.
Es sabido que el tiempo de Solimán es considerado generalmente el apogeo del
poder otomano. Por tanto, si indagamos en esta época de más cerca, dos fenómenos
importantes y paralelos uno al otro destacan en ella. Por un lado, se hacen notar las
numerosas conquistas, pero, por otro lado, chocamos con movimientos populares,
corrientes religiosas a veces ateas, a veces en contra de las reglas fundamentales del
islam sunni, estimuladas por ciertos sufíes o ulemas, revueltas mesiánicas y las masas
que están en espera del Mahdi, el personaje ideal “guiado por Allah” 1620, en el cual el
pueblo ha cifrado siempre su esperanza.
De modo particular, en los tiempos difíciles en épocas de guerras y desórdenes
civiles y religiosos se ha esperado el remedio en la intervención dirigida por Allah, de
una persona perteneciente a la casa de Muhammad, que ha de aparecer al fin de los
tiempos, para restaurar el islam, hacer triunfar la justicia y dar al mundo una era de
prosperidad y paz1621.
Se trataba pues de un tiempo “consagrado” a reacciones socio-religiosas contra
la ideología oficial del imperio otomano, que desde la segunda mitad del siglo XV,
destaca como un gobierno extremadamente centralizado, que había creado nuevas
condiciones de vida, incompatibles con la mentalidad y las costumbres de los rayas. En
dichas condiciones es muy natural hallar desazones socio-económicas y psicológicas en
la base de los movimientos mesiánicos, malestares creados indirectamente por el

1619
A. Y. Ocak, “Idéologie officielle et réaction populaire: un aperçu général sur les mouvements et les
courants socio-religieux à l‟époque de Soliman le Magnifique”, Soliman le Magnifique et son temps:
Actes Du Colloque de Paris, Galeries Nationales du Grand Palais, 7-10 Mars 1990, Collection de
Rencontres de l‟École du Louvre, vol. 9, Gilles Veinstein (ed.), Ed. La Documentation française, 1992, p.
185.
1620
F. M. Pareja, La religiosidad…, p. 206.
1621
En su tiempo el dinero no valdrá nada, pues no faltará la lluvia, la tierra será pródiga en frutos.

482
Estado, comprometido en guerras continuas a la vez en las fronteras orientales y
occidentales.
Entre los movimientos que tienen su origen en la ideología mesiánica
revolucionaria y que encontraron sus representantes entre las masas nómadas, es decir,
los turcomanos de Anatolia, aparecen: las revueltas de Shah Kulu del año 1511 en la
región de Teke; de Nur Alí Halife en 1512 en Anatolia central; de Bozoklu Celal o Shah
Veli en 1520, en la región de Bozok1622. En 1527, dos años antes del proceso de Cabiz,
tuvo lugar un inmenso movimiento apoyado por el Shah de Persia y animado por un
personaje, un tal Kalenderoglu, quien pretendía ser descendiente de Hadzhi Bektash, el
padre de los derviches bektashies y santo protector de los Jenízaros1623. Dichos grupos,
estrechamente ligados entre ellos, mantenían opiniones religiosas muy poco ortodoxas,
en las cuales algunos percibían, con razón o sin ella, influencias cristianas, debido,
según Birge, al origen cristiano de la gran parte los jenízaros”1624. Estos últimos
acabaron rebelándose en el año 1525, y “el joven sultán sufrió mucho para calmar a su
tropa de élite”1625, imagen que revela la impotencia de las autoridades en aquel
momento1626, en su intención de evitar la propagación de las fuertes ideas heterodoxas y
su dinámica en la sociedad.
Pero aún calificados por las fuentes otomanas como kăzălbash, los últimos
estudios sobre dichos movimientos ponen en duda su carácter puramente religioso1627,
concluyendo que más bien tenían como base un malestar socioeconómico y hasta
psicológico. Sin embargo, no se puede olvidar la influencia de la propaganda safaví en
el arraigo de la ideología mesiánico-revolucionaria entre la población heterodoxa.
El otro grupo, compuesto por movimientos bayrami-malami, se basaba
esencialmente en una ideología mesiánica y mística. Los movimientos que entran en
este grupo (el de Bünyamin-i Ayaşi en 1524; de Pîr Aliyy-i Aksarâyî en 1537- 1538, de
Hüsameddin-i Ankaravi en 15681628), dirigidos por jeques bayrami-malamíes, fueron
patrocinados económicamente por los agricultores y los spahis de Anatolia central, con

1622
M. Baudier, Histoire générale de la religion des Turcs, Paris, Ed. C. Cramoisy, 1625, pp. 199, 200,
según: A. Y. Ocak, Idéologie officielle…, p. 186, mas bibliografía en Ibídem, nota 1.
1623
A. Y. Ocak, “Quelques remarques sur le rôle des derviches Kalenderis dans les mouvements
populaires et les activités anarchiques aux XVe et XVIe siècles dans l‟Empire ottoman”, Osmanlı
Arastırmaları /The Journal of ottoman Studies, 3, (1982), Estambul, Ed. ISAM, pp. 73, 74, según: M.
Balivet, Chrétiens secrets…, p. 103.
1624
J. Kingsley Birge, The Bektashi…, pp. 74, 75, 216, según: M. Balivet, loc. cit.
1625
J. F. von Hammer-Purgstall, Histoire de l‟Empire …, vol. V, (1836), p. 62, según M. Balivet, loc. cit.
1626
Ibídem.
1627
A. Y. Ocak, Idéologie officielle…, p. 186.
1628
Ibídem.

483
su centro en la región de Ankara. Los bayrami-malamíes, llamados ya hamzavíes, que a
través de enseñanzas de interpretación totalmente heterodoxa según el islam sunní,
influidas sin duda por doctrinas hurufíes e ismaelíes, lograron el apoyo de la población
que habitaba el valle del río Drina en el este de Bosnia.
Los seguidores de la Malamatiyya a su vez se dedicaron a practicar algo
parecido a la vocación de los “locos por Cristo” cristianos, los yurodov, que no temían
decir la verdad y con sus hazañas, palabras o hechos extraños, desmentían y castigaban
a los injustos, que a menudo coincidían con los poderosos del momento y recordaban la
esencia de la religión cristiana, lo que igualmente fue el papel principal que han jugado
los malamíes en el imperio otomano respecto a la política estatal, estando o no en
conformidad con la religión oficial, en el periodo estudiado. En el siglo XV los
musulmanes “yurodov” aparecieron en la recién conquistada Constantinopla, como para
sustituir simbólicamente al yurodstvo de allí. La Malamatiyya era una orden
independiente y no poseía jerarquía autorizada, siendo una vía de discurso de piedad
que no es ningún secreto, se conversaba en los cafés, en las mezquitas, las salas y aún
los ajenos de la Malamatiyya podían participar en sus discursos, donde ningún rito
formal y ceremonia especial entraba en juego. Era un concepto que reposaba sobre el
amor y la embriaguez mística; una vez logrado el grado necesario, el malami no se
consideraba ligado a ninguna autoridad, formalidad o norma1629. Por eso se convirtieron
en objeto de las acusaciones de los sufíes sunníes y también del poder otomano. Sin
embargo, los bayrami-malamíes o hamzevi-malamíes, resultaron de entre los más
durables movimientos en la historia otomana1630.
Fundada entre los siglos XIII-XIV, la Bayramiyya resultaba permeable para la
Malamatiyya, la masa se refugió en un mundo de éxtasis e inquietudes. Bajo la
dirección de Pir Alí Aksaray, la Malamatiyya se difundió en Anatolia central, Estambul
y los alrededores de Edirne. Gracias a Ismail Mashuki, el joven jeque de diecinueve
años, (hijo de Pir Alí Aksaray) logró transformar una orden rural de derviches,
compuesta por simples campesinos, en una orden urbana de intelectuales, en cuyo seno

1629
El mencionado Chelebi Sheyh Mashuki por ejemplo, hacía a veces a sus discípulos practicar el dhikr,
y en lugar de repetir el nombre de Dios «Allah Allah» les hacía decir Allahım, Allahım- „Dios mío‟, que,
al ser recitado seguido se entendía como una proclamación blasfema de divinidad („Dios soy yo‟) lo que
contribuyó a su desgracia y fin, B. Oğuz, ”La Melâmetiyye et l‟idéologie ottomane”, en: Melâmis-
Bayrâmis: études sur trois mouvements mystiques musulmans, N. Clayer, A. Popovic y Th. Zarcone
(eds.), Estambul, Ed. Isis, 1998, p. 87.
1630
A. Y. Ocak, Idéologie officielle …, pp. 188.

484
se reunían poetas, ulemas, burócratas, y aún en su gran mayoría ricos comerciantes1631,
y la orden penetró también en el ejército de Rumelia.
Pero la población de las regiónes de Edirne, Deliorman y Seres no era ajena a
ideas vinculadas a la reencarnación y la mística, sobre todo tras el paso de Bedreddin
Simavi, el famoso jeque que les había iniciado en ellas 1632. En varios años, el
movimiento de la Malamatiyya que se basaba esencialmente en la interpretación audaz
de la doctrina del Vahdet-i Vücûd, „la Unidad del Ser‟1633, se propagó por la capital y
causó disturbios serios entre el pueblo. El resultado fue la decapitación del joven jeque
y sus más cercanos discípulos (1529)1634. El otro movimiento que también se apoyaba
en la misma doctrina, el gulsheni (gülşeni), se manifestó como los bayrami-malamíes
hacia el año 1530. Los discípulos del jeque Gulseni, creían en la encarnación de Dios en
un cuerpo humano (hulûl)1635.
Estas corrientes de libre pensamiento ya habían empezado a incomodar
seriamente al poder otomano. La persecución de los malamíes tenía sus razones
estatales. Aunque, a primera vista, el problema parecía ser la idea propagada y llevada a
sus extremos sobre la Unicidad del Ser o la reencarnación, visto de cerca, el motivo no
se presentaba tan simple como una cuestión mística. Se trataba en realidad de crear a
partir de esta cuestión un amplio descontento popular, cosa que se logró en cierta
medida. Hay que subrayar que los malamíes se negaban totalmente a reconocer al
sultán, ellos mismos habían elegido a su propio sultán, visires y otros burócratas entre
sus adeptos, lo que claramente indica una protesta contra la ideología oficial, el orden
existente y que este movimiento traspasaba los limites de un evento intelectual y al
mismo tiempo se convertía en motivo de agitación social con intenciones políticas,

1631
Ibídem.
1632
Recordaremos que, según la crónica de Ashikpashazade, cuando Bedreddin se entera de los éxitos de
Börcluce en Aydın y Karabunar, así como de su declaración en ser un profeta, el hijo del kadi de Simav,
encuentra manera de huir de Iznik y llega a Valaquia. Una vez allí, inmediatamente se dirige al
Deliorman, donde envia sus mensajeros con la llamada a las gentes que vinieran a él, porque cumplirá
todo su deseo. También decía: ¡He resucitado, aquí yo soy el califa! Como informa Asikpashazade: “En
el Deli Orman, el hijo del kadi de Simav goza de un gran honor, ya que tiene una serie de tierras y
propiedades, y muchos…, y mucha gente recibió de él tierra cuando era juez militar en tiempos de Musa”,
véase el tercer capítulo de “La Crónica de Asıkpaşazade”, traducida en búlgaro, por la obra de Fr.
Babinger (Schejch Bedr ed-Din…, (1921), loc.cit.), en: Spisánie Păt…, loc. cit.
1633
Noción que afirma que no hay más que Dios, es decir que Él es para sí mismo, sin antecedente
alguno, de manera absoluta. La criatura es calificada como perteneciente a la voluntad divina, por este
modo de considerar las relaciones entre el creador y la criatura fue a menudo acusada de no establecer las
diferencias suficientes y de caer en antropomorfismos.
1634
A. Y. Ocak, Idéologie officielle…, pp. 189.
1635
Véase A. Gölpinarli (Mevlana‟dan Sonra Mevlevilik, Estambul, Ed. “Inkılâp kitabevi”, 1953, pp.
323-324), y Muhyî-i Gülşenî (Manakıb-i Ibrahim-i Gülşenî, T. Yazici (ed.), Ankara, Ed. Turk Tarih
Kurumu, 1982), según: A. Y. Ocak, loc. cit.

485
pretendiendo derribar al régimen. Naturalmente, las resistencias aparecen bajo una capa
religiosa que revela tendencias diferentes, pero pese a que todos en última instancia van
en contra de un Estado identificado con un islam ampliamente politizado y
consubstancial con el poder central, al final, todos esos movimientos serán calificados
como herejía o ateísmo.
En un ambiente político-religioso así de tenso, las autoridades otomanas no
tenían otra alternativa que ser severas hacía cualquier opinión susceptible de provocar
alteraciones populares. La corriente de Birgivi Mehmed Efendi y sus discípulos, que
surge en ese momento en el ámbito intelectual de la capital, tenía por objetivo de
purificar el islam de todos esos elementos místicos, únicos responsables, según la
corriente, de la decadencia de la sociedad musulmana. Pues, en ciertas obras de esta
época, escritas en círculos no oficiales, a menudo se afirma que la sociedad cayó en una
decadencia moral1636, la burocracia se vio invadida por hombres de Estado hipócritas,
venales, usurpadores, y la injusticia dominó todos los casos. En esta situación, Birgivi y
sus partidarios profesaban un sunísmo muy ortodoxo, como el único camino de salvar al
imperio.
Del mismo ámbito del ulema del que se originó el grupo de Birgivi, a la vez,
nace una corriente islámica de tendencia judeo-cristiana, cuyos conceptos fueron
compartidos por dos ulemas otomanos, Hakim Ishak y el ya conocido Molla1637 Cabiz.
Según el primero, los dos testamentos, la Torá y el Evangelio no eran textos
falsificados, así como pensaban los musulmanes, sino que debían ser considerados
como auténticos y todavía en vigor junto con el Corán1638. Contrariamente a Hakim
Ishak de quien no sabemos nada1639, la personalidad de Cabiz es relativamente mejor
conocida, como ya se ha señalado más arriba, era originario de Irán y predicaba la
superioridad de Jesucristo sobre Muhammad y los demás profetas. Evidentemente, era
una idea extremamente asombrosa para la opinión pública de los musulmanes de todas
las épocas y de todos los países, pero tampoco podemos compartir la extrema
convicción de Ahmet Ocak quien deduce, que ese pensamiento “sin duda fue hecho para

1636
Mevlana Isa propone en su obra de 1543, la descripción de una degeneración social y moral en la
sociedad, presagiando la llegada del Mahdi, véase: Mevlana „Isa, Câmi‛u‟l-Meknûnât, Biblioteca de la
Universidad de Estambul, sección: Ibnulemin M. K. Inal, nº 3263, fol. 23b-24a, 56b-58b, citado por. A.
Y. Ocak, Idéologie officielle…, p. 189.
1637
El título que se daba a los miembros superiores de los ulemas.
1638
A. Y. Ocak, Ibíd, p. 188.
1639
Hasta ahora, el nombre de Hakim Ishak se encontró únicamente en la fetua de Ebu‟s-Su‛ud Efendi,
Ibíd., nota 18.

486
complacer a los súbditos cristianos y a los nuevos conversos del imperio” 1640. Pero lo
que cobra importancia no es si este incidente fue propiamente un movimiento de
intelectuales, sino que posiblemente fuera la causa de un brote que surgió en el siglo
siguiente.
El movimiento de Molla Cabiz que pretendía la superioridad de Cristo respecto a
Muhammad y de los demás profetas, tuvo importancia, ya que causó el nacimiento del
movimiento Jubmesihi en la misma capital otomana.

1.2. Bosnavi Efendi, Hamza Bali y la tradición “hurufí-hubmesihi”.

Un discurso formado en torno a dos casos de herejía que tuvieron lugar en el


imperio dos siglos más tarde1641, estrechó lazos al parecer con el mencionado grupo de
los Jubmesihi. En sólo dos años, entre 1746 y 1747, durante el reinado de Sultán
Mahmud I, en las ciudades de Estambul y de Manastir1642, dos herejes otomanos,
Bosnavi Ibrahim Efendi y Dervish Emini, fueron llevados a juicio por sus
interpretaciones que hacían alusión a la orden bayrami-malami y se acercaban a la
“predicación” crística. Acusados de herejía, ambos conmovieron a los oficiales del
imperio con la propaganda y las ideas crísticas que manifestaban.
De sumo interés para nuestro contexto es el primer caso que todavía suscita
cuestiones importantes aún sin resolver. Si las fuentes exclusivamente escritas por los
adversarios de Bosnavi Efendi describen correctamente su doctrina, su objetivo resulta
ser reunir a los musulmanes, cristianos y judíos en una iglesia1643. Sin embargo, esta
noción de la “iglesia” iba mucho más allá de la realidad cristiana y habría sacudido las
fundaciones de las iglesias existentes. Por lo tanto el nuevo “profeta de Dios”, como él
mismo se había nombrado, también provocaría a los cristianos. Por otra parte, si se
trataba del jefe de un movimiento poderoso su confrontación directa con el gobierno
podría ser entendida, pero en las fuentes no se menciona a ningún seguidor 1644. Además,
como sabemos, existían algunos grupos religiosos de los musulmanes en el imperio
otomano que mostraban adoración especial hacia Jesús. En este caso, ¿es posible
entonces vincular a Bosnavi Ibrahim con uno de estos grupos?, ¿existieron personas
preferentemente de Bosnia, que pudieron haber ejercido influencia sobre él, directa o

1640
Ibíd., p. 188.
1641
H. Georg Majer, “„The Koran: an ottoman defter„!“, Op. cit., p. 299.
1642
Actual Bitola, Macedonia.
1643
H. Georg Majer, Ibíd., p. 304.
1644
Ibíd., p. 305.

487
indirectamente?1645; ¿podemos identificar a Bosnavi Efendi con el oscuro movimiento
Jubmesihi?
Las respuestas exactas a esas y otras preguntas no siempre son privilegio de la
ciencia, pero según los datos de los que disponemos, indagamos entre las posibles
hipótesis que podrían ser las pistas que necesitamos para dar una cierta claridad en
cuanto el problema de los “mártires crísticos en el islam” dentro del imperio otomano
en el periodo que estamos estudiando.

De acuerdo con los documentos del proceso, al principio, nuestro héroe, Bosnavi
Ibrahim Efendi, fue juzgado por causa de sus “palabras malvadas” y acusado de ser un
lunático1646. Deportado a Chipre y después de haber pasado cierto tiempo en la isla,
escribió y envió algunas cartas, en lengua turca y latina, que llegaron al Pasha Kapιsı, en
la oficina del Gran Visir. Según los documentos otomanos, el contenido de dichas cartas
desvelaba a un incrédulo que se dedicaba a invitar al pueblo a adoptar el cristianismo
(Nasraniyet dini)1647. En consecuencia, la cuestión que naturalmente había surgido de
cómo tratarle de acuerdo con la Sharia, tuvo que ser aclarada con la proclamación de
una fetua especial, Fetava-i Feyzullah Efendi1648, según la cual, si el acusado afirma ser
musulmán, debía renegar de todas las demás religiones supersticiosas, regresar al islam
y jamás utilizar esas “palabras malvadas”; en el caso contrario, debería ser
asesinado1649. Una orden del sultán acorde a dicha fetua fue enviada a Chipre, pero
Bosnavi Ibrahim fingió arrepentirse justo a la hora de la llegada del firman. De esa
manera fue libertado y consiguió huir de la isla a Estambul. No obstante, según informa
Izzi1650, el historiador oficial del imperio otomano en ese momento, Bosnavi Ibrahim
“nuevamente sucumbió a la tentación diabólica, siguió a su maldad personal, entró de
nuevo en el valle del error y envió diez epístolas en turco y treinta en latín, escritas por
su puño y letra, al Kapısı Pasha. Decía en sus escritos turcos, que en el año 43

1645
Ibídem.
1646
Ibíd., p. 300.
1647
Ibídem.
1648
Fetava-i Feyzullah Efendi el-müsemma bi‟l-kayd-i cedîd, Manuscrito sin fecha, 76 fol, fol. 19v-20 r,
en: fol. 76r descrito como “Mecmu‟ Fetava-i Feyzullah Efendi el meşhur ve gayrihi”, en la biblioteca
personal de Hans Georg Majer, véase: H. Georg Majer, “„The Koran: an ottoman defter„!“, Op. cit., notas
1, 3.
1649
Toda la fetua en: Ibíd., nota 8; el texto de la fetua se emitió por Şeyhülislam Pirizade Mehmed Sahib
Efendi, más detalles: Ibíd., nota 9.
1650
Süleyman (Solimán) Izzi, Tarih-Izzi, Estambul, Ed. “Muteferrika Matbaasi”, 1199-1785, fol. 58r, 59
r, p. 58, según: H. Georg Majer, Op. cit., p. 301.

488
(1143/1730) había sido enviado desde el cielo por Dios (Allah), y que se había
encarnado en el Beyzade Bosnavi Efendi. También decía:

La religión de Jesús es la religión de Dios, Dios es tres, el Padre, el Hijo, y el


Espíritu Santo y los tres juntos son el único Dios. Es, por tanto, necesario predicaros
esta religión y mostraros el camino hacia Dios. Para ello escribí algunas cartas en
latín y cuando las traduzcan con cuidado lo comprenderán todo.

Tras examinar todas las cartas, tanto las que estaban en turco como las que
estaban en latín, los oficiales así como lo confirma Izzi, llegaron a la conclusión de que
estaban delante de un mensaje de infidelidad manifiesta pura y lleno de palabras
supersticiosas contra la Sharia. Cuando las cartas fueron revisadas por el sheyhulislam,
la acusación se definió con la frase del acusado acerca de que él fue enviado por Jesús
como el Profeta del Último Día con el fin de propagar la religión de Jesús1651. A
diferencia de esa autodefinición que aparece en sus cartas posteriores, las primeras que
Bosnavi había firmado se expresaban de manera bastante diferente:
Habibullah-ı hazret-i serverî Muhammad nebiyullah ve taraf-ı hakkdan zuhur
eden cümle cihana hakk Resulullah bende-i muzaffer daima, lo que según la traducción
de Majer1652 sería:
„El verdadero profeta de Dios del mundo entero, el siervo siempre victorioso (el
siervo del siempre victorioso1653), que proviene 1654 del amigo de Dios, Su Excelencia el
Jefe, el Profeta de Dios, Muhammad y de Dios‟1655.
Dichas afirmaciones pusieron de manifiesto al hereje, que llevaba por el mal
camino al pueblo del islam, por otra parte, el uso de lenguaje inapropiado e incluso la
afirmación de ser un profeta, claramente demostraba para los ulemas su falta de fe, su
propia equivocación y la falsa conducta. Después de eso, el sheyhulislam Hayatizade

1651
H. Georg Majer, Ibídem.
1652
H. Georg Majer, Ibídem.; el texto de Şem‟danizade se diferencia ligeramente: Habîbullah-i hazret-i
serverî ve Muhammad nebîyullah ve taraf-ı hakdam zuhûr eden Hakk resûlullah bende-i muzaffer da‟ima,
Şemdanizade Fındıklılı Süleyman Efendi, Mür‟it-Tevarih, vol. 1, M. Münir Aktepe (ed.), Estambul, Ed.
“Edebiyat Fakültesi Matbaası”, 1976. p. 112, citado por H. Georg, Majer, Ibíd., nota 12.
1653
En ese caso quizás se hace alusión al sultán, puesto que “el siempre victorioso” (muzaffer daima),
regularmente es parte del texto de su monograma, Ibídem, nota 11.
1654
En la traducción de Majer, la palabra que éste pone aquí es “appearing” (aparece), sin embargo, según
la traducción y las sugerencias del otomanista (y amigo) Stoyan Shivaron de la Biblioteca Nacional de
Sofía sobre la cita original (por lo que expreso mis agradecimientos), deducimos que en el caso, es más
exacto “proviene, sale, procede, deriva”, que “aparece”.
1655
Suleyman Izzi, Tarih-Izzi …, fol. 58 r., según: H. Georg Majer, Ibíd., p. 301.

489
Mehmed Emin Efendi declaró por vía verbal y en fetua, que “como el acusado ya se
había arrepentido una vez y de nuevo había caído en su error, su caso no podría ser
justificado esta vez por locura, porque había escrito sus palabras heréticas de manera
lógica mostrando así claramente ser un infiel. Como realmente daña a los musulmanes,
su muerte es necesaria (vacib)”1656.
Por consiguiente, según Izzi, Bosnavi Ibrahim confesó ser de ascendencia
húngara y que había sido enviado por los “Freng” infieles, con el fin de crear el caos,
pero esto fue considerado simplemente una excusa. Capturado, encadenado y enviado a
la prisión, de nuevo fue interrogado, y de nuevo persistió en su incredulidad y por lo
tanto el asunto fue presentado al sultán por el Gran Visir como un telhis1657. Entonces,
según el castigo que le correspondía, a través de un firman se ordenó “la eliminación de
su sucia existencia”1658. Cuando le llevaron a la plaza de la ejecución de nuevo fue
interrogado y en repetidas ocasiones le pidieron retornar al islam, él sin embargo,
persistió en su “incredulidad” y en consecuencia fue ejecutado por la espada en la Bab-ı
hümayun en el 15 de Rebiülahir 1159, 7 de mayo 1746.
Pero, ¿quién realmente fue este Ibrahim de Bosnia, a quien también todos los
historiadores llamaban kadi, que es propiamente un titulo en el imperio otomano, que
indica un juez quien aplica en el mismo tiempo la Sharia y el Canon?
Desgraciadamente no disponemos de documentos adicionales para identificarlo
más claramente, pero sus títulos hacen pensar que este no fue un misionero cristiano1659,
sino un musulmán educado1660, pues él mismo se autodenomina Bey-zade („hijo del
jefe‟), descendiente de una familia noble. Por otro lado, la ascendencia húngara que
reivindica no es imposible y tal origen podría explicar su conocimiento de latín, lo que
sería extraordinario si fuera un eslavo de Bosnia. También su conocimiento activo del
latín vuelve a señalar el hecho de que la religión cristiana que conocía no era la
ortodoxa, sino católica o protestante, que a su vez confirma la procedencia húngara.
Según Majer, una relación hipotética con los franciscanos de Bosnia podría explicar
muy bien este asunto1661.

1656
I. Hami Danişmend, Osmanlı Devlet Erkanı, Estambul, Ed.Turkiye Yayınevi, 1971, p. 140., según: H.
Georg Majer, Ibíd., pp. 301, 302.
1657
Telhis, es una exposición sobre un tema, por lo general dirigida a la oficina del sultán, más a menudo
por el Gran Visir.
1658
H. Georg Majer, Ibíd., p. 302.
1659
Como por ejemplo opina Erkem Kaydu, véase: Ibídem, notas 14, 15.
1660
Ibíd., p. 302.
1661
Ibíd., pp. 301-302.

490
De todos modos, un Efendi o un kadi capaz de escribir en latín y que prefiere
enviar sus cartas al pasha de la Puerta en latín y no en otomano o en árabe, ya es
excepcional. Su actividad durante los tres periodos de su vida documentada, no fue
igual. Al principio, llegó a ser conocido en Estambul por sus “palabras malvadas”, aún
no se lo consideraba un peligro para los musulmanes, sino que fue declarado como
sujeto a un trastorno mental. Majer imagina la posibilidad de que en su permanencia
obligatoria en Chipre, entrara en contacto con “criptocatólicos, los que una vez fueron
forzados a buscar protección como cristianos ortodoxos o musulmanes, a causa de la
política de Sokollu Mehmed Pasha”1662. Cabe señalar que sucede en la misma isla,
donde a principios del siglo XVII se había producido el caso de un kadi, más arriba
analizado, asesinado posteriormente por haber confesado públicamente que la fe de los
cristianos era la verdadera y necesaria para la salvación de todos1663.
Más adelante, las actividades de Ibrahim parecen haberse vuelto más decididas;
su objetivo ya era ganarse a los hombres destacados del imperio, enviando cartas en
turco y en latín al pasha de la Puerta. Después de haber escapado del peligro al que le
condenaba la fetua, regresó al islam, pero de nuevo se arriesgó al volver a Estambul,
intensificando sus extrañas actividades y escribiendo más cartas, en total, alrededor de
cuarenta en turco y latín, lo que al final le llevó a la muerte.
Además de la referencia esencial a la fe cristiana, la doctrina de Bosnavi Efendi
también incluye su papel personal, subrayado en su firma y propaganda. La fetua del
seyhülislam Pirizade Mehmed Sahib Efendi en reacción de las cartas de Chipre, hace
hincapié en los siguientes puntos decisivos:

*Allah […] hazret-i İsa […] hazretlerini babası ve İsa hazret-i Allah […]
hazretlerinin oğlu olub İsa […] ba‟d al-katl üç gün mürurında dirilüb göklere çıkub
Allah‟ın sağ canibinde oturdı hâlâ bizlere nazirdir1664,
„Dios es el Padre de Jesús y Jesús es el hijo de Dios, tres días después de su
muerte, resucitó ascendiendo al cielo, donde está sentado a la derecha del Padre, desde
donde está cuidando a los hombres‟.

1662
Ibíd., p. 302, la bibliografía detallada sobre dichos criptocatólicos véase en: ibídem, nota 17.
1663
G. Basetti-Sani, Musulmani Martirizzati…, pp. 416- 417, citado en: H. Georg Majer, “The Koran: an
ottoman defter”!, Op. cit., p. 303.
1664
Ibíd., nota 19.

491
* Ve ben Allah azim üş-şan tarafından size gönderildim ahir zaman peygamberi
dininde olub bize dost ve düşman olanları ve yahudileri din-i İsa‟ya davet ve cümleyi
bir kinisede cem‟sizegeleceğim1665,
„He sido enviado por Dios. Invito a los que pertenecen a la religión del profeta
del Último día, ya sean amigos o enemigos, e invito a los judíos para unirse a la religión
de Jesús ‟.
*”Y vendré a reunirlos a todos en una iglesia”1666.

En sus cartas tardías añade algunos detalles poniendo el acento en el concepto de


Trinidad:
*Ve din-i İsa hak dindir ve Allah üçden ibaretdir ab ve ibn ve ruh al-kuds ve
bunun üçü ilah-ı vahiddir1667,
„La religión de Jesús es la religión verdadera y Dios es tres en uno, el Padre, el
Hijo y el Espíritu Santo, y juntos son el único Dios‟.

Evidentemente, la Trinidad que Bosnavi menciona es la Trinidad cristiana 1668, a


lo que añade que fue enviado desde el cielo por Dios en 1143/1730-31 y se encarnó en
el Beyzade Bosnavi Ibrahim Efendi.
Esta doctrina, presentada repetidamente al gobierno otomano por un musulmán,
era pura provocación para las autoridades musulmanas. Pero la noción de la “única
iglesia” que Bosnavi propone, como ya se dijo, va un poco más allá de la noción de la
iglesia cristiana y sería igualmente una provocación también para los cristianos.
¿Se trata entonces de un movimiento poderoso encabezado por él o tenemos que
vincular a Bosnavi a uno de los grupos de musulmanes que adoraban a Jesús? Y si es el
caso, ¿sería posible pensar que “el nuevo profeta” es un fruto de la influencia de su
compatriota del siglo XVI, Hamza Bali?, también ejecutado por sus creencias
“heréticas”.
En cuanto al último, el bosnio que fue ajusticiado en 1573 1669 en Estambul,
naturalmente había causado una sensación grande porque Hamza Bali era bien conocido

1665
Ibídem, nota 20.
1666
Ibídem, p. 304.
1667
Suleyman Izzi, Tarih-Izzi …, fol. 58 r., según: H. G. Majer, Op. cit., nota 21.
1668
Como señala Majer, “si se trataba de una Trinidad musulmana, habría sido compuesta por Dios, Jesús
y la Virgen María”, Ibíd., p. 304.
1669
En cuanto al debate que concierne la fecha de la muerte de Hamza Bali, toda la bibliografía, véase
nota 24 en: Ibíd.

492
en la capital, ya que fue el kethüda (‟administrador, distribuidor‟) y el hazinedar
(‟tesorero‟) de Pertev Pasha, el segundo visir, y en su tiempo tuvo que escapar a Bosnia,
su país natal abandonando miles de seguidores, sobre todo muchos entre los jenízaros.
Su movimiento no quedó fuera de la atención de los círculos diplomáticos del
imperio otomano: el predicador alemán en la embajada imperial, Stefan Gerlach, lo
anota en su diario1670; el embajador David Ungnad se lo comunica a Viena1671, y el
diplomático francés Felipe del Fresne-Canaye, lo menciona en sus historias de
viajes1672. Según ellos, Hamza Bali de Bosnia había profesado la divinidad de
Jesucristo- aspecto de su doctrina- que no se encontró en las fuentes otomanas.
Escépticos al respecto, se declaran algunos historiadores1673, el más crítico de ellos,
Hamid Algar, incluso supone que esos diplomáticos confundieron a Hamza Bali con el
caso de Cabiz:

La atribución a Hamza Bali de una creencia en la divinidad distintiva de Jesús y


el rechazo del Profeta como mensajero de Dios es muy poco probable; sí había
predicado tal doctrina, las fuentes otomanas seguramente lo habrían mencionado. Es
abrumadoramente probable que Gerlach hubiera confundido Hamza Bali con un cierto
Cabiz Molla ejecutado en 933/1527, que realmente predicó la superioridad de Jesús
ante el Profeta, quien puede haber dirigido el oscuro movimiento conocido como
Jubmesihi1674.

A su vez, Ocak declara que si los informes son fiables, está tendencia iría muy
bien con el aspecto político de las actividades de Hamza Bali, porque los musulmanes

1670
H. Georg Majer, “„The Koran: an ottoman defter„!“, Op. cit., nota 26.
1671
“El informe de David Ungnad (cuyo orinal se encuentra en “Haus-Hof- und Staatsarchiv”, Palacio de
Justicia y Archivo del Estado en Viena), es citado por: J. F. von Hammer-Purgstall, Geschichte des
Osmanischen Reiches, vol. IV, Pesth, Ed. C. A. Hartleben, 1829 (2ª ed. 1840), p. 236, nota a)”, H. Georg
Majer, Ibíd., nota 27.
1672
Ph. Canaye, Le voyage du Levant de Philippe du Fresne-Canaye : 1537, M. H. Hauser (ed.), serie:
Recueil de voyages e ographie depuis le XIIIe jusqu‟
, 16, (1ªed. Paris, E. Leroux, 1897), reedición: Génova, Ed. Slatkine, 1980, p. 143-146,
según: H. Georg Majer, Op. cit., p. 306.
1673
Adem Handžić y Muhamed Hadžijahić (de Bosna), Hamid Algar (británico-estadounidense), según:
H. Georg Majer, Ibídem.
1674
H. Algar, “The Hamzeviye: A Deviant Movement in Bosnian Sufism”, Islamic Studies, 36, Nº 2-3,
Islamabad, Ed. Islamic Research Institute, 1997, p. 253, citado en : H. G. Majer, loc. cit.

493
de Bosnia, que remontan sus raíces a los bogomilos, fácilmente podrían ser atraídos por
este vínculo a su antigua fe1675.
Sin embargo, si tomamos en cuenta que el movimiento de Hamza Bali hasta
ahora ha sido documentado no más lejos del siglo XVII1676, aunque los grupos heréticos
siempre pueden continuar en secreto, parece difícil unir a Bosnavi Ibrahim (s XVIII) a
Hamza Bali (s XVI) y a la tradición Hamzaví.
Algunos investigadores1677 tienden a hacer alusiones entre Bosnavi Ibrahim y
otro herético de Bosnia que era famoso por sus puntos de vista de tipo hurufí.
Recordaremos que la base de los hurufíes consistía en la creencia de que Dios se había
encarnado en el cuerpo de su fundador, Fadlullah Astarabad y aparecerá como mahdi,
cuando llegue el Último Día con el fin de salvar a los musulmanes, los cristianos y los
judíos1678. El desarrollo del pensamiento jubmesihi llegó un poco más lejos de la
“ciencia de Jesús”, uniéndola a la “ciencia de las letras” (Ilm al-Huruf), lo que dio pie al
brote de un movimiento místico en zona turco-iraní, que a finales del siglo XIV recibe
el nombre de Hurufiyya1679. Es decir, en este marco del hurufismo se equiparan la
ciencia de Jesús y la ciencia de las letras. Lo que nos interesa es que, entre otros,
algunos elementos cristianos también estuvieron presentes en las creencias del
hurufismo.
Fadlullah no duda en aludir a Cristo, a las Escrituras y a los ritos cristianos1680.
Igualmente sus discípulos hacen reiteradas alusiones a los evangelios1681. Así pues,
llama atención el eco de los versos del apóstol Juan por ejemplo: En el principio era el

1675
A. Y. Ocak, Osmanlı Toplumunda Zındıklar ve Mülhidler: 15 -17 Yüzyıllar („Heréticos en la sociedad
otomana, siglos XV-XVII‟), Estambul, Ed. Türkiye Ekonomik ve Toplumsal Tarih Vakfi, 1998, pp. 295-
296, según: H. G. Majer, Ibídem.
1676
Ibídem.
1677
Sl. Ilic, “Mülhid Wahdati, Ein bosnischer Ketzer des 16. Jahrhunderts”, Zeitschrift der Deutschen
Morgenländischen Gesellschaft, F. C. Reiter (red.), Wiesbaden, Ed. Harrassowitz Verlag, Nº 151, (2001),
pp. 263-273, citado en: H. G. Majer, Ibídem, nota 32.
1678
Véase: A. Y. Ocak, Osmanlı Toplumunda Zındıklar…, pp. 131-135, según: H. G. Majer, Ibídem, p.
307. Eso ya se mencionó en relación con la persecución contra los los bedredínos y los hurufíes (que se
habían unido a los kăzălbashíes).
1679
Según los hurufíes, Dios mismo se revela en las letras; la letra equivale a un sonido y este se
representa por medio de una letra (harf, pl. huruf), véase: A. Bausani,” Hurufiyya”, Encyclopædia of
Islam, 2ª ed., E. J. Brill, Leiden- Londres, 1971, vol. 3, p. 600.
1680
Süleyman Ateş dice que “Fadlullah había memorizado el Corán, el Antiguo Testamento y el Nuevo
Testamento y que estaba perfectamente instruido en los libros secretos de los judíos y cristianos”, S. Ateş,
Işârî Tefsir Okulu, Ankara, Facultad de Teología en la Universidad de Ankara, 1974, p. 326, citado por
M. Ünver, Nesîmî Örneğinde Hurûfîlik ve Kur‟an, Ankara, Ed. Fecr, 2003, p. 53, según: F. Usluer, “Les
Thèmes Bibliques dans les Houroufis”, en: Ишрак : ежегодник исламской философии/ Ishraq: Islamic
Philosophy Yearbook, Nº 2 , (2011), Y. Eshots (ed.), Moscú, Ed. “Vostochnaya Literatura RAN”, p. 427
1681
Imaddeddin Nesimi, The Quatrains of Nesimi: Fourteenth-century Turkic Hurufi, with annotated
translations of the Turkic and Persian quatrains from the Hekimoğlu Ali Paşa, by Kathleen R. F. Burrill
(trad.), La Haye; Paris, Ed. Mouton, 1972, p. 37, según: M. Balivet, Chrétiens secrets…, p. 106.

494
Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este era en el principio con Dios.
Todas las cosas por Él fueron hechas, y sin Él nada de los que ha sido hecho, fue
hecho, (Jn 1:1-3), que encontramos “retransmitidos” por Fadlullah del siguiente modo:

«Jesús dijo: Lo primero que descendió del cielo era el Verbo. El Señor era aquel
Verbo y yo era aquel Verbo. Yo y el padre somos uno. El padre es la fuerza eterna, soy
su Verbo y el Espíritu Santo es Su voz»1682.

Los hurufíes declaraban abiertamente que “con el regreso de Jesús a la tierra, se


borrarán las diferencias entre las religiones. No habrá pues más que una sola religión,
una sola escuela religiosa (madhab) y una sola lengua, y toda la gente creerá en él”1683.
Aunque, según afirma Majer, no parece que Jesús haya desempeñado un papel
importante en los convencimientos del hereje de Bosnia, se puede sospechar cierta
relación con nuestro Bosnavi Efendi1684. Otro hurufí, el poeta Imaddedin Nesimi, no
descarta sus vínculos privilegiados con Jesús, diciendo literalmente: “Soy un compañero
constante de Isa”1685.
El papel de este adepto del hurufismo fue realmente esencial para la propagación
de esta creencia en Asia Menor. Fue desollado vivo en Alepo (1404), a causa de sus
versos considerados blasfemos y heréticos por los sunníes que no podían tolerar la
expansión de hurufismo.
Utilizando el árabe, el persa y el turco, Nesimi compone una poesía fuertemente
impregnada por la doctrina hurufí, que afirma la identidad profunda del hombre y de
Dios, siendo el hombre signo de Dios y su rostro el eco terrestre de la belleza divina,
diciendo es sus versos: “Soy la Verdad” y, aún más, “Soy Dios”.
Evidentemente, pese a que algunos investigadores1686 no son partidarios a la
conclusión de que gran parte de las obras hurufíes estuvieran consagradas a Jesús1687, la

1682
Fadlallâh, Jâvidânnâma-i Saghîr, M. K. Ali Emîrî, Farça, Nº 1000, cd 77, citado por : F. Usluer, Les
Thèmes Bibliques…, pp. 438, 439.
1683
F. Usluer, Le Thèmes Bibliques…, p. 443; En relación con esa declaración, Usluer niega la afirmación
de que Fadlullah había tenido un amplio conocimiento de la Biblia; la razón de todas las referencias
bíblicas de Fadlullah, este encuentra en el hecho de que, según dice:” para la persona que se consideraba
Mesías cuya misión era unificar las religiones, ha sido necesario utilizar referencias que afectan a la gente
del libro”, Ibídem.
1684
Según Majer es más probable que ese herético fue miembro de la rama Şems, de los mevlevíes, H.
Georg Majer, Op. cit., nota 32.
1685
Imaddeddin Nesimi, The Quatrains…, pp. 203, 204, según: M. Balivet, loc. cit.
1686
“[…] Nous n‟imaginons pas considérer les houroufis comme accordant autant d‟importance au
Christianisme qu‟à l‟Islam, ou prétendre qu‟une grande partie des ouvrages houroufis fut consacrée à

495
idea de la encarnación de Dios en el hombre encontró su camino en algunas órdenes
derviches e influyó en algunos círculos ulemas, que también elevaban a Jesús a una
posición más alta que la del Profeta Muhammad1688. Este extraordinario grupo religioso
que a mediados del siglo XVII fue llamado Jubmesihi1689, más recientemente Isevi
Müslümanlık1690, o la “tendencia isawi en el islam sufí”1691, no era ni cristiano ni
criptocristiano, sino que serían algo parecido a musulmanes jesusíes (Jesus Muslims),
como finalmente les denomina Majer1692.
Los últimos estudios han hecho hincapié en ello; que el movimiento de los
Jubmesihi era un fenómeno no exclusivamente del siglo XVII, que se podía encontrar
también en el siglo XVI y que tenía sus raíces ya en siglo XV1693. Aproximadamente
cien años antes de Bosnavi Ibrahim, fue ejecutado el kadi de Chipre, hasta ahora, el
último caso ”jubmesihi“, documentado en las fuentes. La pregunta, pues acerca de si
Bosnavi Efendi puede ser identificado como un jubmesihi del siglo XVIII, tiene sus
razones. Sus creencias en la encarnación, en la venida del Mahdi y en la superioridad de
Jesús, incluso el papel dominante que se atribuye a sí mismo, no son del todo
incompatibles con la tradición Jubmesihi1694, pero tampoco podemos negar las
diferencias claras como el énfasis que se pone en la Trinidad.
Teniendo en cuenta las declaraciones citadas que se atribuyen a Fadlullah sobre
Jesús, como también la doctrina de la Hurufiya, podemos suponer que realmente
Bosnavi Ibrahim se vio influido por la tradición procedente de los hurufí-hubmesihi. Sin
embargo, fuertemente impregnado por su misión religiosa, iba mucho más allá en su
jesusísmo, fenómeno que tampoco puede ser identificado con el cristianismo.

Jésus, ou encore, penser qu‟ils donnaient plus d‟importance à Jésus qu‟à Muhammad, “, F. Usluer,
Ibídem.
1687
B. Atalay, Bektaşilik ve edebiyatı, Estambul, Ed. Ant, 1991, p. 52, según: F. Usluer, Op.cit., nota 88.
1688
Según Ocak, los hurufíes dieron más importancia a Jesús que a Muhammad (A. Y. Ocak, Osmanlı
Toplumunda Zındıklar…, p. 134), F. Usluer, Ibíd., p. 443.
1689
P. Rycaut, Op. cit., pp. 242, 256.
1690
A. Y. Ocak, Op. cit., p. 228, según: H. G. Majer, Op. cit., p. 307.
1691
M. Balivet, Chrétiens secrets…, p. 103.
1692
H. G. Majer, loc. cit.
1693
C. Imber,”A Note on „Christian‟ Preachers in the Ottoman Empire”, Osmanlı Arastırmaları/The
Journal of Ottoman Studies, 10, (1990), Turkish Religious Foundation, Estambul, Ed. Enderun Kitabevi,
Centre for Islamic Studies (ISAM), pp. 59-67, citado en: H. Georg Majer, loc. cit.
1694
H. Georg Majer, Ibíd., p. 308.

496
1.3. Isevi Müslümanlık o, la tendencia isawi en el islam sufí.

Si examinamos los mismos textos desde un punto de vista doctrinal, resultaría


que a parte de los casos de las conversiones al cristianismo, se nos estaba describiendo
un tipo de comportamiento místico-religioso que tiene relación con un modo de
tasawwuf de estilo y sensibilidad isawi, centrado en la persona de Isa Ibn Meryem
(„Jesús, hijo de María‟)1695. Es una tradición mística desarrollada abundantemente en el
islam, y entre otros por el “Sheykh al-Akbar”, Muhyiddin Ibn Arabí, transmitida por él
a sus discípulos turcos, después de su larga estancia en Anatolia, a partir del año
12051696.
Tanto en su propia experiencia mística como en sus obras, el místico andalusí
reserva a Jesús un sitio muy particular. Como ya se hizo mención, en diversos pasajes
de sus Futuhat el jeque declara que tras su entrada en la senda, Jesús fue su primer
maestro1697; Fue entre sus manos donde me convertí; Él rezó por mí con el fin de que
persistiese en la religión en este mundo y en el otro, y me llamó su amado1698. La
función fundamental del fin de la santidad, Arabí la concreta en la figura de Jesús, “a
través de quien Dios sella la Santidad universal desde Adán hasta el último de los
santos”. También, Jesús es definido como “el sello del ciclo del Reino, cuya venida fue
signo de la aproximación del final de los tiempos” 1699.
Muy llamativa, en este sentido, es la defensa ardiente que Ibn Arabí desarrolla
acerca de Jesús, dedicándole un capítulo especial en los Fusûs al-Hikam (Sabiduría de
los profetas) -un tratado de metafísica- que alude a varias frases del Corán relativas a
veintisiete profetas, algunos de ellos árabes y por tanto, desconocidos para los
cristianos. Por consiguiente, a base de dichas frases desarrolla teorías no siempre fáciles
de comprender, sobre todo para aquellos que no están habituados a transitar por los
senderos de la mística1700.
No cabe duda de que las objeciones de Ibn Arabí no fueron comprendidas en su
tiempo, ni tampoco el fondo de su especulación metafísica, de modo que los seguidores
de la tendencia isawi se vieron acusados y condenados por los que la desconocían. Es

1695
M. Balivet, loc. cit.
1696
Véase: M. Chodkiewicz, Le Sceau…; M. Chodkiewicz, Cl. Chodkiewicz-Addas, Essai de biographie
du Shaykh al-Akbar Muhyi l-din Ibn Arabi, Tesis doctoral, Ed. Université de Paris 1, 1987, pp. 658-660,
según: M. Balivet, Chrétiens secrets…, p. 104.
1697
Ibn Arabí, Al-Futuhat al-Makkiyya, Ed. Bulaq, El Cairo, 1911, reeditado por Dar Sadir, Beirut, sin
fecha, vol. I. p. 155; vol. III, pp. 43, 341; vol. IV. p. 77.
1698
M. Chodkiewicz, Cl. Chodkiewicz-Addas, Essai de…, p. 62, según: M. Balivet, loc. cit.
1699
M. Chodkiewicz, Le Sceau …, pp. 147, 149, 150, según: M. Balivet, loc. cit.
1700
F. García Alvadalejo, “Jesucristo en Ibn al-„Arabî”, loc. cit.

497
interesante que el mismo Shejkh al-Akbar advirtiera a sus lectores acerca de los
malentendidos a que puede arrastrar el comportamiento de un wali; su conexión
privilegiada con algún profeta anterior al islam por ejemplo, del que el wali se considera
el heredero espiritual, al invocar a Moisés o a Jesús, puede ser confundido injustamente
con un judío o un cristiano. Por lo tanto, algunos discípulos suyos, turcos, se dedicaron
a sistematizar las teorías de su maestro, dando pie así a interpretaciones más o menos
acertadas, como es el caso de Sadreddin de Konya, considerado en el islam oriental
como el intérprete oficial del jeque andalusí1701. Pese a eso, aun Rumi, un espíritu tan
abierto, no resultaba tolerante respecto a las teorías acerca de la divinidad de Cristo, que
desarrollaban los discípulos de Sadreddin, y que según el mismo se confundían con las
de los cristianos1702.
En este sentido, un famoso comentador de Ibn Arabí, Davud de Kayseri, que fue
el primer muderris de la más antigua medrese otomana en Iznik durante el siglo XIV,
fue acusado por otros exégetas de haber referido de manera exclusiva a favor de Jesús
ciertas funciones de la teoría de los “sellos”1703. Otro seguidor de Ibn Arabí del siglo
XV, el mencionado Bedreddin de Simavna, se vio “muy marcado por los hechos
milagrosos de carácter isawi1704 que le atribuyeron los turcos; según el menakibname, a
él dedicado; la gente lo apodaba segundo Mesías puesto que, con su soplo resucitaba a
los muertos”1705.
Por su lado, el gran místico otomano del siglo XVII, Niyazi Misri 1706, citando a
Ibn Arabí y a Bedreddin, decía que “las Varidat1707 son los ríos, y los Fusûs1708 el
océano1709. Debido al lugar prominente que Jesús ocupaba en sus obras, las reflexiones
de Misri fueron perseguidas por su excesiva proximidad al cristianismo1710, sus

1701
Según se dice: “la intención del jeque Ibn Arabí no puede ser comprendida […] si no es a través del
estudio de los trabajos de Sadreddin”, M. Chodkiewicz, Cl. Chodkiewicz-Addas, Essai de…, p. 380,
citado en: M. Balivet, Chrétiens secrets…, p. 104.
1702
“Son las palabras del ebrio embriagado del vino de Satán”, dice Rumi (E. de Vitray-Meyerovitch, Le
livre du dedans…, (1976), pp. 164, 165), citado en: M. Balivet, loc. cit.
1703
M. Bilge, Ilk Osmanlı Medreseleri („La primera madrasa otomana„), Estambul, Ed. İstanbul
Üniversitesi Edebiyat Fakültesi, 1984, p. 67, citado en: M. Balivet, loc. cit.
1704
El santo de tipo “isawi”, hereda de Cristo y así participa en el conocimiento crístico.
1705
M. Ducas, Historia Byzantina…, p. 113; Halil bin Ismail, Simavna…, pp. 91, 92, según: M. Balivet,
Ibíd., p. 105.
1706
Muhammad al-Misri Niyazi (1616-1694) nació en Malatya, Turquía, en una familia devota, su padre
era jeque de la orden Naqshbandiyya.
1707
La famosa obra de Bedreddin.
1708
Obra de Ibn Arabí.
1709
Niyazi Misri, Divani Sehri, M. S. Bilginer (ed.), Estambul, Ed. Esma, 1982, p. 256, citado en: M.
Balivet, Chrétiens secret…, nota 44.
1710
Dimitrie Cantemir, historian of…, pp. 109-111, según: M. Balivet, Op. cit., pp. 105, 107.

498
expresiones poéticas (Únicamente me gusta y me contenta el nombre de Jesús y lo
asocio al nombre de Misri, su servidor fiel), le condujeron a los tribunales y, finalmente
a morir en el exilio1711. El príncipe de Moldavia Demetrius Cantemir (s. XVIII),
considera a Misri cripto-cristiano por causa de sus creencias y contactos; en realidad él
era amigo del metropolita de Bursa, Kallinikos1712, pero también, no hay que olvidar
que Misri se convirtió en el líder espiritual del tekke de los sufíes de la Halvetiya en
Estambul y también estableció otro en Bursa. En cuanto al mismo, un autor francés del
siglo XIX afirma:

Misri no debe ser considerado como un mahometano sino como un verdadero


cristiano. De hecho, él lo era, de corazón y de convicción, su conducta lo ha
confirmado tan bien como sus escritos1713.

Hablando de la influencia isawi y de su extensión en el pensamiento “otomano”,


es importante subrayar la ejercida por al-Hallaj sobre el mundo turco. Como señalaba
Ibn Arabí: La ciencia de Jesús, era la ciencia de Husayn Mansur1714. Desde Asia
Central hacia el imperio otomano, llegó el famoso “Ana al-haqq”1715 y sembró sus
frutos en la base de la rica tradición mística turca.
Después de un largo proceso, Abu „Abd Allah al-Husayn Mansur al-Hallaj,
llamado Mansur al-Hallaj, es condenado a muerte en Bagdad. Fue azotado,
desmembrado, colgado de una horca y finalmente decapitado, por su crimen de haber
proclamado públicamente “Yo soy la Verdad” (Ana al haqq), lo que produjo una
impresionante resonancia crística1716. Por ello se lo consideró blasfemo tanto entre los
sunníes como entre los chi`íes. Su cuerpo fue quemado y sus cenizas esparcidas en el
río Tigris.
Resultaba difícil no relacionar el famoso Ana al haqq con la frase de Cristo: Yo
soy el Camino, La verdad y la Vida (Jn 14, 6), lo que debería haber causado fuertes
confusiones que sólo podría recibir con cierta calma un buen conocedor de la doctrina
akbarí. El hecho de que Massignon haya elegido el término “pasión” como título de su

1711
E. Servan de Sugny, La Muse Ottomane…, pp. 172, 361, citado en M. Balivet, Ibídem.
1712
Dimitrie Cantemir, historian of…, loc cit.
1713
E. Servan de Sugny, Op. cit., p. 175, según: M. Balivet, Op. cit., p. 107.
1714
M. Chodkiewicz, Le Sceau…, p. 103.
1715
Traducida por Pareja como: “yo soy la Verdad creadora”, F. M. Pareja, La religiosidad…, pp. 366.
1716
El centro del “Meydan” donde sucedió se llamó la Horca de Mansur, se convirtió en uno de los
emblemas de la Bektashiya, donde los fieles venían para confesar sus pecados.

499
profunda investigación sobre al Hallaj1717, ya supone un cierto paralelismo con la
“Pasión de Cristo”. Con ello Massignon no se resiste a la tentación de cristianizar a
Hallaj, despertando, al tiempo, reacciones adversas en algunos ambientes cristianos y
también entre los que valoran como original la espiritualidad musulmana1718.
Sin embargo, lo que realmente al Hallaj veía en la experiencia sufí, era la unión
con la divinidad y enseñaba, que en tal caso puede considerarse al sufí como
encarnación de la misma. Según Massignon, “al Hallaj nunca reivindicó para sí mismo
esa divinización por más que sus jueces se apoyaron para condenarlo en su conocida
frase interpretándola como si con ella este hubiera reivindicado para sí la esencia
divina”1719. Semejante a al-Gunayd, al-Hallaj consideraba “que la suprema experiencia
sufí era la unión con Allah”1720, pero no fue bastante cuidadoso y “echó sus perlas”
delante de los no instruidos1721, llegando a decir que el hombre puede ser considerado
como encarnación de Allah, dando como ejemplo a Jesús.
Se cuenta que, cuando al Hallaj fue conducido al lugar de su suplicio, recitó una
plegaria semejante a la que Jesús pronunció en la cruz: Padre, perdónalos porque no
saben lo que hacen (Luc 23, 24). Vuelto hacía la muchedumbre dijo al Hallaj:

“¡O, Señor!, tú eres aquel que irradia por todas partes, aunque no te halles
situado en ninguna […] Aquí están esas gentes, tus adoradores. Por celo de tu
nombre se han reunido para hacerte obra grata, dándome la muerte. Perdónales.
Si les hubieses revelado lo que me has revelado, no lo harían; y si tú me hubieses
ocultado lo que les ocultas, no me vería yo en este trance. Tuya es la alabanza
por lo que haces, tuya sea la gloria por lo que quieres”1722.

1717
L. Massignon, La passion de Husayn ibn Mansûr Hallâj, Paris, Gallimard, 1975 (en castellano: La
pasión de Hallaj, mártir místico del Islam, versión abreviada de H. Mason, trad. A. López y Mª. Tabuyo,
Barcelona, Ed. Paidós, 2000).
1718
En 1934, Massignon funda en El Cairo una asociación (la Badaliya, en árabe, “sustitución”) para
promover la oración común, intervenir de manera no violenta en favor de la justicia frente al
colonialismo, etc., y dar a conocer mejor a los musulmanes las figuras de Jesús y María de acuerdo con la
letra y el espíritu del Corán.
1719
F. M. Pareja, La religiosidad…, p. 366; Esta frase se lee, puesta en su contexto, en el Kitab al-
tawasin: “Si no queréis reconocer a Allah, reconoced al menos su signo. Yo soy este signo: ana al-Haqq,
porque por la verdad yo soy verdad eternamente…”, Ibíd, pp. 366, 367.
1720
Ibídem.
1721
Metafóricamente dicho, me refiero a las palabras puestas en la boca de Cristo: “No deis a los perros
lo que es santo; no echéis vuestras perlas delante de los puercos, no sea que las pisoteen con sus patas, y
después, volviéndose, os despedacen” (Mt 7: 6), es decir, lo que acarreó al Hallaj a la condena fue que él
se había abandonado sin reserva a proclamar que el amor de Allah era posible.
1722
L. Massignon, Le Diwan d‟al Hallaj, Paris, Ed. Seuil, 1955, según F. M. Pareja, Op. cit., p. 367.

500
Los milagros que la tradición atribuye a al-Hallaj, las cuestiones que se
plantearon en relación con él, las estampas publicadas en nuestro siglo en que al-Hallaj
aparece crucificado, con la representación de los instrumentos de su suplicio semejante
a Cristo, unidos al famoso verso: es en la religión de la cruz en la que yo moriría (fa fi
din al-salib yakunu mawti)1723, así como su martirio, lo hacen reconocible como
perteneciente al modelo crístico. Sin embargo, tal como insiste Chodkiewicz, no habría
que entender estos rasgos más que como una de las muchas posibilidades que
corresponden a la esfera de la walaya musulmana, es decir, la proximidad a Dios.
Muy próximo al pensamiento de al-Hallaj, una de las víctimas de los
malentendidos de comportamiento isawi fue también el santo Ayn al-Qudat Hamadhani,
discípulo de Gazzali, que fue acusado de herejía. Fue declarado zindiq („hereje‟),
torturado y ajusticiado (525/1131) con tan sólo treinta y tres años, ya que se atribuía la
„dignidad de profeta‟. Ayn al-Qudat había realizado un milagro crístico resucitando a un
muerto1724, los sufíes posteriores con frecuencia lo designaban como el que era isawi l-
mashrab wa mansuru l-maslak, „aquel cuya fuente es Jesús y su camino el de Mansur
al-Hallaj‟1725.
En el siglo XV, esta tendencia entró en la tarika Naqshbandiyya, en la que, uno
de sus maestros, el más venerado, Ubaydallah Ahrar, se declaró explícitamente isawi. El
mismo señaló que en nombre de Isa había recibido la gracia de vivificar los corazones,
así como Jesús tenía el poder de resucitar a los muertos.
Sin embargo, “la tendencia isawi de ciertos círculos sufíes, es un fenómeno
intrínsecamente musulmán”1726. Pero a pesar de las precisiones de teólogos como Ibn
Arabí, según quien la invocación de Jesús por un sufí, incluso en su lecho de muerte, no
siempre indicaba una conversión al cristianismo, algunas corrientes y personalidades
demasiado declaradamente isawíes provocaron que los musulmanes ortodoxos
combatieran a los movimientos isawi, siempre que estos se salían de los círculos
místicos y se predicaban públicamente. Así por ejemplo, un autor turco contrario a los

1723
M. Chodkiewicz, Le Sceau …, p. 103.
1724
Ayn al-Qudat al Hamadhani, Les tentations métaphysiques (Tamhidat), A. Osseiran (ed.), serie:
Musannafat-i „ayn al-Qudat-i Hamadani, 1, 2, Teheran, Ed. Čaphana-i Danisgah, 1962 (2ª ed. 1992, trad.
de persa C. Tornel, Paris, Ed. Les Deux océans), pp. 250-251, según: L. Massignon, La passion …, vol. 2,
p. 177.
1725
Ibídem.
1726
M. Balivet, Chrétiens secrets…, p. 106.

501
hurufíes, apoyándose en la estricta veneración del Dios único, acusa a Alí al-Ala1727,
Fadlullah y a su secta de creer en las tres personas de La Trinidad cristiana1728.
Por su lado, los observadores occidentales asimilaron a los santos musulmanes
de tipo isawí a cripto-cristianos. De igual modo, un observador italiano del siglo XVI,
escribe respecto al poeta Nesimi lo siguiente: fue azotado por lo que habló de
Jesucristo, nuestro redentor, y decía que Jesucristo es Dios, incluso cuando lo estaban
desollando. Murió proclamando esto1729. Una historia difundida entre los armenios de
Alepo del siglo XVIII, habla de la conversión al cristianismo de “Nassimi, el mártir de
Alepo”1730.
Aunque el manteamiento de buenas relaciones con los cristianos en la tradición
isawi a menudo se explica con la idea de acercarlos al islam, es inevitable que las
relaciones excesivamente cercanas produzcan malentendidos. Una hikaye1731 por
ejemplo, cuenta que un enemigo de Ibn Arabí se negó a recibirlo, alegando que el lugar
que le convenía era la iglesia1732. Esta historia parece referirse al hecho real de que el
Sheikh, asistiendo a una misa, se puso a discutir con los fieles y acabó convirtiéndolos
al islam1733.
Pues, la acusación de criptocristianismo en el islam, generalmente fue provocada
por los personajes sospechosos frente a la ortodoxia, pero en muchos casos, se trataba
de un tópico que permitía desacreditar a un individuo; como es el caso de un jeque1734
del que se sospechaba que fuera chií o que se dedicaba a la magia, porque entre sus
pertenencias se encontró vino en botellas, un cinturón de monje y el Evangelio de los
cristianos.

1727
Discípulo principal de Fadlullah que divulga con gran éxito las ideas de su maestro por Anatolia hasta
más allá de Estambul, incluyendo Andrianópolis, donde un derviche hurufí fue el mentor del príncipe
Mehmet, el futuro conquistador de Constantinopla, Ahmad ibn Mustafa Taşköprüzade, Es-Saqa‟iq en-
No‛manijje, ed. y trad. Oskar Resher, Constantinopla-Stuttgart, Ed. Phoenix, 1927-1934 (1978,
Osnabrück, Ed. Biblio Verlag), pp. 33-34, citado en: M. Balivet, Ibidem.
1728
Nesimi, The Quatrains…, p. 36, según: M. Balivet, Ibidem.
1729
Th. Spandouyn Cantacasin, Petit traicté de l‟origine des turcqz, M. Charles Shefer (ed.), Paris, Ed. E.
Leroux, 1896, pp. 223-224, citado en: M. Balivet, Ibídem.
1730
Nesimi, The Quatrains…, loc. cit.
1731
“Hikaye”, en los textos otomanos indica los géneros narrativos en la literatura turca y en el folclore;
leyenda, historia, anécdota, novela.
1732
M. Balivet, Op. cit., p. 107.
1733
La anécdota ya se ha citado en la p. 282-283 (Ibn Arabí, Voyage vers le maître…, pp. 20-23).
1734
Se trata del Sheykh Husayn al Ahlâtî (Ibn Tagribirdi e Yusuf Abu al-Mahasin, “Les Biographies du
Manhal Safi”, ed. y trad.: M. Gaston Wiet, en: Mémoires de l‟Institut d‟Égypte, vol. XIX, El Cairo, Paris,
F. Didot, 1932), citado por: M. Balivet, loc.cit.

502
Pero, si la tendencia isawi es un “estilo místico auténticamente musulmán1735”,
no hay que olvidar la existencia de un tercer tipo de comportamiento al que
probablemente hacen alusión algunos de los textos estudiados; es el comportamiento
más específico para el islam turco y otomano, que tiende hacia un sincretismo religioso
y que no duda en recoger los elementos más diversos y reorganizarlos en un conjunto
original.

2. Tendencias sincréticas y universalistas en el contexto otomano medieval;


resonancias contemporáneas.

El comportamiento sincrético, encuentra su justificación ideológica en una


convicción universal y supraconfesional, según la cual todas las religiones se valoran y
compiten por los mismos fines, o bien, en un cierto relativismo, teñido de escepticismo
respecto a las cosas de la religión1736.
En esta relación, una cierta tradición centro-asiática y turco-mongola que ha
permanecido viva en el mundo anatolio y otomano, puede servir como ejemplo de lo
dicho1737. A menudo, entre la gente de las estepas, en la Edad Media, se observa un
respeto al fenómeno religioso y a la vez cierta indiferencia hacía todo tipo de identidad,
demasiado concretada en lo confesional. A mediados del siglo XIII, el khan mongol
Mongka dice a Rubruquis que todas las religiones son como los cinco dedos de una
misma mano1738, creencia que también es afirmada por el informe de Marco Polo.
Después de su viaje entre el pueblo turcomano, Marco Polo cuenta:

Los tártaros no se preocupaban por saber cuál es el Dios que se adora en su


territorio. Basta con que todos sean fieles al señor khan, muy obedientes, que paguen
los impuestos fijados y se mantenga bien la justicia, [por lo demás] con vuestra alma
podéis hacer lo que os plazca1739.

1735
M. Balivet, Ibídem.
1736
Ibíd., p. 109.
1737
Ibídem.
1738
R. Grousset, L‟Empire des steppes: Attila, Gengis-Khan, Tamerlan: Avec 30 cartes et figures dans le
texte, vol. 8 de Bibliothèque historique, Paris, Ed. Payot, 1960, p. 342, según: M. Balivet, loc. cit.
1739
Marco Polo, Le Dévissement du Monde: Le livre des merveilles, A. C. Moule y P. Pelliot (eds.), trad.
al francés: L. Hambis, introd. y notas: St. Yerasimos, Paris, Ed. F. Maspero, 1982, p.70, según : M.
Balivet, Ibíd., p. 110.

503
A este respecto, es ilustrativa la política del Kubilay Khan1740 quien protegía a
todas las confesiones de su imperio y además pedía sus oraciones:

En lo que concierne a los ho-chang [monjes budistas], a los ye-lik‟o-wen [frailes


nestorianas], los sien-cheng [monjes taoístas] y a los tache-man [sacerdotes
musulmanes], no se les aplican ni tasas funcionariales, ni comerciales, ni ningún tipo
de requisitos, pero sí, que invoquen al cielo pidiendo suerte para el emperador1741.

Por otra parte, los soberanos turco-mongoles a menudo rechazaban tomar una
posición demasiado definitiva, pese a su simpatía general por las religiones1742. Así por
ejemplo, cuando el mensajero del Papa, pidió al Gran khan Güyük que protegiese a los
cristianos de su imperio si él mismo fuera cristiano, el khan respondió que Dios lo sabe,
y que si el Papa quiere saberlo, no le queda otra opción que venir y comprobarlo
personalmente1743.
Por su parte, acerca de la disputa entre Jesús y Muhammad, el emir de Ramazan
en Anatolia, replicó que más quisiera tener a su favor a aquel que está vivo, que no a
uno que está muerto1744.
A menudo en el territorio que va desde Asia central hasta Asia menor, se
observa que las élites se niegan a arbitrar acerca de la delicada cuestión de la
supremacía de una religión sobre otra1745. Eso sin embargo, también es válido para el
pueblo. Según el informe de Marco Polo, los tártaros quisieran reconocer que […]
Cristo es el Señor, pero decían que es un señor orgulloso, porque no aceptaba estar
entre los otros dioses, sino por encima de los demás del mundo1746.
En el espíritu de una convicción supraconfesional, suena también la declaración
de un kadi del siglo XV, ante un peregrino cristiano:

1740
Nieto de Gengis Khan y fundador del imperio mongol chino y de la dinastía Jan a partir de 1276.
1741
Ch. Lemercier-Quelquejay, La Paix Mongole. Joug tatar ou paix mongole?, vol. 23 de “Questions
d‟histoire”, Paris, Ed. Flammarion, 1970, p. 75, citado por M. Balivet, loc. cit.
1742
M. Balivet, Ibídem.
1743
Ch. Lemercier-Quelquejay, La Paix …, pp. 72, 73.
1744
B. de la Broquier, Le voyage…, p. 90, citado por M. Balivet, Chrétiens secrets…, p. 110.
1745
M. Balivet, Ibídem.
1746
Marco Polo, loc.cit, según: M. Balivet, Ibídem.

504
Todos los hombres pueden ser salvados por su propia fe, aquella en la que
habían nacido, siempre y cuando la conserven fielmente1747.

Otro ejemplo que expresa ese pensamiento sincrético, cercano a la idea del
“universalismo religioso”, es la famosa frase del Gran visir Rustem Pasha, que
pronunció en su diálogo con el embajador imperial en Constantinopla, Ogier Ghiselin
de Busbecq:

No puedo creer que los que han llevado una vida santa y pura en este mundo
sean entregados a los tormentos eternos, cualquiera que sea la religión que hayan
practicado1748.

El mismo Busbecq precisa que esta opinión “herética” es seguida por muchos
turcos de su tiempo. Y sí entre las élites, semejante convicción permanece en el campo
de una posición intelectual, es posible que entre las masas populares fuera un hecho. De
tal manera que, en el siglo XV, algunos derviches “no dudaban en practicar ritos
cristianos para manifestar su creencia en la profunda semejanza entre el islam y el
cristianismo”1749. Lo atestigua Ducas, hablando de Börklüce Mustafá, quien por medio
de sus mensajeros, afirma la profunda identidad del cristianismo y el islam 1750, diciendo
que, la salvación reside en la convergencia con la fe de los cristianos (έν τή όμονία τής

πίστεως τών χριστιανών1751).


Como ya se ha citado en otro apartado, los dos discípulos de Mustafá enviados a
Quíos por su maestro se dirigen al monasterio de Trulloti, al encuentro con un ermitaño
proclamando ante él la unidad de las prácticas y de las creencias de las dos

1747
F. Fabri, Voyage en Egypte de Felix Fabri 1483, El Cairo, Ed. Sodis, 1975, p. 426, según: M. Balivet,
Ibídem.
1748
The Turkish lettres of Ogier Chislain de Busbecq: imperial ambassador at Constantinople 1554-
1562, trad. E. Seymour Foster, Oxford, Ed. Clarendon Press, 1968, p. 120, citado en: M. Balivet, loc. cit.
1749
M. Balivet, Ibídem.
1750
M. Ducas. Historia Byzantina…, pp. 111-115; Todo el episodio ya se ha citado detalladamente en otro
lugar, véase el apartado “Santos disfrazados”.
1751
Véase: M. Balivet, “Deux partisans de la fusion religieuse des Chrétiens et des Musulmans au XVe
siècle: le Turc Bedreddin de Samavna et le Grec Georges de Trébizonde”, Op. cit., p. 372.

505
religiones1752: tu y yo somos compañeros en el ascetismo (συνασκητής)1753, yo también
me prosterno ante este Dios ante el que tú te prosternas1754, dijo uno de ellos al monje.
Seducido por este universalismo religioso, el ermitaño se hace “hermano de
religión” de Mustafá. Sin embargo, esta formulación, no necesariamente quiere decir
que el monje se había convertido al islam, pues, se puede entender como una comunión
puramente espiritual1755, pues casos como este no son exclusivos del siglo XV.
A parte de los numerosos ejemplos del siglo XIII que nos proporciona Aflaki,
contactos espirituales entre los monjes cristianos y los maestros sufíes existieron mucho
más adelante. Poco conocidas son, por ejemplo, las relaciones entre los derviches y los
asuncionistas religiosos católicos, misioneros de la Asunción de San Agustín ubicados
en Konya, a raíz de otras bases en Turquía en 18921756. En 1894, fueron las hermanas
Oblatas de la Asunción quienes llegaron a Konya para ayudar a los presbíteros, sobre
todo en el servicio de atención de la población tanto cristiana, como la musulmana. En
el boletín que los religiosos católicos publican para dar a conocer sus actividades en
todo el mundo, la presencia de los derviches de Konya ocupa un lugar prominente.
A partir de esas fuentes se puede mostrar el trato que los católicos mantenían
con estos personajes “a la vez interesantes y simpáticos”1757 que eran los mevlevíes.
Cuando es cuestión de islam, en dicho boletín, las imágenes y las ilustraciones que
acompañan el escrito, representan derviches giratorios o bien derviches aulladores. La
misión de Eskishehir había puesto en contacto a los asuncionistas con los derviches de
la rama Shabaniyya de la hermandad Halvetiya que llamaban aulladores, con los que,
los asuncionistas mantenían relaciones amigables.
Documentada está también la presencia de derviches, atraídos por la procesión
católica del Santísimo Sacramento en 1913, que se celebró por primera vez en las calles

1752
M. Ducas, Historia Turco-Byzantina…, pp. 153,154, según: M. Balivet, Deux partisans…, loc. cit. ;
M. Ducas, Historia Byzantina…, (1834), p. 111-115, según: M. Balivet, “Le Saint Turc chez…“, Saints
Orientaux, p. 218.
1753
Según la interpretación de Balivet, συνασκητής,”hermano de religión” (M. Balivet, Deux
partisans…, p. 372), o “compañero ascético”, (je suis ton compagnon d‟ascèse et ce Dieu que tu adores,
je me prosterne devant lui et je suis avec toi pendant la nuit, lorsque sans bruit je traverse la mer à pied,
M. Balivet, Le Saint Turc chez…, loc. cit.).
1754
Según la traducción del académico Vasil Guzelev:”Yo soy tu hermano en Dios, ¡oh asceta!, y ante Él
me prosterno”.
1755
M. Balivet, Deux partisans…, p. 372.
1756
Ch. Babot, La mission des Augustins de l‟Assomption a Eski-Chehir, 1891-1924, Estambul, Ed. Isis,
1996, según : A. F. Ambrosio, “Rumi, les derviches tourneurs et les chrétiens de Konya”, Rivista di
Storia e Letteratura Religiosa, (2001), 47, Nº 1, Leo S. Olschki (ed.), Florencia, pp. 188-119.
1757
A. F. Ambrosio, Rumi, les derviches tourneurs…, p. 119.

506
de Konya1758. De semejante presencia de derviches habla el poeta Gérard de Nerval,
quien durante su estancia a Estambul a mediados del siglo XIX, quedó asombrado al ver
buena parte de derviches asistiendo a la misa. La palabra de Dios le parecía buena en
todas las lenguas. Además, ellos no obligaron a nadie a girar como un volador en el
sonido de las flautas, lo que por ellos mismos es la forma más sublime de honorar el
cielo1759.
Como una resonancia contemporánea a las aspiraciones de Börklüce quien en el
siglo XV decía que “la salvación reside en la convergencia con la fe de los cristianos”,
resuena el anhelo del jesuita romano de nuestros tiempos, padre Paolo Dall‟Oglio1760,
quien, “por simpatía en Cristo”, y “no por imitación” como dice el mismo, se une a la
práctica de penitencia, cuando sus amigos musulmanes ayunan en el mes de
Ramadán1761, proyectando sus esperanzas sobre los últimos tiempos, de unirnos, como
dice, “por intercesión de la Virgen María ante Cristo juez misericordioso y rey de paz,
al coro de los ángeles y los santos junto a los salvados de la Umma de Muhammad”1762.
Gracias al mismo jesuita, el monasterio Mar Musa al Habashi, “San Moisés el
Abisinio”1763 situado “en el medio del islam”, entre Damasco y Alepo, se convierte en
encrucijada de encuentros amigables entre cristianos y musulmanes (figs. Nº62, 63).

Hasta allí suben muchas personas, sobre todo el viernes, su día de fiesta1764 […]
Entran en la iglesia quitándose los zapatos, se sientan […] a veces de cara a la pared

1758
Les Missions des Augustins de l‟Assomption en Orient, Boletín mensual, 203, junio, (1913), Paris, Ed.
Procure des Missions, p. 86a, citado por: A. F. Ambrosio, Celâleddîn-i Rûmî, Mevlevîler ve Konyalı..., p.
423, y en : A. F. Ambrosio, Rumi, les derviches tourneurs…, p. 120.
1759
M. Balivet, “Saints, reliques et miracles”, en: Istanbul; gloires et dérives, revue Autrement, Hors
Série, Nº 29, Mars 1988, S. Vaner (ed.), Paris, Ed. Autrement Revue, p. 121.
1760
El Padre Paolo Dall‟Oglio (n. 1954) es un sacerdote italiano y activista por la paz. En 1989 obtuvo un
doctorado de la Universidad Pontificia Gregoriana, con tesis doctoral sobre el tema “Acerca de la
esperanza en el islam”. En 1992 establece la mixta Comunidad monástica y ecuménica al-Jalil (“amigo de
Dios”), bíblico y coránico sobrenombre del patriarca Abraham), dedicada al diálogo entre musulmanes y
cristianos, situada en principio, en el renovado Dair Mar Musa. Fue exiliado de Siria por el gobierno de
Bashar al-Assad en 2012, fue secuestrado por los rebeldes en 29 de julio 2013, todavía no hay claridad si
está vivo o no.
1761
Véase: G. Valente, “Reportaje. Ora et labora donde a Dios se le dice Alá. Un monasterio en medio del
islam”, en: 30 Giorni: 30 DIAS en la Iglesia y en el mundo, revista mensual internacional dirigida por
Giulio Andreotti, (2007), Nº 5, Roma, en español: Ed. Madrid 30 Giorni,
http://www.30giorni.it/articoli_id_14447_l2.htm.
1762
Ibídem.
1763
Con liturgias en árabe según el rito sirio.
1764
Referido a los musulmanes.

507
blanca colocada en dirección de La Meca. Pero también tienen gestos devotos ante los
rostros de la Virgen María, de Jesús y de Juan Bautista […]1765 (fig. nº 64).

Pero estas visitas relajadas, son también el reflejo más ordinario de la trama de
encuentros y relaciones con el mundo islámico que los monjes de Deir Mar Musa han
entablado en más de quince años. Ya en los primeros días de su llegada (1982), el
jesuita Paolo lee el Corán junto con dos cazadores musulmanes que pasaban por allí, y
que compartieron su comida con él. Según comenta Gianni Valente, al padre Paolo no le
pareció escandaloso asimilar prácticas y costumbres compartidas por el ambiente
musulmán circundante. Lo que sucede, es que él no es el precedente, los jóvenes
cristianos del lugar a menudo le habían contado que han ayunado junto a los amigos
musulmanes durante el servicio militar o cuando estaban fuera de casa por trabajo. De
manera que, en esa proximidad en los gestos más comunes de la vida de fe, el padre no
ve una apostasía o conversión, sino un testimonio de Cristo:

Ellos son testigos de Cristo para los musulmanes, mucho más que frente a los
musulmanes, más con la vida que con las palabras1766.

Sobre la convergencia de los ritos no solo en la vida cotidiana sino en la


religiosa, que las poblaciones cristianas locales han custodiado durante siglos, testifican
las numerosas inscripciones arabo-cristianas, precisamente en Deir Mar Musa, llenas de
expresiones y palabras cordialmente tomadas del léxico devocional musulmán, a partir
del íncipit coránico “en el nombre de Dios clemente y misericordioso”1767.
Recordaremos en este contexto, también los santuarios más antiguos de la
cristiandad siria, como el monasterio de “Saydnaya” („Nuestra Señora‟), o el de “Santa
Tecla”, en Maalula, donde se entra descalzo y se reza arrodillado sobre las alfombras,
como en cualquier mezquita1768.
Cabe subrayar que la actitud “mimética”, inculturada del padre Paolo y sus
compañeros hacia los musulmanes que les rodean, no era una estrategia de
supervivencia para minorías asediadas, sino que, como lo afirma el abuna, “el único

1765
Ibídem.
1766
Ibídem.
1767
Ibídem.
1768
Para los cristianos etíopes es obligatorio descalzarse antes de entrar en la iglesia. He podido observar
lo mismo aún en Madrid, donde, en la iglesia ortodoxa griega de “San Demetrio”, la mayoría de los
etíopes que venían a misa entraban descalzos, cubiertos de pies a cabeza con la tela blanca.

508
camino eficaz y sencillo de mostrar el amor de Jesús por los hijos de Ismael”, pese al
rechazo de Su divinidad. Mirado desde esta altura, las voces sobre las efusiones de
simpatía filoislámica practicadas en Deir Mar Musa, se vuelven muy otra cosa. Es decir,
tenemos un comportamiento que en cierta medida se acerca a las tendencias
universalistas medievales, sin que se infrinja el dogma de la propia religión.
Si volvemos al contexto medieval y los derviches arriba mencionados, el
cronista bizantino, basado en la observación de los gestos rituales de éstos últimos, dice
que los discípulos de Mustafá (quien como dijimos se hizo hermano espiritual del
ermitaño de Quíos), estaban más cerca del cristianismo que del islam ya que se negaban
a llevar zerküllah, un cubrecabeza especial de los derviches1769, considerado una seña
esencial de los musulmanes1770. Sin embargo, los mismos eran llamados μονοχίτωνες
[monojítones] por el nombre de la túnica sin costura que llevaban, símbolo de la
Unidad, que según el planteamiento de Balivet1771, puede que sea intencionalmente
retomado por los mustafíes1772, para afirmar su unitarismo religioso1773.
Por otro lado, si el término συνασκητής [synaskitis], “hermano de religión”, no
implica necesariamente una conversión, “literalmente interpretado puede ser
comprendido como una práctica de oración o de ritos, según dos modalidades
diferentes”1774. En el primer caso, cada uno reza según sus propios ritos en el mismo
local o dentro de una misma asamblea y, en el segundo, realizan ritos musulmanes los
monjes o ritos cristianos los derviches, lo que no excluye la práctica paralela de la
religión originaria, con una fórmula francamente sincrética. En relación, añadiremos
que el verbo que Ducas emplea para transmitir el mensaje del derviche frente al monje
de Quíos, nos demuestra que efectivamente se trata de algo semejante: el verbo
“prosternarse” (en la cita gr. proskynesin fero) indica “el modo de oración de los
musulmanes”, en el suelo con las rodillas dobladas e inclinados adelante hasta dar con
la frente en el suelo1775, pero, cabe decir también, que eso no se diferencia mucho del
modo de oración de los monjes cristianos del oriente y de los Balcanes1776.

1769
M. Ducas, Historia Turco-Byzantina…, p. 154, según: M. Balivet, Deux partisans…, p. 375.
1770
Esos sombreros especiales simbolizan la lápida sepulcral, lo que debe recordar la muerte.
1771
M. Balivet, Ibíd., nota 44.
1772
Los mustafíes= seguidores de Börklüce Mustafá.
1773
El unitarismo es una corriente de pensamiento teológico de origen cristiano, que afirma la unidad de
Dios, y que rechaza el dogma de la Trinidad.
1774
Ibíd, p. 373.
1775
La aclaración del significado del griego, agradezco al Prof. P. Bádenas.
1776
Para los cristianos etíopes por ejemplo, es habitual que la oración vaya acompañada de frecuentes
genuflexiones, y el devoto llegue a postrarse en tierra tocando con la frente el suelo, véase fig. Nº 82;

509
Respecto a las prácticas en común y más precisamente sobre el ritual de la
“oración común”, disponemos de muchos ejemplos ya desde el siglo VII, en Egipto,
hasta un periodo muy reciente. La oración en común no es algo de un pasado ajeno y tan
lejano. Ya lo hemos visto en la historia de Mar Musa alrededor del jesuita italiano, cuya
desaparición actual, todavía más, reúne en oraciones comunes a las dos comunidades
religiosas de la región.
También es en Siria, donde en 1982, en la ciudad de Damasco, durante la
oración común de dos cristianas y una musulmana por una enferma, sucede el milagro
relacionado con la vidente Myrna (María) Nazour1777 y el famoso icono ruso de Nuestra
Señora de Soufanieh que exuda aceite1778. Como fruto de la presencia de la Virgen de
Soufanieh, que llamaba hacia la Unidad1779, sacerdotes católicos, ortodoxos y hasta
clero musulmán, terminan reuniéndose a rezar juntos1780.
En 1916, Hasluck informa del tekke de Mamasun, Capadocia, donde
musulmanes y cristianos rezaban a san Mamas en el mismo santuario, siendo este
considerado el santo local de todos, sin que su martirio por la fe cristiana se presentara
como razón divisora1781. Al este del templo común, se ubicaba el altar con nueve iconos
cristianos, que nada le separaba del mihrab en la pared del sur. El guardián de las
reliquias del santo era un derviche:

podemos ver también muchas veces cómo los creyentes besan las jambas de la puerta o el suelo del
umbral antes de entrar en el templo.
1777
Es católica de rito melquita bizantino casada con Nicolás Nazour, ortodoxo griego. Myrna con dos
otras mujeres, una cristiana ortodoxa y otra musulmana, rezaban por su cuñada Layla que estaba muy
enferma. Mientras, la musulmana vio una luz que emanaba de las manos de Myrna, y un poco después,
aceite también emanaba de su piel. La musulmana le informó de lo que ocurría y le dijo que pusiera sus
manos sobre la enferma, la cual quedó sanada de inmediato, véase: Nuestra Señora de Soufanieh
Damasco, Siria, Las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María (eds.),
http://www.corazones.org/maria/damasco.htm.
1778
Se trata de una imagen de la Virgen con el Niño Jesús, de tres pulgadas, que estaba en la casa de
Myrna y Nicolás, y que tras el milagro fue visitada por miles de personas, católicos, musulmanes y
ortodoxos.
1779
Su mensaje principal: “ser instrumentos de Unidad por medio de la conversión y el amor”;”No
permitan que mi corazón esté dividido por vuestras divisiones” (Ibídem); según las aparición de Myrna,
Cristo le dijo: “Todo lo que quiero es que ustedes se reúnan juntos en Mi al igual que Yo estoy en cada
uno de ustedes”, véase: “El Milagro de Damasco (la historia de las apariciones en Damasco a Myrna
Nazzour). Nuestra Señora de Soufanieh”, Espacio de DESCORRIENDO EL VELO DE JESUS Y MARIA,
WordPress.com, publicado en 18 de julio, 2009.
1780
Claro está que eso no eliminó del todo las divisiones; algunos se quejaron de estas reuniones en
común y quisieron cerrar la casa de las apariciones, intervinieron también los agentes de seguridad que,
rasgaron la parte superior de la imagen, buscando la causa del milagro.
1781
La iglesia de “San Mamés” en Chipre en la zona ocupada, es una de las pocas en la que se permite el
servicio divino en el día de su patrono.

510
[…] al final de su lado oriental, se halla la Mesa Santa, en la que los sacerdotes
ambulantes cristianos están autorizados a oficiar, también hay una imagen de
San Mamés, mientras que en la pared del sur, para los peregrinos turcos, hay un
nicho (“mihrab”) orientado a Meca. No hay ninguna división entre los devotos
cristianos y musulmanes, pero estos últimos están autorizados a girar las
imágenes hacía ellos durante sus rezos1782.

Hoy día, en momentos de desgracias o problemas que afectan a la sociedad, en


algunos pueblos de Bulgaria todavía podemos observar oraciones y oficios simultáneos,
realizados por el sacerdote cristiano y por el imán de los musulmanes, unidos en el
ritual por una causa común. En agosto del año 2010, por ejemplo, la edición electrónica
Darik News presentaba este titular: “Un pope y un hodhza van a rezar por los
veterinarios”1783. En el texto de la noticia decía:

Se reúnen hoy veterinarios de cinco distritos en oración común para salvar la


profesión de veterinario y a la ganadería […] La ceremonia estará presidida
por miembros de las dos religiones, cristianos y musulmanes1784. El sacerdote de
la ciudad de Závet y el imán del pueblo de Sveshtari llevarán a cabo los rituales
tradicionales de la bendición para el sacrifico de 5 corderos1785.

1782
F. W. Hasluck, Christianity…, vol. 2, pp. 575-576. Cabe añadir que en la zona de Aksaray (donde
está el dicho Mamasun) hay muchos yuruk, nómadas que criaban a ovejas y podrían ser encontrados en la
región balcánica durante el período otomano. Asimismo su relación con la comunidad aleví de Turquía,
que habita predominantemente las mismas regiones de Anatolia, es muy estrecha. Pero lo que observó
Hasluck en el siglo XX, difícilmente puede ser visto hoy día, cuando el tekke de Mamasun devino un
templo musulmán, por otra parte, en la región ya no quedan cristianos.
1783
R. Mincheva, “Поп и ходжа ще се молят за ветеринарите” [Pop y jódzha shte se móliat za
veterinárite]‟Un pope y un imán van a rezar por los veterinarios‟, revista electrónica DarikNews, Shumen,
21 de agosto, 2010, http://dariknews.bg/view_article.php?article_id=577118.
1784
Hay que decir que el lugar donde se cumplió la citada oración común, no es casual, y que no fue
dentro de un edificio cerrado, sino al aire libre, en el antiguo “lugar de encuentros”, el complejo de
Sboryanovo (que incluye “Demir baba tekke”), que como ya se ha mencionado, desde hace siglos ha sido
encrucijada de diferentes creencias, religiones y devociones. El mismo nombre “sboryanovo” indica el
significado de reunión, de la raíz búlgara “сбор, събор” [sbór, săbór], que es „reunión‟, „encuentro‟. La
fiesta actual de la ciudad de Závet (a 7 km. de Sboryanovo) también se denomina con la palabra “săbór”,
es decir „encuentro‟. Deriva de la costumbre cristiana de celebrar el santo patrono de la aldea o de la
ciudad; el săbór de Závet es el 2 de agosto, día del Profeta Elías (según el calendario juliano, 20 de julio,
calendario del nuevo rito), pues Demir baba también se equipara a san Elías. En cuanto a la historia de
Sboryanovo véanse: Vl. Spasova Ilieva, Los kizilbashes y el culto…, pp. 11, 12.
1785
R. Mincheva, loc. cit.

511
Lo que se observa en esta aldea con fecha muy reciente, puede ser interpretado
como herencia de principios, radicalmente inconformistas1786, que se asemejan a los que
se observaron en el tekke de san Mamés, o como una simple reunión de las oraciones de
musulmanes y cristianos para el bien de todos, pero conviene señalar que, en este caso
los sacerdotes no se reunieron bajo el techo de un templo determinado.
Algo más lejos de una simple “oración en común” se trasluce del informe de
Georges de Hongrie, quien, en torno a 1446, se encuentra en Quíos con un derviche
hurufí que proclamaba la igualdad del cristianismo y del islam; este, asistiendo al oficio
de una iglesia, se persignó y asperjándose con agua bendita declaró: […] Vuestra ley
es tan buena como la nuestra1787. Unos años más tarde (1453), igualmente Jorge de
Trebisonda, el famoso filósofo cretense, “afirma la igualdad de las dos religiones y su
profunda identidad”1788. En este sentido, su contemporáneo, Nicolás de Cusa añade, que
el problema de la conversión no es el más importante:
No se trata del cambio de la fe. Encontraréis que es la misma fe que se implica
en todas las partes […] porque […] no puede haber más que una sola sabiduría. Si
fuera posible que hubiera varias, tendrían que venir de una sola, porque ante todo está
la Unidad1789.
La misma tendencia, complementada con un gran sentido práctico popular,
“obliga” a los simples campesinos albaneses del siglo XVIII a practicar
simultáneamente las dos religiones1790 que estaban en vigor en su país, entre las que,
según decían, no podían elegir:

[…] Esa gente que vivía entre cristianos y mahometanos y que no son versados
en controversias, se declaran absolutamente incapaces de juzgar cuál es la
mejor religión; pero para asegurarse de no estar rechazando la Verdad, con
una gran prudencia, observan las dos y van a la mezquita el viernes y a la
iglesia el domingo; en su defensa, dicen que para el día del juicio final estarán

1786
Con sus predicaciones de la fe unitaria, el movimiento revolucionario de Bedreddin (XV) que pasó
por la región, dejo sus vestigios significativos; ya se mencionó de casos de musulmanes en Bulgaria que
siguen identificándose como bedredínos.
1787
G. de Hongrie, Tractatus de Moribus, Conditionibus et Nequicia Turcorum, Roma, Ed. Sixtus
Riessinger y Georgius Teutonicus (= Georg Herolt?), 1481(?), p. 20, citado en: M. Balivet: Chrétiens
secrets…, p. 106; id., Deux partisans…, pp. 373, 393.
1788
M. Balivet, Deux partisans…, p. 385.
1789
“Paix de la Foi” (1453), en: Œuvres choisies de Nicolas de Cues, M. de Gandillac…, pp. 421-422,
citado en: M Balivet, Ibíd., p. 384.
1790
M. Balivet, Chrétiens secrets…, pp. 110-111.

512
así seguros de que tendrán la protección del profeta verdadero, pero no son
capaces de definir en este mundo, cuál es1791.

Un episodio del Vilayetname de Hadzhi Bektash proporciona otro testimonio


relativo a la práctica simultánea de varios rituales por el mismo individuo: un monje de
una provincia bizantina, discípulo secreto de Hadzhi Bektash, recibe a un enviado del
maestro. Después de haber celebrado la misa, se lleva al enviado a un rincón secreto, se
viste con la ropa de derviche, hace sus plegarias y, después, se vuelve a vestir de
sacerdote cristiano1792.
En el siglo XVIII, el judío Shabtai Tzví, convertido al islam y afiliado a la orden
de los derviches bektashí1793, sigue practicando paralelamente el rito judaico1794.
Ocasión de hechos semejantes presentó la mencionada estancia de Bedreddin en
Quíos, donde, el jeque organiza una ceremonia de la invocación del nombre de Dios
(dhikr) acompañada de la danza (sema). En ella, según cuenta el Menakib1795, también
participaron monjes y sacerdotes: […] todos los monjes que estaban por allí [en Quíos]
llegaron al instante […]; […] Todos los infieles vieron eso con sus propios ojos […]. Se
llenaron de admiración por este espectáculo […].
Son muy frecuentes los testimonios del mundo otomano, desde época medieval,
que muestran varias religiones practicadas paralelamente por un mismo grupo1796,
atrevidas mezclas de ritos de diversas procedencias, actitudes transconfesionales de
piedad popular1797, como la veneración de reliquias e iconos por parte de musulmanes,
culto común de santos, etc.

1791
Lady M. Wortley Montagu, L‟Islam au péril des femmes: une Anglaise au XVIIIe siècle, int., trad. y
notas: Anne Marie Moulin y Pierre Chuvin, Paris, F. Maspero,1981, p.139, citado en: M. Balivet, loc. cit.
1792
E. Gross, “Das Vilâjet-Nâme des Hâggi Bektasch. Ein türkisches Derwisch-Evangelium“, (tesis de
maestría), Turkische Bibliotheque, (1927), XXV, Leipzig, Ed. Mayer y Müller, pp. 95-97, según: M.
Balivet, Deux partisans…, p. 373.
1793
Shabtai Tzví (o Sabbatai Zevi, en turco: Sabetay Sevi) es un rabino judío que nace en Esmirna y
muere en Montenegro. Afirmaba ser el Mesías, pero se convirtió al islam para escapar de la ejecución,
tomando el nombre de Aziz Mehmed Effendi. Es el fundador de la secta turca de los sabateos, algunos de
sus seguidores también se convirtieron al islam, alrededor de 300 familias, pero siguieron conservando
muchas ceremonias de su antigua religión. Los sabateos interpretan la conversión de su líder como un
mandamiento para practicar una religión oculta y secreta. Su conversión al islam o al cristianismo fue
voluntaria, alimentada por una interpretación mística particular. Son también partidarios de la cábala y del
Zohar (el libro central de la cabalística).
1794
R. Mantran, Istanbul dans la seconde moitié du XVIIe siècle, Paris, Ed. Maisonnèuve, 1962, p. 62,
según: M. Balivet, Ibíd., p. 374.
1795
Halîl bin Ismâil bin Şeyh Bedrüddin Mahmüd, Simavna…, p. 92, según: M. Balivet, loc. cit.
1796
M. Balivet, Chrétiens secrets…, p. 111.
1797
Casos de tal tipo ya se han citado en este trabajo, más ejemplos en: F. W. Hasluck, Christianity…,
vol. 2.

513
La semejanza real o aparente de ciertas ideas y terminologías místicas como la
analogía de algunas manifestaciones de santidad en las religiones en competencia
acaban a veces “actualizadas” por los observadores de su tiempo en un parentesco
intermístico1798. En el plano popular, esto llega a generalizar refranes y creencias como
que:”un santo pertenece a todos” y que “Rumi es el Moisés y el Jesús de nuestros
tiempos”, enfoque que estudiaremos más adelante. Pero la conciencia de la profunda
Unidad detrás de la diversidad de formas puede ser muy individual e intelectiva.
Así por ejemplo, en sus esfuerzos por lograr un entendimiento pacífico por
medio del diálogo con los turcos, el cardenal de la iglesia romana Nicolás de Cusa1799
llega a la afirmación de que “no hay más que una sola religión en la diversidad de los
ritos” (non est nisi religio una in rituum varietate 1800).
En este “binomio”, como lo define Santacruz1801, se refleja la idea de una
religión o fe (que en Nicolás de Cusa es la cristiana), enfocada en la dimensión
espiritual, que pasa por encima de las diferencias entre los modos de expresión del
culto, porque está presente en todos ellos, “apuntando así a un universalismo que
engloba todas las manifestaciones particulares, está más allá de ellas y no se identifica
con ninguna1802”.
Según confiesa de Cusa, entre las pocas personas brillantes por su experiencia
de la diversidad de las religiones, fácilmente se puede encontrar un acuerdo conforme
a la verdad [...] porque no hay más que [...], una única religión y un solo culto, que se
presupone bajo la diversidad de ritos1803.
Una fuente otomana informa de monjes cristianos contemporáneos de Cusa que
afirmaban ante un sufí que pasaba:

No somos de la misma religión, pero esto no tiene importancia, porque todos


somos servidores del mismo Dios1804.

1798
M. Balivet, Richesse et..., p. 322.
1799
V. Sanz Santacruz, “Juan de Segovia y Nicolás de Cusa frente al Islam: su comprensión intelectualista
de la fe cristiana”, Anuario de Historia de la Iglesia, Nº 16, (2007), Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal, Pamplona, Ed. Instituto de Historia de la Iglesia, Facultad
de Teología, Universidad de Navarra, p. 181, www.redalyc.org.
1800
Nicolás de Cusa, De Pace Fidei: cum Epistula ad Ioannem de Segobia, R. Klibansky y H. Bascour
(eds.), Hamburgo, Ed. F. Meiner, 1959, nn. 6, 16, 66, 68, según: V. Sanz Santacruz, Juan de Segovia y…,
p. 194.
1801
V. Sanz Santacruz, Ibídem.
1802
Ibídem.
1803
M. Balivet, Richesse et..., p. 322.
1804
Ibídem.

514
En el mismo sentido resuena la famosa afirmación de Ibn Arabí:

Hubo tiempo en el que yo censuraba a mi prójimo si su religión era diversa de


la mía. Ya mi corazón acoge toda forma [...] Amor es mi religión, a cualquier parte que
se oriente1805.

Como un eco no tan lejano de las palabras de Arabí, suenan las de un monje
cristiano “ortodoxo1806” del siglo XXI, que en especial conversación conmigo1807, me
dijo que: “el amor es la energía primordial”, que “todas las religiones son verdaderas
para sí porque en todas está el amor” y que “la salvación consiste en amar al
prójimo”1808.
Se trata del monje Simeón, que desde hace 14 años vive la dedicación monástica
en el monasterio de “Santa Marína” en las afueras del pueblo de Syanovo (región
Tutrakan, Bulgaria), mientras redacta su libro sobre el “cristal harmónico”1809, y según
él, Cristo aparece como el pionero, que de modo filósofo-didáctico, saca la ecuación de
la Energía1810 que depende de tres, pues el mismo cristianismo es Trinidad (Padre, Hijo
y Espíritu Santo)1811.
Su tendencia universalista, ausente de cualquier proselitismo, me llamó la
atención narrando éste el caso de una pareja joven, musulmanes, que en una visita le
declararon su disposición a volverse cristianos sí sanaba su madre, que padecía cáncer y
que aparentemente mejoró gracias a la unción y las oraciones que hizo el monje. En
respuesta, el monje les aconsejó que no lo hicieran, argumentando que “la religión es
una memoria familiar” y en caso contrario, la conversión provocaría tensiones. Sin
embargo, hace unos años en este mismo monasterio fueron bautizados dos jóvenes

1805
F. M. Pareja, La religiosidad…, p. 401.
1806
Respecto algunos puntos de vista suyos, que no mencionaré aquí, le considero poco herético.
1807
La conversación (entrevista) se hizo en 29 de sept., 2013, por Vladislava Spasova Ilieva.
1808
Al hombre kăzălbash que participó en nuestra conversación le dijo:” Me alegro mucho que seas
kăzălbash, porque los kăzălbashíes me ha inspirado en algunos puntos de mi visión actual”.
1809
En los años 80 terminó su carrera de físico, quiso hacer un convertidor de energía gravitacional, pero
resultó imposible en aquel tiempo. Luego quiso defender una teoría sobre el cristal armónico, pero no se
lo permitieron, entonces pensó que el motivo estaría en él, que algo en él no está como debería, por eso se
dedico a la vida monástica, para perfeccionarse como modo individual para la salvación. No tiene una
educación teológica, pero fue tonsurado en 2006, y tiene comunicación con su padre espiritual, según
dice.
1810
La energía no sólo en la física, sino en todas las partes, como concepción.
1811
La fórmula del monje Simeón: “la Energía (E)= tangente α m. v², donde la velocidad se equipara a la
dinámica, el Padre es la cinemática. La cinemática es una magnitud de correlación, y puesto que esto lo
hay en el cristianismo, el cristianismo se desarrolla”.

515
“turcos”, que por alguna razón eligieron recibir la fe cristiana en la morada del monje
Simeón.
Volviendo al tiempo otomano medieval desde el cual hemos partido, los casos
en los que desaparecen expresamente las barreras confesionales se encuentran sobre
todo en las historias populares y en la poesía mística; ¡Que me importan vuestras
intrigas y vuestros paraísos, los Evangelios, soy yo, yo soy el autor del Corán!, exclama
el poeta Yunus Emre1812, o: Todas las religiones valen para nosotros1813. Así proclama
al mismo tiempo el universalismo de la mística, en la que el corazón no se detiene por la
diferente forma del templo:

Por momentos yendo a la mezquita mi corazón se prosterna y reza; por


momentos yendo a la iglesia, está preparado para leer la Biblia1814.

A menudo, en los relatos populares, los derviches-místicos, estando “por


encima” de las barreras confesionales, no se ven sujetos a las restricciones de la ley
islámica, lo que les permite cierta libertad en sus contactos con los hombres de religión,
sea esta cristiana o musulmana. Es el caso de un bektashí que se declaraba cristiano o
musulmán, conforme a la conveniencia del momento:

Un bektashí que bebía “rakı” un día durante el Ramadan, llega a seducir a un


digno hodzha. Muy borrachos, los dos personajes son anunciados al kadi, quien,
sorprendido de encontrar un hodzha en la compañía de un bektashí, ordena al segundo
que ponga de manifiesto su identidad. „Me llamo Georges1815‟, responde el último.
Después, el magistrado amonesta al hodzha por haber pecado tan gravemente en un
día tan importante, diciéndole: „el bektashí no observa ni oraciñn ni ayuno, es más
cristiano que musulmán.‟ El juez entonces, mete en prisiñn al hodzha y libera al
derviche, diciéndole: „Tú no eres un musulmán verdadero y tus costumbres son
diferentes de las nuestras. Beber “rakı” no es pecado para ti.‟Lleno de remordimientos
por lo que le había causado al hodzha, el bektashí se mostró dispuesto a convertirse al

1812
Le Divan por Yunus Emre, Y. Régnier (trad.), “Métamorphoses”, 58 volumen de “Collection Unesco
d‟œuvres représentatives”, París, Gallimard, 1963, p. 12, según: M. Balivet, Chrétiens secrets…, p. 112.
1813
Yunus Emre, Poèmes, T. Sarac (trad.), A. Gölpinarli (ed.), Estanbul, Ed. Baha Marbaasi, 1971, p. 34,
según: M. Balivet, loc. cit.
1814
Yunus Emre, Risalat al-Nushiyya ve Divan, A. Gölpinarli, (ed.), Estambul, Sulhi Garan Mabaasl,
1965, p. 156, según: M. Balivet, loc. cit.
1815
El nombre de Georges, ya supone una pertenencia cristiana, o al menos que no es musulmana.

516
islam, pidiendo a cambio la libertad del detenido. Una vez fuera del Tribunal, el
bektashí exclamñ maliciosamente para indignaciñn del hodzha: „¡Qué cosa más
maravillosa es la religión! Primero me vuelvo cristiano y escapo de la muerte, luego,
¡me vuelvo musulmán y te salvo!‟1816

En conclusión, podemos decir que se observa una inclinación, o mejor dicho,


una esperanza de una religión popular unificada, más allá de las sutilezas doctrinales,
que se une a la convicción de la relatividad de las formas externas, específica de ciertos
círculos místicos. Por todo ello, no es siempre fácil definir las opiniones religiosas con
precisión e incluso la identidad confesional de tal o cual personalidad 1817 no solo en la
hagiografía, sino también en la historia.
Así por ejemplo, el cronista bizantino Pachymeres señala a un chamán turco
musulmán, que llevaba un título budista, estando en la corte del khan Nogay, que
finalmente terminó convirtiéndose en cristiano y en funcionario bizantino1818. El caso
más llamativo es el del sultán Izzeddin Kaykaus II y de sus hijos, que estando en el
exilio en Constantinopla, en el siglo XIII, participan en procesiones, asisten a misas y
hasta reciben el sacramento de la eucaristía1819. Después de la partida de Kaykaus, se
inició un proceso contra el Patriarca que había permitido estos hechos. En su defensa, el
Patriarca argumentó que creía sinceramente que el soberano turco era cristiano. Una
investigación del Santo Sínodo intentó determinar cuál era la religión del sultán, pero
finalmente resultó que los investigadores, expertos en la materia, se declararon
incapaces de arbitrar sobre la cuestión. Para confundir más el asunto, el soberano turco
había escrito con toda intención al tribunal que “estaba dispuesto a comer cerdo” y
“venerar reliquias”, para confirmar su “calidad de cristiano”1820.
Hasta la época clásica otomana, el contexto islamo-cristiano estudiado,
evidentemente no permite una clasificación rigurosa. Sufismo isawi, conversión real al

1816
“The Bektashi and the Khoja”, en: W. S. Walker y A. E. Uysal, Tales Alive in Turkey, 1966,
Cambridge, Harvard University Press, reedición: 1990,Texas Tech University Press, Lubbock, Texas, pp.
246-47, citado por: M. Balivet, loc. cit.
1817
El discípulo de Hadzhi Bektash, Sari Ismail, se instala en una iglesia y se presenta a los cristianos
bajo la forma de Jesús; más ejemplos y bibliografía sobre las confusas definiciones de los héroes de la
epopeya turca, véasе: M. Balivet, Chrétiens secrets…, pp. 111, 112; F. W. Hasluck, Christianity…, vol.
2.
1818
E. A. Zachariadou, “Observations on some Turcica of Pachymeres”, Revue des Études Byzantines, 36,
(1978), CNRS, Paris, Ed. de Institut Français d‟Études Byzantines, pp. 262-264, citado en: M. Balivet,
Op. cit., pp. 111.
1819
M. Balivet, Op. cit., pp. 111,112.
1820
G. Pachymeres, Relations… pp. 346-349, según: M. Balivet, loc. cit.

517
cristianismo, prácticas francamente sincréticas o convicciones universalistas, son tan
difíciles de delimitar que las fuentes de las que se dispone, a veces, no distinguen
claramente los casos diferentes. En la percepción de la mayoría de los observadores
contemporáneos a los hechos, que no estaban acostumbrados a las sutilezas místicas, un
wali isawi, fácilmente se confunde con un verdadero cristiano, un individuo que
realmente se había convertido al cristianismo, pero que mezcla ritos musulmanes y
cristianos de manera sincrética, a menudo se le confunde y es encasillado bajo
denominaciones poco precisas1821.
Indicativa en este sentido es por ejemplo, la descripción de Gairdner 1822, notable
misionero británico en El Cairo, que estudió la Rifaiyya1823, el dhikr y las etapas de la
iluminación espiritual en esa orden, pero aún así no pudo delimitar con exactitud la
pertenencia religiosa de sus interlocutores1824.
Mientras estaba en Potsdam, en 1910, Gairdner encuentra a dos ex jeques de la
orden Rifaiyya, Muhammad Nasimi y Ahmad Kashshaf, que según dice, parecían
turcos1825, habían vivido como derviches en Turquía antes de instalarse en Bulgaria1826,
donde uno de ellos se hace cristiano, conversión no muy clara para el autor1827:

1821
Como por ejemplo: zindik (hereje), ibahi (antinomísta, „el que rechaza las prescripciones legales‟), o
simplemente dinzis (ateo), más sobre los términos, véase: M. Balivet, Op. cit., notas 96, 97.
1822
Canon W. H. T. Gairdner fue amigo íntimo del famoso islamólogo francés Louis Massignon, visitó
Alemania entre 1910 y 1911 y, poco más tarde, en 1914, publicó en Der Islam la traducción de Mishkat
al-Anwar (The Niche of Lights) de Gazzali.
1823
La orden poseía rasgos muy característicos: un dhikr muy apasionado (utilizado también para
expulsión de malos espíritus); el uso de la fuerza curativa de las tumbas, el amplio empleo de los
amuletos, mortificación del cuerpo con agujas de hierro y fuego- entendidos como curación espiritual o
ritual de iniciación.
1824
Su artículo fue publicado dos veces, una vez, como un monográfico breve, bajo el título „El camino
de un místico musulmán‟, en Leipzig, en el año 1912 por Otto Harassowitz. La segunda vez sale en la
revista misionera The Moslem World (W. H. T. Gairdner, The Way of a Mohammedan Mystic, vol. 11,
1912, pp. 117-257), véase: H. T. Norris, “Аспекти на суфизма на Рифаия в България и Македония в
светлината на проучването, публикувано от Кенън Гарднър, приятел на Игнац Голдциер и Луи
Масиньон/ Aspects of the Sufism of the Rifa‟iyya in Bulgaria and Macedonia in the light of the study
published by Canon W. H. F. Gairdner, a friend of Louis Massignon”, en: MIUSIULMÁNSKATA
KULTÚRA PO BĂLGARSKITE ZEMÍ:Izslédvania („La cultura musulmana en las tierras búlgaras:
Investigaciones‟), colección: [Sădbáta na miusiulmánskite óbshtnosti na Balkánite], 2, R. Gradeva y Sv.
Ivanova (eds.), trad. del art. al búlgaro: D. Mihaylova, Sofía, Ed. IMIR, 1998, pp. 337.
1825
H. T. Norris, Aspects of the Sufism…, pp. 338;H. T. Norris, Popular Sufism in Eastern Europe: Sufi
brotherhoods and the dialogue with Christianity and „Heterodoxy‟, Londres, Nueva York, Ed. Routledge,
2006, p. 69.
1826
Su tekke, Gairdner lo localiza en el desierto entre Bulgaria y Macedonia: “el mayor de los dos
hermanos era como semi-deificado, era cabeza de un monasterio sufí panteísta, en el desierto entre
Macedonia y Bulgaria” (H. T. Norris, Aspects of the Sufism…, p. 338), una localización muy general,
pero en dicho tiempo, “Macedonia” puede referirse a partes del norte de Grecia y otras de la Tracia de
Oeste. Más adelante Gairdner sitúa el tekke en: “Bulgaria Rumelí”, la “Turquía búlgaro-hablante”.
1827
Cabe decir que la tarika a la que pertenecían los jeques desempeñaba un papel notable en Kosovo y
Albania, tenía tendencia a mezclar estilos de culto con las de otras órdenes presentes en la zona, como
mevleví, bektashí.

518
Los dos Mollas sin duda tienen un aspecto extraño. Estoy seguro de que son
hombres bastante sinceros. Además, no son musulmanes, pero la pregunta es: ¿son
entonces cristianos o son algo inventado por ellos mismos? Se parecen más bien a los
herejes del Este, como aquellos que en el siglo II se autoconsideraban cristianos, pero
que fueron informados de manera contundente por Irineo u otros, de que no lo eran. El
panteísta puede resolver cualquier cuestión por el simple método de reducirlo todo a la
unidad. Creo que nuestros dos amigos turcos están intentando hacer justamente eso.
Me gustan y de verdad son muy interesantes. ¡Un gnosticismo oriental en el siglo XX,
muy vivo y tangible!1828

No queda muy clara cuál era exactamente la rama del cristianismo que había
abrazado el jeque Ahmad. Según el informe de Gairdner, Ahmad Kashshaf siempre fue
un derviche practicante, se le consideraba santo y su “sincero misticismo le llevaba,
junto a su pequeño hermano, más allá del islam”1829. La ambigüedad de ésta última
confirmación Gairdner queda abierta, pero en otro pasaje, él describe el dhikr, según se
lo relató el jeque Ahmad, que lo relacionaba con el cristianismo de los primeros
siglos1830. También decía: En verdad, para encontrar las señales prometidas a los fieles
en el Evangelio de Marcos, en estos días, es a los sufíes a quienes debes acudir1831.
Ese llamamiento del jeque nos recuerda mucho a Nicolás de Cusa, quien en
1461, pretende mostrar la verdad del Evangelio con el testimonio del mismo Corán1832,
aunque, en su “benevolente y muy tolerante interpretación del Corán, el islam no
aparece más que una simplificación del cristianismo para uso de los antiguos árabes
idólatras, solución provisional y estado preparatorio a un descubrimiento posterior de la
verdadera naturaleza del mensaje de Cristo”1833;

1828
C. Evelyn Padwick, Temple Gairdner of Cairo, Londres, Ed. Society for Promoting Christian
Knowledge, 1929 y 1930, pp. 203-204, según: H. T. Norris, Ibídem, la traducción castellana es mía.
1829
H. T. Norris, Aspects of the Sufism…, p. 340.
1830
En momentos como este, el que ha llegado al éxtasis, a causa del estado en el que se encuentra y
proclamando las virtudes de su fundador Ahmad el-Rifai, puede apuñalarse con una daga y esta entra y
sale sin causar dolor; sostiene fuego y el fuego pierde su calor y no le hace mal. Si toma un veneno
mortal, no le hace daðo…, Ibíd., p. 341, En la descripción del dhikr de Gairdner, los murids que forman
un semicírculo, son rodeados de 12 velas, Ibíd., nota 16.
1831
Ibídem.
1832
Nicolás de Cusa, “Examen Critique du Coran“ (1461), en: Œuvres choisies de Nicolas de Cues, M. de
Gandillac,…, p. 505, citado en : M. Balivet, Deux partisans…, p. 384.
1833
M. Balivet, Ibídem.

519
Muhammad les ocultaba los misterios del evangelio, pensando que en el futuro,
podrían manifestarse más prudentes” 1834.

Ahora bien, Sheikh Ahmad estaba convencido de que su fe era el cristianismo,


que él igualaba a un estado transcendente, que pensaba haber alcanzado.
Por lo tanto, Gairdner, no afirma que la confesión del jeque coincide con la
“religión cristiana”, sino que se limita a definirla como “fe cristiana”, lo que
proporciona más flexibilidad. Al parecer, el misionero anglicano no imaginaba que el
jeque se hubiera sometido a un bautismo en el seno del cristianismo ortodoxo, ya que
también el mismo manifiesta dudas acerca de cómo definir la ortodoxia cristiana1835.
Más bien intuía una síntesis que se había producido entre el pensamiento sufí y el
cristianismo ortodoxo oriental, aunque, teóricamente, las ideas neoplatónicas (que según
el informe de Gairdner están en el foco de la Rifaiyya), son incompatibles con la
ortodoxia, en la forma en la que ella prevalece en los Balcanes 1836. Norris, también se
une a esa definición poco universalista, que va más allá de los dogmas de la religión,
concluyendo que se trata más bien de un camino espiritual. En su argumentación, Norris
compara a nuestro jeque con otro de la misma orden, pero en Shkodra (Albania), que
había declarado:

Cada hombre es Dios. Jesucristo, Moisés y Muhammad consideraban a Dios


cada uno en su tiempo y desde su diferente punto de vista. Por eso, ¡siempre se
trata del mismo Dios! Moisés, Jesús y Muhammad son uno. Esto es Trinidad en
uno1837, ellos son senderos diferentes que llevan al mismo objetivo1838.

A finales del imperio otomano, la estricta pertenencia a un grupo confesional se


había convertido en algo tan esencial, que a menudo, fue el criterio principal para la
reagrupación nacional, mucho más que la identidad lingüística. Así por ejemplo1839,

1834
Nicolás de Cusa, “Examen Critique du Coran“, Op. cit., p. 514, según: M. Balivet, Ibídem.
1835
H. T. Norris, Aspects of the Sufism…, p. 340.
1836
El camino de la divinización del hombre en el cristianismo oriental pasa por la iglesia con sus rituales.
1837
Norris hace aquí referencia a la creencia de los alevíes y los bektashíes en la Trinidad (Teslis) de
Allah, Muhammad y Ali, Ibídem.
1838
N. Clayer, L‟Albanie, pays des derviches: Les ordres mystiques musulmans en Albanie à l‟époque
post-ottomane (1912-1967), (Osteuropa-Institut an der Freien Universität Berlin, Balkanologische
Veröffentlichungen, vol. 17), Berlin-Wiesbaden, Ed. Otto Harrassowitz, 1990, p. 153, según: H. T.
Norris, loc. cit.
1839
M. Balivet, Chrétiens secrets…, p. 113.

520
después de los intercambios de poblaciones greco-turcas, los cristianos turco-hablantes
de Karamán (karamanlíes) fueron considerados como griegos, mientras que los
musulmanes grecoparlantes de Creta (giritli) fueron identificados como turcos. Sigue
funcionando hoy día, pues todos los musulmanes en Bulgaria, se consideran turcos, y no
por ser turcoparlantes1840, sino por ser musulmanes.
Sin embargo, en época medieval y en el periodo clásico turco, las fronteras
religiosas no tenían la misma importancia y, aún protegidas celosamente por los
hombres de religión, con frecuencia fueron forzadas por la gente del pueblo y también
por los místicos. Bien acogidos por la opinión pública pero representando un peligro
para las autoridades, dichas personalidades místicas despertaban voces universalistas,
anhelando la tan deseada convergencia entre las dos confesiones que nunca fue fácil.
Afectados por ese espíritu, en una discusión sobre los méritos comparados del
islam y del cristianismo, sin minimizar sus divergencias, Gregorio Palamás1841 y un
turco erudito (probablemente discípulo del Ibn Arabí), comprenden que el dominio
donde se ponen de acuerdo y en el que se entienden mejor es aquel en el que tratan de
los últimos tiempos1842.
Vosotros creéis como nosotros, dice Palamás al turco, que es Cristo el que
vendrá como juez de toda la humanidad […] Él juzgara, como vosotros también lo
aceptáis, a los vivos y los muertos resucitados que estarán alrededor de Él cuando
presida el tribunal temible e incorruptible en la Iglesia del futuro1843. A eso el
musulmán responde, reconociendo que efectivamente hay dos puntos de creencias
comunes entre cristianos y musulmanes. Al final, ambos concluyen la discusión con un
artículo común de la fe, que la armonía y la paz entre cristianos y musulmanes se hará
en los últimos tiempos:

1840
No todos los musulmanes en el país hablan turco, p. ej. los pomacos son búlgaroparlantes.
1841
Uno de los grandes teólogos y místicos del fin de la época bizantina.
1842
Tiene lugar en la ciudad de Nicea (Iznik) a mediados del siglo XIV, cuando el obispo griego y el
erudito turco emprenden espontáneamente en la calle delante del pueblo, compuesto por musulmanes y
cristianos, esa discusión.
1843
Lettre à son église, en: “La captivité de Palamas chez les Turcs : dossier et commentaire”, Travaux et
Mémoires, 7, (1979), A. Philippidis-Braat (ed.), Paris, Ed. De Boccard, pp. 109-221, citado en : M.
Balivet, “Textes de fin d‟Empire, récits de fin du Monde: à propos de quelques thèmes communs aux
groupes de la zone byzantino-turque”, en: Varia Turcica, XXXIII, (2000), Les traditions apocalyptiques
au tournant de la chute de Constantinople. Actes de la Table Ronde d‟Istanbul (13-14 avril 1996), B.
Lellouch y St. Yerasimos (eds.), Institut français d‟études anatoliennes d‟Istanbul, Paris-Montreal, Ed.
L‟Harmattan, pp. 15, 16.

521
Enseguida el turco dice: la hora vendrá cuando musulmanes y cristianos
estemos de acuerdo entre nosotros. Estoy convencido de ello, continuó Palamás, deseo
que esos tiempos lleguen pronto1844.
Para los dos, el tiempo referido será el día del Juicio Final, pero más allá de lo
evidente, se trata de la estrecha vinculación que en el mundo cristiano se daba a la caída
del Imperio bizantino y al Fin del mundo. A esa tradición, se sumaba otra musulmana,
basada en hadices no canónicos, que denominaban a los turcos como la “gente de los
últimos tiempos”1845. Así, la toma de Constantinopla por los turcos, doblemente
anunciaba el fin de los tiempos y la prolongación del Imperio bizantino suponía el
alejamiento del fin del mundo. Es en esta perspectiva en la que, según Balivet, se deben
entender las tentativas de ciertos humanistas del quattrocento, como Pío II o Jorge de
Trebisonda, que “intentaron convertir” a Mehmet II después de la toma de
Constantinopla, pues “cristianizar al nuevo dueño del Imperio romano-bizantino,
significaría prolongar el Imperio y alejar el fin de los tiempos”1846. Por otro lado, lo que
destaca es que en la concepción de visiones escatológicas comunes y profecías
apocalípticas, se expresa una esperanza o bien de una única religión triunfante o bien el
nacimiento de una nueva religión universal.
Así pues, el tema de la conversión final de los turcos al cristianismo, se halla
igualmente en el discurso de un derviche que se cruza en su camino con el embajador
castellano Ruy González de Clavijo, en Tabriz, a principios del siglo XV:

Un musulmán, un Sayyid, un tipo de eremita, había predicado que un prelado


cristiano, seguido de numerosos fieles, pronto entrará en la ciudad, con la cruz en la
mano, para convertir a la población a la fe de Jesucristo1847.

El autor de la predicación era tan famoso, que según Clavijo, Tamerlán se fue a
consultarle durante su visita a Tabriz. Pero ya en el siglo XIII, Rubruquis habla de los
armenios que profetizaban igualmente la venida de un gran ejército cristiano, la

1844
La captivité de Palamas…, pp. 152-154, 160, según: M. Balivet, Textes de fin d‟Empire…, p. 16.
1845
Véase el hadis citado por Al-Aflaki (Les Saints…, 1978, p. 418): Dios hizo una revelación a
Muhammad (¡la bendición y la salud sobre él!) diciéndole: tengo un ejército que establecí en la costa del
oriente; les he llamado “turcos”; les he creado de mi cñlera y de mi furia; sea donde fuese que un
hombre o una nación desobedecen a mis órdenes, desencadenaré los turcos contra esos y sirvieron mi
venganza, según: M. Balivet, Textes de fin d‟Empire…, nota 41.
1846
J. Monfasani, George of Trebizond: A Biography and a Study of his Rhetoric and Logic, Leiden, Ed.
E. J. Brill, 1976, pp. 134, 135, según: M. Balivet, Ibíd., p. 15.
1847
La Route de Samarkand…, p. 166, según: M. Balivet, Op. cit., p. 8.

522
conversión de los infieles y la instalación del nuevo poder cristiano en Tabriz1848.
También en Persia, ciertas tradiciones relatadas por Ducas, situaban la derrota final de
los turcos, expulsados de Asia Menor por un contraataque cristiano1849.
Finalmente, todas las derrotas anunciadas en las profecías son, en realidad, las
promesas de nuevos tiempos, tiempos que serán considerados como una restitución
terrestre o como un paso directo al orden celeste y divino. En este sentido, la renovación
que sigue a la caída es también una creencia compartida por todos; turcos, bizantinos y
occidentales, como predicaban las fuentes de la época. Uno de los eventos que coronará
estos “nuevos tiempos” será “el triunfo de la religión verdadera y la conversión de
infieles”, en cada caso la islamización o la cristianización de todos, a la que hay que
añadir una variante; el establecimiento de una nueva religión universal, que
reemplazaría a las precedentes.
En las diferentes épocas, esa idea era opinión de filósofos bizantinos y
milenaristas occidentales1850, como por ejemplo, el bien conocido Georgios Gemiston
Pletón, filósofo neoplatónico, que pronosticaba en los años 30 del siglo XV el pronto
nacimiento de una nueva religión universal, con un solo ánimo y un solo discurso, que
sustituiría al cristianismo y al islam, se parecería al paganismo y que uniría a todo el
mundo. Decía también que no muchos años después de su muerte Muhammad y Cristo
serían derribados y la verdad brillaría en todas las costas del mundo:

[…] asserentem unam eandamque religionem, uno animo, una mente, una
praedicatione, universum orbem, paucis post annis suscepturum. Cunque
rogassem Christine an Machumeti, Neutram, inquit, sed non a gentilitate
differentem [...], non multis annis post mortem suam, et Machumetum et
Christum lapsum iri, et veram in omnes orbis oras veritatem perfulsuram1851.

1848
G. de Rubrouck, Voyage dans…, p. 237, según: M. Balivet, loc. cit.
1849
M. Ducas, Historia Byzantina…, p. 290, según: M. Balivet, loc.cit.
1850
El milenarismo cristiano se basa en el libro del Apocalipsis (San Juan, año 90 de C); toma
literalmente el capítulo 20 según el cual el diablo permanecerá encarcelado en el abismo por mil años, en
ese tiempo, Cristo volverá y reinará junto a los mártires y aquellos “que no habían adorado a la bestia”, el
diablo será liberado “por un breve tiempo” al finalizar ese período, levantará contra Cristo a las naciones
de Gog y Magog y marchará por toda la tierra. El diablo será arrojado a un estanque de azufre junto al
“falso profeta” y “la Bestia”. A continuación, ocurrirá el “Juicio de las Naciones” o Juicio Universal:
todos los muertos resucitarán y comparecerán frente a Cristo, quien los juzgará “según sus acciones”, (Ap
20: 4-5).
1851
La cita es parte del tratado “Comparatio Platonis et Aristotelis” que Jorge de Trebisonda escribe,
molestado por las predicaciones de G. Gemiston Pletón y sus compañeros de Peloponeso, que habían
venido a Florencia para participar al concilio (1438-1439), “Georgii Trapezuntii Comparationes
Aristotelis et Platonis”, en: Bibliographie hellénique: ou description raisonnée des ouvrages publiés en

523
Por su parte, Jorge de Trebisonda, el mismo que replicaba a Pletón, al que
consideraba sospechoso de incitar al paganismo en el Occidente latino y sustituir al
cristianismo por el neoplatonismo, mantiene la misma orientación sincrética, pero
corrigiendo la dirección con una propuesta contraria, basada en la fusión de los dogmas
cristianos y musulmanes. En 1453, apasionadamente dedicado a la búsqueda de un
entendimiento con los turcos planteado como un compromiso religioso, Jorge dice que
corresponde al sultán Mehmet II, el nuevo amo del imperio universal, unificar las
religiones en competencia en una nueva creencia universal y digna para la unión de la
gente1852. En el siglo XVI Guillaume Postel cree en una próxima Respublica Christiana,
dirigida por un Dominus Mundi („Emperador Ecuménico‟ o Şah-ı Cihan („rey del
mundo‟) bajo otros cielos)1853. Finalmente, en el siglo XVII, el milenarista holandés
Peter Serrarius, proclama que la unión universal de toda la gente del mundo provendrá
del movimiento judeo-otomano del místico Shabtai Tzví1854;
Pronto llegara un juicio que atemorizará al mundo y todo tipo de cultos
públicos cesará hasta el año 1672, pero luego será erigido un culto universal para todo
el mundo.
A la luz de todas las pretensiones universalistas, contemplamos que junto a los
enfrentamientos armados y los antagonismos religiosos, realmente hubo un intento de
conciliación y acuerdo, que nunca alcanzó la unidad ideológica y que se había
manifestado bajo diversas formas. En el mismo sentido, los extremos intentos
ecuménicos de destacados anatolios como Bedreddin, Börkluce Mustafa, Jorge de
Trebisonda, Bosnavi Efendi u otros, forman parte de un gran movimiento de ideas y
preocupaciones que afectaron al mundo de los cristianos y de los musulmanes del fin de
la Edad media y que incluso hoy suenan muy actuales.

Grec par des Grecs aux XVe et XVIe siècles par Emile Legrand, vol. 3, Paris, Ed. Ernest Leroux, 1885-
1906, p. 287, según: M. Balivet, Textes de fin d‟Empire…, nota 24; id., Deux partisans…, p. 381.
1852
G. T. Zoras, Γεώργιος ὁ Τραπεζούντιος καὶ αἱ πρὸς ἑλληνοτουρκικὴν συνεννόησιν
προσπάθειαι αὐτοῦ („Jorge de Trebisonda y sus esfuerzos con vistas al entendimiento greco-turco‟),
tesis, Instituto de Estudios bizantinos y neogriegos de la Universidad de Atenas, 1954, pp. 95, 165, según:
M. Balivet, Textes de fin d‟Empire…, p. 12; M. Balivet, Deux partisans…, pp. 387-392.
1853
J. Dupèbe, “Poursuite contre Postel en 1553“, Guillaume Postel (1581-1981), Actes du Colloque
International d‟Avranches, 5-9 sep. 1981, Paris, Ed. G. Trédaniel, 1986, p. 39, según: M. Balivet, loc. cit.
1854
Sabbatai Sevi: The Mystical Messiah (1626-1676), G. Gerhard Scholem (ed.), trad. R. J. Zwi
Werblowsky, Bollinger Series XGIII, Princeton, New Jersey, Ed. Princeton University Press, 1973, p.
346, según : M. Balivet, loc. cit.; El movimiento de los sabateos persistió durante el siglo XIX.

524
3. Las sandalias del Profeta- una representación otomana que rememora el
descenso salvífico de Jesús al más allá.

En varios países se hallan a la venta, celosamente reservada a musulmanes, hojas


litografiadas o impresas en que figura el contorno de las sandalias de Muhammad, con
leyendas alusivas, que dicen:
No son las sandalias las que han inflamado de amor mi corazón, sino el amor
hacia quien las ha llevado; ¡Oh tú que contemplas las sandalias del Profeta!, besa con
humildad la figura que las representa, y pide, por los méritos de Muhammad, lo que
necesitas para tu felicidad1855.
Así por ejemplo, Félix María Pareja habla de una de dichas hojas impresa en
Beirut (1901/1319) en la que se enumera entre los beneficios derivados de su posesión
la incolumidad frente a eventuales ataques cuando se viaja en caravana, la seguridad de
la nave contra los riesgos del mar; de la casa en que se guarda, contra los incendios; de
los muebles en que se conserva, contra los ladrones; el socorro inmediato de
Muhammad a quien hallándose en necesidad le invoca1856.
De modo más amplio, Michel Bernardini1857 examina una iconografía de las
sandalias del Profeta, paralelamente a las miniaturas otomanas que representan la
Jerusalén Celeste1858, y que se refieren a temas escatológicos y apocalípticos. Esa
iconografía aparece en un manuscrito que se conserva en la Biblioteca del Vaticano (fig.
Nº 65), y que ya es descrito por el mismo autor en dos ocasiones1859. En comparación

1855
F. M. Pareja, La religiosidad…, p. 199.
1856
Ibídem.
1857
M. Bernardini, Soltân Jomjome et…, pp. 35-53.
1858
Sobre las representaciones del Haram de Jerusalén (“haram”, de ár., „sagrado‟, „prohibido‟), cuyos
modelos se inspiran en las peregrinaciones comunes en la Edad Media y en las visiones escatológicas,
véase: R. Milstein, “Drawing of the Haram of Jerusalem in Ottoman Manuscripts”, Aspects of Ottoman
History: papers from CIEPO IX, Scripta Hierosolymitana XXXV, A. Singer, y A. Cohen (eds.),
Jerusalén, Ed. Magnes Press, 1994, pp. 62-69, y: Z. Tanındı, “Islam resminde Kutsal Kent ve Yöre
Tasvirleri” („La ciudad santa del islam y sus representaciones locales‟), Journal of Turkish
Studies=Türklük Bilgisi Araştırmaları, In Memoriam Orhan Şaik Gökyay Armağanı, II, vol. 7,
Cambridge, Universidad de Harvard, Departamento lenguas y civilizaciones del cercano Oriente, 1983,
pp. 407-437, según: M. Bernardini, Soltân Jomjome et…, p. 35.
1859
M. Bernardini, “Popular and symbolic iconographies related to the Haram al-Sharif during the
Ottoman Period”, Ottoman Jerusalem, the living city: 1517-1917, R. Hillenbrand y S. Auld (eds.),
Londres, British School of Archaeology in Jerusalem, 2000, pp. 95-102, y: M. Bernardini, “Vat. Turco
125 Elyazması”, Milletlerarası Türk Sanatları Kongresi/9th International Congress of Turkish Art :
Bildiriler/ Papers, 23-27 Eylül 1991, Atatürk Kültür Merkezi-Istanbul („23-27 September 1991 Atatürk
Cultural center-Istanbul‟), Turcja, Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes (eds.),
Istanbul Universitesi, Edebiyat Fakültesi, serie: “Kültür BakanlığıYayınları, Özel-Kongre Dizisi”, 20-1,
Ankara, Ed. Kültür Bakanlığı, 1995, pp. 365-368, según: M. Bernardini, Soltân Jomjome et…, p. 36.

525
con otras iconografías del mismo tipo1860, esa representación es muy significativa por un
elemento esencial que forma parte de nuestro interés: la inscripción en la plantilla de la
sandalia, que descifrada con la técnica de la lectura alegórica, rememora importantes
motivos bíblicos y evangélicos.
En su interpretación, Bernardini revela la miniatura en su papel de testimonio de
un sincretismo considerable1861, que es indicativo de la fusión de ideas escatológicas
entre cristianos y musulmanes. Partiendo del dato de que, es en ambiente persa donde se
desarrolla toda la literatura del mi‟ray1862, que pronto influirá en la literatura otomana,
se pone de manifiesto la fuerte influencia de la literatura persa, sobre todo la mística,
que a través de su máximo representante, Attar1863, constituye la correa de transmisión
más evidente de datos cristianos hacia el mundo otomano.
Ahora bien, desde la perspectiva de nuestro contexto otomano y del fenómeno
que denomino “santidad compartida”, analizaremos las alusiones escatológicas que la
iconografía reúne, puesto que la impronta de las sandalias del Profeta (fig. Nº 66), así
como de sus pies, aparecen claramente vinculadas a una tradición que va mucho más
allá del mundo otomano, de orígenes muy remotos, simbolizando “el paso al otro
mundo”1864. Estudiaremos pues sus reminiscencias de culto en los Balcanes, como
también las tradiciones bíblicas que la miniatura evoca, enriquecidas con motivos
islámicos.
La veneración de la huella del Profeta (Rasul Qadam) es un ejemplo del hecho
de que, cuando una tradición de origen extranjero se arraiga y se acepta, determinadas
costumbres pueden convertirse en algo esencial en la práctica religiosa, incluso cuando
no son aceptadas por la ortodoxia. Para los fieles comunes, esa veneración se relaciona
con la creencia según la cual, siempre que el profeta Muhammad pisaba una roca,
dejaba en ella la impronta de su pie. Esta tradición surgió muy tempranamente en el
islam y, aunque nunca fuera sancionada por la ortodoxia islámica, ni apareciera en

1860
Cf. R. Milstein, Op. cit, p. 63 (para los ejemplares otomanos), y Fâlnâme conservado en la Pozzi
Colección del Museo de Arte y Historia de Ginebra (NR. 1971-107/35), en el catálogo: Treasures of
Islam, Toby Falk (ed.), Musée d‟art et d‟histoire, Ginebra, Londres, Ed. Sotheby‟s Publications, 1985, p.
97, nr. 63, citados en: M. Bernardini, Soltân Jomjome et…, p. 38, nota 11.
1861
M. Bernardini, Soltân Jomjome et…, p. 35, 36.
1862
Véase: figs. Nº 22, 23, 24.
1863
Recordaremos que Farid al-Din Attar (sobre 1142-1220) es entre uno de los más famosos poetas
místicos de Irán, influyó considerablemente sobre Rumi y sus conceptos sufíes.
1864
Véase: M. Guarducci, “Le impronte del Quo Vadis e monumenti affini, figurati ed epigrafici”,
Rendiconti della Pontificia Accademia Romana d‟Archeologia, 19, serie 3-4, año académico (1942-1943),
Roma, Ed. Pontifica academia romana di archeologia, Tipografia Poliglotta Vaticana, 1943, pp. 308-309;
M. Bernardini, Op. cit., p. 38.

526
ningún texto autorizado o existiera alguna temprana autoridad para refrendarla, se
mantuvo y se extendió.
Así mismo, se la relaciona con una serie de milagros populares atribuidos al
Profeta, como aquellos que dicen que su cuerpo no proyectaba sombra, que su cabello
no podía ser consumido por el fuego, que las moscas no se paraban en sus vestidos o
que sus sandalias no dejaban impresiones sobre la arena. Sin embargo, las huellas en
piedra de uno o de ambos de sus pies se veneran en lugares santos en varias partes del
mundo musulmán y son prueba de la necesidad de los fieles de los milagros.
En el mundo árabe, el fenómeno de la veneración de huellas tenía sus
precedentes tanto en el judaísmo como en el cristianismo. La misma tradición la
encontramos también en el subcontinente asiático, en donde la veneración por las
huellas se remonta a los días más tempranos del budismo y del hinduismo.
Por consiguiente, a pesar de su base poco ortodoxa, sultanes que gobernaban en
el nombre del islam a menudo usaban la huella para realzar su popularidad y
legitimidad. Casi todos los lugares santos que presentan huellas fueron construidos con
patrocinio real (figs. Nº 67).
Santuarios construidos como “templos de las huellas” del Profeta son conocidos
como Qadam Sharif o Qadam Rasul Allah. No estaban destinados a funcionar como
mezquitas, aunque algunos han sido erróneamente llamados mezquitas. El primero y
más famoso de estos santuarios de la huella es la Cúpula de la Roca1865 en Jerusalén.
Señala el lugar donde el Profeta montó a Buraq y partió en su viaje nocturno antes de
ascender a la Presencia Divina (mi‟ray). Se considera que antes de partir, su pie dejó
una huella en la roca. Esta roca está separada de la principal, ubicándose en la esquina
sudoeste y protegida por una reja de hierro con incrustaciones de plata, que fue
mandada poner por el sultán otomano Ahmed en 1609. Aunque aún quedan cuestiones
por dilucidar, generalmente la tradición musulmana asocia el Templo del Monte con el
viaje del Profeta1866. Los musulmanes creen que la roca es el punto desde el cual

1865
La Cúpula de la Roca es un lugar de culto islámico situado en el centro del Monte del Templo. Fue
erigida sobre las ruinas del gran Templo judío, entre los años 687 y 691 por el noveno califa, Abd al-
Malik. Aquí es donde el segundo califa Umar rezó tras la conquista de Jerusalén.
1866
Al describir el viaje nocturno de Muhammad, el Corán dice: ¡Gloria a Quien hizo viajar a Su siervo
de noche, desde la Mezquita Sagrada a la Mezquita Lejana, cuyos alrededores hemos bendecido, para
mostrarle parte de Nuestros signos! (C. 17:1). En la actualidad, los musulmanes aducen que “la mezquita
sagrada” se encontraba en la Meca y “la mezquita lejana” (o “distante”), se refiere a “Al Masjid Al Aqsa”
(en traducción „la mezquita distante‟) que se haya igualmente en el Monte del Templo. Sin embargo, Al
Aqsa fue construida ocho décadas después de la muerte del Profeta, es decir, históricamente, es obvio que
el Profeta no pudo tener dicha mezquita en mente cuando cumplió el Corán, dado que esa aún no estaba
en pie. En relación, Dr. Martin Kramer sostiene que “la mezquita lejana” del texto coránico hacía

527
Muhammad ascendió a los cielos para reunirse con Allah, acompañado por el ángel
Gabriel. Los judíos por su parte afirman que ese lugar fue donde Abraham estuvo a
punto de sacrificar a su hijo Isaac por orden de Yahvé, donde Jacob vio la escalera al
cielo y donde se encuentra el corazón del templo de Jerusalén1867.
En el ámbito cristiano, a partir del siglo IV, mostraban a los peregrinos las
señales sobre la roca en el centro de la iglesia de la Ascensión, de la que hoy sólo queda
un torreón, como huellas hechas por Cristo en el momento de su ascensión. Hasan
Perween1868 considera pues que la huella del Profeta Muhammad fue la respuesta
musulmana a la reliquia cristiana, la que mostraron a peregrinos musulmanes a partir del
tiempo de Abd Al-Malik en el siglo VII. Cabe recordar aquí el hecho de que el lugar
sagrado para los musulmanes Qubbat al-Sajra (la Cúpula de la Roca), se construyó en
oposición al Santo Sepulcro1869. Sin embargo, la Cúpula de la Roca y el Santo Sepulcro
están en profunda relación topográfica, a través de una cueva que, según dicen, se
encuentra debajo de la Cúpula y la cueva del Gólgota1870. A eso, añadiremos los lugares
de peregrinaje musulmán destinados a Jesús, como también las inscripciones dentro de
la Cúpula que son de los pasajes más cristológicos del Corán, que unen la nueva fe a la
anterior.

referencia a un lugar celestial, pero incluso si aludía a un lugar terrenal, no podría ser Palestina, dado que
la zona en que se encuentra ésta recibe en el Corán el nombre de la “tierra más próxima”. Por su lado,
Daniel Pipes concluye que Al Aqsa, construida con posterioridad a la revelación del Corán, es
retroactivamente insertada en los versos originales del Corán para validar un reclamo ulterior.”(J.
Schvindlerman, “JERUSALEM EN EL ISLAM -Octubre de 2007”, Artículos, Keter Publishing House,
Jerusalén, http://www.julianschvindlerman.com.ar/articulos%20otros%20medios/Keter/articulo22.html.
1867
Otras tradiciones judías dicen que es el punto donde se puso la primera piedra para construir el
mundo.
1868
H. Perween, “The Footprints of the Prophet”, en: O. Grabar, Essays in honor of Oleg Grabar:
contributed by his students, serie: “Muqarnas: An Annual on Islamic Art and Architecture”, 10, Leiden,
E. J. Brill, 1993, pp. 335-43.
1869
En cuanto a esa cuestión, véase: M. Canard, “La destruction de l‟Église de la Résurrection par le
Calife Hakim et l‟histoire de la descente du feu sacré “, Byzantion : revue internationale des études
byzantines, vol. 35, P. Graindor y H. Grégoire (eds.), Bruselas, Fondation Byzantine, 1965, pp. 16-43,
según: M. Bernardini, loc. cit.
1870
K. A. C. Creswell, L‟architettura islamica delle origini, serie: “Cultura, saggi di arte e di letteratura”,
4, Milano, Saggiatore, 1966, p. 29, citado por M. Bernardini, Soltan Jomjome et..., nota 15; según
Creswell, se trata de Lapis pertusus „la roca perforada‟, mencionada por la famosa peregrinación de
Burdeos a Jerusalén (un valioso documento de peregrinaje a la Tierra Santa, año 333 después J. C.) que
también menciona que los judíos iban allí una vez al año para ungirla de aceite, arrancarse la ropa e irse
(es la primera mención de la roca sobre cual fue construida Qubbat al-Sajra); que la caverna situada
debajo era una cavidad o fosa bajo el altar y servía para la recogida de la sangre de las victimas mezclada
con el agua utilizada para la ablución; este lugar, en diversas tradiciones es también el punto de partida de
Muhammad por el mi‟ray, por cuya razón la estampa de su cabeza esta emprimada sobre el techo,
mientras que ésta de sus pies, hoy se conserva en el edifico sagrado; es el lugar donde se rendía al Gazzali
y se encerraba ahí. “Respecto al Santo Sepulcro, muchas tradiciones de la cueva del Gólgotha (Cranion),
representan semejanzas con las tradiciones de la Cúpula de la Roca” (más referencias en M. Bernardini,
Ibídem).

528
No obstante, en la tradición islámica, el “Rasul Qadam” nunca fue utilizado para
simbolizar la presencia del Profeta en la ilustración de una historia biográfica, pero en la
medida en la que las huellas de Buda por ejemplo, marcan un sitio real donde Buda
había estado, existe una similitud entre las dos tradiciones.
Entre los hindúes, la misma tradición (de vishnupada, la huella de Vishnu)
también resulta muy antigua1871. Cuando el islam llegó a India, la adoración de las
huellas ya estaba bien establecida. Pues en la cultura india, como en la mayor parte de
culturas, independientemente de la religión, el pie es el vehículo de actividades
humildes1872. Por lo tanto la veneración del pie de una persona respetada es el gesto
último de humildad o devoción1873. Según la tradición, la reliquia con la huella del
Profeta que se halla en Delhi fue llevada de Meca bajo el mandato del sultán. El lugar
santo guarda la reliquia dentro de un recinto fortificado, cubierta de agua y guirnaldas
de caléndulas, agua que se recoge para impartir baraka a los devotos. La impresión de
la huella se halla sobre la tumba de khan Fath, lo que es indicio claro de su relación con
el más allá.
También en los Balcanes existen ejemplos de la tradición de rendir culto a una
huella dejada por una persona santa y, así mismo, son lugares donde se busca la
sanación. No se trata de lugares que remitan directamente al profeta Muhammad u otro
Profeta, pero si indirectamente. Es el caso del famoso héroe, el taumaturgo Sarı Saltık,
que forma parte de las leyendas balcánicas y fue considerado santo popular tanto por
musulmanes, heterodoxos y ortodoxos, como por cristianos.
Al igual que el profeta del islam, Sarı Saltık dominaba las fuerzas de la
naturaleza, el fuego no le quemaba ni el agua lo podía ahogar, sin embargo su paso por
el agua o sobre una piedra dejaba siempre huellas. Las tumbas o lugares de culto
dedicados a Sarı Saltık (más de una decena1874), a menudo se relacionan con las huellas
que el santo dejó en los elementos: en Kaliákra son las huellas de sus manos, cuerpo y
pies en las rocas. Según la leyenda, desde la cueva en Kruja (Albania) donde vivía el

1871
El mito de creación basado en los tres pasos de Vishnu es el mito védico más importante de dios.
Pada significa un „paso‟ así como los „pies‟ o la „huella‟, y todos son adorados como vishnupada.
1872
Recordaremos el Evangelio según el que, Jesucristo lava los pies de sus discípulos, como gesto de
humildad (Jn 13, 1:17).
1873
En India esto se expresa tocando los pies o tomando el polvo de los pies de un profesor sobre la
cabeza de alguien.
1874
En Tracia oriental (a Baba Eski y a Edirne), en Rumania (Buzau, Babadag, en la Dobrudzha), en
Bulgaria (Kaliakra), en Grecia (la isla de Corfú), Albania (Kruja, a Has, región situada entre Kruja y la
ciudad de Djakovica de Kosovo), Macedonia ex yugoslava (en el convento de San Naum, en la orilla sur
del lago de Ojrida), en Herzegovina (a Blagaj, cerca de Mostar) y hasta Gdansk.

529
derviche, llegó en cuatro pasos a la isla de Corfú. Sus huellas quedaron grabadas en las
rocas cerca de Kruja, en Shiak y en Duras, donde se fundaron sus turbes.
El turbe de Shiak, que he podido visitar en el año 2009, es un edificio bastante
imponente por estar dedicado de manera específica a una impresión del pie, y fue
restaurado en 1992 (figs. Nº 68, 69). La techumbre presenta cuatro cúpulas, una grande
y tres más pequeñas alrededor .Y aunque este es el santuario de Sarı Saltık, dentro de la
cámara donde está colocada la impresión en la roca de su pie, encontramos una imagen
de Alí, el primo del Profeta, venerado por los musulmanes heterodoxos (fig. Nº 52).
En el mismo contexto balcánico, pero refiriéndose a la tradición cristiana
ortodoxa, cabe señalar, que dentro de un itinerario de peregrinación búlgaro, que se data
en la época de la conquista turca (s XVI), Описание на светите места в Палестина
от Арсений Солунски, „Descripción de los sitios santos en Palestina‟, se indica una
topografía, que es marcada por las huellas de Jesús (testigos de su oración en el Monte
de los Olivos, su transfiguración, y su bautismo), y que hace alusión a la Jerusalén
celeste1875:
[…] En Getsemaní donde está el sepulcro de la Madre de Dios1876 […]; ahí, las
huellas de Cristo todavía se ven en la piedra1877; […] Entre Jerusalén y el Monte de los
Olivos se encuentra el campo Hermón. En la parte central de ese campo [Monte
Hermón] está el Monte Tabor1878, donde se transfiguró Cristo […] en ella se sitúa una

1875
Arseniy Solunski, “Описание на светите места в Палестина от Арсений Солунски” [Opisánie
na svetíte mestá v Palestína ot Arseniy Solunski] („Descripción de los lugares santos en Palestina de
Arsenio de Salónica‟), en: Stára bălgarska literatúra, Estestvoznánie („Antigua literatura búlgara. La
ciencia natural‟), vol. 5, Anisava Miltenova (ed.), Sofía, Ed. [Bălgarski pisatel], 1992, pp. 159-161. Hacia
las mitades del siglo XV la obra fue llevada en Rusia por letrados búlgaros que ahí buscaron refugio.
Todas las copias y redacciones del peregrinaje de Arsenio remontan hacia un prototipo- el manuscrito en
un Anuario de contenido variado Nº 1464 en la Biblioteca Novgorodska de Sofía. Debido a algunos
errores, se deduce que ese prototipo no es la versión original del mismo Arsenio. En las redacciones del
siglo XVII, es evidente la influencia de la poesía rusa, Sv. Gyurova, “Арсений Солунски. Описание на
светите места в Палестина [Arseniy Solunski. Opisánie na svetíte mestá v Palestína] („Arsenio de
Salónica. Descripción de los lugares santos en Palestina‟), notas y aclaraciones, en: A. Miltenova (ed.),
Stára bălgarska literatúra…, pp. 428, 429.
1876
Según el escritor latino Teodorico (s XII), la “Santa Getsimania” es una iglesia, significativa por su
tamaño, elevada por encima del lugar donde Jesús deja sus discípulos, esa está en vecindad con la iglesia
del sepulcro de la Madre de Dios, Sv. Gyurova (notas y aclaraciones), “Светски и поклоннически
пътеводители. Слово за светите места в Ерусалим [Svétski y poklónnicheski pătevoditeli. Slóvo za
svetíte mestá v Erusalím] („Guías para peregrinos y laicos. Discurso de los lugares santos de Jerusalén‟),
en: A. Miltenova (ed.), Stára bălgarska literatúra, Estestvoznánie…, p. 417, nota 22.
1877
Arseniy Solunski, Ibíd., p. 160.
1878
La localización del Monte Tabor en Jerusalén es un grave disparate (Tabor está en la Baja Galilea), y
se considera resultado de la intervención de los copistas (rusos?); la tradición cristiana considera al monte
Tabor como el lugar de la Transfiguración, según la versión alternativa de algunos investigadores,
Jesucristo se transfiguró al norte, en el monte Hermón. Ya se dijo en otro lugar que la confusión entre
“Sión” (en el sentido de la ciudad de Jerusalén) y “Tabor” es típico de la poesía espiritual rusa, como lo
indica Sv. Gurova, Svétski y poklónnicheski pătevoditeli…, p. 432, nota 10.

530
iglesia en la que durante todo el día [hay] servicio divino; en el altar de esa iglesia
debajo del trono, hasta hoy día se pueden ver las huellas de Cristo sobre la piedra en la
que estuvo1879;
[…] [En el lugar], donde Jesús se bautizñ se localiza la iglesia de ”San Juan
Bautista” con monasterio; en la orilla del Jordán hay una piedra en la que se ven las
huellas de Jesús; debajo de esta piedra se pueden ver los huesos de la culebra que
custodiaba lo que escribió la mano de Adán1880, fig. Nº70.
En otro texto del mismo género, Слово за светите места в Ерусалим
(„Discurso de los lugares santos de Jerusalén)1881, cerca de la casa de los santos Cosme
y Damian, se indica la impronta del pie de la Madre de Dios [donde también está] el
1882
lugar de la sanación de la mujer enferma de flujo de sangre . En el mismo texto se
dice que en el nártex del Templo de Salomón, en su “sanctum”, [está] la piedra sobre la
que durmió Jacob y vio la Escala1883, fijada entre la tierra y el cielo, y los ángeles
ascendiendo y descendiendo por ella, en esa [piedra] [se ve] la huella del ángel del
Señor1884;[…] al lado del monasterio de “Nuestra Seðora de Kalamoon” también [está]
la huella de san Gerásimo1885, a quien le servía un león en el desierto1886.

1879
Arseniy Solunski, loc. cit.
1880
Se refiere al motivo de la quiebra de la convención entre Adán y el diablo, en el momento del
Bautismo de Cristo; según una versión, conocida en la literatura cismática rusa, Adán le entrega un
alegato al diablo, con la condición de que el diablo curaría a Eva de los dolores que le causa Caín. El
diablo escribe la declaración sobre una baldosa blanca, la coloca en el río de Jordán y la rodea con
culebras guardianas; con Su bautismo Jesús aniquila las cabezas de las serpientes; entonces el diablo lleva
la declaración en el infierno, pero Jesús desciende ahí y rompe la baldosa (N. Savvich Tihonravov,
Памятники отреченной русской литературы „Monumentos de la rechazada literatura rusa‟, vol. 1,
Ed. “Obshéstvennaya polza”, San Petersburgo, Moscú, 1863 (repr. serie Slavic Printings and Reprintings,
184, 1-2, Mounton, Paris, 1970), pp. 16-17, según: Sv. Gyurova, Arseniy Solunski. Opisánie…, p. 433,
nota 11). En otra variante, Adán entrega al diablo un escrito, para recibir luz; el diablo guarda el escrito
en el río Jordán (Памятники старинной русской литературы: издаваемые графом Григорием
Кушелевым-Безбородко „Los monumentos de la antigua literatura rusa publicados por el Conde
Gregorio Kushelev Bezborodko‟, A. Nikolaevich Păypin (eds.), vol. 3, San Petersburgo, 1862 (repr. serie:
Slavic Printings and Reprintings, 97, 1-2, Mounton, Paris, 1970), pp. 1-3, según: Sv. Gyurova, Ibídem).
1881
“Слово за светите места в Ерусалим” [Slóvo za svetíte mestá v Erusalím] („Discurso de los lugares
santos de Jerusalén‟), en: A. Miltenova (ed.), Stára bălgarska literatúra, Estestvoznánie…, pp. 155-158.
El texto está incluido en: Бдински сборник [Bdínski sbórnik] (1339-1360), „Recolección de Bdin‟,
compuesto para la familia del zar búlgaro Ivan Sratsimir (1356-1396) y la zarina Ana, hoy se conserva en
la Biblioteca de Gante en Bélgica, Bdinski zbornik, Ghent Slavonic Ms. 408, A. D., facsimile edition with
a presentation by Ivan Duičev, variorum reprints, Londres, 1972, citado en Sv. Gurova, Svétski y
poklónnicheski pătevoditeli…, pp. 407, 408, sobre las demás ediciones: véase: Ibíd, pp. 407-410.
1882
Suponemos que se refiere a Jerusalén, pues según una de las localizaciones legendarias, la que repite
el autor búlgaro, el lugar de la sanación de la mujer con el flujo de sangre se sitúa en Jerusalén, entre la
casa-iglesia de los padres de la Virgen y el estanque de Betesda, A. Miltenova, Slóvo za svetíte mestá v
Erusalím…, p. 155, Sv. Gyurova, Svétski y poklónnicheski pătevoditeli…, nota 5, pp. 412, 413.
1883
Véase Génesis 28: 11-19.
1884
A. Miltenova, Ibídem.
1885
San Gerásimo de Jordán, vivió en la orilla del río Jordán (s. V), según su vida, el santo cura la zapra
de un león y éste pasa a ser su amigo.

531
En fin, todo eso hace alusión a las iconografías más antiguas de las improntas de
la huella de Cristo, como la de Quo Vadis en la iglesia “Domine Quo Vadis” en Roma,
donde se halla una reproducción de una piedra votiva en la que están esculpidas las
huellas que Jesús imprimió sobre la vía, las últimas huellas que dejó en la tierra, su
última constancia (fig. Nº 71)1887.
Por lo tanto, la conclusión de que la iconografía de las sandalias que estamos
estudiando implica consideraciones acerca de la fusión mitopoética de Cristo y de
Muhammad, no sería sin fundamento.
Una vez más, lo dicho se reafirma por la inscripción muy sorprendente que
aparece en el centro de la miniatura, en caracteres cúficos epigráficos: “JMJMat al
Nabi”, Cimcime al-nabi, es decir, „La sandalia del Profeta‟1888. El detallado ensayo
terminológico que Bernardini emprende sobre la frase1889, nos conduce a la
diversificación del uso del término cimcime, que resulta una palabra muy curiosa.
En el Tarama Sözlüğu (la referencia más seria en lengua otomana) nos
encontramos la siguiente explicación: Tabanı paçavradan ve koncu çorap gibi ip ile
örülerek yapılan bir çeşit ayakkabı1890, „es un tipo de zapato que tiene la suela hecha de
trapos y la parte de arriba es tejida como calcetines de punto‟. Sin embargo, en el
diccionario de Redhouse, cümcüme es traducida por „skull‟ (cráneo) y ésta de cimcime
por „small and delicious watermelon‟1891 (pequeña deliciosa sandía), pero ninguna
definición relativa a las sandalias. Como anota Bernardini, la definición referida a las
sandalias aparece en ciertos diccionarios persas, como el de Steingass donde, cǒmcǒme
indica una onomatopeya (“El sonido producido por los pies al caminar”), frente a
dzhomdzhom (transcrib. española de “jomjom”), se encuentra la explicación que dice:

1886
A. Miltenova, Ibíd., p. 157.
1887
“Quo Vadis” es una frase latina que significa “¿A dónde vas?” Esta pregunta ha sido tomada de una
historia apócrifa del mártir San Pedro: mientras se preparaba para salir de Roma para escapar de la
persecución, Cristo se le habría aparecido en la Vía Appia antica de Roma en dirección a esta ciudad;
Pedro le preguntó: “¿Señor dónde vas?” (del latín, Quo vadis Domine) este le hubiera respondido: Ego
Roman iterum crucifigi („Me voy a Roma para ser crucificado por segunda vez‟), entonces San Pedro
comprendió que no debía huir y regresó a Roma, donde fue crucificado con la cabeza hacia abajo, por
humildad, para que no pareciera que quería igualar a su maestro. En la ubicación exacta de la reunión se
erigió en el siglo IX una capilla convertida en el siglo XVII, en la iglesia “Domine Quo Vadis”.
1888
Bernardini también anota que el titulo se toma de otra definición: na‛l al-nabi, que también significa
„la sandalia del Profeta‟, M. Bernardini, Soltan Jomjome et..., nota 16.
1889
Ibíd, p. 39.
1890
Tarama Sözlüğü, M. Çiçekler, Y. Dağli, S. Ali Kahraman (eds.), Ankara, Ed. Turk Tarih Kurumu,
1963-1977, vol. 2, p. 774, según: M. Bernardini, Soltan Jomjome et…, nota 17; también dice el autor que
esta etimología no está recogida por los demás diccionarios turcos, Ibíd. p. 39.
1891
Yeni Türkçe- Ingilizce Sözlük, New Redhouse Turkish-English Dictionary, Estambul, Redhouse
Yayınevi, 1983, p. 230, según: M. Bernardini, loc. cit.

532
“A kind of shoe, the under part made of rags, the upper of string, worm by
derviches”1892 („una especie de zapato, cuya parte baja está hecha de trapos, la superior
de cuerda, llevado por derviches‟). Es muy interesante que en el mismo diccionario
encontramos la dicotomía arriba observada (sandalia-cráneo); pues para el término
jumjumat, jamjama, el autor también anota:”The skull; a wooden cup; a well dug in a
brackish place”1893 („el cráneo; taza de madera; un pozo atrincherado en un lugar
salobre‟); en árabe jumjumah es cráneo.
La enigmática relación lingüística que se revela entre el significado de jumjumat
(jumjumah, jamjama) y el “cráneo” desvela una línea interesante entre la citada sandalia
del Profeta Muhammad y sus características escatológicas, es decir su papel de
intercesor, como lo es también el caso de Jesucristo.
En este sentido, es curioso que hasta la actualidad, los palestinos y los israelíes
llamen Juljutha, „el lugar de jumjuma‟ el sitio donde fue crucificado Cristo1894.
En la Historia de Saladino, Marin anota que es la palabra “cráneo” la que está en
el origen del nombre del monte del Templo en Jerusalén, conocido como Calvario1895.
Según dice, todos los orientales (cristianos, judíos y musulmanes) creen que la cabeza
de Adán1896 está enterrada en el Calvario, que la Cruz de Jesucristo fue colocada
precisamente en el lugar donde se enterró dicha cabeza. Los hebreos llamaban el
Calvario Golgotha, los árabes Cranion o Acranion, palabra de origen griego, que
remonta su significado a dicha consideración, referida a la cabeza de Adán1897.
El enigma del vínculo que pueda existir entre un objeto “musulmán”, la sandalia
de Muhammad, y el Calvario (Golgotha) de Jesucristo, relacionado a través de la
inscripción “JMJMat al Nabi”, se resuelve en la famosa tradición del diálogo entre
Jesucristo y el cráneo de Adán, que se conoce por los musulmanes, tanto en el oriente,

1892
F. Joseph Steingass, A Comprehensive Persian-English dictionary, including the Arabic words and
phrases to be met with in Persian literature, being Johnson and Richardson‟s Persian, Arabic, and English
dictionary revised, enlarged, and entirely reconstructed by F. Steingass, Londres, Ed. K. Paul, Trench,
Trubner & co., 1930 (2ª ed.), p. 370, citado por: M. Bernardini, loc. cit.
1893
Ibídem.
1894
Agradezco ese detalle a mi colega y amiga Anna Chok de origen sirio-ruso.
1895
Fr.-Louis-Claude Marin, Histoire de Saladin, sulthan d‟Égypte et de Syrie, vol. 2, Paris, Ed. Tilliard,
1758. p. 71.
1896
En las escrituras judías, cristianas y musulmanas Adán fue el primer hombre creado por Dios sobre
la tierra; según las dos primeras, hecho de barro, sobre el cual insufló el aliento de la vida; según el
Corán, Allah lo hizo de un coágulo de sangre y lo designó cronológicamente primero de los Profetas.
1897
Gólgota del griego Γολγόθα, Κρανίου Τοπος; hebreo
gûlgaltâ, gûlgolet literalmente “frente, cráneo”, la calvaria de latín, lleva también el significado
de “colina redonda como el cráneo”.

533
como en el occidente1898. Respecto a esa tradición, también deja constancia el
manuscrito Mudéjar-morisco de Ocaña1899, donde se añade que hay una versión
aljamiada “Alhadiz y rrekontamiento de Iça kon la kalavera” publicada en 1983 por A.
Vespertino Rodríguez en su libro Leyendas aljamiadas y moriscas sobre personajes
bíblicos, y que es tomado del manuscrito de la Biblioteca Nacional Nº 5305, fols.16v-
22v1900.
Si volvemos al contexto otomano, del que procede la citada miniatura de las
sandalias, en un artículo dedicado al Destan de Cimcime Sultan1901, es decir, el cuento
de sultán Dzhimdzhime1902, Müjgan Cunbur, señala que el sentido dado al término
cimcime por el diccionario anatolio (Tarama Sözlüğu), se refiere a textos escritos en el
siglo XV, como el Vilayetname de Hadzhi Bektash1903. Apoyándose en el testimonio del
viajero francés Olearius, la autora habla de la probable existencia de un Cümcümename
de Fuzuli1904. Según Koprulu, “teniendo en cuenta dicha obra, Olearius describió
brevemente en sus notas el famoso cuento del profeta Jesús y la cabeza cortada, cuya
tradición, en la literatura popular turca y la de Irán se encuentra en forma lírica y en

1898
En una explicación enciclopédica sobre la palabra de Golgotha se dice: “los mahometanos tienen un
libro en el que se lee un diálogo entre Jesucristo y el cráneo de Adán” (http: //456-bible.123-
bible.com/calmet/G/goata.htm); también se encuentra en el Diccionario Universal: “GIUMGIUMAH. Un
crâne, une tête de mort. Il y a un Livre Arabe intitulé Kessat Al giumgiumah. C‟est un Dialogue entre
Jésus-Christ Nôtre- Seigneur et une tête de mort. Cette Histoire est prise d‟une tradition des Chrétiens
d‟Orient, qui disent, que la Croix de Nôtre-Seigneur fut plantée justement sur le crâne d‟Adam, qui étoit
enterré sur la montagne que les Orientaux appellent, à cause de cette tête, Cranion, et nous autres le
Calvaire, qui signifie la même chose” (Bibliothèque orientale, ou Dictionnaire universel contenant tout
ce qui fait connoître les peuples de l‟Orient, vol. 2, B. d‟Herbelot, Cl. de Visdelou, A. Galland (eds.), La
Haye, J. Neaulme & N. van Daalen,1777-79, p. 51).
1899
Eso se ha mencionado anteriormente en el apartado sobre los “santos con las cabezas cortadas”.
1900
I. H. Vannus, Historias religiosas musulmanas en el manuscrito Mudéjar…, p. 54. En la nota 104 de
A. Vespertino Rodríguez, Leyendas aljamiadas y moriscas sobre personajes bíblicos, Madrid, Credos,
1983, p. 54, se dice: “en la obra de M. Asín Palacios, (Logia et Agrapha…, pp. 423) aparecen varias
versiones de esta narración aljamiada, de esta variante que se puede considerar cristianizada y reveladora
de las penas infernales”, I. H. Vannus, Ibídem. También Marin dice: “En la biblioteca real hay un
manuscrito árabe, que contiene una larga conversación entre ese Cráneo y Jesucristo”, Fr.-L.-Cl. Marin,
loc. cit.
1901
M. Cunbur, “Cimcime Sultan Destanı”, en: Turk Folkloru Araştımaları Yıllığı, 3, Milli Folklor
Arastirma Dairesi Yayinları, Ankara, Ed. Kültür Bakanlığı, Başbakanlık Basımevi, 1976 -77, pp. 39-54,
según: M. Bernardini, Soltân Jomjome et…, p. 39.
1902
El “destan”, es un tipo literario que se sitúa entre lo lírico y lo épico del folclore de los pueblos del
Oriente medio; los temas desarrollados en los destanes son sobre todo legendarios y fantásticos. El mismo
término apunta a una tradición literaria muy antigua.
1903
M. Bernardini, loc. cit.
1904
Pero el informe de Olearius es el único testimonio, en cuanto a una obra semejante escrita por Fuzuli,
según el informe, “en el siglo XVII Fuzuli fue honrado entre los pueblos caucásicos y turcos”, M.
Cunbur, Op. cit., pp. 40-41, según M. Bernardini, Ibíd, nota 21.

534
prosa”1905. También se sabe la fecha de la edición de una obra parecida, escrita por
Farid al-Din Attar1906. En todo caso, se subraya el origen persa de la historia, en la que
varios autores identificaron el prototipo literario en el Jomjomenâme de Farid ad Din
Attar1907, que es, “según Ritter, un estrato de un masnavi1908 más amplio, actualmente
perdido”1909. En este sentido, conviene recordar que la persona de Jesús es muy
estimada por Attar quien frecuentemente habla de él en sus masnavi1910, de modo que,
presenta la tradiición de Jomjome de manera diferente de las demás, que derivan de los
tafsir (ciencia de interpretación y explicación del Corán) y a menudo de los Evangelios
Apócrifos1911.
La obra de Attar fue editada y traducida al ruso por Valentin Zhukovski ya en el
siglo XIX1912 y editada también por Ritter, con base en un manuscrito muy fiable, que
se conserva en la Universidad de Estambul (Ms. FY 213-214.10=ff. 652b-653ª)1913. Para
enfocar más detalladamente la fusión de ideas escatológicas en el contexto de Jerusalén,
que la citada iconografía musulmana pudo unir, y que fueron adoptadas en la literatura
otomana, considero importante citar el dialogo entre Jesús y el cráneo, así como lo
encontramos en la edición de Zhukovski, en la historia del Jomjomename1914 tal como
sigue:
De repente un día, por la voluntad de Dios, El Hábil, Creador de la tierra y del cielo,
Jesús pasó por las aguas del río Tigris y vio una cabeza en el suelo. Era una cabeza

1905
M. Fuat Köprülü, “Fuzûli”, Islam Ansiklopedisi, IV, Estambul, Milli Eğitim Basimevi, 1947, p. 697,
según: M. Bernardini, Ibíd., nota 22, por la traducción de esa nota de turco, debo agradecimientos a mi
amigo Stoyan Shivarov (Archivos otomanos de la Biblioteca Nacional, Sofía).
1906
Ibídem.
1907
M. Bernardini, Ibíd., p. 40.
1908
Masnavi (también mathnawi), género poético de las literaturas persa, turca, urdu y árabe, utilizado
para la poesía heroica, histórica, épica romántica, pero también en la de carácter didáctico, abordando
temas filosóficos o religiosos, como es el caso.
1909
H. Ritter, “Attar, Farid al-din Muhammad B. Ibrahim”, en: Encyclopædia of Islam, New Ed. (EI2), P.
J. Bearman (ed.), vol. I, Leiden-Londres, E. J. Brill, 1960, pp. 752-756, citado en M. Bernardini, Ibídem.
1910
Ya lo hemos visto en otro apartado.
1911
M. Bernardini, Ibíd., nota 25.
1912
V. Alekseevich Zhukovski, Легенда об Иисусе и черепе в персидском стихотворном сказе
Аттара [Legenda ob Iisuse i cherepe v persidskam stijatvornam skaze Attara], („La leyenda de Jesús y
el cráneo en el relato poético persa de Attar‟), San Petersburgo, Ed. Imperial Academia científica, 1893,
según: M. Bernardini, Ibíd., p. 40.
1913
H. Ritter, “Philologika XIV: Fariduddin Attar II”, en: Oriens : Milletlerarası Şark Tetkikleri Cemiyeti
Mecmuası = Journal of the International Society for Oriental Research =
internationale d‟Études Orientales = Zeitschrift der Internationalen Gesellschaft fur Orientforschung,
vol. 11, 1-2, (1958), Leiden, Ed. E. J. Brill, p. 21, según M. Bernardini, Ibídem, más bibliografía en: Ibíd,
notas 27, 28.
1914
Bernardini aclara que esa edición se funda sobre dos textos: una edición litográfica publicada en
Teherán, que contiene también diversos cuentos populares y era datada en 1299H/1874-1875, y sobre el
Manuscrito III, 1, 31, Colección Kaufmann nr. 16, “Kolliyât-e „Attar “, nr. 12: ff. 672b-673ª,
Jomjomenâme, véase: Ibíd., nota 29.

