Tesis Nuria Merchan Aravid
Tesis Nuria Merchan Aravid
Tesis Nuria Merchan Aravid
EN ESPAÑOL
Dirigida por
Dr. José Luis Cifuentes Honrubia
Dra. Susana Rodríguez Rosique
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
TESIS DOCTORAL
Tesis Doctoral presentada por Nuria Merchán Aravid, bajo la codirección del
Dr. José Luis Cifuentes Honrubia y la Dra. Susana Rodríguez Rosique, en el
Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la
Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante.
Octubre de 2015.
La autora,
5.4. Conclusiones………………………………………………………………………………..…286
1.1. Presentation
Inchoativity is a basic semantic notion that human beings use to
explain the changes of state we experience ourselves or the
entities that surround us in the reality outside experience.
Therefore, it is a concept, the one of change, inherent in the
human condition and the environment to which humans belong. It
is manifested in the diverse world languages by different forms of
linguistic expression. Because of that extension, inchoativity is one
of the topics that have been discussed and written about
extensively in the linguistic literature.
Among the different manifestations of inchoativity in language,
we are inclined towards the study of its morphological expression,
focusing on the lexical creation. Particularly, we are interested in
the creation of verbal units with an inchoative meaning from
concrete procedures of word formation. Consequently, our aim is
to analyze verbs of change of state originated on nominal or
substantive basis by certain morphological and semantic
resources. It is a verbal category that has not been studied
recurrently in the field of Hispanic linguistics, unlike other types of
inchoative expression that do have been broached, in a more
specific way, as the deadjetival verbs (amarillear ‘to turn yellow’,
alegrarse ‘be happy’)1 or the verbal constructions (llegar a estar
1
Within simple verbal units, inchoativity is morphologically manifested, to a
greater extent, by deadjetivales verbs, since changes of state can be understood
as changes in the properties or features of entities suffering such alteration, and
20 Capítulo 1. Introducción
triste ‘to come to be sad’, ponerse colorado ‘to get red’) which
express some kind of change of state (Lorenzo, 1970; Lázaro Mora,
1983, 1986; Demonte, 1994; Mendikoetxea, 1999a, 2000; etc.).
Therefore, inchoative denominal verbs have been pushed into the
background. Because of this limited research and definite
literature, as well as the considerable number of verb forms
characterized as such, we considered the need to approach on this
group of verbs from an objectual perspective, and by
simultaneously linking the concepts of inchoativity and denominal
formation. Thus, we aim to go deeper into the notion of change of
state and better understand its denominal verbal point of view,
sparingly broached.
1.2. Hypothesis
The inchoative denominal verbs can be categorized into
different subgroups considering both their morphological
formation -by diverse procedures- and their semantic contents
and syntactic structure. Consequently, it is possible to obtain a
classification of this verbal class from several points of view, which
contributes to obtaining a complete and exhaustive linguistic
conceptualization of the notion of change of state or inchoativity:
- From a morphological perspective, inchoative denominal
verbs are defined as a verbal class consisting of units
1.3. Presentación
La incoatividad es una noción semántica básica que los seres
humanos empleamos para explicar los cambios de estado que
experimentamos nosotros mismos o experimentan las entidades
que nos rodean en la realidad extralingüística. Por tanto, se trata
de un concepto, el del cambio, inherente a la propia condición
humana y al entorno en que esta se enmarca, y se manifiesta en
las diversas lenguas del mundo mediante diferentes formas de
expresión lingüística. Debido a esa extensión, la incoatividad es
uno de los temas sobre los que se ha debatido y escrito
ampliamente en la bibliografía lingüística.
Entre las diversas formas de manifestación de la incoatividad en
la lengua, nos hemos inclinado por el estudio de su expresión
morfológica, centrándonos así en la creación léxica.
Particularmente, nos interesa la creación de unidades verbales de
significado incoativo a partir de procedimientos concretos de
formación de palabras, de modo que nuestro objetivo es analizar
verbos de cambio de estado originados sobre bases nominales o
sustantivas por medio de determinados recursos morfológicos y
semánticos. Se trata de una categoría verbal que no ha sido objeto
de estudio de forma recurrente en el ámbito de la lingüística
hispánica, a diferencia de otros tipos de expresión incoativa que sí
han sido trabajados, de forma más específica, como los verbos
24 Capítulo 1. Introducción
1.4. Hipótesis
Los verbos denominales incoativos se pueden categorizar en
diferentes subgrupos teniendo en cuenta tanto su formación
morfológica -a partir de diversos procedimientos- como su
contenido semántico y su estructura sintáctica. De este modo, es
posible obtener una clasificación de esta clase verbal desde varios
2
Dentro de las unidades verbales simples, la incoatividad queda manifestada
morfológicamente en mayor medida por los verbos deadjetivales, ya que los
cambios de estado se pueden entender como cambios en las propiedades o
cualidades de las entidades que sufren dicha alteración, y los adjetivos son
precisamente la categoría gramatical que denota propiedades y cualidades
atribuidas a entidades, objetos, etc.
Capítulo 1. Introducción 25
3
Particularmente es destacable la utilidad de la Gramática de
Construcciones en la elaboración de corpus verbales, como observamos en el
creado por el proyecto ADESSE. Se trata de una “base de datos para el estudio
empírico, en un corpus de textos, de la interacción entre significado verbal y
significado construccional, esto es, entre significado léxico, estructura sintáctica
y estructura semántica” (García-Miguel, Costas y Martínez, 2005). De acuerdo
con su línea de trabajo, “cada verbo evoca una representación conceptual
compleja que incluye ciertos participantes básicos en una escena” (ibídem) y las
alternancias construccionales con un mismo verbo sirven para expresar las
distintas conceptualizaciones de esa escena, focalizando diferentes elementos
de la situación. En esta base de datos se recogen numerosos verbos, de ahí su
versatilidad, que la convierte en una herramienta completa, funcional y útil
para los estudios y análisis verbales. No osbtante, en nuestro caso no nos ha
resultado de gran utilidad puesto que las unidades verbales que se recogen en
ese corpus son comunes o habituales, mientras que nuestros verbos objeto de
Capítulo 1. Introducción 41
1.6. Metodología
El procedimiento que se va a seguir para la exposición en el
presente trabajo doctoral posee un carácter deductivo: transcurre
de lo general (teoría) a lo particular (análisis). En este sentido,
primeramente se va a deconstruir el sintagma temático del
trabajo, de manera que se tratarán por separado los conceptos de
incoatividad y de formación denominal. El motivo de dicho
proceder es configurar un marco nocional adecuado como base
necesaria desde la cual partir. Para ello, se han consultado
distintos monográficos, revistas, artículos, etc., los cuales
aparecen recogidos en el apartado final de Bibliografía. A
continuación, se planteará el núcleo de la investigación: el análisis
de los verbos incoativos denominales recogidos en el corpus de
este trabajo. Para la elaboración de ese corpus, se ha procedido a
la búsqueda de unidades verbales, primera y fundamentalmente,
en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en su
versión del año 2014. Sin embargo, la información etimológica y
argumental de los verbos contenida en dicho diccionario no nos ha
resultado del todo completa para nuestro estudio y análisis, de
2.1. Preámbulo
Un estudio científico competente debe estar precedido de un
preámbulo que sirva como punto de partida o esquema inicial
susceptible de ser moldeado según avance el discurrir posterior.
En este caso, dicha base consiste en una aproximación gramatical4
al concepto de verbo y su clasificación.
