Logros de Aprendizaje PELA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

PROGRAMA ESTRATÉGICO:

LOGROS DE APRENDIZAJE
AL FINALIZAR EL III CICLO DE
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
1. ANTEDECENTES

Los resultados de la Evaluación Nacional (EN) 2004 realizada por la Unidad


de Medición de la Calidad (UMC) del Ministerio de Educación (MED),
muestran problemas importantes de calidad en los logros de aprendizaje de
los estudiantes, tanto en comprensión de textos como en habilidades lógico
matemáticas, puesto que la mayoría de estudiantes no alcanzaron los niveles
de desempeño esperados para el grado.

Sólo el 12,1% de estudiantes de sexto


grado de primaria, alcanzaron el
nivel de desempeño suficiente en
comunicación integral y 7,9% lo
hicieron en lógico matemática.

Sólo el 12,1% de estudiantes de sexto


grado de primaria, alcanzaron el
nivel de desempeño suficiente en
comunicación integral y 7,9% lo
hicieron en lógico matemática.

a. Cuadro 1. Porcentaje de estudiantes que concluye primaria y alcanza


nivel de desempeño suficiente en comunicación y matemática

Áreas 6to Primaria 2do Primaria


Comunicación Integral 12,1 15,1
Lógico Matemática 7,9 9,6

FUENTE: Resultados de la Evaluación Nacional UMC /MED 2004

Estos resultados ponen en evidencia la realidad educativa en la primera


infancia, donde a pesar de haberse incrementado los niveles de cobertura
de la población infantil más pobre, los limitados recursos que se destinan al
conjunto de intervenciones relacionadas con este programa presupuestario
estratégico y la falta de una orientación por resultados, han contribuido
progresivamente al deterioro de la calidad en el servicio educativo.

En este sentido, cabe señalar que, los aprendizajes de la niña y el niño se


encuentran condicionados de manera importante por el grado de atención
que reciben durante los primeros años del proceso de enseñanza – aprendizaje;
y que sus capacidades las podemos empezar a desarrollar desde el vientre
materno.
Frente a esta realidad, el MED considera
que sus líneas de acción deben estar
dirigidas a hacer que la Educación Inicial y
los primeros años de la Educación Primaria
sean universales para las niñas y niños en
esta etapa evolutiva, considerada básica
para el desarrollo integral de las personas.

Para concretizar esto, el Sector


Educación, se ha propuesto los
siguientes objetivos en su Plan
Estratégico Sectorial Multianual
2007 – 2011

Objetivo General
Incrementar los niveles de calidad y equidad de la educación en la población
infantil.

Objetivos Específicos (OE)


OE 1 Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación para niñas y
niños menores de 6 años.

OE 2 Asegurar que las niñas y niños concluyan una Educación Primaria de


calidad.

Con la finalidad de aplicar los conceptos del Presupuesto por Resultados


se definió, en el marco de la programación y formulación del presupuesto
2008 del Sector Educación, el Programa Estratégico: Logros de Aprendizaje
al finalizar el III Ciclo de la Educación Básica Regular (EBR), con el fin de
solucionar el problema central identificado.

“Bajo nivel de logro en Comprensión Lectora y Pensamiento Lógico


Matemático en alumnos de segundo grado de Instituciones Educativas
Públicas del nivel primario”
2. DIAGNÓSTICO
A continuación, presentamos una breve descripción de los avances y diseños
realizados bajo el enfoque de Presupuesto por Resultados en el proceso de
programación y formulación del Presupuesto 2008.

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS


EDUCACIÓN INICIAL

Nivel de cobertura
La Educación Inicial se caracteriza por su bajo nivel de cobertura, teniendo
un 97% de niños y niñas entre 0 a 2 años, que no acceden a ningún tipo de
servicio educativo que contribuya a atender sus necesidades de desarrollo y
aprendizaje.

El servicio educativo para la población de niñas y niños de 3 a 5 años llegó


durante el año 2006 al 69,7% de cobertura total, mientras que la cobertura
neta alcanzó el 59,5%, siendo la tasa neta de cobertura en áreas rurales de
47%. La tasa neta de asistencia educativa es mayor en el ámbito urbano que
en el área rural, con una mayor brecha en infantes de 3 años.

En la actualidad, existen aproximadamente 18,000 (dieciocho mil) Programas


No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), que atienden a niños y
niñas de 0 a 5 años. Sin embargo, el limitado presupuesto que se destina a
estos programas ha contribuido progresivamente al deterioro de la calidad
4 en el servicio educativo, elevando los niveles de retiro.

En términos de género, las niñas -en todas las edades- presentan una tasa de
asistencia mayor que la de los niños.

Los niños de 3 a 5 años que asisten a instituciones educativas estatales de


Educación Inicial están incluídos en el esquema de protección del seguro
integral de salud del Ministerio de Salud (MINSA); asimismo, estos infantes se
encuentran comprendidos en los programas de suplemento nutricional del
Programa Nacional de Alimentación (PRONAA); no obstante su cobertura es
todavía limitada.

En cuanto al gasto público por alumno, éste ha tenido un importante proceso


de recuperación entre 1990 y el 2000. Durante esta década, el gasto por
alumno en el nivel de Educación Inicial se incrementó, de 283 nuevos soles en
1990 a 547 nuevos soles en el año 2000. Anuales?

Actualmente, el gasto público por


alumno en Educación Inicial bordea,
aproximadamente, los 629 nuevos
soles anuales.
EDUCACIÓN PRIMARIA

Incremento de cobertura
La cobertura total de la población de 6 a 11 años en el sistema educativo ha
alcanzado cifras cercanas a la universalización (97,8%), sin presentar grandes
brechas por género, área o nivel de pobreza.

Este logro alcanzado en el acceso al nivel primario estaría asociado, entre


otros factores, al incremento de la valoración social de la educación y a la
presencia de una extensa red de instituciones educativas (43,021). En efecto,
la demanda por educación primaria de las zonas rurales más alejadas y
de escasa población se ha podido cubrir a lo largo de las últimas décadas
mediante centros educativos unidocentes y multigrado. No obstante, el logro
en la expansión del acceso a través de estas modalidades se ha dado a
expensas de la calidad del servicio.

