PR - Seminario Filosofia 3°4°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

PROGRAMA DE ESTUDIO

SEMINARIO DE FILOSOFÍA
3° Y 4° MEDIO
PARA FORMACIÓN DIFERENCIADA

Unidad de Currículum y Evaluación


Noviembre, 2019
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio
Aprobado por el CNED mediante acuerdo N°104/2019

Equipo de Desarrollo Curricular


Unidad de Currículum y Evaluación
Ministerio de Educación 2019

IMPORTANTE

En el presente documento, se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el
estudiante”, “el profesor”, “el niño”, “el compañero” y sus respectivos plurales (así como otras
palabras equivalentes en el contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres.

Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo aludir conjuntamente a
ambos sexos en el idioma español, salvo usando “o/a”, “los/las” y otras similares, y ese tipo de
fórmulas supone una saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de la lectura.
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Índice
Presentación ..............................................................................................................................................5
Nociones básicas .......................................................................................................................................6
Consideraciones generales ......................................................................................................................11
Orientaciones para planificar...................................................................................................................16
Orientaciones para evaluar los aprendizajes ..........................................................................................17
Estructura del programa ..........................................................................................................................19
Seminario de Filosofía..............................................................................................................................21
Propósitos formativos......................................................................................................................... 21
Enfoque de la asignatura .................................................................................................................... 22
Orientaciones para el docente ........................................................................................................... 26
Organización curricular....................................................................................................................... 28
Unidad 1: Filosofar implica hacerse preguntas y evaluar rigurosamente las respuestas. ........................32
Actividad 1: Preguntar, problematizar y pensar ................................................................................. 33
Actividad 2: ¿Cómo resolver preguntas problematizadoras? ............................................................. 39
Actividad 3: ¿Cómo evaluar la validez de los argumentos? ................................................................ 47
Actividad 4: Comparar métodos de análisis y evaluación de argumentos .......................................... 54
Evaluación de la Unidad 1: Procedimientos para evaluar argumentos............................................... 58
Unidad 2: Las fuentes primarias y secundarias nos ayudan a comprender los problemas filosóficos. ....64
Actividad 1: Estrategias de análisis de textos filosóficos .................................................................... 65
Actividad 2: Analizar y relacionar ideas presentes en textos filosóficos ............................................. 70
Actividad 3: Evaluar las ideas filosóficas de un texto .......................................................................... 77
Actividad 4: Construir una postura personal a partir de la discusión de un tema filosófico ............... 82
Evaluación de la Unidad 2: Infografía de la aplicación de estrategias de análisis crítico .................... 90
Unidad 3: La lectura y el diálogo permiten investigar el devenir de un problema filosófico. ..................97
Actividad 1: Ideas filosóficas del pasado vigentes hoy ........................................................................ 98
Actividad 2: El texto como diálogo ................................................................................................... 106
Actividad 3: Diálogo socrático........................................................................................................... 111
Actividad 4: Disputa medieval .......................................................................................................... 116
Evaluación de la Unidad 3: Disertación filosófica ............................................................................. 123

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Unidad 4: La filosofía permite la construcción metódica de visiones personales. .................................127


Actividad 1: ¿Cómo es el ensayo filosófico? ..................................................................................... 128
Actividad 2: ¿Qué ideas plantearemos en nuestro ensayo filosófico? ............................................. 133
Actividad 3: ¿Cómo escribir un texto filosófico?............................................................................... 137
Actividad 4: ¿Cómo corregir y editar nuestro texto? ........................................................................ 144
Evaluación de la Unidad 4: Publicación de mi ensayo filosófico ....................................................... 147
Proyecto interdisciplinario .....................................................................................................................150
Manual de orientación ..................................................................................................................... 150
Proyecto: Diálogo entre generaciones.............................................................................................. 154
Bibliografía .............................................................................................................................................158
Anexos ...................................................................................................................................................161

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Presentación

Las Bases Curriculares establecen Objetivos de Aprendizaje (OA) que definen los desempeños que se
espera que todos los estudiantes logren en cada asignatura, módulo y nivel de enseñanza. Estos
objetivos integran habilidades, conocimientos y actitudes que se consideran relevantes para que los
jóvenes alcancen un desarrollo armónico e integral que les permita enfrentar su futuro con las
herramientas necesarias y participar de manera activa y responsable en la sociedad.
Las Bases Curriculares son flexibles para adaptarse a las diversas realidades educativas que se derivan
de los distintos contextos sociales, económicos, territoriales y religiosos de nuestro país. Estas múltiples
realidades dan origen a diferentes aproximaciones curriculares, didácticas, metodológicas y
organizacionales, que se expresan en el desarrollo de distintos proyectos educativos, todos válidos
mientras permitan el logro de los Objetivos de Aprendizaje. En este contexto, las Bases Curriculares
constituyen el referente base para los establecimientos que deseen elaborar programas propios, y por lo
tanto, no corresponde que estas prescriban didácticas específicas que limiten la diversidad de enfoques
educacionales que pueden expresarse en los establecimientos de nuestro país.
Para aquellos establecimientos que no han optado por programas propios, el Ministerio de Educación
suministra estos Programas de Estudio con el fin de facilitar una óptima implementación de las Bases
Curriculares. Estos programas constituyen un complemento totalmente coherente y alineado con las
Bases Curriculares y una herramienta para apoyar a los docentes en el logro de los Objetivos de
Aprendizaje.
Los Programas de Estudio proponen al profesor una organización de los Objetivos de Aprendizaje con
relación al tiempo disponible dentro del año escolar, y constituyen una orientación acerca de cómo
secuenciar los objetivos y cómo combinarlos para darles una comprensión profunda y transversal. Se
trata de una estimación aproximada y de carácter indicativo que puede ser adaptada por los docentes, de
acuerdo a la realidad de sus estudiantes y de su establecimiento.
Así mismo, para facilitar al profesor su quehacer en el aula, se sugiere un conjunto de indicadores de
evaluación que dan cuenta de los diversos desempeños de comprensión que demuestran que un alumno
ha aprendido en profundidad, transitando desde lo más elemental hasta lo más complejo, y que aluden
a los procesos cognitivos de orden superior, las comprensiones profundas o las habilidades que se busca
desarrollar transversalmente.
Junto con ello, se proporcionan orientaciones didácticas para cada disciplina y una gama amplia y flexible
de actividades de aprendizaje y de evaluación que pueden utilizarse como base para nuevas actividades
acordes con las diversas realidades de los establecimientos educacionales. Estas actividades se enmarcan
en un modelo pedagógico cuyo enfoque es el de la comprensión profunda y significativa, lo que implica
establecer posibles conexiones al interior de cada disciplina y también con otras áreas del conocimiento,
con el propósito de facilitar el aprendizaje.
Estas actividades de aprendizaje y de evaluación se enriquecen con sugerencias al docente,
recomendaciones de recursos didácticos complementarios y bibliografía para profesores y estudiantes.
En síntesis, se entregan estos Programas de Estudio a los establecimientos educacionales como un apoyo
para llevar a cabo su labor de enseñanza.

Unidad de Currículum y Evaluación 5


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Nociones básicas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMO INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS,


HABILIDADES Y ACTITUDES
Los Objetivos de Aprendizaje definen para cada asignatura o módulo los aprendizajes terminales
esperables para cada semestre o año escolar. Se refieren a habilidades, actitudes y conocimientos que han
sido seleccionados considerando que entreguen a los estudiantes las herramientas necesarias para su
desarrollo integral, que les faciliten una comprensión profunda del mundo que habitan, y que
despierten en ellos el interés por continuar estudios superiores y desarrollar sus planes de vida y
proyectos personales.
En la formulación de los Objetivos de Aprendizaje se relacionan habilidades, conocimientos y actitudes y,
por medio de ellos, se pretende plasmar de manera clara y precisa cuáles son los aprendizajes esenciales
que el alumno debe lograr. Se conforma así un currículum centrado en el aprendizaje, que declara
explícitamente cuál es el foco del quehacer educativo. Se buscaque los estudiantes pongan en juego estos
conocimientos, habilidades y actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto en el contexto de la sala de
clases como en la vida cotidiana.

CONOCIMIENTOS
Los conocimientos de las asignaturas y módulos corresponden a conceptos, redes de conceptos e
información sobre hechos, procesos, procedimientos y operaciones que enriquecen la comprensión de los
alumnos sobre los fenómenos que les toca enfrentar. Les permiten relacionarse con el entorno, utilizando
nociones complejas y profundas que complementan el saber que han generado por medio del sentido
común y la experiencia cotidiana. Se busca que sean esenciales, fundamentales para que los estudiantes
construyan nuevos aprendizajes y de alto interés para ellos. Se deben desarrollar de manera integrada
con las habilidades, porque son una condición para el progreso de estas y para lograr la comprensión
profunda.

HABILIDADES Y ACTITUDES PARA EL SIGLO XXI


La existencia y el uso de la tecnología en el mundo global, multicultural y en constante cambio, ha
determinado nuevos modos de acceso al conocimiento, de aplicación de los aprendizajes y de
participación en la sociedad. Estas necesidades exigen competencias particulares, identificadas
internacionalmente como Habilidades para el siglo XXI.1
Las habilidades para el siglo XXI presentan como foco formativo central la formación integral de los
estudiantes dando continuidad a los objetivos de aprendizaje transversales de 1° básico a 2° medio.
Como estos, son transversales a todas las asignaturas, y al ser transferibles a otros contextos, se convierten
en un aprendizaje para la vida. Se presentan organizadas en torno a cuatro ámbitos: maneras de pensar,
maneras de trabajar, herramientas para trabajar y herramientas para vivir en el mundo.

1
El conjunto de habilidades seleccionadas para integrar el currículum de 3° y 4° medio corresponden a una adaptación de distintos modelos (Binkley et al., 2012; Fadel
et al., 2016).

Unidad de Currículum y Evaluación 6


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

MANERAS DE PENSAR
Desarrollo de la creatividad y la innovación
Las personas que aprenden a ser creativas poseen habilidades de pensamiento divergente, producción
de ideas, fluidez, flexibilidad y originalidad. El pensamiento creativo implica abrirse a diferentes ideas,
perspectivas y puntos de vista, ya sea en la exploración personal o en el trabajo en equipo. La enseñanza
para la creatividad implica asumir que el pensamiento creativo puede desarrollarse en todas las instancias
de aprendizaje y en varios niveles: imitación, variación, combinación, transformación y creación original. Por
ello, es importante que los docentes consideren que, para lograr la creación original, es necesario haber
desarrollado varias habilidades y que la creatividad también puede enseñarse mediante actividades más
acotadas según los diferentes niveles (Fadel et al, 2016).
Desarrollo del pensamiento crítico
Cuando aprendemos a pensar críticamente, podemos discriminar entre informaciones, declaraciones o
argumentos, evaluando su contenido,pertinencia, validez y verosimilitud. El pensamiento crítico permite
cuestionar la información, tomar decisiones y emitir juicios, como asimismo reflexionar críticamente
acerca de diferentes puntos de vista, tanto de los propios como de los demás, ya sea para defenderlos
o contradecirlos sobre la base de evidencias. Contribuye así, además, a la autorreflexión y corrección de
errores, y favorece la capacidad de estar abierto a los cambios y de tomar decisiones razonadas. El principal
desafío en la enseñanza del pensamiento crítico es la aplicación exitosa de estas habilidades en contextos
diferentes de aquellos en que fueron aprendidas (Fadel et al, 2016).
Desarrollo de la metacognición
El pensamiento metacognitivo se relaciona al concepto de “aprender a aprender”. Se refiere a ser
consciente del propio aprendizaje y de los procesos para lograrlo, lo que permite autogestionarlo con
autonomía, adaptabilidad y flexibilidad. El proceso de pensar acerca del pensar involucra la reflexión
propia sobre la posición actual, fijar los objetivos a futuro, diseñar acciones y estrategias potenciales,
monitorear el proceso de aprendizaje y evaluar los resultados. Incluye tanto el conocimiento que se tiene
sobre uno mismo como estudiante o pensador, como los factores que influyen en el rendimiento. La
reflexión acerca del propio aprendizaje favorece su comunicación, por una parte, y la toma de conciencia
de las propias capacidades y debilidades, por otra. Desde esta perspectiva, desarrolla la autoestima, la
disciplina, la capacidad de perseverar y la tolerancia a la frustración.
Desarrollo de Actitudes

• Pensar con perseverancia y proactividad para encontrar soluciones innovadoras a los problemas.
• Pensar con apertura a distintas perspectivas y contextos, asumiendo riesgos y responsabilidades.
• Pensar con consciencia, reconociendo que los errores ofrecen oportunidades para el aprendizaje.
• Pensar con flexibilidad para reelaborar las propias ideas, puntos de vista y creencias.
• Pensar con reflexión propia y autonomía para gestionar el propio aprendizaje, identificando
capacidades, fortalezas y aspectos por mejorar.
• Pensar con consciencia de que los aprendizajes se desarrollan a lo largo de la vida y enriquecen la
experiencia.
• Pensar con apertura hacia otros para valorar la comunicación como una forma de relacionarse con
diversas personas y culturas, compartiendo ideas que favorezcan el desarrollo de la vida en sociedad.

Unidad de Currículum y Evaluación 7


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Desarrollo de la comunicación
Aprender a comunicarse ya sea de manera escrita, oral o multimodal, requiere generar estrategias y
herramientas que se adecuen a diversas situaciones, propósitos y contextos socioculturales, con el fin
de transmitir lo que se desea de manera clara y efectiva. La comunicación permite desarrollar la empatía,
la autoconfianza, la valoración de la interculturalidad, así como la adaptabilidad, la creatividad y el
rechazo a la discriminación.
Desarrollo de la colaboración
La colaboración entre personas con diferentes habilidades y perspectivas faculta al grupo para tomar
mejores decisiones que las que se tomarían individualmente, permite analizar la realidad desde más
ángulos y producir obras más complejas y más completas. Además, el trabajo colaborativo entre pares
determina nuevas formas de aprender y de evaluarse a sí mismo y a los demás, lo que permite visibilizar
los modos en que se aprende; esto conlleva nuevas maneras de relacionarse en torno al aprendizaje.
La colaboración implica, a su vez, actitudes clave para el aprendizaje en el siglo XXI, como la
responsabilidad, la perseverancia, la apertura de mente hacia lo distinto, la aceptación y valoración de las
diferencias, la autoestima, la tolerancia a la frustración, el liderazgo y la empatía.
Desarrollo de Actitudes

• Trabajar colaborativamente en la generación, desarrollo y gestión de proyectos y la resolución de


problemas, integrando las diferentes ideas y puntos de vista.
• Trabajar con responsabilidad y liderazgo en la realización de las tareas colaborativas y en función del
logro de metas comunes.
• Trabajar con empatía y respeto en el contexto de la diversidad, eliminando toda expresión de prejuicio y
discriminación.
• Trabajar con autonomía y proactividad en trabajos colaborativos e individuales para llevar a cabo
eficazmente proyectos de diversa índole.

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR


Desarrollo de la alfabetización digital
Aprender a utilizar la tecnología como herramienta de trabajo implica dominar las posibilidades que ofrece
y darle un uso creativo e innovador. La alfabetización digital apunta a la resolución de problemas en el
marco de la cultura digital que caracteriza al siglo XXI, aprovechando las herramientas que nos dan la
programación, el pensamiento computacional, la robótica e internet, entre otros, para crear contenidos
digitales, informarnos y vincularnos con los demás. Promueve la autonomía y el trabajo en equipo, la
creatividad, la participación en redes de diversa índole, la motivación por ampliar los propios intereses y
horizontes culturales, e implica el uso responsable de la tecnología considerando la ciberseguridad y el
autocuidado.

Unidad de Currículum y Evaluación 8


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Desarrollo del uso de la información


Usar bien la información se refiere a la eficacia y eficiencia en la búsqueda, el acceso, el procesamiento,
la evaluación crítica, el uso creativo y ético, así como la comunicación de la información por medio de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Implica formular preguntas, indagar y
generar estrategias para seleccionar, organizar y comunicar la información. Tiene siempre en cuenta,
además, tanto los aspectos éticos y legales que la regulan como el respeto a los demás y a su privacidad.
Desarrollo de Actitudes

• Aprovechar las herramientas disponibles para aprender y resolver problemas.


• Interesarse por las posibilidades que ofrece la tecnología para el desarrollo intelectual, personal y
social del individuo.
• Valorar las TIC como una oportunidad para informarse, investigar, socializar, comunicarse y participar
como ciudadano.
• Actuar responsablemente al gestionar el tiempo para llevar a cabo eficazmente los proyectos
personales, académicos y laborales.
• Actuar de acuerdo con los principios de la ética en el uso de la información y de la tecnología, respetando
la propiedad intelectual y la privacidad de las personas.

MANERAS DE VIVIR EN EL MUNDO


Desarrollo de la ciudadanía local y global
La ciudadanía se refiere a la participación activa del individuo en su contexto, desde una perspectiva
política, social, territorial, global, cultural, económica y medioambiental, entre otras dimensiones. La
conciencia de ser ciudadano promueve el sentido de pertenencia y la valoración y el ejercicio de los
principios democráticos, y también supone asumir sus responsabilidades como ciudadano local y global.
En este sentido, ejercitar el respeto a los demás, a su privacidad y a las diferencias valóricas, religiosas y
étnicas cobra gran relevancia; se relaciona directamente con una actitud empática, de mentalidad
abierta y de adaptabilidad.
Desarrollo de proyecto de vida y carrera
La construcción y consolidación de un proyecto de vida y de una carrera, oficio u ocupación, requiere
conocerse a sí mismo, establecer metas, crear estrategias para conseguirlas, desarrollar la autogestión,
actuar con iniciativa y compromiso, ser autónomo para ampliar los aprendizajes, reflexionar críticamente
y estar dispuesto a integrar las retroalimentaciones recibidas. Por otra parte, para alcanzar esas metas, se
requiere interactuar con los demás de manera flexible, con capacidad para trabajar en equipo, negociar en
busca de soluciones y adaptarse a los cambios para poder desenvolverse en distintos roles y contextos.
Esto permite el desarrollo de liderazgo, responsabilidad, ejercicio ético del poder y respeto a las
diferencias en ideas y valores.

Unidad de Currículum y Evaluación 9


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Desarrollo de la responsabilidad personal y social


La responsabilidad personal consiste en ser conscientes de nuestras acciones y sus consecuencias,
cuidar de nosotros mismos de modo integral y respetar los compromisos que adquirimos con los demás,
generando confianza en los otros, comunicándonos de una manera asertiva y empática, que acepte los
distintos puntos de vista. Asumir la responsabilidad por el bien común participando activamente en el
cumplimiento de las necesidades sociales en distintos ámbitos: cultural, político, medioambiental, entre
otros.
Desarrollo de Actitudes

• Perseverar en torno a metas con miras a la construcción de proyectos de vida y al aporte a la sociedad
y al país con autodeterminación, autoconfianza y respeto por sí mismo y por los demás.
• Participar asumiendo posturas razonadas en distintos ámbitos: cultural, social, político y
medioambiental, entre otros.
• Tomar decisiones democráticas, respetando los derechos humanos, la diversidad y la
multiculturalidad.
• Asumir responsabilidad por las propias acciones y decisiones con consciencia de las implicancias que
ellas tienen sobre sí mismo y los otros.

Unidad de Currículum y Evaluación 10


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Consideraciones generales

Las consideraciones que se presentan a continuación son relevantes para una óptima implementación de
los Programas de Estudio, se vinculan estrechamente con los enfoques curriculares, y permiten abordar de
mejor manera los Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares.

EL ESTUDIANTE DE 3º y 4º MEDIO
La formación en los niveles de 3° y 4° Medio cumple un rol esencial en su carácter de etapa final del
ciclo escolar. Habilita al alumno para conducir su propia vida en forma autónoma, plena, libre y
responsable, de modo que pueda desarrollar planes de vida y proyectos personales, continuar su
proceso educativo formal mediante la educación superior, o incorporarse a la vida laboral.
El perfil de egreso que establece la ley en sus objetivos generales apunta a formar ciudadanos críticos,
creativos y reflexivos, activamente participativos, solidarios y responsables, con conciencia de sus deberes
y derechos, y respeto por la diversidad de ideas, formas de vida e intereses. También propicia que estén
conscientes de sus fortalezas y debilidades, que sean capaces de evaluar los méritos relativos de
distintos puntos de vista al enfrentarse a nuevos escenarios, y de fundamentar adecuadamente sus
decisiones y convicciones, basados en la ética y la integridad. Asimismo, aspira a que sean personas con
gran capacidad para trabajar en equipo e interactuar en contextos socioculturalmente heterogéneos,
relacionándose positivamente con otros, cooperando y resolviendo adecuadamente los conflictos.
De esta forma, tomarán buenas decisiones y establecerán compromisos en forma responsable y solidaria,
tanto de modo individual como colaborativo, integrando nuevas ideas y reconociendo que las diferencias
ayudan a concretar grandes proyectos.
Para lograr este desarrollo en los estudiantes, es necesario que los docentes conozcan los diversos
talentos, necesidades, intereses y preferencias de sus estudiantes y promuevan intencionadamente la
autonomía de los alumnos y la autorregulación necesaria para que las actividades de este Programa
sean instancias significativas para sus desafíos, intereses y proyectos personales.

APRENDIZAJE PARA LA COMPRENSIÓN


La propuesta metodológica de los Programas de Estudio tiene como propósito el aprendizaje para la
comprensión. Entendemos la comprensión como la capacidad de usar el conocimiento de manera
flexible, lo que permite a los estudiantes pensar y actuar a partir de lo que saben en distintas situaciones y
contextos. La comprensión se puede desarrollar generando oportunidades que permitan al alumno
ejercitar habilidades como analizar, explicar, resolver problemas, construir argumentos, justificar,
extrapolar, entre otras. La aplicación de estas habilidades y del conocimiento a lo largo del proceso de
aprendizaje faculta a los estudiantes aprofundizar en el conocimiento, que se torna en evidencia de la
comprensión.
La elaboración de los Programas de Estudio se ha realizado en el contexto del paradigma constructivista y
bajo el fundamento de dos principios esenciales que regulan y miden la efectividad del aprendizaje: el
aprendizaje significativo y el aprendizaje profundo.

Unidad de Currículum y Evaluación 11


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

¿Qué entendemos por aprendizaje significativo y profundo?


Un aprendizaje se dice significativo cuando los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva
en la estructura cognitiva del estudiante. Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por
relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos y es producto de una implicación
afectiva del estudiante; es decir, él quiere aprender aquello que se le presenta, porque lo considera
valioso. Para la construcción de este tipo de aprendizaje, se requiere efectuar acciones de mediación en
el aula que permitan activar los conocimientos previos y, a su vez, facilitar que dicho aprendizaje adquiera
sentido precisamente en la medida en que se integra con otros previamente adquiridos o se relaciona
con alguna cuestión o problema que interesa al estudiante.
Un aprendizaje se dice profundo solo si, por un lado, el aprendiz logra dominar, transformar y utilizar los
conocimientos adquiridos en la solución de problemas reales y, por otro lado, permanece en el tiempo y
se puede transferir a distintos contextos de uso. Para mediar el desarrollo de un aprendizaje de este
tipo, es necesario generar escenarios flexibles y graduales que permitan al estudiante usar los
conocimientos aplicándolos en situaciones diversas
¿Cómo debe guiar el profesor a sus alumnos para que usen el conocimiento?
El docente debe diseñar actividades de clase desafiantes que induzcan a los estudiantes a aplicar
habilidades cognitivas mediante las cuales profundicen en la comprensión de un nuevo conocimiento.
Este diseño debe permitir mediar simultáneamente ambos aspectos del aprendizaje, el significativo y el
profundo, y asignar al alumno un rol activo dentro del proceso de aprendizaje.
El principio pedagógico constructivista del estudiante activo permite que él desarrolle la capacidad de
aprender a aprender. Los alumnos deben llegar a adquirir la autonomía que les permita dirigir sus
propios procesos de aprendizaje y convertirse en sus propios mediadores. El concepto clave que surge
como herramienta y, a la vez, como propósito de todo proceso de enseñanza-aprendizaje corresponde
al pensamiento metacognitivo, entendido como un conjunto de disposiciones mentales de
autorregulación que permiten al aprendiz monitorear, planificar y evaluar su propio proceso de
aprendizaje.
En esta línea, la formulación de buenas preguntas es una de las herramientas esenciales de mediación para
construir un pensamiento profundo.
Cadapreguntahaceposibleunabúsquedaquepermiteintegrarconocimiento y pensamiento; el pensamiento
se despliega en sus distintos actos que posibilitan dominar, elaborar y transformar un conocimiento.

ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO Y APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS


La integración disciplinaria permite fortalecer conocimientos y habilidades de pensamiento complejo
que faculten la comprensión profunda de ellos. Para lograr esto, es necesario que los docentes
incorporen en su planificación instancias destinadas a trabajar en conjunto con otras disciplinas. Las
Bases Curriculares plantean el Aprendizaje Basado en Proyecto como metodología para favorecer el
trabajo colaborativo y el aprendizaje de resolución de problemas.
Un problema real es interdisciplinario. Por este motivo, en los Programas de Estudio de cada asignatura se
integra orientaciones concretas y modelos de proyectos, que facilitarán esta tarea a los docentes y que
fomentarán el trabajo y la planificación conjunta de algunas actividades entre profesores de diferentes
asignaturas.

Unidad de Currículum y Evaluación 12


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Se espera que, en las asignaturas electivas de profundización, el docente destine un tiempo para el
trabajo en proyectos interdisciplinarios. Para ello, se incluye un modelo de proyecto interdisciplinario por
asignatura de profundización.
Existe una serie de elementos esenciales que son requisitos para QUE el diseño de un Proyecto2 permita
maximizar el aprendizaje y la participación de los estudiantes, de manera que aprendan cómo aplicar el
conocimiento al mundo real, cómo utilizarlo para resolver problemas, responder preguntas complejas y
crear productos de alta calidad. Dichos elementos son:

• Conocimiento clave, comprensión y habilidades


El proyecto se enfoca en profundizar en la comprensión del conocimiento interdisciplinar, ya que permite
desarrollar a la vez los Objetivos de Aprendizaje y las habilidades del Siglo XXI que se requieren para
realizar el proyecto.

• Desafío, problema o pregunta


El proyecto se basa en un problema significativo para resolver o una pregunta para responder, en el
nivel adecuado de desafío para los alumnos, que se implementa mediante una pregunta de
conducción abierta y atractiva.
• Indagación sostenida
El proyecto implica un proceso activo y profundo a lo largo del tiempo, en el que los estudiantes generan
preguntas, encuentran y utilizan recursos, hacen preguntas adicionales y desarrollan sus propias
respuestas.
• Autenticidad
El proyecto tiene un contexto del mundo real, utiliza procesos, herramientas y estándares de
calidad del mundo real, tiene un impacto real, ya que creará algo que será utilizado o experimentado
por otros, y/o está conectado a las propias preocupaciones, intereses e identidades de los alumnos.
• Voz y elección del estudiante
El proyecto permite a los estudiantes tomar algunas decisiones sobre los productos que crean, cómo
funcionan y cómo usan su tiempo, guiados por el docente y dependiendo de su edad y experiencia de
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
• Reflexión
El proyecto brinda oportunidades para que los alumnos reflexionen sobre qué y cómo están
aprendiendo, y sobre el diseño y la implementación del proyecto.
• Crítica y revisión
El proyecto incluye procesos de retroalimentación para que los estudiantes den y reciban
comentarios sobre su trabajo, con el fin de revisar sus ideas y productos o realizar una investigación
adicional.

2
Adaptado de John Larmer, John Mergendoller, Suzie Boss. Setting the Standard for Project Based Learning: A Proven Approach to Rigorous Classroom Instruction,
(ASCD 2015).

Unidad de Currículum y Evaluación 13


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

• Producto público
El proyecto requiere que los alumnos demuestren lo que aprenden, creando un producto que se
presenta u ofrece a personas que se encuentran más allá del aula.

CIUDADANÍA DIGITAL
Los avances de la automatización, así como el uso extensivo de las herramientas digitales y de la
inteligencia artificial, traerán como consecuencia grandes transformaciones y desafíos en el mundo del
trabajo, por lo cual los estudiantes deben contar con herramientas necesarias para enfrentarlos. Los
Programas de Estudio promueven que los alumnos empleen tecnologías de información para
comunicarse y desarrollar un pensamiento computacional, dando cuenta de sus aprendizajes o de sus
creaciones y proyectos, y brindan oportunidades para hacer un uso extensivo de ellas y desarrollar
capacidades digitales para que aprendan a desenvolverse de manera responsable, informada, segura,
ética, libre y participativa, comprendiendo el impacto de las TIC en la vida personal y el entorno.

CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR
La contextualización curricular es el proceso de apropiación y desarrollo del currículum en una realidad
educativa concreta. Este se lleva a cabo considerando las características particulares del contexto
escolar (por ejemplo, el medio en que se sitúa el establecimiento educativo, la cultura, el proyecto
educativo institucional de las escuelas y la comunidad escolar, el tipo de formación diferenciada que se
imparte -Artística, Humanístico-Científica, Técnico Profesional-, entre otros), lo que posibilita que el
proceso educativo adquiera significado para los estudiantes desde sus propias realidades y facilita, así,
el logro de los Objetivos de Aprendizaje.
Los Programas de Estudio consideran una propuesta de diseño de clases, de actividades y de evaluaciones
que pueden modificarse, ajustarse y transferirse a diferentes realidades y contextos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LA INCLUSIÓN


En el trabajo pedagógico, es importante que los docentes tomen en cuenta la diversidad entre estudiantes
en términos culturales, sociales, étnicos, religiosos, de género, de estilos de aprendizaje y de niveles de
conocimiento. Esta diversidad enriquece los escenarios de aprendizaje y está asociada a los siguientes
desafíos para los profesores:

• Procurar que los aprendizajes se desarrollen de una manera significativa en relación con el contexto y la
realidad de los alumnos.
• Trabajar paraque todos alcancen los Objetivos de Aprendizaje señalados en el currículum, acogiendo la
diversidad y la inclusión como una oportunidad para desarrollar más y mejores aprendizajes.
• Favorecer y potenciar la diversidad y la inclusión, utilizando el aprendizaje basado en proyectos.
• En el caso de alumnos con necesidades educativas especiales, tanto el conocimiento de los
profesores como el apoyo y las recomendaciones de los especialistas que evalúan a dichos
estudiantes contribuirán a que todos desarrollen al máximo sus capacidades.

• Generar ambientes de aprendizaje inclusivos, lo que implica que cada estudiante debe sentir
seguridad para participar, experimentar y contribuir de forma significativa a la clase. Se recomienda
destacar positivamente las características particulares y rechazar toda forma de discriminación,
agresividad o violencia.

Unidad de Currículum y Evaluación 14


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

• Proveer igualdad de oportunidades, asegurando que los alumnos puedan participar por igual en
todas las actividades, evitando asociar el trabajo de aula con estereotipos asociados a género,
características físicas o cualquier otro tipo de sesgo que provoque discriminación.
• Utilizar materiales, aplicar estrategias didácticas y desarrollar actividades que se adecuen a las
singularidades culturales y étnicas de los estudiantes y a sus intereses.
• Promover un trabajo sistemático, con actividades variadas para diferentes estilos de aprendizaje y con
ejercitación abundante, procurando que todos tengan acceso a oportunidades de aprendizaje
enriquecidas.

Atender a la diversidad de estudiantes, con sus capacidades, contextos y conocimientos previos, no


implica tener expectativas más bajas para algunos de ellos. Por el contrario, hay que reconocer los
requerimientos personales de cada alumno para que todos alcancen los propósitos de aprendizaje
pretendidos. En este sentido, conviene que, al diseñar el trabajo de cada unidad, el docente considere
los tiempos, recursos y métodos necesarios para que cada estudiante logre un aprendizaje de calidad.
Mientras más experiencia y conocimientos tengan los profesores sobre su asignatura y las estrategias
que promueven un aprendizaje profundo, más herramientas tendrán para tomar decisiones
pertinentes y oportunas respecto de las necesidades de sus alumnos. Por esta razón, los Programas de
Estudio incluyen numerosos Indicadores de Evaluación, observaciones al docente, sugerencias de
actividades y de evaluación, entre otros elementos, para apoyar la gestión curricular y pedagógica
responsable de todos los estudiantes.

Unidad de Currículum y Evaluación 15


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Orientaciones para planificar

Existen diversos métodos de planificación, caracterizados por énfasis específicos vinculados al enfoque
del que provienen. Como una manera de apoyar el trabajo de los docentes, se propone considerar el
diseño para la comprensión, relacionado con plantear cuestionamientos activos a los estudiantes, de
manera de motivarlos a poner en práctica sus ideas y nuevos conocimientos. En este sentido, y con el
propósito de promover el desarrollo de procesos educativos con foco claro y directo en los aprendizajes,
se sugiere utilizar la planificación en reversa (Wiggins y McTigue, 1998). Esta mantiene siempre al centro
lo que se espera que aprendan los alumnos durante el proceso educativo, en el marco de la
comprensión profunda y significativa. De esta manera, la atención se concentra en lo que se espera que
logren, tanto al final del proceso de enseñanza y aprendizaje, como durante su desarrollo.
Para la planificación de clases, se considera tres momentos:

1. Identificar el Objetivo de Aprendizaje que se quiere alcanzar


Dicho objetivo responde a la pregunta: ¿qué se espera que aprendan? Y se especifica a partir de los
Objetivos de Aprendizaje propuestos en las Bases Curriculares y en relación con los intereses,
necesidades y características particulares de los estudiantes.

2. Determinar evidencias
Teniendo claridad respecto de los aprendizajes que se quiere lograr, hay que preguntarse: ¿qué
evidencias permitirán verificar que el conjunto de Objetivos de Aprendizaje se logró? En este sentido,
los Indicadores presentados en el Programa resultan de gran ayuda, dado que orientan la toma de
decisiones con un sentido formativo.

3. Planificar experiencias de aprendizaje


Teniendo en mente los Objetivos de Aprendizajes y la evidencia que ayudará a verificar que se han
alcanzado, llega el momento de pensar en las actividades de aprendizaje más apropiadas.
¿Qué experiencias brindarán oportunidades para adquirir los conocimientos, habilidades y
actitudes que se necesita? Además de esta elección, es importante verificar que la secuencia de las
actividades y estrategias elegidas sean las adecuadas para el logro de los objetivos (Saphier, Haley-
Speca y Gower, 2008).

Unidad de Currículum y Evaluación 16


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Orientaciones para evaluar


los aprendizajes

La evaluación, como un aspecto intrínseco del proceso de enseñanza-aprendizaje, se plantea en estos


programas con un foco pedagógico, al servicio del aprendizaje de los estudiantes. Para que esto ocurra, se
plantea recoger evidencias que permitan describir con precisión la diversidad existente en el aula para
tomar decisiones pedagógicas y retroalimentar a los alumnos. La evaluación desarrollada con foco
pedagógico favorece la motivación de los estudiantes a seguir aprendiendo; asimismo, el desarrollo de
la autonomía y la autorregulación potencia la reflexión de los docentes sobre su práctica y facilita la toma
de decisiones pedagógicas pertinentes y oportunas que permitan apoyar de mejor manera los
aprendizajes.
Para implementar una evaluación con un foco pedagógico, se requiere:

• Diseñar experiencias de evaluación que ayuden a los estudiantes a poner en práctica lo aprendido en
situaciones que muestren la relevancia o utilidad de ese aprendizaje.
• Evaluar solamente aquello que los alumnos efectivamente han tenido la oportunidad de aprender
mediante las experiencias de aprendizaje mediadas por el profesor.
• Procurar que se utilicen diversas formas de evaluar, que consideren las distintas características, ritmos
y formas de aprender, necesidades e intereses de los estudiantes, evitando posibles sesgos y
problemas de accesibilidad para ellos.
• Promover que los alumnos tengan una activa participación en los procesos de evaluación; por ejemplo:
al elegir temas sobre los cuales les interese realizar una actividad de evaluación o sugerir la forma en
que presentarán a otros un producto; participar en proponer los criterios de evaluación; generar
experiencias de auto- y coevaluación que les permitan desarrollar su capacidad para reflexionar sobre
sus procesos, progresos y logros de aprendizaje.
• Que las evaluaciones sean de la más alta calidad posible; es decir, deben representar de la forma más
precisa posible los aprendizajes que se busca evaluar. Además, las evidencias que se levantan y
fundamentan las interpretaciones respecto de los procesos, progresos o logros de aprendizajes de los
estudiantes, deben ser suficientes como para sostener de forma consistente esas interpretaciones
evaluativas.

Unidad de Currículum y Evaluación 17


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

EVALUACIÓN

Para certificar los aprendizajes logrados, el profesor puede utilizar diferentes métodos de evaluación
sumativa que reflejen los OA. Para esto, se sugiere emplear una variedad de medios y evidencias, como
portafolios, registros anecdóticos, proyectos de investigación grupales e individuales, informes,
presentaciones y pruebas orales y escritas, entre otros. Los Programas de Estudio proponen un ejemplo
de evaluación sumativa por unidad. La forma en que se diseñe este tipo de evaluaciones y el modo en
que se registre y comunique la información que se obtiene de ellas (que puede ser con calificaciones)
debe permitir que dichas evaluaciones también puedan usarse formativamente para retroalimentar
tanto la enseñanza como el aprendizaje.
El uso formativo de la evaluación debiera preponderar en las salas de clases, utilizándose de manera
sistemática para reflexionar sobre el aprendizaje y la enseñanza, y para tomar decisiones pedagógicas
pertinentes y oportunas que busquen promover el progreso del aprendizaje de todos los estudiantes,
considerando la diversidad como un aspecto inherente a todas las aulas.
El proceso de evaluación formativa que se propone implica articular el proceso de enseñanza-
aprendizaje en función de responder a las siguientes preguntas: ¿A dónde voy? (qué objetivo de
aprendizaje espero lograr), ¿Dónde estoy ahora? (cuán cerca o lejos me encuentro de lograr ese
aprendizaje) y ¿Qué estrategia o estrategias pueden ayudarme a llegar a donde tengo que ir? (qué pasos
tengo que dar para acercarme a ese aprendizaje). Este proceso continuo de establecer un objetivo de
aprendizaje, evaluar los niveles actuales y luego trabajar estratégicamente para reducir la distancia entre
los dos, es la esencia de la evaluación formativa. Una vez que se alcanza una meta de aprendizaje, se
establece una nueva meta y el proceso continúa.

Para promover la motivación para aprender, el nivel de desafío y el nivel de apoyo deben ser los adecuados
–en términos de Vygotsky (1978), estar en la zona de desarrollo próximo de los estudiantes–, para lo cual
se requiere que todas las decisiones que tomen los profesores y los propios alumnos se basen en la
información o evidencia sobre el aprendizaje recogidas continuamente (Griffin, 2014; Moss & Brookhart,
2009).

Unidad de Currículum y Evaluación 18


Ministerio de Educación, noviembre 2019
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Estructura del programa

Propósito de la unidad
Resume el objetivo formativo de la
unidad, actúa como una guía para el
conjunto de actividades y evaluaciones
que se diseñan en cada unidad. Se detalla
qué se espera que el estudiante
comprenda en la unidad, vinculando los
contenidos, las habilidades y las actitudes
de forma integrada.

Objetivos de aprendizaje (OA)


Definen los aprendizajes terminales del
año para cada asignatura. En cada unidad
se explicitan los objetivos de aprendizaje
a trabajar.

Indicadores de evaluación
Detallan uno o más desempeños
observables, medibles, específicos de los
estudiantes que permiten evaluar el
conjunto de Objetivos de Aprendizaje de
la unidad. Son de carácter sugerido, por lo
que el docente puede modificarlos o
complementarlos.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 19
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Las actividades de aprendizaje


El diseño de estas actividades se
caracteriza fundamentalmente por
movilizar conocimientos, habilidades y
actitudes de manera integrada que
permitan el desarrollo de una
comprensión significativa y profunda de
los Objetivos de Aprendizaje. Son una
guía para que el profesor o la profesora
diseñe sus propias actividades de
evaluación.

Orientaciones para el docente


Son sugerencias respecto a cómo
desarrollar mejor una actividad.
Generalmente indica fuentes de recursos
posibles de adquirir, (vínculos web),
material de consulta y lecturas para el
docente y estrategias para tratar
conceptos habilidades y actitudes.

Recursos
Se especifican todos los recursos
necesarios para el desarrollo de la
actividad. Especialmente relevantes, dado
el enfoque de aprendizaje para la
comprensión profunda y el de las
Habilidades para el Siglo XXI, es la
incorporación de recursos virtuales y de
uso de TIC.

Actividades de evaluación
sumativa de la unidad
Son propuestas de evaluaciones de cierre
de unidad que contemplan los
aprendizajes desarrollados a lo largo de
ellas. Mantienen una estructura similar a
las actividades de aprendizaje.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 20
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Seminario de Filosofía

Propósitos formativos
Esta asignatura está dirigida a estudiantes interesados en reflexionar sobre el desarrollo de problemas y
conceptos filosóficos y sus efectos en la vida del ser humano. Pretende profundizar y ampliar las
perspectivas que se adquieren en la asignatura de Filosofía del plan común, en cuanto al conocimiento
de autores y de ideas que han impactado tanto en la configuración de la disciplina filosófica como en
otros ámbitos de la realidad humana (por ejemplo: la ciencia, la política, la espiritualidad, el arte, entre
otros). Su fin es brindar al alumno las herramientas para leer, comprender e identificar críticamente
posiciones filosóficas a partir de la lectura detallada de obras relevantes dentro de la historia de la
filosofía, y así reflexionar sobre la dinámica de los problemas filosóficos a lo largo del tiempo, y sobre las
consecuencias que han tenido y tienen en la sociedad.

Considerando una clasificación habitual de la historia de la filosofía en cuatro grandes épocas –


Antigüedad, Medioevo, Modernidad y Época Contemporánea–, se propone que el docente elija uno o
varios periodos y, dentro de ellos, un conjunto de textos vinculados entre sí por una pregunta
transversal, para desarrollar este curso de profundización3 a partir de dicha selección. Esta modalidad
electiva da libertad al docente y a los estudiantes para definir contenidos a fin de que, profundizando en
el estudio de autores y recogiendo los intereses de los jóvenes, puedan discutir sobre preguntas
filosóficas y su impacto tanto en el pasado como en la actualidad.

Seminario de Filosofía es el espacio para que los alumnos puedan comprender en profundidad y
analizar críticamente problemas filosóficos que les sean pertinentes, a fin de evitar un curso de carácter
enciclopédico y ajeno a su realidad. Algunos problemas que se puede investigar durante el seminario
pueden ser: ¿Qué significa ser humano? ¿Quiénes somos? ¿Qué significa la filosofía y el filosofar para el
ser humano en la cultura? ¿Cómo se vinculan la mente y el cuerpo con el conocimiento? ¿En qué
sentidos la técnica incide en nosotros y nuestro vínculo con los demás? ¿Qué papel juegan el amor y la
muerte en la pregunta por el sentido de la vida y la felicidad?

3
Sólo para efectos de ilustrar y modelar las estrategias didácticas que el Programa propone, se trabaja en torno a
la pregunta filosófica por la felicidad y la buena vida, y textos en torno a ella.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 21
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Enfoque de la asignatura
A continuación, se presenta las principales definiciones conceptuales y didácticas que sustentan la
asignatura de Seminario de Filosofía:

Aprender a filosofar
La asignatura comprende la filosofía como una práctica y por ello busca propiciar en los estudiantes el
ejercicio de filosofar a partir de la lectura, el diálogo y la escritura de textos filosóficos. Debido a que se
presenta en el ciclo terminal de la Educación Media, los objetivos y propósitos de la asignatura deben
abordar conocimientos, habilidades y actitudes que ofrezcan a los alumnos un panorama genuino de la
disciplina filosófica, sus métodos y grandes preguntas. Esto significa aprender a formular problemas y
pensar sobre sí mismos y el mundo que los rodea en diálogo con líneas de pensamiento de diversas
tradiciones, escuelas, autores, corrientes y épocas, para conservar la filosofía como una disciplina activa
y no convertirla en una memorización de conocimientos. Bajo este marco, se considera la capacidad de
reflexión filosófica como un conjunto de habilidades que permiten profundizar los conocimientos,
ahondar en problemas, analizar métodos de razonamiento y argumentación, cuestionar y sustentar
visiones personales, así como dialogar racionalmente con otros.

En esta línea, con el fin de introducir al estudiante en la Filosofía, el Programa de Estudios propone
actividades en las que el alumno sea el protagonista del ejercicio filosófico. Por ejemplo, se propone
actividades en la que debe contrastar argumentaciones, desentrañando sus supuestos. Un ejemplo de
esto es la Actividad n°2 de la Unidad 2, donde los estudiantes contrastan distintos extractos sobre el
mismo tema y evalúan la pertinencia de dichas ideas en la actualidad. La reflexión en torno a preguntas
y la formulación de las mismas son también estrategias que permiten al alumno filosofar por sí mismo.
Estas están presentes sobre todo en la Unidad n°1. También se espera que analicen argumentos,
intención que se ve reflejada en las Actividades n°3 y n°4 de la Unidad n°1, donde analizan y evalúan
distintas respuestas que la filosofía ha dado a la pregunta trabajada en el Seminario. Por último, con el
fin de que practiquen el ejercicio de filosofar, se incorpora instancias en las que podrán elaborar y
fundamentar sus propias visiones acerca de los problemas filosóficos. Ejemplo de esto es la Actividad
n°4 de la Unidad n°2 y también la Unidad n°4 completa, en donde se espera que elaboren un escrito con
su propia respuesta a la pregunta filosófica trabajada durante el Seminario.

La experiencia como punto de partida


La filosofía y el aprender a filosofar debe arraigarse en experiencias vitales propias de todo ser humano,
y que sean significativas y pertinentes para los jóvenes. Por lo tanto, su punto de partida son estas
vivencias y ciertas preguntas que el pensamiento, incluso sin mediar una reflexión temática o un
conocimiento de autores, se puede llegar a plantear por sí mismo. La filosofía se plantea como una
actividad propia del ser humano y necesaria para su desarrollo integral, y no como una disciplina ajena
a las preguntas y experiencias cotidianas. Con todo, debe evitar confundirse con el mero enunciado de
experiencias; debe procurar problematizarlas, darles sentido y analizarlas metódicamente.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 22
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Este punto es sumamente importante para la enseñanza de la filosofía. Por esto, las actividades de
aprendizaje del Programa de Estudios buscan recoger la experiencia cotidiana de los estudiantes, con el
fin de enraizar la filosofía en su propia vida. La cotidianeidad de los alumnos se plantea como punto de
partida en la gran mayoría de las actividades, en donde se problematiza y profundiza a partir de aquello
que experimentan diariamente.

