Enfermedades de La Piel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Facultad de Medicina

Carrera de Enfermería

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO(A) Y ADOLESCENTE CON ALTERACIONES DE LA PIEL DE


MANEJO AMBULATORIO

Resultados de aprendizajes:
Identificar Situación epidemiológica en el niño(a) y adolescente con alteraciones de la piel.
Aplicar el Proceso de Enfermería en niño(a) y adolescente con alteraciones de la piel,
incorporando el contexto familiar y social.
Analizar técnicas y procedimientos asociados a alteraciones de la piel en el niño(a) y adolescentes.

La piel recubre toda la superficie corporal del ser humano, convirtiéndose en el órgano más
extenso del cuerpo. Es un órgano en constante renovación que protege al organismo de los agentes
nocivos y sirve de comunicación con el exterior mediante el sentido del tacto. La piel del recién
nacido, supone el 13% del peso corporal comparado, por ejemplo, con el 3% en los adultos. Según
su estructura se divide en tres capas (Cuadro 1)

Fuente Rodríguez, González Mejías, Enfermería del niño y adolescente, (2019) ediciones DAE

La piel del recién nacido tiene menos pelo, menos glándulas sudoríparas y sebáceas, es mas
delgada y tiene menos uniones intercelulares. la piel del RN a diferencia de uno prematuro está
cubierta de una grasa blanquecina que se denomina barniz caseoso (vérnix caseoso), el que ejerce
una acción lubricante en la piel y tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas, por lo que no
está indicada su eliminación tras el nacimiento.
La epidermis del RN tiene un grosor menor al de un lactante y un adolescente, lo que favorece la
mayor absorción de sustancias aplicadas tópicamente y aumenta las perdidas insensibles de agua a
través de la piel. La disminución de los enlaces entre células y la disminución de colágeno y de las
fibras elastinas en la dermis favorecen la aparición de lesiones frente a cualquier traumatismo
mecánico (roce).
La función de barrera de la piel, corresponde fundamentalmente al estrato córneo (capa de células
queratinizadas que constituye la capa mas externa de la piel); aunque la queratinización comenzaría
a las 24 semanas de gestación, esta se completa al llegar a término, por lo que la piel del RN es
susceptible a diferentes lesiones.

Al evaluar la piel de un niño/a o adolescente, se deben considerar los siguientes aspectos:


Color, humedad y untuosidad, turgor y elasticidad, temperatura, presencia de lesiones y sus
características y no olvidar los anexos: pelos y uñas.

El color de la piel, vamos a señalar que obedece a un rosado normal. No obstante, sabemos
que varía según la cantidad de pigmento melánico (melanina), que, a su vez, va depender de la raza,
la herencia y la exposición al sol. En tanto situaciones como el albinismo o el vitíligo se deben a una
falta de este pigmento. hay que igualmente discriminar otras coloraciones como la palidez debido a
varias causas entre las que encontramos, la anemia o vasoconstricción, la cianosis por aumento en
el porcentaje de hemoglobina desaturada de oxígeno, la rubicundez o denominada vasodilatación
(poliglobulia), la ictericia inclusive el exceso de caroteno entre otros.

La Humedad, es una cualidad que depende de la hidratación, la acción de las glándulas


sudoríparas, el calor ambiental y el estado neurovegetativo. En tanto la Untuosidad es la condición
oleosa que puede adquirir la piel por efecto de las glándulas sebáceas.

El turgor se denomina a la resistencia al efectuar un pliegue en la piel (por ejemplo, en el


antebrazo o bajo la clavícula), que se relaciona con la hidratación del niño/a y por lo tanto disminuye
en estados de deshidratadas (pero también disminuye con los años) y la Elasticidad se refleja por la
rapidez que desaparece un pliegue al soltar la piel, que va a depender directamente de la cantidad
de tejido elástico, condición máxima en niños/as y muy disminuida en los ancianos.
La temperatura en los niños y adolescentes puede estar normal, aumentada o disminuida.
También se puede afectar en forma generalizada o en un sector determinado, por lo que es
importante considerar la fiebre como el aumento sistémico de la temperatura, sobre 37, 5 °C
(axilar). Condiciones de hipotermia que existe una disminución sistémica de la temperatura, bajo
los límites de normalidad (habitualmente bajo 36° C ). El aumento localizado de la temperatura que
se genera habitualmente por una inflamación o en caso contrario su disminución, obedece a baja
circulación distal, vasoconstricción o isquemia localizada.