El verbo es aquella clase de palabras o categoría gramatical
mediante la cual se designan los eventos. Como recuerdan García
Berrio y Vera Luján (1977: 77),
el verbo constituye una clase perfectamente
establecida, de la que ya partía Platón, quien
distinguía, en la consideración del ser, dos perspectivas
diferentes: una, la correspondiente a las esencias
estáticas, u ὀνμα, frente a los procesos dinámicos, o
ρημα.
4
Gramática aquí se emplea en su sentido más estricto, como “parte de la
lingüística que estudia la estructura de las palabras, las formas en que éstas se
enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar” (RAE, 2009:
3). En ese sentido, la gramática se divide en dos subdisciplinas: la morfología,
que se ocupa de la estructura de las palabras, su constitución interna y sus
variaciones (forma); la sintaxis, a la que corresponde el análisis del modo en que
se combinan y se disponen linealmente, así como el de los grupos que forman
(función). Como ya hemos señalado en el capítulo anterior, se trata de dos
subdisciplinas que deben considerarse y estudiarse conjuntamente, ya que es
imposible “separar netamente en un elemento forma y función, que no son sino
dos caras diferentes, pero solidarias, de la misma realidad” (García Berrio y Vera
Luján, 1977: 60).
52 Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado
5
El aspecto léxico es la información aportada por las unidades verbales sobre
la manera en que se desarrolla y distribuye un evento en el tiempo (De Miguel
Aparicio, 1999: 2982-3).
Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado 53
6
Según la RAE (2009: 2595), es habitual distinguir entre dos grandes grupos de
verbos transitivos: verbos transitivos que pueden omitir su complemento
directo sin dejar por ello de serlo (Hace mucho que no me escribes); verbos
transitivos que tienen usos o correlatos intransitivos (Ayer subí las cajas a la
estantería más alta / El humo sube por la chimenea).
7
En concreto, se hace referencia a sintagmas preposicionales introducidos por
la preposición a que aludan a grupos nominales de persona, y también con
algunos alusivos a los animales o a las cosas (RAE, 2009: 2591).
Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado 55
8
Sobre las oraciones impersonales expondremos más información en el
epígrafe 2.3.1.2 cuando abordemos las diferentes construcciones de voz media,
entre las que se encuentran las oraciones impersonales con se.
56 Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado
9
Véase el epígrafe 7.3 sobre los complementos de régimen preposicional
seleccionados por determinadas unidades verbales del corpus de trabajo.
58 Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado
10
Dicha hipótesis fue establecida en el marco de la Gramática Relacional
(Perlmutter, 1978; Harris, 1982), y prontamente acogida y desarrollada desde la
perspectiva de la Gramática Generativa (Burzio, 1981).
Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado 59
11
La noción de aspecto es un tanto compleja. De hecho, las definiciones
lexicográficas ya muestran ciertas diferencias: para la RAE (2014), el aspecto es
‘en ciertas lenguas, [la] categoría gramatical que expresa el desarrollo interno
de la acción verbal, según se conciba esta como durativa, perfecta o terminada,
reiterativa, puntual, etc.’; según el DUE (2007), es el ‘componente del
significado del verbo, con manifestación formal en ocasiones, por el cual se
distinguen distintos tipos de acción: durativa, perfectiva, reiterativa, etc.’. De
forma general, cuando hablamos de la noción de aspecto verbal solemos aludir
a aquella categoría verbal de índole sintáctico-semántica que abarca un amplio
conjunto de informaciones relacionadas con la manera en que tiene lugar el
evento descrito por un predicado (Vendler, 1957; De Miguel Aparicio, 1999;
Rodríguez Rosique, 2013).
68 Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado
12
La expresión verbal de un cambio de estado físico o psicológico es lo que
entendemos como ‘incoatividad semántica’.
13
La contemplación de ese cambio de estado físico o psicológico en distintas
fase de su desarrollo es lo que podríamos denominar ‘incoatividad aspectual’.
Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado 69
14
Por activar una estructura esquemática conceptual inherente en el
escenario al que se refiere el lexema infinitivo, los verbos perifrásticos serían
clasificadores verbales, esto es, aspectualizadores.
Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado 81
15
Como se vio en el punto 2.2, la aparición en cláusulas de participio absoluto
es uno de los diagnósticos típicos de la inacusatividad.
Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado 91
16
El valor de causa de las preposiciones con y por aparece comentado en la
NGLE (2009: 2262, 2271).
94 Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado
17
Según Lavale Ortiz (2013), los verbos causativos incoativos se corresponden
con los denominados resultativos ingleses, que indican una acción por la que se
transforma a alguien o algo y en ellos lo relevante es el “estado resultante”.
Esos verbos pueden parafrasearse por la estructura ‘make into X’, de modo que
el significado de un verbo como peasantize (≈ ‘acampesinar’) puede
interpretarse como “to make (oneself) into a peasant” (‘convertir a alguien en
campesino’).
Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado 95
18
La doble posibilidad estructural de estos verbos queda recogida en el DRAE
(2014) cuando la entrada verbal recoge una acepción transitiva que indica al
final un uso intransitivo pronominal del verbo mediante las abreviaturas
‘u.t.c.prnl’ (‘usado también como verbo pronominal’) y ‘u.m.c.prnl’ (‘usado más
como verbo pronominal’).
Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado 97
21
CORDE. Max Aub (1961): La calle de Valverde, Madrid: Cátedra, p. 217
[17/3/2015].
22
CORDE. Martín-Santos, L. (1961): Tiempo de silencio, Barcelona: Seix Barral,
p. 285 [17/3/2015].
Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado 101
23
CREA. García Sánchez, J. (1991): La historia más triste, Barcelona: Anagrama,
p. 433 [17/3/2015].
24
CREA. Aguilera Malta, D. (1981): Una pelota, un sueño y diez centavos, México
D.F.: Joaquín Mortiz, p. 107 [17/3/2015].
102 Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado
25
Es necesario recordar que, en las construcciones inacusativas incoativas,
estos autores distinguen entre una causa dinámica (causa externa o real) y una
causa estativa (causa que parte de las propiedades del sujeto sintáctico). En
este sentido, el papel semántico que desaparece en el proceso de
‘detransitivización’ es la causa externa.
104 Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado
26
Los verbos anticausativos/incoativos aludidos son verbos incoativos derivados
de una forma causativa, por lo que poseen un operador de causa. Por tanto,
pueden admitir esos modificadores adverbiales no agentivos, ya que estos
modificadores precisamente dicen algo sobre la naturaleza del evento
causativo.
27
Hay que distinguir entre el sujeto causa y el sujeto agente, que no tienen por
qué ir unidos sintácticamente. Ejemplo: El viento (sujeto causa no agentivo)
cerró la puerta.
106 Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado
28
Esa operación existencial vinculante de la que hablan Levin y Rappaport no
queda formulada de modo sistemático y clarificador.
Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado 107
29
Mendikoetxea (1999b) sigue la propuesta defendida por Peregrín Otero
(1999) en lo alusivo a las construcciones pseudo-reflexivas. Peregrín Otero las
denomina reflexivas inherentes.
Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado 115
30
Las oraciones pasivas con se predican una cualidad inherente del sujeto
gramatical (objeto nocional del verbo). Ese sujeto suele aparecer explícito
(Mendikoetxea, 1999b).
