Resumen Maq Agricolas
Resumen Maq Agricolas
Resumen Maq Agricolas
1- PRACTICAS DE LABRANZA:
LABRANZA TRADICIONAL: Sin residuos en superficie.
LABRANZA CONSERVACIONISTA: Con residuos en superficie.
Labranza cero.
Labranza reducida.
Ejemplos de esto:
Subsolador
Rastra de discos
Secundaria o complementaria
Rastra de dientes
Cultivador de campo
Vibro-cultivador
Rolo
MAQUINARIA:
Arado de discos
Arado de cincel
Subsolador
Arado rotativo
MAQUINAS DE LABORES SECUNDARIOS
MAQUINA DESCRIPCION IMAGEN
Rastra de discos
Cultivador de campo
vibrocultivadores
Rolos compactadores
desterronadores
Rolado
SEMBRADORAS.
Siembra directa
Convencional
Maquinas cosechadoras
Sembradora de
granos gruesos
Sembradoras
neumáticas
SUELOS.
Los suelos tienen los estados físicos definidos como solido o cementado, solido elástico o
friable, plástico y liquido viscoso.
Desde el punto de vista mecánico existen 3 tipos de esfuerzos, tensión o tracción, compresión
y corte por cizalla.
Normalmente los suelos fallan debido a los esfuerzos de corte, ya que en el límite demuestran
una alta resistencia a la compresión y difícilmente se los puede someter a un esfuerzo de
tracción.
La falla del suelo debida a una herramienta de labranza depende de los parámetros de
resistencia en la superficie de falla, que consiste de un interfaz suelo/suelo y otro suelo/metal-
Cohesión (c)
Las principales parámetros suelo/suelo son: Fricción suelo/suelo (definido en función del
ángulo de fricción interna
Adhesión (C_a)
La resistencia a la falla de un suelo depende del esfuerzo de corte máximo que esta puede
resistir, lo que es una función de la magnitud de la deformación y des esfuerzo normal sobre la
superficie de falla. La forma de las curvas de corte/deformación difiere de acuerdo al tipo de
suelo:
Cabe mencionar que en la mayoría de los suelos agrícolas la curva de esfuerzo deformación es
como la curva C, que se eleva hasta un valor máximo equivalente a la máxima resistencia que
puede desarrollar antes de fallar, y que luego desciende para estabilizarse en un valor
intermedio que equivale a la resistencia residual.
Al graficar los calores de esfuerzo maxiumos de corte con los valores respectivos de esfuerzo
normal se obtiene una relación que teóricamente es lineal. La ecuaxion de la línea lleva el
nombre de ecuación de Coulomb.
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒
𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = = 𝐶𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 + 𝐹𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒
𝜏 = 𝐶 + 𝜎. 𝑡𝑎𝑛𝜙
Dónde:
Para verlo desde el punto de vista de las fuerzas, micklethwaite expreso la formula anterior en
terminos de fuerzas, al multiplicar a ambos lados por la superficie A
𝜏 . 𝐴 = 𝐴. (𝐶 + 𝜎. 𝑡𝑎𝑛𝜙)
𝐻 = 𝐴𝐶 + 𝑄. 𝑡𝑎𝑛𝜙)
Donde
1- Cohesión molecular: a bajo contenido de humedad existe una unión fuerte entre las
partículas de arcilla, que influye en la resistencia de los terrones.
2- Cohesión superficial: con mayor contenido de humedad existe un amarre entre los
mismos terrones debido a la fuerza de tensión superficial ocasionada por este exceso
de agua. La materia orgánica y las raíces contribuyen también a la fuerza cohesiva.
PARAMETROS SUELO/INTERFAZ
La mayor parte de las herramientas de labranza trabaja por deslizamiento por el suelo, y de allí
que el esfuerzo y la fuerza de deslizamiento en la interfaz suelo/metal sea de una importancia
fundamental. Normalmente el interfaz es suelo/metal.
Se puede estudiar la relación suelo/interfaz por medio de un patín y se observa que la misma
ecuación de Coulomb puede ser aplicada. Las únicas diferencias son los parámetros que en el
interfaz llaman adhesión (c_α) y el ángulo de fricción suelo/interfaz (δ)
Esfuerzo máximo de deslizamiento= Adhesión + Fricción
𝜏 𝑚𝑎𝑥 = 𝐶 + 𝜎. tan 𝛿
La adhesión representa las fuerzas de atracción que se desarrollan entre el suelo y el interfaz y
que tienden a evitar el deslizamiento entre ellos, el valor de la adhesión es normalmente
pequeño, excepto para los suelos arcilloso en estado plástico.
El efecto de deslizamiento (τ’) varia con el contenido de humedad del suelo, alcanzando los
efectos más marcados en el caso de los suelos arcillosos.
A pesar de la observación de que con poca humedad no se puede romper los terrones, se
observa que también existen problemas en los suelos de alta humedad debido a que el
esfuerzo de deslizamiento es muy elevado.
Estos límites definen los valores del porcentaje mínimo y máximo del contenido de humedad
del suelo en su estado plástico. Se les denomina límites inferior y superior de plasticidad (LIP y
LSP), respectivamente, y el valor de la diferencia entre ellos es el indico o número de
plasticidad (IP)
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RANGO DE PLASTICIDAD.
1- LA ADHESION SUELO/INTERFAZ.
Representa las fuerzas de atracción generadas principalmente por la presencia de agua
en el suelo. Con un valor alto de humedad el agua muestra una succion, dentro de la
estructura del suelo, que en forma similar también atrae el interfaz. En cambio con
poca humedad se genera una serie de interfaces agua y aire entre el material de
contacto y el suelo, lo que desarrolla una fuerza de atracción debida a la tensión
superficial del agua. En el caso de materiales no humedecibles como el PTFE no se
desarrolla esta tensión superficial y el valor de la adhesión es casi nulo.
Al aumentar la humedad de un suelo seco el efecto de tensión superficial obviamente
se incrementa hasta alcanzar un máximo que se aproxima al valor del ‘punto de
atascamiento’.
2- LA FRICCION SUELO/INTERFAZ.
La fricción entre el suelo y el materia de contacto depende mucho de la rugosidad del
material, que en el caso del metal , se da según el grado de pulimiento de la superficie.
Se destaca la ventaja de eliminar la oxidación de la cara metálica para reducir el ángulo
de friccion suelo/metal de unos 25° hasta unos 10 a 15 °. También se destaca la
inutilidad de pulir el metal, por la escaza reducción del ángulo δ.
En los estados friables y plástico la adhesión aumenta progresivamente por razón de las
fuerzas de tensión superficial hasta llegas la resistencia a un punto máximo llamado ‘punto de
atascamiento’. Normalmente este punto tiene un valor de humedad un poco menor que el
LSP para los suelos
plásticos y un poco
mayor para los
suelos de poca
plasticidad. La
adición de más
agua hace pasar el
suelo a estado
líquido y el exceso
de agua tiene el
efecto de
lubricación,
bajando
dramáticamente la
resistencia al
deslizamiento.
RESISTENCIA EN LA PRÁCTICA DE UN SUELO A LA CIZALLA.
Se observa que para un suelo en estado plástico existe una buena posibilidad de que la
resistencia al deslizamiento sea mayor que la resistencia de la masa de suelo, esto significa que
una herramienta ocasiona una falla dentro del suelo pero que se atasca en la superficie
metaliza pues τ’> τ. En esta situación no hay restregamiento y la fuerza de arrastre de la
herramienta es muy elevada. Para complicar aún más la situación, la tracción en los suelos es
baja justo en el momento que se la requiere y las ruedas del tractor compactan el suelo,
dañando su estructura. Por tal motivo no se recomiendan realizar labores de campo con un
suelo de tan alto contenido de humedad
LABRANZA DEL SUELO PARA REDUCIR TERRONES.
En la fig. 34 se observa que con un contenido de humedad bajo los terrones tienen alta
resistencia, dificultando su rotura, y que normalmente las herramientas de labranza solo
alcanzan a reorientar los terrones sin dañarlos.
En estado friable, con un contenido de humedad entre los limites LC y LIP, la masa del suelo
tiene mayor resistencia que los terrones, lo que significa que una herramienta de labranza
puede romper los terrones con poca fuerza al mismo tiempo que la resistencia al
deslizamiento es baja, facilitando así un buen laboreo.
En el estado plástico, entre los limites LIP y LSP, aunque la resistencia de los terrones sigue
bajando, el deslizamiento requiere mayor fuerza, probablemente las herramientas no alcancen
un restregamiento y existe peligro de compactar y dañar la estructura del suelo.
Son el suelo en estado líquido es muy difícil labrar, excepto en el caso que exista una capa
inferior en estado plástico para soportar el peso de la maquinaria.
