Tarea Canova 24-06-2020
Tarea Canova 24-06-2020
Tarea Canova 24-06-2020
Geográfica de venezuela
Venezuela, oficialmente República Bolivariana de Venezuela,7n 4 es un país situado en la parte septentrional de América del
Sur, constituido por una parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe,
cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas.n 5 Posee una extensión territorial de 916 445 km². El
territorio continental limita al norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el
este con Guyana. Con este último país, el Estado venezolano mantiene una reclamación sobre 159 542 km² de territorio al
oeste del río Esequibo, esta área es conocida como Guayana Esequiba o Zona en Reclamación.8 Por sus espacios marítimos,
ejerce soberanía sobre 71 295 km² de mar territorial,9 22 224 km² en su zona contigua,9 471 507 km² del mar Caribe y
del océano Atlántico bajo el concepto de zona económica exclusiva,101112 y 99 889 km² de plataforma continental.12 Esta zona
marina limita con las de trece Estados. 13 El país tiene una biodiversidad muy alta y ocupa el séptimo lugar en la lista mundial
de naciones con mayor cantidad de especies. Existen hábitats que van desde las montañas de los Andes en occidente hasta
la selva tropical de la cuenca del Amazonas en el sur, a través de las extensas planicies de los Llanos, la costa del Caribe y
el delta del río Orinoco en el oriente.
El territorio ahora conocido como Venezuela fue colonizado por España en 1522, en medio de la resistencia de los
pueblos amerindios. En 1811, se convirtió en uno de los primeros territorios hispanoamericanos en declarar la independencia,
que no se estableció de manera segura hasta 1821, cuando Venezuela era un departamento de la República Federal de
la Gran Colombia. Ganó la independencia completa como un país separado en 1830. Durante el siglo XIX, Venezuela sufrió la
agitación política y la autocracia y permaneció dominada por los caudillos regionales hasta mediados del siglo XX.
Desde 1958, el país ha tenido una serie de gobiernos democráticos. La crisis económica en los años 1980 y 90 llevó a varias
crisis políticas, incluidos los mortales disturbios del Caracazo en 1989, dos intentos de golpe de estado en 1992 y el juicio
político al presidente Carlos Andrés Pérez por malversación de fondos públicos en 1993. Un colapso en la confianza a los
partidos políticos existentes llevaron a la elección en 1998 del exoficial de carrera Hugo Chávez, implicado en el golpe, y el
inicio de lo que llamó la Revolución bolivariana. Chávez comenzó su gobierno convocando a una Asamblea Constituyente en
1999, donde se redactó una nueva Constitución que cambiaría el nombre oficial del país a República Bolivariana de
Venezuela.14
C) Construcción de cuentos o libro de imágenes
Podemos construir algunos cuentos para nuestro grupo de niñas y niños. Éstos podrán estar relacionados con
centros de interés, con proyectos en lo que estemos trabajando o, simplemente, con los intereses de los niños.
Aunque pueda resultar complejo para algunas edades éstos pueden colaborar con el educador en la elección la
preparación, los dibujos y la confección de algunos elementos.
El formato.
La portada y la contraportada.
La poesía es el arte de expresar en forma bella sentimientos, ideas, vivencias, o cualquier otra cosa por medio de las palabras. Su finalidad
es, primero, la expresión, y luego, conmover a quien la lee o la escucha.
Los poemas pertenecen a la poesía y se componen de versos. Hay muchos tipos de versos, hay algunos que tienen cierta medida, ritmo y
rima y forman una unidad musical. Estos comúnmente se agrupan en estrofas y se clasifican o reciben nombres diferentes de acuerdo con el
número de sílabas que los forman o con la terminación del verso, que se repite en cada uno (la rima).
Se dice que hay rima cuando el final de la última palabra de un verso termina igual o parecido al final de la última palabra de otro verso de
la misma estrofa.
Existe también lo que se llama el verso libre y el verso blanco. El verso libre es aquel que tiene rima, pero no tiene una forma
predeterminada, no se cuenta el número de sílabas ni importa el número de estrofas (conjunto de versos) y versos (renglones) que contenga y
en el verso blanco, además de poseer estas características, tampoco tiene rima ni ritmo.
