Seguimiento A La Materia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

INDICE

1.1. Partes de un pozo de bandejas............................................................................................................1


1.1.1. Canal de aproximación...................................................................................................................2
1.2. Bases del diseño..................................................................................................................................2
1.2.1. Caudal de diseño.............................................................................................................................2
1.2.2. Desnivel a vencer............................................................................................................................2
1.3. Dimensionamiento geométrico de la estructura.................................................................................3
1.3.1. Parámetros geométricos..................................................................................................................3
1.3.1.1. Ancho del pozo “b”.....................................................................................................................3
1.3.1.2. Longitud de las bandejas “g”......................................................................................................3
1.3.1.3. Altura entre el impactador y la primera bandeja.........................................................................3
1.3.1.4. Dimensión del impactador “a”....................................................................................................4
1.3.1.5. Dimensión del impactador “j”.....................................................................................................4
1.3.1.6. Altura entre bandejas “h”............................................................................................................4
1.3.1.7. Altura final entre la última bandeja y canal de salida “f”...........................................................4
1.3.1.8. Dimensionamiento del canal de aproximación...........................................................................5
1.3.1.9. Dimensionamiento de cada bandeja............................................................................................6
1.3.1.10. Dimensionamiento vertical del pozo...........................................................................................7
1.3.1.11. Altura de la cámara disipadora....................................................................................................7
2. Sifon invertido......................................................................................................................................10
3. Escalera de peces..................................................................................................................................22
3.1. Efectos constructivos........................................................................................................................22
3.1.1. Efectos de los elementos transversales......................................................................................22
3.1.2. Efectos aguas arriba...............................................................................................................22
3.1.3. Efectos aguas abajo...............................................................................................................23
3.1.4. Efectos de barrera..................................................................................................................23
3.2. Tipos de obstáculos o estructuras transversales............................................................................23
3.2.1. Presas.....................................................................................................................................23
3.2.2. Estaciones de aforo................................................................................................................24
3.2.3. Puentes...................................................................................................................................24
3.2.4. Vados.....................................................................................................................................24
3.3. Restricciones del diseño................................................................................................................24
3.4. Entrada de la escalera para peces..................................................................................................25
3.4.1. Características del flujo de entrada........................................................................................26
3.5. Condiciones de salida...................................................................................................................27
3.6. Caudal de diseño...........................................................................................................................28
4. Disipador de energia tipo vortice.........................................................................................................33
4.1. Descargadores a vórtice................................................................................................................34
4.1.1. Estructura de ingreso.................................................................................................................35
4.1.1.1. Flujo subcrítico......................................................................................................................35
4.1.1.2. Flujo supercrítico...................................................................................................................36
4.3.1. Cámara de aproximación...........................................................................................................38
4.3.1.1. Flujo de aproximación subcrítico.......................................................................................38
4.3.1.2. Flujo de aproximación supercrítico...................................................................................39
4.3.2. Descarga vertical.......................................................................................................................39
4.3.3. Estructura al pie.........................................................................................................................40
4.3.4. Mantenimiento del descargador a vórtice.................................................................................41
4.3.5. Descargador vertical en bandejas..............................................................................................41
4.3.6. Mantenimiento del descargador en bandejas............................................................................41
4.3.7. Sistemas de alcantarillado.........................................................................................................42
4.3.8. Alternativas de la solución técnica para salvar un desnivel......................................................42
4.4. Estructuras especiales: descargador a vórtice...............................................................................42
5. Partidor de caudal.................................................................................................................................46
5.1. Características:..............................................................................................................................46
5.2. Componentes de un partidor de caudal.........................................................................................47
5.3. Tipos de partidores de caudal.......................................................................................................48
5.3.1. Marco partidor de barrera..........................................................................................................48
5.3.2. Marco partidor de angostamiento..............................................................................................48
5.3.3. Marco partidor de resalto..........................................................................................................49
5.3.4. Marco partidor de ranura lateral................................................................................................49
5.4. Criterios de diseño de un partidor de caudal.................................................................................50
6. Rapida...................................................................................................................................................53
6.1. Funcionamiento y colocacion.......................................................................................................53
6.2. Condiciones de funcionamiento....................................................................................................55
6.2.2. Concentración media del aire................................................................................................56
6.2.3. Flujo saltante..........................................................................................................................57
6.2.4. Flujo saltante con resalto hidráulico completamente desarrollado........................................57
6.2.5. Flujo saltante con resalto hidráulico parcialmente desarrollado...........................................58
6.2.6. Flujo saltante sin resalto hidráulico.......................................................................................58
6.2.7. Flujo transicional...................................................................................................................58
7. Aliviadero tipo laberinto......................................................................................................................63
7.1. Elementos......................................................................................................................................63
7.2. Caracteristicas...............................................................................................................................64
7.3. Geometria del vertedero tipo laberinto.........................................................................................65
8. Salto sky...............................................................................................................................................66
8.1. Características para emplear este tipo de disipadores de energía.................................................67
8.2. Partes de un salto esquí.................................................................................................................67
8.3. Geometría de un trampolín...........................................................................................................68
8.4. Dispositivos usados en un trampolín............................................................................................69
8.4.1. Salto de esquí sumergido-liso................................................................................................69
8.4.2. Salto de esquí estriado...........................................................................................................70
8.5. Estructuras deflectoras..................................................................................................................71
8.6. Ubicación del salto esquí o trampolín...........................................................................................72
8.7. Ventajas y desventajas del salto en esquí.....................................................................................72
1

1. POZO DE BANDEJAS

Estructuras que se diseñan con el fin de generar pérdidas hidráulicas en flujos que poseen altas

velocidades. El objetivo principal es la reducción de velocidad y que el flujo pase de supercrítico a

subcrítico.

Los diferentes tipos de disipadores de energía son:

 Pozo amortiguador.

 Estanque amortiguador.

 De bloques de impacto.

 Cubeta deflectora.

 Válvula cónica o de chorro hueco

 Solera dentada.

 El trampolín.

1.1. PARTES DE UN POZO DE BANDEJAS

Un pozo de bandejas es una estructura vertical, que se encuentran ubicada al final de un canal de

alcantarillado, por lo que el agua tiene que vencer un nivel significativa, esto se realiza mediante losas

intermedias, las cuales producen una disipación gradual de la Energía. En algunos casos este tipo de

disipador debe permitir el cambio de la dirección de flujo a la salida.

Fig. 1: Pozo de Bandejas


2

1.1.1. Canal de aproximación

Este tipo de canal debe mantener un flujo estable es decir sin ninguna perturbación, esto se puede

conseguir mediante el uso de secciones prismáticas y continuas, en donde no se presente canales con

derivaciones ni cambio de materiales constructivos. [ CITATION Pat06 \l 12298 ]

Fig. 2. Canal de aproximación

1.2. Bases del Diseño

Las dimensiones del pozo de bandejas se dan en función del caudal y diferencia de cotas. Los parámetros

que se consideran en el diseño son: caudal, pendiente, calados de aproximación, aireación adecuada,

disipación de energía.[ CITATION Fra17 \l 12298 ]

1.2.1. Caudal de Diseño

Según la EMAAP-Q la magnitud principal es el caudal, dentro de este parámetro se debe tomar en cuenta

la velocidad admisible, el caudal unitario y la altura de los vórtices, todas estas variables mencionadas

dependen únicamente del caudal.

1.2.2. Desnivel a vencer

La diferencia de cotas a la entrada y salida de la estructura representa la cantidad de energía interna que

es el sistema debe disipar.


3

1.3. DIMENSIONAMIENTO GEOMÉTRICO DE LA ESTRUCTURA

1.3.1. Parámetros geométricos

B: Ancho del Pozo.

G: Longitud de bandejas.

E: Altura entre el impactador y la primera bandeja

A: Dimensión del impactador.

J: Dimensión del impactador.

H: Altura entre bandejas.

F: Altura final entre la última bandeja y canal de salida. [ CITATION Ale14 \l 12298 ]

1.3.1.1. Ancho del pozo “B”

Esta dimensión se encuentra en la misma dirección del flujo de entrada. La sección del pozo debe ser

rectangular, el cual delimita el contorno donde se van a ubicar las bandejas. Esta dimensión generalmente

se adopta como una primera aproximación el doble del ancho del canal de aproximación.

1.3.1.2. Longitud de las Bandejas “G”

Es la longitud transversal al flujo que deberá tener cada bandeja. La bandeja es de sección rectangular y

se calcula en función del ancho B del pozo, por lo tanto, es la mitad del ancho para todos los casos.

B
G=
2

1.3.1.3. Altura entre el impactador y la primera bandeja

Distancia calculada en fusión de la altura del canal o tubería de entrada al pozo siendo igual a dicha

altura.

E=d

1.3.1.4. Dimensión del impactador “A”


4

Es la sexta parte del ancho del pozo la cual permite cubrir el flujo desviado hacia arriba e incrementar la

rigidez de este impactador

B
A=
6

1.3.1.5. Dimensión del impactador “J”

Esta dimensión es semejante a la altura E, se da en función de la altura del canal o tubería de entrada.