Las lesiones de la piel se pueden clasificar en primarias y secundarias en función si hay o no


perdida de la indemnidad cutánea:
• Primarias: sin pérdida de continuidad
• Secundarias: con pérdida de continuidad
• Hemorrágicas
La erupción eritematosa del exantema es difusa o se ubica en placas, más o menos extendidas, que
es importante reconocer igualmente en el reconocimiento de la morfología de las lesiones.

1. Lesiones Primarias

1.1 Sólidas
- Mácula: cualquier cambio de coloración en pequeñas dimensiones, de color diferente al tejido
circundante y no palpable. Menor de 1 cm y con borde definido.
- Pápula: lesión elemental de la piel, pequeña elevación sólida circunscrita, palpable y con alteración
del color que desaparece sin dejar cicatriz. Tamaño menor a 1 cm.
- Placa: mismas características que pápula, pero su dimensión es mayor a 1 cm.
- Habón: elevación redonda o plana, de forma irregular, de tamaño variable y de color rosado pálido.
Se produce por el paso se liquido seroso hacia la dermis. No deja cicatriz
- Nódulo: masa circunscrita, redondeada, palpable y dura, de dimensiones reducidas (menor a 2 cm)
y de tejido normal o patológico.
- Tumor: masa con bordes irregulares y de mayor tamaño que el nódulo. Crece de manera indefinida.

1.2 Líquidas
- Vesícula: elevación circunscrita superficial que contiene liquido seroso o sanguinolento. Tamaño
menor a 0.5 cm.
- Ampolla: mismas características que la vesícula, pero con un tamaño superior a 0.5 cm.
- Flictena: ampolla de gran tamaño y suele producirse por un traumatismo.
- Pústula: alzamiento circunscrito de la epidermis, similar a la vesícula, que contiene liquido
purulento.
- Absceso: acumulación de líquido purulento a nivel de la dermis o incluso la hipodermis. se
acompaña de síntomas característicos de infección como calor, rubor y a la palpación produce dolor.
- Quiste: encapsulamiento de líquido o contenido semisólido. A la palpación es blando y se
encuentra sobreelevado

2. Lesiones secundarias
2.1 Caducas
• Costra: masa seca de suero, pus, tejido esfacelado, que pide encontrarse por encima de
cualquier lesión, ligeramente elevada. Coloración variable en función de su composición
• Escama: epitelio seco que cae espontáneamente. Eliminación de la capa córnea de la epidermis.

2.2 Con pérdida de la solución de continuidad


• Erosión: pérdida de la capa más superficial de la epidermis o mucosa.
• Úlcera: se produce por destrucción de la piel. Se trata de una lesión con hundimiento de la piel
que puede afectar a una o varias capas al mismo tiempo. Deja cicatriz.
• Fisura: lesión en forma de grieta o hendidura lineal. se produce por falta de elasticidad de la
capa cornea por resequedad o hiperqueratosis.

2.3 Reparadoras
• Atrofia: la piel se vuelve mas delgada por pérdida de colágeno y elastina. aspecto más brillante.
• Esclerosis: endurecimiento de la piel en formación de colágeno en la dermis generando una
fibrosis.
• Liquenificación: aspecto de arrugas en la piel y un engrosamiento a causa del rascado crónico o
grataje.
• Cicatriz: sustitución de la dermis por tejido conjuntivo de nueva formación
• Queloide: Cuando se forma de manera excesiva colágeno e la reparación de una cicatriz, esta
sobrepasa los límites de la piel quedando una cicatriz sobre elevada.
3. Lesiones Hemorrágicas
• Eritema: por vasodilatación de los capilares, se produce enrojecimiento de la piel, que
desaparece al tensar la piel.
• Petequia: extravasación de sangre puntiforme, de color rojo o púrpura, que no se borra por
presión. Su tamaño puede ser menor a 3 mm.
• Púrpura: conjunto de petequias que aparecen en la piel o en las mucosas por rotura de vasos
sanguíneos, que pueden tener un tamaño superior a 1 cm.
• Equimosis: alteración del color de la piel, debido a un traumatismo por extravasación de sangre.
suelen tener un tamaño superior a 1 cm
• Enantema: erupción en la superficie interna de una cavidad (boca, estómago)
• Exantema: multitud de elementos eritematosos de origen endógeno (generalmente
hematógeno) y que generalmente se acompaña de una enfermedad sistémica (sarampión
rubeola, varicela)