Generalidades: la situación óptima se alcanzara cuando se pueda seleccionar los suelos que
demuestren facilidad para labranza (alto LIP y bajo IP) y cuando solamente se lleven a cabo
operaciones en la condiciones de humedad optimas (normalmente entre el LC y LIP),
desgraciadamente estas soluciones no son siempre factibles y se deben buscar alternativas.
Se observa que una reducción en el valor del área de contacto A puede aminorar el
comportamiento adhesivo, que será beneficioso en el caso de usar los suelos pesados
y con mucha plasticidad.
La capacidad de trabajo teórica (S_t), es la que realiza una maquina si ningún tipo de
interrupción, a su velocidad normal de trabajo (v) y cubriendo siempre la totalidad de anchura
teórica (a). viene expresada en hectáreas por hora (Ha/h) para todo tipo de máquinas de
campo, o también en toneladas o quintales por hora.
𝑣 ℎ𝑎 𝑘𝑚
𝑆 = 𝑎. 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎 (𝑚)𝑦 𝑣
10 ℎ ℎ
La capacidad de trabajo efectiva S_e, es menor en la utilización practica de la maquina, como
consecuencia de los tiempos gastados en la vueltas de cabeceras, recubrimiento, carga y
descarga de los productos, etc. El cociente entre la capacidad de trabajo efectiva S_e y la
capacidad de trabajo teórica S_t, nos da el rendimiento efectivo o de campo:
𝑆
𝑛 =
𝑆
1
𝑇 =
𝑆
Para maquinas fijas que procesan un producto para limpiarlo, prensarlo, secarlo, etc, su
capacidad de trabajo es el peso o volumen de producto procesado por unidad de tiempo.
𝑆
𝑛 =
𝑆
1.4- Costes
Los costes de mano de obra se calculan en horas o jornadas necesarias, más el seguro social.
Asimismo, todas las partes móviles o cortantes de la maquina deben llevar obligatoriamente
las debidas protecciones, tomas de fuerza, ejes cardanicos, correas, etc.
Se define como la modificación del estado estructural del suelo mediante la aplicación de
acciones de origen mecánico llevadas a cabo por los aperos de labranza. Con ello se pretende
crear un medio adecuado para el nacimiento y desarrollo de las plantas cultivadas.
1- Solida: caracterizada por tener gran dureza, consecuencia de las fuertes uniones
electroquímicas de las partículas del suelo entre si, que se producen al descender el
contenido de humedad.
2- Friable o frágil: el suelo se fragmenta bajo pequeñas cargas sin apenas admitir
deformación. El entramado estructural se debilita ´por la acción de la humedad, cuya
cuantía es lo suficientemente baja para que no se formen películas continuas de agua
en las zonas de contacto entre partículas que confieran plasticidad al suelo. Es el
estado más favorable para labranza.
3- Plástica: se caracteriza por admitir deformaciones permanentes bajo la acción de
cargas externas. La plasticidad está estrechamente ligada al contenido de arcilla que
permite a esta cambiar su forma sin romperse cuando se la somete a un esfuerzo de
deformación.
4- Liquida: la humedad produce una masa fluida con las partículas de suelo que se
orientan y desplazan son efectuar sobre ellas apenas esfuerzos. Para las labores
agrícolas dicho estado carece de interés.
A) MULLIDO: consiste en disgregar el suelo creando agregados y tierra fina, para aumentar la
penetración del aire y agua a las capas inferiores y facilitar el desarrollo radicular. El mullido es
el resultado de una serie de formas elementales de fragmentación:
C) Volteo: es el proceso por el cual se invierten las capas del suelo con el objetivo de enterrar
la vegetación adventicia, residuos vegetales y fertilizantes. Esta asociado a otro tipo de
acciones encaminadas al fraccionamiento del suelo.
D) Nivelación: tiene como misión modificar el relieve del terreno formado por las labores
precedentes son el objeto de facilitar la correcta localización de semillas por las sembradoras.
Se lleva a cabo desplazando las partículas del suelo sobre su superficie hasta conseguir un
relieve homogéneo.
E) localización de agregados y tierra fina
Consiste en situar las partículas del suelo en función de su grosor sobre el perfil labrado. La
localización puede llevarse a cabo de varias maneras según la forma de trabajo del apero, pero
para la nacencia conviene que la tierra fina quede debajo en contacto con la semilla y los
agregados más gruesos en la superficie.
SISTEMAS DE LABOREO
Realizan labores de preparación y sancamiento del terreno, sin voltear o invertir las capas del
suelo.
Subsoladores: tiene como finalidad acrecentar la porosidad del subsuelo por debajo
de la profundidad de la capa arable, son ello se facilita la penetración de las raíces y se
consigue mejorar el rendimiento de las cosechas.
El subsolado se recomienda en los siguientes casos:
a- Para romper las suelas originadas por el repetido paso de los aperos a la misma
profundidad, o bien, por la compactación de los neumáticos de los tractores y
otras grandes maquinas.
b- Cuando se desea mejorar la circulación de agua en el suelo. Esta característica se
refiere al drenaje.
c- Cuando junto al subsolado se aplican fertilizantes en profundidad. Se aplica en
terrenos dedicados a culticos hortofrutícolas, así como en viña.
El perfil transversal del suelo obtenido por el paso de un subsolador puede verse en la sig
figura (a). La acción conjunta del brazo y reja producen el
perfil del suelo una zona alterada en forma de V. El suelo
se fragmenta en bloques relativamente grandes en las
capas superficiales mientras que los agregados de menor
tamaño y tierra fina se sitúan en las capas profundas.
Llamamos profundidad máxima Pmax a la distancia
vertical entre la superficie del suelo y el punto más bajo
del mismo removido por la reja.
DESCOMPACTODORES.
Tienen como objetivo crear fisuras en el suelo, levantándolo ligeramente, lo que provoca un
aumento en su porosidad. Mantiene la cobertura vegetal en superficie por lo que puede
considerarse como un apero de laboreo de conservación.
A diferencia de los subsoladores la rotura del suelo se lleva a cabo mediante un conjunto de
brazos cada uno de los cuales puede estar compuesto por dos tramos rectos formando ángulo,
o bien, cada brazo presenta una doble curvatura, hacia delante y hacia atrás. Cuando los
brazos entran en el suelo se produce el corte según la dirección de avance del apero y la
disgregación en sentido perpendicular a la misma. En comparación, mientras un subsolador
tiene una labor simétrica respecto al plano medio del brazo portaherramientas, en un
descompactador dicha labor es asimétrica.
LABRANZA VERTICAL.
Los sistemas de laboreo mínimo y bajo cubierta responden a la técnica llamada labranza
vertical. Se denomina asi porque el suelo es empujado hacia delante en sentido vertical
ascendente mediante una reja montada sobre un brazo rígido, semirrígido o flexible. Este
produce la fragmentación del suelo lateralmente en bandas cuya sección alterada tiene forma
de V, igual que los subsoladores.
a- Una fragmentación del suelo en agregados de tamaño variable según, el tipo de suelo,
contenido de humedad y velocidad de trabajo.
b- Enterrado parcial de los residuos(30 a 40%) a una profundidad de 10-15 cm.
c- El perfil superficial suele quedar en forma de pequeños lomos:
Arado chisel.
Es el apero que mas se utiliza para la labor primaria en la labranza vertical juanto al
cultivador pesado. Las características técnicas son:
a- Amplio despeje entre el bastidor y el extremo inferior de la reja, con un valor
mínimo de 70 cm.
b- La separación entre brazos que comparten la misma barra soporte del bastidor ha
de ser de al manos 50 cm.
c- La distancia longitudinal entre brazos depende del numero de barras o líneas en el
bastidor, con 2 lineas la separación entre brazos debe ser de unos 90 cm, mientras
que para 3 barras se reduce a 65 cm.
1-BRAZOS.
a- Rígidos: dados su mayor robustez, consiguen profundizar más que los de brazos
flexibles en terrenos duros. Tienen un ángulo de ataque inferior a 20°, con lo que se
reduce el esfuerzo de tracción, pero aumenta la dificultad de penetración en el
terreno. Algunos brazos rígidos disponen de un sistema de levantamiento non-stop
que actúa cuando el brazo se encuentra un obstáculo en el suelo, retornando a su
posición de trabajo una vez superado.
b- Flexibles: se tratan de una serie de brazos curvados de una, dos o tres curvaturas. Los
de curvatura simple tienen una radio mínimo de 600 mm y un ángulo de ataque de la
reja bajo de 25° para que puedan efectuar el enterrado sin que se produzcan atascos a
la par que fragmentar bien el terreno. Cuando el terreno se encuentra excesivamente
duro, se reduce la profundidad de trabajo y aumenta el angulo de ataque de la reja, lo
que supone un incremento de la fuerza de tiro y una reducción del efecto de
enterrado. El brazo se compone de dos partes : la primera una lamina de ballesta
curvada muy flexible unida al bastidor del apero que se encarga de sortear obstáculos
y dortar de vibración al resto del brazo con el fin de aumentar el fenómeno de
disgregación y el segundo un brazo rigido que se une a la reja.
