Angela Cadillo Peñanarada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN Y


DETERMINANTES DE SALUD DE LOS ADULTOS DEL
CASERÍO DE CAJAMARQUILLA - CARHUAZ, 2018.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN ENFERMERÍA.

AUTORA:
CADILLO PEÑARANDA, ANGELA YARINA.
ORCID: 0000-0002-8633-8445

ASESORA:
CAMINO SANCHEZ, MAGALY NANCY
ORCID: 0000-0003-0223-7338

HUARAZ – PERÚ
2020
EQUIPO DE TRABAJO

AUTORA

Cadillo Peñaranda, Angela Yarina

ORCID: 0000-0002-8633-8445

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado


Huaraz- Perú

ASESOR

Camino Sánchez, Magaly Nancy

ORCID: 0000-0003-0223-7338

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad Ciencias de la


Salud, Escuela Profesional de Enfermería Huaraz- Perú

JURADO

Cano Mejía, Alejandro Alberto

ORCID 0000-0002-9166-7358

Molina Popayán, Libertad Yovana

ORCID 0000-0003-3646-909X

Velarde Campos, María Dora

ORCID 000-0002- 5437-0379

ii
FIRMA DEL JURADO Y ASESOR

_________________________________
Mgtr. Alejandro Alberto Cano Mejía.
Presidente

___________________________________
Mgtr. Libertad Yovana Molina Popayán.
Secretaria

_________________________________
Mgtr. Velarde Campos María Dora.
Miembro

___________________________________
Mgtr, Magaly Nancy Camino Sánchez
Asesora

iii
AGRADECIMIENTO

Primeramente agradecerle a Dios por


la vida y sabiduría para así lograr mis
objetivos trazados y poder seguir
creciendo como persona y ahora
como profesional.

A mi madre y abuela, por haber el


inmenso apoyo incondicional, por
sus infinitos consejos a lo largo de
mi formación que me sirvieron para
finalizar satisfactoriamente mi
carrera profesional.

Agradecerle Mgtr. Nancy Magaly


Camino Sánchez por la orientación,
guía continua y por el tiempo para
poder ser realidad el presente informe
del proyecto de investigación.

Angela.

iv
DEDICATORIA

A Dios, por darme la fortaleza,


sabiduría y la perseverancia
que necesité cada instante para
poder finalizar mi proyecto.

Gracias por toda madre mía por ser una


guía y apoyo para verme creer en mi
carrera profesional, porque siempre
estuviste allí, alentándome en los
tiempos difíciles gracias por ese amor
madre.

Angela.

v
RESUMEN

El estudio titulado: “Cuidado de enfermería en la promoción y determinantes de


salud de los adultos del caserío de Cajamarquilla, Carhuaz”, fue de tipo cuantitativo,
descriptivo, correlacional con diseño de dos casillas. Tuvo como objetivo general:
Determinar la relación entre el cuidado de enfermería en la promoción y
determinantes de salud. La muestra estuvo constituida por 152 adultos a quienes se
les aplicó dos cuestionarios uno sobre determinantes de la salud y otro sobre los
cuidados de enfermería en la promoción de salud, haciendo uso de la entrevista y la
observación, los datos fueron procesados en el programa Microsoft Excel para su
respectivo procesamiento. Se presentaron los datos en tablas simples de doble
entrada para establecer la relación entre variables de estudio se realizó la prueba de
independencia de criterios Chi cuadrado en el 95% de confiabilidad y significancia
de p < 0,05. Casi todos manifiestan que el cuidado de enfermería en la promoción es
inadecuado, determinantes biosocieconómicos la mayoría son mujeres, grado de
instrucción segundaria, mitad trabajan eventualmente, la mayoría presentan ingreso
menor 750 soles, estilos de vida el recojo de los residuos sólidos es una vez por
semana solo por las vías principales, redes sociales la mayoría tienen SIS, refieren la
atención y el tiempo de espera fue regular. Se encontró relación estadísticamente
significativa entre el cuidado de enfermería en la promoción y las variables: la
alimentación y tiempo de espera.

Palabras claves: Adultos, Cuidado de enfermería en la Promoción de la salud,


Determinantes de salud.

vi
ABSTRACT

The study entitled: "Nursing care in the promotion and health determinants of
adults in the hamlet of Cajamarquilla, Carhuaz", was quantitative, descriptive,
correlational type with two-box design. Its general objective was: To determine the
relationship between nursing care in the promotion and health determinants. The
sample consisted of 152 adults to whom two questionnaires were applied, one on
health determinants and the other on nursing care in health promotion, using the
interview and observation, the data were processed in the Microsoft program Excel
for their respective processing. The data were presented in simple double-entry tables
to establish the relationship between study variables. The Chi square criteria
independence test was performed at 95% reliability and significance of p <0.05.
Almost all of them state that nursing care in the promotion is inadequate,
biosocieconomic determinants, the majority are women, secondary education level,
half work eventually, the majority present income less than 750 soles, lifestyles the
collection of solid waste is once per week only by the main routes, most social
networks have SIS, refer attention and the waiting time was regular. A statistically
significant relationship was found between nursing care in the promotion and the
variables: feeding and waiting time.

Keywords: Adults, Nursing care in Health Promotion, Health determinants.

vii
CONTENIDO
TITULO ....................................................................................................................... i
EQUIPO DE TRABAJO……………………………………………………………ii

JURADO Y ASESOR……………………………………………………………....iii

AGRADECIMIENTO…………………………………………….………………..iv

DEDICATORIA......................................................................................................... v
RESUMEN ................................................................................................................ vi
ABSTRACT .............................................................................................................. vii
CONTENIDO…..……………………………………………………………….....viii

INDICE DE TABLAS………………………………………………………...........ix

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...1
II. REVISION DE LA LITERATURA ................................................................. 10
III. HIPÓTESIS……………..……………………………………………………..22
IV. METODOLOGÍA ........................................................................................... 23
4.1. Diseño de la Investigación ........................................................................ 23
4.2. Poblacion y muestra……………..…………………………………….....23
4.3. Definición y Operacionalización de variables e indicadores ................. 24
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………….....39
4.5. Plan de análisis ………………………….……………..………………..44
4.6. Matriz de consistencia............................................................................... 46
4.7. Principios éticos …………………………………………………...……..47
V. RESULTADOS ................................................................................................... 48
5.1. Resultados .................................................................................................. 48
5.2. Análisis de resultados................................................................................ 63
VI. CONCLUSIONES……………………………………….…………………….85
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS……………………………..……………..86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 87
ANEXOS…………....…………………………………………………………..…..99

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA 1………...………………...………………………………...………...........48

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD DE LOS


ADULTOS DEL CASERÍO DE CAJAMARQUILLA - CARHUAZ, 2018.

TABLA 2.....…….………………………………...…….…………….…………….49

DETERMINANTES DE LA SALUD BIOSOCIOECONÓMICOS DE LOS


ADULTOS DEL CASERÍO DE CAJAMARQUILLA - CARHUAZ, 2018.

TABLA 3..………………………………………….…………………….…..…..…51

DETERMINANTES DE LA SALUD DE LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS


ADULTOS DEL CASERÍO DE CAJAMARQUILLA - CARHUAZ, 2018.

TABLA 4. …………………………...…………..…………………...…………….53

DETERMINANTES DE LA SALUD DE LAS REDES SOCIALES Y


COMUNITARIAS DE LOS ADULTOS DEL CASERÍO DE CAJAMARQUILLA,
CARHUAZ, 2018.

TABLA 5……………………………………………………………………………55

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN Y DETERMINANTES DE


LA SALUD BIOSOCIOECONÓMICO DE LOS ADULTOS DEL
CAJAMARQUILLA - CARHUAZ, 2018.

TABLA 6………………………………………………………………………...….56

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN Y DETERMINANTES DE


LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS ADULTOS DEL CASERÍO DE
CAJAMARQUILLA - CARHUAZ, 2018.

TABLA 7……………………………………………………………………………61

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN Y DETERMINANTES DE


LA SALUD DE LAS REDES SOCIALES Y COMUNITARIAS DE LOS
ADULTOS DEL CASERÍO DE CAJAMARQUILLA – CARHUAZ, 2018.

ix
I. INTRODUCCIÓN

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo: Determinar la

relación entre los cuidados de enfermería en la promoción y determinantes de

salud de los adultos del caserío de Cajamarquilla, Carhuaz. Con ello favorecer a

la población mejorando sus determinantes de salud y el cuidado del enfermero a

nivel preventivo promocional del caserío de estudio todo ello direccionado a la

mejora de la salud del adulto.

En la primera conferencia internacional llevada a cabo en el año 1986, se

emitió la Carta de Ottawa donde se informó que la promoción de la salud es

facilitar a las personas los medios necesarios para conservar la salud y actuar con

mayor control sobre la misma, logrando así obtener un adecuado estado de salud

tanto físico, mental y social de las personas para que así sean capaces de

identificar y de antemano realizar sus aspiraciones satisfaciendo sus necesidades

de salud. Por lo tanto la promoción de la salud abarca alcanzar la equidad

sanitaria orientada a reducir las diferencias del estado actual de la salud y

asegurar la igualdad de oportunidades proporcionando medios necesarios que

permitan que la población desarrolle al máximo su potencial. (1) Así mismo

surgieron varias conferencias declarando el valor de la promoción de la salud;

dentro de ella encontramos una política sana de Adelaida en el año 1988; y un

ambiente favorable de la salud del autor Sundsvall en 1991.

En la 4ta Conferencia Internacional sobre la promoción de la salud

organizada en Yakarta en el año 1977, con la concurrencia de la entidad privada

en orientación al apoyo a la promoción de la salud, donde concibieron que la

salud es una valiosa inversión, siendo un derecho fundamental e indispensable

1
de cada ser humano para el desarrollo tanto social y económico, quien tuvo como

objetivo final prolongar las expectativas de salud y disminuir las diferencias entre

países en desarrollo (2).

Así mismo la Organización Mundial de la salud (OMS) manifestó que la

promoción de la salud faculta a que los seres humanos tengan un mayor control sobre

su salud, abarcando una extensa inversión social y ambiental orientadas a proteger,

beneficiar la salud y calidad de vida mediante la parte preventiva brindando

soluciones a causas principales de problemas de salud y no concentrándose

únicamente al tratamiento y la curación. (3)

Por otra parte, la OMS conceptualiza los determinantes de salud que son las

circunstancias que las personas viven incluyendo todas las etapas de vida hasta el

fallecimiento, incluidos el sistema de salud. Estas situaciones son los resultados de la

distribución del poder, los recursos de dinero a nivel mundial, nacional y local. (4).

Es por ello que la comisión de determinantes sociales de salud que forman parte de la

OMS manifiesta que es fundamental y esencial la sociabilidad a la atención de salud

para así poder lograr una salud equitativa.

La salud del adulto a nivel mundial según la OMS indica que en nuestros días

por primera vez en la historia la mayoría de la población tiene una esperanza de vida

igual o superior a los 60 años y que en el año 2050 se estima que la población

mundial en esa franja de edad llegue a los 2000 millones, teniendo como extensión

de 900 millones con respecto al 2015. En la actualidad se cuenta con 125 millones de

personas a edad entre 80 años o más. Se menciona que para el año 2050, habrá un

número casi igual de personas en este grupo de edad (120 millones) solamente en

China y 434 millones de personas en todo el mundo. Y que en el año 2050 un 80%

2
de personas mayores permanecerán en los países de ingresos bajos y medianos. (5)

Ante lo expuesto señala que los determinantes sociales de salud influyen al

sustento de hábitos saludables a lo largo de la vida llevando una dieta equilibrada,

realizando la actividad física y la abstinencia de fumar entre otras actividades

saludables, previenen a disminuir los riesgos de padecer enfermedades no

transmisibles y a cambiar las facultades tanto físicas como mentales de los adultos.

Ante ello es necesario señalar que la OMS refiere que el profesional de enfermería

abarque una atención íntegra en trabajo conjunto y colaboración de las personas en

diferentes grupos etarios comprometidos en la promoción de la salud, prevención de

enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y en etapa final.

(6)

Es por ello que la profesión de enfermería abarca un campo muy importante de la

atención de la salud, dedicada al ámbito de los cuidados, orientados a la promoción,

mantenimiento y recuperación de la salud. En este concepto la enfermería, además de

emplear de manera integral los conjuntos de cuidados tanto al individuo, la familia,

comunidad, en el proceso salud y la enfermedad, debe intervenir donde se adquieran

habilidades, hábitos y conductas que fomenten el autocuidado del adulto en el marco

de la atención primaria y comunitaria que incluyen a la promoción, protección,

recuperación y la prevención de la enfermedad (7).

Cuando indicamos el grado de la salud de una población debemos conocer

algunos conceptos básicos en el estudio presentado por Marc Lalonde en 1974

denominado “A New perspective on the Health of Canadians”, que fue de gran

importancia dentro de la salud pública que estuvo orientadas a velar por la salud de la

población, basándose en cuatro puntos básicos las cuáles fueron los determinantes de

3
la salud: Biológica, el entorno, estilos de vida y la asistencia sanitaria, en otras

palabras se denomina a los determinantes de la salud a un conjunto de factores tanto

propios como sociales, financieros y los entornos que determinan la salud de las

personas.(8)

Así mismo en el parámetro realizado por Denver en el año 1977 las mencionadas

variables, separando del análisis epidemiológico de la mortalidad en los EE.UU,

llego a la conclusión que los factores se refiere en cuanto a los estilos de vida 43%,

Biología humana 27%, medio ambiente 19%, sistema de asistencia sanitaria 11%,

(9); no obstante estas cifras, los gastos destinados a la asistencia sanitaria

representaban un 90,6% de los gastos destinados al sector salud.

La salud actual del adulto en el Perú es consecuencia de la interacción de

diferentes componentes de gran actividad que transforman el perfil epidemiológico

de una región y concomitantemente, siendo el escenario en el cual los tomadores de

decisiones, los niveles operativos y la comunidad deben sumar esfuerzos en

búsqueda continua de alcanzar la absoluta salud para todos (10).

A esta problemática de salud no son ajenos los adultos del Caserío de

Cajamarquilla, que se encuentra ubicado a 30 min. de la hermosa provincia de

Carhuaz conocida como la: Tierra de las retamas, perteneciente al departamento de

Ancash, a una altitud de 2,777 m.s.n.m, limitado por el norte: con el Caserío de

Arhuaypamapa y oeste: con el barrio Independencia, este: con el Caserío de

Huranhuay y por el sur: con el asentamiento humano Ucchu Pedro (11).

Actualmente en el caserío de Cajamarquilla existen autoridades: Junta vecinal

conformada por un presidente, secretario, tesorero y vocal. Un Teniente Gobernador

quien atiende las necesidades y eventualidades que suelen ocurrir en el mencionado

4
caserío de estudio. Cuenta con el programa vaso de leche que es una ayuda social

implementada por el estado dirigido a grupos vulnerables de la población. El caserío

de Cajamarquilla posee dos capillas (iglesias) donde se realizan misas y

celebraciones patronales, existe un campo deportivo (gras sintético), dos

instituciones educativas una de inicial y la otra del nivel primario solo hasta el 3er

grado de primaria no cuenta con el nivel secundario.

Así mismo manifiestan tener los servicios básicos, agua potable, alumbrado

público solo por vías principalmente del caserío, las viviendas son de material rústico

(adobe) y de material noble. Tienen servicios de televisión por cable, se cuenta con

una buena señal de emisoras radiales y telefonías móviles como son Bitel, Entel,

Movistar y Claro.

En este caserío el 27 y 28 de octubre realiza cada año la fiesta patronal en honor

al Santo Patrón San Simón Tadeo, donde los capitanes que son personas encargadas

de realizar las celebraciones preparan los platos típicos como el picante de cuy, la

llunca con gallina y la chicha de jora. En cuanto a la danza típica son los shacchas

que visten con una corona de plumas de colores, la polca, una banda con el nombre

del lugar, una pañueleta, dos shajapas (pepitas que dan el sonido característico a la

danza), se realiza la quema de fuegos artificiales (quema de castillos), se realiza una

corrida de toros con cómicos ambulantes a acompañado de una banda orquesta de la

zona.

En cuanto a las actividades que se realiza en el Caserío de Cajamarquilla cuenta

con trabajos en la agricultura y ganadería, produciendo alimentos como el choclo,

trigo, maíz, cebada, lechuga, cebolla china, zanahoria, perejil, papa, pacay y en

cuanto a la ganadería se disponen a la crianza de animales como las gallinas, patos,

5
cuyes, conejos, vacas, ovejas; otras personas trabajan atendiendo tiendas pequeñas

en su propia vivienda, así como otras trabajan en la ciudad.

En este caserío de Cajamarquilla no existe un puesto de salud es por ello que la

población se atiende en el Hospital de Apoyo Nuestra Señora de las Mercedes

Carhuaz, que se encuentra ubicado a 30 min del mencionado caserío, cuenta con

personal de salud como: Médicos, odontólogos, enfermeras y técnicos en enfermería,

laboratorio, obstetra y psicóloga; donde se puede encontrar los problemas de salud

siendo los más comunes gingivitis y enfermedades periodontales 59%, obesidad

56%, dorsalgia 53%, enfermedad de transmisión sexual no especificada 50%,

rinofaringitis aguda (resfriado común) 48%, gastritis y duodenitis 38% ; estos datos

recopilados correspondieron al año 2017.

La cartera de servicios que brinda el nosocomio de Carhuaz son el servicio del

Sis, admisión, cred, nutrición, medicina, psicología, planificación familiar,

laboratorio clínico, farmacia, emergencia, hospitalización, sala de operación, rayos x;

cuenta con las siguientes estrategias sanitarias las cuales son prevención y control de

la tuberculosis, inmunizaciones, prevención y control de infecciones de transmisión

sexual y VIH-SIDA, salud sexual y reproductivas, alimentación y nutrición saludable

entre otros.

Frente a lo referido se considera necesaria la realización de la presente

investigación planteando el siguiente problema:

¿Cuál es la relación entre el cuidado de enfermería en la promoción y los

determinantes de salud de los adultos del caserío de Cajamarquilla, Carhuaz, 2018?

Para poder dar respuesta al problema, se ha planteado el siguiente objetivo

general:

6
Determinar la relación entre el cuidado de enfermería en la promoción y

determinantes de salud de los adultos del caserío de Cajamarquilla, Carhuaz.

Para alcanzar el objetivo general, se formuló los siguientes objetivos específicos:

Identificar el cuidado de enfermería en la promoción de la salud de los adultos

del caserío de Cajamarquilla, Carhuaz.

Identificar los determinantes de salud de los adultos del caserío de

Cajamarquilla, Carhuaz.

La hipótesis planteada para el presente problema de investigación fue la

siguiente:

Existe relación estadísticamente significativa entre en cuidado de enfermería y

los determinantes de la salud de los adultos del caserío de Cajamarquilla, de la

provincia de Carhuaz.

Esta investigación se justifica por ser de gran representación en el campo de la

salud dirigida a los adultos del caserío de Cajamarquilla, Carhuaz , 2018, ya que este

estudio busca determinar la relación que existe entre los determinantes de la salud y

el cuidado de enfermería en el mencionado lugar, para que de esa forma se pueda

prevenir las enfermedades, reduciendo los determinantes que comprometen la salud

de los adultos del caserío mencionado y de esa manera poder contribuir a la mejora

de salud y plantear estrategias que faciliten la promoción de salud para estos adultos.

Los resultados obtenidos ayudarán a tener una visión más compleja respecto a la

problemática más grave que afecta la salud de adultos, en base a esto se va a poder

crear y proponer nuevas estrategias vinculadas a lograr la solución de la problemática

identificada, por ello se considera que todo sistema de salud tiene la finalidad de

prevenir los inconvenientes existentes en relación a la salud.

7
De la misma forma será necesarios para las autoridades locales de la provincia de

Carhuaz ya que por medio del presente estudio se conocerá la realidad que aqueja la

salud de la población adulta; así mismo para los adultos de estudio ya que mediante

los datos obtenidos podrán identificar los determinantes de salud motivándoles así a

cambiar sus conductas promotoras de salud, ya que al reconocer sobre los

determinantes de salud se podrá reducir la probabilidad de enfermar, así lograr una

salud de calidad y el satisfacción del mismo.

El presente estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional, con diseño

de dos casillas, los resultados nos muestran que del 100% (152) adultos del caserío

de Cajamarquilla de la provincia de Carhuaz; 130(85,5%) opina que el cuidado de

enfermería es inadecuado mientras que el 22 (14,5%) manifiesta que el cuidado de

enfermería es adecuado.

