Mapa Conceptual

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Escuela de Estudios Judiciales

PROFI XVI Jueces de Paz


Sede Chiquimula,
Lic. Brayand Mahonry Moreira Botello
Curso: Redacción y Ortografía
Docente. PhD. Melby Marleny Chinchilla Herrera

NORMAS DE
REDACCION
JURIDICA

Evitar el uso de
Evitar repetir Evitar palabras Pensar en el público
Ampliar lectura: sinónimos Evitar la Cacofonía:
vocablos: vagas: al que va dirigido.
rebuscados: EL vocabulario que se utilizará debe
Vicio que consiste en la
Para mejorar la redacción se debe Evitar usar palabras como repetición de las mismas
No todos los sinónimos se pueden ser inclusivo al público al que se
Al momento de escribir evitar repetir “cosa” “algo” ya que da lugar a letras o silabas.
vocablos para no redundar
leer y ampliar los conocimientos
aplicar al mismo contexto del que se cierta vaguedad del lenguaje. dirige .
trata.
Escuela de Estudios Judiciales
PROFI XVI Jueces de Paz
Sede Chiquimula,
Lic. Brayand Mahonry Moreira Botello
Curso: Redacción y Ortografía
Docente. PhD. Melby Marleny Chinchilla Herrera
Es una pausa
más grande que la de la coma,
pero menor que el punto y
seguido, acompañado de una
entonación
descendente.

Para aislar unas oraciones de


otras. Vayan o no precedidas de
una conjunción.

Se escriben entre comas frases u


Signos de
La conjunción continuativa pues va
oraciones explicativas: Puntuación en comas;
entre la sin embargo,
Mi tío, que es militar, fue a la redacción jurídica.comas cuando denota
no va entre
guerra. causa, motivo o razón.
“Punto y Coma”

Delante de las conjunciones


Signos de Puntuación en separar
Se utiliza para la los o locuciones pero, mas, aunque,
constituyentes
redacción jurídica. “La Coma” de un
período que ya presentan no obstante, sin embargo, por el
alguna coma y es contrario… cuando
preciso señalar una pausa la proposición anterior es extensa
intermedia.
o contiene ya alguna coma.

También se colocan entre comas las Cuando se colocan, en forma


expresiones: finalmente, consecutiva, varias partes de una
por último, en efecto, sin embargo, sin
duda, por consiguiente, así Oración, iguales por su función y clase,
las cosas, luego, en estas condiciones, y
a menos que queden unidas por
otras similares. las conjunciones y, ni, o:
Escuela de Estudios Judiciales
PROFI XVI Jueces de Paz
Sede Chiquimula,
Lic. Brayand Mahonry Moreira Botello
Curso: Redacción y Ortografía
Docente. PhD. Melby Marleny Chinchilla Herrera

Signos
Signosde depuntuación
puntuaciónen en
Signos
lalaredacción de
jurídica.
redacción jurídica.
Puntuación
“Los
“Losdos en la
dospuntos”
puntos”
redacción jurídica
“El punto”