2-REJAS
Cuando hay excesiva cantidad de residuos puede ser necesaria una labor de enterrado previa.
Para solventar este inconveniente, se recurre a un apero combinado de grada de discos en V,
situada en la parte delantera del apero y posteriormente el chisel.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS APEROS DE LABRANZA VERTICAL.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Disgregan el suelo sin producir Problemas de rebote, al incorporar
inversión de capas parcialmente malas hierbas.
Realizan un enterrado Con excesiva cantidad de residuos se
cualitativamente mejor que el arado requiere una labor de enterrado
superficial previa
Permiten trabajar con una gama de Cuando trabajan en condiciones
humedades más amplia. secas se reduce la profundidad de
trabajo.
La velocidad de trabajo puede
alcanzar hasta los 10 km/h
Exigen yn menor esfuerzo de tracción
que el arado, aprox. 40 a 50 %
menos
Para la misma potencia del tractor
puede duplicarse la capacidad de
trabajo respecto del arado.
Se adaptan bien a terrenos con
piedras
LABRANZA ASIMETRICA
El arado de vertedera es el apero para labores profundas mas extendido en nuestro país. Las
labores que realiza son: inversión de la capa arable y pulverización de la misma. Los efectos
agronómicos pueden resumirse en:
Aumento de porosidad
Mayor capacidad de almacenamiento de agua.
Enterrado de restos orgánicos y malas hierbas
Enterrado de parásitos.
3.3 -El cuerpo de arado.
Está formado por un conjunto de elementos cuyo cometido se describe a continuación. La
acción conjunta de los cuerpos del arado nos proporciona el resultado final de la labor.
VERTEDERA
La vertedera es la pieza de arado que eleva, pulveriza, con mayor o menor intensidad, y vuelca
un prisma de tierra rectangular, que previamente ha sido cortado por la reja, en sentido
horizontal, y la cuchilla o borde delantero de la vertedera, en sentido vertical.
En la superficie de la vertedera existen dos zonas bien diferenciadas por su cometido:
1- Frente
2- Ala
La primera de ellas tiene como misión contigua el proceso de rotura del terreno iniciado en la
reja, pulverizando los fragmentos del suelo resultantes de la acción de esta e iniciando el
volteo del mismo. El ala actúa conduciendo las partículas para depositarlas junto al surco
contiguo, es decir, realiza el volteo, que puede ser más o menos suave según su forma y
velocidad de trabajo.
Dentro de las formas existentes, podemos estables, respecto a su geometría, 3 tipos
principales:
a- Cilindrica: todas aquellas vertederas cuyas líneas de nivel horizontales son rectas
paralelas entre si y a la unión de la reja con la vertedera. La banda de tierra cortada
tiende a seguir una trayectoria helicoidal, como si tratara de enroscarse en el cilindro.
Como el camino recorrido en una rotación es relativamente corto para las partículas
situadas en la parte superior y por lo tanto, más cercanas al aje del cilindro que
aquellas situadas en la base del prisma, se producen una serie de tensiones internas en
la masa de tierra que producen su rotura.
b- Las vertederas universales se caracterizan por tener el frente de forma cilíndrica y el
ala en forma alabeada, realizando, pues, dos trabajos combinados, pulverización y
volteo. Como mejor podemos ver el aspecto de la pieza es observando las líneas de
forma transversales. El paralelismo de estas se mantiene hasta el final de la línea de
unión con la reja.
c- En las alabeadas o helicoidales, el prisma de tierra apenas es desmenuzado y si
totalmente volteado, dicho volteo se realiza en una longitud superior al de las
cilíndricas y universales.
El objeto de estas vertederas es conseguir el enterrado total de las malas hierbas, con
una limitación de la profundidad de trabajo. Cuando la vertedera esta constituida de
dos piezas se la llama partida
REJA.
a) Recta: se utiliza en suelos medios no compactados, así como en los ligeros, donde el
prisma de tierra es fácilmente cortado sin producir un desgaste excesivo.
b) Pico de pato es llamada asi por la forma de su punta. La ventaja reside en que se
prolonga su primera etapa de desgaste.
c) Angular: se distingue de las anteriores porque el canto cortante de la pieza esta
fuertemente protegido por un flanco en forma de ángulo, de esta manera su flanco
queda protegido contra desgastes y la punta contra impacto, dicho flanco tiene forma
de cuña.
d) Con formón ha sido desarrollada para suelos endurecidos y con elevada cohesión. El
formón constituye una pieza de choque que prepara el terreno para que sea cortado
mejor por la reja.
La anchura de trabajo del cuerpo de arado a se expresa en pulgadas. Según los tamaños varia
entre 10” y 22”. Esta medida corresponde a la proyección de la longitud de corte de la reja
sobre un plano perpendicular a la dirección de avance del apero.
RESGUARDADOR Y TALON.
Es una pletina que resbala sobre la pared del surco, teniendo como misión repartir sobre esta
el empuje que sufre el cuerpo de arado originado por la componente transversal de la reacción
del suelo. Debe tener la suficiente superficie para no presionar excesivamente la pared vertical
del surco, aso como para no producir un aumento significativo de la resistencia por el
rozamiento del metal con el suelo.
El resguardador ayuda a mantener el arado en la dirección del tractor. Acompañando al
resguardador, en el cuerpo de arado final se encuentra el talón, que se desliza sobre la solera
ayudando a mantener la estabilidad del apero.
PORTAREJAS
Es la pieza, generalmente de fundición, que une reja, vertedera y resguardador con el brazo
que se fija al bastidor del arado, como puede verse, forma una cuña de dos caras bien
diferenciadas, una de ellas plana y la otra curvada. Por la cara plana se una al resguardador,
mientras que por la curvada se una a la reja y vertedera. Esta otra cara debe estar en
consonancia con las curvaturas de la vertedera debiendo conseguirse una perfecta adaptación
de ambas piezas.
CUCHILLA.
La cuchilla circular tiene la ventaja de que corta bien la vegetación superficial así como las
raíces, utilizándose en labores de roturación de praderas, no obstante, limita la profundidad de
trabajo a unos 25 cm, de los cuales la cuchilla solo corta unos 15 cm.
La raedera es un cuerpo de arado mucho más pequeño del que verdaderamente realiza la
labor, va situado delante de las otras piezas, uniéndose al bastidor mediante un conjunto de
dispositivos similares a los de las cuchillas. Su misión consiste en cortar la parte superficial del
suelo P, depositándola sobre la solera, de manera que todas las hierbas, estiércol o residuos
vegetales queden enterrados completamente, consiguiéndose de este modo una labor limpia y
sin posibilidad de aparición de rebrotes de malas hierbas por un enterrado parcial.
Une el dental con el bastidor del arado. Es una pieza que puede ser de fundición
posteriormente mecanizada que trasmite las cargas del suelo sobre el cuerpo del bastidor del
arado, Entre el brazo y el bastidor se colocan dispositivos de seguridad.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD.
Tienen la misión de proteger las piezas de trabajo del arado, a fin de evitar su deformación o
rotura, con estos dispositivos se consigue que las piezas afectadas varíen de posición, evitando
de este modo su rotura ante un eventual obstáculo.
d- Los sistemas hidroneumáticos, también considerados “non stop”, son los mas
sofisticados y costosos que los mecánicos, si bien pemiten una regulación mas precisa
sobre una extensa escala de presiones. Los diferentes cuerpos se mantienen en
posición de trabajo merced a un circuito hidráulico a prensión junto con una campana
amortiguadora en la que se introduce un fluido gaseoso, como puede ser nitrógeno,
que hace las funciones de acumulador. El tarado puede efectuarse a voluntad gracias a
la toma de corriente hidráulica en el tractor, que permite variar la presión entre 60 y
100 Bar.
BASTIDOR
Constituye el armazón del arado donde se montan los cuerpos de arado, la torreta de
enganche al tractor y la o las ruedas limitadoras de profundidad. Se trata de una estructura
tubular, que transmite los esfuerzos generados en cada cuerpo a la torreta de enganche.
Aunque es un componente sencillo sufre grandes tensiones cuando es transportado,
especialmente los arados suspendidos. Las variaciones del terreno son absorbidas por el
tractor y transmitidas al arado en formas de cargas con movimiento oscilante, esto produce
tensiones de fatiga que pueden ocasionar la rotura del bastidor, por lo cual su diseño ha de
tener en cuenta esta circunstancia.
SISTEMAS DE ENGANCHE.
MECANISMOS DE VOLTEO
El mecanismo de volteo en los arados reversibles, permite intercambiar los cuerpos simétricos
del arado una vez acabada la besana correspondiente con el fin de voltear la tierra en sentido
contrario, de manera que los prismas de tierra quedan siempre del mismo lado.
REGULACIONES.
