Syllabus de Títulos Valores 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE DERECHO

PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO (AMBOS CAMPUS)

I. DATOS INFORMATIVOS

1. Asignatura : Derecho Mercantil 3 – Títulos valores


2. Nº de créditos : 4
3. Ciclo : 9º
4. Semestre : 2021-I
5. Profesor : Álvaro Zegarra Mulánovich

II. SUMILLA

Este curso estudia la Teoría General de los Títulos Valores (concepto y naturaleza jurídica,
fisonomía de la relación cartular, circulación y ejercicio del derecho documentado, las
excepciones cartulares y el fenómeno de la desmaterialización de los títulos valores), así como
el régimen específico de los principales títulos de crédito y pago (letra de cambio, pagaré y
cheque), y una breve panorámica de los demás títulos valores positivamente regulados en el
Perú.

II. FUNDAMENTACIÓN
La emisión y la transferencia de los títulos valores están entre los actos cuya naturaleza
mercantil no se suele poner en discusión, al menos en nuestro país.
El movimiento de la riqueza a través de los títulos valores es un fenómeno que ha contribuido
poderosamente a la formación y consolidación de la economía de masas actual, y que aún hoy
constituye un factor muy importante de su configuración. A la movilización de la riqueza
contribuyen tanto los títulos valores materializados como los desmaterializados; tanto los
efectos de comercio como los valores mobiliarios, quizás más propios del Mercado de Valores.
Este curso es imprescindible para el alumno llegue a estar en capacidad de asesorar a quienes
participan en cualquier ramo del tráfico empresarial en su futuro ejercicio profesional, y
especialmente en el sector financiero.

III. OBJETIVOS GENERALES


Son objetivos del curso que el alumno que apruebe la asignatura alcance:
1. la capacidad de delimitar correctamente el ámbito de los títulos valores en el contexto del
Derecho privado patrimonial general y del Derecho Mercantil en particular;
2. un conocimiento panorámico de la teoría general de los títulos valores y la capacidad de
aplicar correctamente los principios que los rigen según su clase y la lógica de su
funcionamiento, en función de la seguridad que requiere la circulación de la riqueza;
3. la capacidad de aplicar correctamente la teoría general al estudio de cada título en particular,
dominando el régimen jurídico especial de los de mayor importancia en el tráfico que son
materia del curso;
4. un acertado conocimiento del concepto y naturaleza del resto de títulos valores
positivamente regulados en nuestro ordenamiento; y
5. una adecuada comprensión de las excepciones cambiarias y la capacidad de aplicarlas
correctamente, empleando en ello todos los conocimientos adquiridos
IV. CONTENIDOS

1
PROGRAMA DE DERECHO MERCANTIL III – TÍTULOS VALORES
Introducción
I. EL DERECHO DE LOS TÍTULOS VALORES.— 1. Noción provisional y denominaciones de los títulos
valores. 2. Derecho cambiario, cartular y de los títulos valores. 3. Evolución histórica de los títulos
cambiarios: planteamiento. 4. Origen y primera configuración de la letra de cambio. 5. La letra
ferial y el desarrollo de la circulación cambiaria. 6. Aparición del endoso y transición al Derecho
cambiario moderno. 7. Sistemas cambiarios modernos. 8. El Derecho cambiario uniforme.
II. EL DERECHO CARTULAR EN EL DERECHO MERCANTIL.— 9. El debate sobre el carácter mercantil de
los títulos valores. 10. Argumentos a favor de la mercantilidad de los títulos valores. 11. Problemas
de los títulos valores “civiles”. 12. La mercantilidad de iure condito en Derecho comparado. 13. La
cuestión en el Derecho peruano anterior a la LTV de 1967. 14. La mercantilidad en la LTV de
1967. 15. Mercantilidad de los títulos valores en la LTV vigente. 16. Títulos valores y Derecho
Mercantil de obligaciones.
III. EL ORDENAMIENTO PERUANO DE LOS TÍTULOS VALORES.— 17. Los títulos valores en el Código de
Comercio. 18. Antecedente inmediato: la Ley de Títulos Valores de 1967. 19. Dación de la Ley de
Títulos Valores vigente. 20. Estructura de la Ley actual. 21. Ámbito objetivo de aplicación. 22.
Las exclusiones de la LTV. 23. Vigencia temporal. 24. Normas de conflicto.

I. PARTE. TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS VALORES


Capítulo 1. Los títulos valores y sus clases
I. LA NOCIÓN DE TÍTULO VALOR Y SU FUNCIÓN JURÍDICA Y ECONÓMICA.— 25. La noción amplia de los
títulos valores y la idea de incorporación. 26. Intentos de la doctrina alemana de restringir su
noción amplia. 27. La noción restrictiva de los títulos valores y la circulatoriedad. 28. Intentos de
la doctrina italiana de ampliar su noción restrictiva. 29. Función jurídica y económica y noción
definitiva de título valor.
II. LA NOCIÓN LEGAL DE TÍTULO VALOR Y SUS CONSECUENCIAS.— 30. La noción legal de título valor.
31. Los llamados principios de los títulos valores. 72. Planteamiento. 33. Tipicidad y atipicidad de
los títulos valores.
III. LOS PRINCIPIOS ESENCIALES O DELIMITADORES EN PARTICULAR.— 34. La documentalidad del título
valor en general. 35. Materialidad: la documentalidad en los valores materializados. 36. La
documentalidad y los “valores desmaterializados” (remisión). 37. La patrimonialidad. 38. El
destino circulatorio o circulatoriedad. 39. ¿Es el cheque intransferible un verdadero título valor?
40. La incorporación de los títulos valores. 41. Lo que implica y lo que no implica el principio de
incorporación.
IV. CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES.— 42. Sentido de las clasificaciones. 43. Según la función
económica. 44. Según el tipo de derecho incorporado. 45. Según la forma de emitirse. 46. Por la
forma de legitimar a su titular. 47. Por el alcance de su literalidad. 48. Según las relaciones entre
el título y el vínculo causal.
Capítulo 2. Naturaleza jurídica de los títulos valores
I. PLANTEAMIENTO.— 49. Sentido de la pregunta por la naturaleza jurídica. 50. Premisas de la
investigación. 51. Las preguntas por resolver.
II. SOBRE EL CARÁCTER CONSTITUTIVO DE LA RELACIÓN CAMBIARIA.— 52. Planteamiento del problema.
53. Teorías sobre la cuestión. 54. La cuestión vista desde el derecho positivo peruano.
III. CONSTITUCIÓN DE LOS EFECTOS CARTULARES (TEORÍAS CAMBIARIAS).— 55. Planteamiento del
problema y principales orientaciones. 56. Antecedentes del contractualismo. 57. La teoría del
“acto formal”. 58. El “contrato de entrega”. 59. Desarrollos y variantes de la doctrina del “contrato
de entrega”. 60. Nacimiento y planteamiento general de las tesis unilateralistas. 61. Desarrollo del
unilateralismo: de la creación a la emisión. 62. La naturaleza del acto unilateral. 63. La doctrina
complementaria de la apariencia. 64. Ensayo de síntesis.
IV. LA POSICIÓN DOCUMENTAL ACTIVA.— 65. Teorías sobre la cuestión. 66. La teoría de la simple
detentación. 67. La teoría de la posesión. 68. Teoría de la (posesión de) buena fe. 69. Teoría de
la propiedad. 70. La propiedad, la incorporación y sus límites ante la posición activa. 71. Carácter
normalmente derivativo de la adquisición cartular.

