Hidrólisis de Sales de Ácidos y Bases

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Hidrólisis de Sales de Ácidos y Bases

La hidrólisis es una reacción química que consiste en la transferencia de un protón


entre un ion constituyente de una sal y el agua. Por tanto para que ocurra una
hidrólisis es necesario una sal iónica que tenga entre sus constituyentes una o dos
especies conjugadas. Entre las sustancias que pueden sufrir esta reacción se
encuentran numerosas sales como: los acetatos, las sales de amonio, los carbonatos,
los sulfatos, etc. Al ser disueltas estas sales, primero se ionizan completamente
dividiéndose en sus iones constituyentes. Luego esos iones se combinan con las
moléculas del agua para producir la hidrólisis. Esto produce un desplazamiento del
equilibrio de disociación del agua y como consecuencia se modifica el valor del pH.

Tenemos entonces que las sales producto de un conjugado ácido o un conjugado


básico generan un cambio de pH (-log[H +]) en una solución acuosa. Las reacciones de
hidrólisis y disociación son reacciones similares en cuanto a que se transfiere un
protón entre el agua y el soluto que se agrega. Pero guardan una particularidad, son
reacciones inversas. Para comprobar lo anterior se debe observar el siguiente ejemplo.

Par CH3COOH/CH3COO-

CH3COOH  +  H 2O ↔ CH3COO-  +  H3O+         (Disociación)

CH3COONa  ↔  CH 3COO-  +  Na +        (Solvatación de Sal)

CH3COO-   +  H2O ↔ OH -   +  CH3COOH        (Hidrólisis)

En la la reacción de disociación encontramos que uno de los reactivos es el ácido


acético (CH3COOH) y que el ión acetato (CH 3COO-) es parte de los productos. Lo
contrario ocurre para la hidrólisis; en el lado de los productos se tiene al ácido acético
y en el de los reactivos se encuentra el ión acetato.  Si establecemos las ecuaciones de
las constantes para la disociación e hidrólisis queda de la siguiente forma:

Y si multiplicamos ambas ecuaciones, llegaremos a la misma relación que guardan las


constantes KA y KB que se observó en la sección de Fuerza de Soluto.

Las disoluciones acuosas de sales pueden ser neutras, ácidas o básicas. De los iones
procedentes de las sales, solamente se hidrolizarán los aniones procedentes de ácido
débil (serán bases fuertes), o los cationes procedentes de base débil (serán ácidos
fuertes). Las sales que generan soluciones neutras poseen partes iónicas muy débiles
que proceden de ácidos y bases muy fuertes, tal como sucede con el cloruro de sodio
(NaCl).
En la bibliografía vamos a encontrar muchas maneras de definir tanto una constante
de hidrólisis como la de disociación. Lo importante es encontrar la sección del texto
que indique cual notación esta usando ya que se pueden confundir fácilmente. En la
siguiente tabla se definen las notaciones más comunes para las constantes.

El estudio de la hidrólisis se divide en cuatro grupos tomando como base, la forma de


reaccionar de los iones constituyentes de las sales con el agua. Los grupos son los
siguientes:

Grupo 1. Sales de Ácido y Base Fuerte

Sales cuyos iones no donan ni aceptan protones. Estas sales son producto de la
reacción de neutralización entre un ácido fuerte y una base fuerte. En consecuencia su
estructura molecular se compone de la combinación de las especies conjugadas básica
y ácida débiles respectivamente. Los iones producidos, sean cationes o aniones; no
ganan ni pierden protones. Por lo tanto, no afectan el equilibrio entre las
concentraciones de los iones hidronio y oxhidrílo del solvente (agua), es decir, no se
realiza ninguna hidrólisis y la solución presenta un carácter neutro (no hay variación del
pH del solvente). Ejemplos de esta clase de sales son: cloruro de sodio, nitrato de
potasio, perclorato de potasio, etc.

Grupo 2. Sales de Ácido Fuerte y Base Débil

Sales cuyos cationes son donadores de protones, mientras que los aniones no
presentan actividad. Estas sales son producto de la reacción de neutralización entre un
ácido fuerte y una base débil. En consecuencia la estructura molecular de la sal se
compone de la combinación de las especies conjugadas básica débil (proveniente del
ácido fuerte) y ácida fuerte (proveniente de la base débil) respecivamente. Los
cationes, pueden ser de dos tipos: no hidratados como el ion amonio e hidratados
como los iones aluminio y férrico ( [Al(H 2O)6] +3 ). Ejemplos de este tipo de sales: Nitrato
de amonio, cloruro de cinc, perclorato de aluminio. Un hecho especialmente
importante lo constituye las sales que producen cationes con un radio iónico
relativamente pequeño, y como una consecuencia de la hidrólisis, se precipita un
hidróxido o una sal básica. Por ejemplo: sales de bismuto, antimonio, titanio, estaño,
etc. Según las siguientes reacciones:

Sn+2∙4H2O  ↔  Sn(OH)2 (precipita) +  2H3O+

El ión bismuto procedente de una sal de bismuto, se hidroliza como sigue:

Bi+3 + Cl- + 3H2O  ↔  BiOCl (precipita) + H3O+


En el caso del nitrato de amonio, la hidrólisis es la siguiente:

NH4+ + H2O  ↔  NH3 + H3O+

La reacción del ion nitrato que es débilmente básico con el agua, es despreciable.

     (se acepta también la siguiente reacción del ion amonio)

NH4+ +  H2O  ↔  NH4OH  + H+

En todos los casos, observamos que el catión producido por la sal, reacciona con el
solvente (agua), donando protones los que dan el carácter ácido a la disolución. Se
debe esperar entonces que el disolver una sal de este grupo, el pH de la disolución sea
menor de 7.

      CONSTANTES DE HIDRÓLISIS PARA SALES DE  ÁCIDO FUERTE Y BASE DÉBIL

NH4Cl  ↔  Cl- +  NH 4+

          (Cl- es una base conjugada débil, pues procede de un ácido fuerte, el HCl. No se


hidrolizará.)

Consideraremos la hidrólisis del NH4+, pues se trata de un ácido conjugado fuerte por
proceder de una base débil, el NH3.