535
podrida y separada de su cuerpo, no tenía ni piel ni carne; carecía de dientes y estaba
enredada con la tierra y el barro. Albergaba abejorros y hormigas, sus huesos se habían
hecho blancos como la nieve. Las órbitas de los ojos estaban llenas de tierra negra; en la
cavidad de las orejas se alojaban la serpiente y la hormiga. La mirada de Jesús cayó
sobre esta cabeza, se sorprendió y dijo: « ¡Oh Dios! Escúchame desde lo alto de la
verdad incomparable, y por la verdad de la Casa de la castidad y de tus acciones:
declárame las condiciones secretas, porque la verdad es inherente a tu pureza, ¡Oh
Privado de exigencias! Para que pueda saber la razón de este hecho extraordinario, qué
le había ocurrido y cuáles eran los acontecimientos de la vida de esta persona».
Entonces llegó Gabriel por mandato de Dios y dijo: « ¡Oh Jesús! ¿Qué es lo que
necesitas?» y Jesús respondió: « Quiero que esta cabeza descompuesta me cuente su
historia desde el principio hasta el final». Gabriel entonces dijo: «Invítala a que hable,
para que te diga los hechos y acontecimientos antiguos». Tras lo cual, Jesús se dirigió
hacia la cabeza y dijo: « ¡Oh cabeza! ¡En verdad del Privado de exigencias! Cuéntame
hechos y eventos que se refieren a tu persona. ¿Silencias el ser de mala naturaleza o más
bien fuiste un buen hombre? ¿Fuiste destinado al paraíso o más bien al infierno? ¿Has
sido avaro o más bien generoso?» Respondió a Jesús el cráneo: « ¡Oh Jesús!, soy un
hombre de la antigüedad, fui el soberano de los reinos de Egipto y de Siria. Mi
protección cubría las tierras del Oriente a Occidente, bajo mi firman se encontraban los
siete climas, Júpiter se prosternaba a mi umbral. Cien mil fueron mis esclavos negros,
cien mil mis jóvenes servidores bizantinos […]. A mis órdenes fueron sometidos cien
mil mujeres, y cada una de ellas era mi esposa. Hace setecientos años que estoy muerto
y ahora estoy aprisionado por el veneno de la muerte. Me llamaba Sultán Dzhomdzome
[El sultán Calavera]: fui pastor y el mundo entero fue mi rebaño. Fui en la tierra, Oh
Profeta de Dios, un rey tan grande que no puedo contártelo.» Entonces Jesús respondió:
«Entregaste tu alma a Dios cuando llegó tu hora, cuéntame cómo sucedió esto.» El
cráneo respondió: « Un día volvía de la caza del gamo y me dirigía hacía mi palacio con
la sombrilla real desplegada sobre mi cabeza y mi collar firme sobre mí. Cuando me
reuní con mi corte, un escalofrío me recorrió desde la cabeza hasta los pies, mi alma
cayó en un estado de fiebre, y todas las partes de mi cuerpo sucumbieron. Se
presentaron en aquel momento todos los doctores y médicos del mundo, cada uno
portador de esperanzas, buscaron el remedio y no encontraron el medicamento.
Entonces, desde lo alto de los Cielos una voz celestial dijo: „Por decreto celestial, no
existe una medicina, cuando la bebida es mortal hay que probarla. No hay remedio
para la muerte.‟ Pasados siete días de este acontecimiento, una imagen apareció en el

536
cielo, era la efigie de Munkar1915, pero con cuatro manos. Sus cuatros manos se
apoderaron de mí, sus uñas eran como las del leopardo, que se lanzaron sobre mí sin
ninguna posibilidad de escape. En primer lugar, Munkar agarró mi lengua […] Oh
Profeta de Dios, ¿quién puede describirlo en realidad? […] mi cuerpo se separó de mi
alma en agonías y aflicción.» Entonces Jesús hijo de María dijo: « ¡Oh Dzhomdzome!
Cuenta me todo lo que pasó en el sepulcro, lo que has vivido en esta morada
permanente entre los tormentos y los innumerables espantos» Respondió: […] Los dos
ángeles me tendían una emboscada cada uno con un pilar de fuego. Levantaron mi
cuerpo del ataúd y quisieron mi confesión: desde que vieron mi retrato sobre mi tumba,
querían saber cada una de mis acciones. El ángel dijo entonces: „Primero, háblanos de
tú Dios, y después de tú Profeta.‟ Respondió: «No he conocido a Dios, y no he tenido
fe. Tampoco he encontrado amparo en la vía profética. Me golpearon tan fuerte que mi
cerebro y mis huesos se convirtieron en una amalgama sangrante. Me dijeron: „¡Fuiste
ciego ante las obras del Señor! ¿No has visto la providencia del Señor? ¿El cielo se
erigiñ sin columnas y en el Él puso la luna y el sol?‟ Tras de este discurso, golpearon mi
cabeza con la columna, para tirarme poco después sin piedad en la tortura infernal. Me
derribaron en las llamas. ¿Cómo puedo contártelo, oh Profeta? El fuego cayó en mi
alma llenándome de dolor; se perdieron mis bienes terrestres. Me mordieron los
escorpiones y las serpientes; cien mil leones macho me desgarraron. Hace setecientos
cincuenta años que me encuentro en este estado, me he hecho compañero de la tierra y
del barro, hasta tu llegada a este lugar, Oh Profeta y guía». Se aclaró el enigma a Jesús y
así habló él a Dios: « Oh Protector de las criaturas y las almas, Tú no quemarás a los
verdaderos creyentes: pues Tú eres quien cose con su gracia el velo de su fe. Construiste
el mundo con tu sólo genio y luego lo arrojaste al abyecto polvo.» Entonces Jesús, hijo
de María, se volvió con los suyos y nada más llegar, dijo: « ¡Oh Creador, haz que
descienda tu favor sobre los restos de este muerto: devuelve la vida a esta cabeza
descompuesta!» Inmediatamente por la oración de Jesús sin duda alguna, el Señor del
mundo le hizo volver a la vida: por la voluntad caritativa del Señor, la vida fue devuelta
a aquel cuerpo. La divina cortesía del Señor benevolente rasgó también el velo de las

1915
Munkar y Nakir, en la escatología islámica, son ángeles que comprueban la fe de los muertos en sus
tumbas. Según el islam, después de la muerte, el alma de la persona pasa por una etapa llamada barzaj, en
la que permanece en la tumba. El interrogatorio se inicia cuando el funeral ha terminado y la última
persona de la congregación funeral se ha alejado a 40 pasos de distancia. Nakir y Munkar apoyan el alma
difunta verticalmente en la tumba haciéndole tres preguntas: “¿Quién es tu Señor?, ¿Quien es su Profeta?,
¿Cuál es tu religión?” Si el fallecido responde correctamente diciendo que su Señor es Allah, que
Muhammad es su profeta y que su religión es el islam, el tiempo dedicado a la espera de la resurrección
es agradable. Los que no responden como se describe anteriormente son castigados hasta el día del Juicio
Final. Estos ángeles son descritos de forma temerosa; si uno responde a sus preguntas de forma
incorrecta, es golpeado todos los días, excepto los viernes, hasta que Dios permita que cese el castigo. Los
musulmanes creen que una persona contesta correctamente a las preguntas no porque recuerde las
respuestas, sino de acuerdo a su fe y hechos.

537
palabras y el hombre dijo: „¡Creo en el Señor de los mundos!‟ De manera que,
Dzhomdzhome llegó a la fe. Se hizo creyente y adoptó la religión de Jesús: pasaba el
día adorando al Verdadero y no había ni un instante en que este dejara de nombrarle.
Vivía siempre en la abstinencia, de la mañana a la noche, y después de cuarenta días no
comió más que algunas migas. Cada instante se pasaba en adoración y obediencia;
finalmente pasó a la otra vida en religión y fe.
Cuento esta historia para que el Verdadero se acuerde de mí en este instante:
que pueda mi Señor pasar por alto mis pecados por una elocuencia como el aliento del
Mesías; después de lo cual absuelva de sus faltas a Attar, porque compuso los versículos
de este poema.

Como se dijo en otro lugar1916, rápidamente esta historia conoció una


divulgación muy grande entre los otomanos, su traducción del siglo XIV (por Husam
Katibi o Husam Bahşi) tuvo cierto éxito, como lo demuestran diferentes manuscritos
que fueron objeto de diversos estudios1917.
En la versión turca, que generalmente es más larga y puede ofrecer variantes1918;
“encontramos a Jesús después del himno del Señor, dirigiéndose hacia la cordillera del
Taurus y ve en el camino un cráneo humano en la tierra; luego, durante un tiempo largo
ora a Dios que le devuelva el habla a este cráneo, que, al fin, habla y cuenta sus
aventuras, según las cuales, fue el Cümcüme Sultán y tenía doce mil esclavas, también
numerosas mujeres, […etc.]; hace diez mil años que vivió Cümcüme Sultán, y murió
por haberse quedado demasiado tiempo en el hammam; a pesar del oro que dio a los
doctores de la ciudad, estos no lograron curarle; se desecó su boca, sus huesos se
volvieron dolientes y así murió; fue envuelto en un sudario por una tribu judía (kavim
kabîlesi) y enterrado; después de que regresó a su cuerpo; en principio dos ángeles
estaban de pie ante él, uno le agarraba la barba, el otro la mano; le preguntaron: ¿Quién
te ha creado?, respondió:¡Tu eres el Señor!; entonces le torturaron y le arrojaron en el
infierno, donde permaneció cien años; después, Dios le saco de ahí y le lanzó a la calle
donde le encontró Jesús; afectado por esta historia, Jesús, preguntó al cráneo: ¿En qué
religión has creído durante tu vida?;Cümcüme Sultán dijo que adoraba los ídolos, y
Jesús le explicó que hay sólo un Dios, que él es su Profeta en la tierra; Después de haber

1916
Véase el capitulo “Keshik bash o, el santo cefalofório”.
1917
Entre ellos, esos de Cunbur, de Ahmetgaleeva, de Tansel, de Bombaci; una copia de Husam Katibi
que data desde 770H es señalada en el Museo Asiático de San Petersburgo (nº 319. ff. 1-14v), véase M.
Bernardini, Ibíd., p. 43.
1918
F. A. Tansel, Cümcüme Sultan…, pp. 257-261, según M. Bernardini, Ibíd., p. 43.

538
intercedido ante Dios en favor de Cümcüme Sultán , este último regreso a la tierra, vivió
cuarenta y ocho años y luego murió”1919.
Abordando el mismo tema, Samoyloviç habla de un Hikâyet-i Cumcuma en la
literatura del periodo otomano de la Horda de oro1920. Lo confirma Zeki Velidi Togan,
quien remonta el origen de la obra a Attar1921. La misma tradición la encontramos en
una versión neo-aramea de un poema religioso caldeo en lengua curda, traído por
Fabricio Pennacchietti1922, donde Jimjima recibe el nombre de Arsanis, reconocido por
los investigadores como el santo epónimo Arsenio (354-412), uno de los más célebres
padres egipcios del desierto. Aún con adaptaciones, la historia presenta una fuerte
semejanza con el modelo de Attar, pero en este caso no termina con la redención, es
decir sin “final feliz”:
“Jesús resucita a Arsenio de un hueso blanco, le hace volver a vivir y este le
cuenta su vida. Era el rey que gobernaba desde Bagdad hasta Van, Persia e India. Como
en la versión de Attar, se describe una corte muy parecida, y aunque Jimjim Sultán
aparece generoso con los pobres y los huérfanos, en realidad él les oprime,
“robándoles”. En el mundo adoraba al “Toro blanco”, y un día de caza fue presa de
fiebre, murió y fue al infierno en donde todavía sufre tormento” 1923.
Un final diferente de la misma historia, vinculada con la toponimia de una
región de la Asia central, nos revela el arriba mencionado Adam Olearius1924. Así por
ejemplo, en sus viajes a Moscú, Tartaria y Persia, éste habla de un cementerio de
Tzumtzume, que se sitúa en el pueblo de Derbent, llamado también „La puerta de las
puertas‟ o „Puerta de hierro‟1925. En referencia con el sepulcro de Tzumtzume, que
realmente se encuentra en el cementerio de dicho pueblo, se cuenta la historia ya

1919
M. Bernardini, Ibíd., p. 43, 44.
1920
A. N. Samoyloviç, “Cuci Ulusu veya Altın Ordu Edebi Dili”, Türk Dili, XII, Ankara, Ed. Türk Dil
Kurumu (Turkish language Research Association), 1935, p. 39, según: Ibídem.
1921
Véase M. Bernardini, nota 33, donde se cita el testimonio de Togan.
1922
F. A. Pennacchietti, “La versione neoaramaica di un poema religioso caldeo in lingua curda”, en: B.
Scarcia Amoretti y L. Rostagno (eds.), Yād-Nāma: Storia della scienza, linguistica, letteratura, A.
Bausani, B-M. Scarcia Amorreti, L. Rostango (eds.), vol. 10 de “Studi orientali, Università di Roma La
Sapienza”, vol. 2 de “Yād-Nāma: in memoria di Alessandro Bausani”, Roma, Ed. Bardi,1991, pp. 169-
183, citado en : M. Bernardini, Op. cit., nota, 34.
1923
Ibídem.
1924
A. Olearius, Voyages très curieux, et très renommès faits en Moscovie, Tartarie et Perse, par le Sr.
Adam Oléarius, traduc. Abr. Van Wicquefort, Amsterdam, Ed. Michel Charles Le Cén, 1727, vol. II, libro
IV, col. 1040-1042, segun: M. Bernardini, Op. cit., p. 50, nota 61.
1925
Derbent, antigua ciudad de Daguestán en la orilla occidental del Mar Caspio, situada en la entrada del
paso estrecho entre las estribaciones del Cáucaso y el mar; su etimología deriva de la palabra persa
Darband („puerta cerrada‟); para los árabes era conocida como Bāb al Abwab („Puerta de las puertas‟) y
para los turcos como Demirkapı („Puerta de hierro‟), a menudo identificada con las legendarias puertas de
Alejandro.

539
conocida, pero aquí, es el rey Tzumtzume quien pregunta a Eissi (Jesucristo): “¿Quién
eres y cuál es tu Religión?, a lo que Cristo responde, yo soy “Eissi” y mi religiñn es la
que salva el mundo; entonces le dice Tzumtzume: por suerte, soy de tu religión; pero te
ruego, haz que muera pronto, porque habiendo sido antes tan poderoso, me enojaría
mucho verme ahora sin reino y sin súbditos; Eissi cumplió su ruego y le hizo morir; y es
aquí donde está su sepulcro”1926. Supongo que las peculiaridades de la Mezquita
Dzhuma (Juma), que hoy se puede ver en el pueblo de Derbent, y que fue construida
sobre un templo cristiano turco del siglo IV, son resultado de ese contexto sincrético
que había “creado” dicha leyenda. Según cuenta un guía del lugar1927, los jazares fueron
judíos, y los turcomanos, que fundaron ahí el misterioso estado de la Albania
caucásica, fueron los primeros cristianos. La mezquita Dzhuma no está dirigida a La
Meca, sino hacia el este, al Altai, que es la patria de los turcomanos 1928; según dicen,
debajo de la alfombra que está delante del mihrab, aún descansa una cruz enorme de
piedra1929; en la parte superior del edificio hace alarde un símbolo “chií”, en forma de
mano con cinco dedos extendidos (fig. Nº 72).
La historia del “diálogo entre Jesús y el cráneo”, como ya se dijo en otro
1930
lugar , también aparece con el título de Kesikbaş kitabı, „El libro de la cabeza
cortada‟, o en su variante búlgara El dragón, la cabeza cortada y el profeta Alí (Ламята,
отсечената глава и Пейгамбер Али), y está dedicada a Alí1931. Es interesante anotar
que en los sitios web de los alevíes, partidarios del chiísmo en el sudeste de Turquía y
en Siria, Kesik baş se presenta como discípulo y seguidor de Hadzhi Bektash. El
monumento literario medieval “Kesikbaş kitabı”, fue uno de los más populares entre los
tártaros. Esa tradición, introduce así mismo Hizir-Elías, los malos genios1932, y como se
dijo más arriba, incluso se ajusta al Profeta Muhammad1933. Sobre el parentesco
detectado entre ese tipo de obras (las variantes de la historia de Sultán Jomjome) y los

1926
A. Olearius, Op. cit., pp. 1041-1042, según: M. Bernardini, Op. cit., nota 62.
1927
S. Konovalov, Легенды Дагестана [Legéndăy Dagestána] („Leyendas de Dagestan‟), (en ruso),
http://reports.travel.ru/reports/2009/09/173682.html.
1928
La islamización del pueblo se relaciona con la construcción de la mezquita Dzhuma, como también
con otro cementerio en Derbent, “el cementerio de los cuarenta gazi”, véase: S. Konovalov, loc. cit.
1929
Ibídem.
1930
Véase pp. 255, 256.
1931
El motivo de “la cabeza cortada” es muy difundido en el género heroico de la literatura turca.
Numerosas variantes de esta tradición donde el protagonista es Alí se encuentran en V. Aleksandrovich
Gordlevskiy, Избранные сочинения…, vol. I, pp. 330-448; en cuanto los últimos estudios sobre el tema,
véase: Kirdeci Ali: Kesik Baş Destanı, en loc. cit.
1932
Ja. S. Ahmetgaleeva, Исследование…, pp. 37-38; esa autora señala que Keshikbaş es mucho más
larga que la obra de Attar, 293 versos frente a 87 de Attar, y que en su contenido el texto presenta fuertes
afinidades con el infierno de Dante en la Divina Comedia, según M. Bernardini, Op. cit., nota 37.
1933
Hikâye-i Mevlidü‟n- Nebi, loc. cit.

540
poemas turcos con elementos sufíes, como el Divan-i Hikmet („Colección de la
Sabiduría‟) de Ahmed Yesevi, ya se señaló en el valioso trabajo de Köprülü (Türk
edebiyatında ilk mutasavvıflar) sobre los primeros sufíes en la literatura turca1934.
Las reflexiones de Bernardini apuntan hacia la conclusión de que, más allá del
sincretismo que aparece entre Jesús, Muhammad, y el mismo Alí en las diferentes
versiones de la historia, “podemos hablar de una para-etimología que podría ser
adoptada en el vocabulario místico otomano, eso, con una precisa referencia
escatológica en el contexto de Jerusalén: es decir con un sincretismo entre la idea de
Golgotha/Cranios/Cümcüme y esa otra de las cimcimes del Profeta, en otras palabras, de
sus sandalias/huellas”1935.
Por otra parte, es muy interesante el paralelismo que se hace entre el vuelo del
profeta Muhammad al más allá, lo que sus huellas siempre indican, y el vuelo de Jesús,
representado en una miniatura dentro de un Silsilenâme de Loqman1936: in Islamic
Painting, there are other illustrations of episodes from the life of Christ […] but the
ascension of Christ […] seems to be unparalleled in Islamic Painting1937. En esta
representación Cristo se ve levantado del suelo, dejando las marcas de sus pies, cuya
forma se parece bastante a la de Cimcime al-nabi de la que se habló arriba (fig. Nº 73).
El sitio donde sucedió la escena se identifica con el Gólgota, donde, según la tradición,
estaba enterrado el cráneo de Adán. Pero, puesto que los musulmanes no aceptan la
muerte en cruz de Jesús, considerándola infamante1938, Bernardini lanza una lectura, que

1934
M. Bernandini, Op. cit., p. 48.
1935
M. Bernardini, Op. cit., p. 45.
1936
Topkapı Sarayı Manuscrito. H. 1321. f. 46ª, citado en M. Bernardini, Ibídem ; una Silsila en el
sufismo es una cadena iniciática de transmisión espiritual que remonta hasta el Profeta.
1937
G. Renda, “Topkapı Sarayındaki H. 1321 nolu Silsilename‟nin Minyatürleri”, Sanat Tarihi Yıllığı
(„Anuario de Historia del Arte‟), V, Estambul, Ed. Istanbul Üniversitesi Edebiyat Fakültesi Sanat Tarihi
Enstitüsü, (1972)-73, Fig. 6, p. 488, citado en: M. Bernardini, Ibíd., nota 40.
1938
En el islam se rechaza la muerte de Jesús, porque la voluntad de Dios es el triunfo de la fe sobre las
fuerzas del mal; […] siendo así que no le mataron ni le crucificaron, sino que les pareció así […]. Pero,
ciertamente no le mataron, sino que Alá lo elevó a Sí (C. 4:157-158). La idea de ese fragmento coránico
se manifiesta en una miniatura persa que forma parte de la copia del manuscrito “Saga de los profetas”
(Kısas al -anbia), que se conserva en la Biblioteca Nacional de Sofía (véase fig. Nº 74a). Lo interesante
en la miniatura es que la horca del Jesús ficticio, está presentada de tal manera que la cuerda pasa debajo
de las axilas, lo que da la impresión de una crucifixión. Debajo de la misma miniatura se lee el siguiente
texto: “Cuando salió fuera dijo: „No puedo encontrar a Isa‟. Le respondieron: „Tú mismo eres Isa‟.
Entonces le atraparon y le mataron. Algunos dicen, que cuando entró en la casa, Isa estaba orando y éste
no le vio. Cuando salió fuera, el Todopoderoso le hizo aparentar a Isa. Luego le capturaron y le
ahorcaron, e Isa se salvó. No sabían que el ahorcado es su compañero. Fueron a buscar a Isa en la casa, en
el lugar donde habitualmente oraba. Cuando llegaron, vino Gabriel, tomó a Isa y le llevó al cielo.
Entonces se asombraron y dudaron:‟ Parece que, ese que hemos matado, no era Isa…todavía se
preguntan…”, M. Kiselincheva, Persíyski miniatiúri ot 16 vek ot răkopísi, săjraniávani v Naródnata
bibliotéka “Sv. Sv. Kiril y Metodiy” văv Sófia („Miniaturas persas del siglo XVI de manuscritos que se
conservan en la Biblioteca Nacional de Sofía “Santos Cirilo y Metodio”‟), Sofía, Ed. “Bălgarski

541
permite pensar que el símbolo de la sandalia del profeta Isa (las huellas de Quo Vadis)
sustituya al símbolo de la cruz y por una empatía natural, las sandalias de Muhammad
habrían sido identificadas con las de Cristo1939. Es decir, la crucifixión de Cristo se pone
en paralelo con la ascensión de Muhammad, lo que puede dar una nueva luz acerca de la
historia de Cümcüme Sultán.
En la tradición cristiana, el Calvario se considera también un centro sagrado del
mundo1940, pero a diferencia del islam, el lugar de la muerte de Jesucristo y aquel donde
está enterrado el cráneo de Adán son el mismo y se entiende que la sangre de Cristo,
corriendo por la colina debe “lavar” el cuerpo de Adán y, en él, a toda la humanidad del
pecado. El pensamiento simbólico crea una interesante imagen del cráneo de Adán, que
encontramos dentro del itinerario de peregrinación búlgaro ya mencionado, Opisánie na
svetíte mestá v Palestína, cuyo autor es el monje Arsenio de Salónica. Es una
interpretación original de los lugares santos palestinos, sin correspondencia en las ya
conocidas bizantino-eslavas obras de peregrinaje1941. Así pues, en dicha descripción, la
imagen del cráneo de Adán pasa de ser un objeto real a convertirse en una imagen
trascendente, pues toma dimensiones inmensas e irreales1942, como cuenta Arsenio,
quien sitúa un templo en el mismo cráneo hasta describirlo anatómicamente, sus puertas
están en la garganta de Adán: […] Y al entrar en la iglesia [del Santo Sepulcro] a mano
izquierda reposa la cabeza de Adán, del primer hombre. Desde las puertas hasta el
cráneo de Adán [la distancia es de] 35 “sazhen [es]”1943; dentro de la cabeza hay una

judózhnik”, 1981, citado en: St. Kenderova, “Исус Христос и Дева Мария, представени в исляма”/
Jésus Christ et la Vierge Marie représentés dans l‟Islam, en: Les Saints Slaves dans l‟histoire de l‟Église
Chrétienne, Годишник на Софийския Университет”Св. Климент Охридски”, Център за славяно-
византийски проучвания „Иван Дуйчев”/ Annuaire de l‟Université de Sofia “St. Kliment Ojridski”,
Centre de Recherches Slavo-Byzantines “Iván Duychev”, A. Dzhurova (ed.), Sofía, Ed. universitaria “St.
Kliment Ojridski”, (2002), vol. 92, (11), pp. 43, 44. La idea es que el profeta Isa fue salvado de la muerte,
Dios engaña a los judíos y salva a su profeta (fig. Nº 74 b), así como salva a todos, anteriores a él.
1939
M. Bernardini, Op. cit., pp. 45, 46.
1940
Este motivo se observa en la mayoría de los iconostasios de las iglesias ortodoxas, donde en la escena
de la crucifixión, que se sitúa el más arriba de la parte central del iconostasio, debajo de la cruz se
representa el cráneo de Adán, fig. Nº 75.
1941
Sv. Gyurova, “Arseniy Solunski. Opisánie na…”, Op. cit.; el texto se conserva en tres redacciones y
seis copias de los siglos XV y XVI, según V. P. Adrianova-Perets, la obra es un patrimonio de valor
exclusivo en cuanto a la “viva leyenda palestina”, y que tiene carácter eslavo meridional, Ibíd., pp. 427-
429.
1942
Muy característico de la variante apócrifa de la muerte de Adán en el folclore búlgaro es la imagen
del cráneo con medidas enormes, y en el cual la tradición coloca siete gigantes librándose de otros todavía
más grandes (según un cuento de Osetia) o a 300 hombres, ”Повест за кръстното дърво” [Póvest za
krăstnoto dărvo] („Novela para el árbol de la Cruz‟) del sacerdote búlgaro Jeremías, según: Sv. Gyurova,
“Arseniy Solunski. Opisánie na…”, Op. cit., p. 431, nota 6; según otra versión, en el cráneo de Adán el
diácono Arsenio oficia la liturgia, en ella se sientan siete zares o se esconden cazadores, Cuento búlgaro,
Ibídem.
1943
“Sazhen”, medida marítima de longitud, 1sazhen son 6 foots, o alrededor de 1,9 metros.

542
iglesia; cada día en ella se realiza el servicio divino; [la cabeza] mora de lado. Las
puertas hacía la cabeza pasan por la garganta; y reposa [ella] en el altar del
templo1944.
Espacialmente, el cráneo se localiza en el ombligo del mundo [que está] a la
derecha del Santo Sepulcro, como también, el gran abismo, que está a la izquierda, y
por donde Cristo descendió a los infiernos. Este último, aunque es un motivo apócrifo,
se menciona en el catecismo ortodoxo1945, está en relación directa con la historia
estudiada, del dialogo de Jesús con el cráneo que resucita, y es también un motivo
iconográfico ortodoxo, que muy a menudo encontramos en una misma composición con
la imagen del cráneo de Adán.
Cabe decir que la iconografía ortodoxa no representa el momento en que Cristo
sale de la tumba, sino a Jesús resucitado en su cuerpo glorioso, con la cruz en la mano,
que rompe las puertas del infierno y arranca de la oscuridad a Adán y Eva, como a todos
los justos del Antiguo Testamento (fig. Nº 78). En algunas variantes, Cristo tiene en la
mano un rollo (la lista de los muertos), “el acta de los decretos que había contra
nosotros, que nos era contraria” (Colosenses 2:14)1946. Un abismo se abre en la tierra,
donde dos ángeles atan al Satán derrotado1947.
La liturgia ortodoxa del domingo de Pascua es muy evocadora y en algunos
pueblos de Bulgaria repite en su curso el mismo tema iconográfico, lo que hace pensar que

1944
Se refiere al Santo sepulcro, Arseniy Solunski, “Opisánie na svetíte mestá…”, Op. cit., pp. 159,160.
1945
El motivo sobre “el descenso de Cristo a los infiernos”, es muy conocido en la literatura búlgara ya
desde el siglo X, en 1359 entra en la Recolección Germanov sbornik, es ausente del Evangelio, pero bien
elaborado en el arte cristiano del Este. El catecismo ortodoxo argumenta el descenso de Cristo a los
infiernos con el versículo evangélico: Porque también Cristo murió por los pecados una sola vez, el justo
por los injustos, para llevarnos a Dios, muerto en la carne pero vivificado en el espíritu; en el cual
también fue y predicó a los espíritus encarcelados (1Ped 3:18-19); la noción de los “encarcelados”, indica
el “infierno”, que es, un estado en el que los espíritus carecen de relación con Dios, de luz y de beatitud;
en este sentido se interpreta que Jesucristo descendió a los infiernos para predicar allí la victoria sobre la
muerte y el diablo, y para sacar de allí las almas que esperaban con fe Su venida, y llevárselas al Reino
celestial, véase fig. Nº 77. El primer testimonio no apócrifo de ese episodio es la Homilía para el
descenso al infierno de Epifanio de Salamis en Chipre, del siglo II d. C.
1946
Fig. Nº 78 d).
1947
Véase fig. Nº 78 a): Arriba: tres ángeles adoran la Santa Cruz que indica el eje de la simetría de la
composición y proporciona la clave de la lectura de icono: el sacrificio de Cristo abrió las puertas del
infierno. Abajo: detrás de los dos ángeles que atan al Satán, al fondo, los diablos, cada uno acompañado
con un nombre de vicio, están traspasados por las lanzas de los ángeles. En la esfera superior con los
ángeles, cada uno sostiene una pequeña bola blanca con la inscripción de una virtud. Se pueden leer
algunos parejos, vicio y virtud: rebelión y docilidad, vanidad y humildad, obscenidad y pureza, desaliento
y alegría. En el centro: Cristo destaca victorioso y resplandeciente sobre las puestas rotas de los infiernos,
y, agarrando Adán y Eva por las muñecas, les saca de la tumba. Detrás de ellos se presentan los reyes, los
profetas y los justos: se distinguen a la izquierda David y Salomón, a la derecha, Juan Bautista
sosteniendo un rollo en la mano y Noé, llevando un modelo del arco que le salvó del diluvio. En los
limbos, las figuras representan las almas de los justos, visten en blanco, en esperanza de ser liberados
levantan las manos en un gesto de confianza.

543
1948
está tomado del apócrifo de Nicodemo (la parte de La entrada triunfante de Jesús en los Infiernos),
pero antes del apócrifo, lo encontramos en el Salmo 24:7-10 (23: 7-10) que se recita en esta fiesta.
Pocos minutos antes de la media noche1949, la iglesia se encuentra cerrada, sumergida
en la oscuridad, la gente está fuera circunvalando el templo, el sacerdote golpea tres veces con la cruz
a la puerta desde el exterior, diciendo: ¡Puertas, levanten sus dinteles, levántense puertas eternas para
que entre el Rey de la gloria! Dentro del templo está el acólito que pregunta: ¿Y quién es ese Rey de la
gloria?, el sacerdote responde: Señor de los ejércitos, Él es el Rey de la gloria. Entonces, el acólito hace
un gran ruido de cadenas y de herrajes como para expresar alguna resistencia, después, con un golpe
fuerte el sacerdote abre las puertas del templo ya aluminado, se perfuma con incienso; la gente entra con
1950
cánticos “Cristo ha Resucitado”, encendiendo sus velas del fuego que reparte el pope .
Resulta que, el salmo que se representa entre el sacerdote y el acólito es el mismo diálogo entre
Satanás y la Furia del evangelio de Nicodemo:

Y otra vez se oyó la voz de trueno que decía: abrid vuestras puertas eternas, que el Rey de la
Gloria quiere entrar; y la Furia gritó, rabiosa: ¿quién es el Rey de la Gloria?; y los ángeles de
Dios contestaron: El Señor poderoso y vencedor; y, en el acto, las grandes puertas de bronce
1951
volaron en mil pedazos, y los que la muerte había tenido encadenados se levantaron .

En cuanto a la imagen del cráneo, en muchas losas funerales en Bulgaria, en la


base de la cruz, esquemáticamente, se representa un rostro humano sonriente, debajo de
una línea curva en forma de colina de la que brotan ramas (frecuentemente pino). En
algunos casos la imagen es acompañada por la inscripción: ГА, (Глава Адамова, del
búlgaro „la cabeza de Adán‟)1952. Esa representación, procede del relato de la plantación
del árbol de la Cruz (en el que será crucificado Jesucristo) sobre el sepulcro de Adán.
Según el apócrifo (X-XI) donde se encuentra ese relato1953, Eva y Set ponen sobre la
cabeza agonizante de Adán una corona de ramas del árbol del Paraíso; más tarde, de

1948
Evangelio apócrifo escrito por la comunidad gnóstica egipcia, en el que, se relata el episodio de la
Anastasis o descenso de Cristo a los infiernos.
1949
Es la descripción del rito que se celebra en la iglesia de “Santa Petka” en mi pueblo de Závet
(Bulgaria de noreste), en el que yo misma participaba durante años y por tanto soy testigo. En cambio, la
escena con el descenso de Cristo y el diálogo consiguiente que se teatralizan en Závet, no están presentes
en el rito de Pascua en la cercana ciudad de Razgrad, aunque en ambos templos los cánticos alaban a
Cristo y Su victoria sobre la muerte.
1950
Ya hemos hablado detalladamente sobre el milagro del fuego santo; desde hace una decena, vía el
avión, representantes de la Iglesia ortodoxa búlgara hacen que el fuego santo llegue desde Jerusalén a
Bulgaria.
1951
Véase: C. A. Aguilera y autores variados, “Hechos de Pilatos (Acta Pilati) o el Evangelio de
Nicodemo”, y “Descenso de Cristo al Infierno (Descensus Christi ad Inferos)”, en: Evangelios Apócrifos,
trad. Ed. González Blanco, Madrid, Ed. Linkgua digital, 2012, pp. 273-300, (La tercera sección de la
Acta, que es el detallado del Descenso, no existe en el original del texto griego y es un añadido posterior).
1952
I. Lubenova, И гробовете умират…, fotografías 38, 85, 100, 101, 122, 134B, 207.
1953
D. Petkanova, Stára bălgarska literatúra. Apokrífi, („Antigua literatura búlgara. Apócrifos‟), vol. 1,
Sofía, “Bălgarski pisatel”, 1981, pp. 274-288.

544
esas ramitas brotará el árbol de la Cruz; Adán es sepultado en el Golgotha, donde siglos
después se colocará la Cruz de Jesucristo; la sangre que se derrama del Dios crucificado
cae sobre el cráneo de Adán, lavándolo de este modo, de su pecado1954.
Dicha iconografía, aunque muy distinta del caso de la sandalia “JMJMat”,
sugiere al parecer el mismo mensaje, utilizando los símbolos escatológicos que
proceden finalmente del mismo tema. En este caso, el símbolo de las sandalias es
sustituido por el símbolo del Árbol del Mundo (Árbol Santo) que se interpreta como
mediador entre este mundo y el más allá.
Este tipo de reflexiones, que responden a la técnica de lectura alegórica de las
historias del Nuevo Testamento, también aparecen entre los otomanos y proceden de la
influencia del sufismo turco-persa. Pues los letrados y los místicos persas que visitaron
Jerusalén aportaron toda la imaginación iraní a los textos apologéticos, así como su
predilección por los temas escatológicos1955.
Así, teniendo en cuenta la tradición de las transportaciones alegóricas, conocida
por los Evangelios Apócrifos, como también la de las interpretaciones de pasajes
canónicos de modo alegórico, en el caso del cráneo “Jomjome” con el que Cristo
tropieza en su camino, claramente se puede ver a Adán anunciando la venida de Jesús el
paráclito, en una concepción cíclica, propia de la profecía, que anuncia las apariciones
sucesivas de Muhammad y de Alí.
En dicha cadena cíclica, los musulmanes en realidad no ven nada extraño, pues
en su interpretación, Muhammad es el paráclito anunciado por Jesús en el Evangelio de
Juan (Jn 14:15-16)1956; como se dijo más arriba, el anunciado “Ahmad” (C. 51:6)
procede de la misma raíz del nombre de Muhammad, significa „el alabado‟, y se ajusta
al significado de la palabra griega “pareklètos”, „aquel digno de alabanzas‟. Además, en
la tradición islámica, Jesús es claramente identificado como aquel que resucita a los
muertos. Y aunque para los cristianos paraklètos, es más bien el mediador, defensor y
consolador, eso no impide a místicos como Ibn Arabí que consideren a Jesús el “sello
de la santidad” inaugurada por Adán y cerrada con Jesús.

1954
Para más autoridad, el ciclo del árbol de la cruz se atribuye a Gregorio el Teólogo, véase: „Слово за
честният кръст и за двамата разбойници от Григорий Богослов” [Slóvo za chéstniat krăst y za
dvámata razbóynitsi ot Grigoriy Bogoslov‟] („Habla de la purísima Cruz y de los dos banditos de
Gregorio el Teólogo‟), en: D. Petkanova, Op. cit., pp. 169-173, 378-379.
1955
M. Bernardini, Soltan Jomjome et…, p. 36.
1956
Si me amáis guardareis mis mandamientos; y yo rogaré al padre, y os dará otro paráclito, que estará
con vosotros para siempre (Jn 14).

545
En otra tradición, que se desarrolla en el ambiente de los judíos y es fácilmente
comparable a la historia de Sultán Jomjome, es contada por H‟andamir en el siglo
XVI1957, pero ya conocida por los Anales de Tabari1958. En ella, Jesús también anticipa
la resurrección (en el caso de Sem, el hijo de Noe, quien sale de su tumba en medio de
un terremoto), y se revela más tarde en su papel de massih-paráclito que prevé el Juicio
Final y anticipa la resurrección de algunos. Los judíos en esa historia, aunque no fueron
convencidos por los milagros del Mesías, que consideraron más bien como un
hechicero, fueron arrastrados a la conversión, después de la resurrección de Sem, que
Cristo realizó allí1959.
En la historia de Sultán Jomjome, resultado de “un sincretismo bien articulado”,
tenemos referencias tanto de la cristología islámica, como de los Evangelios apócrifos,
con una mención particular a Adán y al encuentro entre Jesús y Adán en el más allá, tal
como aparece en el apócrifo de Nicodemo, que describe el descenso y la entrada triunfal
de Jesús en los infiernos, muy desarrollado en la tradición iconográfica ortodoxa del
Este. Las leyendas escatológicas a las que alude nuestra iconografía de las sandalias del
Profeta, apuntan a la permeabilidad de la frontera que separa a musulmanes y cristianos
en el contexto otomano, favoreciendo aún en su variedad, un “diálogo” interreligioso
sobre los aspectos del más allá, inquietantes para todos los súbditos de ese imperio.

4. La tendencia universalista en el espejo de un icono sincrético de Tatáritsa,


Bulgaria.

El icono sacro en la espiritualidad oriental es la imagen de lo invisible a través


de la cual se hace visible la realidad sobrenatural, pues esa es la fuerza o energía del
icono.

1957
M. Bernardini, Op. cit., p. 36; el trabajo de H‟andamir está escrito a comienzos del siglo XVI, es una
compilación de textos religiosos a base de los rastros de la obra del timurí Mirh‟and (Mir Mohammad Ibn
Sayyed Borham„addin Hˇâvandšah Mirhˇând, Tarih-e rowżatossafâ, Abbas Parviz (ed.), vol. 1, Tejerán,
1338H/1960), que es por su parte, una obra sobre las historias del Antiguo y el Nuevo Testamento.
Bernardini señala que, “cuando Jerusalén fue capturada por Selim, Mirh‟and ya había escrito su obra”,
Ibídem.
1958
A. Ferre, “La vie de Jésus dans les Annales de Tabari”, Islamochristiana 5, (1979), Roma, Pontificio
Instituto Di Studi Arabi, pp. 7-29, referido en: M. Bernardini, Soltan Jomjome et…, p. 48.
1959
Este episodio es representado en una miniatura en E. Kühnel, “Christliche Motive in der persischen
Malerei” („Motivos cristianos en la pintura persa„), Kunstgeschichtliche Studien für Hans Kauffmann,
Wolfgang Braunfels (ed.), Berlin, Ed. Gebr. Mann, 1956, pp. 122-123, fig. 4; en la nota 10 de ese libro
pone que: “[…] entre los resucitados en los actos de taumaturgia de Jesús, la tradición islámica incluye no
solo a Lázaro, pero también Sâm ibn Nûh (Sem) y Juan el Bautista”, citado por M. Bernardini, Op. cit.,
nota 44, la traducción de la nota es mía.

546
La plegaria encerrada y convertida en figura lleva un mensaje de elevación. Este
lenguaje de forma y color representa el modo de sentir, manifestar y vivir la fe de todo
un mundo. Los colores que se usan comportan todo un abanico de significantes. Incluso
la madera sobre la que se pinta (porque justamente la madera fue sacralizada por la
muerte de Jesús en la Cruz1960), tiene un sentido espiritual en el icono; pulida la madera
[…] se recubre de oro puro, símbolo de la luz divina1961.
Ambas ideas, lo humano y lo divino, lo terreno y lo celestial en el icono, se
manifiestan a través del color. A través del color, en los iconos, paradójicamente,
quedaron también “grabadas” las tendencias sincréticas y las ideas universalistas en el
ámbito religioso.
En este sentido, quiero llamar la atención hacia una imagen cristiana, muy
peculiar y única en la iconografía, „estampa‟ espectacular del flujo de ideas en época de
herejías y sincretismos, que representa la Virgen con el Hijo (fig. Nº 79), y que fue
hallada en una colección privada en Bulgaria (1999) 1962, y que pertenencia a una familia
del pueblo de Tatáritsa1963.
Antes de detenerme en los detalles de la imagen, que merecen una reflexión, es
necesario aproximarse al contexto confesional y étnico del pueblo donde se encontró
este icono, cuyo mismo nombre resulta por una parte paradójico, pero por otra, muy
significativo en relación con el fenómeno que estamos estudiando. Ya que no por
casualidad se hallaba en el entorno en el que estaba y donde se veneraba, pues el icono
en realidad es fruto de la acción de sus devotos, más que del taller donde se produjera.
En su artículo, Georgieva dice que según los datos del coleccionista, “la imagen
procede de un pueblo de Bulgaria nororiental con población mayoritariamente
turca”1964. Sin embargo, aparte de los “turcos” y los búlgaros (a saber, musulmanes y
cristianos), en Tatáritsa habitan todavía descendientes de los cosacos del Don que son

1960
E. Ros Leconte, Reflexión sobre el icono sacro bizantino, Barcelona, Balmes 1984, p. 46.
1961
Ibídem.
1962
El icono fue entregado para su restauración por una familia de las minorías, después el original quedó
en posesión de un coleccionista búlgaro (cristiano), médico de Silístra, actualmente fallecido.
1963
Tatáritsa está cerca de la ciudad de Silístra y el pueblo de Aydemir, extremo noreste de Bulgaria.
Tengo que agradecer a Teodora Georgieva, que conoció el original y fue la primera que arrojó luz sobre
la existencia de dicha imagen (T. Georgieva, “Богородица с Младенеца- една необичайна
интерпретация” [Bogoróditsa s Mladenétsa- edná neobicháyna interpretátsia] („La Vierge à l‟Enfant:
une interprétation inusitée‟), (texto en búlgaro, con índice del Anuário en búlg. y fr.), Annuaire de
l‟Université “St. Kliment Ojridski”, Axinia Dzhurova (ed.), Centre de Recherches Slavo-Byzantines “Iván
Duychev”, Sofía, Ed. universitaria “St. Kliment Ojridski”, (2002), vol. 92, (11), p. 61-65), y que acudió,
facilitándome una reproducción fotográfica de color de dicho icono a través del centro Duychev (la
publicada en el Anuario citado es de muy poca calidad, en blanco y negro).
1964
T. Georgieva, Bogoróditsa s Mladenétsa…, p. 61.

547
étnicamente rusos, de confesión cristiana ortodoxa, seguidores del calendario
“viejo”1965, que fueron expulsados de Rusia (s XVII) tras las reformas del zar Pedro el
Grande. Aunque hay algunas diferencias en cuanto a tradiciones y costumbres, los
cosacos del Don hablan ruso y siempre se han considerado como parte de la Gran Rusia,
si bien con cierta autonomía. El movimiento del viejo rito [staroobrednichestvo] es un
movimiento religioso que se originó en Rusia en el siglo XVII, en oposición a las
reformas eclesiásticas del patriarca Nikon. Este movimiento predicaba la conservación
del antiguo canon, por lo cual sus seguidores son llamados староверы, del ruso
“antiguos creyentes”. En este sentido, con mayor razón los cosacos se autoconsideran
protectores de la iglesia rusa.
El pueblo de Aydemir1966 del que formaba parte Tatáritsa nace durante el
reinado de los otomanos. Se menciona en los documentos otomanos en 1620 como
“Aya Timúr” („san Timúr‟), desde 1675 como Aydemir y, desde 1792, como Aytemir.
Conforme al tratado de paz de Bucarest (1913) el pueblo queda en el territorio de
Rumania. De nuevo es devuelto a Bulgaria en 1940, gracias a los Acuerdos de Craiova.
Unido a la ciudad de Silístra en 1970, seis años más tarde (1976), vuelve a su
autonomía.
Durante años, Aydemir acoge a muchos inmigrantes búlgaros, procedentes de
diferentes regiones del país (los almaliytsi, del pueblo de Almali (Dobrudzha),
grebentsi, de la región de Haskovo1967, shikovtsi, de la región de Kotel, macedonios,
etc.). Hasta los años 40, el otro gran barrio de Aydemir, llamado Delénkite, fue habitado
por macedonios aromanes, llamados también valacos (tzíntsaros, kutzovalácos,
karavalácos), término utilizado como exónimo para los pueblos romanizados en esta
región, pero de fe cristiana ortodoxa1968.
Como se ha mencionado, después del aplastamiento de la revuelta en Bulavin,
un grupo de cosacos de la orilla del Don, encabezados por su líder, Ignat Nekravos,

1965
Los rusos del “antiguo (o viejo) rito”, son el grupo étnico más pequeño en Bulgaria y se concentran en
las aldeas de Kazashko y Tatáritsa donde viven unas 700 personas. Hace más de tres siglos, después de la
derrota de la revuelta feudal y rural, sus antepasados eligieron el exilio ante la persecución religiosa en su
patria. Los rusos seguidores del “antiguo rito”, veneran hasta el día de hoy a su ataman Ignat Nekrasov,
quien en 1709 abandonó Rusia con 8.000 cosacos.
1966
Aydemir, nombre de procedencia turca, ay, „luna‟, „media luna‟y demir, „hierro‟; en el dic. turco:
aydemir, „corvo como el arco‟.
1967
Recordaremos que Haskovo es una de las regiones donde fueron deportados kăzălbashíes.
1968
Los aromunes (en arumano: makedonji, armãnj, en rum. aromâni, en gr. Αρμάνοι) son un pueblo que
vive en los Balcanes meridionales, principalmente en Grecia noroccidental, Albania meridional y la
Republica de Macedonia, con algunos grupos escasos residiendo en Bulgaria y la región de Dobrudzha en
Rumania, adonde llegaron como una comunidad inmigrante. Emplean diferentes dialectos valacos del
idioma arumano (lengua neolatina, Makedon/Armânâ), usan el alfabeto latino, cirílico y griego.

548
huyó de Rusia, refugiándose en el territorio del imperio otomano (1674). En
consecuencia, los seguidores de la secta de Nekrasov fundan el pueblo de Tatáritsa1969,
en el que, en 1881, 264 personas de la población, de un total de 332, se identifican como
starovertsi, es decir, cristianos rusos que siguen el “antiguo rito”1970.
La comunidad se mantuvo muy compacta por razones religiosas, minoritarias y
étnicas. Se hizo famosa porque durante largo tiempo no permitió innovaciones en sus
ritos, ni matrimonios mixtos, siguiendo estrictamente su antigua tradición, que era muy
específica1971. Los creadores de la comunidad la iniciaron con 16 familias, originarias de
las orillas del Don, a las que más tarde se sumaron otras 60 procedentes de Rumania, de
la región de Constanza.
La iglesia de la aldea, consagrada a la protección de la Madre de Dios, se
construyó en 1750 y no tiene par en el país; la campana, los iconos, los candelabros y
los libros litúrgicos procedían de Kiev, del famoso Monasterio de las Cuevas de Kiev
(Kievo Pecherska Lavra) en Ucrania (fig. Nº 80). Otro monumento que debemos
mencionar es la iglesia de la “Santa Trinidad”, situada en el pueblo de Aydemir y
construida en 1829 por los soldados rusos. Esta iglesia conserva dos candelabros hechos
de fusiles rusos, manuscritos en pergamino e iconos de época, pintados de manera
primitiva. Acerca del pueblo de Tatáritsa, en 1842 escriben Sadak Pasah, así como el
historiador Konstantin Jirechek, quien la menciona en 1881.
Pese a su hermetismo, parece que la comunidad de los cosacos no pudo no ser
influenciada, y viceversa, de ese paisaje étnicamente tan diverso, donde se cruzaron
ideas y creencias, originarias de Asia, Rusia, Rumania, Turquía, Macedonia y Albania
en una región ya conocida por la numerosa concentración de musulmanes, desde la
conquista otomana hasta el día de hoy.
Según Georgieva, la imagen de Tatáritsa imita un tipo iconográfico bien
conocido en el arte cristiano-ortodoxo del Este, que se llama Hodigitria1972, o la Virgen

1969
Hoy Tatáritsa es pueblo autónomo, pero en 1955 fue unido como barrio al pueblo de Aydemir.
1970
Cabe decir que starovertsi en Bulgaria también se llama a todos los cristianos que siguen el
calendario juliano, entre los cuales también hay búlgaros. La comunidad de los starovertsi en Bulgaria se
autoconsidera la única que sigue Pravoslavieto „la Ortodoxia‟ y que no cayó en la apostasía, como lo
hizo, según sus seguidores, la Iglesia búlgara ortodoxa, con la aceptación del “nuevo”calendario juliano
(que actualmente coincide con el Gregoriano), y los demás compromisos sobre los que, los creyentes no
están muy informados.
1971
Conservadores de una moral estricta, partidarios de la prohibición tajante del alcohol, del tabaco, y de
la prohibición de rasurarse la barba. Entre otras particularidades, los “antiguos creyentes” se persignan
con dos dedos (índice y mayor), a diferencia de los seguidores de la iglesia ortodoxa rusa de hoy, o los
nikonianos, que se persignan con tres (pulgar, índice y mayor).
1972
Del griego, „la que muestra el camino‟.

549
Guía, pero en mi opinión, si podemos hablar de un modelo, este sería más bien el de “la
Virgen de Kazán”, que presenta más semejanzas con el icono de Tatáritsa y que también
entra en dicha categoría, pese a sus particularidades (fig. Nº 81)1973.
Las imágenes de tipo Hodigitria representan a María con el Niño Jesús en sus
brazos, señalando con la mano derecha al Hijo como el Camino, para indicar a los fieles
que la Verdad se encuentra en Él1974. El Niño aparece sentado sobre el brazo izquierdo
de la Madre, cuyo brazo sirve como trono para el Hijo. Con la mano derecha el Niño
bendice, mientras que con la izquierda sostiene un pergamino o rollo de las Escrituras.
Lo más significativo de ambas figuras es que las miradas de la Madre y del Niño no se
cruzan, más bien se dirigen al frente, como si estuvieran mirando algo lejano y
sobrehumano. En estas representaciones, la Virgen como toda mujer casada de esa
época, lleva la cabeza cubierta, se ve la cofia de tela, normalmente de color azul celeste.
Su vestimenta es el Chitón (vestido o túnica interior) de color azul, que está
indicándonos su humanidad. Sobre su cabeza cubierta, lleva el Maforij 1975 o Maphorión,
manta o mantilla corta de color rojo, que representa la cercanía de la Virgen a la
divinidad, y que le cubre la cabeza, cayendo también sobre hombros y brazos, el borde
de la mantilla está enriquecido con galones y flecos en dorado, significando realeza.
Sobre los hombros y la cabeza, la mantilla de la Virgen lleva triplemente la cruz en
forma de estrella, antiguo símbolo sirio de la virginidad.
En el icono de Tatáritsa, Mariam (María) es representada hasta la cintura, con
Isa (Jesús) a su izquierda, al igual como en la imagen de Kazán 1976. Ambos están
situados en un espacio en forma de arco. Las inscripciones por encima de las figuras
están en árabe, identificándolos como Mariam e Isa (la Madre de Dios y Jesucristo). El
torso de Mariam se inclina hacia Él, mientras que su mirada se dirige al orante1977.
Ángeles con ramas en las manos, aparecen al lado de los nimbos de ambas figuras1978,

1973
Según los expertos, el icono de Kazán fue pintado en Constantinopla durante el siglo XIII.
1974
En las representaciones de Kazán, la Virgen no señala al Hijo con la mano. Aparece representada en
corte pectoral, con la cabeza inclinada sobre el Niño, es la expresividad de los ojos de la Madre de Dios
María, que nos invita a mirar a Cristo, véase fig. Nº 81, 5), 6), 7).
1975
Maforij, de gr., abrigo; largo velo de mujer que desciende desde la cabeza hasta los pies. El Maforij
de la Virgen (la clámide) es una de las reliquias más importantes asociados con su memoria, desde el año
474 se encuentra en el Santuario de Vlajerna de Nuestra Señora en Constantinopla.
1976
En la imagen de Kazán, el Niño está parado a la derecha de la Virgen María, a medio cuerpo, en una
posición rígidamente vertical, viste un manto real de fino tejido dorado, tiene la diestra levantada y
bendice el género humano con dos dedos, en tanto su mano izquierda pende, cubierta enteramente por la
túnica. El icono original está recubierto con una lámina de plata que cubre la figura y las vestimentas,
dejando solamente visible los rostros de la Madre y el Hijo (fig. Nº 81, 5), 6), 7).
1977
También en los iconos rusos (fig. Nº 81, 2), 4), 5), 6), 7)), Jesús está en posición frontal.
1978
Comparar con fig. Nº 81, 3).

550
protegidos encima por un arco (de tipo árabe, con pico en el medio), dividido en tres
partes decoradas. En el centro de cada parte, se hallan incrustadas cruces; la del centro
está rodeada de un círculo del que salen rayos. En paralelo al círculo, el autor diseñó
otras dos pequeñas cruces, también encerradas en círculos, de los que salen motivos
florales o figuras semejantes a rosetas. Estas cruces aparecen como si para sustituir a los
típicos triples cruses-estrellas, que normalmente vemos sobre el Maphorión de la Madre
Guía.
La inscripción de los nombres es rasgo importante en la elaboración de un icono,
pues confirma la presencia real, los nimbos por su parte, señalan a la trascendencia, es
decir apuntan a un espacio que no es de este mundo.
Pero las características comunes con la iconografía ortodoxa de tipo Hodigitria,
terminan aquí. Pues toman una vía diferente con el gesto peculiar de la mano derecha de
Mariam. En el icono de Tatáritsa, Mariam, en lugar de señalar a Cristo, sostiene un velo
blanco. Este velo sobresale por debajo de su Maphorión de color púrpura rojizo, y da a
entender que estuviera destapándose el rostro ante la mirada del espectador.
El color de su manto responde exactamente al canon iconográfico, representando
realeza y la naturaleza divina que asume la Madre de Dios con el nacimiento del
Salvador. Pero la cofia azul, que cubre normalmente el cabello de la Virgen, es
sustituida por un velo blanco que no sólo cubre la cabeza, sino que parece usarse para
cubrir el rostro, aunque el gesto de la mano le presta una cierta ambigüedad1979.
Los velos blancos son muy característicos en las mujeres casadas, árabes y
hebreas, el pañuelo de muselina blanca (burqu) en Egipto por ejemplo, velaba el rostro
de las mujeres urbanas, tanto musulmanas como cristianas. Sabemos que en el
cristianismo la ropa de color blanco tiene un sentido especial que se relaciona con el
renacimiento en el bautismo1980. La iglesia copta guarda esa tradición extendiéndola en
los oficios religiosos en general; los feligreses etíopes por ejemplo asisten a la misa
vestidos de blanco. Generalmente cubren su cuerpo y su cabeza con una tela blanca de
algodón que simboliza la pureza, es obligatorio vestir así si se desea recibir la comunión
(fig. Nº 82). A través del cristianismo, el blanco se convierte en color de la Revelación,

1979
En una de las vírgenes de Kazán (fig. Nº 81,6)), en el lugar de la cofia se ve un velo blanco que se
parece a una diadema, pero no tiene la misma función que el de la imagen de Tatáritsa.
1980
Pues en los primeros siglos el bautismo se llamaba “elucidación”, el nuevo bautizado llevaba
vestimenta nueva en blanco, como signo de su renacimiento para una vida nueva.

551
de la bendición divina y de la aparición de Dios1981. La iconografía emplea el blanco
también como símbolo que recuerda la promesa de Jesucristo, que dijo que blanquearía
los pecados de la humanidad1982
Sin embargo, en el caso estudiado, el velo blanco y sobre todo en combinación
con el gesto especial, es un elemento nuevo y diferente respecto a las imágenes de la
Virgen1983. En cuanto al Niño, en los iconos ortodoxos de tipo Hodigitria, viste en
colores: blanco, naranja y azul o solamente naranja; donde el blanco simboliza la pureza
y la luz de la Transfiguración, el azul la naturaleza humana que Él asume por su
nacimiento, y el naranja representa la Verdad, el fuego del Espíritu Santo.
En la imagen de Tatáritsa, los atributos de Isa son típicamente orientales. Su
larga túnica, ceñida en la cintura, está teñida de amarillo, la cabeza se toca con un
turbante blanco, cuyos extremos caen sobre el pecho. En su mano izquierda sostiene el
Evangelio, ricamente decorado en medio del cual destaca la señal de una cruz; la mano
derecha se levanta para bendecir.
Ahora bien, aunque existen notificaciones sobre algunas representaciones en las
que Jesús aparece con turbante1984, si hablamos del contexto balcánico y el eslavo, ese
elemento de la vestimenta iconográfica me resulta indicativo de una relación más bien
con el islam, que con el cristianismo1985, excepto casos particulares1986. Pero lo que
llama la atención son los rasgos de las caras de las dos figuras, muy insólitos para la
tradición ortodoxa. La piel morena y los ojos azules de la Virgen, así como la forma
alargada de los ojos de Jesús, insinúan un origen oriental. Como sugiere Georgieva, las
imágenes de culto de los antiguos cristianos egipcios, los coptos, podrían ser una buena

1981
En la iconografía ortodoxa Nuestro Señor Jesucristo viste de blanco en la Resurrección; en las
representaciones de la resurrección de Lázaro, este también aparece con ropa de color blanco.
1982
Venid luego, dice Jehová, y estemos a cuenta: si vuestros pecados fueren como la grana, como la
nieve serán emblanquecidos; si fueren rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana, Isaías
1:18, véase fig. Nº 83, 1).
1983
En pocas imágenes rusas la Virgen viste el Maforij o el Chitón, blancos, véase fig. Nº 83, 2), 3).
1984
Sacerdote V. Vladimirskiy, “О состоянии иконописания” („Respecto al estado de la iconografía‟),
en: О церковной живописи [O tserkovnay zhivopisi] („Respecto la pintura eclesiástica‟), San
Petersburgo, Ed. “Obshestvo Vasilia Velikogo”, 1998, pp. 100-124, citado en: T. Georgieva, Op. cit., p.
62.
1985
Según mis observaciones, el turbante en la iconografía ortodoxa del Este indica una conversión del
islam al cristianismo o bien un mártir cristiano forzado para aceptar el islam, ambos casos concluidos con
una ejecución por el testimonio público de la fe cristiana. Así por ejemplo: san mártir Ahmet Deftedar,
san mártir Tunom (Amir), san mártir Feodor Mitilenskiy (santo bizantino, s XVIII), san Juan Damasceno,
véase figs. Nº: 41; 47a), b); 87, a), b), c).
1986
En la iconografía ortodoxa, con turbante idéntico al del icono de Tatáritsa encontramos a santa Raquel
(2ª esposa de Jacob), santa Elena-Ypomoni (esposa de Manuel II Paleológo, s. XIV) y santa Emilia
(madre de san Basilio el Grande), fig. Nº 87 a), b), c), d), e), f). Con una especie de turbante pero muy
diferente de lo estudiado, son representados san José con el Niño en un icono etíope, fig. Nº 37 b).

552
base de comparación para nuestra imagen. Las cruces en la parte superior y la forma del
arco, son muy característicos del arte oriental1987. Otro vínculo más que relaciona el
icono de Tatáritsa con el arte copto, es la falta de barniz sobre la pintura. Sin embargo,
también puede tener relación con la iconografía de Etiopía, en donde se representan a
las vírgenes morenas1988. Los ojos almendrados conducen hacía un paralelismo con las
miniaturas orientalistas1989 pero también juegan un papel importante los colores básicos
aquí utilizados como el ocre, el rojo, el blanco y el marrón y sus matices. La manera de
poner los tintes sobre campos amplios y lisos, sin sombras, el contorno enfatizado por
su parte, hace que la imagen se parezca a un simple dibujo coloreado. Dichos elementos
son muy característicos también de las miniaturas orientales, la persa y la turca en
concreto.
La falta de oro en los nimbos, uno de los elementos principales de la simbólica
ortodoxa del Este, también puede llevar a la hipótesis de que el icono fue elaborado en
una región en la que se desconocía esa técnica, apuntando así a un periodo anterior para
la creación de la imagen.
El color del oro, no es un color que podamos encontrar en la naturaleza, de esta
manera el fondo dorado o los nimbos dorados sitúan a las imágenes de los iconos
ortodoxos en un espacio donde los cuerpos ya no tienen que respetar los elementos del
paisaje. De manera que estos se encuentran liberados de lo terrestre, volviéndose
espirituales. A través del nimbo, el icono transmite el fenómeno de la luz que
desprenden las caras de los santos en momentos de alabanza sublime (Sal 34:30; 2 Cor
3:7-8). La aureola es una parte inseparable del icono, necesaria, pero no suficiente, pues
ha sido empleada no exclusivamente para mostrar la santidad cristiana. Los paganos
también representaban a sus emperadores y dioses con aureolas para destacar su carácter
divino. Por eso, la aureola no es el único signo que diferencia al icono de las demás
imágenes, es una herramienta icnográfica que testimonia la luz. Si la aureola fuera
eliminada de un icono ortodoxo o no se viera, este último seguiría siendo un icono
gracias a sus formas, contornos y colores que sugieren indirectamente el estado interior
del hombre.

1987
Comparar el icono de Tatáritsa con el icono copto “El Bautismo de Cristo”, fig. Nº 85, en el que
evidentemente reconocemos el mismo arco con las cruces en la parte superior.
1988
Véase figs. Nº 83 c); 84.
1989
K. Paskaleva-Kabadieva, “Ислямски влияния върху българското изкуство през XV-XVIII век”
(„Influencias islámicas sobre el arte búlgaro en los siglos XV-XVIII), en la revista: Problémi na
izkústvoto, 3, Instituto de investigación del arte, Sofía, Ed. BAN, 1980, p. 28, según: T. Georgieva, loc.
cit.

553
En nuestro icono, los nimbos no son dorados, están sólo teñidos en amarillo, que
para los cristianos también es un símbolo importante que remite a Jesucristo, la vida
eterna y la fe1990. A diferencia del amarillo, el oro no tiene su propia tonalidad material;
es el reflejo puro de la luz, es el brillo - y si los otros colores reciben su vida y su
sentido a través de la luz- el oro tiene su propio brillo1991, por lo tanto juega un papel
importante en la iconografía. Es un símbolo de la luz divina que es fundamental en el
icono, porque el icono en su doxología canta la gloria, y el atributo de la gloria es la luz.
En efecto, el valor y el nivel de cada símbolo están profundamente relacionados
con el valor y el nivel de la razón que los utiliza, pues el poder y la utilidad del símbolo
parece ser movedizo y ambiguo, prácticamente un mismo color puede tener diferentes
significados simbólicos en los diferentes niveles de la jerarquía celeste1992.
Lo que es evidente en este caso es el modelo que se estaba siguiendo, la buscada
cercanía al canon iconográfico ortodoxo en cuanto el uso de los colores, y al mismo
tiempo, la interpretación personal por parte del pintor de aire oriental y sincrético.
Técnicamente, la diferencia básica entre esta iconografía y la clásica consiste en
la ausencia de un soporte pictórico1993 que normalmente se coloca debajo de la capa de
pintura, y la existencia de tal soporte en la parte trasera de la madera1994. En fin, después
de los análisis microquímicos que se realizaron, se concluye, que para aglutinante del
pigmento rojo y del amarillo, se utilizó cera, una técnica muy antigua, llamada
encaustica, empleada sobre todo en Egipto, Siria y Palestina1995. Ahora bien, lo
interesante es que el pigmento blanco tiene estructura distinta para la cual se utilizó otro
tipo de aglutinante, lo que data el icono a principios del siglo XX1996 y parece apoyar la
hipótesis de que el velo blanco fuera añadido más tarde, bien como parte de la

1990
Es interesante que, en la descripción de las jerarquías-celestiales y terrestres, para cuya comprensión
Pseudo-Dionisio Areopagita utiliza la simbología de los colores, el amarillo no tenga un lugar. En su
forma más pura, de limonado, en la iconografía ortodoxa el amarillo irradia una tristeza tenue, visible en
el icono de Cristo cuando se coloca en la tumba, un ejemplar de la escuela de Novgorod. Esa
característica del color parece ser confirmada por las Santas Escrituras, donde es un signo de una mala
cosecha, para la fiebre (Dt. 28: 22, Ag. 2:7), e incluso la lepra, véase: E. Sendler, “Svetăt na tsvetovéte”
(„El mundo de los colores‟), en: Ikónata („El icono‟), Mirna: spisánie za pravoslávna beséda („Mirna:
revista de la discusión ortodoxa‟),(2005), Nº 24, traducción de inglés (The Icon: Image of the Invisible,
Oakwood Publications, 1995): P. Sivov, Sofía, Ed. Omofor, p. 69; publicado en:
http://www.pravoslavie.bg, 24/03/2010.
1991
Ibídem.
1992
Ibíd., p. 63.
1993
Superficie, previamente tratada con una mezcla especial, sobre el que se aplica la pintura.
1994
T. Georgieva, Op. cit., p. 62.
1995
Los pigmentos encontrados son: rojo- cadmio: el pigmento entra en uso en 1912; amarillo- cromo: el
pigmento entra en uso en 1809, muy aplicado en el siglo XIX, Ibíd., p. 63.
1996
Ibíd., p. 64.

554
conservación de la pieza o bien para modificarla. Y aunque esto es sólo una suposición
que necesita de más pruebas técnicas, resulta muy verosímil si se tiene en cuenta el
contexto tan abigarrado donde se encontró el icono.
Una pista aceptable acerca de la influencia musulmana y cierta explicación sobre
los rasgos orientales de las figuras, nos puede proporcionar la profundización en el
origen de las comunidades que habitan en Tatáritsa.
Antes de todo se debe tener en cuenta que el término cosaco es más bien una
categoría social, que histórica1997. En cuanto al origen de los cosacos del Don, compiten
varias teorías. Según la primera, éstos eran campesinos fugitivos de diferentes orígenes
étnicos (rutenios1998, turcos, alemanes). La necesidad de defender su estilo de vida
(pirateo, pesca y caza irregular) y de proteger sus asentamientos de los ataques de los
tártaros, mongoles y otras tribus nómadas que vivían en las estepas del sur de Rusia,
forzó a estas bandas de huidos a organizarse en una sociedad militar que protegía las
fronteras meridionales de la Rusia medieval1999. La otra hipótesis sugiere que los
cosacos del Don no migraron a las estepas del sur de Rusia desde otras partes de
Europa, sino que son los descendientes de los protoindoeuropeos que emigraron a esta
área desde el Cercano Oriente antes de las sucesivas migraciones a Europa e India2000.
Después de lo dicho, lógicamente viene la pregunta, qué papel juega entonces el
topónimo Tatáritsa (tatári, de búlgaro, „tártaros‟, en tártaro: Татарлар [Tatárlar]) que
inmediatamente remite a los tártaros, que, como es sabido fueron enemigos feroces de
los cosacos. La respuesta a esta cuestión aclararía parte de la controversia de porqué una
comunidad de fe cristiana funda un pueblo con nombre de connotación musulmana
(porque los tártaros en Bulgaria se relacionan con el islam).
Resulta que, fuera de las fronteras del país, el término tártaro se aplica a pueblos
turcos de Europa oriental y Asia, entre los cuales hay muchas diferencias2001. Hoy día
entre los tártaros hay musulmanes, pero también cristianos ortodoxos, concretamente en
Rusia, aunque muchos de ellos no son “practicantes”. Sin embargo, la connotación

1997
El término cosaco (казак, козак, en ruso) se usaba ampliamente para designar a “personas libres” por
oposición a otras, con diferente prestigio en una sociedad feudal (campesinos, nobles, clérigos, etc.). La
palabra “cosaco” también se aplicaba a los nómadas, filibusteros y bandidos.
1998
Los rutenos o rusinos, también llamados carpato-rusos y rusniakos, son un grupo étnico eslavo
oriental, que no han adoptado la identidad étnica ucraniana en el siglo XX.
1999
A cambio, se entregó a los cosacos del Don el privilegio de no pagar impuestos.
2000
Las teorías, sin embargo, no se excluyen mutuamente. Es posible que los cosacos del Don se
originaran como descendientes de los protoindoeuropeos y con el tiempo dieran cobijo a gentes de
diversos orígenes étnicos que, por diferentes motivos, escapaban de su tierra natal hacia el territorio de los
cosacos del Don.
2001
Era tradición de los gobernantes rusos llamar a todos los pueblos musulmanes en Rusia, tártaros.

555
musulmana que transmite el nombre “Tatáritsa” es explicable ya que, especialmente
para Bulgaria, se sabe que estos encontraron refugio en el país, huyendo de los rusos. La
política de Rusia sobre los tártaros fue muy cruel y hostil, estos últimos fueron forzados
a convertirse al cristianismo y a adoptar la lengua rusa. Como consecuencia, fueron casi
completamente asimilados, los que llegaron a Bulgaria buscaban protección contra la
conversión forzada.
El origen del nombre de los tártaros designa un antiguo pueblo turco que, en el
siglo XI, vagaba entre la parte oriental de Mongolia y el actual Kazajstán. De todos
modos, el antiguo pueblo tártaro como tal ha desaparecido, los descendientes se
mezclaron con la gente de los territorios que conquistaban. Su nombre fue traspasado a
las poblaciones de dichos territorios que hoy reúnen diversos orígenes, como los tártaros
de Kazán o los de Crimea. Así por ejemplo los tártaros de Kazán son descendientes de
los búlgaros del Volga, pero tras la captura por las Hordas de Oro, se llega a crear el
Kanato tártaro de Kazán, aunque “hasta la Revolución de Octubre, los habitantes de
Kazán no dejaron de llamarse búlgaros”2002. Hoy día, Kazán es la capital de la
República de Tataristan en la Federación Rusa, donde también, en 1579 se descubrió
entre las cenizas el icono de Nuestra Señora de Kazán, según mi hipótesis, el modelo
que se había seguido por el pintor del icono estudiado, o al que más se parece. Cabe
decir que la imagen de Kazán está entre las más veneradas en toda Rusia, conocida
como “La Liberadora y Protectora de la Santa Madre Rusia”, la Virgen de Kazán fue
utilizada en todas las crisis nacionales cuando la victoria rusa le fue directamente
atribuida por el pueblo. No sé si es casualidad el hecho de que fueran los cosacos del
Don los que impidieran el saqueo de la plata a los franceses en las iglesias de Moscú, y
la entregaran como donación al icono de la Virgen de Kazán en San Petersburgo. En la
Catedral consagrada a su protección, éstos colocaron un iconostasio de plata, que
llevaba la inscripción:”Ofrenda diligente del ejército del Don”2003.
El nombre de tártaros, dado a los invasores, se extendió posteriormente a otros
miembros de la misma rama turco-mongol en Rusia, incluso hasta el punto de que la
mayoría de los habitantes de la meseta de Asia quedó definida bajo el nombre genérico
de Tartaria, fenómeno que puede ser aplicado al nombre del pueblo de Tatáritsa en

2002
Se refiere a “búlgaros de Volga”.
2003
”Kazánska ikóna na Bózhiata máyka” („Icono de la Madre de Dios de Kazan‟), en: Чудотворни
икони на Пресвета Богородица [Chudotvórni ikóni na Presvetá Bogoróditsa] („Iconos milagrosos de la
Santísima Madre de Dios‟), Monte Atos, Atos, editado por el Monasterio eslavobulgaro “Santo y gran
mártir Jorge Zografou”, 2006, p. 215.

556
Bulgaria, habitado por cristianos, pero étnicamente rusos. Pero eso no fue sin
fundamento alguno, los tártaros también asimilaron desertores de los ejércitos
enemigos, ruso, polaco o de otro tipo, así como a nómadas2004. Mezclados a lo largo de
los siglos con los mongoles y los eslavos, los tártaros se distinguen de los turcos
osmanlíes (de Anatolia) por un fenotipo más asiático: a menudo observamos allí ojos
alargados así como pómulos salientes […] Otros son rubios con los ojos azules como
los eslavos2005, información que nos proporciona una posible clave para el enigma de
los rasgos orientales, tan insólitos para las figuras de la Virgen y el Niño, representados
en nuestra imagen: piel morena, los ojos azules de María y los ojos almendrados de
Jesús.
Teniendo en cuenta el lugar del hallazgo del icono y los vínculos históricos de
los cosacos rusos con los tártaros, creo que una influencia musulmana, desde luego
resultado de un “criptoislam” o bien criptocristianismo, por parte de esos últimos, puede
ordenar el rompecabezas. Probablemente, el icono fue traído de la tierra de los
antepasados de los habitantes de Tatáritsa, hecho por un “criptotártaro” (convertido al
cristianismo) o bien, por un cristiano cosaco, medio asimilado por los tártaros. Lo que
me permite hablar de tal asimilación son las fuentes escritas sobre los tártaros entre los
cosacos del Don, referidas al periodo 1603-16602006. Por estas fuentes se sabe que,
excepto los de clara ascendencia rusa, entre los cosacos se encontraban personas de
orígenes muy diferentes y que muchos de ellos ni siquiera eran ortodoxos. En este
sentido es significativo que en 1632 los cosacos del Don se negaran a prestar juramento
en Moscú, ya que entre ellos había muchos busurmanes (musulmanes) que no podrían
“besar la cruz”, preceptiva en el rito de juramento cristiano. También, en los informes
de las bajas de cosacos en Moscú, del año 1658, encontramos declaraciones como la
siguiente: Los que […] viven con nosotros en el ejercito, extranjeros inmigrantes -
turcos, tártaros, también griegos, y otra gente de tierras diferentes, que se desplazan a
nosotros, a las tropas en el Don […] y que están en servicio, viviendo aquí en el

2004
”Les Tsiganes du IXe au XIVe siècle et Stéphane Zweguintzow: Khaladytika Roma et Tataritika
Roma, les Roms dans la C. E. I.”, Échos de Russie et de l‟Est: informations générales sur l‟Europe
orientale, les pays baltes, le Caucase et l‟Asie centrale, Nº 24, (1995), jan.- fev., B. de Saisset (ed.), Paris,
Ed. ECDR, p. 16, según:”Tatars”, fr. wikipedia.org., http://fr.wikipedia.org/wiki/Tatars#cite_ref-2.
2005
Ibídem.
2006
O. Yurevich Kuts, “Татары на казачьем Дону” („Tártaros en el Don de los cosacos‟), en:
Исследования по истории средневековой Руси: Сборник Статей, посвященны 80-летию Ю. Г.
Алексеева („Investigaciones sobre la Rusia medieval: Colección de documentos dedicados al 80º
aniversario de U. G. Alekseev‟), Moscú, San Petersburgo, Ed “Samizdat”, 2006, pp. 398-414;
http://samlib.ru/k/kuc_oleg_jurxewich/tatarynadonu2006doc.shtml.

557
ejercito, en servicio estatal junto a nosotros2007. Así pues, en el ámbito de los cosacos
había personas de orígenes étnicos completamente diferentes, incluso moros2008,
circunstancia, que cambia el punto de mira respecto al turbante del icono estudiado si se
acepta una procedencia tártaro-cosaca2009. Pese a la diversidad de las etnias, en los
registros de los cosacos el primer lugar lo tenían los tártaros porque sólo ellos se
diferenciaban como un grupo peculiar de la población del Don, llamados “tártaros del
Don”. En los informes del siglo XVII donde se menciona a los tártaros del Don que
estaban al servicio de los cosacos, este grupo es llamado “nuestros tártaros”, “del
Don”2010, separándolos de esa manera de los cosacos enemigos, representantes de los
pueblos de habla turca2011 . Esa denominación amistosa, que dieron los antiguos cosacos
del Don a sus vecinos con los que se codeaban a diario, traza una línea de separación
entre los diferentes clanes, y da un giro a nuestras reflexiones para hallar una
explicación aceptable, sobre la ambigua denominación de los “cosacos” de Bulgaria,
que tiene una connotación musulmana, pero que se explica por el contexto histórico.
Mucho después, otra causa pudo haber unido a cosacos y tártaros del Don. Tras la
derrota del Ejército Blanco en la Guerra Civil Rusa, tuvo lugar un plan de disolución de
los cosacos supervivientes, desarraigándolos de sus tierras originarias, pues eran vistos
como una amenaza en potencia sobre el nuevo régimen soviético 2012. Las relaciones
entre ambos grupos resquebrajarían el hermetismo religioso, a pesar de que la mayoría
de los tártaros ya hubieran sido cristianizados. En un contexto semejante es muy
probable que una obra artística que posee influencias musulmanas, pueda estar
reflejando tendencias universalistas recordando la observación de Marco Polo quien
decía que los tártaros, no se preocupaban por saber cuál es el Dios que se adora en su
territorio2013, y el nieto de Gengis Khan, Kubilay Khan2014, quien pedía las oraciones de
todas las confesiones de su imperio

2007
Донские дела [Dónskie delá] („Asuntos del Don‟), libro 5, Petrogrado (San Petersburgo), sin Ed.,
1917, pp. 371-371, citado en: O. Yurevich Kuts, Op. cit., p. 389.
2008
“Así, un moro fue detenido entre los cosacos de Crimea y de Don en 1662 durante el ataque de los
cosacos por mar cerca de Kerch”, O. Yurevich Kuts, Ibíd, nota 4.
2009
Los judíos en el imperio otomano por ejemplo, llevaban turbantes amarillos.
2010
Toda la bibliografía al aspecto en: Ibíd, nota 5.
2011
Los inmigrantes de habla turca eran muy numerosos en el Don, sobre todo tártaros nogayos, tártaros
de Crimea, así como turcos.
2012
Durante 1919 y 1920, de una población de aproximadamente 1,5 millones de cosacos del Don, el
régimen bolchevique mató o deportó una población estimada entre 300.000 y 500.000 cosacos.
2013
M. Polo, Op. cit., p. 70.
2014
Fundador del imperio mongol chino y de la dinastía Jan a partir de 1276.

558
Pero lo que me permite hablar de indudables influencias musulmanas en la
imagen de Tatáritsa, es la cita coránica en la parte baja de la madera, que está tomada de
la azora Al Imran2015, es decir, la familia de la que procede Mariam y,
consecuentemente, Jesús (C., 3: 43-44).
Toda la azora y sobre todo las aleyas que no aparecen en la inscripción del
icono, llevan el significado de lo que representa la imagen. Así pues, la aleya 42, que
precede a la cita empleada en el icono se refiere a María como elegida entre las mujeres
de todos los pueblos:
Y cuando los ángeles dijeron: « ¡María! Alá te ha escogido y purificado. Te ha
escogido entre todas las mujeres del universo».

En la aleya 45 de la misma azora aparece el anuncio del nacimiento de Jesús:

Cuando los ángeles dijeron: « ¡María! Alá te anuncia la buena nueva de una
Palabra que procede de Él. Su nombre es el Ungido, Jesús, hijo de María,
considerado en la vida de acá y en la otra y será de los allegados».

La inscripción concreta que aparece en el icono, está tomada de los versos 43 y


44 y remite a la devoción a Dios a través de la figura de María, que para los cristianos es
Madre de Dios y en el islam, una de las tres mujeres elegidas por su perfección:

« ¡María! ¡Ten devoción a tu Señor, prosternaste e inclínate con los que se


inclinan!» Esto forma parte de las historias referentes a lo oculto, que Nosotros
te revelamos. Tú no estabas con ellos cuando echaban suertes con sus cañas
para ver quién de ellos iba a encargarse de María. Tú no estabas con ellos
cuando disputaban (C. 3: 43-44).

La devoción aquí es la palabra clave-puente entre las dos tradiciones: los iconos
ortodoxos precisamente pretenden despertar la devoción en los fieles hacia Dios, a
través de la Virgen, Jesucristo o los santos que se representan en ellos. María,
mencionada en la azora coránica, para los cristianos es la más santa entre los santos,
siempre Virgen (Aiparthenos), y la más cercana a Dios. En tanto que Madre de Dios

2015
La cita ha sido descifrada por la Dra. St. Kenderova (otomanísta en la Bib. Nacional en Sofía).

559
(Theotokos) 2016, orar a La Virgen es de importancia especial, por tanto, es ampliamente
representada en la iconografía y a ella se alude con mucha frecuencia en los himnos y en
la liturgia. Por otro lado, la figura de Isa (Jesús), 36 veces mencionado en el Corán, y
esa de su madre Mariam (María), 34 veces, son dos de los más importantes puntos en
común que trazan lazos entre la tradición bíblica, la del Nuevo Testamento y la
musulmana. En fin, el hilo sutil entre el cristianismo y el islam en la esfera de la
mística, pasa equitativamente por la figura de Jesús, donde todo puede tomar matices
diferentes, según el receptor que los interpreta.
Pero más que una representación piadosa, el papel de la imagen cristiana es el de
representar „la vía de la gracia‟ que ilumina y santifica a quienes la contemplan, porque
la gracia del Espíritu Santo que acompañaba al santo en vida, queda „impresa‟ en su
representación. Puesto que, la gracia divina no puede ser representada mediante
herramientas humanas, ya que la santidad no se ve ni se reconoce por los sentidos, por
ello, se establecen estrictas formas simbólicas que distinguen el icono y hacen
referencia al uso de los colores y a la disposición de las imágenes. En este sentido, la
Iglesia Oriental considera el icono ortodoxo un acto conciliar de toda la iglesia, y no una
obra de arte personal.
En la imagen de Tatáritsa, la simbiosis de los elementos simbólicos procedentes
de dos tradiciones, la cristiana y la musulmana, que se refleja en los colores, las
inscripciones y los rasgos de las imágenes, permite que sea objeto de veneración para
los devotos de una y otra religión, lo que lleva a sospechar una “santidad compartida”.
Sin embargo, podría tratarse de un caso de sincretismo que aúna rasgos simbólicos y,
por lo tanto, no deja de estar al margen de la ortodoxia de ambas confesiones religiosas,
siendo en buena medida herético tanto para una como para otra.
La inscripción árabe situada debajo de las imágenes en la “obra” de Tatáritsa, es
algo que interfiere en la „lectura‟ normal de un icono ortodoxo, aunque, hay que
reconocer que para la elección precisamente de esa azora y no de otra, el autor debía de
conocer bien la doxología del icono por un lado, y, por otra parte, también a sus
eventuales destinatarios. Claro está que lo llamativo no es tanto el hecho de que
aparezca una inscripción en árabe, la novedad estriba en la aplicación de la cita coránica
a personajes prominentes de la tradición cristiana, aunque también pertenezcan a la
musulmana. En este sentido es un caso excepcional.

2016
Estos dogmas relativos a María los comparten todas las iglesias cristianas primitivas, como la armenia
y la copta, incluida la iglesia de Roma.

560
Tomando en cuenta la prohibición sobre las representaciones de Dios o de los
profetas en el islam, y el conocimiento de la lengua árabe por el autor, Georgieva
considera que el icono fuera realizado por un cristiano que vivía en el Oriente2017, y que
conocía la iconografía ortodoxa, pero representó a los personajes con un aire cercano a
su ambiente. Las cruces talladas sobre la madera en la parte superior del icono, son otro
dato que vincula al autor con el cristianismo
Respecto a la prohibición de representaciones en el islam, hay que señalar que el
Corán no apunta nada en este sentido. La tradición musulmana informa de que cuando
Muhammad entró en la Meca en 630, ordenó la eliminación de todos los ídolos que se
encontraban en el templo de la Caaba, así como de los frescos que había en las paredes,
que probablemente habían sido de contenido bíblico. No obstante, se sabe que el mismo
Muhammad mandó que se guardase la imagen de la Virgen María con el Niño Jesús,
que lucía sobre una columna del templo, que allí quedó hasta el incendio en 683. Este
hecho demuestra que los actos de Muhammad no se dirigían contra la pintura y la
escultura como tales, sino contra los ídolos- símbolos de algunos dioses- ante los que se
prosternaban las diferentes tribus árabes. Aun así, las prohibiciones y las limitaciones en
los diferentes periodos y las diferentes regiones del mundo musulmán en cuanto al arte
pictórico fueron interpretadas de manera variable. En el siglo IX en los hadices
aparecen textos en los que se prohíbe la representación de Dios y de las personas
vivas2018. Pero las miniaturas de diferentes estilos que representan a La Virgen María
con el Niño, de origen árabe, persa, turco e indio hasta hoy conservadas, no solo
atestiguan casos de quebrantamiento de dicha prohibición, sino que los pintores,
inspirados en pasajes del Corán, representaban a Jesús y a su madre, reflejando en ellos
esos episodios coránicos, al modo de su región originaria (fig. Nº 86).
Pero si la fuerza de la prohibición de las imágenes en el islam, variaba según
lugares y circunstancias, la escritura coránica en cambio siempre gozó de una inmensa
devoción legítima; ya se dijo que al ser recitado en su forma originaria, el Corán es
fuente de bendiciones, ya que por cada letra pronunciada se recibe una gracia divina.
De modo semejante, el icono para el cristiano ortodoxo es un signo de la
presencia de Dios y la concreción más simple e inmediata de la concepción de la Iglesia,

2017
T. Georgieva, loc. cit.
2018
¡Cuídense de las imágenes del Señor o del hombre, pintad sólo árboles, flores y objetos inanimados!,
véase: Ah. Mohammad Issa, Painting in Islam: Between Prohibition and Aversion, Estambul, Ircica,
1996, según: St Kenderova, “Jésus Christ et la Vierge Marie représentés dans l‟Islam”, Op. cit., p. 46.

561
según la comprensión de los pueblos bizantino, eslavo, y los que han sido influidos por
ellos.
Del mismo modo en que la letra coránica es inimitable en su estilo, forma e
impacto espiritual, para el cristiano, el impacto ante el icono es inmenso porque muestra
el cuerpo del hombre santo, liberado de la carne pecaminosa. Así pues, como el icono es
camino y herramienta hacía Dios para el cristiano, así mismo lo es la escritura sagrada,
es decir el Corán para los musulmanes. De manera que, el iconógrafo que pintó “la
imagen de Tatáritsa”, empleó por una parte el lenguaje del cristianismo oriental, y por
otra, el „lenguaje‟ del islam, logrando así de modo simbólico, la unión de ambas
tradiciones en un sincretismo peculiar.
El autor del icono, fiel a la idea universalista que tiende unir a todos los
monoteísmos, escogió acertadamente la azora Al Imran. En ella se relaciona a María,
madre de Isa (Jesús), con Imran, el padre de Musa (Moisés), donde María es la hija de
Imran, respectivamente hermana de Moisés. Tal como aparece en el texto coránico, en
la noticia sobre María se mezclan narraciones procedentes del Antiguo Testamento con
tradiciones cristianas, lo que hace para algunos sospechar de una mala comprensión de
los textos originales (porque María, la madre de Jesús, no tiene hermano de nombre
Harón (Aarón), pero los “bíblicos” Moisés y Aarón, si tenían una hermana que se
llamaba Miriam (María), que es tenida por profetisa). En esta misma azora aparece la
promesa de la madre de María, aún encinta, de ofrecer lo que hubiera de venir al
servicio de Dios (C., 3: 35-36), historia, que se corresponde con la versión cristiana. Sin
embargo, en el texto coránico la madre de María es llamada “la esposa de Imran”.
Algunos autores consideran que no se trata de un simple error, sino de una
sofisticada metáfora estilística que de ese modo funde dos estirpes; la de Moisés,
descendiente de Abraham y la de María, madre de Jesús, insistiendo en la filiación
judeo-cristiana.
La misma azora III también relaciona a Zacarías, padre de Juan Bautista, con la
joven María en su servicio al Templo (C., 3: 37-41), relato que tiene sus conexiones con
el evangelio de Lucas y también con el protoevangelio apócrifo de Santiago2019, que son
fuentes importantes para los cristianos en relación con el nacimiento de María y sus
padres.

2019
Es un evangelio apócrifo escrito probablemente hacia el año 150. Aunque nunca fue incluido entre los
evangelios canónicos, recoge leyendas que han sido admitidas como ortodoxas por algunas iglesias
cristianas, tales como la natividad milagrosa de María, la localización del nacimiento de Jesús en una
cueva o el martirio de Zacarías, padre de Juan el Bautista.

562
Entre los rasgos que el Corán aporta acerca del nacimiento y la educación de
María, aparecen motivos, como el de hilar un velo para el templo y ser escogida para
ello echando suertes entre las jóvenes aspirantes (C., 9: 17; 3: 44), que sin duda
proceden del Protoevangelio de Santiago, que relata detalladamente el mismo hecho2020.
En fin, las habilidades milagrosas de Jesús también son reflejadas en la dicha Sura.
Estos y otros paralelismos entre motivos cristianos y musulmanes apuntan a la idea
universalista que probablemente quería transmitir el autor del icono escogiendo
precisamente la cita de la azora III.
A parte de la escritura coránica en la imagen, lo que despierta gran interés es el
gesto inaudito de Mariam. El detalle de quitarse el velo, es un elemento muy creativo y
original, que va más allá del canon religioso establecido. Si se acepta el origen árabe
que propone Georgieva, la mujer que descubre su cara ante el público, es una
interpretación osada aún para un icono tan tardío2021.
Sin embargo, la semántica de este gesto de desvelarse puede ser muy distinta, en
el caso de tratarse de una interpretación defectuosa, libre, o sincrética si se han tomando
como modelos varios prototipos, o bien, de una modificación secundaria. En este
sentido me llamó la atención, que mientras la Virgen “mantiene” su velo, los dedos de
su mano están representados en una posición bien conocida por las primeras imágenes
cristianas, imitando los signos I XC, iniciales griegas que se refieren a Jesucristo.
En la búsqueda de una analogía con otras imágenes, llegué a la conclusión de
que la representación de la Virgen con la mano levantada de ese modo es muy singular
y poco frecuente entre los tipos más usados. No obstante, existe una posición
iconográfica en la que La Madre de Dios aparece con el brazo doblado por el codo y se
toca la sien o la frente con la mano. Se trata de la Virgen Consuela mi pena, icono que
expresa el sufrimiento de María por ver morir injustamente a su único Hijo en el
Gólgota (fig. Nº 88)2022. La primera imagen de la Virgen de ese tipo data de mediados
del siglo XVII y se encontraba en Shkolov, la actual Bielorrusia; por sus milagros se

2020
[…]Y he aquí que los sacerdotes se reunieron en consejo, y dijeron: «Hagamos un velo para el
templo del Señor […]» E introdujeron a las jóvenes en el templo del Señor, y el Gran Sacerdote dijo:
«Echad a suertes sobre cuál hilará el oro, el jacinto, el amianto, la seda, el lino fino, la verdadera
escarlata y la verdadera púrpura». Y la verdadera escarlata y la verdadera púrpura tocaron a María,
que, habiéndolas recibido, volvió a su casa. Y, en este momento, Zacarías quedó mudo, y Samuel lo
reemplazó en sus funciones, hasta que recobró la palabra. Y María tomó la escarlata, y empezó a hilarla,
“El Protoevangelio de Santiago. El velo del templo”, X: 1-2, en: Ed. González Blanco, Evangelios
Apócrifos, (2008), pp. 11-25.
2021
T. Georgieva, Op. cit., pp. 64, 65.
2022
El nombre del icono se retoma de la quinta estrofa del Acátisto de la Virgen: “Consuela la pena de mi
alma”.

563
hizo tan famosa que a comienzos del siglo XX se llegaron a editar muchas estampas con
esa imagen. Después de la revolución, las huellas del icono se pierden, pero se
conservaron algunas copias. Una de estas copias, la más famosa, la llevaron los cosacos
a Moscú en 1640. Según la tradición, en tiempos del zar Alexey Mihaylovich, instalada
en la iglesia de San Nicolás, esa imagen obró muchos milagros, sobre todo durante la
peste de 1771, cuando su veneración se reforzó considerablemente. En 1760, se
construyó un altar lateral en consideración a este icono milagroso y se estableció el día
25 de enero (7 de febrero) como fiesta para su celebración2023.
Se conocen algunas variantes de la composición de la imagen en las que la
Santísima Virgen gira a la izquierda o a la derecha. Los dos dedos de su diestra están
doblados, formando las iniciales del monograma de Cristo: IC XC, lo que muestra el
origen antiguo de la iconografía, (y lo que se observa en la imagen de Tatáritsa). Cristo
está sentado en las rodillas de Su Madre, o flota libremente sobre su manto, sin el
soporte habitual del brazo, indicando una dimensión incorpórea. La cabeza de la Virgen
esta inclinada hacia El Niño, pero su mirada está dirigida hacia algo lejano o
sobrehumano. Jesucristo mantiene el rollo con las letras: Juzgad juicio verdadero
(Zac7:9).
En conclusión, por una parte se puede suponer que el problemático gesto del
icono de Tatáritsa puede resultar de una interpretación libre del gesto de la Virgen,
conocido ya en el famoso icono ruso Consuela mi pena, sin olvidar también, La Virgen
Hodigitria de Kazán, que probablemente sirvió como modelo principal. Y aunque no
disponemos de suficientes argumentos, no es de despreciar que, como se ha dicho, las
dos imágenes históricamente están vinculadas justo con los cosacos, entre los que
ambas gozaban de veneración especial, y que sus descendientes, perseguidos en Rusia,
encontraron refugio en Bulgaria, fundando el pueblo de Tatáritsa (hoy Aidemir), donde
fue encontrada dicha imagen. Esos antiguos cosacos, como hemos visto, habían acogido
diversidad de etnias, entre ellos tártaros de Don, formando finalmente una comunidad
homogénea.
Por otra parte, si no se toma en cuenta el lugar de su hallazgo y devoción, la
hipótesis sobre el origen copto del icono se defiende muy bien.
Pero sea su origen egipcio-etíope o bien ruso-cosaco-tártaro, lo importante es
que esta imagen cristiana con citas coránicas, es decir en cierta medida herética, es

2023
. Muchas iglesias fueron consagradas a este icono.

564
custodiada en un pueblo famoso por su celo religioso cristiano, lo que nos conduce a la
vía del fenómeno del “santo de todos”, mostrándonos una lógica diferente. Pese a su
singularidad, este ejemplo es indicativo del sincretismo cultural y religioso,
característico de territorios con poblaciones mixtas tanto en lo étnico como en lo
religioso. Por ello, encontrarlo en Bulgaria, proceda de donde proceda, no resulta
casual, ya que esta es una tierra sometida a migraciones de poblaciones diversas, que
han estado introduciendo innovaciones en sus respectivas tradiciones, dando lugar a
semejantes formas de devoción como la observada.
El ambiente sincrético que reunió personajes cristianos y citas coránicas del libro
sagrado de los musulmanes, bien ajustadas y nada contradictorias en un “universalismo
homogéneo”, quedo estampado en “una interpretación inusitada”2024 de la Virgen y El
Niño.
Simbólicamente podemos decir que, el icono de Tatáritsa con su peculiaridad,
impregnó el estado espiritual, social y religioso de ese ambiente, que a su vez dio pie al
nacimiento de tal tipo iconográfico, que formaba parte de la percepción personal del
autor, pero también de la capacidad de recepción de los fieles, que sintieron devoción
por esta interpretación y la reconocieron cercana a su contexto religioso, no muy lejano
del sincretismo que la originó.

5. Discursos crísticos acerca de los musulmanes en Bulgaria.

5.1. Las prácticas religiosas de los kăzălbashíes- ¿encrucijadas de elementos


cristianos o simplemente espacio compartido?

Muy interesante y abigarrado en su variedad es el discurso sobre la penetración


del cristianismo en las tradiciones de los musulmanes heterodoxos o, más bien, la
interacción de elementos significativos en la religiosidad de ambas religiones, a nivel
simbólico. Pero lo que nos interesa, son los mecanismos que en un nivel social tienden a
aproximar religiones opuestas, histórica y políticamente, dentro del marco del imperio
otomano, como también más adelante, ya después de la formación del Estado nacional
búlgaro, cuando abundan los discursos crísticos; tiempos en los que los científicos
pusieron en marcha la popularización de ensayos e investigaciones que tendían a
insinuar una posible raíz cristiana de todos los musulmanes en Bulgaria. Sirviendo a
2024
Como juego con el título que T. Georgieva da a su artículo, „La Virgen con el Niño- una
interpretación inusitada‟ (en trad. de búlgaro).

565
esta causa, entraron en escena y se pusieron de moda los musulmanes heterodoxos,
porque en su heterodoxia parecían estar más cerca del cristianismo aunque sólo fuera
formalmente.
Como ya se dijo en otra parte, mientras algunos autores consideran que las
tradiciones de los kăzălbashíes (bektashíes) están impregnadas de elementos armenio-
gregorianos y antiguas creencias asiáticas2025, otros anotan la presencia de motivos
nestorianos2026; se establecen paralelos entre seis de los Santísimos Sacramentos de la
Iglesia y los rituales bektashíes2027, se destaca la correspondencia entre la Inmaculada
concepción de Jesucristo y la de Balım Sultán, entre los doce imanes y los doce
apóstoles cristianos, entre la “santísima trinidad bektashí” y la de los cristianos, la
creencia que considera a Hadzhi Bektash como la reencarnación de San Jaralambos2028,
etc. Hemos de anotar que los primeros que dieron voz a esta tendencia, fueron los
investigadores occidentales; así pues, Irène Mélikoff, francesa de origen ruso2029, afirma
que numerosos elementos cristianos se pueden destacar sobre todo entre los bektashíes
que habitan territorios cristianos como los Balcanes, Macedonia, Bosnia o Albania2030.
En uno de sus artículos dedicado a la comunidad kăzălbash de Bulgaria oriental, se
llama la atención sobre sus fiestas principales y las correspondientes en el calendario
cristiano: Hidrellez (el 6 de mayo) que corresponde a la importante fiesta de los
cristianos ortodoxos Georgióvden, el día de San Jorge; Kasım (el 8 de noviembre) que
para los cristianos es el día de la conmemoración de San Demetrio, Dimitrovden; Kofür,
fiesta de la primavera que, según la autora, tiene “procedencia cristiana”2031.
No obstante, creo que los análisis y la “disección” peculiar de algunos
investigadores sobre la presencia de elementos cristianos en la orden, se deben tomar
con cautela, pues a veces estos se encuentran inundados de interpretaciones bien
exageradas. Además, los científicos búlgaros confiesan que, a partir del 1992, cuando en
el país empezaron las investigaciones del proyecto “Relaciones de compatibilidad e

2025
V. Aleksandrovich Gordlevskiy, Избранные сочинения…, p. 32.
2026
J. Kingsley Birge, The Bektashi..., p. 215, según: L. Mikov, Izkústvoto na jeterodñksnite…, p. 29.
2027
J. Kingsley Birge, Ibíd., p. 216, según: L. Mikov, Ibídem.
2028
Ibíd., p. 39, nota 3, p. 217, según: L. Mikov, loc. cit.
2029
La autora a la que se debe en gran parte el conocimiento de que hoy disponemos respecto a la
Bektashía y al culto a Hadzhi Bektash en Anatolia y Asia Menor en general.
2030
I. Mélikoff, “Recherches sur les composantes du syncrétisme Bektachi-Alevi”, en: Studia Turcologica
Memoriae Alexii Bombaci Dicata, A. Gallotta, U. Marazzi (eds.), Series minor (Istituto universitario
orientale, Naples), Seminario di studi asiatici, 19, Nápoles, Roma, Ed. Herder, 1982, p. 394, según: L.
Mikov, Ibíd., p. 30.
2031
I. Mélikoff, La Communauté kizilbaş…, p. 405, citado en : L. Mikov, loc. cit.

566
incompatibilidad entre cristianos y musulmanes en Bulgaria”2032, las publicaciones
respecto a la capa popular de la cultura musulmana en el país eran no solo escasas
sino también y sin duda tendenciosas. La mayor parte de éstas tenían por propósito
mostrar el origen búlgaro de los musulmanes, al enfocar la representación de aquellos
elementos de su cultura popular [religiosa] que fácilmente se relacionan con la
tradición [religiosa] búlgara2033.

5.1.1. El alcohol.

Así sucede con la práctica religiosa de tomar alcohol en un vaso común para
todos los participantes, durante la ceremonia ayn-i cem [ayin-i dzhem] en la junta de la
comunidad kăzălbash. Algunos investigadores rápidamente relacionaron este rito con la
comunión cristiana2034. Recordaremos que la parte más importante de la liturgia
cristiana es la transustanciación de los dones divinos (el pan y el vino) en la verdadera
sangre y cuerpo de Jesucristo, con los que los cristianos se unen a Dios, para su
salvación de los pecados. Pero en realidad, la simbología de aquella práctica no tiene
nada que ver con la comunión de los cristianos, pues representa la conmemoración
religiosa del “Banquete de los 40”, en el que aquellos tomaron zumo de uva preparado
por Muhammad. Como ya se mencionó, el propio Banquete tiene lugar en el trasmundo,
antes de la Creación, y fue presidido por Alí, durante la Ascensión de Muhammad2035.
En honor de los doce imanes y para horror de los sunnies, los alevíes cumplen su ritual,
tomando doce pequeños vasos de rakía2036.
Los musulmanes en Bulgaria conocen bien la tradición islámica según cual, el
que cree en Dios y en el Juicio Final, no debe de consumir vino, y si lo hace, no puede

2032
Realizados por el Centro internacional de los problemas de las minorías y la cátedra de Etnología de
la Universidad de Sofía “St. Kliment Ojridski”.
2033
Ts. Georgieva, Săvărshéniat chovék…, p. 143.
2034
Generalizando, lo mismo afirmaban los perseguidores de los kăzălbashíes, en aquel entonces
representantes del poder otomano, sobre el rito y sus controversias, véase Vl. Spasova Ilieva, “‟Los que
apagan velas y beben vino‟. Los kızılbashíes de Bulgaria en la mirada del otro según los textos (ss. XV-
XIX)”, Ritus infidelium. Miradas interconfesionales sobre las prácticas religiosas en la Edad Media,
Actas del coloquio internacional 24 -26 marzo 2010, Barcelona, J. Martínez Gázquez, J. Tolan, (eds:), U.
Autónoma de Barcelona, en prensa.
2035
El “Banquete de los 40” es descrito en el Manuscrito del año 1513 que se conserva en la Biblioteca
Nacional de Paris, “Suplementos turcos”, Nº 190, Miraj Nameh. Detalladamente para las descripciones
poéticas y las versiones imaginarias de la Ascensión del Profeta, véase A. E. Bertels, Художественный
образ в искусстве Ирана IX-XV веков. (Слово, изображение)/ Symbols and Metaphors in the Persian
Art of 9th-15th cc. (Poetry, Images), Moscú, Ed.“Vostochnaya literatura” RAN, 1997, pp. 338-389,
indicado en : L. Mikov, Ibíd., p. 30, nota 96.
2036
Aguardiente transparente, de tipo orujo, entre 35º- 60º. Se trata de la única bebida alcohólica en
Bulgaria cuya producción casera todavía está permitida.

567
entrar en el paraíso2037, pero como resultado de la influencia secular, el consumo de
alcohol por los musulmanes en el país, no se considera como quebrantamiento de la
interdicción coránica. Ellos mismos no ven en ello un acto que les aleje de su
pertenencia al islam2038. En este sentido cabe recordar que la imagen del jardín
prometido a quienes temen a Alá, destaca también con sus arroyos de vino, delicia de
los bebedores (C. 47:15), y que a los justos se les dará de beber un vino generoso y
sellado, con un dejo de almizcle (C., 83:25-26).
A menudo, el uso de alcohol por los musulmanes se convierte en el factor para
socializarse con los cristianos, entre los que, ese es un gesto que cimienta la amistad y la
paz entre los vecinos. Aparece también entre las pocas ocasiones que permiten alguna
comunicación entre los suníes y los musulmanes heterodoxos2039.
Sin embargo, para los bektashíes y los alevíes del país, el alcohol forma parte de
sus actos de culto, donde la bebida es obligatoria. Como consecuencia, su uso en la vida
cotidiana hasta cierto punto es un hábito, adquirido de sus rituales y tradiciones. Desde
luego, se trata de pequeñas cantidades, cuya toma ritual acompaña la celebración de
Nevruz, Ashura, Ramazán (Ramadán) Bayram2040 y Kurbán Bayrám2041, las fiestas de
los turbes bektashí2042, las demás celebraciones de ofrenda individual y las reuniones
del dzhem. Entre los bektashíes de los Ródopes orientales existe la costumbre de que los
hombres mayores se reúnan en el turbe (si dispone de un techo), donde en víspera de su
fiesta, oran ante el sepulcro del santo y toman rakía2043.
Con la fiesta de Nevruz (21/22 de marzo) los musulmanes heterodoxos de
Bulgaria inician el año nuevo, la llegada de la primavera y el día del equinoccio. En el
mismo día, se veneran también los 40 siempre vivos e invisibles guardianes del mundo

2037
M. Chebel, Anthologie du vin et de l‟ivresse en Islam, Paris, Ed. Seuil, 2004, p.130.
2038
L. Mikov, Rituálnoto píene na alcojñl pri xeterodñksnite miusiulmáni văv Bălgária/ Rutual use of
alcohol among heterodoxical muslims in Bulgaria, en : Bălgarski folklñr, Nº 3, (1998), “Trapézata” („La
mesa‟), Sofía, Ed. Institute of Ethnology and Folkloristics, p. 28.
2039
Ibídem.
2040
Bayram, del turco, „fiesta de gala o banquete‟; bayram etmek, (v.) „alegrarse‟.
2041
Kurban etmek (v.), del turco, „sacrificar‟; el significado del término kurbán en este contexto ya se ha
explicado más arriba.
2042
En los Ródopes del este, las fiestas de los turbes bektashí se llaman mae, maxe o mayxe (de la palabra
árabe “ma”, „agua‟), en ellas se reúne casi todo el pueblo bebiendo cerveza, anís y rakía, L. Mikov,
Rituálnoto…, p. 30.
2043
Como por ejemplo se hace en el turbe de Ibrahim baba en el pueblo de Raven (Momchilgrad). Por ese
propósito, en uno de los nichos de ese turbe se guardan pequeños vasos, Ibídem. Para los musulmanes del
Deliorman, el alcohol está también presente en las ceremonias nupciales, es elemento obligatorio cuando
se llega al acuerdo para un noviazgo y también, después del ritual para la confirmación de la virginidad de
la novia. Este último se llama píene na blága rakía („beber la rakía dulce‟), y también ha sido practicado
por los cristianos de la región hasta los mediados del siglo XX; formalmente se conserva hoy día, pero sin
que se tenga en cuenta el antiguo significado de la confirmación de la virginidad.

568
o guerreros de la fe, de los que se cree que en Nevruz (o Kırklar) están entre la
gente2044. En Nevruz, “los alevíes y los bektashíes de los Ródopes perdonan sus
pecados2045, se reconcilian dándose besos”2046. Se considera también el día del
nacimiento de Alí y de su boda con Fátima2047. Ashura es el día de luto de los chiíes, la
fiesta con la que termina el luto de ocho días2048. Pero en Bulgaria, dicha fiesta se
relaciona también con la salvación del segundo hijo de Husein, Zeinal Abedin (Zeyn al-
Abidyn), conocido como el Alí Mediano2049, y nada tiene que ver con los azotes que los
chiíes se propinan en Kerbala en la misma festividad. En cuanto a Ramazan (Ramadán)
Bayram y Kurbán Bayram, es importante subrayar que estas no formaban parte de las
antiguas tradiciones de los musulmanes heterodoxos. Fueron impuestas por las
autoridades otomanas, por lo cual, durante mucho tiempo, se celebraban de manera
formal. Momento específico en ellas por parte de los alevíes es el consumo de alcohol,
lo que no hacen los sunníes2050.
Obligación importante de todos los miembros del dzhem en sus reuniones es
suministrar rakía porque ahí agua no se bebe, está prohibido […] sólo rakía o anís, en

2044
Nevruz se llama también Kırklar (de turco, „cuarenta‟); sobre estos 40 ya se ha hablado en el
apartado: “El milagro como motivo para que un sultán turco construya un monasterio cristiano”.
2045
El atributo especial para el ritual del perdón de los pecados entre los kăzălbashíes de las regiones de
Kubrat, Razgrad y Dulovo, consiste en una vara, tarik, que debe tener una longitud de 12 puños (en honor
de los 12 imanes), y se hace de árbol de membrillo porque Husein saciaba su sed con membrillos. Según
los habitantes de otro pueblo de la región, Bisertsi, la vara simboliza la espada Zulfiqar de Alí. Se utiliza
sólo por el tarikci [tarikchi] durante el “ayn-i dzhem”. En la fiesta Harman tavuğu se realiza el ritual
geçme malesi en el que, después de la oración del baba, todas las parejas se acuestan boca abajo frente al
baba, entonces el tarikchi pasa la vara, tres o cinco veces por encima de cada uno, desde la cabeza hasta
los pies, tres veces en honor de Allah, Muhammad y Alí, o cinco veces, añadiendo Hasan y Husein,
pronunciando en voz alta sus nombres. Se cree que de esa manera se perdonan los pecados y se hace
timizlenmek, „purificación del cuerpo y del alma‟. Los miembros más activos realizan ese ritual cada mes
o cada 40 días. El ceremonial tiene un efecto psicológico muy grande; se considera que representa el
morir y el nacer de nuevo. En el caso de faltas reales, el tarikchi golpea simbólicamente al culpable
muchas más veces. Los difuntos que eran miembros del dzhem, antes de ser enterrados, obligatoriamente
pasan “bajo el tarik” para que se limpie su cuerpo y alma. En el pueblo Chernik, ese ritual no se puede
hacer si el agonizante tuvo un segundo matrimonio, sin haberse casado por lo civil. Después de cada uso,
la vara se limpia con agua contra la “contaminación”, L. Mikov, Izkústvoto na jeterodñksnite…, pp. 210,
212.; S. Biserova, “Etnográfski materiáli za sélo Bisertsi”, Op. cit., pp. 96, 34, citado en: L. Mikov, Ibíd.,
p. 210.
2046
L. Mikov, Rituálnoto píene…, p. 29.
2047
Para la reunión de la comunidad en Nevruz, cada pareja lleva keshkek, huevos duros, una hogaza y
una botella de rakía; la rakía casera se mezcla con la rakía comprada. La compra de rakía con medios
recaudados por toda la comunidad es una práctica muy difundida, L. Mikov, Ibídem.
2048
Se lleva a cabo en honor de la muerte del tercer imám chií, el héroe Husein (hijo menor de Alí y
Fátima), asesinado el 10 de Muharram del año 61h. (10 de octubre de 680) por el ejército omeya enviado
por el califa Yazid I en la batalla de Karbala.
2049
A causa de enfermedad, Zeyn al-Abedin no participó en la batalla de Karbala, después del drama que
allí ocurrió llegó a ser el cuarto imán chií, L. Mikov, Ibídem.
2050
Para saludarse por la fiesta, en el primer día del Ramazan Bayram y del Kurbán Bayram, los
musulmanes heterodoxos, miembros del dzhems, visitan al dedé y a sus familiares, llevando rakía.

569
seco2051. Se designa a alguien especial (“rakidzhía”) para servir los vasitos de rakía, que
en sí mismo es un acto ritual y ocupa un tercio del tiempo2052.
El ritual durante la reunión del dzhem empieza con una oración del babá,
dedicada a los tach2053, es decir, en memoria de todos los musulmanes que los alevíes y
bektashíes estiman por nobles2054. Antes de la tercera, de la quinta, de la séptima y la
duodécima toma de rakía se recitan oraciones en elogio de Demir baba, Mehmet Alí, y
Otman baba2055; el cuarto brindis se dedica a los 12 imanes, el quinto a los 40 santos
guardianes. Pero lo imprescindible aquí es la oración antes de cada ronda y no la
cantidad que, como hemos mencionado, es muy poca. Al final todos los participantes
hacen las paces, poniendo la mano en el corazón y dándose besos, acto que quizás pudo
dar pie para una analogía con el cristianismo (1 Pe 5:14)2056.
Cabe decir que en las antiguas tradiciones de éstos musulmanes heterodoxos,
como bebida ritual se utilizaba sólo el vino (que más tarde fue reemplazado por la
rakía2057), que también pudo dar origen a la señalada analogía crística, siendo el vino
elemento esencial en la eucaristía cristiana.
Sin embargo, el consumo de la bebida alcohólica durante las fiestas no
religiosas, como por ejemplo en las fiestas de boda en el pueblo Zvezdelina (región de
Kărdzhali), de nuevo encuentra su motivación y puntos de referencia en la tradición
religiosa. Pues el personaje principal en la leyenda que explica la toma de rakía durante
la boda, es el personaje más divinizado, Alí, el yerno del Profeta. Según ella “entre los
2051
Según el informe de Haki Ahmed Husein, n. 1950 en el pueblo de Chomakovo (región
Momchivgrad), en: L. Mikov, Rituálnoto píene…, p. 31.
2052
En el Deliorman esta persona se llama saka, en los Rodopes, imán Baki, por el nombre del quinto
imán chií Mohamed al-Bakir (m. 732). Condición importante para este cargo es que la persona no sea
adicta al alcohol, Ibídem.
2053
Taç [tach] del turco, literalmente „corona‟, „guirnalda‟ „sombrero de derviche‟, pero también
‟medallón de piedra‟ en forma de roseta de doce o siete puntas, que suelen llevar los babas bektashí,
como atributo de liderazgo.
2054
La primera vez se toma en honor de uçler, la sagrada triada que simboliza la unidad entre Alá,
Muhammad y Alí. La segunda vez se bebe en el nombre de ahl-al-bayt, la Sagrada familia, que incluye a
Muhammad, Alí, Fátima, Hasán y Husein. La tercera vez se brinda por los “siete santos”, es decir, Alá, y
los profetas Adán, Nuh, Ibrahim, Musa, Isa y Muhammad. En el tercer brindis, también se incluye el
séptimo imán cuya veneración es muy específica para los musulmanes heterodoxos de Bulgaria y se basa
en la mezcla de ideas ismaelítas e imanítas. (Los ismaelítas, cuyo fundador fue Ismail ibn Ja‟far, hijo
primogénito del sexto imán Ya‟far as Sadiq, son conocidos como los “veneradores del siete”; los imamíes
o duodecimanos, los„seguidores de los 12 imanes‟. Surgen en el siglo IX entre los seguidores del
reconocido oficialmente séptimo imán, Musa al-Kazim).
2055
Los tres santos tienen sus tekkes en regiónes que se habitan por kăzălbashíes.
2056
Los primeros cristianos en signo de la paz y el amor fraternal se saludaban con su “beso santo”, ese
gesto se conserva todavía en la eucaristía católica.
2057
En materiales etnográficos sobre el pueblo Mădrevo, que como ya se dijo está poblado únicamente
por gente de la comunidad kăzălbash, se afirma que según los sabios del pueblo, en todos los rituales se
permitía también el consumo de vino; “antaño, de las uvas se producía sólo vino, y todas las fiestas se
celebraban sólo con vino”, Iv. Georgieva, Bălgarskite aliáni…, p. 161.

570
kăzălbashíes, toman tanto los hombres como las mujeres, porque esa bebida fue bendita;
una vez cuando su peygamber2058 estuvo enfermo, estando a punto de morir fue salvado
por haber bebido un cuenco con rakía. Al venir en sí, preguntó, qué fue lo que le habían
dado, entonces le explicaron y Hazareti Alí bendijo la rakía como bebida santa2059.
En realidad, independientemente del ambiente étnico o nacional que le rodea,
todos los alevíes y bektashíes practican el consumo ritual de alcohol. Es sintomático que
los derviches-bektashí de Macedonia llamen a la rakía con la palabra dem2060, que
significa ‟conocimiento‟ y la toman durante el dzhem, lo hacen para embriagarse, para
llegar a un estado beato [...] pero, siguiendo sus reglas especiales. Si alguien se
equivoca, le consideran imperfecto2061. Como asegura Elezovich, raramente en este
ritual entre los derviches se puede llegar a un alto grado de agitación, porque “éstos
beben siguiendo sus reglas especiales”. Incluso, el derviche que se ha pasado del límite
y empieza a comportarse de manera desmedida es expulsado de la reunión y se le
anatematiza2062. Al igual que los derviches de Macedonia, los kăzălbashíes de Bulgaria
oriental aseguran que el consumo de alcohol, es un modo de examinar el espíritu,
diciendo que el alcohol no debe tomarte2063, en el sentido de que no debes ser dominado
por el alcohol.
Según Euboglu2064, la inspiración de dicha práctica se remonta al kırklar meclisi,
la “comunidad de los 40”, pues como cuenta la leyenda, Selman Farisi dio a
Muhammad uva y le ordenó que la compartiera con 40 personas, sin embargo, éste
cumplió el recado de manera diferente: exprimió la uva y repartió el zumo entre los 40;
tras tomárselo, estos sintieron que se apoderaba de ellos una inmensa felicidad. Según
otra creencia, Alí difundió el alcohol en el Paraíso y por la tierra, en consecuencia los
bektashíes consideran el alcohol como bebida del paraíso que libera el alma2065.

2058
Del persa, profeta.
2059
Por esta razón las mujeres kăzălbash, salpican sus camas y la cama de la novia con gotas de esta
bebida, “para que sea bendita toda su vida”, Archivo del Instituto Etnográfico con el Museo, Nº 929,
Sofía, 1954, p. 7, anotado por M. Mihaylova, según: L. Mikov, Rituálnoto píene…, nota 7.
2060
Lo mismo vale y para los kăzălbashíes del Deliorman.
2061
Gl. Elezovich, “Дервишки редови муслимански: текиje y Скопљу” [Dervishki redovi
miusiulmanski. tekiye u Skoplyu], Јужна Србија /Južna Srbija, Nº 44-45, Skopje, Ed. Narodna i
univerzitetska biblioteka “Sv. Kliment Ojridski”, (1924), p. 868, según: L. Mikov, Op. cit., p. 33.
2062
Gl. Elezovich, Ibíd., p. 869, según: L. Mikov, loc. cit.
2063
Literalmente “que el alcohol no te beba la persona”; documentado por mí en marzo de 2010,
informador: Veysal Alí, 50 años, notable kăzălbash de la ciudad de Razgrad, jefe de la organización
cultural de los alevíes en la región.
2064
I. Zeki Eyüboğlu, Bütün Yönleriyle Bektaşilik („Todos los aspectos de los bektashíes‟), Estambul, Ed.
Der Yay, 1993, p. 323, según: L. Mikov, Op. cit., p. 34.
2065
I. Zeki Eyüboğlu, Ibíd., p. 326, según: L. Mikov, loc. cit.

571
El contenido de la primera tradición coincide con un episodio del Miradzhname
en el que el Profeta reparte la bebida entre los presentes en el “Banquete de los 40”
Éstos últimos, embriagados de este zumo, caen en éxtasis y empiezan a girar como
mariposas para manifestar su amor hacía la divinidad (Hakk-Muhammad-Alí). Melikoff
considera que el dzhem2066 de los alevíes y los bektashíes reproduce justamente esa
parte del viaje celestial del Profeta, “el Banquete de los 40”, antes de su ascensión2067.
En Anatolia se cree que entre los 40 se encuentran también Alí y Fátima, 17 mujeres y
23 hombres, todos santos, los que desde la creación del mundo realizan el “dzhem”.
Además, Melikoff supone que el mismo tema está en la base de la primera “sema”, el
baile más importante del ritual conocido como Kırklar semaa, establecido como
ceremonia oficial durante los tiempos del shah Ismail2068.
Una vez más, una variante local de la leyenda que fue contada (por un
representante de la comunidad de los alevíes) en los años 90 en el pueblo de Yablanovo
(Bulgaria)2069, atestigua que la impregnación simbólica del ritual con la bebida
alcohólica de estos musulmanes está muy lejos de una analogía con el rito cristiano:

Volviendo del “Miradzhyolu” („visita de Dios‟) Hazreti Muhammad visitó a su


yerno Hazreti Alí, el que, junto a los 40 santos celebraba el dzhem de la “tarikat
yolu” [el sendero de los que creyeron en Alí]. Aquí, Hazreti Muhammad invitó a
los presentes con una manzana que partió en 40 trozos y después, con zumo de
uvas, que exprimió a partir de un solo grano2070.

El mismo informador, Yusuf Chaushev, afirma que el consumo de zumo de uva


durante la ceremonia motivó que alevíes y bektashíes considerasen un acto lícito la
toma de alcohol durante el dzhem2071.
Pero la cuestión del estatuto del vino en el islam es todavía más complicada; el
vino, encierra pecado grave y ventaja para los hombres (C., 2:219), es profano, pero la

2066
Referido a la ceremonia dzhem donde se baila sema.
2067
I. Mélikoff, Le problème…, pp. 64-65; I. Mélikoff, “La cérémonie du ayn-i djem (Anatolie centrale)”,
en: Bektachiyya: Études sur l‟ordre mystique des Bektachis et les groups relevant de Hadji Bektach, A
Popovic y G. Veinstein (eds.), Estambul, Editions Isis, 1995, p. 65, según : L. Mikov, loc. cit.
2068
I. Mélikoff, Au Banquet des Quarante. Exploration au cœur du Bekachisme-Alevisme, Estambul, Isis,
2001, p. 12.
2069
Yablanovo, distrito de Gerlovo, región Sliven, la mayoría de los habitantes son kăzălbashíes, se sitúa
en la parte oriental del Monte Balkan, de 1573 а 1934 se llama Alvanlar (Alvan baba es el fundador
mítico del pueblo).
2070
Yusuf Mustafov Chaushev, n. en 1936, citado en: L. Mikov, Rituálnoto píene…, p. 34.
2071
Ibídem.

572
embriaguez es mística2072. Además, dice el texto coránico: De los frutos de las palmeras
y de las vides obtenéis una bebida embriagadora y un bello sustento. Ciertamente, hay
en ello un signo para gente que razona (C., 16:67)2073.
Para los musulmanes heterodoxos el vino tiene un sentido místico cuya profunda
semántica, que se había guardado durante siglos, se nos revela mediante la poesía2074.
Así por ejemplo el consumo del vino en los versos del poeta bektashí de principios del
siglo XX, Edip Jarabi, expresa su anhelo hacia la belleza Absoluta, es decir, hacia Dios:

Renunciad al agua de Zemzem2075, tomad vino


Tomar vino en el sentido verdadero es muy piadoso2076;

[…] En la asamblea de los verdaderos derviches,


Dios estaba presente en el vino de la amistad2077[…].

Alegóricamente, un aspecto semejante se puede ver en la eucaristía cristiana, porque a


través del vino, los cristianos se unen a Dios. Pero mientras que para los sufíes, el vino
es la metáfora del más sublime amor, que es solo el amor hacía Dios, para los cristianos,
el vino “forma parte” del mismo Dios, porque es la sangre de Cristo. Esa realidad
cristiana está perfectamente “estampada” en un icono de Ucrania de la segunda mitad
del siglo XVIII, que representa al Salvador sentado, desnudo (cubierto únicamente con
el perizonium o paño de pureza); detrás de él se ve una parte de la cruz de la crucifixión,
su rostro expresa más bien alegría que tristeza, de la herida en su costado sale una vid
que rodea la cruz y termina en la mano de Cristo que obtiene el vino en el Cáliz
sostenido por un ángel (fig. Nº 90a)2078. En nivel metafórico, hay una diferencia sutil
que puede aproximar las dos tradiciones, pero la sangre eucarística no está en vigor en
el islam. En los himnos de Mevlana, el escanciador personifica a Dios, y el acto de
beber vino, es el acto simbólico de amar a Dios:
Dios es el Escanciador y el Vino.

2072
“Mystique du vin”, en: M. Chabel, Anthlogie du vin…, p. 89.
2073
En una iconografía de Irán, del tiempo de los Safavíes, siglo XVII, se representa una joven ofreciendo
vino a un sabio, fig. Nº 89.
2074
Véase J. Kingsley Birge, The Bektashi Order…, pp. 91-92, según: L. Mikov, loc. cit.
2075
Zemzem (Zamzam) es un pozo sagrado en La Meca.
2076
J. Kingsley. Birge, Op cit., pp. 90-91, citado en: L. Mikov, Ibíd., p. 35.
2077
Riza Tevfik, “Assemblée bektachie”, en: M. Chabel, Anthlogie du vin…, p. 280.
2078
También en el Evangelio, el vino es la metáfora del reino de los cielos; Yo soy la vid verdadera, y mi
Padre es el labrador (Jn 15:1; Mt 20:1-16).

573
Él sabe cuál es mi manera de amar.
[…] Cuando el Escanciador acarició mi corazón desolado,
El vino acaloró mi pecho y llenó mis venas.
Pero cuando su imagen se apoderó de mis ojos,
Escuché una voz celestial:
«Alabado seas tú, sublime Vino y Cáliz incomparable»2079,

El amor, es el principio supremo en la ética del sufismo, por cuyas ideas el bektashismo
ha sido muy influenciado. En este contexto, exclama un derviche bektashí: Estamos
ebrios del vino de la unidad; somos los que han tomado de la copa de Elest2080.
Según Birge, para ellos, beber vino es uno de sus misterios que les aproxima a
Dios2081, como lo dice el mismo fundador de la orden: tomamos del vino que nos
relaciona Contigo2082. Esa consideración del vino explica su uso junto al pan como
“eucaristía”, realizada en memoria de Huseyn durante algunas reuniones del dzhem2083.
Lo que se puede concluir, es que el consumo ritual de alcohol entre los alevíes y
los bektashíes surgió desde la base de safavizados conceptos sufíes, reproducidos por la
tradición legendaria no sólo oral, sino también escrita. Durante años, los diferentes
contextos históricos fueron dando interpretaciones diferentes al vino (o el alcohol) y su
uso ritual y religioso que desconocían o reconocían como tal, según el interés político,
étnico y religioso, que reinaba.

5.1.2. Las velas.

El fuego es un elemento de gran importancia en el ritual de los alevíes de


Bulgaria, cabe ser mencionado porque resulta una de las encrucijadas entre el
cristianismo y el islam, aunque sea de manera formal, ya que unos y otros le atribuyen
simbologías diferentes.

2079
R. A. Nicholson, Mistítsite na isliáma (tít. original: The Mystics of Islam), (en búlgaro), Sofía, Ed.
Lakov- Press, 1996, p. 73, según: L. Mikov, Ibíd., p. 35, (la traducción de esa estrofa de “Mathnawi” al
castellano es mía).
2080
Elest (Elevst), figura de la mitología griega con procedencia desconocida. Su nombre coincide con los
así llamados misterios de Eleusis. El sacramento más importante durante estos misterios tenía lugar
durante la noche, en la ciudad, donde presentes eran sólo los iniciados, que cantaban himnos y ofrecían
sacrificio; además consumían grandes cantidades de vino, porque beber vino se consideraba un acto
sagrado, nota de Mikov, loc. cit.
2081
J. K. Birge, Op. cit., p. 113, según: L. Mikov, Ibídem.
2082
J. K. Birge, Ibíd., p. 114, citado en Mikov, Ibídem.
2083
Ibíd., p. 216, según Mikov, Ibídem.

574
Como ya se ha observado, los musulmanes heterodoxos en el imperio otomano
eran conocidos como “los que apagan velas”2084, denominación que llevaba sentidos
peyorativos, que actualmente la comunidad kăzălbash pretende desmentir2085. Durante
sus visitas ceremoniales a los türbes de los santos, un elemento obligatorio de su
devoción es la vela encendida (fig. Nº50) que, junto a un candelabro 2086, está siempre
presente en todas las ceremonias religiosas de los kăzălbashíes, como símbolos
representativos de la comunidad, donde, la extinción del fuego durante las oraciones del
grupo, se considera sacrilegio.
Ya se mencionó la costumbre de donar candelas (cirios) de sebo, que se colocan
como ofrenda en la tumba del santo. Testimonio de la antigüedad de este ritual en
Bulgaria es el nombre del pueblo de Sveshtari (de búlgaro свещ [svesht], que es „cirio,
candela‟), antes Mumdzhilar (Mumcilar, de turco, mum, „candela‟, mumcu, „el que hace
candelas‟), que se sitúa al lado del tekke de Demir Baba2087.
Por otra parte, en todas las fiestas religiosas de los cristianos ortodoxos2088, las
velas eclesiásticas, que son el símbolo del sacrificio más puro, están siempre
presentes2089. Son componente imprescindible no solo durante el oficio litúrgico, sino

2084
P. Rico, Segáshnoto…, p. 131.
2085
Según lo explica Mustafa Keloglan, el primer poeta y cronista del pueblo de Yablanovo, el acto del
“apago de las velas” es relacionado con el “tribunal” interno de los avelíes que es dirigido por el dede; en
caso de conflicto se reúnen los líderes y deciden el castigo que se debe efectuar sobre el culpable, pero si
ese no está de acuerdo con la sentencia, se llegaba al “apago de la velas”, lo que consiste en disminuir la
llama de la linterna (o del candelabro), se le echa una alfombra por encima y empezaban a atizarle, si aún
no aceptaba la pena, repetían. Si después de la tercera vez se negaba a cumplir la palabra del dede, se le
imponía “otrak”, es decir, se le excluía socialmente, nadie del pueblo no le felicita ni le ayuda, R.
Yordanov, „[Alí babá bdí nad séloto. Pochítat svettsíte si s 12 kurbána, otméniat dzhema, ako íma dorí
dváma skárani]” („Alí babá cuida por el pueblo. Con 12 ofrendas veneran sus santos, cancelan el “dzhem”
si aún hay dos enojados‟), en: Standart News 6865(XIX), Sofía, 28 de febrero, 2012.
2086
El candelabro es atributo obligatorio en los tekke y las casas de los babá (dedé).
2087
Según indica el “DICCIONARIO de los asentamientos y sus nombres en Bulgaria 1878-1987”
(РЕЧНИК на селищата и селищните имена в България 1878-1987 [RÉCHNIK na sélishtata y
sélishtnite imená v Bălgaria 1878-1987], N. Minchev y P. Koledarov (eds.), Sofía, Ed. Nauka e Izkustvo,
1989), hasta 1934 el pueblo se llama “Мумджилар” [Mumdzhilar], hasta el siglo XIX, cuando el pueblo
fue abandonado por la peste. Algunos de los habitantes pobres bajaban al “Demir Baba tekke” donde, en
cambio de su labor en la producción de cirios, destinados para las necesidades del turbe, se les daba
tarjana (desayuno parecido a la pasta). Por eso empezaron a llamar a todos los habitantes del pueblo
mumdzhíi, o mumdzhilári, es decir, “productores de cirios” (T. Vasileva, “Za kăshta na balkandzhíi v
Ludogórieto” („Sobre una casa balkandzhí en el Ludogorie‟), en: A. Goev (ed.), Naródna kultúra na
balkandzhíite („La cultura popular de los balkandzhíes‟), vol. VIII, Gabrovo, Ed. “Etăr”, 2010, p. 186,
nota 5). Sin embargo, un hombre (Orhan A., 35 años) del mismo pueblo me explicó (en abril del 2013)
que el pueblo, como también la famosa colina arqueológica del lado, Mumdzhilaska grobnitsa („la colina
de Mumdzhilar‟), deben su nombre a los habitantes del pueblo que solían robar cirios del tekke “Demir
Baba”, de ahí “Mumdzhilar”, que él tradujo como „ladrones de cirios‟.
2088
Incluso cuando se hace un sacrificio cruento, que no es oficial, el “kurbán turco”.
2089
Cuando se hace la ofrenda incruenta Petoxlébie („los cinco panes‟), sobre el pan, el vino, el trigo, el
aceite, y la demás comida, se colocan cirios encendidas mientras se bendice y se lee la oración

575
también de uso doméstico, ante los iconos, durante la oración, o en rememoración de los
difuntos en sus tumbas. Entonces, los observadores que desconocen el secreto de los
alevíes, atribuyen a sus rituales la interpretación cristiana y así, sucesivamente, los
vinculan de una u otra manera, a los cristianos.
Pero para esos musulmanes, el uso ritual de cirios es consecuencia de su
consideración como objeto simbólico que con su llama alumbra la verdad, indica el
camino recto y sirve de guía. La vela representa la vida intachable en el dzhem y en la
tarika2090. Una especie de ilustración de esa creencia es la expresión mum söndürdü, „se
apagó la vela‟, cuyo sentido los alevíes refieren a la “extinción” o el abandono de la
fe2091. El candelabro ritual, que también forma parte de los discursos crísticos está
vinculado sólo a las celebraciones religiosas. Está hecho a partir de una rama de arbusto
especial, espino albar o majuelo2092, que ha crecido en la encrucijada de caminos, que ha
de tener tres ramas que hacen la función de trípode y se destina únicamente a un solo
cirio colocado en el extremo superior de la rama (fig. Nº 53b). Se cree que éste mismo
cirio simboliza el espíritu y los ojos de Alí; se lo trata como a un ser vivo y cuando la
vela sobre el candelabro no está encendida se dice que el candelabro “está muerto” o
“dormido”, se “despierta” o “toma vida”, cuando su vela está prendida2093. Este
candelabro se llama “chiraa” (çirağ) 2094 y se cree herencia de Hadzhi Bektas. Por lo
tanto, apagar casualmente o a propósito el fuego ritual durante las reuniones religiosas
se estima pecado muy grave2095. Una persona especialmente indicada, mumcu (‟el que
vela‟), posee un alto rango en el dzhem y suya es la responsabilidad de custodiar el
candelabro, otra persona, el “ateshchí” (del turco, ateşçi, ‟el que trabaja con fuego‟), es
el encargado del manteamiento del fuego y de encender la vela principal en la sala de
oración. La reglamentación de esos dos cargos religiosos y el respeto que reciben
quienes los ocupan indica la institucionalización del culto y el valor que se le atribuye.

correspondiente; los devotos que están en el templo permanecen de pie sosteniendo una vela encendida en
la mano, que se les entrega por quien hace la ofrenda.
2090
Cabe decir que los kăzălbashíes no practicantes (la mayoría, hijos del tiempo de la política del
agresivo ateísmo en Bulgaria), equivalen el significado de las velas en su tradición, a ese en la tradición
cristiana.
2091
El proverbio está en uso ya desde el siglo XVI y se conoce por todos los musulmanes. Los alevíes y
bektashíes lo emplean para referirse al ateo, el “infiel”, y pocas veces en los casos de falta; en cambio, los
sunníes relacionan esta frase con la traición conyugal por parte de la mujer.
2092
Su elección se debe a la creación en su función apotropáica.
2093
L. Mikov, Izkústvoto na jeterodóksnite…, p. 212.
2094
Çirağ [chiraa] es el nombre del candelario de madera y çandan [chandan] si es metálico.
2095
En el pueblo de Sveshtari este candelabro se usa sólo en las reuniones de los miembros más activos e
importantes. También se usa en casos de funerales, se pone al lado del fallecido durante la noche y en el
lugar donde se baña el mismo.

576
Durante el semah que culmina cada junta religiosa, el candelabro se lleva en lo
alto, nadie puede abandonar el baile religioso o sentarse hasta que el candelabro no se
deposita delante de quien dirige la ceremonia. Para las demás reuniones se enciende otro
candelabro diferente que dispone de doce cirios en honor de los doce imanes2096.
En los funerales en memoria de los fallecidos, al tercer día, al séptimo, al
cuadragésimo, al quincuagésimo segundo, al sexto mes, al año del fallecimiento y en el
día de la conmemoración de Ashura, se ponen candelas en los sepulcros, los
cementerios y también en los edificios con tumbas simbólicas, sagradas para los
alevíes2097. En el pueblo de Yablanovo, “al lado de los edificios de los tekkes (que son
12 en la región), hay otros, más pequeños, donde se prenden las velas para los líderes
legendarios”2098.
Los kăzălbashíes, según cuenta su tradición, son los receptores del fuego del sol,
identifican a Muhammad y a Alí con el sol y la luna como metáforas del Fuego divino.
Partiendo de esa tradición, un discurso pone en relación el termino alev que es „fuego‟
en lenguas turcas, con la interpretación del nombre del grupo como „seguidores,
adoradores del fuego‟. Servía para referirse a la banderola que llevaban los antiguos
turcomanos en sus lanzas y como sinónimo de la brillantez de la lengua de fuego2099.
Aunque parezca más verosímil que el nombre del grupo proceda del propio
nombre del iman Alí, para sostener la antedicha hipótesis, Asen Sevarski, autor que
pertenecía al grupo de los alevíes y que abrazó la idea política del “renacimiento de los
musulmanes como cristianos”2100, especula con las diversas denominaciones que el
grupo recibe en Bulgaria en los años 90 (aliani, iliani, o alani), relacionando así la
fiesta tradicional Hidrellez (o Hizir-Iliyaz gunu, de turco „el día de Hidr y Elías‟), con el
profeta Elías, arrebatado en un carro de fuego y también con el cristianismo2101. Poco
más tarde ese discurso viene a ser uno de los puntos básicos que explican el porqué a

2096
En diferencia de los candelabros, hay que decir que las velas también tienen un amplio uso en los
rituales no religiosos de los kăzălbashíes búlgaros, así como por ejemplo en las ceremonias nupciales.
2097
En comparación, en los rituales funerales de los cristianos ortodoxos, los cirios velan durante la noche
al lado del muerto, le acompañan desde el óbito hasta el entierro; durante los 40 días, sobre el sepulcro del
fallecido se prenden velas.
2098
R. Yordanov, Alí babá bdí nad séloto…, loc. cit.
2099
A. Sevarski, Préd oltára na…, 1986, p. 89.
2100
Me refiero al cambio de los nombres “turcos” con tales búlgaros (cristianos), acto político que fue
motivado por la doctrina según cual, todos los ciudadanos en el país tenían las mismas raíces, es decir,
cristianas. Dentro de la máquina que manejaba este proceso de violación de los derechos humanos,
también fueron introducidos musulmanes que ocupaban altos puestos estatales, todos ellos, miembros del
partido comunista, como es el caso de Asen Karahanov Sevarski, que nace (1925) como Hasan Huseynov
Karahuseynov.
2101
En otro lugar ya se mencionó que según algunos, “Hizir es el nombre musulmán del profeta Elías”.

577
partir del siglo XX el día 2 de agosto (que según el calendario antiguo (juliano) es el día
en el que la iglesia ortodoxa celebra el profeta Elías, que era el santo patrón de la región
de Sboryanovo), la fiesta local en torno a la tumba de Demir babá reúne a cristianos,
sunníes y alevíes.
La denominación de la fiesta proviene de la combinación de los nombres de los
dos santos-Hizir, protector de la tierra, y Elías, protector de los mares. Se cree que
durante todo el año los dos santos viajan por el mundo2102 a caballo, uno de color gris y
el otro, escarlata2103, y se reúnen solo una vez al año justo en la víspera del 6 de mayo
(Hidrellez y el día de San Jorge); los santos se encuentran bajo un rosal para compartir
sus vivencias y las maravillas que han hecho.
El día de Hizir, cuyo nombre2104 corresponde con la simbología islámica2105, se
identifica por otro lado con el renacimiento de la naturaleza, con el reverdecer después
de un largo invierno, por lo que las costumbres de Hidrellez (así como las del día de san
Jorge), tienen lugar en pintorescas zonas verdes, abundantes de árboles y agua, los
juegos rituales en ese día tienen carácter femenino (participan sólo mujeres, los
personajes de varones se interpretan por mujeres disfrazadas), lo que manifiesta la
fuerza renovadora de la vida cuyo portador es la mujer2106. Según la creencia popular,
que al parecer tiene sus orígenes en antiguos cultos, por donde pasaba Hizir el campo
reverdecía, él dispersaba gracia y llevaba fertilidad, crecían flores en el lugar tocado por
su vara. Hizir trae el calor, trae el verano que derrota al invierno. Sin embargo, ya que el
calor no es suficiente como fuente de la vida regenerativa, hace falta agua, así la imagen
de Hizir se une con la de Elías, quien trae la lluvia en el cristianismo popular.
La coincidencia de Hidrellez con Gergiovden de los cristianos, como también en
las numerosas características personales y funcionales, comunes al culto de Hizir y de
san Jorge, dan pie a muchos investigadores a creer que el culto a san Jorge es uno de los
más antiguos e islamizado culto cristiano de las tierras de Egipto, Siria, Irak y Asia

2102
Hizir viajaba por la parte derecha del mundo y Elías por la parte izquierda, Hizir ayudaba a los que
estaban en peligro en la tierra y Elías, a los que se encontraban en el mar.
2103
También en la iconografía ortodoxa, caballos escarlatos llevan a Elías en los cielos, véase Fig. Nº 91.
2104
Véase nota 77.
2105
En el sufismo, Hudr, “verdor”, designa el estado de expansión o júbilo espiritual, Ibn Arabi,
Terminología Sufi, Al-Istilahat…, 1992, p. 105.
2106
Los signos externos de Hizir en las tradiciones orales y las vidas de los santos musulmanes son la
ropa verde, la bandera verde, y el caballo gris. Una estrofa de las canciones tradicionales que los
kăzălbashíes del Deliorman cantan en el ritual Beşikli en Hidrellez, dice: “voy a herrar mi caballo gris/
voy a jugar mi caballo en el plano/ aunque vinieran ciento mil soldados/ haré que mi caballo les pisotee”,
N. Gramatikova, Hidrellez, praznikăt na…, loc. cit.

578
Menor. La misma Nevana Gramatikova, investigadora y procedente de los alevíes (n.
turco, Nevin Gafilova), apoya ese discurso crístico diciendo:

Aunque muchos autores musulmanes y líderes de las órdenes místicas en el


islam, niegan la conexión entre esos dos personajes y entre la fiesta musulmana
y la cristiana, a nivel popular, las tradiciones con las que éstas se asociaban
como también el sentido general que refleja la alegría del renacimiento de la
vida y la esperanza para prosperidad y felicidad, eran y siguen siendo, una
herramienta para la interacción y la convivencia religiosa y cultural2107.

En realidad, la fiesta se celebra en todo el mundo turco (Turquía, Azerbaiyán,


Asia media, Crimea, los Balcanes), pero la razón por la que, desde hace veinte años,
muchos de los medios búlgaros muestran interés especial en el “Hidrellez kăzălbash”,
son los rituales únicos que en ese día se observan en la comunidad de las regiones de
Razgrad, Silístra, Kărdzhali, Haskovo, Kotel y Sevlievo2108. Entre estos rituales2109,
muy discutido dentro de los discursos crísticos, se encuentra el Beşiklí2110(fig. 92), sobre
todo por el baile ritual, semejante al baile tradicional búlgaro, como por los trajes de
algunos participantes, muy parecidos al traje tradicional búlgaro (fig. Nº 93). En el
pueblo de Bisertsi por ejemplo, los participantes en Beşikli son: “el caballero”, beşikli
(que se interpreta por la chica más hermosa del pueblo y que viste de manera especial,
imitando a un caballero montado a caballo2111); los 12 oficiales (chicas alineadas en dos

2107
Ibídem.
2108
Esa enumeración de pueblos aleví, no viene a decir que la fiesta se respeta exclusivamente por los
musulmanes heterodoxos, lo contrario, Hidrellez era y sigue siendo una fiesta general para todos los
musulmanes en Bulgaria, independientemente de la rama a la que pertenecen.
2109
Ritos para rezar por la fecundidad agrícola y de ganadera: columpiar ritualmente en columpios atados
a un gran árbol como magia de fertilidad. Rituales para obtener salud personal, felicidad y suerte: el ritual
de las muchachas y las novias “nişan” (de turco, „compromiso‟), que se parece mucho al ritual cristiano
“lazaruvane”; recogida de hierbas medícales acompañado por el rodar sobre la hierba con fines curativos;
atar pañuelos o hilos rojos sobre una rama de rosal. Rituales de ocio, diversión y juegos en el campo:
luchas y carreras de caballos; encendió de hogueras y saltar por encima de ellas. En este día también se
distribuye comida a pobres y necesitados, se visitan los lugares de culto (turbes, tekkes), se hace el
kurbán (cordero), se visitan los sepulcros y cementerios y se lee el Corán a los muertos, se dice que “en
este día con un ojo lloras, con el otro disfrutas”.
2110
Beşikli, de turco, literalmente, „carruajes‟; en los pueblos Bisertsi, Mădrevo, y Preslavtsi, esa tradición
también se llama Kırat oyunu (de turco, „juego digno‟).
2111
Esa lleva blancos bombachos tradicionales y una blusa blanca, sobre la cabeza se coloca un fez rojo,
adorado con perlas y cabello de caballo; lleva numerosas trenzas decoradas con monedas, dos bandas
atraviesan su pecho imitando a un escudo, desde su cintura hacia abajo se le son sueltas dos sábanas
blancas que se asemejan a caballo. En su mano sostiene una larga cachimba especial, fig. Nº 92.

579
filas de 6 y disfrazadas de hombres2112); los árabes negros (9 pequeñas niñas cuyo rostro
y piel son pintados con hollín, visten largas capas, adornadas con guirnaldas de
palomitas de maíz, igual que los koledari cristianos en Navidad); aracı2113, los dos
mensajeros que caminan en la parte posterior de la procesión2114; las dos “gitanas”2115
que imitan a albéitares2116.
La práctica tradicional de los fuegos ardientes que se preparan en la media noche
de Kızıl perşembe (o Kofür perşembe, el „jueves rojo‟ que corresponde al Jueves Santo
de los cristianos2117) y en Hidrellez (como se dijo día del san Jorge “cristiano”),
comporta una gran diversidad de elementos simbólicos e interpretaciones
cosmogónicas. Por su parte la interpretación folclórica del ritual de los fuegos en las dos
tradiciones religiosas consiste en conseguir la expulsión de los malos espíritus. Así por
ejemplo, en la región de Kubrat durante la fiesta Kofür siete fuegos ordenados en línea
de este a oeste, se han de saltar tres veces2118. Con las cenizas del primero o del séptimo
fuego se trazan sobre la frente de las personas, un círculo con una cruz o una cruz sola.
El pensamiento popular explica el número de las hogueras y de los saltos con la
creencia según la cual la Virgen encontró a Jesús resucitado al séptimo día y por ello dio
tres vueltas2119.
La interpretación ritual del fuego, muy presente en las celebraciones del grupo,
se basa en elementos procedentes de un fondo pagano a los que se suman elementos
musulmanes, zoroastras y cristianos. Así, en cada gesto, se hallan diversas creencias que
se sobreponen unas a otras, pues ya se ha deducido que la doctrina aleví posee una

2112
Llevan pantalones negros (como esos de los hombres del traje tradicional búlgaro), camisas blancas
de lino con hilos de seda, chaquetas de terciopelo verde y faja roja, con fez rojo en la cabeza y con bigote
pintado.
2113
Aracı, de turco, „intermediario‟.
2114
Una de ellas lleva una cacerola de cobre y un plato, la otra, una pandereta, las dos cantan y dan gritos.
2115
Llevan una cesta de paja, trébedes y un atizador.
2116
La procesión beşikli pasa tres veces por la plaza central; entonces, los “oficiales” se alinean y cantan,
después de cada estrofa de la canción, el “jinete” gira balanceando el bastón que tiene en la mano, los
“oficiales” forman un círculo alrededor del “caballero” y giran a saltos tocando sus bastones; lo mismo
hacen los “árabes negros” que simbólicamente atacan a los niños pequeños y las mujeres con sus palos.
Luego en el “carnaval” se incorporan las “dos gitanas” y, la procesión compuesta del “jinete”, los
“oficiales” y los “árabes” extienden los pies para que les pongan herraduras. En el pueblo de Mădrevo, la
tradición Beşikli se llama también Kraycık („jugar a bandidos‟), Çingenecik („jugar a gitanos‟), Arap
oyunu („jugar a negros‟), a las mujeres disfrazadas como hombres, todas con bigotes pintados, se les
llama kraylar (ladrones, cabezas calientes, bandidos), N. Gramatikova, Hidrellez, praznikăt na…, Op. cit.
2117
Se refiere al Jueves de la Semana Santa.
2118
Dato recogido en el pueblo de Bisertsi, L. Mikov,”Култът към огъня у алианите от Североизточна
България” [Kúltăt kăm ógănia ú aliánite ot Severoíztochna Bălgária] /The Fire Cult among the Alevies
from North-Eastern Bulgaria, en: Bălgarski folklñr, Nº 2, (1992), Sofía, Ed. Institute of Ethnology and
Folkloristics, Sofía, pp. 13-25.
2119
P. Rico, Segáshnoto…, p. 131.

580
estructura muy abierta y receptiva a múltiples influencias2120. Entonces, podemos hablar
de un proceso de sincretismo, pero con una clara definición en sus manifestaciones, que
no se confunden con las de otros grupos religiosos.
A menudo, la presencia de elementos cristianos se ha interpretado como
criptocristianismo bajo confesión aleví. La pertenencia a una supuesta doble confesión
se explica históricamente por las diversas vicisitudes por las que han pasado las
poblaciones de estos territorios. Pero a finales de siglo XIX y principios del siglo XX
comienza un proceso en el que muchos de los símbolos pierden su significado originario
y se convierten en manifestaciones puramente culturales. Liubomir Mikov, seguidor de
ese discurso no cristiano2121, recuerda también, que gran parte del mosaico tradicional
de la cultura kăzălbash procede del zoroastrismo, al que muchas veces los observadores
confunden con un criptocristianismo, especialmente en relación con el uso de las velas,
los candelabros y el signo de la cruz. Según afirma el mismo, la analogía con los
elementos cristianos es sobre todo formal, pues en su significado estos no son sino
modificaciones de la veneración zoroastra del fuego.

5.1.3. La cruz.

Muy frecuentemente, la cruz se encuentra en los tejidos de adorno, sobre los


pañuelos de boda y como cosida sobre las gorras de los recién nacidos de la comunidad
estudiada. En la región de Mădrevo, Mikov habla de un fez adornado por un ornamento
moderno, en forma de corazón, a cuyos lados aparece una cruz. Un niño iba tocado con
ese tipo de fez durante la ceremonia de circuncisión2122. Pero la forma de la cruz en
casos de este tipo se utiliza como elemento decorativo y apotropaico, es decir posee un
carácter protector contra las infecciones derivadas de la circuncisión. Como ya se
mencionó, la consideración de la cruz como señal apotropáica se ilustra también en el
ritual practicado de manera mayoritaria en las fiestas de Kofür y Hidrillez, marcando
con una especie de cruz las frentes de niños y animales, así como las paredes de las

2120
J. S. Trimingem, Суфийские ордены…, pp. 65, 74-76, 88-89.
2121
Véase: L. Mikov, “Обредна пластика на къзълбашите от Североизточна България” („La plástica
ritual de los kăzălbashíes de Bulgaria de NE‟), en: Регионални проучвания на българския фолклор.
Фолклорната традиция на Североизточна България [Regionálni proúchvania na bălgarskia folklór.
Folklórnata tradítsia na Severoíztochna Bălgária] („Investigaciones regionales del folklore búlgaro. La
tradición folklórica de Bulgaria del noreste.‟), vol. 3, M. Benovska-Săbkova (ed.), 1993, Razgrad, Ed.
Instituto de folklore en la BAN, p. 126.
2122
L. Mikov, Izkústvoto na jeterodñksnite…, p. 30.

581
casas2123 y las puertas de los establos. El sentido que actualmente se le atribuye es el de
asegurar la protección contra las fuerzas destructivas. Por otra parte, el mismo ritual
expresa y representa a su manera el culto al fuego, a las luces celestiales y a la luz en
general2124. Una cruz en su función apotropaica aún “vigila” desde la pared del tekke de
Kız Ana en Momino (Tărgovishte), santa bektashí, muy popular también entre los
cristianos de la región2125.
Para el cristiano, la señal de la cruz remite a Jesús crucificado y debe estar
presente en todos sus actos: “en el pan que comemos, en el vaso del que bebemos; hay
que santiguarse cuando entramos y cuando salimos, cuando nos acostamos y cuando nos
despertamos, cuando estamos de camino y de vacaciones. La cruz es la gran defensa
[…]”2126. En la versión cristiana ortodoxa, la señal de la cruz se considera
representación metafórica de la vida misma que, con sus pruebas, dolores y amarguras,
recuerda la cruz de la pasión de Jesucristo, “que se da en beneficio del hombre, para que
no se aficione a lo terrestre, temporal, sino a lo celestial, lo eterno, que aspire a la
perfección, y que guarde la imagen divina sobre sí”. Santiguarse, “es obligación
principal para los cristianos y don gratuito que les ayuda en la lucha contra el mal 2127”,
la posición de la mano con la que se realiza también lleva su significado: la unión de los
tres dedos en uno, al persignarse, expresa simbólicamente la fe en un Dios único
trinitario; mientras que el dedo anular y el meñique, pegados a la palma de la mano,
representan la fe en las dos naturalezas, divina y humana, de Jesucristo.
Pese a su estabilidad semántica, la señal de la cruz como todos los símbolos,
puede adquirir nuevos significados o ser reinterpretada bajo la influencia del contexto
cultural, la situación social y política. Es lo que sucede en el caso que estudiamos, ya
que, como sabemos, los musulmanes no aceptan la muerte de Jesús en la cruz, pero es
precisamente la crucifixión la que da origen a la consideración de la cruz como símbolo
cristiano2128.

2123
Siempre la pared orientada al Este.
2124
En las últimas décadas la forma de dicha marca, de una cruz se ha transformado en un punto. A veces,
al lado de la señal cristiana, en paredes y puertas, se pegan las cáscaras de huevos rojos, pintados de ese
color en la misma fiesta, L. Mikov, Kúltăt kăm ñgănia…, pp. 13-25.
2125
Kız Ana se menciona en el Vilayetname de Demir Baba, ella estaba presente en la boda del padre de
Demir baba, como madrina de la novia.
2126
Palabras del patriarca de Jerusalén, Cirilo, citadas en: Hilarión metropolita de Dorostol, Завещания
от векове. Църковни установления и обичаи народни („Testamentos de los siglos. Establecimientos
eclesiásticos y hábitos populares‟), Veliko Tărnovo, Ed. PIK, 3ª ed., 2005, p.14.
2127
Ibídem.
2128
Poco más adelante veremos la controversia que nace como resultado de las distintas interpretaciones
de la presencia de la cruz sobre la cúpula de la tumba de Demir baba.

582
5.1.4. Teñir huevos.

Inspirado por las ideas patrióticas del renacimiento búlgaro, el famoso etnógrafo
Dimităr Marinov, ilustra su tesis sobre la procedencia etnoreligiosa de los kăzălbashíes
con observaciones sobre las prácticas de la preparación de los panes pascuales,
adornados con huevos rojos, idénticos a las prácticas pascuales en Bulgaria2129.
Además, Marinov escribe que “aparte, estos tiñen huevos en el jueves [correspondiente
al Jueves Santo] como los búlgaros, y los repartan y los comen tal como hacen los
búlgaros”2130.
Es cierto que, hasta la mitad del siglo XX, la práctica de los huevos pintados en
la fiesta primaveral Kofür estuvo muy extendida entre los kăzălbashíes y los bektashíes
del noreste de Bulgaria. Sin embargo, conviene decir que ni el Imperio romano de
Oriente, ni la Bulgaria cristiana, ni la Turquía islámica, dedicaron demasiado tiempo
para oficializar, desde la administración estatal, las prácticas rituales en la tradición del
pueblo búlgaro.
Anotaremos que en la tradición cristiana ortodoxa es durante el Jueves Santo
cuando se pintan los huevos rojos para Pascua y en las vísperas litúrgicas del día se
recuerda la pasión de Cristo y su sangre derramada, mediante la recitación de los 12
fragmentos evangélicos. La tinta roja es, pues, el recuerdo simbólico de la sangre de
Cristo y los huevos lo son de su resurrección. Según la tradición antigua, que aquí
encuentra su equivalente con la práctica kăzălbash, los cristianos también recurren a la
función apotropaica en la ritualización del acto, marcando las frentes de sus hijos con el
primer huevo rojo, antes de que se seque el tinte, “para que no caigan enfermos”. El
mismo ritual se observa antes de la fiesta de san Jorge, utilizando la sangre del cordero
sacrificado, atribuyendo otro sentido apotropaico: “que guarde la salud”. Se considera
que ese ceremonial procede de la Biblia2131, pues según el Antiguo Testamento (Ex 12:
23-31), las puertas marcadas por la sangre pascual quedaron fuera del peligro que afectó
a los primogénitos egipcios, incluyendo a la familia del faraón.

2129
D. Marinov, Naródna viára y religiózni obichái: Sbórnik za naródni umotvorénia y narodopís („La fe
popular y costumbres religiosos: Colección del folclore oral y escrito‟), XXVIII, BAN, Sofía, Ed.
Imprenta de la asociación Balkan, 1914, pp. 423, 424.
2130
Ibídem.
2131
Hilarión, metropolita de Dorostol, Zaveshtánia ot vekové…, p. 73; Moisés ordenó a su pueblo que
marcasen con un ramo de hisopo mojado en la sangre del cordero pascual, el umbral y sus puertas, para
señalar los hogares hebreos, en aquella noche cuando El Señor condenará con la muerte a los niños
primogénitos de los egipcios, y pasara de largo por las casas judías.

583
En la interpretación cristiana, dicho suceso fue una profecía revelada por Dios,
indicando que la sangre del cordero pascual, Jesucristo (Agni), “nos salvará de la
esclavitud del pecado y de la muerte eterna”, lo que simbólicamente expresan los
huevos rojos de Pascua. El signar con el tinte rojo del huevo pascual expresaba el deseo
de proteger a los niños de toda enfermedad, del mismo modo en que fueron preservados
los niños israelitas en el relato bíblico2132.
Según la narración tradicional, el saludo pascual con el que los cristianos se
saludan durante cuarenta días después de la Pascua (“¡Jesucristo ha resucitado!, y la
respuesta: “¡En verdad, ha resucitado!”), recuerda el sermón de María Magdalena, que
se presentó osadamente con un huevo rojo en la mano ante el emperador Trajano,
saludándole con el saludo pascual: “¡Jesucristo Resucitó!”. Ante la sorpresa del
emperador por su audacia, ella establece una comparación entre la vida que puede nacer
de un huevo y la omnipotencia de Dios que es fuente de vida, dando así muestras de su
fe en la Resurrección2133. Con ese saludo, en ambiente familiar, los invitados “luchan”
entre sí con los huevos teñidos, para ver “quien es el que tiene la fe más fuerte”2134.
Sin embargo, en relación con los kăzălbashíes, Mikov afirma que ese rito tiene
carácter pseudocristiano, puesto que no procede de la propia tradición cristiana, sino que
es heredado de una tradición antigua de Persia2135. En consonancia con los constantes
movimientos migratorios medievales de numerosos grupos humanos debidos a diversos
motivos, la costumbre mencionada se trasladó desde el Medio Oriente a Asia Menor y
los Balcanes, donde coincide con su análogo2136 entre la población cristiana a nivel
popular. En el antiguo Irán, la tradición nace en relación con la fiesta del Año Nuevo
persa (Nevruz), y con el tiempo se fue expandiendo entre los grupos étnicos del Medio
Oriente, donde se ha conservado hasta el día de hoy.
En sus observaciones personales en la ciudad de Tabriz, durante el mes de marzo
del 1963, Newall2137 anota que los antiguos persas teñían huevos de rojo y, aun hoy día,

2132
Se pintan huevos también en otros colores en expresión de la alegría pascual. En el día de Pascua, en
expresión de la fe en la Resurrección, algunos llevan huevo rojo en el templo, colocándolo ante la
crucifixión o ante el icono que representa la Resurrección; en algunos lugares, ya en la noche de la
víspera de Pascua, cuando termina la liturgia, los fieles intercambian huevos rojos con el sacerdote.
También, en estos días como signo de la esperanza en la Resurrección, en los cementerios, los fieles
llevan a los sepulcros de sus familiares un huevo rojo y encienden cirios.
2133
Hilarión, metropolita de Dorostol, Ibíd., p. 77.
2134
Cada uno toma un huevo en la mano colocado de manera especial y, con ese golpea el huevo del otro.
2135
L. Mikov, Izkústvoto na jeterodoxnite…., pp. 31, 32.
2136
Ibídem.
2137
V. Newall, An Egg at Easter: A Folklore Study, Londres, Ed. Routledge & Kegan Paul, 1971, p. 210,
según: L. Mikov, Izkústvoto na jeterodoxnite…, p. 32.

584
en las partes lejanas del país [referido a Irán] los musulmanes intercambian entre sí
huevos rojos durante los días de Alí2138 en el mes de Ramadán. Más adelante, siguiendo
el curso de la historia, la autora indica que un visitante de Abasabad (en la frontera con
Jurasán) había observado en 1885 a jóvenes que jugaban con huevos duros rojos. Esto
fue durante la fiesta del Año Nuevo persa -20 de marzo-, que todavía se llama “La
fiesta de los huevos rojos”2139. Buscando las raíces de la costumbre, Newall ofrece una
explicación que apunta al mito persa de la creación del Huevo universal, sobre el cual
perpetuamente combaten las fuerzas del bien y del mal2140. En Asia Menor, la fiesta de
Nevruz se introduce con la tribu oguz, pero según informa Tenisheva, a principios del
siglo XX, esa costumbre sólo se conservaba entre las comunidades chiíes de Anatolia
occidental2141.
Esos informes sobre la práctica primaveral de teñir huevos de rojo, que tiene sus
analogías con las de los musulmanes heterodoxos del Medio Oriente, Asia Menor y
Bulgaria, dan pie a algunos de concluir un carácter universal 2142, que no permite que se
la vincula solo a una religión, el cristianismo. Tampoco solo a una etnia determinada.
Sin embargo, a pesar de las múltiples trasformaciones, la presencia de elementos
“cristianos” en la cultura kăzălbash, en realidad funciona como puente de intercambio
positivo, pues, gracias a estos trasvases, se conservan tradiciones que pueden ser
compartidas aunque para los diversos grupos hayan adquirido un significado propio.
En la investigación de la continuidad histórica entre la Antigüedad y la Edad
Media, hay que tener en cuenta que las huellas de paganismo son, más bien, el resultado
de una resonancia de la interacción de señas y prioridades entre más de un círculo
cultural. La persistencia de las tradiciones constituye una herencia inapreciable, pero
precisamente por eso, también un enigma indiscernible e insoluble, sobre todo en lo que
toca a las fuentes de tipo espiritual. La formación de la memoria histórica de una
sociedad etnocultural se construye a través de yuxtaposiciones, resultado de una
influencia experimentada, pero también ejercida en la interacción de colectivos
organizados. La memoria traslada narraciones mitológicas, hoy ya transformadas en

2138
Probablemente se refiere a Nevruz, pues, se cree en este día nació Alí y en el mismo día se caso con
Fátima.
2139
V. Newall, en: L. Mikov, loc. cit.
2140
Ibídem.
2141
A. E.Tenisheva, Празднование Невруза и Хыдыреллеза в Турции, конец ХIX- середина XX в. („La
celebración de Nevruz y de Hidrellez en Turquía, finales de siglo XIX-mitades de XX‟), en: Советская
этнография [Savetskaya etnográfia], 6, (1991), Moscú, Ed. “Naúka”, pp. 71-72, según: L. Mikov, loc.
cit.
2142
L. Mikov, Ibíd., pp. 33.

585
leyendas, mientras que en las sociedades antiguas, mito, rito y leyenda se reúnen en uno
y en uno se sugieren. El sentido actual no procede del pensamiento mitológico, sino del
conceptual, que caracteriza a la sociedad de la escritura, por lo cual a la realidad ritual
se le atribuye un nuevo sentido, generalmente relacionado con la fertilidad, la salud, la
lluvia, etc.
La diversidad de los numerosos intercambios culturales, a los que se debe la
presencia de atributos rituales analógicos en dos culturas, ligadas a dos religiones, se
explica por algunos como resultado de la convivencia en un mismo territorio y la
consiguiente adaptación de los kăzălbashíes a la vida sedentaria y la cultura encontrada.
Por su parte, los discursos crísticos que recalcan la analogía formal provocan
otro discurso, el del “culto compartido”, en el que la semejanza es el elemento
fundamental que hace posible que diversas comunidades religiosas puedan dar culto en
un mismo lugar “santo”. De modo que, aunque eso no suceda en el fondo, la analogía es
presentada como componente que “reduce y deja borrosas las diferencias religiosas”,
hasta tal punto que permite a niveles populares que se cree una especie de santidad
universal, sea esta imaginaria o real.

5.2. Impulsos y motivaciones de los discursos crísticos respecto al islam balcánico.

Ante esta realidad de trasvases entre unas y otras comunidades, debemos


preguntarnos: Cómo han surgido estos discursos “crísticos”, que de repente trazan
líneas directas entre los cristianos y los musulmanes en Bulgaria, acercándolos a un
mismo linaje, fijándose de repente en los elementos “cristianos” en las prácticas de los
musulmanes heterodoxos y poniendo de manifiesto público dichas semejanzas. Cuáles
fueron los motivos que sacaron desde las cenizas el tema del islam y respectivamente de
los musulmanes en la escena popular, cuya presencia tras la emancipación de los
otomanos, persistía escondida bajo la máscara de eslóganes de las clases sociales; sobre
todo tras la Segunda guerra mundial, cuando en general, reinaba una profunda
ignorancia en cuanto al islam en los Balcanes y regía incluso una política antirreligiosa.
A ello hay que añadir que, los actores, antes ocultos, que emergieron en los discursos
científicos pero altamente politizados, y que se vieron vinculados al linaje búlgaro a
través del elemento religioso, no eran en absoluto los sunníes, mayoría musulmana en el
país, sino los representantes de la minoría heterodoxa.

586
Antes de cualquier conclusión, cabe subrayar que, en la mente de los ciudadanos
del nuevo estado nacional, el islam era la religión de los otomanos. El odio y la
hostilidad hacia los turcos y por ello al islam, paradójicamente se convierte en uno de
los fundamentos de los nuevos estados nación.
Para poder comprender dichos procesos contradictorios, hay que ver cómo
cambian las imágenes del islam, que de hecho resultarán producto de las concepciones
europeas, junto a la incorporación y las aspiraciones de los pueblos balcánicos de
pertenecer a Europa.
En la última década del siglo XIX, en Bulgaria se alzó una voz que colocaba a
Europa en el alto pedestal de los valores, al que todo el mundo debía aspirar. “Europa”
se había convertido en la meta más elevada y el camino hacia ella en símbolo del
camino hacia el progreso, las innovaciones y la cultura de la élite. A menudo, en los
medios de comunicación búlgaros retóricamente se encontraba la pregunta “dónde
estamos y cómo vamos hacia Europa”, matizo que tenía por propósito despertar la
conciencia del ciudadano que debería sincronizar sus valores con los de los pueblos
europeos o del Occidente2143. Tras el final del régimen comunista y de todas las
prohibiciones que este arrastraba consigo, la libertad y el progreso añorados, que tan
detenidos habían estado, se veían ligados a un espacio llamado europeo hacia el que
todos los pueblos balcánicos tenían que aproximarse. En relación con ello, ya antes de la
caída del muro de Berlín, algunos gobernantes se habían dado cuenta de que el elemento
religioso siendo heterogéneo, podría obstaculizar la unión a la Europa cristiana, pues
sus valores son los valores de la cultura cristiana. Se trataba del islam y de los
musulmanes que, aunque minoría, formaban parte del Estado búlgaro que, en su
autopercepción, pese al gobierno secular, nunca pudo separar nación de religión. La
ortodoxia cristiana se consideraba la “religión búlgara” y el islam, la “religión turca”.
Por todo eso, se planteaba la cuestión de cómo entrar en una “Europa cristiana” sin “el
islam” o cómo evitar un posible rechazo por motivos de índole religiosa.
En la línea de dichas reflexiones, de interés notable es el estudio de Nathalie
Clayer, Les Balkans, l‟Europe et l‟islam2144, donde detalladamente se rastrea la

2143
Un siglo más tarde, el 24 de octubre 1994 comenzó la transmisión del programa “Как ще ги
стигнем… американците, с Тодор Колев”, ‟Cómo alcanzaremos… a los americanos, con Todor
Kolev‟, la que, de manera irónica representa la insustancialidad de dichas aspiraciones.
2144
N. Clayer, Les Balkans, l‟Europe et l‟Islam, trabajo leído para obtención de habilitación para
dirección de investigaciones en: Historia, Estudios turcos, Universidad de Estrasburgo 2, 2004, (expreso
mis agradecimientos a Dra. Nathalie Clayer del CNRS -EHESS, Paris, por haberme facilitado su trabajo
en francés, ya publicado en una versión alemana).

