Diseños Epidemiologicos... 1er Trabajo.
Diseños Epidemiologicos... 1er Trabajo.
Diseños Epidemiologicos... 1er Trabajo.
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………………….……………………….5
Población y muestra…………………………………………………………………………………………...9
-controles vecindarios………………………………………………………………………………………..31
-controles hospitalarios………………………………………………………………………………………31
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Sesgos…………………………………………………………………………………………………………….….44
Análisis e interpretación……………………………………………………………………………….……46
Diseño de estudio……………………………………………………………………………………………….55
Selección de la cohorte…………………………………………………………………………………….…57
Perdidas en el seguimiento…………………………………………………………………………………59
Análisis estadístico…………………………………………………………………………………………..…59
Riesgo absoluto………………………………………………………………………………………………….77
Riesgo relativo……………………………………………………………………………………………………79
Riesgo atribuible……………………………………………..…………………………………………………82
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
6.- CUESTIONARIO……………………………………………………………………………………………………...88
7.-CROQUIS DE RESPUESTAS……………………………………………………………………………………….93
9.- CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………………....…108
10.-GLOSARIO………………………………………………………………………..……………………………….…109
11.-BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………..……..….111
INTRODUCCIÓN
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
“DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS”
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
“ESTUDIOS TRANSVERSALES”
La encuesta transversal es un diseño de investigación epidemiológica de uso frecuente. Se
trata de estudios observacionales, también llamados encuestas de prevalencia. El diseño
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
de una encuesta transversal debe considerar aspectos relacionados con la población que
se estudiará, los sujetos de quienes se obtendrá información y la información que se busca
captar.
Las encuestas transversales son de gran utilidad por su capacidad para generar hipótesis
de investigación, estimar la prevalencia de algunos padecimientos (esto es, la proporción
de individuos que padece alguna enfermedad en una población en un momento
determinado), así como identificar posibles factores de riesgo para algunas enfermedades.
A diferencia de otros diseños epidemiológicos, como los estudios de cohorte, en los cuales
se realiza un seguimiento de sujetos expuestos y la ocurrencia de eventos nuevos por un
periodo determinado de tiempo, en las encuestas transversales se obtiene únicamente
una medición de las exposiciones y eventos en los sujetos de estudio en un momento
dado. Debido a esto, no es posible determinar si el supuesto factor de exposición precedió
al aparente efecto y establecer causalidad entre exposición y efecto, salvo en el caso de
exposiciones que no cambian con el tiempo. Su limitación para establecer causalidad se
compensa por su flexibilidad para explorar asociaciones entre múltiples exposiciones y
múltiples efectos.
Las encuestas transversales son utilizadas para estudiar enfermedades de larga duración o
cuyas manifestaciones se desarrollan lentamente, como es el caso de enfermedades
crónicas, problemas de desnutrición o mala nutrición por exceso, etcétera. Estas
encuestas no son adecuadas para el estudio de enfermedades (o exposiciones) que se
presentan con poca frecuencia en una población (enfermedades raras o con baja
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
prevalencia) o que son de corta duración, debido a que sólo captarían información sobre
un número reducido de individuos que las padezcan. A pesar de sus limitaciones, los
estudios transversales son comunes y útiles, ya que su costo es relativamente inferior al
de otros diseños epidemiológicos, como los estudios de cohorte, y proporcionan
información importante para la planificación y administración de los servicios de salud.
POBLACIÓN Y MUESTRA
En las encuestas transversales se obtiene información sobre una población definida para
fines del estudio. A diferencia de otros diseños, como los estudios de casos y controles, en
las encuestas transversales se recolectan datos de los sujetos sin estratificarlos a priori de
acuerdo con la presencia o ausencia de la variable de resultado que se desee estudiar.
Se define como población base del estudio aquella a la que el estudio hace referencia. En
muchas ocasiones una encuesta transversal no obtiene información de todos los sujetos
que integran la población bajo estudio, sino sobre un grupo de ellos llamado muestra.
Las encuestas transversales suelen sobrerrepresentar a los casos con larga duración de la
enfermedad y a subrepresentar aquéllos de corta duración (muestreo con sesgo de
duración). Por ejemplo, en el caso de una enfermedad de duración muy variable, una
persona que contrae una enfermedad que dura desde los 20 a los 70 años tiene una gran
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
En cuanto a la exposición, se debe considerar si ésta cambia con el tiempo (por ejemplo,
en un periodo de tiempo una persona puede dejar de fumar o fumar más) o no cambia
(por ejemplo, el grupo sanguíneo, el sexo). 3 Además, si la exposición produce enfermedad
leve y de larga duración -aun cuando no produzca riesgo de enfermar- la frecuencia de
exposición será elevada en los casos y, por lo tanto, de aparente mayor riesgo. En cambio,
si la exposición produce una alta letalidad de la enfermedad, entonces la frecuencia de
exposición será muy baja entre los casos y la asociación exposición-enfermedad puede
resultar negativa, aun cuando en realidad la exposición no resulte en menor riesgo de
enfermar.
Otros sesgos son el sesgo de cortesía (la persona trata de complacer al entrevistador
dándole la respuesta que cree será aprobada); el sesgo de vigilancia (la enfermedad o
evento se confirma mejor en la población de estudio que en la población general), y el
sesgo de información (debido a datos poco verídicos o incompletos o a la no participación
o no respuesta de los individuos seleccionados como población de estudio, lo cual se
puede relacionar con características de interés que hagan que la población participante
sea diferente a la no participante.) Esto afectará las estimaciones de prevalencias o de
asociaciones entre exposiciones y efectos y afectará la validez del estudio. Con el fin de
analizar y corregir el efecto de dicha falta de participación es necesario conocer las
razones de no participación o no respuesta y las características de los sujetos no
participantes, para saber si se trata de valores perdidos al azar o de manera sistemática y
cómo esto afecta las mediciones. La comparación entre los estimadores obtenidos con y
sin datos de estos sujetos nos permitirá estimar la magnitud del sesgo. La inclusión de los
sujetos no participantes permite obtener el estimador más conservador, o sea, el peor
escenario, sesgado contra la prevalencia o hipótesis de interés.
Cuando se hacen preguntas sobre exposiciones o eventos pasados, las personas que han
sufrido una experiencia traumática (enfermedad, aborto, accidente) pueden recordar las
exposiciones más que los que no tuvieron dicha experiencia, produciendo el llamado
sesgo de memoria.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Las encuestas transversales, si bien son logísticamente más sencillas que los estudios que
implican un seguimiento de sujetos, tienen dificultades importantes por los tamaños de
muestra que pueden alcanzar. Una vez diseñado el estudio, definidas la población y
muestra, así como las variables que se investigarán es necesario definir los instrumentos
que se emplearán para recolectar la información. Las encuestas transversales con
frecuencia utilizan cuestionarios que pueden ser aplicados a los informantes por un(a)
entrevistador(a), o bien empleando cuestionarios autoadministrados; en otras ocasiones
se tomarán muestras biológicas (sangre, orina, saliva) o mediciones antropométricas
(peso, talla, pliegues cutáneos).
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
si los cuestionarios serán contestados por escrito por los informantes, ya sea en presencia
de personal del proyecto o bien por medios como el envío de cuestionarios por correo.
Ante el avance de los recursos computacionales, también es posible que la información de
la entrevista se capte en medios electrónicos al momento de la entrevista. Esta decisión
dependerá de las características de los informantes y de la naturaleza de la información a
recolectar. Las preguntas sobre conducta sexual, toxicomanías y otras sobre la vida
privada de las personas suelen producir respuestas incompletas o evasivas por parte de
los sujetos de estudio, por lo que se deberán probar de antemano y hacerse con particular
cuidado.
Al integrar un cuestionario no es necesario que todas las preguntas que contiene sean
creadas específicamente para él. Es posible integrar en un cuestionario preguntas o
escalas que ya han sido utilizadas y validadas con esa población o con poblaciones
similares. El uso de instrumentos de medición similares y estandarizados permitirá
comparar los resultados del estudio con los de otros estudios. En todos los casos es
necesario llevar a cabo una prueba piloto de los instrumentos de recolección de
información. Esta prueba, llevada a cabo con una submuestra de la población bajo
estudio, permitirá corregir errores y problemas en el cuestionario y su procedimiento de
aplicación.
