Canal Del Parto, Pelvis Blanda.....

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Canal del Parto

Pelvis Blanda y Pelvis Osea

El canal del parto, por donde debe transcurrir el feto para su expulsión está formado
por una parte por músculos (pelvis blanda)  y por otra por huesos (pelvis ósea).

Pelvis ósea: la constituyen cuatro huesos; los dos coxales o ilíacos, el sacro y el
coxis.< el y sacro ilíacos, o coxales dos los>

La línea innominada la divide en una parte superior llamada pelvis mayor o pelvis
falsa, sin importancia obstétrica y una inferior, la pelvis menor o pelvis verdadera o
pelvis obstétrica.

Pelvis mayor: está limitada hacia atrás por la columna lumbar, a los costados por los
coxales y está abierta hacia delante.

Pelvis menor: es un canal que tiene como entrada al estrecho superior y como salida
al estrecho inferior, quedando en medio de ambos, la excavación pelviana.

Estrecho superior: es un anillo óseo completo en donde se desarrolla illo óseo


completo en donde se desarrolla el primer tiempo del trabajo de parto. Está formado
de atrás hacia  adelante por; el promontorio el borde anterior de ambos alerones
sacros, la línea innominada, la cresta pectínea, la eminencia ileopectínea, la rama
horizontal del pubis y el borde superior de la sínfisis del pubis.En este estrecho
predominan los diámetros transversos como se advierte a continuación.

Diámetros del estrecho superior

Anteroposteriores: van desde el promontorio al pubis.

Promontosuprapubiano: 11 centímetros

Promontoretropubiano, o mínimo, o conjugata vera, u obstétrico útil u obstétrico


verdadero: 10,5 centímetros.

Promontosubpubiano: 12 centímetros.

Oblicuos: van desde la eminencia ileopectínea de un lado  hasta la articulación


sacroilíaca del otro, tomando el nombre de derecho o izquierdo según de cual
eminencia ileopectínea se originó.

Oblicuo derecho: 12 centímetros

Oblicuo izquierdo. 12,5 centímetros

Transversos: transcurren a lo ancho de la excavación pélvica algunos equidistantes y


otros mas cerca del pubis o del promontorio.

Transverso anatómico: 13,5 centímetros. Cerca del promontorio

Transverso anterior: 12 centímetros. Cerca del pubis


Transverso útil: 13 centímetros. Equidistante de promontorio y pubis, lo que lo hace el
utilizable por la presentación en su descenso.

Estrecho inferior

Tiene forma oval, sus diámetros son predominantemente anteroposteriores. Está


formado de adelante hacia atrás por;

Borde inferior de la sínfisis del pubis y su rama descendente

Rama ascendente de la sínfisis del pubis y tuberosidad isquiática

Ligamento sacrociático mayor

Línea que pasa por el borde inferior del cóxis

Diámetros del estrecho inferior

Anteroposteriores;

subcoxis-subpubiano, de 9 centímetros

subsacro-subpubiano de 11 centímetros. Es el mismo que el anterior pero con el


cóccix retropulsado.

Transverso;

Biisquiático, 10,5 centímetros.

Excavación pelviana:

Es un cilindro o tonel, limitada por ambos estrechos. Todos sus diámetros miden 12
centímetros. En su cara anterior se distingue el culmen retropubiano, protuberancia
producto de la unión de los cabos pubianos, que disminuye el diámetro a ese nivel en
0.5 centímetros, dando origen al diámetro promontoretropubiano de 10.5 cms.

Planos de Hodge

Representa el grado de encajamiento de la presentación en su descenso hacia la


expulsión. Son cuatro planos paralelos entre sí.

Primer Plano: desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el promontorio

Segundo Plano: desde el borde inferior de la sínfisis pubiana a la segunda vértebra


sacra.

Tze: 11.0pt; font-family: Arial; color: black"> Tercer Plano: pasa por las espinas ciáticas
y llega por detrás hasta la articulación entre S4 y S5.

