Tarea de Costos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

TAREA 1.

TABLA DE RIESGOS PROFESIONALES - CALCULO DE HORAS EXTRAS Y RECARGOS


NOCTURNOS - TIPOS DE INVENTARIOS

COSTOS

ELABORADO POR:
CARLOS ALBERTO CORTES GONZALEZ ID:760846

MARÍA DEL PILAR ROMERO MENESES ID: 749901

GRUPO 13

NRC 15715

DOCENTE:

DEYANID CECILIA HERNANDEZ RODRIGUEZ

COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO

Facultad de administración de empresas

Neiva - Huila

2021
INTRODUCCION

El presente trabajo describe la tabla de riesgos laborales en el año 2021, donde se entiende
como riesgo laboral a los peligros existentes en una profesión y tarea profesional concreta,
así como en el entorno o lugar de trabajo, susceptibles de originar accidentes o cualquier
tipo de siniestros que puedan provocar algún daño o problema de salud tanto físico como
psicológico
También se describe como calcular horas extras con recargos y los tipos de inventarios, de
acuerdo a su forma, a su función y del punto de vista logico.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

 Elaborar la Tabla de Riesgos Laborales y/o profesionales

Cotización a la ARL en el 2021 por 1 SMMLV

En la siguiente tabla se presenta el valor a pagar por concepto de riesgos laborales en el año
2021 por un trabajador que devengue un salario mínimo legal mensual, es decir, con un
ingreso base de cotización de $908.526 pesos colombianos.

NIVEL DE RIESGO % COTIZACIÓN VALOR A PAGAR 2021

Riesgo I 0.522% $ 4.743

Riesgo II 1.044% $ 9.485

Riesgo III 2.436% $ 22.132

Riesgo IV 4.350% $ 39.521

Riesgo V 6.960% $ 63.233

El porcentaje de cotización es el establecido en el artículo 2.2.4.3.5 del Decreto 1072 de


2015 que reglamenta el artículo 27 del Decreto 1295 de 1994. Para identificar la
clasificación a la que pertenece su empresa consulte las clases de riesgo para cotización en
la ARL según la actividad económica.
Cotización a la ARL en el 2021 por salario integral

En la siguiente tabla se presenta el valor a pagar por concepto de riesgos laborales en el año
2021 por un trabajador que devengue un salario integral de $11,810.838 pesos. Es
importante tener en cuenta que cuando un trabajador devenga un salario integral, el IBC de
parafiscales y el IBC seguridad social es el 70% del salario, es decir que la cotización a la
ARL se realiza sobre $8.267.587 pesos colombianos.

NIVEL DE RIESGO % COTIZACIÓN VALOR A PAGAR 2021

Riesgo I 0.522% $ 43.157

Riesgo II 1.044% $ 86.314

Riesgo III 2.436% $ 201.398

Riesgo IV 4.350% $ 359.640

Riesgo V 6.960% $ 575.424

 ¿Cómo calcular horas extras y recargos nocturnos?


Horas extras y recargos nocturnos, dominicales y festivos

Las horas extras, los recargos nocturnos, los recargos dominicales y festivos, son conceptos

que están sujetos la jornada laboral ordinaria del trabajador que se haya acordado entre la

partes.

Lo que se deriva de la jornada laboral:


La jornada laboral ordinaria es de 8 horas diarias o menos si así lo han pactado las partes, y
por regla general las 8 horas se deben trabajar durante el día, así que si se trabaja más de las
8 horas al día, o se trabaja de noche o un festivo o domingo, se debe pagar un recargo por
ello según corresponda.
Lo anterior no impide que una jornada ordinaria se desarrolle en un horario nocturno o en
un día que normalmente es de descanso remunerado, como el trabajador que se contrata
para que realice turnos de noche o turnos los fines de semanas, y en tal evento, como la
jornada pactada fue esa, pues esa es la jornada ordinaria para ese trabajador, y es la que se
toma como base para determinar el trabajo suplementario.
Así que la jornada laboral ordinaria puede ser diurna, nocturna, dominical o festiva, y a
partir de allí se determina el tipo de hora trabajado, que puede una de las siguientes:
 Hora diurna
 Hora ordinaria
 Hora extra
 Hora nocturna
 Hara dominical y/o festiva

De lo anterior se desprende otro tipo de hora de trabajo:


 Hora extra diurna
 Hora extra nocturna
 Hora extra dominical y/o festiva

Horas extras o trabajo extra


Hora extra es aquella hora que se trabaja adicional a las 8 horas diarias o a la jornada
ordinaria pactada entre la partes.
Por ejemplo, si se ha pactado una jornada laboral de 8 horas diarias, si en un día se trabajan
10 horas, entonces tendremos 2 horas extras, que son la que han superado el límite de las 8
diarias.
Si la jornada pactada es de medio tiempo, es decir 4 horas diarias y se trabajan 6 horas, se
tienen dos horas extra.

Contrato de trabajo medio Tiempo

Hora extra es toda el tiempo que supere la jornada ordinaria, esta de 8 hora diarias, 6 horas
diarias o 4 horas diarias.
El trabajo extra se conoce también como trabajo suplementario.

¿Cómo se liquidan las horas extras?