En cuando a los determinantes de la salud biosocieconómicos del 100% (152),

el 53,9% (82) sexo femenino, 50% (76) adulto joven, un 38.2% (58) el nivel de

formación tiene mayormente segundaria completa/incompleta, el 71,7% (109) el

ingreso económico de los adultos es menor de s/.750, el 39,5% (60) la ocupación de

las personas es eventual. La vivienda el 60,5% (92) tienen baño propio, el 55,3%

(84) su combustible para cocinar es leña y carbón 59,2% (90) la disposición de la

basura es quemar, carro recolector.

En cuanto a los determinantes de los estilos de vida. El 80,9% (123) no fuman, ni

han fumado nunca, 59,9%(91) ingieren bebida alcohólica ocasionalmente, 86,2%

(131) descansan de 6 a 8 horas, el 69,1% (105) se duchan 4 veces a la semana,

61,8% (94) si realiza algún examen médico, 71,1% (108) realizan actividades físicas

caminando, 73,7% (112) realizan actividades físicas las 2 últimas semanas

8
caminando.

El 40,1%(61) consumen frutas 3 a más veces por semana, 57,9%(88) compran

carne de 1 a 2 veces por semana, 27,6%(42) optan por consumir huevos de menos

de 1 vez por semana, 75% (114) eligen consumir el pescado de 1 a más veces por

semana, 78,3% (119) consumen diariamente los fideos, 83,6% (127) prefieren

diariamente pan y cereales, 57,9% (88) optan por las verduras y hortalizas

diariamente, 37,5% (57) escogen consumir otros tipos de alimentos menos de una

vez a la semana.

En cuanto a los determinantes de las redes sociales y comunitarias el 76,3%

(116) no recibe apoyo social natural, 95,4% (145) , el 61,2% (93) se atendieron en

el hospital, en estos 2 últimos meses, 67,1% (102) especulan que el lugar que lo

atendieron es regular, el 61,8% (94) tiene el seguro del SIS/MINSA, el 34,2%

(52) el tiempo de espera les pareció regular, 63,2% (96) considera la calidad de

atención que recibieron es regular para los pobladores del caserío de Cajamarquilla,

Carhuaz.

De acuerdo al Chi cuadrado en el cruce de datos se pudo obtener que si existe

relación en cuanto a la alimentación en referencia al consumo de huevos X2 15,905,

4gl p= 0,003 y en cuanto al tiempo de espera X2= 12,201, dt p= 0,032.

9
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Antecedentes de la Investigación:

2.1.1. Investigación actual en el ámbito extranjero:

Se encontraron los siguientes estudios relacionados a la presente

investigación:

A nivel internacional:

García J, Vélez C. (12). En su estudio de investigación titulada:

“Determinantes sociales de la salud y la calidad de vida en población

adulta de Manizales, Colombia 2017”, tuvo como objetivo: Evaluar

la asociación entre los determinantes sociales de la salud y la calidad

de vida en una población adulta de la ciudad de Manizales, su

estudio fue de tipo descriptivo con una fase correlacional, en un

universo de 18 109 viviendas con una muestra de 440 seleccionadas

a través de muestreo estratificado por afijación óptima, donde

llegaron a las conclusiones que los determinantes sociales de la

salud que se asociaron con la calidad de vida en todos sus dominios

fueron la escolaridad y la posición socioeconómica auto percibida.

Calle A, Elizabeth C, Naula C, Luis: E. En su investigación

titulada: “Factores que influyen en el cumplimiento del rol del

personal de salud en la promoción y prevención de la salud de los

adultos mayores que acuden al Centro de Salud el Tambo y San

Gerardo en la Troncal, Ecuador 2016”, tuvo como objetivo:

Determinar los factores que influyen en el cumplimiento del rol

del personal de salud en la promoción y prevención de la salud de los

10
adultos mayores que acuden al centro de salud el Tambo y San Gerardo, de la

provincia de Cañar, su estudio fue descriptivo, cuantitativo, observacional, se

concluyó que los factores que influyen para el incumplimiento del rol del personal en

la promoción y prevención de la salud es el déficit de personal, insumos

insuficientes, la capacitación al personal de salud en actividades de promoción y

prevención de salud en pacientes adultos mayores es ocasionalmente.

A nivel nacional:

Jícaro E, Oblea S. (14). En su estudio: “Determinantes sociales de la salud

familiar de la comunidad de San Francisco Corrales-Tumbes 2016”. Tuvo como

objetivo: Identificar los determinantes sociales que influyen en la de la salud familiar

de la comunidad de San Francisco Corrales-Tumbes. 2016. Su estudio fue de tipo

descriptivo simple de corte transversal, la muestra lo conformaron 50 familias, se

empleó el cuestionario para identificar los determinantes de la salud. Los resultados

fueron sometidos a pruebas estadísticas para contrastar las hipótesis. Donde llegaron

a la conclusión que el determinante social biológico influye en la salud de la

comunidad de San Francisco- Corrales de manera regular puntuación (11); al igual al

determinante social estilos de vida, el determinante social sistema sanitario de salud

su influencia es deficiente, siendo su puntuación (8). El determinante social medio

ambiente su influencia es regular puntuación (9).

Mamani E. (15). En su tesis sobre: “El rol de la enfermera en la prevención y

promoción de estilos de vida en el adulto con diabetes mellitus, en los Centros de

Salud de la Micro Red Metropolitana Tacna 2014”. El estudio realizado tuvo como

objetivo general: Determinar el rol de la enfermera en la prevención y promoción de

estilos de vida en los adultos con diabetes mellitus, en los Centros de Salud de la

11
Micro Red Metropolitana Tacna, su estudio fue de tipo cuantitativo, diseño

descriptivo no experimental, la muestra estuvo conformada por 60 adultos con

diabetes mellitus a quienes se les aplicó el instrumento de Estilos de Vida Saludable,

se concluyó que existe una relación significativa entre el rol de la enfermera en la

prevención secundaria y estilos de vida en los adultos con diabetes mellitus en los

Centros de Salud de la Micro Red Metropolitana Tacna.

Chumpitaz M, (16). En su investigación: “Nivel de satisfacción del paciente

sobre el cuidado que brinda la enfermera servicio de medicina Hospital Nacional

María Auxiliadora Junio 2017”, el estudio tuvo como objetivo: Determinar el nivel

de satisfacción del paciente sobre el cuidado que brinda la enfermera en el servicio

de medicina del Hospital Nacional María Auxiliadora, 2017; el estudio fue de tipo

cuantitativo, descriptivo, fue de corte transversal, la muestra estuvo constituida por

60 pacientes, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario,

llegaron a la conclusión que el nivel de satisfacción del paciente sobre el cuidado que

brinda la enfermera es medio; en relación a las dimensiones confiabilidad,

responsabilidad, seguridad, bienes tangibles; y es alto solo en la dimensión empatía.

A nivel local:

Urrutia S. (17). En su tesis titulado: “Calidad del cuidado de enfermería y

satisfacción del usuario adulto del servicio de emergencia del Hospital la Caleta

Chimbote 2015”, tuvo como objetivo: Determinar la calidad del cuidado de

enfermería en relación al grado de satisfacción del usuario adulto en el servicio de

emergencia del Hospital La Caleta de Chimbote, 2015, la metodología de estudio

fue cuantitativo, descriptivo correlacional, la muestra estuvo constituida por 217

pacientes adultos, se utilizaron dos instrumentos: Una encuesta sobre nivel de calidad

12
del cuidado y otra para medir la satisfacción del usuario, llegando a la conclusión que

la mayoría de las dimensiones de calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción

del usuario es estadísticamente significativa p <0,05 y la mayoría de las dimensiones

de satisfacción del usuario tienen relación estadística significativa, con la calidad del

cuidado de Enfermería, probándose las hipótesis Hi2 y Hi3.

Alvarado F, Eulogio H. (18). En su trabajo de investigación sobre: “Nivel de

satisfacción del cuidado de enfermería percibido por el paciente del servicio de

medicina del hospital "Eleazar Guzmán Barrón" y hospital "La Caleta". Provincia del

Santa, 2013. Tuvo como objetivo: Conocer el nivel de Satisfacción del cuidado de

Enfermería percibido por el paciente del Servicio de Medicina del Hospital E1eazar

Guzmán Barrón y Hospital "La Caleta". Provincia del Santa, 2013. Su estudio fue de

tipo descriptivo comparativo, llegando a la conclusión que a través de la prueba de

hipótesis de proporciones se obtuvo que el nivel alto de satisfacción percibido por el

paciente en el servicio de medicina del hospital la Caleta es significativamente·

superior respecto al Hospital Eleazar Guzmán Barrón, con un nivel de confianza del

95%.

Caushi L. (19). En su investigación sobre: “Nivel de satisfacción del usuario

sobre la calidad de atención brindada por la enfermera en el servicio de emergencia

del Hospital Víctor Ramos Guardia - Huaraz, noviembre, 2015”. Tuvo como objetivo

determinar el nivel de satisfacción del usuario sobre la calidad de atención brindada

por la enfermera en el servicio de emergencia del Hospital Víctor Ramos Guardia –

Huaraz, Noviembre, 2015; su estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo,

método descriptivo simple de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 45

usuarios de emergencia, la técnica utilizada fue la entrevista y se aplicó un

13
cuestionario, concluyendo que el nivel de satisfacción del usuario acerca de la

calidad de atención brindada por la enfermera se evidencia un nivel medio de

satisfacción con 23 (51%) usuarios, lo que indica que no hay buena calidad y calidez

de atención, deduciéndose que no son tan satisfactorias la opinión de los usuarios.

2.2. Bases teóricas y conceptuales de la investigación.

En el presente proyecto de investigación se establece en las bases

conceptuales de la promoción de la salud, según Marca Lalonde ministro

Canadiense en salud en el año 1974 (20), manifiesta que la promoción de la

salud interviene un papel esencial dentro de las políticas públicas saludables,

creadas a punto del marco conceptual y en estructura del campo de salud, en ella

se realizó la división en cuatro elementos: la biología humana, el ambiente, los

estilos de vida y la distribución de servicios de salud; estos fueron asemejados a

estudios de morbilidad y mortalidad donde se calificó determinantes de salud a

la biología humana que estuvieron incluidos todos los aspectos de salud tanto

física y mental que se desarrollan en el cuerpo humano.

La herencia genética: Es la fase por el cual se transmite el linaje de las

características fisiológicas, morfológicas de los seres vivos en diferentes medios

ambientales. Medio ambiente es el conjunto de componentes físicos y biológicos

que rodea al ser humanos, las cuales influyen en el desarrollo y el

comportamiento. Los estilos de vida comprenden al conjunto de hábitos de vida

y comportamientos que realizan las personas las cuales a veces son saludables y

otras no, es por ello que las buenas decisiones más los hábitos personales

saludables y la organización de los servicios de la salud consiste en la calidad,

cantidad y ordenamiento, naturaleza, relaciones con las personas y los recursos

14
en la provisión de los servicios de la salud (21).

Fuente: Determinantes de salud propuesto por Marc Lalonde (1974).

La promoción de la salud es la transformación que permite que las personas

puedan aumentar el control sobre su salud para mejorarla (22). Abarca no solamente

las acciones dirigidas directamente a aumentar las habilidades y capacidades de las

personas, sino también a dirigirlas a modificarlas las condiciones sociales,

ambientales y económicas que tienen impacto en los determinantes de salud. La

existencia de un proceso de capacitación orientadas al empoderamiento de las

personas y comunidades puede ser un signo para determinar si la intervención es de

promoción de salud fue efectiva o no (21).

Cabe destacar que enfermería surge como profesión en el siglo XIX, con

15
Florencia Nightingale en año 1859 (23), quien procuró no solo establecerla con unos

fundamentos fijos sobre conocimientos científicos, sino también identificar e insistir

sobre el proceder ético de la enfermería. Posteriormente en el año 1980, la

Asociación Americana de Enfermería conceptualiza la función absoluta de la

profesión como el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a problemas

de salud reales o potenciales.

Creemos que es fundamental definir la enfermería como ciencia en el sentido de

adquisición de conocimientos mediante la observación, experimentación y la práctica

basada en las evidencias científicas. Así misma enfermería es arte y filosofía,

semejantes con la visión científica. En la actualidad el modelo de cuidado es

esencialmente biomédico, centrado en la enfermedad deja poco espacio para las

dimensiones sociales, psicológicas, culturales y espirituales de la salud (23). Para

Planner en el año 1981 en Guirao, refiere que el cuidado es concebido como un

proceso interactivo, que a través del cual la enfermera y su paciente se ayudan

mutuamente para desarrollarse y así lograr transformarse hacia mayores niveles de

bienestar. (24)

Según Morse en al año 1991 citado en Guirao (25) el cuidado de enfermería se

definió en cinco perspectivas las cuales son el rasgo humano, una condición natural

del ser humano; imperativo moral, como la virtud o valor, afecto hacia uno mismo,

hacia un paciente o hacia un trabajo; con atención interpersonal; como algo que

existe entre dos personas; con la participación terapéutica, con acción deliberada y

planeada con un objetivo en mente. Cada posición involucra a un aspecto o

característica del cuidado visto de distintas maneras que permiten a su vez enfocar

perspectivas mayores que se refieren al cuidado como: Un cuidado holístico basado

16
en un cuidado comprendido, integral y sobre todo comprometido con la salud.

En la Conferencia Mundial sobre los determinantes sociales de la Salud llevada a

cabo en el año 2011, en Rio de Janeiro Brasil, se pronunció la declaración que

destacaba la necesidad de que los gobiernos determinaran sus políticas de salud sobre

la base de la necesidad de intervenir aquellos determinantes que explican el deterioro

de las condiciones de vida y de salud de grandes franjas de la población. En esa

declaración, se ratificó el compromiso de actuar sobre los determinantes sociales de

la salud para lograr construir sociedades integradoras, equitativas, económicamente

productivas y sanas. Para ello se solicitó la actuación política tanto al interior de los

países como a escala mundial, se recalcó sobre la importancia de la cooperación

internacional, la gobernanza mundial, la participación social, la reorientación de los

servicios de salud y el fortalecimiento de políticas públicas contra la inequidad. (26)

En la conferencia de Otawa en el año 1986, se declaró que, para alcanzar

apropiadas condiciones de salud, tanto el bienestar físico, mental y social, los

individuos y los grupos deben ser capaces de reconocer y realizar sus aspiraciones,

satisfacer sus necesidades y cambiar o adaptarse al medio ambiente. Allí la salud fue

concebida como fuente de riqueza y el mejor recurso para el progreso personal,

económico y social. La educación, la vivienda, alimentación, la justicia social, la

equidad, un ecosistema estable y la paz, fueron calificados requisitos y determinantes

fundamentales para proteger la salud y llevar una vida digna. Esta manifestación

expresó claramente la idea de los determinantes sociales de la salud, al señalar los

factores biológicos, políticos, económicos, sociales, culturales, de conducta y del

medio ambiente pueden intervenir en favor o en deterioro de la salud. Por ello

declaró que la promoción de la salud es una forma de reducir las diferencias

17
sanitarias y de proporcionar los medios para que todas las personas tengan igual

oportunidad de alcanzar su máximo potencial en salud. (1)

Fuente: Frenz P. Desafíos en Salud Pública de la Reforma: Equidad y Determinantes

Sociales de la Salud.

Existen en este modelo tres tipos de determinantes sociales de la salud. En el primer

punto se localizan los terminantes estructurales la cual incluye la vivienda, las

escenarios de trabajo, los accesos a los servicios de salud y provisiones de instalaciones

esenciales en segundo punto se hallan los determinantes intermediarios la cual se debe

de resaltar las influencias sociales y comunitarias, las cuales pueden o no brindar apoyo

a mejoras de la salud tanto en la persona y comunidad, en el tercer plano se encuentran

los determinantes proximales estos determinantes se enfocan en las conductas

personales así como las convivencias ya que puedan fomentar o perjudicar la salud

(27). Los determinantes estructurales mantendrán el impacto en la igualdad en la salud

y la satisfacción a través de la actuación sobre los determinantes intermediarios. Es

decir en estos antecesores pueden ser dañados por los estructurales y a su vez pueden

afectar a la salud y el bienestar.

18
En la conferencia llevada a cabo en México en el año 2000, se investigó la

necesidad de plantear los determinantes sociales tanto económicos,

medioambientales, con la cooperación de todos los sectores y todos los niveles de la

sociedad, donde se dedujo que la promoción de la salud debe ser un elemento

fundamental de las políticas y en los programas de salud en todo el país, tanto en la

búsqueda de la equidad y de la mejora de la salud para todos mediante la

reorientación de los sistemas de salud y la acción intersectorial (28).

El médico griego Hipócrates tal vez no hace mucha referencia como algunos

aspirábamos pero sin embargo enfatiza que la promoción de la salud en la atención

primaria donde hay una gran inestabilidad entre centros de salud y entre

comunidades autónomas, tanto en la cantidad de las condiciones de apoyos,

recursos, metodologías en que estas intervenciones se llevan a cabo (29).

 Determinantes estructurales:

Se incorpora la posición socioeconómica, dentro de ello la estructura y la

clase social; incorporándose el nivel educativo, la ocupación y el ingreso

económico, las relaciones de género y la características, en estos determinantes

sociales están influidos en el contexto sociopolíticos, cuyos elementos centrales

son el tipo de gobierno, las políticas macroeconómicas, social y públicas, las

culturas, los valores sociales configuran los determinantes socioeconómicos

intermediarios (30).

 Determinantes intermediarios:

En cuanto a los determinantes intermediarios hace referencia a las circunstancias

de las condiciones de vida, trabajo, disponibilidad de alimentos, etc, el

comportamiento, factores biológicos y psicosociales. El sistema de salud será a su

19
vez un determinante social intermediario ya que se encarga en evaluar la posición

económica, generando un impacto en la equidad y bienestar de la salud. (31)

 Determinantes proximales:

Los determinantes proximales se acentúan a las conductas personales

englobando las formas en que viven las personas ya sea fomentando su salud o

dañando al mismo. En el marco conceptual presentado acerca de los

determinantes sociales de la salud refiere que es una herramienta indispensable

que permite realizar estudios en cuanto a los impactos de salud de mayor

relevancia en una población, de esa manera identificar los determinantes más

importantes y su relación entre sí para así evaluar las intervenciones y planear

nuevas soluciones de salud.

En cuanto a la definición de la salud manifiesta que es el completo estado de

bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de la enfermedad, esta

definición se encuentra vigente aun, esta definición aún no ha sido reemplazada

quizás la razón que continúe esta definición sea porque enmarco el concepto

principal la salud no es solo la ausencia sino también de un estado de bienestar es

por ello la atención debería de encaminarse en la promoción de la salud y así

identificar los determinantes de salud de las personas. (32)

En el modelo propuesto por Dahlgren y Whithead menciona que las condiciones

de salud presentan el deterioro que va desde el entorno personal en cuanto a las

prácticas en salud hasta las clases sociales más altas; desde este punto se puede

mencionar que el enfoque sobre los determinantes de la salud engloba todos los

ámbitos de acción más significativos intentando así generar la compatibilidad

modélica en cuanto a los determinantes sociales de la salud y las estructuras

20
principales en la vida de las personas (33). Los conceptos con sus respectivas

definiciones son los siguientes:

La salud: Hace mención a que los estilos de vida de las personas incorporando

el entorno social inmediato de socialización más las condiciones hacen posible de

adoptar el compromiso activo y comprometido de la salud de las personas. (34)

Comunidad: Este concepto define a la comunidad como un componente y actor

principal en la construcción social de la salud, incluyendo las redes sociales, la

participación activa y responsable en políticas públicas, como también en cuanto al

fortalecimiento de capacidades y competencias la cual otorgará el mayor valor a

dicha participación (35).

Servicios de salud: Este enfoque se especifica a la red asistencial que incorpora

las prácticas, la calidad, la accesibilidad a redes asistenciales de salud, incluyendo

las gestiones, la calidez del trato por parte del personal de salud y la infraestructura

y el equipamiento del mismo (36).

Educación: Refleja el dominio de la educación de las personas sobre su salud de

las personas (37).

Trabajo: Este enfoque engloba las condiciones laborales, así mismo las

oportunidades de trabajo que incluye la legislación laboral, como también la

seguridad social y el impacto sobre la salud del individuo (38).

Territorio (Ciudad): Se enfoca a las condiciones del entorno, englobando la

calidad de la vivienda, los accesos a los servicios sanitarios ya que son básicos para

la salud y el impacto que genera en la salud (39).

En este punto destaca el rol del estado como generador y gestor públicos que

reinciden sobre la salud, así como los fiscalizadores de las acciones del sector

21
público y privado. La salud de la población emprende al entorno social, laboral las

cuales influyen en la salud, las condiciones permiten apoyar a las personas a tener

alternativas saludables en servicios que mejoren y mantengan la salud (39).