Un poema es la expresión en forma bella de un sentimiento, de una idea, de lo que piensa quien la escribe; cuando alguien percibe lo que el
poeta ha escrito o ha declamado, la poesía cumple su finalidad. Sin embargo, para muchos poetas es suficiente el solo hecho de expresarse,
de manifestarse con palabras, esto lo ha expresado mejor un poeta:
La música de Venezuela se caracteriza por mezclar elementos españoles, indígenas y africanos, típico de ser perteneciente a
un pueblo predominantemente mestizo. El género más representativo del país es el vals venezolano y el joropo, que utiliza
instrumentos como el cuatro, el arpa, las maracas y la bandola. El joropo es una forma rural que se originó en los Llanos y el
ritmo ha llegado a consagrarse como la música de identidad nacional, hasta el punto que se le da la denominación en el
exterior a los venezolanos como llaneros. En Venezuela existen varios estilos de música popular, como la salsa y merengue,
que son comunes a sus vecinos del Caribe.
Gaita zuliana[editar]
Es una música muy popular en Venezuela es la Gaita. Este género, originado en el estado Zulia, es muy popular durante la
época navideña. La gaita, unida al aguinaldo, conforman la representación nacional de la Navidad venezolana. Esta música
folklórica es una de las principales en este país. Existen varios tipos de gaitas.
Gaita de Furro
Tiene un esquema rítmico de 6x8. Es el género musical zuliano más difundido a escala nacional. La instrumentación
con la que tradicionalmente se ha acompañado esta gaita: Cuatro, maracas, charrasca, tambora y el instrumento básico
el Furro, (también conocido antiguamente como Mandullo) descendiente directo de la zambomba española.
La temporada gaitera originalmente estaba comprendida entre la víspera del Día de la Chinita, el 18 de noviembre, este inicio
de las gaitas se conocía tradicionalmente como la Bajada de lo Furros y se prolongaba hasta el 2 de febrero, día de la
Candelaria, en el cual tenía lugar la Subida de lo Furros, es decir se guardaban los instrumentos hasta que llegara
nuevamente la fecha de inicio de la temporada.
Gaita perijanera
Carece de estribillo fijo, siendo este el motivo por el cual un grupo de investigadores no la aceptan como gaita
alegando que es requisito indispensable de esta la presencia de un estribillo fijo.
Se turnan todos los asistentes con «versos espontáneos», (son estrofas de cuatro octosílabos y el coro se repite el segundo y
el cuarto después de que el solista los canta), hombres y mujeres se toman de la mano y hacen círculo alrededor del grupo de
músicos, el círculo avanza e incluso se rompe y se hacen diversas figuras entrecruzándose en el transcurso del baile.
Gaita a Santa Lucía En la parte Norte de Maracaibo, concretamente en Santa Rosa de Aguas, El Moján, Sinamaica y sitios
cercanos, se ha encontrado un canto al cual los habitantes de estos sitios le llaman «Gaita a Santa Lucía», y le han conocido
en esa denominación a lo largo de muchas generaciones.
Se canta en modos mayores y según algunos informantes, tradicionalmente se ha cantado acompañada de cuatro, charrasca,
maracas y furro, no habiéndose incluido la tambora sino hasta después de la llegada del «Chimbanguele» (del Sur del Lago) a
estos sitios.
LA LLUVIA
EL FRIO
Frío, del latín frigĭdus,1 se define según la RAE como aquel cuerpo que tiene una temperatura muy inferior a la ordinaria del
ambiente.2 Se define como una propiedad adjetiva de un cuerpo, sin aportar una definición del sustantivo. El frío, en sí, es una
temperatura baja (o la ausencia de una temperatura elevada), tratándose por lo tanto de una consecuencia del calor, y no de
un fenómeno independiente.
EL CALOR
Se denomina calor a la energía en tránsito que se reconoce solo cuando se cruza la frontera de un sistema termodinámico.1
Una vez dentro del sistema, o en los alrededores, si la transferencia es de adentro hacia afuera, el calor transferido se vuelve
parte de la energía interna del sistema o de los alrededores, según su caso. El término calor, por tanto, se debe de entender
como transferencia de calor y solo ocurre cuando hay diferencia de temperatura y en dirección de mayor a menor. De ello se
reduce que no hay transferencia de calor entre dos sistemas que se encuentran a la misma temperatura.
IMPORTANCIA QUE TIENEN LOS FENOMENOS
El frío al tera l a m em br ana celular, pues ésta se endur ece, provocando que sea menos per meabl e e
im pi da la entr ada de agua y nutri entes, generando una reducción en la tasa metaból ica, r espi ratori a y
fotosi ntética. Es decir , se hace m ás lenta l a absor ci ón de agua y nutri entes, l a asi mil ación de sustancias
nitrogenadas y la síntesis de pr oteínas, así com o la recepción de potasi o y fósforo.