J=0,7 d

1.3.1.6. Altura entre bandejas “H”

La altura debe ser la suficiente para que se pueda formar el salto debido entre las bandejas.

1.3.1.7. Altura final entre la última bandeja y canal de salida “F”

Es la altura final entre la última bandeja y la descarga.

D
F=
2
5

Fig. 3. Dimensiones del Pozo de Bandejas

1.3.1.8. Dimensionamiento del Canal de Aproximación

Para el dimensionamiento de este canal es que el flujo sea estable, por lo que el número de Froude sea

menor que 0,9. [ CITATION Pac18 \l 12298 ]

La determinación de la longitud de la cámara de aproximación está dada por la siguiente ecuación

B 1−B2
L=
2 tan 12,5 °

Donde:

B1: Base final de la transición


6

B2: Base inicial de la transición

Fig. 4. Canal de aproximación

1.3.1.9. Dimensionamiento de cada bandeja

El dimensionamiento de las bandejas se encuentra dado por la siguiente ecuación.

Li=0,142∗K∗Qd 2/ 5

Donde:

Li: Dimensión de los elementos del pozo de bandejas.

K: Constante de dimensionamiento para cada Li.

Qd: Caudal de diseño (l/s)

Fig. 5. Bandejas
7

1.3.1.10. Dimensionamiento vertical del pozo.

Las bandejas se deben colocar transversalmente en la vertical del pozo, esto se realiza para asegurar que

el vertido en la cámara de disipación sea al lado posterior a la salida del flujo del canal de salida. Las

bandejas deben ser pares. Para que exista una adecuada disipación se debe utilizar una inclinación en

contrapendiente para así formar un colchón hidráulico de amortiguamiento se recomienda una pendiente

del 5%.

El número de bandejas se determina en función del desnivel y altura de separación entre bandejas

definido por la siguiente ecuación.

∆z
N=
H

Donde:

N: Número de Bandejas

∆ z: Desnivel entre colectores (entrada-salida)

H: Altura entre bandejas.

1.3.1.11. Altura de la cámara disipadora.

Se recomienda que la altura de la cámara no sea menor a 1,2 veces de la altura entre bandejas. Es

recomendable una altura con una pendiente de 45°. Por lo tanto, la altura total de la cámara disipadora

debe estar en el siguiente rango.

1,2 H < Ht< 2 H

La altura total del pozo de bandejas se calcula de la siguiente manera:

HT =N∗H +1,2 H

H 2=∆ Z−HT

La capacidad de la estructura debe ser por lo menos de 1,5 el caudal de diseño.


10

2. Qmáx=1,5 QdSIFON INVERTIDO

El sifón invertido surge como parte de una solución ante la necesidad de poder eludir depresiones

topográficas y dar continuidad al curso del agua. Por lo general, esta estructura se ubica por debajo o

sobre el nivel natural del terreno, de manera que nada pueda averiar el conducto y estropear el

funcionamiento de la estructura.

Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para conducir el agua

en el cruce de un canal con una depresión topográfica en la que está ubicado un camino, una vía de

ferrocarril, un dren o incluso otro canal.

El diseñar un sifón invertido resulta ser el medio más conveniente y económico para burlar obstáculos.

Siendo otra alternativa el diseño de acueducto, que cumple con el mismo propósito, pero puede llegar a

ser mucho más costoso. (Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2015)

Un sifón invertido es una estructura utilizada para pasar por debajo de un obstáculo, a diferencia del

sifón normal este funciona únicamente por efecto de la gravedad y trabaja a presión; están conformados

por dos o más tuberías, dependiendo del caudal de diseño que se requiera conducir. Estas tuberías

deben constar de facilidad de limpieza. Siempre que sea posible se debe evitar el uso de sifones

invertidos por los grandes inconvenientes que representa su conservación y mantenimiento, sin

embargo, muchas veces no es posible resolver de otra manera el problema de paso de depresiones.

El diseño hidráulico de un sifón está gobernado por factores fundamentales tales como la topografía que

favorezca su desarrollo, condiciones de pérdidas de carga, que permitan el flujo y factores económicos

que determinen su viabilidad. El funcionamiento de un sifón invertido se basa fundamentalmente en la

diferencia de niveles en los extremos de esta estructura, permitiendo el flujo en una dirección, siendo

esta diferencia, la sumatoria de las pérdidas de carga de un extremo a otro del sifón. (Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2015)


11

Fig. 6. Sifón Invertido.

2.1. Tipos de sifones invertidos

2.1.1. Ramas oblicuas

Con el perfil mostrado en la imagen N°4, es utilizado en sifones grandes y donde el terreno no

presente muchas dificultades de ejecución. (Escalante, 2014)

Fig. 7. Sifón Invertido de ramas oblicuas.

2.1.2. Pozo vertical

Con el perfil mostrado en la imagen N°5, es utilizado en sifones pequeños, en terrenos con

dificultades constructivas y es recomendable debido a su fácil limpieza. El pozo vertical puede ir

en cualquier extremo. (Escalante, 2014)


12

Fig. 8. Sifón Invertido de pozo vertical.

2.1.3. Ramas verticales

El perfil mostrado en la figura 9, es utilizado en sifones pequeños, en terrenos con dificultades

constructivas y es recomendable por su fácil limpieza.

Fig. 9. Sifón Invertido de ramas verticales.

2.1.4. Con cámaras de limpieza

El perfil mostrado en la figura 10 es utilizado en obras donde el cruce se realiza por vía

subterránea. (Escalante, 2014)


13

Fig. 10. Sifón Invertido con cámaras de limpieza.

2.2. PARTES DE UN SIFÓN INVERTIDO

Las partes que se mostrarán no siempre son necesarias al momento de diseñar un sifón, pudiendo

ser el caso de obviar algunas de ellas. En la figura se muestra la ubicación de las partes

mencionadas. (Escalante, 2014)

Fig. 11. Partes de un Sifón Invertido.

2.2.1. Desarenador

Esta estructura es utilizada para retener el material solido (arena) que pueda contener el agua que ingresa

al sifón invertido. (Escalante, 2014)

2.2.2. Limitador

Esta estructura ayuda a que la elevación del agua no sea mayor a lo tolerado por el canal que ingresa al

sifón invertido. (Escalante, 2014)


14

2.2.3. Compuerta, rejilla de entrada y salida

Las compuertas se colocan al ingreso del conducto, estas pueden ser utilizadas cuando se necesite aislar

el conducto para realizar un mantenimiento o en casos de emergencia.

La rejilla evita el ingreso de objetos a la tubería que interrumpan su funcionamiento, también protege a

las personas que por algún descuido puedan caer y ser arrastradas por la corriente hacia el conducto.

Generalmente se la realiza con varillas de diámetro de 3/8’’ con una separación entre 2 y 6cm; los

barrotes pueden ser pletinas, trapezoidal o tipo T, el objetivo de la reja es impedir la entrada de basura al

conducto. (Escalante, 2014)

2.2.4. Transición de entrada y salida

Esta estructura sirve para pasar gradualmente de una sección a otra con normalidad y sin provocar

pérdidas excesivas de energía. Son estructuras necesarias para pasar gradualmente del canal a la

conducción del sifón, es aconsejable tener la abertura de la parte superior del sifón un poco más abajo

de la superficie normal del agua con la finalidad de evitar la posible reducción de la capacidad del sifón

causada por la introducción del aire. (Escalante, 2014)

2.2.5. Conducto o barril

Esta estructura es la más importante del sistema con la función de transportar agua de un punto a otro

bajo presión. (Escalante, 2014)

2.2.6. Registro para limpieza y válvula de purga

Este mecanismo normalmente se ubica en la parte más baja del conducto, permitiendo vaciar el agua

que permanezca almacenada cuando se deje de operar por motivos de limpieza o reparación.

(Escalante, 2014)
15

2.3. SIFONES CONSTRUIDOS

2.3.1. Sifón invertido de Guambi

El servicio de agua de Riego llego a la parroquia de Otón en el año de 1952, con el pasar del tiempo se

amplía el servicio y llega hasta la Parroquia del Quinche en el año de 1955, para el año de 1966

después de largo trabajo el sistema de riego avanza las poblaciones de Yaruquí (1962) y Tababela

(1966).

Fig. 12. Sifón Invertido Guambi.

Con el pasar del tiempo se realizan trabajos de implementación de obras para dar un mejor

funcionamiento al canal principal. Finalmente se inaugura el sifón de Guambi obra que sirvió para la

ampliación del canal principal que llego hasta donde hoy en día termina en las parroquias de Pifo y

Puembo. Con lo que queda en pleno funcionamiento. Este proyecto se ha elaborado con material para

la tubería de acero el cual asegura la durabilidad del mismo, el diámetro de la tubería es de 800 mm y

6mm de espesor. Para asegurar el funcionamiento del sifón se debe tener una diferencia de cotas entre

el canal de entrada con el canal de salida siendo este desnivel de 3m.


