Autismo
Autismo
Autismo
PSICOSIS ← AUTISMO
ESTADIO DEL ESPEJO → falla la construcción de la imagen especular. El deterioro está en la imagen
especular, que no se ha construido o lo ha hecho deficientemente.
El $ queda desenganchado de ese A, en tiempos de la constitución subjetiva. No opera
el campo de la mirada.
Pasaje del objeto de la necesidad al objeto de la demanda → se construyen en el estadio del espejo → cuando
en el tiempo constitucional no hay presencia/mirada del otro esto no se construye (Autismo). Puede tener una
presencia al otro/la madre, pero no para ESE niño, no acudió/no escucho su llamado.
Consecuencia de una falta de mirada.
Falla en la subjetivación del niño.
Transferencia
Algo de ese cuerpo se constituya en la transferencia con el ATA.
El niño realice una reunión son una imagen de sí: PRÉSTAMO DE SEMBLANTE (el ATA
presta su cuerpo para que el sujeto tome algo de su imagen) (hacer función de
órgano)
Esa fijeza del niño autista con su objeto hace un mínimo lazo con el otro → ir construyendo una metonimia
para disponer de su cuerpo y del espacio.
No hay que sacarle ese objeto (objeto autista) porque eso provoca estallidos, es lo
mínimo que tiene. Hay que empezar a usar la superficie para que el niño empiece a
pedirlo, que tenga que recorrer la superficie.
INSTALAR LA FUNCIÓN DE LA MIRADA: extraer del campo visual el objeto para
que vaya a buscarlo.
¿Y cómo incluir ahí la palabra? No hay identificación a nada, vacío absoluto.
En transferencia hay que hacer nacer al otro, para que a partir de allí pueda
acceder.
Para que la imagen especular se produzca, el ojo debe estar ubicado en un lugar
particular (cono/punto de vista).
Si falla el cono no se encuentra la imagen de sí.
En los niños para hacer corte con ese goce que retorna como feroz se presentan las
mutilaciones, y no el delirio como en los adultos.
Lugar del ATA→ ubicar una exterioridad. Construye el campo de la exterioridad. Presencia que convoca
desde la exterioridad, para sacar al sujeto del encapsulamiento.
No hay alternancia entre interior y exterior.
El ATA debe funcionar como otro A barrado. Encarnar la voz y la mirada.
Para que se constituya un lugar en el sujeto tiene que haber uno.
Introducir la diferencia en el campo escópico y de la voz.
Encarnar la dimensión del A.
Introducir una variación, un alto al goce, a la rigidez/fijeza.
● 1° consulta a los 2 años: en menos del 10% se establece el dx. A poco más del 10% se les
indica que vuelvan a consultar más adelante, si empeoran o persisten las preocupaciones.
● Al resto (cerca de los 4 años), se les deriva con otro profesional. Sólo al 40% es
diagnosticado: al 25% se les indica que no debe preocuparse, y al resto se les envía a un
tercer o cuarto profesional.
● El 20% de los padres se queja de haber tenido que ejercer una considerable presión para
que su hijo sea derivado a un especialista o tuvieron que acudir a uno privado.
● En consecuencia, el diagnóstico de TEA no se llega a hacer hasta dos o tres años después
de reconocer los padres algunos síntomas.
● Es decir, el diagnóstico se realiza a los 6 años de edad, a pesar de que muchos padres
expresaban preocupaciones desde que sus hijos tenían entre 18 y 24 meses.
En nuestro país:
● Edad de 1° sospecha: 20,8 meses
● Edad de 1° consulta: 30 meses
● Otros diagnósticos previos: trastornos de la audición o del lenguaje; un 40% recibió otros
diagnósticos antes del definitivo. Más 50%, recibió como primer diagnóstico: TGD no
especificado, alrededor de los 45 meses, y el diagnóstico definitivo a los 60 meses de edad.
● Han tenido que visitar a más de 3 profesionales, antes del diagnóstico definitivo y
mayormente, ha sido un psicólogo, el profesional que les ha informado dicho diagnóstico.
