Enfermedades de La Piel
Enfermedades de La Piel
Enfermedades de La Piel
Carrera de Enfermería
Resultados de aprendizajes:
Identificar Situación epidemiológica en el niño(a) y adolescente con alteraciones de la piel.
Aplicar el Proceso de Enfermería en niño(a) y adolescente con alteraciones de la piel,
incorporando el contexto familiar y social.
Analizar técnicas y procedimientos asociados a alteraciones de la piel en el niño(a) y adolescentes.
La piel recubre toda la superficie corporal del ser humano, convirtiéndose en el órgano más
extenso del cuerpo. Es un órgano en constante renovación que protege al organismo de los agentes
nocivos y sirve de comunicación con el exterior mediante el sentido del tacto. La piel del recién
nacido, supone el 13% del peso corporal comparado, por ejemplo, con el 3% en los adultos. Según
su estructura se divide en tres capas (Cuadro 1)
Fuente Rodríguez, González Mejías, Enfermería del niño y adolescente, (2019) ediciones DAE
La piel del recién nacido tiene menos pelo, menos glándulas sudoríparas y sebáceas, es mas
delgada y tiene menos uniones intercelulares. la piel del RN a diferencia de uno prematuro está
cubierta de una grasa blanquecina que se denomina barniz caseoso (vérnix caseoso), el que ejerce
una acción lubricante en la piel y tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas, por lo que no
está indicada su eliminación tras el nacimiento.
La epidermis del RN tiene un grosor menor al de un lactante y un adolescente, lo que favorece la
mayor absorción de sustancias aplicadas tópicamente y aumenta las perdidas insensibles de agua a
través de la piel. La disminución de los enlaces entre células y la disminución de colágeno y de las
fibras elastinas en la dermis favorecen la aparición de lesiones frente a cualquier traumatismo
mecánico (roce).
La función de barrera de la piel, corresponde fundamentalmente al estrato córneo (capa de células
queratinizadas que constituye la capa mas externa de la piel); aunque la queratinización comenzaría
a las 24 semanas de gestación, esta se completa al llegar a término, por lo que la piel del RN es
susceptible a diferentes lesiones.
El color de la piel, vamos a señalar que obedece a un rosado normal. No obstante, sabemos
que varía según la cantidad de pigmento melánico (melanina), que, a su vez, va depender de la raza,
la herencia y la exposición al sol. En tanto situaciones como el albinismo o el vitíligo se deben a una
falta de este pigmento. hay que igualmente discriminar otras coloraciones como la palidez debido a
varias causas entre las que encontramos, la anemia o vasoconstricción, la cianosis por aumento en
el porcentaje de hemoglobina desaturada de oxígeno, la rubicundez o denominada vasodilatación
(poliglobulia), la ictericia inclusive el exceso de caroteno entre otros.
1. Lesiones Primarias
1.1 Sólidas
- Mácula: cualquier cambio de coloración en pequeñas dimensiones, de color diferente al tejido
circundante y no palpable. Menor de 1 cm y con borde definido.
- Pápula: lesión elemental de la piel, pequeña elevación sólida circunscrita, palpable y con alteración
del color que desaparece sin dejar cicatriz. Tamaño menor a 1 cm.
- Placa: mismas características que pápula, pero su dimensión es mayor a 1 cm.
- Habón: elevación redonda o plana, de forma irregular, de tamaño variable y de color rosado pálido.
Se produce por el paso se liquido seroso hacia la dermis. No deja cicatriz
- Nódulo: masa circunscrita, redondeada, palpable y dura, de dimensiones reducidas (menor a 2 cm)
y de tejido normal o patológico.
- Tumor: masa con bordes irregulares y de mayor tamaño que el nódulo. Crece de manera indefinida.
1.2 Líquidas
- Vesícula: elevación circunscrita superficial que contiene liquido seroso o sanguinolento. Tamaño
menor a 0.5 cm.
- Ampolla: mismas características que la vesícula, pero con un tamaño superior a 0.5 cm.
- Flictena: ampolla de gran tamaño y suele producirse por un traumatismo.
- Pústula: alzamiento circunscrito de la epidermis, similar a la vesícula, que contiene liquido
purulento.
- Absceso: acumulación de líquido purulento a nivel de la dermis o incluso la hipodermis. se
acompaña de síntomas característicos de infección como calor, rubor y a la palpación produce dolor.
