2 - Entrenamiento Funcional 2019
2 - Entrenamiento Funcional 2019
2 - Entrenamiento Funcional 2019
Pero…………..
NO EXISTE el protocolo perfecto….
Si el que lo transmite no esta capacitado….
+
CHEF COCINERO
No se hace
ningún hincapié
en desarrollar
en exceso la
fuerza de un
movimiento en Los programas
particular. de
entrenamiento
funcional
entrenan
movimientos, no
músculos.
Los atletas de deportes de naturaleza intermitente (es decir, la mayoría de los deportes
de equipo) no necesariamente tendrán buenos resultados en pruebas de capacidad
aeróbica constante, que no sea el principal modo de entrenamiento del deportista.
Los deportistas explosivos a menudo sufren lesiones por sobreuso cuando se les pide
que realicen mucho trabajo continuo.
Pero si solo…...
Empecemos a
diseñar…….
PLANOS DE MOVIMIENTO
• Plano Sagital
Este plano divide el cuerpo en parte
derecha e izquierda, la mayoría de las
progresiones de ejercicios se dan
en este plano, eje trasversal (flexoext.).
• Plano Frontal
Divide el cuerpo en parte anterior
y posterior (delante y atrás), en este
plano por ejemplo se realizan mov.
laterales (eje anteropost.).
• Plano Transversal
Divide al cuerpo en parte superior
e inferior (arriba y abajo), los
movimientos de rotación ocurren en
este plano, eje longitudinal.
(Izquierdo, M. y Alonso A. 2005, Aon J. IHP 2010).
VUELTA A
LA CALMA
PARTE
PRINCIPAL
PREPARACION AL
MOVIMINETO
PREPARACION AL
MOVIMINETO
Transverso
abdominal.
Gluteos Multifidus.
• Selección de actividades
Suelo
Oblicuos.
pélvico.
ENTRADA EN CALOR.
o La entrada en calor podría ser concebida como una serie de ejercicios empleados
para acondicionar a los deportistas para un óptimo desarrollo en su posterior
actividad.
o Previene lesiones, pero si cumple con determinadas condiciones. El estímulo de
la propiocepción, el equilibrio y el control neuromuscular han sido enunciados
como factores que determinan la disminución de la probabilidad de riesgo.
o El aumento de la temperatura corporal, junto con una relación adecuada de
tiempo e intensidad en las actividades específicas que no desencadenen procesos
de fatiga.
o El laboratorio de Fisiología del Ejercicio del ISEF N°1 Dr. E. Romero Brest, define a
la entrada en calor como “todo movimiento o actividad motora instrumentada
como ejercicios, dirigidos y dosificados progresivamente preparando al sujeto
para una posterior actividad física con el objetivo de alcanzar la eficiencia acorde
al rendimiento físico, mental y técnico esperado”.
o Las técnicas de calentamiento más efectivas parecen ser las específicas.
Posiblemente, debido al hecho que imita la actividad que va a ser realizada
(Shellock FG, 1985). Sería razonable pensar que distintos tiempos, modalidades e
intensidades de ejercicios durante la entrada en calor producirían diferentes
efectos que podrían correlacionarse con la prevención de lesiones en el deporte.
Efectos que causa la entrada en calor.
1- La alteración de propiocepción y del equilibrio son factores que pueden ocasionar
lesiones deportivas, una mejoría en dichos factores traería aparejado una
disminución de la posibilidad que se produzcan
2- Las respuestas fisiológicas sobre el
aumento de la temperatura de los
tejidos como consecuencia del
aumento del flujo sanguíneo, produce
un aumento en la viscoelasticidad de
los tejidos que lo hace más dúctil para
adaptarse al estiramiento (Garrett, W.
E., 1990). Las lesiones musculares se
producen por contracciones
excéntricas, es decir, una tensión
muscular veloz durante la fase de
estiramiento.
3- Las actividades motoras durante el calentamiento, al facilitar el control
neuromuscular y reducir los tiempos de reacción del músculo para realizar el
gesto apropiado, disminuirían las lesiones que se producen por alteraciones
coordinativas.