NH4+  +  H2O  ↔  NH3 (ac)  +  H3O+

donde   

Grupo 3. Sales de Ácido Débil y Base Fuerte

Sales cuyos aniones son aceptores de protones, mientras que los cationes no


presentan actividad. Estas sales son producto de la reacción de neutralización entre un
ácido débil y una base fuerte. En consecuencia la estructura molecular de la sal se
compone de la combinación de las especies conjugadas básica fuerte (proveniente del
ácido débil) y ácida débiles (proveniente de la base fuerte) respecivamente. Los
aniones que se forman, se comportan como bases (según las definiciones de Brønsted)
y por lo tanto reaccionan con el solvente, capturando protones. Esto hace que se
verifique un aumento en la concentración de los iones oxhidrilo del solvente, lo cual
también equivale, a una disminución de la concentración de los iones hidronio
contenidos en el solvente. El carácter de la disolución será básica (pH mayor de 7). Por
ejemplo, se tienen al acetato de sodio, que se disocia totalmente en sus iones sodio y
acetato:

CH3COONa  ↔  Na+  +  CH3COO-

El ion sodio, es un catión y ácido conjugado muy débil, tanto así, que no reacciona con
el agua; en cambio el ion acetato se comporta como una base conjugada fuerte con
respecto al agua, de manera que acepta protones de ésta y da lugar a la formación de
iones OH-. Según la siguiente reacción de hidrólisis:

CH3COO-  +  H2O  ↔  CH3COOH  +  OH-  

Otros ejemplos de estas sales son: acetato de sodio, carbonato de sodio y potasio,
cianuro de potasio, sulfuro de sodio, etc.

      CONSTANTES DE HIDRÓLISIS PARA SALES DE  ÁCIDO DEBIL Y BASE FUERTE

KCN   ↔   K+  +  CN-

          (K+ es un ácido conjugado débil, pues procede de una base fuerte, el KOH. No se


hidrolizará.)

Consideraremos la hidrólisis del CN-, pues se trata de una base conjugada fuerte por
proceder de un ácido débil, el HCN.

CN-  +  H2O  ↔  HCN  +  OH-

Grupo 4. Sales de Ácido Débil y Base Débil

Sales cuyos cationes se comportan como donadores de protones y los aniones se


comportan como aceptores de protones. Estas sales son producto de la reacción de
neutralización entre un ácido débil y una base débil. En consecuencia la estructura
molecular de la sal se compone de la combinación de las especies conjugadas básica
fuerte (proveniente del ácido débil) y ácida fuerte (proveniente de la base débil)
respecivamente. Si el catión es un donador de protones y el anión un aceptor de
protones, una sal de este tipo puede tener un carácter: ácido, neutro o básico. Esto
depende de la fuerza relativa del catión como ácido y del anión como base. Podemos
decir que la sal, sufre una descomposición hidrolítica por doble concepto. Veamos lo
que ocurre con el acetato de amonio:

NH4CH3COOH  ↔  NH4+  +   CH3COO-

El ion amonio con el agua:

NH4+  +  H2O  ↔  NH3  +  H3O+

El ion acetato con el agua:

CH3COO-  +  H2O  ↔   CH3COOH  + OH-

Si es el caso de que el catión o el anión de la sal correspondan a una base o un ácido


insoluble, al hidrolizarse la sal se producirá una precipitación. Por ejemplo:

El sulfuro de aluminio:

Al2S3  +  6H2O  ↔  2Al(OH)3(precipita)  +  3H2S

El silicato de amonio:

(NH4)2SiO3  +  2H2O  ↔  H3SiO3(precipita)  +  2NH4OH

Ejemplos de sales que pertenecen a este grupo: acetato de amonio, cianuro de


amonio, sulfuro de aluminio y cromo, silicato de amonio, etc.

      CONSTANTES DE HIDRÓLISIS DE SALES ÁCIDO Y BASE DÉBILES

El pH de la solución preparada con este tipo de sales estará supeditado a la magnitud


de las reacciones de hidrólisis de los iones componentes de esa misma solución.
Siguiendo con el ejemplo del acetato de amonio; las reacciones que se dan en
disoluciones preparadas con este tipo de sales son:

CH3COONH4  ↔  CH3COO -  +  NH4+

NH4+  +  H2O  ↔  NH3   +   H3O+

CH3COO-  +  H2O  ↔  CH3COOH  +  OH-


2H2O  ↔  H3O+  +  OH-

    Las expresiones de equilibrio respectivas son:

Si combinamos las reacciones de modo que se eliminen las especies; H 2O, H3O+ y OH- y
queden los productos CH3COO- + NH4+ del lado derecho, se observa lo siguiente:

La magnitud de hidrolización del acetato de amonio, depende de las fuerza relativas


de los iones de amonio como ácido y del acetato como base. Podemos decir, que los
iones se "alternan" en "quitar" los iones hidronio e hidoxilo del agua, que constituyen
el producto iónico de ésta.

Expresando ahora la formulación de la nueva constante de ionización (Kh), que


pertenece a la reacción neta de neutralización del ácido acético y del amoníaco
acuoso. Nos guiámos en la aritmética de la estequiometría anterior y queda así:

ntración de la sal. Luego la expresión (3), quedará:

Despejando (4), la concentración del ácido acético:

    (5)

Por otra parte:

    (6)

Reacomodando:

    (7)

Sustituyendo la ecuación (7) en la ecuación (5) y la equivalencia C T = [CH3COO-]:

    (8)

Eliminando CT y elevando al cuadrado para despejar [H3O+] queda la siguiente ecuación:

    (9)

Si a esta ecuación se le aplican los potenciales de Sörensen, queda lo siguiente:

    (10)
Esta expresión obtenida, es muy peculiar ya que el factor concentración, no aparece.
Luego, en este caso, el pH es independiente de la concentración de la sal y solo
dependerá de las fuerzas relativas que posean los iones constituyentes. Nota
importante: Esta aproximación es únicamente válida cuando las constantes de
disociación del ácido y la base que generan la sal son similares en magnitud y
además la concentración de la sal es suficiente como para despreciar el aporte
protónico del agua.

De manera que podrán ocurrir tres situaciones :

    Si Ka = Kb,    Þ    [H3O+] = [OH-]    Þ     pH = 7

    Si Ka > Kb,    Þ    [H3O+] > [OH-]    Þ     pH < 7

    Si Ka < Kb,    Þ    [H3O+] < [OH-]    Þ     pH > 7

Aplicación Interactiva de pH para distintas Sales 

La siguiente aplicación se extrajo de la siguiente dirección de


internet: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/lentiscal/1-
CDQuimica-TIC/DIR-Q/Hidrolisis/leccionhidrolisis.htm Para más información sobre esta
aplicación dirigirse al enlace.

Funcionamiento de la Animación:

Pulsa el botón izquierdo del ratón sobre la tabla y elige el catión y el anión
correspondiente para formar la sal. Predice con anterioridad el valor aproximado del
pH de la disolución salina. Compruébalo mediante la simulación. Al elegir cada pareja
de catión y anión aparecerá en la parte inferior de la tabla el valor del pH de la sal
soluble en agua, a concentración 1 M.
Eje de la Ordenada

Es el eje vertical y representa los valores de los potenciales de hidrógeno (pH) pero
también encontramos que los valores de pKa se leen en este eje. La escala esta
dispuesta para los valores que van desde 0 hasta pKw. No se grafican los valores de pH
negativos por ser casos muy extraños en el cálculo del equilibrio iónico ácido-base. Sin
embargo la omisión de los valores negativos de pH no es indicativo que no pueden
llegar a existir.

