De Desobediencia A La Autoridad Tesis - 60482
De Desobediencia A La Autoridad Tesis - 60482
De Desobediencia A La Autoridad Tesis - 60482
Asesor:
Vargas Camiloaga, Gustavo Adolfo
Huaraz – Perú
2018
ii
derrumbe”
José Martí
iii
DEDICATORIA
PALABRAS CLAVES
KEYWORDS
Línea de Investigación:
Derecho
v
RESUMEN
modelo procesal penal acusatorio, instaurado en nuestro país, posee la virtud de efectuar
una clara división de funciones y deberes entre las autoridades estatales que desarrollan
Judicial, con lo que queda separado del jus puniendi. El caso debe constituir una figura
preparatoria para, con legitima intención, poder acusar al procesado y, por lo tanto,
elementos de convicción suficientes como para acudir al juicio oral y conseguir una
dogmático jurídico.
vii
ABSTRACT
The present of this research work is to determine and analyze the tax and judicial
the determination of punishment in the crime of violence and resistance to the police
2018, using observation guides and survey format. The accusatory criminal
procedure model, established in our country, has the virtue of effecting a clear
division of functions and duties among the state authorities that carry out the tasks of
the Public Ministry the first mentioned task, and the second, to the Judicial Power,
with what is separated from the jus puniendi. The case must constitute a figure and a
product that the prosecutor must always acquire at the end of the preparatory
conviction to go to the oral trial and get a conviction. The present study, due to its
INDICE Página
Dedicatoria………………………………………………………………….. iii
Palabras Claves……………………………………………………………… iv
Título del Trabajo…………………………………………………………… v
Resumen……………………………………………………………………… vi
Abstract………………………………………………………………………. vii
Indice…………………………………………………………………………. viii
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN………………………………………… 09
1.1. Antecedentes y Fundamentación Científica…………………………… 10
1.1.1. Antecedentes…………………………………………………… 10
1.1.2. Fundamentación Científica…………………………………….. 22
1.2.-Justificación de la Investigación………………………………………. 56
1.3.- Problema………………………………………………………………. 58
1.4.- Definición Conceptual y Operacionalización de las variables….…….. 59
1.5.- Hipótesis……………………………………………………………….. 63
1.6.- Objetivos……………………………………………………………… 64
CAPÍTULO II : METODOLOGÍA……………..……………………….. 66
2.1. Paradigma epistemológico para interpretar el estado de la cuestión…… 67
2.2. Tipo de Investigación…………………………………………………… 67
2.3. Diseño de Investigación…………………………………………………. 68
2.4. Población y Muestra…………………………………………………….. 69
2.5. Métodos……………………..………………………………………….. 70
2.6. Técnicas e Instrumentos de Investigación…………………………………….. 72
CAPÍTULO III : RESULTADOS……………………………………………….. 74
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIONES…………………………………. 82
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES……………………………………………… 93
CAPITULO VI. RECOMENDACIONES……………………………………. 98
CAPITULO VII. AGRADECIMIENTO………………………………………. 100
CAPÍTULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………… 102
CAPÍTULO VIII : ANEXOS……………………………………………… 114
9
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
10
I. INTRODUCCIÓN.-
1.1.1. Antecedentes.-
A nivel internacional.-
remite las antiguas faltas, las cuales han sido derogadas, remitiéndose esos hechos
a la vía administrativa. El tipo penal objeto de estudio se encarga de “castigar las
conductas de oposición al ejercicio de funciones públicas efectuadas por
funcionarios, autoridades o sus agentes”.
Conclusiones:
Las visiones que entienden a la justicia penal como un límite al ejercicio del
poder estatal y aquéllas que, por el contrario, la conciben sólo como una eficaz
herramienta de defensa social vuelven a estrellarse de cara a las reacciones
permitidas por el derecho frente los atentados cometidos contra el honor de
autoridades y funcionarios públicos.