587
trayectoria de las etapas del encuentro de Europa con el islam en el extremo sureste
europeo, y que proporciona muchas pistas para comprender las ambiguas relaciones
ente estos elementos, así como hallar una respuesta adecuada al problema señalado
antes acerca de los discursos crísticos respecto a los kăzălbashíes, que repentinamente
aparecen en la tribuna popular y en el ámbito científico.
Para un lector occidental, el encuentro entre Europa y el islam, mentalmente se
produce en tres niveles: 1) el de la Andalucía añorada, “imagen de la simbiosis entre
dos culturas cuyo resultado habría alcanzado una especie de perfección” 2145; 2) el que se
refiere a la existencia de millones de musulmanes inmigrantes recientes o más antiguos
a Europa occidental que forman grupos muy diversos y que siguen siendo vistos como
un cuerpo extraño en el tejido europeo; 3) el de la presencia de comunidades
musulmanas en el extremo sureste europeo que acaban de ser descubiertos a través de
los conflictos que han sacudido la Península Balcánica en la decena del 1990 y más
adelante2146.
La mitificación del pasado islámico español y la difícil integración de la población
musulmana de inmigrantes muestran los dos extremos entre cuales se conciben las
imágenes occidentales del islam; fascinación y rechazo2147. Sin embargo, el resultado
del encuentro entre Europa y el islam en el extremo sureste europeo determina unas
relaciones muy ambiguas y complejas.
Durante más de cinco siglos esta región, considerada como entidad aparte,
designada bajo el nombre de “Balcanes”, fue el correo avanzado del mundo musulmán
en Europa, representante de la dominación política del islam sobre el pueblo cristiano.
En consecuencia, los Balcanes se convirtieron en un espacio fronterizo entre dos
mundos.
Al examinar las tres fronteras mentales que destacan entre Europa y los
Balcanes, entre Europa y el islam, y entre los Balcanes y el islam, se establecen: la
imagen del islam en Europa occidental, la percepción europea del islam balcánico y la
influencia occidental sobre las construcciones nacionales balcánicas.
La frontera mental entre Europa y el islam aparece ya en tiempos medievales. Se
trata de dos mundos en lucha, dos ideologías y dos religiones, el cristianismo y el islam.
La amenaza directa que representaron las tropas musulmanas y su progresión en tierras

2145
N. Clayer, Les Balkans, l‟Europe et…, p. 1.
2146
Ibídem.
2147
Ibídem.

588
europeas forjaron una imagen negativa y aterradora, que se va a mostrar muy tenaz.
Durante los desarrollos históricos y políticos, esta imagen será modificada, matizada,
hasta reemplazada por una imagen positiva, ligada a cierta fascinación. Eso sin
embargo, no impide que para las masas, el islam siguiera siendo amenazante y que, en
ciertos periodos, fuera la visión predominante. Para los occidentales, el islam permanece
como sinónimo de fanatismo o, en épocas más recientes, de fundamentalismo,
integrismo e islamismo2148.
Aparte de este peso con el que carga la imagen del islam, hemos de reconocer
que nunca hubo una única visión europea respecto al islam. Pues Europa nunca fue una
y, por consiguiente, los diferentes actores europeos han tenido percepciones muy
variadas, dependientes del modo en que se relacionaron con el islam, bien por
relaciones de carácter político, por relatos de viajeros o religiosos, o bien a través de
estudios científicos.
Si admitimos que la imagen del islam representa un espejo en el que se refleja la
sociedad europea, sus visiones han evolucionado en función de las relaciones políticas y
económicas de Europa occidental con el mundo musulmán, y de la transformación de la
misma sociedad occidental2149. Según Djaït, las conquistas árabes en Europa produjeron
en la conciencia occidental “el fundamento de la representación del islam,
esencialmente impregnada de hostilidad”2150, pero si una imagen del islam ha tomado
forma, es porque el mundo cristiano latino se ha unificado ideológicamente. El enemigo
es demonizado por el gran público, pero para los gobernantes la imagen del mundo
musulmán es mucho más precisa, aún percibida como una entidad ideológica, es sabido
que realmente está formada por muchas más entidades políticas de lo más diversas.
Con el tiempo, la desintegración dentro del mismo islam, producida por el
debate sobre la filosofía árabe, que según algunos estaba en desacuerdo con el islam
oficial, escasamente contribuye a revalorizar la imagen del islam. También, son los
comerciantes y los cruzados, que les concedían una cierta estima a sus oponentes en el
espíritu de la caballería. Por lo tanto, en algunos ámbitos se elabora una visión más

2148
En su origen, el integrismo es un término que señala los corrientes que ponen lo religioso en el
centro de la vida política y social. En el lenguaje corriente, “fundamentalismo” “integrismo” e
“islamismo” son utilizados generalmente como sinónimos, como es el caso, y no como diferentes
movimientos pietistas o políticos en el mundo musulmán, véase Ibíd, p. 2., nota 1.
2149
En este sentido son interesantes los estudios de Norman Daniel, Hishem Djaït, Maxime Rodinson,
Edward Said, Thierry Hentsch, la obra colectiva de M. C. Burgat y I. Fenoglio, véase : Ibíd., nota 2.
2150
H. Djaït, L‟Europe et l‟Islam, Paris, Ed. Le seuil, 1978, p. 17, según: N. Clayer, Les Balkans,
l‟Europe et…, p. 3.

589
matizada2151, pero en otros al contrario, se constata cierta indiferencia hacia los
enemigos de ayer.
Las cosas cambiarán con la expansión del nuevo imperio musulmán en la
Europa del extremo sureste, el imperio otomano. A partir de finales del siglo XIV el
enemigo se hace vecino y aún europeo. El islam conserva sus rasgos medievales, como
polémico, apologético, a menudo despectivo e incomprensible, asociándose a un
temible y tiránico poder turco, cuya oposición no era solamente ideológica. Pues, el
imperio otomano entraba en el juego de luchas por la dominación política de Europa y
en las alianzas y oposiciones que esa política implicaba. Algunos soberanos europeos no
dudaron en aliarse con el sultán otomano, otros vincularon los turcos a las genealogías
europeas, mientras que terceros los consideraron bárbaros.
Desde ese momento, turco se volvió sinónimo de “musulmán”, lo que sigue
estando muy arraigado todavía en el pensamiento balcánico. Por otra parte, el islam ya
no era la única doctrina religiosa condenable dentro de las oposiciones religiosas en el
seno del cristianismo europeo; para un católico, protestantismo, ortodoxia e islam,
representaban desviaciones de la verdadera fe.
Los intereses políticos y económicos que en este gran imperio se estaban
jugando contribuyeron al desarrollo de vínculos con el enemigo, como también al
conocimiento al respecto; los orientalistas abordaron los estudios de lenguas y
civilizaciones islámicas, más o menos liberados de las visiones ideológicas y
apologéticas del islam. Con la difusión de las Mil y una noches, a comienzos del siglo
XVIII se propaga una visión exótica del Oriente y del mundo musulmán. El progreso de
la ilustración y del universalismo en el siglo XVIII, provocaron por otra parte una lucha
contra el oscurantismo medieval y contra el cristianismo al que se vincula. Para
combatirlo se recurrió a la ideología islámica, que a menudo fue admirada. Se loaba la
tolerancia del imperio otomano hacía las minorías no musulmanas y se destacaba el
carácter racional del islam, cultivando así una proximidad amigable y comprensiva del
oriente musulmán.
En el siglo XIX, con el establecimiento de la superioridad política europea, se
afirma la tendencia que había surgido en el siglo XVIII, que consistía en no temer al
enemigo, pero, tampoco respetarlo. El eurocentrismo se traducía en la idea de que la
única universalidad posible era la adaptación al modelo europeo. Los misioneros

2151
Sobre los ejemplos, véase: N. Clayer, Les Balkans, l‟Europe et…, p. 4.

590
asociaron el progreso y el éxito de las naciones europeas a la religión cristiana mientras
que el islam fue tomado como factor principal para el atraso y la situación de
subordinación del mundo musulmán. Aun suavizado y con variaciones, el islam fue de
nuevo “demonizado con un arsenal ideológico, heredado de la Еdad Media”2152.
Sin embargo, gracias a la pintura y a la literatura orientalista, para el público en
general se divulgaba la imagen de un Oriente exótico, feroz y bárbaro, pero débil en su
fondo e inofensivo ya que había sido dominado. Solo los comerciantes, los
diplomáticos, los viajeros y los economistas se aproximaban a la realidad que
observaban durante sus desplazamientos, pero que a veces, también se la mostraban
subjetiva.
La visión eurocéntrica vaciló durante la Primera Guerra mundial; la corriente
contra colonialista del siglo XX incluso apuntó la tendencia de juzgar positivamente al
islam hasta casi sacralizarlo2153. De modo que, ciertos grupos en su deseo de hacer
frente a la descristianización, elaboraron una visión positiva del islam en el ánimo de
solidaridad entre la religión musulmana y el cristianismo2154, otros incluso llegaron a
convertirse al islam. En un espíritu mucho menos rígido, en la esfera científica, las
nuevas disciplinas abordaron el estudio de las sociedades musulmanas. Desde luego,
estos cambios no suprimieron del todo la idea que albergaban algunos occidentales de
un islam siempre asociado al peligro y al atraso. La Revolución iraní que estalló en
1979 reforzó esa imagen2155. El islam iraní y, por extensión el árabe, empezaron a
asociarse a términos como el “fundamentalismo” que a través de la prensa, iban
tomando sus nuevos significados. Una decena más tarde, tras el colapso del bloque
comunista, la tesis de Samuel Huntington2156 junto con un enfoque culturalista han
puesto de nuevo de relieve una imagen del mundo musulmán como el “enemigo” del
occidente. Basándose en el análisis de los conflictos balcánicos, entendidos como
choque entre cristianismo e islam, Huntington considera que la verdadera oposición es
la oposición cultural, que sólo temporalmente permaneció oculta por la oposición
ideológica entre comunistas y capitalistas.

2152
H. Djaït, L‟Europe et l‟Islam…, p. 24, según: N. Clayer, Op. cit. , p. 5.
2153
Ibíd., pp. 5, 6.
2154
Ibídem.
2155
Ibíd., p. 6.
2156
Samuel P. Huntington, “The Clash of civilizations?”, Foreign Affairs magazine, vol. 72, Nº 3, (1993),
Nueva York, Council on Foreign Relations, pp. 22-49; S. P. Huntington, The Clash of civilizations and
the remaking of world order, Nueva York, Ed. Simon & Schuster, 1996, según: N. Clayer, loc. cit.

591
Generalmente, el mundo musulmán de los Balcanes se inscribe en la visión del
islam que se ha descrito, pero el hecho de que se trate de un islam que está presente en
las tierras de Europa ha modulado a veces el prisma a través de cual es percibido 2157.
Más que nada, en principio estaba estrechamente ligado al imperio otomano, a los
“turcos” y a la imagen de la sumisiñn impuesta sobre los pueblos cristianos2158.
En realidad, la visión occidental del islam en los Balcanes fue siempre muy
diversa y contradictoria: sinónimo de fanatismo, de incultura, de conservadurismo, pero
también de tolerancia, permisividad y mística. La presencia de una población
musulmana de origen local, convertida durante siglos de dominación otomana, ha dado
lugar a la elaboración de imágenes más complejas. Además, sometidas a la dominación
otomana, estas regiones fueron percibidas como si estuvieran fuera de Europa, por lo
tanto, tenían que “reintegrarse” de nuevo en el espacio político europeo.
Según las tendencias y los intereses de los actores políticos, se han elaborado
tres visiones fundamentales sobre el islam balcánico2159:
-el islam y los musulmanes son un cuerpo extranjero, destinado a ser arrojado;
-el islam balcánico es superficial y los musulmanes balcánicos son potenciales
cristianos;
-el islam y los musulmanes de la región son diferentes del islam y de los
musulmanes turcos, árabes u otros, siendo estos europeos.
Estas visiones están estrechamente ligadas a “una frontera imaginaria que existe
en los espíritus occidentales entre Europa y el islam”, también “se asocian a la imagen
construida progresivamente en Occidente sobre los Balcanes”2160. Así pues, coexisten
dos imágenes ambiguas de una región situada entre el Oriente y el Occidente. Para
algunos, los Balcanes son la región oriental, bárbara, primitiva y exótica, donde reina el
despotismo islámico y el fanatismo, mientras que para otros es significativa de
tolerancia religiosa y, por tanto, una región “imperfectamente oriental”. Su carácter
imperfecto, deriva de la posición geográfica y de la presencia masiva de cristianos,

2157
N. Clayer, Ibíd., pp. 6, 7.
2158
Ibíd., p. 7.
2159
Ibídem.
2160
Véase: M. Todorova, Imagining the Balkans, Nueva York, Ed. Oxford University Press, 1997; N.
Clayer, Ibíd., p. 7.

592
reforzado por el pensamiento occidental que tuvo su origen allí, cuna del mundo clásico
y de su civilización2161.
Las nuevas visiones sobre los Balcanes, sobre el islam y los musulmanes surgen
con el filohelenismo2162 o con los principios nacionalistas del siglo XIX y estuvieron
ligadas a la sensación de que la superioridad de Europa era indiscutible así como el
retiro del imperio otomano inevitable.
En este contexto, muchos pensaron que el futuro de los Balcanes no podía estar
asociado a la coexistencia entre musulmanes y cristianos y que los turcos, es decir los
musulmanes, deberían irse2163. Algunos hasta interpretaban la convivencia con los
musulmanes y la simbiosis entre el islam y el cristianismo en ciertas regiones balcánicas
como signo de ignorancia y de falta de educación entre la población local2164. Otros se
pronunciaron acerca de que sería mucho más fácil llevar al regazo de la iglesia
cristiana a los musulmanes indígenas, albaneses y bosnios por ejemplo, porque
recordaban bien que sus antepasados eran cristianos y veían el lado útil y práctico de
la religión cristiana, mientras que los otomanos asiáticos eran de mente menos fina en
materia religiosa y estaban menos dispuestos a actuar así2165.
Es remarcable aquí que, los otomanos fueron relegados fuera de Europa por ser
cualificados “asiáticos”. En esta línea, es curioso señalar la labor de la famosa princesa
romana de origen albanés Dora de Istria2166, quien en su deseo de forjar una imagen que
reuniera a todo el pueblo albanés sin distinción religiosa, llega a publicar en una revista
italiana un largo estudio sobre los musulmanes de Albania, empeñándose en mostrarlos
como totalmente diferentes de los otomanos, como distintos de los “fanáticos de la
Puerta”, ni mucho menos con su islam2167. Más bien los presenta como todo lo
contrario, pues como dice esa, “están profundamente condicionados por su raza aria” y
por lo tanto, por su carácter europeo, y “tienen un gran estima por la sangre que fluye en

2161
J. B. Allcock, “Constructing the „Balkans‟”, en: J. B. Allcock y A. Young, Black Lambs and Grey
Falcons: Women travelling in the Balkans, Nueva York, Ed. Berghahn Books, 2000, p. 229, según: N.
Clayer, Ibídem.
2162
Filohelenismo es una ideología que suscitó el interés de los intelectuales de Europa por los griegos de
aquel entonces, como descendientes de los helenos y los bizantinos.
2163
M. Todorova, Imagining the…, p. 82; V. Spasova Ilieva, L‟exil des Turcs…, pp. 317-345.
2164
M. Todorova, Ibíd., p. 77, según: N. Clayer, Ibíd., p. 8.
2165
A. Boué, Carte de la Turquie d‟Europe, Paris, Ed. Arthus Bertrand, 1840, pp. 181-182, según: N.
Clayer, Ibidem.
2166
Península del mar Adriático (Croacia/Eslovenia/Italia). El nombre de origen de Dora de Istria es
Elena Ghika, y que residió en Europa.
2167
Véase D. d‟Istria, “Gli Albanesi musulmani”, en: NUOVA ANTOLOGIA: Rivista mensuale di scienze,
lettere ed arti, (1868-70), Fr. Protonotari (ed.), Florencia, año III, vol. VIII, (1868), pp. 221-226; id., año
V, vol. XIV (1870), pp. 27-54; id., vol. XV (1870), pp. 31-63, según: N. Clayer, Ibíd., p. 8.

593
sus venas”2168. Los musulmanes del norte del país son descritos como gentes que “no
estaban verdaderamente sometidas a la autoridad del sultán, defendían su autonomía,
despreciaban a los asiáticos y no envilecían a sus mujeres como es habitual en los otros
países musulmanes”. La autora opone el “coraje de león” de sus paisanos, al carácter
“afeminado de los asiáticos”, opina que son “indiferentes” hacia la religión y que si
encuentran interés se convertirían al cristianismo, tal como lo habían hecho antes,
convirtiéndose al islam2169. Igualmente ocurre con los habitantes del sur de Albania, los
toscos2170, cuyo representante ejemplar según la princesa, es el famoso Alí Pasha de
Yánina2171, “un gran estadista, comparable a los gobernantes europeos” 2172. También se
explica que los toscos se distinguen de los otomanos precisamente por sus rasgos
religiosos: “no son sunníes sino chiíes como los persas, profesando un islam diferente,
favorable a la sociedad de los pensadores libres”, y en relación con las cofradías
místicas a las que, según la misma, estaba asociado Alí Pasha2173.
Podemos decir que, esa interpretación que aparece en el siglo XIX, es pues
resultado de la aplicación de los principios nacionalistas, que conduce a los occidentales
a conceder al islam de los musulmanes balcánicos un rasgo que permite su integración
en naciones que aspiran a unirse a los estados europeos. Por lo tanto, impacto
importante sobre la imagen del islam en los Balcanes y de su popularización, tuvieron
también los apetitos políticos de algunas fuerzas europeas hacía la Península a finales
del siglo XIX. Por ejemplo es el caso austro-húngaro respecto a los musulmanes de
Bosnia, Herzegovina y Albania. Partiendo de la ideología de Benjamin Kallay2174 que
reposa en la lucha entre los “espíritus de Oriente y de Occidente”, éste veía la
monarquía como representante del poder occidental, encargada de la misión civilizadora
de las regiones donde reinaba el espíritu oriental2175. Pero la tentativa de crear una
nación política, o identidad bosniaca constituida por representes de las tres religiones;
católicos, ortodoxos y musulmanes, en torno a la nobleza musulmana local, opuesta a
las corrientes nacionalistas serbias y croatas, fracasa. Sin embargo, la idea de una clase

2168
D. d‟Istria, Gli Albanesi..., p. 222, en: N. Clayer, Ibíd., p. 9.
2169
N. Clayer, loc. cit.
2170
Son considerados estereotípicamente más abiertos, y menos violentos que los guegos (albaneses del
norte). Entre los toscos se encuentran concentrados los albaneses cristianos ortodoxos. Los arvanitas de
Grecia y los arbëreshë de Italia son descendientes de colonos toscos.
2171
Alí Pasha, es gobernador de la antigua provincia otomana de Yánina, cerca del 1744-1822, que
desafió las autoridades otomanos, llamado el “León de Yánina”.
2172
D. d‟Istria, Op. cit., p. 70, según: N. Clayer, Op. cit., p. 9.
2173
Ibídem.
2174
Uno de los principales diseñadores de la política austriaca en los Balcanes de esa época.
2175
N. Clayer, loc. cit.

594
especial de bosnios logra imponerse a través de la teoría bogomila, haciendo de los
musulmanes de Bosnia y Herzegovina descendientes de los bogomilos ya mencionados.
Este “invento”, como le llama Clayer2176, arrastrará un potente discurso crístico que iba
a tener mucho éxito, (pues como lo hemos visto más arriba, hasta el día de hoy sigue de
moda), sugiriendo en aquel entonces la esperanza de que en un próximo futuro se
produciría una conversión de esos bosnios al catolicismo2177.
Desde luego, los misioneros cristianos, sobre todo los protestantes, compartían
ese discurso, cuya función principal era llevar a la población musulmana local a la
conversión. Así, por ejemplo, el misionero protestante Charles Telford Erickson (1914),
vio en Albania el lugar ideal para iniciar el movimiento de conversión de todos los
musulmanes2178. En su propaganda crística, Erickson destaca el carácter forzado de la
islamización, el retraso económico de la región como consecuencia de la dominación
otomana y dice que no sería pues cuestión de vergüenza, volver a la religión de los
antepasados de los albaneses, el cristianismo, que es signo de prosperidad. Siendo el
“yugo otomano” sinónimo de ruinas y de desastres, estos deberían deshacerse de esta
religión que no les es conveniente, porque era incompatible con Europa y con la
prosperidad2179.
Poco más tarde otro protestante, Samuel Zwemer, exagera el toque exótico en la
descripción de Sarajevo con el propósito de reproducir esa misma imagen de las
oposiciones congruentes: Europa-Asia, cristianismo-islam, progreso-conservadurismo:
These minority groups continue static, like little islands of Asiatic conservatism in the
midst of the swift currents and rising tides of European life 2180.
En el espíritu del mismo discurso, tras el reconocimiento de un principado
albanes por las grandes potencias (1913), con la euforia y el celoso proselitismo que
acompañaba la caída del Imperio en los Balcanes, surgen algunos grupos entre los
católicos italianos que recomendaban una “reconversión” de los albaneses musulmanes
y ortodoxos al catolicismo, lo que no sería según ellos, sino “una recompensación
después de la conversión forzada y los sufrimientos bajo la religión de Muhammad”,

2176
Ibíd., p. 10.
2177
T. Kraljačic, Kalajev režim u Bosni i Hercegovini, 1882-1903, Biblioteka “Kulturno Nasljede”, Ed.
Veselin Masleša, Sarajevo, 1987, según: N. Clayer, loc. cit.
2178
N. Clayer, Ibídem.
2179
C. Telford Erickson, “Albania, the Key to Moslem World”, en: The Muslim World, vol. IV, nº 2,
April, (1914), S. Marinus Zwemer (ed.), Ed. Macdonald Center & Wiley-Blackwell, pp. 115-119, según:
N. Clayer, loc. cit.
2180
S. Marinus Zwemer, “Islam in South Eastern Europe”, en: The Muslim World, vol. XVII, nº4,
October, (1927), Ed. Macdonald Center & Wiley-Blackwell, p. 332, citado en: N. Clayer, Ibíd., p. 11.

595
pues “gracias al héroe nacional albanes, Skanderbeg, y a la adhesión de Albania a la
iglesia católica, las regiones occidentales de Europa se habrían salvado de la amenaza
turca” 2181. Este retorno hacia la fe de los antepasados era pensado una vez más como un
retorno a Europa2182.
Sin embargo, entre las miradas de los misioneros cristianos, también existían
visiones mucho más abigarradas, como la del padre Fulvio Cordignano, activo en
Albania entre las dos guerras, quien evoca a un Oriente y a un islam “misterioso”,
blanqueando la imagen habitual de primitivismo. Su mirada sobre el islam, aún
relativamente objetiva, resulta más positiva que la del cristianismo ortodoxo, que
Cordignano considera “impregnado de bizantinismo” y “orgánicamente sin alma”2183.
Según él, el Oriente del cual Albania forma parte, es un lugar en donde todavía se
reflexiona, mientras que el Occidente se ha convertido en una máquina. Y aunque ese
análisis muestra cierta inclinación por las doctrinas místicas del islam, el discurso que
se produce no deja de ser crístico, puesto que esas doctrinas ya casi no se consideraban
verdaderamente islámicas. En cuanto la doctrina bektashí por ejemplo, él dice que “esta
está más alejada del islam, que el islam del cristianismo”2184.
La tendencia a “proyectar fuera de las fronteras del islam” ciertas formas y
ramas de la religión musulmana, se encuentra entre numerosos viajeros, observadores e
investigadores occidentales que han escrito sobre los Balcanes y a los que ya hemos
señalado en este trabajo.
Sin embargo, el discurso sobre el “islam fanático y conservador” no dejó de
existir. Las oposiciones entre atraso y progreso, fanatismo y tolerancia que acompañan a
las fronteras “cristianismo- islam”, “oriente-occidente”, no se borraron, pero algunos
tipos de manifestaciones islámicas fueron consideradas positivamente con el papel de
mediadoras con el cristianismo. Se percibieron como compatibles con los valores de
Occidente. Esta compatibilidad se explicaba como resultado de la vinculación de dichas
manifestaciones con el cristianismo, como de hecho es el caso de todo el discurso que
se montó al torno de la comunidad kăzălbash en Bulgaria. De manera que Margaret

2181
C. Telford Erickson, “La questione religiosa in Albania”, Roma e l‟Oriente, vol. 6, 34, (1913), Roma,
Ed. Badia di Grottaferrata: Scuola Tipografica Italo-Orientale “San Nilo”, pp. 199-208, según: N. Clayer,
loc. cit.
2182
Ibídem.
2183
P. Fulvio Cordignano, “Il pensiero religioso nel paese di Skanderbeg”, en: Il Pensiero
Missionario,vol. 5, (1933), Roma, Ed. Unione missionaria del clero in Italia, p. 292, según: N. Clayer,
Les Balkans, l‟Europe et..., pp. 11, 12.
2184
P. F. Cordignano, Il pensiero…, p. 303, citado en: N. Clayer, Ibíd., p. 12.

596
Hasluck, siguiendo la tesis de su marido Frederick Hasluck, ve en el bektashismo una
tentativa constante para tender puentes entre el cristianismo y el islam2185:

El bektashismo, por consiguiente, hace un llamamiento a los albaneses con la


personificación del ideal de la bondad del cercano Oriente, su atractivo
evangelio, la libertad que se da al individuo, y el lado supersticioso que se
ocupa de las debilidades del hombre mortal. Atrae a los albaneses con su
insistencia en el patriotismo. Entonces, Albania se inclina hacia el progreso de
Occidente y considera que el Corán conservador, aunque sea un libro noble,
dificulta el progreso. Sin embargo, el islam, una vez aceptado, es tan difícil de
abandonar a favor del cristianismo, como el cristianismo lo está a favor de su
predecesor judío. Para los musulmanes que se encuentran en esa dificultad, el
bektashismo ofrece un islam que permite el progreso siguiendo las líneas
occidentales2186.

Pero lo más curioso es que Margaret Hasluck sugiere que el bektashimo se haga
la religión de todos los albaneses, planteándose también la conversión de la minoría
cristiana hacía esa forma de islam, oponiendo su espíritu al del islam sunní, calificado
por ella como “reaccionario”, “santurrón” y “rígido”2187.
Cabe decir que, para el periodo de entre las dos guerras, respecto al islam sunní
en los Balcanes, encontramos informes que le califican como signo de modernización y
de europeización, lo que directamente pone en duda las afirmaciones de Margaret
Hasluck. Bousquet, por ejemplo (1937), hasta llega a ver en el islam balcánico sunní, un
islam “modelo” que se moderniza y se laiciza, situándolo como “antípoda del islam
argelino”2188.
Después de la Segunda Guerra mundial, durante bastante tiempo, el interés
occidental y los discursos crísticos sobre la religiosidad musulmana en los territorios
que se encontraban detrás del telón de acero, serán remplazados por indiferencia y hasta
una profunda ignorancia2189. Excluyendo el pequeño grupo de especialistas que se

2185
Ibídem.
2186
M. Hasluck, “The nonconformist Moslems of Albania”, en: The Muslim World, vol. XV, nº 4,
October, (1925), Ed. Macdonald Center & Wiley-Blackwell, p. 398, citado en: N. Clayer, loc. cit.
2187
M. Hasluck, Ibídem.
2188
G. H. Bousquet, “Islam in the Balkans”, en: The Muslim World, vol. XXVII, nº 1, January, (1937),
Ed. Macdonald Center & Wiley-Blackwell, p. 71, según: N. Clayer, Ibíd., p. 13.
2189
Excepto la pequeña comunidad musulmana de la Tracia occidental.

597
interesó por el asunto2190, la política laica inclusive antirreligiosa de la mayoría de los
Estados balcánicos, enmascaró la presencia del islam para gran parte de los
occidentales, bajo los eslóganes de la lucha de clases, la autogestión, los derechos de
los pueblos y de las nacionalidades, de la construcción del nuevo hombre, etc.2191. Esta
situación se prolongó hasta las primeras incertidumbres de los años ochenta y, sobre
todo, hasta el fracaso del régimen comunista y sus conflictos asociados. Ello significó
que se “redescubriera de nuevo el islam balcánico”2192.
En realidad, la expulsión de los turcos de Bulgaria (1989)2193 y la seguida guerra
en Bosnia y Herzegovina (1992-95), no llegaron a “expulsar” a los musulmanes de la
escena mundial; todo lo contrario, la solemnidad de los eventos y la polarización de las
opiniones públicas contribuyeron a la difusión de visiones diversas. Sin embargo, el
temor a la formación de un “cinturón verde”2194 que iba a rodear a Europa recreó la
imagen amenazante que se adjudicó sobre todo a Albania, pero también a Bosnia2195.
Además, la revitalización del concepto de Europa central desarrollado desde los años 80
sobre una base cultural, ha reforzado la frontera imaginaria entre el islam y el
cristianismo, en cuya esquema, la frontera todavía sigue siendo entre Europa, (definida
por la cultura “católica” que ya se manifiesta como laica e ilustrada), y lo exterior2196.
Al mismo tiempo y en oposición, aparece una imagen del islam balcánico que
parte del principio de que los Balcanes son europeos. En consecuencia de esa opinión,
que fue sostenida por muchos intelectuales de Europa occidental, se les aplican a los
Balcanes todos los estereotipos positivos que caracterizan a Occidente; lugar de armonía
y de tolerancia, famoso por la yuxtaposición de la mezquita, la iglesia y la sinagoga en
Sarajevo, Sofía, etc. En este contexto, el islam balcánico se define como un islam
“europeo”, entendido eso, como “intrínsecamente tolerante, no islamista y no

2190
Entre ellos el famoso Alexandre Popovic de origen serbio.
2191
N. Clayer, loc. cit.
2192
El término del “redescubrimiento” del islam balcánico empleado por Nathalie Clayer muy bien
replica ese del “proceso del renacimiento de los musulmanes en Bulgaria”, véase: Le nouvel islam
balkanique. Les musulmans, acteurs du post-communisme 1990-2000, X. Bougarel y N. Clayer (eds.),
Paris, Maisonneuve y Larose, 2001.
2193
V. Spasova Ilieva, L‟exil des Turcs…, loc.cit.
2194
N. Clayer, Les Balkans, l‟Europe et..., p. 14.
2195
Lo demuestran los artículos que salen a Paris, en la revista semanal L‟Événement du jeudi, Nº 473, del
25 noviembre, 1993, intitulados: “Albanie. Le Phénix islamique renaît des cendres du communisme”;
“L‟islam a horreur du vide”; “Alors que la nuit intégriste fond sur les peuples, un islam de lumière
réclame la parole.”, y dos años más tarde: “L‟Albanie, une poudrière islamique?”, en la revista francesa
Notre historie, (1995), citados por: N. Clayer, loc. cit. El rumor del eventual cinturón verde también se
había extendido entre la población de Bulgaria del extremo noreste (1990), donde se temía que esta parte
del país iba a convertirse en una provincia de la Republica Turquía.
2196
M. Todorova, Imagining the…, pp. 140-160, según: N. Clayer, Les Balkans, l‟Europe et…, p. 14.

598
fundamentalista”2197, hasta aproximándose a un “islam laico”. Este discurso, fue
retomado por los “tanques” del pensamiento2198 y los actores políticos occidentales que
tuvieron interés para oponer un islam balcánico “vestido” de “tolerancia, modernidad,
secularismo y ausencia de sexismo”, a los “radicales” del Próximo oriente y a los
grupos nacionalistas cristianos serbios, croatas u otros2199.
Con el fin de hacer del islam balcánico un islam “no fundamentalista”,
“admisible” y “no susceptible de ser afectado por el wahhabismo”2200, algunos evocaron
en la escena el bektashismo y las corrientes místicas, sin referirse a la mayoría de los
musulmanes del sureste europeo, que son realmente sunníes2201. Otros pusieron de
relieve el carácter fundamentalmente diferente del islam otomano y el post-otomano,
supuestamente “abierto”, impregnado de mística2202, hasta “laxista”, respecto al islam
árabe e iraní, supuestamente “cerrado” y sistemáticamente fundamentalista2203.
Ese mismo discurso, ligado por una parte a los procesos de la construcción de
los estados-naciones balcánicos, en Bulgaria también acaba por desvelar la imagen de la
comunidad de los musulmanes heterodoxos, quienes mientras estaban desapercibidos,
hasta sin tener lugar en los registros nacionales como tales, de repente “saltan” al
espacio científico, gracias a los constructores de teorías y a los investigadores que
empezaron a poner de relieve su espíritu solidario con los cristianos.
En cuanto a la política de los Estados balcánicos para con el islam y las
poblaciones musulmanas, en teoría se basaba en un modelo europeo, combinado con la
dinámica de emancipación de la dominación otomana2204. Pero, la noción de
modernización se iguala a la “desotomanización”.

2197
Más bibliografiá en N. Clayer, Ibídem.
2198
Think-thank, de inglés, institución investigadora que ofrece consejos e ideas; “laboratorio de ideas” o
“fábrica de ideas” sin ánimo de lucro.
2199
X. Bougarel, “L‟islam et la guerre en Bosnie-Herzégovine: l‟impossible débat”, L‟autre Europe, 36-
37, autor colectivo, Ed. L‟Age d‟Homme, pp. 112-113, y J. Bugajski, “Islam in the Balkans: Bridge or
Barrier?”, en: Briefing Notes on Islam, Society, and Politics, vol. 3, nº1, Washington, Center for Strategic
and International Studies, 2000, p. 3, según: N. Clayer, loc. cit.
2200
El wahhabismo es una subcorriente religiosa musulmana sunní, de la escuela hanbalí, que destaca por
su interpretación rigorista de las leyes islámicas y por un constante deseo proselitista; para ello utilizan
tanto sus instituciones de formación, como los recursos económicos que proporciona el petróleo saudí,
mediante el que se crean mezquitas y centros de estudio en diversos lugares del mundo.
2201
Anónimo, “Bin Laden and the Balkans: The Politics of Anti-Terrorism”, International crisis group,
Balkans Report, Nº 119, 9 de noviembre, 2001, Belgrado, Podgorica, Prístina, Sarajevo, Skopie, Tirana,
Bruselas, p. 3, citado en: N. Clayer, Les Balkans, l‟Europe et…, p. 15.
2202
Como por ejemplo lo hemos visto en varios artículos de Prof. Michel Balivet arriba estudiados,
prisma que también destaco en este trabajo, debido al propósito de esta investigación, la santidad
compartida.
2203
N. Clayer, loc. cit.
2204
Aquí excluimos el caso de Albania cuya población mayoritariamente es musulmana.

599
Por una parte, esas naciones jóvenes adoptaron la retórica occidental respecto al
islam, ya que se trataba de tomar posiciones en el “concierto europeo de las naciones
civilizadas” y el progreso, asociados estos últimos con Europa y con el cristianismo2205.
En este sentido, dice Herzfeld2206, los griegos consideraron a los turcos como sus
enemigos naturales y a los elementos “turcos” en la cultura griega como una
contaminación. Igualmente, los nacionalistas de los círculos de la emigración búlgara en
Serbia y Rumanía, veían en el sistema otomano, y en los turcos, por extensión, opresión,
crueldad, fanatismo, barbarie y oposición al progreso, incompatibilidad del islam con la
modernidad y con Europa2207. El mismo pensamiento destaca también en una
publicación del año 1899, en revista albanesa editada en Bucarest por un cristiano
ortodoxo, de un texto francés del Revue des revues bajo el titulo “Turquía, ¿puede
vivir?”:
Para reformar a los turcos, no hay otra manera que someterlos al yugo. Lo
vemos en Bosnia, en Bulgaria y en las provincias que se han convertido en provincias
rusas: en el momento en el que el reino musulmán se detiene, el turco se convierte en
un soldado disciplinado, un raya pacifico arando los campos. Lo malo de Turquía no
está fuera del gobierno del islam. Lo que se dice aquí no se refiere a la filosofía de esta
religión, sino a sus principios políticos que condenan a los cristianos a una
degradación perpetua, y a su moral que mantiene las costumbres más contrarias al
funcionamiento de un Estado moderno. La ley del Corán, que brotó de las condiciones
del desierto, es una ley excelente para los nómadas, los negros, los africanos y otros
pueblos parecidos, pero en Constantinopla se ha convertido en un absurdo monstruoso
[…]. La existencia de un califato en Europa es un anacronismo injusto llamado a
desaparecer […]. El cerebro de los turcos está dominado únicamente por la locura
panislámica […]2208.
Pero por otra parte, es importante anotar que, estas representaciones discursivas
reflejan también los drásticos cambios en la esfera política y social que las
acompañaron: la voluntad de desprendimiento, la memoria de esta dominación, el
cambio de las cartas del poder y la política de la modernización. En los nuevos Estados
2205
Ibíd., p. 16.
2206
M. Herzfeld, Anthropology through the looking-glass: Critical Ethnography in the Margins of
Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 1987, p. 29, según: N. Clayer, loc. cit.
2207
B. Lory, “Strates historiques des relations bulgaro-turques”, Cahiers d‟Études sur la Méditerranée
Orientale et le Monde Turco-Iranien, 15, (1993), CNRS, Semih Vaner (ed.), Paris, Ed. AFEMOTI, p.
150, citado en N. Clayer, loc. cit.
2208
Yll‟i Shqiperise („La estrella albanesa‟): Organe Des Albanais Nationalistes, Nº 10, 20,10, Bucarest,
1899, p. 3, según: N. Clayer, Les Balkans, l‟Europe et..., pp. 16, 17.

600
balcánicos, los cristianos tomaron las riendas del poder central, las reformas agitaron la
jerarquía otomana introduciendo una desvalorización política y social del islam. Sin
embargo, la alteridad entre musulmanes y no musulmanes se mantuvo fuerte, expresada
en términos de oposición de la época otomana: “turcos” contra “infieles”. En el terreno
de los matrimonios, por ejemplo, las fronteras entre musulmanes y no musulmanes
raramente fueron franqueadas, excepto en los ámbitos laicos de ciudades de Bosnia y
Herzegovina en la época comunista. A nivel local, las relaciones inter-comunitarias
continuaron su funcionamiento según el mecanismo de la afirmación cotidiana de las
relaciones de vecindad2209.
Respecto a la desotomanización, enseguida se plantea la pregunta: ¿Hasta qué
punto los búlgaros, en la segunda mitad del siglo XIX, eran conscientes de la influencia
otomana en su vida pública y en su mentalidad? La élite, de repente, se encontró frente a
la ambigüedad de que las contaminaciones que provenían de la influencia otomana
formaban parte integrante de su cultura. Así, la primera vez que esta pregunta aparece
en el periódico búlgaro “Maritsa”, es en 1878:
Por derecho pertenecemos a la categoría de los europeos, pero en cuanto a
nuestras costumbres, nos hemos convertido en orientales. Y eso es muy natural, pues
hemos prestado muchos de nuestros hábitos a nuestros tiranos, sobre todo, en los
pueblos donde los elementos estaban mezclados. Estos defectos exteriores, siendo
extranjeros para nosotros, sin duda nos dejaran rápidamente y nos haremos un pueblo
completamente europeo, con hábitos y costumbres cristianas2210.
La conciencia de una contaminación otomana es frecuentemente evocada en el
periódico: los rusos nos liberaron de los turcos; pero nosotros, ¿es que somos capaces
de liberarnos de las concepciones y las costumbres turcas que hemos adoptado
inconscientemente durante nuestra larga subordinación?2211[…] todavía somos sus [de
los turcos] esclavos: si no de ellos mismos, por lo menos de su patrimonio; si no de su
poder material, por lo menos de sus concepciones, […], pasiones2212[…]. Una
esclavitud de varios siglos […] no puede desaparecer tan solo en una hora, en un día o
aún en un año. Hace falta todavía un tiempo largo para que nos deshagamos de
2209
X. Bougarel, Bosnie: anatomie d‟un conflit, Paris, Découverte, 1996, pp. 81-100; N. Clayer, Ibíd., p.
17.
2210
Maritsa („periódico Maritsa‟), Nº 36, 28-11, 1878, Plovdiv, Ed. “Jr. G. Danov”, p. 2, según: B. Lory,
Le Sort de l‟Héritage Ottoman en Bulgarie: L‟Example des Villes Bulgares 1878-1990, Estambul, Ed.
Isis, 1985, p. 187.
2211
Maritsa, Nº148, 4-1-80, p. 3 (edición con motivo del segundo aniversario de la liberación de Plovdiv),
según: B. Lory, Le Sort de l‟Héritage…, p. 188.
2212
Maritsa, Nº 153, 18-1-80, p. 3, según: B. Lory, Ibídem.

601
nuestras antiguas costumbres que han penetrado hasta nuestro carácter; hacen falta
años de esfuerzos sinceros y razonables para que lleguemos a comprender y apreciar la
libertad2213.
La idea de la impregnación otomana es admitida, pero el pasado otomano
frecuentemente es presentado como una “vaga tara moral2214”, poco precisa, que
“impide el desarrollo del pueblo por una vía recta y virtuosa”2215. Esa tara estaba
enfocada en la ignorancia y la ausencia de enseñanza. Así, ir a la escuela era en sí
mismo un acto patriótico, de manera que los búlgaros estaban convencidos de que el
hecho escolar búlgaro constituía un acto de rechazo al mundo otomano 2216, aunque la
educación estaba esencialmente centrada en la cultura occidental, en su visión laica y
científica (con las únicas concesiones hechas durante el régimen otomano del
aprendizaje del turco y el griego, que desaparecen de los programas después de la
independencia).
No obstante, cabe decir que no todos los búlgaros se adhirieron
incondicionalmente al progreso europeo. Existía un movimiento tradicional que
desconfiaba y estaba en contra de la transformación del país y que, de hecho, era
independiente del partido conservador que profesaba su fe en el progreso y el desarrollo
económico a la europea2217. Los tradicionalistas búlgaros plantearon el debate sobre
todo en un nivel moral, oponiendo la pureza de la vida patriarcal de campesinos y
artesanos de las ciudades, a la disolución de la ética que se apoderó de la vida urbana,
rechazando sacrificar su modo de vida en nombre de un progreso considerado corruptor.
Sin embargo, los observadores extranjeros solían reducir la cuestión a una oposición
bipolar entre Oriente y Occidente, o entre la cultura otomana y la europea, ignorando la
especificidad búlgara, pues la dificultad residía en situar la cultura búlgara tradicional,
respecto al polo otomano2218.

2213
Maritsa, Nº324, 29-8-81, p. 2, citado en: B. Lory, loc. cit.
2214
B. Lory, Ibíd., p. 190.
2215
Ibíd., p. 188.
2216
“La sed de conocimiento entre los búlgaros, era frecuentemente subrayada por todos los autores
extranjeros. Las escuelas búlgaras no tenían nada que ver con la enseñanza tradicional turca, pues cuando
Midhat Pasha concibió el proyecto de fundir la enseñanza de diferentes nacionalidades del valiato del
Danubio en una enseñanza común supervisada por una comisión mixta, los búlgaros vieron en eso una
ofensa a su integridad nacional”, véase: B. Lory, Ibíd., pp. 191-2.
2217
B. Lory, Ibíd., p. 193.
2218
En este sentido, Bernard Lory habla de un “centro de gravitación cultural búlgaro tripolar ”:1) el polo
“tradicional”, encarnando a la vez la vida rural patriarcal y la antigua tradición eclesiástica de aprendizaje,
2) el polo occidental y 3) el polo otomano, Ibíd., pp. 195-6.

602
La conciencia de no ser totalmente “occidental” empujó a ciertos intelectuales
balcánicos hacia la construcción de una imagen diferente del periodo otomano. Así por
ejemplo, el serbio Jovan Cvijić hace de los Balcanes un espacio “euroasiático”, lugar de
florecimiento de grandes civilizaciones, entre las que la civilización bizantina, superior
a la civilización occidental de la Edad Media, que “modificada” por las influencias
turco-orientales y levantinas, se convirtió en lo que hoy se llama la civilización
balcánica2219. En el mismo sentido, el historiador rumano Nocolae Iorga ve en el
imperio otomano, “Bizancio después de Bizancio”. Del mismo modo, como ya se ha
mencionado más arriba, una parte de la historiografía griega pone de relieve la huella
bizantina sobre el sistema otomano y la continuidad entre los dos imperios2220.
No obstante, este acercamiento que trata de forjar una identidad “balcánica”
independiente de la identidad europea no conduce a una revalorización del islam,
porque en esa imagen el papel central se da a la iglesia ortodoxa.
La visión que acentúa la incompatibilidad entre islam y Europa o entre el islam y
los Balcanes acompaña y justifica políticas muy diversas respecto a la población
musulmana, algunas de ellas ya mencionadas, como los intercambios de población entre
Grecia y Turquía, basados en el componente religioso, después de la guerra Greco-
Turca en 1920, y realizados bajo la tutela de los países occidentales; las expulsiones o
políticas puntuales de incitación a la salida de la población musulmana, como las
masivas migraciones desde Bulgaria hacia Turquía en los años treinta, consecuencia del
ascenso de un nacionalismo búlgaro revanchista, que brotó de la difícil situación
económica y social, usando la fibra anti-turca y anti-musulmana. Como ya no se trataba
de “europeizar” la sociedad, sino de construir una sociedad socialista, la Yugoslavia
comunista por ejemplo, borra el componente religioso de las comunidades musulmanas,
considerándolas comunidades étnicas y no religiosas2221.
En fin, la política de los Estados balcánicos y la actitud de su élite con respecto
al islam dejaron su influencia sobre la naturaleza misma de las comunidades
musulmanas que generalmente fueron consideradas de lealtad dudosa hacia los nuevos
Estados, acusadas de colaboración con los otomanos. Por lo tanto, la población
musulmana que hablaba la lengua local fue siempre percibida de manera diferente que

2219
J. Cvijić, La péninsule balkanique: géographie humaine, Paris, A. Colin, 1918, pp. 15-16, 102-111,
según: N. Clayer, Les Balkans, l‟Europe et…, p. 18.
2220
Esta teoría es lanzada por el mencionado Dimitris Kicikis (griego, profesor en la Universidad de
Otawa) en su L‟Empire Ottoman (1985) que salió en la colección “Que sais je?” y, fue desarrollada para
un gran público francófono.
2221
N. Clayer, Les Balkans, l‟Europe et…, p. 19.

603
la turco-parlante. Porque pese al lugar preponderante que se prestaba a la identidad
religiosa dentro de las construcciones nacionales balcánicas, existía una corriente, a
veces instrumentalizada por la política, cuya función consistía en destacar la identidad
lingüística e incluir en la nación (p. g. búlgara), la población islamizada que habla la
misma lengua que el cuerpo cristiano2222. Así por ejemplo, en el proyecto elaborado a
principios del siglo XIX por Vuk Karadzić, la nación serbia se define estrictamente
según los criterios lingüísticos, lo que directamente incluye a los musulmanes de habla
serbia dentro de la misma nación. Esta idea cambió la percepción de los cristianos hacia
sus “connacionales” musulmanes que empezaron a considerarlos de manera ambigua.
Como consecuencia, Jovan Cvijić difunde la visión de que todo lo positivo de los
“serbios islamizados” se debe a su origen local “dinárico”, mientras que todo lo
negativo viene de su religión2223. La razón de su supuesta “indolencia, ignorancia e
ingenuidad”, el autor se la atribuye a la influencia del Corán y del islam. Por lo tanto,
para subrayar su carácter local y para diferenciar a los serbios musulmanes de los turcos
(es decir del islam convencional), Cvijić hace lo mismo que hizo Dora d‟Istria, arriba
mencionada. Puesto que aquí no se enfrentan cristianismo e islam, sino nación y
religión, el fin no fue predicar una conversión. Buscando el equilibrio entre su carácter
nacional y su carácter musulmán, el mismo llega a la conclusión de que en esa
dicotomía de caracteres estos individuos solo pueden aparecer como trastornados; los
dináricos islamizados no tienen un alma tranquila, firme y clara, su alma es como si se
hubiera desequilibrado2224, y lo que él recomienda es emanciparse de la religión y
desarrollar una conciencia nacional2225.
La reinserción de musulmanes locales en el cuerpo de las naciones balcánicas
con frecuencia supuso una mirada particular respecto a su identidad islámica. Como
hemos visto, generalmente, esa percepción pasa por la insistencia sobre el origen
cristiano y puede llevar a la visión de que se trata de musulmanes que profesan un islam
superficial, de forma que es fácil imaginar que pueden abandonarlo y retornar a la
religión de origen. A veces su antigua identidad cristiana se remonta al bogomilismo,
con el fin de proveerlos de mayor antigüedad y disociarlos de lo islámico. Con la
intención de trazar una frontera entre esos musulmanes y los otomanos, se niega o se
subestima su adhesión política y religiosa al imperio otomano; o se vincula su identidad

2222
Ibídem.
2223
Ibídem.
2224
J. Cvijić, La péninsule balkanique…, pp. 353, según : N. Clayer, Op. cit., p. 20.
2225
J. Cvijić, Ibíd, pp. 343-355, según: N. Clayer, loc. cit.

604
musulmana al bektashismo, para hacer de ellos unos musulmanes diferentes de los
turcos o de los árabes.
Algunas de estas tendencias han sido retomadas y aplicadas por los mismos
musulmanes en la construcción de su propia identidad, como es el caso de los
albaneses2226, pomacos y algunos grupos de musulmanes heterodoxos en Bulgaria. Así,
desde el año 1970, ciertos círculos griegos procuran insertar a los pomacos de los
Ródopes de Grecia de habla búlgara en la nación griega o al menos disociarlos de la
nación búlgara y la turca, manipulando los temas de herejías medievales y de la
conservación de prácticas cristianas2227. El ejemplo más extremo de tal intento de
reinserción de musulmanes locales en la nación tuvo lugar en la Bulgaria comunista de
los años noventa de la que ya se habló. Las autoridades del país quisieron integrar a la
minoría turca en la nación búlgara socialista, pues ya no se trataba de “musulmanes
locales” sino de los descendientes de los búlgaros islamizados y turquizados durante la
2228
época otomana. En Yugoslavia, la religión llamada ”opio del pueblo” , fue
combatida, pero después de la revolución islámica en Irán (1979), la muerte de Tito
(1980) y los eventos de Kosovo (1981), diferentes imágenes del islam volverán a
aparecer; por una parte la imagen exótica difundida especialmente por los periodistas de
Belgrado con sus reportajes sobre los derviches de Kosovo, pero también, la imagen
amenazante del fundamentalismo islámico, instrumentalizada por la liga de los
comunistas de Bosnia y Herzegovina que querían silenciar a la oposición religiosa en su
República.
Finalmente, se trata del mismo islam, que se encuentra en los Balcanes, el
sureste europeo, y que desde luego ha tenido múltiples formas según las regiones y los
grupos sociales, pero que después de su aparición fue sometido a diversas influencias
por parte del mundo musulmán y no musulmán, y vivido de manera diferente por cada
musulmán, como creencia, cultura, o ideología2229. Sus imágenes discursivas siempre
oscilaron en función de la compatibilidad o incompatibilidad del islam respecto a
Europa o los Balcanes, relacionado con el deseo de los pueblos balcánicos de ser
“reintegrados” al mundo occidental, o al menos, con la necesidad de volver a definirse

2226
Sobre la constucción nacional albanesa, véase el apartado: “L‟Europe et l‟islam dans le cas albanais”,
en: N. Clayer, Les Balkans, l‟Europe et…, pp. 22-30.
2227
J. Dalègre, La Thrace grecque: populations et territoire, colección: Études grecques, Paris, Montreal,
Ed. Harmattan, 1997, pp. 229-239, según: N. Clayer, Ibíd., p. 20.
2228
N. Clayer, Ibíd., p. 21.
2229
Ibíd., p. 30.

605
respecto a Occidente. En consecuencia de semejantes aspiraciones, surgieron los
discursos crísticos respecto a los musulmanes en Bulgaria.

606
CAPÍTULO V:
EL SANTO DE TODOS

607
V. EL SANTO DE TODOS.

1. ¿De quién es el santo?, la ecumene “Baly Efendi”.

Hasta los principios del siglo XX, el convento de Hadzhi Bektash fue
frecuentado por los griegos de Capadocia que, según Cuinet 2230, le consideraban
cristiano, al igual que los cristianos de Konya al maestro de Jelaleddin Rumi, Shams-i
Tabrizi, cuya tumba iban a venerar2231.
No muchos años después de la muerte de Sarı Saltık, las leyendas del famoso
derviche empezaron a mezclarse con las de algunos santos cristianos; en primer lugar,
con las de san Nicolás, después, con las de san Jorge, san Simeón, san Elías, san
Espiridón y san Naum2232. El conocimiento “erróneo”2233 que se tenía sobre Sarı Saltık,
condujo al sultán Solimán a la elaboración de una declaración respecto al asunto. Por
una fetua otomana del siglo XVI, el famoso derviche, fue descrito como un monje
demacrado por la ascesis (Él fue monje [cristiano] [o sacerdote: keşiş], quien a través de
la mortificación de la carne se convirtió en piel y huesos)2234. La edición de una fetua
semejante con la que el sheyh-ul-islam tendría que aclarar si Sarı Saltık es ewliyaluh o
no, era la respuesta natural frente al proceso que se estaba observando2235.
Durante la segunda mitad del siglo XVI, Pierre Lescalopier visitó una capilla en
Eskibaba (actual Babaeski, Turquía), donde, según le dijeron se custodiaban los restos
de San Nicolás Mirlikiyski2236. El lugar era atendido por “sacerdotes turcos”
(musulmanes), una gran lámpara de cobre ardía sobre el altar cuyo fuego se mantenía
con la grasa negra del carnero que se sacrificaba allí. Con el saín de esa lámpara, los
derviches ungían las frentes de los que venían a rezar al santo, fueran cristianos,
musulmanes u otros2237.

2230
V. Cuinet, La Turquie d‟Asie, vol. 1, Paris, Ed. E. Leroux, 1831, p. 341, según : M. Balivet, Miracles
christiques et…, p. 408.
2231
J. Schiltberger, The Bondage…, pp. 41: Le Saint Chenisis fut secrètement baptisé et, quand sa fin
approcha, il reçut la communion d‟un prêtre arménien, citado en: M. Balivet, Ibídem, nota 35.
2232
Ş. H. Akalin, The traces of Sari Saltuk…, p. 46.
2233
Ibídem.
2234
I. Mélikoff, D‟épopée au Mythe…, p. 63; M. T. Okiç, “Sari Saltuk‟a ait bir fetva”, Op. cit., véase nota
307.
2235
Ş. H. Akalin, loc. cit.
2236
“Mirlikiyski”, de la ciudad de Mira en Licia.
2237
B. A. Tsvetkova, Frénski pătepísi…, pp. 155-157. Del mismo tiempo es también la detallada
descripción de Stefan Gerlach, quien habla de una “vieja iglesia griega en la que una vez san Nicolás fue
el obispo”. Los turcos contaron, que las armas custodiadas aquí, habían pertenecido a san Nicolás. Sin
embargo, los griegos locales afirmaban que “todo eso dentro” está colgado por los turcos, Немски и
австрийски пътеписи за Балканите (XV-XVI в.) („Notas de alemanes y austriacos que viajaron por los

608
Poco más tarde, Lubenau escribe que en la misma ciudad (Babaeski) se conserva
una vieja iglesia griega en la que yace enterrado un cristiano de nombre Sares Soldak
[…]; hay quienes dicen que ese era San Nicolás2238. Según las leyendas recogidas por el
mercader inglés Robert Bargrave durante su visita a Babaeski, en 1652, le explicaron
que el nombre de la ciudad en realidad era “Baba Sari Saktik”, y que se debía a una
capilla que los turcos llamaban de esta manera, los griegos por su parte la llamaban
“San Nicolás”. En ella había sido enterrado un santo cristiano, cuya historia es la
siguiente:
Cuando los turcos conquistaron esas tierras, varias veces intentaron quemar la
capilla pero no lo lograron, sobrevivió milagrosamente. De lo sucedido concluyeron
que el santo era en parte musulmán, lo que dicen hasta el día de hoy2239.

Esta interesantísima y también confusa interpenetración aparece enraizada en un


principio, admitido desde antiguo, en el mundo otomano por todas las comunidades
religiosas que componían el imperio. Tal como afirmaba un bektashi en el periodo final
del estado otomano, antes de la Primera Guerra mundial: un santo pertenece a todos, sin
que importe la religión que practicaba durante su vida2240, pues ese principio
justificaba los intercambios de santos que se producían.
Al enfrentarnos a una frase como esta, pareciera que hemos encontrado la
solución a las relaciones interreligiosas y a la convivencia entre las diversas
confesiones, a pesar de las diferencias de consideración de la santidad en cada una de
ellas. Sin embargo, dado que unos y otros se hallan condicionados por la sociedad
mayoritaria, cabe pensar que este santo, que puede funcionar libremente para unos y
otros, en realidad ocupa una zona fronteriza, una isla anhelada, pero difícilmente real o
que sólo se da en los márgenes entre los dogmas religiosos de dos comunidades.
En este sentido, merece atención la leyenda sobre el antiguo nombre del barrio
de Knyazhevo de Sofía (Bulgaria) y su lugar santo “Baly Efendiye”, pues, poniendo en
relación lugar y religión, se plantea la inquietante cuestión de a quién pertenece el santo,

Balcanes, XV-XVI‟), Colección, introducción y notas: М. Yonov, Sofía, Ed. “Nauka e Izkustvo”, 1979,
p. 333, según: B. Alexiev, Folklórni prófili…, pp. 47,48.
2238
Notas de alemanes y austriacos…, pp. 475-476, según: B. Alexiev, Ibíd., p. 48.
2239
Citado en: F. W. Hasluck, Christianity…, p. 762. En la Turquía actual se considera que el turbe de
Sarı Saltık en Babaeski fue destruido por las tropas búlgaras durante la Guerra Balcánica (1912-1913) (Ş.
H. Akalin, The traces of Sari Saltuk..., p. 40). Pero en realidad la tumba se había conservado hasta los
años 40 del siglo XX y fue derribada por causa de la construcción del camino para Estambul (T. Zarcone,
según: B. Alexiev, Folklórni prófili…, p. 57, nota 147).
2240
F.W. Hasluck, Christianity …, vol. 1, p. 72.

609
a los musulmanes o a los cristianos. Esta disputa sólo se puede resolver considerando
las piezas del rompecabezas que presenta la leyenda que otorga al santo una cierta
imagen crística, pero que pretende ser musulmana.
Según cuenta la tradición2241, “un cabrero, corriendo tras una de sus cabras que
se iba a perder, al atraparla, en vez de reñirla y golpearla, sorprendentemente comenzó a
acariciarla dándole besos en los ojos. Por su bondad y paciencia, Dios le iluminó en este
mismo lugar. Entonces, cuando los campesinos se enteraron de que el cabrero había
sido iniciado por la aparición divina, allí, en el mismo lugar, empezaron a reunirse y a
encender velas. Los turcos [musulmanes], al ver lo que sucedía, también empezaron a
visitar el sitio, y el pastor se convirtió en santo también para ellos. Los búlgaros [los
cristianos] a su vez insistían diciendo: este santo es nuestro, porque ha salido de
nuestra religión. Los turcos por su parte replicaban afirmando: si fuera vuestro, no se
hubiera iniciado en nuestro sitio. Mientras los dos grupos disputaban, queriendo llevar
la razón, pasó un grupo de gente que llevaba barriles llenos de vino. Los turcos
entonces, dijeron: si este santo es vuestro, ¡que se convierta en agua el vino que lleva
esta gente¡ y, si es nuestro, entonces ¡que se haga miel2242! “Cuando fueron a
comprobar, encontraron que el vino se había convertido en miel. Desde entonces los
turcos se apoderaron del santo, le llamaron Bal-Babá [bal, del turco, „miel‟], después
pasó a llamarse Baly Efendi, y ese fue el nombre que tomó la región y el pueblo”.
Con esta leyenda los habitantes del mismo barrio explican actualmente porqué el
tekke de los musulmanes que allí se halla está situado en el patio interior de la iglesia
cristiana cuyo patrono es “San Elías”.
Este Baly Efendi y su culto popular han sido mencionados en otro capítulo en
relación con un tal Eelí Bubá de Stúbel y su análogo de Knyazhevo, ambos bajo la
influencia de los cultos a san Juan de Ríla. Como personaje histórico, Baly Efendi 2243
fue aludido en relación con sus denuncias contra los kăzălbashíes, siendo el jeque de la
orden Halvetiya en Sofía, donde estableció su tekke2244. Según otros, pertenecía a la

2241
Iv. Andreev, Chudesáta na Svetí Nikoláy. Sveshténite mestá na svetí Nikoláy Chudotvñrets v Bălgaria
(„Los milagros de San Nicolás. Lugares santos de san Nicolás el Taumaturgo en Bulgaria‟), Sofía, Ed.
Antiba, 1993, p. 49,50.
2242
El motivo bíblico de “la conversión del agua en vino en las Bodas de Caná, por Jesucristo”, es
empleado aquí como un signo crístico.
2243
Nació a finales del siglo XV en la región de Strumitsa (Republica de Macedonia), recibe su educación
en Estambul, después de que se establece en Sofía, muere en 1553, y es enterrado en las afueras de Sofía
(hoy Knyazhevo).
2244
Información importante respecto a Bali Efendi se da en un registro de los timares en el territorio de
Sofía del periodo 1520-1557, en su edición búlgara, dentro del “Índice de los nombres personales”,véase:
E. R. Radushev y R. Kovachev, Опис на регистри от Истанбулския османски архив към

610
secta de los bayramíes2245, pero el componente popular de su culto se formó en el
contexto del sistema confesional de la Bektashiya, patrona de los jenízaros y los recién
convertidos musulmanes en el imperio2246. Las tradiciones populares respecto al santo
musulmán de la montaña de Vítosha2247 registradas a finales del siglo XIX en Sofía, y
las del santo bektashí Balym Baba de Albania por ejemplo, que recibe su nombre tras
transformar en miel el vino que llevaba a Kruja2248, repiten el mismo relato- conversión
del vino en miel- como prueba de santidad y rectitud musulmana2249. Sin embargo, la
cuestión de la procedencia étnica del santo era ambigua; ya en el siglo XVII Evliya
Chelebi escribe que Baly Efendi era un gran maestro de las tribus yuruk y que tenía
setenta mil seguidores2250. Más tarde ese informe es desarrollado por Deliradev quien
define al santo como predicador y jefe de los yuruk, que nació en el pueblo de
Boriméchkovo (Panagiurishte, Bulgaria). En apoyo de dicha afirmación, el autor evoca
los nombres que llevan la mezquita y la fuente, situadas en el territorio del pueblo, a
saber, Balyeféndieva dzhamía („la mezquita de Baly Efendi‟) y Balyeféndieva cheshmá
(„la fuente de Baly Efendi‟)2251. Por otro lado, pese a que la etimología popular remonta
la procedencia del nombre Baly a la palabra turca “bal” (miel), por el sentido del
milagro, la variedad de las hipótesis lanzadas por los lingüistas respecto a la raíz “bal”,
eslavo-búlgara, antiguo búlgara o tracia2252, apunta a una vinculación búlgara, es decir,
lejos de la influencia turca [musulmana]. Efectivamente, los significados de la palabra

Генералната дирекция на държавните архиви на Република Турция („Descripción de los registros


del archivo otomano de Estambul de la Dirección general de los archivos estatales de la Republica de
Turquía‟), Sofía, Ed. Biblioteca Nacional “Sv. Sv. Kiril y Metodiy”, 1996, 6, doc. Nº 7, según: R. R.
Malchev, Folklore y Religión…, p. 55.
2245
D. Gadzhanov, “Pătúvane na Evliya Chelebi…”, Op. cit., (1909), p. 705, según: R. R. Malchev, loc.
cit.
2246
En un estudio sobre las relaciones entre los mevlevíes y los bektashíes, Gordlevskiy dice que: es
frecuente que famosos líderes de derviches que llevan el nombre Baly pertenecieran a la Bektashiya,
como ejemplos se dan Balym Baba en Albania y Baly Pasha en la Asia Menor, véase R. R. Malchev,
Folklore y Religión…, pp. 55-56.
2247
Sofía se encuentra en las faldas de la montaña de Vítosha.
2248
“Si el vino comprado de Jelaleddin desprende fragancia, entonces el vino que llevaba a Kruja
(Albania) un hombre, también fue convertido en miel, por eso, el derviche milagrero- fundador de una
rama divulgada en Albania que profesaba el celibato - recibió el apodo Balim baba”, V. Aleksandrovich
Gordlevskiy, Избранные сочинения…, vol. 2., Moscú, 1962, p. 33.
2249
Por un lado se hace alusión al milagro de Cristo en Canas, pero por otro es un contrapunto para
distinguir el milagro como “musulmán”; el agua se hizo vino, pero aquí el vino se hace miel.
2250
“Pătúvane na Evliya Chelebi…”, loc. cit, según: R. R. Malchev, Folklore y Religión…, p. 56.
2251
Los yuruk de Borimechkovo pertenecían a la secta de los bayramíes. Entre ellos nació y creció el
famoso “santo de Vitosha” Baly Efendi. En el pueblo de Borimechkovo, hasta los niños sabes que Baly
Efendi es su paisano y que murió bajo la monte Vitosha, P. Deliradev, “Кратък географско-
исторически преглед на Панагюрската околия” („Breve descripción geográfica e histórica del distrito
de Panagiurishte‟), en: Sbornik Panagiurishte y Panagiursko v minaloto („Recolección Panagiurishte y la
región en el pasado‟), Sofía, “Nauka e Izkustvo”, 1956, p. 31, según: R. R. Malchev, Folklore y
Religión…, p. 56, notas 279, 280, 281.
2252
Más detalladamente véase R. R. Malchev, Ibíd., p. 57.

611
que se dan del antiguo búlgaro, como „hechicero, mago‟; „el que es hábil en la curación,
buen curandero, médico‟, etc., responden muy adecuadamente a los informes, literarios
y folclóricos, sobre el poder curativo que alberga la tumba del santo de Knyazhevo. Eso
nos hace entrever que antes de la fundación del santuario musulmán (XVI), alrededor de
la curativa fuente mineral del Knyazhevo actual, existía algún tipo de antiguo centro
sagrado2253. En los primeros siglos después de la creación del santuario de “Baly
Efendi”, ningún asentamiento independiente alrededor llevaba el nombre del santo. Ya a
mediados del siglo XIX el viajero ruso Grigorovich habla en sus notas de dos
asentamientos que se llaman: Balyefenda y Teke, pero es en 1879, cuando el actual
barrio de Knyazhevo es incluido en la nomenclatura estatal del Principado de Bulgaria,
con el nombre de “Baly Efendi”. En el mismo año, bajo la influencia de la etimología
popular del nombre del santo, el pueblo es “bulgarizado” con el nombre de Médeno sélo
(Медено село, „pueblo de miel‟), pero en 1881, en honor del príncipe Alejandro
Battenberg2254 es llamado Knyazhevo („del príncipe‟), incorporado como tal (1958) a la
ciudad de Sofía.
Lo que es interesante es que el apodo folclórico con el que Baly Efendi es
conocido entre la población local, búlgaros cristianos y gitanos musulmanes, es Alí
Baba. El nombre histórico del santo, como también el antiguo nombre de la aldea Bal-
baba, Baly baba, son reconocidos solo por una parte de los habitantes de Knyazhevo y
eso, más bien como un saber extraído de la literatura regional2255, que como un saber
popular. Bajo el nombre de Alí Baba, su fama se extiende mucho más allá de la región
de Sofía, hasta la de Vratsa2256. Es significativo en este caso que la memoria local no
conserve un análogo cristiano de esa denominación musulmana, pero sí, una
información importante acerca del doble carácter, cristiano-musulmán, del culto de Baly
Efendi y su santuario.
El testimonio más temprano al respecto es la leyenda que hemos citado al
principio, que señala la marcada rivalidad religiosa entre las comunidades, cristiana y

2253
En apoyo de esa afirmación son algunos informes en los antiguo-búlgaros ensayos histórico-
apocalípticos de la segunda mitad del s XI, Тълкувание Даниилово „Exégesis de Daniel‟ y Сказание
Исайево „Leyenda de Isaías‟, véase Ibíd., p. 58, notas 292, 293.
2254
Alejandro I de Bulgaria, o Alejando de Battenberg fue el primer príncipe (княз [кnyaz]) de la
moderna Bulgaria, reinado desde 1879-1886.
2255
L. Mikov, y T. Kmetova, “Софиянецът Бали ефенди-мюсюлмански светец от XVI в.”[ Sofiánetsăt
Balí Eféndi- miusiulmánski svetéts ot XVI vek] („Baly Efendi de Sofía, un santo musulmán del siglo
XVI‟), en: Българска етнология/Bulgarien Ethnology, Nº 2, (1996), Sofía, Ethnographic Institut and
Museum- BAN, p. 46.
2256
А 60 km al oeste de Sofía.

612
musulmana en Sofía y la región durante la apropiación etno-cultural del espacio en los
años de domino otomano, pero también apoya la tesis sobre el estatuto de doble
religiosidad del centro.
Hoy en día, el santuario tiene tres unidades sagradas: la tumba (turbe) de Alí
Baba (Baly Efendi); la iglesia del “Santo y Profeta Elías”; el santuario (pagano) de “San
Jorge”.
La tumba del santo musulmán fue edificada a finales del siglo XVI por el sultán
Selim II (Tras la muerte de Solimán, Selim II rápidamente fue a Sektevar, de allí a
Belgrado donde se proclamó sultán y, de allí a Sofía. Aquí sobre el sepulcro de Baly
Efendi, construyó una alta cúpula e hizo un tekke de derviches, después, regresó a la
capital2257.) El templo cristiano dedicado a “San Elías” se hizo a finales del siglo
XIX2258 en el lugar de la mezquita, que formaba parte del centro islámico. Un papel
fundamental en la elección de ese patrono cristiano tuvo la cercanía fonética de los
nombres de Alí e Ilía (Elías)2259, pero igual se muestran indicios indirectos de que en el
pasado en ese lugar se veneraba a san Elías. Se trata de un elemento del santuario, la
llamada “Balyeféndieva skalá” („la roca de Baly Efendi‟) descrita a mediados del siglo
XVII por Evliya Chelebi (que actualmente no existe2260):
La localidad “Baly eféndieva skalá” es una capilla dentro del bosque […] Aquí
hay una roca redonda en la que el santo hacía sus oraciones. Sobre la piedra se ven las
huellas del toque que este daba con su cabeza haciendo sus inclinaciones […]2261.
Un relato semejante cuentan los búlgaros cristianos del pueblo de Alejandría
(región de Dobrich, Bulgaria) respecto al tekke del santo bektashí Mustafá Kanaat Baba,
creyendo que allí está enterrado san Elías2262. Según los datos históricos, en el lugar del

2257
“Pătúvane na Evliya Chelebi…”, Op. cit., p. 703, según: R. R. Malchev, Op. cit., p. 59.
2258
En el día de san Elías en 1888 se colocó la piedra básica, en 1893 del mismo día, la iglesia fue
consagrada, R. R. Malchev, Op. cit., nota 305.
2259
Ibíd., p. 59, nota 306. En relación se indica que es muy probable que el mismo proceso razona el
cambio del nombre del pueblo Alí baba tekesi (región de Haskovo) con ese de Свети Илия [Sveti Ilía]
„San Elías‟ (en 1899). En este sentido Malchev añade otro ejemplo que trata la “historia” del apellido de
St. Babalievska (una colega del autor); según esa, los musulmanes del pueblo macedonio de Galichnik
llamaban a un familiar suyo con el apodo Baba Alía, que era famoso como “дядо Илия” „Abuelo
Ilía/Elías‟, Ibídem.
2260
Pero Kmetova y Mikov estiman que esto puede ser la roca redonda, que ahora se encuentra a una
distancia de 10 metros del túmulo con la votiva cruz de san Jorge, R. R. Malchev, Op. cit., nota 307.
2261
“Pătúvane na Evliya Chelebi…”, loc cit., según: R. R. Malchev, Op. cit., p. 60.
2262
Puesto que los habitantes de Alejandria no aceptaron al santo para que pasase la noche en el
pueblo…, éste dio su cabeza con las rocas y su rostro quedñ impreso en ellas, R. R. Malchev, Ibíd., p. 60,
nota 309; G. Georgieva, “Za niákoi osóbenosti na sufíyskia isliám v Severoíztochna Bălgaria” („Sobre
algunas pecularidades del islam sufí en la Bulgaria del noreste‟), en la colección Konfésia y folklór.
Tézisi. IV Severozápadni chétenia na Asotsiátsia za antropológia, etnológia y folklorístika “Óngăl”,
Sófia, 23-24 noémvri 1996 g. („Religión y folklore: IV lecturas noroccidentales de la asociación de

613
monasterio actual de Alejandría, dedicado al Profeta Elías, había otro monasterio, que
fue destruido por los turcos. Más tarde, en el mismo lugar fue elevado un tekke
conocido como ”el teke de madera”, que hoy tampoco existe, pero que hasta la mitad
del siglo XIX funcionaba como un santuario doble, “Mustafa Kanaat-San Elías”. La
construcción del actual complejo monástico empieza apenas en 20022263; la fuente
curativa en el lugar es considerada solución para diferentes enfermedades y en el día de
san Elías atrae a gente de las dos comunidades2264.
Volviendo a la ecúmene de “Baly Efendi”, finalmente, la construcción del
templo cristiano “Santo Profeta Elías” en el lugar de la mezquita del centro musulmán,
estableció la veneración de Alí Baba (Baly Efendi) en la fecha 20 de julio/2 de agosto
(calendario juliano/gregoriano, día de san Elías), tanto por los cristianos como por los
musulmanes. Antes, los cristianos hacían su kurbán cruento en el día de san Jorge (23
abril/6 de mayo) en la cruz votiva de san Jorge del mencionado santuario pagano, los
musulmanes, por su parte, se reunían allí en un día cualquiera, en caso de necesitar la
ayuda de Alí Baba (Baly Efendi). Es decir, la veneración conjunta de Alí Baba en el día
de san Elías en el complejo religioso actual es más bien consecuencia de la elección de
este santo cristiano como patrono y no la causa de esa elección. Según informan
Kmetova y Mikov, hoy los búlgaros [los cristianos] realizan sus sacrificios tanto el día
de san Jorge como el día de san Elías, los gitanos [musulmanes] por su parte, lo hacen
solo el día de san Elías”2265, pues antes de la dedicación del templo al “Santo Profeta
Elías” en 1893, éstos no tenían un día definido para venerar a su santo Alí Baba.
Información adicional sobre el carácter pre-islámico del culto puede ser
encontrada tanto en la biografía literaria de Baly Efendi como en los textos folclóricos
de Alí Baba. En cuanto a la imagen folclórica de éste último resulta que se había
formado a partir de la proyección de creencias cristianas acerca de San Jorge, así como
de las de San Juan de Ríla2266. En un texto folklórico de Alí Baba, el héroe es
presentado como santo cefaloforio, aludiendo a las tradiciones legendarias de san Juan

antropología, etnología y folclore “Ongal”, Sofía, 23 de noviembre 1996‟), R. R. Malchev y K. Z.


Rangochev (eds.), Sofía, Ed. Casa ”ROD”, 1998, pp. 22-23, según: R. R. Malchev, Folklore y Religión…,
p. 60. Según otra leyenda, san Elías descendió del cielo montado en su burro. Mucho tiempo vagó en la
árida Dobrudzha buscando agua y refugio, pero nunca encontró. Finalmente, su burro cansado golpeó
varias veces en una piedra de donde sugrió agua que tenía poder curativo.
2263
Con los medios de donantes.
2264
Entre la última decena de julio y la primera de agosto aquí se realiza una fiesta folclórica.
2265
L. Mikov, y T. Kmetova, Op. cit., p. 43.
2266
Sobre las hipóstasis locales de san Juan de Ríla en la región, Eelí Bubá etc., ya se habló en otro
capítulo.

614
de Ríla con el motivo “desplazamiento (vuelo) del santo (sin cabeza) para transportar
santidad”2267, sin olvidar que ese motivo lo hemos encontrado también en la épica de los
santos musulmanes. Por otro lado, eso de que el santuario de san Jorge precede o es
contemporáneo del centro musulmán, está reflejado en las tradiciones cristianas de
Sofía, que indican la apropiación musulmana: los turcos adoptaron al santo cristiano
local y le llamaron “Bal-baba”, luego le cambiaron el nombre a “Baly Efendi”2268.
También están las características de Alí Baba que lo relacionan con los santos de tipo
pastores, que, como sabemos, tradicionalmente son muy queridos por los musulmanes,
pero en el folclore búlgaro cristiano, el protector de los pastores es en especial san
Jorge:
Los turcos cuando adoptaron al santo Bal-baba, en el lugar donde se inició, le
hicieron un turbe en el que habían colocado su bastón de cabrero, la bolsa y la
capa del santo; cada noche le traían unos [zapatos] “emenías”2269, pero al
regresar los encontraban desgarrados, de modo que quedaba solo la parte
superior; dicen que por la noche el santo se calzaba esas “emenías”, tomaba su
bastón, la bolsa y la capa y se iba a algún lugar de [la montaña de] Vitosha,
donde pastoreaba a sus cabras; caminaba toda la noche y volvía por la mañana
[…]2270.
La lucha entre las dos comunidades folclóricas para absorber lo sagrado de este
espacio cultural terminó con un éxito relativo a favor de la confesión islámica.
Este tipo de cultos mixtos son muy frecuentes en los Balcanes, algunos, no se
olvidan de su antiguo significado cristiano, otros en cambio, han perdido uno de los
componentes religiosos. Pero la cohabitación de dos cultos, musulmán y cristiano en un
mismo lugar, hasta cierto punto se vio favorecida por el principio universal expresado
por el derviche albanés, arriba mencionado, que proclamaba que “un santo es santo para
todo el mundo”. Así es como en Keşan2271, el monasterio de San Jorge fue ocupado por
los derviches y rebautizado como Domuz Dere (del turco, domuz, „cerdo‟, dere,

2267
El texto es registrado por Kmetova y Mikov, “Alí Baba era adivino, y porque adivinaba, los turcos (?)
le perseguían…, le cortaron la cabeza; ahora está enterrada en su turbe, pero nadie sabe dónde está el
cuerpo”, Kmetova y Mikov, Op. cit., p. 47, según: R. R. Malchev, Folklore y Religión…, p. 61.
2268
Сборник за народни умотворения,наука и книжнина [Sbórnik za naródni umotvorénia, naúka y
knizhniná] („Recolección de folclore búlgaro, ciencia y letras ‟), vol. 6, Sofía, Imprenta Estatal, 1891, p.
138, citado en: R. R. Malchev, Ibídem.
2269
“Emenías”, del turco, zapatos de cuero de poca profundidad con picos erguidos al alza y sin tacón.
2270
[Sbórnik za naródni umotvorénia…], vol. 6, p. 38, según: R. R. Malchev, Ibídem.
2271
Keşan (Tracia), actualmente es una ciudad y distrito de la provincia de Edirne, Turquía.

615
„riachuelo‟). La iglesia fue dividida en dos, una parte se reservó para el culto cristiano y,
hasta 1913, la fiesta de San Jorge fue celebraba en común por las dos comunidades2272.
Es interesante señalar que los lugares religiosos cristianos, afectados por el culto
musulmán, a menudo gozaban de una cierta reputación multi-secular, pues, pese al
cambio de identidad confesional, no dejaron de ser frecuentados por los devotos 2273. Por
ejemplo: San Demetrio de Salónica, visitado con perseverancia en la época bizantina,
siguió manteniendo su estatuto de lugar de culto muy frecuentado, una vez convertido
en Kasimiye Cami y fue consagrado por la gente (según Demetrius Candemir) a “Padre
del otoño” (Kasım Baba) con cuya fiesta (26 octubre, fiesta de San Dimitri), finaliza el
periodo de la navegación y del servicio para marineros y soldados otomanos2274.
Incluso el nombre musulmán de un santuario puede estar, a veces, inspirado
directamente por la denominación anterior del lugar. Así, la iglesia de Santa Tecla de
Constantinopla sigue siendo visitada por los musulmanes, que veneran allí la memoria
de un derviche llamado Toklu Dedé; en otro lugar, acuden a rezar ante Emineh Baba,
avatar musulmán de San Minas2275. En cuanto al territorio de Bulgaria, un ejemplo
semejante lo constituye el tekke de Demir Babá que en algunas épocas llevaba el
nombre de “Dimítrovo”, porque Demir baba fue identificado con San Demetrio (en
búlg., Dimitri), pero también con san Jorge y san Elías. Huseyn baba (Mahzahar pasha),
hermano de Demir baba, cuyo tekke está situado entre la ciudad de Razgrad y la de
Isperih, cerca de Vóden2276, atestiguado en 1648 bajo el nombre Tekke-i Baly2277, fue

2272
F. W. Hasluck, Christianity…, pp. 434, 431, 583, 580, 436, 72, 520-521, también: M. Balivet, Aux
origines de l‟islamisation…, pp. 15, 16.
2273
M. Balivet, Ibíd., p. 15.
2274
La primera iglesia dedicada a San Demetrio en Salónica fue elevada (entre 313-323) en el lugar donde
se encontraba la prisión en la que el mártir recibió su muerte; según otra versión la iglesia fue construida
por encima de su tumba. Después de la conquista de Salónica por los turcos, la iglesia fue saqueada, pero
continuó a servir como iglesia cristiana hasta 1490/1491, cuando fue convertida en mezquita, “Kasimiye
dzhami”, por el nombre de Kasım pasha. El edifico fue utilizado como mezquita hasta la Guerra de los
Balcanes (1912), en cuyo periodo, a los cristianos se les permitía acceso sólo hasta un pequeño nártex, en
la parte oeste de la nave del edifico, donde se halla un cenotafio. Por ello se realizó una entrada
independiente.
2275
Sobre Kasım Baba véase : A. Dutu, y D. Cernovodeanu (eds.), Dimitrie Cantemir, historian of…, p.
97; sobre Toklu Dede: R. Janin, La géographie ecclésiastique de l‟empire byzantin, Paris, Institut français
d‟études byzantines, CNRS, 1953, p. 148; sobre Emineh Baba: F. W. Hasluck, Christianity…, p. 528,
referencias indicadas en M. Balivet, Op. cit., p. 15, nota 15.
2276
Asentamientos en Bulgaria de Noreste.
2277
“Voden”, en: Енциклопедия България („Enciclopedia de Bulgaria‟), vol. 1, Sofía, Ed. BAN, 1978, p.
706, citado por B. Lory, “Essai d‟inventaire des lieux de culte Bektachis en Bulgarie”, en: Bektachiyya:
études sur l‟ordre mystiques des Bektachis et les groupes relevant de Hadji Bektach, réunies par A.
Popovic et G. Veinstein, Estambul, Ed. Isis, 1995, p. 394.

616
asimilado por los cristianos de nuevo a san Demetrio2278. En la misma categoría se
incluye el tekke de Musa baba (actualmente destruido) en el pueblo de Tsărkvino2279,
que también se menciona en el vilayetname de Demir baba, cuyo santo reúne a los
kăzălbashíes de los alrededores el 1 de septiembre, y fue identificado por los cristianos
con san Simeón2280.
Sobre otro turbe de “Musa baba”, del pueblo de Tekke Kozundzha (antiguo
nombre del actual pueblo Izbul)2281, destruido en 1878, pero actualmente renovado,
Marinov, en 1943 cuenta una tradición un poco confusa2282. El santo allí venerado por
los kăzălbashíes (“Musa bobá o Alí bobá”) se celebraba el día de san Pedro2283, mientras
que para los cristianos se trataba de san Elías y se lo honraba en su día. Desde mediados
del siglo XX, bajo la influencia de la tradición oral y el culto doble que la acompaña, en
este lugar se registran las denominaciones: Alí babá (Hazret Alí) y Elías, a los que se
atribuye la advocación del turbe de “Musa baba”. El ambiente del interior y la
iconografía dentro del edificio son muy significativos del carácter sincrético del culto
mixto que se observa aquí. Así pues, a izquierda y derecha de la tumba hay dos
candelabros de cinco y siete velas respectivamente; candelabros y una bolsa con velas
se pueden ver en el patio y a la derecha de la entrada. Sobre las paredes cuelgan
caligrafías que contienen citas del Corán; hay una litografía con la escena del sacrifico
de Abraham, acompañada por la inscripción: Allah göklerin ve yerin Nurudur. Nür
Süresi, 35 („Alá es la luz de los cielos y la tierra, C. 35‟).También hay paisajes, tapetes,
fotos modernas de una familia, la fotografía de un niño con la dedicatoria: Musa Babaya
y la fecha 9. IX. 1982, un cuadro con otra inscripción: Musa bobayla görüşme y, las
fechas: 1969, 1981, 1986, escritas en árabe en los campos vacíos del antiguo papel2284.

2278
V. Marinov, Дели-орманъ…, p. 192, según: B. Lory, “Essai d‟inventaire…”, loc. cit.; V. Doykov,
Лудогорие [Ludogorie], serie: Biblioteka pri Burgaskoto geografsko druzhestvo, Sofía, Ed. “Nauka e
izkustvo”, 1965, p. 124, según B. Lory, loc. cit.; A. Margos, Текето Ак Язълъ Баба: Пътеводител
[Tekéto Ák Yazălă Babá: Pătevoditel], Tolbuhin, Ed. Okrăzhen istoricheski muzey, 1971, según B. Lory,
loc. cit.
2279
A 2 km al norte desde la ciudad de Samuíl (hasta 1934 con el nombre Ashıklar), y a 21 km. al este de
la ciudad de Razgrad.
2280
El 1 de septiembre la Iglesia ortodoxa búlgara celebra la memoria de San Simón o Simeón el Estilista.
2281
A 20 km. en norte de la ciudad de Shúmen. Tekke-i Kozluca es registrado en un documento otomano
del 1573. “Izbil” o “Izbul” es nombre de Kavkhán búlgaro de los mediados del siglo IX, también así se
denomina una ciudad en la Bulgaria de Volga, probablemente significa “gacela”.
2282
V. Marinov, Плисковско (Aбобско) поле: Поселищно-географско изучаване [Plískovsko
(Abóbsko) polé: posélishtno-geográfsko izuchávane], serie: Biblioteca “Geografia na Bălgaria”, 5, Sofía,
(en búlgaro y alemán), Ed. Fakel, 1943, p. 172, según B. Lory, loc. cit.
2283
El 29 de junio (nuevo calendario), 12 julio (antiguo calendario).
2284
V. Yankova, “Сакралните места край село Избул (Текке Козлуджа)” [Sakrálnite mestá kray sélo
Izbúl (Tekke Kosludzha)] („Los lugares sagrados cerca del pueblo Izbul‟), en: Топоси, памет,
идентичности (Към фолклора на мюсюлманите и християните в Шуменско) („Lugares, memoria, e

617
Hoy día aquí se encuentra un pequeño icono de San Juan de Ríla y otro de san
Elías, que están a la derecha de la entrada. Los testimonios de los que disponemos en
relación con la presencia de imágenes cristianas en el lugar, sobre todo de San Elías y
de la Santísima Madre de Dios, datan de los años cuarenta del siglo XX. Según
Marinov, un icono grande de San Elías fue cedido por las tropas rusas y, “además, se lo
regaló la misma división que capturó a Midhat Pasha”2285. La tradición oral afirma lo
mismo del otro icono grande del mismo santo que custodiaba el turbe, pero que se había
perdido o fue eliminado en los años 90 del siglo XX2286. Detalle importante del interior
de que hoy día recuerdan únicamente las narrativas orales, es la lanza y la hacha que,
hasta los años 40 del siglo XX colgaban en la pared al lado del sepulcro; según los
testigos, esas fueron las armas con las que mataron al santo2287.
A unos 800 metros al noreste del turbe de “Musa baba”, se ubica otro, “Alatla
baba turbe”, que para los cristianos es la capilla de “San Iván” (Juan). “Alatla baba” es
un nombre tardío que deriva de la vegetación típica de la zona, pero la etimología
popular lo relaciona con el babá con el caballo escarlata2288. El otro nombre registrado
por Marinov (1943) y Penkov (1955) del mismo tekke, que hoy no es muy popular, es
“San Iván (Juan) Lestovichkiy”2289, que en mi opinión tiene que ver con San Juan de la
Escalera (en búlgaro: Sveti Yoan Lestvichnik), pero por otro lado, según Marinov “se
llamó así porque en el se reunían muchas golondrinas”2290 (de “лястовичка”
[liástovichka] que en búlgaro es „golondrina‟). Yankova por su lado, vislumbra en la
golondrina una metáfora que hace alusión a la visión sobre los pájaros como símbolos
de Hadzhi Bektash y sus seguidores. Según la leyenda, estos volaron desde Jurasán a
Anatolia como también a las tierras búlgaras en forma de palomas 2291. El sepulcro
dentro del tekke, tiene orientación oeste-este, al igual que la de los cristianos. Sobre la
base de la piedra sur del edificio, se encuentran múltiples grafitos y nombres,

identidades; Hacia el folclore de los musulmanes y los cristianos en la región de Shumen‟), Veliko
Tărnovo, Ed. “Faber “, 2007, p. 63.
2285
V. Marinov, Pliskovsko (Abobsko) pole…, p. 172, según: V. Yankova, Sakrálnite mestá…, p. 64.
2286
V. Yankova, Ibídem.
2287
Ibídem.
2288
Alat, denominación dialéctica para un tipo peral silvestre local, que en la zona hay muchos y que
crece justo en la entrada del turbe. Por otra parte, los homófonos Al atlı boba, indican, „el babá con el
caballo rojo, escarlata‟.
2289
Yankova dice, que “más probable es que esto sea una variante cristianizada y traducción literaria de
turco, de la denominación dialectal de “golondrina” que es “acı boba” [adzhă boba] traducido
literalmente como “hadzhi baba”; los musulmanes locales se lo explican así: Ellas [las golondrinas] dan
muchas vueltas. Seguramente también van al hadzh…”, V. Yankova, Sakrálnite mestá…, p. 70, nota 41.
2290
V. Marinov, loc. cit.
2291
V. Yankova, Op. cit, p. 72, nota 53.

618
predominantemente musulmanes, pero también cristianos, iniciales y años de visitas
(1927, 1935, 1945, 1951, 1953, 1952, 1969, etc.). La fecha más antigua registrada allí es
1910. En las piedras de la construcción se ven decoraciones específicas que tienen
relación con los símbolos del islam heterodoxo2292. Además, entre los nombres de
pueblos grabados por los visitantes en los muros, está el del pueblo de Mumdzhilar
(Sveshtari), ubicado al lado del famoso Demir Baba tekke. Las leyendas folclóricas así
como las inscripciones otomanas en las lápidas de los dos tekkes, el de Musa baba y el
de Alatla baba, indican una relación clara entre ellos. La doble veneración es explicada
por los cristianos mediante una leyenda que se refiere a la fundación de los tekkes, en el
tiempo de la islamización masiva:

Los dos hermanos, Ilía e Iván (Elías y Juan) se juraron uno al otro no traicionar
su fe, pero el hermano mayor, Elías, estaba dispuesto a la apostasía. Para que
no lo hiciera, Iván lo atravesó con una gran alabarda. Entonces los musulmanes
salieron en persecución de Iván, lo alcanzaron hacia el este y lo mataron. En el
lugar donde Elías fue decapitado los musulmanes construyeron un turbe en el
que lo enterraron y al lado de su tumba colocaron una lanza y la alabarda. En
la “Gñlgota” de Iván, los cristianos edificaron una capilla2293.

Marinov escribe una variante en la que los papeles se intercambian pero Elías
igualmente aparece muy ligado al islam; ya antes de su muerte es circuncidado2294.
Según otra leyenda cristiana, aquí fallecieron dos de los doce hermanos que “lucharon
por la fe para expandir el cristianismo”, los otros continuaron hasta Bucarest, donde
fueron asesinados2295. Según los musulmanes locales, Musa e Isa eran hermanos,
participaban en las batallas, cabalgando caballos escarlatas, de donde viene el nombre
del tekke “Al Atlı boba”, „el padre con el caballo rojo‟; según otros, Alatlı boba era un
hombre grande, pasha (büyük adam, paşa)2296 que dirigía el ejercito, aquí fue asesinado
y enterrado. Según la tercera versión musulmana, contada por cristianos, los dos

2292
Una roseta con hojas y por encima una flor-sol estilizada, véase: Ibíd., p. 69.
2293
Iv. Minev, Избулски истории („Historias de Izbul‟), Varna, Ed. “Slavena”, 1997, p. 23, según V.
Yankova, Op. cit., p. 71, nota 45.
2294
Sobre el motivo de la “conversión post mortem” se hablara en otro capítulo.
2295
V. Marinov, loc. cit., según V. Yankova, Ibíd., nota 46.
2296
V. Yankova, Ibíd., p. 71.

619
hermanos, Alí y Velí2297, de los que Alí era un pasha, se establecen en este lugar. Aquí
llevan a cabo nobles acciones por lo que son proclamados santos: “uno se convirtió en
peygamber Alí, el otro, en Velí peygamber”2298. Durante los últimos 50 años aparecen
nuevas leyendas, producto de los descubrimientos arqueológicos de la región, que
vinculan el lugar con el dios tracio y patrón de los curanderos, Asclepios; con Kavkhán
Izbul y con el suministro de agua a Pliska2299; con el duro traslado de los monjes del
monasterio de “Chernoglavtsi” hasta el monasterio del pueblo de Izbul2300. Todas estas
leyendas dan testimonio de la capacidad productiva de la tradición local, que sigue
actualizando las narraciones sobre los lugares santos. Haremos hincapié en que las
narraciones tardías son el resultado de la asunción de características de diversos
orígenes y de diferentes niveles, entre las cuales se pueden encontrar algunas nociones
propias del islam heterodoxo.
Con el paso del tiempo, la historia del milagro que contribuye a la santidad de la
tumba de un taumaturgo, sea real o simbólica, se actualiza según las necesidades de la
sociedad, aunque en el islam heterodoxo la tumba del considerado santo y la
peregrinación que atrae no tienen el mismo sentido que en la peregrinación cristiana,
sabiendo que ésta última se fundamenta y vincula estrechamente con las reliquias del
santo que se ubican en el lugar devoto, a diferencia del culto musulmán.
El propio Rumi dio indicaciones a sus discípulos acerca de cómo venerar a un
santo y no el lugar de su enterramiento:
[…] no busquéis mi tumba en la tierra. Mi tumba está en el corazón de la gente
del conocimiento.
Sin embargo, las recomendaciones del maestro no impidieron que, tras su
muerte, el mausoleo de Mevlana se convirtiera en lugar de peregrinación espontánea
(ziyaretgah). Hasta la propia ciudad de Konya, donde moraba el maestro, se convierte
en lugar de devoción, muy popular especialmente en época selchuquí y otomana, y

2297
Sobre la lápida principal de la tumba de Alatla baba, hay una clara inscripción en otomano en la que
se menciona “el tekke de Musa baba” y, un tal “Veli zaim” (“zaim” es denominación utilizada para
indicar el propietario de un “zeamet”; “zaim”, „propietario de timar‟. Es conocida la práctica, que los
derviches también se hagan dueños de zeamet). Se supone que Veli zaim fue uno de los habitantes del
tekke, que deseo ser enterrado aquí, V. Yankova, Op. cit., p. 68, notas 34, 35, 36.
2298
Ibíd., pp. 72, 73.
2299
Izbul y Pliska son asentamientos en la región. Pliska es la primera capital de la Bulgaria del Danubio
(el Primer Imperio Búlgaro).
2300
Sobre el asunto véase D. Zhelyazkova, “Svetilishte na 5000 godini” („Santuario de 5000 años‟), en el
periodico Шуменска заря [Shumenska zaria], Nº 98, (1996), del 26. 04, Shumen, p. 7, según: V.
Yankova, Op. cit., nota 48. Según Marinov, “ se sabe que, en el pueblo Izbul, el tekke local fue un
monasterio protobúlgaro”, V. Marinov, Pliskovsko (Abobsko) pole…, p. 171.

620
hasta la actualidad. Una curación o la concesión de una gracia fueron lo que animaron a
la devoción popular, aunque no fueran seguidas de una conversión forzosa.

2. Mevlana, “Moisés de los judíos”, “Jesús de los cristianos”, santo de todos.

Si les chemins sont différents, le but est unique […] Il n‟appartient ni


2301
aux infidèles ni aux fidèles […] car leur but est unique .

Para Mevlana y para sus discípulos todas las religiones eran aproximadamente
verdaderas. Su doctrina predicaba la tolerancia ilimitada, el razonamiento positivo, el
amor a Dios y la caridad a través del amor2302.
La posición de Mevlana en cuanto el problema de la tolerancia religiosa y la
santidad compartida propiamente dicho, expresada claramente en algunas frases,
apaciguaba las discordias de su tiempo y tenía gran importancia histórica para la
interrelación con los no musulmanes, a través de los círculos mevlevi2303. La discordia,
la división, la soberbia y la petulancia jamás han sido buenas consejeras para nadie;
muchos pueblos del mundo han pasado por los senderos del atraso y la extrema pobreza
porque sus diversas capas sociales -y mucho más sus caudillos, líderes o dirigentes- no
han encontrado vías para las avenencias, la unidad y el entendimiento de que los
problemas generales afectan a cada uno en la proporción que sea y nadie, en su
momento, se libera o salva de las consecuencias.
En este sentido, la experiencia espiritual de Mevlana de “saber como el mar”- en
la tolerancia y la búsqueda de la paz respecto las confrontaciones “religiosas”- hoy día
resuena como una panacea que podría servir a la humanidad actual:
En la generosidad y al ayudar a otros sé como el río.
En la compasión y la gracia sé como el sol.
En ocultar los defectos de los otros sé como la noche.
En el enfado y la furia sé como el muerto.
En la modestia y la humildad sé como la tierra.
En la tolerancia sé como el mar.

2301
Le livre du dedans…, 1976, p. 19, según : M. Balivet, Konya…, p. 117.
2302
Muere en el 17 de diciembre de 1273, a su entierro va gente de cinco religiones, desde entonces hasta
hoy los derviches de Mevlana celebran su festival en esta fecha. Fueron el hijo de Mevlana (Sultan Veled)
y su nieto (Ulu Arif Chelebi) los que quisieron mantener una comunidad de seguidores de su ancestro, y
ellos son los que realmente fundaron la orden Mevleví.
2303
M. Balivet, Konya…, p. 60.

621
Existe como eres o sé como aparentas.

Crearse discordias no es más que fortalecer lo negativo que se tenga y mientras


haya discordias no es posible armonizar, lo que era el objetivo de Mevlana. Pues su
punto de vista no se fija en un sendero único, que lleva a Dios, sino al objetivo que solo
deberá ser único, porque […] aunque los caminos son diferentes, como dice Mevlana, el
objetivo es único […] no pertenece ni a los infieles ni a los fieles lo que no debería
provocar divergencias. Cuando la gente llega allá, todas las cuestiones discutidas y
desacuerdos que surgieron en el camino se allanan2304.
Efectivamente el comportamiento de Rumi y de sus discípulos en este campo,
frecuentemente tenía un valor normativo, influyendo profundamente sobre las
relaciones entre las diversas comunidades religiosas y culturales del mundo turco
medieval, luego, en el del imperio otomano, y prácticamente hasta ahora.
Según su biógrafo, Mevlana, tuvo un gran impacto sobre los no musulmanes y la
adhesión de estos últimos al islam, que en la ciudad de Konya se codeaban con los
musulmanes. Pero el movimiento de conversión bajo los auspicios del gran sufí, tiene
aspectos muy particulares, marcados por la mutua benevolencia en el marco de lo
cotidiano. La enseñanza de Rumi, basada a una perspectiva mística que trasciende
exclusivamente las formas, está dirigida a todos sin que se tenga estrictamente en cuenta
la pertenencia religiosa de su auditorio:
¡Ven, ven, ven […] quien quiera que seas, ven!
Seas infiel, idólatra o pagano, ven.
Nuestro convento no es un lugar de desesperación.
¡Aunque cientos veces has roto tus votos, ven!2305.

[…] Si no podemos dejar entrar a nuestros amigos en el palacio del visir de este
mundo, en la próxima vida, ¿cómo vamos a permitirles entrar en el Palacio del
Más Allá, el Paraíso más elevado?2306.

Pues no es casual que conozcamos a Jelaleddin Muhammad Baljí como


“Mevlana” que significa “Nuestro Señor” en árabe, y también como Rumi, que significa

2304
Le livre du dedans, loc. cit, según : M. Balivet, Konya…, p. 117.
2305
Ibídem.
2306
Ibídem.

622
“originario de la Anatolia romana” ya que la Anatolia era denominada por los turcos
selyuquíes como la “tierra de Rum (de los romanos)” en referencia al imperio Romano
de Oriente más conocido como imperio bizantino. Es decir, siguiendo esta lógica,
Mevlana era el Señor de los cristianos del Oriente.
Esta actitud ecuménica encuentra su lugar en el mundo balcánico que todavía da
testimonio de una tolerancia peculiar en el ámbito religioso. Quizás, el éxito de la
filosofía de Rumi entre los cristianos, tenga su base en la categoría del “amor” vista por
él como el “corazón” de todo.
Elementos fundamentales de la doctrina de Mevlana son el amor al prójimo y la
tolerancia ilimitada. A estos principios se consagró totalmente, recomendando a todos
su conocimiento y práctica, por ello se convirtió en un hombre sabio y su fama traspasó
fronteras, extendiéndose su doctrina por todo el mundo. El mensaje de Rumi que
anunciaba que el amor del Creador está en todas partes y sobre todo, enfocándolo a los
hombres, sean estos magos, judíos o cristianos2307, entra en un diálogo muy íntimo con
la filosofía del cristianismo donde Dios es amor, y por otra parte alude a un panteísmo
específico que pone en el centro de todo al hombre. En los numerosos poemas que
escribe, preconiza el amor divino y la tolerancia, donde pone en evidencia su sentir
según el cual la poesía, la música y el baile participan en la elevación hacia Dios.
El alevísmo (el kăzălbashísmo , o el bektashismo), que es fruto de las filosofías y
de las creencias nacidas en Asia Central, Anatolia, Mesopotamia y Arabia, es una
síntesis de las diferentes creencias, politeístas y monoteístas, y las filosofías que
existieron en las diferentes regiones. Se trata de una filosofía humanista y universal, en
la que naturalmente destaca la influencia de Mevlana, pues según él, Dios se alcanza a
través del amor, amar todo lo que existe, porque según este, todo el mundo es reflejo de
Dios. Es decir, amar a la humanidad es amar a Dios, por el amor alcanzamos al ser
absoluto, el anonadamiento en Dios. Esta filosofía no está muy lejos del “segundo
mandamiento” de Jesús2308.
En la interpretación universalista de Mevlana es también universalizado el
concepto de la conversión. Pues en la óptica específica del sufismo, el medio musulmán
también debe ser convertido a la vía mística y más de una vez, bromea Rumi, sobre el

2307
M. Balivet, Konya…p. 60.
2308
“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el
primero y más grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.
De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas” (Mat 22:37-40).

623
formalismo y el espíritu de la injusta superioridad de algunos notables musulmanes2309.
Así por ejemplo ironiza acerca de un cierto moralizador que agradece a Dios el hecho
de que no le hubiera creado infiel, subrayando Mevlana, que prácticamente dicho
musulmán no es muy diferente del no musulmán. Añadiendo que “es más fácil convertir
setenta cristianos que purificar a un cierto profesor del barrio de los comerciantes de
algodón”, insinuando que en la perspectiva de la mística, más vale un infiel sincero que
un creyente hipócrita, todo esto, en el contexto de la afiliación religiosa.
Según los textos hagiográficos más arriba estudiados, el contexto en el que se
ejerce la influencia de Mevlana frecuentemente favorecía la conversión de los no
musulmanes que acompañaban al maestro2310. La razón de dicha realidad para algunos
se encuentra en el aislamiento que sufrían los cristianos de la autoridad patriarcal de
Constantinopla, relación que cada vez era más débil. Ante esa realidad, la alternativa de
los cristianos, así como la presenta Balivet2311, oscilaba entre “la tentación de seguir a
un maestro espiritual tan comprensivo” o seguir fiel a una fe, separado de sus raíces y
jefes religiosos. Entonces entre las dos alternativas, “muchos escogían la primera”- la de
adoptar la religión islámica- que se identificaba con una doctrina muy “flexible y
acogedora, como la de los mevlevíes” y también, adherirse a una religión cuyos adeptos
se codeaban cotidianamente con los no musulmanes en una atmósfera de común
simpatía, lo que supone un elemento más, que favorecía tomar semejante opción, según
otros historiadores actuales2312.
Esta reflexión, puede que se acerque mucho a la realidad, siempre y cuando se
tenga en cuenta el tiempo del que se habla y el espacio al que se refiere, espacio y
tiempo en los que la religión “islámica” no estaba todavía tan cargada con los sentidos
que, como sabemos, adquiere más tarde. Por ejemplo el de considerar al cristianismo
como la “religión de enemigos mortales”. Este matiz específico y persistente lo
aportarán algunos movimientos nacionalistas posteriores y dejará su huella en general
sobre el islam.
Es muy difícil estimar cuáles eran exactamente los motivos de los
contemporáneos de los sucesos que les llevaron a la conversión, pues, nuestra idea del
pasado se forma por el vencedor, la historia misma se escribe por el vencedor y los
documentos del vencido en ella, siempre son pocos.

2309
M. Balivet, loc. cit.
2310
Se trata del siglo XIII.
2311
M. Balivet, Ibíd., p. 60, 61.
2312
Ibídem.

624
De todos modos, el espíritu sincrético de los mevlevíes tendía a minimizar
formalmente las diferencias religiosas en interés de la comunidad espiritual, de los que
se comprometen “en la senda de los buscadores de la verdad”. El carácter conciliador de
las cofradías de derviches, inaugurado por Rumi en Anatolia, ha sido, según los
historiadores, una de la importantes causas del éxito ulterior del islam entre la población
conquistada, determinado desde luego por la intención proselitista del islam.
A menudo, Mevlana aparece como protector de los cristianos contra sus propios
correligionarios, así como lo representa la hagiografía de los vencedores:

Su generosidad, su tendencia a perdonar, había llegado a tal punto, que un día


durante el concierto, cuando él estaba emocionado y sumergido en la
contemplación de la visión del Bien-Amado, en éxtasis, un borracho entró en el
baile provocando un altercado, pues el insensato se arrojó sobre el maestro, los
discípulos lo maltrataron: „¡Es él el que ha bebido vino y sois vosotros los que
os comportáis como malos borrachos!‟ „Es un cristiano-dijeron ellos‟. „¿Si es
cristiano porque no teméis?‟ [juego de palabras sobre el vocablo “tarsa” que en
farsi quiere decir a la vez „cristiano‟ y „el que tema‟] Los derviches se inclinaron
pidiendo perdón2313.

En esta anécdota, los no musulmanes son admitidos como espectadores en las


ceremonias místicas, lo que viene a indicar que desde los orígenes del movimiento no
había discriminación religiosa por parte de los mevlevíes. Por otro lado, se evidencia “la
favorable influencia que podrían haber experimentado los asistentes a espectáculos de
ese tipo, sean musulmanes o de otra confesión”2314.
En otro pasaje, Rumi se encarga de la defensa de un joven griego, perseguido
con razón por las autoridades:

El maestro y sus discípulos avistaron un día […] una considerable masa de


gente que gritaba detrás de un individuo, en la cual algunos jóvenes corrían
exclamando: „castigan a alguien por la cuenta de Dios, ¡que nuestro Maestro
interceda por él! porque es un griego muy joven‟. „¿Que ha hecho?‟ dijo el
Maestro, le respondieron: „Ha matado a alguien: le aplican la pena de taliñn‟.

2313
Al-Aflaki, Les Saints…1978, según: M. Balivet, Konya…, p. 61.
2314
M. Balivet, Ibídem.

625
Sin demora él avanza; los ejecutores de la justicia y la gente de la policía le
saludan y se apartan. Recubrió entonces Mevlana el culpable, con su manto
bendito. El prefecto de la policía hizo un informe al sultán, quien respondió:
„Nuestro Maestro es el juez; pues, si interviene por toda una ciudad, esto le es
permitido; todo le es dedicado, pese a que sea un griego el asesino‟. Los
compañeros le llevaron a la escuela para que pronunciase el acto de fe en
presencia del maestro y se convirtiera en musulmán, al mismo tiempo le
circuncidaron y dieron inicio a un concierto.
„¿Cuál es tu nombre?‟ preguntñ el Maestro; „Tyrianñs‟, respondiñ el muchacho
joven. „A partir de ahora‟, dijo Jelaleddin, „te llamaremos Ala-ed-din
Tyrianñs‟2315.

Este relato es significativo en muchos aspectos. El hecho de que los jóvenes


mevlevíes se dirijan de manera natural al maestro para conseguir su intercesión a favor
de un cristiano en dificultades, confirma que la reputación de Mevlana de defensor de
no musulmanes ante las autoridades era bien conocida por la gente. La anécdota
también demuestra el respecto de los funcionarios y el apoyo incondicional del sultán a
Rumi2316. No obstante, la protección concedida al Tyrianós es condicionada por la
conversión del culpable y su integración en la orden Mevlevi, y pese a su estructura
abierta, esto se efectúa prácticamente, a través de los actos- declaración verbal y
circuncisión- signos que formalmente determinan la pertenencia al islam.
Si se sigue la fuente de Shems-ed-din Ahmed, llamado Aflaki, el testimonio aquí
observado, ya conocido por los anales, de que la conversión al islam puede salvar la
vida de un no musulmán, habla claramente del privilegio que suponía entonces el hecho
de ser musulmán, o bien, de la importancia que el hagiógrafo le quería transmitir. Sin
embargo, en la obra de Aflaki la figura de Rumi y su entorno específico, juegan un
papel importante en la transmisión de la idea del autor de que el proselitismo del islam
tuvo éxito de manera fundamental gracias a Mevlana y su cofradía.
Más adelante ese mismo Tyrianós, por la bendición de la mirada favorable y
vivificante del maestro, llegó hasta tal rango que los grandes jeques y los mejores
sabios quedaron estupefactos de su conocimiento y de su conducta, y asombrados por

2315
Al-Aflaki, Les Saints…, 1918-1922, pp. 244-246.
2316
M. Balivet, loc. cit.

626
su ingenio y por sus bromas2317. Según la misma fuente el ex cristiano de Konya,
Tyrianós se convierte en un ”especialista” de asuntos cristianos, a quien “con gusto
incluso Mevlana consulta”2318: como por ejemplo, un día a la pregunta del maestro: qué
piensan los sacerdotes cristianos sobre la realidad de Jesús, el muchacho recién
convertido responde: “ellos dicen que Él es Dios”. “A partir de ahora”, replicó el
maestro, “decidles que nuestro Muhammad es todavía más Dios, ¡todavía más
Dios!”2319.
El origen cristiano que Tyrianós conserva, le permite aceptar más fácilmente el
papel de la música en las ceremonias mevlevíes, lo que por el contrario, para los propios
musulmanes de observancia estricta resultaba a veces chocante, dilema que se revela en
una conversación entre un personaje notable de la época, de nombre Akhi-Ahmed, y
nuestro Alaeddin Tyrianós. En ella, el primero cuestiona acerca de la legitimidad de los
conciertos y la base de esta innovación, que él no lograba comprender “aún después de
haber leído mucho”. A lo que Tyrianós sin temor responde de un modo que no puede
proceder de otra fuente que no sea la del pensamiento cristiano, que se acerca al del
isawí:

Hermano mío, […] tú has estudiado a la manera de un burro; por eso no lo


entiendes. Yo, sin embargo, gracias a Dios, he estudiado al modo de Jesús y he
llegado a conocer el misterio que está encerrado en ello2320.

La envergadura de la influencia de Rumi llegó a hacer hasta que se le percibiese


a veces con rango divino, apego que Aflaki disimula en un dialogo escolástico, dando
razón al final a las consideraciones de los discípulos de Rumi con el argumento de que,
siendo éstos buscadores de la verdad, […] tienen autorización para usar todas las
expresiones que les sirvan para nombrar a su guía espiritual […]2321.
Es el caso de un grupo de juristas que cierto día acusaba a Alaeddin Tyrianós en
presencia del jefe de los cadíes, Siradieddin Ormawi, acusándolo de afirmar que el
Maestro era Dios:

2317
Al-Aflaki, Les Saints…,1918-1922, p. 245
2318
M. Balivet, loc. cit.
2319
Al-Aflaki, loc. cit.
2320
Al-Aflaki, Ibid., p. 247.
2321
Ibídem.

627
No está permitido, dijeron ellos, en la ley canónica del profeta […] es una
impiedad.
Pero lo que nos interesa no es la doctrina escolástica, sino el hecho de que Aflaki
ponga justamente en la boca de un antiguo cristiano, recién instruido en el islam,
palabras típicas del discurso sufí, lo que desde luego es un modo literario que no hace
sino aumentar todavía más el efecto del proselitismo y la llamada a la conversión dentro
mismo del islam2322:

He dicho que nuestro maestro es el que hace que Dios venga („Khodâ-sâz‟);
¿no has visto lo que él ha hecho conmigo? Yo era un infiel terco y muy alejado
[de la verdad]; él me ha comunicado la gnosis, él me ha convertido en un sabio;
me ha dado la razón y me hizo conocer a Dios; me condujo de la articulación de
los nombres de Dios, simple imitación, hacia el conocimiento verdadero de Ser
supremo, ahondamiento en la verdad. El que se conoce a sí mismo, conoce a su
Señor- este proverbio se ha convertido en la moneda de mi existencia- si alguien
no se volvió divino en su alma, no puede conocer a Dios: esto es una prueba
decisiva […] un ignorante jamás conoce a un sabio, no más que un ciego ve al
sol; un hombre sin Dios no puede hacer nada divino, ya que está dicho: ¡Educe
mis atributos hacía mi creación! El servicio de nuestro maestro, en la
conversación con él y su educación, hace de un ignorante sabio, […] el
ignorante es transformado por su resplandor. Asimismo, la sociedad de nuestro
maestro, por su soplo bendito, vuelve los ignorantes sabios, místicos,
razonables; el hombre razonable él le transforma en enamorado [de la
divinidad] ¡mucho mejor! él hace algo que nadie puede llegar a ser […] No hay
nada asombroso y extraño en esto, que un hombre divino, que ha sido cambiado
por su naturaleza anterior, que ha sido liberado de él mismo, fue transformado
por la luz de Dios, transmutada en oro la cobre de su existencia, le ilumina y le
hace esperar el mar designado por estas palabras: Todo regresa a Dios2323.

2322
La misma estrategia utilizada en el imperio otomano había servido de gran éxito, empleada en el así
llamado “impuesto de sangre” según cual el cuerpo de los jenízaros que eran los más fieles al sultán y al
islam, fueran reclutados entre niños cristianos, que se educaban como prosélitos radicales y defensores de
la Sunna, volviéndose contra sus propias familias.
2323
Al-Aflaki, Les Saints…,1918-1922, pp. 246-247, la traducción de francés en castellano es mía.

628
He aquí cómo en el círculo de los derviches giróvagos Mevlana llega a ser
llamado Dios, siempre y cuando, eso fuera entendido como uno de los méritos del
planteamiento sufí, hasta que el mismo Rumi ironiza la incomprensión y la confusión de
los cadíes y los juristas, como lo testifica la anécdota arriba mencionada en la que,
después de que Tyrianós contó su aventura al maestro, éste le replicó que debería haber
respondido al cadi con la siguiente frase: ¡Mal afortunado serás si no te vuelves Dios!

Más todavía, al biógrafo de Mevlana no le bastaba la escena dogmática con los


juristas para mostrar el efecto que el maestro tenía sobre los no musulmanes y la
consideración derivada entre algunos cristianos. Para insinuar la enorme fuerza de dicha
impresión, la pluma de Aflaki sitúa a Tyrianós en una reunión interna, sufí, donde este
último es reprendido por sus “hermanos”, es decir por los mismos mevlevíes, por haber
nombrado a Mevlana Dios:

¿Por qué dices que nuestro maestro es Dios? Porque […] no he encontrado un
nombre más elevado; si hubiera existido otra denominación, la habría
empleado2324.

La conclusión a que estas palabras conducen, buscada o no por el hagiógrafo,


inclina el lector hacía la convicción de que el maestro era más apreciado por los „demás‟
que por los „suyos‟, cosa que parecía natural, ya que su sabiduría era tan grande que no
dejaba dudas en los recién convertidos sobre su maestro y su nueva confesión. Es más,
estos se volvían más fieles que los propios musulmanes. Resulta evidente que esta
cuestión iba dirigida a un público determinado, buscando un efecto concreto.
No podemos decir con exactitud hasta qué punto eso fue realidad o tan solo una
realidad literaria, pero lo que se sabe es que el fenómeno de la conversión debido a la
influencia mevleví existía y afectaba en gran medida el ambiente eclesiástico2325
(detalle que, siendo más o menos cierto, apunta a las relaciones de Mevlana con
místicos cristianos y judíos).
Junto a los ejemplos de conversión de rabinos judíos, Aflaki cita numerosos
casos de apostasía entre sacerdotes o monjes cristianos, que se producían tras disputas

2324
Ibíd., p. 247.
2325
M. Balivet, Konya…, p. 64.

629
teológicas en las que Mevlana demuestra con contundencia la superioridad de la ley
musulmana.
Si seguimos el relato de Aflaki, en un pasaje, en el colegio del maestro estando
él presente de repente entró un grupo de monjes cristianos y rabinos judíos que se
inclinaron con sinceridad perfecta y le interrogaron sobre los secretos de las órdenes y
prohibiciones instituidas por el Corán para la sociedad musulmana, para que
comprendiesen el motivo de las decisiones tomadas2326, a lo que Mevlana responde en
árabe, con el tono de un propagandista ortodoxo del islam:

Después de haberles explicado con detalle como convenía aquellos


pensamientos, sus interlocutores, todos juntos rompieron sus cinturones y
creyeron; situados en el medio de la verdadera creencia musulmana, mostraron
muy buena voluntad y se volvieron discípulos sinceros del Maestro.

Se señala que después de la aparición del Maestro, hasta el día de su muerte,


dieciocho mil infieles se convirtieron a la “verdadera fe” y llegaron a ser sus discípulos;
“todavía hay quienes lo hacen”2327.
A parte de las conversaciones repletas de la filosofía del amor con las que
Mevlana “captaba” a los no musulmanes, a veces, la conversión venía por la vía de los
prodigios en los que los monjes cristianos reconocían un poder espiritual superior al
suyo, como se cuenta que sucedió por ejemplo, después del encuentro entre Mevlana y
los monjes de Sis en la Pequeña- Armenia2328.

El jeque Sinan ed-din Aq-Shehri, uno de los grandes compañeros en el


descubrimiento del mundo misterioso, contó lo siguiente:
« Después de que nuestro Maestro se fue a Damasco, la caravana de Siria, llegó
a la provincia de Sis, encontró una cueva y allí descendió. En este lugar se
hallaban cuarenta monjes que habían avanzado hasta tan lejos en la austeridad
que se entregaban en persecución de los misterios del mundo de los seres
superiores, conocían algunas cosas de los secretos del mundo inferior, leían el
pensamiento secreto de los hombres y recibían personas y exvotos de todas

2326
Al-Aflaki, Les Saints…, 1978, según: M. Balivet, Konya…, p. 64.
2327
Ibídem.
2328
A la misma anécdota ya se aludió en otro apartado.

630
partes. Desde el momento en el que avistaron a nuestro Maestro, un muchacho
joven, a quien habían designado para que se alzara en el aire, se detuvo entre el
cielo y la tierra. Nuestro Maestro había bajado su cabeza bendita observando
esta escena. De repente, el muchacho empezó a dar gritos: „- Venid a ayudarme.
Si no me sujetáis, moriré aquí mismo, por el terror que me provoca ésta persona
que me observa‟. Le dijeron: „-¡Desciende!‟ „-No puedo‟, respondiñ él, „es como
si me hubieran pegado aquí‟. Pese a los esfuerzos que este hizo, no pudo
descender. Todos estaban rendidos en los pies de nuestro Maestro, le suplicaban
diciendo:
„-¡No nos deshonres!‟ respondiñ: „-El único modo es pronunciar la fórmula de
la Unidad de Dios‟. Inmediatamente el muchacho puso en sus labios la
profesión de la fe musulmana y descendió fácilmente; todos en acuerdo común
se volvieron verdaderos creyentes y desearon irse con el Maestro; pero este no
se lo permitió; les dijo:
„-¡Ocupaos aquí en servicio de Dios y no nos olvidéis en vuestras oraciones!‟
Entonces, continuando su ocupación de piedad y de mortificación, ellos
poseyeron los secretos de los mundos superiores e inferiores; construyeron un
convento allí y prestaban servicio a los viajeros2329.

Esta anécdota proporciona una ilustración clara del contexto psicológico, en el


que, bajo la influencia de Mevlana, se realizaba, según las fuentes, la adhesión de los
cristianos al islam, presentada como una continuación y un prolongamiento natural, y
no como una ruptura, de las precedentes actividades monásticas y espirituales en el
mismo marco geográfico. Así, en el seno de la nueva religión, los monasterios se
convierten en establecimientos de derviches. Pero al mismo tiempo, la anécdota apunta
a qué tipo de cristianos se refiere, siempre profundamente dedicados a su fe o descritos
como tales, o instruidos conocedores de la doctrina, o bien, conocedores de “los secretos
del mundo inferior” lo que les sitúa en un espacio marginal.
Como hemos dicho, en los tiempos de Rumi, los mevlevíes de Konya mantenían
contactos muy íntimos con ciertos grupos cristianos monásticos, tanto en territorio
bizantino o franco, hasta Constantinopla o aún más allá. Dichas relaciones, huellas de
mutua consideración, permiten vislumbrar una cierta confraternización en el campo

2329
Al-Aflaki, Les Saints…, 1978, citado en: M. Balivet, Konya…, pp. 64, 65.

631
espiritual. Desde el siglo XIII, un cierto movimiento de concordancia islamo-cristiana
desbordó las fronteras del estado selyúquí y la Anatolia misma. La reputación de Rumi,
según su biógrafo, estaba muy difundida en Constantinopla, lo que indujo a monjes a
viajar a Konya para aproximarse al jeque.
Desde la perspectiva musulmana, la conversión producida, según la fuente que
estamos estudiando, se ve causada por un choque interior, resultado del contacto directo
y brusco con la “fuerte personalidad de Mevlana”. En esta línea, la humildad del
maestro quien se inclina treinta y tres veces ante un monje transeúnte por ejemplo, es un
detalle que se revela como la determinante para una conversión eventual del viajero:

Es narrado así mismo que en aquellos días un renombrado erudito y sacerdote


cristiano ortodoxo de Constantinopla, al que había llegado a sus oídos la
grandeza y la humildad de Rumi, lleno de afecto, viajó a Konya para conocerle.
Los sacerdotes bizantinos de la ciudad le dieron la bienvenida y le honraron. El
monje sinceramente deseó visitar al ilustre personaje. Por casualidad,
encontraron a Rumi en el camino. El sacerdote se inclinó con reverencia y puso
su cabeza en el suelo. Treinta veces realizó el mismo movimiento en señal de
respeto ante el soberano del mundo espiritual. Cuando levantó su cabeza se
asombró al ver que Rumi también había puesto su cabeza en el suelo ante él. Se
dice que Rumi puso su cabeza en el suelo treinta y tres veces. El sacerdote
empezñ a exclamar y a despojarse de su ropa. „¡Oh rey de la religión! ¿Cómo se
puede llegar a este extremo de sumisión y humildad que me muestras, a mí el
desafortunado e indigno?[...]‟.

La conversación continúa con un hadiz 2330, que constituyó la respuesta del


maestro cuya sabiduría tanto impactó el monje quien al oír estas palabras, tanto él
como sus compañeros, como dice Aflaki, inmediatamente abrazaron la fe y pasaron a
ser discípulos de Rumi. Cambiaron su vestimenta de sacerdotes por la vestimenta
musulmana2331.

2330
El jeque respondió con el siguiente hadiz: «Bendita sea la persona a quien Dios otorga salud,
belleza, honor, el respeto a los demás, es generosa con su riqueza, protege su dignidad y mantiene su
humildad a pesar de albergar honor y respeto». Cuando me hallo entre los seguidores de tal Profeta,
¿cómo no podría mostrar humildad a los siervos de Dios? ¿Por qué no debería ser humilde? Y si no
hago eso, ¿Hacia qué y a quién debo mostrar bondad?, Al-Aflaki, Les Saints…, (1919-22), p. 184.
2331
Al-Aflaki, Les Saints…, 1978, según: M. Balivet, Konya…, p. 65.

632
Según otro relato de Aflaki cierto día un carnicero armenio que vivía en Konya
encontró a Rumi. Puso su cabeza en el suelo con respeto. Rumi, también puso su cabeza
en el suelo y le mostró respeto.
En otra narración, la repentina conversión de un monje es presentada como
resultado del contacto directo con la persona de Mevlana, influencia insinuada por el
breve dialogo que tuvo el efecto de un “despertar” y reconocer el camino “erróneo” y la
sabiduría aún no alcanzada, como se lo quiso mostrar Mevlana usando de modo
parabólico el símbolo de la barba, que es prácticamente de usanza común entre los
dedicados a Dios:

Dicen, que un día nuestro Maestro volvía de la mezquita de Meram2332 con sus
nobles compañeros. Súbitamente un viejo monje les encuentra y se pone en una
postura humilde; el Maestro le dice:
„¿Quién es el mayor, tú o tu barba?‟
„Tengo veinte aðos más que mi barba, respondiñ el monje, ella vino después‟.
„¡O desgraciado!‟ replicñ el Maestro, „lo que ha venido después de ti ha
madurado y está bien hecho; tú, así como estabas, te vas en tu negrura, tu caos
y tu crudeza; ¡ay de ti, si no estás transformado y, si también no maduras!‟
Inmediatamente el pobre monje rompió su cinturón, creyó y se hizo
musulmán2333.

Ahora bien, llevar barba2334, en general es una muestra visible del misterio
religioso y la sabiduría del que la lleva. Por otro lado, en el antiguo judaísmo la barba en
el rostro del hombre indicaba luto y corresponde a la costumbre de los clérigos
orientales de dejarse el pelo largo y la barba como símbolo de la consagración, que
observamos en los iconos ortodoxos de Cristo.
En nuestro caso el mismo símbolo que Aflaki pone en la boca de Mevlana,
desacredita la sabiduría del sacerdote para llevarle a una autoconversión, jugando con la
contraposición de lo exterior y lo interior.

2332
Meram, ciudad cerca de Konya, Turquía.
2333
Ibídem.
2334
El símbolo de llevar barba parece ser de origen semita ya que en una pintura árabe, el profeta
Muhammad en que se le observa manipulando una piedra que es venerada en la península arábiga, se le
representa con pelo largo trenzado y barba. Igualmente aparece en las escenas con Gabriel en las
imágenes persas, figs. Nº 24, b, c.

633
En otra ocasión, Rumi nos advierte de que en la dedicación a Dios hay que
prestar atención no sólo a lo exterior sino mantener “despierto” lo interior, diciendo que
envidiaba a los kalenderes porque no tienen barba2335, y tras recitar un hadiz (Un poco
de barba es lo correcto para un hombre porque la barba es un complemento del
hombre, pero demasiada barba le lleva a aparentar y le aniquila espiritualmente),
concluye que a los sufíes les gusta tener una barba larga, pero mientras el sufí se mesa
la barba, el gnóstico obtiene a Dios2336.
El impacto específico que el santo de todos los habitantes de Konya dejaba en
las almas de sus interlocutores y la fuerza espiritual que llegaba a vencer a la de un
asceta cristiano, son mostrados por Aflaki como efectos inherentes a los rasgos faciales
del maestro. Por ejemplo, alguien indicó a Muin al Din- Pervane que Rumi tenía la piel
pálida por su continuo ayuno, y aunque Rumi tenía la piel pálida era de apariencia
benévola e imponente. Los ojos de este santo eran muy atractivos. Eran penetrantes,
repletos de una exuberancia sin par. Las miradas de sus luminosos ojos eran tan
poderosas que cuando una persona que desconocía el poder de los ojos de Rumi
miraba directamente a estos luminosos ojos caía bajo tal influencia que tenía que
desviar su mirada2337.
La anécdota del negociante que se va a Constantinopla bajo protección solicitada
por Rumi, también habla de la “posesión de miradas” como un don milagroso y propio
de la santidad. Después de haberse aparecido al mercader, el mismo Mevlana, le dice:
[…] verás prodigios […] de ahora en adelante, eres el confidente de nuestro secreto;
pero el secreto de los dueños de miradas escóndelo de los malos extranjeros sin
consideración2338.
En cuanto al don de las miradas de los santos en el islam, Kaleshi, en relación
con un episodio del vilayetname de Hadzhi Bektash2339, anota que la mirada de los
santos poseía una fuerza “alquímica”, con la mirada estos podrían convertir la tierra en
oro2340.

2335
Sefic Can, “Las características internas y externas de Rumi”, El significado de la vida,
www.svida.com.
2336
Ibídem.
2337
Ibídem., fig. Nº 95a).
2338
Al-Aflaki, Les Saints…, (1918-1922), pp. 106, 107.
2339
Por la mirada beneficiosa de Hadzhi Bektash, Sarı Saltık, de pastor, se convierte en un milagrero y
recibe una mágica espada de madera, un arco con siete flechas y una alfombrita de oración, E. Gross, Das
Vilâjet-Nâme des Hâggi Bektasch…, p. 73, según: B. Alexiev, Folklórni prófili…, p. 23.
2340
H. Kaleshi, Albanische Legenden um Sari Saltuk…, p. 825, ciado en: B. Alexiev, Ibídem.

634
Aparte de la inmensa humildad de Rumi, la anécdota citada pone de manifiesto
los estrechos contactos espirituales que Mevlana mantuvo con los monjes,
suficientemente poderosos para que estos recomendaran a su protegido al
emperador2341.
Aparte de los procesos de conversiones, la obra hagiográfica de Aflaki refleja así
mismo otros sucesos de la época, como la gran frecuencia de los contactos entre el
estado bizantino y el selyuquí, tanto por razones comerciales como por otras causas.
Igualmente pone de manifiesto las relaciones étnicas entre los dos mundos y lo que
significan en el ámbito del conocimiento mutuo y en la conciencia de compartir valores
comunes.
Pero, el hecho de que las numerosas conversiones que provocó Mevlana hayan
sido inspiradas por su influencia espiritual, no hace que el espíritu mevlevi y el de los
derviches en general se redujera a un simple “misionerismo”. Un buen número de no
musulmanes habría mantenido relaciones con la orden sin abandonar su propia religión,
ni siendo forzados a hacerlo. En sus escritos, Rumi habla de monjes cristianos, pero su
biógrafo, Aflaki cuenta hechos relacionados con monjes. ¿De qué monjes se trata
propiamente?
Un ejemplo muy interesante nos lo proporciona el monasterio de San Jaritón
también conocido como Hagios Chariton, Haglos Kharitan, St. Choriton/Horiton,
Dayr-i Eflatun, y Ak Manastır. Se considera que primeramente fue construido por san
Jaritón en 274 d. C. La iglesia de “María Spiliotissa („María de la Cueva‟) es una de las
tres iglesias gruta excavada en la roca en el complejo monástico amurallado2342. El
masjid (mezquita) también excavado en la roca que se encuentra en dicho complejo, se
cree que fue construido por Mevlana Jelaleddin Rumi2343. El monasterio que las fuentes
musulmanas llamaron Eflatun/ Eflatin Manastiri, es decir “monasterio de Platón”, se
situaba cerca de Konya en el pueblo de Sille (Sillalion), ya mencionado
anteriormente2344. En realidad es sobre todo la tradición musulmana la que considera

2341
Es el caso de un rico negociante, alumno del jeque Salaheddin quien, llevado por la ambición de
realizar un viaje a Constantinopla, visita al maestro para obtener su autorización y apoyo. Éste último le
remite a uno de sus discípulos -un monje jubilado- que vivía en un monasterio aislado en las afueras de
Constantinopla. El mismo acaba colaborando en la protección de los negocios del viajero, escribiendo una
carta al emperador, Al-Aflaki, Op. cit., pp. 105-106, la anécdota ya se citó en otro capítulo.
2342
Esta iglesia fue utilizada como catacumbas o como cámara de entierro subterránea.
2343
B. Sariköse, Sille…, loc. cit, según: Sara Nur Yıldız, “Manuel Komnenos…”, loc. cit.
2344
Como uno de los puntos de parada para los peregrinos que viajaban desde Constantinopla a Jerusalén,
en el periodo bizantino, Sille ha sido durante mucho tiempo un importante centro cristiano. En su camino

635
este sitio como el lugar del enterramiento de Platón, y aunque se trate de una leyenda, el
hecho es que este lugar está rodeado de un aura sagrada, y se encuentra en un lugar que
ya fue sido un antiguo centro religioso2345.
San Jaritón, un santo cristiano que vivió en los primeros siglos del cristianismo,
había fundado un monasterio en la actual Palestina, según otra tradición, habría
regresado a su tierra natal al final de sus días. Lo cierto es que la existencia de este
monasterio está bien atestiguada por las narraciones de Aflaki.
Los monjes del convento mantenían muy buenas relaciones con los mevlevíes. A
menudo, Mevlana venía a rezar en el monasterio y, el ecúmeno, testigo de las proezas
ascéticas de Rumi, reconoció su santidad y aceptó la verdad de su mensaje, aun
conservando su propia religión. Recordaremos que la razón de la pacífica coexistencia
que se observaba entre griegos y selyuquíes en Sille, era la presencia del propio
Jelaleddin Rumi, que fue testigo de un milagro que ocurrió en dicho monasterio
cristiano de san Jaritón2346. Por lo tanto, en su patio, Rumi construyó una pequeña
mezquita, conminó a los turcos para que no dañasen a los griegos de la ciudad y
encomendó a estos que se ocuparan del aseo del lugar donde él dormía.
Respecto las relaciones espirituales entre Mevlana, sus discípulos y los monjes
del monasterio (de Platón o de san Jaritón), narran las descripciones de Aflaki:

El jefe de los monjes del convento de Platón, uno de sus grandes doctores, era
un anciano versado en las ciencias; se había marchado en búsqueda de la
ciencia cerca de Constantinopla, de Sis, de Djanik2347, y de otros lugares; de él
[se refiere a Mevlana] aprendió las reglas de los juicios. He aquí lo que él [el
ecúmeno del monasterio] ha contado: „Un día, el Maestro estaba en el convento
de Platón que se sitúa en la ladera de la montaña; entró en la caverna donde
manaba agua fría; penetró hasta el fondo, mientras que yo me quedé fuera,
observando lo que iba a hacer. Permaneció en el agua fría durante siete días y
siete noches; después, salió de allí manifestando emociones y se fue. En verdad,

hacia Jerusalén, al pasar por el pueblo, la madre del emperador Constantino estableció en Sille una iglesia
en el siglo III, conocida hoy como la Iglesia de Santa Elena o Aya Eleni.
2345
Se sabe que por el mismo pueblo pasa el camino de San Pablo; según la leyenda, San Pablo encontró
a santa Tecla en Icónium (ahora Konya) donde ella deseó ser bautizada pero por su seguridad tuvo que
seguir a san Pablo hasta Antioquia; según los “Hechos de san Pablo y santa Tecla” escritos en el siglo II
d. C., santa Tecla fue convertida en Icónium.
2346
Según se cuenta el hijo de Mevlana se cayó por los acantilados cercanos, un extraño anciano que
aparece, reconocido luego como san Jaritón, salva el muchacho.
2347
Djanik/Samsoun/Samsun, actualmente ciudad situada al norte de Turquía en la costa del Mar Negro.

636
no había ni la mínima huella de algún cambio en su cuerpo‟. A continuaciñn el
monje juró que lo que había leído relativo al Mesías, lo que había aprendido
revisando los Libros de Abraham y de Moisés, lo que había visto en los antiguos
tratados de historia en relación con la grandeza y la acción de los profetas, se
encontraba en nuestro Maestro y aún más2348.

Esta simpática historia prueba que Rumi tenía la costumbre de codearse con los
monjes del monasterio y que también había trabado amistad con uno de ellos. Las
señales extraordinarias, atestiguadas por los monjes, les llevaron a “cristianizar” a
Mevlana, convirtiéndolo en un profeta según la tradición cristiana.
Cabe señalar que la milagrosa fuente de agua que se ha mencionado en el relato
no es fruto de la fantasía del biógrafo, pues existió realmente, como lo atestigua el
estudio de Semavi Eyice respecto al monasterio de san Jaritón2349.
Informes sobre amistades semejantes son de nuevo registrados años después de
la muerte de Rumi y se refieren a los primeros discípulos de Mevlana. Se trata de una
narración posterior a la muerte de Mevlana:

En el convento de Platón, había un monje sabio, muy erudito y de mucha edad.


Siempre que los compañeros (derviches) iban a visitar este monasterio, él les
servía de todas las maneras y manifestaba su confianza; amaba mucho al
Chelebi Arif. Un día, mis compañeros le interrogaron acerca del motivo de esta
confianza y sobre la opinión que él tenía del Maestro, también, de cómo le había
conocido. „Vosotros, los otros‟, dijo „¿qué sabéis de él? Milagros innombrables
y cosas asombrosas sin límites he visto en él; por eso me he convertido en su
servidor sincero. En el Evangelio he leído las biografías de los antiguos
profetas, las mismas cosas encontré en su bendita persona y creí en su verdad.
Un día, el Maestro fue al convento y permaneció retirado cerca de cuarenta
días. Cuando salió, lo tomé por el faldón de su túnica y le dije:
„- Dios Altísimo dijo en el glorioso Corán: «Ninguno de vosotros dejará de
entrar en el infierno; así será, es un decreto decidido». Si todos ellos han de
entrar en el fuego del infierno, ¿donde está la preferencia concedida al islam

2348
Al-Aflaki, Les Saints…, anécdota Nº 241, 1919-22, p. 261.
2349
S. Eyice, “Akmanastir”, Turkiye Diyanet Vakfi Islam Ansiklopedisi („Enciclopedia del Islam
Fundación religiosa de Turquía‟), vol. 2, Estambul, Ed. Turkiye Diyanet Vakfi, 1989, p. 281.

637
sobre nuestra propia religiñn?‟ El Maestro no dijo nada; después de un instante
señaló para indicar que se iba hacía la ciudad; despacito me fui detrás de él; de
repente, antes de entrar en la ciudad, entró en una panadería donde el horno
estaba encendido, agarró mi prenda de fina seda negra, la puso entre su gabán,
la tiró en el fogón y se sentó observando un tiempo en el rincón. Vi que salía un
humo intenso y nadie podía hablar. Enseguida dijo el Maestro: „¡Mira!‟. Vi que
el panadero había sacado el bendito «feredzhe» del Maestro, y se lo había
puesto de nuevo; estaba todo espléndido y limpio, mientras que mi vestidura de
seda, estaba toda quemada y reducida a nada. „Así es como nosotros
entraremos, dijo él, mientras que vosotros es así como allí entrareis‟.
Inmediatamente me arrodillé y me convertí en su discípulo2350.

Este intercambio se produce en los años en los que Arif Chelebi, el nieto de
Rumi, dirigía la hermandad, entre 1312 y 1320, pero las relaciones entre los derviches
danzantes y los monjes, y más en general, con los cristianos, no concluyen con la
primera época de la fundación y el desarrollo de la cofradía. Resulta que los discípulos
de Mevlana, según su historia, también se habrían mostrado atentos a las relaciones
con los cristianos a lo largo de los siglos, de lo que dan indicio testimonios muy
interesantes, ya estudiados en otro capítulo.
Indagando en los procesos que desvelan el fenómeno del “santo de todos”,
propiamente en la persona de Mevlana, constatamos que una actuación que se
corresponde con características mesiánicas en general, hace que a Mevlana se le
percibiera como un santo, ignorando al tiempo el hecho de que fuera musulmán.
Comportamientos como ejercicios espirituales en común o la aceptación por parte de
los cristianos del mensaje de un musulmán, a quien consideran como su maestro,
manteniendo, al tiempo, los cristianos su propia fe, apuntan en la dirección de un
cierto sincretismo islamo-cristiano, que estaría en la base de la posible existencia,
incluso hoy día, de un culto compartido que sigue vivo, pero no en torno a un maestro
espiritual, sino como una seña de identidad, como esa de los kăzălbashíes y los
pomacos en Bulgaria.

2350
Al-Aflaki, Les Saints…, vol. 2, citado en : M. Balivet, Konya…, p. 69.

638
La sociedad anatolia no pudo dejar de verse influida por personalidades tan
apreciadas y con tanto eco como Mevlana o el Ecúmeno de “Platón”2351, los que,
según Aflaki, tenían discípulos desde Constantinopla, hasta la Pequeña Armenia (la
región del Monte Taurus, sur de Turquía).
En la misma denominación de dicho monasterio, llamado con el nombre del
célebre filósofo, Platón, Hasluck ve un signo, que revela un probable deseo de crear una
simbiosis islamo-cristiana en un centro cultural mixto, idea filosófica que Balivet afirma
debía ser aceptable para ambas confesiones2352. La vocación del monasterio como lugar
de encuentros inter-comunitarios ha venido funcionando, de hecho, hasta una época tan
tardía como el último siglo. En el siglo XIX, dentro de las murallas del convento, se
hallaban tres iglesias y una mezquita (actualmente en ruinas, fig. Nº 94, b), c)). Una vez
al año, el jefe de los mevlevíes acudía a la mezquita, erigida, como agradecimiento a San
Jaritón por haber salvado la vida de Sultan Veled, hijo de Rumi, para rezar durante la
noche. La perpetuación del lugar muestra que el espíritu de relativa concordia
intercomunitaria que en el siglo XIII y por el impulso de Rumi se implantara en Konya,
marcó a fondo la mentalidad de los anatolios, tanto cristianos como musulmanes.
El acontecimiento de la muerte y los funerales de Mevlana muestran a una
sociedad no tanto en vías de sincretismo religioso, sino que comparte la veneración del
santo, movida por un mismo espíritu. Cada grupo constituyente de dicha sociedad
selyuquí, con su propia originalidad, celebraba la memoria de un hombre de quien todos
se declaraban discípulos.
Después de que se sacó el cuerpo en la camilla, todos los principales y la gente
descubrieron sus cabezas; mujeres hombres y niños estaban presentes; surgió
como un tumulto que se asemejaba a la de la gran resurrección. Todos lloraron
y la mayoría de los hombres caminaba dando gritos, arrancándose las
vestiduras y mostrando sus cuerpos desnudos. Los miembros de diferentes
comunidades y de las naciones estaban presentes; cristianos, judíos, griegos,
turcos, etc.: marchaban delante cada uno, llevando en alto su libro [sagrado].
Conforme a sus costumbres, leían versículos de los Salmos, del Pentateuco y del
Evangelio gimiendo y llorando durante el funeral; los musulmanes no pudieron

2351
Entre las civilizaciones y los pueblos que se asentaron o conquistaron Anatolia cabe mencionar los
hititas, los frigios, los cimerios, los persas, los gálatas, los celtas, los griegos, los romanos, los armenios,
los godos, el Imperio Bizantino y el otomano.
2352
M. Balivet, Konya…p. 70.

639
rechazarlos a golpes ni puñaladas; esta manifestación no pudo ser
contenida2353.
Esta historia muestra que judíos y cristianos, de todos los ritos mezclados,
estuvieran presentes en el funeral, a pesar del rechazo que recibieron por parte de los
musulmanes. La historia continua diciendo cómo los musulmanes llevaron a los monjes
y los sacerdotes al sultán:
Se levantó un revuelo tan grande, que la gran noticia llegó hasta el sultán y su
ministro Pervane: hicieron venir a los monjes y los sacerdotes y se le preguntó
qué relación tenían ellos con el evento, ya que el fallecido era un soberano de la
religiñn, el jefe e imán de los musulmanes. Respondieron: „En este vidente,
hemos comprendido la verdadera naturaleza de Jesús, de Moisés y de todos los
profetas; en él encontramos la misma conducta que la de los profetas perfectos,
según lo que hemos leído en nuestros libros; si vosotros, musulmanes, decís que
nuestro Maestro es el Muhammad de su época, del mismo modo nosotros lo
reconocemos como el Moisés y el Jesús de nuestro tiempo; al igual que vosotros
sois sus amigos sinceros, nosotros también somos mil veces más sus servidores y
discípulos‟. Tal como él mismo dijo: „setenta y dos sectas comprenderán a
través de nosotros sus propios misterios; somos como una flauta que, en un solo
modo, concuerda con doscientas religiones‟2354.

Parece que en ese momento la veneración compartida superaba a los choques por
las diferencias confesionales, dando así la impresión de la verdadera comunidad
anatolia.
Los cristianos, discípulos de Rumi, decían, que su Maestro es el sol de la verdad
que resplandeció sobre los mortales y le otorgó su bendición; todo el mundo ama al sol
que ilumina las moradas de todos2355. Otro sacerdote griego, decía: Nuestro Maestro es
como el pan que es indispensable para todos; ¿se ha visto jamás un hambriento que
huya del pan? ¿Y vosotros, sabíais quien era él? Todos los grandes se callaron y no
articularon ni palabra2356.
La reacción de cristianos y judíos revela una mentalidad sincrética, donde
Mevlana pasa a ser “su Moisés” o “su Jesús”. La narración es significativa no solo

2353
Al-Aflaki, Les Saints…, (1978), vol. 1, p. 96-97, según: M. Balivet, M. Balivet, Konya…, p. 71.
2354
Ibídem.
2355
M. Balivet, loc. cit., la traducción de la cita es mía.
2356
Ibídem.

640
respecto a las relaciones entre Rumi y los cristianos sino también es reveladora de su
tiempo. Aflaki, él mismo discípulo de Rumi y musulmán, contando los hechos,
testimonia la contrariedad que produce a los musulmanes aceptar a cristianos y judíos
en el entierro de “su maestro”. Sin embargo, el biógrafo pone en boca de los últimos el
testimonio del valor espiritual de la persona de Mevlana. Sin renegar de su fe, cristianos
y judíos declaran que Rumi es el “Moisés” y el “Jesús” de su tiempo. La conclusión
teológica de Aflaki juega por una parte el papel de una segunda lectura del santo
carismático por un discípulo suyo, pero por otra, evidencia la existencia de las
relaciones entre comunidades. Según Alberto Ambrosio2357, se trata de una reactivación
de la doctrina mística del polo, pero en realidad, el mismo Aflaki afirma que Rumi no
fue exclusivamente el polo de su época por los musulmanes, sino también para los
creyentes de las otras religiones.
Lejos de convertirse al islam, los judeo-cristianos integraron al nuevo profeta en
su propia tradición. De ahí en adelante, semejante método de apropiación de elementos
ajenos cada vez será más común, hasta culminar en época otomana, entre los siglos XV
y XIX.
Los argumentos con los que los no musulmanes justifican su culto a Mevlana
ponen de manifiesto el aspecto universalista de la enseñanza del maestro, aspecto que de
alguna manera les “autoriza” 2358 y les permite “pretender ser discípulos suyos”.
Las frases de Rumi, que los cristianos y judíos memorizaban y recitaban, señalan
hacia la tentación que ejerce la ideología sufí supraconfesional sobre la población
indígena.
En la medida en la que el objeto de las religiones es único, como a menudo lo
afirmaba Mevlana, planteando que si los caminos son distintos, el fin es único, y si para
algunos, la senda pasa por Bizancio, para los otros, por Siria, entonces, adoptar un
maestro espiritual ajeno, “si las circunstancias lo favorecen”2359, no aparece como
contradictorio, más aún teniendo en cuenta que el dominio musulmán y otras
condiciones culturales eran irreversibles.
La primera sociedad sedentaria turca que se constituyó en Konya en el siglo
XIII, bajo la influencia política y cultural de los selyuquíes y bajo el impacto espiritual
de la escuela mevlevi, representa el paisaje de un mundo que supo combinar diversos

2357
A. F. Ambrosio, sacerdote dominico, Celâleddîn-i Rûmî, Mevlevîler ve Konyalı..., pp. 420-426.
2358
M. Balivet, Konya…, p. 71.
2359
Ibídem.

641
elementos en una síntesis original. Una mentalidad abierta que se centró en la fuerte
personalidad de Mevlana surgió, fue adoptada y ampliamente difundida por Sultan
Veled y Arif Chelebi, hijo y nieto del fundador de la orden Mevlevi. La historiografía
actual y los contemporáneos hacen del místico un héroe del diálogo con las otras
religiones, un hombre de Dios, abierto a todas las demás religiones2360.
Aunque esta idea deba ser expresada con muchos matices, considerando el
contexto histórico musulmán, ciertos textos de Rumi expresan sentimientos de alta
tolerancia con respecto a los cristianos. En sus discursos, por ejemplo, el místico de
Konya afirmaba su voluntad de ir a Tokat, una región habitada por numerosos
cristianos. Este hecho asombraba a sus discípulos, quienes se preguntaban el porqué de
ir a predicar a gente que no podría comprender el discurso del maestro, ya que ni ellos
mismos eran capaces de comprender ni un uno por mil de sus enseñanzas. Rumi les
responde a favor de una pluralidad de las religiones, saciando la curiosidad de sus
discípulos:
No es necesario que comprendan exactamente estos discursos. Comprenderán lo
que es la fuente. Ellos confiesan la unidad de Dios, que Dios es el Creador, que
nos da el pan de cada día, que Él todo lo penetra y que todo procede de Él y que
el castigo y el perdón vienen de Él. Cuando escuchen los discursos que tratan de
Dios y de Su recuerdo (dhikr), suscitarán en ellos inquietud, deseo y nostalgia.
A través de las palabras sentirán el perfume de su Amado y de Aquel a quien
anhelan. Si los caminos son diferentes, el fin es único. ¿No sabéis que varios
caminos llevan a la Kaaba? Para algunos, el camino de la Kaaba pasa por
Bizancio, para otros por Siria, para otros por Persia, para otros por China,
para otros por el mar del lado de la India y de Yemen. Los caminos son
diferentes, el fin es único, todos los corazones son unánimes en la Kaaba, hay
una correspondencia, un amor y un gran afecto en el corazón hacia la Kaaba.
No hay en ello contradicción; el fin no pertenece a la infidelidad ni a la fe.
Cuando la gente llega allá, todas las alteraciones, las disputas y los
desacuerdos que surgieron en el camino se allanan. Y los que se decían uno al

2360
L. V. Ridgeon, Islamic Interpretations of Christianity, conference, L. V. Ridgeon (ed.), Richmond,
Ed. Curzon Press, 2001, pp. 99-126, 127-156, según: A. F. Ambrosio, “Rumi, les derviches tourneurs et
les chrétiens de Konya”, Op. cit., p. 9.

642
otro: “tienes la culpa y eres impío”, una vez llegados, olvidan su disputa,
porque su fin era único2361.

Este texto en forma de verso ilustra la conocida tradición del Profeta


Muhammad que declara: “los caminos que llevan a Dios son tantos como las almas de
las criaturas”. El modo de contemplar a todo el mundo y a cada cosa como uno (Vahdet-
i Vücûd) y la indulgencia, se hallaban en su máximo apogeo en Rumi. El venerado por
todos, santo y fundador de la hermandad sufí, benevolente con respecto a los otros
creyentes, no pudo sino transmitirles este espíritu abierto, espíritu que es atestiguado en
los primeros tiempos de la cofradía así como en las últimas épocas, no sólo por las
narraciones de la propia comunidad de derviches giróvagos, sino que aparecen también
en las narraciones de los cristianos a lo largo de siglos. Más adelante, esa misma
mentalidad jugará el papel básico del fenómeno del “santo de todos”.

La misma idea acerca de la pluralidad de las religiones es mantenida por Ibn al


Farid, otro místico sufí (m. 1235), como también la hemos visto en Ibn Arabí2362
Partidario de la predestinación, al Farid afirma que “Allah es quien hace a uno cristiano,
a otro judío y musulmán a un tercero”, con lo que justifica la existencia de iglesias y
sinagogas, que siguen todavía en pie a pesar de la propagación del islam. “Todos buscan
al ser supremo”, formula al Farid, “el pagano se postra ante sus simulacros, los
adoradores del sol o del fuego son inducidos a error porque han vislumbrado un rayo de
la luz divina”, pero advierte a sus correligionarios: “el que se sienta inclinado a
censurarles, piense que hay musulmanes que, aunque inmunes a ese politeísmo, se
entregan virtualmente al culto del dinero”2363.

La importancia de Rumi, modelo ejemplar, y si se quiere, fundador del


fenómeno balcánico del “santo de todos”, trasciende lo puramente nacional y étnico. Se
cuenta que era un maestro muy popular y que no menos de cuatrocientos discípulos
asistían a sus enseñanzas. Hombre de Conocimiento y Santidad, la danza sagrada que
creo Mevlana junto a la orden Mevlevi, hace que el “buscador” regrese del viaje
espiritual con mayor madurez para amar y estar al servicio del conjunto de la creación,
sin discriminación hacia las creencias, razas, clases y naciones. Una de las razones del

2361
Rumi, Le livre du dedans …, 1997, pp. 152-154, citado en: A. F. Ambrosio, Ibíd., pp. 9, 10.
2362
Hubo un tiempo en el que yo censuraba a mi prójimo si su religión era diversa de la mía. Ya mi
corazón acoge toda forma, F. M. Pareja, La religiosidad…, p. 401.
2363
F. M. Pareja, Ibíd, p. 397.

643
renombre de Rumi, según Shahram Shiva2364, es que Rumi puede verbalizar el
altamente personal y a menudo confuso mundo del crecimiento personal, espiritual y
místico, de una manera muy concisa y directa. Él no ofende a nadie e incluye a todos en
sus textos. Su mundo no es ni exclusivamente el mundo de un sufí, ni el mundo de un
hindú, ni de un judío, ni de un cristiano; es el estado más alto de un ser humano,
completamente desarrollado y no encasillado por limitaciones culturales. Su famosa
llamada dirigida a todos: Ven, ven, quienquiera que seas, impidió que su autor pasara al
olvido. Es muy significativo que actualmente sus poemas se puedan escuchar en
iglesias, sinagogas, monasterios de Zen, así como en los escenarios de arte y de música
de Nueva York. Según Majid Naini2365, la vida y la transformación de Rumi
proporcionan el testimonio y la prueba verdadera de que las gentes de todas las
religiones y procedencias pueden vivir juntas en paz y armonía. Las visiones, las
palabras y la vida de Rumi enseñan cómo alcanzar la paz y felicidad interna, para
poder, finalmente, parar la corriente continua de hostilidad y odio y alcanzar la paz y
armonía globales verdaderas. Y no es de extrañar que semejante pensador sea venerado
unánimemente, pues su karamat, santidad o carisma, trae la paz que tanta falta hace a
musulmanes, cristianos y judíos.

La descripción de sí mismo lo expresa con rotundidad:

¿Qué puedo hacer, oh musulmanes?, pues no me reconozco a mí mismo.


No soy cristiano, ni judío, ni mago, ni musulmán.
No soy del Este, ni del Oeste, ni de la tierra, ni del mar.
No soy de la mina de la Naturaleza, ni de los cielos giratorios.
No soy de la tierra, ni del agua, ni del aire, ni del fuego.
No soy del empíreo, ni del polvo, ni de la existencia, ni de la entidad.
No soy de India, ni de China, ni de Bulgaria, ni de Grecia.
No soy del reino de Irak, ni del país de Jurasán.
No soy de este mundo, ni del próximo, ni del Paraíso, ni del Infierno.
No soy de Adán, ni de Eva, ni del Edén, ni de Rizwán.
Mi lugar es el sin lugar, mi señal es la sin señal.
No tengo cuerpo ni alma, pues pertenezco al alma del Amado.
He desechado la dualidad, he visto que los dos mundos son uno;
2364
Yalal ad-Din Muhammad Rumi, http://es.wikipedia.org/wiki/Yalal_ad-Din_Muhammad_Rumi.
2365
Ibídem.

644
Uno busco, Uno conozco, Uno veo, Uno llamo.
Estoy embriagado con la copa del Amor, los dos mundos han desaparecido de
mi vida; no tengo otra cosa que hacer más que divertirme y holgar.

Ibn Arabí, como también Mevlana, evocan un amor natural y universal, en que
toda distinción y determinación desaparece, todas las religiones para Arabí son
indiferentes, en todas ellas se manifiesta lo divino, en todas la divinidad recibe
adoración.
Sin embargo, lo que vale para ambos también es que no disminuyen sus
preferencias hacia el islam y el sufismo, que es su filosofía. Así todas las religiones y
hermandades en realidad son una sola, aunque tengan diferentes prácticas. Rumi trata
este asunto en un fragmento del Mathnawi señalando que en este mundo hay escaleras
que se extienden hasta los Cielos escalón a escalón, pero para cada grupo hay una
escalera distinta, para cada paseo (de la vida) hay un cielo diferente que hay que subir.
Cada una de estas escaleras no sabe de las otras2366.

3. “Si el pope no puede hacer algo por mí, voy a buscar el derviche”; manifestación
de sincretismo o anti-sincretismo.

La profunda continuidad de los fenómenos se observa como particularmente


asombrosa en la Anatolia central, en el área entre Ankara, Kayseri, Taurus y Konya,
donde las huellas del inicio del llamado fenómeno del “santo de todos” y la mentalidad
que lo acompañan, nos permiten comprender los procesos que lo alimentaron.
En esa área se encuentran la Capadocia de las basílicas patrísticas, las iglesias
excavadas en la roca y la riqueza artística y monástica que conocemos. Tampoco es
casual que allí se ubiquen las capitales de las tres grandes órdenes de derviches: la
ciudad de Konya (Mevlevi), la ciudad de Hadcibektash (Bektashia), y Ankara
(Bayramis). Aquí es donde con frecuencia se hace evidente la mutua aceptación entre
los dos mundos culturales, así como los vínculos que unían a cristianos y musulmanes y
hacían posible el hecho de acudir a una persona considerada santa, aunque fuera de la
otra religión.
Este ambiente es el que explica, por ejemplo, la existencia de versos en griego
en las obras de Rumi y en las de su hijo, Sultan Veled; también la inscripción sobre un

2366
Rumi, Mathnawi, V, 2556.

645
fresco del siglo XIII en la iglesia de San Jorge, Kırkdamaltı (situada a 500 metros de
Belisirma2367), que incluye los nombres del emperador bizantino Andrónico II y del
sultán selyuquí Mesut II (1282-1305), allí junto al gran sultán, el más elevado y el más
noble está representado el marido de la ktitorisa de la iglesia, el cristiano emir Basilio,
vestido con su caftán y turbante como un importante personaje selyuquí.
La representación del sultán Mesut II entre los frescos de la iglesia se considera
una señal de gratitud de los cristianos, por la tolerancia recibida de parte de los turcos
selyuquíes a finales de ese siglo. En esta misma iglesia se conserva una inscripción de
los donantes que subvencionaron la decoración de la iglesia, que dice: esta venerable
iglesia dedicada al Santo y el Gran mártir San Jorge fue magníficamente decorada
gracias al alto deseo y donación de la señora Tamara, presente en la imagen y su
esposo el Amirarzes Basilio […]. En la inscripción también se menciona al sultán
selyuquí Mesut II y el emperador bizantino Andrónico II, quienes al parecer sufragaron
la construcción de la iglesia de San Jorge (fig. Nº 96).
La misma doble lealtad la encontramos en la inscripción que data desde 1289,
respecto la restauración de la iglesia del monasterio de San Jaritón, que dice: bajo el
patriarcado de Kyr Gregory y bajo el reinado del emperador más piadoso y autócrata
de los romanos Kyr Andrónico, cuando reinaba nuestro maestro, el más noble y magno,
el sultán Mesut, hijo de Kaykaus2368.
Esta interacción, generalmente señalada como turco-bizantina, según las
civilizaciones a las que remonta sus orígenes, es particularmente amplia a niveles
populares y se da en asuntos tan específicos como la religión.
En un mismo distrito, a veces hasta en el mismo pueblo, encontramos
conexiones interconfesionales de tipo muy parecido, desde el periodo de los selyuquíes
hasta el final del imperio otomano, válidas para todos los Balcanes, cuyos ecos todavía
fácilmente podemos reconocer incluso en Bulgaria, donde actualmente, con el
fenómeno del “regreso a la religiosidad búlgara” en los últimos años, se están
reviviendo ritos que habían nacido siglos atrás, precisamente por las mencionadas
conexiones interconfesionales y que son el legado de aquellos dos imperios.
2367
Esta iglesia situada en la valle de Ihlara, fue construida entre 1283 y 1295 durante los tiempos del
sultán selyuquí Mesut II y el emperador bizantino Andrónico II. Es de planta hexagonal irregular, con
cubierta plana y un ábside hoy en ruinas. La iglesia está llena de grabados que representan temas bíblicos:
la Natividad, la Transfiguración, la Crucifixión, la Ascensión, está también representada la imagen de
Todos los santos. Según la inscripción de un nicho al noroeste, el donante de la iglesia era una princesa
georgiana llamada Tamara, quien también donó el terreno a la iglesia. Una inscripción en una de las
tumbas dice: “Purifica nuestras almas del pecado como el alma de un hombre religioso […] tu siervo”.
2368
F. W. Hasluck, Christianity…, p. 381.

646
En este sentido, conviene investigar cuál sea el fundamento que favoreció la
existencia de semejante ambiente en Anatolia. Sea por la situación geopolítica e
histórica del lugar o por el espíritu de la confluencia de grandes pensadores, no cabe
duda de que en aquellas tierras se dio un modo de pensar que flotaba por encima de
cualquier dogma o exigencia política, intentando, por el contrario, fomentar la búsqueda
de lo divino que se esconde dentro de todo hombre. Papel importante en la formación de
la unidad cultural y la autoridad central de Anatolia lo jugaron tanto las órdenes de
derviches de Jurasán, hombres santos, como los residentes cristianos en el lugar, y
también turcomanos inmigrantes, entre los que destaca el famoso Hadzhi Bektash Veli.
Algunos de esos hombres santos se asentaron en las montañas o en lugares
abandonados, atrayendo a derviches, cuyas agrupaciones, al establecerse en lugares
deshabitados, poco a poco se convirtieron en centros de cultura, desarrollo y
pensamiento religioso. De esa manera las congregaciones religiosas extendieron por
todas partes las reglas de una moral más flexible y las relaciones fluidas. El
conocimiento y las ciencias en dichos centros llegaron a un alto nivel de progreso. El
gobierno alentó a esos hombres que se asentaran en las aldeas, con el fin de dedicarse a
la docencia, a cambio de ciertos privilegios. Como resultado, incluso en los lugares más
desolados de Anatolia, surgieron derviches que estimularon el comienzo de la
formación de una estructura cultural común.
Una de las figuras que llegó de Jurasán a Anatolia con este propósito y que
merece nuestra atención, en relación con la idea del “santo de todos”, es el ya
mencionado Hadzhi Bektash, hombre instruido en la filosofía y otras ciencias
especulativas y positivas en la escuela de Ahmed Yesevi. La compasión de su madre y
el amor de su padre por la igualdad y la humanidad fueron los cimientos que
enriquecieron sus años de infancia y fueron unos de los pilares de su educación. Bajo la
tutela del Sheikh Lokman Perende, uno de los sucesores de Ahmed Yesevi, éste se
instruye en el misticismo, tomando su inspiración de las obras de los poetas Omar
Jayyam, Attar, y Numan. El propio ambiente de Jurasán, su región natal, que poseía un
gran patrimonio cultural, contribuyó a la maduración de su personalidad. Su educación
basada en la mística islámica anima al joven a conocer mejor a la humanidad, y le lleva
a emprender la búsqueda del fuego de amor infinito.
En 1275/80, en un clima difícil en el sentido político y económico, cuando
Anatolia estaba en un estado de gran zozobra, según la tradición, Hadzhi Bektash Veli

647
se establece en Suluca Karahöyük2369, desarrolla su filosofía y comienza a enseñar a sus
discípulos con la idea de restaurar la “unidad turca” fragmentada. Pero su tolerancia y la
filosofía basada en el amor humano, llegó al corazón de muchas personas, incluyendo a
cristianos y armenios, que se sintieron tocados por su sabiduría, apoyada en cuatro
principios fundamentales:
-El amor de Dios: una persona alcanza la madurez y la paz verdaderas sólo por
el amor de Dios, estos dos fines no pueden ser logrados de otra manera.
-La mira puesta en lo sustancial y no en lo superficial: la sabiduría profunda y
el conocimiento de las cosas relacionas con Dios son favores especiales otorgados por
Dios, a los que Él escoge. Dios nunca se ocupa de lo externo de las acciones, sino de la
intención con que se hacen.
-El amor y la unión entre las personas: Los bienes de este mundo no aprovechan
nada para las personas; las dos únicas cosas que iluminan de alguna manera son el
amor divino y el amor humano. El grado más alto al que se puede acceder es el logro
de un corazón amoroso.
-La fuerza de la santidad: No se debe buscar a Dios en este o en aquel lugar. Si
una persona cree que ha logrado la madurez suficiente, y si confía en el poder de su
visión, debe cesar de buscar alrededor […] lo que se busca está dentro de uno mismo,
enterrado bajo una apariencia externa2370.
Como se puede ver, estos principios poseen un carácter universal y pueden ser
aceptados por cualquier sistema religioso. Por ello, Capadocia, que era un importante
centro de la cristiandad, quedó fácilmente influida por su predicación y enseñanzas.
Muy venerado en Anatolia, Hadzhi Bektash predicaba una versión del islam que
sintetizaba las creencias sunníes y chiíes y de algunas prácticas religiosas cristianas y
musulmanas. Su legado se transmitió a través de las generaciones hasta hoy en que hay
millones de seguidores de su fe, repartidos por Turquía, Bulgaria, Irak, Albania y
Turkmenistan. Pero lo más importante, que pone de manifiesto cuál es el fundamento
sobre el que se apoya la práctica de acudir a una persona santa, que no es de “mi
religión”, es la comprensión del “corazón” de la filosofía del santo, crucial para explicar
la diversidad de tipos de turcos existentes hoy en Anatolia.

2369
Suluca Karahuyuk, actual Hacibektas, una de las grandes ciudades de Capadocia donde se encuentra
la tumba y el museo del célebre místico.
2370
“Hacibektas. Culture”, Turizm ve Gezi Portalı www.voyagerbook.com,
http://www.turkiyeninrehberi.com/sp/kultur/hacibektas.asp.

648
Herederos de su legado, los alevíes de Turquía por ejemplo, admiten valores
como la humanidad, la democracia y un amplio respeto por los derechos humanos. Se
sienten obligados a cumplir estos valores de una manera dogmática, admirando
particularmente la libertad de pensamiento y de religión. Reconocen en cada ser
humano el libre derecho a la autodeterminación, así como el derecho a manifestar su
propia fe. Cada uno puede relatar sus rituales y la visión que mantiene, o se puede ser
incluso ateo, y no desear forzar las opiniones de los demás2371. Por lo tanto, un legado
muy importante que Hadzhi Bektash deja a los alevíes es la relación abierta que estos
tienen con las otras religiones, reconociendo otros credos y otras ideologías. Así, el
poema de Yunus Emre Nadie guarda rencor (Biz kimseye kin tutmayız) dice:

Adımız miskindir bizim


Düşmanımız kindir bizim
Biz kimseye kin tutmayız
Kamu âlem birdir bize.

Nos llaman al unísono


Nuestro enemigo es el odio
Nosotros no odiamos a nadie
Todos nos vemos iguales y únicos‟2372.

Profundamente influenciado por la perfección, la armonía y el orden que se


observa en el universo, Hadzhi Bektash fue uno entre los que propiciaron las
condiciones necesarias para que pudo surgir la práctica popular que se expresa mediante
la frase: si el pope no puede hacer algo por mí, voy a buscar el derviche, que habla por
sí sola.
En este sentido, es interesante mencionar algunos de los aforismos y dichos de
Hadzhi Bektash que contribuyeron a este proceso, convirtiéndose en parte de la cultura
de generaciones:
- El universo es para el hombre y el hombre para el universo.
- Viajamos por el camino de la ciencia, la comprensión y el amor humano.
- Vamos a ser uno, grande y lleno de energía.
- No hagas daño a nadie, aunque te hayan herido.
- No impongas a nadie una carga que no pueda soportar.
- No condenes a ninguna nación o persona.

2371
“Tolerancia”, Alevís, http://es.wikipedia.org/wiki/Alevís.
2372
Yunus Emre, citado en: Ibídem.

649
- Bienaventurados los que iluminan la oscuridad del pensamiento.
- Sigue buscando y encontraras.
- Controla tus actos, lengua y deseos.
- Todo lo que buscas, búscalo en ti mismo, no está en Jerusalén, ni en La Meca,
ni en el hadzh.
- El primer paso para ser sabio es la modestia.
- La perfección de una persona radica en la belleza de las palabras que dice.
- No olvides que incluso tu enemigo es humano.
- El milagro más grande dado por Dios es el trabajo.
- Los Profetas y lo santos son un don de Dios para la humanidad.
- En el lenguaje de la conversación amistosa no se puede discriminar entre el
hombre y la mujer.
- Para nosotros no hay ninguna diferencia entre el hombre y la mujer2373.

En cuanto al concepto de la religión, el vilayetname de Hadzhi Bektash pone en


su boca las siguientes palabras: No hay necesidad de distinguir entre las religiones. Las
religiones provocan conflictos entre las personas, pero, de hecho, todas las religiones
tienen por objeto proporcionar paz y fraternidad en el mundo. El bektashismo, que se
origina a partir de la ideas de nuestro santo, tiene por finalidad comprender la unidad del
Universo, Dios y el Hombre, basada en el amor humano. Según la idea de que “el
hombre está adornado con características divinas”, el primer paso para lograr la unidad
es conocerte y amarte a tú mismo, porque el hombre alberga en su interior cualidades
divinas, y un hombre que se ama a sí mismo, también ama a Dios.
Las enseñanzas de Hadzhi Bektash Veli, hoy todavía siguen en vigor, y se
recuerdan y conmemoran todos los años el 15 de agosto, en la región de “Hadcibektash”
de la provincia de Nevshehir, en honor de un santo que enseñaba que “el deber del
hombre, es comportarse con modestia, alimentar, perfeccionar, madurar y llenar su
espíritu con el amor de Dios”. Los cuerpos para él, son sólo “herramientas para el
objetivo principal, así que la discriminación entre hombres y mujeres o la clasificación
de las personas según su condición social o raza es un gran error”.
Otra institución que contribuye a la cultura anatolia es la „fraternidad‟
(ahilik)2374. Al igual que con la Bektashiya, un candidato para ser miembro, ahí, pasa

2373
“Hacibektas. Culture”, loc. cit. http://guia-turquia.com/derviches.htm.
2374
De turco ahiler, plural de ahi [ají].

650
por muchas etapas en las que aprende la paciencia, la purificación del alma, la lealtad, la
amistad y la tolerancia. Por último, conviene mencionar los seis principios de dicha
organización, pues son un fragmento importante que completa la visión del ambiente
espiritual en el espacio cultural y geográfico que estamos estudiando:

- ¡Abre tu mano! (ser generoso con todo el mundo).


- ¡Comparte tu comida!
- ¡Abre la puerta de tu casa cuando alguien necesite refugio!
- ¡Cierra los ojos! (no te dejes engañar por la belleza artificial del mundo).
- ¡Controla tu cintura ¡(no seas una víctima de tus impulsos sexuales).
- ¡Controla tu lengua!

Este voto, que también forma parte de la ceremonia de ingreso de un miembro


en la Bektashíya, expresa de manera significativa como la actitud del hombre ha de
canalizarse hacia el amor y el respeto.
Ahora bien, llama la atención que todas las prescripciones de comportamiento y
principios de conducta personal que hemos mencionado, se pueden considerar las
mismas que debe seguir el cristiano, pues se trata de valores universales, que llevan al
hombre por el camino de la honestidad y la tolerancia en las relaciones con los demás.
La difusión de estos principios morales, que están por encima de cualquier
adscripción religiosa concreta, facilitaron, a niveles populares, el desarrollo de prácticas
que, en caso de necesidad, permitían acudir a cualquier hacedor de milagros, sin
importar cual fuera su religión.
Muy significativas de este tipo de comportamientos que se dan entre
campesinos, sacerdotes y derviches son dos anécdotas, en griego y en turco, que, entre
otras, evoca Balivet en su artículo: “The Long-lived relations between Christians and
Moslems in central Anatolia”2375. Con estos textos podemos ilustrar, mediante el
lenguaje de la narrativa popular, cómo funcionaba el fenómeno del “santo compartido”
en Anatolia y cuál era la mentalidad que fomentaba esa devoción popular.
La primera anécdota2376 se refiere a un sacerdote de Pharassa2377, a quien, los
griegos y los turcos llamaban por el apodo de Hadzhiefendi (Hacıefendi, en grafía
turca):

2375
M. Balivet, “The Long-lived relations…”, Op. cit., pp. 313-322.
2376
Ibíd., pp. 317-318.

651
Un miércoles, una mujer ciega musulmana fue llevada al sacerdote para que la
curara. Pero ese era el día en que el “papáz”2378 se quedaba en su celda y no
atendía a nadie. Los compañeros de la mujer ciega […] llamaron a la puerta de
la celda, luego dejaron a la mujer fuera y se volvieron a la aldea. Mientras
tanto, una chica del pueblo de Pharassa, que tenía la mano seca, llegó a la
celda de “Haciefendi”, tomñ un puðado del barro de delante de la puerta y se
frotó su mano enferma y quedó sanada. Esto era lo que los de Pharassa
acostumbraban a hacer el día de descanso del padre para no molestarlo.
Cuando vio a la mujer ciega, la chica del pueblo la preguntó por qué estaba
esperando y la ciega le dijo la razón. La chica la replicó:
„-¿Por qué estás aquí sentada perdiendo tiempo? ¿No sabes que “Haciefendi”
nunca abre su puerta el miércoles y el viernes? Toma un poco de tierra del suelo
frente a su puerta y frótate los ojos con ella para aliviarlos. Eso es lo que
hacemos todos cuando estamos enfermos‟. Dicho esto, la muchacha se marchñ a
sus quehaceres. La mujer musulmana, asombrada en un primer momento por lo
que acababa de oír, luego tocó el umbral, cogió un poco de tierra y se frotó los
ojos con ella. Al instante y aunque débilmente, comenzó a ver. Estaba tan
contenta, que cogió una piedra y empezó a llamar locamente a la puerta del
Padre Arsenios. Este último abrió la puerta y cuando vio que era una mujer
musulmana, a pesar de que normalmente en días como ese no hablaba con
nadie, hizo una excepción y la preguntó qué es lo que quería. Ella le explicó, el
padre tomó el Evangelio, la exorcizó y de inmediato esta fue capaz de ver con
bastante claridad. De tan feliz que estaba, se echó a sus pies y se postró delante
de él, con devociñn, pero el padre la detuvo diciendo: „- Si quieres postrarte,
hazlo ante Cristo y no ante mí, Él es el que te dio la luz‟. Luego ella saliñ y se
unió a sus compañeros y volvieron a su pueblo2379.