Si bien la edad promedio de Sin embargo, es preciso


ingreso a la educación primaria mencionar que cada
ha mejorado significativamente vez se incrementa más la
en los últimos años, aún un proporción de niños de 5
años que asisten al primer
15,2% de la población de 6 años
grado de educación
en zonas urbanas (siendo el primaria, sobretodo en
porcentaje mayor en las áreas áreas urbanas.
rurales) tienden a ingresar a
la escuela a una edad mayor
a la establecida, debido a las
grandes distancias que existen
5
entre los hogares y las instituciones
educativas.

Tasas de desaprobación.
Junto con la elevada tasa de cobertura alcanzada para la educación
primaria, aún se mantienen importantes tasas de desaprobación, las cuales, a
su vez, producen altas tasas de atraso escolar que repercuten negativamente
en la probabilidad de culminación de los estudios primarios.

Este hecho supone un problema serio debido a que los dos primeros grados
de la educación primaria son la entrada al sistema educativo, donde se
construyen los fundamentos y los aprendizajes esenciales que condicionarán,
positiva o negativamente, los futuros aprendizajes, la autoestima y la
autoconfianza de los niños (Torres, 1995).

Diversos estudios han demostrado que la deserción escolar está asociada


en parte a la desaprobación o repetición, sin embargo, este problema es
bastante más complejo debido a los múltiples factores sociales e individuales
que influyen para que ésta se produzca y frente a los cuales el sistema
educativo no siempre tiene respuestas adecuadas y oportunas.

Cabe señalar que la deserción en la educación primaria es un factor que limita


fuertemente la adquisición de las habilidades básicas en lectura, escritura y
aritmética en tanto diversos estudios aseguran que se necesita un mínimo
de cuatro años de escolarización continuos para alcanzar dicho logro que
permitirá al alumno proseguir su formación posterior.

Actualmente, la probabilidad de los alumnos de llegar al quinto grado es del


44,8%.
Es imprescindible diseñar e implementar estrategias efectivas
destinadas a reducir la repetición escolar asociada al rendimiento
inadecuado en estos grados; así como encontrar los incentivos
correctos que logren mantener a los alumnos y disminuir la deserción
al interior del sistema educativo.

Bajos niveles de logro


Como situaciones asociadas al bajo rendimiento en Lógico Matemática, se
señalan: el tiempo de clases que los estudiantes han recibido y los niveles de
satisfacción que los padres de familia expresan respecto de la calidad del
servicio del centro educativo. En secundaria, se observó, de igual forma, que
los resultados de rendimiento se asocian con el tiempo de clases recibido por
los estudiantes.

Un porcentaje considerable de las capacidades establecidas en el currículo no


son desarrolladas en el aula. Esto afecta las oportunidades de aprendizaje de
los alumnos, si se considera además, que las capacidades más desarrolladas
suelen ser las trabajadas de manera operativa, es decir, mediante tareas
de baja demanda cognitiva. Se encontró que los estudiantes suelen tener
mayores dificultades para resolver aquellas preguntas que se vinculan con los
contenidos menos desarrollados en el aula.

La participación activa de los padres de familia en las decisiones y procesos


escolares se asocia positivamente con los resultados, en particular, con los
6 del área de Comunicación Integral.

• Independientemente de la condición económica de la familia del


alumno, los estudiantes cuyas madres han alcanzado un mayor nivel
educativo obtienen mejores rendimientos en las áreas evaluadas.

• El nivel educativo del padre tiene un efecto positivo en el área de


Lógico Matemática, aunque en menor magnitud.

• En el caso del área de Comunicación Integral, el número de libros


que se tenga en el hogar se asocia positivamente con el rendimiento
del alumno.

El “capital social”, es decir, todas aquellas situaciones vinculadas con


el compromiso y expectativas que los padres de familia tienen sobre
la educación de sus hijos, forman parte de una dimensión familiar que
parece tener un peso importante en el desempeño escolar de los
estudiantes. En este sentido, la composición familiar, las relaciones con
el centro educativo y el tiempo que los padres dediquen a apoyar el
proceso de aprendizaje de sus hijos serán variables que repercutirán
en su desempeño.
Algunos estudios han encontrado que, en familias donde solo hay presencia
de uno de los padres, el soporte familiar para el aprendizaje del estudiante
tiende a ser menor que en familias donde están ambos padres presentes
(Lloyd y Desai, 1992; Pong, 1998). Del mismo modo, la información sobre la
cantidad de hermanos que el alumno tiene y la posición ordinal que ocupa
en su familia, son variables que pueden influir en los aprendizajes en la medida
en que las familias, sobre todo las más pobres, tengan que tomar decisiones
sobre la distribución interna de sus recursos.

DOCENTES

La formación magisterial en nuestro país es ofrecida a través de las facultades


de educación de las universidades y los institutos superiores pedagógicos
(ISP). En los últimos 10 años, la oferta a través de ambas modalidades se ha
incrementado notoriamente, aumentando el número de ISP privados en más
de cuatro veces1.
Actualmente, existen cerca de 470 instituciones formadoras, de las cuales 416
son ISP y 54 facultades de educación. Si bien es cierto existe un gran número
de instituciones privadas, son los establecimientos públicos, tanto ISP como
universidades, los que reúnen el mayor número de alumnos, tal como se
aprecia en el siguiente cuadro:

b. Cuadro 2. Formación Docente

Institutos Superiores Facultades de Educación


Pedagógicos Universidades
Indicador 7
Público Privado Total Público Privado Total
Número 179 237 416 29 25 54
Porcentaje 43 57 100 54 46 100
Promedio de alumnos 507 251 362 1 402 506 987
% del total de alumnos 61 39 100 76 24 100

Fuente: Ministerio de Educación. Plan Nacional de Educación para Todos


- Documento Base -. Foro Nacional de Educación para Todos y Comisión
Técnica del Plan Nacional de Educación para Todos. 2003

Las diferencias entre ambos tipos de instituciones formadoras abarcan


aspectos que van desde los reglamentos que rigen su funcionamiento, la
administración, normatividad o disponibilidad de recursos económicos hasta
el currículo de estudios.