2
Capítulo 3. Fisonomía legal general de la relación jurídica documentada
I. LOS PRINCIPIOS REGULADORES DE LOS TÍTULOS VALORES EN LA LTV.— 72. Planteamiento.
73. ¿Aspectos tipificantes de los principios reguladores?
II. LA LITERALIDAD CARTULAR.— 74. Noción y manifestaciones. 75. Literalidad e incorporación: la hoja
adherida. 76. Literalidad e interpretación: la cuantía del título. 77. Literalidad y alteración del título
valor.
III. FORMALIDAD Y COMPLETIVIDAD.— 78. Formalidad. 79. El principio de completividad. 80. El título
valor en blanco o emitido incompleto. 81. Regulación material y procesal aplicable al título valor
en blanco. 83. Oponibilidad a terceros del acuerdo de llenado.
IV. ABSTRACCIÓN Y AUTONOMÍA DE LOS TÍTULOS VALORES.— 84. Noción de abstracción cartular.
86. Dimensiones formal y material de la abstracción cartular. 87. La abstracción cartular en la
jurisprudencia. 88. La abstracción (meramente) procesal en la fase inter partes. 90. Autonomía
cartular.
V. EL PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN.— 92. Noción y dimensiones. 93. Legitimación en cuanto al título.
94. La legitimación activa. 95. La legitimación pasiva. 96. Legitimación y buena fe.
Capítulo 4. Elementos complementarios de la fisonomía cartular
I. SOLIDARIDAD CARTULAR.— 97. Noción. 98. Alcance de la solidaridad cartular. 99. La solidaridad
cambiaria y la del Derecho común.
II. CLÁUSULAS ESPECIALES.— 100. Cláusulas que pueden incluirse y modo de incluirlas.
101. Clasificación de las cláusulas especiales. 102. Cláusula de prórroga (i): noción de prórroga;
distinción de la renovación. 103. Cláusula de prórroga (ii): la cláusula en sí y su anotación.
104. Cláusula de prórroga (iii): el acto de prorrogar. 105. Otras cláusulas relativas al contenido del
derecho documentado. 106. Cláusulas relativas al pago. 107. Otras cláusulas relativas a la
ejecución. 108. Cláusulas conflictuales.
III. GARANTÍAS DE LOS TÍTULOS VALORES.— 109. El aval: concepto y naturaleza. 110. Forma y
contenido del aval. 111. Efectos del aval. 112. Fianza cartular. 113. Garantías reales.
Capítulo 5. La legitimación y sus consecuencias en la circulación de los títulos valores
I. Planteamiento.— 114. Sentido de la llamada “ley de circulación”: posibles criterios. 115. La “ley
de circulación” como régimen primordialmente de legitimación. 116. La especial protección de la
circulación cartular regular. 117. Documentos endosables y al portador que no son títulos valores.
II. Títulos nominativos.— 118. Concepto y origen. 119. Clases de títulos valores nominativos.
120. Admisibilidad de los títulos simplemente nominativos. 121. Multiplicidad y variedad de
sistemas de legitimación “nominativa”. 122. La legitimación “nominativa” como propiamente
cartular. 123. ¿Está reducida la protección del tráfico de los títulos nominativos? 124. La cesión
de títulos valores o cesión cartular: planteamiento y formalidad. 125. Documentación y notificación
de la cesión cartular. 126. Efectos de la cesión cartular: exclusión de la legitimación activa.
127. Rescate y sustitución del título cedido y pluralidad de cesiones. 128. Aplicación a los títulos
de legitimación simple propiamente nominativos. 129. Títulos “a la orden nominativizados” y otros
de negociabilidad restringida. 130. El llamado transfert como sistema complejo de legitimación
nominativa. 131. Otros títulos de legitimación compleja.
III. Títulos a la orden.— 132. Concepto. 133. Títulos a la orden “natos”. 134. Origen y evolución.
135. Legitimación y transmisión. 136. Transmisión por medios distintos al endoso.
IV. El endoso.— 137. Noción de endoso. 138. Naturaleza jurídica. 139. Caracteres. 140. En
particular la incondicionalidad y la indivisibilidad del endoso. 141. Forma y requisitos. 142. Los
endosos en blanco y al portador en particular. 143. Efectos del endoso. 144. En particular el
endoso “sin responsabilidad”. 145. El endoso con cláusula “no negociable”. 146. Clases de
endoso. 147. Endoso pleno o en propiedad. 148. Endoso en fideicomiso. 149. Endoso en
procuración. 150. Endoso en garantía. 151. Oportunidad del endoso y endoso póstumo.
152. Endoso en retorno. 153. Endoso judicial o remedio. 154. Endoso bancario.
V. Títulos al portador.— 155. Noción y funciones. 156. Origen histórico. 157. Carácter inalterable
de la legitimación al portador. 158. Legitimación y transmisión. 159. Protección de la apariencia
en la adquisición del título al portador. 160. Identificación del último tenedor. 161. Limitaciones a
la emisión de títulos al portador.