H ay hortal izas más tol er antes a l os cambios de temper atur a que otr as; entre las poco exigentes se
encuentr a l a l echuga; el tomate, la calabacita y el pimi ento tienen una toleranci a m edia, mi entr as que la
sandía, el m elón y el pepi no son más exi gentes.
El acondicionamiento muscular
El acondicionamiento muscular es de sumo interés para todos los televidentes, ya que el entrenamiento con pesas y máquinas
no es solamente para los atletas y los hombres y mujeres que quieren desarrollar músculos voluminosos.
Por acondicionamiento neuromuscular se conoce a las series de ejercicios de mediana intensidad que se realizan
antes de un entrenamiento, de una clase o de una competencia deportiva, con el fin de preparar íntegramente al
organismo para una actividad posterior de mayor esfuerzo. Su objetivo fundamental es ayudar a la prevención de
lesiones, y preparar al individuo fisiológicamente para el comienzo de actividades de mayor intensidad, es un
calentamiento que se debe realizar suave y progresivamente.
El Acondicionamiento Neuromuscular puede ser general o específico. Acondicionamiento General es cuando los
ejercicios van dirigidos a todas las partes del cuerpo con igual intensidad y con el fin de preparar al organismo en su
totalidad a través de actividades sencillas, por ejemplo: el trote.
Sus finalidades son las siguientes:
Elevar la temperatura general del cuerpo.
Elevar la temperatura interna muscular.
Elongar músculos y ligamentos.
Aumentar el grado de excitabilidad del sistema nervioso central
Incrementar la frecuencia respiratoria y el riego sanguíneo.
Garantizar la preparación del aparato locomotor para las acciones qué exigen de los individuos esfuerzos musculares
significativos.
En general los ejercicios que componen la fase de calentamiento tienen por finalidad resolver los problemas de la
preparación del organismo para la ejecución de un trabajo físico exigente.
La movilidad articular es la encargada de optimizar la estructura del organismo. ... La elección de ejercicio en el calentamiento
va a condicionar la sesión en sí, pero siempre será adecuada la realización de la movilidad articular, un circuito breve de
movilidad para la mayoría de las articulaciones de nuestro cuerpo
La población indígena y afrodescendiente en Venezuela. Y el aporte del censo indígena en el estudio de asistencia escolar
indígena BORRADOR SUJETO A CAMBIOS – NO CITAR - Blas Regnault /IIES-UCAB - Venezuela - - - 3 Info 1: Distribución
geográfica de los principales grupos indígenas venezolanos Grupos Indígenas declarados en Venezuela en el Censo General
de Población y en el Censo Indígena 2001 AKAWAYO AÑU ARAWAK ARUTANI ARAWAKO (grupo Arawak) AYAMAN
BANIVA BARÉ BARI CAQUETÍO CARIBE CHAIMA CHIBCHA EÑEPÁ GAYON GUAJIBO GUANANO (Brasil o Colombia)
INGA (posibles emigrantes Colombia) JAPRERIA (Posible subgrupo Yukpa) JIRAHARA HODI KARIÑA KECHWA (posibles
Perú o Bolivia) KUBEO (Posibles, Brasil o Colombia) KUIVA (Posible subgrupo Guahibo) KUMANAGOTO KURRIPAKO MAKO
MAKUCHI MAPOYPO MATAKO (Flia Argentina) PEMÓN PIAPOKO PIAROA PIGMEO PÍRITU (Posible subgrupo
Cumanagoto) PUINAVE PUMÉ SÁLIVA SANEMÁ SAPÉ TIMOTO CUICA TUKANO (Posible Brasil o Colomb TUNEBO WAIKA
(Posible subgrupo Akaw Sapé) WAIKERÍ WAPISHANA WARAO WAREKENA WAYUU YANOMAMI 1/ YAWARANA
YEKUANA YERAL YUKPA Los indígenas se consolidan como uno de los segmentos socio-culturales y lingüísticamente más
diversos de la población total venezolana. Biord (2003) caracterizando a todos los grupos poblacionales del país expresa que
los indígenas “Son los continuadores y herederos directos de los grupos amerindios que habitaban los territorios que hoy
conforman Venezuela”. Se distinguen tres grupos: A) los pueblos indígenas consolidados, que no han perdido u olvidado
aquellas características y prácticas culturales que identifican y denotan claramente su identidad étnica. los Yanomamis, los Ye
´kuanas, los Kari´ñas, los Waraos, los Wayúu, los Jivi, Piaroa entre otros B) Los pueblos indígenas emergentes o en
reconstrucción, se caracteriza por una diluida o difusa identidad, con reducidos ámbitos de la cultura propia del grupo, y con
una pérdida de control de un conjunto significativo de los propios recursos naturales, como consecuencia de las agresiones
coloniales a lo largo de su historia. En este grupo puede detectarse etnogénesis. los Chaimas, los Guaiqueries, los
Cumanagotos, entre otros C) y los indígenas genéricos, que constituyen aquellos pueblos indígenas que se caracterizan por
una fragmentación excesiva de su cultura propia, recuerdan sus orígenes amerindios, conservan muchos rasgos culturales y
fenotípicos, olvidando a qué etnia pertenecen. En el Censo General de Población y Vivienda 2001, 21.197 personas se
reconocieron como indígenas sin saber con exactitud a que pueblo indígena pertenecen, lo que representa un 4,15% de la
población indígena total del país
Un texto es una composición de signos codificados en un sistema de escritura que forma una unidad de sentido.