III. HIPOTESIS:

Existe relación estadísticamente significativa entre el cuidado de

enfermería y los determinantes de la salud de los adultos del caserío de

Cajamarquilla, Carhuaz.

22
IV. METODOLOGÍA

4.1. Diseño de la Investigación:

La presente investigación fue de tipo cuantitativo, descriptivo y

correlacional porque permitió trabajar con una población adulta, medir e

identificar si estas dos variables se encuentran relacionadas y las cuales

influyen en la salud de la población en estudio.

Descriptivo: Especificaciones, propiedades, características y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de

un grupo o población. (40)

Cuantitativo: Es el procedimiento de decisión que pretende señalar,

entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser

tratadas mediante herramientas del campo de la estadística (41).

Correlacional: Una correlación es una medida del grado en que dos

variables se encuentran relacionadas (42).

4.2. Población y Muestra

La población estuvo conformada por 251 adultos quienes viven en el

caserío de Cajarmarquilla, Carhuaz.

El tamaño de la muestra estuvo constituido por 152 adultos del caserío

de Cajamarquilla, Provincia de Carhuaz. (Anexo N° 01)

4.2.1 Unidad de análisis

Cada adulto del caserío de Cajamarquilla, Carhuaz, que formó parte

de la muestra y respondió a los criterios de la investigación.

Criterios de inclusión

 Adultos que vivieron más de 3 años en el caserío de

23
Cajamarquilla - Carhuaz.

 Adultos sanos del caserío de Cajamarquilla, Carhuaz.

 Adultos que tuvieron la disponibilidad de participar en el cuestionario como

informantes sin importar sexo, condición socioeconómica y nivel de

escolarización.

Criterios de exclusión

 Adultos que tuvieron algún trastorno mental.

 Adultos que tuvieron problemas de comunicación.

4.3 Definición y Operacionalización de variables e indicadores

4.3.1 CUIDADO DEL ENFERMERO EN LA PROMOCION DE LA

SALUD

Definición conceptual:

Intervenciones de enfermería dedicada al cuidado y a la prevención no

solo de la salud del individuo sino también de la familia y especialmente

de la comunidad. Este cuidado tiene que ver con el paso y el

establecimiento de hábitos, conductas y cuidados que no solo cuiden la

salud de una persona de manera específica, sino que supongan el

mantenimiento de un ambiente comunitario seguro y saludable para todos

sus integrantes. (43)

Definición operacional

Se utilizó la escala nominal:

Cuidado de enfermería en la comunidad inadecuado : 0 – 50 puntos.

Cuidado de enfermería en la comunidad adecuado : 51 – 75 puntos.

Esta variable se compone de dos dimensiones:

24
 RELACIÓN ENFERMERO – PACIENTE:

Definición operacional:

La interacción enfermera- paciente es el eje articulador de los cuidados, tanto

asistencial, como tecnológico, dirigidos a la oferta del cuidado de enfermería de

calidad. (44)

Definición operacional:

Se utilizó la escala nominal:

Relación entre enfermero-paciente en el cuidado de enfermería en la comunidad

inadecuado: 0 – 27 puntos.

Relación enfermero-paciente en el cuidado de enfermería en la comunidad

inadecuado: 28-45 puntos.

A su vez, esta dimensión se subdivide en dos indicadores:

RESPETO:

Definición operacional:

Valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar

las cualidades del prójimo y sus derecho es decir, es una actitud de la enfermera

ante la vida que implica aceptar y comprender al paciente aun cuando su forma de

expresarse y de pensar contarios a la nuestra .(45)

Definición operacional:

Se utilizó la escala nominal.

Respeto en su dimensión relación enfermero-paciente en el cuidado de

enfermería en la comunidad inadecuado: 0 - 15 puntos

Respeto en su dimensión relación enfermero-paciente en el cuidado de enfermería

en la comunidad adecuado: 16- 25 puntos

25
CONFIANZA:

Definición operacional:

Creencias del paciente que su enfermera pondrá sus intereses en primer lugar,

junto con el cuidado y respeto. (46)

Definición operacional:

Se utilizó la escala nominal:

Confianza en su dimensión relación enfermero- paciente en el cuidado de

enfermería en la comunidad inadecuado: 0 -12 puntos.

Confianza en su dimensión relación enfermero-paciente en el cuidado de

enfermería en la comunidad adecuado: 13- 20 puntos

4.3.2. RECONOCIEMTO DE LA LABOR PROFESIONAL:

Definición operacional:

El reconociendo del trabajo bien hecho y el esfuerzo personal/profesional

actúa como una fuerza invisible que estimula la satisfacción y el bienestar de

las enfermeras, impulsando el cumplimiento de la importante meta: el

mantenimiento y/o restablecimiento del bienestar y la salud de la población.

(47)

Definición operacional:

Se utilizó la escala nominal:

Reconociendo de la labor profesional en el cuidado de enfermería en la

comunidad inadecuado: 0 -12 puntos.

Reconocimiento de la labor profesional en el cuidado de enfermería en la

comunidad inadecuado: 22- 30 puntos.

A su vez, esta dimensión se subdivide en tres indicadores:

26
EFICACIA:

Definición operacional:

Grado en que se satisfacen las necesidades del paciente a través de la

planificación y ejecución de sus dimensiones. (48)

Definición operacional:

Se utilizó la escala nominal:

Eficacia en su dimensión reconocimiento de la labor profesional en el cuidado de

enfermería de la comunidad inadecuado: 0 – 7 puntos.

Eficacia en su dimensión reconocimiento de la labor profesional en el cuidado de

enfermería en la comunidad adecuado: 8 – 10 puntos.

INDIVIDUALIDAD:

Definición operacional:

Todo paciente es un miembro individual y particular de la sociedad que tiene

derechos, privilegios y libertades que deben respetarse sin distinción de raza, credo,

posición social u económica. (49)

Definición operacional:

Se utilizó la escala nominal:

Individualidad en su dimensión reconcomiendo de la labor profesional en el

cuidado de enfermería en la comunidad inadecuado: 0 – 7 puntos.

Individualidad en su dimensión reconocimiento de la labor profesional en el

cuidado de enfermería en la comunidad adecuado: 8 – 10 puntos.

EDUCACION EN SALUD

Definición operacional:

Promueve la salud de la población, la cual es fundamental para el intercambio de

27
múltiples saberes y prácticas, teniendo en cuenta el cambio en el proceso de

enseñanza- aprendizaje en la búsqueda de la formación de individuos críticos,

creativos y competentes para la vida y el trabajo. (50)

Definición operacional:

Se utilizó la escala nominal:

Educación en salud en su dimensión reconocimiento de la labor profesional en el

cuidado de enfermería en la comunidad inadecuado: 0-7 puntos

Educación en salud en su dimensión reconocimiento de la labor profesional en el

cuidado de enfermería en la comunidad adecuado: 8 – 10 puntos.

4.3.3. DETERMINANTES DEL ENTORNO BIOSOCIOECONOMICO

Son características biológicas, sociales y ambientales en que las personas

viven, trabajan y todo lo que impacta la salud.

Edad

Definición conceptual.

Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo hasta el

número de años cumplidos de la persona en el momento del estudio. (51)

Definición operacional

Escala de razón:

 Adulto joven (20 a 40 años).

 Adulto maduro (40 a 64 años).

 Adulto mayor (65 en adelante).

Sexo

Definición conceptual.

Conjunto de características biológicas de las personas en estudio q ue lo

28
definen como hombres y mujeres. (52)

Definición operacional

Escala nominal

 Masculino

 Femenino

Grado de Instrucción

Definición conceptual

Es el grado más elevado de estudios realizados o en curso, sin tener en cuenta si

se han terminado o están provisional o definitivamente incompletos. (53)

Definición Operacional

 Masculino

 Escala ordinal

 Sin nivel instrucción

 Inicial/Primaria

 Secundaria completa / Secundaria incompleta

 Superior universitaria

 Superior no universitaria

Ingreso económico

Definición conceptual

Es aquel constituido por los ingresos del trabajo asalariado (monetarios

y en especie), del trabajo independiente (incluidos el auto suministro y el

valor del consumo de productos producidos por el hogar), las rentas de la

propiedad, las jubilaciones y pensiones y otras transferencias recibidas por los

hogares. (54)

29
Definición operacional

Escala de razón

 Menor de 750

 De 751 a 1000

 De 1001 a 1400

 De 1401 a 1800

 De 1801 a más

Ocupación

Definición conceptual

El concepto se utiliza como sinónimo de trabajo, labor o quehacer. (55)

Definición operacional

Escala nominal

 Trabajador estable

 Eventual

 Sin ocupación

 Jubilado

 Estudiante

4.3.4. DETERMINANTES DE LA SALUD RELACIONADOS CON LA

VIVIENDA

Vivienda

Definición conceptual

Es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a

las personas, protegiéndolas de las inclemencias climáticas y de otras

amenazas. (56)

30
Definición operacional

Escala nominal

 Vivienda unifamiliar

 Vivienda multifamiliar

 Vecindada, quinta choza, cabaña

 Local no destinada para habitación humana

 Otros

Tenencia

 Alquiler

 Cuidador/alojado

 Plan social (dan casa para vivir)

 Alquiler venta

 Propia

Material del piso:

 Tierra

 Entablado

 Loseta, vinílicos o sin vinílicos

 Láminas asfálticas

 Parquet

Material del techo:

 Madera, estera

 Adobe

 Estera y adobe

 Material noble ladrillo y cemento

31
 Eternit

Material de las paredes:

 Madera, estera

 Adobe

 Estera y adobe

 Material noble ladrillo y cemento

Miembros de la familia que duermen por habitaciones

 4 a más miembros

 2 a 3 miembros

 Individual

Abastecimiento de agua

 Acequia

 Cisterna

 Pozo

 Red pública

 Conexión domiciliaria

Eliminación de excretas

 Aire libre

 Acequia , canal

 Letrina

 Baño público

 Baño propio

 Otros

32
Combustible para cocinar

 Gas, electricidad

 Leña, carbón

 Bosta

 Tuza ( coronta de maíz)

 Carca de vaca

Energía eléctrica

 Eléctrico

 Kerosene

 Vela

 Otro

Disposición de basura

 A campo abierto

 Al río

 En un pozo

 Se entierra, quema, carro recolector

Frecuencia que pasan recogiendo la basura por su casa

 Diariamente

 Todas las semana pero no diariamente

 Al menos 2 veces por semana

 Al menos 1 vez al mes pero no todas las semanas

Eliminación de basura

 Carro recolector

 Montículo o campo limpio

33
 Contenedor específicos de recogida

 Vertido por el fregadero o desagüe

 Otros

4.3.5. DETERMINANTES DE LOS ESTILOS DE VIDA

Definición Conceptual

Formas de ser, tener, querer y actuar compartidas por un grupo

significativo de personas. (57)

Definición operacional

Escala nominal

Hábito de fumar

 Si fumo diariamente

 Si fumo, pero no diariamente

 No fumo actualmente, pero he fumado antes

 No fumo, ni he fumado nunca de manera habitual

Consumo de bebidas alcohólicas

Escala nominal

Frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas

 Diario

 Dos a tres veces por semana

 Una vez a la semana

 Una vez al mes

 Ocasionalmente

 No consumo

34
Número de horas que duermen

 6 a 8 horas

 08 a 10 horas

 10 a 12 horas

Frecuencia en que se bañan

 Diariamente

 4 veces a la semana

 No se baña

Realiza algún examen medico

Escala nominal

(Si) (No)

Actividad física en tiempo libre.

Escala nominal

Tipo de actividad física que realiza:

Caminar ( ) Deporte ( ) Gimnasia ( ) No realiza ( )

Actividad física en estas dos últimas semanas durante más de 20 minutos

Escala nominal

Si ( ) No ( )

Tipo de actividad:

Caminar ( ) Gimnasia suave ( ) Juegos con poco esfuerzo ( ) Correr ( ) Deporte ( )

ninguno ( )

Alimentación

Definición conceptual

Es la ingesta de alimentos por parte de los organismos para conseguir los

35
nutrientes necesarios y así con esto obtener las energías y lograr un desarrollo

equilibrado. (58)

Definición operacional

Escala ordinal

Dieta: Frecuencia de consumo de alimentos

 Diario

 3 o más veces por semana

 1 o 2 veces a la semana

 Menos de 1 vez a la semana

 Nunca o casi nunca

4.3.6. DETERMINANTES DE LAS REDES SOCIALES Y COMUNITARIAS

Definición conceptual

Son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico

entre persona, grupos e instituciones en contextos de complejidad. (59)

Apoyo social natural

Definición operacional

Escala ordinal

 Familia

 Amigo

 Vecino

 Compañeros espirituales

 Compañeros de trabajo

 No recibo

36
Apoyo social organizado

Escala ordinal

 Organizaciones de ayuda al enfermo

 Seguridad social

 Empresa para la que trabaja

 Instituciones de acogida

 Organizaciones de voluntariado

 No recibo

Apoyo de organizaciones del estado

 Pensión 65

 Comedores populares

 Vaso de leche

 Otros.

Acceso a los servicios de salud

Definición conceptual

Es el acceso, afiliación o utilización de un servicio de salud, existiendo

interacción entre consumidores (que utilizan los servicios) y proveedores (oferta

disponible de servicios). (59)

Utilización de un servicio de salud en los 12 últimos meses:

Escala nominal

Institución de salud atendida:

 Hospital

 Centro de salud

 Puesto de salud

37
 Particular

 Otros

Lugar de atención que fue atendido:

 Muy cerca de su casa

 Regular

 Lejos

 Muy lejos de su casa

 No sabe

Tipo de seguro:

 Essalud

 Sis - Minsa

 Sanidad

 Otros

Tiempo de espera en la atención:

 Muy largo

 Largo

 Regular

 Corto

 Muy corto

 No sabe

La calidad de atención recibida:

 Muy buena

 Buena

 Regular

38
 Mala

 Muy mala

 No sabe

Pandillaje o delincuencia cerca de la vivienda

Si ( ) No ( )

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En el presente trabajo de investigación se utilizó la técnica de la entrevista y

la observación para la aplicación del instrumento.

4.4.1 Técnicas

En el presente trabajo de investigación se utilizó la técnica de la

entrevista y la observación para la aplicación del instrumento.

4.4.2 Instrumento

En el presente trabajo de investigación se utilizó dos instrumentos para

la recolección de datos que se detallan a continuación:

Instrumento N°1

Escala valorativa sobre el cuidado de enfermero en la comunidad

Instrumento de Likert, fue elaborado por la Dra. Enf. María Adriana

Vilchez Reyes, y modificado por las investigadoras de la línea de la

Escuela Profesional de enfermería de la universidad los Ángeles de

Chimbote; Mgtr. Patricia Henostroza Rodríguez, para fines de la presente

investigación y poder medir el cuidado del enfermero en la comunidad a

través de sus dimensiones como son: Relación enfermero-paciente y

reconocimiento de la labor profesional (Ver Anexo 2).

Está constituido por 15 ítems distribuidos de la siguiente manera:

39
 Relación enfermero-paciente (9 ítems):

Respeto : 1,4,8,11,12

Confianza : 2,5,6,7

 Reconocimiento de la labor profesional (6 ítems):

Eficiencia : 3, 13

Individualidad : 9, 10

Educación en salud : 14, 15

Cada ítem tiene el siguiente criterio calificación y su específica su puntaje:

NUNCA : 1

A VECES : 2

REGULARMENTE : 3

CASI SIEMPRE : 4

SIEMPRE : 5

Los puntajes obtenidos para la escala resultaran del promedio de las diversas

respuestas a los 15 ítems, de la misma manera se procede en cada sud escala.

DEFINICIÓN ESCALA

VARIABLES OPERACIONAL DIMENSIONES INDICA MEDICIÓN

CIONES

Intervenciones de

enfermería dedicada al Relación Respeto Nominal

cuidado y a la enfermero-

prevención no solo de paciente Confianza

CUIDADO DEL la salud del individuo

ENFERMERO sino también de la

40
EN LA familia y,

COMUNIDAD específicamente, de la Eficacia

comunidad. Este Reconocimiento de Individualidad

cuidado tiene que ver la labor profesional Educación

con el paso y el de la labor Nominal

establecimiento de profesional

hábitos, conductas y

cuidados que no solo

cuiden la salud de una

persona de manera

específica, sino que

supongan el

mantenimiento de un

ambiente comunitario

seguro y saludable para

todos sus integrantes

(1).

Instrumento No 02

El instrumento fue elaborado en base al cuestionario sobre los determinantes de

la salud de los adultos del caserío de Cajamarquilla, Carhuaz. Elaborado por la

investigadora del presente estudio y está constituido por 29 ítems distribuidos en 4

partes de la siguiente manera (Anexo N°03)

 Datos de identificación, donde se obtuvo las iniciales o seudónimo de la persona

entrevistada.

 Los determinantes del entorno Biosocioeconómico de los adultos del caserío de

Cajamarquilla, Carhuaz (Grado de instrucción, ingreso económico, ocupación,

41
Vivienda, agua, eliminación de excretas, combustible para cocinar, energía

eléctrica).

 Los determinantes de los estilos de vida de los adultos del caserío de Cajamarquilla,

Carhuaz (Tabaquismo, alcoholismo, actividad física, horas de sueño, frecuencia del

baño), alimentos que consumen.

 Los determinantes de las redes sociales y comunitarias de los adultos del caserío de

Cajamarquilla, Carhuaz: Apoyo social natural, organizado, Acceso a los servicios

de salud.

Instrumento 02

EVALUACION CUALITATIVA:

La evaluación cualitativa fue concretada a través de la consulta a personas del

área de Salud como que actuaron como jueces; este trabajo se realizó en reuniones de

trabajo, con el objetivo de evaluar la propuesta del cuestionario sobre determinantes

de la salud de los adultos en el Perú desarrollado por Dra. Enf. Vílchez Reyes María

Adriana, Directora de la presente línea de investigación.

Durante las reuniones se brindó a los participantes como jueces información

respecto a la matriz de operacionalización de la variable y la propuesta del

cuestionario, para su análisis y socialización de las opiniones, luego cada participante

emitió las observaciones realizadas al cuestionario propuesto, las cuales permitieron

realizar los ajustes necesarios a los enunciados y categorías de respuestas de las

preguntas relacionadas a los determinantes de la salud de los adultos del caserío de

Cajamarquilla, Carhuaz.

42
EVALUACIÓN CUANTITATIVA:

Validez de contenido:

Se exploró mediante la calificación por medio de criterio de expertos, diez en

total, acerca de la pertinencia de los reactivos en relación al constructo evaluado por

dimensiones. Para efectos de este análisis, se utilizó para la evaluación de la validez

de contenido la fórmula de V de Aiken (Penfield y Giacobbi, 2004).

Dónde:

Es la media de las calificaciones de los jueces en la muestra.

: Es la calificación más baja posible.

: Es el rango de los valores posibles.

El coeficiente V de Aiken total es 0,998, este valor indico que el instrumento es

válido para recabar información respecto a los determinantes de la salud en los

adultos en el Perú (Anexo N°04). (60)

Confiabilidad

Confiabilidad inter evaluador

Se evaluó aplicando el cuestionario a la misma persona por dos entrevistadores

diferentes en un mismo día, garantizando que el fenómeno no ha cambiado. Se

realizó a un mínimo de 15 personas.

A través del Coeficiente de Kappa se estudió el porcentaje de concordancia entre

los entrevistadores, un valor a partir de 0,8 se considera muy bueno para evaluar la

confiabilidad inter- evaluador (61) (Anexo N°05).

43
4.5. Plan de análisis:

4.5.1. Procedimientos de recolección de datos:

Para la recolección de datos de datos del presente informe de

investigación se consideraron los siguientes aspectos:

 Se informó y se pidió el consentimiento de los adultos del caserío de

Cajamarquilla, Carhuaz, haciendo hincapié que los datos recolectados y

resultados obtenidos mediante su participación son estrictamente

confidenciales.

 Se coordinó con los adultos del caserío de Cajamarquilla, Carhuaz su

disponibilidad y el tiempo para la fecha de la aplicación del

instrumento.

 Se procedió la aplicar el instrumento a cada adulto del caserío de

Cajamarquilla, Carhuaz.

 Se realizó lectura del contenido o instrucciones de los instrumentos a

cada adulto del caserío de Cajamarquilla, Carhuaz

 El instrumento se aplicó en un tiempo de 20 minutos, las respuestas

serán marcadas de manera personal y directa por los adultos del caserío

de Cajamarquilla, Carhuaz.