3
Capítulo 6. Ejercicio de los derechos derivados del título
I. Pago del título valor.— 162. Presentación, entrega y pago del título. 163. Sujetos del pago.
165. Lugar del pago. 166. Oportunidad del pago y pago anticipado. 167. Integridad del pago y
pago parcial. 168. Pago de títulos valores en moneda extranjera.
II. El protesto de los títulos valores.— 169. Noción y generalidades. 170. Clases de títulos y clases
de protestos. 171. Preceptividad del protesto. 172. Plazos para realizar el protesto.
173. Procedimiento notarial del protesto.
III. Pretensiones documentales.— 174. Noción. 175. Clases de pretensiones documentales y sus
requisitos comunes. 176. La llamada “acción” directa. 177. La “acción” de regreso. 178. La
“acción” de ulterior regreso. 179. La “acción” de regreso anticipado. 180. Pagos que pueden
reclamarse.
IV. Pretensiones alternativas y subsidiarias a las documentales.— 181. Las pretensiones
causales. 182. Pago con títulos valores y coordinación de los planos causal y cartular. 183. El
enriquecimiento indebido vinculado al uso de títulos valores.
V. Prescripción y caducidad de los títulos valores.— 184. Planteamiento. 185. Una prescripción
con rasgos de caducidad. 186. Prescripción de las “acciones” cambiarias. 187. Caducidad de la
suspensión de las acciones cambiarias. 188. Caducidad y prescripción de los derechos y
pretensiones extracartulares.
VI. Pérdida, destrucción y deterioro de títulos valores.— 189. Planteamiento. 190. Deterioro o
destrucción parcial. 191. Deterioro total, extravío y sustracción.
Capítulo 7. Las excepciones cartulares
I. Planteamiento.— 192. Nociones generales y clasificación tradicional de las excepciones. 193.
La posibilidad de limitar algunas excepciones y sus razones.
II. Excepciones (incluso) a la responsabilidad por apariencia.— 194. Excepciones
documentales. 195. Falsas “excepciones documentales”. 196. Excepciones de imputación:
planteamiento. 197. La excepción de inimputabilidad. 198. Excepciones de autoría (i): la violencia.
199. Excepciones de autoría (ii): la falta de poder. 200. Excepciones de autoría (iii): la falsedad
de firma. 201. Excepciones de autoría (iv): falsificación y alteración del título valor.
III. Excepciones de oponibilidad restringida.— 202. Excepciones cartulares inmediatas. 203. Las
llamadas “excepciones de tráfico”. 204. La “excepción” de mala fe. 205. Excepciones cartulares
de validez. 206. Excepciones fundadas en las relaciones extracartulares.
Capítulo 8. “Desmaterialización” de los títulos valores y anotaciones en cuenta
I. La llamada “desincorporación” de los títulos valores.— 207. Noción legal. 208. Cuestiones
terminológicas. 209. Masificación y crisis de los títulos en papel: planteamiento. 210. Excursus:
los mercados de valores y sus títulos. 211. La masificación del papel en los contextos bursátil y
bancario. 212. Intentos de solución y sistemas correctores en el mercado de valores.
213. Sistemas correctores en el ámbito bancario. 214. Los sistemas sustitutivos del papel.
II. Naturaleza jurídica de las anotaciones en cuenta.— 215. Primeros cuestionamientos: las tesis
dualistas. 216. Crítica de la tesis “registral”; la tesis unitaria. 217. Naturaleza jurídica:
¿“incorporación” sin “cuerpo”?
III. Los valores mobiliarios y negociables anotados en cuenta.— 218. Antecedentes. 219. Estado
actual del ordenamiento. 221. Constitución genérica de las cuentas de valores. 222. Conversiones
de títulos a cuentas y viceversa. 223. Constitución específica de las anotaciones en cuenta.
224. Los registros y su llevanza. 225. Las Instituciones de Compensación y Liquidación de
Valores. 226. Las reglas y principios cartulares y las anotaciones en cuenta.
IV. Problemas para la “desincorporación” de los demás efectos de comercio y la viabilidad del
llamado título valor electrónico.— 227. El truncamiento bancario de los efectos de comercio.
228. Problemas para una ulterior desmaterialización de los títulos cambiarios. 229. Problemas
para una ulterior desmaterialización de los títulos de tradición. 230. ¿Es viable la idea de un título
valor (totalmente) electrónico?

II. PARTE. DERECHO CAMBIARIO


Capítulo 1. La letra de cambio

4
I. Generalidades.— 231. Noción. 232. Origen histórico y evolución de la letra de cambio.
233. Personas que aparecen en la letra de cambio. 234. La figura del aceptante. 235. Pagos
totalmente liberatorios de la letra de cambio.
II. Naturaleza jurídica de la letra de cambio.— 236. Planteamiento. 237. Teoría del mandato.
238. La letra de cambio como delegación de deuda.
III. Emisión de la letra de cambio.— 239. En general. 240. La mera creación de la letra de cambio.
241. Contenido de la letra de cambio (i): denominación, lugar y fecha de giro. 242. Contenido de
la letra de cambio (ii): la orden de pago. 243. Contenido de la letra de cambio (iii): indicar a girado,
tomador y girador. 244. Contenido de la letra de cambio (iv): vencimiento y lugar de pago. 245.
La emisión propiamente dicha de la letra de cambio. 246. Formas de girar la letra de cambio. 247.
La letra de cambio “regular” (a la orden de un tercero y a cargo de otro). 248. Letras de cambio a
la propia orden y al propio cargo.
IV. La circulación de la letra de cambio.— 249. Modalidades de circulación de la letra de cambio.
250. Circulación cambiaria por vía distinta del endoso y “letra de resaca”. 251. Circulación
cambiaria en regreso mediante pago por intervención. 252. Circulación cambiaria en regreso
mediante pago recuperatorio. 253. Endoso de la letra y posiciones del endosante y endosatario.
V. La aceptación.— 254. Noción y generalidades. 255. Otorgamiento y forma de la aceptación.
256. Presentación a la aceptación (i): planteamiento. 257. Presentación a la aceptación (ii):
presentación voluntaria. 258. Presentación a la aceptación (iii): presentación necesaria.
259. Letras no aceptables o de presentación superflua. 260. Funciones de la presentación a la
aceptación. 261. Aceptación parcial o no aceptación y regreso anticipado. 262. Pluralidad de
girados y aceptación. 263. Segunda presentación. 264. Revocación de la aceptación.
265. Domiciliación de la letra en la aceptación. 266. La reaceptación. 267. Naturaleza y efectos
de la aceptación.
VI. Cumplimiento de la obligación cambiaria.— 268. El vencimiento de la letra (i): letras de cambio
“a fecha fija”. 269. El vencimiento de la letra (ii): “a cierto plazo desde la emisión”. 270. El
vencimiento de la letra (iii): “a cierto plazo vista”. 271. El vencimiento de la letra (iv): letras “a la
vista”. 272. La renovación cambiaria. 273. El pago de la letra de cambio.
VII. La intervención en la letra de cambio.— 274. Concepto y clases. 275. La notificación de la
intervención. 276. Aceptación por intervención. 277. Pago por intervención.
VIII. El regreso cambiario.— 278. Noción y clases. 279. Presupuestos y requisitos del regreso.
280. La notificación. 281. Deudores en vía de regreso. 282. Contenido del crédito de regreso.
283. Regreso de reembolso o ulterior regreso.
Capítulo 2. El pagaré
I. Noción y generalidades.— 284. Concepto de pagaré. 285. Fines o funciones del pagaré.
286. Diferencias con la letra de cambio. 287. Supletoriedad de las normas sobre letra de cambio.
II. Requisitos y emisión del pagaré.— 288. Denominación, lugar y fecha de emisión. 289. La
promesa de pago. 290. Identificación del tomador y del girador. 291. Vencimiento: formas de
indicarlo.
III. Derechos derivados del pagaré y su ejercicio.— 292. Lugar y forma de pago. 293. El pagaré
causal. 294. Pactos sobre intereses y otras referencias causales.
Capítulo 3. El cheque
I. Naturaleza jurídica y función económica del cheque.— 295. Origen y desarrollo histórico.
296. Concepto de cheque. 297. Naturaleza jurídica. 298. Semejanzas y diferencias con la letra de
cambio.
II. Emisión y circulación del cheque.— 299. Emisión del cheque. 300. El cheque a la orden y su
endoso. 301. Endoso póstumo. 302. El cheque al portador. 303. El cheque intransferible o no a la
orden.
III. Cheques especiales.— 304. Cheques cruzados. 305. El cheque para abono en cuenta. 306. El
cheque certificado. 307. El cheque garantizado. 308. Cheques de viajero. 309. Cheques de
gerencia. 310. Cheques giro. 311. Cheques de pago diferido. 312. El cheque intransferible.
IV. Ejercicio de los derechos derivados del cheque.— 313. Exigibilidad del cheque.
314. Presentación y pago del cheque. 315. Constancia de rechazo y protesto del cheque.
316. Pretensiones derivadas del cheque.

