Obj.5.1-Resumen de Lecturas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CENTRO LOCAL ANZOÁTEGUI


EDUCACIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (521)

DESCRIBIR LA POTENCIALIDAD DE LA INSTITUCIÓN


ESCOLAR Y DEL DOCENTE PARA CONTRIBUIR CON EL
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.

576 Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario


Lapso Académico 2020-1

Estudiante: Usmelia Brito de Barrios, C.I.V 11.420.899


[email protected], 0414-808.92.34

Asesor: Profesora Brígida Hernández


U.A.P. –El Tigre

Barcelona, septiembre de 2020


MODULO III - UNIDAD 5

OBJETIVO 5
DESCRIBIR LA POTENCIALIDAD DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y DEL
DOCENTE PARA CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD.

Estrategias de Evaluación

 Leer del Módulo III Capítulo I Desarrollo comunitario, el Capítulo II


Comunidad y Sentido de comunidad; y el Capítulo III La escuela como
agente activo de la comunidad.

 Elabora un Resumen de las lecturas identificadas en las estrategias


de instrucción.

 Incluir en el portafolio que se entregará al finalizar la primera parte del


Módulo III.

Usmelia Brito de Barrios-Educación Mención Dificultades de Aprendizaje 2


Resumen de Lecturas

El siguiente trabajo es un resumen correspondiente a las lecturas del


módulo III, capítulos I, II y III. La finalidad que se persigue a realizar este
resumen es llegar a tener el manejo de los conceptos básicos del desarrollo
comunitario; los cuales servirán para el diseño de un pequeño proyecto
comunitario, de acuerdo con los planteamientos teóricos y metodológicos
que aparecen en estas lecturas.

En el capítulos I: Desarrollo Comunitario, nos encontramos con la


definición de “comunidad”, la cual se puede entender como el conjunto de
seres vivos que habitan en un área determinada y que además están
mutuamente asociados por normas, reglas o patrones de convivencia; siendo
este término es aplicado a todo ser vivo. Ahora bien una “comunidad”
refiriéndonos específicamente a los “Seres Humanos”, es el espacio de
convivencia, de una población que está limitada geográficamente y posee un
ambiente natural, artificial, cultural y social, en donde ocurre interacción entre
las personas entre sí y estos ambientes, haciendo posible que se desarrollen
dinámicas comunitarias diversas.

De igual forma, habla sobre lo que es “desarrollo” y “desarrollo


comunitario”, donde se concibe el concepto de “desarrollo” como
crecimiento, evolución mejora y por supuesto a cambio. En relación al
“desarrollo comunitario” lo identifica con las iniciales DC y se conceptúa
como aquel crecimiento, evolución y progreso que experimenta una
comunidad de acuerdo a sus características propias.

Menciona que el DC, tiene su origen en la etapa inmediatamente


después de la Segunda Guerra Mundial, el cual fue orientado a la

Usmelia Brito de Barrios-Educación Mención Dificultades de Aprendizaje 3


reconstrucción de la gran parte de las ciudades del Continente Europeo que
habían sido devastadas por ese conflicto bélico; posteriormente la ONU
promovió este mismo modelo a los países denominados “tercer mundo”, lo
que se pretendía era lograr una recuperación económica y social de estos
países. Siendo los organismos internacionales junto a los gobiernos de cada
país quienes propiciarían y aplicarían los programas de DC. Este se aplicaría
en las comunidades rurales y posteriormente pasaría a las urbanas.

Ahora bien, en Venezuela el DC, se comenzó a implementar en el


año 1958. De esto surgieron dos programas básicos “El plan de Emergencia”
y “Plan de obras Extraordinarias”. El primero apuntaba a resolver problemas
de desempleo y el segundo a resolver problemas de vivienda, vialidad,
educación y salubridad.

En 1960, CORDIPLAN, crea la división de Desarrollo de la


Comunidad y se propone los siguientes objetivos:
a) Incluir a las poblaciones marginales en el desarrollo del País
b) Reflejar en los planes del Gobierno las estrategias de DC
c) Estimular la participación de las comunidades.

Durante décadas, el DC fue aplicado a través de políticas de


gobierno del estado, pero estas fueron desapareciendo a través del tiempo,
porque no ayudaron a transformar las condiciones estructurales de la
sociedad, sino resolver algunos problemas concretos.

