Constelaciones Dossier
Constelaciones Dossier
Constelaciones Dossier
Grulla
La Grulla, ubicada al sur de la luminosa estrella Fomalhaut desaparece del cielo a
partir de latitudes medias del norte, pero resulta una constelación muy nítida para
realizar observaciones desde el hemisferio sur. Su punto más álgido tiene lugar el
28 de agosto. Para los árabes, Piscis Austrinus incluía estas estrellas. Grulla, en su
forma actual, fue creada en 1.603 por el astrónomo alemán Johann Bayer. En la
Edad Media, esta constelación se conocía con el nombre de Phoenicopterus, el
Flamenco. Su estrella alfa (1.74; azul-blanca) recibe el nombre de Alnair, que
significa la luminosa.
Cintia Rolón
Uno
María Zambrano”.
Dos
- ¿Cómo definiría poesía?
En una ocasión dije que la poesía era un caracol nocturno en un rectángulo de
agua, pero desde luego, se le ve la raíz irónica a esa no definición, es decir, un
caracol nocturno no se diferencia gran cosa de uno diurno y un rectángulo de agua
es algo tan ilusorio como una aporía eleática.
Jo
sé Lezama Lima. Conversaciones
Siete
Nueve
Vivo en posibilidades —
morada más hermosa
que la palabra —
en
ventanas más numerosa —
óptima —
en puertas —
Emily
Dickinson. Poema 657
Referencias Bibliográficas
Beneyto, J. y González Fuentes, J (Comps.) (2004) María Zambrano. La Visión más
transparente. Madrid, Editorial Trotta - Fundación Carolina, 2004.
Bident, C. (2003) Reconocimientos. Anteleme, Blanchot, Deleuze. Madrid, Editorial
Arena Libros, 2006.
Birulés, F. (2011) Pensadoras del siglo. Aportaciones al pensamiento filosófico
femenino. España, Instituto de la Mujer. Ministerio de Sanidad, Política Social e
Igualdad, 2011.
Blanchot, M. (1980) La Escritura del Desastre. Madrid, Editora Nacional, 2002.
Bocanegra Barbecho, L. “El fin de la Guerra Civil española y el exilio republicano:
visiones y prácticas de la sociedad argentina a través de la prensa. El caso de Mar
del Plata, 1939.” Tesis Doctorado Historia Contemporánea Universitat de Lleida y
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, 2006.
Campos Fonseca, S. (2011) “María Zambrano. Ser/Caja de Música” en Mujer versus
Mujer, itinerancias, incertidumbres y lunas (Comp. Rosa Iniesta Masmano)
Valencia, Editorial Rivera Editores, Colección Música e Interacciones, 2011.
Gabilondo, Á. (1997) Trazos del Eros: del leer, hablar y escribir. Madrid, Editorial
Tecnos, 1997.
García G.: La invención del analista o la suspensión del buen gusto. (Artículo)
Fundación Descartes http://www.descartes.org.ar/etexts-garcia15.htm.
Genovese, A. (2011) Leer Poesía. Lo leve, lo grave, lo opaco. Buenos Aires, Fondo
de cultura Económica Argentina, 2011.
Janés, C.: “El reto del amor” en Pliegos de Yuste, Revista de Cultura, ciencia y
pensamiento europeo, Nro. 4, pp. 119-125, (2006) Cáceres, Extremadura.
http://www.pliegosdeyuste.eu/n4pliegos/clarajanes.pdf
Larrosa, J (2001) “Un Surco en el Aire. Oralidad y Escritura en María Zambrano”, en
Revista Aurora. Papeles del Seminario María Zambrano, Nº 3, pp.7-15.
Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía de la Cultura,
Universidad de Barcelona, Barcelona, 2001.
Martínez González, F. “El Pensamiento Musical de María Zambrano”, Tesis Doctoral
Dpto. Historia del Arte y Música, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Granada, 2008.
Martínez Ortuño, B. “El Exilio y la Emigración Española de Posguerra en Buenos
Aires, 1936-1956”, Tesis Doctoral Depto. de Humanidades Contemporáneas
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alicante, Alicante, 2010.
Maillard, Ch. (1992) La Creación por la Metáfora. Introducción a la Razón Poética,
Barcelona, Editorial Anthropos, 1992.