El arado de vertedera es sin duda el apero que más atención necesita a la hora de regularlo
correctamente. Una mala regulación del arado acarrea un gran número de problemas cuyas
consecuencias son:
Labor irregular
Desgaste excesivo de sus componentes como de los neumáticos del tractor
Mayor tiempo invertido en la labranza
Mayor consumo de combustible al aumentar la fuerza de tiro.
Las regulaciones más importantes a tener en cuenta en los arados son las siguientes:
NIVELACION:
B) LATERAL
La nivelación lateral de arado se llama “aplomo” y se efectúa con la ayuda de uno de
los brazos laterales del tractor una vez realizado el primer surco. La inclinación lateral
depende principalmente de la profundidad de trabajo, del ancho de vía del tractor y de
la regulación del mecanismo de volteo.
ANCHURA DE TRABAJO.
Cada cuerpo de arado ha de tener durante el trabajo la misma anchura que los demás. La
posición del primer cuerpo con respecto a la rueda del tractor que circula por el fondo del
surco circula por el fondo del surco condiciona la anchura de trabajo. Existen dos movimientos
del bastidor con relación a la torreta de enganche del arado para regular esta anchura. El
primero es el desplazamiento lateral de aproximación, o distanciamiento del primer cuerpo
que se puede lograr mediante un desplazamiento lineal del bastidor con respecto a la torreta.
El segundo movimiento corresponde a reorientar el enganche de tres puntos son que el arado
cambie de posición. En este caso se consigue un ajuste independiente entre la posición del
primer cuerpo y la del enganche al tractor con objeto de minimizar los esfuerzos laterales.
Actuando sobre los cilindros hidráulicos A y B de la fig. 3.24 se consigue que la resultante de
fuerzas en el arado no ejerza in momento respecto al punto medio M del eje trasero del
tractor, manteniéndose el arado en la misma posición.
En los arados de anchura variable de bastidor articulado esta regulación puede llevarse a cabo
actuando sobre dos tensores o un tensor y un cilindro hidráulico. El primero desplaza
lateralmente el bastidor para ajustar el primer cuerpo a la cara interna del neumático que
circula por el fondo del surco. El segundo hace girar dicho bastidor para que el resto de los
cuerpos corten la solera con la misma anchura pero la disposición en cuadrilátero articulado
permite mantener el paralelismo entre los citados cuerpos sin necesidad de actuar
independientemente.
PROFUNDIDAD.
Trabajar en una profundidad superior a la óptima no solamente aumenta el consumo de
energía sino que se corre el riesgo de generar tensiones de gran tamaño que resultan difíciles
de romper en labores de preparación del lecho de siembra.
La regulación consiste en variar la altura del bastidor con relación al punto de apoyo delantero
del arado. Según las posibilidades del apero pueden efectuarse de la siguiente manera:
Por medio de un elevador o palanca de elevación, variando la altura de la rueda
limitadora de profundidad que se apoya en la zona no trabajada.
Mediante el accionamiento del sistema hidráulico del tractor, subiendo o bajando los
brazos, o actuando sobre los controles de carga y de posición.
REGULACIONES EN EL TRACTOR-
a- Separación entre los flancos interiores de las ruedas traseras. Cuanto mayor es el
número de cuerpos de arado, tanto mayor debe ser dicha separación a fin de lograr
una conducción estable.
b- Presión de los neumáticos: para lograr una buena adherencia de los neumáticos sobre
el suelo sin que estos se vean sometidos a una gran deformación lateral, hay que
elegir tanto el tipo de neumático como la presión de inflado que dependiendo del
neumático varía entre 0.9 y 1.1 bar.
c- Geometría del enganche: en los arados suspendidos se llama convergencia a la
regulación geométrica que corresponde a la inclinación en el plano vertical a la barra
del tercer punto u a las de los brazos inferiores.
Con los arados fijos, el volteo del prisma de tierra se produce siempre hacia un mismo lado.
Con un arado reversible se puede voltear hacia un lado o hacia el otro indistintamente, con lo
que se puede labrar de forma continua, girando el tractor y arando en las cabeceras, desde un
extremo de la parcela al otro. Las ventajas de una arado son evidentes, por la forma de trabajo
y por el mayor peso que gravita sobre el arado. Su mayor desventaja es el aumento de precio
que supone un doble juego de elementos de trabajo.
ARADOS DE DISCO.
Se trata de arados formados por discos en forma de casquetes esféricos que giran alrededor
de unos ejes unidos al bastidor. Estos ejes forman un cierto ángulo con la dirección de avance,
encontrándose, por otra parte, inclinados con relación al plano horizontal. La tierra cortada
por el disco presiona sobre este, y le hace girar, arrastrando y elevando el suelo, cuando
alcanza una cierta altura, una rasqueta desvía la trayectoria del suelo, que cae al fondo del
surco, produciendo de este modo el volteo.
Con los discos, la solera que se forma es ondulada. La banda de tierra cortada es fraccionada
enérgicamente, debido a que el disco ataca casi siempre siguiendo un ángulo abierto
completando esta acción de disgregación la rasqueta.
Pesado y adherentes, en los que existe gran dificultad de deslizamiento del suelo sobre
la superficie de volteo.
Secos y duros, en donde es problemática la utilización del arado de vertedra,d ebido a
que no es fácil conseguir su penetración.
Con gran contenido de piedras y raíces, ya que el disco rueda dobre el obstáculo en
lugar de engancharlo.
Muy abrasivos.
1- DISCO.
Constituye un elemento fundamental en estos arados, ya que es quien realiza el
trabajo. se trata de un casquete esférico que puede girar
sobre un eje diametral OE. Estos casquetes tienen
diámetros y radios de curvatura de dimensiones diversas,
adaptadas a las distintas labores y suelos.
2- BRAZO
Se trata de un conjunto de elementos que se unen al disco con el bastidor del arado.
Consta de un brazo central (1) en cuyo extremo lleva un eje (3) solidario al disco que
gira con este cuando trabaja, Se una a la carcasa (3) mediante unos rodamientos (4)
que facilitan el movimiento de rotación. Existe una tuerca de regulación (5) que
permite inclinar más o menos el disco hacia
adelante, girando alrededor del perno (6).
Entre la carcas (3) y la placa soporte del
disco (7) existe una junta de goma que
impide el paso de elementos abrasivos que
puedan dañar los rodamientos.
Otra característica del brazo portadiscos es
que debe tener la posibilidad de girar
alrededor de un eje vertical E-E’
3- RASQUETA
Es una reja situada en el interior del disco, su misión es ayudar al volteo del terreno y
limpiar el disco de la tierra que quede adherido al mismo.
4- RUEDA TRASERA.
Situada en la parte posterior del arado, la rueda trasera tiene como misión además de
soporte, guiar el arado según la dirección de marcha. Esta pieza tiene una cierta
inclinación sobre el fondo del surco, así como una pestaña a lo larga del diámetro, de
manera que permite asentar mejor al arado, a la vez que absorbe el empuje lateral
realizado por el terreno sobre el disco. Algunas veces se utilizan contrapesos en la
rueda trasera cuando la penetración es difícil, sobre todo en suelos duros. Estos pesos
no solo ayudan a la penetración de los discos, sino que también permiten que la rueda
del surco mantenga el arado funcionando con gran estabilidad,
5- BASTIDOR
Es de forma similar al empleado en los arados de vertedera, en los discos hay una
tendencia a utilizar un travesaño hueco de sección circular al cual van unidos los
cuerpos de arado, ruedas y sistemas de enganche al tractor.
6- REGULACIONES
A- Ángulos de corte (β), es el que forman la línea de avance o dirección de marcha
con el diámetro horizontal del
disco. La modificación de este
ángulo se lleva a cabo
actuando sobre el brazo
soporte, pudiendo permitir el
giro en un sentido u otro
alrededor del eje vertical de
dicho brazo. Los valores mas
corrientes son de 40 a 45°. El
complementario α, se llama
ángulo del disco.
B- Angulo de inclinacion: es el que forma la vertical del plano del disco. Se modifica
haciendo variar la inclinacion del soporte del disco con relacion al brazo. Este
angulo (ϒ) varia entre 10 y 20°, al aumentar se mejora la penetracion del disco en
suelo adherentes y pesados que tienen tendencia
a enrollarse bajo el borde de corte con el fondo
del surco, y al disminuir el angulo de inclinacion,
se mejora el trabajo del disco en suelos sueltos.
Cuanto mas pequeño sea el angulo de inclinacion
(discos mas empinados) mayor es la presion
sobre el suelo, resultando una mayor velocidad
de giro del disco, una mayor pulverizacion del
suelo y un mejor corte y enterrados de rastrojo.
C- REGULACION DEL ENGANCHE.
La posicion del centro de resistencia es realmente dificil de determinar, teniendo
en cuenta que varia con el tipo de suelo e inclinacion de los discos. Se considera
que el centro de resistencia se encuentra por debajo del eje que atraviesa los
discos en un punto situado en la primera mitad del arado.
