Libro Completo Anatomofisiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍAS

BÁSICAS

ÍNDICE
Tema 1.- Salud y enfermedad
1. Enfermedad
2. Salud
3. Factores que determinan la salud
4. Factores que provocan la enfermedad
5. Manifestaciones de la enfermedad
6. Terminología médica
7. Fases de la enfermedad
8. Tipos de enfermedad
9. Incidencias en la enfermedad
10.Clínica y diagnóstico
11. Técnicas diagnósticas
12. Pronóstico
13. Tratamiento

1
Tema 2.- Sistema circulatorio, respiratorio y sangre
1. Sistema circulatorio. El corazón
2. Ciclo cardiaco
3. Sistema linfático
4. Vasos sanguíneos
5. Circulación y principales vasos
6. Principales vasos sanguíneos
7. La sangre
8. Grupos sanguíneos y coagulación
9. Alteraciones cardiacas y sanguíneas
10.Anatomía del sistema respiratorio
11.Respiración e intercambio gaseoso
12.Volumen y capacidad pulmonar
13.Alteraciones respiratorias

Tema 3.- La célula


14.Los átomos y las moléculas
15.Estructura jerárquica del organismo humano
16.La célula
17.Partes de la célula
18.Orgánulos celulares
19.Núcleo
20.División celular
21.Herencia

Tema 4.- Tejidos y sistemas


1. Tejidos
2. Tejido epitelial
3. Tejido conectivo
4. Tejido muscular
5. Tejido nervioso
6. Clasificación de aparatos y sistemas

2
Tema 5.- Estructuras anatómicas
1. Posición anatómica
2. Ejes y planos anatómicos
3. Terminología de posición
4. Cavidades corporales
5. Regiones corporales
6. Región abdominal

Tema 6.- Sistema nervioso y órganos de los sentidos


1. Introducción
2. La neurona y células gliales
3. Encéfalo
4. Médula espinal
5. Actividad nerviosa
6. Sinapsis nerviosa
7. Órganos de los sentidos
8. Alteraciones de los órganos de los sentidos
9. Alteraciones y enfermedades neurológicas más frecuentes

Tema 7.- Aparato locomotor


1. El hueso
2. Huesos del esqueleto humano
3. Articulaciones
4. Sistema muscular
5. Músculos del cuerpo humano
6. Enfermedades osteoarticulares y musculares

3
Tema 8.- Aparato digestivo y sistema excretor
1. Aparato digestivo
2. Anatomía del sistema digestivo
3. Órganos y glándulas accesorios
4. Fisiología de la digestión
5. Metabolismo
6. Alteraciones digestivas
7. Sistema excretor
8. La nefrona
9. Alteraciones renales y urinarias

Tema 9.- Sistema reproductor, endocrino e inmunológico


1. Sistema endocrino
2. Glándulas y órganos endocrinos
3. Enfermedades y alteraciones endocrinas
4. Aparato reproductor
5. La reproducción humana
6. Fecundación, embarazo y parto
7. Alteraciones y enfermedades del aparato reproductor
8. La piel
9. Niveles del sistema de protección de nuestro organismo
10. Enfermedades del sistema inmunológico

4
UD.1: SALUD Y ENFERMEDAD

5
TEMA 1- SALUD Y ENFERMEDAD

1. Enfermedad
2. Salud
3. Factores que determinan la salud
4. Factores que provocan la enfermedad
5. Manifestaciones de la enfermedad
6. Terminología médica
7. Fases de la enfermedad
8. Tipos de enfermedad
9. Incidencias en la enfermedad
10. Clínica y diagnóstico
11. Técnicas diagnósticas
12. Pronóstico
13. Tratamiento

TEMA 1- SALUD Y ENFERMEDAD

Antes de definir la salud y la enfermedad hay que tener en cuenta unas variables
que influyen:
- La percepción de la salud que tenga la persona
- Las connotaciones sociales
- Situaciones históricas
Es un estado continuo a cuyos extremos se haya la salud óptima a un lado y la
muerte al otro. Entre estos nos encontramos en infinidad de situaciones de salud.

6
1. ENFERMEDAD

Definimos enfermedad como una alteración o desviación del estado fisiológico en


una o varias partes del cuerpo por causas generalmente conocidas, manifestada por
síntomas y signos característicos y cuya evolución es más o menos previsible.
Entendemos la enfermedad como lo opuesto a la salud y encontramos dos formas
de evolución de la enfermedad:
Historia natural de la enfermedad, es la evolución del proceso sin que haya intervención
médica
Curso clínico de la enfermedad, donde la evolución se encuentra bajo la intervención
médica.
La historia natural de la enfermedad se puede dividir en dos periodos:
PERIODO PREPATOGÉNICO:El que se produce antes de manifestarse la enfermedad. Aquí
existe la llamada triada ecológica cuyos elementos son el agente causal, el huésped y el
medio ambiente. En el momento en que se rompe el equilibrio entre estos tres, se
produce la enfermedad.
- Agente causal: Es cualquier fuerza capaz de producir una reacción en el organismo
y se divide a su vez en agentes biológicos, agentes físicos o agentes químicos
- Huésped: Cualquier ser vivo que sufre la acción del agente causal
- Medio ambiente: El medio en el que se produce la patología o la enfermedad.
Influyen factores físicos como el clima, biológicos como la flora y fauna, sociales y
culturales
PERIODO PATOGÉNICO: Cuando se manifiesta la enfermedad. Consta de dos etapas:
- Etapa subclínica. Ya está la enfermedad pero no hay manifestaciones clínicas
- Etapa clínica. Donde aparecen los primeros síntomas y signos de la patología

7
2. SALUD

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) se define la salud como el


completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. Concepto ideado en 1948
Posteriormente existen cientos de definiciones de salud, aunque es un concepto
tan amplio que resulta difícil definirlo con precisión.
Tanto la salud como la enfermedad están condicionadas por factores ambientales,
sociales, culturales y económicos, por lo tanto podemos definir varios conceptos de salud:
Salud somática: Cuando el organismo está libre de enfermedades y es capaz de realizar las
funciones fisiológicas
Salud psíquica: Cuando existe una autonomía mental y capacidad de reaccionar ante el
medio ambiente
Salud social: Cuando se mantiene la capacidad de relacionarse con los demás individuos
Salud ecológica: Está relacionada con un ambiente saludable
Salud espiritual: Aquí incluimos las ideas y creencias de cada persona

3. FACTORES QUE DETERMINAN LA SALUD

Existen varios factores que determinan el nivel de salud en un individuo o en una


comunidad. Estos son:
- El estilo de vida y las conductas: Se refiere a conductas del ser humano como
pueden ser hábitos en consumo de tóxicos, la alimentación, el sedentarismo o la
práctica de ejercicio físico… Este es el factor que más influye en la persona
- Biología humana: Se refiere a la genética que hoy en día es en parte un factor
modificable. Hay ciertas enfermedades que están relacionadas con la herencia
- Medio ambiente: Un mejor ambiente mejora la salud de la población, así como la

8
contaminación influye en un empeoramiento de la salud, aunque el ser humano
consta de unos mecanismos de adaptación para adaptarse a los cambios
producidos en la naturaleza
- Sistema sanitario: El fácil acceso, la gratuidad y la calidad del sistema sanitario de
una población son esenciales en la salud, aunque es el que menos influye
Otros conceptos:
Etiología: estudia el origen de la enfermedad y el motivo o causante de la enfermedad
Patogenia: estudia el desarrollo de la enfermedad sin importar las casusas
Fisiopatología: estudia los mecanismos que producen la enfermedad y la respuesta del
individuo
Semiología: estudia las manifestaciones, signos y síntomas que acompañan a la
enfermedad
Patología idiopática: enfermedad cuyo origen se desconoce (artritis idiopática juvenil,
púrpura trombocitopénica)

4. FACTORES QUE PROVOCAN LA ENFERMEDAD

Hay muchos factores que provocan enfermedad y la asociación de estos factores,


además de la predisposición de la persona, dan lugar a la aparición de la enfermedad.
-Factores físicos: causan la enfermedad por un efecto mecánico sobre el cuerpo (son los
traumatismos quemaduras radiaciones)
-Factores biológicos: producen enfermedad de tipo microbiano en el organismo (virus,
bacterias, hongos…)
-Factores químico tóxicos: producen la enfermedad por una intoxicación en el organismo
(gases, venenos, plaguicidas…)
-Factores iatrogénicos: es la enfermedad que se produce por actos sanitarios de diferente
motivo a la consulta (no es lo mismo que negligencia)
-Factores genéticos: según la genética del individuo. Para ello es necesario saber:
− Enfermedad genética: alteración en el ADN
− Enfermedad congénita: aparece en el momento del nacimiento
− Enfermedad hereditaria: se transmite de generación en generación
− Agentes teratógenos: Son los que pueden producir malformación en el feto
(radiaciones, fármacos, etc…)
-Factores degenerativos: se deben a la degradación de las funciones de un órgano por
causa fisiológica o por causas conductuales (alcoholismo, sedentarismo…)

9
-Factores inmunológicos: Cuando nuestro propio sistema inmunológico ataca a nuestras
células
-Factores psicosociales: relacionadas con las percepciones y experiencias de la persona
como el estrés, ansiedad o la depresión.

Las enfermedades pueden tener diferentes causas según el agente casual que las produce:

5. MANIFESTACIONES DE LA ENFERMEDAD

Las enfermedades se manifiestan a través de signos y síntomas


-Signos son los datos de carácter objetivo que se pueden observar, medir y cuantificar

10
(vómito)
-Síntomas son datos de carácter subjetivo y no se pueden medir (dolor)
-Síndrome es el conjunto de signos y síntomas que produce una enfermedad
La semiología es la ciencia que estudia tanto los signos como los síntomas de una
enfermedad
Los síntomas de más frecuente aparición en todas las enfermedades son:
- El dolor, es una señal de alarma del organismo, nos indica que algo no está bien en
nuestro interior, puede ser más o menos intenso y cada persona lo siente de forma
diferente. Según su duración puede ser agudo o crónico.
- La disnea, es la sensación de falta de aire.
- Palpitaciones: sensación de notar los latidos cardíacos propios.
- El mareo, estado de desasosiego, con malestar general, palidez, náuseas y vómitos,
descenso de la tensión arterial, sudor frío, flacidez y apatía o inquietud.
Entre los signos cabe destacar los signos vitales:
- Frecuencia cardiaca, se mide a través de la palpación del pulso sobre una arteria.
Según los valores sean superiores o inferiores a los normales hablamos de
taquicardia o bradicardia respectivamente.
- Frecuencia respiratoria, se mide observando los movimientos del tórax o
abdomen. Según los valores sean superiores o inferiores a los normales hablamos
de taquipnea o bradipnea respectivamente.
- Temperatura, se mide con el termómetro. Según los valores sean superiores o
inferiores a los normales hablamos de hipertermia o hipotermia respectivamente.
A la temperatura entre 37 y 37,5º C la llamamos febrícula y por encima de 37,5º C,
fiebre.
- Presión arterial, se mide con el esfigmomanómetro y el fonendoscopio y nos indica
la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. Según los valores sean
superiores o inferiores a los normales hablamos de hipertensión o hipotensión
respectivamente.
- Diarrea: evacuación anormalmente frecuente y fluida de las heces . En la diarrea,
los movimientos intestinales están acelerados y el tránsito del bolo alimentario es
tan rápido que el intestino no puede absorber bien los nutrientes, especialmente
los minerales y el agua. Por esta razón puede causar desnutrición y deshidratación,
especialmente en personas mayores y lactantes. Entre las causas más comunes de
la diarrea se encuentran las infecciones, las enfermedades intestinales, la ingesta
de sustancias laxantes, el consumo de sustancias tóxicas o en mal estado o,
simplemente, trastornos de tipo psíquico como la ansiedad.
- Estreñimiento: evacuación intestinal escasa, infrecuente o dolorosa con heces
duras o secas. Aquí los movimientos del intestino son más lentos o más débiles de
lo normal y las heces no se vacían, así que el intestino grueso tiene tiempo para
reabsorber toda el agua. A causa de eso, las heces se resecan cada vez más y se
hace más difícil evacuarlas, entrando en un círculo vicioso. Las causas más

11
comunes son una alimentación escasa o con poca fibra, la existencia de trastornos
intestinales, la debilidad de los músculos abdominales u otras causas relacionadas
con el reflejo de evacuación. Aunque depende de la dieta, de las costumbres de
cada persona y de otras variables, se considera diarrea más de tres deposiciones al
día y estreñimiento menos de tres deposiciones a la semana o menos de 50
gramos de heces diarios.
- Tos: expulsión violenta del aire contenido en los pulmones . Es un acto defensivo,
reflejo o incluso voluntario. La causa más común de tos es la irritación por los
gases o los humos en el ambiente, pero también la presencia de un cuerpo extraño
o de moco en las vías respiratorias, la infección, la alergia, etc.
- Cianosis: tono azulado de la piel y de las mucosas que aparece cuando la sangre
que circula bajo ellas no contiene suficiente oxígeno . Según los puntos a los que
afecta diferenciamos entre:
*Cianosis periférica. Afecta solamente a los puntos distales: los dedos de las
manos o de los pies, la nariz, las orejas, los labios, etc. Puede aparecer por frío
ambiental o enfermedades cardiocirculatorias u obstrucción de la circulación
arterial en una zona concreta.
*Cianosis central. Afecta a la piel o a las mucosas de todo el cuerpo. El
motivo de la cianosis central es una enfermedad respiratoria o sanguínea -la
sangre simplemente no se oxigena-.

6. TERMINOLOGÍA MÉDICA

Existe un lenguaje médico que es utilizado en la práctica sanitaria y que todo


profesional sanitario debe conocer y aplicar
Epónimo: es el nombre que recibe una enfermedad cuando se le conoce con el nombre
del investigador o médico que la descubrió (Parkinson)
Acrónimo: cuando se utilizan siglas o letras iniciales para nombrar una patología, prueba
diagnóstica, fármaco… (ECG- electro cardio grama)
Sinónimo: son palabras usadas en sanidad de forma más técnica o apropiada que un
lenguaje coloquial (en lugar de corte se dice incisión)
12
Prefijo: son palabras que se sitúan al principio de la palabra y que le dan un sentido
diferente (politraumatismo, poli-mucho traumatismo-golpes)
Sufijo: se sitúan al final de la palabra dándole otro sentido (cistitis, cisto-vejiga itis-
inflamación)
Raíces: son palabras provenientes del latín y del griego que hacen referencia a órganos o
partes del organismo (pulmón = neumo)

7. FASES DE LA ENFERMEDAD

1. Fase 1. Estado de salud


El proceso de la evolución natural de la enfermedad parte del estado de salud inicial de la
persona
sana. En esta fase hay que considerar dos elementos que inciden sobre ella:
✓ Agentes patógenos
Son los que pueden causar la enfermedad, por ejemplo el virus de la gripe, las toxinas de
una seta, la bacteria salmonela o determinados productos químicos.
✓ Factores de riesgo
Son las características de la persona que aumentan o reducen las probabilidades de que
enferme. Se pueden clasificar en dos grupos, en función de la capacidad que tenemos de
actuar sobre ellos:
• Factores de riesgo no modificables . Son aquellos sobre los que no podemos
influir, como la edad, el sexo y la información genética de la persona.
• Factores de riesgo modificables. Los que sí podemos cambiar, como la
contaminación física y química del entorno, el estilo de vida, la calidad del sistema
sanitario, etc.

Las actuaciones destinadas a evitar la activación de estos elementos en esta fase pasan
por la adopción de medidas de prevención primaria.
Las medidas en este sentido están destinadas a evitar la incidencia de los agentes
patógenos y reducir los factores de riesgo, mediante la adopción de hábitos de vida
saludables.
Definición
La prevención primaria es el conjunto de actividades que reducen o eliminan el riesgo de
aparición de la enfermedad.
Podemos explicar la evolución natural de la enfermedad con un ejemplo: el pastel de
cumpleaños de una persona sana está infectado por bacterias del género Salmonella.
Si bien la presencia del microbio es imprescindible para que ocurra la infección, no todas
las personas que coman pastel enfermarán del mismo modo. Puede que las salmonelas
encuentren su acción facilitada porque la persona haya dormido poco esos días, que se
sienta deprimida por algún motivo o que esté convaleciente de una enfermedad; todos
estos hechos favorecerán la infección. Otros factores de riesgo más específicos para la
salmonelosis son la toma frecuente de medicamentos antiácidos, o que se padezca cirrosis
13
hepática u otras enfermedades. En todo caso, el resultado es que se desequilibra la salud
de la persona que ha comido pastel, que cae enferma.
Algunas medidas de prevención primaria para evitar la enfermedad habrían sido la
selección de ingredientes en buen estado, el cumplimiento escrupuloso de las medidas
higiénicas y de manipulación de alimentos, y la conservación del pastel en condiciones
adecuadas.

2. Fase 2. Primeras manifestaciones


Durante más o menos tiempo, la enfermedad es asintomática, es decir, no da signos ni
síntomas; por lo tanto, la persona no es consciente de su existencia y su evolución,
aunque ya se produce un desequilibrio en el funcionamiento normal del organismo.
Después comienzan las primeras manifestaciones -denominadas pródromos-, que suelen
ser poco claras y ayudar poco al diagnóstico. En esta fase la persona aún no se siente lo
suficientemente mal para pedir ayuda a los profesionales. La actuación propia de este
momento es la prevención secundaria.
La prevención secundaria incluye el conjunto de medidas destinadas a diagnosticar la
enfermedad de la persona con sus primeras manifestaciones, o incluso antes, buscando
entre la población aparentemente sana.
El diagnóstico de la enfermedad permitirá proponer un tratamiento precoz, presumiendo
que la intervención temprana dará más probabilidades de conseguir la curación y también
que el tratamiento será menos incómodo y menos lesivo para la persona y más barato
para el sistema sanitario.
La infección alimentaria por salmonela tarda de doce a cuarenta y ocho horas en
manifestarse. Sus primeras manifestaciones son poco claras, especialmente en forma de
náuseas y malestar.

3. Fase 3. Enfermedad clara


En esta fase las manifestaciones son claras y en general se puede diagnosticar la
enfermedad con facilidad. Suele ser suficiente con la clínica, pero puede ser necesario
realizar algunas pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico o incluso
descartarlo. En esta fase podemos aplicar medidas de prevención terciaria.
La prevención terciaria incluye aquellas acciones orientadas a facilitar la curación o evitar
las complicaciones derivadas de la enfermedad.
La aplicación de estas medidas, si la curación no es posible, contribuirán a retrasar el
progreso de la enfermedad, atenuar sus secuelas y ayudar a la persona a optimizar las
capacidades funcionales que le quedan.
En esta fase, a los primeros síntomas como las náuseas y los calambres abdominales,
rápidamente se añaden la diarrea, la fiebre y a veces los vómitos. La salmonela suele
causar un malestar general leve y durar entre uno y cuatro días, pero puede ser más grave
y durar mucho más. La enfermedad puede diagnosticarse solo por la clínica, pero
acostumbra a confirmarse mediante un cultivo de las heces.
Aunque la enfermedad es tratable y curable sin demasiadas molestias -por eso decimos
que tiene buen pronóstico-, en ocasiones las salmonelas se diseminan desde el intestino e
infectan otras partes del cuerpo. En estos casos las manifestaciones son más graves, el

14
tratamiento es más difícil y no siempre es efectivo y, en consecuencia, el pronóstico
empeora.

4. Fase 4. Desenlace
El desenlace de la enfermedad se puede dar de cuatro maneras diferentes:
✓ Con la curación completa.
✓ Con la curación con secuelas . Las secuelas son alteraciones orgánicas o
funcionales estables durante el resto de la vida de la persona.
✓ Con la cronificación de la enfermedad. La enfermedad crónica es aquella que
persiste durante más de treinta días y en muchas ocasiones durante toda la vida de
la persona afectada.
✓ Con la muerte.

Importante: el ciclo se cierra porque cualquiera de los tres primeros desenlaces permite el
reinicio de un nuevo proceso de enfermedad. De hecho, la enfermedad crónica y las
secuelas pueden actuar como factores de riesgo que faciliten la aparición de
enfermedades posteriores.

8. TIPOS DE ENFERMEDAD

Para clasificar las enfermedades podemos aplicar criterios muy diversos:


1. Según su duración
-Agudas: Duración menor a 3 meses. Se considera una enfermedad aguda aquella que
tiene un comienzo súbito y una evolución rápida, incluyendo su resolución. La enfermedad
aguda se desarrolla rápidamente, además, suele ser fácilmente diagnosticable o al menos
no suele pasar desapercibida. Además, de forma frecuente se limita a un órgano o área
específica del cuerpo. Ejemplos: bronquitis aguda, conjuntivitis, fractura de hueso…
-Subagudas: Entre 3 y 6 meses. Por debajo de lo agudo. En medicina, dicho de una
enfermedad o lesión, que se desarrolla con mayor rapidez que una lesión crónica, pero no
llega a ser aguda. Esto significa que el proceso patológico cuya sintomatología es de tipo
moderado y tiene una evolución más o menos prolongada. ejemplo: Meningitis subaguda
-Crónicas: Más de 6 meses. La enfermedad crónica se desarrolla durante muchos años y su
comienzo suele ser insidioso, de manera que puede pasar desapercibida hasta que los
síntomas son evidentes. Algunas se mantienen más o menos estables en el tiempo, y
permiten a la persona vivir con cierta normalidad durante muchos años, adaptándose a la
dolencia que padece, como por ejemplo, en la diabetes. En otros casos la enfermedad es
degenerativa, lo cual hace que el estado de la persona empeore de forma progresiva.
Ejemplos:: enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, artritis…

2. Según su etiopatogenia
Endógenas: La causa está en el propio organismo (mal funcionamiento, alteración
genética…)
Exógenas: El agente causante es externo y definido (microorganismo, alérgeno,

15
traumatismo…)
Ambientales: La causa es la exposición continuada a ciertas condiciones ambientales
(contaminación, radiación…)
Etiología multifactorial: Se suman agentes o factores de más de uno de los grupos
anteriores (neoplásicas, del desarrollo, psicosomáticas…).

3. Según su frecuencia de aparición en una región


Esporádica: Afecta a muy pocas personas y aparece de forma ocasional.
Endémica: Afecta frecuentemente a una región concreta, de forma habitual y mantenida
en el tiempo.
Epidémica: Es un incremento significativamente elevado en el número de casos de una
enfermedad con respecto al número de casos esperados, dentro de un área geográfica
delimitada.
Pandémica: Es una epidemia que afecta a zonas geográficas extensas (hasta llegar a la
distribución mundial) generalmente durante un tiempo concreto.

4. Según su extensión en el organismo:


Sistémicas: Afectan a todo el organismo, como la gripe.
Localizadas: Afectan a una sola parte del organismo, como la conjuntivitis.

5. Según las funciones fisiológicas afectadas:


Podemos distinguir enfermedades nerviosas, cardiovasculares, metabólicas, mentales…
Este criterio se usa para establecer especialidades médicas.

6. Según la edad de los pacientes:


Enfermedades neonatales, pediátricas y geriátricas, específicas de los correspondientes
grupos de edad.

Otras situaciones que se pueden dar en la enfermedad son:


Recaídas: Se produce cuando, antes de la curación de la enfermedad, vuelve a acentuarse
o agravarse con los mismos signos y síntomas.
Recidiva: Ocurre cuando después de un tiempo tras la curación vuelve a aparecer la misma
patología.
Curación: Cuando finaliza la enfermedad y acaban los signos y síntomas asociados a esta.
La curación puede ser total o parcial si quedan secuelas.
Secuelas: Son manifestaciones de la enfermedad que tras la curación se mantienen
pudiendo limitar a la persona. Pueden ser físicas, psíquicas, sociales,…
Fallecimiento: Es la muerte de la persona a consecuencia de una enfermedad o lesión, así
como por el deterioro general del organismo.

16
9. INCIDENCIAS EN LA ENFERMEDAD

Dentro de una enfermedad se pueden presentar otras complicaciones como:


Comorbilidad: es una enfermedad que se origina a consecuencia de otra (ceguera
producida por la diabetes)
Reacción adversa: cuando se administra un fármaco al paciente y se produce una reacción
o efecto inesperado. Podemos diferenciar:
− Reacciones predecibles: relacionadas con el fármaco (dosis, interacción con otro
medicamento…)
− Reacciones impredecibles: relacionadas con la persona (alergia, intolerancia,…)
Inmunodeprimido: cuando el paciente tiene su sistema inmunitario bajo o deficiente por
una enfermedad o por fármacos inmunosupresores
Infección nosocomial: se produce en el hospital por un motivo diferente al motivo de
ingreso. También son llamadas infecciones hospitalarias
Enfermedad oportunista: se produce por la invasión de microorganismos aprovechando
que el organismo está inmunodeprimido.

10.CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO

La clínica o cuadro clínico está formada por el conjunto de signos y síntomas que
se presentan en una enfermedad.
La clínica supone el paso previo para la formulación de un diagnóstico.
El diagnóstico es la emisión de un juicio clínico para identificar una enfermedad. Podemos
encontrar varios tipos de diagnóstico:
- Diagnóstico genérico. Determina si el sujeto está o no enfermo
- Diagnóstico etiológico. Determina las causas de la enfermedad
- Diagnóstico patogénico. Determina los mecanismos que producen la enfermedad y
la reacción orgánica
- Diagnóstico lesional o anatómico. Localiza las lesiones en los diferentes órganos y
tejidos
- Diagnóstico sintomático. Identifica la enfermedad mediante los síntomas que
presenta

17
- Diagnóstico clínico o individual. Es el emitido a partir de contrastar todos los
anteriores y las condiciones personales del enfermo.

11.TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS

Son todas las exploraciones complementarias que realiza el médico para tener un
diagnóstico más certero.

ANAMNESIS O INTERROGATORIO
Son todas las preguntas que formula el médico al paciente para reunir la mayor
información posible sobre el proceso. Incluye preguntas sobre antecedentes personales,
familiares, operaciones previas, alergias medicamentosas,…
EXPLORACIÓN FÍSICA
Es una exploración anatómica de zonas concretas y aporta al médico aún más
información.
Dentro de la exploración física existen cuatro formas:
- Observación. El médico observa directamente posibles lesiones o anomalías
presentes en el cuerpo del paciente.
- Palpación. El médico toca con las manos el cuerpo del paciente buscando
tumoraciones, zonas dolorosas, respuesta del organismo a la presión,…
- Percusión. El médico coloca una mano sobre la superficie a explorar del paciente y
golpea suavemente con la otra mano sobre la primera. Los sonidos producidos en
el cuerpo del paciente orientan al médico sobre la consistencia del tejido existente
bajo la piel donde percute.
- Auscultación. El médico escucha los diferentes sonidos del organismo del paciente
mediante el uso de dispositivos como es el fonendoscopio.

18
Si aun así el médico no lo tiene claro, recurre a métodos complementarios que
ayudan a confirmar o descartar la hipótesis formulada. Estas pruebas son:
-Análisis clínico
Toma de muestras biológicas del paciente como puede ser un análisis de sangre,
orina, heces, esputo, líquido cefalorraquídeo… el análisis de sangre es la prueba más
utilizada.
-Registro de la actividad eléctrica
Consiste en registrar sobre el papel la actividad eléctrica mediante electrodos. Se
incluye electrocardiograma, electromiograma o electroencefalograma.

Dentro de las pruebas diagnósticas diferenciamos las técnicas de imagen para el


diagnóstico. Estas nos ayudan a tener información de órganos y zonas anatómicas
internas.
-Radiodiagnóstico
Consiste en proyectar rayos X sobre el cuerpo dándonos una imagen. Esta técnica
es muy utilizada para diagnosticar fracturas óseas.
-TAC (Tomografía Axial Computarizada)
También lanza rayos X desde diferentes puntos a través de una especie de anillo
que rodea al paciente. Da imágenes con mucha más resolución.

19
-Gammagrafía
En esta técnica se introducen isótopos radiactivos vía oral o vía parenteral
-RMN (Resonancia magnética nuclear)
Utiliza un potente campo magnético que aporta imágenes de gran calidad.
-Ecografía
Esta utiliza ultrasonidos que chocan con la estructura y nos da una imagen en
tiempo real.

-Endoscopia
Se introduce una cámara a través de un orificio dentro del organismo
-Estudio citológico
Analiza muestras anatómicas mediante tinciones.

Las pruebas de screening o cribado son unas pruebas destinadas a detectar, en personas
sanas o que no presentan ninguna manifestación, la presencia de una presunta
enfermedad o un alto riesgo de padecerla.
El objetivo, por lo tanto, está orientado a la detección precoz de enfermedades en una
población con elevados factores de riesgo para desarrollarlas. Estas pruebas son muy
utilizadas para la detección de diferentes tipos de cáncer, por ejemplo el de cuello de útero

20
o el de mama. También es habitual en mujeres embarazadas para descartar posibles
malformaciones o problemas del futuro bebé.

12.PRONÓSTICO

El pronóstico es el resultado que se espera de una enfermedad, su duración y las


probabilidades de recuperación de ésta. Puede ser:
− Pronóstico cualitativo. Usa términos como buen pronóstico o mal pronóstico.
− Pronóstico cuantitativo. Usa porcentajes.
-Tasa de supervivencia: es el porcentaje de pacientes que viven un tiempo después de que
se les diagnostique una enfermedad. Puede ser:
− Tasa de supervivencia relativa o específica a cinco años, excluye a los pacientes que
han fallecido por otras enfermedades
− Tasa de supervivencia global, es el porcentaje de pacientes vivos después de cinco
años, independientemente de la causa de muerte
-Tasa de mortalidad: es la proporción de personas que fallecen respecto al total de la
población expresada en tanto por mil
− Tasa de mortalidad alta: superior al 30 %o
− Tasa de mortalidad moderada: entre el 15 y el 30 %o
− Tasa de mortalidad baja: inferior al 15 %o
Los pronósticos pueden ser:
− Leve: cuando se prevé que la enfermedad no afectará a la capacidad funcional de la
persona o que lo hará muy poco.
− Grave: cuando haya un gran riesgo de que afecte a su capacidad funcional o incluso
a su vida.
− Fatal: cuando se espere la muerte, en un plazo más o menos corto.
− Reservado: esta expresión la usa el facultativo o facultativa cuando no se ve capaz
de emitir un pronóstico en un momento dado.

