Moscoso Luppi Promoción Emprendimiento Incubación1
Moscoso Luppi Promoción Emprendimiento Incubación1
Moscoso Luppi Promoción Emprendimiento Incubación1
ESCUELA DE POSGRADO
AUTOR:
Ema Raquel del Carmen Moscoso Luppi
ASESOR:
Dr. Miguel Domingo González Álvarez
JURADO:
Dr. Aníbal Eduardo Ismodes Cascón
Dr, Carlos Guillermo Hernández Cenzano
1
RESUMEN
Siendo una incubadora de reciente creación, con algunas barreras por vencer
para su funcionamiento, la incubadora se encuentra actualmente enfocada en
una primera fase que es la de captación y selección. Para esto, el propósito es
trabajar con los lineamientos del Modelo CERNE 1, específicamente con el
primer proceso clave que es: Sensibilización y Prospección. Posteriormente se
seguirán implementando los otros procesos hasta poder llegar idealmente al
último Modelo CERNE 4.
4
Agradecimiento
5
ÍNDICE
III
ÍNDICE DE FIGURAS
IV
ÍNDICE DE TABLAS
V
INTRODUCCIÓN
El Perú se ha caracterizado hasta hace algunos años por tener una alta tasa de
emprendedores e innovadores por necesidad, sin embargo, esta característica
ha cambiado y actualmente el GEM reporta la posición del Perú en un lugar
notable en la región y en el mundo, mostrando mayor porcentaje en su índice de
emprendimiento por oportunidad que por necesidad, gracias a factores como el
clima económico y las normas culturales y sociales, incluyendo a mejoras en
políticas gubernamentales y apoyo económico a los emprendedores.
1
Este fenómeno no se evidencia en la ciudad de Iquitos, excepto por algunas
singulares experiencias en la región Loreto, donde la Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana tiene su sede, debido a un contexto histórico y antropológico
de bienestar por los recursos proporcionados por el “generoso” bosque
amazónico y además por una serie de factores que impiden la generación de un
ecosistema de innovación local, conformado por las diversas instituciones,
organizaciones y empresas que se deberían articular para la promoción de la
innovación, el emprendimiento y la transferencia de tecnología. En el entorno
empresarial existe un bajo índice de innovación y la cultura emprendedora del
contexto es bastante incipiente.
Las causas de este problema son múltiples, entre ellas se puede mencionar el
aislamiento por la situación geográfica de la mayor parte de los pueblos de la
región Loreto, sin acceso a carreteras u otras vías de transporte eficientes,
sistema de energía insuficiente, en especial la ciudad de Iquitos; débil capacidad
emprendedora entre los estudiantes y profesores de la UNAP, quienes deberían
fortalecer capacidades de manejo sostenible del ecosistema amazónico que
pueda conducir a actividades de desarrollo económico con bajo o nulo impacto
negativo en el medio ambiente debido al contexto de fragilidad del bosque
amazónico de selva baja que puede ser fácilmente afectado en el desarrollo de
la vasta biodiversidad que posee si es que se siguen desarrollando las
actividades extractivas que históricamente se han producido y finalmente a
causa de un plan de incubación de Empresas incipiente.
2
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, como parte de la práctica inicial
de la Incubadora de Empresas UNAP, que se ha planteado utilizar el Modelo
CERNE 1 de la Asociación Nacional de Entidades Promotoras de
Emprendimientos Innovadores (ANPROTEC, 2015), para empezar a trabajar
bajo un estándar validado que va a orientar la gestión de la misma en una ruta
eficiente; en ese sentido, para tratar de alcanzar dicho objetivo, se plantean las
siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo sensibilizar a los estudiantes de
la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana para la puesta en marcha de
empresas innovadoras? y ¿Qué ideas de negocios pueden convertirse en
potenciales emprendimientos innovadores para ser considerados en las
prácticas claves de prospección de la incubadora de empresas de la Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana?
3
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1.1. Emprendimiento
El emprendimiento ha sido inherente al desarrollo de la humanidad y la historia
de la teoría del emprendimiento ha estado ligada a la teoría del pensamiento
económico desde el siglo XVIII sustentada por Richard Cantillon y
posteriormente en el siglo XIX por la escuela clásica francesa, de allí el origen
francés de la palabra “entrepreneur”; luego la escuela clásica británica, la
escuela austriaca, y en el siglo XX la Escuela Neoclásica y la Escuela
Schumpeteriana (Pittaway, 2011).
4
La teoría de producción y distribución de Say, (Pittaway, 2011) se construyó
sobre tres agentes principales de la producción: la industria humana; capital en
el que incluyó tanto el capital físico en forma de máquinas como el capital
monetario; y tierra, en la que incluyó otros recursos naturales. Say reconoció que
tanto la tierra como el capital eran indispensables para la producción; sin
embargo, colocó la 'clave' a la producción con la industria humana. Say,
conceptualiza al emprendedor como un individuo líder, previsor, tomador de
riesgos y evaluador de proyectos, que moviliza recursos desde una zona de bajo
rendimiento a una de alta productividad. El beneficio que obtiene el emprendedor
es la recompensa por el riesgo asumido. El emprendimiento exitoso necesitaba
cualidades significativas. Lo más importante fue el juicio o la capacidad de
evaluar las necesidades del mercado y comprender cómo se podrían satisfacer
estas necesidades.
5
fundamentales (la función de producción, la elección racional y la información
perfecta) que impedían la introducción del concepto de emprendimiento, además
el deseo de coherencia en la estructura teórica de la teoría de la empresa
descansaba en una filosofía "mecanicista" del mundo social que constituía una
censura para el concepto de "acción humana" implícito en la actividad
emprendedora. (Moya & Santana, 2016)
6
oportunidades futuras lo que hace posible una percepción 'correcta' del mercado.
La capacidad "emprendedora" depende de percibir las condiciones futuras del
mercado y establecer un curso de acción que resulte en una secuencia de
decisiones dirigidas a lograr el resultado anticipado. El emprendedor es, por lo
tanto, un tomador de decisiones que comienza sin otro medio que no sea la
capacidad de predecir cambios exitosos en las condiciones del mercado
(Grebel, 2004).
7
destrucción creativa, Schumpeter formuló su teoría de las largas olas de ciclos
de negocios y crecimiento económico. Los ciclos de negocios son vistos como el
resultado de la innovación, que consiste en la generación de una nueva idea y
su implementación en un nuevo producto, proceso o servicio, lo que conlleva al
crecimiento dinámico de la economía nacional, el aumento del empleo y la
creación de ganancia pura para la empresa innovadora.
Él señala que llevar a cabo un nuevo plan y actuar de acuerdo con uno habitual
son cosas tan diferentes como hacer un camino y caminar a lo largo de él y que
existen diferencias individuales en la capacidad de las personas para hacer
frente a la ambigüedad, la incertidumbre, el cambio y el riesgo. Entonces,
comprender qué impulsa las diferencias podría ayudar a explicar por qué algunas
personas son más emprendedoras que otras (Pittaway, 2011).
8
emprendimiento ya sea que entre en mercados nuevos o establecidos con
productos nuevos o existentes.
9
marginadas que han sido desplazadas de su modo de vida familiar y que de
alguna manera se han visto obligadas a adoptar una forma de vida empresarial
debido a sus circunstancias (Landstrom, 2004). Estas circunstancias eran
típicamente externas y sociales, que estaban más allá del poder del individuo
para influir. Kets De Vries, utilizó la psicología freudiana y buscó una explicación
psicológica de por qué los empresarios se sienten desplazados. Consideraba el
desplazamiento como psicológico y sociológico, y una de las pocas razones para
el desplazamiento psicológico era una rebelión contra las normas y estructuras
existentes. Sin embargo, estas teorías no parecen tener en cuenta gran parte del
pensamiento dominante en la actualidad.
10
prácticas innovadoras, presentar un nuevo producto o idea de negocio y crear
una nueva empresa.
11
Es así que de una lista de condiciones marco para el emprendimiento, uno de
los aspectos que corresponden a este trabajo de investigación está ligado en
orientarse a contribuir a las mejoras en educación, ya que a través de los
estudios del GEM, los expertos manifiestan que es necesario mejorar la
educación básica incorporando el emprendimiento como curso transversal.