5
Capítulo 4. Facturas conformadas y negociables
I. Generalidades.— 317. Concepto e ideas preliminares. 318. Origen de las facturas “cambiarias”.
319. Primera configuración (“con prenda”) de la factura conformada. 320. El fracaso de la factura
conformada cum pignore y sus motivos. 321. Se actualiza la factura conformada y entra en escena
la negociable. 322. Pleitos de familia: la factura negociable, la gemela fratricida. 323. Resumen
conclusivo: semejanzas y diferencias entre ambas facturas.
II. La factura conformada.— 324. Concepto y características actuales de la factura conformada.
325. La conformidad. 326. Requisitos de la factura conformada. 327. Otras normas aplicables.
III. La factura negociable.— 328. Noción. 329. Requisitos de la factura negociable.
330. Excepciones. 331. Circulación. 332. Acuerdo de intereses. 333. Reglamentación de la ley
por las normas de SUNAT.
Capítulo 5. El título de crédito hipotecario negociable
I. Generalidades.— 334. Antecedentes. 335. Concepto y requisitos básicos. 336. Otros requisitos.
337. Función económica del TCHN.
II. La hipoteca incorporada.— 338. Constitución unilateral. 339. Carácter no accesorio e
incorporación de la hipoteca “sábana”. 340. Pago y ejecución. 341. Cancelación de la hipoteca.
III. Cuestiones complementarias.— 342. El TCHN y la SUNARP. 343. El TCHN de emisión
bancaria.
Capítulo 6. Otros títulos cambiarios
I. Certificados bancarios de moneda.— 344. Planteamiento. 345. Antecedentes normativos.
346. Características y función. 347. Sujetos intervinientes. 348. Requisitos de forma y contenido.
349. Importe. 350. Vencimiento. 351. Transferencia. 352. Ejercicio de las acciones cartulares.
II. El valor de producto agrario.— 353. Introducción legal y concepto. 354. Emisión y circulación.
355. Ejercicio de los derechos incorporados.

III. PARTE. OTROS TÍTULOS VALORES


Capítulo 1. Títulos de tradición
I. En general.— 356. Consideraciones preliminares. 357. Origen y evolución histórica. 358. Los
títulos de tradición y la relación contractual subyacente. 359. Contenido de la declaración de
emisión de un título representativo. 360. Función económica de los títulos de tradición.
361. Naturaleza jurídica: el título de tradición como verdadero título valor. 362. Concurrencias y
divergencias con la fisonomía cartular general. 363. El derecho real incorporado como posesión
mediata de la mercancía. 364. Creación, circulación, legitimación y ejercicio del derecho
incorporado. 365. Cumplimiento e incumplimiento de la prestación.
II. Certificado de depósito y warrant.— 366. Reseña histórica y nociones básicas. 367. Emisión
del certificado de depósito y del warrant. 368. Plazo del certificado de depósito y del warrant.
369. Mercancía elegible para el certificado de depósito y el warrant. 370. Responsabilidades del
almacén general de depósito. 371. Endoso del certificado de depósito. 372. Endoso por separado
del warrant. 373. Naturaleza prendaria del warrant. 374. Protesto del warrant. 375. Warrant
aduanero y en procuración. 376. Warrant insumo producto. 377. Warrant de mercadería en
tránsito. 378. Liberación de las mercancías y pago anticipado. 379. Medidas forzosas.
380. Reducción de valor de la mercadería depositada.
III. Conocimiento de embarque y cartas de porte.— 381. Generalidades. 382. Antecedentes del
conocimiento de embarque. 383. Antecedentes de la carta de porte. 384. Concepto de
conocimiento de embarque. 385. Concepto de carta porte. 386. Partes intervinientes.
387. Elementos o contenido. 388. Emisión (ley de circulación). 389. Funciones.
IV. Documento de transporte multimodal negociable (389bis).
Capítulo 2. Valores Negociables
I. Introducción al mercado de valores.— 390. Importancia del mercado de valores.
391. Antecedentes del mercado de valores. 392. Nociones generales sobre el mercado de valores
y su régimen jurídico. 393. El mercado de valores y el sistema financiero. 394. Segmentos de
mercado de valores (i): el mercado primario. 395. Segmentos de mercado de valores (ii): el

6
mercado secundario. 396. Los mecanismos centralizados de negociación (i): rueda de bolsa.
397. Los mecanismos centralizados de negociación (ii): el MIENM. 398. Características de la
negociación en mecanismos centralizados. 399. El mercado bursátil y el extrabursátil.
II. Los valores negociables (o “mobiliarios”) en general.— 400. Antecedentes. 401. Concepto y
características de los valores negociables (o “mobiliarios”). 402. Características del valor
negociable (i): libre negociabilidad. 403. Características del valor negociable (ii): emisión masiva
o serial. 404. Características del valor negociable (iii): en papel o cuenta. 405. Características del
valor negociable (iv): patrimonialidad y ejecutividad.
III. Principales valores negociables (o “mobiliarios”).— 406. Las acciones de capital social.
407. Los bonos. 408. Los instrumentos de corto plazo. 409. Certificados de suscripción preferente
(CSP). 410. Las acciones de inversión. 411. El certificado de depósito negociable. 412. Otros
valores negociables.