4.5.2. Análisis y Procesamiento de los datos:

Los datos fueron ingresados a una base de datos de Microsft Excel

para luego ser exportados a una base de datos en el software PASW

Statistics versión 18.0, para su respectivo procesamiento. Para el análisis

de los datos se construyeron tablas de distribución de frecuencias absolutas

y relativas porcentuales. Así como sus respectivos gráficos estadísticos.

44
Para establecer la relación entre variables de estudio se utilizará la prueba de

independencia de criterios Chi cuadrado con el 95% de confiabilidad y significancia

de p< 0.05.

45
4.6. MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO ENUNCIADO OBJETIVO OBJETIVOS METODOLOGÍA

GENERAL ESPECÍFICOS

¿Cuál es la Determinar la  Identificar el Tipo:

Cuidados de relación entre relación entre cuidado de Cuantitativo,

enfermería el cuidado de el cuidado de enfermería en la descriptivo,

en la enfermería en enfermería en promoción de la correlacional.

promoción y la promoción la promoción salud de los Diseño: De

determinante y los y los adultos del dos casillas.

s de salud determinante determinantes caserío de Variables de

de los s de salud de de salud de los Cajamarquilla, estudio:

adultos del los adultos adultos del Carhuaz. Cuidados de

caserío de del caserío de caserío de  Identificar los enfermería en

Cajamarquill Cajamarquill Cajamarquilla, determinantes de la promoción.

a, Carhuaz, a, Carhuaz, Carhuaz, salud de los Determinantes

2018. 2018? adultos del de salud.

caserío de Técnicas :

Cajamarquilla, Encuesta y la

Carhuaz. observación.

46
4.7. Principios éticos

En toda investigación que se va a llevar a cabo, el investigador previamente

debe valorar los aspectos éticos de la misma, tanto por el tema elegido como por

el método seguido, así como plantearse si los resultados que se puedan obtener

son éticamente posibles, respetando la doctrina social de la iglesia como es la

dignidad de la persona. (62)

Anonimato

Se aplicó el cuestionario indicándoles a los adultos de la jurisdicción, que la

investigación fue anónima y que la información obtenida solo fue para fines de

la investigación.

Privacidad

Toda la información recibida en el presente estudio se mantuvo en secreto y

se evitó ser expuesto respetando la intimidad de los adultos de la jurisdicción.

Honestidad

Se informó a los adultos del caserío de Cajamarquilla, Carhuaz, los fines de

la investigación, cuyos resultados se encuentran plasmados en el presente

estudio.

Consentimiento

Solo se trabajó con los adultos del caserío de Cajamarquilla, Carhuaz, que

aceptaron voluntariamente participar en el presente trabajo (Ver Anexo 6).

47
V. RESULTADOS
5.1. Resultados

Tabla 1 Cuidado de enfermería en la promoción de la salud de los adultos del

caserío de Cajamarquilla – Carhuaz, 2018

Cuidado De Enfermería Frecuencia %

Adecuado 22 14,5 %

Inadecuado 130 85,5%

Total 152 100,0%

Fuente: Cuestionario de cuidados de enfermería en la promoción elaborado por la Dra. Enf. María Adriana
Vílchez Reyes y modificado por Mgtr. Patricia Henostroza Rodríguez, aplicado a los adultos del caserío de
Cajamarquilla, Carhuaz, 2018.

48
Tabla 2 Determinantes de la salud biosocioeconómicos de los adultos del

caserío de Cajamarquilla – Carhuaz, 2018.

Sexo N %
Masculino 70 46,1
Femenino 82 53,9
Total 152 100,00
Edad N %
Adulto joven(20 a 40 años 76 50,00
Adulto Maduro (40 a 64 años) 45 29,6
Adulto Mayor (65 a más) 31 20,4
Total 152 100,00
Grado de instrucción N %
Sin nivel e instrucción 16 10,5
Inicial/primaria 39 25,7
Secundaria completa /incompleta 58 38,2
Superior universitaria 36 23,7
Superior no universitaria 3 2,00
Total 152 100,00
Ingreso económico de la persona adulta N %
Menor de 750 109 71.7
De 751 a 1000 20 13,2
De 1001 a 1400 9 5,9
De 1401 a 1800 6 3,9
De 1801 a mas 8 5,3
Total 152 100,00
Ocupación de la persona adulta N %
Trabajador estable 28 18,4
Eventual 60 39,5
Sin Ocupación 60 39,5
Jubilado 4 2,6
Total 152 100,00
Eliminación de excretas N %
Aire libre 7 4,6
Acequia, canal 2 1,3
Letrina 43 28,3
Baño publico 3 2,0
Baño propio 92 60,5
Otros 5 3,3
Total 152 100,0
Combustible para cocinar N %
Gas, electricidad 68 44,7
Leña, carbón 84 55,3
Bosta 0 0,00
Tuza (coronta de maíz) 0 0,00
Carca de vaca 0 0,00
Total 152 10,00
Disposición de la basura N %
A campo abierto 59 38,8

49
Rio 0 0,00
En un pozo 3 2,00
Se entierra. quema, carro recolector 90 59,2
Total 152 100,0
Fuente: Cuestionario de determinantes de la salud elaborado por la Dra. Adriana Vílchez Reyes aplicado a los
adultos del Caserío de Cajamarquilla, Cahuaz, 2018.

50
Tabla 3 Determinantes de la salud de los estilos de vida de los adultos del

caserío de Cajamarquilla – Carhuaz, 2018.

Frecuencia con la que fuman N %


Si fumo, diariamente 0 0,00
Si fumo, pero no diariamente 9 5,9
No fumo actualmente, pero he fumado antes 20 13,2
No fumo, ni he fumado nunca de manera habitual 123 80,9
Total 152 100,0
Frecuencia que ingiere bebidas alcohólicas N %
Diario 0 0,00
Dos o tres veces por semana 2 1,3
Una vez a la semana 4 2,6
Una vez al mes 6 3,9
Ocasionalmente 91 59,9
No consume 49 32,2
Total 152 100,0
N° horas que duerme N %
(06 a 08 h) 131 86,2
(08 a 10 h) 20 13,2
(10 a 12 h) 1 0,7
Total 152 100,0
Frecuencia con que se baña N %
Diariamente 43 28,3
4 veces a la semana 105 69,1
No se Baña 4 2,6
Total 152 100,0
Se realiza algún examen médico N %
Si 94 61,8
No 58 38,2
Total 152 100,0
Realiza actividad física N %
Caminar 108 71,1
Deporte 32 21,1
Gimnasio 1 0,7
No realiza 11 7,2
Total 152 100,0

51
En las últimas semanas que actividad física realizo más N %
de 20 minutos.
Caminas 112 73,7
Gimnasia suave 4 2,6
Juegos con poco esfuerzos 0 0,00
Correr 5 3,3
Deporte 23 15,1
Ninguno 8 5,3
Total 152 100,00

3 o más 1 a 2 veces a Menos de 1 Nunca o Total


Alimentos Diario veces por la semana vez a la casi nunca
que semana semana
consume
N % N % N % N % N % N %
Frutas 49 32,2 61 40,1 36 23,7 6 43,9 0 0,00 152 100,0

Carnes 22 14,5 34 22,4 88 57,9 6 3,9 2 1,3 152 100,0

Huevo 26 17,1 25 16,4 39 25,7 42 27,6 20 13,2 152 100,0

Pescado 0 0,00 4 2,6 114 75,0 32 21,1 2 1,3 152 100,0

Fideos 119 78,3 23 15,1 9 5,9 1 0,7 0 0,00 152 100,0

Pan 127 83,6 12 7,9 11 7,2 2 1,3 0 0,00 152 100,0

Verduras 88 57,9 29 19,1 28 18,4 7 4,6 0 0,00 152 100,0

Otros 9 5,9 29 19,1 46 30,3 57 37,5 11 7,2 152 100,0

Fuente: Cuestionario de determinantes de la salud elaborado por la Dra. Adriana Vílchez Reyes aplicado a los
adultos del Caserío de Cajamarquilla, Cahuaz, 2018.

52
Tabla 4 Determinante de la salud de las redes sociales y comunitarias de

los adultos del caserío de Cajamarquilla - Carhuaz, 2018.

Recibe algún apoyo social natural N %


Familiares 33 22,00
Amigos 2 1,00
Vecinos 1 1,00
Compañeros espirituales 0 0,00
Compañeros de trabajo 0 0,00
No recibo 116 76,00
Total 152 100,0
Institución que salud en la que se atendió en estos 12 últimos N 100,0
%
meses
Hospital 93 61,2
Centro de salud 7 4,6
Puesto de salud 0 0,00
Clínica particular 24 15,8
Otros 28 18,4
Total 152 100,0
Considera usted que el lugar donde lo(la) atendieron está: N %

Muy cerca de su casa 5 3,3


Regular 102 67,7
Lejos 39 25,7
Muy lejos de su casa 5 3,3
No sabe 1 0,7
Total 152 100,0
Tipo de seguro N %
ESSALUD 34 22,4
SIS-MINSA 94 61,8
SANIDAD 1 0,7
Otros 23 15,1
Total 152 100,0
El tiempo que esperó para que lo (la) atendieran ¿le pareció? N %

Muy largo 30 19,7


Largo 44 28,9
Regular 52 34,2
Corto 17 11,2
Muy corto 3 2,00
No sabe 6 3,9
Total 152 100,0

53
Calidad de atención que recibió en el N %
establecimiento de salud fue:

Muy buena 5 3,3


Buena 35 23,0
Regular 96 63,0
Mala 10 6,6
Muy mala 2 1,3
No sabe 4 2,6
No sabe
Total 152 100,0
Fuente: Cuestionario de determinantes de la salud elaborado por la Dra. Adriana Vílchez Reyes aplicado a los
adultos del Caserío de Cajamarquilla, Cahuaz, 2018.

54
Tabla 5 Cuidados de enfermería en la promoción y su relación con los

determinantes biosocieconómicos de salud de los adultos del caserío de

Cajamarquilla - Carhuaz, 2018.

Cuidados de enfermería
Eliminación de Adecuado Inadecuado Total
Prueba de Chi
excretas cuadrado
N % N % N %
X2= 6,930; 5 gl
Aire libre 2 1,3 5 3,2 7 4,6 P = 0,226 > 0,05
Acequia 1 0,7 1 0,7 2 1,4 No existe
Letrinas 9 6,0 34 22,3 43 28,3 relación
estadísticamente
Baño publico 0 0 3 2,0 3 2,0 significativa
Baño propio 10 6,5 82 54,0 92 60,5
Otros 0 0 5 3,3 5 3,3
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00
Cuidados de enfermería Prueba de Chi
cuadrado
Combustible para Adecuado Inadecuado Total
cocinar X2= 0,729; 1 gl
P = 0,393 > 0,05
N % N % N %
Gas 8 5,3 60 39,5 68 44,8 No existe
relación
Electricidad 0 0 0 0 0 0 estadísticamente
Leña 14 9,2 70 46,0 84 55,2 significativa
Bosta 0 0 0 0 0 0
Carca 0 0 0 0 0 0
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00
Cuidados de enfermería Prueba de Chi
cuadrado
Disposición de la Adecuado Inadecuado Total
basura X2= 2,969; 2 gl
P = 0,227 > 0,05
N % N % N %
Al campo 12 7,9 47 31 59 38,9 No existe
relación
Al rio 0 0 0 0 0 0,0 estadísticamente
En un pozo 10 6,6 3 1,9 13 8,5 significativa
Se entierra 0 0 80 52,6 80 52,6
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00
Fuente: Cuestionario de cuidados de enfermería en la promoción elaborado por la Dra. Adriana Vílchez Reyes y
modificado por Mgtr. Patricia Rodríguez y Cuestionario de determinantes de la salud, elaborado por la Dra.
María Adriana Vílchez Reyes, aplicado a los adultos del Caserío de Cajamarquilla, Carhuaz, 2018.

55
Tabla 6 Cuidados de enfermería en la promoción y su relación con los

determinantes de los estilos de vida de los adultos del caserío de Cajamarquilla -

Carhuaz, 2018.

Cuidados de enfermería
Actualmente Adecuado Inadecuado Total
fuman los
adultos
Prueba de Chi
N % N % N % cuadrado
Si fumo 0 0,0 0 0 0 0,0 X2= 1,849; 2 gl
diariamente P = 0,395 > 0,05
Si fumo pero no 1 0,7 8 5,3 9 6,0 No existe relación
diariamente estadísticamente
significativa
No fumo 1 0,7 19 12,5 20 13,2
actualmente pero
he fumado antes
No fumo 20 13,1 103 67,7 123 80,8
actualmente, ni
he fumado nunca
de manera
habitual
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00
Cuidados de enfermería Prueba de Chi
cuadrado
Frecuencia que Adecuado Inadecuado Total
ingiere bebidas X2= 1,774; 4 gl
P = 0,777 > 0,05
alcohólicas
N % N % N % No existe relación
estadísticamente
Diario 0 0,0 0 0,0 0 0,0 significativa
2 a 3 veces por 0 0,0 2 1,3 2 1,3
semana
Una vez a la 1 0,7 3 1,9 4 2,6
semana
Una vez al mes 0 0,0 6 4,0 6 4,0
Ocasionalmente 14 9,2 77 50,7 91 59,9
No consumo 7 4,6 42 27,6 49 32,2
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00
Cuidados de enfermería

56
N° de horas que Adecuado Inadecuado Total
Prueba de Chi
duermen
cuadrado
N % N % N %
X2= 4,124; 2 gl
6 a 8 horas 22 14,5 109 71,7 131 86,2 P = 0,127 > 0,05
8 a 10 horas 0 0,0 20 13,1 20 13,1
10 a 12 horas 0 0,0 1 0,7 1 0,7 No existe relación
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00 estadísticamente
significativa
Cuidados de enfermería
Prueba de Chi
Frecuencia Adecuado Inadecuado Total
cuadrado
con que se
X2= 0,370; 2 gl
bañan
P = 0,831 > 0,05
N % N % N %
No existe relación
Diario 6 3,9 37 24,4 43 28,3 estadísticamente
4 veces a la 15 9,9 90 59,2 105 69,1 significativa
semana
No se bañan 1 0,7 3 1,9 4 2,6
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00
Cuidados de enfermería Prueba de Chi
cuadrado
Se realizó algún Adecuado Inadecuado Total
chequeo medico X2= 0,580; 1 gl
P = 0,446 > 0,05
N % N % N %
Si 12 7,9 82 54,0 94 61,9 No existe relación
estadísticamente
No 10 6,6 48 31,5 58 38,1 significativa
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00
Cuidados de enfermería
Realiza Adecuado Inadecuado Total
actividad física Prueba de Chi
cuadrado
N % N % N %
Camina 16 10,6 92 60,5 108 71,1 X2= 0,402; 3 gl
P = 0,940 > 0,05
Deporte 4 2,6 28 18,4 32 21,0
Gimnasa 0 0,0 1 0,7 1 0,7 no existe relación
estadísticamente
No realiza 2 1,3 9 5,9 11 7,2 significativa
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00

Actividad física
que realizó más Cuidados de enfermería Total
Prueba de Chi
de 20 min. Adecuado Inadecuado cuadrado

N % N % N % X2= 5,214; 4gl

57
Caminar 15 10,0 97 63,8 112 73,8 P = 0,266 > 0,05
Gimnasia suave 0 0,0 4 2,6 4 2,6
No existe relación
Juegos con poco 0 0,0, 0 0,0 0 0,0 estadísticamente
significativa
esfuerzo
Correr 0 0,0, 5 3,3 5 3,3
Deporte 4 2,6 19 12,5 23 15,1
Ninguna 3 1,9 5 3,3 8 5,2
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00
Cuidados de enfermería
Frutas Adecuado Inadecuado Total
Prueba de Chi
N % N % N % cuadrado

Diario 9 6,0 40 26,3 49 32,3 X2= 4,553; 3 gl


P = 0,208 > 0,05
3 veces a la 11 7,2 50 32,9 61 40,1
semana No existe relación
estadísticamente
1 a 2 veces a la 2 1,3 34 22,3 36 23,6
significativa
semana
Menos de 1 vez 0 0,0 6 4,0 6 4,0
Nunca 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00
Cuidados de enfermería
Carnes Adecuado Inadecuado Total
Prueba de Chi
N % N % N % cuadrado

Diario 2 1,3 20 13,1 22 14,5 X2= 5,582; 4 gl


P = 0,233 > 0,05
3 veces a la 2 1,3 32 21,0 34 22,5
semana No existe relación
estadísticamente
1 a 2 veces a la 16 10,5 72 47,5 88 57,9
significativa
semana
Menos de 1 vez 1 0,7 5 3,2 6 3,9
Nunca 1 0,7 1 0,7 2 1,4
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00
Cuidados de enfermería
Huevos Adecuado Inadecuado Total
Prueba de Chi
N % N % N % cuadrado

Diario 1 0,7 25 16,4 26 17,1 X2= 15,905; 4 gl


P = 0,003 > 0,05
3 veces a la 2 1,3 23 15,1 25 16,4
semana Si existe relación
estadísticamente
1 a 2 veces a la 3 1,9 36 23,7 39 25,6
significativa

58
semana
Menos de 1 vez 8 5,3 34 22,7 42 27,6
Nunca 8 5,3 12 8,0 20 13,3
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00

Cuidados de enfermería
Prueba de Chi
Total cuadrado
Pescado Adecuado Inadecuado
X2= 2,888; 3 gl
N % N % N % P = 0,409 > 0,05
Diario 0 0,0 0 0,0 0 0,0
3 veces a la 1 0,7 3 1,9 4 2,6
No existe relación
semana estadísticamente
1 a 2 veces a la 19 12,5 95 62,5 114 75,0 significativa

semana
Menos de 1 vez 2 1,3 30 19,8 32 21,1
Nunca 0 0,0 2 1,3 2 1,3
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00

Fideos Cuidados de enfermería


Prueba de Chi
Adecuado Inadecuado Total cuadrado

N % N % N % X2= 1,267; 3 gl
Diario 18 11,9 101 66,4 119 78,3 P = 0,737 > 0,05

3 veces a la 2 1,3 21 13,8 23 15,1 No existe relación


estadísticamente
semana
significativa
1 a 2 veces a la 2 1,3 7 4,6 9 5,9
semana
Menos de 1 vez 0 0,0 1 0,7 1 0,7
Nunca 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00

Pan Cuidados de enfermería


Prueba de Chi
Adecuado Inadecuado Total cuadrado

N % N % N % X2= 3,002; 3 gl
Diario 21 13,8 106 69,8 127 83,6 P = 0,391 > 0,05

3 veces a la 1 0,7 11 7,2 12 7,9 No existe relación


estadísticamente
semana
significativa
1 a 2 veces a la 0 0,0 11 7,2 11 7,2

59
semana
Menos de 1 vez 0 0,0 2 1,3 2 1,3
Nunca 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00

Verdura Cuidados de enfermería


Prueba de Chi
Adecuado Inadecuado Total cuadrado

N % N % N % X2= 0,506; 3 gl
Diario 13 8,6 75 49,3 88 57,9 P = 0,918 > 0,05

3 veces a la 5 3,3 24 15,9 29 19,2 No existe relación


estadísticamente
semana
significativa
1 a 2 veces a la 3 1,9 25 16,4 28 18,3
semana
Menos de 1 vez 1 0,7 6 3,9 7 4,6
Nunca 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00

Otros alimentos Cuidados de enfermería


Prueba de Chi
Adecuado Inadecuado Total cuadrado

N % N % N % X2= 5,590; 4 gl
Diario 2 1,3 7 4,6 9 5,9 P = 0,232 > 0,05

3 veces a la 1 0,7 28 18,4 29 19,1 No existe relación


estadísticamente
semana
significativa
1 a 2 veces a la 10 6,6 36 23,7 46 30,3
semana
Menos de 1 vez 7 4,6 50 32,8 57 37,4
Nunca 2 1,3 9 6,0 11 7,3
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00

Fuente: Cuestionario de cuidados de enfermería en la promoción elaborado por la Dra. Adriana Vílchez Reyes y
modificado por Mgtr. Patricia Rodríguez y Cuestionario de determinantes de la salud, elaborado por la Dra.
María Adriana Vílchez Reyes, aplicado a los adultos del Caserío de Cajamarquilla, Carhuaz, 2018.

60
Tabla 7 Cuidado de enfermería en la promoción en relación a los
determinantes de salud en las redes sociales y comunitaria de los adultos del caserío
de Cajamarquilla, Carhuaz, 2018.

