Libro de Calculo Diferencial e Integral
Libro de Calculo Diferencial e Integral
Libro de Calculo Diferencial e Integral
Materia: Cálculo
diferencial e integral
Nivel: Universidad
El presente material es una compilación dediversos recursos y fuentes para fines de consulta
individual ac adémica y no condiciona derechos o fines de lucro.
Presentación........................................................................................................................... V
Prefacio................................................................................................................................... VII
Módulo 1 Funciones............................................................................................................. 1
Funciones .................................................................................................................................................... 2
Modos de expresar la regla de correspondencia de una función ......................................................... 6
Igualdad de funciones ..................................................................................................................... 8
Ejercicios ............................................................................................................................................ 9
Funciones trigonométricas............................................................................................................... 75
Función valor absoluto |x| ................................................................................................................ 76
Composición de funciones continuas ....................................................................................................... 78
Ejemplo de una función que no es continua en un punto de su dominio ................................. 82
Ejercicios ............................................................................................................................................ 83
La gráfica en un intervalo de una función continua .............................................................................. 84
Ejercicios ............................................................................................................................................ 86
Resumen ............................................................................................................................................ 87
Ejercicios de repaso .......................................................................................................................... 87
Apéndice ..................................................................................................................................................... 87
Comentarios sobre la definición de función continua .................................................................. 87
Demostraciones de la continuidad de algunas de las funciones de uso frecuente.................... 88
Pruebas de la continuidad de funciones obtenidas al operar con funciones continuas............ 92
Funciones
En una tienda de abarrotes la ganancia por la venta de cada barra de chocolate es de 40 centavos. Elabora una
tabla que nos indique la ganancia obtenida, en pesos, por la venta de 1 hasta 10 barras. ¿Cuál será la ganancia
al vender 200 barras de chocolate?
Solución:
Hacemos una tabla de dos columnas; en la primera indicamos el número de barras y en la segunda la cantidad
de pesos recibida como ganancia al vender esas barras:
No. de Ganancia
barras en pesos
1 0.40
2 0.80
3 1.20
4 1.60
5 2.00
6 2.40
7 2.80
8 3.20
9 3.60
10 4.00
Al observar la regla que hemos seguido para formar esta tabla, podemos responder que la ganancia por una
venta de 200 barras es de 80 pesos.
En general, la ecuación
g ( x ) = 0.40 x
nos da la ganancia (en pesos), que por razones obvias llamamos g, que se obtiene al vender x barras de cho-
colate.
En el ejemplo anterior vemos que a cada cantidad de barras vendidas se le asocia una ganancia, de modo tal
que a cada cantidad de barras vendidas le corresponde un valor único de la ganancia.
En multitud de situaciones y sucesos de muy diversas características el hombre ha podido percatarse que los
valores de una cierta cantidad y dependen, del modo anteriormente descrito, de los valores de otra cantidad x,
es decir: a cada valor de x le corresponde un único valor de y.
En uno de los módulo siguientes se darán muchos ejemplos al respecto; por ahora podemos mencionar los
siguientes:
• El área y de un cuadrado depende de la longitud x de su lado:
y = x2.
• La rapidez y con que un cuerpo recorre una distancia de 10 kilómetros depende del tiempo x que emplea
para hacerlo:
10
y= .
x
◆ Funciones
En todos estos casos decimos que y varía con x y de manera más precisa decimos que y es una función de x.
Además, y es entonces llamada la variable dependiente y x la variable independiente.
Una de nuestras herramientas más poderosas para entender nuestro entorno es la colección de fórmulas
que hemos podido establecer para relacionar diversas cantidades que nos interesan en momentos o situaciones
particulares.
Lo anterior llevó a introducir la noción matemática de función. De una manera un tanto informal decimos:
Se establece una función de un conjunto A en un conjunto B, cuando se da una regla (criterio o ley) a través
de la cual asociamos a cada elemento x de A un único elemento y de B; a dicha regla se le denomina la regla
de correspondencia o de asociación de la función y se le denota por una letra, digamos f. Todo esto se resume
con la siguiente notación:
f : A → B.
Observamos que para tener una función, debemos contar con 2 conjuntos, que pueden ser iguales entre sí,
y una regla de correspondencia con las características antes descritas. Cuando no hay lugar a confusión,
nos referimos a una función mediante la letra que usamos para su regla de correspondencia; por ejem-
plo, en el caso que nos ocupa podemos hablar simplemente de la función f. El conjunto A es llamado el
dominio de la función y para señalarlo escribimos Dom f = A . El conjunto B es llamado el codominio o
contradominio de la función f.