16

2.3.2. Sifón invertido de Santa Ana

El sifón invertido de Santa Ana se encarga de transportar agua a tres tuberías diferentes, dos para poder

alimentar el canal y la otra se utiliza para llevar agua medio tratada para su respectiva potabilización en

Jipijapa, sin embargo, se pudo constatar al momento de la visita que el sifón había sufrido una falla y

por ende se estaba reconstruyendo.

Consta de tres ramales con la nueva tecnología llamada tubería pead de un diámetro de 800 mm. Los

demás datos necesarios del sifón se muestran en la parte del diseño del mismo.

Fig. 13. Sifón Invertido de Santa Ana en construcción.


17
22

3. ESCALERA DE PECES

El Ecuador con el afán de mitigar los impactos ambientales, desde hace algunos años a través de las

entidades reguladoras de medio ambiente, ha sido solicitada la construcción de escaleras para peces para

que de esta manera el caudal ecológico pueda pasar libremente por la obra de retención hidráulica, lo

cual debe suceder sin la intervención humana. Esta palpitante necesidad hace que la mencionada entidad

además de solicitar los diseños tradicionales, preserve el equilibrio ecológico por medio de la exigencia

en la construcción de escaleras para peces.

Este requerimiento, obliga a los diseñadores de presas, diques, azudes y otros obstáculos que se ubican

en la red fluvial; a colocar especial énfasis en el diseño de este tipo de estructuras. Por tal motivo, este

trabajo está orientado a determinar las bases de diseño de “fishway”; “fish ladder” o “escaleras para

peces” enfocándose a la realidad ecuatoriana y sus ríos de montaña.

Existen distintos tipos de escaleras para peces que se pueden ajustar a diferentes clases de ríos,

diferentes especies y distintos aprovechamientos del recurso agua. Sin embargo; como se mencionará,

este trabajo de investigación estará destinado a proporcionar la información adecuada para el diseño de

escaleras para peces de estanques sucesivos (Escalas de Artesas o Vertederos Sucesivos) debido a que

su uso generalizado asegura una mayor eficacia en ríos de montaña; además, su facilidad de

construcción y su sencilla comprobación del adecuado funcionamiento lo hacen un diseño preferente.

Por tanto, estas escaleras para peces son las que mejor se ajustan a las especies de salmónidos presentes

en los ríos de montaña ecuatorianos.

3.1. EFECTOS CONSTRUCTIVOS

3.1.1. EFECTOS DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

Antes de analizar las bases y restricciones para el dimensionamiento de las escaleras para peces; es

necesario conocer las características de la obra de retención en la cual se va a implantar el paso para

peces. A continuación, se presentarán las estructuras hidráulicas que son los obstáculos artificiales más

comunes que producen efectos directos sobre las comunidades de peces.


23

3.1.2. EFECTOS AGUAS ARRIBA

Uno de los principales impactos es la disminución general de las cantidades poblacionales de las especies

de peces que prefieren las aguas en movimiento. Al sustituirse el cauce del rio por un embalse de aguas

tranquilas.

Esta es una de las principales causas de disminución y en casos más críticos incluso la desaparición de las

especies nativas en el área de influencia se debe a la falta de oxígeno, el aumento de la presión, cambio en

la temperatura, la disminución y cambios de hábitats del zooplancton, la desaparición de sitios de desove

y refugio.

3.1.3. EFECTOS AGUAS ABAJO

Si consideramos a una presa; esta tiene como principal consecuencia negativa la regulación de caudales.

Los embalses para la producción de energía eléctrica son los más perjudiciales debido a su gran altura y a

que intermitentemente provocan cambios bruscos en el nivel de agua, lo que suele traer consigo un gran

impacto en el ecosistema fluvial.

3.1.4. EFECTOS DE BARRERA

Las obras transversales en sí constituyen una barrera física para los movimientos naturales de los peces a

lo largo del curso fluvial. El efecto de barrera limita o impide los movimientos de dispersión y

colonización, así los migratorios entre el río y el mar (en algunas especies). Como consecuencia de los

obstáculos; se llega a producir el fraccionamiento de las poblaciones de las especies o la pérdida de

territorio fluvial de las migradoras (Nicola 96).

3.2. TIPOS DE OBSTÁCULOS O ESTRUCTURAS TRANSVERSALES

Al largo de un curso de agua existen diferentes tipos de obstáculos o estructuras transversales que alteran

la conectividad fluvial de las cuales se puntualizará a las más comunes:

3.2.1. PRESAS

Corresponde a un obstáculo de una altura superior a los 10 m medidos desde el lecho del rio.

Generalmente este obstáculo puede ser un muro de tierra, hormigón en masa, escollera, etc. y se ubica

transversalmente al paso del agua. Se utiliza para almacenar agua para riego, abastecimiento o para
24

generación de energía eléctrica, control de inundaciones entre otros usos.

3.2.2. ESTACIONES DE AFORO

Estas estructuras se usan para medir caudales. Suele presentar un pequeño azud que frena el flujo para

forzar el paso por un canal de sección conocida. En algunos casos este es un obstáculo potencial a la

continuidad fluvial. Se trata de obstáculos de altura variable, normalmente presentan dos saltos. Pero

también es posible el diseño de aforos que presentan mayores posibilidades de ser permeables para los

peces si se realiza una poza en el centro del aforador.

3.2.3. PUENTES

Este tipo de estructuras sirven para la circulación del tránsito peatonal y rodado ubicado generalmente

sobre un cauce. Por lo general estas estructuras son diseñadas con pilas, las cuales son implantadas sobre

el cauce del rio ubicándose transversalmente al paso del agua, el cual se constituye en un obstáculo para

la continuidad del flujo pudiéndose producir erosiones locales aguas abajo del elemento.

Esta estructura es construida entre 0 a 10 m de altura. Al igual que las presas su ubicación es transversal

al flujo del agua, frenando la corriente de agua y elevando su nivel creando un embalse, generalmente

para derivarla fuera del río con el objetivo de generar electricidad, riego de cultivos, agua potable, etc.

3.2.4. VADOS

Dentro de este grupo se incluyen aquellas obras construidas con caños de drenaje, circulares y

semicirculares y aquellas construidas a nivel de cauce mediante una solera de hormigón. Estas estructuras

sirven para facilitar el paso de vehículos y personas, pero generalmente producen socavación aguas abajo

de estas.

3.3. RESTRICCIONES DEL DISEÑO

Las restricciones de diseño, es una conjugación variada de parámetros tanto biológicos, hidrológicos y

ecológicos. Con el fin de determinar la forma y ubicación adecuada de la escalera para peces bajo la

existencia de una obstrucción determinada. La información previa al diseño, provee al diseñador las

pautas para comenzar su análisis técnico. De modo que el diseñador pueda encontrar un consenso

adecuado entre todos los parámetros, restricciones, características constructivas además de las
25

consideraciones económicas que debe tener todo proyecto

3.4. ENTRADA DE LA ESCALERA PARA PECES

La entrada es uno de los elementos de diseño más difíciles de una escalera para peces y es quizá la parte

más importante para que la pasada se dé exitosamente. La clave del éxito de la pasada en la escalera para

peces depende del cambio de flujo desde el entorno natural del río (sin control en su sistema hidráulico) a

la escalera para peces con flujo controlado.

Es necesario mencionar que si no se puede atraer a los peces se deba probablemente a que no se tenga una

adecuada corriente, pero una vez que los peces están en la piscina de entrada; el desplazamiento a través

de la escalera es relativamente simple.

La percepción de la corriente por parte de los organismos acuáticos juega un papel decisivo para su

orientación en el río. Los peces que migran río arriba suelen nadar contra la corriente principal (rheotaxis

positivos). Sin embargo, no necesariamente migran dentro del flujo máximo, pero, en función de sus

capacidades de natación, pueden nadar a lo largo de su borde. Si la migración se bloquea por una

obstrucción, los peces buscan el paso hacia adelante, tratando de escapar lateralmente por uno de los

lados del obstáculo.

Al hacerlo, continúan reaccionando como rheotaxis positivos y, al percibir la corriente que sale de una

escala para peces, son guiados hacia la o las escaleras.

Fig. 13. Sistema de guiado y protección de peces

La atracción ejercida por la corriente también está influenciada por la velocidad y el ángulo del flujo
26

emergente, así como por la relación de la descarga del río para descargar por el paso de los peces. La

corriente de atracción debe ser perceptible, especialmente en las zonas de la canal de descarga que se ven

favorecidas por la especie objetivo o a la que el pescado se ven obligados a nadar debido a las

características de salida del agua. La velocidad de salida del flujo para asegurar atracción a la escalera

para peces debe estar dentro del rango de 0,8 a 2,0 m/s (SNiP, 1987).