La importancia de la experiencia como punto de partida implica que los Objetivos de Aprendizaje
de la asignatura son amplios y contextualizables a los intereses, las necesidades, las proyecciones y el
entorno de los alumnos. Esto está presente de mayor medida en la asignatura Seminario de Filosofía, en
donde el tema a trabajar se deja a elección. En efecto, esto da la flexibilidad de trabajar un tema filosófico
que sea interesante y pertinente para los estudiantes. Para efectos de la propuesta didáctica del
Programa de Estudios, se ofrece metodologías específicas, acompañados de temas y textos para
ilustrarlas. No obstante, se espera que los docentes seleccionen los autores, conceptos, temas y
problemas, así como las metodologías de enseñanza-aprendizaje, que estimen pertinentes y
significativas para que el estudiante aprenda a filosofar.

El diálogo filosófico
La práctica del diálogo tiene profundas raíces en la historia de la filosofía y posee un gran potencial
didáctico para las asignaturas, ya que pone en juego habilidades filosóficas fundamentales: la capacidad
hermenéutica de comprender lo que dice el otro, el pensamiento lógico-argumentativo, el pensamiento
crítico y creativo, y la apertura de las propias ideas en oposición a las ideas de los demás, entre otras. El
diálogo supone valorar el desacuerdo y reconocer los límites, requisitos y reglas de la argumentación
filosófica. Además, requiere tener disposición a recibir contraargumentos, escuchar otras
interpretaciones fundadas sobre un mismo asunto y respetar argumentos, ejemplos o analogías que
otros proponen y que representan perspectivas diferentes a las propias. Así, el impacto del diálogo
también alcanza al campo de los valores y actitudes, pues exige que quienes dialogan se escuchen
atentamente, se pongan en el lugar del otro, aprendan a aceptar la existencia de distintos puntos de
vista, respeten la diferencia y experimenten la construcción del conocimiento como una experiencia
colectiva.

Por estas razones, a lo largo del Programa se incorporan variadas instancias de diálogo.
Adicionalmente, la Unidad n°3 es una unidad dedicada al diálogo. En ella, se espera que los alumnos
trabajen la pregunta filosófica del Seminario en diversos formatos de diálogo: dialogo socrático, disputa
medieval y disertación filosófica.

Lectura y escritura de textos filosóficos


Se espera que el estudiante aborde con apertura textos filosóficos fundamentales de la historia del
pensamiento, desarrollando habilidades interpretativas que le permitan deducir las tesis fundamentales
del mismo, comprender su estructura, analizar sus consecuencias y cuestionar sus supuestos y
argumentos. Desde esta perspectiva, la lectura debe ser inquisitiva y crítica frente a una pregunta o un
problema, y también debe facilitar un diálogo filosófico.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 23
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

La lectura crítica de textos se entiende como parte de la práctica filosófica y no como un medio para
llegar a ella. Para el trabajo de los textos, y debido a la complejidad de algunos de ellos, el Programa de
Estudios propone diversos momentos de lectura individual y grupal, además de estrategias de lectura
guiada para que la mediación del docente permita que el texto se vuelva más accesible al estudiante.

Las actividades de aprendizaje sugieren extractos que, en el caso de Seminario de Filosofía, sólo
están presentes para ilustrar las metodologías y estrategias didácticas que se proponen. Como es claro,
en el Seminario de Filosofía los alumnos y el profesor definen la pregunta filosófica que trabajarán. Por
ello, sólo para ilustrar el trabajo del Seminario, se trabaja en torno textos relativos a la pregunta por la
felicidad y la vida buena. Se espera que el docente elija los extractos según el tema que se trabajará en
el Seminario, siempre resguardando la diversas de perspectivas.

La escritura se concibe en filosofía como un modo de ensayar respuestas, ordenar ideas


considerando su sentido y causalidad, y justificar una posición abierta al diálogo con otro. Es una
instancia de encuentro consigo mismo y con autores. La escritura exige rigurosidad en la formulación de
ideas, organización conceptual y claridad argumentativa. En efecto, en su escrito, el estudiante tiene la
oportunidad de hacer referencia a las ideas que filósofos han dicho antes que él e interpretarlas,
recuperarlas, criticarlas, aplicarlas y/o darles nuevo sentido. El Programa incorpora instancias de
escritura, concentradas sobre todo en la Unidad n°4, donde se espera que el alumno exponga y
fundamente sus visiones personales en un ensayo filosófico.

Métodos filosóficos
Existen métodos presentes en la historia de la filosofía a los que es posible acudir para su enseñanza,
con el fin de potenciar el pensamiento crítico, la creatividad y, en suma, el filosofar. La mayéutica
socrática, la hermenéutica y la fenomenología, por ejemplo, ofrecen herramientas para que los
estudiantes puedan observar y describir fenómenos, formular preguntas e interrogaciones cruzadas,
discutir dilemas éticos, entre otros. Los métodos de la filosofía aportan igualmente al desarrollo de la
creatividad, en la medida en que permiten ampliar la manera como pensamos respecto de una situación
o un concepto, a través del uso de metáforas y analogías o de formular situaciones hipotéticas. El
Programa de Estudios busca que los alumnos conozcan los métodos que ha utilizado la filosofía en la
búsqueda de respuestas y, además, en la Unidad n°1, se busca que sean capaces de analizarlos y
evaluarlos, para que así los utilicen para la elaborar sus propias respuestas.

Aprendizaje Basado en Proyectos y Resolución de Problemas


Toda asignatura ofrece oportunidades para que los estudiantes aborden problemas vinculados a su vida
cotidiana. El Aprendizaje Basado en Proyectos promueve que se organicen, durante un periodo
extendido de tiempo, en torno a un objetivo basado en una pregunta compleja, problema, desafío o
necesidad –normalmente surgida desde sus propias inquietudes– que pueden abordar desde diferentes
perspectivas y áreas del conocimiento, fomentando la interdisciplinariedad. El proyecto culmina con la
elaboración de un producto o con la presentación pública de los resultados. En el Aprendizaje Basado
en Problemas, en cambio, se parte de la base de preguntas, problemas y necesidades cotidianas sobre
los cuales los alumnos investigan y proponen soluciones.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 24
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

La asignatura de Seminario de Filosofía permite promover espacios donde los estudiantes puedan
abordar problemas concretos a partir de habilidades propias de la disciplina; por ejemplo, el
planteamiento de problemas, la reflexión crítica y la creatividad. Además, existen vínculos entre las
interrogantes propias de la filosofía y los temas abordados en otras asignaturas, como Educación
Ciudadana, Ciencias, Artes, Lengua y Literatura e Historia, Geografía y Ciencias Sociales, que pueden ser
abordados de manera interdisciplinar. Como ejemplo, se incorpora en la sección de Anexos una
propuesta de Proyecto Interdisciplinario (“Diálogo entre generaciones”), en el que se invita a los alumnos
a generar instancias de diálogo con los adultos mayores de la comunidad, para así profundizar en las
distintas comprensiones que poseen en torno a fenómenos sociales y/o culturales y valorar los
beneficios que tiene incorporar a los adultos mayores en la sociedad.

Ciudadanía digital
Las habilidades de alfabetización digital y de uso de tecnologías se promueven en el Programa de
Estudio, como parte de las Habilidades para el siglo XXI. Estas son fundamentales para generar instancias
de colaboración, comunicación, creación e innovación en los estudiantes mediante el uso de TIC.

En la asignatura de Filosofía, se promueve el uso de TIC en dos aspectos. En primer lugar, se


incentiva su uso en la búsqueda de información, puesto que permiten a los estudiantes acercarse a una
amplia variedad de fuentes para abordar problemas y fundamentar sus opiniones. Por otra parte, las TIC
les ofrecen la oportunidad de acceder a herramientas y recursos para leer textos filosóficos, desarrollar
investigaciones, comunicar y difundir trabajos y proyectos. Por ejemplo, la elaboración de un tutorial,
propuesta como evaluación de la Unidad n°1, la elaboración de una infografía, propuesta como
evaluación para la Unidad n°2, y la publicación del ensayo filosófico, propuesta como evaluación de la
Unidad n°4, son oportunidades para que utilicen herramientas online y así incorporen las TIC al ejercicio
filosófico. Estos usos deben ser llevados a cabo con la guía del docente para resguardar que se usen con
criterio, prudencia y responsabilidad.

Se recomienda también al docente generar instancias de reflexión en torno a los desafíos y


problemas asociados al uso de las TIC cuando estas sean utilizadas en la asignatura.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 25
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Orientaciones para el docente

Orientaciones didácticas

La enseñanza de la filosofía debe considerar que en 3° y 4° medio es, probablemente, la primera vez que
los estudiantes se enfrentan al estudio de la disciplina. Por ello, al inicio el docente debe procurar
introducirlos a la especificidad de la disciplina, cuidando que el acercamiento ponga en evidencia la
pertinencia de la filosofía y de las preguntas filosóficas para sus vidas. En esta misma línea, al introducir
un nuevo tema, el docente debe recurrir a situaciones cotidianas y/o experiencias de los alumnos con
las que tenga relación, y sólo después incorporar el trabajo con textos y conceptos filosóficos más
complejos. Además de lograr que vean la filosofía como algo cercano, partir reflexionando sobre lo
cotidiano ayuda a que entiendan la disciplina como un quehacer práctico, énfasis que se quiere dar a la
asignatura.

Con el fin de no descuidar lo disciplinar, la enseñanza de la filosofía debe considerar el trabajo con
textos filosóficos, ya sea mediante el diálogo o por medio de lectura y escritura de textos. Sin caer en el
estudio enciclopédico de la tradición, el docente debe incorporar conceptos y teorías filosóficas al
momento de profundizar y trabajar en torno a las preguntas centrales de cada unidad. Se recomienda
que el trabajo con textos se haga tanto de manera individual como grupal y plenaria, para así facilitar a
los estudiantes el acceso a las ideas filosóficas.

Por último, se recomienda diversificar los recursos con los que se llevarán a cabo las distintas
actividades de aprendizaje, de manera de apoyar la enseñanza de la filosofía mediante el uso de
imágenes y videos, noticias, expresiones artísticas, etc.

Orientaciones para evaluación

Respecto de la evaluación, se sugiere realizar actividades de evaluación sumativas que incorporen


diversas maneras de expresar ideas y aprendizajes, para así apuntar a las diversas maneras de aprender
de los alumnos. En este sentido, se sugiere incorporar evaluaciones escritas como cuentos, afiches,
folletos, infografías, ensayos; orales, como diálogos, disertaciones, debates, exposiciones; y también
obras artísticas, como representaciones teatrales, musicales, visuales, etc. La diversificación implica
incorporar asimismo evaluaciones tanto individuales como colaborativas, e instancias de autoevaluación
y coevaluación.

Las evaluaciones formativas también forman parte del proceso de aprendizaje. Tienen un carácter
de orientación y apoyo al aprendizaje, y permiten obtener información sobre los progresos, la
comprensión y el aprendizaje de los contenidos y las habilidades. Por ello, se recomienda evaluar
constantemente el progreso de los aprendizajes de los estudiantes, realizando actividades de refuerzo
y/o desafío si fuese necesario.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 26
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Por último, se sugiere incorporar regularmente momentos en los que los alumnos puedan evaluar
su propio aprendizaje y reflexionar metacognitivamente acerca de él, haciendo énfasis en preguntas
como: ¿Qué he aprendido? ¿Cómo he aprendido? ¿Qué estrategias son las que más me han ayudado a
aprender? ¿En qué aprendizajes aún presento dificultad? ¿Cómo puedo enfrentar dichas dificultades?

Orientaciones para contextualización

La flexibilidad de los Objetivos de Aprendizaje de la asignatura de Filosofía permite al docente adecuarlos


al contexto de los estudiantes, considerando sus proyectos e intereses particulares. Se invita al profesor
a seleccionar preguntas filosóficas, recursos didácticos, metodologías y extractos filosóficos que
respondan al contexto de los alumnos y que ayuden a hacer de la filosofía una disciplina pertinente a su
vida. La posibilidad de contextualización en el Seminario de Filosofía les permite trabajar en torno a un
problema filosófico que ellos mismos elijan con ayuda del docente.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 27
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Organización curricular

Habilidades

Las Bases Curriculares de Filosofía promueven la comprensión de problemas filosóficos y el desarrollo


de habilidades propias de la disciplina de manera integrada. Es decir, los objetivos de conocimientos y
de habilidades se deben trabajar de manera conjunta: su interacción es necesaria para el desarrollo
efectivo del aprendizaje.

La asignatura de Filosofía desarrolla cuatro habilidades centrales tanto para el Plan Común de Formación
General, como para el Plan Diferenciado Humanístico-Científico:

▪ Formular preguntas filosóficas significativas para la vida


▪ Analizar problemas filosóficos mediante métodos de razonamiento y argumentación
▪ Participar activamente en diálogos filosóficos
▪ Fundamentar visiones personales considerando diversas perspectivas

El conocimiento disciplinar debe construirse por medio del desarrollo de estas habilidades y las actitudes
presentes en los propósitos y objetivos de las asignaturas.

Actitudes

Las Bases Curriculares de 3° y 4° medio definen un marco general de actitudes transversal a las
asignaturas, en concordancia con las Habilidades para el siglo XXI. Constituyen una síntesis de la
progresión de las actitudes a lo largo de la vida escolar y que son necesarias para desenvolverse en el
siglo XXI. Estas actitudes se integran con las habilidades y conocimientos específicos desarrollados en los
Objetivos de Aprendizaje de la asignatura y corresponderá al docente incorporar en su planificación
aquellas que sean pertinentes a la asignatura.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 28
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA

Las Bases Curriculares de Filosofía presentan Objetivos de Aprendizaje de dos naturalezas: unos de
habilidades, comunes a todas las asignaturas científicas del nivel, y otros de objetivos enfocados en el
conocimiento y la comprensión. Ambos tipos de objetivo se entrelazan en el proceso de enseñanza-
aprendizaje junto con las actitudes propuestas desde el marco de Habilidades para el Siglo XXI.

Objetivos de Aprendizaje de Seminario de Filosofía

Habilidades

Se espera que los estudiantes sean capaces de:


a. Formular preguntas significativas para su vida a partir del análisis de conceptos y teorías
filosóficas, poniendo en duda aquello que aparece como “cierto” o “dado” y proyectando
diversas respuestas posibles.
b. Analizar y fundamentar problemas presentes en textos filosóficos, considerando sus supuestos,
conceptos, métodos de razonamiento e implicancias en la vida cotidiana.
c. Participar en diálogos sobre grandes problemas de la filosofía pertinentes para sus contextos,
sostenidos a partir de argumentos de los distintos participantes, utilizando métodos de
razonamiento filosófico y valorando la controversia y la diversidad como factores fundamentales
para el desarrollo del pensamiento.
d. Elaborar visiones personales respecto de problemas filosóficos a partir de las perspectivas de
diversos filósofos, siendo capaces tanto de reconstruir sus fundamentos como de cuestionarlos
y plantear nuevos puntos de vista.

Conocimiento y comprensión
Se espera que los estudiantes sean capaces de:
1. Explicar textos filosóficos que aborden un problema presente en la historia de la filosofía,
considerando sus antecedentes, principales planteamientos, supuestos y contexto sociocultural.
2. Evaluar y contrastar métodos de razonamiento para abordar un concepto o problema filosófico.
3. Analizar el devenir de un problema filosófico presente en la historia de la filosofía, considerando
sus continuidades, cambios e impactos en la sociedad, y utilizando diversas formas de expresión.
4. Participar activamente en diálogos filosóficos sobre preguntas y/o conceptos filosóficos, y su
relación tanto con su vida como con fenómenos sociales y culturales contemporáneos.
5. Formular una tesis filosófica con respecto a un problema relevante para su contexto, a partir de
una investigación sobre diversas perspectivas filosóficas presentes en la historia de la filosofía.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 29
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Visión global del año


En la propuesta didáctica del Programa de Estudios, estos Objetivos de Aprendizaje se distribuyen
anualmente en 4 unidades:
Unidad 1: Unidad 2: Unidad 3: Unidad 4:

Filosofar implica hacerse Las fuentes primarias y La lectura y el diálogo


secundarias nos ayudan La filosofía permite la
preguntas y evaluar permiten investigar el construcción metódica
rigurosamente las a comprender los devenir de un problema
respuestas. problemas filosóficos. filosófico. de visiones personales.

Objetivos de Aprendizaje Objetivos de Aprendizaje Objetivos de Aprendizaje Objetivos de Aprendizaje

OA a Formular preguntas OA 1 Explicar textos OA 3 Analizar el devenir OA 5 Formular una tesis


significativas para su vida filosóficos que aborden de un problema filosófica con respecto a
a partir del análisis de un problema presente filosófico presente en la un problema relevante
conceptos y teorías en la historia de la historia de la filosofía, para su contexto, a partir
filosóficas, poniendo en filosofía, considerando considerando sus de una investigación
duda aquello que sus antecedentes, continuidades, cambios sobre diversas
aparece como “cierto” o principales e impactos en la perspectivas filosóficas
“dado” y proyectando planteamientos, sociedad, y utilizando presentes en la historia
diversas respuestas supuestos y contexto diversas formas de de la filosofía.
posibles. sociocultural. expresión.
OA d Elaborar visiones
OA 2 Evaluar y OA b Analizar y OA 4 Participar personales respecto de
contrastar métodos de fundamentar problemas activamente en diálogos problemas filosóficos a
razonamiento para presentes en textos filosóficos sobre partir de las perspectivas
abordar un concepto o filosóficos, considerando preguntas y/o conceptos de diversos filósofos,
problema filosófico. sus supuestos, filosóficos, y su relación siendo capaces tanto de
conceptos, métodos de tanto con su vida como reconstruir sus
razonamiento e con fenómenos sociales fundamentos como de
implicancias en la vida y culturales cuestionarlos y plantear
cotidiana. contemporáneos. nuevos puntos de vista.

OA b Analizar y
fundamentar problemas
presentes en textos
filosóficos, considerando
sus supuestos,
conceptos, métodos de
razonamiento e
implicancias en la vida
cotidiana.

OA c Participar en
diálogos sobre grandes
problemas de la filosofía
pertinentes para sus
contextos, sostenidos a
partir de argumentos de
los distintos
participantes, utilizando
métodos de
razonamiento filosófico
y valorando la
controversia y la
diversidad como factores
fundamentales para el
desarrollo del
pensamiento.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 30
Programa de Estudio Seminario de Filosofía 3° y 4° medio

Actitudes Actitudes Actitudes Actitudes

Pensar con Pensar con consciencia Pensar con conciencia, Pensar con flexibilidad
autorreflexión y de que los aprendizajes reconociendo que los para reelaborar las
autonomía para se desarrollan a lo largo errores ofrecen propias ideas, puntos de
gestionar el propio de la vida y que oportunidades para el vista y creencias.
aprendizaje, enriquecen la aprendizaje.
identificando experiencia. Actuar de acuerdo con
capacidades, fortalezas y Trabajar los principios de la ética
aspectos por mejorar. Pensar con apertura a colaborativamente en la en el uso de la
distintas perspectivas y generación, desarrollo y información y de la
Pensar con contextos, asumiendo gestión de proyectos y la tecnología respetando la
perseverancia y riesgos y resolución de propiedad intelectual y
proactividad para responsabilidades. problemas, integrando la privacidad de las
encontrar soluciones las diferentes ideas y personas.
innovadoras a los Trabajar con autonomía puntos de vista.
problemas. y proactividad en Perseverar en torno a
trabajos colaborativos e Trabajar con empatía y metas con miras a la
Aprovechar las individuales para llevar a respeto en el contexto construcción de
herramientas cabo eficazmente de la diversidad, proyectos de vida y al
disponibles para proyectos de diversa eliminando toda aporte a la sociedad y al
aprender y resolver índole. expresión de prejuicio y país con
problemas. discriminación. autodeterminación,
autoconfianza y respeto
por uno mismo y por los
demás.

Tiempo estimado Tiempo estimado Tiempo estimado Tiempo estimado

10 semanas 10 semanas 10 semanas 8 semanas

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 31
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

Unidad 1: Filosofar implica hacerse preguntas y evaluar


rigurosamente las respuestas.
Propósito de la unidad
El propósito de la unidad es adquirir herramientas para profundizar en un tema filosófico de interés.
Con dicho propósito en mente, se sugiere trabajar y reflexionar en torno a las siguientes preguntas:
¿Por qué los temas en filosofía son preguntas? ¿Qué métodos usa la filosofía para dar respuesta a las
preguntas filosóficas? ¿Cómo evaluar las respuestas filosóficas?

Objetivos de aprendizaje
OA a
Formular preguntas significativas para su vida a partir del análisis de conceptos y teorías filosóficas,
poniendo en duda aquello que aparece como “cierto” o “dado” y proyectando diversas respuestas
posibles.

OA 2
Evaluar y contrastar métodos de razonamiento para abordar un concepto o problema filosófico.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 32
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

Actividad 1: Preguntar, problematizar y pensar

PROPÓSITO
Esta actividad tiene como propósito que los estudiantes comprendan el valor de la pregunta como punto
de partida de la investigación filosófica y elijan en conjunto la pregunta filosófica que guiará el Seminario.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OA a
Formular preguntas significativas para su vida a partir del análisis de conceptos y teorías filosóficas,
poniendo en duda aquello que aparece como “cierto “o “dado” y proyectando diversas respuestas
posibles.

ACTITUDES
- Pensar con autorreflexión y autonomía para gestionar el propio aprendizaje, identificando
capacidades, fortalezas y aspectos por mejorar.

Duración: 8 horas pedagógicas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¿UNA PREGUNTA, UN PROBLEMA POR RESOLVER?


El docente inicia la actividad, solicitando a los estudiantes que recuerden preguntas que se hayan
convertido en un problema para ellos. Para ayudarlos a recordar, les pide escribir una lista de, a lo
menos, seis preguntas. Luego revisan las distintas preguntas para seleccionar aquella que consideren
más significativa. En esto, es importante cautelar que exista un ambiente de respeto, en el cual los
estudiantes puedan compartir sus preguntas y escuchen las de sus compañeros con respeto.

A continuación, el docente guiará de modo plenario a los alumnos para que reflexionen, a partir de
alguna de las siguientes preguntas:
▪ ¿Por qué preguntamos?
▪ ¿En qué situaciones tendemos a hacer preguntas?
▪ ¿Para qué preguntamos?
▪ ¿Por qué esta pregunta es significativa?
▪ ¿Qué significa que una pregunta sea un problema?
▪ ¿Por qué hacer preguntas puede volverse un problema?

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 33
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

EL LUGAR DE LA PREGUNTA EN LA FILOSOFÍA


A partir de las respuestas compartidas en el plenario, el profesor relaciona las preguntas con alguno de
los grandes problemas de la filosofía, resaltando cómo el pensamiento Conexión interdisciplinaria:
filosófico se ha desarrollado a partir de grandes interrogantes. Para La pregunta como guía de la
apoyar la relación entre filosofía y la pregunta como problema filosófico, investigación científica
Ciencias para la ciudadanía [OA a]
el profesor ilustra algunas preguntas relevantes que se identifiquen con
problemas filosóficos.

Ejemplo 1:
“¿Hay nada solamente porque hay no, esto es, porque hay negación? ¿O no ocurre, acaso, lo contrario,
que hay no y negación solamente porque hay nada? Cuestión no resuelta ni tan siquiera formulada
explícitamente”.
[Heidegger, M. ¿Qué es Metafísica?]

Ejemplo 2:
“Puesto que todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien, volvamos de nuevo a plantearnos
la cuestión: ¿Cuál es la meta de la política y cuál es el bien supremo entre todos los que pueden
realizarse?”.
[Aristóteles, Ética Nicomáquea]

Ejemplo 3:
“¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me lo
pregunta, no lo sé. Lo que sí digo sin vacilación es que sé que si nada pasase no habría tiempo pasado;
y si nada sucediese, no habría tiempo futuro; y si nada existiese, no habría tiempo presente. Pero
aquellos dos tiempos, pretérito y futuro, ¿cómo pueden ser, si el pretérito ya no es y el futuro todavía
no es? Y en cuanto al presente, si fuese siempre presente y no pasase a ser pretérito, ya no sería
tiempo, sino eternidad. Si, pues, el presente, para ser tiempo es necesario que pase a ser pretérito,
¿cómo deciros que existe éste, cuya causa o razón de ser está en dejar de ser, de tal modo que no
podemos decir con verdad que existe el tiempo sino en cuanto tiende a no ser?”.
[Agustín de Hipona, Confesiones]

¿CÓMO UNA PREGUNTA PROBLEMÁTICA NOS AYUDA A PENSAR?


El objetivo de esta tercera parte es mediar para que los alumnos puedan relacionar preguntas y
problemas, identificando la consecuencia común que originan en las personas: ambos son un camino
que se abre para pensar, ya sea en búsqueda de una respuesta o para resolver un problema.
Para lograr que los estudiantes descubran la palabra problema activando el significado inicial que
tienen del concepto, se sugiere mostrar un conjunto de imágenes que se puedan asociar con dicho
concepto.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 34
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

Ejemplo:

Para guiar la asociación, se sugiere que primero observen con atención para identificar lo que es
cada imagen ꟷun nudo, un laberinto, un rompecabezas incompleto, un engranajeꟷ y luego piensen en
una palabra que interprete lo que las imágenes representan. El profesor los guía mediante preguntas
para que puedan asociar las imágenes con el concepto que se busca. Algunas preguntas podrían ser:

▪ ¿Qué observas?
▪ ¿En qué te hace pensar lo que observas?
▪ ¿Qué palabra abarca los distintos objetos observados?
▪ ¿Qué representan estas imágenes?
▪ ¿Qué tienen en común estas imágenes?

A partir de las respuestas, se sugiere que el profesor integre sus aportes y, en conjunto, precisen el
significado de “problema”.

Para guiar a los alumnos a que concluyan la relación que existe entre preguntas y problemas, el
profesor puede utilizar algunas de las siguientes preguntas:
▪ ¿Toda pregunta es un problema?
▪ ¿Es lo mismo una pregunta que un problema?
▪ ¿De qué modo se relacionan las preguntas y los problemas?
▪ ¿Qué consecuencia tienen las preguntas y los problemas?

En este momento de la actividad, se espera que los estudiantes concluyan que las preguntas y los
problemas tienen en común el efecto que provocan en las personas, ya que ambas actúan como una
condición que nos impele a pensar.

Para sintetizar, se les pide que se organicen en tríos: cada alumno representará uno de los tres
conceptos relacionados: preguntar, problematizar, pensar. Se sugiere que construyan un esquema
gráfico para representar la relación entre los tres conceptos. Luego, como evaluación formativa, se
realiza una actividad de coevaluación, de modo que dos integrantes del trío se cambian a otros grupos
para explicar el esquema gráfico construido. Para cerrar la actividad, el profesor realiza un plenario
preguntando qué esquemas construidos por sus compañeros les sirvieron para aclarar la relación entre
los tres conceptos. Se selecciona dos o tres para presentar como ejemplos que ilustren la relación.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 35
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

PREGUNTAR, PROBLEMATIZAR Y PENSAR UN TEMA FILOSÓFICO


Se invita a los alumnos a proponer temas para el Seminario. Se guía para que los planteen como pregunta
problematizadora que guiará el ejercicio filosófico de la clase en la búsqueda de respuestas/soluciones.
Se explicita que, a lo largo del curso, analizarán críticamente respuestas/soluciones que han construido
distintos filósofos y en distintas épocas para avanzar en la construcción de una respuesta/solución
personal.

El profesor puede guiar la selección, presentando varios temas que puedan ser significativos y de
interés para los estudiantes: felicidad, libertad, humanidad, sociedad, verdad, justicia etc.

Luego de seleccionado el tema, los guiará para que formulen preguntas problematizadoras sobre
el tema4. Para guiar la construcción de preguntas, se puede utilizar una Rutina del Pensamiento
denominada “Preguntas Creativas”, donde se entrega formas de preguntas para que cada alumno pueda
utilizar alguna de ellas para formular sus propias preguntas. Si es necesario, el profesor puede guiar con
un ejemplo modelo.

Preguntas Creativas
Una rutina para crear preguntas que estimulen la reflexión
¿Por qué …? ¿Cuál es el propósito de…? ¿Qué tal si…?
¿Cómo…? ¿Supongamos que…? ¿Qué cambiaría si…?
¿Cuáles son las razones…? ¿Y si supiéramos que…?
1. ¿Por qué las personas buscamos la felicidad?
2. ____________________________________________________________________________
3. ____________________________________________________________________________
[…]

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA


Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar
formativamente:
- Examina el carácter problemático de la filosofía y los conceptos filosóficos.
- Analiza el valor de las preguntas para guiar el pensamiento filosófico.

Al introducir el objetivo del Seminario, se recomienda hacer énfasis en el carácter abierto de las
preguntas filosóficas. Es decir, insistir en que el objetivo no será responder definitivamente una
pregunta, sino más bien profundizar en ella, buscar nuevas aristas, explorar respuestas, etc.
Es importante elegir para el Seminario una pregunta filosófica que sea de interés para los estudiantes y
que durante el desarrollo del curso, se contextualice a la realidad y cotidianeidad de los estudiantes.
Si el docente lo estima conveniente, se recomienda profundizar en torno al lugar de la pregunta en la
reflexión filosófica mediante la lectura de un texto. Se recomienda utilizar para estos efectos extractos
de la obra ¿Qué es filosofía? de Ortega y Gasset (ver sección Recursos y sitios web). Del mismo modo,

4
Sólo como ejemplo, para efectos del modelamiento didáctico, se tendrá como ejemplo un Seminario sobre la
pregunta por la felicidad y la vida buena para el resto del programa.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 36
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

para ilustrar preguntas problematizadoras, se puede también recurrir a textos filosóficos. Se recomienda
especialmente utilizar el libro de Thomas Nagel ¿Qué significa todo esto? Una brevísima introducción a
la filosofía.

RECURSOS Y SITIOS WEB


▪ Sobre las rutinas de pensamiento y sus aplicaciones: Ritchhart, R., Church, M. y Morrison, K. Hacer
visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y autonomía de los
estudiantes. Editorial Paidós.
▪ Extracto de Ortega y Gasset5:

¿Qué es filosofía?6
José Ortega y Gasset

¿Por qué al hombre —ayer, hoy u otro día— se le ocurre filosofar? Conviene traer con claridad a la mente esa
cosa que solemos llamar filosofía, para poder luego responder al «por qué» de su ejercicio.
En esta nueva óptica reaparece nuestra ciencia con los caracteres que ha tenido en todas sus épocas
lozanas, si bien el progreso del pensamiento modula aquéllos en forma nueva y más rigorosa. ¿Qué es a nuestros
ojos la filosofía (…)? [….]
Lo primero que ocurriría decir fuera definir la filosofía como conocimiento del Universo. Pero esta
definición, sin ser errónea, puede dejarnos escapar precisamente todo lo que hay de específico, el peculiar
dramatismo y el tono de heroicidad intelectual en que la filosofía y sólo la filosofía vive. Parece, en efecto, esa
definición un contraposto a la que podíamos dar de la física, diciendo que es conocimiento de la materia. Pero
es el caso que el filósofo no se coloca ante su objeto —el Universo— como el físico ante el suyo, que es la materia.
El físico comienza por definir el perfil de ésta y sólo después comienza su labor e intenta conocer su estructura
íntima. Lo mismo el matemático define el número y la extensión, es decir, que todas las ciencias particulares
empiezan por acotar un trozo del Universo, por limitar su problema, que al ser limitado deja en parte de ser
problema. […]; por tanto, comienzan no con un problema, sino con algo que dan o toman por sabido. Pero el
Universo en cuya pesquisa parte audaz el filósofo como un argonauta no se sabe lo que es. Universo es el vocablo
enorme y monolítico que como una vasta y vaga gesticulación oculta más bien que enuncia este concepto
rigoroso: todo cuanto hay. Eso es, por lo pronto, el Universo. Eso, nótenlo bien, nada más que eso, porque cuando
pensamos el concepto «todo cuanto hay» no sabemos qué sea eso que hay; lo único que pensamos es un
concepto negativo, a saber: la negación de lo que sólo sea parte, trozo, fragmento. El filósofo, pues, a diferencia
de todo otro científico, se embarca para lo desconocido como tal. Lo más o menos conocido es partícula, porción,
esquirla de Universo. El filósofo se sitúa ante su objeto en actitud distinta de todo otro conocedor; el filósofo
ignora cuál es su objeto y de él sabe sólo: primero, que no es ninguno de los demás objetos; segundo, que es un
objeto integral, que es el auténtico todo, el que no deja nada fuera y, por lo mismo, el único que se basta. […].
Universo es lo que radicalmente no sabemos, lo que absolutamente ignoramos en su contenido positivo.
En otro giro podíamos decir: a las demás ciencias les es dado su objeto, pero el objeto de la filosofía como
tal es precisamente el que no puede ser dado; porque es todo, y porque no es dado tendrá que ser en un sentido
muy esencial el buscado, el perennemente buscado. […] Ella consistirá en ser también como su objeto, la ciencia

5
Para esta y todas las actividades del Programa de Estudios, se propone uno o más fragmentos para trabajar. El
docente puede, desde luego, elegir fragmentos más extensos y/o textos completos si así lo estima pertinente.
6
Fragmentos de los Capítulos III y IV, Obras Completas Tomo VII, Editorial Revista de Occidente, Madrid (1964).

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 37
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

universal y absoluta que se busca. Así la llama el primer maestro de nuestra disciplina, Aristóteles: filosofía, la
ciencia que se busca.
Pero tampoco en la definición antedicha —filosofía es conocimiento del Universo— significa conocimiento
lo mismo que en las ciencias particulares. Conocimiento en su sentido estricto y primario significa solución
positiva concreta a un problema, es decir, penetración perfecta del objeto por el intelecto de su sujeto. Ahora
bien, si conocimiento fuese sólo eso la filosofía no podría comprometerse a serlo […]. Por esta razón, yo propongo
que, al definir la filosofía como conocimiento del Universo, entendamos un sistema integral de actitudes
intelectuales en el cual se organiza metódicamente la aspiración al conocimiento absoluto. Lo decisivo, pues,
para que un conjunto de pensamientos sea filosofía, estriba en que la reacción del intelecto ante el Universo sea
también universal, integral —que sea, en suma, un sistema absoluto.
Es, pues, obligación constituyente de la filosofía tomar posición teorética, enfrentarse con todo problema,
lo cual no quiere decir resolverlo, pero sí demostrar positivamente su insolubilidad. Esto es lo característico de
la filosofía frente a las ciencias. Cuando éstas encuentran un problema para ellas insoluble, simplemente dejan
de tratarlo […] un problema insoluble no es un problema —y por insoluble entienden insoluble por los métodos
previamente reconocidos. La filosofía, en cambio, al partir admite la posibilidad de que el mundo sea un problema
en sí mismo insoluble.
¿De dónde viene —se preguntará— este apetito del Universo, de integridad del mundo que es raíz de la
filosofía? Sencillamente, ese apetito que parece peculiar a la filosofía es la actitud nativa y espontánea de nuestra
mente en la vida. Confusa o claramente, al vivir vivimos hacia un mundo en derredor que sentimos o presentimos
completo. El hombre de ciencia, el matemático, el científico es quien taja esa integridad de nuestro mundo vital
y aislando un trozo hace de él su cuestión. […] «La «verdad científica» se caracteriza por su exactitud y el rigor
de sus previsiones. Pero estas admirables cualidades son conquistadas por la ciencia experimental a cambio de
mantenerse en un plano de problemas secundarios, dejando intactas las últimas, las decisivas cuestiones».
[….] «He aquí lo que ya no está justificado ni es plausible. Porque la ciencia experimental sea incapaz de
resolver a su manera esas cuestiones fundamentales, no es cosa de que, haciendo ante ellas un gracioso gesto
de zorra hacia uvas altaneras, las llame "mitos" y nos invite a abandonarlas. ¿Cómo se puede vivir sordo a las
postreras, dramáticas preguntas? ¿De dónde viene el mundo, adónde va? ¿Cuál es la potencia definitiva del
cosmos? ¿Cuál es el sentido esencial de la vida?».
Intentemos definir la actitud mental en que aparece un problema práctico. […]El problema práctico es
aquella actitud mental en que proyectamos una modificación de lo real, en que premeditamos dar ser a lo que
aún no es, pero nos conviene que sea […]. Nada más diverso de esta actitud que aquélla en que surge un
problema teorético. La expresión del problema en el lenguaje es la pregunta: «¿Qué es tal o cual cosa?» Noten
lo peregrino de este hecho mental, de demanda pareja. Aquello de quien nos preguntamos: «¿Qué es?» está ahí,
es —en uno u otro sentido—, sino no se nos ocurriría preguntarnos nada acerca de ello. Pero resulta que no nos
contentamos con que sea y esté ahí— sino, al revés, nos inquieta que sea y que sea tal y como es, nos irrita su
ser. ¿Por qué? Evidentemente porque eso que es, tal y como está ante nosotros, no se basta a sí mismo sino que,
al contrario, vemos que le falta su razón de ser, vemos que si no es más que lo que parece ser, si no hay tras lo
aparente algo más que lo complete y sostenga, su ser es incomprensible o, dicho de otro modo, su ser es un no
ser, un pseudo-ser, algo que no debe ser. […]. La teoría […] empieza, pues, negando la realidad, destruyendo
virtualmente el mundo, aniquilándolo […].

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 38
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

Actividad 2: ¿Cómo resolver preguntas problematizadoras?

PROPÓSITO
El propósito de esta actividad es que los estudiantes adquieran herramientas lógicas básicas para
construir y evaluar argumentos que busquen dar respuesta a las preguntas filosóficas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OA 2
Evaluar y contrastar métodos de razonamiento para abordar un concepto o problema filosófico.

ACTITUDES

- Pensar con perseverancia y proactividad para encontrar soluciones innovadoras a los problemas.
- Aprovechar las herramientas disponibles para aprender y resolver problemas.

Duración: 12 horas pedagógicas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

RESPONDER PRELIMINARMENTE A LA PREGUNTA


El profesor le pide a cada estudiante que elabore por escrito su respuesta preliminar a la pregunta del
Seminario, por ejemplo: ¿qué es la felicidad? Se solicita a algunos alumnos que compartan de modo
plenario sus respuestas.

Luego el profesor les pide que completen su respuesta inicial a partir de la siguiente interrogación
complementaria: ¿qué te hizo decir eso? Nuevamente se comparten algunas de las respuestas para
identificar razones o evidencias que apoyen la respuesta preliminar a la pregunta. El profesor utiliza la
actividad para identificar la argumentación como uno de los métodos tradicionales utilizados por los
filósofos para responder las grandes preguntas filosóficas.

¿CÓMO CONSTRUIR ARGUMENTOS?


Para iniciar la actividad, se sugiere ilustrar con un ejemplo de los Conexión interdisciplinaria:
estudiantes la estructura lógica de un argumento. Se puede utilizar Herramientas de la argumentación
Lengua y literatura [3° Medio OA 8]
alguna de las respuestas de los alumnos para identificar las partes
que componen el argumento: premisas y conclusión, y la relación de necesidad que se establece entre
las premisas que se utilizan como base o apoyo y la conclusión que se deriva como consecuencia de las
premisas.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 39
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

Ejemplo:
¿Qué es la felicidad?
Cumplir todos nuestros deseos.
¿Qué te hace decir eso?
Porque los deseos, cuando se cumplen, nos dan satisfacción y bienestar y porque todo lo que hacemos es para
conseguir ciertas cosas que deseamos.

Los estudiantes leen el ejemplo inicial del argumento para contestar las siguientes preguntas, que
pueden servir de guía para analizar la estructura argumentativa:
▪ ¿Cuántas afirmaciones se sostienen?
▪ ¿Identifican alguna(s) afirmación(es) que se pueda(n) utilizar como base o apoyo?
▪ ¿Qué se plantea?
▪ ¿identifican alguna afirmación que pueda ser reconocida como conclusión que se deriva a partir de
otras afirmaciones?
▪ ¿De qué modo se relacionan las afirmaciones?

Para apoyar la comprensión de “argumento lógico”, se sugiere graficar con un esquema que
identifique la estructura argumentativa en paralelo con un ejemplo específico que permita visualizar en
un ejemplo concreto la estructura lógica del argumento:

Esquema
Premisa 1 ____________________
Premisa 2 ____________________
Premisa 3 ________________ [etc.]

[inferencia]
Conclusión

Ejemplo:
P1 (puesto que) la felicidad consiste en la paz del espíritu y
P2 (puesto que) la paz durable del espíritu depende de la confianza que tengamos en el futuro, y
P3 (puesto que) la confianza se basa en la ciencia que debemos tener acerca de la naturaleza de Dios y el alma
C: (se sigue que) la ciencia es necesaria para la verdadera felicidad.
Gottfried Leibniz

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 40
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

CONECTORES: CLAVES PARA DISTINGUIR PREMISAS Y CONCLUSIÓN


Con el fin de guiar la identificación que los estudiantes deben realizar de la estructura argumentativa, es
necesario explicar cuáles son los conectores que permiten reconocer en un argumento qué
proposiciones corresponden a premisas y cuál o cuáles a una conclusión. El profesor puede mostrar una
tabla como la que se muestra a continuación, con un listado de conectores organizado por su función
argumentativa para seleccionar algunos de ellos al azar.

Claves que indican que se introducen razones Claves que indican se introduce un punto de vista
(premisas) (conclusión)
Ya que, Por lo tanto,
Porque Por ende,
Cuando Entonces,
Pues Por consiguiente,
Dado que En consecuencia,
Puesto que Luego,
A causa de Así,
En razón Premisas Finalmente, Conclusión
Debido a De ahí que,
En caso de que Se infiere,
Siempre que Se deduce,
Si Esto prueba que
Supuesto que En suma,
A consecuencia de En resumen,
Nos apoyamos en Se puede inferir que

Para guiar a los alumnos en el proceso de construir oraciones que se pueda unir con alguno de los
conectores, se sugiere que el profesor ejemplifique una oración y, en conjunto con la clase, se selecciona
un conector para que luego algún estudiante proponga una segunda oración que se le pueda unir con
sentido.

Ejemplo:
Profesor: la felicidad es inalcanzable
Clase: porque
Estudiante: siempre deseamos algo que no tenemos.

Para lograr que los alumnos internalicen el correcto uso de los conectores, se sugiere ejercitar su
aplicación contextuada. Por ejemplo, se pueden realizar ejercicios en parejas para que los alumnos creen
y unan dos afirmaciones usando los distintos conectores. Los alumnos seleccionan un conector de la
lista, luego el alumno 1 crea y une dos oraciones usando el conector. El alumno 2 analiza cuál de las
afirmaciones es premisa y cuál es conclusión en función del conector. El profesor retroalimenta la
construcción de los alumnos, haciendo énfasis en cómo el conector permite identificar uno u otro
componente del argumento.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 41
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

Ejemplo:
Conector “debido a”

Alumno 1: soy feliz debido a que he logrado alcanzar todas mis metas
Alumno 2. Premisa: he alcanzado todas mis metas
Conclusión: soy feliz

EJERCITAR EL ANÁLISIS DE ARGUMENTOS ACADÉMICOS


Con el fin de profundizar el análisis lógico de los argumentos, los estudiantes se organizan en grupos
para aplicar el conocimiento de la estructura lógica y el dominio de los conectores en el análisis de
argumentos académicos.

Se sugiere organizar la actividad con las siguientes instrucciones:


1. Leer el argumento.
2. Identificar el conector. Apoyarse con la tabla de conectores.
3. Identificar las afirmaciones que corresponde a premisas y a conclusión.
Luego la actividad se revisa de modo plenario: cada grupo asume la corrección de un ejercicio para que
el resto de la clase, con la mediación del profesor, contraste su trabajo con la revisión de sus
compañeros.

Ejemplos de argumentos para ejercitar el análisis de la estructura lógica


Ejemplo 1:
“La vida feliz es, por tanto, la que está conforme con su naturaleza, lo cual no puede suceder más que si, primero,
el alma está sana y en constante posesión de su salud; en segundo lugar, si es enérgica y ardiente, magnánima y
paciente, adaptable a las circunstancias, cuidadosa sin angustia de su cuerpo y de lo que le pertenece, atenta a
las demás cosas que sirven para la vida, sin admirarse de ninguna; si usa de los dones de la fortuna, sin ser esclava
de ellos. Comprendes, aunque no lo añadiera, que de ello nace una constante tranquilidad y libertad, una vez
alejadas las cosas que nos irritan o nos aterran; pues en lugar de los placeres y de esos goces mezquinos y frágiles,
dañosos aún en el mismo desorden, nos viene una gran alegría inquebrantable y constante, y al mismo tiempo la
paz y la armonía del alma, y la magnanimidad con la dulzura, pues toda ferocidad procede de debilidad”.
[Séneca, Sobre la felicidad. Capítulo 3: La felicidad verdadera]

Ejemplo 2:
“Pero también el alma –se dice– tendrá sus placeres”. Téngalos en buena hora, y eríjase en árbitro de la
sensualidad y de los placeres, llénese de todas las cosas que suelen encantar los sentidos, después vuelva los ojos
al pretérito y, al acordarse de los placeres pasados, embriáguese con los anteriores y anticipe ya los futuros,
apreste sus esperanzas y, mientras el cuerpo se abandona a los festines presentes, ponga el pensamiento en los
futuros; tanto más desdichado me parecerá por ello, pues tomar lo malo por lo bueno es locura. Y sin cordura
nadie es feliz, ni es cuerdo aquel a quien le apetecen cosas dañosas como si fueran las mejores. Es feliz, por tanto,
el que tiene un juicio recto; es feliz el que está contento con las circunstancias presentes, sean las que quieran, y
es amigo de lo que tiene; es feliz aquel para quien la razón es quien da valor a todas las cosas de su vida. Los
mismos que dijeron que el sumo bien es el placer, ven en qué mal lugar lo habían puesto. Por eso niegan que se
pueda separar el placer de la virtud, y dicen que nadie puede vivir honestamente sin gozo, ni gozosamente sin

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 42
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

vivir también con honestidad. No veo cómo pueden conciliarse estas cosas tan diversas. ¿Por qué, decidme, no
puede separarse el placer de la virtud? ¿Sin duda por que el principio de los bienes reside siempre en la virtud, y
también nacen de sus raíces las cosas que amáis y apetecéis? Pero si fueran inseparables, no veríamos algunas
cosas agradables pero no honestas, y otras, en cambio, virtuosísimas pero ingratas, y que se han de realizar entre
dolores.
[Séneca, Sobre la felicidad. Capítulo 6: Placer y felicidad]

Ejemplo 3:
“Lo que hace desgraciada la primera mitad de la vida, que en tantas cosas es preferible a la segunda, es la
persecución de la felicidad, a partir del supuesto firme de que tiene que ser posible alcanzarla a lo largo de la
vida. De ahí surgen la esperanza constantemente defraudada y el descontento. Nos figuramos imágenes
engañosas de una dicha soñada e indeterminada, bajo formas caprichosamente elegidas, y buscamos en vano su
modelo arquetípico. En la segunda mitad de nuestra vida hace su aparición, en lugar del ansia permanentemente
insatisfecha de felicidad, la preocupación por la infelicidad. Ahora bien, hallar un remedio para esto es de modo
objetivo posible, pues estamos por fin libres de aquella presunción y tan solo buscamos calma y en lo posible, la
ausencia de dolor, de lo que puede surgir un estado notablemente más alegre que el de la primera mitad, ya que
aspira a algo que es alcanzable, un estado que recompensa con creces las carencias propias de la segunda mitad.
Lo que se opone a que los hombres lleguen a ser más sabios prudentes es, entre otras cosas, la brevedad de la
vida. Cada treinta años llega una generación nueva que no sabe nada y tiene que empezar desde el comienzo”.
[Shopenhauer, A. El arte de sobrevivir]

Ejemplo 4:
“A un individuo que persigue la felicidad no hay que darle preceptos acerca del camino que conduce a ella, ya
que la felicidad individual se produce según leyes que nadie conoce, y los preceptos externos no pueden hacer
más que impedirla o dificultarla. A decir verdad, los preceptos llamados morales atentan contra los individuos, y
en modo alguno tienden a hacerles felices. Por otra parte, tales preceptos tampoco guardan relación alguna con
la felicidad y el bien de la humanidad, pues es totalmente imposible dar a estas palabras un significado preciso, y
menos aún utilizarlas como si fueran un faro en el oscuro océano de las aspiraciones morales”.
[Nietzsche, F. Aurora]

¿TODOS LOS ARGUMENTOS SON VÁLIDOS?