31
Las oraciones impersonales en general se caracterizan, según Mendikoetxea
(1999b), por la inexistencia de un sujeto gramatical explícito, aunque sí les
atribuye un sujeto nocional. Únicamente consideraremos las medias-
impersonales en las que ese supuesto sujeto nocional posea el papel semántico
de paciente o experimentante. De esta forma, descartamos aquellas medias-
impersonales del tipo A los hijos no se les escoge, cuyo supuesto sujeto nocional
es agente.
118 Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado
32
La problemática alusiva a la reflexividad y la voz media será abordada más
adelante en este apartado, concretamente en las páginas 120-123.
Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado 119
33
Para Maldonado, el clítico se no implica simplemente la elisión de un
argumento agentivo, sino que permite que la fuerza inductiva permanezca
presente de manera esquemática.
120 Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado
34
Constatamos aquí una nueva vinculación entre incoatividad y localización,
fenómeno que ya hemos apuntado en el apartado 2.2.2 y que es recurrente a lo
largo del trabajo. En futuros trabajos se abordará de forma más exhaustiva.
Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado 123
35
Según Gómez Torrego (1998: 10), un sujeto cero es aquel no recuperable
léxicamente (por un pronombre, un nombre u otra categoría nominal) ni
detectable mediante huellas o relaciones referenciales (anafóricas o
catafóricas). El concepto opuesto sería el de sujeto tácito o implícito,
recuperable léxicamente por el contexto o la situación (apoyado por la
desinencia verbal), o deducible mediante huellas o referencias anafóricas o
catafóricas.
126 Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado
36
Gómez Torrego (1998: 19-20) apunta que la construcción impersonal con se
es posterior a la pasiva refleja y surgió para evitar ambigüedades con
construcciones reflexivas.
128 Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado
Objeto directo
Sujeto-Núcleo del predicado ─ Objeto indirecto
Circunstancial
Co-referenciales
Según Vera Luján (1990), es sumamente común considerar la
forma reflexiva átona como elemento que desempeña una
determinada función sintáctica oracional. Por el contrario,
defiende que el monema pronominal se de estas construcciones
no interviene en la estructura de la palabra, sino incardinando
relaciones nucleares, es decir, morfemáticas. Por tanto, es
incapaz de funcionar como núcleo de sintagma y, en
consecuencia, de contraer relaciones sintácticas oracionales
autónomamente. Se trata, más bien, de un mecanismo de
concordancia entre el núcleo del predicado oracional y el objeto
directo e indirecto, es decir, son señales pronominales que
marcan en el núcleo del predicado la naturaleza deíctico-
personal de su objeto directo o indirecto. Además, del mismo
Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado 129
37
Vera Luján (1990) no considera adecuada la identificación del se de las
impersonales como sujeto oracional (Apud. Pablo J. Jordán, S. Gili Gaya, Germán
Westfal, etc.). Asimismo, considera problemáticas las propuestas que
propugnan su condición de sustituto de tal sujeto o índice de impersonalidad
(Apud. C. Hernández Alonso, F. Monge, A. de Molina Redondo, etc.).
Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado 131
38
En esta oración aparece un objeto directo (“a los políticos”) que desempeña
el papel semántico de experimentante.
Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado 137
39
En (12) los sujetos “El jersey” y “Su fama” no poseen las propiedades
inherentes necesarias para ser los responsables causantes de la eventualidad
que denota el predicado, de modo que se debería sobreentender un argumento
causa (causa real o dinámica). En cambio, en (11) los sujetos “El día” pueden
desarrollar espontáneamente en sí mismos el evento verbal debido a una serie
de características que los capacitan para ello.
152 Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado
A) [x ACT<MANNER>] (activity)
B) [x <STATE>] (state)
Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado 153
40
COS quiere decir “Change of State”, esto es, “cambio de estado”.
154 Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado
2.4. Conclusiones
Como síntesis del Capítulo 2, podemos decir que la incoatividad
se entiende, desde nuestro punto de vista, como la expresión
verbal de un cambio de estado físico o psicológico que
experimenta una entidad realizada sintácticamente como sujeto
léxico y semánticamente como tema afectado o paciente (objeto
nocional). En la lengua española existen varias formas o
estructuras verbales que permiten denotar la categoría semántica
de la incoatividad (construcciones verbales, unidades verbales,
etc.). En nuestro estudio focalizamos una de esas formas, la
morfológica: verbos derivados de sustantivos, esto es, verbos
denominales. Dichos verbos se caracterizan por aparecer en
construcciones intransitivas inacusativas; de este modo, designan
estados o eventos no agentivos que, de modo general, requieren
semánticamente un solo participante o argumento, el cual se
realiza sintácticamente como sujeto de la predicación y se
interpreta como el elemento que recibe la acción o en el que se
produce o manifiesta la eventualidad que denota el verbo (tema
afectado u objeto paciente). Así pues, vemos que ese tipo de
estructuras que presentan los verbos denominales incoativos se
ajustan perfectamente a los rasgos que implica el concepto de
incoatividad. No obstante, como comentaremos más adelante
(apartado 7.2.1), existe una determinada serie de unidades
verbales denominales incoativas que, situándose en la frontera del
prototipo incoativo, no constituyen esquemas intransitivos
Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado 155
Transitivos
Ej.: escribir, leer, ver, amar.
Inergativos/ acusativos41
Ej.: llorar, reír, saltar, toser.
Verbos de existencia y aparición
Ej.: existir, vivir, seguir; aparecer, presentarse,
manifestarse.
Verbos
Verbos de causa externa
Ej.: ajamonarse,
Intransitivos Ergativos/ enamoriscarse, encartonar
inacusativos Verbos de →NO Alternancia causativo-
cambio de
estado (verbos incoativa
incoativos) Verbos de causa interna
Ej.: abonanzar, barbar,
ensarnecer, florar.
41
Existe un determinado conjunto de unidades verbales de cambio de estado
que constituyen una serie verbal alejada del prototipo general de esta clase
verbal: no se caracterizan por ser intransitivas inacusativas (entidad sujeto no
agente), como observamos generalmente, sino por ser intransitivas inergativas
(entidad sujeto agente).
160 Capítulo 2. Incoatividad o cambio de estado
3.1. Introducción
El objetivo de este capítulo es exponer los procedimientos por
los que se forman los verbos denominales en la lengua española.
Se trata de una información necesaria para poder llevar a cabo un
análisis exhaustivo y sistemático de las unidades verbales que
constituyen nuestro objeto de estudio. Para ello, nos proponemos
mostrar los procesos morfológicos (derivación y parasíntesis),
sintácticos (incorporación) y semánticos (fusión) que intervienen
en la formación de los verbos procedentes de sustantivos.
Como afirma Lavale Ortiz (2013: 251)
Son muchos los autores que reconocen la necesidad
de integrar, en el estudio de los procesos de formación
de nuevos lexemas, distintas parcelas de análisis de la
lengua: la semántica, la sintáctica, la morfológica y, en
menor medida, pero no menos importantes, la
fonología y la pragmática.
42
Martinet (1960), dentro del estructuralismo europeo, propone el término
monema para referirse a esa unidad mínima conocida como morfema.
43
Martinet (1960) se decanta, asimismo, por el término lexema en lugar de raíz.
166 Capítulo 3. Formación de verbos denominales
44
Darmesteter (1875: 79-80) consagró el uso del término parasíntesis para
caracterizar a ciertas formaciones léxicas. Desde entonces se ha difundido,
aunque no se ha logrado llegar a un acuerdo sobre su significado exacto.
45
Cabe destacar que en torno a la prefijación emana una polémica surgida a
partir de la condición lingüística del prefijo, es decir, su estatuto gramatical. En
este trabajo vamos a considerar la prefijación como un tipo de derivación,
posición asimismo defendida por autores como E. de Bustos Gisbert (1986), S.