En particular, cuando fluctúa el nivel de agua a la salida, una derivación especial se puede utilizar para

canalizar un flujo adicional directamente desde la cabecera de la obra de retención hasta la entrada de la

escalera para peces con el fin de aumentar la intensidad de la corriente de atracción. El uso de un bypass

evita que las características de flujo dentro de la escalera sean influenciadas negativamente por un

incremento del flujo dentro del paso que es, de hecho, sólo necesario en la entrada de la escalera.

Puntualizando; en la entrada de la escalera para peces debe considerarse:

 La atracción: la entrada es la clave de la atracción de los peces. El chorro de agua que sale de la

entrada de la escalera para peces es una extensión de la descarga que sirve para guiar a los peces a

la escalera para peces. La entrada de los peces es función de tres factores: el impulso del chorro, la

forma y la alineación.

 Control Hidráulico: se debe tener un control hidráulico del flujo de entrada. Los detalles de

diseño de la entrada, la forma, la orientación, las características de flujo, la estabilidad del chorro

de entrada además de la geometría de la entrada, y su elevación en relación con el agua de

descarga, ayudaran a determinar si se tendrá un flujo de salida desplazado o bien el flujo será

sumergido.

 Combinación de entradas múltiples: piscinas de entrada y canales de recolección pueden recoger

peces que entran a través de varias entradas en una escalera única. Por ejemplo:

Los pasos de peces del río de Columbia; dispone de canales de entrada y de recolección que

estaban destinados a recoger los peces de hasta 20 entradas a lo largo de una central

eléctrica” (Fishway Design Guidelines (WDFW)).

3.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO DE ENTRADA


27

No existen criterios específicos para el flujo de entrada. (Fishway Design Guidelines (WDFW)). Para las

escaleras para peces en las presas, el flujo de entrada debe ser adecuado para competir con el aliviadero o

flujo de descarga la que es de poderosa atracción para los peces.

Las condiciones del lugar, especialmente la hidráulica aguas abajo, y el ancho del río, ayudan a

determinar las características que tendrá el flujo de entrada. Si es posible, la entrada del flujo de la

escalera para peces debe estar en la margen del rio, paralela a la dirección principal del flujo, de manera

que los peces pueden nadar en la misma dirección sin alterar su desplazamiento.

3.5. CONDICIONES DE SALIDA

Cuando la escalera para peces está instalada en una estación de energía hidroeléctrica, la entrada de agua

debe estar situado lo suficientemente lejos de las turbinas de forma que los peces que terminan de hacer la

pasada no sean barridos por las turbinas. Una distancia mínima de 5 m se debe mantener entre la salida de

la escalera para peces y las turbinas.

Si la velocidad de la corriente de la cabecera es mayor que 0,5 m/s, el área de salida de la escalera tiene

que ser prolongado en la cabecera por una pared de partición. En general, si el nivel de cabecera del

embalse es constante, el diseño de la entrada de agua no presenta un problema. Sin embargo, las

disposiciones especiales que se han hecho en las presas donde el nivel de cabecera varía. Aquí, el pasaje

de peces o bien tiene que ser de tal tipo que su funcionamiento se ve sólo ligeramente afectado por los

diferentes niveles de cabecera, o las correspondientes adaptaciones estructurales de su zona de entrada de

agua debe ser incorporada. Una salida con ranura vertical ha demostrado ser adecuado, pero si las

variaciones del nivel de cabecera están al máximo entre 0,5 y 1,0 m. Cuando las variaciones de nivel

superior a un metro, varias salidas deben ser construidos en diferentes niveles de la escalera para peces

para seguir siendo funcionales.

Turbulencia fuerte y velocidades de corriente de más de 2,0 m/s debe ser evitado a la zona de salida de la

escalera para que los peces puedan abandonar la cabecera con mayor facilidad pues se debe tomar en

cuenta el desgaste físico que ya ha tenido en el transcurso del ascenso.

Por otra parte, la vinculación de la salida de la escala para peces con el fondo natural por medio de una
28

rampa facilita el movimiento de migrantes organismos bentónicos de la escala para peces en la cabecera,

pero esto solamente es posible en obstáculos de poca altura.

La toma de agua de la escalera para peces debe ser protegidos contra los desechos. Disposiciones

estructurales deben hacerse para un dispositivo de control (por ejemplo, una rejilla, compuerta, etc.) se

puede instalar en la salida de la escalera para peces para supervisar su eficacia. También debería ser

posible cerrar el flujo a través de la escalera para peces, por ejemplo, para el control y mantenimiento.

Fig. 14. Sistema de protección en la migración de bajada, tipo “natural”

Fig. 15. Sistema de protección en la migración de bajada, tipo “técnico”


29

3.6. CAUDAL DE DISEÑO

Una de las tareas más importantes para el diseño de este tipo de estructuras hidráulicas es la estimación

del caudal de diseño mediante el análisis de frecuencia de crecidas y el caudal con el que se cuenta en el

momento en que las especies hacen su pasada. Es así que los flujos de diseño se estiman para el período

de migración de los peces pues este debe ser nuestro interés primario. Otro factor que afecta a la elección

de los flujos de corriente para el análisis es el efecto biológico de retardo de la migración. Algunos peces

que migran para desovar pueden ser capaces de tolerar retrasos cortos en la migración.

Dependiendo de la especie involucrada; un retraso excesivo puede conducir a las especies a desovar en

áreas marginales, la reabsorción de desove, el agotamiento de las reservas energéticas o incluso la

mortalidad.

En muchos casos, particularmente con el salmón del Pacífico ningún retraso es requerido por las agencias

reguladoras. Un periodo de retraso de menos de tres días en las migraciones de desove anuales se acepta

generalmente en varias especies de agua dulce.

Los retrasos de más de tres días pueden ser aceptables, con frecuencia años 1:10. Estos dos criterios se

utilizan siempre que existen datos suficientes para estimar el caudal máximo que es probable que

prevalezca en el momento de la migración de peces. (Katopodis 1992).


30
33

4. DISIPADOR DE ENERGIA TIPO VORTICE

Disipador de energía tipo vórtice. Es una estructura hidráulica que puede disipar la energía del flujo

a través de un movimiento helicoidal, generando fricción, la inclusión de aire y una caída estable

sin variaciones de presión, el flujo ingresa en el pozo de caída vertical que genera el movimiento

helicoidal, el flujo desciende por el conducto vertical hasta la cámara que se encuentra la final de la

estructura siendo finalmente llevada a un colector o tubería para su disposición final (Ulloa Carlos,

2018)

“Este tipo de estructuras permiten la descarga de caudales hasta 100 m3 /s y en desniveles hasta

100 m” 4, garantizando un flujo estable con una aireación adecuada en el movimiento helicoidal.

Las estructuras tipo vórtice presentan diversos tipos de ingresos al conducto vertical para

obtener un movimiento helicoidal:

 Circular: Paredes concéntricas y piso horizontal.

 Scroll: Paredes convergentes y curvas hacia el conducto vertical.

 Espiral: Paredes siguen una alineación espiral y el piso no es horizontal.

 Tangencial: Paredes rectas y tienen una aproximación tangencial excéntrica al

conducto vertical, el piso es inclinado con pendiente longitudinal.

Los disipadores de energía son elementos cuyo objetivo es transformar la energía cinética o parte de

ella en calor. Estos elementos son empleados para generar fricción entre el agua y la superficie del

canal, saltos hidráulicos e impactos o golpes del agua contra el fondo del canal, permitiendo así

disminuir al máximo la socavación del cauce receptor aguas abajo o el daño de la estructura misma

(Mijail, 2002)

El agua que vierte sobre una presa vertedora o por un aliviadero, adquiere una gran energía cinética

en la parte final de cualquiera de ellas debido a la notable diferencia de nivel (energía potencial al

nivel del embalse que se transforma en energía cinética al llegar el flujo a los niveles de la
34

descarga) que por lo general hay entre los extremos de las mismas, que de ser entregada

directamente al canal de salida, ocasionaría una gran erosión que podría atentar contra la integridad

del propio aliviadero y de la cortina o terraplén de la presa si la descarga se realizara cercana a ésta.

Para evitar esta situación, como parte integrante de los aliviaderos se construyen objetos de obras

conocidos como disipadores de energía que no son más que aquellas estructuras encargadas de

reducir la gran energía cinética mencionada y de esa forma evitar las citadas grandes erosiones

Tipos de disipadores de energía de mayor empleo en aliviaderos, obras de toma y presas vertedoras

Existen distintos tipos de disipadores entre los que se pueden citar:

1. El pozo amortiguador

2. El estanque amortiguador

3. De bloques de impacto

4. La cubeta deflectora

5. Válvula cónica o de chorro hueco

6. Solera dentada

7. El trampolín (Pardo, 2018)

4.1. DESCARGADORES A VÓRTICE

En los descargadores a vórtice, el flujo ingresa tangencialmente a una cámara superficial y se

genera un vórtice libre a lo largo de un ducto vertical. En el eje del ducto vertical se formará un

núcleo de aire, mientras la velocidad a lo largo del ducto se reduce por la fricción en las paredes. Al

pie se construirá una cámara de disipación que permitirá entregar en condiciones controladas el

caudal en los tramos en túnel.