La linea de traccion de los arados de discos arrastrados pasa por el punto de
enganche (tractor y apero) y el centro de resistencia. Para arados semisuspendidos
y suspendidos, al no haber un unico punto den enganche, este resulta en la
interseccion de los brazos de enganche.
Las acciones sobre el suelo de los aperos utilizados en la labor superficial se resumen en:
CULTIVADORES
Están constituidos por una serie de brazos en cuyo extremo llevan unas rejas que pueden ser
de formas muy diversas y que en general se pueden montar a distancias variables sobre un
bastidor constituido fundamentalmente por un conjunto de barras transversales o paños.
La mayor diferencia entre los diversos cultivadores radica en la forma de sus rejas. Los tipos
más usados son:
VIBROCULTIVADORES.
Los vibro cultivadores deben usarse cuando la consistencia del suelo es frágil, en condiciones
duras apenas realizan labor y en condiciones semiplasticas pueden producir terrones.
Existen modelos donde se pueden regular el ángulo de inclinación de los brazos a fin de
controlar el grado de desmenuzamiento del suelo.
RASTRAS DE PUAS
Están constituidas por un bastidor más o menos rígido provisto de múltiples púas
perpendiculares al terreno mantadas en módulos. Su misión consiste en desmenuzar la capa
superficial del suelo a una profundidad no superior a los 6-8cm. Son utilizadas principalmente
para la preparación del lecho de siembra, recubrimiento de las semillas tras siembra,
regeneración de prados, distribución uniforme de residuos de cosecha en sistemas de laboreo
de conservación y para la destrucción de costras. La velocidad de trabajo puede alcanzar los 12
km/h.
GRADAS DE DISCOS
Están constituidos por discos de casquetes esféricos, iguales en forma que los de arado del
mismo nombre, o cónicos. Van montados en dos o cuatro ejes horizontales. En cada eje los
discos se disponen paralelos entre si girando sobre el libremente cuando se desplazan por el
suelo. El ángulo de inclinación ϒ es suelo y el que se modifica, de acuerdo al labor, es el de
corte β.
Los ejes van unidos al bastidor a través de dos rodamientos sellados, auto alineado. Para que
no se quede tierra pegada a los discos, en terrenos adherentes, es necesario que se vayan
provistos de rasquetas la cuales pueden llegar a rozar los discos para limpiarlos mejor, pero
nunca frenarlos.
Según la disposición de los ejes en las gradas de discos, distinguimos los siguientes tipos:
a- Simples, constituidas por dos ejes a la misma altura que forman un ángulo obtuso. Se
utilizan para corte y enterrado parcial de residuos cuando ha de realizarse labores de
labranza vertical.
b- Doble en tándem, los cuatros ejes están en forma de X
c- Excéntricas: con dos ejes que formando un ángulo agudo, marchando el segundo
detrás del primero por lo que el eje de tiro es excéntrico.
Si no se quiere realizar labor, se colocan los discos paralelos a la marcha, con lo cual ruedan
sobre el suelo sin penetrar. Cuanto mayor es el ángulo de corte de los discos, mas tienden a
profundizar, y cuanto mayor es la velocidad de trabajo, la pulverización es más intensa. EL
ángulo de corte de los discos suele ser de 20 a 25 °. Para pasar de la posición de transporte a la
de trabajo y viceversa se puede recurrir a cilindros en las gradas pesadas. , pero normalmente
se emplea la propia fuerza del tractor.
Con objeto de reducir las crestas y que el fondo labrado quede el más uniforme posible, la
huella de los discos posteriores debe quedar justo en medio de los discos delanteros.
GRADAS RODANTES.
Son gradas constituidas por herramientas rotativas con múltiples puntas afiladas dispuestas en
varios ejes horizontales y que ruedan sobre el terreno al ser arrastradas por el tractor. Se
emplean después de alzar para deshacer los terrones, realizándose muchas veces ambas
operaciones al mismo tiempo.
Los ejes van soportados por rodamientos, y pos su forma de trabajo, es decir, rodando, no se
producen atascos.
a- En estrella: compuestas por ejes transversales a la marcha, sobre los que ruedan unas
herramientas en forma de estrellas de 5-6 puntas con un diámetro de 250-300 mm y
separadas entre si unos 100 mm.
b- De paletas: constituidas por ejes inclinados con respecto a la marcha, sobre los que
ruedan unas herramientas formadas por cuatro cuchillas o paletas afiladas con un
diámetro alrededor de 300 mm. El bastidor tiene una anchura de 1.5 a 2.5 m y una
longitud de 0.5 a 1 m. Trabajan perfectamente sobre el rastrojo, dejando el terreno
perfectamente bien preparado para la siembra con muy poco consumo de energía.
c- Autoaccionada. Existe un tipo de grada rodante formada por dos ejes, y accionada
directamente desde el suelo por un primer eje de paletas que hace girar a velocidad
triple a un segundo eje y que permite realizar una labor satisfactoria.
RODILLOS
Son aperos con elementos cilíndricos que ruedan libremente sobre un eje transversal a la
dirección de marcha, cuya misión es destruir terrones, uniformar la superficie para la siembra y
apelmazar la parte superior del terreno con objeto de regular la humedad del mismo. También
ayudan al desarrolla de las plantas jóvenes al reducir el volumen de huecos en el suelo, con lo
que las raicillas consiguen un contacto más íntimo con las partículas de tierra.
a- Lisos: constituidos por uno o varios cilindros huecos o macizos de superficie lisa, se
destinan fundamentalmente al desterronado y nivelación del suelo.
b- Ondulados: lo forman normalmente un par de rodillos paralelos de diferente
diámetro, colocado a modo de balancín. En cada rodillo se montan una serie de discos
de fundición adosados que presentan en su periferia una arista, o cresta, que puede
ser continua o estriada.
c- En hélice: el elemento de trabajo es una hélice continua de acero actuando su borde
según un efecto de cuña. Tienen como finalidad producir una compactación más
profunda que los anteriores, dejando la superficie menos apelmazada.
d- De subsuelo: están constituidos por una serie de aros estrechos que tienen igual
diámetro y van montados sobre un eje tubular sobre el cual giran pro la reacción del
suelo. Cada disco está separado del contiguo una longitud que varía entre 10 y 15 cm.
e- Crosskill: lo forman parejas de discos que giran a diferente velocidad a fin de lograr
una eficaz pulverización de los terrones. Para ello se montan alternativamente discos
de diferentes diámetros, los más pequeños encajan perfectamente en el eje central
que soporta el conjunto, mientras que los de mayor diámetro presentan un orificio
central.
f- Cambridge: su funcionamiento se basa en el principio de los crosskill, es decir actúan
por diferencia de velocidades, pero montan alternativamente discos de cresta lisa y
dentada. Profundizan en el suelo más que los anteriores, pero su efecto pulverizador
no es tan agresivo.
g- Tipo jaula: formado por una serie de barras o listones dentados que forman las
generatrices del cilindro o que se disponen en forma de hélice, que se montan en
módulos de 1 a 2 m de anchura.
EL TRACTOR AGRICOLA
1- Potencia rotacional en forma estática: es el caso de la potencia que será absorbida por
bombas de riego o grupos electrógenos. En ambos casos los motores son demandados
en un monto de potencia diferente, pero siempre con una estabilidad muy grande.
Estos motores pueden tener poca elasticidad, esto es poca reserva de par (diferencia
porcentualizada entre par motor máximo y nominal).
𝑉𝑎 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒.
Una buena vinculación al suelo de las ruedas a través de sus dos factores, superficie de
apoyo de los rodados y carga (estática y dinámica) sobre el eje o ejes motrices, es
esencial para garantizar un mejor uso de la potencia disponible en el motor. El factor
de aprovechamiento de la potencia del motor viene dado por la expresión:
𝑁𝑏
𝜂𝑇𝐺 =
𝑁𝑚
Dónde:
𝜂𝑇𝐺 = 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙
𝑁𝑏 = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎
𝑁𝑚 = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟
La pérdida de potencia principal a vencer durante el desempeño del tractor en este
tipo de tareas será definitivamente la que surja de una mala vinculación entre la rueda
y el suelo, que derivara en reducciones del recorrido por diferencias entre la velocidad
teórica de avance y la real, englobada en lo que se denomina como patinamiento.
Asi para este tipo de labor, los criterios de selección del tractor más apto, basados en
características básicas de su diseño son:
Que el tractor posea una importante relación peso/potencia.
Se puede ubicar aquellas tareas donde el peso puede ser o bien un factor inútil y de impacto
negativo en la fertilidad del suelo por compactación, o bien podría estar aumentando las
perdidas principales como son las de autotransporte. En este caso de uso, el patinamiento no
constituye un problema.