Para introducir la necesidad de contar con herramientas objetivas de evaluación de los argumentos, se
sugiere utilizar un ejemplo de argumento falaz que responda a la pregunta del Seminario.

Ejemplo:
La felicidad no es posible; no conozco a nadie que sea plenamente feliz.
Se puede guiar la reflexión de los estudiantes con alguna de las siguientes preguntas:
▪ ¿Todos los argumentos son válidos?
▪ ¿Cómo evaluar los argumentos?
▪ ¿Por qué es necesario evaluar los argumentos?
▪ ¿Cómo podemos distinguir entre un buen argumento y un mal argumento?
▪ La filosofía, ¿nos aporta alguna herramienta que nos permita evaluar la validez de un argumento?
▪ La validez de un argumento, ¿depende de los contextos y opiniones de las personas involucradas?

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 43
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

▪ ¿Poseemos los seres humanos herramientas para evaluar objetivamente la validez de los
argumentos?
▪ ¿Qué efectos tiene afirmar que no existen herramientas objetivas para evaluar la validez de los
argumentos?

¿CÓMO DISTINGUIR ARGUMENTOS FALACES?


Para introducir, el profesor presenta un grupo de razonamientos (papel o digital) para evaluarlos
plenariamente. Guía la evaluación de modo que se realice primero el análisis de la estructura lógica y
luego se juzgue si es o no válido. Se sugiere utilizar como estrategia algunas de las siguientes preguntas
asociadas a los criterios de validez de un buen argumento:
1. ¿Son las premisas suficientes para sustentar/apoyar la conclusión? Consistencia.
2. Las premisas, ¿se relacionan directamente con la conclusión que pretenden sostener?
Pertinencia.
3. Los términos utilizados en las premisas y conclusión, ¿tienen un significado definido? Ausencia
de ambigüedad.
4. ¿Tienen fuentes confiables las premisas? Confiabilidad.
5. ¿Abarca más la conclusión que las premisas? Ausencia de sobregeneralización.

Los alumnos se organizan en tríos para trabajar en el análisis de argumentos falaces. El docente
entrega argumentos distintos por grupo para realizar las siguientes actividades:
▪ Analizar la estructura lógica del argumento.
▪ Discriminar cuál o cuáles de ellos son falaces.
▪ Demostrar: explicar qué preguntas y criterios conceptuales usó para el análisis.

Ejemplos de argumentos para analizar


Ejemplo 1:
“La gente feliz en su vida diaria posee en el cuerpo unos niveles de sustancias químicas clave más saludables que
quienes se consideran infelices.
Se ha demostrado que las personas más felices tienen niveles más bajos de cortisol, una hormona del estrés
relacionada con la diabetes mellitus tipo 2 y con la hipertensión arterial (HTA).
También tienen cifras más bajas de fibrinógeno, una proteína esencial para la coagulación de la sangre que, en
grandes dosis, es un indicador de una futura enfermedad cardiaca.
La felicidad podría influir en la respuesta de las personas al medio ambiente, y reducir el riesgo de padecer
diabetes, HTA y enfermedades cardíacas.
Los optimistas, aquellos que ven la botella medio llena, tienen menos posibilidades de fallecer por una
enfermedad cardiaca que los pesimistas, aquellos que ven la botella medio vacía.
Creer que ocurrirá lo peor influye más en el aumento del riesgo de morir por enfermedad cardíaca que la edad,
el peso o el estado del corazón”.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 44
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

Ejemplo 2:
“En la hedonista cultura occidental, conseguir la felicidad es un anhelo prioritario y tiende a confundirse con la
satisfacción inmediata de los deseos. Ser feliz es un imperativo, no importa la forma de conseguirlo. La búsqueda
de la felicidad se ha convertido en una especie de nueva tiranía, como la positividad lo es para los enfermos del
cáncer. En esta concepción de la vida, conseguir la felicidad no depende de las condiciones objetivas sino de uno
mismo. La contrariedad se hace insoportable. Por eso abundan los libros de autoayuda. Y los adictos a los libros
de autoayuda”.
[Pérez Oliva, M. En busca de la felicidad. Diario El País, España]

Ejemplo 3:
“Empezaré determinando el mayor sinsentido que encuentro en la concepción mayoritaria de la felicidad,
planteándosela como un objetivo definitivo, una meta, un algo a conquistar en la vida. Cuando se indaga a la
mayoría de la gente acerca de si es feliz, las respuestas se dividen en dos grandes bandos. Los que responden
instintivamente “a veces soy feliz, porque la felicidad son momentos”, y los que atinan a un aún más desacertado
“será feliz cuando logre…” tal o cual cosa. Una y otras evaluaciones son imprecisas. La felicidad no es una meta
futura, ni es un devenir esporádico. La felicidad es, a todas luces, un estado definitivo que se alcanza con cierta
elevación espiritual, en un marco de equilibrio personal entre lo que deseo, lo que soy y lo que poseo, pero
fuertemente sustentado en la convicción y la seguridad de estar en el camino correcto. La felicidad, fertilidad,
abundancia, bendición, buena deidad, bienaventuranza… es un estado permanente de quienes entienden el
devenir y el porvenir, viven dedicados a fines trascendentes y disfrutan de la sorpresa e imprevisibilidad de la vida
terrenal, aquí y ahora”.
[Dowyer, G. http://www.palabrasgraves.com.ar]

Ejemplo 4:
“Aquellas personas que dicen no ser felices porque no tienen una pareja estable, alguien que les brinde amor,
son solo personas pesimistas y en cierto punto, sin llegar a ser vulgar, faltos de lógica”.

Ejemplo 5:
“Todas las maravillas del pentáculo del dinero, pasado un umbral tienen menos eficacia.
Es decir, no tener belleza en tu vida, no tener comodidades, no tener seguridad, puede dar mucha infelicidad.
Pero no puedes vestir dos trajes caros para ser el doble de elegante, ni conducir varios ferraris, ni estar
extracómodo en tu vida a partir de un cierto nivel.. Hay un techo de cristal, un límite a lo que el dinero
proporciona. El dinero puede dar la felicidad, sí, pero ¿cuánto cuesta? ¿Cuánto vas a pagar para conseguir el
dinero? Quizá trabajes demasiado y no veas a tu familia. Quizá tengas que pisar y arrollar a los que te rodean y
nadie te quiera. Quizá la codicia te cambie el carácter y acabes más solo que la una. El dinero puede ser demasiado
caro”.

Ejemplo 6:
“La felicidad es un estado que otorga bienestar. Por lo tanto, debiese ser una prioridad para nuestros legisladores,
puesto que dicho bienestar disminuirá todos los males de nuestra sociedad”.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 45
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA


Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar
formativamente:
- Reconoce métodos de razonamiento presentes en argumentaciones filosóficas.

Al distinguir argumentos falaces, es importante enfatizar el dominio analítico estratégico para evaluar la
validez del argumento, más que la nominación del tipo de falacia. La idea es que el estudiante comprenda
cómo analizar un argumento, haciéndose preguntas claves y aplicando categorías conceptuales como
criterios significativos de validación.
Para lograr que los alumnos internalicen el uso de conectores como herramienta de análisis que permite
identificar cuáles son las proposiciones que corresponde a premisas y cuáles corresponden a conclusión,
se recomienda realizar una actividad en parejas. A un integrante se le entrega un conector de premisa y
al otro un conector de conclusión. Los estudiantes podrán construir por escrito oraciones relacionadas
con el tema del Seminario que se puedan unir con los dos conectores asignados para construir un
argumento breve.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 46
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

Actividad 3: ¿Cómo evaluar la validez de los argumentos?

PROPÓSITO
El propósito de la actividad es que los estudiantes adquieran herramientas lógicas que les permitan
evaluar estratégicamente la validez de los argumentos que se usa para responder las preguntas
filosóficas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OA 2
Evaluar y contrastar métodos de razonamiento para abordar un concepto o problema filosófico.

ACTITUDES
- Pensar con perseverancia y proactividad para encontrar soluciones innovadoras a los problemas.
- Aprovechar las herramientas disponibles para aprender y resolver problemas.
Duración: 10 horas pedagógicas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¿CÓMO DEMOSTRAR LA VALIDEZ DE UN ARGUMENTO?


Como inicio de la actividad, el docente utiliza la pregunta ¿cómo evaluar las respuestas filosóficas? para
presentar las reglas de inferencia como herramientas de evaluación de los argumentos. Se sugiere
utilizar un ejemplo particular de respuesta relacionada con el tema del Seminario para guiar la discusión
que se genere a partir de la pregunta.

Ejemplo:
Epicuro en la carta a Meneceo responde la pregunta: ¿Qué es la felicidad?
“Una vida será feliz, buena, sólo si superamos el temor irracional a la muerte y a la divinidad”.

Se reflexiona en torno al argumento por medio de las siguientes preguntas:


▪ ¿Cómo demuestra Epicuro esta respuesta (tesis)?
▪ ¿Cómo podemos evaluar si el argumento utilizado es o no válido?

Se sugiere modelar, es decir, demostrar “pensando en voz alta”, la evaluación del argumento
filosófico correspondiente. La demostración tiene como finalidad demostrar cómo la lógica, por medio
de reglas de inferencia, entrega herramientas de evaluación de la validez de los argumentos y, a la vez,
entrega una estrategia procedimental que el estudiante podrá gradualmente aprender a utilizar.

En el modelamiento, es importante explicitar la estructura y la regla de inferencia aplicada para


demostrar cómo se evalúa lógicamente un argumento. La regla de inferencia que se demuestre
corresponderá a la estrategia procedimental que los alumnos gradualmente comprenderán cómo ir

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 47
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

aplicando a medida que se enfrenten a otros ejercicios argumentativos que les permitan ejercitar la
aplicación estratégica de la regla.

A modo de ilustración del modelamiento, utilizaremos como fuente la Carta a Meneceo de Epicuro.
Los estudiantes deben tener el argumento completo para ir trabajando, a la vez que el profesor hace la
demostración con el argumento, para reconocer y marcar en el texto la estructura argumentativa y la
regla demostrada.

Ejemplo de modelamiento:
En los parágrafos 124 y 125 de CM, encontramos las siguientes premisas:
P1) Todo bien y todo mal reside en la sensación.
Es bueno esclarecer esta afirmación todo lo posible con el fin de determinar completamente su sentido. Bien y
mal para Epicuro se identifican con placer y dolor (CM, 129); no haremos alcances acerca de la aceptación de
algunos dolores o el rechazo de algunos placeres con vistas al cálculo y la atención a los beneficios y perjuicios.
Así, modificamos P1:
P1) Todo bien (placer) y todo mal (dolor) reside en la sensación.
Además, tenemos que precisar el significado de ‘sensación’. Obviamente, refiere al ámbito de lo sensorial
(interno y externo); toda sensación, todo acto de sentir, supone un sujeto sentiente: esta es una condición de
su existencia como tal. Esto último constituye el contenido de otra premisa:
P2) Toda sensación requiere de un sujeto sentiente al cual le acontezca.
Otra premisa:
P3) La muerte es privación del sentir.
Se sigue la siguiente conclusión:
C) La muerte nada es para nosotros (los sujetos racionales sentientes).

Mostremos otro argumento. Este es acerca del temor a la muerte:


P1) Si alguien teme a algo, entonces ese algo puede causarle un mal (dolor).
Claramente, aquí referimos al temor objetivo (el miedo) y racional, no a la angustia, la cual consiste en un miedo
a algo que tiene su causa psíquica interna, un temor irracional.
Agregamos una segunda premisa:
P2) La muerte (siendo privación completa del sentir) no puede causar mal alguno a alguien.
Se sigue por necesidad la conclusión:
C) Si la muerte no puede causar ningún mal a nadie, entonces ningún hombre le teme.

Estamos en presencia de la regla inferencial llamado modus tollens. La forma lógica del modus tollens es la
siguiente:
Si φ, entonces ψ y no ψ, por lo tanto, no φ
O sea, si alguien teme a algo, entonces ese algo puede causarle un mal; pero ese algo no puede causarle ningún
mal, entonces nadie le teme.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 48
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

EJERCITARNOS PARA EVALUAR LA VALIDEZ DE UN ARGUMENTO


Los estudiantes, de manera individual, ejercitan con nuevos
Conexión interdisciplinaria:
argumentos la aplicación de las reglas de inferencia modeladas por Evaluación crítica de textos
el profesor. Es importante explicarles que las reglas de inferencia Lengua y literatura [4° Medio OA 3]
nos permiten demostrar la validez de un argumento.

Para guiar la ejercitación, se sugiere la siguiente secuencia de instrucciones que les permitan
verificar la validez de un argumento:
▪ Leer el argumento para separar premisas y conclusiones.
▪ Apoyarse en los conectores para identificar qué oraciones son premisas y cuáles conclusiones.
▪ Si se diera el caso: explicitar las premisas implícitas contenidas en el argumento.
▪ Identificar si el argumento cumple con alguna de las reglas de inferencia.

REFLEXIÓN METACOGNITIVA
Se sugiere como cierre de la actividad presentar nuevamente la pregunta: ¿cómo evaluar las respuestas
filosóficas? para que los alumnos respondan individualmente algunas de las siguientes preguntas:
▪ ¿Qué he comprendido sobre la evaluación de los argumentos? ¿Qué me falta por comprender?
▪ ¿Qué dificultades tengo para usar las reglas de inferencia en la evaluación de argumentos?
▪ ¿De qué manera he usado las reglas de inferencia?
▪ ¿Pienso que estas reglas son útiles para mi vida cotidiana? ¿Por qué?
▪ ¿Cómo puedo aplicar estas reglas en mi vida cotidiana?

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA


Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar
formativamente:
– Reconoce métodos de razonamiento presentes en argumentaciones filosóficas.
Se sugiere realizar ejercicios graduados en nivel de dificultad para que los alumnos ejerciten la aplicación
estratégica de las reglas de inferencia. Trabajar con extractos que incluyan argumentos de distintos
autores, diferentes extensiones y complejidad para que evalúen y a la vez confronten la validez del
argumento, aplicando las reglas.
Para graduar la ejercitación de los estudiantes, también se sugiere diversificar la modalidad de la
actividad; combinar ejercitación individual con actividades cooperativas, en parejas.
Es necesario tener presente que la comprensión de las reglas de inferencia es un aprendizaje
procedimental cuyo foco se encuentra en la internalización del proceso estratégico y no en el
aprendizaje declarativo del nombre o la expresión lógica de la regla de inferencia. Por ello, es importante
que la retroalimentación se oriente hacia un uso comprensivo de la estrategia –regla de inferencia– de
modo que, en la revisión de las actividades, el profesor guíe mediante preguntas metacognitivas para
evidenciar cómo los estudiantes aplican el proceso, qué dificultades encuentran en la aplicación y cómo
ayudarlos a avanzar en la comprensión de la estrategia.
Si se encontrasen dificultades en torno a la evaluación de argumentos, se sugiere guiar a los estudiantes
realizando ejercicios plenarios. En ellos el profesor demuestra guiando la participación de los alumnos,

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 49
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

mediante una secuencia interrogativa graduada que explicite la ruta de tareas que exige la actividad de
evaluación:
o ¿Cuáles son las oraciones de este argumento?
o ¿Cuáles son las premisas y cuáles las conclusiones?
o ¿Qué conectores me pueden ayudar a identificar premisas de conclusiones?
o ¿Es necesario explicitar premisas implícitas para comprender el argumento?
o ¿Existe alguna regla de inferencia que se aplique para demostrar la relación de necesidad
entre premisa y conclusión?

RECURSOS Y SITIOS WEB


Como apoyo a la explicación de las reglas de inferencia, se puede utilizar el video Inferencia Lógica -
Modus Ponens, Modus Tollens (link: https://www.youtube.com/watch?v=OuHYh1Xw5no )

▪ Ejemplos de modelamiento:
Ejemplo 1:
Texto: Aristóteles, Ética Nicomáquea I
Aristóteles define eudaimonía en virtud de la función distintivamente humana (EN, I, 7). Así, la bondad y la
realización moral del hombre radica en la realización de su función propia y distintiva: la actividad o tipo de
actividad (érgon) que caracteriza las ocupaciones humanas, la función del hombre (érgon anthrópou). ¿Cuál es
esa actividad característica del hombre? No es ni la vida nutritiva vegetativa ni la vida perceptiva (percepción
sensorial), es la vida activa del elemento racional. El érgon humano reside en la facultad racional.
La buena vida será aquella en la cual la razón es bien ejercida, ejercida en conformidad con la excelencia
apropiada a ella. El bien del hombre es una actividad del alma de acuerdo con la excelencia o virtud (EN, I, 7). El
bien del hombre consiste en la actividad de la más alta facultad del alma.
Aquí puede detectarse un par de premisas que tiene como conclusión lo anterior:
P1) Si algo realiza la actividad propia de su tipo bien, entonces es una cosa buena de su tipo.
P2) La actividad propia humana es la actividad racional.
Puede, ciertamente, constatarse que P1 admite la forma lógica de un bicondicional, pues en el texto los
esfuerzos están encaminados a buscar una definición. Así, entonces, esta premisa queda:
P1) Algo realiza la actividad propia de su tipo bien si y sólo si es una cosa buena de su tipo.
Ahora bien, un bicondicional es equivalente lógicamente a una conjunción lógica de los dos condicionales
implicados, a saber:
P1) Si algo realiza la actividad propia de su tipo bien, entonces es una cosa buena de su tipo y si algo es una cosa
buena de su tipo, entonces realiza la actividad propia de su tipo bien.
Dado lo anterior, se puede esclarecer el esquema inferencial por medio del cual Aristóteles rechaza los otros
candidatos a buena vida, esto es, la vida del placer y la vida política. Así, por consiguiente, la primera forma de
vida debe ser rechazada por consistir en el despliegue de las funciones anímicas no propias del hombre. En
consecuencia, si un hombre se entrega a tal forma de vida, no estará realizando la actividad propia de su tipo
bien; y entonces no será una cosa buena de su tipo, esto es, un buen hombre. Veamos el esquema inferencial:
P1) Si algo es una cosa buena de su tipo, entonces realiza la actividad propia de su tipo bien.
P2) La vida del placer o actividad nutritiva y sensitiva anímica no es la actividad propia del hombre y quien se
entregue a ese tipo de vida no realiza la actividad propia de su tipo bien.
Se sigue lógicamente, por simple modus tollens, que tal cosa (en este caso, el hombre) no será una cosa buena
de su tipo, no será un buen hombre, no será feliz. La forma lógica del modus tollens es la siguiente:

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 50
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

Si φ, entonces ψ y no ψ, por lo tanto, no φ


Para el caso de la vida política, Aristóteles afirma que el fin de esta, el honor, es superior al placer, pues es sólo
perseguido por los hombres; pero este fin es engañoso, porque el honor depende de quienes lo otorgan, no de
quien lo recibe. Pero el bien buscado debe ser algo que le pertenezca al hombre y que no se le pueda arrebatar.
La realización de la función propia del hombre, la vida consistente en el buen ejercicio de la facultad superior
del alma, la facultad racional, su realización en conformidad con la virtud constituye la buena vida del hombre;
de acuerdo con ello, es la buena vida un fin en sí misma, por lo que no puede si no pertenecer al hombre y es
imposible enajenársela.
Por consiguiente, la vida política no puede ser el érgon del hombre; en consecuencia, quien se precipite en ese
modo de vida no realiza el érgon de su tipo bien. Nuevamente por modus tollens, llegamos a la misma conclusión:
tal cosa (en este caso, el hombre) no será una cosa buena de su tipo, no será un buen hombre, no será feliz.

Ejemplo 2:
John Stuart Mill (1806-1873, Inglaterra)
Filósofo, economista y político. Es reconocido, entre otras cosas, por ser uno de los mayores exponentes del
utilitarismo. En su texto El utilitarismo defiende la utilidad -felicidad, bienestar- como criterio de decisión moral.
Es decir, la mejor acción sería aquella que produzca la mayor felicidad para el mayor número de personas.

Texto: Stuart Mill, J. El Utilitarismo, capítulo 2


Resulta adecuado comenzar con la formulación del principio normativo utilitarista. Este principio ha de tener la
forma lógica de un bicondicional, pues su principal propósito es dejar establecido cuáles son las condiciones
suficientes y necesarias de la corrección moral de un acto. De este modo, de lo que se trata es de definir un acto
moralmente correcto. Vale la pena notar un aspecto importante: el utilitarismo de Mill puede admitir alguna
variedad de tipo; puede interpretarse como un utilitarismo de acto o como uno de regla. Con el fin explícito de
claridad y simplicidad, nos ocuparemos del utilitarismo de acto, una de las interpretaciones más usuales, pero no
por ello más acertada, del pensamiento de Mill. Así, por consiguiente, el principio de la mayor felicidad o de la
mayor utilidad (PU) es el siguiente:
PU) Un acto es correcto (moralmente) si y sólo si tiende a promover la felicidad; y es incorrecto si y sólo si tiende
a producir lo contrario de la felicidad.
Se requiere precisar esta formulación del principio, pues la formulación dada se encuentra afectada de ciertas
ambigüedades, a saber: falta la referencia explícita al individuo agente que lleva a cabo el acto y se necesita
esclarecer el concepto de felicidad; junto con esto último se introducirá el concepto de utilidad.
Para Mill la felicidad, el bien que se debe perseguir y el único bien realmente deseable, es el placer. Claramente,
la noción de placer incluye múltiples formas de placer: desde aquellos placeres inmediatos asociados a la
corporalidad hasta los más nobles placeres asociados a la vida mental superior propiamente humana. La utilidad
puede entenderse como la cantidad (suponiendo que puedan cuantificarse de algún modo los placeres) que
resulta de la diferencia entre los placeres y los dolores que el acto trae consigo (o sea, lo placenteras o dolorosas
que sean las consecuencias del acto). Nótese también que el principio contempla la felicidad no sólo del agente
que lo realiza, sino también la de todos los individuos de la comunidad que se encuentren implicados. Sin duda,
el utilitarismo de Mill es claramente universalista. Este principio contempla el perfeccionamiento y la realización
de las capacidades más altas (tanto materiales como espirituales) del mayor número de miembros de la
comunidad o colectividad a la que pertenece dicho agente. No se trata en ningún caso de un utilitarismo egoísta.
Esta postura en el ámbito de la ética normativa es una postura consecuencialista: la corrección de un acto está
determinada por las consecuencias de este.
Por lo tanto, la nueva formulación de PU es la siguiente:

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 51
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

PU) El acto que un agente (moral) realiza se dice correcto (moralmente) si y sólo si la utilidad (la diferencia entre
los placeres y los dolores producidos por) del acto es mayor que la de cualquiera de los otros actos posibles que
el agente podría haber realizado.
Si deseamos objetar de algún modo adecuado este principio, necesitamos poner en evidencia la existencia de
posibles contraejemplos, esto es, casos en los cuales el criterio de la mayor utilidad considera correcto un acto
que por razones de justicia no lo es. Tomemos como ejemplo la siguiente situación imaginaria (aunque está
avalada por las leyes de linchamiento existentes en USA el siglo pasado):
Supóngase que un utilitarista estuviera visitando un área en la que hubiera conflictos raciales, y que, durante
su visita, un hombre negro violara a una mujer blanca, y que ocurrieran disturbios raciales como resultado del
delito, turbas de gente blanca que, con la complicidad de la policía, golpean y matan negros, etc. Supóngase
también que nuestro utilitarista está en la zona del delito cuando éste se comete, de modo que su testimonio
conduciría a la condena de un hombre negro en particular. Si él sabe que una pronta detención pondrá fin a los
disturbios y los linchamientos, seguramente, como utilitarista, debe pensar que tiene el deber de dar un falso
testimonio que producirá el castigo de una persona inocente.
Sin duda, culpar a un inocente es un acto moralmente incorrecto, pero desde la perspectiva establecida por el
criterio normativo utilitarista dicho acto sería, en dichas circunstancias, un acto moralmente correcto. He aquí un
contraejemplo. Formulemos el argumento respectivo:
P1) El acto que un agente (moral) realiza se dice correcto (moralmente) si y sólo si la utilidad (la diferencia entre
los placeres y los dolores producidos por) del acto es mayor que la de cualquiera de los otros actos posibles que
el agente podría haber realizado.
P2) En dichas circunstancias, culpar a un inocente tiene mayor utilidad que los otros actos posibles.
En consecuencia,
C) El acto de culpar a un inocente es un acto moralmente correcto.
El argumento es válido, pues si las premisas son verdaderas, la conclusión debe serlo. El esquema inferencial es
un modus ponens: si φ implica ψ, y es el caso que φ, entonces ψ. PU es un bicondicional y aquí hemos considerado
la implicación que va desde la utilidad a la corrección. Por tanto, se tiene que P1 y P2 implican C, en símbolos:
((P1  P2) → C).
Ahora bien, por simple inspección del concepto natural de justicia, sabemos que culpar a un inocente no es
moralmente correcto, por lo que se infiere, por modus tollens, que P1, esto es, PU debe ser falso. La negación de
la conjunción (P1  P2) es equivalente a la disyunción de ambas premisas negadas: o bien no es el caso que P1,
o bien no es el caso que P2, en símbolos (P1  P2). Como se sabe que P2 es verdadera según el criterio
utilitarista, entonces es falso el principio mismo PU.
Cabe hacer una observación más. El principio PU, dado su contenido semántico prescriptivo, implica
lógicamente el deber que cae, tras el cálculo racional de la utilidad del acto particular, incondicionalmente sobre
el agente moral. Puede afirmarse entonces:
Si PU es verdadero, entonces el agente moral está obligado (constituye su deber) a realizar el acto que posea la
mayor utilidad de todos los actos posibles para él.
Desde esta perspectiva, se deja ver inmediatamente un problema para el principio utilitarista: los actos
supererogatorios o actos heroicos. Estos actos tienen la mayor utilidad entre todos los actos disponibles para un
agente racional, pero no es posible exigir llevar a cabo un acto de esta naturaleza a cualquier sujeto. De aquí se
sigue lógicamente (por modus tollens) que PU es falso, pues no puede ser obligatorio para el agente realizar este
tipo de actos, ya que se hallan fuera de sus posibilidades reales de acción.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 52
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

Ejemplo 3:

Texto: Kant, I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres, capítulo I


Kant es, sin duda, representante de una ética normativa del tipo deontológico. Este tipo de postura ética es no
consecuencialista. Los actos de los agentes son o no correctos en sí mismos, no por las consecuencias que
tengan. De acuerdo con esta postura, nosotros los seres humanos, en tanto que agentes morales racionales,
no podemos saber, sobre la base de cualquier cálculo racional de las afecciones naturales a nuestra sensibilidad,
cuáles serán en su totalidad las consecuencias de nuestros actos; esta incerteza inextirpable de nuestra vida
práctica hace imposible conocer con antelación todas las consecuencias que se siguen de los actos que
realizamos. Prometer en vano y mentir son, por ejemplo, malos en sí mismos.
Formulemos el principio normativo que caracteriza a esta postura deontológica:
PD) Obra siempre de modo tal que puedas querer que tu máxima se convierta en ley universal. O de otro modo:
Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal.
Formulemos este criterio bajo la forma lógica de un bicondicional:
PD) El acto que un agente moral (racional) realiza bajo una máxima determinada se dice correcto si y sólo si el
agente moral pueda querer que todos los otros agentes morales lo realicen bajo esa misma máxima, es decir,
esta puede valer como ley universal.
Desde la perspectiva de una teoría del deber, las obligaciones que recaen sobre los agentes morales racionales
son de naturaleza incondicional (son categóricas, no hipotéticas); el tipo de acto de habla correspondiente a
estos mandatos es el del imperativo. Así, de la formulación precedente del criterio normativo deontológico se
sigue que todo acto moral, cuya máxima pueda ser querida por todos los otros agentes morales pertenecientes
a la comunidad racional universal, es un acto moralmente correcto, esto es, realizar ese acto constituye nuestro
deber, nuestra obligación irrenunciable. Tenemos aquí un condicional, cuyo antecedente es PD y su
consecuente es nuestro deber de realizar el acto en cuestión.
Pongamos a prueba este principio justamente como lo hace Kant en el texto aludido. Uno de los ejemplos
preferidos de este autor es el de la mentira. Según el criterio, mentir es incorrecto moralmente, porque no
puedo querer consistentemente que los demás quieran lo mismo. Si así ocurriese, si mi máxima pudiera
tornarse ley universal, entonces la mentira como tal se destruiría a sí misma. En realidad, la posibilidad de éxito
de una mentira depende de que no haya una ley universal que la permita (o de que haya una ley universal que
la prohíba).
El argumento es el siguiente:
P1) Debemos realizar sólo aquellos actos que se conformen a reglas que pudiéramos querer que fueran
adoptadas universalmente.
P2) Si fuéramos a mentir, estaríamos siguiendo la regla “Es permisible mentir”.
P3) Esta regla no podría adoptarse universalmente, porque sería contraproducente: la gente dejaría de
creer en otros, y entonces no serviría de nada mentir.
Por lo tanto,
C) No debemos mentir
Podemos introducir una premisa más:
P1) Si mentir es un acto moralmente correcto, entonces es nuestro deber realizarlo.
P2) Si es nuestro deber realizarlo, entonces podemos querer que todos lo realicen, o sea, podemos querer
que nuestra máxima ‘Es permisible mentir’ sea ley universal.
P3) No podemos querer que nuestra máxima sea ley universal, pues la mentira se destruiría a sí misma.
Por lo tanto, por doble modus tollens debido a la transitividad de la implicación entre las dos primeras premisas
P1 y P2, se tiene:
C) Mentir no es un acto moralmente correcto.
Para finalizar, es bueno notar que la fuerte presencia de la inferencia modus tollens no es una mera casualidad.
Esta regla de inferencia es clave para el entramado lógico en el cual se funda la búsqueda de contraejemplos, y
tal búsqueda es, a su vez, una parte estructural esencial del discurso argumentativo propio de las disputas
dialógicas.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 53
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

Actividad 4: Comparar métodos de análisis y evaluación de argumentos

PROPÓSITO
Esta actividad tiene por propósito que los estudiantes apliquen diversos métodos para evaluar
argumentos y comparen las dificultades y beneficios que trae la aplicación de cada uno de ellos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OA 2
Evaluar y contrastar métodos de razonamiento para abordar un concepto o problema filosófico.

ACTITUDES

- Pensar con autorreflexión y autonomía para gestionar el propio aprendizaje, identificando


capacidades, fortalezas y aspectos por mejorar.

DURACIÓN:
10 horas pedagógicas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

COMPARAR PARA PODER EVALUAR


Se inicia la actividad con la pregunta ¿Qué métodos usa la filosofía para dar respuesta a las preguntas de
la filosofía? El docente pide a los estudiantes que recuerden los métodos trabajados en el curso para
decidir si un argumento es o no correcto. El profesor hace una lista con los métodos correspondientes:
▪ Reglas de inferencias
▪ Aplicación de criterios para Identificar argumentos falaces
▪ Tablas de verdad
▪ Diagramas de Venn

Luego plantea la siguiente pregunta, ¿cómo evaluar los métodos de razonamiento para abordar un
concepto o problema filosófico? El profesor utiliza un ejemplo analógico. Por ejemplo, evaluar qué libro
es mejor que otro para reflexionar sobre las necesidades que tiene el proceso de evaluación. Guía a los
alumnos con algunas de las siguientes preguntas:
▪ ¿Qué necesitamos saber para poder determinar cuál libro es mejor?
▪ ¿Qué hacemos para poder discernir qué libro es mejor que otro?

A partir de las respuestas de los estudiantes, se concluye, en conjunto que: sólo si conocemos cómo son
ambos libros será posible compararlos y así posteriormente sostener juicios de evaluación sobre ellos.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 54
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

TABLA DE LOS MÉTODOS


Para avanzar en la construcción de los juicios de evaluación de los Conexión interdisciplinaria:
métodos, se sugiere construir en conjunto con los estudiantes una Herramientas de la argumentación
tabla descriptiva con los métodos trabajados en el curso para Lengua y literatura [3° Medio OA 8]
organizar las características que define a cada uno de ellos. Se
propone trabajar en una tabla como la siguiente:

Ejemplo:
Criterios Falacias Reglas de inferencia

Tipo de procedimiento Semánticas y/o sintáctica Sintácticas

Forma de aplicación Análisis del significado de premisas y Deductiva


conclusiones

Tipo de expresión Criterios Expresión lógica

Luego, a partir de la tabla, los alumnos en pareja formulan por escrito su juicio de evaluación para
construir una primera respuesta a la pregunta inicial.

EVALUAR MÉTODOS DE RAZONAMIENTO


Con el fin de que apliquen distintos métodos de decisión para evaluar Conexión interdisciplinaria:
si un argumento es o no correcto, se reúnen en grupos pequeños. A Evaluación crítica de textos
los distintos grupos se les entrega el mismo argumento, pero un Lengua y literatura [4° Medio OA 3]

método de decisión distinto.

Luego, los integrantes de los grupos se mezclan de tal manera que en los nuevos grupos se integran
estudiantes que aplicaron métodos distintos de decisión. Cada integrante presenta a los compañeros
del grupo el método de decisión realizado para comparar los distintos métodos.

Luego, para guiar la evaluación que realicen los alumnos, se recomienda plantear preguntas como
las siguientes:
▪ ¿Qué dificultades presenta la aplicación de los distintos métodos revisados?
▪ ¿Qué beneficios tiene la aplicación de cada uno de los métodos aplicados?
▪ ¿Qué método nos permite tener mayor certeza para identificar si un argumento es o no correcto?
¿Por qué?

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 55
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA


Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar
formativamente:
- Compara métodos de razonamiento filosóficos.
- Evalúa distintos métodos de razonamiento usados para abordar un problema filosófico.

RECURSOS Y SITIOS WEB


▪ Extracto del argumento de Santo Tomás de Aquino:

Tomás de Aquino (1224-1274, Italia)


Teólogo y filósofo. Es reconocido por ser uno de los principales representantes de la escolástica. Entre sus
aportes destaca la relación armónica que establece entre la filosofía y la teología y, en la misma línea, entre
razón y fe. Según su pensamiento, mediante ambas se puede llegar al conocimiento de Dios (aunque en distinto
grado) y de la realidad.

“La última y perfecta felicidad no puede estar sino en la visión de la divina esencia, para cuya evidencia deben
considerarse dos cosas: Primero, que el hombre no es perfectamente feliz, mientras le queda algo por desear o
buscar. Segundo, que la perfección de cualquier potencia se aprecia por la razón de su objeto. Ahora bien: el
objeto del entendimiento es lo que es, es decir, la esencia de la cosa, por lo que en tanto adelanta la perfección
del entendimiento en cuanto conoce la esencia de una cosa. Luego si un entendimiento conoce la esencia de un
efecto, de modo que por ello no puede conocer la esencia de la causa, es decir, que no sepa respecto de ésta lo
que es, no se dice que ese entendimiento perciba la causa simplemente, aunque por medio del efecto pueda
conocerse que la causa existe. Y, por tanto, queda naturalmente al hombre, cuando conoce un efecto y sabe que
tiene causa, el deseo de saber también qué es la causa, y ese deseo es de admiración, y produce la investigación;
por ejemplo, cuando alguno, al contemplar un eclipse solar, considera que procede de alguna causa, y entonces
se admira por no saber lo que es y, al admirarse, investiga; y esta investigación no descansa hasta llegar a conocer
la esencia de dicha causa. Así, pues, si el entendimiento humano, al conocer la esencia de algún efecto creado,
no conoce de Dios sino su existencia, todavía su perfección no alcanza simplemente a la causa primera, sino que
le queda aún el natural deseo de inquirir dicha causa, por lo cual no es todavía perfectamente feliz. Así pues, para
la perfecta felicidad se requiere que el entendimiento llegue a la esencia misma de la primera causa, y de este
modo obtendrá su perfección por la unión a Dios como al objeto en que únicamente consiste la felicidad del
hombre.
[Suma Teológica I.a II.ae, q. III, art. 8]

▪ Ejemplos de aplicación de métodos de decisión:


Ejemplo 1:
Modelamiento: Aplicación de reglas de inferencia
Dando por supuestas las siguientes afirmaciones:
a) Toda perfección alcanzable por el hombre está determinada por la perfección del objeto de su conocimiento
(deseo).
b) La máxima perfección (felicidad) se alcanza con el conocimiento del objeto más perfecto.
c) Dios es el objeto más perfecto.
d) El objeto más perfecto (la primera causa) colma completamente el deseo del hombre.
Nos quedamos con el siguiente argumento:
P1) Si el hombre conoce a Dios, entonces no le queda algo por desear.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 56
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

P2) Si no le queda algo por desear, entonces es perfectamente feliz.


Por consiguiente,
C) Si el hombre conoce a Dios, entonces es perfectamente feliz.
Ahora, este argumento es claramente correcto por simple aplicación de la regla de inferencia del silogismo
hipotético, a saber: Dadas las oraciones cualesquiera P, Q y R, se tiene que:
(Si (P implica Q) y (Q implica R), entonces (P implica R)).

Ejemplo 2:
Modelamiento. Diagrama de Venn
P1) Todo hombre que conoce a Dios es un hombre que colma su deseo (no le queda algo por desear).
P2) Todo hombre que colma su deseo (no le queda algo por desear) es perfectamente feliz.
C) Todo hombre que conoce a Dios es perfectamente feliz.
O sea, la perfecta felicidad del hombre está en el conocimiento de Dios o la primera causa.
El silogismo tiene la forma (muy conocida por válida) siguiente:
Todo A es B y Todo B es C, por tanto, Todo A es C; todos los enunciados son universales y afirmativos. Si
representamos esto mediante diagramas de Venn, nos encontramos con tres círculos concéntricos:

El círculo más interior representa todos los objetos del universo (hombres o en el caso más general, seres vivos)
que poseen la propiedad A, el que le sigue en extensión representa todos los objetos que poseen la propiedad B
y el más externo representa los objetos que poseen la propiedad C. Sin duda, todos los objetos que se encuentran
en el círculo más interno deben encontrarse dentro del círculo más externo; por consiguiente, todo objeto que
tiene la propiedad A tiene la propiedad C.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 57
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

Evaluación de la Unidad 1: Procedimientos para evaluar argumentos

PROPÓSITO
Esta actividad tiene como propósito que los estudiantes elaboren un tutorial o texto instructivo sobre
cómo aplicar un método de razonamiento para evaluar si un argumento es o no correcto.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN


OA 2 - Compara métodos de razonamiento
Evaluar y contrastar métodos de filosófico.
razonamiento para abordar un concepto o - Evalúa distintos métodos de
problema filosófico. razonamiento usados para abordar un
OA a problema filosófico.
Formular preguntas significativas para su - Analiza el valor de las preguntas para
vida a partir del análisis de conceptos y guiar el pensamiento filosófico.
teorías filosóficas, poniendo en duda aquello
que aparece como “cierto” o “dado” y
proyectando diversas respuestas posibles.

DURACIÓN:
8 horas pedagógicas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

REFLEXIONAR FRENTE A PREGUNTAS


Se sugiere trabajar en torno a las preguntas centrales de la unidad para que los estudiantes seleccionen
solo una de ellas. Algunas preguntas posibles para ello son: ¿Por qué los temas en filosofía son
preguntas? ¿Qué métodos usa la filosofía para dar respuesta a las preguntas filosóficas? ¿Cómo evaluar
las respuestas filosóficas? Los estudiantes de modo individual y usando la información y el apoyo
bibliográfico del curso, responden por escrito a una de las preguntas.

Luego se reúnen en grupos todos los alumnos que eligieron la misma pregunta para comparar y
compartir sus respuestas.

Como trabajo de síntesis, se les pide que elaboren una respuesta “ideal” que integre los diferentes
aportes. Finalmente, un representante de cada grupo presenta al curso la respuesta ideal construida
colaborativamente.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 58
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

TUTORIALES PARA EVALUAR ARGUMENTOS


Se sugiere el siguiente desafío: “Los métodos de razonamiento que Conexión interdisciplinaria:
nos permiten evaluar si un argumento es o no correcto, en general, Herramientas de la argumentación
resultan complejos y difíciles de aprender”. Les proponemos como Lengua y literatura [3° Medio OA 8]
desafío construir un tutorial o texto instruccional que se pueda Evaluación crítica de textos
utilizar como una guía simple y efectiva de enseñanza de uno de los Lengua y literatura [4° Medio OA 3]
métodos de evaluación de razonamiento estudiados. Pensaremos
que los destinatarios de este tutorial puede ser futuros estudiantes de este diferenciado y, en general,
cualquier alumno o persona que necesite distinguir si un argumento es correcto o incorrecto.

Para realizar la actividad, se organizan en grupos de trabajo y pueden ser guiados por las siguientes
instrucciones:

▪ Los estudiantes revisan los distintos métodos de evaluación argumentativa estudiados en el curso
para seleccionar uno de ellos, de acuerdo con sus intereses.
▪ Buscan en la web un software para construir tutoriales. Algunas direcciones de apoyo se encuentran
en la sección de Recursos.
▪ Para guiar el trabajo, se sugiere utilizar rúbricas. Los criterios de la rúbrica serán presentados a la
clase para verificar que los alumnos comprendan correctamente los criterios que se usará para
evaluar, y a la vez, usen estos criterios como una guía que les permita monitorear el trabajo que
realizan.

PRESENTACIÓN DE LOS TUTORIALES


Los distintos grupos presentan los tutoriales elaborados a la clase. Se sugiere realizar un proceso de
coevaluación y evaluación, utilizando los mismos criterios de la rúbrica utilizada para efectos formativos.
Para guiar la coevaluación, se puede asignar a un grupo paralelo para que evalúe la presentación de sus
compañeros, de modo que cada grupo pueda realizar el proceso de coevaluación.

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA


✓ Si los estudiantes no pueden acceder al uso de herramientas digitales para hacer el tutorial, pueden
construir un texto instructivo. Sugerencias sobre la construcción de un texto instructivo en la sección
Recursos.
✓ Del mismo modo, el docente puede adecuar la actividad a las necesidades específicas de sus
estudiantes, dando flexibilidad acerca del texto instructivo a realizar (evaluarlo de manera oral, y no
escrita; flexibilizando su longitud, etc.).

RECURSOS Y SITIOS WEB


Sobre la elaboración de tutoriales:
▪ https://es.wikihow.com/escribir-un-tutorial
▪ http://elearningmasters.galileo.edu/2017/10/04/5-herramientas-gratuitas-screencast-efectivos/

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 59
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

Para la construcción de un texto instructivo:


Texto instructivo
¿Qué es?
Un texto de instrucciones contiene una secuencia de pasos o acciones que permiten la realización de un
objetivo o producto.

Leamos algunos ejemplos

Cómo enviar stickers en Whatsapp Cómo hacer sopaipillas

Para descargar y enviar stickers, sigue estos Ingredientes


pasos: 1 taza de zapallo cocido y molido
1. Abre un chat individual o de grupo. 3 cucharadas de manteca derretida
2. En el campo para escribir texto, toca Emoji 1 cucharadita de sal
> Stickers. 2 tazas de harina
3. Para añadir un paquete de stickers, ½ taza de leche o agua caliente
toca Añadir . ½ litro o más de aceite para freír
4. En la ventana emergente Stickers,
toca Descargar, que aparece al lado del Cómo hacer sopaipillas:
paquete de stickers que quieras descargar. Si Preparación
se te indica, toca DESCARGAR. Cuando la Lo primero que hay que tener en cuenta para saber cómo hacer
descarga se complete, aparecerá un tic verde sopaipillas, es hacer un “volcán” con la harina dejando un hueco al
al lado del paquete descargado. medio. Vierta al centro la manteca derretida con la leche o el agua,
5. Toca Atrás .  la sal y el zapallo previamente molido hasta formar una pasta suave,
6. Busca y toca el sticker que quieras enviar. mezcle todo hasta formar una masa suave y elástica, esta no debe
o Por favor, ten en cuenta que al tocar el tener grumos y no se tiene que pegar a la mesa.
sticker, este se enviará
automáticamente. El siguiente paso es amasar la masa con un uslero o a mano,
dejándola de aproximadamente 5mm de grosor, luego cortarla en
Extraído de Whatsapp Web círculos de 10 cm (esto es a gusto, pueden ser más gruesas y más
(https://faq.whatsapp.com). pequeñas), se recomienda pincharlas con un tenedor para que, al
momento de freírlas, la masa no se arruine.

El último paso es freír la masa en un sartén profundo y caliente con


el aceite a fuego alto. Para probar el aceite, lance un pequeño trozo
de masa, debe burbujear y flotar en la superficie. Coloque de 2 a 3
sopaipillas y fríalas 1 minuto por lado, no se deben dorar
demasiado. Una vez fritas, se sacan de la freidora y dejan en papel
absorbente.

Extraído de: https://www.guioteca.com/cocina/como-hacer-


sopaipillas-un-alimento-tipico-chileno/.

¿Qué características comunes poseen los textos leídos? Menciona tres:

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 60
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

Escribamos un ejemplo en conjunto

Temas posibles:
▪ Cómo hacer una presentación de PowerPoint.
▪ Cómo llegar desde el colegio a la casa de un compañero o compañera.
▪ Cómo resolver un ejercicio matemático.