Hora extra diurna

La hora extra diurna es la que se labora luego de la jornada laboral, y entre las 6 de la
mañana y las 9 de la noche.
Es el típico horario de un trabajador de oficina que tiene una jornada diurna entre las 8 de la
mañana y 6 de la tarde con el habitual descanso del medio día. Si este trabajador labora más
allá de las 6 de la tarde y hasta las 9 de la noche, estamos ante una hora que es extra y es
diurna.
La hora extra diurna se paga con un recargo del 25% sobre el valor ordinario de la hora. Por
ejemplo, si la hora ordinaria cuesta $10.000 la hora extra diurna costará $12.500
(10.000x1.25).

Respecto a la hora extra diurna se deben tener en cuenta dos elementos:

1. La jornada laboral ordinaria es la cantidad de horas al día a que se comprometió a


laborar el empleado.

2. El trabajo diurno es el que se desarrolla entre las 6 de la mañana y las 9 de la noche


según lo señala el artículo 160 del código sustantivo del trabajo.

En consecuencia, ¿El trabajador tiene una jornada diaria de 8 horas y trabajó 9? Entonces
hizo una hora extra, aquella que excedió su jornada de 8 horas.
Y esa hora extra la hizo entre las 6 de la mañana y las 9 de la noche? Pues entonces es una
hora diurna, o mejor, extra y diurna.

Recargo en la hora extra diurna.


La hora extra diurna se paga con un recargo del 25% sobre el valor de la hora ordinaria
diurna de acuerdo al artículo 168 del código sustantivo del trabajo.

Liquidación de la hora extra diurna.


Para liquidar una hora extra diurna determinamos el valor de la hora ordinaria, y se hace
dividiendo el salario mensual entre 240.

Ejemplo: para un salario de $2.400.000 mensuales tendremos una hora ordinaria a


$10.000. (2.400.000/240)
Y como el recargo es del 25%, tenemos que una hora extra diurna cuesta:
10.000 x 125% = 12.500.
Que es lo mismo que:
10.000 x 1.25 = 12.500.
Ahora, si la hora extra diurna se labora en un domingo o festivo, al recargo del 25% se le
suma el recargo por trabajar en domingos y festivos que es del 75%, entonces tenemos:
25% + 75% = 100%.
Así que una hora extra diurna cuesta:
10.000 x 200% = 20.000.
O,
10.000 x 2 = 20.000.

Determinando el factor que es más fácil.


¿Por qué hemos multiplicado por 1,25 o por 2?
Porque la hora extra al ser adicional a la jornada para la cual fue contratado el trabajador, y
por la que se le paga un salario, no está incluida en el salario del trabajador, así que se le
debe pagar completa, incluyendo el recargo.
Si la hora ordinaria vale $10.000, cuando es extra se deben pagar los 10.000 + el recargo
que, en este caso del 25%, y 100% del valor de la hora ordinaria más el 25% del recargo
nos da el 125%.
El 125% lo dividimos entre 100 y lo convertirnos en 1,25:
125%/100 = 1,25 y así trabajamos con decimales en lugar de porcentajes.

Valor de la hora  10.000.

Recargo del 25%  2.500

Valor total  12.500

Para determinar el valor total de la hora incluido el recargo se multiplica:


10.000 x 1.25 = 12.500.
El 1 representa el valor ordinario de la hora, y el .25 el recargo del 25%, y se obtiene el
mismo resultado que en el proceso desglosado en la tabla.
Y en el caso la hora extra dominical con recargo del 100%, pues se multiplica por 2, donde
1 es el valor de la hora ordinaria y el otro 1 es el recargo respectivo, y 1 + 1 es 2.

Hora extra nocturna


Una hora extra nocturna es aquella que se labora adicional a la jornada laboral ordinaria y
que además se labora en horario nocturno.
El trabajo extra nocturno es aquel que cumple dos condiciones:
1. Se labora luego de cumplida la jornada ordinaria

2. Se labora luego de las 9 de la noche y las 6 de la mañana del día siguiente.

La hora extra nocturna se paga con un recargo del 75% según el numeral 3 del artículo 168
del código sustantivo del trabajo. Ejemplo: si la hora ordinaria cuesta $10.000 la hora extra
nocturna costará $10.000 (10.000 x 1.75).

Desde cuando se causan las horas extras nocturnas.


Las horas extras nocturnas se causan entre las 9 de la noche y las 6 de la mañana del día
siguiente.
Para que se configure la hora extra nocturna deben suceder dos situaciones:
1. Que sea extra, esto es adicional a la jornada ordinaria.

2. Que ocurra entre las 9 de la noche y las 6 de la mañana.

La hora extra nocturna se remunera con un recargo del 75% según el numeral 3 de artículo
168 del código sustantivo del trabajo.
Ejemplo de horas extras nocturnas.

La jornada laboral ordinaria, que por regla general es de de 8 horas, inicia a las 2 de la tarde
y el trabajador sale a las 12 de la noche, lo que indica lo siguiente:

1. El trabajador ha laborado 10 horas, dos de las cuales son extras.

2. Después de las 9 de la noche el trabajador ha laborado tres horas.

Dos de esas tres horas nocturnas son extras, puesto que la jornada ordinaria termina a las 10
de la noche.
Si la hora tiene un valor de $10.000, cada hora extra nocturna tendrá un valor de $17.500
(10.000x1.75)
Supongamos ahora que la jornada ordinaria de 8 horas inicia a las 3 de la tarde y el
trabajador sale a las 12 de la noche.
1. El empleado ha laborado 9 horas, de las cuales 1 es extra.

