Lopez Hernandez Miren

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Facultad de Educación

MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN


SECUNDARIA

LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DEL ARTE DEL


CLOWN

SOCIAL SKILLS’ ACQUISITION THROUGH ART OF CLOWNING

Alumna: Miren López Hernández

Especialidad: Formación Profesional

Director: Luis Ángel Rioseras

Curso Académico: 2015/2016

Fecha: 21/06/2016
2
ÍNDICE
RESUMEN ................................................................................................. 5
PRESENTACIÓN ...................................................................................... 6
OBJETIVOS ............................................................................................ 10
ESTADO DE LA CUESTIÓN ................................................................... 11
1. LA INNOVACIÓN EDUCATIVA ........................................................ 11
1.1. El concepto de innovación educativa ......................................... 11
1.2. Resistencias a la innovación educativa ..................................... 12
1.3. La innovación curricular ............................................................. 12
2. EL CLOWN O PAYASO ................................................................... 13
2.1. La función terapéutica y social del clown ................................... 14
2.2. La metodología del clown .......................................................... 16
3. LA FAMILIA PROFESIONAL DE LOS SERVICIOS
SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD ............................................... 20
3.1. Presentación de la familia profesional ....................................... 20
3.2. Consideraciones pedagógicas ................................................... 22
3.3. El título de Técnico Superior en Integración social .................... 24
3.4. Las habilidades sociales en el CFGS Integración Social ........... 29
3.4. El alumnado del CFGS Integración Social en la C.A. de Cantabria
.................................................................................................................. 32
PROPUESTA DE INNOVACIÓN ............................................................. 36
1. EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN CLOWN PARA
PROFESIONALES Y ESTUDIANTES DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL ..... 36
2. PROPUESTA DE INNOVACIÓN CURRICULAR ............................. 40
2.1. Los proyectos curriculares de centro ......................................... 40
2.2. La reforma del Currículo ............................................................ 41
2.3. Recursos necesarios y temporalización..................................... 43
CONCLUSIONES .................................................................................... 45
PROPUESTAS ........................................................................................ 46
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 47
ANEXO 1 ................................................................................................. 52
ANEXO 2 ................................................................................................. 56

3
4
RESUMEN
Las habilidades sociales son uno de los pilares de la formación de los
Técnicos Superiores en Integración Social. En este documento, se desarrolla el
clown o payaso como expresión artística que, a través de la creación individual
y grupal, contribuye al desarrollo de habilidades para la interrelación, así como
a la adquisición de valores y actitudes necesarios en el trabajo con personas.
En línea con las propuestas para la educación del siglo XXI, se presenta una
innovación que nace a nivel de proyecto curricular y aspira a la reforma del
currículo del Ciclo Formativo de Grado Superior en Integración Social de la
Comunidad Autónoma de Cantabria. Una innovación que, localizada en el
módulo profesional habilidades sociales, presenta el clown como propuesta
metodológica para el logro de los objetivos del ciclo y la adquisición de las
competencias profesionales, personales y sociales.

Palabras clave: clown, payaso, innovación, currículo, habilidades sociales

ABSTRACT

Social skills are one of the pillars of the Technician in Social Integration’s
training. In this document, Clowning is developed as an artist expression that,
through individual and group creation, contributes to the development of skills
for interrelation, as well as the acquirement of value and attitudes needed when
working with people. In line with the proposals on Education for the Twenty-First
Century, an innovation which is born as a curricular project and aims to reform
Top Grade Training Cycle in Social Integration’s curriculum in Cantabria, is
presented. An innovation that, located in social skills’ professional module,
presents Clowning as a methodology for achieving the cycle’s objectives and
acquiring professional, personal and social skills.

Key words: clown, innovation, curriculum, social skills

5
PRESENTACIÓN
El contexto social, económico, tecnológico y cultural actual presenta
características nuevas. Los sociólogos han definido la sociedad contemporánea
como postmoderna o modernidad tardía. Ulrich Beck habla de la sociedad del
riesgo, Zygmunt Bauman de la sociedad líquida y Alan Touraine, la define
como post-industrial. “Corrientemente ¿a qué se refiere la postmodernidad?
(…) que hemos descubierto que nada puede saberse con certeza, dado que los
preexistentes “fundamentos” de la epistemología han demostrado no ser
indefectibles; que la “historia” está desprovista de teleología,
consecuentemente ninguna versión de “progreso” puede ser defendida
convincentemente; y que se presenta una nueva agenda social y política con
una creciente importancia de las preocupaciones ecológicas y quizás, en
general, de nuevos movimientos sociales.” (Giddens, 1994, pág. 52)

Los nuevos retos sociales van asociados a la globalización económica, las


tecnologías de la información y la comunicación (TICs), el envejecimiento
progresivo de la población, el creciente individualismo de la sociedad y el
fenómeno de la inmigración. Estos cambios, entre otros, desencadenan
problemáticas y retos a los que, los profesionales de la intervención social, se
ven enfrentados. (Fernández García, 2009)

Como resultado de lo anterior, existe una conciencia generalizada de que


es necesario adecuar el sistema educativo a las demandas y exigencias
sociales (de Miguel Díaz, Pascual Díez, San Fabián Maroto, & Santiago
Martínez, 1996) y así lo demuestra, por ejemplo, la progresiva incorporación de
las TICs a las aulas. Sin embargo, la incorporación del arte, y la expresión
artística y creativa al sistema educativo queda todavía relegada a aquellas
enseñanzas directamente vinculadas con las mismas, pese a que los
integrantes de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI:
La Educación Encierra un Tesoro, presentaron entre sus propuestas y
planteamientos, la necesidad de fomentar la realización de la creatividad,
entendida como un proceso de educación. Este informe, que hacía un llamado
a que la educación permita descubrir, despertar e incrementar las posibilidades

6
creativas de cada individuo, recogía textualmente: “En un mundo en
permanente cambio, uno de cuyos motores principales parece ser la innovación
tanto social como económica, hay que conceder un lugar especial a la
imaginación y a la creatividad; manifestaciones por excelencia de la libertad
humana pueden verse amenazadas por cierta normalización de la conducta
individual. (…)En la escuela, el arte y la poesía deberían recuperar un lugar
más importante que el que les concede, en muchos países, una enseñanza
interesada en lo utilitario más que en lo cultural.” (Delors, 1996, pág. 53)

El mismo informe, expone la “desmaterialización” del trabajo en


sociedades como la nuestra, que ha ido de la mano con el desarrollo de los
servicios. Estos, entre los que se incluyen las enseñanzas de la familia
profesional a las que se dirige la presente innovación, se caracterizan por la
necesidad de comunicación y relación. Es por ello, que se plantea la
necesidad de diseñar estrategias formativas que permitan desarrollar la
aptitud para las relaciones interpersonales. Se presenta necesario cultivar
cualidades humanas que capaciten para el establecimiento de relaciones
estables y eficaces entre las personas. (Delors, 1996)

Buscando dar respuesta a la necesidad anterior, surge la innovación


metodológica aquí descrita, que a través del desarrollo de la creatividad y la
imaginación, aspira a dotar al alumnado de herramientas para el
establecimiento de relaciones interpersonales en el ámbito de su desempeño
laboral.

La familia profesional a la que se hacía referencia anteriormente, es la de


los Servicios Socioculturales y a la Comunidad, en la que se integran las
enseñanzas de formación profesional que conducen al título de Técnico
Superior en Integración Social. Se trata de un profesional de la intervención
social, que requiere de una formación específica en habilidades y
competencias que le permitan adoptar actitudes positivas, herramientas
para trabajar en equipo y creatividad para enfrentar la diversidad de
relaciones de las que tendrán que participar.

7
El Técnico Superior en Integración Social requiere de una formación de
contenidos teóricos pero sobre todo prácticos, que le aporten recursos
enriquecedores a nivel profesional y personal, puesto que se trata de un perfil
profesional que implica un alto componente de interrelación. Es necesario,
entonces, que el alumnado pueda ampliar su mirada, desarrollar empatía,
aceptar lo diferente, comprometerse con actitudes flexibles y, sobre todo, con
actitudes creativas. Presentamos entonces el clown como la herramienta
para lograr el objetivo anterior, entendiendo que la personalidad payasa nos
aporta una mirada fresca y una nueva lógica para entender e interpretar la
realidad y, sobre todo, aporta frescura y entusiasmo para abordar el día a día
en el trabajo con personas. (Iniciatives Solidàries, 2012) El payaso trabaja con
procesos comunitarios y creativos, que se vehiculan a través del juego, y de
este modo estimula y transmite valores y emociones que potencian la
adquisición de capacidades personales y colectivas. (Ros Clemente F. ,
2015)

En 2013 en España, la tasa de acceso estimada en la Educación Terciaria


no universitaria de ciclo corto (ciclos formativos de grado superior), alcanza el
37%, cifra más elevada que los promedios de la OCDE1 (18%) y de la UE212
(12%). (Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, 2015) Estos datos, por encima de la media, presentan una
obligación social para con estas enseñanzas. Obligación que se materializa en
las diversas reformas educativas, como la reciente sustitución de los antiguos
títulos LOGSE, por los nuevos títulos LOE. Sin embargo el profesorado,
responsable directo de su implementación, es el que en mayor medida puede
comprometerse con la adecuación de los ciclos formativos a las
características propias de la sociedad en que se integran.

Por las razones hasta ahora expuestas, se propone una innovación


educativa para enseñanzas de formación profesional, que la Ley Orgánica

1 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, fundada en 1961,


agrupa a 34 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar
económico y social de las personas alrededor del mundo. (OCDE, s.f.)
2 Los 27 países de la UE menos Bulgaria, Rumania, Malta, Chipre, Letonia y Lituania,

que no forman parte de la OCDE.

8
5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional,
define en su Título II, artículo 9, como aquella que comprende el conjunto de
acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las
diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida
social, cultural y económica. Concretamente, para el ciclo formativo de grado
superior en Integración Social que se imparte en la Comunidad Autónoma de
Cantabria. Una innovación que nace a nivel de Proyecto Curricular y
aspira a la reforma del currículo.

Partiendo de un análisis del concepto de innovación; la presentación del


clown como una herramienta para el desarrollo de las habilidades personales y
sociales; y el análisis del currículo del ciclo, en el que se identifica el módulo en
que se integrará la propuesta; se pasa a describir algunas experiencias previas,
en línea con la propuesta de innovación para, finalmente, desarrollarla.

9
OBJETIVOS
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo general
plantear una innovación curricular basada en la práctica de las técnicas propias
del arte del clown, o payaso, en las aulas del ciclo formativo de grado superior
de Integración Social.

Los objetivos específicos serán:

- Analizar el potencial del clown como vía para adquirir y desarrollar las
habilidades sociales que debieran demostrar los y las técnicos superiores de la
integración social.

- Identificar aquellas competencias, objetivos y contenidos curriculares a


los que el clown, como metodología, da respuesta.

- Plantear una innovación desde el compromiso del profesorado de la


familia profesional con el clown, como metodología que permite adquirir el perfil
profesional del Técnico Superior en Integración Social.