Conclusión:
penal, como un derecho cada vez más severo, es una realidad que compartimos
con gran parte de la legislación penal europea; como así también, compartimos la
existencia de un órgano que se preocupa de realizar el control constitucional de
dichas normas, de modo que éstas no sean contrarias a la Constitución ni afecten
en demasía los derechos fundamentales que en ella se reconocen.
Finalmente, y sólo una vez realizado los estudios doctrinales ya descritos, nos
ocuparemos del estudio de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno
en materia penal desde el año 1975, en el control preventivo de
constitucionalidad; y desde la reforma constitucional del año 2005, en el control
represivo de constitucionalidad.
A nivel nacional.-
Resumen:
Conclusiones:
disposición funcionarial. Para que exista dolo, el agente tiene que haber
conocido plenamente la orden, con todos sus componentes (la obligación a
realizar, el plazo, que se encuentre plasmado de manera clara, expresa y
exigible).
Es importante resaltar que la parte final del primer párrafo del artículo 368° del
CP prevé que en caso la desobediencia o resistencia se produzca con la
finalidad de impedir la propia detención del destinatario de la orden, dicha
conducta será atípica respecto del delito en comento. Es decir, el legislador
peruano, al legislar sobre el delito de desobediencia o resistencia a la autoridad,
consideró que no revisten mayor lesividad social aquellas conductas tendientes
a impedir la propia detención, lo cual, a decir de Alonso Raúl Peña Cabrera
Freyre, responde a un criterio de racionalidad, razonabilidad y ponderación en
la reacción punitiva, según el principio de mínima intervención, a fin de evitar
una doble amenaza sobre quien pende un mandato de detención, de ser privado
de su libertad personal: por un lado, la supuesta comisión de un hecho punible
y, por otro lado, por cometer el delito de desobediencia y resistencia a la
autoridad.26 Al respecto, la ejecutoria suprema se ha pronunciado de la
siguiente manera: “(…) en modo alguno puede constituir elemento probatorio
de la comisión del delito ni su responsabilidad, conforme erróneamente se
concluye en el considerando de la recurrida, pues la sustracción a la acción de
la justicia de cualquier inculpado representa un derecho natural a conservar su
propia libertad, que tiene sustento legal en el artículo 368 del Código Penal,
cuando prescribe que no comete delito de desobediencia o resistencia a la
autoridad aquel que evita su propia detención”. (R. N. N°2228-2003-Callao, de
fecha 7 de noviembre de 2003)
leve, pues será una pena menor, pero si es grave, por ejemplo, lesiones al
policía, sería una mayor pena.”
Podían los jueces rebajar la pena aún más a Silvana Buscaglia? Yo creo que sí.
La ley les da un margen de discrecionalidad que no han querido usar. Cuatro
años de prisión suspendida, con limitación de derechos y reglas de conducta
hubiera sido suficiente. Ir a firmar todos los meses, perder el brevete, son
sanciones efectivas. Pero ¿6 años 8 meses en la cárcel?; disculpen, pero no
tiene sentido ni congruencia con el resto de normas del Código Penal.”
A nivel local. -
Anotamos esto porque vemos, hoy en día, una incorrecta aplicación de las
normas jurídicas por parte de jueces, fiscales y abogados; incluso, nos atrevemos
a sostener que coexiste un estancamiento del conocimiento dogmático en muchos
de ellos.
una gracia presidencial, vale decir, un indulto porque era «la primera vez que
comete un delito en donde el bien jurídico protegido es de mínima lesividad y la
pena que se le impuso es desproporcional en comparación con otros delitos que
vulneran bienes jurídicos de mayor valor, conllevando a penas menores».
Así también, otro ejemplo es el caso del empresario Víctor Chu Cerrato
(febrero, 2016), donde la Corte Superior de Justicia de Lima Sur lo sentenció a
cuatros años y cinco meses de prisión efectiva por haber agredido, verbalmente, a
un grupo de policías de la Comisaría de Punta Hermosa, lugar en el que se
encontraba en estado de ebriedad. Al respecto preguntamos: ¿cómo puede una
persona ebria realizar aquellos actos violentos y de resistencia que cuente con el
grado necesario de lesividad para configurar este tipo penal?, ¿los insultos
proferidos por personas en estado de ebriedad, pueden considerarse «amenazas»
que lesionan –gravemente– el bien jurídico protegido del delito en mención?