2. Después de las 9 de la noche el trabajador ha laborado 3 horas.

De las tres horas nocturnas trabajadas por el empleado, 1 es extra y dos son ordinarias
teniendo entonces:
 6 horas ordinarias diurnas (3pm – 9pm)
 2 horas ordinarias nocturnas (9pm – 11pm)
 1 hora extra nocturna (11pm – 12pm)

Teniendo la hora ordinaria un valor de $10.000 se tiene lo siguiente:


 6 horas ordinaria diurnas: 60.000 (10.000 x 6)
 2 hora ordinaria nocturna: 27.000 (10.000 x 2 x 1.35)
 1 hora extra nocturna: 17.500 (10.000 x 1.75)

La jornada laboral ordinaria de 8 horas es iniciada el domingo a las 2 de la tarde y se


termina el domingo a las 12 de la noche:
1. Se han laborado 10 horas, de la cuales 2 son extras.

2. Después de las 9 de la noche se han laborado 3 horas, siendo estas nocturnas.

Con este horario se tiene que:


 Toda la hora son dominicales.
 Hay dos horas extras.
 Hay una hora nocturna.

Suponiendo el valor de la hora ordinaria en $10.000 se tiene:


 7 horas ordinarias dominicales: 122.500 (10.000x1.75x7)
 2 horas dominicales extras y nocturnas: 50.000 (10.000x2.5x2)
 1 hora extra nocturna: 25.000 (10.000 x 2.5 x 1)
El trabajo dominical extra nocturno tiene un recargo del 150% debido a que se suma el
recargo dominical que es del 75% según el artículo 179 del código sustantivo del trabajo,
con el recargo nocturno que también es del 75%, para un total de 150%.

Recargo nocturno
El recargo nocturno es aquel recargo que se paga al trabajador que desarrolla su jornada
ordinaria en la noche, que en Colombia es entre las 9 de la noche y las 6 de la mana del día
siguiente.
En este caso no hay trabajo extra, sino simplemente un recargo por trabajar en horario
nocturno.
Es el caso del trabajador que es contratado para hacer turnos nocturnos, y empieza su turno
a las 10 de la noche hasta las 6 de la mañana. Como se puede observar, sus 8 horas diarias
las labora en la noche sin que se cause trabajo extra por cuanto no labora sino las 8 horas
de ley.
El recargo corresponde al 35% sobre la hora ordinaria según lo estipula el numeral 1 del
artículo 168 del código sustantivo del trabajo, es decir, que si la hora ordinaria vale
$10.000, con el recargo nocturno valdrá $13.500.

¿Cómo se liquidan los recargos nocturnos?


Recargo dominical o festivo
El recargo dominical y festivo es aquel recargo al trabajador que por una u otra razón debe
laborar un domingo o un festivo.
Allí tampoco hay trabajo extra, pues se supone que laborar solamente las 8 horas de ley.
El recargo por trabajar una jornada ordinaria en un domingo o festivo es del 75% sobre la
hora ordinaria, por el sólo hecho de trabajar en esos días. Así lo dispone el artículo 179 del
código sustantivo del trabajo.
Por ejemplo, si la hora ordinaria vale $10.000, la hora dominical o festiva vale $17.500.

Hora extra diurna dominical o festiva


La hora extra diurna dominical o festiva se da cuando se cumplen las siguientes
condiciones:

1. Se trabaja en un domingo o festivo.

2. Se trabajan más de 8 horas diarias si esa es la jornada ordinaria.

En este caso existen dos recargos individuales que se deben sumar:


 Recargo por trabajo extra diurno del 25%
 Recargo por trabajo dominical o festivo del 75%

Los dos recargos sumados dan un total del 100% sobre el valor ordinario de la hora, de
modo que si el valor ordinario de una hora trabajada es de $10.000, el valor de la hora extra
dominical o festiva es del 200%.

Hora extra nocturna dominical o festiva


La hora extra nocturna dominical o festiva se configura cuando se cumplen tres
condiciones:

1. Se trabaja en un domingo o festivo.

2. Se trabaja tiempo extra o suplementario

3. El trabajo extra se desarrolla en horario nocturno (9pm – 6am)

En este caso igualmente concurren dos recargos que se deben sumar o acumular:
 Recargo extra nocturno del 75%
 Recargo dominical o festivo del 75%

Es decir que tenemos un recargo del 150%, de manera que si una hora ordinaria vale
$10.000, la hora extra nocturna dominical o festiva cuesta $25.000.

Hora dominical o festiva nocturna


Para que se configure una hora dominical o festiva nocturna el trabajador debe cumplir dos
condiciones:

1. Trabajar la jornada ordinaria en un domingo o un festivo

2. Trabajar en horario nocturno (9pm – 6am)

Tenga en cuenta que el domingo inicia luego de las 12 de la noche del sábado y que termina
a las 12 de la noche del domingo, pues luego ya será lunes, y el mismo criterio se tiene en
cuenta para los festivos.
Aquí concurren dos recargos que se acumulan:
 Recargo dominical o festivo del 75%
 Recargo nocturno del 35%

Esto nos da un recargo total del 110% sobre el valor ordinario de la hora.