Se acostumbra denotar por f(x) al elemento y de B que está asociado al elemento x de A a través de f.
Usamos las siguientes expresiones para referirnos a f(x): f de x, f en x, el valor que toma f en x y la imagen
de f en x.
En el ejemplo introductorio tenemos una función cuyo dominio es el conjunto
su codominio es
Cuando se tiene una función f : A → B y x en A, también se acostumbra decir que f envía a x en f(x) o f
transforma a x en f(x) y escribir x → f ( x ) .
La primera de estas dos últimas expresiones nos sugiere usar la siguiente: f envía a los elementos de A en B
y nos lleva a considerar que la función es un utensilio que envía, “dispara” o “proyecta’’ objetos de un conjunto
sobre objetos de otro conjunto; esto queda reflejado mediante el siguiente diagrama, mismo que con frecuencia
se usa para indicar que hay una función f: A → B
Módulo 1 ◆ Funciones
! "
Figura 1-1
La segunda expresión: f transforma a x en f(x), da la idea de que una función actúa a manera de un artefacto que
al introducirle un elemento de un conjunto A produce un elemento de un conjunto B, de la misma manera que
una máquina transforma los insumos en un producto final. Todas estas imágenes son aceptables si nos ayudan
a manejar el concepto de función.
Ejemplos
1. Determinar si el siguiente diagrama corresponde a una función del conjunto A, que tiene tres puntos, en el
conjunto de B, que consta de cuatro.
Solución:
.
. .
. .
. .
! "
Figura 1-2
.
.
.
. .
.
..
! "
Figura 1-3
◆ Funciones
Solución:
Como cada elemento del conjunto A, compuesto por 4 puntos, tiene asociado un único elemento de B, en-
tonces el diagrama sí corresponde a una función.
En este ejemplo sucede que dos elementos de A tienen asociado el mismo elemento de B,
. .
. .
. . .
! "
Figura 1-4
Solución:
Puesto que hay un elemento del dominio que tiene asociado a dos elementos del contradominio, distintos
entre sí, el diagrama no corresponde a una función.
Para cualquier función f : A → B, definimos la imagen o rango de la función f como la colección de
todos los elementos f(x), con x ∈ A, es decir, todos aquellos elementos de B que fueron los asociados a los
elementos de A. Este conjunto se denota por f(A) o bien Im f.
Es claro que Im f es un subconjunto del codominio B y puede suceder que Im f sea un subconjunto propio
del codominio, es decir, que sea un subconjunto del codominio que no coincida con él, lo cual se denota por
Im f B; tal es el caso para la función representada en la siguiente figura:
. .
. . .
. .
. .
. .
! " )M F
Figura 1-5
x f(x)
1 1
2 3
3 6
Observamos:
• E
n la primera columna deben aparecer, una sola vez, todos los elementos del dominio, pero en la segunda
columna no es necesario que estén todos los elementos de B. Esta situación queda representada en el diagra-
ma .
• Los elementos de la segunda columna son aquellos elementos de B que fueron asociados a algún ele-
mento x de A. Recordamos que dichos elementos de B constituyen el conjunto Im f llamado la imagen o
rango de la función f. En este caso Im f = {1, 3, 6}.
• En general, al dar una tabla de dos columnas, donde en la primera de ellas no hay elementos repetidos,
se establece una función tal que: su dominio está formado por los elementos que aparecen en la primera
columna; su imagen es el conjunto formado por los elementos de la segunda y la regla de asociación
es la que relaciona a cada elemento x de la primera columna con el elemento f(x) que está en el mismo
renglón. En el ejemplo anterior tenemos: f (1) = 1, f (2) = 3 y f (3) = 6 .
Ejemplo
Decidir si la tabla determina una función y de ser así, establecer su dominio, imagen y regla de asociación.
x y
2 9 6
25 4
22 3
2 4
6 3
◆ Modos de expresar la regla de correspondencia de una función
Solución:
Como en la primera columna no hay repeticiones, entonces sí determina una función.
El dominio de la función es:
B = {3, 4, 6}
29 → 6
25 → 4
22 → 3
2 → 4
6 → 3
2. Mediante una fórmula. En este modo, la regla de correspondencia se expresa mediante una fórmula que
pueda ser evaluada en cada elemento x del dominio, de manera que esa evaluación produzca un resultado
único y( = f ( x )) .