Pasos:

A partir de los textos leídos y desarrollados anteriormente, escribe tu texto instructivo de acuerdo a los
métodos de evaluación argumentativa.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 61
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

Consideraciones para la evaluación


RÚBRICA
ELABORACIÓN DE UN TUTORIAL

Medianamente
CRITERIOS Logrado Por lograr
logrado
Elaboran un tutorial que Elaboran un tutorial que Elaboran un tutorial que
Características contiene un contiene una secuencia de contiene una secuencia de
del género planteamiento del pasos, pero sin un pasos, pero sin un
problema, una planteamiento del problema o planteamiento del
descripción de lo que se una descripción de lo que se problema ni una
enseñará y una secuencia enseñará. descripción de lo que se
de pasos que permitan enseñará.
lograr el objetivo final.
Elaboran una secuencia Elaboran una secuencia de Elaboran una secuencia de
Secuencia de pasos que contiene pasos que contiene etapas pasos que contiene algunas
todas las etapas para para aplicar un método de etapas para aplicar un
aplicar un método de evaluación, aunque se salta un método de evaluación,
evaluación, y en un orden paso relevante. saltándose dos o más pasos
lógico y temporal O bien, relevantes.
respecto de las acciones a Incluyen todas las etapas, O bien,
realizar. pero carecen de orden lógico Incluyen todas las etapas,
o temporal respecto de las pero carecen de orden
acciones a realizar en una lógico o temporal respecto
ocasión. de las acciones a realizar
en dos o más ocasiones.
Apoyan todos los pasos Apoyan la mayoría de los Apoyan algunos de los
Apoyo visual con imágenes o pasos con imágenes o pasos con imágenes o
esquemas que retraten la esquemas que retraten las esquemas que retraten las
acción a realizar. acciones a realizar, omitiendo acciones a realizar,
el apoyo visual en una omitiendo el apoyo visual
ocasión. en dos o más ocasiones.
Utilizan un lenguaje Utiliza un lenguaje descriptivo, Utilizan un lenguaje en el
Lenguaje descriptivo y claro, aunque incurre en que predominan
evitando las reiteraciones reiteraciones de ideas o secuencias narrativas y
de ideas y acciones. acciones en una o dos argumentativas más que
ocasiones. descriptivas.
O bien,
Incurre en reiteraciones de
ideas o acciones en tres o
más ocasiones.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 62
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 1

Utilizan una entonación Utilizan mayormente una Utilizan escasamente una


Elementos centrada en facilitar la entonación centrada en entonación centrada en
paraverbales comprensión de sus facilitar la comprensión de sus facilitar la comprensión de
destinatarios, utilizando destinatarios. En tres sus destinatarios. En cuatro
entonaciones variadas, ocasiones la entonación es o más ocasiones, la
haciendo énfasis en uniforme o utiliza un volumen entonación es uniforme o
momentos cruciales del que impide la audición de sus utiliza un volumen que
discurso y utilizando un destinatarios. impide la audición de sus
volumen que permita la destinatarios.
audición de sus
destinatarios.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 63
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

Unidad 2: Las fuentes primarias y secundarias nos ayudan


a comprender los problemas filosóficos.

Propósito de la unidad
El propósito de la unidad es que los estudiantes desarrollen herramientas de lectura analítica y crítica
para profundizar en un tema o pregunta. Para desarrollar dichas herramientas, se sugiere trabajar en
torno a las siguientes preguntas: ¿Cómo comprender un texto filosófico? ¿Cómo analizar críticamente
un texto filosófico? ¿Cómo puede la lectura de los textos filosóficos influir en mi vida cotidiana?

Objetivos de aprendizaje
OA 1
Explicar textos filosóficos que aborden un problema presente en la historia de la filosofía, considerando
sus antecedentes, principales planteamientos, supuestos y contexto sociocultural.

OA b
Analizar y fundamentar problemas presentes en textos filosóficos, considerando sus supuestos,
conceptos, métodos de razonamiento e implicancias en la vida cotidiana.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 64
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

Actividad 1: Estrategias de análisis de textos filosóficos

PROPÓSITO
Esta actividad busca que los estudiantes apliquen estrategias de lectura crítica, activando conocimientos
previos, identificando las ideas o conceptos clave, sintetizando la progresión temática del escrito y
contrastando o considerando posibles analogías con el mundo actual y sus vivencias personales.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE-
OA 1
Explicar textos filosóficos que aborden un problema presente en la historia de la filosofía,
considerando sus antecedentes, principales planteamientos, supuestos y contexto sociocultural.
OA b
Analizar y fundamentar problemas presentes en textos filosóficos, considerando sus supuestos,
conceptos, métodos de razonamiento e implicancias en la vida cotidiana.

ACTITUDES
- Pensar con apertura a distintas perspectivas y contextos, asumiendo riesgos y responsabilidades.
- Trabajar con autonomía y proactividad en trabajos colaborativos e individuales para llevar a cabo
eficazmente proyectos de diversa índole.

DURACIÓN:
8 horas pedagógicas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¿QUÉ ES LA LECTURA CRÍTICA?


Para comenzar la actividad, el docente invita a los estudiantes a Conexión interdisciplinaria:
analizar críticamente un afiche publicitario, de carácter polémico, a Lectura crítica de textos
partir de la pregunta “¿Qué opinas del contenido presentado en esta Lengua y literatura [3°Medio OA a]
publicidad?”. Se recomienda utilizar un afiche que se relacione con el
tema elegido para el seminario. Se incentiva a los alumnos a que argumenten sus respuestas con
evidencias textuales.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 65
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

Ejemplo:

The Coca-Cola Company (2014). Campaña “Destapa tu felicidad”.

El docente anota las respuestas en la pizarra y genera criterios de análisis que se respaldan con la
evidencia textual o interpretaciones de los estudiantes. Por ejemplo:

Criterio Evidencia / Interpretación


SENTIDO DE PROGRESO Se asocia con un título profesional. Si tienes un título estás progresando,
si progresas eres feliz.
NOCIÓN DE FAMILIA Tradicional (hombre, mujer, hija).
SENTIDO DE FELICIDAD Para ser feliz, es necesario progresar en la vida.
LA PROPUESTA PUBLICITARIA ES Puede generar rechazo, ya que es excluyente con los ciudadanos que no
ARRIESGADA poseen título profesional.

Para finalizar, los alumnos inician una discusión colectiva, respondiendo lo siguiente: “¿Qué estilo
de vida promueve esta publicidad?”. Se los incentiva regularmente a que respalden sus respuestas con
evidencia textual.

ANALIZAR A PARTIR DE CONCEPTOS CLAVE


El profesor destaca la labor de los estudiantes al abordar el afiche anterior, ya que lo analizaron
críticamente y descubrieron contenidos implícitos que respaldan o perjudican las ideas desarrolladas.
Luego, el docente entrega a cada alumno una copia de la primera lectura de esta unidad, según el tema
elegido para trabajar durante el seminario. Como ejemplo para un seminario sobre la felicidad y la vida
buena, se sugiere utilizar el fragmento La vida contemplativa, fragmento de la obra Ética a Nicómaco de
Aristóteles.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 66
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

El curso activa sus conocimientos previos, respondiendo en el cuaderno lo siguiente: “¿Qué


entiendes por estilo de vida?”, “¿Qué entiendes por vida contemplativa?”. Por último, los estudiantes
comparan sus respuestas con un compañero.
A continuación, el docente los desafía a leer críticamente de manera individual el primer párrafo
del extracto y seleccionar tres conceptos clave que articulen la idea desarrollada. Una vez que hayan
finalizado, se realiza un plenario para reflexionar en torno a los conceptos escogidos y se seleccionan
tres de ellos alrededor de los cuales se trabajará. Se sugiere trabajar en torno a las palabras felicidad,
virtud y contemplación.

Se solicita a los alumnos que lean individualmente los siguientes párrafos y subrayen las palabras
seleccionadas para el análisis, para luego anotar en su cuaderno las ideas que desarrollan los conceptos
clave por párrafo. Para finalizar, contrastan sus respuestas con un compañero.

Ejemplo, según los conceptos felicidad, virtud y contemplación:


Concepto Idea
(sujeto) (predicado)
La felicidad Párrafo 1: Es una actividad conforme a la virtud.
Párrafo 1: Si es perfecta, es contemplativa.
Párrafo 2: Está relacionada con la verdad.
Párrafo 3: Es una actividad que se ama por sí misma.
Párrafo 4: Del hombre consiste en el ocio.
La virtud Párrafo 1: Mayor y principal es el entendimiento de las cosas bellas y divinas.
Párrafo 2: Es la actividad más grata, y esta se realiza de acuerdo con la sabiduría.
Párrafo 3: Transforma al sabio es un hombre que puede ejercitar la contemplación en
compañía o soledad.
Párrafo 4: Del entendimiento se relaciona íntimamente con el ocio.
La vida Párrafo 1: Por medio del entendimiento, se transforma en la mayor virtud.
contemplativa Párrafo 2: Es un acto excelente, continuo y placentero.
Párrafo 3: Es ejercitada por el hombre sabio.
Párrafo 3: No espera ningún resultado fuera de sí misma.
Párrafo 4: Conlleva a la felicidad, y esta consiste en el ocio.

INTERPRETACIÓN DEL TEXTO


Los estudiantes se reúnen en grupos y responden una serie de preguntas sobre lo leído. Además, el
docente los desafía a identificar qué párrafo (o párrafos) contiene la información solicitada en cada
pregunta:
▪ Según el texto, ¿cuál es la importancia de la sabiduría en la búsqueda de la felicidad?
▪ Explica, según lo leído, la noción aristotélica de virtud.
▪ Describe, según lo planteado por Aristóteles, las características fundamentales del sabio.
▪ Según lo propuesto por Aristóteles, ¿conoces algún sabio en tu vida? ¿Cuáles son sus
características y a qué se dedica?
▪ ¿Cuál es la diferencia entre contemplar y hacer? Si comparas este fragmento con nuestra época,
¿somos seres humanos de acción o contemplación?

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 67
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

▪ ¿Te consideras un ser contemplativo o un ser en que predomina la acción?


▪ Interpreta las siguientes citas y explícalas en un máximo de dos líneas:
i. “Parece también que la felicidad consiste en el ocio, pues nos esforzamos para
reposar y guerreamos para estar en paz”.
ii. “Es probable que los que saben tengan una vida más agradable que los que buscan
el saber”.
iii. “En la vida activa procuramos más o menos algo aparte de la acción”.

SÍNTESIS DEL TEXTO


El docente desafía a los estudiantes a trabajar de manera individual y sintetizar el fragmento leído en un
número determinado de líneas (para este caso, se optó por seis). Se sugiere que articulen su escritura
de acuerdo a la relación entre los tres conceptos clave trabajados.

Ejemplo basado en los conceptos felicidad, virtud y contemplación:


En este extracto, Aristóteles argumenta que la felicidad está regida por la virtud más elevada, ya que es una
actividad que se logra a través del ejercicio de la razón llamado contemplación. Justifica lo anterior identificando
tres propiedades de la contemplación: excelencia, continuidad y placer. Concluye que la contemplación nos
permite alcanzar la sabiduría y, por ende, la máxima virtud y autonomía, lo que conduce a la felicidad. Se afirma
que el requisito para acceder al ejercicio contemplativo es el estado de ocio.

REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN
Para finalizar, se motiva a los estudiantes a evaluar el texto y reflexionar en torno a las ideas trabajadas
por el autor, luego de haber analizado, interpretado y sintetizado lo leído. Para ello, el docente los
desafía a responder lo siguiente:
▪ Evaluar el contenido planteado por la campaña de Coca-Cola, considerando la noción de
felicidad planteada por Aristóteles.
▪ Evaluar la noción de actividad contemplativa plateada por Aristóteles y su aplicación en
nuestras vidas, considerando el contexto sociocultural de nuestra época.

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA


Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar
formativamente:
– Analiza posturas presentes en textos filosóficos, identificando sus elementos centrales

El análisis crítico del texto se aplica en esta actividad por medio de la siguiente secuencia: análisis-
interpretación-síntesis-evaluación. El docente puede adecuar y/o profundizar cada etapa según las
dificultades o ventajas de los alumnos.
Con anterioridad a la clase, se recomienda revisar con el profesor de Lengua y literatura las estrategias
de lectura crítica que los estudiantes ya han trabajado o están trabajando, para así complementar y
potenciar el aprendizaje.
Los estudiantes pueden trabajar con otros conceptos clave, como entendimiento, belleza y actividad.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 68
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

Para profundizar en las habilidades de lectura crítica, el docente puede actuar de mediador entre la
fuente filosófica y otras disciplinas (por ejemplo, el cine), con el propósito de que el estudiante aplique
juicios de evaluación a partir de criterios relativos al contenido de las fuentes.
Como actividad de desafío, se recomienda al docente utilizar alguna de las películas sugeridas en la
sección de Recursos (u otra que estime pertinente para profundizar en el análisis crítico), establecer con
los estudiantes relaciones entre ella y el fragmento de Aristóteles, reflexionar en torno a las posibles
aplicaciones de la vida contemplativa en el mundo actual, comparar la idea aristotélica con lo observado
en la película y decidir con cuál visión se sienten más identificados.

RECURSOS Y SITIOS WEB


Películas: En busca de la felicidad (2006, director: Gabriele Muccino) y El guerrero pacífico (2006,
director: Victor Salva).

Textos sobre lectura crítica:


▪ Cassany, D. Tras las líneas
▪ Cassany, D. Laboratorio lector
▪ Galdames, V. Tres momentos didácticos de la lectura

Extracto sugerido para trabajar:


La vida contemplativa
Aristóteles

Si la felicidad es una actividad conforme a la virtud, es razonable que sea según la más excelente, y ésta será
propia de lo mejor. Sea el entendimiento u otra cosa aquello que por naturaleza parece mandar y ser principal, y
poseer la intelección de las cosas bellas y divinas; sea un ente divino también él mismo, o bien lo más divino que
hay en nosotros; su actividad, según la virtud que le es propia, será la felicidad perfecta. Y ya hemos dicho que es
contemplativa.
Esto parece estar de acuerdo con lo que antes dijimos y con la verdad. En efecto: esta actividad es la
más excelente (pues también lo es el entendimiento, entre todo lo que hay en nosotros, y las cosas que el
entendimiento conoce son las más excelentes de la cognoscibles); además, es la más continua, pues podemos
contemplar continuamente, más que hacer cualquier otra cosa. Y pensamos que es menester que el placer se
mezcle a la felicidad; ahora bien, la más grata de las actividades, conforme a la virtud, es la que se realiza de
acuerdo con la sabiduría; parece, por tanto, que la filosofía encierra placeres admirables por su pureza y su
firmeza, y es probable que los que saben tengan una vida más agradable que los que buscan el saber.
Por otra parte, la llamada suficiencia se encontrará principalmente en la vida contemplativa, pues al
hombre sabio y al justo les hacen falta, como a los demás, las cosas necesaria para la vida; pero una vez provistos
suficientemente de estas cosas, el justo necesita personas con las cuales y para con las cuales practique la justicia,
y del mismo modo el hombre moderado, o el valiente, o cualquiera de los demás, mientras que el sabio, aun
aislado, puede ejercitar la contemplación, y cuanto más sabio es, más. Acaso lo haría mejor en colaboradores;
pero, sin embargo, es el hombre más suficiente… parece que sólo esta actividad se ama por sí misma, pues no
tienen ningún resultado fuera de la contemplación, mientras que en la vida activa procuramos más o menos algo
aparte de la acción.
Parece también que la felicidad consiste en el ocio (σχολή), pues nos esforzamos para reposar y
guerreamos para estar en paz. (…) Ésta será, por tanto, la felicidad del hombre, si ha llenado la duración entera
de su vida, pues ninguna cosa imperfecta pertenece a la felicidad.

Ética a Nicómaco X, 1177 a 12-b 6, b 24-26

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 69
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

Actividad 2: Analizar y relacionar ideas presentes en textos filosóficos


PROPÓSITO
Esta actividad tiene como propósito que los estudiantes relacionen conceptos e ideas clave de un texto,
activando conocimientos previos, identificando las ideas o conceptos clave, interpretando y sintetizando
lo leído; que comparen la postura ahí presente con la de otros autores y evalúen críticamente lo leído
en relación con sus experiencias personales y el contexto del mundo actual.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OA 1
Explicar textos filosóficos que aborden un problema presente en la historia de la filosofía,
considerando sus antecedentes, principales planteamientos, supuestos y contexto sociocultural.
OA b
Analizar y fundamentar problemas presentes en textos filosóficos, considerando sus supuestos,
conceptos, métodos de razonamiento e implicancias en la vida cotidiana.

ACTITUDES
- Pensar con consciencia de que los aprendizajes se desarrollan a lo largo de la vida y que enriquecen
la experiencia.
- Trabajar con autonomía y proactividad en trabajos colaborativos e individuales para llevar a cabo
eficazmente proyectos de diversa índole.
Duración: 12 horas pedagógicas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ACTIVAR CONOCIMIENTOS
Para comenzar la actividad, el docente invita a los alumnos a seguir las instrucciones del video titulado
Descubre tu ikigai: vivir con propósito (se adjunta link en la sección de Recursos y sitios web) a partir de
la siguiente pregunta: “¿Cuál es tu Ikigai?”. Se los incentiva a que comparen su resultado con un
compañero.

Para continuar, se reúnen en grupos y trabajan en torno al siguiente desafío: “Postulen tres
condiciones básicas para la vida humana y justifíquenlas con ejemplos de la vida actual”. Cada grupo
presenta al curso sus tres condiciones y discuten en torno a cuáles son las mejores propuestas.

Ejemplo:
Condición Justificación y ejemplo de la vida actual
El humano es un ser social, político y cultural que vive en comunidad. Ejemplo: la junta de
Vive en sociedad vecinos es una instancia de diálogo con varios propósitos, como resolver problemas o
dificultades que se presenten en un territorio común, o generar ideas que mejoren las
condiciones de convivencia y calidad de vida de los residentes.
El ser humano necesita de momentos afectivo-emocionales, como los vínculos familiares,
Necesita afecto e amistades, etc., y practicar regularmente su habilidad intelectual, como en la vida escolar
intelecto y la comunicación interpersonal. Por ejemplo: Si un jefe trata con amabilidad y respeto a
sus empleados, lo más probable es que ellos se sientan cómodos y comprometidos con la
empresa, lo que incluso puede generar un incremento en los niveles de producción.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 70
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

El ser humano es creativo, posee habilidades y destrezas y, por medio de su libertad de


Es un ser creativo, acción, participa en la sociedad bajo una responsabilidad ética y moral, tanto con él como
libre y participativo con los demás. Por ejemplo: un profesor elabora material educativo para sus alumnos por
medio de su libertad creativa e intelectual, con el propósito de participar en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, entregándoles herramientas teóricas, socio-
afectivas y actitudinales.

ANALIZAR A PARTIR DE CONCEPTOS CLAVE


El docente entrega a cada alumno una copia de la segunda lectura de Conexión interdisciplinaria:
esta unidad. Para un seminario sobre felicidad y vida buena, se sugiere Lectura crítica de textos
La condición humana, fragmento de la obra homónima de Hannah Lengua y literatura [3°Medio OA a]
Arendt. El curso activa sus conocimientos previos respondiendo de
manera plenaria lo siguiente: “¿Cuál es la diferencia fundamental entre la vida humana y la de otras
especies?”. Para finalizar, comparan sus respuestas con otro grupo.

Terminada la actividad, el docente los desafía a trabajar de manera individual, leyendo críticamente
el primer capítulo del extracto (“Vita activa y la condición humana”). Los estudiantes contrastan las tres
condiciones que propone la autora con las propuestas realizadas por sus grupos anteriormente. Una vez
que hayan finalizado, se realiza un plenario para expongan las diferencias y similitudes de las propuestas.

Posteriormente, el docente los desafía a que piensen en los conceptos clave del fragmento. Se
sugiere trabajar en torno a los conceptos vita activa, condición humana y natalidad. Una vez definidos
los conceptos, los estudiantes sintetizan lo leído en un mapa conceptual, utilizando como base los
términos escogidos. El docente les pide que seleccionen conceptos complementarios que apoyen a los
conceptos clave.

Sugerencia para el docente:


Conceptos clave Conceptos complementarios
VITA ACTIVA Labor, trabajo, acción,
CONDICIÓN HUMANA mortalidad, pluralidad, libertad, contemplación,
NATALIDAD actividad

Para finalizar, los estudiantes reunidos en grupos pequeños interpretan las siguientes citas y
exponen sus respuestas al curso:
i. “La pluralidad es la condición de la acción humana debido a que todos somos lo mismo, es decir,
humanos, y por tanto nadie es igual a cualquier otro que haya vivido, viva o vivirá”.
ii. “Ya que la acción es la actividad política por excelencia, la natalidad, y no la mortalidad, puede
ser la categoría central del pensamiento político, diferenciado del metafísico”.

INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS DEL TEXTO


El docente desafía a seguir trabajando en grupos pequeños y leer críticamente el capítulo 2 (“La
expresión vita activa”). Para iniciar la tercera etapa, los invita a trabajar en las siguientes actividades:

▪ Desarrollan la noción de libertad propuesta por Aristóteles y dan cinco ejemplos


contemporáneos de estilos de vida que privan al ser humano de dicha libertad.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 71
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

▪ Generan una tabla comparativa entre los cambios de la expresión


Conexión interdisciplinaria:
vita activa en la época clásica y en la época medieval.
Influencia del contexto de
▪ Interpretan las siguientes citas: los autores en sus ideas.
i. “La enorme superioridad de la contemplación sobre la Historia [OA d]
actividad de cualquier clase, sin excluir a la acción, no es de
origen cristiano”.
ii. “De la misma manera que la guerra se libra por amor a la paz, así toda clase de actividad,
incluso los procesos de simple pensamiento deben culminar en la absoluta quietud de
la contemplación”.
iii. “La superioridad de la contemplación sobre la actividad reside en la convicción de que
ningún trabajo del hombre puede igualar en belleza y verdad al kosmos físico, que gira
inmutable y eternamente sin ninguna interferencia del exterior, del hombre o dios”.
iv. “Tradicionalmente, por lo tanto, la expresión vita activa toma su significado de la vita
contemplativa; su muy limitada dignidad se le concede debido a que sirve las
necesidades y exigencias de la contemplación en un cuerpo vivo”.
▪ Justifican la idea presente en el último párrafo por medio de una síntesis global del texto.

Por último, los estudiantes identifican todas las menciones de Hannah Arendt a autores que se refieran
a la expresión vita activa y las anotan en una línea de tiempo, situándolas en las siguientes épocas (según
corresponda): clásica, medieval, moderna y contemporánea.

LECTURA COMPARADA
El docente los invita a releer los dos textos entregados en esta unidad (fragmentos de Aristóteles y
Hannah Arendt). Los desafía a generar una tabla comparativa entre las características de la vida
contemplativa desarrolladas por Aristóteles y las características de vita activa desarrolladas por Arendt.

Ejemplo:
Aristóteles Arendt
VIDA CONTEMPLATIVA VITA ACTIVA
Acción virtuosa que, por medio del entendimiento, Íntimamente relacionada con la condición básica de la
lleva a la felicidad. existencia humana: natalidad y mortalidad.
Es una actividad excelente, continua y placentera. Está compuesta por tres actividades fundamentales:
labor, trabajo y acción.
La suficiencia se encuentra en la vida Labor, trabajo y acción están enraizadas en la
contemplativa, ya que no espera resultados fuera condición de natalidad, en especial la acción, que está
de sí misma. presente en todas las actividades humanas,
preservando así el legado del ser humano.
Es practicada por el hombre sabio, que es el más Toma su significado de la vita contemplativa, ya que
suficiente de todos, y su práctica consiste en el ocio, sirve a las necesidades y exigencias de la
en contemplar las cosas bellas y eternas, lo que contemplación, que es superior a la vita activa, ya que
lleva a la felicidad. ningún trabajo del hombre puede igualar en belleza y
verdad al kosmos físico.

REFLEXIÓN GRUPAL Y EVALUACIÓN


Para finalizar, se motiva a los estudiantes a evaluar el texto y reflexionar en torno a las ideas trabajadas
por la autora, luego de haber analizado, interpretado y sintetizado lo leído. Para ello, el docente los
desafía a responder individualmente a lo siguiente:
▪ Evaluar la presencia de las tres actividades que conforman a la vita activa (labor, trabajo y
acción) en la sociedad chilena.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 72
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

▪ Reflexionar en torno a lo siguiente: ¿En tu círculo familiar predomina la labor, el trabajo o la


acción? Justifica tu respuesta con hechos o momentos ocurridos en los últimos dos años.

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA


Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar
formativamente:
- Relaciona conceptos centrales de teorías filosóficas.
- Compara las similitudes y diferencias entre planteamientos de distintos pensadores.
- Relaciona textos filosóficos con el contexto sociocultural en el que fueron escritos.
Se recomienda que la actividad de inicio (Descubre tu ikigai: vivir con propósito) se realice en un tiempo
mínimo de 20 a 30 minutos, para que los estudiantes no se sientan presionados al momento de realizar
la secuencia instructiva.
Los alumnos también pueden trabajar el mapa conceptual desde conceptos particulares que deriven a
los globales; por ejemplo, con los siguientes conceptos clave: labor, trabajo, acción.
Para generar la tabla de analogía y contraste entre vida contemplativa y vita activa, se recomienda que
relean el fragmento de Aristóteles, para así reactivar los conocimientos aprendidos en la Actividad 1.
De manera opcional, se recomienda al docente utilizar alguna de las películas sugeridas en la sección de
Recursos (u otra que estime pertinente para profundizar en el análisis crítico), establecer con los
estudiantes relaciones entre ella y el fragmento de Arendt, reflexionar en torno a las condiciones
humanas presentes en el filme, comparar la noción de libertad propuesta por Aristóteles con lo
observado en la película y evaluar si la visión de mundo de la película se asemeja al mundo actual.

RECURSOS Y SITIOS WEB


▪ Películas: 1984 (1984, director: Michael Radford) y Blade Runner (1982, director: Ridley Scott).
Video Descubre tu ikigai: vivir con propósito: https://www.youtube.com/watch?v=LgJTJpLlQRI
En caso de no poder acceder al video, se sugiere utilizar la siguiente guía:

¿Cuál es tu «ikigai»? ¿Para qué vives?

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 73
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

Las cuatro principales preguntas que hay que contestar son:


1. ¿Qué es lo que amas hacer?
2. ¿Qué es lo que el mundo necesita de ti?
3. ¿En qué eres bueno?
4. ¿Pueden pagarte por lo que haces?
[Fuente: https://ununiversomejor.com/ikigai-la-razon-de-vivir/]

▪ Fragmento de la obra La condición humana de Hannah Arendt.

Hannah Arendt (1906-1975, Alemania)


Filósofa y teórica política. Es reconocida, entre otras cosas, por su examen al origen de los totalitarismos y por
defender el pluralismo y la libertad en el espacio político. En su obra La condición humana, rescata el valor de la
vida activa en sus tres formas (labor, trabajo y acción) como condición fundamental para el desarrollo de los
seres humanos.

Capítulo I
La condición humana

1. VITA ACTIVA Y LA CONDICIÓN HUMANA


Con la expresión vita activa me propongo designar tres actividades fundamentales: labor, trabajo y acción. Son
fundamentales, porque cada una corresponde a una de las condiciones básicas bajo las que se ha dado al hombre
la vida en la tierra.
Labor es la actividad correspondiente al proceso biológico del cuerpo humano, cuyo espontáneo
crecimiento, metabolismo y decadencia final están ligados a las necesidades vitales producidas y alimentadas por
la labor en el proceso de la vida. La condición humana de la labor es la misma vida.
Trabajo es la actividad que corresponde a lo no natural de la exigencia del hombre, que no está inmerso
en el constantemente repetido ciclo vital de la especie, ni cuya mortalidad queda compensada por dicho ciclo. El
trabajo proporciona un «artificial» mundo de cosas, claramente distintas de todas las circunstancias naturales.
Dentro de sus límites se alberga cada una de las vidas individuales, mientras que este mundo sobrevive y
trasciende a todas ellas. La condición humana del trabajo es la mundanidad.
La acción es la única actividad que se da entre los hombres sin la mediación de cosas o materia,
corresponde a la condición humana de la pluralidad, al hecho de que los hombres, no el Hombre, vivan en la
Tierra y habiten en el mundo. Mientras que todos los aspectos de la condición humana están de algún modo
relacionados con la política, esta pluralidad es específicamente la condición –no sólo la conditio sine qua non,
sino la conditio per quam– de toda vida política.
(…) La pluralidad es la condición de la acción humana debido a que todos somos lo mismo, es decir,
humanos, y por tanto nadie es igual a cualquier otro que haya vivido, viva o vivirá.
Estas tres actividades y sus correspondientes condiciones están íntimamente relacionadas con la
condición más general de la existencia humana: nacimiento y muerte, natalidad y mortalidad. La labor no sólo
asegura la supervivencia individual, sino también la vida de la especie. El trabajo y su producto artificial hecho
por el hombre, concede una medida de permanencia y durabilidad a la futilidad de la vida mortal y al efímero
carácter del tiempo humano. La acción, hasta donde se compromete en establecer y preservar los cuerpos
políticos, crea la condición para el recuerdo, esto es, para la historia. Labor y trabajo, así como la acción, están
también enraizados en la natalidad, ya que tienen la misión de proporcionar y preservar –prever y contar con– el
constante aflujo de nuevos llegados que nacen en el mundo como extraños. Sin embargo, de las tres, la acción
mantiene la más estrecha relación con la condición humana de la natalidad; el nuevo comienzo inherente al
nacimiento se deja sentir en el mundo sólo porque el recién llegado posee la capacidad de empezar algo nuevo,
es decir, de actuar. En este sentido de iniciativa, un elemento de acción, y por lo tanto de natalidad, es inherente
a todas las actividades humanas. Más aún, ya que la acción es la actividad política por excelencia, la natalidad, y
no la mortalidad, puede ser la categoría central del pensamiento político, diferenciado del metafísico […]

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 74
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

2. LA EXPRESIÓN VITA ACTIVA


La expresión vita activa está cargada de tradición. Es tan antigua (aunque no más) como nuestra tradición de
pensamiento político. Y dicha tradición, lejos de abarcar y conceptualizar todas las experiencias políticas de la
humanidad occidental, surgió de una concreta constelación histórica: el juicio a que se vio sometido Sócrates y
el conflicto entre el filósofo y la polis. Esto eliminó muchas experiencias de un pasado próximo que eran
inaplicables a sus inmediatos objetivos políticos y prosiguió hasta su final, en la obra de Karl Marx, de una manera
altamente selectiva. La expresión misma –en la filosofía medieval, la traducción modelo de la aristotélica bios
politikos– se encuentra ya en san Agustín, donde como vita negotiosa o actuosa, aún refleja su significado original:
vida dedicada a los asuntos público-políticos.
Aristóteles distinguió tres modos de vida (bioi) que podían elegir con libertad los hombres, o sea, con
plena independencia de las necesidades de la vida y de las relaciones que originaban. Este requisito de libertad
descartaba todas las formas de vida dedicadas primordialmente a mantenerse vivo, no sólo la labor, propia del
esclavo, obligado por la necesidad a permanecer vivo y sujeto a la ley de su amo, sino también la vida trabajadora
del artesano libre y la adquisitiva del mercader. En resumen, excluía a todos los que involuntariamente, de
manera temporal o permanente, habían perdido la libre disposición de sus movimientos y actividades. Esas tres
formas de vida tienen en común su interés por lo «bello», es decir, por las cosas no necesarias ni meramente
útiles: la vida del disfrute de los placeres corporales en la que se consume lo hermoso; la vida dedicada a los
asuntos de la polis, en la que la excelencia produce bellas hazañas y, por último, la vida del filósofo dedicada a
inquirir y contemplar las cosas eternas, cuya eterna belleza no puede realizarse mediante la interferencia
productora del hombre, ni cambiarse por el consumo de ellas.
La principal diferencia entre el empleo de la expresión en Aristóteles y en el medioevo radica en que el
bios politikos denotaba de manera explícita sólo el reino de los asuntos humanos, acentuando la acción, praxis,
necesaria para establecerlo y mantenerlo. Ni la labor ni el trabajo se consideraba que poseyera suficiente
dignidad para constituir un bios, una autónoma y auténticamente humana forma de vida; puesto que servían y
producían lo necesario y útil, no podían ser libres, independientes de las necesidades y exigencias humanas. La
forma de vida política escapaba a este veredicto debido al modo de entender los griegos la vida de la polis, que
para ellos indicaba una forma muy especial y libremente elegida de organización política, y en modo alguno sólo
una manera de acción necesaria para mantener unidos a los hombres dentro de un orden.
(…) Con la desaparición de la antigua ciudad-estado –parece que san Agustín fue el último en conocer al
menos lo que significó en otro tiempo ser ciudadano–, la expresión vita activa perdió su específico significado
político y denotó toda clase de activo compromiso con las cosas de este mundo. Ni que decir tiene que de esto
no se sigue que labor y trabajo se elevaran en la jerarquía de las actividades humanas y alcanzaran la misma
dignidad que una vida dedicada a la política. Fue, más bien, lo contrario: a la acción se la consideró también entre
las necesidades de la vida terrena, y la contemplación (el bios theóretikos, traducido por vita contemplativa) se
dejó como el único modo de vida verdaderamente libre.
Sin embargo, la enorme superioridad de la contemplación sobre la actividad de cualquier clase, sin
excluir a la acción, no es de origen cristiano. La encontramos en la filosofía política de Platón, en donde toda la
utópica reorganización de la vida de la polis no sólo está dirigida por el superior discernimiento del filósofo, sino
que no tiene más objetivo que hacer posible la forma de vida de éste. La misma articulación aristotélica de las
diferentes formas de vida, en cuyo orden la vida del placer desempeña un papel menor, se guía claramente por
el ideal de contemplación (theória). A la antigua libertad con respecto a las necesidades de la vida y a la coacción
de los demás, los filósofos añadieron el cese de la actividad política (skhole); por lo tanto, la posterior actitud
cristiana de liberarse de la complicación de los asuntos mundanos, de todos los negocios de este mundo, se
originó en la filosofía apolitia de la antigüedad. Lo que fue exigido sólo por unos pocos se consideró en la era
cristiana como derecho de todos.
La expresión vita activa, comprensiva de todas las actividades humanas y definida desde el punto de
vista de la absoluta quietud contemplativa, se halla más próxima a la askholia («inquietud») griega, con la que
Aristóteles designaba a toda actividad, que al bios politikos griego. Ya en Aristóteles la distinción entre quietud e
inquietud, entre una casi jadeante abstención del movimiento físico externo y la actividad de cualquier clase, es
más decisiva que la diferencia entre la forma de vida política y la teórica, porque finalmente puede encontrarse
dentro de cada una de las tres formas de vida. Es como la distinción entre guerra y paz: de la misma manera que
la guerra se libra por amor a la paz, así toda clase de actividad, incluso los procesos de simple pensamiento deben

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 75
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

culminar en la absoluta quietud de la contemplación. Cualquier movimiento del cuerpo y del alma, así como del
discurso y del razonamiento, han de cesar ante la verdad. Ésta, trátese de la antigua verdad del Ser o de la
cristiana del Dios vivo, únicamente puede revelarse en completa quietud humana.
Tradicionalmente y hasta el comienzo de la Edad Moderna, la expresión vita activa jamás perdió su
connotación negativa de «in-quietud», nec-otium, a-skholia. Como tal permaneció íntimamente relacionada con
la aún fundamental distinción griega entre cosas que son por sí mismas lo que son y cosas que deben su existencia
al hombre, entre cosas que son physei y las que son nomō. La superioridad de la contemplación sobre la actividad
reside en la convicción de que ningún trabajo del hombre puede igualar en belleza y verdad al kosmos físico, que
gira inmutable y eternamente sin ninguna interferencia del exterior, del hombre o dios. Esta eternidad sólo se
revela a los ojos humanos cuando todos los movimientos y actividades del hombre se hallan en perfecto
descanso. Comparada con esta actitud de reposo, todas las distinciones y articulaciones de la vita activa
desaparecen. Considerada desde el punto de vista de la contemplación, no importa lo que turbe la necesaria
quietud, siempre que la turbe.
Tradicionalmente, por lo tanto, la expresión vita activa toma su significado de la vita contemplativa; su
muy limitada dignidad se le concede debido a que sirve las necesidades y exigencias de la contemplación en un
cuerpo vivo.
Hannah Arendt (2003). La condición humana

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 76
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

Actividad 3: Evaluar las ideas filosóficas de un texto


PROPÓSITO
Se espera que los estudiantes relacionen conceptos e ideas clave de un texto, activando conocimientos
previos, analizando el contenido a partir de conceptos clave, interpretando y sintetizando citas,
evaluando la progresión temática del escrito y evaluando críticamente lo leído en relación con sus
experiencias personales y el contexto del mundo actual.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OA 1
Explicar textos filosóficos que aborden un problema presente en la historia de la filosofía, considerando
sus antecedentes, principales planteamientos, supuestos y contexto sociocultural.
OA b
Analizar y fundamentar problemas presentes en textos filosóficos, considerando sus supuestos,
conceptos, métodos de razonamiento e implicancias en la vida cotidiana.

ACTITUDES
- Pensar con consciencia de que los aprendizajes se desarrollan a lo largo de la vida y que
enriquecen la experiencia.
- Pensar con apertura a distintas perspectivas y contextos, asumiendo riesgos y responsabilidades.

DURACIÓN:
12 horas pedagógicas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

EJERCICIO DE LECTURA CRÍTICA


Para comenzar la actividad, el docente invita a los estudiantes a realizar individualmente un análisis
crítico de la siguiente entrevista: Dalai Lama, las 7 claves de la felicidad a partir de las siguientes
preguntas: ¿Cuál es la clave para la felicidad? ¿Cuál es el rol de la generación del siglo XXI? Se los incentiva
a que argumenten sus respuestas con fragmentos de la entrevista y sus experiencias personales.
Para finalizar, se reúnen en grupos y desarrollan una definición universal para la palabra felicidad.
Cuando todos los grupos tengan su definición, la exponen a los otros grupos, buscando analogías y
contrastes entre las definiciones.

ANALIZAR A PARTIR DE CONCEPTOS CLAVE


El docente entrega a cada alumno una copia de la tercera lectura de Conexión interdisciplinaria:
esta unidad. Para un seminario sobre la felicidad y la vida buena, se Lectura crítica de textos
recomienda un fragmento de la obra El temor y la felicidad de Sergio Lengua y literatura [3°Medio OA a]
Peña y Lillo. El curso activa sus conocimientos previos y responden en
el cuaderno lo siguiente: “En tu vida, ¿con qué asocias la palabra felicidad?”. Para finalizar, los
estudiantes comparan sus respuestas con un compañero.
Posteriormente, el docente los desafía a leer individualmente todo el texto y sintetizar en un
máximo de tres líneas la propuesta de felicidad que desarrolla el autor. Una vez que hayan finalizado, se
realiza un plenario para reflexionar en torno a la propuesta de Peña y Lillo y su crítica al mundo
contemporáneo.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 77
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

Para finalizar, anotan en su cuaderno casos de felicidad dionisiaca y apolínea en la vida


contemporánea (o en sus vidas) y las comparan con un compañero.

INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS

Los estudiantes se reúnen en grupos e interpretan las siguientes citas:


i. “Podría decirse que la búsqueda de la felicidad, algo tan ansiado y tan poco poseído, es el motor
invisible que ha impulsado, subterráneamente, tanto la vida individual del hombre como el
devenir de su historia".
ii. “El hombre contemporáneo, en efecto, busca la felicidad en lo más periférico de su psiquismo;
en el goce fácil, en los logros materiales y en el afán de prestigio”.
iii. “Hoy día resulta evidente que el exceso de tecnología de nuestro mundo conlleva un grave
peligro de deshumanización. El utilitarismo, la masificación y la cultura de consumo han ido
desvirtuando paulatinamente el sentido de lo individual frente a lo colectivo y han terminado,
trágicamente, con el utopismo científico y el mito del progreso”.

Al finalizar, comparan sus interpretaciones con otro grupo, para luego sintetizar en pocas líneas
(para este caso, se optó por cinco) la crítica que propone el autor sobre la época contemporánea,
integrando explicativamente los conceptos e ideas centrales.

Ejemplo:

El hombre contemporáneo no vive genuinamente la felicidad. La busca en el goce fácil, en lo material y el afán
de prestigio, en un intento por compensar el vacío, la soledad y lo amenazante que significa vivir en esta época.
Todo esto sumado a su deshumanización debido al exceso de tecnología, la preponderancia del utilitarismo, la
masificación y la cultura de consumo, factores que han terminado desvirtuado la identidad individual, exaltando
la colectiva.

PROGRESIÓN TEMÁTICA E INTERTEXTUALIDAD


El docente desafía a los estudiantes a responder oralmente la siguiente pregunta: ¿Con qué objetivo
piensas que Peña y Lillo, al desarrollar la idea de felicidad, cita a filósofos de la historia universal? Se
sugiere que el docente los incite a reflexionar sobre la importancia de una autoridad académica al
momento de respaldar las ideas propias.

Luego, trabajan individualmente interpretando las siguientes citas, considerando su función en la


progresión temática del texto, y cómo son utilizadas o integradas en la propuesta de Peña y Lillo:
i. “¿Quién de vosotros, maestros y discípulos, se atrevería a impedir y prohibirnos la alegría?” –se
pregunta Hölderlin, en los límites de su genio y su locura.
ii. Ya Séneca enseñaba que todos los hombres quieren vivir felices, pero que en su búsqueda de la
felicidad van a tientas y que no es fácil lograrla si han errado el camino.
iii. Dice Ladislaus Boros que, si pudiéramos describir la felicidad, “habríamos descubierto la lengua
para hablar sobre el cielo” y se lamenta del contraste que existe entre la habitual elocuencia del
hombre para referirse al dolor y su pobreza expresiva para hablar de la alegría.
iv. El bien, señaló Aristóteles, es casi indefinible, porque es diferente para los distintos hombres. Y
Ortega decía que todo lo que el hombre hace lo hace para ser feliz y que, precisamente por eso,
las circunstancias de su felicidad nos permiten conocer “el íntimo perfil de su yo”.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 78
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

v. “Vivimos en un mundo de placeres sin alegría” –ha dicho con desencanto Erich Fromm– y es
posible esta falta de una genuina felicidad la que explica el anhelo compulsivo de goce excitante
y de diversión que caracteriza a nuestra época, en un intento tal vez de compensar el vacío, la
soledad y la amenaza en que vive el hombre moderno.

REFLEXIÓN GRUPAL Y EVALUACIÓN


Para finalizar, se motiva a los estudiantes a evaluar el texto y Conexión interdisciplinaria:
reflexionar en torno a las ideas trabajadas por el autor, luego de haber Contrastar y evaluar diversas
analizado, interpretado y sintetizado lo leído. Para ello, el docente los teorías científicas que expliquen
desafía a responder lo siguiente: un mismo fenómeno.
Ciencias para la ciudadanía [OA h]

▪ Realizar un contraste entre la noción de felicidad elaborada


por los alumnos al comienzo de la clase, y la noción de felicidad propuesta por Peña y Lillo.
▪ Evaluar críticamente la siguiente afirmación del autor: “El exceso de tecnología de nuestro
mundo conlleva un grave peligro de deshumanización”.

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA


Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar
formativamente:
- Explica posturas presentes en textos filosóficos.
- Compara las similitudes y diferencias entre planteamientos de distintos pensadores.
Para simplificar el ingreso a la pregunta ¿Con qué objetivo crees que Peña y Lillo, al desarrollar la idea
de felicidad, cita a otros filósofos?, el docente puede presentar un fragmento de texto filosófico que
sirva de modelo para los alumnos, en donde evidencie la importancia de citar a un autor con peso
académico o disciplinar, en contraste con otro texto donde la fuente citada no es un respaldo confiable.
Si los estudiantes presentan dificultades al momento de interpretar citas, el profesor puede desafiarlos
a subrayar los conceptos clave de cada caso, para así descubrir la idea desarrollada por el autor.
Para profundizar en las habilidades de lectura crítica, el docente puede actuar de mediador entre la
fuente filosófica y otras disciplinas (por ejemplo, el cine), con el propósito de que el estudiante aplique
juicios de evaluación a partir de criterios relativos al contenido de las fuentes. Para ello, se recomienda
al docente utilizar alguna de las películas sugeridas en la sección de recursos (u otra que estime
pertinente), establecer con los estudiantes relaciones entre ella y la idea de felicidad que postula de
Peña y Lillo, reflexionar en torno a los procesos deshumanizantes que se observan en la película y analizar
la crítica social que sostiene el filme en torno al uso de la tecnología en la vida del ser humano.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 79
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

RECURSOS Y SITIOS WEB


▪ Películas: Metrópolis (1927, director: Fritz Lang) y Sector 9 (2009, director: Neill Blomkamp).
▪ Video Dalai Lama, las 7 claves de la felicidad: https://www.youtube.com/watch?v=po4QxZ-sOtw
En caso de no poder acceder al video, se sugiere utilizar la siguiente guía:

Las 10 claves del Dalai Lama para ser feliz en la vida


1. No olvides que el amor y las metas llevan consigo grandes riesgos.
2. Cuando pierdas o falles, no olvides la lección.
3. Sigue la teoría de las tres R: respeto a ti mismo; respeto a los demás y responsabilidad en todas tus acciones.
4. Recuerda que no tener todo lo que deseas es positivo.
5. Aprende las reglas para conocer cómo mejorarlas rápidamente.
6. Evita que una pequeña disputa haga peligrar una gran amistad.
7. Cuando te des cuenta de un error, realiza lo que sea necesario para corregirlo.
8. Mantén tus brazos abiertos al cambio, sin perder nunca tus valores.
9. Recuerda que, a veces, el silencio es la mejor respuesta.
10. Vive tu vida con pasión. Cuando seas mayor y vuelvas a recordar el pasado, lo disfrutarás una segunda vez.
[Fuente: https://www.guiaespiritualmente.com/espiritu-mente/las-10-claves-del-dalai-lama-para-ser-feliz-en-la-vida]

▪ Fragmento de la obra El temor y la felicidad de Sergio Peña y Lillo.

Sergio Peña y Lillo (1932-2012, Chile)


Pensador, escritor y psiquiatra. Es reconocido por su prolífica obra que trata tanto de temas médicos como
antropológicos y filosóficos. En su obra El temor y la felicidad examina qué es la felicidad en el mundo actual y
señala al temor como la experiencia que se le contrapone.