2377
Pharassa (Faraşa) es un pueblo greco-parlante hasta el cambio de población de 1924, a 30 km. noreste
del pueblo de Yahyalı, cerca de Capadocia, Turquía.
2378
“Papáz” es una palabra turca, de origen griego que indica a un sacerdote cristiano; en tiempos del
imperio otomano tuvo un sentido despectivo. El papáz se distingue del babos que designa el Papa de los
francos.
2379
Padre Païsios, Ό Πατήρ Αρσένιος…, (El Padre Arsenios de Capadocia), pp. 84-86, según: M.
Balivet, “The Long-lived relations…”, loc. cit.

652
En la siguiente historia, en turco, el jeque Hunkar2380 a quien con reverencia se
refiere el texto, puede que se trate de Hadzhi Bektash. Según la narración, éste se
encuentra en un pueblo griego de Capadocia, llamado Sinassos2381,

[…] por el camino que iba de Kayseri hasta Ürgüp, el Maestro llegó a un
pueblo cristiano llamado Sinassos2382. Los cristianos estaban cocinando pan de
centeno; entre ellos, una mujer que llevaba en la cabeza una cesta llena de pan,
tan pronto como vio al Maestro, bajó la cesta diciendo:
„-¡Oh derviche, toma una barra, por favor!; en nuestra tierra el trigo no crece,
¡no nos desprecies!‟ El maestro en cuanto oyñ estas palabras exclamñ: „-¡Que
se hallen aquí en abundancia, a partir de ahora, semillas de centeno y cosechas
de trigo! De poca masa obtendréis mucho pan.‟ Hoy en día, todavía, en el
pueblo, siembran centeno y trigo. Cuando cuecen al horno una pequeña
cantidad de masa, sale un pan grande del horno; cuando se siembra centeno, se
convierte en trigo, pero cuando siembran trigo cosechan centeno. Por esa
razón, los cristianos del pueblo peregrinan al Maestro; cada año se reúnen para
ir allí y llevan regalos y ofrendas votivas, alegrándose2383.

Estos dos textos presentan contextos sociales que se diferencian muy


ligeramente entre sí, pero lo llamativo es ese detalle común que une a las dos
comunidades religiosas. El padre Arsenios de Pharassa, santo u hombre devoto, a quien
todos piden ayuda, al igual que el santo musulmán de la otra anécdota a quien piden
ayuda los cristianos. Además, el pueblo de Sinassos es el mismo pueblo en el que ya se
había producido otro milagro realizado por el propio padre Arsenios de Pharassa:

[…] cuando iba de pueblo en pueblo con su cantor Pródromo, un día el padre
Arsenios pasó por Sinassos. Los turcos de la aldea le impidieron entrar en
contacto con los cristianos. El padre Arsenios simplemente dijo:

2380
Hunkar, „Sultán‟, aquí soberano del mundo espiritual.
2381
Situado a algunos kilómetros al sur de Ürgüp, hoy lleva el nombre de Mustafapasha. Este pueblo, en
el siglo XVIII, llegó a ser un centro muy importante de la cultura griega, al que se referían a veces como
la „Atenas de Asia Menor‟. Tras la fundación de la república en 1923, los griegos que habitan el pueblo se
vieron obligados a abandonarlo e irse a Grecia, siendo reemplazados por población turca procedente de
territorios griegos.
2382
“Sineson” en el texto turco, M. Balivet, Ibíd., p. 318, nota del autor 12.
2383
Vilâyet-Nâme, Manâkib-i Hünkâr Haci Bektâs-i Veli, ed. A. Gölpinarli, Estambul, 1958, pp. 23-24,
citado en: M. Balivet, Ibíd., p. 318.

653
„-Vamos, que pronto verás a los turcos corriendo detrás de nosotros‟. Tras
haber caminado una media hora desde el pueblo, Hadzhiefendi cayó de rodillas
y levantó las manos. En poco tiempo, las nubes comenzaron a reunirse y estalló
un fuerte vendaval. La aldea entera se vio sacudida, los turcos comprendieron
inmediatamente su culpa y enviaron a dos hombres de armas (“zaptie”) para
alcanzar al padre; al llegar, se echaron a sus pies y le pidieron perdón en
nombre de todo el pueblo. El padre les perdonó y volvió a Sinassos. Hizo la
señal de la cruz hacia los cuatro puntos cardinales e inmediatamente la
tormenta cesó2384.

En estos relatos no aparecen los monjes y los derviches desafiándose unos a


otros, como veíamos en la biografía de Mevlana. Son los hombres piadosos en relación
con la gente que les rodea, gente de los campos de Anatolia, quienes, en caso de
necesidad, de manera espontánea se dirigen al representante de la otra religión. Llama la
atención, como observa Balivet2385, que con frecuencia las que se dirigen al santo de los
otros son mujeres, lo que no es casual si recordamos que el elemento femenino es un
vínculo importante entre las dos comunidades, tanto para la devoción popular como
para el mantenimiento de las tradiciones en el caso de matrimonios mixtos.
Si se quiere, de manera general y simbólica, la actitud de las mujeres recuerda
que precisamente ellas fueron las que no abandonaron a Jesús durante su pasión ni
después de la crucifixión2386, mientras que todos sus discípulos huyeron, negaron
conocerlo2387 o se durmieron mientras lo acompañan en el Monte de los Olivos2388.
Por otro lado, el estatuto de la mujer en la religión popular y sobre todo en los
rituales que se apartan del canon le permite aparecer en el papel de mediadora, en
nuestro caso, entre dos religiones (o creencias).
La mujer cristiana de Sinassos por propia iniciativa va al derviche, pero su
conducta tiene una doble finalidad: mostrar respeto y hospitalidad, y, al mismo tiempo,
hacer ver cuáles son las dificultades por las que pasa la gente del pueblo. Por su parte, la

2384
Padre Paisios, Op, cit., p. 37-38; M. Balivet, loc. cit.
2385
Véanse M. Balivet, Ibíd., p. 319.
2386
María Magdalena, María y la madre de María estaban presentes durante la crucifixión de Jesús, (Mc
15:45-47), (Mt 27:55-56), (Jn 19:25); las mujeres fueron las que habían ido al tercer día al sepulcro del
Señor para ungirle con óleo; las mujeres fueron los primeros testigos de la resurrección, (Mt 28:1-5, Jn
20:1-2, Mc 16:1-5, Lc 24:1-10); las mujeres comunicaron la noticia a Pedro y los demás apóstoles; María
Magdalena fue testigo de una aparición de Jesús resucitado,( Jn 20:11-18).
2387
Pedro negó conocer a Jesús por tres veces, (Mt 26: 69-75).
2388
(Mt 26:36-46).

654
mujer musulmana de Pharassa solicita a sus correligionarios que la guíen hasta donde
está el sacerdote cristiano, con la esperanza de que él la cure. Teniendo una fe absoluta
en la eficacia del hombre bendito, aunque éste se hallaba ausente, sigue las
recomendaciones de la muchacha cristiana de frotarse los ojos con el barro que había
pisado el santo. La muchacha cristiana, por su parte, no se sorprende de hallar en aquel
lugar a una mujer musulmana y no sólo eso, sino que la guía para que pueda obtener
beneficio de aquel lugar santo2389.
“En Sinassos, el derviche inmediatamente se compadeció de la dificultad de la
mujer cristiana y la resolvió mediante un milagro”2390. De igual manera, la inoportuna
forma de mostrar su gratitud por parte de la mujer musulmana, llamando a la puerta del
sacerdote con una piedra, cuando este se hallaba en retiro, no sólo no molesta al santo,
sino que la cura.
En ambos casos, la religión del santo, diferente de la de la comunidad con la que
se relaciona, no es impedimento para que este derrame sus bendiciones sobre ella. Así
se aprecia también en el texto griego: […] el Padre, a quien le llevaban toda clase de
enfermos, jamás quiso saber si eran cristianos o turcos2391.
Por sus milagros, los turcos consideraron al papáz como el santo protector de
Pharassa y, al retornar a su aldea, propagaron como testigos sus bendiciones. Por su
parte los cristianos se convirtieron en peregrinos a la tumba del derviche (“O köydeki
Hristiyanlar, Hünkar‟ın oturduğu makamı ziyaret ederler, her yıl toplanıp gelirler”)2392.
El segundo texto es un fragmento del mencionado vilayetname de Hadzhi
Bektash, la fuente principal de la “Leyenda Dorada” de los bektashíes 2393, y data del
siglo XV. Sin embargo, se supone que los hechos narrados habían tenido lugar en el
siglo XIII. Por su parte, el texto griego es la biografía del padre Arsenios de Capadocia,
compuesta en Grecia hace unos años, gracias a los recuerdos de los que volvieron de

2389
M. Balivet, loc. cit.
2390
Ibídem.
2391
Padre Païsios, loc. cit., citado en: M. Balivet, Ibídem.
2392
Véase: V. Cuinet, La Turquie d‟Asie…, p. 34, según su obra se deduce que el tekke de Hadzhi Bektash
era frecuentado por peregrinos cristianos aún durante el siglo XIX: Alrededor de uno de los patios, hay
habitaciones para uso de gran número de visitantes musulmanes y cristianos que vienen cada día para
venerar la tumba del fundador Hadzhi Bektash Veli, considerado por los cristianos indígenas como San
Jaralambos. Creyendo en ello, al entrar en el turbe, los visitantes cristianos hacen el signo de la cruz,
mientras que los peregrinos musulmanes van a la mezquita contigua para hacer su “namaz” [oración].
Los unos y los otros son igualmente bien recibidos, citado en: M. Balivet, Ibíd., nota 15, p. 320.
2393
A. Gölpinarli, Vilâyet-Nâme…, loc. cit, y E. Gross, Das Vilâjet-Nâme des Hâggi Bektasch…, p. 43,
según: M. Balivet, Ibíd., p. 320.

655
Pharassa. Arsenios de Capadocia nació hacia 1840 en Pharassa y murió en Corfú, el 10
de noviembre del 1924, poco después de su llegada de Asia Menor2394.
La gran amplitud cronológica de fenómenos realmente tan cercanos es difícil
que sea puramente casual, como bien lo define Balivet2395, no se trata únicamente de un
comportamiento similar del “homo religiosus universalis.
Lo que sí se percibe son las huellas de una larguísima convivencia entre
cristianos y musulmanes que se comportan con cierta intimidad, manteniendo por siglos
un modelo de relación2396. “Esta intimidad de las relaciones entre cristianos y
musulmanes de la época selyuquí en Konya resultaba chocante para los musulmanes
que no eran de allí”, y que dejaron sus reacciones y perplejidad por escrito:

Nos preguntábamos si los selyuquíes no se habían vuelto paganos, magos o


guebres2397, por ello Nureddin Zenghi, príncipe de Alepo y musulmán
convencido, exigió que Kilij Arslan II renovase ante su embajador la profesión
de la fe islámica, porque dudaba de la sinceridad de su fe2398.

2394
El libro está editado por el Padre Païsios de Monte Athos (ya reconocido como santo): Teniendo gran
veneración a san Arsenios Hadzhiefendi, cualquier milagro que veía o escuchaba lo anotaba en un
cuaderno como ayuda para si mismo y para sus hijos. San Arsenios fue el “padre espiritual” de la familia
de Pródromos, progenitor del Padre Païsios. La mencionada emigración de san Arsenios de Pharassa
(Turquía) a Grecia, se refiere al trasvase de poblaciones del comienzo del siglo XX, consecuencia de la
guerra greco-turca de 1919-1922, denominada “Guerra del Asia Menor”, que consistió en una serie de
conflictos armados entre el Reino de Grecia y revolucionarios turcos del movimiento nacional turco, en el
decadente imperio otomano. Fue uno de los principales conflictos derivados de la 1ª Guerra Mundial en la
que Grecia, desde mayo 1917, combatió al lado de la Triple Alianza contra el imperio otomano. Durante
la fase final de la guerra, en retirada, mientras huía desde Anatolia el ejército griego llevó a cabo una
política de “tierra arrasada”. La población griega, que era numerosa, tuvo que escapar hacia Grecia,
pereciendo miles de personas en la huida. En 1923, fue pactado por ambos regímenes en el Tratado de
Lausana un intercambio de población. El traslado forzoso de población fue de cerca de 1,25 millones de
griegos y de 500.000 turcos. El artículo 1 de la “Convención Acerca del Cambio de poblaciones Griegas y
Turcas”, datada el 30 de enero de 1923, establece lo siguiente: A partir del 1 de mayo de 1923 habrá un
cambio obligatorio de los nacionales turcos de religión griega ortodoxa establecidos en territorio turco,
y de los nacionales griegos de religión musulmana establecidos en territorio griego. Estas personas no
volverán a vivir en Turquía o Grecia respectivamente sin la autorización del gobierno turco o del
gobierno griego respectivamente. Como criterio para identificar la nacionalidad se tomó la religión
(ortodoxo=griego y musulmán=turco), lo que no siempre correspondía a la realidad debido al gran tiempo
que ambos pueblos llevaban en contacto bajo el mismo Estado. A causa del desplazamiento de la
población griega de Anatolia y del Pontos, Grecia tuvo que enfrentarse con la absorción de una cuota del
25% de refugiados.
2395
M. Balivet, loc. cit.
2396
Ibíd., p. 321.
2397
Guebres, zoroástras.
2398
Cl. Huart, Konia: la ville des derviches tourneurs: souvenirs d‟un voyage en Asie mineure, Paris, Ed.
E. Leroux, 1897, pp. 14-15, citado en: M. Balivet, Op. cit., nota 19, p. 321.

656
Significativa en este sentido es también la carta que Ibn Arabí escribió a
Kaykaus2399 donde el teólogo andalusí expresaba su sorpresa por la demasiada libertad,
según dice, que se daba a los súbditos cristianos:

[…] Entre las ofensas contra el islam y los musulmanes, más aun cuando éstos
son poco numerosos [en los territorios recientemente conquistados], están el que
repiquen campanas, que haya demostraciones de incredulidad, que predomine
una enseñanza politeísta en tu país y que se hayan vuelto muy laxas las
restricciones impuestas al pueblo [no musulmán].

Como se puede ver, se trata de manifestaciones de la fe popular, que se basa más


en los denominadores comunes de las diversas religiones, que llevan a la integración, y
no tanto en las exclusiones y los dogmas2400. Este pragmatismo alienta a los fieles a dar
prioridad a la eficacia mágica o religiosa de un rito o del ministro del culto, en lugar de
su estricta obediencia confesional.
La religiosidad popular mantiene en tensión dos verdades: Dios y los santos
están muy distantes de nosotros en cuanto a santidad; no obstante, tienen poder y están
cerca mostrándose benevolentes ante la miseria humana. Basados en necesidades
humanas y sociales, los símbolos de la religiosidad popular pueden dar una amplia
variedad de manifestaciones, a veces sin relación alguna con los ritos oficiales (como
son las creencias mágicas o supersticiosas, o el terreno de las curaciones, que también
puede presentarse ambiguo), donde se revela algún intento de manipulación de Dios por
medio de determinadas prácticas religiosas. Pero pese a la ambigüedad y el error que
puede encerrar semejante piedad popular, parece que, para las autoridades religiosas,
tanto en el cristianismo como en el islam, la superstición se veía como una deriva
menos anti-religiosa que el ateísmo o el indiferentismo.
Ya se han mencionado numerosos casos que ilustran ese tipo de devoción desde
la Edad Media hasta hoy día, como el uso profiláctico del bautismo por los turcos2401, el

2399
Ibn Arabí, Les Soufis d‟Andalousie (Rûh al-quds et ad-Durrat al-fâkhirah), R. W. J. Austin (trad.),
Paris, Ed. Sindbad, 1988 (1979), p. 38, según: M. Balivet, Ibídem.
2400
M. Balivet, Ibíd., p. 323.
2401
Ejemplos en M. Balivet, Ibíd., nota 20 (F. W. Hasluck, Christianity…, pp. 31-34; El príncipe de
Karamán, fue bautizado “según la ley griega para quitar la peste”; B. de la Broquier, Le voyage…, p. 115;
El sultán Izz al Din y sus hijos, que como se suponía estaban bautizados; G. Pachymeres, Relations…, pp.
339, 347).

657
mismo lugar de peregrinaje2402 y el culto de santos que se comparte por ambos,
cristianos y musulmanes2403, o rezar en común2404.
En cuanto al aforismo que indica relaciones de doble y ambigua lealtad
religiosa: si el pope no puede hacer algo por mí, voy a buscar el derviche, emblemática
es la anécdota en la que Hasluck informa de un sacerdote que no pudo exorcizar a su
esposa. Entonces, sin dudarlo decidió consultar con “un mago”, en este caso una mujer
turca, Τούρκισσα μάγισσα, que logró romper la posesión2405.
Otro ejemplo, esta vez atestiguado por De Launay, es la escena de una
hechicería en la cripta de San Demetrio, Kasimiye Camii, en Salónica2406:

Un sacristain turc arrive, suivi, de deux Grecs et me fait signe de le suivre […]
A ce moment commence une véritable scène de sorcellerie du moyen-âge.
Imaginez dans l‟obscurité de la crypte, ce vieux Turc, le gardien de la mosquée,
derrière le cierge allumé, qui, avec sa veilleuse éclaire seul la pièce […] Sur sa
tête est un haut bonnet gris, comme celui des derviches de Scutari […] «To
onoma », „ton nom?‟ dit le Turc, qui vient de mesurer avec la ficelle, un des
ornements du tombeau et a commencé en ce point, un nœud encore lâche. Il
tient, en se courbant, l‟anneau que forme la corde sur le haut du cierge allumé
et attend qu‟on lui réponde. «Giorgios »,répond le Grec; et le Turc, répétant:
«Giorgios», serre le nœud dans la flamme; il fait remarquer au Grec, d‟un air
satisfait, que le chanvre n‟a pas brûle […] Et, quand il a fait ainsi trois nœuds,
soigneusement, il met la ficelle sacrée dans un petit paquet qu‟il trempa dans

2402
“Un turbe situado en una colina sobre Arapli, a pocos kilómetros al oeste de Benderegli, se visita
anualmente por los cristianos, que creen que allí está la tumba de San Teodoro Stratilates. El turbe es
una construcción de madera humilde, en el exterior contiene dos tumbas turcas atribuidas por los
griegos a San Teodoro y a su discípulo Varro, pero para los turcos se trata de un guerrero santo llamado
Gazi Shahid Mustafa y de su hijo. Este mausoleo es atendido por una mujer turca, que recibe ofrendas de
los peregrinos de ambas religiones en forma de dinero y velas, F. W. Hasluck, “Tomb of St. Theodore,
Benderegli”, Christianity…, p. 88.
2403
Ya en el s XIV en Cantacuceno se menciona la famosa y antigua ecuación Hizir-Elias-San Jorge: “El
mártir de Cristo, Jorge, el que nosotros los cristianos honramos, es honrado también por los musulmanes,
llamado por ellos Χετήρ Ήλίας”, J. P. Migne, PG , vol. 154, col. 512; A. Gökalp, “Hizir, Ilyas,
Hidrellez: les maîtres du temps, le temps des hommes”, en: M. Nicholas y R. Dor, Quand le crible était
dans la paille. Hommage à Pertev Naili Boratav, Paris, Ed. Maisonneuve y Larose, 1978, p. 211, según:
M. Balivet, Ibíd.., nota 21.
2404
La iglesia de San Mamés; el caso del sacerdote y el hodzha de Závet, etc.
2405
F. W. Hasluck, Op. cit., p. 78; la anécdota es también citada por Balivet a favor de su tesis de la
continuada interacción entre los cristianos y los musulmanes de la Anatolia central, véase M. Balivet, Op.
cit., p. 322, nota 25.
2406
L. de Launay, Chez les Grecs de Turquie, Paris, Ed. , 1897, pp. 182-84, citado en :
M. Balivet, Ibídem.

658
l‟huile de la lampe; il ajoute quelques parcelles de la terre du tombeau; il
enveloppe le tout et le remet au Grec, qui parait tout heureux. Il lui explique,
d‟ailleurs:‟ Si tu es malade, toi, ton père, ta mère, tes enfants, le nœud sur la
partie souffrante et vous serez guéris‟ […] (Puis), mes deux chrétiens sortirent
tout heureux des mystérieuses incantations, qu‟un sacristain musulman, au fond
d‟une mosquée, venait religieusement d‟accomplir pour eux.

Pero la práctica de buscar auxilio en la “otra” religión no es que sólo esté


presente en la cultura anatolia, sino que aparece en muchas regiones mixtas, desde luego
rechazada por las autoridades religiosas, lo que otorga un valor especial y mágico al rito
a través del cual se solicita un beneficio. He aquí la explicación “moderna” que el cíber
espacio propone a los búlgaros en un portal especializado en la venta de amuletos, con
el nombre La magia búlgara. Tienda electrónica2407, cuya información puede ser una
fuente interesante para ver los procesos que siguen las creencias populares que, a veces,
están cargadas de ambigüedades en la elección del culto:

Los llamaron chamanes, sacerdotes, hechiceros, magos, etc. Fuera porque los
odiaran o los amaran o por temor, el caso es que los respetaban, porque sabían
que detrás de cada una de estas personas había una fuerza invisible que les
permitía llevar a cabo acciones mágicas que resultan inalcanzables para el
común de las personas. El conocimiento de los rituales mágicos pasaba por
herencia a ciertas personas, pero solo en el caso de que estas poseyeran el don
para desempeñarlos. Debían de ser capaces de trabajar con las energías de la
tierra, del agua, del aire y del universo, porque la magia es energía, que, pese a
que no la vemos, existe […] Aunque poseedor de gran poder, el hombre no
puede por sí solo hacer frente a estas energías, así, siempre, por encima de él
estaba un espíritu guardián, un ángel de la guarda o cualquier otro poder
divino. Una fuerza así es la que protege a todos los sacerdotes, sin que importe
de que religiñn sean. Lo que explica la sabiduría popular que dice: ‟Al
sacerdote, imán, rabino o cualquier otro servidor de Dios, como también

2407
R. Kazasova,”С магията и магическите ритуали не бива да се шегуваме, защото една уж
“безобидна” шега може да ни струва много години нещастие” („Con la mágia y los rituales mágicos
no se puede jugar, porque una broma inofensiva en primera vista, nos puede costar muchos años de
miseria‟), en: Българска магия [Bălgarska magía], http://bg-
magic.com/new/index.php?page=articles&id=23.

659
adivino, mago, vidente, […] o bruja, no se le toca‟. Esta sabiduría viene del
hecho de que este hombre puede ser bueno y no emplear sus habilidades para
vengarse o hacer daño, pero el poder que está por encima de él puede enojarse
y provocar grandes desgracias […] a aquel que le haya ofendido2408.

Ahora bien, en lo que concierne a los Balcanes, tenemos que destacar que,
dentro de las condiciones que fueron propicias para que dicha práctica pudiera
permanecer durante los siglos, pese al control de las autoridades, se inscribe el legado
del espíritu que los místicos de Anatolia habían “elaborado”. Un espíritu visiblemente
tolerante, centrado más bien en la relación entre el hombre y Dios, que en el
seguimiento aparente de la letra de los reglamentos institucionalizados, que son los que
marcan la separación entre las dos religiones. Desde luego, los hombres santos y los
místicos que hemos estudiado, no instruían a sus discípulos en la ciencia del arte de la
magia o en hechicerías del tipo arriba mencionado, lo que hicieron fue fomentar el
desarrollo de una devoción que otorga mayor importancia a la eficacia del ministro del
culto que al hecho de acatar estrictamente el dogma.
Resulta, pues, natural que ese espíritu tolerante que, penetrando en los Balcanes,
marcaría los hábitos de los habitantes en materia de religión, hiciera que la frontera
entre el dogma y la religiosidad popular fuera lo suficientemente fluido para que
encontrara su espacio la doble lealtad confesional. En eso se debe tener en cuenta la
capacidad de adaptación según las circunstancias, que algunos defienden como
universal, otros la condenan como superstición, y yo llamaría “camaleónica”.
*
Estudiaremos pues los ecos del legado de semejantes prácticas populares, que el
espíritu de Anatolia, vía el islam popular, había “soplado” en los hábitos y los
pensamientos entre los búlgaros musulmanes (los pomacos) de los Ródopes de
Bulgaria. Eso, sin olvidar las condiciones en las que la conquista otomana encuentra el

2408
Más adelante, la editora Rozmari Kazasova, ”enseñadora de prácticas mágicas, creencias, tradiciones
y rituales búlgaras”, advierte que uno no se debe dedicar a la magia por sus posibles consecuencias
peligrosas, pero al mismo tiempo, invita a su auditorio a comprar los talismanes y los amuletos que la
tienda elabora (“de plantas mágicas y partes de animales, máscaras de Kuker, iconostasios e iconos
dibujados sobre pedazos de huevos de avestruz o sobre huevos enteros para conseguir riqueza, infusiones
para…”), paradójicamente clasificándolos fuera de la creencias mágicas: “El efecto de todos los
encantamientos y los líquidos preparados no se puede describir como magia, ya que no viola el libre
albedrío de nadie, su fuerza mágica procede de aquello de lo que han sido hechos, cosas que eliminan las
barreras existentes y dan una oportunidad para lograr lo deseado”, Ibídem.

660
cristianismo en este territorio, como hemos visto, mezclado con supersticiones y
creencias paganas.
La práctica de buscar auxilio en la religión del otro, bien desarrollada en la
mitología de los pomacos, se halla vinculada con la creencia popular de los musulmanes
y los cristianos de la región, relativa a la existencia de los genios (los malos espíritus
llamados “dzhines”), capaces de influir en el mundo de los hombres.
Según el islam, los genios forman parte de las tres categorías de seres
inteligentes creados por Allah (los otros dos son los ángeles y los seres humanos)2409.
Fueron creados a partir del fuego, fuego de viento abrasador, y pueden tomar formas
muy variadas (C. 6:112, 128-130; 15:27; 37:185; 41:29; 46:18-17; 51:56; 55:15-14). Se
cree que, semejantes al hombre, los genios se diferencian por el sexo, sienten hambre y
sed, se multiplican, tienen libre albedrío, y aunque viven mucho tiempo, mueren.
Algunos de ellos siguen “la vía recta” del Corán (C. 72:1-3), otros confiesan otras
religiones, otros se apartaron de Dios y se convirtieron en esclavos de Iblís (de ár.,
„privado de toda bondad‟)2410. La noción musulmana de que los genios constituyen una
raza paralela a la humanidad, pero más antigua, es bien conocida entre los pomacos de
los Ródopes. Sin embargo, según la leyenda del pueblo de Bărchevo (región de
Rudozem), los genios primitivos eran 80 000, después fueron creados Adán y Eva, es
decir los seres humanos, pero cuando llegaron los imanes, los genios se apartaron de
estos y ahora son invisibles. De acuerdo con algunas versiones, todos los genios son
malos espíritus que, llevados por el diablo, continuamente combaten contra Dios para
destronarlo del cielo2411. Para esta gente, los imanes son los que pueden enfrentarse a las
fechorías de los genios y también los únicos que pueden verlos, sobre todo se trata de

2409
Ислам. Энциклопедический словарь [Islam. Entsiklopedícheskiy slovár] („Soviético Diccionario
enciclopédico del Islam‟), S. M. Prozorov, (ed.), Moscú, Ed. Nauka, 1991, p. 66, según: Ev. Troeva,
“Джинът в традиционната култура на българските мюсюлмани в Родопите”/ Le djin (d‟après les
matériaux de terrain des Rhodopes, en: R. Gradeva y Sv. Ivanova (eds.), Miusiulmánskata kultúra po
bălgarskite zemí: Izslédvania („La cultura musulmana en las tierras búlgaras: Investigaciones‟), serie:
Sădbata na miusiulmánskite óbshtnosti na Balkánite, 2, Sofía, Ed. IMIR, 1998, p. 509.
2410
No está claro si los genios ateos son seres espirituales diferentes del diablo, o bien, son idénticos a él.
En entrevista de Magdalena Lubanska, el hodzha de Ribnovo dijo que los dzhines pueden tomar la
imagen del hombre, pero: En su forma real son como animalitos con colas, M. Lubanska, “Izpólzvane na
lechíteli kato proíava na religiózen antisinkretízăm (Prínos kăm análiza na miusiulmánsko-jristiánskite
otnoshénia v zápandite Rodópi)”/ Turning to Healers from Another Religión as an Act of Religious Anti-
Syncretism (Contribution to the Analysis of Muslim-Christian Relations in the Western Rhodopa
Mountain), en: Bălgarski Folklñr, Nº 3-4, (2008), “Islam and Folk Traditions” 4, Sofía, BAN, p. 69.
2411
P. Marinov, “Из мирогледа на среднородопските българи-мохамедани” („En cuanto la visión de
los búlgaros musulmanes de los Ródopes centrales‟), en: Bălgarski naród: revista para el estudio de la
cultura popular, (1941), libro 1, Jr. Vakarelski (ed.), Ed. Bălgarsko narodouchno druzhestvo, Sofía, p. 46,
citado en: Ev. Troeva, “Le djin…”, Op. cit., p. 510. Existe la versión de que también hay buenos genios.

661
imanes “especializados” (hódzhi dzhindzhíi), que normalmente emplean amuletos para
curar y se comunican directamente con los genios.
Pese a que esté fuera del dogma2412, la práctica que estamos estudiando forma
parte en cierta medida del fenómeno del “santo de todos”. Pues, para nuestros
musulmanes, tiene sentido acudir a la mediación de la “otra” religión porque según sus
creencias los genios son musulmanes y cristianos, en caso de necesidad los cristianos
llaman a los imanes, y los musulmanes buscan el amparo del templo cristiano o del
sacerdote2413. Su adscripción al panteón demonológico local se ve facilitada porque los
dzhines comportan nociones arcaicas y preislámicas, lo que permite que se les pueda
considerar tanto pertenecientes al islam como a la tradición local balcánica2414.
La justificación que los musulmanes presentan es muy interesante y se basa en lo
que es común para las dos comunidades, es decir que ambas aceptan la existencia de
genios y demonios. Además, estos últimos son considerados seres, con su propia
religión. Así pues, la gente de los Ródopes considera que cuando los causantes de la
desgracia - una enfermedad física o psíquica- son los genios de la otra religión, la ayuda
eficaz únicamente puede venir por el medio de un especialista (curandero) que es de la
religión del genio. También, al tratarse de seres que no son ni humanos ni divinos, los
métodos para liberarse de su influencia permiten escapar al marco del dogma, “porque
estos seres pueden ser cristianos y musulmanes”2415.
Por su parte, los popes y los imanes no ven nada malo en curar a los fieles de la
“otra” religión con los métodos de la suya. Mencionan únicamente algunas restricciones
respecto a la forma de las oraciones que se les recitan y el alcance de los amuletos que
se les proporcionan, que de alguna manera se consideran sagrados2416. La obligación de
cumplir con la pureza ritual en cada contacto con la palabra escrita en el Corán y el
2412
El Corán condena la magia y de forma inequívoca determina la creencia en la magia y su práctica
como incredulidad, herejía y delito (C. 2:102, 10:81-82).
2413
Ev. Troeva, Ibíd., p. 516.
2414
Una mujer musulmana (53 años) del pueblo de Závet, Eminé, a cuya madre acude gente para rituales
relacionados con el texto coránico, en una encuesta mía relativa a la visita a líderes religiosos de otra
comunidad, me dijo: “Nosotros todos somos un alma, la misma alma, todos vamos a ir al mismo lugar: en
la tierra, el imán no separa a la gente, él no debe discriminar, no importa si eres cristiano o musulmán,
todo el mundo puede acudir a él.”
2415
Ibíd., p. 517.
2416
Tienen que estar limpios para eso. El Corán no es una novela que cualquiera pueda tener en las
manos. Hay que prepararse para ello. Hay que hacer una ablución adecuada… Por eso, yo me abstengo
de darles el Libro, lo guardo para mi, el hodzha de Ribnovo, citado por: M. Lubanska, “Izpólzvane na
lechíteli kato proíava na religiózen antisinkretízăm (Prínos kăm análiza na miusiulmánsko-jristiánskite
otnoshénia v zápandite Rodópi)”, Op. cit., p. 73. Algunos imanes, temiendo que los cristianos pueden
profanar o abusar con las palabras sagradas de Allah, no dan a los cristianos que se lleven citas del Corán
escritas en árabe en papel, sino prefieren leer esos párrafos sobre el agua, que en consecuencia adquiere
propiedades “medicinales”. Otra cosa es que, según el dogma cristiano, eso es pura magia.

662
temor a una actitud idolátrica hacia él, a veces, hace que los imanes se abstengan de
proporcionar extractos del Corán no sólo a cristianos, sino también a musulmanes.
(Porque estos últimos pueden reverenciar al propio Corán como un talismán y no como
la palabra de Dios2417). Por su parte, los sacerdotes ortodoxos cristianos modifican un
poco las palabras de su oración cuando la pronuncian para los de la “otra” religión: la
expresión “los siervos de Dios” se sustituye por la de “las criaturas de Dios”. Pero como
recuerda el sacerdote de Satovcha2418 (región de Blagoevgrad), la oración de los
cristianos para los de la “otra” religión y hasta para los enemigos, no es solo deseable
sino recomendable.
Los hombres de la iglesia ortodoxa como también los imanes, consideran la
ayuda religiosa que proporcionan a los que no son sus correligionarios, como
cumplimiento de los requisitos de la propia religión, en lo que, cada uno de los jefes se
ve en el papel de mediador entre la gente y Dios, y que no se dedica a la magia. En el
cristianismo, el auxilio para los no cristianos es de la atención al prójimo. En el islam, la
asistencia a los no musulmanes es parte del buen trato hacia los vecinos, requisito
obligatorio en la tradición islámica, por lo que, según se cree, se les va a pedir cuentas
en el más allá.
No obstante, para los servidores del culto es problemática la situación en la que
sus correligionarios buscan ayuda en la otra religión. Tanto el pope como el hodzha,
consideran esa actitud idolatría, porque atribuyen los poderes curativos de los “otros” no
tanto a su relación con la gracia divina, sino con la magia que se entiende como alianza
con las fuerzas del mal. De ello se concluye que la eficacia de las prácticas de los
“otros” se reduce a un “trato con el diablo”, y únicamente a través de la propia religión
se llega a un “trato con Dios”2419.

2417
Ibídem. Por eso los hodzhi de los Ródopes prefieren leer el Corán sobre el agua o sumergir en ella
papelitos que llevan citas del Corán. Después, con esa agua, el enfermo lava su cara, sus manos hasta los
codos, o bebe, pero nunca se lava todo el cuerpo (¡Citas del Corán por todo el cuerpo, eso no puede ser!,
el hodzha de Ribnovo, M. Lubanska, Ibíd., p. 74).
2418
Sí sí, es posible, como creatura de Dios…Cristo nos dijo que tenemos que orar para los enemigos y
que obremos bien…Ejemplo es El buen Samaritano…Así que no podemos olvidar la ley de Cristo y
rechazar a los musulmanes…Eso en el cristianismo no puede ser, sacerdote de Satovcha, entrevista Nº
27, en: de M. Lubanska, Ibídem.
2419
El sacerdote de Satovcha dice: se puede decir que existen tales cristianos [que van a buscar la ayuda
del hodzha] pero para mí, esos no son cristianos… No podemos mandarlos nosotros [al hodzha], no, no,
ya que se sabe que los imanes se dedican justamente a la magia. Como sabemos, ya del Antiguo
Testamento, Dios ordenó que se apedreara a todas las brujas y a los que se comunican con los espíritus
de los muertos…No podemos pensar que el que va [al hodzha], puede beneficiarse, lo contrario.
Analógica es la reacción del imán local: No se puede. Al genio únicamente le puede superar el Corán.
Y…, debe ser muy creyente para poder apartar la energía del genio con la energía del Corán, M.
Lubanska, Ibíd., p. 75.

663
En consecuencia, como representantes de la comunidad local, el pope y el
hodzha no niegan que los fieles de la “otra” religión también posean fuerzas curativas,
pero estiman esas fuerzas como demoniacas y que destruyen el alma.
Se pone de relieve que los informantes de Lubanska, de la región de Gotse
Delchev (los Ródopes occidentales)2420, acuden a los servicios de los “curanderos” de la
“otra” religión, no porque estimen a esa religión como cercana a la suya, “domesticada”,
o complementaria, sino que la consideran como poseedora de fuerzas mágicas, que les
son ajenas. El miedo, el respeto, y, al mismo tiempo, la impotencia frente a esas fuerzas
les conducen a la búsqueda de la “cooperación” de los guías de la “otra” religión2421. Se
piensa que el especialista en la esfera de los genios cristianos no conoce a los genios
musulmanes y al contrario2422. Y aunque esa no es la opinión de las élites religiosas, el
temor, que tanto los musulmanes como los cristianos sienten hacia los genios, lleva a la
emergencia de dicha “cooperación” entre los fieles de los dos grupos 2423. Las fuerzas
negativas que provocan malestar físico o mental, sobre todo en los casos difíciles, como
la demencia, la parálisis o una enfermedad mortal, se atribuyen a los demonios, es decir,
a los dzhines y las hadas, así como, al mal de ojo provocado por un mortal. Cuando el

2420
Trabajo etnográfico basado a 53 entrevistas, hecho en el periodo 2005-2006, en los Ródopes
occidentales.
2421
En una encuesta mía en el pueblo de Zavet (NE de Bulgaria), en el año 2012, María P. Y., mujer de
69 años, cristiana ortodoxa, pero que no asistía a la iglesia, me confiesa que, en el año 1989 cuando
Bulgaria estaba aún bajo el régimen comunista, sin el conocimiento de su familia, había recurrido al
hodzha (el imán) en un momento de su vida en que padecía alguna desgracia y estrés. Antes de él, había
buscado la ayuda del médico, pero no del sacerdote. La situación política del momento justifica este
hecho, ya que al imán lo podía visitar en privado, mientras que la visita al sacerdote era pública y ello, en
un momento de persecución antirreligiosa, podía acarrearle problemas. Por otro lado, la mujer no conocía
muy bien los dogmas del cristianismo, puesto que su niñez la había pasado en un pueblo mixto (Podayva),
donde no recuerda si había una iglesia, pero sí había mezquita (actualmente tres mezquitas). Entonces,
parecía lógico acudir al imán, de quien “sabía que puede tratar los malos espíritus”. El imán le entregó un
papel en el que había escrito unas palabras en árabe, sugiriéndole que lo pusiera en un lugar de la casa
donde pisase todo el mundo. Otra mujer del mismo pueblo de Zavet, Totka P. (de 72 años), cristiana
ortodoxa, que casi siempre iba a misa, pero que a veces se dedicaba a prácticas adivinadoras (echando las
cartas o frijoles), también había buscado el auxilio del imán (en 1987), en un momento crítico cuando los
médicos le anunciaron que su hijo de 24 años tenía un problema serio y pronto moriría. Dice ella: “en
momentos como estos crees en todo y vas a buscar ayuda en cualquiera, no importa si es musulmán o
cristiano; a mí me dijeron que mi hijo tenía un tumor y se debía operar, pero que era peligroso. Entonces,
fui a preguntar al hodzha para que me dijera qué pasaría si le operaban”. En las dos encuestas, destaca el
poder más bien mágico que se otorga y se espera del guía de los musulmanes y que no se espera de otro
ministro, lo que por su parte tiene su explicación, y es también resultado de la política, llevada durante
unos 50 años en el país.
2422
M. Lubanska, “Izpólzvane na lechíteli kato proíava na religiózen antisinkretízăm (Prínos kăm análiza
na miusiulmánsko-jristiánskite otnoshénia v zápandite Rodópi)”, Op. cit., p. 68.
2423
Este proceso fue percibió ya en los principios del siglo XIX por Hasluck que escribe: “Los cristianos,
ante la sospecha de que se habían convertido en una víctima de la magia negra, supuestamente hecha por
los musulmanes, recurren a los hechizos musulmanes para desviarla o neutralizarla”, F.W. Hasluck,
Christianity and Islam…, 1929, pp. 77-78, según: M. Lubanska, Ibídem.

664
problema no puede ser solucionado por los medios de la propia religión, la razón para
los simples creyentes, es que fueron atacados por los demonios de los “otros”.
A deferencia de los curanderos (los popes y hodzhi), los simples creyentes ven la
eficacia de la sanación no en el acto de creer en Dios, sino en la elección de una
estrategia de comportamiento adecuada para el caso. Esa estrategia requiere sobre todo,
dominar un lenguaje específico; en el caso del sacerdote ortodoxo, es el idioma rico de
términos eclesiásticos, y en el caso del hodzha, el árabe original, la lengua del Corán.
Desde el punto de vista del hodzha y del pope, como autoridades religiosas y
como curanderos, éstos están convencidos de que únicamente la fe verdadera en Dios y
la oración son los métodos más eficaces para curarse de la mala influencia de todo tipo
demonios (Globalmente se ayuda a los que tienen fe en Dios)2424. No se atribuyen a sí
mismos o a los talismanes el éxito del tratamiento, sino a la gracia de Dios que actúa
por su mediación. Desde luego, no se sorprenden cuando les visitan desesperados
“infieles”2425, pero consideran pecado la situación contraria, es decir, cuando sus
correligionarios buscan el auxilio de los guías “infieles”. Eso deriva de la convicción de
que los de la “otra” religión no tienen acceso a Dios, y, confesando un culto falso hacia
Él, únicamente pueden llegar a ser instrumentos de las fuerzas demoníacas2426.
En fin, la visita al pope o al hodzha en búsqueda de alivio, no se considera como
un acto de apostasía. Gracias a esa posibilidad de buscar ayuda en una u otra comunidad
religiosa, cuando la salud física y psíquica del hombre está amenazada por seres
demoniacos, ni musulmanes ni cristianos se ven obligados a adaptar sus prácticas
mágico-religiosas, lo que les protege del sincretismo religioso.
La práctica de buscar ayuda en los jefes de la “otra” religión, se puede definir,
según Lubanska, sólo como un “sincretismo superficial”, que no lleva a la síntesis del
islam y el cristianismo, porque no se llega a la aculturación2427 entre los dos grupos. Ese
sincretismo representa una estrategia cultural, elaborada por los pomacos (musulmanes)
y los cristianos, que les permite preservar su originalidad, pero al mismo tiempo,

2424
A la pregunta de por qué se puede ayudar a los cristianos con esos métodos, el hodzha de Ribnovo
dice: Globalmente se ayuda a los creyentes, los que tienen fe en Dios. A aquel que no tiene fe en Dios,
raramente puede ayudársele, casi no sucede. Porque, cuando terminas el procedimiento, le dices: “al
final será lo que decida el Todopoderoso”. Cuando [el enfermo] cree en Él, sucede que se cura, pero
cuando no tiene fe, entonces la cosa se vuelve temerosa. Sigue en la misma forma, entrevista Nº 9, en: M.
Lubanska, Ibíd., p. 74.
2425
Como lo hemos visto también en la anécdota con el padre Arsenios de Pharassa y la mujer
musulmana.
2426
M. Lubanska, Ibíd., p. 76.
2427
Por ejemplo, el aprender de fórmulas de oración de los de la otra religión.

665
reconocer la influencia de la religión de los vecinos sobre su convivencia cotidiana2428.
Esa influencia se concreta en el impacto que pueden tener los demonios asociados a la
religión de los vecinos, impacto superado con la ayuda de curanderos capaces de
oponérsele. Y aunque rechacen que la religiñn del “otro” proporcione igualdad de
oportunidades en el camino de la Salvación, tanto los cristianos, como los musulmanes,
tienden a reconocer la conexión real de las dos religiones con los seres espirituales
sobrenaturales, capaces de influir en el mundo de los hombres2429.
En el mismo sentido suena la explicación popular de los habitantes de la región
de Smolyan (los Ródopes centrales) donde se ubican los turbes de los dos hermanos,
Eniján (Inijan) baba, “la Meca de los Ródopes” y el de su hermano, Sarı baba, es la
siguiente:
Los genios (los malos espíritus, los vampiros) son tanto musulmanes como
cristianos o ateos. Por eso, curan tanto los lugares [santos] de los musulmanes, como
los lugares [santos] de los cristianos. La curación depende de eso, a qué genio le has
gustado [te ha capturado]; el genio musulmán le cura el pope, el genio cristiano, el
imán2430.
Pero, ¿cuál es la lógica que se aplica cuando se trata de acudir al lugar santo de
los otros, si eso es “necesario”?
Como lugar de curación, esa gente usa la más antigua iglesia (1835) en la actual
ciudad de Smolyan, el templo de “San Nicolás” en el pueblo de Ustovo (actualmente
barrio). Según la tradición, para obtener salud, musulmanes y cristianos (sobre todo en
la víspera de la fiesta de san Nicolás, 6 de diciembre) duermen en ella y juntos afirman
que el santo ayuda2431. La diferencia en las afirmaciones de los cristianos y musulmanes
consiste en que, según los primeros lo que cura es el lugar y, según los segundos, lo que
sana es el sepulcro. Y aunque dentro de la misma iglesia nunca hubo una tumba2432, los
informadores musulmanes insisten en que el sepulcro está “dentro”; el pope que está
enterrado en la iglesia de Ustovo, también es santo, no se descompone2433. La mayoría
desconoce quién es el patrono de la iglesia, san Nicolás se menciona junto con san Juan,
san Pedro, u otros santos.
2428
Ibíd., p. 77.
2429
Ibíd., p. 68.
2430
Ev. Ivanova, “‟Funktsionálnite‟ róli…”, Op. cit., p. 231.
2431
Ibíd.
2432
Según la tradición, la iglesia de “San Nicolás” se edificó sobre la base de antigua iglesia subterránea.
En el patio se encontró una lápida sepulcral de 1690, allí están enterrados varios sacerdotes, pero jamás
dentro del templo.
2433
Ev. Ivanova, “‟Funktsionálnite róli…”, Op. cit., p. 232.

666
Sin establecer un vínculo directo entre la iglesia de “San Nicolás” y el turbe de
Sarı baba (que están separados por unos 20 km por carretera, y mucho menos por la
vieja vía romana), los musulmanes visitan a los dos y de ambos “obtienen beneficio”.
Según dicen: ambos curan, san Nicolás y Sarı baba son del mismo mezjep [mezhep, del
turco, literalmente, „fe, religión, confesión, doctrina‟, pero el locutor lo traduce como
„clase‟], porque son curanderos2434.
Si no hay una mezquita para dar el culto, entraré en una iglesia. La madre de
los dioses es una. Dios también es uno. Nuestra procedencia es una: de Isa peygamber
y de Ayshe. Ellos engendraban gemelos y los casaban entre sí2435.
Pero el fenómeno voy ahí donde recibo ayuda, es característico no sólo de los
musulmanes de la región, sino también entre los cristianos de allí, la gente acude al
lugar en el que “ve” un provecho real, debido al ritual que hace, sea la ofrenda del
kurbán, donar de monedas o simplemente andar el difícil camino hasta el turbe 2436. Ese
fenómeno del “sacro útil” (es decir, cuando se espera un provecho real de un ritual sin
que eso transgreda la religión que se confiesa), se observa con gran intensidad entre las
dos comunidades.
La fórmula, “Dios es uno” se pronuncia por ambas mucho más para “exculpar”
la visita del “templo” de los “otros”, que para demostrar “la común procedencia
étnica”2437. Por ejemplo, el pomaco Zafir Manchev del pueblo de Kokorovo, que erigió
(1990) el actual turbe de Sarı baba2438 dice2439:

Soy musulmán, pero venero a san Nicolás. Cada semana voy a la iglesia y rezo
ante su icono, ya que es el protector de las aguas2440. A los demás santos también les
enciendo velas. No importa si crees en Allah o en Jesucristo, Dios es uno.

2434
Ibídem.
2435
Ibíd., p. 231.
2436
“Una mujer loca se sanó, un niño del pueblo de Nedelino empezó a hablar…Pero debes prometer
algo”, “Yağmur duva [plegaria para lluvia] se hace sólo si tienes necesidad”, “No miran la fecha, vienen
cuando hay buen tiempo”, “Cualquiera puede leer “duva” (oración), pero si no sabes, también puedes
dedicar sólo un kurbán”, Ibíd., p. 230.
2437
Ev. Ivanova, Ibíd., p. 231.
2438
Según cuenta: “Tenía una niña enferma, la hemos llevado a popes y a imanes, a Vanga [Vangelia
Gushterova, 1911-1996, fue una clarividente búlgara, muy popular también en Rusia, y visitada por
muchos políticos], nada. Cuando la llevamos a dormir en la tumba del jeque Isen, la niña recuperó la
salud…Entonces decidí, voy a cubrir los sepulcros y del jeque Isen, y de Sarı baba, para hacer bien,
porque se me enderezó la hija”, Ibíd., p. 224.
2439
P. Blagov, “Повелителят на водите-дядо Манчо!” („El señor de las aguas, el abuelo Mancho‟),
http://skandalno.net.
2440
Zafir Manchev de la ciudad de Smolyan, hoy de edad 80 años, descubre y construye gratuitamente
más de 300 fuentes en los Ródopes, cree que son santas y que se protegen por los santos.

667
En este sentido cabe recordar, que según la leyenda, el hermano de Sarı baba2441,
Eniján baba (muy discutido últimamente en debates proturcos y nacionalistas respecto
al Ródope), es el único personaje del panteón local que inequívocamente lleva el signo
de lo “no cristiano”2442 y juega un papel básico en la categoría de lo “suyo” para los
pomacos de los Ródopes centrales. Debido al desequilibrio en la etnoidentificación de
los pomacos2443, una activación de numerosos mecanismos de compensación se
produce, actualizando arcaicos modelos mitológicos que finalmente se reúnen en la
imagen de Eniján baba. La acumulación de diferentes rasgos de santidad en su carácter,
oscilan desde la idea de un hombre dotado de fuerza sobrehumana, al entenderlo como
héroe cultural que armoniza el orden mundial, hasta su divinización y comparación con
Muhammad y Jesucristo. Pero mientras los pomacos reconocen a Eniján baba como
“suyo”, por su lado, todas las comunidades de la región, independientemente de su
confesión, también le integran en su sistema folclórico-religioso.
Uno de los principales impulsores de ese fenómeno son las instituciones de
fraternización, los llamados “arătlitsi2444” de cristianos y musulmanes, variante local de
las famosas relaciones de compadres de Bulgaria. Ejemplo interesante de una de estas
relaciones, quedó “estampada” en una fotografía del 1937, que fue usada para el
obituario del pomaco Salih Miuderizov. En la fotografía, Salih Miuderizov tiene el
brazo de su arătlik, el clérigo cristiano, Dimităr Mavrov del pueblo Raykovo, activo y
sufriente popular para la libertad de la región. Debajo en el obituario está escrito:
En el mes de julio, del año 1938, falleció Salih Miuderizov, musulmán búlgaro
del pueblo de Smilian, región de Smolyan, uno de los dos en la fotografía adjunta,
diferentes en la fe, pero hermanos en el espíritu, búlgaros de los Ródopes (fig. Nº
97)2445.

2441
Sobre ambos se habló más arriba en el apartado de “los santos cefalofórios” en relación con la
leyenda de la cabeza cortada de Sarı baba, que sola vino a este lugar.
2442
“De Edirne a Karakas de los Ródopes, todo ser vivo sufrió de Eniján. Él destruyó dos iglesias en el
pueblo de Inoglovo (cerca del pico de Prespa), destruyó el monasterio en “Jaydushki poliani” [„los Prados
de los rebeldes‟]. Derrumbó, la famosa en aquel entonces, Krăstova Gora [La Montaña de la Cruz] (en los
Ródopes centrales), que era el eslabón vivo entre el Monasterio de Bachkovo y el Monte Atos. Cortó las
venas de un pueblo y pisoteó su fe cristiana”, N. Gigov, I. Veleva, “Родопските войводи се преобръщат
в гробовете” („Los líderes de los Ródopes dan la vuelta en sus sepulcros‟), el periódico Nova Zora,
(2005), Nº 19, http://pomaks.blogspot.com/2007_03_01_archive.html.
2443
Me refiero a su consideración como musulmanes “rendidos”, producto de la relativamente reciente
islamización en el siglo XVII.
2444
Viene de Ahret, del turco, “la vida del más allá”.
2445
La fotografía del obituario es tomado de la revista Rodopski Starini, “За Салих Мюдеризов, 1938”
[Za Salih Miuderizov, 1938], Monday, April 16, 2012,

668
En el mismo sentido, en algunos textos folclóricos, el hermano de Eniján baba es
Gerge2446/san Jorge (situado en el pueblo de Drianovo)2447.

Por otro lado, en una publicación de Raychevski (1978) el sepulcro de Sarı baba
es presentado como cristiano, su culto, como precristiano y se relaciona con la cabeza
de Orfeo2448. Puntualizamos que el turbe de Sarı baba se ubica en la carretera
“Momchilovtsi-Kutela”, a continuación de numerosas capillas cristianas ortodoxas, en
las afueras del pueblo de Momchilovtsi. Ese último es habitado únicamente por
búlgaros cristianos que se autodenominan “los más búlgaros de los búlgaros”, porque,
como dicen, “permanecieron firmes en la fe”. Los dos pueblos vecinos, Víevo y Kutela,
son musulmanes, pero sus habitantes afirman que son “incrédulos”, no visitan la
mezquita ni al turbe, incluso la gente mayor que raramente va a rezar en la mezquita o
en sus casas, mantiene sus nombres búlgaros. Los pueblos que se ocupan del
mantenimiento del turbe (Vlajovo, Gradăt, Kokorovo, Oreshitsa, Selishte, Strazha,
Tikale, Taran) y realizan ahí la ofrenda anual, no están conectados con el por vía de
carretera, llegan por senderos de cabras y llevan agua con cisternas. Los peregrinos,
también vienen de pueblos muy lejanos de los Ródopes o de otras partes de Bulgaria2449.
El turbe de Sarı baba ha sido edificado y destruido varias veces2450. En cuanto al suceso,
las tradiciones varían en dependencia de la posición del informador respecto a los
cristianos del pueblo de Momchilovtsi, pero al final, todos los culpables fueron
castigados.
En 1912 los de Momchilovtsi lo destruyeron, pero empezó a golpearles el
granizo. Entonces, su pope se fue al pueblo de Monasterio al encuentro con un pope

http://www.rodopskistarini.com/2012/04/1938_2574.html, más sobre la historia de esa emblemática


amistad y archivos adjuntados en: Ibídem.
2446
Véase Ts. Dimitrova, “Епически и сакрални елементи в образа на Енихан Баба/ Epic and Sacral
Elements in the Image of Enihan Baba”, en: Светци и Фолклор/Saints and Folklore: Annual of
‟Ongal‟Association, vol. 1, (I), eds.: R. R. Malchev, K. Z. Rangochev, N. Nenov, Sofía, Ed. “ROD”,
2000, p. 94.
2447
Todavía en la montaña de Strandzha (Bulgaria) se celebra Arătlikov den (dia de los compadres), por
otro lado el 7 de enero la iglesia ortodoxa búlgara celebra a San Juan Bautista (Ivanovden), quién, según
las creencias populares es el patrono de los padrinos y los compadres.
2448
Ev. Ivanova, “‟Funktsionálnite róli…”, Op. cit., nota 3 de la autora.
2449
Ibíd., p. 221. El lugar del turbe es un wakf de la mezquita en el pueblo de Tikale, la tierra alrededor es
propiedad de los pueblos Momchilovtsi y Vievo.
2450
En 1962 el edificio es explotado durante las primeras etapas del “proceso de renacimiento” respecto
los musulmanes en Bulgaria. El turbe de Eniján baba también fue destruido en 1912, durante la Guerra
Balcánica por el ejercito búlgaro.

669
más instruido2451, este le dijo que al destruir el turbe, habían hecho un gran pecado y le
aconsejó que lo construyeran de nuevo2452.

Actualmente, “la tumba” de Sarı baba se cuida por dos mujeres (del pueblo de
Raykovo), una musulmana y otra cristiana. También se visita por ambas comunidades:

Vienen también [los cristianos] de Momchilovtsi, no hay diferencia […] cuando


viene la sequía, la lluvia es tanto para nosotros como para ellos […] Uno de
Momchilovtsi donñ corderos en nuestro kurbán. „¿Porqué donas a ese kurbán
agareno?‟, se burlaban de él los del pueblo. Pero después, cuando llovió en
Momchilovtsi cayó sólo en su tierra. También se multiplicaron sus ovejas […]
No es pecado que un hebreo o un cristiano sacrifique el cordero para el kurbán.
Pero que sea un cristiano verdadero, bautizado de niño y no injerto (dönme).
Esos no creen ni en el Allah, ni en Dios, no entran ni en la mezquita, ni en la
iglesia2453.

Las interpretaciones acerca de quién es Sarı baba son diversas; según la


cristiana, predomina la que lo define como comandante turco, sucesor (o hermano) de
Eniján baba, el conquistador de los Ródopes. El mismo san Jorge descendió a caballo
desde los cielos, para ayudar a su eliminación, durante la batalla en 1373 (o 1393)2454.
La versión musulmana habla de tres hermanos, walíes; los dos, obligatoriamente de la
montaña, son Eniján y Sarı baba, el tercero varía entre Seid baba, Osman baba, Oriz
baba u otros2455. Los informadores que desde la región de Smolyan hasta el pueblo de
Ardino cuentan la anécdota sobre el “pecado” del hermano de la montaña2456, tienden

2451
El pueblo de Monasterio está al norte del pico de “Eniján baba”, poblado desde el principio del siglo
XX por cristianos del pueblo de Davidkovo, que por su lado es situado más allá de la frontera búlgaro-
turca en dicho tiempo.
2452
I. K. del pueblo Tikale, según: Ev. Ivanova, Op. cit., p. 233, nota 8.
2453
Ibíd., p. 231.
2454
Esa versión se mantiene por la mayoría de los cristianos, como también por algunos musulmanes no
practicantes del pueblo de Vievo. Según una cristiana (de 80 años): “ese lugar no se llama “Sarı baba”,
“Sarı baba” es ahí donde le mataron, cerca de Kărdzhali. Su cabeza vino sola aquí, enterraron sólo ella”,
Ibíd., p. 225.
2455
El tercer hermano es siempre enterrado en un turbe en el campo, y es venerado por los alevíes. Pero
según el muftí de Smolyan: “aquí están enterrados algunos, no sé si comandantes o guías espirituales…”,
Ibídem.
2456
Ev. Ivanova, Op. cit., pp. 225, 226. Más al este, en la ciudad de Momchilgrad y esa de Krumuvgrad,
donde viven los verdaderos alevíes, esa leyenda desaparece, los hermanos son 40 (porque los turbes son
mucho más) y realizan otros milagros, pero Eniján baba y raramente Sarı baba, siguen presentes, Ibídem.

670
más bien a perdonarle, a humanizarle y a acercarle a sí 2457, de manera que, eso no afecta
en absoluto la fe en sus capacidades sobrenaturales2458. Pues, la eficacia del walí, tal
como lo veneran en ambas comunidades, no estriba en su bondad o santidad, como en el
modo en que distribuye la gracia divina, entendida en el plano de los milagros de
curación o de las cosechas de patatas, sustento principal en la región (los walíes son los
que deciden en qué tierra qué nace2459).

En la misma línea de pensamiento, aunque producto de otros fenómenos de


índole política y de intenciones proselitistas en Bulgaria actual, se inscribe un curioso
caso de un tal Hadzhi Daud, de origen búlgaro, cuyo nombre oficial es Gancho
Burgazov. Se trata de un búlgaro étnico2460 que quería ser sacerdote, pero por ciertas
razones, se hace imán, como si en su decisión fuera llevado por el pensamiento de que
la vocación y la dedicación de ser guía espiritual está por encima de la cuestión de qué
“color” es la comunidad religiosa a la que adherirse. Desde hace más de cinco años, este
hombre ejerce de guía espiritual de los musulmanes en la región de Montana (Bulgaria
de norte oeste), pero su curriculum vitae anterior no demuestra sus intereses. Antiguo
profesor de historia, geografía y deporte en la escuela local, entrenador de lucha libre y
de fútbol y, por último, obrero en una planta de ingeniería, parecía estar muy lejos de
aquello a lo que aspiraba. Poco antes de cumplir 50 años, antes de convertirse en
hodzha, Gancho Burgazov presenta su candidatura para sacerdote ortodoxo. Quería
predicar el cristianismo en su pueblo natal de Dolni Tsibăr donde viven cerca de 2000
personas y no tienen un pope. El metropolita de Vidin, Dometian, no respondió a su
petición. Por eso hoy en el pueblo de Dolni Tsibăr no hay un sacerdote cristiano
ortodoxo, sino hodzha2461. Aparte de los asuntos religiosos, Hadzhi Daud es muy activo
también en las causas sociales2462. Burgazov estudió en detalle la religión cristiana y la

2457
El relato del “pecado” del hermano de la montaña se cuenta acompañado por una sonrisa: “bueno, vio
una mujer, es que es humano, pero enseguida se enderezo”, Ibíd., p. 233.
2458
Ibídem.
2459
Ibídem.
2460
Es decir de origen búlgaro y supuestamente cristiano.
2461
La historia aparece publicada en la edición electrónica de la revista “TEMA” (una revista socio-
política en Bulgaria que sale todos los sábados) en un artículo titulado “Bajo el arco iris de Mahoma”,
véase: Y. Michev, “2. Под дъгата на Мохамед” [2. Pod dăgáta na Mojamed]”, TEMA,
http://www.temanews.com/index.php?p=tema&iid=545&aid=13238 .
2462
Hace dos años organizó a 200 gitanos del pueblo de Dolni Tsibăr para que protestaran por las
elevadas facturas de la electricidad y por los cortes de suministro que habían padecido algunos morosos
locales.

671
religión musulmana, respeta la Biblia y el Corán2463. Estudió Biblia en Inglaterra y dos
cursos sobre el Corán en Sofía y Sărnitsa (próxima a Velingrad), pueblo de población
pomaca, y famoso por su resistencia durante el “proceso de renacimiento”. Cree que en
la Biblia hay una intervención humana por lo cual el Corán es la última o la más
verosímil Verdad de Dios2464.
La interpretación de este suceso puede ser muy variada, pero lo que es seguro es
que se presenta en un contexto social y político que en gran parte lo determina y hasta
cierto punto lo explica, si se toma en cuenta la situación actual en dicha región2465, y por
otro lado, el estado de búsqueda espiritual y la desorientación general en la que se
encuentra el pueblo búlgaro desde 1990. Sin embargo, pese a los motivos sociales y
políticos que pueden llevar a tales travestismos religiosos, lo cierto es que la vocación
de ser sacerdote cristiano, trasformada y prácticamente realizada en el oficio de guía

2463
“Треньор по борба стана ходжа” [Treniór po borbá stána hódzha] „Entrenador de lucha libre se hace
imán‟, Blitz.bg, 30 de agosto de 2006, Inter-media.bg, http://www.blitz.bg/article/2579.
2464
Ibídem.
2465
El artículo mencionado que informa sobre la historia de Hadzhi Daud, aborda el problema de la
preocupante propaganda islámica radical que viene desde fuera y afecta sobre todo a los pueblos
habitados por gitanos; señala que se observa una marginación particularmente fuerte de la población en
los barrios de gitanos musulmanes. “Este es un avance de la veloz tendencia que existe en los cambios en
la situación religiosa: por un lado, por las actividades misioneras de sectas protestantes, y por otro, por la
islamización que es muy fuerte”. Los investigadores citados por Michev concluyen: “Una enorme masa
de personas no tiene hábitos de trabajo, vive en un mundo de anomia (desintegración de las normas
sociales y legales, y de los valores) y es susceptible a cualquier influencia externa y a los predicadores”,
véase: “[Pod dăgáta na Mojamed]”, TEMA, loc. cit.
Desde 1989 hasta finales de 2007, se construyeron un total de 323 mezquitas, 56 son
completamente nuevas y están construidas en lugares donde hasta ahora no había mezquita, 267 templos
has sido restaurados. De acuerdo con las estimaciones realizadas por la institución central de los muftíes
en el país, el número total de los musulmanes es de 1,5 millones, y según los datos oficiales del censo de
2001, los seguidores de la fe islámica en Bulgaria son un poco menos de 1 millón. Recientemente
BGNES agencia cita datos que muestran que hay una iglesia por cada 2700 cristianos y que por 2700
musulmanes hay tres mezquitas en Bulgaria. En este contexto se inscribe el informe acerca de Hadzhi
Daud, imán búlgaro en el pueblo de Dolni Tsibăr, que según Yordan Michev, “hoy la mitad de sus
habitantes se autodenominan como musulmanes, y desde hace varios años, la población en la región
masivamente se está islamizando” (Ibíd.). En el artículo, la conversión de Gancho Burgazov se pone en
relación directa con la masiva islamización reciente de los habitantes de la región y los misioneros
islámicos mantenidos por la fundación turca para la ayuda humanitaria “Derechos humanos y libertad”
(FTP). En la edición anterior de la misma revista, bajo el mismo título, Yordan Michev y Vladimir Mitev
mencionan otro caso en el pueblo de Galiche, acerca de un tal Momchil Dimitrov, que desde el año 2000
sufre una „iluminación‟, cambia de nombre a Mehti Kasămov y se dedica a edificar una nueva mezquita y
logra convertir al islam al 90% de los habitantes del pueblo. Pueblo en el que antes apenas existían
musulmanes. Hace tres años que la profesora de matemáticas de la escuela de este pueblo, Tsestka
Petrova, se hizo musulmana. Ella también da clases sobre islam a los alumnos que se muestran
interesados. Adriana Piliova, que vive cerca del pueblo de Galiche, dice: “En mi casa hay de todo. Yo soy
cristiana, pero mi hijo mayor, Blagovest, es musulmán y todos los viernes va a la mezquita. Cada uno
define su fe por su cuenta. Les he dicho a mis hijos que no les impediría profesar cualquier religión.
Cristiana, mi hija, es cristiana como yo y está bautizada”. Pese a que no confiesa el islam, Adriana cuenta
que a menudo pide ayuda (se supone material) a la comunidad musulmana y nunca le fue negada, véase
Y. Michev y Vl. Mitev, “Под дъгата на Мохамед” [Pod dăgáta na Mojamed], ТЕМА.
http://www.temanews.com/index.php?p=tema&iid=544&aid=13217.

672
musulmán, no es muy corriente y posiblemente una manera positiva de comprender el
hecho sólo se puede hallar dentro del paradigma del “santo de todos” y la mentalidad
que forma parte de él. De todos modos, descontando las razones exteriores, una
dedicación espiritual como esta es difícil que sea practicada sin que exista una profunda
convicción personal. En este caso, estaríamos ante una conversión provocada y
condicionada por un complejo conjunto de razones; sociales, políticas, influencia de
misioneros y convicción personal, o bien estaríamos ante un estado espiritual sincrético,
universalista o simplemente humanista, que no profundiza en el dogma y supera las
diferencias exteriores de las religiones, acomodándose según las circunstancias le sean
propicias.

673
CAPÍTULO VI:
MEDIACIÓN E INTERCESIÓN

674
VI. MEDIACIÓN E INTERCESIÓN.

1. Mediación e intercesión política.

1.1. Las reliquias en el doble juego de una intercesión político-religiosa.

Un aspecto fundamental de la religiosidad popular sin duda es la veneración a


las reliquias de los santos, que para la mayoría de los fieles sirven de fundamento a sus
creencias en todas las épocas. Veneradas como milagrosas y fuente de curaciones, para
los creyentes cristianos las reliquias representan la materialización de la “presencia” de
la gracia divina en la tierra. Además y por ello mismo, la importancia de su posesión
desató en época medieval una verdadera fiebre por las reliquias en la que los factores
políticos y económicos tuvieron gran importancia. Después del hallazgo (detección, lat.,
elevatio), el traslado (lat., traslatio), el retorno y su colocación (depositio) en un templo,
especialmente designado, las reliquias se convierten en factores importantes de la
topografía sagrada de las ciudades cristianas, tanto en el oriente como en el occidente.
En el contexto oriental, la devoción a las reliquias se convierte en algo inseparable no
sólo del cristianismo ortodoxo, sino también de la identidad del imperio bizantino, o de
manera más general, de lo que se conocía como el “reino ortodoxo”. Para los “romanos”
el imperio es la imagen del Reino de Dios y su soberano es la imagen del Verbo. El
imperio representa una estructura sagrada, percibida en el marco escatológico y que
tiene un sitio particular en el mundo. “Fue sacralizado por la presencia del Salvador que
nació en su territorio en los tiempos del emperador Augusto del que los textos del
Evangelio hacen mención (Luc 2:1), por lo que, se hace morada de Dios, y adquiere su
santidad de la misma manera que la adquieren la carne y el mundo”2466.
La presencia de reliquias en la capital del imperio, garantiza su protección
celestial y es percibida como resultado de la gracia divina. Consecuentemente, la
pérdida de las reliquias de una ciudad significa la pérdida de la gracia de Dios. En este
sentido, la veneración a las reliquias no puede reducirse al llamado cristianismo popular.
El traslado de las reliquias era un acto significativo en la vida social durante la Edad
Media que, aparte de que quedó reflejado en el calendario de la iglesia, tuvo un papel

2466
Iv. Biliarsky, “La translation des reliques à la capitale du Second empire bulgare et les idées du
pouvoir”, Liturgia e agiografia tra Roma e Costantinopoli: atti del I e II seminario di studio, Roma-
Grottaferrata 2000-2001, Kr. Stantchev, St. Parenti (eds.), serie: Analekta Kruptoferris, 5, Ed.
Grottaferrata: (Monasterio Esarchico), 2007, p. 330.

675
decisivo en la actualización del culto, en el cambio de su sentido2467 y habitualmente
respondía a razones políticas.
Casi todas las narraciones que informan de los traslados están ligadas a la
renovación del Estado, a su glorificación y a la promoción de la nueva capital. Por
ejemplo, en la versión corta de la lectura litúrgica de la Vida de san Juan de Ríla del
menologio de Dragan, se dice: Cuando había pasado mucho tiempo, porque Dios
quería levantar la derruida morada del imperio búlgaro, plantó un nuevo retoño, el fiel
seguidor de Cristo zar Iván Asen que renovó la etnia búlgara2468. La renovación, en su
sentido político-religioso, se presenta como un retorno a las raíces2469 y es expresada
formalmente a través de la traslación de las reliquias. En ese sentido, es significativa la
política de los zares de Bulgaria a principios del siglo XIII, quienes, para aprobar la
reputación de la nueva capital de Tărnovo como “centro de santidad”2470, transportan las
reliquias de muchos santos: zar Iván Asen I, las de san Juan de Ríla; zar Kaloyan, las de
los santos Hiralión de Măglen, el Guerrero Miguel, la santa Filotea y san Juan
Polivotski; zar Iván Asen II, las reliquias de santa Parasqueva (Petka) de Epivates.
En cuanto a las reliquias de santa Petka de Epivates, su traslado a Tărnovo, sin
lugar de dudas tuvo un motivo político; el de dejar asentada la importancia de la nueva
capital en la conciencia del propio pueblo y también entre los demás pueblos ortodoxos,
reforzar la idea de que el estado era invencible apoyado en protectores tan
poderosos2471. Sin embargo, esa intención no quedaba al margen de todo sentido

2467
El traslado de las reliquias de san Marcos a Venecia provocó un florecimiento especial de su culto; el
traslado de las reliquias de san Nicolás de Mira de Licia a Bari en 1087 sirvió como razón para la
propagación del culto de ese santo en la Europa occidental; san Espiridón, obispo y confesor de
Tremitunte en Chipre, al principio se relacionó con el hecho de ser obispo , pero al trasladarse sus restos a
Constantinopla en el siglo VII, su devoción se hizo famosa en todas las iglesias ortodoxas, su imagen fue
incluida en el iconostasio de muchas de ellas.
2468
Y. Ivanov, “Жития на свети Иван Рилски. С уводни бележки” [Zhitiá na sveti Iván Rílski. S
úvodni belezhki] („Vidas de San Juan de Ríla. Con notas introductorias‟), en: Godíshnik na Sofiyskia
Universitet, Istoríko-filologícheski fakultét („Anuario de la Universidad de Sofía, Facultad histórico-
filológico‟), Nº 32, 13, Sofía, Ed. Pridvorna pechatnitsa, 1936, p. 58, según: Iv. Biliarsky, La translation
des reliques…, pp. 331-2.
2469
La idea bizantina de la renovación-restauración, es comprendida en un plano escatológico como
imitatio Christi, y como elemento de la misión salvífica del Salvador.
2470
E. Bakalova,”Реликвии у истоков культа святых“[Relíkvii u istókav kúlta sviatăyj], en:
Восточнохристиянские реликви [Vostochnohristianskie relikvi] /Eastern Christian Relics, A. M. Lidov
(ed.), Moscu, Ed. “Progress-Traditsia”, 2003, p. 30.
2471
En los ciclos hagiográficos e himnográficos dedicados a Tărnovo se elogia la capital que posee
reliquias de ese rango, a menudo se recuerda que una de las victorias del zar búlgaro fue la razón para el
traslado de reliquias santas a Tărnovo, véase: Българската литература и книжнина през XIII век („La
literatura y la escritura búlgara en el siglo XIII‟), recolección, Iv Bozhilov y St. Kozhuharov (eds.), Sofia,
Ed. “Bălgarski pisatel”, 1987, pp. 27-28, según: E. Bakalova, Relíkvii u istókav kúlta…, p. 30.

676
religioso, pues Tărnovgrad (en traducción „ciudad de Tărnovo‟)2472 pretendía ser la
sucesora de la antigua Roma, fue diseñada como réplica de Constantinopla, también
llamada “Tsarigrad” o “Tsarevgrad” („ciudad del zar‟), lo que es una traducción de
Basileuousa Polis2473. A eso añadiremos que la repentina muerte de san Sava el Serbio,
que sucede en Tărnovo en 1234, quien posteriormente fue canonizado2474, se consideró
como signo de la elección de Dios respecto a Tărnovo, como la nueva capital búlgara.
Después del siglo XV, una nueva significación se empieza a atribuir a las santas
reliquias que aparecen como defensoras del estado (de hecho faltante) y como
protectoras del pueblo y de los ciudadanos frente a los “infieles”. Significativos en este
sentido son los actos del déspota serbio Jorge Brankovic, quien en 1430 fortificó a
Smederevo2475 y convirtió el lugar en la capital de Serbia hasta 1439, cuando los
otomanos la conquistaron tras dos meses de asedio. En 1444 la ciudad fue restituida
mediante el tratado de Brankovic, pero con la esperanza de impedir el avance otomano
en Serbia, a finales del 1452, el mismo compra reliquias del evangelista Lucas y el 12
de enero del 1453 las traslada a Smederevo. El hecho fue tenido como la razón por la
cual Smederevo se mantuvo unos cinco años más libre del poder otomano tras la caída
de Constantinopla (hasta 1458)2476.
En el intento de los pueblos de ganarse la protección celestial, las santas
reliquias aparecen como “moneda de cambio” entre los vencidos y los vencedores
durante la guerra. A menudo las vemos como objetos de un robo bien organizado2477,
como por ejemplo es el caso de Venecia; la tradición del “santo saqueo” comienza con
el secuestro de las reliquias del apóstol Marcos desde Alejandría y su traslado a Venecia
en 827. Importantes motivos políticos justificaban dicha “apropiación”, que se vio
necesaria para el restablecimiento de la independencia de Venecia de los carolingios por
un lado, y por otro, de Bizancio.

2472
Tърновград [Tărnovgrad] es la primera versión del nombre de Търново [Tărnovo], que es eslava, de
antiguo búlgaro тръневъ, тръновъ, es decir, “espinoso”, y градъ, “recinto, fortaleza”.
2473
La expresión más clara de esas ideas se encuentra en la traducción eslava de la Crónica de
Constantino Manáses, hecha en Bulgaria, en el siglo XIV.
2474
San Sava (1175 o 1176 - 1234 o 1235), el primer arzobispo de Serbia y uno de los santos más
importantes de la iglesia ortodoxa serbia, de la que se considera fundador.
2475
Smederevo (también Semendria), es situado en el septentrional de la Serbia central, en el siglo IX
junto a Belgrado, la ciudad se encuentra dentro del Primer Imperio búlgaro.
2476
Ax. Dzhurova, “Покровительство святых” („La protección de los santos‟), en: Чудотворные
християнские святыни в Болгарии („Las milagrosas reliquias en Bulgaria‟), traducción al ruso: V.
Yarmilko, Sofía, Ed. “Bolgarskiy bestseler, Natsionalăy muzey bolgarskoy knigi y poligrafii”, 2008, p. 6.
2477
Véase: P. J. Geary, Furta Sacra. Thefts of Relics in the Central Middle Ages, 800-1100, Princenton,
Ed. Xerox University Microfilms, 1978, según: E. Bakalova, Relíkvii u istókav kúlta…, p. 31.

677
En los primeros capítulos, ya se hizo hincapié en el beneficio que una
comunidad cree obtener por haber conseguido los restos de algún santo, al considerar
que se trata de un mediador enviado por Dios para proteger a esa comunidad. Desde la
perspectiva de su función como mediadores/intercesores, estudiaremos en relación con
Bulgaria y los Balcanes, los diferentes usos de las reliquias y especialmente su función
político-religiosa, ya que fueron empleadas como base para las leyes que regían al
poder, durante los siglos XI al XVI. Así mismo eran las garantes de una protección
especial, pensada como estandarte de un estatuto imperial del “pueblo elegido”
(búlgaro, serbio u otro) y de su “rey Salvador” (el rey o el zar correspondiente); o bien
su uso simbólico en el combate contra los turcos a través de procesiones,
demostraciones públicas y para reforzar posiciones políticas.
Conviene, sin embargo, aclarar que, a diferencia de la tradición occidental, en la
búlgara y en las otras culturas eslavas, existen dos términos que pueden referirse al
sentido de la palabra latina reliquiae, a saber: мощи [móshti] y реликви [relíkvi], que
indican en realidad, dos nociones diferentes. En la actual lengua búlgara, la palabra
реликва (ви) [relíkva, pl., relíkvi], que aparece a finales del siglo XIX, es sobre todo un
término general que incluye no sólo los santos restos, sino también las reliquias “por
contacto” (como p. g. la partícula de la Vera Cruz, el Cinturón de la Virgen, la Santa
Camisa de la Virgen, las cadenas del apóstol Pedro, etc.), hasta objetos antiguos
relacionados con la tradición. Mientras que, “móshti”, en ruso y en el antiguo
eslavónico eclesiástico2478, se refiere únicamente a los restos (incorruptos o no) del
cuerpo de un santo o santa. Ese último término (мощи) está relacionado con las formas
verbales: мога, можещи [móga, mózheshti] con el significado de “puedo”, “tengo
fuerza”, “tengo poder”, que muy elocuentemente pone el acento en la fuerza (poder)
milagrosa (o) de los “restos” de santos. Esta raíz se encuentra en todas las lenguas
indoeuropeas: el alemán “Macht”, „poder‟, „autoridad‟; el griego “μαγοσ”, el „mago‟, el
„hechicero‟, literalmente „poderoso‟ (de esta manera son llamados los Magos en el
Evangelio).
A menudo, el sentido religioso de dicho poder se entrelaza o cede lugar a la
dimensión política que se le atribuía, como por ejemplo sucede en los tiempos de la
dinastía serbia de los Nemáñich (XII-XIII), durante la lucha por la independencia estatal
en la Serbia medieval, cuando se inició desde el poder un plan para la adquisición de

2478
Idioma en el que se sigue cantando actualmente también la Liturgia del rito bizantino.

678
reliquias. A finales del siglo XIII, como resultado de los esfuerzos de san Sava de
Serbia2479 y su hermano Stefan Prvovenchani (Esteban el Primerocoronado)2480, el plan
de acumular “santidad” termina con la obtención de reliquias de tal rango que, reunidas
(en el monasterio de Zhicha), poseían el estatuto de locus regalis y encarnaban la idea
de la recreación de Jerusalén y la tierra Santa. A través de dicho amontonamiento de
tesoros espirituales, simbólicamente, se quiso representar la topografía cristiana de los
lugares santos, a los que se incorpora por ese medio el territorio serbio con su
monasterio de Zhicha2481.
Según informan las fuentes, como pectoral, los Nemáñich portaban la más
sagrada reliquia cristiana; una partícula de la Vera Cruz. Considerado signo de la
dinastía, el ornamento también desempeñaba la función de símbolo de legitimidad y de
los derechos al trono. La idea de translatio Hierosolyma, vinculada a la idea de
translatio imperium, representaba un elemento esencial en la ideología imperial, por lo
que algunas de las reliquias de la catedral de Zhicha tenían estatuto de insignias reales.
A pesar del poco tiempo que duró este proceso de acaparamiento de reliquias, tuvo
consecuencias ideológicas y políticas de más largo alcance. De ese modo y de acuerdo
con el pensamiento de la época, los serbios, a pesar de ser un pueblo nuevo
históricamente, se convertía en „elegido‟ y entraba en la Historia Santa2482.
Esta idea se refleja en la iconografía de un relicario, llevado en 1839 desde el
monasterio de Hilendar (Atos) a Bulgaria, a la ciudad de Samokov2483, y que reunía las
reliquias de san Panteleymón y san Sava. En el, san Sava aparece como pontífice con
las insignias del poder, la corona y el cetro (fig. Nº 99 d))2484. Así, mientras que los
santos nacionales de los serbios (que fomentaban la idea dinástica y después nacional),

2479
Gracias a él la iglesia serbia oficialmente recibió autocefalía de la iglesia de Constantinopla; San Sava
fue el padre espiritual de los Nemáñich.
2480
También Esteban II Nemáñich (1165-1128), el primer rey coronado en Serbia.
2481
En el año 1221, en Zhicha, siguiendo el canon ortodoxo san Sava de Serbia simbólicamente realiza
una re-coronación de su hermano Esteban, haciéndole rey de Rashka. El 21 de febrero del 1882, según el
antiguo calendario (juliano), en el monasterio simbólicamente es coronado como rey de Serbia Milan
Obrenovich, con lo que Serbia se convierte en reino.
2482
D. Popovic, “Relikvii i politika v srednevekovoy Serbii/ Relics and politics in the Middle Ages: the
Serbian approach”, en: A. M. Lidov (ed.), Eastern Christian Relics…, p. 176.
2483
Fue llevado en la iglesia “El Velo Protector de la Madre de Dios” del Monasterio de Sámokov (fig. Nº
99 c), por el hieromonje Serafim a causa de la peste (1837-1839).
2484
San Panteleymón es representado hasta las rodillas en la iconografía popular de sanador, como joven
sin barba, con el nimbo sobre la cabeza, con el manto, una caja de curandero y el escalpelo en las manos;
san Sava también está representado hasta las rodillas, pero debajo de la escritura que pone su nombre,
posteriormente fueron añadidos pies, también, lleva pequeña barba. Con corona semejante San Sava es
representado en la Vida de Teodosio, editada en Venecia, en 1776, correspondiente al programa político-
religioso de los siglos XVIII-XIX.

679
fueron escogidos sobre todo de entre sus gobernantes, los búlgaros en cambio,
apostaron por la “expropiación” de santos a través del traslado de sus reliquias.
Destacaremos a san Demetrio, san Juan de Ríla y santa Petka de Tărnovo (Petka
de Bulgaria, Parasqueva de Epivates, Parasqueva de los Balcanes), llamada también
Parasqueva la serbia y Parasqueva la moldava, como los más famosos santos protectores
de ciudades, capitales y hasta dinastías, así como de pueblos imperiales en el mundo
ortodoxo oriental. A finales del siglo XII, algunos de esos santos son “privatizados” por
diferentes amos y estados de la región de Europa del sureste. De semejante “uso” de los
santos por la élite balcánica y de la metamorfosis que su culto sufre en la vida de los
pueblos a través del traslado de sus reliquias, en Bulgaria se puede hablar a partir del
comienzo del Segundo Reino búlgaro (1187-1393), cuando, entre Bulgaria y Bizancio
se desencadena una rivalidad feroz y las circunstancias se presentan favorables para que
los búlgaros “obtengan” la protección de san Demetrio2485. Con la lucha para lograr su
protección se relaciona un tipo de ampollas de plomo que llevan la imagen del santo,
tenían una función apotropaica y se encuentran en Bulgaria en la misma época.
Todo empieza después del agosto de 1185, cuando los normandos atacan,
conquistan y devastan Tesalónica, cerca de 7 000 son los muertos. El sepulcro de san
Demetrio realmente queda desierto, entonces corre el rumor de que el desastre se debe a
que el patrono ha abandonado la ciudad. En ese mismo momento, en Bulgaria, se estaba
preparando la rebelión de los hermanos Asen y Pedro2486, quienes, según dice el
historiador Nikita Choniates, inteligentemente aprovecharon el rumor, adoptando como
suyo al patrón de Tesalónica, que había dejado desamparada a la ciudad. Desde la
ciudad asolada, de manera misteriosa, fue llevada una imagen de san Demetrio de
Tesalónica, que poco antes del comienzo de la rebelión, apareció en la ciudad de
Tărnovo. Es muy probable, que las reliquias del santo también fueran llevadas a
Tărnovo, que tenía la fama de ciudad segura2487. Pues, en honor del gran mártir, los
hermanos construyen un templo2488 en el que proclaman la independencia del país. A
los (exaltados) reunidos en el templo les invitan a que griten, anunciando la decisión de
Dios de regalar la libertad al pueblo búlgaro y al de los valacos, eliminando su largo

2485
San Demetrio el Miroblita, es uno de los grandes santos de la iglesia bizantina (y la ortodoxa en
general), tiene el rango de gran mártir y su culto está vinculado a las actividades militares, sobre todo, la
protección de Tesalónica.
2486
La rebelión de Asen y Pedro (Petăr, en búlgaro) es una revuelta de los búlgaros y valacos que vivían
en el thema de Paristrion del Imperio Bizantino, actual Bulgaria del norte.
2487
Su destino después no está muy claro, hasta 1520 no se sabe nada de las reliquias de san Demetrio.
2488
El templo es santificado oficialmente en el otoño del 1185.

680
cautiverio. Por ello, Demetrio, el mártir de Cristo, había abandonado la ciudad
principal de los tesalonicenses y su templo, dejó de pertenecer a los bizantinos, y que
vino a los búlgaros para servirles de ayudante y protector en su obra2489.
En los primeros cincuenta años después del restablecimiento del imperio2490, los
búlgaros alcanzaron un gran éxito militar, el imperio Bizantino fue expulsado de las
tierras que poseía en el norte de los Balcanes, perdiendo a manos de los búlgaros la
corona y la cruz imperial2491. En los siguientes años, el culto a san Demetrio marca una
amplia difusión en los territorios de Bulgaria, pero lo importante es que este santo
obtiene el estatuto de patrono de la dinastía Asen; bajo la cúpula del templo dedicado a
él fueron coronados: Teodoro Pedro, primer soberano del Segundo Reino búlgaro, zar
Asen, zar Koloyan, zar Boril y zar Juan Asen II, todos de la dinastía Asen, lo que es un
ejemplo típico de “apropiación” muy característica del pensamiento de la élite medieval.
Sin embargo, cabe anotar que en realidad, san Demetrio de Tesalónica no fue el
protector primordial de Tesalónica, no procede de esa ciudad y también es resultado de
una apropiación semejante. Hasta finales del siglo VI, el santo no se conocía en la
ciudad. Su culto, tal como se le considera actualmente, emerge a partir del siglo VII, y
es resultado de otra traslatio. En el siglo V, san Demetrio aparece en el Sinaxario de
Sirmium, la futura Sremska Mitrovica, (actual Serbia), en aquel entonces famoso centro
metropolitano, principal residencia de los emperadores. Pero este santo no es soldado
sino un diacono, y se le relacionaba con san Lupo del Podunavie. El traslado y la
transformación del culto están en relación directa con el traslado del centro

2489
N. Choniates, “De Asani Petrique insurrectione/Въстанието на Асен и Петър” [Văstanieto na Asen
y Petăr], en: Гръцки извори за българската история [Grătski izvori za bălgarskata istória] /Fontes
graeci historiae bulgaricae, (en griego y búlgaro), vol. XI, M. Voynov, V. Tăpkova-Zaimova, L.
Yonchev (eds.), Sofía, 1983, p. 27. Es sintomático que la rebelión de Asen y Petar estalla en el 26 de
octubre del 1185, que es el día de san Demetrio de Tesalónica.
2490
En 1185 el imperio búlgaro fue restablecido como consecuencia del éxito de la rebelión de Pedro y
Asen, que fundó la nueva dinastía Asen. En cuanto a las imágenes de san Demetrio sobre monedas y
sellos de la dinastía véase: I. Yordanov, Корпус на печатите на средновековна България [Kórpus na
pechátite na srednovekóvna Bălgária] („Cuerpo de los sellos de la Bulgaria medieval‟), Sofía, 2001, pp.
99, 105, 110, según: Ts. Stepanov, “Градове столици и царства, или за някои метаморфози на
небесната закрила в югоизточна Европа (XII-XVIIв.)”/ Towns, capital cities, and kingdoms, or about
some metamorphoses of the heavenly protection in South-Eastern Europe, 12th-17th century, en:
Academica Balkanica, 3: “Завръщане” на религиозността [Zavrăshtane na religioznosttá] („”El
regreso” de la religiosidad‟), M. Karamihova (ed.), Sofía, Ed. Instituto etnográfico, BAN, 2007, p. 251.
2491
Véase Y. Andreev, Българските ханове и царе: От хан Кубрат до цар Борис III [Bălgarskite
jánove y tsaré: Ot jan Kubrat do tsar Boris III] („Los kanes y zares búlgaros: del kan Kubrat hasta el zar
Boris III ‟), guía histórico, Veliko Tărnovo, Ed. Abagar, 1996, pp. 154-155: “En la batalla de Tryavna en
1190 los búlgaros capturaron el tesoro de los emperadores bizantinos incluyendo la corona, las copas de
oro de los nobles y la cruz imperial compuesta de oro macizo con un trozo de la Santa Cruz en su interior.
Un sacerdote bizantino lo arrojó al río para que nunca se encontrara pero fue recuperada pronto por los
búlgaros. A lo largo del siglo XIII el tesoro se mostraba durante las procesiones y celebraciones en
Tărnovo según el historiador bizantino Jorge Acropolita”.

681
metropolitano de Sirmia a Tesalónica, donde se cree un nuevo culto, vinculado a las
actividades militares.
En cuanto al caso de Tărnovo, puesto que hasta entonces la nueva capital de
Bulgaria nunca había sido un importante centro metropolitano, siguiendo la práctica
medieval de “acumular gracia divina” en las ciudades mediante las reliquias, los
hermanos Asen y Pedro, y más tarde Kaloyan (1197-1207), emprenden una verdadera
campaña de búsqueda de santas reliquias para el nuevo centro 2492. Los santos cuyas
reliquias fueron llevadas a Tărnovo, fueron declarados “búlgaros nativos”. Desde
mediados del siglo XII, la antigua capital comenzó a ser llamada богоспасена
[bogospaséna] богохранима [bogojraníma], богоутвърдена [bogoutvărdéna], y
богопоставена [bogopostávena], es decir, „salvada por Dios‟, „guardada por Dios‟,
„aprobada por Dios‟, „puesta por Dios‟.
Así, diez años después del estallido de la rebelión, zar Asen ordena el traslado de
las reliquias de san Juan de Ríla, que hasta entonces estaban en Sredets, la actual Sofía,
para ser colocados en una iglesia especialmente construida a este propósito en la colina
“Trapezitsa” de Tărnovo2493. En la Vida de san Juan de Ríla escrita por el patriarca
Eutimio es anotado que el traslado de las reliquias apunta al “honor y la consolidación
del imperio”, lo que quiere decir su legitimación2494.
No obstante, aunque desde 1195 las reliquias de san Juan de Ríla reposaban en la
nueva capital búlgara, hasta el siglo XIV2495, “el asceta de Ríla y su culto no tenía nada

2492
Y. Alexiev, “За светците-покровители на столичния Търнов (опит за локализация на църквите,
в които са се пазели мощите им)” („Para los santos-protectores de la capital Tărnov (un intento de
localizar las iglesias que custodiaban sus reliquias‟), en: Търновска книжовна школа [Tărnovska
knizhovna shkola] („Escuela literaria de Tărnovo‟), vol. 7: Tărnovskata knizhóvna shkóla y jristiánskata
kultúra v íztochna Evrópa („La escuela literaria de Tărnovo y la cultura cristiana en la Europa del este‟),
Séptimo Simposio Internacional, V. Tărnovo, Ed. Universitaria,”Sv. Sv. Kiril y Metodiy”, 2002, pp. 411-
426, según: Ts. Stepanov, “ Towns, capital cities, and kingdoms, or about some metamorphoses of the
heavenly protection in South-Eastern Europe, 12th-17th century”, Op. cit., p. 252.
2493
En su estatuto de capital del Segundo Imperio búlgaro, Tărnovo se encuentra sobre 4 colinas:
Tsarevets, Trapezitsa, Sveta Gora (Atos) y Devingrad. Según los contemporáneos, durante el medievo,
Tărnovo fue considerada la Nueva Jerusalén, Roma y Constantinopla todas a la vez, precisamente por
estar sobre varias colinas. La importancia de Trapezitsa es de rango secundario; hay que decir que
tampoco el templo del santo de Tesalónica fue situado en la colina principal de Tsarevets.
2494
Euthymius Patriarch von Bulgarien, Werke des Patriarchen von Bulgarien Euthymius (1375-1393), E.
Kałużniacki (ed.), Viena, Ed. C. Gerold, 1901, (reimpresión 2010, V. Tărnovo, Ed. PIK), p. 23, y: Stára
bălgarska literatura („Antigua literatura búlgara‟), vol. 4, Zhitiepísni tvorbi („vidas‟), ed., traducción y
comentarios Kl. Ivanova, Sofía, Ed. “Bălgarski pisaltel”, 1986, p. 147, según: Iv. Biliarsky, “La
translation des reliques à la capitale du Second empire bulgare et les idées du pouvoir”, Op. cit., p. 333.
2495
Y antes, cuando estaban en Sredets -la ciudad que aparece en numerosidad de escritos de la literatura
histórica- apocalíptica, que desarrolla las ideas del “ultimo reino”, “el rey salvador”, “el pueblo elegido”.

682
que ver con los así llamados cultos dinásticos o imperiales”2496. Pues hasta los finales
del siglo XII, ese papel lo jugaba el culto al zar búlgaro Pedro (927-970), canonizado
como santo y pensado como “reproducción” búlgara de la veneración del primer
emperador cristiano, Constantino el Grande2497. Como se ha señalado, pese a la
celebridad de la que gozaba san Juan durante los tiempos del zar Pedro2498 en la región
de Sredets, Velbăzhd (hoy Kyustendil) y Pernik, y pese al prestigio de taumaturgo que
tenía debido a las curaciones milagrosas realizadas en Esztergom (la capital de
Hungría)2499, a finales del siglo XII, el culto del asceta búlgaro de Ríla todavía poseía
las características de un culto regional. Aunque el ermitaño ya había llamado la atención
de los bizantinos (en el siglo XIII Jorge Skilitza escribe en lengua griega la vida del
santo2500), apenas después de la segunda mitad del siglo XIV, gracias a los hesicastas y
sobre todo al Patriarca búlgaro san Eutimio de Tărnovo2501, el interés hacia sus hechos y
hacia sus reliquias aumenta también en Bulgaria. Más tarde, décadas después de
14692502, poco a poco, el anacoreta de Ríla empieza a ser considerado protector de
“todos los búlgaros”. Sin embargo, lo interesante es que hasta entonces, había sido el

2496
Esa es la hipótesis mantenida por Iv. Biliarsky, Ts. Stepanov, y otros historiadores (Ts. Stepanov,
Towns, capital cities…, p. 253), pero K. Popkonstantinov traza la posibilidad de que san Juan de Ríla
procediera de un estirpe noble, real, tomando en cuenta su instrucción perfecta en la lengua griega y sus
conocimientos de la literatura teológica (véase, Ax. Dzhurova, “Avtentichnosttá na Zavéta na Sv. Joan
Rílski”/ L‟authenticité du Testament de saint Jean de Ríla, en: Les Saints Slaves dans l‟histoire de l‟Église
Chrétienne, Годишник на Софийския Университет”Св. Климент Охридски”, Център за славяно-
византийски проучвания „Иван Дуйчев”/ Annuaire de l‟Université de Sofia “St. Kliment Ojridski”,
Centre de Recherches Slavo-Byzantines “Iván Duychev”, (2001), vol. 92, (11), p. 207.
2497
Iv. Biliarsky, Покровители на царството. Св цар Петър и Св. Параскева-Петка („Patrones del
reino. San zar Pedro y santa Parasqueva-Petka‟), Sofía, Ed. Vulkan-4, 2004, p. 29-32, según: Ts.
Stepanov, Ibíd., p. 253; en la literatura apocalíptica: V. Tăpkova-Zaimova y A. Miltenova (eds.),
Историко-апокалиптична книжнина във Византия и в средновековна България [Istoríko-
apokaliptíchka knizhniná văv Vizántia y v srednovekóvna Bălgária], 1996, Sofía, Ed. Universitaria “Sv.
Kliment Ojridski”, pp. 196, 200, según: Ts. Stepanov, Ibídem. El piadoso deseo de zar Pedro (Petăr) de
comunicarse con hombres santos, quedó justificado por su epístola a uno de los famosos monjes, San
Pablo de Latros (De epistolis a Petro, rege Bulgarorum, Paulo Iuniori missis), también fundador de un
monasterio del siglo X en el Bizancio.
2498
En la Vida popular de san Juan de Ríla escrita por el Patriarca Eutimio, como también en el
Testimonio de San Juan de Ríla [Zavetăt na sveti Yoan Rílski] se cuenta sobre el encuentro peculiar y las
correspondencias entre zar Pedro y el santo.
2499
Sus restos fueron robados en 1183 por el Rey Bela III de Hungría (1148-1196) y sus tropas, después
de la toma de Sredets. Según cuenta la leyenda, a la llegada de las reliquias en Esztergom, el arzobispo
local de la iglesia romano-católica declaró que no sabía de la existencia de este santo, al decir eso se
queda mudo. La voz le fue devuelta, después de los muchos ruegos y oraciones al santo. Impresionados
por el milagro, años más tarde los húngaros devuelven el santo a Bulgaria (1187). Por la orden del zar
Iván Asen I sus restos fueron depositados en el Gran Tărnovo.
2500
Jorge Skilitza, escritor bizantino, escribe que en Sredets los restos de san Juan de Ríla curan al
Emperador Bizantino Manuel I Comneno (1118-1180) llamado Megas el Grande; se calcula que en esta
época fue canonizado.
2501
San Eutimio de Tărnovo fue el Patriarca de Bulgaria entre 1375 y 1393, el último jefe de la iglesia
ortodoxa búlgara en el Segundo Reino búlgaro, y partidario del hesicasmo.
2502
Cuando Vladislav el Gramático y de Demetrios Cantacuceno escribieron sus obras respecto al santo.

683
culto a santa Petka, el que desde 1231 tenía esa consideración de “real”, imitando a la
doctrina bizantina. Por qué esta santa y no san Juan de Ríla, que era búlgaro, alcanzó la
cualidad de ser „regia‟.
Recordaremos que según el pensar bizantino, después del asedio infructuoso de
Constantinopla del 626, la capital del imperio cristiano se debía considerar como una
Ciudad que estaba bajo la protección celestial de la Madre de Dios. Sabemos que hasta
1204, Constantinopla se mantiene como garante del imperio y del “pueblo elegido” de
los bizantinos, y es considerada como la ciudad mesiánica en relación con la Segunda
venida de Cristo en el Último día, ejerciendo funciones de mediadora. Pero después del
saqueo de la cuarta cruzada, la situación cambia drásticamente; en los años 30 del siglo
XIII, Constantinopla no se encontraba en manos de los bizantinos, sino en las de los
latinos. Ello significaba, en la concepción medieval, que la Madre de Dios había privado
a la Ciudad de Su protección. En este momento en la escena histórica aparece el zar
búlgaro Iván Asen II2503, quien después de la batalla de Klokotnisa (9 de marzo de
1230) se hace amo de gran parte de la península, el llamado occidente del imperio
Bizantino, éxito que fue interpretado como resultado de la voluntad divina, por la
mediación de los 40 santos2504.
Poco después (1235), los búlgaros regresan al seno de la Iglesia ortodoxa
oriental2505, recobrando su dignidad “real” y “patriarcal”, lo que legítimamente les abre
el camino para promover la idea del “pueblo elegido búlgaro” y del “rey salvador”
conforme a la doctrina bizantina. Entonces, en su intento de imitar a Constantinopla, en
vez de “usurpar” el culto a su patrona, (tal como, según las palabras de Nikita Choniates
se hizo en 1185 respecto al culto a san Demetrio), el zar búlgaro, delicadamente se

2503
Iván Asen II, además Yoan Asen II, en español a veces conocido como Juan Asen II, emperador (zar)
del Segundo Imperio búlgaro (1218-1241).
2504
La prueba más precisa es la inscripción que el emperador búlgaro mandó grabar en una de las
columnas de mármol de la iglesia de los “Cuarenta Mártires” en Tărnovo, la capital del Imperio búlgaro:
En el año 6738 (1230), tercera indicción. Iván Asen por la gracia de Dios Cristo verdadero zar y
soberano de los búlgaros, hijo del antiguo zar Asen, erigió desde sus cimientos y decoró con arte esta
santa iglesia en el nombre de los santos 40 mártires, de los que recibí ayuda en el año duodécimo de mi
reinado, cuando este templo estaba siendo decorado. Hice la guerra en Bizancio y derroté al ejército
griego y capturé a su zar, Teodoro Comneno, junto a todos sus boyardos. Y ocupé todas las tierras desde
Odrin [Adrianópolis] hasta Drač [Dirraquio], las griegas y también las albanesas y serbias; y las
ciudades alrededor de Constantinopla y todas aquellas ciudades gobernadas por los frises [latinos], pero
también ellos fueron subyugados por mi imperio, porque no tuvieron otro zar, pero por mi y gracias a mi
ellos pasan sus días, porque Dios lo mandó, porque sin él ni un hecho, ni una palabra se produce. Gloria
a Él para siempre, amén, el texto del antiguo monumento epigráfico, descubierto en 1858, véase: Iv.
Duychev, Из старата българска книжнина [Iz stárata bălgarska knizhnina] („De la antigua literatura
búlgara‟), vol. 2, Sofía, Ed. Hemus, 1944, pp. 38-39.
2505
En 1233 Iván Asen II rompe la unión con el Papa (establecida en 1204 por zar Kaloyan), en 1235, el
imperio de Nicea se alió con el zar búlgaro en nombre de la lucha contra los latinos en Constantinopla.

684
acerca a la meta: “el piadoso rey estimó un buen plan, que place a Dios, útil y digno de
alabanza”, mediante un decreto, “en lugar del impuesto de plata y oro, perlas y piedras
preciosas”, exige a los caballeros latinos el “precioso ataúd” de santa Petka de
Epivates2506, una santa local que había experimentado visiones de la Madre de Dios2507.
Entonces, desde Tracia, donde el culto de dicha santa gozaba de una importancia local,
sus reliquias se trasladan (1228-1229) a “la iglesia real en la colina Tsarevets de la
capital de Tărnovo”2508. Según la narración histórica, debido al establecimiento del
poder latino en Constantinopla, con el fin de exaltar al imperio, Dios implantó en el
corazón del piadoso zar búlgaro, la idea de llevar las reliquias a Bulgaria2509.
Aunque religioso, podemos suponer que dicho acto fue movido por una razón
netamente política, como algunos historiadores sospechan y consideran que Iván Asen
II iba en busca de recursos simbólicos a partir del propio nombre de la santa. Es decir,
“Parasqueva”,”Petka”, permite una variedad de manipulaciones metafóricas respecto a
algunos aspectos principales de la doctrina del poder bizantino2510, lo que lleva a un
paralelismo de la santa con la Madre de Dios. Esta por su parte es la defensora de la
Capital (cristiana), y su veneración está ligada al secreto de la salvación y la entrada en

2506
Epivates (de la antigua Tracia, hoy Selimpasha, cerca de Silivri, provincia de Estambul y de
Kalikratia), entonces en manos de los cruzados.
2507
Santa Parasqueva vivió en los finales del s. X y los principios del s. XI (se celebrada el 14.X/27.X) en
griego Αγία Παρασκευή (que no es la Parasqueva de Roma o la Parasqueva de Iconia); procedente de
Epivates, de padres búlgaros, ricos terratenientes, donde, hasta hoy (en Malko Tărnovo, Lozengrad,
Edirne, etc.) viven inmigrantes de Tărnovo. Desde muy joven se dedica a la vida monástica; debido a su
ascetismo profundo, tuvo visiones de la Virgen María; permanece algún tiempo retraída en un monasterio
del desierto al este del río Jordán, dos años después, regresa a Constantinopla, en Kalikratia, viviendo
como forastera en la Iglesia de “los Santos Apóstoles”. Muere en Epivates pero como no desveló su
personalidad, la gente la entierra fuera de la ciudad como extranjera. Gracias a las visiones de dos
lugareños, el cuerpo incorrupto de la santa fue sacado y con una procesión solemne, colocado en la misma
iglesia.
2508
Según otros, éstas fueran colocados en la iglesia de “Los 40 mártires” en Tărnovo, véase: K. Gerbov,
На кого са били гробовете в църквата “Св. 40 мъченици” [Na kogó sa bilí gróbovete v tsărkvata “Sv.
40 măchenítsi”] („De quién fueron los sepulcros en la iglesia de “Los 40 mártires”), 10/01/2008,
http://nauka.bg/forum/index.php?showtopic=3677.
2509
St. Kozhuharov, “Neizvésten letopísen rázkaz ot vrémeto na Iván Asen II” („Una narración
desconocida de las crónicas de los tiempos del Iván Asen II‟), en: Literaturna misăl, 18, 2, (1972),
Instituto de literatura, Sofía, Ed. BAN, p. 128, según: Iv. Biliarsky, “La translation des reliques à la
capitale du Second empire bulgare et les idées du pouvoir”, loc. cit.
2510
“Parasqueva” en búlgaro y en otros idiomas eslavos es igual a Петка [Pétka], lo que corresponde al
quinto día de la semana („viernes‟), en la antigüedad, el viernes es el día de Venus, y se relacionaba con el
principio femenino; en la época cristiana el quinto día se pone en relación con la Madre de Dios y la
Pasión de Cristo, viernes es el día de la crucifixión de Cristo. En el legado de un comerciante de Ragusa
(Dubrovnik), M. de Siza, que data del 3 de julio del 1363, que es relacionado con la ciudad de Tărnovo,
dice: “[…] a Sancta Venera in Tornovo”, D. Cheshmedziev, “Една различна книга” [Edná razlíchna
kníga] („Un libro diferente‟), en la revista Istoricheski pregled /Historical Review, 1, 2, (2006), Sofía, Ed.
BAN, p. 166, nota 55, según: Ts. Stepanov, Towns, capital cities…, p. 254.

685
el Reino de Dios2511. La monja santa Parasqueva a menudo es representada en iconos y
murales junto con santa Dominga en traje real, un símbolo de la resurrección en el día
domingo (fig. Nº 98b, 98d, 98h)2512. Por lo tanto, poco a poco santa Petka de Tărnovo
empieza a verse relacionada con las esperanzas escatológicas y su culto se hace
analógico al culto bizantino hacia la Virgen2513. Además, la idea real también está tejida
en su vida, la santa es llamada “reina divina”; el hombre que fue predestinado para
descubrir sus reliquias, “vio en sueños a una virgen, toda en luz, vestida con vestiduras
de reina, rodeada de soldados”. Para enfatizar la importancia de dicho paralelismo
recordaremos que en la concepción bizantina es a través de la Virgen por la que la
gracia divina desciende sobre la Ciudad. Es decir, se trata de una verdadera legitimación
del poder, lo que igualmente explica el lugar especial de Monte Athos, el jardín de la
Madre de Dios en la vida religiosa y en la ideología política del oriente ortodoxo.
Con el tiempo resultaría que la devoción de santa Parasqueva/Petka contenía un
potencial enorme, que rápidamente la convertiría en “la protectora celestial de la capital,
del rey, de la dinastía y del reino”. Es interesante que en las oraciones y los elogios a
santa Petka para que intervenga en las batallas contra los infieles, esta es llamada
“defensora y estratega valiente” (στατηγός, воевода)2514. También, en: Rázkaz za
prenásiane na mñshtite na svetá Pétka Tărnovksa văv Vídin y Bélgrad („El relato del
traslado de las reliquias de santa Petka de Tărnovo a Vidin y Belgrado‟), Gregorio
Tsamblak escribe que “las muy honestas reliquias de la santa reverenda, como guerrero
invencible, protegían la capital del bárbaro turco”2515. Del mismo modo ésta es llamada
en su comentario del asedio de Tărnovo por Bayaceto, [quien], cuando vino, conquistó
todas las tierras búlgaras como un nido, pero al llegar a la ciudad maravillosa, no

2511
El Patriarca Focio (810-890) es el primero que habla y luego impone la noción que vincula la
veneración de la Madre de Dios con la Salvación. Esa noción está en la base del apócrifo Jódene na
Bogorñditsa po măkite, que más adelante estudiamos.
2512
Según la tradición popular, se cree que, santa Petka junto a su hermana santa Dominga, construyeron
un puente hacia el más allá, por el que pueden pasar solo los justos.
2513
Iv. Biliarsky, „Patrones del reino. San zar Pedro y santa Parasqueva-Petka‟…, pp. 61, 67, 70, 80-95,
100-101, según: Ts. Stepanov, loc. cit.
2514
“Воевода” [voevóda] o “войвода” [voyvóda], literalmente de búlgaro es „caudillo‟; “Eres la
intercesora y la protectora de los búlgaros. Por ti se glorifican nuestros zares. Por tu intercesión, nos
oponemos a todos que nos atacan. Por ti, nuestra ciudad se fortalece y logra una victoria luminosa.
Cuántos reyes y bárbaros muchas veces han querido humillar y derrumbar la gloriosa ciudad de Tărnovo
donde reposan tus reliquias santas […] Pero tú, como una valiente estratega, por la fuerza que te concedió
tu prometido, has expulsado sus caras avergonzadas”, E. Kałużniacki (ed.), Werke des Patriarchen von
Bulgarien Euthymius…, p. 74, y: Kl. Ivanova (ed.), Stára bălgarska…, vol. 4, p. 200, según: Iv. Biliarsky,
“La translation des reliques à la capitale du Second empire bulgare et les idées du pouvoir”, Op. cit., p.
337.
2515
Prepodóbna Pétka Bălgarska („la Reverenda Petka la búlgara‟), Iv. P. Nikolov (ed.), Biblioteca
“Svettsi”, 6, Kostenets, Ed. “Vitezda”, 1999, p. 12.

686
sabía cómo tomarla, porque veía la inaccesibilidad del lugar (como lo es), rodeado de
montañas escarpadas y colinas altas, fortificado con muros altos, y en el interior tres
veces reforzado por las muy dignas reliquias de la reverenda (St. Petka), y porque sus
habitantes la tenían entre sí como guerrero invencible2516.
Esas denominaciones dan testimonio por un lado de su intervención directa en
los asuntos políticos, tomando de esta manera características de una santa militar2517, y
por otro, como indica Iván Biliarsky, se trata de una cita, tomada del Himno Acatisto de
la Virgen2518, donde la Madre de Dios es llamada de la misma manera: поборница-
воевода [pobórnitsa-voevóda] „Combatiente defensora‟, „Generala victoriosa‟,
„Vencedora en la lucha‟, „victoriosa Soberana del ejército celestial‟2519. Desde esta
perspectiva, observamos cómo el culto búlgaro de santa Petka sigue de cerca al culto
mariano de Constantinopla en su papel de protectora de la capital imperial2520, de
patrona celestial del poder terrestre y como fuente de legitimidad imperial. (En tiempos
más actuales (s. XX), en el manuscrito de Závet (Bulgaria), en las apariciones de Neda
Yordanova, veamos a santa Petka al lado de la Virgen, como legisladora de un poder
especial, que se otorga a la autora, según su manuscrito: “[...] se colocaron las dos
santas, santa Parasqueva a mi izquierda y la Santa Madre de Dios a mi derecha, me
colgaron en el cuello [...] una casulla [...] las dos me llevaron como la novia [...];
Nuestra santa de la guardia, la santa Parasqueva me facilitó una cruz y mientras me la
daba, la cruz se convirtió en un icono y en el icono representada la Santísima Virgen
[...]”2521).

2516
Gregorio Tsamblak, “Разказ за пренасяне на мощите на св. Петка Търновска във Видин и
Белград”(„El relato del traslado de las reliquias de santa Petka de Tărnovo a Vidin y Belgrado‟),
(traducción en nuevo búlgaro), en: Stára bălgarska literatura („Antigua literatura búlgara‟), vol. 4:
Zhitiepísni tvorbi („Vidas‟), Kl. Ivanova (ed.), Sofía, Ed. “Bălgarski pisaltel”, 1986, pp. 380-382.
2517
En la tradición ortodoxa es Nuestra Señora y los santos militares los que interceden en las batallas
contra los “infieles”; durante el asedio de Constantinopla en 626 es la Virgen la que interviene; en los
relatos militares de Tesalónica, San Demetrio es su defensor, más tarde protector del ejercito victorioso
ruso en la batalla del campo de Kulikovo contra los tártaros; en Bizancio y Bulgaria, el protector del
ejercito es san Jorge, mientras que en Rusia, este es el ayudante en la lucha contra los heréticos.
2518
Sobre el Acatisto ya se hablo más arriba; E. Wellesz, “The Akathistos Hymn”, Monumenta Musicae
Byzantinae, Transcripta, IX, LXVIII, (1957), Copenhagen, Ed. E. Munksgaard, según: Iv. Biliarsky, loc.
cit.
2519
Son variantes de las traducciones que he encontrado en castellano del Acatisto.
2520
De esta idea, que considera a la Virgen como protectora celestial de la Ciudad, también están
influidas las iconografías del Monasterio de Sámokov, pero en el caso “la Ciudad” es la ciudad de
Sámokov, véase figs. Nº 99 c).
2521
Aparición 21,”Годеж от духовните, избавление от дявола” [Godézh ot dujóvnite, izbavlénie ot
diávola] („Noviazgo de los espirituales, liberación del diablo‟) y aparición 16, “Като подкупница
майката Божия” [Kato podkúpnitsa máykata Bózhia] („la Madre de Dios como intercesora‟), en: N.
Yordanova Tsoneva, Otkrovénia y vidénia…, loc. cit.

687
Anotaremos que el traslado de las reliquias de la santa a Tărnovo se realiza en el
tiempo en que Bulgaria teóricamente se encontraba bajo la jurisdicción del papado,
pues, como se ha dicho, poco después volvió al seno de la iglesia Oriental. En cuanto al
prestigio que la santa se había ganado entre el pueblo, y sobre todo entre los zares de
Bulgaria hacia la mitad del siglo XIV, de ello dan testimonio las bulas y los tratados del
zar Iván Alejandro, quien no sólo juraba en nombre de Jesucristo, de la Madre de Dios y
de la Vera Cruz, sino también por el nombre de santa Petka2522.
En consecuencia, el culto sobrepasa las fronteras de Bulgaria, extendiéndose con
sus nuevas características ya como protectora celeste y defensora de serbios, moldavos,
valacos, y al final de los rusos, de lo que dan testimonio todos los lugares que
hospedaron sus reliquias. La topografía sagrada empieza por Tărnovgrad, donde reposan
las reliquias hasta la toma de la capital en 13932523. Puesto que el pecado en la ciudad
había ganado y Dios la privó de su gracia, Tărnovo pierde su tesoro2524, las reliquias se
trasladan a la ciudad de Bdin2525, que todavía era independiente. En 13962526 las mismas
se transportan a Belgrado2527, desde donde, en 1521 viajan a Constantinopla
(renombrada en 1453 como Estambul) para que finalmente encuentren reposo en Iaşi
(1641), otra capital del mundo ortodoxo oriental y centro de la región histórica de

2522
“[…] per la santa Parasceue”, esa frase se encuentra en el contrato del zar Iván Alejandro con Venecia
(1347), como también en una bula del señor, que data del 4 de octubre del 1351, V. Guzelev, “Les
relations bulgaro-vénitiennes durant la première moitié du XIV siècle: Sagramento et patto de messer
l‟imperator Alexandro de Zagora”, Études historiques, 9, 1979, Recolección de estudios del IV congreso
internacional “Des études sud-Européennes - Ankara 1979”, ed. colectiva, Sofía, Ed. académica “Prof. M.
Drinov”, BAN, pp. 72, 74, citado por: Ts. Stepanov, Op. cit., p. 255.
2523
Con la caída de Tărnovo, como expresión del triunfo político y religioso del conquistador, al lado de
la iglesia real donde moraban las reliquias de la santa Petka, Firuz beg construye una hermosa mezquita
(1435). Es interesante que la misma distancia de 15 metros separa la iglesia y la mezquita del palacio real,
véase: V. Nesheva, “За църквата на Св. Паракева/Петка/Търновска в Старопрестолния Търновград”
/L‟église de Sainte Paraskève de Târnovo dans la ville palatine de Târnovgrad, Annuaire de l‟Université
“St. Kliment Ojridski”, Axinia Dzhurova (ed.), Centre de Recherches Slavo-Byzantines “Iván Duychev”,
Sofía, (en búlgaro con ín. en fr.), Ed. universitaria “St. Kliment Ojridski”, (2002), vol. 92, (11), pp. 189-
199.
2524
Por la caída de Tărnovo Tsamblak explica el abandono de la ciudad por el zar búlgaro, quien como
Moisés y Jeremías, oyó una voz celestial que le dijo que el pecado se había apoderado de la ciudad por lo
que ésta perdió la protección de Dios.
2525
Bdin (actualmente Vidin, se situa en la esquina noroeste de Bulgaria a 220 km de Sofía) es la capital
del Segundo Imperio búlgaro en tiempos de Iván (Juan) Sratsimir, quien fue emperador (zar) de Bulgaria
en Vidin de 1356 a 1397. Vidin fue un importante bastión en la Edad Media.
2526
1388, la invasión otomana en el norte de Bulgaria, Iván Sratsimir se ve obligado a reconocer la
supremacía otomana en sus tierras.
2527
“En 1396, es decir tres años después de la caída de Tărnovo, el sultán Bayaceto también conquistó el
reino de Sratsimir […] Cuando se dio cuenta de que en Vidin se encontraban las reliquias de Santa Petka,
el sultán las tomó bajo su custodia. Cuando se enteró la reina de Serbia […] vino a Vidin […], suplicó del
sultán las reliquias de la santa […], y por su orden le fueron restituidas”, V. Beron, Археологически и
исторически изследвания („Investigaciones arqueológicas e históricas‟), Tărnovo, Imprenta P. X.
Panayotov, 1886, p. 81.

688
Moldavia. Es interesante que en Moldavia, santa Petka es conocida como “la patrona de
los zares búlgaros y defensora de la capital de Tărnovo por los ataques de los
enemigos”. De modo que la santa se convierte en una “santa balcánica”, venerada por
igual en Bulgaria, Serbia, Rumania, Ucrania y las tierras rusas 2528 (fig. Nº 98), hasta por
los católicos2529.
Cabe anotar que según su vida, cuando por la voluntad de Dios los turcos
conquistaron el imperio bizantino, con lo que sometieron bajo su autoridad los reinos
de búlgaros y serbios […] las reliquias de la santa Parasqueva fueron […] colocadas
en el palacio del sultán. Pero por los numerosos milagros que éstas provocaron, no solo
cristianos, sino también agarenos, venían para expresar su devoción. Eso perturbó
fuertemente a los turcos que empezaron a temer que muchos de entre los suyos podrían
volverse cristianos debido a los milagros, que Dios realizaba a través de las reliquias
de la santa Parasqueva […] Por esta razón los turcos entregaron las santas reliquias a
los cristianos de Constantinopla […]2530. No obstante, durante su estancia en Estambul,
según el informe del sacerdote Synadinos2531, las reliquias de la santa no realizaron
prodigios, debido a que la población cristiana de la zona [los fenariotas2532], no le
prestaba la devoción merecida de la que éstas gozaban en las tierras de búlgaros,
serbios y moldavos. En cambio, en Belgrado los restos de la santa fueron colocados en
el templo del palacio real2533, tratadas como legisladoras del poder, al modo en que tenía
lugar el culto a la Virgen en el imperio Bizantino. Sin embargo, durante todo el periodo

2528
El Monte Athos es uno de los caminos a través del cual las copias de las vidas de la santa aparecen en
el territorio ruso, las traducciones más tempranas rusas de la Vida Breve de St. Petka de Tărnovo, datan
desde la mitad el s. XV.
2529
En 1515 en Venecia muere el grande y piadoso mercader Marco Ulpio que dejó un testamento según
el cual su riqueza se había de distribuir en tres partes: una para el templo del Santo Sepulcro en Jerusalén,
la otra, para el templo de “San Marcos” en Venecia, y la tercera, para el templo de la “Santa reverenda
Petka” en Tărnovo, véase el artículo de K. P. Tuleshkov (“Svetá Pétka Tărnovska”,en: Църковен
вестник [Tsărkoven véstnik] „Periódico eclesiástico‟, Nº 41-43, (1996), Sofía, Ed. del Santo Sínodo),
publicado en el sitio web oficial de la Iglesia ortodoxa de Bulgaria, http://bg-
patriarshia.bg/reflections.php?id=250.
2530
Véase San Demetrio Rostovski, “Житие на преподобната наша майка Параскева” [Zhitié na
prepodóbnata násha máyka Paraskéva] („Vida de nuestra reverenda madre Parasqueva‟), (tomado de:
Четьи-Минеи на св. Димитър Ростовски, eds.: arz. Partenio y arch. Atanasio, Sofia, Santo Sínodo,
1991), traducción de eslavón al búlgaro, en: Bălgarska Patriarshia, http://bg-
patriarshia.bg/index.php?file=sv_petka.xml.
2531
Teodoro Synadinos, sacerdote ortodoxo de Seres, que vivió y describió en su crónica los eventos de
los años 80 del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII, Conseils et Mémoires de Synadinos, prêtre de
Serrès en Macédoine: XVIIe siècle, P. Odorico (ed.), serie: Textes, documents, études sur le monde
byzantin néohellénique et balkanique, 1, Paris/Atenas, Ed. Asociación “Pierre Belon”, 1996, pp. 163, 165.
2532
Los cristianos (griegos) del barrio estambuliota de Fener.
2533
La viuda del rey serbio Lázaro, Militsa, junto a sus hijos, obtiene y aloja las reliquias de santa Petka
“en la santa iglesia de su casa”, véase: Gregorio Tsamblak, El relato del traslado de las reliquias de santa
Petka…, p. 381; Ts. Stepanov, Ibíd., p. 256.

689
de su estancia en la capital del imperio otomano, las reliquias de la santa Petka resultan
ineficaces. En su argumentación el monje Synadinos insiste en que la razón por la que la
santa es subestimada, es su identificación con una comunidad étnica particular, lo que se
deduce de su epíteto: santa Petka la búlgara, o santa Petka la serbia, llamada así por su
última estancia en Belgrado2534. Pues, ya conocemos la rivalidad, cuando no hostilidad,
que los griegos iban a manifestar frente a sus vecinos balcánicos durante el imperio
otomano. Y aunque se trate de la misma comunidad cristiana, (conforme la
interpretación del sacerdote de Seres), resultaba que la colectividad fenariota, sucesora
de la tradición bizantina imperial, la consideraba “ajena”. En consecuencia, puesto que
los residentes de la ciudad elegida no tenían respeto por la santa, Dios inspiró en el
príncipe moldavo Vasilie Lupu tanta devoción hacia ella […], que en 1641, las reliquias
de santa Parasqueva son llevadas a Laşi por dicho príncipe2535 y, ya que los moldavos
mostraron mucha piedad, fe y devoción, la santa obró milagros.
Sin embargo, los griegos trataron las reliquias como moneda de intercambio
material; el traslado fue posible en reconocimiento a la “ayuda” prestada por Lupu al
Patriarcado ecuménico de Constantinopla;
et lui, en échange de cette faveur, aurait fait quelque cadeau à la Grande Église.
Et le patriarche et les métropolites dirent : „S‟il paie toutes les dettes de la Grande
Église, que ce soit fait‟. Et il accepta avec l‟accord suivant : „ Qu‟ils ne fassent plus la
quête dans le monde‟. Et ainsi ces paroles leur plurent et tous acceptèrent et ainsi ils
donnèrent la sainte relique2536.
Después del 1396, al faltar un estado búlgaro independiente, zares y ciudades
protegidas por la Madre de Dios, como también el hecho de que las reliquias de santa
Petka hubieran “abandonado” tierras búlgaras, aparece la posibilidad de que el asceta de
procedencia búlgara, san Juan de Ríla, se convirtiera en el protector nacional, de “todos”
los búlgaros y no solo de un grupo relacionado con el poder. Sin embargo, de manera
deliberada, la memoria del taumaturgo de Ríla fue vinculada a la memoria del último

2534
“Mais à Constantinople, pourquoi la sainte n'a pas fait du tout de miracles, alors qu‟on l‟avait depuis
200 ans ? On peut répondre : c‟est juste qu‟elle n‟ait pas fait de miracles, car on la tenait à l‟écart dans un
coin et on ne montrait aucune vénération ni piété à son égard, mais on disait : „une Serbe, et qu‟est-ce
qu‟elle a fait pour être sanctifiée ?‟. Et ils n‟avaient pas de foi et pour cette raison elle n‟a pas fait du tout
de miracles”, P. Odorico, Conseils et Mémoires de Synadinos…, p. 165.
2535
“La même année [1641] le bey de Moldavie, le seigneur Basile, envoya des hommes à Constantinople
pour prier le patriarche et tous les métropolites de lui donner la relique de sainte Parascève la Serbe de
Belgrade, qui se trouvait intacte dans le patriarcat, pour la mettre dans le monastère qu‟il avait bâti en
Moldavie en l‟honneur de la sainte”, Ibídem.
2536
Ibídem.

690
zar búlgaro (del reino cristiano), Iván Shishmán2537 con capital en Tărnovo, y su última
batalla contra los otomanos2538. Tampoco podemos olvidar la bula dorada editada en
1378 por el mismo zar, con la que se reafirma el estatuto del monasterio de Ríla como
lugar de culto cristiano, el más honorable en las tierras búlgaras durante el Segundo
Reino búlgaro2539.
Según Stepanov2540, los puntos espaciales de la célebre procesión del traslado de
las reliquias del santo (Tărnovo-Nicópolis-Sredets-la montaña de Ríla-el Monasterio de
Ríla), en 1469, habían sido intencionadamente elegidos con el propósito de unir la
noción de santidad y la noción de reino en la mente de la élite búlgara del tiempo2541. De
esa manera Tărnovgrad y la ciudad de Nicópolis son consideradas como los espacios
del reino, Sofía y el monte de Ríla (como también Tărnovo, donde de 1195 a 1469
reposan las reliquias de san Juan de Ríla), como los espacios de la santidad. Así los
búlgaros mostraron que seguían considerando como unidos, santidad y reino2542, ideas
que más adelante, en el momento de búsqueda de un protector adecuado, formarán parte
integrante de la conciencia “nacional”.
En este sentido, es interesante anotar que es el Monasterio de Ríla, donde se
guarda una de las más valiosas reliquias de Bulgaria, que es un icono de tipo “relicario”,
que une reliquias de 32 santos, separadas en 32 particiones rectangulares 2543, alrededor
de la imagen de la Madre de Dios con la inscripción Hodigitria2544, fig. Nº 99. Conocido

2537
Iván Shishmán (1371-1395), quedó en la memoria popular como el último zar del Segundo Imperio
búlgaro, con capital de Tărnovo. Muere en el otoño del 1395 cerca de la ciudad de Nicópolis, esperando
las tropas del zar Segismundo, que llega demasiado tarde.
2538
Respecto el motivo del “último zar Iván Shishmán”, muy extendido en el folclore búlgaro, se hablará
más adelante.
2539
El texto completo de la bula de Shishmán en: Sl. Atanasov, Svetáta Rilska obítel y Ríla planiná.
Pătevoditel („El santo claustro de Ríla y la montaña de Ríla: Guía.‟), Sofía, Ed. del santo Claustro de Ríla,
1948, pp. 63-68.
2540
Ts. Stepanov, Towns, capital cities…, p. 257.
2541
Si se considera que Nicópolis, es la ciudad sobre el Danubio, donde Iván Shishman pasó los últimos
dos años de su vida y donde tuvo lugar la batalla decisiva entre las cruzadas del rey húngaro Segismundo
y el ejército del sultán Bayaceto(1396), después de cuya, finalmente son conquistadas las tierras del zar
búlgaro Iván Sratsimir y su capital de Bdin, podemos ver el itinerario de Tărnovgrad hacia la ciudad de
Nicópolis, como conmemoración peculiar del último locus imperatoris (de Iván Shishmán) del tiempo del
Reino búlgaro, véase Ts. Stepanov, Op. cit., pp. 257, 261-262.
2542
Ibíd., p. 262.
2543
Entre ellos, de san Panteleymón, san Lázaro, santo y evangelista Mateo, san apóstol Andrés, santo
emperador Constantino el Grande, santa María Magdalena, santa Irina, etc.
2544
El icono es de tamaño 52 /42 sm.; se data del siglo XII, sobre las placas de metal que separan las
partículas de las reliquias están escritos los nombres de cada santo; por encima del icono se halla una
iconografía de tamaña mayor que representa el original, pero en lugar de cada reliquia, está la imagen del
santo correspondiente (fig. Nº 99b). Durante las plagas de la peste y de desastres, en procesión solemne,
el antiguo icono milagroso fue introducido en las ciudades y los pueblos de las parroquias. Es una de las
tres imágenes (junto a esa de Bachkovo y de Troyan) que fueron reunidas y expuestas en un mismo lugar,
para ser veneradas, durante la campaña en 2007 para la liberación de las enfermeras búlgaras,

691
como Sveta Bogoroditsa Osénovitsa (La santa Virgen Osénovitsa), el icono milagroso,
de forma sintética expresa la recreación de la Jerusalén celeste guiada por la protectora
de la ciudad Real, la Virgen, representada en el centro del “relicario” con corona.
Algunos relacionan el icono-relicario con la dinastía de Asen (por su nombre
“osénovitsa”, visto como variante de “asénovitsa” (de Asen)), y con la generosidad del
zar Iván Asen II, otros indirectamente lo vinculan al último zar búlgaro Iván Shishmán,
cuya hermana y esposa del sultán Murad I, la búlgara Kera Tamara, habría regalado ese
valioso tesoro al monasterio. Otra historia cuenta que la cuestionada imagen de la
Madre de Dios pertenecía a Kalomaría, la que por razones políticas fue enviada al harén
del sultán Murad II, pero que guardó su fe2545. Por último, una cuarta leyenda define al
dicho “relicario” como pertenencia del emperador bizantino Manuel II Comneno, quien
especialmente ordenó su elaboración llevándolo siempre consigo durante las batallas
“para que esparza la gracia divina sobre su ejército y le dé la victoria”. En signo de
reconocimiento del poder milagroso de las reliquias de san Juan de Ríla, el emperador
donó al monasterio el icono-protector de su ejército2546.
Podemos, pues, concluir que los lazos históricos que la tradición popular
atribuye al icono-relicario tienen un sentido simbólico que reafirma la idea político-
religiosa que une santidad y reinado2547, concretada en el caso de Bulgaria bajo la guía
de la victoriosa Soberana del ejército celestial.
La pérdida de las “capitales” del imperio cristiano en manos de los turcos y
respectivamente de su protección especial contra los musulmanes, no conduce hacia la
pérdida de las esperanzas depositadas en el poder de las reliquias, al contrario, en los
momentos en que los seres humanos parecen incapaces de resistir al poder abrumador
de los turcos, era “deber” de las fuerzas celestes intervenir para eliminar la interferencia

encarceladas en Libia con la pena de muerte. Después de la devoción “triple”, nuestras ciudadanas fueron
liberadas.
2545
Kalomaría o Mara Brankovich (1416-1487), la hija del déspota de Smederevo, es conocida entre el
pueblo búlgaro también como María la Sultana, Mara la Reina; fue esposa de Murad II y madrastra de
Mehmet II. Los matrimonios de ambas, de Kalomaría como de Kera Tamara(o Mara la búlgara blanca)
con los sultanes turcos, fueron un compromiso por la paz, pero las dos guardaron su fe cristiana.
2546
Por su milagrosa curación por las reliquias de san Juan de Ríla, el emperador bizantino (1143-1180),
regala ese icono cuando en 1173 pasaba por Sredets (Sofía), donde reposaban en este momento las
reliquias del santo, en la iglesia de “San Jorge el Victorioso”.
2547
1) Iván Asen II es considerado uno de los gobernantes más importantes y exitosos, restaura el
patriarcado autocéfalo búlgaro (1235), las fronteras de Bulgaria llegan a tocar tres mares; 2) el reinado de
Iván Shishmán (1371-1395) está estrechamente conectado con la caída de Bulgaria bajo los otomanos,
pero durante su tiempo el país es un importante centro cultural y de la ideas hesicastas; 3) Kalomaría
actuó como intermediaria (1474) entre Mehmet y la Republica de Venecia durante la segunda Guerra
veneciano-otomana, es ella, que logra un firman del sultán para el traslado de las reliquias de san Juan de
Ríla, de Tărnovo en el monasterio de Ríla, en 1469; 4) Manuel I Comneno destacaba como general
temible, apasionado por el debate teológico e instruido con la idea de un imperio universal.

692
de los infieles en un espacio sagrado. Así, en las fuentes escritas, la intervención
milagrosa de san Espiridón por ejemplo, que tuvo lugar durante la guerra de 1538-1540
entre Venecia y la Sublime Puerta, contada por el cronista valaco Radu Popescu, se
presenta como consecuencia lógica, tanto para el narrador, como por su público:

A cette époque-là, les Turcs ont fait querelle aux Vénitiens et ont envoyé leurs
navires en Pouilles, à Corfou et à Céphalonie […]; et, une fois arrivés à Corfou,
où étaient gardées les reliques de Saint-Spiridon, ils n‟ont pu rien réussir, car
trois fois, pendant trois nuits successives, les saint, vêtu comme un moine, est
apparu et a effrayé les pachas avec un bâton en disant que s‟ils n‟abandonnent
pas le siège ils s‟en repentiront2548.

Es propio del tiempo medieval que las narraciones vayan acompañadas de todo
tipo de prodigios que anuncian el resultado victorioso de una guerra contra los enemigos
de la fe. Y en efecto, actualmente, las procesiones con las reliquias de san Espiridón que
se realizan tres veces al año en Kerkyra, tienen el propósito de recordar todos los casos
en los que, gracias a la intervención del santo, la isla de Corfú fue salvada de los turcos,
de la peste, del hambre, etc. Para los cronistas, dichas intervenciones nunca fueron por
casualidad, sino consecuencia del estrecho vínculo entre los fieles y la divinidad; por
ejemplo la derrota de los turcos en Rodas en 1480, es interpretada por los
contemporáneos como un prodigo realizado por medio de santos: non e cosa vana
affermare non solo con humane forze, ma con divino aiuto, Rodi essersi salvato2549; en
la historia de Marco Gauzzo (1545) relativa al mismo evento, Mesih pasha, el general
vencido, explica al sultán que “la fortaleza estaba prácticamente conquistada cuando un
caballero dotado de poder sobrenatural intervino de forma decisiva al lado de los

2548
R. Popescu, “Istoriile domnilor Tării Rumâneşti”, Cronicari munteni, vol. 1, M. Gregorian (ed.), E.
Stănescu (intr.), Bucarest, Ed. Pentru literatură, 1961, p. 283, según: O. Cristea, “L‟usage des Saints:
Venise et le débute de la guerre contre les Turcs (1463)”,en : Ivan Biliarsky, Radu G. Păun (eds.), Les
cultes des saints souverains et des saints guerriers et l‟idéologie du pouvoir en Europe Central et
Orientale: actes du colloque international, 17 janvier 2004, New Europe College, Bucarest, colección
“New Europe College-Regional Program“, Bucarest, Publ. Ir. Vainovski-Mihai, 2008, p. 167.
2549
Notes et extraits pour servir á l‟histoire des croisades au XVe siècle, publiés par N. Iorga, vol. V,
1476-1500, Bucarest, Ed. de l‟Académie Roumaine, 1915, doc. XCVI, p. 87, según: O. Cristea, L‟usage
des saints…, p. 169, nota 4.

693
cristianos”2550, vislumbrando Gauzzo en el caballero, a san Juan, el patrón de la Orden
Hospitalaria2551.
Sin embargo, la estrecha relación entre Dios y el pueblo se veía a veces
políticamente manipulada por los dirigentes, que por ciertos motivos se esforzaban en
hacerla pública a través de exhibición de gestos y procesiones simbólicas. Así por
ejemplo, la búsqueda de una alianza política de la ciudad de San Marcos con los demás
poderes cristianos frente la amenaza turca (1463), como también, el intento de Venecia
de presentar la guerra contra los turcos como una verdadera cruzada, emerge en la
ceremonia organizada en el momento de la partida de los expedicionarios venecianos
hacia Grecia. Según cuenta la Crónica Zena2552, el 5 de marzo del 1463, después de la
celebración de una misa solemne en la basílica de “San Marcos”, la bandera del santo,
una magnifica insignia dorada2553, fue bendecida y entregada al capitán, el general
Alvise Loredan. En su intención de sugerir que el combate de los venecianos era en
realidad un combate por la cristiandad, siguiendo el modelo del emperador Constantino,
las autoridades habían representado sobre la bandera de san Marcos una cruz de oro, la
efigie del santo y el lema in hoc signo Vinces („en este signo vencerás‟), porque como
añade el cronista, fu deliberato de tuor la cruciata contra Turchi2554 („se decretó
emprender la cruzada contra los turcos‟). Sin duda, la imagen del santo sobre la bandera
militar claramente indicaba la llamada de la intervención divina en el acto emprendido.
Puesto que a veces, las relaciones en las colonias del Levante entre los dirigentes
venecianos y los griegos eran muy tensas, a su llegada al Negroponte, los representares
de la Republica organizaron una nueva ceremonia, consagrada a reunir a todos los
soberanos de la isla. En esa ocasión, el capitán había combinado dos procesiones
diferentes: la fiesta que se celebraba cada año por la población ortodoxa de la isla, y una
ceremonia a propósito, dedicada a san Marcos. La protagonista de esta procesión que
reunía gente de armas y eclesiásticos, griegos y latinos, aristócratas y pueblo llano, de
nuevo era la bandera de san Marcos:

2550
“Según Melih pasha, «el culpable» de la derrota otomana era un « huomo armato a Cavallo che niuna
arma offendere lo puotea », Historie di Messer Marco Guazzo, Venecia, Ed. Al segno de la Croce, 1545,
p. 19, citado en: O. Cristea, Ibíd., p. 178, nota 5.
2551
“La cagione di cio (=la défaite de Turcs) fu detto esser stato Santo Giovanni ch‟ivi all‟incontra loro
era comparso tutto armatto, confaloniero della franternità di Gierusalemme per il che tutti stavano
sbigotiti ove i cristiani ripigliando la quasi fuggita virtu cargarono a dosso i loro nemici”, Messer Marco
Guazzo citado por O. Cristea, Ibíd., p. 169. Según otras versiones, la ciudad fue salvada gracias a la
intervención de la Virgen o de san Pedro y san Pablo, Ibíd., p. 170.
2552
Ibíd., p. 172.
2553
Ibídem.
2554
Ibídem.

694
“fue escoltada desde la plaza central hacia los buques de los venecianos; de
nuevo la insignia regresó a la ciudad, dirigiéndose hacia la iglesia patriarcal. Después de
la celebración de una misa solemne con suoni e canti in greco et in italiano2555, la
bandera continuó su trayecto a la iglesia de “San Marcos”, donde el arzobispo del
Negroponte la bendijo con gran cerimonie, antes de entregársela a Alvise Loredan. Por
su parte, el capitán confía il gonfalone a sus subordinados y de nuevo, la bandera toma
la ruta hacia la flota veneciana”2556.
Según ese testimonio, la insignia militar se ve “realizando” un tipo de
peregrinaje a los centros espirituales de la ciudad, ortodoxos y católicos a la vez. Parece
que con ese evento se quiso sugerir la protección doble que san Marcos aseguraba; por
una parte sobre la flota de la República, y por otra asegurando la fidelidad de los griegos
hacia los venecianos. En plan político, eso último resultaba importante si se tiene en
cuenta la posición geopolítica que la isla de Negroponte ocupaba en el principio de la
guerra.
Pero el uso de los gonfalones sagrados en los actos militares no fue suficiente
para los venecianos, pues según señalan los testimonios, en el periodo que precede el
estallido del conflicto se incrementa el interés veneciano por la compra de reliquias en
oriente. Así, en 1462 las instrucciones que el Senado dio al comandante de su flota,
Vettor Capello y a los demás representantes de la Republica en el Levante, formaban
parte del plan de conseguir, “de manera prudente y sin violencia”, la famosa reliquia de
la cabeza de San Jorge2557. En esa misma época, en Mitilene (Lesbos), Venecia
negociaba la compra de otras dos reliquias importantes: parte de la vestidura del
Salvador y un fragmento de la santa corona de espinas.
Compartiendo la interpretación de Ovidiu Cristea, deducimos la intención
político-religiosa con la que estaba pensada la obtención de dichas reliquias. Estando
asociadas a la pasión de Cristo, estas deberían fortalecer la protección divina sobre la
ciudad-estado, simbolizando al mismo tiempo la pasión de Venecia en la lucha “contra
los enemigos mortales de la fe verdadera”2558. Según Cristea, el mismo doble juego,
igualmente debería ser realizado a través de la obtención de la cabeza de san Jorge, la
que, depositada en 1462 en “San Giorgio Maggiore”, debería dar más peso en la

2555
Historie di Messer Marco Guazzo…, p. 3, según: O. Cristea, Ibíd., p. 173.
2556
Véanse el Anexo en Ibíd., pp. 176, 177.
2557
Annali Veneti dall‟anno 1457 al 1500, Domenico Malipiero (ed.), vol. 1, Archivio Storico Italiano, 7,
Florencia, Ed. G. Pietro Vieusseux, 1843, pp. 11-12, citado en O. Cristea, Ibíd., p. 171.
2558
Ibíd., p. 172.

695
relación entre el santo y la ciudad, como también, de establecer una relación simbólica
entre la lucha de san Jorge contra el dragón y el combate de Venecia contra el imperio
otomano. Lo que una vez más, revela el papel político-religioso que las reliquias
“venecianas” jugaron en manos de los gobernantes que pretendían presentar la guerra
contra los turcos como una verdadera cruzada.
Ese empleo y la función legisladora de las reliquias estudiadas no son exclusivos
de las reliquias cristianas. Después de la conquista de Constantinopla, los nuevos amos
no tardaron en legitimar su poder del mismo modo en que lo habían hecho los
bizantinos, los venecianos y algunos pueblos balcánicos.
En la época otomana, “la ciudad bien guardada por Cristo”, ya es denominada
como “plenitud del islam”=Istambol2559, y se enriquece de numerosas reliquias
musulmanas, como el manto, la espada y la bandera del Profeta, las huellas de sus pies,
las cerraduras de la Kaaba y otras, que fueron expuestas en el palacio Topkapi para ser
veneradas. Pero, las “legitimadoras” del islam en la nueva capital no fueron solo de tipo
“reliquias de contacto”. La muerte del compañero de Muhammad, Eyüp al Ansari, quien
cayó mártir de la “guerra santa” ante las puertas de la capital bizantina durante el
primero asedio de la ciudad por los árabes, nunca fue olvidada por los musulmanes.
Según los cronistas otomanos, semejante al modelo hagiográfico cristiano, fue un ángel
que, en sueños, indicó a Aksemseddin, el jeque favorito del sultán Mehmet II, el lugar
donde reposaban los restos de Eyüp2560. Su hallazgo cerca de las murallas de la ciudad
dio la razón para que se construyera en el lugar “la mezquita de Eyüp”, que se convirtió
en otro punto simbólico, que iba marcando la topografía musulmana, atrayendo
peregrinos.
Pero el proceso ya comentado por el que las reliquias se salían de su papel
propiamente espiritual, y debido a las ambiciones de los poderosos, entraban en
diferentes juegos político-religiosos, no termina con la edad Media. Pues como se dijo
más arriba, siguiendo la idea de que el gobernante es santo, las reliquias de los
gobernantes en Serbia, perteneciendo al rango homines politici, se guardaban en la
tumba real y “servían” a la idea dinástica y la idea nacional2561. Curiosamente, ese
proceso en Bulgaria se ha iniciado recientemente, cuando, por ejemplo, el 19 abril de

2559
Estambul, en turco Istanbul, calambur con istanbol.
2560
M. Balivet, “Saints, reliques et miracles”, Op. cit, p. 120.
2561
Numerosas fuentes testifican sobre el papel clave de las santas reliquias de los gobernantes serbios en
diferentes actos políticos, que según consideraba el pueblo, también proporcionaron la protección en la
batalla con el enemigo.

696
2007, 800 años después de la muerte de zar Kaloyan, sus “reliquias”, después de ser
ungidas con vino y aceite por el patriarca de Tărnovo, fueron colocadas en la iglesia de
“Los 40 mártires”2562. Siguiendo el protocolo de un funeral estatal, pero también el
canon cristiano, la ceremonia partió desde el palacio de los zares búlgaros (en la colina
Tsarevets) en coherencia con su estatuto de zar, gran gobernante y comandante, tercer
hermano de los fundadores del Segundo imperio búlgaro, Asen y Pedro2563.
Si volvemos al Medievo, este hecho no resulta extraño, pues durante el Primer
imperio búlgaro, los funerales de Estado, celebrados con todos los honores militares,
confirmaban la independencia del país y eran una ceremonia ordinaria, pero después de
la caída del pueblo bajo el dominio otomano, esa tradición cesa. Sin embargo, la
procesión de 2007 anunciada en el espacio público como “re-enterramiento” del zar
búlgaro, que en realidad es un “traslado de restos del zar a un templo”, supone el inicio
de un proyecto que, según su promotor, tiene por propósito crear una cripta de los
gobernantes búlgaros2564. Más profundamente, constituye el síntoma del regreso de la
religiosidad búlgara que, en busca de un despertar de la conciencia nacional, confunde
lo político y lo religioso, creando “reliquias” nacionales. En ese mismo contexto se
inscribe el fenómeno Krăstova Gora („Montaña de la Cruz‟), lugar santo que en los
últimos años llegó a cobrar la importancia de lugar de peregrinación de rango parecido a
lo que es por ejemplo Santiago de Compostela para España, y que concentra todas las
miradas en el monte búlgaro de los Ródopes, alrededor de la más valiosa reliquia
cristiana, la Santa Cruz.
Krăstova Gora, se hace famosa por el poder milagroso que se atribuye a la gran
cruz que allá se eleva y que remonta sus orígenes a la cruz sobre la que fue crucificado
Cristo (figs. Nº 16, 17, 18). Según la leyenda, una parte de la Santa Cruz, que se

2562
Hasta entonces se custodiaban en el museo de Tărnovo; hace 35 años, según los arqueólogos fueron
hallados en el mismo sarcófago de la misma iglesia, pero esta constatación es muy dudosa, pues según el
canon cristiano, no se hacen entierros donde se realizan servicios divinos, pues, en el tiempo de la muerte
de Kaloyan, la iglesia estaba en pleno funcionamiento, véase K. Gerbov, loc. cit.
2563
En guerras con el Bizancio, Hungría y Serbia, él reconquista a todas las tierras búlgaras en Tracia,
Macedonia, Pomoravie y Transilvania. En 1205, en la batalla de Adrianópolis, logra la primera victoria
militar sobre el ejército de los caballeros del recién emergido imperio latino.
2564
El proyecto es idea del historiador búlgaro Bozhidar Dimitrov, también dedicado a la Cuestión de
Macedonia; fue ministro sin cartera responsable para los búlgaros en el extranjero (2009-2011).
Los otros dos gobernantes cuyos restos serán colocados en la iglesia, son unos de los últimos monarcas
del Primer imperio búlgaro: Samuel (en búlgaro, Samuíl, 997-1014), cuyos huesos se guardan en la
Universidad de Salónica y el nieto de Iván Asen II, Miguel Shishmán (1323-1330), cuyos restos
descansan en la iglesia de “San Jorge” en Staro Nagorichane de la Republica Macedonia. Según el
proyecto, simbólicamente se añadirá tierra desde los lugares de la muerte de kan Asparuh (668-701) y kan
Kubrat (632/5-650/65); las cenizas de los dos kanes búlgaros se encuentran dispersos en Ucrania.

697
guardaba en Constantinopla, fue trasladada a los Ródopes, en el pico de “Krăstov”,
donde ahora se sitúa el monasterio de la “Santa Trinidad”:

En este pico se elevaba un gran monasterio, donde se guardaba un parte de la


Cruz verdadera. Antes, ese fragmento, que fue adjunto a una cruz o de ello se
hizo una cruz, se custodiaba en la tesorería del sultán en Estambul. El zar ruso,
cuando se enteró de eso, mandó mensajeros con ricos regalos para el sultán,
ordenándoles que si se presenta ocasión, pidieran a cambio únicamente la cruz
de madera2565. Los mensajeros cumplieron con la encomienda, pero cuando el
suceso llegó a los oídos de la madre del sultán, esa le reprochó: „¿Qué has
hecho? ¡Sabes que por esa cruz se mantenía tu poder y tu fuerza! ¡Envía tropas
para capturar a los mensajeros y recobrar la cruz!‟ Pero la gente del sultán no
pudo atrapar a los mensajeros porque estos, cuando comprendieron que les
perseguían, no regresaron por el mismo camino, sino que se dirigieron a los
Ródopes centrales, entregaron la cruz a los monjes del monasterio de Krăstov, y
partieron para Rusia con la idea de volver más tarde por su tesoro. No mucho
tiempo después, el monasterio fue atacado por los turcos y totalmente destruido,
los monjes fueron asesinados. No obstante, los hermanos lograron ocultar la cruz
en el escondrijo subterráneo del monasterio2566.

Por su parte, el lugareño Samuil Daskalov cuenta que “los turcos arrebataron una
cruz de los rusos”: “desconocemos las circunstancias en las que sucedió, pero esos
recibieron gran fuerza de ella y así vencen a los búlgaros. Entonces reinaba el zar Murad
[se refiere al sultán Murad I con el que zar Iván Alejandro entra en unión]. Murad se
casó con la búlgara zarina Mara, gracias lo cual, más tarde los búlgaros se beneficiaron
de la cruz que se custodiaba en el reino de los turcos, pero esos [los búlgaros]
encontraron manera de hacerse con ella […], al final la Cruz fue enterrada en la tierra

2565
Después de la derrota del imperio bizantino, gran parte de la aristocracia bizantina emigra a Rusia, el
príncipe de Moscú Iván III Vasilievich se casa con Sofía, la sobrina del último emperador bizantino
Paleólogo. Pues, de eso se deduce la posibilidad de que los zares rusos podrían tener la información sobre
la existencia de la Santa Cruz en la tesorería del sultán.
2566
Según la revelación de Yordan Stoychev Driankov del pueblo Kovachevitsa, revelación que ese tuvo
en los años 30 del s. XX, de la que informa al zar Boris III. Yordan Stoychev muere como mártir en el
campo comunista de Lovech acerca del 1960, St. Ilchevski, Krăstova Gorá: istñria, sviátost…y kámăk za
prepăvane („La Montaña de la Cruz: historia, santidad…y una piedra de tropiezo‟), http://synpress-
classic.dveri.bg/23-xxxx/crosswood.htm.

698
del pico de Krăstov, donde permaneció mucho tiempo”2567. Según la versión que dos
alemanes contaron al sacerdote de Plovdiv, Velichko Kănev 2568, durante la caída de
Constantinopla, la Cruz se encontraba en la iglesia de Jena. De allí cae en manos del
sultán. Desde los Ródopes viene un grupo de monjes para redimir la Cruz, pero camino
hacía Edirne, la reliquia, cargada en un coche con heno, provoca las dudas de algunos
oficiales turcos que mandan perseguidores. En los Ródopes, en el lugar donde ahora se
sitúa Krăstova Gora, los monjes son atrapados, la tierra se abre y traga la Cruz junto con
los monjes. Otra tradición asegura que después de la caída de la capital bizantina
(1453), a cambio de una gran cantidad de oro, el Monasterio de Bachkovo 2569 consigue
parte de la cruz en la que fue crucificado Jesucristo, trasportada de Jerusalén a
Constantinopla. Ese fragmento fue incrustado en el gran icono de Bakuriani que
representa la “Santa Transfiguración” y está hecho de aleación de oro 2570. Por el peligro
de caer en manos de los conquistadores infieles, o para que no sea robado por gente
malintencionada, el icono fue trasladado a Krăstova Gora, lejos de las carreteras
centrales. Por su parte, las leyendas que Ignat Bedrov recoge en su libro, donde
aparecen diferentes personajes históricos2571, describen el mismo evento legendario, la
toma y el traslado de la Santa Cruz (no se habla de una parte, sino de la cruz entera)
desde Jerusalén al Krăstov, en el terruño del pueblo de Borovo. Y lo que destaca en la
historia es que la más valiosa reliquia cristiana se encuentra en Bulgaria, fueran zar
Constantino, zarina Elena o el príncipe búlgaro Boris I quienes la trasladaron aquí.
A través de esas leyendas, en los Ródopes se concentra la santidad de Jerusalén,
aquí se “traslada” esa santidad y se “nacionaliza”. Por lo tanto, no sorprenden
denominaciones como “la Jerusalén de los Ródopes”, “la Santa Montaña búlgara”, o “la
Jerusalén búlgara”, con las que se llama Krăstova Gora. En los discursos y los escritos
que aparecen en los últimos años al respecto, Krăstova Gora llega a considerarse como

2567
Archimandrita Visarion, Krăstova gora: “Sveshténata bălgarska gorá” („La Montaña de la Cruz: “La
santa montaña búlgara”‟), Sofía, Ed. “Viara, Nadezha, Lubov”, 2007, p. 50.
2568
Ibíd., p. 48
2569
El Monasterio de Bachkovo se encuentra a unos 40 km de Krăstova Gora.
2570
Gregorio Bakuriani, el gran Doméstico en el imperio bizantino, georgiano de origen, fundó en 1083 el
Monasterio de Bachkovo, le donó con tierra y asentó allí 50 monjes de Georgia. Ese monasterio devino
centro de la cultura georgiana (iberia caucásica) en Bulgaria, donde fue abierta prestigiosa escuela de
teología. En el archivo del monasterio, en la parte Sobre los santos tesoros y las purísimas imágenes
santas, Bakuriani escribe: “He regalado al monasterio también dos iconos de aleación de oro que
contienen en los bordes, grandes escombros de la Santa Cruz. El del tamaño mayor se llama “La
Transfiguración” y el más pequeño “La Santa Madre de Dios””. Según la tradición, siendo cercano al
emperador Alejo I Comnino (1081-1118), Gregorio Bakuriani adquiere escombros de la santa reliquia,
incrustados en los iconos mencionados, Archimandrita Visarion, Krăstova gora…, p. 5.
2571
Ig. Bedrov, Krăstov, Krăstova gora, Sofía, Ed. Rod, 2003.

699
claro testimonio del cuidado especial de Dios para con los búlgaros y por la fe de este
pueblo, muchas veces reprimida y ahogada por el miedo y la indecisión. Después de los
duros tiempos del orgullo nacional, impiedad y materialismo, en ese lugar se vislumbra
“el nuevo centro del evangelio de Cristo”2572. Evidentemente estamos observando un
proceso de confusión de lo nacional con lo religioso, pero eso por otra parte, aparece
como una necesidad social; después del gran colapso de lo espiritual, tras el periodo de
los 50 años de apatía en el país, resulta que faltaba el centro principal para mantener
elevado el espíritu de los búlgaros. Porque con el fracaso del comunismo,
encontrándose casi sin religión, todo el aparato de los búlgaros se desplomó. Luego,
tímidamente empezaron a regresar hacia sus raíces y hacia lo religioso como modelo de
adaptación a las nuevas condiciones políticas y sociales. La historia de la Santa Cruz
que reposa en la montaña búlgara, nos alaba de nuevo, nos sacude del polvo de los
tiempos de la dictadura socialista como si nunca hubiera existido y como si nunca la
gente hubiera perdido su piedad religiosa, nos disculpa, nos hace objeto de lástima,
como mártires por las tragedias causadas por los turcos, en fin, nos premia con la
sanación.

1.2. En busca de “reliquias” musulmanas como protectoras contra la islamización


de Anatolia y los Balcanes.

Con la llegada de los otomanos como nuevos gobernantes, los monjes, con el fin
de salvar los monasterios orientales que realmente custodiaban la riqueza de la tradición
escrita y siendo “arterias” de la religión ortodoxa cristiana, aun dedicados al aislamiento
y la contemplación espiritual, se vieron obligados a ejercer una diplomacia “turco-
monástica”, que debería garantizar los privilegios y la protección estatutaria de dichas
moradas espirituales.
Pese a que el monacato bizantino se encontraba en una posición defensiva frente
al auge del proselitismo musulmán, provocando un fenómeno de islamización que se
desarrollaba peligrosamente, y justamente por ello, los monjes apostaron por la
intersección “musulmana”, concretada en la obtención de sellos sacros, bulas doradas o
escritos otomanos, de estimado valor religioso islámico. Semejante a la doble función,
que como se ha visto, las reliquias cristianas en ciertos momentos históricos habían
jugado, del mismo modo, algunos de los dichos sellos musulmanes fueron empleados

2572
Archimandrita Visarion, Krăstova gora…, p. 56.

700
con fines políticos, siendo vinculados de una u otra manera al Profeta, a los califas o los
sultanes.
Según una serie de testimonios semi-legendarios2573, la búsqueda de semejantes
mediadores por parte del monacato cristiano, que los musulmanes consideraban santos,
no era consecuencia directa de la conquista otomana, o al menos, así se quiso creer.
Pues dichas narraciones, históricas o legendarias, cuentan de la existencia de una
antigua tradición diplomática del monacato del próximo oriente orientada hacia el islam
aun desde sus orígenes, que daba testimonio sobre el antiguo prestigio de que los
arzobispos de los monasterios gozaban por parte de los musulmanes, ya antes de la
conquista. Así por ejemplo, según una de estas narraciones, el monasterio de “Santa
Caterina” del monte Sinaí fue privilegiado por el mismo Profeta; en 625, los monjes del
monasterio enviaron una delegación a Medina para pedir la protección de Muhammad.
La petición fue aceptada y según testifica Amantos,2574 hasta hoy día en la galería de
iconos en el monasterio se puede ver una copia del documento original (ahdnâme) cuyo
contenido asegura a los monjes la protección que, en caso de necesidad, los musulmanes
les debían otorgar, y de exención del impuesto que habitualmente se reclama a los no
musulmanes.
Es interesante que este documento se guardara en traducción turca, y desde la
época de Selim I, es decir después de la conquista de Egipto por los otomanos, se puede
encontrar en los archivos de casi todos los monasterios griegos ortodoxos. Como señala
Zachariadou, la investigación literaria e histórica que se había realizado respecto a esta
cuestión, “mostró con argumentos convincentes, que dicho documento fue redactado
después de la muerte del Profeta”2575, lo que directamente pone en duda su autenticidad.
No obstante, lo que nos interesa, es que ese tipo de “reliquias” sacras, “firmadas por la
mano del Profeta” (incluyendo aquí el documento mencionado), funcionaron como
modo de garantizar el respecto a la Iglesia, o al menos, proteger al monasterio que las
poseía ante una amenaza.

2573
Véase: M. Balivet, “Les ambassades monastiques byzantines auprès des souverains ottomans”,
Autour des Ottomans: Français, Mameluks, Grecs (XIVe-XIXe siècles), serie: Analecta Isisiana CXIII,
Ed. Isis, Estambul, 2011; M. Balivet, “Moines et Derviches Ambassadeurs, du Mont Athos à Sakız Adası/
Keşis ve Derviş Büyükelçiler Athos Dağından Sakız Adasına”, Turk Kulturu ve Hacı Bektaş Veli -
Arastırma Dergisi (Turkish Culture and Haci Bektash Veli Research Quarterly), (2009), XV-52, edición
simultanea en francés y turco en honor de Iréne Mélikoff, trad. P. Yalçın, Ankara, Ed. Gazi Universitesi
Turk Kulturu ve Haci Bektas Veli, pp. 21-35.
2574
K. Amantos, Σύντομος Ιστορία της Ιεράς Μονής του Σινά („Historia del monasterio de Sinaí‟),
Tesalónica, Sociedad de Estudios macedonios, 1953, pp. 26-27, citado en: M. Balivet, Moines et
Derviches Ambassadeurs…, p. 22.
2575
E. Zachariadou, À propos du syncrétisme islamo-chrétien…, p. 401.

701
Los monjes del monasterio sirio de “Mar Gabriel” en Turabdin 2576 lograron una
franquicia semejante de manos del califa Omar2577. Durante años esta “reliquia” ha
proporcionado protección física a la población cristiana de la región. En los tiempos del
imperio otomano, el monasterio recibió el estatuto de pertenencia religiosa de la iglesia
ortodoxa de Siria. Sin embargo, hoy día, la continuidad de la “segunda Jerusalén” de los
sirios ortodoxos está en peligro2578. Pues resulta que, ante los gobernantes actuales, las
licencias concedidas por el califa en su tiempo, ya no tienen el mismo valor. Y aunque
completamente infundado, uno de los argumentos de los gobernantes de hoy (que el
monasterio fue construido en un sitio donde primero se erigía una mezquita2579),
demuestra que en apoyo de los intereses políticos del poder, el elemento sagrado (en el
caso la mezquita como templo de Dios) se sigue manipulando.
Según otra tradición, el patriarca de Jerusalén, Sofronios, famoso defensor de la
ortodoxia, fue obligado a entregar la ciudad al califa Omar, quien por su parte, según un
apócrifo, le había entregado un documento que contenía privilegios y establecía
garantías religiosas y sociales a favor de la población de la ciudad. La autenticidad de
este texto es igualmente dudosa2580, pero que la mitología fue eficiente lo demuestran
las copias tardías de la supuesta correspondencia.
Protección mucho más valiosa que la proporcionada por el califa, pudo ganarse
el superior del convento copto de San Macario de Wadi Natrum, quien, según la
narración de un viajero flamenco (XV)2581, fue a ver a Muhammad, con lo que “habría
conseguido que el monasterio siguiera en pie, así como otros cuatro, y también que las
campanas sonaran para todas las oraciones del día. Tras este encuentro, el Profeta dio
grandes rentas al convento, diciendo que los califas o los sultanes que le habrían de

2576
Fundado en 397, el monasterio Mor (Mar) Gabriel („San Gabriel‟, en turco: Deyrulumur Manastırı) es
el más antiguo monasterio siriaco-ortodoxo que sobrevive hasta hoy; está situado en la Turquía sudeste,
es también la sede del obispo metropolitano de Turabdin.
2577
M. Balivet, loc. cit.
2578
Véase: “Turquía quiere destruir el monasterio cristiano más antiguo de la tierra”, Periodista Digital,
del 16, 07, 2012, Al. Rojo (dir.), http://blogs.periodistadigital.com/totalitarismo.php/2012/07/16/p318755;
“Turquía pone en peligro la continuidad de uno de los monasterios cristianos más antiguos del mundo”,
infoCatólica, del 15, 02, 2011, L. F. Pérez Bustamante (dir.),
http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=8452.
2579
Hipótesis absurda en sí, porque Mor Gabriel es muy anterior al nacimiento del islam.
2580
K. Amantos (“Las definiciones privilegiados de los musulmanes a favor de los cristianos”, Hellenika,
(1936), 9, pp. 105-110), y B. Flusin (“Sainte Catherine au péril du désert. À propos de la pieuse
description de la Sainte Montagne du Sinaï”, en: C. Decobert (ed.), Valeur et Distance, Identités et
sociétés en Égypte, Paris, Ed. Maisonneuve et Larose, MMSH, 2000, pp. 121-137), según: E.
Zachariadou, loc. cit.
2581
Joos van Ghistele, Voyage en Egypte 1482-1483, El Cairo, Ed. Institut Français d‟archéologie
Oriental, 1976, pp. 134-135, según: M. Balivet, Op. cit., pp. 22-23.

702
suceder estarían obligados a pagarlas. Como resultado, se redacta una bella acta firmada
por Muhammad”:
Los religiosos nos mostraron el acta con mucha solemnidad. Estaba hecha de un
lino muy fino, reducido a pasta y liso como el papel y muy brillante como un
espejo; la firma de Muhammad representa una mano, mojada en la tinta y
estampada al pie de la escritura. Los religiosos contaban que si se daba algún
retraso en el pago, iban con el acta ante el sultán quien les pagaba al verla. Se
cuenta, que cuando el sultán veía la firma, se comportaba de una manera
extremadamente curiosa: se levantaba y aceptaba el acta con gran respeto, la
ponía sobre su cabeza y sobre su pecho, la acariciaba con su cuerpo entero y
después de haberla besado, la devolvía a los hermanos con mucha humildad2582.
Según esta descripción, el documento era tratado con la devoción
correspondiente a una reliquia santa, a parte de su papel de instrumento que garantizaba
respeto y honor, funcionaba como protector físico, con la particularidad de que se
trataba de una reliquia sumamente “musulmana”, que los monjes cristianos usaban en su
favor.
Aunque es evidente que tratamos con testimonios de cronistas que mezclan
hechos históricos con tradiciones legendarias, resultan muy útiles por los mensajes
sociales que nos transmiten. Así por ejemplo, la historia de la protección obtenida por el
monje Margaritis del monasterio de “San Juan Pródromo” de Seres, ante el fundador de
la dinastía otomana, que se encuentra en dos variantes turcas2583, no es solo otro
ejemplo sobre la función de las reliquias musulmanas a favor de monasterios cristianos
situados en territorios montañosos, sino que también nos da pistas en cuanto a las ideas
que los nuevos amos querían imponer respecto al estatuto del islam con el
establecimiento del imperio.
Según sugiere la leyenda2584, los monjes del monasterio presintieron que los
otomanos iban a conquistar el mundo entero, entonces enviaron al palacio embajadores
que se presentaron ante Osman Gazi, el primer soberano, para asegurarle su sumisión

2582
Ibídem.
2583
La de Yazădzhăzade Alí del siglo XV y la de Münegimbashă del siglo XVII; sintomático es el
nombre del autor que en traducción del turco Müneccimbaşı significa el „primer astrólogo‟.
2584
P. Wittek, „Zu einigen frühislamischen Urkunden“, VI („Algunos documentos islámicos tempranos„)
en: Wiener Zeitschrift für die Kunde des Morgenlandes, (1962), vol. 58, Institut fur Orientalistik
Universitat Wien, Viena, Ed. Lemck&Buechner, pp. 196-197, según: E. Zachariadou, À propos du
syncrétisme islamo-chrétien…, p. 402.

703
anticipada. Éste último, muy emocionado por la declaración, enseguida puso a los
monjes y a sus propiedades bajo su protección:
Se cuenta que2585 en una época en la que el abuelo de nuestro sultán vivía en
Sogut, y todavía no había llegado a la majestad de padishah, cuando Bursa y
Rumelia todavía no estaban conquistadas, los monjes del monasterio de
Margarit situado en Rumelia, por encima de la ciudad de Seres2586, vieron en los
astros que un soberaneo surgiría de Sogut, y que un miembro de esta dinastía
conquistaría la Rumelia. Tomando oro y aspras2587, estos atravesaron el mar y
se desplazaron a Anatolia. Llegaron a Sogut e imploraron a Osman Bey. Le
vertieron oro y plata solicitando una orden que estipulara que los pueblos de su
monasterio y los monjes estarían exentos de todo impuesto. Llamaron a un
letrado y le hicieron escribir un documento con el siguiente contenido: “que los
monjes del monasterio y sus pueblos sean liberados de impuestos en caso que
Dios el Más Alto nos dé por su gracia la soberanía, cuando Rumelia sea
conquistada”. Cuando Rumelia fue conquistada cada soberano renovñ la orden.
En la época de nuestro sultán (Murad II) la orden fue igualmente renovada.

En un cronista turco he leído el siguiente relato2588: había una iglesia grande,


honrada por los cristianos, situada por encima de una montaña rocosa, cerca de
Siroz (Seres), llamada la iglesia de Margarit. Allí había dos monjes, como
también sacerdotes dedicados a diferentes ciencias antiguas, como la
astronomía y la filosofía. A través de las ciencias que poseían, éstos se
enteraron del nacimiento de la eminente dinastía otomana y de su poder sobre
la mayoría de los reinos. La buscaron y cuando supieron de la existencia de
Osman Gazi, todos, de común acuerdo, le enviaron esplendidos regalos y bienes
sobresalientes. Le solicitaron un trato de protección para con ellos mismos y
para con los que vivían en sus iglesias y en los pueblos, cuyos campos fueron

2585
Alí Yazıcızade, “Tevarikh-i Al-i Selçuk; La prise de Serres et le firman de 1372 en faveur du
monastère de Saint-Jean Prodrome”, Ir. Beldiceanu Steinherr (ed. y trad.), Acta historica: Societas
Academica Dacoromana, vol. IV, Múnich, Ed. Castaldi, 1965, pp. 15-24, según M. Balivet, Moines et
Derviches Ambassadeurs…, pp. 23-24.
2586
En otra parte ya se ha dicho que esto es una apelación turca del monasterio de San Juan Pródromo de
Seres en Macedonia; después de la intercesión del monje Margaritis, los turcos empezaron a llamar el
monasterio al nombre del monje.
2587
Pequeña moneda de plata de los turcos.
2588
Müneccimbaşı, Djami ed-duwal, trad. de árabe N. Anani, Les origines de l‟Empire ottoman à travers
le Djami ed-duwal de Müneccimbaşı Ahmed (1631-1702), mémoire de DEA, Aix-en-Provence, 2002, pp.
14-15, citado en: M. Balivet, Op. cit., pp. 24-25.

704
otorgados a estas iglesias. En esa época Osman Gazi se encontraba en el
alcázar de Sogut, les dio satisfacción concediéndoles por escrito su protección.
Más tarde, los monjes mostraron este escrito al sultán Murad Khan, cuando iba
por estos territorios.