10
ESTADO DE LA CUESTIÓN
1. LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

1.1. El concepto de innovación educativa

El termino innovar es definido por la Real Academia Española como


“mudar o alterar algo, introduciendo novedades”. Margalef García y Arenas
Martija (2006), citando a Zaltman y otros (1973), destacan tres usos
interrelacionados a los que refiere el concepto de innovación: la innovación
como la creación de algo desconocido; innovación como la percepción de lo
creado como algo nuevo; y por último, una idea, práctica o artefacto material
que se asimila como novedad, independientemente de su adopción o no. Los
autores afirman que la innovación educativa queda ligada, principalmente, a los
dos últimos usos.

Los autores, citan a Carbonell (2001) para definir la innovación en el


ámbito educativo como “una serie de intervenciones, decisiones y procesos,
con cierto grado de intencionalidad y sistematización que tratan de modificar
actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas”
(Margalef García & Arenas Martija, 2006, pág. 15).

Siguiendo a Elmore (1990), los mismos autores, clasifican las


innovaciones en cambios estructurales, que afectan a todo el sistema
educativo; cambios curriculares, relacionados con el diseño y desarrollo
del currículo, con sus componentes o con las estrategias de enseñanza;
cambios profesionales, centrados en los docentes; y por último, cambios
políticos y sociales, relativos a la distribución del poder en educación y la
relación de los agentes sociales con la enseñanza.

Afirman, así mismo, que la innovación en este contexto considera el


cambio como la causa y el fin de una innovación, dicho de otro modo: “se
innova para generar cambios” (Margalef García & Arenas Martija, 2006, pág.
15). No obstante, y sin perjuicio de lo anterior, plantear una innovación no
supone ni garantiza que ésta se realice y que el cambio se logre.

11
1.2. Resistencias a la innovación educativa

La principal barrera, con las que la innovación educativa se encuentra, es


el fuerte sentido de resistencia a los cambios propio de las instituciones
educativas. (Margalef García & Arenas Martija, 2006)

Si bien existe una opinión favorable hacia la innovación en el sistema


educativo, de Miguel Díaz, Pascual Díez, San Fabián Maroto, y Santiago
Martínez (1996), constatan la actitud de recelo, entre el profesorado, ante los
procesos concretos. En muchos casos, los argumentos que justifican las
resistencias, hacen referencia a la no participación en los procesos de decisión,
la burocratización del sistema, la falta de competitividad del mismo y la
ambigüedad con que se establece la relación entre los objetivos de una
reforma y los medios que se arbitran para ello. Estos autores plantean que,
puesto que son los profesores quienes condicionan el éxito o fracaso de
los procesos de innovación, son éstos quienes deben definir, crear, los
procesos de cambio dentro del sistema.

El cambio educativo “no es un simple problema técnico, sino un asunto


cultural que requiere prestar atención a la cultura organizativa escolar, como
factor resistente al cambio, pero también que sin el cambio cultural (de los
significados compartidos en el centro escolar, como unidad básica del cambio)
éste no ocurrirá (es decir, no se institucionalizará)”. (Bolivar, 1993, pág. 68) Es
por esto que los cambios “deben generarse desde dentro y capacitar al centro
para desarrollar su propia cultura innovadora”. (Bolivar, 1993, pág. 68)

1.3. La innovación curricular

Margalef García y Arenas Martija en su artículo ¿Qué entendemos por


innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular (2006), destacan la
dificultad de aplicar procesos de cambio al ámbito curricular, por ser éste
considerado un objeto estático o un producto, en lugar de un proceso en
reelaboración y reconstrucción permanente. “El currículo no es un objeto sino
un proceso en el que nos vemos implicados porque nosotros, como estudiantes
o profesores hacemos currículo”. (Beltrán, 1994 en Margalef García & Arenas
Martija, 2006, pág. 19)

12
Margalef García y Arenas Martija (2006), reconocen el potencial
innovador de los proyectos curriculares como estrategia de renovación y
cambio en el desarrollo curricular. En muchas reformas educativas, dicen los
autores, “los Proyectos Curriculares se han concebido como una forma de
concretar y desarrollar prescripciones reguladas, que no sólo determinan las
finalidades de la educación, la propia concepción de lo que se debe entender
por educación y concretamente por aprendizaje, sino también los objetivos de
cada una de las etapas y áreas de conocimiento, los bloques de contenido, las
orientaciones metodológicas y los criterios de evaluación” (Margalef García &
Arenas Martija, 2006, pág. 23). Ese es el margen de autonomía que se le
concede al profesorado: concretar y adaptar la enseñanza de manera que dé
respuesta a las necesidades de los diversos alumnos y alumnas.

Proponen los autores dar un paso más, concibiendo los Proyectos


Curriculares, no tanto como una adaptación sino como una innovación.
Es ésta la premisa en la que se enmarca la innovación aquí desarrollada. Se
propone una metodología innovadora, que aspira a reformar el currículo, pero
que nace recogida en los proyectos curriculares de los centros y que, por lo
tanto, surge desde el compromiso del profesorado de la familia profesional con
el cambio educativo, un cambio que repercuta en la formación del alumnado.

2. EL CLOWN O PAYASO

Fran Ros Clemente afirma que, según distintas publicaciones, el “clown”


es entendido como el término universal que define esta disciplina artística. Por
otra parte, “payaso” se viene a referir a la persona que desempeña el oficio del
arte del clown. Sin embargo, no existe un acuerdo consensuado dentro de la
profesión que determine diferencias entre los términos clown y payaso. (Ros
Clemente F. , 2015) Es por esto que usaremos ambos indistintamente.

Para Jesús Jara, formador, payaso y teatrero (Jara, s.f.), el clown es


alguien que vive, siente y reacciona de todas las maneras que una
persona puede registrar en cualquiera de sus fases vitales: infancia,
adolescencia, madurez, vejez… Aquello que lo diferencia de un personaje
teatral es que el clown no está acotado por guiones, directores,

13
dramaturgia,… por el contrario sólo se tiene como referente a él mismo cuando
se desliza hacia ese otro yo que es su clown. “Se podría decir que en el clown
encontramos nuestro mejor otro yo, aquel que es más sincero, primario,
apasionado y transparente” (Jara, 2011, pág. 12)

Históricamente, el clown ha tenido un objetivo simple y claro: divertir,


entretener, hacer reír. El payaso, asociado durante muchos siglos a la figura
del mimo, forma parte del teatro, y éste es casi tan antiguo como el ser
humano. Al mismo tiempo, el clown forma parte del patrimonio cultural más
cercano, desde el oriente al occidente. (Jara, 2011)

Si bien, el arte del clown viene desarrollándose desde los albores de la


humanidad, siendo la carpa de circo el lugar en el que, hoy en día, más
presente lo tenemos (Ros Clemente F. , 2015); rescataremos el aporte de Rafel
Pla, quien afirma que a pesar de la infantilización ñoña que se ha producido
desde los años cincuenta, el payaso es algo más que diversión, es análisis y
crítica social, es “la felicidad de los que no pueden pensar”. (Pla, 2006)

2.1. La función terapéutica y social del clown

Ros Clemente (2015), distingue tres funciones, interconectadas, en el arte


del clown: la función ritual, la función sanadora y la función social.
Distingue, posteriormente, tres categorías de payasos en base a estas
funciones: el payaso artístico/escénico, aquellos payasos que tratan de generar
sensaciones esperanzadoras y positivas por medio del tratamiento cómico de
situaciones de la vida cotidiana; el payaso terapéutico, que desarrolla
intervenciones que promuevan la salud y el bienestar mediante la estimulación
del descubrimiento lúdico, la expresión o apreciación de lo absurdo o
incongruente de las situaciones de la vida; y el payaso social, que puede ser
payaso comunitario: agentes artísticos dedicados a la construcción y búsqueda
de creación de espacios de juego cómico-poéticos públicos, con el objetivo de
llegar a conseguir el acercamiento y la implicación de la comunidad; payaso
humanitario: promueven ayuda humanitaria a través de formación y/o
espectáculos para la mejora de las condiciones de vida en zonas afectadas por
desastres naturales, conflictos, etc; payaso rebelde: haciendo uso de nueva

14
metodología de desobediencia civil, de participación en la política, tratando de
romper el poder de las jerarquías, el poder bélico y militar, haciendo de la risa
un “arma de construcción masiva”; y payaso socio-educativo: trabajando con
procesos socioeducativos favoreciendo el desarrollo de la ciudadanía en todas
sus dimensiones: personal, social o comunitaria, y crítica. (Ros Clemente F. ,
2015)

En relación con la función social y terapéutica, definida por Ros Clemente,


Jesús Jara afirma en su libro Los Juegos Teatrales del Clown (2011), que
cuando nos identificamos con el clown, reconocemos determinados
comportamientos de nuestra vida diaria. “Cuando reímos porque un clown
se desespera al no conseguir algo (…) en realidad, nos reímos de nosotros
mismos, y al hacerlo, nos sanamos. Por tanto, el clown, de alguna manera,
contribuye a cicatrizar nuestras heridas, a aportar algo de luz a nuestras
sombras.” (Jara, 2011, pág. 30)

Son estas dos funciones del clown, la social y terapéutica, a las que se
apela en esta propuesta, por ser aquellas que permitirán adquirir el perfil del
técnico.

El clown es un apasionado de la vida, un tipo que tiene una buena opinión


de sí mismo y que siempre va a extraer lo positivo de lo que ocurre,
incluso del fracaso. (Jara, 2011) El clown se construye desde la energía,
emociones, circunstancias, experiencias, características personales, entre
otros, de la persona, en un trabajo en el que se van rompiendo las barreras y
resistencia, disminuyendo los juicios y abriendo la mente. El clown busca
entrar en un código de colaboración, en el que en lugar de ser el número
uno, se persigue facilitar la expresión y la energía personal. (Eguiazabal, 2014)

Ana Eguiazabal comenta, en relación a los talleres que ha llevado a cabo,


en la entrevista publicada en la red por la Revista Mito: “Los talleres con
equipos cerrados de trabajo, (miembros de un departamento) al haberse dado
permiso, para expresar, se llevan una experiencia positiva emocional, no son
recuerdos pactados. Como he visto a mi compañero exponerse, sus emociones
expresadas y él ha visto las mías, se crea un nuevo código de comunicación

15
mucho más colaborativo entre iguales. Un beneficio claro, es en la toma de
decisiones. Si yo estoy tomando decisiones con gente que siento cercana,
tendré menos hostilidad, recelo y probablemente llegue a acuerdos más rápido,
pues los niveles de confianza han subido. No personalizo los ataques o las
dudas de los demás. He aprendido a distinguir sus vivencias de las mías y
valorar esa diversidad afectiva.” (Eguiazabal, 2014)

Ros Clemente y Úcar (Aportes para la definición, caracterización y


expansión de un "clown socioeducativo", 2013) consideran que el payaso
transmite y estimula valores y emociones que potencian la adquisicón de
capacidades personales y colectivas. Identifican, en este proceso, tres
dimensiones:

La dimensión personal se refiere a que la persona adquiere valores de


honestidad, aceptación, sinceridad, alegría, entre otros, obteniendo
capacidades de disfrute de la vida y cognitivas como imaginar, percibir,
razonar. En la dimensión social, o comunitaria, existe una transmisión de
valores humanos y positivos, que consiguen implicar a la persona en la
comunidad a través del arte, dotándola de la capacidad para participar en la
vida social y en las relaciones. Por último, la dimensión crítica; posibilita ver el
otro lado de las cosas, poniendo en duda las jerarquías y leyes, al tiempo que
potencia la capacidad de elección. (Ros Clemente & Úcar, 2013)

En resumen, el clown se presenta como una disciplina artística que


permite el autoconocimiento y que, de esta manera, abre un aprendizaje de
formas de interrelación que nacen desde la sinceridad, el respeto y el
reconocimiento del otro.

