Arellano Desarrollo Rural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1.

TEMA:

Impacto de los proyectos de desarrollo rural en ecuador y Sudamérica

2. INTRODUCCIÓN

La mayor parte de la población campesina en el Ecuador se encuentra en la Región


sierra del país, área donde se ubican la mayoría de proyectos de desarrollo rural,
promovidas por el gobierno en conjunto con varias organizaciones internacionales,
la sierra es una región que ocupa el 30% del territorio nacional (sin tomar en cuenta
el mar territorial) pero en ella reside alrededor del 45% de la población del país. Por
tanto, en la misma se encuentra la mayoría de la población rural pobre del Ecuador,
incluyendo a aproximadamente 2.5 millones de indígenas [CITATION Luc02 \l 12298 ].

Debido a su clima adecuado para los cultivos agrícolas y a sus fértiles suelos, gran
parte de la densa masa boscosa que existía en el área de influencia de varios
proyectos se han transformado en tierras para usos agropecuarios, con la utilización
de tecnologías de uso de la tierra generalmente no sostenibles que han tenido
impactos negativos importantes en el medio ambiente y en la pérdida de la
biodiversidad, siendo el mas destructivo la quema de pajonales para la creación de
campos de cultivo[ CITATION Luc02 \l 12298 ].

Además, los procesos de colonización llevados a cabo en la región, en las últimas


décadas, no fueron acompañados de las necesarias inversiones en infraestructuras
y el apoyo de servicios requeridos para un asentamiento rural sostenible, creando
presiones adicionales sobre el medio ambiente y los recursos naturales
renovables[ CITATION CEP19 \l 12298 ].

Esta degradación de los recursos naturales y del ambiente han contribuido a


profundizar aún más la pobreza de las comunidades rurales de la región, confinadas
a los espacios territoriales de menor productividad, con intentos de esfuerzos
estatales solamente parciales y dirigidos simplemente a corregir los síntomas y no
las causas del problema en el combate de la pobreza rural [ CITATION CEP19 \l 12298 ].

En efecto, las políticas y programas de desarrollo rural no han englobado


adecuadamente el amplio espectro de las verdaderas causas de la pobreza y
tampoco han incorporado la real dimensión ambiental o la participación ciudadana
local en los procesos de desarrollo[ CITATION CEP19 \l 12298 ].
La FAO en el Marco de Programación País (MPP) 2018 – 2021 establece tres
esferas prioritarias gubernamentales como guía para la asociación de la FAO con el
Gobierno Nacional. La Organización busca aportar con las mejores prácticas
internacionales, instrumentos y enfoques innovadores, la experiencia regional y
nacional que ha caracterizado el trabajo de la FAO en el Ecuador durante 40 años,
así como el compromiso de apoyar los procesos implementados por el país para
mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, aumentar la productividad agrícola de
forma sostenible, elevar el nivel de vida de la población rural, y aportar a la
conservación de los recursos naturales[ CITATION CEP19 \l 12298 ].

Tanto la FAO como la CEPAL son las principales organizaciones promotoras y


colaboradoras de proyectos de desarrollo rural en Sudamérica, gracias a ello, se ha
desarrollado una importante discusión sobre las nuevas forma de ver y analizar la
sociedad rural y que indudablemente buscan la reducción de la pobreza rural dentro
del contexto de una sociedad donde se esta retirando de forma paulatina el Estado
del escenario rural y que el mercado es considerado como el eje de la vida
económica, política y social de los productores rurales [ CITATION CEP19 \l 12298 ].