El objetivo principal de una estructura de disipación tipo vórtice es minimizar los efectos de la caída

del flujo de agua por:

 Disipación de energía cuando esta cae a través del tubo vertical.


35

 Control de aire a la entrada del tubo vertical con un núcleo estable.

Los descargadores a vórtice consisten entonces de tres partes:

a) la estructura de ingreso,

b) el ducto de caída vertical,

c) la estructura de salida.

Las ventajas de un descargador a vórtice son:

 Operación estable para todo el rango de caudales

 Pérdidas de energía importantes en las paredes del ducto vertical

 Presiones positivas a lo largo del descargador vertical, reduciendo el riesgo de cavitación

 El ingreso de aíre es reducido comparado con otros descargadores verticales

 Los sólidos flotantes y sumergidos pasarán libremente a través de la estructura facilitando la

operación y mantenimiento de las obras de derivación de aguas lluvias

4.1.1. Estructura de ingreso

La estructura de ingreso se dimensiona de acuerdo con el tipo de régimen del flujo de

aproximación.

4.1.1.1. Flujo subcrítico

La geometría de la estructura de ingreso está definida por:

𝑎 =𝐷𝑏
2 + ∆𝑅
+𝑐+𝑠+2
36

a es la distancia entre la pared externa el colector de aproximación subcrítica y el eje del

descargador vertical;

b, es el ancho del colector;

Ds es el diámetro del ducto vertical; y

Ri (i=1,..,4) es el radio de cada cuadrante del perfil de la pared de ingreso.

El fondo de la estructura de ingreso es horizontal.

La condición,

1 ≤ a/Ds ≤ 1.25

debería ser cumplida para obtener la relación óptima a/Ds. Los parámetros R, s y c se

basan en consideraciones estructurales, mientras que b y D dependen del caudal de diseño

Qd.

4.1.1.2. Flujo supercrítico

 El gráfico muestra la geometría de la estructura de ingreso en el caso de flujo supercrítico.

 La pendiente del colector de aproximación debería ser menor al 30%.

 La pendiente radial de la estructura de ingreso es horizontal y su pendiente longitudinal

puede variar entre el 5% y el 30%.

 En el cálculo realizado se optó por una pendiente de aproximación mínima del 6%.
37

Fig. 16. a) Geometría para flujo subcrítico, b) Geometría para flujo supercrítico

4.2. CONDICIONES DE DISEÑO

(𝑅 + 𝑠 + 𝑐) ≤ 𝑎 ≤ (3 𝑅 + 𝑠)

0.8 R ≤ 𝑏 ≤ 2 𝑅

0.8 R ≤ 𝑐 ≤ 2 𝑅

La pared interior guía se extiende hasta los 180 grados, y tanto b como c deberán tener
38

valores pequeños. Los parámetros a, c, s, Solo se basan en consideraciones estructurales,

mientras que los valores de R=D/2 y b, resultan del diseño hidráulico.

4.3. PARTES DE LA DESCARGA TIPO VORTICE

4.3.1. CÁMARA DE APROXIMACIÓN

Fig. 17. Esquema del canal de aproximación.

4.3.1.1. Flujo de aproximación subcrítico

Asumiendo que las líneas de corriente en la estructura de ingreso son circulares, Hager

dedujo la siguiente expresión para determinar el diámetro del descargador:

1
5g
Q D=4 R3 ( )
b
2

De donde se desprende que el radio del descargador depende únicamente del caudal de
39

diseño y del ancho del canal de aproximación.

4.3.1.2. Flujo de aproximación supercrítico

El caudal de diseño está relacionado al diámetro del descargador D = 2R como:


1
D
Q D=g ( )
1.25
2

Como se observa en el siguiente gráfico, el flujo supercrítico genera una onda permanente

a lo largo de la pared espiral externa en la estructura de ingreso. La altura máxima de la

onda hm y su localización am, dependen del número Fr1 de aproximación, y de la

geometría de la cámara de ingreso.

Fig. 18. Sobrelevación en la cámara superficial del descargador a) sección longitudinal;

y, b) sección transversal.

4.3.2. DESCARGA VERTICAL


40

Usualmente el descargador vertical es cilíndrico. No se recomienda utilizar elementos guía

en su recorrido. El flujo corresponde al flujo en un canal abierto con una componente

rotacional de velocidad. La disipación de la energía en las paredes del ducto es mayor que

en un canal a gravedad debido a la rotación del flujo helicoidal. La eficiencia del ducto está

definida como la relación de disipación de energía a lo largo del tubo y la energía al

ingreso al descargador. Hager reporta valores de disipación de hasta el 85% de la energía

cinética

4.3.3. ESTRUCTURA AL PIE

La función de esta cámara es dirigir el flujo rotacional proveniente del descargador vertical

hacia el colector horizontal implantado en la salida de la cámara, eliminar el aíre

introducido en el flujo mixto aire-agua, y disipar la energía remanente del flujo helicoidal

de una manera segura. Además, mientras se mantenga el núcleo aireado a lo largo del

ducto vertical, la estabilidad del flujo helicoidal será garantizada, no existirá erosión o

sedimentación de sólidos en suspensión en la cámara al pie, el agua estancada será

arrastrada durante el paso de las crecidas, y la cámara será accesible para inspección y

mantenimiento, durante la vida útil de la estructura.

Las dimensiones de la cámara al pie son definidas por las siguientes expresiones:

St
=4
D

Bt
1≤ ≤ 12
D

Tt
=2
D
41

Donde St, Bt y Tt son las dimensiones de la cámara en los tres ejes, y D es el diámetro del

descargador vertical. Las dimensiones sugeridas no deberán ser reducidas, de modo de

garantizar un adecuado funcionamiento hidráulico de la estructura. La transición de las

losas superiores entre la cámara y la sección transversal del túnel será ejecutada con un

ángulo de 45 grados. El eje del descargador vertical se implantará en el primer tercio de la

cámara al pie, de modo de garantizar una distancia mínima de 1.5D hasta la sección de

inicio del túnel.

4.3.4. MANTENIMIENTO DEL DESCARGADOR A VÓRTICE

Se ubicará un pozo alto junto al descargador para permitir el acceso hacia la losa superior

de la cámara de ingreso y a la cámara de disipación ubicada al pie del ducto. En la pared

del ducto vertical no se ubicará ningún elemento que obstaculice el flujo libre, sin

embargo, se dispondrá de elementos de fijación al pie tales como ganchos anclados que

permitirán tensar escaleras marineras (aluminio y cuerdas) para realizar la inspección del

ducto.

4.3.5. DESCARGADOR VERTICAL EN BANDEJAS

La estructura consiste en un ducto vertical que divide la altura total de caída en un número

par de niveles. En cada nivel se implantará una reja de piso que será construida en

hormigón armado. La reja gruesa cumplirá el cálculo de su longitud sugerido por Peterka

(USBR, 1978) para el disipador de energía tipo VI.

Las rejas fueron dimensionadas con un ancho estructural de 0.30m y espaciamientos de

0,30m. El caudal utilizado para la reja fue del 25 al 40% del caudal de diseño. Al final de

la bandeja se ubicará un orificio de fondo, el cual conducirá todo el caudal de diseño hacia

el nivel inferior. En consecuencia, la energía a disipar corresponderá a la carga de agua

sobre el canal del nivel superior. Sobre la solera del nivel inferior se construirá un pequeño

colchón de agua para prolongar la vida útil de la obra. Del mismo modo en el piso de la

estructura se construirá un colchón de agua para entregar el caudal al túnel en condiciones


42

adecuadas.

4.3.6. MANTENIMIENTO DEL DESCARGADOR EN BANDEJAS

En cada nivel se implantarán ventanas desde el pozo vertical de acceso, las que serán

rellenadas con una placa metálica que servirá como una válvula de clapeta, de modo que

durante la operación de la estructura el agua no salga hacia el pozo alto de visita; y en

tiempo seco, permita el acceso al descargador. El pozo de visita dispondrá de una abertura

de la menos 1.4 x 2m en la pared de empate ubicada al pie del descargador vertical.

4.3.7. SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

Una de las características físicas más frecuentes de sistemas de alcantarillado en ciudades

con topografía accidentada son las pendientes superiores al 10%. Para mantener

velocidades admisibles de flujo en los colectores se requiere que las pendientes

longitudinales de éstos sean menores que las pendientes del terreno.

En consecuencia, se deben ubicar estructuras de caída, en donde debe disiparse la energía

potencial debida al desnivel.

4.3.8. ALTERNATIVAS DE LA SOLUCIÓN TÉCNICA PARA SALVAR UN

DESNIVEL

Para salvar el desnivel entre los colectores A y B existen tres alternativas: pozo de caída

libre, canal o túnel de fuerte pendiente con sección parcialmente llena; y estructuras de

disipación especiales: descargador a vórtice o pozo de bandejas.

