Arte y Patrimonio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

En Venezuela a San Juan se le celebra de distintas maneras.

El tambor es
instrumento común cuando se trata de las poblaciones de la zona Centro Norte
Costera; hay cantos específicos para las procesiones y bailes, pero varían
conforme visitamos otras regiones. Para el San Juan de Duaca (Lara) no
existen cantos ni instrumentos determinados. Los músicos del lugar o invitados
llevan serenatas, retretas, tamunangue, parrandas, etc. En Yaguaraparo,
Estado Sucre, sucede lo propio aunque existió en la población una conocida
historia sobre tambores africanos.

San Juan llanero.

En la población llanera, Altagracia de Orituco, Estado Guárico, se acostumbra


la tradición denominada “Baile de los Pintaos”. Se trata de un grupo de
personas integrada por músicos quienes a la manera de una comparsa quienes
el pueblo con cuatro, maracas, tambora y charrasca vistiendo de manera
singular: sombreros, gorros de cartón adornados, uno de ellos (el bailador) con
vestimenta femenina. “La Marisela”, “El Brindis” y “La Guaraña” son nombres
de los cantos que realizan durante el recorrido. Esta forma de festejar la
realizan en distintas fechas del año, siendo una de las preferidas el 24 de junio
día de San Juan.

San Francisco Javier de Lezama (Guárico), es un lugar que en el pasado


estuvo habitado por indígenas Guaiqueríes que fueron gradualmente
desalojados y en su lugar se asentaron blancos peninsulares quienes
establecieron haciendas dedicadas a la explotación agrícola donde “la
demanda de esclavos provenientes de África se hizo indispensable para poder
garantizar la producción, especialmente en el cultivo de tabaco, cacao y caña
de azúcar” (María M. Luna). Esto explica la existencia de tambores cumaco
como en la costa, se les denomina “Tambores Quimbánganos de Lezama”.
Tradicionalmente tocan, bailan y cantan solo hombres. Las mujeres lo hacen,
aunque no ante la presencia de la imagen simbólica del Santo.

San Juan en La Costa

Son varios los estados del Norte de Venezuela donde a San Juan le agasajan
con tambores: Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda, Vargas. Entre ellos se
resume una extensa diversidad de cantos y tambores. Entre los cantos
podemos encontrar los denominados: Sangueo y Malembe, cantos de
procesión, para el baile otros cantos denominados Jinca, Tonadas, Perra y
muchos más. En la percusión, dependiendo del lugar, encontramos tambores
con diferentes nombres: Cumaco, Burro Negro, Culo ‘e Puya, o sencillamente
tambor, etc. Hay tambores que se percuten solo con palos, o de manera mixta
(palos y manos). También los palos se identifican con nombres como Toricos o
Laures.

La Fiesta de San Juan


Encuentro de San Juaneros - Casa de la Cultura Cagua
Foto de Victor Díaz

El 24 de Junio es el día más largo del año, posterior al solsticio de verano, ese día en los
estados centrales Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, entre otros muchos de
nuestra Venezuela, se celebra una fiesta que reúne infinidad de devotos, se trata de la
Fiesta de San Juan Bautista, antigua tradición en la que se realizan diferentes actos
religiosos y culturales durante la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración.

Se trata de la celebración del nacimiento del santo, (único santo junto con el Niño Jesús
al que se le celebra el nacimiento) y reúne quizás la mayor cantidad de creyentes y
devotos. Esta fiesta coincide con la entrada de las lluvias...

La noche anterior, el 23, se dejan ver los adornados altares que ocupa el santo y al ritmo
de tambores se realiza el Velorio de San Juan, la noche es larga y transcurre
acompañada de licor y tambor. El 24 en la mañana, bien temprano se prepara el santo
para salir de la casa donde esta guardado, sobre la cabeza o brazos del que sea su
guardián es llevado a la iglesia acompañados de devotos y seguidores a recibir los
honores de una solemne misa que una vez concluida marca de nuevo el comienzo del
repique de los tambores...

