Equipo 4 - Ley Olimpia
Equipo 4 - Ley Olimpia
Equipo 4 - Ley Olimpia
Comentario I: SENADO DE LA REPÚBLICA, Nota legislativa 96. Ley Olimpia, Dirección general
de Difusión y Publicaciones, Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, 05 de
noviembre de 2020.
El texto a comentar se trata de la nota legislativa número 96, la cual fue discutida en el Senado de la
República el 5 de noviembre de 2020, teniendo como principal finalidad la de sancionar la violencia
digital y la violencia mediática contra las mujeres.
La violencia contra las mujeres es una de las principales violaciones a los derechos
humanos, siendo de las acciones más graves, extendidas, arraigadas y toleradas en México. Esta
violencia es tanto causa como consecuencia de la desigualdad y la discriminación de género. De
acuerdo con las cifras que publica el DFPH1, en 2020 se reportaron 56,177 atenciones en total, de
las cuales destaca la violencia psicológica, física y sexual.2 Además, la violencia feminicida en
México definida en el artículo 21 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de
violencia,3 fue en aumento entre 2015 y 2020.4
Dentro de un sistema que vulnera la libertad de las mujeres, el uso actual de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC), ha ocasionado el surgimiento del concepto “violencia
digital”, la cual se define como la práctica en la que algunos individuos, acosan mayoritariamente a
mujeres jóvenes (entre 12 y 29 años), con el objetivo de molestarlas y denigrarlas de manera
anónima, generando así la conocida “Brecha digital de género”, 5 impidiendoles un adecuado
aprovechamiento de los espacios digitales a consecuencia de la violencia a la que están expuestas,
tales como acoso, revictimización o ridiculización.6
1
Como consecuencia de esta problemática de género, tenemos presente los antecedentes que
a finales del Siglo XX, México firmó acuerdos con convenciones creadas en defensa de la mujer: en
1981 con la Convención para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW) 7 y en
1998 con la ‘‘Convención de Belém do Pará’’, ambas con el objetivo de proteger y promover los
derechos humanos, así como la divulgación de la no violencia y la no discriminación hacia las
mujeres.8
En este contexto surgió la Ley Olimpia, una serie de reformas al Código Penal del Distrito
Federal y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México
que sanciona la violencia sexual y digital, especialmente la difusión no consentida de contenidos
íntimos de una persona a través de cualquier medio. Esta iniciativa fue impulsada en 2014 por
Olimpia Coral Melo Cruz, una activista mexicana quien después de haber sufrido una violación a su
intimidad con la difusión de un video sexual sin su consentimiento, decidió proceder de manera
legal ante la nula existencia de un marco jurídico que la protegiera.9
La declaración de la nota legislativa hace alusión de instituciones como forma de
fundamentación para la ley que nos ocupa, por lo que resulta oportuno preguntarnos: ¿Cómo se
refleja en la nota legislativa la influencia de los conceptos emitidos por la CEDAW y Convención
de Belém do Pará para la creación de la Ley Olimpia?
Hace unos años, después de que México firmará el tratado con la CEDAW el país comenzó
a emitir informes, los cuales fueron revisados y discutidos por el comité de dicha organización. El
noveno informe “ [...]da un camino a los medios de comunicación y las TIC hacia el centro de los
derechos humanos de las mujeres, el combate a la violencia de género y la igualdad de género”10,
dos años después estos temas se ven representados en la Ley Olimpia y mencionados en la nota
legislativa.
Igualmente, en el Noveno informe la CEDAW menciona: “Es imposible pensar en
desmontar la cultura de la violencia contra las mujeres y las niñas, sin considerar la responsabilidad
de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías”. 11 En la nota legislativa número 96 se
abordó dicha responsabilidad al mencionar la incorporación de los términos “violencia digital” y
2
“violencia mediática”, señalando la importancia de las TIC para la realización de actos dolosos en
contra de las mujeres principalmente.12
El tratado de la Convención de Belém do Pará, dio pauta para la adopción de leyes y
políticas sobre prevención, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres, como se
menciona en una de las obligaciones de dicho tratado: “Establecer procedimientos legales que
aseguren a las mujeres víctimas de violencia acceso a la justicia y al debido proceso”. 13 Dentro de
esta nota legislativa se puede apreciar la mención de una sanción judicial, pues "para este delito se
establece una pena de tres a seis años de prisión y una multa de quinientos a mil Unidades de
Medida y Actualización”14 en caso de corromper las reformas establecidas en la Ley Olimpia.