4.4. ESTRUCTURAS ESPECIALES: DESCARGADOR A VÓRTICE

Las estructuras especiales deben garantizar la solución al problema planteado, cumpliendo con la

descarga del caudal de diseño y la disipación de energía entre el nivel superior de entrada y el
43

inferior de salida.

Requerimientos de la obra:

Conducción apropiada: flujo con material sólido – amplia gama de caudales de operación (seco –

alta carga de material sólido) no generar embalsamiento en el flujo de aproximación poca

perturbación aguas abajo de la unión de caudales y en el flujo de entrega al colector inferior

ninguna sedimentación de material o lodo en el interior de la estructura no generar obstrucción del

flujo abrasión mínima ÿ poco ruido durante la operación ningún olor o mal aspecto del interior de la

estructura circulación permanente y adecuada del aire en el interior ÿ flujo continuo, tranquilo y

homogéneo hacia aguas abajo ningún daño catastrófico por sobrecarga temporal o imprevista

El drenaje de centros urbanos requiere, por lo tanto, el conocimiento y manejo de criterios de

diseño de estructuras especiales de disipación de energía, cuyo uso es cada vez más frecuente en

zonas serranas.

Disipadores a vórtice

 El flujo de aproximación se convierte en un flujo rotacional por medio de la

cámara de entrada.

 El flujo de caída en el conducto vertical es de tipo helicoidal, que desciende

apegado a la pared interna

 Se forma un núcleo central de aire, cuya presencia es muy importante para

garantizar la estabilidad del movimiento.

 La energía es continuamente disipada por efecto del cambio de dirección inicial

y por la fricción en las paredes curvas internas.

 Luego del descenso, una porción pequeña de la energía cinética inicial (aprox.

15%) permanece para ser disipada al pie del pozo vertical en la cámara de

disipación. (Castro, 2016)


44

Fig. 19. Visualización del disipador a vórtice


45

Fig. 20. Disipador de energía tipo vórtice.

Fig. 21. Vista en planta y vista lateral del disipador a vórtice


46

5. PARTIDOR DE CAUDAL

Al realizarse la división en un régimen lento o subcrítico, influyen en los caudales las

condiciones aguas abajo del partidor como son: radios hidráulicos, curvas y cualquier motivo

que puede generar un remanso.

La construcción de un partidor se la puede realizar de elementos metálicos cuando el partidor

es móvil y de concreto cuando el partidor es fijo. La finalidad del partidor es distribuir un

caudal general en uno o más caudales salientes, estos caudales se distribuyen de acuerdo a las

necesidades que presente la población beneficiada.

Para realizar un diseño del partidor se puede encontrar varios tipos de partidores entre los más

comunes se tiene el marco partidor de barrena, marco partidor de angostamiento, marco

partidor de resalto y marco partidor de ranura lateral. El diseño se realiza con un marco

partidor de barrena.

Un partidor es una estructura hidráulica de pequeña envergadura cuya finalidad es dividir las

aguas de diversos propietarios en un canal de regadío. Los partidores pueden ser permanentes

o móviles.

5.1. CARACTERÍSTICAS:

 En el último caso los partidores se construyen de elementos metálicos móviles y en los

primeros pueden ser de concreto ó albañilería.

 En dichos partidores se denomina caudal entrante al correspondiente al canal matriz,

caudal pasante a la cantidad de agua que sigue por el canal matriz y caudal saliente a la

cantidad de agua que se extrae del canal, según las acciones o derechos de las personas

que hacen uso del agua extraída.

 Al bifurcarse los canales de riego en 2 o más ramales principales, es necesario que el

caudal se reparta proporcionalmente, pero independientes del caudal que circula en el


47

canal, lo que se efectúa mediante las obras denominadas partidores.

 El sistema más sencillo de partidor, es un tramo recto de canal revestido, que se divide

por medio de un tajamar, repartiéndose el caudal en proporción de los anchos, cosa que

no es exacta, puesto que al realizarse la división en régimen lento o subcrítico, influyen

en los caudales las condiciones aguas abajo del partidor como son: radios hidráulicos,

curvas y en fin, cualquier motivo que puede dar lugar a remanso.

 Un partido es una obra de control y de división pero; las obras de división del caudal se

construyen para realizar una división exactamente proporcional y para distinguirlas de

las obras de toma considera que cuando se desvía más del 25% del caudal del canal

principal la obra es un partidor.

 Los partidores son aparatos que extraen de un canal de gasto variable, en una

proporción fija otro gasto también variable, pero que es un porciento invariable del total

del gasto del canal; y que la punta partidora en un principio consistía en un macizo

triangular habiendo sido reemplazado hoy en día por una plancha de acero de poco

espesor paralela a la dirección de la corriente, modificación que considera poco

efectiva.

5.2. COMPONENTES DE UN PARTIDOR DE CAUDAL

 Canal Entrante: El caudal que llega a dividirse.

 Canal Pasante: El caudal que sigue con los derechos de varios usuarios aguas abajo.

 Canal Saliente: El caudal que deriva los derechos de un usuario.


48

Fig. 21. Componentes de un partidor de caudal Fuente

5.3. TIPOS DE PARTIDORES DE CAUDAL

5.3.1. Marco partidor de barrera

En este tipo de marco partidor no siempre los anchos de los derivados son proporcionales a los

derechos de agua, debido simplemente a la altura de la barrera.

Fig. 22. Marco partidor de barrera

5.3.2. Marco partidor de angostamiento

Como se puede ver en la figura el escurrimiento crítico se consigue a través del angostamiento

de la sección.
49

Fig. 23. Marco partidor de angostamiento


50

5.3.3. Marco partidor de resalto

Este tipo de marco partidor tiene como característica principal una barrera de sección

triangular (como se ve en la figura) en la dirección del escurrimiento. Permite además que los

anchos del pasante y del (los) saliente (s) sean proporcionales a los derechos de agua. Asegura

también la igualdad de las condiciones de escurrimiento, como el espesor de la lámina líquida,

para todos los ramales, y conserva al mismo tiempo las dos ventajas de los partidores de

escurrimiento crítico: rápida aceleración que iguala las velocidades y aislamiento de la

sección de partición de las variaciones de aguas abajo.

Fig. 24. Marco partidor de resalto

5.3.4. Marco partidor de ranura lateral

Un caso especial de partidor constituye el caso de extracción de un derecho relativamente

muy pequeño de otro grande. En tal caso no es conveniente colocar una punta partidora,

debido a que con un saliente muy pequeño es probable que a su entrada se depositen basuras,

hojas y ramas que obstruyan su funcionamiento. En este caso es conveniente utilizar un marco

de ranura lateral. Este tipo de marco se dispone como una pared gruesa con entrada

redondeada. Se puede ver además que aguas abajo del marco partidor lateral se debe

instalar una barrera, la cual


51

permite que el marco partidor pueda operar. Más adelante se especificaran las magnitudes de

esta.

Fig. 25. Marco partidor lateral

5.4. CRITERIOS DE DISEÑO DE UN PARTIDOR DE CAUDAL

Los criterios de diseño se tomara del “manual: criterios de diseños de obras hidráulicas

para la formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico” y

son de una manera global, recomendada para el diseño de repartidores de caudal.

Se fundamenta principalmente en el diseño de un umbral en el fondo, dicho umbral debe

tener ciertas características que permitan la ocurrencia del tirante crítico encima de él, de

manera que en la sección de partición, no influyan las condiciones de aguas debajo de los

canales derivados, es decir que no me cree ningún efecto de contracorriente.

Fig. 26. Criterios


52

 El espesor a del umbral debe ser igual a 3.5 veces el tirante crítico. e > 3.5 Yc .

 La arista aguas arriba del umbral debe ser redondeada con un radio de 5 a 10 cm.

 La longitud del umbral o ancho de la sección del partidor se recomienda en 10

veces el tirante crítico.

L ≥ 10Yc 5.

 Se recomienda ubicarlos en un tramo recto, de unos 20 m, donde se aprecie que

la rugosidad es más o menos uniforme.

 Sección media del canal en el tramo donde se construya el marco partidor.

 Se recomienda considerar un tramo de canal y derivado comprendido entre 50 a

100 metros, tanto aguas arriba, como aguas abajo en la ubicación del marco.

 El caudal máximo a distribuir está determinado por el número de acciones que

posee el canal y que se van a distribuir. Para esto se debe conocer el caudal

máximo correspondiente a una acción.


53

6. RAPIDA

Una parte fundamental de la Hidráulica de canales está enfocada a los diferentes tipos

de disipadores de energía, esto debido a ciertos problemas que un ingeniero puede

presentar en obras hidráulicas, esto debido a las velocidades que se puede presentar en

ocasiones en un canal, y las erosiones que estas pueden generar, o de la misma forma, la

generación del efecto de cavitación. Se establece en rápidas lisas a mayor diferencia de

nivel y mayor pendiente, las velocidades de flujo, aumentan generando una separación

del flujo sobre la rápida del material, en este caso en canales el concreto, y una forma de

mitigar estos efectos de la velocidad sobre el concreto es incrementando su rugosidad.