Fernández Ramírez (1986), H. Urrutia Cárdenas (1971), J. A. Miranda (1994), etc.
No obstante, existen estudiosos (F. Lázaro Mora, 1986; M. Alvar Ezquerra, 1993;
R. Almela Pérez, 1999) que estiman que los prefijos son elementos de
composición, ya que hay ciertos prefijos que también son unidades
independientes (auto-, hiper-, macro-, mono-, multi-, etc.), como ocurre con las
preposiciones (ante-, intra-, super-, etc.). Otros lingüistas, por su parte, adoptan
una postura ecléctica (E. de Bustos Tovar, 1966; R. Menéndez Pidal, 1980).
168 Capítulo 3. Formación de verbos denominales
46
Estos elementos son los más productivos; la NGLE (2009: 580, 8.1h) reconoce
otro esquema más, “N-uar”, aunque los verbos de este tipo son escasos, por lo
que muchos autores no lo consideran una pauta productiva de formación.
172 Capítulo 3. Formación de verbos denominales
47
Para más explicaciones de estas soluciones y los problemas que plantean
veáse, entre otros, Lavale Ortiz (2013: 276-277), Pena (1991: 117-120), Serrano-
Dolader (1995: 24-60), Almela Pérez (1999: 190-191).
Capítulo 3. Formación de verbos denominales 179
48
El sufijo -ificar no aparece combinado con prefijos. Según Lang (1997: 217),
las formaciones en -ificar “son únicas en el grupo de los verbales por su
resistencia a la parasíntesis”.
Capítulo 3. Formación de verbos denominales 181
49
Véase el comentario del verbo acarralar en el punto 6.2.4.1.
182 Capítulo 3. Formación de verbos denominales
50
Según Serrano-Dolader (1995, 1999), numerosos verbos incluidos en el grupo
del valor privativo pueden, asimismo, ser sometidos a interpretaciones
reversativas no parasintéticas. Un ejemplo es desmilitarizar, verbo interpretable
como parasintético con sentido privativo (“hacer perder a algo el carácter
militar que por sí tiene”: des+militar+izar), pero en determinadas circunstancias
extralingüísticas puede asumir una interpretación reversativa no parasintética
(“acción que supone una reversión de militarizar”, “volver al estado inicial”:
des+militarizar).
Capítulo 3. Formación de verbos denominales 183
51
Varela y Martín García (1999) y Rodríguez Rosique (2011, 2012) proponen,
además, otros valores de des- en esquemas derivativos de carácter deverbal:
reversión (des-hacer), negación (‘NO + verbo base’: des-agradar) e intensivo (el
prefijo adquiere rasgos valorativos: des-informar). Lógicamente, estos
esquemas con des- no constituyen nuestro objeto de estudio, pues únicamente
nos interesan aquellas estructuras de naturaleza parasintética.
184 Capítulo 3. Formación de verbos denominales
52
Como observamos, el prefijo es- puede constituir dos tipos de partículas: por
un lado, puede ser una variante muy común del prefijo ex-/e- (Varela y Martín
García, 1999: 5017-5018); por otro lado, puede funcionar como prefijo
propiamente dicho y compartir radicales con des- (Serrano-Dolader, 1995: 145-
147).
Capítulo 3. Formación de verbos denominales 185
Con todo, cabe apuntar que, como afirma Lavale Ortiz (2013:
283) citando a Pena (1991) y Serrano-Dolader (1995), los procesos
morfológicos de formación de verbos denominales han sido
ampliamente estudiados, pero no ocurre lo mismo con el aspecto
semántico de los mismos: los autores reconocen un vacío
existente en esta parcela, así como la complejidad en la
delimitación de subgrupos semánticos.
53
En el apartado 2.2.2 señalamos que la metáfora constituye un importante
recurso para el cambio semántico, de ahí que sea la clave para entender la
relación que establecemos en este trabajo entre la incoatividad y la localización.
198 Capítulo 3. Formación de verbos denominales
3.6. Conclusiones
En este capítulo hemos abordado la formación de verbos
denominales en español atendiendo a los aspectos morfológicos
(derivación y parasíntesis), sintácticos (incorporación o
movimiento de un sustantivo a un verbo o raíz afijal) y semánticos
(fusión de contenidos conceptuales). Con esto, hemos intentado
demostrar que es imprescindible explicar su formación, no solo
desde una perspectiva de análisis, sino teniendo en cuenta esos
Capítulo 3. Formación de verbos denominales 209
Incorporación
(procedimiento
Perspectiva que focaliza los
morfosintáctica elementos
afectados en el
proceso de
unión, como
son el verbo y el
Formación de sustantivo)
verbos
denominales Fusión o
amalgama
(procedimiento
que estudia el
resultado global
Perspectiva del proceso de
semántica unión, que es el
verbo
denominal de
nueva creación)
54
Ya hemos comentado (apartado 3.4.) que en la configuración del significado o
los significados de nuestros verbos objeto de estudio están muy presentes los
recursos metafóricos y metonímicos, pues constituyen dos procesos cognitivos
de extensión semántica.
222 Capítulo 4. Delimitación del corpus
55
Ya hemos apuntado que existe una reducida serie de unidades verbales
incoativas que poseen sujetos agentes. La abordaremos con profusión en el
epígrafe 7.2.1. cuando analicemos la naturaleza de los sujetos seleccionados.
Capítulo 4. Delimitación del corpus 227
57
Es necesario recordar que establecemos una diferenciación entre verbos
causativos en general, verbos causativos incoativos en particular y verbos
incoativos de causa externa y de causa interna. Únicamente estos últimos
constituyen nuestro objeto de estudio.
232 Capítulo 4. Delimitación del corpus
58
El hecho de que las acepciones verbales intransitivas que analizamos no se
deriven de otras acepciones transitivas del mismo verbo constituye uno de los
criterios para acotar nuestro objeto de estudio, en virtud de esa perspectiva de
incoatividad denominal que nos interesa ahora. No obstante, en futuras
investigaciones no descartamos centrarnos en el análisis de esas acepciones
intransitivas incoativas derivadas de otras acepciones transitivas del mismo
verbo para obtener así una concepción más completa de la incoatividad.
234 Capítulo 4. Delimitación del corpus
59
De esta reflexión se desprende el hecho de que la incoatividad o cambio de
estado esté expresado, en mayor medida, a través de verbos deadjetivales.
Capítulo 4. Delimitación del corpus 243
60
Según el DRAE, ‘figura de dicción’: ‘tradicionalmente, cada una de las varias
alteraciones que experimentan los vocablos, bien por aumento, bien por
transposición de sonidos, bien por contracción de dos de ellos’.
252 Capítulo 4. Delimitación del corpus
Verbos del 87 55 10 1 10
corpus
Porcentajes 20,5% 12,9% 2,4% 0,2% 2,4%
127 1
A- 30% 0 0,2%
15
DES- 3,5% 0 0
98 13
EM-/EN- 0
23,1% 3,1%
3
ES- 0 0
0,7%
2 1
RE- 0
0,5% 0,2%
1
TRAS- 0,2% 0 0
268 Capítulo 5. Clasificación morfológica
62
Véase al respecto el epígrafe 4.3.2.1, donde comentamos los criterios de
selección alusivos a los verbos originados sobre bases nominales designadoras
de entidades humanas con determinadas actitudes o comportamientos
similares a las bases adjetivas. Asimismo, ampliaremos esta información en el
apartado 6.2.1.4. sobre los verbos de tipología humana.