Si la maquina ha de ser usada demanda más de 50 Kw, deberá ser adquirida y utilizada
con la toma de potencia de la categoría II (21 estrías y régimen estándar de 1000
v/min). Es claro que el tractor debe tener incluida esa toma de potencia categoría II,
además de la categoría I ( 6 estrías y 540 v/min)
También resulta de importancia analizar a que régimen del motor ambas categorías de
TTP entregan sus respectivos regímenes de giro estandarizados. Cuando se trabaje con
máquinas que demanden baja potencia, deberán ser usadas con la categoría I y sería
conveniente, más cuanto más grande sea ese tractor, que el régimen del motor con
que se obtengan las 540 v/min, estuviera por debajo de la potencia máxima
En cambio, la toma de potencia de la categoría II, el régimen de 1000 V/min,
convendría se hiciera coincidir con el que el motor entrega su potencia máxima.
Así resulta indispensable contar con un embrague independiente en la toma de potencia. Dado
la frecuente utilización y las ventajas que en las cabeceras resulta de tener independencia en
desembragar la toma de potencia respecto de la transmisión. Aumenta la capacidad de trabajo
y disminuye los riesgos de atoramientos, que pueden aparecer cuando es obligado a detener el
avance, el embrague es compartido con las ruedas y se detiene también la provisión de
potencia a la máquina que es arrastrada.
ESTATICA DEL TRACTOR: CALCULO ANALITICO DEL PESO ADEHERENTE.
El concepto de peso adherente surge del estudio de equilibrio de fuerzas cuando el tractor
está trabajando y arrastrando algún implemento. A diferencia del tractor en vacío, la reacción
que aparece en el suelo debajo de cada rueda no es igual al peso estático que recae sobre cada
una de ellas, deben considerarse nuevas fuerzas que aparecen cada vez que el tractor realiza
trabajos de tracción.
Para el análisis de equilibrio dinámico se usaran las componentes de peso total, Q1 y Q2 las
cuales valen:
𝑄1 = 𝑄𝑡. 𝑄2 = 𝑄𝑡.
𝑇 = 𝐹. cos 𝛼 𝑉 = 𝐹. 𝑠𝑒𝑛 𝛼
Para calcular Qad1 y Qad2 se realiza la sumatoria de momentos con respecto a los puntos 1 y 2
de la figura y en lugar de colocar R1 y R2 se ponen sus equivalentes Qad1 y Qad2 (representan
el mismo modulo en valor absoluto).
Tomando momento con respecto al punto 1 podemos encontrar el peso adherente en el eje
delantero:
𝑀1 = 𝑄2. 𝐿 − 𝑄𝑎𝑑2. 𝐿 − 𝑉𝑎 − 𝑇. 𝐻𝑏 = 0
𝑄2. 𝐿 − 𝑉𝑎 − 𝑇. 𝐻𝑏
𝑄𝑎𝑑2 =
𝐿
Donde
𝑀2 = (−𝑄 . 𝐿) + (𝑄𝑎𝑑 . 𝐿) − 𝑉. (𝑎 + 𝐿) − 𝑇. 𝐻𝑏 = 0
𝑉. (𝑎 + 𝐿) 𝑇. 𝐻𝑏
𝑄𝑎𝑑 = 𝑄1 + +
𝐿 𝐿
Donde se puede apreciar que cuando el tractor arrastra un apero Q1 y Q2 difieren de Qad1 y
Qad2 respectivamente, ya que a Q1 y Q2 se le están agregando y quitando respectivamente
los correspondientes términos de transferencia de peso, que son funciones del esfuerzo de tiro
del tractor y de la posición de la barra de tiro.
En el diseño del tren cinemático, se debe considerar la dificultad para el recambio del disco de
embrague ante un deterioro como el anteriormente descrito.
Las orugas consisten en una cadena de eslabones con forma de tejas planas, que permiten a
una gran corona sobre el tren trasero y motriz de los tractores, avanzar sobre la misma,
merced al estiramiento de esa eventual via de rodamiento, hecho por poleas que se montan
en reemplazo del tren delantero. La dirección se logra solo a través del frenado o
desembrague de la oruga interior al giro, dejando que la otra haga la tarea.
Sin embargo para los sistemas agrícolas, algunas de sus características no lo posicionan como
muy adecuado.
Además los tractores que portan orugas pueden en general tener más flotabilidad que los de
ruedas. Esto quiere decir que la presión en la zona de contacto puede ser menor, incluso a los
100 kPa.
Son diseñados para transformar energía química en calórica y está en energía mecánica de
rotación. Para producir energía calórica dentro de un motor son necesarios tres elementos
básicos: combustible, aire y combustión. El aire provee el oxígeno, luego se ser comprimido
incrementa su temperatura y toma intimo contacto con el combustible cuando este es
vaporizado en su seno. La explosión provoca una rápida expansión de la mezcla, movimiento
alternativo de rotación y como resultado la energía química es transformado en cinética de
rotación. Los elemento básicos para lograrlo son: Cilindro, pistón, biela y cigüeñal.
Estos motores son 4 tiempos, y siguen una secuencia dada por: admisión, compresión,
expansión y escape. Los motores 4 tiempos producen un impulso cada 2 revoluciones del
cigüeñal, es decir produce energía en uno cada 4 tiempos del ciclo. Con el fin de proporcionar
energía en forma continua, los motores modernos disponen de varios cilindros.
El sistema de admisión y escape, lleva aire dentro del motor y remueve los gases quemados
de la combustión. Para la admisión de aire limpio y en cantidad suficiente el motor cuenta
como:
Mientras que para el escape el motor tiene: válvulas, múltiple de escape, caño de escape de
gases y silenciador.
El sistema de combustible del motor diesel posee un tanque de combustible, una bomba de
trasferencia, filtros de combustible, bomba de inyección e inyectores. En operación la bomba
de transferencia impulsa el combustible desde el tanque a través de los filtros pues, es vital
que esté libre de agua e impurezas. Luego llega a la bomba de inyección donde es dosificada e
impulsado con alta presión hacia los inyectores. Estos ubicados uno por cada cilindro atomizan
y pulverizan el combustible a presión controlada dentro de la cámara de combustión.
El sistema de lubricación reduce la fricción entre las piezas móviles, absorbe y disipa calor,
sella los aros de los pistones contra los cilindros, limpia las partes lubricadas y ayuda a reducir
los ruidos. Este sistema puede funcionar por salpicado de las partes móviles o bajo presión a
partes alejadas del cárter a través de conductos internos.
Curvas características.
En general un mismo tractor es empleado para cumplir con labores tan diversas como una
labranza, una labor secundaria o de transporte. Cada una representa demandas diferentes de
par motor y/o velocidad de avance que, a su vez implica
consumos de combustibles distintos.
SISTEMA DE ADMISION.
Este sistema lleva aire dentro de los cilindros para que se produzca la combustión. La
operación será eficiente si por cada volumen e combustible se gastan alrededor de 1250
volúmenes de aire.
El aire debe ser limpiado escrupulosamente antes de ingresar al motor. Para lograrlo el
sistema posee un pre-limpiador ubicado en el ingreso y un filtro propiamente dicho. También
es de vital importancia la posición de la toma de aire:
LAS VALVULAS: El motor aspira el aire y expulsa los gases de combustion a intervalos exactos a
traves de las valvulas, que cierran o abren con precision el orificio del cilindro correspondiente.
Durante la carrera de admision permanece abierta la valcula de admision de aire, para
permanecer cerrada en las proximas 3 etapas (compresion, explosion y escape). Los balancines
empujan hacia abajo los vastagos de las valavulas y las abren. El movimiento alternativo de los
valancines es comuncado desde el arbol de levas a traves de los botadores que suben y bajan.
Uno de los diseños usados en tractores agrícolas es “aire-liquido” que hace circular la
admisión a través de un intercambiador de calor por el que circula el líquido refrigerante del
motor.
Otro sistema usado recientemente es el de “aire-aire” cuyo principio consiste en hacer pasar
el aire de admisión por un radiador refrigerado por la corriente de aire impulsada por el
ventilador del sistema de refrigeración.
Limpieza del pre-limpiador: si se acumula demasiada suciedad pueden pasar partículas que
obstruyan el filtro de aire. Por ello, conviene atender con frecuencia diaria, sacar el pre filtro y
eliminar toda materia extraña adherida al mismo.
Por ello se recomienda cuando se enciende el motor por primera vez mantener el motor en
relenti durante algunos minutos.
Con las variantes que los diferentes diseños diesel incorporan, las principales partes de este
sistema son: tanque de combustible, bomba de transferencia, filtros de combustible, bomba
de inyección e inyectores.
Este sistema debe suministrar una cantidad muy precisa de combustible, en el momento
oportuno a cada cilindro y mientras el motor funcione.
Se requieren al menos 4 orificios: una para la carga de combustible, otra para alimentar el
circuito de inyección, una para drenar totalmente su contenido y otra para el retorno de la
inyección.