Así las cosas, es en este contexto que el Acuerdo Plenario (en adelante AP)
surge con la finalidad de poner orden en el «caos» de las distintas
interpretaciones que se hacían en torno a este delito.
Como primer punto, debemos precisar que hubiera sido interesante que el AP
sostenga correctamente cuál es el bien jurídico (en adelante BJ) de este tipo
25
penal, mas no que de forma indirecta y errónea señale que este delito abarca
«únicamente aquellos actos que mediante amenazas o agresiones físicas rechazan
el ius imperium del Estado [3]»; esto es, pareciera que el AP apunta a que el
personal policial es el bien jurídico, lo cual es lamentable.
Bases Teóricas.-
El garantismo penal.-
El garantismo constituye una completa filosofía del derecho que incluye tesis
metodológicas, conceptuales y axiológicas defendidas o sugeridas en otras
filosofías del derecho, si bien su presentación por parte de L. FERRAJOLI, ofrece
novedades importantes respecto de ellas. Pero como teoría de la justicia, propone
un ambicioso modelo que se encuentra llamado a culminar el proceso liberador de
la Ilustración y de la Revolución de 1789, que obliga al legislador, al juez y al
jurista. (Ferrajoli L. , 2004)
Como teoría jurídica es una teoría empírica y al mismo tiempo normativa sobre
él deber ser del derecho penal desde el punto de vista jurídico interno de los
principios de justicia incorporados en nuestros ordenamientos y particularmente
en nuestras constituciones.
Los delitos contra la vida, como el asesinato y el parricidio reciben una menor
pena que los delitos preterintencionales – delito preterintencional como aquel que
resulta más grave que el propósito del autor, es decir, que el autor del delito
obtiene un resultado que no se esperaba y que sobrepasa a lo que el busco o tenía
como fin a cuando cometió el delito - devaluando el bien jurídico más importante
según el listado de valores consagrados constitucionalmente, situación que fue
desencadenado una notable asimetría punitiva conforme se fueron incluyendo
toda una variedad de tipos agravados en el núcleo de los delitos convencionales,
haciendo merma en el mandato de “determinación”. Un excesivo estilo casuístico
que genera zonas imprecisas de delimitación típica, como el caso de extorción y el
secuestro (Peña Cabrera, 2016) o el peculado por extensión y la apropiación ilícita
agravada.
infortunio que estaba propiciando, pues algunos operadores jurídicos, cegados por
el populismo punitivo, no dudaron en optar por el delito que otorga una mayor
represión, sin interesar la adecuada subsunción típica. Problemática que incidió en
la emisión del Acuerdo Plenario N° 3-2008/CJ-116, a fin de fijar líneas
interpretativas que permitan a los operadores jurídicos definir una subsunción
típica conforme al principio de legalidad y a los principios limitadores del ius
puniendi estatal.
Las leyes simbolizan las formas en cómo una sociedad se regenta en todos los
ámbitos de la vida social, prescripciones que emanan de los poderes del Estado,
cuya validez se somete a los procesos formativos que el sistema democrático de
derecho define al respecto.
Para que exista atentado a la autoridad es menester que el acto funcional aún no
haya comenzado; en la residencia, que aquel haya sido iniciado. La
contemporaneidad entre la violencia y el acto del funcionario es, pues, el rasgo
40
más firme que distingue la resistencia del atentado, que se caracteriza, a su vez,
por la prioridad de la violencia respecto del acto.
La violencia en cuanto fuerza muscular que dirige el autor sobre el cuerpo del
sujeto pasivo de la acción, sin necesidad de que exteriorice resultado lesivo
alguno.