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
El curso está estructurado sobre la base de:
 exposición magistral de algunos de los puntos más importantes de cada tema;
 planteamiento y resolución de casos;
 trabajo en grupos; y
 exposición, diálogo e interrogación.
Para ello, el siguiente será habitualmente el orden de la clase:
1) Brevísimo control de lectura sobre los materiales de enseñanza asignados a cada lección
en el Cronograma de clases publicado oportunamente en el SIGA (5 min). El control de
lectura comprenderá TRES (3) preguntas objetivas aleatorias sobre la materia programada
para la sesión y se rendirá a través de un sistema automatizado en línea (incluso estando
ausente de clase) que proporcionará automáticamente la nota obtenida. La nota
correspondiente únicamente a este elemento de evaluación no podrá ser superior a QUINCE
(15), en la escala vigesimal.
2) Una breve exposición del Profesor sobre un tema relacionado con el asignado a la sesión, y
que también será materia de evaluación, aunque puede no estar desarrollado en los
materiales de estudio entregados a los alumnos (38 min).
3) Preguntas de los alumnos sobre lo expuesto y absolución por el profesor (7 min).
4) Break (10 min).
5) Discusión de casos o temas previamente propuestos por el Profesor, por grupos (10 min).
6) Debate o exposiciones de los alumnos (25 min).
7) Rueda de preguntas del Profesor (15 min).
Como es obvio, este método es inviable si la mayoría de los alumnos no preparan las clases
con anticipación, y procuran intervenir en ellas. Por eso cada alumno obtendrá una calificación
para cada sesión de clase, que formará parte de la evaluación general, en la forma que se
explica en el apartado n. VI, infra.
VI. EVALUACIÓN
A. Resumen
El sistema de evaluación continua que se describe en los apartados siguientes tiene como
finalidad permitir que el alumno aplicado, que prepara con la anticipación debida cada clase,
estudiando y trabajando el material que el Profesor pondrá oportunamente a su disposición,
pueda aprobar el curso sin necesidad de rendir más evaluaciones (es decir, exámenes) que las
que van incorporadas en cada sesión de clase.
Para los alumnos que, por los motivos que sean, no puedan asistir a la clase con la regularidad
necesaria para alcanzar dicho objetivo, y para aquellos que, pese a intentarlo no lo alcancen de
hecho, existirá siempre la posibilidad de aprobar el curso mediante la aprobación de un Examen

7
Final único, que se programará con ese propósito, aunque es poco probable que puedan
alcanzar promedios del mismo rango que quienes resulten aprobados en la evaluación continua.
El Profesor da una importancia particular al adecuado manejo del concepto de título valor,
tanto en su(s) formulación(es) general(es) como en sus diferentes aplicaciones prácticas. Por
ello se programarán evaluaciones especiales sobre esa materia (o TEMA NUCLEAR), y se
exigirá un puntaje mínimo en ellas para poder aprobar el curso.
B. Evaluación regular continua
El sistema de evaluación ordinaria o regular del Curso será continua, basado en los
siguientes elementos:
1) la Nota de Participación de los alumnos (75%); y
2) el promedio de los Controles Comprensivos (25%).
O, en fórmula:
NF = (15*NP + 5*PCC)/20
Donde:
1) NF es la Nota Final del Curso;
2) NP es la Nota de Participación, calculada según se describe más adelante; y
3) PCC es el Promedio de Controles Comprensivos, calculado según se describe más
adelante.
Ahora bien:
1) No se puede aprobar el curso si no se supera la evaluación especial sobre el TEMA
NUCLEAR, según el estándar aplicable en las distintas oportunidades (vid. apartado G.,
infra).
2) El alumno que no hubiera aprobado dicha evaluación especial, tendrá como NF la resultante
de la fórmula anterior con un tope de DIEZ (10).
3) Si un alumno desaprobado en su NF según la evaluación regular da el Examen Final (EF),
obtendrá una nueva NF que será el promedio entre la anterior y el EF. Pero si su EF resultase
aprobado, esta nueva NF no podrá ser inferior a ONCE (11).
4) Los alumnos aprobados en su primera NF que rindan el EF tendrán como nueva NF la del
EF, sea esta mayor o menor que la que le hubiese correspondido en otro caso.
Dado que el Examen Final cumple ya los objetivos usuales del examen de aplazados, en este
curso no se programará esa evaluación extraordinaria.
C. Escalas que se usarán en la evaluación
La Nota de Participación, los Controles Comprensivos (y su Promedio) y la nota del Examen
Final, así como la Nota Final que deriva de ellas, se expresarán en la escala vigesimal usual.
Pero dichas notas resultarán de las obtenidas en cada intervención, Control de Lectura o tarea,
y estas se expresarán en una escala con solo 4 (CUATRO) escalones: A – B – C – D. Tales
calificaciones son equivalentes a 20 (VEINTE), 13 (TRECE), 07 (SIETE) y 0 (CERO),
respectivamente en la escala vigesimal. No habrá calificaciones intermedias, salvo en los
Controles de Lectura, en los que en lugar de las calificaciones A y B se usarán dos variantes de
B: B y B-, equivalentes a 13 (TRECE) y a 11 (ONCE), respectivamente.
Salvo las precisiones que se introducen más abajo, dichas calificaciones tienen el siguiente
significado:

8
1) A será la calificación de las preguntas, respuestas o intervenciones que revelen una
comprensión e interiorización personal, crítica y creativa del asunto de que se trate, que
va más allá de lo proporcionado por el Profesor, planteándose el alumno nuevos problemas
y ensayando con aplomo soluciones razonables para ellos, aunque no sean deducibles por
pura lógica de la enseñanza recibida;
2) B será la calificación de las preguntas, respuestas o intervenciones que revelen una
comprensión plena e interiorizada de la materia, por la que el alumno no sólo es capaz
de dar una explicación propia y correctamente modulada a la situación de los temas
estudiados, sino que también advierte doctrinas y cuestiones que no están íntegramente
expresadas, pero que sí van implícitas en la enseñanza recibida;
3) C será la calificación de las preguntas, respuestas o intervenciones que revelen una
comprensión meramente suficiente de la materia aprendida, por la que el alumno explica
los asuntos con sus propias palabras y adaptándose a las circunstancias y necesidades de
la situación concreta; y
4) D será la calificación de las intervenciones que revelen un estudio meramente
memorístico o repetitivo, sin alcanzar una verdadera comprensión personal de la materia,
así como las de un nivel aun inferior de comprensión e interiorización.
D. Cálculo de las notas de participación
La Nota de Participación, con peso de 75% en el cálculo de la Nota Final, se obtendrá de:
1) las intervenciones de los alumnos en las discusiones en línea programadas por el Profesor
para cada Sesión;
2) las intervenciones orales de los alumnos en clase;
3) los Controles de Lectura que el Profesor tomará en cada sesión de clase; y
4) las notas de debate por grupos, cuando el Profesor los programe para una sesión.
En las discusiones en línea, a través de la herramienta informática que el Profesor indicará,
los alumnos podrán plantear preguntas y reflexiones personales, así como responder y comentar
a las de sus compañeros o del Profesor. Todas esas intervenciones serán calificadas (entre A
y D), pero sólo se tomarán en cuenta para la correspondiente Nota de Sesión las que cumplan
con la condición de que: (i) el alumno haya rendido el Control de Lectura correspondiente a
dicha Sesión, y (ii) haya dado al menos una respuesta correcta en dicho Control de Lectura.
Las intervenciones personales en clase, siempre (tele)presenciales, serán igualmente
calificadas (entre A y D), sin que sea necesaria ninguna condición especial para que sean
tomadas en cuenta.
Los Controles de Lectura se tomarán mediante el mecanismo web automatizado que el
Profesor pondrá en marcha y a disposición de los alumnos. Cada Control de Lectura consistirá
en tres preguntas objetivas, aleatoriamente seleccionadas de un banco de preguntas y
asignadas por el sistema a cada alumno, sobre las materias correspondientes a cada sesión.
La calificación de estos Controles se hará con valores en parte “intermedios”, según se explicó
antes, a saber:
1) D, si ninguna de las preguntas es correctamente respondida o no se da el Control;
2) C, si solo se responde correctamente UNA de las preguntas del Control;
3) B-, si se responden correctamente DOS de las preguntas del Control, y
4) B, si se responden correctamente LAS TRES preguntas del Control.
Es decir, en el mejor de los casos, el mero estudio del material de la asignatura sólo alcanzará
para obtener un 13 (TRECE).