● Demora diagnóstica: mayor a 40 meses entre la edad de la primera sospecha y el
diagnóstico definitivo.
---
TRATAMIENTOS EN TEA
"...EN LUGAR DE INTENTAR CAMBIAR LA REACCIÓN QUE TIENEN CON NOSOTROS UNA PERSONA
CON AUTISMO, TENEMOS QUE PRESTAR MUCHA ATENCIÓN AL MODO QUE
NOSOTROS REACCIONAMOS ANTE ELLA." (BARRY M. PRIZANT, 2018)
Propósitos de la EP
Examinar, resolver problemas, diagnosticar, asesorar y rehabilitar, así como también evaluar los
progresos (Forns i Santacana, 1993; Sattler, 2003).
El Dx formal suele basarse en un sistema de clasificación creado por una organización profesional,
como el diseñado por la American Psychiatric Association - Asociación Psiquiátrica
Estadounidense- tal como es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-
5.
El Dx se elabora evaluando toda la información acumulada de un individuo e intentando descubrir
si existe algún patrón de problemas que coincida con alguna categoría propuesta en el sistema de
clasificación.
Dificultad diagnóstica
● Carencia de pruebas sensibles y específicas para la detección temprana en nuestro medio
● Uso de pruebas no válidas y confiables
● Diferencias culturales
● Limitación de las pruebas de CI y de lenguaje
Dx diferenciales:
● TD
● ТС
● DI
● TEA
● Condiciones médicas
● DI con/sin estereotipias
● Trastornos de la comunicación: disfasias del desarrollo, TSP
● Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
● Mutismo selectivo
● DAMP
● Sme. hemisferio derecho
● Trastornos de aislamiento reactivos
Listado de British Columbia Ministry (2003) de Desarrollo Esperados para valorar la presencia de
determinadas habilidades normales:
9 meses → Sigue con la mirada cuando el cuidador señala y exclama: “¡mira el... (un objeto
familiar)!”.
12 meses → (lo anterior más lo siguiente) Intenta obtener un objeto fuera del alcance, para lo que
llama la atención del cuidador señalando, verbalizando y estableciendo un contacto visual (acción
protoimperativa). Balbuceo. Gesticulaciones (señalar, hacer adiós con la mano).
15 meses → (lo anterior más lo siguiente)
● Establece contacto visual cuando habla con alguien.
● Extiende los brazos anticipadamente cuando van a tomarlo en brazos.
● Muestra atención compartida (compartir el interés por un objeto o actividad).
● Responde de forma consistente a su nombre.
● Responde a órdenes simples.
● Dice ‘papá' y ‘mamá' con sentido.
● Otras palabras simples (16 meses).
18 meses → (lo anterior más lo siguiente)
● Señala partes de su cuerpo.
● Dice algunas palabras con significado.
● Hace juego simbólico.
● Responde cuando le señalan un objeto.
● Señala un objeto, verbaliza y establece contacto visual alternativamente entre el objeto y
el cuidador con la única intención de dirigir la atención del adulto hacia el objeto (acción
protodeclarativa)
● Trae objetos a los adultos, simplemente para mostrarlos.
24 meses → (lo anterior más lo siguiente)
● Utiliza frases de dos palabras.
● Imita tareas domésticas.
● Muestra interés por los otros niños.
● Frases espontáneas (no sólo ecolálicas) de dos palabras a los 24 meses.
Habilidades de comunicación
Hay comunicación?; predominan las conductas instrumentales” para pedir?; existen
protodeclarativos o declarativos? grado de capacidad simbólica?.
Obtener información detallada de las personas que conviven con el niño, y observar su conducta
en situaciones naturales de relación.
