H - Tarea 9 - Historia Del Derecho y de Las Ideas Politicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Sustentante:
Henry Guillen Burgos
Matricula:
2019-09557
Trabajo:
Tarea IX
Asignatura:
Historia del Derecho y de las Ideas Politicas
Facilitador:
Miguel Antonio Puello
Fecha:
02/09/2020
Santo Domingo Este
INTRODUCCIÓN

Esta tarea se relaciona con los contenidos de aprendizaje de la Unidad VIII del
programa de la asignatura con la temática: “La Edad Media, Las Herejías y el
Islam Medieval (Cont..)”, que tiene como finalidad continuar con la evaluación de
los postulados del pensamiento político de los grandes pensadores de la época
Medieval, del Renacimiento y otras épocas, para explicar su repercusión en los
postulados políticos del actual ordenamiento jurídico dominicano.

Mediante la elaboración de un ensayo argumentativo, de no más de tres


páginas, acerca de la trascendencia política del Renacimiento; explicar
brevemente la Reforma Protestante; así como valorar la influencia de los
postulados desarrollados por los pensadores de la época medieval y del
Renacimiento en el ordenamiento jurídico dominicano. Basándonos en la
bibliografía básica y complementaria de la asignatura, como una forma de verificar
lo aprendido en la lectura de estos, completando los criterios de evaluación
propuestos en la unidad didáctica de la asignatura.
1. Elabora un ensayo argumentativo, de no más de tres páginas,  
acerca de la trascendencia política del Renacimiento.

El Renacimiento es un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa


Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad
Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en
el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias,
tanto naturales como humanas. Fue fruto de la difusión de las ideas del
humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser
humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y
las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo. El
Renacimiento marca el inicio de la Edad Moderna, un período histórico que por lo
general se suele establecer entre el descubrimiento de América en 1492 y la
Revolución francesa en 1789, y que, en el terreno cultural, se divide en el
Renacimiento (siglos XV y XVI) y el Barroco (siglos XVII y XVII), con subdivisiones
como el Manierismo, el Rococó y el Neoclasicismo. Otros historiadores sitúan la
fecha de inicio en 1453, caída de Constantinopla, o bien remarcan un hecho
trascendental como la invención de la imprenta (hacia 1440 aproximadamente, de
la mano de Johannes Gutenberg).

Los antecedentes históricos del Renacimiento cabe situarlos en la decadencia del


mundo medieval ocurrida a lo largo del siglo xv por diversos factores, como el
declive del Sacro Imperio Romano Germánico, el debilitamiento de la Iglesia
católica a causa de los cismas y los movimientos heréticos que darían origen a la
Reforma protestante, la profunda crisis económica derivada del anquilosamiento
del sistema feudal, y la decadencia de las artes y las ciencias, lastradas por una
teología escolástica sumida en el escepticismo.
Comenzó a fraguarse una nueva sociedad fundamentada en el auge de los
nuevos Estados centralizados, con poderosos ejércitos y administraciones
burocratizadas, inicio del autoritarismo monárquico preconizado por Maquiavelo,
así como en el crecimiento demográfico y una economía centrada en una nueva
clase social emergente, la burguesía, que puso los cimientos del capitalismo y una
economía mercantil y preindustrial. Todo ello coadyuvado por el progreso técnico y
científico experimentado durante este período, fundamentado en la imprenta y la
consiguiente velocidad de difusión de las novedades.

Surgió así una visión del mundo más antropocéntrica, desligada de la religión y el
teocentrismo medieval, en la que el hombre y los avances científicos supondrán la
nueva forma de valorar el mundo: El humanismo. Fue un término inicialmente
aplicado a los especialistas en disciplinas grecolatinas (derecho, retórica, teología
y arte), que se haría extensivo a filósofos, artistas, científicos y cualquier estudioso
de las diversas ramas del conocimiento que comenzaron entonces a aglutinarse
en un concepto de cultura general.

Entre las principales características de esta nueva forma de ver el mundo se


puede resaltar: Valorización de la estética artística de la antigüedad clásica que es
la greco-romana. Los artistas del Renacimiento abogaron por la idea de que el arte
de la antigua Grecia y Roma tenía un valor estético y cultural superior en
comparación con la Edad Media.

La nueva visión del hombre como el elemento principal y decisivo en la historia de


la humanidad, se conoció como antropocentrismo. La gran importancia dada a la
ciencia y la razón. El Renacimiento defendió la idea de que existe una explicación
científica para la mayoría de hechos y fenómenos. Búsqueda de conocimientos en
diversos campos. El Renacimiento buscaba comprender el mundo a través del
estudio de diversas ciencias: biología, matemáticas, física, astronomía, botánica,
anatomía, química.