Antes
Antes de
de una
una
En
Enlos
lostextos
(novelas,
textosnarrativos
narrativos afirmación
afirmación que
que eses
Tras
Traselel (novelas,cuentos,
cuentos,))antes
antesde Al
Cuando
de
Alfinal
finalde
deuna
una consecuencia,
El punto y seguido indica
encabezamiento Cuandose seseñala
señalauna
una Antes
Antesde decopiar
copiaruna una iniciar
iniciareleldiálogo,
diálogo,sisiéste
ésteva
va consecuencia,
encabezamientode de
“Se utiliza para señalar
próxima enumeración cita textual, que va precedido
El puntopor
precedido porverbos
y aparte
verbossecomoemplea para
como afirmación
que laque
afirmación que
frase anterior conclusión
aconclusión
él oo
una próxima enumeración cita textual, que va
unacarta,
carta,instancia,
la pausa de mayor intensidad
instancia, oocuando se cierra. entre comillas.
señalar que ha terminado un
decir, preguntar,
y elresponder,
inmediatamente
inmediatamente se
se
completa un concepto y
solicitud cuando se cierra. final de unentre
El punto final es comillas.
el que se coloca al párrafo
decir, preguntar, siguiente hace
responder,
explica
explicaooseguimos
se
sedesarrolla:
resumen
resumen de
de lo
lo
solicitudoodiscurso.
discurso.
dentro de la escritura y señala que escrito cuando éste tiene referencia a un asunto diferente al desarrolla:
en el próximo
lo que hay detrás tiene sentido un sentido completo. contestar,
tratado en
contestar, exclamar, gritar,
el anterior
exclamar, etc.
o el
gritar, mismo
etc. expuesto
expuesto en
en lala
completo” desde una perspectiva distinta. tratando la misma
cuestión.” oración
oración anterior:
anterior:
Escuela de Estudios Judiciales
PROFI XVI Jueces de Paz
Sede Chiquimula,
Lic. Brayand Mahonry Moreira Botello
Curso: Redacción y Ortografía
Docente. PhD. Melby Marleny Chinchilla Herrera

Signos de
puntuación en la
redacción jurídica.
“Puntos
suspensivos”

Cuando se da a
entender que se
Cuando se escribe Cuando los puntos
Cuando se adivina el podría continuar
“Cuando el escritor parte de una cita y se Por mucho suspenso suspensivos
mensaje, pero el escribiendo. Ej.
quiere reservar su quiere dar a entender que le quiera dar terminen un
autor no quiere Solicito copia del
pensamiento. Ej. que ésta continúa. sólo se usan tres párrafo no debe
escribirlo. Ej. No por expediente
Hiciste bien, pero… Ej. En un lugar de puntos. adicionar otro
mucho madrugar… completo… cuyos
Guatemala… punto.”
antecedentes obran
en su poder.
Escuela de Estudios Judiciales
PROFI XVI Jueces de Paz
Sede Chiquimula,
Lic. Brayand Mahonry Moreira Botello
Curso: Redacción y Ortografía
Docente. PhD. Melby Marleny Chinchilla Herrera

Signos de
puntuación en la
redacción jurídica.
“El guión”

Entre años que indican principio y fin de


Se escribe guión:” para indicar la división
Para unir entre sí los elementos de una un período, especialmente para indicar el
de una palabra que no cabe entera en la
palabra compuesta o para indicar que dos nacimiento (primera cifra) y la muerte Entre números de páginas (el
línea o renglón. Ej. Me encontraba guión ocupa el lugar de las que
palabras guardan estrecha relación entre sí. (segunda cifra) de una persona. Ej. El
desanimada, deprimida, sin Ej. Es un tratado teórico- curso 1994-95 se inició según se omiten). Ej. En las páginas
ganas de comer, de ver nada ni práctico. lo previsto. 12-15 del periódico se
a nadie. Sin embargo, una La conferencia Norte-Sur ha Ludwig van Beethoven (1770- encuentra la sección
llamada de una amiga mía suscitado mucha polémica. 1827) es famoso por sus económica.”
peruana me animó. sinfonías.
Escuela de Estudios Judiciales
PROFI XVI Jueces de Paz
Sede Chiquimula,
Lic. Brayand Mahonry Moreira Botello
Curso: Redacción y Ortografía
Docente. PhD. Melby Marleny Chinchilla Herrera

Signos de
puntuación en la
redacción jurídica.
“La raya o guión
largo”