------------ (2004) Matar a Platón. Barcelona, Editorial Tusquets Editores, 2004.
------------------- (2009) Contra el Arte y otras Imposturas. Valencia, Editorial Pre-
textos, 2009.
Morey, M. (1990) Psiquemáquinas. Barcelona, Editorial Montesinos, 1990.
------------- “El Hombre y el Niño”, en Revista Archipiélago Cuadernos de Crítica de
la Cultura (1992) Sumario Nro. 9, Barcelona, páginas 111-116.
------------- (2004) Pequeñas Doctrinas de la Soledad, México, Editorial Sexto Piso,
2007.
------------- (2011): Monólogos de la bella durmiente, Zaragoza, Editorial
Eclipsados, 2011.
Nancy, J. “La Existencia Exiliada” trad. Por J. López Guix en Archipiélago.
Cuadernos de Crítica de la Cultura, Nro. 26-27, pp. 34-45. Barcelona, 1996.
Percia, M. (2008) Alejandra Pizarnik, maestra del Psicoanálisis. Córdoba, Editorial
Alción, 2008.
Piñas Saura, M. (2004) En el espejo de la Llama. Una aproximación al pensamiento
de María Zambrano. Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones 2004.
Theidon, K. (2004) Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de
reconciliación en Perú. Lima, IEP Ediciones, Estudios de la Sociedad Rural, 2004.
Vedda, M. (Comp.) (2008) Constelaciones Dialécticas. Tentativas sobre Walter
Benjamín. Buenos Aires, Editorial Herramienta Ediciones, 2008.
Zamboni, Ch. (2011) “Heidegger y María Zambrano, dos formas diferentes de amor
a la naturaleza” en Revista Aurora. Papeles de Seminario María Zambrano. Nro.
12. pp. 74-82. Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía de la
Cultura. Universidad de Barcelona, Barcelona, 2011.
Zambrano, M. (1939) Filosofía y Poesía. México, Editorial Fondo de Cultura
Económica, 1996.
------------------ (1943): La Confesión, género literario. Madrid, Editorial Siruela,
2001.
------------------ (1977) (Comp. Mercedes Gómez Blesa) Claros del Bosque.
Madrid, Editorial Cátedra Letra Hispánicas, 2011.
------------------ (1989) (Comp. Agapito Maestre) Notas de un Método. Madrid,
Editorial Tecnos, 2011.
------------------ (1993) (Comp. Jesús Moreno Sanz) La Razón en la Sombra.
Antología del Pensamiento de María Zambrano. Madrid, Editorial Siruela, 1993.
------------------ (2007) (Comp. Juan Fernando Ortega Muñoz) Algunos lugares de
la Poesía. Madrid, Editorial Trotta, 2007.
------------------ (2009) (Comp. Mercedes Gómez Blesa) Las Palabras del Regreso.
Madrid, Editorial Cátedra Letras Hispánicas, 2009.
Geometrías ficcionales
Patricia Mercado
(Arnaldo
Calveyra)
1.
“El mundo de las cosas visibles, las huellas que dejan no aclaran si
las cosas están presentes o ausentes”.
(Alberto Girri)
“Cansado
alegre, desatada,
degenerado,
enano”.
(OliverioGirondo)
2.
“Los cuerpos no son de lo pleno, del espacio lleno (el espacio está por
doquier lleno) son el espacio abierto, es decir, el espacio en un
sentido propiamente espacioso más que espacial, o lo que se puede
llamar todavía el lugar. Los cuerpos son lugares de existencia, y no
hay existencia sin lugar, sin ahí, sin aquí, he aquí, para el este”.
3.
(H.D)
4
“No es que estuviese presa sino que estaba situada. Tan situada
como si allí me hubiesen fijado con el simple y único gesto de
apuntarme con el dedo, apuntarme a mí y a un lugar”.
(Clarice Lispector)
Derrotero de lecturas
Para inventar otro contrato social, tal vez sea preciso desertar de la
«clase mujer»; así imagina Wittig una posible fuga, “escapando de su
clase, incluso si tienen que hacerlo como esclavas fugitivas, una por
una. Ya lo estamos haciendo. Las lesbianas somos desertoras,
esclavas fugitivas; las esposas desertoras están en la misma
situación y existen en todos los países porque el régimen político de
la heterosexualidad está presente en todas las culturas” (1989, pág.