 
Eje de la Abscisa

Es el eje horizontal y representa los valores de los potenciales de la Concentración


Analítica (pCa) y todos sus sub-parámetros, entre los que están, (pEC, pEL, pCtotal,
pCsal y pCb). La escala de este eje se coloca para los valores que van desde 0 hasta 10.
No se grafican los valores arriba de 10 debido a que son concentraciones muy
pequeñas e insignificantes en cuanto al aporte de protones del agua por lo que en esa
área el equilibrio ácido-base estará regido por el agua y no por el soluto. En este eje
además de leer el parámetro pC se lee el parámetro pα (pα 0 y pα1) según sea el caso.

La forma de lectura de ambos parámetros en este eje es diferente. Mientras que los pC
son valores absolutos en el eje, los pα son diferencias entre dos valores o sea la resta
entre dos pC.

pH de Neutralidad

Se representa por la línea horizontal que se muestra a la mitad del eje de la ordenada.
El valor de pH de neutralidad siempre será la mitad del valor de pKw. Es en ese punto
donde se presenta la asíntota horizontal que divide la escala de pH en ácidos y
básicos. Con el valor de pH de neutralidad también se establece el área de aporte de
protones del agua significativo. Es decir que en valores de pKw/2 ± 1 se tendrá que
considerar siempre el aporte que hace el agua al autoionizarse de lo contrario se
estará introduciendo un error en los cálculos.

Ecuación de Condición para Ácidos Fuertes

Se representa por la línea roja que aparece en la parte inferior del diagrama de Sillen.
Se representa por el rótulo [H+ ] y es la ecuación 1 del estudio del equilibrio ácido-
base. En el diagrama de Sillen cumple la función de establecer la parejas de (pC, pH)
para los que se cumplen las condiciones de protones y balance de masa de una
disociación de un ácido o la hidrólisis de una sal básica. Muestra dos comportamientos
muy marcados, antes y después de pC=pKw/2. A pC < pKw/2 es una línea con
pendiente positiva y demuestra una relación directa entre el pC y el pH del ácido,
mientras que para pC > pKw/2 se convierte en una línea horizontal que se acerca al
valor de pH =pKw/2 pero nunca es igual a ese valor, dado que es una asíntota.

Ecuación de Condición para Bases Fuertes


Se representa por la línea roja que aparece en la parte superior del diagrama de sillen.
Se representa por el rótulo [OH-] y es la ecuación 1 para bases del estudio del
equilibrio ácido-base. Cumple la misma función que la anterior ecuación; establece
las parejas de (pC, pH) para los que se cumplen las condiciones de protones y balance
de masa de una hidrólisis ácida o disociación de una base. Muestra dos
comportamientos muy marcados, antes y después de pC=pKw/2. A pC < pKw/2 es una
línea con pendiente negativa y demuestra una relación inversa entre el pC y el pH,
mientras que para pC > pKw/2 se convierte en una línea horizontal que se acerca por
arriba al valor de pH = pKw/2 pero nunca llega a ser igual a ese valor.

El Diagrama de Sillen no esta completo si no se ha establecido un punto de equilibrio.


Para ello es necesario dibujar las líneas que representan a los potenciales de las
concentraciones de las especies en función del pH. Es decir la ecuación de pEC = f(pH)
y la de pEL = f(pH). En la siguiente figura se muestran estas ecuaciones

Figura 2. Diagrama de Sillen con Equilibrio establecido

Para Ácidos

      1. Curva de Equilibrio para pH = f(pEC) (Especie Conjugada)

Línea continua de color rosado en el diagrama de Sillen. Representa el


comportamiento de la concentración de la especie conjugada según varía el pH de la
solución. Si a la solución se le añade un ácido, un intersecto en esta línea es lo que
representará el punto de equilibrio de esa solución. El punto de intersección va a
suceder entre esta curva y la curva que expresa la condición para ácidos fuertes. En la
figura 2 este punto se logra observar con el cartel "EC" que se encuentra en
el diagrama para ácidos. La intersección que genera esta curva siempre estará en la
parte de pH's ácidos (pH ≤ pKw/2) ya que la curva de condición de ácidos fuertes
nunca sobrepasa el límite que impone pKw/2 y se necesita intersecarla para crear un
punto de equilibrio.

Un ácido nunca podría crear un pH básico, no importando cuan diluido este dentro de
la solución y la forma en que el diagrama de Sillen genera un punto de equilibrio para
los ácidos lo demuestra. En el punto de equilibrio se deben de cumplir todos los
principios de conservación. La condición de equilibrio y el balance de masas son
aportados por la curva pH = f(pEC) y la condición de protones lo aporta la curva para
ácidos fuertes. Así se logra gráficamente, juntar todos los principios y calcular el
equilibrio del sistema.
No hay posibilidad según el diagrama de Sillen de tener dos equilibrios a la vez. Las
curvas solo se intersectan en un punto a lo largo de todo su recorrido.

    2. Curva de Equilibrio para pH vrs. pEL (Especie Libre)

Curva representada por el color verde en los diagramas de Sillen de la Figura 2. Es


simétrica a la curva anterior respecto al eje horizontal descrito por pKa. Si se agrega
una sal de ácido (sal iónica que posea una base conjugada como uno de sus
constituyentes iónicos), se debe utilizar esta curva representada en el diagrama para
ácidos. No se debe confundir los diagramas para ácidos y para bases ya que son
diferentes.

El punto de equilibrio se encuentra en otro punto de intersección. Esta vez la


intersección tiene que ocurrir entre esta curva y la que representa el comportamiento
para bases fuertes. Es en ese punto donde se llegan a cumplir todos los principios de
conservación para la sal de ácido. A diferencia del ácido, el pH que se crea es básico y
esto se debe a que el constituyente de la sal es una base conjugada y las bases
producen pH's básicos (pH ≥ pKw/2). Por ello el diagrama de Sillen solo presentará
equilibrios con pH básicos para las sales de ácido. Los puntos de equilibrio para estos
sistemas se representan en la figura 2 con el cartel "EL" dentro del Diagrama para
ácidos.