El trabajo de campo es una etapa crucial del estudio. Es en ese momento cuando la
información que se empleará en los análisis será recolectada, y los errores u omisiones en
esta etapa serán difíciles de corregir. Por esta razón, es importante llevar a cabo un
riguroso entrenamiento y supervisión del personal de campo. Habitualmente, el equipo de
trabajo en campo se integra por supervisores(as) que revisan y coordinan la recolección
de información, y encuestadores(as) que propiamente recogen la información (sea
administrando cuestionarios, tomando muestras biológicas o antropométricas, etc.). El
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
personal de campo debe tener un conocimiento general del proyecto que le permita
recolectar la información necesaria, pero cuidando que no les lleve a sesgar la información
que se recolectará. El entrevistador o recolector de datos también puede ser fuente de
sesgo, cuando un mismo entrevistador obtiene mediciones diferentes de la característica
o atributo de interés (variabilidad intraobservador), y cuando una misma medición se
obtiene de manera diferente entre un observador y otro (variabilidad entre
observadores).
Una vez recolectada la información ésta debe ser cuidadosamente revisada por los
supervisores de campo y por personal de verificación. En caso de detectar omisiones o
anomalías se aconseja regresar con la persona entrevistada para completar o corregir la
información, la cual, una vez verificada, debe ser codificada para permitir su captura en
medios electrónicos y, posteriormente, su análisis. El sesgo del observador o el llenado
fraudulento de datos se pueden evaluar mediante la identificación de repetición de ciertos
dígitos en una variable registrada por un observador en comparación con los demás
observadores. La distribución de respuestas a dicha variable deberá ser similar a la
obtenida por los otros observadores.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
población, se miden las variables una vez y se presentan los valores de cada una de ellas o
por grupos.
Si se quiere estimar la prevalencia de una enfermedad, por ejemplo, de diabetes, los datos
se presentan como proporción (número de diabéticos sobre el total de la población) por
100, 1 000, 10 000, etcétera. Si la medición se realiza en un periodo corto de tiempo se le
llama prevalencia puntual; si se mide en un periodo mayor de tiempo se le llama
prevalencia lápsica.
En el caso de variables continuas, como el peso y la talla de niños menores de cinco años,
se presentan medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y de dispersión
(rangos, desviación estándar, varianza, percentiles). Este tipo de variables se puede
categorizar en escalas de acuerdo con el interés de la investigación, esto es, convertirse en
variables ordinales (por ejemplo, bajo peso, normal y sobrepeso, o talla baja, normal y
alta).
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
P= I D x (1-P)
Donde:
P= prevalencia
I= incidencia
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Para calcular estas medidas de asociación se construye una tabla de cuatro celdas (cuando
se trata de variables dicotómicas) donde las columnas registran el número de enfermos y
no enfermos y los renglones el número de expuestos y no expuestos:
donde:
Así, la razón de prevalencias puede ser un buen estimador del riesgo relativo en función
de la razón de duración de la enfermedad en expuestos y no expuestos y de la razón de los
complementos de la prevalencia en expuestos y no expuestos.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Para la interpretación de estas razones deben considerarse los sesgos inherentes a las
encuestas transversales.
La significancia estadística de la asociación entre las variables se hace a través del cálculo
de intervalos de confianza y prueba de hipótesis de no asociación (RP o RM= 1). El lector
interesado puede encontrar información complementaria en un artículo de revisión sobre
estudios transversales, publicado en 1998, por García de la Torre y colaboradores.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
diseño). Para ajustar el efecto de otras variables confusoras (definidas como variables
asociadas con la variable de resultado y de exposición, que no se encuentran en la cadena
causal entre éstas), es posible realizar análisis estratificado o emplear técnicas de análisis
multivariado -regresión lineal múltiple, regresión logística- (figura 1). En el caso de análisis
estratificado, el ajuste por variables confusoras se hace con el método de Mantel-
Haenszel.
Para el ajuste de variables confusoras o para evaluar modificación del efecto o interacción
es posible también emplear técnicas de análisis multivariado, ya sea usando regresión
lineal múltiple (para variables de exposición categóricas y continuas y variables de
resultado continuas) o regresión logística (para variables de resultado dicotómicas) y
multinomial (para variables ordinales y nominales con más de dos categorías). Es
importante mencionar que la construcción de modelos multivariados -la selección de
variables a incluir en el modelo- para el análisis de encuestas transversales se debe guiar
por la teoría, por el tipo de muestreo y por análisis cuidadosos de bondad de ajuste y del
efecto de cada variable en el modelo. Por esta razón, los métodos de regresión gradual
(stepwise) anterógrada o retrógrada, los cuales se basan únicamente en el incremento del
valor explicativo del modelo, deben utilizarse con sumo cuidado.
El valor p convencionalmente aceptado para rechazar una hipótesis nula es alfa= 0.05 o
menor y su interpretación (frecuentista) es de que, si hiciéramos 100 estudios similares, se
obtendrían por azar los mismos resultados o resultados más extremos en cinco estudios,
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
por lo que la probabilidad de que éstos se deban al azar sería muy baja. Se debe
considerar que el valor de p es función del estimador a obtener y del tamaño de muestra.
Con un valor de confianza generalmente de 95%, los intervalos de confianza (IC) nos dan
valores mínimos y máximos del estimador obtenido (prevalencia, razón de prevalencias,
razón de momios, diferencia de medias, correlación de Pearson, coeficiente beta de la
regresión lineal); se interpretan como un 95% de confianza de obtener cuando menos el
límite inferior del estimador, hasta un límite máximo del mismo. Si el intervalo no incluye
el valor nulo del estimador dado, existe asociación estadística y el valor p será significativo
a un alfa de 0.05. La amplitud del intervalo es función del tamaño muestral. La
información que proporciona el valor p y los intervalos de confianza es complementaria,
aunque el valor límite de 0.05 para p es arbitrario y el IC más informativo; una p mayor a
0.05 en presencia de un intervalo de confianza para una razón de momios de 0.7 a 20
significa que aunque no tenemos p estadísticamente significativa, la razón de momios
podría ser hasta de 20 si se tuviera un tamaño de muestra mayor.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
En encuestas con grandes muestras (como las encuestas nacionales donde se obtienen
datos sobre miles de sujetos) es fácil encontrar asociaciones estadísticamente
significativas; sin embargo, se deberá considerar la significancia conceptual (etiológica) de
efectos pequeños, aunque estadísticamente significativos, y de efectos grandes,
estadísticamente no significativos.
El participante en una encuesta deberá estar enterado y de acuerdo con el uso que se le
dará a la información que proporcione. Se deberá garantizar la seguridad, confidencialidad
y de ser posible el anonimato de la persona que proporciona los datos. Se debe evitar el
uso de datos para fines diferentes a los que autorizó el sujeto de estudio.
Las muestras biológicas de sangre, material genético, tejidos y otras, deberán ser
utilizadas exclusivamente para los fines autorizados por el sujeto de estudio y los residuos
biológicos se deben manejar de manera adecuada con apego a las normas establecidas
para ello.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
El uso de este material con objetivos de investigación distintos a los autorizados, aun años
después de almacenamiento, requiere del consentimiento del donador y algunos comités
de ética ni siquiera permiten solicitar nuevamente autorización al sujeto de estudio para
usar sus datos con otros fines de investigación.
Por último, es responsabilidad del investigador asegurarse de la calidad de los datos, tanto
de aquéllos obtenidos a través de entrevistas o cuestionarios como de los
correspondientes a mediciones de laboratorio, por medio de sistemas de control de
calidad. Una vez recolectados los datos, su manejo, análisis e interpretación se deben
realizar de acuerdo con el protocolo de estudio y se deberá evitar la manipulación de los
mismos hasta obtener resultados "interesantes" o convenientes.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
los controles; estos últimos deberán representar de manera adecuada a los miembros de
la población fuente que no desarrollaron el evento en estudio. Una vez seleccionados los
casos y los controles se compara la exposición relativa de cada grupo a diferentes
variables o características que pueden tener relevancia para el desarrollo de la condición o
enfermedad.