También es una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no
tienen sentido para cualquier persona, sí puede ser descifrado por su destinatario original. En otras palabras, un texto es un
entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.
DIBUJO
Dibujo significa tanto el arte que enseña a dibujar, como la delineación, figura o imagen ejecutada en oscuro y claro; toma
nombre de acuerdo al material con el que se hace. 1 Es una forma de expresión gráfica que plasma imágenes sobre un espacio
plano, considerado parte de la pintura y una de las modalidades de las artes visuales. Se considera al dibujo como el lenguaje
gráfico universal y ha sido utilizado por la humanidad para transmitir ideas, proyectos y, en un sentido más amplio, sus ideas,
costumbres y cultura.
NUMERO
Es importante que las diferencien. Ya las hemos trabajado mucho en clase, pero es conveniente
siempre repasar. Se les puede ir complicando poco a poco y además meter signos extraños que no
sean ni números ni letras.
Un golpe es un impacto entre un cuerpo en movimiento y otro cuerpo, así como el efecto que produce.
Los golpes pueden ser intencionados (como el resultado de una agresión o el desarrollo de un deporte de combate) o fortuitos
(como una caída). Pueden dar lugar a heridas y lesiones, como traumatismo.Se puede quitar con pomadas o tratamientos
especiales según el tipo de golpe
DEFINICIÓN DEREBOTE
Rebote es la acción y el resultado de rebotar. Este verbo puede hacer mención a botar (picar) un balón u otro cuerpo
sobre una superficie o a aquello que lleva a alguna cosa en movimiento a modificar su dirección por impactar contra algún
obstáculo.
¿Que el impulso?
En mecánica clásica, un impulso cambia el momento lineal de un objeto, y tiene las mismas unidades y dimensiones que el
momento lineal. Las unidades del impulso en el Sistema Internacional son kg·m/s. Un impulso se calcula como la integral de
la fuerza con respecto al tiempo.
Construcción de oraciones
Construcción de oraciones. La construcción se
refiere al orden y cantidad de palabras que es posible
emplear al enunciar las oraciones.
Las palabras que componen las oraciones no siguen un orden caprichoso, sino que su agrupación está regida por ciertas
leyes internas de la lengua que determinan su sintaxis dentro del sintagma nominal y del sintagma verbal, y también la relación
de las oraciones en el periodo o en el párrafo. Los elementos de las oraciones pueden ser dispuestos de diversos modos,
siempre que no infrinjan las normas que impone la propia naturaleza de la lengua, lo cual afectaría la comprensión del
pensamiento expresado.
El español es una de las lenguas de mayor libertad constructiva entre las existentes. La gramática ha determinado,
atendiendo a la propia naturaleza del idioma y a la jerarquía de sus elementos, una forma de construcción llamada
regular o lineal, otra variante aceptada también por la gramática , pero que no se ciña a las normas de la construcción
lineal, es llamada sintaxis figurada o construcción envolvente.
b) En cuanto a la colocación de los miembros constituyentes de la oración y el orden jerárquico de sus
complementos:
Sujeto predicado
Obsérvese que en el ejemplo precedente el complemento u objeto directo va primero; después, el indirecto; en
último lugar, el circunstancial.
Cuando los complementos circunstanciales son varios, la construcción regular no impone ninguna norma.
