Costumbres y Tradiciones de Venezuela
Costumbres y Tradiciones de Venezuela
Costumbres y Tradiciones de Venezuela
de Venezuela
L
BAILES TÍPICOS
El Joropo, el típico baile llanero.
La costumbre de celebrar en el mes de
junio, Los diablos danzantes que tiene una
tradición de aproximadamente 400 años y
se han mantenido delegando en sus hijos, el
conocimiento tradicional. Se celebra en las poblaciones de Turiamo, Cata y
Chuao.
Se baila el baile del Cumaco al son de los tambores que se tocan con
palos, produciendo un ritmo caliente que invita a incorporarse al son de esta
danza, que se ejecuta particularmente el día de San Juan. Los pueblos de
la costa de Aragua.
Celebrar la fiesta de San Juan Bautista El 24 de junio en los estados
Vargas, Miranda y Aragua, principalmente se hace la conmemoración a San
Juan Bautista.
El Baile de las Turas celebradas en Falcón y Lara.
MÚSICA TÍPICA
MUSICALES
GASTRONOMIA
No se puede definir a
Venezuela sin la arepa (el
pan nuestro de cada día), el
pabellón y la hallaca, pero
nuestra cocina, al igual que
la de otros países
latinoamericanos, viene evolucionando desde hace
varios siglos y se enriquece todavía con los aportes
más o menos recientes de la inmigración europea y
suramericana.
La AREPA es una tortita redonda de maíz que acompaña cualquier comida
y es el sustituto del pan. Puede convertirse en una comida rápida, pero sana y
satisfactoria cuando se abre y se rellena con carne de res, cerdo, mariscos,
chorizo, queso o combinaciones deliciosas
como pollo con mayonesa, jamón y
queso y otras que dependen de la
imaginación del cocinero. Solo diremos que, al igual
que el pan, la arepa va con todo.
Se dice que el PABELLÓN representa a
la bandera nacional por ser tricolor: carne
desmechada guisada con tomate, arroz blanco y
caraotas negras, con ‘baranda’ de plátano maduro frito y queso rallado. Nada más
sabroso, completo y alimenticio.
En Venezuela no hay fiestas de diciembre sin HALLACAS. La tradición y el
apego del venezolano a este plato están muy arraigados porque su preparación
es muy complicada y requiere la participación de toda la familia. Navidad y Año
Nuevo son las oportunidades perfectas para disfrutar
con chicos, adultos y viejos del clan familiar.
La hallaca es un pastel de maíz relleno con un
guiso de res y cerdo, envuelto en hojas de plátano
ahumadas y hervido hasta su cocción. Cada región y
cada familia tienen su receta y la preparación de la masa de maíz, los
ingredientes del guiso, la disposición del ‘adorno’ y el amarre del pastel, son
objeto de rituales casi místicos que se transmiten de generación en generación.
Todo este trabajo justifica que las hallacas se hagan en cantidad suficiente
para que toda la familia no tenga que cocinar en el mes de diciembre.
Arriésguese: en la red hay infinidad de recetas para este plato tan especial. La
hallaca se sirve con el tradicional:
pan de jamón
ensalada de gallina
pernil de cerdo horneado.
Pero también forman de la mesa navideña el.
dulce de lechosa (papaya)
el dulce de cabello-de-ángel
el panettone (obsequio de la colonia
italiana)
el ponche crema
el carato
los turrones
el vino
el pavo horneado, etc.
Aparte de los anteriores, que están presentes en todo el país, cada región
tiene sus platos propios. En los Andes se puede disfrutar de arepa de trigo y
pisca andina; en Falcón encontraremos celse coriano, mute de chivo, quesos
únicos de leche de cabra y los famosos bocadillos
dulces de guayaba; en Lara se produce toda clase de
preparaciones derivadas de la leche, como los ‘sueros’
puros, picantes o adobados, cremas, quesos y cuajadas
de primera calidad; en los llanos se especializan en asar
carnes a la parrilla y en los ‘pisillos’ de carne de res,
venado o chigüire secada al sol o en salazón.
En oriente y Guayana se hace el pastel de
morrocoy o tortuga de tierra, el ‘pelao’ guayanés y el
sancocho de pescado. En la Isla de Margarita la
especialidad son las empanadas de cazón, las frituras
de pescado y el pastel de chucho. En el centro del
país se prepara el sancocho ‘cruzao’ que combina
varias carnes, casi siempre res, cerdo y pollo.