- Quiste: encapsulamiento de líquido o contenido semisólido. A la palpación es blando y se
encuentra sobreelevado
2. Lesiones secundarias
2.1 Caducas
• Costra: masa seca de suero, pus, tejido esfacelado, que pide encontrarse por encima de
cualquier lesión, ligeramente elevada. Coloración variable en función de su composición
• Escama: epitelio seco que cae espontáneamente. Eliminación de la capa córnea de la epidermis.
2.3 Reparadoras
• Atrofia: la piel se vuelve mas delgada por pérdida de colágeno y elastina. aspecto más brillante.
• Esclerosis: endurecimiento de la piel en formación de colágeno en la dermis generando una
fibrosis.
• Liquenificación: aspecto de arrugas en la piel y un engrosamiento a causa del rascado crónico o
grataje.
• Cicatriz: sustitución de la dermis por tejido conjuntivo de nueva formación
• Queloide: Cuando se forma de manera excesiva colágeno e la reparación de una cicatriz, esta
sobrepasa los límites de la piel quedando una cicatriz sobre elevada.
3. Lesiones Hemorrágicas
• Eritema: por vasodilatación de los capilares, se produce enrojecimiento de la piel, que
desaparece al tensar la piel.
• Petequia: extravasación de sangre puntiforme, de color rojo o púrpura, que no se borra por
presión. Su tamaño puede ser menor a 3 mm.
• Púrpura: conjunto de petequias que aparecen en la piel o en las mucosas por rotura de vasos
sanguíneos, que pueden tener un tamaño superior a 1 cm.
• Equimosis: alteración del color de la piel, debido a un traumatismo por extravasación de sangre.
suelen tener un tamaño superior a 1 cm
• Enantema: erupción en la superficie interna de una cavidad (boca, estómago)
• Exantema: multitud de elementos eritematosos de origen endógeno (generalmente
hematógeno) y que generalmente se acompaña de una enfermedad sistémica (sarampión
rubeola, varicela)
5. Infecciones virales. Causadas por el virus del papiloma humano VPH. Se estima una incidencia
del 10% en niños y adultos jóvenes con un pick entre 12- 16 años, en que los pacientes
inmunodeprimidos poseen mayor incidencia. la forma de transmisión es por heteroinoculación
(contacto cercan con persona infectada) o por autoinoculación. En menores de 3 años la pueden
adquirir por vía vertical al momento del parto. el periodo de incubación es de 1-6 meses. Dentro
de las manifestaciones clínicas se encuentran las verrugas vulgares, producidas por el VPH 1,2,4
y 7 cuya localización frecuente es en el dorso de manos, rodillas y zonas periungueales.
consisten en placas blanquecinas, ásperas y queratósicas.
Las verrugas planas otra manifestación producidas por el VPH 3, 10 y 28 se localizan en la cara
y en el dorso de la mano, siendo pápulas planas, múltiples de color piel y de superficie lisa y
aterciopelada.
Las verrugas plantares se producen por el VPH 1,2,4 y 7, localizadas en sitios de apoyo, son
lesiones ligeramente sobreelevadas y ásperas y dolorosas.
las verrugas anogenitales (condilomas acuminados), afectan la piel y la mucosa de la región
anogenital, producidas por el VPH 16, 18 y 30. Se manifiestan como pápulas y placas únicas o
múltiples de color piel normal o blanquecinas de tamaño variable. El tratamiento depende de
la localización y variedad, puede utilizarse ac. salicílico, acido retinoico, electrocoagulación y
criocirugía.
6. Acné. una de las enfermedades dermatológicas mas frecuentes originado por el compromiso de
la unidad pilosebácea. afecta entre el 80-85% de los individuos entre 12-24 años. comienza
entre los 12-13 años en mujeres y entre 14-15 en varones. La etiopatogenia es multifactorial. Se
desarrolla por la interacción de los siguientes factores. aumento de la producción sebácea, la
hiperproliferación y la diferenciación anormal de los queratinocitos del folículo pilosebáceo,
proliferación de Propyonibacterium acnés y la respuesta inflamatoria. El acné compromete las
áreas seborreicas de la cara, pecho y espalda. Se clasifica en acné comedonianos cerrados o
abiertos. Los cerrados son pequeñas pápulas blanquecinas de 0.5 mm. Los abiertos (puntos
negros) corresponden al orificio folicular dilatado. El acné inflamatorio se caracteriza por la
presencia de pápulas eritematosas y pústulas. lesiones profundas pueden originar cicatrices.