71) Para Wittig, la categoría de «lesbiana» permite pensar existencias
fugitivas del régimen heterosexual que agitan la necesidad de
inventar otras posibilidades de vida que conjuren las crueldades de la
heteronoroma. Esa afirmación vital que realiza la lesbiana es
amenaza; ¿cómo no va a querer borrarse el testimonio vivo de que
no es necesario agachar la cabeza y aceptar las miserias coloridas
que el régimen heterosexual promete? En No se nace mujer (1981),
Wittig escribe:
Lo que un análisis materialista hace por medio del razonamiento, una
sociedad lesbiana lo realiza de hecho: no sólo no existe el grupo
natural «mujeres» (nosotras las lesbianas somos la prueba de ello),
sino que, como individuos, también cuestionamos «la mujer», algo
que, para nosotras —como para Simone de Beauvoir— es sólo un
mito. Ella afirmó: «no se nace mujer, se llega a serlo. No hay ningún
destino biológico, psicológico o económico que determine el papel que
las mujeres representan en la sociedad: es la civilización como un
todo la que produce esa criatura intermedia entre macho y eunuco,
que se califica como femenina». Sin embargo, la mayoría de las
feministas y de las lesbianas/feministas en Norteamérica y en otros
lugares aún consideran que la base de la opresión de las mujeres es
biológica e histórica. (…) al admitir que hay una división «natural»
entre mujeres y hombres, naturalizamos la historia, asumimos que
«hombres» y «mujeres» siempre han existido y siempre existirán. No
sólo naturalizamos la historia sino que también, en consecuencia,
naturalizamos los fenómenos sociales que manifiestan nuestra
opresión, haciendo imposible cualquier cambio. (págs. 32, 33)
lesbiana es el único concepto que conozco que está más allá de las
categorías de sexo (mujer y hombre), pues el sujeto designado
(lesbiana) no es una mujer ni económicamente, ni políticamente, ni
ideológicamente. Lo que constituye a una mujer es una relación social
específica con un hombre, una relación que hemos llamado
servidumbre, una relación que implica obligaciones personales y
físicas y también económicas («asignación de residencia», trabajos
domésticos, deberes conyugales, producción ilimitada de hijos, etc.),
una relación de la cual las lesbianas escapan cuando rechazan
volverse o seguir siendo heterosexuales. Somos desertoras de
nuestra clase (…) (pág. 43)
Aterrizaje
Bibliografía
Tucana
El Tucán (lat. Tucana) es una constelación discreta del hemisferio sur. En esta
constelación no se presentan lluvias de meteoritos. A fines del siglo XVI, una flota
holandesa viajó a las legendarias Islas de las Especias para crear nuevas relaciones
comerciales. Bajo el capitán Keyser, midieron las posiciones de 135 estrellas
durante este viaje, que luego fueron incluidas por Peter Plancius en sus mapas del
cielo. De estos reconoció doce nuevas constelaciones, incluyendo el ave exótico
Tucán. Unos años más tarde, la constelación se registró en el nuevo atlas del cielo.
a Verónica M. González
1
Foucault.
Las razones para justificar el discurso del amo son múltiples. La
principal es la del funcionamiento; para que el mismo ocurra, el
“dueño” del conocimiento se debe transformar en amo. Foucault nos
dice: “La noción de amor al amo plantea, creo, otros problemas. Es
un cierto modo de no plantear el problema del poder, mejor dicho, de
ponerlo de modo que no se pueda analizar. Y ello debido a la
inconsistencia de la noción de amo, visitada sólo por diversos
fantasmas: el amo con su esclavo, el maestro con su discípulo, el
amo con su obrero, el amo que dicta la ley y dice la verdad, el
maestro2 que censura y prohíbe”.
La disciplina descansa en la voz de quien encarna el poder, y la
pasión declina bajo los preceptos dictatoriales.
Por eso siempre es importante pensar ¿Cuál es la meta?, ¿Qué se
busca?
Durante la década del 60, en pleno apogeo del
expresionismo abstracto, un grupo de artistas se
proponen hacer un arte para todos.
Más tarde esta corriente se va a llamar arte Pop
(arte popular). Entre sus representantes
encontramos a Andy Warhol, Roy Lichtenstein,
Tom Wasslmann, Claes Oldenburg, entre otros.