Capítulo 1
La felicidad

Es casi un lugar común decir que la felicidad es el objetivo último y el don más preciado de la existencia. Sin duda,
la búsqueda de la felicidad es y ha sido siempre la gran meta, consciente o inadvertida, de todo el quehacer del
hombre y, en cierto modo, el verdadero sentido de su vida. En todas las culturas, ha sido una preocupación
constante de poetas y de místicos, ya que la felicidad es necesaria al alma como el oxígeno a la vida. “¿Quién de
vosotros, maestros y discípulos, se atrevería a impedir y prohibirnos la alegría?” –se pregunta Hölderlin, en los
límites de su genio y su locura. Incluso, en la historia jurídica de los derechos del hombre, al margen de la
ambigüedad propia de las leyes sociales referidas a la ética, es curioso señalar que también se ha incluido el
“derecho a la felicidad”7. Podría decirse que la búsqueda de la felicidad, algo tan ansiado y tan poco poseído, es
el motor invisible que ha impulsado, subterráneamente, tanto la vida individual del hombre como el devenir de
su historia; pero ¿qué es la felicidad? Es una pregunta tan obvia como enigmática, tan decisiva como difícil de
contestar, como cuando se pregunta ¿qué es el hombre? O ¿cuál es el sentido de su existencia? La felicidad es
un tema complejo y multifacético como la vida misma y constituye una de las interrogantes frente a las cuales el
conocimiento científico y filosófico sólo puede delimitar la periferia o el contorno y cuyo misterio, insondable
para la razón, se percibe mejor en la atmósfera intuitiva de los símbolos y de las metáforas.
La felicidad es indefinible, pero es también una evidencia irrefutable cuando se la ha experimentado. Dice
Ladislaus Boros que, si pudiéramos describir la felicidad, “habríamos descubierto la lengua para hablar sobre el
cielo” y se lamenta del contraste que existe entre la habitual elocuencia del hombre para referirse al dolor y su
pobreza expresiva para hablar de la alegría. Pero si bien es imposible decir lo que la felicidad es, se puede, en
cambio, indicar lo que no es, mostrando de este modo indirecto tanto lo que nos aleja de ella como lo que nos
permite alcanzarla. Ya Séneca enseñaba que todos los hombres quieren vivir felices, pero que en su búsqueda de

7
En la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (4 de julio de 1776) se dice que: “Todos los hombres tienen
derechos inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 80
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

la felicidad van a tientas y que no es fácil lograrla, si han errado el camino. De hecho, cada cual parecería
concebirla a su manera. Muchos la buscan en el éxito y en los logros exteriores; en la gloria y en el poder del
mundo. Otros, en el placer y en la satisfacción sensual de los apetitos. Sólo algunos la perciben como el premio
de la plenitud de una vida y de la autorrealización personal. El bien, señaló Aristóteles, es casi indefinible, porque
es diferente para los distintos hombres. Y Ortega decía que todo lo que el hombre hace lo hace para ser feliz y
que, precisamente por eso, las circunstancias de su felicidad nos permiten conocer “el íntimo perfil de su yo”. Tal
vez ningún propósito humano defina mejor, con mayor hondura y sutileza, la calidad del nivel de ser de una vida,
que su personal búsqueda de la felicidad.
Los griegos, maestros del pensamiento occidental, identificaron la felicidad con la virtud y con el conocimiento;
vertientes complementarias de la sabiduría. La felicidad helénica, por lo mismo, lleva en su raíz una connotación
moral; la doble ética del amor y del deber, un “estar bien”, a través del esfuerzo continuo de la inteligencia y de
la voluntad. La cultura griega, como ninguna otra, percibió desde sus comienzos el vínculo intrínseco que existía
entre la ética y la estética y expresó en una sola palabra, Kalogatia, la identidad de lo bueno y de lo bello8.
Como puede observarse, ya en el pensamiento grecorromano se perfila el contrapunto esencial del sentido de
lo humano que, de un modo u otro, se ha mantenido a lo largo de la historia: la búsqueda del placer y de la
perfección; la voluntad y el instinto, lo ascético y lo carnal. En el terreno específico de la felicidad, esta tensión se
refleja en una felicidad dionisíaca, que obedece al agrado y al bienestar, y una felicidad apolínea, que brota de la
armonía de la personalidad y de la plenitud de la vida.
Si pasamos ahora, en virtud de un enroque imaginario, en forma abrupta y sin transiciones, del mundo helénico
al pensamiento contemporáneo, se produce una suerte de asombro y de perplejidad, no tanto por los avances
increíbles de la ciencia y de la tecnología actúa, como por la pobreza y la mezquindad de los valores que
configuran nuestra civilización. Paradojalmente, el hombre moderno después de milenios de continuas y
esforzadas conquistas morales, parecería todavía añorar, atraído por un vértigo diabólico de la naturaleza, los
oscuros orígenes de su historia9. El hombre contemporáneo, en efecto, busca la felicidad en lo más periférico de
su psiquismo; en el goce fácil, en los logros materiales y en el afán de prestigio. “Vivimos en un mundo de placeres
sin alegría” –ha dicho con desencanto Erich Fromm– y es posiblemente esta falta de una genuina felicidad la que
explica el anhelo compulsivo de goce excitante y de diversión que caracteriza a nuestra época, en un intento tal
vez de compensar el vacío, la soledad y la amenaza en que vive el hombre moderno. Hoy día resulta evidente que
el exceso de tecnología de nuestro mundo conlleva un grave peligro de deshumanización.
El utilitarismo, la masificación y la cultura de consumo han sido desvirtuando paulatinamente el sentido de lo
individual frente a lo colectivo y han terminado, trágicamente, con el utopismo científico y el mito del progreso10.
Esto no significa, por supuesto, que el hombre deba renunciar a los logros de la ciencia y la cultura, pero sí
equilibrarlos con un paralelo ahondamiento de los valores espirituales para poder asumir, con responsabilidad,
los riesgos que implica el conocimiento.
Sergio Peña y Lillo (1989). El temor y la felicidad

8
También Heidegger, en el pensamiento contemporáneo, ha señalado que la belleza no es sino “un modo de ser de la verdad”.
9
Los griegos utilizaron, además, para designar a la felicidad un tercer vocablo: eutijía, que significa “buena fortuna”, aludiendo
a una felicidad pasiva, que obedece a los acontecimientos gratificantes y que es, en cierto modo, similar a la endaimunía, que
significa “tener un buen destino”.
10
Dice el Génesis que la descendencia de Caín edificó ciudades y le enseñó al hombre a tocar la cítara y la flauta y a forjar los
metales, elaborando “instrumentos de bronce y de hierro”. La descendencia de Set, por el contrario, fue una generación orante
“y comenzó a evocar el nombre de Yahvé” (Gén. 5, 4, 17-26). Resulta sin duda tentador ver en el simbolismo de estos textos
una curiosa y premonitoria analogía con la tensión y la polaridad actual entre una civilización material y tecnológica y una cultura
superior de los valores del espíritu.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 81
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

Actividad 4: Construir una postura personal a partir de la discusión de un tema


filosófico
PROPÓSITO
Se espera que los estudiantes construyan y desarrollen una postura personal ante algunos de los temas
presentes en un texto, activando conocimientos previos, analizando el fragmento a partir de conceptos
clave, interpretando y sintetizando lo leído, y que debatan con sus compañeros.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OA 1
Explicar textos filosóficos que aborden un problema presente en la historia de la filosofía, considerando
sus antecedentes, principales planteamientos, supuestos y contexto sociocultural.
OA b
Analizar y fundamentar problemas presentes en textos filosóficos, considerando sus supuestos,
conceptos, métodos de razonamiento e implicancias en la vida cotidiana.

ACTITUDES
- Pensar con consciencia de que los aprendizajes se desarrollan a lo largo de la vida y que enriquecen
la experiencia.
- Trabajar con autonomía y proactividad en trabajos colaborativos e individuales para llevar a cabo
eficazmente proyectos de diversa índole.
Duración: 16 horas pedagógicas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ACTIVAR CONOCIMIENTOS
Para comenzar la actividad, el docente invita a los estudiantes a reunirse en grupos y leer críticamente
el siguiente artículo: ¿Qué es el maltusianismo? a partir de las siguientes preguntas:
▪ ¿Están de acuerdo con la acción realizada por Thanos? Justifiquen su postura.
▪ Si hubiesen recolectado ustedes las 6 gemas, ¿qué hubieran hecho por el bien de la población?
▪ Piensen en algún hecho histórico, película o libro, donde se haya aplicado el maltusianismo. ¿Les
pareció una acción adecuada? Justifiquen su postura.
Luego de abordar cada pregunta, los grupos exponen sus respuestas y las contrastan con las
opiniones de otros grupos. Se sugiere que el docente actúe como mediador de una posible discusión o
debate basadas en las dos primeras preguntas. En caso de la tercera pregunta, se recomienda que el
docente genere un mapa de relaciones entre los hechos, películas o libros que propongan los
estudiantes.

ANALIZAR A PARTIR DE CONCEPTOS CLAVE


El docente entrega a cada alumno una copia de la cuarta lectura de Conexión interdisciplinaria:
esta unidad. Para un seminario sobre la felicidad y la vida buena, se Lectura crítica de textos
Lengua y literatura [3°Medio OA a]
recomienda utilizar un fragmento de la obra El utilitarismo de John
Stuart Mill. El curso activa sus conocimientos previos, respondiendo Influencia del contexto de los
en el cuaderno lo siguiente: “¿El fin justifica los medios?”. Para autores en sus ideas.
finalizar, comparan sus respuestas con un compañero. Historia [OA d]

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 82
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

Posteriormente, el docente los invita a seguir trabajando en grupos y leer el documento


críticamente. El profesor los desafía a sintetizar la idea desarrollada en el punto I del extracto, lo más
breve posible (para este caso, se optó por cuatro líneas), utilizando los conceptos utilitarismo, placer,
felicidad y dolor.

Ejemplo:
La felicidad es un estado de placer ausente de dolor, y la infelicidad es ausencia de placer y presencia de dolor.
El principio activo del utilitarismo sostiene que las acciones son correctas en la medida en que tienden a promover
la felicidad, e incorrectas cuando tienden al dolor. Por lo tanto, las cosas deseables tienden al placer y la evitación
del dolor.

INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS
El docente invita a responder de manera individual a los siguientes desafíos, enfocándose en momentos
particulares del texto. Las actividades son las siguientes:

▪ Explique, considerando los puntos I, II y IV, qué es el utilitarismo.


▪ Distinga y caracterice el placer mental y el placer corporal según lo leído en el punto II. Luego
responda ¿qué tipo de placer es el que persiguen los utilitaristas?
▪ Explique, considerando el punto IV, el principio de mayor felicidad y el criterio de moralidad.
▪ Explique la comparación de la vida epicúrea con la de las bestias, considerando el contenido
global del texto.

Una vez que hayan finalizado, se realiza un plenario para reflexionar en torno a las cuatro actividades
y oralmente discuten sobre las respuestas expresadas, evidenciando analogías y contrastes en las
respuestas compartidas.

POSTURA PERSONAL Y DISCUSIÓN


El docente divide el curso en cuatro grupos y a cada uno se le otorga un tema a defender. Cada grupo
debe construir una postura personal para debatir con otro grupo. Los temas sugeridos son los siguientes
y todos están basados en los contenidos filosóficos del fragmento de John Stuart Mill:

▪ Placer mental
▪ Placer corporal
▪ Bien individual
▪ Bien colectivo

A continuación, el profesor orienta a los alumnos sobre los pasos que deben seguir para elaborar
una postura sólida y capaz de soportar un debate argumentativo. Los pasos sugeridos son los siguientes:
a. Sintetizar la postura que desarrolla el autor sobre el tema designado.
b. Crear una postura que defienda su tema.
c. Buscar dentro y fuera del texto argumentos a favor.
d. Buscar dentro y fuera el texto argumentos que puedan invalidar su postura.
e. Pensar en contrargumentos que sean capaces de mantener su postura como la correcta.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 83
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

Ejemplo:
Tema designado
Pasos Desarrollo
I. Postura del autor

II. Postura del grupo (TESIS)

III. Argumentos a favor


(dentro y fuera del texto)

IV. Argumentos (dentro y


fuera el texto) que puedan
invalidar nuestra postura

V. Contrargumentos capaces
de mantener nuestra
postura como la correcta

Posteriormente, los grupos debaten entre sí y, al finalizar, los estudiantes votan por cuál es la mejor
propuesta y defensa de su postura. Para resolver esta decisión, se sugiere entregarles la siguiente rúbrica
de evaluación:

Rúbrica debate filosófico


Muy logrado Logrado Medianamente logrado (2 No logrado
Criterio
(4 pts.) (3 pts.) pts.) (1 pts.)
Coherencia: El discurso es coherente, El discurso es coherente, El discurso presenta El discurso presenta la
consistencia y pues tanto los argumentos en general, aunque puede algunas ideas adyacentes mayoría de sus ideas con
claridad de las como sus ideas haber alguna idea menor digresivas, contradictorias problemas de coherencia
ideas para adyacentes se que sea digresiva o a la o a las cuales les falta y no es posible
comprender el comprenden fácilmente y que le falte información información para comprender los
sentido de la se relacionan con el tema para comprender comprender su sentido, lo argumentos planteados.
argumentación. designado. completamente su que afecta a la
sentido. comprensión de la idea
global.
Argumentos: El discurso presenta El discurso presenta, en El discurso presenta en su El discurso presenta una
relación lógica con argumentos sólidos, general, argumentos mayoría argumentos argumentación débil, pues
la tesis y nivel de completos y desarrollados sólidos, completos y generales o poco se centra en exposición de
desarrollo de de manera coherente con la desarrollados, aunque desarrollados; o información; o
estos. tesis. puede haber alguno de algunos argumentos alguno(s) de los
ellos que tenga menor presentados corresponden a argumentos corresponde(n)
desarrollo. falacias o tienen fallas a descalificaciones.
argumentativas.
Contraargumentos: Los contraargumentos se Los contraargumentos Los contraargumentos Los contraargumentos
refutación lógica y desarrollan y refutan presentados se refutan presentados se refutan presentados no se refutan
desarrollada de los lógicamente. lógica pero parcialmente, mediante falacias o fallas o se refutan mediante
contradictores. pues a la refutación le argumentativas. descalificaciones
falta desarrollo. personales.
Recursos de El discurso incorpora El discurso incorpora El discurso incorpora El discurso no incorpora
persuasión: recursos de persuasión recurso(s) de persuasión algún(os) recurso(s) de recursos de persuasión.
que son pertinentes y se pertinente(s) con el tema persuasión que no es(son)
relacionan claramente con y los argumentos, pero la

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 84
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

pertinencia con el el tema y los argumentos relación de alguno de ellos pertinentes al tema o a los
tema y planteados. con dichos elementos es argumentos planteados.
argumentos poco clara.
planteados.
Aspectos El discurso se presenta El discurso se presenta de El discurso se presenta El discurso presenta
paraverbales: con un volumen, manera general con con algunos problemas de frecuentes problemas de
Recursos articulación y ritmo volumen, articulación y volumen, ritmo o volumen, ritmo o
(volumen, adecuados para que la ritmo adecuados para que articulación, lo que afecta articulación, lo que afecta
articulación y audiencia comprenda sus sus ideas se comprendan la comprensión de algunas la comprensión de varias
ritmo) adecuados ideas y apoyan el por la audiencia, aunque de sus ideas y el propósito de sus ideas y el propósito
para aportar a la propósito del discurso. en algunas ocasiones del discurso. del discurso.
claridad del específicas el mensaje no
discurso y al se entiende
propósito del completamente o no
discurso. apoya el propósito del
discurso.
Interacción en el Interviene asertivamente Interviene en general Interviene de manera Interviene
debate: en el debate, escuchando asertivamente en el irregular en el debate, inadecuadamente en el
asertividad y los puntos de vista debate, aunque en alguna pues en varias ocasiones debate, pues no respeta
relación con los divergentes de sus intervenciones no no respeta los turnos de ningún turno de habla o
interlocutores y atendiendo a los turnos respeta los turnos de habla establecidos. responde
durante las de habla establecidos. habla establecidos. irrespetuosamente a sus
intervenciones compañeros y
durante el debate. compañeras.
PUNTAJE TOTAL

REFLEXIÓN GRUPAL Y EVALUACIÓN


Para finalizar, se motiva a los estudiantes a evaluar el texto y reflexionar Conexión interdisciplinaria:
individualmente en torno a las ideas trabajadas por el autor, luego de Contrastar y evaluar diversas
haber analizado, interpretado y sintetizado lo leído. Para ello, el teorías científicas que expliquen
docente los desafía a responder lo siguiente: un mismo fenómeno.
Ciencias para la ciudadanía [OA h]
▪ Reflexionar en torno a lo siguiente: ¿En qué ayuda debatir
sobre temas filosóficos?
▪ Realizar un contraste entre la acción llevada a cabo por Thanos y la idea de felicidad y bien
planteada por Mill.
▪ Evalúa críticamente la siguiente cita, considerando tu opinión personal sobre la postura del
autor:
“Un ser con facultades superiores necesita más para sentirse feliz, probablemente está sujeto a
sufrimientos más agudos, y ciertamente los experimenta en mayor número de ocasiones que
un tipo inferior. Sin embargo, a pesar de estos riesgos, nunca puede desear de corazón hundirse
en lo que él considera que es un grado más bajo de existencia”.

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA


Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar
formativamente:
- Relaciona problemas filosóficos presentes en textos con su vida cotidiana y/o con fenómenos
contemporáneos.
- Argumenta planteamientos centrales presentes en textos filosóficos.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 85
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

Antes de iniciar la primera etapa, se sugiere que el docente pregunte a los estudiantes si todos han visto
la película Avengers: Infinity War, y en caso de que no, se recomienda verla en clases para que así todos
puedan relacionar la película con el artículo de Victor Román y el fragmento de John Stuart Mill.
Al momento en que los alumnos construyan posturas personales, se recomienda que el docente les
facilite textos y fuentes complementarias que les faciliten generar argumentos a favor y
contrargumentos.
Para profundizar en las habilidades de lectura crítica, se recomienda al docente utilizar alguna de las
películas sugeridas en la sección de recursos (La vida es bella, Siete almas u otra que estime pertinente),
establecer con los estudiantes relaciones entre ella y el fragmento de John Stuart Mill, reflexionar en
torno a las posibles aplicaciones en la película del principio de mayor felicidad y el criterio de moralidad,
comparar la idea utilitarista del autor con lo observado en el filme y cuestionar la acción del personaje
protagonista en relación con el concepto de bien propuesto por la filosofía utilitarista.

RECURSOS Y SITIOS WEB


▪ Películas: Avengers: Infinity War (2018, directores: Anthony Russo, Joe Russo), La vida es bella (1997,
director: Roberto Benigni) y Siete almas (2008, director: Gabriele Muccino).

▪ ¿Qué es el maltusianismo?, artículo de Victor Román.


¿Qué es el maltusianismo?
La filosofía de Thanos, el villano de Infinity War

Infinity War, la décimo novena la película del Universo Cinematográfico de Marvel, fue estrenada la semana
pasada y ha sido un rotundo éxito de taquilla. Sin embargo, uno de los contenidos polémicos de la cinta es la
filosofía de Thanos, el conflictuado villano de esta entrega.
En Infinity Wars, el objetivo del titán Thanos es recolectar las 6 piedras del infinito, gemas mágicas que,
de acuerdo a la mitología de Marvel, tienen consciencia propia y, portadas al unísono, proveen de un poder
infinito al que las posea. Pero aunque pueda hacer lo que desee con las 6 gemas, lo único que Thanos quiere
hacer es “restablecer el balance en el universo”. ¿Cómo lo lograría? Eliminando a la mitad de la población del
cosmos.
El villano púrpura argumenta que, mientras la población crece de manera exponencial, los recursos
necesarios para sostener ese crecimiento lo hacen de manera lineal y eventualmente no existirá lo suficiente
para todos. “Es un cálculo simple”, le dice en un momento a Gamora, su hija adoptiva: “Este universo tiene
recursos finitos… Si la vida se deja sin control, la vida dejará de existir. Necesita corrección”, añade.

Ese discurso suena familiar


La propuesta de Thanos tiene su origen en la corriente filosófica del maltusianismo, una teoría demográfica,
sociopolítica y económica propuesta por el economista y clérigo británico Thomas Malthus en el siglo XVIII.
Malthus, que vio de primera mano la pobreza que causó la revolución industrial, argumentó en su libro
“Ensayo sobre el principio de la población”, que el ritmo de crecimiento de la población respondía a una
progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo hacía en
progresión aritmética. Exactamente lo mismo que predicaba el villano de Marvel. Por esta razón, cada cierto
tiempo debían existir controladores biológicos (hambrunas, guerras, pandemias) que eviten el crecimiento
desproporcionado de la población y la eventual extinción de la raza humana.
Lo terrible de esta teoría fue que, al igual que Thanos, hubo gente que la tomó al pie de la letra y
desarrolló políticas que tuvieron resultados catastróficos.

El caso de Irlanda
Entre 1845 y 1849, Irlanda sufrió una de las hambrunas más grandes de la historia europea, la cual se originó por
una plaga que infectó y arrasó los cultivos de papas, de las cuales dependía aproximadamente un tercio de la
población irlandesa.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 86
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

Las consecuencias de la plaga se sintieron más en Irlanda que en cualquier otra parte de Europa, en
parte por las medidas que tomó Charles Trevelyan, el administrador británico de la isla. Trevelyan, influenciado
por las ideas maltusianistas, evitó que se destinaran recursos a controlar la hambruna y rechazó la ayuda
norteamericana de maíz, porque creía que esa calamidad era un "mecanismo efectivo para reducir la población
excedente".
Las decisiones de Trevelyan hicieron que cerca de un millón de irlandeses emigrasen y costaron la vida
de aproximadamente un millón más. Además, cambiaron para siempre la forma en que Irlanda se relaciona con
el gobierno británico.

Problemas con el maltusianismo


La principal crítica a esta corriente filosófica es que Malthus basó sus ideas luego de observar a otras especies,
en especial a conejos. Sin embargo, los conejos no tienen la capacidad de los humanos para innovar y crear
nuevas formas de obtener recursos.
Efectivamente, durante gran parte de nuestra historia, hemos tenido la capacidad intelectual para crear
recursos que antes no existían. El desarrollo de la tecnología nos ha ayudado a poder seguir creciendo casi
ininterrumpidamente. ¿Hemos puesto en peligro nuestro medio ambiente y a otras especies? Indudablemente,
pero así como tuvimos la capacidad para destruir en busca de recursos, tenemos la capacidad y la voluntad para
actuar inteligentemente y proteger lo que nos rodea. Esto requiere tomar medidas económicas, sociales y
políticas duras. Pero eso es otro tema.
Finalmente, y regresando a Infinity War, esa es la principal crítica al actuar de Thanos. Con todo el poder
que tuvo entre sus manos ¿Por qué no lo utilizó para crear más recursos o más planetas? ¿ O por qué no
simplemente redujo el tamaño de los individuos de manera que consuman menos, en vez de literalmente reducir
la población? Probablemente porque un villano que encoge seres vivos no es tan terrorífico como uno genocida.
O quizás sepamos por qué en la siguiente película de Marvel.

Víctor Román, Revista N+1, 30 de abril 2018


[Fuente: https://nmas1.org/news/2018/05/01/maltusianismo-tanos]

▪ ¿QUÉ ES EL UTILITARISMO?, fragmento de la obra El utilitarismo de John Stuart Mill.


CAPÍTULO II
¿QUÉ ES EL UTILITARISMO?

I.- [Primeras aclaraciones: El utilitarismo plantea, como fundamento de la moral, la utilidad o la felicidad derivada
de las acciones, y no constituye una teoría ética ni excesivamente austera ni demasiado voluptuosa.]
No merece más que un comentario de pasada, el despropósito, basado en la ignorancia, de suponer que aquellos
que defienden la utilidad como criterio de lo correcto y lo incorrecto utilizan el término en aquel sentido
restringido y meramente coloquial en el que la utilidad se opone al placer. Habrá que disculparse con los
oponentes del utilitarismo por tan siquiera la impresión que pudiera haberse dado momentáneamente de
confundirlos con personas capaces de tal absurda y errónea interpretación. Interpretación que, por lo demás,
resulta de lo más sorprendente en la medida en que la acusación contraria, la de vincular todo al placer, y ello
también en la forma más burda del mismo, es otra de las que habitualmente se hacen al utilitarismo.
Como ha sido atinadamente señalado por un autor perspicaz, el mismo tipo de personas denuncian esta
teoría como “impracticablemente austera cuando la palabra ‘utilidad’ precede a la palabra ‘placer’, y como
demasiado voluptuosa en la práctica, cuando la palabra placer precede a la palabra 'utilidad'”. Quienes saben
algo del asunto están enterados de que todos los autores, desde Epicuro hasta Bentham, que mantuvieron la
teoría de la utilidad, entendían por ella no algo que ha de contraponerse al placer, sino el propio placer junto con
la liberación del dolor y que, en lugar de oponer lo útil a lo agradable o a lo ornamental, han declarado siempre
que lo útil significa, entre otras, estas cosas.
Con todo, la masa común, incluyendo la masa de escritores no sólo de los diarios y los periódicos sino
de libros de peso y pretensiones, están cometiendo continuamente este trivial error. Habiéndose apoderado de
la palabra “utilitarista”, pero sin saber nada de la misma sino como suena, habitualmente expresan mediante ella
el rechazo o el olvido del placer en alguna de sus formas: de la belleza, el ornato o la diversión. Por lo demás, no
sólo se utiliza erróneamente este término por motivos de ignorancia, a modo de censura, sino, en ocasiones, de

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 87
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

forma elogiosa, como si implicase superioridad respecto a la frivolidad y los meros placeres del momento. Y este
uso viciado es el único en el que la palabra es popularmente conocida y aquel a partir del cual la nueva generación
está adquiriendo su única noción acerca de su significado. Quienes introdujeron la palabra, pero durante muchos
años la descartaron como una apelación distintiva, es posible que se sientan obligados a recuperarla si al hacerlo
esperan contribuir de algún modo a rescatarla de su completa degradación. El credo que acepta como
fundamento de la moral la Utilidad, o el Principio de la mayor Felicidad, mantiene que las acciones son correctas
en la medida en que tienden a promover la felicidad, incorrectas en cuanto tienden a producir lo contrario a la
felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor; por infelicidad el dolor y la falta de placer.
Para ofrecer una idea clara del criterio moral que esta teoría establece, es necesario indicar mucho más: en
particular, qué cosas incluye en las ideas de dolor y de placer, y en qué medida es ésta una cuestión a debatir.
Pero estas explicaciones suplementarias no afectan a la teoría de la vida sobre la que se funda esta teoría de la
moralidad, a saber, que el placer y la exención del sufrimiento son las únicas cosas deseables como fines; y que
todas las cosas deseables (que son tan numerosas en el proyecto utilitarista como en cualquier otro) son
deseables ya bien por el placer inherente a ellas mismas, o como medios para la promoción del placer y la
evitación del dolor.

II.- [El utilitarismo distingue entre diferentes tipos de placeres y da preferencia a los mentales sobre los
corporales, por lo tanto, no puede ser calificado de indigno o despreciable.]
Ahora bien, tal teoría de la vida provoca en muchas mentes, y entre ellas en algunas de las más estimables en
sentimientos y objetivos, un fuerte desagrado. Suponer que la vida no posea (tal como ellos lo expresan) ninguna
finalidad más elevada que el placer –ningún objeto mejor y más noble de deseo y búsqueda– lo califican como
totalmente despreciable y rastrero, como una doctrina sólo digna de los puercos, a los que se asociaba a los
seguidores de Epicuro en un principio, siendo, en algunas ocasiones, los modernos defensores de esta doctrina
igualmente víctimas de tan corteses comparaciones por parte de sus detractores alemanes, franceses e ingleses.
Cuando se les atacaba de este modo, los epicúreos han contestado siempre que no son ellos, sino sus
acusadores, los que ofrecen una visión degradada de la naturaleza humana; ya que la acusación supone que los
seres humanos no son capaces de experimentar más placeres que los que puedan experimentar los puercos. Si
esta suposición fuese cierta, la acusación no podría ser desmentida, pero ya no sería un reproche, puesto que, si
las fuentes del placer fueran exactamente iguales para los seres humanos y para los cerdos, la regla de vida que
fuera lo suficientemente buena para los unos sería lo suficientemente buena para los otros. Resulta degradante
la comparación de la vida epicúrea con la de las bestias precisamente porque los placeres de una bestia no
satisfacen la concepción de felicidad de un ser humano. Los seres humanos poseen facultades más elevadas que
los apetitos animales y, una vez que son conscientes de su existencia, no consideran como felicidad nada que no
incluya la gratificación de aquellas facultades. Desde luego que no considero que los epicúreos hayan derivado,
en modo alguno, de forma irreprochable su teoría de lo que se sigue de la aplicación del principio utilitarista. Para
hacerlo de un modo adecuado, sería necesario incluir muchos elementos estoicos, así como cristianos. Con todo,
no existe ninguna teoría conocida de la vida epicúrea que no asigne a los placeres del intelecto, de los
sentimientos y de la imaginación, y de los sentimientos morales, un valor mucho más elevado en cuanto placeres
que a los de la pura sensación.
Debe admitirse, sin embargo, que los utilitaristas, en general, han basado la superioridad de los placeres
mentales sobre los corporales principalmente en la mayor persistencia, seguridad, menor costo, etc. de los
primeros, es decir, en sus ventajas circunstanciales más que en su naturaleza intrínseca. En todos estos puntos,
los utilitaristas han demostrado satisfactoriamente lo que defendían, pero bien podían haber adoptado la otra
formulación, más elevada, por así decirlo, con total consistencia. Es del todo compatible con el principio de
utilidad el reconocer el hecho de que algunos tipos de placer son más deseables y valiosos que otros. Sería
absurdo que, mientras que al examinar todas las demás cosas se tiene en cuenta la calidad además de la cantidad,
la estimación de los placeres se supusiese que dependía tan sólo de la cantidad.
Si se me pregunta qué entiendo por diferencia de calidad en los placeres o qué hace a un placer más
valioso que a otro, simplemente en cuanto placer, a no ser que sea su mayor cantidad, sólo existe una única
posible respuesta. De entre dos placeres, si hay uno al que todos, o casi todos los que han experimentado ambos,
conceden una decidida preferencia, independientemente de todo sentimiento de obligación moral para
preferirlo, ese es el placer más deseable. Si aquellos que están familiarizados con ambos colocan a uno de los dos
tan por encima del otro que lo prefiere, aun sabiendo que va acompañado de mayor cantidad de molestias, y no

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 88
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

lo cambiarían por cantidad alguna que pudieran experimentar del otro placer, está justificado que asignemos al
goce preferido una superioridad de calidad que exceda de tal modo al valor de la cantidad como para que ésta
sea, en comparación, de muy poca importancia.
Ahora bien, es un hecho incuestionable que quienes están igualmente familiarizados con ambas cosas y
están igualmente capacitados para apreciarlas y gozarlas, muestran realmente una preferencia máximamente
destacada por el modo de existencia que emplea las capacidades humanas más elevadas. Pocas criaturas
humanas consentirían en transformarse en alguno de los animales inferiores ante la promesa del más completo
disfrute de los placeres de una bestia. Ningún ser humano inteligente admitiría convertirse en un necio, ninguna
persona culta querría ser un ignorante, ninguna persona con sentimientos y conciencia querría ser egoísta y
depravada, aun cuando se le persuadiera de que el necio, el ignorante o el sinvergüenza pudieran estar más
satisfechos con su suerte que ellos con la suya. No cederían aquello que poseen y los otros no, a cambio de la
más completa satisfacción de todos los deseos que poseen en común con estos otros. Si alguna vez imaginan que
lo harían es en casos de desgracia tan extrema que, por escapar de ella, cambiarían su suerte por cualquier otra,
por muy despreciable que resultase a sus propios ojos. Un ser con facultades superiores necesita más para
sentirse feliz, probablemente está sujeto a sufrimientos más agudos, y ciertamente los experimenta en mayor
número de ocasiones que un tipo inferior. Sin embargo, a pesar de estos riesgos, nunca puede desear de corazón
hundirse en lo que él considera que es un grado más bajo de existencia.

IV.- [El criterio de la moralidad lo constituyen las reglas que aseguran una existencia feliz, en la mayor medida, a
todos los seres humanos.]
Me he detenido en este punto por ser un elemento necesario para una concepción perfectamente adecuada de
la Utilidad o Felicidad considerada como la regla directriz de la conducta humana. Sin embargo, no constituye en
modo alguno una condición indispensable para la aceptación del criterio utilitarista, ya que tal criterio no lo
constituye la mayor felicidad del propio agente, sino de la mayor cantidad total de felicidad. Si puede haber alguna
posible duda acerca de que una persona noble pueda ser más feliz a causa de su nobleza, lo que sí no puede
dudarse es de que hace más felices a los demás y que el mundo en general gana inmensamente con ello. El
utilitarismo, por consiguiente, sólo podría alcanzar sus objetivos mediante el cultivo general de la nobleza de las
personas, aun en el caso de que cada individuo sólo se beneficiase de la nobleza de los demás y la suya propia,
por lo que a la felicidad se refiere, contribuya a una clara reducción del beneficio. Pero la simple mención de algo
tan absurdo como esto último hace superflua su refutación.
Conforme al Principio de la Mayor Felicidad, tal como se explicó anteriormente, el fin último, con
relación a la cual todas las demás cosas son deseables (ya estemos considerando nuestro propio bien o el de los
demás), es una existencia libre, en la medida de lo posible, de dolor y tan rica como sea posible en goces, tanto
por lo que respecta a la cantidad como a la calidad, constituyendo el criterio de la calidad y la regla para
compararla con la cantidad, la preferencia experimentada por aquellos que, en sus oportunidades de experiencia
(a lo que debe añadirse su hábito de auto-reflexión y auto-observación), están mejor dotados de los medios que
permiten la comparación. Puesto que dicho criterio es, de acuerdo con la opinión utilitarista, el fin de la acción
humana, también constituye necesariamente el criterio de la moralidad, que puede definirse, por consiguiente,
como “las reglas y preceptos de la conducta humana” mediante la observación de los cuales podrá asegurarse
una existencia tal como se ha descrito, en la mayor medida posible, a todos los hombres. Y no solo a ellos, sino,
en tanto en cuanto la naturaleza de las cosas lo permita, a las criaturas sentientes en su totalidad.
John Stuart Mill (1984), El utilitarismo

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 89
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

Evaluación de la Unidad 2: Infografía de la aplicación de estrategias de análisis


crítico
PROPÓSITO:
En esta actividad, los estudiantes elaboran individual o grupalmente una infografía en la que se
represente el análisis crítico de un texto filosófico a elección. Además, relacionan su producto con la
cotidianeidad.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN


- Explica posturas presentes en textos
OA 1 filosóficos.
Explicar textos filosóficos que aborden un - Argumenta planteamientos centrales
problema presente en la historia de la filosofía, presentes en textos filosóficos.
considerando sus antecedentes, principales - Analiza posturas presentes en textos
planteamientos, supuestos y contexto filosóficos, identificando sus elementos
sociocultural. centrales.
OA b - Relaciona conceptos centrales de teorías
Analizar y fundamentar problemas presentes filosóficas.
en textos filosóficos, considerando sus
- Relaciona textos filosóficos con el contexto
supuestos, conceptos, métodos de
sociocultural en el que fueron escritos.
razonamiento e implicancias en la vida
cotidiana. - Compara las similitudes y diferencias entre
planteamientos de distintos pensadores.
- Relaciona problemas filosóficos presentes
en textos con su vida cotidiana y/o con
fenómenos contemporáneos.
Duración: 8 horas pedagógicas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
El profesor inicia la actividad realizando una activación de conocimientos previos en torno a los
principales contenidos analizados en la unidad “¿Cuál es la idea de felicidad desarrollada en los cuatro
autores analizados en este seminario?”.

REFLEXIÓN INICIAL
Se desafía a los estudiantes a que, mediante una lluvia de ideas, propongan las principales interrogantes
que la unidad les instó a reflexionar. El docente las anota en la pizarra, distribuyéndolas en diversos
grupos, de acuerdo a conceptos clave que resulten globalizantes.

Ejemplo:
Felicidad Condición humana Acción humana Contemplación

Dolor Calidad de vida Deshumanización Utilitarismo

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 90
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

Luego, el profesor recuerda a los estudiantes los textos filosóficos que fueron analizados
críticamente durante el desarrollo de la unidad, para que identifiquen con cuál de ellos se relacionan las
interrogantes que les surgieron.

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA INFOGRAFÍA


El docente invita a los alumnos a elegir, de entre todas las interrogantes anotadas en la pizarra, la que
les parezca más significativa o representativa para su experiencia durante la unidad. Luego de que todos
hayan optado por una interrogante, el docente los desafía a planificar y diseñar una infografía. Para ello,
deberán rellenar la siguiente plantilla:

Ítem Contenido

I. Interrogante seleccionada

II. Texto filosófico, leído en la unidad, con el


que se vincula la interrogante

III. Síntesis de la idea desarrollada por el autor


del texto filosófico

IV. Conceptos clave que articulan la idea


desarrollada en el texto filosófico

V. Argumentos base que sostienen la idea


desarrollada en el texto filosófico

VI. Citas relevantes para responder la


interrogante seleccionada

VII. Evaluación crítica, realizada por el


estudiante, del texto filosófico seleccionado

PRODUCCIÓN DEL TEXTO INFOGRÁFICO


Los estudiantes elaboran un texto infográfico a partir de la plantilla de planificación y diseño. Se
recomienda dar opciones de formato para que elijan uno (oficio: 21.5cm x 33cm, cartulina escolar: 44cm
x 63cm, diseño manual, digital, etc.), o bien elegir el mismo para todos, y así abordar el ejercicio bajo un
formato particular y no generar diferencias entre los alumnos por las condiciones materiales de la
entrega.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 91
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

EVALUACIÓN
Los estudiantes entregan al profesor la infografía realizada, la que será Conexión interdisciplinaria:
evaluada por medio de una rúbrica. La rúbrica también puede ser Contrastar y evaluar diversas
utilizada por otro evaluador distinto del profesor de la asignatura teorías científicas que expliquen
(otros miembros del establecimiento o de la comunidad, etc.), según un mismo fenómeno.
se estime conveniente. Ciencias para la ciudadanía [OA h]
Para finalizar, se los motiva a que reflexionen y evalúen su Lectura crítica de textos
Lengua y literatura [3°Medio OA a]
experiencia en esta unidad. Para ello, el docente los desafía a
responder lo siguiente:
▪ Reflexiona en torno a lo siguiente: ¿En qué ayuda analizar críticamente textos filosóficos?
▪ Evalúa críticamente las diversas ideas de felicidad desarrolladas por los autores de esta unidad.
▪ Evalúa críticamente la relevancia del contenido de esta unidad en tu vida personal.

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA


✓ Se recomienda que el docente, antes de la planificación y el diseño de la infografía, explique
detenidamente el género y presente a los estudiantes textos modelo.
✓ Está en manos del profesor decidir si la actividad se realiza de manera grupal o individual.
✓ El docente puede decidir los contenidos y elementos mínimos que exigirá en la infografía; puede
también sugerir un número mínimo de elementos a considerar, como citas textuales, argumentos
base y/o conceptos clave.
✓ Se recomienda compartir con los estudiantes la pauta de evaluación del texto infográfico antes de
su diseño, producción y entrega.
✓ Los textos infográficos creados por los alumnos podrían ser compartidos entre los integrantes del
curso y/o difundidos en el medio escolar, a través de revistas, diarios murales, redes sociales, etc.,
si es que el colegio contase con estos canales de difusión y comunicación.

RECURSOS Y SITIOS WEB


Videos explicativos sobre qué es una infografía:
▪ ¿Qué es, para qué y cómo hacer una infografía? Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=lkxd0Lz6x2w
▪ ¿Qué es una infografía y para qué sirve? Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=Mr2D8UtaHEs
Páginas web instruccionales sobre las características del género y sobre cómo producir una infografía:
https://piktochart.com/es/blog/como-crear-una-infografia-guia-completa/
https://www.canva.com/es_mx/aprende/que-es-una-infografia-como-se-hace/
https://venngage.com/blog/como-hacer-una-infografia-en-5-pasos/
https://www.webempresa.com/blog/que-es-una-infografia.html
http://www.ofifacil.com/ofifacil-infografias-que-es-definicion-como-se-hacen.php

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 92
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

Modelos de texto infográfico

[Fuente: https://www.pinterest.co.uk/pin/34691859600219809/]

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 93
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

[Fuente: https://infografiasencastellano.com/2016/09/05/freddie-mercury-infografia-infographic-2/]

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 94
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

Rúbrica para la evaluación


Rúbrica para la infografía
Muy logrado Logrado Medianamente No logrado
Criterio (4 pts.) (3 pts.) logrado (2 pts.) (1 pts.)

Aspecto formal: El estudiante trabaja El estudiante trabaja El estudiante trabaja El estudiante trabaja de
Trabaja durante las de manera regular de manera regular en de manera regular en manera regular en menos
horas de clases. durante todas las casi todas las al menos la mitad de de la mitad de las
sesiones. sesiones. las sesiones. sesiones.
Aspecto formal: El estudiante presenta El estudiante se El estudiante no El estudiante no presenta
Presenta el trabajo la infografía en el retrasa levemente en presenta la infografía la infografía en el tiempo
en la fecha tiempo solicitado y la entrega de la en el tiempo solicitado ni cumple con el
solicitada y en el con el formato infografía o se escapa solicitado o no formato correspondiente.
formato adecuado. correspondiente. levemente del cumple con el
formato formato
correspondiente. correspondiente.
Aspecto disciplinar: La presentación de la La presentación de la La presentación de la La presentación de la
Presenta la interrogante es clara y interrogante posee interrogante no es interrogante no es clara ni
interrogante visible a simple vista. pequeños problemas clara y/o no es visible a visible a simple vista.
seleccionada. de claridad y/o simple vista.
visibilidad.
Aspecto disciplinar: Presenta el texto Presenta leves Presenta leves La presentación del texto
Presenta el texto filosófico con claridad problemas de claridad problemas de claridad filosófico no es clara y no
filosófico vinculado y sintetiza en la presentación del en la presentación del sintetiza correctamente la
a la interrogante y exitosamente la idea texto filosófico y/o texto filosófico y idea desarrollada por el
sintetiza la idea desarrollada por el sintetiza con leves sintetiza con leves autor.
desarrollada por el autor. dificultades la idea dificultades la idea
autor. desarrollada por el desarrollada por el
autor. autor.
Aspecto disciplinar: Los conceptos clave y La mención de los Los conceptos clave Los conceptos clave y los
Menciona los los argumentos que conceptos clave y/o y/o los argumentos argumentos que articulan
conceptos clave que articulan la idea del los argumentos que que articulan la idea la idea se alejan de la
articulan la idea del autor son articulan la idea del se alejan de la propuesta real del autor.
autor y menciona presentados autor presentan propuesta real del
los argumentos adecuadamente. pequeños problemas autor.
base que articulan de claridad y
esa idea. precisión.
Aspecto disciplinar: Las citas textuales Se evidencia Se evidencian Se evidencian problemas
Utiliza citas ayudan a responder la pequeños problemas problemas graves al utilizar las citas
textuales al interrogante inicial y al utilizar las citas importantes al utilizar textuales para responder
momento de el estudiante evalúa textuales para las citas textuales la interrogante inicial y en
responder la críticamente la responder la para responder la la evaluación crítica
interrogante propuesta del autor. interrogante inicial interrogante inicial desarrollada por el
seleccionada, y y/o en la evaluación y/o en la evaluación estudiante.
evalúa críticamente crítica desarrollada crítica desarrollada
la propuesta del por el estudiante. por el estudiante.
autor.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 95
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 2

Aspecto disciplinar: Los colores, gráficas, Algún factor, como el Varios factores, como El uso de colores, gráficas,
La información es imágenes y elementos uso de colores, el uso de colores, imágenes y elementos
complementada paratextuales gráficas, imágenes y/o gráficas, imágenes y/o paratextuales no se
con el uso de mejoran la elementos elementos evidencian o dificultan
colores, gráficas, apreciación y el paratextuales, paratextuales, notoriamente la
imágenes y entendimiento de la dificultan la dificultan la apreciación y el
elementos infografía. apreciación y el apreciación y el entendimiento de la
paratextuales que entendimiento de la entendimiento de la infografía.
mejoran la infografía. infografía.
apreciación y
entendimiento de la
infografía.

PUNTAJE TOTAL

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 96
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

Unidad 3: La lectura y el diálogo permiten investigar el


devenir de un problema filosófico.

Propósito de la unidad
El propósito de la unidad es que los estudiantes adquieran herramientas para profundizar en un tema
o pregunta, a partir del ejercicio del diálogo filosófico. Se sugiere trabajar en torno a las siguientes
preguntas: ¿Cómo dialogar filosóficamente? ¿Cómo afecta al contexto sociocultural en el desarrollo de
un problema filosófico? ¿Cómo se modifica la comprensión de un concepto filosófico a través del
tiempo? ¿Cómo impactan en la sociedad las distintas comprensiones filosóficas de un concepto?

Objetivos de aprendizaje

OA 3
Analizar el devenir de un problema filosófico presente en la historia de la filosofía, considerando sus
continuidades, cambios e impactos en la sociedad, y utilizando diversas formas de expresión.

OA b
Analizar y fundamentar problemas presentes en textos filosóficos, considerando sus supuestos,
conceptos, métodos de razonamiento e implicancias en la vida cotidiana.

OA 4
Participar activamente en diálogos filosóficos sobre preguntas y/o conceptos filosóficos, y su relación
tanto con su vida como con fenómenos sociales y culturales contemporáneos.

OA c
Participar en diálogos sobre grandes problemas de la filosofía pertinentes para sus contextos,
sostenidos a partir de argumentos de los distintos participantes, utilizando métodos de razonamiento
filosófico y valorando la controversia y la diversidad como factores fundamentales para el desarrollo
del pensamiento.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 97
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

Actividad 1: Ideas filosóficas del pasado vigentes hoy

PROPÓSITO
Esta actividad tiene por propósito que los estudiantes apliquen categorías y distinciones de la filosofía a
problemas que enfrentan los individuos y la sociedad en la actualidad.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OA 3
Analizar el devenir de un problema filosófico presente en la historia de la filosofía, considerando sus
continuidades, cambios e impactos en la sociedad, y utilizando diversas formas de expresión.
OA b
Analizar y fundamentar problemas presentes en textos filosóficos, considerando sus supuestos,
conceptos, métodos de razonamiento e implicancias en la vida cotidiana.

ACTITUDES
- Pensar con conciencia, reconociendo que los errores ofrecen oportunidades para el aprendizaje.
- Trabajar colaborativamente en la generación, desarrollo y gestión de proyectos y la resolución de
problemas, integrando las diferentes ideas y puntos de vista.

DURACIÓN:
12 horas pedagógicas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

TEMAS FILOSÓFICOS DE AYER Y HOY


Para iniciar la actividad, el docente introduce la idea de que, a pesar de que la sociedad cambia a lo largo
del tiempo, existen ciertas preocupaciones, preguntas o problemas que persisten a través de él. Para
ilustrar lo anterior, plantea algunas preguntas de reflexión al curso, como:

▪ ¿De qué depende el bienestar de cada uno?


▪ ¿Cuál es el origen de los males de la sociedad?
▪ ¿Qué es más relevante, el bien de cada uno o el bien de la comunidad?
▪ ¿Cómo jerarquizamos nuestros deseos?

Es importante que el profesor pueda guiar la reflexión hacia las categorías y distinciones con las que
se quiera trabajar; como modo de ejemplo, hacia el carácter terapéutico de la filosofía estoica por
contraste con otras tradiciones filosóficas. Con estas preguntas, se introduce los temas centrales de la
filosofía estoica, haciendo énfasis en que se trata de una serie de cuestiones que no dejan de preocupar
a las personas en el siglo XXI.

A partir de lo anterior, los alumnos en grupos realizan una descripción en torno a los modos de vida
y concepciones del bienestar a través de la historia. Se sugiere guiar la comparación con la siguiente
actividad:

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 98
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

Observen las siguientes imágenes:

Filosofía antigua Filosofía medieval Filosofía moderna Filosofía contemporánea

¿Qué idea de bienestar sugieren las imágenes para cada periodo?