13.TRATAMIENTO

-Terapéutica o tratamiento: es la utilización de medios para curar, mejorar o dar cuidados


paliativos al paciente
-Procedimiento médico: son las acciones que se realizan al paciente de forma
protocolizada, dando siempre un mismo resultado.
-Procedimiento quirúrgico abierto: intervención al paciente a través de cirugía (colostomía,
apendicectomía, cesárea…)
21
-Procedimiento quirúrgico cerrado: intervención haciendo pequeñas incisiones a través de
las cuales se introduce una cámara y el instrumental para operar (laparoscopia,
artroscopia…)

-Métodos físicos: métodos naturales como fisioterapia, ejercicios físicos,…


-Métodos químicos: son los fármacos, incluida la quimioterapia que producen una
respuesta en el organismo.
-Métodos psicoterapéuticos: tratamiento psicológico que trata de buscar el bienestar de la
persona
-Métodos naturales: utilizan recursos de la naturaleza como pueden ser la homeoterapia,
talasoterapia,…
-Métodos alternativos: medios tradicionales de sanación. Son métodos sin evidencia
científica (acupuntura)

22
UD.2: SISTEMA CIRCULATORIO,
RESPIRATORIO Y SANGRE

23
TEMA 2- SISTEMA CIRCULATORIO, RESPIRATORIO Y
SANGRE

1. Sistema circulatorio. El corazón


2. Ciclo cardiaco
3. Sistema linfático
4. Vasos sanguíneos
5. Circulación y principales vasos
6. Principales vasos sanguíneos
7. La sangre
8. Grupos sanguíneos y coagulación
9. Alteraciones cardiacas y sanguíneas
10.Anatomía del sistema respiratorio
11.Respiración e intercambio gaseoso
12.Volumen y capacidad pulmonar
13.Alteraciones respiratorias

TEMA 2- SISTEMA CIRCULATORIO, RESPIRATORIO Y


SANGRE

1. SISTEMA CIRCULATORIO. EL CORAZÓN

El sistema circulatorio es el encargado de repartir la sangre por todo el organismo y


para ello cuenta con el músculo cardiaco encargado de bombear la sangre, y un sistema de
conductos o sistema vascular que conduce la sangre hasta cualquier tejido del cuerpo.

El corazón es un órgano impar y hueco con forma de pirámide invertida cuya


función es bombear la sangre por el cuerpo. Está formado principalmente por una pared

24
muscular de contracción involuntaria. Se sitúa en la cavidad torácica en mediastino,
ligeramente lateralizado hacia la izquierda tras el esternón y entre los pulmones.
Mide unos 12 cm de largo por 9 de ancho y 6 de grosor, se sitúa entre el segundo y
el quinto espacio intercostal izquierdo, y presenta varias capas, desde el interior al
exterior:

- Endocardio: es la capa interior o íntima que tapiza las cámaras y válvulas del
corazón.
- Miocardio: capa media muscular muy gruesa encargada del bombeo cardiaco a
través de la contracción-relajación.
- Epicardio: es la capa más superficial del corazón que se une al pericardio seroso.
- Pericardio: envolviendo a todo el corazón se encuentra el pericardio, una doble
membrana separada por un espacio virtual con líquido pericárdico que permite la
fricción durante el movimiento. La membrana interna que une con la capa
epicardio del corazón es el pericardio seroso y la capa externa es el pericardio
fibroso.
El corazón se divide en cuatro cavidades, dos superiores llamadas aurículas y dos
inferiores llamadas ventrículos. Las aurículas están comunicadas con los ventrículos pero
entre las dos aurículas y entre los ventrículos existe un tabique o septum que divide el
corazón en dos mitades, derecha e izquierda.
A las aurículas llegan los grandes vasos venosos:

- Aurícula derecha: Llegan las venas cava inferior y cava superior.


- Aurícula izquierda: Llegan las cuatro venas pulmonares, dos procedentes del
pulmón derecho y dos procedentes del pulmón izquierdo.

De los ventrículos parten los grandes vasos arteriales:


- Ventrículo derecho: Sale la arteria pulmonar hacia los pulmones.
- Ventrículo izquierdo: Sale la arteria aorta hacia todo el organismo.

Entre las aurículas y los ventrículos existen unas válvulas que abren o cierran
dejando pasar la sangre en una única dirección, impidiendo el retroceso. Esta apertura o
cierre depende de los músculos papilares que traccionan dichas válvulas. En el lado
derecho se localiza la válvula tricúspide conectando aurícula y ventrículo derechos, y en el
lado izquierdo se localiza la válvula bicúspide o mitral que comunica aurícula y ventrículo
izquierdos. Además, a la salida de las dos grandes arterias hay otras válvulas, la válvula
semilunar o aórtica en la arteria aorta, y la válvula semilunar o pulmonar en la arteria
pulmonar.

25
Para el correcto funcionamiento del corazón es necesario un impulso eléctrico
procedente del sistema nervioso autónomo que llega a un grupo de células especializadas
situadas en la aurícula derecha. Éste es el nódulo sinusal y desde aquí se continúa el
estímulo hasta el nódulo auriculo ventricular provocando la contracción de las aurículas. El
estímulo desciende desde aquí por el tabique interventricular a través del Haz de Hiss y se
reparte a los ventrículos por las fibras de Purkinje produciendo la contracción ventricular.
Este ciclo se repite en cada contracción cardiaca.

2. CICLO CARDIACO

El ciclo cardiaco es una serie de sucesos eléctricos, mecánicos y sonoros que se


producen en un latido. Consta de dos movimientos:
- Sístole: el movimiento en el que se contraen las paredes del corazón y la sangre es
impulsada.

26
- Diástole: el movimiento en el que se relajan las paredes del corazón y entra la
sangre.

Durante la sístole cardiaca se produce la contracción de los ventrículos, se cierran


las válvulas aurículo-ventriculares, se abren las semilunares y la sangre sale a las arterias
aorta y pulmonar. Al mismo tiempo las aurículas se relajan y se llenan de sangre.
Durante la diástole cardiaca las aurículas se contraen, se abren las válvulas
aurículo-ventriculares, se cierran las semilunares y la sangre pasa a los ventrículos. Al
mismo tiempo los ventrículos se relajan y se llenan de sangre.
Para que se produzca este ciclo el músculo cardiaco necesita aporte de oxígeno y
nutrientes. Las arterias coronarias dan riego al corazón, parten justo tras la válvula aórtica.
Se encuentra la arteria coronaria izquierda que irriga la cara anterior y posterior del
ventrículo izquierdo y el tabique interventricular, y la arteria coronaria derecha que irriga
el ventrículo derecho y la zona inferior del izquierdo.

3. SISTEMA LINFÁTICO

El sistema linfático es un sistema auxiliar del sistema sanguíneo. Ambos presentan ciertas
analogías pero también diferencias destacables en la estructura de sus órganos y su
funcionamiento.

El sistema linfático está formado por unos conductos, los vasos linfáticos, por los que
circula un líquido llamado linfa. Intercalados en el trayecto de los vasos linfáticos, se
encuentran los ganglios linfáticos.

Los vasos linfáticos

A diferencia de los vasos sanguíneos, que forman un circuito cerrado, los vasos linfáticos se
asemejan a un conjunto de raíces que terminan en dos troncos.
El sistema se inicia en una red de finísimos capilares linfáticos, que existen en todo el
cuerpo pero que abundan más en el tejido subcutáneo y en el aparato digestivo. Se van
reuniendo en conductos cada vez más gruesos y acaban confluyendo en dos grandes
vasos: el conducto torácico y la gran vena linfática, que vierten la linfa en sendas venas.
El sistema linfático no tiene una bomba impulsora y por eso la linfa circula muy despacio.
Para evitar que la linfa retroceda, en el interior de los vasos linfáticos abundan las válvulas.

Los ganglios linfáticos

Los ganglios linfáticos son unas estructuras nodulares que se encuentran intercaladas en el

27
trayecto de los vasos linfáticos.
Tenemos entre quinientos y mil en todo el cuerpo; abundan más en el cuello, en las axilas,
en las fosas cubitales, en las ingles y detrás de las rodillas.

La linfa

La linfa es un líquido amarillento, derivado del líquido extracelular y con abundantes


proteínas grandes y leucocitos.
El bloqueo de linfa en un área concreta formará un edema linfático o linfedema.

Las funciones más importantes del sistema linfático son las siguientes:

-Auxiliar del aparato circulatorio. Porque recoge el líquido extracelular y sus moléculas y
lo devuelve al aparato circulatorio. Esta función es imprescindible porque, a causa de la
presión sanguínea, no todo el líquido que sale de los capilares puede volver a la
circulación. Sin el sistema linfático, este líquido quedaría en el espacio entre las células,
llamado intersticio –de ahí el nombre de líquido intersticial–.
-Absortiva. Una parte importante de las grasas digeridas en el intestino delgado van a la
linfa y no a la sangre. La linfa terminará conduciéndolas al flujo sanguíneo.
-Inmunitaria. En los ganglios linfáticos se filtra la linfa circulante y se eliminan los
microorganismos que transporta. Por eso toda la linfa ha de pasar al menos por un ganglio
antes de incorporarse a la sangre venosa.

28
4. VASOS SANGUÍNEOS

Los vasos sanguíneos son los que se encargan de repartir la sangre oxigenada por
todo el organismo así como de recoger la sangre rica en dióxido de carbono y desechos
para eliminarlos. Estos vasos se dividen en:

- Vasos arteriales. Son los encargados de llevar la sangre oxigenada desde el corazón
a todo el cuerpo y la sangre sin oxigenar desde el corazón a los pulmones. Los
vasos de mayor calibre se denominan arterias y los más pequeños arteriolas. Toda
arteria consta de tres capas: adventicia (externa), media (muscular) e íntima
(interna).

- Vasos venosos. Son los que recogen la sangre no oxigenada del cuerpo para llevarla
hasta el corazón y la sangre oxigenada de los pulmones para dirigirla al corazón. Los
de mayor calibre se denominan venas y los más pequeños vénulas. Las venas
también tienen tres capas: adventicia (externa), media (más estrecha que la de las
arterias) e íntima (interna). La sangre circula por las arterias gracias a la presión
que ejerce el corazón con su bombeo, pero el retorno venoso se produce gracias a
los músculos que comprimen las venas al contraerse y así empujan la sangre.
Además, en el interior de las venas hay válvulas venosas que se abren cuando pasa
la sangre y después se cierran impidiendo el retorno.

- Capilares sanguíneos. Son los vasos de menor tamaño, unen el final de las
arteriolas hasta el principio de las vénulas. Tienen una capa muy fina que permite
el paso de sustancias a través de sus paredes.

5. CIRCULACIÓN Y PRINCIPALES VASOS

En el sistema circulatorio se pueden distinguir dos circulaciones bien diferenciadas,


la circulación sistémica o mayor y la circulación pulmonar o menor.

Circulación mayor o sistémica: la sangre arterial sale desde el ventrículo izquierdo a través
de las arterias, rica en oxígeno, circula por las arterias, arteriolas hasta los capilares
repartidos por todo el organismo, se intercambian sustancias soltando oxígeno y
recogiendo dióxido de carbono, y regresa sangre venosa por las vénulas, luego venas hasta
llegar a la aurícula derecha, y después al ventrículo derecho.

29
Circulación menor o pulmonar: la sangre sin oxigenar sale desde el ventrículo derecho
hacia los pulmones a través de las arterias pulmonares pasando por arteriolas y finalmente
capilares. Aquí se produce el intercambio gaseoso soltando dióxido de carbono y
recogiendo de nuevo oxígeno de los alveolos pulmonares. Regresa sangre oxigenada por
vénulas y venas pulmonares hasta llegar a la aurícula izquierda, y después al ventrículo
izquierdo.
Antes del nacimiento existe una circulación diferente, la denominada circulación
fetal. Se produce en el vientre materno, siendo la sangre de la propia madre la que aporta
oxígeno y nutrientes al feto, y la que recoge toda sustancia de desecho para eliminarla. Los
nutrientes y el oxígeno llegan a través de la placenta y una vez aquí, pasan por el cordón
umbilical hasta el feto. Los desechos se eliminan de forma inversa.

6. PRINCIPALES VASOS SANGUÍNEOS

Se distinguen los principales vasos arteriales así como los vasos venosos. Las
principales arterias del organismo son:
Partiendo del ventrículo izquierdo inicia el recorrido la arteria aorta, parte en
dirección cefálica para realizar un giro hacia abajo denominado cayado aórtico y desciende
tomando el nombre de la zona por la que transita (aorta torácica o aorta abdominal).
Del cayado aórtico salen las arterias carótidas que ascienden por los laterales del
cuello dividiéndose en las arterias cerebrales para dar riego a la cabeza.
También del cayado aórtico parten las arterias subclavias hacia los brazos, pasan a
llamarse axilares y después arterias braquiales o humerales por el brazo hasta dividirse en
el antebrazo en arteria radial y arteria cubital.
La aorta descendente al pasar por la cavidad abdominal irriga los principales
órganos (arteria esplénica riega el bazo, arteria hepática riega el hígado, arteria gástrica
riega el estómago, arteria renal riega los riñones y arteria mesentérica que irriga el
intestino)
La aorta abdominal se divide en las ilíacas en la zona de la cadera de donde parte la
arteria pudenda que irriga los órganos genitales, luego las arterias femorales descienden
por los muslos, pasan a ser arterias poplíteas en la zona de la rodilla y más abajo arterias
tibiales y peroneas y en el pie arterias pedias.

Los principales vasos venosos del organismo humano son:


Desde los miembros inferiores parten la vena safena y la vena tibial que ascienden
por la pierna hasta desembocar en la vena femoral que acaba también en las venas ilíacas
en la ingle. Todo este circuito venoso desemboca en la vena cava inferior que asciende por
la cavidad abdominal hasta la aurícula derecha recogiendo antes sangre de venas

30
torácicas, mesentérica, renales y principalmente vena porta (procedente del hígado).
Desde los miembros superiores discurren la vena basílica por la cara interior del
brazo y la vena cefálica por la cara externa. Ambas desembocan en las venas subclavias
que se unen en la vena cava superior y llegan así a la aurícula derecha.
Procedente de la cabeza descienden las venas yugulares hasta desembocar en la
cava superior y así llegar también a la aurícula derecha.

Existen dos constantes que indican el estado del sistema cardiovascular: el pulso y
la tensión arterial.
El pulso indica el número de latidos por minuto además del ritmo y la amplitud de
éste, y se mide presionando con los dedos (excepto el pulgar) una arteria sobre un plano
duro. Los valores normales en un adulto rondan los 60-80 latidos por minuto.
La tensión arterial es la presión que ejerce la sangre en las arterias, se mide en
milímetros de mercurio (mmHg) a través del esfigmomanómetro y el fonendoscopio y nos
aporta dos valores: tensión arterial sistólica (presión en las arterias durante la sístole) y
tensión arterial diastólica (presión en las arterias durante la diástole). Los valores normales
en un adulto oscilan los 120-140mmHg de sistólica y los 60-90mmHg de diastólica.

7. LA SANGRE

La sangre es un tejido conectivo de consistencia líquida que contiene células


suspendidas en el plasma y que transporta los nutrientes y desechos de las células así
como las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono a través del organismo. La volemia de
una persona es la cantidad total de sangre que contiene su cuerpo que en el adulto
humano varía entre 4,5y6 litros. Si este valor disminuye se denomina hipovolemia y si
aumenta hipervolemia.
Las funciones de la sangre son:

31
- Transporte: se encarga de transportar sustancias como el oxígeno o los nutrientes a
través del organismo.
- Excretora: también transporta sustancias de desecho para eliminarlas
posteriormente.
- Homeostática: contribuye a mantener el equilibrio interno.
- Comunicación: Es la encargada de distribuir las hormonas desde las glándulas
secretoras hasta los órganos diana.
- Defensiva: en la sangre circulan células del sistema inmunitario que tienen función
defensiva combatiendo microorganismos patógenos.

El plasma está formado por agua y diferentes concentraciones de proteínas,


glucosa y grasas. Además contiene sales minerales y productos de desecho como el ácido
úrico. El plasma compone el 55% del volumen de la sangre. El resto son las células
sanguíneas: los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Glóbulos rojos. Llamados hematíes o eritrocitos, tienen forma de disco bicóncavo y son
células carentes de núcleo, se forman en la médula ósea y contienen una proteína
denominada hemoglobina que les permite para transportar oxígeno.
Glóbulos blancos. Llamados también leucocitos. Estas células forman parte del sistema
inmunitario, destruyen gérmenes patógenos. Se originan en la médula ósea y en el sistema
linfático y se diferencian según la presencia o no de gránulos en su interior.
- Granulocitos: presentan gránulos en el interior de la célula, son:
o Neutrófilos. Son células cuya función principal es fagocitar.
o Eosinófilos. Se activan en infecciones y responsables en inflamaciones de
origen alérgico.
o Basófilos. Liberan histamina en reacciones alérgicas.
- Agranulocitos: son células sin ningún tipo de gránulo en su interior.
o Linfocitos. Entre los que se distinguen los linfocitos B que producen
anticuerpos y los linfocitos T que reconocen antígenos y los combaten.
o Monocitos. Se encargan de fagocitar.
Plaquetas. Llamados trombocitos, son trozos de células sin núcleo de reducido tamaño
que realizan hemostasia y coagulación cuando se produce cualquier herida.

32
8. GRUPOS SANGUÍNEOS Y COAGULACIÓN

Los grupos sanguíneos son hereditarios, se trata de un antígeno localizado en la


membrana de los glóbulos rojos que es capaz de producir una respuesta inmunitaria. Es
por ello por lo que existen incompatibilidades y se producen rechazos. Los grupos
sanguíneos son:

- Grupo A: Los eritrocitos tienen el antígeno A.

- Grupo B: Los eritrocitos tienen el antígeno B.

- Grupo AB: Los eritrocitos tienen los dos antígenos A y B.

- Grupo 0: Los eritrocitos no tienen ningún antígeno.


Para saber cómo evitar incompatibilidad se puede comprobar en la siguiente tabla:

DONANTE RECEPTOR
A B AB 0
Grupo A Comp. Incomp. Comp. Incomp.
Grupo B Incomp. Comp. Comp. Incomp.
Grupo AB Incomp. Incomp. Comp. Incomp.
Grupo 0 Comp. Comp. Comp. Comp.

Además hay otro antígeno, el factor Rh que puede ser positivo cuando está
presente en el eritrocito (85% de la población) o negativo (15% de la población), y así se
habla de donante universal al 0- y receptor universal al AB+.
La sangre también presenta un mecanismo autónomo para hacer hemostasia
cuando se rompe un vaso y existe extravasación de sangre. Se producen una serie de fases
con la finalidad de reparar el vaso sanguíneo. Las fases son:
- Fase vascular: Desde la rotura de la pared del vaso se produce una vasoconstricción
para impedir que salga demasiada cantidad de sangre.
- Fase plaquetaria: A continuación las plaquetas se adhieren a la pared del vaso y
forman un trombo primario o coágulo. Además se activa la protrombina.
- Fase plasmática: La protrombina se convierte en trombina y se forma el trombo
definitivo. Finalmente se activa la fibrinólisis descomponiendo los excesos de
coágulo que se han formado y dejando la pared del vaso intacta.

33
9. ALTERACIONES CARDIACAS Y SANGUÍNEAS

La cardiología es la ciencia que estudia el corazón.


Existen una serie de hábitos poco saludables que conllevan un alto riesgo de que la
persona sufra una patología cardiaca. Son hábitos como una mala alimentación, el
sedentarismo, el consumo de tabaco, de alcohol, etc…
El electrocardiograma es la prueba diagnóstica más usada para determinar
multitud de patologías cardiacas.

Insuficiencia cardiaca: Patología en la que hay un bombeo insuficiente del corazón por fallo
muscular. El corazón intenta compensar la situación con un aumento de la frecuencia y un
aumento de grosor del miocardio así como aumento de tamaño del corazón. El paciente
manifiesta debilidad generalizada, dificultad respiratoria y edema, sobre todo en pies y
tobillos.
El edema maleolar es la acumulación de líquido en la zona baja de piernas,
generalmente producida por un mal retorno venoso.

Dolor precordial: No se trata de una alteración, sino del síntoma más común en la
patología cardiaca de origen isquémico. El dolor se localiza a nivel del corazón y suele
irradiarse a brazo izquierdo, mandíbula y cuello o a la espalda. En diabéticos y personas
seniles se puede irradiar también a epigastrio.

Arritmias: Se considera arritmia a todo trastorno de la frecuencia o ritmo cardiaco. Entre


otras se distinguen la fibrilación auricular, fibrilación ventricular, taquicardia ventricular,
bloqueos cardiacos…

Cardiopatía isquémica: producida por falta de riego sanguíneo en el corazón motivo de la


obstrucción de las arterias coronarias por un ateroma o trombo. Se produce entonces una
necrosis del miocardio y aparece el infarto de miocardio. Es la principal causa de muerte a
nivel mundial.

34
Ángor o angina de pecho: obstrucción parcial o temporal de las arterias coronarias.
Presenta el mismo dolor que el infarto pero en este caso cede en reposo.

Valvulopatías: afección de las válvulas del corazón producida por estenosis de éstas o por
insuficiencia de la válvula que produce un cierre incompleto.

Endocarditis: es la inflamación de la capa interna del corazón, la mayoría de las veces


motivado por una infección de origen bacteriano.

Pericarditis: inflamación de la capa que envuelve al corazón, en este caso


mayoritariamente por infección viral.

Edema agudo de pulmón: se acumula líquido en los pulmones por una insuficiencia
cardiaca. El motivo es que al moverse poco la sangre, aumenta la presión en los capilares
de los pulmones y pasa líquido de los vasos al alveolo, produciendo una insuficiencia
respiratoria.

Trombosis o embolia: obstrucción de un vaso sanguíneo por una placa aterosclerótica o un


trombo producido en el lugar de la obstrucción (trombosis). Cuando el trombo que
obstruye proviene de otra zona y viaja a través de la sangre (embolia).

Flebitis: inflamación venosa por infección o por trauma producido en ésta.

Varices: dilatación de la vena por deficiencia en las válvulas venosas de su interior. Las
válvulas no cierran correctamente y permiten el retorno y acúmulo de la sangre
produciéndose dilatación y dolor.

Hipertensión arterial: elevación de la presión arterial por encima de 140mmHg en sistólica


o por encima de 90mmHg en diastólica. Es una patología crónica relacionada con la
obesidad, exceso de sal, tabaquismo… y además es un factor de riesgo para múltiples
patologías.

Anemia: Es uno de los trastornos más frecuentes de la sangre. La produce una disminución
o falta de glóbulos rojos, por lo tanto habrá una disminución en el transporte de gases en
el organismo. Existen varios tipos:

- Anemia ferropénica: la más común, producida por una disminución de hierro.

35
- Anemia megaloblástica: se producen glóbulos rojos grandes pero con un deficiente
transporte de oxígeno.
- Anemia hemolítica: se destruyen los glóbulos rojos prematuramente provocando
una disminución del total en sangre.
Es característica la aparición de palidez cutánea y debilidad debido a la falta de
oxígeno en los tejidos.

Leucemia: se trata de una patología grave, concretamente es un tumor en la sangre. Existe


un crecimiento descontrolado de las células sanguíneas, pero de manera defectuosa.
Aparecen síntomas parecidos a la anemia e infecciones recurrentes. El tratamiento
consiste en quimioterapia y radioterapia así como el trasplante de médula ósea.

Trastornos de la coagulación: Son patologías en las que aparecen sangrados intensos y de


larga duración. El trastorno de la coagulación más frecuente es la hemofilia.

10.ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

La respiración es el proceso por el cual captamos oxígeno a través de la inspiración


y eliminamos dióxido de carbono por la espiración.
Es un acto regulado por el bulbo raquídeo, por lo tanto es un movimiento
involuntario, aunque puede ser un acto voluntarioy que la persona puede modificar
conscientemente.
Se pueden diferenciar sus órganos y partes dividiéndolo en vías respiratorias
superiores y vías respiratorias inferiores. En las vías aéreas superiores se localiza:

- La nariz. Órganoimpar situado en región central de la cara. Consta de dos orificios


llamados narinas a través de los cuales pasa aire a la cavidad nasal. En el interior de
la cavidad nasal hay pelos y mucosidad cuya función es atrapar el polvo impidiendo
que penetre a los pulmones.

- La boca. Es un órgano compartido con el sistema digestivo, pero sirve como


elemento auxiliar cuando se necesita mayor aporte de oxígeno (durante el
ejercicio) o cuando la nariz está obstruida (rinitis).

- Cavidad nasal. Situada superior al paladar, justo tras la nariz, tiene varias funciones:
filtra el aire reteniendo partículas de polvo mediante las vellosidades, calienta el
aire por la mucosa vascularizada que tapiza los cornetes, y además el moco
secretado humedece el aire y ayuda a retener el polvo también.

36
- Faringe. Es la zona situada en la parte posterior de la cavidad nasal así como de la
cavidad oral. Enlaza ambas cavidades con la laringe.

- Laringe. Es un órgano impar formado por cartílago y músculo que delimita la


bifurcación entre el esófago del sistema digestivo y la tráquea del respiratorio. Se
localizan tres cartílagos:
o Cartílago epiglotis. Con forma de lengüeta, tapa la entrada a la vía aérea
impidiendo el paso de alimentos a tráquea, y se abre para permitir el paso
de aire. En este lugar se sitúan las cuerdas vocales que producen la
fonación.
o Tiroides. Es un cartílago con forma de libro abierto hacia atrás, por lo que
forma una prominencia llamada “nuez” o “bocado de Adán” A sus lados se
sitúa la glándula tiroides.
o Cricoides. Con forma de anillo, es un cartílago situado bajo el tiroides. Entre
ambos está la membrana cricotiroidea, lugar donde se realiza la punción de
urgencia con el mismo nombre.

La laringe es la estructura que divide también las vías respiratorias altas de las vías
respiratorias bajas. Los órganos pertenecientes a las vías bajas son:

- Tráquea. Conducto formado por anillos cartilaginosos que se extiende desde la


laringe con una longitud aproximada de 12cm hasta la región inferior donde se
bifurca en dos bronquios. En la bifurcación se localiza la carina, el punto que divide
la tráquea en los dos bronquios.

- Bronquios. Son las ramificaciones que parten de la tráquea, se dividen en


bronquios primarios (los dos que parten de la tráquea), luego continúan los

37
bronquios secundarios (parten de los bronquios primarios y son tres en el pulmón
derecho y dos en el izquierdo, uno por cada lóbulo) hasta los bronquios terciarios
que son cada vez más pequeños y van perdiendo anillos cartilaginosos hasta pasar
a ser bronquiolos que acaban a su vez en los sacos alveolares. El conjunto del
bronquiolo terminal y los alveolos finales forman el acini respiratorio, la unidad
funcional del sistema respiratorio.

- Pulmones. Órgano par situado en la cavidad torácica formados por tejido blando y
esponjoso. El pulmón derecho tiene tres lóbulos (superior, medio e inferior) y el
izquierdo tiene dos lóbulos (superior e inferior) debido a que deja un espacio
donde se sitúa el corazón denominado escotadura cardiaca. La mucosa que los
tapiza presenta cilios en su interior que se encarga de movilizar polvo y gérmenes
hacia el exterior para evitar infecciones.

- Pleura. Membrana serosa que recubre el exterior de los pulmones. Consta de dos
capas, la pleura visceral que contacta con los pulmones y la pleura parietal que
contacta con la pared torácica, y el líquido pleural en su interior que facilita la
fricción entre ambas.

- Diafragma. Músculo situado debajo de los pulmones con forma de cúpula, es el


principal músculo respiratorio y tiene una abertura medial llamada hiato por donde
pasan los principales vasos venosos y arteriales así como el esófago.

38
11.RESPIRACIÓN E INTERCAMBIO GASEOSO

La ventilación consta de dos movimientos:


Inspiración: en este momento se contrae el diafragma y los músculos intercostales
(siempre que no sea una inspiración forzada), de esta forma se produce presión negativa
en los alveolos y entra aire al pulmón.
Espiración: durante este tiempo se relaja el diafragma y músculos intercostales
aumentando la presión en los alveolos y, por lo tanto, sale el aire.

La respiración es controlada por el sistema nervioso central, desde el bulbo


raquídeo. El sistema nervioso periférico tiene sensores que informan cuando se llena el
pulmón, enviando la señal al cerebro quien puede, dependiendo de la situación, aumentar
o disminuir la frecuencia.

El intercambio gaseoso es el momento en el que la sangre cambia los gases


desechando los inservibles y recogiendo los beneficiosos. La sangre venosa llega a los
pulmones procedente del ventrículo derecho del corazón a través de las arterias
pulmonares. Cada arteria pulmonar se divide en capilares hasta ser vasos sanguíneos tan
pequeños que las moléculas de CO2 pasan de la sangre al alveolo por difusión. Esto ocurre
porque hay más cantidad de CO2 en el vaso que en el alveolo, por lo que pasa de donde
hay más a donde hay menos por diferente gradiente. Lo mismo ocurre con el oxígeno,
pero en dirección contraria, pasa oxígeno del alveolo al capilar sanguíneo por diferente
gradiente. Estos capilares aumentan de tamaño hasta desembocar en las venas
pulmonares que llevan sangre oxigenada al ventrículo izquierdo del corazón. Al
intercambio de gases se le denomina hematosis.

12.VOLUMEN Y CAPACIDAD PULMONAR

Un adulto sano que se encuentre en reposo presenta una frecuencia respiratoria


media de 17 respiraciones por minuto. Sin embargo hay otras cantidades que se pueden
medir en los pulmones:

Volumen corriente: es el aire tomado en cada inspiración y corresponde aproximadamente


a 500ml.
Volumen de reserva inspiratorio: es la cantidad de aire que podemos tomar después de
realizar una inspiración. Equivale a 3.000ml.
Volumen de reserva espiratorio: es la cantidad de aire que se puede expulsar tras realizar
una espiración. Son unos 1.100ml.

39
Volumen residual: el aire que queda en los pulmones tras una espiración forzada. Son
aproximadamente 1.200ml.

Conociendo estas cantidades se pueden calcular las capacidades pulmonares:


Capacidad inspiratoria: es la cantidad total de aire que una persona puede inspirar. Son
unos 3.500ml y se calcula sumando el volumen corriente y el volumen de reserva
inspiratorio (VC+VRI).
Capacidad residual funcional: es el aire que queda en los pulmones tras una espiración
normal. Equivale a 2.300ml y es la suma del volumen de reserva espiratorio y el volumen
residual (VRE+VR).
Capacidad vital: es el aire que cogemos en inspiración forzada tras una espiración forzada.
Suma la cantidad de 4.600ml y es el total del volumen de reserva inspiratorio, el volumen
corriente y el volumen de reserva espiratorio (VRI+VC+VRE).
Capacidad pulmonar total: es la cantidad de aire que hay en el aparato respiratorio. Es la
suma del volumen corriente más el volumen de reserva inspiratorio más el volumen de
reserva espiratorio más el volumen residual (VC+VRI+VRE+VR). Suman un total de
5.800ml.