Lo que además llama la atención aquí es que los dos relatos siguen el mismo
modelo bíblico. Los acontecimientos que preceden a la venida de la dinastía otomana y
de su poder que se iba a imponer mediante su jefe, imitan el relato del nacimiento de
Cristo y con Él, de la venida del nuevo reino. Semejante al nacimiento del Rey celestial,
que fue predicado y los magos fueron a rendirle honores llevando regalos de oro e
incienso, los monjes, según los testimonios turcos, se habían dirigido al nuevo amo
otomano, cuya llegada predijeron mediante la astrología, ofreciéndole tesoros y
sumisión, obteniendo a cambio protección, garantizada por su sello. La reliquia en este
caso, ya no es el cuerpo incorrupto de un santo (o una santa) que obtuvo su poder en
Cristo, sino que su papel es ejercido por un escrito, sellado por la mano del nuevo rey,
“signo” de la nueva religión.
Lo interesante del asunto es que, deliberadamente, los autores de la leyenda
utilizan el modelo literario cristiano para justificar la preeminencia del imperio otomano
al compararlo con el imperio celeste de Cristo de manera indirecta.
Estos relatos, que tenían el fin de confirmar la antigüedad de los privilegios
cristianos y lograr el prestigio de sus instituciones religiosas, creados o no por las
autoridades cristianas, en realidad fueron respetados por los musulmanes a los que
finalmente convencieron. El tejido social del propio imperio otomano hacía estos relatos
creíbles, al ser heredero de un espíritu (selyuquí y bizantino) que conocía escenarios en
los que monjes eran enviados en embajada por los emperadores bizantinos a los
poderosos políticos musulmanes2589, pero también, como mensajeros de sus amos
musulmanes a los gobernantes cristianos2590.
Sin embargo, con el establecimiento de los otomanos en los Balcanes, la activa
“diplomacia” de los monjes de Monte Atos en dirección a los turcos, fue temida como

2589
Por ejemplo: los monjes que la emperatriz Irene mandó en 798 para tratar con un jefe árabe que asoló
Capadocia y Galacia; la epístola del patriarca Nicolás el Místico dirigida al emir de Creta y al califa de
Bagdad; la diplomacia del patriarca Focio; más referencias en: M. Balivet, Moines et Derviches
Ambassadeurs…, notas 7,8.
2590
El obispo de Pisidia, Macario en siglo XIII; el monje de Patmos enviado por el emir de Balat-Palatia
(Asia Menor) a Greta veneciana, en los principios del siglo XV; en 1444 un monje griego es encargado
como embajador de Murad II para negociar la paz en Hungría, Ibíd., pp. 28-29.

705
una amenaza tanto por los monarcas ortodoxos, como por los latinos, pero siempre
pensado este peligro desde el punto de vista político y no religioso. Por ejemplo, un
firman de los tiempos del Emir Orján afirma que “los hagioritos se volvieron otomanos
antes que los otros rayas y gozaron de la protección de los sultanes”; una breve crónica
de los años 1423-1424 señala que “el Monte Atos se sometió al sultán Murad en
Adrianópolis”2591; el patriarca de Constantinopla Mathieu es acusado de connivencia
con los turcos por haber enviado un mensajero al mismo Bayaceto I con el fin de
obtener su protección (1396-1398)2592; un edicto de 1404 proclamado por el emperador
Manuel II explícitamente prohíbe todos los contactos de los atonitas con los turcos2593
“por el temor que empiecen de nuevo una vez más a sometérsele al sultán”. En fin, los
latinos tacharon a algunos monjes como “amici” y “benevoli Teucri”2594, cuyas
estrechas relaciones amenazaban “llevar a una colaboración activa, hasta una traición de
los occidentales a favor de los turcos”, así como según la leyenda lo habían hecho los
monjes de Vlatades favoreciendo la toma de Tesalónica2595, o los de la isla Tavşan
(Dardanelos), que “informaron a las autoridades turcas sobre la llegada de las fragatas
latinas2596”.
No obstante, tenemos que precisar que los motivos de los monjes orientales que
entraban en tales “acuerdos diplomáticos” con los turcos, eran muy “físicos”, aspirando
a obtener la “reliquia” musulmana que les protegiera, y no prosélitos (como por ejemplo
los derviches turcos vistos más arriba, o de misioneros latinos2597, cuya introducción en

2591
G. Smyrnakes (Το Άγιον Όρος „Monte Athos‟, Atenas: Constantinides, Anestis, 1903, p. 109), P.
Schreiner (Die Byzantinischen Kleinchroniken, seire: Corpus fontium historiae Byzantinae, 12, Viena,
Verlag der Osterreichischen Akademie der Wissenschaften, 1975-79, vol. 1, p. 473), según: M. Balivet,
Ibíd., p. 29.
2592
Acta et diplomata graeca Medii Aevi sacra et profana, F. Miklosich y J. Müller (eds.),Viena, Ed. C.
Gerold, 1860, vol. 2, pp. 463-467, según: M. Balivet, loc. cit.
2593
Ibídem, más ejemplos y bibliografía sobre las relaciones de los atónitas con los poderosos otomanos,
en Ibíd, notas 10, 11.
2594
F. Thiriet, Délibérations des Assemblées vénitiennes concernant la Romanie, vol. 2, colección
“Documents et Recherches”, bajo la dir. de P. Lemerle, XI, Paris-La Haya, Ed. Mouton &Co, 1971, p.
230, según: M. Balivet, Op cit., p. 30. Supongo que aquí “teucri” es empleado con el sentido de
“turchi“(turcos), muchos historiadores medievales llamaban a los turcos por el nombre de los troyanos,
teucri, porque en este momento los turcos estaban en posesión de Troya. Al respecto, véanse St.
Runciman,”Teucri and Turci”, en: Sami A. Hanna (ed.), Medieval and Middle Eastern Studies, in Honor
of Azis Suryal Atiya, 1972, Leiden Ed. Brill, pp. 344-349.
2595
Ya se comentó en otra parte que los monjes de Vlatades (o “Chavush Manastir”) habrían sugerido al
sultán cortar el suministro de agua que venía del monte Jortiatis a la ciudad, y de esa manera le ayudaron
en la toma de Tesalónica.
2596
“Un Acte concernant la surveillance des Dardanelles”, Ir. Beldiceanu Steinherr (ed. y trad.), Bulletin
des Études orientales, XXIX, Damasco, Institut Français, 1977-78, pp. 17-24, citado por: M. Balivet, Op.
cit., nota 14.
2597
Referido a franciscanos y dominicos.

706
el corazón de los “infieles” tendía a provocar su conversión2598). Pues teniendo en
cuenta el contexto histórico en el periodo de la Baja Edad Media, el establecimiento de
semejantes contactos entre los monjes “bizantinos” y las autoridades otomanas, como
resalta Balivet2599, se debió a la preocupación de un comportamiento defensivo que
trataba de evitar la islamización de Anatolia y los Balcanes, preservando la existencia
legal de sus monasterios, incluso después de la caída del imperio romano de oriente,
aunque al final del siglo XIV, para muchos, eso fuera inevitable. La validez de dicha
conclusión se confirma también para el caso de Bulgaria por la serie de documentos
turcos tardíos, en los que exclusivamente se habla de bulas protectoras que los monjes
del monasterio de Ríla lograron recibir (para sí y para los pueblos de su diócesis) de
parte de los sultanes conquistadores. Su contenido nos lleva a la sospecha de que la
obtención fuera precedida por un comportamiento parecido al de los monjes de Atos.
Así, en un decreto de finales del 1402, es decir después de la batalla de Angora
(Ankara), se dice que los monjes que viven como esclavos en el monasterio de Ríla […]
poseen por ahora excelentes actas imperiales para el derecho de vivir libres. En un
firman del sultán del 12 de abril del 1519, se anuncia que en manos de los monjes del
monasterio de Ríla se hallaban valiosas actas reales, editadas ya durante el reinado de
los inolvidables sultanes Bayaceto el I y Mohammed Chelebi2600. Con ellas […], que
están literalmente inscritas en los antiguos registros del gobierno y que tienen fuerza de
ley, el monasterio de Ríla y los monjes que lo habitan, se reconocen con el estatuto de
privilegiados y libres. Los bienes inmobiliarios y tierras […] no se cargan de diezmo, ni
se pagan por ellos impuestos y tributos. Los mismos monjes, como raya libre, fueron
liberados de todos impuestos duros y corrientes, como: “avaris-divanie”, tekiali-shaki
y resumi-urfie2601.
En 1907, Diamandi Ihchiev testifica sobre la existencia de dos firmanes del
sultán Selim III, dirigidos al cadi de Dúpnitsa (Bulgaria), bajo cuya jurisdicción, en los
finales del siglo XVIII se encontraba el Monasterio de Ríla2602. Uno de ellos es

2598
M. Balivet, Op. cit., pp. 31-35.
2599
Ibíd., p. 34.
2600
D. Andreev Ihchiev, „Los documentos turcos…‟,1910, pp. 4, 11-12.
2601
Ibídem.
2602
“En total los documentos llegan a unos 325; de ellos, 50 son firmanes […] de todos éstos los más
antiguos son 4 que datan de principio del siglo XVI; hay unos 40 que datan del siglo XVII, y todos los
demás son del XVIII y el XIX. Leí completamente cuatro grandes firmanes, que están colocados en la
biblioteca del monasterio, dos de ellos fueron dictados por el sultán Selim III […]”, D. Andreev Ihchiev,
„Documentos turcos en el Monasterio de Ríla‟, (1907), Op. cit., p. 311; D. Andreev Ihchiev, „Los
documentos turcos…‟, loc. cit.

707
resultado de una queja escrita en forma de petición, firmada por el Patriarca griego y el
Santo Sínodo de Constantinopla respecto al Monasterio de Ríla, donde se le informa al
sultán sobre las violencias y las palizas de los funcionarios otomanos hacia los monjes
de Ríla. Lo que es muy importante es que se le ordena al cadi que guarde estrictamente
el espíritu de “los antiguos derechos y privilegios del monasterio” “registrados en sus
archivos”, “previstos por eminentes decretos”, y que no permita a funcionarios o
personas influyentes que violenten y golpeen a los monjes:
[…] En el interés del servicio, estás obligado a no permitir ninguna violación de
las antiguas reglas y privilegios concedidos a los obispos, respecto al dominio de las
iglesias y los monasterios que se encuentran en su diócesis, además estos derechos y
privilegios están registrados en los archivos que se custodian en mi tesorería imperial,
en este caso tu deber te impone que concuerdes más severamente tus acciones con el
espíritu de la reglamentaciñn, prevista por eminentes “berats” [decretos] reales.
También estás obligado a no dejar a nadie de los poderosos civiles o militares, aunque
que tenga una “biurultia” [permiso], que vaya al Monasterio de Ríla, sin un firman
real mío […]. Debes encomendar plena fe y profunda honra a mis eminentes signos
reales, la tugra y mi monograma, colocados al principio de este firman imperial,
editado en Constantinopla, mi sede real y gloriosa, hoy, el día 7 del mes Zilhidzhe en el
año 1215 de la Hégira(1800 d. C.)2603.
Sobre el peligro real al que estaban expuestos los ermitaños de la montaña de
Ríla y de la gran necesidad que les conducía a buscar protección en las escrituras
imperiales, atestigua otro firman parecido, resultado de sucesos semejantes que tuvieron
lugar ya en el siglo XV; el 20 de agosto del 1493, el sultán Bayaceto II publica un
firman expreso dirigido al bey del sandzak de Kyustendil, en el que se anuncia que los
monjes de Ríla llegaron a la capital imperial y de inmediato se presentaron ante el diván
imperial quejándose al sultán por algunos spahis y otros nobles que actuaron
violentamente en el monasterio referido2604. Pero los decretos que nuestros monjes
custodiaban como garantía de su supervivencia no eran simples escritos; el poder sacro
de estas “reliquias” se debía transmitir también por su forma suntuosa y correspondiente
a la realeza, tal como describe Ihchiev unos de estos textos que se encuentra en el
monasterio de Ríla […] son escritos con letras de oro turco-árabes, de tipo llamado

2603
Ibídem.
2604
En el dicho firman el sultán ordena que se cite a juicio a los maleantes, y que se les castigue
severamente en caso de que las acusaciones sean ciertas, que se les prohíba entrar en el monasterio y
actuar violentamente, D. Andreev Ihchiev, Op. cit., pp. 5, 6.

708
divan-yazisi. Su papel es pergamino, forrado con lienzo verde; estaban puestos en
marcos de cristal con bordes dorados; su longitud alcanza 1 metro y 10 cm y la
anchura no es mayor de 55 cm; en la parte superior del documento son representados
arabescos y flores con adornos dorados. La tugra del sultán está escrita con magníficas
letras de oro; alrededor de los bordes están dibujadas líneas doradas; entre las líneas
están colocados puntos de oro; en conjunto estos firmanes son magníficos y hacen una
impresión muy agradable2605.
En textos de firmanes del siglo XIX, de 1 de abril 1842, 30 de abril 1842, y 25
de agosto del año 18612606, reconocemos el uso de decretos-modelos, ya desde los
tiempos antiguos de la conquista. Así por ejemplo, en el firman del 24 de marzo de
1821, se dice que los monjes del mismo monasterio todavía poseían antiguas actas
sacras, editadas por los sultanes anteriores, como también por el sultán Hüdavendiğar.
Esta referencia tardía contiene sin embargo un nombre que nos lleva a los años
anteriores a la conquista definitiva. El apodo Hüdavendiğar („El Divino‟) correspondía
al sultán Murad I (1359-1389), lo que por su parte viene a mostrar que los monjes
habían obtenido privilegios y protección por parte de los otomanos ya antes de la caída
de Tărnovo. Aunque eso último, históricamente, según Duychev, parece muy poco
real2607, es otro ejemplo más, de una “escritura sacra”, sea tergiversada o verídica, que

2605
Ibídem.
2606
J. F. von Hammer-Purgstall, Geschichte…, 1840, p. 847, según: Iv. Duychev, Rílskiat svetéts y
négovata obítel…, p. 270.
2607
Iv. Duychev, loc. cit. En relación con ello, hay que decir que, pese a las escrituras protectoras, poco
después el estado del Monasterio de Ríla empeora. Desgraciadamente, para el siglo XV, ningún firman
turco en relación con el monasterio se conserva, Ibíd., pp. 271-272.
Disponemos de un firmán de sultán Bayaceto (1389-1402) del 18-28 de octubre 1402, que
protege el monasterio contra los eventuales saqueadores. Entre los siglos XV-XVII, los monjes quedan
exentos del impuesto válido para todos los cristianos. Pero el gran visir Mehmed Köprülu, un albanes
convertido al islam, les obliga a pagarlo durante su reinado (1656-1661). En tiempos de sultán Murad II
(1421-1451), el estado del Monasterio de Ríla es cada vez peor, en la primera mitad del siglo XV éste está
en decadencia, se supone que esa ruina se debe a la matanza y la expulsión de los eremitas (de este tiempo
faltan testimonios sobre la vida del monasterio). A mediados del siglo XV el monasterio comparte el
destino de muchos monasterios búlgaros, fue quemado y totalmente destruido, los monjes fueron
expulsados. (Tal vez esta tragedia se asocia con la marcha liberadora del rey Vladislav de Varna en 1444).
Durante el reinado de sultán Mohammed II (1451-1481), los hermanos Yoasaf, David y Teófanes, hijos
del obispo Jacob del pueblo Krupnik (ahora un pueblo pomaco), deciden a reconstruir el monasterio. Para
sobrevivir, el santo claustro firma un contrato de ayuda recíproca con el monasterio ruso “San
Panteleymón” de Athos, el 6 de junio 1466 (el contrato se conserva hasta nuestros días). Fue firmado por
un número de monjes encabezado por el ecúmeno del monasterio ruso, el hieromonje ruso Averkiy, y el
ecúmeno del monasterio de Ríla, hieromonje David. No está muy claro el sentido de las palabras del
contrato, donde se dice que en el monasterio “San Panteleymón” se custodian “bulas de los antiguos
ktitores santos”, de los que se ve que alguna vez los dos monasterios eran “uno” (P. Stefanov, История
на Рилския манастир [Istória na Rílskia manastír] „Historia del Monasterio de Ríla‟, en: Pravoslavie.bg,
http://www.pravoslavie.bg/История/История-на-Рилския-манастир/#.U6r80kD1tbI). Sin embargo, de
nuevo en el contrato se subraya la mano del sultán; “los hermanos reconstructores, recibieron del sultán y
sus nobles órdenes por escrito con los que el monasterio se libera de impuestos”.

709
juega el papel de reliquia, cuya eficacia debe apoyarse en el argumento de antigüedad y
en su carácter ininterrumpido. A eso añadiremos las dos grandes lámparas, conservadas
en la iglesia del monasterio, que según la leyenda, fueron donadas por el sultán Murad
II, que visitó a Dupnitsa, y donde fue a su encuentro el ecúmeno del monasterio.
También, en el contrato entre el Monasterio de Ríla y el monasterio ruso de “San
Panteleymón” (1466, Monte Athos), se subraya que los hermanos reconstructores,
recibieron del sultán y sus nobles órdenes por escrito.

2. Mediación e intercesión soteriológica.

2.1. Muhammad y La Virgen. Intercesión y salvación en la soteriología popular.

La soteriología2608, siendo una rama de la teología y de la religión, en especial de


la cristiana, estudia la doctrina de la Salvación, centrada en la persona y obra de
Jesucristo y de cómo se hace posible la salvación espiritual en Él 2609. En otras
religiones, se tienen conceptos muy distintos2610, pero en el islam se define la salvación
del creyente escapando del fuego infernal cumpliendo los cinco pilares. En el judaísmo
se tiene una similitud soteriológica con las otras dos religiones monoteístas en cuanto a
la observancia de la Ley y de una vida moralmente recta. Pero si la Virgen, siendo la
Madre de Dios para los cristianos, es la intercesora sublime por antonomasia, cuál es el
vínculo que relaciona al Profeta con la salvación musulmana y llega a determinarle
como intercesor, si es que se puede hablar de mediadores en el islam2611.
Para legitimar la revelación en el islam, los teólogos musulmanes siempre han
recurrido principalmente al conocido argumento del analfabetismo del Profeta. El que
Muhammad fuera iletrado (ummi) y llevase a cabo la transmisión de la palabra de Dios
es para muchos musulmanes la prueba de su veracidad y de la ausencia de intromisiones
en el proceso de la revelación del Corán.
El nombre de la Virgen junto al del profeta en el encabezamiento de este
apartado tiene un propósito: para poder comprender un término como “santidad
compartida” deberíamos poner en comparativa la función de ambos en un espacio

2608
Soteriología: (del griego Σοτεριος, Soterios Salvación y λογος, Logos tratado o discusión).
2609
En algunas iglesias y sectas, se tienen diferentes conceptos derivados de la doctrina original, como la
predestinación y la Salvación sólo por la fe en el protestantismo.
2610
Por ejemplo, en el budismo, el fiel debe destruir el ciclo de reencarnaciones, dejando atrás el deseo
como causa del sufrimiento y cultivar una moral y ética estrictas mediante el óctuple sendero.
2611
Sobre la mediación en el islam, véase M. Abumalham, “Monoteísmo musulmán: diálogo interior y
mediación”, loc. cit.

710
concreto, geográficamente limitado, siendo las dos figuras simbólicamente semejantes
como intercesores de la teofanía divina, y como tales, vírgenes y puros.
La pureza de la Virgen simbolizada por su virginidad y la de Muhammad,
simbolizada por su analfabetismo, son la condición de la paradoja que supone la
revelación divina. La virgen se hace madre, el iletrado recita versos. De manera
semejante, ambas figuras son consideradas por sus seguidores intercesoras ante Dios.
Basándonos en el Corán y los hadices, estudiaremos pues, en qué consiste la
intercesión del Profeta Muhammad para los musulmanes en general; si éste es realmente
considerado un hacedor de milagros, como la Virgen, y cómo la tradición popular
comprende e invoca su mediación.
También veremos hasta qué punto esto es válido entre los musulmanes de un
espacio geográfico delimitado como Bulgaria, y cuáles son las condiciones para la
salvación de los cristianos, desde el punto de vista musulmán, y respectivamente, si los
musulmanes pueden alcanzar la salvación a ojos de sus conciudadanos, los cristianos de
la misma región, y cuál es su alternativa.
Siendo este un estudio comparativo, para revelar el papel de la Virgen,
equiparándolo al de Muhammad, me voy a referir no sólo a los datos antropológicos de
un estudio de campo de la región, sino también aludiré a textos apócrifos relativos al
asunto y muy populares especialmente en Bulgaria, y así mismo incluiré un texto
inédito (revelación) de mi pueblo de Závet.

2.1.1. El papel del profeta Muhammad, santo, hacedor de milagros o intercesor.

No hay en el Corán indicaciones de que Muhammad haya querido atribuirse


poderes sobrenaturales, al contrario, el Corán declara que Muhammad no los tiene (C.
6:50): “Yo no os digo que poseo los tesoros de Dios, ni que conozco lo oculto, ni que
soy un ángel; no sigo más que lo que se me ha revelado”. Aparte de haber sido enviado
para hacer triunfar la religión, no es más que un transmisor del mensaje de Allah, salido
de entre los mismos paganos, que ha vivido entre ellos “la vida de un hombre” antes de
empezar a predicar (C.61:9; 48:28; 42:17; 50:2; 10:17). Es un hombre mortal como los
demás (C. 3:138 (144); 18:110), sin potestad para hacer milagros (C. 17:92-95(90-93),
que no sabe más que los otros (C. 46:8(9), que comete faltas (C. 80:1-10).
No obstante, eso no impidió que se le atribuyeran a Muhammad milagros, como
por ejemplo el de la luna partida, el más conocido en Europa, que se apoya en la azora

711
“iqtarabat al-sa`atu wa-`nsaqqa l‟-qamaru “, „la hora [el día del juicio] se acerca, y la
luna se parte‟ (C. 54:1).
Pese al sentido profético de los verbos, la tradición y la leyenda ven en este
pasaje la referencia a un milagro realizado por Muhammad. Y aunque la versión más
antigua cuenta que Muhammad simplemente observó el fenómeno y lo hizo notar a los
que con él estaban, refiriendo el caso a las señales que han de preceder el día del juicio,
según otra versión, los idólatras pidieron a Muhammad un milagro y este, entonces, les
hizo ver la luna en dos mitades una a cada lado del monte Hira.
Otros milagros que se han atribuido a Muhammad son la multiplicación de
alimentos, producción de agua, frutos y cosechas, obtención de lluvia o buen tiempo.
Hay también narraciones en las que se habla de árboles que andan y saludan a
Muhammad, de piedras y de animales que con su voz atestiguan la verdad del islam, de
curaciones y de dominio sobre fuerzas naturales y aún de resurrección de muertos. El
pueblo, ávido de leyendas, había aceptado las referentes a Muhammad sin preocuparse
de sus consecuencias teológicas ni averiguar cuáles eran las condiciones de los
milagros. Parecía natural que un hombre extraordinario estuviera dotado de poderes
extraordinarios. No resultó tarea fácil para los eruditos musulmanes conciliar una
tradición llena de prodigios con las afirmaciones coránicas.
La diversidad de conclusiones no es de extrañar, pues cada tendencia y cada
escuela abordaron la cuestión según sus métodos propios. En cuanto al viaje nocturno
(isra) de Muhammad desde Meca a Jerusalén, los hanbalíes por ejemplo, afirman su
realidad en el sentido material y físico. También admiten el ascenso (mi‟ray) real de
Muhammad al cielo, sin arredrarse ante la cuestión de si había visto realmente a Dios o
si le había hablado de manera corporal. Según ellos, Muhammad no había hecho viaje
nocturno en una visión o en espíritu, como pretendían otros, pues “fue montado en al-
Buraq y las cabalgaduras no llevan espíritus separados, sino cuerpos animados”2612.
Tanto la isra como el mi‟ray armonizaban con las tendencias de los sufíes que
adoptaron ambos como símbolo de la elevación hacía Allah. Según Abd al- Qadir al-
Gilani durante la ascensión del Profeta tuvo lugar la coronación de Muhammad y su
elevación a una dignidad superior a la de Adán y Moisés; “en aquella noche las luces
del cielo redoblaron su brillo y cuando el Prometido se reveló a los ojos de Muhammad,

2612
F. M. Pareja, Op. cit., pp. 188-189; véase se figs. Nº 22 b), 23, 24.

712
los espíritus celestes, hechos de luz, quedaron oscurecidos por el resplandor de aquel sol
de Medina”2613.
Indudablemente, resulta evidente, tal como lo presenta Cristina de la Puente2614,
que Muhammad debía de poseer una personalidad carismática, es decir, estaba dotado
de cualidades cautivadoras e impactantes sobre sus contemporáneos, que
proporcionaban crédito a sus palabras, aun cuando se dijese algo tan inaudito e
insólito para los primeros oyentes como que esas palabras provenían del mismo Dios a
través de un ángel2615.
Los seguidores de Muhammad estaban tan convencidos de su santidad que
guardaban el agua con que se lavaba, su cabello y su saliva, con la plena convicción de
que con todo ello se podía hacer milagros. Muhammad en realidad nunca quiso
presentarse como un hacedor de milagros, aunque se dice que realizó cosas asombrosas
durante su vida. Ya desde el momento de su nacimiento, se narran hechos
extraordinarios como que, por ejemplo, en el momento del alumbramiento, su madre fue
iluminada por una luz celestial poderosa, que cubrió toda la ciudad de Medina y se pudo
percibir hasta la lejana Siria. Afirman además que era un gran profeta, supo de la muerte
de una persona antes de que llegaran las noticias de que esto había acontecido; adivinó
el pensamiento de unos judíos que pretendían envenenarlo. Un hombre llamado Abdul
Jahl, lo maldijo pero no pudo regocijarse de ello, ya que casi de inmediato perdió el
habla. Muhammad se compadeció de él, pero aquél hombre tenía el corazón tan
endurecido, que en cuanto las palabras volvieron a su boca, maldijo de nuevo el Profeta.
Después tomó piedras y se las arrojó al santo, pero llegó el castigo divino y su mano se
retorció quedándose totalmente incapacitada de movimiento2616.
Además se le atribuye al Enviado un milagro muy similar al realizado por Jesús
según el Evangelio, el de los cinco panes y los dos peces, pero en el caso de Muhammad
se trata de alimentar a 1000 hombres con la carne de una sola oveja.
La capacidad del Profeta de obrar prodigios, reconocida en la tradición popular,
a menudo la vemos presentada como la herencia, que algunos de sus seguidores
recibieron, como signo de una relación espiritual entre “maestro” y discípulo:

2613
Ibídem.
2614
“La veneración del Profeta”, Ibn Baškuwal, Kitab al-Qurba ilà Rabb al-`Alanim (El acercamiento a
Dios), estudio, ed. crítica y trad. de C. de la Puente González, Madrid, Ed. CSIC, 1995, p. 129.
2615
Ibídem.
2616
D. Bañuelos, “Los milagros de Mahoma”, TRANSPARENCIAS. Sobre el acontecer del hombre y su
entorno, http://transparenciasdomi.blogspot.com/2009/06/los-milagros-de-mahoma.html.

713
Mohamed Ben Isá fundó la orden de los Isáwiyyah; en cierta ocasión fueron
ante él unos discípulos hambrientos para suplicarle que les diera de comer.
Mohamed les instruyó con gran amor sobre poner su corazón totalmente en
Allah y no preocuparse por lo que debían de comer. Les dijo a sus discípulos
que debían mostrar plena confianza y comer cualquier cosa que se encontraran
en el camino. Los discípulos se marcharon y comieron piedras, serpientes y
alacranes, y de todo ello comieron, sin problema alguno, porque contaban con
la bendición del maestro Mohamed. Esto sucedió por el año 15002617.

Según cuenta Bañuelos, trescientos años después de dicho suceso, en el año de


1868, un viajero alemán llamado Maltzan, descubrió una comunidad religiosa en
Marruecos que mantenía viva dicha tradición; apoyándose a la relación espiritual con el
Profeta, tras realizar una serie de danzas ceremoniales, comían serpientes y alacranes
vivos, para luego continuar con pedazos de vidrio, agujas y otras barbaridades, que
comían con gran entusiasmo y sin que les pasara absolutamente nada2618.
La cantidad y la calidad de los prodigios atribuidos a Muhammad provoca una
división de estos en clases2619, pero casi desde el momento de su muerte, se empezaron
a cuestionar los musulmanes si el Profeta era libre de pecado y de la posibilidad de
cometerlo. Sin embargo, cabe mencionar que la impecabilidad y la infalibilidad de
Muhammad, se atribuye también a los profetas que le precedieron y en el caso de la
chía, a todos los imanes.
Por otra parte, el Corán exige a los creyentes la obediencia y el respeto a
Muhammad (C. 4:67(64); 33:36) y le atribuye títulos como “el primero de los
musulmanes” (C. 39:14), de “enviado de Allah” (C. 47:62), en cuyo nombre gobierna y
juzga y de “sello de los profetas” (C. 33:40).
Para poder llevar a buen término el mensaje divino, el profeta debía estar dotado
de baraka que le protegiese de cualquier posible tergiversación de la palabra revelada o
le llevara a cometer error en la interpretación de la misma. Sin embargo, por otra parte,
según una corriente de pensamiento del finales del siglo IV/X hasta mediados del
VII/XII, el esfuerzo personal de comprensión y exégesis es una facultad que no se halla

2617
Ibídem.
2618
Ibídem.
2619
Entre los milagros más dudosos está el que se refiere al asno que correspondió a Muhammad en el
reparto del botín tomado en Haybar. Según la tradición, sesenta de los antepasados de aquel asno habían
estado al servicio de otros profetas; ese asno, cuando era menester, iba por las puertas llamando a los
compañeros de Muhammad, y cuando éste murió, se tiró a un pozo.

714
en manos de los hombres, ni siquiera en la de los profetas del islam, ya que el Corán (C.
53, 3:4) indica que Muhammad no tiene más misión que la de la revelación2620.
Aunque los musulmanes se han sentido mayoritariamente inclinados a creer la
impecabilidad de Muhammad, no se considera ésta condición indispensable que
garantice la validez de la misión profética y de sus interpretaciones personales. Algunas
sectas, como los karramíes, se han opuesto radicalmente a la existencia de cualquier tipo
de protección divina, considerando que los profetas pueden cometer incluso pecados
graves2621. Como argumento que sostenga esta opinión se puede recurrir a la propia
Sunna, repleta de episodios en los que Muhammad pide perdón, y donde se repite
continuamente que todas las criaturas de Dios, tanto profetas como ángeles, deben
expiar sus culpas (C. 8:69; 9:43; 93:7). De ello se deducía que él también había
cometido pecados, sin embargo, desde muy pronto, se empezó a argumentar que esa
oración de perdón del Profeta (C. 48:2) tenía el valor de ejemplo para la comunidad y
como acción de gracias. A eso se añade una leyenda (a la que se hizo alusión más
arriba), que proviene de la azora 94:2 y que trata de la purificación del Profeta. Según
esta tradición, en un momento de su vida se le extrajo el corazón y, tras lavarlo con
nieve, se le introdujo en el pecho de nuevo2622. Antes del mi‟ray, la subida de
Muhammad al cielo, su corazón era, dicen los sufíes, como el de los demás hombres,
pero en aquella ocasión Allah lo ensanchó y amplió y le reveló el dhikr de su nombre
oculto. Desde entonces Muhammad participaba de las cualidades divinas y llena y
abraza todo el mundo con su amor ilimitado, de modo que el cielo y la tierra no bastan
para comprender a Allah, pero el corazón de Muhammad le comprende2623.
Vieja es la cuestión de si Muhammad podía resolver cuestiones religiosas según
sus propias luces y, aunque las tradiciones anduvieron divididas, se nota la tendencia a
atribuirle autoridad propia en la materia que estamos estudiando.
El Corán se ha utilizado bien para demostrar la humanidad de Muhammad, bien
para otorgarle reverencia superior a la de los demás seres de la creación 2624. También se

2620
E. Chaumont, “La problématique classique de l‟Ijtihad et la question de l‟Ijtihad du Prophète: Ijtihad,
Wahy et „Isma”, Studia Islamica, (1992), Nº 75, Paris, Ed. Maisonneuve & Larose, pp. 105-139, según:
C. de la Puente González, Op. cit., p. 131.
2621
T. Andrae, Die Person Muhammeds in Lehre und Glauben seiner Gemeinde, serie: Archives d‟études
orientales, 16, Estocolmo, Ed. Norstedt, 1917, p. 127, según: C. de la Puente González, Ibíd., p. 132.
2622
Ibíd., p. 128, según: C. de la Puente González, Ibídem.; fig. Nº 22 a).
2623
F. M. Pareja, “Mahoma, modelo de vida”, La religiosidad…, p. 192.
2624
En la azora 23:21 se da a Muhammad un nombre, el de uswa hasana, lo que significa „hermoso
modelo‟, o en otra traducción „modelo de perfección‟, dechado o paradigma de virtud, Cr. de la Puente
González, Op. cit., p. 135.

715
afirma en el Corán (4: 80-82) que quien sigue a Muhammad sigue a Dios, y pese a que
el contexto de esa aleya es militar, su significado se hace extensivo en la fe popular al
resto de sus hábitos cotidianos, conducta moral y demás actos. En su imitación del
Profeta, el creyente, hasta la educación y formas de conducta, llega a basarse en los
aspectos más triviales con el fin de volver a ser hombre perfecto (insan kamil) para
quien se tiene como modelo a Muhammad2625.
Como sello de los profetas, él reúne las cualidades de todos sus predecesores y
simboliza el retorno a la perfección original del ser humano. Pero no olvidemos que,
mientras que la corrupción actual del modelo perfecto es, según las creencias judeo-
cristianas, a causa del pecado de Adán, para los musulmanes, es el crimen de Caín (C.
5:32) el que produjo dicha pérdida del hombre perfecto.
La teoría cosmogónica imaginó un Muhammad que estaba en la misma posición
que el Logos de San Juan, es decir, inmediatamente al lado de Dios. La elección del
profeta del islam por encima de los demás implica la creencia de que su comunidad es la
escogida en la preferencia de Dios. Con lo que, consecuentemente, la oración por
Muhammad se convierte en plegaria por todos los musulmanes y la peregrinación a su
tumba en garantía de obtener la salvación en el Último Día. El respeto y admiración a su
persona carismática se convierten en eje de la religiosidad del islam, su imitación, en
camino de salvación. Esta veneración se denomina con el término qurba, „proximidad‟,
que según Andrae2626 , no tiene que ver con la unión mística, sino con el honor recibido
por Muhammad que le permitió acercarse al trono de Dios durante su ascensión al
cielo, del mismo modo que morará a su derecha cuando llegué la Eternidad2627.
Estas ideas y otras de este tipo, como el deseo de citar la autoridad del Profeta en
apoyo de las percepciones extrasensoriales2628, de la misma manera que se le citaba para
las prescripciones religiosas, tenían su reflejo en el anhelo de establecer contacto directo
con el Profeta, además de con Dios.
Entre las maneras de llevar a cabo este contacto había una consistente en repetir
el mayor número de veces posible la bendición del Profeta recomendada en la Sura
33:56, y en los dichos de Muhammad, que creció hasta convertirse en un ritual
2625
Un buen musulmán ha de beber leche y comer miel, porque así eran los gustos de Muhammad; tiene
que poseer o alimentar gatos y rechazar a los perros, llevar barba, orinar en cuclillas, etc.; la única
excepción que se hace respecto a la imitación del profeta es el número de esposas, pues Muhammad tenía
el privilegio de poseer cuantas quisiera (C. 32:49), pero estás son nombradas en el Corán como madres de
la humanidad (C. 33:6), y también gozan de veneración especial.
2626
T. Andrae, Die Person..., p. 260, citado en: C. de la Puente González, loc. cit.
2627
Ibídem.
2628
Las que se producen sin mediación normal de los sentidos.

716
semejante a la mención de Dios. La fórmula básica, “Dios bendiga a nuestro Profeta y le
dé salvación”, variada y ampliada de muchas maneras, se recitaba con frecuencia en
letanías y se repetía con intención de concentrar la atención en el Profeta de manera tan
exclusiva como se concentra en Dios en el otro ritual. Ejemplo de ellas es la obra de Ibn
Baškuwal (m. 578/1183), Kitab al-qurba ilà rabb al-`alamin, Libro de la cercanía al
Señor de los Mundos2629 que es una recopilación de hadices y narraciones acerca de la
tasliya u oración por Muhammad. De clara intención moralizante, contiene un total
de132 narraciones, estructuradas en veinte capítulos, cada una de ellas precedida de su
correspondiente cadena de transmisión. En palabras de la editora, Cristina de la Puente,
su finalidad es la de enseñar al musulmán la bondad que hay en la oración por el
profeta (al-salat `alà l-nabi), la necesidad de pronunciarla con frecuencia, y el premio
que alcanzará en la otra vida quien así haga.
La esperanza en la intercesión de Muhammad cobra una forma real y muy
práctica en algunas oraciones al Profeta con fines curativos. En la misma fuente,
hallamos unos cuantos episodios en los que la tasliya (el elogio) se utiliza como
reparación de diversos males: La «salat „alà l-nabi» contiene la «baraka» divina y por
tanto sirve para curar y reparar o arreglar lo irreparable2630.
El mejor ejemplo de esta afirmación es el título que el Qadi Iyad escoge para la
obra que dedica a Muhammad: Kitab al-šifa‟ fi ta‟rif huquq al-Mustafà, „Libro de la
curación por medio del conocimiento de las razones del Elegido‟.
Por su lado, en el texto de Ibn Baškuwal, aparecen muestras de los poderes
curativos de la devoción por Muhammad: en una ocasión, la visión del Profeta en
sueños produce la curación de una ceguera2631; en otra, la tasliya es la causa de que un
cadáver no se corrompa. Una invocación mediante la bendición del Profeta, por cuya
“baraca”, las enfermedades y las dolencias serán sanadas, traduce Padwick de un
manual de oración2632.

2629
C. de la Puente González, Op. cit., p. 54.
2630
Ibídem.
2631
Un discípulo de Ibn Baškuwal, tradicionista sevillano (560-657/1165-1259), cuya vista se vio
deteriorada gravemente a causa de la ceniza que le entró un día en los ojos, vio a Muhammad en sueños y
se quejó a él de su desgracia; entonces el Profeta tocó con algo sus ojos, que dejaron de dolerle y
volvieron a ver gracias a la bendición de la aparición profética (bi-barakat al-ru‟ya al-karima al
nabawiyya), Al Marrakuši, Dayl, I, nº 514; Ibn Ibrahim, I‟lam, VII, nº 129, citado en: C. de la Puente
González, loc. cit.
2632
M. Utman al Migrani, Fath al rasul, p. 80, en: C. Evelyn Padwick, Muslim Devotions: A Study of
Prayer-Manuals in Common Use, Londres, ed. S. P. C. K., 1961, p. XXVII de la “Introducción”, según:
C. de la Puente González, Op. cit., p. 55.

717
La petición por Muhammad debe ser pronunciada también por quien padezca un
zumbido de oído (nº 95 y nº 96); tras el estornudo, la oración por Muhammad se
pronuncia para pedir la curación del posible enfermo (nº 76 y 77). En árabe, como
también en la lengua búlgara, existe un verbo especial cuyo significado es el de desear
salud a quien estornuda, sammata (ár.), nazdráve (bg.), santé (fr.). Oraciones a Dios,
aunque muy abreviadas, se emplean todavía en muchos idiomas, donde se quieren
utilizar las virtudes terapéuticas del nombre (divino), ese es el caso de “Jesús” en
castellano, “Bless you” („Dios te bendiga‟) en inglés; “Adiós” en castellano y “Sbógom”
en búlgaro (literalmente „con Dios‟2633). Circulan leyendas que aseguran que un ángel
ora por los miembros de cada casa donde habita un Ahmad2634 o un Muhammad, y que a
quienes tienen ese nombre les está predestinado el Paraíso, pues con él heredaron el
carisma del Enviado2635. Vía los escritos de este género, apelativos semejantes alcanzan
el número de doscientos uno y proceden de atributos expresados en el Corán relativos al
Profeta o a Gabriel, de hadices, o son los noventa y nueve nombres de la Divinidad que
se usan sin el artículo definido que les da un carácter de absoluto.
El Kitab al-Qurba contiene también un relato (nº 99) que describe el remedio
para quien padece de insomnio: la recitación de la aleya 56 de la azora 33, que está en
relación con el origen de la tasliya, punto de partida de los libros de oración por
Muhammad y, quizás, origen de una devoción hacia el Enviado de Dios que otras aleyas
del Corán desmienten o prohíben.
A todos estos ejemplos de la bendición benefactora y curativa de la oración por
Muhammad, citados en la obra de Baškuwal, añadiremos uno más que destaca Cristina
de la Puente, que se menciona en otros muchos tratados; es el poder de la tasliya como
medio para combatir la peste2636.
La existencia de remedios para las dificultades cotidianas ligados a la religión,
no es extraña a otras culturas del mundo, pero lo esencial aquí es que no se especifica en

2633
Cбогом, [sbógom], donde “s” es „con‟ y “bog” es dios.
2634
Sobre el origen del nombre Ahmad que aparece en la azora LXI: hay seis diversas hipótesis: según
unas es una interpolación posterior en el Corán, según otras: la voz ahmad se emplea como adjetivo y no
como nombre propio; la más conocida, que ya se ha mencionado, es que Ahmad es una derivación de
Muhammad, que significa que él es el más loable entre quienes Dios loa (más bibliografía al respecto, C.
de la Puente González, Op, cit., nota 503, p. 137).
2635
A. Schimmel, And Muhammad Is His Messenger: The Veneration of the Prophet in Islamic Piety,
serie: Studies in Religion, Chapel Hill, Ed. The University of North Carolina Press, 1985, pp. 105-122;
257-259, según: C. de la Puente González, Op, cit., p. 137.
2636
Ibíd., p. 56.

718
ningún caso que la curación provenga de Muhammad, ya que en el islam se
sobreentiende que sólo Dios puede realizar milagros.
Pese a ello, en los relatos citados (nº 16, 23, 40, 41, 42, 72, 89, 90, 91, 105, 106,
109, 112) observamos cómo la anhelada intermediación del Profeta realiza su fin, a
través de visiones angélicas, sin quebrantar la ley que no permite al musulmán rezar a
Muhammad.
Sabemos que la creencia en los ángeles es central en el islam2637, donde se les
considera seres creados de luz y dedicados totalmente al servicio de Dios. De esa
manera, la oración (por Muhammad) “cobra” forma de ángel, por ejemplo en el hadiz nº
16:
De cada oración Dios creará un ángel que abarcará la faz de la Tierra y cuya
misión será la de rogar a Dios por el siervo que rezó por Muhammad.

En otras obras, se recogen hadices donde la oración se convierte en una persona


que, junto a otras virtudes, interviene en favor del difunto el Último Día 2638. En el relato
nº 40, se dice: la misión de los ángeles es pedir perdón a Dios, por quien rece por
Muhammad, en esta ocasión por escrito. La concepción antropomórfica de Dios se
revela en forma de hadiz profético (nº 76) donde se nos dice que Dios sacó del orificio
izquierdo de Su nariz un ángel que suplica el perdón para quien habla, junto al trono
divino. En nº 89 y 90 Muhammad afirma que hay un ángel encargado de llevarle a Dios
los ruegos por el Enviado; en el relato nº 90 una tradición profética nos dice que el
ángel se sitúa junto a la cabeza de Dios y cuya misión es multiplicar las oraciones. El nº
91 describe una criatura descomunal, quizás un Querubín2639, y en el nº 105, ángeles
portadores de valiosos cálamos y hojas escriben las oraciones que se pronuncian por el
Profeta el viernes y su víspera. Pero aunque en el nº 109 se evidencia que Dios no puede
recibir las oraciones si Él no quiere, Ibn Waddah en su oración hace profesión de fe en
el ángel que Dios envía a Muhammad para que le transmita saludos; en el hadiz 112 de
nuevo es un ángel el encargado de introducir regalos en la tumba de Muhammad (como
lo hará en las de los seres humanos), y le informará de quién reza por él, con el fin
evidente, de que éste interceda por ellos ante Dios.
2637
Según la tradición, fue el jefe de los ángeles, Yibril o Yibrail (Gabriel), quien se dirigió a
Muhammad en nombre de Dios para dictarle su revelación, el Corán.
2638
M. Asin Palacios, La escatología musulmana en la Divina comedia, Madrid, Instituto Hispano Árabe
de Cultura, 3ª ed., 1961, pp. 384-349, según: C. de la Puente González, Op, cit., p. 59.
2639
De la Puente supone que se trata de uno de los Querubines que se representan en la literatura de
mi‟ray, en el momento en que Muhammad y Gabriel llegan al séptimo cielo, Ibídem.

719
Pero hemos de anotar que la práctica de orar por el Profeta, que trasmite Ibn
Baškuwal por medio de su opúsculo, no estaba generalizada en el siglo del autor, de
modo que resulta arriesgado extraer conclusiones sobre la religiosidad popular de una
época, a partir de tratados escritos por eruditos que pertenecen a una elite social y
cultural, cuyo nivel no es comparable al de la población común.
Entre los medios de adquisición del carisma del Enviado encontramos la visita,
colección o copia de sus reliquias: sello, espada, coraza, báculo, manto, cabello y
sandalias.
Otro método para concentrar el pensamiento y las sensaciones en el Profeta
consiste en cantar himnos en su honor. Pero también, se podía “sentir” al Profeta en el
interior de uno mismo, meditando sobre sus palabras y haciendo la peregrinación a su
tumba. En la tumba de Muhammad, se ha practicado en todos los tiempos la
“dormición”, durante la que, Muhammad cumple los deseos del devoto y éste suele
verle en sueños.
La devoción a las tumbas es un tema que ha requerido la atención de los
musulmanes y ha contribuido a la creencia de que el muerto puede percibir todo lo que
ocurre en su entorno: oraciones, visitas o incluso fiestas. De acuerdo con la creencia
más extendida, el espíritu del Profeta ha permanecido tras su muerte junto a Dios con el
fin de ayudar a la comunidad recibiendo lamentaciones y ruegos, apareciéndose
eventualmente por medio de visiones y sueños. Según algunas tradiciones, su tumba con
su cuerpo incorrupto está dotada de inmenso valor religioso, en ella los creyentes oyen
voces, disfrutan de apariciones o de experiencias religiosas2640. La tradición, vacilante al
principio, segura después, logró introducir la doctrina, considerada como ortodoxa, de
que los profetas están vivos en sus tumbas y de que sus espíritus están en relación con el
mundo inferior y superior2641. La creencia establecida considera que Muhammad está
vivo actualmente en cuerpo y alma, obra libremente ayudando a los suyos y
apareciéndoseles; va donde le place en el cielo y en la tierra, y tiene la forma que tenía
en el momento de su muerte. Puede ser visto en distintos lugares al mismo tiempo, como
sucede con el sol2642.
Ahora bien, atributo principal del profeta del islam es el de intercesor (šafi„) por
su comunidad en el Día del Juicio. Esta mediación (šafa„a) se ha querido sostener a

2640
T. Andrae, Op. cit., p. 286, según: C. de la Puente González, Op, cit., p. 138.
2641
F. M. Pareja, “El ser sobrehumano de Mahoma”, Op. cit., p. 197.
2642
Ibídem.

720
partir de algunos pasajes coránicos (C. 4: 64-67, 85-87 y 47: 19-21) en los que, sin
embargo, jamás se especifica directamente que el profeta intervenga en la salvación de
su comunidad. Se afirma incluso, en otras aleyas (C. 6:51; 20:108-109; 33:45) que solo
Dios se reserva el poder de mediar por sus siervos o de autorizar para ello a quien Él
quiera (C. 34: 22-23). Sin embargo, a pesar de que ninguna aleya sea absolutamente
explícita, el Profeta fue considerado por los musulmanes como el intercesor por
excelencia en el Último Día.
La tradición más antigua admite para aquel trance algunos intercesores
superiores a Muhammad, Gabriel, el espíritu de Allah, identificado a veces con Gabriel;
Musa e Isa2643. En cuanto a la cuestión acerca de por quién intercederá el Profeta, en el
Corán se mencionan como seres dignos de ello a los ángeles (53: 26), a “quienes hayan
dado testimonio de la verdad” (43:86), pero, tenemos que mencionar que hay algunos,
como el Qadi Iyad, que consideraban que no sólo los musulmanes eran dignos de la
intercesión (šafa„a), sino en general todos los que tuvieran fe en Dios2644, y eso
justamente lo veremos más adelante en las confirmaciones de nuestros entrevistados
musulmanes de la región de los Ródope en Bulgaria.
En relación con lo dicho, en un hadiz de los recopilados por Muslim, afirma el
Profeta:
Me fueron concedidos cinco dones que no se le han dado a nadie antes de mí
[…] la tierra fue puesta para mí como un lugar de oración y de pureza, pues
aquel de mi comunidad que sepa la oración que la rece […]; se me concedió la
šafa„a;el Profeta fue enviado para la gente importante y para el vulgo2645.

El origen del concepto de šafa„a proviene de la necesidad de rezar por los


muertos para pedir el perdón divino y la creencia de que Dios atenderá primero las
súplicas de aquellos que destaquen sobre los demás por sus cualidades morales.
Necesidad semejante la encontramos en otras manifestaciones religiosas. Las oraciones
llevadas a cabo ante una tumba a favor de un muerto, son una forma de intercesión que
practica cada creyente, que incluye la visita de la tumba y el deseo de que éste obtenga
el perdón divino y, consecuentemente, la salvación. La oración por los muertos está

2643
En una representación musulmana del Día del Juicio, se ve la figura de Muhammad (montado en
camello), de Gabriel, otros ángeles y de tres profetas, entre ellos, la de Jesús, fig. Nº 100.
2644
T. Huitema, De Voorspraak (Shafa‟a) in den Islam, Leiden, E. J. Brill, 1936, p. 92, según: C. de la
Puente González, Op, cit., p. 139.
2645
Citado en Ibíd., p. 140, nota 516.

721
atestiguada en el Corán (9: 84-85) donde se le indica al Profeta ante la tumba de quienes
no debe rezar. También encontramos la misma idea en diversas tradiciones en las que se
ve a Muhammad rezar por la muerte de tales o cuales personas2646.
Sin embargo, todo ello plantea una inquietante cuestión, ya que tras la muerte
del Profeta, los musulmanes debían acudir a su sepulcro para rogar por su alma, del
mismo modo que lo hacían por las de sus familiares. Entonces surge la pregunta,
cuándo se transformó esta oración de petición a Dios por Muhammad y pasó a ser una
oración por la mediación de Muhammad2647.
La mediación de Muhammad empezó muy pronto en el islam y la visita a su
sepulcro en Medina se convirtió en el final del camino del peregrino que había cumplido
en Meca con las obligaciones del hadzh. Para Ibn al-Farid, la peregrinación a Meca es
considerada la contrapartida de la peregrinación espiritual para unirse con el espíritu
de Muhammad2648.
La palabra šafa„a se aplicó casi exclusivamente a la intercesión del Profeta por
los musulmanes y nunca de un hombre por otro. Hoy, esta cuestión es motivo de gran
controversia entre los teólogos musulmanes2649. Algunos hacen extensiva la šafa„a a
otras criaturas, como por ejemplo al-Tabarani “se refiere a la bondad de la intercesión
de un hombre por su hermano en un breve capítulo de su Makarim al-ajlaq” (nº 130,
131); al-Gazali en el Ihya dice “que podrán interceder, en este orden, los profetas, los
sabios, los mártires y los creyentes” aún destacando a Muhammad como el más
adecuado2650. Los chiíes también se sirven de esta extensión de la šafa„a,pues creen que
los imanes interceden por sus creyentes. La misma idea se desvela en las obras
dedicadas a las tumbas de gentes piadosas, obras que aparecieron paralelamente a los
textos sobre el sepulcro del Profeta2651.
La tradición islámica, por tanto, casi siempre ha aceptado la intercesión de un
grupo determinado de místicos (awliya) o descendientes del Profeta cuyas tumbas aún

2646
Ibn Baškuwal, Kitab al gawamid, nº 9, 53, 198 y 229, en: C. de la Puente González, Op. cit., p. 140.
2647
M. Abumalham, “Monoteísmo musulmán: diálogo interior y mediación”, loc. cit.
2648
F. M. Pareja, “Los grandes maestros”, Op cit., p. 398.
2649
C. Evelyn Padwick, Muslim Devotions: A Study of Prayer…, p. 40-41, según: C. de la Puente
González, Op, cit., p. 139.
2650
Los ejemplos son recogidos por C. de la Puente González, Ibíd., pp. 141,142.
2651
Ahmad b. Muhammad b. Aflah (m. 613/1216) escribió una obra en la que facilitaba a los lectores el
lugar donde estaban enterrados los hombres santos que habían vivido en Córdoba, con la intensión de que
se les pudiera rezar cerca de ellos, pidiéndoles algún don por la mediación de su baraka , véase Ibíd, p.
142.

722
hoy se visitan, no tanto con el fin de obtener la intercesión en el Último Día, sino en
este mundo2652.

2.1.2. La salvación del género humano en la soteriología de los búlgaros, pomacos y


cristianos ortodoxos de los Ródopes centrales. La función de la Virgen.
Reivindicaciones para la Salvación según el manuscrito de Závet (Bulgaria NE).

Canalicemos el enfoque hacia un territorio más concreto, tratando de poner en


cuestión el problema del alcance de la tolerancia religiosa en el contexto de la
soteriología popular de una región específica de Bulgaria, donde la mayoría de los
habitantes son los pomacos de la región de los Ródopes, más precisamente, de la zona
de la ciudad de Chepelare, y de Asenovgrad2653. En general, en esta región el
cristianismo no pudo resistir a la islamización; según Dechov, a principios del siglo
XVIII, en los Ródopes centrales, sólo los habitantes de Ústovo (ahora es barrio de
Smolyan), Ráykovo, Levóchevo, Pétkovo, Pávelsko, Jvóyna, Málevo, Kósovo
(Sheytánovo), Yúgovo y Báchkovo escaparon a la islamización; también cerca de 30
familias de pueblo de Bogútevo. Los cristianos asentados en los nuevos pueblos de:
Chepelare, Shiroka Lăka, Derekyoy y Karlăkovo, hasta 1835 no pudieron construir sus
casas de oración2654. Pero si en los Balcanes hoy día se puede hablar de tolerancia
religiosa, sobre todo ante el panorama de los eventos que ocurren en los Balcanes
occidentales, con más validez eso se puede decir en los Ródopes. La coexistencia de
gente con diferentes convicciones religiosas aquí se conoce ya desde los tiempos
antiguos2655, pero la sobrevivencia física en la montaña supone solidaridad y no
divisiones en los momentos difíciles. La islamización de la población de los Ródopes,
no afecta las buenas relaciones humanas de vecindad entre cristianos y musulmanes.
Durante los conflictos de guerra, esas relaciones son especialmente destacadas, así

2652
Por ejemplo la venerada y visitada Sayyida Nafisa (Sayyida es la hija de un “sayyid”, descendiente
del Profeta, a través de Hasan, Husayn y Alí), enterrada en la ciudad de los muertos de El Cairo.
2653
Principalmente me voy a basar en los datos antropológicos de una investigación de campo en la
región de los Ródopes (cerca de la frontera con Grecia), concretamente en el pueblo de Zornitsa y las
ciudades de Chepelare, Smolyan y Asenovgrad, realizada por la polaca Magdalena Lubanska, durante el
periodo de 15 de junio a 15 de septiembre de 2002 (M. Lubanska, Naródna sotiriológia…).
2654
Ibíd., p. 21.
2655
El déspota Alejo Eslavo, noble búlgaro del siglo XII y XIII, sobrino del zar Koloyan, fue el primer
gobernador medieval de los Ródopes y luego un autócrata en esas tierras. Después de la muerte de su tío,
zar Kaloyan en 1207, ese no reconoce el usurpador del trono Boril, y reina la montaña hasta 1230.
También da refugio a los bogomilos perseguidos por zar Boril, se casa con una católica, la hija del
emperador latino Enrique de Flandes (1208), dejando Veliko Tărnovo, y estableciéndose el mismo como
un gobernante independiente sobre la mayor parte de los montes Ródopes, tenía su propia corte real
compuesta de búlgaros así como de francos.

723
como por ejemplo, durante la Guerra ruso-turca (1877-1878) los musulmanes esconden
en sus casas a los cristianos y no permiten atrocidades y represiones por parte de las
tropas turcas que pasaban por allí. Igualmente, durante la Guerra Balcánica con el
avance del ejército búlgaro, los musulmanes encuentran amparo en los habitantes, los
cristianos. Por eso, hoy día conviven en paz los alminares y los campanarios, a menudo
obra de cristianos y musulmanes, porque para esa gente, mala persona no es el que cree,
sino el que no tiene su Dios.
Ambas comunidades, musulmanes y cristianos, habitantes de esta región veneran
celosamente a los santos y a los lugares santos dispersos por todos los Ródopes. Para los
musulmanes, esto se debe a una síntesis entre las creencias locales y el llamado
“sufismo popular”, pero también, determinante es la historia del cristianismo en la zona
y las peripecias en su encuentro con el islam. De un cierto sincretismo religioso dan
testimonio en la región las visitas de ambas comunidades a los mismos lugares santos
que, con frecuencia, ya eran antiguos lugares de culto tracio.
De este tipo es por ejemplo la localidad de Krăstov2656, donde el ocultismo
intenta compartir terreno con la ortodoxia cristiana. Actualmente, muchas personas se
dirigen hacía Krăstova Gora con la esperanza de experimentar “fenómenos”
sobrenaturales o explosiones celestes. Algunos se dedican a extrañas acciones
abrazando árboles para “cargarse” con energías, otros buscan y encuentran “lugares
energéticos”, terceros marcan círculos con piedras y se arrastran dentro. Aquí se halla el
árbol que purifica de los pecados, los peregrinos creen que los que llegan a pasar entre
los dos troncos de ese árbol recibirán el perdón de sus pecados. También aquí está la
roca santa de la que mana una fuente curativa, donde, según las creencias locales, se
aparece la Madre de Dios (fig. 16d ). Cerca, se halla el viejo monasterio ortodoxo de la
“Santa Trinidad” en el que, con la esperanza de la sanación, pasan la noche cristianos,
pero también muchos musulmanes (figs. Nº 16 c, 17), pese a la sangrienta historia que
relaciona el lugar con los 40 monjes asesinados aquí por los turcos 2657. En la misma

2656
El Complejo monástico de Krăstov, la mencionada Krăstova Gora („La Montaña de la Cruz‟) que
cuenta con dos iglesias y quince capillas.
2657
Hoy, en memoria de estos monjes-mártires por Cristo, fue erigida una capilla, en el lugar de su
homicidio, hay fúnebres placas de mármol y candelabros para las velas que los lugareños, también entre
ellos de los pomacos, no cesaron de poner. En cuanto la historia que cuenta los sucesos vinculados a la
islamización forzada de los monjes del mismo monasterio, la matanza de sus hermanos que rechazaron
ponerse el fez, y cómo después, ya musulmanes, los que salvaron la vida seguían guardando la tradición,
se editaron dos libros (Archimandrita Visarion, Krăstova gora…; Ig. Bedrov, Krăstov…), pero lo
interesante es que, el libro de Bedrov muestra que los musulmanes y los cristianos de la región, son de la
misma familia. Los recuerdos que se recogen ahí son contados por un musulmán.

724
localidad, detrás de la iglesia de “La protección de la Virgen” se sitúa el “Gólgota”,
donde los peregrinos dan con sus prendas o abigarradas telas sobre la cruz que se eleva
en la cima (fig. Nº 18ª), “llevándose” de esa manera parte de la santidad de la cruz2658.
En la misma iglesia hay otra cruz de madera en la que los devotos frotan repetidamente
sus rosarios y se los llevan a la frente para que penetre en ellos la energía divina. Todo
eso no es casual, en los Ródopes centrales, la veneración de la Santa Cruz es
particularmente expresada, incluso para los musulmanes de aquí (cristianos islamizados
a la fuerza), que con la cruz santificaban el agua y sanaban a los enfermos, bendecían la
leche y el pan, enterraban a sus muertos2659. Cabe decir que, hasta mediados del siglo
XVII, aun bajo el dominio turco, el cristianismo en los Ródopes centrales era
floreciente. La región contaba con numerosas iglesias, monasterios, sacerdotes y
monjes. En el actual pueblo de Smilian (antes Smolyan) se encontraba la sede del
obispo y la escuela teológica. Ya con la segunda mitad del siglo XVII y los principios
del siglo XVIII, llega el periodo más cruel de la historia de los cristianos de los
Ródopes, la segunda islamización masiva, que puso a prueba la supervivencia física de
la población cristiana. La islamización comenzó con la destrucción del obispado de
Smolyan, la escuela de teología, la iglesia episcopal de los “Santos Pedro y Pablo”, y el
homicidio del último obispo de Smolyan, san Visarion de Smolyan (29 de julio 1670)
2660
. Todas las iglesias y monasterios de los Ródopes centrales fueron derruidos, los
sacerdotes y los monjes asesinados. En esos tiempos también fue destruido el
monasterio de la “Santa Trinidad”. En los principios del siglo XVIII, patriotas de los
Ródopes empezaron a restaurar el quemado monasterio de Bachkovo, pero los turcos no
permitieron la reconstrucción del monasterio de la “Santa Trinidad” en Krăstov. Pese a
la falta de sacerdotes y templos, en esos tiempos de oscuridad espiritual y continuas
persecuciones, durante más de cien años los cristianos conservaron su fe y las prácticas
eclesiásticas a su manera: los padrinos mismos bautizaban a los recién nacidos, para
comulgar, se utilizaba el agua del Día de la Epifanía (Yordanovden o Bogoiavlenie, el 6

2658
Al lado de la cruz, sobre un árbol están clavadas dos placas con inscripciones. En la primera
reconocemos una frase del elogio de la Santa Cruz (del salmo que se canta el día de la Exaltación de la
Santa Cruz), debajo hay otra frase que pone:”El altar será un gran sacro y todo lo que se acerca a él (que
dé con él) será santificado”, se indica entre paréntesis Ex 40:10, aunque la cita no le corresponde
exactamente y es modificada. La segunda placa representa una apelación hacia los peregrinos que no
conocen bien la ortodoxia y que realizan la práctica supersticiosa de escribir en papeles deseos, y de
colocarles entre los ladrillos del monasterio. La nota escrita en la placa le recuerda la oración del corazón
a la que nos llamó el Señor y la innecesaridad de dichas prácticas, fig. Nº 18 b.
2659
St. Ilchevski, Krăstova Gorá: istñria, sviátost…, loc. cit.
2660
Ibídem.

725
de enero). Los servicios divinos que se realizaban en capillas abandonadas (bajo la
tierra, o tales que por fuera aparentaban graneros, o en las casas) se dirigían por un
devoto, elegido por los demás cristianos del asentamiento correspondiente, el llamado
jorepiskop. A penas a principios del siglo XIX, cuando los kărdzhalíes fueron
eliminados2661, en los Ródopes centrales empiezan a llegar monjes del Monte Atos,
disfrazados como turcos o albaneses. Gran parte de ellos mueren como mártires.
Después de la construcción de templos en casi todos los pueblos en 1838 llega el
hieromonje atónita Gregorio2662, que en sus sermones llamaba esa parte de los Ródopes,
Krăstogorie, o Krăstata Gora (derivando de krăst en búlgaro, que es, cruz), y no cesaba
de persuadir a los cristianos que no debían de temer ni de preocuparse por nada, porque
viven en la Montaña de la Cruz, que se protege por la Vera cruz, y que el Señor y la
Santísima Madre de Dios les guardan2663.
Tenemos que anotar que posteriormente, sobre las ruinas de casi todas las
iglesias y monasterios, los cristianos de los Ródopes erigieron humildes capillas que
visitaban sobre todo en las fiestas de su patrón.
En el pico de Krăstov, nada que pudiera recordar al viejo monasterio fue
reconstruido, pues todos los pueblos alrededor fueron islamizados y el mismo pico era
pertenencia de musulmanes. Sin embargo, la peregrinación a Krăstov no cesó durante
años. Es más, aunque después de la Liberación (1878) Krăstova Gora queda dentro de
Rumelia del Este, en 1885 es incluida en el territorio de Bulgaria, pero la región de
Smolyan permanece bajo el poder otomano, los peregrinos, arriesgando su vida,
pasaban la frontera para llegar a Krăstov2664. El flujo de devotos cesa ya durante las
Guerras Balcánicas y la Primera guerra mundial. Pero lo interesante en la historia de la
Montaña de la Cruz es que, por un lado en ella está implicado el tema de la lucha por la

2661
Los kărdzhalíes son bandoleros en el imperio otomano que normalmente estaban funcionando en
grupos. El movimiento es parte de los disturbios feudales en el imperio a finales del siglo XVIII y los
principios del siglo XIX, por lo que el periodo es llamado “tiempo de los kărdzhalíes”. El nombre
“kărdzhalíi”es de origen turco, kırcali, de kır, „campo‟, y cali, „bandolero, bandido, ladrón‟, es decir,
„bandido del campo‟.
2662
Posteriormente es venerado por los lugareños como santo, llamado por los historiadores “El Paisio de
los Ródopes” (se hace alusión al monje Paisiy Xilendarski que escribió la Historia eslavo-búlgara; título
original: История славянобългарска [História slavianobălgarska], la primera obra de la historiografía
búlgara, y que fue escrita en los monasterios de Xilendar y ese de Zograf en el periodo 1760-1762. En ella
Paisiy incitó a sus compatriotas a deshacerse del sometimiento a la lengua y cultura griegas, opone los
búlgaros a los griegos y los serbios destacando las dignidades de su pueblo, hace analogía con los
apóstoles). En casi todos los asentamientos de la región, el hieromonje Gregorio abre escuelas, donde se
preparan los futuros sacerdotes y profesores.
2663
St. Ilchevski, loc cit.
2664
Pero apenas después del 10 de noviembre 1989 (cuando cae el régimen comunista en Bulgaria), los
cristianos empiezan a visitar libremente el pico Krăstov.

726
fe, la islamización forzada, la conquista, y la reliquia más grande para los cristianos, lo
que directamente la hace cristiana. Sin embargo, hoy día el lugar de los cristianos
funciona como lugar de santidad universal; los pomacos son musulmanes, pero la
santidad de Krăstov, es indiscutible.
Una idea objetiva acerca de la diversidad de las creencias que se da en este
contexto nos la proporciona la mirada ajena de la etnóloga polaca, Lubanska, que
intentó acercarse a esta gente, durante su trabajo de campo:

“Los musulmanes de aquí subrayaban que para ellos el nombre, cristiano o de


raíz musulmana, no tiene importancia pues no condiciona el valor de un
individuo. Destacaban como más importante el hecho de ser una buena
persona2665. Sin embargo, al mismo tiempo, algunas musulmanas del pueblo de
Zornítza me dijeron que habían llorado cuando se cambiaban los nombres [lo
que desde luego fue obligatorio]2666.
Aquí no me encontré a nadie que hubiera recuperado su antiguo nombre
turco […] El alcalde de Zornítza que era del lugar, me explicaba que el islam
por esas tierras era una tradición religiosa impuesta, que al cabo de cien años
habría desaparecido. Pero […] casi todas las musulmanas me informaban de sus
dos nombres (colocando siempre el nombre turco en segundo lugar) […].
En Chepeláre, una musulmana, de nombre Arfe, fue la que más me llamó
la atención […] había recuperado su nombre turco y hablaba muy
respetuosamente no sólo de su religión, sino también del cristianismo. Me contó
que en su niñez, cuando no había hodzha [iman], ella iba a las clases de
verouchénie [„estudios de la fe ortodoxa cristiana‟]. Durante la visita del Papa
Juan Pablo II a Bulgaria, oraba por él con oraciones musulmanas, cuando éste se
sentía mal. Arfe también se mostraba orgullosa porque leía literatura religiosa y
se sabía de memoria la mitad del Corán en árabe. Sus intereses sobrepasaban los

2665
Ese pensamiento es resultado de una reacción que intenta a superar el trauma y el comportamiento de
los búlgaros hacía los pomacos como “apóstatas” y para mostrar que esa definición peyorativa (en el
contexto búlgaro), que su fe es “turca” y es “la fe de los conquistadores”, no tiene base; explicaciones
parecidas en cuanto la percepción del nombre que aparecen en discursos sociales, son resultado de las
“intervenciones científicas” en la reconstrucción de la identidad de los pomacos, que no llevó sino a una
confusión completa.
2666
Se refiere a los dos (“dirigidos” por el gobierno) cambios de los nombres musulmanes de los
pomacos, con nombres búlgaros; la primera acción: en los años 40 del siglo XX y la segunda, en los
finales de los 60 y durante los años 70 del siglo XX. La última acción tiene de propósito crear entre los
pomacos el sentimiento, de que el criterio principal para la identidad es el idioma, y no la religión (pues
éstos hablan búlgaro).

727
meros temas religiosos […] conocía por ejemplo Quo Vadis? de Sienkiewicz,
había oído de Lech Walesa2667 y del padre Jerzy Popieluszko2668. Conservaba su
correspondencia con el escritor y erudito búlgaro Nikolay Jáytov, que es así
mismo autor de un libro sobre los pomácos y los jayducos2669[…]
El sacerdote me ha dado [se refiere a M. Lubanska] un librito para los
ortodoxos, concluyendo que ahora tengo que elegir el camino correcto […] El
imán, por su parte, me ha pedido que le escriba en polaco la shahada, símbolo
de la fe musulmana, me la ha dictado, sin llamarla directamente por su nombre,
y me ha pedido que se la leyera en voz alta […]”2670.

En este contexto mixto, con el término de “soteriología popular” nos referiremos


a las creencias acerca de la salvación, de aquellas comunidades que practican una fe
popular, y también a sus creencias acerca del destino de las almas después de la muerte,
su salvación o condena y también del juicio individual o universal. Estudiaremos
también si los criterios para la Salvación de unos excluyen o no la posibilidad de que se
salven los “otros”, es decir, los de la otra religión, y viceversa.
En cuanto a los pomacos de la región, la creencia en los Libros celestes2671,
siendo esa el tercer artículo de la fe musulmana2672, explica su papel en la cosmogonía
islámica en su aspecto soteriológico. Pero para comprender la importancia del Corán
desde el punto de vista cristiano, considero notable la explicación de Nasr, que subraya
que “en el islam la Palabra divina es el Corán, mientras que en el cristianismo la Palabra
divina es el Cristo2673”. Ese comentario explícito, protege de comparaciones mecánicas
del Corán con las Escrituras santas, de Cristo con Muhammad, etc. Clave para el
discurso sobre los Libros celestes en las entrevistas recogidas, es la énfasis que hace una
de los informantes (Arfe), en que el Corán “es el libro en que no hay ningún

2667
Lech Walesa (1943), es político polaco, activista de los derechos humanos, ganó el Premio Nobel de
la Paz en 1983, es conocido por su ferviente catolicismo.
2668
Jerzy Popieluszko (1947-1984), fue un sacerdote carismático, católico de Polonia, asociado al
movimiento Solidaridad, que se oponía al régimen comunista polaco. Los sermones de Popieszko eran
transmitidos por Radio Free Europe; el sacerdote fue asesinado por la policía de la seguridad interna
comunista operada por los soviéticos.
2669
Хайдук, хайдутин [jayduc, jaydútin], „rebelde‟.
2670
M. Lubanska, Naródna sotiriológia…, pp. 19, 20.
2671
Los Rollos revelados a Abraham, la Tavrat (La Torah) revelada a Moisés, el Zabur (los Salmos)
revelado a David, el Injil (el Evangelio) revelado a Jesús, y el Corán revelado a Muhammad.
2672
Los seis artículos de la fe: 1) creer en Dios, 2) creer en Sus Ángeles, 3) creer en Sus Libros, 4) creer
en Sus Profetas y Mensajeros, 5) creer en el Día del Juicio, 6) creer en el Designio Divino.
2673
S. Hossein Nasr, Idee y wartosci islamu, Varsovia, Ed. PAX, 1988, pp. 44-45, según: M. Lubanska,
Op. cit, nota 33.

728
cambio2674”. Llamado por Nasr “la teofanía central del islam”, el Corán, semejante al
icono y las santas Escrituras en la tradición cristiana ortodoxa, es el “lugar” de la
presencia de Dios2675. En su significado de “increado”, el Libro de los musulmanes que
según el islam, fue entregado a Muhammad por el arcángel Gabriel como regalo de
Dios, se pone en paralelo con el significado de la imagen de Cristo “increada”, o “no
hecha por mano de hombre”, que según la tradición ortodoxa, representa el mismo Dios,
resultado del contacto directo con Su rostro. Por lo tanto, el valor del original del Corán,
en la lengua árabe, es mucho más grande que sus traducciones, pues, desde un punto de
vista religioso “la lengua árabe está inextricablemente vinculada al Corán como lo está
2676
el Cuerpo de Cristo con el mismo Cristo” . El empleo de la lengua sagrada del
Corán, permite al musulmán “participar con todo su ser en el ministerio divino”;
semejante sentido tiene la contemplación del icono en la tradición cristiana ortodoxa2677.
Sin embargo, la creencia en que la shahada pronunciada en árabe2678 funciona
como una especie de “visado” para el paraíso, recuerda a un enfoque gnóstico, en el que
el camino hacia la Salvación pasa por “el conocimiento secreto”. Según algunos de
nuestros informadores, este libro contiene las fórmulas que abren el “camino hacia el
paraíso2679”. Por tanto, el elemento gnóstico se entrelaza con lo popular y lo mágico, así
pues, la pronunciación de la fórmula adecuada, abre las puertas a los cielos:

Como dice la Biblia, el fin se acerca. Cómo será, no lo sabemos […] ¿Cuántos
mundos hay? [L. M.] -No puedo decir nada. Todo está escrito ahí, en el Corán,
en la Biblia, todo lo dice ahí… […] Pues, ahí hay todo, cuando vayas [en el más
allá] para que recuerdes, que hagas lo que decían los libros […] aquella
palabra […] para que la digas, puede que te ayude que pases por puertas
hermosas […]2680.

Como podemos deducir, el Libro secreto contiene la fórmula esotérica que


aparece como permiso para el Cielo, sin que sea importante para nuestros informadores

2674
Arfe, informadora musulmana, 84 años, educación primaria (en Bulgaria son ocho años), procede de
Chepeláre, M. Lubanska, Op. cit., p. 27.
2675
S. Hossein Nasr, Op. cit., p. 43, citado en: M. Lubanska, Ibíd., nota 34.
2676
S. Hossein Nasr, Op. cit., pp. 44-45, según M. Lubanska, Op. cit., nota 38.
2677
Ibíd., p. 28.
2678
La pronunciación de la shahada se corresponde al bautismo en el cristianismo.
2679
Según las creencias musulmanas la shahada tendrá su peso importante en la balanza de las buenas
obras, Ibíd., nota 41.
2680
Musulmana de pueblo de Zornitsa, de edad 80 años, educ. primaria, no terminada, Ibíd., pp. 29-30.

729
que se trate de la Biblia o del Corán. En el espíritu de tal interpretación, si se posee un
conocimiento especial, el alma puede ser salvada al pronunciar la fórmula
correspondiente. Esa concepción se corresponde perfectamente con el enfoque mágico
de la cultura popular, donde pronunciar una fórmula adecuada siempre lleva al resultado
que se le atribuye. En cuanto a la fuente del conocimiento secreto, en el caso el Libro,
cuanto más esa fuente es indefinida e inaccesible, tanto más grande es la autoridad que
la cultura popular le atribuye2681.
Entre los musulmanes, al igual que entre los cristianos, la tradición oral es fuente
clave de conocimiento y se apoya en la autoridad de la gente mayor. Pero, mientras que
los musulmanes, a parte del Corán y los hadices, usan como referencia a veces la Biblia,
los cristianos ortodoxos se basan sólo en la Biblia (Antiguo y Nuevo testamento) y en
algunos apócrifos. Siendo muy popular entre ellos es el texto Хóдене на Богорóдица по
мъките [Jñdene na Bogorñditsa po măkite] („El andar de la Virgen por las penas
(torturas) [del infierno]‟), del siglo VI.
Para un occidental, teniendo en cuenta el fenómeno tan desarrollado de la
mariología en el mundo católico, no resultará extraño que el apócrifo más popular en
Bulgaria relacionado con la inquietud por el más allá, esté dedicado a la Virgen María.
Describiremos, sin embargo, su lugar en la devoción ortodoxa.
Como canta el famoso himno bizantino Dostoyno est2682, la iglesia ortodoxa
“honra a la Virgen María como la más digna de los Querubines, e incomparablemente
más gloriosa que los Serafines superando todo lo creado. Ve en ella a la Madre de Dios
e Intercesora de todo el género humano, por ello ruega a María para que interceda”2683.

2681
Ibíd., p. 32.
2682
En antiguo búlgaro Dostoyno est (“Достойно есть”), en griego antiguo Axion estin (Άξιον εστίν), es
una expresión que significa „es digno‟, y es el íncipit del himno para la alabanza a la Virgen,
“Verdaderamente es digno bendecirte “. Por primera vez se cantó en el año 431 d. C. por los padres del
Tercer Concilio Ecuménico de Éfeso, que establecen que se glorifique a la Virgen María como la Madre
de Dios. El himno se amplía en 982, cuando según la leyenda, el mismo arcángel Gabriel proclamó las
palabras a un monje, rezando ante el icono de la Virgen María. Desde entonces, ese icono lleva el mismo
nombre, “Dostoyno est”. Este himno entra en el canon eucarístico de la santa Liturgia, cuyos oraciones y
canciones privilegiadamente se dirigen a Dios Padre (en la sección llamada intercesión).
2683
Cuando el sacerdote recuerda a la Virgen María durante la santa Liturgia, por lo cual proclama en voz
alta: Principalmente por la Santísima, Purísima, Bienaventurada, Gloriosa Soberana nuestra, La Madre
de Dios y Siempre Virgen, María, ante lo cual los fieles contestan con el himno “Dostoyno est” en honor a
la Madre de Dios: Достойно есть яко воистину блажити Тя, Богородицу, присноблаженную и
пренепорочную и Матерь Бога нашего. Честнейшую Херувим и славнейшую без сравнения
Серафим, без истления Бога Слова рождшую, сущую Богородицу Тя величаем/ „Verdaderamente es
digno bendecirte, siempre Bendita y Purísima Madre de Dios. Tú eres más honorable que los Querubines
e incomparablemente más gloriosa que los Serafines. Te glorificamos a Ti que diste al mundo a Dios el
Verbo, sin dejar de ser virgen, y que eres la verdadera Madre de Dios‟.

730
En la ortodoxia esto se hace patente en el icono Déesis, en donde la Virgen
María está a la diestra del Cristo entronizado y en la izquierda aparece Juan el
Bautista2684, en sus variantes, como la de Los tres hipóstasis de la Deidad con la Virgen
y san Juan Bautista (fig. Nº 101e)), La alabanza de la Madre de Dios con el Acatisto
(fig. Nº 101d)), y La intercesión de la Virgen y San Juan Bautista en el Juicio Final
(figs. Nº 101f), 101g). La fe en la intercesión de María fue uno de los elementos clave
en la celosa religiosidad bizantina. Se creía que María podía ayudar a los pecadores y
condenados a liberarse de sus pecados y de las penas del infierno, según la teología
tardía griega. La petición de salvación se apoya, para el creyente, en el amor filial hacia
la Madre, sobre cuyo carácter capaz de obrar milagros será objeto de leyendas en toda
Europa. Al calor de esta humanidad cristiana que hace de la madre la mediadora ideal
ante quien todo lo puede, la figura virginal se convertirá duraderamente en el más
potente foco de irradiación milagrosa.
Estas creencias tomaron cuerpo y forma en uno de los apócrifos más divulgados
en Bulgaria, titulado: “Чудеса на Св. Богородица” [Chudesá na Svetá Bogoróditsa]
(„Milagros de la Santísima Madre de Dios‟). El apócrifo engloba varias fábulas
milagrosas que demuestran el poder que puede ejercer la intercesión de la Virgen ante el
Juicio Final, durante las pruebas (de la consciencia) y en el juicio individual en el más
allá (fig. Nº 103)2685, a favor de aquellos que han tenido gran reverencia y confianza en

2684
Déesis (en griego δέησις) “plegaria” o “súplica”, es un tipo iconográfico que representa la
Misericordia divina durante el Juicio Final. En el centro se representa a Jesucristo (como Pontífice en
majestad) entronizado y flanqueado por los orantes: la Virgen María y San Juan Bautista, dos de los
santos que, según el pensamiento cristiano están más cerca de Dios e interceden para que se apiade de la
humanidad, figs. Nº 101a), b), c). El motivo de Déesis puede ser ampliado en los iconostasios de algunos
templos ortodoxos añadiendo otros santos, apóstoles o ángeles a los lados, en actitud de súplica, fig. Nº
101f),g).
2685
En cuanto a las pruebas, entre los cristianos ortodoxos en Bulgaria prevalece la creencia según cual, el
cuadragésimo día después de la muerte se realiza el juicio individual del alma, entonces ella pasa por las
pruebas - andanzas, una especie de “moradas” donde se analizan los actos humanos. Las andanzas se
agrupan por tipos de crímenes similares y se refieren ciertos pecados; la calumnia, la mentira, la envidia,
la ira, la rabia, la usura, el asesinato, el adulterio, etc. En cada etapa, los espíritus malignos con el
ensañamiento de aduaneros, revisan el “bagaje” del alma y exigen rescate en forma de buenas obras
registradas por los ángeles. Durante este periodo, luchando con los demonios, aduaneros aéreos, “las
almas purificadas entran de una “morada” a otra, paulatinamente pasan por una iniciación en los secretos
del cielo y se acercan al Templo del Cordero”. Esa etapa es un tema muy popular en los apócrifos; el
segundo juicio, el universal, que definirá el destino del alma eternamente, incluirá a vivos y muertos y
sucederá en el fin del mundo (fig. Nº 102a). Según el apócrifo “Vida de san Basilio el Nuevo”, las
pruebas son 21 (Житие на Св. Василий Нови [Zhitié na Svetí Vasíliy Nóvi], en: D. Petkanova y A.
Miltenova (eds.), Starobălgarska esjatológia. Antologia („Escatología protobúlgara. Antología‟),
Biblioteca eslava, bajo la redacción general de E. Iv. Dimitrov, serie Slavia orthodoxa, Sofía, Ed. Slavika,
1993, pp. 197-204), pero todos los entrevistados en el trabajo a que nos basamos hablan a menudo de
cuarenta juicios-pruebas, a veces de veinte. Según la interpretación ortodoxa de la Iglesia, el Infierno
(como el Paraíso) no es un lugar, sino un estado de la mente. El origen de los sufrimientos infernales es el

731
ella durante su vida terrenal, los que rezaban el Acatisto y el Tedeum de la Virgen y
tenían mucho amor por ella. Así por ejemplo: 1) la Virgen María cancela la condena
eterna de un alma ya condenada, consiguiendo que vuelva el alma a su cuerpo por el
tiempo necesario para que pueda confesar su pecado al sacerdote, recibir el perdón y ser
salvada; 2) restablece milagrosamente el cuerpo destrozado de un soldado, tras un
accidente, porque había rezado toda la noche debajo de su icono milagroso; 3) salva a
un hombre misericordioso de la persecución de los diablos quienes le amenazan en una
visión que le duró tres días; 4) milagrosamente elimina las incertidumbres de uno que
dudaba de su virginidad tras el Nacimiento, haciendo brotar tres azucenas de una piedra;
5) consigue un aplazamiento de la pena de muerte de un ladrón para que éste pueda
arrepentirse y confesar sus pecados, después de la ejecución, milagrosamente, ella
misma con cinco vírgenes más, resplandecientes de luz todas ellas, sacan su cuerpo del
cementerio de los criminales y lo llevan en una cama cubierta con una tela dorada
dentro de la ciudad, asegurándole un enterramiento digno de un mártir y un lugar
limpio, por la piedad y el ayuno que el ladrón guardaba durante las fiestas de la Virgen;
6) ayuda a una moza prometida a Dios y casada contra su voluntad para que conserve su
virginidad dentro del matrimonio junto a su marido, quien por la gracia divina, también
se compromete a vivir en virginidad; 7) hace que milagrosamente salga una azucena
desde el corazón del cuerpo enterrado de uno, que en vida no podía instruirse y sólo
repetía el “Ave María”, en las plantas de la azucena con letras de oro estaba escrito
“Alégrate María, llena eres de gracia”; 8) milagrosamente lleva a un soldado y gran
pecador hacia el arrepentimiento y la vida recta, tras la aparición de una escena de los
ruegos de la Virgen para su perdón y las heridas sangrantes de Jesucristo. Dos de los
relatos cuentan el castigo que alcanza inmediatamente a los detractores de la Virgen
María2686.
El tema de las pruebas se impone en la ortodoxia de manera informal con una
fuerte influencia del bogomilismo y del paulicianismo, lo que se evidencia en los
elementos dualistas en la fuente principal de las tribulaciones, la Vida de san Basilio el
Nuevo (m. 944)2687. La idea de que la intercesión de la Madre de Dios, entendida como

amor irrealizado y el que el hombre no se haya comportado „a imagen y semejanza de Dios‟ como fue
creado, contraviniendo así la vocación a la que Dios le había llamado.
2686
Чудеса на Св. Богородица [Chudesá na Svetá Bogoróditza ] („Milagros de la Santísima Madre de
Dios ‟), sin autor y fecha de edición, archivo personal.
2687
La vida de san Basilio el Nuevo se conserva en copias serbias del siglo XII que contienen elementos
de la lengua búlgara. La traducción búlgara se hizo probablemente en el siglo XI y se asocia con el
aumento del interés hacia la escatología en el país durante el dominio bizantino.

732
acuerdo pragmático con los demonios, permite escapar de esas terribles experiencias, se
extendió también en la Edad Media. Así por ejemplo, en un libro litúrgico (miney, de
gr., μηνιαίος) de los meses enero-marso del siglo XIII-XIV, el monje Dobrian hace la
siguiente oración hacia la Virgen: rescata mi alma, capturada por mis malas acciones,
llámame cuando veas que me juzgan en la terrible segunda venida de tu Hijo y Dios
tuyo y nuestro2688.
La misma fe de que María puede ayudar a los pecadores y hasta liberarlos de las
penas del infierno se observa entre los cristianos de nuestra región; “hablan de la Virgen
con mucha exaltación”2689, creyendo en su misericordia ilimitada como intercesora, que
se apiada de cada pecador. Los informadores de dicha región creen que ella facilita a los
pecadores en el infierno una cuerda, (como por ejemplo a María egipcíaca), “para que
lleguen al paraíso subiendo por ella”2690, otros piensan que la Madre de Dios ayuda a los
pecadores para que suban por una escalera al Cielo, “ella les tiende su mano para
subirlos”2691. Se subrayan sobre todo sus características maternales, siendo Madre de
Dios, por una parte, ocupa un lugar eminente en la jerarquía celeste, y por otra, es madre
de cada mortal:

Ella ora mucho, ante su Hijo […] Es Protectora, Ella ora por todo el mundo.
Ora a Jesucristo, Su Hijo, para que preserve al mundo de las guerras y le
otorgue la paz. Y Sus ruegos son escuchados porque es Madre. Cuando ora,
Dios ayuda2692.

2688
Citado en: Belezhki na bălgarskite knizhovnitsi X-XVIII vek, („Notas de los escritores búlgaros, ss. X-
XVIII‟), vol. 1, ss. X-XV, B. Jristova, D. Karadzhova, E. Uzunova (eds.), Sofía, Ed. Biblioteca nacional
”Sv. Sv. Kiril y Metodiy”, 2003, p. 154-155, nota 42, según: P. Stefanov, “Митарствата - гностическо
наследство в българския фолклор и култура [Mitárstvata - gnostíchesko naslédstvo v bălgarskia
folklór y kultúra] („Las pruebas - una herencia gnóstica en el folklore y la cultura búlgara‟), en la revista:
Problémi na bălgarskia folklñr, (2005), vol. 10: Folklór- identíchnost - săvremennost („Floklore-
identidad, actualidad‟), Sofía, Ed. BAN, Institute of Folklore, 2005, p. 534.
2689
М. Lubanska, Op. cit., p. 56.
2690
Ibídem.
2691
Ibídem; En una serie de canciones del folclore búlgaro, la noción de las tribulaciones o la balanza, se
reduce a un puente de fibra o cuerda por el que los justos van al cielo a reunirse con san Pedro, y los
pecadores caen en el infierno. Esa idea es característica para el zoroastrismo donde el puente se le llama
Chinvat, de allí la idea se pasa al cristianismo y al islam (sobre el puente en la vida de ultratumba en el
islam, véase nota 714). El puente puede ser muy diverso: un pelo, una cuerda, una cuchilla o una varilla.
En otra canción búlgara, el puente se vuelve más ancho que el bulevar.
2692
Ibíd., informador: Zlatka, crist. ortodox.

733
Algunos entre los informadores contraponen su misericordia “a la frialdad de los
santos mártires”, de los que argumentan que como “han sufrido mucho por la fe, no se
compadecen de los pecadores”2693.
En otra versión, la humildad de la Virgen y la manera en que ella recibe a las
nuevas almas en el otro mundo - con flores se contrapone a la severidad del arcángel
Miguel (fig. Nº 104). El motivo de la flor que tiene en la mano la Virgen en la función
de redentora se halla también en un manuscrito de mi archivo personal que procede de
la región del noreste2694:

Nuestra patrona, santa Parasqueva2695 me dio una cruz y en el momento en que


me la daba, la cruz se convirtió en un icono y sobre ese icono apareció la
imagen de la Santísima Virgen sosteniendo en su mano una flor; al instante, se
movió en el icono como si estuviera viva y dijo así: a través de una flor he dado
a luz al Salvador. Después el icono se dio la vuelta para que lo pudiera
contemplar por detrás y allí estaba la serpiente. Entonces dijo: Como redentora
del diablo. La Madre de Dios.

Es muy importante para los habitantes de los Ródopes y en casi toda Bulgaria la
conocida cuestión de que la Virgen es guiada por el arcángel Miguel en el Infierno para
mostrarle allí a los condenados2696, y cómo ella compadece a los pecadores que allí ve.
Esta narración aparece claramente recogida en el libro: Сънят на Света Богородица.
Mъките на грешниците („El sueño de La Santísima Madre de Dios. Las penas de los
pecadores‟)2697, que contiene una variante del apócrifo arriba mencionado Jódene na
Bogorñditsa po măkite (El andar de la Virgen por las penas), que aquí figura con el
2693
Ibíd., p. 58.
2694
Archivo anteriormente citado como manuscrito de Závet; el apartado narra una aparición titulada:
“Божията майка като наша спасителка” („La Madre de Dios como nuestra redentora‟), 16 aparición, N.
Yordanova Tsoneva, Otkrovénia y vidénia…, loc. cit.
2695
La patrona de la iglesia del pueblo de Závet (de donde es la autora del manuscrito), es santa
Parasqueva-Petka.
2696
Eso se explica con el culto de Arcángel Miguel en el marco de la ideología bizantina imperial
adoptada en Bulgaria, relacionado con la ampliación de la expansión militar del imperio bizantino en este
periodo (la segunda mitad del s IX). Igualmente en las iconografías del Arcángel destacan aquellos rasgos
y atributos que le caracterizan como patrono del emperador, que le dona con el arma para la lucha contra
los bárbaros. El príncipe búlgaro Boris como también el príncipe ruso Sviatopolk, adoptan con el
bautismo el nombre de Miguel.
2697
Сънят на Света Богородица. Мъките на грешните. Камък падна от небето. Послание на
Господа Нашего Иисуса Христа. Чудесата на Св. Богородица [Săniát na Svetá Bogoróditsa. Măkite
na gréshnite. Kámăk pádna ot nebéto. Poslánie na Góspoda Náshego Iisúsa Jristá. Chudesáta na Svetá
Bogoroditsa] („El sueño de La Santísima Madre de Dios. Las penas de los pecadores. Una piedra cayó del
cielo. Epístola del Nuestro Señor Jesucristo‟), anónimo, sin fecha y lugar de edición, en búlgaro.

734
título: “Архангел Михаил и Св. Богородица [Arjángel Mijaíl y Svetá Bogoroditsa]
(„Arcángel Miguel y la Santa Virgen‟). Se encuentra en casi cada casa cristiana en la
región, pues se hizo muy popular en la última década en Krăstov, el mencionado
“Jerusalén búlgaro”. Con el fenómeno del “regreso de la religiosidad búlgara” que se
observa últimamente en Bulgaria, el apócrifo se ha ido difundiendo ampliamente en
todo el país. Sin embargo, en las épocas anteriores no carecía de fama, era bien
conocido, sobre todo se podía encontrar en las casas donde todavía vivía gente mayor o
bien por herencia2698.
De apenas cuarenta páginas, el librito contiene varias partes. En el preámbulo se
trata de convencer al lector acerca de la fuerza especial que tiene esa “oración”
(narración de sueño)2699, que como afirma el texto, “fue encontrada en Getsemaní, en el
sepulcro de la Virgen”2700.
El anónimo autor afirma que: quien lleva esta oración consigo y la lee cada día
no verá una muerte vana […] Cuando una mujer está en los dolores del parto y se le
lee está oración con fe, enseguida deja de sufrir y da a luz. El que es tentado por el
diablo, cuando la lee, se libra del mal. El enfermo se cura cuando se lee sobre éste con
fe. El que la lee cada día, tres días antes de su muerte, se le aparecerá Santa María y le
confortará2701.
Después, en tres apartados se cuentan las pasiones de Cristo con los siguientes
títulos: “El soñar de la Santísima Virgen”, “El sueño de la Santísima Virgen cuando
estuvo en el monte de los Olivos” y “El sueño de la Santísima Virgen en Belén”. Les
sigue el fragmento más amplio de “Las penas de los pecadores” que es una variante de

2698
P. g. mi ejemplar es herencia de mi abuela (1907-1992). Difícilmente encontraremos en el mercado
reediciones oficiales, pero en general, el título mismo del apócrifo circula en el lenguaje actual como una
expresión hecha: jñdene po măkite que es „andar por las penas‟ y se aplica para “un procedimiento muy
extendido y complicado para conseguir un documento, certificado, etc.”, o “vivir demasiadas dificultades
y obstáculos en el camino hacia un objeto no tan complicado”.
2699
El libro contiene dos oraciones breves a la Virgen, pero aquí probablemente se refiere a las dos
narraciones de los “sueños” de la Virgen que contiene el libro: “El sueño de la Santísima Virgen cuando
estuvo en el monte de Olivos” y “El sueño de la Santísima Virgen en Belén”. Pues, las dos terminan con
la afirmación de Jesucristo, según cual: verdaderamente será, lo que en esos sueños había visto la Virgen
y eso que, el que lleva en sí en escrito dichos sueños, o los tiene es su casa, siempre será protegido por el
Padre, por Jesucristo y tendrá el apoyo del arcángel Gabriel; en esa casa nunca habrá malos espíritus; si
alguien fuera a los tribunales, si lee ese texto cada día y ora con fe, será perdonado; el que lee esas
narraciones tres veces al día, será salvado de las penas eternas. Puedo testificar de un caso (año 2001) de
un chico de 20 años, búlgaro cristiano de Sofía, no muy practicante ni instruido en la religión, que
siempre llevaba en su cartera uno de esos textos en papel, y le daba valor semejante a un talismán, que le
protegerá y le garantirá la suerte; fue su abuela que se lo había recomendado.
2700
Al norte de Getsemaní, el primer monumento que se encuentra a la izquierda al pie del Monte de los
Olivos es la Iglesia de “la Asunción” erigida sobre la tumba que recibió los restos mortales de la
Santísima Virgen.
2701
Săniát na Svetá Bogoróditsa…, p. 3.

735
“El andar de la Virgen por las penas del Infierno”. El libro contiene también: “La
Conversación del pecador con la Madre de Dios”, “Epístola de nuestro Señor
Jesucristo”, oraciones hacía la Madre de Dios y Jesucristo y las hazañas del santo Sisoes
tituladas “La fuerza milagrosa de san Sisoes el Grande”2702.
“El andar de la Virgen por las penas del infierno” es un apócrifo bizantino del
siglo VI2703, que se traduce del griego al búlgaro aproximadamente en el siglo X y
enseguida se hace muy famoso en la cultura popular. Es en realidad una variante de
relatos-apariciones sobre la vida del más allá, muy populares en la Edad Media, que
recuerdan por su contenido al Apocalipsis de san Pablo. Aquí María se muestra como
“Defensora y Madre de la misericordia”, deambula por los lugares donde las gentes
expían sus pecados y sufre penas físicas como condenados, siendo abandonados por
Dios en el juicio individual después de su muerte. El arcángel Miguel acompaña a la
Virgen por todo el infierno2704. Una y otra vez la Virgen pregunta al arcángel cuáles han
sido los pecados de los condenados y los compadece por su destino2705.
Los primeros que el arcángel le muestra son los incrédulos, después, los que no
creen en Cristo, nacido de María. Sin embargo, según el original, se trata de los que no
creen en la Trinidad, es decir los herejes o los apóstatas, aunque en el original se
proporciona una justificación teológica y en la versión de Krăstov, una explicación
popular. Este apócrifo, como también las numerosas representaciones iconográficas en
la región (fig. 103), sobre todo en el monasterio de Ríla2706, propone una imagen del
Infierno muy viva, profundizando y al tiempo dando base a la creencia de que el
Infierno es un lugar de sufrimientos físicos y no un estado de vacío espiritual e
irrealización2707. La Madre de Dios se muestra aquí como compasiva y afectada por el
destino de los pecadores tal como es presentada también en la región que nos ocupa.

2702
Al final del libro aparece una lista de los viernes memorables del año, que son doce, en los que, en
memoria de doce eventos bíblicos, se debe observar ayuno estricto y oración para que el cristiano goce de
una vida larga y tranquila.
2703
D. Petkanova, Stára bălgarska literatúra, vol. 1: Apokrífi…, 1982, pp. 239-247.
2704
En la Versión de Krăstov aparece únicamente el arcángel Miguel. Sin embargo, en la versión
publicada por Petkanova y Miltenova, el arcángel aparece acompañado de 400 ángeles, “Jódene na
Bogorñditsa po măkite”, en: D. Petkanova y A. Miltenova (eds.), Starobălgarska esjatologia, loc. cit.
2705
El apócrifo “Jñdene na Bogorñditsa po măkite” („El andar de la Virgen por las penas del infierno‟) se
cita por Ivan Karamazov en la obra de F. Dostoyevsky, “Los hermanos Karamazov”. Se cree, que justo de
ese mismo apócrifo, el escritor italiano Dante Alighieri tomó la idea de las torturas en la primera parte de
su “La Divina Comedia”, “El infierno”.
2706
Una imagen que desde 1795 se halla en la iglesia del cementerio del Monasterio de Ríla, representa la
Virgen entre las nubes, rodeada por los ángeles, por encima de ella está escrito: “la madre de Dios se va a
ver la pena eterna”, bajo un nivel terrenal son representados cinco círculos con los que sufren.
2707
En la topografía del infierno (fig. Nº 102b), representado en el apócrifo, se incluyen los siguientes
accidentes: un río de fuego, en el que están sumergidos los pecadores y una nube ardiente. También, los

736
Este motivo está muy arraigado en la zona, pues según el sueño de una vecina
del mismo pueblo, el guía en el Infierno no es san Miguel, sino la misma Virgen la que
“conducía a esta vecina por el infierno y le mostraba a las adulteras”2708, es decir, la
Virgen- tomando las funciones del Arcángel Miguel, el guía de las almas- ya no es la
compasiva intercesora de los malditos, sino la severa, Enojada María.
Mientras que la mediación de la Virgen juega un papel importante para la
salvación individual del alma, el papel de Muhammad, acorde con la tradición del islam,
resultaría fundamental durante el Juicio Final. En ese momento, él como también los
demás profetas, debe llevar a su comunidad ante la Faz divina e interceder por ella:
“Muhammad será el primero y primero se preocupará porque no ve a los suyos; Gabriel
se los señalará: setenta mil musulmanes, aceptados de inmediato en el Paraíso”2709.
En la intercesión de Muhammad en el Día del Juicio final cree también la gente
de nuestra región, pero algunos explican que su intercesión no es únicamente por los
musulmanes “porque él desea la salvación de cada hombre”:

[…] Mohamed va a ser el intercesor de los musulmanes, el que va a cuidar por


todos - para justos e injustos, él quiere que todos vayan al paraíso […] Se
ocupara de todos. Él no hace diferencia, nuestra religión, la religión
musulmana, no rechaza a las demás religiones2710.

Pese a que según el Corán, en el Día del juicio, Jesús será testigo contra los
judíos y los cristianos que no han entendido su misión (5:117), esta creencia no se
encuentra entre la gente de nuestra región, aunque algunos creen que cada profeta va a
proteger a su pueblo como garantía para el orden.

pecadores aparecen colgados por las uñas de unos garfios de hierro. Atados a los árboles, son devorados
por gusanos o atacados por un dragón con alas y nueve cabezas. Por sus cuerpos andan serpientes, les
quema una nube de fuego. Se oyen gemidos, llantos, gritos, el crujir de dientes. Se enumeran los
siguientes pecados: falta de fe y de temor a Dios, libertinaje, la herejía del arrianismo, el canibalismo,
mujeres que han cometido infanticidio con sus propios hijos nonatos o recién nacidos; aquellos que
maldijeron a alguien que luego murió asesinado; falta de respeto a los padres, espiar a otros y difamarlos;
no asistir a los oficios dominicales y de días festivos por pereza; humillar a hermanos y vecinos, criticar
los actos de los sacerdotes, enriquecimiento injusto, faltar al respeto a los iconos y a los templos;
mostrarse escéptico respecto a la Escritura santa o tergiversar su mensaje; hacer falsas promesas, maldecir
o incumplir la Ley divina; provocar disputas y peleas. Se señala así mismo a las personas cuyo estatuto
social los pone en riesgo de pecar, por ejemplo los que se hacen pasar por apóstoles y las presbiteras
(esposas de los presbíteros en la iglesia ortodoxa) que se casan por segunda vez.
2708
M. Lubanska, loc. cit.
2709
M. Gaudefroy-Demombynes, Narodziny islamu („El Nacimiento del islam‟) trad. al polaco Hanna
Oledzka, Varsovia, PIW, 1988, p. 329, según: M. Lubanska, loc. cit.
2710
M. Lubanska, Ibídem, informador: Arfe, musulmana, 84 años, educ. primaria.

737
Resulta que la creencia en la intercesión del Profeta en esta región no es tan
popular como la de la Virgen, la cual es vista a la luz de la diversidad de sus funciones
como Madre de Dios, Madre de la humanidad, mediadora ante Dios en su favor,
salvadora del fuego infernal y finalmente como guía del alma. Por su parte, Muhammad
es percibido como cuidadoso protector del pueblo fiel, y, siendo el “sello de los
profetas”, algunos de los interlocutores de Lubanska consideran su intercesión como la
más importante. Así los que confían en él tienen más posibilidades de salvarse.
Los cristianos y también los musulmanes señalan como el mayor de los
obstáculos para la salvación la falta de fe y los actos inmorales 2711. Sin embargo, muy
raramente, los cristianos señalan al islam como criterio que excluya la salvación y aún
más raramente, son los musulmanes quienes señalan a la fe cristiana como
impedimento.
Suponemos que el ajeno, el de la otra religión, que comparte espacio y lengua es
percibido sobre todo como “vecino”, al que se debe tratar con respeto y con el que se
deben mantener relaciones correctas. Esta percepción, como perteneciente a otra
religión y ajeno, es secundaría, pues el tratamiento respetuoso al vecino forma parte del
derecho islámico consuetudinario.
Una de las musulmanas encuestadas considera el respeto al “derecho del vecino”
(komşuluk akaiçen) como una de las claves para alcanzar la salvación. Según las
observaciones de Lubanska, esta misma actitud se observa entre los búlgaros
[cristianos], quienes al estar bajo dominio turco durante cinco siglos han absorbido la
idea Ŕtambién es posible que sea algo que formaba parte de la mentalidad general e
individual-, ya que juntan a la palabra eslava “săséd” [„vecino‟] también la
2712
correspondiente palabra turca “komşu, komshía” . Lo que es interesante, es que
mientras la palabra turca posee un significado positivo, la búlgara es más neutra.
Según el sacerdote de Chepelare2713, el que no sea “nacido del agua” [referido
al bautismo] no puede entrar en el Reino de Dios; a diferencia de los judíos, que se
bautizaron [con agua] una vez cuando pasaron por el mar Rojo, en el caso de los
musulmanes no hay nada que corresponda al “bautismo del agua”2714.
En el contexto cristiano, la narración de la creación va acompañada de la caída
del hombre en el pecado original que queda abolido mediante el acto ritual del bautismo

2711
Permanentemente la fe se relaciona con las buenas obras y la falta de fe con las malas.
2712
M. Lubanska, Ibíd., p. 67.
2713
El informante es un sacerdote cristiano de veintiocho años, con formación universitaria.
2714
Ibíd., pp. 70-71.

738
“del agua y del Espíritu2715”, lo que explica, en el caso que estudiamos, por qué el
sacerdote de Chepeláre considera el bautismo “del agua y del Espíritu” necesario para
obtener la salvación. En esta línea de reflexiones conviene aquí recordar el sentido
teológico de la salvación según la doctrina cristiana. Considerada como una creación
nueva (cfr. 2 Cor. 5:17), la salvación repone el designio originario del Creador. Es un
restablecimiento de lo que Dios había hecho y que se había corrompido por la acción
del pecado. También cabe señalar que según la doctrina de san Gregorio Nacianceno (el
Teólogo), la apocatástasis, es decir, la salvación universal es posible2716, es posible la
renovación de toda criatura, incluyendo los pecadores y los demonios. La teología que
defiende la eternidad de los tormentos no es muy bien acogida entre los teólogos
ortodoxos, pero está más cerca de la interpretación popular de los cristianos en la región
de Chepeláre.
La imaginación escatológica popular está fuertemente arraigada en lo visible, en
lo material, por lo cual el Infierno y el Cielo no son estados del alma, sino lugares en los
que moran las almas. Según el grupo humano objeto de la investigación, las penas y los
placeres que sienten las almas tienen un carácter más bien sentimental que espiritual.
Mientras que en el Corán las imágenes del más allá apelan a los sentidos y son muy
concretas2717, en las Escrituras cristianas y en el Apocalipsis de Juan las imágenes son
metafóricas, simbólicas y de difícil interpretación.
Al tiempo que declara lo ya dicho, el sacerdote de Chepeláre no excluye a los
musulmanes del grupo que se pueden salvar, explicando que, como entre los judíos, la
función “del Espíritu”[en el bautismo] para los musulmanes se cumple en la
circuncisión y, en el caso de las niñas, por recitarles una oración especial al oído:

Entre los musulmanes el circunciso es conservado y esto es su bautismo. Les he


preguntado qué se hace con las niñas y me han dicho que al séptimo día les
cantan al oído, primero en uno y luego en el otro. ¡Qué cosa sea la que les
canten a la oreja, eso no lo sé!2718

2715
Sobre el bautismo “del agua y del Espíritu” véase: A. Schmemann, OT VODÁ Y DÚJ: Liturgíchno
izslédvane na táynstvoto Krăshténie (tít. original: Of Water and The Spirit: A Liturgical Study of Baptism,
1974), trad. P. Sivov, Sofía, Ed. “Omofor”, 2005.
2716
Esa doctrina es tachada como herejía por el Magisterio de la Iglesia.
2717
Véase: J. Pedro Monferrer, “Descripciones del Paraíso”, en: M. Abumalham (ed.), Textos
fundamentales…, pp. 47-81.
2718
M. Lubanska, Ibíd., p. 71.

739
En este sentido, cabe poner la cuestión: cómo se llega a conciliar el versículo
final de san Marcos: “Aquél que crea y sea bautizado se salvará” (Mc 16:16), con la
exclamación de San Pablo: “Dios quiere que todos los hombres se salven” (1Tm, 2:4).
Una respuesta interesante, se encuentra en la contribución de Jean Daniélou (1905-
1974) al debate sobre las religiones no cristianas y la Revelación. En este debate, el
teólogo francés parte siempre de la Revelación: Dios quiere la salvación de todos los
hombres y ha elegido la Iglesia como medio de salvación, es decir, la confesión de la fe
y el bautismo. Ahora bien, en la opinión de Marcelo Bravo 2719, si la teología no puede
cambiar estos dos puntos que deben permanecer firmes, dice el mismo, “tiene la misión
de penetrar en la relación que existe entre estas dos verdades”. Jean Daniélou se sirve de
la reflexión de san Tomás de Aquino sobre la “fe implícita” de la Carta a los hebreos: la
fe consiste en que Dios es nuestro Creador y nos recompensa según nuestras obras.
Para recibir la salvación, hace falta creer en Dios que es Creador y Providente, en
Dios que actúa realmente en la historia. En efecto, dice el teólogo, puede darse que el
no cristiano no conozca a Jesús, pero si cree en un Dios que interviene en la historia,
entonces acepta implícitamente la más grande intervención divina de la historia: la
Encarnación de Cristo2720.
Sintetizando ese pensamiento de Daniélou, Marcelo Bravo llega a la conclusión,
según cual, las religiones no cristianas no son religiones que salvan, sino que deben ser
salvadas; la salvación no es fruto del hombre y de la razón, sino un don de Dios2721.
Volviendo al contexto de Chepelare, una cierta clemencia hacia los musulmanes,
no exenta de ironía, notamos en las palabras de nuestro eclesiástico, ya que estos
participan y asisten junto a los cristianos a los servicios divinos de las fiestas
importantes en el calendario cristiano:

Numerosos son los que vienen en el Pascua, sobre todo los jóvenes. La iglesia se
llena. Sin distinción, vienen cristianos y estos [se refiere a los pomácos] vienen.

2719
Véase: Padre A. Marcelo Bravo Pereira, Las religiones no-cristianas a la luz de la revelación: estudio
analítico de la propuesta metodológica de Jean Daniélou en vistas a la comprensión del problema
histórico de las religiones, tesis doctoral, Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma, 2010,
directores: P. Donal Corry, LC, y Mons. Krzystof Charamsa; Padre A. Marcelo Bravo Pereira, “¿Todas
las religiones son iguales?”, loc. cit.
2720
¿Todas las religiones son…?
2721
Ibídem.

740
Hay quienes practican las dos [religiones], y muestran que son cristianos
aunque no estén bautizados2722.

En cuanto al bautismo como condición imprescindible para la salvación en la


soteriología popular cristiana, me gustaría citar más detalladamente a Neda
Yordanova2723, que habitó en el pueblo de Závet (n. turco Zavut)2724, que confirmaba
haber tenido varias apariciones y revelaciones, y era considerada por algunos santa, pero
según sus textos escritos, en mi opinión, su función se acercaba mucho más a la de una
profetisa muy estimada.
En su manuscrito2725, en la cuarta aparición titulada: “Трима свидетелстват за
Истинско Св. Кръщение. На това кръщение и турците ще се поклонят” („Tres
atestiguan sobre el Verdadero bautismo Santo. Ante ese bautismo también se inclinarán
los turcos‟)2726, ella aparece como testigo de la afirmación de que para la salvación de la

2722
M. Lubanska, Op. cit., p. 71.; En relación con lo dicho, en una observación mía en la única iglesia
católica que funciona ahora mismo en Ankara (enero de 2012) (en esta ciudad no existe ninguna iglesia
ortodoxa abierta al culto) me he encontrado a un turco muy joven, tenía dieciocho años, que asistía a las
misas en inglés con la Biblia en las manos (me refiero al Nuevo y el Viejo testamento en un libro). No
estaba bautizado pero comulgaba. El sacerdote oficiante, un holandés, estaba al tanto de su situación, pero
la toleraba. Este muchacho se consideraba cristiano, aunque no tenía muy clara la diferencia entre el
catolicismo y la ortodoxia. Sus fuentes de información procedían de Internet y de algunos libros, pues no
tenía un sacerdote como padre espiritual. Me decía que en el caso de que en lugar de estar en Turquía,
estuviera en otro país musulmán, por ejemplo Irán, teniendo padres y familia musulmanes, él no se
atrevería a asistir a una misa cristiana, aunque aquí también lo hace clandestinamente. Otro caso es de un
muchacho turco (musulmán) de Razgrad (Bulgaria NE), de 17 años, que aunque no esté bautizado, desde
hace tres años, asiste a las misas en la iglesia ortodoxa de la ciudad, sin que lo sepan sus padres; me dijo
que en su casa sacaba a la vista los iconos sólo cuando oraba, y después los escondía de nuevo. Cuando
cumplió 19 años, fue bautizado por su propio deseo, cambio su nombre, e incluso ayuda al sacerdote en el
oficio.
2723
Neda Yordanova Tsoneva, citada anteriormente, hermana de mi abuela, que no he podido conocer en
vida; sus revelaciones fueron recogidas por su hija Mariyka Yordanova en dos cuadernos. Nunca fueron
editados, pero estos cuadernos circulaban en la región de Ruse (sureste de Bulgaria) clandestinamente tras
la muerte de la autora y durante el periodo comunista. El manuscrito precisa que las apariciones tuvieron
lugar entre 1929 y 1934. Gracias a Mariyka Yordanova (1920-2013), poco antes de su muerte, pude
acceder a uno de esos cuadernos. El otro cuaderno, como trataba asuntos militares e históricos, no quiso
dejármelo, porque en su opinión era mejor no saber todo aquello; he podido leer en lugar solo unas
páginas que se referían a la dolorosa pérdida de Dobrudzha, y cómo fue incluida de nuevo en el territorio
de Bulgaria.
2724
Esta región es diferente de la de los Ródopes que se halla al sureste, aquí no hay una presencia de
pomacos, pero es también una región de población mixta. En la actualidad, la mayoría de los habitantes
son musulmanes, entre los cuales hay un grupo de kărdzhalii, musulmanes que emigraron aquí desde la
región de Kărdzhali. En concreto, en el pueblo de Závet, actualmente habitan alrededor de 3600 personas,
musulmanes ortodoxos, cristianos ortodoxos, varias familias de protestantes y algunos kăzălbashíes. Estos
últimos se concentran en un pueblo cercano; a siete kilómetros de Závet se sitúa el famoso lugar de culto
de los kăzăbashíes “Demir Babá tekke”.
2725
Sin editar, N. Y. Tsoneva, Op. cit.
2726
Aparición IV: [Trima svidételstvat za Ístinsko Svetó Krăshténie. Na tova krăshténie y túrtsite shte se
pokloniát], esa aparición es desde 1931, N. Y. Tsoneva, loc. cit.

741
humanidad el bautismo correcto es el del “agua y el Espíritu” y según dice: “todos,
incluso los turcos, van a inclinarse ante ello”:

De modo espiritual, se oyó un ruido como el de un viento muy fuerte y se me dijo


que mirará al Este para dar testimonio. Me volví hacia el este, de donde venía el
ruido, y vi una imagen en el cielo que representaba el baptisterio del Santo
bautismo, compuesto por muchas estrellas unas junto a las otras. Dentro del
baptisterio se fundió el cielo, muy claro y muy amplio. De nuevo apareció la
representación del baptisterio pero con una luz más oscura. Allí, en pie, está el
mismo Dios Padre en figura de hombre, pero luminoso como el sol, con una
barba blanca, como la nieve, con las manos extendidas hacia arriba y con la faz
iluminada hacia mi […], también, en el baptisterio había otras dos personas
más, a derecha e izquierda de Dios Padre, pero sólo se veían de cintura para
arriba. El baptisterio continuamente rodaba en el mismo lugar como un huso,
sin embargo, milagrosamente, pese al giro del huso esas personas no giraban;
me dijeron mirándome:„- Los tres damos testimonio de la salvación humana,
este es el bautismo correcto y el mismo Padre está dentro del baptisterio, todos
van a dar reverencia a ese bautismo, hasta los turcos.‟ Y he visto
espiritualmente, delante de todo eso, a turcas y turcos en oración y elevando
cánticos e inclinándose a ese bautismo, y se dijo espiritualmente: „- Sectas,
sectas […]‟. Hacia el sur, una oscuridad me llamñ la atenciñn, miré hacia el
otro lado y se dijo:‟- El sembrado del pueblo‟, y de repente, una luz se apoderñ
de la oscuridad y vi un trigal lleno de numerosas fuentes pero muy débiles; poco
después he visto como desaparecían todas las fuentes y brotaban en una única
fuente, todas como un volcán, y se dijo: „- ¡Dios es Uno! ¡Que se cosecha la
siega!‟ - parábola. ¡Que se siga el año para el bautismo de los turcos, los que
emigran, que emigren, los que se queden que acepten el bautismo y el ungir con
crisma [miropomazvane2727]!

2727
En búlgaro, миропомазване [miropomazvane] es „el ungir con miro o mirra (aceite aromático de alto
precio, crisma)‟. El “bautismo de los turcos” [entendido como musulmanes en general] que se menciona
aquí, realmente se cumplió más tarde, unos veinte años después cuando se cristianizó masivamente a los
pomacos en Bulgaria. Еl caso de los musulmanes de habla turca a quienes se les impuso el cambio de
nombre, la “cristianización” fue muy traumática. Desde luego esos no fueron bautizados en la iglesia,
pero sí se prohibió la circuncisión.

742
En otra aparición a la misma vidente, titulada: “Невидим дявола лежи във
водата при кръщенето, и как се отстранява с печата на св. Кръщение” („El diablo
invisible yace en el agua del bautismo, y cómo se le elemina por el sello del Santo
Bautismo2728, se explica, con imágenes muy reales y expresivas, lo que sucede durante
el rito y no es visible para los ojos2729, pero que da razón de por qué es imprescindible el
bautismo “del agua y del Espíritu”:

- „Lo correcto es el bautismo con el agua pura en el baptisterio‟, medijo eso el


Espíritu, y continuñ: „Eso es verdadero y sin el signo en la frente y sin el signo
en el pecho- el signo del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo- no es perfecto,
porque el diablo es invisible y yace y se baña en el agua, y para que te asegures
y que veas cuan de grande es la fuerza del sello y del signo que rodea el corazón
y el alma […]‟.

Más adelante, en la aparición número 55 del mismo texto, bajo el nombre:


“Духа във вид на Орел” [Dujá văv vid na Orél] („El Espíritu en forma de águila‟) se
presenta una escena apocalíptica que aclara la cuestión de la salvación de los “turcos” y
concluye que a los que se apoyan para la salvación en un lugar que no es verdadero, sus
oraciones y sus vigilias no les pueden salvar:

Claro como un fuego, apareció el Espíritu en forma de águila y se me puso por


encima, y dijo que me persignara, y cuando dije: “en el nombre del Padre del
Hijo y del Espíritu santo, amén”, el águila se precipitñ hacía mi y se hundiñ en
mi; me prendí como una llama, se asentó un ángel sobre mi mano izquierda,
desde el este se abrió el cielo y empecé a sumergirme en llamas, junto al ángel
en la mano izquierda se me dio el Evangelio, en la mano derecha, la vara del
Padre y dijo:„-Asegúrate de la fuerza, Apocalipsis, capítulo 2, verso 27”2730.
Entonces fue elevada como un águila hasta los cielos, se hizo el cielo como un
tamiz y ahí vi luz, los justos estaban en las mesas bajo la lámpara de araña, y
dijo: „- Eso es lo perfecto, que estés bajo la lámpara de araña, eso es

2728
Ibíd, aparición V: [Nevídim diávola lezhí văv vodáta pri krăshténeto, y kak se otstraniáva s pecháta na
svetóto Krăshténie].
2729
El diablo es representado como un perro con espinas en forma de erizo, con un hocico largo y uñas
muy largas.
2730
Y las regirá con vara de hierro, y serán quebradas como vaso de alfarero; como yo también la he
recibido de mi Padre (Apoc 2:27).

743
verdadero‟. Después, espiritualmente me hicieron entrar en una mezquita turca,
y me dijo el Espíritu que viera sus plegarias y sus vigilias y que examinara si
ello era adecuado para su salvación, y he visto a los turcos orando, y se dijo:
„- Su misterio en el que se apoyan para la salvación está simbolizado por ese
lugar que está delante de ellos‟; Y aquel lugar apareciñ como olas. Los turcos
las vieron y se asustaron, estando de rodillas. Estallaron torbellinos que se
arremolinaron delante de ellos, y ellos, creyendo que aquella era la fuerza para
su salvación, se agarraron a los torbellinos, pero los torbellinos les daban
vueltas, los turcos seguían aferrados a los huracanes que les llevaron al sur,
hacia la oscuridad y se abrió el Infierno y los arrastró a todos allí. Se dijo eso:
„- Esa plegaria no es correcta para su salvaciñn‟.

Sin embargo, esta afirmación tajante se ve matizada por la siguiente aparición


que contempla la profetisa Neda, en donde se dice que las plegarias de los turcos “son
oídas en los cielos”. De manera que estos no quedan del todo excluidos de la posibilidad
de salvarse, pero a condición de que sean ungidos con el crisma. El título de la misma
aparición en sí es muy explícito: “Турците вярват в Бога, но закон и миро трябва!”
(„Los turcos creen en Dios, pero falta la Ley y el crisma‟)2731:

Un haz como la luz del sol me tomó y me elevó en lo alto, y he visto que el fin de
este haz llegaba hasta la tierra, y allí en la tierra vi a los turcos en oración, y se
dijo: „- ¡Sus plegarias son oídas en los cielos, pero no tienen la Ley, mientras
que no sean ungidos con crisma no se salvarán, hace falta unción
(miropomazvane) !, y se dijo en turco “zoytunia”2732.
En lo que se refiere a la salvación de los demás cristianos (que no pertenecen a la
iglesia ortodoxa2733), tanto en este texto como entre los habitantes entrevistados en la

2731
[Túrtsite viárvat v Bóga, no zakón y míro triábva!], aparición 56, pp. 63, 64.
2732
Se refiere al aceite de oliva, que en turco es zeytin yaği, y que es uno de los componentes del crisma
(el crisma o el santo míro, está hecho de una mezcla especial que contiene aceite y muchos otros
ingredientes), por lo que, la palabra en el texto “зохтуня” [zojtúnia] indica a eso. En la siguiente
aparición, el del nº 58, llamada “За миропомазване на турско дете” [Za miropomázvane na túrsko deté]
(„Para la crismación de un niño turco‟), sigue el mismo tema, donde se le revela a la misma profetisa
sobre un niño turco recientemente concebido, que iba a ser un varón, se le ordena a Neda pedir a sus
padres que unjan al niño con crisma cuando nazca, pero estos se niegan, diciendo que no traicionarían su
fe. Después, se le revela de nuevo que el niño va a enfermar lo que realmente sucede, y se le dice también
la cura para eso, pero los padres no confían de nuevo en las videncias de Neda, y finalmente el niño
muere.
2733
Aquí se visualizan más bien a los protestantes, los evangelistas, pero también entran y los católicos.

744
región de los Ródopes, éstos son denominados como “hermanos que están vagando en
la fe”2734, representan “el camino ancho” en la vida; son como “espigas vacías2735”;
“obstaculizan a los pasajeros y les distraen del camino estrecho, llamándolos hacia el
camino ancho”2736, “la vida de los protestantes se parece a un árbol sin ramas, cuya
morada está construida en lo alto y les es difícil llegar a ella sin las ramas”2737; son
como “leña seca para fuego”, cuya solución es la crisma y el incienso2738.
Según el manuscrito de Závet, lo que puede mover la misericordia de Dios y
otorgar la esperanza de lograr los deseos que se tienen respecto a esta vida y a la del
más allá es la unción con crisma y el uso del incienso. Ello es altamente recomendable
para todos, sean católicos, evangélicos, protestantes e incluso musulmanes. Dicho de
otro modo, se salvarán aquellos que sigan los ritos de la iglesia ortodoxa, lo que
comporta creer en su valor simbólico;

2734
M. Lubanska, Op. cit., 71: “Algunos de mis interlocutores separan los católicos y los protestantes de
los demás cristianos, como hermanos que están vagando en la fe, pero que si esa fe está apoyada por
buenas obras, la posibilidad de que sean honrados con la misericordia divina es muy grande”. En este
respecto, en un relato búlgaro se cuenta de un ángel que viene a recoger el alma de un hombre justo que a
nadie hizo algo mal. Pero en el lugar donde se miden las obras, los demonios le detienen y le acusan que
no ha hecho nada bueno. El hombre recuerda que durante su vida había reconciliado a dos niños que
estaban luchando por un perro. El hombre dio el perro a uno de los niños y dos monedas al otro. Los
demonios ponen las monedas a la balanza, entonces esa prepondera hacia el paraíso, donde entra el alma
(Bălgarski folklorni prikazki. Katalog „Cuentos búlgaros folclóricos. Catálogo‟, eds.: L. Daskalova-
Perkovska, D. Dobreva, I. Kovacheva, E. Mincheva, Sofía, 1994, p. 283, Nº 804, según: P. Stefanov,
“Mitárstvata - gnostíchesko naslédstvo v bălgarskia folklór y kultúra”, loc. cit.). En este relato refleja la
creencia popular de que, no la religión sino la caridad, en forma de algún objeto regalado, una ayuda
realizada, u otro, es lo que contara cuando se va a determinar el destino eterno del hombre. Según el
moral popular, no importa la cantidad de la donación, sino el desinterés y la sinceridad que motivan el
hecho (P. Stefanov, Ibídem).
2735
Aquí se refiere a los protestantes.
2736
Neda Yordanova, loc. cit.
2737
“[…]y se dijo que sin la Ley los protestantes y su vida se parece a un árbol sin ramas y su morada está
establecida arriba, arriba, dijo el Espíritu, y para que bajen y suban hasta su morada es difícil sin ramas, y
he visto que apareció un árbol con las ramas cortadas, pero un árbol muy alto y veo a los protestantes
como arañan la corteza para subir por el árbol, pero siempre permanecen en tierra alrededor del árbol, y
dijo el Espíritu: „-Tened la seguridad de que sin ramas es difícil subir‟.; Ibíd., aparición 61: ”За
протестанти, дърво без клони” [Za protestánti, dărvó bez klóni] („Para los protestantes- árbol sin
ramas‟).
2738
“Se representa a los protestantes como leña seca (tocones), se dijo: „- Leña para el fuego; asegúrate
[dirigiéndose a Neda], según lo que dice en el capítulo 23 de Lucas, versículo 31, ¡que se lea!‟ De modo
sutil se dijo que su siembra es para los puercos, no es válida para los hombres y se les presenta [a los
protestantes] como enfermos azulados, caídos por tierra, y se dijo que mientras no sean ungidos con el
crisma no se curaran; se dijo que si su cuerpo se pone enfermo rápido irán al médico, pero su enfermedad
es espiritual y no se recuperarán hasta que no sean ungidos con el crisma y hasta que no quemen incienso.
También dijo el Espíritu [dirigiéndose a Neda]-„compáralos con el dueño de una casa que guarda lo más
valioso dentro de su casa y en el establo, y deja la leña fuera del establo.‟ Entonces apareció una casa y
fuera del establo había leña seca y vi a los protestantes derribados y echados entre la leña seca, y dijo: „-
Igual que la leña es para el fuego, así vosotros arderéis, porque no aceptasteis el signo, sino que
aceptasteis el del diablo, del hongo bejín perlado‟, entonces se representó a ese hongo. „Vosotros os
presentáis como los que limpian la mesa, pero no os sentaréis a ella‟, y se cerró, Ibíd., aparición 62:
Протестантите като сухи дърва за огън [Protestántite kato súji dărvá za ógăn] („Los protestantes como
la leña seca para el fuego‟).

745
[…] entonces vi una escoba sutil que los barrió a todos y
desaparecieron; se dijo:‟-¡Que todos quemen incienso!‟; y se
me dio en una tabla incienso para sahumar. Se dijo: „-¡Que
no quede excluido el crisma!‟, aclarando que el hombre es
como la vid, el palo que se pone junto a la vid es el crisma.
Sin el palo la vid se daða. Se dijo, „los creyentes que alaban las obras del Seðor
se parecen a los productos salados, no van a hieden y no se agusanan […]‟2739.

Para comprender esta “recomendación”, en el contexto estudiado, tenemos que


recordar que la Crismación, es uno de los sietes sacramentos de la iglesia, que, en la
tradición ortodoxa, se realiza inmediatamente tras el bautismo, pero también en otras
ocasiones2740. Su simbolismo lo relaciona con la señal del Espíritu Santo, que restablece
la pureza de la naturaleza humana y la semejanza con Dios, violada por el pecado
original. Llamado también el “óleo de la alegría”, el crisma y el mismo ungir con el
óleo, graba en todos los cristianos, el don de su triple ministerio- real, sacerdotal y
profético. Durante la Crismación se recita la oración: Pechát dára Dúja Svetágo (en
bg.); Σφραγὶς δωρεᾶς Πνεύματος Ἁγίου (en gr.); que quiere decir: „El signo del
Espíritu Santo‟, y alude al simbolismo de la fiesta de Pentecostés (la venida del Espíritu
Santo sobre los apóstoles y el establecimiento de la Iglesia de Cristo).
El otro ritual, recomendado en el manuscrito como condición deseable para la
salvación y la obtención de una intercesión válida para todos, habla del uso del incienso.
El incensar, simboliza el deseo del alma orante, “para que ascienda su oración
como incienso” ante la Faz del Señor (Salmos 141(140): 2);

2739
Ibíd., Aparición 25: “Земният живот прилича на две баби, и че неверниците са изчезнали от
мишцата на Отца, за уверение: I Послание Коринтяни гл. 11, от 4 до 8 стих” [Zémniat zhivót prilícha
na dve bábi, y che nevérnitsite sa izchéznali ot míshtsata na Otzá, za uverénie, Părvo Poslánie Koríntiani,
glavá 11, ot 4 do 8 stíj] („La vida terrestre se parece a dos abuelas, y que los infieles desaparecieron del
brazo del Padre, para confirmación, el I mensaje a los Corintos, cap. 11: 4-8).
2740
El Santo crisma se prepara con muchas sustancias olorosas y diferentes que simbolizan la fragancia de
los diversos dones del Espíritu Santo. Las principales sustancias que se incluyen en la santa unción
preparada en la Iglesia ortodoxa de Bulgaria, son el aceite y el vino blanco de uva. Su composición no
está estrictamente definida como lo era en los tiempos del Antiguo Testamento, a saber, mirra excelente,
canela aromática, cálamo aromático, casia y aceite de oliva santificado (Éx 30:23). Hoy en día, el
Patriarcado de Constantinopla usa alrededor de 55-60 ingredientes diferentes, y la iglesia Rusa, sobre 30.
Según la tradición ortodoxa, el nuevo Santo crisma se prepara alrededor de cada diez años, cuando el
viejo se está acabando; normalmente eso se hace por el patriarca en el Jueves Santo (la semana antes de la
Pascua). Derecho para preparar el miro (el crisma) en la tradición ortodoxa tienen sólo las iglesias
autocéfalas, como lo es la búlgara. En la tradición católica se bendice el crisma en Jueves Santo, pero a
veces se realiza en martes de Pasión en la llamada Misa crismal. La “recomendación” en el caso del texto
citado, se refiere más bien en cuanto a los protestantes y a los evangelistas, que no reconocen ni la
crismación ni la unción con óleo para los enfermos.

746
2741
.
Después de la caída, nuestra oración no podía elevarse al cielo sin Cristo, el

Hijo de Dios y Mediador, ahora por Su intercesión, ella, como el humo del
incienso, que se eleva siempre hacia arriba, asciende al Señor. También es
una señal de que el Espíritu Santo, representado por la fragancia del
incienso, siempre está presente en la Iglesia, especialmente en la oración
común en el templo. El incensar es el signo de que los ángeles suben al
cielo las plegarias de los orantes:
Y vino otro Ángel que se ubicó junto al altar con un incensario de
oro y recibió una gran cantidad de perfumes, para ofrecerlos junto
con la oración de todos los santos, sobre el altar de oro que está
delante del trono (Ap 8:3).

Quemar incienso ya aparece en el Antiguo testamento, pues Dios


mismo ordena a Aarón que lo haga2742. Por último, sahumar incienso
representa la gloria divina, así como atestigua la Escritura para el
Tabernáculo hecho por Moisés: […] y quemó en él incienso aromático,
como el Señor lo había ordenado a Moisés. Entonces la nube cubrió la
Tienda del Encuentro, porque la nube se había instalado sobre ella y la
gloria del Señor llenaba la Morada (Ex 40:27, 34-35).

Sin embargo, según algunos entrevistados de Lubanska, la posibilidad de


ganarse la misericordia divina, la tendrán aquellos cuya fe se apoya en las buenas

2741
Del búlgaro eclesiástico: Que mi oración suba a ti como el incienso y mis manos en alto, como la
ofrenda de la tarde.
Todas las mañanas, al preparar las lámparas, Aarón deberá quemar en
2742

él incienso aromático; y a la hora del crepúsculo, cuando vuelva a


arreglar las lámparas, lo hará nuevamente. Y presentaréis delante del
Señor esta ofrenda de incienso aromático, a través de las generaciones (Ex
30:7-8)
747
obras2743. En esta interpretación, destaca un juicio popular y humano, que trata de evitar
las diferencias dogmáticas y se fija más en los aspectos prácticos de la convivencia. Esta
postura es típicamente popular y propia de regiones en donde por siglos se da la
convivencia de comunidades diferentes. Y aunque para el sacerdote de Chepeláre, el
tronco del árbol simbólicamente corresponde a la fe ortodoxa y las ramas que brotan de
él son “las restantes variantes del cristianismo”2744, aparecen sin embargo voces, que se
fijan en las cualidades universales de la humanidad y que dejan a la misericordia divina
la posibilidad de que unos se salven y otros se condenen, independientemente de su
adscripción religiosa. El sacerdote mencionado se refiere también a estos rasgos
universales de los seres humanos y hace hincapié en las cuestiones morales. Dice que la
moralidad es un proceso muy “complicado dentro de cada uno”. Así, considera que los
hombres serán juzgados según la moral, especialmente aquellos que no tuvieron
oportunidad de conocer la Palabra divina, es decir, a los que no llegó el evangelio2745.
Recordaremos que al final, lo que cuenta es la actitud frente al prójimo, la
disposición interior del hombre se muestra a través de su actitud frente al prójimo, por
eso es un criterio en El Juicio Final (Mt 25). Esto no significa que se disminuya la
importancia de la fe y la devoción del hombre hacia Cristo. Por el contrario, ambas se
suponen y confluyen con dicha actitud, la que revela si Dios está o no en nosotros.
Se verán privados de la salvación los que no creen, pero aquellos que pertenecen
„a la otra religión‟, según sus acciones en vida, tendrán oportunidad de salvarse, aunque
“su situación en el otro mundo no sea muy clara”. Según los entrevistados cristianos de
los Ródopes, los “de la otra religión”(los musulmanes) van a necesitar mucho más de la
misericordia divina que “los que van por el camino recto, que es la ortodoxia”2746. Sin
embargo, los cristianos buscan similitudes entre los rituales de sus vecinos y los
propios, de tal manera que queden minoradas las diferencias y esta conducta curiosa es
la que se halla en la base de lo que he denominado “santidad compartida”.
Veamos ahora cuáles son los planteamientos de los musulmanes. Según el
mensaje central del islam, para el kafir (el ‟infiel‟) y el munafik (el „hipócrita‟) no existe
la menor posibilidad de salvación. Si la balanza del Día del Juicio se inclina en contra

2743
M. Lubanska, Op. cit., pp. 71-72.
2744
Ibíd., p. 72.
2745
Esa respuesta corresponde a la pregunta formulada por Lubanska acerca de si él piensa que en el
cristianismo hay esperanza de salvación para quienes no creen o pertenecen a otra religión. A lo que el
sacerdote responde: „- Sí. Se juzga según la ley moral, que es compleja en la conciencia de cada cual. Le
juzgaran según eso, Ibíd., p. 74.
2746
Ibídem.

748
de un musulmán y éste se condena, va, en cualquier caso, temporalmente al Infierno,
hasta que se purifique de sus pecados. Sin embargo, ni el kafir ni el munafik pueden
jamás salir de las llamas a las que han sido condenados2747. Los que pertenecen a estas
categorías, caen desde el puente Sirat directamente al abismo. En el manual de islam
que se encontraba en la ciudad de Chepeláre, según la definición del término kafir,
infieles se consideran “los que no creen en la unidad de Dios y en su Profeta
Muhammad, niegan una o más de las obligaciones”2748, pese a esto, es suficiente no
creer en la misión de Muhammad, para ser identificado como perteneciente al grupo de
los kafir.
Por lo tanto, resulta que kafir es cualquier no musulmán, aunque profese otra
religión. Sin embargo, los informadores de la región que estamos estudiando, reducen
dicha definición, considerando kafir simplemente a “un hombre que no cree”. Al igual
que los cristianos, no le conceden ninguna oportunidad de salvarse. De ello se infiere
que la gente considera „no creyente‟ a aquellos que siempre niegan a Allah y a Dios2749.
El imán por su parte estima que kafir es aquel, fiel o infiel, pero “que no practica
su religión”. Según él, sólo uno de cada cien de estos tendrá la suerte de salvarse:
Literalmente, “kafir” quiere decir que es alguien que niega la existencia de esa
fuerza a la que nosotros llamamos Allah y los cristianos llaman Señor. Es decir,
es un hombre que no cumple, que se enfrenta a esa Fuerza que lo ha creado.
Este es el significado literal de la palabra “kafir”. Pero, también tenemos que
decir que tiene otro significado, se refiere al hombre que no obedece los
mandatos y las prohibiciones de una religión. Digamos pues que en la religión
cristiana también hay hombres que se llaman “kafir”. Son los que no cumplen
por ejemplo la religión [la Ley] del mensajero de Dios, o como ellos le llaman,
Jesucristo. Desde este punto de vista, eso es ser “kafir” en mi opiniñn.
[…]Puede que haya una pequeña esperanza [para los infieles] para los que
están fuera de la religión, pero esto sucede en uno de entre noventa y nueve, es
decir la posibilidad de que Allah les perdone sus pecados y que entren en el
Paraíso o en el lugar de la bienaventuranza de esa manera, es decir es un uno
por ciento. ¿Pero será así?, yo lo dudo […] todo depende de la intención del

2747
O. Oztop, Основата на вярата е ибадета в исляма [Osnóvata na viárata e ibadéta v isliáma] („La
base de la fe en el islam es el culto‟, en búlgaro y turco, tít. original: Islam‟da Iman ve Ibadet Esaslari),
traduc. de turco: S. Gazi y B. Dardzhan, Estambul, sin ed., 2000, p. 92, según: M. Lubanska, Op. cit., p.
74, nota 98.
2748
Ibíd., p. 75.
2749
Ibíd., informadora: Arfe, musulmana.

749
hombre en sus hechos. Pues según ellos, recibirá la retribución, es decir lo que
se merece2750.

De modo semejante define al kafir otro musulmán entrevistado2751. Sin embargo,


lo que es digno de señalarse es que de hecho tanto los musulmanes como el sacerdote
explican que Allah y Dios son una misma fuerza. También es significativo que a los que
han de condenarse los identifiquen con gente que pertenece a sectas. Todos consideran
que un kafir es un nihilista, pero no queda claro cuál sea la proporción de salvados en
cada grupo, incluidos cristianos y musulmanes:

[…] Ahí van a separar a la gente, él que les llamará dirá: „venid a mí los que
sois musulmanes‟, ‟venid a mí los que sois cristianos‟. Él que sabe, irá donde
debe ir. Pero él que no sabe nada, no irá a ningún lugar, él no sabe de qué se
trata. Aquellos que queden al final, se les llamará infieles, porque no creyeron
en nada2752.

Por último y como la cuestión más importante para obtener la salvación, los
informantes consideran el actuar con respeto hacia todo el mundo, independientemente
de la fe que profesen o de dónde procedan, pues todos son hijos del mismo Padre, que
dio a musulmanes y cristianos leyes diferentes:

Eso es lo más importante, que seáis atentos con la gente, que respetéis a todo el
mundo, que les prestéis atención, independientemente de donde procedan y
quienes sean. Todos son seres humanos como […] en el más allá no importa si
eran cristianos o musulmanes. Allí, Allah es uno para todos. Es Él quien ha
hecho todas las cosas [se refiere a la ley], ¿no? Es Él quien ha ordenado al
cristiano qué hacer y qué no, ¿no es así? Si el hombre no lo hace, es por su
propia voluntad, y si lo hace, también. A los musulmanes también les ordenó
qué debían hacer, si lo cumplen, eso está bien y si no lo cumplen, mal […] Al
Señor no le importa de qué religión eres. Él ha creado las religiones y los

2750
Ibíd, informador- imán, 28 años, educación universitaria.
2751
Ibíd., inf. Alí, musulmán, 80 años, educación primaria.
2752
Ibíd., inf. Alí, p. 78.

750
pueblos; para Él son todos iguales. Lo importante es que no sean incrédulos,
que no lo sean […]2753.

A esta misma línea de pensamiento se suman las opiniones de otras dos


musulmanas de Zornítza, que se basan, por un lado, en la idea de la gran familia
humana, en la que todos son iguales, pero por otro, explican las diferencias entre
cristianos y musulmanes con el dicho popular: “Cada uno en su casa y Dios en la de
todos”:
[…] cada uno, según su religión, que siga por su camino, quien en la iglesia y
quien en la mezquita2754.

Estas dos mujeres también argumentan con el “parentesco de las almas” de los
musulmanes y los cristianos que habitan en Bulgaria:

[…] somos uno para Bulgaria, uno para el Señor. Eso es una misma alma, sin
importancia de la fe […] ¿Entiendes? Yo cumplo con mi fe, tú con la tuya,
también oras a Dios2755.

Según ellas más bien la diferencia está en a qué autoridad respetan. Para unos la
autoridad es el imán, mientras que para los otros es el sacerdote:

Nosotros creemos al hodzha, vosotros al pope. Vosotros también sois creyentes,


pero el pope canta vuestra oración. Más o menos se parecen [con la del imán],
sólo los idiomas son diferentes. Puesto que, vuestro pope canta diferente,
nuestro “pope” le llamamos pues, hodzha [imán]2756.
Por su parte, la informadora Arfe pone el énfasis en que cristianos y musulmanes
deben unirse para elevar oraciones por el bien del mundo:

2753
Ibíd., informadores: la nieta y la hija del imán, musulmanas, de 50, y 80 años, educación: primaria,
primaria no completa, del pueblo de Zornítza.
2754
Ibíd., informadora: Severina (nombre turco: Surina), musulmana, 50 años, educación primaria, el
pueblo de Zornítza.
2755
Ibíd. , informadora: Miladinka (nombre turco Merzide), musulmana, 50 años, educación primaria, de
pueblo de Zornítza, p. 80
2756
Ibídem.

751
[…] me decía una cristiana, una mujer muy buena que siempre trataba de hacer
el bien a la gente, y que murió, decía así:- „Para Dios no hay cristianos, ni
musulmanes, hay justos e injustos. Puedes ser justo y no importa que religión
confiesas, el que es injusto, irá allí donde es su sitio, en el Infierno‟. Yo lo
entiendo así, todos rezamos al mismo Allah, Señor único. Y cristianos y
musulmanes, todos rezan por el bien del mundo2757.
A la pregunta acerca de quienes irán más fácilmente al Paraíso, las musulmanas
del pueblo de Zornítza mantienen que en este caso son decisivas las acciones de los
hombres y, aunque la entrevistada (Arfe) conoce de memoria casi la mitad del Corán,
llama la atención, que en su respuesta ella no se basa en las fuentes musulmanas de
conocimiento, sino en las palabras de su vecina suya, cristiana.
En la opinión de la gente prevalece la esperanza en la justicia divina. Así,
consideran que el ser humano recibe aquello que ha merecido por sus acciones en vida.
A los ojos de los musulmanes, la vida es vista como una prueba y no como un destino
afortunado y predeterminado por Dios y que lleva el hombre escrito en la frente.
Los musulmanes igual que los cristianos valoran la situación de los incrédulos
(infieles o ateos,) como la peor. Todos se consideran seguidores del mismo Dios, pero
unos y otros hacen depender su salvación de la bondad divina.
La salvación, en consecuencia, es percibida como un misterio, ya que no se sabe
que es lo que Dios ha de deparar a los cristianos que han „tergiversado‟ la revelación.
Los musulmanes valoran que lo importante en el caso de los cristianos es que
practiquen su religión y cumplan sus exigencias, pues el resto es asunto divino.
El análisis comparativo de las creencias soteriológicas de los habitantes de la
región de Chepeláre, musulmanes (pomácos) y cristianos, y del manuscrito de Závet,
permite constatar la presencia de dos sistemas fundamentales de creencias: uno de
carácter asimilatorio (sincrético) y el otro discriminatorio.
Ambas tendencias se hallan en permanente tensión dialéctica, como se refleja en
las opiniones de los informantes. Ello termina dando como resultado una posición de
cierta ambigüedad respecto al otro, el de la otra religión. Se observa, no obstante, que
las creencias soteriológicas de los cristianos y los musulmanes de la región estudiada
tienen muchos rasgos en común, lo que en gran medida se puede asociar con sus raíces
comunes en la tradición judía. Sin embargo, al mismo tiempo, se percibe una mutua

2757
Ibíd., Arfe, musul., pp. 80, 81.

752
influencia respecto a la forma de la salvación, que puede proceder a su vez de la
influencia de otras religiones. El panorama final que se deduce está marcado por un
cierto sincretismo muy conocido en los Balcanes.
Entre los factores que pueden tal vez haber facilitado, en el pasado y actualmente,
este proceso, encontramos los siguientes:
-La idea, común en el pensamiento popular, de que una determinada acción
siempre produce el resultado esperado.
-El principio del “komshuluk”, heredado del imperio otomano, entendido como
relaciones de buena vecindad.
-La actitud del clero de ampliar el círculo de creyentes, incluso dejando de lado
los propios dogmas y cánones, como reacción, en época contemporánea, a la
prohibición religiosa durante el periodo comunista.
-El hecho de que en la tradición popular de ambas confesiones se dé la tríada
„pecado-ofrenda-salvación‟, y donde la ofrenda es la limosna y el ayuno que
garantizan la esperada misericordia Divina.
-El énfasis en los imperativos morales, comunes a las tradiciones populares, y
expresados como “el temor de Dios” y “la vergüenza de la gente”.
Es indudable que en todo ello juegan un papel importante también motivos
apócrifos muy conocidos por todos, así como la presencia de lugares santos comunes,
como es el caso de la localidad de “Krăstov” arriba mencionada.
La facilidad con la que los pomácos aceptan los templos cristianos como lugares
de la real presencia de Dios, es explicado por Lubanska por el hecho de que estos
conservan la memoria de que sus antepasados fueron cristianos2758, mientras que los
cristianos actuales no visitan las mezquitas, pero sí las tumbas de los santos
musulmanes.
Así pues, en ese contexto tan específico, de los Ródopes, todo aquel que cree en
Dios y es fiel a sus mandatos y normas puede ser salvado. De manera que en ello entra
perfectamente el vecino, el de la otra religión.
Al mismo tiempo, se observan creencias soteriológicas que hemos denominado
„discriminadoras‟, pues es evidente que, en materia de salvación, tienen preeminencia
los de la propia confesión, frente a los otros, quienes pueden llegar a verse excluidos.
De ese tipo, es por ejemplo la creencia musulmana que garantiza la salvación tras

2758
M. Lubanska, Op. cit., p. 167.

753
pronunciar las fórmulas coránicas y también conocer las respuestas exactas a las
preguntas por ejemplo, de los ángeles Nakir y Munkar2759.
Entre los cristianos, tiene un carácter semejante la creencia que vincula la
salvación a la participación en los servicios divinos en las iglesias y también al hecho de
haber sido bautizado “del agua y del Espíritu”. La misma tendencia la hemos hallado en
el manuscrito del pueblo de Závet, que como se ha dicho pertenece a otra región de
Bulgaria, pero en la que también hay población mixta, en el que, además del sacramento
del bautismo, vivamente representado en la visión de Neda Yordanova, como condición
imprescindible para la salvación, de modo tajante se imponen el uso del incienso, la
crisma y la orientación de las oraciones2760. El significado que la dicha visión lleva en
su profundidad, hace alusión al mensaje de Daniélou, según cual, “todas las religiones,
absolutamente todas, tienen necesidad de ser salvadas por Cristo”2761.
La diferencia en las creencias soteriológicas entre musulmanes y cristianos
posee no obstante matices importantes. Así, los musulmanes tienen mucho más que
decir sobre el Juicio Final, el fin del mundo y acerca del papel mediador del Profeta
Muhammad, quien específicamente va a interceder por ellos. Mientras que los cristianos
reciben mayor formación respecto al juicio individual de cada alma, en el que tiene un
papel primordial, tal como se ve en el apócrifo “El andar de la Virgen por las penas”, la
Virgen que todo lo puede y que libera a quienes se encomiendan a ella.
A pesar de estas diferencias y de las ambigüedades, no cabe duda de que todos
manifiestan una actitud abierta en cuanto a la inclusión entre los salvados de los otros.

2759
Sobre Muncar y Nakir ya se habló anteriormente.
2760
Referido al lugar de La Meca y la orientación de la oración hacia ella.
2761
“¿Todas las religiones son iguales?”, loc. cit.

754
CAPÍTULO VII:
ESPACIO Y SANTIDAD, COMPARTIDOS

755
VII. ESPACIO Y SANTIDAD, COMPARTIDOS.

1. La tumba compartida- zar Iván Shishmán, Kasăm Efendi y san Demetrio- en la


región de Sámokov.

Los lugares santos destacan como lugares simbólicos donde la memoria


colectiva se define y encuentra sus puntos básicos de sostén. Según el concepto de
Nora2762, la función de los sitios memoriales tiene como objetivo bloquear el olvido en
la época moderna, presentando y provocando la voluntad de recordar. Los lugares de
este tipo, siendo formas “materializadas” de la memoria, sirven como herramientas para
diseñar cierta postura hacia el pasado, reflejando e influyendo al mismo tiempo sobre la
memoria viva de las comunidades de su alrededor. Son un espacio doble encerrado en
sí, limitado en su propia identidad […], pero abierto a la vez continuamente hacia
afuera, para trasmitir sus sentidos2763. Desde este punto de vista estudiaremos varios
lugares, monumentos de la memoria que comparten las narrativas y los cultos de
cristianos y musulmanes, como activadores de memorias a través de signos y formas del
espacio. Sitio importante dedicaremos a la interpretación oral de los diferentes puntos
geográficos del lugar y su papel en la construcción de la identidad regional, porque la
esencia de los testimonios orales no se halla en la exactitud de datos sino en su
alejamiento. Pues, allí resaltan imaginación, pensamiento figurativo y deseos. Por lo
tanto, no hay fuentes orales que sean erróneas, lo importante es lo que la misma gente
considera importante. Aquí desde luego aparece la pregunta de hasta qué punto las
historias orales nos cuentan sobre el pasado y en qué medida en ellas entra el presente.
Una posición dinámica en este tipo de pensamiento concierne a la noción de lo
sagrado, que, en gran medida, resulta una síntesis de heredadas creencias folclóricas, los
conocimientos y la fe relativos a un culto particular. En esta línea, los serbios por ejemplo,
creen que la tierra que alberga un sepulcro no se puede vender. Los dueños de bienes que
carecían de herederos o aquellos que temían que sus descendientes pudieran vender la
propiedad se aseguraban contra ese posible acontecimiento, eligiendo ser enterrados en

2762
P. Nora, “Between Memory and History: Les Lieux de Mémoire”, Representations, Nº 26, Spring,
(1989), ed. especial: Memory and Counter-Memory, Ed. University of California Press, pp. 7-24, según:
N. Vukov, “Паметници, “паметни места”, “места на памет”” [Pámetnitsi, “pámetni mestá”, “mestá na
pámet”]/ Monuments, “Memorable Sites”, “Sites of Memory”, en: Bălgarski folklñr (2007), XXXIII, Nº
3, Sofía, Institute of Folklore, BAN, p. 43.
2763
P. Nora, Ibíd., p. 23, según: N. Vukov, loc. cit.

756
ellos2764. Así pues, podemos decir que “la tumba del soberano protegía al bien nacional de
la venta”2765. En otro capítulo, ya se ha prestado atención especial acerca de las relaciones
que existen entre la ubicación de las reliquias y la producción de mitos, entre su traslado y
el establecimiento del poder. También se ha destacado que al contrario que entre los
búlgaros, los santos serbios que fomentaban la idea dinástica y después nacional fueron
escogidos entre sus gobernantes.
Así pues, en el caso serbio, la tumba de su último rey2766 y el territorio nacional
están inseparablemente vinculados2767. En el caso de Bulgaria, esa relación, si es que existe,
está fuertemente mediada.
El mártir Lázaro de Serbia fue canonizado y sus reliquias que emanan efluvios
perfumados marcaban el territorio dinástico y sagrado serbio2768. A partir del siglo XVIII
las santas reliquias cobran un sentido nacional, no sólo dinástico o territorial2769. En su
último traslado en 1989 del día Vidovdan2770, las reliquias son invocadas para salvar la
progresiva pérdida del territorio sagrado2771, pero ya no se trataba de una cuestión de fe,

2764
M. Bećković, Kosovo- najskuplja srpska reč („Kosovo -la palabra serbia más cara‟), Valjevo, ed.
electrónica: Zoran Stefanović (ed.), Ed. Janus, 1989, http://rastko.org.yu/kosovo/umetnost/mbeckovic-
kosovo.html, p. 19, según: Ev. Ivanova, “Gróbăt na vladételia kató oboznachávash teritória: lokálna,
dinastícheska, sakrálna, natsionálna” /Ruler‟s grave as a designation of local, dynastic, sacred, national
territory („La tumba del gobernante como denominación del territorio local, dinástico, sagrado y
nacional‟), ponencia de la conferencia internacional: Modérniyat natsionalízăm- balkánski y evropéyski
izmerénia, 23-24 noémvri 2007, Sófia („El nacionalismo moderno- dimensiones balcánicas y europeas,
23-24 noviembre, 2007, Sofía‟), con resumen en ingles, New Bulgarian University, Scholar Electronic
Repository, http://eprints.nbu.bg/559/, p. 159.
2765
Ev. Ivanova, Ibídem.
2766
Se refiere al príncipe Lázaro de Serbia (Lazar Hrebeljanović, 1373-1389). Independientemente del
hecho de que el Estado serbio (aun como vasallo) existe 70 años después de la muerte del príncipe Lázaro
en la batalla de Kosovo del 1389, él es fijado en la memoria como el “último” gobernador, así como en el
caso de Bulgaria, zar Iván Shishmán, pese a que el reino de Vídin sobrevive ese de Tărnovo (el de
Shishmán) con tres años más.
2767
Los restos del zar serbio fueron enterrados cerca del lugar donde sucedió la batalla de Kosovo, en la
iglesia de la “Ascensión” en Prishtina; en 1391 se trasladan al monasterio de Ravanica, donación
edificada por el mismo príncipe Lázaro y elegida por él como su último hogar. Ravanica permanece como
centro sagrado incluso después de la derrota final por los turcos en 1459.
2768
Se puede decir que principalmente el pueblo serbio está ubicado en: Serbia, Montenegro, Bosnia y
Herzegovina, en menor medida en: Croacia, La Republica de Macedonia y Eslovenia, también, una
minoría serbia es reconocida en Rumania y Hungría.
2769
A partir del siglo XVII, las reliquias santas se trasladan en tierras serbias y extranjeras, pero habitadas
esas últimas por una minoría serbia. A los monasterios que las albergan, siempre se les denomina
“Ravanica” (p. g. Vradnik es la “Nueva Ravanica”). Su traslado refleja las “huidas” de una amenaza real
o imaginaria, lo que convierte las reliquias en poderoso recurso de producción de mitos traumáticos. En
1941 son trasladados a Belgrado.
2770
Vidovdan „Día del san Vito‟, el 15 de junio (según el calendario juliano); en el 15 de junio de 1389 en
la localidad Gazimestan (Kosovo) tuvo lugar la batalla de Kosovo; el día Vidovdan y la batalla
representan el fundamento del mito de la Gran Serbia.
2771
En honor del 600 aniversario de la batalla, con una procesión espectacular organizada por Slobodan
Miloshevich, que atraviesa la mayor parte del territorio nacional y dura casi un año, los restos de san
Lázaro son traslados en el monasterio de Grachánitsa, (a 5 km de Prishtina, Serbia), después son
colocadas en la iglesia de “San Nicolás” de la misma Prishtina.

757
sino de la integridad de la patria. Su traslado ceremonial sirvió para recordar a los serbios
que son un pueblo escogido por Dios.
En cambio, la memoria colectiva desconoce la ubicación del sepulcro del último zar
búlgaro Iván Shishmán. La memoria regional le destina a compartir post mortem una
misma tumba con un tal Kasım [Kasăm, Kasím] Baba (o Efendi), personaje poco conocido
y de escasa importancia incluso a nivel local. Esta tumba, en la que la imaginación de la
tradición popular coloca a su último soberano y a la que reconoce como lugar santo, no es
señaladamente popular. Tampoco ha sido objeto de un culto de exaltación nacional, como
sucede con los lugares que albergaron las reliquias del zar serbio.
No obstante, frente al tono edificante y crítico con el que Evgenia Ivanova escribe
sobre el tema2772, destacando el caso serbio como ejemplar y afirmando que debería
sonrojar a los búlgaros, conviene señalar que, en el caso búlgaro, la tradición tampoco
contrajo una deuda con la memoria, sino que colaboró, aunque de manera peculiar, con la
construcción del mito nacional y la consolidación de la etnia, al tiempo que ponía de relieve
sucesos, mecanismos y significados poco estudiados y que forman parte del interés de
nuestro trabajo.
El hecho de que el lugar no llegará a ser objeto de un culto nacional puede tener su
explicación si recordamos que al fin del reinado del zar Iván Shishmán Bulgaria pierde su
soberanía de Estado. El zar Iván Alejandro fue el último soberano en representar una
Bulgaria más o menos unida, que pronto iba a ser fragmentada y sometida a diversos
monarcas independientes. Iván Shishmán, hijo del segundo matrimonio de Iván Alejandro
con la conversa del judaísmo Sara-Teodora II, estaba en relaciones tensas con su hermano,
el gobernador de Vídin, en el noroeste de Bulgaria, tampoco mantenía buenas relaciones
con el gobernador de Dobrudzha ni con los soberanos independientes de Macedonia 2773. En
el momento decisivo de la invasión de los conquistadores otomanos, los soberanos búlgaros
se encuentran irreversiblemente divididos y se muestran incapaces de forjar una frente
común de resistencia. La intención de Murad de someter a vasallaje a los gobernadores
cristianos vecinos tuvo gran éxito, la mayoría aceptó, incluido el zar de Vídin, Iván
Sratsimir.
No obstante, su hermanastro, el zar Iván Shishmán, pone de manifiesto la voluntad
de oponerse a los invasores, y su reinado se convirtió en una lucha desesperada contra la

2772
Ev. Ivanova, “Gróbăt na vladételia…”, Op. cit., pp. 153-171.
2773
En la región geográfica de Macedonia aparecen principados encabezados por gobernadores de origen
mixto, medio búlgaros, medio serbios, griegos, albaneses; en este momento en el territorio búlgaro hay
más de tres estructuras políticas.

758
expansión otomana. El fue el único soberano búlgaro medieval alabado en el folclore y en
el cancionero tradicional, precisamente por su rechazo a convertirse en vasallo del emir
otomano y a sus consecuencias2774. La resistencia duró alrededor de siete años, el reino de
Tărnovo fue sometido a una serie de ataques, el zar de Tărnovo fue obligado a reconocerse
vasallo de Murad, pero en comparación con los demás vasallos balcánicos, este no destacó
por su fidelidad hacia el sultán2775. Como expresión de su actitud respecto al vasallaje que
se le impone en 1378, da testimonio el modo en que firma las bulas emitidas a partir de
septiembre de ese mismo año, en las que Iván Shishmán se define como: “rey y autócrata
de todos los búlgaros y los griegos”. En respuesta, en 1393 el ambicioso Bayaceto I, el
primero que lleva el título de sultán, sitió Tărnovo. Después de tres meses de asedio, la
ciudad fue conquistada. Iván Shishmán prudentemente se retiró a Nicópolis2776. Según una
crónica turca2777, en 1395: “el Bey infiel”, Shishmán no participó en la campaña otomana.
El sultán, enojado por la pérdida de Valaquia, al regresar, ataca la nueva capital de
Bulgaria, Nicópolis, atravesando el Danubio y entrando por sorpresa por el norte. El rey de
los búlgaros no puede hacerle frente, con engaños es capturado y decapitado 2778. Los
contemporáneos dan diferentes versiones de su muerte, pero su fin acaba con el reino de
Tărnovo2779.

2774
Todos ellos cuentan de eventos que tuvieron lugar en los territorios de la actual Sámokov, por los
campos de Sofía, el desfiladero del río Iskăr, hasta la región de Cherepish.
2775
*1371: después de la Batalla de Chernomen (1371), Iván Shishmán es forzado reconocerse como
vasallo de Murad I; *1387: después de la victoria de los ejércitos aliados de serbios y bosnios en
Plochnik, Shishmán reniega de su juramento de vasallo de Murad I. Según algunas fuentes, la culpa de la
derrota de Murad la tiene Shishmám que le dio información falsa; *1388: Murad organiza una nueva
cruzada contra Serbia en la que tenían que participar sus vasallos cristianos. Zar Iván Shishmán y el
gobernante de Dobrudzha Ivanko se negaron a cumplir con sus deberes. Eso provoca la organización de
una sorprendente campaña contra ellos, como resultado el ejército otomano dirigido por el Gran visir Alí
toma gran parte de las fortalezas en la Bulgaria de Tărnovo y acaba con el despotado de Dobrudzha. En la
ciudad de Yambol Shishmán se vio obligado retomar de nuevo el juramento de vasallo, pagar el impuesto
y entregar la fortaleza de Silistra.
2776
Como se desprende de los documentos recientemente descubiertos, Shishmán continuaba reuniendo
fuerzas para resistir. Por alguna razón que desconocemos, ese ya no se suscribe como el “rey y autócrata de
todos los búlgaros” sino con el modesto título de “Gospodín Tărnovski” („el señor de Tărnovo‟). Tal vez él
mismo, había concedido la soberanía a su hermano, zar Iván Sratsimir en vista de sus buenas relaciones con el
sultán, o Bayaceto había obligado a Shishmán que renunciara el máximo rango.
2777
Véase: P. Pavlov, “Svetí blagovéren tsar Iván Shishmán” („El santo piadoso y zar Iván Shishmán‟),
en: Bălgari svettsí („Santos búlgaros‟), P. Pavlov y Jr. Temelski (eds.), Sofía, Ed. Tangra TanNakRa,
2010.
2778
Después de haber perdido la batalla en Rovine (Valaquia, 1395), Bayaceto I solicitó del zar Iván
Shishmán barcas para trasportar a sus tropas por el otro lado del Danubio. Una vez delante la fortaleza de
Nicópolis “el Rayo” drásticamente cambia su decisión y ordena la decapitación del zar búlgaro, КРАТКА
ХРОНИКА…, Op. cit., p. 3.
2779
Aunque, después de la muerte del zar hubo intentos de rechazar el nuevo dominio, de los que indican
la eliminación de los 110 aristócratas en el templo de Tărnov y el exilio del patriarca Eutimio por los
turcos, hechos que tuvieron lugar más de un año después de la toma de la ciudad.

759
La memoria nacional no reconoce una fecha como tal que marque esta pérdida. Por
lo tanto se hace evidente que no se la identifica como un trauma que pueda proveer de
identidad; la muerte del zar no es reconocida como martirio como sucede en el caso del rey
de los serbios, san Lázaro, aunque el hecho de ser decapitado por el sultán bien podría
haberse prestado a ello. El pueblo que desde 1883 lleva el nombre del zar o de su dinastía
Shishmanovtsi, Tsar Shishmánovo, que está en la región de Vidin, hasta esa fecha recibía el
nombre de Málăk Túrchin o Górni Túrchin, es decir, el „pequeño turco‟ o el „turco de
arriba‟2780.
Las fuentes que informan sobre la fecha de la muerte de zar Iván Shishmán son la
“Breve crónica bizantina de 1430” que señala la fecha del 29 de octubre de 1395 y la
“Anónima crónica búlgara”, que la sitúa en el 3 de junio del mismo año, y estos son datos
conocidos sólo por los historiadores. No obstante, a parte de la citada edición de Plamen
Pavlov y Jristo Temelski del año 2010, en los recursos electrónicos actuales de la sede
virtual sobre la fe ortodoxa en Bulgaria (Pravoslavie.bg), también disponemos de un breve
informe titulado “Свети благоверен цар Иван Шишман” [svetí blagovéren tsár Iván
Shishmán] „el santo piadoso y zar Iván Shishmán‟, que coloca a la figura de Shishmán en la
comunión de los santos, indicando el 11 de septiembre como día en el que la Iglesia
ortodoxa búlgara celebra su memoria:
Para siempre, su imagen permaneció en la memoria popular en canciones y
leyendas, relacionando su destino con la resistencia heroica del campo de Sofía, en la
batalla por el nombre de Cristo […]; la presencia de la imagen del zar Iván Shishmán en
numerosas iglesias desde el periodo del Renacimiento, incluso en Macedonia por ejemplo
en el monasterio de Bigorra, cerca de Debăr2781, testifican una canonización popular2782.

2780
Actualmente (desde 1951) es sólo “Shishmánovo”. La denominación “el pequeño turco” puede estar
en relación con el hecho de que uno de los hijos de Iván Shishmán, Alejandro, se pasa al islam y bajo el
nombre Iskender es designado gerente de una provincia otomana en Asia menor.
2781
El monasterio ortodoxo “San Juan Bautista” de Bigorra (Bigorski Monastir) en principio es parte del
Arzobispado de Ojrida, después del Exarcado búlgaro, hoy, de la iglesia ortodoxa en Macedonia. En el
atrio de la iglesia junto a las imágenes de san Clemente de Ojrida, san Naum, los santos Cirilo y Metodio
y san Juan Vladislav, en 1871 se podían ver los frescos de los santos y zares Boris e Iván Shishmán.
Según Svetoslav Terziev, las inscripciones por encima de las imágenes de los gobernantes búlgaros Boris
e Iván Shishmán, están torpemente modificados a Esteban Dechanski y Lazar Hrebeljanović durante la
ocupación serbia de Macedonia 1913-1941. Eso se explica recordando que después del establecimiento
del régimen serbio en Macedonia (1913-14), el activo eclesiástico búlgaro y ecúmeno del monasterio,
hieromonje Parteniy Bigorski fue torturado y asesinado porque se negó a dar una declaración de que el
monasterio era serbio (S. Terziev, ”В Македония по дирите на научното разузнаване” „En Macedonia
siguiendo las huellas de la investigación científica‟, en el periódico SEGA, Sofía, 9 septiembre, 2006,
http://www.segabg.com/article.php?id=286794.
2782
De eso testifica la famosa canción tradicional “От как се е зора зазорила” („desde los albores del
amanecer‟) que es dedicada a Iván Shishmán y sus luchas. Actualmente (2008) el rock grupo “Elit”
difundió una interpretación moderna de la misma, http://textove.com/text.php?song=8ea18132.

760
Ya en la escritura del sebastos [σεβαστός, „venerable‟] Ognyan de la fortaleza
Bózhenishki Úrvich2783, en el distrito de Sofía de finales del siglo XIV, se dice que la lucha
para la salvaciñn del Reino búlgaro es una “lucha por la fe (religión cristiana) de
Shishmán, el zar”2784.
Si la identidad nacional del pueblo búlgaro no se alimentó en su nacionalismo con
las hazañas o con las dramáticas derrotas del último zar, la Iglesia sin embargo, aprovechó
la canonización popular, estableciendo en los últimos años una fecha concreta para celebrar
su memoria, ya como santo y luchador piadoso a favor de la fe cristiana. Visto desde esa
perspectiva, el problema del enterramiento de Kasăm Efendi e Iván Shishmán en una
misma tumba hoy día reaparece como una cuestión de oposición religiosa. Cuál es la razón
por la que la tradición búlgara cristiana entierra a su último soberano cristiano en el
sepulcro de un musulmán. Sin duda se trata de un caso de reconstrucción histórica y social
y así mismo nacional.
Antes de adentrarnos en el análisis de la leyenda y del espacio donde surgió,
conviene definir el papel del islam y del cristianismo en algunos relatos centrales de la
mitología nacional búlgara y balcánica.

1.1. La fe búlgara secuestrada. Cristianismo e islam en el mito nacional.

La alteridad política entre musulmanes y no musulmanes en la época otomana en


los Balcanes, como también en las otras provincias del imperio, es una realidad de todos
los días. Como se ha visto, esa realidad procede del estatuto particular concedido a los
no musulmanes, que hace de ellos ciudadanos “protegidos” con derecho a ejercer su
propio culto, pero, entre otras obligaciones impuestas por los nuevos amos, sujetos
también al pago de un impuesto particular. Así la diferencia religiosa y social, conduce
a una política de alteridad. El islam es la religión del poder y los cristianos dentro de la
jerarquía política ocupan un nivel inferior. La formación de los Estados-naciones en los
Balcanes produce una inversión en el estatuto político del islam y el del cristianismo,

2783
Ognyan es un noble, uno de los últimos defensores de la independencia búlgara; fue kefalia (gerente y
gobernador) que gobernaba la región de Botevgrad con la sede en la clave fortaleza “Bozhenishki
Úrvich”. El baluarte llega a ser muy importante en el periodo en el que los turcos intentaron penetrar
desde los campos de Sofía al norte, a través de los Montes Balcanes hacia el centro político de Tărnovo
(los años 80 de s XIV), entonces el sebastos Ognyan, como muchos boyardos búlgaros, escogió la lealtad
hacia el zar Iván Shishmán y no el vasallaje, por lo que sufrieron muchos daños y dificultades. Lo
testifica la inscripción sobre la roca descubierta en 1919, tallada por la voluntad del mismo: Yo Dragomir
escribí: „Yo, el sebastos Ognyan, fue kefalia en el reinado del zar Shishmán y mucho mal he sufrido. En
ese momento los turcos luchaban. Me mantenía a la fe [religión] de Shishmán, el zar…‟, fig. Nº 106.
2784
La publicación es de 2005, http://www.pravoslavie.bg/Жития/Св.-благоверен-цар-Иван-Шишман.

761
generalmente ortodoxo. El cristianismo, entonces, se convierte en la religión del poder,
mientras que la identidad política asociada al islam se convierte en una identidad de
segunda clase2785. Recordaremos que la definición de la ciudadanía griega, por ejemplo,
se determina a partir de la “fe en Cristo”. Aunque no hubiera una asociación tan directa
entre nación y religión, la diferencia e incluso la enemistad con el imperio otomano, que
se extendía a los turcos y al islam, se convirtió en uno de los fundamentos de los nuevos
Estados. El mismo fenómeno lo encontramos en la “maldición del zar Lázaro el Serbio”
dirigida contra los serbios que se negaron a tomar las armas contra los turcos en la
Batalla de Kosovo:

Aquel que sea serbio y serbio de nacimiento, y de sangre y antepasados serbios,


y no venga a la Batalla de Kosovo, ¡nunca tendrá los descendientes que desee,
ni hijos ni hijas! ¡Nada crecerá donde toquen sus manos, ni vino oscuro, ni trigo
blanco! ¡Y será maldito por los siglos de los siglos!2786.