(Platon, 1987), al respecto señaló: Qué es lo que piensas cuando dices que es
preciso no hacer diferencia entre un: ¿Qué es lo que piensas cuando dices que es
preciso no hacer diferencia entre un robo grande y un robo pequeño, ni fijar tampoco
42
diversas áreas del Derecho administrativo alemán. El principal factor, para que
tuviera lugar tal estado de cosas, fue la preponderancia que durante esta época
adquirió la reivindicación de los derechos individuales frente al Estado.
Un hito particularmente importante, tras la segunda guerra mundial, fue la
aprobación del Convenio Europeo de Derechos y Libertades Fundamentales de 1950,
donde el principio de proporcionalidad encuentra consagración al establecerse que
las injerencias a las libertades que reconoce, solo se admitirán cuando sean
necesarias en una sociedad democrática para el cumplimiento de los objetivos que se
precisan en los artículos 8, 9, 10 y 11 del mencionado Convenio.
Status jurídico.
Por esa razón (De la Mata, 2007) señala que: En la doctrina existe
consenso, en entender que se trata de un principio regulativo general,
consustancial a la misma esencia del Estado de Derecho y aplicable, por ello
a todo el ordenamiento jurídico. Su significado, ha de estar presente
especialmente en todo tipo de intervención estatal que implique la restricción
de derechos o libertades. El principio de proporcionalidad en cada sector
jurídico no es sino una especie o rama del tronco común, pero su alcance y
ámbito de aplicación si será diferente atendiendo al resto de principios que
informen cada uno de ellas y a los propios presupuestos que definan su
finalidad.
Para efecto del presente trabajo, tomaremos la diferencia entre ambos conceptos
que propone (Bernal, 2003), quien afirma que:
51
Del análisis de tal postura, se puede inferir que: Para determinar si hay afectación
o no en un caso concreto al principio de igualdad, proporcionalidad, pues la
razonabilidad en su aspecto subjetivo, constituye la conclusión de un proceso de
interpretación, lleno de ponderaciones y meditaciones que realiza el juez, inspirado
en los valores o principios que informan su conciencia jurídica y atendiendo a las
circunstancias que con notan los hechos (Haro, 2001)
herramienta de trabajo para los operadores del sistema de justicia penal, así como
para quienes tienen la responsabilidad de diseñar nuestra política criminal, que desde
nuestra perspectiva, debe responder a la necesidad de enfrentar el incremento de la
violencia social en el marco del respeto de los derechos fundamentales de las
personas,. En este sentido, es importante analizar el delito de desobediencia y
resistencia a la autoridad forma parte de los delitos contra la administración
pública cometidos por particulares —entendidos estos como personas naturales
que actúan como tal o en representación de una persona jurídica—, pero
también puede ser cometido por funcionarios o servidores públicos, siempre
que estos se encuentren obligados de acatar la orden determinada impartida
por un funcionario público en el ejercicio legal de sus funciones. Es decir, se
trata de un ilícito penal que puede ser cometido tanto por particulares o
extraneus —que no tienen relación funcional con la administración pública—
como también por funcionarios o servidores públicos distintos —extraneus— de
la autoridad que imparte una orden o mandato de cumplimiento obligatorio;
para cuya configuración es condición necesaria la existencia de una orden o
mandato impartidos por funcionario competente en ejercicio legítimo de sus
funciones y que necesariamente debe ser de cabal conocimiento y cumplimiento
por parte del sujeto activo, quien, pese a conocer su deber de acatamiento,
incumple el mandato emanado por el funcionario estatal con poder de decisión.
Por otra parte, en cuanto a su alcance, esta investigación abrirá nuevos caminos
para los estudiantes de otras universidades y operadores jurídicos en el ejercicio
profesional que, por modificaciones permanentes de las normas jurídicas y los planes
de estudio no tuvieron la oportunidad de estudiar esta materia o a aquellos
abogados que no están especializados en derecho procesal penal y procesal penal.