Así, por ejemplo, mientras que las universidades tienen garantizada su


autonomía por ley, y por lo tanto, pueden elaborar sus propias propuestas
de formación, los ISP públicos tienen un currículo único proporcionado por
el Ministerio de Educación. De igual manera, existen significativas diferencias
en el gasto de las instituciones según la naturaleza de su gestión (pública o
privada).

1
Rivero, José, Estudio sobre revalorización de la carrera magisterial en el Perú, Parte I, Perú,
2002.Tomado de Instituto APOYO, Estudio sobre oferta y demanda de formación docente y
costo efectividad, Informe final, Lima 2000, p. 16.
Según Apoyo2, la inversión por alumno en los ISP públicos asciende a S/. 474
por semestre, mientras que los ISP privados gastan en promedio S/. 1 357 por
alumno, en el mismo período.

La situación en otros
aspectos, como
materiales, infraestructura
y equipamiento también
resulta heterogénea.

El 77% de las instituciones


formadoras tienen un local propio,
mientras que un 18,5% lo alquila y
un 3,7% lo tiene prestado. Por otro
lado, el 20% de las instituciones no
dispone de computadoras y el 30%
de ellas, sólo tiene 1 ó 2 máquinas
para apoyo administrativo .

8 De otro lado, no existe un proceso de selección adecuado para incorporar


a la carrera docente a aquellas personas que cuentan con las habilidades
y motivación necesaria3. El nivel exigido para la admisión a los centros
de formación magisterial es bajo, incluso en las universidades, es menor
comparado con otras profesiones. 4Además, la vocación y aptitudes
didácticas de los postulantes, características importantes en un docente, no
son variables consideradas en la selección de los postulantes a la carrera de
formación magisterial.

En estudios realizados acerca de las características de la formación del


docente, se ha encontrado una relación positiva, aunque no siempre
estadísticamente significativa, entre el conocimiento del profesor sobre la
materia y el rendimiento de los estudiantes (Darling-Hammond,1992). Además,
una mayor concentración de profesores con título universitario mejora los
resultados obtenidos por los estudiantes; según la prueba PISA 2004, en el
Perú esta asociación es significativa.

2
Ibíd. p. 16.
3
Un estudio realizado en 17 países de América Latina y el Caribe menciona que la subvaloración
de la profesión docente influye para que los estudiantes de esta carrera sean “los alumnos más
pobres, menos motivados y con menor capital simbólico” (Messina 1995).
4
Instituto Apoyo, “Oferta y Demanda de Formación Docente en el Perú”. Lima, 1999. En un
Documento de María Amelia Palacios y Manuel Paiba: “Consideraciones para una política
de Desarrollo Magisterial” se menciona una tesis sobre postulantes a un ISP de la sierra
central en la que se relata cómo las autoridades decidieron admitir a candidatos con notas
desaprobatorias para cubrir las vacantes, puesto que sólo el 2.1 por ciento había aprobado
el examen de ingreso (Zúñiga 1988). Asimismo, se menciona que directores de centros de
formación magisterial reconocen que los requisitos de admisión son menos exigentes hoy que
hace 10 años (Arregui et. al. 1996).
En el Estudio de Factores asociados al Rendimiento Estudiantil, resultados
de la Evaluación Nacional 2001, realizado por la UMC del MED, se encontró
que el nivel de conocimiento del área que el profesor presenta, afecta
positivamente el rendimiento en el área de Comunicación Integral. Es decir,
los estudiantes cuyos profesores tienen un mejor manejo del área curricular
que enseñan, tienen mayor probabilidad de rendir mejor.

Por otro lado, la capacitación docente llevada a cabo en forma adecuada


podría tener un efecto significativo sobre el aprendizaje y rendimiento de
los alumnos. 7En este sentido, se sustenta que se debería continuar con las
capacitaciones docentes, pero mejorando algunos factores de la misma
tales como: el manejo de aulas multigrado, el monitoreo, etc.

Por último, en el estudio “La opinión de expertos como instrumento para evaluar
la inversión en Educación Primaria”, Schiefelbein presenta una estimación del
impacto de las estrategias seleccionadas en un país modelo de la región de
América Latina, obteniéndose las siguientes estimaciones:

A B C D E
Aumento del Probabilidad Impacto Aumento Costo
Intervención rendimiento de una probable(%) estimado Efectividad
académico implementación (A*B) del costo (C/D)
(%) adecuada (%) (%)

Familiarizar al
maestro con el 7.0 64.0 4.5 2.3 2.0
curriculo moderno
Capacitar al maestro
7.6 64.0 4.9 2.3 2.2
en uso de textos 9

Con la finalidad de mejorar y homogenizar el servicio de formación


docente ofrecido actualmente, el Ministerio de Educación esta preparando
mecanismos de acreditación que racionalicen la oferta y garanticen que las
instituciones formadoras satisfagan estándares mínimos de calidad.

El desmedido crecimiento de la oferta de formación magisterial ha generado


un incremento sustancial en el número de nuevos docentes que busca entrar
al mercado, en un contexto en el que la matrícula se estabiliza; generándose
una brecha entre la oferta disponible y la demanda de docentes. Se calcula
que para los próximos años serán necesarios 3 256 docentes al año para cubrir
el crecimiento vegetativo5. Sin embargo, las estadísticas muestran que entre
Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) y Universidades se estarían formando
cerca de 30 mil nuevos docentes por año.

7
Wolff, Laurence, Schiefelbein, Ernesto y Valenzuela, Jorge. “Mejoramiento de la Calidad de la
Educación Primaria en América Latina y El Caribe”. Hacia el siglo XXI. BID, 1994
5
Chiroque, Sigfredo, Perú 1995-2010, Crecimiento cuantitativo de maestros y alumnos, Lima
Instituto de Pedagogía Popular, 1996
2.2 Infraestructura educativa.
La infraestructura educativa, al ser el lugar donde se lleva a cabo el proceso
de enseñanza – aprendizaje, es fundamental que se encuentre en buen
estado y cumpla con los requerimientos técnico pedagógicos necesarios.

La Ley General de Educación,


Ley Nº 28044, en el Capítulo III,
Art. 13, Inciso (f ) refiere que uno
de los factores que interactúan
para el logro de la calidad de
la educación es:

“Infraestructura, equipamiento,
servicios y los materiales
educativos adecuados a las
exigencias técnico-pedagógicas
de cada lugar y a las que plantea
el mundo contemporáneo”.