Seguidamente, este capítulo I, resalta los principios del modelo


Desarrollo Comunitario (DC), dentro de los cuales está primeramente el
reconocimiento de la comunidad como agente social protagónico, con sus

Usmelia Brito de Barrios-Educación Mención Dificultades de Aprendizaje 4


problemas-necesidades y con sus recursos-potencialidades, y segundo, el
énfasis en el fortalecimiento comunitario.

De la misma manera, se detallan los principios que se deben tener


en cuenta en la aplicación del modelo DC. Los cuales se resumen asi:
a) Catálisis Social: asociada a la facilitación. En ésta el programa o
agente externo propone a orientar su trabajo para favorecer las
condiciones que posibiliten el cambio, pero no son ellos quienes lo
llevan adelante sino la propia comunidad.
b) Acción-reflexiva-acción: Supone un trabajo de producción colectiva,
donde la comunidad y el agente externo construyen nuevos
conocimientos reflexionando críticamente en torno a las acciones y los
impactos.
c) Problematización-concientización: En esta se trata de desarrollar
una conciencia crítica de la comunidad, y para ello es necesario
problematizar aquellos aspectos que la comunidad ha naturalizado, es
decir se ha habituado a ellos, por lo que implica revisar la
interpretación que construyen las personas acerca de su realidad,
facilitando un proceso de análisis crítico en torno a la misma.
d) Fortalecimiento: Implica intervenir a potenciar los recursos
comunitarios a través de la concientización como por la transferencia
de herramientas y competencias específicas. Esta intervención debe
ser individual, grupal, institucional y comunitaria.
e) Organización y participación: Cualquier tarea por sencilla que sea,
debe ser cuidadosamente planificada. Así la comunidad va
progresivamente incorporando esta modalidad a su cotidianeidad
hasta convertirla en una forma habitual de hacer las cosas.

Usmelia Brito de Barrios-Educación Mención Dificultades de Aprendizaje 5


f) Reforzamiento/motivación: Cada logro aunque parezca
insignificante debe ser reforzado en su justa medida con el fin de
mantener la motivación en los miembros de la comunidad
g) Evaluación participativa: Toda acción realizada debe ser
cuidadosamente evaluada a fin de obtener insumos que permitan
afinar métodos y mejorar acciones.
h) Sentido político: Se orienta el quehacer comunitario a una
concepción de ciudadanía, esto es, reclamar el espacio público de
participación a partir de comunidades en plena capacidad de asumir
responsabilidades y ejercer derechos.

Por su parte, en el capítulo II: Comunidad y Sentido de


Comunidad, se inicia con el concepto “comunidad”, pero esta vez
refiriéndose a su utilización, porque este concepto tiene maneras diversas de
entenderse, es decir, podemos llamar comunidad a un vecindario, o a una
organización profesional o a un grupo de países o a una comunidad virtual.

También, habla acerca de los componentes estructurales,


funcionales e históricos de los DC.

En cuanto a los “componentes estructurales”, se explica que estos


se refieren al espacio donde la comunidad se asienta, en este componente
está el lugar donde habitan, donde se hace la convivencia. Sobre los
“componentes funcionales”, se dice que son aquellos que surgen de la
interacción que desarrollan los miembros de una comunidad entre sí y con su
entorno físico. Interacciones que crean un marco de normas, pautas y
creencias que hacen el mundo de vida de sus miembros. Esta interacción
cotidiana, es precisamente, la expresión general de los elementos
funcionales de una comunidad.

Usmelia Brito de Barrios-Educación Mención Dificultades de Aprendizaje 6


Es por ello que cuando una persona se refiere a las cosas que
quiere de su comunidad o a las cosas que le agradan o desagradan de la
misma, incorporará inevitablemente elementos asociados al marco cultural
de su comunidad (componentes funcionales) y elementos asociados al lugar
(componentes estructurales). Expresará por ejemplo, sentimientos y juicios
sobre las relaciones vecinales y la dinámica cultural de la comunidad en
relación a su vivienda, calles y sus espacios diversos.

En relación a los componentes históricos, se indica que estos son


un componente central para la comprensión de una comunidad; pues tanto el
componente estructural como el funcional han tenido un origen y evolución a
lo largo del tiempo; es decir, analizando la historia de la comunidad se podrá
entender con mayor claridad los factores que determinaron su existencia y la
forma en que las personas han construido su mundo de vida.