En este sentido, la principal diferencia entre los diseños de cohorte y de casos y controles
se encuentra en la selección de los sujetos de estudio. Un estudio de cohorte selecciona
sujetos a partir de la exposición; se parte de un grupo de individuos inicialmente exentos
de la enfermedad o evento de estudio y se les sigue en el tiempo, con el fin de registrar la
ocurrencia del evento. En contraste, en el estudio de casos y controles se selecciona a los
sujetos de estudio en función de la presencia o ausencia de la enfermedad o evento en
estudio. Esto es lo que constituye el paradigma de este tipo de diseños, y repercute
ampliamente en su interpretación, aplicación y principales limitantes.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
En los estudios de casos y controles sólo es posible estimar seudotasas, conocidas como
momios, mismas que indican la frecuencia relativa de la exposición o condición en estudio
entre los casos y los controles; la seudotasa de exposición en los casos se estima
dividiendo los casos expuestos sobre los no expuestos; de manera similar, la seudotasa de
exposición en los controles se estima dividiendo los controles expuestos entre los no
expuestos, el cociente de estas seudotasas se conoce como la razón de momios (RM) o
momios relativos. La razón de momios bajo ciertas suposiciones que se detallan más
adelante, puede ser un estimador no sesgado de la razón de tasas de incidencia o del
riesgo relativo –la medida de asociación que tradicionalmente se deriva de los estudios de
cohorte y que se utiliza para valorar la asociación entre una exposición y un evento en
este tipo de estudios.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Este tipo de casos tiene tres ventajas en comparación con los casos prevalentes: a) se
puede disminuir el sesgo de memoria porque el sujeto puede recordar mejor la
experiencia pasada por ser más reciente.
b) además, la supervivencia no está condicionada por los factores de riesgo como pudiera
ocurrir en los casos prevalentes.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Cuando los casos se obtienen de una población claramente definida en tiempo, espacio y
lugar, y éstos constituyen un censo de los eventos en estudio o una muestra
representativa de los mismos, la selección de controles se puede realizar mediante un
muestreo aleatorio simple de la población base. En este caso, la selección es un simple
procedimiento técnico que no introduce ningún sesgo más allá de los errores muestrales
que pudieran existir al utilizar la totalidad de la base poblacional como marco muestral
para la selección de los controles. Como ejemplo de esta situación podemos citar el
estudio realizado en la ciudad de México por Romieu y colaboradores. En el mencionado
estudio, los autores conformaron el grupo de casos con una muestra representativa de los
casos de cáncer de mama diagnosticados en la ciudad de México durante 1990 a 1992.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Para la selección del grupo control seleccionaron una muestra representativa de las
mujeres residentes en la ciudad de México durante el mismo periodo en el que se
seleccionaron los casos. La suposición en lo que se refiere al grupo control es que, en caso
de que las mujeres seleccionadas en este grupo hubiesen sido diagnosticadas con cáncer
de mama, éstas habrían sido detectadas y podrían haber sido estudiadas como casos. Si
esta suposición se cumple, podemos entonces afirmar que el grupo control seleccionado
representa adecuadamente a la población base y puede ser utilizado para hacer
inferencias válidas sobre la proporción relativa de sujetos expuestos y no expuestos en la
población base que dio origen a los casos.
Por lo tanto, las consideraciones básicas para la selección de los controles incluyen:
1. Los controles deben ser seleccionados de la misma base poblacional (de la cohorte
imaginaria) de donde se originaron los casos. Operacionalmente este último concepto
quiere decir que en el supuesto de que el control desarrollara la enfermedad o evento en
estudio, éste necesariamente tendría que aparecer en la lista de casos.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
3. La probabilidad de selección para los controles debe ser proporcional al tiempo que el
sujeto permaneció elegible para desarrollar el evento o enfermedad en estudio. Así, un
individuo que migró o que falleció durante el estudio dejará de ser elegible como control.
Una manera de operacionalizar este concepto es seleccionando un control del grupo de
individuos elegibles cada vez que se detecta o selecciona un caso; esto se conoce como
selección por grupo en riesgo. En teoría, utilizando este esquema de selección se asegura
que los controles están en riesgo de desarrollar el evento en el momento en que son
seleccionados. Este esquema también indica que un sujeto seleccionado como control en
una etapa temprana del estudio, podría también ser seleccionado como caso en etapas
posteriores del estudio.
5. La medición de variables debe ser comparable entre los casos y los controles. Todos los
procedimientos para medir la exposición o los factores de confusión potenciales deben ser
aplicados, reportados y registrados de la misma manera en casos y controles.
Si los casos representan una muestra de todos los casos que ocurren en una población
identificada y definida claramente en tiempo y espacio, y los controles se muestrean
directamente de esta misma población, los controles son definidos como base
poblacional. Este tipo de controles son más factibles de utilizar cuando se toman casos de
registros poblacionales o se cuenta con los suficientes recursos para obtenerlos
directamente, como se ejemplifica en el cuadro II.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Controles vecindarios.
Este tipo de controles puede ser utilizado cuando los investigadores deciden comparar los
casos pareando con sus respectivos controles vecindarios. Es decir, después de que se
identifica un caso, se seleccionan al azar uno o más controles que viven en la misma zona
de residencia que los casos. Este tipo de controles puede generar sesgos de selección, ya
que no siempre se puede asumir que son una fuente confiable de representación de la
base poblacional de donde se originaron los casos.
Controles hospitalarios.
Son sujetos que acuden al mismo hospital donde se realizó la selección de los casos, pero
acuden a este sitio por un padecimiento diferente. La principal limitación de este grupo
control es que puede existir una relación entre la exposición en estudio y la causa de
demanda de atención. Es decir, en este tipo de controles los investigadores raramente
pueden estar seguros de que la exposición no está relacionada con la enfermedad o el
motivo de hospitalización. Por ello se necesita utilizar una variedad de diagnósticos
posibles cuando se decide utilizar este tipo de controles, esto con el fin de eliminar sesgos
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Son personas relacionadas con los casos. Este grupo presenta la ventaja de reducir los
costos y tienen una elevada probabilidad de que provengan de una misma base
poblacional que los casos. Sin embargo, su principal inconveniente es el potencial riesgo
de sobrepareamiento por algunos factores de exposición, dado que algunos hábitos de
vida son compartidos, por lo que frecuentemente puede estar subestimado el posible
efecto. Sin embargo, para trabajos en los que se estudian factores genéticos pueden
constituir un buen grupo control.
En este caso los controles no son seleccionados directamente de la base poblacional, que
necesariamente son personas vivas, pero siendo otro tipo de muertes que se presentan en
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Múltiples controles de una misma base poblacional, tales como dos o más controles por
cada caso, se pueden utilizar para incrementar el poder de estudio. Sin embargo, se
acepta que se gana incremento en el poder solamente hasta un índice de un caso por cada
cuatro controles.17 Otra posible situación es la de utilizar múltiples controles de diferentes
tipos. Se puede uno encontrar frecuentemente con la disyuntiva de que la exposición de
los controles hospitalarios usados en el estudio no representa la exposición "esperada"
para personas no enfermas. En este caso, se puede elegir utilizar un grupo adicional de
controles vecindarios o poblacionales, en espera de que los resultados obtenidos cuando
los casos se comparan con controles hospitalarios sean similares a los resultados
obtenidos cuando se comparan con otro tipo de controles. El problema es que si los
hallazgos difieren, la razón de la discrepancia no se puede identificar fácilmente.
Pareamiento.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
En casos especiales, este diseño de estudio puede ser prospectivo; por ejemplo, cuando
los casos y controles potenciales fueron identificados en el pasado y la exposición se
determina posteriormente (utilizando, por ejemplo, un banco de sueros). Finalmente, si
ambos, el evento resultado y los factores de exposición, son determinados al mismo
tiempo, y los investigadores no conocen la condición de caso o no caso, se puede
considerar como un estudio transversal.
Los casos como los controles, en teoría, deben tener características de representatividad,
simultaneidad y homogeneidad.
Representatividad significa que los casos deben representar a todos los casos existentes
en un tiempo determinado, y que los sujetos que se seleccionen como controles debieran
representar en el estudio a los sujetos que se pueden convertir en casos, y proceder de la
misma base poblacional. Asimismo, simultaneidad significa que los controles deben
obtenerse en el mismo tiempo de donde surgieron los casos.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
• Estudios caso-cohorte.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
En esta variante de casos y controles es frecuente asumir que la selección de los casos y
controles se realiza anidada dentro de una cohorte dinámica, donde los sujetos de estudio
permanecen en la cohorte durante tiempos variables y en los que la exposición puede
tomar valores diferentes en el tiempo.
Para realizar un estudio de casos y controles anidado se requiere llevar a cabo los pasos
que se describen en la figura 3. En un primer tiempo se define de manera conceptual la
cohorte o población en estudio; se realiza el seguimiento de la misma con el fin de
detectar los eventos que ocurren (casos incidentes) a lo largo del tiempo, y cada vez que
se selecciona o se identifica un caso se selecciona uno o varios controles de la población
que en ese momento particular se encontraba en riesgo de desarrollar el evento en
estudio. Es evidente que al usar este tipo de selección, un sujeto inicialmente identificado
como control podría desarrollar el evento de interés durante el seguimiento y
posteriormente ser seleccionado como caso.