La infraestructura educativa debe brindar condiciones físicas


10 adecuadas, que garanticen su seguridad, salubridad, funcionalidad
y confort de manera que beneficie el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Algunos datos interesantes respecto a la infraestructura educativa:

• Pritchett y Filmer, en su libro “What Education Production Really


Show: A Positive Theory of Education Expenditures” (poner también
el titulo en castellano), presentan los resultados de un estudio de
costo efectividad de un proyecto educativo en Brasil, en el cual
se muestra que las variables relativas a infraestructura tienen un
efecto en el rendimiento académico de los alumnos, 7.7 veces
superior al de un incremento en el salario de los docentes. Si bien,
otros tipos de intervención como materiales educativos tienen un
mayor efecto, eso no niega que exista un efecto del estado de la
infraestructura educativa.

• En un estudio sobre el caso de Fondo de construcción para el


desarrollo FONCODES (1999), se encontró una relación positiva
entre la inversión en infraestructura educativa y la asistencia de
los alumnos a la escuela, lo cual significa el primer paso hacia el
aprendizaje6.

6
Paxson, Christina y Schady, Norbert. 1999 “Do School facilities Matter? The case of the Peruvian
Social Fund (FONCODES), Banco Mundial.
Se construyó un “índice de infraestructura del centro educativo”, el cual se aproximó
considerando aspectos tales como el estado de la infraestructura, el sistema de iluminación,
la disponibilidad de materiales educativos, un adecuado espacio para la enseñanza, entre
otros.
• En el análisis de los resultados de Perú en la evaluación internacional
PISA, se encontró que “existe una correlación entre el indicador
de infraestructura del centro educativo y el desempeño del
alumnado en la escala combinada de alfabetización lectora”.
Puede observarse que en las escuelas con una infraestructura más
adecuada los estudiantes obtienen mejores resultados.

La información estadística de las últimas décadas muestra un incremento


en el porcentaje de niños de 3 a 5 años que se han incorporado al sistema
educativo, de un 21% en 1985 al 56% en el 2006; sin embargo, esta proporción
es bastante inferior en el área rural (47%).

Este incremento estuvo acompañado de un aumento importante en el


número de escuelas; cuya construcción se desarrolló:

• Sin diseño previo.


• Con mano de obra no calificada.
• Incumplimiendo las especificaciones técnicas mínimas.
• Sin asociarse a un aumento en la dotación de mobiliario escolar.
• Sin la implementación de un sistema de mantenimiento, tanto
para la infraestructura como para el mobiliario y equipo de las
instituciones educativas.

Así, existen aulas que no se encuentran adecuadamente equipadas,


impidiéndo que los alumnos cuenten con los requerimientos educativos 11
básicos y de buena calidad, necesarios para desarrollar un proceso de
enseñanza aprendizaje óptimo. Peor aún, constituyen un riesgo de posibles
accidentes para el alumnado.

Adicionalmente, del total de 41,600 locales educativos en el ámbito


nacional, el 72% aún no ha registrado la propiedad en el margesí de bienes,
lo que dificulta la intervención, pues su registro es requisito previo a cualquier
acción.

Finalmente, es necesario que los alumnos cuenten con los insumos educativos
necesarios, que les permitan desempeñarse correctamente a lo largo del
proceso educativo. Esto implica la presencia de módulos de biblioteca,
materiales manipulativos, material fungible, entre otros.

Sin embargo, como se


puede apreciar en el cuadro
siguiente, son muy pocas
las instituciones educativas
que cuentan al menos con
un ambiente destinado a
biblioteca.
CUADRO 3. Porcentaje De Instituciones Educativas Que Cuentan Con Al Menos Un Ambiente
Destinado A Biblioteca, Según Área Geográfica Y Gestión

Nivel Urbano Rural Estatal No Estatal Total


Total 43 9 18 46 25
Inicial 18 1 3 27 11
Primaria de menores 45 8 14 47 20
Secundaria de menores 72 30 52 71 58

Fuente: MED. Unidad de Estadísticas Educativa. Estadísticas Básicas 2002.

Cabe resaltar, que la inadecuada infraestructura educativa es un problema a


resolverse en el mediano y largo plazo y que demandará una gran cantidad
de recursos, así como una capacidad ejecutiva muy amplia; debiendo
priorizarse aquellos locales que significan un alto riesgo para los alumnos. Es
en las áreas rurales - las zonas más desfavorecidas y alejadas - donde se
encuentran el 75% de locales escolares que requieren reparaciones mayores
y un 73% con necesidad de arreglos menores8. Actualmente, son varios los
proyectos nacionales que buscan afrontar este problema, tales como: el
Programa de Emergencia Educativa y el reciente Shock de Inversiones del
Sector Educación.

Mejorar el estado de la infraestructura educativa es una necesidad prioritaria,


12 ya que su estado actual no beneficia a los niños con un adecuado desarrollo
de las actividades académicas en el proceso de enseñanza.

Una adecuada intervención en infraestructura tendrá efectos positivos


en la cobertura educativa (sobre todo en los niveles inferiores), en el
incremento de la tasa de ingreso oportuno de los niños a la educación
así como en el aumento de la proporción de los niños que ingresan al
nivel de Educación Primaria habiendo cursado previamente al menos
un año de Educación Inicial.

8 Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación – Estadísticas Básicas 2005.


Mejorar el estado de la infraestructura educativa es una necesidad prioritaria,
ya que su estado actual no beneficia a los niños con un adecuado desarrollo
de las actividades académicas en el proceso de enseñanza.
3. EL PROGRAMA ESTRATÉGICO
3.1. EL MODELO LÓGICO: Descripción de las relaciones causa-
efecto entre las acciones y los resultados.
Para definir el Programa Estratégico “Logros de Aprendizaje al finalizar el
III Ciclo de la EBR” se utilizó la metodología del Marco Lógico, por lo que
se elaboró el Árbol de Problemas, a fin de establecer las causas y efectos
directos e indirectos del Problema Central.

Problema Central

“Bajo nivel de logro en Comprensión Lectora y Pensamiento Lógico


Matemático en alumnos de segundo grado de Instituciones Educativas
Publicas del Nivel Primario”.