4- Podemos decir que habría un tiempo óptimo para lograr el mayor
beneficio en la entrada en calor, que estaría entre los 10 y los 15 minutos
de calentamiento, obteniendo mejores resultados con actividades específicas
que con actividades generales. También podemos decir que en la entrada en calor
no se debería llegar a la fatiga.
o CON
DESPLAZAMIENTO
4. MOVIMIENTOS INTEGRADOS
Los movimientos integrados son la
interacción de los ejercicios de
movilidad y flexibilidad dinámica
ejecutados a mayor velocidad y
vinculados a la técnica de
movimientos de los distintos
planos.
Sea cual fuere el plano del día, vamos a utilizar tres tipos de trabajos
o Marcha: el objetivo estará puesto en sentir el empuje contra el piso y percibir con
qué parte del pie se realiza el contacto contra el piso
o Rebote: ahora el objetivo será rebotar en cada paso utilizando la energía que
reciben del piso por el empuje que le provocan al impactarlo.
ORGANOS
SNC
también la funcional
MUSCULOS
Funciones de la Fascia
• Puede variar la orientación y densidad de sus fibras de acuerdo a los
requerimientos mecánicos.
• Formación de los compartimentos corporales.
• Une grupos funcionales con otros anatómicamente muy separados
entre sí, proporcionando la noción de globalidad al aparato
locomotor.
• Constituye planos de deslizamiento, logrando la independencia de
acción entre músculos y órganos.
• Determinación de la morfología muscular y del mantenimiento de la
masa muscular en una posición funcional óptima.
• Suspensión, sostén y soporte. La ubicación de cada componente
corporal está determinada por el sistema fascial.
• Equilibrio postural. El sistema fascial controla y mantiene una postura
eficaz.
• Cicatrización de heridas. Interviene en la reparación de las heridas y
de los espacios dejados por las células muertas en los tejidos a través
de la producción de colágeno.
COMUNICAR
CONECTAR SOSTERNER
Visco elasticidad de la fascia
• La Fascia contiene fuertes moléculas de colágeno y agua. La
proporción de estas varía en función del tipo y la ubicación de los
tejidos conectivos.
• La viscoelasticidad de la fascia le confiere las propiedades de un
sólido y un líquido a diferentes grados dependiendo de su
temperatura.
FASCIAS
ACTIVAS
LIBERACION MIOFACIAL
En la última década la auto liberación miofascial (SMR) se ha convertido
en una modalidad cada vez más común para complementar los métodos
tradicionales de tratamiento del tejido blando, por lo que un masajista
no es necesario.
Beneficios de la SMR con Foam Rolling:
STICK
7 cervicales
Lordosis cervical
Concavidad posterior
12 toracicas
Cifosis dorsal
Convexidad posterior
5 lumbares
Lordosis lumbarintervertebrales
Discos
Concavidad posterior
Sacro
(5 segmentos)
Curva sacra
Concavidad anterior
Coccix
Vista (3 a 5 segmentos) Vista Vista
anterior lateral posterior Vista medial desde la izquierda
DISCO INTERVERTEBRAL
• Disco intervertebral, separan las vértebras de
la columna.
– Anillo fibroso (capas fibrosas
concéntricas)
– Núcleo pulposo (sustancia gelatinosa)
• Cada uno constituye un amortiguador
cartilaginoso que permite ligeros
movimientos de las vértebras y actúa como
ligamento que las mantiene juntas.
• Los discos intervertebrales se aplastan
cuando estamos de pie. Pero cuando la
presión disminuye, éstos dejan de estar
comprimidos y se incrementa la separación
entre las vértebras. Eso ocurre durante la
noche, cuando al estar acostados no
soportan presión.
PRINCIPALES MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Los movimientos de las articulaciones entre las vértebras de
la columna, ocurren en tres planos alrededor de tres ejes
como acciones acumuladas de las articulaciones entre las 33
vértebras:
INFLEXION
O FELXION FLEXIÓN EXTENSIÓN ROTACIÓN
LATERAL
Anteroflexión de caderas con columna
vertebral en posición neutra vs. anteroflexión
de
caderas con flexión compensatoria lumbar
Si no se controla la hiperlordosis y
la anteversión pélvica, es lo mismo
que na nada misma..
• Dejamos de respirar.
• Nos movemos mal.
• Vida sedentaria = respiración torácica.
• La respiración es importante en la activación.
La Presión Intra-abdominal (PIA)
• La presión abdominal se incrementa durante la
práctica de muchas actividades físicas diarias.