24 DE JUNIO
La batalla de Carabobo fue una de las principales acciones militares de la Guerra de Independencia de Venezuela en el
marco de las Guerras de Independencia Hispanoamericanas que se llevó a cabo en el Campo de Carabobo el 24 de
junio de 1821, por parte del ejército patriota contra el ejército real español. Esta batalla fue decisiva en la liberación de Caracas
el día 29 de junio, así como del resto del territorio venezolano tras la expulsión definitiva de las tropas españolas en la
posterior batalla naval del Lago de Maracaibo
Al expirar el armisticio el 28 de abril de 1821, ambos bandos comenzaron una movilización de sus fuerzas. Los leales al Rey
poseían un despliegue que hacía favorable un combate en detalle, venciendo a las divisiones patriotas de Colombia (la
grande) una a la vez.5 Los grancolombianos, en cambio, necesitaban concentrar sus tropas para poder obtener una sola
batalla decisiva. El general republicano Mariano Montilla al mando de tres mil hombres puso bajo asedio Cartagena de
Indias entre el 14 de julio de 1820 y el 10 de octubre de 1821 (durante la vigencia del armisticio hubo un alto al fuego) y
ocupó Riohacha y Maracaibo (lo que llevó al fin de la tregua).67 Bolívar en persona comandaba 5000 soldados acantonados en
Barinas y Páez marchaba hacia él con 4000 refuerzos. Bermúdez por su parte avanzaba hacia Caracas con 2000 desde el
Oriente. Por último, el ejército neogranadino se encargaba de las operaciones en el valle del Magdalena.6 La Torre en cambio,
disponía de 9000 soldados distribuidos a lo largo de toda la costa caribeña venezolana y neogranadina en distintas
guarniciones pero con sus comunicaciones interrumpidas desde la revolución en Maracaibo que llevó a que dicha ciudad
pasara a poder republicano.6 Más de dos años antes (1818) sus fuerzas eran de 18 000 combatientes, pero a causa de las
continuas derrotas ante los independentistas habían descendido a la mitad.89 Bolívar y sus ejércitos totabilizaban en cambio
12
20 000 hombres10 frente a los cerca de ocho mil que eran pocos años antes.11
5 DE JULIO
El Acta de la Independencia de Venezuela es un documento redactado y firmado desde el 5 de julio de 1811, en el que
representantes de siete de las diez provincias pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica, reunidas
en la capilla Santa Rosa de Lima de la ciudad de Caracas Venezuela, declararon el 5 de julio su independencia de la Corona
de España, estableciendo una nueva nación basada en principios republicanos y federales, aboliendo para siempre la
Monarquía bajo los valores de la igualdad de los individuos, la libertad de expresión y la prohibición de la censura. Consagra el
principio constitucional y se opone radicalmente a las prácticas políticas, culturales y sociales que habían existido durante
trescientos años en la América española. La Declaración es notable por ser el primer caso de una Colonia española de
América que declara su independencia absoluta. 1
Las siete provincias explicaron sus razones para esta acción, entre ellas, que era funesto que una pequeña nación de Europa
gobernara las grandes extensiones del Nuevo Mundo, y que Venezuela había recuperado el derecho a la autonomía después
de las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII en Bayonalos que condujo a la ocupación del trono español por la dinastía
francesa Bonaparte. Esta inestabilidad política en España dictó que los venezolanos debían gobernarse por sí mismos, a
pesar de la hermandad que compartían con los españoles.
Las tres provincias restantes no participaron en dicho Congreso Constituyente debido a su decisión de permanecer bajo la
autoridad de la Corona Española representada por el Consejo de Regencia de España e Indias.
La nueva nación que esta declaración proclamó sería la Confederación Americana de Venezuela, posteriormente con la
promulgación de la Constitución Federal de 1811 oficializaría el nombre de la nación como Estados de Venezuela. Fue
elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, ratificada por el Congreso el 7 de julio de 1811, y pasada al libro de
Actas el 17 de agosto de 1811, en Caracas.
Cada 5 de julio se celebra como el Día de la Independencia de Venezuela. El Libro de Actas original del primer Congreso de
Venezuela que contiene la Declaración se encuentra en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, en Caracas.
LENGUAJE DE SEÑAS
EFEMERIDES DE VENEZUELA
Enero
Febrero
Marzo
Abril
1. 7 de abril: Día Mundial de la Salud.
2. 11 de abril: día de la Batalla de San Félix
3. 14 de abril: Día del Panamericanismo
4. 19 de abril: Primer movimiento preindependentista. Destitución de Vicente Emparan, el 19 de abril de 1810
5. 22 de abril: día de La Tierra.
6. 23 de abril: Día del Idioma y del Libro.
7. 25 de abril: Natalicio del presidente, general Marcos Pérez Jiménez en Michelena, Estado Táchira
8. 26 de abril: Natalicio de Raúl Leoni.
9. 28 de abril: Natalicio de Manuel Carlos Piar.
Mayo
Junio
Julio
1. 5 de julio: Declaración de Independencia.
2. 8 de julio: muerte de Cecilio Acosta.