Ejemplo y ejercicios
A continuación presentamos una serie de ejercicios y ejemplos para ilustrar cada uno de los
conceptos aquí abordados.
Para ello vamos a suponer un salario mensual de $2.400.000, de manera que cada hora
ordinaria tiene un valor de $10.000, lo que nos facilitará el cálculo.
Recordemos que el valor de la hora ordinaria se determina dividiendo el sueldo mensual
entre 240 horas que tiene el mes, y que esas 240 horas resultan de multiplicar los 30 días
del mes por las 8 horas diaria que es la máxima jornada legal.
Para efectos laborales el mes se entiende de 30 días

Ejemplo de horas extras diurnas.


El trabajador ingresa a las 8 de la mañana, toma una hora de almuerzo y sale de la oficina a
las 7 de la noche.
En este caso el trabajador ha laborado un total de 10 horas, de las cuales 8 son ordinarias y
2 son extra diurnas. Veamos:
 De las 8 de la mañana a las 12 del medio día: 4 horas
 De 1 de la tarde a las 7 de la noche: 6 horas

Las 8 horas las completa a las 5 de la tarde, luego de 5 a 7 de la noche ya es trabajo extra.
Veamos ahora cuánto vale ese trabajo.
Si la hora ordinaria vale $10.000, cada hora extra vale $12.500, y como fueron dos horas
extras, el trabajador devenga por concepto de hora extras la suma de $25.000.
Las primeas 8 horas no se considerar porque son las ordinarias y están remuneradas dentro
de salario mensual, de suerte que si el trabajador en el mes sólo labora estas hora extras,
recibirá la suma de $2.425.000.
Ejemplo de horas extra nocturnas
Supongamos un trabajador que inicia un turno a las 6 de la tarde hasta las 6 de la mañana
del día siguiente, algo que es ilegal pero que es de lo más común en la jornada laboral de
celadores y vigilantes.

Jornada laboral en celadores, vigilantes y escoltas

Como la jornada laboral ordinaria es de 8 horas, esta termina a las 2 de la mañana, de


manera que desde las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana estamos frente a horas extras.
Pero además las horas que se trabajan desde las 9 de la noche hasta las 6 de la mañana son
nocturnas, por lo que el asunto se complica un poco.
 Desde las 6 de la tarde hasta las 9 de la noche: 3 horas ordinarias diurnas
 De las 9 de la noche hasta las 2 de la mañana: 5 horas ordinarias nocturnas
 De las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana: 4 horas extra nocturnas.

¿Cómo se liquidan las horas extras?


Para liquidar las horas extras tomamos el valor de la hora diurna y la multiplicamos por el
porcentaje de recargo que corresponda al tipo de horas extra, que puede ser diurna,
nocturna, dominical o festiva.

Porcentajes de recargos por trabajo extra.


Concepto Recargo Fórmula de liquidación

Hora extra diurna 25% V.H.O X 125%

Hora extra nocturna 75% V.H.O X 175%

Hora extra diurna dominical o festiva 100% V.H.O X 200%

Hora extra nocturna dominical o festiva 150% V.H.O X 250%

Trabajo extra o suplementario

V.H.O corresponde al valor ordinario de la hora que se determina dividiendo el salario


mensual entre 240, que son las horas que deben trabajar de acuerdo a la jornada laboral
máxima legal, que es de 8 horas, y como el mes para efectos laborales se entiende 30 días,
tenemos que 30 x 8 = 240.

Para efectos laborales el mes se entiende de 30 días

Así se liquidan las horas extras - Ejemplos.


Las horas extras se liquidan según corresponda a diurnas, nocturnas, dominicales y festivas.

A continuación exponemos un ejemplo de liquidación para cada tipo de hora extra,


partiendo de un salario mensual de $2.400.000.

Jornada laboral ordinaria


Así, el valor de cada hora será de $10.00, lo que nos facilita los cálculos, que es el resultado
de dividir 2.400.000 entre las 240 horas que se deben laborar al mes según lo explicamos
unas líneas atrás.

Liquidación de horas extras diurnas


Las horas extra diurnas son aquellas que se laboran entre las 6 de la mañana y las 9 de la
noche, y que superan la jornada laboral ordinaria.
Así, una persona que tiene una jornada laboral ordinaria de 8 horas hasta las 4 de la tarde, si
labora más las 7 de la noche causa 3 horas extra diurnas.
Valor de la hora ordinaria: 10.000.
Entonces tenemos para cada hora extra diurna:

Valor de la hora ordinaria = 100% 10.000

Valor del recargo = 25% 2.500

Total = 125% 12.500 (10.000 x 1.25)

A lo anterior se incorpora el total de horas extras laboradas por lo que tenemos:


V.H.O X % x # de horas laborada
Si el trabajador laboró 3 horas extra diurnas tendremos lo siguiente:
10.000 x 125% x 3 = 37.500.
Esta misma fórmula aplica para todas las horas extras.