12
los ecosistemas regionales, el fortalecimiento de las capacidades de las
incubadoras y aceleradoras de negocios, el cofinanciamiento de proyectos
colaborativos de innovación que implica la articulación de un grupo de empresas,
entre otros. Todas estas acciones se consideran como un avance significativo
en el ecosistema emprendedor nacional, ya que ha abarcado diversas regiones
del país (Innovate Perú, 2014).
Esto nos lleva a comentar que en las universidades de nuestro país, una
capacidad que se tiene que promover entre los estudiantes, es la capacidad de
cultura emprendedora como ha venido trabajando desde antes de los noventa la
Universidad del Pacífico (González M. D., 2017) y posteriormente las
incubadoras de empresas pioneras en el Perú como el Centro de Innovación y
Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDE-
PUCP) desde 1995, el Instituto de Investigación y Capacitación en
Telecomunicaciones (INICTEL) desde el 2000 y la Universidad de Piura (UDEP)
desde el 2001.
13
emprendimiento en las universidades de nuestro país, ha sido la emisión de la
Ley Universitaria 30220, que incluye el artículo 52 dedicado a la incubadora de
empresas en su capítulo de investigación (Ley Universitaria N° 30220, 2014),
éstas organizaciones están siendo implementadas en las universidades públicas
principalmente y es evidente que las acciones iniciales de estas incubadoras
también van a enfocarse en la sensibilización y la promoción del
emprendimiento.
1. Liderazgo y Gobernanza
2. Capacidad organizativa, recursos humanos e incentivos.
3. Desarrollo del emprendimiento en la enseñanza y el aprendizaje.
4. Rutas para emprendedores.
5. Universidad - negocios / relaciones externas para el intercambio de
conocimiento.
6. La Universidad Emprendedora como institución internacionalizada.
7. Medición del impacto de la Universidad Emprendedora.
14
Figura 1: Siete áreas de una Universidad emprendedora como marco de
referencia para autoevaluación
15
4. La universidad brinda apoyo a individuos y grupos para pasar de las ideas
empresariales a la acción.
5. La mentoría por personal académico y del sector empresarial o industrial
está disponible.
6. La universidad facilita el acceso a financiamiento privado para sus
potenciales emprendedores.
7. La universidad proporciona acceso a instalaciones de incubación de
empresas.
16
innovadoras que sean competitivas, rentables y sostenibles, tal como plantean
Salvador y Rolfo (2011), citado en (Ayatse, Kwahar, & Akuraun, 2017).
Este proceso de incubación varía mucho de una incubadora a otra, debido a los
objetivos, las características regionales y las necesidades de las empresas
incubadas. Como parte de este proceso, las incubadoras de empresas
establecen sus etapas o fases de funcionamiento, como las de Pre-Incubación,
Incubación y Post-Incubación, fases que se encuentran principalmente en las
incubadoras de las universidades. De manera similar, la incubadora tecnológica
del Instituto de Investigaciones Industriales y de Estándares de Malasia (SIRIM)
propone un modelo de incubación que también tiene tres fases: Desarrollo del
emprendedor, Puesta en marcha de la empresa y Desarrollo del mercado.
(Manan, 2000) citado por (Bizzotto, 2003). Existen modelos propuestos y
validados propuestos por expertos brasileros y también por la Comisión Europea.
Teniendo en cuenta toda esta experiencia, (Bizzotto, 2003) propone un modelo
genérico de incubación de empresas que ha sido utilizado por incubadoras
brasileras y de diversos países. Este modelo tiene los siguientes subsistemas:
• Prospección y Atracción
• Selección
• Orientación, Acompañamiento y Evaluación de las empresas incubadas
• Graduación
• Evaluación de la Incubadora
17
En la década de los 80 y 90 las incubadoras se popularizaron y la creación de
pequeñas empresas fue reconocida como un factor de desarrollo, así incluso, en
muchos países el gobierno las adoptó para reducir las probabilidades de fracaso
y acelerar el proceso de creación de empresas. Este concepto se encuentra
bastante difundido, principalmente en países de economías desarrolladas que
tienen congregaciones de incubadoras.
18
1.4. Modelo CERNE
El modelo CERNE está diseñado para estandarizar los procesos genéricos y las
prácticas que se deben implementar por una incubadora de empresas para que
pueda cumplir su rol en el entorno de innovación de la región (ANPROTEC,
2015).
CERNE tiene como objetivo promover una mejora significativa tanto cuantitativa
como cualitativa en los resultados de las incubadoras de diferentes áreas,
mediante la creación de un modelo y un estándar de funcionamiento con el fin
de aumentar la capacidad de la incubadora para generar sistemáticamente
empresas innovadoras exitosas.
Niveles de Madurez
Práctica Inicial
Procesos Clave
Práctica Definida
Práctica Establecida
Prácticas Clave Práctica Sistematizada
19
Para que el proceso de implementación tenga éxito, el equipo de gestión de la
incubadora debe comprender claramente los procesos clave y las prácticas clave
que se van a implementar.
En la siguiente figura se puede ver como una incubadora puede evolucionar por
los cuatro niveles de madurez, desarrollando las respectivas prácticas clave:
20
Figura 3: Número de prácticas clave en los cuatro Niveles de Madurez
1. Sensibilización y Prospección
a. Sensibilización
b. Prospección
c. Calificación de potenciales emprendedores
2. Selección
a. Recepción de propuestas
b. Evaluación
c. Contratación
3. Planeamiento
a. Plan de desarrollo del emprendedor
b. Plan tecnológico
c. Plan de capital
21
d. Plan de mercado
e. Plan de gestión
4. Calificación
a. Calificación del emprendedor
b. Calificación tecnológica
c. Calificación en cuanto capital
d. Calificación en cuanto a mercado
e. Calificación en cuanto a gestión
5. Asesoría/Consultoría
a. Asesoría/Consultoría al emprendedor
b. Asesoría/Consultoría tecnológica
c. Asesoría/Consultoría en cuanto a capital
d. Asesoría/Consultoría en cuanto a mercado
e. Asesoría/Consultoría en cuanto a gestión
6. Monitoreo
a. Monitoreo del emprendedor
b. Monitoreo de la tecnología
c. Monitoreo de capital
d. Monitoreo de mercado
e. Monitoreo de gestión
7. Graduación y Relación con Graduados
a. Graduación
b. Relación con graduados
8. Gerenciamiento Básico
a. Modelo institucional
b. Gestión financiera y sostenibilidad
c. Infraestructura física y tecnológica
d. Servicios operacionales
e. Comunicación y marketing
Una incubadora que se inicia puede usar este modelo desde que se inicia con el
primer proceso clave y sus respectivas prácticas.
22
Este primer proceso clave, denominado Sensibilización y Prospección involucra
el sostenimiento de un proceso sistematizado y continuo para la sensibilización
de la comunidad con respecto al emprendimiento y a la prospección de nuevos
emprendimientos. Se considera también que se deben implantar procesos que
permitan evaluar los beneficios de los mecanismos de sensibilización y
prospección existentes, para la incubadora y para la región.
Sensibilización Calificación de
Sensibilización Prospección potenciales
y Prospección emprendedores
Recepción de
Selección propuestas
Evaluación Contratación
Plan de desarrollo
Planeamiento del emprendedor
Plan tecnológico Plan de capital Plan de mercado Plan de gestión
Asesoría/Con Asesoría/Consulto
ría al
Asesoría/Consulto
Asesoría/Consulto
ría en cuanto a
Asesoría/Consulto
ría en cuanto a
Asesoría/Consulto
ría en cuanto a
ría tecnológica
sultoría emprendedor capital mercado gestión
Graduación y
Relación con
Relación con Graduación
graduados
Graduados
Gerenciamiento Infraestructura
Modelo Gestión financiera Servicios Comunicación y
física y
Básico institucional y sostenibilidad operacionales marketing
tecnológica
1. Sensibilización
23
Ejemplos de estas actividades son: Charlas semestrales hacia los
graduados de la región, videos sobre emprendimiento e innovación en la
página web de la incubadora, visita de potenciales emprendedores a la
incubadora.
