205 1013 1 PB
205 1013 1 PB
205 1013 1 PB
Recibido: 03/02/2017
Aceptado: 14/04/2017
Resumen: Breve recorrido del tratamiento iconográfico del denominado Grupo de Eneas,
desde sus posibles orígenes griegos y etruscos a nuestros días, con una especial atención a su
evolución en Roma y la creación pictórica del siglo XVII depositada en el Museo Nacional del
Prado, realizada por Juan de la Corte, Francisco Collantes y Luca Giordano.
Abstract: Brief tour on the iconographic treatment of the called Group of Eneas, from its
possible Greek and Etruscan origins to our days, with a special attention to its evolution in
Rome and the pictorial creation of the seventeenth century deposited in the Prado National
Museum, painted by Juan de la Corte, Francisco Collantes and Luca Giordano.
***
1
El papel del príncipe troyano Eneas en la mitología griega es bastante modesto, pero fue
decisivo en la cultura romana como origen de la propia Roma. Según la mitología era
descendiente de Dárdano, nieto de Asáraco y Hieromneme (una náyade hija del dios río Simois)
e hijo de Capis y de la ninfa Temiste. Como tal, Eneas posee un árbol genealógico muy amplio:
era príncipe caudillo de los dardanios y descendente de una rama de la familia real de Troya no
reinante. Ello y su matrimonio con Creusa, hija del rey Príamo, fue la razón de que acudiera a
defender la ciudad al frente de los dardanios. De sus uniones con Creusa y Lavinia nacieron
Ascanio y Silvio, respectivamente. Ascanio fue el fundador de Alba Longa y el primero de un
largo linaje de reyes. A. Momigliano, La leggenda di Enea nella storia di Roma fino ad Augusto
Saggi di storia della religione romana. Studi e lezioni 1983 – 1986; J. Martínez-Pinna Nieto, Las
leyendas de fundación de Roma, Collecció Instrumenta, 39,2010; A. Rodríguez Mayorgas,
Romulus, “Aeneas and the Cultural Memory of the Roman Republic”, Athenaeum, 98,1 (2010)
pp. 89-110; J. Fugmann, “Von Aeneas zu Romulus” Die Legenden von der Gründung Roms.
Mit einer lateinisch-deutschen Ausgabe der Origo gentis Romanae, Hans Jürgen Hillen (Ed.)
Gymnasium, 112,5 (2005), pp. 489-491.
2
Hay muy pocos episodios referentes a Anquises: Se atrevió a cruzar unas yeguas con los
caballos sagrados que cuidaba Laomedonte, logrando dos magníficos ejemplares que regaló a su
hijo Eneas. Otras referencias citan a Eriopis, su esposa mortal, con la que tuvo a Lirno (o Liro) e
Hipodamia. La mitología solo vuelve a citar al héroe en la caída de Troya, ya anciano, cuando
su hijo Eneas le salvó de la destrucción de la ciudad, llevándole sobre los hombros. Entonces
Anquises recorrería una buena parte del largo periplo de Eneas junto a su hijo y su nieto
Ascanio. Según el mito murió en la Arcadia, al pie de la montaña que llevó su nombre, donde se
levantó un templo a Afrodita o en Sicilia. Según Virgilio, Eneas instituyó en honor de Anquises
unos juegos fúnebres que son el origen de los Juegos Troyanos, los cuales siguieron
celebrándose en Roma hasta el Imperio.
3
T. Gesztelyi, “Eneide nel Sebasteion ad Afrodisia”. Eidola, 9 (2012), pp. 129-140.
Eikón Imago 10 (2016 / 2) ISSN-e 2254-8718 2
Pilar FERNÁNDEZ URIEL, El mito fundacional de Roma. El Grupo de Eneas en el Museo
del Prado y su pervivencia en la pintura
4
J. Ronke, Jutta: Die treffliche Gruppe der Flucht des Äneas. Die treffliche Gruppe der
Flucht des Äneas: Ein troianisches Thema in der Provinz: die Aeneas-Gruppe in Stuttgart und
Verwandte Darstellungen. Zu Ikonographie und Bedeutung. Zagreb, Technička Knjiga, 2005.
Eikón Imago 10 (2016 / 2) ISSN-e 2254-8718 4
Pilar FERNÁNDEZ URIEL, El mito fundacional de Roma. El Grupo de Eneas en el Museo
del Prado y su pervivencia en la pintura
Venus los Julios, a cuya estirpe pertenece nuestra familia. Existe por tanto en la
raza la sacralidad de los reyes, que destacan enormemente entre los hombres, y
también el encumbramiento de los dioses, bajo cuya potestad están los mismos
reyes.” (Suetonio, Vita Caesaris, 6).
Este mito tiene su punto de partida en la literatura, no en la documentación
histórica, donde se crearon los arquetipos que luego los artistas reprodujeron.