9
Como regla excepcional en respuesta a la situación suscitada por la pandemia de COVID-
19, dado el peligro de denegación de servicio por parte de los aplicativos utilizados en la
docencia y en la evaluación del Curso, se ofrecerán los siguientes paliativos:
1) Una disponibilidad temporal ampliada (al menos 2 horas) para rendir cada Evaluación
Especial sobre el Criterio de Mercantilidad, Control Comprensivo o Control de Lectura
(aunque el tiempo para resolver la prueba misma, una vez abierta, seguirá siendo limitado y
breve); y,
2) además, una segunda oportunidad para rendir cada Control de Lectura (NO las otras
evaluaciones), en una de estas dos modalidades, a opción del alumno:
a. durante el mismo periodo de disponibilidad de la prueba original, pero con el tiempo
individual de resolución de la prueba reducido a la mitad; o
b. durante la tarde y noche del mismo día, sobre preguntas sorteadas automáticamente por
del mismo banco de preguntas, pero con la carga de justificar satisfactoriamente oral y
(tele)presencialmente ante el Profesor las respuestas correctas que haya obtenido.
Bajo cualquiera de ambas modalidades, quien decida dar el Control por segunda vez,
necesariamente deberá asumir la nueva nota que obtenga en ese segundo intento como la
correspondiente al Control de Lectura de esa sesión, aunque fuera menor que la que obtuvo
en el primer intento.
El Profesor publicará oportunamente las reglas para los debates grupales y su cómputo para
la calificación individual.
Con las notas de debate grupal, intervención en clase, las discusiones en línea y los Controles
de Lectura se calculará una única nota por cada sesión, o Nota de Sesión, que será la mayor
de las obtenidas que resulte computable según las reglas anteriores.
La Nota de Participación será el promedio que se obtenga entre todas esas Notas de Sesión,
tras realizar las exclusiones y conversiones aplicables, según se describe a continuación.
E. Notas excluidas del promedio de participación y conversiones
Cada alumno sólo podrá excluir del cómputo de sus promedios de participación :
1) las 5 (CINCO) Notas de Sesión más bajas, sin necesidad de expresar causa alguna; o
2) hasta 7 (SIETE) Notas de Sesión, justificando adecuadamente, según las exigencias del
Reglamento de Funcionamiento Académico General, la imposibilidad de obtener calificación
alguna en las Sesiones involucradas.
Las exclusiones justificadas y las no justificadas no son acumulables, de modo que para excluir
(necesariamente con justificación) una sexta nota, según lo anterior, necesariamente deberán
estar justificadas ya antes las cinco primeras exclusiones. SE HACE NOTAR que el número de
notas de sesión excluibles está considerablemente aumentado respecto de lo que el Profesor
considera apropiado para una evaluación permanente en una situación de normalidad, regla
excepcional que también se ha puesto en vigor en respuesta a las circunstancias especiales
planteadas por la EMERGENCIA suscitada por la pandemia de COVID-19.
Para efectos de calcular la Nota de Participación, las Notas de Sesión calificadas con B (a la
que se asimila la B-), y SOLO ELLAS (YA NO las calificadas con C) tendrán un valor transitorio
de comodines, de modo que, en una o dos B obtenidas consecutivamente, se "convertirán"
cada una en A, si vienen inmediatamente seguidas de una A; pero si les sigue cualquier otra
nota adoptarán definitivamente su propio valor natural.
F. Controles Comprensivos
En 7 (SIETE) ocasiones a lo largo del periodo de clases (indicadas desde el inicio en el
Cronograma de clases que publicará el Profesor) se tomarán Controles Comprensivos sobre
el conjunto de materias comprendidas en todas las sesiones anteriores desde el antepenúltimo

10
Control Comprensivo anterior (o desde el comienzo de clases, si aún no hay tantos
Controles Comprensivos previos), de manera que habrá un solapamiento parcial de los temas
en los Controles Comprensivos sucesivos.
Los Controles Comprensivos serán semejantes en formato a los Controles de Lectura iniciales
de cada sesión, pero:
1) se calificarán en toda la escala vigesimal, del 00 (CERO) al 20 (VEINTE);
2) no se podrá prescindir de ninguna de las notas de los Controles programados, por lo que
quienes no hubieran dado alguno de ellos tendrá 00 (CERO) en la nota correspondiente,
salvo que la Dirección del Programa acepte su eliminación (hasta un máximo de 2) o
reprogramación por causa justificada, según lo previsto en el RFAG (en fecha a acordar con
el Profesor, en el caso de las reprogramaciones); y
3) se promediarán entre sí para formar el segundo componente de la Nota Final, con un peso
de 25%.
G. Evaluación especial sobre el concepto de título valor (TEMA NUCLEAR)
Como se ha dicho, no se puede aprobar el curso si no se supera la evaluación especial sobre
el TEMA NUCLEAR.
El Profesor programará 5 oportunidades en las que los alumnos podrán intentar superar esta
evaluación especial: 4 durante el periodo lectivo, con un formato similar a los Controles
Comprensivos, y una última formando parte inseparable del Examen Final:
1) En la oportunidades primera y segunda la evaluación comprenderá TRES (3) preguntas
objetivas referidas al TEMA NUCLEAR, y los alumnos deberán responder correctamente
todas ellas para superar la evaluación.
2) En las oportunidades tercera y cuarta, la evaluación comprenderá CINCO (5) preguntas
objetivas referidas al TEMA NUCLEAR, y los alumnos deberán responder correctamente
todas ellas para superarla.
3) En el Examen Final, la materia fungirá de “valla”, en una modalidad por determinar (podrá
consistir, por ejemplo, en la resolución de casos prácticos relacionados al TEMA NUCLEAR).
Para “pasar la valla” en esta última oportunidad será necesario obtener no menos de la
mitad del puntaje asignado a ella.
H. Reglas especiales para afrontar la emergencia por el coronavirus COVID-19
Las reglas anteriores fueron diseñadas y redactadas originalmente para tener aplicación en un
escenario NORMAL de dictado de clases y asistencia a las instalaciones de la Universidad.
Como es evidente, bastantes de ellas requieren modificaciones ante la emergencia sanitaria
suscitada por la pandemia de coronavirus COVID-19. Además de las detalladas y resaltadas en
los apartados precedentes de esta sección, todas las actividades que en las reglas anteriores
requieran asistencia presencial (INCLUYENDO los Controles Comprensivos), esta quedará
sustituida por mecanismos de telepresencia informáticamente asistida.
Para hacer las adaptaciones anteriormente indicadas, se requerirá el uso de herramientas
informáticas que permitan la interacción educativa on line: Schoology, Zoom, Udep Virtual,
Hangouts, etc. El Profesor indicará la herramienta aplicable con anticipación mediante el sistema
de avisos y comunicación del SIGA. Los alumnos deberán procurarse con tiempo las apps y
herramientas tecnológicas necesarias.