13.ALTERACIONES RESPIRATORIAS

Hay una serie de signos y síntomas de aparición frecuente en las alteraciones


respiratorias:

- Tos: expulsión rápida de aire de las vías respiratorias. Puede ser tos seca cuando no
se expulsan secreciones o tos productiva si se acompaña de expectoración.
- Cianosis: coloración azulada de la piel por disminución de la concentración de
oxígeno. Puede ser central cuando se produce en todo el cuerpo o periférica si es
en zonas distales.
- Disnea: sensación de falta de aire al respirar.
- Dolor torácico: el dolor torácico puede ser un síntoma de origen cardiaco (dolor
precordial), musculo-esquelético o respiratorio. Si es respiratorio tiene un inicio
brusco y se acompaña de hipotensión, tos, disnea,…
- Hemoptisis: expulsión de sangre por la boca procedente de las vías respiratorias.

Se habla de alteraciones del ritmo cuando se afecta la frecuencia respiratoria. Los


conceptos más frecuentes son:
- Apnea: situación en la que no existe ningún tipo de respiración.

40
- Bradipnea: respiración lenta con frecuencia inferior a 10 rpm.
- Taquipnea: respiración rápida con frecuencia superior a 24 rpm.

La rinitis aguda: inflamación de corta duración de la mucosa nasal. A la inflamación se le


suele añadir hipersecreción de moco, y sumadas causan disnea e hiposmia. Son frecuentes
los estornudos. Tiene causas diversas: infecciones, alergias, irritación química, etc.

Insuficiencia respiratoria: disminución de la función respiratoria produciendo un mal


intercambio gaseoso. Es un signo característico de multitud de patologías respiratorias
como neumonía, bronquitis, EPOC…

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): obstrucción de las vías respiratorias


bajas producida por fibrosis del tejido pulmonar. La principal causa de esta enfermedad es
el tabaco, se manifiesta con disnea, tos y expectoración (principalmente matutina) y no
tiene cura, el tratamiento consiste en la aplicación de broncodilatadores y oxigenoterapia
de forma crónica.

Asma bronquial: inflamación bronquial que produce obstrucción respiratoria con


sibilancias, disnea y tos. Es motivada principalmente por alergias, aunque puede aparecer
ante ejercicio intenso. El tratamiento son fármacos broncodilatadores.

41
Apnea del sueño: son pequeñas paradas respiratorias de cortas duración que se producen
durante el sueño. Es una patología frecuente en personas obesas y con hábito tabáquico.
Es además un factor de riesgo para futuros problemas coronarios o ACV.

Bronquitis: inflamación e irritación de los bronquios por causa infecciosa como el


resfriado. Aparece tos productiva, fiebre y disnea.

Neumonía: infección bacteriana o vírica del pulmón a nivel alveolar. Manifiesta fiebre,
sibilancias, tos y disnea. El tratamiento es antibiótico.

Tuberculosis: infección general, que afecta a los pulmones y a menudo a otros órganos. La
produce la bacteria Mycobacteryum tuberculosis.
Se contagia por vía aérea, al inhalar las gotitas de saliva que flotan en el aire, provenientes
de la tos o del estornudo, por lo que para contagiarse es preciso una cercanía frecuente y
continuada con la persona enferma. Las personas más sensibles a la infección son aquellas
con sistemas inmunitarios más débiles.

Enfisema pulmonar: enfermedad en la que se destruyen de modo irreversible paredes


alveolares, lo que empeora el intercambio de gases y reduce la elasticidad pulmonar.
La causa más frecuente de enfisema es el consumo de tabaco, pero también pueden
causarlo los contaminantes químicos o un trastorno genético.
Las manifestaciones del enfisema son disnea y tos, con silbidos respiratorios y reducción
de la capacidad para hacer ejercicio. La enfermedad empeora con los años, hasta llegar a
EPOC.

Embolia pulmonar: obstrucción de arterias pulmonares de pequeño calibre por un trombo.


Aparece hemoptisis, cianosis, disnea o incluso shock.

42
Neoplasias: tumores localizados en el sistema respiratorio con el tabaco como principal
factor de riesgo. Son tumores con mal pronóstico. El tratamiento se basa en quimioterapia,
radioterapia o cirugía.

Derrame pleural: acumulación de líquido en el espacio pleural. Se distingue el neumotórax


si se llena de aire o hemotórax si se llena de sangre. El tratamiento consiste en colocar un
drenaje pleural.

43
UD.3: LA CÉLULA

44
TEMA 3- LA CÉLULA

1. Los átomos y las moléculas


2. Estructura jerárquica del organismo humano
3. La célula
4. Partes de la célula
5. Orgánulos celulares
6. Núcleo
7. División celular
8. Herencia

TEMA 3- LA CÉLULA

1. LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS

Los átomos son los elementos químicos presentes en la naturaleza, que pueden participar
en las reacciones químicas. Están sistematizados en la tabla periódica de los elementos,
pero solo algunos de ellos –los bioelementos– forman parte de los seres vivos.
Los bioelementos son los elementos imprescindibles para la vida. Los más abundantes son
el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre.
Oligoelementos
Los oligoelementos (del griego oligos, «escaso») son los bioelementos que están en
concentraciones muy pequeñas.
Una molécula es una combinación de átomos.
Las biomoléculas o moléculas orgánicas son aquellas moléculas formadas por
combinaciones de bioelementos. Las biomoléculas más importantes de nuestro organismo
son el agua, los glúcidos, los lípidos, las proteínas y las vitaminas.
• Agua: molécula simple más importante para los seres vivos ; lo es tanto que la
mayoría de nuestro peso corporal es agua.

45
• Glúcidos=azúcares: son la principal fuente de energía del organismo.
• Lípidos: moléculas de estructuras y funciones muy diversas como recubrir la
superficie de la piel (para evitar la pérdida de agua) y servir como forma química de
transporte y de depósito de energía. Los más importantes son las vitaminas A, D, E
y K y el colesterol.
• Proteínas: son moléculas plásticas , es decir, que se usan como ladrillos para formar
la materia viva, en concreto la mayoría de los músculos y órganos de nuestro
cuerpo.
Las unidades de las proteínas son los aminoácidos, en concreto veinte moléculas
distintas, que se combinan en cadenas lineales, como las cuentas de un collar. De
sus diversas combinaciones obtenemos las cuatro mil proteínas diferentes que hay
en el organismo. Hay ocho aminoácidos que necesariamente deben estar en
nuestra dieta; por eso los llamamos los aminoácidos esenciales.
• Vitaminas: moléculas que colaboran en nuestro metabolismo, haciendo posible las
reacciones químicas; por lo tanto, son imprescindibles y debemos tomarlas con la
dieta, aunque la cantidad que debemos ingerir a diario sea muy pequeña.
Una clasificación sencilla y útil de las vitaminas es la que las separa en moléculas
hidrosolubles y moléculas liposolubles:
* Las vitaminas hidrosolubles. Se disuelven en agua. Su aporte excesivo no se
almacena en el organismo, sino que se excreta con la orina. Por esta razón a las
pocas semanas de suspender su ingesta suelen aparecer las primeras
manifestaciones de enfermedad carencial.
*Las vitaminas liposolubles. Se disuelven en grasa. Existen depósitos en el
organismo, que con una dieta normal duran varios meses. Por eso no es tan
necesario ingerirlas con frecuencia. En cambio, podemos sufrir enfermedades por
exceso de vitaminas liposolubles.
Importante: la falta de cada una de las vitaminas produce unas enfermedades
concretas, y cuando el déficit sea elevado, la enfermedad será muy grave e incluso
mortal. La carencia de vitaminas no es rara en nuestro entorno; de hecho, es
habitual encontrar déficits moderados de vitaminas en personas que consumen
pocas frutas y verduras.

2. ESTRUCTURA JERÁRQUICA DEL ORGANISMO HUMANO

El cuerpo humano se encuentra formado por diferentes estructuras. La estructura


más básica es la célula que a su vez se agrupa para formar tejidos. Los tejidos se unen para
construir órganos y los órganos integran sistemas o aparatos.
Los niveles estructurales fundamentales del cuerpo humano son:
- Nivel celular: La unidad básica de la vida es la célula. Todas las células del cuerpo
son capaces de nutrirse y reproducirse por sí solas. Estas células se diferencian para
llevar a cabo una función concreta.
- Nivel tisular: Las células se organizan para formar los tejidos del organismo, los

46
cuales se especializan para ejecutar funciones.
- Nivel de órgano: Los órganos se forman cuando diversos tejidos se organizan y
agrupan para llevar a cabo funciones específicas. Los órganos son diferentes en
funciones y en su morfología.
- Nivel de sistema o aparato: Es la organización de varios órganos para desempeñar
funciones específicas.

La célula realiza tres tipos de funciones: la nutrición, la relación y la reproducción.


La nutrición consiste en incorporar alimentos al interior, transformando los mismos
para formar su propia materia. Para ello es necesaria la existencia de tres sistemas: el
sistema circulatorio que se encargará de transportar los nutrientes ya ingeridos y digeridos
por el sistema digestivo a cada una de esas células, y el sistema nervioso y el endocrino
encargados de regular y coordinar todas las funciones para mantener el equilibrio en el
organismo u homeostasis.
La relación consiste en elaborar respuestas acorde a los estímulos captados.
La reproducción es el proceso de formación de nuevas células hijas a partir de una
célula germen o célula madre.

3. LA CÉLULA

La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. Es capaz de vivir y


reproducirse por sí sola, por lo que podemos clasificar a los organismos vivos según el
número de células en unicelulares si sólo poseen una célula o pluricelulares si poseen más.
La citología es la ciencia que se dedica al estudio de la célula.
La célula posee una membrana que mantiene su medio interno diferenciado del
medio externo y en su interior presenta un ADN que asegura su replicación y
multiplicación. El 70% de la composición de la célula es agua.

47
La primera persona que habló de la existencia de la célula fue Robert Hooke en
1665 quien la describió tras observar una lámina de corcho a través de un microscopio. Las
denominó células por el parecido con las celdillas de un panal.
Ya en 1838, gracias a que se disponía de microscopios más avanzados, los
investigadores Schwann y Schleiden definen la teoría celular que cual afirma:
- La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo, o sea, que todos los
seres vivos están formados por células.
- Toda célula procede de una célula germen.
- En una célula ocurren todas las funciones vitales, por lo tanto, una sola de ellas se
considera un ser vivo.
Existen diversas formas celulares en el organismo humano, según pertenezcan a un
tejido u otro y según funciones que realizan. Pueden ser estrelladas, prismáticas,
aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas, etc. Algunos ejemplos serían:

Las células suelen poseer un tamaño variable entre 0,1 y 100 µm, aunque el
tamaño medio es de unas 20 micras, pero las hay mucho mayores. Todas las células están
rodeadas de una membrana externa que las separa y comunica con el exterior y que
controla los movimientos celulares. Contienen un medio interno acuoso llamado citosol o
citoplasma que ocupa la mayor parte de la célula y donde se encuentran los orgánulos
celulares. Además contienen un núcleo en su interior que posee el material genético.
Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas como las bacterias y las
eucariotas que a su vez se dividen en animales y vegetales.
Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas.
Contienen ribosomas pero carecen de otros orgánulos y de núcleo celular. Poseen el
material genético en el citosol de forma circular. Algunas presentan una cápsula externa a

48
la membrana celular. Otras son capaces de generar esporas o formaciones externas como
los flagelos que aportan movilidad.
Las células eucariotas son más complejas. Presentan distintos tipos de orgánulos
citoplasmáticos además de un núcleo rodeado de membrana donde se encuentra el
material genético. Las células vegetales son diferentes de las animales, contienen una
pared celular y plastos capaces de realizar la fotosíntesis y de dar el color verde
característico a las plantas.
Existe una estructura aún más simple que la célula procariota, aunque no es
considerado una estructura celular. El virus es un agente capaz de infectar cualquier tipo
de célula multiplicándose dentro de esta. Se compone de un ácido nucleico rodeado por
una capa llamada cápside, y unos microfilamentos que le ayudan a fijarse a la célula.

4. PARTES DE LA CÉLULA

Como ya sabemos, la célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.


Todas las células están rodeadas de una membrana externa que separa y comunica el
interior con el exterior, Contienen un medio interno acuoso, el citosol, en el que se
encuentran los orgánulos celulares. Y poseen material genético en forma de ADN situado
en el núcleo.

Membrana celular. La membrana celular actúa como una barrera entre el interior de la
célula y el medio exterior. Está compuesta por una doble capa lipídica (fosfolípidos) con
proteínas de membrana. Cada capa de fosfolípidos se dispone con la cabeza o parte
hidrófila hacia el exterior o interior de la célula mientras que la cola o parte hidrófoba se
dirige al interior de la membrana.

49
Además, la membrana de la célula también contiene una serie de proteínas:
- Proteínas integrales. Incrustadas en la bicapa lipídica. Llamadas proteína
transmembrana si cruzan totalmente la bicapa lipídica. Se dividen en proteínas
transportadoras y proteínas de canal.
- Las proteínas periféricas. Se encuentran a un lado u otro de la bicapa lipídica.

En la membrana se pueden encontrar diferentes formaciones como son las


microvellosidades (prolongaciones de la superficie celular que ayudan a una mayor
absorción) o los cilios (prolongaciones de la membrana en forma de pelos que ayudan a
movilizar fluidos de la superficie o a dar movilidad a la célula)
La membrana es una estructura dinámica ya que constantemente se puede reparar
a sí misma utilizando nuevas proteínas o fosfolípidos creados por orgánulos celulares.
En la región exterior de la membrana celular se puede encontrar una formación de
polisacáridos llamada glucocálix. Además de dar mayor protección a la célula, es aquí
donde se encuentran los antígenos que reconocen otras células.
Las funciones de la membrana plasmática son:
- Mantener el medio interno separado del medio externo.
- Transporta sustancias del exterior al interior de la célula y viceversa mediante la
endocitosis y la exocitosis.
- Regula la entrada y salida de iones en la célula.
- Reacciona ante estímulos externos.
- Se relaciona con otras células.
- En ella se produce actividad enzimática de la célula.
En la membrana plasmática se produce el llamado transporte de membrana. Son
los mecanismos que regulan el paso de moléculas a través de la bicapa lipídica o las
proteínas.
El transporte puede ser pasivo cuando se produce a favor de gradiente o activo si
se produce en contra de gradiente. En el transporte pasivo se diferencian:
- Transporte por difusión simple: se produce a través de la bicapa lipídica, sin ningún
gasto de energía y a favor de gradiente. Las sustancias son pequeñas moléculas
como el oxígeno o el dióxido de carbono.
- Transporte por difusión facilitada: se produce a favor de gradiente sin gasto de
energía, a través de proteínas de canal y transportadoras. Usado con moléculas
mayores o hidrosolubles como el agua.
El transporte es activo cuando se produce en contra de gradiente, por lo que es
necesario el gasto de energía para que se produzca. Se produce consumiendo energía de
las moléculas de ATP (adenosín trifosfato) a través de las llamadas bombas. La más

50
conocida es la bomba sodio-potasio que saca sodio del interior de la célula (hay menos
cantidad que en el exterior) e introduce potasio al interior de la célula (hay más cantidad
que en el exterior)
Otra de las formas en que una sustancia puede entrar o salir de la célula es a través
de la endocitosis o la exocitosis. En el primer caso la membrana rodea una sustancia
externa a la célula y se cierra formando una vesícula que quedará incluida en el interior de
la célula con dicho contenido. En el segundo caso existe una vesícula en el interior de la
célula que se fusiona con la membrana y abriéndose al exterior soltando su contenido al
medio externo.

Citosol o citoplasma. Es la parte líquida de la célula donde se hallan inmersos los orgánulos
celulares. Se sitúa entre la membrana celular y la membrana nuclear. Está compuesto
principalmente por agua y cantidades de proteínas, lípidos, carbohidratos…
En el citoplasma se encuentran todos los orgánulos celulares, y además se localiza
el citoesqueleto que es una estructura que da sostén a la célula, y las inclusiones
citoplasmáticas que son vesículas con contenido en su interior a modo de reserva para la
célula.
Núcleo.El núcleo celular se encuentra en el interior de la célula y contiene el material
genético. Se compone de tres estructuras principales: una doble membrana que lo rodea y
separa del citoplasma repleta de poros en su superficie, la cromatina que es el propio
material genético cuando la célula se encuentra en fase de reposo o no división, y el
nucléolo, que es una región sin una membrana que lo limite, formado por ARN y
proteínas.

51
5. ORGÁNULOS CELULARES

Mitocondrias
Las mitocondrias son orgánulos de aspecto alargado que realizan la respiración
celular a través del ciclo de Krebs, consistente en una serie de reacciones metabólicas que
obtienen energía en moléculas de ATP. Presentan una doble membrana externa e interna
con un espacio intermembrana. La membrana interna consta de unos pliegues llamados
crestas mitocondriales. En el interior se localiza la matriz mitocondrial con una molécula
de ADN y ribosomas. La principal función de las mitocondrias es la oxidación de glúcidos,
ácidos grasos y aminoácidos para la obtención de ATP. El número de mitocondrias en una
célula depende de las necesidades energéticas de dicha célula. A mayor necesidad
energética, mayor número de mitocondrias habrá.

Ribosomas
Los ribosomas son partículas esféricas encargados de formar proteínas. Se forman
en el núcleo pero desempeñan su función de síntesis de proteínas en el citoplasma. Están
formados por dos subunidades. Se pueden encontrar de forma aislada en el citoplasma o
aparecer asociados al retículo endoplasmático rugoso o a la envoltura nuclear. Los

52
ribosomas son estructuras esféricas sin membrana compuestos por dos subunidades, una
mayor y otra menor cuya función es leer el ARN mensajero y formar la proteína
ensamblando los aminoácidos.

Retículo endoplasmático
El retículo endoplasmático es un orgánulo constituido por vesículas conectadas
entre sí en forma de cisternas, tubos aplanados y sáculos. Su función está relacionada con
la síntesis de proteínas, metabolismo de lípidos y tráfico de vesículas. El retículo
endoplasmático rugoso se encuentra unido a la membrana nuclear externa mientras que
el retículo endoplasmático liso es una prolongación del rugoso. El retículo endoplasmático
rugoso tiene ribosomas adheridos a su membrana que le dan ese aspecto rugoso, de ahí
su nombre. Sintetiza proteínas y es muy abundante en las células hepáticas o las células
del páncreas. El retículo endoplasmático liso no tiene ribosomas y participa en el
metabolismo de lípidos.

Aparato de Golgi
Orgánulo formado por la agrupación de sáculos denominados dictiosomas. El
aparato de Golgi recibe las vesículas formadas en el retículo endoplasmático rugoso para
continuar procesándolas. Consta de tres partes diferenciadas, la cara proximal al retículo
endoplasmático se denomina compartimento cis, y es por donde llegan las vesículas
procedentes del retículo endoplasmático rugoso, las cisternas intermedias forman el
compartimento intermedio, y la cara distal se denomina compartimento trans, del que
surgen las vesículas destinadas a diferentes partes de la célula o al exterior de esta
(denominadas vacuolas). La función del aparato de Golgi es la síntesis de carbohidratos.

53
Transforma las sustancias del RER agregando carbohidratos y así adquirir su forma
definitiva. Otras funciones son la producción de membrana plasmática y de lisosomas.

Lisosomas
Son orgánulos con multitud de enzimas, de diferentes formas aunque con
frecuencia esféricas. En el aparato de Golgi se forma el lisosoma primario que se une a un
endosoma para llegar a ser un lisosoma funcional. Su función es la de fagocitar por medio
de las enzimas de su interior, siendo capaces de digerir bacterias y otras sustancias que
entran en la célula por endocitosis. Una vez digeridos liberan los residuos en el citoplasma.

Citoesqueleto
Las células poseen una estructura que permite mantener la forma. Es el
denominado citoesqueleto y está formado por tres elementos básicos: los microtúbulos,
los microfilamentos y los filamentos intermedios.
- Microfilamentos. Formados por una proteína, la actina, presente sobre todo en las
células musculares por la contracción muscular.
- Microtúbulos. Los microtúbulos son estructuras tubulares que se encuentran en
todo el citoplasma. Intervienen en el movimiento de orgánulos, transporte
intracelular de sustancias, así como en la división celular. Además, forman la
estructura interna de los cilios y los flagelos.
- Filamentos intermedios. Formados por grupos de proteínas presentes en neuronas
y en células musculares entre otras.

54
- Centriolos. Son dos estructuras con forma de cilindro hueco, cada uno formado a
su vez por nueve tripletes de microtúbulos unidos entre sí. Los centriolos se
colocan perpendicularmente entre sí. Participan en la mitosis formando el huso.

6. NÚCLEO

El núcleo se encuentra en el centro de la célula y está rodeado por la membrana


nuclear, una doble membrana con numerosos poros a través de los cuales entran y salen
proteínas y ARN.
En el interior se localiza el nucleoplasma con proteínas y cromatina. Dicha
cromatina es menos densa cuando la célula está en reposo, sin embargo, momentos
previos a la división celular, la cromatina se condensa dando lugar a los cromosomas. Cada
cromosoma contiene una molécula de ADN.
En el centro del núcleo está el nucleolo, lugar donde se sintetizan los ribosomas y el
ARN que posteriormente viajará a los ribosomas en forma de ARN mensajero.
Los cromosomas están formados por ADN y proteínas y contienen la información
genética de la persona. Durante la fase de división celular presenta forma de “X” con
diferentes zonas: el centrómero es la zona central que divide en dos cromátidas el
cromosoma, y el telómero que es cada uno de los brazos que parten del centrómero.

Los cromosomas se agrupan en pares formando el cariotipo. Cada célula tiene 46


cromosomas o 23 pares. Estos pares se agrupan del más grande al más pequeño. Los 22

55
primeros son los llamados autosomas y el par 23 se denominan gonosomas o cromosomas
sexuales (X o Y) responsable del sexo de la persona. Si posee dos cromosomas X será mujer
y si posee un cromosoma X y otro Y será hombre.

7. DIVISIÓN CELULAR

Las células se reproducen duplicando su contenido nuclear y el citoplasmático para


luego dividirse. En el humano se producen millones de células cada segundo solamente
para mantener el equilibrio del organismo. El ciclo celular son los procesos que una célula
tiene que realizar para producir una réplica exacta del ADN en dos células distintas.
Durante el ciclo celular también se suele duplicar el volumen y los orgánulos de la célula.
La división celular se puede producir mediante dos procedimientos según sean células
somáticas o germinales.
La célula se puede encontrar en dos estados diferentes:
- Interfase. Es el período más largo del ciclo celular, ocurre entre dos mitosis y se
compone de tres etapas: Fase G1, justo después de la mitosis, la célula duplica su
tamaño; Fase S, se produce la duplicación del ADN; Fase G2, la cromatina se
condensa formando los cromosomas.
- Fase M. Es el periodo en el que se produce la división celular mediante mitosis o
meiosis.

Mitosis. La mitosis es la división que sucede en todas las células somáticas. A su vez consta
de cuatro periodos bien diferenciados:
- Profase. Los cromosomas se ven claramente por la condensación de la cromatina.
Los centriolos se separan hacia los polos de la célula y forman el huso.
- Metafase. Desaparece completamente la membrana nuclear y los cromosomas se
alinean en el centro del huso.
- Anafase. Los centrómeros de los cromosomas se dividen y a su vez los
microtúbulos del huso se contraen arrastrando a cada cromátida hacia cada polo
de la célula.
- Telofase. En cada uno de esos extremos se comienza a formar de nuevo la
membrana nuclear, los cromosomas pasan de nuevo a ser cromatina y se duplica el
contenido citoplasmático, formando dos nuevas células hijas.
En la mitosis, una célula diploide (46 cromosomas) se divide hasta formar dos
células hijas diploides iguales.

Meiosis. La meiosis se produce durante la división de las células germinales. En este caso
una célula diploide (46 cromosomas) dará lugar a cuatro células haploides (23

56
cromosomas) Se divide en varias etapas:
- Profase I. los cromosomas se aparean e intercambian ADN. Se forma el quiasma
que une cada dos cromosomas formando parejas.
- Metafase I. Desaparece la membrana nuclear y los cromosomas en parejas se
alinean en el centro del huso.
- Anafase I. Se separan los quiasmas y los cromosomas se mueven a los polos.
- Telofase I. Se vuelve a formar la membrana nuclear en cada célula y se forman dos
nuevas células hijas, esta vez con 23 cromosomas cada una.
En este momento se produce una pequeña interfase y continúa la meiosis II.
- Profase II. Igual que en la mitosis aparecen los cromosomas y los centriolos se
separan.
- Metafase II. Igual que la mitosis los cromosomas se alinean en el huso.
- Anafase II. Igual que la mitosis los cromosomas se dividen y separan hacia los
polos.
- Telofase II. Igual que la mitosis se vuelve a formar la membrana nuclear y se
forman dos células hijas de cada una de las anteriores, dando un total de cuatro
células hijas con 23 cromosomas cada una.

8. HERENCIA

La genética es la ciencia que estudia la variación y herencia de todos los


organismos vivos. Su objeto de estudio son los genes, formados por ADN y ARN y
localizados en los cromosomas.
Gregor Mendel fue un monje que descubrió, experimentando con diferentes
variedades de guisantes las llamadas Leyes de Mendel que dieron lugar a la herencia
genética.

57
Se denomina genotipo al conjunto de genes que hay en cada célula, y fenotipo a los
caracteres que presenta un individuo como resultado de su genotipo.
En caso de producirse algún cambio algún cambio en la cadena de ADN que
conforma estos genes, se produce lo que denominamos mutación.
Cada gen puede tener dos variedades, según sea la información del padre o de la
madre. A cada una de estas alternativas se le denomina alelo. Cuando los dos alelos de un
gen son iguales son homocigóticos, y pueden ser dominantes o recesivos. Cuando son
diferentes son heterocigóticos. Con esta información se pueden deducir las Leyes de
Mendel:
Herencia autosómica dominante. Cuando un gen anormal de uno de los padres puede
causar la enfermedad, aunque el gen compatible del otro padre sea normal. El gen
anormal domina. Al unirse un progenitor no afectado con un heterocigótico afectado, el
gen puede afectar con igual probabilidad a hijos e hijas. La mitad de los hijos serán
homocigóticos y la otra mitad heterocigóticos.

Herencia autosómica recesiva. En este caso la unión se produce entre dos progenitores
portadores heterocigóticos. El alelo alterado tiene que heredarse tanto del padre como de
la madre para que se de la enfermedad. Los hijos tienen una probabilidad del 50% de ser
portadores de un alelo alterado, en ese caso no manifiestan la enfermedad pero podrían
transmitirla a sus descendientes, el 25% puede tener dos copias del alelo alterado y en ese
caso desarrollar la enfermedad, y otro 25% hereda dos alelos normales y no desarrolla la
enfermedad ni es portador.

58
Herencia ligada al sexo. Cuando el gen afectado se encuentra en uno de los cromosomas
sexuales la transmisión y expresión de estos genes dependerá del sexo de los individuos.
En el ejemplo de la hemofilia (trastorno por el cual la sangre no coagula adecuadamente)
es una enfermedad determinada por un gen recesivo del cromosoma X. De esta forma, la
enfermedad se transmite de generación en generación, aunque algunas de ellas no
manifiesten la patología, produciéndose un salto generacional.

59
UD.4: TEJIDOS Y SISTEMAS

60
TEMA 4- TEJIDOS Y SISTEMAS

1. Tejidos
2. Tejido epitelial
3. Tejido conectivo
4. Tejido muscular
5. Tejido nervioso
6. Clasificación de aparatos y sistemas

TEMA 4- TEJIDOS Y SISTEMAS

1. LOS TEJIDOS

Los tejidos son estructuras formadas por un conjunto de células morfológicamente


iguales y con un funcionamiento común.
Se llama histología a la ciencia que estudia estos tejidos.
Existen cuatro tipos de tejidos fundamentales: epitelial, conectivo, muscular y
nervioso, de los cuales los dos más especializados son el muscular y el nervioso.

2. TEJIDO EPITELIAL

El tejido epitelial es uno de los cuatro tejidos fundamentales de los animales,


encargado de recubrir la superficie corporal interna y externa. Además comprende las
principales células secretoras del organismo y el parénquima de algunos órganos.
Cuando las células epiteliales se especializan en la secreción de sustancias se
denomina epitelio glandular, el resto es el llamado epitelio de revestimiento.
Epitelio de revestimiento. Es el que tapiza la superficie corporal y el interior de tubos y
cavidades. Se puede clasificar de varias formas:
61
- Según el número de capas de células
o Epitelio simple. Formado por una sola capa de células.
o Epitelio estratificado. Formado por varias capas de células.
o Epitelio pseudoestratificado. Formado por una sola capa de células a
diferentes alturas.
- Según la forma de las células
o Epitelio plano. Formado por células fundamentalmente planas.
o Epitelio cúbico. Formado por células fundamentalmente cuadradas.
o Epitelio cilíndrico o prismático. Formado por células fundamentalmente
rectangulares o alargadas.
Epitelio glandular. Formado por grupos de células especializadas en la secreción. Conforma
las llamadas glándulas que, según su excreción podrán ser:
- Endocrinas. Liberan su producto de secreción a la sangre o la linfa para llevarlo
hasta células lejanas.
- Exocrinas. Liberan su producto de secreción a la superficie externa del cuerpo o al
interior de una cavidad.
- Mixtas. Liberan su producto tanto a sangre como al exterior.

Epitelio plano simple. El epitelio plano simple está formado por una sola capa de células
aplanadas y adheridas por sus bordes. Ejm: cara interna del tímpano, alveolos, capa serosa
de pleura, peritoneo y pericardio.

62
Epitelio cúbico simple. El epitelio cúbico simple está formado por una sola capa de células
cuadradas que tienen unos bordes poligonales. Ejm: tubos colectores renales, ovario.

Epitelio prismático simple. El epitelio cilíndrico simple está formado por una capa única de
células rectangulares o alargadas con bordes poligonales. Ejm: estómago, intestino (con
vellosidades) o en bronquios (con cilios)

Epitelio pseudoestratificado simple. Este epitelio está formado por una capa de células
prismáticas de las cuales algunas no alcanzan la superficie del epitelio, pero todas están en
contacto con la lámina basal. Este Epitelio se localiza en las trompas de Eustaquio, uretra
masculina, saco lagrimal…

Epitelio estratificado plano. Epitelio formado por varias capas de células, las más
profundas son cilíndricas, y cuanto más superficiales se hacen más aplanadas. En algunas
zonas contienen queratina. Ejm: epidermis (queratinizada), boca, conjuntiva…

63
Epitelio estratificado cúbico. Epitelio formado por varias capas de células cúbicas. Es poco
frecuente, se puede apreciar en el conducto de las glándulas sudoríparas.