Por otro lado, dentro de la nota se explica la pena que se aplicará en dado caso que el delito
sea cometido por una persona cercana a la víctima o que tenga un nivel de poder sobre la misma 15,
reflejando así la similitud con la declaración de la CEDAW y la Convención de Belém Do Pará,
donde se especifica la violencia que se produce en el interior de la familia, así como cuando es
perpetrada o tolerada por el Estado.16
En esta nota legislativa se demuestra el vacío legal que existió en México durante varias
décadas con respecto a la penalización de la violencia contra la mujer, incluso posterior a la
integración del estado mexicano en diversos comités internacionales para erradicarla. Sin embargo,
concluimos que con la aparición de la Ley Olimpia, dicho vacío se retomó y dio inicio para
combatir de manera más eficaz la violencia física, psicológica y sexual, adaptándose a la llegada de
nuevas tecnologías, siendo éste el fundamento de las reformas que retomaron propuestas de los
tratados firmados por México en años anteriores, ya que el texto hace alusión al compromiso que
tiene el gobierno mexicano con la ley y las organizaciones.
Fuentes de consulta:
Barrera, Lourdes V., Zamora, Anaiz, Pérez Domínguez, Érika, Aguirre, Ixchel, Esculloa, Jessica,
“Violencia Digital”, en Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales, CELIG,
12 Senado de la República, Nota legislativa 96. Ley Olimpia, Dirección general de Difusión y Publicaciones, Instituto
Belisario Domínguez del Senado de la República, 05 de noviembre de 2020, p. 2, consultado en 17 de marzo de 2021.
13 Organización de los Estados Americanos, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (Belém do Pará) MESECVI, Canadian International Development Agency, s.a., p. 3.
14 Senado de la República, op.cit., p. 4.
15 Ibid., p. 5.
16 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de
BELÉM DO PARÁ” y su Estatuto de Mecanismo de Seguimiento en Secretaría de Relaciones Exteriores, México,
2008, http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/comision/internacional/1_13.%20Convencion%20de
%20Belem%20Do%20Para.pdf , consultado en 16 de marzo de 2021.
3
México, 2018, 5 p.p., https://genero.congresocdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2020/07/Violencia-
digital.pdf, consultado en 17 de marzo 2021.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia, Diario Oficial de la Federación, 1 de febrero de 2007, Artículo 21, 35
p.p.,
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209278/Ley_General_de_Acceso_de_las_Mujere
s_a_una_Vida_Libre_de_Violencia.pdf, Formato PDF, consultado en 12 de marzo de 2021.
Congreso de la Ciudad de México, Proyecto de decreto: Ley Olimpia,
https://congresocdmx.gob.mx/archivos/parlamentarios/IN_215_10_12_09_2019.pdf, consultado 12
de marzo de 2021.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer,
“Convención de BELÉM DO PARÁ” y su Estatuto de Mecanismo de Seguimiento en Secretaría de
Relaciones Exteriores, México, 2008,
http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/comision/internacional/1_13.%20Convenci
on%20de%20Belem%20Do%20Para.pdf , consultado en 16 de marzo de 2021.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), México,
CNDH, 2013, 8 p.p., consultado 12 de marzo de 2021.
“Comité CEDAW - Noveno Informe Periódico de México” en United Nations Human Rights
Treaty Bodies, 2018, 8 p.p., https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared
%20Documents/MEX/INT_CEDAW_NGO_MEX_31410_S.pdf, consultado en 18 de marzo de
2020.
“Handbook to address Violence against Women in and through the Media.” en UNESCO y ONU
Mujeres. https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2019/12/handbook-toaddress-
violence-against-women-in-and-through-the-media, consultado en 12 de marzo del 2021.
Organización de los Estados Americanos, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará) MESECVI, Canadian International
Development Agency, s.a., 8 p.p., consultado 12 de marzo de 2021.
‘‘¿Qué es la CEDAW?’’ en Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM, julio 2009,
https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres3/CEDAW2/index2b9e.html?
option=com_content&view=article&id=1&Itemid=2, consultada el 12 de marzo de
2021.
“Violencia Feminicida en México: Aproximaciones y tendencias” en ONU Mujeres, INMUJERES,
CONAVIM, México, 2020, 83 p.p. https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office
4
%20mexico/documentos/publicaciones/2020/diciembre%202020/violenciafeminicidamx_.pdf?
la=es&vs=4649, consultado 12 de marzo de 2021.