2. Prospección
24
1.5. Investigación Acción
La investigación acción surgió para crear una nueva forma para comprender el
contexto y el objeto al investigar, proponiendo que la acción sin reflexión y
comprensión es ciega, así como la teoría sin acción no tendría sentido. Se puede
considerar como un término genérico que hace referencia a una amplia gama de
estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social. Pretende
comprender e interpretar las prácticas sociales (indagación sistemática, critica y
pública) para cambiarlas (acción informada, comprometida e intencionada) y
mejorarlas (propósito valioso).
El término “investigación acción” fue por primera vez utilizado por el psicólogo
social Kurt Lewin en 1944, quien describía una forma de investigación con la que
se podía lograr en forma simultánea avances teóricos y cambios sociales. El
modelo de Lewin presenta una “espiral de ciclos”. La investigación acción, según
Lewin. "consiste en análisis, determinación de hechos, conceptualización,
planificación, ejecución, más investigación o evaluación; y luego una repetición
de todo este círculo de actividades; efectivamente, una espiral de tales círculos
o ciclos" (Kemmis, 1980).
Cada ciclo se compone de una serie de pasos. Comienza con una «idea general»
sobre un tema de interés sobre el que se elabora un plan de acción. Se hace un
reconocimiento del plan, sus posibilidades y limitaciones, se lleva a cabo el
primer paso de acción y se evalúa su resultado. El plan general es revisado a la
luz de la información y se planifica el segundo paso de acción sobre la base del
primero.
25
Figura 5: Modelo de investigación acción de Lewin (1946)
26
2. Acción; acuerdo para poner el plan en práctica.
4. Reflexión; en torno a los efectos como base para una nueva planificación,
una acción críticamente informada posterior, etc. a través de ciclos
sucesivos.
Estas fases del ciclo de la investigación acción guardan relación con la propuesta
del Modelo CERNE al referirse al Ciclo de Implantación de las prácticas clave en
cada uno de los procesos clave y niveles de madurez.
27
La propuesta del Modelo CERNE resalta que la planificación de la implantación
es el inicio de un ciclo conocido como "Ciclo PDCA", que se utiliza en la
implantación de Sistemas de Calidad.
El ciclo PDCA fue ideado por Shewhart y divulgado por Deming quien lo utilizó
para explicar que la mejora continua en cada una de las actividades de una
empresa u organización debe seguir un ciclo que se repita de manera
ininterrumpida, hasta estandarizar un proceso. La utilización de este ciclo ha sido
recomendada por expertos en calidad como los japoneses Ishikawa y Shiba y
además es la estructura que siguen algunas normas ISO (González, Domingo,
& Sebastián, 2013).
Cada uno de estos pasos descritos en los ciclos de implantación de las prácticas
claves del Modelo CERNE, corresponden a los pasos de la Investigación acción
en su modelo de espiral de espirales, que se muestra en la siguiente figura:
Mejorar Planificar
Controlar Desarrollar
28
CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO
29
• Identificar potenciales emprendimientos innovadores como
práctica clave de prospección de la incubadora de empresas de la
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
30
2.1.5. Unidad de análisis
2.1.6. Proposiciones
31
2.1.6.3. Las Ferias de Innovación y Emprendimiento son estrategias
efectivas para identificar potenciales emprendimientos
innovadores como práctica clave de prospección de la
incubadora de empresa de la UNAP.
2.2.1. Contexto
Por la vasta floresta y variedad de cultivos, parecería que una alternativa viable
podría ser desarrollar bionegocios, derivados estos de los recursos forestales,
32
ictiológicos y otros del bosque (frutos, fibras y semillas tropicales, como también
de la madera, fibras vegetales y otros), sin embargo, existen también factores
que afectan preponderantemente a la actividad silvo-agropecuaria, como:
• Excepto el limo que deja la creciente, al inundar las riveras, las tierras
altas de Loreto son pobres, por alta lixivización, ya que sus nutrientes son
lavados constantemente por las frecuentes lluvias, ello permite explicar la
baja y decreciente productividad histórica del sector agrícola.
33
2.2.2. La Ley Universitaria 30220
De la Incubadora de Empresas
34
2.2.3. La Universidad
35
La Oficina de Incubadora de Empresas de la UNAP, como antes se mencionó,
fue creada en setiembre 2017, e inició sus funciones a partir del 01 de octubre
del mismo año como Unidad Orgánica de apoyo dependiente del Rectorado,
posteriormente en un estatuto reformulado, se estableció como oficina de apoyo
del Vicerrectorado de Investigación.
Las Fases del proceso de incubación con una duración de 22 meses, han sido
adaptadas al contexto de la UNAP, de acuerdo a las orientaciones de la
publicación de una guía para la incubación de empresas publicada por infoDev
Incubation Support Center, en (iDISC, 2015). Estas fases son las siguientes:
36
2.3. Descripción de cada caso específico: Ciclos de Investigación Acción
37
Este hecho resulta en una fuerte debilidad para lograr las competencias que
señalan los perfiles de egreso en relación a la generación de empresas
(emprendimiento) y la gestión por la innovación.
38
El Plan de Acción en este ciclo 1 se enfocó en desarrollar
Charlas sobre Emprendimiento e Innovación; dirigida a
estudiantes de FACEN de las cuatro carreras profesionales, y
posteriormente a estudiantes de instituciones de educación
superior universitaria y técnica, con la coorganización de los
estudiantes y la incubadora de empresas UNAP. Se planificó
tener charlas en dos etapas: al iniciar el semestre 2-2018 previa
a la Pre-Feria de Innovación dentro de la UNAP y al concluir el
semestre 2-2018 previa a la Feria de Innovación para el
Emprendimiento con participantes de diversas instituciones de
educación superior de la ciudad de Iquitos.
Paso 1: Para la Charla 1, identificación de un experto como
expositor. Contacto con él. Gestión del financiamiento de
pasajes Lima-Iquitos-Lima y estadía del expositor en Iquitos.
Paso 2: Organización logística de la Charla 1. Auditorio.
Invitación a participantes de las escuelas profesionales de la
Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios. Materiales y
equipos. Refrigerios
Paso 3: Conclusiones y evaluación de la Charla 1.
Paso 4: Reuniones de coordinación con otras instituciones para
la realización de la Charla 2.
Paso 5: Contacto con expositores de Lima para presentarlos
como expositores en la Charla 2.
Paso 6: Organización logística de la Charla 2. Auditorio para 300
o 400 personas. Invitación a participantes de diversas
instituciones de educación superior de la ciudad de Iquitos.
Planificación de material de difusión e invitación a participantes.
Materiales y equipos. Refrigerios
39
la innovación y el emprendimiento y comenzaron a organizarse
para llevar a cabo los ciclos 2 y 3 del presente proceso de
investigación acción, correspondientes a Talleres para
desarrollo de capacidades y las Ferias de Innovación.
La Charla 2 se llevó a cabo el 23 de noviembre 2018, en el
auditorio Aula Magna de la UNAP, Calle Pevas cuadra 5, Iquitos,
con la denominación “Conferencias Magistrales sobre
Innovación y Emprendimiento” y contó con la participación de
300 personas, estudiantes de diversas instituciones de
educación superior de la ciudad de Iquitos, con ideas de
emprendimiento. Esta charla fue previa a la realización de la
segunda Feria de Innovación para el Emprendimiento.
Se gestionó la presencia de dos expositores visitantes de Lima,
la Mgr. Mercedes Inés Carazo de Cabello de la Red ITP CITE,
la Abogada Mariella Elizabeth Puch Coronado, de la Asociación
Peruana de Impulso Empresarial y el Dr. Gabriel Emilio Vargas
Arana del IIAP en Iquitos.
Se utilizó la observación como técnica y la recolección de datos
en Notas de campo para ambas Charlas, para proporcionar
auténticas descripciones de la acción y luego presentar la
explicación del cambio en la percepción de los conceptos entre
los estudiantes participantes, a través de un reporte narrativo.
40
Las notas de campo respondieron a las siguientes preguntas:
¿Dónde tuvo lugar la observación?
¿Quiénes estaban presentes?
¿Cómo era el ambiente físico?
¿Qué interacciones sociales tuvieron lugar?
¿Qué actividades se realizaron?
Se trianguló y efectuó validaciones cruzadas recogiendo datos
a través de fotografías.