• La presión intra-abdominal contribuye al control de
la columna lumbar y es la presión que ejerce la
cavidad abdominal ("comportándose a modo de un
globo" ) contra su continente.
• Al comprimir un globo, disminuye su volumen y
aumenta la presión en su interior.
• El continente de la cavidad abdominal es la pared
abdominal por delante y lateral, la columna lumbar
por detrás, el diafragma por arriba y el suelo pélvico
por abajo.
• Activando la musculatura abdominal,
incrementamos la presión intra-abdominal.
•El movimiento fisiológico del diafragma debe
ser parte de todo movimiento y ejercicio.
•El Tendón central desciende. (Los
abdominales sostienen las costillas para crear
el punto de fijación.
•Costillas inferiores se abren.
•La PIA aumenta igualmente en todas las
direcciones
•Se produce Contracción excéntrica y
actividad de de abdominales, músculos
paraespinales, Cuadrado L, serrato post. Inf.,
suelo pélvico.
•La actividad concéntrica de los músculos
abdominales entra en juego.
"La capacidad de este subsistema para simultanear
el doble papel respiración-estabilidad depende más
de los métodos de respiración que de cualquier otro
elemento" (Aaberg, 2005).
• Si el tórax es rígido la parrilla costal esta
constantemente en una posición “inspiratoria”, la
coordinación entre el piso pélvico, el diafragma y
los abdominales es desproporcionada.
• El mecanismo compensatorio dará como
resultado la hiperactividad de los extensores de la
espalda.
• El resultado final a menudo es dolor lumbar o
patología.
• Los trastornos de la respiración y la continencia
tienen una asociación más fuerte con el dolor de
espalda que la obesidad y la actividad física.
• Los abdominales y el diafragma aumentan la
respuesta postural con una mayor demanda
postural al sincronizar el movimiento respiratorio.
(Hodges & Gandevia, J Appl Physiology 2000).
“ Si LA RESPIRACIÓN
• Cuando hay un aumento de la demanda
NO ES NORMAL -
NINGÚN PATRÓN respiratoria, los músculos respiratorios
DEMOVIMIENTO disminuirán el control postural para las
PUEDE ESTARLO. “ necesidades inmediatas de la respiración.
Karel Lewit. (Hodges et al, J Physiol 2001; Grimstone &
Hodges, Exp Brain Res, 2003)
LA FASCIA TORACOLUMBAR
• Tejido conectivo que se extiende desde la parte alta de la columna
hasta la zona lumbosacra en donde se hace más prominente.
Puede contribuir a la estabilización lumbo-pélvica por incrementar
la rigidez de la columna y por producir un momento anti-flexor.
• A través de ella obtenemos una buena relación entre el subsistema
intrínseco o sistema local lumbo-pélvico.
• Dorsal ancho y glúteo mayor,
erectores lumbares, multífidos,
transverso y oblicuos son
músculos que incrementan de
manera directa la tensión sobre la
fascia toracolumbar, consiguiendo
un cinturón natural que
incrementa la rigidez del
complejo lumbo-pélvico y por lo
tanto su capacidad de estabilidad.
EL MECANISMO INTER-VERTEBRAL LUMBAR: LOS MULTÍFIDOS.
Una carga fuerte y repentina Una carga continuada Una carga repetida
Microinsuficiencia y macroinsufuciencia
Con deformaciones de un 4% en el tejido se puede producir
microinsuficiencia y por encima de 5-6% se puede producir
macroinsuficiencia
Tras una carga prolongada o repetida (a veces desde tan sólo 15
minutos) se puede producir adaptaciones en el tejido tiende a
presentar dificultades para volver a su condición/longitud inicial.
#3
#2
#1
Modular la carga
• Será fundamental evitar esta tensión extra sobre los tejidos y el
mantenimiento de posturas neutras de la columna.
• Los tejidos se fortalecerán en presencia de cargas mecánicas que no
los dañen dentro de posturas adecuadas, pero se "debilitarán" si la
carga supera la tolerancia del tejido o si es aplicada en posturas
desfavorables.
La carga sobre la columna lumbar de las
incurvaciones vertebrales
• El problema es el sobreabuso/sobrecarga de esa flexión lumbar a
través de nuestras condiciones de vida actuales.