Liquidación de horas extras nocturnas.


La hora extra nocturna es la que se trabaja entre las 9 de la noche y las 6 de la mañana y
tiene un recargo del 75%.
Recargo por trabajo nocturno

Ejemplo: El trabajador tiene una jornada ordinaria desde las 8 de la noche hasta las 6 de la
mañana del día siguiente. La jornada laboral ordinaria se cumple a las 4 de la mañana, de
modo que ha laborado dos horas extra nocturnas, luego:

Valor de la hora ordinaria = 100% 10.000

Valor del recargo = 25% 7.500

Total = 125% 17.500 (10.000 x 1.75)

Horas trabajadas 2. 35.000

Tenemos: 10.000 x 1.75 x 2 = 35.000.

Liquidación de las horas extras en domingos y festivos.

Cuando se trabajan horas extras dominicales y festivas se debe incluir el recargo dominical
y el recargo por trabajo extra, considerando que también hay horas diurnas y nocturnas.
Recargo por trabajo dominical y festivo

El recargo de las horas extras dominicales y festivas es el mismo que entre semana, sólo
que por el hecho de trabajar un domingo o un festivo, se paga un recargo, recargo que se
incrementa o se suma al recargo de las horas extras.

Estos son los recargos, pero falta agregarle el valor de la hora ordinaria que es del 100%, y
de allí obtenemos el porcentaje completo:
Hora extra diurna dominical y festiva: 200% (100 + 100)
Hora extra nocturna dominical y festiva: 250%. (100 + 150)

Liquidación de horas extras diurnas dominicales y festivas.


Supongamos que el trabajador debe laborar un domingo desde las 8 de la mañana hasta las
7 de la noche con una hora para el almuerzo.
Su jornada de 8 horas las completa a las 5 de la tarde, luego habrá laborado 2 horas extra
diurnas dominicales, y su liquidación será:
Valor de la hora ordinaria = 100% 10.000

Valor del recargo = 100% 10.000

Total = 200% 20.000 (10.000 x 2)

Horas trabajadas 2. 40.000

Tenemos: 10.000 x 2 x 2
Recordemos: Valor de la hora ordinaria X porcentaje de recargo X número de horas
trabajadas.

Liquidación de horas extras nocturnas dominicales y festivas.

Ahora supongamos que el trabajador trabaja el sábado desde las 8 de la noche hasta las 7 de
la mañana del domingo.
Las 8 horas de su jornada ordinaria se cumplen a las 5 de la mañana, de modo que trabajó 2
horas extras nocturnas dominicales, que se liquidan así:

Valor de la hora ordinaria = 100% 10.000

Valor del recargo = 150% 15.000

Total = 250% 25.000 (10.000 x 2.5)

Horas trabajadas 2. 50.000

Aquí sólo hemos considerados las horas extras en todas sus modalidades, más no las
ordinarias nocturnas ni dominicales.
 Ejercicios con horas extras, recargos nocturnos y festivos

Recargos a considerar.
Antes de todo es preciso recordar que existen los siguientes recargos:
 Hora extra diurna 25%
 Hora extra nocturna 75%
 Recargo nocturno 35%
 Trabajo dominical o festivo 75%

Igualmente es preciso tener presente que, para efectos laborales, el día termina a las 9 de la
noche, es decir, que a partir de las 9 pm o de las 21 horas, estaremos frente a un trabajo
nocturno hasta las 6 de la mañana del día siguiente.
Por simplicidad supondremos un trabajador X con un sueldo $1.200.000 mensuales, de
modo que la hora ordinaria tendrá un valor de $5.000 (1.200.000/240)
e entiende por hora ordinaria las 8 horas de la jornada mínima laboradas en horario diurno.

Ejercicios con horas extras.


El empleado X trabaja desde las 8 am hasta las 12 m, y de las 2 pm hasta las 8 pm.

Desarrollo
Hasta las 6 de la tarde, el empleado habrá trabajado 8 horas, es decir, que ha cumplido con
su jornada. Después de las 6 de la tarde, son horas extras, de modo que hasta las 8 de la
noche habrá trabajado 2 horas extras.
Como el día va hasta las 10 de la noche, las 2 horas extras serán diurnas, de modo que el
empleado habrá laborado 8 horas ordinarias y 2 horas extra diurnas para un total de 10
horas.
Las horas ordinarias no tienen ningún recargo y las extras diurnas tienen un recargo del
25%, luego, la liquidación será:
 8 x 5.000 = 40.000
 2 x (5.000×1.25) = 12.500

Total liquidado = $52.500.


Téngase en cuenta que las horas ordinarias ya están remuneradas con el salario normal, así
que el empleado sólo se la pagan las horas extras como adicional.

Ejercicio B

El empleado trabaja desde las 2 de la tarde hasta las 12 de la noche.