La aceptación de uno mismo, a través del clown, permite aceptar al otro,


al tiempo que estimula posicionamientos optimistas resultado de una
metodología basada en el humor y la risa.

2.2. La metodología del clown

Un primer requisito, clave para la comprensión de la innovación aquí


propuesta, es entender la risa no como un objetivo, sino como un medio. Es por

16
esto que se expone la metodología del clown como el medio, la
herramienta, que permitirá lograr un aprendizaje significativo en el
alumnado de aquellas competencias que, como posteriormente se verá, se
asocian a las dinámicas relacionales y actitudes que el profesional de la
Integración Social deberá mantener.

A modo de introducción; algunas de las grandes verdades del clown,


definidas por Jesús Jara son:

 El clown es y siempre debe ser auténtico.


 El clown es sincero y espontáneo.
 La mirada del clown es un espejo a través del cual vemos su
interior y nuestro reflejo en él.
 El clown es transparente. Sus intenciones se ven, incluso cuando
intenta engañar.
 El clown es complejo, es decir, está compuesto de multitud de
elementos que conforman los múltiples rasgos de su personalidad,
lo cual le confiere una gran riqueza expresiva y personal. (Jara,
2011, pág. 47)

Jesús Jara (2011) desarrolla a lo largo del capítulo de su libro otros


principios clave para comprender el juego en clave de clown relacionado con
las emociones, la relación con el exterior, sus dualidades, su lenguaje, su lado
oscuro y sus acciones. No serán desarrolladas las anteriores, por no ser la
finalidad del presente trabajo profundizar en las claves del clown, las cuales
varían en cada artista y pedagogo del arte del clown.

En cualquier caso, el proceso de descubrimiento del clown se produce


siempre desde la improvisación, entendida como el medio más eficaz para
crear desde la individualidad, y por tanto, desde la verdadera originalidad de
cada uno. (Jara, 2011)

En relación con la improvisación, y entendiendo que es la base de la


metodología clown, Veronica Pallini en su tesis doctoral Antropología del Hecho
Teatral. Etnografía de un teatro dentro del teatro (2011), recoge parrafos de

17
algunas de las entrevistas que realizó a actores y actrices en proceso de
formación. En algunas de ella se trata el aprendizaje que resulta de la
improvisación: “Te enseña mucho todo lo que es la improvisación, a escuchar
al otro, a ver qué quiere el otro, a ver qué te dice. Te ayuda mucho a
comunicarte y a aprender a escuchar y no sé, yo sentía eso. Y después
perfeccionar y todo lo que es la parte expresiva, aprender a expresar y después
a canalizar las emociones… o sea, cómo se dice, y saber cómo expresar
cada cosa y eso me parecía muy grande” (Pallini, 2011, pág. 144)

En relación con lo anterior, Jesús Jara (2011) afirma cómo en las


dinámicas de improvisación es necesario entender que los compañeros están
“en el mismo barco” y que por tanto si se hunde uno, se hunde el otro.
Concentrar toda la energía y atención en el otro, hará progresar sus iniciativas
desde la aceptación. Desde ahí, se podrán ir haciendo aportaciones propias, de
manera que en conjunto se logrará que la improvisación avance.

Queda manifestado como la escucha al compañero y el trabajo


colaborativo, son parte fundamental de la dinámica del clown, que
permitirá a todo aquel que participe de las dinámicas de clown trabajar e
integrar estos elementos.

Siguiendo con los aportes de Veronica Pallini (2011), el juego en sí es


improvisación, y la improvisación permite expandir la imaginación y fluir,
entendiendo por fluir: “opuesto a tensión (…) fluir no implica relajación, ya que
estar relajado equivale a una energía baja (…) fluir es un estar sin excesos de
tensión, con un centramiento en el tiempo y en el espacio que le permite al
actor un estado de alerta y la flexibilidad para interactuar consigo mismo y con
el entorno, respondiendo a lo que requiere el momento y explorando los
caminos creativos que la actuación demanda.” (Pallini, 2011, pág. 149) Se
expone aquí como la improvisación permite a las personas desarrollar un
estado de alerta ante los estímulos desde la tranquilidad y no desde la
ansiedad. Como dice Martin (2008) citado por Jáuregui Narváez y Fernández
Solís (2009) “las actividades lúdicas son formas de ir ensayando, en un
contexto seguro, habilidades competencias y conocimientos fundamentales

18
para la propia supervivencia del individuo y para el éxito a largo de su vida”.
(Jáuregui Narváez & Fernández Solís, 2009, pág. 206)

Trabajar entonces el estado anteriormente descrito, podrá facilitar la toma


de decisiones y el afrontamiento de conflictos; también permitirá que aflore la
creatividad. Incorporar el clown como herramienta pedagógica, supone
plantear propuestas de desarrollo personal a través de actividades lúdico-
creativas que tienden a vencer los miedos, especialmente al ridículo y al
fracaso y que posibilita el aprender a solucionar los conflictos, a través del
trabajo con aquello que el ser humano no desea, como es el fracaso, el
conflicto, la debilidad y la vulnerabilidad. (Medina Arango, Hoyos Uribe,
Bohórquez Aristizabal, & Posada Vargas, 2015)

La mirada del clown: “El payaso mira de frente, ojos bien abiertos, cejas
arqueadas. Inocencia. Mirada clara, receptiva, abierta a recibir, sentir y
conocer. Mirada que anuncia, que informa.” (Jara, 2011, pág. 45)

La mirada del clown es un complemento a sus pensamientos y


convicciones, acompaña su proceso continuo de hacer, detenerse para
observar y continuar haciendo. Es la mirada inocente de aquel que descubre a
cada segundo, se asombra y engulle de experiencias que nunca le retraen o le
aíslan, ni le convierten en antisocial o individualista. En el clown, la mirada es
una puerta abierta para comunicar, para expresar. Nunca para ocultar. Es una
puerta social para el intercambio, el puente de comunicación de su mundo
interior y la manera de confrontarlo con el de los demás. Además, una buena
parte de la confianza comienza a lograrse con la mirada. (Jara, 2011)

La máscara de la nariz roja: “Se dice que la nariz roja de un clown es la


máscara más pequeña del mundo.” (Jara, 2011, pág. 41) Jesús Jara (2011)
afirma que son diversas las personalidades que adoptamos cotidianamente
ante distintas situaciones. Expone el autor que el uso de diversas máscaras, en
nuestra vida diaria, es utilizado persiguiendo diversos intereses y con variedad
de objetivos. La máscara, relacionado con el ámbito teatral, es definida por el
autor como “un dispositivo para expulsar a la personalidad fuera del cuerpo y
permitir que un espíritu tome posesión de ella” (Keith Johnstone, Improvisación

19
y teatro, citado por Jara, 2011, pág. 41) La nariz del clown es su máscara, dota
a la persona que la porta de un espíritu benigno y, al mismo tiempo, de un
aspecto diferente y simpático. (Jara, 2011) Esta nariz roja, tiene un gran valor
terapéutico, puesto que ayuda a la persona a tomar otra identidad. Al mismo
tiempo te permite ver el mundo desde otra identidad, y permite que el mundo
vea tu transformación. (Clownterapia, 2010)

Finalizando con la metodología propia del clown, Jesús Jara clasifica las
dinámicas y juegos propios de las sesiones de clown en los siguientes:

a) Juegos de calentamiento: para desconectar de la realidad


individual con la que se acude a la sesión. Suelen ser de tipo físico
e imaginativo.
b) Juegos de preparación: que preparan para el trabajo de clown
posterior. Son ejercicios más específicos con nariz: de imitación,
emocionales, de pruebas, con narrador, musicales,…
c) Propuestas de improvisación con nariz: en las que se trabaja ya
con nariz roja, en clave de clown. Aquí destacan las propuestas de
sensibilidad relacionados con la mirada, la comunicación no verbal,
sin palabras; de imitación, en grupos; de pruebas, musicales, con
narrador,… Son ejercicios más largos que los de preparación.
(Jara, 2011, pág. 58)

Otra estrategia propia de la metodología clown y que Jesús Jara comparte


son las charlas o pequeñas evaluaciones al final de la sesión. Estas, dirá el
autor, facilitan un ambiente de diálogo y reflexión sobre lo aprendido. Se trata
de reflexiones grupales, en las que participan tanto el facilitador o pedagogo,
como el alumnado. (Jara, 2011)

3. LA FAMILIA PROFESIONAL DE LOS SERVICIOS


SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

3.1. Presentación de la familia profesional

En el contexto español, la cualificación profesional es definida por la Ley


5/2002 de las Cualificaciones y de la Formación Profesional como el “conjunto

20
de competencias profesionales con significación en el empleo que pueden ser
adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación, así como a
través de la experiencia laboral”. La competencia es definida en esta misma ley
como: “conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la
actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y del empleo”.
Aquellas cualificaciones profesionales más significativas del sistema
productivo español han sido organizadas en niveles y en familias
profesionales. (INCUAL, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, s.f.)

La familia profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad


(SSC), es aquella que abarca un conjunto de actividades económicas
enmarcadas en el ámbito de la intervención social. Se integran, por tanto,
aquellas actividades relacionadas con las garantías de los derechos
individuales y colectivos, así como las actividades orientadas al disfrute
participativo del ocio. (Instituto Vasco de Conocimiento de la Formación
Profesional, s.f.)

“Las cualificaciones profesionales identificadas y expresadas en los


perfiles del conjunto de los estudios de esta familia, responden a las
necesidades formativas en el segmento del trabajo técnico del sector de
servicios socioculturales y en el área de atención a menores, personas
mayores, mujeres, personas con discapacidad física, psíquica o sensorial,
inmigrantes y/o colectivos socialmente desfavorecidos.” (Comunidad de Madrid,
Consejería de Empleo y Mujer, Dirección General de Empleo, 2007, pág. 23)

Esta familia incluye la intervención socioeducativa y sociocultural, la


intervención socio-asistencial, la intervención socioeconómica, así como la
atención a la infancia (Instituto Vasco de Conocimiento de la Formación
Profesional, s.f.). Se trata de aquellas actividades propias del sector servicios,
que fue definido por la Comisión Internacional a cargo del informe a la
UNESCO sobre la educación para el siglo XXI como: “aquella que agrupa
actividades que no son ni industriales ni agrícolas y que, a pesar de su
diversidad, tienen en común el hecho de no producir ningún bien material”
(Delors, 1996, pág. 50)

21
La innovación aquí propuesta, busca abrir camino hacia una nueva
metodología de formación en competencias para aquellos profesionales del
sector servicios, específicamente de la intervención social.

Los ciclos formativos que componen esta familia profesional se


estructuran por niveles en ciclos de Formación Profesional Básica, ciclos de
Grado Medio y ciclos de Grado Superior, y quedan recogidos en la Tabla 1.

Tabla 1.Estudios de la familia profesional SSC

 Título Profesional Básico en Actividades Domésticas y


FP Básica
Limpieza de edificios

 Título de Técnico en Atención a Personas en Situación


Grado Medio
de Dependencia

 Título de Técnico Superior en Animación Sociocultural y


Turística
 Título de Técnico Superior en Educación Infantil
Grado
 Título de Técnico Superior en Integración Social
Superior
 Título de Técnico Superior en Mediación Comunicativa
 Título de Técnico Superior en Promoción de Igualdad de
Género
Fuente: Sitio web de TodoFP.es

El Título de Técnico Superior en Integración Social, es aquel en el cual se


enmarca la innovación aquí planteada.