11
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. ÁLVAREZ DEL VILLAR DE ALIAGA, Luis; “El certificado de depósito y el warrant”, en MONTOYA,
Tratado de (…)Títulos Valores, pp. 556-610.
2. ARAYA, Celestino; Títulos circulatorios, Astrea, Buenos Aires, 1989.
3. BANCO DE ESPAÑA; Anotaciones en cuenta de la deuda del Estado. Ciclo de conferencias,
disposiciones legales, dictámenes y estudios preparatorios, Centro de Formación del
Banco de España, Madrid, 1987.
4. BARRERO RODRÍGUEZ, Enrique; Las excepciones cambiarias, Tirant lo Blanch, Valencia,
2007.
5. BAUMBACH, Adolf, y HEFERMEHL, Wolfgang; Wechselgesetz und Scheckgesetz mit
Nebengesetzen und einer Einführung in das Wertpapierrecht, 20ª ed. revisada y ampliada,
Beck, Múnich, 1997.
6. BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo, y CASTELLARES AGUILAR, Rolando; Comentarios a la Ley
de Títulos Valores, 3ª ed. aumentada y actualizada, Gaceta Jurídica, Lima, 2005.
7. BERGEL, Salvador D., y PAOLANTONIO, Martín E.; Acciones y excepciones cambiarias,
Depalma, Buenos Aires, 1992.
8. BONFANTI Mario Alberto y GARRONE, Luis Alberto; De los títulos de crédito, reimpresión de
la 2ª ed., Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1982.
9. BRAVO MELGAR, Sidney Alex; Títulos valores. Derechos y obligaciones cartulares, Fecat,
Lima, 1996.
10. BROSETA PONT, Manuel; Manual de Derecho Mercantil. 9ª edición. Tecnos. Madrid, 1991.
11. CÁMARA, Héctor; La letra de cambio y el vale o pagaré, Ediar, Buenos Aires, 1980.
12. CARLÓN SÁNCHEZ, L.; “El cheque”, en MENÉNDEZ, Derecho Cambiario, pp. 773-839.
13. CASTAÑEDA, Jorge Eugenio; Introducción a la nueva Ley de Títulos Valores (N° 16587) con
el texto de dicha ley anotada y concordada, Lima, 1967.
14. CASTAÑEDA, Jorge Eugenio; Letra de cambio, pagaré y cheque, Amauta, Lima, 1971.
15. CORTÉS GARCÍA, Eduardo; La desmaterialización de los títulos-valores, Lex Nova,
Valladolid, 2002.
16. EIZAGUIRRE, José-María DE; Derecho de los títulos valores, Thomson-Civitas, Madrid,
2003.
17. EIZAGUIRRE, José-María DE; “Los valores en papel”, en RDM, n° 229, julio-setiembre 1998,
pp. 1009 y ss.
18. ESCUTI, Ignacio (h); Títulos de crédito, 2ª ed., Astrea, Buenos Aires, 1988.
19. ESPINA, Daniel; Las anotaciones en cuenta. Un nuevo medio de representación de los
derechos, Civitas, Madrid, 1995.
20. FERRI, Giuseppe; Manuale di Diritto Commerciale. 10ª edición, a cargo de Carlo Angelici y
Giovanni B. Ferri. UTET. Turín 1997.
21. FERRI, Giuseppe; Títulos de crédito, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1982.
22. FLORES POLO, Pedro; Estudio jurídico de la Ley de Títulos-Valores, 2ª ed., Justo
Valenzuela, Lima, 1986.
23. DIVISIÓN DE ESTUDIOS LEGALES DE GACETA JURÍDICA; Guía rápida de preguntas y
respuestas. Ley de títulos valores, 2ª ed. actualizada y aumentada, Gaceta Jurídica, Lima,
2003.

12
24. GARCÍA-PITA Y LASTRES, José Luis; Introducción al Derecho de los Títulos-Valores y de las
Obligaciones Mercantiles. Tomo I: Derecho de los Títulos-Valores. Parte General, 2ª ed.
ampl. y rev., Tórculo Edicións, La Coruña, s.f. (2002).
25. GARCÍA-PITA Y LASTRES, José Luis; La aceptación de la letra de cambio, La Ley, Madrid,
1992.
26. GARRIGUES, Joaquín; Curso de Derecho Mercantil, reimp. de la 7ª ed., Temis, Bogotá,
1987.
27. GARRIGUES, Joaquín; Tratado de Derecho Mercantil. Tomo II: Títulos-valores, Revista de
Derecho Mercantil, Madrid, 1955.
28. GÓMEZ CONTRERAS, César Darío; Títulos-valores. Parte general, Temis, Bogotá, 1996.
29. GUALTIERI, Giuseppe y W INIZKY, Ignacio; Títulos circulatorios, Eudeba, Buenos Aires,
1962.
30. GUERRA CEDRÓN, M. E.; El perjuicio del Título Valor y sus efectos, Editorial Jurídica Grijley,
Lima, 2005.
31. HUECK, Alfred y CANARIS, Claus-Wilhelm; Derecho de los títulos-valor, Ariel, Barcelona,
1988.
32. ÍSMODES TALAVERA, Javier; “De las garantías de los títulos valores. La fianza, el aval y la
garantía real”, en MONTOYA, Tratado de (…) Títulos Valores, pp. 161-181.
33. JACOBI, Ernst; Derecho cambiario (La letra de cambio y el cheque), Logos, Madrid, 1930.
34. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Guillermo J. (Coord.); Derecho Mercantil, 2ª edición, Ariel, Barcelona,
1992.
35. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Guillermo J. (Coord.); Negocios sobre derechos no incorporados en
títulos-valores y sobre relaciones jurídicas especiales, Civitas, Madrid, 1992.
36. LANGLE, Emilio; Manual de Derecho Mercantil, Bosch, Barcelona, 1959.
37. LEGÓN, Fernando A.; Letra de cambio y pagaré, Ediar, Buenos Aires, 1974.
38. MAISCH VON HUMBOLDT, Lucrecia; La letra de cambio en la ley peruana de 1967, Lima,
1968.
39. MARTÍNEZ-ECHEVARRÍA Y GARCÍA DE DUEÑAS, Alfonso; Valores mobiliarios anotados en
cuenta. Concepto, naturaleza y régimen jurídico, Aranzadi, Pamplona, 1997.
40. MENÉNDEZ MENÉNDEZ, Aurelio (Dir.) ET AL.; Derecho Cambiario. Estudios sobre la Ley
cambiaria y del cheque, Civitas, Madrid, 1986.
41. MENÉNDEZ MENÉNDEZ, Aurelio (Dir.) ET AL.; Lecciones de Derecho Mercantil, 2ª ed.,
Thomson-Civitas, Madrid, 2004.
42. MONTOYA ALBERTI, Hernando; Problemas en la emisión de títulos valores. Enfoque
jurisprudencial, Gaceta Jurídica, Lima, 2009.
43. MONTOYA ALBERTI, Hernando (Coord.) ET AL..; Tratado de Derecho Mercantil. Tomo II:
Títulos Valores, Gaceta Jurídica, Lima, 2004.
44. MONTOYA MANFREDI, Ulises; Comentarios a la Ley de Títulos Valores, 5ª ed., actualizada
por Ulises Montoya Alberti y Hernando Montoya Alberti, San Marcos, Lima, 1997.
45. MONTOYA MANFREDI, Ulises; Derecho Comercial, 11ª ed. actualizada por Ulises Montoya
Alberti y Hernando Montoya Alberti, Grijley, Lima, 2004.
46. MOSSA, Lorenzo; Derecho Mercantil, Uteha, Buenos Aires, 1940.
47. ORMEÑO MALONE, Mercedes; “Del conocimiento de embarque y la carta de porte”, en
MONTOYA, Tratado de (…) Títulos Valores, pp. 533-555.
48. PAVONE LA ROSA, Antonio; La cambiale, 2ª ed., Giuffré, Milán, 1994.