272 Capítulo 5. Clasificación morfológica
5.4. Conclusiones
Tras la realización del análisis morfológico de las unidades
verbales denominales del corpus, llegamos a una serie de
conclusiones finales:
- El procedimiento de formación de palabras más
recurrente para expresar verbalmente el contenido
semántico de la incoatividad en español es la parasíntesis
por afijación, ya que 261 unidades del corpus verbal de
un total de 424 siguen ese proceso formativo.
- El sufijo más claramente productivo para formar estos
verbos es la terminación -ar(se), propio de la derivación
inmediata, pues cuenta con 333 unidades del corpus.
- El prefijo más habitual, dentro de los esquemas
parasintéticos por afijación, es a-, ya que lo poseen 128
verbos, aunque también es frecuente el prefijo en-, con
111 unidades del corpus.
En consecuencia, podemos afirmar que el mecanismo
morfológico más recurrente para la formación de verbos
denominales incoativos son los esquemas parasintéticos por
afijación [a- + base nominal + -ar(se)] y [en- + base nominal + -
ar(se)]. El hecho de que el sufijo -ar(se) sea el más productivo es
Capítulo 5. Clasificación morfológica 287
63
En este sentido, establecemos una oposición con respecto a la teoría de Rifón
Sánchez (1996: 126), quien defiende que “se deriva un mayor número de
verbos parasintéticos sobre aquellas bases que mayor ambigüedad semántica
dan al significado del verbo derivado”.
Capítulo 6. Clasificación léxico-semántica 293
Achucharse Enguarapetarse
Acurdarse Enjumarse
Ajumarse Enmonarse
Amodorrarse Faracharse
Estado transitorio de Amonarse Jumarse
la persona Calofriarse Penquear
Empedarse Temblequear
Encalmar (acep. 4) Tembletear
Encurdarse Tembliquear
Encurdelarse
Acundangarse Enanarse
Caracterización física Adonizarse Enmocecer
de la persona Alfeñicarse Envaronar
Amachorrarse Pollear
Otros Anastomizarse Apuntar
Anastomosarse Repuntar
Apelgararse Enmadrarse
Condición social Compadrar Ennoviarse
Compincharse Humanar
Consuegrar
64
Esta clasificación de distintos tipos de estructuras parafrásticas de los verbos
denominales incoativos objeto de estudio se ha llevado a cabo teniendo en
cuenta las clasificaciones que establecen Cifuentes Honrubia (2011) y Lavale
Ortiz (2013).
Capítulo 6. Clasificación léxico-semántica 339
65
Quedan descartadas de estos subgrupos aquellas unidades verbales que
expresen una intención, voluntad o fingimiento de cambio físico o psíquico por
parte de la entidad sujeto, pero sin indicar claramente si se produce dicho
cambio. Nos referimos a verbos como hombrear (‘dicho de un joven: querer
parecer hombre hecho’) y trasguear (‘fingir o imitar el ruido, jugueteo y zumbas
que se atribuyen a los trasgos’).
Capítulo 6. Clasificación léxico-semántica 341
66
Sobre este tipo de unidades verbales procedentes de sustantivos
designadores de un oficio o tipología humana nos referiremos más adelante en
el apartado 6.2.1.4.
360 Capítulo 6. Clasificación léxico-semántica
67
Anteriormente apuntamos que los verbos deadjetivales suponen el mayor
porcentaje de unidades verbales en la expresión de la incoatividad morfológica.
368 Capítulo 6. Clasificación léxico-semántica
68
Como ya comentamos, los verbos incluidos en el corpus de trabajo deben
poseer como requisito el hecho de que su base léxica aparezca categorizada
como sustantivo en el inicio de la acepción que nos interesa de ella.
Capítulo 6. Clasificación léxico-semántica 369
Sujetos animados
(aburguesarse)
Conversión
total Sujetos inanimados
En función (embosquecer) Sujetos animados
del tipo de (ajamonarse)
conversión Transformac. Sujetos inanimados
física (alimonarse)
Conversión
parcial Base humana
Transformac. (celestinear)
Verbos de psíquica:
Sujetos animados Base animal
conversión (emborricarse)
Conversión total
(aburguesarse)
No humana
(alimonarse) Tipo de Conversión parcial
En función de (celestinear)
la base conversión
nominal Comportamientos/características
Significado humanas (aburguesarse)
Humana de base
Cuasi-profesiones
nominal (celestinear)
69
Para más información al respecto de la voluntariedad o no del sujeto léxico,
véase el apartado 7.2.1 sobre la naturaleza de los sujetos seleccionados.
380 Capítulo 6. Clasificación léxico-semántica
70
Observamos, de nuevo, la relación que venimos señalando a lo largo del
presente trabajo entre localización y cambio de estado.
Capítulo 6. Clasificación léxico-semántica 391
71
Del mismo modo que en las anteriores paráfrasis de creación construidas con
echar y dar, observamos ahora con criar y formar(se) un nuevo caso de relación
entre localización y cambio de estado.
394 Capítulo 6. Clasificación léxico-semántica
72
Una vez más, observamos la relación semántica entre localización y cambio
de estado.
Capítulo 6. Clasificación léxico-semántica 403
73
Según el DRAE (2014) y el DCECH (1980), Machín procede del vasco Matxín,
hipocorístico del nombre propio Martín, aplicado a los mozos de herrería. Así,
por alusión al nacimiento de Cupido en la herrería de Vulcano, se le otorga la
denominación de Machín a ese dios romano.
Capítulo 6. Clasificación léxico-semántica 411
6.3. Conclusiones
El análisis de las unidades verbales del corpus de trabajo desde
una perspectiva léxico-semántica nos ha llevado a determinar una
serie de conclusiones.
En este apartado hemos partido del planteamiento de que los
significados de las bases léxicas nominales de los verbos objeto de
estudio son fundamentales en la configuración semántica verbal
del cambio de estado. Esta idea nos ha llevado a centrarnos en dos
líneas de análisis:
Por un lado, nos hemos planteado qué tipos de bases
poseen nuestros verbos desde un punto de vista
semántico. En este sentido, hemos distinguido tres grandes
grupos nominales relacionados de un modo u otro con el
concepto de estado: sustantivos que expresan estado, el
cual puede ser físico (acalenturarse), emocional
(enamoriscarse) o de conciencia (aburguesarse);
sustantivos designadores de objetos poseedores de
cualidades reinterpretadas como estados mediante
Capítulo 6. Clasificación léxico-semántica 417
- Adquisición (LLENARSE/CUBRIRSE DE X o
CONTRAER/COGER X). Estas estructuras parafrásticas
expresan la contracción o asunción del referente del
sustantivo base por parte de la entidad sujeto, de forma
que se produce un cambio físico o psíquico en la
naturaleza de dicha entidad. Dos unidades verbales
representativas son enrobinarse y ajaquecarse.
- Creación (ECHAR/DAR X o CRIAR/FORMAR(SE) X).
Mediante estas paráfrasis se designa un proceso de
creación involuntaria del referente de la base nominal
por parte de la entidad sujeto: el sujeto léxico desarrolla
sin voluntariedad un elemento (sustantivo base) que es
propio de su naturaleza o esencia y que, por tanto, le
supone una alteración o cambio de estado físico. Esta
paráfrasis se vincula con el concepto de localización: ese
elemento creado puede originarse en las partes
periféricas de la entidad afectada (localización externa),
o en las partes más intrínsecas o esenciales (localización
interna). Dos unidades verbales que pueden servir como
ejemplo son endentecer y agusanarse.