3.2. Consideraciones pedagógicas

El informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación


para el siglo XXI: La Educación Encierra un Tesoro (Delors, 1996) destaca la
actividad de información y comunicación como propia del sector servicios, en el
cual se enmarca esa familia profesional. El informe plantea recomendaciones
ligadas a la enseñanza de estas profesiones desde el sistema educativo que
han sido recogidas a continuación por ser, en buena medida, la
fundamentación de la necesidad de incorporar el clown en las aulas del Ciclo

22
de grado superior en Integración Social y los pilares sobre los que se asienta la
propuesta de innovación.

El informe manifiesta que la calidad de la relación entre prestatario y


usuario depende de ambos, por lo que es necesario complementar la
formación en la materia y la técnica, con la aptitud para las relaciones
interpersonales. Es este sector el que, para la Comisión Internacional (Delors,
1996), obliga a cultivar cualidades humanas que las formaciones de tipo
tradicional no siempre inculcan y que corresponden a la capacidad de
establecer relaciones estables y eficaces entre las personas.

Para la Comisión a cargo del informe, los cuatro pilares que sustentan la
educación del siglo XXI son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a
vivir juntos y aprender a ser. Bajo el epígrafe “aprender a hacer”, se referencia
la necesidad de dejar atrás la concepción de preparar a las personas para una
tarea material bien definida, asociada a la noción de la calificación profesional.
Por el contario, se debe orientar el aprender a hacer hacia la adquisición de
competencias que capaciten al individuo para hacer frente a un gran
número de situaciones, así como para trabajar en equipo. Es necesario
combinar la calificación adquirida mediante la formación técnica y profesional,
con las competencias específicas de cada persona relativas al
comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de
iniciativa y la de asumir riesgos. Es por esto que cobra mayor importancia
la capacidad de comunicarse y de trabajar con los demás, de afrontar y
solucionar conflictos, especialmente en las actividades de servicios. Por
“aprender a ser”, la Comisión entiende dejar florecer la propia personalidad,
capacitando a las personas para obrar con capacidad de autonomía, de juicio y
de responsabilidad personal. En un mundo en cambio permanente, en que la
innovación se impone como su principal motor, es necesario dejar un lugar
especial a la imaginación y a la creatividad. (Delors, 1996)

La innovación propuesta aspira a ser una alternativa en la forma en que


se adquieren las competencias, así como responder a la necesidad de
adecuar el modelo educativo a las demandas del siglo XXI. Para ello se

23
diseña una propuesta de innovación conforme con las premisas y aportes
que el informe a la UNESCO presentaba: trabajar la aptitud para las
relaciones interpersonales, adquirir competencias para trabajar en equipo en
variedad de situaciones, afrontar y solucionar conflictos, todo lo anterior desde
la imaginación y la creatividad.

3.3. El título de Técnico Superior en Integración social

El título de Técnico Superior en Integración Social y sus enseñanzas


mínimas, queda fijado por el Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio y se
enmarca en la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE) y es aquél en el que
se enmarca la propuesta.

Se trata de un título de 2000 horas, cuyo perfil que queda determinado en


el artículo 4 del Real Decreto 1074/2012 por su competencia general:
programar, organizar, implementar y evaluar las intervenciones de integración
social aplicando estrategias y técnicas específicas, promoviendo la igualdad de
oportunidades, actuando en todo momento con una actitud de respeto hacia las
personas destinatarias y garantizando la creación de entornos seguros tanto
para las personas destinatarias como para el profesional.

Contribuyen, así mismo, a definir el título sus competencias


profesionales, personales y sociales, que son un total de 24 y están
recogidas en el artículo 5. Entre estas figura la realización de tareas de
mediación entre personas y grupos, aplicando técnicas participativas y de
gestión de conflictos de forma eficiente (Real Decreto 1074/2012). Es esta una
de las competencias a las que la presente innovación contribuye,
permitiendo potenciar emociones positivas sin descartar y/o ignorar las
negativas, al tiempo que favorecerá la adopción de posicionamientos
optimistas ante los conflictos. Por otro lado, el trabajo de las habilidades
sociales de cada alumno y alumna facilita la promoción de la participación
grupal.

Otra de las competencias recogidas es mantener relaciones fluidas con


las personas usuarias y sus familias, miembros del grupo de trabajo y otros

24
profesionales, mostrando habilidades sociales y aportando soluciones a los
conflictos que surjan; que junto con resolver situaciones, problemas o
contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con
creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los
miembros del equipo son aquellas a las que, en mayor medida, la introducción
del clown en las aulas favorecerá.

La presente propuesta innovadora busca colaborar en el aprendizaje de


mantener relaciones fluidas; aprendizaje que puede tener sus limitaciones
desde las propuestas teóricas y que la práctica del clown favorece.
Relacionarse con iguales, entre alumnado, o con el profesorado es una
dinámica habitual para la mayoría de las personas, considerando que la
educación en España es obligatoria desde el año 1970. Sin embargo,
enfrentarse al mundo laboral supone una novedad en las dinámicas de
relación, especialmente en las profesiones del sector servicios caracterizadas
por el trabajo con y para personas.

Puesto que desde el día a día en las aulas no es posible romper con el rol
del docente y el del alumnado, por ser parte inherente al proceso de
enseñanza-aprendizaje, el clown abre un espacio para adoptar otro roles, o
como previamente se recogía y en palabras de Jesús Jara, ponerse otra
máscara. Desde la improvisación, el alumnado podrá, en clave positiva y de
humor, enfrentarse a las reacciones de los demás ante situaciones
variadas. Al mismo tiempo, conocerá sus propios recursos y habilidades y se
favorecerá la creatividad en la adquisición de otros que, una vez inserto
laboralmente como Integrador/a Social, garanticen que se han adquirido
estas competencias. De igual manera, trabajar la creatividad, la innovación y
el espíritu de mejora, son otra de las competencias a las que el clown responde
y que va en línea con lo anteriormente planteado por el informe de la UNESCO.

Otras de las competencias propias de este título, que merecen ser


destacadas en el contexto de esta innovación son: organizar y coordinar
equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo,
manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando

25
soluciones a los conflictos grupales que se presenten; así como comunicarse
con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad,
utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o
conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las
personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. Una vez más, son
competencias ligadas a la necesidad de trabajar la aptitud para las
relaciones interpersonales, enfrentar conflictos y comunicarse de manera
efectiva.

La relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo


Nacional de Cualificaciones Profesionales, son el tercer y último elemento
que define el título del Técnico Superior en Integración Social. Los módulos del
ciclo se definen por su asociación a una o varias unidades de competencia, que
a su vez permiten obtener determinadas cualificaciones profesionales. Sin
embargo, la innovación que este documento propone se enmarca en un
módulo que no está asociado a ninguna cualificación profesional, por lo que
nos limitaremos a recoger el listado de cualificaciones profesionales (completas
e incompletas) a las que este título queda asociado:

 SSC090_3: Educación de habilidades de autonomía personal y social.


 SSC324_3: Mediación comunitaria.
 SSC323_3: Inserción laboral de personas con discapacidad.
 SSC450_3: Promoción e intervención socioeducativa con personas con
discapacidad.
 SSC_444_3: Atención al alumnado con necesidades educativas
especiales (ACNEE) en centros educativos.
 SSC321_3: Dinamización comunitaria

Las cualificaciones profesionales obtenidas a través de la experiencia


laboral, los módulos formativos o los módulos profesionales, capacitan a una
persona para el ejercicio de una actividad profesional, sin embargo, la
presencia de módulos no asociados al Catálogo Nacional de las
Cualificaciones Profesionales, en los ciclos de Formación Profesional
Inicial, enriquecen al alumnado que los cursa. Estos módulos pueden

26
permitir una mayor flexibilidad en los objetivos que se persiguen, por no
estar asociados a una cualificación concreta, y permiten establecer un mayor
compromiso con los principios de la educación del siglo XXI.

Por ser estos módulos, no asociados a competencias del Catálogo


Nacional, los que diferencian las diversas vías para adquirir las cualificaciones
profesionales, la innovación propuesta se ubica en éstos, desarrollando el
compromiso con una educación que deja florecer la personalidad, enseña a ser
y enseña a vivir juntos. Aprendizajes, al mismo tiempo, fundamentales para
estos profesionales.

En la Comunidad Autónoma de Cantabria el ciclo que conduce a la


obtención de este título queda establecido por la Orden ECD/87/2014, de 25
de junio. El conjunto de módulos que se imparten en este ciclo quedan
recogidos en la Tabla 2.

Tabla 2. Organización y distribución horaria de los módulos

1º CURSO 2º CURSO

MÓDULO
HORAS MÓDULO PROFESIONAL HORAS
PROFESIONAL

Contexto de la Atención a las unidades de


165 130
intervención social. convivencia.
Apoyo a la intervención
Inserción sociolaboral. 198 130
educativa.
Sistemas aumentativos y
Mediación comunitaria 132 130
alternativos de comunicación.
Promoción de la
198 Habilidades sociales. 120
autonomía personal.
Metodología de la Empresa e iniciativa
132 60
intervención social (2). emprendedora.
Formación y orientación Formación en centros de
99 410
laboral. trabajo.
Primeros auxilios. 66 Proyecto de integración social. 30
Fuente: Orden ECD/87/2014

27
La Tabla 2, recoge la distribución horaria de los módulos del ciclo, que a
su vez quedan organizados en dos cursos lectivos. Se observa cómo los
módulos profesionales podrían organizarse según su implicación en la
obtención del perfil de Integrador/a Social. En primer lugar destacaremos
aquellos módulos de carácter transversal: Contexto de la intervención social,
Metodología de la intervención social y Habilidades sociales. En segundo lugar
se puede identificar una serie de módulos dirigidos a la formación en un
ámbito de desarrollo laboral del técnico: Mediación comunitaria (tareas de
mediación), Atención a las unidades de convivencia (trabajo con familias),
Apoyo a la intervención educativa (trabajo con infancia desde el sistema
educativo), Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (trabajo con
personas con discapacidad), Promoción de la autonomía personal (trabajo con
personas con discapacidad) e Inserción sociolaboral (trabajo en servicios de
acompañamiento, intermediación, orientación laboral y de empleo con apoyo).
Por último, identificamos módulos comunes a todos o varios de los ciclos
formativos de formación profesional: Formación y orientación laboral,
Empresa e iniciativa emprendedora y Primeros auxilios; Formación en centros
de trabajo y el módulo de proyecto.

El módulo profesional Habilidades sociales, que es el que quedará


vinculado a la innovación propuesta, se imparte durante el segundo curso con
un total de 120 horas, lo que permite compaginar metodologías teóricas
con metodologías prácticas. Por ser un módulo de segundo curso, se imparte
durante el primer y segundo trimestre, puesto que durante el tercer trimestre el
alumnado sale del centro para realizar la Formación en Centros de Trabajo. Es
por esto, que el total de horas del módulo se distribuyen en 6 horas semanales.