Estos literatos tomaron el mito fundador de Roma, que Augusto hizo suyo tras
ser adoptado como hijo por Cayo Julio César en su testamento. El resultado es la
creación de una “epopeya nacional” que entronca al mismo tiempo con la historia
de Roma. Los mayores artífices de esta obra serían Publio Ovidio Nasón, Publio
Virgilio Marón y Tito Livio.5
Por lo tanto, al no existir apenas documentación historiográfica, las fuentes
escritas son escasísimas y difíciles de interpretar, ya que se limitan a las literarias
y míticas, convirtiéndose las iconográficas en una documentación enormemente
elocuente y necesaria, a cuyo estudio, interpretación, y evolución posterior se
dedica gran parte de este trabajo.
2. Iconografía
5
Aluden a este mito: Ilíada II, 819 - 821; V, 260 - 273; XX, 215 - 240.; V 243 - 273.y XX 156
– 258; Himno a Afrodita 5;Pseudo-Apolodoro, Biblioth.Mit., III, 12,2 l: Biblioteca mitológica, III,
12, 2; Ovidio: Las metamorfosis, XIII, 623 - 642; XIV, 82 - 119; XIV, 82 - 119: Eneas en Italia;
visita a la Sibila y al Hades (llamado Orco por Ovidio); Virgilio: Eneida; Tito Livio: “Ab urbe
condita”, Libros I-III, Ed. Gredos, Col. Biblioteca Clásica nº 144, Madrid, 1997. Traducción de
José Antonio Villar Vidal.
Eikón Imago 10 (2016 / 2) ISSN-e 2254-8718 5
Pilar FERNÁNDEZ URIEL, El mito fundacional de Roma. El Grupo de Eneas en el Museo
del Prado y su pervivencia en la pintura
Fig.4: Vaso de figuras negras, Colección Getty, Villa Storage. Fechado en torno al año 418 a.C.
(Nº inventario 86-E-82).
Fig.5: Vaso de figuras negras, procedente de Château- Musée de Boulogne-sur-Mer, fechado en
torno al año 520 a.C.
6
A. Pontrandolfo Greco: “Diffusione e ricezione dell’immagine di Enea in Occidente”. Il greco,
il barbaro e la ceramica attica, Roma, "L'Erma" di Bretschneider, 2007, pp.7-18.
7
N. Horsfall: The iconography of Aeneas’ flight. A practical detail. Archäologischer
Anzeiger, A.K , 1979; Rodriguez Mayorgas, A. “Los orígenes troyanos de Roma. Un mito de la
historiografía antigua y moderna”. Revista de Historiografia, 2011 (2), pp. 100-110.
Eikón Imago 10 (2016 / 2) ISSN-e 2254-8718 6
Pilar FERNÁNDEZ URIEL, El mito fundacional de Roma. El Grupo de Eneas en el Museo
del Prado y su pervivencia en la pintura
iba cargado de los dioses Penates: “Toma en tus manos, padre, los objetos
sagrados y los Penates patrios.” (Virgilio, Aen. II, 717).
Detrás de Eneas, agarrado de su mano derecha se encontraba su hijo Iulo-
Ascanio: “Mete el pequeño Julo en la diestra los dedos de su mano, y va
siguiendo a su padre con pasos que no igualan a los suyos.” (Virgilio, Aen. II,
723-724). Ascanio va siempre vestido a la manera frigia, es decir, con atuendo de
mangas largas y el característico gorro frigio.
8
R. R. R. Smith, “Myth and allegory in the Sebasteion”, Ch. Rouché, K. T. Erim
(eds.), Aphrodisias Papers. Recent work on architecture and sculpture. Journal of Roman
Archaeology, Ann Arbor. 1990, pp. 89–100.
Eikón Imago 10 (2016 / 2) ISSN-e 2254-8718 7
Pilar FERNÁNDEZ URIEL, El mito fundacional de Roma. El Grupo de Eneas en el Museo
del Prado y su pervivencia en la pintura
9
Este tipo de relieves se compone de paneles narrativos cuyo tamaño es difícil de calcular,
ya que todas las piezas que se conocen están fragmentadas y ninguna completa. Parece ser que
el mayor fragmento es un rectángulo de 25 cm por 42 cm. Representan escenas de los episodios
de la Ilíada con textos cortos grabados en el anverso, las que han podido ser identificadas se
derivan en gran parte del ciclo épico troyano (once de las pequeñas tabletas de mármol,
incluyendo dos circulares en el Escudo de Aquiles). Otros seis paneles representan el saqueo de
Ilión. Uno de los ejemplos más completos es la Tabula Iliaca Capitolina, estudiada ya en el siglo
XIX, en el Atlas de Antigüedades Clásica (1895) de Theodor Schreiber, se encuentra
actualmente en los Museos Capitolinos de Roma. Fue descubierta en Bovillae y considerada de
la época de Augusto, en torno al 15 a.C. cuyas tallas representan numerosas escenas de la
guerra de Troya y sus leyendas podrían identificarse con un poema de Stesicoro poeta del siglo
VI a.C., aunque no existe seguridad sobre ello. Sobre la Tabula Illiaca: A. Sadurska: Les tables
iliaques,Warsaw, 1964; p. 11; W. McLeod: "The 'Epic Canon' of the Borgia Table: Hellenistic
Lore or Roman Fraud?" Transactions of the American Philological Association 11 (1985), pp.