Los artistas del Pop art encontraban su inspiración
en elementos de la vida cotidiana, reivindicaban
objetos vulgares que se pueden hallar en cualquier
ciudad.
Uno de los lugares favoritos para estos artistas eran los
supermercados, allí se puede encontrar miles de artefactos, comidas,
ropas, logos, etc. todo les servía de inspiración para realizar sus
obras.
Las nuevas naturalezas muertas serán ahora, latas de sopa Campbell,
latas de cerveza, cajas de jabón en polvo,
botellas de Coca-Cola, etc. Es más, Warhol
pensaba que, “Lo bueno de este país es que
América empezó la tradición por la cual los
consumidores más ricos compran esencialmente
las mismas cosas que los pobres. Puedes estar
mirando la tele y ver una Coca-Cola, y puedes
saber que el presidente bebe Coca-Cola, Liz
Taylor bebe Coca-Cola, y piénsalo, tú también puedes beber Coca-
Cola. Una Coca-Cola es una Coca-Cola y ninguna cantidad de dinero
puede brindarte una mejor Coca-Cola que la que está bebiendo el
mendigo de la esquina. Todas las Coca-Colas son iguales y todas las
Cocas-Colas son buenas. Liz Taylor lo sabe, el presidente lo sabe, el
mendigo lo sabe y tú lo sabes”.
Recuérdese el doble significado que posee en francés el término maitre: amo y maestro.
2
En ellos hay una estética y un elogio de la
frivolidad. Muchos venían del campo de la
publicidad. Warhol por ejemplo fue ilustrador
comercial, escaparatista y trabajo en revistas como
Vogue, Glamour, Tiffany & Co., The New Yorker,
entre otras.
Ellos sabían que la publicidad agrega metalenguaje.
A pesar que la primera intención es
ofrecer los productos, genera como
efecto un plus, una mayor
expectativa sobre el mismo, aunque este no lo posea.
La ambigüedad del lenguaje, paradójicamente
enriquece la performance de los objetos en el mercado,
como dice Foucault, “Los signos son máscaras”. Ningún
detalle escapa. Sigamos con el caso de la Coca-Cola,
desde el sabor, que debe ser siempre igual, nos brinda
la ilusión de un re-encuentro.
Con respecto a la forma de la botella, a modo de ejemplo, una
pregunta ¿Qué les sugiere las curvas de la misma?, una guitarra,
evoca la cintura una mujer, vamos bien, además se agarra de la
cintura para beberla. Al igual que la idea de gotas de agua, nos da la
sensación de frío, aun sabiendo que cuando sacas una botella de la
heladera difícilmente este goteando el envase, salvo si la misma está
rota. El efecto cuando se destapa la gaseosa y sale por el pico, se
asocia a la idea de la eyaculación, desde ya la idea de placer está
implícita, también cualquiera sabe que pude destapara cualquier
cantidad de Coca-colas y nunca va a salir por el pico como la
propaganda, salvo, si la agitamos, simplemente son ejemplo de
teatralización y generación de sentidos.
Los publicistas saben que, a fuerza de repetir, las mercancías se
vuelven familiares. Bajo un estímulo se genera una respuesta
deseada, de esta forma no hay diferencia entre los perros y los
hombres. Así se destruyen los deseos y los hombres se transforman
en objetos de fácil manipulación.
En una entrevista Foucault dice, “Las técnicas del yo, para mí,
pueden encontrarse en todas las culturas, en diferentes formas. Del
mismo modo que es necesario estudiar y comparar las diferentes
técnicas de la producción de objetos y la dirección de hombres a
través del gobierno, también deben estudiarse las técnicas del yo. Lo
que dificulta el análisis de estas técnicas, son dos factores. Primero,
las técnicas del yo no requieren del mismo aparato material que la
producción de objetos, por lo cual a menudo son técnicas invisibles.
Segundo, con frecuencia se relacionan con las técnicas de conducción
de otros. Como ejemplo, si tomamos las instituciones educativas,
advertimos que alguien está conduciendo a otros, y enseñándoles a
conducirse a sí mismos”.