Epitelio estratificado prismático. Este epitelio está formado por varias capas de células
donde las más superficiales tienen forma cilíndrica. Ejm: en mucosa anal, faringe y
laringe…

Epitelio glandular. Es el tejido que forma las glándulas. Una glándula es un grupo complejo
de células cuya principal función es la secreción. Las diferentes glándulas presentes en el
organismo son:
- Glándulas exocrinas. Liberan sus secreciones a una cavidad interna o al exterior del
organismo. Pueden hacerlo directamente o mediante un conducto excretor que
comunica la porción secretora con el epitelio de revestimiento. Ejm: glándulas
sudoríparas, glándulas estomacales, glándulas mamarias,…
- Glándulas endocrinas. Estas glándulas no tienen conductos y secretan sus
productos, como hormonas y proteínas, al espacio extracelular desde donde pasan
al torrente sanguíneo o al sistema linfático para distribuirse por el organismo. Ejm:
glándulas suprarrenales, glándula tiroides,…
- Glándulas mixtas. Existen órganos que contienen glándulas exocrinas y endocrinas.
La parte exocrina libera su contenido a una cavidad mientras que la parte
endocrina lo hace a los vasos sanguíneos. El ejemplo de glándula mixta es el
páncreas.

64
Membrana basal o lámina basal. La membrana basal diferencia el epitelio del tejido
conectivo. A partir de esta se forman las células epiteliales que irán desplazando hasta
llegar a la superficie donde acabarán desprendiéndose.

3. TEJIDO CONECTIVO

Su función es de relleno, ocupando los espacios entre otros tejidos u órganos, da


sostén al organismo, constituyendo el soporte material del cuerpo. Además, todas las
sustancias que son absorbidas por los epitelios tienen que pasar por este tejido, siendo
una vía de comunicación entre distintos tejidos.
Este tejido se clasifica en varios, aunque la función principal no varía. Podemos
clasificarlos en:

Tejido conjuntivo propiamente dicho. Es un tejido no especializado formado por distintos


tipos de células en una matriz extracelular. La sustancia fundamental y las fibras
componen la matriz extracelular. Las principales células son:
- Fibroblastos. Su función es producir los componentes de la matriz extracelular
- Macrófagos, mastocitos, eosinófilos, neutrófios, plasmocitos olinfocitos, todas con
la función de defensa del organismo.
- Adipocitos. Encargadas de almacenar grasas en el organismo.
A su vez, el tejido conjuntivo puede dividirse en:
- Tejido conjuntivo denso. Es abundante en órganos huecos. En este tipo de tejido
predominan las fibras y células fibroblastos. Se localiza bajo la piel, en los
ligamentos, tendones o fascias que rodean los músculos.
- Tejido conjuntivo laxo. El tejido conjuntivo laxo es muy extenso ya que aparece en
todos los órganos. Su matriz extracelular se compone de fibras dispersas entre los

65
fibroblastos. A través de este tejido pasan fácilmente los nutrientes procedentes de
la sangre.

Tejido adiposo. El tejido adiposo es un tejido conjuntivo especializado que almacena


lípidos. Presenta células que contienen grandes gotas de grasa en su citoplasma. Estas son
los adipocitos. Los adipocitos se agrupan formando el tejido adiposo, pero también se
pueden encontrar en el tejido conjuntivo.

Tejido cartilaginoso. El cartílago es una estructura semirrígida que ayuda a mantener la


forma de muchos órganos y recubre los huesos en las articulaciones. Durante el desarrollo
este cartílago se transforma mediante osificación en hueso. Se caracteriza por carecer de
vasos ni terminaciones nerviosas. La matriz extracelular está formada por colágeno y las
células que lo componen son los condrocitos.

Tejido óseo. El tejido óseo se encarga de dar sostén y protección al organismo. También
sirve como almacén de calcio y fósforo y produce las células sanguíneas en la médula ósea.
Contiene una matriz extracelular mineralizada y muchas fibras de colágeno. El tejido óseo
se compone además de diferentes células: los osteoclastos se encargan de destruir hueso,
los osteoblastos se encargan de formarlo y se convierten en osteocitos que forman el
hueso maduro.

Tejido sanguíneo. La sangre es un tejido conectivo especializado compuesto de células,

66
fragmentos celulares y una matriz extracelular líquida llamada plasma. Se encarga de
transportar nutrientes y oxígeno a todas las células del organismo así como de recoger los
desechos y dióxido de carbono generado por estas. Las células sanguíneas son los
eritrocitos o glóbulos rojos, los leucocitos o glóbulos blancos y unos fragmentos celulares
denominados plaquetas. El plasma es líquido y forma más de la mitad del volumen
sanguíneo.

4. TEJIDO MUSCULAR

El tejido muscular se encarga de dotar de movimiento al organismo y sus órganos.


Está formado por unas células llamadas miocitos, capaces de contraerse gracias a la
abundancia de microfilamentos en su interior. Se pueden diferenciar tres tipos de tejido
muscular:
- Tejido muscular estriado esquelético. Comprende la totalidad de los músculos
esqueléticos. Son músculos que se fijan al hueso aportando movimiento mediante
la contracción y relajación muscular. Las células musculares están rodeadas de
fibras de colágeno que forma el llamado endomisio. A su vez, estas células se
agrupan formando fascículos musculares. Cada fascículo está envuelto por una
capa de tejido conectivo llamada perimisio. Los fascículos musculares se agrupan
formando el músculo como órgano. El músculo también se encuentra rodeado de
una capa de tejido conectivo denominado epimisio.

- Tejido muscular estriado cardiaco. Es el tejido que forma la capa media del corazón
o miocardio y se encarga de la contracción cardiaca de forma involuntaria. Aquí las
células son más cortas que en el tejido anterior, y además se bifurcan. Se
distinguen unas células especializadas llamadas marcapasos que proporcionan al
corazón la contracción rítmica característica. Una vez estimuladas, las células

67
marcapasos transmiten dicho estímulo a sus vecinas consiguiendo así la
contracción rítmica del corazón.

- Tejido muscular liso. Es un tejido involuntario que envuelve conductos, vasos,


algunas glándulas… Se denomina tejido muscular liso porque no presenta las
estrías que caracterizan a los otros dos. Las células se localizan en zonas del tubo
digestivo envolviéndolo, en el útero, rodeando los vasos sanguíneos o en algunas
glándulas.

5. TEJIDO NERVIOSO

El tejido nervioso forma el sistema nervioso central y periférico. Su función es


recibir señales del medio externo o interno, procesarlas y transmitir una respuesta a esa
señal. Se compone de células neuronas y otras que ayudan y dan sostén a las primeras
denominadas glía.
- Neurona. Las neuronas son células especializadas en la conducción del impulso
eléctrico. Éste llega a la neurona a través de las dendritas procedente de otras

68
neuronas y el axón continúa transmitiéndolo hacia otras neuronas.
- Glía. La glía se compone a su vez de varios tipos de células:
o Astrocitos. Los astrocitos tapizan la superficie del encéfalo y en caso de
heridas cerebrales ocupan el lugar de las neuronas muertas.
o Células de Schwann y oligodendrocitos. Forman las vainas de mielina que
rodean a los axones de las neuronas.
o Microglía. Se encargan de la función de defensa fagocitando
microorganismos patógenos en el sistema nervioso.

6. CLASIFICACIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS

A continuación se describen los principales aparatos y sistemas que componen el


organismo, indicando la principal función de cada uno:

- Sistema óseo. Su función es dar sostén y protección al organismo. Además es


productor de células sanguíneas y fuente de minerales.
- Sistema muscular. Su principal función es dotar de movimiento al organismo así
como a otros órganos y conductos de éste.
- Sistema circulatorio. La función de este sistema es el transporte de nutrientes y
desechos del organismo, así como su defensa.
- Sistema digestivo. Su función es la digestión de los alimentos.
- Sistema urinario. La función principal es la producción de orina y eliminación de los
desechos del organismo.
- Sistema nervioso. Su función primordial es captar y procesar las señales
controlando y coordinando el organismo.
69
- Sistema reproductor. La función de este aparato es la reproducción humana.
- Sistema linfático. Contribuye con el sistema circulatorio y el inmunológico.
- Sistema endocrino. Junto al nervioso, se encarga del equilibrio u homeostasis
corporal a través de las hormonas.
- Sistema respiratorio. Es el aparato encargado de realizar el intercambio gaseoso,
introduciendo oxígeno al interior del cuerpo y expulsando dióxido de carbono.

70
UD.5: ESTRUCTURAS ANATÓMICAS

71
TEMA 5- ESTRUCTURAS ANATÓMICAS

1. Posición anatómica
2. Ejes y planos anatómicos
3. Terminología de posición
4. Cavidades corporales
5. Regiones corporales
6. Región abdominal

TEMA 5- ESTRUCTURAS ANATÓMICAS

1. POSICIÓN ANATÓMICA

La posición anatómica es la posición que se considera adecuada para estudiar la


anatomía del cuerpo humano.
Esta posición se caracteriza por:
- El cuerpo se mantiene erecto o de pie.
- La cabeza y el cuello también erectos con la mirada al frente
- Los brazos están extendidos hacia abajo a ambos lados del cuerpo, con las palmas
de las manos hacia adelante
- Las piernas extendidas y levemente separadas, los pies también extendidos con la
punta del pie hacia delante.

72
Una vez conocida la posición anatómica se pueden estudiar otras posiciones
frecuentes en el cuerpo humano:
Decúbito supino o dorsal. Posición acostado boca arriba en un plano horizontal, con la
mirada hacia arriba, miembros superiores extendidos junto al tronco y las palmas de las
manos hacia abajo. Extremidades inferiores extendidas con los dedos de los pies hacia
arriba.
Decúbito prono o ventral. Posición tendido boca abajo y la cabeza de lado en un plano
horizontal, los miembros superiores extendidos junto al tronco y palmas de las manos
hacia arriba. Extremidades inferiores extendidas con los dedos de los pies hacia abajo.
Decúbito lateral. Posición acostado de lado en un plano horizontal con las extremidades en
flexión.
Sims o de seguridad. Posición en la cual el paciente se recuesta sobre un lado con la pierna
superior doblada en ángulo recto, la mano superior bajo la cara y el brazo inferior doblado
en ángulo recto hacia arriba.
Fowler. Posición semisentada de aproximadamente 45º con las rodillas extendidas o
flexionadas.
Trendelenburg. Posición en decúbito supino con la cabeza situada más abajo que la pelvis.
Antitrendelenburg o Morestin. Posición en decúbito supino con la cabeza más elevada que
la pelvis.
Roser. Posición en decúbito supino con la cabeza colgando manteniendo el cuello en
hiperextensión.
Ginecológica o de litotomía. Posición supina con las rodillas flexionadas, piernas abiertas y
pies apoyados en una superficie.
73
Genupectoral o mahometana. Posición de rodillas sobre el plano de la camilla con la
cabeza también apoyada y las manos situadas delante de la cabeza.

2. EJES Y PLANOS ANATÓMICOS

A través de los ejes y planos anatómicos se clasifican mejor los movimientos así
como la relación entre diferentes zonas o estructuras anatómicas. En base a los tres ejes
del espacio se distinguen tres ejes de movimiento en el cuerpo humano:

- Eje vertical o longitudinal: se dirige de arriba hacia abajo en una línea imaginaria
que cruza el cuerpo de la cabeza a los pies. Es un eje cráneo-caudal.
- Eje sagital o anteroposterior: se dirige de delante hacia atrás en una línea
imaginaria que cruza el cuerpo del abdomen a la espalda. Es un eje ventro-dorsal.
- Eje transversal: se dirige de lado a lado cruzando el cuerpo en una línea imaginaria
de una cadera a otra. Es un eje latero-lateral.

Los planos anatómicos se forman a partir de los tres ejes anteriores. También son
tres y son:
- Plano sagital: Son planos verticales formados por los ejes anteroposterior y vertical
que dividen el cuerpo en derecho e izquierdo. El que pasa por el medio del cuerpo
es llamado plano sagital medio mientras que los demás se conocen como planos
parasagitales. En este plano se producen los movimientos de flexión y extensión.
- Plano frontal o coronal: Son planos verticales formados por los ejes transversal y
vertical que dividen el cuerpo en anterior y posterior. En este plano se producen los
movimientos de aducción y abducción.
- Plano transversal: Son planos horizontales formados por los ejes anteroposterior y

74
latero-lateral y dividen el cuerpo en superior e inferior. En este plano se producen
los movimientos de pronación y supinación.

3. TERMINOLOGÍA DE POSICIÓN

Una vez estudiados los ejes y planos anatómicos se pueden situar órganos o
estructuras anatómicas en el cuerpo utilizando una terminología comparativa apropiada
para ello.
Cuando se pretende nombrar la ubicación de una zona situada por encima de otra,
decimos que es superior, cefálica o craneal. Ejm: la mandíbula es craneal o cefálica al
estómago.
Cuando se pretende nombrar la ubicación de una zona situada por debajo de otra,
decimos que es inferior o caudal. Ejm: el estómago es caudal a la mandíbula.
Cuando se pretende nombrar la ubicación de una zona situada delante de otra,
decimos que es anterior o ventral. Ejm: el ombligo es ventral a la vértebra.
Cuando se pretende nombrar la ubicación de una zona situada detrás de otra,
decimos que es posterior o dorsal. Ejm: la vértebra es dorsal al ombligo.
Cuando se pretende nombrar la ubicación de una zona situada más cerca del plano
medio que otra, decimos que es medial. Ejm: El tiroides es medial a la oreja.
Cuando se pretende nombrar la ubicación de una zona situada más lejos del plano
medio que otra, decimos que es lateral. Ejm: La oreja es lateral al tiroides.
Cuando se pretende nombrar la ubicación de una región de un miembro situada
más cerca del tronco que otra, decimos que es proximal. Ejm: El hombro es proximal a los
dedos de la mano.
Cuando se pretende nombrar la ubicación de una región de un miembro situada
más lejos del tronco que otra, decimos que es distal. Ejm: Los dedos de la mano son
distales al hombro.
Cuando se pretende nombrar la ubicación de una zona situada más adentro que
otra, decimos que es profunda o central. Ejm: El pulmón es profundo o central a la costilla.
Cuando se pretende nombrar la ubicación de una zona situada más afuera que

75
otra, decimos que es superficial o periférica. Ejm: La costilla es periférica o superficial al
pulmón.

4. CAVIDADES CORPORALES

El organismo presenta además unas cavidades denominadas cavidades corporales.


Estas cavidades son espacios del cuerpo que contienen en su interior los órganos y cuya
función es proteger, separar y dar sostén a dichos órganos. Se pueden diferenciar la
cavidad dorsal situada en la zona posterior del cuerpo, desde el cráneo hasta el sacro, y la
cavidad ventral en la zona anterior, desde el tórax hasta la pelvis. La cavidad dorsal a su vez
se divide en:
- Cavidad craneal: formada por los huesos del cráneo y en su interior contiene al
cerebro.
- Cavidad medular: formada por los huesos de la columna vertebral que presenta un
conducto en cuyo interior se aloja la médula espinal.

Por otro lado, la cavidad ventral se subdivide en otras cavidades inferiores:


- Cavidad torácica: formada por las costillas, el esternón y la porción torácica de la
columna vertebral así como la musculatura de estas paredes. Por la zona superior
limitan los músculos del cuello y por la zona inferior el diafragma. Precisamente el
diafragma es la estructura que divide la cavidad torácica de la cavidad abdominal.
- La cavidad abdomino-pélvica: se extiende desde el diafragma hasta la ingle,
cerrada en su parte anterior la pared abdominal y la pelvis, y en su parte posterior
por la columna lumbar y sacra así como musculatura posterior y pelvis. Aunque no
existe ninguna barrera física en su interior, en la cavidad abdomino-pélvica se
diferencian:

76
o Cavidad abdominal: conformada desde el diafragma hasta las crestas ilíacas,
incluye en su interior la mayor parte de los órganos abdominales.
o Cavidad pélvica: situada desde las crestas ilíacas hasta las ingles, contiene
los órganos pélvicos en su interior.

En el interior de ambas cavidades existen unas membranas serosas y suaves que


recubren ciertos órganos con la finalidad de aportarles protección y sujeción. En la cavidad
torácica se encuentra la pleura, una doble membrana que recubre los pulmones. La pleura
consta de dos membranas, una externa o parietal adherida a la parrilla costal, y una
interna o visceral adherida al pulmón, y entre ellas hay un líquido pleural que las lubrica y
favorece su movimiento sin que se produzca lesión alguna por la fricción producida en los
movimientos respiratorios. También en la cavidad torácica se haya el pericardio, una doble
membrana que envuelve al corazón y con líquido pericárdico en su interior que favorece la
fricción para proteger al músculo cardiaco de lesiones durante los movimientos pulsátiles.
La última membrana se localiza en la cavidad abdominal, se denomina peritoneo y es una
capa simple que envuelve a los órganos abdominales aportándoles protección y soporte.

5. REGIONES CORPORALES

Las regiones corporales engloban el cuerpo humano en su totalidad, separándolo


por zonas diferenciadas. Las regiones corporales son la cabeza y cuello, el tronco, las
extremidades superiores y las extremidades inferiores.
Cada región puede presentar a su vez zonas bien definidas llamadas áreas. A
continuación se describen los órganos y estructuras anatómicas que se localizan en cada
región corporal.
77
Cabeza y cuello. Esta región está formada por el cráneo, la cara y el cuello. En la cara se
localiza el área mentoniana, el área bucal, el área cigomática, el área labial, el área nasal,
el área orbitaria y el área frontal. En esta zona se localizan la mayoría de los órganos de los
sentidos además de la entrada al sistema digestivo y respiratorio. En el cráneo se localiza
el área frontal, el área temporal, el área parietal y el área occipital, conteniendo en su
interior el encéfalo y primer tramo de la médula espinal. Finalmente, en el cuello se
localiza el área submentoniana, área submandibular, área carotídea, área clavicular, área
traqueal y área cervical. En el cuello se encuentra la tráquea, el esófago, musculatura del
cuello, glándulas tiroideas y columna cervical.

Tronco. Comprende la zona del cuerpo desde el cuello hasta la ingle con exclusión de
extremidades superiores e inferiores. En el tronco se distinguen dos áreas bien definidas:
área anterior superior o pecho, área anterior inferior o abdomen y pelvis, área posterior
superior o espalda y área posterior inferior o glúteos. En la zona superior del tronco o
tórax se localizan bastantes estructuras: se localizan las mamas, la caja torácica formada
por esternón, costillas y columna dorsal, y en su interior se encuentran órganos como los
pulmones, el corazón, el timo, grandes vasos, tráquea y bronquios, esófago y médula
espinal. Para diferenciar zonas del tórax se denomina hemitórax izquierdo o hemitórax
derecho a cada uno de los laterales y mediastino a la zona central. En el abdomen hay
varios órganos: ombligo, músculo recto anterior, estómago, intestinos, bazo, páncreas e
hígado, riñones, uréteres, vejiga y uretra, aparato reproductor, aorta abdominal y cava
inferior, columna vertebral lumbo-sacra y médula espinal.

Extremidades. En estas regiones no existen órganos vitales como en las anteriores, en su


lugar contienen mayoritariamente músculo y hueso. Las extremidades superiores son los
brazos y cada uno está formado por diferentes áreas: hombro, brazo, codo, antebrazo,
78
muñeca, mano y dedos. Las extremidades inferiores son las piernas y cada una está
formada por: cadera, muslo, rodilla, pierna, tobillo, pie y dedos.

6. REGIÓN ABDOMINAL

Debido a su extensión y a la cantidad de órganos que contiene en su interior, la


región abdominal se divide en nueve cuadrantes para su mejor estudio y localización
anatómica. Esos nueve cuadrantes surgen trazando dos líneas horizontales imaginarias,
una en el borde costal inferior y otra entre ambas crestas ilíacas, y dos líneas verticales a la
media clavicular.

79
Los nueve cuadrantes de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo son:
- Hipocondrio derecho. Es el cuadrante superior derecho y en esta zona se localiza
parte del hígado, el ángulo del colon ascendente y el riñón derecho.
- Epigastrio. Cuadrante superior intermedio en cuyo interior se encuentra el
estómago, parte del duodeno, el colon transverso y la cabeza del páncreas.
- Hipocondrio izquierdo. Es el cuadrante superior izquierdo y aquí se encuentra el
bazo, el ángulo del colon descendente, la cola del páncreas y el riñón izquierdo.
- Flanco o vacío derecho. Es el cuadrante medio derecho. Tras la pared abdominal se
localiza el colon ascendente así como asas intestinales del intestino delgado.
- Mesogastrio. Cuadrante medio e intermedio en el que se localiza la mayor parte
del intestino delgado.
- Flanco o vacío izquierdo. Cuadrante medio izquierdo donde se haya el colon
descendente y parte de asas intestinales del intestino delgado.
- Fosa ilíaca derecha. Cuadrante inferior izquierdo. En esta zona se localiza el ciego
con el apéndice cecal, último tramo de intestino delgado o íleon, y en las mujeres
los anexos derechos del aparato reproductor femenino.
- Hipogastrio. Es el cuadrante inferior intermedio y contiene la vejiga, asas
intestinales del intestino delgado y el útero y vagina en las mujeres. También el
recto y ampolla rectal.
- Fosa ilíaca izquierda. Cuadrante inferior izquierdo que contiene el colon sigmoide
así como los anexos izquierdos del aparato reproductor en la mujer.

80
UD.6: SISTEMA NERVIOSO Y
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

81
TEMA 6- SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS
SENTIDOS

1. Introducción
2. La neurona y células gliales
3. Encéfalo
4. Médula espinal
5. Actividad nerviosa
6. Sinapsis nerviosa
7. Órganos de los sentidos
8. Alteraciones de los órganos de los sentidos
9. Alteraciones y enfermedades neurológicas más frecuentes

TEMA 6- SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS


SENTIDOS

1. INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso es uno de los sistemas más complejos del organismo, y además
el más desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano. Es el encargado de
regular, junto con el sistema endocrino, el equilibrio del organismo.
Es capaz de recibir infinidad de datos procedentes de los órganos sensoriales y
asignar una respuesta a cada uno de ellos. El sistema nervioso también se encarga de las
funciones cognitivas como la memoria, las emociones y la inteligencia.

82
Este sistema realiza tres funciones básicas:
- Sensitiva. Recibe estímulos de receptores sensitivos situados en los órganos de los
sentidos y los transmite a través de los nervios.
- Integradora. Procesa y analiza la información recibida dándole sentido.
- Motora. Tras analizar la información puede decidir realizar una acción específica
transmitiendo de nuevo la orden a través de los nervios.
Se extiende por todo el cuerpo humano y está formado principalmente por tejido
nervioso cuya unidad funcional es la neurona.

2. LA NEURONA Y CÉLULAS GLIALES

El tejido nervioso está constituido por dos tipos de células, las células nerviosas o
neuronas y las células gliales encargadas de dar sostén.
La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Suelen ser
células alargadas con un cuerpo celular llamado soma del que parten varias ramificaciones
de citoplasma, unas cortas y abundantes llamadas dendritas por las que la neurona recibe
el estímulo nervioso, y otra única más larga llamada axón por la que se transmite el
impulso nervioso a otra neurona. Las neuronas se comunican entre sí por medio de la
sinapsis nerviosa.

El cuerpo celular consta de un citoplasma rico en orgánulos. Las dendritas y axón


son prolongaciones de citoplasma. Las dendritas reciben el impulso nervioso a través de
una amplia ramificación en forma de árbol, mientras que el axón lo envía por una
prolongación alargada que acaba en unas ramificaciones pequeñas llamadas
teledendrones. El axón está rodeado por una vaina de mielina que se encarga del
aislamiento y conducción del impulso nervioso.
Las células gliales son una serie de células que acompañan a la neurona en el tejido
nervioso aportando sostén, protección, nutrición y defensa. Las células que lo componen
83
son:

- Astrocitos: son células de aspecto estrellado que sirven de apoyo estructural a las
neuronas, contribuyendo a su nutrición. En caso de muerte neuronal son capaces
de formar nuevos enlaces entre neuronas para recuperar el canal nervioso perdido.
- Oligodendrocitos: son células productoras de mielina en el sistema nervioso
central. Un solo oligodendrocito puede abrazar varios axones cercanos.
- Microglía: Son células pequeñas cuya función consiste en fagocitar neuronas
muertas o agentes patógenos del tejido nervioso.
- Células de Schwann: Estas células producen la vaina de mielina en el sistema
nervioso periférico. La vaina de mielina se forma por el propio citoplasma de la
célula que envuelve al axón aislando la fibra nerviosa.

El sistema nervioso está formado por el sistema nervioso central (SNC) y el sistema
nervioso periférico (SNP). El sistema nervioso central lo compone el encéfalo y la médula
espinal y se encarga de procesar la información recibida por los sentidos, generar los
pensamientos y las emociones, y la función de memoria. También es el encargado de
estimular la contracción muscular y las secreciones glandulares. El sistema nervioso
periférico está formado por los nervios craneales, procedentes del encéfalo y los nervios
raquídeos, de la médula espinal. Se compone de nervios aferentes que conducen los
impulsos nerviosos de las terminaciones nerviosas y receptores hasta el sistema nervioso
central, y los nervios eferentes que conducen los impulsos del sistema nervioso central
hasta los músculos y/o las glándulas.

84
3. ENCÉFALO

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que se sitúa dentro de la


cavidad craneal. Está rodeado por tres capas que lo protegen denominadas meninges
(duramadre: superficial, aracnoides: media y piamadre: profunda) y consta de sustancia
gris, formada por los cuerpos neuronales que ocupa la corteza cerebral y la sustancia
blanca debajo formada por las fibras de mielina. Además existen unas cavidades llamadas
ventrículos por donde circula el líquido cefalorraquídeo, que también pasa por el espacio
subaracnoideo.

Cerebro. Es la parte más voluminosa del encéfalo, con un peso de aproximadamente 1 -


1,1 kg. Está formado por dos hemisferios cerebrales que se unen por un surco medio
llamado cuerpo calloso. Es el lugar donde se controlan funciones superiores como el
pensamiento, la memoria, sensaciones o motoras. La hendidura que separa los dos
hemisferios es la fisura longitudinal y en la superficie de cada hemisferio existen otras
fisuras que dividen el cerebro en los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital. El lóbulo
frontal se sitúa en la cara anterior del cráneo, el lóbulo temporal en la zona lateral media y
por encima de él el lóbulo parietal. El lóbulo occipital se sitúa en la región ínfero-posterior
del cráneo. Las fisuras que delimitan los lóbulos se llaman surcos, siendo los principales el
surco central o cisura de Rolando, que separa el lóbulo frontal del parietal y el surco lateral
o cisura de Silvio que separa el lóbulo temporal del parietal. La cisura preoccipital separa
los lóbulos occipital y temporal.

Según la función que realiza cada zona de la corteza cerebral se distinguen

85
diferentes áreas cerebrales:
- Área motora de Broca: situada en el lóbulo frontal, controla los músculos
voluntarios así como el habla.
- Área sensitiva somatoestésica: situada en lóbulo parietal, interpreta sensaciones
recibidas del tacto como la presión, la temperatura y el dolor.
- Área visual: situada en el lóbulo occipital, interpreta la visión.
- Área auditiva: situada en el lóbulo temporal, interpreta los sonidos.
- Área de Wernicke: se sitúa en la zona posterior del lóbulo temporal y se encarga de
la comprensión de la palabra hablada.
- Área de la memoria reciente: situada en la mitad inferior del lóbulo temporal, se
asocia a los recuerdos a corto plazo.
- Área prefrontal: en la cara anterior del lóbulo frontal, se asocia a la capacidad de
concentración y planificación.

Cerebelo. El cerebelo es una pequeña masa situado en la región posterior del cráneo,
debajo del lóbulo occipital y está formado por dos hemisferios cerebelosos separados por
una zona central llamada vermis. En su interior consta de sustancia gris y sustancia blanca
con la misma disposición que el cerebro. Su función principal es el control del movimiento
y el equilibrio.

Tronco encefálico. Se forma a su vez de tres partes, el mesencéfalo, la protuberancia o


puente de Varolio y el bulbo raquídeo:
- Mesencéfalo: A través de él descienden los axones de las neuronas cerebrales
hasta la médula espinal. Coordina los movimientos de los ojos ante estímulos
visuales y los movimientos de la cabeza ante estímulos auditivos.
- Protuberancia o puente de Varolio: se sitúa bajo el mesencéfalo. Participa en la
respiración además de conectar encéfalo y médula espinal.
- Bulbo raquídeo: Es la porción inferior del tallo cerebral que se continúa con la

86
médula espinal. Controla funciones autónomas como la frecuencia cardiaca, el
diámetro de los vasos sanguíneos y la respiración. Por este motivo ante fuertes
traumatismos en la nuca se puede producir la muerte instantánea.

Diencéfalo. Formado por sustancias gris y blanca, se divide en tres zonas, el epitálamo, el
tálamo y el hipotálamo:
- Epitálamo: es la estructura superior donde se localiza la glándula pineal. Esta
glándula produce melatonina, una hormona que regula el sueño.
- Tálamo: situado bajo el epitálamo, regula la información de los sentidos hacia la
corteza cerebral. También participa en los estados de vigilia y sueño.
- Hipotálamo: en la parte central del diencéfalo controla el peristaltismo,
movimientos respiratorios y cardiacos, presión sanguínea, pupilas,
temperatura,…En el hipotálamo se encuentra la hipófisis.

87
4. MÉDULA ESPINAL

La médula es un cordón nervioso que se extiende por el canal medular desde el


agujero occipital del cráneo hasta la segunda vértebra lumbar, terminando en un conjunto
de fibras denominado cola de caballo. La médula espinal está formada por sustancia gris y
blanca. La gris está en el centro y la blanca la envuelve en la periferia. La médula espinal
tiene 31 pares de nervios raquídeos que se disponen a ambos lados. El sistema nervioso
periférico incluye también los 12 pares craneales que parten directamente del encéfalo.
Cada nervio consta del nervio propiamente dicho, formado por fibras nerviosas y
pequeños ganglios nerviosos donde se localizan grupos de células nerviosas.
Los 12 pares craneales son:

- Par I: olfatorio. Es un nervio sensitivo que se encarga del olfato.

- Par II: óptico. Es otro nervio sensitivo encargado de la visión.

- Par III: motor ocular común. Se encarga de ciertos movimientos del ojo, elevar el
párpado o la contracción de la pupila.

- Par IV: patético. Se encarga del movimiento ocular hacia abajo.

- Par V: trigémino. Se encarga de los movimientos relacionados con la masticación y


con la sensibilidad facial y bucal.

- Par VI: motor ocular externo. Se encarga del movimiento lateral del ojo.

- Par VII: facial. Se encarga de movimientos faciales, del lagrimeo y salivación.