Este módulo, que se caracteriza por no estar asociado a unidades de


competencia, está presente en los ciclos formativos de grado superior
Educación Infantil, Integración Social, Mediación Comunicativa y Promoción de
Igualdad de Género. El Real Decreto 1074/2012, estipula que la especialidad
de profesorado para impartir este módulo sea Intervención
Sociocomunitaria, que se integra en el cuerpo de Profesores de Secundaria.

28
3.4. Las habilidades sociales en el CFGS Integración Social

El ciclo hasta ahora descrito, nos presenta a un profesional de la


educación y del trabajo social cuya actuación, bajo la supervisión general de
licenciados y diplomados, va dirigida a "intervenir en cercanía con aquella
población que se encuentra en riesgo de exclusión social, con el objetivo de
favorecer la participación e integración de estas en la sociedad". (LARIS:
Asociación de Integradores Sociales de La Rioja, 2015)

Según el Real Decreto 1074/2012, la formación necesaria para que el


alumno adquiera las habilidades sociales necesarias para desarrollar una
profesión de ayuda e interactuar adecuadamente en sus relaciones
profesionales con otras personas, adaptando su comportamiento a las
características de las mismas y del contexto, corresponde al módulo
profesional Habilidades Sociales. Es esta formación a la que el clown, como
metodología innovadora, puede colaborar de manera excepcional.

Respecto de los objetivos generales del ciclo a los que corresponde


este módulo, se pueden destacar algunos elementos de éstos a los que esta
innovación se propone contribuir específicamente:

- Analizar las habilidades sociales requeridas en el entorno profesional,


identificando los factores influyentes para mantener relaciones fluidas con las
personas implicadas en la intervención y superar los posibles conflictos.

- Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los


retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la
vida personal.

- Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables


implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la
posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas
situaciones, problemas o contingencias.

- Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y


comunicación en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y
coordinación de equipos de trabajo.

29
La Orden ECD/87/2014, bajo el apartado Orientaciones pedagógicas nos
presenta un módulo procedimental y actitudinal, en el que se busca dar
respuesta a la función de intervención/ejecución, que incluye la recogida de
información acerca de las habilidades sociales que se poseen o de las que se
carece, la organización de la actuación y la previsión de contingencias, el
establecimiento, en su caso, de ayudas técnicas para la comunicación y la
puesta en práctica de las habilidades sociales adquiridas; a la función de
evaluación de la competencia social del profesional, tanto en lo relativo a las
relaciones interpersonales como para la dinamización de grupos o la
participación en ellos desempeñando diferentes roles y finalmente, a la función
de gestión de conflictos, relacionada con la mediación y la negociación.

Relativo a la función de evaluación, se hace también referencia en la


Orden al control y seguimiento de la propia evolución, en la adquisición de la
competencia social necesaria para relacionarse adecuadamente con los
demás en el desempeño de sus funciones.

Los contenidos que integran este módulo se organizan en cinco grandes


bloques. Se han reproducido, a continuación, algunos de los contenidos
incluidos en cada uno de estos bloques que permiten con mayor facilidad su
vinculación con el clown como estrategia metodológica, sin embargo una mayor
relación de estos puede encontrarse en el Anexo 2.

1) Implementación de estrategias y técnicas que favorezcan la relación social y


la comunicación.
 La comunicación verbal y no verbal.
 Valoración de la importancia de las actitudes en la relación de ayuda.
 La educación emocional. Las emociones y los sentimientos.
 Cooperación y competencia en los grupos.
2) Dinamización del trabajo en grupo.
 La comunicación en los grupos. Estilos de comunicación. Comunicación
verbal y gestual.
 La confianza en el grupo.
 Valoración del papel de la motivación en la dinámica grupal.

30
 Toma de conciencia acerca de la importancia de respetar las opiniones
no coincidentes con la propia.
3) Conducción de reuniones.
 Identificación de la tipología de participantes en una reunión.
 Análisis de factores que afectan al comportamiento de un grupo:
boicoteadores y colaboradores.
4) Implementación de estrategias de gestión de conflictos y toma de
decisiones.
 Valoración del conflicto en las dinámicas grupales.
 Valoración del papel del respeto y la tolerancia en la resolución de
problemas y conflictos.

Parece necesario exponer en este apartado que las habilidades


sociales no son contenido exclusivo de este módulo, por el contrario, en el
módulo profesional Inserción sociolaboral, impartido en el 1º curso, se
incluyen como contenido técnicas de entrenamiento en habilidades
sociolaborales. También durante el 1º curso, en el módulo profesional
mediación comunitaria se incluye, dentro del bloque de contenidos
“Organización de las actuaciones para la prevención de conflictos”: Habilidades
sociales para el encuentro en mediación. Durante el segundo curso, el
alumnado trabaja también el entrenamiento y adquisición de habilidades
sociales en el módulo Promoción de la autonomía personal. En esta ocasión,
y al igual que en el módulo Inserción Sociolaboral, se enfocan al entrenamiento
de las personas con las que se trabaja, en determinadas habilidades sociales.

Debido a que el entrenamiento de habilidades sociales en terceras


personas se imparte desde varios módulos, es posible dirigir la formación del
módulo Habilidades Sociales al trabajo de las habilidades sociales
propias del Técnico Superior en Integración Social; son estas habilidades
sociales las que se propone trabajar a través del clown como metodología.

Debido a la vinculación de este módulo, con las competencias


profesionales, personales y sociales que presentan un alto componente
actitudinal y relacional; y con unos objetivos que permiten su logro a través de

31
dinámicas prácticas, y requieren de éstas para su consecución,
presentaremos el clown como la metodología más apropiada para trabajar
una serie de actitudes transversales a la profesión del Integrador Social y
que, como se ha evidenciado, deben ser trabajadas específicamente
desde el módulo profesional “Habilidades Sociales”. Será en este módulo y
utilizando como estrategia la metodología clown, en el que se trabajará, entre
otras, la creatividad, la motivación, la comunicación, la capacidad de entablar y
mantener relaciones fluidas, el trabajo en grupo, la escucha, el conflicto, la
mirada y la comunicación no verbal.

3.4. El alumnado del CFGS Integración Social en la C.A. de Cantabria

En la Comunidad Autónoma de Cantabria, en el curso académico


2013/2014, fueron un total de 295 las personas que se titularon en esta familia
profesional, ubicándose en el puesto número tres, de familias profesionales con
mayor número de titulados, detrás de Sanidad y Administración y Gestión. El
32% del total, correspondía al CFGS Integración Social como puede verse en
el gráfico 1; por lo tanto 95 personas obtuvieron el título de Técnico Superior en
Integración Social.

Gráfico 1. Distribución de titulados en la familia profesional (2013/2014)

Atención Sociosanitaria
1% 2%
Atención a personas en
32% 29% situación de dependencia
Animación Sociocultural y
Turística
7%
Educación Infantil
29%

Integración Social

Interpretación de la Lengua
de Signos

Fuente: (Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación Cultura y Deporte)

32
Parece necesario señalar que la entrada en vigor de los títulos LOE de
2000 horas, ha sido paulatina, por lo que durante el curso 2013/2014, aun
figuran ciclos LOGSE actualmente sustituidos por su equivalente LOE. Así
mismo, durante el curso 2015/2016, algunos de los/as alumnos/as matriculados
sólo en FCT y/o el módulo de proyecto, están matriculados del título LOGSE.
Sin embargo, esto no altera los datos aquí presentados respecto de la
evolución del alumnado.

Durante el presente curso 2015/2016, son un total de 230 las personas


matriculadas en las enseñanzas del ciclo de grado superior Integración Social.
En el gráfico 2, se puede ver cómo se reparten entre los tres centros públicos y
el centro privado que, en la Comunidad, imparten estos estudios.

Gráfico 2. Relación por centros del alumnado matriculado en el CFGS


Integración Social durante el curso 2015/2016 en la C.A. de Cantabria

60
50
50
43
40
29
30 25
20 21 20
20 15

10
3 4
2
0
0
IES José del Campo IES Santa Clara IES Besaya Hernán Cortés

1º curso 2º curso FCT/Proyecto

Fuente: Elaboración propia (Gobierno de Cantabria. Consejería de Educación Cultura y


Deporte)

El IES José del Campo ubicado en el municipio de Ampuero, imparte dos


ciclos formativos asociados a la familia profesional SSC: CFGM Atención a
personas en situación de dependencia y CFGS Integración Social. Por su
parte, el IES Santa Clara de Santander posee la mayor oferta de ciclos
formativos asociados a la familia profesional SSC en Cantabria: CFGM
Atención a Personas en Situación de Dependencia, CFGS Mediación
Comunicativa, CFGS Animación Sociocultural y Turística, CFGS Educación

33
Infantil y CFGS Integración Social. En el IES Besaya de Torrelavega, se
imparten dos ciclos formativos de grado superior asociados a la familia
profesional, estos son Integración Social y Educación Infantil. El centro
concentrado Hernán Cortés únicamente imparte, de la familia profesional, el
CFGS Integración Social.

El gráfico 3 permite observar un ligero descenso de la matrícula en este


curso 2015/2016 respecto de los anteriores, en todos los centros excepto en el
IES Santa Clara.

Gráfico 3. Evolución del alumnado matriculado en los CFGS Integración Social


en la C.A. de Cantabria

300

250

200 118 121 118


97
150
49 51 50 47
100
53 52 54 53
50
50 45 41 35
0
2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016

IES José del Campo IES Santa Clara IES Besaya Hernán Cortés

Fuente: Elaboración propia (Educantabria)

Respecto del total de titulados durante el curso 2013/2014 como Técnicos


Superiores de Integración Social, fue un 33,7% los que optaron por continuar
sus estudios. Este dato permite obtener la inserción laboral efectiva3 que
corresponde al 66,3% del total.

El gráfico 4, en el que aparece recogida la inserción laboral efectiva de


cada perfil profesional de la familia profesional, muestra como la mayor parte
del alumnado que obtuvo el título de Técnico Superior en Integración Social se
insertó en un perfil profesional distinto, a diferencia de lo que ocurre con los
Técnicos Superiores en Animación Sociocultural.

3 La situación de los titulados excluyendo a los que continúan con sus estudios.

34
Gráfico 4. Inserción laboral según el perfil profesional

120
100
100
80
60 50
35,3 40
40 33,3 27,6 30,5
22,4 25 19,5 23,2
16,7 12,9 12,6
20 10 10,3
0 0
0
Atención Atención a Animación Educación Integración Interpretación de
Sociosanitaria personas en Sociocultural Infantil Social la Lengua de
situación de Signos
dependencia

Inserción perfil propio Inserción otro perfil Sin inserción

Fuente: (Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación Cultura y Deporte)

La propuesta de innovación que se presenta, ha sido diseñada para


implementarse en la Comunidad Autónoma de Cantabria, en la que, como se
ha podido ver, son un total de cuatro centros los que imparten estas
enseñanzas, y por lo tanto, cuatro los departamentos que podrán coordinarse
en la adquisición del compromiso que presentamos como propuesta
innovadora.

La propuesta dotará también, al alumnado, de recursos que mejorarán su


empleabilidad. Por un lado, se dota al alumnado de recursos relacionales,
que repercutirán en sus dinámicas de búsqueda de empleo. Además, estos
alumnos y alumnas, desarrollarán unas competencias y habilidades que les
posicionarán en ventaja respecto de aquellas personas que, reuniendo las
mismas Cualificaciones Profesionales, puedan carecer de las habilidades
sociales necesarias y que a través del clown se trabajan. Por otro lado, el
trabajo que se propone permite el florecimiento de la creatividad individual y
grupal, necesaria para el diseño de proyectos emprendedores que
permitan el autoempleo.