    3. Línea pKa

En el diagrama de Sillen el parámetro de pKa se lee en el eje de la ordenada (eje


vertical). Se representa con una línea horizontal que atraviesa todo el diagrama e
indica el valor que posee el potencial de la constante del par ácido-base (HA : A -). Es
importante resaltar que las constantes que se deben graficar en el diagrama de Sillen
siempre tiene que ser la constante de ionización de la especie ácida del par. Dicho de
otra manera, para el par (ácido/sal acida) la pK que se utiliza es la de disociación del
ácido: pKa. Pero en el caso del par (base/sal basica) el valor de pK que se utiliza es el
de hidrólisis del conjugado: pKhb. Siempre usando la constante de ionización de la
especie ácida del par. Si se introduce un pKb se estaría incurriendo en un error. Para
poder transformar una constante Kb basta con utilizar la siguiente ecuación Kb =
Kw/Ka.

La línea horizontal es el eje central de las dos curvas pH = f(pEL) y f(pEC). Dependiendo
del valor de pKa, así se dibujan las líneas de las curvas. Este proceso se puede observar
en la aplicación flash que se muestra más abajo en esta sección. Es por ello que el valor
de pKa juega un papel importante en el cálculo del equilibrio dentro del diagrama de
Sillen.

Los valores de pKa no poseen limitantes, se pueden utilizar números que van desde 0
hasta pKw. Cada una indicara la fuerza del par ácido-base y en base a eso se va
modificando el pH en los equilbrios de las especies HA y A - respectivamente. 

    4. Línea de pα1

Se representa en los diagramas tanto para ácidos como para bases con una línea
horizontal blanca que va desde el pEC (del punto de equilibrio) hasta el pC analítico
del sistema. Recordando la ecuación que define a α1 tenemos que es la concentración
de la especie conjugada dividido entre la concentración total del soluto. Si a esta
ecuación le aplicamos logaritmos negativos (Potenciales) queda de la siguiente
manera:

      (1)

Nos da como resultado la resta entre dos valores que se pueden leer en el eje de la
abscisa (pEC y pCT,A). Gráficamente, la resta entre dos valores en el eje horizontal nos da
la longitud de un línea que es la que representa a pα1. Entonces se puede saber por
simple inspección cuando pα1 es un valor grande o uno pequeño, solo se tiene que
mirar la longitud de la línea horizontal.

Para poder dibujar esta línea horizontal se debe hallar primero el punto de equilibrio;
ya sea del ácido o de la sal del ácido, y luego trazar a partir de ese punto una línea
horizontal con dirección a la izquierda. Cuando esta línea toque la línea vertical que
expresa a pC se puede leer en su longitud el pα1.

Se debe tener cuidado con el error común de confundir el área del parámetro pα 1 con
el parámetro pα0. Cuando se trata de un equilibrio que involucra la curva pH = f(pEC)
no se podrá leer/extraer tan fácilmente el valor de pa0 de la gráfica de Sillen. Para
obtener este valor se aconseja hacer uso de la relación α1 + α0 = 1.

    5. Línea de pa0

Se representa con una línea horizontal de color blanco cuya longitud va desde el valor
de pC hasta el valor de pEL en el punto de equilibrio. Así como pα 1 se calcula
fácilmente en la curva pEC, el pα0 se calcula fácilmente en la curva pEL. Como esta
curva se presenta en la parte de arriba en el diagrama para ácidos, el valor de pα 0 se
lee en esta parte.

Los valores de pα1 y pα0 que se leen en el diagrama de Sillen para una pKa dada
representan o se encuentran en dos equilibrios diferentes y por tanto no pertenecen al
mismo sistema y la suma entre ellos, salvo por una condición especial, no sumarán 1.
Cada equilibrio por separado tendrá un par (α0 , α1) que siempre sumará 1. Por lo tanto,
el diagrama de Sillen posee 4 α diferentes al tener dos equilibrios y cada equilibrio
poseer dos α. 

Demostrando el origen de pα0

        (2)

Las ecuaciones 1 y 2 presentan pα1 y pα0 para cualquier punto existente en las curvas
pEC y pEL. En la siguiente figura se muestra una exposición de los valores que toman
pα1 y pα0 a lo largo del diagrama de Sillen. Al escoger uno de las cuatro opciones en la
parte de abajo se mostrará los respectivos valores.

Figura 3. Magnitudes de pα1 y pα0

      6. Valor pEL en el equilibrio

Representa el potencial de la concentración de la especie libre [HA] en el equilibrio de


una solución con una sal de ácido. Se representa en el diagrama por una línea vertical
a trazos de color verde. Su curso comienza en el punto de equilibrio y se dirige hacia
abajo hasta tocar el eje de las pC's donde se puede leer su valor.

    7. Valor pEC en el equilibrio

Representa el potencial de la concentración de la especie conjugada [A-] en el


equilibrio de una solución con un ácido. Se representa en el diagrama por una línea
vertical a trazos de color rosado. Su curso comienza en el punto de equilibrio y se
dirige hacia abajo hasta tocar el eje de las pC's donde se puede leer su valor.

 
    8. Valor de pC

Es el valor del potencial de la concentración analítica del soluto (ácido o sal de ácido).
Se despliega en el diagrama de Sillen por medio de una línea vertical que atraviesa
todo el diagrama. Este valor junto con el valor de pKa son los que disponen la posición
que tendrán las curvas de equilibrio pEC y pEL. El valor del pC indicará la posición en el
eje de las X y el valor de pKa indicará la posición en el eje de la Y. Se sugiere al
estudiante trazar varios puntos a pK constante y variando pC para poder observar lo
que ocurre en un proceso de dilución.

Para Bases

El diagrama de Sillen que se maneja para las bases o sales de una base es diferente al
que se maneja para los ácidos. Para poder ver las diferencias se debe mirar la figura 2,
en ella se observa lo siguiente:

 Las curvas de pEC y pEL se intercambian y junto con ellas se intercambian


también los parámetros que de ellas dependen como lo son: pα 1, pα0, pEC, pEL
y los puntos de equilibrio respectivos.
 La curva de pEC ahora genera un punto de equilibrio donde el pH es básico.
Esto se debe a que la curva ahora representa una solución a la que se le agrega
una base y las bases deben producir pH básicos, por tanto los puntos de
equilibrio se encontrarán únicamente arriba de pKw/2
 La curva de pEL ahora genera un punto de equilibrio donde el pH es ácido. Esta
curva representa a la sal de una base y como ésta sal tiene en sus
constituyentes a un ácido conjugado, debe generar acidez dentro de la
solución. Todos los puntos de equilibrio que se generen estarán con un pH
menor a pKw/2.
 El diagrama de Sillen se dibuja con el pKa (pKh del conjugado de la base). Este
es otro cambio significativo en el diagrama.
 Así como se dijo en el primer inciso, los valores de pα 1 se cambian de lugar. En
el diagrama para ácidos este valor se lee en la parte inferior y crece en valor
cuando el pH de equilibrio se hace más pequeño respecto a pKa. Ahora para las
bases este valor se lee en la parte de arriba del diagrama y crece cuando el pH
final es mucho mayor que pKa.
 Lo contrario sucede con pα0, para los ácidos se lee en la parte superior y ahora
para las bases se lee en la parte inferior.
 A pesar de que la posición relativa de pα0 y pα1 se modifica; la forma en que se
lee su magnitud en la longitud de la línea es la misma para los diagramas de
ácidos y de bases. Y siguen representando parejas (α0 , α1) que suman la unidad.
 El valor de pC, pEC y pEL se manejan de la misma forma. Se debe tener cuidado
de leer los valores correctamente según sea la curva a al que se está refiriendo.