56
1.3. Problema.-
Problema General.-
Problemas Específicos. -
Una variable no es otra cosa que una propiedad o condición que puede variar y
cuya variación es susceptible a ser medida. (Hernández Sampieri, Fernandez
Collado, & Baptista, 2010). Las variables adquieren valor para la investigación
científica cuando pueden ser relacionadas entre sí.
1.4.1. Variables.-
Principio de Razonabilidad
- Variable Dependiente (Y):
Definición Definición
Variables conceptual operacional Indicadores
X: El principio de Existe una - Doctrina
Principio de razonabilidad o relación entre - Normatividad.
Proporcionalidad proporcionalidad ambos principios, - Criterio de
y Razonabilidad es consustancial de género a aplicación
al Estado Social especie. Ello, - Problemas
Democrático de porque la idea de
Derecho, y está razonabilidad
configurado en la abarca la
Constitución en proporcionalidad,
sus artículos 3º y siendo ésta una
43º, y plasmado consecuencia o
expresamente en manifestación de
su artículo 200°, aquélla, mediante
último párrafo. la cual se puede
llegar a
determinar si una
actuación estatal
es o no
jurídicamente la
más adecuada
para perseguir un
determinado fin
59
(Ignacio &
Zuñiga, 2011)
Y: El delito de Estas figuras - Doctrina
Delito de desobediencia y penales tienen - Número de
Violencia y resistencia a la como finalidad casos
Resistencia a la autoridad se combatir las - Normatividad
Autoridad Policial encuentra previsto conductas - Criterios de
en el artículo 368 obstruccionistas aplicación
Teórica.-
Temporal.-
1.6. Objetivos.-
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
63
II. METODOLOGÍA. -
Tipo de Diseño.-
Diseño General.-
Diseño Específico.-
65
Documentos:
2.5. Método. -
pueblo. En sentido amplio, éste método trata de observar algo y buscarle significado.
En sentido estricto, siempre que los datos o las partes de un todo se presten a
diferentes interpretaciones. En ese sentido, siendo nuestro objeto de estudio
susceptible de diversas interpretaciones será necesario para poder hacer la
teorización de nuestro trabajo emplear este método.
Método Exegético.- Tiene por objeto de estudio a la norma jurídica y cuya finalidad
es captarlas y comprenderlas dirigiéndolas a la idealidad; tiene además las
características de ser puramente formal o conceptual, en donde se libere a la Ciencia
Jurídica de elementos extraños pertenecientes a otras disciplinas. Este método será
aplicado en nuestro trabajo, toda vez que se hará el estudio la de normatividad
vigente sobre nuestro problema de investigación.
CAPÍTULO III
RESULTADOS
71
III. RESULTADOS. -
A. Descripción legal.-
Artículo 367.- Formas agravadas
En los casos de los artículos 365 y 366, la pena privativa de libertad
será no menor de cuatro ni mayor de ocho años cuando:
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
79
A. Base Legal. -
Artículo 116 TUO LOPJ
B. Asunto,-
La agravante del delito de violencia y resistencia a la autoridad
policial: tipicidad y determinación judicial de la pena.
C. Doctrina Legal.-
Fundamentos jurídicos 16 al 23.
Lo primero que habría que tomar en cuenta, es que la Corte Suprema considera
que el problema principal, en el marco de la aplicación de los artículos 366 y 367 del
CP, fue el no apreciar adecuadamente la aplicación del “principio de
proporcionalidad” (fundamento 12), como “ayuda a la verificación constitucional de
la norma”; en tanto “no solamente se compone de elementos normativos y
descriptivos, en la misma cohabitan derechos fundamentales”, debiendo estar sujeta
y conforme a la Constitución.
a) La agravante no sobrecriminaliza.-
c) Conducta típica
Que la violencia será grave si se tiende a lesionar intereses vitales del sujeto
pasivo y que no admita una reparación más o menos rápida del bien jurídico. No
configuraría, por ejemplo, si la violencia ejercida por el sujeto activo, para impedir o
trabar el acto de autoridad, es vencida.