LECTURA DE UN TEXTO FILOSÓFICO


Para la segunda parte de esta actividad, se sugiere la lectura individual Conexión interdisciplinaria:
de un extracto de la Introducción de La terapia del deseo de Martha Influencia del contexto de
Nussbaum (en Recursos y sitios web). Para orientar la lectura, se sugiere los autores en sus ideas
las siguientes actividades: Historia [OA d]

Antes de la lectura:
1. El docente puede introducir la lectura mediante una o dos preguntas vinculadas al tema del texto,
como las siguientes: ¿Cuánto afectan las condiciones externas a nuestra felicidad? ¿Es lo mismo
‘bienestar’, ‘felicidad’ y ser un buen ciudadano o ciudadana? El profesor registra las respuestas en la
pizarra.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 99
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

2. El docente extrae y/o adapta dos o tres afirmaciones del texto a leer para discutirlas con los alumnos,
como las siguientes:

Afirmaciones ¿Qué pensamos al respecto?


“Una buena organización política permite a cualquier ciudadano
ser feliz”.
“El florecimiento humano no puede lograrse a menos que deseo y
pensamiento, tal como están estructurados actualmente, se
transformen considerablemente”.
“La tradición griega no influye mayormente en la visión de felicidad
de la sociedad contemporánea”.

Durante la lectura:
En esta fase, se pueden hacer detenciones en puntos cruciales del texto, para resumir las ideas leídas
hasta el momento, clarificar dudas, formular preguntas y predecir la información que vendrá. Por
ejemplo:
▪ ¿Qué es lo más importante que se ha dicho sobre el tema?
▪ A partir de lo leído, ¿qué entendemos por el concepto “X”?
▪ ¿Qué dudas surgen a partir del planteamiento del autor?
▪ ¿Cuál creen que será la postura del autor respecto de la sociedad actual?

Después de la lectura:
Es muy importante realizar actividades que permitan rescatar y comprender la información central del
texto, como la siguiente:

¿Qué piensan los siguientes autores respecto de la felicidad y la política?


Aristóteles Epicuro Lucrecio

ELABORACIÓN PLENARIA DE UN MAPA MENTAL


Basados en la revisión del texto de M. Nussbaum, los
Conexión interdisciplinaria:
estudiantes deben realizar un mapa mental en grupos, a Contrastar y evaluar diversas teorías
partir de la selección de autores, ideas y distinciones de científicas que expliquen un mismo fenómeno
mencionados en el texto. El mapa mental consiste en Ciencias para la ciudadanía [OA h]
explicitar la influencia de la filosofía helenística en la
actualidad, teniendo como pregunta base para la construcción: ¿qué ideas helenísticas están aún
presentes en la actualidad? Los alumnos deben exponer las ideas filosóficas y luego destacar aquellas
aún presentes:

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 100
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

Pueden basarse en un modelo como el siguiente:

Concepto Concepto
/Idea /Idea
vigente

Autor 1 Concepto central Autor 2

Concepto Concepto Concepto


/Idea /Idea
/Idea en
común
vigente

ELABORACIÓN INDIVIDUAL DE UN MAPA MENTAL


A continuación, los estudiantes elaboran de manera individual un nuevo mapa mental en el que se
evidencie la vigencia de ideas filosóficas relacionadas con el tema trabajado durante el Seminario. Como
continuación del trabajo con la filosofía helenística, se propone trabajar a partir de El Manual de
Epicteto.

Se sugiere realizar los siguientes pasos:

1. Elegir los conceptos de El Manual con los que se trabajará. Se sugiere incorporar, a lo menos:
“filosofar”, “desear”, “deliberar”, “libertad”, “virtud”, “cuerpo”. Los estudiantes pueden elegir
otros conceptos según la importancia que le atribuyan o su interés.
2. Elaborar un borrador en el que definen los conceptos con los que se trabajará, se establezcan
relaciones entre ellos y se destaque aquellas ideas que aún están vigentes en la actualidad.
3. Revisar el borrador de acuerdo a los criterios establecidos por el docente (ver pauta para evaluar
mapas mentales). También puede seleccionarse tres mapas del curso y retroalimentarlos en
conjunto a partir de los criterios de evaluación.
4. A partir de la corrección anterior, elaborar el producto final. Se sugiere utilizar una hoja más
grande, tipo hoja de block o papel kraft.
5. Una vez terminados, los estudiantes exponen sus mapas mentales frente al curso.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 101
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

Pauta para evaluar mapas mentales

Criterios Muy bueno Bueno Suficiente Insuficiente


1 Hay un número acotado de palabras
clave.
2 De las palabras clave se desprenden las
ideas derivadas. Las conexiones son
pertinentes.
3 Se observa una sola idea o imagen que
sintetiza el tema general del mapa.
4 La estructura y ubicación de los
conceptos permite identificar a simple
vista lo central y lo menos relevante.
5 El mapa destaca las ideas o conceptos
que están presentes en la actualidad.
6 Las ideas centrales se enlazan con ideas
derivadas por medio de ramas de
forma irradiante.
7 Temas y subtemas están articulados y
jerarquizados.
8 Destaca las palabras clave, utilizando
colores para reforzar la estructura.
9 Utiliza el color para diferenciar los
temas y sus relaciones y para resaltar
contenido.
10 Utiliza formas, iconos o elementos
visuales para orientar al observador y
hacer más clara la relación entre ideas.

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA


Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar
formativamente:
- Explica un problema filosófico en autores, estableciendo sus variaciones y continuidades a lo largo
de diferentes autores y/o épocas.
- Compara las similitudes y diferencias entre planteamientos de distintos pensadores.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 102
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

RECURSOS Y SITIOS WEB


▪ Páginas con modelos de mapas mentales:
o http://www.queesunmapamental.com
o http://benpensante.com/aprende-a-hacer-un-mapa-mental-en-un-minuto/
▪ Para estrategias de comprensión lectora: Solé, I. (1992). Estrategias de lectura.

Extracto de Nussbaum, M. La terapia del deseo:


Martha Nussbaum (1947, Estados Unidos)
Filósofa que ha concentrado su interés en temas de filosofía antigua, filosofía política y la ética. Es reconocida,
entre otras cosas, por sus aportes en la teoría de la justicia, la valorización de las emociones, la recuperación de
la ética antigua y su defensa de los derechos de la mujer. En su obra La terapia del deseo, examina la concepción
ética de Aristóteles y de otras escuelas helenísticas.

“El aristotelismo pone condiciones muy exigentes para lograr la buena vida, haciendo depender en varios sentidos
la actividad virtuosa de unas condiciones materiales y educacionales que escapan al control del individuo. Pero
Aristóteles le asigna precisamente a la política la tarea de brinda esas condiciones a la gente: la buena
organización política es aquella que <<permita a cualquier ciudadano prosperar más y llevar una vida feliz>> (Pol.
1324a23-25). Las escuelas helenísticas, por el contrario, ¿no promueven lo que se considera como bienestar
rebajando simplemente las miras de la gente, negando que las condiciones materiales tengan importancia y
renunciando al trabajo política que pudiera propiciar una más amplia distribución de esas condiciones? Epicuro
instaba a retirarse por completo de la vida de la ciudad y los escépticos abogaban por una obediencia acrítica a
la fuerza de las convenciones vigentes. Incluso entre los estoicos, cuyo compromiso con el valor intrínseco de la
justicia es palmario, oímos hablar menos de cómo cambiar la realidad política de la esclavitud que de cómo ser
verdaderamente libre con ella, aun cuando uno pueda ser (políticamente) un esclavo; menos sobre estrategias
para eliminar el hambre y la sed que sobre la insignificancia de los bienes corporales en una vida de sabiduría;
menos de cómo modificar las existencias estructura de clases y las relaciones económicas que (como sostenía
Aristóteles) explicaban aquellas que acerca de la indiferencia del sabio ante esas distinciones mundanas. En las
tres escuelas por igual, la persona verdaderamente buena y virtuosa se considera radicalmente independiente
de los factores materiales y económicos: realizar plenamente la propia humanidad exige únicamente un cambio
interior. Pero, ¿no es esto en realidad falso? ¿No es el mundo interior mismo, al menos en parte, funciones de la
condiciones sociales y materiales? Y el hecho de que no reconozcan esto, ¿no disminuye el interés de las ideas
helenísticas para el pensamiento contemporáneo? (Piénsese al respecto en cómo Marx acabó desviando su
interés por Epicuro, tema de su tesis doctoral, hacia Aristóteles, el mentor clásico de su obra de madurez, una
vez que la importancia del análisis de clase y de las condiciones materiales del florecimiento humano se le hicieron
patentes).
Concluiré diciendo que esta crítica tiene algún fundamento. Pero el simple contraste que acabo de trazar entre
cambio material/institucional y cambio interior de creencias y deseos es demasiado simplista como para reflejar
adecuadamente la relación entre Aristóteles y sus sucesores helenísticos. Porque lo cierto es que tanto
Aristóteles como los pensadores helenísticos insisten en que el florecimiento humano no puede lograrse a menos
que deseo y pensamiento, tal como están habitualmente estructuras dentro de la sociedad, se transformen
considerablemente. (Ambos sostienen, por ejemplo, que a la mayoría de la gente se le enseña a valorar en exceso
el dinero y la posición y que eso corrompe las relaciones, tanto personales como sociales.). Y tampoco parece
fuera de lugar la atención más insistente y minuciosa prestada a esos cambios internos por las escuelas
helenísticas, dado el vigor de su diagnóstico de las profundidades de los problemas. Cualquier planteamiento
político viable –hoy como ayer– debe ocuparse también, como aquellas escuelas, de la crítica y la formación del
pensamiento valorativo y sus preferencias.
Además, la atención helenística al mundo interior no excluye, sino que de hecho lleva directamente a prestar
atención a los males de la sociedad. Uno de los logros más impresionantes de la filosofía es haber mostrado
irrefutablemente con detalle cómo las condiciones sociales conforman la emoción, el deseo y el pensamiento.
Una vez mostrado eso, y tras explicar que el deseo y el pensamiento, tal como se hallan hoy configurados, están

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 103
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

deformados, nuestros filósofos se ocupan, naturalmente, de las estructuras sociales por cuya mediación esos
elementos han adquirido forma, así como de su reforma. Ante todo –como Aristóteles, pero con argumentos más
detallados–, se ocupan de la educación. Sus terapias filosóficas describen y dan forma a un nuevo enfoque
conceptual de las prácticas educativas; y en su representación de la relación entre maestro y discípulo
representan también un ideal de comunidad. Aquí, al menos, parecen lograr un resultado igualitario que habría
resultado inalcanzable en el mundo que les rodea.
También en otros aspectos dan nueva forma a las instituciones sociales que, a su modo de ver, impiden el
florecimiento humano. Epicuro y Lucrecio llevan a cabo un ataque a ultranza a la religión convencional; Lucrecio
reconstruye las prácticas sociales en los ámbitos del amor, el matrimonio y la crianza. Como quiera que sus tesis
pretenden ser no sólo correctas sino también eficaces causalmente, pretenden estar contribuyendo a la
revolución que describen. En los estoicos griegos encontramos una teoría política ideal que trata de eliminar las
diferencias de género y clase, e incluso eliminar la significatividad moral de las fronteras locales y nacionales. En
los estoicos romanos –junto con varios tipos diferentes de teorías políticas, tanto monárquicas como republicanas
(estas últimas, de gran influencia práctica, tanto en la propia Roma como en revoluciones republicanas muy
posteriores)– encontramos argumentos que se enfrentan a realidades políticas consolidadas con atrevidas
críticas en temas como la esclavitud, las relaciones entre géneros, la tolerancia étnica y el concepto mismo de
ciudadanía. La idea de respeto universal de la dignidad humana en cada persona concreta, con independencia de
su clase, sexo, raza y nación –idea que desde entonces ha estado siempre en el centro de todo pensamiento
político avanzado dentro de la tradición occidental– es, originalmente, una idea estoica. La relación de dicha idea
con el distanciamiento estoico debe examinarse con atención. Pero entretanto podemos decir que estudiar el
mundo interior y su relación con las condiciones sociales es al menos una tarea necesaria, si no suficiente, para
toda filosofía política que aspire a ser práctica. La filosofía helenística nos brinda una ayuda inapreciable para
desempeñar esa tarea”.
[Nussbaum, M. (2003) La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística. Barcelona: Paidós, p 30-32]

▪ Epicteto (1995) El Manual (P. Ortiz, trad.). Madrid: Gredos.

Epicteto (s. I, Antigua Grecia)


Filósofo representante de la escuela estoica. Interesado principalmente en cuestiones éticas y en comprender
cuál es la mejor manera de vivir la vida. Rescata el valor de la libertad y distingue entre las cosas que dependen
de nosotros y aquellas que no, asignando sólo a las primeras valor moral. En la obra Manual, se recogen máximas
y enseñanzas morales de Epicteto.

Conceptos mínimos por considerar para la actividad:


Filosofar
“Quieres devenir filósofo. Prepárate desde ahora a ser ridiculizado y persuádete de que las gentes ordinarias
quieren de ti burlarse y decirte: <<!De un día para otro se volvió filósofo. ¿De dónde acá tanta arrogancia?!>>.
Desde ti, que no haya soberbia; pero ataréate fuertemente en las máximas que mejores te hayan parecido y las
más bellas. Y recuerda que, si perseveras en tus propósitos, aquellos que en principio se burlaron de ti, enseguida
te aceptarán; mientras que si cedes a sus insultos, serás doblemente burlado”.

Desear
“No pidas que las cosas lleguen como tú las deseas, sino deséalas tal como lleguen, y prosperarás siempre”.

Deliberar
“En todo asunto, antes de emprenderlo, mira bien lo que lo precede y lo que le sigue, y sólo después de tal
examen, empréndelo. Si no observas esta conducta, tendrás en principio placer en lo que hagas, pues no tendrás
en cuenta lo que sigue, pero al final, cuando aparezcan las dificultades, estarás lleno de confusión. Querías vencer
en los juegos olímpicos. También yo, en verdad, pues ¡vaya, que hermoso! Pero examina bien, de antemano, lo
que precede y lo que sigue a una empresa semejante. Puedes emprenderla después de este examen. Tendrás
que someterte al régimen disciplinario y alimenticio y abstenerte de golosinas, hacer ejercicios en las horas

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 104
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

señaladas, haga frío o calor; beber agua y vino, sólo moderadamente; en una palabra, es preciso librarse sin
reserva al ejercicio diario como si del médico se tratase, y después de todo esto, participar en los juegos. Allí,
puedes ser herido, descoyuntadas las piernas, ser humillado, y, después de todo esto, ser vencido. Cuando hayas
sopesado todo esto, ve, si tú quieres, hazte atleta. Si no tomas precauciones, sólo harás tonterías y payasadas
como los niños que tan pronto como son atletas son futbolistas, ahora son, llevados por los medios de
comunicación, comediantes y un instante después representan tragedias. Así también tú: serás tan pronto atleta
como futbolista, después de todo aquello, filósofo, y, en el fondo de tu alma, no serás nada. Como un payaso,
imitarás todo lo que quisieras hacer, y cada vez te gusta algo distinto, pues a nada de esto has llegado con
reflexión, sino que actúas temerariamente, sin ninguna consideración ni guía, sino por el sólo azar y capricho. Así
es como muchos, habiendo visto o escuchado hablar a un filósofo como Eufrates (aunque ¿quién es capaz de
hablar como él?), quieren también ellos hacerse filósofos. Amigo mío, considera primero la naturaleza del asunto
que emprenderás, y luego examina tu propia naturaleza, para ver si ella es tan fuerte como para llevar esa carga.
¿Quieres correr la maratón, o ser jugador de fútbol? Mira tus brazos, considera tus muslos, examina tu región
lumbar, pues no nacimos todos para la misma cosa. ¿Quieres ser filósofo? Piensa si al abrazar tal oficio, ¿podrás
comer como los otros, beber como ellos, renunciar como ellos a los placeres? Debes velar, trabajar, apartarte de
tus familiares y amigos, soportar el desdén del joven esclavo, las burlas de todos, ser excluido de honores, cargos,
magistraturas; en una palabra, hasta del menor asunto. Reflexiona sobre ello y ve si tú quieres pagar a este precio
la tranquilidad, la libertad, la constancia. Si no, aplícate a otra cosa, y no hagas como los niños, no seas hoy filósofo
y mañana político, luego negociante y después ministro. Estas cosas no concuerdan. Es preciso que seas sólo un
hombre, y un solo hombre más o menos lúcido; es preciso que te apliques a lo que tu alma desea, o a lo que tu
cuerpo anhela: es preciso que trabajes en adquirir bienes interiores, o bienes exteriores, es decir que es preciso
que soportes el carácter de un filósofo, o el de un hombre común. ¿Cuál es tu principio rector?”.

Libertad
“La enfermedad es un obstáculo para el cuerpo, pero no para la voluntad, a menos que ésta esté debilitada. “Soy
discapacitado 10 ”. He aquí un impedimento para mis pies, pero en lo absoluto para mi voluntad. Para todos los
accidentes que te lleguen, dítelo de este modo, y encontrarás que este es un impedimento para cualquiera otra
cosa, y no para ti”.

Virtud
“En cada cosa que se presente, recuerda entrar en ti mismo y buscar allí alguna virtud que tengas para hacer uso
adecuado de este objeto. Si ves a un joven o a una niña bellos, encontrarás para tales objetos, una virtud;
abstenerte. Si es algo que fatiga, algún trabajo encontrarás; coraje; si son injurias, afrentas, encontrarás;
resignación y paciencia. Si así te acostumbras a desplegar, en cada accidente, la virtud que la naturaleza te ha
dado para el combate, tus fantasías no te cautivarán nunca”.

Cuerpo
“Un signo cierto de un espíritu incapaz es el de ocuparse mucho tiempo en el cuidado del cuerpo, asimismo como
en el ejercicio, la bebida, el comer y en otras necesidades corporales. Estas cosas no deben ser lo principal, sino
lo accesorio de nuestra vida, y es preciso hacerlas como al pasar: toda nuestra aplicación y nuestra atención debe
estar puesta en las cosas de nuestro pensamiento”.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 105
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

Actividad 2: El texto como diálogo

PROPÓSITO
Esta actividad busca que los estudiantes reflexionen en torno a la historicidad del pensamiento sobre la
base de la lectura de una pieza filosófica que denota el carácter dialógico de los problemas filosóficos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OA 3
Analizar el devenir de un problema filosófico presente en la historia de la filosofía, considerando sus
continuidades, cambios e impactos en la sociedad, y utilizando diversas formas de expresión.
OA 4
Participar activamente en diálogos filosóficos sobre preguntas y/o conceptos filosóficos, y su relación
tanto con su vida como con fenómenos sociales y culturales contemporáneos.
OA b
Analizar y fundamentar problemas presentes en textos filosóficos, considerando sus supuestos,
conceptos, métodos de razonamiento e implicancias en la vida cotidiana.

ACTITUDES
- Pensar con conciencia, reconociendo que los errores ofrecen oportunidades para el aprendizaje.
- Trabajar colaborativamente en la generación, desarrollo y gestión de proyectos y la resolución de
problemas, integrando las diferentes ideas y puntos de vista.

DURACIÓN:
8 horas pedagógicas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL TEXTO COMO DIÁLOGO


Para iniciar la actividad, se recomienda al docente introducir la idea del texto como instancia de diálogo.
Para ello, se recomienda plantear las siguientes preguntas:
▪ ¿Has querido alguna vez dialogar con alguien del pasado?
▪ ¿Qué tipos de textos te permitirían entrar en diálogo con alguien del pasado?
▪ ¿En qué sentido podemos hablar del texto filosófico como un diálogo con autores?

¿QUIÉNES DIALOGAN EN ESTE TEXTO?


Los estudiantes trabajan de manera individual en torno a un extracto en donde puedan evidenciar lo
anterior; es decir, un extracto en el que el autor entre en diálogo con un filósofo del pasado. Como
ejemplo, se sugiere trabajar con un extracto de Cómo esclarecer nuestras ideas, de Charles Peirce.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 106
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

Luego de leer el extracto, identifican a los filósofos nombrados en él y las ideas que el texto señala
de cada uno de ellos. Luego, para cada idea identificada, distinguen cómo el autor del texto entra en
diálogo con ella (en qué está de acuerdo, qué critica, qué le parece). Se sugiere utilizar un cuadro como
el siguiente:

¿Qué piensa el autor del texto acerca de


Pensador Idea
la idea?

Al finalizar, se realiza un plenario sobra la tabla para revisar que hayan comprendido el extracto y
completado la tabla correctamente.

¿CÓMO DIALOGO YO CON EL TEXTO?


Como tercera instancia de la actividad, los estudiantes vuelven a leer el texto, deteniéndose
especialmente en el último párrafo (punto 6). Identifican las ideas centrales del párrafo y luego hacen
un comentario para cada una de ellas. Se sugiere utilizar una estructura como la siguiente:
¿Qué dice el autor? ¿Qué pienso yo al respecto?

DIÁLOGO SOBRE EL TEXTO


Como cierre de la actividad, el docente los invita a realizar una discusión plenaria breve sobre las ideas
propuestas por el autor y la reacción de los alumnos para cada una de ellas, trabajadas en la tercera
parte. Se sugiere guiar la discusión en torno a las siguientes preguntas:
▪ ¿Vale la pena buscar la verdad o es mejor estar engañado, pero feliz?
▪ ¿Se puede ser uno mismo sin pensar de manera autónoma?
▪ ¿Se puede ser libre sin saber reflexionar?
▪ ¿Qué piensas de las siguientes citas?:
o “Es de mucho más valor tener pocas ideas, pero claras, que muchas y confusas”.
o “La claridad tiene una menor utilidad para el hombre con una vida ya hecha, cuyos
errores han tenido ya en gran medida sus consecuencias, que para el que tiene todo el
camino por delante”.

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA


Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar
formativamente:
- Analiza posturas presentes en textos filosóficos, identificando sus elementos centrales.
- Argumenta planteamientos centrales presentes en textos filosóficos.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 107
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

RECURSOS Y SITIOS WEB


▪ Lectura: Extracto de Peirce, Ch. S. (1988) Cómo esclarecer nuestras ideas (J. Vericat, trad.) En:
Charles S. Peirce. El hombre, un signo. J. Vericat (tr., intr. y notas). Barcelona: Crítica.

Charles Peirce (1839-1914, Estados Unidos)


Filósofo, científico y lógico. Es reconocido por ser el fundador del pragmatismo y por sus aportes al desarrollo
de la semiótica contemporánea. En su obra Cómo esclarecer nuestras ideas estudia el concepto de claridad y
distinción y examina cómo proceder desde la lógica para tener completamente claros los contenidos de un
concepto y así evitar la fijación de las ideas oscuras o y/o confusas.

I. Claridad y distintividad
1. Cualquiera que haya hojeado un moderno tratado común de lógica recordará, sin duda, la doble distinción
entre concepciones claras y oscuras, y entre distintas y confusas. Durante cerca de dos siglos ha reposado en los
libros, sin modificación ni perfeccionamiento alguno, y ha sido considerada, en general, por los lógicos como una
de las perlas de sus doctrinas.
2. Una idea clara se define como aquella captada de manera tal que se la reconoce dondequiera que uno la
encuentra, sin que se la confunda con ninguna otra. Se dice que es oscura si no alcanza esta claridad.
Es éste, más bien, un bonito retazo de terminología filosófica; con todo, dado que lo que se está definiendo es
claridad, hubiese deseado que los lógicos hubiesen dado una definición un poco más llana. No poder nunca dejar
de reconocer una idea, no pudiendo confundirla bajo ninguna circunstancia con ninguna otra, por más que pueda
presentarse bajo una forma recóndita, implicaría, ciertamente, una tal prodigiosa fuerza y claridad de
pensamiento de aquellas que raramente se dan en este mundo. Por otra parte, difícilmente parece merecer el
nombre de claridad de aprehensión el mero llegar a estar familiarizado con la idea, reconociéndola sin vacilar en
los casos habituales, ya que, después de todo, no pasa ello de ser un sentimiento subjetivo de habilidad que
puede ser totalmente erróneo. Supongo, sin embargo, que cuando los lógicos hablan de "claridad", lo que
significan no es más que una tal familiaridad con una idea, ya que consideran de tan poco mérito esta cualidad
que necesita complementarse con otra que llaman distintividad.
3. Una idea distinta se define como aquella que no contiene nada que no esté claro. Esto es lenguaje técnico; los
lógicos entienden por contenidos de una idea todo aquello que está contenido en su definición. De manera que,
según ellos, captamos una idea de modo distinto cuando podemos dar una definición precisa de la misma en
términos abstractos. Los lógicos profesionales dejan el tema aquí; y no me permitiría molestar al lector con lo
que ellos tienen que decir, de no constituir esto un patente ejemplo de amodorramiento de la actividad
intelectual durante un larguísimo tiempo, en el que, desconsiderando negligentemente la ingeniería del
pensamiento moderno, nunca soñaron siquiera en aplicar sus enseñanzas al perfeccionamiento de la lógica. Es
fácil mostrar que la idea de que la perfección de aprehensión reside en la familiaridad y en la distintividad
abstracta es algo que tiene su auténtico lugar en filosofías extinguidas ya hace mucho tiempo; y que es el
momento, ahora, de formular el método de alcanzar una claridad más perfecta del pensamiento, tal como lo
vemos y admiramos en los pensadores de nuestro tiempo.
4. Cuando Descartes emprende la reconstrucción de la filosofía, su primer paso es el de permitir (teoréticamente)
el escepticismo, descartando la práctica de los escolásticos de considerar la autoridad como la fuente última de
verdad. Hecho esto, busca una fuente natural de los verdaderos principios, y piensa haberla encontrado en la
mente humana; pasando así del modo más directo, tal como expuse en mi primer artículo, del método de la
autoridad al del apriorismo. La autoconciencia tenía que proveernos de nuestras verdades fundamentales,
decidiendo a la vez lo que era agradable a la razón. Pero, evidentemente, dado que no todas las ideas son
verdaderas, se percató de que la primera condición de la infalibilidad es la de que tienen que ser claras. No llegó

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 108
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

sin embargo a caer en la cuenta de la diferencia entre una idea que parece clara y la que realmente lo es.
Confiando como confiaba en la introspección, incluso en lo que respecta al conocimiento de las cosas externas,
¿por qué iba a cuestionar su testimonio en lo que respecta a los contenidos de nuestras propias mentes? Pero
supongo que fue entonces, al ver que hombres que parecían ser completamente claros y positivos mantenían,
con todo, opiniones contrapuestas en relación con principios fundamentales, cuando se vio obligado a afirmar
que la claridad de ideas no bastaba, sino que éstas necesitaban ser también distintas, es decir, no tener nada que
no estuviese claro sobre las mismas. Lo que probablemente quería decir con ello (ya que no se explicó con
precisión) es que las ideas tenían que superar la prueba del examen dialéctico; que ellas no sólo tienen que
parecer claras de partida, sino que la discusión no ha de poder alumbrar puntos de oscuridad en relación con las
mismas.
5. Esta fue la distinción de Descartes, que, como se ve, estaba a la altura de su filosofía. Leibniz, de alguna manera,
la desarrolló. Este enorme y singular genio fue tan notable por lo que vio como por lo que dejó de ver. Una idea
perfectamente clara para él era la de que un mecanismo no podía funcionar de manera perpetua sin estar
alimentado de alguna forma de energía; con todo, no entendió que la maquinaria de la mente, sólo puede
transformar pero nunca originar conocimiento a menos que se la alimente con los hechos de la observación. Se
le escapó así el punto más esencial de la filosofía cartesiana, a saber, que el aceptar proposiciones que nos
parecen perfectamente evidentes es algo que, sea o no lógico, no podemos dejar de hacer. En lugar de considerar
así la cuestión, lo que intenta es reducir los primeros principios de la ciencia a dos clases, la de los que no pueden
negarse sin autocontradicción, y la de los que se derivan del principio de razón suficiente (sobre el que
hablaremos más tarde), sin percatarse aparentemente de la gran diferencia entre su posición y la de Descartes.
De ahí que recayese en las viejas trivialidades de la lógica, y, sobre todo, que las definiciones abstractas pasasen
a ocupar un importante papel en su filosofía. Era completamente natural, por lo tanto, que, al observar que el
método de Descartes operaba bajo la dificultad de que puede que nosotros suframos la impresión de tener
aprehensiones claras de ideas, que, en verdad, son muy borrosas, no se le ocurriese otro remedio mejor que el
de exigir una definición abstracta para todo término importante. En consecuencia, al adoptar la distinción de
nociones claras y distintas, describía esta última cualidad como la aprehensión clara de todo lo contenido en la
definición; desde entonces los libros han reproducido continuamente sus palabras. No hay peligro alguno de que
su quimérico esquema se sobrevalore de nuevo alguna vez. Nunca se puede aprender nada nuevo analizando
definiciones. Con todo, mediante este procedimiento podemos poner en orden nuestras creencias existentes, y
el orden es un elemento esencial de toda economía intelectual como de cualquier otra. Puede aceptarse, por
tanto, que los libros tienen razón al hacer de la familiaridad con una noción el primer paso hacia la claridad de
aprehensión, y, del definirla, el segundo.
Pero al omitir toda mención a una perspicuidad más elevada del pensamiento, simplemente reflejan una
filosofía desintegrada hace ya unos cien años. Aquel tan admirado "ornamento de la lógica" –la doctrina de la
claridad y la distintividad–- puede ser algo bastante bonito, pero ya es hora de relegar esta antigua bijou a nuestra
vitrina de objetos curiosos, y de revestirnos de algo más apto a los usos modernos.
6. La auténtica primera lección que tenemos derecho a pedir cuando nos enseñe la lógica es la de cómo esclarecer
nuestras ideas. Es una de las más importantes, sólo despreciada por aquellas mentes que más la necesitan. Saber
lo que pensamos, dominar nuestra propia significación, es lo que constituye el fundamento sólido de todo
pensamiento grande e importante. Lo aprenden mucho más fácilmente los de ideas parcas y limitadas; siendo
éstos mucho más felices que los que inútilmente se regodean en una suntuosa ciénaga de conceptos. Una nación,
es verdad, puede superar a lo largo de generaciones las desventajas de una riqueza excesiva de lenguaje y de su
concomitante natural, una vasta e insondable profundidad de ideas. La podemos encontrar en la historia,
perfeccionando lentamente sus formas literarias, desprendiéndose por fin de su metafísica, y alcanzando un nivel
excelente en todos los ámbitos de la vida mental, gracias a una infatigable paciencia que con frecuencia es una
compensación. No ha girado aún la página de la historia que nos diga si un tal pueblo prevalecerá o no, a la larga,

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 109
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

sobre aquel otro cuyas ideas (al igual que las palabras de su lenguaje) son pocas, pero las domina
maravillosamente. Sin embargo, es incuestionable que, para un individuo, es de mucho más valor tener pocas
ideas pero claras, que muchas y confusas. Difícilmente se puede persuadir a un joven para que sacrifique la mayor
parte de sus pensamientos con vistas a salvar el resto; una cabeza embrollada es de lo menos apto para ver la
necesidad de un tal sacrificio. Lo normal es que podamos sólo compadecernos de él como de una persona con
un defecto congénito. El tiempo le ayudará; pero la madurez intelectual respecto de la claridad más bien tiende
a llegar tarde. Da la impresión de ser esto una organización desafortunada de la naturaleza, tanto más cuanto
que la claridad tiene una menor utilidad para el hombre con una vida ya hecha, cuyos errores han tenido ya en
gran medida sus consecuencias, que para el que tiene todo el camino por delante. Es terrible ver cómo una sola
idea confusa, una sola fórmula sin significación, oculta en la cabeza de un joven, actúa, a veces, como la
obstrucción de una arteria por materia inerte, impidiendo el riego cerebral y condenando a su víctima a perecer
en la plenitud de su vigor intelectual y en medio de la abundancia intelectual. Hay muchos hombres que durante
años han acariciado como su afición favorita la vaga sombra de una idea, demasiado insignificante como para ser
positivamente falsa, y que, sin embargo, la han amado apasionadamente, la han hecho su compañera día y noche,
y, entregándole energía y vida, han abandonado en aras de ella todas sus otras ocupaciones, viviendo en suma
con ella y para ella, hasta transformarse en carne de su carne y sangre de su sangre; y que, de repente, despiertan
una brillante mañana y encuentran que se ha ido, que se ha evaporado limpiamente, como la bella Melusina de
la fábula, y con ella la esencia de su vida. Yo mismo he conocido a un tal hombre, ¿y quién puede decir cuántas
historias de círculos cuadrados, de metafísicos, de astrólogos, y quién sabe qué, pueden expresarse en esta vieja
historia germana [¡francesa!]?

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 110
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

Actividad 3: Diálogo socrático

PROPÓSITO
Esta actividad tiene por propósito que los estudiantes realicen un dialogo socrático a partir del tema
filosófico trabajado en el Seminario.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OA 4
Participar activamente en diálogos filosóficos sobre preguntas y/o conceptos filosóficos, y su relación
tanto con su vida como con fenómenos sociales y culturales contemporáneos.
OA b
Analizar y fundamentar problemas presentes en textos filosóficos, considerando sus supuestos,
conceptos, métodos de razonamiento e implicancias en la vida cotidiana.
OA c
Participar en diálogos sobre grandes problemas de la filosofía pertinentes para sus contextos,
sostenidos a partir de argumentos de los distintos participantes, utilizando métodos de razonamiento
filosófico y valorando la controversia y la diversidad como factores fundamentales para el desarrollo
del pensamiento.

ACTITUDES
- Pensar con conciencia, reconociendo que los errores ofrecen oportunidades para el aprendizaje.
- Trabajar con empatía y respeto en el contexto de la diversidad, eliminando toda expresión de
prejuicio y discriminación.

DURACIÓN:
8 horas pedagógicas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ENTENDIENDO EL DIÁLOGO SOCRÁTICO


Para introducir el diálogo socrático, el docente puede comenzar abordando una discusión cotidiana. Para
ello, puede generar un diálogo de carácter argumentativo en torno a un tema de interés actual, o bien,
proyectar un video en el que se observe una discusión en la que se confronten puntos de vista (ver
sugerencias en Recursos).

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 111
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

A partir de lo anterior, los estudiantes caracterizan en conjunto la discusión cotidiana. Se sugiere


utilizar un cuadro como el siguiente:

Discusión cotidiana CRITERIOS Diálogo socrático

¿De qué forma exponen sus


puntos de vista?

¿De qué forma se ordenan o


se orientan las interacciones
entre los participantes?

¿Qué temas se abordan?

¿Qué lenguaje se utiliza?

A partir de lo anterior, los estudiantes leen individualmente tres fragmentos Conexión interdisciplinaria:
de diálogos socráticos, con el fin de analizarlos y extraer las características del Influencia del contexto de
los autores en sus ideas
diálogo socrático. Se sugiere que el docente contextualice los extractos, para
Historia [OA d]
que los estudiantes puedan relacionar el tipo de diálogo y el contenido de
estos con el contexto en el que fueron escritos. Además, el docente puede orientar el análisis a partir de
las preguntas propuestas al final de cada texto:

Ejemplo 1
La acusación de corrupción
Veamos cuál es la acusación jurada de estos –y ya es la segunda vez que nos la encontramos– y démosle un texto,
como a la primera. El acta diría así: "Sócrates es culpable de corromper a la juventud, de no reconocer a los dioses
de la ciudad y, por el contrario, sostiene extrañas creencias y nuevas divinidades".
La acusación es ésta. Pasemos, pues, a examinar cada uno de los cargos.
Se me acusa, primeramente, de que corrompo la juventud.
Yo afirmo, por el contrario, que el que delinque es el propio Meleto, al actuar tan a la ligera en asuntos tan graves
como es convertir en reos a ciudadanos honrados; abriendo un proceso como hombre de bien y simulando estar
preocupado por problemas que jamás le han preocupado. Y que esto sea así, voy a intentar hacéroslo ver.

▪ ¿Cómo enfrenta Sócrates su acusación?


▪ ¿Qué estrategias utiliza para defenderse?

Ejemplo 2
El “diálogo interrogativo” como ejercicio argumentativo
Sócrates: ...si se recibe injusticia, tampoco se debe responder con la injusticia, como cree la mayoría...
Critón: Es evidente.
Sócrates: ¿Se debe hacer mal, Critón, o no?
Critón: De ningún modo se debe, Sócrates.
Sócrates: ¿Y responder con el mal cuando se recibe mal es justo, como afirma la mayoría, o es injusto?

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 112
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

Critón: De ningún modo es justo.


Sócrates: Pues el hacer daño a la gente en nada se distingue de cometer injusticia.

▪ ¿Qué postura defiende Sócrates?


▪ ¿Qué función cumplen las preguntas de Sócrates? ¿Qué efecto tienen sobre Critón?

Ejemplo 3
Sócrates: Y si yo hubiera replicado: Menón, dime, te lo suplico; ¿en qué consiste que las abejas no se diferencian
entre sí y son todas una misma cosa; ¿podrías satisfacerme?
Menón: Sin duda.
Sócrates: Pues lo mismo sucede con las virtudes. Aunque haya muchas y de muchas especies, todas tienen una
esencia común, mediante la que son virtudes; y el que ha de responder a la persona que sobre esto le pregunte,
debe fijar sus miradas en esta esencia, para poder explicar lo que es la virtud. ¿No entiendes lo que quiero
decir?
Menón: Se me figura que lo comprendo; sin embargo, no puedo penetrar, como yo querría, todo el sentido de
la pregunta.
Sócrates: ¿Solo respecto de la virtud, Menón, crees tú que es una para el hombre, otra para la mujer, y así para
todos los demás? ¿O crees que lo mismo sucede respecto de la salud, la magnitud, la fuerza? ¿Te parece que
la salud de un hombre sea distinta que la salud de una mujer? ¿O bien que la salud, donde quiera que se halle,
ya sea en un hombre, ya en cualquiera otra cosa, en tanto que salud, es en todo caso de la misma naturaleza?
Menón: Me parece que la salud es la misma para la mujer que para el hombre.
Sócrates: ¿No dirás otro tanto de la magnitud y de la fuerza, de suerte que la mujer que sea fuerte, lo será a
causa de la misma fuerza que el hombre? Cuando digo la misma fuerza, entiendo que la fuerza, en tanto que
fuerza, no difiere en nada de sí misma, ya se halle en el hombre, ya en la mujer. ¿Encuentras tú alguna
diferencia?
Menón: Ninguna.
Sócrates: Y la virtud ¿será diferente de sí misma en su cualidad de virtud, ya se encuentre en un joven o en un
anciano, en una mujer o en un hombre?
Menón: No lo sé, Sócrates; me parece que con esto no sucede lo que con lo demás.
Sócrates: ¡Pero qué! ¿No has dicho que la virtud de un hombre consiste en administrar bien los negocios
públicos, y la de una mujer en gobernar bien su casa?
Menón. Sí.
Sócrates: ¿Y es posible gobernar una ciudad, una casa o cualquiera otra cosa, si no se administra conforme a
las reglas de la sabiduría y de la justicia?
Menón: No, verdaderamente.

▪ ¿Qué idea de virtud posee Sócrates?


▪ ¿Qué función cumplen las preguntas de Sócrates? ¿Qué efecto tienen sobre Menón?

Posteriormente, los estudiantes completan la segunda columna del cuadro comparativo, a partir de los
criterios señalados. Para terminar, contestan de modo plenario: ¿Qué ventajas posee el diálogo socrático
en la discusión filosófica?

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 113
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

PREPARACIÓN DEL DIÁLOGO SOCRÁTICO


Se sugiere que los estudiantes recreen un diálogo socrático en grupos
Conexión interdisciplinaria:
pequeños, y que para ello elijan un concepto o problema filosófico Diálogo argumentativo
de su interés, relacionado con el tema trabajado durante el Lengua y literatura [3°Medio OA 8]
seminario. El diálogo debe involucrar ideas propias de los alumnos,
pero también deben incluir ideas filosóficas de otros autores relacionados con el tema elegido. Para
llevar a cabo esta actividad, se sugieren los siguientes pasos:

1. Elegir un tema. Por medio de un diálogo inicial, se puede plantear algunos conceptos o problemas
filosóficos, como “La importancia de los bienes materiales para ser feliz” o “El valor de los amigos en la
felicidad”.

2. Determinar posturas a favor y en contra. Estas podrán fundamentarse de acuerdo a las ideas de los
autores revisados en clases y a las propias creencias de los estudiantes. Este paso es importante, puesto
que les permitirá reunir y organizar el contenido del diálogo:

A favor En contra
¿En qué consiste esta postura? ¿En qué consiste esta postura?

¿Cuáles son sus argumentos? ¿Cuáles son sus argumentos?

¿En qué ideas o creencias se basa? ¿En qué ideas o creencias se basa?

AUTORES CITADOS: AUTORES CITADOS:

3. Organizar el diálogo. Para este paso, se sugiere que los estudiantes consideren las respuestas del
cuadro comparativo presente en la primera parte de la actividad:
▪ ¿De qué forma se ordenarán los puntos de vista? ¿Quién representará cada uno?
▪ ¿Cómo serán las interacciones entre los participantes? ¿Quién preguntará? ¿Quién responderá?
▪ ¿Cómo será el lenguaje utilizado?

4. Escribir el diálogo. Para realizar este paso, pueden basarse en las preguntas de los diálogos socráticos,
como:
“¿Y responder con el mal cuando se recibe mal es justo, como afirma la mayoría, o es injusto?”

“¡Pero qué! ¿No has dicho que la virtud de un hombre consiste en administrar bien los negocios públicos, y la de
una mujer en gobernar bien su casa?”

“¿Y es posible gobernar una ciudad, una casa o cualquiera otra cosa, si no se administra conforme a las reglas de
la sabiduría y de la justicia?”

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 114
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

RECREACIÓN DEL DIÁLOGO


En esta parte, los alumnos representan sus diálogos frente al curso. Para ello, es importante que la
presentación sea ensayada, considerando entonación, pausas, gestos, uso de la voz y del espacio y
formalidad en el lenguaje.

Durante las presentaciones, el docente puede proponer al curso que evalúe si el grupo sigue o no la
estructura del diálogo socrático, y que planteen fortalezas y debilidades de cada presentación.

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA


Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar
formativamente:
- Participa en diálogos, aplicando estrategias de argumentación para profundizar en algún problema
filosófico.
- Relaciona textos filosóficos con el contexto sociocultural en el que fueron escritos.

La recreación de un diálogo socrático debe propiciar un ejercicio genuino de reflexión filosófica entre los
alumnos. Es muy importante el clima en aula para el desarrollo de esta actividad.
Es importante que en la actividad de incluya a todos los estudiantes, pudiendo para ello el docente
modificar sus partes de acuerdo a las necesidades específicas que observe en sus estudiantes.

RECURSOS Y SITIOS WEB


▪ Castro Faune, C. (2012) El diálogo socrático y su aplicación pedagógica contemporánea. En Bajo
palabra. Revista de filosofía, Época 2, Nº. 7, p. 441-452.
▪ Ejemplos de diálogos argumentativos y discusiones:
o Escena de la película Gold Will Hunter: https://www.youtube.com/watch?v=SDGPjQgzZY0
o Escena de la película Valiente: https://www.youtube.com/watch?v=FWHi_mLzZ4Y
▪ Ejemplo de diálogo socrático: https://www.youtube.com/watch?v=Va8rm4dyfHA

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 115
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

Actividad 4: Disputa medieval

PROPÓSITO
Esta actividad tiene como propósito que los estudiantes descubran y apliquen la estructura de la
cuestión disputada a partir de metodología inductiva, para organizar ideas sobre el problema filosófico
del Seminario.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OA 4
Participar activamente en diálogos filosóficos sobre preguntas y/o conceptos filosóficos, y su relación
tanto con su vida como con fenómenos sociales y culturales contemporáneos.
OA b
Analizar y fundamentar problemas presentes en textos filosóficos, considerando sus supuestos,
conceptos, métodos de razonamiento e implicancias en la vida cotidiana.
OA c
Participar en diálogos sobre grandes problemas de la filosofía pertinentes para sus contextos,
sostenidos a partir de argumentos de los distintos participantes, utilizando métodos de razonamiento
filosófico y valorando la controversia y la diversidad como factores fundamentales para el desarrollo
del pensamiento.

ACTITUDES
- Trabajar colaborativamente en la generación, desarrollo y gestión de proyectos y la resolución de
problemas, integrando las diferentes ideas y puntos de vista.
- Trabajar con empatía y respeto en el contexto de la diversidad, eliminando toda expresión de
prejuicio y discriminación.

DURACIÓN:
8 horas pedagógicas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¿CÓMO DEFENDEMOS UNA IDEA?


El docente introduce la actividad reflexionando junto a sus estudiantes respecto de las dificultades y
desafíos que les supone defender una idea. Se sugiere guiar la reflexión mediante las siguientes
preguntas:
▪ ¿Defendemos usualmente nuestras ideas frente a los demás? ¿Cómo?
▪ ¿Nos gusta recibir críticas o cuestionamientos acerca de nuestras ideas? ¿Nos hacemos cargo
de ellas cuando las recibimos?
▪ ¿Cuánto nos ayuda preparar nuestras respuestas al momento de defender una idea?

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 116
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

LA ESTRUCTURA DE LA DISPUTATIO
El docente selecciona artículos de la Suma Teológica para el trabajo de los alumnos. Se sugiere trabajar
con artículos breves, en lo posible relacionados con el tema del Seminario (ver sugerencias en Recursos
y sitios web). Los estudiantes leen individualmente varios artículos e identifican la estructura de la
disputatio a partir de ellos. Completan un cuadro sobre la estructura identificada:

Pasos ¿En qué consiste?

ELABORAR UNA ARGUMENTACIÓN EN FORMA DE DISPUTATIO


Una vez que han identificado la estructura de la disputatio y sus
Conexión interdisciplinaria:
elementos, se reúnen en grupos pequeños y trabajan en la Diálogo argumentativo
elaboración de una disputatio. Para ello, se sugiere seguir los Lengua y literatura [3°Medio OA 8]

siguientes pasos:
▪ El docente selecciona fuentes de acuerdo al tema del Seminario.
▪ A partir de la lectura, los estudiantes y el profesor elaboran preguntas de forma plenaria. Estas
deben formularse de manera tal que permitan respuesta sí-no.
▪ Para cada pregunta trabajarán dos grupos de estudiantes, que defenderán posturas
contendoras (unos trabajarán respondiendo “sí” a la pregunta y, otros, “no”).