En la Charla 2, además de registrar las observaciones en la Nota
de Campo, se aplicó un breve cuestionario para conocer la
percepción de la audiencia con respecto al propósito de las
Conferencias y a la pregunta del presente trabajo de tesis.
El cuestionario tuvo las siguientes preguntas:
¿Cuál es su apreciación sobre el desarrollo y efectividad de la
Conferencia Magistral sobre Innovación para y
emprendimiento?
¿Después de estas Conferencias se siente usted motivado a
iniciar una empresa innovadora?
¿De qué otra manera se puede motivar el emprendimiento entre
los estudiantes?
La información recogida durante el trabajo de campo y a través
del cuestionario se trianguló y se validó con el equipo de
colaboradores.
41
planificación de las acciones en los ciclos 2 y 3 de esta
investigación.
La Charla 2 que se refiere a las Conferencias Magistrales fue
también registrada en una Nota de Campo, pero fue también
triangulada con un cuestionario aplicado a 60 participantes. Con
la tabulación y análisis de los datos se puede reportar que el
65% de los participantes fueron estudiantes. La percepción
sobre el desarrollo y efectividad de las Conferencias Magistrales
fue de alta efectividad evaluado por un 46.7% de los
participantes y el 48% refirió que se sintieron muy motivados por
estas conferencias.
Finalmente, entre las sugerencias para promover el
emprendimiento entre los estudiantes de educación superior,
destaca el desarrollo de charlas más didácticas, talleres
vivenciales con ejemplos de casos de éxito en la ciudad y ferias
de proyectos innovadores. Destacan también las sugerencias
para fomentar la interacción con empresarios de éxito
incluyendo práctica y visitas a estas empresas y el intercambio
de experiencias con innovación y tecnología. Otro aspecto que
destaca es la sugerencia para apoyo con búsqueda de
financiamiento.
La presente reflexión nos lleva a deducir que las charlas fueron
altamente efectivas para promover la sensibilización en los
estudiantes de la UNAP para la puesta en marcha de empresas
innovadoras.
42
organización e implementación de una Feria de Innovación para el
Emprendimiento cuyos participantes serían estudiantes de diversas
instituciones de educación superior de la ciudad de Iquitos y el Ciclo 2
corresponde a Talleres sobre metodologías para plasmar modelos y
planes de negocio y sobre la presentación de las mismas para obtener
asesoramiento y financiación, como parte de la preparación de los
estudiantes que participarían en la Feria (Concurso). El ciclo 4
complementó con un aspecto para la prospección del emprendimiento.
43
Lic. Venus Benitez de la Asociación ASEAM (Innovación y
Emprendimiento). Para el Taller 2 se gestionó una expositora de
Lima, representante del CITE Productivo Maynas.
44
Se implementaron las asesorías personalizadas por equipos
hasta el inicio de las Pre Feria y de la Feria.
45
Se trianguló y efectuó validaciones cruzadas recogiendo datos
a través de fotografías.
46
Score para Planes de Negocios, e hizo que los participantes
elaboren una práctica de uso de esta metodología con la
información que ya tenían de sus ideas de negocio. Finalmente
ella cerró su presentación con la entrevista a un emprendedor
innovador visitante de Arequipa, ganador de un fondo
concursable quién compartió su experiencia, barreras y logros
para sacar adelante su emprendimiento, con eso se logró el
propósito de fomentar el espíritu emprendedor de los
participantes.
47
El Taller 2 tuvo lugar en el auditorio del CITE Productivo Maynas
en la Carretera Iquitos-Nauta km 2.5. Durante la realización del
taller ofrecido por el CITE, para fortalecer las capacidades de los
estudiantes asesores y los coordinadores de las diversas
instituciones que coorganizaban las Ferias de Innovación para
el Emprendimiento.
48
plasmó la idea de negocios pero a manera más desarrollada a
nivel de Plan de negocios con información más precisa sobre
costos y rentabilidad. Se trabajaron los proceso de la empresa
en un Diagrama de Flujo, registrando los equipos y materiales
necesarios en cada proceso. Además se presentó un cuadro de
requerimientos de inversión con los costos respectivos para
cada proceso.
Este ciclo es la acción central de todo el proceso. Los dos ciclos previos
estuvieron orientados a la implementación de estas Ferias.
49
potenciales emprendimientos innovadores como práctica clave
de prospección de la incubadora de empresas de la UNAP.
50
9. Elaboración de documentos de planificación de la Feria:
Bases del concurso, Plan de trabajo, Comisiones de trabajo,
Cronograma.
51
ejecutaron cada una de las 15 actividades mencionadas en el
Plan de Acción. Las actividades fueron nuevamente
autofinanciadas por el equipo investigador y colaboradores, esta
vez con gran apoyo del CITE Productivo Maynas y de Petroperú.
Un jurado calificador externo a todas las instituciones de
educación superior que participaban.
52
2.3.4.4. Reflexión del Ciclo 3
53
reciclaje y la sostenibilidad. Además, tuvo esta valoración por la
oportunidad de brindar experiencia a los estudiantes para
promover el emprendimiento. Sin embargo hubo un porcentaje
de 30% a ser considerado que le dio una evaluación de regular
efectividad debido a algunos inconvenientes en la organización
por problemas con el clima (lluvia), poca asistencia del público y
falta de cumplimiento de los auspiciadores en la instalación de
la infraestructura.
54
Objetivos:
1. Identificar los factores que han incidido en la consolidación
de procesos de producción y comercialización de las
MiPymes más representativas de la ciudad de Iquitos, las
cuales podrían tener un rol de locomotora, hacia otras de
menor desarrollo para fomentar la transferencia de
conocimiento a nuevos emprendimientos y lograr el enlace
en clusters o cadenas productivas.
2. Identificar las necesidades de los microempresarios,
pequeños empresarios y medianos empresarios que facilite
la inserción de sus productos o servicios en el mercado
nacional e internacional.
3. Identificar las barreras que impiden el desarrollo de
Mipymes, a través del análisis del comportamiento histórico
de la base productiva de Loreto. Región que, a pesar de
tener exoneraciones y ayuda internacional, presenta
debilidades en la competitividad de sus productos.
4. Contribuir a la generación de información para la formulación
de políticas públicas que faciliten el desarrollo de las
empresas de la Región Loreto.
55
Tabla 1: Preguntas estímulo para Focus Group
Preguntas estímulo
1. ¿Podrían explicarnos de manera breve cuáles han sido los procesos que han
logrado pasar para consolidar sus empresas en el mercado? ¿Cuál de estos
procesos han presentado mayor dificultad para ustedes?
4. ¿Sus productos reúnen las condiciones de inocuidad y calidad para cubrir los
estándares requeridos por el mercado?
¿Como asegurar que sus productos cuenten con los estándares requeridos?
56
propósito era tener información para contribuir con una
propuesta de políticas públicas de apoyo a las mipymes de la
región. Se tuvo la presencia de una persona más para filmar la
sesión.
2.3.5.3. Observación del Ciclo 4
Se aplicó al inicio (antes del focus group) el cuestionario 5 sobre
factores que han incidido en la consolidación de procesos de
producción y comercialización, con respuestas para marcar.
Luego se inició a manera de conversación con las preguntas del
focus group. Los empresarios tenían un file con las preguntas
que se discutirían. Las moderadoras fueron las dos, la
investigadora y la responsable del BCR. Además de la
transcripción en vivo que se hizo de las respuestas, se filmó para
tener las respuestas grabadas en video.
57
fiscalizadores se alegran si les encuentran fallas, naturales en
período de formalización de las empresas) en lugar de
apoyarlos a crecer y protegerlos, por ser quienes generan
puestos de trabajo.
• Pagan mucho por certificados de procedencia y certificados
de Stocks.
• Madereros consideran que firmas del TLC afectaron mucho a
la industria maderera, porque en Loreto no existen bosques
manejados como se puede decir en la teoría.
• No funciona la asociatividad por deslealtad de los
abastecedores. Incluso las comunidades nativas no respetan
acuerdos.
• Mucha competencia de productores informales (Caso del
paiche, costo de producción. S/ 28,00/Kg., mientras
depredadores venden a S/ 10,00).
• La mayoría ha sufrido robos y asaltos.