Una procesión recorre el pueblo, el santo va recibiendo dádivas, agradecimientos y


reconocimientos, cada cierto tiempo la procesión se detiene y rinde a viva voz homenaje
a San Juan, los bailes al ritmo del tambor se dan en cada parada, los tambores suenan
fervientemente, en el baile el hombre acosa a la mujer y esta, entre ritmos eróticos y
provocadores se le escurre, todos llevan pañuelos de colores que agitan en todo el
camino, esta procesión de gente se dirige a la casa de donde salió el santo, allí se reúnen
y continúan la celebración entre fuegos artificiales, bebidas, tambores y bailes.

En las costas aragüeñas los pescadores de la zona se reúnen y sacan en una procesión
marítima al Santo, los peñeros son adornados y hacen un hermoso y colorido recorrido
en honor a San Juan que culmina en Ocumare De la Costa, allí se congregan todos los
San Juanes acompañados de los grupos de cada pueblo, esta celebración es llamada el
encuentro de San Juanes.

Estas fiestas son acompañadas por los tambores, es música de golpe, con ritmo y por
supuesto bailable, el canto expresa la devoción al santo, las letras varían y generalmente
son improvisaciones que evocan la vida, la esperanza y el amor. Se utilizan diversos
tipos de tambores, guaruras, maracas y charrascas, la música va siempre acompañada de
danza.

La noche de San Juan es mágica se cree que cortarse el pelo en una noche del 24 de
Junio le hará tener buena suerte y verter un huevo en un vaso de agua le permitirá según
la forma que tome observar el futuro. Lleva runa ramita de ruda detrás de la oreja lo
protege...

Las fiestas de San Juan son famosas, plenas de magia y encanto, noche de tambores y
baile, el santo es dueño del espacio, de sus fieles y del alma de la fiesta, San Juan todo
lo tiene...San Juan todo lo dá..

La cruz de mayo

El velorio de la Cruz de Mayo es una manifestación cultural-religiosa que pertenece a la


tradición venezolana y abarca casi todo el territorio nacional desde hace más de 150
años. En la mayoría de los lugares del país se tiene como costumbre vestir la cruz,
adornarla, montarla en un altar y alumbrarla. 

Esta tradición fue impuesta en Venezuela por sacerdotes y conquistadores españoles que
conmemoraban el 3 de mayo el descubrimiento de la cruz donde murió Jesucristo por
parte de Santa Elena en el año 324. El motivo principal de esta festividad es rendir
homenaje a la naturaleza, por ser mayo el inicio de las lluvias y la temporada de
cosechas. 

Esta conmemoración ha ido cambiando y se ha convertido en, además de un velorio, un


ritual para propiciar buenas cosechas y pedirle a la Virgen protección durante el resto
del año. Además de contar con la realización de distintas fiestas que están acompañadas
de distintas agrupaciones musicales de cada región como lo son los galerones, punto y
llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. 

El velorio de la Cruz de Mayo es una de las costumbres culturales más ricas en


Venezuela. Transmitiéndose de generación en generación, mezclándose con aportes
indígenas y africanos. En esta celebración se utilizan distintos instrumentos para los
toques musicales, como el cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, marcas,
acordeón. También se reparten bebidas y dulces típicos. La música, rezos, comida y
demás elementos varían de acuerdo a la región. 

Esta tradición también es conmemorada en otras regiones de Venezuela. En Choroní,


estado Aragua, es muy importante esta celebración y, tanto el pueblo como los
visitantes, participan y disfrutan en una gran fiesta a orillas del malecón, algunos
amaneciendo al ritmo de los tambores, realizando danzas en honor a la Cruz de Mayo. 