En cuanto a Bulgaria, Bernard Lory habla de una “enemistad constitutiva” con


los “griegos”, en relación con el momento de la constitución de un exarcado búlgaro,
pero, a partir de 1860, se extiende también a los “turcos”2787. En este sentido, los relatos
de la mitología nacional búlgara están profundamente vinculados a la fe cristiana. El
primero de estos relatos se refiere a la conversión por bautismo de los búlgaros en
tiempos del zar Boris; el segundo, cómo los turcos se apoderaron del territorio y la
población y cómo se dio la recuperación. La historia de la iglesia de “Sveti
Sedmochislenitsi” („los Siete Santos‟)2788 en la ciudad de Sofía, por ejemplo, da cuenta
del segundo tipo de relatos: En 1528 el templo fue construido como la mezquita
“Kodzha dervish Mehmed pasha” o la “Mezquita Negra”, por orden del sultán Solimán
el Magnífico, sobre propiedades del monasterio de Ríla (desde los siglos V- VI). La
edificación se relaciona con la victoria de los turcos sobre los magiares, en la batalla de
Mohach en 1526. Los conquistadores señalaron su victoria construyendo un lugar de

2785
X. Bougarel, y N. Clayer, Le nouvel islam balkanique…, pp. 21-29; N. Clayer, Le Balkans, l‟Europe
et..., p. 15.
2786
La inscripción de la maldición se encuentra en el monumento de Gazimestan.
2787
B. Lory, “Strates historiques des relations bulgaro-turques”, Op. cit., p. 150, según: N. Clayer, Le
Balkans, l‟Europe et..., p. 16.
2788
Nombre que reúne los santos que la Iglesia ortodoxa búlgara venera como fundadores y propagadores
del alfabeto búlgaro (el Glagolítico y más tarde el Cirílico, figs. Nº 1, 2, 3), Constantino el Filósofo
conocido como san Cirilo, san Metodio y sus discípulos: san Clemente de Ojrida, san Naum de Preslav,
san Gorazd, san Sáva y san Angelariy.

762
oración musulmán, los búlgaros, por su parte, reutilizándolo lo convirtieron en un
templo cristiano (entre 1901-1903), atribuyéndole el papel de “panteón de la santidad
búlgara”, en el que abundan escenas e imágenes relacionas con la historia de Bulgaria.
La grandeza del edifico, su altitud y claridad, resultaron necesarias para que eleven el
sentido religioso [y nacional]2789. Pues hoy día, los muros de la antigua “Mezquita
Negra” custodian reliquias de San Clemente, San Gorazd y San Jaralambos.
Ahora bien, la identidad religiosa es una parte significativa de la identidad
nacional, como también de la personal. Por lo tanto, es custodiada con fervor particular,
mantenido también por la potente institución de la Iglesia, que durante el dominio
otomano es la única institución considerada propia, que obra en favor del pueblo
búlgaro. Generalmente esta es la visión nacionalista, aunque si se entra en las luchas
eclesiásticas con los griegos, la Iglesia ya es una institución ajena, extranjera 2790. El
choque entre las dos religiones opuestas que lleva a la conversión forzada se convierte
en el relato central en la construcción del mito nacional. La pertenencia religiosa se
comprende como un valor especial, que es objeto de secuestro y sobre todo de
eliminación. A diferencia de las iglesias, los libros y las mujeres, que también pueden
estar sujetos a secuestro según la mitología nacional, la fe evidentemente no puede ser
robada. Es decir, no puede ser apropiada y utilizada por el otro, el contrario. En este
caso, el secuestro de la fe es algo muy específico ya que no representa nada para el otro,
pero ese otro adquiere un valor distinto, representado por los propios portadores de la fe
arrebatada2791. Es decir, el mito de la fe secuestrada no solo impone la diferencia sino
que revaloriza lo propio al ser indirectamente reconocido por el otro.
En la conciencia de las masas, fe o religión y nacionalidad se unen. El término
popular para señalar una conversión religiosa es “turquizar” (en búlgaro потурчване
[potúrchvane]), mientras que, “islamizar” se considera como una forma literal y no se
suele usar fuera del ámbito científico.
Cabe decir que las raíces del triste motivo de las “tres cadenas de esclavos” en el
folklore búlgaro deben ser buscadas en los eventos que suceden a mitades del siglo XIV

2789
Según dijo el gran político y poeta búlgaro Petko Karavelov, “la grandeza del edifico, su altitud y
claridad, son necesarias para que eleven el sentido religioso, porque criptas estrechos y oscuros tenemos
demasiado, P. Karavelov, periódico Priaporets, (1900), Nº 39, del 21 septiembre, citado en: “História na
tsărkvata” („Historia de la iglesia‟), en: Храм “Св. Седмочисленици” [Jrám “Sv. Sedmochíslenitsi”],
http:/www.svsedmochislenitsi.com/bg/about/.
2790
N. Aretov, “Похитената вяра и българската национална митология” („La fe secuestrada y la
mitología búlgara nacional‟), en la revista Literatúrna mísăl, Nº 1-2, (2001), Sofía, Ed. del Instituto de
literatura de BAN, p. 55.
2791
Ibídem.

763
cuando, antes de los otomanos, ya otros miembros de los dominios de Asia menor, en su
estatuto de mercenarios bizantinos, devastaron estos territorios, inclusive los
Ródopes2792. Poco conocido es el hecho de que fueron los turcos del beylik de Aydăn
(Aydın) y no los de Osman, los que quiebran (1345) la posesión independiente del
sebasto búlgaro Momchil en la región de Merope2793. Debido a su oposición contra los
turcos, en las leyendas populares búlgaras y eslavas meridionales, el voivoda de las
montañas es recordado como la primera víctima de entre los señores balcánicos, que
luchó contra la invasión turca de los Balcanes, y también es elogiado como defensor
legendario de los Ródopes.
A partir de la forja de la mitología nacional, los tímidos intentos de proselitismo
cristiano, escasos pero aún existentes, prácticamente desaparecen de la literatura
búlgara2794. Sin embargo, la conversión de musulmanes no provoca traumas, está
cargada con sentidos positivos o con intuiciones ambiguas de alguna amenaza.
El trato de sospecha hacia los recién convertidos musulmanes al cristianismo lo
vemos en la definición extremadamente ofensiva de “turcos bautizados”, con la que
famosos revolucionarios del país (Jristo Botev, Luben Karavelov, etc.) llaman a los
búlgaros que no sostenían la revolución y que estaban dispuestos a colaborar con el
gobierno otomano2795.
En la hagiografía, los musulmanes, secuestradores de la fe cristiana, se colocan
en el lugar que antes ocupaban los romanos en su estatuto de paganos y, después, los

2792
Poco perspicaz Juan Cantacuceno reclutó a los turcos otomanos en Europa. Antes de ellos, para sus
propios fines Anna Savoy reclutó los turcos del beylik de Saruhan y Juan Cantacuceno los turcos del
beylik de Aydın. Aliados a los bizantinos, éstos turcos arruinan numerosos territorios búlgaros y
secuestran a la esclavitud no solo los súbditos del zar Iván Alejandro, sino también los búlgaros que
vivían por la costa del Egeo, en los Ródopes y la Macedonia del sur, encontrándose en aquel entonces,
bajo el poder bizantino y (o) serbio.
2793
Merope fue una subregión de Tracia en la actual Grecia del norte y el sur de Bulgaria; incluía la parte
occidental y central del monte de los Ródopes. En 1343, por la ayuda militar en la guerra civil bizantina
(1341-1347) Juan Cantacuceno concedió Merope al voivoda búlgaro Momchil, que en principio fue un
bandolero. Después, ya como sebastocrator Momchil lleva su política independiente, cambia de bando
por lo que fue derrotado y asesinado por un ejército aliado bizantino-turco, encabezado por Cantacuceno
(1345). Merope fue devuelta a la soberanía bizantina.
2794
Huellas del proselitismo cristiano se pueden encontrar en las memorias de los revolucionarios, sin
embargo, la disponibilidad del musulmán de cambiar su fe no le garantizaba la vida, por ejemplo, en el
cuento del homicidio de un guarda en la famosa obra búlgara de Zahari Stoyanov, “Zapiski po bălgarskite
văstánia” („Notas sobre los levantamientos búlgaros‟): “Voivodo [dir. personal al caudillo], ¡yo le apiolé!
[…] Ah, él quería hasta bautizarse, pero quien le escucha” (Z. Stoyanov, Съчинения („Obras‟), Sofía, Ed.
“Bălgarski pisatel”, 1983, p. 349, citado en N. Aretov, “La fe secuestrada…”, Op. cit., nota 2, pp. 55, 68);
en otros episodios la petición del cautivo “infiel” (gitano o hebreo) de bautizarse se rechaza, pero se le
deja vivo, Ibíd, nota 2.
2795
Ibídem.

764
búlgaros2796, lo que, provoca un sentido de continuidad del conflicto tradicional con los
paganos. Los mártires de la fe son elemento constante en la ideología cristiana 2797. Gran
parte de los textos hagiográficos dedicados a los tiempos del dominio turco cuentan el
mismo relato de los búlgaros islamizados a la fuerza, que propiamente representan los
“nuevos mártires”. Con el tiempo, los valores religiosos y las virtudes en las vidas,
obtienen significados nacionalistas o directamente se sustituyen por otros nuevos que en
realidad tienen poco que ver con el canon religioso. Las listas de los santos y sus
sufrimientos están presentes en la historiografía, en las obras polémicas o los escritos
dedicados al islam y traducidos tanto por ortodoxos, como por católicos.
La aceptación del islam por los búlgaros es un proceso real, que dura siglos y es
muy discutido en la historiografía. Las dos tesis principales son que la conversión tuvo
un carácter sobre todo forzado, y la contraria, que destaca su carácter sobre todo
voluntario, y ya se han expuesto más arriba, como también los argumentos y las dudas.
Para aumentar el contraste y para acentuar la posible exageración de la primera
tesis en favor del mito nacional, Nikolay Aretov subraya algunas citas del Corán,
sugiriendo que el islam no es muy adecuado para el papel de violador de la fe religiosa,
cosa que el pensamiento cristiano le atribuye2798:

No cabe coacción en religión (C. 2:256); Si tu Señor hubiera querido, todos los
habitantes de la tierra, absolutamente todos, habrían creído. Y ¿vas tú a forzar a
los hombres a que sean creyentes? (C.10:99); La verdad viene de vuestro Señor.
¡Que crea quien quiera, y quien no quiera que no crea! (C. 18:29); Allah, si
hubiera querido, habría hecho de ellos una sola comunidad. Pero introduce en Su
misericordia a quien Él quiere. Los impíos no tendrán amigo ni auxiliar (C. 42:8).

También recuerda que es asunto diferente hasta qué punto todos los creyentes
guardan estrictamente el dogma de su religión y hasta qué punto la práctica de cada
religión no se desvía del canon. Sin embargo, las frases deliberadamente escogidas por
Aretov no permiten excluir del todo un posible modelo de conducta impositiva,

2796
Por ejemplo en la Vida de san Boyan Enravota (833), el primer mártir cristiano de Bulgaria, los kanes
búlgaros Omurtag y Malamir están en el papel de los paganos.
2797
La última canonización fue en 2011, de los mártires de Novo selo y esos de Batak, víctimas de los
bashibozuk del ejército turco; en 1998, el búlgaro católico Evgeniy Bosilkov (disparado por el partido
comunista en 1952) fue pronunciado beato por el papa, en 2002 el papa incluye a otros tres búlgaros más
que compartieron la desdicha de Bosilkov: Kamen Vichev, Pavel Dzhidkov, Yosafat Shishkov.
2798
N. Aretov, La fe secuestrada…, p. 56.

765
derivado del Corán2799, o los hadices que, como señala Anne-Marie Delcambre2800, “no
son tan conocidos en occidente, pero son bien estudiados en los países islámicos y lo
normal es que sean tomados como modelo, siendo hechos del Profeta”2801. Pero
respecto al caso balcánico, recordaremos que los otomanos no leían bien el árabe que es
la lengua del Corán y los balcánicos que se instruían en el islam, todavía menos2802. Por
otro lado, tomando en cuenta los dos periodos del Corán, si podemos así decirlo
figurativamente, uno más tolerante que el otro, pues en la etapa mequí se nota una
mayor virulencia en las azoras, al final es cuestión de interpretación del mismo
musulmán cómo y hasta qué punto se ha valido de las azoras coránicas y los modelos
encontrados respecto a la cuestión de la islamización forzada. Fuera de un concreto
apoyo coránico, los defensores de la tesis de la conversión forzada a través de discursos
nacionalistas crearon la noción según la cual: “si el turco no está en posición de poder se
hace pequeño y humilde, pero una vez obtenido, se muestra como un bárbaro”, este
rasgo lo remiten a la cultura musulmana, y por extensión al islam2803.
Ciertamente los historiadores constatan que al principio el imperio otomano es
notablemente tolerante2804, pero más tarde cuando comienza su declive, las
manifestaciones de intolerancia y fanatismo cada vez se observan con más frecuencia,
así como los casos de conversiones forzadas.
Es evidente que los ideólogos del nacionalismo acentúan conscientemente el
proceso de islamización forzosa, lo ponen en primer plano, interfieren en los textos que

2799
“Quienes creyeron y quienes dejaron sus hogares, combatiendo esforzadamente por Allah, pueden
esperar la misericordia de Allah” (C. 2:128); “¡Y combatid todos contra los asociadores como ellos
también combaten todos contra vosotros!” (C. 9:36); “¡Creed en Allah y en Su Enviado y combatid por
Allah con vuestra hacienda y vuestras personas!” (C. 61:11); “…Los que con él creen combaten con sus
haciendas y sus personas….Ésos son los que prosperan” (C. 9: 86-89); “No dejéis de perseguir esa gente”
(C. 4:102-104);” ¡Amonestad a aquéllas [mujeres] de quienes temáis que se rebelen,…pegadles!” (C.
4:34); (C. 5:38); (C. 24:2).
2800
Muslim 17: 4207; Bujari 82: 903; Abu Dawud 38: 4809, citado por: A.-M. Delcambre, “Limitation du
Prophète”, Rockik.com WebRadio Station, http://www.youtube.com/watch?v=WPqOmN6uOUc.
2801
“En el Enviado de Allah tenéis, ciertamente, un bello modelo para quien cuenta con Allah” (C.
33:21), “Quien obedece al Enviado, obedece a Allah” (C. 4:80).
2802
El resultado paradójico está reflejado en la obra de Krăstyo Peikich (o Christophorum/Kristóf
Peichich) (representante de la élite católica búlgara): “Razonamiento contra el Corán” o “Mahometanos
instruidos de acuerdo con el Corán al dogma y al catecismo según la ley de Cristo”, publicada en latín en
Hungría, bajo el nombre: Mohametanus dogmatice et catechetice in lege Christi, Alcorano suffragante,
instructus, per Christophorum Peichich Bulgarum…, Trnava, Ed. Typis Academicis per Fridericum Gall,
1717.
2803
Se relaciona con un dicho que según se dice emplean los turcos: “besa a la mano que no puedes
morder”.
2804
“Había tiempos en que la esclavitud era más soportable. Además, los mismos conquistadores que
entonces vivían con sencillez y modestia, debido a su lealtad a la religión y la grande y estricta disciplina,
se distinguieron por la tolerancia, la justicia y muy altas cualidades morales…”, V. Zlatarski, КРАТКА
ХРОНИКА..., p. 29.

766
lo presentan y le asignan la función del núcleo temático que tiene por fin consolidar la
etnia búlgara. Ese tipo de testimonios alcanzan una publicidad muy grande e incluso
aparecen en la literatura búlgara, pese a la existencia de testimonios que también alegan
casos de conversiones voluntarias, ya con la conquista de Bulgaria2805. Y como es
característico en el discurso nacionalista unos datos se ocultan y otros se olvidan de
manera deliberada.
Pocos son los santos, desde el tiempo del dominio otomano, cuya vida no se
relacione con el cambio de fe2806, pues en este periodo se observa un desarrollo del
martirio. En cambio otros rasgos de santidad pierden fuerza. En la Historia eslavo-
búlgara que con razón es considerada impulso importante para la formación de la
conciencia nacional búlgara2807, los santos, sobre todo los nuevos mártires, representan
una parte importante y sobresaliente de la misma. Los relatos en las vidas de los nuevos
mártires se agrupan en varios tipos: intento de una islamización forzosa (Jorge el Nuevo
de Sofía (1515)2808, Jorge el Más Nuevo de Sofía (1534)2809, Lázaro el Búlgaro (1802));
engaño y la seguida conversión; rechazo voluntario del cristianismo por motivos
diferentes; búsqueda consciente del martirio; comportamiento incorrecto del futuro
mártir o denunciado por semejante comportamiento; conflicto entre cristianos2810. Sin
embargo, la violencia física directa es el trato inherente al “infiel” hacia el cristiano en
toda la mitología nacional, y no solo en la hagiografía. Por otro lado, ésta no siempre
está claramente formulada, lo que permite el surgir de diferentes conjeturas que
relacionen el cambio de fe con la perfidia o con conflictos de la vida cotidiana. La vida
de san Jorge el Nuevo de Sofía (Sofiyski) por ejemplo, contiene todos los elementos

2805
Por ejemplo en: “Elogio de Filoteo” Yoasaf Bdinski escribe: “Muchos se pasaron a la fe vergonzosa
de Muhammad: unos por temor, otros ablandaron por las adulaciones o fueron conducidos por las
adquisiciones materiales, otros se unieron a los enemigos como por su sencillez, se engañaron a través de
cartas y artificio”, en: Stara bălgarska literatura, vol. 2: Oratosrksa proza („Prosa oratoria‟), L. Rasheva
(ed.), Sofía, Ed. “Bălgaski Pisatel”, 1982, p. 197, citado en: N. Aretov, La fe secuestrada…, p. 58; El gran
héroe nacional Jristo Botev se resiente de semejante aceptación voluntaria del islam: “¡¡¡Escuchad bien!!!
¡Escuchad todos los mudos, ciegos, cojos y sordos!, escuchad venid y vean: en Ruschuk [Ruse] vinieron
un montón de búlgaras para turquizarse!”, Stara bălgarska literatura, vol. 2…, p. 234, según: N. Aretov,
Ibídem.
2806
Tales son: Sofronio el búlgaro (XVI), Nectarios de Bitola (1500), Teófilo el Miroblita (1548), Pimen
Zografski (1620), Dimităr Basarbovski (1687), Sofroniy Vrachanski, Paisiy Xilendarski.
2807
Véase nota 2648; su primera copia la hace Sofroniy Vrachanski en 1765.
2808
San Georgi Novi Sofiyski (Jorge Nuevo de Sofía), 1497-1515, el orfebre de Kratovo (Macedonia), fue
quemado vivo delante de la transformada iglesia “Santa Sofía” en la mezquita “Siavush” (hoy de nuevo
iglesia) en la ciudad de Sofía, por no haber recibido convertirse en el islam (1515). Еn el año siguiente,
1516, se pone el comienzo de la islamización en los Ródopes que dura casi 200 años.
2809
San Georgi Noveyshi (o Nay-Novi) Sofiyski (Jorge el Más Nuevo de Sofía), 1505-1530/1534 por la
misma razón fue ahorcado por unos musulmanes fanáticos.
2810
N. Aretov, La fe secuestrada…, p. 59.

767
principales: atracción física del futuro mártir, completada por su artesanía prestigiosa
(orfebrería), discusiones sobre las ventajas de las dos religiones, difamación, un juez
que recuerda la imagen arquetípica de Pilato, consciente construcción del mito a través
de una mistificación como es la ocultación del cuerpo del mártir, que hace alusión al
desaparecido cuerpo Santo de Cristo2811.
El motivo de la fe secuestrada es un elemento esencial en la mitología nacional
búlgara, pero el relato de la fe secuestrada recuerda a otro importante relato mito-
constructivo, el de la “familia infeliz”, de la hermosa búlgara secuestrada y los intentos
de su rescate2812. En la hagiografía el objeto del secuestro generalmente es un joven, el
secuestro es problemático y se aproxima más a una provocación. En cambio, en el
género novelístico la víctima es una mujer que es inocente y únicamente su hermosura
atrae la mirada del “infiel”. También están las variantes de los antiguos libros
secuestrados y las iglesias usurpadas, etc. Una posible reconstrucción del arquetipo
comporta los elementos de: secuestro del(a) búlgaro(a)- por alguna razón el rescate falla
y es seguido por la conversión forzada- la víctima no consigue salvarse a través del
suicidio, lo que provoca el sufrimiento y la memoria traumática y/o gloriosa2813.
Las canciones sobre la fe secuestrada (la islamización forzada), junto a las
canciones de las mujeres secuestradas, son el núcleo de esa parte del folclore en el que
los investigadores encuentran una imagen de los sufrimientos del pueblo.
Los dos relatos tienen por base un arquetipo común en el que se encuentran las
imágenes fundamentales a través de las cuales los búlgaros se perciben a sí mismos: el
mártir (la víctima) y el ayudante (maestro espiritual, voivoda y salvador); la imagen de
la hostil “otredad” es diseñada por el “insidioso sacerdote griego” y el “infiel brutal”.
Esas figuras entran en relaciones características que forman el relato central del mito
nacional que comprende dos eventos principales: violación del orden cósmico y su
restablecimiento posterior, es decir, secuestro (de personas, religión, libros, iglesias) y,
potente reacción (rechazo del islam, salvación, venganza).

2811
“[…] el juez se maravilló y dijo a los que estaban presentes: „-Que sepáis, que éste es santo. Porque
me contaron aquellos que está noche le estaban quemando: Todos nosotros estábamos amontonando leña
sobre él, cuando de repente se hizo invisible‟, “Житие на св. cлавен и добропобеден мъченик Георги
Нови, пострадал в българския град Сердика (София)” („Vida del santo glorioso y bien victorioso
mártir Jorge el Nuevo, que sufrió en la ciudad búlgara Serdica‟), en: Zhitia na bălgarskite svetíi („Vidas
de los santos búlgaros‟), arzobispo Parteniy Levkiyski (ed.), vol. 1, Sofía, Ed. S. Sínodo, 1974.
2812
N. Aretov, “Bălgaria kató neshtástnata família”…, Op. cit., pp. 135-145; N. Aretov, La fe
secuestrada…, p. 76.
2813
Ibídem, p. 77.

768
Esos sucesos representan una repetición de algo fundamental que ocurrió una
vez y que determina la actualidad. Esa repetición es importante y deseada, porque
reúne al colectivo étnico. Por eso, la cuestión de su autenticidad permanece en un
plano secundario y no provoca problemas para los propagadores del nacionalismo y
para su público2814.

1.2. La problemática.

A parte de la famosa canción dedicada a Iván Shishmán, la tradición local ha dejado


una abigarrada amalgama de un saber popular que “ordena” la memoria del pueblo búlgaro,
utilizando el espacio que une dos tipos de narrativas, polarizadas según el aspecto religioso,
respectivamente la cristiana y la musulmana, en una misma “tumba”, mostrando de ese
modo la intrínseca interacción entre memorias, identificaciones y lugar santo, según las
necesidades que el tiempo presenta.
Cómo justifica el folklore local la consideración religiosa mixta de una tumba
islamo-cristiana como santuario que conserva su valor espiritual en las dos tradiciones,
cómo la sociedad aprovecha la religión en el campo de la reconstrucción de la memoria en
función del mito nacional. Centrando la atención en la relación entre el espacio y la
memoria, observaremos cómo los marcadores del espacio acumulan y conservan memoria,
cómo la memoria por su parte asimila, organiza y da sentido al espacio, aportándole una
identidad definida.

1.3. Localización.

El espacio geográfico en el que las leyendas folclóricas sitúan un posible sepulcro


del zar Iván Shishmán es en realidad un famoso sitio arqueológico en la región de Sámokov
(Bulgaria occidental, al sur de Sofía) donde se halla el llamado Shishmánovo kalé („el
castillo de Shishmán‟)2815. Sobre la colina se alza una cruz cuyo significado religioso es
desplazado por el sentido nacional; la fe cristiana se iguala a la fe “búlgara”, (fig. Nº 105).
En ese lugar tenemos yacimientos cerámicos de la antigüedad tardía y la temprana época
bizantina (IV-VI), el castillo sobrevive hasta el tardío Medievo como fortaleza de

2814
Ibídem.
2815
Shishmánovo gradishte o Shishmánovo kale (kalé, de turco, „castillo‟, „fortaleza‟), era una ciudad
antigua y medieval, centro arzobispal llamado “el viejo Sámokov”, situado a 3 km al sur de la actual
ciudad, a los pies de la montaña de Dospey (o Lakatishka Ríla), en el “Desfiladero de Shishmán” a unos
300 metros al este de la carretera del pueblo de Beli Iskăr y ese de Mala Tsărkva, en el pico de Shishmán.
La fortaleza fue destruida por los turcos a finales del siglo XIV.

769
vigilancia2816, en relación con la minaría local y las vías que van desde la ciudad de
Sámokov hacia los valles de los ríos Mesta y Estruma y el “Monasterio de Ríla”. La
mayoría de las manantiales de agua, localidades, desfiladeros y picos en esa región, incluso
la aldea sumergida en el lago de Iskăr y el próximo monasterio, llevan nombres que derivan
del nombre del zar Shishmán. Las leyendas asocian el lugar con la batalla final del zar y la
caída bajo el dominio turco, con la muerte de Shishmán y su tumba, con la corona y sus
riquezas escondidas en alguna cueva de los alrededores o en las aguas de Karagiol2817. Aquí
el rey se enfrentó por última vez contra los otomanos, en la batalla su cabeza fue cortada,
pero este, extremadamente sano y fuerte, incluso decapitado, siguió adelante, blandiendo
su espada y atravesando a los turcos2818; su cabeza, después de caer desde la colina, rueda
siete veces, así aparecieron siete fuentes, llamadas “Tsárevi kládentsi” [los „pozos del
zar‟].
Pero el “tesoro escondido y enterrado en la tierra por temor a los turcos”
“encarnado” en las insignias reales y el oro, simboliza la soberanía y el poder del reino, la
autoridad divina del rey. Su riqueza es más bien una característica impersonal de la
institución real; el pueblo “tiró las riquezas reales en las aguas”, para que no fueran
“profanadas” y “secuestradas” por los enemigos. En este sentido, en la leyenda que publica
Kantardzhiev, el zar Iván Shishmán para salvar su dignidad, es decir, a su pueblo, ordena a
su guardaespaldas, que no es ni búlgaro ni turco, que le corte la cabeza:

2816
Según los informes de Dr. Boni Petrunova del Instituto arqueológico con Museo de la Academia
búlgara de las ciencias, y Venelín Hadzhiangelov del Museo histórico de la ciudad de Sámokov.
2817
“[...] Es por eso que, hasta ahora en estos lugares se encuentran muchos tesoros; en aquellos tiempos
la gente las escondía y enterraba por temor a los turcos, luego murió y dejó sus tesoros en la tierra”,
Paisiy Xilendarski, Istñria slavianobălgarska („Historia eslavo-búlgara‟), Sofía, Ed. P. Dinekov, 1972, p.
88; “En una cueva cerca del monasterio de Cherepish había dos coronas, la suya [de zar Iván Shishmán],
de la zarina, como también el oro, los cazadores de tesoros todavía las buscan”, Bălgarsaka narñdna
poézia y próza („Poesía y prosa tradicional búlgara‟), vol. 7, V. Kuzmanova y Y. Kotseva (eds.), Sofía,
Ed. “Bălgarski pisatel”, 1983, pp. 37-38, según: Ts. Dimitrova, “Predániata za gibeltá na zar Iván
Shishmán v Sámokovsko v kontéksta na srednovekóvnata vladételska ideológia y knizhniná” („Las
tradiciones sobre la muerte del zar Iván Shishmán en la región de Sámokov en el contexto de la ideología
y la literatura medieval‟), en la revista electrónica de literatura, crítica y humanidades, LiterNet, Nº 9
(106), Sofía, Ed. LiterNet, 23/09/2008, http://liternet.bg/publish23/cv_dimitrova/predaniiata.htm; “Según
se cuenta, las derrotadas tropas búlgaras, después del fallecimiento de su zar perdieron toda la esperanza,
reunieron los tesoros del zar, la corana, el cetro, las armas y todo valioso, y les lanzaron en el remanso de
Karagiol (del turco, „el remanso negro‟) que está en el túmulo, frente al túmulo de Shishmán”, K.
Anastasov Shapkarev, “Predánia y verovánia ot grad Sámokov (1890)” („Tradiciones y creencias de la
ciudad de Samokov (1890), en: Сборник от български народни умотворения („Colección de folclore
búlgaro‟), vol. 2: Песни из политическия живот („Canciones de la vida política‟), Sofía, Ed. Bălgarski
pisaltel,1969, pp. 623-634, según: Ts. Dimitrova, Ibídem.
2818
Cuando golpeó y hirió en la cabeza Osmán el Grande y personalmente le atravesó por la mitad en el
día de la Anunciación…, P. Rachev Slaveykov, Izbrani tvorbi („Obras elegidas‟), vol. 4, Sofía, Ed.
“Bălgarski Pisatel”, 1979, pp. 313-314, según: Ts. Dimitrova, Ibídem.

770
Debido a que los turcos superaban en número a los búlgaros, se perdió la batalla;
desesperadamente el zar luchaba junto a sus soldados para no caer “esclavo” (preso) de
los turcos, lo que según los hábitos político-militares de la época significaba que todo el
pueblo sería hecho esclavo de los ganadores que así podrían venderlo como “moros”. El
zar Iván Shishmán ordenó a su guardaespaldas que era un “moro” (negro) que luchaba
junto a él, que le cortara la cabeza; esta rebotó cinco veces y en cada lugar donde tocó la
tierra, brotó una fuente; estas son los llamados Tsárevi kládentsi [„los pozos del zar‟]que
todavía se puede ver (en Rudezho)[…]2819.

La tradición histórico-literaria también contribuye a la creencia de que justo en la


región de Sámokov es donde perece Iván Shishmán. Así por ejemplo, en una
correspondencia de Panegírico („Colección‟) del 1430, se dice: en el año 1430, cuando se
escribió este libro, los turcos entonces conquistaron todo el reino búlgaro en tiempos del
último emperador, el Gran Yovan Shishmán el búlgaro, el que luchó contra los turcos
durante 30 años y por ellos fue asesinado en la ciudad de Sámokov2820.
En un texto sobre Sámokov documentado a finales del siglo XIX en el pueblo de
Dospéy2821, como también en la obra de Kantardzhiev (1940), el fallecido zar, vuela con su
cabeza decapitada hacía al monasterio de Ríla, para auto-sepultarse y para encontrar la paz
eterna. Pero por el camino, alguien le ve y su cuerpo cae en la montaña de Dospéy:

[…] Eso lo contaban los ancianos, que el zar Iván Shishmán era nuestro rey; los turcos le
eliminaron cerca del sitio que llamamos “Tsárevi kládentsi”; de allí [le llevaron y] le
enterraron en nuestra montaña; decían también, pero eso quién sabe si fue verdad, que
cuando le alcanzaron los turcos le cortaron la cabeza, después él se la llevo y voló, quería ir
al monasterio del “Padre Santo” (el monasterio de Ríla […] ), entonces mientras volaba,
subiendo por nuestra montaña de “Pógledets”, le vieron los pastores y estallaron en gritos: -

2819
T. Dimitrov Kantardzhiev, Sámokovskiat osvobodítelen deéts Chakăr voyvñda, nepobedím gerñy za
sbobodáta na Bălgária, pokrovítel na bălgarite, obuzdátel na túrtsite: 1815-1855 („El activista y salvador
de Sámokov, el voivoda Chakăr, el héroe invencible para la libertad de Bulgaria, protector de los
búlgaros, domador de los turcos: 1815-1855‟), Sofía, Ed. Edison, 1940, pp. 3-4, según K. Rangochev,
“Рилският манастир и град Самоков - модели на комуникация” [Rílskiat manastír y grad Sámokov -
modéli na komunikátsia]/ The Rila monastery and the town of samokov: models of communication, en:
revista electrónica Ongăl, (2013), año 5, Nº 5, Ed. „Ongal‟ Association of Anthropology, Ethnology, and
Folklore Studies, p. 135, http://www.spisanie.ongal.net/broi5/11Rangochev_K%201.pdf.
2820
Ev. Angelov Sprostranov, Ópis na răkopísite v bibliotékata pri Rílskia Manastír („Descripción de los
manuscritos en la biblioteca del monasterio de Ríla‟), Sofía: Santo Monasterio de Ríla, Imprenta Estatal,
1902, p. 144, citado en: R. R. Malchev, Folklore y Religión…, nota 476, pp. 86, 87.
2821
El pueblo de Dospéy se sitúa en el distrito de Sámokov.

771
“¡Mira, un hombre sin cabeza! ¡Mira, un hombre sin cabeza!”, y él cayó en la tierra, donde
le enterraron2822.
*
[…]Por la noche, el zar decapitado tomó su cabeza y se fue al “Monasterio de Ríla”; por la
mañana, cuando ya había subido a la colina de Dospéy, le avistó un pastorcito que exclamó
sorprendido: “-Papa, mira, un hombre sin cabeza, anda y lleva su cabeza bajo el brazo”;
después de tales palabras, el zar inmediatamente se cayó y murió; en el mismo lugar fue
enterrado; los de Sámokov lo llaman “Iván Shishmán”, los turcos, Kasăm Efendi[…]2823.

Una variante de esta tradición es publicada por Mazganov2824, basada en las informaciones
del anciano Iván Mírchev del pueblo de Govedartsi:
*
[…] cerca de un kilómetro desde la ciudad [de Sámokov], a mano izquierda por la
carretera camino hacia el pueblo de Govedártsi […] cerca de una pradera hay un simple
molino, rodeado por un muro de piedra, es donde están Tsárevi kládentsi; ahí, como
decían nuestros abuelos, alguna vez en batalla fue decapitado el último zar búlgaro Iván
Shishmán; entonces brotaron los siete pozos, por eso llamaron al sitio con ese nombre
[“los pozos del zar”]; cortaron la cabeza del zar, pero el cadáver sin cabeza empezó a
correr, los turcos se quedaron rígidos y no se atrevieron a perseguirle, el cuerpo sin
cabeza corrió hasta el desfiladero, donde el río Iskăr2825 se adentra en la llanura de la
ciudad de Sámokov en la localidad de “Rudezha”; ahí le vio un pastor quien horrorizado
exclamó: “- Ey, ¡un hombre sin cabeza! ”; en ese momento, el cuerpo decapitado cayó
al suelo como si quisiera permanecer en manos de búlgaros y no en las de malvados;
luego los búlgaros trasladaron el cuerpo a un pico alto y empinado que estaba más al
Este, en la colina de Dospéy, donde le sepultaron; entonces llamaron el lugar
“Shishmánov vrăj” [„el pico de Shishmán‟], pero también lo llaman “Shishmánov grob”
[„la tumba de Shishmám‟].

El ciclo de leyendas de Sámokov cuenta de la muerte milagrosa del último zar


búlgaro quien sigue corriendo, volando o cabalgando con su propia cabeza en la mano. Este

2822
Informador: Yovanka Avramova de pueblo de Dospéy, en: Jr. Markov, “Predánia za litsá y mestá. Ot
Sámokov” („Leyendas de personas y lugares de Sámokov‟), en: Sbórnik za naródni umotvorénia naúka y
knízhnina, (SbNU), vol. 5, Sofía, Ed. del Ministerio de la Educación, Imprenta Estatal, 1891, pp. 182-183,
según: R. R. Malchev, Folklore y Religión…, nota 476, p. 87.
2823
T. Kantardziev, loc. cit.
2824
D. Mazganov, Govedartsi, Sofía, Ed. “OF”, Biblioteca “Roden kray”, 1988, pp. 24-25, según: R. R.
Malchev, Ibídem.
2825
En latín: “Oescus”.

772
motivo de la sagrada cefalofória, que ya se ha visto en otra leyenda de la misma región
contiene la idea de “la santidad eterna” y está cargado de la simbología del sagrado
autosacrificio. En este caso, el motivo se desarrolla junto a otro más: el “encuentro del zar y
el santo”; la cabeza del zar se dirige al “Santo Padre” que es San Juan de Ríla2826,
considerado hoy el santo nacional.
El motivo del encuentro del zar con el santo, que es metáfora de la unión entre
santidad y reino, tiene un lugar constante en los relatos ideológicos de la tradición búlgara
sobre el primero y el último zar; la tradición que reconoce a Iván Shishmán como el último
zar está muy integrada y repite el modelo de los ensayos histórico-apocalípticos en
Bulgaria. Ese encuentro se puede interpretar como iniciación sagrada del gobernador,
transmisión del poder2827, pero también como análogo semiótico del motivo mesiánico
judío y la fe en el zar-salvador2828. Esquemáticamente este último motivo puede resumirse
expuesto así: en caso de amenaza por una invasión extranjera, el rey se despierta del sueño
y consigue derrotar a sus enemigos; viene el periodo de prosperidad general; después de
siete años, cuando los invasores logran tomar la ciudad, el centro sagrado del zar, el mismo
Dios los detiene, entonces va el rey a Jerusalén y entrega su corona en el Gólgota, lugar de

2826
En los dos informes de Dospés y de Govedartsi el zar decapitado se mueve al suroeste pasando por
los puntos que marcan el camino más corto entre Sámokov y el Monasterio de Ríla.
2827
Ejemplo es el episodio de la vida de San Juan de Ríla (la variante del Patriarca Eutimio) con la
“elevación del tabernáculo” y la reanudación del reino búlgaro bajo el zar Asen (que después del
bautismo obtiene el nombre de Juan), Ts. Dimitrova, “Predániata za gibeltá na zar Iván Shishmán v
Sámokovsko v kontéksta na srednovekóvnata vladételska ideológia y knizhniná”, loc. cit.
2828
Así como por ejemplo lo hallamos en el apócrifo-profético búlgaro del siglo XI “Exégesis de Daniel”
(Тълкувание Даниилово): Y [el rey] morirá por siete años […] en el séptimo año, por orden de Dios se
levantará de la tumba como si hubiera estado durmiendo. Se transformará en adolescente minusválido
con un ojo, de quien pensarán que está muerto. Entonces gobernará el reino durante 33 años. Su nombre
es Miguel […] Se encaminara sobre su caballo sólo con una espada. Llegará a Roma; no le van a abrir
pero comenzarán a hablar: ‟He aquí el engaðador‟. Pero él sacudirá el templo del cobre y lo derramará
a polvo, entrará en la ciudad […] yacerá tres días como muerto […] se abrirá el sepulcro; y él se llevará
la corona y la púrpura […] De nuevo vendrán aquí dos hordas de ismaelitas y conquistarán toda la
tierra búlgara. Y cuando tomará el camino el Jaghan se enfrentará con ellos en Sredets; dos veces habrá
aquí masacre. En Boyána [Sofía, en la montaña de Vitosha] va a decir: “¡Dejen aquí el saqueo! ¡Vayan a
sus casas!” Los ismaelítas dirán: „No, […] ¡lucharemos!‟ Aquí será una pelea grande, en este lugar hay
una fuente con dos caños. Será tanto derrame de sangre que habría hundido un caballo de tres años.
Aquí le superarán los vagris y eliminarán a sus soldados, solo el rey huirá en Velbazhd [Kyustendil]. En
la montaña de Vitosha, donde está reunida gran cantidad de [reliquias de] santos de todas las tierras
[…] de nuevo reunirá huérfanos, sacerdotes y monjes. […] Y cuando en Pela aparecerá el hijo de la
perdición y, tomará el reino, [entonces el zar] ascenderá al lugar del Cráneo y colocará su corona sobre
la cruz y rogará a Dios y al Padre”, V. Tăpkova-Zaimova y A. Miltenova (eds.), Историко-
апокалиптична книжнина във Византия и в средновековна България („Literatura histórica y
apocalíptica en el Bizancio y la Bulgaria medieval‟), recolección, Sofía, Ed. universitaria “St. Kl.
Ojridski”, 1996 (edición en búlgaro e inglés, Historical and apocalyptic literatura in Byzantium and
Medieval Bulgaria, trad. M. Paneva, 2011, Sofía, Ed. “Iztok-Zapad”), pp. 135-136, citado por Ts.
Dimitrova, loc. cit.

773
la calavera, colocándola sobre la cruz de Cristo2829, así el lugar es a un tiempo el lugar de la
muerte y de la gloria “el Gólgota búlgaro del zar y del santo”.
De este modo la montaña de Ríla se puede interpretar como la montaña santa, la
Tierra Santa, el espacio del defensor celeste donde se encuentra el “lugar de la
calavera”2830. Sin embargo esa “transportación de santidad” (a Ríla) sólo podía tener lugar
después del siglo XV, cuando las reliquias de San Juan de Ríla se trasladan allí 2831. Por еsо,
la Anónima crónica búlgara que data del siglo XV sitúa la muerte del zar Iván Shishmán en
Nicópolis, lo que confirman también las crónicas otomanas y las fuentes rusas, y no en
Sámokov. Así mismo, en las copias de los ensayos apocalípticos del siglo XV no se
observan cambios respecto al lugar sagrado que sigue siendo Sredets (Sofía) donde se
localizan las batallas y la muerte del último zar2832. Apenas las tempranas obras de los
historiógrafos del Renacimiento búlgaro influidas por la tradición oral contribuyeron para
fijar la tradición de la muerte del soberano búlgaro en la región de Sámokov.
Según supone Dimitrova, es muy probable que la tradición que situó la milagrosa
muerte de Shishmán en el regazo de la montaña de Ríla, fuera reconstruida y
“reelaborada”2833, deliberadamente conducida por los códigos de la ideología medieval de
poder y por consiguiente, alimentada por las fuentes literarias. Sin embargo, esa hipótesis
no basta para explicar la fijación constante del relato en la memoria local, si no tomamos en
cuenta el hecho de que, en los tiempos de la formación nacional, ese relato sirvió como
fundamento de la identidad local cuando Sámokov y el pueblo de Dospéy se apoderan de
ese modo de la “santidad”2834.

2829
V. Tăpkova-Zaimova y A. Miltenova, Ibíd., p. 65, según: Ts. Dimitrova, loc. cit.
2830
Hay que decir que Sámokov es un centro metropolitano, el Monasterio de Ríla se encuentra en el
territorio de su diócesis y tiene el estatuto de monasterio stauropegial.
2831
Para el periodo entre los siglos X-XIII (cuando se escribe y se copia la literatura apócrifa en
Bulgaria), es el monte de Vitosha que se considera la “montaña santa” con su “ciudad santa” de Sredets; a
partir de siglo XV ese papel lo juega la montaña de Ríla pero sin una ciudad santa. Mucho más tarde, la
ciudad de Sámokov tomará el papel de la ciudad santa. También, en la “Innominada vida popular de san
Juan de Ríla” del siglo XV, falta el motivo del vuelo sin cabeza que indica la “transportación de la
santidad”.
2832
Incluso en el borrador del texto de la Historia eslavo-búlgara de Paisiy del siglo XVIII: “Respecto a
ese zar Juan Shishmán no existe notificación por escrito de lo que le sucedió, sí es que los turcos le
mataron o vivió varios años [después del asedio de Tărnovo]. Más tarde, en alguna transcripción o vieja
traducción de una bula de ese Juan Shishmán se encuentra que él y los señores de Tărnovo no llegaron a
oponerse a los turcos; entonces huyeron de Tărnovo, de Zagore y de los montes Balcanes refugiándose en
la ciudad de Sredets, es decir Sofía, y aquí se detuvieron en algunos lugares a lo largo del río Iskăr y de la
montaña Vitosha […] Siete años permaneció zar Shishmán en Sredets […]; tenía un monasterio “Urvich”
con una gran fortaleza rodeada de agua […] Cuando los turcos conquistaron la tierra de Ojrida del rey
Vukashin y le sometieron, aquí finalmente esclavizaron y eliminaron a zar Shishmán, el ejercito, los
señores de Tărnovo y los demás nobles búlgaros […]”, Paisiy Xilendarski, Op. cit., pp. 87-88.
2833
Ts. Dimitrova, loc. cit.
2834
Ibídem.

774
Los cuatro informes vinculan el padecimiento del zar con un mismo lugar, “Tsárevi
kládentsi”, nombre que también es documentado en el dialecto macedonio por Jristo
Márkov en Dospéy: Тогава турците намисльили да превземат Костенец и Самоков,
та напунели от секаде […] После заминали у Искаро, та се ударили, боi, ама каков
боi ти кажем? Там убиле тиiа пцета и царо ни Шишман Иьован. На седам места го
раниле, та сега на това место извират седам кладенца, шта ги викаме и днеска
“цареви кладенци” […]2835

Uno de los otros lugares que se relacionan con la posible tumba del zar Iván
Shishmán, aúnque menos popular, es el topónimo “Tsárevo padaló”, en el pueblo de
Raduíl, situado en camino Sámokov-Kóstenets, cuyo nombre léxicamente deriva de la caída
del zar2836.
Según otra variante2837, en el pueblo de Boyána, ahora barrio de Sofía, cerca de
la fortaleza de Vatil o “Kıztepe”, del turco,‟colina de la chica‟, está el sitio que se
vincula a la muerte de Shishmán2838:

[…] Por encima del pueblo de Boyána están las ruinas del viejo castillo Vatul (Kăztepe),
donde reinó un tal Vatul. Cuando el zar Iván Shishmán huyó del castillo, le mataron cerca
del pueblo de Boyána. En este lugar brotó un manantial que hasta hoy consideran aguas
santas y se lavan con ellas, para obtener curación

A diferencia de estas leyendas, las relacionadas con los otros topónimos vinculados
al último zar búlgaro que se sitúan más al occidente del país, en las regiones de las ciudades
de Vrátsa (“Agujeros de Shishmán”, el “Kalé de Shishmán”, “Shishmanets”), Sofía,

2835
„Entonces los turcos decidieron conquistar Kóstenets y Sámokov y atacaron por todos los lados […]
Después se fueron al río Iskăr, ahí se enfrentaron, pero ¡menuda batalla! Estos perros mataron a nuestro
zar Yovan Shishmán. Siete heridas le causaron, pues hoy siete pozos brotan en ese lugar, como les
llamamos ahora tsárevi kládentsi” […]‟, Jr. Markov, “Iz smărtta na poslédniat bălgarski tzar Iván
Shishmán”, 1 („Sobre la muerte del último zar búlgaro‟), SbNU, vol. 5, 1891, p. 179, según: R. R.
Malchev, Folklore y Religión…, aplicación Nº 25, nota 533.
2836
“Padaló” es forma dialéctica desde Bulgaria occidental, del verbo “pádam”, de búlgaro „caer‟ y
“tsárevo” del zar.
2837
Bălgarsaka narñdna poézia y prñza…, p. 35, según: Ts. Dimitrova, loc. cit; Bălgarsko narodno
tvórchestvo („Folklore búlgaro‟), vol. 11: Narodni predania y legendi. („Tradiciones populares y
leyendas‟), Ts. Romanska y E. Ognianova (eds.), Sofía, Ed. “Bălgarski pisatel”, 1963, pp. 436-438, y K.
J. Jirechek, Bălgarski dnévnik („Diario búlgaro‟), vol. 2: 1881-1884, trad. de checo al búlgaro: St.
Argirov, Sofía, Ed. Jr. G. Danov, 1932, p. 504, según: Ev. Ivanova, “Grñbăt na vladételia…”, Op. cit., p.
167.
2838
Boyána también es el lugar en el que la obra apocalíptica “Exégesis de Daniel” (arriba citada) sitúa la
muerte del último zar.

775
Ihtimán (el “Kalé de Shishmán”, “Poklonénka”), Kóstenets y Kyustendíl, no mencionan la
muerte del soberano, ni tampoco su sacralización a través del motivo de las fuentes
milagrosas. En ellas, el tema central son las batallas y la huida del zar.
Los testimonios que se encuentran en Bulgaria oriental, sobre todo la leyenda del
encuentro del zar Iván Shishmán con los compañeros del Padre de Hierro [Demir baba],
que forma parte de la colección de Boris Iliev sobre las tradiciones del santo y héroe Demir
baba2839, tampoco relatan la muerte de Shishmán. En cambio hacen referencia a sus
heroicas hazañas en las batallas contra los turcos (anatolios, árabes, tártaros, gitanos
egipcios y húngaros), todas ellas vinculadas con localidades concretas de la región de
Ludogorie, como por ejemplo: Shúmensko kale („la fortaleza de Shúmen‟2840) donde “
fueron para el combate”2841; el pueblo de Topal kioy (hoy Krívitsa2842) donde mató a la
mitad de los turcos y a la otra mitad la persiguió hasta un lejano pueblo2843, el de
Kălăchkioy2844; la valle del pueblo de Krívitsa, donde el zar Iván Shishmán derrotó a los
anatolios, todavía se llama “Shishmánov kulak”2845(del turco ‟valle de Shishmán‟); el
pueblo Iván Shishmánovo que se estableció donde el ejército del zar acampó2846 antes de
encontrarse con el Curandero Prezmorets2847; el actual pueblo de Yónkovo (antes “Yunus
abdal”2848) y las manantiales del río Yunuscha son las últimas localidades relacionadas con
las narraciones de la persecución del zar y su milagrosa salvación2849. Sobre la muerte, la
dramática batalla y la posible tumba no se dice mucho. “El zar Iván Shishmán escondió en
2839
“Tsar Iván Shishmán pri pobrátimite na Zhelézniat Bashtá” („El zar Iván Shishmán con los
compañeros del Padre de Hierro‟), en: B. Iliev, Железният Баща Демир Баба. Легенди за приказния
герой на Лудогорието („Demir Babá, el Padre del Hierro. Leyendas del héroe del Ludogorie‟), Sofía,
Ed. NPS “Zashtita”, 1991, p. 28.
2840
En los campos de la ciudad de Shúmen, Bulgaria central del norte.
2841
B. Iliev, Op. cit., p. 28, según la leyenda en esta batalla la zarina fue gravemente herida.
2842
“Topal köy” del turco, „pueblo cojo‟; “Krivitsa”, del búlgaro „torcido‟; según la leyenda en ese lugar
paró el caballo del zar porque perdió su herradura, Iván Shishmán deja de huir, cambia el rumbo y se
enfrenta con sus perseguidores.
2843
B. Iliev, Demir Babá, el Padre del Hierro…, p. 32.
2844
Kılıçköy, del turco, „pueblo de la espada‟; según la leyenda, cuando huían los turcos gritaban: “¡Ay,
nos hartamos de esa espada!”.
2845
B. Iliev, Ibídem.
2846
B. Iliev, Ibídem. Se sitúa entre las ciudades de Závet y Isperih (a 6km de “Demir Baba tekke”), desde
1934 se llama “Iván Shishmánovo” y se considera que es dedicado al notable historiador y humanista
Prof. Iván Shishmánov (1862-1928). Su relación directa con la familia del zar no es muy segura, aunque
hubo una suposición al respecto (antes se llamaba “Eny balabanlar”).
2847
“Prezmorets” es un tipo de viento del mar. El curandero Alí prezmorets corresponde al personaje
histórico Hekim Alí Deniz boba (baba), cuya tumba está en el tekke del pueblo de Varnentsi (antes
“Denizler”) región de Tutrakan.
2848
Yunus del turco „delfín‟; está a 30 km de “Demir baba tekke” y el pueblo de Sveshtari.
2849
El pueblo lleva el nombre del Yunus el Tonto (compañero de Demir baba) gracias a quien y a su
milagroso huerto de sandías, que al ser sembradas enseguida maduraban, Iván Shishmán consigue huir;
ese episodio es contado por los informantes: Ismail Mehmedov Chokoy (el último encargado del tekke
“Demir baba”), Zech Akif (imán de Sveshtari), Dimităr el shop (del pueblo Malăk Porovets), B. Iliev, Op.
cit., pp. 32, 74.

776
cuevas a la zarina y sus riquezas y empezó a buscar valientes para salvar la fe en la cruz y
para defender la tierra natal […]2850”; “donde fue después y qué pasó con él, no se
sabe2851”. Sólo se da una vaga noticia de su muerte con la mención de que “el zar Iván
Shishmán ya no está”2852.
El otro punto geográfico que remite a estos hechos es la ciudad de Shípka 2853, donde
se sitúa el túmulo “Shishmanets”2854. Sobre los “Tsar Yovánovi mogíli”- los túmulos de zar
Iván, entre Shipka y Kazanlăk ya en 1859 escribe el célebre revolucionario búlgaro Georgy
Rakovski y pese a que él no los relaciona en modo alguno con el zar, veinte años más tarde
lo hace el poeta nacional, Petko Slavéykov2855. En realidad éste tampoco especifica que en
el túmulo se halle el sepulcro de Iván Shishmán. Probablemente las afirmaciones tienen un
origen más tardío, de manera que, más adelante en el estudio de Chomákov respecto a “la
Casa de cultura” en Shipka2856 se lanzan hipótesis que siembran la creencia de que: o bien
el túmulo es la tumba de uno de los príncipes de la estirpe de los Shishmán o más bien se
trata de un monumento levantado por Iván Shishmán en honor de la victoria contra los
griegos. No obstante, estas teorías no proceden de la tradición local, sino que tienen su
origen en la recopilación de un Almanaque búlgaro de 1894, lo que parece señalar al
recurso a la manipulación de la memoria; pues, actualmente, todos los habitantes de la
ciudad de Shipka categóricamente afirman que el nombre del túmulo viene del nombre del
zar, “porque éste está enterrado dentro”.
Resulta que la fuente más provechosa para nuestro tema islamocristiano es la
tradición oral de Samokov. Esta es la que, como ya se ha dicho, construye una doble
leyenda que coloca en un mismo espacio a dos personajes de las dos religiones antagónicas,
que se hallaban en conflicto de carácter político en el momento del suceso que nos ocupa.
Respecto a vincular la muerte de Shishmán con alguna fecha sagrada por parte de
los lugareños de Sámokov, reconocemos sólo un intento, que es el 26 de octubre y que
corresponde al día en el que se celebra a san Demetrio:

2850
Ibíd., p. 31.
2851
Ibíd., p. 32.
2852
En el relato: “Zhelézniat bashta- yunák nad yunátsite” („El Padre de hierro, el más valiente de los
héroes‟), en: B. Iliev, Demir Babá, el Padre del Hierro…, p. 33.
2853
La ciudad de Shipka se sitúa en la Bulgaria central, extremo norte de la Tracia, en los pies de la
Cordillera de los Balcanes (Stara Planina, „montaña antigua‟ en búlgaro y serbio).
2854
El túmulo de “Shishmanets” es mencionado por Konstantin Jirechek, los arqueólogos, hermanos
Shkorpil, Felix Kaniz, Jan Vagner, Haynrih Bart.
2855
“Me dijeron que en el pueblo de Shipka vino Iván Shishmán y dejo aquí su nombre”.
2856
B. Chomakov, “Istória na chitálishteto v Shípka, 1861-1920” („Historia de la casa de cultura en el
pueblo de Shípka, 1861-1920‟), en: Archivo del museo de Etnografía, 1, Shipka, Ed. “Chipranlíeva
kăshta”, 1936, pp. 9-10, según: Ev. Ivanova, “Grñbăt na vladételia…”, Op. cit., p. 168,169.

777
[…]Los turcos llaman a ese lugar Kasăm Efendi, es decir San Demetrio, venerando el
sepulcro como santo […], la batalla tuvo lugar alrededor del día veintiséis de octubre, por lo
cual, los turcos creen que fue San Demetrio quien les ayudó a vencer2857.

Ese dato también es empleado por Chomakov y, según él, explica la “inserción” de
Shishmán en la tumba de Kasăm efendi. Según el informe de los hermanos Miladinovi,
resulta que los turcos veneran a San Demetrio identificado con un tal Kasăm efendi, por la
victoria que éstos obtuvieron, mérito del mismo santo cristiano pero denominado con
nombre turco. Suponemos que la identificación que Chomakov hace entre los dos
personajes tiene que ver con los significados que lleva la palabra kasım; en turco es
noviembre y el 8 de noviembre los ortodoxos celebran a san Demetrio2858. En la misma
línea, ya se dijo que la mezquita “Kasimiye Cami” de Salónica, antes importante templo
bizantino, fue consagrada al “Padre del otoño” (Kasım Baba). “Kasăm babá” es también el
antiguo nombre de un pico de la “Colina (túmulo) del derviche” (Dervish mogíla), llamado
actualmente “Iván Shishmán”.
Así pues, los primeros que documentaron por escrito la localización de la tumba
“islamocristiana” fueron los hermanos Constantino y Demetrio Miladinovi, también autores
de la canción patriótica dedicada a la memoria de Iván Shishmán “Otkák se e zorá zazoríla”
(„desde los albores del amanecer‟). En una nota respecto al texto de la canción ellos
escriben:
[…]Desde los siete pozos, el zar Iván Shishmán, gravemente herido, se retiró al alcázar (del
que todavía quedan ruinas), en lugar […] viniendo de Sámokov. Murió en el castillo a causa
de sus heridas y allí es donde fue enterrado. Muchísimas piedras fueron amontonadas sobre
la tumba hasta una longitud de seis metros. Los turcos llaman a ese lugar Kasăm efendi, es
decir San Demetrio, y veneran su sepulcro como santo. Por eso lo visitan cada viernes2859,
pese a lo empinado del camino […]2860.

2857
Miladinovci: zbornik, 1861-1961, D. Mitrev, K. Penusliški, A. Spasov (eds.), Skopje, Ed. Kočo
Racin”, 1961(2), nota 58.
2858
Actualmente los búlgaros (según el santoral ortodoxo) celebran a San Demetrio el 26 de octubre
siguiendo el calendario “nuevo”, el grupo del antiguo calendario en el país, celebra el santo el 8 de
noviembre.
2859
Analogía con la importante oración del viernes en las mezquitas.
2860
D. Jristov Miladinov, K. Jristov Miladinov, Bălgarski narodni pésni („Canciones folklóricas
búlgaras‟), M. Arnaudov (ed.), Sofía, 3ed. (1ª ed. Zagreb, 1861), Ed. del Ministerio de la educación,
Imprenta estatal, 1942, nota Nº 58, según: Ev. Ivanova, Ibíd., p. 159.

778
Independientemente de los diferentes nombres que el lugar recibe en la memoria
popular; (Kreposttá [„la fortaleza‟], Grádishteto [„el alcázar‟], Shishmánovo kalé [„la
fortaleza de Shishmán‟], Gróba [„el sepulcro‟], Kasăm efendi), geográficamente está
localizado como un único lugar. Se trata de una colina montañosa al sudeste de
Sámokov, por encima del pueblo de Dospéy (en el pico de la montaða de Dospéy”, en
la localidad de Pógledets, que en turco se llama Dervish mogíla2861), marcada en el
mapa como Ravníshteto; parte de esta colina representa el pico de “Iván Shishmán”. En
la región de “Dervish mogíla” se encuentra el topónimo “Kasăm efendi”2862.

1. 4. Las interpretaciones: musulmana y cristiana.

El doble sepulcro, sobre cuya existencia atestiguan todos los informadores hasta
finales del siglo XIX, se eleva por encima de la doble afluencia de dos ríos, como
también, por encima de la encrucijada de dos caminos2863. Hasta finales del siglo XIX
todos los entrevistados por los hermanos Miladinovi, Kuzman Shapkárev y Хristo
Markov, coleccionista de leyendas sobre Sámokov recogidas en el pueblo de Dospéy,
categóricamente declaran que en ese lugar hubo un sepulcro que ellos habían visto2864.
Entre los interlocutores de Markov, todos ellos “búlgaros”2865, el único entrevistado
“turco” (musulmán), un tal Rashid de la ciudad de Ihtimán (registrado en 1877),
afirmaba que el sepultado en la montaña de Dospéy fue un hombre santo musulmán.
Sobre el punto de vista “musulmán” también informa Bone Seís de Sámokov2866,
aunque él mismo defiende la tesis según la cual el sepulcro es el del zar Iván Shishmán.
“A diferencia de la ingenua explicación de los hermanos Miladinovi de que San
2861
Bălgarsko narodno tvñrchestvo…, vol. 11, (1963), pp. 118, 437, y K. J. Jirechek, Pătúvania…, p. 721,
según: Ev. Ivanova, Ibíd., p. 160.
2862
Ivanova informa que Georgi Mihaylov lo ha encontrado en periódicos antiguos, en anuncios de
compra-venta, como también en un firman de propiedad de tierra en el barrio de Dospéy, Ev. Ivanova,
“Grñbăt na vladételia…”, Op. cit., p. 8, nota 13.
2863
Todavía se pueden ver los muros de la fortaleza que hubo allí, con altura de 3 metros; el famoso
Shishmánovo kale todavía es “explorado” sólo por los cazadores de tesoros. Un cazador de tesoros contó
al arqueólogo del museo de Sámokov que en el sitio del sepulcro excavó un esqueleto y una llave grande,
Ev. Ivanova, Ibíd., p. 8, notas 15, 16.
2864
Evgenia Ivanova señala que uno de sus entrevistados (anónimo del pueblo de Shishmánovo, 75-80
años), la advirtió que no se puede confiar mucho en la información que derivada de Dospéy: incluso
había un nombre común: “testigo de Dospéy”, lo que significaba un „testigo falso‟ […] Otro detalle
interesante señalado por Markov que caracteriza a Dospéy, es que el único bar en el pueblo se llamaba
“Pitieprodávnitsa pri tsar Iván Shishmán”, es decir, „el local del zar Iván Shishmán donde se vende
bebida‟, por desgracia ahora el bar no está, pero aún más, nadie había oído de él”, Ev. Ivanova, “Grñbăt
na vladételia…”, Op. cit., p. 8, nota 17.
2865
Lazo P. Krăstev de Dospey, Bone Seis de Sámokov, Yovanka Avramova de Dospéy, Dimitriy
Kramarov de Prodanovtsi, Ivancho Dzhupan de Dospéy.
2866
“…hace tiempo trabajaba como caballerizo para los turcos, a menudo andaba con ellos y no me
ocultaban nada”, Ev. Ivanova, Ibíd., p. 161.

779
Demetrio ayudó a la victoria de los turcos, Bone Seis exculpa el sepulcro compartido
por la turquización”2867, es decir por una conversión forzada post mortem que, por otro
lado, refuerza el trauma en la memoria nacional:

[…] zar Yovan Shishmán […] cayó en la colina de la montaña de Dospéy, donde le
enterraron; los turcos por su parte lo convirtieron después de su muerte. A menudo iba
con los turcos a su tumba, porque ellos siempre pasaban por allí cuando venía alguien,
siempre sacaban una piedra y la ponían sobre la tumba. Ellos decían: babá Yovan, baba
Yovan, raras veces escuché Kasăm efendi2868.

Otro informador de Markov (1891) también cuenta sobre la conversión del


difunto:

[…]Desde allí, luego sus soldados le enterraron en lo alto, en nuestra montaña, pero
después los turcos lo hicieron suyo y lo convirtieron, y no dejaban que pasara alguien
2869
por allí .

A finales del siglo XIX, la tumba “compartida” realmente empieza a ser


considerada como “doble”, se populariza la creencia de que es muy posible que en ella
estén enterrados Kasăm efendi e Iván Shishmán - juntos. La tradición musulmana era en
ese momento advenediza aunque los informadores “búlgaros” insistían en el relato del
zar búlgaro. A partir de la publicación de Markov, cada vez más se fue imponiendo el
discurso de la “turquización” del zar, pues ya se cuenta que allí está enterrado Iván
Shishmán y que los turcos le convirtieron en “Baba Yovan” o en “Kasăm efendi”:

Desde hace siglos, de generación en generación, la gente de Sámokov transmite su


leyenda preferida que cuenta que el zar Iván Shishmán dio su última batalla decisiva
con los turcos en el campo al sureste de la ciudad, llamado “Rudezho”, en el día de san
Demetrio del 1382; el combate duró varios días […] Los turcos circuncidaron el cuerpo

2867
Ev. Ivanova, Ibídem.
2868
Jr. Markov, “Iz smărtta na poslédniat bălgarski tzar Iván Shishmán”, 1, p. 186, citado en: Ev. Ivanova,
Op.cit., p. 161, nota 19.
2869
Lazo P. Krăstev, 97 años, pueblo de Dospey, en: Jr. Markov, “Iz smărtta na poslédniat bălgarski tzar
Iván Shishmán”, 1, citado en: R. R. Malchev, aplicación Nº 25, Folklore y Religión…, p. 108.

780
y lo llamaron Kasăm-Dimitri; Kasăm en turco significa Dimitri, ya que la batalla tuvo
lugar en la fiesta de san Demetrio2870.

Este discurso, que relata el “secuestro de la fe” post mortem, realizado a través
de la circuncisión, viene a formar parte de la mencionada “enemistad constructiva”
contra los turcos, que alimenta y construye la identidad nacional por vía del
antagonismo religioso. Sin embargo, como veremos, en este caso no adquiere valor a
nivel nacional, tan sólo local.
La metáfora de la conversión post mortem del “cuerpo” real, es decir de todo el
pueblo2871, es muy fuerte y hace tangible el alto grado de sufrimiento que provocó el
dominio otomano, ya que sustrajo algo muy íntimo de la persona y, por extensión del
pueblo, como es la fe.
Las reliquias del zar, en el caso serbio, se convierten en los cimientos de la
construcción de un sentimiento nacional que se liga al culto a las reliquias del príncipe
Lázaro, quien perece en la batalla con los turcos. En el caso búlgaro, los turcos
intentaron privar a los restos de Iván Shishmán de sus cualidades para llegar a ser unas
reliquias cristianas santas, al cambiar su adscripción religiosa, pues de este modo el zar
no podía ser contado entre los santos cristianos. Al mismo tiempo, el pueblo quedaba
despojado de la espiritualidad que le daba cohesión como estado y dejaba de recibir la
protección del cielo. Desde este punto de vista, no es extraño que esta tradición no
llegara a alcanzar popularidad nacional o incluso que fuera rechazada:

[…]Una vez, en los tiempos de la guerra de Sebastópolis2872, yo era alcalde2873. Algún


joven pastor descolocaba las piedras de la tumba de Shishmán […] (Jr. Markov:
Frecuentemente lo hacían los pastores u otros atrevidos que odiaban a los turcos porque
se habían apropiado de ese sepulcro inapreciable) […] De repente, aquel turco
exclamaba: -„Eh, hijo, no sabéis que ese sepulcro, que está en vuestra montaña que
nosotros lo llamamos “Kasăm efendi” es de vuestro zar Shishmán Yovan!”. „-Hayir
efendi [de turco, „no señor‟], nosotros lo conocemos como Kasăm efendi‟, fingiendo

2870
T. Dimitrov Kantardzhiev, Sámokovskiat osvobodítelen deéts…, p. 3, según K. Rangochev, “Rílskiat
manastir y grad Sámokov- modéli na komunikátsia”, Op. cit., p. 136.
2871
Recordaremos que según la doctrina bizantina del poder que los búlgaros adoptaron, el rey es
emanación e imagen colectiva del Estado o el reino, que es por su lado encarnación del Jerusalén celeste.
2872
1850-1856, la guerra de Crimea, conocida en Bulgaria como Sevastopolsko muarabe (La guerra de
Sebastópolis).
2873
Lazo P. Krăstev, en: Jr. Markov, “Iz smărtta na poslédniat bălgarski tzar Iván Shishmán“, 2, citado
en: R. R. Malchev, aplicación Nº 26, Folklore y Religión…, nota 534.

781
que no sabíamos de lo que estaba hablando. „-¿Cómo es que no sabéis, cómo es posible
eso?, ¿vuestro libro no lo dice?‟ „-Hayir efendi‟, respondíamos nosotros. Dice el turco:
„en nuestro libro está escrito que este es Yovan Shishmán, el que fue vuestro zar,
¡anladăm mu! [de turco, ¿entendiste?]‟, „-No entendemos nada de eso efendi‟, le
respondíamos nosotros[…]2874.

En otra información recogida por el mismo autor, ya no queda claro cuál fue
exactamente el zar que los turcos convirtieron después de la batalla. En relación con
ello, Jristo Markov escribe en una nota: no se dice quién es el zar. Se indica que es
algún zar […]2875. Así continúa el interlocutor arriba citado:

[…] dice el abuelo que ellos eran tres hermanos: uno se llamaba Yovan Shishmán, el
otro, Yásen, que estaba en la valle del pueblo de Posarél en el “Urvichko kale2876” que
estaba antaño rodeado por el río Iskăr. El nombre del tercer hermano no lo sé. Uno de
ellos, no sé quien, pereció en la batalla contra los turcos cuando éstos querían entrar en
Sámokov pasando por Ihtiman. Su tumba todavía está en la “Chamdzhaska koria”. Esa
koria [de turco, „bosque‟] ahora se llama “Babá koria”. Pero los malditos perros no sólo
turquizaron la koria sino también a él y enseguida le cambiaron el nombre2877.

Actualmente (2007), según testifica Evgenia Ivanova2878 el sepulcro no se ve


pero a cambio, las tradiciones que resaltan los elementos religiosos del relato están cada
vez más polarizadas.
La variante cristiana, curiosamente, reúne el modelo hagiográfico que deriva de
la vida de Cristo, con la ideología bizantina de la autoridad, ajustada a la ideología
nacional búlgara, a saber: “el sepulcro se encuentra por encima del pueblo de Dospey,
en la localidad de “Pógledets” (Dervish mogíla); los turcos traían piedras y las
amontonaban sobre la tumba para que no resucitará el rey, porque si resucitaba,
retomaría de nuevo su reino; los búlgaros por su parte, por la noche, clandestinamente
quitaban las piedras de la tumba”2879.
El rito musulmán de amontonar pierdas como gesto de honor, está “asimilado”
por el mito nacional e interpretado en el contexto del “relato la fe secuestrada”,
2874
Ibídem.
2875
Bălgarsko narodno tvórchestvo…, vol. 11, 1963, pp. 119, 437, según: Ev. Ivanova, Op. cit., p. 161.
2876
La Fortaleza de Urvich.
2877
Lazo P. Krăstev, en: loc. cit.
2878
Ev. Ivanova, loc. cit.
2879
El anónimo informador de Shishmánovo, en: Ibíd, p. 162, nota 21.

782
haciendo alusiones a la muerte de Cristo, los guardianes del Santo Sepulcro y los
temores que en aquel tiempo tuvieron algunos de que los cristianos podrían robar el
Cuerpo de Cristo y luego proclamar su resurrección.
Según la variante musulmana: “estando en el puente del río Iskăr, camino a los
pueblos de Mála Tsărkva y de Madzháre, donde desembocan el Iskăr Blanco y el Iskăr
Negro en el “Desfiladero del derviche”, a las doce horas de mediodía se escuchaba un
canto árabe que venía desde la tumba de Kasăm efendi; toda la localidad se llama
“Kasăm efendi”. Nadie sabe si se trata de un sultán o de quien, pero era un hombre
adinerado, general […] que cayó en ese lugar; aquí Kasăm efendi daba sus órdenes,
donde también tenía una terraza y hubo una mezquita. ¡No es el sepulcro de Shishmán,
es el sepulcro de Kasăm efendi!”2880.
A comienzos del siglo XXI, la tumba ya no es doble. En ella reposa únicamente
el zar Iván Shishmán, entre los informantes búlgaros el tema de “Kasăm efendi” queda
totalmente fuera del relato que, como hemos visto reinterpretaba hasta el rito musulmán
de amontonar piedras sobre las tumbas con una simbología cristiana, pues al rey se le
atribuían funciones que únicamente pueden ser comparables a la resurrección de Cristo,
en el caso, a la restauración del reino.
Pese a que no veneran la tumba, los gitanos musulmanes de la región insisten
2881
sobre la variante de “Kasăm efendi” , aunque entre los más jóvenes la versión es
superada y sustituida por la de “Iván Shishmán”, que en Sámokov vino a convertirse en
norma. Como vestigio de la tradición de que “durante mucho tiempo los turcos iban a
menudo a la tumba”, quedó actualmente el rito de los musulmanes gitanos de visitar el
lugar en la fiesta de Hidrellez antes de amanecer, donde caminan por el rocío, se lavan
con el agua “para obtener salud” y dejan sus ofrendas2882.
En su libro sobre el sufismo popular en la Europa del Este (2006), Harry Norris
relata la leyenda sobre el santo kăzălbash Alí babá de Bulgaria que curó a la hija del
último zar búlgaro Iván Shishmán, quien, con el fin de expresar su agradecimiento, se

2880
Hasan Afazov de la ciudad de Sámokov, 51 años, Ev. Ivanova, “Gróbăt na vladételia…”, Op. cit., p.
162, nota 22; la autora indica: el relato del canto árabe, el informador lo supo por Hasan Mahmud, ya
difundo. Los dos son gitanos. No podemos comparar sus versiones con analógicos desde los finales del
siglo XIX, porque Markov se saltó a entrevistar aún turcos, que en su tiempo hubo todavía en Sámokov,
tampoco a los gitanos, Ibídem.
2881
Son ellos que contaron la versión musulmana.
2882
Los kăzălbashíes del pueblo Bisertsi consideran que el rocío es el sudor de Muhammad, por lo tanto,
las gotas del rocío se les valora mucho y se cree que tienen poderes curativas (S. Biserova, Etnográfski
materiáli za sélo Bisertsi, Op. cit., p. 87).

783
convirtió en el patrono del tekke del santo musulmán2883. Esta leyenda insinúa otro tipo
de relaciones interreligiosas, teñidas de rasgos amistosos, y que deriva del discurso
sobre el “islam extremadamente tolerante”2884.
En la misma línea se coloca la historia de la visita del zar Iván Shishmán a Alí el
curandero Prezmorets, compañero del Padre de Hierro y la curación de la zarina, que
parece constituir la versión original de la misma leyenda, que más tarde Norris publica
en inglés con ciertas diferencias2885:
[…] la joven zarina sobre su hermosa yegua escarlata acompañaba el zar en las batallas
para embellecer el ejército y para darle coraje; en Shúmensko kale fue mal herida […]
empezaron a buscar curación peregrinando a muchos monasterios e iglesias2886, en su
camino, el zar encontró todo tipo de religiones [en el texto, “todo tipo de creencias”],
bautizadas y no bautizadas; a unas las ayudaba, con las otras combatía. En búsqueda de
sanación tropieza con el centenario el Sabio [Yuzsenely Husein baba] quien le manda al
monasterio de su amigo, Prezmorets, el Curandero [Deniz Hakim Alí baba, ambos
amigos del Padre de Hierro] que conoce la fuerza de todas las hierbas y domina todas
las enfermedades; „-¿Está bautizado ese curandero?‟, preguntó el zar, le respondió el
Sabio „- Es que no buscabas sanación, qué importa quién te la da‟[…]; Yendo a ello, al
pasar la Ayazma kasaba preguntaron por el monasterio, le explicaron : „- El monasterio
es cristiano, a nombre de san Elías, pero el sanador no está bautizado porque se quedó
aquí desde los tiempos antiguos‟; […] En agradecimiento por la sanación milagrosa que

2883
“‟Ali Baba tekke‟ is more frequently visited. This is partly due to the local belief that Ali Baba one
healed the daughter of Tsar Ivan Shishmán, who in order to express his gratitude, became the patron of
the tekke. It is located near the village of Varnentsi, to the north-west of Preslavci, which is an important
centre of the Alawites”, H. T. Norris, “Popular Sufism in Bulgaria and Macedonia-Demir Baba Akyazili,
the Kizilbash saint of Deli Orman and the neo-Malamiyya of Muhammad Nur al-„Arabi”, en: Popular
Sufism in Eastern Europe..., p. 63.
2884
En la variante búlgara sin embargo, no es la hija sino la esposa del zar Iván Shishmán la que sana, y
en señal de agradecimiento dona tierra para el monasterio del santo. El monasterio “Alí baba tekke” se
sitúa en el pueblo de Varnentsi (Bulgaria del este), es fundado en el siglo XVII y es uno de los más
famosos y bien mantenidos centros de culto de los musulmanes heterodoxos en el país.
2885
Esa leyenda ya la hemos mencionado más arriba; el Prezmorets era un curandero que había venido a
instalarse en la región del Deliorman. Un kăzălbash del pueblo de Sevar (Kenan A., 38años) me dijo que
según su abuelo (Mehmet N., 86 años) “ese Deniz Hakim Alí baba fue enviado a Bulgaria bajo la forma
de curandero para persuadir a los que no estaban sujetos a los grandes religiones”. Boris Iliev quien edita
esa leyenda informa que es muy popular entre los devotos del tekke en el pueblo de Varnetsi y que la
había escuchado del encargado del tekke (procedente del pueblo de Mădrevo) junto a L. Vaysilov que la
publica en el periódico “Silistrenska tribuna” Nº?, año 197? (B. Iliev, Demir Babá, el Padre del Hierro…,
p. 74). En esta variante también me la contó Mehmed N., 86 años, (inf. tomada el mayo de 2013),
excluyendo algunos añadidos literarios de Boris Iliev.
2886
La mayoría de los monasterios que menciona Iliev en la región, actualmente no se localizan, lo que
debe apuntar a eso que fueron destruidos por los turcos. De los restantes: uno de ellos, el monasterio de
“San Elías” en el pueblo de Lomtsi, fue convertido en tekke, ese fue destruido en 1829 durante la Guerra
ruso-turca, en 1899 la población cristiana construye en el lugar una pequeña capilla con el mismo patrono
“Santo y Profeta Elías”. En el día de san Elías al lado de la capilla se reunían cristianos y musulmanes
para hacer el kurbán por la prosperidad y la salud de todo el pueblo. En cuanto al monasterio de “San
Demetrio” en el pueblo de Vóden, hoy en el lugar existe sólo un tekke dedicado a Husein baba.

784
recibe la zarina, el curandero recibe las tierras alrededor que según su deseo,
pertenecerán para siempre al monasterio del “Prezmorets” y nadie de la gente del zar
podría entrar en ellas […] porque, como explicó Prezmorets el Curandero, „-Después
del zar Iván Shishmán vendrá otro que no respetará lo que respetaba el zar Iván
Shishmán; el monasterio seguirá, pero su nombre y la orden en el cambiarán, así como
cambiarán los nombres y las religiones de mucha gente […]‟; dijo el Sabio al zar,
„Pronto vas a necesitar de los hombres más valientes porque vienen años muy duros
para tu reino, la cruz caerá y se elevará la media luna […]‟2887.

A parte de la profecía sobre la futura amenaza a la que se enfrentará Iván


Shishmán, la leyenda está cargada de metáforas muy típicas del lenguaje simbólico
producto del discurso que buscaba sacar a la luz el lado tolerante y la parte más
“humana” del islam, enfocado en su forma heterodoxa2888. Los monasterios cristianos y
sus monjes no lograron curar a la zarina malherida2889 pero sin dificultad lo consigue el
jeque del monasterio musulmán, quien es heterodoxo, pero que “no está bautizado” y
contra cuyos correligionarios luchaba el zar. Al final, lo que supera la separación de
índole religiosa es la unión de índole humana. Se insinúa que la forma en general es
efímera y a lo que se debe aferrar el hombre es a la fe, que al parecer intenta escapar de
una definición exacta, poniendo el acento sobre una pertenencia común, vinculada a la
tierra, en su sentido de patria y no de religión. En este sentido, ya con la derrota de
Shishmán, más adelante la tradición relata que el Padre de Hierro, todavía en el papel de
señor de la tierra del Ludogorie y héroe defensor de su gente2890, sale de las “puertas de
piedra” para defender la tierra de Iván Shishmán y no necesariamente a su religión, en
búsqueda de seguidores mata a Deli Marko (Krali Marko2891) en Budim (la parte

2887
B. Iliev, Demir Babá, el Padre del Hierro…, pp. 28-31.
2888
El libro se edita en 1991, que es tiempo en el que la idea de la procedencia cristiana de los
kăzălbashíes todavía está en boga.
2889
Desde otro punto de vista, la zarina malherida hace alusión al pueblo búlgaro cuya fe cristiana será
agredida por los invasores “no bautizados”. Eso que la zarina acompañara a su esposo en la batalla es un
poco extraño, además, el papel que la leyenda le atribuye de “dar coraje” al ejército, es lo que
corresponde al papel que tiene la bandera con la cruz o con la imagen de un santo patrono nacional. En el
caso, supongo que se hace alusión a San Demetrio, si recordaremos sus iconografías que desde el siglo
XVI le representan como uno de los caballeros apocalípticos (como soldado sobre su caballo rojo, como
ese de la zarina) en el momento cuando mata al enemigo (el “infiel” o el Anticristo) que yace debajo de
las pezuñas del caballo, figs. Nº 107d, 107e, 107f.
2890
Es más tarde cuando aparece el santo kăzălbash Hasan Pehlivan Demir baba quien tomará el lugar del
Padre de Hierro.
2891
Según Ahmed el Balli (el informador de B. Iliev), “Deli Marko se corresponde realmente a Krali
Marko y fue castigado por el Padre de Hierro por haber traicionado a su zar Shishmán y por haber
abandonado a la tierra natal. Esa versión es muy próxima a la realidad histórica, pues es sabido que Krali
Marko perece en la batalla de Rovine como vasallo del sultán y enemigo del ejército cristiano”, B. Iliev,

785
occidental de Budapest), él es quien, tras la muerte del último zar, se pasa al bando del
sultán2892.

1.5. ¿Quién es Kasăm efendi?

1.5.1. Datos historiográficos.

Volviendo a la versión de Kasăm efendi resulta que, aunque no disponemos de


fuentes históricas que nos proporcionen indicaciones sobre el sepulcro del último zar
búlgaro, en cambio disponemos de numerosos manuscritos respecto a los turbes en
Samokov, donde se supone que vivió el dicho Kasăm efendi, si es que fue un personaje
histórico.
En un detallado registro de 1569 a 1574 sobre la población y los ingresos de los
habitantes de la región, se menciona un “waqf” para “meschit” a nombre de hodzha
Sefer2893. Jristo Semerdzhiev, investigador de Samokov y sus alrededores, informa por
su parte, que al lado del meschit de Sefer dedé que fue un derviche, se hallaba su
tumba2894.
Sobre otros dos turbes en Sámokov informa Evliya Chelebi (1661) 2895: el de
Malchok Bey que muere en 1451-1452 y es colocado en un sepulcro “que desprende

Op. cit., pp. 74, 75. Por otro lado se debe decir que Krali Marko, „Rey Marko‟, o „Príncipe Marko‟, que
realmente se llamaba Marko Marnavchevich (1335-1395), en la tradición oral eslava meridional se ha
convertido en un personaje importante durante la ocupación otomana de los Balcanes, es venerado como
héroe nacional por serbios, macedonios y búlgaros.
2892
“Entonces, cuando el Padre de Hierro vio que zar Iván Shishmán en búsqueda de ayuda cabalgaba
desde el este hasta el oeste, pero de ningún lado venía apoyo, comprendió que la gente le necesitaba.
Abrió sus puertas de piedra para ver qué pasaba por el mundo. Cuando vio que la tierra que había arado y
que le había alimentado debía ser defendida, se calzó sus zapatos de hierro […] Primero eliminó a los
árabes negros […] que habían llegado al valle de los ríos Chernodlánitsa y Yásenkovitsa. Después
persiguió a los tártaros y les siguió hasta la ciudad de Budim; delante de Budim, encuentra a Deli Marko
que estaba al servicio del rey de Budim. Le preguntó: „-¿Es que no eres de los hombres de zar Iván
Shishmán?‟, „- Zar Iván Shishmán ya no está‟, dijo Deli Marko; „- ¿Si no está el zar tampoco está su
tierra?‟, „¿Es que no se espera que la defiendas?‟ […], B. Iliev, “Zhelézniat bashta- yunák nad yunátsite”,
loc. cit.
2893
R. Kovachev, Samokov y samokovska kaza prez XVI vek spored opisi na Istambulskiya Osmanski
arjiv („La ciudad de Sámokov y su “kaza” durante el siglo XVI, según los registros del archivo otomano
de Estambul‟), Str. Dimitrov (ed.), Sofía, Ed. Narodna bibilioteka “Sv. Sv. Kiril i Metodiy”, Orientalski
otdel, 2001, p. 120, según: Ev. Ivanova, “Gróbăt na vladételia…”, Op. cit., p. 162. Aquí el “meschit” (de
turco mescit, mezquita) se refiere a una casa de oraciones, pequeña mezquita o escuela de los
musulmanes.
2894
Jr. Semerdzhiev, Sámokov y okolnosttá mu: Prinos kăm minaloto im ot turskoto zavoevanie do
osvobozvdenieto („Sámokov y sus alrededores: Contribución a su pasado desde la conquista turca hasta la
liberación‟), Sofía, Ed. Septemvri, 1986 (ed. facsímil de 1913), p. 115, según: Ev. Ivanova, Ibídem.
2895
Evliya Çelebi. Pătepís („Notas‟), (en búlgaro), Str. Dimitrov (ed.), Sofía, Ed.”O. F.”, 1972, p. 32,
según: Ev. Ivanova, Ibíd., p. 163.

786
luz”, y el del Sheikh Shekir efendi, uno de los discípulos de Balí efendi, es decir de la
orden Halvetiya.
Evgenia Ivanova llama la atención sobre el hecho de que, veinte años antes de
que Evliya Chelebi visitara a Samokov, perece un hodzha llamado Ahmet Alí, y es
enterrado en la Vieja mezquita (Eski dzhamía), pero el viajero otomano no lo menciona,
tampoco habla de la tumba de Kasăm efendi. Por supuesto, es posible que el diligente
en este tipo de descripciones Evliya, no prestase atención a una especie de tumba que
estaba en las afueras, además, sin edificación alguna, sepultada sólo con piedras, así
como solían ser las tumbas de los santos y nobles de “segundo rango”. También es
posible que en la segunda mitad del siglo XVII, esa tumba no existiera todavía, al
menos como lugar de culto2896.
En el registro resumido del mismo tipo compuesto en 1523-1524, se menciona a
un “hodzha Kasăm, hermano de Aydăn”, dueño de un samokóv (del búlgaro, ‟herrería‟).
Por otro lado, en el arriba mencionado registro de la tercera parte del siglo XVI, se
habla de una granja, propiedad de Kasăm Bey, pero en la ciudad de Ihtiman2897.
Kasăm se llamaba también el Beylerbey de Rumelia2898 entre 1442-1444,
mientras se llevaba a cabo la Gran marcha de Vladislav Jagellón. Ese mismo Beylerbey
no consiguió hacer frente a las cruzadas en el desfiladero de Zlatitsa, por lo que fue
destituido de su rango. Desconocemos la fecha de su muerte como también dónde esté
su tumba. En este sentido comenta Ivanova: sería demasiado tentador relacionar la
tumba doble en el pico montañoso de Dospéy, con este desafortunado comandante. De
todos modos, mucho más adecuado como candidato para ser el habitante de la tumba
doble que el pretendiente Musa [el sultán] así como lo considera Yordan Andreev2899.
Se trata de un ensayo histórico en el que Andreev vincula la muerte del hijo de
Bayaceto, Musa, en la batalla de Chamurliy en 1413, actual Shishmánovo2900, con el
dichoso sepulcro “venerado por los turcos y atribuido posteriormente al zar Iván

2896
Ibídem.
2897
“En los registros del siglo XVI cuando el poco significativo pueblo con tan solo una herrería
propiedad de un tal Vlaycho, se convierte en centro de kaza, no hay otras personas más o menos
conocidas con el nombre de Kasăm”, R. Kovachev, Op. cit., pp. 205, 323, según: Ev. Ivanova, Ibídem.
2898
Beylerbey o “ Bey de los Beys”, „comandante de comandantes‟, „señor de señores‟, el rango más alto
en la jerarquía de los administradores provinciales del imperio otomano.
2899
Ev. Ivanova, Ibíd., p. 164.
2900
Según la ley relacionada con la historia nacional de Bulgaria, todos los pueblos y ciudades con
nombres turcos, después de 1934 se cambian por nombres búlgaros, el pueblo de Chamurliy, de turco,
camur „barro, cieno‟, recibe el nombre de Shishmánovo porque los últimos días del zar Iván Shishmán se
relacionan con la historia de Sámokov y sus alrededores, P. Koledarov y N. Minchev, Proménite v
imenáta y statúta na sélishtata v Bălgária, 1878-1972 („Los cambios en los nombres y el estatuto de los
asentamientos de Bulgaria‟), Sofía, Ed. “Naúka e Izkústvo”, 1973, p. 273.

787
Shishmán”, explicándolo con el conocido mecanismo de la transformación2901. Sin
embargo, parece que el mismo Andreev se vio influido por ese mecanismo de la
transformación, sustituyendo al derviche desconocido por el heredero del trono Musa (s
XV), llevado, según supone Ivanova, por el pensamiento de que sería “más prestigioso
que Shishmán estuviera colocado en la misma tumba con el famoso contrincante del
épico Krali Marko, Musa Kesedzhiya2902, que con algún efendi”2903.
Ahora bien, en las canciones tradicionales Musa Kesedzhiya lucha contra Krali
Marko (fig. Nº 108). En una de ellas2904, este último mata el personaje malvado por
orden del rey Shishmán y como premio le conceden a la hija de Shishmán2905, pues en el
folklore búlgaro, y en el balcánico en general, Krali Marko es recordado como un
valiente y poderoso protector de los débiles que luchó contra la injusticia y se enfrentó a
las fuerzas turcas. Sin embargo, según los datos históricos, Krali Marko o el Príncipe
Marko Marnavchevich, en nada se ajusta a la figura de protector del pueblo, ni está muy
claro que fuera de procedencia búlgara como se cree2906. Pero su imagen legendaria es
un ejemplo excelente de cómo el folclore presenta a veces los acontecimientos
históricos y las personalidades, con unas luces muy distintas a las reales2907.

2901
La batalla [entre los hermanos Musa y Mehmet] tuvo lugar en Chamurliy, tal vez Musa fue asesinado
a doce km […] siguiendo por el río, en las alrededores de Dospéy, allí donde se indica que pereció Iván
Shishmán. No es casual que ese lugar sea muy venerado entre los turcos. El nombre de Musa no se
encuentra en las tradiciones de Samokov […] pero de acuerdo con el estilo de la época y la mentalidad
entre los búlgaros, los acontecimientos alrededor de la muerte de Musa fueron atribuidos al nombre de
Iván Shishmán. Pues de nuevo entró en acción el conocido mecanismo de la transformación, Y. Andreev,
България през втората четвърт на XIV век [Bălgária prez vtórata chétvărt na XIV vek] („Bulgaria
durante la segunda cuarta del siglo XIV‟), Sofía, Ed. Universitaria”St. Kliment Ojridski”, 1993, pp. 317-
318, según: Ev. Ivanova, Op. cit., p. 164.
2902
Musa Kesedzhiya (también Musa el Ladrón, Musa el Proscrito, Musa el Bandolero, o Musa el
Decapitador), popular héroe legendario del folklore (serbio, búlgaro, macedonio), es más famoso como
rival del Príncipe Marko. En el poema, Musa es un bandolero albanés que se enfrenta a Krali Marko en la
batalla de Kosovo.
2903
Ibídem.
2904
De la ciudad de Karlovo (Bulgaria).
2905
Según Ev. Ivanova, Op.cit., p. 166, nota 35.
2906
Una de las teorías le define como serbio, hijo del déspota Vulkashin, después de la derrota en 1371,
formalmente Krali Marko llega a ser el rey del territorio serbio con sede la ciudad de Prilep. Debido a la
incapacidad de su ejército para luchar contra los otomanos, el Rey Marko se vio obligado a declararse un
vasallo turco, condenando así a su pueblo a la opresión segura. Se considera que participó en la batalla de
Kosovo, además en el bando de Murad I; como se ha mencionado en otro lugar, probablemente fue
asesinado en la batalla de Rovine (1395).
2907
Es el comentario de un grupo de estudiantes aficionados a la historia de Bulgaria: En los tiempos,
cuando nuestro pueblo estaba sufriendo a causa de los excesos de los opresores, los búlgaros han
necesitado de un sustentador que “estuviera con ellos” en los momentos difíciles. Es por eso que la
imagen del déspota serbio se ha convertido en un símbolo sagrado de valentía búlgara. Por qué este
sustentador era justo Krali Marko, sigue siendo un misterio para nosotros, en: “Ístinata za Kralí Márko”
(„La verdad sobre Krali Marko‟), Bălgarskata istória, 08/10/2012,
http://www.bulgarianhistory.org/istinata-za-krali-marko/.

788
El último dato historiográfico que podría relacionarse con el nombre del buscado
cohabitante de la tumba doble es el líder de los karamaníes, Kasăm efendi, quien a
causa de su íntima amistad con el sultán Djem, junto a los búlgaros de la montaña
Bulgár, es perseguido y finalmente envenenado (1483) por los otomanos2908 con todos
los beys del reino karamaní.

1.5.2. Datos legendarios.

Los datos históricos de que disponemos no pueden especificar con más exactitud
quién fue realmente ese Kasăm efendi, si es que de veras existió. Sin embargo, existe un
pueblo que lleva el nombre de Kasăm baba, el pueblo de Kasămovo, hoy Chíntulovo, en
la región de la ciudad de Slíven2909, que si no ofrece una relación directa con el héroe
buscado, si posee una tradición clave que da pistas para los procesos que estamos
observando. Me refiero a la topografía sagrada y su interpretación en el folclore local
que explica la existencia de los monasterios musulmanes (tekkes) en Kasămovo junto al
culto cristiano de los santos Demetrio y Elías.
Los lugares sagrados, monasterios musulmanes, tumbas islamocristianas o sitios
de culto mixto dentro de un espacio cristiano, son portadores de información de varias
registros, cultural, histórico o religioso, cuya función es activar la reproducción de esa
información y catalizar el proceso de establecimiento de una identidad definida. Pero la
clave de su actividad no es la coherencia de los acontecimientos históricos sino la
lectura de lo ocurrido.
Respecto a la historia del pueblo que explica la existencia de los toponimos
relacionados con los santos, encontré tres variantes muy curiosas, que ponen de relieve
una innovación dinámica, adecuada a la situación histórica y concordante con el papel
del cristianismo y del islam dentro del mito nacional. La más temprana de estas
narraciones es la documentada por Ilía Gudev2910, entre 1887 y 1889, cuenta que en el
pueblo de Kasămovo se hallaba un tekke de Kasăm baba:

Uno de los sultanes de los Gendzhelíes tenía en su casa a dos hermanos como
servidores, Demetrio y Elías. Quería convertirlos. Ellos, al enterarse de sus intenciones,
2908
Dirigidos en este momento por Bayaceto II.
2909
Slíven está alrededor de 240 km de Sofía, en la parte sureste del país.
2910
Ilia Gudev, “Diário personal. Slíven”, Museo histórico regional de Slíven, ISSNº1949 BS, BSR, p.
61, ciado en: V. Demirev, “За сакралните топоси в българската история” [Za sakrálnite tóposi v
bălgarskata istória] /On Sacral Topoi in Folk History, en la revista: Bălgarski folklñr, (2007), 3, XXXIII,
Sofía, Ed. Institute of Folklore BAN, p. 14.

789
huyeron. El sultán ordenó que los atrapan y los mataran y que se turquizaran sus
sepulcros. A uno de los dos hermanos, Demetrio, lo degollaron en el lugar del actual
tekke, de donde viene el nombre con el que llamaron al pueblo, “Kasăm baba”. El otro,
Elías, al suroeste de Kasămovo, cerca del pueblo de Omárchevo2911, donde se sitúa el
tekké de “San Elías”. Se cuenta que hasta hoy, por la noche salen llamas que se dirigen
desde Kasămovo hasta la tumba de San Elías hasta la madrugara y luego regresan al
tekke de Kasăm baba.

Al igual que ocurre con la tradición de la tumba de Iván Shishmán, aquí también
se hace una identificación directa entre los nombres de Kasăm y de Demetrio, se repite
el tema de la conversión post mortem, de la turquización de la tumba, el cambio del
nombre búlgaro (cristiano) por uno turco y los nombres de los monasterios edificados
sobre sus tumbas se consideran como monasterios musulmanes. En relación con el
contexto búlgaro, el término “turquizar” abarca más significados que el de islamizar y
sugiere una amplia gama de imágenes que remueven sentimientos nacionales y se
remontan al mito de la fe secuestrada, donde “búlgaro” se equipara a “cristiano” y
“turco” a “musulmán, islam, opresión, dominio”. Lo confirma el texto sobre el actual
monasterio cristiano de Chíntulovo, antiguo Kasămovo, que se encuentra en la sede
virtual del Santo Obispado de Slíven:
Varios siglos de nuestra historia están marcados por la severidad de la
esclavitud; tiempo en el que ser búlgaro significa ser bautizado y vivir en Cristo. Como
una luz en la oscuridad, como la única esperanza de vida y salvación del pueblo
búlgaro quedaba la ortodoxia; la fe en la Santísima Trinidad era la raíz histórica en la
que se sostenía la conciencia nacional. Nada se ve privado de la providencia divina y
Dios siempre eleva entre la gente hombres santos2912.
La razón de la existencia del tekke de “san Elías” se completa con otra tradición,
que señala su ubicación en la región, en “Svetiilískite văzvishénia „las Colinas de san
Elías‟ (también “Ada tepe” o “Erduvanliysko kale”) próximas al mencionado pueblo de
Omárchevo2913:

2911
Omarchevo está a unos 40 km de Chintulovo (Kasămovo).
2912
“Manastír “Svetí Ilía” sélo Chíntulovo” („Monasterio de san Elías pueblo Chintulovo‟), Slívenska
Svetá Mitropolía, http://mitropolia.sliven.net/index.php?page=ilia.manastir.xml; “Zhitié na svetí
măchenítsi Ilía y Dimităr Chintulovski” („Vida de los santos mártires elías y Demetrio de Chintulovo‟),
Manastír “Svetí Ilía”, sélo Chíntulovo, Slívenska Epárjia („El monasterio de san Elías, pueblo de
Chintulovo, diócesis de Sliven‟), 17 de julio, 2012, http://manastirsvetiilia.net/istoriya-na-manastira.
2913
A 3 km del pueblo de Sokol (Erduvanliy), región de Nova Zagora.

790
A 200 o 300 metros del sitio donde están los “Cinco túmulos”, hay una piedra blanca
muy grande y con preciosos adornos originales que se llama “el Babá”; según la leyenda
la piedra fue lanzada por san Elías desde las “Colinas de San Elías” cuando quisieron
2915
convertir su santuario2914 en un tekke turco [turquizar su santuario] .

Por su parte, Evlia Chelebi que visita dicho tekke en 1652 informa de que
durante siete años aquí habitó el santo bektashí Kademlí sultán babá, que era pastor y
tocaba la flauta2916. Después de su fallecimiento le construyeron un tekke, donde todos
los ayánes2917 venían a peregrinar con mucha devoción2918. Por encima de su sepulcro,
sobre la cabeza estaba colgada una flauta de caña2919.
Lo que llama atención y es de nuestro interés, es la semejanza de la imagen que
dibuja el viajero y las creencias que se observan entre los cristianos locales respecto a la
imagen de san Elías, que es presentado como pastor de ovejas e identificado con
Kademlí baba. Además, san Elías es considerado fundador de la más famosa melodía de
los pastores: “El rebaño perdido”, que tomó su nombre, “la melodía de san Elías” (svetí
Ilíyova melódia) y que se convirtió en prueba de la habilidad de los que tocaban la
flauta2920. La imagen del pastor con la flauta, bien conocida en el Mediterráneo y en el
Próximo Oriente, que alude al portador de la sabiduría intuitiva y el conocimiento
obtenido a través de la contemplación2921, que se manifiesta en las tradiciones
estudiadas, aproxima a los dos santos.

2914
En el texto original por “santuario” es utilizada la palabra “obróchishte” que de búlgaro se traduce
como „localidad de culto pagano alrededor de una piedra o árbol dedicado a un santo, donde se le hacen
ofrendas‟, en el caso, lo específico son las formas y el color de las rocas junto a una fuente. Según la
leyenda, antes de la invasión otomana aquí hubo una iglesia con patrono “San Elías” y que da el nombre
de las Colinas.
2915
P. Deliradev, Prínos kăm istorícheskata geográfia na Trákia („Aporte en la geografía histórica de
Tracia‟), vol. 1, con bibliografía para cada distrito de los condados de Burgas y Stara Zagora, Sofía, 1953,
Ed. BAN, p. 244, en: V. Demirev, “Za sakrálnite tóposi v bălgarskata istória”, Op. cit., p. 14.
2916
El verdadero nombre de Kademlí Baba Sultán era Musa Choban, çoban, de turco es „pastor‟, kademli,
de turco es „el que trae o tiene la felicidad o el éxito‟; él es “sultán” y “baba” es decir, líder y santo en la
hermandad mística. “Kademlí baba produjo miles de adeptos”, su imagen como propagador del islam
místico está muy presente también en el Vilayentame de Demir baba, se dice que después de la boda de
los padres de Demir baba dirigida por Kademlí baba, fueron iniciados 57 000 hilafet (del turco, califas),
véase: B. Alexiev, Folklórni prófili..., p. 96, notas 34, 35.
2917
“Ayán”, un musulmán adinerado en el imperio otomano que gozaba del prestigio de noble local,
incluye también el sultán.
2918
El tekke se data entre 1363 y 1389, cuando la ciudad de Nova Zagora es conquistada por los turcos.
2919
V. Demirev, Ibíd, pp. 14, 15.
2920
B. Alexiev, Ibíd., p. 94.
2921
La flauta de caña, el ney, también recibe significaciones esotéricas, la caña hace alusión a la pluma
kalam mencionada en el Corán (68:1), según el hadiz el “kalam” fue la primera creación de Dios; la flauta
de caña fue empleada en los ritos dhikr y sema de los derviches de la orden mevlevi. Según una parábola
de Rumi, el Profeta dijo que “las melodías de la flauta son los comentarios a los secretos que éste había
contado al oído de Alí”, Ibíd., p. 95.

791
Según el relato de Evliya Chelebi, Kademlí baba también fue famoso por sus
capacidades curativas, por lo que junto a su turbe, ya en el siglo XVII, yacían enterradas
otras personas. Su tumba estaba también rodeada de candeleros, lamparillas, incensarios
y platillos para el agua de rosas2922.
En 1953, Deliradev informa de que el pico en el que se encuentra la tumba de
Kademlí baba es lugar de reuniones festivas: de los búlgaros -en el primer domingo
después de la Pascua y en el día de san Elías y, de los turcos- en el día de san Jorge
(Hidrerllez)”2923. Según otros archivos, los turcos de la ciudad de Nova Zagora visitaban
el turbe en Hidrellez, también en el día de san Elías (Yaz doksanı, „el noveno día del
verano‟) e invitaban a los búlgaros de los pueblos de alrededor: Omárchevo, Sokól,
Elénovo, Pădárevo2924. Según las palabras de Detev (1950), los búlgaros de los pueblos
cercanos erróneamente creen que en el sepulcro de la Cúpula santa están sepultadas
las reliquias de san Elías2925.
Actualmente, el edificio abandonado que custodiaba la tumba de Kademlí baba
sultán, cuyo nombre verdadero era Musa Choban, es un heptágono2926 en cuyo interior
se pueden ver dos imágenes de La Virgen y de Cristo. En los años 30 del siglo pasado,
un tal Zheliazko cambió la media luna por la cruz cristiana, que luce por encima del
turbe y del nártex (fig. Nº 109)2927.
La segunda variante sobre el otro tekke, el de Kasămovo, cuenta que fue
construido alrededor de 1829-1830 por el anciano de la ciudad de Slíven, Kíro
Savaka2928 “como tumba de tipo turco”2929. De nuevo, el motivo es el martirio de los dos
hermanos Dimităr (Demetrio) e Ilía (Elías) por la fe cristiana y los milagros que se
cumplieron en sus tumbas: Dimităr fue llamado por los turcos “Kasăm” y su sepulcro
se veneraba por los búlgaros, así como por los turcos. Según la tradición transmitida

2922
Evliya Çelebi. Pătepís…, p. 91, según: B. Alexiev, Op. cit., p. 101.
2923
P. Deliradev, Prínos kam istorícheskata…, p. 235, según: B. Alexiev, Ibídem.
2924
Archivo del Instituto de folklore en la Academia de la ciencia en Bulgaria, I, Nº1, recogido por N.
Rashkova, agosto, 1986, p. 50: pueblo de Elénovo, p. 365: pueblo de Sokól, en: B. Alexiev, Ibídem.
2925
P. Detev, “Старините в рида Св. Илия” („Las antigüedades en la colina San Elías‟) en el Boletín del
Museo nacional de Burgas, I, Burgas, 1950, p. 94, según: B. Alexiev, Ibidem.
2926
Ya se dijo en otro lugar que los edificios heptagonales remiten al islam heterodoxo.
2927
La “pareja” Musa baba- san Elías” ya la hemos visto en otro lugar, cuando se habló de los tekkes de
“Musa baba” y de “Alatla baba” cerca del pueblo de Izbul, presentados como hermanos; su versión
cristiana repite el mismo tipo de relato que aborda el motivo de la fe secuestrada, pero aquí Iván mata a su
hermano Elías, para no caer en la tentación de convertirse; los musulmanes hicieron un turbe de Elías y
los cristianos a Iván.
2928
Según el nombre, se supone que era búlgaro, cristiano.
2929
M. Belova, “Chudesáta na manastíra v Chíntulovo” („Los milagros en el monasterio de Chíntulovo‟),
en el periódico Desant, semanal nacional de la prensa patriótica, Nº 174, Burgas, Ed. “Skat TV”,
02/10/2012, http://www.desant.net/show-news/25531/.

792
por las generaciones de cristianos locales, los hermanaos Ilía y Dimităr eran pastores y
trabajaban para un aghá”2930. Pero la línea de los eventos cambia con la aparición de
nuevos elementos característicos del islam heterodoxo, aunque con el mismo desenlace
y la “conversión” post mortem de las tumbas:

Mientras su amo estaba en la Meca, un día, la esposa del aghá preparó gozlemes2931, y
deseó poder compartirlos con su esposo. Elías oyó su deseo y le dijo que podía
llevárselos al aghá. La mujer quedó muy sorprendida por las palabras de Elías, pero
aceptó hacer más, los colocó en un plato y les envolvió en un pañuelo, entregándoselos
a Elías. Cuando el amo de la casa volvió desde la lejana Meca, agradeció a su esposa los
recién hechos gozlemes y le devolvió el plato con el pañuelo. Debido a lo sucedido, los
dos esposos concluyeron que Elías era un elegido de Dios y que era hombre de Allah.
Empezaron a pedir a los dos hermanos que aceptaran la fe musulmana, pero éstos se
opusieron y siguieron fieles a Cristo; huyeron de su amo, quien ordenó su persecución y
muerte allí donde los encontraran. Una vez enterrados, ordenó que se turquizaran sus
sepulcros. Alcanzaron a Demetrio y lo mataron. A Elías hirieron gravemente; y allí
donde cayó su sangre brotó una fuente curativa. Le llevaron al tekke donde se habían
reunido los derviches, éstos le amenazaron con la muerte, pero el justo no traicionó su
fe y fue asesinado y troceado por los turcos2932. Desde arriba, en el lugar donde le
mataron descendieron siete incensarios y el cuerpo del mártir se elevó por los cielos 2933.
Sus reliquias troceadas descendieron en el mismo pueblo de Omárchevo, donde en su
honor le construyeron una tumba. Sobre el sepulcro de Demetrio se edificó “La tumba
del pueblo de Kasămovo”, que lleva su nombre. Los dos hermanos son considerados
santos porque no traicionaron su fe2934.

En otras variantes, Elías pide a Dios un poco de agua, entonces brota una fuente
(ayazma), después le suplica al Señor que no le deje en ese lugar, su cuerpo se eleva y
se traslada al Ada tepe (Svetiilíyskite văzvishenia) cerca del pueblo Omárchevo2935. Por

2930
“Aghá” es un título oficial en el imperio otomano, equivalente al término occidental de general.
2931
Los gözleme, del turco, son panes de pita rellenos, hechos con masa, son una especialidad de la cocina
de Anatolia, muy frecuentes también en Bulgaria.
2932
Es obvia la influencia del islam heterodoxo en la leyenda, pero esta vez no luce su aspecto tolerante,
sino que destaca su lado violento.
2933
Se hace alusión al Profeta san Elías que según el Antiguo Testamento fue arrebatado al cielo en un
carro de fuego (2Reyes 2:11); lo mismo es válido para las llamas, mencionadas más arriba, que se dirigían
hacía la tumba de san Elías.
2934
“Zhitie na svetí măchenítsi Ilía y Dimităr Chintulovski”, loc. cit; “Manastír “Svetí Ilía” sélo
Chíntulovo”, loc. cit.
2935
M. Belova, “Chudesáta na manastíra v Chíntulovo”, loc. cit.

793
su parte, los aldeanos del pueblo de Byala2936 dicen que: “alguna vez Elías participó en
una batalla en Tărnovo en la que fue herido, voló al sur y descansó en la localidad de
“Olelía” [„hoguera‟] donde se posó en los sietes árboles centenarios; después se fue al
sur y llegó a Chíntulovo, donde murió”2937.
La interpretación del episodio con los gozlemes como signo de la elección divina
no es extraña para el territorio que estamos observando. Entre los musulmanes
ortodoxos de Bulgaria, la práctica de freír esa especie de pitas se vincula a los ritos
religiosos para los difuntos; se cree que el olor del aceite es la “comida” de los muertos
en el Más allá. En este caso, el aceite, como símbolo solar, se relaciona con la
inmortalidad, los difuntos únicamente pueden “oler” la comida, por eso se satisfacen
sólo con productos no materiales sino espirituales, invisibles, que éstos pueden alcanzar
con el olfato2938. Por otro lado, este texto recoge un ejemplo de uno de los milagros más
frecuentes de los relatos hagiográficos musulmanes, la capacidad de los santos para
“oír” pensamientos, volar y recorrer distancias enormes en muy poco tiempo, lo que
habla de una abolición de las normas del mundo físico y, también (siendo el punto de
llegada la Meca, el no-lugar que alberga el espacio sagrado de la fundación del
islam2939), de una vinculación sobrenatural de los santos con la geografía sagrada del
islam. Según las creencias de los musulmanes heterodoxos, el hecho de que Elías
mostrara capacidades sobrenaturales como las mencionadas, muy significativas para el
ámbito sufí y la mística musulmana, le califica como un walí o amigo de Dios.
Sin embargo, la santidad de Elías, testimoniada en vida como “musulmana”, es
superada por su santidad “cristiana”; el “hombre de Allah” es arrebatado por el “Dios de
los cristianos”, porque persistió en la fe en Cristo, aunque en la otra versión el asunto de
si fue asesinado o no resulta un poco ambiguo2940. En aquel entonces, su monasterio se
edificó como “turco” pero posteriormente es “cristianizado”. Los dos hermanos cuya fe

2936
Byala está en la misma región de Slíven, a unos kilómetros al norte de Kasămovo.
2937
St. G. Dzhagarov, “Текето при село Новачево” [Tekéto pri sélo Nováchevo] („El tekke cerca del
pueblo de Nováchevo‟), en el periódico Slivensko Delo, (LXV), Nº 57, Sliven, 10 de septiembre, 2009, p.
8, www.slivenskodelonv.sliven.net.
2938
G. Lozanova, “Хлябът на мъртвите (по материали от южнославянската погребална обредност от
края на XIX-XXв.)” [Jliábăt na mărtvite; po materiáli ot yuzhnoslaviánskata pogrebálna óbrednost ot
kráia na XIX-XX vek] („El pan de los muertos, según informes de los ritos funerales de los eslavos del
sur desde final del XIX- XX‟), en: Jliábăt v slaviánskata kultúra („El pan en la cultura eslava‟), St.
Yaneva, Zh. Stamenova (eds.), Sofía, Ed. del Instituto etnográfico con museo, BAN, 1997, p. 40.
2939
F. Rodríguez Mediano, “Vidas de santos”, en: M. Abulmalham (ed.), Textos fundamentales…, p. 102.
2940
Se dice que los turcos le decapitaron, pero al mismo tiempo “su cuerpo se elevó en los cielos”
precedido por el descenso de los incensarios, es decir del Espíritu Santo.

794
fue “violada” fueron considerados santos por las dos comunidades, a pesar de que no
exista acuerdo entre sus devotos acerca de a quién pertenece el santo:
Después de la muerte de Demetrio, en el lugar de su entierro [lugar del
“Gólgota” de los dos hermanos] en el actual pueblo Chíntulovo empezaron a suceder
milagros; cientos fueron los paralíticos y los cojos que se curaron, sumergiendo sus
pies en una ranura alrededor del sepulcro, los que se quedaban a pasar la noche allí,
se iban por la mañana completamente sanos, luego hacían kurbán para expresar su
gratitud. La tumba fue venerada igual por turcos y por búlgaros2941, pero los búlgaros
estimaban que ese san Demetrio les pertenecía, porque entregó su vida por la fe
cristiana y por eso tiraban las velas de sebo que los musulmanes [heterodoxos] habían
dejado por encima de la tumba2942.
Con el tiempo, según el informe de Tabakov2943, el “tekke de tipo turco” pasa a
ser un monasterio cristiano:
A causa de las creencias últimamente restablecidas en la “Vida” de Kasăm-
Demetrio, a través de una petición que los aldeanos del pueblo de Kasímovo enviaron a
la Asamblea Nacional, el tekke se convierte en una capilla (con decreto del 15 de abril
1905, publicado en “Dărzhaven vestnik” „Periñdico Estatal‟ Nº 100 de 14 de mayo del
mismo año, firmado por el príncipe Ferdinando I de Bulgaria). A petición de la gente
de Kasămovo, en el día de san Elías, el 20 de julio, el metropolita de Slíven, [Gervasio],
santifica la tumba ya con el estatuto de capilla y le da el nombre del “Santo Profeta
Elías”2944.
Por el contrario, el archivo personal de Demirev2945 indica que el tekke de
Kasămovo fue trasladado al cementerio del pueblo de Nováchevo 2946 (según el
testimonio de un residente del pueblo vecino2947). Ciertamente, hoy día entre los

2941
Antes del 9 de septiembre del 1944, cuando oficialmente empieza el régimen comunista en Bulgaria.
2942
M. Belova, loc. cit.
2943
S. K. Tabakov, Opit za istória na grád Slíven („Ensayo para una historia de la ciudad de Slíven‟), 3
tomos, Sofía, Ed. “O. F.”, 1986, p. 461, según: V. Demirev, “Za sakrálnite tóposi v bălgarskata istória”,
Op. cit., p. 15.
2944
Ibídem; Formado ya como monasterio se mantuvo por dos mujeres, pero después de su muerte, es
abandonado hasta que en 1965 se desplomó totalmente. Su renovación se reinicia en 1999, hoy se sigue
renovando y funciona como convento de monjas. El año 2013 ya se elaboró la imagen de los santos y
mártires hermanos Dimităr y Elías Chintulovski, que en tamaño grande luce sobre la pared del
monasterio, fig. Nº 110.
2945
V. Demirev, Archivo personal del pueblo de Kozarevo del 28 de julio, 2006, según: V. Demirev, “Za
sakrálnite tóposi v bălgarskata istória”, loc. cit.
2946
Nováchevo está en la misma región, al noroeste de Kasămovo.
2947
“Un residente del pueblo de Zhălt Briág (que se ubica al lado de Nováchevo) me dijo que la gente
mayor sabe que cuando deciden a cerrar el teke en Kasămovo, lo trasladan a Nováchevo, en su
cementerio, donde sigue hasta hoy”, V. Demirev, loc. cit.

795
sepulcros del antiguo cementerio mixto del pueblo se localiza un simple edificio que
alberga una tumba musulmana2948. El tekke es conocido por cristianos y musulmanes de
la región, no se recuerda el tiempo del entierro del santo ni de la edificación del edificio
de culto, pero se lo relaciona con la leyenda de los tres hermanos, predicadores del
islam, que se establecieron por aquí2949. Se supone que sus tumbas no son cenotafios
sino enterramientos reales; según testifica Tabakov, “se cree que en ellos yacen los
restos de cristianos turquizados [convertidos], considerados santos por los turcos y por
los búlgaros”2950. Después de la liberación de Bulgaria (1878-1879), en el día de san
Elías, los aldeanos del pueblo de Nováchevo y los de Byala se reúnen alrededor de
dicho tekke2951, festejando al santo y ofreciendo el kurbán. En Byala, celebrar a san
Elías se relaciona con la leyenda arriba mencionada del santo herido que voló y murió
en Kasămovo2952.
Por otro lado, es curioso que el pueblo de Kasămovo, no tome el nombre del
santo local Elías, como sucede con el complejo monástico que hay allí, sino el nombre
de Kasăm, identificado con Demetrio. Pero en el contexto de los casos anteriormente
estudiados, hemos observado que la variedad de nombres en los lugares de culto
compartido en Bulgaria donde también aparece la denominación de san Elías, indica
que se ha perdido el vínculo con el nombre original del tekke y que los nuevos surgen a
partir del culto mixto. Significativo es lo muy numeroso de las capillas que existen en
toda Bulgaria y sobre todo en los Ródopes, que tienen por protector a san Elías y que
destacan como lugares de culto mixto, tolerancia religiosa, o al menos, su historia está
envuelta en leyendas que demuestran una misma raíz para cristianos y musulmanes de
la región2953.

2948
El edificio es orientado en dirección suroeste-noreste, restaurado por los musulmanes del pueblo en
1965, la tumba por dentro está hecha como un túmulo limitado por dos piedras (tomadas del sepulcro
vecino durante la restauración), una en forma de turbante y la otra marcando los pies, St. G. Dzhagarov,
“Tekéto pri sélo Nováchevo”, Op. cit…, p. 8.
2949
Los tres hermanos: Asan, Alí, Sali se establecieron respectivamente en: Chíntulovo, Nováchevo y
Bózhevtsi, después de su muerte le hicieron tekkes. En determinados días del año: san Elías y san Jorge,
alrededor de los tekkes se hacen reuniones de las dos comunidades en forma de fiestas locales. Supongo
que la celebración en el día de san Jorge se explica con una creencia popular en Bulgaria que representa
san Demetrio (Kasăm) como gemelo de san Jorge, pero por otro lado para los musulmanes ese día es
Hidrellez (Hizir y Elías).
2950
St. G. Dzhagarov, loc. cit.
2951
En la localidad de “Olelía”, arriba mencionada.
2952
St. G. Dzhagarov, loc. cit.
2953
Ejemplo en este caso es el famoso “Demir baba tekke”. También es significativo el subtítulo del
artículo de R. Primorska, “Pravosláven paráklis săbíra jristiáni y miusiulmáni. Svetí Ilía ne razdélia a
săbíra” („Una capilla ortodoxa une los cristianos y los musulmanes. San Elías no separa sino une‟), Dveri
na Pravoslvavieto”, 2/08/2011, http://dveri.bg/component/com_content/Itemid,0/id,13659/view,article/.

796
En este sentido llamaré la atención sobre una tercera tradición que se cuenta en
el pueblo, en la que el nombre de nuestro personaje “Kasăm” se aparta de la ambigua
identificación “Kasăm-Demetrio”, es decir, Kasăm ya no es el cristiano convertido a la
fuerza, sino que es el musulmán, el que quiere obligar a un cristiano, un tal Elías, a que
renuncie a su fe. Aunque se trate de la misma localidad, geográficamente la leyenda se
localiza en un macro-topónimo memorable para todo el pueblo, llamado a la cristiana, el
complejo ritual de Manastíria („el monasterio‟), nombre que da testimonio de la
existencia allí de un monasterio, o iglesia, o bien de que allí “ha habido algún
presagio”2954.

Cierta vez, en el sitio del actual pueblo de Chíntulovo, vivió un bey turco, Kasăm babá.
Ese tenía a Elías como aprendiz que le pastoreaba las ovejas por debajo de los grandes
robles donde hoy está “Manastíria”. La hija del bey quedó enamorada del joven
aprendiz y dijo a su padre que querían unirse. Kasăm bey aceptó, pero con la condición
de que Elías se convirtiera al islam y que tomará el nombre de Alíe. El búlgaro se negó;
pero, pese a ello, la muchacha decidió huir con él sin el beneplácito de su padre. Al
enterarse de eso, el bey movilizó a sus gentes y los mandó a matar a Elías […]; cerca de
los robles, los mercenarios le acecharon y le hirieron mortalmente, pero Elías pudo
encontrar fuerzas para escapar. En un lugar bajo los robles cayeron gotas de su sangre.
Llegó hasta el pueblo de Mládovo2955 donde murió. Buenos cristianos enterraron ahí el
cuerpo2956.

Según informa Borisova, el lugar donde la leyenda indica que cayeron las gotas
de la sangre de Elías, actualmente existe un sepulcro cristiano de orientación este-oeste,
rodeado por una valla metálica, un incensario y una cruz completan la imagen. Entierro
realmente no hubo en ese lugar, pero aún así, no faltan devotos que veneran la “tumba”
encendiendo velas, llevando flores y buscando curación2957. El cenotafio cristiano forma

2954
Las localidades con esa denominación son muy frecuentes en el contexto de Bulgaria, en el saber
folklórico „el monasterio‟ y las “riquezas del monasterio” son relevantes con el establecimiento de la
identidad étnica y funcionan como marcadores sagrados en la organización del espacio étnico común.
2955
Mládovo, región de Slíven.
2956
M. Borisova, “Óbredniat kompléx “Manastíria” kray sélo Chíntulovo, Slívensko” („Еl complejo ritual
cerca del pueblo de Chintulovo en la región de Slíven‟), en: R. R. Malchev y K. Z. Rangochev (eds.),
Konfésia y folklñr…, p. 60;
https://www.google.bg/search?q=Обредният+комплекс+“Манастира”+край+село+Чинтулово%2C+С
ливенско&ie=utf-8&oe=ut.
2957
Al Este donde supuestamente deberían situarse los pies del difunto es constituido un espacio, “que
tiene fuerza curativa”; incluye una piedra con un hueco especialmente elaborado para sentarse y para
colocar los pies (del enfermo) en las huellas talladas en la piedra, M. Borisova, p. 61.

797
parte de un complejo sagrado en tres niveles espaciales que combina elementos
cristianos y paganos2958.
Actualmente, los habitantes de Slíven llaman al complejo monástico del “Santo
Profeta Elías”, “la Jerusalén búlgara”. Lo define como tal también la prensa búlgara:
“decenas de peregrinos afirman que en este lugar fuertemente sienten la presencia del
poder divino”2959. Pero en su forma actual (fig. 110), el monasterio, antiguo lugar de
culto2960, fue construido a finales del siglo XX y principios del siglo XXI; durante los
varios siglos del dominio otomano allí se alojaban derviches, según informa Belova,
“casi todos los habitantes son eliminados”2961 y los pocos residentes restantes emigran a
Besarabia, instalándose en un pueblo, no casualmente llamado Dimitrovo (del búlgaro,
„de Demetrio‟).

1.6. Desenlace y codificación.

Finalmente, si suponemos que el nombre de Kasăm babá que hemos encontrado


en diferentes lugares de culto en el territorio de Bulgaria, circula en la tradición oral
como un símbolo-código, podemos concluir que las narraciones en las que el personaje
legendario aparece, remiten a dos temas preponderantes para el esqueleto de la leyenda
sobre el último zar búlgaro: 1) la conversión forzada post mortem; 2) el nombre de
Demetrio con el que se identifica a Kasăm, que es un nombre de gobernador, se
encuentra por ejemplo en un cancionero folclórico de la región de Sámokov y, a su vez,
se corresponde con el motivo del último zar en las narrativas histórico-apocalípticas2962.
Además, san Demetrio fue el santo protector de la dinastía de Asén (1187-1280) cuando

2958
En lo más alto está el sepulcro milagroso, por el medio la iglesia de”Santo Profeta Elías” y más abajo,
la fuente curativa y un lugar especificado para hacer el kurbán cruento.
2959
M. Belova, loc. cit.
2960
El lugar es venerado desde la época romana (345-365).
2961
M. Belova, loc. cit.
2962
Es registrado por Vasíl Stoin en el pueblo de Reliovo, vecino de ese de Dospéy (V. Stoin, Naródni
pésni ot Sámokov y Sámokovsko („Canciones de Samokov y de la región‟), Sofía, Ed. de BAN, 1975;
según la letra de la canción Nº 560: en su lecho de muerte, el rey Demetrio legó a su reina Budinka que
criara a sus nueve hijos y que les casara a sus 30 años. En Pascua, después de haber comulgado, los nueve
hijos del rey Demetrio son decapitados por el enemigo, sus esposas capturadas, pero finalmente salvadas
por Miguel el dragón- el niño que crece milagrosamente- que la reina concibió de los ángeles que el
Señor le manda. En la batalla con el enemigo, Miguel es el vencedor pero su cabeza es cortada; este vuela
a los cielos y al regresar ordena a sus cuñadas que reconozcan las cabezas de sus esposos, tras el hecho
cumplido, en el día de san Jorge, Miguel resucita a sus hermanos con aguas vivas. En otras obras
medievales (“Leyenda de Isaías”, “Revelación” de Pseudo Dionisios) el nombre del rey Miguel y el del
rey Constantino se duplican en el motivo del “rey salvador”, según: Ts. Dimitrova, “Predániata za gibeltá
na zar Iván Shishmán v Sámokovsko v kontéksta na srednovekóvnata vladételska ideológia y knizhniná”,
loc. cit. El nombre (símbolo) de Miguel está vinculado a la ideología imperial bizantina y muchas cabezas
coronadas.

798
el reino de Bulgaria llegó a su apogeo2963, de lo que dan testimonio monedas, sellos y
medallas de la época con la efigie del santo. En una de las versiones búlgaras de la vida
de san Demetrio (s XIII) se menciona que su padre era búlgaro2964; en iconografías de
Tărnovo (s XIV) san Demetrio, junto a otros santos guerreros, es representado como
uno de los caballeros del Apocalipsis con caballo rojo, con coraza, espada y un broquel
en la mano, matando con una lanza al “infiel” (el mal2965, figs. Nº 107 d, e, f), en los
tempranos iconos (s XIII) de la fila real del iconostasio, san Demetrio está sentado en un
trono (fig. Nº107, b, c). Pero ya desde el siglo IX, su culto incluía la creencia de que se
aparecía para rescatar prisioneros capturados por los “infieles”, en el caso búlgaro, por
los musulmanes 2966, que se ajusta bien con la fabula de Iván Shishmán capturado por
engaño. En el folclórico de Bulgaria san Jorge y san Demetrio son considerados
hermanos o gemelos, y “se equiparan a la Virgen” (fig. Nº 111). A menudo, en
canciones y leyendas son definidos como sus familiares2967, pero mientras que san Jorge
es el “que lucha con dragones” y es más bien un personaje solar, el culto local a san
Demetrio indica vestigios que lo relacionan con la muerte2968, lo que arroja luz sobre el
enigma del “entierro del zar” junto a Kasăm- Demetrio, que en dicho contexto popular,

2963
Ya se habló en el otro capítulo sobre la leyenda de la aparición del milagroso icono de san Demetrio
en Tărnovo durante la rebelión de Asen y Pedro, interpretada como signo de Dios. La dinastía de
Shishmán es una rama de la dinastía de Asén. Durante el tiempo de la dinastía de Asen, el reino de
Bulgaria se impone como principal fuerza política en las relaciones internacionales en el sudeste de
Europa, la capital de Tărnovo se convierte en importante centro eclesiástico y religioso en los Balcanes.
2964
D. Petkanova, Stára bălgarska literatúra…, pp. 411- 414.
2965
En muchos iconos búlgaros, la lanza atraviesa a Basilio II Bulgaróctono o un turco; en Rusia es un
tártaro. Hay una interpretación según cual, san Demetrio mata a zar Kaloyan, pero no existe un texto
religioso en la tradición bizantina que proporcione esa explicación, pues, no se sabe si realmente zar
Kaloyan fue asesinado, sólo se da en la iconografía. La primera inscripción en relación procede del
monasterio de Visoki Dechani, (en Kosovo actual), es del siglo XIV y dice: “san Demetrio alancea el zar
de Zagora Kaloyan”; la segunda, del siglo XV, es de un fresco del monasterio de Dragalevtsi (Sofía),
donde aparece un cierto Yoan (Juan) que se equipara con la forma “Kalo Yoan”- Kaloyan, pero no está
claro quién es ese Yoan exactamente. Para abstenerse de interpretaciones nacionalistas las iglesias
ortodoxas consideran que la víctima es el Anticristo.
2966
Por ejemplo en la imagen que refleja el Milagro con el rescate del obispo Cipriano de la ciudad de
Afrigia (África), donde detrás del santo, en el caballo está sentado un sacerdote que viste túnica, lleva una
barba larga y mitra de obispo (fig. Nº 107 e, f). En la variante griega, el obispo es capturado por los
eslavos, pero según la traducción eslavo-búlgara (del “Tesoro” de Damasceno Studites, 1558) Cipriano es
capturado por piratas y vendido como esclavo en Anatolia a un boyardo turco, G. Minchev, “Chudesáta
na sv. Georgi y sv. Dimităr-mezhdú bliznáchnia kult y jristiánskata legénda”/ The Miracles of St. George
and St. Demetrius- between the Twin Cult and the Christian Legend, en la revista Bălgarski Folklor
(2002), 2, Sofía, Ed. de BAN, p. 13.
2967
Disponemos de varios ejemplos de imágenes de san Jorge y san Demetrio a caballo, uno frente al
otro, que forman parte de iconografías que representan a la Virgen con el Niño, como si fueran guardianes
de éstos (fig. Nº 111b), véase: G. Minchev, Ibíd., p. 11.
2968
En la fiesta de los difuntos (Dimítrovska zadúshnitsa) que se hace siempre en el sábado antes del día
de san Demetrio, en algunas regiones de Serbia y Bulgaria se cree que en este día se abren los sepulcros y
los muertos se “liberan”, M. Nedelkovich, Годишњи обичаjи y Срба („Tradiciones anuales de los
serbios‟), serie: “Bibloioteka Koreni”, Belgrado: “Vuk Karadzhich”, BIGZ, 1990, p. 150, según: G.
Minchev, Chudesata na sv. Georgi y sv. Dimităr…”, Op. cit., p. 16.

799
aparece como hermano del Arcángel Miguel, sustituyéndole en el oficio de “llevarse las
almas de los difuntos”2969. Por otro lado, ese mismo san Demetrio destaca como el
demiurgo, que recrea el universo del caos2970.
Como se ha dicho, el tema de la conversión forzada es muy sintomático para la
formación de la identidad nacional búlgara que empezó a cobrar posiciones,
alimentándose con la oposición contra el opresor, donde nacionalidad y religión se
confunden. En las variantes folclóricas en las que el héroe Kasăm (o el agha) representa
el poder otomano (es decir, el islam), “violenta” al cristiano (Elías o Demetrio, es decir,
“el búlgaro”) queriendo cambiarlo en la ambición de cambiarlo de religión, secuestrar
su fe. Finalmente, el cristiano se hace mártir y a su santidad también recurren los
musulmanes, es decir resultó “compartida”, validando la máxima popular de que “un
santo es santo para todos”.
El mito de la “tumba doble” que coloca al último zar cristiano en un mismo
sepulcro con su “opresor” turco, añadiendo a ello una conversión post mortem, que de
algún modo “garantiza” el dominio y el “secuestro” de la libertad no solo en vida, sino
en la muerte, demuestra la pérdida de la batalla, pero también incrementa el sentimiento
nacional, haciendo la identidad búlgara más definida.
El “Gólgota” como condición de la “resurrección”, es un atributo importante en
la identificación serbia nacional2971, pues, si los serbios llegaron a transformar el trauma
en orgullo, en el caso de Bulgaria, la muerte del zar Iván Shishmán no fabricó un
“Gólgota”, su sepulcro es inventado por los relatos folklóricos. La historia con la
turquización post mortem (que es parte del mismo mito valido para todos los pueblos
balcánicos acerca de “la fe secuestrada”), resulta demasiado humillante para que
destacara lo heroico y se convirtiera en fundamento de glorificación. Como subraya
Ivanova, en el caso serbio “el gobernador legó a su pueblo el testamento: ¡Mejor morir
en la hazaña que vivir en la vergüenza!”2972. Por el contrario, el legendario episodio de

2969
Ibíd., pp. 16, 17; un fresco del monasterio de Ríla demuestra bien ese oficio del arcángel con el que se
conoce en la tradición popular, fig. Nº 104.
2970
En las canciones navideñas de Bulgaria, san Demetrio edifica iglesias (o monasterios) en el Monte
Atos. En algunas canciones Monte Atos es el “el monasterio paraíso”, es decir, san Demetrio “construye
el paraíso en la tierra” pero también organiza la vida social, construye iglesias “para casar a las novias” y
“para bautizar a los pequeños niños judíos”, según la letra de las canciones, Ibíd., p. 16.
2971
“Kosovo es el nuestro Gólgota nacional, pero al mismo tiempo, nuestra resurrección”, juraba el nuevo
mártir serbio, el Boca de Oro serbio, obispo Nicolás Velimirovic (1880-1956), en: T. A. Emmert, The
Kosovo Legacy, www.srpska-mreza.com/book, p. 16, según: Ev. Ivanova, “Grñbăt na vladételia…”, Op.
cit., p. 170; el obispo fue perseguido durante el régimen comunista por sus ideas ultra nacionalistas,
emigra a Estados Unidos, en los 90 del s. XX sus restos son trasladados solemnemente a Belgrado.
2972
Ev. Ivanova, “Grñbăt na vladételia…”, Op. cit., p. 169.

800
la “auto-decapitación” antes que caer en manos del Turco, encierra una cierta acusación,
pues el último acto de Iván Shishmán durante el cerco de Tărnovo, fue huir a Nicópolis
y abandonar la capital, cuya defensa moral queda en manos del Patriarca Eutimio,
aunque, para otros, eso no fue una “huida”, sino implementación de un plan
anteriormente concebido. Sea cual sea la razón, a nivel nacional, las reliquias y el lugar
de su sepulcro no movilizan al pueblo, están más bien “enterrados en el olvido”.
Pero como hemos visto, la tradición local conserva la memoria. El “cuerpo”
búlgaro es decapitado por medio de su rey terreno, y post mortem es “islamizado” ya
con el nombre musulmán de Kasăm efendi. Iván Shishmán está sepultado, pero muerto
está Kasăm, porque según la doctrina medieval, “el Rey nunca muere”. Con la muerte
del rey, muere la envoltura corporal que temporalmente representaba la naturaleza
indestructible del Rey2973. En nuestro caso, el zar Iván Shishmán toma su cabeza bajo el
brazo y vuela para unirse con la “santidad”.
El motivo del rey inmortal se manifiesta a través del santo zar cefaloforio, pero
también está presente en las tradiciones sobre la renovación y el restablecimiento del
reino, donde Shishmán clava en la tierra un tizón y profetiza que el estado búlgaro se
recuperará cuando florezca el tizón2974. También, en las leyendas de Demir baba:
huyendo de sus perseguidores Iván Shishmán fija la estaca del Padre de Hierro al lado
de su monasterio y jura: “¡mientras cae la cruz y se eleva la media luna, arráigate
profundamente, cuando la media luna empiece a caer y la cruz vuelva a elevarse,
cúbrete de hojas y hecha retoños!”2975. En la doctrina búlgara medieval, el rey
personifica la institución real y a la vez es el mediador activo que en los casos de
cambio de la situación siempre es acompañado por la personificación de lo espiritual.
Desde esta perspectiva, “el cristianismo” no es combatido sino que “vence” con la
canonización popular del “piadoso santo” Shishmán y es “acompañado” por el
demiurgo y el protector de los búlgaros, Demetrio.
Teniendo en cuenta los complicados procesos históricos y demográficos de
relaciones étnicas y religiosas durante siglos, la tradición de los dos nombres (cristiano

2973
Hacemos analogía con la doctrina occidental del poder y de los dos cuerpos del rey (la naturaleza
divina del poder presupone la existencia del Rey como una sustancia espiritual intrínsecamente existente
y del rey como su encarnación temporal entre la coronación y la muerte) y, con la doctrina bizantina (el
poder suministrado por Dios, el rey solo, como emanación e imagen colectiva, encarna el reino que es
encarnación del Jerusalén celeste), Véase Еr. Kantоrowicz, Dvéte telá na krália („Los dos cuerpos del
rey‟), trad. Sl. Yanakieva, Sofía, Ed. LIK, 2004, pp. 276-387, según: Ts. Dimitrova, “Predániata za
gibeltá na zar Iván…”, Op. cit., p. 4, nota 5.
2974
Bălgarsaka narñdna poézia y prñza…, p. 35, según: Ts. Dimitrova, loc. cit.
2975
B. Iliev, Demir Babá, el Padre del Hierro…, p. 31.

801
y musulmán) referidos a una misma tumba tampoco da un único significado. La
ambigüedad del nombre de Kasăm (Kasım) que se identifica con el de san Demetrio, a
veces junto a san Elías, indica la complejidad de las relaciones interconfesionales que
siguen construyendo la memoria local, pero también, da testimonio de la presencia del
islam heterodoxo y de los discursos que produce.
Frente a un “Gólgota” añorado que la memoria colectiva no produjo, que posea
una determinación geográfica en torno a las reliquias del último zar, resulta una
respuesta interesante el mensaje del estribillo de una canción dedicada al “Zar Iván
Shishmán”, que canta un grupo moderno:
¡No son los muertos, ni son los huesos a los que permanece firme Bulgaria, sino
al espíritu de sus Santos!2976 .

1.7. Iglesias “santificadas” por lápidas musulmanes, el concepto del “lugar santo
universal” en Sámokov (XIX).

En relación con el discurso de la “tumba doble” o compartida, creo oportuno


llamar la atención sobre un fenómeno, que no por casualidad es documentado en la
misma región de Sámokov, entre la segunda mitad del siglo XIX y el principio del siglo
XX), donde se reivindica un pensamiento universal y equilibrador, frente al
pensamiento antagónico que apunta al motivo de la turquización.
Se trata del específico modo de suministrar santidad a través de la incorporación
de piedras sepulcrales musulmanas, dentro de edificios cristianos de culto. La santidad,
siendo una categoría intangible, como hemos visto, existe, se piensa y se transmite de
maneras muy diversas. Cuando es cuestión de poblar a un determinado espacio con
santidad, es decir, atribuir a un corpus material sentidos que interfieren sobre nuestra
mente, de modo que nos elevan a Dios, los medios de “santificación” pueden ser muy
variados. Aquí sin embargo, el tema es que se busca renovar, aumentar, completar o
“universalizar” la santidad de edificios que, siendo edificios de culto, ya están
santificados. El otro aspecto que despierta el interés en el caso es que la “santificación”
complementaria se hizo mediante reliquias2977 de la otra religión (musulmana o judía).

2976
La canción “Tsar Iván Shishmán” es parte del disco del grupo de rock búlgaro “Epizod”, titulado
Sveti Patriarh Evtimiy („El santo Patriarca Eutimio‟), compuesto en 2004,
http://tekstove.info/browse.php?id=17523.
2977
En el sentido de objetos, reliquias de contacto y no de restos humanos.

802
Los cuatro ejemplos que exteriorizan dicho fenómeno incluyen: 1) la iglesia del
“Nacimiento de la Santísima Madre de Dios” conocida como complejo de culto con “la
iglesia de Belio” (Beliova tsărkva)2978; 2) la iglesia de “San Nicolás” en el pueblo de
Álino; 3) la iglesia del “San Miguel el Arcángel” en el pueblo de Popoviane; 4) la
iglesia de “San Jorge” en la aldea de Shishmánovo (pueblo que hoy se encuentra bajo
las aguas del lago Ískar)2979.
La iglesia de Bélio o la así llamada Béliova tsărkva de tipo basílica, está medio
bajo la tierra y fue construida sobre una antigua capilla (siglos IV-V d. de C.). Según la
tradición, su fundador fue un tal Belio, gobernador de Sámokov, antes de la caída bajo
el dominio otomano2980. Existe la hipótesis de que funcionaba como templo del
cementerio de Sámokov en el periodo preotomano2981.
Hasta 1862, la iglesia no es muy visitada, si no contamos los enfermos que
buscaban allí curación milagrosa2982. La primera solemne liturgia se celebra en el
Viernes Santo del 1863, cuando es restaurado el iconostasio. Poco más tarde (1867-
1870) se emprende una nueva reconstrucción, en 1879 se levanta un campanario, una
fuente con köşk [kioshk]2983, dos habitaciones y una bodega de vino. Lo interesante es
que el mismo kioshk, como también la fuente, se cubren con baldosas que proceden del
cementerio turco, entre las cuales hay también algunas del viejo cementerio judío (fig.
Nº112): las baldosas de mármol blanco con las que es cubierto el entarimado del
kioshk, se trajeron del cementerio turco que está en los alrededores de la ciudad2984.
En 1880, la junta de la iglesia decide cambiar el solado del templo y se planteó
sacar las baldosas de mármol del tablado de la mezquita de Yokusha y cubrir con ellas
el entarimado de la iglesia, porque: los turcos habían huido y no había quien la

2978
Se sitúa a 2 km. de Sámokov, frente al “Shishmánovo kale”.
2979
K. Z. Rangochev, “Sakralno vréme y sakrálna história, II. Aspékti na grádskia jronotop” („El tiempo
sagrado y la historia sagrada, II. Aspectos del cronotopo urbano‟), en: Anuario del museo etnografico de
Plovdiv. 1998, Plovdiv, Ed. Jr. G. Danov, 1998, pp. 178-184, según: K. Z. Rangochev, “Svettsí y sviátos
v Sámokovsko” /Les saints et la sainteté dans la región de Samokov, en: Annuaire de l‟Université de
Sofía, Ax. Dzhurova (ed.), Centre de Recherches Slavo-Byzantines “Iván Duychev”, Sofía, Ed.
Universitaria “St. Kliment Ojridski”, (2002), vol. 92, (11), p. 67.
2980
La mitad del edificio actual se erige en el siglo XIII (XIV), las demás partes son de los siglos XV-
XVI.
2981
Los yacimientos arqueológicos del cementerio en el patio del complejo, son del periodo XII-XIX, K.
Z. Rangochev, “Rílskiat manastír y grád Sámokov-modéli na komunikátsia”, Op. cit., p. 2.
2982
St. Peshev, История на Бельова църква (хрaмъ) “Рождества Пресв. Богородици” („Historia de
la iglesia de Belio (templo) “Nacimiento de la Sant. Madre de Dios”‟), manuscrito, Sámokov, 1912, Mus.
Hist. de Samokov, Ar. Nac. Inv. Nº13, 1, p. 190, según: K. Z. Rangochev, “Svettsí y sviátos v
Sámokovsko”, Op. cit., p. 67.
2983
Köşk, del turco, pequeño quiosco de tipo abierto, pabellón.
2984
St. Peshev, manuscrito…, p. 361, según K. Z. Rangochev, Ibídem.

803
visite2985. A parte del motivo práctico, dicho emprendimiento revela ideas que apuntan a
unas tendencias “universalistas” que estaban tomando tierra varios años antes de la
liberación. Por ejemplo, el fabricante Sotir Toshev que participó en dicha reunión,
apoya esa iniciativa santa, con la explicación siguiente: como la mezquita es “ibadet
eri”2986 (lugar santo)2987, lo es también la iglesia, se sacarán (las losetas) del primer
sitio y se pondrán en el otro, porque como se ve, la mezquita se abandona pero se
renueva la iglesia […]2988.
Debemos subrayar que entre las placas que cubren el suelo de la iglesia de Belio,
se encuentran piedras sepulcrales de sepulcros musulmanes con inscripciones medio
borradas. Por otro lado, la Antigua mezquita de Yokusha2989, de donde fueron tomadas
las placas de mármol, conserva el sepulcro de un cierto imán (Ahmed Alí, m. 1640) y,
como cuenta la tradición, esa mezquita antes era iglesia2990. Otro dato interesante que
señala a un pensamiento “universalista” en materia religiosa, es que la rica decoración
de la mezquita en estilo influenciado por el barroco y rococó occidental, se debe a los
pintores (iconógrafos cristianos) de la famosa Escuela de arte en Sámokov2991. Además,
la mezquita Bayraklí, llamada también Yokush mezquita, en 1845 fue reconstruida por
Mehmed Husref pasha en memoria de su madre, búlgara cristiana del mencionado
pueblo de Shishmánovo2992, (fig. Nº 113). Según la tradición, Mehmed Husref pasha
colocó sobre la cúpula de la mezquita una cruz y la media luna, en honor a su madre y
para no ofender a su padre. Tal vez por esto y por el hecho de que éste fue muy querido
por la población cristiana local2993, de las doce edificios islámicos de culto que existían
en la ciudad, Yokush mezquita es la única que llegó a nuestros días. De mayor interés,
son los murales de motivos florales en el encontrado nártex de la mezquita (fig.

2985
Ibíd, p. 68.
2986
Ibadet yeri, del turco, „lugar santo‟, pero “ibadet” se puede traducir también como „divinización,
culto‟, “yer”, „lugar‟, es decir, “lugar que pertenece a la santidad en sus dimensiones de culto”.
2987
En el documento original es traducido como “святовно място” [sviatóvno miásto] que literalmente
es „lugar mundial (internacional)‟, se juega con la cercanía fonética de las palabras: [svetóvno] „mundial‟
y [sviáto] ‟santo‟, pues la palabra [sviát] tiene doble significado:1) „mundo‟, 2) „santo‟.
2988
St. Peshev, Op. cit., pp. 365-366, según: K. Z. Rangochev, Ibíd., p. 68.
2989
La antigua mezquita (Esqui dzhamia, “eski” del turco „antigua‟) Yokusha (“yokuş”, del turco, cuesta,
empinado, „la mezquita al empinado‟), también se conoce como Bayrakli dzhamia (“bayrak”, del turco es
bandera).
2990
Jr. Semerdzhiev, Sámokov y okolnosttá mu: Prinos kăm…, (1984), p. 101, citado en: K. Z.
Rangochev, Ibíd., p. 67.
2991
Es conocida por sus murales e iconos, fundada a finales del siglo XVIII por Jr. Dimitrov del pueblo
de Dospéy; sus hijos Dimităr Zograf y Zahari Zograf decoraron la iglesia principal del Monasterio de
Ríla.
2992
El minarete es decorado con ladrillos imitando a escaleras. Actualmente la mezquita es un museo.
2993
Cuando los bandoleros de los kărdzhalíes lo capturaron, fueron los búlgaros y no los turcos que
organizaron la reunión del dinero por su rescate.

804
Nº113b), como también, una representación de un edificio en el mihrab (fig. Nº113c)
que fue borrado pero que se encontró en la restauración. Aunque esa representación está
pintada con los minaretes como una mezquita, cabe decir que la leyenda asocia a la
imagen con el Monasterio de Ríla. También, bajo el yeso del techo se encontraron el
rayado dibujo de una iglesia y tres nombres (Iván, Jristo y Kosto), supuestamente de los
pintores de Sámokov, Iván el Iconografo, Jristo Yovevic y Kosta Vălyov, todos
búlgaros2994.
Otro ejemplo de templo que “completa” su santificación a través de valores
musulmanes, es la iglesia de “San Nicolás”2995, ante cuyo umbral de la entrada sur, en el
recubrimiento del suelo hecho de losas de mármol son colocadas dos lápidas sepulcrales
musulmanas de mármol. Según Rangochev, esas fueran introducidas en el mismo
tiempo en que se construyó la iglesia y el nártex, porque parecían en plena armonía con
las demás losas2996. Un fragmento de lápida de sepulcro musulmán es también
incrustado en la valla de la iglesia de “San Miguel Arcángel” del pueblo vecino,
Popóviane, pero esta vez drásticamente contrastando con las demás piedras, pues es la
única pieza de mármol y está puesta con su relieve mirando al muro (fig. Nº 114a).
El último caso hasta hoy conocido en la región remite al famoso pueblo de
Shishmánovo (Chamurliya), con iglesia del “San Jorge”, donde tuvo lugar la batalla
entre Musa y Mehmet. Según los documentos: hacia 1868, los nobles turcos
[musulmanes locales] prometieron a sus convecinos cristianos interceder ante el
gobierno de Estambul para la construcción de una iglesia2997, pero con la condición de
que la iglesia llevara el nombre de San Jorge […]. En el proceso de construcción
participaron todos los habitantes, algunos turcos traían piedras del lago de Ískăr y de
los cementerios abandonados […]2998.

2994
Самоков, Байракли джамия/ Samokov, Bairakli Mosque
http://historicalcities.narod.ru/photoSamokov_djamija.html.
2995
La iglesia del pueblo de Álino (en el distrito de Sámokov) fue construida en 1867, es de tipo basílica
y se la declaró monumento de la cultura, fig. Nº 114b. La rodean varios monumentos históricos: el
monasterio “San Spas” (1626), la fortaleza “Álinsko kale” (siglo XII-XIII), el “Sarcófago” de piedra de la
época romana y la roca con el agua sanadora “La lágrima de la joven”, que según la leyenda surgió donde
los turcos alcanzaron y violaron a una hermosa joven (c.f. el motivo de la fe secuestrada).
2996
Antes de 1873 (cuando terminó la pintura de los frescos en la iglesia), es decir, antes de la liberación
de Bulgaria, véase K. Z. Rangochev, “Svettsí y sviátos v Sámokovsko”, Op. cit., p. 68.
2997
Según las reglas, la necesidad de un permiso por el sultán era habitual e imprescindible.
2998
Y. Damianov, B. Jristov, P. Galev, K. Popov, Shishmánovo zhivée: po spómeni na négovote zhíteli
Kiril Popov y Yordan Damianov („el pueblo de Shishmánovo vive: según los recuerdos de sus habitantes
Kiril Popov e Yordan Damianov‟), B. Daganov (ed.), Sofía, Ed. del autor, 1994, p. 20, según: K. Z.
Rangochev, Ibíd., p. 69.

805
Generalmente, la práctica de incorporar lápidas sepulcrales cristianas en
edificios de culto cristiano tiene numerosos paralelos en los territorios búlgaros2999 en
los cuales la reubicación de las piedras puede variar3000. Al parecer, su función principal
es de trasportar o aportar santidad, adquirida a través de monumentos funerarios,
considerados una especie de símbolo. Trazando así puentes con el otro mundo y
también con la idea de santidad, ya que esta es una categoría trascendente e intangible.
Pero, aparte de la relación directa con los antepasados, el hecho de que se reincorporen
lápidas de difuntos que fallecieron hace mucho tiempo y que al parecer no tienen
relación con los contemporáneos de las construcciones, nos hace deducir que lo que se
trasporta no es una lápida concreta sino la lápida en general 3001 que, más que la
conexión con un pasado definido, debe proporcionar santidad. Esto, hasta cierto punto,
puede explicar la reunión intencionada de vestigios santos de las dos religiones
antagónicas. En este sentido, cabe anotar que, en la arriba mencionada iglesia de Belio,
a parte de las baldosas de mármol que proceden de cementerios musulmanes y los
azulejos de la mezquita, en 1737 a ella se incorporaron las reliquias de san Simeón de
Sámokov3002, antiguo obispo de la ciudad (1734) y mártir por la fe, ahorcado por los
turcos el 21 de agosto del 1737, actualmente considerado patrono de la ciudad3003. Hoy,
sus reliquias junto a las baldosas musulmanas forman parte de un mismo cuerpo físico
del edificio de culto cristiano y nadie reclama las piezas incorporadas como partes de la
otra fe. Sin embargo, en la cultura popular, una categoría como la santidad referida a un
templo, puede ser generalizada únicamente a nivel mental, pero siempre y cuando el
templo se piense como vínculo con el más allá.

2999
En iglesias de los pueblos situados en el valle del río Lom de Ruse; el pueblo de Dragóevo (región
Presláv); la ciudad de Razgrad; el pueblo de Lútibrod (en el desfiladero del río Iskăr); el pueblo de
Lóvnidol (región Sevlíevo); el Monasterio de Dragalévtsi; la ciudad de Slívnitsa; como también en
fortalezas: en el pueblo de Tsar Asén (región Silístra), A. Donev, “Edin obicháy pri stroezha na kréposti y
tsărkvi u bălgarite”(„Una costumbre en la construcción de fortalezas e iglesias de los búlgaros‟), en la
revista: Studéntski izslédvania‟82 („Investigaciones de estudiantes, año 82‟), (1983), Veliko Tărnovo, Ed.
de la Universidad de Veliko Tărnovo “Sv. Sv. Kiril y Metodiy”, Asociación científica estudiantil, pp. 21-
29, según: K. Z. Rangochev, loc. cit.
3000
Debajo de la mesa del altar, en las paredes, marcando las esquinas del edificio y de las ventanas, etc.
3001
Como modelo antiguo se considera la mesa del altar en el monasterio “San Miguel Arcángel” de la
temprana E. Media, cerca de la ciudad de Trăn, compuesta por una tardía ara romana (altar de ofrendas) y
una base de tardía columna romana, puesta al revés.
3002
En 1994 se encontraron: la vestimenta obispal de hilo dorado, botones de latón, partes de su bastón, la
envoltura de cuero de un evangelio, como también sus restos que ahora reposan en el nártex, a la
izquierda del templo, donde se ubicaba su sepulcro, fig. Nº 112 c).
3003
Simeón Popovich (san Simeón Samokovski) es detenido como defensor del pueblo cristiano, fue
sometido a torturas con el fin de que aceptara el islam, finalmente ahorcado detrás de la basílica de Santa
Sofía de la ciudad de Sofía, su vida figura en el santoral desde 1971, es canonizado a partir del 2000.

806
Pero los casos de uso de lápidas musulmanas en los edificios cristianos en la
región de Sámokov, que hasta ahora hemos estudiado, indican una práctica
completamente consciente entre los búlgaros cristianos de la región 3004. Sin excluir la
parte útil3005, el propósito de los constructores de proveer de santidad demuestra un
desarrollo de la oposición santo-profano en ese período aún sin excluir la oposición
principal del momento, cristianismo-islam3006. Así, los turcos de Chamurliy colaboraron
en la obtención del permiso necesario y en la propia construcción de la iglesia, los
búlgaros, por su parte incorporaron en ella lápidas musulmanas. Sin embargo, la
condición puesta por los turcos de dedicar el templo a san Jorge plantea la cuestión de
las verdaderas relaciones interconfesionales que se daban entre los habitantes de esa
región.
Según informa Rangochev, una de las importantes encrucijadas en la hondonada
de Sámokov está “marcada” por el sepulcro “real” del (zar) Jorge/Hidrellez en Babá
koria en Chamurliy3007. Por otro lado, conociendo el lugar que ocupa la figura de San
Jorge en la religiosidad popular balcánica y su asimilación folclórica por Hizir entre los
musulmanes heterodoxos, suponemos una probable influencia en el islam local por
parte de algunas cofradías. Otras informaciones apuntan a la presencia de corrientes
heterodoxas en la región, como las que encontramos en las notas de Evlya Chelebi
desde 1662, cuando visitó Sámokov3008, o en los informes, desde 1913, del investigador
regional, Jristo Semerdzhiev3009. La acumulación de centros religiosos del islam
heterodoxo que los citados informes dibujan respecto a la zona conduce a algunos3010 a
la idea de una posible forma de culto común, que habría existido allí entre musulmanes
y cristianos. No obstante eso funcionaba más bien a un nivel mental, más que de
comportamiento. Clave para el entendimiento de todo eso es la constante referencia a
svetóvno miásto es decir, “lugar sagrado”, ”lugar santo”, que existía en la región, a

3004
K. Z. Rangochev, Ibíd., p. 70.
3005
Las lápidas sepulcrales musulmanas son muy útiles en la construcción.
3006
K. Z. Rangochev, Ibídem.
3007
K. Z. Rangochev, “Rílskiat manastír y grád Sámokov…”, Op. cit., p. 3.
3008
Ev. Chelebi informa de dos mezquitas llamadas: “Sheikh Efendi” y “Yunus voivoda” (Cf. con el
antes mencionado tekke de Yunus Abdal en el pueblo de Yónkovo en la región de Razgrad), también de
un tekke de Malchok Bey sobre cuya tumba lucía la inscripción: “Dedicado a sheikh Shakir efendi, que
era uno de los discípulos de Baly efendi que habitaba en Sofía, el más famoso entre los piadosos” (Evliya
Çelebi, Pătepís…, pp. 31, 32).
3009
Semerdzhiev dice que entre las doce mezquitas de la ciudad se encontraban: la de “Sefer dedé” [es
decir „el padre combatiente‟] detrás del seminario con la tumba del mismo derviche, un Tekke-dzhamisí
en el barrio del “Teke”, Jr. Semerdzhiev, Op.cit., p. 115, según: K. Z. Rangochev, “Svettsí y sviátos v
Sámokovsko”, Op. cit., p. 68.
3010
Ibíd., p. 71.

807
menudo utilizada hasta después de la Primera Guerra mundial y que se correspondía con
la turca: ibadet eri, lo que nos proporciona la imagen de un lugar, que pertenece a la
santidad en sus aspectos devocionales y que superó, al menos durante algún tiempo, los
antagonismos.
El proceso de adquirir santidad a través de la reutilización de valores santos
ajenos, a parte de la base mitológica común de las religiones, contiene significados que
son característicos del periodo de desarrollo étnico3011: a finales del siglo XV los
otomanos “turquizan” a los zares Asen (Yasen), a Iván Shishman y sus tumbas, los
búlgaros por su parte, en la segunda mitad del siglo XIX, reutilizan en sus iglesias
lápidas sepulcrales musulmanas.

2. Lo sagrado útil. Una mirada sobre el fenómeno de los santuarios mixtos en


Bulgaria desde la perspectiva del manuscrito del pope Mincho Kănchev (XIX).

La eficacia de los numerosos santuarios musulmanes de índole popular y su


específico carácter práctico se impuso en los Balcanes como resultado de una larga
convivencia. En el caso de Bulgaria, una fuente interesante es el famoso tratado
Vidritsa3012, manuscrito de finales del siglo XIX, obra del sacerdote ortodoxo,
revolucionario y exiliado por la libertad nacional, Mincho Kănchev, quien vuelca su
concepción, experiencias cotidianas y los papeles sociales en los que aparece según el
periodo que se refiere. Entre las descripciones de los milagros del santo Hamza (Gamza)
babá, ese fanfarrón turco como le denomina el autor3013, el pope relata también sus
propios actos, que indican la desviación que sufrió el monasterio islámico que se
ubicaba en el bosque Baba korusu.

3011
Ibídem.
3012
M. Kănchev, Видрица: спомени, записки, кореспонденция [Vídritsa: spómeni, zápiski,
korespondéntsia] („Vidritsa: memorias, notas, correspondencia‟), vols. 1, 2, Sofía, Ed. “Bălgarski
pisatel”,1985-1995, (1ª ed. 1983, V. Tărnovo: D. Naydenov). El manuscrito que consta de más de 2200
páginas, es uno de los últimos manuscritos búlgaros ilustrados (fig. Nº115). La palabra “vidritsa” se
refiere a un pequeño barril, cubo, con pequeñas anillas de hierro, esa “vidritsa”, como explica el autor la
llevaban colgada en su brazo las gitanas, que van de casa en casa a pedir limosna. En ella unen todo el
material recogido de alimentos que han pedido. Haciendo alusión a este significado, metafóricamente el
autor tituló su obra “vidritsa” , porque en ella hay descripciones de búlgaros, profesores, estudiantes,
sacerdotes, escuelas, iglesias, voyvodas, rebeldes (“haydúti”), albaneses(“arnaúti”), ladrones, turcos
vampiros, gitanos y así sucesivamente. El libro es una colección de biografía, memorias, diario, notas de
viaje, correspondencia y crónicas que siguen la continuidad de los procesos, y es un valioso testimonio
directo del renacimiento búlgaro con datos históricos, entre ellos son representados el estilo de vida, la
moral, las costumbres y las fiestas de los búlgaros del siglo XIX.
3013
M. Kănchev, Vidritsa, 2,…1995, p. 137.

808
Después del año 1878, el templo estaba casi destruido. El turbante verde que es
el atributo principal de todos los musulmanes venerados como santos fue adoptado por
nuestro pope. Asimismo, éste se apropió del velo verde que cubría el sarcófago del
santo y, finalmente, del propio ataúd. Lo que llama la atención es que un sacerdote
ortodoxo se dejara influir por las creencias en las capacidades curativas del taumaturgo
musulmán, pues se vistió con el turbante para contrarrestar los dolores en la cintura3014.
Pero como él mismo anota, las autoridades eclesiásticas y la población cristiana no
aprobaron esas creencias, tampoco aplaudieron que retuviera los atributos del santo y
que los empleara en su provecho, porque eran las “falsas cristianas búlgaras”,
refiriéndose a musulmanas heterodoxas las “que veneraban y respetaban al santo más
que nadie”.
Pese a que este tipo de comportamiento está basado en creencias de carácter
apotropaico, muy lejos del sentido religioso-dogmático, es significativo para los
procesos que estamos estudiando, resultado de la larga convivencia cristiano-islámica,
que hacen hincapié en los llamados “lugares de fe”, al margen de la pertenencia a una
determinada religión. Sin embargo, a pesar de la declarada posición del autor, motivada
por el mito de la enemistad constructiva que estaba al servicio de la idea nacional, este
texto tan etnocéntrico, abunda por otra parte en contra-argumentos, que indican los
diferentes puntos de vista acerca del “turco”, y que aparecen como signos de la
superación de la frontera imaginaria entre musulmanes y cristianos.
Prestando atención a la permeabilidad de las fronteras religiosas, junto a la
imagen negativa del “turco”, en el nivel popular, el imán en el libro es reconsiderado
necesario; es buscado para la elaboración de amuletos apotropaicos contra el temor y
contra la bala3015.
Personalidad interesante, producto literario del mismo pope, es el Sadulla bey
quién pese a su fama de borracho es en realidad protector de los cristianos 3016. Bautiza a
su capataz, el gitano Zhelio3017, y pide que se le lea el Evangelio3018. Especialmente

3014
Ibídem.
3015
M. Kănchev, Vidritsa, 1, 1985, p. 99, según: V. Yankova, ““Vídritsata”, folklorăt y
etnokonfesionálnite otnoshénia” („La “Vidritsa”, el folklore y las relaciones etnoreligiosas‟), revista
electrónica LiterNet, Nº 9, (94), 25/07/2007, el texto es leído en las tradicionales “Lecturas en honor del
obispo Constantino” en la Universidad de Shumen “San Constantino Preslavski”, en mayo de 2005,
http://liternet.bg/publish13/v_iankova/vidrica.htm.
3016
M. Kănchev, Ibíd., pp. 155, 185-186, según: V. Yankova, loc. cit.
3017
M. Kănchev, Ibíd, pp. 194, 195, según: V. Yankova, loc. cit.
3018
M. Kănchev, Ibíd. 190-195; “El viejo padre que me haga una oración. Yo he entrado en vuestras
iglesias, hay una lectura tierna, eso es lo que quiero”, Ibíd., p. 191, según: V. Yankova, loc. cit.

809
reveladores son los informes de la existencia de “instituciones de confraternización” en
el sentido espiritual, donde también se aceptan alianzas espirituales entre individuos de
diferentes religiones3019. En este sentido, el pope cuenta de su amistad con el agricultor
turco “Arífkata”3020, señalando detalladamente la historia con Arab Emin del pueblo de
Aharito, hoy Oborito, Bulgaria del sur, con quien adquirió la condición de ahret
kardeshi, es decir, „hermanos del paraíso‟3021. A eso añadiremos el episodio en el que se
narra cómo el pope Mincho y el diácono Vicente rinden culto al sepulcro del
mencionado santo Hamza baba3022, cerca del pueblo Skenderliy, actual Pétrovo, región
de Stara Zagora3023. Probablemente se trataba de un lugar santo de los kăzălbashíes y
puede tratarse de un santuario de doble ritualidad, visitado por los musulmanes y por los
cristianos. En un principio, el interés del pope hacia las prácticas religiosas que se
desarrollan en el lugar procede de su deber sacerdotal, pues, naturalmente, se presenta
como contrario a ellos y explica incorrectamente la denominación “baba”, vinculándola
con la palabra babaít, que en búlgaro (coloquial) es „fanfarrón‟, pero al final el pope se
deja convencer, como suele suceder en los relatos tradicionales. Así, a la mañana
siguiente, la del viernes, día sagrado de los musulmanes, el celoso defensor de la
ortodoxia y su asistente van a la tumba:

Nos hemos levantado muy temprano y junto con Vicente fuimos al santo “baba”
para darle culto y para distribuir [en su memoria] “halva” de trigo3024. Vicente
subiñ al “kyulaf” verde3025, se arrodilló para hacer una reverencia y le dejo
[“halva”]. Yo hice lo mismo […] y rápidamente salimos para que no nos pegara
el santo. Es posible que le pareciera poco dulce la “halva”3026

Evidentemente, lo que hicieron los dos siervos de Dios se realizó en secreto, por
miedo a una sanción, pero sus acciones señalan a una intolerancia vacilante en el

3019
C. f. el caso arriba comentado de Salih Miuderizov y su arărlik, el sacerdote Dimităr Mavrov, véase
fig. Nº 97.
3020
M. Kănchev Ibíd., 129, según: V. Yankova, loc. cit.
3021
M. Kănchev, Ibíd., pp. 123-124, 135, según: V. Yankova, loc. cit.
3022
M. Kănchev, Ibíd., pp. 229-230, según: V. Yankova, loc. cit.
3023
Según informa Yankova, el turbe de Hamza baba en la aldea de Pétrovo existía hasta los años 70 del
siglo XX, pero ya que se encontraba en una propiedad privada, “por las inconveniencias que las
numerosas visitas crearon a los dueños, éstos lo eliminaron; hoy en el lugar no hay nada”, V. Yankova,
Op. cit., nota 8.
3024
Variedad de dulce basado en pasta de sémola.
3025
“Kyulaf”, del turco-persa, cosido o de punto gorro puntiagudo embudo.
3026
M. Kănchev, Op. cit., 1985, p. 229, según: V. Yankova, loc. cit.

810
aspecto religioso y obstinadamente mantenida. En el segundo volumen de “Vidritsa”
que se escribe después del retorno del autor de su exilio a Diyarbakir, el pope de nuevo
regresa a Hamza baba y a su santuario3027, y aunque el punto de vista del escritor
todavía es muy tendencioso y la santidad de ese “fanfarrón turco” generalmente negada
o por lo menos puesta bajo sospecha, el texto no oculta las demostraciones de culto
observadas en el lugar entre los cristianos, como encender cirios, dormir en la “capilla”
contra enfermedades y para obtener ayuda, hacer el kurbán y la hogaza, contraer voto
con el “santo baba” y ocuparse del mantenimiento del lugar3028. En el marco de la
religiosidad popular, en la conciencia de los “fieles”, el santo aparece en el papel de
sanador y ayudante, pues guarda las viñas contra el granizo, por ejemplo. Pero además
de patrono, es también el sancionador que castiga. Para afirmar esto último está la
historia del castigo que sufrió el mismo pope debido al sacrilegio que llevó a cabo en el
santuario del santo musulmán3029:

Este Hamza baba, a cuya capilla damos tanto culto y adoramos su memoria,
nosotros, los cristianos, tenemos derecho de adorarlo y alabarlo como
milagroso, pues después de su muerte, hace grandes “milagros” y aquel que no
lo honra es terriblemente castigado con una muerte súbita y vana […]3030.

Esta historia, citada como testimonio personal de los milagros del patrono del
lugar santo, junto a los mecanismos de la “cultura del miedo”, aspecto indispensable de
la religiosidad popular3031, revela la permeabilidad de las fronteras religiosas, muy
activa en el campo de las creencias populares. En Diyarbakir, el pope se enterará de “los
milagros de Gazi Hamza baba y de otros santos”3032 y, aunque en su valoración todavía
va a dominar la actitud desdeñosa, de alguna manera “ya más naturalmente el sacerdote
exiliado aceptará que la iglesia de “San Mar Cosme” puede ser visitada por todas las
nacionalidades, como también por los turcos” 3033.
Semejantes ejemplos de este tipo de religiosidad que linda con un pragmatismo
cotidiano y maneja modelos de pensamiento y comportamiento folclórico, llamada

3027
M. Kănchev, Op. cit., 1995, pp. 135-137, según: V. Yankova, loc. cit.
3028
M. Kănchev, Op. cit., 1985, pp. 142, 143, según: V. Yankova, loc. cit.
3029
M. Kănchev, Ibíd., pp. 137-145, según: V. Yankova, loc. cit.
3030
M. Kănchev, Ibíd., p. 135, según: V. Yankova, loc. cit.
3031
Ibídem.
3032
M. Kănchev, Op. cit., 1985, p. 605, según: V. Yankova, loc. cit.
3033
M. Kănchev, Op. cit., 1985, p. 525, según: V. Yankova, loc. cit.

811
“cristianismo sincrético”, son también los casos que describen el cambio de la religión
como manifestación de una decisión pragmática. Así por ejemplo, la historia del
profesor Garibaldi, que se hace sacerdote, y luego se convierte al islam3034 y la del imán
de Charkkyuyusk, que se convirtió al cristianismo bajo el temor de la invasión rusa3035,
son ejemplos que cuestionan la existencia de la frontera entre las etnias divididas por la
religión. Su necesidad como factor de identificación y la susceptibilidad de las etnias a
ciertas influencias conceptuales e ideológicas se producen cuando la frontera se
endurece, pero al mismo tiempo, es una frontera relativa en la vida cotidiana. Los
marcadores étnicos, en otro episodio de la obra, se perciben como mucho más relativos:
Pregunté al abuelo Kosta, -„¿De qué nacionalidad eres?‟, respondiñ: -„No lo sé; mi
padre sabía búlgaro, griego, valaco y albanés‟. Las mismas lenguas hablaba también el
abuelo Kosta […] cuando se casó, tomó a una mujer árabe de las cristianas ortodoxas
[…] después repitió y tomó a la abuela Hampa, de origen sirio […]3036.
Los cuentos del pope Mincho desarrollan las estrategias de supervivencia en
medio de una situación de alteridad en contacto, pues es el caso del propio sacerdote,
que requiere la adaptación a la cultura del “otro”. Pero es, así mismo la estrategia
comodaticia por medio de la cual, como sabemos, la orden Bektashiya se había
instalado en los Balcanes. El exiliado Mincho Kănchev se viste como derviche3037, baila
la danza del vientre3038, usa narguile, reconoce al “otro” como prójimo; entabla
relaciones de amistad con un curdo3039, encuentra a los “suyos” entre los
musulmanes3040, pero junto a eso, demuestra un interés excesivo por los derviches con
los que tropieza y por sus prácticas religiosas; los llama “santos de Diyarbakir” 3041 y los
equipara a los monjes cristianos, aunque aún su presentación en el libro siga siendo
estereotipada3042. Demuestra un intenso interés hacia las costumbres de los turcos, sus

3034
M. Kănchev, Ibídem.
3035
M. Kănchev, Ibíd., pp. 609-611, según: V. Yankova, loc. cit.
3036
M. Kănchev, Ibíd., pp. 611-612, según: V. Yankova, loc. cit.
3037
M. Kănchev, Ibíd., pp. 535, 595, 574, 601, según: V. Yankova, loc. cit.
3038
M. Kănchev Ibíd., p. 458, según: V. Yankova, loc. cit.
3039
M. Kănchev Ibíd., p. 619, según: V. Yankova, loc. cit.
3040
M. Kănchev Ibíd., p. 580, según: V. Yankova, loc. cit.
3041
M. Kănchev Ibíd., p. 494, según: V. Yankova, loc. cit.
3042
En esta línea de pensamientos cabe citar al búlgaro A. Romanov, teólogo cristiano ortodoxo, quien
dice en uno de sus artículos: El islam no puede añadir nada a la teología de nuestra religión- en
comparación con el Evangelio sus enseñanzas parecen bárbaras o más bien patriarcalmente ingenuas.
Pero el islam puede aportar mucho en nuestro conocimiento del hombre, y el hombre, es la figura central
en el cristianismo, A. Romanov, “Ислямът и ние: поглед на православния християнин” [Isliámăt y
níe: pógled na pravoslávniat hristiánin] („El islam y nosotros: la mirada del cristiano ortodoxo‟),
SVOBODÁ ZA VSÉKI: elektrñnno izdánie za svobodáta na relígiata, săvestta y slñvoto („Libertad para

812
rituales y creencias3043, es más, el sacerdote pone de relieve su especial apego al islam,
el Corán y la vida de Muhammad3044. En este sentido es curioso el interés que las turcas
de Diyarbakir declaran hacia el Evangelio, pues solicitan al pope que se lo lea, pese a
que no lo entiendan3045, lo que por su parte es más bien un reflejo de la actitud de los
musulmanes hacia la “sagrada escritura” y la expresión de su respecto prescrito por el
Corán hacia la fe de “gente de la Escritura”3046.
Independientemente de la descrita dualidad del mundo de raíz religiosa,
podemos decir que en la obra de este sacerdote tan peculiar, las manifestaciones del
pensamiento más liberal no se han silenciado, los estereotipos vacilan, los valores se
invierten y el mito da paso a la realidad de la vida cotidiana. De manera semejante
aparecen los lugares de “doble fe”, donde los dogmas y las ideologías en su forma
estricta ceden paso y se suavizan ante situaciones puramente humanas. A base de los
pasajes de pensamiento interreligioso en la colección, podemos observar que
deliberadamente desde la matriz ideológica, previamente declarada por el autor y
finalmente no seguida tan estrictamente, la vida se presenta como mucho más compleja
y multidireccional para que pueda ser insertada en los esquemas del nacionalismo y el
etnocentrismo, de modo que, la línea que separa a musulmanes y cristianos pueda
reinterpretarse como algo muy permeable y móvil que se amolda a las prioridades de la
circunstancia, igual que la pertenencia etno-religiosa se presenta como algo relativo y de
elección del propio individuo o del grupo.