35
PROPUESTA DE INNOVACIÓN
1. EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN CLOWN PARA
PROFESIONALES Y ESTUDIANTES DE LA INTERVENCIÓN
SOCIAL

La Escuela de Payasos Los Hijos de Augusto en el apartado Clown:


Inclusión e Intervención Social, de su sitio web, afirman: “Una concepción
integral de la intervención social, necesita de la experiencia artística y creativa
para regenerar la visión que las personas tienen de sí mismas, de sus vínculos
y del entorno social en el que se desarrollan. La actividad expresiva activa
nuevas formas de participación y de inclusión, puesto que confirma la identidad
personal y de los grupos y ensalza la capacidad humana de crear y recrear
desde la propia experiencia, desde la propia realidad, desde la propia
sensibilidad, desde los propios referentes.” (Escuela de Payasos los Hijos de
Augusto, 2014) Comentan, que una multitud de alumnos/as que acuden a
los cursos que imparten provienen del ámbito educativo, sanitario y
social, en busca de un “nueva mirada”, entendida como una nueva forma de
expresión y relación, en la medida en que el clown y el humor, en el ámbito de
la intervención social otorga, a aquellos que intervienen, nuevas herramientas
basadas en la psicología positiva y la pedagogía del placer.

Encontramos un ejemplo a destacar en la Asociación de Integradores


Sociales de La Rioja- LARIS, que ofertó el año 2015 una conferencia:
“Clownferencia” y un taller práctico de clown dirigida a los profesionales del
ámbito social.

En el programa completo de la misma, se pueden leer las potencialidades


que, a su entender, tiene el clown para los profesionales de la intervención
social. En primer lugar, según la Asociación LARIS (2015), el universo clown y
el humor aportan la actitud y posicionamiento de la persona que interviene, así
como la relación que establece con las personas con quienes se implica en un
proceso de intervención. En este sentido, a partir del clown y del humor, los
profesionales pueden:

36
 Incorporar la posibilidad de abrirse al descubrimiento, desde la
escucha y la aceptación.
 Adquirir nuevas herramientas, basadas en la psicología positiva, la
comunicación no violenta y la pedagogía del placer.
 Rescatar elementos importantes en la intervención social:
observación, gestión de emociones, empatía, confianza,
aceptación, implicación, impulso de nuevos procesos,… (LARIS:
Asociación de Integradores Sociales de La Rioja, 2015)

En segundo lugar, el taller que la misma convocatoria ofrecía, perseguía:

 “Incorporar nuevos recursos expresivos y comunicativos para las


relaciones personales y grupales.
 Renovar la mirada como medio de transmitir nuestras emociones y
de recibir las de las demás personas
 Activar la escucha consciente y abierta.
 Movilizar el potencial creador de cada persona y la fuerza del
grupo.
 Potenciar la voluntad, la curiosidad, la pasión y la experimentación.
 Enriquecer nuestro autoconocimiento y diversificar los puntos de
vista para conocer lo que nos rodea.
 Vivir las dificultades como plataforma de acción, con un espíritu
positivo.
 Gestionar los riesgos desde la creatividad, el entusiasmo y
autenticidad.” (LARIS: Asociación de Integradores Sociales de La
Rioja, 2015)

La primera experiencia para estudiantes la encontramos en el Centro


Integrado Escuela de Educadores/as, que durante el curso lectivo 2015/2016
ha realizado un curso sobre improvisación y humor dirigido al alumnado de los
primeros cursos de Integración Social, Animación Sociocultural y Turística, así
como el de Atención a Personas en situación de dependencia, impartido por un
actor, clown y director de teatro. Durante varias sesiones los alumnos y las
alumnas indagaron sobre las posibilidades del humor y de la improvisación

37
como herramientas educativas, de cohesión grupal y de desarrollo personal.
(Centro integrado escuela de educadores/as, 2016) De igual manera, el
alumnado de los ciclos superiores de Integración Social y Educación Infantil de
CESUR Murcia de los cursos 2014/2015, y 2015/2016 acudieron a visitar el
Centro de Artes Escénicas de la Asociación Pupaclown. (Cesur, 2015)

Con estas experiencias se ha buscado demostrar, por un lado, las


inquietudes y trayectorias de algunos profesionales de la intervención social,
quienes a lo largo de los años se han formado como payasos tras percibir el
abanico de capacidades que este arte les aportaba a nivel profesional. Por otro
lado, se visibiliza la entrada del clown en las aulas en que se imparten
enseñanzas de formación profesional inicial de la familia profesional SSC.

Para finalizar, se expone aquí una última experiencia que la autora del
presente documento pudo llevar a cabo durante las prácticas del máster al que
este trabajo final corresponde; en el Instituto Santa Clara, con el alumnado de
1º curso de Integración Social, en la Unidad de Trabajo “Habilidades
Sociolaborales” del módulo profesional Inserción Sociolaboral.

Durante una sesión de una hora y media, se realizaron dinámicas y


juegos de iniciación al clown, que finalizaron con una reflexión final en torno al
potencial que el arte tiene en las intervenciones sociales. Esta sesión, marcada
por la participación activa del conjunto del alumnado, quien se mostraba
altamente motivado, tuvo como resultado una notable mejoría en la capacidad
del mismo para el trabajo en pequeños grupos.

Esta diferencia en las dinámicas de trabajo grupal pudo ser apreciada y


reflexionada grupalmente, tanto por la docente a cargo del módulo, como por la
alumna en prácticas y por el propio alumnado. En el anexo queda recogida la
sesión como se presentó a la docente y fue implementada; a continuación
algunas fotografías tomadas durante la misma.4.

4 La toma de estas fotografías fue realizada bajo el consentimiento de los que en ella

figuran, tras solicitar su autorización para reproducirlas en el presente documento.

38
Ilustración 1: Sesión clown alumnado 1º Integración Social (IES Santa Clara)

Ilustración 2: Sesión clown alumnado 1º Integración Social (IES Santa Clara)

Ilustración 3: Sesión clown alumnado 1º Integración Social (IES Santa Clara)

39
Ilustración 4: Sesión clown alumnado 1º Integración Social (IES Santa Clara)

2. PROPUESTA DE INNOVACIÓN CURRICULAR5

2.1. Los proyectos curriculares de centro

Como se presentó en los inicios del presente documento, parece


fundamental sustentar las innovaciones en el compromiso y la iniciativa del
profesorado. Es por esto, que la primera fase de la innovación propuesta nace
en los proyectos curriculares de los centros que imparten el Ciclo Formativo de
Grado Superior de Integración Social en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

La metodología clown queda reflejada en el Proyecto Curricular de la


familia profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad, como
herramienta para la promover la adquisición de las competencias
profesionales, personales y sociales y los objetivos generales del ciclo,
vinculados al módulo profesional Habilidades Sociales.

La metodología propia de este módulo debe responder a la práctica del


clown, como recurso que potencia las capacidades individuales y en equipo del
alumnado. Se podrán utilizar otras técnicas metodologías que el docente
estime oportunas, sin embargo éstas serán combinadas con las sesiones de
5 Para el diseño de este apartado se han utilizado como fuentes de consulta las

siguientes: sitio web de Escuela de Payasos Los Hijos de Augusto: Nuestros cursos; y
Programa oficial del curso: Clown de Hospital (2014) de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Chile.

40
payaso o clown. Se trabajarán herramientas teatrales como el manejo del
cuerpo, la voz y la improvisación desde el juego, permitiendo la
experimentación de los contenidos. Con entusiasmo, voluntad y esfuerzo,
aceptando naturalmente la dinámica de ensayo y error, se trabajará el
proceso de descubrimiento del clown de cada uno, valorando el proceso por
sobre el resultado.

Preferentemente, se distribuirán las sesiones en las que se aplique esta


metodología a lo largo del curso, permitiendo contar con una sesión semanal
y/o quincenal, en la que se trabajen los contenidos a través de la práctica del
arte del clown. Cada sesión preferentemente seguirá el esquema: juegos de
calentamiento, juegos de preparación al trabajo clown, propuesta de
improvisación, charlas o pequeñas evaluaciones al final de la sesión.

2.2. La reforma del Currículo

Tras experimentar la metodología clown en las aulas del CFGS


Integración Social, se podrá proponer la reforma del Currículo de Cantabria
recogido en la Orden ECD/87/2014 que incluya la incorporación de los
contenidos, resultados de aprendizaje y criterios de evaluación que
posteriormente se recogen.

Debido a que esta innovación se origina en los Proyectos Curriculares de


los departamentos de SSC de los centros de Cantabria que imparten el CFGS,
es necesario que estos departamentos puedan llevar a cabo una evaluación
del impacto que la misma ha tenido en la adquisición de las
competencias, el logro de los objetivos y la motivación del alumnado,
para poder presentar entonces, si el resultado es favorable, las siguientes
propuestas de reforma del Currículo de Cantabria. Esta evaluación, podrá ser
el resultado de la evaluación de las programaciones didácticas del módulo
Habilidades Sociales en los centros.

41
CONTENIDOS

 El conocimiento y aprovechamiento del clown como recurso para


inclusión. El imaginario del payaso: el ritmo y el tempo del clown.
 El humor, el placer y la risa como medios de analizar y asimilar la
realidad.
 El movimiento y el juego como salida a la creatividad. Pensamiento
lateral y creativo. Curiosidad y novedad.
 La mirada como medio de transmitir a los demás nuestras
emociones y de recibir las de los demás.
 La escucha. La comunicación interpersonal. El valor del grupo.
 La improvisación desde la escucha.
 La improvisación individual, en parejas o en grupo, como medio de
desarrollar capacidades.
 Automotivación, iniciativa y atrevimiento. Autoconfianza y seguridad
en la resolución de conflictos.
 Vivir y expresar emociones con libertad. Explorar las emociones
como plataforma de acción.
 La capacidad de enternecernos y de transmitir ternura.
 Sentimientos y emociones como plataforma comunicativa.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA. Experimenta el estado payaso desde la escucha y la aceptación, y


reflexiona sobre su eficacia en las relaciones interpersonales.

a) Reconoce al payaso como un agente artístico que favorece


procesos socioeducativos y de integración social.
b) Identifica y desarrolla la técnica del payaso y su capacidad de
juego.
c) Identifica los aportes de la risa y el humor al bienestar de las
personas.
d) Establece relaciones empáticas, honestas, de fluida comunicación
y capacidad de escucha con sus compañeros.

42
e) Propone y sigue las propuestas de sus compañeros en las
improvisaciones, demostrando su capacidad de trabajo en equipo,
pareja o trío.
f) Desarrolla la capacidad de expresar emociones: alegría, tristeza,
miedo, rabia, timidez, deseo y amor, desde la aceptación y la
aprobación.
g) Desarrolla recursos creativos para superar conflictos y
frustraciones.
h) Elabora su propio clown, único y particular, a través de su voz,
cuerpo y emociones para relacionarse de manera honesta con sus
defectos y virtudes con las personas.

2.3. Recursos necesarios y temporalización

Para que la innovación aquí propuesta pueda llevarse a la práctica será


necesario contar con algunos recursos materiales y formativos.