3. DESARROLLO RURAL

La dimensión de la pobreza rural en el mundo en desarrollo es bien conocida; como


ya se ha indicado, los pobres rurales excederán a los pobres urbanos hasta bien
entrado el siglo XXI. En América Latina y el Caribe, la pobreza rural ha empeorado
desde 1986 a 1996, tanto en proporción como en números absolutos. Y aunque la
proporción de pobres rurales en el total de la población decline en los próximos
veinte años, variarán muy poco sus cantidades.  Algo similar ocurrirá en África y gran
parte de Asia[ CITATION Rol80 \l 12298 ].
Al mismo tiempo, han disminuido los programas de desarrollo rural:
Se reconoce la disminución de la importancia del desarrollo rural en los programas
nacionales y la reducción de la cartera de préstamos del Banco Mundial para
actividades de desarrollo rural, a pesar de su importancia estratégica y de su
potencial para reducir significativamente la pobreza [ CITATION FAO18 \l 12298 ].
Hasta cierto punto, los programas comprensivos de desarrollo rural pueden ser
reemplazados por instrumentos específicos para promover la agricultura, como las
reformas agrarias orientadas por el mercado o los fondos de tierras y la participación
de la comunidad en la investigación y la extensión agrícola. Sin embargo, es casi
siempre útil coordinar las políticas y los programas en el contexto de un enfoque
espacial rural. El desarrollo rural puede convertirse en otro eje o dimensión
integradora de las estrategias agrícolas y, al mismo tiempo, puede llevar las
prescripciones de las políticas más allá del sector, pues los nexos entre las
actividades agrícolas y las no agrícolas en el medio rural son muy fuertes, y estas
últimas constituyen fuentes significativas de empleo e ingresos:
Los temas del desarrollo rural deben estar integrados con las políticas agrícolas...
Sólo la creación de trabajo puede resolver el problema de la pobreza rural. En
muchos países, las políticas de desarrollo rural se limitan a medidas agrícolas; sin
embargo, ningún país ha resuelto el problema de la pobreza rural exclusivamente en
las fincas[ CITATION FAO18 \l 12298 ].

Además de los beneficios directos de la creación de empleos rurales no agrícolas, la


medición del costo de oportunidad del tiempo de los pequeños agricultores puede
ser esencial para el diseño de tecnologías de producción aceptables para ellos. En
el corto plazo, este costo de oportunidad puede ser diferente para cada miembro de
la familia. Para formular propuestas realistas de desarrollo rural se necesita
entonces contar con visiones integradas del funcionamiento de las familias rurales,
incluyendo la división tradicional del trabajo por género [ CITATION FAO18 \l 12298 ].

La estrategia de Estonia mencionada en estas páginas es de hecho una estrategia


de desarrollo rural. Uno de sus principales capítulos trata de temas sociales rurales
y de políticas económicas para los pobres rurales. Un tema central fue el bajo
estándar de vida de los anteriores miembros de las fincas colectivas, principalmente
los de mayor edad, cuyos únicos activos productivos eran las pequeñas tierras
familiares. Por consiguiente, la estrategia recomendó la titulación de esos terrenos,
sin costo para las familias, y aumentar el monto neto de los beneficios de retiro de
los ex miembros de las fincas colectivas. Ese capítulo también consideró el cuidado
de los niños cuyos padres trabajan en zonas rurales y recomendó, entre otras
medidas, la creación de zonas especiales de desarrollo industrial en diversas partes
del territorio rural del país. Estos breves ejemplos ilustran la importancia de los
temas no-agrícolas para las estrategias agrícolas[ CITATION FAO18 \l 12298 ].

No corresponde a este estudio sintetizar la literatura sobre el desarrollo rural. Más


bien, se ofrecen algunas observaciones sobre temas conceptuales y experiencias
ilustrativas del desarrollo rural, y se exploran los lazos entre las políticas agrícolas y
el desarrollo rural. Se sugiere también un marco conceptual para guiar la asignación
de los recursos para el desarrollo rural[ CITATION FAO18 \l 12298 ].

Grafica 1: Evolución de la pobreza 2007-2017.