3. ¿De quién es “Demir Baba tekke” y su santo?

El tekke de Demir baba (el Padre de Hierro), se sitúa en el noreste de Bulgaria,


en la región llamada a la turca Deliorman, en búlgaro Ludogorie, en un paisaje de rocas
y cuevas en el precioso valle del río Chernodlanitsa (Karapancha), rodeado de multitud
de túmulos tracios de tipo necrópolis y de santuarios (fig. Nº 116). Es un típico
santuario de complejo megalítico que funciona como un lugar milenario de la fe3047.

todos: edición electrónica por la libertad de la religión, la conciencia y la palabra‟), (2006), Nº 8,


http://svobodazavseki.com, www.Center-ReligiousFreedon.com.
3043
También hacia otras etnias y religiones; “árabes de chol”, “sheytan millety”, “cripto-cristianos”, etc.,
M. Kănchev, Ibíd., p. 603, según: V. Yankova, loc. cit.
3044
M. Kănchev Ibíd., pp. 229; Ibíd., (1995), pp. 246-248, según: V. Yankova, loc. cit.
3045
M. Kănchev Ibíd., pp. 588-589, según: V. Yankova, loc. cit.
3046
Ibídem, nota 10.
3047
Véase nota 112, fig. Nº 50.

813
La idea de las construcciones megalíticas de este tipo está profundamente
relacionada con un concepto cosmogónico en el cual la piedra (la roca, la montaña), es
una de las identificaciones más potentes del elemento cosmogónico de la Tierra. La idea
indoeuropea de que el hombre procedió de la piedra está documentada en los escritos
sobre los megalitos3048. El antiguo centro de cultos, sobre cuya base en el siglo XVI fue
construido el monasterio musulmán, data desde el siglo II antes de Cristo. Fue centro
político y religioso de los getis, una de las tribus más importantes en Tracia, es decir,
fue lugar santo en tiempos muy diferentes, durante siglos.
Recordaremos que en esta zona habita gran parte de la población kăzălbash en
Bulgaria, donde se había divulgado el culto de Demir baba, Otman baba u otros santos
musulmanes. Sin embargo, desde el siglo XIX, las propiedades del lugar, el mismo
turbe y su pertenencia religiosa, fueron reivindicados por los diferentes grupos
religiosos, en cuyas reivindicaciones interfieren los intereses de diferentes actores:
políticos, sociales, étnicos y religiosos. De modo que, en función de la construcción de
la identidad regional se llegan a desarrollar nociones históricas que están en
competición entre sí, pues el pasado se transforma, por motivos que reflejan necesidades
presentes.
Actualmente, la última morada del santo, cuya santidad, según el origen que se
le atribuía, fue definida como “musulmana”, “protobúlgara”, o “kăzălbash”. Es un sitio
de encuentro de representantes de diferentes creencias religiosas, inclusive sin tales,
hasta el punto que llegó a llamarse la Jerusalén búlgara, encrucijada de religiones
donde se veneran los valores eternos3049. En el preámbulo de la última colección de las
leyendas sobre el lugar, Alexardăr Fol vislumbra en el santo, un arquetipo mitológico
que se presenta como uno de los emblemáticos héroes que están tallados en la piedra de
las eternas virtudes humanas3050; majestuosos en su estatura y nobles en sus hazañas,
estos héroes participan en la historia alternativa, la que no es sancionada oficialmente
[…], la historia de la humanidad sincera. Ellos son los portadores de los valores
comunes para toda la humanidad. Por tanto, son criaturas del sincretismo entre las

3048
V. Fol, Megalítno y skálno izsécheni pámetnitsi v Drévna Trákia („Megalitos y monumentos
escavados en la roca en la Antigua Tracia‟), Sofía, Ed.”St. Kliment Ojridski”, 2000, p. 33.
3049
D. Gergova y K. Venedikova, Demír Babá Teké- bălgarskiat Erusalím („Demír Baba Teke- la
Jerusalén búlgara‟), Sofía, Ed. Agató, 2007, p. 89.
3050
Preámbulo del Prof. Alexander Fol, Julio, 2005, en: Demír Babá- Zhelézniat Bashtá: sbórnik legéndi
y naúchni izslédvania („Demir Baba- El Padre de Hierro: colección de leyendas y estudios científicos‟),
B. Iliev y A. Kănev (eds.), con resumen de cada capitulo en turco e inglés, Sofía, Ed. “Rodno Ludogorie”,
2005, p. 4, http://ludogorie.org/Ludogorie_Files/KNIGI/Демир Баба - Железния баща_Борис
Илиев.pdf.

814
comunidades etno-lingüísticas, culturales y religiosas, diferentes en su desarrollo
histórico, pero idénticos en su misión y responsabilidades históricas. El precursor
indiscutible de esta unidad a la que todos estamos aspirando es Demir Baba - El Padre
de Hierro […]3051.
Según la leyenda, el Padre de Hierro, construyó su monasterio sólo, y cuando
tuvo sed, metió la mano en la tierra y así es como manaron los cinco fuentes juntándose
en una, llamada hoy “Besh parmak” (del turco, „cinco dedos‟). Los grandes zapatos de
hierro3052 que a finales del siglo XIX y los principios del XX los niños calzaban para
adquirir fuerza, testificaban por sus capacidades sobrenaturales. La fuente hoy es el sitio
donde se realiza la limpieza ritual ante la entrada en el templo, pero también es
frecuentada por sus capacidades curanderos y es la única fuente en la región3053.
Es interesante recordar que justamente alrededor de esta fuente, hace dos
milenios, tuvieron lugar los eventos descritos por Plutarco. El sucesor del Alejandro
Magno, el dirigente Lisímaco y sus soldados cedieron ante el zar de los getas,
Dromiquetes, porque sufrían de una sed insoportable, después de haberla saciado,
“quizás con el agua de esta fuente”3054, el macedonio exclamo: !Oh dioses, cómo por un
placer tan pequeño me he hecho de zar, un esclavo!
El antiguo lugar de culto con la ayazma, alimentaba la leyenda del gigante-
bienhechor, el Padre de Hierro, personificando la transición del Bronce a la Edad del
Hierro. En 1991, Boris Iliev recoge y edita las leyendas del santo 3055, pero también
contribuye en la investigación científica del Vilayetname de Demir baba3056. El mismo

3051
Ibídem.
3052
Fig. Nº 117a).
3053
Cabe anotar que, alrededor de la fuente milagrosa del pueblo Ruyno, en la región de Silistra (Bulgaria
del extremo noreste), en 2005, G. Sefer y K. Kostadinov, deputados del MDL (en búlgaro, DPS), el
partido del Movimiento por los Derechos y Libertades, edificaron otro tekke dedicado al mismo santo
Demir baba. Según una variante de la leyenda, antes de establecerse en la región de Sveshtari,
primeramente, el santo llegó a Ruyno donde sacó agua de la roca, que es el primero de sus milagros (figs.
Nº 117 e). En memoria de esta hazaña, hoy en el patio del tekke es colocado un monumento con relieve
del santo e inscripciones en búlgaro y turco. Una placa con inscripción también es colocada sobre la pared
del turbe y pone (según la inscripción en el turco) que éste “fue fundado en el nombre de la tolerancia
entre los cristianos y los musulmanes. (Según la inscripción en búlgaro: “por la prosperidad entre los
cristianos y los musulmanes”), véase: figs. Nº 117, c), d), f)).
3054
D. Gergova y K. Venedikova, Op cit., p. 17.
3055
B. Iliev, Demir Babá, el Padre del Hierro…, loc. cit.
3056
Después del cierre de la sede del muftí en la región (1934), el manuscrito con el Vilayetname del
santo se encontraba en Rumania, fue trasladado a Bulgaria y hasta 1940 fue conservado en el pueblo de
Sveshtari, en la familia de Kabovi. Originario de esta familia es Memish Chelebi, que era uno de los
jenízaros de Estambul que después de la disolución de la orden (1826), junto con algunos de sus
compañeros se refugia en “Demir baba tekke”. Tras la destrucción del tekke que fue bombardeado por la
orden del sultán, Memish Chelebi se esconde en los bosques del alrededor. Después se refugía en el
pueblo de Sveshtari, donde contribuye su matrimonio (B. Iliev, Sveshtari. Sélo kray drévni svetílishta

815
acentúa en la imagen del santo, como principal en una tradición cultural, común en
cierto aspecto para los musulmanes y los cristianos en la región. Su posición sobre
Demir baba-el Padre de Hierro, como héroe principal en el folclore del Ludogorie y
posiblemente el personaje más antiguo del folclore búlgaro, es justificable si se toma en
cuenta su parentesco con los antiguos gigantes, conocidos como zhidоve o dzhinevizi.
Lo dicho también se puede percibir en las diferentes visiones de los
informadores de Iliev, musulmanes y cristianos, que consideran a Demir baba como:
“uno de los siete grandes hombres, los que no son conocidos por los mortales, pero
siempre están entre ellos”3057, “uno de los antecedentes del cristianismo” personalizado
más tarde en San Jorge3058, el ”bash gigante”3059, ”el espíritu de los tiempos de los
genios”3060, “él que nunca muere, sino que se esconde en las cuevas y aparece en los
tiempos difíciles, de guerra y disturbios”3061.
Igualmente Teodorov en los años 80 reconoce dos niveles en las leyendas orales
del santo; uno mitológico, de culto, y otro, que contiene la imagen del héroe y del
soldado, como por ejemplo esa del khan Omurtag, y refleja eventos y enfrentamientos
políticos. Ese segundo nivel, según Teodorov, fue resultado del “proceso de una
concreción política” en la que “la imagen del donante de agua se convierte en la imagen
de un soldado”. Al último nivel de esa transformación, el héroe se presenta como
musulmán3062.

„Sveshtari. Pueblo vecino de antiguos santuarios‟, Isperih: “Rodno Ludogorie”, Sofía: Imprenta de Braille
de la unión de los ciegos en Bulgaria, 2000, p. 47, según: B. Iliev, “Tekéto Demír Babá-predí y sled
Osvobozhdénieto”/ Demir Baba Teke in Sboryanovo- before and after the Liberation of Bulgaria/
Sborynovo'daki Demir Baba tekkesi'nin kurtuluştan önceki ve sonraki tarihçesi, en: B. Iliev y A. Kănev
(eds.), Demír Babá…, p. 76). Después de la liberación de Dobrudzha en 1940, la ex propietaria del
manuscrito en Rumania decide hacerse de nuevo con él, ofreciendo monedas de oro por su busca y
devolución. Más tarde, en 1971, durante un proceso por la compra y la venta de monedas de oro en la
ciudad de Silistra (Bulgaria), Boris Iliev se informa de la ubicación del manuscrito, gracias a uno de los
acusados del proceso, que fue kăzălbash del pueblo de Bradvari (ahora en Bulgaria, antes en Rumania), el
lugar donde se encontraba el manuscrito. Una vez encontrado el original, Iliev le fotocopia y realiza una
traducción con la ayuda del profesor del pueblo de Lăvino, Mustafa Kasimov. Mientras tanto, resultó que
en el pueblo de Sevar ya existía una parte del manuscrito, copiada de puño y letra por Huseyn
Karahuseynov y que en 1952 fue traducida y estudiada por Evgeni Todorov en el marco de la expedición
etnográfica “Dobrudhza”. En los últimos años, el original otomano fue trasladado a Turquía, donde se
tradujo al turco moderno.
3057
Ismail Chokoy, que es el último administrador del tekke (los años 80, s XX), B. Iliev, Demir Babá, el
Padre del Hierro…, p. 7.
3058
Stanio Kostov del pueblo de Vazovo, Ibídem.
3059
“Baş” del turco, el primero, el principal, el más grande.
3060
Aquí he traducido zhidove y dzhinevizi, como genios.
3061
Georgi Ablanski, Ahmet Baliata, pueblo de Sveshtari.
3062
E. K. Teodorov, “Proízjod na niákoi predánia y legéndi v Ludogórieto” („El Origen de algunas
narraciones y leyendas en el Ludogorie‟), en la revista Ezík y literatúra, (1973), Nº 2, Sofía, Edición
universitaria”St. Kliment Ojridski”, pp. 48-49; E. K. Teodorov, “Ostátătsi ot prábălgarski folklór v

816
De tres capas culturales y cronológicas también habla Iliev; antigua, medieval
tardía o aleví, y nueva, eco de los acontecimientos históricos de los finales del siglo
XVIII y los principios del XX3063, pero, los dos autores excluyen la posibilidad de que
los rasgos heroicos en la imagen legendaria de Demir baba puedan pertenecer al propio
folclore de los musulmanes heterodoxos, que son los portadores principales de la
tradición.
En las narraciones orales, el Padre de Hierro aparece durante la Guerra ruso-
turca, y se va a Rusia para ayudar al zar ruso; luego vuelve a Deliorman como un sabio,
defensor de los desamparados y soldado de la justicia. También discute con sacerdotes y
con hombres sabios de las dos religiones, “castiga” a la gente del sultán y con su
comportamiento compromete a sultán Murad y el zar Nikolay respecto a cuestiones
éticas y étnicas. Entre los otros personajes históricos que vinieron a buscar la ayuda del
Padre de Hierro, según la leyenda, están también el zar Iván Shishmán, durante cuyo
reinado Bulgaria fue conquistada por Murad, y la zarina Katerina. Por última vez Demir
baba aparece en la guerra por la Liberación, dejando su mensaje a la gente del
Deliorman, según el que los musulmanes y los cristianos de la región del Ludogorie
deben ayudarse como hermanos del mismo origen e hijos de la misma tierra3064; les
enseñaba amar a la tierra donde nacieron, porque es la cosa más cara del mundo; „-
¿no es que los unos como los otros habéis entrado bajo [los símbolos de ] la luna y de
la cruz en mi monasterio?, seguid entrando [...], ser como las dos ramas del roble‟3065.
A las preguntas de los popes sobre lo que más separa a la gente, si es la lengua o es la
religión, el Padre dijo que la lengua no se dio a las gentes para dividirlas, sino para
unirlas, y que la fe está dentro del alma del hombre y no en las palabras que salen por
la boca ni en los gestos de las manos. „-Dios está en todas partes, y no solo en las
mezquitas y las iglesias. Él no cuenta cuántas veces al día nos inclinamos y
pronunciamos Su nombre sino, mira los hechos que cumplimos‟. Por su lado, a las

Severoíztochna Bălgaria”/ Remains of Proto-Bulgarian Folklore in North-East Bulgaria, en la revista


Bălgarski folklor, año VI, (1980), Nº1, Ed. Institute of Ethnology and Folkloristics, BAN, p. 31.
3063
B. Iliev, “Legendi y predania za teketo Demir baba, staro trakiysko svetilishte v Ludogorieto”
(„Leyendas y narraciones sobre el tekke “Demir baba”, antiguo santuario tracio en el Ludogorie‟), en la
Colección: Severoíztochna Bălgária: drévnost y săvremie („Bulgaria del noreste: antigüedad y
actualidad‟), Sofía, Ed. BAN, 1985, p. 277, según: B. Iliev, “Legéndite za Demir Babá - Zhelézniat
Bashtá”/ The Demir Baba (Iron Father) Legends/ Demir Baba Efsaneleri, en: B. Iliev y A. Kănev (eds.),
Demír Babá…, p. 12.
3064
B. Iliev, Demir Babá, el Padre del Hierro…, p. 10.
3065
Véase los extractos de las historias relatadas por los terratenientes sobre la protección mutua de la
población cristiana y musulmana en el Ludogorie durante la Guerra de la Liberación; según la leyenda, el
Padre de Hierro hizo que, las luchas durante de la guerra, se lleven lejos de la zona para que no se
destruye la tierra, Ibíd., p. 69.

817
provocaciones de los imanes de Estambul3066 respecto la identificación religiosa de los
niños de las familias mixtas, el Padre de Hierro contestó:
Siempre se sabe quién es la madre, pero no vale lo mismo para el padre. La
madre es “bellí” [del turco, „se conoce‟, „se la ve‟], pero los padres pueda que sean
“ellí” [del turco, „cincuenta‟]. La procedencia del hombre es importante, pero lo que
cuenta es la educación, qué piensa y a quién sirve el hombre3067.
En los años 90 cuando se edita la colección con las leyendas, en vísperas de la
venida de la democracia a Bulgaria, la idea del mismo origen de cristianos y
musulmanes en el país todavía estaba en boga, reflejando los ecos de los deseos
ideológicos del poder comunista respecto a la identificación de la nación búlgara. Sin
embargo, fuera de esto, la continuidad del culto en la región se apoya por los vestigios
medievales que ahí se encontraron, indicando la existencia de un centro cristiano, como
el descubrimiento en 2004 de los restos de una pequeña capilla de piedra, en cuya base
se encontró una cruz de bronce de tipo encolpion, con la inscripción “ИСХС ΝΗКА”
(„Jesucristo Vence‟) y al otro lado “Madre de Dios ayuda” (fig. Nº118), las más
populares aclamaciones litúrgicas. Los grandes muros de piedra detrás de la capilla
confirman la hipótesis de la existencia aquí de un complejo monástico paleocristiano o
real, relacionado con el primer Reino búlgaro. A eso se añade el asentamiento medieval
en la región, la localidad Güven кasaba (del turco, „ciudad de confianza‟), datado a
finales del siglo VIII-X, que según Gergova, “protegía a los que aceptaron el
cristianismo”3068 en el tiempo referido. Todo esto, inevitablemente, también provocó la
cuestión del mismo origen.
Según las leyendas, entre los siglos VIII-XIV aquí había habido un monasterio
dedicado a “San Jorge”, de donde deriva la tradición de que los pueblos cercanos
celebren allí el día del santo (6 de mayo) y que siguieron celebrándolo hasta el año
1912. La información acerca de la figura de un jinete sobre la pared rocosa, debajo de la
cornisa de la cúpula del turbe, que también se identifica con san Jorge, concluye esta
interpretación3069. Después, con la invasión de los otomanos el monasterio fue

3066
“Al hombre musulmán le corresponden muchas mujeres. Muchas de ellas son cristianas. Entonces,
cómo se definen los hijos, según la madre o según el padre”, Ibíd., 54.
3067
Ibídem.
3068
D. Gergova, “Sboríanovo- ot praistóriata do kăsnoto Srednovekóvie” /Sborianovo: from prehistoric
times to the late middle ages/Sboryanovo- Tarih öncesi ve geç orataçağ arasında, en: B. Iliev y A. Kănev,
Demir Baba… colección, p. 56.
3069
La imagen en relieve de un jinete fue eliminada en 1965 por gente malintencionada.

818
convertido en un santuario aleví3070. Eso quedó reflejado en la narración según la que,
en el momento en que zar Boris introdujo el cristianismo como religión oficial, el Padre
de Hierro estaba luchando con un dragón, que aparecía cada 36 años tomando las aguas
de la fuente. Entonces, el monasterio de Demir baba también fue “cristianizado” y
renombrado con el nombre del santo cristiano-caballero, san Jorge, apodado como “amo
del valle”. Le pusieron una cruz en la cúpula, como hizo, según la leyenda, el zar
búlgaro con todos los viejos monasterios. En el texto legendario, el acto de la
“conversión” no demuestra producción de una confrontación grave; “disgustado, el
Padre de Hierro se encerró detrás de sus puertas de piedra, salía cuando le necesitaban
y, a través del eco, siempre respondía a las llamadas de los peregrinos que venían a
poner sus velas en el monasterio”3071.
Otra leyenda confirma la historia, comentando que este monasterio fue destruido
por un tal Kara Daut pasha quien estableció allí una granja de su propiedad, pero por la
santidad del sitio, Kara Daut fue castigado y acabó abandonando el lugar por el consejo
de los ulemas3072:

Crió ganado y empleó pastores, pero su ganado no persistió; o bien se


enfermaba de la duela del hígado, o una roca caía sobre el ganado, o
enloquecía y se tiraba desde los acantilados. „¡Eso es un lugar santo y así
quedará, busca otro sitio para la granja!‟, ledecían los imanes y los ulemas3073.

3070
También Vasil Marinov escribe: “Nosotros también hemos llegado a la conclusión, que Demir baba
teke en Deli-orman fue un monasterio búlgaro [cristiano], luego convertido en un teke (turbe)”, V.
Marinov, Pliskovsko (Abobsko) pole…, p. 173.
3071
B. Iliev, Demir Babá, el Padre del Hierro…, p. 26.
3072
Kara Daut se llamaba también uno de los militantes de sultán Murat II quien en la Batalla de Varna,
en el 1444, había perseguido los derrotados caballeros de la cruzada por el Ludogorie al Danubio. Iliev
supone que pueda que se trate del mismo pasha el que destruyó el monasterio de “San Jorge” y conquistó
el valle del río Chernodlanitsa en la región del tekke. La hipótesis “turca” sobre el origen del nombre del
cercano del pueblo de Závet (antes Zavid), que me contó un kăzălbash de Razgrad (Veysal A.), me hace
pensar de un probable vínculo entre este Kara Daut y el nombre del asentamiento. Según esta hipótesis, el
nombre de Závet se origina de un Davud/Daut que fue su dueño; en los registros otomanos dicha tierra
figuraba como “la tierra de Daut”, también pronunciado como “Davut” o “Zavut”, debido a la
ambigüedad fonética entre “d” y “z” en el turco otomano, de allí “Závet”. Actualmente los turcos de la
región llaman al pueblo “Zavut” o “Zavud”. Sin embargo, es posible que la hipótesis fue acomodada
posteriormente a la leyenda, porque, en la crónica de Iliev sobre Závet se indica que a mediados del siglo
XVI en los registros del wakf del sandzhak de Nicópolis, el pueblo Zavid fue registrado con el nombre
del primero y el más respetado de los musulmanes que se asentaron allí, un Seid Osman. Es decir fue
inscrito como pueblo Zavid Seid Osman; también fue llamado Diulbent alană (del turco, pradera plana
como lienzo). Este Seid Osman era el hijo de Said Evrenos que llevaba el título “en rasul”, también fue
cabeza de un odzhak de yuruks asentados próximo al pueblo (véase B. Iliev, Závet, Sofía, Ed. “OF”,
1988, pp. 28, 29).
3073
B. Iliev, “Tekéto Demír Babá- predí y sled Osvobozhdénieto”, Op. cit., p. 71.

819
Después de lo sucedido, durante cien años, el lugar permaneció desierto. Demir
baba había predicado la venida de su seguidor, el hombre espiritual; después del Padre
de Hierro, vendrá el Padre del Fuego. El fuego es espíritu, el hierro es cuerpo. El alma
se fortalece con la sabiduría, el cuerpo con la fuerza3074.
Conforme a las narraciones y el apócrifo sobre las hazañas del santo, en los
tiempos del sultán Solimán (1520-1566), en el Deliorman (o el Ludogorie) estableció su
sede el derviche kăzălbash Hasan Pehlivan baba. Éste heredó las legendarias hazañas de
su antecesor Demir baba y bajo el nombre de Hasan Demir baba Pehlivan 3075, estableció
su tekke tirando su lanza cerca de la aldea Mumdzhilar (Sveshtari). Reunió discípulos,
cobrando fama de walí y curandero a quien acudían con la esperanza de sanarse. Según
las leyendas, esto sucedía tras el regreso del santo de Budim (Buda), donde había
participado en la conquista de la ciudad3076. Después de su muerte, le elevaron un
precioso santuario (entre 1560-1590), llamado por los lugareños “el Monasterio”3077.
Sobre las dos cúpulas del turbe, junto a la media luna lucía la cruz3078. Durante los años
30 del siglo XX, detractores quitaron las cruces3079.
En una de las leyendas editadas por Iliev, éste Hasan, por la estirpe de su madre
procedía de la población local cristiana, tal como está escrito en la página 24 del libro
secreto de sus hazañas, el Vilayetname3080. Por su parte, Jirechek, a base del nombre del
santo Hasan Demir baba Pehlivan, había buscado un prototipo histórico en la persona de
Pehlivan Baba pasha de Ruschuk (actual Russe), que participó en el conflicto militar
ruso-turco en Bulgaria del noreste entre 1806-18123081.
El discurso de una procedencia o vínculo cristiano, siempre ha tenido partidarios
en la región. Una interpretación de índole semejante, hace que el lugar que los
musulmanes reivindican como suyo, de alguna manera se acepte como santo, también
por los cristianos que viven allí. Desde luego, este discurso no se basa sólo en una

3074
B. Iliev, Demir Babá, el Padre del Hierro…, p. 57.
3075
Pehilivan, del turco-persa, „luchador, vencedor en luchas, hombre fuerte‟.
3076
Sobre la dicha batalla que es reflejada en el vilayetname del Demir baba (Timur baba), ya se habló en
otra apartado. Según los datos históricos, la conquista tuvo lugar en el año 1541.
3077
B. Iliev, “Tekéto Demír Babá- predí y sled Osvobozhdénieto”, loc. cit.
3078
En la publicación que sale en el día de Pascua del 1925, el historiador Ananie Yavashov afirma que
“sobre las dos cúpulas del edificio, lucía la media luna dorada, junto al signo de la cruz por el medio”,
considerando en conclusión que el templo habría estado en manos de los cristianos, A. Yavashov, Текето
Демиръ бабa: “Българска старина - Светиня” [Tekéto Demír babá: Bălgarska stariná- Svetínia] („El
tekke “Demir baba”- una antigüedad búlgara-Santidad‟), Razgrad, Ed. de la asociación arqueológica de
Razgrad, 1934, p. 12.
3079
B. Iliev, Ibídem.
3080
B. Iliev, Demir Babá, el Padre del Hierro…, p. 41.
3081
K. J. Jirechek, Pătúvania…, Sofía, 1974, p. 326.

820
información legendaria sino también en los objetos reales que allí se registraron, como
por ejemplo, la cruz de piedra muy grande con otra cruz incrustada dentro, la que vieron
clavada en la colina por encima del tekke, los hermanos Shkorpil3082, a finales del siglo
XIX. Esos datos por otro lado dieron pie a Karel Shkorpil a establecer una relación entre
este sepulcro y las mezquitas en Bulgaria que fueron convertidas en templos cristianos;
la de los “40-ta Mártires” en la ciudad de Tărnovo, la mezquita “Bolu Kăz” en el pueblo
Draganovtsi, región de Gerlovo, la mezquita “Kărăk dzhami” („la mezquita rota‟) de
Varna, convertida en iglesia por los rusos en 1828, que después de 1829 vuelve a
funcionar como mezquita. Sin embargo, las interpretaciones respecto al motivo de la
media luna y de la cruz que juntas lucían en la cúpula del turbe, pueden ser muy
diversas. Por una parte esto se ve como señal definitiva que testifica la existencia de un
antiguo monasterio cristiano allí, o la conversión del templo musulmán en cristiano. Por
otra, es la señal que demuestra la convivencia y el mismo origen, o que testimonia
solamente de un gesto respetuoso frente a los cristianos y únicamente confirma la
famosa tolerancia de los kăzălbashíes3083. Pero hay una tercera interpretación que
contrapone las dos religiones y va destacando el poder del islam sobre el cristianismo:
según ella la “media luna”, es decir “el islam”, se había comido la cruz, es decir “el
cristianismo”3084.
Los estudios de Franz Babinger, uno de los pioneros de la turcología, indican
que el tekke se había desarrollado como centro de diferentes doctrinas chiíes,
albergando cerca de 50 derviches, medio instruidos lectores del Corán, entre los cuales
había algunos que tenían capacidades artísticas3085. También, cabe recordar que el
camino del jeque Bedreddin que encabeza el gran levantamiento en 1416, había pasado
por el lugar, saliendo desde Silistra3086 atravesando el Ludogorie hacia Edirne. Después
de la derrota de la rebelión, muchos de sus seguidores se asentaron en el Ludogorie,
siendo una molestia para el imperio, hasta el siglo XVII cuando se pasaron al bando de

3082
Karel Shkorpil, es un arqueólogo búlgaro-checo y activista museológico, junto a sus hermanos
Herman y Vladislav, es el fundador de la arqueología búlgara y el trabajo museológico. También es el
descubridor de la primera capital búlgara Plíska.
3083
L. Mikov, Izkústvoto na xeterodóksnite…, p. 31. Según la inscripción de la placa que luce en el recién
construido tekke de Demir baba en Ruyno, este fue elevado con el mismo propósito, para confirmar la
tolerancia, aunque, los intereses políticos en el caso, no dejan de ser muy evidentes.
3084
Esa era la interpretación no oficial de un kăzălbash de Razgrad (V. Ali), que en 2005 me la parafraseó
Anatoliy Kănev, cuñado de Boris Iliev y coeditor de la colección sobre “Demir baba tekke”.
3085
En ese momento el tekke disponía de muchos bosques, prados, sembrados, molinos, ganado y ovejas.
Pero gran parte de los subvenciones venían por línea de los peregrinos de Bulgaria del noreste y sobre
todo de los pueblos kăzălbash en las regiones de Tutrakan, Dulovo y Gerlovo.
3086
La ciudad de Silistra, ya varias veces mencionada, se ubica en la orilla sur del río Danubio que marca
en este punto frontera con Rumania. Se sitúa a 80 km del tekke.

821
la Bektashíya, de lo que testimonia la denuncia del jeque Azis Mahmud Hidaí en el
1610 dirigida al sultán Ahmed I:
En el Deliorman viven seguidores del jeque Bedreddin, tienen gran influencia
entre la poblaciñn y están en relaciones perfectas con los kăzălbashíes3087.

Se cree que Demir baba fue uno de los partidarios de Bedreddin, llegó con él al
Deliorman y después de la derrota del jeque se retiró en el Dipsiz göl (del turco, „lago
sin fondo‟) donde vivió como eremita.
Pero pese a la información sobre el asentamiento de numerosos bedredínos,
entre los pueblos cercanos del tekke todavía había muchas familias búlgaras3088, incluso
en el mismo asentamiento “Demir baba”, donde vivían cuatro familias cristianas; las de
Geno Prishălets (Geno „el extranjero‟), Radul Vlaja (Radul „el valaco‟), Krăstyo Yove y
Petăr Georgi3089. Ya se dijo que los musulmanes en la región datan desde los tiempos
del sultán Bayaceto y que a ellos se sumaron los sobrevivientes kăzălbashíes del Asia
menor que se refugian allí; acerca del 1514, 1520, tras el decline del sultán Selim I
Yavuz, parte de la tribu kăzălbash se refugia al noreste de Bulgaria. Entre los derviches
de Akyazălă baba, es también Hadzhă Alí dede, padre del futuro Hasan Pehlivan Demir
baba3090. En tiempos de Solimán (1520-66) se instalan los indóciles que procedían de
las tribus árabes de los alrededores de La Meca y Medina3091, a los que en 1543 se
agregan los yuruk que se asientan aquí3092.
Durante los siglos XVI, XVII, hasta el XVIII, el propio tekke era floreciente y
frecuentado por masas de peregrinos de todas partes, sobre todo en el día de san Jorge.
Por ello, los lugareños del pueblo cercano de Sveshtari producían masivamente velas,
que los devotos encendían en memoria del patrón. En un principio, los visitantes fueron
solo alevíes y búlgaros aunque los primeros distinguen Hidrellez del día de la feria, ya
que en ésta no hay “ayin” (del turco, „ritual‟) es como el mercado, no hay “hayır
cemiyeti” („obra de caridad‟). Más tarde, dentro de la comunidad ferial se incorporan

3087
P. Parushev, Shéyj Bedredín eretíka („El jeque Bedredin, el herético‟), Sofía, Ed. “OF”, (V. Tărnovo:
D. Naydenov), 1982, p. 195, según: B. Iliev, “Tekéto Demír Babá- predí y sled Osvobozhdénieto”, Op.
cit., p. 72.
3088
Esas son los pueblos de Závet, Goliam y Malăk Porovets, Raynino, etc.
3089
P. Petrov, Po sledíte na nasílieto..., (1988), p. 383, citado en: B. Iliev, Ibídem.
3090
D. Gergova y K. Venedikova, Demír Babá Teké- bălgarskiat Erusalím…, p. 91. En el pueblo de
Pchelina (región de Razgarad), Hadzhă Alí dede se casó con Zaide, de cuyo matrimonio nace Hasan
Demir, el que, después de aprendizaje en Akyazălă baba establece su tekke en el lugar del abandonado
monasterio.
3091
Zh. Popov, “Zheglartsi”, Sofía, Ed. “OF”, 1972, según: B. Iliev, Ibídem.
3092
Ibídem.

822
los musulmanes ortodoxos, con el kurbán que ofrecen a cambio del adak, el
cumplimiento de una promesa. Los sacerdotes de los turcos (sunníes) también se
incluyen en el banquete, puesto que según el islam ortodoxo el sacrificio se hace a
través de la plegaria del mediador considerado oficialmente. Los búlgaros hacen el
sacrifico en sus casas, llevando la comida al tekke. Pasaba que, a veces, algunos vecinos
del pueblo, búlgaros y turcos, se sentaban juntos en el ritual, en el sitio santo.
Había tiempos en los que el tekke también cumplía la función de hospedería para
los necesitados, viajeros y vagabundos que pasaban por allí. La decadencia del imperio
otomano a finales del siglo XVIII arrastra el declive del tekke, resultado también de los
movimientos anárquicos y los disturbios de las guerras ruso-turcas al principio del siglo
XIX. Los bosques de la región se vieron abarrotados por los grupos de soldados
armados y la fanatizada población musulmana, que interceptaban las acciones del
ejército ruso y lo atacaban por la retaguardia. A causa de que el lugar fue utilizado como
cobertizo de los anarquistas, se ordenó prender fuego a los edificios de la zawiya3093.
Después de 1829 fue restaurado, pero hasta el final del reinado del sultán Mahmud II e
incluso en tiempos del sultán Abdul Medzhid (1839-1861) permaneció abandonado
debido a la política de persecución que se mantuvo frente a los peregrinos. Como indica
Kanitz, los manantiales se secaron y eso duró alrededor de unos treinta años, de 1840 a
1870. Con la venida del sultán Abdul Azis (1861) se levantó el embargo del tekke, sus
propiedades fueron restituidas con el estatuto de un claustro sagrado, gestionado por un
funcionario especialmente designado. Los derviches no regresaron, pero el lugar se
mantuvo por seguidores entusiastas del santo, entre los que se encontraba un antiguo
cristiano convertido de niño, “hijo de Geno”, que en 1858 fue enterrado en “el
Cementerio de los siete”, uno de los tres cementerios próximos al tekke.
La reconstrucción fue llevada a cabo por los kăzălbashíes de los pueblos
cercanos del distrito de Kubrat y de Tutrakan. Se edificó una casa para el encargado,
con habitaciones para los nobles invitados y con un espacio especial para sus caballos.
Sobre el montículo situado en el centro del asentamiento se construyeron dos
impresionantes locales para huéspedes, se llamaban meydan evi y tenían forma de
dodecágono con un diámetro de más de 15 metros y un techo colgado de preciosa talla
de carpintería sin vigas de soporte. También se edificó una mezquita, pero sin minarete.

3093
Subsistió únicamente el edificio de piedra. Sobre las pérdidas que sufrió el tekke en 1832 escribe el
periódico alemán “Das Ausland”.

823
Los obreros y los pastores que se ocupaban del ganado, también establecieron sus casas
allí, formando un pueblo, llamado “Kăshlá Demir baba”.
Con la tregua entre rusos y turcos en 1878, las guarniciones turcas se retiraron de
la región. Junto a ellos, también se fue el responsable del tekke Ahmed ben Alí y jamás
regresó. Desamparado, “Demir baba teke” entraba en el distrito de la ciudad de Isperih
como “abandonada propiedad de refugiados”. Fue inscrito como propiedad estatal
gestionada por la comisión permanente del distrito de Razgrad, que hasta 1889
arrendaba sus bienes en una subasta a los emprendedores3094.
Durante este tiempo, la comunidad musulmana de Razgrad y la comisión de los
bienes habices (dzhamiet) de la misma ciudad, reivindicaban sus derechos sobre el sitio
como un habiz, argumentando con el hecho de que: “durante el tiempo turco [otomano]
fue un santuario kăzălbash, pero desde tiempos inmemoriales fue gestionado por los
turcos”3095. En 1888, los mismos incitaron a los musulmanes de seis pueblos vecinos3096
a solicitar al gobierno búlgaro la entrega del control del tekke, para poder llevar a cabo
sus ritos religiosos y para mantener el edificio monumental con los ingresos de sus
propiedades. A esa petición se opuso la comisión permanente del distrito recordando
que “la zawiya había servido como cobijo y refugio para los bandidos y que allí fueron
asesinados los guardias del tekke”3097. Después de una larga correspondencia, pese a
que en la Dirección de los habices de Estambul el tekke no se encontró, gracias a los
votos de los musulmanes de la región, algunos políticos poderosos lograron obligar (con
protocolo Nº 35 del 16 de mayo de 1889) a la comisión del distrito para que entregara la
gestión del tekke a Alí Riza Hadzhiafuzov, un aleví-bektashí” de Razgrad, en función
de mandatario de los musulmanes de los pueblos referidos3098. Pero la administración
estuvo en sus manos tan solo hasta 1904, cuando el Consejo del distrito de Russe3099
admitió el alegato de la comisión de waqf, concluyendo que “es impensable que el
santuario no sea propiedad musulmana”3100.

3094
Emprendedor en este año por ejemplo, era el cristiano de Razgrad, Katerin Petrov. Todos los
documentos sobre las propiedades del tekke de aquel tiempo se encuentran en el Archivo nacional, f. 166,
1, 890, 891.
3095
A. Yavashov, Текето Демиръ…, p. 32.
3096
Esas de: Sveshtari, Závet, Isperih, Yakim Gruevo, Malăk Porovets, Ostrovo.
3097
A. Yavashov, Ibíd., pp. 11, 32.
3098
Más detalladamente véase: B. Iliev, “Tekéto Demír Babá- predí y sled Osvobozhdénieto”, Op. cit., p.
76.
3099
En ese momento el distrito de Razgrad fue cerrado, sus funciones retomó la administración de ciudad
de Ruse.
3100
Ibídem.

824
Dos años más tarde (1906), con decreto Nº 462 del Consejo de los Ministros, el
asentamiento “Kăshla Demir baba” es renombrado “Dimitrovo”, nombre con el que
permanece durante medio siglo y fue visitado por los cristianos y los kăzălbashíes3101.
En consecuencia, lo que se observa es que en los siguientes tiempos de
guerra3102, los peregrinos aumentan. Al principio de los años 20 del siglo XX, el lugar
se convierte en centro de grandes celebraciones que reunían a los búlgaros en el día de
San Elías, el 2 de agosto.
Este cambio se debe a que, después de 1910, en la región se instalan muchos
inmigrantes que vienen de distintas partes de Bulgaria; desde los montes Balcanes,
Tracia de Odrina y Tracia del mar blanco, hasta Macedonia y Dobrudzha del norte y
noreste. Ellos necesitaban su lugar de encuentro para dar culto al protector cristiano de
la región, que los nuevos habitantes, sobre todo los balkandzhíes (de los montes
Balcanes) , cambiaron de san Jorge a san Elías, respectivamente el Día de los festejos,
del 6 mayo al 2 de agosto3103. En algunos pueblos la leyenda cuenta que san Elías tuvo
su palacio en el tekke. El perfil de Elías, cuyo nombre significa “fortaleza de Dios”,
muy bien se ajusta a la leyenda según la que, como hemos dicho, el Padre de Hierro
había predicado la venida del “Padre del Fuego”. Pues, por un lado, Elías es el antiguo
teónimo de Asia menor para el dios del Fuego Celestial (Cósmico), del trueno y del
relámpago, al que se celebraba con un ritual ígneo desde el siglo III antes de Cristo3104.
Además, la vida del Profeta y Santo cristiano Elías contiene un episodio que impacta
por la metáfora ígnea que contiene: el padre de Elías, tuvo una visión extraña para su
hijo; él vio cómo hombres bondadosos conversaban con el niño, le abrigaban con fuego
y le amamantan con llama de fuego3105. En la lucha con los pseudoprofetas de Baal,
Elías invocó el Fuego Celestial en el Monte Carmelo, quemando el sacrificio ofrecido,
más tarde, el mismo fue llevado a los cielos por los vientos en cabalgata de fuego y
caballos ígneos (fig. 91). Por último, el Fuego como fuerza natural es una de las

3101
Mi abuela (M. K. Ilieva, 1907-1991) de la ciudad de Závet, decía que según la creencia, allí estaba
enterrado a san Demetrio. Por su lado, una cristiana del pueblo de Sveshtari dice: “las turcas encendían
velas y leían oraciones a su san Demir, a veces, nosotras también encendíamos velas al san Demetrio”,
Ibídem. Lo que se observa aquí, es que el nuevo nombre cristiano resulta inspirado directamente por la
anterior denominación musulmana, y que simplemente puede derivar de una cercanía sonora de las dos
denominaciones.
3102
Referido a la Primera Guerra mundial.
3103
Iv. Georgieva, Bălgarskite aliáni…, pp. 24.
3104
Véase A. Fol, Istoria na bălgarskite zemi v drevnostta („Historia de las tierras búlgaras de la
antigüedad‟), Sofía, Ed. “St. Kliment Ojridski”, 1997.
3105
Zhitiá na svetíite pochítani ot pravoslávnata tsărkva („Vidas de los santos venerados por la Iglesia
ortodoxa‟), traducción de griego y edición Jr. Popov, Ed. de la santa Hermandad “San Juan de Ríla”,
Sofía, 1930, pp. 872-878.

825
identificaciones de la Gran-madre-diosa en las creencias de los tracios que habitaron la
tierra referida.
Pero el eufórico cambio de la fiesta y las concentraciones de búlgaros en el lugar
resultaron molestas para los musulmanes de la sede del muftí3106. Por consiguiente, en la
misma fiesta en 1926, ellos solicitaron la colaboración del estado, para no permitir las
visitas de búlgaros que con su presencia podrían profanar el lugar santo y, para evitar
escándalos3107.
El rechazo manifestado que tenía por propósito restringir el acceso de los no
musulmanes y de alguna manera proclamar el espacio como “turco” 3108, desencadena
ideas nacionalistas que convierte al tekke en una palestra. Para elevar y nutrir el
nacionalismo hundido, a través de la construcción de nuevos mitos, la reivindicación del
pueblo búlgaro “santifica” el lugar con atributos ideológicos. Las sociedades
arqueológicas de Bulgaria del noreste, se reúnen alrededor del carácter búlgaro del
lugar, fundando el consorcio de la “Antigüedad búlgara”, con sede la ciudad de
Shumen3109. Por su petición (con protocolo del Ministerio Nº 46 de 30 de marzo, 1927),
el tekke “Dimitrovo” fue declarado “antigüedad histórica búlgara”, con lo que empezó
la investigación científica, pero también, una alabanza peculiar de la nación,
concentrando en el lugar hipotéticos vínculos con la historia búlgara3110.
El primero que introduce el nombre del santo kăzălbash y de su tekke en la
discusión sobre la buscada tumba del famoso khan búlgaro Omurtag (814-831), es Karel
Shkorpil según quien, se trata de un monumento procedente del periodo pagano del
Estado búlgaro3111. La idea nace a causa de una inscripción en la iglesia de Tărnovo,
cuya interpretación, siguiendo la traducción de Zlatarski (1898), indica datos según
cuales el sepulcro del khan se debía buscar justo en el espacio de nuestro tekke. Aunque
esa traducción no gozó de una aceptación completa, bastó su aparición para provocar
fuertes discusiones científicas y populares acerca del sitio donde fue enterrado uno de
3106
Cabe recordar que, durante el dominio otomano, según afirma Beshevliev, “la entrada a las mezquitas
turcas estaba estrictamente prohibida para los cristianos. Los que se atrevían entrar, se los mataba a
pedradas”, Prof. V. Beshevliev, Prábălgarski epigráfski pámetnitsi…, p. 121.
3107
A. Yavashov, Текето Демиръ…, p. 36, según: B. Iliev, “Tekéto Demír Babá- predí y sled
Osvobozhdénieto”, Op. cit., p. 77.
3108
Especificamos que fueron los muftíes de los musulmanes ortodoxos que reivindicaron el lugar y no
los líderes de los kăzălbashíes.
3109
Está más al este del tekke.
3110
Устав на cдружение Българска Старина [Ústav na sdruzhénie Bălgarska Stariná] („Estatuto de la
asociación “Antigüedad Búlgara‟), Museo Regional e Histórico de la ciudad de Shumen, FSB, Shumen,
1924.
3111
K. Shorpil, V zashtíta na Bălgarskata narñdna starína („En defensa de la antigüedad popular
búlgara‟),Varna, Ed. Komitet za bălgarska starina, 1924, p. 11.

826
los más grandes soberanos búlgaros del periodo pagano. Así, la santidad del espacio, en
su propio sentido religioso, cede lugar a las dimensiones históricas que se le atribuyen
durante este discurso de la construcción del “glorioso pasado búlgaro”.
La idea del carácter búlgaro se recoge y se pone en marcha por el académico
Ananie Yavashov, fundador de la sociedad arqueológica de la ciudad Razgrad. En una
conferencia de 1924, el consorcio arqueológico proclama la conversión del tekke y del
lugar en que ese se sitúa, en santos, para todos los búlgaros. Al mismo tiempo […] de
toda voz se llama a la dorada juventud búlgara, para que no pierda ni una ocasión
oportuna […] para visitar este rinconcito santo […] donde hace siglos sucedieron
escenas espantosas del glorioso pasado de nuestra historia y donde cada paso es
sagrado para todo búlgaro3112.
Para reafirmar la ejemplaridad del lugar, Yavashov se basa en la fe pagana,
comprendiendo la santidad como una categoría universal3113, huellas de cuya fe hoy día
se perciben arqueológicamente, como también en los rituales que allí se realizan3114. En
este sentido el mismo declara que […] lo más pronto posible, el famosísimo santuario
del khan búlgaro Omurtag, el actual tekke turco, se convertirá en un lugar popular de
encuentros3115.
Con el paso del tiempo, cuando las investigaciones de la ciencia histórica
búlgara descartan la presencia de restos de Omurtag en el lugar, el espacio no obstante,
siguió funcionando como santo, gracias al mito que los cristianos de la región habían
construido, apropiándoselo como centro de culto, de modo que ellos mismos se
convirtieron en sus historiadores, adoptando de esa manera el espacio local al que no
hacía mucho tiempo que habían emigrado.
Los componentes naturales de la localidad: la fuente de agua Besh parmak, los
tres árboles, la cuesta abrupta y rocosa con multitud de cuevas alrededor, han adoptado
el papel de elementos de culto, convirtiéndose en objetos de veneración. El sitio, al

3112
A. Yavashov, Текето Демиръ…, p. 20.
3113
A eso añadiremos que la palabra “teke” (en grafía turca “tekke”) no se relaciona sólo con el islam
sino que fue empleada ya desde la antigüedad; en el griego antiguo “teke” significaba una caja, un
sarcófago. “Tekes” llamaban a las tumbas de las míticas “doncellas hiperbóreas” que vinieron del norte,
es decir, desde las tierras de los tracios. Ellas llevaban regalos a la Gran-madre diosa y a sus gemelos
Artemisa y el Apolo, venerados en la isla de Délos.
3114
Sobre los rituales que allí se realizan, véase Vl. Spasova Ilieva, Los kizilbashíes y el culto a los
santos…, (DEA), pp. 155-174, (figs. Nº 116, 120 a), 120 b), 120 e)). A parte, en el amplio prado donde
hoy se hacen las ofrendas cruentas (fig. Nº116), las mujeres cantan canciones y predican el futuro,
leyendo un antiguo libro de los signos del zodíaco (figs. Nº 119 a), 119 b)), D. Gergova y K. Venedikova,
Demír Babá Teké- bălgarskiat Erusalím…, p. 14.
3115
Ibídem.

827
igual que los árboles de alrededor poseen la fuerza del santo que habitó allí. El rito que
expresa dicha veneración accede al discurso y comienza a vivir en los cuentos míticos.
Lo que sucede es que, las leyendas transfieren al héroe local de los alevíes, fuerza y
cualidades divinas. Bajo su dominio, se someten el agua, el fuego y la materia rocosa,
con la cual él construye su templo. Adueñándose del espacio, el héroe libera fuentes
cerradas o crea otras nuevas. Nace milagrosamente y dona a la gente numerosos bienes.
Sus hazañas le aproximan a los santos populares del cristianismo, como por ejemplo en
el caso con de san Elías que los nuevos habitantes impusieron en la región3116.
La sociedad arqueológica “Khan Omurtag”, de la ciudad Isperih 3117, acogió el
lugar bajo su cuidado y se convirtió al patronato de la Junta Anual del consorcio de la
“Antigüedad búlgara”, que tuvo lugar en el día de la populosa fiesta de San Elías,
Ilínden, el 2 de agosto del 1927. En vísperas de Ilínden, la sociedad organizó una
celebración popular acompañada de un pomposo ceremonial de fuegos, encendidos
sobre las colinas de los túmulos tracios, marcando la trayectoria de la caballería del
khan Asparuh3118. Varios sacerdotes ortodoxos se reunieron para realizar el ritual de la
bendición del agua en el lugar, después de que salpicaron a los asistentes con ella3119.
Mientras los arqueólogos, el muftí de Razgrad y su entorno combatían por la
posesión del tekke3120, Behrem Tahirov de Sveshtari con dos compañeros3121 violan la
tumba (1929) en búsqueda de la respuesta; quién estaba enterrado dentro y de quién
respectivamente resultará el “Demir baba tekke”. Los profanadores fueron arrestados,
juzgados y según los rumores populares, el castigo del santo no tardó en alcanzarlos3122.
El mismo año un grupo de correspondientes alemanes, entre los que se encontraba el

3116
A menudo, las abolladuras en las rocas en la región se creen que son huellas de Demir baba, de Krali
Marko, de san Elías o de sus caballos, fig. Nº 117 a).
3117
La ciudad de Isperih se sitúa a 10 km de “Demir Baba tekke”.
3118
Eso hace alusión al ritual que los cristianos de Maalulya (Siria) realizan en la víspera de la Exaltación
de la Santa Cruz (el pueblo se ilumina de antorchas y de fuegos artificiales. El mayor incendio se realiza
en la montaña, en memoria de los santos Constantino y Elena, que en 325 encontraron en Jerusalén la
Vera Cruz. Entonces, para una comunicación más rápida de la buena noticia, en Constantinopla, sobre las
cimas de las colinas se habían encendido balizas de fuego). Desde la colina de Mumdzhilar (Sveshtarska)
se ven los fuegos encendidos en el campo de Pliska, la antigua capital búlgara, que se encuentra a 46 km.
3119
Iv. Nikolov, “Bălgarska stariná“(„Antigüedad búlgara‟), en el periódico: Kemanlarski Vesti, (1934),
Nº 25, Isperih, 29 de julio.
3120
El periódico Kemanlarski Vesti, Nº 34, del 8 de octubre, 1927 escribió: “¡El tekke debe pertenecer a la
ciencia arqueológica búlgara, al pueblo y a nuestra historia!”. Basándose al protocolo Nº 9 del 1904, la
sede del muftí de Razgrad decía:” ¡Desde tiempos inmemoriales el tekke se gestionó por los turcos!”, B.
Iliev, loc. cit.
3121
Mehmed Hasanov del pueblo de Ezerche y Arnaut Halil (Kurd Alí) del pueblo de Malăk Porovets.
3122
Según informa Iliev, después de salir de la cárcel Behrem murió de ántrax, Mehmed quemó su ojo en
el bosque, a Kurt Alí se lo comieron a los lobos, B. Iliev, Ibíd., p. 78. El esqueleto de la tumba fue llevado
a Sofía para una investigación, pero jamás fue devuelto. Los restos indicaban de un hombre con estatura
mediana y con una mandíbula muy desarrollada.

828
historiador Franz Babinger que se dedicaba al estudio de las sectas islámicas, visitaron
el tekke. La sede del muftí, tratando de demostrar el origen “turco” del santo, se puso en
contacto con la comunidad kăzălbash en la búsqueda del libro sobre las hazañas de
Demir baba. Al mismo tiempo, el 2 de agosto de 1929, la asociación arqueológica de
Isperih de nuevo organiza una celebración solemne, esta vez en honor del milenio del
zar búlgaro Simeón, dentro del marco de la fiesta regional Ilínden, que por la presencia
de los famosos políticos y las personas del ámbito cultural había adquirido carácter
nacional.
En respuesta, las autoridades sunníes deciden transferir los bienes inmuebles del
tekke a varias personas a través de certificados notariales, para que los búlgaros no
puedan reunirse en peregrinación allí3123. Por su lado, la asociación arqueológica de
Razgrad se opuso al negocio indecente informando al Ministerio de agricultura (1932),
y al de Asuntos Externos (el 27, noviembre, 1933), destacando la necesidad de que se
prive al tekke de la comisión de los bienes habices y que la sede musulmana no
disponga de autoridad sobre el mismo. Después de que en 1934 Ananie Yavashov
constata el pleno descuido en el que se encontraban los edificios del tekke, solicita la
contribución del distrito de Ruse3124. La sede del muftí, aunque luchaba por el tekke
como por un santuario islámico ortodoxo y no como a por un centro kăzălbash, volvió a
dirigirse a la comunidad heterodoxa. El apócrifo de Demir baba fue hallado en el pueblo
Baltadzhi eny kioy (hoy Bradvari, región de Dulovo, Bulgaria), entonces en Rumania,
pero su trasladado en Bulgaria no aportó nada para el término de la disputa respecto al
tekke. Mientras tanto, se llevó a cabo el golpe del estado del 19 de mayo de 1934, y
junto con la prohibición de los partidos políticos, también se cerraron las sedes de los
muftíes de Isperih y de Razgrad.
En fin, la comunidad musulmana de Razgrad que había emprendido el debate
respecto a la posesión del tekke, decide “purificar” ritualmente el lugar, e incluirlo al
islam ortodoxo. Según cuenta el imán del pueblo de Závet, Shevki Ahmedov Yusek, en

3123
Véase: “Kemanlarski vesti”, Nº 34 del 8 de octubre, 1927; A. Yavashov, Op. cit., p. 28, según: B.
Iliev, Ibíd, p. 78.
3124
Las propiedades del tekke fueron saqueadas y apropiadas por alguna comisión de habices de
Razgrad que no las utiliza para el mantenimiento del mismo, sino por fines diferentes. Por lo tanto, estas
propiedades se deben privar de sus dueños actuales como ilegalmente secuestradas, y se debe permitir el
libro acceso al tekke de la poblaciñn kăzălbash del Deliorman, en funciñn de sus necesidades religiosas
de culto, “Carta de A. Yavashov al director del distrito de Ruse de 1934 en cuanto los problemas y la
conservación del tekke „Demir Baba‟ como antigüedad búlgara”, en: D. Gergova y K. Venedikova, Demír
Babá Teké- bălgarskiat Erusalím…, pp. 24-25.

829
1937 (1938), cien imanes reunidos anduvieron por el valle durante tres días en grupo,
cantando versos del Corán y así “santificaron y purificaron el lugar”3125.
Sin embargo, los búlgaros y los turcos no cesaron las visitas, el tekke
“Dimitrovo” tenía 27 habitantes y se mantenía por los kăzălbashíes. Por un tiempo
breve (1938), el gobierno enviaba a los exiliados rivales a este lugar aislado del mundo.
Por razones de seguridad debido a la Segunda Guerra mundial, en 1943 la fiesta de
Ilínden fue prohibida, pero posteriormente continuó celebrándose, incluso en tiempos
del régimen totalitarista en el país. Con decreto Nº107 del 30 de noviembre del 1951,
“Dimitrovo” fue renombrado “Sboryanovo”. Se visitaba por el famoso Haydar baba,
predicador kăzălbash que vivía en el tekke del pueblo Varnentsi, la región de Tutrakan,
y que fue considerado sucesor de Demir baba.
Pero con la colectivización agraria llevada a cabo por el gobierno comunista, en
1953 las propiedades del tekke fueron nacionalizadas, los rebaños liquidados, los
peregrinos disminuyeron. En 1957 se inició la destrucción del asentamiento con el fin
de establecer la captación de agua. No obstante, la fiesta seguía siendo muy animada
aunque ya se celebraba por encima del monasterio, en el prado, que también servía para
las giras habituales de los teatros de Razgrad y Haskovo. Después de un acto
proturco3126 durante la feria del 1963, con decreto Nº 881 del 30 de noviembre del 1965,
la celebración de Ilínden fue prohibida y el pueblo Sboryanovo suprimido de la lista de
los asentamientos en Bulgaria.
La tumba, la fuente de los “Cinco dedos” y los edificios fuera de la zona del
suministro de agua, se consideraron objetos del museo histórico de Razgrad.
Estrictamente se prohibió el sacrificio cruento en la región del tekke. Conforme la
propaganda atea que seguía el gobierno, para que disminuya la influencia de la tumba
sobre la vida religiosa de los musulmanes, las alfombras, las donaciones y el gorro del
santo, fueron expoliados. Los zapatos de hierro y la navaja del santo se llevaron al
museo de Razgrad. Bajo pretextos falsos, el meydan evi y las hospederías fueron
derrumbadas.
En 1988, debido a los excelentes hallazgos que se descubrieron allí, todo el
terruño de Sboryanovo junto con las dos necrópolis, fue proclamado reserva

3125
B. Iliev, “Teketo Demir baba, staro trakiysko svetilishte v Ludogorieto” („El teke “Demir baba”,
antiguo santuario tracio en el Ludogorie‟), en la revista Vekove, (1982), 6, Sofía, Ed. Bălgarsko
istorichesko druzhestvo, p. 68, según: B. Iliev, “Tekéto Demír Babá- predí y sled Osvobozhdénieto”, Op.
cit., p. 78.
3126
Cuatro jóvenes del pueblo de Vazovo colocaron la bandera turca en la cúpula del tekke y dispersaron
en el sitio más de 400 folletos de contenido proturco.

830
arqueológica en la que sistemáticamente continúan las excavaciones. Durante unos 26
años la fiesta de Ilínden no se celebraba, hasta 1990, cuando en el 2 de agosto fue
fundado el consorcio cultural “Rodno Ludogorie”, que tenía por propósito luchar por la
buena vecindad, la confianza y por unas relaciones sinceras entre los búlgaros y los
turcos del Ludogorie3127. La feria, que el distrito de la ciudad de Isperih mantenía hasta
1998, fue restablecida pero de nuevo abandonada, debido a la celebración que empezó a
organizarse anualmente en el 22 de mayo, por el partido político centrista de la etnia
turca en Bulgaria (el Movimiento de Derechos y Libertades, en búlgaro: Dvizhenie za
prava i svobodi), en memoria de las víctimas del “proceso de renacimiento”3128.
Cada vez más, estas fiestas se convierten en una fuente electoral que garantiza el
estatuto político de ciertos líderes, a través de los votos que allí se manipulan. De
manera que en los mítines que siguen celebrándose en el prado del tekke, líderes y
activistas de Turquía, como también del partido de MDL, apelan a una unión de sunníes
y heterodoxos, lo que garantizaba el éxito político planteado3129.
La colisión entre las dos festividades hizo reaparecer la pregunta que cada vez
adquiere mayores tintes políticos: de quién son el complejo de Sboryanovo y su tekke,
de los turcos o de los búlgaros.
La recién fundada (2000) organización de los kăzălbashíes en Razgrad,
“Dzhem”, se presentó como aspirante a su control. Sus miembros sostienen la tesis de
que después de los tracios, ellos son los sucesores de la cultura en ese lugar santo,
reivindicando ser reconocidos como minoría en Bulgaria junto con la entrega en
posesión del tekke “Demir Baba”.
En este debate, como partidario muy categórico de la hipótesis protobúlgara, en
cuanto al origen de los kăzălbashíes de Bulgaria es la otomanista Katerina Venedikova.
En 2007, Venedikova y Gergova escriben que la familia de Demir baba viene de la
montaña Bulgár y muchos de los antecesores y los descendientes de Demir baba llevan
típicos nombres búlgaros3130. En el vilayetname, que Venedikova traduce, Kara Demir,
es el nombre que Akyazălă baba profetiza, para el futuro hijo de Hadhză dede. El
significado de la palabra “kara” se relaciona con: „negro‟, „tierra‟, „continente‟, pero
3127
B. Iliev, Ibíd., p. 81.
3128
En 2004, con la subsidia del líder de MDL Ahmet Dogan, en el patio del turbe se realizaron
reconstrucciones ilegales que perjudicaron las previstas excavaciones arqueológicas.
3129
En el último mitin en mayo del 2013, como también en ese del 2004, se pronunciaron: Alí Ayar,
miembro del partido político de la justicia en Turquía, y Mustafá Dermendzhi, que es alcalde del barrio de
Estambul, Avdzhilar, y que fue acompañado por consejeros y presidentes de las organizaciones de la
emigración en Turquía.
3130
D. Gergova y K. Venedikova, Demír Babá Teké- bălgarskiat Erusalím…, p. 91.

831
algunos relacionan éstos y otros significados de “kara”, como por ejemplo de: „oeste‟,
„negro‟, „grande‟, „poderoso‟, „fuerte‟, etc., con los protobúlgaros3131. A esta
interpretación se añade que Kara Bulgár („los búlgaros occidentales‟3132) es el antiguo
nombre del país búlgaro, en cuyo territorio entraba Ucrania y parte del principado
Karábulgar. También, se pone en cuestión una posible relación entre el nombre del
santo Demir baba, y nombres de topónimos como los de los pueblos: Kara Demir
(eliminado en 1965, hoy Vínitca, región de Varna), Kara Demir (hoy Zheleznik, región
Kărdzhali), y Kara Demirler (hoy Polkóvnik Zheliázovo, región Krumovgrad) 3133. A la
hipótesis “protobúlgara” se agrega el nombre de uno de los toros de Demir baba, quien
según la leyenda se llamaba Karamán3134. Fuentes e investigaciones relacionan este
nombre con etnias pre-turcas y con los turcomanos3135.
En su análisis de los rituales de nupcias descritos en el manuscrito de Demir
baba, Venedikova mantiene la hipótesis, insistiendo sobre un posible origen búlgaro de

3131
Bahshi Iman, Джагфар Тарихы [Dzhagfar Tarijăy] („La Historia de Dzhagfar‟), F. Gabdul-
Hamitovich Nurutdinov (ed.), vol. 1 : Свод булгарских летописей 1680 [Svod bulgarskij letopisey
1680] („Cuerpo de crónicas búlgaras‟), (en ruso), Oremburgo, Ed. del periódico “Bulgaria”, 1993, p. 365,
según: K. Venedikova, Bălgarite v Mála Ásia ot drevnosttá do náshi dní („Los búlgaros del Asia menor
desde la Antigüedad hasta nuestros días‟), Stara Zagora, Ed. “Idea”, 1998, p. 154. Cabe decir que, la
Historia de Dzhagfar es un texto que pretende ser una compilación de tempranos materiales históricos
sobre los protobúlgaros, los jázaros y otros nómadas de Eurasia, que tiene varias ediciones (1ª ed. 1991,
Kazán, última ed. 2010, Turquía), pero según algunos, contiene una mezcla confusa de auténticos datos
reales y de mistificaciones. Sus defensores consideran que el texto, cuyo original tártaro fue perdido y se
conservó sólo en traducción de ruso, fue copiado en 1680 en el Kanato de Kazán por la orden del sayyid
Dzhagfar.
3132
Los búlgaros del oeste…, que quedaron bajo el dominio de los avaros, empezaron a llamarse Kara-
búlgaros, es decir, occidentales, y no negros, como pensaban los turcos. Porque los búlgaros llamaban el
oeste „kara‟, el este „ak‟, el norte „kuk‟, el sur „sara‟ o „sari‟…, B. Iman, Джагфар тарихи [Dzhagfar
Tariji] („La Historia de Dzhagfar‟), (en búlgaro), Sofía, Ed. Kama, 2005, p. 21.
3133
RÉCHNIK na sélishtata y sélishtnite imená…, pp. 58, 119, 141, 216.
3134
Véase el otro apartado donde ya se habló de las estrechas relaciones entre los búlgaros de Anatolia y
los karamanidas.
3135
Karaman es el nombre del estratega militar de los pechenegos, relacionado con la primera masiva
instalación de pechenegos en Bulgaria del Norte. Alrededor de 1048 estos fueron bautizados en las aguas
del Danubio por el emperador Constantino IX Monomaco (1042-1055), D. Angelov, V Guzelev (eds.),
История на България („Historia de Bulgaria‟), vol. 3: “Второ българско царство” („Segundo Еstado
búlgaro‟), Sofía, Ed. BAN, 1982, p. 62, según: K. Venedikova, “Svátbeni rituáli opísani v zhitiéto na
Demír Babá”/Wedding Rituals Pictured in the Account of Demir Baba‟s Life, en: Isliám y Kultúra:
Izslédvania („Islam y cultura: Investigaciones‟), colección: [Sădbáta na miusiulmánskite óbshtnosti na
Balkánite], 4, G. Lozanova y L. Mikov (eds.), Sofía, Ed. IMIR, 1999, p. 241, nota 16. En el pueblo
Karamanlă, región Vălchidol (Bulgaria) Miletich encuentra vestigios de búlgaros gagauzos, que la
población búlgara consideraba “búlgaros turquizados”, L. G. Miletich, Stároto bălgarsko naselénie v
Severoíztochna Bălgária („La antigua población búlgara en Bulgaria nororiental‟), Sofía, Ed. de
Bălgarsko knizhovno druzhestvo, Imprenta estatal, 1902, pp. 15-19, según: K. Venedikova, Ibídem;
Ivanova considera pre-turco el topónimo del pueblo Karamán (actual Rozino) ubicado en la región de
Isperih, E. M. Ivanova, “Sélishtni imená ot Isperijsko, Razgradska oblast” („Nombres de los
asentamientos en la región de Isperih, el distrito de Razgrad‟), en: St. Stoyanov, E. Ivanova (eds.),
Материали за миналото на Разградския край („Materiales sobre el pasado de la región de Razgrad‟),
vol. 3, Razgrad, Ed. del museo histórico de Razgrad, 1988, pp. 106-131; 120, 121, 126, según: K.
Venedikova, Ibíd., nota 16, p. 242.

832
los derviches que fueron los guías de Hadzhă dede en su boda. Como testimonio se
añade el texto de una canción que fue grabada por el Prof. Emil Boev, en 1952, en el
pueblo Voivoda en la región de Shumen3136.
La canción habla de un muchacho búlgaro, secuestrado por derviches que
pertenecían a la secta de los kăzălbashíes en el tekke “Demir Baba”. Ellos leen sus
oraciones en turco, cumplen los rituales que corresponden a su orden, pero en cuestión
de lenguaje, como indica Venedikova, “estos derviches no estaban todavía asimilados”,
pues hablaban búlgaro3137.
En realidad, el nombre de Demir baba no se ha encontrado escrito en ningún
lugar del tekke, tampoco en sus alrededores. Pero su vilayetname nos informa de la
genealogía del santo, la que algunos utilizaron para inclinar su origen hacia una
descendencia búlgara, como por ejemplo se indica en la página 3 del vilayentname
donde se dice:
El señor (seyyid) Kali, hijo del noble Dzhafer, hijo del Hadzhi Demir Baba el
Grande, hijo de Hadzhi Dzhaneger, hijo de Dzhafer, hijo de Hadzhi Yajshi, hijo
de Hadhzi Kurt, hijo de Hadhzi […] en el pueblo llamado Harumanlăk […] Uno
de nombre Kurt también está enterrado cerca […] Dzhaneger, Dzhafe y Yajshi,
estos tres sultanes ajíes, están enterrados al lado de los pies de Demir Baba,
fuera del patio de su tumba3138.

Como indica el manuscrito, el nieto de Demir baba lleva el nombre de “Kali”, su


bisabuelo “Yajshi” y su tatarabuelo “Kurt”. Es de conocimiento popular que Kurt y Kali
son nombres protobúlgaros, mientras que, Yajshi Khan es nombre de la dinastía búlgara
en Asia Menor de los siglos XIII, XIV y XV.
En una variante de la leyenda, la madre de Demir “es búlgara”, aunque a
menudo se encuentra la variante según la cual su familia era de los neoconversos3139.
En el mismo artículo de los rituales de nupcias de la boda del padre de Demir
baba Hadzhă Dede, Venedikova subraya la divulgación del término dede en los
monumentos de Bulgaria. Según la misma, este estatuto religioso puede ser relacionado

3136
E. Boev, “Iz pătishtata na Ludogórieto” („Por los caminos del Ludogorie‟), en: Материали за
миналото на Разградския край…, pp. 6-27, 8, 9, 20-23, según: K. Venedikova, Ibíd, pp. 202, 203.
3137
K. Venedikova, Ibíd., p. 202.
3138
D. Gergova y K. Venedikova, Demír Babá Teké- bălgarskiat Erusalím..., p. 67.
3139
T. Kowalski, “Deli- Orman”, en: E. J. Brill‟s First Encyclopaedia of Islam, 1913-1936, vol. IX,
suplemento, Leiden, E. J. Brill y Luzac & Co, reimpresión (título original: The Encyclopaedia of Islam,
1913-38), 1927-1987, pp. 51,52.

833
con los búlgaros de Anatolia del Sur, y también con los armenios de Asia Menor. A esto
se suma el hecho de que santos venerados en Bulgaria, “babas” o “dedes” de cofradías
religiosas, han relacionado su genealogía con no musulmanes. También la autora indica
que la frase: “Benim Rum Abdalım”, con la que Akyazăla nombró a Hadzhă Dede, se
puede entender como „mi abdal3140 cristiano‟ o como „mi abdal de Rum‟(es decir de
Anatolia o Rumelia)3141.
En ésta línea de interpretaciones, las editoras del libro-guía, referido a la
“Jerusalén búlgara”- Demir Baba teke, destacan el origen búlgaro del santo y de una
parte de los kălzălbashíes3142, como la razón principal que puede explicar la imagen del
santo fuertemente mitologizada, próxima a la del héroe Krali Marko, que reúne el poder
milagroso del caballero luchador, el sabio y el curandero. También Lipchev3143,
insistiendo en la similitud entre las hazañas de Krali Marko y de Demir baba, entre la
literatura épica de los pueblos turcomanos del Asia central y la de Siberia del Sur,
concluye que la relación entre los dos personajes no excluye un vínculo genealógico, y
reafirma la pertenencia búlgara de las leyendas de los alevíes.
Por su lado, el historiador Mutafchiev desmiente la hipótesis del cualquier
origen protobúlgaro de la población de habla turca, con el argumento de que su única
base es la localidad geográfica que comparten.
Naturalmente, todos estos discursos se reflejaron en la imagen legendaria del
personaje de Demír baba. Así pues, los musulmanes del Deliorman retomaron su propia
identidad partiendo de esta imagen y del sitio santo, que jugó un papel específico de
“productor” de memorias. Al parecer, según se habla del origen búlgaro en los informes
mencionados, consciente o inconscientemente se quiere acentuar un origen que no tiene
relación alguna con el islam, o que esta relación fue muy tardía, por lo cual la hipótesis
que remonta Demir baba, respectivamente los alevíes a los protobúlgaros, soluciona el
problema de la identificación con la religión de los conquistadores otomanos. Es cierto
que realmente el culto de Demir baba se sitúa en el espacio del islam, sea este

3140
“Abdal”, en sentido de derviche.
3141
K. Venedikova, “Село Душинково (Джанбашлъ), Джебелско. Тюрбе (гробница) на Исхак деде
(дядо Исхак) с надгробен надпис от 1218 г. Х. (23.04.1803-11.04.1804 сл. Хр.)” („El pueblo
Dushinkovo (Dzhanbashlă), región de Dzhebel. Turbe (tumba) de Ishak dede con inscripción funeraria de
1218 de la H.‟), en la revista Rhodopica (1998), vol. 1, Smolyan, Ed. Society of the Archaelogists and the
Historians in Smolyan, pp. 151-164, según: K. Venedikova, “Svátbeni rituáli opísani v zhitiéto na Demír
Babá”, Op. cit., p. 199.
3142
D. Gergova y K. Venedikova, Demír Babá Teké- bălgarskiat Erusalím..., p. 68.
3143
R. Lipchev, “Bălgarski ezícheski i jristiánski folklórni motívi v predániata za Demír Babá”, en la
colección Dobrudzha, 3, (1986), Varna, Ed. “G. Bakalov”, pp. 107-117.

834
heterodoxo u otro, pero el aspecto negativo que trae una posible identificación con los
conquistadores y la islamización forzada, queda apartado lejos de la figura del santo,
Padre de Hierro, elevándole al espacio de una santidad universal.
A favor de este universalismo también contribuyen las inscripciones registradas
en el tekke, en su mayoría de contenido religioso, mostrando la continuidad entre la
Biblia y el Corán. Así por ejemplo, en el nicho por encima de la entrada del patio, había
una placa de mármol con inscripción en árabe3144, que según el esbozo y la copia hecha
por un habitante local, decía:

“¡Naşr (un) min Allah (i) ua fath (un) karib (un) ua başşir (i)-l mü‟minın(a!)”3145,
¡Auxilio de Dios y pronta victoria anuncia la buena nueva a los creyentes!

En esta forma, el texto transmite literalmente gran parte de la aleya 13, sura 61
del Corán. Sin embargo, una investigación del 1971, retransmite otra variante de la
misma inscripción en la que, en el principio y al final, son añadidas los llamamientos:
“!Oh Alí!” y “!Oh Mohammad!”, que faltan en el texto coránico original:

Oh, Ali, auxilio de Dios y pronta victoria. ¡Y anuncia la buena nueva a los
creyentes, oh, Muhammad! 3146.

La Fila, que es como se llama la azora referida (C. 61), desvela el vínculo entre
el Antiguo Testamento, el Nuevo Testamento y el Corán; pues en ella, los enviados de
Dios son Musa (Moisés), Isa, hijo de Mariam (Jesucristo hijo de La Virgen), y Ahmad,
uno de los nombres del Profeta Muhammad. A continuación, la aleya siguiente (14), de
la misma sura, mantiene la misma idea, con una apelación hacia los que creyeron, para
ser auxiliares de Dios en la vía que lleva a Él, como lo fueron los discípulos de Jesús en
la vía de Dios para que más gente creyera en Él.

3144
Hoy se reconoce el lecho sobre la parte izquierda del arco del portal, de donde desapreció la
inscripción.
3145
K. Venedikova, “Za nádpisite svărzani s obiteltá na Demír Babá“/ On the Insriptions Connected with
the Sanctuary of Demir Baba/ Demir Baba tapınağı ile ilgili yazıtlar, en: B. Iliev y A. Kănev, Demír
Babá- Zhelézniat Bashtá: sbórnik…, p. 84, más bibliografía sobre la inscripción, Ibídem, notas 1, 2.
3146
Venedikova anota que este monumento no fue registrado por ella, ni por la expedición que estudió la
región en 1977, sino que el texto es retransmitido por tres autores: H. J. Von Kornrumpf, L. Mikov y B.
Alexiev, K. Venedikova, “Za nádpisite…”, Op. cit., notas 1, 2, 3, 4, 5.

835
Un acto intencionado reconoce Venedikova en el empleo de esa parte de la
azora, determinado según ella, por el deseo y la aspiración de que se haga el islam más
comprensible para los cristianos3147.
Es sintomático que el inicio del mismo texto (C., 61:13) lo encontramos también
en otros dos monumentos epigráficos en Bulgaria, uno de ellos aleví, que está elaborado
sobre la parte superior metálica de una bandera del pueblo Postnik (en los Ródopes sur),
donde dice: ¡Auxilio de Dios y éxito!3148
Otra inscripción sobre la misma bandera testimonia de relaciones entre el tekke
de “Ahat baba” del pueblo Postnik3149 y el centro bektashí “Kăzăl Deli Sultán”, hoy en
Grecia. Este centro estaba incluido en la red de los centros religiosos que se creía solía
frecuentar Demir baba. El mismo vilayetname del santo habla de su estancia allí (96: 2-
4, 8-9)3150. Lo interesante en el caso, es que según indican algunos documentos, fuentes
narrativas, notas de viajeros y el propio vilayetname, la población que vivía en “Kăzăl
Deli” era cristiana3151.
La segunda inscripción, que se halla en la parte interior de la entrada del patio
del “Demir baba tekke”, también representa una frase coránica correspondiente a la
azora 10, versículo 62:

“ ‛Ala inna auliya‟ allah/i/ la havf/un/ ‛alayhim ua la hum yahazanun/a/”3152,


Ciertamente, los amigos de Dios (los santos de Dios) no tienen que temer y no
estarán tristes.

Este texto fue muy bien conocido por los dirigentes de los alevíes, porque lo
recitaban en oraciones de sus rituales religiosos3153; procede de la azora “Yunus” y hace
mención al profeta bíblico Jonás y la historia con la ballena. La frase está recogida de
un contexto que hace alusión de la estrecha relación y la continuidad entre La Biblia, y

3147
D. Gergova y K. Venedikova, Op. cit., pp. 28, 29.
3148
La misma parte de la azora 61, versículo 13 del Corán, leemos en la primera fila de la inscripción del
15 de octubre 1395, en la construcción de Eski dzhamia „La antigua mezquita‟ en la ciudad de Haskovo,
K. Venedikova, “Za nádpisite…”, Op. cit., p. 85, nota 9.
3149
El tekke en Postnik es construido según el canon sunní, su patrono Ahat baba es un santo sunní pero
se venera por los alevíes de la región.
3150
Ibíd., p. 85.
3151
Ibídem, nota 8.
3152
Ibíd., p. 86.
3153
Según los informes de Mikov, cuando uno se tonsuraba en el rango de “baba” o “dede”, en el pecho
se le cuelga un medallón de piedra semipreciosa “teslim taşı”, y se recitan dos oraciones: una de la sura
“La Vaca”, aleya 60 del Corán, y la segunda coincide con el texto de nuestra escritura, parte de sura 10
(“Yunus”), azora 62 del Corán, véase, K. Venedikova, Ibídem.

836
La Escritura de los musulmanes. Allí también se aclara que el Corán es la revelación de
Dios que viene a confirmar los mensajes anteriores y a explicar detalladamente La
Escritura (C., 10:37). En el texto coránico original, la inscripción estudiada se precede
por la declaración que afirma que cada comunidad religiosa tuvo su mensajero (C.
10:47). Al final de la azora se dice: Si tienes alguna duda acerca de lo que te hemos
revelado, pregunta a quienes, antes de ti, ya leían la “Escritura” (C., 10:94).
Una inscripción más, tallada sobre la fachada del turbe que es tomada de un
hadiz, relaciona el lugar con el primer imán chií Alí, llamado de modo común para los
líderes que también podrían ser cristianos:

“la fata illa ‛Ali, la sayfa illa Zu-l fakar [!]”,


¡No hay otro joven (valiente) que Alí, no hay espada que Zulfiqar!3154.

Pues, en ésta y en las demás inscripciones del tekke3155, Alí es denominado con
la palabra árabe “fatà” que significa, „joven, héroe, valiente‟ y que a menudo es
utilizada en inscripciones, vidas y otras fuentes, para nombrar a las cabezas y los
miembros de las hermandades religiosas: jóvenes, hombres valientes, campeones,
pehlivanes3156, kahramanes, que como afirma Venedikova, a veces, también son
cristianos.
Las tallas sobre los bloques de piedra de la valla del tekke (figs. Nº 120); rosetas,
símbolos del sol y de la luna, como metáforas del Fuego divino, modelos de santuario
de santos y de mezquitas, no nos son conocidos de otros tekkes en Bulgaria e indican
una estrecha relación con las tradiciones de Asia Occidental. La roseta “vórtice” en

3154
D. Gergova y K. Venedikova, Op. cit., p. 56. Esa espada que se divide por la mitad como tejeras, los
chiíes remontan a las antiguas tradiciones; la trajo Adán del paraíso en la tierra, pero según otros, fue
forjada por el rey bíblico David. Según la leyenda, Muhammad arrebató la espada del enemigo en la
batalla en Badr (624), posteriormente la espada pasó en manos de Alí. Otra leyenda cuenta cómo
Muhammad recibió esa arma del arcángel Gabriel (o de los cielos, es decir, de Allah) y en su última hora
se la entregó a su yerno Alí que actuó heroicamente con ella, Ibíd., p. 59. El nombre Zulfiqar procede del
árabe, literalmente significa el „poseedor de las vértebras‟. En el ambiente chií eso se interpreta como el
“dueño de las dos cuchillas”, lo que simboliza, tanto la fuerza doble como la unidad ambivalente (L.
Mikov, Izkústvoto na jeterodñksnite…, p. 294). Los bektashíes y los kăzălbashíes de Haskovo y de la
región de Kărdzhali implican otro significado en la imagen de la espada Zulfiqar. Según ellos, esa
personifica los rayos que hace Hazreti Alí, lo que se debe a la equiparación de Hazreti Alí con san Elías.
“Hazreti Alí, subraya Murtazali Ahmed baba del pueblo Chernik, es el que se le llama san Elías… En
búlgaro es san Elías, pero en turco es Hazreti Alí” (L. Mikov, Ibíd., p. 296).
3155
El mismo texto está escrito una vez más sobre la ventana norte del tekke Demir baba, en la parte
izquierda de la bóveda arqueada y es muy bien conservado. El mismo hadiz “no hay otro héroe (joven)
que Alí….”, también está tallado en la parte exterior del muro norte-noreste de la anteentrada. La espada
Zulfiqar y los dos discos por debajo, son representados en un relieve en el turbe de Demir baba.
3156
Ya hemos dicho que en su vilayetname Demir Baba a menudo es llamado pehlivan.

837
forma de sol que tenemos aquí3157, se parece mucho a la que se halla en la iglesia Hagia
Eleni de “Arcángel Miquel” en Sille3158, y es idéntica a la que está grabada en una de las
baldosas de la mezquita Tombul en la ciudad de Shúmen (Bulgaria)3159- un octágono-
que representa el sol y los rayos del Cosmos que dan vida.
Este grabado forma parte de último descubrimiento de algunos signos religiosos
de las “comunidades secretas” en Bulgaria3160; se trata de tres baldosas de piedra,
colocadas en el rincón noreste del edifico, como si formaran parte de un heptágono, que
constituye la piedra básica de la mezquita. En el centro de la imagen está el “sello de
Salomón” (círculo en cuyo interior se inscribe un hexágono compuesto por dos
triángulos equiláteros, conocido también como “la estrella de David”), pero sobre la
baldosa central ese mismo sello es representado como la corona del árbol de la vida.
Dentro del sello aparecen inscritas, en la parte derecha e izquierda, construcciones de
cinco y seis puntas y el mencionado octágono simbolizando el sol en el centro de la
estrella. Con carácter ritual, en el espacio formado por las baldosas están sembrados dos
rosales que forman parte de una gran metáfora que habla por sí sola de las relaciones
entre místicos que hubo allí y las ideas que dichos signos insinúan.
Interés especial entre las imágenes sobre la valla de Demir baba tekke representa
el bloque de piedra con los dos agujeros, llamado “los ojos del diablo” y el ritual de
comprobar el estado de pureza espiritual del fiel que se sigue practicando (fig. Nº 120
f)). Sobre el bloque se pueden ver símbolos geométricos (una estrella hexagonal, rosetas
y trenzados) que aluden al judaísmo, al islam y al budismo.
El motivo de “los ojos del diablo”, es muy frecuente en los templos asiáticos de
Buda. De la presencia de religiones orientales en el lugar y de sus influencias testifica
una escultura de bronce encontrada en el territorio del pueblo de Závet que data del
siglo X y se identifica con la divinidad india del jainismo3161. En este contexto se
inscribe una carta del patriarca de Constantinopla Teofilacto desde el mismo siglo que
fue dirigida al zar búlgaro Pedro I, en la que entre los nombres de los iniciadores de

3157
Véase fig. Nº 120 d).
3158
Véase fig. Nº 121 b).
3159
Es la segunda por sus proporciones mezquita en los Balcanes.
3160
Véase fig. Nº121 a); los signos han sido descubiertos en 2011, durante la restauración de la mezquita.
Se supone que la mezquita Tombul de Shumen era el corazón mismo de una comunidad sufí que había
dejado ese mensaje a la humanidad. Los investigadores hablan de un mensaje sin precedentes fijado en el
espacio de un centro de culto que proporciona información interesante en cuanto a las relaciones
existentes entre sufíes de la orden Bektashiya y los masones.
3161
Su doctrina y práctica enfatiza la necesidad de realizar esfuerzos para encaminar el alma hacia una
conciencia divina y la liberación. El jainismo es conocido en los textos antiguos también como: el camino
de los aquellos sin apegos ni aversiones.

838
ideas heréticas en el país se menciona el de Buda, por lo que en esta carta Bulgaria es
llamada “Budia”. Además, se menciona que hasta el siglo X entre los búlgaros del
Volga también funcionaban “leyes brahmánicas”3162.
Junto con el universalismo específico al que señalan las inscripciones y las
figuras talladas en la valla del tekke de Demir baba, lo que llama atención es el
repetitivo valor sagrado y simbólico del número siete allí aplicado. Así pues, en la parte
sur sobre la valla se halla una piedra en relieve representando una roseta con siete
radios, inscrita en un cuadrado especial (fig. Nº 120 b). En la misma parte de la valla,
sobre otra piedra esta tallada la imagen de una mezquita, con siete escaleras por los dos
lados del edificio (fig. 120 d). Siete ángulos forman parte de la estela en la tumba de
Demir baba. Según recuerdan algunos de esos musulmanes heterodoxos del noreste de
Bulgaria, la lámpara que se hallaba en el türbe de Demir baba, representaba una gran
construcción de siete ángulos. Otro ejemplo de este mismo simbolismo lo encontramos
aplicado a una figura cóncava de siete elementos que se asemeja a un paraguas abierto y
que se halla representada en el techo de un nicho en la pared meridional del vestíbulo en
el türbe de “Demir babá tekke”. El centro de esta figura se parece a un taç (medallón de
piedra)3163 compuesto también de siete elementos. En fin, todos los edificios de culto de
los alevíes, que se ubican en el territorio de Bulgaria y proceden de la Edad Media, son
construcciones en piedra con siete paredes; entre ellos se encuentran los türbes de
Demir baba, Akyazălă baba, Kademlí baba y Osman baba. Algunos de estos mausoleos
más tardíos, como por ejemplo, los de Alí baba, Hosh geldi baba, Hasan baba (fig. Nº
6,b) y Topuz baba, también fueron construidos como templos de siete paredes.
El heptágono como base de una construcción no es nada frecuente en la
arquitectura otomana. El simbolismo de los números sin duda procede de los tiempos
pre-islámicos, sin embargo es adaptado como musulmán, bajo la capa del esoterismo de
las órdenes3164. Entre los chiíes ismaelíes o septimanos, se interpreta como una alusión a

3162
A. Balkanska y D. Gergova, “Sveshéni sgrádi v dvóra na tekéto Demír Babá”/ Cult Structures at the
Demir Baba Tekke/ Demir Baba tekkesi‟nin yakınlarında bulunan trak tapınağı, en: B. Iliev y A. Kănev,
Demír Babá- Zhelézniat Bashtá: sbórnik…, p. 67.
3163
Véase nota 2053.
3164
Véase: L. Mikov, “Simvólika na chisláta v izkustvoto na bălgarskite aliáni” („La simbología de los
números en las artes de los alevíes de Bulgaria‟), en la revista: Problémi na izkústvoto, (1996), 3, Sofía,
Ed. BAN, p. 47; El número siete aparece también en la letra de una canción aleví de Bulgaria que ya se
citó más arriba (Este mundo siete veces se llenó y vació, él que lo llena es Muhammad, él que lo vacía, es
Alí), S. Biserova, loc. cit.

839
los siete imanes3165. Los ismaelíes profesan doctrinas muy complejas y fuertemente
influidas por el neoplatonismo3166, el gnosticismo y creencias tomadas de otras
religiones, como el maniqueísmo. La concepción de los siete ciclos proféticos y la
simbología numérica de los ismaelíes, se repite en la doctrina de la secta hurifí, que en
Asia menor se convierte en parte fundamental de la de los bektashíes. Por su lado, el
bektashismo expandido en Turquía, Bulgaria y partes de la India, según algunos 3167, es
hurufismo.
La aplicación tan amplia del número siete en las artes y la cultura de los
musulmanes heterodoxos búlgaros se debe también, hasta cierto punto, a los influjos
zoroástricos en el chiísmo iraní, que tuvieron su reflejo en la cultura local3168. Pero una
explicación satisfactoria de porqué el ismaelísmo influyó tanto en la arquitectura sufí
del siglo XVI, de manera que sus monumentos de este tipo se encuentren únicamente en
Bulgaria, nunca se encontró. Pues ni en la arquitectura otomana ni en la de los
selchuquíes se conocen precedentes de polígonos de siete lados. Tampoco hay edificios
con esta forma en la arquitectura cultural en Asia Media. El heptágono medieval de los
edificios sufíes en Bulgaria carece de paralelos en la arquitectura islámica hasta el siglo
XIX, cuando en Grecia aparece una construcción del mismo tipo, el türbe de Abdullah
baba, construido en la segunda mitad del siglo XIX en Katerini, cerca de Tesalónica.
Sin embargo, hasta ahora ninguna de las interpretaciones explica el motivo por el que se
reprodujera este modelo arquitectónico que constituye un estilo autóctono y provincial
que se corresponde con el carácter marginal del islam en Rumelia.

3165
La simbólica del número siete en el chiísmo generalmente está vinculada a las corrientes ismaelítas
que surgieron en relación con el séptimo imán. La elección de Musa al Kazim, el cuarto hijo del sexto
imán Jafar al Sadik provocó la indignación de los chiíes, porque según la tradición el derecho de la
herencia pertenece al hijo primogénito es decir, al primer hijo de Jafar al Sadik, Ismael ibn Jafar. Según la
tradición verbal el padre privó su hijo del derecho al imanato porque este era adicto al vino y, por las
malas costumbres que tenía Ismael. Por otra parte se sospechaba que Ismael fue seguidor del Abu al-
Hatab, quien predicaba doctrinas heréticas. Los partidarios del derecho primogénito se separaron de los
demás denominándose ismaelíes. No obstante Ismael murió antes de su padre, por lo cual, por séptimo
imán fue anunciado su hijo, Mohammed ibn Ismael, el que tampoco fue reconocido por todos los chiíes.
Según los ismaelíes, el número de los imanes y de los profetas debe ser siete. Por lo tanto, Muhamad ibn
Ismael fue considerado por ellos „el último imán‟.
3166
Bajo la influencia neoplatónica en la doctrina ismaelí de los Fatimíes, se introduce el postulado de los
siete ciclos proféticos. Seis de los ciclos proféticos están relacionados con: Adán, Noe, Abraham, Moisés,
Jesús y Muhammad. El séptimo ciclo según la doctrina famitimí-ismaelí será señalado con la venida del
último („el ausente‟) profeta al-Ka‟im, el que se espera como el presagio del fin del mundo. Los adeptos
de esta concepción hasta la segunda mitad del siglo IX se llamaban “as-saba‟iya” („los que veneran el
número siete‟). Los fatimíes-ismaelíes introdujeron las siete etapas iniciáticas, correspondientes a
determinados rangos religiosos, que se interpretan alegóricamente como las siete antorchas o planetas.
3167
L. Mikov, “Simvólika na chisláta…”, Op. cit., p. 51.
3168
Nevruz es la séptima fiesta zoroástrica, relacionada con la séptima creación de los zoroastros, el
fuego.

840
Como resultado de los fines nacionalistas del siglo XIX, que insinuaban la idea
de que todos los ciudadanos búlgaros confesábamos las mismas creencias, el lugar fue
aceptado como “sagrado” por todos los grupos, volviéndose un lugar de encuentros
tanto religioso como secular.
El peregrinaje común en el que los cristianos y musulmanes a través de la
celebración ritual de una santidad universal, aun interpretada de maneras diferentes por
los diferentes grupos, reúne a la gente en torno al lugar universal de la fe.
Los búlgaros de Sveshtari dicen que en el día Ilínden, los turcos y los búlgaros
son iguales, mientras que para los kăzălbashíes, el Señor es único para todos, y por eso
Demir baba no distingue a la gente. Ante las puertas del turbe, ya “no piden carnet de
identidad religiosa”, cualquiera puede entrar, dar culto y dirigir su petición al santo, al
héroe, o al baba. Los cristianos entran en el monasterio como en un templo iluminado
por multitud de cirios. Junto con los rituales típicos cristianos que se emplean para
conceder la piedad del santo (dar limosna, encender velas, santiguarse delante del
sarcófago), se realizan actuaciones apotropaicas con sentido de protección y para
conseguir fuerza y salud. Calzando los zapatos de hierro, los búlgaros rodeaban el
sarcófago y al salir tocaban la cuchilla de hierro de Demir baba 3169. Basándose en la
analogía, los actos rituales se interpretan como recepción de las cualidades divinas del
objeto de culto. Hoy en día, se han reducido a la puesta del turbante, de modo que así
“reciben” la fuerza del santo.
Como ya se ha mencionado, años más tarde que los cristianos, los turcos de la
región (referido a los sunníes) empezaron a compartir la tradición del peregrinaje. Pero
para los dos grupos musulmanes, las mismas actuaciones tienen una semántica
diferente. La tradición para los kăzălbashíes es muy antigua, tiene su carácter oficial y
los rituales siguen un orden estrictamente reglamentado. En la fuente sagrada y en el
espacio del sepulcro, cada peregrino realiza un intercambio peculiar: ofrece (monedas,
velas, obsequios), pero también recoge (agua sanadora, barro sagrado). El beber de la
fuente se relaciona con el conocimiento al que todos aspiran; las aguas “vivas”
equivalen al conocimiento de Dios, los cirios llenan el espacio del turbe con el espíritu
de Alí. La ruta, iniciada por la bajada de numerosas escaleras pétreas, desde la cumbre
plana hacia el valle, termina con la dificultosa subida hacia lo alto y simboliza el camino

3169
Se refiere a los tiempos anteriores (s. XX), según los recuerdos de mi abuela M. Ilieva Koleva (1907-
1991). Actualmente los enormes zapatos metálicos y la famosa cuchilla, se guardan en el museo de la
ciudad de Razgrad. En la sala para las exposiciones, situada en la casa al lado del turbe, sólo se pueden
ver las copias de “los zapatos de hierro”.

841
de la prueba. El principio y el final de la ruta alrededor del tekke, coinciden en el punto
que cierra el círculo. Los obstáculos superados por el camino; cuevas, el estrecho
desfiladero, el puente de madera, etc., visualizan las tentativas y la lucha del hombre por
su propia auto-realización. Alcanzando el pico, los kăzălbashíes simbólicamente
alcanzan la perfección, tocando la verdad divina. La ceremonia especial de la comida
ritual, la interpretación de los tratados místicos y el sema, cierran el círculo de la vida en
el dzhem.
Esta carga semántica es desconocida para los musulmanes ortodoxos que habitan
las cercanías del tekke. Asimilando el espacio de culto, estos aceptan los actos rituales
copiando, o a través de la imitación intercalan nuevos elementos, les transmiten su
sentido y más tarde esas novedades se ven manifestadas por los musulmanes de la etnia
gitana, que fácilmente se incorpora a la diversa comunidad peregrina3170.
Así por ejemplo, debido al aspecto místico que los sunníes atribuían a los
rituales que en los tiempos lejanos se realizaban en el edificio meydan evi, que hasta los
años 60 se alzaba allí, éstos creían que su súplica tendría más efecto si se pronunciara
justo allí. Sus movimientos durante la petición se asemejaban a los que, probablemente,
los kăzălbashíes realizaban durante el baile místico3171. Dentro del marco de la
religiosidad popular en los Balcanes, este comportamiento no es extraño y se explica
con la creencia de que los “otros” más fácilmente puedan establecer relación con los
poderes del mundo del “más allá”.
El punto de vista de un musulmán sunní3172, “convierte” el lugar santo en
“suyo”, en perteneciente a su religión, acentuando no sobre el espacio interior, sino
sobre los elementos del exterior que marcan la actitud de Demir baba. El sepulcro del
santo está dentro del turbe, pero no tiene mucha importancia para el informador, porque
Demir baba no está allí, gente como él no se muere […] él tampoco estará muerto […]
está vivo ahora […] su espíritu está en el tekke; cada noche […] ellos saben que él
viene, pero no le ven […] él no ha muerto […] esa gente no se muere, vuestro

3170
Los turcos y los gitanos creen que la visita del tekke les protegerá de la esterilidad. Como plegarias
para que se les concedan hijos, ellos abrazan los grandes árboles que están alrededor del lugar santo, y las
mujeres se acuestan sobre la roca en la base del santuario. A diferencia de los kăzălbashíes y de los
búlgaros, los turcos, al realizar este culto, imitan la posición del sarcófago (oeste-este), fig. Nº 116.
3171
L. Bozhkova, cristiana de la ciudad de Isperih, recuerda que las chicas que visitaban el meydan evi,
colocaban su dedo en el agujero del techo y daban vueltas en círculo, D. Gergova y K. Venedikova,
Demír Babá Teké- bălgarskiat Erusalím…, p. 85.
3172
Él (Zakir Ahmed Ibriamov, n. 1938, de pueblo Podayva, región de Isperih) no pertenece a la
comunidad kăzălbash, pues, presuntamente no tiene derecho de participar en los rituales que los alevíes
rezlizan en el tekke, pero como sabemos, hay prácticas que están a disposición de todos sus visitantes.

842
Jesucristo está en los cielos y no está muerto, ¿no? […] es Espíritu, pero tiene imagen
humana. Y Demir baba es igual. ¡Es muy lindo! […]3173.
En la fábula del informador, Demir baba no se ubica en el tiempo lineal, lo que
pasó antaño sigue pasando hoy. El santo “siempre viene”, “él no murió”, “es espíritu,
pero tiene imagen”, es comparado con Jesucristo quien es ungido por Dios, pero siendo
Hijo de Dios, Él es siempre ungido, “y Demir baba es igual”:

Pues allí, si pides a Demir baba o a Allah, es lo mismo […] porque él es el


hombre más cercano de Allah. Si le pides a él, él se lo dirá a Allah […] y te lo
concederá, porque a él todo se lo concede […]3174.

¿De quién es Demir baba tekke? Por un lado se percibe como el “templo” de los
musulmanes porque allí ellos comunican con Alláh, pero por otro lado, también se
considera de todos los creyentes en general, pues, según la leyenda, Demir baba escribió
que ayudará a toda la gente de fe. Por eso, según dice nuestro informador, “cualquiera
puede ver al walí, pero sólo si realiza con fe los actos correspondientes” 3175, su
percepción posible permite una comunicación con la divinidad, ritualmente construida y
ritualmente vivida.
Frente al debate sobre “Demir baba tekke”, que últimamente llegó a utilizarse
para estimular el sentido de la identidad religiosa de los musulmanes de Bulgaria,
disminuyendo las diferencias entre los dos grupos a favor de intereses políticos, desde
hace varios años, en el 20 de julio, día de san Elías, el prado de Sboryanovo que se
encuentra por encima del tekke de Demir baba, se convierte en la escena de un festival
del folclore búlgaro, cuyo comienzo se marca por un kurbán común que se reparte entre
todos los presentes, bendecido públicamente por los sacerdotes de la región.
Por su lado, el consorcio “Rodno Ludogorie”, partiendo del fenómeno de la
santidad universal en el lugar, emprendió la iniciativa de organizar un peregrinaje
oficial y anual, con estatuto nacional, apoyado por el Ministerio de la educación, la
juventud y la ciencia. Desde hace 17 años, aunque todavía con un estatuto local, el
3173
Documentados en el año 1992 durante un trabajo de campo en el pueblo Podayva en el que, la
mayoría de los habitantes son turcos (musulmanes sunníes), pero también hay búlgaros (cristianos
ortodoxos) y gitanos-musulmanes, I. Todorova-Pirgova, “Slovéstna arjitektúra ná Demír Babá teké v
kontéksta ná folklórnia isliám”/ The Verbal Architecture of Demir Baba Teke in the Context of the Folk
Islam, en: Sveti mesta na Balkanite: sbórnik („Lugares santos en los Balcanes: colección‟), Il. Konev
(ed.), Universidad de Blagoevgrad, Sofía, Ed. “Litse”, 1996, p. 201.
3174
Ibíd., p. 202.
3175
Ibíd., pp. 202-203.

843
llamado “Camino de Bedreddin” o, “Por las huellas de Bedreddin”, reúne en un
peregrinaje común, alumnos, profesores, científicos y ciudadanos en la región
Ludogorie3176. Aparte de la marcha que sigue los pasos del jeque por las ciudades de
Silistra, Dulovo, Isperih y Razgrad, dentro de los días del “Camino” se organizan
seminarios culturales y concursos que abarcan temas respecto Bedreddin, su rebelión y
sus ideas, discutidos a la luz de la actualidad. El objetivo es orientar a los escolares
hacia los valores que desarrollan el sentido de la identidad nacional, el amor a la patria y
el respeto por los demás, expresar una posición activa civil, fortalecer sus habilidades
para un análisis razonado de los hechos históricos. Pero la idea esencial del “Camino de
Bedreddin” es la unión y el acercamiento humano de los musulmanes y los cristianos,
vecinos en la región3177.
Recordaremos que la revuelta de Silistra se desató desde 1416-1417 hasta 1418-
1420 en las regiones de Ludogorie y la Dobrudzha, llega a Stara Zagora, Yambol y
Haskovo, y amenaza la capital otomana Edirne. Bedreddin atrae a los musulmanes que
viven en la pobreza y los oponentes del nuevo gobierno del sultán, pero ampliamente es
apoyado por los búlgaros. En el territorio de Bulgaria, las fuerzas principales del
impacto de los rebeldes contaba con 3000 personas, la mayoría derviches kăzălbashíes.
Cada año, en el mes de noviembre a través de actuaciones culturales el evento
histórico se replantea a la luz de los ejemplos que unen a las etnias y las religiones, con
el fin de mostrar que hay otra manera de vivir juntos en Bulgaria y en todo el
mundo3178.
En su testimonio, según la leyenda, el Padre de Hierro dijo que es y siempre será
el padre de todos, otra cuestión es si la santidad puede ser compartida,
despreocupadamente de las motivaciones nacionalistas o los intereses políticos que
siempre aparecen.

3176
Iniciador de ese peregrinaje-Camino, es Anatoliy Kănev junto a la mencionada asociación local,
“Rodno Ludogorie”. La misma asociación, la que en 1990 había editado las “Leyendas del Padre de
Hierro” de Boris Iliev, hace poco editó en búlgaro, dos libros a favor del universalismo y las interacciones
entre los musulmanes y los cristianos, a saber, Vlubeniat oblak „La nube enamorada‟ que contiene cuentos
del gran poeta turco Nazim Hikmet (ed. en castellano en 1989, Guadarrama, Ediciones del Oriente y del
Mediterráneo) y, Tríma radételi za miusiulmano-jristiánsko edinénie prez XV vek „Tres partidarios para la
unión cristiano-musulmana en el siglo XV‟, dedicada al jeque Bedreddin de Simavna, Nicolás de Cusa y
Jorge de Trebisonda, tres personas que luchaban por la igualdad entre las gentes y las religiones.
3177
En una entrevista del periódico búlgaro “Duma” del 30 octubre 2012, Anatoliy Kănev declara:
“Nuestro camino es la unión”, V. Jristova, “Óbshtoto mezhdú jórata e pó-silno ot protivostoiáshtite
svetové” („Lo común entre la gente es más fuerte que los mundos opuestos‟), Duma, (2012), Nº 252,
Sofía, http://www.duma.bg/node/41965.
3178
Como dice el iniciador de evento, Anatoliy Kănev, “queremos mostrar que hay otra manera de vivir
juntos en Bulgaria y en todo el mundo”, Ibídem.

844
Se suele decir que allí donde se conserva el espíritu del misticismo, abunda el
respeto y la tolerancia, la paz y la tranquilidad; la gente es más sabia y buena. Partiendo
de este refrán, de modo más bien deseable, Gergova y Venedikova concluyen que: el día
de san Elías, que se celebra en el lugar milenario de fe, es la fiesta común de todos
aquellos que no distinguen a la gente por la etnia o por la confesión. Allí, en esa
encrucijada de religiones y de la veneración de los valores eternos que llamamos la
Jerusalén búlgara, se puede entender el espíritu de Bulgaria3179.

3179
D. Gergova y K. Venedikova, Op. cit., p. 89.

845
CONCLUSIONES:

Las siguientes conclusiones no pretenden recoger por orden las conclusiones


parciales de cada capítulo, sino que son en realidad una reflexión general y una
interpretación acerca de los datos examinados y analizados a lo largo de los capítulos de
esta investigación, con el fin de señalar los puntos fuertes que caracterizan la
coexistencia de dos religiones en el marco balcánico y búlgaro en particular, sus
manifestaciones más significativas, su realidad histórica y sus rasgos peculiares en el
presente.
Pese a las diferencias conceptuales de las dos religiones, o quizá por ellas, se
puede decir que el fenómeno de la “santidad compartida” se comprende en la medida en
que tanto el santo cristiano como el musulmán comparten poderes que les han sido
otorgados, virtudes que se les reconocen, formas en que se les rinde culto y, sobre todo,
el carácter de intermediarios entre Dios y los hombres. Las curaciones milagrosas, en
los dos casos, son el centro de los prodigios que realizan y, en casos de extrema
necesidad, constituyen un espacio en que se supera la división religiosa.
En el cristianismo, la santidad del hombre está en correlación con la naturaleza
humana de Cristo y ello permite a los santos ejercer como mediadores. En el islam la
aceptación de la santidad es problemática, lo que no significa que no se la desee
consciente o inconscientemente. En la búsqueda de una cercanía con “Allah” a través
del Corán, unos llegaron a descubrir la doble condición de Cristo, que ofrece amor,
cercanía y amistad, y se convirtieron. Otros, fascinados por la humildad de Dios
consistente en el „abajamiento‟ de la divinidad al hombre de la figura de Jesús, osaron
poner a Cristo por encima del Profeta Muhammad lo cual les hizo enfrentarse al
martirio. Un tercer grupo, aún desviándose de la Sunna, encontraron una zona
intermedia que les permitió seguir considerándose musulmanes.
En este ámbito último, es en el que se desarrolla, entre los musulmanes
heterodoxos del noroeste de Bulgaria, el concepto de santidad, que se basa en la unión
de lo humano y lo divino, perviviendo dentro del marco chií-sufí. No es de extrañar que
en ello haya jugado un papel importante el hurufismo que admite la encarnación y acoge
otros elementos cristianos. Aparece en casi todas las comunidades chiíes un mismo
anhelo de proximidad a la divinidad que determina la guía de los imames. De forma

846
más clara emerge el mismo afán entre los sufíes quienes presienten que hay un espacio
personal en donde Dios se acerca a lo humano.
En Bulgaria, este tipo de planteamientos, influidos por las ideas del jeque de
Simavna, Bedreddin, impregnan el islam con una espiritualidad especial, y conducen a
que el ser humano sea visto como objeto de culto y como mediador en la búsqueda
espiritual. La presencia de una emanación divina en el hombre aparecía ya en algunas
interpretaciones de la chi`a y curiosamente encuentra sus correspondencias en la
doctrina cristiano-bizantina. Esta realidad, junto con el panteísmo de Bedreddin, su
rechazo a las diferencias religiosas, la convergencia con la fe cristiana como medio de
salvación que propugnaba Börklüce Mustafa, facilitaron la aparición del fenómeno
popular de la “santidad compartida”. Todo ello otorga a la espiritualidad, el
pensamiento y los rituales de la cultura kăzălbash su especificidad frente a los
musulmanes sunníes.
No obstante, la santidad como mediación no se halla únicamente entre cristianos
y musulmanes heterodoxos (kăzălbashíes). Muchos ejemplos en toda Bulgaria ponen de
manifiesto la existencia de un culto popular a los santos, practicado por musulmanes
que se definen como ortodoxos, incluidos los pomacos de los Ródopes, quienes aunque
se declaran sunníes, practican el islam popular, llamado “babá islam”. Entre sus
visiones sobre el walí, señalamos peculiaridades que reflejan la penetración de ideas no
muy ortodoxas, con influencia de elementos cristianos y paganos. Así mismo, la
comprensión de la santidad como una fuerza que puede “contagiar” a objetos o personas
por el contacto no es ajena a las prácticas cristianas aún vigentes. Por otra parte, el culto
al “territorio” del santo musulmán viene a ser una réplica velada e implícita de la Kaaba,
y la peregrinación a las tumbas, recuerdo inconsciente del hadzh. Los musulmanes de
los Ródopes centrales reconocen esta presencia como un legado de los pastores
nómadas o de los karakachanes (que son cristianos ortodoxos) de los que lo habían
heredado de manera formal.
Pese a la evidente influencia aleví y de la simbología bíblica que revelan las
narraciones de los “turcos” de Bulgaria respecto a algunos aspectos, ello no
desestabiliza su autodefinición religiosa. Las semejanzas no son apreciadas por los
creyentes de las diversas orientaciones y en muchos casos negadas. Todos los
entrevistados niegan rotundamente cualquier vínculo con los musulmanes heterodoxos,
y consideran el islam popular que practican como el más “correcto”. Por otro lado, la
tendencia de devolver el islam a sus raíces, que últimamente se observa entre las nuevas

847
generaciones de los pomacos, también tiene sus fundamentos sociales; como aspiración
para sacar a las minorías de la marginación política.
Numerosos ejemplos de toda Anatolia muestran que los elementos religiosos
cristianos habían penetrado en el mundo turco ya antes de la toma de Constantinopla y
que eran empleados con fines apotropaicos. Así su poder fue admitido por la
religiosidad musulmana como un poder “mágico”. Los conquistadores de los Balcanes
no eran una masa homogénea turcomana, ni tampoco una masa compacta musulmana, y
según los documentos estudiados, hasta la mitad del siglo XV muchos de los cristianos
aliados de los osmanlíes no cambiaron de confesión.
Sin embargo, la persistencia de la diversidad de tradiciones que se observa en un
mismo lugar de culto o en la cultura kăzălbash, que posee una estructura muy abierta y
receptiva, constituye un enigma insoluble, porque ante todo, las huellas del paganismo
son resultado de la interacción de más de un círculo cultural. Por tanto, desciframos la
corriente kăzălbash en Bulgaria como un intrincado complejo cultural y religioso que
escapa a cualquier intento de definición exacta.
Las numerosas hipótesis respecto al origen de estos musulmanes coinciden en
señalar la superposición de diferentes capas étnicas y religiosas en un área de extensión
muy reducida como es Bulgaria nororiental. Esta región y el Deliorman en especial,
fueron sede y origen de diferentes sectas, pero, a pesar de las trasformaciones, los
elementos “cristianos” en su cultura funcionan como puente de intercambio positivo y
pueden ser compartidos, aunque para cada grupo tengan un significado propio.
El comportamiento basado en creencias de carácter apotropaico, que se aparta
del dogma, es el resultado de la larga convivencia cristiano-islámica y que se encuentra
presente en los llamados “lugares de fe”, independientemente de su pertenencia a una
determinada religión. Durante la época otomana, la emergencia de un culto popular
compartido entre cristianos y musulmanes, fue favorecida por los propios derviches,
quienes utilizaron para ello narraciones piadosas relativas a santuarios paganos,
manantiales y lápidas, transformándolos en sepulcros de predicadores o guerreros
bektashíes o kăzălbashíes.
Con el propósito de proponer un tránsito fácil y pacífico del cristianismo al
islam, los predicadores atribuían a santos musulmanes leyendas cristianas, los
presentaban como amigos cercanos o incluso como musulmanes clandestinos. Maestra
en este juego flexible de las equivalencias y el funcionamiento de santuarios de doble
ritualidad, se revela la cofradía de los bektashíes. Sin embargo, las interpolaciones de

848
elementos étnicos y cristianos, que han reforzado el carácter ecléctico de los bektashíes,
se deben más bien a sus antecedentes babaíes. En su famoso levantamiento,
consiguieron acoger a los seguidores de diversas tarikat heterodoxas, aunando las
voluntades de los musulmanes y cristianos insatisfechos.
La infiltración de místicos musulmanes durante el avance turco desde Anatolia a
tierras cristianas constituyó una forma de facilitar la conquista de los Balcanes, pero no
resulta tan evidente que por esa razón se produjeran conversiones masivas al islam en la
zona. Los derviches-misioneros no siempre eran tan tolerantes y la conversión al islam
no siempre fue precedida por una convicción milagrosa. El carácter conciliador de sus
cofradías vino determinado por la intención proselitista, lo que no excluía implantar la
religión por la fuerza de las armas. La presencia de adeptos de estos místicos en el
ejército otomano queda recogida en la toponimia de numerosos lugares de Bulgaria
nororiental y en las vidas de los santos musulmanes venerados en la región.
De lo que no cabe duda es que la conquista fue sangrienta y la difusión del islam
fue forzada. La mayor prueba es que el imperio otomano y su clero vasallo extendieron
la islamización hasta donde llegó su poder político y administrativo.
Las imágenes paradójicas de las historias legendarias de guías espirituales
islámicos, en las que islam y cristianismo se entrelazan, son el producto final de la
intención de los conquistadores por presentar la cohabitación pacífica del islam con el
cristianismo en su aspecto ideal, pero también tratan de justificar de este modo la
antigüedad del islam el cual penetró en Europa ya antes de la fundación de la dinastía
otomana. Sin embargo, revelan igualmente el ambiente de la época en que se crearon,
un tiempo en que estaba presente la tolerancia religiosa y las fronteras religiosas debían
de ser bastante imprecisas en contraste con los momentos de campañas militares en las
que dicha tolerancia desaparecía.
Por otra parte, parece claro que la mentalidad de los anatolios era proclive a un
espíritu de relativa concordia intercomunitaria. En la formación de la unidad cultural de
la que surgirá el fenómeno balcánico del “santo de todos”, donde no sorprende la
existencia de figuras santas como la del padre Arsenios, llamado a la turca Haciefendi,
tuvieron un papel importante tanto las órdenes de derviches de Jurasán, como los
residentes cristianos y los turcomanos inmigrantes. Es el caso del famoso Hadzhi
Bektash, cuyos principios de carácter universal, aceptables para cualquier sistema
religioso, estuvieron en la base de que, en una región cristiana como Capadocia, sus
enseñanzas influyeran y tuvieran difusión.

849
En estas tierras se desarrolló un modo de pensar que flotaba por encima de
cualquier dogma o exigencia política, e intentaba fomentar la búsqueda de lo divino que
se esconde dentro de todo hombre. Esa mentalidad fomentó una devoción popular que
permitía acudir, en caso de necesidad, al santo de los otros sin que su religión fuera
impedimento para que el santo bendijera a la otra comunidad. Sin embargo, pese al
valor mágico que se confería a esa práctica, lo que hicieron los místicos de Anatolia no
fue instruir en el arte de la magia a sus discípulos, sino fomentar el desarrollo de una
devoción que otorgaba mayor importancia a la eficacia de un rito o del ministro del
culto, en lugar de acatar un dogma. De este modo, las creencias respecto al culto se
fueron cargando de ambigüedades. Pero al mismo tiempo, fue la necesidad humana y el
pragmatismo lo que alentaba a los fieles hacia una doble lealtad confesional, la que era
posible debido a la fluidez de la frontera.
La aportación de Mevlana respecto a la tolerancia, que se centraba en el objetivo
compartido por las religiones y no tanto en que sólo hay una vía válida, contribuyó a
apaciguar las discordias de su época. El alevísmo, influido por Rumi y por el legado de
Hadzhi Bektash, existente aún hoy en Bulgaria y en Turquía, constituye una filosofía
humanista y universalista.
La conocida solidaridad del grupo heterodoxo musulmán con los cristianos en
los Balcanes también tiene su explicación histórica, que se basa en dos factores: 1) el
conflicto entre las sectas islámicas y los sunníes en el imperio otomano; 2) los esfuerzos
del poder otomano sunní para debilitar a la Iglesia. La conciencia de la profunda Unidad
que subyace a la diversidad de formas no es siempre unívoca y puede ser muy
intelectual, como es el caso de Ibn Arabí y Mevlana, que se declararon a favor de la
pluralidad de religiones, pero mantuvieron sus preferencias por el islam.
Todos los partidarios de Alí en los Balcanes, identificados como kăzălbashi,
bektashí u otros, forman parte de las manifestaciones del islam popular turco, y pese a la
transparencia de la que hoy hacen alarde, sus ritos no dejan de ser tabú para los que no
pertenecen a sus comunidades. Debido al sincretismo religioso que caracteriza sus
prácticas, los kăzălbashíes no mostraban fanatismo religioso, pero lo que podemos decir
con seguridad, es que si los cristianos no vieron en ellos amigos en la fe, al menos no
vieron enemigos irreconciliables.
La afirmación de que el culto a los santos es un elemento adaptador y
reconciliador en la convivencia entre religiones antagónicas, es más bien válida para los
tiempos en que las barreras entre el cristianismo y el islam no eran infranqueables. En

850
las historias populares y en la poesía mística es donde hemos encontrado casos en los
que expresamente desaparecen las barreras confesionales y las exclamaciones
universalistas son muy corrientes. El principio bektashí de que un santo es santo para
todos, debería justificar los intercambios de santos que se producían. Sin embargo es un
principio ideal que sólo se da en los márgenes entre los dogmas religiosos de las dos
comunidades y difícilmente puede funcionar libremente para unos y otros.
No obstante, en los últimos años, el motivo de la “cefaloforía sagrada”, común
en relatos de santos musulmanes y cristianos, aunque no muestra una relación directa
entre los dos cultos, se proyecta en ciertos cultos locales, como el de Eniján baba,
llegando a adquirir dimensiones pluriconfesionales, y se convierte en un campo
simbólico que sirve para la solución de temas problemáticos respecto al pasado y el
desequilibrio en la etnoidentificación, como es el caso de los pomacos.
El análisis comparativo de los milagros de Cristo en las dos tradiciones nos llevo
a la conclusión de que su valor y significado difiere en cada religión. Sin embargo, su
figura sirvió como medio de acercamiento proselitista para los fines de los hagiógrafos
musulmanes, quienes, apostando por la semejanza formal, presentan la islamización
como el producto peculiar de su influencia. De este modo se intentó difundir por escrito
el ideario pretendido acerca del poder de la nueva religión.
La conclusión de algunos de que la islamización masiva en Anatolia y los
Balcanes fue resultado de los llamados milagros crísticos parece muy poco real y no
deja de ser una hipótesis. Además, en ocasiones, la figura de Jesús también se revela
como causa principal de una conversión en la dirección contraria, y cuando este paso no
es el resultado de un milagro, es consecuencia de las propias reflexiones del converso
sobre lo que se niega en el Corán respecto a Jesús.
El motivo del maestro espiritual musulmán a quien un monje cristiano llega a
percibir como un “nuevo Cristo”, aunque es muy querido por los hagiógrafos, solo
señala la incondicional tolerancia del maestro, pero no necesariamente significa una
conversión total. A menudo se trata sólo de comunión espiritual, de compañerismo en la
ascesis o bien de “hermanos en religión”, que puede significar práctica de oración según
dos modalidades diferentes.
La existencia de contactos e influencias entre místicos de diferentes religiones
seducidos por el universalismo religioso no es algo exclusivo del siglo XIII o el XV
sino que ha seguido presente hasta fechas más recientes y no siempre suscitaba
discusiones doctrinales. Muchas veces se trataba de transmisión de experiencias de vida

851
interior, como la de alcanzar la paz y felicidad interiores en momentos de hostilidad. La
mística cristiana florece en Bulgaria precisamente en el momento de la conquista
otomana y de la pérdida de la independencia eclesiástica, como un modo de preservar la
propia identidad y buscar alivio frente a las desgracias.
Concluimos, pues, que los puntos en común y los contactos entre los hombres de
religión conducían al crecimiento y a la educación en tolerancia, aunque ello no siempre
fuera empresa fácil.
Las oraciones comunes no son algo de un pasado lejano y las situaciones en las
que un santo local “reúne” en su templo a musulmanes y cristianos a rezar juntos, sin
que su martirio por la fe cristiana sea una razón divisora, todavía se podían observar
durante el siglo XX. Hoy en día, en situaciones extremas, en ciertos pueblos búlgaros se
celebran oficios y oraciones presididos por los dirigentes espirituales de las dos
comunidades religiosas, que por una causa común se unen en el ritual, aunque no sea en
un templo, sino en un lugar santo para todos.
Los casos estudiados de las actitudes transconfesionales de piedad popular del
mundo otomano, revelan un deseo de una religión popular unificada, más allá de las
sutilezas doctrinales, que se une a la convicción de la relatividad de las formas externas,
específica de los círculos místicos. Por tanto, a menudo, este contexto obstaculiza y no
permite una distinción clara entre un sufismo isawi, una conversión real al cristianismo,
unas prácticas sincréticas o unas convicciones universalistas.
Las interpretaciones equivocas y las relaciones excesivamente cercanas con los
cristianos llevaron a la muerte a personalidades demasiado declaradamente isawíes.
Pues, el hilo sutil entre el cristianismo y el islam en la esfera de la mística, pasa por la
figura de Jesús, donde todo puede tomar matices diferentes, según el receptor que los
interpreta. Una vez más, lo demuestran también las leyendas que reúne la iconografía
musulmana de las sandalias de Muhammad, que también apuntan a la permeabilidad de
las fronteras religiosas en el ámbito otomano. Acogidas en la literatura otomana, en su
variedad, dichas leyendas favorecían un “diálogo” interreligioso sobre los aspectos del
más allá.

Adoptando el lenguaje de la metáfora del tintorero, común en los Evangelios


apócrifos y las obras de Rumi, podemos decir que Jesús es uno, pero cada uno saca del
“cubo” el “color” deseado. En consecuencia, las controversias que su figura suscita
permiten un amplio acercamiento de las comunidades. Sin embargo, por más que el

852
pensamiento popular trate de conciliar las semejanzas y diferencias entre ambas
concepciones, la imagen que cada religión se forma de Jesús o de cualquier otro “cruce”
necesariamente continuará siendo distinta, para que podamos seguir hablando de
musulmanes y cristianos.

Los místicos y la gente del pueblo, que en época medieval y en el periodo


clásico turco, con frecuencia despertaban voces universalistas y “forzaban” las fronteras
religiosas, sólo ansiaban la convergencia entre las dos religiones. Sin embargo, para las
autoridades eso no dejaba de representar un peligro, por ello fueron implacables con los
musulmanes que tenían a los cristianos en alta estima u osaron proclamar públicamente
la preeminencia absoluta de Cristo.

Los numerosos procesos y ejecuciones de musulmanes de alta dignidad, que


suceden en el siglo XVI, dieron lugar a doctrinas y movimientos que incitaban a un
acercamiento y unión entre cristianos y musulmanes. Pero la tendencia “cristianizante”
en el islam otomano siguió manifestándose mucho después del reinado de Solimán el
Magnífico y al final, conduciría al surgimiento de “musulmanes” que llegarían mucho
más lejos en el conocimiento de Jesús, resultando así una provocación tanto para los
cristianos como para las autoridades musulmanas. En los siglos siguientes, ese
pensamiento que tendía a reagrupar elementos muy diversos, fomentaría el desarrollo
del fenómeno de la “santidad compartida”.

El espíritu supraconfesional que aparece en ambiciones de este tipo es muy


característico del mundo otomano y todavía resuena en los Balcanes. Se basa en una
convicción universal según la cual todas las religiones se valoran y compiten por los
mismos fines. Aunque la idea de la unión ideológica, expresada en las diferentes épocas
en la esperanza del triunfo de la religión “verdadera” o del nacimiento de una nueva
religión universal, nunca se alcanzó, lo que destaca es que, junto a los enfrentamientos
armados y los antagonismos religiosos, realmente existía un intento de conciliación y
acuerdo, manifestado bajo diversas formas.

Los radicales proyectos ecuménicos de célebres anatolios al respecto, como


Bedreddin y Börkluce Mustafa que operaron en el noreste de Bulgaria, forman parte de
un gran movimiento de ideas que afectaron tanto a cristianos como a musulmanes del
fin de la Edad media y suenan muy actuales, incluso hoy día. El fenómeno interreligioso

853
donde no se infrinja el dogma de la propia religión, hoy resuena en actos de jesuitas o
en discursos de particulares ermitaños búlgaros.

La idea universalista que tiende unir a todos los monoteísmos la consideramos


presente en el icono de Tatáritsa, donde la simbiosis igualitaria de símbolos cristianos y
musulmanes permite que sea objeto de veneración compartida. Pese a su carácter
herético, la custodia de la imagen en un pueblo famoso por su celo religioso cristiano,
muestra una lógica diferente, que forma parte de la capacidad de recepción de los fieles
de esta parte de Bulgaria.
La veneración común de bizantinos y turcos de las imágenes de La Virgen
María, cuya figura resulta “puente” entre las dos religiones, tuvo un efecto inesperado,
funcionando como el mecanismo social que garantizaba el estatuto de la Iglesia
ortodoxa al advenimiento de los nuevos amos. El uso del motivo de las imágenes
milagrosas, como instrumento que concede un cierto respeto social e institucional a la
comunidad cristiana en caso de necesidad, tiene su precedente ya en la época
iconoclasta, pero en Bulgaria lo encontramos también en tiempos más modernos, poco
antes de la Liberación del país. En algunos casos, en lugar de la Virgen, como
“recuperadora” del estatuto de la religión cristiana frente a las instituciones
musulmanas, aparece San Jorge, no menos estimado por los musulmanes, fenómeno que
también arrastra a una veneración mixta entre los cristianos y los pomacos locales en
Bulgaria del sur. En tiempos de agresiva propaganda atea en Bulgaria, la milagrosa
aparición del santo se puede ver como defensa tanto frente a los turcos locales como
ante los gobernantes ateos, provocando algo inusual en esos momentos; la erección de
un monasterio cristiano.
Ante las nuevas generaciones altamente secularizadas, los milagros de San Jorge
vinculados a curaciones han seguido haciendo su papel, como es el caso del monasterio
de Hadzhidimovo, que en consecuencia ha llegado a convertirse en uno de los más
populares centros de peregrinaje regional, donde en las fiestas del santo se reúnen
cristianos y musulmanes en un mismo ritual.
Semejante veneración común, que también se observa en “la casa de María” en
Turquía, no problematiza la pertenencia religiosa, aunque a menudo, esa veneración es
motivada por la creencia en la fuerza superior de “la Virgen (o de san Jorge) de los
cristianos”.

854
La actitud ambigua de los sultanes hacia los cristianos ortodoxos en aras del
interés político se refleja en las fuentes, distanciándose de las leyendas cristianas, pues
los sultanes otomanos aparecen con frecuencia como protectores.
La ambivalencia de la tolerancia otomana queda de manifiesto en que, por una
parte y según los firmanes otomanos de las iglesias, hasta el siglo XIX, la construcción
de templos estaba limitada a tratar de hacer invisibles a los cristianos y, por otra parte,
se construían templos o se restauraban los existentes.
El empleo de relatos de milagros que atribuían el amparo y la reconstrucción de
un templo cristiano a un soberano turco por la voluntad divina, formaba parte de la
política otomana, resultando un modo eficaz de manipular a la opinión pública y su
memoria, dotando de este modo a los sultanes de un talante tolerante. Pero esta cuestión
tenía una doble faz, pues mostraba la supremacía del cristianismo sobre el islam. Esta
especie de proselitismo religioso-político maneja hábilmente la delicada materia del
milagro, que aparece como razón universal que elimina los límites entre las dos
religiones, los prejuicios respecto la pertenencia religiosa del santo de quien se recibió
un beneficio-curación, y se convierte en materia apta para ser usada políticamente.
La tendencia sincrética del islam popular balcánico jugó también un importante
papel a la hora de evitar el desequilibrio social y político que hubiera provocado el
reconocimiento público de la santidad de los “otros”, que podía entenderse por la
construcción de monasterios cristianos por parte del poder otomano.
Hoy día, los lugares de consideración religiosa mixta, que conservan su valor
espiritual en las dos tradiciones, reúnen en su espacio dos tipos de narrativas, mediante
las cuales reportan información en varios registros.
La conservación de dos nombres, uno cristiano y otro musulmán, referidos a una
misma tumba no proporcionan un único significado. Un nombre turco que se puede
identificar con más de un santo cristiano, como es el caso de Kasăm, san Demetrio y san
Elías, indica la complejidad de las relaciones interconfesionales que construyen la
memoria local, pero también da testimonio de la presencia del islam heterodoxo y de los
discursos que produce.
Los musulmanes heterodoxos de un país de mayoría cristiana reivindican su
presencia y se legitiman mediante las visitas a las tumbas de sus santos más venerados,
que cuentan con un sinnúmero de cenotafios. Sin embargo, a menudo, la memoria local
conserva información acerca de un carácter doble del lugar, cristiano-musulmán, lo que
remite a la lucha de ambas comunidades por absorber un determinado espacio cultural.

855
La narrativa cristiana sobre la doble veneración con frecuencia aparece vinculada a los
tiempos de la islamización masiva y recuerda los sufrimientos del pueblo búlgaro. El
discurso del “secuestro de la fe”, mediante la circuncisión o la turquización de una
tumba, forma parte de la “enemistad constructiva” contra los turcos, incrementando un
sentimiento nacionalista de identidad búlgara expresado en el antagonismo religioso.
Sin embargo, la historia de la turquización post mortem del último zar búlgaro no se
mantuvo tan viva o fue rechazada fuera de la región de Sámokov, porque por una parte,
resultaba humillante para fundamentar el orgullo nacional, pero por otra, con el
desarrollo étnico, los discursos de la “enemistad constructiva” se ven suplantados por
otros que, por el contrario, están teñidos de rasgos amistosos. Es lo que ocurre en el
noroeste de Bulgaria con el personaje del zar Iván Shishmán, involucrado en leyendas
que se refieren al “islam extremadamente tolerante”, insinuando otro tipo de relaciones
interreligiosas, en las que, la unión de índole humana supera la separación religiosa.
En el mismo discurso se inscribe el fenómeno de adquirir santidad a través de la
reutilización de valores santos ajenos- el uso de lápidas musulmanas en los edificios
cristianos- que se ha documentado en la misma región de Sámokov, entre la segunda
mitad del siglo XIX y el principio del siglo XX. Ese fenómeno indica una práctica
completamente consciente y revela un pensamiento universalista y equilibrador, muy
diferente del pensamiento antagónico, al que apunta el motivo de la turquización.
A finales del siglo XIX, se percibe la misma tendencia en el tratado “Vidritsa”,
donde, pese a la posición desdeñosa previamente declarada, el texto abunda en contra-
argumentos y acciones, que aparecen como signos de la superación de los esquemas del
nacionalismo y el etnocentrismo, de la frontera imaginaria entre musulmanes y
cristianos. De modo que esa frontera resulta reinterpretable, permeable y móvil, ya que
la pertenencia etno-religiosa se presenta como algo relativo y de elección propia.
Especialmente reveladora en ese documento es la información acerca de la existencia de
“instituciones de confraternización”, que permitían alianzas espirituales entre individuos
de diferentes religiones.
Estimulados por la desigualdad social de las comunidades religiosas en el
imperio otomano, los cristianos búlgaros transformaron el estatuto social de gran
reconocimiento del peregrino musulmán, de modo que, el “hacilık” búlgaro llega a
superar al de los “turcos”, provocando la aparición de mediadores menores, que ya en
vida reciben cierta “veneración” especial.

856
Hoy día, en coherencia con lo que se llama la modernidad búlgara, y la búsqueda
de pilares espirituales, la peregrinación a Jerusalén y la fiebre por obtener el certificado
del “hadzh” está cobrando fuerza y tiene por objeto reforzar los muy desteñidos
vínculos con la fe cristiana.
Otro fenómeno que nace de la misma tendencia y tiene por fin despertar el
sentido religioso y la autoestima nacional, que con frecuencia aparecen unidos, son los
lugares de la fe de tipo megalítico, que remontan su origen a civilizaciones muy
antiguas, como Demir baba teke y Beglik Tash, y que, en los últimos años, obtienen el
calificativo de Santa ciudad. En el caso de Krăstova Gora, los nombres que recibe,
como “la Jerusalén de los Ródopes”, “la Santa Montaña búlgara” o “la Jerusalén
búlgara”, apuntan a su santidad universal, pero también destacan ante todo su
fundamento cristiano.
En los discursos y los escritos que aparecen entre 2003 y 2014 al respecto, el
lugar llega a considerarse como claro testimonio del cuidado especial de Dios para con
los búlgaros y por la fe de este pueblo, muchas veces reprimida y ahogada por el miedo
y la indecisión. Se observa un proceso de confusión de lo nacional con lo religioso, pero
esto no es novedad, pues, durante el dominio otomano la Iglesia es la única institución
considerada propia que obra en favor del pueblo búlgaro. Por tanto, no es casual que los
relatos de la mitología nacional búlgara estén profundamente vinculados a la fe cristiana
ortodoxa, que se presenta como la raíz histórica en la que se sustenta desde siempre la
conciencia nacional.
Después del régimen ateísta, Krăstova Gora lógicamente aparece como una
necesidad social, donde el ocultismo intenta compartir terreno con la ortodoxia
cristiana, la santidad cristiana adquiere un sentido “universal” y es aprovechada de igual
modo por cristianos, musulmanes y buscadores de todo tipo de “energías”.
Sin embargo, el impetuoso impulso para saciar la sed de lo religioso de una
sociedad que desde 1990 se encuentra desorientada espiritualmente puede no ser la
única causa que ha estimulado este conglomerado religioso. La hipótesis de la
continuidad tampoco explica del todo por qué algunos musulmanes prefieren visitar
Krăstova Gora en vez de “su” lugar de culto ubicado en las proximidades.
La clave aplicable para comprender semejante comportamiento es,
posiblemente, la de la “santidad útil” o lo “sacro útil”. Un fenómeno en que los tabúes
religiosos y el calendario no disputan ni se niegan, sino que se aplazan, pues la
religiosidad que se pone de manifiesto es la que busca la sanación y está regida más

857
bien por la comodidad y la utilidad, que por otra razón. Las personas buscan remedio a
sus males, lo que constituye el elemento fundamental de una santidad compartida.
Desde un punto de vista doctrinal, ello podría considerarse sacrílego, pero desde otro
ángulo menos extremo, ese modo utilitario de entender la religiosidad puede ser visto
como un sentimiento de tolerancia el cual es una buena arma contra todo tipo de
fanatismos, fundamentalismos y nacionalismos.
En el caso de Krăstova Gora, la paradoja de que algunos devotos musulmanes se
reúnan con sus compatriotas cristianos, en un mismo lugar con la esperanza de ser
santificados y curados por la fuerza del símbolo cristiano, se “resuelve” en que la
reliquia se halla implicada en varias versiones legendarias que formalmente satisfacen a
las dos tradiciones. La ambigüedad que produce la ambivalencia de las interpretaciones
se soluciona mediante la idea de lo sagrado útil, que atribuye al lugar poderes
sobrenaturales. Los peregrinos se reconcilian con su conciencia religiosa afirmando que
“por encima de la Cruz, aparecen tanto Dios, como Allah”, y que “en este lugar, Allah y
Cristo son hermanos”.
El fenómeno de “Krăstova Gora” también pone de relieve el doloroso problema
de la procedencia de los pomacos, recordando que “los musulmanes y los cristianos de
la región son de la misma familia”, e invitando a una posible reconciliación con el
pasado.
La cuestión del origen de los pomacos es un reto tanto político como
historiográfico, y el complicado nudo de relaciones étnico-socio-religiosas en los
Ródopes es capaz tanto de hacer estallar la frágil estabilidad etno-religiosa, como de
convertirse en un modelo de tolerancia. La historia del cristianismo en la zona y las
peripecias en su encuentro con el islam resulta determinante para que ambas
comunidades veneren celosamente a los santos y a los lugares santos dispersos por toda
la región.
En la mayoría de las narraciones en nuestro contexto se observa que las
procesiones en el traslado de reliquias, que en sí es una ocasión de sucesos milagrosos,
habitualmente respondían a razones políticas; legitimando poderes, renovando o
glorificando Estados, promocionando nuevas capitales o fomentando el espíritu
nacional.
Durante los siglos XI al XVI, las reliquias eran empleadas como base para las
leyes que regían al poder tanto en Bulgaria como en los Balcanes. Se revelan como las
garantes de una protección especial, pensada como estandarte de un estatuto imperial

858
del “pueblo elegido” (búlgaro, serbio u otro) y de su “rey Salvador” (el rey o el zar
correspondiente); o bien, después del siglo XV, a través de procesiones y
demostraciones públicas, simbólicamente fueron usadas en el combate contra los turcos,
con la esperanza de impedir el avance otomano y para reforzar posiciones políticas.
No obstante, el proceso por el que las reliquias se salían de su papel propiamente
espiritual y, debido a las ambiciones de los poderosos, entraban en diferentes juegos
político-religiosos, no es exclusivo del pasado, ni característico únicamente de los
cristianos. Entre las legitimaciones del islam, en la nueva capital Estambul, no faltaban
restos de mártires de la “guerra santa”, que marcaron la topografía musulmana,
atrayendo peregrinos.
Los proyectos recientes de ciertos historiadores de Bulgaria de crear una cripta
de los gobernantes búlgaros y la procesión de su inauguración, anunciada como “re-
enterramiento” del zar búlgaro, los definimos como un “traslado de restos del zar a un
templo”, porque siguen el protocolo de un funeral estatal, pero también el canon
cristiano y, así, constituyen el síntoma del regreso de la religiosidad búlgara, que, en
busca de un despertar de la conciencia nacional, confunde lo político y lo religioso,
creando “reliquias” nacionales.
Sin embargo, el concepto de que el gobernante es santo y, por consiguiente, sus
reliquias pueden servir a la idea nacional deriva del contexto oriental al que también
pertenece Bulgaria y donde la devoción a las reliquias se convierte en algo inseparable
no sólo del cristianismo ortodoxo, sino también de la identidad del imperio bizantino o
de lo que se conocía como el “reino ortodoxo”. Y mientras que los santos serbios fueron
escogidos sobre todo de entre sus gobernantes, para fomentar la idea dinástica y después
nacional, los búlgaros, en cambio, apostaron por la “expropiación” de santos, a través
del traslado de sus reliquias. De modo que, vía las “herramientas” religiosas y sobre
todo con el desarrollo del culto búlgaro de santa Petka, que sigue de cerca al culto
mariano de Constantinopla, el estatuto político de la capital búlgara se hace comparable
al del Constantinopla.
Con el propósito de unir la noción de la santidad a la noción del reino, los puntos
espaciales de la célebre procesión del traslado de las reliquias de san Juan de Ríla
fueron intencionadamente elegidos. Así, los búlgaros mostraron que seguían
considerando unidos santidad y reino, ideas que, más adelante, formarán parte
integrante de la conciencia “nacional”.

859
No obstante, deducimos que el nacionalismo, que se convierte en la plaga de la
ortodoxia moderna, prospera ya bajo el régimen turco. Los pueblos eslavos oprimidos
luchan por su autocefalía, pero la lucha venía provocada más por la dominación
religiosa griega, que por la dominación política otomana. Con la llegada de los turcos, el
pueblo búlgaro, en cuyas tierras el alfabeto glagolítico se fue transformando
paulatinamente en cirílico y como tal se fue propagando entre el resto de los pueblos
eslavos, se vio privado de escuelas teológicas en su lengua materna. Por tanto, muchas
veces la iglesia es considerada como un mero atributo de la nación, como un simple
instrumento cuya función principal consiste en conservar la lengua y las tradiciones
populares. Pero las raíces de esa desviación no se hayan únicamente en el instinto
nacional frente a la opresión turca. Más influyente resultó la falta de armonía entre los
cristianos de Oriente y, sobre todo el factor griego, que inesperadamente actuó en
detrimento de sus correligionarios.
Mal aplicado, el modelo del millet llegó a convertirse en una fuente de
discordias y confrontaciones de graves consecuencias dentro de la misma comunidad
cristiana. Hasta tal punto que todo un pueblo cristiano de Bulgaria, por ejemplo, se vio
obligado a aceptar el islam, debido a la injusta acusación de su obispo griego ante el
pasha.
Arrastradas por ideas nacionalistas, las etnias balcánicas, dispersas en toda la
Turquía europea, nunca llegaron a un acuerdo entre sí. Parece que lo que proporcionó
un terreno propicio al nacionalismo moderno, en el fondo secularizado, será el modelo
de civilización que venía de Constantinopla y el hecho de que los misioneros bizantinos
de tiempos pasados emplearan las lenguas indígenas en la celebración de la liturgia en
los países eslavos. Por otro lado, la osada actitud de los hermanos santos Cirilo y
Metodio, que se atrevieron a colocar en pie de igualdad con las „lenguas santas‟
originarias al primer alfabeto eslavo, resultó una revolución verdadera contra la
segregación, la asimilación y la colonización de los pueblos.
El empleo relativamente piadoso de las reliquias no fue propio solo de los
gobernantes o del ambiente popular o secular. El uso práctico de objetos sacros es
también aprovechado por los monjes orientales, que se benefician de las “reliquias”
musulmanas, ejerciendo una especie de diplomacia “turco-monástica”. El
establecimiento de semejantes contactos se debió a un comportamiento defensivo y no
proselitista que quería preservar la existencia legal de los monasterios ortodoxos,
incluso después de la caída del imperio romano de oriente. Aunque las valientes

860
iniciativas políticas de los monjes, tanto de Atos como de los de Bulgaria, no pudieron
garantizar una seguridad total.
Si hoy en día la secularización, por ejemplo, puede explicar la pérdida de valor
para los gobernantes actuales de licencias concedidas por el califa en su momento y,
consecuentemente, la pérdida de protección material a importantes monasterios
ortodoxos en la Turquía actual, esta explicación resulta incoherente cuando, en apoyo de
intereses políticos, se destruyen monasterios recurriendo a la manipulación del elemento
religioso.
La errónea impresión de que la islamización se produce únicamente por la vía
heterodoxa se debe al hecho de que el islam balcánico se presenta como algo diferente
al del resto del mundo musulmán. Su peculiaridad deriva del conjunto de creencias y
prácticas místicas llegadas de oriente, que, junto con la Sunna, fueron propagadas al
principio de la conquista. A ello hay que sumar la conservación de la propia lengua de
los balcánicos en su cohesión con el mundo musulmán, y la conversión imperfecta, de
la que son buen ejemplo los albaneses. Todo ello subyace a la “originalidad” de dicho
islam balcánico.
Desde una perspectiva temporal, la adhesión acelerada a los osmanlíes, por parte
de ciertos señores feudales y de otros elementos concretos de la sociedad, ha llevado a
algunos occidentales a dudar de la existencia de hostilidad religiosa entre musulmanes y
cristianos en algunas zonas balcánicas. La cuestión tiene muchos matices y la diversidad
de opiniones deriva del trato diferente que prevalece en los distintos periodos de la
conquista respecto a los no musulmanes. Por tanto, no se puede tomar una única
posición, ya sea en un extremo o en el otro.
Por otro lado, en la mitología nacionalista y no solo en la hagiografía, la violencia
física directa es el trato que caracteriza al “infiel” frente al cristiano. Las historias de la
fe secuestrada se convierten en elemento esencial en la construcción del mito nacional.
De ese modo, la enemistad hacia el imperio otomano, extensiva a los turcos y al islam,
está en la base de la formación de los nuevos Estados balcánicos.
Los enterramientos cristianos del siglo XVI e incluso del XVII, encontrados en los
terrenos de una zaviya musulmana en Bulgaria, son indicadores sin duda de que durante
largo tiempo aquella gente vivió como cristianos encubiertos. Sin embargo, otros datos
arqueológicos del país demuestran una desaparición paulatina del fenómeno, que
continuó en vigor hasta el siglo XIX sólo en lugares aislados y montañosos, donde
pueblos enteros practicaban la “doble fe”.

861
Los discursos crísticos respecto a los musulmanes balcánicos siempre oscilaron
en función de la compatibilidad o incompatibilidad del islam respecto a Europa o a los
Balcanes. Surgieron como consecuencia de la necesidad de los pueblos balcánicos de
volver a definirse respecto a Occidente y tenían por fin de facilitar la integración.
Las miradas particulares, que aparecen en el siglo XIX, respecto a la identidad
islámica de los musulmanes locales trazan una frontera que intenta separarlos de los
otomanos, manipulando temas de herejías medievales y de la conservación de prácticas
cristianas. Algunas de estas interpretaciones, resultado de la aplicación de los principios
nacionalistas que conceden al islam de los musulmanes balcánicos un rasgo que permite
su integración a los estados europeos, llegando a definirlo como intrínsecamente
tolerante, han sido retomadas y aplicadas por los mismos musulmanes en la
construcción de su propia identidad.
Sin embargo, puesto que Europa nunca fue una, nunca hubo una única posición
europea respecto al islam. Las variadas percepciones dependían de cómo se
relacionaban los diferentes actores europeos con el islam. Por tanto, el discurso sobre el
“islam fanático y conservador” coexistió con la consideración de que algunas
manifestaciones islámicas fueran consideradas como mediadoras entre el islam y el
cristianismo, viéndose compatibles con los valores de Occidente y se realzaron frente a
otras visiones. El islam, por su parte, seguía siendo el mismo, aunque se debe dejar
constancia de que era contemplado o bien como sometido a diversas influencias o bien
vivido de manera diferente, como creencia, cultura, o ideología.
La visión que acentúa la incompatibilidad entre el islam y los Balcanes,
concibiendo a los musulmanes como un cuerpo extraño, destinado a ser expulsado, ha
justificado políticas y actitudes muy diversas que han afectado a la naturaleza misma de
las comunidades musulmanas balcánicas, que por lo general eran consideradas de
lealtad dudosa hacia los nuevos Estados.
Con el nuevo régimen comunista y el consecuente cambio de los objetivos, se
crea el sentimiento de que el criterio principal para la identidad es el idioma y no la
religión. A las comunidades musulmanas se les recomienda que se emancipen de sus
sentimientos religiosos y pasen a considerarse étnicas. Esta maniobra cambió la
percepción de los cristianos hacia sus “connacionales” musulmanes que empezaron a
ser vistos de manera ambigua.
Como consecuencia de los fines nacionalistas y de los deseos ideológicos del
poder comunista que imponía la idea de que todos los ciudadanos búlgaros confesaban

862
las mismas creencias, la santidad del lugar “Demir baba tekke”, cuyo patrón es un santo
kăzălbash, toma una dimensión diferente, siendo aceptado como “sagrado” por todos los
grupos, volviéndose un lugar de encuentros tanto religiosos como seculares.
No es casual que la recolección de las leyendas del santo que aparece en los
primeros años de la transición búlgara, ponga el acento sobre una pertenencia común
para los musulmanes y los cristianos de Ludogorie, vinculada a la tierra en su sentido de
patria, y no de religión. Las cuestiones respecto a la identidad de la nación búlgara y el
elemento musulmán en ella, se perciben como un eco en las discusiones en las que se ve
involucrado el héroe, insinuando que la forma en general es efímera y a lo que se debe
aferrar el hombre es a la fe, la cual intenta escapar de una definición exacta, pues el
Padre de Hierro se vislumbra como uno de los portadores de los valores comunes para
toda la humanidad.
Pero el discurso acerca de un origen común, que siempre tuvo partidarios en la
región, no se basa sólo en una información legendaria, del posible vínculo cristiano
hablan también los objetos reales que allí se encuentran.
Por otro lado, la hipótesis que remonta a Demir baba a los protobúlgaros, incita a
los alevíes del Deliorman a retomar su propia identidad y soluciona el problema de la
identificación con la religión de los conquistadores. De este modo, la figura del santo se
aleja de los aspectos negativos que aporta el discurso de la islamización forzada,
elevándose al espacio de una santidad universal que reúne a la gente en torno al lugar,
aunque se interprete de modos diferentes por parte de las diversas comunidades.
Favorecen este universalismo las inscripciones que se hallan en el tekke de “Demir
baba”, que muestran la continuidad entre la Biblia y el Corán, y por otro lado, las
figuras talladas en la valla del mismo, que aluden al judaísmo, al islam y al budismo e
indican una estrecha relación con las tradiciones de Asia Occidental.
Frente al debate acerca de “Demir baba tekke”, en el que interfieren los intereses
de diferentes actores, y que últimamente ha llegado a utilizarse para estimular el
sentimiento de identidad religiosa de los musulmanes de Bulgaria a favor de intereses
políticos, se opone un pensamiento universalista que mediante dirigidas acciones
culturales, lucha por la buena vecindad y el acercamiento humano de los musulmanes y
los cristianos de la región. Su mayor logro es el “Camino de Bedreddin”, que, con el fin
de mostrar que hay otra manera de vivir juntos, propone seminarios y cursos que
replantean eventos históricos ejemplares, que unen a las etnias, destacando lo positivo
que sirve para la paz y la mutua edificación.

863
Por otro lado, esta tendencia antiseparatista ha servido como eslogan de otro
santuario del mismo santo en la región, recientemente creado, y que se ha erigido, según
la explicación oficial, para confirmar la tolerancia, aunque los intereses políticos que
esconde no dejan de ser muy evidentes.

Las semejanzas entre las creencias del islam y del cristianismo, en los discursos
sobre los Balcanes, sobre todo en la veneración de los santos, han sido subrayadas,
exageradas o bien cuestionadas y rechazadas, dependiendo de los objetivos socio-
políticos que se pretendieran. A veces, las semejanzas son solo aparentes y esconden
realidades extremadamente diversas. Pero la aparente semejanza sirvió para crear una
ecuación islamo-cristiana a favor de la islamización, la “re-construcción” de identidades
y la construcción de memorias pertinentes.

Al margen de los planteamientos políticos y en el plano de lo popular, me parece


que en los Balcanes la búsqueda de una conciliación entre las dos tradiciones no fue
llevada por el deseo de despersonalizar o asimilar a unos a expensas de otros, ni por la
idea de “fabricar” una religión de uso general, sino para impedir que el odio y el rencor
tomen el control. Lo que permitió que esa estrategia tuviera éxito y que las relaciones
inter-comunitarias mantuviesen un funcionamiento dentro de la buena vecindad, fue la
existencia de una cierta indiferencia hacía cualquier tipo de identidad demasiado
centrada en lo confesional, que se sigue observando en estos territorios.

Cabe destacar también una capacidad “camaleónica” de adaptación a las


circunstancias, que se sigue observando hoy en día, mediante la que, a lo mejor,
podemos definir el travestismo religioso de Hadzhi Daud. Unos defienden esta
capacidad como visión universalista, mientras que otros la condenan como superstición
o herejía.

La explicación musulmana respecto a las semejanzas y las diferencias teológicas


de las dos religiones provee de un terreno favorable al florecimiento del fenómeno
popular de la llamada “santidad compartida”, porque, con el “mismo Dios de nombres
diferentes”, fácilmente se justifica un culto mixto. Sin embargo, la fórmula “Dios es
uno” es mucho más empleada para “exculpar” la visita del “templo” de los “otros” que
para defender la creencia en la intercambiabilidad de las dos religiones o una
procedencia común.

864
En cuanto a las prácticas religiosas sincréticas que se observan, tanto por parte
de los musulmanes como de los cristianos en las regiones mixtas en Bulgaria de hoy, se
puede decir que son sincréticas sólo superficialmente, ya que no quedan confirmadas
por las declaraciones de los encuestados, pues, los contenidos de los “otros” no son
tenidos por creencias religiosas, sino como prácticas mágicas.

La práctica de buscar ayuda en los jefes de la “otra” religión, con fines de


sanación, la definimos como un “sincretismo superficial” que no conduce a la
formación de una religiosidad local musulmano-cristiana. Ese aparente sincretismo no
lleva a la síntesis del islam y el cristianismo ni se llega a la aculturación entre los dos
grupos.

En los Ródopes, esa práctica se halla vinculada a la creencia popular común de


la existencia de los genios, bien desarrollada en la mitología de los pomacos, y que
representa una estrategia cultural, elaborada por los pomacos y los cristianos de la
región, que les permite preservar su originalidad. Por lo tanto, vistas en su profundidad,
se trata de actitudes anti-sincréticas. Al mismo tiempo, ambas comunidades reconocen
la influencia de la religión de los vecinos sobre su convivencia cotidiana; la gente acude
a los servicios de los “curanderos” de la “otra” religión no porque estimen a esa religión
como complementaria, sino que la consideran como poseedora de fuerzas mágicas que
les son ajenas. Es el miedo o la impotencia frente a esas fuerzas lo que les conduce a
buscar la “cooperación” de los guías de la “otra” religión.

Los simples creyentes ven la eficacia de la sanación no en el acto de creer en


Dios, sino en la elección de una estrategia de comportamiento “adecuada”, por tanto, la
búsqueda de alivio en el “Dios de los otros” no se razona como apostasía, aunque, según
el dogma, fuera idolatría. La misma lógica se aplica cuando se trata de acudir al lugar
santo de los otros; se espera un provecho real debido al ritual que se hace, sin que eso
transgreda la religión que se confiesa.
Debido a este tipo de pensamiento, la eficacia del walí venerado en ambas
comunidades no estriba en su bondad o santidad, sino en el modo en que distribuye la
gracia divina, entendida en un aspecto práctico. El santo aparece en el papel de sanador
y ayudante, pero además de patrono, es también el sancionador que castiga. En este
sentido, las historias del castigo del patrono de un lugar santo, juntos a los mecanismos

865
de la “cultura del miedo”, revelan la permeabilidad de las fronteras religiosas, muy
activa en el campo de las creencias populares.
Ejemplos de este tipo de religiosidad, que linda con un pragmatismo cotidiano y
maneja modelos de pensamiento y comportamiento folclórico, los encontramos también
en la valiosa colección de las crónicas del sacerdote Mincho Kănchev, donde el cambio
de religión se presenta como una decisión pragmática, a través de la que se cuestiona la
existencia de una frontera entre las etnias, divididas por la religión. Su necesidad como
factor identitario es indispensable, pero, al mismo tiempo, en la vida cotidiana es una
frontera relativa que se amolda a lo que marcan las circunstancias.
La cooperación entre fieles de religiones diferentes es algo distinto del
sincretismo religioso y no se puede confundir con ello. Por eso llegamos a la conclusión
de que el caso de “la santidad compartida” en realidad no es sino una “diferencia
compartida” y una forma estratégica de diálogo y cooperación adecuada, al margen del
dogma.
Pese a esta “cooperación” interreligiosa en la región, no se puede decir que la
paz étnica en Bulgaria signifique la superación de la desconfianza, los temores y los
prejuicios mutuos entre “turcos” y búlgaros. Existen y continuarán existiendo. La
cercanía en los aspectos religiosos y la cooperación en el culto popular no garantizan la
paz étnica en el país, pues, muchos de los conflictos que hoy en día estallan en los
Balcanes tienen su base en un nacionalismo agresivo, que solo usa la religión para
justificar sus acciones, cuando en realidad no se trata de un conflicto entre religiones.
Si en los Balcanes se puede hablar hoy de tolerancia religiosa, ello se da
específicamente en la región de los Ródopes, donde, a menudo, alminares y
campanarios son obra de cristianos y musulmanes. Tanto unos como otros consideran
como algo muy negativo la increencia, entendiendo que la intolerancia procede más
bien de la falta de fe y no de las diferencias doctrinales.
Los musulmanes de la región estiman la creencia en Dios y la fidelidad a sus
mandatos y normas como condición imprescindible para la salvación, de manera que en
ello entra perfectamente el vecino, el de la otra religión, y su percepción como ajeno es
secundaria, porque predomina el tratamiento respetuoso al vecino. Esta misma actitud
se observa entre los búlgaros quienes probablemente han absorbido la idea.
El análisis comparativo de las creencias soteriológicas de los habitantes de la
región de Chepeláre, pomácos y cristianos, y que se hallan en el manuscrito de Závet,
permite constatar la presencia de dos sistemas fundamentales de creencias: uno de

866
carácter sincrético y el otro discriminatorio. Ambas tendencias se hallan en permanente
tensión dialéctica y eso termina dando como resultado una posición de cierta
ambigüedad respecto al “otro”. Pero a pesar de ello, todos manifiestan una actitud
abierta en cuanto a la inclusión entre los salvados de los otros.
Prevalece la interpretación en la que destaca un juicio popular y humano, que
trata de evitar las diferencias dogmáticas y se fija más en los aspectos prácticos de la
convivencia, como por ejemplo la convención de que la posibilidad de ganarse la
misericordia divina la tendrán aquellos cuya fe se apoya en las buenas obras, sin que eso
signifique que se disminuya la importancia de la fe.
Desde luego, no faltan las afirmaciones tajantes, donde como condición
imprescindible para la salvación de todos se recomiendan determinados ritos, lo que
incluye la creencia en su sentido simbólico. Sin embargo, en general ese pensamiento se
ve matizado por voces que se fijan en las cualidades universales de la humanidad,
dejando a la misericordia divina la posibilidad de que unos se salven y otros se
condenen.

867
BIBLIOGRAFÍA3180

ABBOTT-SMITH, G., “Baptizo”, en: A manual Greek lexicon of the New


Testament, Edimburgo, Londres, Ed. T. &T. Clark, 1929 (2ª ed.), p. 74.
ABDELBAKI MEFTAH, “La ciencia de las letras en Ibn Arabí y René
Guénon, II”, en: Revista Mundo Tradicional: Estudios, 1 de febrero, 2011, traducción:
A. Pousa, http://mundo-tradicional.blogspot.com/2011/02/la-ciencia-de-las-letras-en-
ibn-arabi-y.html.
ABD-EL-JALIL, J.-M., Cristianismo e Islam, Madrid, Ediciones Rialp, S. A.,
1954.
ABDURRAHIM EFENDI, Mente zade, “Fetava-i Abdurrahim Efendi”
(Estambul, 1243), en: Османски извори за ислямизационните процеси на Балканите
- XVI-XIX в. [Osmánki ízvori za islamizatsiónnite protsési na Balkánite XVI-XIX v.]
(„Fuentes otomanas en cuanto la islamización en los Balcanes‟), colección, trad. de los
documentos: A. Velkov, ed.: Str. Dimitrov, Sofía, Ed. BAN, 1990, pp. 293-301.
ABUMALHAM, M., “Monoteísmo musulmán: diálogo interior y mediación”,
„Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, (2004), vol. 9, Madrid, Servicio de
Publicaciones de la Universidad Complutense, pp. 5-12.
ABUMALHAM, M., El Islam: De religión de los árabes a religión universal,
Madrid, Ed. Trotta, 2007.
AGUILERA, C. A. y autores variados (eds.), “Hechos de Pilatos (Acta Pilati) o
El Evangelio de Nicodemo”, y “Descenso de Cristo al Infierno (Descensus Christi ad
Inferos)”, en: Evangelios Apócrifos, traducción: Ed. González Blanco, Madrid, Ed.
Linkgua digital, 2012, pp. 273-300.
AIGLE, D. - MAYEUR-JAOUEN, C., “Introduction“, en: Denise Aigle (ed.) :
Miracle et Karāma, colección: Hagiographies médiévales comparées, vol. 2, Turnhout,
Brepols Publishers, Bibliothèque de l‟École des Hautes Études, Sciences religieuses,
2000, pp. 13-35.
AKALIN, Ş. H., “Следите на Саръ Салтук в Румелия и светата обител на
Свети Наум/Саръ Салтук в Охрид”/ The traces of Sari Saltuk in Roumelia and the
holy cloister of Saint Naoum/Sari Saltuk in Ohrid, en: ИСЛЯМ И КУЛТУРА:
Изследвания [Isliám y Kultúra: Izslédvania] („Islam y cultura: Investigaciones‟),
traducción de turco: I. Sarăivanova, colección: [Sădbáta na miusiulmánskite óbshtnosti
na Balkánite] („El destino de las comunidades musulmanas en los Balcanes‟), 4, G.
Lozanova y L. Mikov (eds.), Sofía, Ed. IMIR, 1999, pp. 26-51.
AL-AFLAKI, Les Saints des Derviches tourneurs (Manâqib ul-'Ārifîn),
traducción de persa y ed.: Clément Huart, Bibliothèque de l‟École des Hautes Études,
Sciences religieuses, reproducción facsímil, Paris: E. Leroux, 1918-1922, vols. 1, 2.
Alevíes, www.mediterraneosur.es, http://www.ilya.it/msur/pages/alevi.html.
ALEXIEV, B., Фолклорни профили на мюсюлманските светци в България
[Folklórni prófili na miusiulmánskite svetsí v Bălgária] („Perfiles folclóricos de los
santos musulmanes en Bulgaria‟), Sofía, “Prof. Marin Drinov” Academic Pub. House,
2005.

3180
La lista no incluye las referencias indirectas, ya que están indicadas en las notas correspondientes a
pie de página.

868
ALGAR, H., “Khúbmesíhis”, Encyclopædia of Islam, 2ª ed, vol. 5, C. E.
Bosworth, E. Donzel, B. Lewis y Ch. Pella (eds.), en colaboración con: F. Th. Dijkema
y S. Nurit, 1986, Leiden, E. J. Brill, pp. 41-42.
ALVADALEJO, F. García, “Jesucristo en Ibn al-„Arabî. Meditación ante la
madrasa de su nombre en Damasco”, WebIslam. com, 13/07/2001,
http://www.webislam.com/articulos/25613-jesucristo_en_ibn_alarabi.html.
AMBROSIO, A. Fabio, “Celâleddîn-i Rûmî, Mevlevîler ve Konyalı
Hıristiyanlar” („Jelaleddin Rumi y los cristianos de Konya‟), en: Dünyada Mevlana
Izleri Uluslararası Sempozyumu-13-15 Aralık 2007, Konya, Bildililer /Papers,
Publicaciones Sümam 5, Bildiriler Serisi 2, 2010, pp. 413-426,
http://akademik.semazen.net/Sempozyumlar/Dunyada-Mevlana-izleri-bildiriler/28.pdf.
AMBROSIO, A. Fabio, “Rumi, les derviches tourneurs et les chrétiens de
Konya”, Rivista di Storia e Letteratura Religiosa, (2001), 47, Nº 1, Leo S. Olschki (ed.),
Florencia, pp. 113-125.
ANDREEV, Iv., Чудесата на Свети Николай. Свещените места на свети
Николай Чудотворец в България [Chudesáta na Svetí Nikoláy. Sveshténite mestá na
svetí Nikoláy Chudotvórets v Bălgaria] („Los milagros de San Nicolás. Lugares santos
de san Nicolás el Taumaturgo en Bulgaria‟), Sofía, Ed. Antiba, 1993.
ANDREEV, Y., Българските ханове и царе: От хан Кубрат до цар Борис
III [Bălgarskite jánove y tsaré: Ot jan Kubrat do tsar Boris III] („Los kanes y zares
búlgaros: del kan Kubrat hasta el zar Boris III ‟), guía histórico, Veliko Tărnovo, Ed.
Abagar, 1996.
APÓCRIFO, “Ходене на Богородица по мъките” [Jódene na Bogoróditsa po
măkite], („El andar de la Virgen por las penas del infierno‟), en: D. Petkanova y A.
Miltenova (eds.), Starobălgarska esjatológia: Antologia („Escatología protobúlgara:
Antología‟), Biblioteca eslava, bajo la redacción general de E. Iv. Dimitrov, serie Slavia
orthodoxa, Sofía, Ed. Slavika, 1993, pp. 48-55.
APÓCRIFO, “Житие на Св. Василий Нови” [Zhitié na Svetí Vasíliy Nóvi]
„Vida de san Basilio el Nuevo‟, en: D. Petkanova y A. Miltenova (eds.), Starobălgarska
esjatológia: Antologia („Escatología protobúlgara: Antología‟), Biblioteca eslava, bajo
la redacción general de E. Iv. Dimitrov, serie Slavia orthodoxa, Sofía, Ed. Slavika,
1993, pp. 197-204.
APÓCRIFO, Сънят на Света Богородица. Мъките на грешните. Камък
падна от небето. Послание на Господа Нашего Иисуса Христа. Чудесата на Св.
Богородица [Săniát na Svetá Bogoróditsa. Măkite na gréshnite. Kámăk pádna ot
nebéto. Poslánie na Góspoda Náshego Iisúsa Jristá. Chudesáta na Svetá Bogoroditsa]
(„El sueño de La Santísima Madre de Dios. Las penas de los pecadores. Una piedra cayó
del cielo. Epístola del Nuestro Señor Jesucristo‟), (en búlgaro), sin fecha y lugar de
edición, archivo personal.
APÓCRIFO, Чудеса на Св. Богородица [Chudesá na Svetá Bogoróditza]
(„Milagros de la Santísima Madre de Dios ‟), en búlgaro, sin fecha y lugar de edición,
archivo personal.
APRILOV, V., “Денница на новобългарското образование” [Dénnitsa na
novobălgarskoto obrazovánie] („Lucero de la educación búlgara‟), en: Sv. Giurova y N.
Danova (ed.), Книга за българските хаджии [Kníga za bălgarskite jadzhíi] („Libro de
los peregrinos [hadzhíes] búlgaros‟), Sofía, Ed. “Prof. Marin Drinov” Academic
Publishing House, (1985 1ª ed.), 1995, pp. 100-101.
ARDENSKI, V. Загаснали огнища [Zagásnali ogníshta] (‟Hogueras
apagadas‟), Sofía, Ed. “Vanio Nedkov”, 2005.