Principales trastornos de la piel en niños y adolescentes


Los principales trastornos se clasificarán en piodermitis, dermatosis, ectoparasitosis, micosis
superficiales, infecciones virales, acné y la psoriasis entre las mas comunes y que nombro a
continuación:
1. Piodermitis son dermatosis infecciosas cutáneas ocasionadas por estafilococos
(estafilodermias) o estreptococos (estreptodermitis).
➢ Estafilodermias
- Ostiofoliculitis: Infección en la desembocadura del folículo piloso y consiste en una
pequeña pústula, única o múltiple con pelo central y sin halo eritematoso, que
predomina en tronco, muslos y antebrazos, es favorecida por roces, traumatismos y el
rascado
- foliculitis: Es de mayor profundidad que la anterior y consiste en una pústula amarilla
central, con un halo eritematoso y que pude ser dolorosa. Es muy común en zona de la
barbilla (afeitado) y zona inguinal (depilación) , en la frente por uso de geles y nalgas
por el uso de ropa ajustada.
El tratamiento en ambas consiste en uso de compresas con soluciones antisépticas
eritromicina al 2% o al 4% o clindamicina al 1%.
- Forúnculo: Inflamación profunda con una zona de necrosis del folículo. comienza con
un eritema doloroso, le sigue un tubérculo agudo y gradualmente la zona tiende a
transformarse en un absceso y secreta material purulento. si tratamiento es a base de
compresas descongestivas y antibióticos orales
- Ántrax: placa eritematosa, caliente dolorosa, sobre la cual se instalan folículos pilosos,
que presentan una evolución similar al forúnculo.
- síndrome Shock toxico: Es producido por una toxina hematógena S. aureus Grupo I y se
relaciona por el uso prolongado de tampones en el periodo menstrual. Se presenta con
fiebre alta, vómitos, diarreas, mialgias, hipotensión, dolor abdominal, edema y shock.
El tratamiento es antibioterapia vía parenteral y manejar síntomas
➢ Estreptodermitis. La mayoría de estreptococos pertenecen al grupo A y se denominan S.
pyogenes , entre los más frecuentes se mencionan:
- Impétigo: Ampolla de aparición brusca, por un despegamiento subcórneo (frágil) de
contenido seroso o purulento, que al romperse origina erosiones que se cubren de
costras, es común en niños y es contagioso. se localiza frecuentemente en rostro. el
tratamiento es con soluciones antisépticas y pomadas antibióticas con ácido fusídico y
amoxicilina con acido clavulánico, además de un refuerzo en higiene.
- Erisipela. Cuadro que se inicia con síntomas generales, temperatura alta, cefaleas,
escalofríos y una placa roja intensa brillante, edematosa, con bordes elevados, sensible
al tacto. Se distribuye generalmente en extremidad inferior rostro y se acompaña de
adenomegalia. el tratamiento se realiza con eritromicina y penicilina y reposo.
- Eritrodermia. de causa infecciosa, se presenta como un enrojecimiento generalizado de
toda la piel, que pude dear origen a unas vesículas que se rompen fácilmente y que
originan superficies húmedas. Su tratamiento es antibiótico vía oral
-
2. Dermatosis Reaccionales. Se caracterizan por presentar una respuesta distinta a la normal, por
lo que se habla de una reactividad alterada.
➢ Eccema: aparición de eritema, vesícula, secreción, costras, liquenificación y descamación
acompañado de prurito. estas lesiones se disponen en placas o zonas de contornos
irregulares, que evolucionan por brotes, que pueden ser cíclicos y con tendencia a extensión
centrifuga y a la cronicidad.
➢ Dermatitis atópica: Forma clínica del Eccema, es una inflamación superficial de la piel que
se acompaña de prurito y se caracteriza por una erupción polimorfa, constituida por
vesículas , que es inducida por un sin numero de factores externos e internos. Afecta el 3-
5% de todos los niños de 6 meses a 10 años. con frecuencia se da en el rostro, manos, palmas
pies y pliegues. su tratamiento dependerá de la etapa. aguda higiene de la piel, esteroide
tópico, antihistamínicos y eventualmente ATB. En la etapa de mantenimiento se han visto
buenos resultados con gammaglobulinas, antimicóticos, ciclosporina A, radioterapia y luz
ultravioleta
➢ Dermatitis Seborreica: Se manifiesta alrededor de 2 meses de viday puede extenderse hasta
9 meses y raramente al año. lesiones ubicadas en el cuero cabelludo “costra láctea” aunque
también en el rostro (surco nasogenianos, zona peribucal y periorbicular) y medioesternal
y medioescapular. La etiopatogenia es producto de 3 teorías, una es la disfunción de las
glándulas sebáceas, la de causa infecciosa producto de la presencia de aumentada de
Pityrosporum ovale que acusa lesiones y la de causa proliferativa por un mecanismo
acelerado de recambio celular.
El tratamiento es local y se deben tomar medidas como espaciar el baño, emplear
queratolíticos suaves (Ac. salicílico al 3%) en crema hidrosoluble o en lanovaselina. en el
cuero cabelludo lociones con azufre 2% y avena. En casos rebeldes con prescripción
corticosteroides tópicos y cremas ketoconazol 2%
➢ Dermatitis por contacto(pañal): Lesiones que se producen en la zona de contacto (pañal)
con la piel. esta sustancia es un hapteno de bajo peso molecular, que se une a una proteína
del tejido que actúa como transportadora y constituye un antígeno completo que modifica
al huésped. las células de Langerhans actúan cono presentadoras y se desencadena la
dermitis por contacto.