Esta situación en general ocurre con poca frecuencia. Sin embargo, en ese diseño en
particular podría ocurrir que un individuo fuera inicialmente seleccionado como control y
posteriormente como caso. Esta situación no es fuente de error o de sesgo, ya que en los
estudios de cohorte un mismo individuo puede contribuir tanto al numerador como al
denominador y esta misma situación se mantiene en este tipo de estrategia.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
• Estudios de caso-caso.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Un ejemplo de este tipo de diseño se presenta en el cuadro VII y figura 4. Para el análisis
se utiliza el mismo método de un estudio de casos y controles pareado, pero en lugar de
caso se utiliza el periodo de riesgo en comparación con el periodo control. Asimismo, los
datos también se pueden analizar utilizando unidades tiempo-persona.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Los casos son definidos como aquellas muertes que ocurren de una fuente poblacional,
mientras que los controles no son seleccionados directamente de personas vivas de esta
fuente poblacional, sino que son obtenidos de otros tipos de muerte que ocurren en la
población base. Rothman establece que este tipo de controles son aceptables sólo si la
distribución de la exposición entre los grupos es similar a la que presenta la base
poblacional. Consecuentemente, la serie seleccionada como control se deberá restringir a
las categorías de muerte que no están relacionadas con la exposición.
SESGOS
En esta sección haremos una breve revisión de los sesgos que se presentan con mayor
frecuencia en los estudios de casos y controles.
Sesgos de selección.
Puesto que en los estudios de casos y controles se selecciona a los participantes sobre la
base de la ocurrencia del evento, este tipo de estudio epidemiológico es particularmente
vulnerable a los sesgos de selección, por esta razón es recomendable trabajar con casos
incidentes y evitar que la exposición o variables asociadas a ésta determinen o
condicionen la participación en el estudio, ya sea como caso o como control.
Como ejemplo de este tipo de sesgo se puede citar el estudio que reportó la asociación
entre uso de estrógenos de remplazo y aumento en la frecuencia de cáncer endometrial.
El sesgo de selección en el mencionado estudio se originó del hecho de que las mujeres
que recibían estrógenos de remplazo también estaban sujetas a una vigilancia médica más
estrecha, lo que producía que el diagnóstico de cáncer endometrial se realizara con mayor
frecuencia en este grupo, en comparación con el grupo que no recibía estrógenos. Como
resultado de este sobrediagnóstico en el grupo que era usuario de estrógenos, se obtuvo
una selección preferencial de los casos de cáncer endometrial expuestos a hormonales de
remplazo, lo que condicionó una sobrestimación de la asociación real entre la exposición y
la enfermedad.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Otra fuente de sesgo de selección puede ser la no respuesta en alguno de los grupos.
Cuando la tasa de no respuesta es diferente entre casos y controles y, además, ésta difiere
entre expuestos y no expuestos, se puede introducir un sesgo. En estudios donde los
casos son obtenidos de fuentes hospitalarias, las condiciones de invitación y
convencimiento son más favorables y se logran mejores tasas de respuesta de las que
generalmente se logran para el grupo control; sin embargo, esta tasa diferencial de
participación para casos y controles será una fuente de sesgo, siempre y cuando las tasas
de participación para sujetos expuestos y no expuestos sean diferenciales. Este tipo de
sesgo se puede introducir cuando el personal de campo conoce la hipótesis en estudio y
realiza un esfuerzo mayor para lograr la participación de casos o controles con la
exposición de interés.
Sesgos de información.
a) la existencia del evento puede tener un efecto directo sobre la exposición (causalidad
inversa)
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Otro de los sesgos potenciales surge cuando los entrevistadores conocen la condición de
caso y control, lo que puede conducir a que la entrevista se realice de manera diferencial
entre los grupos. Por ejemplo, un entrevistador mal estandarizado podría inducir
respuestas positivas sobre la exposición preferencialmente en el grupo de casos, aquí el
sesgo de información es introducido por el entrevistador.
Otro de los sesgos de información puede ocurrir al clasificar a los individuos como
expuesto o no expuesto, utilizando información sobre su condición de caso o control. Esto
suele ocurrir durante la medición de la exposición basada en exámenes médicos, o en
resultados de exámenes de laboratorio. La definición de exposición se debe sujetar a
criterios estrictos y estandarizados, definidos a priori y las decisiones o revisiones siempre
deben llevarse a cabo sin el conocimiento de la condición de caso o control. Esto último se
podrá lograr siempre que el laboratorio que determina la exposición se mantenga ciego o
enmascarado a la información sobre la condición del evento.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Cuando la RM tiene valor por arriba del valor nulo (uno) y los intervalos de confianza no
abarcan dicho valor, se puede calcular el impacto de la exposición mediante el riesgo
atribuible (llamado también fracción etiológica, fracción atribuible). En otras palabras, la
proporción de la enfermedad que se evitaría si se lograra erradicar la exposición.
Consideremos como ejemplo un estudio de casos y controles realizado en la ciudad de
México para evaluar la asociación entre la obesidad y el cáncer de endometrio; 84 casos
confirmados histopatológicamente fueron comparados con 626 controles, seleccionados
aleatoriamente de la misma fuente de obtención de los casos. Para efecto de este
ejercicio, la obesidad se definió como índice de masa corporal (IMC) mayor de 30 puntos
(cuadro IX).
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Las parejas formadas por caso y control expuesto (concordantes), sumaron 30 (celda a); y
las parejas formadas por caso y control no expuestos (concordantes), sumaron 24 (celda
d); éstas se excluyen para el cálculo, y se utilizan exclusivamente las parejas discordantes
por lo que se obtiene una RMp= 0.25. Esto quiere decir que la paridad se encuentra
asociada de manera inversa al cáncer de ovario no epitelial, interpretándose como que las
mujeres que tuvieron al menos un parto a término, tienen un riesgo cuatro veces menor
de padecer cáncer ovárico no epitelial, al compararlas con aquellas mujeres que nunca
tuvieron un parto a término (el valor resulta de invertir la RMp solamente para facilitar la
interpretación: 1/0.25= 4; por lo tanto, la interpretación se realiza con base en el cambio
en la exposición). Los intervalos de confianza al no abarcar el valor nulo, hacen que la
asociación sea significativa (RMp= 0.25; IC 95%= 0.10 – 0.61) (cuadro XI).
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Una variante de diseños de casos y controles son los estudios de mortalidad proporcional.
En este caso se utiliza la información de registros o censos sobre causas de mortalidad por
alguna enfermedad, por ejemplo, de cáncer; sin embargo, los mismos registros no
permiten obtener información completa sobre una característica que puede ser la de
interés para el estudio (denominadores) o puede faltar información sobre los datos de los
casos (numeradores). En tal situación, principalmente cuando no se cuenta con
información acerca de los denominadores, la opción más apropiada es realizar un estudio
de mortalidad proporcional, donde el cálculo de la razón de momios de la mortalidad
proporcional (RMmp) puede otorgar información valiosa de registros o estudios donde no
hay denominadores. Esta se puede calcular, por ejemplo, al estimar el riesgo de morir por
un tipo de cáncer (casos) en relación con otros tipos de cáncer (controles), en un grupo
expuesto de la población comparado con un grupo no expuesto de la misma población.
Tal como se mostró previamente, la razón de momios sería en este caso un buen
estimador de la razón de tasas de incidencia.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
"ESTUDIOS DE COHORTE”
cohorte
Del latín cohors, cohortis: séquito, agrupación. Entre los romanos, cuerpo de infantería que
comúnmente constaba de 500 hombres, y era la décima parte de una legión.
Por lo general, los veteranos ocupaban la primera y última fila de la cohorte.
Puede provenir del verbo latino cohortari, arengar, toda vez que la fuerza de la cohorte se
ajustó generalmente al número de hombres que podían escuchar juntos la voz del jefe que
les dirigía la palabra liciones.
La característica que define a los estudios de cohorte es que los sujetos de estudio se
eligen de acuerdo con la exposición de interés; en su concepción más simple se selecciona
a un grupo expuesto y a un grupo no-expuesto y ambos se siguen en el tiempo para
comparar la ocurrencia de algún evento de interés. Los estudios de cohorte prospectivos
son semejantes a los ensayos clínicos aleatorizados en el sentido de que los sujetos de
estudio se siguen en el curso de la exposición hasta la aparición del evento que interesa,
pero a diferencia del ensayo clínico aleatorizado, donde el investigador asigna la
exposición, en los estudios de cohorte el investigador observa a los sujetos después de
ocurrida la exposición.
Anteriormente, los estudios de cohorte eran referidos como longitudinales, porque los
sujetos eran seguidos con al menos dos mediciones a través del tiempo; también eran
conocidos como prospectivos, que implican la dirección hacia el futuro en la cual eran
seguidos los sujetos; o de incidencia, porque se relacionan con la medida básica de los
nuevos casos del evento de estudio a lo largo del tiempo. Actualmente, sin embargo, el
término correcto para referirse a este diseño es de estudios de cohorte.