CAUSAS
a) Gestión Educativa no contribuye al mejoramiento de los
procesos de enseñanza y aprendizaje
• Debilidad en el seguimiento, evaluación y rendición de cuentas
de la prestación del servicio educativo.
•Inadecuadas condiciones para una exitosa gestión de las 13
Instituciones Educativas (IIEE) orientada a resultados.
• Débiles sistemas de evaluación de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
• Deficiente gestión de recursos humanos y financieros.

b) Docentes del 1º y 2º grado carecen de recursos educativos y


competencias para el desarrollo de procesos de enseñanza
y aprendizaje.
• Deficientes procesos pedagógicos.
• Deficiente desempeño pedagógico del docente.
• Limitado uso pedagógico de los recursos educativos.
• Insuficiente acompañamiento y monitoreo a procesos educativos.

c) Alumnos ingresan al III Ciclo (1º primaria) sin haber adquirido


las competencias básicas necesarias.
• Baja cobertura en III Ciclo de la EBR (1o y 2 de primaria) como
consecuencia de una baja cobertura en el II Ciclo de la EBR (Inicial
3 a 5 años)
• Poca articulación entre modelos pedagógicos de Inicial (II Ciclo) y
Primaria (III Ciclo)
• Procesos de enseñanza y aprendizaje con débiles sistemas de
evaluación.
• Insuficiente desarrollo de competencias básicas de los docentes
para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en
el nivel inicial.
d) Infraestructura y equipamiento inadecuados.
• Reducida información sobre el estado de la infraestructura
educativa a nivel nacional.
• Locales de IIEE sin saneamiento físico legal.
• Infraestructura educativa no cumple con las normas técnicas y
pedagógicas establecidas.
• Instituciones Educativas con necesidad de rehabilitación,
reparaciones y renovación de mobiliario y equipamiento.

e) Limitadas condiciones familiares para apoyar los procesos


de aprendizajes de sus hijos.
• Familias desconocen la importancia de la Educación Inicial para
el desarrollo de competencias, especificamente vinculadas con el
aprendizaje de la lecto escritura.
• Familias desconocen la propuesta educativa de los niveles de
Educación Inicial y Primaria para el aprendizaje de la lecto escritura
y el desarrollo del pensamiento lógico matemático.
• Escasa disponibilidad de tiempo de los padres de familia para
acompañar las tareas escolares.
• Poca articulación entre la IIEE y el entorno socio familiar.

f) Limitado desarrollo integral del niños.


14 • Reducida atención, concentración y motivación hacia el juego y
exploración, provocada por la desnutrición infantil.
• Bajo niveles de autoestima en los niños originados por la violencia
familiar, el maltrato, entre otros.
• Niños con escaso desarrollo de los procesos madurativos necesarios
para aprender a leer y escribir .
• Acción intersectorial poco articulada en lo relativo a la educación
temprana.
• Deficiente atención de programas de alimentación infantil en IIEE.

g) Entorno poco favorable para el aprendizaje de los niños.


• Reducidas oportunidades para promover la lectura y el razonamiento
matemático en las comunidades o centros poblados.
•Poca valoración y compromiso con la educación de los niños de
parte de la comunidad en general.
• Entorno social ofrece a los niños pocas oportunidades de
aprendizaje.
• Escasos lugares destinados a la realización de actividades
deportivas, recreativas y lúdicas para favorecer el desarrollo integral
de los niños.
EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS.
a) Incremento en tasas de repitencia repetición, extraedad y
deserción.
El bajo nivel de logros de aprendizaje incrementa las tasas de repetición,
elevando a su vez los porcentajes de niños y niñas con extraedad en
cada grado. Si a esta dinámica se le suma la percepción en el hogar
de que los niños no aprenden, el resultado es la deserción escolar.
Conforme avanza la edad de los niños, su costo de oportunidad en el
mercado o el hogar aumenta.

b) Limitadas posibilidades para nuevos y mayores


aprendizajes.
Entre los 3 y los 8 años de edad los niños adquieren y desarrollan
las competencias básicas para aprender a leer, escribir y realizar
operaciones y razonamiento matemático. De ahí en adelante, los
niños y niñas utilizarán éstas habilidades para seguir aprendiendo.
En tanto, no desarrollen las habilidades básicas para decodificar los
textos y realizar operaciones y ejercicios de razonamiento lógico, verán
limitadas sus posibilidades para aprender.

15
Esta es la consecuencia
final de los efectos
mencionados
anteriormente:

“Limitado acceso a oportunidades de desarrollo humano”

A continuación, se presenta el árbol de problemas para una mejor


apreciación de las causas y efectos.
Incremento en tasas de repitencia, extraedad y deserción

BAJO NIVEL DE
E LOGRO
LOGR EN COMPRENSIÓN LECTORA Y PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO E

Gestión Educativa
Docentes del 1º y 2º grado
no contribuye al
carentes de recursos y Los niños ingresan al III Ciclo (1º
mejoramiento de
competencias para el primaria) sin las competencias
los procesos de
desarrollo de procesos de básicas necesarias
enseñanza
enseñanza y aprendizaje
y aprendizaje

Debilidad en el
seguimiento, evaluación Procesos Los niños no acceden al sistema
rendición de cuentas de Pedagógicos son por baja cobertura en II Ciclo
16 la prestación del deficientes de la EBR (Inicial 3 a 5 años)
servicio educativo

Ausencia de
Desempeño Poca articulación entre
condiciones para una
pedagógico deficiente modelos pedagógicos de Inicial
adecuada gestión de
en el docente (II Ciclo) y Primaria (III Ciclo)
las II.EE.Orientada a
resultados.

Procesos de
enseñanza y Limitado uso Procesos de enseñanza y
aprendizaje con pedagógico de los aprendizaje con débiles
débiles sistemas de recursos educativos sistemas de evaluación.
evaluación.