869
ARETOV, N., “България като “нещастната фамилия”. За един
основополагащ сюжет в българската национална митология” [“Bălgaria kató
neshtástnata família”. Za edín osnovopolágasht siuzhét v bălgarskata natsionálna
mitológia] („Bulgaria como la “familia infeliz”. Sobre un relato básico en la mitología
nacional búlgara‟), en: Ezík y Literatúra, (1999), Nº1, Sofía, Ed.”St. Kliment Ojridski”
pp. 135-145.
ARETOV, N., “Похитената вяра и българската национална митология”
[Pojiténata viára y bălgarskata natsionálna mitológia] („La fe secuestrada y la mitología
búlgara nacional‟), en la revista Literatúrna mísăl, Nº 1-2, (2001), Sofía, Ed. del
Instituto de literatura de BAN, p. 55-86.
ARSENIY SOLUNSKI, “Описание на светите места в Палестина от
Арсений Солунски” [Opisánie na svetíte mestá v Palestína ot Arseniy Solunski]
(„Descripción de los lugares santos en Palestina de Arsenio de Salónica‟), en: Stára
bălgarska literatúra, Estestvoznánie („Antigua literatura búlgara. La ciencia natural‟),
vol. 5, A. Miltenova (ed.), Sofía, Ed. “Bălgarski pisatel”, 1992, pp. 159-161.
ASÍN PALACIOS, M., El Islam cristianizado: Estudio del “sufismo” a través
de las obras de Abenarabi de Murcia, Madrid, Ed. Hiperión, 1981.
ATANASOV, Sl., Светата Рилска обител и Рила планина: Пътеводител
[Svetáta Rilska obítel y Ríla planiná: Pătevoditel] („El santo claustro de Ríla y la
montaña de Ríla: Guía‟), Sofía, Ed. del santo Claustro de Ríla, 1948.
AVDULOVSKIY, F. M., Святой огонь, исходящий от Гроба Господа Бога
и Спаса нашего Иисуса Христа, в день Великой Субботы в Иерусалиме. Чудо
схождения Благодатного огня в Храме Гроба Господня (Иерусалим) на
Православную Пасху („El Fuego Santo que emana del Santo Sepulcro de Nuestro
Señor Dios y Salvador Jesucristo, en el día de Sábado Santo en Jerusalén. El milagro del
descendimiento del Fuego Santo en el Templo del Señor (Jerusalén) en la Pascua
ortodoxa‟), Tambov, Ed. del Centro “Jristianskaya vzaimopomosht”, 1887.
BABINGER, F., “Turakhan Beg”, en: The Encyclopædia of Islam, vol. 4, M.
Th. Houtsma (ed.), 1ª ed, Leiden, E J. Brill y Londres, Luzac,1936, p. 877.
BABINGER, Fr., “Хрониката на Ашъкпашазаде” [Jrónikata na
Ashăkpasházade] („la Crónica de Ashikpashazade‟), (trad. en búlgaro a base del texto de
Babinger, Schejch Bedr ed-Din, der Sohn des Richters von Simaw. Eine Beitrag zur
Geschichte des Sektenwesens im altosmanischen Reich, separata de Der Islam, XI,
Berlin, Leipzig, Ed. Walter de Gruyter & Co, 1921, pp. 1-106), en: Списание Път
[Spisánie Păt], Nº 13, (2010), R. V. Domuschieva (trad.), A. Kănev (ed.), Ed. “Rodno
Ludogorie”, p. 20,
http://www.ludogorie.org/Ludogorie_Files/Spisanie_Pat/Spisanie%20PUT_13.pdf.
BABINGER, Fr., “Хрониката на Дукас” [Jrónikata na Dúkas] („la Crónica de
Ducas‟), (trad. en búlgaro a base del texto de Babinger, Schejch Bedr ed-Din, der Sohn
des Richters von Simaw. Eine Beitrag zur Geschichte des Sektenwesens im
altosmanischen Reich, separata de Der Islam, XI, Berlin, Leipzig, Ed. Walter de
Gruyter & Co, 1921, pp. 1-106), en: Списание Път [Spisánie Păt], Nº 15, (2011), R. V.
Domuschieva (trad.), A. Kănev (ed.), Ed. “Rodno Ludogorie”, p. 22,
http://www.ludogorie.org/Ludogorie_Files/Spisanie_Pat/Spisanie%20PUT_15.pdf.
BÁDENAS DE LA PEÑA, P., “La resistencia búlgara y la penetración del
bogomilismo en Bizancio”, ERYTHEIA: Revista de estudios bizantinos y neogriegos,
23, (2002), Madrid, Ed. Asociación Cultural Hispano-Helénica, pp. 145-157.
BAKALOVA, E.,”Реликвии у истоков культа святых“[Relíkvii u istókav
kúlta sviatăyj], en: Восточнохристиянские реликви [Vostochnohristiánskie relíkvi]

870
/Eastern Christian Relics, A. M. Lidov (ed.), Moscu, Ed. “Progress-Traditsia”, 2003,
pp. 19-37.
BAKĂRDZHIEVA, T., “Тюрбета на русенски мюсюлмански светии-
история, легенди, действителност” [Tiurbéta na rúsenski miusiulmánski svetíi-istória,
legéndi, deystvítelsnot ] („Los turbes de santos musulmanes de la ciudad de Ruse-
historia, leyendas, realidad‟), en: A. Zhelyazkova y J. S. Nielsen (ed.), Етнология на
суфитските ордени -теория и практика : Доклади oт българо-британски
семинар за суфитските ордени 19-23 май 2000 /Ethnology of Sufi Orders : Theory
and Practice : proceedings of the British-Bulgarian Workshop on Sufi Orders, 19-23
May 2000, Sofía, IMIR, 2001, pp. 236-253.
BALIVET, M., ““Le Saint Turc chez les infidèles”: thème hagiographique ou
péripétie historique de l‟islamisation du Sud-est européen? ”, en: Saints Orientaux, D.
Aigle y A. Vauchez (eds.), serie: “Hagiographies médiévales comparées” 1, Paris, Ed.
De Boccard, 1995, pp. 211-223.
BALIVET, M., “Aux origines de l‟islamisation des Balkans ottomans”, en: Les
Balkans à l‟époque ottomane, RE. M .M. M. (Revue de monde musulmane et de la
Méditerranée), (1992), 66, D. Panzac (ed.), Paris, Édisud, Presses Universitaires de
Provence, pp. 11-22.
BALIVET, M., “Chrétiens secrets et martyrs christiques en islam turc: quelques
cas à travers les textes (XIIIe- XVIIe siècles)”, en: ISLAMOCHRISTIANA, 16, (1990),
Roma, Ed. Pontificio Instituto di Studi Arabi e d‟Islamistica, pp. 91-114.
BALIVET, M., “Deux monastères byzantins fondés par des Turcs:
Koutloumoussion/Kutlumuş et Dourachanı/Turahan”, en: Osamlı Araştırmaları /The
Journal of Ottoman Studies, (1986), vol.V, Estambul, Ed. ISAM, Centre for Islamic
Studies, pp. 51-64.
BALIVET, M., “Deux partisans de la fusion religieuse des Chrétiens et des
Musulmans au XVe siècle: le Turc Bedreddin de Samavna et le Grec Georges de
Trébizonde”, en: BYZANTINA, (1980), 10, colaborador: Tessalonike. Panepistemio.
Kentron Vyzantinon Ereunon, Tesalónica, Ed. Universidad de Tesalónica, pp. 363-400.
BALIVET, M., “Église et clercs byzantins dans l‟épopée turque”, Byzantinische
Forschungen, (2007), XXIX, W. E. Kaegi (ed.), Ámsterdam, Ed. Verlag Adolf M.
Hakkert, pp. 46-78.
BALIVET, M., “Les ambassades monastiques byzantines auprès des souverains
ottomans” (ponencia en: “Les conventions diplomatiques dans l‟orient musulman
médiéval”, coloquio, EPHE, Paris, 2008), en: Autour des Ottomans: Français,
Mameluks, Grecs (XIVe-XIXe siècles), serie: Analecta Isisiana CXIII, Ed. Isis,
Estambul, 2011, pp. 60-80.
BALIVET, M., “Moines et Derviches Ambassadeurs, du Mont Athos à Sakız
Adası/ Keşis ve Derviş Büyükelçiler Athos Dağından Sakız Adasına”, Turk Kulturu ve
Hacı Bektaş Veli -Arastırma Dergisi (Turkish Culture and Haci Bektash Veli Research
Quarterly), (2009), XV-52, edición simultanea en francés y turco, en honor de Iréne
Mélikoff, trad. P. Yalçın, Ankara, Ed. Gazi Universitesi Turk Kulturu ve Haci Bektas
Veli, pp. 21-35.
BALIVET, M., “Permanences régionales en hérésiologie anatolienne de
l‟antiquité aux ottomans”, en: Gilles Veinstein (ed.), “Syncrétismes et hérésies dans
l‟Orient seldjoukide et ottoman (XIVe-XVIIIe siècles)”, Actes du Colloque du Collège
de France, octobre 2001, Collection Turcica, vol. 9, (2005), Paris, Ed. Peeters, pp. 213-
224.
BALIVET, M., “Richesse et limites du comparatisme en histoire des mystiques:
quelques cas musulmans, chrétiens et juifs”, en: Sociétés et cultures musulmanes d‟hier

871
et d‟aujourd‟hui: Les chantiers de la recherche, Strasbourg, 30 juin-3 juillet 1994,
Actes de IX réunion des chercheurs sur le monde arabe et musulman, M. Anastassiadou
(ed.), Paris, Ed. AFEMAM, CNRS, 1996, pp. 320-323.
BALIVET, M., “Saints, reliques et miracles”, en: Istanbul; gloires et dérives,
revue Autrement, Hors Série, Nº 29, Mars 1988, S. Vaner (ed.), Paris, Ed. Autrement
Revue, pp. 118-121.
BALIVET, M., “Textes de fin d‟Empire, récits de fin du Monde: à propos de
quelques thèmes communs aux groupes de la zone byzantino-turque”, en: Varia
Turcica, XXXIII, (2000), Les traditions apocalyptiques au tournant de la chute de
Constantinople. Actes de la Table Ronde d‟Istanbul (13-14 avril 1996), B. Lellouch- St.
Yerasimos (eds.), Institut français d‟études anatoliennes d‟Istanbul, Paris-Montreal, Ed.
L‟Harmattan, pp. 5-18.
BALIVET, M., “The Long-lived relations between Christians and Moslems in
central Anatolia. Derviches, Papadhes, and Country folk “, Byzantinische Forschungen
(1991), vol. XVI: Manzikert to Lepanto: The Byzantine World and the Turks, 1071-
1571, Papers given at the Nineteenth Spring Symposium of Byzantine Studies,
Birmingham, March 1985, An. Bryer y M. Ursinus (eds.), Amsterdam, Ed. Adolf M.
Hakkert, pp. 313-322.
BALIVET, M., ”Miracles christiques et la islamisation en chrétienté
seldjoukide et ottomane entre le XIe et le XVe siècle“, en: D. Aigle (ed.), Miracle et
Karama. Hagiographies médiévales comparées, Serie: Bibliothèque de l‟École des
Hautes Études, Sciences Religieuses, Turnhout, Brepols Publishers, vol. 109, 2000, pp.
397-411.
BALIVET, M., Konya: La ville des derviches tourneurs, Patrimoine de la
Mediterranee, Paris, CNSRS Editions, 2001.
BALKANSKA, A.- GERGOVA, D., “Свещени сгради в двора на текето на
Демир Баба” [Sveshéni sgrádi v dvóra na tekéto Demír Babá] /Cult Structures at the
Demir Baba Tekke/ Demir Baba tekkesi‟nin yakınlarında bulunan trak tapınağı, en: B.
Iliev y A. Kănev (eds.), Демир Баба- Железният Баща: сборник легенди и научни
изследвания [Demír Babá- Zhelézniat Bashtá: sbórnik legéndi y naúchni izslédvania]
(„Demir Baba- El Padre de Hierro: colección de leyendas y estudios científicos‟), Sofía,
Ed. “Rodno Ludogorie”, 2005, pp. 62-70.
BAÑUELOS, D., “Los milagros de Mahoma”, TRANSPARENCIAS. Sobre el
acontecer del hombre y su entorno,
http://transparenciasdomi.blogspot.com/2009/06/los-milagros-de-mahoma.html.
BAUSANI, A.,” Hurufiyya”, Encyclopædia of Islam, 2ª ed., Londres: Luzac;
Leiden: E. J. Brill, 1971-, vol. 3, p. 600.
BEDROV, Ig., Кръстов, Кръстова гора [Krăstov, Krăstova gora] („La
Montaña de la Cruz‟), Sofía, Ed. Rod, 2003.
BELOVA, M., “Чудесата на манастира в Чинтулово” [Chudesáta na
manastíra v Chíntulovo] („Los milagros en el monasterio de Chíntulovo‟), en el
periódico Desant, semanal nacional de la prensa patriótica, Nº 174, Burgas, Ed. “Skat
TV”, 02/10/2012, http://www.desant.net/show-news/25531/.
BERNARDINI, M., “Soltân Jomjome et Jésus le Paraclet”, Varia Turcica,
XXXIII, Les traditions apocalyptiques au tournant de la chute de Constantinople. Actes
de la Table Ronde d‟Istanbul (13-14 avril 1996), B. Lellouch y St. Yerasimos (eds.),
Institut français d‟Études anatoliennes d‟Istanbul-Georges Dumezil, Paris-Montreal, Ed.
IFEA L‟Harmattan, 2000, pp. 35-53.

872
BERON, V., Археологически и исторически изследвания [Arjeologícheski y
istorícheski izslédvania] („Investigaciones arqueológicas e históricas‟), Tărnovo,
Imprenta P. X. Panayotov, 1886.
BESHEVLIEV, V., “Строителни надписи” [Stroitelni nadpisi] („Inscripciones
de edifícios‟), en: Прабългарски епиграфски паметници [Prábălgarski epigráfski
pámetnitsi] („Monumentos epigráficos protobúlgaros‟), Sofía, Ed. “O.F.”, 1981, pp.
119-140.
BILIARSKY, Iv.,“La translation des reliques à la capitale du Second empire
bulgare et les idées du pouvoir”, Liturgia e agiografia tra Roma e Costantinopoli: atti
del I e II seminario di studio, Roma-Grottaferrata 2000-2001, Kr. Stantchev, St. Parenti
(eds.), serie: Analekta Kruptoferris, 5, Ed. Grottaferrata: (Monasterio Esarchico), 2007,
pp. 329-338.
BISEROVA, S., “Етнографски материали за село Бисерци” [Etnográfski
materiáli za sélo Bisertsi] („Informes etnográficos de pueblo Bisertsi‟), en: Iv.
Georgieva (ed.), Българските алиани: Сборник етнографски материали,
[Bălgarskite aliáni: Sbórnik etnográfski materiáli] („Los alevíes de Bulgaria: Colección
de materiales etnográficos‟), Sofía, Ed. “St. Kliment Ojridski”, Museo histórico de
Isperih, Sofía, 1991, pp. 34-102.
BLAGOV, P., “Повелителят на водите-дядо Манчо!” [Povelíteliat na vodíte-
diádo Máncho] („El señor de las aguas, el abuelo Mancho‟), http://skandalno.net.
BNews, “Аязмо предсказало смъртта на Максим” [Ayazmo predskázalo
smărttá na Máksim] („Ayazmo predijo la muerte de Maxim‟), BNews.bg, miércoles, 7
nov. 2012,www.bnews.bg/article-62979.
BOJAN, C., Les Bulgares et le Patriarche Œcuménique ou Comment le
Patriarche traite les Bulgares, Paris: Librairie générale de droit et de jurisprudence,
Leipzig: Breitkopf y Hærtel, Neuchâtel: Attinger Freres, 1905.
BORIS, metropolita de Ojrida, Молитвено съкровище. Български
православен молитвеник [Molítveno Săkróvishte. Bălgarski pravosláven molítvenik]
(„Tesoro de oraciones. Devocionario búlgaro ortodoxo‟), Dupnitsa, Ed. del Monasterio
de Ríla “Hermanos Pílevi”, 1937.
BORISOVA, M., “Обредният комплекс “Манастиря” край село Чинтулово,
Сливенско” [Óbredniat kompléx “Manastíria” kray sélo Chíntulovo, Slívensko] („El
complejo ritual cerca del pueblo de Chintulovo en la región de Slíven‟), en la colección:
Konfésia y folklór. Tézisi. IV Severozápadni chétenia na Asotsiátsia za antropológia,
etnolñgia y folklorístika “Óngăl”, Sñfia, 23-24 noémvri 1996 g. („Religión y folklore:
IV lecturas noroccidentales de la asociación de antropología, etnología y folclore
“Ongal”, Sofía, 23 de noviembre 1996‟), eds.: R. R. Malchev y K. Z. Rangochev, Sofía,
Ed. Casa ”ROD”, 1998, pp. 60-61.
BOUGAREL, X.- CLAYER, N. (eds.), Le nouvel islam balkanique. Les
musulmans, acteurs du post-communisme 1990-2000, Paris, Maisonneuve y Larose,
2001.
BOYADZHIEVA, St., “Из фолклора на българите мохамедани: разказ и
легенди за Хъзър” [Iz folklóra na bălgarite mohamedáni: rázkaz y legéndi za Hăzăr]/
From the Folklore of the Bulgarian Muslims:Stories and Legends of Husur, Informes
científicos y materiales, en: Bălgarski folklor (1992), 2, Sofía, Ed. Institute of Folklore
at the Bulgarian Academy of Sciences, pp. 43-49.
BRAVO PEREIRA, padre A. Marcelo, “¿Todas las religiones son iguales?, en:
Regnum Christi, Apostolado, Noticias, Roma, 11 de mayo, 2010,
http://www.regnumchristi.org/espanol/articulos/articulo.phtml?se=364&ca=118&te=78
2&id=29613.

873
BRAVO PEREIRA, padre A. Marcelo, Las religiones no-cristianas a la luz de
la revelación: estudio analítico de la propuesta metodológica de Jean Daniélou en
vistas a la comprensión del problema histórico de las religiones, tesis doctoral, Ateneo
Pontificio Regina Apostolorum de Roma, 2010, directores: P. Donal Corry, LC, y
Mons. Krzystof Charamsa.
BUNIN, I. A., “Суходол” [Sujodól], Colección de ensayos en nueve volúmenes,
vol. 3, Moscú, Ed. “Judózhestvennaia literatura”, 1965.
BUTLER, A., Vidas de los Padres, Mártires y otros Principales Santos
deducidas de monumentos originales, y de otras memorias autenticas, trad. Mª Luisa
Ortega, 3ª reimpresión, Madrid, Ed. Libsa, S. A. 1998.
CAN, S., “Las características internas y externas de Rumi”, El significado de la
vida, www.svida.com.
CANTEMIR, D., Voivode of Moldavia, Histoire de l‟empire Ottoman, ou se
voyend les causes de son agrandissement et de sa décadence. Avec des notes très-
instructives, traduc. en francés : M. de Jonquières, vol. I, Paris, Ed. Despilly, 1743.
CANTERA, F.- IGLESIAS, M., Sagrada Biblia. Versión crítica sobre los
textos hebreo, arameo y griego, Ed. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2003.
CHEBEL, M., Anthologie du vin et de l‟ivresse en Islam, Paris, Ed. Seuil, 2004.
CHIH, R., “Sainteté, maîtrise spirituelle et patronage: Les fondements de
l‟autorité dans le soufisme”, Archives de Sciences Sociales des Religions CNRS janvier-
mars 2004, Nº 125, (2004), “Autorité religieuses en islam”, Paris, Éditions de l‟École
des hautes études en sciences sociales, pp. 79-98.
CHODKIEWICZ, M., “¿Qué es el sufismo?”, en: Qalam: Sufismo de Oriente y
de Occidente, (2008), Nº 1, J. Luís Nava (ed.), Salamanca, Ed. “Asociación Cultural
Qalam” de Barcelona pp. 23-27.
CHODKIEWICZ, M., “La santidad femenina en el Islam”, revista Sufí, (2004),
nº 7, Ed. La Orden Sufí Nematollahí, pp. 4-13.
CHODKIEWICZ, M., Le Sceau des Saints, Paris, Ed. Gallimard, 1986.
CHRISTIAN HVIDT, N., “El milagro del Fuego Santo en Jerusalén”, El
Milagro del Fuego Santo en Jerusalén, 1998,
http://www.holyfire.org/file/Spanish_Milagro_delFuegoSanto.htm.
CHRISTOU, P., “Who Sent Cyril And Methodius Into Central Europe, The
Emperor Or The Patriarch?”, Cyril and Methodius-educators of the Slavs, 1992,
http://www.myriobiblos.gr/texts/english/christou_kyrmeth. html.
CLAYER, N.- POPOVIC, A., “Les Balkans”, en : Le culte des saints dans le
monde musulman, H. Chambert-Loir y Cl. Guillot (eds.), Paris, École française
d‟Extrême-Orient, 1995, pp. 335-348.
CLAYER, N., “La Bektashiya”, en: Las sendas de Allah. Las cofradías
musulmanas desde sus orígenes hasta la actualidad, A. Popovic y G. Veinstein (eds.),
serie Ibn Jaldún, Barcelona, Ed. Bellaterra, 1997, pp. 577-586.
CLAYER, N., Les Balkans, l‟Europe et l‟Islam, trabajo leído para obtención de
habilitación para dirección de investigaciones en: Historia, Estudios turcos, Universidad
de Estrasburgo 2, 2004, (publicación en alemán, N. Clayer, “Der Balkan, Europa und
der Islam”, en: K. Kaser, D. Gramshammer-Hohl und R. Pichler (eds.), Wieser
Enzyklopädie des Europäischen Ostens, vol. 11. Europa und die Grenzen im Kopf,
Klagenfurt, Ed. Wieser Verlag, 2003, p. 303-328).
CLAYER, N., Mystiques, État et Société: Les Halvetis dans l‟aire balkanique
de la fin du XVe siècle à nos jours, Leiden, Ed. E. J. Brill, 1994.

874
CLAYER, N.- G. VEINSTEIN, “El imperio otomano”, Las sendas de Allah:
las cofradías musulmanas desde sus orígenes hasta la actualidad, A. Popovic y G.
Veinstein (eds.), serie Ibn Jaldún, Barcelona, Ed. Bellaterra, 1997, pp. 397-420.
CORMACK, R., Icones et société à Byzance, trad. de inglés: M.-Odile Bernez,
Paris, Ed. “Gérard Monfort”, 1993.
CORTÉS, J. (ed.), El Corán, Barcelona, Ed. Herder, 1986.
CRISTEA, Ov. , “L‟usage des saints: Venise et le débute de la guerre contre les
Turcs (1463)”, en : Ivan Biliarsky y Radu G. Păun (eds.), Les cultes des saints
souverains et des saints guerriers et l‟idéologie du pouvoir en Europe Central et
Orientale: actes du colloque international, 17 janvier 2004, New Europe College,
Bucarest, colección “New Europe College-Regional Program“, Bucarest, Publ. Ir.
Vainovski-Mihai, 2008, pp. 167-180.
D‟HERBELOT, B.- De VISDELOU, Cl.- GALLAND, A. (eds.),
“GIUMGIUMAH”, Bibliothèque orientale, ou Dictionnaire universel contenant tout ce
qui fait connoître les peuples de l‟Orient, vol. 2, La Haye, J. Neaulme & N. van Daalen,
1777-79, p. 51.
DE HONGRIE, Georges, DES TURCS. Traité sur les mœurs, les coutumes et la
perfidie des Turcs, traducción y anotación: Joël Schnapp, seguido de: La Peur du Turc
por M. Balivet, Toulouse, Ed. Anacharsis, 2003.
DE SANTOS OTERO, A. (ed. crítica bilingüe, estudios introductorios,
comentarios e ilustraciones), “Evangelio (gnóstico) según Tomás” (texto copto de Nag
Hammadi), en: Los Evangelios Apócrifos: colección de textos griegos y latinos, Madrid,
Biblioteca de Autores Cristianos, 1999 (1 ed. 1956),
http://escrituras.tripod.com/Textos/EvTomasGn.htm.
DELCAMBRE, A.-M., “Limitation du Prophète”, Rockik.com WebRadio
Station, http://www.youtube.com/watch?v=WPqOmN6uOUc.
DELEHAYE, H., SANCTUS: essai sur le culte des saints dans l‟antiquité,
Bruselas, Société des Bollandistes, 1927.
DEMIREV, V., “За сакралните топоси в българската история” [Za sakrálnite
tóposi v bălgarskata istória] /On Sacral Topoi in Folk History, en la revista: Bălgarski
folklór, (2007), 3, XXXIII, Sofía, Ed. Institute of Folklore, BAN, pp. 7-17.
DENISON ROSS, E., “The Early Years of Shah Ismail‟il: Founder of the Safavi
Dynasty”, (parte de la tesis presentada en Estrasburgo), Journal of the Royal Asiatic
Society, XXVIII, April, (1986), Londres, Ed. Cambridge University Press, pp. 249-340.
Dictionnaire de L‟Académie Français, 4ª ed., Paris, Veuve B. Brunet, 1762.
DIMITROV, At., Ръководство за изучаване на вехтозаветните
законоположителни книги на Св. Писание [Răkovódstvo za izuchávane na
vejtozavétnite zakonopolozhítelni knígi na Sv. Pisánie] („Manual para el estudio de los
libros legislativos del Antiguo Testamento‟), Sofía, Ed. del Santo Sínodo, 1936.
DIMITROV, Str., Скритото християнство и ислямизационните процеси в
османската държава [Skrítoto jristiánstvo e isliamizatsiónnite protsési v osmánskata
dărzháva] („El cristianismo clandestino y los procesos de la islamización en el país
otomano‟), en la revista: Istorícheski prégled, 3, (1987), Sofía, “Bălgarsko istorichesko
druzhestvo”, Instituto de historia, BAN, pp. 18-33.
DIMITROV, Str.,”Проблеми на религиозния синкретизъм и скритото
християнство” [Problémi na religióznia sinkretízăm y skrítoto jristiánstvo] („Problemas
del sincretismo religioso y el criptocristianismo‟), en la colección: Kriptojristiánstvo y
religiózen sinkretízăm na Balkánite („Criptocristianismo y el sincretismo religioso de
los Balcanes‟), N. Damianov (ed.), Sofía, Ed. Instituto etnográfico con museo de BAN,
2002, pp. 11-22.

875
DIMITROVA, Ts., “Епически и сакрални елементи в образа на Енихан
Баба [Epícheski y sakrálni eleménti v óbraza na Eniján Babá]/ Epic and Sacral
Elements in the Image of Enihan Baba”, en: Светци и Фолклор [Svettsí y Folklór]
/Saints and Folklore: Annual of ‟Ongal‟Association, vol. 1, (I), eds.: R. R. Malchev, K.
Z. Rangochev, N. Nenov, Sofía, Ed. “ROD”, 2000, pp. 93-96.
DIMITROVA, Ts., “Преданията за гибелта на цар Иван Шишман в
Самоковско в контекста на средновековната владетелска идеология и книжнина”
[Predániata za gibeltá na zar Iván Shishmán v Sámokovsko v kontéksta na
srednovekóvnata vladételska ideológia y knizhniná] („Las tradiciones sobre la muerte
del zar Iván Shishmán en la región de Sámokov en el contexto de la ideología y la
literatura medieval‟), en: revista electrónica de literatura, crítica y humanidades,
LiterNet, Nº 9 (106), Sofía, Ed. LiterNet, 23/09/2008,
http://liternet.bg/publish23/cv_dimitrova/predaniiata.htm.
DIMITROVA, Ts., “Мотивът за сакралната кефалофория в преданията за
гибелта на цар Иван Шишман в Самоковско” /The Motif of Sacral cephalofory in the
Legends about Tsar Ivan Shishman‟s death in region of Samokov, en: Годишник на
Асоциация за антропология, етнология и фолклористика “Онгъл”/Yearbokk of
“Ongăl”Association for Anthropology, Ethnology and Folklore Studies, (2009), año VI,
vol. 7: “Владетелят и светецът цар Иван Шишман” [Vladételiat y svetétsăt tsar Ivan
Shishman] („El gobernador y el santo zar Iván Shishmán‟), 1ª parte, R. R. Malchev, K.
Z. Rangochev, N. I. Nenov, y M. D. Dimitrova (eds.), Sofía, “Rod” & Pub. House, pp.
15-22.
DONALDSON JENKINS, H., “Bulgaria and its Women”, Bulgaria in the
NGM Archive, Wayside Scenes in Europe: Ireland to the Balkans, The National
Geographic Magazine, (1915), vol. 27, Nº4, Published by The National Geographic
Society, Washington, D. C., 1916, pp. 139-143.
DONCHEV, A., Време разделно [Vréme razdélno] („Tiempo de separación‟),
10ª ed., T. Dimitrova (ed.), Sofía, Ed. “Bălgarski pisatel”, 1986.
DORESSE, J., Les livres secrets des gnostiques d‟Égypte, vol. 2, L‟Évangile
selon Thomas ou Les paroles secrètes de Jésus, Paris, Plon, 1959.
Dr. ATHAR, Sh., Las prácticas Sufíes,
http://www.musulmanesandaluces.org/hemeroteca/44/la_curacion_por_el_salat.htm.
DULGEROV, D. - TSONEVSKI, I., Православно Догматическо
Богословие: Учебник за V и VI клас на духовните семинарии [Pravoslávno
dogmatíchesko bogoslóvie: Uchébnik za V y VI klas na dujóvnite seminárii]
(„Dogmática de la Teología ortodoxa: Manual de V, VI-to ciclo para seminaristas‟), Ed.
S. Sínodo de la Iglesia ortodoxa de Bulgaria, Sofía, 1936.
DUYCHEV, Iv., Из старата българска книжнина [Iz stárata bălgarska
knizhnina] („De la antigua literatura búlgara‟), vol. 2, Sofía, Ed. Hemus, 1944.
DUYCHEV, Iv., Рилският светец и неговата обител [Rílskiat svetéts y
négovata obítel] („El santo de Ríla y su morada‟: Estudio), Biblioteca “Zlátni zărna”,
(1947, Sofía, ed: Sl. Atanasov), 2ª ed. facsímil, T. Radkov (ed.), Sofía, Ed. “Viara y
kultura”, 1990.
DZHAGAROV, St. G., “Текето при село Новачево” [Tekéto pri sélo
Nováchevo] („El tekke cerca del pueblo de Nováchevo‟), en el periódico Slivensko
Delo, (LXV), Nº 57, Sliven, 10 de septiembre, 2009, p. 8,
www.slivenskodelonv.sliven.net.
DZHUROVA, Ax., “Автентичността на Завета на Св. Йоан Рилски”
[Avtentichnosttá na Zavéta na Sv. Joan Rílski]/ L‟authenticité du Testament de saint
Jean de Rila, (mesa redonda que tuvo lugar en el Monasterio de Ríla en julio de 2000),

876
en: Les Saints Slaves dans l‟histoire de l‟Église Chrétienne, Годишник на Софийския
Университет”Св. Климент Охридски”, Център за славяно-византийски
проучвания „Иван Дуйчев”/ Annuaire de l‟Université de Sofia “St. Kliment Ojridski”,
Centre de Recherches Slavo-Byzantines “Iván Duychev”, (2001), vol. 92, (11), pp. 205-
214.
DZHUROVA, Ax., “Покровительство святых” [Pokrovítelstva sviatăyj] („La
protección de los santos‟), en: Чудотворные християнские святыни в Болгарии
[Chudotvórnăye jristiánskie sviátăyni v Bolgárii] („Las milagrosas reliquias en
Bulgaria‟), Ax. Dzhurova, I. Patev, K. Mincheva (eds.), traducción al ruso: V.
Yarmilko, Sofía, Ed. “Bolgarskiy bestseler”, Natsionalăy muzey bolgarskoy knigi y
poligrafii, 2008, pp. 5-17.
El encuentro de un musulmán con Jesucristo,
http://www.youtube.com/watch?v=cC0N08OtFPU&NR=1&feature=endscreen.
El Mahdí, el mesías islámico y el Anti Cristo, NOSOTROS. CL: El portal de la
amistad, Chile, http://www.nosotros.cl/detalle_noticia.php?cont=748.
El Milagro de Damasco (la historia de las apariciones en Damasco a Myrna
Nazzour). Nuestra Señora de Soufanieh, Espacio de DESCORRIENDO EL VELO DE
JESUS Y MARIA, WordPress.com, 18 de julio, 2009,
http://descorriendoelvelo.wordpress.com/2009/07/18/el-milagro-de-damasco-la-
historia-de-las-apariciones-en-damasco-a-myrna-nazzour/.
El Milagro y Desafío del Corán, Centro cultural de arabEspañol, 2003-2009,
http://www.arabespanol.org/coran/desafio.htm.
ENEV, D.,”Народ от исихасти” [Naród ot isijásti] („Pueblo de hesicastas‟), en:
Biblioteca virtual (búlgara) “Slovoto”, 9/09/2005, www. slovo. bg.
EVLIYA ÇELEBI, Пътепис [Pătepís] („Notas‟), Str. Dimitrov (ed.), Sofía,
Ed.”O. F.”, 1972.
EYICE, S., “Akmanastir”, Turkiye Diyanet Vakfi Islam Ansiklopedisi
(„Enciclopedia del Islam Fundación religiosa de Turquía‟), vol. 2, Estambul, Ed.
Turkiye Diyanet Vakfi, 1989, p. 281.
FIERO, M., “La polémica anticristiana”, en: M. Abumalham (ed.), Textos
fundamentales de la tradición religiosa musulmana, Madrid, Ed. Trotta, 2005, pp. 155-
171.
FILORAMO, G.- BARBERO, V. (eds.), Diccionario Akal de las Religiones,
trad. T. Robert, col. “Akal Diccionarios”, vol. 28, Madrid, Eds. Akal, 2001.
FITZURKA, Cr., “Religiosidad Popular y espacio sagrado: El ícono en la
teología oriental”, Teología y Vida, vol. 44, n. 3, (2003), Santiago de Chile, Pontifica
Universidad Católica de Chile, pp. 250-264,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32244310.
FLAQUER, J., ”Jésus, prophète musulman d‟exception“, Religions et Histoire,
vol. 1, (2005), Dijon, Ed. Faton, pp. 48-53.
FOL, A., История на българските земи в древността [Istoria na bălgarskite
zemí v drevnosttá] („Historia de las tierras búlgaras en la antigüedad‟), Sofía, Ed. “St.
Kliment Ojridski”, 1997.
FOL, V., Мегалитно и скално изсечени паметници в Древна Тракия
[Megalítno y skálno izsécheni pámetnitsi v Drévna Trákia] („Megalitos y monumentos
escavados en la roca en la Antigua Tracia‟), Sofía, Ed.”St. Kliment Ojridski”, 2000.
GABORIEAU, M., “Le culte des saints musulmans en tant que rituel:
controverses juridiques”/ The Cult of Moslem Saints as a Ritual: juridical Disputations,
en: Archives de Sciences Sociales des Religions, ed. especial: “Oubli et remémoration

877
des rites: histoire d‟une répugnance”, vol. 85, Nº 1, janvier- mars (1994), Paris, Eds. de
l‟EHESS, CNRS, pp. 85-98.
GALINDO AGUILAR, E., La experiencia del fuego: Itinerario de los Sufíes
hacia Dios por los textos, Madrid, Ed. Darek-Nyumba, 2002 (2ª ed.).
GAMARD, I. (ed.), The Mathnawi-ye Ma`nawi [Rhymed Couplets of Deep
Spiritual Meaning] of Jalaluddin Rumi, notas, y traducción de persa: I. Gamard (con
gratitud de la traducción británica de R. A. Nicholson, del año 1926), http://www.dar-al-
masnavi.org.
GAVRILOVA, N., “Животът на представителите на мюсюлманските секти
през призмата на тяхната религиозна доктрина” [Zhivotăt na predstávitelite na
miusiulmánskite sékti prez prízmata na tiájnata religiózna doktrína]/ The Life of
Members of the Muslim Sects from the Point View of Their Religious Doctrines, en:
Bălgarski folklor (1993), Nº 3, Sofía, Institute of Ethnology and Folkloristics, BAN
(Academia Búlgara de las Ciencias), pp. 69-79.
GAVRILOVA, N., “Ортодоксални мюсюлмани и християни през погледа
на представителите на ислямските хетеродоксни секти” [Ortodoxálni miusiulmáni y
jristiáni prez pógleda na predstávitelite na isliámskite jeterodóxni sékti] („Sunníes y
cristianos en la mirada de las sectas musulmanas‟), en: Представата за „другия‟ на
Балканите [Predstávata za drúgía na Balkánite] („La imagen del Otro en los
Balcanes‟), N. Jr. Danova, V. Dimova, M. Kalitsin (eds.), Institut za balkanistika, BAN,
Sofía, Ed. Acad. Pub. Prof. Marin Drinov, 1995, pp. 62-67;
www.refikengin.com/gelenler/071.DOC.
GAVRILOVA, N., “По въпроса за Движението на Шейх Бедреддин
Махмут и неговите последователи” [Po văprosa za Dvizhénieto na Shéyj Bedreddín y
négovite posledováteli] („Sobre la cuestión del movimiento del Sheikh Bedreddin
Mahmud y sus seguidores‟) en la colección: Българският петнадесети век: Сборник
с доклади за българската обща и културна история през ХV век, София, 19-
21.10.1992/ Bulgarian Fifteenth Century: Papers of Bulgarian history and culture in
the Fifteenth century, eds.: A. Mincheva, B. Raykov, y Kl. Ivanova, Bălgarska
arjeografska komisia, Sofia, Ed. de la Biblioteca Nacional “Sv. Sv. Kiril y Metodiy”,
1993, pp. 93-107.
GAVRILOVA, N., “ШЕЙХ БЕДРЕДДИН: Животът на шейх Бедреддин”
[SHÉYJ BEDREDÍN: Zhivótăt na shéyj Bedredín] („Sheykh Bedreddin: La vida de
Sheykh Berreddin‟), en la colección: Българският петнадесети век. Сборник с
доклади за българската обща и културна история през ХV век, София, 19-
21.10.1992/ Bulgarian Fifteenth Century: Papers of Bulgarian history and culture in
the Fifteenth century, eds.: A. Mincheva, B. Raykov, y Kl. Ivanova, Bălgarska
arjeografska komisia, Sofía, Ed. de la Biblioteca Nacional “Sv. Sv. Kiril y Metodiy”,
1993, pp. 1-10.
GEOFFROY, E., “Le culte de saints musulmans au Proche-Orient”, Le culte
des saints dans le monde musulman, Paris, École français d‟Extrême-Orient, colección:
“Études thématiques”, 1995.
GEOFFROY, E., “Le culte des saints au Proche-Orient” (3 parte), Oumma.
com, http://oumma.com/Le-culte-des-saints-au-Proche.
GEORGIEVA, Iv., Българските алиани: Сборник етнографски материали,
[Bălgarskite aliáni: Sbórnik etnográfski materiáli] („Los alevíes de Bulgaria: Colección
de materiales etnográficos‟), Sofía, Ed.“St. Kliment Ojridski”, Museo histórico de
Isperih, Sofía, 1991.
GEORGIEVA, T., “Богородица с Младенеца- една необичайна
интерпретация” [Bogoróditsa s Mladenétsa- edná neobicháyna interpretátsia]/ La

878
Vierge à l‟Enfant: une interprétation inusitée, en: Les Saints Slaves dans l‟histoire de
l‟Église Chrétienne, Годишник на Софийския Университет”Св. Климент
Охридски”, Център за славяно-византийски проучвания „Иван Дуйчев”/Annuaire
de l‟Université de Sofia “St. Kliment Ojridski”, Centre de Recherches Slavo-Byzantines
“Iván Duychev”, (2002), vol. 92, (11), Ax. Dzhurova (ed.), Sofía, Ed.“St. Kliment
Ojridski”, pp. 61-65.
GEORGIEVA, Ts., “Съвършеният човек в представите на мюсюлманите в
Родопите” [Săvărshéniat chovék v predstávite na miusiulmánite v Rodópite] („El
hombre perfecto en las nociones de los musulmanes de los Ródopes‟), en: Етнология
на суфитските ордени -теория и практика : Доклади oт българо-британски
семинар за суфитските ордени 19-23 май 2000 /Ethnology of Sufi Orders: Theory
and Practice : proceedings of the British-Bulgarian Workshop on Sufi Orders, 19-23
May 2000, A. Zhelyazkova y J. S. Nielsen (eds.), Sofía, Ed. IMIR, 2001, pp. 143-152.
GERBOV, K., На кого са били гробовете в църквата “Св. 40 мъченици”
[Na kogó sa bilí gróbovete v tsărkvata “Sv. 40 măchenítsi”] („De quién fueron los
sepulcros en la iglesia de “Los 40 mártires”), publicación del 10/01/2008,
http://nauka.bg/forum/index.php?showtopic=3677.
GERGOVA, D.- VENEDIKOVA, K., Демир Баба Теке- българският
Ерусалим [Demír Babá Teké- bălgarskiat Еrusalím] („Demír baba teke- la Jerusalén
búlgara‟), Sofía, Agató Publishers, 2007.
GERGOVA, D., “Сборяново- от праисторията до късното Средновековие”
[Sboríanovo-ot praistóriata do kăsnoto Srednovekóvie] /Sborianovo: from prehistoric
times to the late middle ages/Sboryanovo- Tarih öncesi ve geç orataçağ arasında, en: B.
Iliev y A. Kănev (eds.), Демир Баба- Железният Баща: сборник легенди и научни
изследвания [Demír Babá- Zhelézniat Bashtá: sbórnik legéndi y naúchni izslédvania]
(„Demir Baba- El Padre de Hierro: colección de leyendas y estudios científicos‟), Sofía,
Ed. “Rodno Ludogorie”, 2005, pp. 46-61.
GETCHA, J., “La canonisation des saints dans l‟Église orthodoxe”, Esprit et
Vie: Revue catholique de formation permanente, Ed. Cerf, (2004), http:/ www.esprit-et-
vie.com/breve.php3?id_breve=289.
GIGOV, N.- VELEVA, I., “Родопските войводи се преобръщат в
гробовете” [Rodópskite voyvódi se preobrăshtat v grobóvete] („Los líderes de los
Ródopes dan la vuelta en sus sepulcros‟), en el periódico Nova Zora, (2005), Nº 19,
http://pomaks.blogspot.com/2007_03_01_archive.html.
GIL, F.- CORLETO, R. (eds.), “La evangelización de los pueblos eslavos: Vita
Cirili-Vita Methodii”, Documentos para el estudio de la Historia de la Iglesia
Medieval, Pontifica Universidad Católica Argentina, 1999,
http://webs.advance.com.ar/pfernando/DocsIglMed/Cirilo_Metodio.html#N_1_.
GLÍNKA, L. (ed.), San Basilio el Grande. El tesoro espiritual, Buenos Aires,
Ed. Lumen, 1993.
GÖKALP, A., Tête rouges et bouches noires. Une confrérie tribale de l‟Ouest
anatolien, serie: Recherches sur la Haute Asie, 6, Paris, Sociéte d‟Ethnographie, 1980.
GOLDZIHER, I., Культ святых в исламе; Мухаммеданские эскизы („El
culto a los santos en el islam; Esbozos mahometanos‟), Moscú, Ed. OGIZ [publicación
antirreligiosa estatal], 1938.
GOMÉZ PELLÓN, E., “Sobre los milagros y la milagrería”, en: Juana Torres
(ed.), Historica et Philologica: in honorem José María Robles, Santander, Ed.
Universidad de Cantabria, 2002, p. 285-304.
GONZÁLEZ BLANCO, Ed. (ed. y traducción), Evangelios Apócrifos, Madrid,
Ed. Creación, 2008.

879
GORDLEVSKIY, V. Aleksandrovich, Избранные сочинения [Izbrannăye
sochineniya] („Obras elegidas‟), vols. 1, 2, 3: Istoria y kultúra, („Historia y cultura‟),
Moscú, Ed. “Vostochnoy literaturăy”, 1960-1962.
GRADEVA, R.- IVANOVA, Sv., (eds.),”Introducción”, en:
МЮСЮЛМАНСКАТА КУЛТУРА ПО БЪЛГАРСКИТЕ ЗЕМИ: Изследвания
[Miusiulmánskata kultúra po bălgarskite zemí: Izslédvania] („La cultura musulmana en
las tierras búlgaras: Investigaciones‟), colección: Sădbáta na miusiulmánskite ñbshnosti
na Balkánite, 2 („El destino de las comunidades musulmanas en los Balcanes‟), Sofía,
Ed. IMIR, 1998, pp. 9-55.
GRAMATIKOVA, N., “Hıdrellez, празникът на живота” [Hădrelez, praznikăt
na zhivota] („Hidrellez, la fiesta de la vida‟), ponencia presentada en Uluslararası
Sempozyum “Balkanlar ve Bulgaristan'ın farklı bölgelerinde Bahar Şenlikleri” 04-06
Mayıs 2012 (Simposio Internacional “Fiestas y costumbres de Primavera en los
Balcanes y en las diferentes regiones de Bulgaria” 4-6 de mayo, 2012), Ruse, Türkiye
ile kültürel ilişkiler derneği “Güneş” (Sociedad de relaciones culturales con Turquía
“Güneş”), Ruse; www.gunes-ruse.com.
GRAMATIKOVA, N., “Животът на представителите на мюсюлманските
секти през призмата на тяхната религиозна доктрина” [Zhivótăt na predstávitelite na
miusiulmánskite sékti prez prízmata na tiájnata religiózna doktrina] /The life of the
members of the Muslim Sects from the Point View of Their Religious Doctrines, en:
Bălgarski folklor, (1993), vol. 3, Sofía, Ed. Institute of Folklore at the Bulgarian
Academy of Sciences, pp. 69- 79.
GRAMATIKOVA, N., “Житието на Демир Баба и създаването на ръкописи
от мюсюлманите от хетеродоксните течения на исляма в Североизточна
България”/ The vita of Demir Babá and the production of manuscripts by Muslim
sectarians in North Eastern Bulgaria: a source about their cultural and religious history,
(con resumen en inglés), en: МЮСЮЛМАНСКАТА КУЛТУРА ПО БЪЛГАРСКИТЕ
ЗЕМИ: Изследвания [Miusiulmánskata kultúra po bălgarskite zemí: Izslédvania] („La
cultura musulmana en las tierras búlgaras: Investigaciones‟), R. Gradeva y Sv. Ivanova
(eds.), col. Sădbáta na miusiulmánskite ñbshnosti na Balkánite, 2 („El destino de las
comunidades musulmanas en los Balcanes‟), Sofía, Ed. IMIR, 1998, pp. 400-433.
GRAMATIKOVA, N., “Ислямски неортодоксални течения в българските
земи” [Isliámski neortodoxálni techénia v bălgarskite zemí] („Movimientos heterodoxos
islámicos en las tierras búlgaras‟), en: R. Gradeva (ed.), История на мюсюлманската
култура по българските земи: Изследвания [Istória na miusiulmánskаta kultúra po
bălgarskite zemí: Izslédvania] („Historia de la cultura musulmana en las tierras búlgaras.
Investigaciones‟), vol. 7 de la colec. Sădbáta na miusiulmánskite ñbshtnosti na
Balkánite, Sofía, Ed. IMIR, 29, 2001, pp. 192- 281.
GRAMATIKOVA, N., “Превратностите на времето и проблемът с
идентичността на алианите в България” [Prevrátnostite na vrémeto y problemăt s
identichnosttá na aliánite v Bălgaria]/ Changing Fates and the Issue of Alevi Identity in
Bulgaria, en: A. Zhelyazkova- J. S. Nielsen (eds.), Етнология на суфитските ордени
-теория и практика: Доклади oт българо-британски семинар за суфитските
ордени 19-23 май 2000 /Ethnology of Sufi Orders: Theory and Practice : proceedings
of the British-Bulgarian Workshop on Sufi Orders, 19-23 May 2000, Sofía, Ed. IMIR,
2001, pp. 254-318.
GREGORIO EL TEÓLOGO, “Слово за честният кръст и за двамата
разбойници от Григорий Богослов” [Slóvo za chéstniat krăst y za dvámata razbóynitsi
ot Grigoriy Bogoslov‟] („Habla de la purísima Cruz y de los dos banditos de Gregorio el
Teólogo‟), en: D. Petkanova (ed.), Стара българска литература. Апокрифи

880
(„Antigua literatura búlgara. Apócrifos‟), vol. 1, Sofía, „Bălgarski pisatel”, 1981, pp.
169-173, 378-379.
GREGORIO TSAMBLAK, “Разказ за пренасяне на мощите на св. Петка
Търновска във Видин и Белград” [Rázkaz za prenásiane na móshtite na sv. Pétka
Tărnovska văv Vídin y Bélgrad] („El relato del traslado de las reliquias de santa Petka
de Tărnovo a Vidin y Belgrado‟), traducción en búlgaro moderno, en: Stára bălgarska
literatura („Antigua literatura búlgara‟), vol. 4: Zhitiepisni tvorbi („Vidas‟), colección,
Kl. Ivanova (ed., traducción y comentarios), Sofía, Ed. “Bălgarski pisaltel”, 1986, pp.
380-382.
GRIL, D., “Doctrinas y creencias”, Las sendas de Allah: las cofradías
musulmanas desde sus orígenes hasta la actualidad, A. Popovic y G. Veinstein (eds.),
serie Ibn Jaldún, Barcelona, Ed. Bellaterra, 1997, pp. 153-174.
GRIL, D., “El santo fundador”, Las sendas de Allah: las cofradías musulmanas
desde sus orígenes hasta la actualidad, A. Popovic y G. Veinstein (eds.), serie Ibn
Jaldún, Barcelona, Ed. Bellaterra, 1997, pp. 131-153.
GRIL, D., “Les fondements scripturaires du miracle en islam”, en: D. Aigle :
Miracle et Karāma, colección: Hagiographies médiévales comparées, vol. 109,
Turnhout, Brepols Publishers, Bibliothèque de l‟École des Hautes Études, Sciences
religieuses, 2000, pp. 237-249.
GYUROVA, Sv., “Арсений Солунски. Описание на светите места в
Палестина”: notas y aclaraciones [Arseniy Solunski. Opisánie na svetíte mestá v
Palestína] („Arsenio de Salónica. Descripción de los lugares santos en Palestina‟), en: A.
Miltenova (ed.), Stára bălgarska literatúra, Estestvoznánie („Antigua literatura búlgara.
La ciencia natural‟), vol. 5, Sofía, Ed. “Bălgarski pisatel”, 1992, pp. 426-434.
GYUROVA, Sv., “Светски и поклоннически пътеводители. Слово за
светите места в Ерусалим”: notas y aclaraciones [Svétski y poklónnicheski
pătevoditeli. Slóvo za svetíte mestá v Erusalím] („Guías para peregrinos y laicos.
Discurso de los lugares santos de Jerusalén‟), en: A. Miltenova (ed.), Stára bălgarska
literatúra, Estestvoznánie („Antigua literatura búlgara. La ciencia natural‟), vol. 5,
Sofía, Ed. “Bălgarski pisatel”, 1992, pp. 407- 426.
Hacibektas. Culture, Turizm ve Gezi Portalı www.voyagerbook.com,
http://www.turkiyeninrehberi.com/sp/kultur/hacibektas.asp.
HADZHI POLICARPO, archimandrita - POPOV, D., archipreste (eds.),
Манастир Свети Георги. Поморие [Manastír Svetí Geógri. Pomorie] („El monasterio
de san Jorge. Pomorie‟), Pomorie, Ed. del monasterio de “San Jorge”, con la bendición
de S. E. el Metropolita de Sliven, Nicodim, folleto, sin fecha.
HASLUCK, F.W., Christianity and Islam under the Sultans, vols. 1-2, ed.: M.
Hasluck, Oxford, Ed. Clarendon Press, 1929.
HILARION, metropolita de Dorostol, Завещания от векове. Църковни
установления и обичаи народни [Zaveshtánia ot vekové. Tsărkovni ustanovlénia y
obichái naródni] („Testamentos de los siglos. Establecimientos eclesiásticos y hábitos
populares‟), Veliko Tărnovo, Ed. PIK, 3ª ed., 2005.
HODZHA SADEDDIN, Корона на историите на ходжа Садеддин [Koróna
na istóriíte na jódzha Sadeddin] („La corona de las historias del iman Sadeddin‟), trad. y
ed.: M. Kalitsin, Veliko Tărnovo, Ed. Abagar, 2000.
IBN AL-ARABÍ, Guía Espiritual: Plegaria de la salvación. Lo imprescindible.
Terminología Sufí (Al-Istilahat as sufiyya), trad. al inglés R. Terri Harris, trad. al
castellano: A. Carmona Gonzales, (2ª ed.), Murcia, Ed. Regional de Murcia, 1992.

881
IBN ARABÍ, Les illuminations de La Mecque (al-Futuhat al-Makkiiyya), textos
elegidos, pres. y trad. del ár. al francés y al inglés bajo la dir. de M. Chodkiewicz, Paris,
Sindbad, 1988.
IBN BAŠKUWAL, Kitab al-Qurba ilà Rabb al-`Alanim (El acercamiento a
Dios), C. de la Puente González (estudio, traducción y ed. crítica), Madrid, Ed. CSIC,
1995.
IHCHIEV, D. Andreev (ed. y traducciones), Турските документи на Рилския
Монастирь [Túrskite dokuménti na Rílskiia Monastír] („Los documentos turcos del
Monasterio de Ríla‟), Sofía, Monasterio de Ríla, Imprenta: “Vreme”, 1910.
IHCHIEV, D. Andreev, “Турски документи в Рилския манастир” [Túrski
dokuménti v Rílskiia manastír] („Documentos turcos en el Monasterio de Ríla‟),
Pereodíchesko Spisánie, (1907), LXVIII, 3-4, Sofía, Ed. “Bălgarsko knizhovno
druzhestvo” (1ª ed.), pp. 311-314, reedición en la revista Rodopski Starini, Monday,
February 27, 2012, http://www.rodopskistarini.com/2012/02/1907_27.html.
ILCHEVSKI, St., Кръстова Гора: история, святост…и камък за
препъване [Krăstova Gorá: istória, sviátost…y kámăk za prepăvane] („La Montaña de
la Cruz: historia, santidad…y una piedra de tropiezo‟), http://synpress-
classic.dveri.bg/23-xxxx/crosswood.htm.
ILIEV, B. , “Легендите за Демир Баба- Железният Баща” [Legéndite za
Demir Babá- Zhelézniat Bashtá]/ The Demir Baba (Iron Father) Legends/ Demir Baba
Efsaneleri, en: B. Iliev y A. Kănev (eds.), Демир Баба- Железният Баща: сборник
легенди и научни изследвания [Demír Babá- Zhelézniat Bashtá: sbórnik legéndi y
naúchni izslédvania] („Demir Baba- El Padre de Hierro: colección de leyendas y
estudios científicos‟), Sofía, Ed. “Rodno Ludogorie”, 2005, pp. 12-45.
ILIEV, B.- KĂNEV, A. (eds.), Демир Баба- Железният Баща: сборник
легенди и научни изследвания [Demír Babá- Zhelézniat Bashtá: sbórnik legéndi y
naúchni izslédvania] („Demir Baba- El Padre de Hierro: colección de leyendas y
estudios científicos‟), B. Iliev y A. Kănev (eds.), preámbulo Prof. Alexander Fol, con
resúmenes en turco e inglés, Sofía, Ed. “Rodno Ludogorie”, 2005;
http://ludogorie.org/Ludogorie_Files/KNIGI/Демир Баба - Железния баща_Борис
Илиев.pdf.
ILIEV, B., “Текето Демир Баба- преди и след Освобождението” [Tekéto
Demír Babá- predí y sled Osvobozhdénieto]/ Demir Baba Teke in Sboryanovo- before
and after the Liberation of Bulgaria/Sborynovo'daki Demir Baba tekkesi'nin kurtuluştan
önceki ve sonraki tarihçesi, en: B. Iliev y A. Kănev (eds.), Демир Баба- Железният
Баща: сборник легенди и научни изследвания [Demír Babá- Zhelézniat Bashtá:
sbórnik legéndi y naúchni izslédvania] („Demir Baba- El Padre de Hierro: colección de
leyendas y estudios científicos‟), Sofía, Ed. “Rodno Ludogorie”, 2005, pp. 71-83.
ILIEV, B., Граници и обхват на Лудогорието [Gránitsi y objvát na
Ludogórieto] („Fronteras y alcance del Ludogorie‟), Isperih, Ed. “Rodno Ludogorie”,
2009.
ILIEV, B., Железният Баща Демир Баба. Легенди за приказния герой на
Лудогорието [Zhelézniat Bashtá Demír Babá. Legéndi za príkazniat geróy na
Ludogórieto] („Demir Babá, el Padre del Hierro. Leyendas del héroe del Ludogorie‟),
Sofía, Ed. NPS “Zashtita”, 1991.
ILIEV, B., Завет [Závet], Sofía, Ed. “OF”, 1988.
IMAN, B., Джагфар тарихи [Dzhagfar Tariji] („La Historia de Dzhagfar‟),
Sofía, Ed. Kama, 2005.
INALCIK, H., Османската империя. Класическият период 1300-1600 (tít.
original: The Ottoman Empire: The Classical Age 1300-1600, 1ª ed. Londres, Ed.

882
Weidenfeld & Nicolson, 1973), trad. en búlgaro: M. Jristova, Sofía, Ed. Amat-Ah,
2002.
IVANOVA, Ev., “‟Функционалните‟роли на светеца: Тюрбето на Саръ Баба
над c. Момчиловци, Смолянско “[“Funktsionálnite” róli na svetétsa: Tiurbeto Sară
baba nad sélo Momchílovtsi, Smólyansko]/ Holy Men and Utility: the Türbe of Sari
Baba at Momchilovci near Smolian, en: A. Zhelyazkova y J. S. Nielsen (eds.),
Етнология на суфитските ордени -теория и практика: Доклади oт българо-
британски семинар за суфитските ордени 19-23 май 2000/ Ethnology of Sufi
Orders : Theory and Practice : proceedings of the British-Bulgarian Workshop on Sufi
Orders, 19-23 May 2000, Sofía, Ed. IMIR, 2001, pp. 220-235.
IVANOVA, Ev., “Гробът на владетеля като обозначаващ територия:
локална, династическа, сакрална, национална” [Gróbăt na vladételia kató
oboznachávash teritória: lokálna, dinastícheska, sakrálna, natsionálna] /Ruler‟s grave as
a designation of local, dynastic, sacred, national territory („La tumba del gobernante
como denominación del territorio local, dinástico, sagrado y nacional‟), ponencia en la
conferencia internacional: Modérniyat natsionalízăm- balkánski y evropéyski izmerénia,
23-24 noémvri 2007, Sófia („El nacionalismo moderno- dimensiones balcánicas y
europeas, 23-24 noviembre, 2007, Sofía‟), con resumen en inglés, New Bulgarian
University, Scholar Electronic Repository, http://eprints.nbu.bg/559/, pp. 153-171.
IVANOVA, M., “Лечителството. Дарът на отшелника”/ Les guérisseurs. Le
don de l‟anachorète, en: Les Saints Slaves dans l‟histoire de l‟Église Chrétienne,
Годишник на Софийския Университет”Св. Климент Охридски”, Център за
славяно-византийски проучвания „Иван Дуйчев”/ Annuaire de l‟Université de Sofia
“St. Kliment Ojridski”, Centre de Recherches Slavo-Byzantines “Iván Duychev”,
(2001), vol. 91, (10), Ax. Dzhurova (ed.), Sofía, Ed. Universitaria “St. Kliment
Ojridski”, pp. 181-187.
IVANOVA, R.- ZHIVKOV, T. Iv. (eds.), Свети Георги и Божа майка [Svetí
Georgí y Bozhá máyka] („San Jorge y la madre de Dios‟), canción Nº 16, en: Bălgarska
naródna poézia y próza v sédem tóma („La poesía y la prosa búlgara en siete
volúmenes‟), vol. II: ÓBREDNI PÉSNI („Canciones rituales‟), Varna, Ed. electrónica
“LiterNet”, 2003, pp. 164-165, http://liternet.bg/folklor/sbornici/bnpp/obredni/16.htm.
Jesús y Maria en el Islam, trabajo realizado por la Mezquita “At-Tauhíd”,
Santiago de Chile, Corporación de Cultura y Beneficencia Islámica, 2003,
http://www.islamchile.cl/islam/jesusmaria.htm.
JILENDARSKI, P., История славянобългарска [Istória slavianobălgarska]
(„Historia de eslavo-búlgara‟), Sofía, Ed. P. Dinekov, 1972.
JIRECHEK, K. J., Пътувания по България [Pătúvania po Bălgária], („Viajes
por Bulgaria‟), Plovdiv, Ed. “Jristo Danov”, 1899.
JRANEV, I., “Особености на исляма в България” [Osóbenosti na isliáma v
Bălgária] („Particularidades del islam en Bulgaria‟), LE MONDE Diplomatique, (2007),
6 de junio, redacción búlgara, Sofía, Ed. ”Priatelite na Mond Diplomatik-Bălgaria”, en
colaboración con el periódico “Duma”, http://bg.mondediplo.com/article116.html.
JOMIER, J. “Introducción” a J. Cortés, El Corán, Barcelona, Herder, 1986, pp.
2-56.
Jorge de Capadocia, http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_de_Capadocia.
JRISTOVA, V., “Общото между хората е по-силно от противостоящите
светове” [Óbshtoto mezhdú jórata e pó-silno ot protivostoiáshtite svetové] („Lo común
entre la gente es más fuerte que los mundos opuestos‟), en el periódico Duma, (2012),
Nº 252, Sofía, http://www.duma.bg/node/41965.

883
JUAN DAMASCENO, Exacta exposición de la Fe Ortodoxa [Ikdosis akribes
tes ortodoxou pisteos], G. Matteo Giberti, obispo de Verona (ed.), Verona, 1ª ed. 1531,
(ed. latina reimpresión de la ed. de Michel Lequien en J. P. Migne, P G, XCIV-XCVI,
París, 1864).
JUAN PABLO II, Los Apóstoles de los Eslavos, Slavorum Apostoli, Carta
Encíclica,
http://www.ewtn.com/new_library/Spanish/Enc%C3%ADclicas/Slavorum_apostoli.htm
KĂNCHEV, M., Видрица: спомени, записки, кореспонденция [Vídritsa:
spómeni, zápiski, korespondéntsia] („Vidritsa: memorias, notas, correspondencia‟), vols.
1, 2, Sofía, Ed. “Bălgarski pisatel”, 1985-1995, (1ª ed. 1983, V. Tărnovo: D.
Naydenov).
KĂNCHOV, V., Македония. Етнография и статистика [Makedónia.
Etnográfia y statístika] („Macedonia. Etnografía y estadística‟), Sofía, Ed. “Bălgarsko
knizhovno druzhestvo”, 1900.
KARAMIHOVA, M., “Sacred Places and Pilgrimages: Mechanisms of
Peacemaking in Post-Communist Bulgaria”, en: Piligrims and Piligrimages as
Peacemakers in Christianity, Judaism and Islam, (4th International Colloquium
Compostela, October 13-15, 2010), Antón M. Pazos (ed.), Burlington, Ashgate
Publishing Company, serie: Compostela International Studies in Pilgrimage, History
and Culture, 2013, pp. 161-177.
KAZASOVA, R.,”С магията и магическите ритуали не бива да се
шегуваме, защото една уж “безобидна” шега може да ни струва много години
нещастие” („Con la mágia y los rituales mágicos no se puede jugar, porque una broma
inofensiva en primera vista, nos puede costar muchos años de miseria‟), en: Българска
магия [Bălgarska magía], http://bg-magic.com/new/index.php?page=articles&id=23.
KENDEROVA, St., “Исус Христос и Дева Мария, представени в исляма”/
Jésus Christ et la Vierge Marie représentés dans l‟Islam, en: Les Saints Slaves dans
l‟histoire de l‟Église Chrétienne, Годишник на Софийския Университет”Св.
Климент Охридски”, Център за славяно-византийски проучвания „Иван Дуйчев”/
Annuaire de l‟Université de Sofia “St. Kliment Ojridski”, Centre de Recherches Slavo-
Byzantines “Iván Duychev”, (2002), vol. 92, (11), Ax. Dzhurova (ed.), Sofía, Ed.
universitaria “St. Kliment Ojridski”, pp. 39-49.
KHANAM, R., “The tribal history of the Central Asian Turks”, Encyclopaedic
Ethnography of Middle-East and Central Asia, vol. 1, New Delhi, Global Vision
Publishing House, 2005, pp. 776-785.
KICIKIS, D., L‟Empire ottoman, collection „Que sais-je? “, Nº 2222, Paris,
Presses Universitaires de France, (1985), 1994.
KICIKIS, D., Османската империя [Osmánskata impéria] („El imperio
otomano‟), Sofía, Ed. Kama, 2000.
KING, J. Roy, “Jesus and Joseph in Rumi‟s Mathnawi”, The Muslim World,
(1990), 2, vol. 80, Ed. Macdonald Center & Wiley-Blackwell, pp. 81-95.
KISELKOV, V. Slavov (ed.), Свети Иван Рилски. Жития [Svetí Iván Rílski.
Zhitiá] („San Juan de Ríla. Vidas‟), Sofía, Ed. “Bălgarski podem”, 1940.
KOEV, T. Православен катехизис и Послание на източните патриарси за
православната вяра [Pravosláven katejízis y Poslánie na íztochnite patriársi za
pravoslávnata viára] („Catequesis ortodoxo y Epístola de los patriarcas orientales de la
fe ortodoxa‟), Sofía, Ed. del S. Sínodo, 1991.
KÖKEL, C., “Sari Saltuk and the Alevi, Bektashi culture in the Balkans”, The
Balkans-languages, history, cultures: International symposium 13-15 April, 2007, “St

884
Cyril and Methodius” Universidad of Veliko Tărnovo (Bulgaria), http://www.uni-vt.bg,
pp. 11-15.
KOLEDAROV, P. -MINCHEV, N., Промените в имената и статута на
селищата в България, 1878-1972 [Proménite v imenáta y statúta na sélishtata v
Bălgária, 1878-1972] („Los cambios en los nombres y el estatuto de los asentamientos
de Bulgaria‟), Sofía, Ed. “Naúka e Izkústvo”, 1973.
KONOVALOV, S., Легенды Дагестана [Legéndăy Dagestána] („Leyendas de
Dagestan‟), http://reports.travel.ru/reports/2009/09/173682.html.
KOPANSKI, A. B., Islamization of Shqeptaret: The clash of religions in
medieval Albania, http://www.iium.edu.my/deed/quran/albanian/Albchapt.htm.
KOWALSKI, T., “Deli- Orman”, en: E. J. Brill‟s First Encyclopaedia of Islam,
1913-1936, vol. IX, suplemento, Leiden, E. J. Brill y Luzac & Co, reimpresión (título
original: The Encyclopædia of Islam, 1913-38), 1927-1987, pp. 51-52.
KOZHUHAROV, K. (ed.), Свети Боговенчан Крал Стефан Милутин Урош
II [Svetí bogovenchán Kral Stefan Milutin Urosh II], Sofía, Ed. del Santo Sínodo, 1949.
KUMURDZHIEV, L., “В търсене на цялата истина. Краят на Втората
българска държава” [V tărsene na tsiálata ístina. Kráyat na Vtórata bălgarska
dărzháva] („En búsqueda de toda la verdad. El fin del Segundo Imperio búlgaro‟),
National Georgaphic. Bulgaria, Nº 3 (77), marzo, (2012), K. Drumev (ed.), Sofía, Ed.
Sanoma, pp. 36-49.
KUTS, O. Yurevich, “Татары на казачьем Дону” [Tatárăy na kazáchem
Dónăy] („Tártaros en el Don de los cosacos‟), en: Исследования по истории
средневековой Руси: Сбoрник статей, посвященны 80-летию Ю. Г. Алексеева
(„Investigaciones sobre la Rusia medieval: Colección de documentos dedicados al 80º
aniversario de U. G. Alekseev‟), Moscú, San Petersburgo, Ed “Samizdat”, 2006, pp.
398-414; http://samlib.ru/k/kuc_oleg_jurxewich/tatarynadonu2006doc.shtml.
La Oración de Jesús, Biblioteca Católica Digital, http://www.mercaba.org.
La significación del milagro en el Islam, Webislam,
http://www.webislam.com.
La Vía Qadiriyya Bouchichiyya, http://www.psicoterapia-
transpersonal.es/LibroQadiriyyaBouchichiya.htm.
LECONTE, E. Ros, Reflexión sobre el icono sacro bizantino, Barcelona,
Balmes 1984.
LEVKIYSKI, arzobispo Parteniy (ed.), “Житие на св. cлавен и добропобеден
мъченик Георги Нови, пострадал в българския град Сердика (София)” [Zhitié na
sv. sláven y dobropobéden măcheník Geórgi Nóvi Sofíyski, postrádal v bălgarskia grad
Sérdika (Sófia)] („Vida del santo glorioso y bien victorioso mártir Jorge el Nuevo, que
sufrió en la ciudad búlgara Serdica‟), en: Zhitia na bălgarskite svetíi („Vidas de los
santos búlgaros‟), vol. 1, Sofía, Ed. del Santo Sínodo, 1974.
LEWIS, B., El mundo del Islam. Gente, cultura, fe (tít. org.: “The World of
Islam. Faith, People, Culture”, Londres, Thames and Hudson, Ltd, 1976), trad. de J.
Pardo, Barcelona, Ed. “Destino”, S. A., 1995.
LIPCHEV, R., “Български езически християнски фолклорни мотиви и
предания за Демир Баба” [Bălgarski ezícheski i jristiánski folklórni motívi v
predániata za Demír Babá], en la colección Dobrudzha, 3, (1986), Varna, Ed. “G.
Bakalov”, pp. 107-117.
LORY, B., “Essai d‟inventaire des lieux de culte Bektachis en Bulgarie”, en:
Bektachiyya: Études sur l‟ordre mystiques des Bektachis et les groupes relevant de
Hadji Bektach, réunies par A. Popovic et G. Veinstein, Estambul, series: Analecta
Isisiana: Ottoman and Turkish Studies, Ed. Isis, 1995, pp. 393-400.

885
LORY, B., Le Sort de l‟Héritage Ottoman en Bulgarie: L‟Example des Villes
Bulgares 1878-1990, Estambul, Ed. Isis, Institut Français d‟Études Anatoliennes
d‟Istanbul et Association pour le Développement des Études Turques (Paris), 1985.
LOZANOVA, G., “‟Знамения‟ и „неподражаеми чудеса‟ в мюсюлманските
разкази за пророци” [Znaménia y nepodrazháemi chudesá v miusiulmánskite rázkazi
za prorótsi]/ „Signs‟ and „Inimitable Miracles‟ in Muslim Stories about Prophets,
Bălgarski folklor, (2002), 2, Sofía, Institute of Folklore at the Bulgarian Academy of
Sciences, pp. 36-52.
LOZANOVA, G., “Евлиите в наративната традиция на българите
мюсюлмани” [Evlíite v naratívnata tradítsia na bălgarslite miusiulmani]/ The Evliya in
the Oral Narrative Tradition of the Bulgarian Muslims, Bălgarski folklor, (1999), 1-2,
Sofía, Ed. Institute of Ethnology and Folkloristics, BAN, pp. 28-39.
LOZANOVA, G., “Местни светии (евлии) у българоезичните мюсюлмани в
Родопите: понятие и разказ”[Méstni svetíi (evlíi) ú bălgaroezíchnite miusiulmáni v
Rodópite: poniátie y rázkaz] („Santos locales (awlíya) entre los musulmanes
búlgaroparlantes en los Ródopes: noción y narración‟), en: Етнология на суфитските
ордени -теория и практика: Доклади oт българо-британски семинар за
суфитските ордени 19-23 май, 2000 /Ethnology of Sufi Orders : Theory and Practice:
proceedings of the British-Bulgarian Workshop on Sufi Orders, 19-23 May 2000, A.
Zhelyazkova y J. S. Nielsen (eds.), Sofía, Ed. IMIR, 2001, pp. 153-173.
LOZANOVA, G., “Хлябът на мъртвите (по материали от южнославянската
погребална обредност от края на XIX-XXв.)” [Jliábăt na mărtvite; po materiáli ot
yuzhnoslaviánskata pogrebálna óbrednost ot kráia na XIX-XX vek] („El pan de los
muertos, según informes de los ritos funerales de los eslavos del sur desde final del
XIX- XX‟), en: Jliábăt v slaviánskata kultúra („El pan en la cultura eslava‟), St.
Yaneva, Zh. Stamenova (eds.), Sofía, Ed. del Instituto etnográfico con museo, BAN,
1997, pp. 37-47.
LUBANSKA, M.,”Използване на лечители друговерци като проява на
религиозен антисинкретизъм (Принос към анализа на мюсюлманско-
християнските отношения в Западните Родопи) [Izpólzvane na lechíteli kato proíava
na religiózen antisinkretízăm (Prínos kăm análiza na miusiulmánsko-jristiánskite
otnoshénia v zápandite Rodópi)]/ Turning to Healers from Another Religión as an Act
of Religious Anti-Syncretism (Contribution to the Analysis of Muslim-Christian
Relations in the Western Rhodopa Mountain), traducción de polaco: B. Lingorska, en:
Bălgarski Folklór, Nº 3-4, (2008), “Islam and Folk Traditions” 4, Sofía, Institute of
Folklore, BAN, pp. 63-77.
LUBANSKA, M., Народна сотириология на мюсюлманите (помаците) и
православните от района на Чепеларе в България [Naródna sotiriológia na
miusiulmánite (pomátsite) y pravoslávnite ot rayóna na Chepeláre v Bălgária]/ National
Soteriology of Muslims (Pomaks) and Ortodox Christians from the Chepelare region in
Bulgaria), G. Lozanova (ed. y dir.), traducción de polaco al búlgaro: B. Lingorska, serie:
Common Balkans-Young Authors-First Books, vol. 5, Ed. IMIR, Sofía, 2005.
LUBENOVA, I., И гробовете умират [I grobóvete umírat] („Los sepulcros
también mueren‟), Sofía, “Prof. M. Drinov”, Academic Publishing House, 1996.
MAANÁN, A. M., “El relato sufí en la cultura popular magrebí”, Historias de
sufíes, www.musulmanesandaluces.org/publicaciones/publicaciones.htm.
MAGISTER, S., 15 de agosto en Turquía. A Misa en la Montaña Negra,
(tomado del diario vaticano L‟Osservatore Romano, Roma, 13, de agosto, 2010),
traducción al español de J. Arturo Quarracino, www.chiesa. espressonline. it;
http://hayotrascosas.blogspot.com.

886
MAJER, H. Georg, “„The Koran: an Ottoman Defter„! Ottoman Heretics of the
18th Century“, Syncrétismes et hérésies dans l‟Orient seldjoukide et ottoman (XIVe-
XVIIIe siècle): Actes du Colloque du Collège de France, octobre 2001, TURCICA, vol.
IX, Gilles Veinstein (dir. y ed.), Paris, Ed. Peeters, 2005, pp. 299-310.
MALCHEV, R. R.- RANGOCHEV, K. Z. (eds.), 1100 години култ към Св.
Иван Рилски [1100 godíni kúlt kăm Sv. Iván Rílski]/ 1100 Years cult of Saint Ivan of
Ríla, Sofía, Ed. “Rod”, 2000.
MALCHEV, R. R., “Сакралното безглавие в контекста на балканската и
евразийската традиция. Фолклорна реализация на мотива от Велинград”
[Sakrálnoto bezglávie v kontéksta na balkánskata y evrazíyskata tradítsia] /A„Sacred
headless‟ in context of Balkan and Eurasian traditions. Folklore realization of Motive
from Velingrad town, en: E Journal: Littera et Lingua. Series “Dissertationes”, Nº 2:
“Vréme y prostránstvo văv folklóra y literatúrata” („Tiempo y espacio en el folklore y la
literatura‟), 15 de Abril, 2011, D. Belichovska, A. Boyadzhiev, R. Veleva (eds.),
http://www.slav.uni-sofia.bg/naum/node/1795.
MALCHEV, R. R., Фолклор и Религия- по наблюдения върху културните
пространства на Рилския и Бачковския манастир [Folklór y Relígia- po
nabliudénia vărjú kultúrnite prostránstva na Rílskia y Bachkovskia manastir] („Folklore
y Religión, según las observaciones sobre los espacios culturales de los monasterios de
Ríla y de Bachkovo‟), tesis para la concesión del título científico de “Doctor”, dir. Prof.
T. Iv. Zhivkov, Universidad de Plovdiv “Paisiy Hilendarski”, fac. de Filología, 1999,
http://www.spisanie.ongal.net/broi1/malchev.pdf.
MANCHEVA, M., “Image and Policy: The case of Turks and Pomaks in inter-
war Bulgaria 1918-44” (with special reference to education), en: Islam and Christian-
Muslim Relations, D. Thomas- A. El-Azhary Sonbol (eds.), Department of Theology
and Religion, Birmingham University, Ed. Routledge, 2001, 12, (3), pp. 355-374.
MANGALAKOVA, T., “Nazionalismo e conversioni”, www. Osservatorio sui
Balcani, http://archive.today/Qvqz.
MARIN, Fr.-Louis-Claude, Histoire de Saladin, sulthan d‟Égypte et de Syrie,
vol. 2, Paris, Ed. Tilliard, 1758.
MARINOV, D., Народна вяра и религиозни обичаи: Сборник за народни
умотворения и народопис [Naródna viára y religiózni obichái: Sbórnik za naródni
umotvorénia y narodopís] („La fe popular y costumbres religiosos: Colección del
folclore oral y escrito‟), XXVIII, BAN, Sofía, Ed. Imprenta de la asociación Balkan,
1914.
MARINOV, V., DIMITROV, Z., y KOEV, Iv. (eds.), “Принос към
изучаването на бита и културата на турското население в Североизточна
България” [Prínos kăm izuchávane bitá y kultúrata na túrskoto naselénie v
Severoíztochna Bălgaria] („Aporte al estudio de los hábitos y la cultura de la población
turca en la Bulgaria oriental‟), en: Izvestia na etnografski institut s muzey („Boletín del
Instituto de Etnografía con museo‟), Sofía, Ed. “BAN”, 1955, vol. 2, pp. 95-216.
MARINOV, V., Плисковско (Aбобско) поле: Поселищно-географско
изучаване [Plískovsko (Abóbsko) polé: posélishtno-geográfsko izuchávane], serie:
Biblioteca “Geografia na Bălgaria”, 5, Sofía, (en búlgaro y alemán), Ed. Fakel, 1943.
MARINOV, V., Произход и историческа съдба на българското население в
Лудогорието XIV-XIX, [Proízjod e istorícheska sădba na bălgarskoto naselénie v
Ludogórieto] („Procedencia y destíno histórico del pueblo búlgaro en el Ludogorie XIV-
XIX‟), Sofía, Otechestvo, 1988.

887
MASSIGNON, L., La passion de Husayn ibn Mansûr Hallâj, Paris, Gallimard,
1975 (en castellano: La pasión de Hallaj, mártir místico del Islam, versión abreviada de
H. Mason, trad. A. López y Mª. Tabuyo, Barcelona, Ed. Paidós, 2000).
MAXIMOV, Yu. , ”Orthodox Missions among Muslims”, Journey to
Orthodoxy, June 7, 2010, http://journeytoorthodoxy.com/2010/06/07/a-history-of-
orthodox-missions-among-muslims/.
MAXIMOV, Yu., “Понятие чуда в христианстве и исламе” [Poniátie chúda v
jristiánstve e isliáme] („La noción del milagro en el cristianismo y el islam‟),
Pravoslavie e Isliam („Cristianismo ortodoxo e islam‟), http://mission-
center.com/islams/chudo.htm.
MAXIMOV, Yu., В защиту Благодатного огня [V zashtítu Blagadátnava
ogniá] („En defensa del Fuego Santo‟), http://rusk.ru/st.php?idar=9003#rel13.
MAXIMOV, Yu., Религия Креста и религия полумесяца [Relígia krésta y
relígia polumésiatsa] („La religión de la cruz y la religión de la media luna‟), Moscú,
Ed. “Moskovskovo podvoria Sviata-Troitskoy Sergievoy lavrăy”, 2004,
http://azbyka.ru/religii/islam/krest_i_polumesyats-all.shtml#22.
MAXIMOV, Yu., Святые Православной Церкви, обратившиеся из ислама
[Sviatăye Pravoslávnoy Tsérkvi, obratívshiesya iz isláma] („Santos de la Iglesia
Ortodoxa, los conversos del islam‟), Moscú, 2002, http://mission-
center.com/islams/saints.htm;
http://www.pravoslavie.ru/put/sv/prav_islam.htm#section3.
MAXIMOV, Yu.,”Варвар (бывший разбойник), Память-19мая” [Várvar,
băyvsh razbóynik, Pámiat -19 maya] („Bárbaro, el ex Ladrón, Memoria-19 de mayo‟),
en la Aplicación ortodoxa SRETENIE de: Carelia: socio-político periódico de la
República de Carelia, Nº 9 (92), mayo (2011), Ed.”Informatsionnăe agentstvo
Respúblika Kareliya”, Petrozavodsk, http://www.gov.karelia.ru/Karelia/751/42.html.
MÉLIKOFF, I., “Le problème kizilbash”, TURCICA: Revue d‟études turques,
6, (1975) ,
Institut de turcologie, Eds. Klincksieck, pp. 49-67.
MÉLIKOFF, I., “Qui était Sari Saltuk? Quelques Remarques sur les Manuscrits
du Saltuknâme”, De l‟épopée au mythe: itinéraire turcologique, Estambul, Ed. Isis,
Serie Analecta Isisiana, 15, 1995, vol. 1, pp. 57-63.
MÉLIKOFF, I., “Размисли по проблема бекташи-алеви”/ Reflections on the
Bektashi-Alevi Problem, en: G. Lozanova y L. Mikov (eds.), ИСЛЯМ И КУЛТУРА:
Изследвания [Isliám y Kultúra: Izslédvania] („Islam y cultura: Investigaciones‟), trad.
de francés al búlgaro: B. Alexiev, colección: [Sădbáta na miusiulmánskite óbshtnosti na
Balkánite] („El destino de las comunidades musulmanas en los Balcanes‟), 4, Sofía, Ed.
IMIR, 1999, pp. 11-25.
MÉLIKOFF, I., ”La communauté Kizilbaş du Deliorman en Bulgarie“, en:
Bektachiyya: Études sur l‟ordre mystique des Bektachis et les groups relevant de Hadji
Bektach, réunies par A. Popovic et G. Veinstein, series: Analecta Isisiana: Ottoman and
Turkish Studies, Estambul, Ed. Isis, 1995, pp. 401-409.
MÉLIKOFF, I., Au Banquet des Quarante. Exploration au cœur du
Bekachisme-Alevisme, Estambul, Eds. Isis, 2001.
MÉLIKOFF, I., D‟épopée au Mythe: itinéraire turcologique, vol 15 de
Analecta Isisiana Estambul, Ed. Isis, 1995.
MÉLIKOFF, I., Hadji Bektach: un mythe et ses avatars: genèse et évolution du
soufisme populaire en Turquie, vol. 20 de “Islamic history and civilization”, Leiden, Ed.
Brill, 1998.

888
MÉLIKOFF, I.,”L‟ordre des Bektachis et les groupes relevant de Hadji
Bektach: survol du problème“, en: Bektachiyya: Études sur l‟ordre mystique des
Bektachis et les groups relevant de Hadji Bektach, réunies par A. Popovic et G.
Veinstein, series: Analecta Isisiana: Ottoman and Turkish Studies, Estambul, Ed. Isis,
1995, pp. 3-8.
MÉLIKOFF, I., Sur les traces du soufisme turc: Recherches sur l‟Islam
populaire en Anatolie, Analecta Isisiana, Estambul, Ed. Isis, 1992.
MEYENDORFF, J., La Iglesia Ortodoxa ayer y hoy, Nº 4 de la colección
“QUE SEAN UNO”, (ed. original: L‟Église Orthodoxe hier et aujourd‟hui, Paris,
Edicions du Seuil, 1964), version española Donald Williams, Bilbao, Ed. Desclée de
Brouwer, 1969.
MICHEV, Y., “2. Под дъгата на Мохамед” [2, Pod dăgáta na Mojamed] („Bajo el arco iris
de Mahoma, 2‟), en la revista socio-política TEMA,
http://www.temanews.com/index.php?p=tema&iid=545&aid=13238 .
MICHEV, Y.,- MITEV, V., “Под дъгата на Мохамед” [Pod dăgáta na Mojamed], („Bajo
el arco iris de Mahoma‟), en la revista socio-política TEMA,
http://www.temanews.com/index.php?p=tema&iid=544&aid=13217.
MIDHAT-Pacha, “La Turquie son passé, son présent, son avenir”, Revue
Scientifique de la France et de l‟étranger, VII, 8 juin 1878, Paris, Ed. G. Baillière, pp.
1152-1183.
MIGNE, J. P, “Reflexión del Jerónimo el Bienaventurado sobre las reliquias”,
“Epístola ad Riparium”, Padres Latinos, XXII, Paris.
MIGNE, J. P., Patrologiae Cursus Completus, Series Graeca, vol. 82, Paris,
1865-1891.
MIHAYLOV, D., “Ислямът и християнството. Общи черти и отлики”
[Isliámăt y jristiánstvoto. Óbshti chertí y ótliki] („El islam y el cristianismo. Similitudes
y diferencias‟), en: Ранният ислям [Ránniat isliám] („El islam temprano‟), Sofía, Ed.
Karina M, 1999, pp. 283-301.
MIKOV, L.- KMETOVA, T., “Софиянецът Бали ефенди- мюсюлмански
светец от XVI в.” [Sofiánetsăt Balí Eféndi- miusiulmánski svetéts ot XVI vek ] („Baly
Efendi de Sofía, un santo musulmán del siglo XVI‟), en: Българска
етнология/Bulgariаn Ethnology, Nº 2, (1996), Sofía, Ethnographic Institut and
Museum -BAN, pp. 31-50.
MIKOV, L., “Обредна пластика на къзълбашите от Североизточна
България” [Óbredna plástika na kăzălbáshite ot Severoíztochna Bălgaria] („La plástica
ritual de los kăzălbashíes de Bulgaria de NE‟), en: Регионални проучвания на
българския фолклор. Фолклорната традиция на Североизточна България
[Regionálni proúchvania na bălgarskia folklor. Folklórnata tradítsia na Severoíztochna
Bălgária] („Investigaciones regionales del folklore búlgaro. La tradición folklórica de
Bulgaria del noreste.‟), vol. 3, M. Benovska-Săbkova (ed.), 1993, Razgrad, Ed. Instituto
de folklore en la BAN, pp. 115-126.
MIKOV, L., “Символика на числата в изкуството на българските алиaни”
[Simvólika na chisláta v izkústvoto na bălgarskite aliáni] („La simbología de los
números en las artes de los alevíes de Bulgaria‟), en la revista: Problémi na izkústvoto,
(1996), 3, Sofía, Ed. BAN, pp. 44-53.
MIKOV, L., “Ритуалното пиене на алкохол при хетеродоксните
мюсюлмани във България” [Rituálnoto píene na alcojól pri xeterodóksnite
miusiulmáni văv Bălgária]/ Rutual use of alcohol among heterodoxical muslims in
Bulgaria, en: Bălgarski folklor, Nº 3, (1998), “Trapézata” („La mesa‟), Sofía, Ed.
Institute of Ethnology and Folkloristics, pp. 28- 36.

889
MIKOV, L., Изкуството на хетеродоксните мюсюлмани в България (XVI-
XX век): Бекташи и къзълбаши/алеви [Izkústvoto na jeterodóksnite miusiulmáni v
Bălgária (XVI-XX vek): Bektáshi y kăzălbáshi/aleví]/ The Art of Heterodox Muslims in
Bulgaria, XVI-XX century: Bektaşi and Kizilbaş/Aleví, Sofía, Ed. “Prof. Marin Drinov“
Academic Publishing House, BAN, Institute of folklore, 2005.
MIKOV, L.,”Култът към огъня у алианите от Североизточна България”
[Kúltăt kăm ógănia ú aliánite ot Severoíztochna Bălgária]/ The Fire Cult among the
Alevies from North-Eastern Bulgaria, en: Bălgarski folklór, Nº 2, (1992), Sofía, Ed.
Institute of Ethnology and Folkloristics, Sofía, pp. 13-25.
MILADINOVCI: zbornik, 1861-1961, D. Mitrev, K. Penusliški, A. Spasov
(eds.), Skopje, Ed. Kočo Racin”, 1961(2).
Milagro, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Milagro.
Milagro. Etimología y definición, Enciclopedia católica online,
http://ec.aciprensa.com.
MILETICH, L., Разорението на тракийските българи през 1913
[Razorénieto na trakíyskite bălgari prez 1913] („La ruina de los búlgaros de Tracia en
1913‟), Sofía, BAN, Ed. Estatal, 1918.
MILTENOVA, A. (ed.), “Слово за светите места в Ерусалим” [Slóvo za
svetíte mestá v Erusalím] („Discurso de los lugares santos de Jerusalén‟), en: Stára
bălgarska literatúra, Estestvoznánie („Antigua literatura búlgara. La ciencia natural‟),
vol. 5, Sofía, Ed. “Bălgarski pisatel”, 1992, pp. 155-158.
MINCHEV, G., “Чудесата на св. Георги и св. Димитър - между близначния
култ и християнската легенда” [Chudesáta na sv. Georgi y sv. Dimităr-mezhdú
bliznáchnia kult y jristiánskata legénda]/ The Miracles of St. George and St. Demetrius -
between the Twin Cult and the Christian Legend, en la revista Bălgarski Folklór,
(2002), 2, Sofía, Institute of Folklore at the Bulgarian Academy of Sciences, pp. 5-20.
MINCHEVA, R., “Поп и ходжа ще се молят за ветеринарите” [Pop y jódzha
shte se móliat za veterinárite] (‟Un pope y un imán van a rezar por los veterinarios‟),
revista electrónica DarikNews, Shumen, 21 de agosto, 2010,
http://dariknews.bg/view_article.php?article_id=577118.
MOLLOV, T., “Легендите за Саръ Салтък и българските фолклорно-
митологични представи на летния Свети Никола” [Legéndite za Sară Saltăk y
bălgarskite folklórno-mitologíchni predstávi na létnia Svetí Nikóla] („Las leyendas para
Sarı Saltık y las nociones folclóricas de Bulgaria en cuanto a San Nicolás del verano‟),
en la revista: LiterNet, (2001) 7 (20), Sofía, Ed. electrónica “LiterNet”,
http://liternet.bg/publish/tmollov/saltyk.htm.
MONFERRER, J. Pedro, “Descripciones del Paraíso”, en: M. Abumalham
(ed.), Textos fundamentales de la tradición religiosa musulmana, Madrid, Ed. Trotta,
2005, pp. 47-81.
MONK PARTHENIUS, Holy week and Pascha in Jerusalem,
http://www.ocf.org/OrthodoxPage/reading/holyfire.html.
MONNOT, G., ”Sirat”, en: Encyclopaedia of Islam, 2nd. Ed., C. E. Bosworth
(ed.), 1997, Leiden, E. J. Brill, vol. 9, pp. 670-671.
Montañas Ródope, www.esacademic.com,
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/821841#cite_ref-19.
MOORE, Fr., “The Changing Map in the Balkans”, en: The National
Geographic Magazine, (1913), February, Washington, Published by National
Geographic Society, D. C. 02-1913, 1913, pp. 199-226.
MUTAFCHIEV, P., “Мнимото преселение на селджушки турци в
Добруджа през XIII век” [Mnímoto preselénie na seldzhúshki túrtsi v Dóbrudzha prez

890
XIII vek] (La migración aparente de los turcos selyuquíes a Dobrudzha en el siglo
XIII‟), en: P. Mutafchiev, Изток и Запад в европейското Средновековие: Избрано
[Íztok y Západ v evropéyskoto Srednovekóvie: Izbráno] („Oriente y occidente de la
Edad Media europea: Obras elegidas), V. Vălchev y V. Mutafchieva (eds.), Sofía, Ed.
“Jristo Botev, 1993.
MUTAFCIEV, P., “Die angebliche Einwanderung von Seldschuk-Türken in die
Dobrudscha im XIII. Jahrhundert“,en: Spisánie na Bălgarska Akadémia na naúkite:
Istória y filológia („Revista de la Academia búlgara de las ciencias: Historia y
filología‟), Nº 32, libro LXVI (1943), Sofía, pp. 1-129.
NESHEVA, V., “За църквата на Св. Паракева/Петка/Търновска в
Старопрестолния Търновград” [Za tsárkvata na Sv. Paraskéva/Petka/Tărnovska v
Staroprestólnia Tărnovgrad] /L‟église de Sainte Paraskève de Târnovo dans la ville
palatine de Târnovgrad, en: Les Saints Slaves dans l‟histoire de l‟Église Chrétienne,
Годишник на Софийския Университет”Св. Климент Охридски”, Център за
славяно-византийски проучвания „Иван Дуйчев”/ Annuaire de l‟Université de Sofia
“St. Kliment Ojridski”, Centre de Recherches Slavo-Byzantines “Iván Duychev”,
(2002), vol. 92, (11), Ax. Dzhurova (ed.), Sofía, Ed. universitaria “St. Kliment
Ojridski”, pp. 189-201.
NESHRY, M., ОГЛЕДАЛО НА СВЕТА. История на османския двор
[Ogledálo na svetá. História na osmánskia dvor] („Espejo del mundo. Historia de la
corte otomana‟), trad. en búlgaro: M. Kalitsin, Ed. “O. F.”, Sofía, 1984.
NICETAS CHONIATES, “De Asani Petrique insurrectione/Въстанието на
Асен и Петър” [Văstanieto na Asen y Petăr], en: Гръцки извори за българската
история [Grătski izvori za bălgarskata istória]/ Fontes graeci historiae bulgaricae, (en
griego y búlgaro), vol. XI, M. Voynov, V. Tăpkova-Zaimova, L. Yonchev (eds.), Sofía,
Ed. BAN, 1983, pp. 26-32.
NICHOLSON, R. A., Мистиците на исляма [Mistítsite na isliáma] (tít.
original: The Mystics of Islam), Sofía, Ed. Shambala, 2000.
NICOLAU, M., La UNCION de los enfermos: Estudio histórico-dogmático,
HISTORIA SALUTIS, Serie monográfica de Teología dogmática, B. A. C, Madrid,
Editorial Católica, 1975.
NIKOLOV, Iv., “Българска старина” [Bălgarska stariná] („Antigüedad
búlgara‟), en el periódico: Kemanlarski Vesti, (1934), Nº 25, Isperih, 29 de julio.
NIKOLOV, Iv. P., Преподобна Петка Българска [Prepodóbna Pétka
Bălgarska] („la Reverenda Petka La búlgara‟), Biblioteca “Svettsi”, 6, Kostenets, Ed.
“Vitezda”, 1999.
NIKOLOV, M. Vrina, “Образът на “турчина ”в българската проза от XIX и
XX век: Тема и вариации по един мит на балканската национална идентичност”
[Óbrazăt na túrchina v bălgarskata próza ot XIX y XX vek: Téma y variátsii po edín mit
na balkánskata natsionálna identíchnost] („La imagen del “turco” en la prosa búlgara de
los siglos XIX y XX: El tema y las variaciones sobre el mito de la identidad nacional
balcánica‟), en la revista: Rodopski Starini, el 12 de junio, 2011,
http://www.rodopskistarini.com/2011/06/xix-xx.html.
NORRIS, H. T., “Аспекти на суфизма на Рифаия в България и Македония в
светлината на проучването, публикувано от Кенън Гарднър, приятел на Игнац
Голдциер и Луи Масиньон”/ Aspects of the Sufism of the Rifa‟iyya in Bulgaria and
Macedonia in the light of the study published by Canon W. H. F. Gairdner, a friend of
Louis Massignon, en: МЮСЮЛМАНСКАТА КУЛТУРА ПО БЪЛГАРСКИТЕ ЗЕМИ:
Изследвания [Miusiulmánskata kultúra po bălgarskite zemí: Izslédvania] („La cultura
musulmana en las tierras búlgaras: Investigaciones‟), colección: [Sădbáta na

891
miusiulmánskite óbshtnosti na Balkánite] („El destino de las comunidades musulmanas
en los Balcanes‟), 2, R. Gradeva y Sv. Ivanova (eds.), trad. al búlgaro: D. Mihaylova,
Sofía, Ed. IMIR, 1998, pp. 335-352.
NORRIS, H. T., Popular Sufism in Eastern Europe: Sufi brotherhoods and the
dialogue with Christianity and „Heterodoxy‟, Londres, Nueva York, Ed. Routledge,
2006.
Nuestra Señora de Soufanieh Damasco, Siria, eds.: las Siervas de los
Corazones Traspasados de Jesús y María,
http://www.corazones.org/maria/damasco.htm.
OCAK, A. Yaşar, “Idéologie officielle et réaction populaire: un aperçu général
sur les mouvements et les courants socio-religieux à l‟époque de Soliman le
Magnifique”, en: Soliman le Magnifique et son temps: Actes Du Colloque de Paris,
Galeries Nationales du Grand Palais, 7-10 Mars 1990, Collection de Rencontres de
l‟École du Louvre, 9, G. Veinstein (ed.), Paris, Ed. La Documentation française, 1992,
pp. 185-192.
ODORICO, P. (ed.), Conseils et Mémoires de Synadinos, prêtre de Serrès en
Macédoine: XVIIe siècle, serie: Textes, documents, études sur le monde byzantin
néohellénique et balkanique, 1, Paris/Atenas, Ed. Asociación “Pierre Belon”, 1996.
OĞUZ, B., ”La Melâmetiyye et l‟idéologie ottomane”, en: Melâmis-Bayrâmis:
études sur trois mouvements mystiques musulmans, N. Clayer, A. Popovic y Th.
Zarcone (eds.), Estambul, Ed. Isis, 1998, pp. 87-98.
ORLANDIS, J., La conversión de Europa al Cristianismo, Madrid, Ed. Rialp,
1988.
OSMAN-BEY (Major Vladimir Andrejevich), LES IMAMS et Les Derviches.
Pratiques, Superstitions et Mœurs des Turcs, Paris, Ed. E. Dentu, 1881.
OUSPENSKY, L.- LOSSKY, Vl. N., The Meaning of Icons, Crestwood, Nueva
York, Ed. St. Vladimir‟s Seminary Press, 1982.
PAREJA, F. M., La religiosidad musulmana, Madrid, colección: B. A. C., La
Editorial Católica, S. A., serie: Semina Verbi, 1975.
PAUL OF ALEPPO, Archdeacon, The Travels of Macarius, Patriarch of
Antioch, I parte, trad. de ár.: F. Cunningham Belfour, Londres, Printed for the Oriental
Translation Fund of Great-Britain and Ireland, 1829-1836.
PAULO JAVIER, R., “AUNQUE NOS SILENCIEN: El milagro ¡Anual! de la
Pascua Ortodoxa: El Fuego Santo”, en: P. Arieu Theologies Web, el 9 de Enero, 2009,
https://lasteologias.wordpress.com/2009/03/01/aunque-nos-silencien-el-milagro-
%C2%A1anual-de-la-pascua-ortodoxa-el-fuego-santo/comment-page-5/.
PAVEL SERGEEVICH, Z., Благодатный огонь [Blagadátnăy agón] (El
Fuego Santo), tesis, defendida en el Instituto de Teología “Sv.Sv. Kiril y Metodiy”,
Universidad de la República de Belarús, http://www.holy-fire.ru/.
PAVLOV, P.- TEMELSKI, Jr. (eds.), Българи светци [Bălgari svettsí]
(„Santos búlgaros‟), Sofía, Ed. Tangra TanNakRa, 2010.
PEEV, Y., Ислямът: доктринално единство и разноликост [Isliamăt:
doktrinálno edínstvo y raznolíkost] („El islam, unidad doctrinal y diversidad‟), Sofía,
Instituto de Relaciones Internacionales y la integración socialista, 1982.
PENCHEV, P., Благодарният огън в Йерусалим- Чудеса и знамения
[Blagodátniiat ógăn v Yerusalím- Chudesá y znaméniya] („El Fuego Santo de Jerusalén-
milagros y signos‟), http://www.pravoslavieto.com/docs/blagodatniijat_ogan.htm; en
español: http://www.holyfire.org/.

892
PERWEEN, H., “The Footprints of the Prophet”, en: O. Grabar, Essays in
honor of Oleg Grabar: contributed by his students, serie: “Muqarnas: An Annual on
Islamic Art and Architecture”, 10, Leiden, E. J. Brill, 1993, pp. 335-343.
PETKANOVA, D., Стара българска литература [Stára bălgarska literatúra]
(„Antigua literatura búlgara‟), vol. 1: Апокрифи [Apokrífi] („Apócrifos‟), Sofía,
“Bălgarski pisatel”, 1981(1ª ed.), 1982.
PETROV, P., По следите на насилието (Документи за помохамеданчвания
и потурчвания) [Po sledíte na nasílieto; Dokuménti za pomojamedánchvania y
potúrchvania] („Siguiendo las huellas de la violencia; Informes respecto a los casos de
islamización y turquización‟), Sofía, Ed. “Nauka e Izkustvo”, 1972.
PEYCHINOVICH, K., “Огледало, 1816” [Ogledálo, 1816] („Espejo, 1816‟),
en: Prof. A. M. Selishchev, Полог и его болгарское население [Pólog y evó bаlgárskae
naselénie] (Polog y su población búlgara‟), Sofía, “Izdanie Makedonskogo Nauchnogo
Instituta”, 1929, 2ª edición facsímil “Nauka e Izkustvo”, Sofia, 1981, pp. 171-182;
http://www.promacedonia.org/seli_polog/as_polog_3_4.htm#173_1.
Política y sociedad en el Imperio Otomano, ALIF NÛN, (2006), Nº 34- Enero,
Madrid, Ed. Kálamo Libros, S. L., http://www.libreria-
mundoarabe.com/Boletines/n%BA34%20Ene.06/ImperioOtomano.html.
POPOV, padre Stefan P., Кратки жития на Св. Великомъченица Неделя
(Кириакия) и на Св. Стефан Милутин Урош II (Св.Крал) [Krátki zhitiá na Sv.
Velikomăchenítsa Nedélia (Kiriakia) y na Sv. Stéfan Milútin Úrosh II (Sv. Král)]
(„Breves Vidas de la Santa y Gran mártir Dominga (Kiriakia) y de San Stefan Milutin
Urosh II (San Kral)‟), Sofía, Ed. “Judozhnik”, 1938.
POPOV, Jr. (ed. y traducción de griego), Жития на светиите почитани от
православната църква [Zhitiá na svetíite pochítani ot pravoslávnata tsărkva] („Vidas
de los santos venerados por la Iglesia ortodoxa‟), Ed. de la santa Hermandad “San Juan
de Ríla”, Sofía, 1930.
POPOVIC, A., “La Rifaiya”, Las sendas de Allah: las cofradías musulmanas
desde sus orígenes hasta la actualidad, A. Popovic y G. Veinstein (eds.), serie Ibn
Jaldún, Barcelona, Ed. Bellaterra, 1997, pp. 609-614.
POPOVIC, A., “Morts de Saints et tombeaux miraculeux chez derviches des
Balkans”, en: Gilles Veinstein, Les Ottomans et la mort, Leiden, Nueva York- Colonia,
E. J. Brill, 1996, pp. 97-115.
PRIMORSKA, R., “Православен параклис събира християни и
мюсюлмани. Свети Илия не разделя а събира” [Pravosláven paráklis săbíra jristiáni y
miusiulmáni. Svetí Ilía ne razdélia a săbíra] („Una capilla ortodoxa une los cristianos y
los musulmanes. San Elías no separa sino une‟), en: Dveri na Pravoslvavieto,
2/08/2011, http://dveri.bg/component/com_content/Itemid,0/id,13659/view,article/.
Prof. SELISHCHEV, A. M., Полог и его болгарское население [Polog y evo
bolgarskae naselenie] („Polog y su población búlgara‟), Sofía, “Izdanie Makedonskogo
Nauchnogo Instituta”, 1929, (2ª edición facsímil “Nauka e Izkustvo”, Sofia, 1981);
http://www.promacedonia.org/seli_polog/index.htm.
RADULOV, St., Българските къзълбаши - народ на кръстопът [Bălgarskite
kăzălbáshi- narod na krăstopăt] („Los kăzălbashíes de Bulgaria, pueblo en crucificada‟),
http://gddorigo.ru/index.php?option=com_content&view=article&id=751:2009-10-19-
22-10-23&catid=81:2009-09-10-13-07-39&Itemid=105.
RADUSHEV, E. R., “Османската гранична периферия (серхад) в
Никополския вилает през първата половина на XVI век” [Osmánskta graníchna
periféria (serjád) v Nikópolskia vilaét préz părvata polovína na XVI vék] („La periferia
otomana fronteriza en el valiato de Nicópolis en el s XVI‟), en: Българския

893
шестнадесети век. Сборник с доклади за българската обща и културна история
през XVI век/ The Bulgarian Sixteenth Century. Papers of Bulgarian history and culture
in the Sixteenth century, B. Jristova (ed.), Bălgarska arjeografska komisia, Ed. de la
Biblioteca Nacional “Sv. Sv. Kiril y Metodiy”, Sofía, 1996, pp.187-214.
RADUSHEV, E., Демографски и етнорелигиозни процеси в западните
Родопи през XV- XVIII век, ноември 1997, [Demográfski y etnoreligiózni protsési v
západnite Rodópi prez XV-XVIII vék] („Procesos demográficos y etnoreligiosos en los
Ródopes occidentales entre los siglos XV-XVIII‟), (variante ampliada de la ponencia:
Християни и мюсюлмани в Западните Родопи през XV-XVIII в. „Cristianos y
musulmanes en los Ródopes occidentales durante los siglos XV-XVIII‟, expuesta en
noviembre, 1997, en la conferencia Relígia y Tsărkva v Bălgária „Religión e Iglesia en
Bulgaria‟, Instituto de Historia de la Academia Búlgara de las ciencias y la Universidad
de Sofía ”St. Kliment Ojridski”), https://librev.com/discussion-bulgaria-publisher/1404-
-xv-xviii-.
RANCIMAN, St.,” Teucri and Turci”, en: Sami A. Hanna (ed.), Medieval and
Middle Eastern Studies, in Honor of Azis Suryal Atiya, 1972, Leiden Ed. Brill, pp. 344-
349.
RANGOCHEV, K. Z., “Светци и святост в Самоковско” [Svettsí y sviátos v
Sámokovsko]/ Les saints et la sainteté dans la región de Samokov”, en: Les Saints
Slaves dans l‟histoire de l‟Église Chrétienne, Годишник на Софийския
Университет”Св. Климент Охридски”, Център за славяно-византийски
проучвания „Иван Дуйчев”/ Annuaire de l‟Université de Sofia “St. Kliment Ojridski”,
Centre de Recherches Slavo-Byzantines “Iván Duychev”, (2002), vol. 92, (11), pp. 67-
71.
RANGOCHEV, K., “Рилският манастир и град Самоков - модели на
комуникация” [Rílskiat manastír y grad Sámokov - modéli na komunikátsia]/ The Rila
monastery and the town of Samokov: models of communication, en: revista electrónica
Ongăl, (2013), año 5, Nº 5, Ed. „Ongal‟ Association of Anthropology, Ethnology, and
Folklore Studies, http://www.spisanie.ongal.net/broi5/11Rangochev_K%201.pdf, pp.
130-147.
RENAU, F. (ed.), “El Evangelio secreto de Marcos”, Códices y Papiros del
Nuevo Testamento, http://webs.ono.com/codices2004/evsemarcos.htm.
RENAU, F. (ed.), “Fragmento del Evangelio secreto de Marcos”, Códices y
Papiros del Nuevo Testamento, http://webs.ono.com/codices2004/secremarctexto.htm.
RODRÍGUEZ MEDIANO, F., “Religiosidad en Al-Andalus: el hombre santo
en el Islam occidental”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Madrid,
Instituto de Filología del CSIC, vol. LIV/1(1999), pp. 145-168.
RODRÍGUEZ MEDIANO, F., “Vidas de santos”, en: M. Abulmalham (ed.),
Textos fundamentales de la tradición religiosa musulmana, Madrid, Ed. Trotta, 2005,
pp. 99-116.
ROGER, A., El Imperio otomano, Madrid, Ed. Atlas, 1943.
ROMANOV, A., “Ислямът и ние: поглед на православния християнин”
[Isliámăt y níe: pógled na pravoslávniat hristiánin] („El islam y nosotros: la mirada del
cristiano ortodoxo‟), en: SVOBODÁ ZA VSÉKI: elektrónno izdánie za svobodáta na
relígiata, săvestta y slñvoto („Libertad para todos: edición electrónica por la libertad de
la religión, la conciencia y la palabra‟), (2006), Nº 8, http://svobodazavseki.com,
www.Center-ReligiousFreedon.com.
RYCAUT, P., (1628-1700) Histoire de l‟Estat présent de l‟Empire Ottoman,
trad. de inglés: P. Briot, Paris, S. Mabre-Cramoisy, 1670.

894
RYCAUT, P., Сегашното състояние на Османската империя и на
гръцката църква (XVIII) [Segáshnoto săstoiánie na Osmánskata impéria y na grătskata
tsărkva (XVIII)] („El estado actual del Imperio otomano y de la iglesia griega‟), trad. y
notas: M. Kiselinchina, Sofía, Ed. „O.F.”, 1988.
SAN DEMETRIO ROSTOVSKI, “Житие на преподобната наша майка
Параскева” [Zhitie na prepodóbnata násha máyka Paraskéva] („Vida de nuestra
reverenda madre Parasqueva‟), (tomado de: Четьи-Минеи на св. Димитър
Ростовски, eds.: arz. Partenio y arch. Atanasio, Sofia, Santo Sínodo, 1991), traducción
de eslavón al búlgaro, en: Bălgarska Patriarshia, http://bg-
patriarshia.bg/index.php?file=sv_petka.xml.
SAN IGNACIO BRIANCHANINOV, “За чудесата и знаменията” [Za
chudesáta y znaméniata] (‟Sobre los milagros y los presagios‟), en:
http://www.pravoslavie.domainbg.com, (tomado del libro: Сочинения епископа
Игнатия Брянчанинова („Obras del obispo Ignacio Brianchaninov, vol. IV:
Аскетическая проповедь [Asketícheskaya própoved] ‟Predicación ascética„, ed.: A. N.
Strizhev, San Petersburgo, Ed. “Palomnik”, 1905, pp. 292-326.
SAN JERÓNIMO, “Contra Vigilantium”, Obras completas de San Jerónimo,
vol. 8: Tratados apologéticos, ed. bilingüe, M. Marcos Celestino-M. A. Marcos
Casquero (eds.), Madrid, B. A. C., 2009.
SÁNCHEZ SANDOVAL, J. J., Sufismo y poder en Marruecos. Milagros de
Abu Ya‟zzà, serie: Algarabía Pensamiento, 1, prólogo de F. Rodríguez Mediano, Cádiz,
Quórum Editores, 2004.
SANZ SANTACRUZ, V., “Juan de Segovia y Nicolás de Cusa frente al Islam:
su comprensión intelectualista de la fe cristiana”, en: Anuario de Historia de la Iglesia,
Nº 16, (2007), Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal, Pamplona, Ed. Instituto de Historia de la Iglesia, Facultad de Teología,
Universidad de Navarra, pp. 181-194, www.redalyc.org.
SCHMEMANN, A., arcipreste, ОТ ВОДА И ДУХ: Литургично изследване на
тайнството Кръщение [OT VODÁ Y DÚJ: Liturgíchno izslédvane na táynstvoto
Krăshténie] (tít. original: Of Water and The Spirit: A Liturgical Study of Baptism,
1974), trad. P. Sivov, Sofía, Ed. “Omofor”, 2005.
SCHUON, Fr., “Nature et fonction du maître spirituel”, Logique et
transcendance, Paris, Ed. Sulliver, 2007, pp. 216-224.
SCHVINDLERMAN, J., “JERUSALEM EN EL ISLAM-Octubre de 2007”,
Artículos, Keter Publishing House, Jerusalén,
http://www.julianschvindlerman.com.ar/articulos%20otros%20medios/Keter/articulo22.
html.
SENDLER, E., “Светът на цветовете” [Svetăt na tsvetovéte] („El mundo de los
colores‟), en: Ikónata („El icono‟), Mirna: spisánie za pravoslávna beséda („Mirna:
revista de la discusión ortodoxa‟),(2005), Nº 24, trad. de inglés: P. Sivov, Sofía, Ed.
Omofor, pp. 60-71; http://www.pravoslavie.bg, 24/03/2010.
SEVARSKI, A., Пред олтара на огъня [Pred oltára na ógănia] („Ante el altar
del fuego‟), Sofía, Ed. “Bălgarski pisatel”, 1986.
SHKORPIL, H. y K., “Печат на княза Михаил-Борис” [Pechát na kniáza
Mijaíl-Borís] („Sello del rey Miguel-Boris‟), en: Izvéstia na Várnensko arjeologíchesko
drúzhestvo („Botelín de las Asociación arqueológica de Varna‟), vol. 7, Varna,
Biblioteca regional “Pencho Slaveykov “, 1921.
SHKORPIL, K., В защита на българската народна старина [V zashtíta na
bălgarskata naródna stariná] („En defensa de la antigüedad popular búlgara‟),Varna, Ed.
“Komitet za bălgarska starina”, 1924.

895
SILVESTRE, obispo de Kiev, MACARIO, Metropolita de Moscú, “Святóй,
святые” [Sviatoy, sviatăye], en: Энциклопедический словарь Брокгауза и Ефрона,
(„Diccionario Enciclopédico Brockhaus y Efron‟), F. A. Brockhaus- I. A. Efron (eds.),
Leipzig, San Petersburgo, Ed. Imperial de Rusia, 1890-1907, pp. 527-528.
SIMEONOVA, T., “Откритие за генетичния произход на българите”
[Otkrítie za genetíchnia proízjod na bălgarite] („Descubrimiento sobre la procedencia
genética de los búlgaros‟), Televisión Búlgara Nacional,
http://bnt.bg/bg/news/view/59873/otkritie_za_genetichnija_proizhod_na_bylgarite.
SKALI, F., Jesús en la tradición sufí (tít. original: Jésus dans la tradition soufie,
Paris, Ed. Albin Michel, 2004), trad. Sylvie Bignon, prefacio: J.-Louis Girotto y E. de
Vitral-Meyerovitch, Madrid, Ed. Chandra, 2006.
SKARLAKIDIS, J. K., “La columna que se abrió y resplandeció por el Fuego
Santo (1579 d. C.)”, en: EL FUEGO SANTO. El milagro del Sábado Santo en el
Sepulcro de Cristo. Cuarenta y cinco testimonios históricos, ss. IX-XVI, (ed. original:
Haris Skarlakidis, HOLY FIRE. The Miracle of Holy Saturday at the tomb of Christ.
Forty-Five Historical Accounts 9th- 16th c.), Atenas, Elea Publishing,
http://www.skarlakidis.gr/es/book-deskription/18--1579-.html.
SNEGAROV, Iv., История на Охридската архиепископия - патриаршия
[Istória na Ójridskata arjiepiskopía - patriárshia] („Historia del Arzobispado -
Patriarcado de Ojrida‟), vol. 2, 2ª ed., Sofía, Ed. “Prof. Marin Drinov” Academic
Publishing House, 1995.
SOWASH, R. (ed.), MacGahan: liberator of Bulgaria, New Lexington, Ed.
MacGahan American-Bulgarian Foundation, 1995.
SÖZENGIL, T. M., Tarih Boyunca Alevilik, Estambul, Ed. Çözüm, 1991.
SPASOVA ILIEVA, V., “‟Los que apagan velas y beben vino‟. Los
kızılbashíes de Bulgaria en la mirada del otro según los textos (ss. XV-XIX)”, Ritus
infidelium. Miradas interconfesionales sobre las prácticas religiosas en la Edad Media,
Actas del coloquio internacional 24 -26 marzo 2010, Barcelona, J. Martínez Gázquez, J.
Tolan, (eds:), U. Autónoma de Barcelona, en prensa.
SPASOVA ILIEVA, V., “Los conceptos de Bedreddin Simavi, sincretismo de
ideas, doctrinas y filosofías en la cultura aleví”, en: Los kăzălbashes y el culto a los
santos en Bulgaria: Entre el Cristianismo y el Islam de los Balcanes, trabajo de
investigación de tercer ciclo, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de
Filología, directores: M. Abumalham y P. Bádenas de la Peña, Madrid, julio, 2007, pp.
200-217.
SPASOVA ILIEVA, V., ”L‟exil des Turcs de Bulgarie dans le discours
d‟aujourd‟hui. La mémoire oubliée“, Quand la violence déplace: mémoires et
migrations forcées depuis et vers la Turquie, F. Rollan (ed.), Burdeos, Ed. Publications
de la Maison des sciences de l‟homme d‟Aquitaine, 2013, pp. 317-345.
STEFANOV, P., “Митарствата - гностическо наследство в българския
фолклор и култура [Mitárstvata - gnostíchesko naslédstvo v bălgarskia folklór y
kultúra] („Las pruebas - una herencia gnóstica en el folklore y la cultura búlgara‟), en la
revista: Problémi na bălgarskia folklñr, (2005), vol. 10: Folklór- identíchnost-
săvremennost („Floklore- identidad- actualidad‟), Sofía, Ed. BAN, Institute of Folklore,
2005, pp. 530-541.
STEFANOV, P., История на Рилския манастир [Istória na Rílskia manastír]
(„Historia del Monasterio de Ríla‟), en: Pravoslavie.bg,
http://www.pravoslavie.bg/История/История-на-Рилския-манастир/#.U6r80kD1tbI.
STEPANOV, Ts., “Градове столици и царства, или за някои метаморфози
на небесната закрила в югоизточна Европа (XII-XVIIв.)”/ Towns, capital cities, and

896
kingdoms, or about some metamorphoses of the heavenly protection in South-Eastern
Europe, 12th- 17th century, en: Academica Balkanica, 3: “Завръщане” на
религиозността [Zavrăshtane na religioznosttá] („”El regreso” de la religiosidad‟), M.
Karamihova (ed.), Sofía, Ed. Instituto etnográfico con museo al BAN, 2007, pp. 251-
262.
STEPANOV, Ts., “Святост, мощи, реликварии по българските земи през
късната античност”/ Sainthood, Relics, and Reliquaries in Bulgarian lands, 4th- 6th
century, en: ACAMEMIA BALCANICA, 3: “Завръщане” на религиозността
[Zavrăshtane na religioznosttá] („El regreso de la religiosidad‟), M. Karamihova (ed.),
Sofía, Ed. Instituto etnográfico, BAN, 2007, pp. 241-251.
SURKOVA, S., “Руши се имунната система на Родопите-християнството”
[Rushí se imúnnata sistéma na Rodópite-jristiánstvoto] („Se destruye el sistema
inmunológico de los Ródopes-el cristianismo‟), en: Преса dayly, www.pressadaily.bg, 2
de sept., 2012.
TELLEZ, E. J., “El hueso en la garganta de Alá”, Duques del nuevo extremo:
Blog de arte, historia, cultura, literatura y algo más…, 6 de abril, 2009,
http://elnuevoextremo.blogspot.com/2009/04/el-hueso-en-la-garganta-de-ala.html.
TEODOROV, E. K., “Остатъци от прабългарски фолклор в Североизточна
България” [Ostátătsi ot prábălgarski folklór v Severoíztochna Bălgaria] /Remains of
Proto-Bulgarian Folklore in North-East Bulgaria, en la revista Bălgarski folklór, año VI,
(1980), Nº1, Ed. Institute of Ethnology and Folkloristics, BAN, pp. 25-39.
TEODOROV, E. K., “Произход на някои предания и легенди в
Лудогорието” [Proízjod na niákoi predánia y legéndi v Ludogórieto] („El origen de
algunas narraciones y leyendas del Ludogorie‟), en la revista Ezík y literatúra, (1973),
Nº 2, Sofía, Ed. ”St. Kliment Ojridski”, pp. 45-57.
TERZIEV, S.,”В Македония по дирите на научното разузнаване” [V
Makedónia po dírite na naúchnoto razuznávane] („En Macedonia siguiendo las huellas
de la investigación científica‟), en el periódico: SEGA, Sofía, 9 septiembre, 2006,
http://www.segabg.com/article.php?id=286794.
TODOROV, P., “Смисълът на богослужебната прослава на най-новите
мъченици на светата Православна Църква” [Smísălăt na bogosluzhébnata prosláva na
náy-novite măchenítsi na svetéta Pravoslávna Tsărkva] („El significado de la
celebración litúrgica de los últimos mártires de la Santa Iglesia Ortodoxa‟), en la revista:
Pravoslávno slóvo, (1999), 3-4, Sofía, Ed. Bălgarska Pravoslavna Starostilna Tsărkva
(„Iglesia búlgara ortodoxa del antiguo rito‟), pp. 3-6.
TODOROVA, K., Легенди и предания за Черепишкия манастир [Legéndi y
predánia za Chepepíshkia manastír] („Leyendas y cuentos del monasterio de
Cherepish‟), http://www.pravoslavie.bg/ История/легенди-и-предания-за-
черепишкия-мана/#.U5Xlo3b1tbI.
TODOROVA-PIRGOVA, I., “Словестна архитектура на Демир Баба теке в
контекста на фолклорния ислям” [Slovéstna arjitektúra ná Demír Babá teké v
kontéksta ná folklórnia isliám]/ The Verbal Architecture of Demir Baba Teke in the
Context of the Folk Islam, en: Sveti mesta na Balkanite: sbórnik („Lugares santos en los
Balcanes: colección‟), Il. Konev (ed.), Universidad de Blagoevgrad, Sofía, Ed. “Litse”,
1996, pp. 199-207.
Tolerancia, en: Alevís, http://es.wikipedia.org/wiki/Alevís.
TORRES FONTES, J., Homenaje al profesor Juan Torres Fontes, vol. 2,
Murcia, Ed. Universidad de Murcia y la academia Alfonso X el Sabio, 1987.
TRIMINGEM, J. S., Суфийские ордены в исламе [Sufíyskiye órdenăy v
isláme] („Las órdenes sufíes en el islam‟), Moscú, Ed. “Nauka”, 1989.

897
TROEVA, Ev., “Джинът в традиционната култура на българските
мюсюлмани в Родопите”/ Le djin (d‟après les matériaux de terrain des Rhodopes, en:
R. Gradeva y Sv. Ivanova (eds.), МЮСЮЛМАНСКАТА КУЛТУРА ПО
БЪЛГАРСКИТЕ ЗЕМИ: Изследвания [Miusiulmánskata kultúra po bălgarskite zemí:
Izslédvania] („La cultura musulmana en las tierras búlgaras: Investigaciones‟), serie:
Sădbata na miusiulmánskite óbshtnosti na Balkánite, 2, Sofía, Ed. IMIR, 1998, pp. 509-
519.
TROEVA-GRIGOROVA, Ev., “Историографията като поле на работа на
паметта” [Istoriográfiata kato polé na rábota na pamettá] /Historiography as Workings
of Memory, en: Bălgarski Folklór, Nº 3-4: “Isliám y folklórni tradítsii”/ Islam and Folk
Traditions, (2008), Sofía, Institute of Folklore at the Bulgarian Academy of Sciences,
pp. 101-114.
TSVETKOVA, B. A. (ed.), Чужди пътеписи за Балканите: Френски
пътеписи за Балканите XV-XVIII век [Chúzhdi pătepísi za Balkánite: Frénski pătepísi
za Balkánite XV-XVIII vék] („Narrativas extranjeras para los Balkanes; Narrativas
francesas sobre los Balcanes, siglos XV-XVIII‟), vol. 1, Sofía, Ed. “Nauka e Izkustvo”,
1975.
TULESHKOV, K. P., “Света Петка Търновска” [Svetá Pétka Tărnovska],
Църковен вестник [Tsărkoven véstnik] („Periódico eclesiástico‟), Nº 41-43, (1996),
Sofía, Ed. del Santo Sínodo, publicado en el: sitio web oficial de la Iglesia ortodoxa de
Bulgaria: http://bg-patriarshia.bg/reflections.php?id=250.
TURKMEN, E., Rumi and Christ (Sublimity of Rumi‟s Love), I. Çaliskan (ed.),
Mersin, Toros University, Ed. NKM, 2011.
Turquía pone en peligro la continuidad de uno de los monasterios cristianos
más antiguos del mundo, infoCatólica, del 15, 02, 2011, L. F. Pérez Bustamante (dir.),
http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=8452.
Turquía quiere destruir el monasterio cristiano más antiguo de la tierra,
Periodista Digital, del 16, 07, 2012, Al. Rojo (dir.),
http://blogs.periodistadigital.com/totalitarismo.php/2012/07/16/p318755.
UBIETA, J. Ángel (ed.), Biblia de Jerusalén, Ed. pastoral con guía de lectura y
nuevas introducciones de J. Bagot, Bilbao, Edición española, 1975.
USLUER, F., “Les Thèmes Bibliques dans les Houroufis”, en: Ишрак:
ежегодник исламской философии/Ishraq: Islamic Philosophy Yearbook, Nº 2, (2011),
Y. Eshots (ed.), Moscú, Ed. “Vostochnaya Literatura RAN”, pp. 426-443.
UZUNÇARŞILI, H., Osmanlı Devleti Teşkilatında Kapıkulu ocakları
(„Organización del corpus de los jenízaros en el Imperio otomano‟), vol. 1,
Publicaciones de Türk Tarih Kurumu, VIII, serie Nº 12, Ankara, Ed. TTK Basımevi,
1943, http://www.ziezi.net/devshirme/.
VALENTE, G., “Reportaje. Ora et labora donde a Dios se le dice Alá. Un
monasterio en medio del islam”, en: 30 Giorni: 30 DIAS en la Iglesia y en el mundo,
revista mensual internacional, (2007), Nº 5, Giulio Andreotti (ed.), Roma, en español:
Ed. Madrid 30 Giorni, http://www.30giorni.it/articoli_id_14447_l2.htm.
VANNUS, I. H., Historias religiosas musulmanas en el manuscrito Mudéjar-
morisco de Ocaña: edición y estudio, tesis doctoral, U. Complutense, fac. de Filología,
dirección: Mª J. Viguera Molins, Madrid, 2001.
VAPORIS, N. M., Witnesses for Christ: Orthodox Christian neomartyrs of the
Ottoman period 1437-1860, Crestwood, Nueva York, Ed. “St Vladimir‟s Seminary
Press”, 2000.
VASILEV, Vasil A., Breve Historia de Bulgaria, Caracas, pub. Academia
Nacional de la Historia, serie: El Libro Menor, Ed. Italgráfica, S. R. L, 1981.

898
VASILEVA, T., “За къща на балканджии в Лудогорието” [Za kăshta na
balkandzhíi v Ludogórieto] („Sobre una casa balkandzhí en el Ludogorie‟), en: A. Goev
(ed.), Народна култура на балканджиите [Naródna kultúra na balkandzhíite] („La
cultura popular de los balkandzhíes‟), vol. VIII, Gabrovo, Ed. “Etăr”, 2010, pp. 186-
191.
VENEDIKOVA, K., “За надписите свързани с обителта на Демир Баба” [Za
nádpisite svărzani s obiteltá na Demír Babá]/ On the Insriptions Connected with the
Sanctuary of Demir Baba/ Demir Baba tapınağı ile ilgili yazıtlar, en: B. Iliev y A.
Kănev (eds.), Демир Баба- Железният Баща: сборник легенди и научни изследвания
[Demír Babá- Zhelézniat Bashtá: sbórnik legéndi y naúchni izslédvania] („Demir Baba-
El Padre de Hierro: colección de leyendas y estudios científicos‟), Sofía, Ed. “Rodno
Ludogorie”, 2005, pp. 84-95.
VENEDIKOVA, K., en: “Сватбени ритуали описани в житието на Демир
Баба” [Svátbeni rituáli opísani v zhitiéto na Demír Babá]/ Wedding Rituals Pictured in
the Account of Demir Baba‟s Life, en: ИСЛЯМ И КУЛТУРА: Изследвания [Isliám y
Kultúra: Izslédvania] („Islam y cultura: Investigaciones‟), colección: [Sădbáta na
miusiulmánskite óbshtnosti na Balkánite] („El destino de las comunidades musulmanas
en los Balcanes‟), 4, G. Lozanova y L. Mikov (eds.), Sofía, Ed. IMIR, 1999, pp. 197-
249.
VENEDIKOVA, K., Българи, арменци и караманци в средновековна Мала
Азия [Bălgari, arméntsi y karamántsi v srednovekóvna Mala Azia] („Bulgaros, armenios
y karamanidas en la Asia Menor medieval‟), Biblioteca “Elbegen”, Sofía, Ed.
“Ogledalo”, 2003.
VENEDIKOVA, K., Българите в Мала Азия от древността до наши дни
[Bălgarite v Mála Ázia ot drevnosttá do nashi dni („Los búlgaros del Asia menor desde
la Antigüedad hasta nuestros días‟), Stara Zagora, Ed. “Idea”, 1998.
VISARION, archimandrita, Кръстова гора: “Свещената българска гора”
[Krăstova gora: “Sveshténata bălgarska gorá”] („La Montaña de la Cruz: “La santa
montaña búlgara”‟), Sofía, Ed. “Viara, Nadezha, Lubov”, 2007.
VLADISLAV EL GRAMÁTICO, “Разказ за пренасяне мощите на Иван
Рилски в Рила. Рилска повест” [Rázkaz za prenásiane móshtite na Iván Rílski v Ríla.
Rílska póvest] („Relato de la traslación de las reliquias de Juan de Ríla en la montaña de
Ríla. Novela de Ríla‟), texto completo de la versión amplia del relato en traducción de
V. Slavov Kiselkov, en: Iz stára bălgarska literatura („De la antigua literatura
búlgara‟), Sofía, Ed. “Bălgarski pisatel”, 1988, pp. 193-203.
VUKOV, N., “Паметници, “паметни места”, “места на памет”” [Pámetnitsi,
“pámetni mestá”, “mestá na pámet”]/ Monuments, “Memorable Sites”, “Sites of
Memory”, en la revista: Bălgarski folklór (2007), XXXIII, Nº 3, Sofía, Institute of
Folklore, BAN, pp. 41-62.
www.corazones. org, „Santidad“, http://www.corazones.org/diccionario/santidad.htm.
Yalal ad-Din Muhammad Rumi, http://es.wikipedia.org/wiki/Yalal_ad-
Din_Muhammad_Rumi.
YANKOVA, V., ““Видрица”, фолклорът и етноконфесионалните
отношения” [“Vídritsata”, folklorăt y etnokonfesionálnite otnoshénia] („La “vidritsa”,
el folklore y las relaciones etnoreligiosas‟), revista electrónica LiterNet, Nº 9, (94),
25/07/2007, http://liternet.bg/publish13/v_iankova/vidrica.htm.
YANKOVA, V., “Сакралните места край село Избул (Текке Козлуджа)”
[Sakrálnite mestá kray sélo Izbúl (Tekké Kozludzhá)] („Los lugares sagrados cerca del
pueblo Izbul; Tekke Kozludzha‟), en: Топоси, памет, идентичности (Към фолклора
на мюсюлманите и християните в Шуменско) („Lugares, memoria, e identidades;

899
Hacia el folclore de los musulmanes y los cristianos en la región de Shumen‟), Veliko
Tărnovo, Ed. “Faber “, 2007, pp. 59-84.
YAVASHOV, A., Текето Демиръ бабa: “Българска старина - Светиня”
[Tekéto Demír babá: Bălgarska stariná - Svetínia] („El tekke “Demir baba”: una
antigüedad búlgara-Santidad‟), Razgrad, Ed. de la asociación arqueológica de Razgrad,
1934.
YILDIZ, Sara Nur, “Manuel Komnenos Mavrozomes and His Descendants at
the Seljuk Court: the Formation of a Christian Seljuk-Komnenian Elite”, en: Crossroads
between Latin Europe and the Near East: Corollaries of the Frankish Presence in the
Eastern Mediterranean (12th to 14 th Centuries), Istanbuler texte und Studien, vol. 24,
Würzburg, Ergon Verlag, 2011, pp. 55-77.
YORDANOV, R., “Али баба бди над селото. Почитат светците си с 12
курбана, отменят джема, ако има дори двама скарани” [Alí babá bdí nad séloto.
Pochítat svettsíte si s 12 kurbána, otméniat dzhema, ako íma dorí dváma skárani] („Alí
babá cuida por el pueblo. Con 12 ofrendas veneran sus santos, cancelan el “dzhem” si
aún hay dos enojados‟), en el periódico: Standart News, 6865, (XIX), Sofía, 28 de
febrero, 2012; http://paper.standartnews.com/bg/article.php?article=401323.
YORDANOV, R., “Къзълбашки безсъници в Ябланово. Сплетните за оргии
на страховити ритуали потресоха шиитите в Балкана” [Kăzălbáshki bezsănitsi v
Yáblanovo. Spletníte za órgii na strajovíti rituáli potrésoja shiítite v Balkána]
(„Insomnios de los kăzălbashíes en Yablanovo. Las intrigas de orgías en los espantosos
rituales, indignaron a los chiíes del monte Balkan‟), en el periódico: Standart News,
6865, (XIX), Sofía, 28 de febrero, 2012.
YORDANOVA TSONEVA, Neda, Откровения и видения за живота на
човеците вярващи и невярващи, от 1928 до 1934 година, от Неда K. Йорданова
Цонева от село Завет [Otkrovénia y vidénia za zhivóta na chovétsite viárvashti y
neviárvashti, ot 1928-1934 godína, ot Neda K. Yordanova Tsoneva ot selo Závet]
(„Revelaciones y apariciones para la vida de los hombres, creyentes y no creyentes,
desde 1928 hasta 1934, de Neda K. Yordanova Tsoneva del pueblo de Závet [región de
Rázgrad, Bulgaria] ), manuscrito no editado, en búlgaro, archivo personal, 76 pp., 66
apariciones.
ZACHARIADOU, E. A., “À propos du syncrétisme islamo-chrétien dans les
territoires ottomans”, en: G. Veinstein (ed.), Turcica, IX, (2005), “Syncrétismes et
hérésies dans l‟Orient seldjoukide et ottoman (XIVe-XVIIIe siècles)”, Actes du
Colloque du Collège de France, octobre 2001, Paris, Ed. Peeters, pp. 395-403.
ZARCONE, Th., “La Mevleviye, cofradía de los derviches girantes”, Las
sendas de Allah: las cofradías musulmanas desde sus orígenes hasta la actualidad, A.
Popovic y G. Veinstein (eds.), serie Ibn Jaldún, Barcelona, Ed. Bellaterra, 1997, pp.
623-628.
ZARCONE, Th., “Nouvelles perspectives dans les recherches sur les Kizilbaş-
Alèvis et les Bektachis de la Dobroudja, de Deli Orman et de la Thrace Orientale”,
Anatolia moderna, 4, “Derviches des Balkans, disparitions et renaissances”, (1992),
serie: Bibliothèque de l‟Institut français d‟études anatoliennes d‟Istanbul, 36, Paris, Ed.
Jean Maisonneuve: Association pour le développement des études turques, pp. 1-11.
ZHELYAZKOVA, A., Разпространение на исляма в западнобалканските
земи под османска власт [Razprostranénie na isliáma v zapadnobalkánskite zemi pod
osmánska vlast XV-XVIII] /The Spread of Islam in the Western Balkan Lands Under
Ottoman Rule, 15th-18th Centuries, (con resumen en inglés), Sofía, Ed. BAN, Instituto
de estudios balcánicos, 1990.

900
ZHIVOV, V. M., “Почитание святых“ [Pochitánie sviatăyj] („Veneración de
los santos‟), en: Святость. Краткий словарь агиографических терминов („La
santidad. Breve diccionario de los términos hagiográficos‟), (en ruso),
http://azbyka.ru/tserkov/svyatye/zhivov_agiografia_1g8_all.shtml#001.
ZHIVOV, V. M., Светостта. Кратък речник на агиографските термини
[Svetosttá. Krátăk réchnik na agiográfskite términi] („La santidad. Breve diccionario de
los términos hagiográficos‟), traducción: E. Dimitrov, Sofía, Ed. “Slavika-Emil
Dimitrov”, 2002.
ZIZIULAS, Juan, metropolita de Pérgamo,”Светостта като изображение на
Царството Божие” („La santidad como imagen del Reino de Dios‟), en: Обожението
на светиите като икона на Царството Божие („La theosis de los santos como
iconos del Reino de Dios‟), lección leída en griego el 2 de diciembre del 1988, en el
Editorial ”Casa Akritas”, publicación y traducción al búlgaro: B. Avramov, en: Sitio
oficial del Santo Sínodo de la Iglesia ortodoxa búlgara y El Patriarcado búlgaro, 3/29,
2011, http://bg-patriarshia.bg/reflections.php?id=208.
ZLATARSKI, A. (ed.), КРАТКА ХРОНИКА на събитията от живота на
българите по време на Османското владичество на Балканите - периодът на
управлението на султаните до времето на Абдул Хамид I [KRÁTKA JRÓNIKA na
săbítiata ot zhivóta na bălgarite po vréme na Osmánskoto vladíchestvo na Balkánite -
periódăt na upravlénieto na sultánite do vrémeto na Abdul Hamid I] („Breve crónica de
los acontecimientos de la vida de los búlgaros en los tiempos del dominio otomano en
los Balcanes- el periodo del reinado de los sultanes hasta el tiempo de Abdul Hamid I‟),
en memoria de Vera Mutafchieva, Sofía, Ed. New Bulgarian University, 2009,
http://veramutafchieva.net/pdf/222.pdfp, pp. 1-29.
БЪЛГАРСКОТО СЕЛО 1930 год.: Юбилеен сборник [Bălgarskoto selo
1930: Yubiléen sbornik] („El pueblo búlgaro 1930: Recolección conmemorativa‟),
Sofía, “Biblioteka Nasheto selo”, 1931.
Добридолският манастир “Св. Троица” [Dobridólskiat manastír “Sveta
Troitsa”]/ Dobridol Monastery “St. Trinity”, Municipal Administration Lom,
Landmarks, (en búlgaro e inglés), http://adm.lom.bg/sights.html.
Житие на свети мъченици Илия и Димитър Чинтуловски [Zhitié na
svetí măchenítsi Ilía y Dimităr Chintulovski ] („Vida de los santos mártires elías y
Demetrio de Chintulovo‟), Manastír “Svetí Ilía”, sélo Chíntulovo, Slívenska Epárjia
(„El monasterio de san Elías, pueblo de Chintulovo, diócesis de Sliven‟), 17 de julio,
2012, http://manastirsvetiilia.net/istoriya-na-manastira.
За Салих Мюдеризов, 1938 [Za Salih Miuderizov, 1938], en la revista:
Rodopski Starini, Monday, April 16, 2012,
http://www.rodopskistarini.com/2012/04/1938_2574.html.
Истината за Крали Марко [Ístinata za Kralí Márko] („La verdad sobre Krali
Marko‟), Bălgarskata istória, 08/10/2012, http://www.bulgarianhistory.org/istinata-za-
krali-marko.
История на църквата, [História na tsărkvata] („Historia de la iglesia‟), Храм
“Св. Седмочисленици” [Jrám “Sv. Sedmochíslenitsi”],
http:/www.svsedmochislenitsi.com/bg/about/.
Казанска икона на Божията майка [Kazánska ikóna na Bózhiata máyka]
(„Icono de la Madre de Dios de Kazan‟), en: Чудотворни икони на Пресвета
Богородица [Chudotvórni ikóni na Presvetá Bogoróditsa] („Iconos milagrosos de la
Santísima Madre de Dios‟), traducción de ruso y de griego, Monte Atos, Ed. Monasterio
Eslavobulgaro “Santo y Gran mártir Jorge Zografou”, 2006

901
Манастир “Свети Илия” с. Чинтулово [Manastír “Svetí Ilía” sélo
Chíntulovo] („Monasterio de san Elías pueblo Chintulovo‟), Slívenska Svetá Mitropolía,
http://mitropolia.sliven.net/index.php?page=ilia.manastir.xml.
От как се е зора зазорила [Ot kak se e zorá zazoríla] („Desde los albores del
amanecer‟), interpretación moderna del himno popular dedicado a zar Iván Shishmán,
rock grupo “Elit”, http://textove.com/text.php?song=8ea18132.
РЕЧНИК на селищата и селищните имена в България 1878-1987
[RÉCHNIK na sélishtata y na sélishtnite imená v Bălgaria] („DICCIONARIO de los
asentamientos y sus nombres en Bulgaria‟), N. Minchev y P. Koledarov (eds.), Sofía,
Ed. “Nauka e Izkustvo”, 1989.
Самоков, Байракли джамия/ Samokov, Bairakli Mosque,
http://historicalcities.narod.ru/photoSamokov_djamija.html.
Св. благоверен цар Иван Шишман [Sv. blagovéren tsar Iván Shishmán]
(„El santo piadoso y zar Iván Shishmán‟), en: Pravoslavie.bg, 11/09/2005,
http://www.pravoslavie.bg/Жития/Св.-благоверен-цар-Иван-Шишман.
Треньор по борба стана ходжа [Treniór po borbá stána hódzha] („Entrenador
de lucha libre se hace imán‟), en: Blitz.bg: agencia informativa, 30 de agosto de 2006,
Inter-media.bg, http://www.blitz.bg/article/2579.
Устав на сдружение Българска Старина [Ústav na sdruzhénie Bălgarska
Stariná] („Estatuto de la asociación “Antigüedad Búlgara‟), Museo Regional e Histórico
de la ciudad de Shumen, FSB, Shumen, 1924.
Цар Иван Шишман [Tsar Iván Shishmán], canción, álbum: Sveti Partiarh
Evtimiy, rock grupo “Epizod”, 2004, http://tekstove.info/browse.php?id=17523.
Църквата “Св. Никола Нови” [Tsărkvata “Svetí Nikoláy Nóvi”]/ Church
“St. Nikola Novi”, Municipal Administration Lom, Landmarks, (en búlgaro e inglés),
http://adm.lom.bg/sights.html.

902
ILUSTRACIONES

Figs. Nº 1, 2, Imagen de los santos equiapostólicos Cirilo y Metodio del Monasterio de Troyan, 1848; El
alfabeto glagolítico, glagólico o Glagólitsa, el primer alfabeto eslavo y antiguo búlgaro.

Fig. Nº 3, Antiguo eclesiástico (eslavón); el alfabeto.

Fig. Nº 4, Jóvenes
cristianos reclutados para devshirme, a) ilustración turca; b) Devshirme, miniatura otomana,
“Suleymanname” (Ms Hazine, 1517f. 31v).

903
Fig. Nº5, Gaafil Kamber Yomuk, kăzălbash del pueblo
Sevar, junto a las encuadradas imágenes de Mevlana y de
la Virgen con el Niño (dcha.)

Fig. Nº 6, a) Imagen fotográfica de Pati Salih (1902-


1970), patrona del turbe mixto en el pueblo Chernik
(Dulovo) (izda.); b) La tumba de Hasan baba (pueblo
Bashtino, Kărdzhali), venerado por los alevíes-babaí y por los sunníes de la región; c) otra tumba en el
patio del mismo tekke de uno de sus discípulos con la imagen de Alí por encima (dcha.).

Fig. Nº 7, La tumba tracia de Sveshtari (Omurtagova mogila) del siglo IV a. C. en el complejo


arqueológico “Sboryanovo” (Bulgaria NE)

904
Fig. Nº 8, Las cariátides y la imagen sobre el luneto dentro de la tumba de Sveshtari; detalles.

Fig. Nº 9, Mujeres pomacas de los Ródopes búlgaros (1923). Fig. Nº 10, Cristiana de los Ródopes
(Chepino y Bachkovo), 1923. Fig. Nº 11, Dos pomacas (una abuela de 104 años con su nieta).

Fig. Nº 12, a) La foto más temprana de la histórica iglesia “Santa Dominga” en Batak después del
Levantamiento de Abril, fotógrafo D. Kavro, 1878;

b) el sarcófago dorado con parte de las


reliquias de los 2 000 mártires asesinados
por los turcos bashi-bozuks, Batak.

905
Fig. Nº 13, La foto de las
pocas sobrevivientes del
masacre, abuela Fota, con los
cráneos de búlgaros
degollados ante la entrada de
la iglesia en Batak, 1876

Figs. Nº 14, 15: El icono de


los nuevos mártires de Batak
y Novo Selo, en los cuatro
ángulos: el martirio de
Trendafil quemado vivo en
fuego; la matanza de las siete
hijas del sacerdote; la quema de la escuela; las mujeres que cavan un pozo con las manos para saciar la
sed de sus hijos; El icono de los nuevos mártires del Novoselski manastir “Santa Trinidad” en Apriltsi.

Fig. Nº 16, Krăstova Gora (La Montaña de la Cruz), a) vista desde lejos, b) vista con las capillas y la
iglesia central; fotografía del cielo en Krăstova Gora

906
c) El antiguo monasterio de la “Santa Trinidad”; d) la fuente curativa del lado con capilla de la aparición.

Fig. Nº17, Krăstova Gora, los devotos con velas encendidas, en víspera de la fiesta de 14 de septiembre
(2007).

Fig. Nº 18, a) La Cruz metálica regalada en 1939 por el zar Boris III al monasterio “La Santa Trinidad” en
Krăstova Gora.

907
b) El árbol al lado de la cruz, con la inscripción que afirma la santidad de la cruz, y otra, contra las
prácticas supersticiosas.

Fig. Nº 19, El imán Alí y Hadzhi Bektash con la paloma(a la derecha), la anteentrada del tekke bektashí
en Tirana; por encima de la puerta, la imagen de Alí (foto 2009)

Fig. Nº 20, Derviches bailando


sema, a) miniatura otomana, siglo
XVI.

908
b) Celebración de los derviches en Konya, diciembre, 2011.

Fig. Nº 21, Icono de san Jorge en traje griego y con sombrero


turco; Monasterio ortodoxo del “Pantocrátor”, Corfú,
Pondiconisi.

909
Fig. Nº 22, a) “El ángel Gabriel limpia el corazón de Muhammad de impurezas en la preparación para su
ascensión al cielo”, s. XVI, manuscrito de Turquía; b) El viaje nocturno de Muhammad sobre Buraq.

Fig. Nº 23, Detalles del libro Miray name;

910
Fig. Nº 24, Ilustración en miniatura sobre pergamino del libro Jami al-Tawarikh, conocida como “La
Historia Universal” o “Historia del mundo”, por Rashid al-Din, publicada en Tabriz del 1307;

a) Muhammad sobre Buraq durante el Isra‟

b) Muhammad y Arcángel Gabriel

c) Muhammad manipulando la pierda venerada, con pelo largo, trenzado y con barba, pintura árabe.

911
Fig. Nº 25, San Miguel (Mijail) el Soldado búlgaro (dcha.)

Fig. Nº 26, Imágenes del príncipe Jovan Vladimir con la cabeza


cortada en la mano; la última imagen lleva la inscripción: “San
Juan (Yoan) Vladimir, el Príncipe búlgaro”.

Fig. Nº 27a) “San Juan Bautista con su cabeza decapitada”, iconos ortodoxos;

912
El encuentro de la preciosa cabeza del Precursor, San Juan Bautista

27 b) San Dionisio de Paris: estatua de siglo XV, Museo Bode, Berlín;

Escultura de la Catedral Notre Dame en París;

Figs. Nº 28, 29, Khan Krum de los búlgaros (s. VIII) celebra con una copa de cráneo, hecha de la
cabeza del emperador Nicéforo I, después de la victoria en la batalla de Plíska. Miniatura de la
traducción al búlgaro de la Crónica de Manasés, siglo XIV; La copa de Khan Krum incrustada
de oro.

913
Figs. Nº 30 y 31, Cráneo-relicario de San Dionisio I de Constantinopla con máscara de oro; relicario para
la cabeza del santo (1788).

Fig. Nº 32, Relicario-cráneo de Santa Matrona recubierto con rica ornamentación de oro (1789); relicario
para la cabeza de la santa (1811).

Fig. Nº 33, Máscara de oro, s. V a.


C., parte del tesoro tracio
descubierto en 2004, Shipka
(Bulgaria).

Fig. Nº 34, El encuentro de San Juan de Ríla y el zar Pedro (Petăr), mural de la iglesia de los “Santos
Pedro y Pablo” del convento “Orlitsa”, Complejo monástico de Ríla

914
Fig. Nº 35, a) El sarcófago con las reliquias de San Juan de Ríla (izquierda); b) El sarcófago con las
reliquias de San Kral Stefan Milutin (derecha).

Fig. Nº 36, Traslado de las reliquias de San Juan de Ríla, mural del convento “Orlitsa”, Monasterio de
Ríla.

Fig. Nº 37, a) “Jesús en un asno y Muhammad en camello cabalgando juntos”, ambos llevan turbantes
blancos, miniatura persa;

b) San José y El Niño Jesús, ambos tocados


con una especie de turbante, icono ortodoxo
copto.

915
Fig. Nº 38, Místicos musulmanes y cristianos: a) el Sheyh del convento bektashí en Albania (izq.) y su
discípulo (2009);

b) Los padres hesicastas José (izda.) y Paisios de Monte Atos (s. XX, desde enero 2015 San Paisios el
Athonita); el ecúmeno del Monasterio de Ríla (dcha.) (2007).

Fig. Nº 39, El Camino de Sarı Saltık en los Balcanes, según una ruta turística turca.

916
Fig. Nº 40, 1) San Abu de Tbilisi; 2) Icono
de los 100 000 mártires de Tbilisi
(año1227) martirizados por los
mahometanos.

Figs. Nº 41, San Ahmet Deftedar (el Calígrafo)

917
e) San Constantino neo mártir el turco apostata; Fig. Nº 42, San Bárbaro, el Ex Ladrón (dcha.)

Fig. Nº 43, a) La columna abierta a la izquierda del pórtico de la Iglesia de la Resurrección; b) Peregrinos
colocando sus suplicas por escrito en la grieta (2009);

918
c) La grieta tiene una altura de 1,20 metros y se asemeja de una llama ascendiente. Fig. Nº 44, La primera
Hoja del Códice Gr. 346 de la Biblioteca de Munich, titulado”Libro de los santuarios de peregrinación de
la ciudad santa de Jerusalén y del resto de los Santos Lugares”.

Fig. Nº 45, El relato del monje Ananía sobre la columna que se abrió en el códice Monacensis, folios 85r,
85v, 86r., Bayerische Staatsbibliothek, Munich.

Fig. Nº 46, La referencia a la columna partida en el Libro de santuarios de peregrinación de Simeón,


Viena, 1749.

919
Fig. Nº 47, a) El santo mártir Tunom y al fondo la columna encendida. Icono portátil que se encuentra en
el monasterio de la Virgen de Jerusalén; b) santo mártir Feodor Mitilenskiy (de la isla de Lesbos), s.
XVIII (dcha.)

Fig. Nº 48, a) La llegada del Fuego Sagrado el Sábado Santo de 1878. Diario The Graphic, vol. 18,
Londres, 21 de septiembre de 1878, British Library, pp. 192-193(izda.).

Fig. Nº 48, b) Peregrinos se


apresuran a encender sus cirios de
las llamas del Fuego que salen de
los agujeros del Sepulcro (dcha.)

920
Fig. Nº 49, La recepción del Fuego Santo en el Templo, imágenes actuales.

Fig. Nº 50, Velas encendidas e imágenes dentro del türbe de Demir baba, Sboryanovo, Bulgaria.

921
Fig. Nº 51, Imágenes kăziăbash; a) dentro del turbe de Otman Baba, Haskovo: Alí, Pir Mehmed Dede,
Husein, los 12 imanes, el sacrificio de Ibrahim, Kaygusus Abdal, Hadzhi Bektash.

922
b) Imágenes de Alí junto a esa de M. Kemal Ataturk.dentro del turbe de Hizir Baba del pueblo de Gorna
Krepost (Kărdzhali).

Fig. Nº 52, El imán Alí con ofrendas de aceite debajo de su imagen; türbe de Sari Saltuk, Kruja, Albania.
Fig. Nº 53, a) Una especie de candelabro en el muro de la calle, poco antes de la entrada del turbe de Sari
Saltuk, Albania (dcha.);

b) el candelabro ritual de los alevíes de Bulgaria NE.

923
Fig. Nº 54, La imagen de La Virgen de Vlajerna
elaborada con una pasta de cera que contiene reliquias,
miro y perfumes.

Fig. Nº 55, a) Imagen de: zar Iván Alexander como


ktitor del Monasterio de Bachkovo, Bulgaria (izda.);
b) zar Iván Asen II, ktitor del Monasterio Zograf,
1817. Fig. Nº 56, Ktitor Hadzhi Petko en el
Monasterio Zograf, Atos; los ktitores de Monasterio
de Ríla Todor Doganov y su madre Rada (dcha.).

Fig. Nº 57, Ktitor Radivoy, su familia y el metropolita de Sofía Kalevit, entregan minimizado modelo de
la iglesia a San Jorge, Monasterio de Kremikovtsi, Bulgaria. Fig. Nº 58, Teodoro Metoquites presenta la
iglesia renovada a Cristo, La iglesia de “San Salvador “en Chora (dcha.)

924
Fig. Nº 59, Arápovski Manastír, fresco con inscripción: “Ayazmo Santa Dominga”. Fig. Nº 61, Placa de
la mezquita del Bosforo (Üsküdar), Ayazma Camii (dcha.)

Fig. Nº 60, Monasterio “San Demetrio Basarbovski, (Bulgaria NE).

Fig. Nº 62, Musulmanes y cristianos juntos, en el Monasterio Mar Musa al Habashi.

925
Fig. Nº 63, Padre Paolo en Deir Mar Musa. Fig. 64, Oraciones en el Mar Musa al Habashi (abajo).

Fig. Nº 65, La sandalia del Profeta, Musa Efendi, Nur-i vahhâj li tahsil al-ilâj, 1164/1751, Ms. Vat. Turco
125, Biblioteca de Vaticano, f. 6v. Fig. Nº 66 Sandalias que se atribuyen al Profeta.

926
Fig. Nº 67, Huellas del Profeta Muhammad en: 1) la Mezquita de la Huella, Qadam, al sur de Damasco
(izda.), 2) el mausoleo de la Mezquita de Qaitbay en El Cairo (dcha.),

3) el museo de Topkapi, Estambul (izda.) 4) la Mezquita del profeta Ibrahim en Hebrón.

Fig. Nº 68, El Turbe de Sarı Saltık en Shiak, Kruja(Albania).

927
Fig. Nº 69, La huella de Sarı Saltık dentro del turbe de Kruja.

Fig. Nº 70, 1) El bautismo de Jesucristo con las culebras debajo de la baldosa en Jordán y el diablo,
iglesia del Profeta Elías, Boboshevo, (Bulgaria), 1678; 2) otra imagen con el mismo motivo.

Fig. Nº 71, Las improntas de la huella de Cristo en la iglesia “Domine Quo Vadis” en Roma.

Fig. Nº 72, La cumbre de la Mezquita Dzuma en Derbent (Dagestan); plano general.

928
Fig. Nº 73, Vuelo de Cristo sostenido por los
ángeles, Silsilename, Loqman 991/1583. Ms. H.
1321, Topkapi Sarayi, f. 46; detalle del Vuelo de
Cristo; detalle.

Fig. Nº 74, a) “La horca de Jesús ficticio”, Kısas al -anbia,


Bib. Nacional Sofía (dcha.); b) “La Ascensión del Señor
para el asombro de los judíos”, miniatura de la “Esencia de
las historias” (Zubdet et-tewarih), Loqman, 1583, Museo de
Arte Turco e Islámico (izda.);

929
c) detalles de las figs. Nº 74

Fig. Nº 75, La crucifixión con el cráneo de Adán abajo, a) icono ruso del siglo XVI; b) icono griego.

c) Parte del nártex de la iglesia Hagia Eleni de “Arcángel Miquel” en Sille (Turquía).

930
Fig. Nº 76, La Transfiguración, icono ruso, 1403, Teofano el Griego; 2) Strupetski manastir (Bulgaria), s.
XVI

Fig. Nº 77, Jesucristo en el infierno predicando a los espíritus encarcelados, icono ruso.

931
Fig. Nº 78, Descenso de Cristo a los infiernos: a) “El Descenso a los limbos”, Iglesia de la Natividad,
Monasterio de Ferapónton, San Petersburg, 1502-1503;

b) Parte del Evangelio de Trebisonda, s. X; c) Fresco del monasterio de Meteora (Grecia);

932
d) Fresco de la iglesia de “Santos Teodoro Tiro y Teodoro Stratelates”, Dobărsko (Bulgaria),
1614(izda.).); e) Fresco del Monasterio de Seslav (Bulgaria), s. XVIII;

f) Fresco del monasterio “San Jorge”, Kurbinovo, s. XII, Bulgaria (hoy Macedonia).

Fig. Nº 80, La Virgen con el Niño Hodigitria, icono del


templo ruso en el pueblo de Tatáritsa, Bulgaria, (dcha.)

933
Fig. Nº 79, La Virgen con el Niño, interpretación musulmana, Tatáritsa (Bulgaria).

934
Fig. Nº 81, Variantes de tipo Hodigitria: 1) icono griego; 2) icono ruso; 3) Troerutchitsa (de las tres
manos), Bulgaria, copie de la Virgen de Hilandar enriquecido con imágenes de santos ,

4) Smolenskaya, la Virgen de Smolensk, Rusia; 5) ,6), 7): La Virgen de Kazán, Kazanska Bogoroditsa,
7)-1649.

Fig. Nº 82, Lalibela (Etiopía), devotos asistiendo a la misa de sábado.

935
Fig. Nº 83, a) Jesucristo viste en blanco, “Nuestra Señora el Soporte de los
Humildes”, 1420, Pskov; b) La Virgen con el Maforij blanco, “el
Firmamento Bendito”, s. XIV, Smolensk, Moscú; c) La Virgen con
mantilla blanca cubierta de estrellas rojas, icono etíope (dcha.).

Fig. Nº 84, Iconos ortodoxos etíopes; “Adoración de los Reyes Magos”, “La huída a Egipto”,

“La Virgen con el Niño” (izda.).

Fig. Nº 85,” El bautismo de Cristo”, icono copto, iglesia


“San Mercurio”, El Cairo, antes del s XIX (dcha.)

936
Fig. Nº 86, Escenas del Corán: a) Mariam e Isa sobre sus rodillas, miniatura india, s. XVI, Museo del arte
en Róterdam; b) y c), Mariam e Isa bajo la palmera (C. 19:23-26), miniatura persa, s XVI;

d) Anunciación (C. 19: 16-36); e) Isa (con rostro velado y turbante blanco) bajando alimento celestial
para sus discípulos (C.5:111-115);

937
f) Musa se enfrenta al Faraón (izda.); g) El sacrificio de
Abraham (C. 37:107);

h) La historia de Jonás (C. 37:142-146); i) El rey Salomón entronizado entre el gran visir Asif ibn Barjiya
(izda.) y el rey de los genios (dcha.), (C. 27: 39-40), miniatura Safaví, siglo XVI.

938
Fig. Nº 87, Iconos ortodoxos de santos representados con turbante: a), b, c) San Juan Damasceno;

d) Santa Elena-Ypomoni (Paciencia); e) Santa Rachel; f) Santa Emilia.

Fig. Nº 88, La Virgen con el Niño, iconos rusos ortodoxos de tipo Bogomater Utoli moi pechali,
„Consuela mi pena‟.

939
Fig. Nº 89, Una joven ofrece vino a un sabio, Irán, 1648-1652, Museo
Brooklyn.

Fig. Nº 90, a) Icono ruso del Salvador, Spas-vinogrador, XVIII, Ucrania, b) icono ruso de La Madre de
Dios Multiplicadora del pan (Bogoroditsa Sporitelnitsa jlebov) (izda.)

Fig. Nº 91, San Elías en los cielos en cabalgata de fuego y caballos ígneos, imagenes ortodoxos

940
Fig. Nº 92, Kăzălbashes en trajes festivos celebrando Hidrellez; imágenes de Beşikli, Bulgaria de NE.

941
Fig. Nº 93, a) Traje tradicional búlgaro de mujer; b) joró, el baile tradicional búlgaro.

c) traje kăzălbash del pueblo Yablanovo (Gerlovo, Sliven), mujeres y niños.

942
Fig. Nº 94, a) Mujeres de Sille;

b) Restos del monasterio de Sille en la roca “Kaya Kilisesi”, la necrópolis.

Los frescos dañados por los militares turcos en el s XX.

943
Fig. Nº 95, a) El retrato de Rumi y su imagen; b)
Miniaturas otomanas de la vida legendaria de Mevlana,
The Bright Stars of Legendary Life Story, Sevakib-l
Menakib, manuscrito, Turquía, siglo XVI.

944
Fig. Nº 96, Kırkdamaltı Kilise, iglesia de “San Jorge”, Belisirma; el fresco con sultán Mesut II,
Andrónico, y el cristiano emir Basilio; inscripción.

945
Fig. Nº 97, Obituario de Salih Miuderizov junto a su
arătlik, el sacerdote Dimităr Mavrov, 1937, Raykovo,
(Bulgaria):

En el mes de julio, del año 1938,


falleció S a l i h M i u d e r i z o v,
musulmán búlgaro del pueblo de
Smilian, región de Smolyan, uno de
los dos en la fotografía adjunta,
diferentes en la fe, pero hermanos en
el espíritu, búlgaros de los Ródopes

946
Fig. Nº 98, Imágenes de Santa Petka-Parasqueva de Tărnovo (ss X-XI), a) icono búlgaro, museo de
Pleven 1872; b) santa Petka con corona, 1659, detalle de icono de Bezdezh, Ucrania; c) Parasqueva de los
Balcanes; d) santa Petka con corona, icono búlgaro; e) y f) reverenda Petka La búlgara;

g) fresco no canónico del realismo socialista: santa Petka La búlgara en traje nacional, Bansko, 1957; h)
santa Dominga y santa Petka, fresco de la capilla “San Spas”, Mirkovo.

947
Fig. Nº 99 a) Sveta Bogoroditsa Osenovitsa, santa Virgen Osénovitsa, s. XII, Monasterio de Ríla.

b) Iconografía con las imágenes de los 32 santos en correspondencia de las 32 reliquias.

948
c) La protección de la Virgen sobre la ciudad de Sámokov,
iconografías de la iglesia “El Velo Protector de la Madre
de Dios” del Monasterio de Sámokov.

d) Relicario con las reliquias de san Sava y san Panteleymón,


Monasterio de Sámokov; detalle.

949
Fig. Nº 100, El Día del Juicio con la presencia de Muhammad, Gabriel y Jesús, representación
musulmana.

950
Fig. Nº 101, Déesis, a) Monasterio de la “Santa Caterina” Sinaí; b) Bogoroditsa Agiosoritisa, de tipo
Deésis, Moscú, ss. XIV-XV; c) Panagia del Gran Deésis, Athos, 1542

d) “Alabanza de la Madre de Dios con Acatisto”, e) icono ruso Deidad en tres hipóstasis con la Santísima
Virgen y San Juan Bautista

f) fresco de Sokolski manastir, Bulgaria (XIX), La intercesión de Virgen y San Juan Bautista en el Juicio
Final (izda.); g) fresco de Limassol (Chipre), La intercesión de Virgen y San Juan Bautista en el Juicio
Final (dcha.)

951
Fig. Nº 102, El Juicio
Final, fresco de Bulgaria
(izda.); escena del
infierno, Limassol
(Chipre).

Fig. Nº 103, Detalles del pasaje del alma por las pruebas y el juicio individual, frescos del Monasterio de
Ríla (Bulgaria).

952
Fig. Nº 104,
“Arcángel
Miguel se
lleva el alma
de un difunto”,
fresco del
Monasterio de
Ríla.

Fig. Nº105, La fortaleza de Shishmán (Shishmanovo kale), la entrada con la cruz, Sámokov.

Fig. Nº 106, Inscripción


del Sebasto Ognyan, s.
XIV, Bozhenishki Úrvich.

953
Fig. Nº 107, San Demetrio: a) como guerreo, b) en trono, s. XIII, c) en trono como guerrero, entre san
Jorge y san Nicolás, (Boboshevo, s. XV),

d) San Demetrio a caballo rojo con la lanza matando al infiel, e) y f) el rescate del obispo Cipriano de
Afrigia (Bansko, 1869).

Fig. Nº 108, Krali Marko y Musa


Kesedzhiya, pintura de Vladislav
Titelbah, 1900.

954
Fig. Nº 109, El turbe de Kademlí Baba Sultán por fuera y por dentro, 2007

Fig. Nº 110, El monasterio de “Santo y Profeta Elías” en Chintulovo (Kasămovo), región de Sliven.

955
La fuente milagrosa, el sepulcro milagroso, Chuntulovo

Los santos Dimităr y Elías Chintolovski, fresco del monasterio.

Fig. Nº 111, a) San Jorge y San Demetrio como gemelos, b) La Virgen con el Niño con san Jorge y san
Demetrio debajo (dcha.)

956
Fig. Nº 112, a) La iglesia de Belio “El nacimiento de la Madre de Dios” (izda.), b) el iconostasio (dcha.);
c) el sepulcro de san Simeón Samokovski dentro de la iglesia; d) la fuente ante la iglesia, 1943;

e) Las lápidas del cementerio turco y judío en la fuente de la iglesia de Belio.

957
Fig. Nº 113, a) La mezquita Yokusha
(Bayrakli dzhamia), Sámokov.

b) Los murales florales del nártex encontrado; c) el edificio representado sobre el mihrab de la mezquita

Fig. Nº 114, a) El trozo de mármol incrustado en la valla de la iglesia de Popoviane (Sámokov);

b) La iglesia “San Nicolás “de Álino (Samokov), (dcha.)

958
Fig. Nº 115, Portada del manuscrito Vidritsa (finales del siglo
XIX), páginas ilustradas.

959
Fig. Nº 116, “Demir Baba tekke”

960
El árbol en la pared exterior de la valla del
tekke, cuya corteza se utiliza para curar la
esterilidad

Las rocas del antiguo santuario en la base del turbe

961
Vista panorámica.

Gráfico del Felix Kanitz del tekke, siglo XIX

Alrededores con los túmulos tracios (dcha.)

962
Fig. Nº 117, a) Copia de los zapatos de Demir baba; a) la huella del caballo de Demir baba, o de ese de
san Elías, según las creencias;

b) La fuente Besh parmak

c) El nuevo tekke de Demir baba en el pueblo de Ruyno

963
d) El monumento en honor de Demir
baba en el patio del tekke de Ruyno; e)
la entrada de la fuente de Ruyno (dcha.);
la placa ante la entrada con la
inscripción: Localidad “Ayazma”,
pueblo Ruyno: durante el siglo XVI aquí
vivió Demir Baba (bajo izda.)

Este templo fue construido en el


año 2005 por Gunay Sefer,
director del consejo regional del
Movimiento por los Derechos y
Libertades y Kamen Kostadinov,
deputado del MDL, por la
prosperidad y la tolerancia entre
los cristianos y los musulmanes.

f) La inscripción sobre la pared del turbe

Fig. Nº 118, La cruz de bronce encontrada en el año 2004


en los hallazgos arqueológicos del “Demir baba tekke”.

964
Fig. Nº 119, a)
Mujeres
kăzălbashíes en
el prado del
tekke “Demir
baba” leyendo
el libro con las
predicaciones”

b) El libro de
predicación con
los signos del
zodíaco Cáncer
y León.

Fig. Nº 120, a) La piedra ritual por cuyos agujeros se pasa la ropa


contra el dolor de cabeza.

b) Rosetas en la pared de la valla del tekke; al lado, el agujero para el ritual de los deseos.

965
c) Rosetas y tulipanes por encima de la ventana del turbe.

d) Imagen de mezquita y otros adornos sobre una piedra de la valla

e) Imagen de edificio religioso


sobre piedra de la valla del
tekke; detalle

966
f) Rosetas, dos hachas y otros ornamentos sobre la piedra con los dos agujeros conocidos como “los ojos
del diablo”, utilizada en el ritual de comprobar el estado de pureza espiritual del fiel

Fig. Nº 121, a) Las figuras en la piedra angular de la mezquita Tombul en Shumen (Bulgaria).

967
b) Cruses y rosetas “vórtice”, tallados en la iglesia
Hagia Eleni, Sille.

Fig. Nº 122, a) La inscripción en la fachada de la


puerta de la anteentrada del turbe de Demir baba, ¡No
hay grandeza, no hay fuerza, no hay poder, y no hay
gloria, excepto (con la ayuda) de Dios, Todopoderoso
y el Grande!

b) la composición de caligramas hurufíes que representan los nombres de: Alláh, Muhammad, Alí;
pintura sobre la cúpula de la entrada del turbe de Demir baba

968
c) Otras imágenes del turbe, el interior con la tumba.

969
SUMMARY

In this doctoral thesis with the title: “The Shared Holiness: The crossroad of
Islam and the Christian Orthodoxy in the Balkans, reflections in Bulgaria”,
presented by VLADISLAVA SPASOVA ILIEVA, under the direction of Dr.
MONTSERRAT ABUMALHAM MAS, and Dr. PEDRO BÁDENAS DE LA PEÑA,
we reflect upon the crossroads between the populations in the Balkans, whose
conversion into States was significantly influenced by their belonging to the Byzantine
and the Ottoman Empires. Known as the crossroads of several cultures, the area was the
destination of a massive influx of pagan Slaves, as well as the meeting point of Islam
and Christianity.
Considering the bidirectionality of the processes, we shall focus on the mutual
enrichment brought about in the encounter between the religiosities of the Balkans, and
we will discuss these points from different perspectives.
In the common Balkan-Anatolian space, we turn our attention to the ancient
hermits, with the aim of showing the complicity in the relations of coexistence, whether
Islamic-Christian, Turkish-Byzantine, Turkish-Bulgarian, or Ottoman-Balkan, and a
possible scheme, that could be valid for both social and spiritual growth of the person,
as well as for the development of an ethnic or religious community, when sharing the
same space with other populations, communities or ethnicities.
The term “shared holiness”, is born as a provocative metaphor that summarizes
the issues that were raised at the start of this research:
the millenary places of faith and the mixed cult observed in them, the
double veneration, the consideration of those places as holy by both
Christians and Muslims;
the popular identification of some Christian saints as Muslims saints
venerated in the same temple;
the Christic discourses about heterodox Muslims in Bulgaria (the
Qizilbashes), and the reasons that are brought out from the ashes the
subject of Islam and the Muslims;
the role of religious syncretism and universalist tendencies in the Balkan
popular religiosity and particularly, the one in Bulgaria; its cultural value
regarding the consideration of a holy place not belonging to a certain

970
religion; its role against the contradictions of the Ottoman diplomacy; the
role of syncretism as a solution of conflicts;
the ambivalent attitude of some Sultans towards Christians;
the double and ambiguous religious loyalty in extreme situations;
the veneration of a holy person shared by several communities;
the spiritual masters of a different religion from that of their disciple,
without necessarily meaning conversion;
the claim of holy place or person from different communities which
consider one or the other as their own;
the tolerance in the Balkans and its limits; building of temples,
participation in the rites of others.

The objective of this research is, therefore to examine phenomena with a


religious nuance that emerged from cultural exchanges, and from the attempts to create
a space of harmonious coexistence in a constructive search which would allow to
overcome of a situation of cultural dispute, occurred between the various religious
traditions. From a socio-anthropological perspective, a wide panorama is offered to
examine interfaith relations that designate the common points as well as the big
divergences and controversies, the points of conflict, but also those where the different
traditions converge (the figure of Jesus, the Virgin, soteriological aspects, miracles,
veneration of the tombs, the role of mysticism, etc.), favouring social welfare and
avoiding clashes. Holiness, therefore, understood as shared or as a collaborative mode,
implies a zone of intimacy between the religions, which is very suggestive.
Based upon anthropological investigations and personal interviews carried out in
areas of mixed population, there will be an expansion of the concept of holiness as well
as of the beginning and the development of the popular cult of saints in the Christian
and the Islamic traditions, where the protagonists belong to different ethnic and
religious communities: heterodox Muslims (Bektashis, Qizilbashes, Bedredins, Babais),
orthodox Muslims (Pomaks, “Turks”, turkized Gypsies), and Orthodox Christians. This
constitutes a subject of study hitherto very little carried out. In this research we are also
interested in the hagiographic narratives and legends that shed light on the forging of a
national sense linked to the religious, nationalist discourses on the notion of “Turk” and
the birth of the idea of the “sequestrated faith”. The “shared holiness”, the “shared”
saint (or the master), the “shared prayer”, the “shared tomb”, the “shared Temple” or the

971
“shared space”, are expressions that correspond perfectly to our Ottoman and then
Balkan context, but which also suggest many paradoxical questions that we shall try to
include. We start from the conception that the religious syncretism is an adaptive
strategy of the different religious communities that inhabit a territory in common, and,
being an adaptive strategy, it manifests itself as an ambiguous process of clarification of
religious identities that are in the situation of cultural contact, which can lead them to
their “fusion”.
As a result, regarding the syncretic religious practices observed, on the side of
the Muslims as well as on the side of the Christians in the mixed regions in Bulgaria
today, we can say that they are syncretic only superficially, since they are not confirmed
by the statements of the respondents; since the contents of the “others” are not taken as
religious beliefs, but as magical practices.
We define the practice of seeking help from the leaders of the “other” religion,
for healing purposes, as a “superficial syncretism” that does not lead to the formation of
a local Christian-Muslim religiosity, nor to getting the acculturation between the two
groups. The plain believers view the efficacy of the recovery not in the act of believing
in God, but in the election of a strategy of “suitable” behavior, thus searching relief in
the “God of the others”. This is not thought of as an apostasy, although, according to the
dogma, it is idolatry. The same logic is applied when the concern is to go to the holy
place of others; a real advantage is expected from the ritual that is performed, but
without violating the professed religion. We find a religion, which adjoins a quotidian
pragmatism and manages models of thought and folkloric behavior, where the change of
religion is presented as a pragmatic decision, through which the existence of a border
between ethnic groups divided by religion is challenged. Its necessity as an identity
factor is indispensable, but at the same time, in daily life it is only a relative frontier
which adapts itself according to circumstances. Therefore we conclude that the case of
the “shared holiness” is really nothing else but a “shared difference” and a strategic way
of dialogue and appropriate cooperation, at the edge of dogma.
We come to the conclusion that the Christic discourses about the Balkan
Muslims always varied depending upon the compatibility or incompatibility of Islam
regarding Europe or the Balkans. They emerged as a consequence of the necessity of
Balkans people to define themselves again in relation with Occident, and aims to
facilitate their integration.

972
The similarities between the beliefs of Islam and Christianity, in the discourses
on the Balkans, especially in the veneration of saints, have been highlighted,
exaggerated or questioned and rejected, depending on the socio-political goals that
would be intended. Sometimes the resemblances are only apparent and hide extremely
different realities. But the apparent similarity was useful to create an Islamo-Christian
equation in favor of Islamization, the “reconstruction” of identities and the construction
of relevant memoirs.
At the edge of political approaches and in terms of the popular, it seems to me
that in the Balkans the search for a conciliation between the two traditions was not
brought about by the desire to depersonalize or assimilate the ones at the expense of the
others, nor by the idea of “making” a religion of general use, but to prevent that hatred
and rancor would take over. What allowed this strategy to be successful and inter-
community relations to maintain a status of good neighborhood, was the existence of a
certain indifference to any kind of identity too focused on the confessional aspect,
which is still observed in these territories.
The supraconfessional spirit is characteristic of the Ottoman world and still
resonates in the Balkans. It is based on a universal conviction according to which all
religions are valued and they compete for the same purposes.
Although the idea of ideological union, expressed at different periods in the hope
of seeing the “true” religion triumph or a new universal religion emerge was never
reached, what stands out is that, along with armed clashes and religious antagonisms,
actually there existed an attempt of conciliation and agreement, manifested in various
ways. The interreligious phenomenon where the dogma of the own religion is not
infringed, resonates today in acts of Jesuits or in individual speeches of Bulgarian
hermits. Also, what stands out is a “chameleonic” ability to adapt to the circumstances,
that is still observed today; some defend this capacity as a universal vision, while others
condemn it as superstition or heresy.
At the end, it can be said that the closeness in the religious aspects and
cooperation in the popular cult do not guarantee the ethnic peace in the country.
However, if in the Balkans we can speak today of religious tolerance, that take place
specifically in the region of the Bulgarian Rhodope, where both communities consider
that intolerance comes rather from the lack of faith and not from the doctrinal
differences.

973
The comparative analysis of the soteriological beliefs of the inhabitants of the
region of Chepelare, Pomaks and Christians, which are found in the manuscript of
Zavet, allows to verify the presence of two fundamental belief systems: one of syncretic
character and the other, discriminatory, which ends up giving as a result a position of
some ambiguity referring to the “other”. But despite this, there prevails the
interpretation in which what is emphasized is a popular and human judgment that tries
to avoid the dogmatic differences and stresses upon the practical aspects of coexistence.

974

También podría gustarte