Cuarto Plano: pasa por la punta de cóccix.


Pelvimetría externa:

Diámetro anteroposterior o de Baudelocke: 20 cms. Desde la apófisis espinosa de L5 a


la sínfisis del pubis.

Biespinoso: 24 cms. De una a otra espina ilíaca anteroposterior

Bicrestíleo: 28 cms. De una a otra cresta ilíaca.

Bitrocantéreo: 32 cms. De uno a otro trocánter mayor.

PELVIS BLANDA

También llamado piso pelviano, es un especie de embudo musculo-membranoso y


está formado por dos cinchas.

Cincha precoccigea: tiene dos planos uno superficial y uno profundo

Plano superficial: inmediatamente debajo de la piel, comprende a los siguientes


músculos;

Esfinter externo del ano

Anococcígeo

Transverso superficial del periné

Bulbocavernoso

Isquicavernosos

El plano superficial tiene su punto de inserción en el Rafe  anovulvar el que está unido
funcionalmente al Rafe anococcígeo. Estos dos rafes integran una unidad funcional
ano-perineo-vulvar unidas al coccix y al pubis.

Plano Profundo: con los siguientes músculos;

 Elevador del ano

Pubococcígeo

Pubococcígeo

Ileococcígeo

Transverso profundo

Cincha coccígea

Es resistente y fibrosa, constituida por los músculos;

Glúteo mayor
Isquiococcígeo

Ligamentos sacrociáticos mayor y menor.< mayor sacrociáticos>

La función que cumple la pelvis blanda en el trabajo de parto es fundamentalmente el


darle impulso al móvil fetal, direccionarlo y ampliar el suelo de la pelvis.

El feto llega al perineo siguiendo el eje del estrecho superior (umbilicococcígeo) y cae
directamente en la segunda vértebra del coccíx.  Allí la cincha coccígea cede , el
cóccix retropulsa y el rafe anococcígeo empuja a la presentación haciendo que el
orifico anal se abra, se amplíe el perineo posterior y el feto choca contra el rafe
anovulvar que también se distiende y se alarga, permitiendo la ampliación de la
vagina  y la vulva.

SUELO PÉLVICO: ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL


EMBARAZO
por Victor Arranz

Existen una serie de cosas que la mujer debería saber antes de


decidir tener un niño, y es que debe hacer, parece algo obvio lo que
se debe hacer, pero debemos tener en cuenta la cantidad de cosas
que implica tener un bebe, ya que la persona nunca volverá ser
la misma, primero emocionalmente, psicológicamente ni
físicamente, es aquí donde mejor se puede trabajar desde que se decide tener un
niñ@.

Hay varias estructuras que deben estar en perfecto estado para que todo discurra con la
mayor normalidad posible durante todo el proceso, incluído el proceso de gestación.
Desde hace muchos años se piensa que para tener un niñ@, hay que probar y que es
una cuestión de suerte, y de relajarse, en parte es cierto pero hay cosas que se pueden
hacer para intentar acelerar el proceso en algunos casos y poder tratar alguna
dificultades en otro, para esto es necesario trabajar el suelo pélvico de la mujer, algo
muy olvidado hasta que llega la preparación al parto, posiblemente demasiado tarde.

El suelo pélvico femenino es el conjunto de estructuras por las que el bebe deberá
pasar llegado el momento y que se encargan de mantener todos los órganos pélvicos en
su sitio, este suelo es principalmente de tejido muscular y como tal se puede trabajar
tanto para tonificarlo como para relajarlo, en ambos casos el proceso es muy
beneficioso para la madre, por que pueden darse las siguientes circunstancias que
pueden cambiarse con un poco de “trabajo”.