Para acotar los incisos del


Para acotar ciertos incisos que
En los diálogos, para indicar autor en las citas textuales
presentan un grado algo
las intervenciones de los directas y en los pensamientos
menor de relación con el texto
“La raya es un segmento de distintos hablantes: Ej. personalizados. Ej.
que el de las comas y el del
recta, horizontal de mayor La fe sin obras _ dice
paréntesis. Ej. Se trata de
longitud que el guión”. _No sé si serás capaz de Santiago _ es una fe muerta.”
unos muebles _ muy viejos ya
hacerlo. “Así no voy a ninguna parte -
_ que quiero vender a buen
_Pues claro que sí. _pensó Juan _ a no ser que
precio.
cambie de vida.”
Escuela de Estudios Judiciales
PROFI XVI Jueces de Paz
Sede Chiquimula,
Lic. Brayand Mahonry Moreira Botello
Curso: Redacción y Ortografía
Docente. PhD. Melby Marleny Chinchilla Herrera

También
Tambiénsesepueden
puedenutilizar
utilizarlas
las
comillas
comillascuando
cuandosesequiere
quieredar
darcierto
cierto
énfasis a una palabra, o,
énfasis a una palabra, o,
simplemente,
simplemente,un
unestilo
estiloirónico.
irónico.

Signos
SignosdedePuntuación
Puntuación
en
en la redacciónjurídica.
la redacción jurídica.
“Las
“LasComillas”
Comillas” Ejemplo:
Ejemplo:Nunca
Nuncarecibí
recibíun
un
ataque tan” caballeroso”,
ataque tan” caballeroso”,
como
comoelelque
queacaba
acabadede
“Las
“Lascomillas
comillas(“(““)“)sirven
sirvenpara hacerme
para hacermetantan“digno
“digno
destacar
destacarunaunacita
citaoouna
unafrase
frase contrincante”.
reproducida contrincante”.
reproducidatextualmente.”
textualmente.”Ej. Ej.YYyo
yo

lo:
lolodije:
dije:“¡
“¡Caramba!
Caramba!¡Estás
¡Estás
desconocido!”.
desconocido!”.
César,
César,antes
antesdedepasar
pasarelelRubicón,
Rubicón,
dijo:
dijo: “¡ Lasuerte
“¡ La suerteestá
estáechada!”.
echada!”.
Escuela de Estudios Judiciales
PROFI XVI Jueces de Paz
Sede Chiquimula,
Lic. Brayand Mahonry Moreira Botello
Curso: Redacción y Ortografía
Docente. PhD. Melby Marleny Chinchilla Herrera
Escuela de Estudios Judiciales
PROFI XVI Jueces de Paz
Sede Chiquimula,
Lic. Brayand Mahonry Moreira Botello
Curso: Redacción y Ortografía
Docente. PhD. Melby Marleny Chinchilla Herrera
Reglas en la redacción jurídica. “El
acento”

“El acento es la mayor intensidad de


pronunciación aplicada a una sílaba
determinada”.

ACENTO PROSODICO Acento ortográfico o tilde Acento Diacrítico Acento enfático

“Supone un aumento en la intensidad de la voz con que


se pronuncia una sílaba respecto a las otras que la “Es un signo gráfico que se utiliza, en “Es siempre ortográfico, se coloca en vocablos que
acompañan en la misma palabra”. Todas las palabras “Se utiliza para diferenciar ciertas palabras de deseamos darle un valor destacado, para pronunciarlas
determinadas ocasiones, para indicar el acento con énfasis. En muchos casos la acentuación de las
tienen acento prosódico, es decir, tienen una sílaba en la otras de la misma escritura pero que poseen
prosódico”. La tilde se coloca siempre encima palabras no acata las reglas establecidas, pero da mayor
distinta categoría gramatical”.
que recae la fuerza de pronunciación.
de una vocal. énfasis al pronunciarlas.

Las palabras: qué, dónde, cómo, cuándo, cuán, cuál, cuáles,


quién, quiénes, y por qué siempre van acentuadas cuando
preguntan o admiran, exaltan, dan ponderación por lo general
en preguntas directas entre signos de interrogación, otras
veces entre signos de admiración.

También podría gustarte