El siguiente es un ejemplo de este modo de presentar la regla de correspondencia.
Consideremos la función f : → , cuya regla de correspondencia es y = 2 x . Es decir, mediante la fór-
mula establecemos la regla consistente en asociar a cada natural x su doble 2x. Así, f ( x ) = 2 x para cada natu-
ral x, en particular: f (1) = 2 , f (7) = 14, etcétera.
En este ejemplo, el dominio y codominio de la función es el mismo conjunto: el de los números natura-
les; en tanto que, la imagen es el conjunto formado por los pares positivos.
Es claro que para esta función es más cómodo este modo de dar la regla de asociación que el tabular.
Ejemplo
Decidir si la fórmula y = x + 1 determina una función de los reales en sí mismos.
Solución:
Al evaluar el lado derecho en un real cualquiera x obtenemos un único número real x + 1.
Por tanto, tenemos que la fórmula sí determina una función de los números reales en sí mismos, y que según
ella a cada real x se le asocia el real f ( x ) = x + 1.
3. Mediante una combinación de fórmulas. Podemos partir al dominio en varios pedazos, ajenos entre sí, y
usar en cada uno de ellos una fórmula para obtener los valores asociados a sus elementos.
Módulo 1 ◆ Funciones
or ejemplo, el conjunto de equipos participantes en la Primera División de la Liga Mexicana de Fútbol está
P
dividido en 3, que llamamos grupos: 1, 2 y 3. La función que asocia a cada equipo su número de grupo se
escribe del modo siguiente:
Aquí usamos las fórmulas: y = 1, y = 2 y y = 3 según el pedazo del dominio que estemos considerando.
Ejemplo
Encontrar las imágenes correspondientes a los valores x = −4 , x = 2 y x = 7 para la función definida por:
− x + 1 si x ∈[ −6, 2 )
f (x) =
2 x si x ∈[ 2, 7 ] .
En este caso el dominio está compuesto por los conjuntos [ −6, 2 ) y [ 2, 7 ] ; es decir, el dominio es el interva-
lo [ −6, 7 ] = [ −6, 2 ) ∪ [ 2, 7 ] . En el pedazo [ −6, 2 ) se usa la fórmula y = − x + 1 y para la porción [ 2, 7 ] se usa
y = 2 x.
Solución:
• −4 ∈[ −6, 2 ) por tanto, usamos la fórmula f ( x ) = − x + 1:
f ( −4 ) = − ( −4 ) + 1 = 5.
• 2 ∈[ 2, 7 ] por tanto, usamos la fórmula f ( x ) = 2 x :
f ( 2 ) = 2 ( 2 ) = 4.
• 7 ∈[ 2, 7 ] , por tanto usamos la fórmula f ( x ) = 2 x :
f ( 7 ) = 2 ( 7 ) = 14.
A toda función cuya regla de asociación esté definida según este tercer modo se le denomina función com-
binada o función a pedazos.
Igualdad de funciones
Decimos que dos funciones f y g son iguales si:
i) Tienen el mismo dominio.
ii) Tienen la misma regla de correspondencia, es decir,
f (x) = g(x)
para todo x en el dominio.
Ejemplos
1. Determinar si las funciones f y g son iguales, si
f ( x ) = x; Dom f = [ 0, ∞ ) , g ( x ) = x 2 ; Dom g = [ 0, ∞ ) .
◆ Modos de expresar la regla de correspondencia de una función
Solución:
Las funciones tienen el mismo dominio, entonces sólo debemos ver si la regla de correspondencia es la misma.
Para x ≥ 0 es lo mismo x 2 que x entonces
g ( x ) = x 2 = x, ya que x ≥ 0.
( x − 2) ( x + 2)
f (x) = ; Dom f = \ {2} , g ( x ) = x + 2; Dom g = .
x−2
Solución:
Como los dominios de las funciones son distintos entonces las funciones no son iguales, no obstante que
( x − 2) ( x + 2)
= x + 2,
x−2
para todo x donde ambas funciones están definidas, o sea si x ≠ 2 .
Ejercicios
En cada caso determina el dominio, la imagen y la regla de correspondencia.
8 x si x ∈( −1, 3] 2
x + 2 si x ∈(15, 64 ]
16. f (x) = 2 ; x = 11, x = 15, x = 36 , x = 49
x − 8 si x ∈(10,15]