- Par VIII: auditivo. Nervio sensitivo encargado de la audición y del equilibrio.

- Par IX: glosofaríngeo. Se encarga de los movimientos de la lengua y del gusto.

- Par X: vago. Se encarga de la deglución, de la fonación y además inerva algunas


vísceras torácicas y abdominales.

- Par XI: accesorio o espinal. Se encarga de los movimientos de la cabeza y el cuello.

88
- Par XII: hipogloso. Se encarga de los movimientos de la lengua.

Los nervios raquídeos parten de la médula formando agrupaciones llamadas plexos


que posteriormente irán ramificándose cada uno a su destino. Los principales plexos
nerviosos son:
- Plexo cervical. Parte entre las vértebras cervicales C-1 a C-4.
- Plexo braquial. Parte entre la vértebra cervical C-5 y la dorsal D-1.
- Nervios costales. Parten un par por cada vértebra dorsal, desde D-2 hasta D-12.
- Plexo lumbar. Parte entre las vértebras lumbares L-1 y L-4.
- Plexo sacro. Parte entre la vértebra lumbar L-5 y la sacra S-4.

El objetivo de las respuestas del sistema nervioso es ayudar al organismo a adaptarse al


ambiente y a satisfacer sus necesidades en cada momento. Las respuestas serán
movimientos, secreciones glandulares o la combinación de ambos. Has de distinguir entre
respuestas conscientes o inconscientes. Las primeras se llevarán a cabo mediante el
sistema nervioso voluntario y las segundas, mediante el autónomo.

• El sistema nervioso voluntario o somático interviene en las funciones llamadas


voluntarias o conscientes, tales como hablar, caminar, masticar o detener la
micción.
• El sistema nervioso autónomo o visceral está a cargo de las funciones
involuntarias, que no regimos conscientemente. Algunos ejemplos son la secreción
salival, los movimientos de los intestinos, el ritmo cardíaco, la secreción de
hormonas o la preparación del organismo para la lucha o la huida. Podemos decir
que el sistema nervioso autónomo lleva el mantenimiento del cuerpo, unas tareas
imprescindibles, pero que no se ven. Estas tareas las lleva a cabo mediante dos

89
componentes, que tienen funciones inversas, como el acelerador y el freno de un
vehículo:
- El sistema nervioso simpático prepara al organismo para enfrentarse a una
amenaza, sea luchando o huyendo. Así, el corazón bombea más sangre, aumenta el estado
de atención y vigilancia, los músculos absorben más energía y aumenta la secreción de
adrenalina.
- El sistema nervioso parasimpático permite la relajación después de la alarma y
restaura la situación previa a ella. Así, deprime la respiración y el bombeo cardíaco,
estimula al aparato digestivo, incluyendo la defecación; estimula la producción y la emisión
de orina, y en general permite la regeneración del cuerpo que tiene lugar durante el
descanso y el sueño.

Las funciones que realizan ambos sistemas son muy diferentes en los distintos
aparatos y sistemas del organismo, algunas se describen en la siguiente tabla:
Localización Función simpática Función parasimpática

Sistema cardiovascular Aumento de pulsaciones Disminución de pulsaciones

Aparato digestivo Vasoconstricción abdominal Normalidad

Sistema circulatorio Vasoconstricción periférica Normalidad

Glándulas exocrinas Se inhibe secreción, excepto Se produce secreción, excepto


sudoríparas sudoríparas

Sistema ocular Midriasis Miosis

90
Sistema renal Relajación de esfínteres Contracción de esfínteres

5. ACTIVIDAD NERVIOSA

El funcionamiento del sistema nervioso es tan rápido que realiza ésta en milésimas
de segundo. Recibe los estímulos del medio a través de los órganos de los sentidos, los
transmite al sistema nervioso central que los procesa y crea una respuesta acorde a las
sensaciones recibidas.

Vías aferentes. Esta vía es el camino que sigue un impulso nervioso para transmitir una
sensación percibida al sistema nervioso central. Estas vías pueden recoger estímulos
visuales de luz y color, auditivos, olfativos, gustativos o táctiles, estos últimos
distinguiendo entre dureza, presión, temperatura, aspereza, dolor…

Vías eferentes. Son la vía de regreso por la que se transmite la respuesta generada por el
sistema nervioso central. Esta respuesta se traduce en una contracción muscular, o en la
secreción de glándulas.

Se diferencia entonces la sensación, siendo la respuesta de los órganos de los


sentidos al medio que nos rodea. Los sentidos reciben una energía del ambiente que
transformarán en impulsos nerviosos.
Sin embargo la percepción necesita de nuestro cerebro. La percepción interpreta
las sensaciones recibidas a través de los sentidos y les da un sentido u otro según la
experiencia y los recuerdos previos.
El reflejo es una acción que se produce de forma rápida y automática sin que se

91
cree una respuesta a nivel cerebral. Existen reflejos innatos, o sea, desde que nacemos,
como el reflejo palpebral (cerrar los ojos automáticamente cuando se acerca un objeto a
ellos) o el reflejo de succión (el bebé comienza a succionar al introducir el pezón de la
madre en su boca) y existen reflejos adquiridos como pisar el freno al ver parar en seco el
coche delantero, o mirar en dirección al lugar donde hemos escuchado nuestro nombre.
El camino que sigue el estímulo es lo que se denomina el arco reflejo. El impulso se
genera en los receptores sensitivos que enviarán la señal a la médula, al centro integrador
donde un grupo de neuronas darán una respuesta automática a través de los efectores. De
esta forma el impulso no llega al encéfalo y se emite una respuesta aún más rápida.

6. SINAPSIS NERVIOSA

La comunicación entre dos neuronas próximas se produce entre el extremo final


del axón y la dendrita, este espacio es lo que denominamos sinapsis. No existe un
contacto directo, sino que el impulso nervioso da un pequeño salto de una neurona a otra
transfiriendo la información entre estas. En la sinapsis se distinguen tres elementos, una
zona presináptica, otra postsináptica y una hendidura que separa a ambas zonas.
Existen dos tipos de sinapsis nerviosa, eléctricas y químicas, que se diferencian en
la forma en que trasmiten el impulso nervioso.

- Sinapsis eléctricas: La comunicación entre las neuronas se produce a través de las


membranas plasmáticas de los terminales presináptico y postsináptico,
permitiendo el paso del impulso de un lado a otro.

- Sinapsis química: En este caso entre las membranas de los terminales presináptico
y postsináptico hay un espacio. El terminal presináptico contiene neurotrasmisores
que viajan al terminal postsináptico y continúan la señal eléctrica en la siguiente
neurona.

92
El músculo está inervado por terminales nerviosas de neuronas motoras de la
médula espinal. En el punto de inervación es denominado placa motora. Cuando el
impulso nervioso alcanza a la placa motora libera acetilcolina que estimula la postsinapsis
produciendo la despolarización de las células musculares y, por consiguiente, la
contracción muscular.

7. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

A continuación se estudiará el funcionamiento de los órganos sensoriales. Como ya


sabemos, el ser humano consta de cinco sentidos: el olfato, la vista, el gusto, el tacto y el
oído. Cada uno cumple una función diferente, el tacto permite sentir la textura, el frío o
calor de un objeto; el olfato permite percibir los diferentes olores; el gusto permite
reconocer el sabor de los alimentos; la vista permite ver todo lo existe alrededor y el oído,
captar las ondas sonoras.
Los receptores sensoriales son células especializadas que captan estímulos
externos y los envían al sistema nervioso central. Estos receptores pueden ser:
- Quimiorreceptores: la información que reciben procede de sustancias químicas,
como el gusto o el olfato.

93
- Mecanorreceptores: la información es de tipo mecánico como las vibraciones, la
textura o las ondas sonoras.
- Termorreceptores: los receptores que perciben el frío o el calor.
- Fotorreceptores: se encargan de recibir la luz proveniente del exterior.
Los cinco sentidos del ser humano son:

La vista.
El ojo es el órgano encargado de la visión que transmite la luz recibida, las formas,
los colores o la distancia, en impulsos nerviosos al cerebro a través del nervio óptico. El ojo
es un órgano par situado en la región anterior del cráneo, en la cara. Se compone de
diferentes capas y estructuras. La más externa es la esclerótica (la capa blanquecina que
cubre la mayor parte del ojo)
Cuando la luz llega al ojo, el primer lugar por el que pasa es la córnea. Después se
encuentra el iris, una estructura muscular coloreada con una abertura circular en el centro,
la pupila. El tamaño de la pupila depende de la contracción o relajación de este músculo,
permitiendo así que pase más o menos luz al ojo.
La siguiente estructura que atraviesa la luz es el cristalino, una lente que permite
enfocar la imagen haciéndola más nítida. La imagen finalmente acabará proyectada en el
fondo del ojo donde se localiza la retina. La retina es una capa compuesta por células
especializadas. Se diferencian dos tipos:
- Los conos, sensibles a la luz, son los encargados de recibir los colores.
- Los bastones, encargados de la visión nocturna cuando existe poca luminosidad.
La retina tiene una zona de la cual parte el nervio óptico. Es llamado el punto ciego
ya que no existe visión ahí. Encima del punto ciego se localiza la fóvea, rodeada de la
mancha amarilla cuya zona es el lugar con mayor agudeza visual.
Todos los movimientos oculares se llevan a cabo por seis músculos ubicados
alrededor de éste. Por último, el ojo consta de unas estructuras externas que le
proporcionan protección:
- Los párpados que se cierran para evitar la entrada de cuerpos extraños y durante el
sueño.
- Las pestañas y las cejas que son pelos que actúan frenando la entrada de cuerpos
extraños así como de los rayos solares.
- Las glándulas lacrimales en los laterales de cada ojo secretan la lágrima que lubrica
y limpia la superficie del ojo.

94
El oído.
El oído es el órgano responsable de la audición, y además está directamente
relacionado con el equilibrio. Capta las vibraciones procedentes del medio externo y las
transforma en impulsos nerviosos que envía al cerebro a través del nervio auditivo.
El oído se puede diferenciar en tres zonas bien diferenciadas, el oído externo, el
oído medio y el oído interno. En el exterior se encuentra el pabellón auditivo u oreja y el
canal auditivo externo, el cual posee vellosidades y unas glándulas secretoras de cerumen
que aportan protección al oído.
Al final del canal auditivo se localiza el tímpano, una fina membrana que transmite
las vibraciones a una cadena de huesecillos situados tras él. El tímpano divide el oído
externo del oído medio.
El oído medio está conectado con la nariz a través de las trompas de Eustaquio, que
sirven para igualar la diferencia de presión existente entre el oído medio y el exterior. Lo
forma una cadena de huesecillos conformada por tres huesos: el martillo, el yunque y el
estribo. Estos huesos transmiten las vibraciones timpánicas al oído interno.
El oído interno está localizado en el interior del hueso temporal. Las ondas sonoras
llegan a una estructura denominada cóclea o caracol, son transformadas en impulsos
nerviosos y enviadas al encéfalo a través del nervio auditivo. Otra estructura del oído
interno son los canales semicirculares. Son tres conductos que se extienden en los tres
ejes del espacio y que presentan un líquido y unas vellosidades en su interior que detectan
cambios en la posición de la cabeza, por lo que está directamente relacionado con el
equilibrio.

95
El gusto.
Es otro de los cinco sentidos del cuerpo humano. Es capaz de percibir una gran
gama de sabores además de la textura o temperatura de los alimentos. El órgano
encargado del gusto es la lengua, aunque también colabora intensamente el sentido del
olfato en la recepción de los sabores. El sentido del gusto distingue cuatro sabores
principales: el dulce, el salado, el ácido y el amargo.
Para ello la lengua posee las papilas gustativas distribuidas por toda su superficie.
Las papilas sensibles al sabor dulce se concentran en la punta de la lengua, las sensibles al
salado también en la punta de la lengua y los laterales anteriores, las sensibles al ácido en
los lados posteriores y las sensibles a lo amargo están en la región posterior. Toda esta
información se transmite al encéfalo a través del nervio glosofaríngeo.

El olfato.
Es el sentido que nos permite percibir los olores. El órgano encargado del olfato es
la nariz, en cuyo interior se hallan los nervios olfativos. La nariz consta de dos orificios
llamados narinas por los que pasa el aire a su interior. Una vez en las fosas nasales, en su

96
región superior existen unos receptores químicos encargados de transmitir la información
al encéfalo a través del nervio olfatorio.
El sentido del olfato está íntimamente relacionado con el del gusto, es por este
motivo que se altera la percepción del gusto ante resfriados o rinitis que afectan a la nariz.

El tacto.
El tacto es otro de los sentidos del cuerpo humano. Para ello presenta
terminaciones nerviosas repartidas por toda la piel. Estos receptores del tacto se
encuentran en la epidermis y transmiten las sensaciones al cerebro a través de las fibras
nerviosas.
Según la sensación que perciben, los receptores del tacto se dividen en:
- Corpúsculos de Pacini: en la zona profunda de la piel, abundan en los dedos de las
manos y de los pies, y reconocen sensaciones de presión.
- Terminaciones nerviosas libres: repartidas por casi todo el cuerpo y especializadas
en el dolor.
- Terminaciones nerviosas de los pelos: sensibles al tacto.
- Corpúsculos de Meissner: abundantes en los extremos de los dedos, labios,
lengua,…están especializados en el tacto fino.
- Corpúsculos de Krause: en la superficie de la dermis, son sensibles al frío.
- Corpúsculos de Rufino: son poco abundantes y profundos, son sensibles al calor.

97
8. ALTERACIONES DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

En los órganos de los sentidos puede haber una afectación que produzca una
patología en el sentido involucrado. Las alteraciones más frecuentes en los órganos de los
sentidos son:

Alteraciones de la vista:
- Ceguera: es la ausencia total de la visión.
- Miopía: el globo ocular es alargado y produce una imagen borrosa de los objetos
lejanos.
- Hipermetropía: el globo ocular es acortado y se produce una imagen borrosa de los
objetos cercanos.
- Estrabismo: diferente alineación de ambos ojos, causando diplopía o visión doble.
- Astigmatismo: provoca una visión borrosa de imágenes en sentido vertical,
horizontal o diagonal.
- Cataratas: se produce una opacidad del cristalino, relacionadas con la edad.
- Glaucoma: Existe un aumento de presión intraocular debido a un mal drenaje.
Produce un dolor intenso.
- Presbicia o vista cansada: la persona necesita alejar los objetos de sus ojos para
verlos claramente. Podrá leer los textos cercanos si utiliza lentes.
- Daltonismo: dificultad o la imposibilidad de distinguir determinados colores. Es una
enfermedad hereditaria de la que hay muchas variantes. La más común es la
incapacidad para diferenciar el rojo y el verde. En total sufren daltonismo el 8% de
las personas, y la gran mayoría son hombres.
- Degeneración macular de la retina: se reduce la agudeza visual, especialmente del
centro del campo de visión. Sus primeras manifestaciones son la visión turbia y
distorsionada, con dificultades para leer, escribir y conducir y a veces la aparición
de una mancha negra en el centro del campo visual.

98
Alteraciones de la audición y el equilibrio:
- Sordera: pérdida parcial o total de la audición.
- Otitis: es la inflamación del oído medio, producida con frecuencia por infección
bacteriana.
- Vértigos: sensación de mareo, acompañada de palidez, sudoración, taquicardia,
náuseas e incluso vómitos. Entre sus muchas causas están un tapón de cera, una
inflamación vestibular, las lesiones nerviosas, la epilepsia, las migrañas, los
tumores, las intoxicaciones, etc.
- Perforación timpánica: producida por traumatismos con objetos punzantes o por la
fuerza ejercida por grandes presiones.
- Tapón de cera en el oído: acumulación de la cera del conducto auditivo. Sus
manifestaciones son: una disminución más o menos intensa de la audición y
sensación de plenitud en el oído, además de vértigos por irritación de la membrana
timpánica.
- Otosclerosis: crecimiento de hueso en el oído medio, que inmoviliza el estribo. Se
manifiesta como hipoacusia progresiva y acúfenos -ruidos en el oído-. Se corrige
quirúrgicamente.

Alteraciones del gusto:


El sentido del gusto puede sufrir alteraciones cuantitativas y cualitativas.
- Las alteraciones cuantitativas: consisten en la reducción de la sensibilidad para
detectar gustos. Si la pérdida es parcial la denominamos hipogeusia y si es total, ageusia.
- Las alteraciones cualitativas: consisten en la percepción alterada de los gustos. En
este caso recibe el nombre de disgeusia.

Existen muchas causas de alteración o pérdida del sentido del gusto. Algunas pérdidas son
definitivas, y otras recuperables al eliminar el agente lesivo.
Entre las causas más frecuentes están las infecciones víricas, la candidiasis oral, la
radioterapia, la quimioterapia, algunos fármacos, los déficits de cinc o de algunas
vitaminas, el consumo prolongado de tabaco, la depresión y varias enfermedades
endocrinas. Otras lesiones frecuentes afectan al sistema nervioso, como la lesión de los
nervios sensitivos, el accidente vascular cerebral o la esclerosis múltiple.

Alteraciones del olfato:


- Anosmia: es la ausencia total de olfato. El paciente no percibe ningún tipo de olor.
- Rinitis: inflamación de la mucosa de la nariz caracterizada por congestión que
dificulta respirar por la nariz, además de disminuir el olfato.
- Resfriados o alergias estacionales: pueden afectar al olfato por el aumento y
acúmulo de mucosidad en las fosas nasales.

99
Alteraciones del tacto:
- Psoriasis: es una alteración de la piel en la que es característico la aparición de
placas escamosas que disminuyen la sensibilidad en las zonas donde aparecen.
- Dermatitis: es la inflamación y enrojecimiento de la dermis que puede llegar a
afectar a la sensibilidad de la piel.
- Insensibilidad al dolor: trastorno en el que la persona no siente ningún tipo de
dolor o lo percibe disminuido.

9. ALTERACIONES Y ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS MÁS FRECUENTES

Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y


periférico, es decir, pueden afectar al encéfalo, médula espinal, pares craneales y nervios
periféricos, y además a la placa neuromuscular. Entre esas alteraciones se encuentran:

Alteraciones relacionadas con la pérdida de fuerza muscular: la pérdida de fuerza muscular


conlleva una incapacidad de contracción de los músculos y la persona no puede realizar
movimientos efectivos. Destacan:
- Hemiparesia: disminución de la movilidad afectando a un lado del cuerpo. Si es una
pérdida total de movilidad se denomina hemiplejia.
- Paraparesia: disminución de la movilidad que afecta al cuerpo en general. Si es
total se denomina paraplejia.
- Afasia: se caracteriza por una alteración del lenguaje producida por un daño en el
sistema nervioso central.
- Disartria: en este caso existe una alteración del lenguaje por afectación de los
nervios encargados de la fonación.

Epilepsia: es un trastorno en el que se producen convulsiones de forma recurrente.

100
Comienza con pérdida de consciencia, continúa el estado convulsivo y después una fase
post-convulsiva en la que aparece una relajación generalizada junto a somnolencia.
- Convulsiones: son contracciones musculares generalizadas producidas por
descargas eléctricas descontroladas a nivel cerebral.

Meningitis: es una patología neurológica en la que se produce inflamación de las meninges


provocada por un virus, siendo la evolución de la enfermedad más leve, o provocada por
una bacteria, en este caso más grave. Es de frecuente aparición en niños o
inmunodeprimidos y los síntomas que la caracterizan son: rigidez de nuca, fiebre y dolor
de cabeza intenso.

Accidente cerebrovascular (ACV): trastorno cerebral que se puede desencadenar por dos
motivos, por la rotura de un vaso sanguíneo cerebral (ACV hemorrágico) o por obstrucción
del vaso por un coágulo o trombo (ACV isquémico). En ambos casos no llega flujo
sanguíneo a una región cerebral y los tejidos se necrosan. Cuando aparecen los mismos
síntomas de forma pasajera sin dejar mayores secuelas se denomina ictus. La
sintomatología que acompaña al ACV es un inicio brusco, hemiparesia o hemiplejia, dolor
de cabeza y dificultad para hablar.

Demencia: es una patología degenerativa del sistema nervioso central que afecta al
lenguaje, la comprensión y la memoria. Un tipo de demencia muy frecuente es la
enfermedad de Alzheimer, una demencia progresiva en la que se destruyen áreas
cerebrales produciendo pérdida de inteligencia y memoria hasta acabar con la muerte del
paciente. No existe cura para el Alzheimer aunque sí hay medicación específica para
frenarla evolución de los síntomas.

101
Parkinson: enfermedad neurológica en la que las neuronas productoras de dopamina no
funcionan correctamente y se produce temblor, rigidez y movimientos descoordinados.

Esclerosis múltiple: enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso. Se pierde la


vaina de mielina y se bloquean los impulsos nerviosos afectando al movimiento. No tiene
cura, solo frenar los síntomas.

Parálisis cerebral: trastorno permanente que afecta a las áreas cerebrales del movimiento.
Suele asociarse la enfermedad a problemas auditivos, del lenguaje y discapacidad mental.
Se debe a una hipoxia cerebral y no tiene cura.

102
UD.7: APARATO LOCOMOTOR

103
TEMA 7- APARATO LOCOMOTOR

1. El hueso
2. Huesos del esqueleto humano
3. Articulaciones
4. Sistema muscular
5. Músculos del cuerpo humano
6. Enfermedades osteoarticulares y musculares

TEMA 7- APARATO LOCOMOTOR

1. EL HUESO

El hueso es un tejido duro y resistente que forma el esqueleto del cuerpo humano.
Está compuesto no solo por tejido óseo, sino también por tejido epitelial, conectivo,
nervioso, adiposo y cartílago. El hueso es el órgano que constituye el sistema óseo,
componente a su vez del aparato locomotor. El sistema óseo cumple una serie de
funciones en el organismo:

- Da sostén al organismo. Su estructura sólida permite, junto a los músculos,


sostener y mantener el cuerpo erguido.
- Protege órganos internos. La rigidez del hueso permite proteger órganos
vulnerables que contiene en su interior.
- Participa en los movimientos. Unido a las articulaciones, los músculos y el sistema
nervioso es participante en el movimiento.
- Almacena minerales. Es un lugar de almacenamiento de minerales como el calcio o
el fósforo.

104
- Produce células sanguíneas. En el interior de algunos huesos se halla la médula
ósea roja donde se producen las células sanguíneas.
- Almacena células grasas. En el interior existe además la médula ósea amarilla,
donde se almacenan grasas en forma de adipocitos.
El hueso está formado principalmente por cuatro tipos de células:
Células osteogénicas. Son células madre que, tras su división, darán lugar a unas células
llamadas osteoblastos.
Células osteoblastos. Provienen de las células osteogénicas y se encargan de generar
matriz ósea, es decir, de producir hueso.
Células osteocitos. Cuando los osteoblastos quedan atrapados en su propia matriz ósea ya
son células maduras y pasan a denominarse osteocitos. Se encargan de dar soporte y
nutrición al resto de células óseas.
Células osteoclastos. Es un tipo de célula macrófaga que se encarga de destruir matriz
ósea.
De esta forma se produce un ciclo en el que constantemente se está generando y
destruyendo matriz ósea. Podemos decir que el tejido óseo es un tejido vivo.

En el hueso se distinguen dos tipos de tejido diferenciados. Uno es el tejido óseo


compacto y otro el tejido óseo esponjoso:

- El tejido óseo compacto se localiza en la capa externa de los huesos largos y en los
huesos planos. Es un tejido duro y denso formado por láminas superpuestas unas
sobre otras que conforman cilindros llamados osteonas. Cada osteona presenta
células osteocitos que se nutren de los vasos sanguíneos. El interior de ese cilindro
es hueco y se llama conducto de Havers. A través de este conducto circulan vasos
sanguíneos, vasos linfáticos y nervios.

- El tejido óseo esponjoso se encuentra en la zona interna de huesos largos y planos.


Se denomina esponjoso por sus abundantes oquedades que le dan ese aspecto. En
el tejido esponjoso se localiza la médula roja que realiza la función de
hematopoyesis (produce las células sanguíneas)

105
-
Además de los dos tejidos que forman el hueso, se pueden clasificar diferentes
partes del hueso tomando como referencia un hueso largo:

- Diáfisis: Es la zona que abarca la porción central y más larga del hueso.
- Epífisis: Se denomina así a los dos extremos del hueso.
- Metáfisis: Es la línea de unión entre la diáfisis y la epífisis. Este es el punto por
donde crece el hueso. En los niños está formado por tejido cartilaginoso que
posteriormente se solidificará cesando el crecimiento longitudinal del hueso.

106
- Cavidad medular: Es la región central e interna del hueso donde se encuentra la
médula ósea amarilla rica en tejido adiposo.
- Periostio: Es la capa superficial que recubre al hueso. Es un tejido extremadamente
duro donde se insertan tendones y ligamentos.
- Endostio: Es la capa que delimita la cavidad medular del resto del hueso.

La formación de hueso se llama osteogénesis. Es un proceso que comienza a las


seis semanas de gestación, dentro del útero materno y que continúa hasta la pubertad. La
línea que forma la metáfisis se denomina placa epifisaria y es tejido cartilaginoso que
permite el crecimiento longitudinal del hueso. El espesor también crece, en este caso por
mediación de los osteoblastos.

Según la forma del hueso se distinguen:


Huesos largos. Cuando predomina la longitud sobre el ancho del hueso. Ejm: fémur.
Huesos cortos. Cuando la longitud y el ancho del hueso es aproximadamente el mismo.
Ejm: vértebra.
Huesos planos. Son huesos con un espesor reducido que da una consistencia delgada. Ejm:
escápula.
El cuerpo humano está formado por un total de 206 huesos, sin contar las piezas
dentarias, y se puede dividir en el esqueleto axial compuesto por cráneo, cara, tórax y
columna, y esqueleto apendicular compuesto por extremidades superiores y extremidades
inferiores.

2. HUESOS DEL ESQUELETO HUMANO

Cráneo. El cráneo está formado por ocho huesos:


- Un hueso frontal en la región anterior
- Dos huesos parietales en la región superior
- Dos huesos temporales en los laterales
- Un hueso occipital en la región posterior
- Un hueso etmoides situado tras los huesos de la nariz
- Un hueso esfenoides situado tras el etmoides

107
Cara. La cara está formada por catorce huesos:
- Dos nasales o huesos propios de la nariz
- Dos maxilares superiores con la dentadura superior
- Dos cigomáticos o malares a los laterales de la cara
- Un Maxilar inferior o mandíbula
- Dos palatinos que forman el paladar duro
- Un Vómer que divide las fosas nasales
- Dos lacrimales en la región interna orbitaria
- Dos cornetes situados en el interior de la nariz

Esternón. Es un hueso plano que forma parte de la caja torácica cerrando esta por su cara
anterior y central. Consta de tres zonas diferenciadas:
- Manubrio: en la parte superior donde se articulan las clavículas y el primer par de
costillas.
- Cuerpo: es la parte media donde articulan el resto de costillas verdaderas.
- Apófisis xifoides: en la zona inferior.

108
Costillas. Constituyen parte de la caja torácica cerrándola desde las vértebras hasta el
esternón. Hay 12 pares:
- Los 7 primeros pares se articulan con el esternón y se denominan costillas
verdaderas.
- Los 3 siguientes se unen a la séptima costilla verdadera y se denominan costillas
falsas.
- Los 2 siguientes no se articulan con esternón ni con costillas, son las llamadas
costillas flotantes.

Columna vertebral. Situada en la parte dorsal del cuerpo humano se extiende desde la
base del cráneo hasta el ano y está formada por vértebras dispuestas una sobre otra y
unidas por discos intervertebrales. La columna vertebral presenta unas curvaturas, la
lordosis cervical, la cifosis dorsal, la lordosis lumbar y la cifosis sacra. Las vértebras se
diferencian en:
- 7 vértebras cervicales con un cuerpo pequeño. Las dos primeras vértebras del
organismo tienen nombre propio, atlas y axis.
- 12 vértebras dorsales o torácicas donde articulan los doce pares de costillas.
- 5 vértebras lumbares.
- 5 vértebras sacras fusionadas que forman el denominado sacro.
- 4 vértebras coxígeas fusionadas que forman el coxis.

Escápula u omóplato. Hueso de forma triangular y plana situado en la parte posterior del
tórax y articula con la clavícula formando la articulación del hombro.

Clavícula. Es un hueso largo dispuesto horizontalmente y situado en la región anterior del


tórax. Se articula con el esternón en su porción media y con el acromion del omóplato en
su porción lateral. Junto con el omóplato forman la cintura escapular.

109
Extremidad superior. Corresponde al brazo. Está formada por una serie de huesos de
proximal a distal:
- Húmero: articula con la escápula en el hombro y con cúbito y radio en su porción
distal.
- Cúbito: articula con el húmero y es medial al radio.
- Radio: articula con húmero y cúbito y es lateral a éste.
- Carpo: son los 8 huesos que forman la muñeca. Son escafoides, semilunar,
piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.
- Metacarpianos: son los 5 huesos que cruzan la palma de la mano.
- Falanges: forman los dedos de la mano. Se componen de 3 huesos cada una
excepto el pulgar que sólo tiene 2. Se denominan de proximal a distal falange,
falangina y falangeta.

Cintura pélvica. Corresponde a la cadera y está formada por los huesos ilion a los laterales,
isquion en inferior, pubis anterior y sacro posterior. En la pelvis se localiza el acetábolo,
lugar donde articula el fémur.

110
Extremidad inferior. Forma la pierna. Formada por una serie de huesos:
- Fémur: es el hueso más largo del cuerpo humano. Articula con la pelvis y con la
tibia.
- Rótula: hueso plano situado en la parte anterior de la rodilla.
- Tibia: hueso largo medial al peroné.
- Peroné: hueso algo más corto y lateral a la tibia.
- Tarso: formado por 7 huesos. Astrágalo, calcáneo, escafoides, 1ª, 2ª y 3ª cuñas y
cuboides.
- Metatarso: los 5 huesos que forman el empeine del pie.
- Falanges: similares a los de la mano.

111
112
3. ARTICULACIONES

La articulación es la unión entre dos o más huesos. La artrología es la ciencia que se


encarga de su estudio y las funciones de las articulaciones son dotar de movimiento al
hueso y dar elasticidad a éste.
Según la movilidad que presentan las articulaciones se clasifican en:
- Sinartrosis: articulación que no permiten ningún movimiento.
- Anfiartrosis: son articulaciones que permiten el movimiento, pero de forma muy
limitada.
- Diartrosis: estas articulaciones permiten un gran movimiento.