3. Ectoparasitosis. dentro de esta clasificación se encuentran la sarna y la pediculosis que son


frecuentes en la infancia
➢ Sarna: Enfermedad muy frecuente, transmisión por contacto, con un periodo de incubación
de 7-14 días. Se inicia con un prurito predominante nocturno y luego aparece los elementos
típicos. surcos, vesículas perladas, pápulas y excoriaciones por rascado. Los surcos son
túneles subcórneos por donde la hembra fecundada se desliza a través de la piel deposita
los huevos, que se transforman en larvas y luego en parásitos adultos. el unto final del surco
se forma la vesícula perlada y las pápulas que acompañan a la dermatosis son producto de
la reacción alérgica por la presencia del ácaro en la piel (escabiosis). los sitios de localización
son la cara anterior de antebrazos, espacios interdigitales, pliegue Interglúteo (niños),
muñecas, las palmas, plantas de pies (lactantes). El tratamiento es familiar, refuerzo de la
higiene, la medicación es local con Hexaclorociclohexano al 1% (Lindano), permetrina al 5%
las lesiones se curan 2-3 días.
➢ Pediculosis comienza generalmente con prurito en la zona del cuero cabelludo, aunque
existe en la zona del pubis, seguido por la presencia de pápulas vesiculares en nuca, región
occipital y retroauricular. la hembra del piojo puede poner entre 7-10 huevos por día con
un total de 80-100 huevos, que abren entre 8-12 días después. el tratamiento es familiar a
base de Lindano al 1% o productos comerciales de fácil adquisición en comercio.