58
exitosas estén interesadas en tener un rol de locomotora, hacia
otras de menor desarrollo y la transferencia de conocimiento la
ofrecen en general a los estudiantes que hagan prácticas
profesionales en sus empresas. No manifestaron conocer en
qué medida los nuevos emprendimientos puedan convertirse en
sus enlaces clusters o cadenas de valor.
59
CAPÍTULO III: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
60
Tabla 2: Análisis cruzado para la Implantación de la Práctica Clave
Sensibilización con las Fases de Investigación acción
Charla 2 Taller 2
Actividad externa a la UNAP; Actividad requerida como parte
audiencia de varias instituciones. requerida para todo el proceso. Baja a
media efectividad porque faltó coordinar
el contenido y procedimiento con la
expositora.
Observación Charla 1 Taller 1
Recolección de datos por medio Recolección de datos por medio de
de Notas de campo y fotografías. Notas de campo y fotografías. No se usó
No se usó cuestionario. cuestionario. Producto: Modelo de
Canvas y Elevator pitch.
Charla 2
Recolección de datos por medio Taller 2
de Notas de campo y fotografías. Recolección de datos por medio de
Se usó cuestionario. Notas de campo y fotografías. No se usó
cuestionario. Producto: Plan de negocios
(por mejorar).
Reflexión Charla 1 Taller 1
Se evidenció interés y motivación Actividades interactivas. Los
por parte de los estudiantes. Como participantes aprendían haciendo. Se
consecuencia se decidió organizar evidenció aprendizaje de herramientas
las siguientes acciones para todo para exposición de ideas de negocio.
el proceso de I.A. Altamente efectivo.
Altamente efectiva.
Taller 2
Charla 2 Bajo o medianamente efectivo.
Alta efectividad en 46.7% Expositora no tuvo en cuenta las
reportado en cuestionario. necesidades de la audiencia, que decidió
La audiencia recomendó charlas no utilizar el modelo SCORE para los
más didácticas, con mayor planes de negocios, durante la Feria, del
interacción y expositores que sean siguiente Ciclo.
empresarios.
61
Respecto a la efectividad en cada fase de la investigación acción llevada a cabo,
podemos interpretar que ambos ciclos son altamente efectivos para el proceso
de reflexión. Cada ciclo fue necesario como acción en su respectivo momento,
uno después del otro. La efectividad tuvo variación en las estrategias
metodológicas que se usó en ambas exposiciones. En la charla 2 y en el taller 2
la forma de presentación de la información hacia la audiencia tiene que ser
mejorada con metodologías más participativas y con negociación apropiada
sobre las necesidades de la audiencia. En síntesis, ambas estrategias en estos
dos ciclos, si son bien planificadas, ejecutadas, registradas y evaluadas para
siempre mejorar en la acción, son respuestas válidas a la primera pregunta
específica de investigación que planteaba como promover el emprendimiento y
la incubación de empresas en los estudiantes de la Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana.
62
Tabla 3: Análisis cruzado para la Implantación de la Práctica Clave Prospección
con las Fases de Investigación Acción
63
Sin embargo, el cuarto ciclo es necesario para que la incubadora tenga la
información sobre los cuellos de botella logísticos y también tecnológicos que
atraviesan las empresas en sus respectivas áreas, así como los factores
facilitadores que les han llevado a tener éxito en el mercado al que los nuevos
emprendedores también van a acceder. Da la oportunidad a la incubadora de
formar un Banco de Oportunidades que pueda ser alimentado por empresarios,
investigadores de la academia y emprendedores. Un factor muy útil de la
estrategia del focus group que se realizó con los microempresarios es también
la vinculación que se pudo hacer de la academia con este sector.
Para sintetizar, con ambas estrategias de estos dos ciclos podemos responder
a la segunda pregunta específica de investigación del presente trabajo, sobre
como sensibilizar a los estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana para la puesta en marcha de empresas innovadoras.
En un sentido más amplio, sin dejar de lado que existen muchas más estrategias
que se pueden implementar, todo este proceso de investigación acción pudo
responder a la pregunta general de investigación acerca de cómo promover el
emprendimiento y la incubación de empresas en los estudiantes de la
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
64
3.2. Discusión de Resultados
En esta sección se procederá a discutir los resultados obtenidos e interpretados
en función de las proposiciones planteadas anteriormente, el estudio determinó
cuatro proposiciones una por cada ciclo de la secuencia de ciclos de acción-
reflexión que se usó en este trabajo de tesis, guardando relación con las
prácticas claves propuestas por el Modelo CERNE 1 para el primer proceso clave
de una incubadora de empresas, la Sensibilización y la Prospección.
65
Se comprueba la proposición, de acuerdo al análisis realizado esta estrategia
es altamente efectiva al llevarla a cabo en un momento apropiado para
promover la sensibilización en los estudiantes de la UNAP con el fin de
desarrollar ideas de negocios innovadores y los participantes manifestaron
que se sintieron muy motivados para iniciar una empresa que por su
rentabilidad y sostenibilidad pueda tener éxito en el mercado local, nacional o
para exportación.
66
La reflexión sobre los resultados de la efectividad de la aplicación de esta
estrategia en el Ciclo 1, también se indica en el Anexo 1, Notas de campo del
Ciclo 1 – Charla 1 y 2 sobre Innovación y Emprendimiento en la Universidad
67
primera son altamente valiosas para el desarrollo de habilidades de
planificación de un emprendimiento empresarial innovador, manejo de los
productos en su forma natural, hasta su procesamiento y empaquetamiento,
puesta en valor de los recursos naturales para su transformación hacia el
mercado, comercialización de sus productos y servicios, en fin, todo lo que un
estudiante de educación superior puede realizar de manera práctica,
experimentando por sí mismo, para iniciar una empresa y conseguir el logro
profesional, personal y de rentabilidad que indica su perfil de egreso de la
carrera.
68
CONCLUSIONES
69
Con relación al marco teórico se ve lo siguiente:
• La Investigación Acción nos presenta nos presenta una propuesta muy valiosa
para mejorar en la práctica como gestores en la incubación de empresas. Se
puede ir solucionando los diversos problemas o retos que se nos presentan al
implementar una incubadora de empresas al seguir las premisas de las fases
o momentos de la investigación acción, así podemos observar la
problemática, planificar la mejora, ejecutar un plan de acción, observar y
recolectar los datos del efecto de ese plan de acción y finalmente reflexionar
para seguir mejorando en una siguiente acción. Todo esto mientras
continuamos con nuestra práctica en la profesión o en la gestión de la
incubadora de empresas.
70
• La incubación de empresas y el desarrollo de la innovación si es posible en
el contexto descrito, siempre y cuando se identifiquen los factores que
constituyen los límites y eliminarlos o al menos disminuirlos con el uso de
buenas prácticas, la motivación de sus actores y con la sistematización de
los procesos.
71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANPROTEC. (2015). CERNE - Centro de Referencia para Apoyo a Nuevos Emprendimientos. Manual
de Implantación CERNE 1 y 2. Associação Nacional de Entidades Promotoras de
Empreendimentos. Brasilia: ANPROTEC. Recuperado el 02 de julio de 2018, de
http://anprotec.org.br/Relata/Anprotec_Cerne_ManualdeImplantacao2015_2.pdf
Ayatse, F. A., Kwahar, N., & Akuraun, S. (1 de 12 de 2017). Business incubation process and firm
performance: an empirical review. Journal of Global Entrepreneurship Research, 7.
doi:10.1186/s40497-016-0059-6
Chell, E. (2008). The entrepreneurial personality: A social construction (Segunda ed.). Hove, East
Sussex: Routledge. Taylor and Francis Group.
Drucker, P. F. (1985). Innovation and Entrepreneurship. Nueva York: Harper Collins Publishers.
Duarte, T., & Ruiz Tibana, M. (Diciembre de 2009). Emprendimiento, una opción para el Desarrollo.
(U. T. Pereira, Ed.) Scientia Et Technica, XV(43), 326-331. Recuperado el Mayo de 2018, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917310058
González, C., Domingo, R., & Sebastián, M. (2013). Técnica de Mejora de la Calidad. Madrid:
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Grebel, T. (2004). Entrepreneurship. A new perspective. (J. Cantwell, Ed.) Londres: Routledge.
Taylor and Francis Group. Recuperado el 28 de febrero de 2018, de ISBN 0-203-67242-9
72
Hamilton, R., & Harper, D. (1994). The Entrepreneur in Theory and Practice. The Entrepreneur.