El tratamiento consiste en mejorar el aspecto físico del paciente y evitar lka formación de
cicatrices. el tratamiento tópico es el que se usa con mayor frecuencia como los retinoides
tópicos , el peróxido de benzoilo por su actividad antibacteriana, antiinflamatoria , antibióticos
tópicos (eritromicina y clindamicina) en asociación a zinc o al P.benzoilo. la duración del
tratamiento oscila entre 6-12 a 18 semanas evaluando contiguamente loe efectos colaterales
como elevación de transaminasas, , triglicéridos, colesterol, la queilitis, xerosis, sequedad de
mucosas. Asimismo, el abordaje debe contemplar el aspecto emocional del adolescente.
Cuidados enfermeros
El profesional de enfermería ante un niño/a y adolescente con un trastorno a la piel de
resolución ambulatoria debe tener presente que:
El cuidado especifico que cada niño requiere, para la satisfacción de sus necesidades, la
implementación de medidas para evitar la incomodidad, prevenir infecciones y evitar
complicaciones.
El tratamiento en general sintomático, tópico a base de lociones, ungüentos, también soluciones
orales, antibióticos.
La mayoría de los casos requiere de reposo en el hogar, teniendo especial interés el enseñar a los
padres el esquema terapéutico a seguir y el refuerzo en el la higiene, como el lavado de manos para
evitar aun mas complicaciones.
Valoración
• Exploración física con especial atención a manifestaciones cutáneas
➢ Características de la piel (color, humedad, untuosidad, turgor, elasticidad, temperatura)
➢ Tipo, configuración y distribución de las lesiones
➢ Estado de las mucosas y anexos de la piel
• Manifestaciones subjetivas asociadas a lesiones (prurito, dolor quemazón, estigma y estima)
• Tipo y características de síntomas asociados (cefalea, mialgias, vómitos, irritabilidad, anorexia,
etc.)
• Verificación:
Estado actual inmunización (PNI) (descartar enfermedad exantémica)
Posibles contactos
Antecedentes familiares.
• Conocimiento y actitudes de los padres
Higiene, cambio de pañal, soluciones irritantes, alimentación e hidratación, exposición a
mascotas y estilos de vida.
Intervenciones
Apuntan a la educación en promoción, recuperación y evitar complicaciones de la enfermedad,
enseñar al niño, padres o cuidadores:
1. Formas de evitar diseminación de la enfermedad:
- Instaurar medidas de higiene en hogar
- Tratamientos familiares (escabiosis y pediculosis)
- Aislar al niño de otros miembros susceptibles
- Fomentar lavado frecuente de manos, uñas cortas y limpias
2. Favorecer la Nutrición e hidratación adecuada.
3. Calmar el prurito, como causas de incomodidad a traces de mantener una tempera
ambiental fresca, en general ducha diaria con jabón neutro y secado con cuidado. Cambio
frecuente de ropa de cama y uso de tejidos de algodón holgada y fácil de colocar. actividades
de distracción. Evitar el rascado enseñando la aplicación de presión en la zona, uso de
lociones refrescantes y administración de medicamentos según prescripción
4. Medidas para evitar complicaciones
En caso de fiebre medidas como compresas frías, si posee prescrito antipirético explicar en
cuanto a dosis, intervalos
Enseñar tratamiento como antibióticos, antimicóticos, antihistamínicos etc.
Evitar la manipulación de lesiones y rascado.
Evitar la exposición al sol, por la aparición de manchas
5. Proporcionar apoyo emocional al niño/a, adolescente y familia:
Favorecer la expresión de sentimientos sobre enfermedad, aspecto personal y reacciones
percibidas de los demás
Estimular el cumplimiento de régimen terapéutico
Alentar el apoyo familiar y la comunicación con amigos
6. Mantener una actitud de comprensión y asistencia
7. Clarificar conceptos erróneos que puede haber adquirido
8. Apoyar mecanismos positivos de afrontamiento
9. Alentar a mantener actividades normales
10. Educación en sexualidad saludable
11. Reconocer y elogiar cambios positivos en el niño y familia que han llevado a cabo en el
programa terapéutico.
Actividades
1.
2.
3.
3. Indique cuidados a la madre para evitar la dermatitis de la zona del pañal.