A su vez, las diartrosis se pueden dividir según los movimientos que permite realizar la

113
articulación:
- Enartrosis: es una articulación que permite realizar movimientos en los tres ejes
del espacio como es la articulación del hombro o la cadera.
- Condilartrosis: articulación en la que el movimiento se realiza tan solo en dos ejes
del espacio. Ejemplo de condilartrosis es la articulación de la muñeca.
- Trocleartrosis: solo permite movimientos en un eje. Tal es la articulación del codo.
- Trocoide: esta articulación permite la rotación. Es la articulación que presenta la
unión entre el radio y el cúbito a nivel del codo.
- Artrodias: permiten el desplazamiento lateral. La articulación entre los huesos del
carpo en la muñeca.

Las diartrosis permiten llevar a cabo diversos movimientos, observa la tabla de


movimientos que pueden realizar:

114
Una articulación está formada por diferentes partes. Estas son:

Cavidad sinovial: comprende el espacio entre los huesos que articula. En el interior de la
cápsula hay un líquido, el líquido sinovial.
Cartílago articular: recubre la región del hueso en la zona de unión con otro hueso, o sea,
en la articulación.
Cápsula articular: rodea a toda la articulación. En su interior se localiza la membrana
sinovial.
Ligamentos: es un tejido resistente que sostiene y limita los movimientos de la
articulación.
Meniscos: es una lámina de cartílago adherida a la cápsula que facilita el movimiento en la
articulación.
Discos cartilaginosos: amortiguan el apoyo de unos huesos sobre otros.

4. SISTEMA MUSCULAR

Los músculos son los encargados de proporcionar movimiento al cuerpo humano


transformando la energía química procedente del estímulo nervioso en energía mecánica.
El sistema muscular está formado por aproximadamente 700 músculos. Las funciones
principales son:

- Producir movimiento. Es, junto con el sistema óseo, articular y nervioso, el


encargado de aportar movilidad al cuerpo humano.

115
- Estabilizan la posición del cuerpo. Manteniendo una determinada tensión o tono
muscular pueden mantener el cuerpo en equilibrio y en posición erguida.
- Generan calor. La contracción muscular necesita energía que se traduce en calor.
- Impulsan sustancias a través del organismo. A través de la musculatura lisa que
envuelve vasos y demás conductos anatómicos, se crea una onda capaz de
movilizar el contenido de esos conductos. Además, el músculo cardiaco es la
principal bomba capaz de mover toda la sangre del organismo.
Existen tres tipos de tejido muscular:

Tejido muscular esquelético. Da movilidad a los huesos del esqueleto. Es estriado y su


funcionamiento es voluntario.

Tejido muscular cardiaco. Forma parte del corazón. Es estriado y con un funcionamiento
involuntario.

Tejido muscular liso. En la pared de las estructuras huecas del organismo, vasos y
conductos. Es liso y de funcionamiento involuntario.

Todos los músculos esqueléticos se unen a los huesos a través de tendones que se
fijan al periostio. Cuando el impulso nervioso llega a través de la placa mioneural o placa
motora libera acetilcolina, y ésta produce la contracción muscular. Entonces el músculo
tracciona un hueso hacia el otro gracias a la movilidad que les otorga la articulación.

Las contracciones musculares pueden ser clasificadas en isotónicas e isométricas.


Se dice que son isotónicas ("misma tensión") cuando la tensión del músculo permanece
casi constante mientras este se contrae. Estas contracciones se usan para los movimientos
corporales y para mover objetos, y pueden ser de dos tipos: concéntricas y excéntricas.
Cuando es concéntrica el músculo se acorta y tira de otra estructura para producir
movimiento y reducir el ángulo en una articulación, como cuando se toma un libro del
escritorio; mientras que en las excéntricas aumenta la longitud del músculo, como cuando
se coloca el libro sobre la mesa. Durante las contracciones isométricas ("misma longitud")

116
se genera energía considerable sin el acortamiento de músculo, como cuando sostenemos
inmóvil un libro con el brazo extendido.

5. MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO


Los principales músculos del cuerpo humano son:
Músculos de la cabeza y el cuello. Los principales músculos de la cabeza son:

- Frontal. Localizado en la región frontal del cráneo, es el músculo encargado de


elevar las cejas.
- Temporal. Situado en la región temporal, se encarga de elevar el maxilar inferior.
- Orbicular del ojo, alrededor del ojo encargado de la apertura del párpado inferior.
- Orbicular de los labios, alrededor de la boca se encarga de sellar la boca o hacer el
gesto de soplar o silbar.
- Piramidal de la nariz, situado en la base de la nariz, es el encargado de fruncir el
ceño.
- Risorio, en los laterales de la boca, retrae las comisuras labiales produciendo la
sonrisa.
- Masetero, músculo situado en los laterales de la boca que se encarga de la
masticación cerrando el maxilar inferior.

Los principales músculos del cuello son:


- Escalenos. Son tres, anterior, medio y posterior y se sitúan a los laterales del
cuello.
- Esternocleidomastoideo. Músculo largo en los laterales del cuello, encima de los
escalenos que une la mandíbula con el esternón.
- Esternotiroideo, en la región anterior del cuello, rodea el tiroides.
- Esplenio. Situado en la nuca, es el encargado de la hiperextensión del cuello.
- Trapecio. Se sitúa en la región posterior del cuello y el tronco, encargándose de
elevar los hombros.

117
Músculos del tronco. Podemos dividir el tronco en la región anterior y posterior. Los
principales músculos de la región anterior del tronco son:

- Pectoral mayor. Situado en la zona anterior del tórax, su principal función es la


aducción del hombro.
- Intercostales. Entre las costillas, existen intercostales externos, medios e internos.
Encargados de los movimientos respiratorios.
- Serratos. En los laterales del tórax, se encargan de la rotación interna del hombro.
- Recto mayor del abdomen. Situado en la zona ventral del abdomen se encarga de
la flexión del tronco.
- Oblícuos, en los laterales del abdomen y encargados de la rotación del tronco.

118
En cuanto a la región posterior del tronco podemos encontrar los siguientes
músculos:

- Romboides. Se sitúa en la región medial y superior de la espalda siendo su función


la de descender los hombros.
- Trapecio. Ocupa desde las vértebras y occipital hasta el hombro y se encarga de
lateralizar la cabeza y elevar los hombros.
- Dorsal. Se sitúa en la región lumbar, se encarga de la aducción del brazo.
- Cuadrado de los lomos. En un plano más profundo, se encarga de inclinar el tronco
a los lados.
- Psoas, desde la zona lumbar hasta el fémur, encargado de la flexión del tronco.

Músculos de la extremidad superior. Comprenden los músculos situados en el brazo. Estos


son:

- Deltoides. Está situado en el hombro y se encarga de la abducción del brazo.


- Tríceps. Sito en la región posterior del brazo, se encarga de la extensión del codo.
- Bíceps braquial. En la cara anterior del brazo, es el que se encarga de la flexión del
codo.
- Supinador largo. Situado en el antebrazo, realiza la supinación y la pronación de la
mano.
- Flexor común de los dedos. En la cara anterior del antebrazo, flexiona los dedos de
la mano y la propia mano sobre el antebrazo.
- Extensor común de los dedos. En la cara posterior del antebrazo, extiende los
dedos de la mano.

119
Músculos de la extremidad inferior. Los músculos de la pierna entre los que se
encuentran:

- Glúteos. Situados en la parte posterior de la pelvis, su principal función es


mantener la posición erecta del cuerpo.
- Bíceps femoral. En la región posterior del muslo, flexiona la pierna sobre éste.
- Cuádriceps. Formado a su vez por cuatro músculos, el recto anterior, el vasto
interno, vasto externo y vasto intermedio. Se encarga de la marcha, correr o saltar.
- Sartorio. Desde la ingle hasta la zona externa de la rodilla, se encarga de la
abducción de la pierna.
- Aductor. En la cara interna del muslo, se encarga de la aducción de la pierna.
- Tibial anterior. En la cara anterior de la pierna, se encarga de estabilizar el pie y
flexionarlo.
- Gemelo. En la región posterior de la pierna, realiza la flexión plantar del pie.
- Sóleo. Justo debajo del gemelo, se encarga de elevar el talón y propulsar la
marcha.

120
6. ENFERMEDADES OSTEOARTICULARES Y MUSCULARES

El síntoma más común en las patologías de origen osteoarticular o muscular es el


dolor. Las alteraciones más frecuentes del aparato locomotor son:

Fractura: es la patología más común del sistema esquelético. Fractura es la pérdida de


continuidad de un hueso debido a traumatismos o enfermedades. Se acompaña de
hinchazón, deformidad, hematoma (si ha roto algún vaso) e inmovilidad. Existen varios
tipos de fracturas:

- Cerradas: se denominan fracturas cerradas las que no rompen la piel.


- Abiertas: las que atraviesan la piel perforándola.
- Transversa: perpendicular al eje del hueso.
- Oblícua: rompe en ángulo oblícuo, siendo común que rompa además la piel.
- Conminuta: el hueso se rompe en pequeñas porciones.
- Espiral: rodea al hueso.
- En tallo verde: no se fracturan totalmente, el hueso queda astillado. Frecuente en
niños.

121
Luxación: consiste en la separación de las dos partes de una articulación produciendo
deformidad, dolor e impotencia funcional.

Esguince: se trata también de una separación de las dos partes de la articulación, pero en
este caso volviendo después a su lugar. Existen tres grados en los esguinces:

- Grado 1: se produce una distensión de ligamentos.


- Grado 2: hay una rotura parcial de ligamentos.
- Grado 3: existe rotura completa de ligamentos.
Artrosis: se produce un desgaste del cartílago en la articulación, aumentando la fricción
entre los huesos que la forman. Aparece inflamación (artritis), dolor y deformidad. Es una
patología frecuente en personas de edad avanzada.

Cifosis: patología en la que se produce una acentuación de la curvatura dorsal o sacra de


la columna vertebral. Si se produce en la curvatura cervical o lumbar se denomina
lordosis.

Escoliosis: es la desviación de la columna vertebral hacia los lados. Se trata mediante


corsés durante la etapa de crecimiento, o mediante cirugía cuando se trata de casos
extremos.

122
Hernia discal: esta patología se produce cuando un disco intervertebral se desplaza y
presiona un nervio, provoca un dolor intenso. El más frecuente es el producido en la
región lumbar, comprimiendo frecuentemente el nervio ciático. Se trata con fármacos, y
en casos extremos con cirugía.

Osteoporosis: consiste en una disminución de la densidad del tejido óseo. Aparece


especialmente en mujeres postmenopáusicas y la poca densidad ósea hace que aparezcan
fracturas con bastante frecuencia.

Artritis aguda: es una inflamación articular que dura unos días. Puede afectar a una sola
articulación o a varias. Es consecuencia de un traumatismo, de la gota, de la infección de
la cavidad, etc. La gota es una artritis aguda recurrente, causada por el depósito de
cristales de ácido úrico. Suele afectar a las articulaciones de la rodilla y del tobillo, y a la
metatarsofalángica del primer dedo del pie. Con el tiempo, los acúmulos de ácido úrico
deforman la articulación y lesionan el riñón.

Artritis crónica: es una inflamación más prolongada. Puede ocurrir como una complicación
de la artrosis grave o a causa de trastornos reumáticos, como la artritis reumatoide.
Afecta principalmente a las muñecas y los dedos, y a los tobillos y los pies, a ambos lados
del cuerpo. Las manifestaciones más importantes son el dolor, la inflamación y la rigidez
articular prolongada después de unas horas de descanso. Afecta también a otros órganos
del cuerpo.

Dolor lumbar: también llamado lumbalgia o lumbago, es un dolor localizado en la zona


lumbar baja. Se acompaña a menudo de ciática, que es un dolor que irradia hacia una o
ambas nalgas o piernas. El dolor lumbar agudo suele deberse a un esguince ligamentoso o
a una distensión muscular, y el dolor lumbar crónico, a la falta de ejercicio, a la obesidad,
al embarazo, a la fibromialgia, a una hernia discal, a una fractura vertebral, etc. Durante la
crisis de lumbalgia, el paciente ha de mantener toda la actividad física que le permita el
dolor.

Neoplasias: las neoplasias óseas y de partes blandas son en general poco frecuentes y son
más a menudo tumores que cánceres. Los cánceres más frecuentes son metastásicos, es
decir, que han migrado desde otros órganos. Los orígenes más frecuentes están en la
mama, el pulmón, la próstata, el riñón y la tiroides. El pronóstico varía fundamentalmente
en función del tipo concreto de cáncer y de su extensión en el momento del diagnóstico.

Las patologías musculares más frecuentes son:


Miopatías: enfermedades musculares que producen disfunción muscular. Suelen ser de
origen idiopático, autoinmune o por alteración de la placa motora.

123
Distrofia muscular: es la miopatía más frecuente. Aparece de forma congénita y con
componente hereditario. Es una degeneración muscular progresiva que suele acabar con
la muerte.

Atrofia muscular: disminución del tamaño de las fibras musculares como consecuencia de
la pérdida progresiva de miofibrillas, ocurre cuando no se ejercitan los músculos o cuando
se daña o corta la fibra nerviosa que inerva el músculo.

Hipertrofia muscular: consiste en el aumento del diámetro de las fibras musculares por la
producción de más miofibrillas, mitocondrias y retículo sarcoplasmático.

Rigor mortis: después de la muerte aumenta la permeabilidad de la membrana por lo que


los iones calcio salen del retículo sarcoplasmático y permiten que las cabezas de miosina
se unan a la actina. Sin embargo, se ha detenido la síntesis de ATP se ha interrumpido por
lo que los puentes cruzados no pueden destruirse y como consecuencia los músculos se
tornan rígidos. Este proceso se inicia tres o cuatro horas después del fallecimiento del
individuo y se extiende durante casi veinticuatro horas.

Miastenia grave: enfermedad autoinmunitaria que provoca daño crónico y progresivo a la


unión neuromuscular. El sistema inmunitario produce anticuerpos que destruyen los
receptores de la acetilcolina, causando una disminución de la transmisión del impulso y
una consecuente disminución de la contracción muscular.

124
125
UD.8: APARATO DIGESTIVO Y
SISTEMA EXCRETOR

126
TEMA 8- APARATO DIGESTIVO Y SISTEMA EXCRETOR

10.Aparato digestivo
11.Anatomía del sistema digestivo
12.Órganos y glándulas accesorios
13.Fisiología de la digestión
14.Metabolismo
15.Alteraciones digestivas
16.Sistema excretor
17.La nefrona
18.Alteraciones renales y urinarias

TEMA 8- APARATO DIGESTIVO Y SISTEMA EXCRETOR

1. APARATO DIGESTIVO

El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados de la digestión,


transformando los alimentos en moléculas simples para ser absorbidos y utilizados por las
células del organismo. Es un conducto de aproximadamente 11 metros de longitud que
discurre desde la boca hasta el ano y que consta de glándulas y órganos anejos que
segregan fluidos.
La especialidad médica que estudia este aparato es la gastroenterología.
La digestión es el proceso por el cual se extraen los nutrientes necesarios para el
organismo a partir de los alimentos ingeridos. Este proceso puede durar varias horas y se
divide en una serie de etapas:
- Ingestión: los dientes trituran los alimentos y se mezclan con la saliva formando el
bolo alimenticio.

127
- Digestión: los nutrientes se descomponen en moléculas más sencillas.
- Absorción: esas moléculas pasan a sangre a través de las paredes del tubo digestivo
y vasos sanguíneos.
- Asimilación: las células usan esos nutrientes para obtener energía.
- Defecación: las sustancias no digeridas o absorbidas continúan por el tubo
digestivo y se eliminan por el ano.

El aparato digestivo pasa por la cavidad torácica, abdominal y pélvica, y se


compone de la boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano,
además de una serie de órganos y glándulas accesorios, las glándulas salivales, el hígado,
el páncreas, las glándulas gástricas y la vesícula biliar.

2. ANATOMÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO

El aparato digestivo se compone de los siguientes órganos:


Boca. La boca es la cavidad donde se introducen los alimentos y se inicia la digestión. Está
formada por la dentición o piezas dentarias, la lengua y el paladar:

- Las piezas dentarias o dentición: son los encargados de triturar la comida y ayudan
a mezclarla con la saliva. En una persona adulta hay un total de 32 dientes de
diferentes tipos, los incisivos con la función de cortar, los caninos con la función de
desgarrar y los molares y premolares con la función de triturar. Cada diente
presenta tres capas diferenciadas del exterior al interior son el esmalte, la dentina
y la pulpa dentaria. También se diferencia la porción masticatoria o corona, la raíz
en el interior de la encía y el cuello que une ambos. La encía es una capa mucosa
que se adhiere al diente protegiéndolo.

- La lengua: es un órgano musculoso situado en el suelo de la cavidad oral con una


gran movilidad que ayuda en la masticación empujando los alimentos hacia los
dientes. También es la encargada de percibir los sabores, permite la succión
haciendo vacío y la deglución moviendo los alimentos hacia atrás para llevarlos
hacia la faringe. Es un órgano principal para que se produzca la fonación.

- El paladar: se sitúa en la región superior de la boca y a su vez se divide en paladar


duro, formado por el maxilar superior y los palatinos, y el paladar blando formado
por tejido que continúa hacia atrás cerrando el paso de comida a la cavidad nasal.

128
Al final hay un músculo que cuelga llamado úvula o campanilla.

Faringe y laringe. Tanto la faringe como la laringe son órganos comunes para el aparato
digestivo y respiratorio, la faringe es musculosa y en ella se inicia la deglución a través de
unas ondas que empujan el bolo alimenticio hacia el esófago denominadas ondas
peristálticas. La laringe continúa a la faringe y en ella está la bifurcación que divide la
entrada para el sistema respiratorio o digestivo.

Esófago. El esófago es un tubo muscular que mide alrededor de 25cm hasta desembocar
en el estómago. Penetra en cavidad abdominal por un orificio en el diafragma llamado
hiato y sus paredes se forman de fibras musculares longitudinales y circulares que
favorecen el peristaltismo. Está cubierto de una mucosa que lubrica el bolo alimenticio.

Estómago. El estómago es un órgano en el cual se retienen los alimentos para ser


digeridos. Es una dilatación del tubo digestivo con forma de "J" situada en epigastrio y
presenta diferentes zonas, el fundus, el cuerpo, el antro y el píloro. El cardias es el esfínter
de entrada que lo limita con el esófago y el píloro es otro esfínter de salida que lo limita
con el intestino delgado. Está formado por una capa mucosa, muscular y serosa.
Transforma el bolo alimenticio en una papilla llamada quimo gracias a que su gran
musculatura bate los alimentos y los mezcla con el jugo gástrico secretado por las
glándulas gástricas formado por agua, ácido clorhídrico, cloruro potásico, cloruro sódico,
enzimas y secreción mucosa. El ácido clorhídrico mantiene el pH ácido del estómago y
elimina las bacterias de los alimentos, y la pepsina es la principal enzima que degrada las

129
proteínas hasta convertirlas en aminoácidos. Una vez completado este proceso el quimo
pasa al intestino delgado.

Intestino delgado. El intestino delgado mide entre 6 y 7 metros de largo. Continúa tras el
píloro y se sitúa repartido por la cavidad abdominal. El intestino delgado presenta unas
vellosidades intestinales que aumentan su superficie para poder absorber la mayoría de
los nutrientes. Este se divide a su vez en duodeno, yeyuno e íleon:
- Duodeno: Es la primera parte que conecta con estómago, tiene forma de “C” y en
él se localiza la ampolla de vater donde vierten su contenido la vesícula biliar y el
páncreas.
- Yeyuno: La zona intermedia y más larga del intestino delgado. Está poblada de
vellosidades intestinales en su interior y forma pliegues o curvaturas denominadas
asas intestinales.
- Íleon: Es el último tramo del intestino delgado que conecta con el intestino grueso.
El lugar de unión entre ambos es la llamada válvula ileocecal.

Intestino grueso. El intestino grueso es el último tramo del tubo digestivo, lugar donde
principalmente se absorben sales minerales, vitaminas y agua. Mide alrededor de 1,5
metros y forma un marco que recoge al intestino delgado en su interior. Al absorber agua
se solidifican las excreciones y se forman las heces que serán expulsadas al exterior. Se
divide en:
- Ciego: Es la primera parte del intestino grueso con una característica que lo
distingue, en su región caudal presenta una prolongación llamada apéndice cecal.
- Colon: En este tramo se absorbe agua y algunas vitaminas del complejo B y
vitamina K. Se divide en tres zonas formando el marco cólico que comprende el
colon ascendente en el flanco e hipocondrio derecho, colon transverso desde
hipocondrio derecho a hipocondrio izquierdo, colon descendente hasta el flanco
izquierdo y un último tramo con forma de “S” llamado colon sigmoideo.
- Recto: Es la parte final del intestino grueso, mide unos 15 cm y acaba en el ano
donde hay unos músculos llamados esfínteres encargados de retener las heces
hasta su evacuación. Uno de ellos voluntario y otro involuntario. A través del ano se
expulsan las heces al exterior.

130
3. ÓRGANOS Y GLÁNDULAS ACCESORIOS

Además del tubo digestivo, para que se lleve a cabo la digestión de los alimentos es
necesario el trabajo conjunto de una serie de órganos y glándulas accesorios que ayudan
en dicha labor.

Estos órganos son:

Glándulas salivales. Son una serie de glándulas que proporcionan saliva a la cavidad oral.
La saliva facilita la masticación y la deglución del bolo alimenticio ya que aporta amilasa
que degrada el almidón y lipasa que degrada las grasas. Las glándulas salivales son tres
glándulas dobles situadas a ambos lados de la cara, se componen de dos parótidas, dos

131
submaxilares y dos sublinguales.

Hígado. Es la glándula más grande del organismo, situada en hipocondrio derecho y parte
de epigastrio, bajo el diafragma, presenta dos lóbulos, derecho e izquierdo y es irrigado
por la arteria hepática y recoge su sangre la vena porta.
La unidad funcional del hígado son los lobulillos hepáticos formados por una serie
de células hepatocitos con forma hexagonal cada uno con una rama de la vena porta y de
la arteria hepática. En el centro hay un conducto que conduce la bilis secretada por los
hepatocitos hasta almacenarla en la vesícula biliar, una pequeña bolsa situada debajo del
hígado de color verdoso.
Durante la digestión la bilis baja por el colédoco hasta el duodeno, y ayuda a
asimilar las grasas ingeridas degradándolas para poder ser absorbidas en el intestino.
El hígado tiene varias funciones como es:
- Metabolismo de los glúcidos.
- Síntesis de triglicéridos y colesterol.
- Almacena glucógeno, hierro y vitaminas.
- Metaboliza proteínas.
- Elimina toxinas como el alcohol o la bilirrubina.

Páncreas. Órgano alargado situado de forma dorsal al estómago compuesto por cabeza y
cola. Se trata de una glándula mixta, en su función endocrina produce insulina a través de
las células beta para disminuir los niveles de glucosa en sangre, y glucagón a través de las
células alfa para elevar los niveles de glucosa en sangre. Como glándula exocrina secreta
los jugos pancreáticos que intervienen en la digestión de carbohidratos, grasas y proteínas.
Estos jugos son expulsados por el conducto de wirsung que desemboca también en el
duodeno a través de la ampolla de váter.

132
GLÁNDULA JUGO LUGAR DE ENZIMAS Y FUNCIÓN
PRODUCIDO VERTIDO COMPUESTOS
Salivales Saliva Boca Amilasa Degrada almidón

Estómago Jugo gástrico Estómago Ácido clorhídrico y Degrada proteínas


pepsina
Hígado y Bilis Duodeno Sales biliares y Degrada grasas
vesícula lecitinas
Páncreas Jugo Duodeno Lipasa y amilasa Degrada carbohidratos,
pancreático proteínas y grasas

4. FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN

La digestión es un proceso secuencial, que podemos organizar en los pasos siguientes:


masticación y salivación, deglución, digestión y absorción de nutrientes, y excreción.

1. La masticación y salivación

Cuando ingerimos un alimento las primeras transformaciones se realizan en la boca,


convirtiendo los alimentos sólidos y duros en una pasta blanda y húmeda, denominada
bolo alimenticio, que podrá ser atacada con facilidad por los enzimas digestivos.
Esto se consigue mediante la masticación o fragmentación de los alimentos y el mezclado
de dichos fragmentos con saliva, por la actuación coordinada de los diferentes elementos
de la cavidad bucal:
-Los dientes cortan, desgarran y trituran los alimentos desmenuzándolos.
-Las glándulas salivales segregan saliva. Esta secreción aumenta rápidamente al probar los
alimentos o simplemente al olerlos. La saliva contiene un 98% de agua y Enzimas.
-La lengua es el agente principal en la remoción de los alimentos, debido a su gran
capacidad y precisión de movimientos. En esta función colaboran también los carrillos.
-El moco de la mucosa bucal facilita el movimiento de los distintos elementos entre sí, al
reducir la fricción entre ellos.

2. La deglución

La siguiente fase es la deglución, un proceso complejo que tiene lugar en la faringe, pero
que requiere de la coordinación de la lengua, los carrillos y el paladar, y de numerosos
músculos del cuello.
La deglución tiene lugar en dos fases, una voluntaria y otra refleja.
-La parte voluntaria de la deglución comienza cuando la lengua se levanta y empuja el
bolo hacia la faringe.
-A partir de ahí se inicia el reflejo de deglución, un conjunto de actos involuntarios
regulados por un centro nervioso situado en el tronco cerebral. En este proceso
intervienen la faringe y la parte superior del esófago, conforme a esta secuencia:

133
*La laringe se cierra, al elevarse la glotis y unirse a la epiglotis. Eso evita que el
bolo entre en la laringe.
*Se relaja el músculo constrictor inferior de la faringe, un esfínter que
normalmente está contraído, para evitar la entrada de aire al esófago durante la
inspiración. Así el bolo alimenticio pasa al esófago.
*El esófago, al recibir el bolo alimenticio, inicia sus contracciones peristálticas, que
son unos movimientos reflejos que van desplazando el bolo hacia el estómago.
La dificultad para tragar se denomina disfagia y el dolor al tragar, odinofagia.

3. La digestión y absorción de nutrientes

Cuando el bolo alimenticio llega al estómago se inician unos procesos de


transformación de los nutrientes para facilitar su absorción. Veremos cómo se lleva a cabo
este proceso en los diferentes órganos por los que transita.

-El estómago retendrá el alimento entre dos y seis horas según la cantidad y el tipo de
alimento, y en él se efectuarán varias operaciones:
*Digestión del bolo alimenticio. Por la acción del jugo gástrico y del moco que
segrega el estómago.
*Mezcla vigorosa del bolo alimenticio, por la acción coordinada de sus tres capas
musculares. El resultado de esta acción combinada es una pasta semilíquida,
denominada quimo.
*Absorción de algunas sustancias. La mucosa del estómago puede absorber agua,
alcohol y algunos fármacos.
*Vertido regulado al duodeno. Debe hacerse en volúmenes pequeños y en oleadas,
para que el intestino delgado tenga tiempo de ir actuando sobre el quimo.

-El intestino delgado completa la digestión del quimo hasta separar los nutrientes y
después absorbe la mayoría de estos.
La digestión intestinal necesita la mezcla con los diferentes jugos y enzimas. Poco después
de entrar al duodeno, el quimo recibe la bilis y el jugo pancreático.
Los movimientos de segmentación del intestino delgado remueven la mezcla, facilitando
su digestión y su absorción, y los movimientos peristálticos la empujan hacia el intestino
grueso. El quimo tarda unas cinco horas en recorrer el intestino delgado. La sustancia, casi
líquida, que deja el intestino delgado se denomina quilo.

-El intestino grueso termina el proceso de absorción de nutrientes, al absorber gran parte
del agua. Al mismo tiempo, segrega moco, que recubre las heces y evita su acción irritante.
Las heces, que forman el contenido almacenado en el colon, son una mezcla de sustancias
de desecho con algunos nutrientes no absorbidos, con pigmentos biliares y con bacterias.
También se acumulan allí los gases intestinales, producidos por la acción de las bacterias
sobre los restos alimentarios.
En el intestino grueso habitan enormes cantidades de bacterias simbióticas, la
denominada flora intestinal. La simbiosis consiste en que nuestro organismo les

134
proporciona cobijo y alimento (la celulosa, que nosotros no podemos aprovechar) y ellas
sintetizan vitaminas en exceso, que nuestro organismo absorbe y utiliza.

4. La defecación

La defecación es el acto mediante el cual evacuamos las heces al exterior.


Las heces acumuladas pasan del colon al recto, distendiéndolo y preparando la defecación.
Cuando las heces llegan al conducto anal provocan el reflejo de la defecación, involuntario,
por el que el esfínter interno se relaja, dejando pasar las heces. Con todo, las personas
adultas y sanas son capaces de contraer el esfínter externo, voluntario, reteniéndolas
hasta que llegue el momento adecuado para evacuarlas.
Para evacuar las heces es necesario aumentar la presión en la cavidad abdominal, y eso se
consigue contrayendo el diafragma y los músculos abdominales. La defecación va
acompañada o precedida del escape de gases intestinales.

5. METABOLISMO

Los nutrientes se usan para formar tejido nuevo, reparar daños o para el
movimiento y funcionamiento del organismo. A través de la digestión se reducen los
alimentos hasta convertirse en moléculas más pequeñas que llegarán a las células. Estas
moléculas son los monosacáridos, los ácidos grasos y los aminoácidos.
El metabolismo son todas las reacciones químicas que se producen en el
organismo.

- Catabolismo: cuando se producen reacciones de descomposición química


produciendo energía que se almacena en la célula como la glucólisis que oxida la
glucosa para obtener energía.

- Anabolismo: reacciones químicas por las que se obtienen moléculas grandes a


partir de otras más pequeñas como formar proteínas a partir de aminoácidos.

6. ALTERACIONES DIGESTIVAS

Los signos y síntomas más característicos de alteraciones digestivas son:

Malabsorción: el síndrome de malabsorción intestinal es el conjunto de signos y síntomas


causados por la absorción deficiente de nutrientes. Las manifestaciones iniciales de la
malabsorción son inespecíficas y quizá intermitentes: cambio de ritmo intestinal y heces
más voluminosas y pálidas. Más adelante llegan la astenia y el adelgazamiento.
Una de las causas de malabsorción es la intolerancia al gluten o celiaquía. Otra, aún más

135
común, es el déficit del enzima lactasa, que afecta a una de cada veinte personas adultas.
La única solución en ambas enfermedades es dejar de consumir los alimentos que
contengan harina de trigo en el primer caso o lactosa en el segundo.
Dolor abdominal. El dolor es el síntoma más común en cualquier patología, incluida la
digestiva. Cuando es éste el origen, el dolor puede ser generalizado o localizado. Se habla
de dolor visceral cuando se origina en terminaciones nerviosas viscerales y tiene una
localización poco precisa, dolor somático o parietal cuando se origina en la pared
abdominal o en peritoneo, siendo agudo y bien localizado, y dolor referido si aparece en
una zona distante al origen del dolor.