• Las continuas posiciones sedentarias y la falta de una actividad física
adecuada hace que la columna lumbar tenga demasiado estímulo de
flexión.
• Realizar una valoración de la postura y patrones de movimiento de
los sujetos y conocer sus actividades diarias/laborales nos ayudará a
decantarnos en la prescripción correcta de los ejercicios
MOVIMIENTO VS. MOMENTO
Por ejemplo sit-ups (movimiento de flexión) vs. plancha frontal
(momento de flexión). Ambos se aplican contra un momento extensor
provocado en este caso por la fuerza de la gravedad
Di Santo, M. 2013
Sedestación vs. bipedestación en el entrenamiento
Unos músculos antigravitatorios disfuncionales en su acción colocarán
a sus articulaciones en un compromiso de estabilidad por la pérdida de
control motor que estos músculos deben proveer.
Ejercitarse en sedestación,
cuando puede realizarse en
bipedestación, "desconecta"
durante los ejercicios músculos
antigravitatorios
estabilizadores; músculos que si
realizásemos el mismo ejercicio
en bipedestación estarían
trabajando, estabilizando y
controlando. ¿No pasaremos
suficientes horas del día
sentados?
Remo en sedestación vs alternativas
Empujes verticales en
sedestación vs. alternativas
en bipedestación
• Antiflexion y Antiextesion
• Antirotacion
Antiflexion
y
Antiextesion
Entrenar patrones motores
PARTE
PRINCIPAL
Secuenciales, globales
y explosivos
Rodilla dominante o
empuje
Cadera dominante o
traccion
Traccion tren
superior
Los movimientos de acción secuencial
Son acciones cuyo objetivo es imprimir la
mayor velocidad posible al último
segmento de la cadena. Estas actúan con
una secuencia de participación
segmentaria, en la cual la fuerza
generada en los núcleos articulares
centrales se transmite a los segmentos
proximales, desde donde las fuerzas se
irán transmitiendo hacia los núcleos
articulares subsiguientes, para acelerar y
lograr la mayor velocidad posible en los
segmentos más distales (Fuentes, 1994;
Gutiérrez, 1998).
Un tipo de movimiento lo constituyen los
lanzamientos de objetos, o los
levantamientos olímpicos (Naclerio y
col., 2004; Santos y col., 2004).
Tradicionalmente los movimientos
que realizamos en la preparación
física tienen que ver con las acciones
y patrones motores, comunes con la
actividad en cuestión. Sobrecargar
estos patrones sobre una estructura
no preparada al respecto, traerá
aparejadas todo tipo de
compensaciones..
Necesitamos de una estructura balanceada para que nuestro cuerpo
refleje una Función estable y sin consecuencias.
Siempre se pensó en preparar a los músculos intervinientes, aunque hoy en
día se tiene en cuenta que “Entrenamos movimientos y no Músculos” (Bern
Gambetta).
Imaginando entonces la posibilidad de un Balance Estructural, se piensa en la
construcción de los Movimientos por los Núcleos Articulares principales,
pues todos los movimientos pasan por ellos, y por nuestro director de la
Columna vertebral: nuestro diafragma, que incide preponderantemente en el
Core o Pilar principal.
Los movimientos se los clasifica en acción de empuje y tracción para tren superior
como inferior. Esta clasificación comprende acciones en donde la fuerza se aplica
simultáneamente en todos los núcleos articulares implicados.
El objetivo de este tipo de ejercicio es lograr altos niveles de fuerza, o realizar un
gesto con la mayor precisión posible (Gutiérrez, 1998).
En este caso, la musculatura de los núcleos centrales actúa estabilizando el cuerpo
para que los grupos musculares más distales puedan actuar dinámicamente,
aplicando la mayor fuerza posible durante todo el rango de movimiento específico.
Los ejercicios de empuje son aquellos en los que alejamos la carga de nuestro
cuerpo en la fase concéntrica (press de banca, press militar, sentadilla).
Los ejercicios de tracción aquellos en los que acercamos la carga (remo, peso
muerto).
EMPUJE
TREN
SUPERIOR
TRACCION
TREN
INFERIOR
TRACCION
TREN
SUPERIOR
EMPUJE
TREN
INFERIOR
TREN INFERIOR.
TREN INFERIOR.