Para Buffer

El diagrama de Sillen también puede representar soluciones amortiguadoras y lo hace


mediante dos diagramas de Sillen puestos en la misma área. La imagen se observa
como se muestra a continuación:

Figura 4. Diagrama de Sillen para Sistema Buffer con Equilibrio

    1. Curvas de Equilibrio para la Sal de un Ácido

Se representan por las curvas pEC y pEL que representan la adición de una sal de ácido
a una pCsal. La pKa a la cual se dibuja el diagrama es la de disociación del par ácido-
base conjugada. Ambas curvas son de color rosado; la línea continua es la curva pEC y
la línea punteada es la curva pEL. Para lograr el equilibrio de una solución
amortiguadora el diagrama de Sillen indica que debe ser la intersección entre las
curvas de pEL de la sal y la curva pEC del ácido. Esto es válido cuando no existe
interferencia del agua. Recordando un poco, se llega a descubrir que las curvas en
cuestion representan los productos de los solutos que se añaden a la solución. Si se
agrega un ácido a la solución, lo que genera es su base conjugada y por eso se utilza la
ecuación de pEC del ácido para hallar el equilibrio. Y si se agrega una sal de ácido, lo
que se genera en solución es la especie libre y por eso se utliza la ecuación pEL para
hallar el equilibrio del buffer.

Cuando el aporte del agua es significativo los puntos de intersección se encuentran


cerca de las curvas [H+] y [OH-] y los puntos de equilibrio abandonan las curvas que lo
generaban antes de la intervención del agua. En la figura 5 se puede observar un claro
ejemplo de lo indicado anteriormente.

Figura 5. Diagrama de Sillen para Sistema Buffer con Equilibrio Desplazado

    2. Curvas de Equilibrio para el Ácido


Se representan por las curvas de color verde. La curva pEC esta representada por la
línea segmentada y pEL esta representada por una línea continua. Las curvas se
dibujan para el ácido y por tanto se deben dibujar a pCa. El valor de pKa es el mismo
que el utilizado en las curvas de equililbrio para la sal debido a que se trata del mismo
par ácido-base. Esto nos deja solamente con diferencia en el eje de la abscisa.

Los dos conjuntos de curvas se diferencian por la pC a la que se dibujan. Esto también
modifica el punto de equilibrio del buffer, dependiendo de la relación que tengan pCa
y pCsal así el pH será mayor o menor que pKa. 

El valor de pH se remarca en el diagrama por medio de una línea horizontal azul claro
que atraviesa todo el diagrama. Los valores de pH rondarán los valores de pKa. El
mejor pH que se puede tener en una solución buffer es el que es igual a pKa, en ese
punto se logra que la solución buffer tenga la mayor resistencia para amortiguar el
cambio en pH producido tanto por los ácidos como por las bases fuertes.

    3. Línea de pKa

Lo que ya se indicó para los ácidos y las bases se aplica a este tipo de sistema.

    4. Valor de pCtotal

Este valor sucede en la suma de las concentraciones de ácido y sal de ácido agregadas.
Por razones aritméticas, siempre se dibujará a pC's menores que pCa y pCsal, pero
siempre estará cerca de la pC que sea menor. En el diagrama de la figura 4 el pCtotal
se dibuja con una línea vertical en un valor un poco más grande que pCa.

Aplicación Flash para Áreas de Sillen 

Se puede utilizar la siguiente animación para ilustrar de mejor manera como se dividen
las áreas que representan el Diagrama de Sillen. En la parte inferior se encuentran cajas
de cheque cuya función es ocultar o mostrar las distintas formas en que se puede
dividir el área del diagrama de Sillen.
Desarrollo del Modelo del Diagrama de Hägg o Sillen
Origen del Diagrama de Sillen
Historia del Diagrama de Sillen

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX distintas bibliografías han tratado la


temática del Diagrama de Sillen, pero no le han llamado de la misma manera. A
continuación se realiza un resumen cronológico de los títulos que se le adjudican al
Diagrama en las distintas bibliografías:

1. La fecha más antigua pertenece al libro de Bard Allen, “Equilibro Químico”. La


versión más actual de este libro fue lanzada en 1970 y se refiere al Diagrama
como Diagrama de Variable Fundamental, haciendo hincapié en la variable pH de
todo sistema ácido-base en solución acuosa.

2. En una fecha más reciente aparece el libro libro alemán “Grundenlagen Der
Analytischen Chemie”, cuya última versión fue lanzada en 1979. El diagrama Hägg o
de Construcción Geométrica es como se le denomina al Diagrama de Sillen en este
libro. El Diagrama Hägg se presenta como el resultado de la transformación
logarítmica de los diagramas de distribución de fracciones molares de las especies
libre y conjugada.

3. Más adelante se encuentra el libro francés “Cours de Chimie: Solutions Aqueuses”.


La última versión de este libro pertenece al año 1981 y hace alusión al Diagrama de
Sillen como el Diagrama Logarítmico Característico de un par Ácido-Base débil. Al
igual que el libro alemán, presenta la transformación logarítmica del diagrama de
distribución de las especies libre y conjugada e introduce el término del parámetro de
Sörensen.

4. A continuación tenemos el libro “Química para Ciencia e Ingeniería” de BROWN. Éste


libro tiene su última revisión en el año 1986 y por primera vez se le llama Diagrama
de Sillen a la representación gráfica.

5. Por último se tiene al libro de “Química del Agua” de Jenkins. La última versión
consultada es del año 2000. En esta bibliografía se menciona el diagrama
como Diagrama pC, pH resaltando las variables que representan a la ordenada y
abscisa de la gráfica.

Fracciones de Ionización y Diagramas de Distribución


En varias ocasiones se desarrollaron ecuaciones que expresan la cantidad de ácido o su
base conjugada como fracción de la concentración analítica total. A continuación se
presentan las ecuaciones expresadas para un ácido monoprótico, uno diprótico y otro
triprótico.