Finalmente en la capital, el caraqueño se interesa tanto
por lo criollo como por lo internacional, pero una
celebración siempre incluirá la parrillada de carne con ‘guasacaca’, que es una
salsa de aguacate parecida al guacamole mexicano.
FIESTAS POPULARES
Siguiendo un calendario marcado por el santoral católico y los ciclos del sol,
se celebran numerosas fiestas a lo largo del año, destacan en el siguiente
calendario.
1 de Enero / Paradura del Niño
Estado Mérida. Se venera la imagen del Niño Jesús cantando aguinaldos y
villancicos.
14 de Enero / Fiestas de la Divina Pastora
Estado Lara. La Divina Pastora sale de su
iglesia en Santa Rosa para visitar la ciudad de
Barquisimeto. Se estima que este evento es el más
concurrido de Latinoamérica.
Enero / Feria Internacional de San
Sebastián
San Cristóbal (Táchira). Corridas con las
mejores figuras del toreo, exposiciones de artesanía
y productos agropecuarios. Competencias
internacionales de ciclismo, espectáculos diversos,
bailes públicos, festival de música folklórica,
gastronomía regional.
Febrero primera quincena / Los Vasallos o
Danceros de la Candelaria
La Parroquia (Mérida). Se rinde culto a
Nuestra Señora de la Candelaria con el Baile de los
Vasallos, en el que los devotos lucen vistosos
atuendos. La danza tiene diez partes distintas:
Pasacalle, Danza, Coplas, Tejido, Encierro del
Chivo, Roza, Quema, Siembra, Aporco y Pasacalle Final.
Durante el Carnaval / EL Calipso
El Callao (Bolívar). Durante los días de carnaval, desfilan por las calles las
comparsas acompañadas por los tambores cilíndricos originarios de
Durante el Carnaval / Feria del Sol
Mérida. Corridas de Toros. Exposiciones. Espectáculos diversos. Bailes
populares. Toros coleados. Artesanía. Comidas y bebidas de la región.
Todo el mes de Mayo / Velorio de la Cruz de Mayo
La llegada del solsticio de verano se celebra en todo el país, en especial en
oriente, centro y occidente. Se venera la Santa Cruz adornándola con flores y se
cantan coplas especialmente compuestas para esa festividad.
Todo el mes de Mayo / Diablos danzantes
San Francisco de Yare (Miranda), Patanemo (Carabobo), Chuao (Aragua),
Naiguatá (Vargas). Los devotos pagan sus promesas el día de Corpus Christi
acompañando la procesión y danzando con coloridos disfraces y máscaras de
diablos.
13 de Junio / Fiestas Patronales de San Antonio de Padua
Todo el Estado Lara. Se rinde culto a San Antonio con el baile del
Tamunangue en todas las localidades del Estado Lara.
24 de Junio / Tambores de San Juan
Curiepe (Miranda), Naiguatá (Vargas) y zonas de población
predominantemente negra. Toques de tambor en honor del santo. Los ritmos, los
tambores y toques varían según la localidad.
Agosto / Feria Internacional de Artesanos Tintorero (Lara)
Los artesanos de Tintorero, en el estado Lara, exponen sus mejores
creaciones en madera, tejidos, tallas en piedra, cerámica y alfarería en un
encuentro que acoge también artesanos internacionales.
15 al 22 de noviembre / Feria de La Chinita
Maracaibo (Zulia). Se rinde culto a la Virgen de Chiquinquirá. Las
actividades religiosas se combinan con el canto de gaitas en honor de La Chinita,
como la llaman los zulianos; exposiciones agropecuarias, certámenes musicales,
competencias deportivas, corridas de toros.
24 de Diciembre / Nacimiento del Niño Dios
Todo el País (Venezuela). En todas las casa de Venezuela se celebra el
nacimiento del Niño poniendo su figurita en el pesebre a las 12 de la noche para
completar la Sagrada Familia. En algunas partes se le reza y en otras se le cantan
aguinaldos y villancicos. Conjuntos de músicos y cantadores visitan las casas del
vecindario para ofrecerle sus canciones. Éste es el día de la gran cena familiar.