- Pérdida (PERDER X). Esta estructura analítica conlleva
un valor de carencia involuntaria por parte del sujeto
nocional: esta entidad sujeto se ve privada (locación
ablativa “hacia fuera”) de un elemento inalienable
(sustantivo base), de modo que experimenta un cambio
Capítulo 6. Clasificación léxico-semántica 419
74
Las acepciones de las unidades verbales recogidas en el diccionario
académico (2014) indican claramente al inicio de la acepción si en esta el verbo
posee un carácter intransitivo o un carácter pronominal.
75
Hemos de traer de nuevo a colación que las 424 unidades verbales que
analizamos pueden poseer otras acepciones (transitivas, intransitivas, etc.) más
allá de las que exponemos en el corpus, ya que únicamente hemos seleccionado
Capítulo 7. Clasificación sintáctico-semántica 425
Estructuras
intransitivas y Encañar (2), enviciar, pompear, repuntar, terremotear
pronominales76
Ababillarse, abarraganarse, abicharse,
abolsarse, aborrajarse, aborrascarse,
aborregarse, abrumarse, aburguesarse,
aburrarse, acabangarse, acaguasarse,
acalenturarse, acapullarse, acaserarse,
achajuanarse, achaparrarse, achiguarse,
achubascarse, achucharse, achulaparse,
achularse, achumicarse, acocarse,
aconcharse, acorcharse, acortejarse,
aculillarse, acundangarse, acurdarse,
adamarse, adinerarse, adonizarse,
adueñarse, afiebrarse, aflatarse, agallarse,
agangrenarse, agardamarse, agatizarse,
Con se en la agaucharse, agermanarse, agorgojarse,
Estructuras entrada del agrillarse, aguaraparse, agüitarse,
pronominales DRAE agusanarse, ahervorarse, ahuesarse,
(pronominal ajamonarse, ajaquecarse, ajumarse,
de entrada) alagartarse, alandrearse, alebrarse,
alebrastarse, alebrestarse, alebronarse,
aleganarse, alfeñicarse, alibriestarse,
aliebrestarse, alimonarse, alunarse,
amacharse, amachinarse, amachorrarse,
amancebarse, amarchantarse,
amelarchiarse, amezquindarse,
amodorrarse, amonarse, amurriñarse,
amuseparse, anastomizarse, anastomosarse,
apajuilarse, aparragarse, apaularse,
apaulillarse, apelgararse, apergaminarse,
apimpollarse, apiojarse, apirgüinarse,
apolvillarse, apolismarse, aporismarse,
aporrarse, aporrillarse, apostillarse,
apozolarse, apulgararse, apulismarse,
76
Como comentaremos más adelante, se trata de verbos que poseen varias
acepciones incoativas, unas de naturaleza intransitiva propiamente dicha y
otras de índole (intransitiva) pronominal.
428 Capítulo 7. Clasificación sintáctico-semántica
77
Cuando la entidad que desempeña el papel semántico de paciente u objeto
afectado es de naturaleza humana, ese papel semántico suele denominarse
“experimentante” (tipo específico de tema afectado).
Capítulo 7. Clasificación sintáctico-semántica 431
- ¡Entrar en Palacio!
Se achulapó Adolfito:
- ¿Y a qué gracia lo debo?
- ¡El Consejo de Ministros interviene en los
nombramientos!
- ¿Y qué? Siempre ha impuesto sus caprichos la Señora.
(CORDE. Valle-Inclán, R. M. (1927-1931): La corte de los
milagros. Madrid: Espasa-Calpe, p. 291 [30/3/2015]).
· Compincharse: 1. prnl. ‘Dicho de dos o más personas:
ponerse de acuerdo con malicia o picardía para actuar
como compinches’. Se origina a partir del sustantivo
compinche, ‘compañero habitual de francachelas y
diversiones’. Lo podemos encontrar en el siguiente
contexto:
Lali se compincha con un novio poco escrupuloso
moralmente y ambos se deciden a chantajear a
Espinet con alguno de sus ligues. (CREA. Giménez
Bartlett, A. (2002): Serpientes en el paraíso. El nuevo
caso de Petra Delicado. Barcelona: Planeta, p. 206
[30/3/2015]).
· Enfierecerse: 1. prnl. p. us. ‘Ponerse hecho una fiera’.
Deriva del sustantivo fiera en sus acepciones ‘bruto
(animal) indómito, cruel y carnicero’, ‘persona cruel o de
carácter malo y violento’. Una estructura significativa que
contiene este verbo es la siguiente:
Capítulo 7. Clasificación sintáctico-semántica 433
Verbos intransitivos
Adeudar (2), alcahuetear, atrafagar,
Papeles badulaquear, brujear, caballerear,
semánticos de cafichear, calaverear, camaronear,
experimentante celestinear, compadrar, consuegrar,
y agente diablear, diaconar, encompadrar,
(ambos figurear, fradear, gauchear, golfear,
Entidad conjuntamente)
humear, mariposear, marujear,
humana
obispar, orgullecer, payasear,
pelusear, piratear, pollear, rufianear,
soberbiar, trujamanear, zascandilear,
zorrear (1), zorrear (2)
79
Esta unidad verbal posee tres acepciones verbales incoativas: la primera es de
carácter intransitiva propiamente dicha, y las otras dos son (intransitivas)
pronominales. En consecuencia, clasificamos este verbo por separado.
Capítulo 7. Clasificación sintáctico-semántica 447
apensionar, apergaminarse,
apulismarse, apunarse, arguellarse,
arratonar, asorocharse, atericiarse,
atiriciarse, azogar, barbar, cabellar,
cancerar (ac.3), culipandear,
dentecer, derrostrarse, desbolarse,
descariñarse, descrismar, deslardarse,
desmemoriarse, despelotarse (1),
emberrenchinarse, emberretinarse,
emberrincharse, embotijar (ac.4),
embroncarse, empacarse,
empadrarse, empeparse,
empepitarse, empotarse, emputarse,
Papel semántico enamoricarse, enamoriscarse,
de enanarse, encabellar, encabellecerse,
experimentante encachimbarse, encalambrarse,
Entidad encalostrarse, encamotarse,
humana encampanar (ac.6), encanarse,
encapricharse, encarajinarse,
encartonar, enchivarse, encoñarse,
encular, enculillarse, endentecer,
enfierecerse, enfuriarse,
engolondrinar, engriparse,
enguayabarse, enjetarse, enmadrarse,
entigrecerse, entirriarse, envaronar,
envarracarse, faracharse, grillarse
(ac.2), herniarse, hervorizarse,
mormarse, penar, rabiar (ac.3),
resabiar, temblequear, tembletear,
tembliquear, terremotear (ac.2),
varraquear, verraquear
Aburrarse, acundangarse, acurdarse,
adamarse, adonizarse, ajumarse,
Papeles alfeñicarse, amacharse,
semánticos de amachorrarse, amonarse, animalizar,
agente + embarnecer, emparafinarse,
experimentante empedarse, encañar (2) (ac.6),
448 Capítulo 7. Clasificación sintáctico-semántica
80
Como comentaremos más adelante, estos verbos seleccionan sujetos que
pueden interpretarse en función de dos posibilidades semánticas: o bien como
entidades con los papeles conjuntos de agente y experimentante (cambio
deliberado en su manera de comportarse), o bien como entidades con el único
papel de experimentante (cambio de estado sufrido involuntariamente).