Los recursos espaciales necesarios quedan suplidos por lo legislado en el


Real Decreto 1074/2012: aula polivalente y taller de intervención social. Siendo
necesario, en este caso un aula polivalente. Los recursos materiales
específicos con los que los departamentos necesitarán contar son 30 narices
clown por grupo y un reproductor de música.

El profesorado, necesitará contar con unos recursos formativos


específicos, que al mismo tiempo marcan la temporalización propuesta para
implementar la innovación. Se solicitará al Centro de Profesores de
Cantabria (CEP) la oferta de un curso de clown, que tenga una duración
de un curso lectivo y que priorice la participación del Profesorado del
cuerpo de Secundaria de la especialidad Intervención Sociocomunitaria.

Una vez realizado el curso se implementará, por parte de aquellos


docentes que hayan participado en éste, la metodología clown en las aulas del
ciclo. Este curso, se solicitará al CEP que sea impartido durante los primeros
dos años de implementación de la innovación, y posteriormente cada dos años,

43
para que el profesorado pueda mantener actualizados sus recursos
pedagógicos en la transmisión de este arte.

Tabla 3. Diagrama de Gantt

TAREAS A REALIZAR POR CURSO 1º 2º 3º 4º 5º 6º


Oferta taller de clown para profesorado (CEP)
Implementación metodología clown en el módulo
profesional Habilidades Sociales
Evaluación metodología clown
Propuesta de reforma del currículo de Cantabria
Tabla de elaboración propia

La tabla 3 corresponde a un Diagrama de Gantt que recoge la


temporalización propuesta para la implementación de la presente innovación.
Durante el primer curso, el CEP ofrecerá el taller de clown para profesores/as,
de manera que durante el siguiente curso se pueda iniciar la implementación
de esta metodología. La evaluación de esta metodología durante el 2º y el 3º
curso, que se espera sea positiva, dará lugar a la propuesta de la reforma del
currículo de Cantabria.

44
CONCLUSIONES
El análisis realizado en torno al arte del clown y su práctica, permite
constatar el impacto que tiene en la adquisición de capacidades que
predisponen hacia las relaciones interpersonales. La práctica del clown implica
la aceptación, paulatina y desde el disfrute, de valores relacionados con la
escucha y el respeto, tanto hacia lo que uno mismo es y a la manera en que
afronta cada situación, como hacia el otro.

Las dinámicas de improvisación, en las que la escucha del compañero se


vuelve imprescindible para el éxito, permiten adquirir herramientas para el
trabajo en grupo y dotan a la persona de una mayor riqueza expresiva. El
trabajo en torno a la mirada, como puerta visible del esquema de valores
individual; permite deshacerse de los prejuicios y presentarse como un ser
vulnerable y auténtico ante el resto, lo que dota al individuo de una mayor
confianza. Ambas, afloran en las personas una sensibilidad que anteriormente
podía estar encerrada y que se asocia a la actitud empática. La
experimentación de las emociones desde la protección de la máscara, permite
apreciar una variedad de registros emocionales con los que los profesionales
de la intervención social se encontrarán en su trabajo diario.

La oferta de cursos y talleres dirigidos a profesionales de la intervención


social en particular, y del trabajo con personas en general, no hace más que
constatar el hecho de que existe un enriquecimiento profesional a nivel de
interrelación, que se adquiere “haciendo el payaso”. La propuesta que ha sido
aquí planteada busca incorporar esta reconocida técnica en las enseñanzas de
formación profesional inicial, tras demostrar el potencial del clown como vía
para adquirir y desarrollar las habilidades sociales que debieran demostrar los y
las técnicos superiores de la integración social.

Las competencias, los objetivos y los contenidos curriculares a los que se


puede dar respuesta a través del clown, como metodología, han sido recogidos
a lo largo del documento y se reproducen en el Anexo 2. Estos, han permitido
presentar una propuesta de innovación que aspira, además, a incorporar
contenidos específicos en el módulo profesional Habilidades Sociales

45
relacionados con la práctica del clown, por ser este módulo el que presenta una
mayor vinculación con la adquisición de las habilidades sociales necesarias
para ejercer la labor del Técnico Superior de Integración Social.

Para futuras líneas de investigación e innovación, surge la posibilidad de


plantear la incorporación de la práctica del clown en otros ciclos de la
familia profesional, por presentar todos ellos una característica común: ser
profesiones del sector de servicios socioculturales, relacionadas con las
garantías de los derechos individuales, colectivos y el disfrute participativo del
ocio.

Así mismo tras plantear la propuesta de innovación, el requisito de un


recurso formativo consistente en un taller de clown para profesores, abre una
nueva propuesta, ligada con la formación en clown del conjunto de
docentes de educación secundaria; profesión, también, directamente
vinculada al trabajo con y para personas.

PROPUESTAS
- Incorporar el clown en los Proyectos Curriculares de Servicios
Socioculturales y a la Comunidad de los centros de Cantabria, como
metodología transversal para la adquisición de las competencias profesionales,
personales y sociales asociadas al módulo.

- Ofrecer, desde el Centro de Profesores de Cantabria, un taller de clown


para profesores, en los que se priorice la participación del profesorado del
cuerpo de secundaria de la especialidad Intervención Sociocomunitaria.

- Reformar el currículo del Ciclo Formativo de Grado Superior Integración


Social, recogido en la Orden ECD/87/2014, incorporando contenidos
específicos asociados a la formación clown, junto con sus resultados de
aprendizaje y criterios de evaluación.

46
BIBLIOGRAFÍA
Bolivar, A. (1993). Culturas profesionales de la enseñanza. Cuadernos de
Pedagogía (219), 68-72.

Centro integrado escuela de educadores/as. (2 de Marzo de 2016). Curso


sobre improvisación y humor. Recuperado el 26 de Mayo de 2016, de Centro
integrado escuela de educadores/as:
http://escuelaeducadores.educacion.navarra.es/noticias/curso-sobre-
improvisacion-y-humor/

Cesur. (10 de Febrero de 2015). Noticias: Visita al Centro Escénico de


Integración Social Infantil y Juvenil. Recuperado el 15 de Febrero de 2016, de
Cesur, centro oficial de Formación Profesional:
http://www.cesurformacion.com/noticias/visita-al-centro-escenico-de-
integracion-social-infantil-y-juvenil

Clownterapia. (25 de Abril de 2010). Alain Vigneau. Obtenido de Clown y


Terapia. Campo de investigación en el ArteTerapia.:
https://clownterapia.wordpress.com/2010/04/25/16alainvigneau/

Comunidad de Madrid, Consejería de Empleo y Mujer, Dirección General


de Empleo. (2007). Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Cuadernos de
Orientación para el Empleo en la Formación Profesional (19). Recuperado el 12
de 05 de 2016, de
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2F
pdf&blobheadername1=Content-
Disposition&blobheadervalue1=filename%3Dservicios.pdf&blobkey=id&blobtabl
e=MungoBlobs&blobwhere=1196172951402&ssbinary=true

de Miguel Díaz, M., Pascual Díez, J., San Fabián Maroto, J. L., & Santiago
Martínez, P. (1996). Innovación educativa y desarrollo profesional docente. En
M. de Miguel Díaz, El desarrollo profesional docente y las resistencias a la
innovación educativa (págs. 15-39). Universidad de Oviedo.

47
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO
de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid:
Santillana/UNESCO.

Educantabria. (s.f.). Estadística del alumnado matriculado en los distintos


niveles educativos en Cantabria. Recuperado el 30 de Mayo de 2016, de
Educantabria: http://www.educantabria.es/informacion/estadisticas.html

Eguiazabal, A. (29 de enero de 2014). El "clown" como el arte de darse


permiso. (Esther Torres Rubio, Entrevistador) Revista Mito. Recuperado el 3 de
febrero de 2016, de http://revistamito.com/el-clown-como-el-arte-de-darse-
permiso/

Escuela de Payasos los Hijos de Augusto. (18 de Febrero de 2014).


Clown: Inclusión e Intervención Social. Recuperado el 11 de Febrero de 2016,
de Sitio web de La Escuela de Payasos Los Hijos de Augusto:
http://escueladepayasosloshijosdeaugusto.es/clown-e-intervencion-social/

Escuela de Payasos Los Hijos de Augusto. (s.f.). Nuestros cursos.


Recuperado el 31 de Mayo de 2016, de Escuela de Payasos Los Hijos de
Augusto: http://escueladepayasosloshijosdeaugusto.es/nuestros-cursos/

Fernández García, T. (2009). Fundamentos del Trabajo Social. Madrid:


Alianza.

Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación Cultura y Deporte. (s.f.).


Informe de Inserción Laboral 2013-2014. Titulados de Formación Profesional
en centros sostenidos con fondos públicos. Recuperado el 30 de Mayo de
2016, de Educantabria:
https://www.educantabria.es/docs/fp/Inserci%C3%B3n_laboral/INSERCION_LA
BORAL_13-14.pdf

Gobierno de Cantabria. Consejería de Educación Cultura y Deporte. (s.f.).


Estadística del Alumnado de Ciclos Formativos (Datos Avance) Curso 2015-
2016. Recuperado el 30 de Mayo de 2016, de Educantabria:

48
http://www.educantabria.es/docs/estad%C3%ADsticas/Curso15-
16/CICLOS_FORMATIVOS_POR_CENTRO.pdf

Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (s.f.).


TodoFp. Recuperado el 12 de Mayo de 2016, de www.todofp.es

INCUAL, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (s.f.). Catálogo


Nacional de Cualificaciones Profesionales. Recuperado el 26 de Mayo de 2016,
de INCUAL:
http://www.educacion.gob.es/educa/incual/ice_catalogoWeb.html#CP

Iniciatives Solidàries. (14 de mayo de 2012). Formación de


Formadores/as: Clown y Función Social. Recuperado el 17 de mayo de 2016,
de Iniciatives Solidàries:
http://www.iniciativessolidaries.com/2012/05/formacion-de-formadoresas-clown-
y-funcion-social/

Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Ministerio de Educación,


Cultura y Deporte. (2015). Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE
2015. Informe español. Madrid: Secretaría General Técnica.

Instituto Vasco de Conocimiento de la Formación Profesional. (s.f.).


Familias Profesionales. Recuperado el 12 de Mayo de 2016, de Instituto Vasco
de Conocimiento de la Formación Profesional: https://ivac-eei.eus/es/familias-
profesionales/servicios-socioculturales-y-a-la-comunidad-ssc.html

Jara, J. (2011). Los juegos teatrales del clown: navegante de las


emociones. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Jara, J. (s.f.). Quién soy. Recuperado el 15 de Febrero de 2016, de


Jesusjaraclown: http://www.jesusjaraclown.com/quiensoy.html

Jáuregui Narváez, E., & Fernández Solís, J. (Diciembre de 2009). Risa y


aprendizaje: el papel del humor en la labor docente. Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 23(3), 203-215. Recuperado el 21 de Junio de
2016, de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1258588621.pdf

49
LARIS: Asociación de Integradores Sociales de La Rioja. (2015). "Humor
y Clown, nuevas herramientas para la intervención social". Recuperado el 11
de Febrero de 2016, de Sitio web de LARIS:
http://www.laris.org.es/.cm4all/iproc.php/SERVICIOS/CURSOS/Clown/Preinscri
pci%C3%B3n%20Clownferencia%20%2B%20Taller.docx?cdp=a

Margalef García, L., & Arenas Martija, A. (2006). ¿Qué entendemos por
innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva
Educacional, Formación de Profesores (47), 13-31.