La idea es no pensar. Total, hay tantas recetas para repetir. Es más,
si “la realidad”, se nos presenta ordenada, lógica, con sus sentidos
bien establecidos, todo es comprensible, tal vez demasiado
comprensible. Berger y Luckmann, nos comentan, que “La realidad
de la vida cotidiana se presenta ya objetivada, o sea, constituida por
un orden de objetos que han sido designados como objetos antes que
yo apareciese en escena. El lenguaje usado en la vida cotidiana me
proporciona continuamente las objetivaciones indispensables y
dispone el orden dentro del cual éstas adquieren sentido y dentro del
cual la vida cotidiana tiene significado para mí. Vivo en un lugar que
tiene significado para mí. Vivo en un lugar que tiene un nombre
geográfico; utilizo herramientas, desde abrelatas hasta autos
deportivos, que tienen un nombre en el vocabulario técnico de la
sociedad en que vivo; me muevo dentro de una red de relaciones
humanas –desde el club al que pertenezco hasta los Estados Unidos
de América-, que también están ordenadas mediante un vocabulario.
De esta manera el lenguaje marca las coordenadas de mi vida en la
sociedad y llena esa vida de objetos significativos”.
Todo aquel objeto que no aparezca en los medios se transforma en
apócrifo. En cambio, los productos que aparecen, por ejemplo, en la
TV, curiosamente los intuimos superiores, a los otros productos que
no aparecen en los medios en cambio ¿quién lo conoce?
Cuando logra imponerse una marca, logra una tendencia sobre todo
de sentido, en la misma está implícito el status, la exclusividad, etc.
Eco nos informa, por ejemplo, que un automóvil de marca, aporta un
imaginario acerca del conductor que lo maneja, más allá de su
utilidad.
Una idea similar ocurre con la moda, trajes, pantalones, etc. rotan
constantemente. Y como dice Alfonso Reyes “La moda dura el tiempo
que tardan las clases de menores recursos en comprarse lo mismo”.
Recordemos las siguientes ideas, “La conciencia siempre se dirige a
los objetos” (Berger y Luckmann), es más, la seducen los objetos y la
vigilia se adormece en la promesa de felicidad. Porque, encontramos
otro problema, se puede desea solo lo que existe, por ejemplo,
Descartes decía, yo no puedo desear volar (es un pensamiento del
1600), porque es imposible.
Pero a nosotros nos ocurre lo contrario, el mercado sabe de
antemano todo lo que nos puede hacer feliz, sabe “que” necesitamos.
“El mercado no obliga a consumir crea la necesidad de consumir.
Anuncia alegrías a los que consumen y tristezas a los que no pueden
comprar. Los discursos de mercado simulan tener lo que nos hace
falta: felicidad” (Percia). La publicidad es avasallamiento y como un
video clip, no puede haber, pausa, silencios, pensamiento, todo es
acción, porque si, hay distracción, no compramos o cambiamos de
canal. Anécdota: una maestra de jardín de infantes, me contó, que
los chicos de ciudad conocen los pollos, las gallinas, solamente como
se presentan en las heladeras de los supermercados.
Warhol al mejor estilo Kafka, nos comunica, que “Nacer es como ser
secuestrado. Y luego vendido como esclavo. La gente trabaja sin
parar. La maquinaria siempre está en funcionamiento. Incluso cuando
duermes”.
Tal vez en los sueños, en lo irracional de los sueños, en los
pensamientos, en los errores, en los olvidos, en una mirada, en una
conversación, en un síntoma, en lo inútil, en el recuerdo de una tarde
cualquiera, en un encuentro se desperecen nuevas posibilidades.
Bibliografía
Calesitas
Luz Barassi
Mario Levrero
3
David Matza también ha sido muy lúcido al verificar que los adolescentes marginales, comparten con las
mayorías, los valores del ethos capitalista. No se trata de que formen subculturas aisladas, ni aislantes.
Las discusiones en torno a este tema pueden seguirse en la monumental obra de Ignacio Anitua,
“Historias de los pensamientos criminológicos”.
4
La cita corresponde a David Matza traducido por el sociólogo argentino Sergio Tonconoff.