28 de Diciembre Las Zaragozas, Sanare (Lara) - Locos y Locainas, Los
Andes.
La fiesta de Las Zaragozas de Sanare corresponde a los Locos y Locainas
de los estados andinos. Vistiendo y haciendo cosas disparatadas se conmemora
a los Santos Inocentes asesinados por
orden de Herodes.
COSTUMBRES Y
TRADICIONES DEL ESTADO
ARAGUA
El municipio José Félix Ribas es uno de los 18 municipios que forman parte
del estado Aragua, Venezuela. Tiene una superficie de 419 km² y una población
de 133.461 habitantes (censo 2001). Su capital es La Victoria.
Aragua: Municipio José Rafael Revenga
Actos religiosos
Celebración en honor a Nuestra Actos religiosos y
Señora María Auxiliadora fiestas
Octubre Aniversario de San Casimiro Actos religiosos y otros
Festival Nacional La Quirpa de Festival de música
Oro
Diciembre Fiestas navideñas Varios
El Municipio San Casimiro es uno de los 18 municipios que forman parte del
Estado Aragua, Venezuela. Tiene 498 km² y una población de 26.085 habitantes
(censo 2011). Su capital es San Casimiro. Está ubicado al centro-sur del Estado
Aragua.
Aragua: Tradiciones del Municipio San Sebastián de los Reyes
Vía Crucis
Quema de Judas Costumbres
Mayo Cruz de mayo Actos religiosos y
cantos
Celebración en honor a la Actos religiosos
Virgen de Fátima
Junio Fiestas en honor a San Antonio Actos religiosos y
de Padua bailes
Fiestas en Honor a San Onofre Actos religiosos
Julio Fiestas en honor a la Virgen del Actos religiosos y
Carmen fiestas
Noviembre Aniversario de Cagua Actos civiles
Diciembre Fiestas navideñas varias
Santo Sepulcro
Quema de Judas Costumbres
Mayo Cruz de mayo Actos religiosos
Aniversario de Villa de Cura Fiestas
Junio Celebración en honor de San Actos religiosos, cantos
Juan Bautista y bailes
Julio Fiestas en honor a la Virgen del Actos religiosos y
Carmen fiestas
Agosto Celebración en honor a San Actos religiosos, cantos
Luis Rey y bailes
Octubre Fiestas de San Francisco de Actos religiosos, ferias
Asís y exposiciones.
Diciembre Ferias artesanales Exposiciones
Todo el año la Burriquita Baile
Fechas de Fiestas
1 de enero al 2 de febrero: Paradura
del niño
2 de febrero: Fiestas de la Virgen Candelaria
Febrero: Ferias del Sol
Semana Santa: La Pasión viviente de Cristo
Mayo-Junio: Fiestas del Corpus Cristi
8 de agosto: Coronación Virgen de las Nieves
8 de diciembre: Fiestas Inmaculada Concepción
31 de diciembre: La quema del año viejo
Gastronomía
La gastronomía de la región tiene notables
diferencias con el resto de la gastronomía nacional. Entre
los más notables se cita la arepa andina, siendo una variante de la arepa
tradicional venezolana hecho a base de harina de trigo. Esta diferencia de
materiales para su preparación se debe principalmente al hecho de que la región
andina era una de los únicos lugares del país donde se cosechaba el trigo en el
pasado. Otros platos notables son la pizca andina (Mérida, Táchira y Andes
colombianos), una sopa a base de papa, leche, cebolla larga y perejil. Otros platos
importantes son preparados a base de la trucha, el único pescado de la región.
En platos dulces la gastronomía de la ciudad se destaca con los típicos
dulces abrillantados hechos a base de leche y otros ingredientes. Éstos son de
tradición histórica, y su procedencia se atribuye a los conventos, donde eran
preparados en el siglo XIX. También se consiguen los alfajores, aliados y
almojabanas (orígenes colombianos), en bebidas la chicha de Maíz, Mistela (con
variaciones) y Leche de Burra (ponche andino)
COSTUMBRES Y TRADICIONES
DEL ESTADO
VARGAS
Vargas es rico en
manifestaciones
tradicionales, sus
habitantes han mantenido
intactas por generaciones las tradiciones
heredadas de sus antepasados; en Enero se
celebra la bajada de los Reyes Magos; en
Febrero la fiesta de la Virgen de la
Candelaria y el Entierro de La Sardina; en
Marzo la fiesta en Honor a San José; entre
Mayo y Junio Diablos Danzantes de
Corpus Christi; en junio San Juan Bautista;
en Julio la fiesta de la Virgen del Carmen;
en Septiembre la fiesta de Nuestra Señora
de Coromoto, en Diciembre el día de los
Santos Inocentes y el Nacimiento del Niño
Jesús, entre otras.