Recibe algún Cuidados de enfermería


apoyo social Adecuado Inadecuado Total
natural Prueba de Chi
cuadrado
N % N % N %
Familia 5 3,3 28 18,4 33 21,7 X2= 0,523; 3 gl
P = 0,914 > 0,05
Amigos 0 0,0 2 1,3 2 1,3
Vecinos 0 0,0 1 0,7 1 0,7 No existe
relación
Compañeros 0 0,0 0 0,0 0 0,0 estadísticamente
espirituales significativa

Compañeros de 0 0,0 0 0,0 0 0,0


trabajo
No recibo 17 11,2 99 65,1 116 76,3
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00
En que institución Cuidados de enfermería
Prueba de Chi
de salud se atendió Adecuado Inadecuado Total
cuadrado
en estos 12 últimos
X2= 3,640; 3 gl
meses
P = 0,303 > 0,05
N % N % N %
Hospital 10 6,6 83 54,6 93 61,2 No existe
Centro de salud 1 0,7 6 3,9 7 4,6 relación
estadísticamente
Puesto de salud 4 2,6 20 13,1 24 15,7 significativa
Clínica particular 7 4,6 21 13,9 28 18,5
Otros 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00
La distancia al Cuidados de enfermería
establecimiento de Adecuado Inadecuado Total
salud Prueba de Chi
cuadrado
N % N % N %
Muy cerca 1 0,7 4 2,6 5 3,3 X2= 2,261; 4 gl
P = 0,688 > 0,05
Regular 17 11,2 85 55,9 102 67,1
Lejos 3 1,9 36 23,7 39 25,6 No existe
relación
Muy lejos 1 0,7 4 2,6 5 3,3 estadísticamente
No sabe 0 0,0 1 0,7 1 0,7 significativa

61
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00
Cuidados de enfermería Prueba de Chi
cuadrado
Tipo de seguro Adecuado Inadecuado Total

N % N % N % X2= 1,373; 3 gl
P = 0,712 > 0,05
ESSALUD 5 3,2 29 19,0 34 22,2
No existe
SIS-MINSA 12 8,1 82 54,0 94 62,1
relación
SANIDAD 0 0,0 1 0,7 1 0,7 estadísticamente
significativa
OTROS 5 3,2 18 11,8 23 15,0
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00
Cuidados de enfermería
Tiempo que Adecuado Inadecuado Total
espero para que lo
atendieran le
Prueba de Chi
pareció cuadrado
N % N % N %
X2= 12,201; gl
Muy largo 2 1,3 28 18,4 30 19,7 P = 0,032 > 0,05
Largo 4 2,6 40 26,3 44 28,9 Si existe
Regular 10 6,7 42 27,6 52 34,3 relación
estadísticamente
Corto 4 2,6 13 8,6 17 11,2 significativa
Muy corto 2 1,3 1 0,7 3 2,0
No sale 0 0,0 6 3,9 6 3,9
Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00
Calidad de Cuidados de enfermería
atención que Adecuado Inadecuado Total
recibió en el
establecimiento de
salud fue: Prueba de Chi
cuadrado
N % N % N %
Muy buena 2 1,3 3 1,9 5 3,2 X2= 5,443; 5 gl
P = 0,364 > 0,05
Buena 5 3,2 30 20,0 35 23,2
Regular 15 10,0 81 53,1 96 63,1 No existe
relación
Mala 0 0,0 10 6,6 10 6,6 estadísticamente
Muy mala 0 0,0 2 1,3 2 1,3 significativa

No sabe 0 0,0 4 2,6 4 2,6


Total 22 14,5 130 85,5 152 100,00
Fuente: Cuestionario de cuidados de enfermería en la promoción elaborado por la Dra. Adriana Vílchez Reyes y
modificado por Mgtr. Patricia Rodríguez y Cuestionario de determinantes de la salud, elaborado por la Dra.
María Adriana Vílchez Reyes, aplicado a los adultos del Caserío de Cajamarquilla, Carhuaz, 2018.

62
5.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 1

Los resultados obtenidos en la presente tabla muestran la distribución

porcentual sobre los cuidados de enfermería en la promoción de la salud de los

adultos del caserío de Cajamarquilla, donde se tuvo como resultado de las 152

personas encuestadas 130(85,5%) opinaron que el cuidado de enfermería fue

inadecuado y un 22(14,5%) manifestaron que el cuidado de enfermería fue

adecuado.

En el estudio realizado Paredes H. (63): Denominado Calidad del cuidado de

enfermería y grado de satisfacción del usuario externo del centro de salud San

Juan, 2016, se obtuvo 89,9% atención buena, 72,9% de trato humano, 81,4% de

claridad en la información, 67,4% cuidado estandarizado de enfermería de nivel

medio y 56,6% en grado de satisfacción se sintió insatisfecho.

En un estudio de investigación realizado por Sifuentes O. (64): Titulado la

Satisfacción del usuario y calidad del cuidado de enfermería en el servicio de

cirugía Hospital Regional Docente de Trujillo, 2016. Llegó a la siguiente

conclusión que el mayor porcentaje (51%) de los usuarios hospitalarios

presentan nivel poco satisfactorio de la calidad del cuidado de enfermería, el

27.8 % tienen un nivel satisfactorio del cuidado, solo el 5.2% tienen un nivel

muy satisfactorio y un significativo 16% presenta insatisfacción del cuidado de

enfermería. La mayoría de los usuarios hospitalizados (72.2%) refieren haber

recibido regular calidad de cuidado de enfermería, el 17.0% buena calidad y el

10.8% mala calidad de cuidado.

Haciendo una comparación de los datos obtenidos de los adultos del caserío

63
de Cajamarquilla referente al cuidado del enfermería en la comunidad 130(85,5%)

opinaron que fue inadecuado, así mismo lo referido por el autor Sifuentes O. (64),

en su estudio mencionó que fue poco satisfactoria con un 51%, mientras Paredes H.

(63), en su estudio refiere que el 56,6% tuvieron el grado de satisfacción

insatisfecho, referente a estos resultados se menciona que las diferencias no son tan

abismales la cual refleja que en cada región de nuestro país, quizás estén pasando por

situaciones similares ya sea por falta de personal, la existencia de la gran demanda de

los usuarios que requieren ser atendidos, la sobrecarga laboral; establecimientos de

salud que no están acondicionados tanto en el equipamiento e infraestructura para la

atención de salud, generando así el malestar de los usuarios las cuales reflejan estos

resultados que se han obtenido en el presente estudio.

Referente al cuidado de enfermería de los adultos del caserío de Cajamarquilla,

130(85,5%) adultos refirieron que fue inadecuado, este resultado se puede explicar

porque los adultos que optaron por esta respuesta mencionaban sus inconvenientes,

que en el caserío no se realizaban visitas domiciliarias y no cuentan con un agente

comunitario; referían que al ser atendidos en el hospital no recibían un trato amable

por parte de las enfermeras, sumado a ello la demora en la atención, el tiempo de

espera era demasiado largo, ellos manifestaban que preferían ir a una entidad

particular ya que es más rápida la atención, por otra parte mencionan que por ser

quechua hablantes era un poco dificultoso la comunicación para ellos y que casi nada

pudieron comprender los mensajes al momento que fueron atendidos.

Mientras otros adultos referían que no acuden al hospital porque tuvieron

experiencias desagradables, y que en algún momento se sintieron maltratados y es

por ello que daban esa respuesta, los adultos manifestaron también que hay cierta

64
confusión pues confunden el personal de enfermería con el personal técnico.

Por otra parte en referencia al cuidado adecuado de enfermería en la promoción

que fue referido por 22(14,5%) de los adultos del caserío de estudio, son similares al

resultado que obtuvo el autor Sifuentes (64) con un 27.8 % tienen un nivel

satisfactorio del cuidado, así mismo refleja Paredes (63) con el 72,9% de trato

humano alto, 81,4% presentan una mayor claridad en la información, donde se

deduce que el profesional de salud que les brindó atención a estos adultos podrían

haber sido personal capacitado, quizás manejaban diferentes idiomas para poder

tener una buena comunicación con sus usuarios la cual fueron reflejadas mediante

estos resultados.

Analizando estos resultados favorables en cuanto al cuidado adecuado de

enfermería en la promoción, podemos decir que se deben al buen trato recibido por

las enfermeras cuando ellos acudieron al hospital de Carhuaz para realizarse una

atención de salud, manifestaron que recibieron atención adecuada por parte del

personal de enfermería, siendo confiable y que hasta les ayuda a aclarar sus dudas

referente a su salud, motivándoles a cambiar actitudes que ponen en riesgo su salud,

refieren que les brindaron consejerías referente al lavado de manos, crecimiento y

desarrollo dando énfasis a la promoción de la salud.

Al definir el término cuidar hace referencia a una acción de relación y proceso

cuyo objetivo va más allá de la enfermedad (65). En enfermería el cuidado se

considera como la esencia de la disciplina que implica no solamente al receptor, sino

también a la enfermera como transmisora de él (66).

Estudios recientes mencionan que el cuidado que brinda el profesional de salud

en este caso la enfermera se representa como una atención holística que engloba la

65
eficiencia y la eficacia, todo ello orientado siempre a dar la solución a los problemas

de salud (67). Por ello se define al cuidado como un conjunto de cualidades que

intervienen en la comunicación verbal y no verbal, minimizando el malestar del

paciente haciendo práctica de la empatía y la solidaridad, siempre haciendo énfasis

de la comunicación terapéutica y al trato humanizado(68). El significado de un

cuidado inadecuado significa como algo que resulta incorrecto por lo tanto, es

inconveniente o impropio (69).

Por otro lado es importante y necesario generar una cultura que permita revelar

el error al paciente afectado, tomando en cuenta los principios éticos (beneficencia y

no maleficencia, justicia), derechos del paciente, aspectos legales, la relación con el

paciente y la reputación profesional, tal como lo establece M. Sweet y J. Bernat (70).

Del siguiente resultado se puede resaltar que el cuidado de enfermería en la

promoción de la salud del caserío de estudio fue mayormente inadecuado, según las

opiniones expresadas por los adultos no se realizan actividades en la parte preventiva

promocional, ni visitas domiciliarias, refieren sentirse insatisfechos por la atención

que recibieron en el nosocomio por parte del personal de enfermería, ya que no

cuenta con ambientes adecuados y el tiempo de espera les causa incomodidad ya que

existe una gran demanda de población que acude al hospital para ser atendidos, el

personal de enfermería no se da abasto para satisfacer sus necesidades de salud; es

por ello que los adultos sugirieron que como provincia se debería por lo menos

contar con un hospital moderno que garantice la salud, evitando así las malas

experiencias en cuanto a la atención por lo que prefieren ir a una entidad particular

ya que es más rápida la atención.

Mientras otros adultos manifestaron que hay cierta confusión pues ellos

66
confunden el personal técnico con el personal de enfermería ya que señalaban que en

algunas ocasiones recibieron una mala atención por parte de ellos y por ende

llegaron a dar a conocer su malestar e incomodidad en la forma del trato hacia ellos y

es por ello que existe esta respuesta en referencia al cuidado del enfermero en la

promoción de la salud ya que se evidencia que es inadecuado, pues siendo ya uno de

los factores que puede estar enfrentando la población adulta del caserío de

Cajamarquilla en cuanto a su salud.

Ante lo expuesto se puede concluir que existe confusión por parte de los adultos

de estudio en cuanto a la identificación del personal de enfermería y el técnico en

enfermería, obteniendo como resultado que el cuidado de enfermería es inadecuado,

pues los adultos relataron que cuando acudieron para una atención de salud no

recibieron un trato amable al momento en que llegaron al hospital, expresaron su

incomodidad pues refieren que en el caserío de estudio no es notorio el trabajo que

realiza el personal de enfermería en cuanto a las visitas domiciliarias, no se realizan

sesiones demostrativas ni mucho menos actividades en cuanto a promoción de la

salud, pudiendo ser este uno de los motivos por los que se obtuvo como resultado el

cuidado de enfermería inadecuado.

Tabla 2

Determinantes de la salud biosocieconómicos de los adultos del caserío de

Cajamarquilla el 100% (152), el 53,9% (82) sexo femenino, 50% (76) adulto joven,

un 38.2% (58) el nivel de formación tiene mayormente segundaria completa/

incompleta, el 71,7%(109) el ingreso económico de los adultos es menor de s/.

750, el 39,5%(60) la ocupación de las personas es eventual.

En el estudio realizado por Rivera S. (71) Titulado: Determinantes de la salud de

67
los adultos H.U.P las brisas III Etapa _Nuevo Chimbote, 2013. En cuanto a los

determinantes biosocioeconómico se obtuvo como resultado que un 52% (83) fueron

de sexo femenino; el 58% (95) fueron adultos maduros; el 40 % (66) tenían un nivel

de instrucción superior universitaria; el 37% (60) tenían un ingreso económico de

750 nuevos soles y 37%(60) tienen trabajo estable y el 23% (38) sin ocupación (amas

de casa).

Otra investigación que difiere es la de Castillo A. (72). Reconocida

Determinantes de la salud de los adultos de Acopampa sector A1 – Carhuaz, 2015.

En cuanto a los determinantes de la salud biosocioeconómicos el 63,6%(112) fueron

de sexo masculino, un 55% (97) comprendieron la edad del adulto maduro, 30,7%

(54) tenían un grado de instrucción inicial/primaria 40,9% (72) realizaban labores

eventuales y el 54% (95) presentan un ingreso menor a 750 soles mensualmente.

De acuerdo a la edad hace referencia al plazo de vida del individuo a partir de la

formación siendo una categoría de periodificación no sólo biológica, sino también

como un constructo sociocultural y simbólico que nos remite a la ubicación espacio

temporal del ciclo de vida de cada cultura en función de su cosmovisión (73), la

definición del sexo conceptualiza a características fisiológicas y sexuales con las que

nacen mujeres y hombres. (74)

Del siguiente resultado obtenido se asemeja a la investigación de Rivera S. (71),

porque se evidencia que predomina más el sexo femenino, en cuanto al adulto

maduro ambas investigación manifiestan que hay mayor porcentaje de adultos

maduro la cual es diferente a los datos que se obtuvo en el caserío de estudio en

cuanto al ingreso económico todos presentan un ingreso menor de 750 soles y la

ocupación en ambas investigaciones son eventuales.

68
Del siguiente resultado de los determinantes de la salud biosocieconómicos se

puede manifestar que en el caserío de Cajamarquilla se contó con una población

mayormente de mujeres, obteniéndose así el mayor número de porcentaje de

encuestadas, logrando saber que ellas siempre se encuentran en casa realizando algún

tipo de actividad doméstica, pues ellas mencionaban que el jefe del hogar sale a

trabajar para solventar gastos familiares y ellas solo se dedican a labores domésticas,

en algunos casos incluso las mujeres asumen el papel de jefes de familia, estos

resultados se asemejan al estudio realizado por Rivera S. (71)

Por otra parte se evidenció que predomina la población joven en el caserío de

estudio; pues ellos refieren que cuentan con el apoyo de sus padres para la educación

acceso que antes no podían tener, pues de allí en adelante son pocas las familias que

logran apoyar a sus hijos para seguir estudios superiores, en cuanto a la ocupación

predomina más los trabajos eventuales, pues los adultos manifestaron que casi es

imposible tener un trabajo seguro pues su nivel de educación impiden tener mayores

posibilidades de ingresos y de antemano una mejor calidad de vida, ellos refieren que

realizan más trabajos agrícolas obteniendo así un ingreso menor a 750 soles; pues por

el cambio climático y las escasas lluvias casi dificultan la producción agrícola y no

pueden solventar el gasto de la canasta familiar siendo un factor más que dificulta

lograr una mejor calidad de vida.

En los determinantes de la salud relacionados con la vivienda de los adultos del

caserío de Cajamarquilla, Carhuaz, se obtuvo el resultado que un 60,5% (92) poseen

baño propio, el 55,3%(84) utilizan como combustible para cocinar la leña y e l

carbón, el 59,2%(90) su disposición de la basura fue quemar, carro recolector, 64,5%

(98) la frecuencia con la que recoge la basura fue una vez a la semana, el 60,5% (92)

69
suelen eliminar los residuos sólidos al carro recolector.

En el estudio realizado por Huerta N. (75): Titulado Determinantes de salud de

los adultos del centro poblado de Pampacancha - Recuay, Ancash 2015. Menciona en

los determinantes de la salud relacionados con el entorno físico de los adultos del

Centro Poblado de Pampacancha - Recuay, Ancash, el 71% (85) fueron viviendas

unifamiliares, 100% (120) tenían casa propia, 100%(120) piso tierra, 100%(120)

pared de adobe, 82%(98) compartieron de 4 a más miembros el dormitorio,

92%(111) tuvieron agua de conexión domiciliaria, 82% (98) usaban letrina, 85%

(102) cocinan con leña, carbón, 85% (102) tenían energía eléctrica permanente,

100% (120) solían eliminan la basura a campo abierto y el 100% (120) referían que

el carro recolector pasan todos las semanas pero no diariamente y finalmente el

100% (120) que suelen eliminar la basura en montículo o campo limpio.

En cuanto al determinante de salud relacionado con la vivienda de los adultos

del caserío de Cajamarquilla y en el estudio realizado por el autor Huerta N.(75),

tiene una estrecha relación con los datos obtenidos en el rubro el combustible para

cocinar el 85%(102) cocinan con leña, carbón, los adultos del caserío de estudio

55,3%(84) su combustible para cocinar es la leña donde ellos manifestaron que es

lo más económico y que los alimentos son más exquisitos y refieren ser más

saludables, se evidencia la vulnerabilidad a adquirir cualquier tipo de enfermedad

respiratoria; sustentando que las viviendas casi no cuentan con cocinas mejoradas

las cuales no facilitan la salida del humo.

Otro punto importante para la salud es el desagüe (saneamiento básico)

resaltando que solo cuentan con este servicio las vías principales del caserío,

mientras que por las arterias menos transitadas del caserío en estudio no cuentan con

70
el servicio de desagüe, por lo que optan por usar letrinas para que puedan tener

mayor comodidad en sus hogares y así evitar enfermedades; mientras que algunos

adultos manifestaron que sus conexiones del desagüe desembocan en las acequias y

estas aguas servidas son utilizadas para regadíos de los productos agrícolas

evidenciándose así que existe un problema latente en cuanto a este ítem la cual se

debería poner más énfasis las autoridades locales para dar solución y de esa manera

mejorar las condiciones de salud de los adultos.

Así mismo es importante resaltar en el recojo de los residuos sólidos, que se

efectúa una sola vez a la semana siendo uno de los factores que no beneficia la salud

ya que los adultos tienen que almacenar sus residuos sólidos una semana para el

recojo correspondiente, convirtiéndose en focos infecciosos a la cual están expuestos

los adultos para adquirir enfermedades, también se debe de saber y conocer que solo

se realiza este servicio por las calles principales del mencionado caserío, por lo tanto

la población más habitada no tiene acceso a este servicio ya que viven en las arterías

(calles pequeñas que no hay acceso del carro recolector) siendo las más afectadas,

pues ellos tienden a enterrar la basura, arrojarlas en sus huertos e inclusive en los

bosques contaminando el medio ambiente y poniendo la salud en riesgo.

En este aspecto los adultos manifestaron también que el campo de reciclaje de la

basura de la municipalidad encuentra ubicada a casi a 20 min del caserío de estudio

la cual causa malestar e incomodidad a la población adulta de estudio, pues refieren

que se incrementa el número de vectores e insectos en temporadas de sequias, así

mismo que a altas horas de la noche sienten el mal olor a basura en sus hogares

refieren que es pestilente y desagradable las cuales comprometen su salud, es por ello

que es importante trabajar en este aspecto con los adultos que necesitan el apoyo del

71
personal de enfermería y de saneamiento para lograr un trabajo conjunto en cuanto a

promoción de la salud para poder salvaguardar la salud de los adultos y evitar

inconvenientes posteriores en referencia a la salud.

En conclusión de los determinantes de la salud biosociecónomicos de los adultos

de caserío de Cajamarquilla se obtuvo que existe más porcentajes de mujeres 53,9%

(82); se cuenta con una población de adulto joven 50% (76); en referencia al nivel

académico que presentaron los adultos de estudio se encontró que más predomina es

la formación del nivel segundaria y algunos adultos con formación superior, en

cuanto al ingreso económico los adultos relataron que oscila entre 750 soles ya que la

gran mayoría solo realizan trabajos agrícolas; en cuanto a la ocupación de los adultos

de estudio refieren tener ocupación eventual.

Así mismo en referente a la eliminación de excretas los adultos mencionaban que

solo son beneficiados los adultos que viven por las calles principales más no los

adultos que viven por las arterias del mencionado caserío es por ello que suelen

utilizar letrinas y algunos tienen a tener sus conexiones a las acequias; de la misma

manera ocurre en cuanto al recojo de los residuos sólidos ya que se realiza solo una

vez a la semana y que durante ese tiempo tienden a almacenan la basura en sus

hogares se debe se mencionar que el carro recolector suele pasar por las vías

principales del mencionado caserío es por ello que algunos adultos relataban que se

debería de buscar una alternativa de solución porque no todos suelen eliminar al

carro recolector, sumado a ello se logró observar que algunos adultos arrojan sus

basuras en los bosques del mencionado caserío generando así una contaminación la

cual se debería dar una solución; en cuanto al combustible para cocinar los adultos

manifestaban que usaban más la leña siendo más accesible y económico.