13
49. PAZ ARES, Cándido; “Las excepciones cambiarias”, en MENÉNDEZ, Derecho Cambiario,
pp. 251-383.
50. PAZ ARES, Cándido; “Naturaleza jurídica de la letra de cambio”, en MENÉNDEZ, Derecho
Cambiario, pp. 95-250.
51. PAZ ARES, Cándido; Naturaleza jurídica de la letra de cambio, Centro de Estudios del
Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, Madrid, 2005 (edición
independiente de la obra anterior).
52. PÉREZ DE LA CRUZ, Antonio; “Las acciones cambiarias”, en MENÉNDEZ, Derecho
Cambiario, pp. 663-705.
53. PÉREZ FONTANA, Sagunto; Títulos-Valores. Obligaciones Cartulares. Parte dogmática,
Cultural Cuzco, Lima, 1990.
54. PIMENTEL BENITES, Elio; Acciones judiciales derivadas de títulos-valores, 2ª ed., Marsol,
Trujillo, 1992.
55. PINO CARPIO, Remigio; Ley de títulos-valores, 2ª ed. puesta al día bajo supervisión de José
Zegarra Zavaleta, Cultural Cuzco, Lima, 1984.
56. RAMÍREZ OTERO, Lorena Cecilia; “El conocimiento de embarque como título valor en el
derecho español (con referencias al ordenamiento peruano)”, en GARCÍA-PITA Y LASTRES,
José Luis (Dir.); Estudios de Derecho Marítimo, Aranzadi, Pamplona, 2012.
57. RAMÍREZ OTERO, Lorena Cecilia; “Luces y sombras de la nueva redacción del artículo 10.2
de la Ley de Títulos Valores”, en 194 Actualidad Jurídica (2010), pp. 344-352.
58. RAMÍREZ OTERO, Lorena Cecilia; “Reflexiones sobre los métodos comerciales coercitivos.
Especial referencia al recupero de lo cobrado con el llenado abusivo de títulos valores”,
218 Gaceta Jurídica (2012), pp 316-322.
59. ROBLES ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR, Alfredo; “Los títulos de tradición en la doctrina y en el
Derecho positivo”, en 62-63 Revista de la Universidad de Oviedo – Facultad de Derecho
(1951), pp. 33-86.
60. SÁNCHEZ ANDRÉS, Aníbal; “Marco histórico-comparativo de la nueva disciplina sobre la
letra de cambio”, en MENÉNDEZ, Derecho Cambiario, pp. 29-93.
61. SÁNCHEZ CALERO, Fernando; Instituciones de Derecho Mercantil, 20ª ed., McGraw-Hill,
Madrid, 1997.
62. SOLÍS ESPINOZA, Jorge Alfredo; Temas sobre derecho cartular. Títulos valores, Idemsa,
Lima – Arequipa, 1995.
63. TARAMONA HERNÁNDEZ, José Rubén; Comentarios a la Ley de Títulos Valores, Rodhas,
Lima, 1996.
64. TORRES MANRIQUE, Jorge Isaac; “Certificado bancario de moneda extranjera y nacional en
Perú”, ed.e disponible en <www.gestiopolis.com>.
65. VALLE TEJADA; José; “Prescripción, caducidad y conceptos complementarios en la ley de
títulos-valores 16587”, en Libro Homenaje a Ulises Montoya Manfredi, pp. 713 y ss.,
Cultural Cuzco, Lima, 1989.
66. VARGAS PIÑA, Julián; “El Mercado de Valores y los valores mobiliarios”, en MONTOYA,
Tratado de (…) Títulos Valores, pp. 690-719.
67. VIDAL RAMÍREZ, Fernando; La Bolsa de Valores. Un ensayo de Derecho Bursátil, Cultural
Cuzco, Lima, 1988.
68. VIVANTE, César; Derecho Mercantil, La España Moderna, Madrid, s.f.
69. VIVANTE, César; Tratado de Derecho Mercantil, 1ª ed. española trad. de la 5ª italiana,
Reus, Madrid, 1932.

14
70. VV.AA. (SALA Y JUZGADOS COMERCIALES DE LIMA); La justicia especializada comercial.
Selección de autos y sentencias de la Sala y Juzgados Comerciales de Lima, Palestra,
Lima, 2007.
71. WILLIAMS, Jorge; La letra de cambio y el pagaré, Perrot, Buenos Aires, 1981.
72. WILLIAMS, Jorge; Títulos de crédito, 2ª ed., Perrot, Buenos Aires, 1981.
73. ZEGARRA GUZMÁN, Óscar (Comp.) ET AL.; La nueva Ley de Títulos Valores, Colegio de
Abogados de Lima, Lima, 2000.
74. ZEGARRA MULÁNOVICH, Álvaro; Notas de títulos valores, apuntes para el dictado del curso
de Derecho Mercantil 3 – Títulos Valores, pro manuscripto, Universidad de Piura, Lima,
2019.
75. ZEGARRA MULÁNOVICH, Álvaro; “Títulos valores y Derecho Mecantil”, en 12 REDUP (2011),
pp. 59-76.

15

También podría gustarte