Fuente: [ CITATION INE17 \l 12298 ]


4. PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL

En décadas pasadas, la financiación rural tendía a ser canalizada a través de


proyectos integrados de desarrollo rural, que suministraban la infraestructura de los
servicios comunitarios básicos, así como la inversión productiva, en áreas
geográficas definidas. Después de varios años de aplicación, los resultados de este
enfoque fueron generalmente considerados insatisfactorios. Una cuestión se refiere
a la tasa de retorno económico, que era normalmente baja porque los paquetes de
inversión incluían la infraestructura social. Otro tema es la falta de participación de la
comunidad en el diseño de los proyectos y la escasa coordinación entre las
entidades del gobierno central encargadas de ejecutar diferentes tipos de inversión
en cada comunidad[ CITATION Luc02 \l 12298 ].

Binswanger (1998) resume los decepcionantes resultados y sus principales causas:

Muchos proyectos de desarrollo rural integrado (DRI) en los años setenta y


ochenta fueron un fracaso, debido a los siguientes problemas (Banco
Mundial, 1987):

 Adversos contextos de política. Rápidamente quedó en claro


que, cuando se realizaban en contextos de política adversos a
la agricultura como un todo o a los pequeños agricultores,
muchos proyectos DRI equivalían a "arar en el agua" y no
podían tener éxito[ CITATION CEP19 \l 12298 ].
 Falta de compromiso de los gobiernos. Muchos gobiernos no
proveyeron la financiación de contrapartida requerida para
ejecutar los programas[ CITATION CEP19 \l 12298 ].
 Carencia de tecnologías apropiadas. Este es un obstáculo
importante en zonas de secano, especialmente en África, donde
la investigación agrícola es limitada o la investigación colonial
había sido discontinuada. Algunos proyectos de desarrollo rural
integrado incorporaron componentes de investigación, pero la
mayoría fallaron en la puesta a punto de nuevas tecnologías.
Muchos de estos componentes socavaron los sistemas
nacionales de investigación agrícola, ya que les privaron de los
investigadores más talentosos[ CITATION CEP19 \l 12298 ].
 Abandono del desarrollo institucional. Muchos proyectos
DRI crearon unidades de coordinación, a veces integradas por
personal extranjero. Esto pospone el fortalecimiento de la
capacidad institucional local y distrital necesaria para planear,
ejecutar y vigilar los programas de desarrollo rural [ CITATION
CEP19 \l 12298 ].
 Falta de participación de los beneficiarios. Los programas se
diseñaban siempre con un enfoque de arriba-abajo, en el cual
los favorecidos carecían de autoridad para adoptar decisiones o
ejecutar el programa[ CITATION CEP19 \l 12298 ].
 Problemas de complejidad o de coordinación. Es irónico que
la complejidad se haya convertido en el talón de Aquiles del
desarrollo rural. Después de todo, construir caminos rurales e
infraestructura de pequeña escala, o proveer extensión agrícola,
son tareas más simples que la construcción de obras de
regadío de gran escala. El problema de la coordinación surgió
como consecuencia de delegar la ejecución de los
subprogramas a entidades públicas paraestatales, que estaban
muy centralizadas y tenían sus propios objetivos. Muchas de
estas no tenían contactos con los grupos favorecidos, quienes
podrían haber coordinado con facilidad las relativamente
simples tareas locales. De hecho, el desarrollo rural integrado
se puede clasificar como el último bastión de la planificación
central, barrido por la realidad como todos los otros esquemas
de ese tipo[ CITATION CEP19 \l 12298 ].

5. POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL

La discusión precedente ha abordado los principales temas que caracterizan a


los programas de desarrollo rural. Estos normalmente tienen una dimensión
territorial, esto es, comprenden un conjunto de actividades a ser llevadas a cabo
en zonas geográficas específicas; o sea, pueden ser implementados en diversas
zonas del país. Más importante aún, los programas de desarrollo rural más
eficaces se concentran en el aumento de la capacidad de las familias rurales
para mejorar su situación económica a través de sus propios esfuerzos. Son más
productivos si se orientan a reducir las causas de la pobreza más que,
simplemente, a aliviar los síntomas de la pobreza. A veces los síntomas son tan
agudos - la gente desnutrida - que hay que brindarles atención urgente. Sin
embargo, para evitar la recurrencia de los síntomas, los programas de desarrollo
deben aumentar la capacidad de las familias rurales para producir más y trabajar
en ocupaciones más productivas. Seguir este enfoque significa implementar
tanto programas orientados directamente a los individuos y las familias como
programas dirigidos a mejorar el contexto económico e institucional en el que
viven y trabajan[ CITATION CEP19 \l 12298 ].