3. 10 de julio: natalicio de Antonio Ricaurte.
4. 13 de julio: muerte de José María Vargas.
5. 14 de julio: muerte del Generalísimo Francisco de Miranda.
6. 16 de julio: día de la Virgen del Carmen.
7. 19 de julio: natalicio de Juan José Flores.
8. 23 de julio: natalicio de Cristóbal Mendoza.
9. 24 de julio: natalicio del Libertador Simón Bolívar.
10. 24 de julio: natalicio de Juan Vicente Gómez.
11. 24 de julio: Batalla naval del Lago de Maracaibo.
12. 25 de julio: natalicio de Santiago Mariño
13. 25 de julio: Fundación de Caracas.
14. 26 de julio: fundación de Coro.
15. 29 de julio: muerte de Arturo Michelena.
16. Tercer domingo de julio (fecha movible): día del niño
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
1. 1 de diciembre: Día mundial de la lucha contra el SIDA.
2. 8 de diciembre: día de la Inmaculada Concepción
3. 10 de diciembre: día de la Fuerza Aérea Venezolana.
4. 10 de diciembre: día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
5. 12 de diciembre: día de Nuestra Señora de Guadalupe
6. 17 de diciembre: muerte de Simón Bolívar
7. 24 de diciembre: Víspera de Navidad
8. 25 de diciembre: Navidad/Natividad
9. 28 de diciembre: día de los Inocentes.
10. 31 de diciembre: fin de año.
EFEMERIDES DE VALENCIA
Carabobo no tiene como otros estados e Venezuela una gran riqueza folklórica, sin embargo existen ciertas manifestaciones
como:
La Fiesta de Los Pastores Se lleva a cabo, básicamente, en las poblaciones de Aguas Calientes y San Joaquín,
como un homenaje a la figura del niño Jesús. Esta manifestación folklórica tiene una característica única: las
mujeres en el baile no están presentes y son los hombres vestidos de mujeres quienes las representan.
El baile de la Hamaca: 17 de Febrero.
La semana de Valencia: 25 de Marzo.
Las fiestas de San Juan: 24 de Junio y el 2 de Diciembre.
Se presenta cuando se forma una nueva planta a partir de células paternas, sin que exista fecundación. Esto se logra a partir
de un pequeño trozo de la planta: puede ser por medio de gajos o ‘piecitos’, estacas o esquejes, que se cortan y se siembran
para que enraícen (echen raíz) y den lugar a la nueva planta, así se siembra la yuca y muchas plantas de jardín; o a partir de
la siembra de un tubérculo, como la papa; de un colino, como el plátano; de una cepa, como la arracacha; de un bulbo, como
la cebolla; de un estolón, como la fresa, o partiendo de un acodo, como la mora.
Reproducción sexual
La reproducción sexual se produce cuando una flor es polinizada, es decir, que los granos de polen o células masculinas que
se encuentran en los estambres, fecundan los óvulos o células femeninas que están dentro del ovario; a partir de ese
momento, se forman las semillas y se empieza a formar un embrión en cada una de ellas; el ovario madura, se ensancha y se
transforma en fruto. Luego, cuando la semilla entra en contacto con la humedad y la temperatura del suelo, germina y se
empieza a desarrollar una nueva planta.
Para las plantas, el hecho de estar sujetas al piso representa un serio problema para reproducirse. Para compensar su
quietud, cada planta y, en especial, la flor, ha desarrollado mecanismos diferentes para asegurar su polinización. Para que se
formen las semillas y los frutos, es necesario que ocurra la polinización, es decir, que pase polen de los estambres de una flor,
al estigma de otra flor de la misma especie y la fecunden.
Imagen: EduGlogster
El cuerpo humano es la estructura física y material del ser humano. Es estudiado por diferentes ramas de las ciencias
biológicas, dependiendo del nivel organización de la materia que se analice
El cuerpo humano realiza muchas funciones, unas son más importantes que otras.
Se pueden dividir en dos grandes grupos: funciones vitales y funciones no vitales.
Funciones vitales son aquellas que son necesarias para vivir, sin ellas moriríamos.
Se dividen en funciones : de nutrición, de relación y de reproducción.
De nutrición: son las relacionadas con la respiración y alimentación de las células: respiración, alimentación, circulación de la
sangre y excreción.
De relación: son las relacionadas con el control del cuerpo por parte del cerebro y sistema nervioso.
De reproducción: no es vital para un individuo pero la reproducción es necesaria para la conservación de la especie.
Funciones no vitales son aquellas que siendo importantes no son vitales, no nos morimos si no las hacemos.