Filtros de combustible: en un sistema típico se instalan dos filtros en serie para realizar un
filtrado progresivo. El filtro primario retiene las partículas más gruesas, mientras que el
secundario se encarga de retener las más finas. Su principio de funcionamiento puede ser por
tamizado, por absorción o por separación magnética.
Bomba de inyección: se encarga de aspirar el combustible, regula el régimen, el avance de
inyección y para el motor, por ello suele coincidirse ampliamente que constituye el corazón
del motor diesel.
La bomba de inyección suministra el combustible con alta presión a los inyectores a través de
los respectivos caños. Una porción del combustible impulsado se destina solo a lubricar y
refrigerar y retorna luego a tanque a través de la línea de retorno de baja presión. La bomba
de inyección debe dosificar la cantidad justa de combustible de acuerdo a la velocidad y carga
del motor, debe suministrar una dosis idéntica en cada cilindro, en el momento adecuado, con
alta presión para su atomización y cortar en forma abrupta al final de la inyección.
Las bombas “jerk” o de impulso abrupto son las mas usadas en los motores diesel, estas usan
un embolo o varios émbolos para impulsar el combustible con alta presión hacia los
inyectores. Las bombas en línea o “in-line jerk pumps” cuentan con un embolo para inyectar
combustible a cada cilindro. Mientras que las bombas rotativas o “distributing pumps” tienen
un solo embolo para inyectar el combustible a todos los cilindros u a través del distribuidor
dirigen la descarga hacia un inyector cada vez.
El calentamiento global y la lluvia acida forman parte del mundo actual y se originan en la
quema masiva de combustibles fosiles. Es indudable que la limitante al desarrollo se relaciona
con los aspectos ambientales antes que con el agotamiento de las fuentes convencionales de
energia.
Según el diseño del pulverizador o tobera de inyectores se presentan dos grandes variantes:
los de teton de un solo orificio (empleados en motores IDI) y los que tienen varios orificios
empleados en motores IDD.
ALMACENAMIENTO Y CUIDADOS DEL COMBUSTIBLE.
El combustible recién refinado siempre está limpio y su contaminación se produce desde que
deja la refinería y entra al tanque de combustible del tractor. Por ello conviene organizar y
sistematizar si manejo para evitar la contaminación. Los contaminantes más comunes de
combustible son: agua, hongos y bacterias, cera, arena, arcillas, alquitranes, sedimentos y
otros sólidos.
El óxido de hierro derivado del contacto del agua con las partes metálicas es un agente muy
agresivo que causa desgaste y deterioro de los elementos del sistema de inyección.
El calor debe ser disipado a través del sistema de refrigeración a fin de mantener la
temperatura a los valores previamente establecidos por el diseñador, por lo tanto su eficacia
incide directamente sobre la vida útil del motor y sobre su rendimiento. Los motores
endotérmicos transforman entre el 35 a 40 % de la energía química del combustible, en
energía mecánica de rotación, el resto de la energía liberada luego de la combustión se disipa:
un 25% con los gases de escape, un 5 o 6% con el sistema de lubricación, un 5% como perdidas
mecánicas y el 25-27% restante a través del sistema de refrigeración.
El sistema de refrigeración debe ser capaz de disipar el calor a una tasa suficiente para
mantener las partes más criticas del motor a temperatura de seguridad. En el caso de la pared
del cilindro si la T se mantiene por debajo de los 220 °C se previene el deterioro de la capa de
aceite lubricante.
El calor puede ser disipado por dos medios básicos: refrigeración por agua o refrigeración por
aire.
Refrigeración por agua: se emplea como fluido refrigerante al agua que circula por
una envoltura hueca en el interior del motor y que rodea la tapa de cilindros, el block y
otras piezas relacionadas como pistones, válvulas y árbol de levas. El agua se enfría en
el radiador y enseguida vuelve a pasar por el interior del motor, al calentarse
nuevamente regresa al radiador para repetir el ciclo. Los parámetros que determinan
la capacidad de un sistema de refrigeración son: el caudal de refrigerante que circula,
el flujo de aire que atraviesa el panel del radiador y su capacidad para intercambiar
calor.
Para establecer el flujo del agua, se dispone de una bomba que debe ser lo
suficientemente grande como para manejar el flujo requerido
A fin de evitar oscilaciones, el sistema de refrigeración posee un termostato con la
función de evitar que el refrigerante pase por el radiador cuando su temperatura sea
baja y permitir que ingrese al radiador para enfriarse cuando sea muy alta.
Normalmente está ubicado en el lugar por donde el refrigerante sale de las camisas del
motor para dirigirse hacia al radiador, punto en el que actúa como una válvula by-pass.
El líquido refrigerante debe posee alto calor especifico y fácil disponibilidad,
características presentes en el agua, pero el agua pura tiene algunas limitaciones
importantes derivadas del ambiente conde funcionan los motores.
Por ello se usa el agua mezclada con otros líquidos. El más usado ha sido el Etilen glicol
por sus propiedades anticongelantes que en mezclas al 50% reduce el punto de
congelación e incrementa el punto de ebullición. Aunque como desventaja reduce el
calor especifico del agua, sus ventajas señaladas lo compensan ampliamente.
Estas diferencias de temperaturas concentradas en una misma pieza, como puede ser un eje
en común, determinan valores de dilatación también diferentes.
La lubricación consiste en interponer una película muy fina de lubricante entre las superficies
metálicas en contacto a fin de facilitar su deslizamiento mutuo y reducir considerablemente la
fricción.
Al mismo tiempo el lubricante contribuye a disipar el calor, sellar algunas partes como son los
aros del pistón y la pared del cilindro, limpiar los residuos y reducir la producción de ruidos.
La fuerza de roce se origina en dos fenómenos: la atracción entre las moléculas y la rugosidad
de las superficies. Al interponerse una película de lubricante entre ellas se logra reducir
considerablemente esta fricción mecánica.
Cuando se interpone una capa completa de lubricante entre las partes se denomina
lubricación hidrodinámica mientras que si se interpone una simple capa de moléculas se habla
de lubricación límite.
Sistemas de lubricación: en los motores diesel que equipan los tractores agrícolas se
distinguen 3 sistemas de lubricación:
1. Lubricación por salpicado: sobre una bandeja ubicada justo por abajo del cigüeñal se
manda aceite por medio de una bomba. Las tapas de las bielas poseen cucharas que
muestras giran ingresan dentro de la bandeja se cargan con aceite y salpican el aceite
hacia arriba.
Algunas piezas se lubrican por el aceite que les llega directamente, otras por gravedad
a través de canales que conducen el aceite.
2. Lubricación por salpicado y presión: envía por medio de una bomba ek aceite a una
canalización principal tallada dentro del bloque del motor, desde ella se redistribuye
en una serie de canalizadores secundaras para llevar el aceite finalmente a los
cojinetes de las bancadas, árbol de levas, de bielas y eje de balancines. Parte del aceite
que escapa de los balancines es finamente pulverizado para formar una suerte de
niebla que lubrica la cabeza de los cilindros y pistones.
3. Lubricación totalmente pro presión: este sistema además de llevar el aceite con
presión hasta las piezas mencionadas también lo lleva con presión a los muñones del
cigüeñal, el eje de los balancines y hasta el perno de los pistones, a través de canales
tallados dentro del mismo cigüeñal y las bielas. Los pistones y la parte superior de los
cilindros se lubrican con el aceite que sale de los pernos del pistón. Este sistema se
plantea la exigencia de conducir, filtrar totalmente el aceite e impulsarlo con alta
presión.
Cambio de aceite del motor: esta operación debe llevarse a cabo según las
indicaciones del fabricante, en general cada 150 hs de funcionamiento del motor. Para
los motores diesel deben ser empleados aceites del tipo HD ( Heavy duty)
Sustitución del filtro de aceite del motor: es una operación muy sencilla y debe ser
efectuada cada 300 hs de trabajo.
SISTEMA HIDRAULICO.
Una forma de transmitir energía entre el motor y el mecanismo encargado de realizar una
labor puede ser mediante un flujo de aceite que circula por las tuberías.
Cuando el aceite circula por una tubería, pierde presión debido al rozamiento que debe vencer
entre sus moléculas y entre ellas y las paredes del conducto. Este se conoce con el nombre de
perdida de carga. Las pérdidas de carga conforman entonces una pérdida de energía no
utilizada para realizar trabajo, que se desprende como energía calórica.
El dimensionamiento de los conductos instalados debe ser tal que la velocidad de circulación
del fluido no supere los 5 m/s en la línea de presión y los 3 m/s en la de retorno.
Comparada con una transmisión mecánica este tipo de transmisión tiene como ventajas:
Menor rendimiento
Requerimiento de usuarios y técnicos más especializados.
Requiere de elementos mínimos que conforman el circuito: deposito, bomba, filtros,
válvulas tuberías y actuadores.