Journal of Economic Studies, 21(6), 3-18. Recuperado el 14 de Junio de 2018
iDISC. (2015). Business Incubation Toolkit. Obtenido de infoDev Incubation Support Center (iDISC):
http://www.infodev.org/idisc
Innovate Perú. (24 de Julio de 2014). StartUp Perú. (Ministerio de la Producción) Recuperado el 6
de Enero de 2018, de http://www.start-up.pe/
Kemmis, S. (Noviembre de 1980). Action Research in Retrospect and Prospect. (E. R. ERIC, Ed.)
Recuperado el 18 de Octubre de 2018, de ERIC Institute of Education Sciences:
https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED200560.pdf
Kilby, P. (1971). Entrepreneurship and Economic Development. New York: Free Press.
Ley Universitaria N° 30220. (9 de julio de 2014). Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú: Congreso de
la República.
Marulanda Montoya, J. A., Correa Calle, G., & Mejía Mejía, L. F. (2009). Emprendimiento: Visiones
desde las teorias del comportamiento humano. (REDALYC, Ed.) Revista Escuela de
Administración de Negocios(66), 153-168. Recuperado el 02 de Junio de 2018, de
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=20620269008
McNiff, J. (2013). Action Research: Principles and Practice (Tercera ed.). Abingdon: Routledge.
Mendoza Martínez, V. (Noviembre de 2015). Guía para elaborar estudio de caso. Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, 1-26.
doi:10.13140/RG.2.1.4593.6082.
Moya, P., & Santana, S. (2016). Sobre el concepto de Emprendimiento. Santiago de Chile: OPEN
LAB. Laboratorio de Innovación y Emprendimiento. Recuperado el 20 de febrero de 2018,
de https://www.openbeauchef.cl/wp-content/uploads/2016/12/Sobre-el-concepto-de-
emprendimiento.pdf
OECD. (2012). A Guiding Framework for Entrepreneurial Universities. Organisation for Economic
Cooperation and Development. Paris: European Commission. OECD LEED forum.
Recuperado el 15 de Agosto de 2018, de https://www.oecd.org/site/cfecpr/EC-
OECD%20Entrepreneurial%20Universities%20Framework.pdf
73
Pittaway, L. (2011). The Evolution of Entrepreneurship Theory. (C. f. Leadership, Ed.) Statesboro,
Georgia, Estados Unidos: Georgia Southern University. Recuperado el 05 de Junio de 2018,
de https://eagleentrepreneur.files.wordpress.com/2012/01/01_2011-pittaway.pdf
Salbador, E., & Rolfo, S. (01 de Abril de 2011). Are incubators and science parks effective for
research spin-offs? Evidence from Italy. Science and Public Policy, 38(3), 170-184.
doi:10.3152/016502611X12849792159191
Serida, J., Guerrero, C., Alzamora, J., Borda, A., & Morales, O. (2017). Global Entrepreneurship
Monitor: Perú 2016-2017. Lima, Perú: Universidad ESAN.
Serida, J., Guerrero, C., Alzamora, J., Borda, A., & Morales, O. (2018). Global Entrepreneurship
Monitor Perú 2017-2018. Lima: ESAN Ediciones. Recuperado el 02 de Noviembre de 2018,
de https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2018/11/12/GEM%202017-
2018%20FINAL.pdf
Vij, S., & Bedi, H. S. (Junio de 2015). Entrepreneurship and Economic Development - Theoretical
Perspectives. The Economic World, 2(1), 1-12. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/298211239_Entrepreneurship_and_Economic
_Development_-_Theoretical_Perspectives
Yin, R. K. (2009). Investigación sobre Estudio de Casos. Diseño y Métodos (Segunda ed., Vol. 5).
California, USA: SAGE Publications.
74
75
ANEXOS
76
ANEXO 1
Nota de campo del Ciclo 1 – Charla 1 Innovación y Emprendimiento en la Universidad
Institución: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Lugar: Auditorio de FACEN
Fecha: viernes 20 de julio de 2018
Expositores: Prof. Jesús Carpio - PUCP
Observador: Ema Raquel Moscoso Horario: Viernes 20 de julio, 3:00 – 5:00 pm
Tema: Emprendimiento en la Universidad
Actividad: Charla con los estudiantes de FACEN de tres escuelas profesionales:
Contabilidad, Administración y Negocios Internacionales.
Registro de notas de campo
Situación: Charla (1) Fecha: 20 de julio de 2018
¿Dónde tuvo lugar la observación?
La observación tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios –
FACEN. Fue organizada por la Oficina de Incubadora de Empresas con la colaboración del
Profesor Victor Raúl Reátegui Paredes, Director de Escuela de Negocios Internacionales y
Turismo.
¿Quién estaba presente?
Estuvieron presentes los 110 estudiantes participantes, de tres carreras profesionales de la
Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios, el expositor y la investigadora en un rol de
facilitadora del evento y de observadora.
¿Cómo era el ambiente físico?
El ambiente físico era de un auditorio con mesas y sillas para un total de 100 personas (se
agregaron más sillas por necesidad de la audiencia), con equipo disponible de computadora y
proyector, parlantes y micrófonos para las presentaciones. No se utilizó material extra.
Los participantes tuvieron el espacio necesario para el desarrollo de la charla.
¿Qué interacciones sociales tuvieron lugar?
Al ser una conferencia, el expositor comenzó con una estrategia de motivación a la audiencia,
mediante preguntas para discutir en pares por dos minutos y que luego respondieran sus
conclusiones. A continuación, el expositor presentó su ponencia y al finalizar se generó un
espacio para preguntas de los participantes.
¿Qué actividades se realizaron?
El expositor inició la conferencia con unas preguntas de motivación y reflexión sobre las
oportunidades que tuvieron los jóvenes estudiantes de llevar a cabo emprendimientos. Les dio
dos minutos para la discusión en pares y a continuación les pidió a algunos estudiantes que
expusieran las conclusiones de esta discusión.
A continuación, empezó su ponencia desarrollando el tema de la importancia de promover el
emprendimiento que cada ser humano tiene como motivación intrínseca relacionada con
capacidades relacionadas a la curiosidad y a la creatividad.
77
Nota de campo del Ciclo 1 – Conferencias Magistrales sobre Innovación y
Emprendimiento
Institución: UNAP y CITE Productivo Maynas Lugar: Aula Magna de la UNAP
Fecha: Viernes 23 de noviembre de 2018
Expositores: Mgr. Mercedes Inés Carazo de Cabello de la Red ITP CITE, la Abogada Mariella
Elizabeth Puch Coronado, de la Asociación Peruana de Impulso Empresarial y el
Dr. Gabriel Emilio Vargas Arana del IIAP en Iquitos
Observador: Ema Raquel Moscoso Luppi Horario: 7:30 pm – 9:30 pm
Tema: Innovación y Emprendimiento en el Perú
Actividad: Tres conferencias acerca la Innovación y el Emprendimiento.
Registro de notas de campo
Situación: Charla (2) Fecha: Viernes 23 de noviembre de 2018
¿Dónde tuvo lugar la observación?
La observación tuvo lugar en el Aula Magna de la UNAP, Calle Pevas cuadra 5, Iquitos.
¿Quién estaba presente?
Estuvo presente una audiencia de aproximadamente 225 personas, la mayor parte de ellos eran
estudiantes la UNAP, ZEGEL IPAE, Institutos tecnológicos y público en general. La invitación fue
abierta, por los medios de comunicación y redes sociales.
¿Cómo era el ambiente físico?
El ambiente físico era de un auditorio grande para 400 personas, pero asistieron
aproximadamente 225. El auditorio fue preparado especialmente por el CITE Productivo Maynas
para las Conferencias magistrales con un escenario ejecutivo, atractivo y gratamente impactante,
con un “backing” y juego de sofás, mesitas y plantas para los tres expositores. El auditorio estuvo
implementado con un excelente sistema de parlantes, micrófonos y luces adecuadas. Un
proyector multimedia y un ecran para visualizar las presentaciones. Estas conferencias se dieron
un día antes de la realización de la segunda Feria de Innovación para el Emprendimiento. Se
ofreció bebidas y snacks a los participantes al finalizar las conferencias.