Muchos consideran que si bien la privación de la libertad instituida
como prisión, tiene un efecto deteriorante y criminógeno 5
(reproductor de clientela carcelaria, estigmatizante, fijador y
potenciador de roles desviados y condicionante de males mayores),
un discurso penal latinoamericano preventivista sigue dominando al
pensamiento jurídico y a todas las derivaciones ejecutivas, “no
porque sea verdadero, sino porque es la única opción de la política
demagógica de prisonización masiva divulgada desde los Estados
Unidos a la brutalidad exterminadora de América Latina. Se trata de
una teorización falsa frente a una política genocida, sin otro discurso
que la manipulación del miedo y del odio 6.” Miguel podría asentir a
esta idea, si alguien se la diera a conocer.
7
Por ejemplo, y sólo veces, de las oficinas técnicas del Poder Judicial que se proveen de profesionales de
la medicina, psicología y trabajo social a los fines de realizar informes periciales –expertos- sobre los
jóvenes procesados. Desde este Cuerpo Técnico Auxiliar del Departamento Judicial de San Martín, con
Sede en San Miguel y en diálogo con los operadores del Centro de Referencia de San Martín y San
Miguel, entidad perteneciente al Poder Ejecutivo Provincial
8
Máximo Sozzo desarrolla de manera crítica las ideas de “importación” y de “viajes culturales” de las
racionalidades y tecnologías de gobierno de la cuestión criminal, de las que surgen tímidamente
estrategias preventivas con “radicación cultural” específicamente argentina.
9
Eugenio Zaffaroni (ibídem) ofrece esta idea, esta intención.
10
Citamos a Silvia Duschatsky: “La modalidad de la invención pone de relieve la producción de
recursos para habitar la situación. Se trata de hacer algo con lo real, de producir aberturas que
desborden la condición de imposibilidad, de producir nuevos posibles”.
Hace un tiempo en San Miguel, Provincia de Buenos Aires se
trabaja con algunos jóvenes, que forman parte de la población
sociocultural e institucional más pobre del Gran Buenos Aires 11. Día a
día se está ofreciendo un espacio de “trato”, que no es de
“tratamiento”, ni de “tratos”. Ni de la culpa, ni de la expiación, ni de
la explicación, ni de la prospección. Un tiempo no establecido que
podría llamarse de “mediación para jóvenes en conflicto con la ley
penal”, pero que podría ser también el espacio de la “deriva”, de la
“pregunta”, de la “espera”, y arriesgo, del “aguante 12”. Desde un
contexto hostil, la mano dura de la ley ofrece una mano tendida que
se da, sin saber nada de ante-mano. Un gesto sutil y a veces
inadvertido. Un guiño.
Una invitación a que el adolescente en cuestión pueda invitar, él
mismo, a quien él quiera acompañarlo. ¿Y a qué o a dónde? A
hacerse preguntas, a buscar pistas de respuestas posibles por aquí y
por allá, porque en la idea de buscar, es que estos atrevimientos se
auto engendran y generan movimiento donde antes había silencio y
quietud, muerte, golpes, cárcel.
Parafraseando a Marcelo Percia13, sabemos que no sería feliz desde
nuestro lugar clínico enfocarnos en las esperanzas (de que el Estado
ofrezca soluciones, dinero, inversión de recursos, cuerpos
profesionales, trabajo, escuelas, de que el joven cambie, mejore,
deje de drogarse, deje de correr peligros, abandone el robo, trabaje,
se lleve bien con los padres y se esté de novio 14). Porque la
esperanza inmoviliza y entonces resta. Porque como él escribe, “la
esperanza anhela lo previsto mientras que la espera vive atenta a lo
inesperado”. Y lo inesperado de sí es condición de lo adolescente.
Pulsa descubrimiento, si podemos acogerlo.
Mediación, entonces, como clínica de la espera, espacio que no
tiene valor de intercambio, que no genera “buen concepto”, que no
promete mejorar la condición formal ante el proceso penal. Que
recibe con una sonrisa expectante.
Un encuentro entre desconocidos que se quieren conocer un poco.
Formado por quien quiera, para el que quiera: mediación como
“espera impugnadora de lo inexorable y productora de posibilidad 15”.
En la promesa de lo confidencial, surge allí la posibilidad de que
11
El INDEC ha hecho recientemente un agrupamiento de partidos en acuerdo de las siguientes variables:
porcentaje de la población cubierta por algún sistema de salud, porcentaje de viviendas con baño
exclusivo, porcentaje de hogares con ingreso per cápita en el estrato 1, porcentaje de hogares con jefe de
familia con educación primaria incompleta. La composición para el Gran Buenos Aires está dividida en
cuatro aglomerados de partidos. La que presenta las condiciones socioeconómicas más precarias es la
GBA4, constituida por los partidos de Florencio Varela, Esteban Echeverría, Merlo, Moreno, Malvinas
Argentinas, José C. Paz, San Miguel, San Fernando, Tigre y Matanza 2 (González Catán y Laferrere).