Hay cinco categorías de obstáculos que frenan los esfuerzos de las familias
rurales, que llevan a la necesidad de diseñar otros tantos tipos de programas y
políticas de desarrollo rural. Las prioridades relativas de estos programas y
políticas se definen en cada caso concreto:

 Capital humano: bajos niveles de educación y capacitación en


aspectos relevantes: "La educación involucra cada vez más la
adquisición permanente de capacidades para la administración y
para la adquisición y el procesamiento de la información.
 Capital social: bajos niveles de organización comunitaria,
organización de productores, etc., que se reflejan en la incapacidad
para emprender esfuerzos productivos de manera cooperativa o
asociativa.
 Infraestructura física: inadecuación de caminos, centros de
comunicación, suministro de energía y agua para riego.
 Infraestructura institucional: carencias o insuficiencias en
materias de investigación y extensión agrícola, sistemas financieros
rurales, normas e instituciones para definir los derechos de
propiedad y zanjar los conflictos sobre estos derechos,
obligatoriedad del cumplimiento de los contratos, y así
sucesivamente.
 Capital físico privado: insuficiencias en tierras e infraestructura de
riego en las fincas, así como de las inversiones en ganadería,
fruticultura y otros bienes de producción.

Esta perspectiva del desarrollo rural es similar al marco para el desarrollo


agrícola propuesto anteriormente en este capítulo. La principal diferencia es que
los esfuerzos de desarrollo rural se concentran en las familias rurales y en
aumentar su capacidad para controlar las condiciones externas y mejorar sus
niveles de vida, ya sea a través de la agricultura o de otras ocupaciones.
Obviamente, el desarrollo agrícola también destaca estos aspectos, pero la
orientación de las estrategias agrícolas es más hacia la producción agrícola per
se[ CITATION FAO18 \l 12298 ].

Tanto el capital humano como el capital físico privado representan formas de


capital poseídas por las familias rurales. El capital social representa la capacidad
de las comunidades y otras asociaciones locales para trabajar juntas. La
construcción de capital social se ve facilitada por los más altos niveles de capital
humano y también por políticas adecuadas. La infraestructura física y la
infraestructura institucional son formas de capital del más amplio contexto que
rodea a las comunidades rurales. Aumentar su disponibilidad normalmente
requiere de esfuerzos nacionales o regionales, más bien que contribuciones
puramente locales[ CITATION FAO18 \l 12298 ].

Cada programa específico de desarrollo rural no puede proporcionar todas esas


formas de capital, pero puede vincularse a estrategias nacionales (rurales o
agrícolas) que identifiquen las necesidades de infraestructura institucional y
desarrollen políticas para satisfacerlas. Los programas de desarrollo rural son
instrumentos muy adecuados para fortalecer las primeras tres formas de capital:
humano, social e infraestructura física. Además, a pesar de que las instituciones
financieras internacionales son a menudo renuentes a estos préstamos o
donaciones, el fortalecimiento del capital físico privado de los pobres rurales es
un poderoso instrumento para aliviar la pobreza en el contexto de programas de
desarrollo rural. Puesto que las reformas agrarias apoyadas por el mercado - a
menudo subsidiadas - financian el capital físico privado, debería ser posible
extender esa financiación a otros tipos de inversiones en fincas, tomando
precauciones de que los beneficiarios sean adecuadamente
seleccionados[ CITATION FAO18 \l 12298 ].
6. EJEMPLOS DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL de ecuador para
EL SIGLO 21

6.1. Proyecto JICA – GADPCHE


Ecuador ha registrado un desarrollo macroeconómico estable gracias al
constante aumento de la exportación de sus recursos naturales como
petróleo, banano, camarón, etc. Sin embargo, según el "Plan Desarrollo
Nacional 2007-2010" un 40% de la población continúa viviendo por debajo de
la línea de pobreza definido por el gobierno ecuatoriano, cuya línea es menor
de 56.6 dólares americanos en el ingreso mensual. La mayoría de ellos se
encuentran en la zona rural y en las comunidades rurales donde la mayoría
de la población es indígena y se dedica a la agricultura a pequeña
escala[ CITATION JIC12 \l 12298 ].