Capítulo 7. Clasificación sintáctico-semántica 449
81
La controversia que existe en torno a la distinción de la intransitividad
inacusativa y la intransitividad inergativa fue planteada en el apartado teórico
2.2 sobre la caracterización sintáctica de los verbos incoativos.
Capítulo 7. Clasificación sintáctico-semántica 451
82
Los verbos meteorológicos no constituyen oraciones impersonales
semánticas (aquellas donde existe un agente o actor, aunque está oculto)
porque la acción denotada por estas unidades verbales no viene dada por
ningún elemento agentivo que ejerza un control sobre dicha acción, es decir, no
existe ningún agente responsable de la acción verbal.
Capítulo 7. Clasificación sintáctico-semántica 475
83
Además del sujeto, los tres complementos que se han considerado
tradicionalmente como argumentos o actantes de los verbos predicativos son el
objeto directo, el objeto indirecto y el complemento de régimen preposicional.
En este punto es necesario recordar que, según ciertos autores de diversas
orientaciones como Hjelmslev (1972), Cano Aguilar (1999), RAE (2009) y
Candalija (2013), esos complementos verbales constituyen segmentos regidos
por los verbos transitivos, de modo que la transitividad puede ser directa,
indirecta y preposicional. No obstante, en el epígrafe 2.2 ya expusimos que
nuestra postura sigue los planteamientos de Bello (1847), Tesnière (1959) y
Campos (1999), entre otros: únicamente consideramos la transitividad como la
rección sintáctico-semántica de un objeto directo, y no de un objeto indirecto ni
de un complemento de régimen preposicional. Estos dos complementos
Capítulo 7. Clasificación sintáctico-semántica 493
84
Los límites entre los complementos de régimen con en y los llamados
complementos argumentales de lugar son escurridizos. La distinción se basa en
el hecho de que algunos verbos se construyen con complementos locativos
diversos cuya preposición no está seleccionada, ya que se admiten varias
preposiciones. Así lo observamos en Jesús puso el jarrón {sobre la mesa – bajo
la ventana – en el salón – tras la cortina – ante la lámpara} (RAE, 2009: 2723,
2759-2769).
496 Capítulo 7. Clasificación sintáctico-semántica
7.4. Conclusiones
Como recapitulación, en el Capítulo 7 hemos analizado las
unidades verbales denominales incoativas desde una perspectiva
sintáctico-semántica y, además, las hemos ejemplificado en
distintos contextos pragmáticos, de modo que hemos aunado los
tres niveles lingüísticos que, junto al morfológico ya analizado, son
necesarios para obtener una visión completamente exhaustiva de
nuestro objeto de estudio.
En primer lugar, se han expuesto las estructuras sintácticas que
pueden poseer nuestros verbos, como son el esquema intransitivo
Capítulo 7. Clasificación sintáctico-semántica 509
Base
reinterpretada 98 98
como estado
Referente animado 17
Base de Referente inanimado 127
objeto/concep perceptible 154
to/etc. Referente inanimado 7
imperceptible
Acción 3
528 Conclusiones
Número de Total de
Grupo Subgrupos Paráfrasis acepcs. acepcs.
vbales. por grupo
Conversión CONVERTIRSE EN X 62
total
HACERSE COMO X
Conversión (físico) 88
Conversión parcial COMPORTARSE COMO 167
X (psíquico)
Conversión CONVERTIRSE EN X
total y HACERSE/ 17
parcial COMPORTARSE COMO
X
(Subgrupo LLENARSE/CUBRIRSE 30
Adquisición 1) DE X 151
(Subgrupo CONTRAER X 121
2)
(Subgrupo ECHAR/DAR X 51
Creación 1) 79
(Subgrupo CRIAR/FORMAR(SE) X 28
2)
Pérdida PERDER X 16 16
Intensifica- EXPERIMENTAR UN
ción SENTIMIENTO INTENSO 6 6
HACIA X
(Problemas
parafrásti- 17 17
cos)
Verbos
pronominales e 5
intransitivos
Estructura 4 4
impersonal
85
En el caso de estos verbos meteorológicos y geológicos, es necesario recordar
que el hecho de atribuirles un sujeto inanimado se debe a que, a pesar de que
tradicionalmente los verbos meteorológicos y geológicos se consideran
impersonales, pueden admitir argumentos internos en forma de sujeto que
subespecifican un contenido distinto del significado de la base nominal, un
contenido relevante para ser explicitado, relacionado siempre con el ámbito
semántico del significado verbal.
Conclusiones 541
86
Estos cuatro verbos meteorológicos se ajustan al prototipo que caracteriza a
las unidades verbales meteorológicas, ya que son tradicionalmente
impersonales. No obstante, no descartamos que, muy ocacionalmente, puedan
aparece con argumentos internos realizados sintácticamente como sujetos.
Asimismo, debemos recordar la diferencia entre impersonales sintácticas (sin
sujeto gramatical) e impersonales semánticas (con sujeto gramatical, aunque
oculto porque no es relevante de especificar).
542 Conclusiones
87
En este trabajo únicamente nos hemos limitado a postular esta relación
estrecha entre la incoatividad y la localización. En futuras investigaciones se
abordará con mayor profusión y exhaustividad.
Conclusiones 545
88
La causatividad externa se suele asociar a la participación en la denominada
alternancia causativo-incoativa, que supone la existencia para una misma
unidad verbal de una variante transitiva causativa (estructura biactancial) y una
variante intransitiva incoativa (estructura monoactancial) (Levin y Rappaport,
1995; Mendikoetxea, 1999a; Lavale Ortiz, 2007, 2013). No obstante, en este
trabajo constatamos que hay verbos de cambio de estado de causa externa que
no participan en dicha alternancia, pues únicamente poseen una variante
intransitiva incoativa de carácter pronominal.
546 Conclusiones
89
Entre las estructuras de voz media hallamos: estructuras reflexivas, pseudo-
reflexivas, de cambio de estado de causa externa, pasivas reflejas e
impersonales con se.
Conclusiones 551
90
Just as in the previous footnote, we must remember that there is an
inchoative verbal set characterized by developing inergative intransitive
structures with experiencer and agent subjects.
Conclusions 561
Base
reinterpreted 98 98
as a state
Animate entity 17
Base of an Perceptible inanimate 127
object/ entity 154
concept/and Imperceptible 7
so on inanimate entity
Action 3
As shown on the table, the three distinct groups have a not too
disparate number of verbal units. However, the most numerous
group is one that integrates verbs with bases that express state,
which can be physical (weather, health, transitory states of the
person, physical characterization of the person, and so on;
ajaquecarse), emotional (emotions and feelings, personality
characteristics, and so on; enfuriarse) and of consciousness (social
role, social status; celestinear). The verbs in the second group
(second line of Table XLVIII) also express state. In this case, the
denoted state is generated through processes of extension of
meaning: the nominal base denotes an animate or inanimate
entity that has a certain quality susceptible to being reinterpreted
566 Conclusions
Number of Total of
Group Subgroups Paraphrase verbal meanings
meanings in each
group
Total BECOME X 62
conversion
Partial MAKE AS X (physic) 88
Conversion conversion BEHAVE AS X (psychic)
Total and BECOME X 167
partial MAKE AS/ BEHAVE AS X 17
conversion
(Subgroup BE FULL OF/COVER OF 30
Acquisition 1) X 151
(Subgroup GET X 121
2)
(Subgroup PUT DOWN/BEAR X 51
Creation 1) 79
(Subgroup BREED/FORM X 28
2)
Loss LOSE X 16 16
Intensifica- EXPERIENCE AN
tion INTENSE FEELING FOR 6 6
X
(Paraphras-
tic 17 17
problems)
568 Conclusions
Pronominal and 5
intransitive verbs
As we can see on the table, the largest group is clearly one that
collects the verbs with a pronominal nature, that is to say, formed
with the clitic se. These verbs are defined as inchoative verbs of
external cause because of the presence of the pronominal clitic se.