Tabla 1. Concentración de Especies en solución como Fracción de la


Concentración analítica total

Estas ecuaciones se utilizaron para desarrollar diagramas pC-pH notándose que había
regiones de pH (cercanas a los valores de pK) en las que dejaban de ser válidas.
Además el lector puede observar que en cuanto aumentan los protones del ácido la
complejidad de las ecuaciones aumenta. Para simplificar la situación, puede
introducirse el concepto de fracción de ionización (α). La representación gráfica de los
valores de α en función de pH, se conocen como diagramas de distribución y son
útiles en las soluciones gráficas de problemas de equilibrio. La ventaja principal de la
fracción de ionización, además de su facilidad de expresión es que es independiente
de la concentración analítica. Por tanto, al multiplicar la concentración analítica por el
factor de ionización apropiado a un valor particular del pH, se obtiene directamente la
concentración de las especies a ese pH.

La fracción de ionización puede determinarse del balance de masa y las ecuaciones de


equilibrio. Por ejemplo, considérese el HOCl, que tiene un pKa = 7.5 a 25ºC.
Despreciando los efectos de la fuerza iónica.

 CT,OCl = [HOCl] + [OCl-]    (1)

     (2)

Sustituyendo la ecuación 2 en la ecuación 1 para eliminar [OCl -] se obtiene

    (3)

Despejando [HOCl] / CT,OCl, o sea, la fracción de CT,OCl que corresponde a [HOCl], se


obtiene

    (4)

y de modo semejante para OCl-,

    (5)
El subíndice en α se refiere al número de protones que la especie libera. Si los efectos
de la fuerza iónica son importantes, se debe utilizar CKa = [H+]*[OCl-]/[HOCl]=Ka/(γH+ *
γOCl-)) en las ecuaciones 4 y 5 en lugar de Ka.

Utilizando la ecuación 4 y 5 se puede determinar α0 y α1 a diversos valores de pH y


representarlos en un diagrama de distribución como α respecto a pH.

En la siguiente figura aparecen los diagramas de HOCl, H 2CO3 y H3PO4.

Figura 1. Diagrama de Distribución para [HOCl] y [OCl-]

Diagrama Logarítmico de Concentraciones

Se traza el logaritmo de las concentraciones de las especies presentes en solución en


función del pH. Para una solución acuosa de un par ácido-base, representamos el
registro de [H+], [OH-], [HA] y [A -] en función del pH.

log [H+] = -pH  (línea de pendiente +1)                                 (6)

log [OH-] = pH - pKw = pH - 14  (línea de pendiente -1)        (7)

log [A-]  = log Ca - pKa - log ([H+] + Ka)                                (8)

log [HA]  = log Ca - pH - log ([H+] + Ka)                               (9)

Si [H+] >> Ka, pH<pKa. HA es la forma predominante [HA] ≈ Ca.

    (8) → (8')    log [A-] ≈ log Ca - pKa + pH  (línea con pendiente +1, si se gráfica según
la figura 4)
    (9) → (9')    log [HA] ≈ log Ca   (línea con pendiente 0)

Si [H+] << Ka, pH>pKa. A- es la forma predominante [A-] ≈Ca.

    (8) → (8'')    log [A-] ≈ log Ca (línea con pendiente 0)


    (9) → (9'')    log [HA] ≈ log Ca + pKa - pH  (línea con pendiente -1, si se gráfica
según la figura 4)

En estos dos ámbitos, las representaciones log [X] =  f(pH)  son segmentos de curvas
similares. Los cuatro segmentos (8'), (8''), (9'), (9''), son convergentes en las
coordenadas (pKa, pC). Si deseamos que el error sobre log [X] introducido por las
aproximaciones hechas sea inferior a 0.05 se puede delimitar el ámbito en el cual la
linealización de la función log [X] =  f(pH) no es válida.

 Calculemos el límite al cual no se puede escribir más [HA] = Ca. Para eso,
aplicamos logaritmos a la definición propia de [HA] la ecuación 4:

log [HA] = log Ca - log (1 + Ka / [H+])

nos quedará similar a la ecuación 8 pero despejamos de la siguiente manera:

 log Ca -  log [HA]  = log (1 + Ka / [H+]) = (log[HA])aprox. - (log[HA])real

Se quiere que log Ca -  log [HA] < 0.05 por lo que:

0.05 > log (1 + Ka / [H+])

resolviendo esta inecuación queda:

-log(100.05 - 1) < pKa - pH

- 0.91 < pKa - pH  por tanto  pH < pKa - 0.91

 De la misma manera se podrá deducir cuando la concentración del conjugado


se acerque tanto a la concentración del soluto que se pueda decir [A-] = Ca. El
calculo se ve así:

log Ca - log [A-] < 0.05

log ( 1 + [H+]/ Ka )  < 0.05

pH > pKa + 0.91

Tabla 2. Resumen de Segmentos

pH pH <  pKa - 1 pKa - 1 < pH > pKa + 1 pH > pKa +1


log Ca + pKa - pH
log [HA] log Ca  log Ca - log (1 + Ka / [H+]) 
(aproximación linear)
log Ca - pKa + pH 
log [A-] log Ca - log (1 + [H+] / Ka) log Ca
(aproximación linear)
para pH = pKa, [HA]=[A-] dado que las dos ecuaciones que las definen derivan a Ca *
(Ka/(Ka+Ka)) = Ca * ([H+]/([H+]+[H+])) =  Ca/2 , o sea log[HA]= log [A-]= log Ca - log 2 =
log Ca - 0.301.

Tracemos el diagrama logarítmico característico de un par ácido-base débil. a 25 ºC.

Figura 4. Diagrama de Distribución Logarítmico para un ácido HA

Desarrollo del Modelo del Diagrama de Hägg o Sillen


Desarrollo del Modelo Matemático
Se dispone de procedimientos gráficos que permiten llevar a cabo los cálculos de
equilibrio mucho más rápidamente que mediante las operaciones aritméticas. Sin
embargo, es importante dominar el método de cálculo porque la base del
procedimiento gráfico descansa en el método de cálculo aritmético.

Los procedimientos gráficos para sistemas ácido-base consisten en establecer


ecuaciones de equilibrio y balances de masas representándolos en una gráfica
logarítmica de –log concentración (pC y pH). El diagrama que así se obtiene se
examina para determinar el pH al cual la condición de protones (o balance de carga) se
satisface. Todas las concentraciones de las especies se pueden leer de la gráfica a este
valor de pH. Para desarrollar el procedimiento gráfico primero se considera la situación
en que se agrega al agua un ácido débil.