Insuficiente Insuficiente desarrollo de


Deficiente gestión de competencias básicas de los
Recursos Humanos y acompañamiento y
monitoreo a procesos docentes para el desarrollo de
financieros los procesos de enseñanza y
educativos
aprendizaje en el nivel inicial.
Limitadas posibilidades para nuevos y mayores aprendizajes

EN ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS


IVAS
IVA PU
PUBLICAS
ICAS DEL
EL NIVEL
N PRIMARIO
RIMARIO

Infraestructura y Limitadas condiciones socio


Entorno poco favorable
equipamiento familiares para apoyar los Limitado desarrollo para el aprendizaje
inadecuados procesos de apredizajes de integral del niños de los niños
sus niños e hijos

Escasos espacios fisicos


No se cuenta con La desnutrición infantil e institucionales para
información sobre el Familias no sensibilizadas provoca falta de actividades deportivas,
estado de la respecto a la atención y concentración recreativas y ludicas
importancia de la
infraestructura educativa
a nivel nacional Educación Inicial
y baja motivación para el
juego y exploración
favorables a la creatividad, 17
sociabilidad y del sentido
responsabilidad.

Las familias desconocen la


propuesta educativa y la Las comunidades ofrecen
Locales de IIEEs forma de cómo los niños y Bajo niveles de autoestima escasas oportunidades y
sin saneamiento las niñas aprenden a leer y en niños por causa de actividades que
físico legal escribir y el desarrollo del violencia, maltrato, etc. promuevan la lectura
pensamiento lógico y el razonamiento
matemático matemático.

Infraestructura que Poca Valoración y


Los niños no han desarrollado
no cumplen Escasa disponibilidad de Compromiso con la
tiempo para acompañar las los procesos madurativos
con normas técnicas Educación de los
tareas escolares necesarios para aprender a
y pedagógicas leer y escribir Niños de parte de la
Comunidad en general.

No existen otros espacios


Instituciones Educativa con Acción intersectorial poco que desarrollen y
necesidad de rehabilitación, Poca valoración en los
articulada en lo relativo a la fortalezcan las
renovación de mobiliario y Padres de Familia de
educación temprana competencias
equipamiento la Educación Inicial
de los niños

Poca articulación entre la Deficiente atención de La comunidad ofrece


II.EE. y el entorno socio programas de alimentación pocas oportunidades de
familiar infantil en II.EE. aprendizaje
18
1. FIN
Incremento de las oportuni-
dades de aprendizaje y del
nivel de desarrollo humano

Desempeño suficiente e n % 17.7 35.0 Dirección General de


2. PROPOSITO Comprensión l ectora de Educación Básica
Los y las estudiantes del III Ciclo los alumnos que con- Regular - EBR
de EBR obtienen los logros de cluyen III Ciclo EBR
aprendizaje esperados en
funcional programática.

Comunicación Integral y Desempeño suficiente e n % 16.3 30.0


Pensamiento Lógico matemáticas de los alum-
Matemático nos que concluyen el III
Ciclo de la EBR

Ingresantes a primaria % 97.2 98.6


con la edad oficial

Porcentaje d e familias % 50.0 85.0 Oficina de Apoyo a la


O que cuentan con i nfor- Administración de la
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
E Gestión educativa mación s obre l ogros de Educación - OAAE
1 (administrativa, institucional y aprendizaje.
pedagógica) orientada a la
mejora de los resultados de Porcentaje d e Directores % 80.0 90.0
aprendizaje en la institución que cuentan con i nfor-
educativa mación s obre l ogros de
aprendizaje.
3.2. Estrucura del PE: Estrucura del modo lógico y de la estrucura
Percepción de las familias Puntaje 15.9
respecto de la prestación
del s ervicio educativo
que se b rinda en l as IIEE
de su comunidad.

O Docentes de 1º y 2º grado de Porcentaje d e docentes % 32.0 Dirección General de


E Primaria disponibles, con de Primaria que alcanzan Educación Básica
recursos y competencias para nivel suficiente en CI. Regular - EBR
2
el desarrollo de procesos de
enseñanza y aprendizaje de Porcentaje d e docentes % 15.0
calidad en CI y LM de Primaria que alcanzan
nivel suficiente en LM.

O Niñas y niños cuentan con las Porcentaje de estudiantes % p.d. Dirección General de
E competencias básicas en que tienen competencias Educación Básica
Comunicación Integral y pen- básicas s uficientes e n CI Regular - EBR
3
samiento Lógico Matemático al al final del II ciclo.
concluir el II Ciclo.
Porcentaje de estudiantes % p.d.
que tienen competencias
básicas s uficientes e n LM
al final del II ciclo.

Porcentaje de ingresantes % 83.0


a Primaria con Ed. Inicial

O Infraestructura y equipamiento Porcentaje d e Locales % 6.2 Oficina de Infraestruc-


E adecuados para el desarrollo escolares con n ecesidad tura Educativa - OINFE
de las actividades educativas de rehabilitación
4
de las IIEE Inicial y Primarias
Porcentaje d e Locales % 17.96
escolares con n ecesidad
de m antenimiento
correctivo
19
20
4. PRODUCTOS Actores i nvolucrados e n % p.d. p.d. Oficina de Planifi-
O Sistema de Información, Moni- los componentes del cación Estratégica y
E toreo y Evaluación de la prest- Programa cuentan con Medición de la Cali-
1 ación del servicio educativo. información acerca de las dad Educativa -
actividades claves.. PLANMED

Personal Capacitado. % p.d. p.d.

Sistema de Incentivos orientado Porcentaje d e IIEE. q ue % ----- 16.0 Oficina de Apoyo a la


a obtener logros de aprendizaje han recibido i ncentivos Administración de la
en los estudiantes de las IIEE. por m ejorar s us apren- Educación - OAAE.
dizajes.

Programa de evaluación y Porcentaje d e Directores % ----- 35.0 Oficina de Apoyo a la


capacitación de directores, que alcanzan las capaci- Administración de la
con la participación del CONEI, dades c ríticas i dentifica- Educación - OAAE.
COPARE Y COPALE. das.

Sistema vde Evaluación de Cobertura del censo de % 75.0 95.0 Oficina de Planifi-
Logros de Aprendizaje de los aprendizajes para el 2 do cación Estratégica y
estudiantes en las IIEE. públicas Grado d e P rimaria con Medición de la Cali-
orientado a la rendición de estándares validados. dad Educativa -
cuentas. PLANMED

Marco Normativo que faculta a Porcentaje d e IIEE. q ue % p.d. p.d. Oficina de Apoyo a la
las instancias descentralizadas cuentan con docentes Administración de la
de gestión para asignar y de a ula en número Educación - OAAE.
seleccionar personal docente y suficiente y a signados
especialistas según capaci- según méritos y necesi-
dades y rendimientos. dad.
Porcentaje d e DRE que % ----- 100.0 Oficina de Apoyo a la
cuentan con especialistas Administración de la
en número suficiente y Educación - OAAE.
según méritos y necesi-
dad.