153-65; N. Horsfall "Tabulae Iliacae in the Collection Froehner, Paris", The Journal of Hellenic
Studies 103,1983, pp. 144–47; Ibídem: "Stesichorus at Bovillae?", Journal of Hellenic Studies
99,1997, pp.26-48; M. Squire, The Iliad in a Nutshell: Visualizing Epic on the Tabulae Iliacae.
Oxford; New York: Oxford University Press, 2011; D. Petrain, Homer in Stone: The Tabulae
Iliacae in their Roman Context. Cambridge University Press, 1985: pp. 163-65.
Eikón Imago 10 (2016 / 2) ISSN-e 2254-8718 8
Pilar FERNÁNDEZ URIEL, El mito fundacional de Roma. El Grupo de Eneas en el Museo
del Prado y su pervivencia en la pintura
Este grupo escultórico, del que apenas han llegado restos a nuestros días,
debió de alcanzar mucha fama y aceptación en época romana a lo largo del
Imperio, ya que su imagen se reprodujo en lucernas, monedas, glíptica, pinturas o
relieves menores y populares.
10
Fue analizado, principalmente por Walter Trillmich. Se ha basado en el texto, también
incompleto, del elogium pompeyano (Mommsen, CIL X 8348). Vid: W. Trillmich, “El niño
Ascanio (<<Diana Cazadora>>) de Mérida en el Museo Arqueológico Nacional”, Boletín del
Museo Arqueológico Nacional. Madrid. 1992, pp. 25-38; Ibídem: “Reflejos del programa estatuario
del Forum Augustum en Mérida”, J. Massó y P. Sada (eds.), Actas de la II Reunión sobre escultura
romana en Hispania. Tarragona. 1996, pp. 130-133; Ibídem: “El modelo de la metrópoli”, J. Arce-
S. Ensoli- E. La Rocca (eds.), Hispania Romana. Desde tierra de conquista a provincia del
Imperio: [exposición, Roma, Palazzo delle Esposizioni, 22 septiembre-23 noviembre,
1997]. Madrid. 1997, pp. 131-141; L. Ungaro, “Storia, mito, rappresentazione: il programma
figurativo del Foro di Augusto e l’Aula del Colosso”, E. La Rocca, P. León, C. Parisi Presicce
(eds.), Le Due Patrie Acquisite. Studi di archeologia dedicati a Walter Trillmich. Roma. 2008, pp.
399-417; J.L. de la Barrera Antón, “Nuevas aportaciones al estudio y configuración del programa
iconográfico del “Pórtico del Foro” de Augusta Emerita”, en J. Massó y P. Sada (eds.), Actas de
la II Reunión sobre escultura romana en Hispania. Tarragona. Museu Nacional Arqueològic de
Tarragona. 1996, pp. 109-112; A. Peña Jurado, “Reflejos del Forum Augustum en Itálica”, en T.
Nogales y J. González, en Culto Imperial: política y poder, Roma. 2007, pp. 323-345; A. Pérez Paz
y Mª Dolores Baena Alcántara (Coord.), Thoracata, la imagen del poder. “Eneas o Rómulo en
Córdoba”, Córdoba. Museo Arqueológico, Ed. 2015, pp. 12-20.
Eikón Imago 10 (2016 / 2) ISSN-e 2254-8718 9
Pilar FERNÁNDEZ URIEL, El mito fundacional de Roma. El Grupo de Eneas en el Museo
del Prado y su pervivencia en la pintura
Fig.9: Monedas romanas con la representación del grupo de Eneas 1: Acuñación de Julio Cesar,
siglo I a. C. 2: Acuñación de Antonino Pío, siglo II d. C.
Las lucernas con la representación de este grupo iconográfico tienen una larga
cronología desde época Julio-Claudia hasta el siglo III. Valga como ejemplo la
lucerna depositada en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, fechada en
torno al 25-75 d.C. Respecto a las emisiones numismáticas, esta representación
era ya usada desde época de Julio César. Conservamos denarios datados en el 46
a.C., cuyo reverso representa el grupo de Eneas desnudo con su padre
Anquises sobre la espalda y portando el Paladio, en vez de los dioses Penates. En
su anverso la cabeza de Venus. Las monedas de Antonino Pío y Lucio Vero
recuperan la representación de este grupo en el siglo II (Figura 9). Hay otros
claros ejemplos en la glíptica o incluso en la decoración de la cerámica Terra
Sigillata que representan la huida de Eneas de una Troya ardiendo, vestido con
armadura, llevando a su anciano padre Anquises en su hombro, con Ascanio y,
tras ellos, su esposa Creusa (Figura10).