El sistema que se utiliza y el diagrama que se obtiene son igualmente válidos para la
adición de la base conjugada del ácido débil o para una mezcla del ácido y su base
conjugada. Por ejemplo, se agrega 10-3 moles de HCN a un litro de agua destilada a
25ºC en un sistema cerrado que no está en contacto con la atmósfera. Se hace esta
última estipulación porque el HCN(ac) es volátil y tiende a equilibrarse con el HCN(g) en la
atmósfera que se encuentre sobre la solución.

En esta etapa se desea eliminar estos equilibrios del estudio. También se desprecian
los efectos de las fuerzas iónicas. Las ecuaciones que describen el sistema son:

     Equilibrios    (1)

     Balance de Masas
   (2)

     Condicion de Protones

   (3)

La primera ecuación que se representa en el diagrama es el balance de masas, que en


forma logarítmica corresponde a 

   (4)

La ecuación 4 no es una función del pH de modo que su gráfica es una línea horizontal
en pC = 3. La segunda ecuación representada en el diagrama es la expresión de Kw,
que en forma logarítmica es 

 ó   pH = pKw - pOH   (5)

Figura 1. Diagrama de Sillen

La pendiente de la línea es

   (6)

Y cuando pH = 0 & pOH = 14. A partir de esta pendiente e intercepción se puede


trazar esta línea en la figura 1 como la línea 2. Ahora bien, por definición

- log [H+]  = pH

de modo que

   (7)

Y cuando pH = 0, -log[H+] = 0. A partir de la pendiente e intercepción puede graficarse


esta línea en la figura 1 como la línea 3.
Las líneas de concentración de H+ y OH- son comunes a la solución gráfica de todos los
problemas ácido-base (y mucho otros tipos de problemas de equilibrio) de modo que
convendría preparar diagramas pC-pH donde se encuentran ya trazadas estas líneas. El
primer paso sería trazar pCT sobre el diagrama.

Las siguientes líneas que se grafican son para [CN -] y [HCN]. Para trazar estas
cantidades en el diagrama, primero debe derivarse expresiones que las relacionen con
el pH y las constantes. Considerando primero [CN-], se pueden combinar las
ecuaciones 1 y 3 para eliminar [HCN] y obtener

    (8)

Reordenando, se obtiene

    (9)

Ahora se examina la región de la gráfica cuando Ka>>[H +], ó pH > pKa. Como pKa =
9.3 esta región se encuentra a valores de pH superiores a 9.3

La ecuación 9 se encuentra en

Esta es la ecuación de una línea horizontal de pC = 3. Debe trazarse sobre el diagrama


en la región de pH> 9.3 (línea 4). Ahora se examina la región de la gráfica donde
Ka<<[H+], ó pH < pKa. La ecuación 9 se transforma en

    (10)

Que en forma logarítmica es

    (11)

La pendiente es

    (12)

Cuando pH = pKa = 9.3

    (13)

Con esta pendiente y coordenada se puede trazar la gráfica correspondiente a la línea


[CN-] en la región pH < 9.3 (línea 5).
Como se hicieron aproximaciones para derivar ambas secciones de la línea p[CN -], no
será posible trazar la sección de la línea a través del valor pH 9.3, el llamado “punto del
sistema”. En la región vecina a pH 9.3 es necesario tratar una línea segmentada.
Después de fijar la línea correspondiente a [HCN] vuelve a considerarse el
comportamiento exacto en esta región.

Se puede resolver las ecuaciones 1 y 3 para eliminar [CN-] con el siguiente resultado

    (14)

En la región de pH donde Ka<<[H+], ó pH < pKa, esta ecuación se transforma en

    (15)

En pC =3 puede trazarse una recta horizontal para HCN en la región de pH inferior a


pKa (línea 6).

En la región donde Ka>>[H+], ó pH > pKa, la ecuación 14 se transforma en

    (16)

Con esta pendiente y coordenada se puede trazar la línea p[HCN] en la región de


pH>9.3 (línea 7). Una vez más se debe omitir el trazo de las líneas p[HCN] en la
inmediata vecindad de pKa.

Ahora se cuenta con líneas para [CN-] y [HCN] trazadas en función del pH para el
intervalo completo de valores de esta propiedad, excepto en la inmediata vecindad de
pK = pH a causa de las suposiciones que se hicieron. Para completar la gráfica de la
figura 1, examínese la posición de estas dos gráficas en el punto pH = pKa. De la
ecuación 8, cuando pH = pKa se obtiene

    (17)

De manera semejante, cuando se considera la ecuación 16 en pH = pKa se encuentra

    (18)

A partir de las ecuaciones 17 y 18 se puede ver que en el punto (pC = (pC T,CN + 0.3),
pH=pKa) y [HCN] = [CN-]. Por tanto, se tiene un punto común a través del cual deben
pasar tanto las líneas correspondientes a [HCN] como a [CN -], que está localizado a 0.3
unidades logarítmicas en línea vertical debajo de pCT,CN en pH = pKa = 9.3. Este punto
se puede localizar en el diagrama. Las líneas de [HCN] y [CN -] deben pasar a través de
él. Se puede trazar a través de este punto en forma de una curva suave que se inicia
aproximadamente a una unidad de pH por encima o por debajo de pK = pKa.

Si se desea más exactitud en esta región, se puede calcular puntos adicionales


sustituyendo valores de pH en las ecuaciones 8 y 14.

Sistematización de Resoluciones Gráficas por Diagrama de Sillen (Casos)


Manipulación del Modelo Matemático
El siguiente paso comprende la creación de distintas representaciones o formas de
estudio acerca del equilibrio ácido-base utilizando el diagrama de sillen. Como ya se
ha explicado se tienen 4 parámetros dependientes de caracterización en el sistema y
dos de ellos tienen que estar definidos para establecer el estado del sistema en el
equilibrio.

Figura 1. Tétrada de Parámetros Dependientes de Caracterización

Por tanto si se procede a crear todos los pares interactivos que se pueden formar con
los 4 parámetros antes descritos se genera la siguiente tabla.

Tabla 1. Pares Interactivos sin discriminar

(Vx,Vy) pH pK pC pa

pH (pH , pH) (pH , pK) (pH , pC) (pH , pa)

pK (pK , pH) (pK , pK) (pK , pC) (pK , pa)

pC (pC , pH) (pC , pK) (pC , pC) (pC , pa)

pa (pa, pH) (pa, pK) (pa, pC) (pa, pa)

Pero en esta tabla se generan pares que están ya sea repetidos o el par presenta dos
parámetros iguales. Se procede entonces a eliminar estos. La tabla queda de la
siguiente forma:

Tabla 2. Pares Interactivos sin repetir

(Vx,Vy) pH pK pC pa

pH (pH , pH) (pH , pK) (pH , pC) (pH , pa)


pK (pK , pH) (pK , pK) (pK , pC) (pK , pa)

pC (pC , pH) (pC , pK) (pC , pC) (pC , pa)

pa (pa, pH) (pa, pK) (pa, pC) (pa, pa)

Se llega a un sistema comprendido únicamente por 6 pares; dicho de otra manera, se


obtienen 6 casos desde los cuales se puede describir el equilibrio y observar como el
comportamiento se afecta al modificar cada uno de los parámetros.