Mas adelante, se describen los tipos de comunidad; dentro de los


cuales se mencionan:
a) Geográfica: que es la asentada en un territorio y con una interacción
derivada del proceso de convivencia. (urbanización/barrio,
rural/urbana, planificada/autoconstruida)
b) Funcional: Sin territorio y con una interacción fundamentada en
objetivos propios del grupo. (comunidades de países, Profesionales)
c) Comunidad/Barrio: este tipo de comunidad se origina por la
necesidad no satisfecha de viviendas, generalmente asentadas en
terrenos invadidos o ilegalmente donde las técnicas constructivas son
propias, con ausencia de planificación en la construcción y
desarticulada con la “ciudad formal”.
La comunidad crece hasta ocupar todo el territorio disponible y en
muchas zonas se funden entre si lo que hace difusos los límites.

Usmelia Brito de Barrios-Educación Mención Dificultades de Aprendizaje 7


Donde su modo de vida está presente diferentes marcos culturales y
evolucionan hacia un marco cultural propio, alta frecuencia de
interacción cara a cara y utilizan permanentemente los espacios
públicos.
Su situación actual es altos niveles de pobreza, bajo niveles de
instrucción, predomina la ocupación de economía informal, altos
niveles de inseguridad, presencia significativa del tráfico y consumo de
drogas. Su forma de organización predomina la familia matricentrada,
presencia permanente de grupos organizados, pero poca
sostenibilidad de organización en el tiempo.

Asimismo, se hace referencia al concepto de “Sentido de


comunidad”, definiéndose éste como: “el sentimiento que tienen los
miembros de la comunidad acerca de pertenencia, en que los miembros se
preocupan uno por otros y que el grupo se preocupa por ello, y con una fe
compartida de que las necesidades de los miembros se satisfarán por
compromiso de estar juntos”.

Y de acuerdo con este concepto se afirma que es importante la


comprensión del mismo para el quehacer comunitario, pues está demostrado
que las comunidades con un sólido sentido de comunidad presentan
condiciones más favorables para el compromiso y la participación.

Adicionalmente se detallan los componentes y procesos asociados


al “sentido comunitario”, como sigue:
a) Pertenencia e identificación: Sobre la pertenencia esta tiene que ver
con la forma en que las personas se sienten parte de la comunidad, es
decir como las personas sienten que la comunidad les pertenece,
tener arraigo o apego. La identificación, es el sentido de identidad

Usmelia Brito de Barrios-Educación Mención Dificultades de Aprendizaje 8


social de las personas, trata de “quiénes somos” y “quienes no
somos”, pues automáticamente somos portadores de un conjunto de
rasgos que caracteriza el colectivo que ha llegado a internalizar esas
características que lo identifica.
b) Seguridad emocional: Sentimiento de seguridad que experimentan
los pobladores al vivir en determinada comunidad. Seguridad que se
deriva de las condiciones objetivas, conocimiento y familiaridad que se
tiene de ser habitante en ese lugar.
c) Inversión personal: Los habitantes son protagonistas de primer
orden en la construcción de espacios públicos, como privados,
significando esto inversión desde un punto de vista económico, como
de tiempo y esfuerzo, lo que genera un sentimiento de apropiación
muy fuerte para esa comunidad.
d) Sistema de símbolos compartidos: En toda comunidad se desarrolla
un conjunto de símbolos que le son propios y que de una u otra forma
son compartidos en exclusividad por los miembros de la misma. Este
conjunto de símbolos conforma un verdadero sistema que mantiene a
los miembros de la comunidad unidos, reforzando su propio estilo de
identidad y a la vez opera como barrera para quienes no son
pobladores del lugar.
e) Integración y satisfacción conjunta de necesidades: En la medida
que las necesidades individuales se satisfagan en forma comunitaria y
que las personas sienten y comprenden que de esta forma se puede
obtener mejores logros, van adquiriendo una conciencia particular que
les permite descubrir que las necesidades propias son las del colectivo
y viceversa.
f) Conexión emocional compartida: La convivencia en comunidad
implica un conjunto de interacciones de los cuales se derivan
elementos afectivos y emocionales, desde las situaciones de extremo

Usmelia Brito de Barrios-Educación Mención Dificultades de Aprendizaje 9


peligro (amenaza de desalojo, inundaciones, deslizamientos, etc.)
hasta eventos cotidianos como la obtención de un logro para toda la
comunidad. Todas estas emociones y sentimientos marcan de una u
otra forma la unión entre pobladores.