Fig.10: Lucerna romana de terra sigillata, decorada con el grupo escultórico de Eneas.
Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
Fig. 11: Estela funeraria de Petronia Grata. Museo di Antichità de Turin.
Quizá debido al enorme bagaje que dejó la literatura (la Iliada y la Eneida) y
la importancia que supone la fundación de Roma, sobre la que se basaría la
posterior difusión de la iglesia católica, la representación de este grupo
iconográfico ha perdurado en épocas posteriores. Precisamente el ciclo troyano
fue un tema muy en boga en la pintura del siglo XVII con varias versiones, pero,
en especial, la escena de la salida de Eneas, rodeado de los suyos, de la ciudad en
llamas, según la versión virgiliana.
Tienen su antecedente en la pintura pompeyana. Valgan como ejemplo los
pequeños cuadros pintados en la fachada de una casa de la Via dell’Abbondanza
de Pompeya, que nos informa de la continuidad de la disposición de estos
personajes: Eneas portando a su padre Anquises y llevando de la mano a su hijo
Iulo-Ascanio13.
11
P. Zanker, Augusto y el poder de las imágenes, Madrid, 1992; A. Dardenay, Alexandra:
“A diffusion iconographique des mythes fondateurs de Rome dans l’Occident romain”, Antonio
Caballos Rufino y Sabine Lefebvre (eds.): Roma generadora de identidades: la experiencia
hispana, Madrid: Universidad de Sevilla, Colección de la Casa de Velázquez, 2011 pp.79-96.
Sobre estos objetos de uso común hay una abundante bibliografía específica: Barbara
McManus: Aeneas, Anchises y Ascanius. London, British Museum 1999; Angel Morillo Cerdán:
“En torno a la tipología de Lucernas romanas: Problemas de nomenclatura”, Cuadernos de
prehistoria y arqueología, Nº 17, 1990, pp. 143-168; Respecto a las amonedaciones con la
representación del grupo de Eneas: Moneda de Julio Cesar: BMC coins, Rep. 2469, nº 31-35,
analizada en St. Weinstock: Divus Julius, Oxford: The Clarendon Press, 1971, pp., 253;
Moneda antoniniana (Antonino Pio): BMC Coins Emp. 4207, nº1292, A. Sydemham, 1012.
Vid: T.S. Duncan: “The Aeneas legend on coins”, CJ, 22, 1948-49, pp. 15-29. Finalmente, en
glíptica: M. Kleibrink, La glyptique des mondes classiques. Avisseau Broustet, M. (ed.). Paris :
Bibliothèque nationale de France, 1997, pp.12- 23 ; P. Petrillo Serafin, “La pietas di Enea. Due
monete a confronto”, Bollettino d'arte, 3 1982, pp. 35-38. Albert, Rainer “Caesar, Aeneas und
Pietas: zu Cr. 458/1”. Numismatisches Nachrichtenblatt, 44,3 (1995), pp. 49-59.
12
Museo di Antichità, Turin. Nº inventario: 31432: Grabaltar der Petronia Grata,Turin, Museo
di Antichità. Corpus Inscriptionum Latinarum. Consilio et Auctoritate Academiae Regiae
Borussiae, I-XVI, Berlin,1863-1936, V, 7521; J.A. Berardo, “Pietas as is Observed in the Father
and Son Relationship of Anchises and Aeneas in Virgil’s Aeneid”. The Ancient World, 39/1.2008,
pp. 3-10.
13
De Vos-Raaijmakers, M.: “La fuga di Enea in pitture del I secolo d.C.”, Kölner Jahrbuch für
Vor- und Frühgeschichte, 24. (KJ 24), pp. 113–23.
Eikón Imago 10 (2016 / 2) ISSN-e 2254-8718 11
Pilar FERNÁNDEZ URIEL, El mito fundacional de Roma. El Grupo de Eneas en el Museo
del Prado y su pervivencia en la pintura
Aunque hay obras como la realizada por Leonello Spada (Bolonia, 1576-
Parma, 17 de mayo de 1622), pintor italiano activo durante el primer Barroco, en
la que toda la composición se limita a los cuatro personajes, que mantiene un
especial movimiento y expresión en su relación: Creusa se dirige a Anquises
para entregarle las imágenes de los dioses familiares (Penates) ante la atenta
mirada de Eneas, o el niño Iulo Acanio hacia su padre, parece indicarle el camino
de huida (Figura 13)14. Se expone este grupo iconográfico dentro de un contexto
escénico concreto: el paraje de la ciudad de Troya, generalmente constituido por
un fondo arquitectónico en llamas con el caballo de Troya, desde donde el grupo
de Eneas huye apresuradamente, como es representada la composición inspirada
en este tema de Federico Barocci o Baroccio (Urbino, 1535-1612), llamado
también il Fiori, pintor manierista italiano y posiblemente una de las figuras
principales entre Correggio y Caravaggio. En esta pintura representa al grupo de
Eneas con los mismos personajes dentro de un edificio y, tras ellos, la ciudad en
llamas. Eneas aparece como guerrero con casco, portando en brazos a su padre
desnudo, delante su hijo, y detrás Creusa, indicando su inminente desaparición
(Figura 14)15.