Que sea seria, implica que debe ser idónea para impedir o trabar la
ejecución del acto funcional; para ello, es necesario ponderar la intimidación o
violencia que emplea el sujeto activo con la capacidad de fuerza habilitada del
operador estatal. Nunca podría equipararse la violencia descontrolada de un ebrio,
con el acto de fuerza organizada y controlada del funcionario estatal.
83
Señala el Acuerdo, que la relevancia y punibilidad tienen que ser menores que
los que corresponden a otra clase de acciones de violencia que se dirigen a atentar
directamente contra la vida o la salud de efectivos policiales, que ejercen o
ejercieron sus funciones.
las autoridades y sus agentes para asegurar su completo y eficaz ejecución. Agrega
que es preciso proteger las funciones que desempeña el funcionario público que, de
una manera más amplia, afirma que el bien jurídico protegido es la integridad de la
organización estatal de las autoridades.
(Manuel A. V., 2017), refiriéndose al bien jurídico en este delito, refiere que es
la libertad de determinación del funcionario en el ejercicio de sus funciones; pues el
sujeto activo quiere superponer (imponer) su voluntad a la voluntad del funcionario.
autoridad policial NO ocasionó siquiera para las lesiones leves en el artículo 122
lesiones leves. inciso 3 literal a del Código Penal.
Las penas a imponerse para este delito, en comparación con otros tipos penales
aún más gravosos, resulta elevada. Asimismo, la legislación comparada –tomando
como referencia a dos Estados- muestra que el delito de violencia y resistencia contra
un policía, en España, tiene privativa de la libertad de 4 a 6 años; mientras que en
Chile, tiene una pena de 2 años a 500 días.
Por otro lado, concuerdo con el Acuerdo cuando refiere que el juez debe aplicar
la responsabilidad restringida regulada en el artículo 21 del Código Penal: “En los
casos del artículo 20, cuando no concurra alguno de los requisitos necesarios para
hacer desaparecer totalmente la responsabilidad, el Juez podrá disminuir
prudencialmente la pena hasta límites inferiores al mínimo legal”; si el caso amerita
aplicar la suspensión de la ejecución de la pena, artículo 57 del Código Penal; así
como la pena limitativa de derechos, artículo 31 del Código Penal. Señala, por otro
lado, las reducciones de las bonificaciones procesales por: confesión sincera,
terminación anticipada, conclusión por conformidad de la audiencia.
88
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
90
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-
5.1. CONCLUSIONES.-
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES
95
VI. RECOMENDACIONES.-
CAPÍTULO VII
AGRADECIMIENTO
97
AGRADECIMIENTO.-
CAPÍTULO VIII
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
99
Doctrina:
II. Bibliografía
(s.f.).
Abanto, V. M. (2006). Acerca de la Teoría de los bienes jurídicos. Madrid: Revista Penal ;
N° 18.
Alcalá - Zamora, y. C. (1983). Derecho Procesal Penal chileno. Buenos Aires: s/e.
Angulo, A. P. (2006). La Investigación del Delito en el Nuevo Proceso Penal. Lima: Gaceta
Jurídica SA.
Arbulú Martínez, V. J. (2004). "La prueba en el nuevo proceso penal". Lima: Gaceta
Jurídica.
Atienza, M. (2005). Las Razones del Derecho: Teorias de la Argumentación Jurídica. Mexico:
UNAM.
Becarria, C. (2015). Tratado de los delitos y las penas. Madrid: Universidad Carlos III de
Madrid.
Binder, Alberto. (2012). Derecho Procesal Pena. Lima: Thomson Reuter, Navarra, 2012.
Bovino, A. (2005, 37). Principos políticos del procedimiento penal. Buenos Aires: s/e.
Braulio, E. M. (2007). Política Criminal y Prevención del Delito Hoy. Una Propuesta de
Modelo de Prevención para el. San José.