4. Micosis Superficiales. Constituyen una patología de consulta frecuente en pediatría mas


comunes son las infecciones por dermatofitos por Cándida albicans y pitiriasis versicolor
➢ Candidiasis. Puede afectar la piel, mucosas y uñas. El proceso se inicia con vesículas que
se rompen con facilidad y que dan lugar a erosiones rojizas y secretantes. La Cándida
albicans, se favorece con el roce, calor, la maceración, hiperhidrosis y la falta de higiene,
puede extenderse además a los pliegues inguinales, perianales (complicación de la
dermatitis del pañal) inclusive a la zona submamaria. Es importante señalar que es un
habitante común en la mucosa genital femenina que se puede activar por la diabetes,
embarazo o el empleo de prolongado de ATB. En lactantes (Muguet) es frecuente y
aparece como una pseudomembrana blanquecina indolora en la lengua y mucosa
palatina (zona del chupete)
➢ Pitiriasis Versicolor. Infección crónica de la epidermis causada por la invasión de la capa
superficial por el Pityrosporum orbiculare, Pityrosporum ovale. a causa de la mala
nutrición, climas tropicales y la diabetes. La tiña versicolor afecta predominantemente
a adolescentes. la que se localiza en zona superior del tronco, brazos, cuello, abdomen
y la frente en el lactante. la lesión es una mácula oval, bien delimitada, hiper o
hipopigmentada con escamas marrones que cubren una amplia zona. El diagnóstico es
a la luz de Wood que pone evidencia las zonas comprometidas al producir una
fluorescencia de color amarillo pálido. Se utiliza en su tratamiento sulfuro de selenio de
forma local, en shampoo y el ketoconazol vía oral
➢ Timas capitis, corporis y crural. Agrupa una serie de infecciones dermatofíticas. La tiña
del cuero cabelludo es la micosis mas frecuente antes de la pubertad y en muchos se
observa curación de tipo espontánea la lesión clásica es una placa alopecia redondeada,
indolora y con escamas blanquecinas. La tiña corporis al igual que la anterior el contagio
es frecuente desde animales domésticos, aunque también puede ser interhumano. La
edad de presentación es en niños entre 4-10 años y su lesión es un anillo circular con
un borde eritematoso, vesiculoescamoso que avanza hacia periferia, siendo las lesiones
únicas o múltiples en zonas descubiertas. El tratamiento vario con el numero de lesiones
desde medicación local amidazolina hasta griseofulvina por vía oral.

5. Infecciones virales. Causadas por el virus del papiloma humano VPH. Se estima una incidencia
del 10% en niños y adultos jóvenes con un pick entre 12- 16 años, en que los pacientes
inmunodeprimidos poseen mayor incidencia. la forma de transmisión es por heteroinoculación
(contacto cercan con persona infectada) o por autoinoculación. En menores de 3 años la pueden
adquirir por vía vertical al momento del parto. el periodo de incubación es de 1-6 meses. Dentro
de las manifestaciones clínicas se encuentran las verrugas vulgares, producidas por el VPH 1,2,4
y 7 cuya localización frecuente es en el dorso de manos, rodillas y zonas periungueales.
consisten en placas blanquecinas, ásperas y queratósicas.
Las verrugas planas otra manifestación producidas por el VPH 3, 10 y 28 se localizan en la cara
y en el dorso de la mano, siendo pápulas planas, múltiples de color piel y de superficie lisa y
aterciopelada.
Las verrugas plantares se producen por el VPH 1,2,4 y 7, localizadas en sitios de apoyo, son
lesiones ligeramente sobreelevadas y ásperas y dolorosas.
las verrugas anogenitales (condilomas acuminados), afectan la piel y la mucosa de la región
anogenital, producidas por el VPH 16, 18 y 30. Se manifiestan como pápulas y placas únicas o
múltiples de color piel normal o blanquecinas de tamaño variable. El tratamiento depende de
la localización y variedad, puede utilizarse ac. salicílico, acido retinoico, electrocoagulación y
criocirugía.
6. Acné. una de las enfermedades dermatológicas mas frecuentes originado por el compromiso de
la unidad pilosebácea. afecta entre el 80-85% de los individuos entre 12-24 años. comienza
entre los 12-13 años en mujeres y entre 14-15 en varones. La etiopatogenia es multifactorial. Se
desarrolla por la interacción de los siguientes factores. aumento de la producción sebácea, la
hiperproliferación y la diferenciación anormal de los queratinocitos del folículo pilosebáceo,
proliferación de Propyonibacterium acnés y la respuesta inflamatoria. El acné compromete las
áreas seborreicas de la cara, pecho y espalda. Se clasifica en acné comedonianos cerrados o
abiertos. Los cerrados son pequeñas pápulas blanquecinas de 0.5 mm. Los abiertos (puntos
negros) corresponden al orificio folicular dilatado. El acné inflamatorio se caracteriza por la
presencia de pápulas eritematosas y pústulas. lesiones profundas pueden originar cicatrices.
El tratamiento consiste en mejorar el aspecto físico del paciente y evitar lka formación de
cicatrices. el tratamiento tópico es el que se usa con mayor frecuencia como los retinoides
tópicos , el peróxido de benzoilo por su actividad antibacteriana, antiinflamatoria , antibióticos
tópicos (eritromicina y clindamicina) en asociación a zinc o al P.benzoilo. la duración del
tratamiento oscila entre 6-12 a 18 semanas evaluando contiguamente loe efectos colaterales
como elevación de transaminasas, , triglicéridos, colesterol, la queilitis, xerosis, sequedad de
mucosas. Asimismo, el abordaje debe contemplar el aspecto emocional del adolescente.

