Justicia en La Epoca Prehispanica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

JUSTICIA PENAL DURANTE LA EPOCA PREHISPANICA EN MÉXICO


1.1. MAYAS

Desde un punto de vista jurídico y más específicamente dentro del derecho penal,
la cultura maya se caracterizó por su severidad igual que las diferentes culturas
que existieron en nuestro país.

Con relación al tema, podemos mencionar que durante su primera infancia estos
gozaban de gran libertad y eran los padres quien se encargaban de brindarles
educación a sus hijos; al llegar a la edad de 12 años, los menores salían de su
casa para ser entregados a las escuelas, dependiendo si eran nobles o plebeyos,
ya que este pueblo realizaba una marcada diferencia entre clases sociales, tal
como lo era el Tepochcalli para los plebeyos y el Calmecac para los hijos de
nobles.

Con lo que respecta a la impartición de justicia tenían un sistema a cargo del


estado que eran llamados “Batabs o Caciques “que era el jefe local del pueblo,
que se encargaban de castigar de acuerdo al tipo de delito que cometían los
habitantes. El derecho penal maya era bastante severo: las penas más comunes
eran las corporales, la pena de muerte y contaban con un sistema parecido al
talión esto diferenciaba el dolo de la culpa. En cuanto a la minoría de edad era
considerada como atenuante de responsabilidad; en caso de homicidio el menor
pasaba a ser propiedad ( como esclavo “pentak”) de la familia de la víctima, para
compensar laboralmente el deño causado. Por otro lado el robo era considerado
como delito grave, los padres del menor debían reparar el daño a las víctimas y de
no ser posible el menor pasaba a ser esclavo de la familia afectada; mientras que
en las clases nobles para ser castigado el menor delincuente al igual que los
plebeyos pasaban a ser esclavos pera reparar el daño, pero con la diferencia de
que le hacían cortes en la cara como una forma de decir a la sociedad que había
cometido un delito.

1.2. AZTECAS
En esta cultura encontramos que imponían una disciplina militar para toda la
población puesto que era un pueblo guerrero que sometía a los demás para
obtener el control sobre ellos.

En cuanto a los castigos que se imponían eran severos a los que cometían alguna
falta, se consideraba que no había una proporción justa con respecto a la pena
que se imponía a cada delito, por lo que se consideraba que ejercía un derecho
casi primitivo, el derecho azteca era de tipo consuetudinario, severo y rígido pero
de alguna manera logró dejar atrás la venganza privada fue un pueblo que se
destacó por un adelanto extraordinario en materia jurídica ya que se manejaban
algunos conceptos como culpabilidad, dolo, punibilidad, agravantes, excluyentes,
etc.

En esta cultura a diferencia de las demás, las leyes se tenían que respetar por
todos sus habitantes, no importando la clase social a que pertenecieran.

Por lo que respecta a los menores, señalaban en el código Nezahualcotl


establecían que los menores de 10 años no eran responsables de las faltas que
cometían, y se les juzgaba como inocentes, puesto que la minoría de edad solo
era considerada como un atenuante y tenía como límite los 15 años de edad.

Uno de los avances más notables que tuvo esta cultura en especial es que tenían
establecidos tribunales para menores, cuya residencia eran las escuelas. Al igual
que los mayas se encontraban divididas, el Calmecac un Juez supremo, el
Huitznahuatl y el tepuchcalli, donde los telpuchtlas tenían funciones de juez de
menores; la buena conducta de los menores es legislativamente muy cuidada y es
por eso que establecieron diferentes normas como las siguientes:

a) Los jóvenes de ambos sexos que se embriagan serán castigados con la


pena de muerte por garrote.
b) El que injurie, amansé o golpee a la madre o al padre, será castigado con
la pena de muerte y será considerado indigno de heredar.
c) Cuando los hijos jóvenes de ambos sexos sean viciosos y desobedientes
serán castigados con penas infamantes, como cortarles el cabello y
pintarles las orejas, brazos y muslos que serán aplicados por los padres.
d) Los hijos que vendan los bienes o las tierras de sus padres, sin el
consentimiento de estos, serán castigados con la esclavitud si son
plebeyos y con la muerte si son nobles.

Esta cultura a diferencia de las otras tenia castigos más severos que aplicaban a
los adolescentes dependiendo el tipo de delito que cometían ya que su
organización jurídica era la más organizada para su tiempo, tenían bien
establecido como era la administración de la justicia para cada una de sus clases
sociales, otra diferencia que se puede apreciar es la edad en la que consideraban
que los adolescentes podían pagar una pena o sanción.