However, they do not participate in the so-called ‘causative-
inchoative alternation’: they are the limited set of verbal units of
change of state of external cause that only have a pronominal
inchoative intransitive variant (they do not alternate with another
causative transitive variant). That is, the verbal set which we
precisely intend to highlight in our work. Thus, these verbs are
characterized by the presence of the clitic pronoun se,
morphological manifestation of the syntactic-semantic
relationship between the grammatical subject and the notional
object: in general, the subject is the object affected by the verbal
process. This pronominal character can appear in two ways in the
verbs of the corpus: in the verbal entrance itself, so every sense of
Conclusions 573
From the table above, we see that the largest verbal group is
one whose notional subjects are made by entities with an animate
character, so we mainly refer to humans or animals. Nevertheless,
we have exceptionally found a verb whose subject is a spiritual
entity (a divine being). The majority subgroup is the one related to
verbs with human subjects; in these cases, the subjects can be
differentiated depending on their agentivity degree: on the one
hand, they can be understood as agent and experiencer, that is to
say, entities carrying out the event themselves voluntarily and
576 Conclusions
91
In the case of these meteorological and geological verbs, it is necessary to
Conclusions 577
The table above shows that our verbs under study do not make
symmetric or reciprocal predicates in a significant way, since only
25 verbal units out of a total of 424 verbs in the corpus have that
feature. Therefore, reciprocity does not seem to be linked to the
Conclusions 579
93
In this paper we have only postulated this close relationship between
inchoativity and location. In future research it will be presented with a greater
profusion and exhaustiveness.
Conclusions 581
94
External causativity is usually associated with the participation in the so-
called causative-inchoative alternation, which implies the existence for a single
verbal unit of a causative transitive variant (biactancial structure) and an
inchoative intransitive variant (monoactancial structure) (Levin y Rappaport,
1995; Mendikoetxea, 1999a; Lavale Ortiz, 2007, 2013). However, in this paper
we confirm that there are verbs of change of state of external cause that do not
participate in this alternation, since they only possess an inchoative intransitive
variant with a pronominal nature.
582 Conclusions
95
Among the structures of middle voice we find: reflexive structures, as well as
pseudo-reflexive, change of state of external cause, reflexive passive and
impersonal with se structures.
586 Conclusions
96
Esta primera acepción de aborregarse aparece en la vigesimosegunda edición
del DRAE (2001).
610 Anexo
Acaserarse Casero (‘Parroquiano, persona que 1. prnl. Chile y Perú. Hacerse parroquiano de
acostumbra a ir siempre a una una tienda.
misma tienda o establecimiento
público’)
Acepar Cepa (‘Parte del tronco de cualquier 1. intr. Encepar (II Echar raíces las plantas).
árbol o planta, que está dentro de
tierra y unida a las raíces’)
Achajuanarse Chajuán (‘Bochorno, calor 1. prnl. Arg., Col. y Hond. Dicho de las bestias:
sofocante, por lo común en horas de Sofocarse por trabajar mucho cuando hace
calma o por fuego excesivo’) demasiado calor o por estar muy gordas.
Achaparrarse Chaparro (‘Mata de encina o roble, 1. prnl. Dicho de un árbol: Tomar la forma de
de muchas ramas y poca altura’, chaparro.
‘Persona rechoncha’) 2. prnl. Dicho de una persona, de un animal o
de una planta: Adquirir una configuración baja
y gruesa en su desarrollo.
Achiguarse Chigua (‘Especie de serón o cesto 1. prnl. NO Arg. y Chile. Dicho de una cosa:
hecho con cuerdas o corteza de Combarse (II Torcer, encorvar algo).
árboles, de forma oval y boca de
madera, que sirve para muchos usos
domésticos y hasta de cuna’)
Achubascarse Chubasco (‘Nubarrón oscuro y 1. prnl. Dicho de la atmósfera: Cargarse de
cargado de humedad que se
97
Definición de carral tomada en la entrada del verbo acarralar en el DRAE
(2014).
612 Anexo
98
Definición extraída del Diccionario de Americanismos (2010).
Anexo 613
99
El verbo acurdarse aparece en la vigesimosegunda edición del DRAE (2001).
100
El verbo adinerarse aparece en la vigesimosegunda edición del DRAE (2001).
614 Anexo
Apergaminarse Pergamino (‘Piel de la res, limpia 1. prnl. coloq. Dicho de una persona:
del vellón o del pelo, raída, adobada Acartonarse (II Tomar el aspecto o la rigidez
y estirada, que sirve para escribir en del cartón).
ella, para forrar libros o para otros
usos’)
Apimpollarse Pimpollo (‘Vástago o tallo nuevo de 1. prnl. Dicho de una planta: Echar pimpollos.
las plantas’)
Apiojarse Piojo (‘Insecto hemíptero, anopluro, 1. prnl. Mur. Dicho de una planta: Llenarse de
de dos a tres milímetros de largo […] pulgón.
Vive parásito sobre los mamíferos,
de cuya sangre se alimenta […]’)
Apirgüinarse Pirgüín (‘Enfermedad causada por 1. prnl. Chile. Dicho del ganado: Padecer
una especie de sanguijuela’) pirgüín.
Apitonar Pitón (‘Cuerno que empieza a salir a 2. intr. Dicho de un animal que cría cuernos:
algunos animales, como el cordero, Echar pitones.
el cabrito, etc.’, ‘Renuevo del árbol 3. intr. Dicho de un árbol: Empezar a arrojar
cuando empieza a abotonar’) los botones.
620 Anexo
101
Definición extraída del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico
(1980).
622 Anexo
Avellanar (2) Avellana (‘Fruto del avellano. Es casi 2. prnl. Dicho de una persona o de una cosa:
esférico, de unos dos centímetros de Arrugarse y ponerse enjuta, como las avellanas
diámetro, con corteza dura, delgada secas.
y de color de canela […]’)
Avilantarse Avilantez (‘Audacia, insolencia’) 1. prnl. Insolentarse (II Hacerse insolente y
atrevido).
Azararse Azar (‘Casualidad, caso fortuito’; 1. prnl. p. us. Dicho de un asunto o de un
‘Desgracia imprevista’) lance: Torcerse por un caso imprevisto. U.más
Anexo 623
102
Definición extraída del Diccionario de Americanismos (2010).
626 Anexo
103
Definición extraída del Diccionario de Americanismos (2010).
Anexo 627
104
Definición extraída del Diccionario de Americanismos (2010).
630 Anexo
105
Definición extraída del Diccionario de Americanismos (2010).
634 Anexo
106
Definición extraída del Diccionario de Americanismos (2010).
Anexo 635
107
El verbo faracharse aparece en la vigesimosegunda edición del DRAE (2001).
Anexo 639
108
Definición extraída del Diccionario de Americanismos (2010).
644 Anexo
109
La diferenciación de dos entradas para el verbo zorrear aparece en la
vigesimosegunda edición del DRAE (2001). En la vigesimotercera edición
aparece una única entrada que recoge esas significaciones como acepciones.