En Guatire, estado Miranda, la Cruz es la patrona de este lugar. Es conocida como la


Santísima Cruz de Pacairigua, en alusión al río homónimo que atraviesa Guatire. Es la
patrona desde la formación de la ciudad y la
imagen se guarda en el Templo Parroquial de
Guatire.  

Diablos danzantes de
Corpus Christi
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Artículo principal: Anexo:Patrimonio de la


Humanidad en Venezuela

Diablos Danzantes de Venezuela

Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco

Todas las cofradías

Localización

País

Venezuela

Datos generales

Tipo

Cultural inmaterial

Identificación

00639

Región

América Latina y el Caribe

Inscripción

2012 (VII sesión)

Lugar de celebración

Yare
Ocumare de la Costa
Bahía de Cata
Cuyagua
Turiamo
Chuao
Bahía de Patanemo
San Rafael de Orituco
Tinaquillo
San Millán
Naiguatá

[editar datos en Wikidata]

Los diablos danzantes de Corpus Christi refiere a un conjunto de manifestaciones


religiosas populares de Venezuela ve Corpus Christi. Se llevan a cabo en diversas
regiones del país y por distintas agrupaciones denominadas hermandades o cofradías,
las cuales celebran la presencia de Cristo en el Santísimo Sacramento de la eucaristía 1
de acuerdo con la doctrina del catolicismo. En total existen 11 cofradías que agrupan a
más de 5 mil personas 2, la más famosa de ellas es los diablos danzantes de Yare. Estas
manifestaciones fueron reconocidas por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad en 2012.

Índice

 1 Historia
 2 Cofradías
 3 Declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
 4 Referencias

Historia

Se estima que sus orígenes datan de mediados del siglo XVII 3, donde las primeras
manifestaciones se realizaban en haciendas del estado Aragua y Vargas.2 Es conocido
que en el año 1749, en el día de Corpus Christi, hombres, mujeres y niños se vestían de
diablos para cumplir promesas realizadas al Santísimo Sacramento.4

Por su naturaleza de tradición oral, a los diablos danzantes de Corpus Christi se les han
atribuido diferentes orígenes. Una historia acerca de la cofradía de San Francisco de
Yare reza que hace 400 años un sacerdote sin dinero ni creyentes para realizar la
procesión de Corpus Christi expresó: "si no hay dinero ni creyentes para sacar la
procesión del Santísimo Sacramento, ¡que vengan los diablos entonces!"5 Tras una
tormenta, varios diablos se presentaron frente a la iglesia.6

En la novela Peonía del escritor Manuel Vicente Romero García se describe en forma
clara e ilustrativa cómo eran los diablos danzantes de Cúa en la década de 1870.7
Cofradías

Son 11 los grupos (denominados hermandades, sociedades o cofradías) 8 que


constituyen los diablos danzantes de Corpus Christi de Venezuela. Estas organizaciones
independientes están establecidas dentro de sus respectivas comunidades. Poseen un
orden jerárquico y danzan anualmente para pagar sus promesas y rendir culto al
Santísimo Sacramento.910 Actualmente funcionan como asociaciones sin ánimos de
lucro a fin de tener acceso a financiamiento público y privado para mejorar sus
estrategias de organización y de promoción y así llegar a un público más amplio.3

 Diablos danzantes de Yare


 Diablos danzantes de Ocumare de la Costa
 Diablos danzantes de Cata
 Diablos danzantes de Cuyagua
 Diablos danzantes de Turiamo
 Diablos danzantes de Chuao
 Diablos danzantes de Patanemo
 Diablos danzantes de San Rafael de Orituco
 Diablos danzantes de Tinaquillo
 Diablos danzantes de San Millán
 Diablos danzantes de Naiguatá

Tratando de alcanzar un grado de fortaleza organizativa, varias cofradías llevan a cabo


una serie de "encuentros nacionales", cada uno ubicado en una comunidad de práctica
diferente. Como resultado, se creó la Asociación Nacional de Diablos Danzantes de
Corpus Christi para agrupar las cofradías existentes.3

Declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El Canciller Elias Jaua entrega Certificado de UNESCO como Patrimonio Cultural e Inmaterial de
la Humanidad

Los Diablos danzantes de Corpus Christi ingresaron a la lista representativa del


Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que aprueba la Organización de la
Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco), en París, el 6 de
diciembre de 2012.11
Acuerdo Reconocimiento de la Asamblea Nacional por la Declaratoria de UNESCO

Once cofradías, enraizadas en igual número de comunidades de Venezuela desde hace


cerca de cuatrocientos años, se rinden ante el Santísimo Sacramento, el noveno jueves
después del Jueves Santo, integrados a la celebración católica del Corpus Christi. En
cada una de estas comunidades, las vestimentas, los bailes e instrumentos utilizados
varían, pero tienen en común una ceremonia plena de religiosidad popular, devoción y
fe desprendida, en la que concurren elementos de las culturas indígenas y africanas. Una
tradición transmitida de padres a hijos, signada por la participación popular, la
resistencia cultural, el desarrollo de vínculos solidarios y la celebración de la
espiritualidad.

Este reconocimiento de la UNESCO a los Diablos Danzantes de Corpus Christi de


Venezuela proyecta con intensidad al pueblo venezolano en el resto del mundo, desde
una de sus prácticas culturales de mayor arraigo y trascendencia, y lleva un mensaje de
solidaridad para todos los pueblos.

El 11 de diciembre de 2012 la Asamblea Nacional (AN) aprobó el Proyecto de Acuerdo


de Reconocimiento con motivo de haber sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad por la UNESCO. En el acto, estuvo el ministro de la Cultura, Pedro
Calzadilla, quien señaló que este reconocimiento es para los miles de venezolanos que
han formado parte de los Diablos de Corpus Christi por más de 400 años: “Quienes
están aquí, han resistido y han permitido que esta manifestación cultural esté entre
nosotros todavía. Hoy es posible que ahora esté ante los ojos del mundo. Solo así
seremos libres y soberanos, solo así seremos reconocidos”, afirmó.

Referencias

1.

 UNESCO. «Diablos Danzantes de Venezuela». Consultado el 26 de octubre de 2013.


  Correo del Orinoco. «Los Diablos Danzantes están a punto de ser un patrimonio de la
humanidad». Consultado el 26 de octubre de 2013.

  UNESCO (2012). CONVENTION FOR THE SAFEGUARDING OF THE INTANGIBLE CULTURAL


HERITAGE. NOMINATION FILE NO. 00639. p. 15. Consultado el 26 de octubre de 2013.

  «11 cofradías de Diablos Danzantes celebrarán declaración de la tradición como


patrimonio mundial». 6 de diciembre de 2012. Consultado el 26 de octubre de 2013.

  «Diablos Danzantes recorrerán las calles de San Francisco de Yare». 22 de junio de 2011.
Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 26 de octubre de 2013.
  Historia de los Valles del Tuy. «Diablos Danzantes de Yare». Archivado desde el original el
29 de octubre de 2013. Consultado el 26 de octubre de 2013.

  Manuel V. Monasterios G. (3 de abril de 2012). «Origen de la festividad religiosa y


tradicional celebrada cada año el jueves después de la octava de pentecostés». Consultado el
26 de octubre de 2013.

  AVN (23 de agosto de 2012). «Diablos Danzantes de Corpus Christi fueron honrados en
Apure». Consultado el 26 de octubre de 2013.

  Venezuela Tuya .com. «Los Diablos Danzantes de nuestra tierra». Consultado el 26 de


octubre de 2013.

  MINCI / AVN (30 de mayo de 2013). «Diablos danzantes de Corpus Christi, Patrimonio
Cultural de Venezuela y del Mundo». Consultado el 26 de octubre de 2013.

 «Diablos Danzantes de Venezuela». Une

También podría gustarte