Náuseas. Es una sensación desagradable con pérdida de apetito que culmina en el vómito.

Vómito. Expulsión por la boca del contenido del estómago. Las causas pueden ser debido a
mareo, intoxicación, gastroenteritis, cefalea… Es un signo claramente digestivo y el
tratamiento se lleva a cabo con antieméticos. El mayor riesgo que presenta es la
deshidratación por la pérdida de líquidos.

Anorexia. La anorexia es un síntoma que se caracteriza por falta de apetito transitoria


acompañada de pérdida de peso. Puede ser causada por estrés, depresión, infección o
cáncer. Cuando se acompaña del sobrenombre “Anorexia nerviosa” hace referencia a una
enfermedad de tipo psicológico, en la que existe un trastorno de la percepción del propio
cuerpo.

Pirosis o acidez. Sensación de ardor en epigastrio por contacto del ácido del estómago con
la pared del esófago, causado por un mal cierre del esfínter esofágico inferior.

Ictericia. Es un tono amarillento de la piel, mucosas y conjuntiva del ojo por un aumento
de bilirrubina en sangre. Como el hígado es quien procesa los eritrocitos degradados, su
aparición es asociada a enfermedad hepática (hepatitis, cirrosis,…) o hígado inmaduro
(recién nacidos).

Alteraciones del tránsito intestinal. Son enfermedades que producen una alteración en el
tránsito intestinal, ya sea acelerándolo o frenándolo:
- Estreñimiento. Se producen defecaciones poco frecuentes y dolorosas con heces
duras y difíciles de expulsar. Puede estar motivado por una dieta pobre en fibra o
líquidos, aunque también aparece en diverticulitis, hipotiroidismo, neoplasias o
trastornos metabólicos.
- Diarrea. Es un aumento brusco en la frecuencia, cantidad y consistencia blanda de
las heces expulsadas asociada a intoxicación alimentaria, colitis, o de origen vírico o
bacteriano.
136
Hemorragia digestiva. Pérdida de sangre con origen digestivo. Dependiendo del lugar
donde se produce puede ser hemorragia digestiva alta, desde la boca hasta el duodeno, o
hemorragia digestiva baja, desde yeyuno hasta el ano.
Cuando la hemorragia es de la vía digestiva alta, el sangrado se puede producir por
la boca denominándose hematemesis o puede digerirse y aparece como unas heces de
color negro, fétidas, viscosas y brillantes llamadas melenas. El motivo puede ser gastritis,
úlcera gastroduodenal, varices esofágicas…
Cuando la hemorragia es de la vía digestiva baja se produce el sangrado por el ano
con sangre roja. Se denomina rectorragia y se produce cerca de su expulsión. Puede
aparecer en cáncer colorrectal, diverticulosis, o por hemorroides (inflamación de las venas
en el recto y el ano).

Gastritis. Inflamación de la capa interna del estómago. Puede ser aguda o crónica y se
manifiesta con náuseas, vómitos, dolor abdominal… La causa puede deberse a consumo
de ciertos medicamentos, de alcohol, o a una bacteria llamada Helicobacter pylori. Si la
pared llega a erosionarse se produce la úlcera gastroduodenal o úlcera péptica.

Enfermedad inflamatoria intestinal. Produce una inflamación crónica en el intestino y se


asocia un carácter genético. Las patologías más frecuentes son la colitis ulcerosa que
afecta al colon y la enfermedad de Crohn que afecta a cualquier tramo del tubo digestivo.
Causan diarrea, dolor, anorexia y fiebre entre otras manifestaciones.

Hernia intestinal: salida de un asa de intestino delgado a través de un defecto de la pared


abdominal. El orificio puede ser en la ingle, cerca de los genitales, un poco más lateral o en
el ombligo. La porción de intestino sale cada vez que la persona contrae los músculos
abdominales, para reír, toser, levantar un peso, etc.

137
Hepatitis. La hepatitis es una inflamación del hígado producida por virus, fármacos y
alcohol. Existen varios tipos:
- Hepatitis A: se transmite por contaminación fecal. Es benigna, produce malestar,
ictericia, anorexia, náuseas y fiebre, pero con tratamiento desaparece en 4-6
semanas.
- Hepatitis B: por transmisión sexual, sangre o fluido corporal. Aparece un cuadro
agudo que se puede curar con tratamiento, pero si se cronifica puede provocar
cirrosis, insuficiencia hepática, cáncer… Existe vacuna para prevenir el contagio.
- Hepatitis C: transmisión por contacto con sangre, sexual o vertical a través de la
placenta. Se produce un deterioro progresivo del hígado hasta acabar en cirrosis y
cáncer hepático. El tratamiento es farmacológico para frenar el avance de la
enfermedad o el trasplante hepático.

Cirrosis hepática. Enfermedad crónica del hígado que produce necrosis y fibrosis del tejido.
Las células se sustituyen por otras fibróticas con un funcionamiento defectuoso. La causa
más clara es el abuso del alcohol, obesidad y la diabetes entre otros.

Colecistitis: También denominada litiasis biliar. Es una inflamación del colédoco por la
formación de cálculos que impiden la salida de bilis y provocan inflamación de la vesícula.
Es frecuente en mujeres de edad avanzada y el tratamiento es farmacológico o quirúrgico.

Neoplasias. Los tumores o neoplasias producen un crecimiento descontrolado del tejido.


Existen tumores benignos como los adenomas (glándulas) o miomas (muscular), y tumores
malignos como los carcinomas (en epitelio celular) o sarcomas (en tejidos blandos).

Cáncer de colon o colorrectal. Es el tumor más frecuente del sistema digestivo, aparece en
intestino grueso o en el recto. Si abarca mucha superficie se realiza una colostomía en la
que se extirpa el tumor y se aboca el intestino a la superficie del abdomen colocando una
bolsa de colostomía para recoger las heces.

Enfermedades bucales
Las enfermedades bucales apenas causan mortalidad , pero eso no significa que no sean
importantes, pues afectan al 95% de la población de los países ricos, causándoles
molestias locales, alteraciones estéticas, trastornos digestivos y algunas complicaciones
generales graves. Además, comportan enormes gastos directos e indirectos. Las más
habituales son las siguientes:
*Herpes labial recurrente: lo causa la infección por una variedad del virus del
herpes. Cursa con vesículas en el borde externo de los labios o en la mucosa oral.

138
*Caries dental: es una enfermedad infecciosa crónica que conduce a la destrucción
progresiva de los dientes.
*Periodontitis: inflamación del tejido que rodea a los dientes. Es la causa más
frecuente de pérdida dental. Suele iniciarse con una inflamación de la encía y después se
extiende a todos los elementos de sostén del diente.
*Candidiasis bucal: infección de la cavidad oral por el hongo Candida albicans.

7. SISTEMA EXCRETOR

El sistema excretor es un conjunto de órganos encargados de la eliminación de


orina formado por dos riñones, dos uréteres, una vejiga y una uretra. Su función principal
consiste en la filtración del plasma por parte de los riñones, el agua y los desechos pasan a
los uréteres y desciende hasta almacenarse en la vejiga. Finalmente se elimina por la
uretra en forma de orina.
La nefrología es la rama de la ciencia que se dedica al estudio del riñón. Sin
embargo, el estudio de los aparatos urinarios masculino y femenino lo lleva a cabo la
urología. En el varón, la urología estudia también el aparato reproductor masculino.

Riñones: Son dos órganos situados a ambos lados de la columna vertebral en la región
dorsal de la cavidad abdominal. Ocupan el espacio entre la última vértebra torácica y la
tercera lumbar, el derecho es caudal al hígado y el izquierdo es caudal al diafragma.
En la zona superior del riñón se sitúan las glándulas suprarrenales productoras de
hormonas.
La capa más externa se denomina corteza renal y la interna es la médula renal. Es
aquí en la médula renal donde existen unas formaciones piramidales llamadas pirámides
de Malpighi. La base de esas pirámides está dirigida hacia la corteza renal y el vértice hacia
el interior, formando la denominada papila renal.
Cada papila renal desemboca en un cáliz donde desemboca la orina producida en
cada pirámide. A su vez, todos los cálices del riñón confluyen en la pelvis renal, la orina se
dirige entonces al uréter por el hilio renal, zona cóncava del riñón donde parte el uréter y
salen arteria y vena renal.
Además de producir orina, el riñón cumple una serie de funciones entre las que se
encuentran:
- Regular los iones de la sangre.
- Regular el pH de la sangre.
- Regular la presión arterial.
- Producción de hormonas.
- Regular la concentración de glucosa.

139
- Excretar desechos y sustancias extrañas.

Uréteres: Los uréteres son dos conductos de aproximadamente 25cm que parten de cada
riñón, desde el hilio renal y conducen la orina hasta la vejiga. Estos dos conductos que
descienden desde la zona posterior de la cavidad abdominal hasta la zona anterior e
inferior donde se sitúa la vejiga, presentan ondas peristálticas que contraen sus paredes
ayudando al paso de fluido en su interior.

Vejiga: Órgano hueco y musculoso situado en la cavidad pélvica tras la sínfisis del pubis. Se
encarga de almacenar la orina hasta su expulsión. La orina cae procedente de los uréteres
y se va acumulando en la vejiga, cuando se llena y se dilatan sus paredes se emite un
estímulo nervioso al cerebro que ordena la micción. Entonces la musculatura de la vejiga y
la uretra se relajan, además del esfínter uretral interno, permitiendo la salida de la orina.

Uretra: Conducto que se extiende desde la parte inferior de la vejiga hasta el exterior. En
los hombres mide entre 15 y 20cm y circula por el interior del pene hasta el meato uretral
a su salida siendo también compartida por el aparato reproductor. En la mujer es más
corta, entre 4 y 5cm y a su salida, el meato uretral se sitúa entre el clítoris y la vagina.

8. LA NEFRONA

La nefrona es la unidad funcional del riñón. Cada nefrona está formada de dos
componentes, el corpúsculo renal que filtra el plasma y el túbulo renal donde pasa el
líquido filtrado.

140
- Corpúsculo renal: Cada corpúsculo renal se compone a su vez del glomérulo que es
un pequeño ovillo formado por capilares, y la cápsula glomerular o de Bowman
que lo envuelve. Dentro del glomérulo pasa agua y sustancias de desecho desde los
capilares a la cápsula, aunque esas sustancias son pequeñas como la urea o la
creatinina y no se permite el paso de células ni moléculas mayores. Una vez en la
cápsula continúa hacia el túbulo renal.

- Túbulo renal: Este se compone de cuatro zonas diferenciadas, el túbulo


contorneado proximal, el asa de Henle, el túbulo contorneado distal y el túbulo
colector. El agua y las sustancias de desecho pasan del glomérulo al túbulo
contorneado proximal, después continúa por el asa de Henle con forma de “U”
donde hay una reabsorción y se recupera de nuevo la mayor parte del agua filtrada
anteriormente. Continúa por el túbulo contorneado distal y éste desemboca en el
túbulo colector que vierte la orina producida al cáliz renal.
-

141
Los capilares que forman el glomérulo provienen de la arteria renal que se estrecha
formando la arteria aferente. Ésta entra en la cápsula de Bowman formando el glomérulo
y luego sale denominándose arteria eferente. A continuación se forma una red de
capilares alrededor del túbulo renal recogiendo el agua sobre todo del asa de Henle y los
capilares aumentarán hasta formar la vena renal que sale del riñón con sangre limpia de
desechos.
La orina que se forma en el riñón es un 95% agua y sustancias disueltas en ella
como son la creatinina, sodio, potasio, ácido úrico o la urea que es una sustancia tóxica
producida por la degradación de las proteínas. La orina tiene un color amarillento y el
volumen que el ser humano expulsa diariamente es aproximadamente 1-2 litros. A la
cantidad de orina expulsada en un tiempo determinado se le denomina diuresis.

9. ALTERACIONES RENALES Y URINARIAS

En cuanto al volumen de orina eliminado se definen varios conceptos:


Poliuria: es un exceso de secreción de orina, siendo superior a 2,5 litros diarios. Puede
aparecer como síntoma de la diabetes insípida o simplemente por un consumo elevado de
agua.

Oliguria: disminución de la cantidad de orina expulsada, siendo inferior a 400ml diarios.


Aparece ante hemorragias y en deshidratación.

Polaquiuria: aumento del número de micciones en el día, pero de escasa cantidad.


Aparece en infecciones, embarazo, hiperplasia de próstata…

Anuria: cese de orina excretada o volumen inferior a 100ml diarios. Se da ante fallo renal u
obstrucción de los uréteres o la uretra.

También se dan variaciones en el color de la orina que pueden indicar alguna


anomalía en el sistema urinario:
Hematuria: la orina presenta sangre diluida que le da un color rosado o rojizo
dependiendo de la concentración. Se puede deber a una hemorragia en el sistema urinario
o renal motivada por un cálculo, neoplasia…

Coluria: orina de color oscuro por la presencia de bilirrubina. Aparece en patologías


hepáticas. Hay ciertos alimentos que cambian el color y olor de la orina como son la
alcachofa o el espárrago, pero no tiene carácter patológico ninguno.

142
Otras alteraciones del aparato excretor son:
Enuresis nocturna: es la incapacidad para contener la orina durante la noche. Es una
alteración frecuente en niños pequeños al no controlar aún el esfínter, y también en
edades seniles por deterioro neurológico o de la musculatura pélvica.

Incontinencia urinaria: Alteración frecuente en personas mayores por disfunción de los


músculos pélvicos. Se puede diferenciar entre incontinencia de esfuerzo, incontinencia de
urgencia o incontinencia por rebosamiento.

Disuria: micción dolorosa y difícil. La persona presenta dolor y escozor al orinar, motivado
por infección en las vías urinarias bajas, o al expulsar un cálculo.

Cólico nefrítico: se refiere al cuadro clínico que se manifiesta cuando hay un cálculo en las
vías urinarias. Aparece un dolor localizado en el abdomen o región lumbar, intenso y
punzante que se irradia hacia los genitales. Se acompaña de hematuria, sudoración,
vómitos…

Litiasis renal: cálculos en las vías urinarias o en los riñones motivados por un mal
metabolismo de calcio, ácido oxálico o ácido úrico. El tratamiento es farmacológico,
litotricia por ondas de choque, ureteroscopia o cirugía cuando el tamaño es demasiado
grande.

Pielonefritis
La pielonefritis es la inflamación de la pelvis renal, de los cálices y del parénquima del
órgano, que puede afectar a un riñón o a los dos. La causa más común es una infección por
bacterias, que asciende desde la vejiga urinaria.

143
Glomerulonefritis: inflamación alrededor de los glomérulos producida por una infección
por estreptococos y se produce una reacción alérgica a la toxina. El riñón se inflama y pasa
sangre a la orina.

Síndrome nefrótico
El síndrome nefrótico es un trastorno con alteraciones estructurales o funcionales del
glomérulo renal, que cursa en algunas enfermedades como la glomerulonefritis en la
infancia y la juventud, y la diabetes de tipo II en las personas mayores de 50 años.

Infección urinaria: infección por gérmenes patógenos en la orina que produce disuria. Es
más frecuente en las mujeres por la menor longitud de la uretra. Cuando afecta a la vejiga
se habla de cistitis, y si afecta a la uretra, uretritis.

Insuficiencia renal: es la disminución o cese del filtrado glomerular. Puede ser una
insuficiencia renal aguda cuando los riñones dejan de funcionar de forma brusca. Aparece
oliguria o anuria y se puede deber a una hipovolemia, cálculos renales,… Es reversible si se
trata a tiempo. En caso de ser una insuficiencia renal crónica, el filtrado glomerular
presenta un descenso progresivo e irreversible. Es asintomática y no se detecta hasta que
el riñón está dañado. Se puede deber a diabetes, cálculos renales, hipertensión,…

Neoplasias: la neoplasia más común en el aparato excretor es el cáncer de vejiga. Se


producen por tóxicos como el tabaco o la exposición a humos y tóxicos químicos, es más
frecuente en varones y resulta asintomático hasta la aparición de hematuria. Si se detecta
precozmente, la cirugía es rápida y efectiva, si no, es preciso la quimioterapia, radioterapia
o incluso la cirugía.

Cuando los riñones dejan de funcionar de forma definitiva es necesario recurrir a la


hemodiálisis. La hemodiálisis consiste en un filtrado de la sangre artificial y externo al
cuerpo que se hace por vía venosa o mediante lavado peritoneal. De esta forma se
eliminan tóxicos de la sangre y se regula el agua y las sales. Dura varias horas y es
necesario realizarla tres veces por semana hasta el trasplante de riñón.

144
UD.9: SISTEMA REPRODUCTOR,
ENDOCRINO E INMUNOLÓGICO

145
TEMA 9- SISTEMA REPRODUCTOR, ENDOCRINO E
INMUNOLÓGICO

1. Sistema endocrino
2. Glándulas y órganos endocrinos
3. Enfermedades y alteraciones endocrinas
4. Aparato reproductor
5. La reproducción humana
6. Fecundación, embarazo y parto
7. Alteraciones y enfermedades del aparato reproductor
8. La piel
9. Niveles del sistema de protección de nuestro organismo
10. Enfermedades del sistema inmunológico

TEMA 9- SISTEMA REPRODUCTOR, ENDOCRINO E


INMUNOLÓGICO

1. SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino se encarga de mantener el equilibrio u homeostasis junto con


el sistema nervioso. El endocrino regula el cuerpo mediante las hormonas y el nervioso
mediante impulsos nerviosos y neurotransmisores. Tanto uno como otro se unen a
receptores en las células, pero la respuesta endocrina es más lenta que la nerviosa. El

146
hipotálamo une ambos sistemas, ya que pertenece al sistema nervioso y además estimula
o inhibe la liberación de hormonas a través de la glándula hipófisis.

El hipotálamo regula la función de la hipófisis mediante unas moléculas llamadas


factores liberadores y factores inhibidores, que estimulan o frenan la secreción de la
hormona correspondiente.
Además de regular la función de las glándulas endocrinas, el hipotálamo regula,
mediante neuronas, el sueño, el hambre, la sed y la temperatura corporal; es un general
muy poderoso. Pero por encima de él está el estado mayor, que es el resto del sistema
nervioso central, y es quien le da las órdenes, mediante conexiones neuronales.
Podemos decir, que el sistema nervioso coordina nuestro organismo, y lo hace
directamente mediante los nervios e indirectamente por medio de las hormonas. Las
células del organismo, por su parte, están enviando continuamente información al sistema
nervioso para que este acomode sus órdenes a las necesidades corporales; este
mecanismo se denomina retroacción.

El sistema nervioso actúa sobre células musculares y glandulares siendo su acción


más rápida pero a su vez muy breve. Sin embargo el sistema endocrino actúa en todas las
células del organismo mediante las hormonas que circulan a través de la sangre y aunque
su acción es más amplia, la duración de su acción puede ser de segundos, horas o incluso
días.
Las hormonas son sustancias que regulan el funcionamiento del cuerpo. Son
mensajeros químicos que controlan diversas funciones y circulan a través de la sangre
hacia los órganos y los tejidos denominados órganos diana. Una vez llegan a su destino se

147
unen a un receptor hormonal y desencadena una respuesta.
Todas las glándulas vierten un contenido que puede ser hormonal o no.
Independientemente de su contenido, cuando ese contenido es vertido a la sangre se
denominan endocrinas y si se vierte a una cavidad o luz de un conducto se denominan
exocrinas.
El equilibrio interno u homeostasis que consigue este sistema se consigue gracias a
un sistema de retroalimentación o feedback. Así se puede hablar de:

- Retroalimentación positiva: cuando los niveles de cierto producto hacen que se


estimule la secreción hormonal de una glándula. Ejm: glucemia elevada estimula la
secreción de insulina.

- Retroalimentación negativa: cuando hay un nivel adecuado del producto, ese


mismo producto inhibe la producción de la hormona en la glándula. Ejm: El nivel
adecuado de glucemia hace que se inhiba la secreción de insulina.

2. GLÁNDULAS Y ÓRGANOS ENDOCRINOS

El sistema endocrino está formado por glándulas endocrinas y órganos que


secretan hormonas. Las glándulas son:
Glándula hipófisis o pituitaria. Es una glándula situada en la base del encéfalo, justo en la
silla turca del esfenoides, la cual es controlada por el hipotálamo. Secreta muchas
hormonas que a su vez controlan la secreción de otras glándulas endocrinas. Las
hormonas que produce son:

- Hormona del crecimiento (GH) aumenta el crecimiento de tejidos y huesos, por lo


tanto, del ser humano.
- Hormona tirotropina (TSH). Estimula la glándula tiroides y su producción de
hormonas.

- Hormona luteinizante (LH). Estimula la producción de hormonas gonadales y de la


ovulación.

- Hormona folículo-estimulante (FSH).Estimula las gónadas junto a la luteinizante.

- Prolactina (PCR). Estimula la producción de leche en la madre.

- Oxitocina. Estimula la contracción uterina durante el parto y la contracción de las


148
glándulas mamarias para la eyección de leche.

- Hormona estimulante de la corteza suprarrenal (ACTH). Estimula la producción de


hormonas suprarrenales.

- Hormona antidiurética (ADH). Estimula la reabsorción de agua en el túbulo renal


disminuyendo la producción de orina.
- Hormona estimulante de los melanocito. Aumenta la producción de melanina, un
pigmento que protege la piel de los rayos ultravioleta.

Glándula tiroides. Es una glándula situada debajo de la laringe que se compone de dos
lóbulos adosados al cartílago tiroides. Su producción es:
- Tiroxina
- Triyodotironina
Ambas encargadas principalmente de regular el metabolismo, y consecuentemente
ayuda a un buen desarrollo del feto en el útero materno.

Glándulas paratiroides. Son cuatro glándulas pequeñas situadas en la región posterior de


la glándula tiroides. Dos son superiores y dos inferiores y producen:

- Hormona paratiroidea (PTH) que estimula o inhibe la secreción de calcio y su


absorción ósea.

Glándulas suprarrenales. Se sitúan en la región superior de los riñones. Están formadas por
una corteza y una médula, la corteza suprarrenal segrega cortisol, aldosterona y

149
andrógenos mientras que la médula segrega adrenalina y noradrenalina.
- Adrenalina y Noradrenalina: Las dos hormonas activan al sistema nervioso
simpático: activan el cuerpo para enfrentarse a una situación de peligro mediante
la lucha o la huida (elevan la glucemia, la frecuencia cardíaca y la tensión arterial,
broncodilatación, entre otras acciones).
- Cortisol, aumenta la glucemia y disminuye la inflamación.
- Aldosterona, regula la presión arterial.
- Andrógenos que aumentan la masa muscular y ayudan a los caracteres sexuales
secundarios.

Glándula pineal. Se sitúa en el epitálamo y produce:


- Melatonina, que controla el sueño y la vigilia (ciclo circadiano)

Páncreas. El tejido del páncreas presenta unas zonas denominadas islotes de Langerhans
donde existen dos tipos de células encargadas de producir hormonas:
- Células beta: producen insulina que disminuye el nivel de glucosa en sangre
(facilita la absorción de la glucosa que circula por la sangre por las células para su
posterior uso)
- Células alfa: producen glucagón que eleva el nivel de glucosa en sangre

Además de estas glándulas, el sistema endocrino cuenta con órganos que también
producen hormonas. Estos son:
Ovarios. Situados en los extremos de las trompas uterinas, producen:
- Estrógenos, que aumenta el endometrio en el ciclo menstrual.
- Progesterona, regula el ciclo reproductivo y caracteres sexuales.

150
Testículos. Se localizan en el saco escrotal y producen:
- Testosterona, encargada de la formación de espermatozoides y caracteres sexuales.

Estómago. Produce gastrina que estimula la secreción de jugo gástrico.

Riñones. Producen renina que regula la presión sanguínea y eritropoyetina que estimula la
formación de glóbulos rojos.

Corazón. Produce péptido natriurético auricular que tiene un efecto vasodilatador.

Placenta. Produce gonadotropina coriónica (HCG), estrógenos y progesterona, todo ello


para mantener el embarazo y preparar las mamas para la futura lactancia.

3. ENFERMEDADES Y ALTERACIONES ENDOCRINAS

Las patologías endocrinas que se presentan con mayor frecuencia son:


Hipotiroidismo: patología de la glándula tiroides producida cuando esta no produce
suficientes hormonas tiroideas. Se manifiesta con debilidad, aumento de peso,
intolerancia al frío,… El tratamiento es farmacológico de forma indefinida. En caso de no
tratarlo puede acabar desembocando en otra patología conocida como bocio.

Bocio: es un aumento de tamaño de la glándula tiroides. Se suele producir por un déficit


de yodo, por eso la glándula crece intentando captar el máximo yodo posible, y se
manifiesta con una tumefacción o agrandamiento en la región anterior del cuello. A su vez,
el bocio puede desembocar en hipotiroidismo o desaparecer por sí solo.

Hipertiroidismo: patología de la glándula tiroides en la que se aumenta la producción de


hormonas tiroideas y, por lo tanto, del metabolismo, con lo cual la persona presenta
nerviosismo, pérdida de peso, palpitaciones, intolerancia al calor, exoftalmos (ojos
saltones). Dispone de tratamiento farmacológico ya que si no puede llevar a arritmias,
bocio u osteoporosis.

151
Diabetes mellitus: enfermedad que se produce cuando el páncreas no produce insulina
suficiente o cuando ésta no actúa correctamente en el organismo. Se distinguen dos tipos
de diabetes:
- Diabetes Tipo I, llamada Diabetes Mellitus Insulino Dependiente (DMID), es
frecuente en gente joven y delgada. Aparece de forma brusca y el motivo es
porque las células beta se destruyen y deja de producirse insulina.
- Diabetes Tipo II, llamada Diabetes Mellitus No Insulino Dependiente (DMNID),
aparece de forma más progresiva, en edad avanzada y frecuentemente en
personas con sobrepeso. Se produce por una resistencia de las células a la insulina.
Se puede corregir con dieta y ejercicio. Existe una diabetes gestacional que puede
aparecer en la mujer durante el embarazo, a partir de la semana 24-28 de
gestación y que desaparece normalmente al finalizar el embarazo.

La hiperglucemia es la elevación de la glucemia por encima de valores 120mg/dl y


cuando es mantenida durante mucho tiempo y no se corrige acaba lesionando los vasos
sanguíneos y poco a poco afectará a órganos como el cerebro, el corazón, el riñón o la
retina.

Enfermedad de Cushing: trastorno de las glándulas suprarrenales en el que se secreta


cortisol en exceso. El paciente presenta obesidad en cara, tórax y abdomen, tiene la piel
punteada y aparece hipertensión e insuficiencia cardíaca.

152
4. APARATO REPRODUCTOR

Los genitales se sitúan en la cavidad pélvica y se diferencian en genitales externos


cuando se localizan en la superficie corporal como es el escroto, el pene y los testículos en
el varón, o la vulva y el orificio vaginal en la mujer. La otra parte son los genitales internos
como es la próstata, vesículas seminales, conductos deferentes en el hombre o el útero,
trompas de Falopio y ovarios en la mujer.

Aparato reproductor masculino.


Los genitales o aparato reproductor masculino se forma por una serie de
estructuras:
- Escroto: Es una bolsa de piel que recubre los testículos situado de forma externa
para mantener los testículos a una temperatura inferior a la corporal, por eso, si
baja la temperatura exterior, éste se contrae y eleva los testículos manteniéndolos
a la temperatura correcta.

- Testículos: Son las gónadas masculinas, dos glándulas ovales que se sitúan en el
interior del escroto encargadas de producir espermatozoides y la hormona
testosterona. En ellos se localizan los túbulos seminíferos donde se generan los
espermatozoides.

- Epidídimo: Situado en la parte superior y posterior de cada testículo, se encarga de


almacenar y madurar los espermatozoides.

- Conducto deferente: Son dos conductos que elevan los espermatozoides con
movimientos peristálticos. Ascienden desde cada uno de los testículos hasta
conectar con la uretra justo bajo la vejiga, en el interior de la próstata.

- Vesículas seminales: Dos pequeñas bolsas situadas bajo la vejiga y junto a la


próstata que generan un líquido viscoso que unido a los espermatozoides forma el
semen.

- Próstata: Glándula caudal a la vejiga que también genera un líquido que nutre a los
espermatozoides durante su recorrido. En el interior de la próstata se unen los
conductos deferentes y la uretra.

- Uretra: Es el conducto terminal del aparato genital y urinario. Discurre por el


interior del pene hasta el meato urinario donde desemboca al exterior.

153
- Pene: Órgano impar y externo formado por dos cuerpos cavernosos y un cuerpo
esponjoso. En los cuerpos cavernosos se encuentran las cavernas que almacenan
sangre e impiden que salga durante la erección, dando rigidez al pene. Por el
cuerpo esponjoso discurre la uretra hasta su extremo distal donde se localiza el
glande cubierto por el prepucio.

Aparato reproductor femenino.

El aparato reproductor femenino se halla localizado en su totalidad en la cavidad


abdómino-pélvica y se compone de:

- Óvulos: Son dos glándulas redondeadas situadas en los extremos de las trompas
uterinas, a ambos lados del útero y sujetos por una serie de ligamentos. Producen
ovocitos que al madurar serán óvulos. Además producen estrógenos y
progesterona, hormonas encargadas de regular el ciclo ovárico y la futura
implantación del embrión.

- Trompas de Falopio: Son dos conductos que conectan los ovarios con el útero. Es el
lugar donde son fecundados los óvulos maduros, continuando entonces el óvulo
fecundado su camino hasta el útero.

- Útero: Situado entre la vejiga y el recto, es un órgano impar hueco con forma de
triángulo invertido. La zona superior se denomina fondo uterino, el cuerpo debajo
y en la zona inferior el cuello uterino o cérvix, lugar que conecta con la vagina. El

154
útero es el lugar donde se implanta el óvulo fecundado una vez que baja de la
trompa y se desarrolla el feto. Consta de una capa interna llamada endometrio y
una capa muscular gruesa llamada miometrio.

- Vagina: Es una cavidad virtual que conecta el útero y el exterior, es el receptáculo


del pene en las relaciones sexuales y el lugar de salida de la menstruación así como
el canal del parto.

- Vulva: se llama así a la zona externa del aparato genital femenino. A su vez se
compone de varias partes:
o Monte de venus: tejido adiposo con vello púbico situado en la zona púbica.
o Clítoris: protuberancia similar al glande masculino.
o Meato uretral: salida de la uretra, situado bajo el clítoris.
o Orificio vaginal: orificio de salida de la vagina, a sus lados se encuentran las
glándulas de Bartolini que lubrican la mucosa vaginal.
o Periné: se llama así a la zona comprendida entre la vulva y el ano.
o Labios mayores: pliegues de piel que recubren la vulva y que presentan
vello púbico.
o Labios menores: situados dentro de los mayores, rodean clítoris, meato y
vagina, sin vello púbico.