Medina Arango, D. M., Hoyos Uribe, J. M., Bohórquez Aristizabal, L. F., &
Posada Vargas, R. A. (2015). El clown una herramienta pedagógica. Un
acercamiento a las prácticas de resiliencia desde los procesos de creación
teatral de los jóvenes de la Corporación Polichinela. Tesis para optar al título de
Licenciados en Teatro. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Arte.
Departamento de Teatro. Recuperado el 11 de Junio de 2016, de
http://clownplanet.com/descargar-textos-clowns-payasos/

OCDE. (s.f.). Acerca de la Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económicos (OCDE). Recuperado el 26 de Mayo de 2016, de
OCDE: http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/

Pallini, V. (2011). Antropología del Hecho Teatral. Etnografía de un teatro


dentro del teatro. Universitat de Barcelona.

Pla, R. (2006). El payaso: oficio y artificio. Revista digital


www.lafactoria.eu/. Recuperado el 12 de diciembre de 2015, de
http://archivoclown.blogspot.com.es/2010/11/historia-payasos-clowns-y-
mas.html

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23ª


ed.).Consultado en http://www.rae.es/

Ros Clemente, F. (enero de 2015). Cómo reivindicar derechos humanos a


través del arte del clown: La función social en el payaso. Revista de Educación
Social (20).

50
Ros Clemente, F., & Úcar, X. (2013). Aportes para la definición,
caracterización y expansión de un "clown socioeducativo". En O. G. Susana
Torío López, La crisis social y el estado del bienestar: las respuestas de la
Pedagogía Social (págs. 669-677). Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo.

Universidad de Chile. Facultad de Medicina. (s.f.). Programa oficial del


curso: Clown de Hospital (2014). Recuperado el 31 de Mayo de 2016, de
https://ucampus.uchile.cl/m/medicina_catalogo/programa?bajar=1&id=4533.

REFERENCIAS LEGISLATIVAS

Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la


Formación Profesional.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio, por el que se establece el título


de Técnico Superior en Integración Social y se fijan sus enseñanzas mínimas.

Orden ECD/87/2014, de 25 de junio, que establece el currículo del ciclo


formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en
Integración Social en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

51
ANEXO 1
Módulo Inserción Sociolaboral
1º CFGS Integración Social
IES. Santa Clara 2015/2016
SESIÓN DE INICIACIÓN AL CLOWN

JUSTIFICACIÓN6:
Son muchos los factores que influyen en cualquier intervención social,
en cualquier proceso que busca la transformación social; más aún si hablamos
en contextos de exclusión y marginalidad. La complejidad de estos factores
requiere miradas abiertas, y actitudes flexibles y creativas. Y es aquí donde
consideramos relevantes las aportaciones del universo clown en la actitud y
posicionamiento de la persona que interviene y en la relación que establece
con las personas con quienes se implica en un proceso de transformación
social.

En este sentido, a partir del humor y a través del clown, las personas
implicadas en la intervención social:

Pueden incorporar la posibilidad de abrirse al descubrimiento, desde la


escucha y la aceptación

 Pueden poder adquirir nuevas herramientas basadas en la psicología


positiva, la comunicación no violenta y la pedagogía del placer

 Pueden rescatar elementos muy importantes en la intervención social:


observación, gestión de emociones, empatía, confianza, aceptación,
implicación, impulso de nuevos procesos…

La base del trabajo desde el clown: juego, risa, emociones, anclaje


presente, empoderamiento… tiene como finalidad que cada persona fortalezca
sus capacidades, su confianza, su visión y su protagonismo como parte de un
grupo social que impulsa cambios positivos en otras personas y en el mundo.

6http://www.laris.org.es/.cm4all/iproc.php/SERVICIOS/CURSOS/Clown/Preinscripci%C3

%B3n%20Clownferencia%20%2B%20Taller.docx?cdp=a

52
Se busca: A través de:
Incorporar nuevos recursos expresivos La improvisación como medio de
y comunicativos para las relaciones desarrollar nuestras capacidades
personales y grupales. personales.
Renovar la mirada como medio de El humor, el placer y la risa como
transmitir nuestras emociones y de medio de analizar y asimilar la
recibir las de las demás personas realidad.
Activar la escucha consciente y El grupo como valor potencial de
abierta. desarrollo.
Movilizar el potencial creador de cada Aprovechamiento de la escucha
persona y la fuerza del grupo. empática como recurso para la acción
Potenciar la voluntad, la curiosidad, la social.
pasión y la experimentación. Sentimientos y emociones como
Enriquecer nuestro autoconocimiento plataforma comunicativa.
y diversificar los puntos de vista para La risa, el movimiento, el juego y la
conocer lo que nos rodea. creatividad.
Vivir las dificultades como plataforma
de acción, con un espíritu positivo.
Gestionar los riesgos desde la
creatividad, el entusiasmo y
autenticidad.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:
 Juegos de calentamiento: para desconectar de la realidad individual con
la que se acude a la sesión. Suelen ser de tipo físico e imaginativo.
(Jara, 2011)
o Zip, zap, zop, tras un ejercicio de conformar una gran bola de
energía.
o Ejercicios en movimiento por el espacio: caminar a distintas
velocidades, saludando a los compañeros de formas más
efusivas o sutiles, caminar imitando animales, caminar y

53
detenerse a la palabra STOP, responder a la pregunta ¿qué
animal eres? ¿qué haces? ¿a dónde vas?
 Juegos de preparación: que preparan para el trabajo de clown posterior.
(Jara, 2011) Enlazado con la actividad anterior, se comienza a pedir al
grupo que a la voz del facilitador formen grupos de diverso número de
personas. Tras varios intentos se forman dos grupos de 10, que
conforman dos equipos heterogéneos.
o Cada equipo debe decidir una obra de arte. El equipo A le pide al
equipo B que represente su obra, el equipo A se gira y juega a
pintar un gran cuadro mientras cuentan, al mismo tiempo, hasta
10. Entonces se giran y el quipo B, que debe haber representado
con sus cuerpos esa obra de arte, se queda inmóvil. Se pregunta
a algunos/as de los/as integrantes qué papel representan en la
obra de arte. Se repite con el otro equipo. Se repite el ejercicio
completo con un paisaje.
o El teatro más pequeño del mundo: se forman ahora cuatro
grupos, resultado de dividir los dos equipos. Se pide a cada grupo
que en menos de 10 minutos inventen una historia corta que
deberán representar para el resto en un espacio reducido de 3x2
baldosas del suelo.
 Propuestas de improvisación con nariz: en las que se trabaja ya con
nariz roja, en clave de clown. Aquí destacan las propuestas de
sensibilidad relacionados con la mirada, la comunicación no verbal, sin
palabras; de imitación, en grupos; de pruebas, musicales, con
narrador,… Son ejercicios más largos que los de preparación. (Jara,
2011)
o Se realiza, únicamente, un pequeño ejercicio de sensibilización
en el que se pide a los/as chicos/as que en parejas se miren
durante algunos minutos fijamente a los ojos, cuando consideren
que ha sido suficiente se pide que terminen con un abrazo.
 Ejercicio de relajación para cierre: la tierra y la lluvia.

54
Se finaliza la sesión con una reflexión final, se explica a los/as alumnos/as
que lo que han hecho es una sesión de iniciación al clown y se les pide que
reflexionen sobre cómo se han sentido.

Se reflexiona en torno a la relación que existe entre el clown y la


intervención como integradores sociales y lo que a ellos como profesionales
puede aportarles. Se hace una invitación a reflexionar, al mismo tiempo, sobre
la utilidad que el arte puede tener en los procesos de integración social de las
personas.

FUENTES:
Jara, J. (2011). Los juegos teatrales del clown: navegante de las emociones.
Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

LARIS: Asociación de Integradores Sociales de La Rioja. (2015). "Humor y


Clown, nuevas herramientas para la intervención social". Recuperado el
11 de Febrero de 2016, de Sitio web de LARIS:
http://www.laris.org.es/.cm4all/iproc.php/SERVICIOS/CURSOS/Clown/Pr
einscripci%C3%B3n%20Clownferencia%20%2B%20Taller.docx?cdp=a

55
ANEXO 2
COMPETENCIAS PROFESIONALES PERSONALES Y SOCIALES, A CUYA
ADQUISICIÓN CONTRIBUYE EL CLOWN

Realizar tareas de mediación entre personas y grupos, aplicando técnicas


participativas y de gestión de conflictos de forma eficiente.

Mantener relaciones fluidas con las personas usuarias y sus familias,


miembros del grupo de trabajo y otros profesionales, mostrando habilidades
sociales y aportando soluciones a los conflictos que surjan.

Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y


autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y
espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo.

Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad,


supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y
asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos
grupales que se presenten.

Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su


responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la
información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y
competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.

OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO, A CUYA CONSECUCIÓN


CONTRIBUYE EL CLOWN

Analizar las habilidades sociales requeridas en el entorno profesional,


identificando los factores influyentes para mantener relaciones fluidas con las
personas implicadas en la intervención y superar los posibles conflictos.

Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los


retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la
vida personal.

56
Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables
implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la
posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas
situaciones, problemas o contingencias.

Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación


en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación
de equipos de trabajo.

CONTENIDOS, DEL MÓDULO PROFESIONAL HABILIDADES SOCIALES,


SUSCEPTIBLES DE SER TRABAJADOS A TRAVÉS DEL CLOWN

1) Implementación de estrategias y técnicas que favorezcan la relación social y


la comunicación.
 Habilidades sociales.
 Análisis de la relación entre comunicación y calidad de vida en los
ámbitos de intervención.
 La comunicación verbal y no verbal.
 Valoración comunicativa del contexto: facilitadores y obstáculos en la
comunicación.
 Valoración de la importancia de las actitudes en la relación de
ayuda.
 La inteligencia emocional. La educación emocional. Las emociones y
los sentimientos.
 Los mecanismos de defensa.
 La comunicación en los grupos. Estilos de comunicación. Comunicación
verbal y gestual. Obstáculos y barreras. Cooperación y competencia
en los grupos.
2) Dinamización del trabajo en grupo.
 El grupo. Desarrollo grupal.
 Análisis de la estructura y procesos de grupos.
 Valoración de la importancia de la comunicación en el desarrollo del
grupo.

57
 La comunicación en los grupos. Estilos de comunicación.
Comunicación verbal y gestual.
 La dinámica de grupo. Técnicas de dinámica de grupos.
 El equipo de trabajo. Estrategias de trabajo cooperativo.
 El trabajo individual y el trabajo en grupo.
 La confianza en el grupo.
 Valoración del papel de la motivación en la dinámica grupal.
 Toma de conciencia acerca de la importancia de respetar las
opiniones no coincidentes con la propia.
3) Conducción de reuniones.
 Identificación de la tipología de participantes en una reunión.
 Análisis de factores que afectan al comportamiento de un grupo:
boicoteadores y colaboradores.
4) Implementación de estrategias de gestión de conflictos y toma de
decisiones.
 Valoración del conflicto en las dinámicas grupales.
 Aplicación de las estrategias de resolución de conflictos grupales.
 Valoración del papel del respeto y la tolerancia en la resolución de
problemas y conflictos.
5) Evaluación de la competencia social y los procesos de grupo.
 Evaluación de la competencia social.
 Evaluación de los procesos grupales.
 Valoración de la autoevaluación como estrategia para la mejora de la
competencia social.

58

También podría gustarte