72
Tabla 3

Nos muestra a los determinantes de los estilos de vida en los adultos del caserío

de Cajamarquilla, donde se obtuvo que el 80,9%(123) no fuman, ni han fumado

nunca, 59,9%(91) ingieren bebida alcohólica ocasionalmente, 86,2% (131)

descansan de 6 a 8 horas, el 69,1% (105) se duchan 4 veces a la semana, 61,8%(94)

si realizan algún examen médico, 71,1%(108) realizan la actividad física la caminata

así mismo un 73,7% (112) en estas 2 últimas semanas. El 40,1%(61) consumen

frutas 3 a más veces por semana, 57,9%(88) compran carne de 1 a 2 veces por

semana, 27,6% (42) emplean el consumo huevos de menos de 1 vez por

semana,75%(114) compran el pescado de 1 a más veces por semana, 78,3%(119)

utilizan diariamente los fideos, 83,6%(127) prefieren diariamente pan y cereales,

57,9%(88) consumen verduras y hortalizas diariamente, 37,5% (57) optan otros

alimentos menos de una vez a la semana.

Investigación con resultados similares es del autor Cadillo M. (76). Titulado:

Determinantes de la Salud en la Persona Adulta del Centro Poblado Menor los Palos

- Tacna, 2016, en que se obtuvo como resultado que 87,1% de personas adultas no

fuman ni han fumado de manera habitual, 58,2% ingiere bebidas alcohólicas

ocasionalmente, 63,1% no realizan el chequeo médico de manera periódica en los

establecimientos de salud. En cuanto a los alimentos que emplean el 74,1%

consumen pan, cereales, 71,1% consume fideos, arroz, papas, y el 69,6% optan

verduras y hortalizas a diario, huevos con el 54,4% de 1 a 2 veces por semana.

Fumar es la actividad que consiste en inhalar parte del humo que se genera por la

combustión, a través de ello el fumador absorbe diversas sustancias que causa

cambien en el organismo, por lo tanto fumar es un hábito que afecta la salud ya que

73
provoca el desarrollo de múltiples enfermedades tanto pulmonares y hasta el cáncer

por las sustancias toxicas que contiene (77).

En referencia a los determinantes de los estilo de vida en el caserío de

Cajamarquilla los adultos refieren que casi la mayoría no tiene ese hábito de fumar,

que raras veces ingieren bebidas alcohólicas en ocasiones o cumpleaños. En cuanto a

las horas que duermen los adultos se obtuve un porcentaje de 86,2%(131) donde los

adultos duermen de 6 a 8 horas; donde se evidenció que los adultos tienen un

descanso dentro de los parámetros normales siendo beneficioso para su salud; el

autor Sandoval M. manifestó que el sueño es una función fisiológica importante para

el adecuado funcionamiento físico, psicológico, cognoscitivo e intelectual de cada

ser humano (78). La frecuencia con las que se bañan los adultos se obtuvo como

resultado que es de 4 veces a la semana 105(69,1%), diariamente 43(28,3%) donde

ellos manifestaban que por los trabajos que realizan suelen bañarse casi a esa

frecuencia.

En cuanto al ítem si se realizan el examen médico los adultos manifestaron que

si casi el 94(61,8%) de los adultos refirieron ir a hospital de Carhuaz a realizar sus

exámenes médicos mencionaban que tiene que ir a muy tempranas horas para lograr

ser atendidos por la demanda de la población que hay en dicho nosocomio; mientras

que algunos optaban por ir a las clínicas particulares mencionando que la atención es

más rápida y los medicamentos son más eficaces según las opiniones obtenidas por

parte de los adultos.

En cuanto a las actividades físicas que realizan y las actividades que realizaron

por más de 20 minutos son las caminatas pues ellos manifestaron que cuando bajan a

la provincia de Carhuaz ellos caminan ya que es más económico y saludable para

74
ellos y cuando se programan actividades de siembras y cosechas en los alrededores

del caserío de estudio suelen caminar por más de 20 minutos así mismo ir arreando

sus ganados o realizando caminatas hasta llegar a sus tierras de sembríos.

En cuanto a los alimentos que consumen los adultos de estudio manifestaron que

consumen las frutas 3 a más veces por semana ya que cuentan la mayoría con huertos

donde obtienen estos productos y algunos relatan comprarlos en los mercados para su

consumo; respecto a las carnes y pescados los adultos manifestaron que el consumo

es de 1 a 2 veces por semana esto se debe que por los días de feria que se realizan los

miércoles y domingos ellos acuden al mercado de la provincia de Carhuaz para

adquirir estos productos para su alimentación; en cuanto al consumo de huevos los

adultos mencionaron que consumen una vez a la semana que en el caserío de estudio

se evidencia notoriamente la crianza de aves de corral (las gallinas), algunos adultos

refieren que compran huevos para el consumo de sus menores hijos pues refieren que

cuando acudieron al hospital la enfermera les brindó educación enfatizando más al

consumo de huevo.

En referencia al consumo de fideos y el pan en el caserío de Cajamarquilla se

evidencia notoriamente el consumo de estos alimentos pues los adultos relataban que

consumen casi diario los fideos en los almuerzos al realizar trabajos de campo ya que

preparación es más fácil; algunos referían que el dinero casi les alcanzaba y es por

ello que optaban por consumirlo; en cuanto al consumo del pan refieren que existen

bodegas donde se venden estos panes que estás son traídas diariamente de la

provincia de Carhuaz, los adultos indicaban que es importante e indispensable en los

desayunos familiares y que el consumo es mayor en temporadas de fiestas o eventos

familiares.

75
En cuanto a las actividades que realizan los adultos casi la totalidad realizan

actividades de agricultura (sembríos del choclo y hortaliza y otras variedades

agrícolas), las cuales son cultivados por ellos mismos siendo un sustento para sus

hogares, algunos moradores manifestaron que son pocos que tienen trabajos estables,

es por ello que la gran mayoría tienden a realizar trabajos de agricultura y lo que

ganan son invertidos para la canasta familiar y la educación de sus hijos; algunos

adultos optan por consumir otros tipos de alimentos.

En cuanto al análisis de los determinantes de los estilos de vida de los adultos del

caserío de estudio; los adultos manifestaron que 94(61,8%) si se realizan el examen

médico, mencionaban que mayormente sufrían de resfríos, enfermedades digestivas,

siempre acuden al hospital de Carhuaz, algunos adultos relatan que prefieren utilizar

plantas medicinales para aliviar sus dolencias, así mismo manifestaron que solo

acuden al hospital en caso que se complique su salud; casi todos los adultos del

caserío de estudio expresaron que para realizarse una consulta de salud el tiempo de

espera es prolongado ya que existe una gran demanda de la población que acude al

nosocomio, ellos expresaron su incomodidad señalando que como provincia se

debería tener una buena infraestructura e implementación adecuada; contratar más

personal de salud, para trabajar en la parte preventiva promocional la cual se está

perdiendo en los distritos y caseríos más alejados.

Concluyendo acerca de los determinantes de los estilos de vida del caserío de

Cajamarquilla se puede mencionar que no tienen el hábito de fumar; que ingieren

bebidas alcohólicas ocasionalmente ya sea en cumpleaños o fiestas patronales, si se

realizan el examen médico, en cuanto a la actividad física que realizan por más de 20

minutos realizan son las caminata, en la alimentación suelen consumir con mayor

76
frecuencia el fideos y el pan; la carne y el pescado lo consumen de 1 a 2 veces por

semana solo en los días de feria; también manifestaron que se dedican a la crianza de

animales menores, la mayor parte de actividades que realizan son de la agricultura ya

que les facilita para poder solventar gastos familiares o para solventar algunos gastos

en cuanto a su salud.

Tabla 4

En referencia a los determinantes de redes sociales y comunitarias en los adultos

del caserío de Cajamarquilla el 76%(116) no reciben apoyo, el 61%(93) se

atendieron en el hospital en estos 2 últimos meses, 67%(102) especulan que el lugar

donde le brindaron la atención de salud es regular, el 62%(94) tiene el SIS/MINSA,

el 34%(52) que el tiempo de espera les pareció regular, 63%(96) considera la calidad

de atención que recibieron fue regular para los pobladores del caserío de

Cajamarquilla, Carhuaz.

Revisando estudios con variables y resultados similares se encontró al realizado

por el autor Jiménez L. (79),Determinantes de la Salud en Adultos Maduros Sanos en

el A.H los Paisajes, Chimbote, 2015. Donde menciona que el 62,5% recibe apoyo

social organizado, 56,2% refieren recibir apoyo social organizado, 54,4% la

institución donde fueron atendidos es regular 72,5% la calidad de atención fue

regular, 98% tipo de seguro tienen SIS-(MINSA).

Se menciona que la atención o la asistencia de la salud es un conjunto de

procesos y que a través de ello se concreta la provisión de prestaciones y cuidados de

la salud al individuo, grupo de personas, familias y comunidades, es por ello que el

objetivo de la atención de salud es contribuir a la salud garantizando atenciones que

permitan conservar la salud, evitando el deterioro del mismo priorizando el examen

77
médico para diagnosticar dichas enfermedades con los recursos disponibles, para que

de esa manera puedan recuperar la salud y evitar el agravamiento en especial de

aquellas enfermedades las cuales aún no han sido identificadas la cura (80).

En referencia a si reciben algún tipo de apoyo los adultos del caserío de

Cajamarquilla manifestaron que no reciben ningún apoyo. Así mismo manifestaron

que la institución de salud en las que se atendieron en estos últimos 12 meses fue el

hospital de Carhuaz 93(61,2%) donde tenían que ir desde muy tempranas horas para

efectuar sus colas y así lograr ser atendidos; mientras que algunos adultos 24(15,8%)

referían que acudieron en clínicas particulares mencionando que la rápido la

atención. En cuanto a la distancia en la que se encuentra el hospital de Carhuaz y el

caserío de estudio de los adultos mencionaban que es regular que es por ello que

desde muy tempranas horas acuden a efectuar sus colas para poder ser atendidos ya

que el hospital tiene una grande manada de población, ante ello los adultos

manifestaron que se implementen dos turnos de atención para que de esa manera

puedan todos lograr ser atendidos sin tener que esperar mucho tiempo.

En referencia al tipo de seguro que cuentan los adultos de estudio manifestaron

que casi la mayoría tienen el SIS; así mismo en cuanto a las respuestas obtenidas de

los adultos expresaron su incomodidad pues ellos mencionaban que para lograr ser

atendidos tienen que ir desde muy temprano a efectuar sus colas y que el tiempo de

espera era prolongado, ellos mencionaban que por lo menos se contraten más

profesionales de la salud para así para así cubrir las necesidades de salud y evitar los

congestionamientos en cuanto a la atención para que así sea más rápida e eficiente.

De la misma manera manifestaron su incomodidad en cuanto a la infraestructura

resaltando que no es adecuada, no cuenta con insumos suficientes ni personal

78
capacitado en la atención, refieren algunos moradores que en varias oportunidades

recibieron una mala atención de salud por parte del personal de enfermería y existe

cierta confusión con el personal profesional de enfermería y el personal técnico en

enfermería pues los moradores casi no logran distinguir la diferencia, este hecho

puede explicar de alguna forma el por qué se obtuvo esta respuesta.

El análisis de los determinantes de las redes sociales y comunitarias de los

adultos del caserío de estudio nos muestra que no reciben ningún tipo de apoyo, que

acuden para alguna necesidad de salud al hospital de Carhuaz que se encuentra a 30

min. del mencionado caserío; consideran regular la distancia; refieren que el tiempo

de espera para ser atendidos fue regular, que existe una gran demanda de usuarios

que acuden al hospital, es por ello que desde muy tempranas horas de la mañana

ellos acuden para efectuar sus colas y así lograr ser atendidos en los distintos

servicios, en cuanto a la atención que se brinda relatan que hay cierta deficiencia en

cuanto a infraestructura, insumos, equipos y especialistas, pues mencionan que

contraten más personal de salud, para así poder mejorar en cuanto la atención,

también refieren que se habiliten los ambientes del segundo piso que hacen falta para

cubrir necesidades para así conseguir ambientes cómodos y accesibles para una

atención adecuada.

En conclusión referente a los determinantes de las redes sociales y comunitarias

de los adultos del caserío de Cajamarquilla, no reciben ningún tipo de apoyo, casi

todos cuentan con el SIS, acuden al hospital de Carhuaz para alguna necesidad de

salud, manifestaron su incomodidad en cuanto el tiempo de espera para la atención

refieren que existe una gran demanda de la población que acude al mencionado

nosocomio lo cual les toma casi todo el día en espera de la atención y algunos

79
manifestaron que recibieron un trato inadecuado por el personal que labora pues

expresaron su incomodidad y refieren que se cuente con personal capacitado para

que así puedan brindar una atención de calidad y de trato humanizado, es por ello

que algunos adultos prefieren ir a entidades particulares de salud ya que aseguran

que la atención es más rápido y también se les brindan una atención de calidad.

El aporte que se desprende del presente estudio de investigación es que se

trabaje más con las autoridades regionales y locales en temas de salud ya que es

fundamental para cada ser humano, trabajando en la parte de la infraestructura del

hospital ya que cada adulto tanto del caserío de estudio y de otra jurisdicción es

testigo que al acudir por alguna necesidad de salud, observa que la infraestructura no

es la adecuada que existe tanta deficiencia que algunas autoridades ignoran la gran

necesidad que padece el hospital de Carhuaz, lo cual pone en riesgo la salud de los

pobladores.

Tabla 5

Al realizar el cruce entre las varíales: cuidado de enfermería en la promoción y

determinantes de la salud biosociecónomicos no se encontró relación

estadísticamente significativa; por lo que para esta tabla no se cumple con la

hipótesis planteada.

Tabla 6

Al realizar el cruce entre las varíables: cuidado de enfermería en la promoción y

los determinantes de los estilos de vida si se encontró relación estadísticamente

significativa entre la dimensión consumo de huevos obteniendo así que si se cumple

con la hipótesis planteada.

En referencia al consumo de huevos diario 1(0,7%) es adecuado; 25(16,4%) es

80
inadecuado; 3 veces a la semana 2(1,3%) es adecuado; 23(15,1%) es inadecuado; de

1 a 2 veces a la semana 3(1,9%); un 36(23,7%) refiere inadecuado ; menos de una

vez a la semana 2(1,3%) adecuado; 30(19,8%) inadecuado, nunca 2(1,3%) es

inadecuado obteniendo como resultado que si existe relación estadísticamente

significativa (x2= 15,905; 4gl P= 0,003 > 0,05).

Para poder dar una explicación a la relación que existe entre el cuidado de

enfermería en relación a la alimentación en rubro consumo de huevos (X2= 15, 905; 4

gl P = 0,003 > 0,05) se pueden mencionar que en el caserío de estudio se evidencia

notoriamente la crianza de aves de corral (las gallinas), según manifestaciones de los

adultos estos tipos de aves son criados para poder solventar algunos gastos que

gracias a su valor nutritivo son vendidos entre vecinos o son llevados a la provincia

de Carhuaz, algunos adultos refieren que compran huevos para el consumo de sus

menores hijos pues refieren que cuando acudieron al hospital la enfermera que les

brindó la atención enfatizaba más al consumo de huevo, otros refieren que acuden a

Carhuaz los días de feria poder comprar estos productos ya que son una fuente de

calcio los cuales los adultos y sus menores hijos lo consumen con más frecuencia.

Tabla 7

Al realizar el cruce entre las varíales: cuidado de enfermería en la promoción y

determinantes de la salud de las redes sociales y comunitarias si se encontró relación

estadísticamente significativa entre el rubro tiempo de espera que espero para que lo

atendieran obteniendo así que si se cumple con la hipótesis planteada.

En relación al tiempo que esperaron los adultos para que los entendieran, los

adultos manifiestan que el tiempo de espera muy largo manifiesta que el cuidado de

enfermería es adecuado 2(1,3%) y otros manifiestan que 28(18,4%) no fue adecuado,

81
el tiempo de espera largo 4(2,6) adecuado; inadecuado 40(26,3); el tiempo de espera

fue corto 4(2,6) adecuado; inadecuado 13(8,6), muy corto 2(1,3) adecuado,

inadecuado1(0,7) y muy corto 2(1,3) adecuado; inadecuado 1(0,7) y no sabe refieren

que fue inadecuado 6(13,9 %)obteniéndose así que si existe relación estadísticamente

significativa (x2= 2,888; 3gl P= 0,409 > 0,05).

Al relacionar el cuidado de enfermería y los determinantes de las redes sociales

en el ítem sobre el tiempo de espera para ser atendidos (X2= 12, 201; gl p= 0,032 >

0,05) si existe relación estadísticamente significativa. Los adultos manifiestan que

por la gran demanda de la población que acuden de diferentes lugares pertenecientes

a la provincia de Carhuaz el tiempo de espera es regular, ya que desde muy

tempranas horas acuden al hospital para realizar la cola para lograr ser atendidos,

causándoles una gran incomodidad; ellos refieren que se implementen más áreas con

más especialistas y/o contraten más profesionales de la salud para que puedan cubrir

su necesidades de salud y de esa manera poder mejorar en cuanto al tiempo de

espera, refieren que se realicen un trabajo organizado para poder brindar una

atención oportuna e eficiente ya que es fundamental para cada ser humano en

cualquier parte del mundo tener una atención como se requiere.

En una investigación realizada por las autoras Pashanaste D, Pinedo L. (81):

titulado: Tiempo de espera y satisfacción de usuarios en consulta externa del centro

de salud Moronacocha, Iquitos 2015, llegó a la conclusión que el tiempo de espera

para el trámite de la cita en admisión de 1 a 2 horas en 44,7%, en la sala de espera

antes de la consulta de 1 a 2 horas en 55,3%. En atención dentro del consultorio, de

10 a 15 minutos 63.2% y el 85,1% de usuarios manifestaron estar satisfacción con la

atención recibida.

82
Haciendo una comparación con el estudio realizado por las autoras Pashanaste

D., Pinedo L., se pueden mencionar que los adultos manifestaron que la atención

recibida fue satisfactoria, en los resultados obtenidos de los adultos del caserío de

Cajamarquilla (X2= 12, 201; gl p= 0,032 > 0,05), refiere que si existe relación el

cuidado de enfermería con el tiempo de espera, siendo una factor principal que se

tiene que trabajar, pues se debe de pensar que los usuarios que acuden para una

atención de salud viven lejos e incluso hacen lo posible para ir a sus controles

correspondientes pues por ello se debe de realizar planes para dar solución en

referencia al tiempo de espera; como por la implementar cuadernos de citas o quizás

realizar campañas de salud en los caseríos y centro poblados más alejados para así

lograr que la salud y el tiempo de espera sea menos y que la cobertura de salud llegue

a todos.

El aporte que se desprende del presente estudio de investigación es que se

trabaje más con las autoridades regionales y locales en temas de salud ya que es

fundamental para cada ser humano, trabajando en la parte de la infraestructura del

hospital ya que cada adulto tanto del caserío de estudio y de otra jurisdicción es

testigo que al acudir por alguna necesidad de salud, observa que la infraestructura no

es la adecuada que existe tanta deficiencia que algunas autoridades ignoran la gran

necesidad que padece el hospital de Carhuaz que desde allí ya se observa la

deficiencia que existe.

Por otra parte de las respuestas obtenidas en cuanto al cuidado de enfermería en

la comunidad de estudio que dio como resultado que fue inadecuado; esta respuesta

pueda ser que se deba a que el personal de salud se dedica más a la parte hospitalaria,

obviando la parte preventiva promocional (comunitaria) pudiendo ser por la

83
deficiencia del personal de salud en el hospital, durante el tiempo que duró la

recopilación de datos los moradores mencionaban que las enfermeras no realizan

sesiones educativas ni demostrativas donde ellos puedan aprender y empoderarse en

temas de salud tanto en enfermedades que hoy en día aquejan los adultos es por ellos

se sienten vulnerables, abandonados y en algunas veces desahuciados en referencia a

su salud.

84
VI. CONCLUSIONES

Si existe relación entre el cuidado de enfermería en la promoción y los

determinantes de la salud de los adultos del caserío de Cajamarquilla en las

dimensiones: el consumo de huevos y el tiempo de espera para la atención de la

salud.