Los estudios de cohorte se han utilizado de manera clásica para determinar la ocurrencia
de un evento específico en un grupo de individuos inicialmente libres del evento o
enfermedad en estudio. Es decir, toda la población en estudio se sigue a través del tiempo
y se compara la incidencia del evento de estudio en individuos expuestos con la de los no-
expuestos.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Dependiendo de la relación temporal del inicio del estudio respecto a la ocurrencia del
evento, los estudios de cohorte se han clasificado como: prospectivos, y retrospectivos (o
históricos). Los estudios de cohorte histórica reconstruyen la experiencia de la cohorte en
el tiempo, por esta razón dependen de la disponibilidad de registros para establecer
exposición y resultado. Una aplicación frecuente de una cohorte histórica son los estudios
de exposición ocupacional, donde se reconstruye la exposición y frecuencia de eventos en
un grupo ocupacional o empresa durante un periodo determinado.
La validez del estudio dependerá en gran medida de la calidad de los registros utilizados.
Con relación al tipo de población, las cohortes construidas pueden ser fijas, también
llamadas cerradas, y dinámicas (figura 1).
Cerradas o fijas son las cohortes que por diseño de estudio no consideran la inclusión de
población en estudio más allá del periodo de reclutamiento fijado por los investigadores,
por ejemplo: estudiantes de la Escuela de Salud Pública de México, generación 1945.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Dinámicas son aquellas cohortes que consideran la entrada y salida de nuevos sujetos de
estudio durante la fase de seguimiento, por lo que el número de miembros puede variar a
través del tiempo. Los participantes entran o salen de la cohorte cuando cumplen criterios
de elegibilidad, incorporando la aportación años-persona desde el momento de inclusión
en el estudio; frecuentemente están definidos por unidades geográficas y grupos
poblacionales, por ejemplo: población asegurada por el Instituto Mexicano del Seguro
Social, durante el periodo de 1995 a 2000.
DISEÑO DE ESTUDIO
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
SELECCIÓN DE LA COHORTE
La exposición y las covariables en estudio pueden ser dependientes del tiempo, por lo que
es necesario considerar los factores por los cuales el nivel de exposición varía con el
tiempo, así como variación de tasas y la posibilidad de que los confusores y modificadores
de efecto varíen en el tiempo.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
En las exposiciones fijas los factores no cambian a través del tiempo, tal es el caso del sexo
y el lugar de nacimiento, entre otros.
Existen otras múltiples aplicaciones en que pueden utilizarse los estudios de cohorte,
como puede observarse en el cuadro II, de acuerdo con su dimensión tiempo. Entre ellos
la edad que es un determinante de incidencia; el tiempo calendario, donde los
antecedentes y exposición pueden variar con el tiempo; el seguimiento propiamente
dicho que puede ser un índice de exposición. Asimismo, la duración de la exposición
refleja un índice de exposición acumulada. El tiempo transcurrido desde la exposición útil
al evento es también referido como latencia y, finalmente, el tiempo desde el final de la
exposición puede reflejar declinación en el riesgo.
Los sujetos no-expuestos han de ser similares a los expuestos en todos sus aspectos
excepto en que no han estado sometidos a la exposición que se estudia. La captación de
los sujetos no-expuestos debe ser la misma que se aplicó a los sujetos expuestos. Deben
tener, además, el mismo riesgo potencial de presentar el evento de estudio, y tener las
mismas oportunidades que los expuestos de ser diagnosticados del evento resultado en
estudio.
Las opciones utilizadas para la conformación de las cohortes varían según la exposición
que es objeto de estudio. Así, por ejemplo, el estudio de la dieta o estilos de vida se ha
estudiado en cohortes conformadas con muestras de la población general, mientras que
exposiciones poco frecuentes se han estudiado en cohortes ocupacionales.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Los eventos de estudio pueden ser: a) evento simple (fijo en el tiempo) o evento raro
(muerte o incidencia de enfermedad). En ambos casos, al observar el evento en cada
unidad de análisis el seguimiento termina; b) eventos múltiples o raros (enfermedades
recurrentes, sintomatología o eventos fisiológicos). Al presentar el evento el individuo
deja de estar en riesgo por lo que ya no cumple con el criterio de permanencia en la
cohorte. Se puede reiniciar el seguimiento cuando se restablece el riesgo, es decir, cuando
hay curación y el individuo vuelve a estar en riesgo de presentar el evento; c) modificación
de medida eje (función broncopleural en el tiempo, modificación de la función pulmonar
hacia un aumento o disminución; crecimiento), que son evaluados mediante tasa de
cambio, y d) marcadores intermedios del evento (cuenta de apolipoproteínas A y B como
marcadores de predisposición a enfermedad cardiovascular).
PÉRDIDAS EN EL SEGUIMIENTO
a) abandono del estudio, b) muerte por otra causa al evento de interés, y c) pérdidas,
llamadas "administrativas", originadas por la terminación temprana del estudio por
razones ajenas a las que se plantearon originalmente (ejemplo: agotamiento de la fuente
de financiamiento).
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
sujetos expuestos y otro grupo de sujetos no-expuestos y los sigue en el tiempo para
comparar la incidencia de algún evento (incidencia de la enfermedad, o según sea el caso,
tasa de muerte de la enfermedad). Es indispensable considerar que para poder analizar
adecuadamente un estudio de cohorte se necesitará información sobre la fecha de inicio,
fecha en que ocurran los eventos y de terminación del estudio, así como la información
completa de los datos de los sujetos participantes, la escala de medición y el motivo de
terminación del seguimiento (pérdida, muerte u ocurrencia del evento en estudio.
Cuando existe una asociación positiva entre la exposición y el evento se esperaría que la
proporción del grupo expuesto que desarrolló la enfermedad sea mayor que la proporción
del grupo no-expuesto que también presentó el evento (incidencia del grupo expuesto vs.
incidencia del grupo no-expuesto). Partiendo de un grupo expuesto donde "a" sujetos
desarrollan el evento y "c" sujetos no desarrollan el evento, tenemos entonces, que la
incidencia de la enfermedad entre los expuestos es: a /a + c. De la misma manera, en el
grupo de sujetos no-expuestos, "b" y "d", el evento ocurre en "b" sujetos, pero no en "d"
sujetos, tenemos entonces, que la incidencia de la enfermedad entre los no-expuestos es:
b / b + d (cuadro III).
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Para calcular la razón de incidencia acumulada (RIA) se estima la incidencia del grupo
expuesto entre la incidencia del grupo no-expuesto:
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
(contribución de 571 días-persona de seguimiento) y ocho sujetos del grupo con estado
nutricional normal (contribución de 1 772 días-persona de seguimiento) desarrollaron el
evento (muerte). La tasa de mortalidad para los sujetos con bajo estado nutricional fue de
24.5/1 000 días-persona y para los sujetos con estado nutricional normal la tasa de
mortalidad fue de 4.5/1 000 días-persona. Por lo tanto, la velocidad de ocurrencia del
evento es 5.4 veces más alta en el grupo de sujetos con bajo estado nutricional que en el
grupo de sujetos con estado nutricional normal (cuadro VI). Como se puede observar, los
resultados de la estimación de la razón de riesgos y la razón de tasas de incidencia es
diferente, esto es debido, probablemente, a que el evento es frecuente (14 de 17 sujetos
lo presentaron) y el periodo de seguimiento es prolongado.
Este método permite realizar análisis cuando existe un cambio en el estado de exposición,
de tal manera que un mismo sujeto puede contribuir en el denominador de los expuestos
en un periodo y entre los no-expuestos en otro momento.
Finalmente, aunque hemos descrito de manera simple la forma como se analizan los datos
provenientes de una cohorte, cuando queremos conocer el efecto de la variable estudiada
controlando variables potencialmente confusoras, requerimos de un análisis múltiple
ajustando simultáneamente diferentes variables mediante la regresión de Poisson. 1
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Aunque se reconoce que los estudios de cohorte representan un diseño menos sujeto a
error sistemático o sesgo en comparación con otros estudios observacionales, 5 no es
menos cierto que se deben tener en consideración algunas fuentes que pueden
distorsionar los resultados que se deriven de ellos (figuras 3, 4 y 5). Existen, en efecto,
sesgos de selección e información en los estudios de cohorte que deben ser
rigurosamente considerados, sobre todo por lo que se refiere a pérdidas en el
seguimiento (de los pacientes, de los participantes, etc.), al modo en que se obtiene la
información sobre la exposición estudiada y al modo en que se determina en la población
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Sesgos de selección
Los sesgos de selección en una cohorte tienen que ver tanto con la validez interna como
con la validez externa o extrapolación de los resultados que se obtengan. Este tipo de
sesgos está relacionado, evidentemente, con el procedimiento utilizado para conformar la
cohorte o población en estudio: cuando la población en estudio se constituye con
voluntarios, la representatividad que este grupo pueda tener de la población blanco (de la
población a la cual se pretende generalizar los resultados) puede estar limitada por el
hecho de que los voluntarios son diferentes en algunos aspectos de la población general.