Una vez que hemos distinguido los tipos de comunidad y los


componentes y procesos asociados al “sentido comunitario”, se hace
necesario estar al tanto que existen diversas intervenciones derivadas de los
programas sociales, tales como:
 Del ámbito “Político Partidista”: Que intentan resolver problemas
específicos de la población, pero que también pretenden obtener
beneficios adicionales.
 Del ámbito “académico”: Intentan ayudar en la solución de problemas
de la comunidad y al mismo tiempo sirven como espacios para la
formación de estudiantes o realización de trabajos de investigación.
 Las Intervenciones por las ONGs, organizaciones nacionales e
internacionales: cuyo objetivo además de la solución de problemas
responde a intereses institucionales como justificar otorgamientos de
recursos.
 Las desarrolladas por los propios grupos comunitarios: Quienes se
organizan y trabajan con el fin de darle solución a sus propios problemas.

Ahora bien, dentro de estos tipos de intervenciones es importante


entender el asunto de “quien” o “quienes” definen cual es el problema a
solucionar, y cuál es la forma adecuada de hacerlo plantea algunas
dificultades. Acá la importancia de comprender los problemas en relación con
el contexto en el cual se originan determina la necesidad de incorporar a los
propios actores tanto en la definición, como en la solución de los mismos, es

Usmelia Brito de Barrios-Educación Mención Dificultades de Aprendizaje 10


decir, incorporar a la intervención los puntos de vistas, intereses y
necesidades de la población (carácter participativo).

De la misma manera, en este capítulo se define la “necesidad” en


término general se asocia a una “carencia” o “falta” o “ausencia”. Esta
concepción guarda relación estrecha con la idea de la “necesidad como
problema”.

En el capítulo III: La escuela como agente activo de la


comunidad. En esta parte se enfoca a la escuela como actor fundamental e
imprescindible, presentando características de “una escuela como agente
activo” en pro de la transformación comunitaria. Siendo estas características
las siguientes:

a) Agente socializador: La escuela tiene el poder de socializar a gran


parte de los miembros de la comunidad y esta es una de sus misiones
fundamentales además, de su rol educativo en formación o trasmisión
de conocimientos. El poder de la escuela para socializar es por un
lado directo, ya que puede actuar sobre los sujetos que asisten a sus
aulas, y por el otro, indirecto, porque además de actuar sobre los
estudiantes está conectada con todas las familias de la que forma
parte su población, aumentando así su poder de influencia en la
comunidad.
b) Centro de información y conocimiento: La escuela por estar
localizada dentro de la misma comunidad, puede convertirse en un
centro de acopio y generación de información concerniente a su
comunidad, esto a razón de que la escuela debe incorporar a la
comunidad en todas sus dimensiones (económica, cultural, histórica,
ambiental, política) como objeto de estudio e investigación

Usmelia Brito de Barrios-Educación Mención Dificultades de Aprendizaje 11


permanente. De esta forma la escuela conoce a profundidad la
comunidad a la que pertenece. Y al sistematizar la información puede
evaluar y observar los impactos derivados de las intervenciones y de
la propia dinámica comunitaria. Además permitirá que la escuela
pueda ofrecer información a otros agentes de intervención
comunitaria.
c) Interlocutor comunidad-sociedad: Como la escuela cuenta con la
información de la comunidad puede actuar como un agente de ella,
ayudando a que las acciones e intervenciones que se hacen en la
comunidad a partir de agentes externos cuenten con la condiciones
de un diagnóstico comunitario apropiado, ya que las intervenciones
estarán apoyadas por problemas reales y aceptados por la
comunidad. Esto es fundamental ya que la comunidad no cuenta con
una información sistematizada ni con los recursos y la escuela puede
ofrecer todo esto de lo que carece su comunidad.
d) Espacio comunitario: La escuela trasciende sus propios límites
físicos, saliendo a la comunidad y permitiendo que ésta se apropie de
ella. El espacio físico de la escuela se convierte en un lugar donde la
comunidad se reúne, se capacita y se organiza. Esto fortalecerá la
articulación comunidad-escuela, y fortaleciendo a ambas partes dentro
del esquema de DC.

Para concluir, se puede confirmar a través de toda la información


resumida que lo que se persigue es que el desarrollo comunitario “DC”,
esté orientado a elevar el nivel de vida, el mejoramiento de los servicios e
introducir un cambio actitud en la población.

Usmelia Brito de Barrios-Educación Mención Dificultades de Aprendizaje 12


BIBLIOGRÁFIA

 Giulianni, F. (2006). 576 Sociología de la Educación y Desarrollo


Comunitario. UNA. Modulo III: Escuela y Comunidad. Carreras de
Educación. Caracas

Usmelia Brito de Barrios-Educación Mención Dificultades de Aprendizaje 13

También podría gustarte