En algunos casos la madre no consigue


serlo por que las estructuras no están
en la mejor posición posible y eso
dificulta enormemente el paso de los
fluídos a través del cuello de útero en
dirección a la zona en la que debería
encontrarse con el óvulo para
fecundarlo lo que hace que esa
fecundación tenga muchas menos
posibilidades de producirse

En otros casos la tensión del suelo


pélvico puede provocar por dos vías
dificultades durante el proceso
expulsivo del parto, la primera de ellas
por que la retracción, la tensión que
posee, impide al sacro (el hueso donde la espalda pierde su nombre) hacer un último
movimiento de apertura para agrandar la zona de paso (estrecho inferior de la pelvis) y
esto es básico para que el parto pueda avanzar ya que el pequeño movimiento del sacro
supone hasta un aumento de 2 centímetros en el perímetro del estrecho pélvico por
donde pasa la cabeza del bebe y si nos imaginamos, no es lo mismo pasar por un
circulo “rígido” de 9 cm. Que de 11cm. Esto hace que el bebe no sufra tanto durante el
proceso, la cabeza no se deforme tanto y no suponga tanto traumatismo para el niñ@ ni
la madre el parto.

El segundo es el hecho de que si la zona por la que tiene que pasar el niño esta
retraída, tensa, no va a dar la suficiente amplitud para permitir el paso con lo que
aumenta la necesidad de hacer una episiotomía (ese corte que se da a la madre para
abrir el canal del parto y facilitar la expulsión) teniendo luego que darle mas puntos que
en un desgarro natural, al ser la herida mas larga y teniendo a la larga consecuencias
peores por la cicatriz en la zona que resulta muy molesta, sobre todo cuando debes
prestar mas atención al bebe los primeros días, y que provoca en mujeres adultas
incontinencia urinaria por esfuerzo debido al corte que se produce durante el parto y la
falta de recuperación de la zona debidamente.

Dentro del suelo pélvico femenino existe superficies musculares y otra ligamentosas
que van a unir desde atrás hacia delante todo lo que encuentran, o de delante hacia a
atrás es lo mismo, estos tejidos ligamentosos se van a llamar lamina y reciben el
nombre de las zonas que unen laminas sacro, recto genito, púbicas, o lo que es lo
mismo unos tejidos que recorren desde el sacro hasta la zona final del colon (recto), de
ahí a la zona genital (cuello del útero)
y zona vesical (vejiga) y acaban unidas al pubis en la zona delantera de la pelvis.

Al ser ligamentosas no poseen capacidad de


elastificarse demasiado salvo que se trabaje
sobre ellas con lo que desde la pelvis cualquier
pequeño cambio en el sacro modifica la postura
del recto, el útero y la vejiga haciendo que estas
estructuras se coloquen de forma que estén mas
“cómodas “ con la tensión a la que se las somete.

Como se trabajan todas estas estructuras:

Lo primero es saber que el suelo pélvico


conocido también como pelvis blanda posee dos
planos o diferentes alturas, en la mas externa o superficial están los músculos-
membranosos: esfínter externo del ano, anococcigeo, transverso superficial del periné,
bulbo cavernoso e isquiocavernoso y en la zona mas profunda elevador del ano,
pubococcigeo, isquiococcigeo y transverso profundo del periné.

Todo esta divido en general en la mitad ya que tiene que dejar sitio para la salida de la
vagina y el recto con lo que existe un punto de unión en el medio conocido como
núcleo central del periné, o rafe, para que nos entendamos se encuentra el espacio
entre el final de la vagina y el ano y es ahí donde haremos parte del trabajo.

El trabajo lo puede realizar el marido o una persona especializada y consiste en


flexibilizar todas las estructuras de la pelvis mediante estiramientos pasivos, a la
persona tumbada, se le realizan algunos estiramientos y algunos mediante presión
ayudándonos de la respiración de la persona para avanzar en el estiramiento.