Como ventaja se puede citar: la menor posibilidad de fugas en el sistema debido a la ausencia
de presión en reposo, la posibilidad de usar una bomba de caudal constante que son más
económicas, simples y con menores gastos de mantenimiento.
Las desventajas son el mayor consumo de potencia de la bomba ya que en reposo continua
funcionando (la bomba siempre está consumiendo potencia aunque esta en posición neutra)
Pero tal vez la mayor desventaja sea el inútil calentamiento del aceite por estar siempre
circulando aunque no trabaje el actuador.
Ofrecen menor velocidad en la respuesta cuando se pretende realizar algún trabajo, ya que la
presión debe aumentar desde un valor próximo a cero hasta la necesaria para vencer las
resistencias del circuito y accionar el motor o cilindro.
En la posición neutra la bomba deja de mandar aceite a la válvula de mando, esto se logra
gracias a que la bomba es de caudal variable, independientemente del régimen del motor,
pudiendo anularse cuando se llega a la presión de trabajo y no existe demanda de potencia.
Cuando se acciona la válvula, y el sistema realiza trabajo, la presión cae y la bomba empieza a
trabajar, comandada por un pilota que detecta la caída de presión en la zona del actuador. Es
necesario entonces usar una bomba de caudal variable y al estar el sistema en todo momento
sometido a la presión de trabajo, las posibilidades de fuga son mayores, por lo tanto implica un
mayor aporte tecnológico a todo el sistema para garantizar estanqueidad, además de una
bomba de mucho mayor costo, Las bombas suelen ser de pistones múltiples, axiales o radiales,
pero rotativas.
La principal ventaja aparece en la respuesta inmediata del sistema al actuar sobre la válvula
distribuidora de caudal. En la posición neutra, el aceite enviado por la bomba al llegar a la
válvula de mando, no encuentra ningún paso abierto y quedara bloqueado son poder avanzar.
En ese momento la presión es máxima por lo tanto no está realizando ningún trabajo, el
consumo de potencia es nulo.
Deposito
Conductos o tuberías
Bombas
Válvulas distribuidoras/reguladoras de presión o caudal
Actuadores hidráulicos
La válvula limitadora de presión es la que define la presión de trabajo del sistema, siendo
comunes presiones de 150 a 200 [bar].
El cilindro es de simple acción, recibe aceite por una sola cara que obviamente será la que
no contiene la biela de manera de generar una mayor fuerza. Cuando se acciona la palanca
en la posición de descenso, es descubierta la vía que permite retornar el aceite desde el
actuador y el propio peso de la maquina ejerce la fuerza necesaria para el descenso. Según
la posición de trabajo elegida se bajara la palanca más o menos y cuando se logra dicha
profundidad el eje del elevador mediante un sistema de varillas se pone en contacto con la
válvula distribuidora de caudal mandándola a la posición neutra.
TRANSMISIONES
En la maquinaria agrícola cuando se refiere a “transmisión” a secas, se habla de la
transmisión de potencia conformada por un tren cinemático, diseñado de forma
tal que distribuya, los factores de par y régimen según la demanda de los
mecanismos que absorben potencia.
CAJA DE CAMBIOS
Se vincula y desvincula al motor a través del embrague y al resto del tren
cinemático por el diferencial. Se utiliza para buscar combinaciones armónicas de
los factores de potencia: par y régimen. Dentro del tren cinemático, la caja de
cambios, es el único de los mecanismos que tiene comandos para modificar la
relación de transmisión del operador, admite diferentes grados de automatización
en su operación.
Las cajas de cambio tipo 1 son accionadas manualmente. En general tienen por lo
menos 2 palancas para la selección de marcha: una de alta y otra de baja, que
permite seleccionar la velocidad de entrada al eje primario de la caja.
Las cajas tipo 3 son el primer paso en la oferta de cambios que pueden sacarse y
colocarse bajo carga, esto significa sin detener la marcha y poder ende el trabajo
que el tractor está haciendo. Esto se resuelve mediante el uso de pares de
embragues accionados electro-hidráulicamente. Esto significa que el operador
seleccionara, antes de iniciar el avance, una marcha mediante su palanca de
cambios manual y accionando previamente el pedal de embrague. Soltara el
embrague y comenzara a trabajar. Durante la operación y sin accionar el
embrague, podrá utilizar una marcha almas más larga u otras más corta,
apretando un botón, que actuara sobre un solenoide, que terminara accionando
uno de los embragues incluidos en la caja y operar el respectivo cambio de
engranajes para pasar de una marcha a otra alternativa.
Las cajas de cambio tipo 4 se las conoce normalmente como full power shift. Su
prestación permite colocar del primero hasta el último de los cambios, bajo carga,
sin usar el embrague y solo accionando un botón o una pequeña palanca de
comando, en un sentido para aumentar la marcha y en otro para la disminución.
Generalmente en la posición de comando del embrague, llevan un pedal que al
apretarlo detiene el flujo de potencia de la transmisión. Diferentes diseños
conviven en el mercado para lograr esta prestación, sin embargo, siempre
combinan la inclusión de embragues húmedos multidisco y su accionamiento
electro-hidráulico por solenoides. Esto hace que su eficiencia en la transmisión de
potencia sea sensiblemente menor.
El quinto tipo de caja corresponde a una caja de cambios bajo carga secuencial y
completa, a la que además de la posibilidad de ser operada por el tractorista,
también se le agrega la alternativa de que la marcha de trabajo pueda ser
cambiada en forma automática, luego de que un software desde la CPU de la
computadora del tractor, decida en base a un programa previamente seleccionado
por el operador, que no está trabajando en el cambio adecuado.
Los saltos de velocidad, en el rango de marcha de trabajo son los que realmente
deben preocupar, cobra así importancia que el salto de velocidad puede ser
absorbido por la elasticidad del motor cuando una marcha no permita trabajar
exactamente a potencia máxima o cercanamente, si esto no se cumple la
diferencia de velocidades es tan grande que no habrá otra salida que usar una
marcha menor. Seguramente el motor pasa a trabajar demasiado descargado y
por ende a mayor consumo especifico.
La escasa reserva de par no podrá mantener la marcha mayor y trabajar
sobrecargado, pues la variación de esfuerzos terminara calando el motor y
poniendo en riesgo su integridad. En este caso aparece como de importancia y
muy justificable, haber contado con una marcha intermedia.
Si el motor del caso anterior hubiera tenido una mayor reserva de par, digamos
32%, entonces seguramente se hubiera podido continuar trabajando en la marcha
original, ya que la diferencia de par necesaria durante los picos de sobrecarga,
seria absorbida por un incremento de hasta el 32% del par que podría erogar ese
motor.
La reserva de par motor, no es otra cosa que un indicador directo y proporcional,
de la menor eficiencia de ese motor al régimen nominal de funcionamiento. Por lo
tanto los motores, sobre todos los aspirados (sin turbo) que poseen mucha reserva
de par, tienen un mayor consumo específico a régimen de potencia máxima.
Cubiertas agrícolas
Los neumáticos agrícolas deben cumplir una serie de funciones que interactúan y
a veces son antagónicas entre si. En resumen deben soportar un importante valor
de carga normal (peso) que en relación a la superficie de contacto no debe
sobrepasar la capacidad de soporte de los suelos, los cuales son siempre
deformables. Es decir, poder auto transportarse sin hacer demasiada huella.
Por otro lado deben ser capaces de entregar la fuerza tangencial demandada sin
sobrepasar la resistencia al corte del suelo. Además deben brindar suspensión,
lograr un adecuado despeje del tractor y transmitir las fuerzas de propulsión,
frenado y conducción. Todas las funciones descriptas deberán ser realizadas
provocando un mínimo impacto sobre el suelo.
Al margen de las características específicas con que trabajan los fabricantes de
cubiertas, el productor tiene en su mano importantes variables que
modificándolas permitirá conseguir mejoras de rendimiento a campo. Las más
importantes son el lastre, la presión de inflado y la reposición por desgaste.
Sistemas de medición.
Existen 2 tipos de nomenclaturas que conviven en el mercado mundial:
1. Nomenclatura convencional: es el método más utilizado. Ejemplos 7.50—16
11L-15 18.4-34. El primer número se refiere al ancho nominal expresado en
pulgadas esta seguido por un guion en las convencionales y una R en las
radiales. El último número se refiere al diámetro en pulgadas de la llanta.
2. Nomenclatura métrica (iso): Ejemplo 320/90D46 y 710/70R38. El primer
número se refiere al ancho nominal expresado en milímetros. Después de”/”
se indica la relación sección/alto, la “R” indica radial y la “D” diagonal o
convencional. El último número se refiere al igual que en la nomenclatura
convencional al diámetro de la llanta expresado en pulgadas.
Para todas las cubiertas agrícolas el termino número de telas se refiera a la capacidad de carga
a la presión recomendad cuando se emplea en un uso determinado. Por lo tanto es un
indicador de resistencia de la cubierta y no implica que deba coincidir con el número real de
telas de la misma.