14
A Leonello Spada se le llegó a apodar, de manera despectiva, Scimmia del Caravaggio
(mono del Caravaggio), refiriéndose a su relación con este importante pintor lombardo. Vid. R.
Wittkower, Arte y Arquitectura en Italia: 1600-1750, Ediciones Cátedra, Madrid ,2007; C.
Cesare Malvasia- Felsina Pittrice: Vite de' pittori bolognesi, Ed. Forni, 2005.
15
E.A. Lisot, Passion, Penance and Mystical Union: Early Modern Catholic Polemics in the
Religious Paintings of Federico Barocci, excerpt from Univ. of Texas, Dallas, 2009.
Eikón Imago 10 (2016 / 2) ISSN-e 2254-8718 13
Pilar FERNÁNDEZ URIEL, El mito fundacional de Roma. El Grupo de Eneas en el Museo
del Prado y su pervivencia en la pintura
16
Ambos pintores, cuyas personalidades han sido recientemente separadas e identificadas, eran
oriundos de Metz y estuvieron activos en Nápoles durante la primera mitad del siglo XVII,
llegando incluso a trabajar en colaboración. Vid. M. R. Nappi, François de Nomé e Didier Barra,
l'enigma Monsù Desiderio, Roma, Jandi Sapi Editori, 1991; J. Turner (a cura di), The Dictionary of
Art, vol. 23, New York, Grove, 1996, pp. 191-192; F. Garavini, Le vite di Monsù Desiderio,
Milano, Bompiani, 2014.
17
D. Angulo Íñiguez: Historia de la pintura española. Escuela madrileña del segundo tercio
del siglo XVII, Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1983; A.E. Pérez Sánchez: Pintura barroca
en España (1600-1750), Cátedra, Madrid, 2010; R. López Torrijos, La mitología en la pintura
española del siglo de oro, Madrid, Cátedra, 1985; P. González Serrano: Mitología e iconografía
en la pintura del Museo del Prado, Evohe, ED. Madrid, 2009.
Eikón Imago 10 (2016 / 2) ISSN-e 2254-8718 14
Pilar FERNÁNDEZ URIEL, El mito fundacional de Roma. El Grupo de Eneas en el Museo
del Prado y su pervivencia en la pintura
El incendio de Troya (Nº de catálogo 3103, Lienzo, 140x 238 cm. Colecciones
reales Ciclo Eneas) (Figura 15)18 se encontraba en el Palacio del Buen Retiro,
con una réplica y versiones muy parecida y similares en la Universidad de
Murcia, en el Palacio de Friofrío y en colecciones privadas en Madrid, Valencia
y Torremolinos.
Fig. 15: El incendio de Troya, de Juan de la Corte. Museo del Prado (Nº de catálogo 3103).
Fig. 16: El incendio de Troya, de Juan de la Corte. Museo del Prado (Nº de catálogo, 4728).
18
D. Angulo Íñiguez-A.E. Pérez Sánchez, Historia de la pintura española. Pintura madrileña
del primer tercio del siglo XVII, Madrid, Instituto Diego Velázquez, CSIC, 1969, pp. 349-368; R.
López Torrijos, La mitología en la pintura española del siglo de oro, Madrid, Cátedra, 1985, pp.
206-209, 211-213 y 410-411; T. Kinkead, Duncan, «El testamento del pintor Juan de la Corte»,
Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, vol. LII, Valladolid, 1986, pp. 461-462;
A. Martínez Ripoll, «Juan de la Corte. Un pintor flamenco en el Madrid de Calderón», Goya, n.º
161, Madrid, 1981, pp. 312-321.
Eikón Imago 10 (2016 / 2) ISSN-e 2254-8718 15
Pilar FERNÁNDEZ URIEL, El mito fundacional de Roma. El Grupo de Eneas en el Museo
del Prado y su pervivencia en la pintura
otros jinetes, ante la presencia del célebre caballo, lo que produce movimiento a
la escena, dedicando el primer término de la composición al grupo de Eneas, que
sale del pórtico de un edificio a la izquierda, formado por Eneas, vestido de
guerrero, llevando sobre su espalda a su anciano padre Anquises, que levanta su
brazo y sostiene los dioses familiares.
Tras ellos, avanza Creusa llevando de la mano a Ascanio. Completan el grupo
un guerrero, que sigue a Eneas, y dos criados que portan un fardo. Del último
apenas se percibe su cabeza, pero permite prolongar la perspectiva al interior del
edificio.