Por ejemplo el movernos. Hay gente que puede vivir pero no puede andar.
QUE ES EL CEREBRO
Del latín cerebrum, el cerebro es uno de los centros nerviosos que constituyen el encéfalo. Se encuentra ubicado en la parte
superior y anterior de la cavidad craneal y aparece en todos los seres vertebrados. ... En definitiva, el cerebro es el
responsable del aprendizaje, la cognición, la memoria y las emociones.
Son técnicas que influyen sobre el aprendizaje de los alumnos , estas técnicas o mejor conocidas como dinámicas de grupo
permiten que las personas que las practiquen logren experimentar nuevos métodos que le permitan obtener mejores
resultados en sus estudios.
Las técnicas de la Dinámica de grupo aplicada son procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la
actividad de grupo, fundamentados en la teoría de la Dinámica de grupo.
Son medios, métodos o herramientas, empleados al trabajar con grupos para lograr la acción del grupo. Tienen el poder de
activar los impulsos y las motivaciones individuales y de estimular tanto la dinámica interna como la externa, de manera que
las fuerzas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo.
Como se le concibe de manera corriente, son técnicas que pretenden lograr que los integrantes de un grupo adquieran
(gracias a los procesos observados y experimentados en él) conceptos, conocimientos y en particular, nuevos
comportamientos.
Las experiencias grupales son consideradas como un modelo reducido de la sociedad y un laboratorio donde los individuos
realizan una investigación sobre ellos mismos, pero al mismo tiempo sobre los grupos sociales en general. Las técnicas
grupales no deben ser consideradas como fines en sí mismas, sino como instrumentos o medios para el logro de la verdadera
finalidad grupal.
Las diversas Dinámicas para grupos, como técnicas grupales, poseen características variables que las hacen aptas para
determinados grupos en distintas circunstancias, entre las áreas más importantes de aplicación destacan:
1. Formativa: Todo grupo tiende a mejorar a sus integrantes, es decir, a brindarles la posibilidad de desarrollar capacidades o
potencialidades diferentes al simple conocimiento, y de superar problemas personales, por el mero hecho de compartir una
situación con otros, cuando las condiciones del grupo se presentan positivas.
2. Psicoterapéutica: Los grupos pueden curar. En esto trabajan los psicoanalistas de grupo.
3. Educativa: Los grupos pueden ser empleados con el fin expreso de aprender.
4. Sociabilización: Los grupos provocan que sus integrantes aprendan a comunicarse y aprendan a convivir.
5. Trabajo en equipo: Los grupos generan formas de trabajo en conjunto. La aplicación concreta de estas técnicas grupales en
el mundo real se realiza principalmente en: · Organizaciones laborales. · Educación · Psicoterapia de Grupo · Integración
familiar · Organizaciones religiosas · Trabajo en Comunidades · Grupos Scouts · Grupos Multinivel, etc.
Las técnicas Dinámicas tienen la gran ventaja, a diferencia de otras técnicas, que proporcionan un contexto para que al mismo
tiempo se facilite el aprendizaje en tres terrenos específicos:
* Habilidades
* Valores y actitudes.
Ejemplos[editar]
1. Ajedrez
2. Batalla naval
3. Damas
4. Dominó
5. Go
6. Ludo
7. Memoria
8. Monopolio
9. Rompecabezas
10. Tres en línea
11. Bingo
QUE SON JUEGOS TRADICIONALES
Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una región o país, que se realizan sin la ayuda o intervención de
juguetes tecnológicamente complicados, solo es necesario el empleo de su propio cuerpo o de recursos que se pueden
obtener fácilmente de la naturaleza (piedras, ramas, tierra, flores, etc.), u objetos domésticos como botones, hilos, cuerdas,
tablas, etc.
Los juegos tradicionales le permiten a los niños conocer un poco más acerca de las raíces culturales de su región;
contribuyendo a la preservación de la cultura de un país, y en donde quedan resumidas las experiencias colectiva de
generaciones, creando un medio bonito de enseñanza en donde el niño se enriquece jugando. Son una fuente de transmisión
de conocimiento, tradiciones y cultura de otras épocas; el hecho de reactivarlos implica profundizar en las raíces
y poder entender mejor el presente.
Su práctica consecuente tanto en la comunidad como en la escuela, es considerada como una manifestación de
independencia infantil que coopera con el desarrollo de las habilidades y capacidades motoras al promover el juego activo y
participativo entre los niños y niñas, frente a una cultura tecnológica que incita al sedentarismo corporal y la cual impulsa el
incremento de la obesidad infantil.