Esta información es vertida por Fernando Santiago.
12
La política juvenil del “aguante” tanto como deseo, así como imperativo, merece un mayor desarrollo.
No queremos aquí, avasallarla, reducirla ni desvirtuarla.
13
Citamos aquí a Marcelo Percia.
14
No podemos dejar de comentar, que los estados amorosos suelen suspender la deriva delictiva en
infinitos casos. Dejamos esta interesante cuestión para otra oportunidad.
15
Ibídem.
alguien afirme –provisoriamente o no- como modo posible de vida, el
robo. O como práctica de goce, el consumo. Pero también, que
aparezca, imperceptible, una punta de un ovillo que empieza por el
curioso deseo vergonzoso de un amor que asoma. O del gusto por
una actividad que no reditúa más que en cierto placer de exhibirse
ante los otros un poco fugado de sí. O de la posibilidad de una queja
por el destrato al ser mirado como niño que nada puede decidir, o
como adulto que ya debe estar presto para ejercer un oficio y
mantener a padres y hermanos (ejerciendo como únicas opciones la
albañilería o la venta ambulante o la limpieza de coches). O del
descubrimiento de que quizás la amistad entre pares pueda cursar
por otros carriles que los de la aventura delictiva.
Alguien podrá sospechar que una terapia andaría por los mismos
rieles. Sin embargo, creemos que montar una escena en la que
alguien representa al tribunal, y que se suma al espacio, le quita una
intimidad y un limbo que suele diluir espacios re malogrados16. Se
trata de la propuesta de trabajo en torno a lo que por aquí lo trae al
joven, que es la infracción a la ley penal. Un mediador/preguntador
propone el juego. Y entonces, la ausencia de profesionales
contratados para la evaluación, la re-sociabilización, la re-
habilitación, la re-distribución de la energía libidinal de modo
conveniente al bien común, hace que la propuesta se centre no en la
cura, sino en la vida. De ese oficio de argumentar y argumentarse,
16
Descreemos de las terapias psicológicas en las que se invierte la carga de la demanda: no es la angustia
la que demanda tratamiento sino el Estado, la prevención, la inseguridad… descreemos de esas terapias
impuestas desde el miedo de los unos a los otros.
creemos, puede ir naciendo, una fuente de diálogo que se derrama y
que construye subjetividad ampliando los márgenes de lo posible.
Que soporta derivas, que no promete ni pide promesas de salvación.
Una propuesta clínica como política pública a un problema público que
es la progresiva desaparición de ese espacio que Erickson sabiamente
había llamado “moratoria social” para los adolescentes pobres.
Bibliografía
Esto no es un Escrito,
Son puertas,… invitaciones, fragmentos, enigmas,
para entrar en habitaciones, recorrer pasillos y corredores in-conexos del
pensamiento,
Un lector atrevido y con sed se “embriagará de comprensión”
ante tanta des-critura y negación de la “posibilidad de decir algo
absoluto”.
Se disponen incompletudes, para que el interesado componga el
desafío de armar el puzzle, que más le convén (z) (g) a, el desorden
es la forma y lo neutro la posibilidad.
El tema son las instalaciones estéticas, - dispositivos maquinicos
de enunciación-,
redes conceptuales extendidas rizomaticamente a partir de
múltiples narraciones.
Aparatos para la des-habituación y la provocación del
acontecimiento.
Transiciones para el pasaje17 del “hábito al hábitat”.
17
PasaJe: copula entre dos hablas (castellano y francés) , lexicóne, que se unen para dar cuenta de un
acontecimiento de tres tiempos : entrada , velo-intensidad y fuga (pasa) y de un YO afrancesado.(je)
sacude sus ideas, como hace la tempestad con las olas del mar"
W.Benjamin
Invitaciones lectoras
Leer con detenimiento las frases, degustar la variedad tipográfica,
(se trata de “neologismos gráficos”), el gesto acústico de las
palabras, y los “silencios de los blancos”. Son Posadas para
Descansar entre Líneas.