En cuanto a la calidad del cuidado de enfermería en la promoción y los

determinantes de la salud se obtuvo 85,5%(130), refirió que el cuidado de

enfermería es inadecuado mientras que un 14,5% (22) calificó que el cuidado de

enfermería es adecuada.

En cuanto a los determinantes de la salud: Biosociecónomicos de los adultos

del caserío de Cajamarquilla el 100% (152), el 53,9% (82) son femeninos,

71,7% (109) ingreso económico de los adultos es menor de S/. 750, el 39,5%

(60) la ocupación de las personas es eventual. Estilos de vida: 61,8%( 94) si

realizan algún examen médico, 71,1% (108) realizan actividad física caminando,

57,9%(88) compran carne de 1 a 2 veces por semana, 27,6% (42) consumen

huevos de menos de 1 vez por semana, 78,3%(119) consumen diariamente los

fideos, 83,6%(127) prefieren diariamente pan y cereales, 57,9%(88) consumen

verduras y hortalizas diariamente. Redes sociales y comunitarias: El 61%(93) se

atendieron en el hospital en estos 2 últimos meses, 67%(102) consideran que el

lugar que lo atendieron es regular, el 62%(94) tiene el tipo de seguro del SIS/

MINSA, el 34%( 52) el tiempo de espera les pareció regular, 63%(96) considera

la calidad de atención que recibieron es regular para los pobladores del caserío

de Cajamarquilla, Carhuaz.

85
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

 Proponer a las autoridades locales que tomen un interés en cuanto a la salud que

brinda el “Hospital Nuestra Señora de las Mercedes” de la provincia de Carhuaz;

ya que es punto clave en la que se tiene que trabajar en beneficio de la salud de la

población en general, teniendo conocimiento que la salud es un derecho universal;

la cual para ello se requiere una adecuada infraestructura e implementación y

sobre todo personal capacitado.

 Sugerir al personal de enfermería que realicen trabajos de campo brindando

sesiones educativas a los adultos de estudio para que así puedan empoderarse en

diversos temas referentes a la salud; logrando de esa manera hacer notorio del

cuidado de enfermería en la comunidad evidenciando el trabajo comprometido del

profesional de enfermería y evitar confusiones posteriores por parte de los

moradores en especial a los adultos de estudio.

 Brindar la información del presente estudio a las autoridades locales de

saneamiento ambiental para que puedan mejorar el sistema de saneamiento básico

en lo referente a la eliminación de excretas y disposición de la basura, ya que

estos problemas están poniendo en grave riesgo la salud de los pobladores del

caserío de Cajamarquilla para que así se pueda saber la realidad que aqueja y

mediante ello gestionar en cuanto a saneamientos básicos siendo uno de los

problemas que está atravesando los pobladores del caserío de Cajamarquilla

Carhuaz.

86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Primera Conferencia

Internacional de Promoción de la Salud, Canadá; 1986. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-

apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf.

2. Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI.

Adoptado en la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Promoción de la

Salud, Julio 21-25; 1997, Yakarta, República de Indonesia. Disponible en:

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/documentos/doc_inter/declaracion_de_ya

karta_97.pdf

3. Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud Preguntas y respuestas

en línea Agosto; 2016. Disponible en: https://www.who.int/features/qa/health-

promotion/es/

4. Factores determinantes de la salud. Autoría: Amanda, G. Pagés, M. y

Swieszkowski S. Buenos Aires; 2017 disponible:https://www.sac.org.ar/wp-

content/uploads/2018/04/factores-determinantes-de-la-salud.pdf

5. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud.5 de febrero 2018.

Disponible:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-

y-salud

6. Organización Mundial de la Salud | Enfermería - World Health Organization.

Disponible: https://www.who.int/topics/nursing/es/

7. Promoción de la salud: la calidad de vida en las prácticas de enfermería.

Disponible :http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n32/ensayos2.pdf

8. Artículo de opinión Factores determinantes de la salud: Importancia de la

87
prevención. Acta méd. peruana v.28 n.4 Lima; 2011. Disponible en

:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-

59172011000400011

9. Determinantes de la salud en el mundo actual. Última

modificación 02/10/2007.Disponible:

http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/educacion_para_la_salud/formacion-en-

promocion-y-educacion-para-la-salud/tema_3

10. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Lograr la equidad en salud:

desde las causas iniciales a los resultados justos, declaración provisional

[monografía en Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2007.

[Citado en 2008, ago. 2]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.

int/publications/2007/interim_statement_spa.pdf

11. Maldonado R. Sistema de Vigilancia Comunal del Caserío de Cajamarquilla,

Provincia de Carhuaz; 2018.

12. García J, Vélez C. Determinantes sociales de la salud y la calidad de vida en

población adulta de Manizales, Vol. 43, No. 2 Colombia; 2017 Disponible en:

http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/746/863

13. Calle A, Elizabeth C, Naula C, Luis E. Factores que influyen en el cumplimiento

del rol del personal de salud en la promoción y prevención de la salud de los

adultos mayores que acuden al Centro de Salud el Tambo y San Gerardo en la

Troncal, período 2016. [Proyecto de investigación para obtener el título de

Licenciado en Enfermería].Cuenca Ecuador;2016 Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26236/1/PROYECTO%20D

E%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf

88
14. Jícaro E, Oblea S. Determinantes sociales de la salud familiar de la comunidad

de San Francisco. [Tesis para optar el título profesional de licenciada en

enfermería] Corrales-Tumbes; 2016. Disponible en: http://repositorio.

untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/54/TESIS%20-%20JICARO

%20Y%20OBLEA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. Mamani E. El rol de la enfermera en la prevención y promoción de estilos de

vida en el adulto con diabetes mellitus, en los Centros de Salud de la Micro Red

Metropolitana Tacna 2014. [Tesis para optar el título profesional de licenciada

en enfermería]Tacna-Perú; 2014. Disponible en: http://repositorio.unjbg.edu

.pe/bitstream/handle/UNJBG/2061/478_2014_mamani_illachura_em_facs_enfer

meria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16. Chumpitaz M. Nivel de satisfacción del paciente sobre el cuidado que brinda la

enfermera servicio de medicina hospital nacional María Auxiliadora Junio 2017.

[Tesis para para optar el título profesional de licenciada en enfermería]. Lima,

Perú; 2108.Disponible en: http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/

upsjb/1680/CHUMPITAZ%20CAYCHO%20MYRIAM%20MILAGROS.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

17. Urrutia S. Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del usuario adulto

del servicio de emergencia del hospital la Caleta – Chimbote. 2015. [Tesis para

optar el grado académico de maestra en salud pública]. Chimbote: Universidad

los Ángeles de Chimbote; 2015. Disponible en: http://repositorio.uladech.

edu.pe/bitstream/handle/123456789/366/USUARIO_ADULTO_URRUTIA_M

UNDACA_SILVIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

18. Alvarado F, Eulogio H. Nivel de satisfacción del cuidado de enfermería

89
percibido por el paciente del servicio de medicina del hospital "Eleazar Guzman

Barron" y hospital "la Caleta". [Tesis para optar el título profesional de

licenciado en enfermería].Provincia del Santa; 2013. Disponible en:

http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/2006/26315.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

19. Caushi L. Nivel de satisfacción del usuario sobre la calidad de atención brindada

por la enfermera en el servicio de emergencia del Hospital Víctor Ramos

Guardia - Huaraz, noviembre, 2015. [Trabajo de investigación Para optar el

Título de Especialista en Enfermería en Emergencias y Desastres] Lima Perú;

2016 [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Disponible en:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6086/Caushi_al.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

20. Restrepo H. Seminario Internacional Evaluación y Políticas Públicas:

respondiendo a los determinantes de la salud. Colombia [serie en línea]. 2005

[citado Ago 2008]. Disponible en: http://medicina.udea.edu.co/S YS/paginaweb/

Documentos%20006/CONFERENCIA_HELENA_ RESTREPO.pdf.

21. Lalonde M. El concepto de “campo de la salud”: una perspectiva canadiense.

En: Promoción de la Salud: una antología. Publicación Científica No. 557.

Washington, D.C.: OPS; 1996. p. 4.

22. La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida

saludables: Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n1/v15n1a09.pdf

23. Revista Cubana de Enfermería versión impresa ISSN 0864-0319versión On-

line ISSN 1561-2961 Rev Cubana Enfermer v.20 n.3 Ciudad de la Habana sep.-

dic. 2004

90
24. El cuidado de Enfermería: Una reflexión sobre l cuidado Humanistico. Riquelme

Hernández G. PAG. 10.Disponible: http://horizonteenfermeria.uc.cl/images

/pdf/23-2/editorial.pdf.pdf

25. Guirao J. La Medida del Cuidado. [disserttion].Valencia: Quinto Congreso

Nacional de la AEC, Enfermería Comunitaria; 2004.

26. Organización Mundial de la Salud. Conferencia Mundial sobre Determinantes

Sociales de la Salud. Declaración Política de Río sobre determinantes sociales de

la salud. [Internet] Rio de Janeiro: oms; 2011. [Acceso 11 de noviembre de

2012].Disponible:http://www.who.int/sdhconference/declaration/Rio_political_d

eclaration_Spanish.pdf.

27. Determinantes e inequidades en salud. Salud en las Américas, Edición de 2012:

Volumen regional. Organización Panamericana de la Salud, 2012. Disponible:

https://www.paho.org/salud-en-las-americas

2012/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=sa-

2012-volumen-regional-18&alias=163-capitulo-2-determinantes-e-inequidades-

salud-163&Itemid=231&lang=en.

28. Quinta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud hacia una mayor

equidad. 5-9 Junio. Santa Fé, México: ops/oms; 2000. Disponible:https://

www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/mexico/en/hpr_mexico_rep

ort_sp.pdf?ua=1

29. Artículo: Promoción de la salud en atención primaria

https://www.gacetasanitaria.org/es-promocion-salud-atencion-primaria-si-

articulo-S0213911116301169

30. Kheirandish M, Rashidian A, Kebriaeezade A, Cheraghail AM, Soleymani F.J

91
Structural determinants Res Pharm Pract. Andalusian School of Public Health

2015

31. López V. Comisión para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España

2009,2015; Organización Mundial de la Salud 2011.

32. Barragán H. Fundamentos de salud pública: Cap. 6, Determinantes de la salud.

La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de la Plata; 2007.

33. Dalhigre G y Whitehead, M. Levelling up (Part. 2) a discussion paper on

Europan strategies for tackling soci al inequities in health. Studies on social and

economic determinants of population health No.3.OMS Regional Office for

Europe. University of Liverpool: Denmark; 2006.

34. Laín E. La espera y la esperanza. Historia y teoría del esperar humano, Alianza

Editorial, Madrid 1984, 472.

35. Álvarez A. Comunidad de habla e identidad en Venezuela: Centro y Los Andes.

Venezuela; 15 de marzo 2003.Disponible en: http://www.linguisticahispanica.

org/aam.htm,disponible.

36. Hunter D. Public health policy. Cambridge, Polity Press, 2003.

37. Cañellas A. Teoría y metateoría de la educación. Un enfoque a la teoría general

de sistemas, México, Trillas, 1982.

38. Alonso E. Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial.

Madrid: Trotta. 1999.

39. Albet A. Una Geografía Humana Renovada: Lugares y Regiones en un Mundo

Global. Barcelona;2000: Vicens Vivens

40. Hernández R. Metodología de la investigación. [Artículo en internet]. México:

Editorial Mc Graw Hill; 2003. [Citado 2010 Ago. 15]. Disponible en URL:

92
http://www.metabase.net/docs/unibe/03624.html. (descriptivo)

41. Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. 4ª

ed.México: Ed. Interamericano – Mc. Graw-Hill; 2000. (cuantitativo)

42. Mejía T. Investigación correlacional: características, tipos y ejemplos.

Disponible en: https://explorable.com/es/estudio-correlacional

43. Benbibre C. Definición de enfermería comunitaria.(internet).2011(citado 5 de

junio de 2019).URL: https://www.definicionabc.com/salud/enfermeria-

comunitaria.php

44. Muggenburg M., Riveros-Rosas A. Interacción enfermería -paciente y su

repercusión en el cuidado hospitalario. parte I. En Revista Enfermería

Universitaria ENEO-UNAM. 2012:9(1): 36-34. URL: http://scielo.

org.mx/pdf/eu/v9n1a5.pdf

45. Ruiz J. Respeto (Parte I).Pone en riesgo la calidad de atención y seguridad del

paciente una conducta irrespetuosa? En Revista Anales

Médicos.2015:60(1):53-58.URL:http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-

2015/bc151k.pdf

46. Quiles L, Menárguez J. La “confianza” en la relación médico-paciente.

(internet). 2016 (citado 5 de junio de 2019).URL:https://es.slideshare.

net/csjesusmarin/la-confianza-en-la-relacin.mdicopaciente.

47. Eden Springs España. Los diferentes tipos de reconocieminto laboral.

(internet).2019 (citado 5 de junio de 2019).URL://https://www.

aguaeden.es/blog/los-diferentes-tipos-de-reconocimiento-laboral.

48. Abaunza M, Castellanos Y, García L, Gómez J. Cuál es la productividad de

enfermería? En Revista Avances en Enfermeria 2008; 26(2): 91-97.URL:

93
https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12902/13662

49. Gutiérrez G. Principios fundamentales de enfermería (internet).Salud y

Medicina. 2013 (citado 5 de junio de 2019).URL:https://es.slideshare.net/

gcarmenpromo(principios-fundamentales-de-enfermera.

50. Donato L, Álvarez A, Wanderley L. La educación en enfermería: Calidad,

innovación y responsabilidad. En Revista Brasileña de enfermagen

REBEN.2014; 67(4):503-504. Disponible en: URL:http//www.scielo.br/

pdf/reben/v6 7n4/es_0034-7167-reben-67-04-0499.pdf.

51. Bugeda S. Definición de edad [Articulo en internet]. Unión Europea; 2012.

[citado 2012 set 24]. Disponible en: http://www.psicopedagogia.

Com/definición/educabilidad

52. Organización Panamericana De La Salud, Organización Mundial De La Salud y

asociación mundial de sexología. Promoción de la salud sexual;

Recomendaciones para la acción. [Documento en internet]. Guatemala; 2000. [1

pantalla]. Disponible en URL: http://www.amssac.org/ biblioteca %20 sexuali da

d% 20 conceptos.htm

53. Eustat. Deficnión de nivel de instrucción. [Portada en internet]; 2010. [citado

2014 set 10]. Disponible en: http://www.eustat.es/documentos/opt_ 0/ tema_

165/ elem_2376/definicion.html#axzz3IreHwqNP

54. Ballares M. Aporte de ingresos económicos de las mujeres rurales a sus hogares.

Fundación lat inoamericana de innovación social. Fondo de Desarrollo de las

Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), Mexico; 2010. Disponible en:

http://www.unifemweb.org .mx/ documents / cendoc / econo mia/ecogen42.pdf

55. Autor Definición de base de datos on line. Definición de ocupación. [Portada en

94
internet]; 2008. [Citado 2010 Set 09]. Disponible desde el URL: http: //

definición.de/ocupacion/

56. Serie Nescon de Informes Técnicos Nº 2 - Condiciones de Salud y Trabajo en el

Sector Salud/ Health and Work Conditions of Health Care Workers - Brasilia,

OPAS, 38 p; 2008. Informe del Taller Ouro Preto, Brasil, Enero; 2006.

Disponible en: http://www.opas.org.br/informacao/UploadArq/CST_Salud.pdf

57. Licata M. Concepto de estilo de vidas. [Portada en internet]; 2007. [Citado 2010

Ago. 26]. [1 pantalla]. Disponible en URL: http://www.zonadiet. Com / deportes

/actividad-fisica-salud.htm.

58. Derecho Urbanístico de Castilla y León, El Consultor de los Ayuntamientos y de

los Juzgados, Madrid; 2000. ISBN 84-7052-249-9.

59. Martos E. Análisis sobre las nuevas formas de comunicación a través de las

comunidades virtuales o redes sociales. Gandía. 2010. Disponible en

http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/9100/An%C3%A1lisis%20de%20re

des%20sociales.pdf

60. Martínez N, Cabrero J, Martínez M. Diseño de la investigación. [Apuntes en

internet]. 2008. [citado 2010 sep. 13]. Disponible en URL:

http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_metod_investigac4_4.htm

61. De la Cuesta BC. El cuidado del otro: desafíos y posibilidades. Investigación y

Educación en Enfermería 2007; 25 (1): 106-112.

62. Grupo de Cuidado. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia.

Capítulo I: Cuidado y práctica de Enfermería: nuevos avances conceptuales del

grupo de cuidado. Bogotá: Unibiblos; 2002. pp.4-13

63. Castro C, Moreno C, Paredes H. Calidad del cuidado de enfermería y grado de

95
satisfacción del usuario externo del centro de salud San Juan, Año 2016. [Tesis

para optar el título profesional en enfermería] Iquitos-Perú; 2016

Disponible:https://docplayer.es/72570688-Tesis-calidad-del-cuidado-de-enferme

ria-y-grado-de-satisfaccion-del-usuario-externo-del-centro-de-salud-san-juan-

ano-2016.html

64. Sifuentes O. Satisfacción del usuario y calidad del cuidado de enfermería en el

servicio de cirugía Hospital Regional Docente de Trujillo, 2016.[Tesis para optar

el grado de maestría]Universidad Nacional de Trujillo; 2016.

Disponible:file:///C:/Users/ANGELA/Desktop/Tesis%20Maestr%C3%ADa%20

-%20OLGA%20GISSELLA%20SIFUENTES%20LE%C3%93N.pdf

65. Daza C, Medina L. Significado del cuidado de Enfermería desde la perspectiva

de los profesionales de una institución hospitalaria de tercer nivel en Santafé de

Bogotá, Colombia. Revista: cultura de los cuidados 2006; 19 (10): 55-62.

66. Baggio MA. O Significado de cuidado para profissionais da equipe de

enfermagem. Revista Electrónica de Enfermería 2006; 8 (1):9-16. Disponible en

http:// www.fen.ufg.br/revista/revista8_1/original_01.htm [Consultado el 12 de

diciembre de 2008].

67. Pérez J. Definición de inadecuado (https://definicion.de/inadecuado/.2018)

68. Sweet MP, Bernat JL. A study of the ethical duty of physicians to disclose

errors. J Clin Ethics. 1997;8(4):341-8.

69. Pérez J, Gardey A. Definición de inadecuado Publicado: 2018. Actualizado:

2019. (https://definicion.de/inadecuado/).

70. Díaz G, Rojas J. Calidad de los cuidados y satisfacción del adulto hospitalizado

en los servicios de medicina y cirugía del hospital I I Iquitos Cesar Garayar

96
García – 2011. Iquitos. 2011.

71. Rivera S. Determinantes de la salud de los adultos H.U.P las brisas III Etapa

_Nuevo Chimbote, 2013. [Tesis para optar el título profesional de Licenciada en

Enfermería]. Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2014.

Disponible en: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=

00000034809

72. Castillo A: Determinantes de la salud de los adultos de Acopampa sector A1 –

Carhuaz, 2015. [Tesis para optar el título profesional de licenciado en

Enfermería] Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Huaraz; 2018

Disponible: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3662

/ADULTOS_DETERMINANTES_DE_SALUD_CASTILLO_GAYTAN_ABI

MAEL_MAICOL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

73. Diccionàri de la Llengua Catalana (en catalán). Institut d'Estudis Catalans.

Consultado el 18/10/15.

74. Termino de sexo: disponible en: «sexe». Diccionàri de la Llengua Catalana (en

catalán). Institut d'Estudis Catalans.

75. Huerta N. Determinantes de salud de los adultos del centro poblado DE

Pampacancha-Recuay, Ancash.2015. [Tesis para optar el título profesional de

licenciado en Enfermería]Chimbote Universidad Católica Los Ángeles de

Chimbote, 2018.

76. Cadillo M. Determinantes de la Salud en la Persona Adulta del Centro Poblado

Menor los Palos - Tacna, 2016. [Tesis para Optar título de Licenciada en

Enfermería]. Chimbote– Perú: Universidad Católica los Ángeles

de Chimbote 2013. Disponible en URL: http:// erp .uladech. edu.pe/ biblioteca

97
virtual.

77. Manual Nacional de Abordaje del Tabaquismo en el Primer Nivel de Atención.

[Portada en internet]. https:// http://www.who.int/fctc/reporting/Annexsix

urue.pdf

78. Sandoval M. Sueño & Vigilia [diapositiva didáctica]. PhdC Neurociencias .UPC

Psicofisiológica. 2012 [citado 27 Mar. 2012]. Bogotá: Colombia. Disponible:

http://www.slideshare.net/monicasandovalsaenz/sueño-vigilia.