¿Qué interacciones sociales tuvieron lugar?
Las interacciones que se dieron fueron desde los expositores hacia la audiencia con el uso de
ayudas visuales digitales para compartir su información. Al final de las tres conferencias hubo un
espacio para las preguntas de la audiencia.
¿Qué actividades se realizaron?
Se llevaron a cabo las conferencias magistrales con tres reconocidos expositores, expertos en
temas de innovación y emprendimiento. El programa fue el siguiente:
CONFERENCIAS MAGISTRALES SOBRE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO.
Hora Temas A cargo de:
7:00 pm Apertura y Bienvenida Maestro de Ceremonias
PALABRAS DE BIENVENIDA (presentación de la jefatura
7:30 pm Lic. Ema Raquel Moscoso Luppi
Oficina de Incubadora de Empresas)
“Herramienta para Potenciar tu emprendimiento e Abg. Mariella Elizabeth Puch
7:40 pm
innovación Empresarial” Coronado
8:20 pm "Innovación y Emprendimiento en el Perú" Dra. Inés Mercedes Carazo
9:10 pm "Investigación para la Innovación y Emprendimiento" Dr. Gabriel Emilio Vargas Arana
9:50 pm Final y Agradecimiento Maestro de Ceremonias
78
ANEXO 2
Nota de campo del Ciclo 2 – Taller 1 sobre Modelo de Negocios
Institución: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Lugar: Auditorio de FACEN
Fecha: 3 y 4 de agosto de 2018
Expositores: Roberto Cuniberti - IPAE, Venus Benitez - ASEAM
Observador: Ema Raquel Moscoso / Horario: Viernes 03, 3 - 7 pm y Sábado 04, 3 – 7 pm
Tema: Modelo de Canvas y Elevator Pitch
Actividad: Taller para trabajo en grupo en elaboración de Modelo de Canvas de su propio
emprendimiento y utilización de la herramienta Elevator Pitch para presentar idea de negocio.
Registro de notas de campo
Situación: Taller (1) Fecha: 3 y 4 de agosto de 2018
¿Dónde tuvo lugar la observación?
La observación tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios –
FACEN. Durante la realización del Taller propuesto por los mismos estudiantes de la UNAP y
facilitada en coorganización por la Oficina de Incubadora de Empresas y el Círculo de Estudios
“Hernando de Soto”.
¿Quién estaba presente?
Estuvieron presentes los 85 estudiantes participantes, el comité organizador del evento, los dos
expositores y la investigadora en un rol de facilitadora del evento y de observadora.
¿Cómo era el ambiente físico?
El ambiente físico era de un auditorio con mesas y sillas para un total de 100 personas
(mobiliario fácil de mover), con equipo disponible de computadora y proyector, parlantes y
micrófonos para las presentaciones, además de la disponibilidad de materiales para talleres,
como papelotes, marcadores, pizarras, cinta maskintape. En forma anexa un ambiente para
servir refrigerios.
Los participantes tuvieron el espacio necesario para el desarrollo del taller.
¿Qué interacciones sociales tuvieron lugar?
En un inicio, se realizaron interacciones entre el comité organizador y los participantes, durante
el registro a la entrada y la entrega de materiales. Luego el primer expositor llevó a cabo una
dinámica de motivación e inicio del taller en la que los participantes interactuaron con otros y
con el expositor.
Durante la primera conferencia los participantes interactuaron con el expositor respondiendo a
sus preguntas orales a manera de una metodología socrática y también hicieron preguntas sobre
los ítems mencionados para la utilización del Modelo de Canvas.
El tercer tipo de interacción se dio al momento del trabajo en equipos con interacciones dentro
de cada equipo a través de lluvia de ideas y discusión de los elementos que plasmaban en sus
propios modelos de canvas.
La jornada del viernes finalizó con esta actividad.
79
El sábado empezó la conferencia de la Lic. Venus Benites con una dinámica de juego para
promover el liderazgo y el trabajo en equipo. Posteriormente, se siguió con la interacción
conferencista-audiencia en una mecánica de fluida interacción.
Finalmente el cuarto tipo de interacción en la parte final de los dos días de taller fue de cada
equipo con el resto de los participantes, durante la plenaria, en la que presentaron a toda la
audiencia sus modelos de negocios plasmados en el modelo de canvas. En este momento, la
audiencia tuvo la oportunidad de elegir la exposición que más les convencía.
¿Qué actividades se realizaron?
En un primer momento los 85 participantes escucharon la primera conferencia sobre el modelo
de Canvas para planificación de un modelo de negocios. La conferencia fue interactiva con
preguntas hacia la audiencia y viceversa. A continuación, los participantes se agruparon en sus
equipos (los que habían sido declarados al momento de la inscripción para los talleres y la feria)
y trabajaron durante el resto de la jornada del viernes en la identificación de los ítems requeridos
según la metodología del Modelo de Canvas, utilizando como estrategia principal la lluvia de ideas
dentro del equipo. El conferencista y el equipo investigador apoyaron en la orientación grupo por
grupo. La jornada del viernes terminó a la hora señalada 7:00 pm con el acuerdo de la
continuación del trabajo al día siguiente.
El día sábado 4 de agosto, se continuó con el trabajo en equipo para tener su idea de negocios
plasmada en el Modelo de Canvas. Después de una hora de taller, se presentó la segunda
expositora quien empezó con una dinámica de juego para promover el liderazgo y el trabajo en
equipo. La conferencista Venus Benitez presentó una versión breve de la metodología Score para
Planes de Negocios, e hizo que los participantes elaboren una práctica de uso de esta metodología
con la información que ya tenían de sus ideas de negocio. Finalmente ella cerró su presentación
con la entrevista a un emprendedor innovador visitante de Arequipa, ganador de un fondo
concursable quién compartió su experiencia, barreras y logros para sacar adelante su
emprendimiento, con eso se logró el propósito de fomentar el espíritu emprendedor de los
participantes.
Durante la última hora de todo el taller de dos días, el expositor Prof. Roberto Tito Cuniberti
presentó los pasos para llevar a cabo una presentación de ideas de negocios utilizando la
metodología de Elevator Pitch. A continuación, los equipos practicaron el uso de esta
metodología y cada equipo tuvo la oportunidad de presentar en plenaria su idea de negocios, a
través de un representante, utilizando las técnicas de Elevator Pitch y mostrando su idea
plasmada en un Modelo de Canvas.
Todos los participantes utilizaron la técnica de museo, para asignar puntajes a los grupos que
consideraban fueron los mejores en las presentaciones. Finalmente se decidió quien fue el equipo
ganador a través del puntaje otorgado por los mismos participantes.
Otra información descriptiva: Se observó un cambio en el comportamiento de los participantes
con respecto a sus capacidades para utilizar las dos metodologías: el Modelo de Canvas y el
Elevator Pitch para presentar sus ideas de negocios y convencer a una audiencia. Esto se
evidenció en la presentación que hicieron el día de la Pre-Feria que fue el inicio del siguiente
ciclo, el ciclo 3 de este proceso de investigación acción.
80
Nota de campo del Ciclo 2 – Taller 2 sobre Planes de Negocios utilizando la metodología
SCORE
Institución: CITE Productivo Maynas Lugar: Auditorio del CITE
Fecha: Sábado 22 de setiembre de 2018
Expositores: Dra Irma Samanez Cáceres del CITE Madera Lima (Villa El Salvador)
Observador: Ema Raquel Moscoso Luppi Horario: 9:00 am – 12:30 pm
Tema: Metodología SCORE para Planes de Negocios
Actividad: Taller para trabajo en grupo en planteamiento de un Plan de Negocios con el
uso de la herramienta SCORE.
Registro de notas de campo
Situación: Taller (2) Fecha: sábado 22 de setiembre de 2018
¿Dónde tuvo lugar la observación?
La observación tuvo lugar en el auditorio del CITE Productivo Maynas en la Carretera Iquitos-
Nauta km 2.5. Durante la realización del taller ofrecido por el CITE, para fortalecer las
capacidades de los estudiantes asesores y los coordinadores de las diversas instituciones que
coorganizaban las Ferias de Innovación para el Emprendimiento.
¿Quién estaba presente?