Imagen 1: Indígena del cauca conversando con directivos del del Departamento para la Prosperidad Social
(DPS) de Colombia como parte del proyecto de desarrollo rural colombiano tras el fin de conflicto.

Fuente: [ CITATION RIM16 \l 12298 ]

En la provincia de Chimborazo ubicada en el centro de la Región Sierra, cuya


población es de alrededor de 400,000 personas, se puede encontrar casos
más críticos de pobreza entre las diez provincias de la Región Sierra,
presentando problemas como: bajos ingresos por trabajo agropecuario
aunque es el ingreso principal de la población, deficiencia en la educación,
mala condición de vida por bajo nivel de infraestructura básica y salud,
deterioro del medio ambiente (asolamiento de las cuencas por corte de
árboles, erosión del suelo, etc.)Para subsanar estos diversos problemas que
son causa de la pobreza, se necesita una estrategia a mediano y largo plazo
que permita desarrollarse integralmente en muchos aspectos, razón por la
cual el Gobierno Ecuatoriano ha solicitado a Japón su colaboración. En
respuesta a esta solicitud, se llevó a cabo el "Proyecto de Fortalecimiento
Estructural del Desarrollo Rural Integral Sostenible para la Reducción de la
Pobreza en Chimborazo (Proyecto Minka Sumak Kawsay)", el mismo que en
adelante se llamará "1ra fase de cooperación", desde febrero de 2009 hasta
agosto de 2011, colaborando con el GADPCH como contraparte, en el que se
puso la mira en componer el sistema de implementación de desarrollo rural
integral sostenible participativo para la reducción de la pobreza en la
provincia y finalmente se definió la "Estrategia de Desarrollo Rural Integral
Sostenible en la Provincia de Chimborazo" y el plan de desarrollo basándose
en esta estrategia[ CITATION JIC12 \l 12298 ].
El trabajo pendiente después de ejecutar la 1ra fase de cooperación es
realizar esta estrategia, y para esto se necesita definir y cumplir el plan
basándose en esta estrategia comprendiendo exactamente los problemas
enfrentados con la población de cada comunidad, y también se necesita
ayudar a formar iniciativa propia en la población, mejorar la calidad de vida y
aumentar el ingreso por su propio esfuerzo, promocionar y hacer comprender
lo importante que es colaborar con el desarrollo participativo que está
impulsando el gobierno ecuatoriano como Plan de Ordenamiento Territorial,
etc. También es necesario fortalecer el sistema de implementación mediante
la buena coordinación interinstitucional de las entidades públicas
relacionadas al proyecto, capacitar a los equipos que van a realizar el
analisis, programación y ejecución, para cumplir adecuadamente dicha
estrategia[ CITATION JIC12 \l 12298 ].
En conclusión, el Gobierno del Ecuador ha solicitado a Japón la cooperación
para realizar estos trabajos pendientes. En virtud de esta solicitud, JICA
ejecuta el "Proyecto de Desarrollo Rural Integral Sostenible en la Provincia de
Chimborazo" en un plazo de cinco años, desde marzo de 2012 hasta marzo
de 2017, involucrando como contraparte las siguientes instituciones:
GADPCH; Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
(MAGAP); Ministerio del Ambiente (MAE); Ministerio de Educación (ME) y
Ministerio de Salud Pública (MSP) con el fin de instalar una infraestructura de
desarrollo para mejorar la calidad de vida de la población beneficiada,
mediante el aumento de ingresos y mejorando el entorno de la vida [ CITATION
JIC12 \l 12298 ].