Si alguno de vosotros ya ha sido padre se acordará de los ejercicios que se realizaban


para la preparación al parto, el gato, las contracciones…. Bueno pues todos esos
ejercicios van encaminados a conseguir eso de lo que estamos hablando, que es
trabajar el suelo pélvico para que el día del parto este sea lo mas agradable posible y
con menos intervención medica para el niñ@ y la madre.

El problema es que muchos de esos ejercicios deberían realizarse desde el inicio y no a


falta de un mes y medio o dos que el cuerpo no tiene tiempo de adaptarse a ellos.
Existen varias formas de trabajar el periné, manuales y
mediante ejercicios, con lo que la excusa de que la
embarazada estaba sola no sirve, aun así el trabajo
manual es mucho mas efectivo y para ello siempre
sugerimos que sea la pareja la que lo realice previa
explicación del proceso ya que esto tiene varios
beneficios, y entre otros esta la implicación de la pareja
en el proceso y finalización del parto, haciendo que este
esta mas integrado y no se sienta desplazado, pudiendo
participar mucho mas activamente.

Viendo esta imagen nos damos cuenta de la cantidad de


estructuras que hay que trabajar, zonas laterales de la vagina paredes externas e
internas, espacio entre esta y el ano (periné puramente dicho) y superficies entre el ano
y la unión al cóccix y sacro para permitir el movimiento del sacro durante el proceso
expulsivo.

La mayoría del trabajo manual se realiza mediante presiones mantenidas que van
aumentando de fuerza progresivamente y al ritmo que la madre lo permite, lo que hace
que la madre aprenda ya desde temprano a respirar y relajarse cosa que le será de
gran utilidad mas adelante.

Lo ideal para realizar este trabajo es comenzar pasados los tres primeros meses de
gestación en los que la madre generalmente ha pasado los síntomas que dificultan
algunas actividades pero en una época en la que la madre conserva la movilidad y las
ganas de hacer ciertos ejercicios que con el tiempo se van volviendo mas difíciles por el
volumen de la tripa.

Los ejercicios que se realizan son de dos tipos, uno de ellos de contracción que la madre
ejecutará incluso después de dar a luz y que la ayudaran a recuperar el tono de los
músculos vaginales y que son diferentes tipos de contracciones del tipo que se efectúan
al intentar interrumpir la micción, conocidas como ejercicios kegel, los otros son
estiramientos que trabajarán sobre las superficie que hemos estado contrayendo para
provocar la elastificación en el proceso de
dilatación durante el parto.

Estos
son

algunos de los ejercicios para poder realizar


solo en casa o en compañía.
Otra cosa que se debería hacer es tonificar los brazos mediante pequeños ejercicios y
¿Por qué? ¿Se imaginan el día después del parto con unos puntos dados por la
episiotomía, o una cesárea y tener que levantarse tan solo de la cama o de una silla?

No será mas cómodo y costará menos si nos hemos preparado para sujetar al bebe
para darle el pecho, y mantenerle en brazos por que llora, o mientras lo metemos en el
cochecito, en la silla del coche, para bañarlo, todo eso hace que una falta de previsión
nos pase factura y luego aparezcan dolores de espalda, ciáticas…….mejor prevenir
que curar cuando uno no puede tomar casi nada por que todo pasa a la leche materna
es más complicado.

Espero que les sea de utilidad.

La pelvis (pelvis PNA) es la región anatómica más inferior del tronco. Siendo una
cavidad, la pelvis es un embudo ósteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por
el hueso sacro, el cóccix y los coxales (que forman la cintura pélvica) y los músculos de
la pared abdominal inferior y del perineo.

Genéricamente, el término pelvis se usa incorrectamente para denominar a la cintura


pelviana o pélvica misma. Más adelante se abunda en esto.