Si es verbal: que características tiene el lenguaje (además del mencionado por los padres)? ¿hay
ecolalia, retraso, uso estereotipado, inversión pronominal, uso pedante, monotonía en la voz? ¿se
compromete en tópicos conversacionales? ¿puede entender aspectos no literales, bromas,
engaños, metáforas? ¿puede ponerse en la perspectiva conceptual de la otra persona? ¿tiene
intereses o temas restringidos de conversación? ¿da muestra de vinculación a alguna persona
adulta a la que reconozca y busque activamente, o con la que de muestras de sentirse más
seguro? Muestra algún interés por objetos? :qué esquemas aplica preferentemente en la relación
con ellos? ¿da señales claras de anticipar algunas rutinas sociales? ¿realiza alguna clase de
conducta intencionada de relación con personas acerca de objetos, aunque sólo sea para pedir
mediante pautas instrumentales? :se comunica mediante signos suspendidos" o palabras, con la
finalidad de cambiar el mundo fisico? (protoimperativos e imperativos? ¿se comunica con la
finalidad de cambiar el mundo mental? (protodeclarativos y declarativos)? realiza alguna clase de
símbolos? ¿posee algun lenguaje? es capaz de discurso y conversación?
Juego
¿puede usar el niño los juguetes de manera imaginativa? ¿se preocupa por aspectos inusuales de
los objetos? el juego es repetitivo y estereotipado? mantiene actividad simbólica? ¿en que etapa
del desarrollo del juego se encuentra?
Áreas de Evaluación
● Conductas adaptativas/Conductas asociadas a TEA
● Nivel intelectual y de desempeño académico
● Lenguaje y comunicación
● Procesamiento sensorio motriz
● Juego, autonomía, familia, ambiente, escuela, preferencias y médico
● Conductas
➔ contenidos: interés social, cantidad y calidad de iniciativas sociales, contacto ocular,
atención conjunta, imitación (corporal, vocal y motora), apego, expresión y
reconocimiento de emociones.
➔ metodologia e instrumentos: entrevistas estructuradas a padres, observación estructurada
en el contexto clínico mediante interacciones planificadas y no planificadas con el padre y
con la madre, videos familiares e instrumentos clínicos diversos
● Conductas adaptativas
➔ Escala de Conductas adaptativas de Vineland (Carter, Volkmar, Sparrow & Cicchetti; 1996)
➔ Escala Achenbach (Adaptación Samaniego)
➔ PRUNAPE/BAYLEY
➔ ADOS 2 Escala de Observación para el diagnóstico de autismo (Lord et al., 2015) -ADI-R:
Entrevista para el Diagnóstico del Autismo – Revisada (Rutter, Le Couteur y Lord;
Adaptación española: Nanclares-Nogués, Cordero Pando y Santamaría Fernández, 2006)
➔ Entrevista: EED-I (Entrevista evaluación diagnóstica infantil UBA (Uriel, Scheinsohn,
Becerra & D'Anna, 2017).
● Conductas asociadas a TEA: valorar la presencia o ausencia de problemas conductuales
(conductas disruptivas, agresiones, autolesiones, estereotipias, pica, regurgitación, fobias),
su intensidad y su frecuencia mediante cuestionarios o entrevistas estructuradas.
Nivel I: Screening
Conductas asociadas a TEA
● Entrevista: EED-I (Entrevista evaluación diagnóstica infantil UBA (Uriel, Scheinsohn,
Becerra & D'Anna, 2017)
● Escala Australiana para Síndrome de Asperger (Garnett & Attwood, 1998)
● PDDST-1: Pervasive Developmental Disorders Screening Test – Stage 1 (Siegel, 1998)
Nivel II
Cuestionarios para Padres:
● Entrevista: EED-I (Entrevista evaluación diagnóstica infantil UBA (Uriel, Scheinsohn,
Becerra & D'Anna, 2017).