En conclusión, la trascendencia política del Renacimiento se puede ubicar en que


a partir de este comenzó a fraguarse una nueva sociedad fundamentada en el
auge de los nuevos Estados centralizados, con poderosos ejércitos y
administraciones burocratizadas, iniciándose del autoritarismo monárquico.
También mediante surgimiento de una visión del mundo más antropocéntrica,
desligada de la religión y el teocentrismo medieval, en la que el hombre y los
avances científicos supondrán la nueva forma de valorar el mundo: El humanismo.

2. Explique brevemente la Reforma Protestante.

La Reforma fue el movimiento religioso cristiano, iniciado en Alemania en el siglo


XVI, encabezado por Martín Lutero, que llevó a una división a la Iglesia católica
para dar origen a numerosas iglesias agrupadas bajo la denominación de
protestantismo. Se originó en las críticas y propuestas con las que diversos
religiosos, pensadores europeos, buscaron provocar un cambio profundo y
generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica, además de negar la
jurisdicción del papa en el cristianismo.

Este movimiento clavó sus raíces en elementos de la tradición católica de la “Edad


Media”, como el de los Alumbrados y la reforma del Cardenal Cisneros en España,
y también el movimiento de la Devoción moderna en Alemania y Los Países Bajos
que era una piedad laica anti eclesiástica y centrada en Cristo. Además, la
segunda generación del “Humanismo renacentista” la siguió en gran medida.
Tiende primero a deshacer los propósitos de la iglesia de dominar a los hombres,
promoviendo la idea de la relación personal entre ellos y el Creador, y objetaba las
pretensiones del catolicismo de jugar un papel de intermediaria en la salvación de
las almas
3. Valora la influencia de los postulados desarrollados por los pensadores de
la época medieval y del Renacimiento en el ordenamiento jurídico
dominicano.

La mayor influencia que tuvieron los postulados desarrollados por los pensadores
de la época medieval y del Renacimiento en el ordenamiento jurídico dominicano,
se reflejan en el derecho de gentes, que sobrepasa los márgenes delimitados del
Estado, al tiempo que no proponen un derecho fundado sobre la soberanía de los
Estados sino en la de los individuos considerados como criaturas. Dado en el
contexto de la colonización de Santo Domingo por la aplicación de las llamadas
“Leyes de Burgos” de 1512.

Las Leyes de Burgos constituyen el primer código laboral escrito conocido de


América. En ellas se desarrolla una concepción general sobre las relaciones entre
conquistadores y conquistados en el Nuevo Mundo; por tanto, son el primer código
colonial de la Europa moderna. Además, consagran la encomienda y prescriben
un amplio programa de aculturación forzada de los nativos americanos. En este
artículo, con una combinación de enfoque antropológico y crítica inmanente, se
analizan estos dos aspectos y se intenta hacer una valoración global de su
impacto en la sociedad colonial de principios del siglo XVI.
CONCLUSIONES

La trascendencia política del Renacimiento se puede ubicar en que a partir de este


comenzó a fraguarse una nueva sociedad fundamentada en el auge de los nuevos
Estados centralizados, con poderosos ejércitos y administraciones burocratizadas,
iniciándose del autoritarismo monárquico. También mediante surgimiento de una
visión del mundo más antropocéntrica, desligada de la religión y el teocentrismo
medieval, en la que el hombre y los avances científicos supondrán la nueva forma
de valorar el mundo: El humanismo.

La Reforma fue el movimiento religioso cristiano, iniciado en Alemania en el siglo


XVI, encabezado por Martín Lutero, que llevó a una división a la Iglesia católica
para dar origen a numerosas iglesias agrupadas bajo la denominación de
protestantismo. Se originó en las críticas y propuestas con las que diversos
religiosos, pensadores europeos, buscaron provocar un cambio profundo y
generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica, además de negar la
jurisdicción del papa en el cristianismo.

La mayor influencia que tuvieron los postulados desarrollados por los pensadores
de la época medieval y del Renacimiento en el ordenamiento jurídico dominicano,
se reflejan en el derecho de gentes, que sobrepasa los márgenes delimitados del
Estado, al tiempo que no proponen un derecho fundado sobre la soberanía de los
Estados sino en la de los individuos considerados como criaturas. Dado en el
contexto de la colonización de Santo Domingo por la aplicación de las llamadas
“Leyes de Burgos” de 1512.

Las competencias adquiridas en el desarrollo de esta unidad didáctica me servirán


en mi formación profesional para evaluar los postulados del pensamiento político
de los grandes pensadores de la época Medieval, del Renacimiento y otras
épocas, para explicar su repercusión en los postulados políticos del actual
ordenamiento jurídico dominicano.

BIBLIOGRAFÍA

Avelino, F. A. (1993). Curso de Historia del Pensamiento Político Tomo I. Santo


Domingo: Tiempos S. A.

Jiménez Monegro, A. (2018). Historia del Derecho y de las Ideas Políticas.


Santiago: Ediciones UAPA.

Vega Boyrie, W. (2005). Historia del Derecho Dominicano. Santo Domingo:


INTEC.

También podría gustarte