Burgos, M. V. (2005,48). Principios rectores del nuevo Código Procesal Penal peruano. Lima:
Palestra.
Cáceres, Julca, Roberto y Iparraguirre, Ronal. (2012). Codigo Procesal Penal comentado.
Lima: Gaceta Jurídica.
Calderón Sumarriva, A. (2009). "Los rezagos del sistema inquisitivo en el nuevo Procesal
Penal". Lima: Quispikay.
Cruz Vega, G. A. (2011). "Ocho razones en contra de la prueba de oficio en el proceso penal".
Trujillo: Revista Jurídica del Colegio de Abogados de la Libertad.
Cussiánovich Villarán, A., Tello Gilardi, J., & Sotelo Trinidad, M. (2007). Violencia Familiar.
Lima: Poder Judicial.
Díez - Picazo , L. (1973). Experiencias Jurídicas y teoricas del Derecho. Barcelona: Ariel.
Donna, E. A. (2003). Derecho Penal. Parte Especial. Buenos Aires: Rubinzal - Culzoni.
Elósegui Itxaso, M. (2011). Diez temas de género. Hombre y mujer ante los derechos
productivos y reproducción. Madrid: Internacionales Universitarias.
Fellini, Z., & Sansone, V. (2001). "La mujer en el Derechop penal argentino, en el Código
penal de 1991", en Derecho Penal y discriminación de la mujer. Anuario de Derecho
Penal. Lima: PUPCP.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón; teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (1995). Diritto e ragione: teoría del garatismo penal. Madrid: Rome/Bari.
Gascón Abellán , M., & García Figueroa Alfonso. (2015). La Argumentación en el Derecho.
Lima: Palestra Editores.
Gómez De La Torre, B., & Arroyo, Z. ,. (2016). Lecciones de Derecho Penal. Barcelona: Práxis
S.A.
Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista, L. P. (2010). Metodología de la
Investigación. Mexico DF: Mc Graw -Hill.
Hurtado, P. J. (s.f.). ¿Son necesarias las pruebas de oficio en el sistema acusatorio peruano?
Obtenido de www.incipp.org.pe.
Ignacio, M. J., & Zuñiga, U. F. (2011). El principio de Razonabilidad. Madrid: IUS ET PRAXIS.
104
Locke, J. (1994). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza Editorial.
Mair, J. (1996,739). Derecho Procesal Penal argentino. Fundamentos. Buenos Aires: Editores
del Puerto.
Manuel, A. (2015). Las Razones del Derecho: Teorias de la Argumentación Jurídica. Lima:
Palestra.
Mendoza, A. C. (2016). Análisis Típico del delito de “violencia contra la autoridad para
impedir el ejercicio de sus funciones”. Lima: Legis.pe.
Mora Izquierdo, Ricardo y Sánchez Prado, María Dolores. (2007). La evidencia física y la
cadena de custodia dentro del procedimiento penal acusatorio. Bogotá: Grafico
Colombia.
Nieves Rico, M. (1992). Violencia Dómestica contra la mujer en América Latina y el Caribe:
Porpuestas de Discución. en Serie Mujer y Desarrollo.
Ostos, J. M. (2013, 25-26). La prueba en el proceso penal acusatorio. Lima: En: Justicia.
Revista de derecho Procesal. N° 02.
Roxin, C. (2000, 567). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Rubio, Correa Marcial y Bernales, Enrique. (1985). Constitución y Sociedad. Lima: Mesa
Redonda Editores.
San Martín, C. C. (2009). Nueva Jurisprudencia 2006-2008. Nuevo Código Procesal Penal.
Lima: Reforma.
San Martín, C. C. (2015). Derecho Procesal Penal - Lecciones. Lima: Jurista Editores.
Tomé, G. J. (1993). "Fase decisoria(II). La Prueba". Madrid: Estudios Ramón Ramón Arce.
CAPÍTULO IX
ANEXOS
110
ANEXO 01
CORTE SUPREMA