- Las glándulas mamarias. Tienen una función reproductiva clara, la de amamantar al


recién nacido y al bebé en los primeros meses de vida. Desde el punto de vista
anatómico, son glándulas que tienen el mismo origen que las de la piel. Están
formadas por tejido glandular y tejido conectivo:
o El tejido glandular lo forman entre quince y veinte grupos de células
secretoras, cada uno de los cuales está unido a un conducto excretor, que
vierte en el pezón. La estructura total recuerda la de un racimo de uvas.

155
o El tejido conectivo está formado por haces de colágeno embebidos en
tejido adiposo. El tamaño de la mama lo determina la cantidad de grasa que
contiene, más que la de tejido glandular.
El pezón es el punto por el que se vierte la leche. Está rodeado por un círculo
pigmentado, denominado areola. Durante el embarazo, las glándulas se preparan
para segregar leche, por acción de las hormonas sexuales. Después del parto
comienza la secreción de la hormona prolactina, estimulada también por la succión
del pezón por parte del recién nacido.

5. LA REPRODUCCIÓN HUMANA

La reproducción son todos los procesos necesarios para la consecución de un


nuevo individuo. Para ello el ser humano necesita producir gametos, el espermatozoide en
el hombre y el óvulo u ovocito en la mujer, y se debe producir la fecundación.
La mujer nace con un número de folículos primarios que permanecen en el ovario
hasta que se activan en la pubertad comenzando de esta manera el ciclo ovárico. El ciclo
ovárico es un conjunto de cambios periódicos que ocurren en el organismo de la mujer,
relacionados con su capacidad de ser fecundada. Es consecuencia de la variación periódica
de las concentraciones sanguíneas de diferentes hormonas sexuales.
La coordinación entre estas hormonas es imprescindible para la fertilidad y también para
que aparezcan los caracteres sexuales secundarios en la pubertad y se mantengan a lo
largo de la vida.
Para explicar el ciclo, lo dividiremos en tres fases: la fase folicular, la fase luteínica y la
menstruación.
1. La fase folicular
Es la fase de crecimiento de los folículos y de secreción de estrógenos. Una hormona
hipofisaria, la hormona estimulante de los folículos (FSH), hace que varios de estos
empiecen a crecer. De todos los folículos que inician el proceso, normalmente solo uno
llega a madurar por completo, mientras que el resto degeneran.
Y mientras madura el ovocito, algunas células del folículo segregan estrógenos en
cantidades progresivamente mayores. Estas hormonas estimularán el engrosamiento de la
mucosa uterina y su preparación para acoger un eventual embrión. Al mismo tiempo, las
concentraciones altas de estrógenos estimulan la secreción de otra hormona hipofisaria, la
hormona luteinizante (LH), que también llegará a la sangre en concentraciones
progresivamente mayores.

2. Fase luteínica
Es la fase de ovulación y de secreción de progesterona. Hacia el decimocuarto día
después del inicio del crecimiento folicular, las altas concentraciones de LH provocan la
ovulación, proceso en el que se rompe el folículo maduro y se libera el ovocito. La
ovulación suele acompañarse de un leve aumento de la temperatura corporal y de la

156
secreción vaginal y a menudo de dolores, generalmente leves, y de una pequeña pérdida
de sangre.
Con la ovulación, la concentración sanguínea de estrógenos desciende y se inhibe la
secreción de LH.
El resto del folículo se transforma por unos días en glándula endocrina –el cuerpo lúteo o
cuerpo amarillo–, que segrega la hormona progesterona. Esta hormona inhibe el
desarrollo de otros folículos y estimula más el engrosamiento de la mucosa endometrial.
Si el óvulo ha sido fecundado, comenzará a segregar la hormona gonadotropina coriónica
humana (hCG), la cual mantendrá al cuerpo lúteo funcionando durante casi toda la
gestación. La progesterona del cuerpo lúteo parará el ciclo ovárico, entre otros efectos.
Pero si el óvulo emitido no ha sido fecundado, el cuerpo lúteo degenerará a partir del
vigésimo sexto día, y la secreción de progesterona disminuirá progresivamente. La escasez
de progesterona permitirá que la hipófisis vuelva a producir FSH y LH.

3. Menstruación
Es la fase de limpieza de la mucosa e inicio de un nuevo ciclo. La falta de progesterona
permitirá la degeneración de la mucosa uterina y la rotura de sus vasos sanguíneos.
La menstruación es la eliminación por la vagina de la sangre y los restos de mucosa, que
pueden parecer coágulos. Con este sangrado se pierden unos 35 cm3 de sangre en total y
dura entre tres y siete días. Al mismo tiempo se inicia un nuevo ciclo con crecimiento
folicular.

Hay una serie de términos relacionados con el ciclo ovárico como:


- Menarquia: es el primer ciclo menstrual de la mujer que aparece en la
adolescencia.
- Menopausia: es la última menstruación de la mujer que aparece alrededor de los
50 años.
- Climaterio: periodo en el que las mujeres dejan de menstruar. En este periodo
puede aparecer alguna menstruación esporádica hasta que desaparece totalmente.

En el hombre se produce la espermatogénesis o formación de espermatozoides.


Este proceso es regulado por la testosterona. Los espermatozoides se forman en los
túbulos seminíferos durante 70 días aproximadamente, madurando diariamente unos 300
millones. Los espermatozoides maduros recuerdan a los renacuajos, con un núcleo muy
voluminoso, muy poco citoplasma y un largo flagelo posterior. El efecto de la meiosis es
que cada espermatozoide tenga solamente 23 cromosomas, la mitad de los que tienen las
células normales, y que en cada uno de ellos se combinen las características del padre y de
la madre del hombre que los está fabricando.
El espermatozoide es el que determina el sexo del cigoto después de la
fecundación, porque es el que tiene o bien un cromosoma X, o bien uno Y.
La próstata segrega un líquido mucoso y espeso, con nutrientes, que facilita el

157
movimiento y la supervivencia de los espermatozoides. El nombre de todo el conjunto es
semen. El proceso de espermatogénesis dura toda la vida.

6. FECUNDACIÓN, EMBARAZO Y PARTO

El embarazo es el proceso de desarrollo del cigoto, desde la fecundación hasta el


nacimiento del niño o la niña viables, pasando por las fases intermedias de embrión y de
feto.
Su duración se cuenta en semanas de amenorrea, es decir, desde la fecha de la
última menstruación. En estos términos, el embarazo dura entre 37 y 41 semanas,
alrededor de nueve meses.
La fecundación es el proceso de penetración del espermatozoide en el óvulo,
fertilizándolo.
Ocurre en la trompa uterina, por donde baja el óvulo. De los millones de
espermatozoides eyaculados, solo algunos llegan a las trompas y sólo uno fecundará al
óvulo.
El óvulo fecundado tarda cerca de seis días en llegar a la cavidad uterina. En este
tiempo, ya ha comenzado su proceso de división y diferenciación celular. Una vez en el
útero, penetrará en la pared del órgano –es la implantación–, para conseguir la irrigación
sanguínea que necesita mientras se desarrolla como embrión y después como feto.
Hacia el decimocuarto día desde la fecundación, el saco ovular está implantado y la
placenta ha comenzado a formarse. Este órgano aparece por la interacción hormonal entre
el saco ovular y la madre, y sirve para intercambiar productos metabólicos entre los dos
(oxígeno, dióxido de carbono, nutrientes, productos de desecho, etc.), sin que sus sangres
se mezclen. Por otro lado, la placenta es capaz de segregar hormonas, que mantendrán
activo el cuerpo lúteo.
Se habla de embrión a partir de la cuarta semana de desarrollo, porque este es el
periodo en el que empiezan a formarse los diferentes tejidos y órganos. Por ejemplo, el
sistema nervioso se inicia a principios de la tercera semana.
Con la ecografía, hacia las cinco semanas de amenorrea –desde la última regla–, se
puede ver el saco ovular como una esfera pequeña y muy ecógena, más densa que el
endometrio. A las seis semanas y media se aprecia el embrión: todo el conjunto es un
pequeño acúmulo que mide 6-8 mm de longitud, y el embrión en sí mide apenas 2 mm
entre el vértice cefálico y las nalgas. Los latidos cardíacos se detectarán, en la mayoría de
las ocasiones, hacia las 7 semanas; el corazón embrionario late de 120 a 180 veces por
minuto y se oye como un redoble de tambor.
Las primeras doce semanas de embarazo son un periodo muy delicado porque el
embrión es muy sensible a las influencias externas, que podrán causarle alteraciones
anatómicas (malformaciones) o funcionales.
A los tres meses, el embrión ha adquirido una forma humana reconocible, tiene
todos los órganos anatómicamente formados y pasa a llamarse feto.
Los riñones y la columna vertebral son visibles ecográficamente desde las quince

158
semanas de amenorrea; por lo que respecta a la determinación del sexo, el pene y los
testículos son visibles, en condiciones favorables, desde la semana 21 de amenorrea, y la
hendidura vulvar y los labios mayores, desde la semana 24.
Durante la etapa fetal lo más significativo es el crecimiento y la maduración de
todos los órganos, hasta que se alcanza la posibilidad de supervivencia extrauterina. Esa
posibilidad es casi completa hacia la semana 28, aunque el parto se considera prematuro
si ocurre antes de las semanas 37 o 38.
A partir de la semana 37, aproximadamente, el feto adopta en el interior del útero
la posición que mantendrá hasta el parto. Lo más habitual es que encaje la cabeza en el
espacio interior de la pelvis, y por eso sale con la cabeza por delante, pero también puede
encajarse de nalgas o de costado. Se denomina parto a término cuando se produce el
parto entre la semana 37 y 42, pre-término si es antes de la semana 37 o post-término si
es después de la semana 42. Durante el embarazo se formará la placenta, encargada de
alimentar al niño a través del cordón umbilical, y el líquido amniótico que protege al feto.
El parto es el proceso mediante el cual la madre logra que el feto salga al exterior a través
de la vagina.
En las últimas semanas del embarazo van dándose contracciones uterinas, que los últimos
días se harán más intensas, más duraderas y más frecuentes. Ellas serán el motor del
parto. El parto se divide en tres partes: la dilatación, la expulsión del feto y la expulsión de
la placenta.
1. La dilatación
Durante la dilatación, las contracciones uterinas van empujando al feto hacia abajo y van
tirando de los bordes del cérvix; eso adelgaza sus paredes y dilata la abertura cervical.
El periodo de dilatación tiene una duración variable en cada mujer, según el número de
partos previos, el tamaño del feto, la intensidad de las contracciones, etc.
2. La expulsión del feto
El periodo expulsivo empieza cuando el cuello uterino deja un orificio de unos diez
centímetros. Las fuertes contracciones involuntarias de la fase de dilatación desaparecen
durante unos minutos y después el útero se contrae fuertemente y durante casi dos
minutos. Unos momentos de relajación y una nueva contracción, en un ciclo repetido
hasta que nace el bebé.
Mientras, la vagina, que se ha hecho excepcionalmente flexible en los días previos al parto,
será capaz de dilatarse para permitir el paso del feto. También se harán más distensibles
los ligamentos y las articulaciones de la pelvis, con el mismo objetivo. En la mayoría de los
partos, si se protege manualmente el perineo, no es necesaria la episiotomía –una incisión
en la vulva que amplía su abertura–.
Por fin la cabeza del feto abombará el perineo y se verá en la vulva; un poco más y, cuando
la cabeza haya salido de la vagina, lo más difícil estará hecho: aparecerá un hombro y
después el otro y finalmente resbalará hacia el exterior el resto del cuerpo.
Ya en manos de la matrona o del matrón, lo más habitual es que el recién nacido comience
a llorar espontáneamente, un signo inequívoco de que está vivo y sus pulmones
funcionan. Después de hacerle una exploración básica, acomodarán al pequeño sobre el
cuerpo de la madre unos momentos para permitirles verse y tocarse.
159
Cuando el recién nacido empiece a respirar aire, se debe bloquear con dos pinzas el
cordón umbilical, que le une a la placenta, para cortarlo después. Ahora podrán tomar a la
criatura para proporcionarle el resto de atenciones que necesita.
3. La expulsión de la placenta
La expulsión de la placenta se consigue en menos de media hora, con unas cuantas
contracciones más y la ayuda de la obstetra o de la matrona. Estas la revisarán para
asegurarse de que ha salido completa y después revisarán el conducto del parto, buscando
desgarros, que habrán de suturar cuidadosamente.
El parto distócico es el que tiene un proceso difícil, de manera que necesita una o varias
maniobras o intervenciones profesionales para sacar al recién nacido. Los motivos pueden
ser que el feto se haya encajado de nalgas o de costado o que sea demasiado grande para
las posibilidades de dilatación de la pelvis y la vagina.
Estos partos son más largos y difíciles y el obstetra deberá ayudar usando fórceps o una
ventosa, que aplicará sobre la cabeza del feto para ir tirando de él poco a poco. En estos
partos instrumentados siempre se practica una episiotomía.
Según el riesgo del parto, el especialista decidirá practicar una cesárea, una incisión en la
pared abdominal –horizontal y por encima del pubis– y en el útero, para sacar al feto a
través de ella. Si las dificultades del parto se han podido prever, la cesárea se podrá
preparar con antelación, pero en otros casos la cesárea será una práctica urgente.

7. ALTERACIONES Y ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR

Aunque la menstruación es un proceso natural en la mujer, hay una serie de


alteraciones que afectan al ritmo y volumen de esta:
- Amenorrea. Es la ausencia de menstruación durante un tiempo prolongado.
- Hipomenorrea. Menstruación escasa y de corta duración.
- Hipermenorrea. Menstruación abundante.
- Metrorragia. Menstruaciones irregulares o fuera del periodo menstrual.
- Polimenorrea. Menstruación que dura excesivos días.

El dolor pélvico. Se localiza en la parte baja del abdomen y es muy habitual durante el
periodo menstrual, con diferente intensidad según cada mujer. También es un síntoma de

160
algún problema en alguno de los órganos sexuales –especialmente el útero, los ovarios o
las trompas– o de una infección de las vías urinarias.

Dismenorrea: dolor durante la menstruación. Puede ser más o menos intenso y


acompañarse de náuseas, vómitos,… se denomina dismenorrea primaria la que aparece
tras la menarquia, o secundaria si es crónica, en este caso se asocia a infección,
endometriosis,…

Leucorrea: flujo blanquecino que aparece a través de las vías genitales. Puede ser
fisiológica durante la ovulación o en el embarazo. Si no es así, se puede deber a una
infección fúngica por el hongo Cándida Albicans que produce candidiasis. La candidiasis se
puede dar en la boca provocando el llamado muguet.

Amenorrea patológica: es el cese de menstruación por enfermedad. Habitualmente se


puede deber a estrés, aunque también la causa puede ser un tumor, anorexia o tras cirugía
o radioterapia.

Hemorragia uterina anormal: Si la hemorragia es premenopáusica, en edad fértil, es


motivo de un desajuste hormonal y es fácil de tratar. Por el contrario, si es
postmenopáusaica, la causa más común es el cáncer endometrial.

El mioma uterino: tumor benigno muy común de las células musculares del útero. Pocas
veces da signos y síntomas. Su signo más común es la menorragia, pero también puede
originar flujo vaginal más abundante, dolor o la palpación de una masa abdominal. Uno de
cada doscientos se transforma en cáncer.

Cáncer de cuello uterino: es un tumor común en la mujer y está causado por el virus del
papiloma humano, por lo que existe prevención gracias a la reciente vacuna que se
administra a las niñas a los 14 años de edad.

Cáncer de útero: es otro tumor que afecta al útero y es frecuente en mujeres


postmenopáusicas. El tratamiento suele acabar con la extirpación de la matriz o
histerectomía.

Cáncer de mama: frecuente a partir de los 50 años en los conductos mamarios. Es por ello
que se recomienda a la mujer hacerse mamografías con regularidad a partir de los 45
años. Este tumor se trata con quimioterapia, radioterapia o mastectomía.

161
La criptorquidia: consiste en la ausencia del testículo dentro de las bolsas. El motivo es que
los testículos se forman en el interior del abdomen y al final del periodo fetal deben
atravesar la pared abdominal y bajar a las bolsas testiculares. Si esta migración falla,
ocurrirá una criptorquidia. Es imprescindible que estén fuera de la cavidad corporal unos
años antes de la pubertad, porque la espermatogénesis solamente ocurre a una
temperatura inferior a los 34 ºC. Si los testículos no realizan este descenso, será necesario
intervenir quirúrgicamente para lograrlo.

Hiperplasia de próstata: aumento del tejido de la próstata por causa benigna. Es común en
hombres mayores, se manifiesta con micciones cortas e incluso disuria. Existe medicación,
o incluso cirugía.

Cáncer de próstata: tumoración maligna de la próstata, frecuente en varones a partir de


los 60 años. Se manifiesta con disuria, hematuria, dolor pélvico, y su tratamiento consiste
en cirugía y quimioterapia.

Cáncer de testículo: aun siendo muy poco común, es uno de los pocos cánceres que
afectan a los hombres de menos de 35 años. Se manifiesta como una masa testicular que
aumenta poco a poco de tamaño y que puede doler.

Infertilidad es la incapacidad para lograr la fecundación mediante coitos después de


intentarlo durante un periodo de dos años.
Cerca de un 10% de las parejas sufren infertilidad y en alrededor del 40% de los casos la
causa está en el hombre. La infertilidad de la pareja puede tener muchas causas, entre las
cuales están un estilo de vida caracterizado por la prisa, el agotamiento psíquico y la
ansiedad por conseguir un embarazo en el momento en el que se desea. También influye
el retraso progresivo de la edad en la que las parejas se deciden a tener los hijos, porque la
fertilidad va reduciéndose con la edad.

Además, existen una serie de enfermedades en este aparato que se denominan de


transmisión sexual por ser este el medio de propagación. Las más comunes son:
- Sífilis: bacteria que produce úlceras en pene, testículos y vulva. Se acompaña de
fiebre.
- Gonorrea: bacteria que produce uretritis en el hombre y leucorrea en la mujer.
- Herpes genital: virus que produce ampollas en los genitales y muslos.
- Clamidia: bacteria que produce uretritis y leucorrea.
- Tricomoniasis: la causa un protozoo. Afecta sobre todo a la mujer y se manifiesta
como una vaginitis con flujo abundante, que suele ser fluido, verde amarillento y
espumoso. No acostumbra a presentar complicaciones.
- Condiloma acuminado: también se conoce como verrugas genitales y es una
manifestación de la infección por el virus del papiloma humano.

162
Todas ellas son fáciles de prevenir evitando la promiscuidad, y si es así, utilizando
siempre el preservativo durante las relaciones sexuales.

8. LA PIEL

La piel es la primera defensa del organismo humano. Es el órgano con mayor


extensión del cuerpo, protegiéndolo frente a agentes físicos, químicos y microbianos.
Además de la función de defensa, la piel se encarga de transmitir información a través del
tacto.
Se compone de una serie de capas o estratos:
- Epidermis. Es la capa más superficial de la piel, se compone principalmente de
queratina y células melanocitos que dan pigmentación cutánea. La principal
función de esta capa es hacer de barrera frente a los rayos UV, bacterias y hongos.

- Dermis. Se sitúa debajo de la epidermis, está formada por colágeno y elastina


confiriendo la elasticidad propia de la piel. Contiene capilares que irrigan los
tejidos, glándulas sudoríparas que refrigeran la piel, los receptores sensoriales de
presión, temperatura y dolor y los folículos pilosos que alojan el pelo con glándulas
sebáceas para hidratarlo y un músculo piloerector.

- Hipodermis. Es la capa más profunda de la piel, contiene depósitos de grasa que


protege el organismo frente a traumatismos o el frío.

Además, la piel cuenta con anejos cutáneos:


- Las uñas. Son láminas de queratina curvadas, que cubren el dorso de la falange
distal de los dedos.
- Los pelos. Son filamentos que sobresalen de la piel, también formados por
queratina. Tienen una función protectora y a la vez son un símbolo estético.
- Las glándulas sebáceas. Excretan el sebo, una sustancia grasa que actúa como una
crema, lubricando y flexibilizando la piel, impermeabilizándola y evitando las
grietas.
- Las glándulas sudoríparas. Segregan el sudor. Algunas responden al calor
ambiental, otras responden a la ansiedad y otras forman parte de los caracteres
sexuales secundarios.

163
Una de las funciones de la piel es la de protección del organismo, actuando como
barrera de entrada, mediante diferentes mecanismos:
- Evita muchas lesiones mecánicas, térmicas, físicas y químicas. Por eso el espesor de
la piel varía según la agresividad del medio al que se enfrenta, sean las fricciones o
los productos químicos.
- Es poco permeable al agua y evita la pérdida de líquidos.
- Protege de las lesiones solares. En la capa más profunda de la epidermis están los
- melanocitos, las células que sintetizan la melanina. Este es un pigmento que
oscurece la piel, para protegerla de la acción mutágena de los rayos ultravioleta.
- Impide la entrada de la gran mayoría de los gérmenes. En esto colaboran el pH de
la piel, ligeramente ácido, y los ácidos grasos segregados por las glándulas
sebáceas, porque ambos tienen una leve acción bactericida y fungicida.

9. NIVELES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE NUESTRO ORGANISMO

Para evitar lesiones e infecciones nuestro organismo dispone de un sistema de


protección. Este sistema de protección incluye dos niveles: el nivel externo y el nivel
interno.

164
1. El nivel externo está formado principalmente por la piel, pero también por las
mucosas, los enzimas y el pH del estómago y los microbios simbiontes (microbiota):

- Las mucosas son las superficies que segregan moco, para mantenerse húmedas.
Tapizan muchos orificios naturales del cuerpo, como la boca, las fosas nasales, la
conjuntiva, la uretra, la vagina y el ano. Actúan como barrera, pero al ser más
delgadas que la piel y estar húmedas –lo que facilita el crecimiento de los
gérmenes– en principio son menos eficientes. Por eso tienen mecanismos
suplementarios de defensa, como la lisozima y el arrastre mecánico:
o La lisozima es un enzima de acción antibacteriana, que se segrega con la
saliva, las lágrimas, el moco nasal o intestinal, etc.
o El arrastre lo proporcionan la tos o el estornudo –que expulsan los
acúmulos de irritantes de la mucosa–, la ingestión de saliva y moco nasal
hacia el estómago, la expulsión de orina, que arrastra las bacterias que
hayan invadido la uretra, etc.
- El estómago gracias a su pH ácido y sus enzimas son capaces de digerir los
alimentos y, del mismo modo, de destruir muchos microorganismos.
- Los microbios simbiontes son el conjunto de bacterias y hongos que residen en
nuestra piel, en las mucosas más externas de los aparatos respiratorio y digestivo y
de los órganos sexuales, en el intestino grueso, etc. Por simple competencia
ecológica –por el espacio o por los alimentos– dificultan la invasión por otras
bacterias u hongos, que podrían ser patógenos. Además, algunos microbios
simbiontes segregan sustancias con actividad antibiótica. Los antibióticos orales
matan la flora intestinal y pueden facilitar la proliferación de otras bacterias que
sean resistentes a dichos antibióticos.

2. El nivel interno es el sistema inmunitario. El sistema inmune es el sistema


encargado de la defensa del organismo.

Los órganos linfoides son varios órganos, intercomunicados por vasos sanguíneos y
linfáticos, encargados de producir las células del sistema inmunitario. Según la función
que cumplen distinguimos entre órganos linfoides primarios y secundarios:

- Los órganos linfoides primarios: sintetizan y maduran las células madre para
convertirse en linfocitos. Son la médula ósea roja y el timo:
o La médula ósea roja. Está en los huesos planos y en el interior de las epífisis
de los huesos largos. En ella se diferencian y maduran los hematíes, las
plaquetas y los linfocitos B.
o El timo. Es un órgano triangular plano, situado en el tórax, detrás del
165
esternón y por encima del corazón. En él se diferencian los linfocitos T.
Alcanza su volumen máximo en la pubertad.

- Los órganos linfoides secundarios son donde entran en contacto las células
inmunes con el agente extraño, reaccionan a él y proliferan. Son los ganglios
linfáticos, el bazo y los folículos linfáticos:
o Los ganglios linfáticos. Además de filtrar la linfa, como ya hemos visto, en
los ganglios también se reproducen rápidamente los linfocitos diferenciados
para responder a los agentes extraños.
o El bazo. Es un órgano rojo oscuro, ovoide y aplanado, situado en el
cuadrante superior izquierdo del abdomen, entre el estómago y el
diafragma. Filtra la sangre, eliminando sus gérmenes, y forma linfocitos
específicos T y B. Además cumple otras funciones, como destruir hematíes
y plaquetas envejecidos y almacenar plaquetas.
o Los folículos linfáticos. Son acúmulos de tejido linfático no encapsulados.
Están por todo el organismo, especialmente bajo las membranas mucosas.
Ayudan a detectar precozmente y eliminar los agentes externos.

Las células del sistema inmune son los leucocitos o glóbulos blancos que combaten
todo tipo de agentes infecciosos.
Existen diferentes tipos de leucocitos, cada uno con unas funciones determinadas:
- Neutrófilos: Son los más abundantes. Se desplazan fuera de los vasos y entre las
células usando pseudópodos. Forman la primera línea de defensa: destruyen
químicamente y fagocitan las bacterias, los cuerpos extraños, las células muertas y
los trombos. Su aumento en los análisis significa, en la mayoría de los casos, que se
padece una infección bacteriana aguda y que el cuerpo responde bien contra ella.
- Macrófagos: células mononucleares grandes que fagocitan microorganismos
patógenos y células alteradas.
- Eosinófilos: fagocitan complejos antígeno-anticuerpo. Su aumento en los análisis
suele significar que se padece una alergia o una infección por helmintos.
- Linfocitos B: producen anticuerpos específicos que neutralizan al antígeno o lo
destruyen. Los anticuerpos son proteínas encargadas de reconocer el antígeno y
atacarlo.
- Linfocitos T: destruyen las células portadoras del antígeno.

166
Cuando un microorganismo entra en el cuerpo se pone en marcha el sistema inmune a
través de una inmunidad inespecífica y específica:
- La inmunidad inespecífica es una respuesta primaria, rápida y aplicable contra
cualquier agente extraño que penetre en el organismo. Cuándo se detecta este
agente, los macrófagos se dirigen al lugar afectado y, una vez que lo han
reconocido como extraño, intentan envolverlo con sus pseudópodos, digerirlo y
destruirlo, en un proceso denominado fagocitosis. Si con esa respuesta no basta
para acabar con los intrusos, los macrófagos vierten determinadas sustancias
químicas al medio, que provocan inflamación local y atraen a los neutrófilos, a los
monocitos y a los eosinófilos.
- La inmunidad específica es una respuesta diseñada para destruir o para bloquear a
un agente extraño concreto y determinado. Es un conjunto de actuaciones más
intenso, más rápido y más efectivo que el anterior, pero que necesita un
aprendizaje previo. Este tipo de inmunidad se va adquiriendo a lo largo de la vida,
como consecuencia de la exposición a los distintos agentes que han ido atacando el
cuerpo con cierta eficacia. Es la que tiene lugar a través de anticuerpos.
Un antígeno es cualquier molécula reconocida como extraña por el sistema
inmunitario y que provoca su respuesta. Un anticuerpo es una molécula capaz de
reconocer específicamente a un antígeno determinado y unirse a él. Esa es la
cualidad más destacable de los anticuerpos: solo reaccionarán a un antígeno, el
que ha generado su síntesis, como una llave con su cerradura. Hay cinco tipos de
anticuerpos o inmunoglobulinas:
o Inmunoglobulina G: es el anticuerpo más abundante, el 75% del total, y está
ampliamente distribuido fuera de los vasos sanguíneos.
o IgM: supone un 5-10% de los anticuerpos. Es el anticuerpo que se produce
ante la primera exposición a un antígeno. Por su gran tamaño, su actuación
se restringe al espacio intravascular.
o IgA: supone entre un 10% y un 15% de los anticuerpos. Es el principal
anticuerpo en las secreciones mucosas: lágrimas, moco nasal, saliva y vías
respiratorias, digestivas, urinarias y genitales. También se encuentra en la
leche materna, siendo absorbida por el tubo digestivo del lactante para
colaborar en su defensa inmunitaria.
o IgD: es muy escasa –menos del 0,5% de los anticuerpos–. Se encuentra libre
en la sangre y también adosada a la membrana de los linfocitos B
inmaduros.

167
o IgE: es escasísima, protege frente a los parásitos y también es mediadora en
reacciones alérgicas.

Esta inmunidad adquirida puede ser activa (si nosotros somos los que sintetizamos
los anticuerpos) o pasiva (si recibimos los anticuerpos de otra persona) así como natural
(tras la experiencia al superar enfermedades), o artificial (a través de vacunas).

10.ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO

Las enfermedades llamadas autoinmunes son todas aquellas en las que el sistema
inmune de un organismo ataca al propio organismo. Entre ellas, las más importantes son:

- Artritis reumatoide: es una inflamación de las articulaciones.


- Diabetes tipo I: el páncreas no produce insulina por la destrucción de las células
beta.
- Esclerosis múltiple: ataca a la vaina de mielina bloqueando los impulsos nerviosos.
- Celíaquia: ataca intestino ante la presencia de gluten.
- La enfermedad hemolítica del neonato o eritroblastosis fetal es una enfermedad
autoinmunitaria relacionada con la incompatibilidad Rh. En ella se rompen los
hematíes del feto, lo que le ocasiona ictericia y anemia y, en los casos más graves,
lesión cerebral y la muerte intraútero.

168
La inmunodepresión o inmunodeficiencia es la incapacidad del sistema inmunitario para
ofrecer una protección adecuada contra los agentes externos. Como consecuencia de la
inmunodepresión, algunos gérmenes que normalmente no causan enfermedades, o en
todo caso leves –el hongo Candida albicans o los virus de la gripe podrán causar
enfermedades graves o incluso mortales.
Algunas causas de inmunodepresión leve pueden estar relacionadas, por ejemplo, con la
falta de descanso, la alimentación insuficiente, la ingesta de alcohol o fármacos, la
existencia de enfermedades o infecciones (Virus de inmunodeficiencia humana (VIH): que
produce el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)), la ansiedad o la depresión, o
estar convaleciente de una intervención quirúrgica.

Alergia: es una reacción exagerada del sistema inmunológico al contacto con un alérgeno.
Los alérgenos pueden ser el polvo, el polen, fármacos, alimentos… Al entrar el alérgeno en
el organismo se estimulan los mastocitos y liberan histamina. Si la reacción alérgica es leve
se trata con antihistamínicos, pero si es grave puede llevar a un shock anafiláctico y se
debe tratar con corticoides o incluso con adrenalina.

169

También podría gustarte