Por ejemplo, en el Estudio europeo sobre dieta y cáncer, la cohorte española se ha
constituido a partir de donadores de sangre, es decir, hombres y mujeres altruistas,
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Sin embargo, a pesar de contar con una cohorte inicial representativa, ¿cómo se puede
asegurar que determinadas personas que retiren su participación del estudio, ya sea en la
fase inicial de recolección de información o incluso después de cierto tiempo de
seguimiento, no condicionen diferencias en los grupos estudiados que conduzcan a
errores en los resultados? Las pérdidas en el seguimiento son, justamente, la principal
causa de sesgo de selección, ya se trate de cohortes constituidas a partir de muestras
representativas de la población, voluntarios o colectivos definidos (como pueden ser los
trabajadores de una determinada fábrica o sector industrial o grupos profesionales
determinados como médicos, enfermeras o de profesionales de la educación). Las
pérdidas en el seguimiento no invalidan per se el estudio, pero los investigadores deben
utilizar procedimientos para minimizar su ocurrencia y, en caso de que se presenten,
considerar si afectan o no los resultados observados en el estudio. Para ello, se intentará
recoger información clave de los participantes que abandonen el estudio, en especial para
investigar si el abandono tiene alguna relación con las exposiciones o con las
enfermedades o eventos estudiados.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
debe ser inferior a la de aquél. Una manera de evitar este tipo de sesgo de selección es
realizando comparaciones internas en el seno de la cohorte (por ejemplo, la mortalidad
por cáncer en los trabajadores de una misma empresa pero expuestos a diferentes niveles
de radiación) con lo que se puede eliminar en buena parte el sesgo del trabajador sano. 11
Los estudios de cohorte retrospectiva son más vulnerables a los sesgos de selección, esto
se debe a que al inicio de este tipo de estudios el evento ya ocurrió en un buen número de
los participantes y a que esto puede influir en la probabilidad de participación en el
estudio. Este tipo de sesgo en estudios retrospectivos es particularmente serio cuando los
participantes conocen también su condición de exposición y cuando la presencia conjunta
de estos eventos (exposición y enfermedad) motiva una participación diferencial en el
estudio.
Otro tipo de sesgo de selección, acaso el más problemático y frecuente en los estudios de
cohorte, es el debido a pérdidas en el seguimiento. Si las pérdidas están relacionadas con
alguna característica de los participantes como puede ser la misma exposición o el
desenlace estudiado, las pérdidas determinarán de alguna manera (es decir, estarán
sesgando) los resultados obtenidos. Así, las pérdidas deben ser independientes de la
condición de exposición, es decir, se deben presentar con la misma frecuencia en los
grupos expuesto y no-expuesto. En este caso, como en el caso del efecto del trabajador
sano, el sesgo de selección introducido por las pérdidas durante el seguimiento
compromete la validez interna del estudio, es decir, los grupos expuesto y no-expuesto no
son comparables por lo que se pierde la veracidad de los resultados. Uno de los motivos
más frecuentes de pérdidas en el seguimiento obedece a la movilidad de los participantes
de la cohorte, que dificulta los contactos repetidos que se utilizan tanto para realizar
nuevas determinaciones de las exposiciones como para conocer el desarrollo de las
condiciones estudiadas (incidencia de enfermedades o muerte). Para mantener y
maximizar la participación, y minimizar las pérdidas en el seguimiento, es necesario
implementar diferentes estrategias durante el desarrollo del estudio. 12
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Sesgos de información
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
En los estudios de cohorte se deben tener en cuenta los sesgos de información debidos a
la clasificación errónea (mala-clasificación) de los participantes respecto a la existencia o a
la cuantificación de la exposición estudiada o a la ocurrencia de la enfermedad o de la
condición de interés. ¿De qué depende este tipo de error? La principal fuente de sesgo
deriva de los instrumentos utilizados y de su modo de aplicación (cuestionarios, técnicas
analíticas, biomarcadores, etc.). Si disponemos de un cuestionario para determinar el
consumo de alcohol semanal que produce estimaciones sesgadas inferiores a las reales
(por ejemplo, porque no considera de forma independiente el consumo de alcohol de fin
de semana del consumo del resto de la semana) incurriremos en una infravaloración del
consumo real de alcohol. Esa subestimación ¿se produce del mismo modo en los grupos
expuesto y no-expuesto, entre los sujetos que desarrollaron el evento y los que no? Esa es
una cuestión clave que nos permitirá caracterizar la mala-clasificación en dos tipos: a)
diferencial, cuando el error en la clasificación depende del valor de otras variables, y b)
no-diferencial, cuando el error no depende de las otras variables. Volvamos al ejemplo
anterior. Supongamos que el cuestionario sobre consumo de alcohol es administrado por
entrevistadores en el domicilio de los participantes.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Cinco años después, se desea realizar una entrevista y examen físico a todos los
participantes, con la intención de investigar los efectos a corto y mediano plazo del
tabaquismo. Debido a que los investigadores conocen las características basales de los
participantes, y saben que el consumo de tabaco es más frecuente entre los adolescentes
con menor nivel económico y menor rendimiento, en el momento de determinar la
presencia de enfermedades (mediante un cuestionario y un examen médico sencillo)
tienden a investigar con más detenimiento a los participantes con esas características,
aumentando, así, de manera diferencial la probabilidad de diagnóstico de enfermedad en
los expuestos.
Las posibles soluciones para minimizar los errores de medición aleatorios consisten en la
validación de los instrumentos de medida utilizados, ya sean cuestionarios estructurados,
pruebas psicométricas, instrumentos médicos (esfigmomanómetros, balanzas, y otros),
técnicas de laboratorio, etcétera, junto con la implantación de protocolos de aplicación
estrictos, previo entrenamiento y estandarización, sobre todo cuando los observadores
son múltiples e, incluso, de diferentes centros y la realización de medidas repetidas en los
mismos sujetos.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
De lo comentado se deduce que los sesgos pueden minimizarse con un buen diseño, que
en los estudios de cohorte se ha de incluir la planificación detallada de la constitución de
la cohorte y de los mecanismos de seguimiento, además de los instrumentos de captura
de la información.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
“FACTORES DE RIESGO”
En cada sociedad existen comunidades, grupos de individuos, familias o individuos que
presentan más posibilidades que otros, de sufrir en un futuro enfermedades, accidentes,
muertes prematuras…, se dice que son individuos o colectivos especialmente vulnerables.
A medida que se incrementan los conocimientos sobre los diferentes procesos, la
evidencia científica demuestra en cada uno de ellos que: en primer lugar las
enfermedades no se presentan aleatoriamente y en segundo que muy a menudo esa
"vulnerabilidad" tiene sus razones.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
MEDICIÓN DE RIESGO
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Hay diferentes formas de medir la relación entre Factor de Riesgo y Daños a la Salud
valiéndose de medidas de asociación y de relación. En general se emplean 3 medidas de
riesgo futuro de enfermedad, accidentes, incapacidad, todas ellas fundamentadas en tasas
de incidencia (número de casos con resultados adversos en un período definido en una
población dada: el riesgo absoluto es la incidencia del daño en la población total. El riesgo
relativo es una comparación de la frecuencia con que ocurre el daño en los individuos que
tienen el atributo o factor de riesgo y en los que no lo tienen. El riesgo atribuible mide la
proporción en que el daño podría ser reducido si los factores de riesgo causales
desaparecieron de la población total. Para su calculo se precisa acudir a las Estadísticas y
recordar algunos conceptos básicos como Números absolutos o frecuencia, proporción,
razón y tasa
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
siendo:
Ie = a / a + b, riesgo en presencia del factor de riesgo;
Io = c / c + d, riesgo en ausencia del factor de riesgo;
It = a + c / n, riesgo total.
RIESGO ABSOLUTO
Existe el riesgo de que ocurra un daño a una población determina. Esta población
específica “comprende a quienes tienen el FR definidos y a quienes no lo tienen”- Esta
medida de Riesgo se denomina Riesgo Absoluto, es sinónimo de Frecuencia y expresa la
probabilidad de que una enfermedad, accidente o muerte ocurra en un período
determinado. Representa la medida de probabilidad de pasar del estado de salud al de
enfermedad o muerte.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Es una proporción. Por lo tanto, no tiene dimensiones y su valor oscila entre 0 y 1, aunque
a veces se expresa como porcentaje. Es un indicador estático, que se refiere a un
momento temporal. (16)
Un NNT de 1 significa que en todos los pacientes a los que se les da el tratamiento se
produce un resultado favorable, a la vez que ningún paciente del grupo de comparación
(placebo u otro tratamiento) tiene el resultado esperado.