En su segunda versión: El incendio de Troya (Nº de catálogo, 4728), Juan de
la Corte utiliza el mismo tipo de composición, si bien se perciben ciertas
diferencias: la escena de lucha es más abigarrada, dando tal vez un mayor
protagonismo al caballo de Troya. Se consigue, quizá, un mayor movimiento en
el grupo de los personajes que huyen, como Creusa y Ascanio. Eneas lleva a
Anquises no a la espalda, sino en sus brazos. Al grupo se añaden otros dos
personajes: el soldado que, mirando hacia atrás, sigue a Eneas, mientras el
personaje del fondo alza sus manos en la huida. (Figura 16).
Francisco Collantes (¿Madrid?, h. 1599-1656) es uno de los pocos pintores
españoles de su siglo conocidos contemporáneamente en Europa. Por lo menos
una de sus obras se encontraba en la colección de Luis XIV19. Se trata de un
artista cuya biografía ha debido ser reconstruida basándose en lo que refieren las
fuentes documentales. Establecido en la corte, Palomino lo considera “natural”
de Madrid. Más tarde, Ceán Bermúdez comenta que fue discípulo de Vicente
Carducho, hecho que no delatan sus obras. Aunque manifiesta su conocimiento
del naturalismo demostrado en sus bodegones y otras obras de martirios de
santos, como San Onofre (Prado), óleo que aparecía atribuido a Ribera en el
inventario de los bienes de Isabel de Farnesio en el palacio de La Granja en 1746,
se trata de un artista singular por su dedicación al paisaje, lo que no era tan
habitual en España como en Italia o Flandes, siguiendo los modelos impuestos
por Poussin y Claudio de Lorena, y donde obtuvo sus más notables éxitos,
reclamados no solo por numerosos coleccionistas particulares. Las obras que de
él se conservan en la actualidad proceden en gran medida del conjunto del Buen
Retiro, datadas entre 1630 y 1640, cuando gozó de mayor prestigio. El Museo del
Prado posee diez obras del pintor: la gran mayoría son paisajes, donde Collantes
se muestra conocedor de las tendencias artísticas italianas de su tiempo,
especialmente las napolitanas, que conjuga con los modelos nórdicos.
19
AA.VV., La pittura madrilena del secolo XVII, cat. exp., Roma, Palazzo delle Esposizioni,
1991, n.º 15; D. Angulo Íñiguez-A.E. Pérez Sánchez, Historia de la pintura española. Pintura
madrileña del primer tercio del siglo XVII, Madrid, Instituto Diego Velázquez, CSIC, 1969, pp.
36-62; J. Held, «Die Theorie der Landschaftsmalerei im frühen 17. Jahrhundert und ihre
politische Bedeutung bei Collantes», Jahrbuch der Hamburger Kunstsammlungen, 1976, pp.
126-154; B. Barghahn, von: Philip IV and the «Golden House» of the Buen Retiro: in the
Tradition of Caesar, Nueva York, Garland Publishing, 1986; J.A. Gaya Nuño, «En el centenario
de Collantes. Escenarios barrocos y paisajes disimulados», Archivo Español de Arte, n.º CXIII,
Madrid, 1956, pp. 222-228; AA. VV: Esplendores de Espanha, de El Greco a Velázquez, cat.
exp., Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000, pp. 216-217; AA.VV.:
Pintores del reinado de Felipe IV, cat. exp., Madrid, Museo del Prado, 1994, nºs 15-16.
Eikón Imago 10 (2016 / 2) ISSN-e 2254-8718 16
Pilar FERNÁNDEZ URIEL, El mito fundacional de Roma. El Grupo de Eneas en el Museo
del Prado y su pervivencia en la pintura
Fig. 17: El incendio de Troya, de Francisco Collantes. Museo del Prado [P03086]
Entre estas se encuentra la titulada: Incendio de Troya, óleo sobre lienzo, 145
x 197 cm, siglo XVII [P03086], procedente del Buen Retiro. Esta obra presenta
varios puntos escénicos que demuestran la maestría de Francisco Collantes en la
recreación de perspectivas arquitectónicas, envueltas en una luz rojiza y nubes de
humo, que dan a la imagen un tono apocalíptico y de destrucción. La enorme
masa de gente se revuelve en un tumulto desordenado en un entorno troyano
rodeado de majestuosos edificios, donde destaca el famoso caballo ideado por
Ulises. Al lado de una monumental fachada barroca, se halla una columna
historiada que recuerda a las romanas de Trajano y Marco Aurelio y, tras esta, en
un ángulo inferior del cuadro, presenta el grupo de Eneas, compuesto por el
héroe que porta a su padre, seguido de su hijo Iulo-Ascanio y tras ellos, Creusa,
completado por dos guerreros que les siguen20.
Esta afición por una gran exposición arquitectónica como marco escénico,
utilizada tanto por Juan de la Corte como por Francisco Collantes, tiene notables
paralelos con la obra de otro pintor español de su tiempo, Francisco Gutiérrez
Cabello (h. 1616-1670), que fue uno de los perspectivistas españoles más
cualificados de su tiempo. Heredero de Juan de la Corte y amigo de Velázquez
(en cuyas pruebas para la concesión del hábito de Santiago en 1658 testificó),
creó grandes perspectivas arquitectónicas fantasiosas en escenas históricas y
bíblicas, plasmadas con gran fantasía.