El estudio entonces se reduce de 16 pares interactivos a solo 6. Para cada uno de esos
pares se realiza una manipulación o re-estructuración de las ecuaciones del modelo
para que el sistema se pueda resolver al conocer los valores de los parámetros que
aparecen en el par interactivo.

Casos de Estudio

Habiendo establecido las parejas que definen a cada par interactivo, queda abierto el
camino para definir casos en los que se enfocará el estudio del diagrama de Sillen. Los
casos van a permitir estudiar:

 La forma en que se comporta el equilibrio al mantener constante a uno de los


cuatro parámetros mientras se va modificando el valor de otro.
 Los procedimientos gráficos necesarios para calcular el equilibrio con el
diagrama de Sillen según los datos que se establezcan.

Tabla 3. Casos

Dato 2
Casos
pC pH pa

pK Caso I Caso II Caso III

Dato 1 pC   Caso IV Caso V

pH     Caso VI
 

El estudio de cada caso se hará en forma dinámica con animaciones flash y se dividirá
en las siguientes secciones:

    1. Manipulación del Modelo Matemático para Cálculo Numérico

    2. Diagrama de Flujo con representación de Magnitudes Clave

    3. Desarrollo del Procedimiento de cálculo gráfico utilizando el Diagrama de Sillen

Manipulación del Modelo Matemático

La manipulación consiste en determinar cuales son los parámetros que se consideran


como "Datos" en cada par interactivo y despejar los otros dos parámetros en función
de los primeros. Un ejemplo sería el Caso I: en este caso los parámetros que se
consideran como "Datos" son (pK, pC). Entonces los parámetros pH y pα se deberán
despejar en función de pK y pC. Los procedimientos para los 6 casos se encuentran en
la dinámica de la siguiente aplicación.

Manejo de la Aplicación

Las áreas que aparecen encerradas entre bordes rojos son botones que ayudan a
mostrar el procedimiento para despejar las ecuaciones del modelo según la tríada que
se halla escogido. A la derecha de la imagen de los parámetros se encuentra el
formato que se usa para escoger la tríadas. Según indica la figura, al oprimir un botón
se mostrara el procedimiento necesario para expresar el parámetro que se encuentra
en la punta opuesta al lado más largo del triangulo y se hará en función de los otros
dos parámetros.

Si los parámetros fueran estáticos solamente se cubriría dos de los 6 pares interactivos.
Para poder ver los otros 4 pares, se deben oprimir los círculos que se identifican en la
figura como "Intercambio de Lugar". Si se oprime el círculo que relaciona los
parámetros pH y pK, el parámetro de pK pasará al lugar del pH y el pH pasara al lugar
del pK. Lo mismo sucede con el otro círculo que relaciona pH y pC. Se debe remarcar
que cada par interactivo se representa por dos triadas. 
Sistematización de Resoluciones Gráficas por Diagrama de Sillen (Casos)
Pares de Parámetros Interactivos
Diagrama de Flujo con representación de Magnitudes Clave

Los diagramas permitirán discriminar las áreas en las que se dividen las magnitudes
que adoptan los parámetros que forman cada par interactivo. La interacción que se
genera entre estas secciones son las que generan el comportamiento característico de
cada cada par interactivo. Las magnitudes clave para cada parámetro según el caso
son:

Tabla 1. Magnitudes Clave

Cas Escala que


Parámetro Magnitudes Clave
o Utiliza

pK Vertical <pKw/2>
I <pK>, <pKw-pK>,
pC Horizontal
<pK+2>

pK Vertical <pH>, <pKw/2>


II
pH Vertical <pKw/2>

pK Vertical <pKw/2>
III <Mayor 0>,
pα D Horizontal
<Aprox. 0>

<pH>, <pKw/2-
pC Horizontal
IV pH>, <pH+2>

pH Vertical <pKw/2>

pC Horizontal <pKw/2>
V <Mayor 0>,
pα D Horizontal
<Aprox. 0>

pH Vertical <pKw/2>
VI <Mayor 0>,
pα D Horizontal
<Aprox. 0>

Manejo e Interpretación de Diagramas de Flujo


Las siguientes secciones a esta presentan los diagramas de flujo para cada caso en
especifico. Antes de ir a interactuar con las animaciones se debe dar una explicación de
lo que se observa en los diagramas.

Figura 1. Estructura de los Diagramas de Flujo

Un diagrama de flujo se maneja por preguntas o condiciones que se colocan a lo largo


de un árbol estructurado para determinar estados en los cuales se cumplen ciertas
condiciones. Casa rombo representa una condicionante y dependiendo de si se cumple
o no se debe elegir entre el camino que indica "Si" o el camino que indica "No".

La dinámica se agrega al diagrama de flujo cuando se posiciona el puntero del ratón


encima de las condicionantes que no pertenecen al árbol principal. Por lo general los
rombos que no presentan interacción son los tres primeros de los cuales se generan
todas las demás opciones.

Los carteles que aparecen en cada cuadro de condición lleva dentro información del
tipo de soluto que puede llegar a generar estado representado. La nomenclatura que
se utiliza para los solutos es:

Tabla 2. Nomenclatura de solutos

Soluto Débil Muy Débil

Ácido Disoc. HA d. Disoc. HA md.

Sal de ácido Hidro. MA d. Hidro. MA md.

Base débil Disoc. BOH d. Disoc. BOH md.

Sal de base Hidro. BCl d. Hidro. BCl md.

Disoc. α1
α
Hidro. α0

Aclaración: La notación que acá se utiliza para nombrar las sales apunta a la
fuerza del ácido o base que genera la sal. Y no a la fuerza que poseen los
conjugados que conforman la estructura molecular de las sales. Esta manera es en
la que se denominan las sales en la literatura.

Cuando aparezcan los mensajes respectivos para a sin ningún otro letrero se estará
indicando que cualquier soluto puede generar esas condiciones.
En la parte de abajo se puede observar la sección para abrir el cuadro de dialogo
donde se muestran las animaciones para los procedimientos que se deben seguir
según sea el caso y las condiciones definidas por los valores de los parámetros que
componen el par interactivo.

También podría gustarte