CONFRONTACIÓN DE LAS DISPUTATIO


Para confrontar las disputatio elaboradas a partir de la Conexión interdisciplinaria:
misma pregunta, pero con posturas contrarias, se escribe Contrastar y evaluar diversas teorías
la pregunta en la pizarra, los dos grupos que trabajaron en científicas que expliquen un mismo fenómeno
Ciencias para la ciudadanía [OA h]
torno a ella pasan adelante y exponen sus
argumentaciones. El resto del curso evalúa el trabajo de sus compañeros. Se sugiere trabajar con la
siguiente rúbrica:

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 117
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

Rúbrica de coevaluación para la disputación filosófica

Criterios Básico En desarrollo Competente


La actuación del grupo La actuación del grupo La actuación del grupo
muestras poca evidencia muestra evidencias de muestra evidencias de
Preparación de preparación del preparación, pero esta es preparación de los
material para la discusión. insuficiente para conducir la materiales necesarios para
(evidencias: lecturas, discusión de manera clara. la discusión, lo que facilita
apuntes, ideas o esquemas (evidencias: lecturas, apuntes, el desarrollo de la misma.
escritos o no). ideas o esquemas escritos o (evidencias: lecturas,
no). apuntes, ideas o esquemas
escritos o no).
Las intervenciones Algunas intervenciones Las intervenciones reflejan
muestran escasa muestran falta de comprensión de los temas,
Calidad de las comprensión del tema, de preparación, falta de coherencia con
intervenciones los contenidos comprensión o interés en las observaciones hechas por
relacionados ya estudiados intervenciones y preguntas de otros y son enriquecidas
o de las indicaciones del otros. con otras opiniones
docente. vertidas.
La presentación desestima En algunas ocasiones se El grupo escucha con
sin consideración seria las observa muestras de atención las opiniones y
Respeto por los opiniones vertidas por desinterés o falta de respeto observaciones de otros,
demás otros. en las opiniones vertidas por incorporándolas en la
otros en la discusión. respuesta o en
observaciones
subsiguientes sobre el
tema.
Se expresa de manera poco Algunas de las intervenciones Se expresa de manera
clara y/o poco coherente son poco claras, coherentes o clara, ordenada y
Lenguaje y/o desordenada, lo que desordenadas, lo que dificulta coherente en todo
dificulta la comprensión del la comprensión de las ideas y momento, lo que facilita la
contenido. argumentos. comprensión de las ideas y
argumentos.

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA


Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar
formativamente:
- Debate utilizando y analizando conceptos e ideas de filósofos.
- Participa en discusiones, buscando refutar y defender tesis de un mismo autor.

Si el docente lo estima pertinente, en el momento de la identificación de la estructura de la disputatio


puede dar a sus estudiantes espacio para la creatividad, permitiéndoles introducir nuevos elementos a
la estructura de la disputatio.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 118
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

Para reforzar la elaboración de la disputatio, se sugiere realizar una elaboración conjunta mediada con
el profesor a partir de un tema cotidiano antes del trabajo grupal. El docente registra en la pizarra los
momentos centrales de la disputatio:
o Cómo responderá a la pregunta (sí o no)
o Las objeciones que podría encontrar su respuesta
o Respuestas a las objeciones

RECURSOS Y SITIOS WEB


- Tomás de Aquino, Suma Teológica. Primera sección de la segunda parte (Prima secundae). Selección
sugerida: Las pasiones: Cuestión 38: De los remedios de la tristeza o dolor.
De los remedios de la tristeza o dolor
Corresponde a continuación tratar de los remedios del dolor o tristeza (q.35 intr). Esta cuestión plantea y
exige respuesta a cinco problemas:
▪ ¿Se mitiga el dolor o tristeza por cualquier delectación?
▪ ¿Se alivia con el llanto?
▪ ¿Por la compasión de los amigos?
▪ ¿Por la contemplación de la verdad?
▪ ¿Con el sueño y los baños?
Artículo 1: ¿Se mitiga el dolor o tristeza por cualquier delectación?
Objeciones por las que parece que no toda delectación mitiga cualquier dolor o tristeza.
1. En efecto, la delectación no mitiga la tristeza sino en cuanto le es contraria, pues las medicinas actúan por
los contrarios, como dice II Ethic. Pero no toda delectación es contraria a cualquier tristeza, como se ha dicho
anteriormente (q.35 a.4). Luego no toda delectación mitiga cualquier tristeza.
2. Lo que produce tristeza no mitiga la tristeza. Pero algunas delectaciones producen tristeza, porque, como
dice IX Ethic., el malo se entristece por haberse deleitado. Luego no toda delectación mitiga la tristeza.
3. Dice San Agustín en IV Confess. que él huyó de su patria, en la que acostumbraba a conversar con su amigo
fallecido, porque sus ojos le buscaban menos allí donde no tenían costumbre de verse. De lo cual se puede
concluir que aquellas cosas en las que nuestros amigos muertos o ausentes se relacionaron con nosotros se nos
hacen gravosas por el dolor de su muerte o ausencia. Pero su comunicación con nosotros fue principalmente
en cosas placenteras. Luego las mismas delectaciones nos resultan molestas cuando estamos afligidos. Por
consiguiente, no toda delectación mitiga cualquier tristeza.
Contra esto: está lo que dice el Filósofo en VII Ethic., que la delectación, si es intensa, ahuyenta la tristeza,
tanto la contraria como cualquier otra.
Respondo: Como consta por lo dicho anteriormente (q.23 a.4; q.31 a.1 ad 2), la delectación es cierto reposo
del apetito en el bien conveniente, mientras la tristeza proviene de aquello que es contrario al apetito. De ahí
que la delectación sea a la tristeza en los movimientos apetitivos lo que el reposo es a la fatiga en los cuerpos,
fatiga que proviene de alguna transmutación no natural, pues la misma tristeza implica cierta fatiga o
enfermedad de la potencia apetitiva. Y así como todo reposo del cuerpo constituye un remedio contra cualquier
fatiga proveniente de cualquier causa no natural, así toda delectación es un remedio para mitigar la tristeza,
sea cual fuere su procedencia.
A las objeciones:
1. Aunque no toda delectación es contraria a toda tristeza según la especie, lo es, sin embargo, según el
género, como se ha dicho anteriormente (q.35 a.4). Y, por tanto, por parte de la disposición del sujeto, toda
tristeza puede mitigarse con cualquier delectación.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 119
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

2. Las delectaciones de los malos no les causan tristeza en el presente, sino en el futuro; es decir, en cuanto
los malos se arrepienten de los males de que se alegraron. Y a esta tristeza se pone remedio con las
delectaciones contrarias.
3. Cuando existen dos causas que inclinan a movimientos contrarios, ambas se impiden mutuamente, y, sin
embargo, finalmente, triunfa aquella que es más fuerte y duradera. Ahora bien, en el que se entristece de
aquellas cosas en las que acostumbraba a deleitarse juntamente con el amigo muerto o ausente, se encuentran
dos causas que producen movimientos contrarios. Porque el pensamiento de la muerte o de la ausencia del
amigo inclina al dolor, mientras el bien presente inclina a la delectación. Por consiguiente, ambos se atenúan
mutuamente. Pero, no obstante, como el sentimiento de lo presente mueve con más fuerza que el recuerdo
de lo pasado, y el amor de sí mismo es más duradero que el amor de otro, de aquí que, finalmente, la
delectación ahuyenta la tristeza. Por eso San Agustín añade un poco más adelante que su dolor cedía el paso a
la misma clase de placeres de tiempos anteriores.

Artículo 2: ¿Se alivia el dolor o la tristeza con el llanto?


Objeciones por las que parece que el llanto no alivia la tristeza.
1. Ningún efecto disminuye su causa. Pero el llanto o gemido es efecto de la tristeza. Luego no disminuye la
tristeza.
2. Así como el llanto o gemido es efecto de la tristeza, así la risa es efecto de la alegría. Pero la risa no
disminuye la alegría. Luego el llanto no alivia la tristeza.
3. En el llanto se nos representa el mal que nos contrista. Pero la imaginación de la cosa que contrista aumenta
la tristeza, como la imaginación de lo deleitable aumenta la alegría. Luego parece que el llanto no alivia la
tristeza.
Contra esto: está lo que dice San Agustín en IV Confess., que cuando se dolía de la muerte de su amigo, sólo
en los gemidos y en las lágrimas hallaba algún descanso.
Respondo: Las lágrimas y gemidos alivian naturalmente la tristeza por dos razones. En primer lugar, porque
todo lo nocivo que se guarda en el interior aflige más, pues la atención del alma se concentra más sobre ello,
pero cuando se manifiesta al exterior, entonces la atención del alma en cierto modo se desparrama sobre las
cosas exteriores, y así disminuye el dolor interior. Y, por eso, cuando los hombres que se hallan atribulados
manifiestan su tristeza exteriormente por el llanto o gemido, o también por la palabra, se mitiga su tristeza. En
segundo lugar, porque la operación que conviene al hombre según la disposición en que se encuentra le es
siempre deleitable. Ahora bien, el llanto y los gemidos son operaciones que convienen al hombre entristecido
o con dolor, y, por tanto, se le hacen deleitables. Así, pues, puesto que toda delectación alivia de alguna manera
la tristeza o dolor, como se ha dicho (a.1), se sigue que la tristeza se alivia por el llanto y los gemidos.
A las objeciones:
1. La relación de causa a efecto es contraria a la relación de lo que constrista al contristado, pues todo efecto
es conveniente a su causa, y, por consiguiente, le es deleitable, mientras que lo que contrista es contrario al
contristado. Y por eso la relación del efecto de la tristeza con el contristado es contraria a la que con el mismo
tiene lo que contrista. Y así, por razón de dicha contrariedad, la tristeza se mitiga por su efecto propio.
2. La relación de efecto a causa es semejante a la relación de lo deleitable al que se deleita, porque en uno y
otro caso hay conveniencia. Ahora bien, todo lo semejante produce aumento en su semejante. Y por eso, la risa
y otros efectos de la alegría aumentan la alegría, a menos que accidentalmente haya un exceso.
3. La imaginación de la cosa que contrista, de suyo, está ordenada a aumentar la tristeza, pero por lo mismo
que el hombre se imagina hacer lo que le conviene en tal estado, resulta de esto cierta delectación. Y por la
misma razón, si a uno se le escapa la risa en unas circunstancias en que le parece debería llorar, se duele de
ello, como de hacer lo que es impropio, según dice Tulio en II De tuscul. quaestionibus.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 120
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

Artículo 3: ¿Se mitigan el dolor y la tristeza por la compasión de los amigos?


Objeciones por las que parece que el dolor del amigo que se compadece no mitiga la tristeza.
1. Los efectos de los contrarios son contrarios. Pero como dice San Agustín en VIII Confess.: Cuando el gozo
es de muchos, en cada uno de ellos es el gozo más abundante, porque se enfervorizan y se inflaman unos a
otros. Luego, por la misma razón, cuando muchos se entristecen a la vez, parece que la tristeza es mayor.
2. La amistad exige que se devuelva amor por amor, como dice San Agustín en IV Confess. Pero el amigo que
se conduele se duele del dolor del amigo afligido. Luego el dolor mismo del amigo que se conduele es causa de
nuevo dolor para el amigo que ya se dolía de su propio mal. Y así, duplicado el dolor, parece crecer la tristeza.
3. Todo mal del amigo contrista como mal propio, porque el amigo es otro yo. Pero el dolor es un mal. Luego
el dolor del amigo que se conduele aumenta la tristeza del amigo a quien compadece.
Contra esto: está lo que dice el Filósofo en IX Ethic., que el amigo que se compadece en las tribulaciones
consuela.
Respondo: El amigo que se conduele en las tribulaciones es naturalmente consolador. De lo cual da dos
razones el Filósofo en IX Ethic. La primera de ellas es porque, siendo propio de la tristeza el apesadumbrar,
implica la idea de cierto peso, del cual procura aligerarse quien lo sufre. Así, pues, cuando alguien ve a otros
contristados de su propia tristeza, se hace como una ilusión de que los otros llevan con él aquella carga, como
si se esforzaran en aliviarle del peso, y, por eso, lleva más fácilmente la carga de la tristeza, como también
ocurre en la transportación de las cargas corporales. La segunda y mejor razón es que, por el hecho de que sus
amigos se contristan con él, entiende que le aman, lo cual es deleitable, como se ha dicho anteriormente (q.32
a.5). Luego, mitigando toda delectación la tristeza, según se ha indicado antes (a.1), se sigue que el amigo que
se conduele mitiga la tristeza.
A las objeciones:
1. La amistad se manifiesta en uno y otro caso, esto es, alegrándose con el que se alegra y condoliéndose con
el afligido. Y, por consiguiente, ambas cosas se hacen deleitables por razón de la causa.
2. Aún más: La contemplación de la del amigo de suyo contristaría, pero la consideración de su causa, que es
el amor, más bien deleita.
3. La respuesta es evidente por lo dicho.

Artículo 4: ¿Se mitigan el dolor y la tristeza por la contemplación de la verdad?


Objeciones por las que parece que la contemplación de la verdad no mitiga el dolor.
1. En efecto, dice Eclo 1,18: Quien aumenta el saber, aumenta también el dolor. Pero el saber pertenece a la
contemplación de la verdad. Luego la contemplación de la verdad no mitiga el dolor.
2. La contemplación de la verdad pertenece al entendimiento especulativo. Pero el entendimiento
especulativo no mueve, como dice III De anima. Siendo, pues, el gozo y el dolor movimientos del alma, parece
que la contemplación de la verdad no contribuye nada a la mitigación del dolor.
3. El remedio de la enfermedad debe aplicarse donde está la enfermedad. Pero la contemplación de la verdad
está en el entendimiento. Luego no mitiga el dolor corporal, que se halla en el sentido.
Contra esto: está lo que dice San Agustín en Soliloq.: Parecíame que si aquel resplandor de la verdad se
descubriese a nuestras mentes, o que yo no habría de sentir aquel dolor, o que, ciertamente, lo habría tenido
por nada.
Respondo: Como se ha indicado anteriormente (q.3 a.3), la mayor delectación consiste en la contemplación
de la verdad. Ahora bien, toda delectación mitiga el dolor, según se ha dicho antes (a.1). Por consiguiente, la
contemplación de la verdad mitiga la tristeza o el dolor, y tanto más cuanto más perfectamente es uno amante
de la sabiduría. Y por eso los hombres se alegran en medio de las tribulaciones por la contemplación de las
cosas divinas y de la futura bienaventuranza, según aquello de Sant 1,2: Tened, hermanos míos, por sumo gozo
el caer en diversas tribulaciones. Y lo que es más, semejante gozo se encuentra en medio de los tormentos

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 121
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

corporales, como el mártir Tiburcio, que, andando con los pies desnudos sobre carbones
encendidos, dijo: Paréceme que camino sobre rosas en el nombre de Jesucristo.
A las objeciones:
1. Quien aumenta el saber, aumenta también el dolor, ya por la dificultad y el defecto de encontrar la verdad,
ya por el hecho de que por la ciencia el hombre conoce muchas cosas contrarias a su voluntad. Y así, por parte
de las cosas conocidas, la ciencia causa dolor; mientras, por parte de la contemplación de la verdad, causa
delectación.
2. El entendimiento especulativo no mueve el ánimo por parte de la cosa contemplada, pero sí lo mueve por
parte de la misma contemplación, que es un bien del hombre y, naturalmente, deleitable.
3. En las potencias del alma se produce una redundancia desde la superior a la inferior. Y conforme a esto, la
delectación de la contemplación, que está en la parte superior, redunda en el sentido para mitigar el dolor que
padece.

Artículo 5: ¿Se mitigan el dolor y la tristeza por el sueño y los baños?


Objeciones por las que parece que el sueño y los baños no mitigan la tristeza.
1. En efecto, la tristeza reside en el alma. Pero el sueño y el baño conciernen al cuerpo. Luego en nada
contribuyen a la mitigación de la tristeza.
2. El mismo efecto no parece ser producido por causas contrarias. Pero tales cosas, siendo corporales, son
contrarias a la contemplación de la verdad, que es, como se ha dicho (a.4), causa de la mitigación de la tristeza.
Luego la tristeza no se mitiga por tales cosas.
3. La tristeza y el dolor, en cuanto pertenecen al cuerpo, consisten en una cierta alteración del corazón. Pero
tales remedios parecen ser propios más bien de los sentidos y miembros externos que de la disposición interior
del corazón. Luego la tristeza no se mitiga por ellos.
Contra esto: está lo que dice San Agustín en IX Confess.: Había oído que el baño es llamado así porque arroja
del alma la tristeza. Y más adelante: Me dormí y desperté, y hallé en gran parte mitigado mi dolor. Y cita lo que
se dice en un himno de San Ambrosio, que el sueño restablece los miembros debilitados para el trabajo, alivia
las mentes fatigadas y libera a los angustiados de su pena.
Respondo: Como se ha indicado anteriormente (q.37 a.4), la tristeza es contraria según su especie al
movimiento vital del cuerpo. Y por eso aquellas cosas que restablecen la naturaleza corporal a su debido estado
de movimiento vital son contrarias a la tristeza y la mitigan. Además, por el hecho de que mediante estos
remedios vuelve la naturaleza a su debido estado, son causa de delectación; pues esto es lo que produce la
delectación, según se ha dicho anteriormente (q.31 a.1). Luego por estos remedios corporales se mitiga la
tristeza, ya que toda delectación la mitiga.
A las objeciones:
1. La debida disposición del cuerpo, en cuanto percibida por el sentido, causa delectación, y,
consiguientemente, mitiga la tristeza.
2. Como se ha indicado anteriormente (q.31 a.8), las delectaciones contrarias se impiden mutuamente, y, sin
embargo, toda delectación mitiga la tristeza. Por lo tanto, no hay inconveniente en que la tristeza se mitigue
por causas que se impiden mutuamente.
3. Toda buena disposición del cuerpo redunda en cierto modo en el corazón como en el principio y fin de los
movimientos corporales, según dice el libro De causa motus animalium.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 122
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

Evaluación de la Unidad 3: Disertación filosófica

PROPÓSITO
El propósito de esta actividad es que los estudiantes elaboren una disertación sobre un tema de interés
personal relacionado con el tema trabajado durante el Seminario y la expongan a sus compañeros,
siguiendo la estructura de la disertación filosófica y considerando autores para apoyar o contrastar sus
ideas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN


OA 3 - Argumenta planteamientos centrales
Analizar el devenir de un problema filosófico presentes en textos filosóficos.
presente en la historia de la filosofía, - Analiza posturas presentes en textos
considerando sus continuidades, cambios e filosóficos, identificando sus elementos
centrales.
impactos en la sociedad, y utilizando diversas
- Compara las similitudes y diferencias
formas de expresión.
entre los distintos planteamientos de
OA 4
pensadores conectados históricamente.
Participar activamente en diálogos filosóficos - Explica un problema filosófico en autores,
sobre preguntas y/o conceptos filosóficos, y su estableciendo sus variaciones y
relación tanto con su vida, como con continuidades a lo largo de diferentes
fenómenos sociales y culturales autores.
contemporáneos - Participa en diálogos, aplicando
OA b estrategias de argumentación para
Analizar y fundamentar problemas presentes profundizar en algún problema filosófico.
en textos filosóficos, considerando sus - Debate utilizando y analizando conceptos
supuestos, conceptos, métodos de
e ideas de filósofos.
razonamiento e implicancias en la vida
- Participa en discusiones, buscando refutar
cotidiana.
OA c y defender tesis de un mismo autor.
Participar en diálogos sobre grandes problemas
de la filosofía pertinentes para sus contextos,
sostenidos a partir de argumentos de los
distintos participantes, utilizando métodos de
razonamiento filosófico y valorando la
controversia y la diversidad como factores
fundamentales para el desarrollo del
pensamiento.

Duración:
8 horas pedagógicas

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 123
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ELECCIÓN DE UN PROBLEMA
Para la actividad de evaluación, cada estudiante plantea un problema relacionado con los temas
trabajados durante el Seminario. Para elegir el problema, se sugiere tener en consideración:
▪ Utilizar sus conocimientos filosóficos previos y su experiencia durante el Seminario.
▪ Elegir un problema que tenga significado personal y pueda ser conectado con su propia experiencia.
▪ Definir rigurosamente el problema.

ELABORACIÓN DE LA DISERTACIÓN
Una vez elegido el tema, cada estudiante trabaja elaborando individualmente su disertación filosófica,
cuya extensión el docente debe establecer previamente. La disertación filosófica es un texto
argumentativo similar al ensayo, pero en formato acotado, y consta de tres partes:

1. Introducción:
▪ No debe comprender más de 1/4 de la extensión total.
▪ En ella se debe dar enfoque al problema: es el momento de la problematización y la delimitación
del problema o pregunta, aportando diferentes enfoques filosóficos, según sea el tema elegido.

2. Desarrollo:
▪ Aquí tiene lugar la reflexión propiamente tal en torno al problema o pregunta.
▪ Deben incluir autores e ideas con las cuales entrar en Conexión interdisciplinaria:
diálogo, recogiéndolos como apoyo a sus ideas o Contrastar y evaluar diversas teorías
científicas que expliquen un mismo fenómeno
como contraparte de su propia postura.
Ciencias para la ciudadanía [OA h]
▪ Debe elaborarse un discurso propio, que no debe
confundirse con la mera expresión de opiniones personales. Aquí debe estar presente la
argumentación, el análisis y la reflexión crítica, a partir de los cuales comienza a surgir la solución
o punto de vista.

3. Conclusiones:
▪ Recogen la síntesis de los resultados a que ha conducido la reflexión. Dichos resultados bien
pueden involucrar preguntas subsecuentes.

DIÁLOGO O EXPOSICIÓN
Como actividad de cierre para la evaluación, los estudiantes exponen
Conexión interdisciplinaria:
sus disertaciones frente a sus compañeros, quienes realizan preguntas Diálogo argumentativo
y comentarios al respecto. Además, retroalimentan a su compañero, Lengua y literatura [3°Medio OA 8]
utilizando la rúbrica para evaluar disertaciones filosóficas (ver
Consideraciones para la evaluación).

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 124
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA


✓ Está en manos del docente decidir la extensión que exigirá a sus estudiantes para la disertación. Se
sugiere establecer 1 o 2 páginas como máximo. Del mismo modo, se sugiere también establecer
desde el comienzo la cantidad de autores que deben incluir en la propia disertación como
contraparte o apoyo de la propia idea.
✓ Si faltara tiempo para que todos expongan su disertación, esta puede realizarse de manera grupal o
bien el docente puede elegir al azar estudiantes para exponer frente al resto.

RECURSOS Y SITIOS WEB


Sobre la disertación filosófica:
▪ Méndez, J. (2018) “La disertación: una herramienta para la enseñanza de la filosofía”. Paideia, 112,
p. 201-213.
▪ García Moriyón, F. (2014) Pregunto, dialogo, aprendo. Cómo hacer filosofía en el aula. Madrid:
Ediciones de la Torre.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 125
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 3

Consideraciones para la evaluación

RÚBRICA PARA LA DISERTACIÓN FILOSÓFICA

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE CRITERIO DE EVALUACIÓN PUNTUACIÓN (MÁX. 10)


1.Uso de la lengua: Ortografía y No comete errores gramaticales 1
gramática. Utiliza la lengua de y/o faltas de puntuación u
manera correcta sin cometer faltas ortografía (0,20 por falta).
de ortografía y/o expresión. Presentación limpia. Nombre y 0,5
Presentación: formal y correcta. páginas. Sin tachones.
1,5 puntos
2.Organización y estructura: Está Introducción anticipa tesis. ¿Aporta 0,5
bien organizada y dividida en pregunta(s)?
secciones claramente Continuidad argumentativa. ¿Hay 1
identificables y conectadas las un planteamiento y desarrollo
ideas. Hay una introducción, lógico?
desarrollo y conclusión. Conclusión ¿Contesta a la pregunta 0,5
planteada?
2 puntos
3.Calidad del pensamiento: Análisis Usa términos filosóficos y los define 1
e ideas: Analiza de forma crítica correctamente. Utiliza ejemplos.
distinguiendo las tesis principales, Se centra en el tema y no se pierde 1
el orden de la argumentación y el hilo argumental.
relaciona los problemas planteados Establece distintas posiciones 1
con lo planteado por otros filósofos teóricas o posturas filosóficas.
o corrientes filosóficas. Argumenta Aporta argumentos y 1
y razona sus opiniones con claridad contraargumentos.
y coherencia. Reflexión personal. 1
5 puntos
4.Rigor y consistencia: Selecciona y Citas y referencias a obras 0,5
sistematiza información obtenida centrales de/o autores
tanto en libros específicos como históricos/actuales.
internet, utilizando las Cita fuentes utilizadas: libros y url’s. 0,5
posibilidades de las nuevas Especifica relación con otras 0,5
tecnologías para consolidar y asignaturas
ampliar la información. Se apoya en 1,5 puntos
conocimientos.
[Fuente: Méndez, J. (2018) “La disertación: una herramienta para la enseñanza de la filosofía”. Paideia, 112, p. 211]

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 126
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

Unidad 4: La filosofía permite la construcción metódica


de visiones personales

Propósito de la unidad
El propósito de la unidad es que los estudiantes sean capaces de desarrollar visiones propias acerca
de las preguntas filosóficas, tomando postura a partir de las distintas respuestas dadas. Para lograr
dicho propósito, se sugiere trabajar en torno a las siguientes preguntas: ¿Cómo construir una visión
filosófica propia? ¿Cómo expresar por escrito ideas filosóficas? ¿Cómo incorporar el aporte de la
filosofía en la construcción de una postura personal?

Objetivos de aprendizaje

OA 5
Formular una tesis filosófica con respecto a un problema relevante para su contexto, a partir de una
investigación sobre diversas perspectivas filosóficas presentes en la historia
de la filosofía.

OA d
Elaborar visiones personales respecto de problemas filosóficos a partir de las perspectivas de diversos
filósofos, siendo capaces tanto de reconstruir sus fundamentos como de cuestionarlos y plantear
nuevos puntos de vista.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 127
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

Actividad 1: ¿Cómo es el ensayo filosófico?

PROPÓSITO
Esta actividad permitirá a los estudiantes conocer la organización, propósito y estructura del ensayo
filosófico, con el fin de utilizarlo como modelo para escribir su propio texto. El foco de la actividad está
en la lectura de un ensayo y el análisis de sus características.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OA 5
Formular una tesis filosófica con respecto a un problema relevante para su contexto, a partir de una
investigación sobre diversas perspectivas filosóficas presentes en la historia de la filosofía.

ACTITUDES
- Pensar con flexibilidad para reelaborar las propias ideas, puntos de vista y creencias.
- Perseverar en torno a metas con miras a la construcción de proyectos de vida y al aporte a la
sociedad y al país con autodeterminación, autoconfianza y respeto por uno mismo y por los demás.

DURACIÓN:
6 horas pedagógicas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

CONOCER EL PROYECTO DE ESCRITURA Y EL MODELO A ESCRIBIR


Los estudiantes observan portadas de ensayos filosóficos pertenecientes a diferentes épocas, y sus
temas. A partir de ellos, comentan:
▪ ¿Por qué los filósofos escriben ensayos? Conexión interdisciplinaria:
Producción de textos
▪ ¿Qué pretenden lograr en los otros? Lengua y literatura
[3°Medio OA 6 y 4°Medio OA 5]
Producción de textos
Mediante una presentación o una pequeña exposición, Inglés [3°Medio OA 2 y 4°Medio OA 2]
conocen el proyecto de escritura a realizar, el tiempo de duración
y la ruta de trabajo. Se puede graficar en un organizador como el siguiente:

RUTA DE TRABAJO: ESCRITURA DE UN ENSAYO

Investigar Elaborar la Planificar y Corregir y Editar y


Conocer un modelo
acerca del tesis y los escribir el reescribir el publicar el
de ensayo.
tema elegido. argumentos. ensayo. ensayo. texto.

Posteriormente, se procede a leer individualmente el ensayo que servirá como modelo. Se sugiere
que este sea breve y tenga una estructura definida para que los alumnos cuenten con un modelo claro

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 128
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

para escribir (ver sugerencia en Recursos y sitios web). Además, es importante que el ensayo modelo no
trate el tema trabajo durante el seminario, para que así lo usen como modelo de la estructura del ensayo
filosófico y no las ideas ahí presentes.

Antes de comenzar la lectura, el docente puede incluir actividades que apunten hacia la activación
de conocimientos previos frente al tema. Se sugieren las siguientes actividades:

1. Cuadro de anticipación: Consiste en un grupo de afirmaciones que los estudiantes pueden comentar
en equipos. La idea es que manifiesten su acuerdo o desacuerdo frente a ellas. Dichas afirmaciones
deben estar basadas en los temas tratados en el texto.

AFIRMACIONES De acuerdo En desacuerdo


1. A veces, somos engañados por el lenguaje.
2. Las palabras están relacionadas con los objetos que designan.
2. Los números, al igual que las palabras, contienen una visión de
mundo.
3. Las palabras de número no designan nada que pueda ser percibido
por los sentidos.

2. Organizador gráfico con los temas o conceptos clave que tratará el texto: El docente puede proyectar
un organizador que permita visualizar los conceptos clave que tratará el texto, con el fin de que los
alumnos tengan una idea más clara de contenido del texto.

Sub-tema

Sub-tema TEMA CENTRAL Sub-tema

Sub-tema

Durante la lectura, el docente puede realizar preguntas sobre lo leído, desprendidas tanto de los
problemas como de la forma del texto:
▪ ¿Qué concepto importante se puede destacar de este párrafo?
▪ ¿Qué función cumple respecto del texto?
▪ ¿Qué plantea el autor en el párrafo final?

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 129
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

ANALIZAR EL GÉNERO A ESCRIBIR


A partir de la lectura, los estudiantes describen, con la mediación del profesor, los aspectos formales del
texto y rescatan la información de contenido. Pueden guiarse por un cuadro como el siguiente:

Título del texto:


Autor:
¿Qué propósito comunicativo posee el texto?

¿Cómo es el lenguaje utilizado? ¿A quiénes


podría dirigirse?

¿Qué elementos paratextuales se observan?


(títulos, subtítulos, notas al pie, uso de
negritas, etc.).
¿Qué propósito cumple cada párrafo?
¿Cuál es la postura del autor?
¿Qué argumentos utiliza el autor?
¿Con qué autores y conceptos respalda su
postura?

Luego de finalizar la actividad de análisis con mediación del profesor, los estudiantes realizan la misma
actividad en parejas, utilizando otro texto de extensión y estructura similar.

Para cerrar la actividad, el docente puede proponer las siguientes preguntas:


▪ ¿Qué características comunes poseen los textos leídos?
▪ ¿Qué aspectos significativos los diferencian?
▪ ¿Qué elementos debe poseer un ensayo filosófico?
▪ ¿Cómo está planteada la tesis propuesta por el autor?

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA


Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar
formativamente:
– Reconoce la estructura del ensayo filosófico.

Es importante que los estudiantes entiendan qué tipo de respuestas deben elaborar para completar la
tabla, por lo que es fundamental que el docente les explique los conceptos desconocidos y que
ejemplifique con otros tipos de texto.
Idealmente, el ensayo que sirva como modelo debe ser claro y con una estructura fácil de identificar,
con el fin de que los alumnos puedan tenerla como referencia al momento de escribir.
La actividad puede repetirse varias veces, con textos de estructura similar, que permita comparar los
ensayos y reconocer sus características estables.
Se sugiere dar a conocer los criterios de evaluación al presentar el proyecto, con el fin de que orienten
a los estudiantes a lo largo de todo el proceso de escritura.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 130
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

Si los estudiantes poseen familiaridad con el género estudiado, es posible enfatizar el análisis crítico del
ensayo leído con preguntas como las siguientes:
o ¿Qué palabras del ensayo denotan creencias o ideas del autor?
o ¿Con qué argumentos podría refutarse la postura del autor?

Para reforzar la comprensión de la estructura y la organización del ensayo, se puede comenzar con otro
género más simple, como es la columna de opinión. De esta manera, pueden analizarse
comparativamente, por medio de un recuadro como el siguiente:
COLUMNA DE OPINIÓN CRITERIOS ENSAYO
Estructura
Propósito comunicativo
Temas
Destinatarios

RECURSOS Y SITIOS WEB


Títulos de ensayos:
Bergson, H. Ensayo sobre la risa
Arendt, H. Ensayos de comprensión
Bacon, F. Ensayos
Ortega y Gasset, José. Teoría de Andalucía

Sugerencia de ensayo modelo


Gottlob Frege (1848-1925, Alemania)
Matemático, lógico y filósofo. Es reconocido por ser uno de los fundadores de la lógica moderna y por sus aportes
al desarrollo de la filosofía analítica. Entre sus aportes destacan, entre otras cosas, su intento de reducir la
aritmética a la lógica y su distinción entre sentido y referencia. En su ensayo El número, examina qué son los
números y qué designan.

El Número11
Gottlob Frege

Mis esfuerzos en arrojar luz sobre las cuestiones que rodean la palabra ‘número’ y las palabras y signos
para números individuales parecen haber concluido en un completo fracaso. Sin embargo, estos esfuerzos no han
sido totalmente en vano. Precisamente porque estos han fallado, nosotros podemos aprender algo de ellos. Las
dificultades presentadas por estas investigaciones suelen ser en gran medida subestimadas. Cualquiera que pueda
considerar un número de una serie de objetos del mismo tipo muestra que él está de tal modo lejos de tener una
comprensión real que él aún no tiene incluso un atisbo de la tarea implicada.
Antes que nada, nosotros necesitamos arribar a una comprensión acerca de las palabras ‘número’,
‘numeral’, ‘palabra de número’ (number-word). En la vida diaria uno a menudo llama a los numerales números. En
el contexto presente, debemos excluir este modo de hablar. Lo más simple parece ser entender por un numeral
un signo que designa un número y por una palabra de número una palabra que designa un número. Por lo tanto,

11
Ensayo incluido en la Edición inglesa del Nachla: Posthumous Writings, pág. 265-266.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 131
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

los numerales y las palabras de número tendrán el mismo rol, a saber, aquel de designar un número; sólo que el
vehículo usado será diferente.
¿Qué son, entonces, los números mismos? ¿qué tipo de cosa es esa que se pretende designar mediante
una palabra de número o un numeral? Obviamente no se trata de nada que pueda ser percibido por los sentidos.
Un número no puede ser ni olido, ni probado, ni visto, ni sentido. Resulta desconcertante hablar de números
amarillos o calientes o amargos, justo como lo sería si uno decidiese hablar de puntos amarillos o calientes o
amargos en geometría. Nosotros podemos buscar descubrir algo acerca de los números mismos a partir del uso
que hacemos de los numerales y de las palabras de número. Los numerales y las palabras de número son usados,
del mismo modo que los nombres de objetos, como nombres propios. La oración ‘Cinco es un número primo’ es
comparable con la oración ‘Sirio es una estrella fija’. En estas oraciones, un objeto (cinco, Sirio) es presentado como
cayendo bajo un concepto (número primo, estrella fija) (un caso del ser subsumido de un objeto bajo un concepto).
Por un número, entonces, hemos de comprender un objeto que no puede ser percibido por los sentidos. Incluso
los objetos de la geometría, como puntos, líneas rectas, superficies, etc., no pueden realmente ser percibidos por
los sentidos.
Estas investigaciones son especialmente difíciles debido a que en el mismo acto de llevarlas a cabo (de
conducirlas) somos fácilmente desorientados, engañados, por el lenguaje: por el lenguaje que es, después de todo,
una herramienta indispensable para llevarlas a cabo. En efecto, uno podría pensar que el lenguaje tendría primero
que ser liberado de todas las imperfecciones lógicas antes de que fuese empleado en tales investigaciones. Pero,
por supuesto, el trabajo necesario para hacer esto puede este mismo sólo ser hecho mediante el uso de esta
herramienta, a pesar de todas sus imperfecciones. Afortunadamente, como un resultado de nuestro trabajo lógico,
hemos adquirido un criterio por medio del cual nos son dados a conocer estos defectos. Un tal criterio está en
operación incluso en el lenguaje, aunque pueda ser obstruido por los muchos rasgos ilógicos que se encuentran
también en operación en el lenguaje.
Desde nuestra más temprana educación en adelante, estamos tan acostumbrados a usar la palabra
‘número’ y las palabras de número que no consideramos nuestro modo de usarlas como algo que se encuentre
necesitado de justificación. A los matemáticos les parece indigno preocuparse de tales asuntos de niños. Pero se
encuentran entre ellos los más diferentes y contradictorios enunciados acerca de los números. En efecto, cuando
uno ha estado ocupado con estas cuestiones por un largo tiempo, uno llega a sospechar que nuestro modo de usar
el lenguaje es desorientador, que las palabras de número no son nombres propios de objetos en absoluto y que las
palabras como ‘número’, ‘número cuadrado’ y el resto no son palabras de concepto (concept-words); y que en
consecuencia una oración como ‘Cuatro es un número cuadrado’ simplemente no expresa que un objeto es
subsumido bajo un concepto y de esta manera precisamente no puede ser interpretada del mismo modo que la
oración ‘Sirio es una estrella fija’. Pero ¿cómo entonces ha de ser interpretada?

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 132
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

Actividad 2: ¿Qué ideas plantearemos en nuestro ensayo filosófico?

PROPÓSITO
Esta actividad tiene como objetivo que los estudiantes formulen una tesis filosófica respecto del tema
trabajado durante el seminario y que, a partir de ella, profundicen en las ideas sobre las cuales
construirán su escrito.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OA 5
Formular una tesis filosófica con respecto a un problema relevante para su contexto, a partir de una
investigación sobre diversas perspectivas filosóficas presentes en la historia de la filosofía.
OA d
Elaborar visiones personales respecto de problemas filosóficos a partir de las perspectivas de diversos
filósofos, siendo capaces tanto de reconstruir sus fundamentos como de cuestionarlos y plantear
nuevos puntos de vista.

ACTITUDES
- Actuar de acuerdo con los principios de la ética en el uso de la información y de la tecnología
respetando la propiedad intelectual y la privacidad de las personas.
- Perseverar en torno a metas con miras a la construcción de proyectos de vida y al aporte a la
sociedad y al país con autodeterminación, autoconfianza y respeto por uno mismo y por los demás.

DURACIÓN:
8 horas pedagógicas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ELABORAR UNA TESIS FILOSÓFICA


Los estudiantes leen en conjunto algunos problemas filosóficos relacionados con el tema del seminario.
El docente puede mediar esta actividad mediante un organizador gráfico o imágenes que los sintetice,
como el que se muestra a continuación:

¿Qué pensamos al respecto?

Es imposible La felicidad es La felicidad se logra


Quien hace el mal,
alcanzar la mucho más que el con la realización
no puede ser feliz.
felicidad. placer. personal.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 133
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

Posteriormente, los estudiantes plantean sus posturas en forma personal. Para mediar esta
actividad, se les puede pedir que dividan la hoja del cuaderno en dos, registrando en cada columna
argumentos a favor o en contra de uno de los problemas planteados. A partir de lo anterior, determinan
cuál de las dos columnas posee una mayor cantidad de argumentos.

A continuación, plantean su postura y argumentos en forma oral, con el fin de contrastar su propio
punto de vista con el de sus compañeros.

A partir de lo anterior, el profesor muestra algunos ejemplos de tesis filosóficas, como las que
siguen:

Ejemplo 1
“En la actualidad todo puede ser arte y nada lo es, según el soberano capricho de los espectadores, elevados,
en razón del naufragio de todos los patrones estéticos, al nivel de árbitros y jueces que antaño detentaban
sólo ciertos críticos”.
Vargas Llosa, M. (1997). Caca de elefante. Diario El País, España.

Ejemplo 2
“La obra de Hannah Arendt desde Los orígenes del Totalitarismo contiene, a mi ver, una defensa de la
dignidad humana: el principio sobre el que se sostiene no sólo el mundo sino toda comunidad política; y es
desde la noción de “banalidad del mal” que se aproxima al carácter completamente novedoso y absoluto
del régimen nazi, del totalitarismo y de sus posibilidades permanentes”.
López, M. (2010). Arendt, Eichmann y la banalidad del mal. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura
CLXXXVI 742 marzo-abril 287-292. ISSN: 0210-1963.

A partir de ellas, los estudiantes comentan:


▪ ¿Qué poseen en común?
▪ ¿Cómo es su organización gramatical?
▪ ¿Qué partes posee?

Considerando lo anterior, escriben sus propias tesis. Pueden autoevaluar su trabajo con la siguiente
lista de cotejo:

CRITERIOS Sí No
¿Mi tesis corresponde a una afirmación que propone algo sobre el tema?
¿Evita la inclusión de argumentos en el enunciado?
¿Plantea una postura debatible?
¿Se relaciona con los problemas planteados por los autores leídos?

Luego de ello, comparten algunas de las tesis elaboradas y las evalúan de acuerdo a los criterios de la
tabla, guiados por la mediación del docente, quien retroalimenta su trabajo.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 134
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

INVESTIGAR ACERCA DEL TEMA ELEGIDO


Una vez que los estudiantes tienen sus tesis definidas, pueden investigar de manera individual en torno
al tema y a autores con el que se vincula la tesis. Para ello, se sugiere guiar el proceso por medio de los
siguientes pasos:

1. Delimitar el tema a investigar. Este paso permite tener claridad del tema, y así determinar con mayor
precisión los autores o fuentes con los cuales se trabajará. Los estudiantes pueden orientarse con las
siguientes preguntas:

¿Cuál es mi tesis?
¿Con qué tema o
temas se relacionan?
¿Qué autor o autores
abordan estos temas?

2. Investigar acerca del tema. En el contexto de la unidad, puede Conexión interdisciplinaria:


implicar revisar los textos leídos en clases, buscar citas que apoyen la Argumentación y uso de fuentes
tesis o recurrir a nuevas fuentes. Se sugiere promover algunas Educación Ciudadana [OA c]

estrategias como subrayar ideas principales, tomar apuntes de lo


leído, etc.

3. Organizar la información. Este paso facilita la comprensión del tema y permite que el estudiante
acceda con facilidad a los contenidos tratados, con el fin de que, en las actividades posteriores de la
unidad, el foco esté en la escritura y no en la generación de ideas. El docente puede mediar este
momento con el siguiente organizador:

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 135
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

Tema

Autor 1 Autor 2

¿Qué propone? ¿Qué propone?

Una vez terminado este proceso, los estudiantes pueden compartir los temas abordados y las ideas
recabadas, dando a conocer sus dificultades en el proceso de investigación.

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA


Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar
formativamente:
- Toma postura personal frente un problema filosófico por medio de una tesis.
- Compara críticamente argumentos filosóficos de diversos autores frente a un problema.

Es importante que la postura que adopte el alumno sea debatible y abordable mediante dos o tres
argumentos, por lo que se sugiere leerlas en voz alta y escribirlas en la pizarra para hacer ajustes o
sugerencias.
Si los textos y los autores han sido abordados con profundidad, es posible que el proceso de investigación
sea más breve. Sin embargo, es importante realizarlo para lograr claridad al momento de escribir.
Es importante profundizar respecto de las formas y normativas de cita, con el fin de que los alumnos
comprendan cómo incluir las ideas de otros autores en sus textos.

RECURSOS Y SITIOS WEB


Normativa de cita APA (https://normasapa.com).
Normativa de cita MLA (https://guiastematicas.bibliotecas.uc.cl/normasmla).

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 136
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

Actividad 3: ¿Cómo escribir un texto filosófico?

PROPÓSITO
El propósito de esta actividad es que los estudiantes planifiquen la escritura del ensayo filosófico y que
escriban su primer borrador.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OA 5
Formular una tesis filosófica con respecto a un problema relevante para su contexto, a partir de una
investigación sobre diversas perspectivas filosóficas presentes en la historia de la filosofía.
OA d
Elaborar visiones personales respecto de problemas filosóficos a partir de las perspectivas de diversos
filósofos, siendo capaces tanto de reconstruir sus fundamentos como de cuestionarlos y plantear
nuevos puntos de vista.

ACTITUDES
- Pensar con flexibilidad para reelaborar las propias ideas, puntos de vista y creencias.
- Actuar de acuerdo con los principios de la ética en el uso de la información y de la tecnología
respetando la propiedad intelectual y la privacidad de las personas.

Duración: 10 horas pedagógicas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ESTRUCTURA DEL ENSAYO FILOSÓFICO


Con la ayuda de un organizador, los estudiantes recuerdan las características del ensayo y las vinculan
con los conceptos de argumentación en filosofía, como se grafica a continuación:

LA ARGUMENTACIÓN FILOSÓFICA

posee diversos está compuesta por

Géneros orales Géneros escritos Tesis Argumentos

Debate Ensayo
Diálogo socrático Diálogos
Disputa medieval Teatro

Posteriormente, el profesor plantea como desafío la pregunta ¿Cómo escribimos un argumento?


Los estudiantes proponen ejemplos, que el profesor puede registrar en la pizarra, de cómo elaborar y
escribir argumentos, a partir de lo aprendido durante el seminario.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 137
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

Luego elaboran individualmente los argumentos que apoyarán sus tesis, orientando su trabajo a
partir de las siguientes preguntas:
▪ ¿Qué razones apoyan mi tesis? / ¿Cómo puedo sostener mi tesis?
▪ ¿Qué conceptos clave necesito para sostener la tesis?
▪ ¿Qué ideas o conceptos apoyan mis razones?
▪ ¿Qué ideas puedo proponer a partir de los conceptos clave?
▪ ¿Cuántas ideas necesito?
▪ ¿Qué contraargumentos se podrían plantear?

Posteriormente, el profesor modela y/o muestra ejemplos de introducciones y conclusiones12 , como los
que siguen:

Ejemplos de introducciones
Ejemplo 1
“Mucha gente opina que no se puede luchar contra el totalitarismo sin comprenderlo. Afortunadamente, esto
no es cierto; si lo fuese, nuestro caso no tendría esperanza. La comprensión (understanding), diferenciada de la
información correcta y del conocimiento científico, es un proceso complicado que nunca produce resultados
inequívocos. Es una actividad sin final, en constante cambio y variación, por medio de la cual aceptamos la
realidad y nos reconciliamos con ella, esto es, intentamos sentirnos a gusto en el mundo”.

Ejemplo 2
“¿Qué significa la risa? ¿Qué hay en el fondo de lo risible? ¿Qué puntos en común encontraríamos entre la mueca
de un payaso, un juego de palabras, un enredo de vodevil, una escena de fina comedia? ¿Qué destilación nos
dará la esencia, siempre la misma, a la que tantos y tan variados productos le deben su indiscreto olor o su
delicado perfume? Los más grandes pensadores, desde Aristóteles, han afrontado este pequeño problema que
siempre se resiste al esfuerzo, se resbala, huye y se vuelve a erguir, impertinente desafío lanzado a la especulación
filosófica”.
Bergson, H. (2001). Ensayo sobre la risa. Ediciones Godot, Buenos Aires, Argentina.

Ejemplos de conclusiones
Ejemplo 1
“Podríamos por fin referir la racionalidad representacional de las emociones al proceso de socialización que nos
ha equipado con los guiones paradigmáticos indispensables para hacer posible su objetividad relativa. Y la
racionalidad estratégica de las conductas emocionales a la función que les asignó su economía biológica: ‘llenar
el vacío dejado por la razón pura en la determinación de la acción y la creencia’”. (Rodríguez, 1998).

12
Para más ejemplos, puede consultarse el libro: Cómo se escribe de María Teresa Serafini.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 138
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

Ejemplo 2
“Vivimos en uno de los grandes almacenes transparentes en los que nos vigilan y nos manejan como si fuéramos
clientes transparentes. Sería necesario escapar de estos grandes almacenes. Deberíamos volver a convertir los
grandes almacenes en una casa; es más, en un centro festivo en el que merezca la pena vivir”. (Byun-Chul Han,
2017).