Topográficamente, la pelvis se divide en dos regiones: la pelvis mayor o (tambien se le


puede llamar pelvis Falsa) y la pelvis menor o (pelvis Verdadera) . La pelvis mayor,
con sus paredes ensanchadas es solidaria hacia adelante con la región abdominal
inferior, las fosas ilíacas e hipogastrio. Contiene parte de las vísceras abdominales. La
pelvis menor, la parte más estrecha del embudo, contiene la vejiga urinaria, los órganos
genitales, y parte terminal del tubo digestivo (recto y ano).

Clasificación [editar]

Desde el punto de vista clínico, de especial importancia en obstetricia, la pelvis puede


ser clasificada en varios tipos, según su forma:

Clasificación de Caldwell y Moloy [editar]


Pelvis ginecoide (50%).

Es la pelvis más favorable para el parto natural.

 Estrechos. El estrecho superior tiene forma muy ligeramente ovioidea, con el


segmento anterior amplio y redondeado igual el segmento posterior y el
diámetro transverso en forma redondeada o ligeramente elíptico.
 '"Sacro. La curva e inclinación del hueso sacro son de características medianas
y las escotaduras sacrociáticas son de amplitud mediana.
 Pubis. El ángulo subpubiano es amplio y redondeado con paredes laterales
paralelas y ramas isquipubianas arqueadas.
 Diámetros. El diámetro interespinoso (biciático) amplio y muy similar al
diámetro intertuberoso (bituberoso, entre una tuberosidad isquiática y la
opuesta),1 también amplio, ambos de unos 10.5 cm.

Pelvis androide.

Es la forma característica de la pelvis masculina y cuando se encuentra en mujeres, es


más común verlo en la raza blanca. Los diámetros de la pelvis androide se caracterizan
por tener un diámtero transversal acortado por la convergencia de las paredes de la
pelvis, así como un diámtero anteroposterior acortado por la inclinación hacia adelante
del hueso sacro.

 Estrechos. El estrecho superior tiene forma triangular, el segmento anterior (el


arco que forma la cara posterior del hueso pubis) es agudo y estrecho y el
segmento posterior (el arco que forma la cara anterior del hueso sacro) amplio,
pero aplanado posteriormente y ocasionalmente con salida del promontorio y los
alerones del hueso sacro.
 Sacro. Escotaduras sciáticas estrechas, inclinación del sacro hacia adelante (en
ateversión), las espinas ciáticas son salientes y punteagudas.
 Pubis. Paredes pelvianas convergentes hacia el pubis, siendo más amplia la
pared posterior. Las ramas isqiuopubianas rectas, con ángulo supbúpico agudo y
estrecho.
 Diámetros. Tanto el diametro interespinoso e intertuberoso son cortos.

Pelvis antropoide.

Tiene la forma de la pelvis ginecoide rotada 90 grados, es decir un óvalo o elipse


antero-posterior, común en mujeres de raza negra.
 Estrechos. El estrecho superior es oval anteroposteriormente, con el segmento
anterior y el posterior largos y estrechos pero ligeramente redondeados.
 Sacro. La escotaduras sacrociáticas son amplias, el hueso sacro es largo y
estrecho con una curvatura marcada por inclinación del sacro hacia atrás.
 Pubis. Las paredes laterales de la pelvis en dirección al hueso púbico son
paralelas una con la otra. El ángulo subpubiano es ligeramente estrecho y las
ramas isquiopubianas levemente arqueadas.
 Diámetros. Los diámetros interespinoso e intertuberoso son cortos, mientras que
los diámetros anteroposteriores son amplios.

Pelvis platipeloide (3%).


 Estrechos. El estrecho superior es oval en sentido transverso, con el segmento
anterior y el posterior amplios y redondeados.
 Sacro. La escotaduras sacrociáticas son estrechas, mediana inclinación de la
curvatura del hueso sacro.
 Pubis. El ángulo subpubiano es muy ámplio y redondeado y las ramas
isquiopubianas muy arqueadas.
 Diámetros. Los diámetros interespinoso e intertuberoso son muy amplios,
mientras que los diámetros anteroposteriores son cortos.