Porcentaje d e UGEL q ue % ----- 85.0 Oficina de Apoyo a la


cuentan con especialistas Administración de la
en número suficiente y Educación - OAAE.
según méritos y necesi-
dad.

Marco Normativo que faculta a Porcentaje d e IIEE. q ue % p.d. p.d. Oficina de Apoyo a la
las IIEE. a captar y ejecutar captan y e jecutan recur- Administración de la
recursos públicos directamente. sos públicos. Educación - OAAE.

Familias comprometidas a favor Tasa de asistencia en el II % 95.5 97.0 Oficina de Apoyo a la


de la Educación de los niños de Ciclo de la EBR. Administración de la
inicial y primaria. Educación - OAAE
Tasa de asistencia en el III % 93.3 97.0
Ciclo de la EBR.

Tasa d e Cobertura Neta % 93.0 97.3


para el III Ciclo de la EBR.

Tasa d e Cobertura Neta % 57.8 65.0


para el 3er Grado Primaria

Instancias Intermedias coordinan Porcentaje d e IIEE. q ue % 4.0 22.0 Dirección General de


la atención alimentaria y de reciben a tención alimen- Educación Básica
salud en las IIEE. Públicas. taria. Regular - EBR

Porcentaje d e IIEE q ue % 2.0 14.0


reciben a tención de
salud.
21
22
Sociedad y gobierno local Porcentaje d e Gobiernos % 30.0 85.0 Oficina de Apoyo a la
crean contextos físicos e institu- Locales q ue f acilitan Administración de la
cionales favorables al apren- espacios físicos favorables Educación - OAAE
dizaje. para el aprendizaje.

Porcentaje d e Gobiernos % 10.0 85.0


Locales q ue destina
presupuesto para infrae-
structura educativa.

Lineamientos y orientaciones Porcentaje d e IIEE de % 9.0 72.0 Dirección de


O
eficacez para la planificación Primaria q ue adaptan e l Educación Primaria -
E curricular; considerando las Programa curricular a su DEP
2 diferencias urbano, rural y la realidad educativa.
interculturalidad.
Porcentaje d e escuelas % 16.5 75.4
unidocentes y multigrado
que adaptan el Programa
Curricular a su realidad.

Docentes disponibles y especial- Porcentaje d e docentes % ---- 40.0 Dirección de


izados para la enseñanza de la especializados en la ense- Educación Superior
lectura y escritura y el desarrollo ñanza de l ectura y Pedagógica.
del pensamiento lógico en niños escritura.
y niñas de III Ciclo
Porcentaje d e docentes % ---- 40.0
especializados en la ense-
ñanza para el desarrollo
del pensamiento l ógico
matemático.
Carga docente promedio % 21.5 20.0
en IIEE Inicial Unidocente.

Carga docente promedio % 23.8 20.0


en IIEE Inicial Multigrado.

Carga docente promedio % 21.9 20.0


en IIEE Primaria U nido-
cente.

Carga docente promedio % 24.2 30.0


en IIEE Primaria Multigrado

Carga docente promedio % 24.8 20.0 Dirección de


en IIEE Inicial polidocentes Educación Superior
completos. Pedagógica - DESP.

Carga docente promedio % 30.5 35.0


en IIEE Primaria polido-
centes completos.

Asistencia Docente 1ro y % 88.0 95.0


2do Grado de Primaria.

IIEE disponen de suficiente y Porcentaje d e IIEE de % 15.0 74.0 Dirección de


adecuado material educativo Primaria q ue i ncorporan Educación Primaria -
y lo incorporan al proceso material educativo al DEP.
pedagógico en el aula. proceso pedagógico e n
aula.

Acompañamiento y monitoreo Porcentaje d e docentes % 2.0 p.d. Dirección de


a docentes en la implement- que recibe asesoramiento Educación Primaria -
ación de Planes Curriculares en aula. DEP.
anuales, según instrumento del
Protocolo.
23
24
O Incremento en el acceso de Tasa d e Cobertura Neta % 67.2 73.7 Dirección de
E niñas y niños a centros o progra- para el II Ciclo de la EBR. Educación Inicial - DEI.
3 mas de Educación Inicial.
Modelos pedagógicos en el Porcentaje d e IIEE Inicial % ----- 30.0 Dirección de
Ciclo II de Educación Inicial que aplican e l M odelo Educación Inicial - DEI
articulados con el Ciclo III de Ed. Pedagógicos articulado.
Básica Regular.
Porcentaje d e IIEE Prima- % ----- 30.0
ria que aplican el Modelo
Pedagógicos articulado.

Evaluaciones de los aprendizajes Porcentaje d e alumnos % p.d. p.d. Unidad de Medición


con indicadores de logro sobre de E d. I nicial e valuados de la Calidad Educa-
capacidades en las áreas de CI en las áreas de CI y LM. tiva - UMC.
y LM en estudiantes de Ed. Inicial.

Docentes con competencias Porcentaje d e docentes % 28.0 35.0 Dirección de


para el desarrollo de procesos de I nicial q ue a lcanzan Educación Superior
de enseñanza y aprendizaje en nivel suficiente en CI. Pedagógica - DESP.
Inicial.
Porcentaje d e docentes % 3.0 15.0
de I nicial q ue a lcanzan
nivel suficiente en LM.
O Sistema con información sobre la Porcentaje d e IIEE cuya % 100.0 ---- Oficina de Infraestruc-
E situación de la Infraestructura Información sobre su tura Educativa - OINFE.
Educativa accesible a nivel Infraestructura Educativa
4
Central, de DRE y UGEL se encuentra contenido
Saneamiento físico-legal de los en e l Sistema d e Infor-
inmuebles de las IIEE públicas. mación.