Una rápida en forma de escalera es un canal escalonado inclinado, en donde L es la

huella o longitud del escalón, h es la atura o contrahuella del escalón, B es el ancho del

canal y, θ es el ángulo que forma la rasante del fondo del escalón, con la línea horizontal

(Rosado, 2017).

Fig. 27. Canal Escalonado

6.1. FUNCIONAMIENTO Y COLOCACION

Se colocan con mayor frecuencia en canales de descarga o canales en los cuales la

diferencia de nivel es vencible únicamente con el diseño de rápidas escalonadas, que


54

ayudan a disminuir la velocidad en el flujo y disipan la energía por medio del impacto e

incorporación de aire al agua (Del Toro, 2013).

Los escalones de un canal escalonado actúan como elementos rugosos, lo que conlleva,

a que se presente un aumento en la fricción en el fondo del canal y una disminución de

la energía residual al pie del canal (Rosado, 2017).

Un punto muy importante, es que, en el canal, y principalmente, a lo largo de las rápidas

consideradas dentro de la topografía del terreno, se presentan velocidades de flujo que

pueden ocasionar erosiones; es decir, si la lámina de agua se separa del concreto debido

a su velocidad, automáticamente se produce una zona de baja presión, generando el

efecto de cavitación (Del Toro, 2013).

Una forma de mitigar los efectos de la velocidad sobre el concreto es incrementando su

rugosidad, de ese modo el flujo tendrá mayor fricción y por consiguiente las velocidades

se reducirán.

Otro método es introducir aire en el flujo de agua, logrando un fluido que sea mezcla de

agua y pequeñas burbujas de aire de manera que la proporción de éste sea superior al

8% (Mateos, 1997). La forma de conseguir que el aire penetre en la masa de agua puede

ser de forma forzada o de manera natural (Del Toro, 2013).

En las rápidas escalonadas, la alta turbulencia del flujo en la proximidad de los

escalones provoca el acortamiento de la zona de flujo no aireado si se compara con una

rápida lisa una vez que alcanza el punto donde se inicia la aireación natural,

manteniéndose de forma permanente un alto contenido de aire en la masa fluida que

desde este último punto se incrementa y se estabiliza (Del Toro, 2013).


55

Fig. 28. Esquema

6.2. CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO

Las condiciones del flujo sobre los canales escalonados dependen rigurosamente de la

altura del escalón y del caudal. De acuerdo con Llano (2003), el flujo sobre los canales

escalonados comenzó a ser ampliamente estudiado por algunos investigadores a partir

de 1978 (Essery & Horner, 1978), (Stephenson, 1979), (Rajaratnam, 1990), (Andre et

al., 1994), (Chanson, 1994b).

En estas investigaciones se determinó que el comportamiento del flujo sobre los

canales escalonados se podía clasificar en tres regímenes de flujos: uno denominado

régimen de flujo rasante, otro régimen de flujo saltante y transicional (Rosado, 2017).

6.2.1. Flujo rasante

El flujo rasante tiene un recorrido coherente y puede asemejarse a un flujo uniforme


56

sobre el canal escalonado, con formación de vórtices que recirculan sobre el escalón.

Estos vórtices se desarrollan a partir de la transmisión de esfuerzos cortantes entre el

flujo y el fondo del canal (Rajaratnam, 1990).

Fig. 28. Flujo en el canal

De acuerdo con Pegram, et al. (1999) el flujo rasante ocurre si la altura de flujo es

superior a la altura del escalón o a la altura de rugosidad relativa.

Ohtsu determinó que en canales escalonados con pendiente entre, 19° ≤ 𝜃 ≤ 55°,

siempre se presentará un flujo tipo A, mientras que en canales con pendiente entre 5.7°

≤ 𝜃 ≤ 19°, se pueden presentar las dos condiciones de flujo, tipo A y tipo B. En la

Figura 3-4 se presentan de manera esquemática los diferentes tipos de flujos rasantes

que se pueden presentar en canales escalonados (Rosado, 2017).

6.2.2. Concentración media del aire

Chanson (1994) presentó un análisis basado en análisis con los resultados obtenidos

por Straub & Anderson (1958) y Aivazyan (1986) determinó que la media de la

concentración de aire es independiente de la descarga, de la rugosidad relativa, y de la

profundidad del flujo, y que a su vez éste era una función de la pendiente del canal. De

acuerdo con Chanson (1994a) en canales escalonados de pendientes hasta 50º, la


57

concentración media del aire puede ser estimada como:

𝐶̅ = 0.9 sin 𝜃

6.2.3. Flujo saltante

Un flujo saltante se caracteriza por representar caídas libres, que chocan sucesivamente

contra el fondo, escalón tras escalón (Chanson, 1994b). El flujo sale de un escalón con

una superficie libre determinada, y cae sobre el próximo escalón; si este flujo, al caer,

logra quedar sobre la huella del canal, se formará un resalto hidráulico parcial o

totalmente desarrollado (Amador, 2005), de lo contrario, el flujo comenzará a caer de

manera desordenada sobre los escalones, llegando, en algunos casos, a no impactar al

más próximo (Rosado, 2017).

6.2.4. Flujo saltante con resalto hidráulico completamente desarrollado

El flujo saltante con resalto hidráulico completamente desarrollado ocurre para

caudales bajos o en situaciones en donde la pendiente del canal es pequeña.

Inmediatamente después de la caída, se desarrolla un flujo supercrítico, y aguas abajo,

en razón de la pendiente del escalón, se presenta un flujo subcrítico, por lo cual se

genera un “Resalto hidráulico”, como

resultado de la transición de un flujo en régimen supercrítico y un flujo en régimen

subcrítico. Luego de que el flujo alcanza la profundidad secuente 17 Marco Teórico

mayor (flujo subcrítico), y justo antes de llegar al borde exterior del escalón, el flujo

pasa por la profundidad crítica (Rosado, 2017). Por lo anterior, puede afirmarse que el

flujo saltante, con resalto hidráulico completamente desarrollado, se presentará si la

longitud del escalón (huella) es mayor que la longitud de caída del chorro, más la

longitud del resalto hidráulico.


58

6.2.5. Flujo saltante con resalto hidráulico parcialmente desarrollado

Si el caudal aumenta o la huella del escalón es muy corta, el flujo saltante no alcanzará

a desarrollar completamente el resalto hidráulico. El flujo, antes de que se forme el

resalto, caerá sobre el siguiente escalón. Este tipo de comportamiento del flujo, se

denomina resalto hidráulico parcialmente desarrollado. En este caso, para determinar

la profundidad conjugada mayor del resalto hidráulico, será necesario, entonces,

determinar el perfil general del flujo gradualmente variado (Rosado, 2017).

6.2.6. Flujo saltante sin resalto hidráulico

Una tercera condición del régimen de flujo saltante se presenta cuando el flujo no

alcanza a salir del régimen de flujo supercrítico (F > 1), y no se forma un resalto

hidráulico. Para que ocurra esta condición, debe existir un aumento en el caudal o un

incremento en la 19 Marco Teórico pendiente; el flujo desarrollado sobre el escalón

siempre será supercrítico (la disipación de la energía solamente se deberá a los

impactos del flujo contra la huella del escalón).

6.2.7. Flujo transicional

Chuts & Yasuda (1997) determinaron que, entre el régimen del flujo saltante y el

régimen rasante, se presenta un régimen intermedio, denominado régimen de flujo de

transición. De acuerdo con Amador (2005), el régimen de flujo de transición se

describe por la coexistencia del flujo saltante y el flujo rasante en distintos escalones.

A lo largo del 23 Marco Teórico recorrido del canal, se pueden apreciar cavidades o

vacíos de aire en algunos escalones, mientras que en otros se observa una recirculación

estable del flujo (formación de flujos secundarios o vórtices). Puede decirse, entonces,

que el régimen de flujo de transición presenta una apariencia caótica con gran

aireación del flujo, donde, debido a las irregularidades y a la no coherencia del flujo,

no es fácil determinar el perfil real de flujo (ver Figura 3-10). Este tipo de régimen de
59

flujo se caracteriza por presentar fuertes pulsaciones y salpicaduras a lo largo del

recorrido, presentando variaciones de las propiedades del flujo (LLano, 2003). La

Figura 3-10 muestra la operación de un canal escalonado, bajo el régimen de flujo de

transición. Como se puede apreciar, el flujo, una vez es descargado por la alcantarilla,

comienza a presentar caídas caóticas y erráticas, con una gran longitud del canal, en

donde se presentan salpicaduras (Rosado, 2017).