Los aztecas aplicaban como penas principales el destierro, los azotes, la pena de
muerte y la cárcel, aunque ésta era un poco menos común. Al respecto comenta
Fernando Castellanos

Las penas podían ser destierro, penas infamantes, pérdida de la nobleza,


suspensión y destitución de empleo, esclavitud, arresto, prisión, demolición de la
casa del infractor, corporales, pecuniarias y la de muerte, que se prodigaba
demasiado. Esta última se aplicaba principalmente en las siguientes formas:
incineración en vida, decapitación, estrangulación, descuartizamiento,
empalamiento, lapidación, garrote y machacamiento de la cabeza.

En relación con las transacciones mercantiles, los aztecas tenían dos formas para
realizar el comercio: la primera era en gran escala a larga distancia y se decía que
el comercio era más rico, y la segunda la constituía el pequeño comercio de los
vendedores en pequeña escala, el cual se efectuaba en los mercados.

El Estado intervenía en la fijación de precios y en todo lo relacionado con el


comercio exterior. Además, ha quedado demostrado que los aztecas conocían la
distinción entre delitos dolosos y delitos culposos, así como las situaciones
atenuantes (embriaguez completa) y agravantes de la pena. También tuvieron
conocimiento de las excluyentes de responsabilidad (por estado de necesidad,
como robar por hambre), la excusa absolutoria (robar cuando el delincuente era
menor de edad), la acumulación de sanciones, la reincidencia, el indulto y la
amnistía.

1.3. Penas en otras culturas

Por otro lado, antes de la Conquista española, el territorio que posteriormente


integró Nueva España estuvo habitado por numerosos grupos indígenas, algunos
de los cuales llegaron a tener un alto grado de civilización, entre los que destacan
Acolhuacán, Texcoco, México, Tacuba y Maya. Algunos de los hechos delictivos
que se presentaban en Alcolhuacán, México y Tacuba, por mencionar algunos,
eran:

a) Aborto: el cual se castigaba con la pena de muerte para la mujer que


ingiriera “brebajes abortivos” y de igual manera a quienes lo propiciaran.
b) Abuso de confianza: se aplicaba la pena de esclavitud para quien resultara
autor del abuso.
c) Adulterio flagrante: había pena de muerte para ambos adúlteros, excepto el
adulterio realizado por el hombre casado con una mujer soltera, el cual era
excluido de pena.
d) Asalto: se aplicaba la pena de muerte para los salteadores de caminos.
e) Calumnia grave cometida en público: había pena de muerte.
f) Daño en propiedad ajena originando la muerte de un esclavo: se castigaba
con pena de esclavitud para el culpable, en compensación para el dueño de
la víctima.
g) Encubrimiento por venta de mercancía robada y falsificación de medidas:
se aplicaba la pena de muerte.
h) Incesto: se castigaba con pena de muerte cuando era cometido entre
parientes dentro del primer grado de consanguinidad o afinidad, salvo
cuñados y cuñadas.
i) Robo de objetos de escaso valor: se castigaba con restitución de lo robado
y esclavitud para el responsable a favor del dueño.
j) Pederastia: había pena de muerte para el agente y el paciente,
extendiéndose la pena para el hombre que vestía ropas femeninas y para la
mujer con ropa de hombre.

De esta manera, existían muchos más actos delictivos, en los cuales “la sanción
dependía del acto que se cometiera, ya que a cada uno le correspondía una pena,
salvo casos de excepción donde la pena era la misma” (Carrancá, 2001).

Penas similares consignaron las ordenanzas de Nezahualcóyotl, donde destacan


las previstas para el adulterio cometido por la mujer y presenciado por el marido,
el cual era sancionado con pena de muerte para ella y para el adúltero lapidación
en el tianguis; el homicidio, que merecía pena de muerte; y el adulterio del hombre
con una mujer casada sorprendidos in fraganti por el marido ofendido, que se
sancionaba con pena de muerte por lapidación; además, si llegaba a comprobarse
el adulterio por sospechas del marido, se imponía pena de muerte por
ahorcamiento para los adúlteros, cuyos cuerpos eran posteriormente arrastrados
hasta un templo fuera de la ciudad, aunque el marido no acusara a los culpables.
Referencias

 Francisco Pavón Vasconcelos, Derecho penal mexicano, 14a ed, Editorial


Porrúa, México, 1999.
 Santiago Mir Puig, Derecho penal, parte general, 2a ed, Editorial Promociones
y Publicaciones Universitarias, Barcelona, 1985.
 Fernando Castellanos Tena, Lineamientos de derecho penal, 40a ed, Editorial
Porrúa, México, 1999.
 Raúl Carrancá y Trujillo, Derecho penal mexicano, parte general, 21a ed,
Editorial Porrúa, México, 2001.

También podría gustarte