Para que un NNT esté correctamente expresado, se debe hacer constar:
El control
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
El resultado terapéutico
La duración necesaria para que se alcance el resultado
El intervalo de confianza (IC) del 95%
RIESGO RELATIVO
Es la comparación de la frecuencia con que ocurre el daño en los individuos que tienen el
atributo o FR, y la frecuencia con que acontece en aquellos que no tienen el FR. Es igual a
Pie entre Pio
Mide el grado de asociación, entre el FR y el Daño, y se expresa en una comparación,
Razón) :
entre la frecuencia (incidencia) con que ocurre el daño en los individuos que tienen el FR
(población expuesta) (Pie) y la frecuencia (incidencia) con que acontece en aquellos que
no tienen el FR (población no expuesta) (Pio)
Mide la potencia de una relación entre F.R. y Daño. Señala hacia la causa y es útil para
buscar la etiología de una enfermedad. No mide probabilidad, es sencillamente un
cociente. Indica el beneficio que se puede obtener si se eliminara el FR
Riesgo Relativo ( RR )
En donde:
a / a + b = Ie , riesgo de enfermar en los expuestos.
c / c + d = Io , riesgo de enfermar en los no expuestos.
a + c / n = It , riesgo de enfermar en la población.
a + b / n = Pe , proporción de la población expuesta.
c + d / n = Po , proporción de la población no expuesta.
El riesgo relativo será dado: a / a + b Ie riesgo de enfermar en expuestos
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Si , por ejemplo, RR = 4 ; la interpretación sería que el grupo expuesto tiene cuatro veces
el riesgo de contraer la enfermedad o el efecto que el grupo no expuesto.
El riesgo relativo es una medida de asociación que indica la fuerza de asociación o relación
entre un supuesto factor de riesgo y un efecto.
El riesgo relativo ligado a un factor de riesgo no siempre indica causalidad. Una prueba
mejor sería que disminuyendo o eliminando el factor de riesgo se disminuye o se elimina
la enfermedad. No es probable que se elimine la enfermedad del todo, ya que la
frecuencia restante de la enfermedad puede deberse a otras causas u otros factores de
riesgo.
El riesgo relativo alto (mayor que 1) no indica necesariamente que el factor investigado
sea el que produce la enfermedad. Se puede estar sencillamente en presencia de una
asociación espuria, no causal, y que el verdadero responsable sea otro factor desconocido
o no investigado en el presente estudio.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
El cálculo de dicho 95% IC para el riesgo relativo se realiza del siguiente modo (12,13,14):
1.96 Error Estándar del Ln(RR) exp [ RR)
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Donde:
donde:
OR es la estimación puntual del Odds ratio
exp es la base del logaritmo natural elevada a la cantidad entre paréntesis.
a,b,c y d representan los valores numéricos de la tabla de 2 x 2
El cálculo del intervalo de confianza del riesgo relativo y del odds ratio es fundamental al
realizar el análisis de cualquier estudio. Dicho cálculo nos indica no solo la dirección del
efecto, sino la significancia estadística, si el intervalo no engloba el valor 1 y la precisión
del intervalo que está directamente relacionada con el tamaño muestral del estudio.
Estimado el riesgo de cada variable de forma independiente, se debe en un siguiente paso
determinar el riesgo de dicha variable teniendo en cuenta las demás variables utilizando
técnicas de regresión múltiples.
RIESGO ATRIBUIBLE
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
RAe = Ie – Io
siendo: Ie: Incidencia en expuestos. Io: Incidencia en no expuestos.
El riesgo atribuible es una medida que informa de cuantas veces es más frecuente la
enfermedad en el grupo de expuestos en comparación con el grupo de no expuestos al
factor de riesgo. Es una tasa, por ser la diferencia entre 2 tasas. Es una medida, para
mostrar la proporción en que el daño podría ser reducido si los FR desaparecieran de la
población Es decir, que puede esperarse que suceda en la enfermedad si se suprime el FR.
Indica el impacto que provoca el F.R. en la población expuesta. Debe tenerse este
concepto en términos de formulación de políticas de salud. . A diferencia del riesgo
relativo, que es una razón, el riesgo atribuible es una proporción por ser la diferencia
entre dos proporciones.
RA = Ie - Io
Los riesgo relativo y atribuible no siempre guardan estrecha relación. El riesgo relativo es
una medida de fuerza de asociación tendente a establecer causalidad. El riesgo atribuible
es, sobre todo, una medida administrativa que indicaría el beneficio ganado en riesgo al
remover un factor de riesgo o al establecer una medida sanitaria en un grupo expuesto a
un factor de riesgo.
Interpretación:
El porcentaje del riesgo atribuible representa el porcentaje de riesgo que se debe al factor
de riesgo en el grupo de expuesto.
Ejemplo: RA% = 90, indica que dentro del grupo expuesto el 90 por ciento del riesgo se
debe al factor investigado. El 10 por ciento restante se debe a factores de riesgo distintos
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
al factor en estudio.
Interpretación:
Un RaP% = 40, indica que el 40 por ciento del riesgo de la enfermedad en la población se
debe a la exposición al factor de riesgo en estudio.
Grupo 2
le = 300/1 000 lo = 100/1 000 Rr = 300/1 000 = 3 100/1 000
Ra = 300/1 000 - 100/1 000 = 200/1 000
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
18 por 1 000, mientras que el ejemplo 2, el riesgo relativo de 3 para un riesgo atribuible
bastante alto, de 200 por 1 000.
El riesgo atribuible es, sobre todo, una medida administrativa que indicaría el beneficio
ganado en riesgo al remover un factor de riesgo o al establecer una medida sanitaria en el
grupo expuesto a un factor de riesgo.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Expresa cuantas veces se enferman los expuestos con respecto a los no expuestos. Quiere
decir que los expuestos adquirieron 4 veces la enfermedad con respecto a los no
expuestos
Si >RR = 1 < quiere decir que el numerador y denominador son iguales y al ser iguales
entonces el FR no está asociado al Efecto.
Riesgo atribuible:
RA= Tasa de incidencia de los Expuestos - Tasa de incidencia de los No puestos
FER % RA = (a/a+b – c/c+d) / (a/a+b) x100 = (Pie – Pio / Pie)x100 = (0,8-0,2 / 0,8) x100 =
75%
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
* Sensibilidad.
La sensibilidad es la capacidad para detectar a los enfermos evitando la presencia de
falsos negativos.
a / a + c X 100
* Especificidad.
La especificidad es la capacidad para descartar al exento de la enfermedad investigada
evitando la presencia de falsos positivos.
d / b + d X 100
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
CUESTIONARIO.
a) Estudios transversales.
b) Estudios de cohortes.
c) Estudios retrospectivos.
a) general y poblacional.
b) Autónomo y general.
c) Retrospectivos y prospectivos.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
c) Estudio analítico.
a) Fijas y dinámicas.
b) Analíticas y razonables.
c) Generales y propios.
a) Estudios generales.
b) Estudios transversales.
a) Pareamiento.
b) Estudio de cohorte.
c) Entrecruzamiento.
a) Estudios de cohorte.
b) Estudios transversales:
a) Contar a la población.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
a) Estudios epidemiológicos.
b) Estudios transversales.
a) John Snow.
b) Haenszel.
c) Miettinen.
a) Estudios transversales.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
a) Es la población enferma
c) Al grupo que se toma de una población bajo estudio, del cual se recolecta
información.
a) Resúmenes.
b) Muestras biológicas.
c) Cuestionarios.
a) Miettinen.
b) John snow.
c) Cornfield
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
22.- Son sujetos que acuden al mismo hospital donde se realizo la selección
de los casos, pero acuden por un padecimiento diferente.
a) Controles hospitalarios.
b) Controles vecindarios.
c) Controles poblacionales.
a) Estudios caso-caso.
b) Estudios caso-cohorte.
a) Estudios caso-caso.
b) Estudios caso-cohorte.
a) Análisis profundo.
b) Factor de riesgo.
CROQUIS DE RESPUESTAS
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
No DE PREGUNTA. A) B) C)
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
12 X
13 X
14 X
15 X
16 X
17 X
18 X
19 X
20 X
21 X
22 X
23 X
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
24 X
25 X
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
ANEXOS
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
1. ENFERMEDAD EN LA POBLACION
Ningún ser vivo animal o vegetal vive aislado en el ambiente en el que habita.
El hombre esta colocado en medio de una trama de factores que gravitan
sobre su salud.
Gracias al desarrollo de la cultura y la
acumulación del conocimiento, el hombre es
capaz de modificar el medio ambiente, en el
contacto con la naturaleza se encuentran las
explicaciones y las causas determinantes de
los problemas de salud.