79. Jiménez L. Determinantes de la Salud en Adultos Maduros Sanos en el A.H los

Paisajes, Chimbote, 2012. [Tesis para Optar título de Licenciada en Enfermería].

Chimbote – Perú: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote- 2013.

Disponible en URL: http://erp.uladech.edu.pe/ biblioteca virtual/

80. Tobar, F. La atención de la salud. ¿Qué aprendimos de las Reformas de Salud?

Evidencias de la experiencia internacional y propuestas para Argentina, p. 62.

Buenos Aires; 2011: Fundación Sanatorio Güemes. Disponible en:

http://www.salud.gob.ar/dels/printpdf/146.

81. Pashanaste D, Pinedo L. Tiempo de espera y satisfacción de usuarios en consulta

externa del centro de salud Moronacocha, Iquitos 2015. [Tesis para optar el

título profesional de licenciada en enfermería] Iquitos. Disponible en:

“http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3314/TESIS%20

FINAL%20PINEDO%20PASHANASTE--.pdf?sequence=1&isAllowed=y

98
ANEXO N° 1

DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Para determinar el tamaño de la muestra se realizó la formula estadística de


proporciones de una población finita.

z² p q N

n=
z² p q + e² (N-1)
Dónde:

n = Tamaño de muestra

N = Tamaño de la población = 251

Z = Nivel de confianza al 95% establecido por el investigador = 1.96

p = 0.5 Proporción de individuos de la población que tiene las características que se


desean estudiar.

Q = 0.5 Proporción de individuos de la población que no tienen las características de


interés.

E = 0.05 Margen de error permisible establecido por el investigador = 5%

Remplazando:

n= (1.96)² (0.5) (0.5) (251)


(1.96)² (0.5) (0.5) + (0.05)² (251-1)

n = 152

99
ANEXO N° 2

ESCALA VALORATIVA SOBRE EL CUIDADO DE ENFERMERO EN LA


COMUNIDAD

ITEMS NUNCA A REGULAR CASI SIEMPRE


VECES MENTE SIMPRE
1 2 3 4 5

¿Recibió usted un trato amable del


enfermero durante la visita a su
comunidad?
¿Siente que el enfermero fue
honesto al hablar con usted?
Siente que la actitud del
enfermero favorece la realización
de prácticas saludables en usted o
su familia?
El enfermero ha considerado sus
preferencias religiosas o
espirituales en la atención
brindada?
¿Siente que existió una relación
cercana entre usted y el
enfermero, durante su visita?
Durante la visita ¿Puede usted
manifiesta con confianza al
enfermero su situación de salud?
¿Siente que el enfermero
comprende su situación de salud?
¿Siente usted que el enfermero lo
escucha con atención?
¿Siente que el cuidado que le
brindo el enfermero fue
organizado y basado en sus
conocimientos?
¿Siente que los cuidados
brindados a su familia son
diferentes a lo que le brinda el
enfermero a otras familias?

Durante su visita ¿el enfermero le


informo antes de realizar
cualquier procedimiento en su

100
persona o vivienda?(p.e.
inspección de la vivienda,
aplicación de la ficha familiar, etc.
¿Siente usted que ha recibido un
trato digno por parte del
enfermero, que proteja su
dignidad?
¿Siente que el enfermero realiza
las visitas a la comunidad para
ayudar a satisfacer las necesidades
de en las familias?
¿Considera usted que el
enfermero ayuda a su familia a
comprender su situación de salud
a nivel familiar y comunidad?
¿Considera usted que es
importante para la salud de su
familia la visita del enfermero?

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO.

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO MEDIANTE LA PRUEBA BINOMIAL

Tabla N° 1: Validez por Juicio de Expertos Mediante la prueba Binomial

Prop. Prop. de Significación


Categoría N
observada prueba exacta (bilateral)
JUEZ1 Grupo 1 SI 7 1.00 0.50 0.016
Total 7 1.00
JUEZ2 Grupo 1 SI 7 1.00 0.50 0.016
Total 7 1.00
JUEZ3 Grupo 1 SI 7 1.00 0.50 0.016
Total 7 1.00

La prueba Binomial indica que el instrumento de observación es válido.

PRUEBA PILOTO

Para probar el instrumento diseñado se realizó una prueba piloto, aplicada a 15

101
pobladores de la comunidad.

ANÁLISIS DE FIABILIDAD DEL INSTRUMENTO


El método elegido para el análisis de fiabilidad es el Alfa de Cronbach. El cual es
calculado con el programa Estadístico SPSS.

Tabla N° 1: Análisis de fiabilidad de la encuesta.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach Total de casos Válidos N de elementos

0.708 15 15

Podemos observar que el Alfa de Cronbach resulta 0.708 el cual es un valor satisfactorio, por

lo que podemos concluir que la encuesta realizada es confiable para las 15 variables

introducidas para el análisis.

Escala si se elimina el elemento

Tabla N° 2: Análisis de fiabilidad con escala si se elimina el elemento

Estadísticas de total de elemento

Media de Varianza de Correlación Alfa de


escala si el escala si el total de Cronbach si el
elemento se ha elemento se ha elementos elemento se ha
suprimido suprimido corregida suprimido

P1 50,47 37,410 ,707 ,635

P2 49,53 49,124 -,018 ,732

P3 50,00 46,857 ,148 ,712

P4 49,40 43,257 ,452 ,678

P5 49,73 42,638 ,382 ,684

P6 49,87 51,267 -,152 ,737

P7 49,67 42,095 ,548 ,667

102
P8 49,80 44,171 ,394 ,685

P9 49,73 41,781 ,474 ,673

P10 50,13 46,410 ,268 ,698

P11 51,07 42,781 ,310 ,695

P12 49,73 44,495 ,425 ,683

P13 49,60 49,114 ,052 ,715

P14 49,73 45,638 ,227 ,703

P15 51,00 41,571 ,436 ,677

103
ANEXO N° 3

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE


ENFERMERIA

CUESTIONARIO SOBRE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD DE LOS


ADULTOS DEL CASERÍO DE CAJAMARQUILLA, CARHUAZ.

Elaborado por Vílchez Reyes Adriana.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Iniciales o seudónimo del nombre de la persona ……………………………...

Dirección………………………………………………………………………….

I. DERMINANTES BIOSOCIOECONOMICO

1. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

2. Edad:

 Adulto Joven ( 20 a 40 años) ( )

 Adulto maduro ( 40 a 64 años) ( )

 Adulto Mayor ( 65 en adelante) ( )

3. Grado de instrucción:

 Sin nivel instrucción ( )

 Inicial / Primaria ( )

 Secundaria Completa/ secundaria incompleta ( )

 Superior universitaria ( )

 Superior no universitaria. ( )

4. Ingreso económico familiar en nuevos soles:

104
 Menor de 750 ( )

 De 751 a 1000 ( )

 De 1001 a 1400 ( )

 De 1401 a 1800 ( )

 De 1801 a más ( )

5. Ocupación del jefe de familia:

 Trabajador estable ( )

 Eventual ( )

 Sin ocupación ( )

 Jubilado ( )

 Estudiante ( )

6. DETERMINANTES RELACIONADOS CON EL ENTORNO FISICO

6.1. Tipo:

 Vivienda Unifamiliar ( )

 Vivienda Multifamiliar ( )

 Vecindad, quinta choza, cabaña ( )

 Local no destinada para habitación humana ( )

6.2. Tendencia:

 Alquiler ( )

 Cuidador/ alojado ( )

 Plan social ( dan casa para vivir) ( )

 Alquiler venta ( )

 Propia ( )

105
6.3. Material del piso:

 Tierra ( )

 Entablado ( )

 Loseta, vinílicos o sin vinílicos ( )

 Laminas asfálticas ( )

 Parquet ( )

6.4. Material del techo:

 Madera, estera ( )

 Adobe ( )

 Estera, adobe ( )

 Material noble y cemento ( )

 Eternit ( )

6.5. Material de las paredes:

 Madera , estera ( )

 Adobe ( )

 Estera y adobe ( )

 Material noble ladrillo y cemento ( )

6.6. Cuantas personas duermen en una habitación

 4 a más miembros ( )

 2 a 3 miembros ( )

 Independiente ( )

7. Abastecimiento de agua:

 Acequia ( )

 Cisterna ( )

106
 Red pública ( )

 Conexión domiciliaria ( )

8. Eliminación de excretas:

 Aire libre ( )

 Acequia, canal ( )

 Letrina ( )

 Baño público ( )

 Baño propio ( )

 Otros ( )

9. Combustible para cocinar:

 Gas, Electricidad ( )

 Leña , carbón ( )

 Bolsa ( )

 Tuza ( coronta de maíz) ( )

 Carca de vaca ( )

10. Tipo de alumbrado :

 Sin energía ( )

 Lámpara ( no eléctrica) ( )

 Grupo electrógeno ( )

 Energía eléctrica temporal ( )

 Energía eléctrica permanente ( )

 Vela ( )

11. Disposición de la basura:

 Al campo abierto ( )

107
 Al rio ( )

 En un pozo ( )

 Se entierra, quema, carro recolector ( )

12. ¿Con que frecuencia pasan recogiendo la basura por su casa?

 Diariamente ( )

 Todas las semanas pero no diariamente ( )

 Al menos 2 veces por semana ( )

 Al menos 1 vez al mes pero no todas las semanas ( )

13. ¿Suelen eliminar su basura en alguno de los siguientes lugares?

 Carro recolector de basura ( )

 Montículo o campo limpio ( )

 Contenedor específicos de recogida ( )

 Vertido por el fregadero o desagüe ( )

 Otros ( )

II. DETERMINANTES DE LOS ESTILOS DE VIDA

14. ¿Actualmente fuma?

 Si fumo, diariamente. ( )

 Si fumo, pero no diariamente ( )

 No fumo actualmente, pero he fumado antes ( )

 No fumo, ni he fumado nunca de manera habitual ( )

15. ¿Con que frecuencia ingiere bebidas alcohólica?

 Diario ( )

 Dos a tres veces por semana ( )

 Una vez a la semana ( )

108
 Una vez al mes ( )

 Ocasionalmente ( )

 No consumo ( )

16. ¿Cuántas horas duerme Ud.?

6 a 8 horas ( ) 08 a 10 horas ( ) 10 a 12 horas ( )

17. ¿Con que frecuencia se baña?

Diariamente ( ) 4 veces a la semana ( ) No se baña ( )

18. ¿Se realiza Ud. ¿Algún examen médico periódico, en un establecimiento de

salud?

Si ( ) No ( )

19. ¿En su tiempo libre realiza actividades físicas?

Camina ( ) Deporte ( ) Gimnasia ( ) No realizo ( )

20. ¿En las dos últimas semanas que actividades físicas realizo durante más de

20 minutos?

Camina ( ) Gimnasia suave ( ) Juegos con poco esfuerzo ( ) Correr ( )

Deporte ( ) Ninguna ( )

21. DIETA :
¿Con que frecuencia usted y su familia consumen los siguientes alimentos?

Diario 3 o más 1 a 2 veces Menos de Nunca o


Alimentos: (1) veces a la a la una vez a casi nunca
semana semana la semana (5)
(2) (3) (4)
Frutas
1. Carne (pollo, res,
cerdo, etc.)

2. Huevos

3. pescado…

109
5.Fideos, arroz,
papas…
6Pan, cereales
7.Verduras y
hortalizas.
8.Otros

III. DETERMINANTES DE LAS REDES SOCIALES Y COMUNITARIAS

22. ¿Recibe algún apoyo social natural?

 Familiares ( )

 Amigos ( )

 Vecinos ( )

 Compañeros espirituales ( )

 Compañeros de trabajo ( )

 No recibo ( )

23. ¿Recibe algún apoyo social organizado

 Organizaciones de ayuda al enfermo ( )

 Seguridad ( )

 Empresa para la que trabaja ( )

 Instituciones de acogida ( )

 Organizaciones de voluntariado ( )

 No recibo ( )

24. Recibe apoyo de alguna de estas organizaciones:

 Pensión 65 ( )

 Comedor popular ( )

 Vaso de leche ( )

 Otros ( )

110
25. ¿En qué institución de salud se atendió en estos 12 últimos meses?

 Hospital ( )

 Centro de salud ( )

 Puesto de salud ( )

 Clínicas particulares ( )

 Otros ( )

26. Considera usted que el lugar donde lo(la) atendieron esta:

 Muy cerca de su casa. ( )

 Regular ( )

 Lejos ( )

 Muy lejos de su casa ( )

 No sabe ( )

27. Qué tipo de seguro tiene Usted:

 ESSALUD ( )

 SIS-MINSA ( )

 SANIDAD ( )

 Otros ( )

28. El tiempo que espera para que lo (la) atendieran en el establecimiento de

salud ¿le pareció?

 Muy largo ( )

 Largo ( )

 Regular ( )

 Corto ( )

 Muy corto ( )

111
 No sabe ( )

29. En general, ¿la calidad de atención que recibió en el establecimiento de

salud fue?

 Muy buena ( )

 Buena ( )

 Regular ( )

 Mala ( )

 Muy mala ( )

 No sabe ( )

30. Existe pandillaje o delincuencia cerca a su casa?

Si ( ) No ( )

Muchas gracias por su colaboración……

112
ANEXO 4

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO:

EVALUACIÓN CUALITATIVA:

“La evaluación cualitativa fue concretada a través de la consulta a personas del área

de Salud como que actuaron como jueces; este trabajo se realizó en reuniones de

trabajo, con el objetivo de evaluar la propuesta del Cuestionario sobre

determinantes de la salud en adultos en el Perú” desarrollado por Dra. Vílchez

Reyes Adriana, Directora de la presente línea de Investigación.

Durante las reuniones se brindó a los participantes como jueces información respecto

a la matriz de operacionalización de la variable y la propuesta del cuestionario, para

su análisis y socialización de las opiniones, luego cada participante emitió las

observaciones realizadas al cuestionario propuesto, las cuales permitieron realizar los

ajustes necesarios a los enunciados y categorías de respuestas de las preguntas

relacionadas a los determinantes de la salud en adultos mayores.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA:

Validez de contenido: Se exploró mediante la calificación por medio de criterio de

expertos, diez en total, acerca de la pertinencia de los reactivos en relación al

constructo evaluado por dimensiones. Para efectos de este análisis, se utilizó para la

evaluación de la validez de contenido la fórmula de V de Aiken (Penfield y

Giacobbi, 2004).

Donde:

113
Es la media de las calificaciones de los jueces en la muestra.

: Es la calificación más baja posible.

: Es el rango de los valores posibles.

Procedimiento llevado a cabo para la validez:

1. Se solicitó la participación de un grupo 10 jueces expertos del área de Salud.

2. Se alcanzó a cada uno de los expertos la “FICHA DE VALIDACIÓN DEL

CUESTIONARIO SOBRE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD EN

ADULTOS MAYORES EN EL PERÚ”.

3. Cada experto para cada ítem del cuestionario respondió a la siguiente pregunta:

¿El conocimiento medido por esta pregunta es…

 Esencial?

 Útil pero no esencial?

 No necesaria?

4. Una vez llenas las fichas de validación, se anotó la calificación que brindaron

cada uno de los expertos a las preguntas

5. Luego se procedió a calcular el coeficiente V de Aiken para cada una de las

preguntas y el coeficiente V de Aiken total. (Ver Tabla 1)

6. Se evaluó que preguntas cumplían con el valor mínimo (0,75) requerido teniendo

en cuenta que fueron 10 expertos que evaluaron la validez del contenido. De la

evaluación se obtuvieron valores de V de Aiken de 0,998 a 1(ver Tabla 2)

114
Tabla 1

V de Aiken de los ítems del Cuestionario sobre determinantes de la salud en

adultos mayores en el Perú.

Nº V de Aiken Nº V de Aiken

1 1,000 18 1,000

2 1,000 19 1,000

3 1,000 20 0,950

4 1,000 21 0,950

5 1,000 22 1,000

6.1 1,000 23 1,000

6.2 1,000 24 1,000

6.3 1,000 25 1,000

6.4 1,000 26 1,000

6.5 1,000 27 1,000

6.6 1,000 28 1,000

7 1,000 29 1,000

8 1,000 30 1,000

9 1,000 31 1,000

10 1,000 32 1,000

11 1,000 33 1,000

12 1,000 34 1,000

13 1,000 35 1,000

14 1,000 36 1,000

15 1,000 37 1,000

16 1,000 38 1,000

115
17 1,000

Coeficiente V de Aiken total 0,998

El coeficiente V de Aiken total es 0,998, este valor indica que el instrumento es


válido para recabar información respecto a los determinantes de la salud en adultos
mayores en el Perú.

116
TABLA 2

REGISTRO DE LAS CALIFICACIONES DE CADA UNO DE LOS EXPERTOS A LAS PREGUNTAS DEL
CUESTIONARIO

N° Expertos consultados Sumatoria Promedio N(N° N° valores V de


jueces de escala Aiken
de
valoración
Experto Experto Experto Experto Experto Experto Experto Experto Experto
1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
5 3 3 3 3 3 3 2 3 3 27 2,889 9 3 0,944
6.1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
6.2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
6.3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
6.4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
6.5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
6.6 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
7 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
8 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
9 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
11 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
12 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
13 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
14 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
15 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000

117
16 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
17 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
18 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
19 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
20 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
21 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
22 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
23 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
24 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
25 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
26 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
27 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
28 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
29 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
30 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 3 9 3 1,000
Coeficiente de validez del instrumento 0,998

118
ANEXO N° 5

EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD:

Confiabilidad interevaluador

Se evalúa aplicando el cuestionario a la misma persona por dos entrevistadores

diferentes en un mismo día, garantizando que el fenómeno no ha cambiado. Se

realiza a un mínimo de 15 personas.

A través del Coeficiente de Kappa se estudia el porcentaje de concordancia entre

los entrevistadores, un valor a partir de 0,8 se considera muy bueno para evaluar la

confiabilidad interevaluador.

119
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

FICHA DE VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO SOBRE LOS


DETERMINANTES DE LA SALUD EN EL ADULTOS EN EL PERÚ

NOMBRE Y APELLIDO DEL EXPERTO:

INSTITUCIÓN DONDE LABORA ACTUALMENTE:

INSTRUCCIONES: Colocar una “X” dentro del recuadro de acuerdo a su


evaluación.

(*) Mayor puntuación indica que está adecuadamente formulada.

PERTINENCIA ADECUACIÓN
(*)

DETERMINANTES DE ¿La habilidad o conocimiento


LA SALUD medido por este reactivo ¿Está
es….? adecuadamente
formulada para
los destinatarios a
encuestar?

Útil pero No
Esencial no necesa 1 2 3 4 5
esencial ria

IV. DETERMINANTES
BIOSOCIOECONOMIC
O
P1

Comentario:

120
P2

Comentario:

P3

Comentario:

P3.1

Comentario:

P3.2

Comentario:

P4

Comentario:

P5

Comentario

P6

P6.1

121
Comentario:

P6.2

Comentario:

P6.3

Comentario:

P6.4

Comentario:

P6.5

Comentario

P6.6

Comentario

P7

Comentario:

P8

Comentario:

122
P9

Comentario:

P10

Comentario:

P11

Comentario:

P12

Comentario:

P13

Comentario:

V. DETERMINANTES DE
ESTILOS DE VIDA
P14

Comentario:

P15

123
Comentario:

P16

Comentario:

P17

Comentario:

P18

Comentario:

P19

Comentario:

P20

Comentario:

P21

124
Comentario:

P22

Comentario:

P23

Comentario:

P24

Comentario

P25

Comentario

P26

Comentario

P27

Comentario

P28

Comentario

VI. DETERMINANTES DE
LAS REDES SOCIALES
Y COMUNITARIA

125
P29

Comentario

P30

Comentario

P31

Comentario

P32

Comentario

P33

Comentario

P34

Comentario

P35

Comentario

P36

Comentario

P37

Comentario

P38

Comentario

126
VALORACIÓN GLOBAL:
1 2 3 4 5
¿El cuestionario está adecuadamente formulado
para los destinatarios a encuestar?

Comentario:

Gracias por su colaboración

127
ANEXO N° 6

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE


ENFERMERIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO:

TÍTULO:

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN Y


DETERMINANTES DE SALUD DE LOS ADULTOS DEL
CASERÍO DE CAJAMARQUILLA, CARHUAZ, 2018.

Yo,…………………………………………...acepto participar voluntariamente en el


presente estudio, señalo conocer el propósito de la Investigación.

Mi participación consiste en responder con veracidad y de forma oral a las


preguntas planteadas.

La investigadora se compromete a guardar la confidencialidad y anonimato de


los datos, los resultados se informarán de modo general, guardando en reserva la
identidad de las personas entrevistadas. Por lo cual autorizo mi participación
firmando el presente documento.

………….………………………….

128

También podría gustarte