Al final, regresar sobre los pasos, comenzar una nueva experiencia:
el “Ritornello” pero ahora solo las palabras en negrita, tal vez se
encuentren nuevos significados.
Son “subdivisiones prismáticas de la Idea”.
Si gusta, hacer una nueva lectura siguiendo el propio itinerario, sin
respetar los órdenes, juntar aquellas ideas que interesan, saltar de
charco en charco, de meseta en meseta, pensar conexiones y
continuidades propias… (salir de paseo, por el Azar, al azar, como
Leopold Bloom.) Que sea 16 de junio, leer es decidir.
Por último acompañar la lectura con la música de Debussy, “Preludio
a la Siesta de un Fauno”, que se ofrecerá como amigable
complemento de confort a la imaginería. Adelante y Suerte.
https://www.youtube.com/watch?v=c5YDgkK3Co0
“La única gente que me interesa es la que está loca, la gente que está loca
por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo
tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que
arde, arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que arañas
entre las estrellas ". Jack, kerouac
i m p r e +v i s t o ++ político
trac ción de la habitualidad silenciada
s o rpr e s a para lo atrapado en los espacios ocupados por la inocencia,
tram p a para los que queriendo mirar no han podido ver.
Posi bi lidad in - migrante, con el sentido del que viaja al lugar
Imaginado.
R i e s g o en producción.
Viru len cia vertiginosa
A –con- te -ci –mie n -to para intrigar.
ma q ui na de devenires…
ar t i fic io para coralizar …
e n g r a n a j e polifónico…
e f e c t o de exploración…
paradigma estético
a u x i l i o de iluminación
m i s t e r i o que sospecha…
s a l t o al vacío vaciado
c-a-b-l-e a tierra… t i e r r a que aloje un cable…
es pa ci o en fu g a hacia a la imaginación.
“golpe de dados”
Acontecimientos i n f i n i t (Os) / (i v os)
“Lo inevitable rara vez sucede, lo inesperado suele ocurrir”
Disrupt…+++…… ir,
Bi….furc ///++ Ar,
Inflexion { /// } Ar,
“A n t e N I * + z a r s e”,
(Todo pensamiento emite un golpe de dados”)
Dice Zizek, “mirar al sesgo”, hacer foco por entre las texturas, indagar
lógicas, espiar tramas que resisten a la des-territorializacion.
¿…………..?
instalar?
intervenir?
des-habituar?
¿…………..?
instalar,
intervenir,
des- habituar?
¿…………..?
intervenir,
problematizar un problema?
“resolver” un dispositivo?
T a p e o s, S u e l t i t o s, y M inia tu r a s
Desde la multiplicidad.
Cada uno, solo una parcialidad y no la totalidad sino en relación
con los demás. (singular/plural) (Ser con otros). Jean Luc Nancy.
A modo de C O D A final
R iToR neLLoS
“Juguetes de pensamiento para jugar pensando,
o
para pensar jugando”
- UN INSTANTE MALLARME-
…escritura escalonada, articulada en series de mesetas discontinuas,
que a fuerza de relecturas nos permiten advertir como el sentido se
desliza
desde las palabras, entre las palabras,
a pesar de las palabras.
Palabras dibujadas con caracteres de formatos diversos,
mayúsculas, minúsculas ,itálicas, arial, etc.
(Silvia Rivera, “La emergencia del sentido, en la superficie del lenguaje”)
Ri es g o
Viru len cia
A –con- te -ci –mie n -to
ma q ui na ar t i fic io … engranaje
efecto paradigma
auxilio
misterio
salto
c-a-b-l-e tierra
p er ma n en cia
es pa ci o en fu g a
T ro pe zón
objeto
idea
i n te n ci ó n
poética
p ro pó si to ….
Cuerpo
Cos a
e…stor bo
cuerpo enigma
{ enigma }
A… divi ¿ nan ? z a !!
res pue s ta …?
a*r …e n * a
la ¨ be *+ rin = to
d + es··a + f + í# o
hosti ga miento …
acontecimiento
i nc ita ción
e qu i l i br i o
e n f re n ta miento
*c * ar* na + da*
nudo
rayo que no cesa
ready - made
hotelería
moebius
Borde …
“g o l p e de d a d os”
Raymond Roussel