Se puede y debe actuar por medio del conocimiento biológico, sobre los
puntos accesibles de las cadenas de interacción entre el hombre, los agentes
y reservorios de enfermedades, y el medio ambiente.
Para ordenar los factores que actúan sobre el hombre, se puede clasificar al
medio ambiente en: físico, social y biológico.
MEDIO FISICO
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
La gente pasa más tiempo congregada en los interiores, lo que podría facilitar la
transmisión.
Que se aumenta la susceptibilidad a la enfermedad por las fluctuaciones en
temperatura como en humedad, o enfriamiento.
Los factores biológicos son de gran importancia para los reservorios y mecanismos de
transmisión de los agentes microbianos y para los abastecimientos de alimento del
hombre, el clima ayuda a determinar el tipo y la importancia de la agricultura y, por lo
tanto, es un determinante parcial del ambiente socioeconómico.
Se puede modificar el ambiente natural dentro de ciertos límites, y lo material creado por
el hombre y con esto las condiciones que lo exponen a un mayor riesgo de enfermarse.
Hay desplazamientos de población tanto de las zonas básicamente rurales a los nuevos
centros urbanos, como de una zona rural a otra.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
En las poblaciones concentradas, las infecciones tienden a ocurrir en los niños pequeños, y
los agentes persisten debido a que continuamente nacen o se introducen nuevos sujetos
susceptibles, agentes de tales enfermedades no pueden persistir en áreas menos
densamente pobladas, pero pueden ser introducidos.
Los aspectos culturales también, inciden sobre la producción, distribución y control de las
enfermedades.
Las características familiares se debe tener en cuenta que los integrantes están ligados en
forma genética, comen los mismos alimentos, están expuestos al mismo ambiente físico y
biológico, tienen la misma situación económica y están sujetos a las mismas influencias
culturales, sociales y económicas.
Existen variaciones en la estructura de la familia según países y grupos sociales y que por
lo tanto, las enfermedades y los problemas de salud no ocurren en forma similar entre
todas las familias.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Los aspectos del comportamiento individual han sido objeto de mayor divulgación por
parte de la salud pública, casi siempre haciendo énfasis en la responsabilidad que le cabe
al individuo por las enfermedades y los problemas de salud.
MEDIO BIOLOGICO
Incluye a todos los seres vivos vivientes, las plantas, los animales y los indeterminados,
entre los que por su singular importancia para la salud del hombre, se incluye a los
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Hay muchos agentes nocivos que provienen del ambiente biológico, las sustancias
denominadas alérgenos son numerosas, y ciertas sustancias de origen vegetal tienen
efectos terapéuticos específicos al administrarse en dosis apropiadas, pero son toxicas si
se dan en exceso.
La vida vegetal y animal también influye sobre la salud del hombre de muchas maneras
menos directas, que frecuentemente están interrelacionadas.
La salud se ve afectada, a través de la influencia del ambiente biológico sobre los hábitos
y costumbres humanas, el tipo e importancia relativa de la agricultura sobre su economía
y sus ocupaciones habituales.
Existen 6 categorías básicas. Las especies capaces de producir enfermedad humana son
denominadas patógenas:
Protozoarios
Metazoarios
Bacterias
Virus
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Hongos
Rickettsias
La primera abarca los ácidos nucleídos genéticamente cruciales, los sistemas enzimáticos
que juegan un papel en la autorreplicación y quizá en el ataque al huésped, y las proteínas
que determinan el carácter antigénico.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Depende de una variedad de factores, como la rapidez y grado de daño tisular causado
por la multiplicación del agente, y el hecho de que este produzca una toxina especifica.
La capacidad de los agentes para infectar y producir enfermedades en los seres humanos y
en animales es variable y se manifiesta a través de una gama de signos y síntomas. No
todas las personas igualmente expuestas a un agente infeccioso son afectadas.
De las que son infectadas, algunas no presentan síntomas clínicos durante el curso de la
infección (infección inaparente) en tanto que otras manifiestan signos y síntomas de
enfermedad (infección aparente), que también podrá ser de duración y grado variable.
INFECCION
INAPARENTE APARENTE
A B C D
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
El hábitat normal en que vive, se multiplica y/o crece u agente infeccioso, se denomina
reservorio.
Reservorios extra-humanos: los animales pueden ser infectados y a la vez sirven como
reservorio para varias enfermedades del hombre.
Las personas infectadas y que no presentan síntomas constituyen un gran riesgo para
transmitir y mantener la enfermedad en la población pues albergan el agente infeccioso y
mantienen sus contactos corrientes en su comunidad. A estos individuos se les llama
portadores.
El estado del portador puede ocurrir en un individuo durante el curso de una infección
inaparente, generalmente denominado portador sano o asintomático o durante el
periodo de incubación en la fase de convalecencia y posconvalecencia de infecciones que
se manifiestan clínicamente, donde comúnmente se le denomina portador en incubación
o portador de convalecencia. En cualquier caso el estado de portador puede ser breve o
prolongado y se llama portador temporal, transitorio o crónico.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Hay casos extremos en que el estado de portador en periodo de incubación puede tener
larga duración, como en la hepatitis B.
Regla: La mayoría de las enfermedades no son transmisibles durante la fase inicial del
periodo de incubación ni después del completo restablecimiento del enfermo.
Es esencial para que el agente infeccioso pueda transportarse de la puerta de salida del
reservorio a la puerta de entrada del huésped.
Mecanismos:
1. Transmisión directa: ocurre al tocar, besar, al tener relaciones sexuales, por rociado de
gotillas de las conjuntivas o en las membranas mucosas de la nariz o de la boca al
estornudar, toser, escupir, cantar, hablar o en caso de la rabia, por la mordedura de un
animal.
2. Transmisión indirecta:
b) por intermedio de un vector: insecto o cualquier otro vehículo vivo que transporta un
agente infeccioso desde un individuo sano hasta un individuo susceptible.
Mecánica: simple traslado mecánico del agente infeccioso por un insecto volador,
ya sea por contaminación de sus patas o trompa, sin multiplicación o desarrollo del
microorganismo.
Biológica: el agente necesariamente debe propagarse y desarrollarse, la
transmisión puede efectuarse por la saliva durante una picadura.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Polvo: partículas de dimensiones variables que pueden proceder del suelo, vestidos, ropas
o pisos contaminados.
Las puertas de entrada de un germen en el nuevo huésped son básicamente las mismas
empleadas para su salida.
Aspectos estructurales y funcionales: los sentidos del hombre (tacto, olfato, gusto, visión y
audición) activa una sensación evasiva cuando hay amenaza de peligro.
La tos o el estornudo limpian las vías respiratorias de sustancias dañinas, las secreciones
mucosas, como lagrimas tienen acción limpiadora y puede contener anticuerpos
específicos contra microbios patógenos.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
de los mecanismos de transmisión y de los reservorios que se han descrito con referencia
a los agentes infecciosos.
CADENA EPIDEMIOLOGICA
También llamada cadena de infección. Busca ordenar los llamados eslabones que
identifican los puntos principales de la secuencia continua de interacción entre el agente,
el huésped y el medio.
1. AGENTE
CAUSAL
ESPECÍFICO
6. SUSCEPTIBILIDAD
2. RESERVORIO
DEL HUESPED
5. PUERTA DE
3. PUERTA DE
ENTRADA EN EL
SALIDA DEL NUEVO HUESPED
AGENTE 4. MODO DE
TRANSMISION
DEL AGENTE
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
CONCLUSIÓN
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
GLOSARIO
Agente: componente del medio que en condiciones propicias pueden servir como estimulo en un
huésped susceptible para iniciar o perpetuar una enfermedad.
Cadena epidemiológica: conjunto de elementos que enlazan para producir una enfermedad
transmisible. Sinónimo de mecanismo de transmisión.
Determinantes: de estos fenómenos son todos los factores físicos, biológicos, sociales, culturales y
de comportamiento que influyen sobre la salud.
Epidemiologia: estudio de los factores que influyen en la distribución y frecuencia del proceso
salud-enfermedad en poblaciones humanas.
Fuente de infección: es la persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso pasa
a un huésped.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
Muestra: en todas las ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo, lo que
hacemos es trabajar con una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de la
población.
Reservorio de agentes infecciosos: cualquier ser humano, animal o artrópodo, planta, suelo o
materia inanimada donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso, y del cual
depende para su supervivencia.
Salud: un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de molestias o
enfermedades.
Susceptible: persona o animal que no posee suficiente resistencia contra un agente patógeno.
12
“Epidemiologia” “diseños epidemiológicos”
BIBLIOGRAFIA.
12