Luego de la lectura de los ejemplos, los estudiantes en grupos responden las siguientes preguntas:
▪ ¿Qué tienen en común los ejemplos de introducción y conclusión?
▪ ¿En qué aspectos cumplen con su propósito comunicativo?
▪ ¿Qué los diferencia?

A partir de lo anterior, planifican individualmente la escritura Conexión interdisciplinaria:


del ensayo, considerando cada una de las partes definidas en Producción de textos
Lengua y literatura
clases. Es importante recordar qué función cumple cada parte del [3°Medio OA 6 y 4°Medio OA 5]
ensayo, tomando en cuenta el análisis realizado en la Actividad Producción de textos
Inglés [3°Medio OA 2 y 4°Medio OA 2]
Nº1. También se puede guiar este momento con una tabla como
la siguiente:

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 139
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

PLANIFICACIÓN DE UN ENSAYO FILOSÓFICO

Tema (problema filosófico):

Introducción Para tener en cuenta:


Aquí debes presentar tu escrito,
Evita iniciar tu texto con : “En este
contextualizar el tema y plantear la ensayo argumentaremos en torno
tesis. a...”.

Prefiere comenzar con un juicio


general del tipo: “Uno de los
principales dilemas de nuestra
sociedad se relaciona con...”.
Desarrollo Para tener en cuenta:
Aquí debes plantear tus Procura que tus argumentos
argumentos, incluyendo citas y abarquen distintos aspectos de la
explicaciones, de ser necesario. tesis. Con esto evitarás que tus
argumentos se confundan.
Cada párrafo debe contener una
idea central diferente. De igual manera, es importante que
cada argumento se desarrolle en un
Conexión interdisciplinaria: párrafo diferente.
Argumentación y uso de fuentes
Educación Ciudadana [OA c]

Conclusión Para tener en cuenta:


Aquí debes sintetizar la nueva Evita repetir información
información que se aporta en cada planteada en la introducción, o
uno de los argumentos planteados. repetir textualmente argumentos
Esta parte también permite plantear abordados en el desarrollo.
nuevas preguntas y problemas que Procura incluir y sintetizar las ideas
se desprendan del tema tratado. nuevas que planteaste en el
desarrollo. Puedes parafrasearlas o
simplificarlas.

Para finalizar, los estudiantes pueden coevaluar su planificación de escritura según los siguientes
criterios:

CRITERIOS
✓ La introducción, ¿contiene una contextualización del problema abordado?
✓ La tesis, ¿es explícita y coherente con el problema plantead en la introducción?
✓ Los argumentos propuestos, ¿se relacionan con la tesis?
✓ ¿Los argumentos contienen explicaciones que aclaran y desarrollan el significado de algo?
✓ ¿Los argumentos contienen citas que precisan y aportan información nueva?
✓ ¿Los argumentos son desarrollados en párrafos diferentes?
✓ ¿La conclusión recoge la nueva información planteada en los argumentos?
✓ ¿Propone nuevos problemas que surgen del tema abordado’

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 140
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

También se sugiere que el profesor lea en voz alta o que proyecte algunas de las planificaciones
realizadas, retroalimentándolas según los criterios mencionados

ESCRITURA DEL PRIMER BORRADOR


Para la etapa de escritura, es muy importante tener en cuenta los aspectos discursivos, la coherencia
global y local, y el uso de un lenguaje académico a lo largo de todo el escrito. Para ello, el profesor puede
comenzar mostrando ejemplos de párrafos argumentativos con y sin conectores:

Ejemplo 1

“Al corregir las pruebas de galera de un libro mío me sorprendí al advertir la grafía ¿Qué función
"sicológico", donde yo habia puesto "psicológico". Porque aun cuando una editorial cumplen los
se haya jurado una determinada política lingüística, no puede imponérsela a los conectores
escritores, que generalmente tienen sus propias ideas sobre el idioma. No ya la destacados?
dirección de una editorial sino tampoco la propia Real Academia de Madrid tiene
derecho a hacerlo, pues al fin de cuentas las normas de ese cuerpo son la
consagración de las modalidades impuestas por el pueblo y los escritores”.
Sábato, E. Psicología con “P”

Ejemplo 2

“Al corregir las pruebas de galera de un libro mío me sorprendí al advertir la grafía ¿Cómo
"sicológico". Yo habia puesto "psicológico". Aun cuando una editorial se haya jurado cambia el
una determinada política lingüística, no puede imponérsela a los escritores. párrafo sin
Generalmente tienen sus propias ideas sobre el idioma. No ya la dirección de una los
editorial sino tampoco la propia Real Academia de Madrid tiene derecho a hacerlo. conectores
Las normas de ese cuerpo son la consagración de las modalidades impuestas por el presentes en
pueblo y los escritores”.
el fragmento
anterior?

A partir de esto, los estudiantes explican la diferencia entre la presencia y ausencia de conectores,
y señalan la función que poseen los conectores presentes. En parejas, intercambian sus escritos,
encerrando en un círculo los conectores utilizados y agregando un conector cuando haga falta, según
corresponda.

A continuación, escriben el primer borrador de su ensayo individual, considerando el uso de


conectores. Pueden guiar su escrito con un esquema como el siguiente:

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 141
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

ESCRITURA DE UN ENSAYO FILOSÓFICO


BORRADOR

A partir de la información utilizada en tu planificación, escribe el primer borrador de tu texto,


estructurándolo en introducción, desarrollo y conclusión, y conectando ideas con conectores. Puedes
guiarte por los conectores sugeridos en la columna izquierda.

CONECTORES
Para iniciar un tema:

A propósito de
Con respecto a
En cuanto a

Para plantear puntos de vista:

A mí parecer...
Se puede
plantear...
Según mi punto
de vista...

Para ordenar el discurso:

En primer lugar/
En segundo
lugar
Por un lado/ Por
otro lado
Para incluir causas:

Puesto que
Debido a que
Porque

Para incluir explicaciones:


Es decir,
Esto es,
A saber,

Para incluir consecuencias:


Por consiguiente,
De esta manera,
En suma,
En consecuencia,

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 142
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA


Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar
formativamente:
- Estructura un texto filosófico, considerando introducción, desarrollo y conclusión.
- Incorpora en el desarrollo de su tesis argumentos a favor y en contra, problematizando en torno a
ellos.
- Argumenta en torno a un problema filosófico actual, utilizando métodos de argumentación
filosóficos.

Es posible que los estudiantes más aventajados puedan comenzar a escribir saltándose muchos de los
pasos propuestos. Por ello, es importante dar a conocer la relevancia de cada momento del proceso de
escritura.
De igual manera, es fundamental detenerse en aquellos alumnos que presentan más dificultades o que
se enfrentan por primera vez a una tarea de escritura similar. En ese sentido, el modelamiento del
profesor y la lectura de ejemplos en esta etapa del proceso es fundamental.
También es importante que los estudiantes tengan disponible el ensayo modelo utilizado en la Actividad
Nº1 junto con los criterios de evaluación a lo largo de todo el proceso.
Si los alumnos manejan con fluidez el proceso de escritura, es posible ampliar sus posibilidades de
escritura con algunas de las siguientes actividades:
o Inclusión de contraargumentos que sean reforzados en el mismo ensayo. La
argumentación dialéctica aumenta la complejidad de la tarea y la enriquece. Pueden
sumarse contrargumentos a cada uno de los argumentos esbozados para fortalecer el
razonamiento propuesto en el ensayo.
o Inclusión pertinente y coherente de tecnicismos propios del tema que se está abordando.
o Diversificar los conectores utilizados, incluyendo nexos y frases proposicionales de mayor
complejidad.

RECURSOS Y SITIOS WEB


Serafini, M. (2008). Cómo se escribe. Argentina: Paidós.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 143
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

Actividad 4: ¿Cómo corregir y editar nuestro texto?

PROPÓSITO
El propósito de esta actividad es que los estudiantes reescriban su primer borrador y editen su texto
final.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OA 5
Formular una tesis filosófica con respecto a un problema relevante para su contexto, a partir de una
investigación sobre diversas perspectivas filosóficas presentes en la historia de la filosofía.
OA d
Elaborar visiones personales respecto de problemas filosóficos a partir de las perspectivas de diversos
filósofos, siendo capaces tanto de reconstruir sus fundamentos como de cuestionarlos y plantear
nuevos puntos de vista.

ACTITUDES
- Pensar con flexibilidad para reelaborar las propias ideas, puntos de vista y creencias.

DURACIÓN:
8 horas pedagógicas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

EVALUACIÓN DE LOS ENSAYOS CON UNA RÚBRICA


Los estudiantes traen a la clase el primer borrador de su ensayo, escrito durante la Actividad n°3. Tienen
a mano la rúbrica para evaluar el ensayo, que idealmente recibieron al comenzar la unidad. El docente
elige un borrador al azar y lo evalúa en forma plenaria. Se sugiere utilizar la siguiente rúbrica:

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 144
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

RÚBRICA
ESCRITURA DE UN ENSAYO

Medianamente
CRITERIOS Logrado Por lograr
logrado
Escribe un texto estructurado Escribe un texto en el que se Escribe un texto en el que se
Estructura en el que se distinguen todas distinguen dos de las partes del distingue solo una de las partes
las partes del ensayo: ensayo: introducción, desarrollo del ensayo.
introducción, desarrollo y o conclusión. O bien,
conclusión. Cada una de las O bien, Escribe un texto cuyas ideas no
partes cumple con su propósito Dos de las tres partes cumplen su permiten distinguir
comunicativo. propósito comunicativo. introducción, desarrollo y
conclusión.
O bien,
Las partes no cumplen con su
propósito comunicativo.
Plantea una tesis que cumple Plantea una tesis con dos de las Plantea una tesis con una de las
Punto de vista con todas las características: características anteriores: características anteriores.
o tesis afirmación gramaticalmente afirmación gramaticalmente O bien,
completa, debatible y que evita completa, debatible y que evita la Entrega información general
la inclusión de argumentos. inclusión de argumentos. vinculada al tema que no
constituye una postura frente al
tema.
Incluye tres argumentos que Incluye dos argumentos que Incluye un argumento que
Argumenta- abordan diferentes aspectos de abordan diferentes aspectos de aborda un aspecto de la tesis,
ción la tesis. la tesis, mientras que el tercero mientras que los otros son
es similar a los anteriores o similares al primero o
inexistente. inexistentes.
Escribe un texto que presenta Escribe un texto que presenta Escribe un texto que presenta
Coherencia información que permite el información que permite abarcar información que no permite el
desarrollo de las ideas, evitando las ideas, pero no las desarrolla desarrollo de ideas.
digresiones temáticas, ideas en su totalidad. O bien,
inconexas o información O bien, Escribe un texto que presenta
contradictoria. Escribe un texto que presenta ideas inconexas e información
Es posible reconstruir el sentido ideas inconexas o información contradictoria.
global con facilidad. contradictoria. O bien,
O bien, No es posible reconstruir el
Es posible reconstruir el sentido sentido global del texto.
global con dificultad.
Escribe un texto que posee un Escribe un texto que presenta Escribe un texto que presenta
Cohesión uso variado de conectores (al uso de conectores (dos por un uso escaso de conectores
menos tres por párrafo), que párrafo), que unen en forma (uno por párrafo), que unen en
unen en forma lógica los lógica los enunciados, evitando forma lógica los enunciados,
enunciados, evitando repeticiones. Se observan un evitando repeticiones. Se
repeticiones. máximo de 3 errores. observan 4 o más errores.

Luego de que el profesor haya modelado la aplicación de la rúbrica en algunos de los borradores, los
estudiantes intercambian sus ensayos y se aplican la rúbrica mutuamente. Además, cada alumno escribe
un breve comentario acerca del borrador leído.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 145
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

REESCRITURA DEL ENSAYO


Cada estudiante lee en silencio la evaluación realizada mediante la Conexión interdisciplinaria:
rúbrica y los comentarios realizados por su compañero sobre su Producción de textos
Lengua y literatura
escrito. Se puede orientar este proceso con algunas preguntas: [3°Medio OA 6 y 4°Medio OA 5]
▪ ¿Qué aspectos positivos posee mi texto? Producción de textos
▪ ¿Qué aspectos debe mejorar? Menciona tres importantes. Inglés [3°Medio OA 2 y 4°Medio OA 2]

▪ Vuelve a leer tu texto. ¿Qué aspectos mejorarías?

A partir de lo anterior, los alumnos reescriben su texto, considerando los criterios de la rúbrica. Este
trabajo debe realizarse según el formato que haya sido acordado al inicio del proceso. De esta manera,
si las indicaciones solicitaron la entrega de un texto escrito a mano o a computador, pueden existir
orientaciones en torno a la letra, tamaño de la fuente, presencia de títulos, subtítulos, normativas de
cita, portada, bibliografía, etc. Es muy importante que durante esta etapa se ajusten todos los aspectos
anteriores.

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA


Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar
formativamente:
– Desarrolla una tesis filosófica propia, haciendo referencia autores y textos filosóficos.

Durante el trabajo en grupos, es muy importante que las actividades de coevaluación permitan un
registro escrito, es decir, que los estudiantes escriban un comentario acerca del texto de sus pares,
utilizando los criterios de la rúbrica. Este comentario les permitirá orientar la corrección de su texto con
mayor precisión.
La realización de un comentario al trabajo realizado por otros es una buena instancia para comparar
puntos de vista y argumentos. Pueden agruparse todos aquellos productos que tengan temas o autores
en común, con el fin de abordarlos críticamente.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 146
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

Evaluación de la Unidad 4: Publicación de mi ensayo filosófico

PROPÓSITO
Esta actividad tiene por propósito que los estudiantes culminen su trabajo de elaboración de una tesis
filosófica y escritura de un ensayo mediante la publicación de sus escritos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN


OA 5 - Toma una postura personal frente un
Formular una tesis filosófica con respecto a un problema filosófico mediante una tesis.
problema relevante para su contexto, a partir - Estructura un texto filosófico
de una investigación sobre diversas considerando introducción, desarrollo y
perspectivas filosóficas presentes en la historia conclusión.
de la filosofía. - Desarrolla una tesis filosófica propia,
OA d haciendo referencia autores y textos
Elaborar visiones personales respecto de filosóficos.
problemas filosóficos a partir de las
- Argumenta en torno a un problema
perspectivas de diversos filósofos, siendo
filosófico actual, utilizando métodos de
capaces tanto de reconstruir sus fundamentos
argumentación filosóficos.
como de cuestionarlos y plantear nuevos
puntos de vista. - Incorpora en el desarrollo de su tesis
argumentos a favor y en contra,
problematizando en torno a ellos.
- Compara críticamente argumentos
filosóficos de diversos autores frente a un
problema.

DURACIÓN:
6 horas pedagógicas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

RESUMEN E IMAGEN DEL ENSAYO


Los estudiantes realizan individualmente un resumen breve del ensayo filosófico elaborado. El resumen
debe ser atractivo y contener las ideas centrales del escrito, buscando que los receptores se vean
interesados de leer el ensayo completo. El docente debe decidir qué requisitos solicitar para el resumen.
Se sugieren los siguientes:

▪ La tesis del ensayo debe estar presente


▪ Debe tener 100 palabras como máximo
▪ Puede incluir dos citas del texto como máximo

Luego, los alumnos seleccionan una imagen que represente los problemas planteadas en el ensayo.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 147
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

PUBLICACIÓN Y COMENTARIOS
Se sugieren dos modos de publicación de los ensayos. Ambos incluyen un momento en el que los
estudiantes realizan comentarios y/o preguntas a los ensayos de los compañeros:

Galería de ensayos Cuenta de Instagram


Los autores de los ensayos ilustran brevemente, Una versión similar de lo anterior puede realizarse a partir
mediante una imagen (dibujada o extraída de un de la creación de una cuenta Instagram del curso. En ella,
diario o revista), el sentido de su ensayo, e se publica una imagen que responda o que ilustre el
incorporan una breve reseña acerca de su contenido. sentido del ensayo, y que contenga una breve reseña en
Esto se expone en una hoja de block en la sala de su entrada.
clases, de modo que todas imágenes y reseñas del Los integrantes del curso pueden dejar sus opiniones en
curso queden a la vista para sus compañeros. Los torno al contenido del ensayo en los comentarios de la
autores de los ensayos presentan sus escritos a partir foto.
de las imágenes y la reseña elaborada por ellos. La idea es precisar en la evaluación qué se espera de los
A partir de lo anterior, el grupo formula opiniones y comentarios, con el fin de dar claridad acerca del tipo de
preguntas, que pueden quedar registradas en un comentarios que debe realizarse (por ejemplo, que
cuaderno o papeles adhesivos tipo post-it en la hoja incluyan argumentos de acuerdo a los temas abordados
de block. por el ensayo o por los contenidos de la clase).

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA


✓ Al exponer las imágenes y reseñas en torno al ensayo, pueden generarse instancias de
argumentación oral, en las que los estudiantes reafirmen o discutan los puntos de vista de sus
compañeros. Lo anterior pueden ser un buen momento para corroborar la correcta comprensión de
los autores revisados a lo largo del seminario, antes de la evaluación sumativa.
✓ La evaluación final también puede realizarse en parejas o tríos, a partir del ensayo de uno de los
integrantes, con el fin de priorizar la revisión crítica de los puntos de vista propuestos por los demás.

RECURSOS Y SITIOS WEB


Cuenta de Instagram: @filosofianivelusuario

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 148
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Unidad 4

Rúbrica para la evaluación

CRITERIOS Logrado Medianamente Por lograr


logrado
Imagen Selecciona o elabora una Selecciona o elabora una Selecciona o elabora una
imagen coherente con el imagen que se acerca al imagen que aborda el
problema planteado en el problema planteado en el problema planteado solo en
ensayo. Se pueden ensayo, aunque solo posee términos generales,
distinguir al menos dos un elemento relacionado careciendo de elementos
elementos relacionados con el ensayo. relacionados con el ensayo.
con los conceptos del
ensayo.
Reseña Escribe una reseña en la Escribe una reseña en la Escribe una reseña en la que
que sintetiza los que se sintetiza algunos de se aborda el ensayo en
principales temas los dos aspectos términos generales, sin
abordados en su ensayo, anteriores: temas referirse sus temas presentes
incluyendo la tesis presentes o tesis ni la tesis planteada.
planteada. planteada. O bien,
No realiza una reseña.
Fundamentación Fundamenta la selección Fundamenta la selección Fundamenta la selección de la
de la imagen y la de la imagen y la imagen y la información
información entregada en información mediante dos mediante un argumento
la reseña, mediante dos argumentos generales que general que no se vincula con
argumentos vinculados al no se vinculan con el el contenido del ensayo.
contenido del ensayo. contenido del ensayo. O bien,
O bien, No fundamenta.
Fundamenta con un
argumento vinculado al
contenido del ensayo.
Comentarios a Opina acerca de los Opina acerca de los Opina acerca del trabajo de
otros trabajos trabajos de sus trabajos de sus sus compañeros,
compañeros, compañeros, fundamentando de acuerdo a
fundamentando de fundamentando de criterios que no se relacionan
acuerdo a dos de los acuerdo a uno de los con los de la pauta.
criterios de la pauta de criterios de la pauta de O bien,
evaluación. evaluación. No opina.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 149
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Proyecto interdisciplinario

Proyecto interdisciplinario

Manual de orientación

¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos?


El Aprendizaje Basado en Proyectos se define como una propuesta de enseñanza que se organiza en
torno a un problema o necesidad que se puede resolver aplicando diferentes perspectivas y áreas del
conocimiento. Para encontrar la solución, los estudiantes movilizarán conocimientos, habilidades y
actitudes durante todo el proceso hasta llegar a una solución que se expresa en un producto. Los
proyectos surgen desde sus propias inquietudes e intereses, potenciando así su motivación por aprender
y su compromiso frente al propio aprendizaje.

¿Por qué fomenta el trabajo interdisciplinario?


La complejidad de un problema real o necesidad es la razón que justifica la participación y conexión de
distintos saberes y disciplinas. Por ejemplo, los proyectos STEM se desarrollan sobre problemas o
necesidades que vinculan para su solución ciencia, tecnología, matemática e ingeniería.

¿Cómo se relaciona con las Habilidades y actitudes para el siglo XXI?


La metodología de proyecto permite que los estudiantes potencien estas habilidades y actitudes, ya que,
por ejemplo, su procedimiento los organiza en la búsqueda conjunta de una solución, los desafía para
que flexiblemente encuentren una respuesta nueva al problema y para que reflexionen con otros desde
diferentes perspectivas, generando así el desarrollo del trabajo colaborativo, la comunicación, el
pensamiento crítico y creativo, entre otros.

¿Cuáles son los elementos del Aprendizaje Basado en Proyecto?


Pregunta o problema central
Los problemas que se abordan en un proyecto se vinculan con situaciones reales y significativos para los
estudiantes. Se vinculan con sus inquietudes e intereses, motivándolos a explorar y participar
activamente en la búsqueda responsable de una solución.

Indagación sostenida
Cuando se enfrentan a un problema desafiante, comienza el proceso de búsqueda para construir
soluciones. Durante el proceso, los alumnos hacen nuevas preguntas, utilizan recursos, profundizan los
conocimientos.

Autenticidad
Los proyectos tienen un contexto auténtico; por ejemplo: los estudiantes resuelven problemas que
enfrentan las personas en el mundo fuera de la escuela, pero también pueden centrarse en problemas
auténticos dentro de la escuela. Los proyectos auténticos pueden tener un impacto real en los demás,
como cuando los alumnos atienden una necesidad en su escuela o comunidad (por ejemplo, diseñar y
construir un huerto escolar, mejorar un parque comunitario, ayudar a los inmigrantes locales) o crear
algo que otros utilizarán o experimentarán. Un proyecto puede tener autenticidad personal cuando
habla de las preocupaciones, intereses, culturas, identidades y problemas de los estudiantes en sus
vidas.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 150
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Proyecto interdisciplinario

Voz y elección del estudiante


Los alumnos deben sentir que son capaces de participar activamente, tomar decisiones, expresar sus
puntos de vista, proponer soluciones durante el trabajo en equipo, de expresarse por medio de los
productos que crean. Participan activamente en un proyecto, desde la identificación del problema hasta
la divulgación del producto, fortaleciendo el compromiso y la motivación con su propio aprendizaje.

Metacognición
A lo largo de un proyecto, los estudiantes junto con el docente deben reflexionar sobre lo que están
aprendiendo, cómo están aprendiendo y por qué están aprendiendo. La reflexión puede ocurrir
informalmente, como parte de la cultura y el diálogo en el aula, pero también debe ser una parte
explícita de los diarios del proyecto, la evaluación formativa programada, las discusiones en los puntos
de control del proyecto y las presentaciones públicas del trabajo de los alumnos. La reflexión sobre el
proyecto en sí, cómo se diseñó e implementó, los ayuda a decidir cómo podrían abordar su próximo
proyecto y a mejorar las prácticas en el uso de esta metodología.

Crítica y revisión
Los estudiantes deben estar abiertos a dar y recibir comentarios constructivos acerca del trabajo propio
y de sus compañeros, lo que permite mejorar los procesos y productos del proyecto. Idealmente, esto
debe realizarse mediante protocolos formales y con el apoyo de rúbricas. También pueden contribuir al
proceso de crítica invitados o expertos externos, brindando un punto de vista auténtico y real. La crítica
y revisión del trabajo propio permite a los alumnos evaluar los resultados de su aprendizaje,
fortaleciendo la evaluación formativa.

Producto público
A diferencia de otras metodologías, en el Aprendizaje Basado en Proyecto la respuesta o solución a la
pregunta o problema se expresa en un "producto", que puede ser un artefacto tangible, multimedial o
digital, una presentación sobre la solución a un problema, un desempeño o evento, entre otras opciones.
Al finalizar el proyecto, los estudiantes deberán tener la posibilidad de presentarlo públicamente, lo que
aumenta enormemente su motivación, ya que no se reduce a un intercambio privado entre profesor y
alumno. Esto tiene un impacto en el aula y la cultura escolar, ayudando a crear una "comunidad de
aprendizaje", donde los estudiantes y los maestros discuten lo que se está aprendiendo, cómo se
aprende, cuáles son los estándares de desempeño aceptables y cómo se puede mejorar el desempeño
de los alumnos. Finalmente, hacer que el trabajo de los alumnos sea público es una forma efectiva de
comunicarse con los padres y los miembros de la comunidad.

¿Qué debo considerar antes de la ejecución de un proyecto?


- Incorporar en la planificación anual de la asignatura una o más experiencias de proyectos,
tomando en cuenta el tiempo semanal de la misma.
- Si la asignatura es de 2 horas a la semana, se recomienda incorporar un proyecto acotado, o
bien abordar toda una unidad de aprendizaje mediante esta metodología.
- Si la asignatura es de 6 horas semanales, se recomienda destinar un tiempo fijo a la semana (por
ejemplo, 2 horas) para la realización del proyecto.
- La planificación anual también debe incorporar la exhibición pública de los proyectos.
Idealmente, se recomienda que sea una instancia a nivel de establecimiento, en que se invite a

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 151
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Proyecto interdisciplinario

los padres, familias, expertos y otros miembros de la comunidad. Para esto, se sugiere solicitar
a la dirección del establecimiento reservar un día para realizar esta actividad.
- Identificar en los Objetivos de Aprendizaje tópicos, necesidades o problemas que puedan
abordarse interdisciplinariamente con dos o más asignaturas.
- Si se ejecuta un proyecto que involucre a dos o más asignaturas, realizar una planificación
conjunta con el o los otros docentes y solicitar a su jefe técnico o director un tiempo adecuado
para ello.
- Una vez realizada esta planificación e iniciado el año escolar, explicar a los estudiantes en qué
consiste esta metodología, exponer los tópicos que identificaron en las Bases Curriculares y
pedirles que, a partir de ello, propongan problemas o preguntas que consideren necesario
resolver o responder mediante un proyecto.
- El Aprendizaje Basado en Proyecto requiere de trabajo grupal y colaborativo. Cada integrante
del grupo debe asumir un rol específico, el cual puede ir rotando durante la ejecución del
proyecto.

¿Cómo se organiza y ejecuta el proyecto?


Para organizar el proyecto, se presenta una ficha con diferentes componentes que facilitarán su
ejecución. A continuación, se explica cada uno de esos componentes.

Resumen del proyecto


Síntesis del tema general, propósito y resultado esperado del proyecto.

Nombre del proyecto


Se recomienda que se incluya un subtítulo en el cual se evidencie el tema o contenido que se trabaja en
el proyecto.

Problema central
En esta sección se expone párrafo la pregunta o problema que se quiere resolver por medio del proyecto.
Se recomienda que se explique cuál es el tema que se va a resolver y por qué el proyecto puede dar
respuesta o desarrollar reflexiones profundas a los alumnos.

Propósito
Se explica el objetivo general y específico del proyecto.

Objetivos de Aprendizaje de Habilidades y Conocimientos


En esta sección, se explica cuáles son los Objetivos de Aprendizaje de la Asignatura que se desarrollarán
en el proyecto, ya que se espera que los proyectos sean interdisciplinarios; se recomienda incorporar los
OA de las otras asignaturas involucradas.

Tipo de Proyecto Interdisciplinario


Es importante aclarar qué aspectos de las distintas disciplinas se aplicarán en el proyecto. Esta sección
busca que el docente exponga y explique tales relaciones de manera que sea más fácil guiar el trabajo
interdisciplinario. Para esto, se sugiere coordinación con los docentes de las otras áreas disciplinares.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 152
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Proyecto interdisciplinario

Producto
Todo proyecto debe tener como resultado un producto, es decir, algún objeto, aparato, informe, estudio,
ensayo, disertación oral, escrita, visual, audiovisual o multivisual, a través del cual los estudiantes
divulguen el trabajo realizado en el proyecto.

Habilidades y Actitudes para el Siglo XXI


Es importante que el docente pueda reforzar que esta metodología tiene como propósito formativo
desarrollar habilidades y actitudes del siglo XXI en sus alumnos, las cuales son transversales a todas las
áreas del currículum. Esto permite que los docentes y estudiantes sean conscientes de que van más allá
de los conocimientos y habilidades disciplinares.

Recursos
En esta sección se debe describir componentes, insumos y de trabajo, bibliografía o elementos
fundamentales para la realización del proyecto.

Etapas
Se debe planificar el proyecto según fases de trabajo, considerando el tiempo destinado al proyecto en
la planificación anual.

Cronograma semanal
Es importante planificar el avance del proyecto clase a clase. En una clase se pueden desarrollar más de
una etapa, o una etapa puede durar más de una clase. Lo importante es que dicha planificación sea clara
y ordenada, de manera que tanto el docente como los estudiantes trabajen de la manera más regular
posible, considerando los avances u obstáculos que puedan encontrarse en el desarrollo del proyecto.

Evaluación formativa y Evaluación sumativa


En esta sección, el docente debe informar los criterios e instrumentos mediante los cuales se evaluará
el proyecto, tanto en la dimensión formativa como sumativa. Es importante tener en cuenta que la
retroalimentación es un componente esencial del proyecto, por lo que en esta sección el docente debe
incluir cómo llevará a cabo dicho proceso.

Difusión Final
Dependiendo del objetivo del proyecto se sugiere que, al finalizar, los estudiantes dediquen algún
tiempo para dar difusión al proyecto y sus resultados, mostrando dichos elementos a la comunidad
escolar.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 153
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Proyecto interdisciplinario

Proyecto: Diálogo entre generaciones

Resumen del Proyecto

El proyecto “Diálogo entre generaciones” toma como punto de partida el ritmo acelerado al cual está
envejeciendo la población chilena y la exclusión social a la que, en muchos casos, se somete a los adultos
mayores. Por otra parte, considera la importancia de la inclusión de la tercera edad para su bienestar y
el desafío que supone aumentar su inclusión y participación.

Bajo este marco, el proyecto busca que los estudiantes se comuniquen y establezcan vínculos con
los adultos mayores de la comunidad, dialogando en torno a fenómenos sociales y/o culturales que
tienen como trasfondo ciertas comprensiones de conceptos filosóficos.

El propósito final es que valoren el aporte que supone dialogar con otra generación en las
discusiones y reflexionen en torno a los desafíos que implica la inclusión de los adultos mayores en la
sociedad y en las discusiones que se dan en la cotidianeidad. Se espera, por una parte, que preparen y
lleven a cabo una conversación con adultos mayores de la comunidad y, por otra, que compartan con su
experiencia y conclusiones con sus compañeros.

Nombre del Proyecto


DIÁLOGO ENTRE GENERACIONES

Tipo de Proyecto Interdisciplinario


▪ Seminario de Filosofía
▪ Educación Ciudadana

Antecedentes
▪ De acuerdo a las proyecciones demográficas para las próximas décadas, el grupo etario conformado por
las personas mayores de 60 años será el único que aumentará (Ministerio de Desarrollo Social, 2012).
Sin embargo, como nos advierte el Servicio Nacional del Adulto Mayor, “este proceso no ha sido asumido
por la sociedad en su conjunto, persistiendo, y en algunos casos potenciándose, espacios y discursos
que estigmatizan y excluyen la vejez.” (SENAMA, 2015).
▪ La OMS ha relevado la importancia de una activa convivencia social como un determinante universal del
bienestar (WHO, 2009). Esto, pues el bienestar en la vejez tiene una estrecha relación con la integración
social. Existe un estrecho vínculo entre falta de participación y:
o Altos niveles de ansiedad, baja autoestima, estados depresivos (Barg, Huss-Ashmore, Wittink,
Murray, Bogner & Gallo, 2006)
o Insatisfacción con la vida y deterioro cognitivo (Holwerda, et al 2012; Miranda-Castillo et al,
2010).
o El abuso de alcohol y riesgo suicida (Jané-Llopis & Gabilondo (Eds), 2008).
▪ “Se enfatiza en la necesidad de un nuevo contrato social intergeneracional ante el desafío del creciente
envejecimiento de las sociedades, donde las personas mayores sean ciudadanos y ciudadanas activas a

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 154
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Proyecto interdisciplinario

la vez que un recurso de participación social real. Por lo tanto, uno de los desafíos para las generaciones
futuras es promover un nuevo contrato intergeneracional” (Osorio, 2006).

Problema central
¿Cuánto incorporamos a los adultos mayores en la sociedad? ¿Cómo puede ser el diálogo filosófico una
herramienta para la inclusión de los adultos mayores? ¿Qué beneficios y desafíos tiene incorporar a los adultos
mayores en la sociedad y en nuestros diálogos cotidianos?

Propósito
Los estudiantes reflexionarán sobre el tipo de vínculo y comunicación que poseen actualmente con los adultos
mayores y sobre el lugar que estos ocupan en la sociedad, para que así lleven a cabo un diálogo con ellos en torno
a cómo entienden algunos fenómenos y conceptos con el fin de propiciar la comunicación y empatía entre
generaciones.

Objetivos de Aprendizaje Preguntas


• ¿Cómo nos relacionamos con los
SEMINARIO DE FILOSOFÍA adultos mayores?
Conocimiento y comprensión • ¿Hasta qué punto están incluidos o
OA 3 Analizar el devenir de un problema filosófico presente en la excluidos de la sociedad?
historia de la filosofía, considerando sus continuidades, cambios e • ¿Qué beneficios y qué desafíos
impactos en la sociedad, y utilizando diversas formas de expresión. plantea la inclusión de los adultos
OA 4 Participar activamente en diálogos filosóficos sobre preguntas mayores en la sociedad?
y/o conceptos filosóficos, y su relación tanto con su vida como con • ¿Cómo incluir a los adultos mayores
fenómenos sociales y culturales contemporáneos. en las discusiones que se dan
actualmente en la sociedad?
EDUCACIÓN CIUDADANA • ¿Qué instancias de diálogo tenemos
Conocimiento y comprensión con adultos mayores?
OA 2 Participar de forma corresponsable y ética en la búsqueda de • ¿Sobre qué conceptos tenemos ideas
estrategias y soluciones a desafíos, problemas y conflictos en diferentes/comunes?
diversas escalas, que impliquen armonizar desarrollo, democracia, • ¿Cómo es un diálogo filosófico? ¿En
equidad y sustentabilidad. qué se diferencia de un diálogo
OA 5 Relacionar de manera fundamentada los conceptos libertad, cotidiano?
igualdad y solidaridad, con desafíos y problemas de la democracia
como la desigualdad y la superación de la pobreza, la equidad de
género, la inclusión, la diversidad étnica, cultural y sexual, entre
otras.

Producto público
• Una instancia de diálogo con adultos mayores en la que se discutan algunos fenómenos sociales y los
conceptos cotidianos relacionados con la filosofía que están tras ellos (como libertad, igualdad y solidaridad).
• Una presentación oral final que dé cuenta de la experiencia realizada. Esta debe incluir:
o Fotos y/o videos de la conversación realizada.
o Preguntas que fueron exitosas en el diálogo
o Caracterización desde la experiencia: ¿cómo debe ser el diálogo intergeneracional?

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 155
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Proyecto interdisciplinario

o Conclusiones finales en torno a las preguntas del proyecto.

Habilidades y actitudes para el Siglo XXI


• Comunicación
• Trabajo colaborativo
• Responsabilidad personal y social
• Ciudadanía local y global

Recursos
• Lugar para realizar la instancia de diálogo: comodidades y espacio suficiente para sentar a los participantes.
• Biblioteca o internet para investigar acerca de los fenómenos y conceptos que se discutirá.
• Elementos audiovisuales para videograbar el evento y/o tomar fotografías.
• Optativo: Café, té, galletas.

Etapas
• Fase 1: Reflexión en torno a preguntas que guían el desarrollo del proyecto. Para finalizar, elaboración de
una respuesta grupal para cada una de ellas.
• Fase 2: Diseño de una instancia de diálogo:
o Elección de fecha y lugar
o Elaboración del cronograma
o Elección de conceptos filosóficos para discutir (se sugiere incluir libertad, igualdad y solidaridad) y
los fenómenos sociales y/o culturales con los que se relacionan.
o Elaboración de preguntas que se usarán para conducir el diálogo.
o Elección de invitados
• Fase 3: Investigación sobre las distintas concepciones existentes en torno a los conceptos elegidos, los
fundamentos filosóficos que existan tras ellas y su relación con fenómenos sociales y/o culturales. Esta
investigación puede hacerse mediante entrevistas y/o apoyarse con textos.
• Fase 4: Ensayo del diálogo: los estudiantes prueban con los compañeros las preguntas que prepararon para
el diálogo.
• Fase 5: Invitación al diálogo a quienes participarán (adultos mayores de la familia y/o comunidad).
• Fase 6: Ejecución del diálogo.
• Fase 7: Difusión del proyecto y las conclusiones obtenidas a partir de él, acerca de los beneficios y desafíos
que tiene la inclusión de los adultos mayores en la sociedad.

Cronograma semanal
• Semana 1: Reflexión en torno a preguntas del proyecto. Para finalizar, elaborar una respuesta grupal para
cada una de ellas (Fase 1).
• Semana 2: Diseño de la instancia de diálogo (Fase 2).
• Semana 3: Investigación sobre los conceptos filosóficos a discutir (Fase 3)
• Semana 3: Continuación de la investigación sobre los conceptos filosóficos, práctica del diálogo e invitación
a los participantes (Fases 3, 4 y 5)
• Semana 5: Ejecución del diálogo (Fase 6)

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 156
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Proyecto interdisciplinario

• Semana 6: Difusión de los resultados del proyecto y las conclusiones (Fase 7)

Evaluación Formativa
Los estudiantes elaborarán una bitácora que irán completando con el progreso de cada una de las etapas. Al final
del proyecto, evaluarán qué fue bueno y qué se pudo mejorar en las diferentes fases.
Evaluación Sumativa
La evaluación sumativa se efectuará al momento de la difusión; donde los compañeros coevaluarán con una
rúbrica el trabajo realizado por el grupo.

Difusión final
El resultado del proyecto se difundirá por medio de una presentación del diálogo realizado, que incorpore
entrevistas a los participantes, fotos y/o videos del evento. Además, en dicha presentación se dará a conocer las
conclusiones generales extraídas de la experiencia y una nueva respuesta a la pregunta guía del proyecto “¿Qué
beneficios y qué desafíos plantea la inclusión de los adultos mayores en la sociedad?”.

Criterios de evaluación
• Participan activamente en el diseño, la ejecución y difusión de una instancia de diálogo con
adultos mayores de la comunidad.
• Investigan conceptos filosóficos (como libertad, equidad y solidaridad), indagando en sus
diversas concepciones y en sus relaciones con fenómenos sociales y/o culturales.
• Reflexionan sobre el lugar que ocupan los adultos mayores dentro de la sociedad, el tipo de
vínculo que poseen con ellos, las diferencias conceptuales que poseen con ellos, y los beneficios
y desafíos que supone una mayor inclusión de dicho grupo en la sociedad y en las discusiones
que se dan en ella.
• Dialogan en torno a conceptos filosóficos (como libertad, equidad y solidaridad) y su relación
con fenómenos sociales y/o culturales.
• Trabajan en equipo, asumiendo responsablemente roles y tareas, colaborando con otros y
aceptando consejos y críticas para construir una comunidad activa.

Propuesta de pauta para la coevaluación


Muy bien
Descriptor Logrado Por lograr
logrado
Explicitan las fases del proyecto y lo que el grupo hizo en cada una de
ellas.
Relatan la experiencia de diálogo llevada a cabo, con apoyo de
imágenes y/o videos.
Comparten reflexiones en torno a los beneficios y desafíos que implica
incluir a los adultos mayores, contrastando su respuesta con la dada
inicialmente.
Todos los integrantes del grupo participan en la presentación.
La presentación es atractiva y clara.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 157
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Bibliografía

Bibliografía

DIDÁCTICA
▪ Cassany, D. (2006) Tras las líneas. Barcelona: Anagrama.
▪ Cassany, D. (2019) Laboratorio lector. Barcelona: Anagrama.
▪ Castro Faune, C. (2012) “El diálogo socrático y su aplicación pedagógica contemporánea”. En Bajo
palabra. Revista de filosofía, Época 2, Nº. 7, p. 441-452.
▪ Galdames, V. (2007) Tres momentos didácticos de la lectura. Santiago: Universidad Alberto
Hurtado.
▪ García Moriyón, F. (2006) Pregunto, dialogo, aprendo. Cómo hacer filosofía en el aula. Madrid:
Ediciones de la Torre.
▪ Méndez, J. (2018) “La disertación: una herramienta para la enseñanza de la filosofía”. Paideia, 112,
p. 201-213.
▪ Ritchhart, R., Church, M. & Morrison, K. (2014) Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el
compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires: Paidós.
▪ Salazar Bondy, A. (1967) Didáctica de la Filosofía. Lima: Editorial Arica.
▪ Serafini, M. (2008). Cómo se escribe. Argentina: Paidós.
▪ Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
▪ Sotomayor, C., Ávila, N. & Jéldrez, E. (Coord.) (2015) Rúbricas y otras herramientas para desarrollar
la escritura en el aula. Santiago: Universidad de Chile.
▪ Swartz, R., Costa, A., Beyer, B., Reagan, R., & Kallick, B. (2008) El aprendizaje basado en el
pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. Madrid: SM.
▪ Vilá i Santasusana, M. (coord.) (2005) El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias
didácticas. Barcelona: Graó.

FILOSOFÍA UNIDAD 1
▪ Aristóteles (1985) Ética Nicomáquea. Ética Eudemia. (J. Pallí Bonet, Trad.) Madrid: Gredos.
▪ De Aquino, T. (1964) Suma Teológica. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
▪ De Hipona, A. (2007) Confesiones. Libros en red.
▪ Epicuro (2003) Carta a Meneceo (J. Cano Cuenca, Trad.) Madrid: Instituto de Estudios Clásicos
“Lucio Anneo Séneca”.
▪ Heidegger, M. (2008) “¿Qué es metafísica?” (P. Ramis M., trad.) En Revista Filosofía N°19. Mérida-
Venezuela: Universidad de Los Andes.
▪ Kant, I. (1990) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa Calpe.
▪ Nietzsche, F. (1994) Aurora. Madrid: M. E. Editores.
▪ Ortega y Gasset, J. (1964) ¿Qué es filosofía? Obras Completas, Tomo VII. Madrid: Editorial Revista
de Occidente.
▪ Schopenhauer, A. (2018) El arte de sobrevivir. Madrid: Herder Editorial.
▪ Séneca. (1944) De la vida bienaventurada. En Tratados morales (J. M. Gallegos, ed.), Tomo I.
México: UNAM.
▪ Stuart Mill, J. (1984) El utilitarismo. Madrid: Editorial Alianza.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 158
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Bibliografía

UNIDAD 2
▪ Aristóteles (1985) Ética Nicomáquea. Ética Eudemia. (J. Pallí Bonet, Trad.) Madrid: Gredos.
▪ Arendt, H. (2003). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
▪ Peña y Lillo, S. (1989). El temor y la felicidad. Santiago: Editorial Universitaria.
▪ Stuart Mill, J. (1984) El utilitarismo. Madrid: Editorial Alianza.

UNIDAD 3
▪ Epicteto (1995) El Manual (P. Ortiz, trad.). Madrid: Gredos.
▪ De Aquino, T. (1964) Suma Teológica. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
▪ Nussbaum, M. (2003) La terapia del deseo. Madrid: Paidós.
▪ Peirce, Ch. (1988) “Cómo esclarecer nuestras ideas”. (J. Vericat, trad.) En: Charles S. Peirce. El
hombre, un signo. J. Vericat (tr., intr. y notas). Barcelona: Crítica.
▪ Platón (1981) Diálogos I. Apología; Critón; Eutifrón; Ion; Lisis; Cármides; Hipias menor; Hipias mayor;
Laques; Protágoras. Madrid: Gredos.
▪ Platón (1983) Diálogos II. Gorgias; Menéxeno; Eutidemo; Menón; Crátilo. Madrid: Gredos.

UNIDAD 4
▪ Arendt, H. (2005) Ensayos de comprensión. Madrid: Caparrós.
▪ Bacon, F. (1870) Ensayos de moral y de política. (A. Roda Rivas, Trad.). Madrid: M. Minuesa.
▪ Bergson, H. (2001) Ensayo sobre la risa. Buenos Aires: Ediciones Godot.
▪ Frege, G. (1981) Posthumous Writings. London: Blackwell.
▪ Ortega y Gasset, J. (1927) Teoría de Andalucía y otros ensayos. Madrid: Revista de Occidente.

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
▪ Barg, F., Huss-Ashmore, R., Wittink, M., Murray, G., Bogner, H., & Gallo, J. 2006. A Mixed–Methods
Approach to Undersatnding Loneliness and Depresion in Older Adults. Journal of Gerontology:
SOCIAL SCIENCES. 61B, 6, 329-339.
▪ García Moriyón, F. (2006) Pregunto, dialogo, aprendo. Cómo hacer filosofía en el aula. Madrid:
Ediciones de la Torre.
▪ Holwerda, T., Deeg, D., Beekman, A., Van Tilburg, T., Stek, M., Jonker, C. & Schoevers, R. (2012).
‘Feelings of loneliness, but not social isolation, predict dementia onset: results from the Amsterdam
Study of the Elderly (AMSTEL)’. J. Neurol. Neurosurg Psychiatry. 0: 1-8.
▪ Jané-Llopis, E., & Gabilondo, A. (Eds). 2008. ‘Mental Health in Older People’. Consensus paper.
Luxembourg: European Communities.
▪ Larmer, J.; Mergendoller, J; Boss, S. (2015). Setting the Standard for Project Based Learning: A
Proven Approach to Rigorous Classroom Instruction. Alexandria, VA: ASCD.
▪ Ministerio de Desarrollo Social (2012) Informe de Política Social. Envejecimiento. Santiago: Autor.
▪ Osorio, P. (2006) “Exclusión generacional: La Tercera Edad”. Revista Mad, N°14. Departamento de
Antropología. Universidad de Chile.

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 159
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Bibliografía

▪ Servicio Nacional del Adulto Mayor (2015) Inclusión y exclusión social de las personas mayores en
Chile. Opiniones, expectativas y evaluaciones de la población chilena sobre la inclusión y exclusión
social de las personas adultas mayores. Santiago: Autor.
▪ Vilá i Santasusana, M. (coord.) (2005) El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias
didácticas. Barcelona: Graó.
▪ World Health Organization [WHO]. Europe. 2009. ‘Mental health, resilience and inequalities’. Dr
Lynne Friedli. Obtenido el 03 de agosto 2013 de: http://www.euro.
who.int/__data/assets/pdf_file/0012/100821/E92227.pdf

Ejemplos de iniciativas de inclusión social de la tercera edad:


Acción intergeneracional comunitaria, Fundación Cerro Navia Joven (https://www.cnjoven.cl/)

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 160
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Anexo

Anexos

RÚBRICA PARA EL TRABAJO COLABORATIVO

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 161
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Anexo

RÚBRICA PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 162
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Anexo

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 163
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Anexo

RÚBRICA DE PENSAMIENTO CREATIVO E INNOVACIÓN

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 164
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Anexo

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 165
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Anexo

RÚBRICA DE DISEÑO DEL PROYECTO

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 166
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Anexo

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 167
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Anexo

RÚBRICA DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 168
Programa de Estudio Seminario de Filosofía Anexo

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, noviembre 2019 169

También podría gustarte