Su objetivo puede ser variable y se pueden ejecutar de forma individual o colectiva, aunque comúnmente se fundamenten
en la interacción de dos o más jugadores; sus regla son básicamente sencillas.
Dentro de los juegos tradicionales se pueden encontrar amplia modalidades lúdicas por ejemplo los juegos de adivinanzas,
los juegos de niños como el trompo y las metras, los de niñas como saltar la cuerda, entre otros.
Se originan por temporadas. Existen juegos con preferencias en cuanto al sexo, los niños se inclinan por juegos como el
trompo, el papagayo, las metras; mientras que las niñas prefieren jugar a las muñecas, saltar la cuerda, la gallinita ciega, etc.
Son juegos realizados por los niños por el simple placer de jugar, ellos mismos deciden, cuándo, dónde y cómo jugar. No
necesitan de la utilización de muchos materiales y los necesarios no son muy costosos.
Entre los juegos tradicionales que utilizan objetos están: la perinola, el yoyo, el gurrufío, el trompo, las metras, carrera de
sacos, saltar la cuerda, el palo encebado, etc. mientras que los juegos tradicionales que no emplean objetos están: el gato y el
ratón, la gallina ciega, las escondidas, ale limón, la candelita, etc.
lanzamientos, recepciones, etc.). Su práctica es recomendable como preparación para los niños que comienzan a practicar
cualquier deporte, ya que les aporta una serie de recursos físicos y técnicos.
En este sentido, los juegos predeportivos constituyen una variante de los juegos menores, caracterizada por contenidos
que propician la adquisición de determinados movimientos, acciones y habilidades primarias que sirven de base para la
asimilación de habilidades deportivas. Por lo general, los juegos predeportivos y los juegos deportivos comparten ciertas
reglas.
Los entrenadores que organizan juegos predeportivos deben tener una actitud pedagógica, sin olvidar que el centro de
atención es el niño y su aprendizaje. Con los juegos predeportivos, los niños se acercan a la competición y pueden percibir,
También se recomienda que, cada día, el entrenador enseñe pocas cosas y de libertad para que los niños improvisen, sin
QUE ES SUFIJO
Los sufijos son morfemas (dentro de los llamados afijos), que se escriben al final de una palabra y le modifican su significado.
Por ejemplo: zoofilia (filia significa “amor” y zoo refiere al reino animal).
Los sufijos, en general, no tienen más de tres o cuatro letras; sin embargo, pueden cambiar bastante el significado de la
palabra.
La mayoría de los sufijos utilizados en el idioma español son derivados del latín, algunos provienen del griego y otros son
construcciones locales o regionales, típicas del modo de hablar de los pueblos.
Es interesante mencionar que algunos sufijos se han incorporado a ciertos lenguajes de especialidad con cierta independencia
de la palabra, a modo de generalización, como sucede con el sufijo –filia en el campo de la psicología.
En español, la acentuación de las palabras que llevan sufijos respetan las normas de acentuación generales del idioma.
QUE ES PREFIJO
Un prefijo es una partícula o sílaba, que carece de significado por sí misma, que se antepone a una partícula clave o
morfema, para modificar o complementar su sentido o significado, así como de sus palabras derivadas. Esta palabra proviene
del latín, en estrictamente de la palabra latina "praefixus" y la podemos traducir como "antes de él" o "delante de él".
La partícula clave o morfema, es una palabra o fragmento de palabra que tiene sentido completo por sí misma.
El prefijo siempre se pone antes del morfema. Generalmente los prefijos son de origen griego o latino, aunque recientemente
se han incorporado algunos prefijos con otros orígenes, principalmente relacionados con la tecnología y la computación.
a-afónico
agro-nomía
ana-lgésico
andró-geno
a-normal
ante-último
anti-faz
anti-rábico
auto-movil
bi-cicleta
bio-logía
bi-polar
bi-sexual
cardio-logí
1. -arquía. Se agrega a sustantivos abstractos para aludir a formas de gobierno. Por ejemplo: monarquía, oligarquía.
2. -azo. Se agrega a sustantivos o adjetivos para funcionar como un elemento enfático. Por
ejemplo: amigazo, codazo, latigazo.
3. -ito. Se agrega a sustantivos para funcionar como diminutivo. Por ejemplo: perrito, momentito.
4. -ísimo. Se agrega a adjetivos e indica grados superlativo. Por ejemplo: buenísimo, altísimo.
5. -terapia. Se agrega a sustantivos para indicar formas de tratamiento de enfermedades. Por ejemplo: radioterapia,
antibioticoterapia.
6. –és, -ano, -ense, -eño