Normas técnicas y pedagógicas Porcentaje d e locales % 42.3 100. Oficina de Infraestruc-


para Infraestructura y Equi- escolares saneados (Ed. tura Educativa - OINFE.
pamiento actualizados. Inicial y Primaria)

Programas de mantenimiento e Porcentaje d e nuevas % ---- 100.0 Oficina de Infraestruc-


inversiones en rehabilitación y/o obras y equipamiento tura Educativa - OINFE.
sustitución de infraestructura cumplen con n ormas
educativa técnicas.

Porcentaje d e Locales % 11.97 38.71 Oficina de Infraestruc-


escolares con n ecesi- tura Educativa - OINFE
dades d e mantenimiento
correctivo que han sido
intervenidos.

Sector la totalidad de recursos económicos solicitados.


Porcentaje d e Locales % 14.48 43.78
escolares con n ecesi-
dades d e rehabilitación
y/o sustitución interveni-
dos

Nota: La meta a alcanzar tanto en los indicadores de Resultado Final y


Resultado Intermedio se han definido tomando en cuenta se proporcione al
25
Estrucura funcional programática.

26
27
3.3. Descripción de las acciones, productos y subproductos.
Pala lograr el objetivo planteado se cuenta cn los siguientes productos /
subproductos:

28
3.4. Indicadores de resultados con metas anuales a alcanzar.

29
30
Presupuesto por Resultados
3.5.

Total 1.043724 Niñas y 1.043096 1.043098 1.043725


Regiones Presupuesto niños con Gestión Docentes del Infraestructura
por Resultado competencias al educativa 1º y 2º educativa en
concluir el II ciclo eficaces inicial y primaria

Pliego 010 592,749,951 173,491,272 30,300,689 58,383,259 330,574,731


Regiones 634,888,150 538,743,632 62,326,332 22,693,127 11,125,059
Amazonas 12,269,701 12,269,701 0 0 0
Ancash 30,768,544 30,554,754 39,775 142,914 31,101
Apurimac 22,262,218 19,733,043 0 544,657 1,984,518
Arequipa 25,373,042 25,206,244 80,438 38,814 47,546
Ayacucho 38,284,070 18,897,698 0 16,461,619 2,924,753
Cajamarca 37,563,741 37,563,741 0 0 0
Callao 19,956,755 19,863,335 48,000 45,420 0
Cusco 24,623,409 24,536,303 28,054 59,052 0
Huancavelica 19,695,577 16,767,299 10,792 578,715 2,338,771
desagregado por regiones

Huánuco 20,048,991 15,927,538 0 754,837 3,366,616


Proyecto de presupuestos

Ica 19,624,774 19,624,774 0 0 0


Junín 24,285,796 24,285,796 0 0 0
La Libertad 90,606,034 32,391,914 54,534,820 3,679,300 0
del

Lambayeque 16,820,549 16,357,945 237,180 129,080 96,344


Lima Provincias 33,756,645 33,370,735 52,420 51,640 281,850
Loreto 41,618,288 41,545,280 25,008 48,000 0
Madre de Dios 4,960,155 4,960,155 0 0 0
Moquegua 8,279,040 8,257,035 0 22,005 0
Pasco 9,491,783 9,491,783 0 0 0
Piura 28,401,436 28,401,436 0 0 0
Puno 33,612,549 33,612,549 0 0 0
programa:

San Martín 21,784,920 21,680,946 22,340 45,074 36,560


Tacna 16,947,175 9,739,670 7,207,505 0 0
Tumbes 17,679,829 17,530,829 40,000 92,000 17,000
Ucayali 16,173,129 16,173,129 0 0 0
TOTAL 1,227,638,101 712,234,904 92,627,021 81,076,386 341,699,790
monto
Como se puede observar, el presupuesto
total asignado al Sector Educación en
lo que corresponde al Presupuesto por
Resultado, asciende a 1,227 millones de
soles, de los cuales, 592.7 millones han
sido asignados al Pliego 010 Ministerio
de Educación y 643.9 millones a las
diferentes regiones a nivel nacional.

Cabe señalar, que por parte del Pliego 010 existe una demanda no atendida
ascendiente a 389.4 millones, es decir, el presupuesto requerido por el MED
para el 2008 a fin de poder cumplir con las metas consignadas en el Programa
Estratégico suma un total de 982.2 millones de nuevos soles.

4. ACTORES Y ROLES
4.1. Según resultados
La Dirección General de Educación Básica Regular (EBR) es responsable de
la formulación y propuesta articulada de la política, objetivos, estrategias
pedagógicas, normas y orientaciones de alcance nacional para los niveles 31
de Educación Inicial, Primaria y Secundaria.

Por esta razón, se le ha encargado, según le corresponde en el marco de sus


funciones: velar por la correcta ejecución de las metas y el adecuado uso de
indicadores definidos en el Programa Estratégico “Logros de Aprendizaje al
finalizar el III Ciclo”, en el marco del Presupuesto por Resultado.

Para el cumplimiento de los Resultados Intermedios del Programa, se han


nombrado responsables al interior del MED, así tenemos que:

Nº Resultado intermedio � Responsable


Gestión educativa (administrativa, Oficina de Apoyo a la
O
institucional y pedagógica) orientada a la Administración de la Educación
E
1 mejora de los resultados de aprendizaje en - OAAE
la institución educativa.

Docentes de 1º y 2º grado de Primaria Dirección General de


O disponibles, con recursos y competencias Educación Básica Regular - EBR
E para el desarrollo de procesos de
2 enseñanza y aprendizaje de calidad en
Comunicación Integral y Lógico
Matemática.

O Niñas y niños cuentan con las competencias Dirección General de


E básicas en Comunicación Integral y Educación Básica Regular - EBR
3 pensamiento Lógico Matemático al concluir
el II Ciclo

O Infraestructura y equipamiento adecuados Oficina de Infraestructura


E para el desarrollo de las actividades Educativa - OINFE
4 educativas de las IIEE de Inicial y Primaria
4.2. Según productos y subproductos.

Cada uno de los Productos


y Subproductos definidos
en el Programa Estratégico
tienen un responsable
identificado en el MED.

Su ejecución es progresiva
y depende tanto de las
acciones llevadas a cabo
desde la Sede Central del
MED como las que ejecuten
los Gobiernos regionales y
locales, a través de las DRE, las
UGEL y las Municipalidades,
según les corresponda.

32

También podría gustarte