Estuvieron presentes los 14 participantes, entre ellos cuatro miembros del comité organizador
del evento, seis asesores, y cuatro coordinadores de los grupos ganadores de la Pre-Feria de
Innovación, realizada con los estudiantes de la UNAP, más una expositora y la investigadora en
un rol de facilitadora del evento y de observadora.
¿Cómo era el ambiente físico?
El ambiente físico era de un auditorio pequeño con mesas y sillas para un total de 30 personas
(mobiliario fácil de mover), con equipo disponible de computadora y proyector, parlantes y
micrófonos para las presentaciones, además de la disponibilidad de materiales para talleres,
como papelotes, marcadores, pizarras, cinta maskintape. Con un área dentro de la sala
autoservicio de café y snacks.
Los participantes tuvieron el espacio necesario para el desarrollo del taller.
¿Qué interacciones sociales tuvieron lugar?
En un inicio, se realizaron interacciones entre el comité organizador y los participantes. Luego la
expositora explicó que el desarrollo se iba a hacer la mayor parte del tiempo en equipos de
trabajo.
La expositora presentó el modelo SCORE y la mecánica era de interacción con los particpantes,
quienes podían interrumpir para hacer preguntas pidiendo el permiso con la mano alzada.
Posteriormente las interacciones se dieron durante el trabajo en equipos de cuatro integrantes,
con lluvia de ideas, discusión, anotación de los procesos en el modelo presentado. Finalmente
cada equipo expuso su plan de negocios a la audiencia y la expositora y los demás participantes
hacían las observaciones necesarias para el mejoramiento del plan de negocios.
¿Qué actividades se realizaron?
La expositora presentó su experiencia de trabajo utilizando la metodología SCORE para el
mejoramiento de la gestión de las empresas manufactureras de mobiliario de madera en Villa el
81
Salvador, en la circunscripción del CITE Madera Lima. Los participantes hicieron una serie de
preguntas por la novedad de la metodología y pidieron que se adapte a la necesidad del contexto
y pertinencia de ese momento que se debía enfocar en el asesoramiento que se brindaría a los
estudiantes emprendedores que expondrían sus ideas de negocios en la Feria de Innovación para
el Emprendimiento.
La expositora adaptó el modelo al requerimiento de los participantes y luego se formaron 4
grupos de trabajo, con cuatro y cinco integrantes por grupo. En los equipos de trabajo se plasmó
la idea de negocios pero a manera más desarrollada a nivel de Plan de negocios con información
más precisa sobre costos y rentabilidad. Se trabajaron los proceso de la empresa en un Diagrama
de Flujo, registrando los equipos y materiales necesarios en cada proceso. Además se presentó
un cuadro de requerimientos de inversión con los costos respectivos para cada proceso.
Finalmente los grupos presentaron sus planes de negocios ante la audiencia para recibir las
observaciones dirigidas a la mejora de los planes presentados.
Otra información descriptiva: Los participantes en este taller tomaron la decisión de no utilizar
el modelo SCORE para las asesorías a los estudiantes emprendedores que se iban a presentar en
la Feria de Innovación. Se decidió seguir utilizando el Modelo de Canvas.
82
ANEXO 3: CUESTIONARIO 2
IMPLEMENTACIÓN DE LA 2DA FERIA DE INNOVACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO
Objetivo del Cuestionario:
Evaluar la efectividad de la organización e implementación de la 2da Feria de Innovación para el
Emprendimiento, llevada a cabo en la Plaza 28 de julio de la ciudad de Iquitos el día 24 de noviembre del
2018, con el fin de identificar potenciales emprendedores como práctica clave de prospección.
Datos de Identificación
83
ANEXO 4
Efectividad de la Organización e Implementación de las Ferias de Innovación para el
Emprendimiento (Son las actividades del Anexo 3)
ACTIVIDAD 1
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido BAJA 7 12,7 12,7 12,7
MEDIO 21 38,2 38,2 50,9
ALTA 23 41,8 41,8 92,7
MUY ALTA 4 7,3 7,3 100,0
Total 55 100,0 100,0
ACTIVIDAD 2
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido BAJA 5 9,1 9,1 9,1
MEDIO 10 18,2 18,2 27,3
ALTA 34 61,8 61,8 89,1
MUY ALTA 6 10,9 10,9 100,0
Total 55 100,0 100,0
ACTIVIDAD 3
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido MUY BAJA 1 1,8 1,8 1,8
BAJA 5 9,1 9,1 10,9
MEDIO 15 27,3 27,3 38,2
ALTA 27 49,1 49,1 87,3
MUY ALTA 7 12,7 12,7 100,0
Total 55 100,0 100,0
ACTIVIDAD 4
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido MUY BAJA 1 1,8 1,8 1,8
BAJA 3 5,5 5,5 7,3
MEDIO 9 16,4 16,4 23,6
ALTA 35 63,6 63,6 87,3
MUY ALTA 7 12,7 12,7 100,0
Total 55 100,0 100,0
84
ACTIVIDAD 5
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido MUY BAJA 1 1,8 1,8 1,8
BAJA 1 1,8 1,8 3,6
MEDIO 17 30,9 30,9 34,5
ALTA 28 50,9 50,9 85,5
MUY ALTA 8 14,5 14,5 100,0
Total 55 100,0 100,0
ACTIVIDAD 6
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido MUY BAJA 1 1,8 1,8 1,8
BAJA 7 12,7 12,7 14,5
MEDIO 12 21,8 21,8 36,4
ALTA 24 43,6 43,6 80,0
MUY ALTA 11 20,0 20,0 100,0
Total 55 100,0 100,0
ACTIVIDAD 7
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido MUY BAJA 1 1,8 1,8 1,8
BAJA 4 7,3 7,3 9,1
MEDIO 16 29,1 29,1 38,2
ALTA 24 43,6 43,6 81,8
MUY ALTA 10 18,2 18,2 100,0
Total 55 100,0 100,0
ACTIVIDAD 8
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido MUY BAJA 1 1,8 1,8 1,8
BAJA 2 3,6 3,6 5,5
MEDIO 10 18,2 18,2 23,6
ALTA 26 47,3 47,3 70,9
MUY ALTA 16 29,1 29,1 100,0
Total 55 100,0 100,0
ACTIVIDAD 9
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido BAJA 2 3,6 3,6 3,6
MEDIO 16 29,1 29,1 32,7
ALTA 28 50,9 50,9 83,6
MUY ALTA 9 16,4 16,4 100,0
Total 55 100,0 100,0
85
ACTIVIDAD 10
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido MUY BAJA 1 1,8 1,8 1,8
BAJA 5 9,1 9,1 10,9
MEDIO 17 30,9 30,9 41,8
ALTA 21 38,2 38,2 80,0
MUY ALTA 11 20,0 20,0 100,0
Total 55 100,0 100,0
ACTIVIDAD 11
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido MUY BAJA 1 1,8 1,8 1,8
BAJA 9 16,4 16,4 18,2
MEDIO 14 25,5 25,5 43,6
ALTA 21 38,2 38,2 81,8
MUY ALTA 10 18,2 18,2 100,0
Total 55 100,0 100,0
ACTIVIDAD 12
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido MUY BAJA 1 1,8 1,8 1,8
BAJA 2 3,6 3,6 5,5
MEDIO 12 21,8 21,8 27,3
ALTA 31 56,4 56,4 83,6
MUY ALTA 9 16,4 16,4 100,0
Total 55 100,0 100,0
ACTIVIDAD 13
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido BAJA 2 3,6 3,6 3,6
MEDIO 7 12,7 12,7 16,4
ALTA 32 58,2 58,2 74,5
MUY ALTA 14 25,5 25,5 100,0
Total 55 100,0 100,0
ACTIVIDAD 14
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido MUY BAJA 1 1,8 1,8 1,8
MEDIO 7 12,7 12,7 14,5
ALTA 27 49,1 49,1 63,6
MUY ALTA 20 36,4 36,4 100,0
Total 55 100,0 100,0
86
ACTIVIDAD 15
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido BAJA 1 1,8 1,8 1,8
MEDIO 8 14,5 14,5 16,4
ALTA 23 41,8 41,8 58,2
MUY ALTA 23 41,8 41,8 100,0
Total 55 100,0 100,0
87