Cuidados enfermeros
El profesional de enfermería ante un niño/a y adolescente con un trastorno a la piel de
resolución ambulatoria debe tener presente que:
El cuidado especifico que cada niño requiere, para la satisfacción de sus necesidades, la
implementación de medidas para evitar la incomodidad, prevenir infecciones y evitar
complicaciones.
El tratamiento en general sintomático, tópico a base de lociones, ungüentos, también soluciones
orales, antibióticos.
La mayoría de los casos requiere de reposo en el hogar, teniendo especial interés el enseñar a los
padres el esquema terapéutico a seguir y el refuerzo en el la higiene, como el lavado de manos para
evitar aun mas complicaciones.
Valoración
• Exploración física con especial atención a manifestaciones cutáneas
➢ Características de la piel (color, humedad, untuosidad, turgor, elasticidad, temperatura)
➢ Tipo, configuración y distribución de las lesiones
➢ Estado de las mucosas y anexos de la piel
• Manifestaciones subjetivas asociadas a lesiones (prurito, dolor quemazón, estigma y estima)
• Tipo y características de síntomas asociados (cefalea, mialgias, vómitos, irritabilidad, anorexia,
etc.)
• Verificación:
Estado actual inmunización (PNI) (descartar enfermedad exantémica)
Posibles contactos
Antecedentes familiares.
• Conocimiento y actitudes de los padres
Higiene, cambio de pañal, soluciones irritantes, alimentación e hidratación, exposición a
mascotas y estilos de vida.

Intervenciones
Apuntan a la educación en promoción, recuperación y evitar complicaciones de la enfermedad,
enseñar al niño, padres o cuidadores:
1. Formas de evitar diseminación de la enfermedad:
- Instaurar medidas de higiene en hogar
- Tratamientos familiares (escabiosis y pediculosis)
- Aislar al niño de otros miembros susceptibles
- Fomentar lavado frecuente de manos, uñas cortas y limpias
2. Favorecer la Nutrición e hidratación adecuada.
3. Calmar el prurito, como causas de incomodidad a traces de mantener una tempera
ambiental fresca, en general ducha diaria con jabón neutro y secado con cuidado. Cambio
frecuente de ropa de cama y uso de tejidos de algodón holgada y fácil de colocar. actividades
de distracción. Evitar el rascado enseñando la aplicación de presión en la zona, uso de
lociones refrescantes y administración de medicamentos según prescripción
4. Medidas para evitar complicaciones
En caso de fiebre medidas como compresas frías, si posee prescrito antipirético explicar en
cuanto a dosis, intervalos
Enseñar tratamiento como antibióticos, antimicóticos, antihistamínicos etc.
Evitar la manipulación de lesiones y rascado.
Evitar la exposición al sol, por la aparición de manchas
5. Proporcionar apoyo emocional al niño/a, adolescente y familia:
Favorecer la expresión de sentimientos sobre enfermedad, aspecto personal y reacciones
percibidas de los demás
Estimular el cumplimiento de régimen terapéutico
Alentar el apoyo familiar y la comunicación con amigos
6. Mantener una actitud de comprensión y asistencia
7. Clarificar conceptos erróneos que puede haber adquirido
8. Apoyar mecanismos positivos de afrontamiento
9. Alentar a mantener actividades normales
10. Educación en sexualidad saludable
11. Reconocer y elogiar cambios positivos en el niño y familia que han llevado a cabo en el
programa terapéutico.
Actividades

1. Identifique y clasifique lesiones.

Lesión Clasifique en primaria, Nombre de lesión


secundaria o hemorrágica
2. Mencione 3 diferencias entre la dermatitis de contacto y la seborreica

1.
2.
3.
3. Indique cuidados a la madre para evitar la dermatitis de la zona del pañal.

4. Mencione que elementos abordaría en una educación a un adolescente con Acné

También podría gustarte