La escena de una gran batalla con guerreros y caballería trascurre en una plaza
enmarcada por cuatro grandes y monumentales edificios, entre los cuales se
percibe el caballo de Troya y tras los que surgen las llamas y el humo del
20
R. López Torrijos, La mitología en la pintura española del siglo de oro, Madrid, Cátedra,
1985, p. 225.
Eikón Imago 10 (2016 / 2) ISSN-e 2254-8718 17
Pilar FERNÁNDEZ URIEL, El mito fundacional de Roma. El Grupo de Eneas en el Museo
del Prado y su pervivencia en la pintura
21
E. Valdivieso González, “Francisco Gutiérrez, pintor de perspectivas”, Boletín del Museo
del Prado, Vol. 3, Nº 9, 1982, pp. 175-180; Ibídem: “Nuevos datos y obras de Francisco
Gutiérrez”, Boletín del Museo del Prado, Vol. 13, Nº 31, 1992, pp. 7-10; Ibídem "Francisco
Gutiérrez, un soñador de arquitectura fantásticas", ARS Magazine, Nº 11, 2011, pp. 104-118.
22
La bibliografía sobre Luca Giordano es amplísima Vid: AA.VV. Luca Giordano y España,
Catálogo Exposición Palacio Real (7.03-2.06.2002), Patrimonio Nacional, Madrid, 2002;
Eikón Imago 10 (2016 / 2) ISSN-e 2254-8718 18
Pilar FERNÁNDEZ URIEL, El mito fundacional de Roma. El Grupo de Eneas en el Museo
del Prado y su pervivencia en la pintura
En el Museo del Prado se conserva una de sus obras dedicada al tema del ciclo
troyano: Eneas fugitivo con su familia (óleo, 279 x 125 cm, nº de Catalogo: 196.
En 1700 estaba en la Zarzuela, nº 1772, en el Palacio Nuevo). Esta pintura, de
proporciones muy alargadas, presenta la huida de Eneas, que se dispone a
realizar su periplo por mar, en el momento de salir de la ciudad y dirigirse a la
pequeña embarcación que se percibe en el plano inferior del cuadro. En el centro
de la escena se encuentra el grupo de Eneas portando sobre la espalda a
Anquises, que se agarra a su cuello, seguido de Creusa y Ascanio, que corren
junto a ellos alzando sus manos. Continúa el fondo escénico de la ciudad en
llamas con un caballo, que alude a la leyenda de la toma de la ciudad, y en la
parte superior de la escena junto a una columna un Eros entre nubes de humo,
que simboliza la ayuda de Venus al héroe (Figura 19).
O.Ferrari- G. Scavizzi, Luca Giordano. L'opera completa, 2 vols., Nápoles, Electa, 2000; S.Alcolea
Blanch, «Otto bozetti di Luca Giordano per gli afreschi perduti del Casón del Buen Retiro»,
Seicento napoletano: Arte, costume e ambiente, Roberto Pane (ed.), Milán, Edizioni di Comunità,
1984, pp. 273-289; A.Francke, Luca Giordano. Die Fresken in Spanien in Auftrag Karls II, tesis
doctoral inédita, Munster, 1993; A. Úbeda de los Cobos, «Luca Giordano y Carlos II», Cortes del
barroco. De Bernini y Velázquez a Luca Giordano, Madrid, Patrimonio Nacional, 2003; C.
Rodríguez Rico, Carmen, «Aportaciones y precisiones sobre obras de Luca Giordano», Goya, n.º
285, 2001, pp. 339-355.
Eikón Imago 10 (2016 / 2) ISSN-e 2254-8718 19
Pilar FERNÁNDEZ URIEL, El mito fundacional de Roma. El Grupo de Eneas en el Museo
del Prado y su pervivencia en la pintura
Fig. 20: Enea in partenza da Troia, de Pompeo Girolamo Batoni, 1745. Roma.
Fig. 21: Eneas llevando a Anquises, de Charles-André van Loo. Colección Luis XVI
(adquirida en 1777). Museo del Louvre, Paris. (Nº de inventario: 6278).
Fig. 24 Comic publicado el 1 septiembre de 2009. Educational card, Exploration, Heroes and
Heroines, Historical articles, Latin, legend, lesson plan, literature, middle school, mythology.
3. Conclusión
***
Bibliografia
AA.VV., La pittura madrilena del secolo XVII, cat. exp., Roma, Palazzo delle
Esposizioni, 1991.
AA.VV., Pintores del reinado de Felipe IV, cat. exp., Madrid, Museo del Prado,
1994.
AA. VV., Esplendores de España, de El Greco a Velázquez, Madrid, Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte, 2000.
AA.VV., Luca Giordano y España, Catálogo Exposición Palacio Real (07.03-
02.06.2002), Patrimonio Nacional, Madrid, 2002.