Pélvis ósea [editar]

Los huesos ilíacos (coxales), el sacro y el cóccix articulados entre sí forman la pelvis
ósea, en referencia a la estructura ósea de la pelvis. Por el contrario, cintura pelviana o
pélvica implica una referencia morfofisiológica a la parte de la pelvis que participa en la
articulación del miembro inferior, es decir los coxales. A este respecto conviene
recordar que la cintura pelviana tiene su homólogo en el miembro superior: la cintura
escapular.

Este conjunto óseo cumple varias funciones: da soporte mecánico y protección a los
órganos pélvicos y del bajo vientre; articula los miembros inferiores a la porción
inferior del tronco; permite la biodinámica de la bipedestación; etc.

En la pélvis ósea se pueden describir, dos superficies y dos aberturas:

 una superficie exterior


 una superficie interior
 una abertura superior
 una abertura inferior.

superficie exterior
 parte ánterolateral: sínfisis pubiana + lámina cuadrilátera + raza horizontal y
descendente del pubis + agujero isquiopubiano;
 parte lateral: fosa ilíca externa + cavidad cotiloidea + rama descendente del
isquion + tuberosidad isquiática;
 parte posterior: cara posterior del hueso sacro y del cóccix.

superficie interior
La cavidad que limita la superficie interior está dividida en dos partes por un relieve
casi circular llamado estrecho superior: una parte superior o pelvis mayor y una parte
inferior o pelvis menor o excavación pélvica (cavum pelvis).2

Articulaciones de la pelvis ósea [editar]


 sínfisis pubiana
 articulación sacrococcígea
 articulación sacroilíaca
 cadera
 ligamentos sacrociáticos
 membrana obturatriz

Variaciones de la pelvis ósea según el sexo [editar]

En la mujer:

 las paredes de la pelvis son menos gruesas que en el hombre.


 la sínfisis pubiana está a una altura menor.
 más ancha más corta y más abierta

Contenido de la pelvis [editar]

La pelvis puede ser dividida en dos porciones, una superior y otra inferior, al trazar una
línea oblicua y curveada denominada línea iliopectínea. La parte superior de esa línea se
denomina pelvis mayor o pelvis falsa y la porción inferior a la línea illiopectínea se le
conoce como pelvis menor o pelvis verdadera.3

Pelvis mayor.

La cavidad de la pelvis falsa se sitúa por encima de la línea terminal y, por ende, de la
pelvis menor o pelvis verdadera. Contiene las vísceras intestinales no contenidas en la
pelvis menor y, en el embarazo, al útero grávido. No tiene importancia en obstetricia,
aunque tiene cierta aplicación en cirugía pelviana. Sus límites:

 Hacia los lados, las fosas ilíacas;


 Hacia atrás, las últimas dos vértebras lumbares; y
 Hacia delante, la parte inferior de la pared anterior del abdomen.

Pelvis menor.

La cavidad de la pelvis verdadera va desde la sínfisis púbica, rodeando la superficie


interna del ilion por una línea imaginaria, llamada línea arcuata, arqueada o
innominada,4 hasta el promontorio del hueso sacro. Dentro de esta cavidad se sitúan
parte del colon, el recto en la parte posterior de la pelvis, la vejiga en la parte anterior
justo detrás de la sínfisis púbica y, en la pelvis femenina no-operada, la vagina y el útero
que se sitúan entre el recto y la vejiga.

La pelvis verdadera es una especie de cilindro irregular con una leve concavidad
anterior. En este espacio se estudian varios estrechos u orificios, uno de entrada o
superior, uno de salida o inferior y, entre los dos, la escavación pelviana. En la
escavación pelviana es de importancia los puntos en que las dimensiones del diámetro
son menores, conocido como estrecho medio.