Muchas agrupaciones populares han traspasado los límites de su región y
se han dado a conocer en toda Venezuela. Tal es el caso de las Sardinas de
Naiguatá, que con sus cantos y bailes han llevado un poco de Venezuela al
exterior; de las Manifestaciones Folklóricas en todo el área del litoral la más
común es el tambor; los tambores han pasado a ser por excelencia, la tradición
más representativa de toda la región y de esta manera es muy fácil encontrar
cualquier fin de semana un toque y baile de tambor a la orilla de las playas que
animan al visitante a seguir con sus pies el alegre y pegajoso ritmo; casi todas las
poblaciones que integran esta extensión tienen sus propios tambores como lo son:
Naiguatá, Chuspa, Osma, La Sabana, Caruao, y Caraballeda. Luego del lunes y
martes de Carnaval, se celebra el miércoles de Ceniza en el pueblo de Naiguatá
con el tradicional “Entierro de la Sardina” que no es otra cosa que el lamento
simbólico para la culminación de la fiesta, lo que se realiza generalmente a orilla
de la playa con un festival folklórico organizado por la población.
El 19 de marzo la ocasión es propicia para que los fieles de San José,
rindan tributo a este Santo. Adicional a la celebración de misas, pagos de
promesas, los feligreses acostumbran llevar en procesión la imagen entonando
cantitos y oraciones.
Naiguatá también es escenario propicio para la
celebración durante las festividades donde los
Diablos danzan a Corpus Christi; fiesta que tiene una
fecha variable, entre mayo y junio; todo esto consiste
en utilizar disfraces exuberantes que nutren en esta
fecha al país de una manifestación folklórica de ricos
coloridos y de profundas raíces ancestrales. La
tradición de los Diablos Danzantes es una
manifestación que tiene en Naiguatá más de 100
años de existencia; Naiguatá es el único lugar en
Venezuela donde los trajes son pintados a mano, con
diseños creativos y artísticos, las máscaras también son una artesanía producto
del ingenio de quien la crea y son producidas en forma única.
Otras de las manifestaciones culturales del pueblo, es la ceremonia
Mágico–Religiosa de alabanzas a la Cruz, la cual es celebrada desde el 03 de
mayo hasta finales del mes en algunas parroquias del Estado. Esta celebración
predominantemente mestiza, llama la atención por la fuerte presencia del
ancestro africano en los ritmos que se emplean durante los cantos de velorio,
adornando los contenidos literarios en lo que se destaca la copla y la décima
hispana, luego vendrá la celebración a San Juan el 23 y 24 de junio; el 28 y 29 del
mismo mes, el de San Pedro y San Pablo. Profundamente vinculadas al fervor
popular donde continúa reinando el toque de tambor. Todos los 24 de junio,
diferentes
comunidades se
alistan para
celebrar a lo
grande “La Fiesta
de San Juan
Bautista”, esta
actividad de
carácter religioso
comienza propiamente a la medianoche del 23, cuando los creyentes acostumbran
darle un baño ritual a la imagen de San Juan, durante la celebración se entonan
cantos (improvisaciones y contrapunteos con narraciones anecdóticas). El 24 de
junio, la imagen es vestida con una indumentaria lujosa y colocada sobre un altar
adornado con flores; después de la misa, la imagen es llevada en hombros de los
feligreses para comenzar a recorrer las calles, hasta que es llevada a la casa de
alguno de los pobladores donde permanecerá alojada durante todo el año.
Durante el mes de diciembre, se organizan conjuntos de aguinaldos en casi
todas las poblaciones de la región, destacando su calidad y tradición, como el de
los Niños Cantores de Carayaca, ya conocidos nacionalmente por sus
grabaciones comerciales.
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Colegio
Nuestra Sra. del Camino
Mariara-Carabobo
6º Grado “A”
Enero 2013