Alcolea Blanch, S., “Otto bozetti di Luca Giordano per gli afreschi perduti del
Casón del Buen Retiro”, en Roberto Pane (ed.), Seicento napoletano: Arte,
costume e ambiente, Milán, Edizioni di Comunità, 1984, pp. 273-289.
Angulo Íñiguez, D., Historia de la pintura española. Escuela madrileña del
segundo tercio del siglo XVII, Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1983.
Angulo Íñiguez, D. & Pérez Sánchez, A.E., Historia de la pintura española.
Pintura madrileña del primer tercio del siglo XVII, Madrid, Instituto Diego
Velázquez, CSIC, 1969.
Barghahn, von, B., Philip IV and the “Golden House” of the Buen Retiro: in the
Tradition of Caesar, Nueva York, Garland Publishing, 1986.
Barrera Antón, J.L. de la, “Nuevas aportaciones al estudio y configuración del
programa iconográfico del ‘Pórtico del Foro’ de Augusta Emerita”, en J.
Massó y P. Sada (eds.), Actas de la II Reunión sobre escultura romana en
Hispania. Tarragona, Museu Nacional Arqueològic de Tarragona, 1996, pp.
109-112.
23
L. Casanueva Reyes:”Las peregrinaciones de Eneas”, Revista electrónica: Historias del
Orbis Terrarum, 07, Santiago, 2011, pp. 31-46.
López Torrijos, R., La mitología en la pintura española del siglo de oro, Madrid,
Cátedra, 1985.
Martínez Ripoll, A., “Juan de la Corte. Un pintor flamenco en el Madrid de
Calderón”, Goya, 161, Madrid, 1981, pp. 312-321.
McLeod, W., “The 'Epic Canon' of the Borgia Table: Hellenistic Lore or Roman
Fraud?”, Transactions of the American Philological Association 11 (1985), pp.
153-65.
Momigliano, A., La leggenda di Enea nella storia di Roma fino ad Augusto
Saggi di storia della religione romana. Studi e lezioni 1983-1986.
Morillo Cerdán, A., “En torno a la tipología de Lucernas romanas: Problemas de
nomenclatura”, Cuadernos de prehistoria y arqueología, 17, pp. 143-168.
Nappi, M.R., François de Nomé e Didier Barra, l'enigma Monsù Desiderio,
Roma, Jandi Sapi Editori, 1991.
Peña Jurado, A., “Reflejos del Forum Augustum en Itálica”, en T. Nogales & J.
González, en Culto Imperial: política y poder, Roma. 2007, pp. 323-345.
Pérez Paz, A. & Baena Alcántara, M.D. (coord.), Thoracata, la imagen del
poder. “Eneas o Rómulo en Córdoba”, Córdoba. Museo Arqueológico, 2015,
pp. 12-20.
Pérez Sánchez, A.E., Pintura barroca en España (1600-1750), Cátedra, Madrid,
2010.
Petrain, D., Homer in Stone: The Tabulae Iliacae in their Roman Context,
Cambridge University Press, 1985, pp. 163-65.
Petrillo Serafin, P., “La pietas di Enea. Due monete a confronto”, Bollettino
d'arte, 3, 1982, pp. 35-38.
Pontrandolfo Greco, A., “Diffusione e ricezione dell’immagine di Enea in
Occidente”, Il greco, il barbaro e la ceramica attica, Roma, “L'Erma” di
Bretschneider, 2007, pp.7-18.
Rainer, A., “Caesar, Aeneas und Pietas: zu Cr. 458/1”, Numismatisches
Nachrichtenblatt, 44,3 (1995), pp. 49-59.
Rodríguez Rico, C., “Aportaciones y precisiones sobre obras de Luca Giordano”,
Goya, n.º 285, 2001, pp. 339-355.
Rodríguez Mayorgas, A., “Romulus, Aeneas and the Cultural Memory of the
Roman Republic”, Athenaeum, 98,1 (2010) pp. 89-110.
Rodriguez Mayorgas, A.,”Los orígenes troyanos de Roma. Un mito de la
historiografía antigua y moderna”, Revista de Historiografia, 2011 (2), pp.
100-110.
Ronke, Jutta, Die treffliche Gruppe der Flucht des Äneas. Die treffliche Gruppe
der Flucht des Äneas: Ein troianisches Thema in der Provinz: die Aeneas-
Gruppe in Stuttgart und Verwandte Darstellungen. Zu Ikonographie und
Bedeutung. Zagreb, Technička Knjiga, 2005.
Sadurska, A., Les tables iliaques, Warsaw, 1964.
Smith, R. R. R., “Myth and allegory in the Sebasteion”, en Ch. Rouché & K. T.
Erim (eds.), Aphrodisias Papers. Recent work on architecture and
sculpture. Journal of Roman Archaeology, Ann Arbor. 1990, pp. 89–100.
Squire, M., The Iliad in a Nutshell: Visualizing Epic on the Tabulae Iliacae.
Oxford; New York, Oxford University Press, 2011.