En este caso, iniciando a las 2 de la tarde, las 8 horas de la jornada laboral ordinaria se
completa a las 9 de la noche, de modo que se laboran 7 horas diurnas y 3 horas nocturnas,
pero de las 3 horas nocturnas 1 hora es extra nocturnas.
Así las cosas, el empleado habrá laborado las siguientes horas:

 7 horas diurnas

 2 horas nocturnas

 1 extra nocturna

La hora ordinaria no tiene recargo; la hora nocturna tiene un recargo del 35% y la extra
nocturna tiene un recargo del 75%, luego la liquidación será:
 7 x 5.000 = 35.000
 2 x 5.000 x 35% (1.35) = 13.500
 1 x 5.000 x 75% (1.75) = 8.750.

Ejercicio C

El empleado trabaja desde las 8 de la noche del sábado hasta las 6 de la mañana del
domingo.

Desarrollo.
Desde las 8 de la noche hasta las 9 de la noche, tendremos 1 hora diurna.
De las 9 de la noche a las 12 de la mañana tenemos 3 horas nocturnas.
De las 12 de la noche a las 6 de la mañana del domingo tenemos 6 horas nocturnas y
además dominicales.
La jornada laboral e 8 termina a las 4 de la mañana, de modo que de 4 de la mañana a las 6
de la mañana tenemos 2 horas extras nocturnas y además dominicales.
En resumen, tenemos:
 1 hora diurna
 3 horas nocturnas
 4 horas nocturnas dominicales
 2 horas extras nocturnas dominicales

Para un total de 10 horas.


La liquidación será:
 1 x 5.000 = 5.000
 3 x 5.00 x 1.35   = 20.250
 4 x 50.000 x 2.1 = 42.000
 2 x 5.000 x 2.5 = 25.000

Las horas nocturnas dominicales tienen dos recargos: 35% por ser nocturna y 75% por ser
dominical, que al sumarlos da un recargo del 110%, y de allí que se multiplica por el factor
2.1

Las horas extra nocturnas dominicales igualmente tienen dos recargos: 75% por ser extra
nocturna y 75% por ser dominical, de modo que sumadas arroja un recargo del 150%, y por
ello el factor 2.5.

Es importante anotar que las horas ordinarias, esto es las horas que están dentro de la
jornada laboral pactada entre las partes ya están pagadas dentro del salario que tiene el
trabajador, por lo tanto, no deben liquidarse de nuevo. Las hemos liquidado por efectos
didácticos, pero no debe hacerse porque implicaría un doble pago.
En las horas ordinarias se debe liquidar únicamente los recargos, como el nocturno y el
dominical o festivo.
Se entiende por hora ordinaria aquella que corresponde la jornada de trabajopactada entre
las partes.
Por ejemplo, si el trabajador tiene una jornada de 8 horas diarias que termina a las 10 de la
noche, se liquida únicamente el recargo nocturno de la última hora, es decir de las 9 a las 10
de la noche, pues el resto ya está incluido dentro del sueldo mensual que se le paga al
trabajador, pues a él le pagan para que trabaje hasta las 10 de la noche, de suerte que
entre las 9 y 10 de la noche ya está pago, excepto el recargo nocturno.
En tal caso si la hora vale 5.000, únicamente se pagan 1.750 adicionales por el 35% del
recargo nocturno.
Distinto es en el caso de las horas extras, pues como están por fuera de la jornada ordinaria,
su remuneración no está incluida en el sueldo del trabajador.

Si un trabajador se contrata para que labore 8 horas diarias con un sueldo de 1.000.0000,
dicho sueldo no está remunerando las horas que se excedan de esas 8 horas diarias, por lo
que se hace necesario pagarlas completas, y en tal caso se liquidan completas, y es allí
cuando se utiliza el factor 1.25 para la hora extra diurna, 1.75 para la hora extra nocturna,
1.75 para la hora dominical y festiva.

 ¿Cuáles son los tipos de inventario?

Qué es inventario

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus productos
en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. Un
inventario puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada
como parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una
combinación de materias primas y subensamblajes que forman parte de un proceso de
manufactura.
Tipos de Inventarios

Existen diferentes clasificaciones, a continuación se citan algunas de ellas.

Según su forma

 Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se
elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.
 Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos
bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se
encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de
materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.
 Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por
las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser
vendidos como productos elaborados.

Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es comúnmente citado


en la literatura:

 Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se elaboran


los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura,
lija, clavos, lubricantes, etc.).

Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:

 Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen


a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego
venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías
disponibles para la Venta. Las que tengan otras características y estén sujetas a
condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las
mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las
mercancías dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son
propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que
ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes).

Según su función

 Inventario de seguridad o de reserva, es el que se mantiene para compensar los


riesgos de paros no planeados de la producción o incrementos inesperados en la
demanda de los clientes.
 Inventario de desacoplamiento, es el que se requiere entre dos procesos u
operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no pueden sincronizarse; esto
permite que cada proceso funcione como se planea.
 Inventario en tránsito, está constituido por materiales que avanzan en la cadena de
valor. Estos materiales son artículos que se han pedido pero no se han recibido
todavía.
 Inventario de ciclo, resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o
producidas) con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o incrementar la
eficiencia de la producción) es mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.
 Inventario de previsión o estacional se acumula cuando una empresa produce más
de los requerimientos inmediatos durante los periodos de demanda baja para
satisfacer las de demanda alta. Con frecuencia, este se acumula cuando la demanda
es estacional.