 La fecha del convenio


7 de diciembre, 2011
 Sitio del Proyecto
Cuatro cantones de la Provincia de Chimborazo (Cantón Riobamba,
Colta, Guamote, Alausí)
 Duración
A partir del 14 de marzo, 2012 hasta el 13 de marzo, 2017 (por 5 años)

Resultados del proyecto:


1. Los agricultores en las áreas del Proyecto Comunitario han adquirido y
aplicado conocimientos básicos - técnicas sobre el mejoramiento de los
ingresos.
2. Las familias participantes han adquirido y aplicado conocimientos básicos -
técnicas sobre el mejoramiento del entorno de vida (áreas de ambiente,
salud, y educación).
3. Se ha fortalecido la capacidad de los talentos humanos de las instituciones
involucradas sobre el desarrollo participativo para el Desarrollo Rural
Integral Sostenible.
4. Se ha fortalecido la articulación* entre las instituciones involucradas para
el Desarrollo Rural Integral Sostenible.
5. Se ha elaborado la guía que plantea el sistema y metodología del
Desarrollo Rural Integral Sostenible.

6.2. Proyecto de Seguridad y soberanía alimentaria y nutricional a


través de la creación de condiciones políticas sociales e
institucionales que contribuyan a la erradicación del hambre e
incentiven la dotación y el consumo de dietas saludables (2018-
2021).
El proyecto se llevará a cabo entre las instituciones nacionales en conjunto
con la sociedad civil, la academia, la empresa privada y otras agencias de
Naciones Unidas, fortalecen sus capacidades y desarrollan el Plan
Intersectorial de Alimentación y Nutrición y planes de inversión conexos, con
énfasis en el combate del hambre y la malnutrición, incorporando
consideraciones de género, interculturalidad y perspectiva territorial [ CITATION
FAO18 \l 12298 ].

La intervención de FAO se concentra en el fortalecimiento de capacidades de


las instituciones nacionales vinculadas a la SAN para consolidar los marcos
regulatorios, la implementación de políticas y planes nacionales además de
su seguimiento. En ese sentido, toma importancia la asistencia técnica al
MSP y actores vinculados para desarrollo del Plan Intersectorial de
Alimentación y Nutrición, y la implementación de las Guías Alimentarias
basadas en Alimentos (GABAS), como parte de las acciones de promoción
de hábitos de consumo saludable[ CITATION FAO18 \l 12298 ].
Debido a la pandemia de SARS-COV-2 del 2019 el proyecto quedó
paralizado.

Bibliografía
CEPAL. (2019). Acciones claves para la transformación rural y agrícola hacia el desarrollo sostenible.
En CEPAL, Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada
hacia América Latina y el Caribe (págs. 11-17). San José, Costa Rica: Gráfica Litho-offset S.A.

FAO. (2018). Marco de Programación País Ecuador 2018-2021. Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura, 10-13.
Fernández, R. (1980). Proyecto de Desarrollo Rural Integral del Occidente de Pichincha - Fase II.
Departamento de Desarrollo Regional, 23-25.

INEC. (2017). Reporte de Pobreza y Desigualdad – Diciembre 2017. Quito: Publicaciones del Dirección
de Innovación en Métricas y Metodologías.

JICA. (23 de Enero de 2012). Agencia Japonesa de Cooperación Internacional. Obtenido de Sitio wed
de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional:
https://www.jica.go.jp/project/spanish/ecuador/001/materials/c8h0vm00008bcae4-
att/presentacion.pdf

Martines, L. (2002). DESARROLLO RURAL Y PUEBLOS INDIGENAS. FLACSO, 2-7.

RIMISP. (24 de Febrero de 2016). Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Obtenido de
Pagina wed del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural:
https://webnueva.rimisp.org/noticia/desafios-para-el-desarrollo-rural-colombiano-tras-el-
fin-de-conflicto/

También podría gustarte