Estrecho superior [editar]

Es el orificio de entrada a la pelvis desde el abdomen y delimitada por:

 El borde superior de la sínfisis púbica, que se continúa con el borde superior de


las ramas horizontales del pubis;
 La eminencia ileopectínea que consigue continuidad con la línea innominada o
línea terminal;
 La articulación o sincondrosis sacroilíaca;
 El alerón del hueso sacro que termina en el promontorio sacro.

Diámetro antero-posterior.

Son tres, todos comenzando desde el promontorio del hueso sacro y terminan en puntos
diferentes de la sínfisis púbica.

- Diámetro suprapúbico o conjugado verdadero, termina en el borde superior de


la sínfisis púbica y es el primer diámetro que la pelvis le ofrece al feto durante el
parto. El valor mínimo normal de este diámetro en la pelvis femenina es de 11
cm.
- Diámetro retropúbico o conjugado obstétrico, termina en una eminencia—
llamada cúlmen retropubiana—situada en la unión del 1/3 superior con los 2/3
inferiores de la sínfisis púbica. Es el diámetro de menor longitud del estrecho
superior, mide 10.5 cm.
- Diámetro subpúbico o conjugado diagonal, termina en el borde inferior de la
sínfisis púbica y mide en la pelvis femenina 12 cm normalmente.
Diámetro transversal.

Atravieza la pelvis de un lado al otro desde la línea nominada de un lado hasta el punto
opuesto del otro lado, en un punto intermedio entre la sincondrosis sacroilíaca y la
eminencia ileopectínea. Su longitud en la pelvis femenina es de unos 13 cm.

Diámetro oblícuo.

Se extiende desde la articulación sacroilíaca de un lado hasta la eminencia ileopectínea


del lado opuesto y mide, en la pelvis femenina, unos 13 cm.

Estrecho medio [editar]

Es un orificio imaginario que ocupa la excavación pélvica de gran importancia en


obstetricia, pues en esto punto, la pelvis femenina suele presentar una marcada
reducción de diámetros. Los puntos de referencia y los límites son:

 Hacia adelante el borde inferior de la sínfisis púbica y recorre por el 1/3 inferior
de la cara interna del cuerpo del pubis;
 Lateralmente, la espina ciática, pasando por la parte media del agujero ciático
mayor y, pasada la espina ciática, recorre el ligamento ciático mayor
 Hacia atras, corta el sacro en su cara anterior, aproximadamente entre 1 y 2 cm
por encima de la punta del sacro.

Diámetro anteroposterior.

Comienza en el borde inferior de la sínfisis púbica hasta el sacro y mide, en la pelvis


femenina, 12 cm. Por ser la medida más ámplia de este estrecho, tiene menor
importancia obstétrica.

Diámetro transversal.

Es uno de los diámetros y puntos de referencia obstétricos de mayor importancia,


llamado diámetro biciático o biespinoso, porque va de una espina ciática a la del lado
opuesto. Su longitud en la pelvis femenina es de unos 10.5 cm.

Estrecho inferior [editar]

El estrecho más inferior de la cavidad pélvica tiene forma romboidal debido a que los
puntos de referencia laterales—las tuberosidades isquiáticas—están a una mayor altura
que el plano anteroposterior, formando así, dos triángulos imaginarios, uno anterior y
otro posterior. Los límites del estrecho inferior son:

 Borde inferior de la sínfisis púbica y recorre el borde inferior de la misma;


 Parte más inferior e interna de las ramas isquiopubianas y de las tuberosidades
isquiáticas;
 Ligamento sacrociático mayor hasta la punta del hueso sacro.

Diámetro anteroposterior.

Va desde la punta del hueso sacro hasta el borde inferior de la sínfisis púbica y mide, en
la pelvis femenina, 11.5 cm.

Diámetro transversal.

Llamado también biisquiático o bituberoso, porque se extiende desde la parte inferior e


interna de una tuberosidad isquiática hasta la homóloga del lado opuesto. Su longitud en
la pelvis femenina es de unos 10.5 cm.

También podría gustarte