Desde el punto de vista logístico

se pueden clasificar así:

 En ductos: estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal de
suministros. Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones de
manufactura, pueden considerarse como inventario en ductos.
 Existencias para especulación: las materias primas, como cobre, oro y plata se
compran tanto para especular con el precio como para satisfacer los requerimientos
de la operación y cuando los inventarios se establecen con anticipación a las ventas
estacionales o de temporada.
 Existencias de naturaleza regular o cíclica: estos son los inventarios necesarios
para satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre reaprovisionamientos
sucesivos.
 Existencias de seguridad: el inventario que puede crearse como protección contra
la variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo total de
reaprovisionamiento.
 Existencias obsoletas, muertas o perdidas: cuando se mantiene por mucho
tiempo, se detriora, caduca, se pierde o es robado.

NIIF para las Pymes


Sección 13
Inventarios 

Alcance de esta sección

Párrafo  13.1

Esta sección establece los principios para el reconocimiento y medición de los inventarios.


Inventarios son activos:
(a) mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones;
(b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o
(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción,
o en la prestación de servicios.

Párrafo  13.2

Esta sección se aplica a todos los inventarios, excepto a:

(a) Las obras en progreso, que surgen de contratos de construcción, incluyendo los


contratos de servicios directamente relacionados (véase la Sección 23 Ingresos de
Actividades Ordinarias).
(b) Los instrumentos financieros (véase la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos  y
la Sección 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros).
(c) Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en
el punto de cosecha o recolección (véase la Sección 34 Actividades Especiales).

Párrafo 13.3

Esta sección no se aplica a la medición de los inventarios mantenidos por:

(a) productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha o


recolección y de minerales y productos minerales, en la medida en que se midan por
su valor razonable menos el costo de venta con cambios en resultados, o
(b) intermediarios que comercian con materias primas cotizadas, que midan sus inventarios
al valor razonable menos costos de venta, con cambios en resultados.
Medición de los inventarios

Párrafo  13.4

Una entidad medirá los inventarios al importe menor entre el costo y el precio de venta
estimado menos los costos de terminación y venta. Costo de los inventarios

Párrafo  13.5

Una entidad incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de compra, costos de
transformación y otros costos incurridos para darles su condición y ubicación actuales.

Costos de adquisición

Párrafo  13.6

Los costos de adquisición de los inventarios comprenderán el precio de compra, los


aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las
autoridades fiscales), el transporte, la manipulación y otros costos directamente atribuibles
a la adquisición de las mercaderías, materiales o servicios. Los descuentos comerciales, las
rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición. 13.7
Una entidad puede adquirir inventarios con pago aplazado. En algunos casos, el acuerdo
contiene de hecho un elemento de financiación implícito, por ejemplo, una diferencia entre
el precio de compra para condiciones normales de crédito y el importe de pago aplazado.
En estos casos, la diferencia se reconocerá como gasto por intereses a lo largo del periodo
de financiación y no se añadirá al costo de los inventarios.

Costos de transformación

Párrafo  13.8

Los costos de transformación de los inventarios incluirán los costos directamente


relacionados con las unidades de producción, tales como la mano de obra directa.

También incluirán una distribución sistemática de los costos indirectos de producción


variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en
productos terminados. Son costos indirectos de producción fijos los que permanecen
relativamente constantes, con independencia del volumen de producción, tales como la
depreciación y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de
gestión y administración de la planta. Son costos indirectos variables los que varían
directamente, o casi directamente, con el volumen de producción, tales como los materiales
y la mano de obra indirecta.

Distribución de los costos indirectos de producción

Párrafo  13.9

Una entidad distribuirá los costos indirectos fijos de producción entre los costos de
transformación sobre la base de la capacidad normal de los medios de producción.
Capacidad normal es la producción que se espera conseguir en promedio, a lo largo de un
número de periodos o temporadas en circunstancias normales, teniendo en cuenta la pérdida
de capacidad procedente de las operaciones previstas de mantenimiento. Puede usarse el
nivel real de producción si se aproxime a la capacidad normal. El importe de costo indirecto
fijo distribuido a cada unidad de producción no se incrementará como consecuencia de un
nivel bajo de producción, ni por la existencia de capacidad ociosa. Los costos indirectos no
distribuidos se reconocerán como gastos en el periodo en que hayan sido incurridos. En
periodos de producción anormalmente alta, el importe de costo indirecto fijo distribuido a
cada unidad de producción disminuirá, de manera que los inventarios no se midan por
encima del costo. Los costos indirectos variables se distribuirán a cada unidad de
producción sobre la base del nivel real de uso de los medios de producción.

Producción conjunta y subproductos

Párrafo  13.10

El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación simultánea de más de un


producto. Este es el caso, por ejemplo, de la producción conjunta o de la producción de
productos principales junto a subproductos. Cuando los costos de las materias primas o los
costos de transformación de cada producto no sean identificables por separado, una entidad
los distribuirá entre los productos utilizando bases coherentes y racionales. La distribución
puede basarse, por ejemplo, en el valor de mercado relativo de cada producto, ya sea como
producción en proceso, en el momento en que los productos pasan a identificarse por
separado, o cuando se termine el proceso de producción. La mayoría de los subproductos,
por su propia naturaleza, no son significativos. Cuando este sea el caso, la entidad los
medirá al precio de venta, menos el costo de terminación y venta, deduciendo este importe
del costo del producto principal. Como resultado, el importe en libros del producto
principal no resultará significativamente diferente de su costo.
Otros costos incluidos en los inventarios

Párrafo  13.11

Una entidad incluirá otros costos en el costo de los inventarios solo en la medida en que se
haya incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación actuales.