63

7. ALIVIADERO TIPO LABERINTO

Los vertederos en laberinto son estructuras cuyos primeros estudios de los que se tiene

conocimiento, datan de la década de 1960. Solamente una cantidad pequeña de países

los han implementado, se usan como una solución considerable, cuando existen

restricciones de espacio, que limitan el desarrollo de la longitud de cresta o

suficientemente amplia para alcanzar una capacidad de descarga dada.

Estos vertederos han sido usados para rehabilitar vertederos existentes cuya capacidad

no satisface las necesidades actuales, o cuando se desea aumentar la capacidad de

almacenamiento Un vertedero en laberinto, es un vertedero de rebose, que se caracteriza

por su geometría en planta, (de forma trapezoidal o triangular) presentando una longitud

de cresta mayor en comparación con un vertedero lineal del embalse.

Fig. 29. Esquema

7.1. ELEMENTOS

Los aliviaderos de laberintos están compuestos por tres grupos de elementos. Desde

aguas arriba hasta aguas abajo, están los dispositivos de aproximación, el canal de

vertedero y finalmente todos los elementos del vertedero (ciclos). Un ciclo de


64

vertedero está formado por paredes de distintas longitudes y ubicaciones, en donde

las paredes se dividen en paredes laterales y ápices aguas arriba y ápices aguas

abajo. Las diferentes partes que conforman los ciclos y la cantidad de estos influyen

en el comportamiento de descarga del aliviadero.

Fig. 30. Elementos

7.2. CARACTERISTICAS

La longitud total de un aliviadero de laberinto es generalmente de tres a cinco veces el

ancho del aliviadero. Su capacidad varía con la carga y es por lo general alrededor del

doble que la de un vertedor estándar para el mismo ancho.

Fig. 31. Características

7.3. GEOMETRIA DEL VERTEDERO TIPO LABERINTO


65

Los tipos de vertedero más comunes son el rectangular, triangular y trapezoidal. El

vertedero rectangular está formado por paredes rectangulares dispuestas de manera

perpendicular entre ellas. El tipo triangular dispone las paredes de manera angular

semejando un triángulo. El tipo trapezoidal dispone las paredes en una formación

semejando un trapecio.

Fig. 32. Geometría


66

8. SALTO SKY

El disipador de energía tipo Esquí, tiene este nombre debido al gran parecido con una

rampa para esquiar, el cual le permite al deportista que se eleve a grandes alturas con el

fin de demostrar su habilidad con los esquís en la caída, es por esta razón se optó por

darle dicho seudónimo, pues al dar un impulso hacia los aires permite en su caída

disipar la energía de forma muy abrupta e inmediata.

Se tiene dos tipos de modelos: trampolín liso y trampolín estriado, ambos poseen

características similares en su funcionamiento, pero difieren en la manera de cómo sale

el agua del trampolín. En el Esquí liso el agua sale con un ángulo mayor y choca con la

superficie, creando remolinos y provocando que el flujo agua abajo no sea uniforme. En

cuanto al Esquí estriado, el agua sale con un ángulo menor, lo que reduce el impacto, de

esta manera el flujo aguas abajo es uniforme. Pero al tener distintos ángulos de

lanzamiento, incorpora aire y también genera remolinos horizontales, disipando la

mayor cantidad de energía.

Se utiliza para grandes descargas, principalmente en los vertederos. Ésta se hace

directamente sobre el río. Se utilizan trampolines para hacer saltar el flujo hacia un

punto aguas abajo, reduciendo así la erosión en el cauce y el pie de la presa. La

trayectoria del chorro depende de la descarga, de su energía en el extremo y del ángulo

con el que sale del trampolín. Su funcionamiento se aprecia con la formación de dos

remolinos uno en la superficie, sobre el trampolín, y el otro sumergido aguas abajo; la

disipación de la energía se hace por medio de éstos.


67

Fig. 33. Esquema de Disipador Salto de Esquí.

8.1. Características para emplear este tipo de disipadores de energía

 Cuando el terreno es muy resistente, la cortina es más o menos alta.

 Para grandes descargas, principalmente en los vertederos, esta se hace

directamente sobre el rio

 En una gran presa, los saltos de esquí son elementos sumamente importantes,

porque son las únicas estructuras capaces de cumplir con la disipación de

energía satisfactoria para velocidad de salida mayor a 20 (m/s).

Un punto importante que se debe tomar en cuenta es en la trayectoria de chorro pues

dependerá de la energía del flujo en el extremo y del ángulo con el que el chorro sale del

trampolín.

8.2. PARTES DE UN SALTO ESQUÍ

Según Vischer & Hager (1995), en el salto en esquí debe considerarse las siguientes

partes:

a) Flujo de aproximación en el aliviadero

b) Desviación y despegue del flujo

c) Dispersión del agua en el aire

d) Zona de impacto del chorro


68

e) Aguas abajo del impacto del chorro

Fig. 34. Partes de un Salto Esquí.

8.3. GEOMETRÍA DE UN TRAMPOLÍN

Su geometría es variable y depende del punto de vista en que se analice ya sea en planta

o en perfil. No es lógico el uso de trampolines convergentes ya que esto implicaría el

aumento en el gasto específico sobre el trampolín y con ello un aumento de la

socavación aguas abajo.

EN PERFIL
Pendiente Adversa Fondo curvo Horizontal

EN PLANTA
69

Planta o Prismático Divergente

8.4. Dispositivos usados en un trampolín

Se tiene dos modelos, trampolín liso y trampolín estriado, ambos con igual

funcionamiento hidráulico y con las mismas características, que difieren únicamente en

la forma de salir el agua del trampolín.

8.4.1. Salto de Esquí sumergido-liso

El funcionamiento hidráulico se manifiesta por la formación del resalto

hidráulico en la superficie del esquí. El uso de los disipadores esquí

sumergido-liso puede ser perjudicial debido al desgaste que produce en las

superficies de concreto, causado por el material que regresa a lo largo del

borde del deflector debido al remolino en el fondo.

Fig. 35. Disipador Esquí sumergido-liso


70

8.4.2. Salto de Esquí estriado


Este tipo de disipador contiene estrías en el deflector obligando a separar el

agua, el chorro de alta velocidad sale del borde con un ángulo menor, y

solamente parte del chorro de alta velocidad va a dar a la superficie. De esta

forma se produce una turbulencia menor en la superficie del vertedero,

evitando así su erosión. Este tipo de disipador es más eficiente que el

disipador esquí liso, ya que la corriente de agua es dividida por las estrías

acelerando la dispersión de energía, el disipador tipo esquí estriado puede o

no ser sumergido dependiendo las profundidades del cauce.

Fig. 36. Disipador Esquí estriado

Dentro de los modelos estriados es muy frecuente el uso de dientes deflectores con el

fin de fragmentar el chorro ya su vez airearlo. Existen distintos tipos de dientes

deflectores y estos pueden ser clasificados como:


71

Fig. 37. Tipos de dientes deflectores

8.5. Estructuras deflectoras

La descarga del agua se controla, mediante estructuras deflectoras construidas al pie de

la cortina. El objeto de estos dispositivos es alejar de la estructura el agua de descarga,

hasta un sitio en el que sus efectos, como la erosión y socavación, ya no sean peligrosos

para la estabiidad de la cortina.

Existen varios tipos de deflectores cuya forma y efectividad han sido estudiadas por

varios investigadores, y esto ha permitido obtener ciertas relaciones geométricas para

aplicarlas en el diseño de otros casos, basándose en las leyes de semejanza.

Fig. 37. Ejemplos de estructuras deflectoras.

8.6. Ubicación del salto esquí o trampolín

Para la ubicación de un trampolín se deben tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

 Se deberá ubicar el trampolín siempre por encima del nivel de agua del canal de

evacuación para que la descarga de flujo se realice libremente. Al no cumplirse

con esto el disipador puede destruirse.


72

 La posición final del trampolín debe garantizar una velocidad en el chorro, para

que el flujo sea lanzado lo más lejos posible de la obra.

 Se debe tener en consideración que cuando el chorro al caer sobre el agua lo

haga con una inclinación β = 30° - 35°

8.7. Ventajas y Desventajas del salto en esquí

 Entre las principales ventajas del salto en esquí se encuentran:

 Su simplicidad en el diseño, construcción, mantenimiento, e independencia de

fluctuaciones en el nivel aguas abajo de la estructura.

 Cuando la roca de cimentación es lo suficientemente dura, es una alternativa

económica de disipación de energía.

 El agua se proyecta a una distancia suficiente para que la socavación producida

en el lecho aguas abajo no sea un peligro para la presa

 Por el contrario, las principales desventajas del salto en esquí son:

 Cuando el material de cimentación no es lo suficientemente duro, la vibración

que produce la descarga del salto en esquí, puede causar asentamientos

importantes y por ende fallas en la estructura.

 La desintegración del choro puede causar problemas a la casa de máquinas,

paredes, etc. Especialmente en climas fríos ya que las gotas pueden

transformarse en partículas de hielo las cuales al caer con gran energía

producen daños importantes de las estructuras mencionadas.

También podría gustarte