● ADI-R: Entrevista para el Diagnóstico del Autismo – Revisada (Rutter, Le Couteur & Lord;
Adaptación española: Nanclares-Nogués, Corderg, Pando y Santamaría Fernández, 2006)
● HBS: Escala de Discapacidad, Comportamiento y Habilidades de Wing (Wing, 1995)
● Prueba de Exploración para TGD (0-36 meses) (PETGD) (Siegel, 1994)
Al niño:
● ADOS-2: Escala de Observación para el diagnóstico de autismo (Lord et al., 2015)
Nivel intelectual
Nivel I:
Escalas de Desarrollo:
● PRUNAPE
● Entrevista EED-I (Entrevista evaluación diagnóstica infantil UBA (Uriel, Scheinsohn, Becerra
& D'Anna, 2017)
● ASQ II: Cuestionario de estadios y edades, 2° Ed. (1994)
Nivel II:
● WISC-V (Weschler, 2014)
● WNV (Weschler & Naglieri, 2011, ed. española)
● WISC-IV Weschler, 2014
● BAYLEY III (Bayley, 2015)
● Leiter-R (Leiter Internacional Performance Scale-Revised; 1997)
● Escala de Desarrollo Temprano de Mullen (1997)
● K-ABC Bateria de Evaluación de Niños de Kaufman
● Escala de Stanford Binet IV (1986)
● CAS Das y Naglieri; 1994)
Lenguaje y comunicación
➔ contenidos: intencionalidad, herramientas comunicativas, funciones, contenidos,
contextos, comprensión, expresión, aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos y
semántico-pragmáticos.
➔ metodología e instrumentos: entrevistas y observaciones estructuradas, videos familiares
e instrumentos clínicos diversos
Lenguaje y comunicación
● PLS-5 (Zimmerman, 2014).
● CELF – 5: Evaluación clínica de Fundamentos del Lenguaje – 3 (Wiig, Semel & Secord, 2013)
● WPPSI IV
● MCDI: Inventarios del desarrollo comunicativo de Mc Arthur (Fenson, 1993)
● REEL – R: Escala de Lenguaje emergente receptivo-expresivo (Bzoch y League, 1991)
● Escala de Lenguaje del lactante y el niño de Rosetti (1990)
● ITPA III, PLON, PEABODY.
● PRUNAPE
También evaluamos
● Juego:
➔ contenidos: exploración, juego funcional, juego simbólico, roleplaying, juego cooperativo.
➔ metodología: entrevistas estructuradas, observaciones semiestructuradas (uego libre),
videos familiares e instrumentos clínicos diversos
● Familia, ambiente y escuela: Resulta importante conocer, a través de entrevistas la
situación familiar, el impacto del diagnóstico, sus recursos para superarlo y establecer vías
adecuadas de colaboración en la intervención, la interacción familiares-niño, la estructura
del entorno doméstico y cercano (escuela).
● Autonomía personal:
➔ fundamentalmente mediante entrevistas y aplicación de cuestionarios a los padres sobre
alimentación, control de esfínteres, vestido, aseo, escala de autonomía (Viguer et al;
1997).
➔ Entrevista: EED-I (Entrevista evaluación diagnóstica infantil UBA (Uriel, Scheinsohn,
Becerra & D'Anna, 2017) ABS-S2
➔ CIF
➔ Vineland
➔ HBS
➔ Checklist de habilidades de autovalimiento(“Steps to independence” Baker, Brightman.)
CONCLUSIONES
Todo proceso de evaluación y diagnóstico tiene que corresponderse con un plan de tratamiento
individualizado y ajustado a las necesidades específicas de cada persona, presente o no TEA.
No puede entenderse el diagnóstico separado de un proceso de implicación profesional efectiva y
un compromiso por mejorar, hasta donde sea posible, la calidad de vida de las personas que
reciben dicho diagnóstico.
Conviene recordar entonces, la diferencia entre diagnóstico y evaluación, aunque ambas tareas
puedan ir unidas.
El diagnóstico se refiere a las características que un sujeto comparte con otro y que llevan a su
clasificación como perteneciente a una categoría diagnóstica determinada.
La evaluación, en cambio, trata de recabar información detallada sobre las dificultades,
capacidades, estilos y potencial de aprendizaje, preferencias, etc. del individuo evaluado con vistas
a establecer un programa educativo terapéutico. Por tanto, el objetivo fundamental de la
evaluación es facilitar una intervención adecuada. Evaluación e intervención son dos aspectos de
un mismo proceso (Tamarit, 1985).