Párrafo  13.12

El párrafo 12.19(b) prevé que, en algunas circunstancias, el cambio en el valor razonable


del instrumento de cobertura en una cobertura de riesgo de interés fijo o de riesgo de precio
de materia prima cotizada mantenida ajuste el importe en libros de ésta.
Costos excluidos de los inventarios

Párrafo  13.13

Son ejemplos de costos excluidos del costo de los inventarios y reconocidos como gastos en
el periodo en el que se incurren, los siguientes:

(a) Importes anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costos de


producción.

(b) Costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios durante el proceso productivo,
previos a un proceso de elaboración ulterior.

(c) Costos indirectos de administración que no contribuyan a dar a los inventarios su


condición y ubicación actuales.

(d) Costos de venta.

Costo de los inventarios para un prestador de servicios

Párrafo  13.14

En la medida en que los prestadores de servicios tengan inventarios, los medirán por los
costos que suponga su producción. Estos costos consisten fundamentalmente en mano de
obra y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio,
incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles. La mano de obra y
los demás costos relacionados con las ventas, y con el personal de administración general,
no se incluirán, pero se reconocerán como gastos en el periodo en el que se hayan incurrido.
Los costos de los inventarios de un prestador de servicios no incluirán márgenes de
ganancia ni costos indirectos no atribuibles que, a menudo, se tienen en cuenta en los
precios facturados por los prestadores de servicios.
Costo de los productos agrícolas recolectados de activos biológicos

Párrafo  13.15

La Sección 34 requiere que los inventarios que comprenden productos agrícolas, que una
entidad haya cosechado o recolectado de sus activos biológicos, deben medirse, en el
momento de su reconocimiento inicial, por su valor razonable menos los costos estimados
de venta en el punto de su cosecha o recolección. Éste pasará a ser el costo de los
inventarios en esa fecha, para la aplicación de esta sección.
Técnicas de medición del costo, tales como el costo estándar, el método de los
minoristas y el precio de compra más reciente

Párrafo  13.16

Una entidad puede utilizar técnicas tales como el método del costo estándar, el método de
los minoristas o el precio de compra más reciente para medir el costo de los inventarios, si
los resultados se aproximan al costo. Los costos estándar tendrán en cuenta los niveles
normales de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la
capacidad. Éstos se revisarán de forma regular y, si es necesario, se cambiarán en función
de las condiciones actuales. El método de los minoristas mide el costo reduciendo el precio
de venta del inventario por un porcentaje apropiado de margen bruto.

Fórmulas de cálculo del costo


Párrafo  13.17
Una entidad medirá el costo de los inventarios de partidas que no son habitualmente
intercambiables y de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos
específicos, utilizando identificación específica de sus costos individuales.

Párrafo  13.18

Una entidad medirá el costo de los inventarios, distintos de los tratados en el párrafo 13.17,
utilizando los métodos de primera entrada primera salida (FIFO) o costo promedio
ponderado. Una entidad utilizará la misma fórmula de costo para todos los inventarios que
tengan una naturaleza y uso similares. Para los inventarios con una naturaleza o uso
diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo distintas. El método
última entrada primera salida (LIFO) no está permitido en esta NIIF.

Deterioro del valor de los inventarios

Párrafo  13.19

Los párrafos 27.2 a 27.4 requieren que una entidad evalúe al final de cada periodo sobre el
que se informa si los inventarios están deteriorados, es decir, si el importe en libros no es
totalmente recuperable (por ejemplo, por daños, obsolescencia o precios de venta
decrecientes). Si una partida (o grupos de partidas) de inventario está deteriorada esos
párrafos requieren que la entidad mida el inventario a su precio de venta menos los costos
de terminación y venta y que reconozca una pérdida por deterioro de valor. Los
mencionados párrafos requieren también, en algunas circunstancias, la reversión del
deterioro anterior.
Reconocimiento como un gasto

Párrafo  13.20

Cuando los inventarios se vendan, la entidad reconocerá el importe en libros de éstos como
un gasto en el periodo en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de actividades
ordinarias.

Párrafo  13.21

Algunos inventarios pueden distribuirse a otras cuentas de activo, por ejemplo los
inventarios que se emplean como un componente de las propiedades, planta y equipo de
propia construcción. Los inventarios distribuidos a otro activo de esta forma se contabilizan
posteriormente de acuerdo con la sección de esta NIIF aplicable a ese tipo de activo.

Información a revelar

Párrafo  13.22

Una entidad revelará la siguiente información:


(a) Las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la
fórmula de costo utilizada.
(b) El importe total en libros de los inventarios y los importes en libros según la
clasificación apropiada para la entidad.

(c) El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo.

(d) Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado, de acuerdo
con la Sección 27.

(e) El importe total en libros de los inventarios pignorados en garantía de pasivos.

También podría gustarte