Revision Caterin y Nicole Del Profesor Carlos Mondaca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Procesos de inclusión de estudiantes migrantes desde un 

enfoque intercultural en
la frontera norte de Chile.
Processes of inclusion of migrant students with an intercultural focus on the
northern border of Chile

Nicole Alviña-Contreras
https://orcid.org/0000-0003-3903-7137
 [email protected]
Caterin Pallero-Alamos
https://orcid.org/0000-0001-6657-9762
[email protected]

Este trabajo está depositado en Zenodo:


DOI: http://doi.org/xxxxx¨[no intervenir]

RESUMEN ABSTRACT

En la actualidad se evidencia un aumento There is currently an increase in the


de población de migrantes en Chile, en la migrant population in Chile, and
educación se ha generado un desafío en education has created a challenge in
integrar a niños y niñas extranjeros para integrating foreign children in order to
alcanzar la inclusión educativa. Este achieve educational inclusion. This study
estudio tiene como objetivo analizar los aims to analyze the processes of
procesos de inserción, adaptación y insertion, adaptation and levelling of
nivelación de estudiantes migrantes de migrant students from educational
establecimientos educacionales del Valle establishments in the Lluta Valley of the
de Lluta de la Región de Arica y Arica and Parinacota Region. This
Parinacota. Esta investigación es de tipo research is mixed, qualitative and
mixta y utilizó como instrumento una quantitative. The instrument used for
entrevista en profundidad a directivos, data collection is a survey of teachers
profesores y educadoras de párvulos y a and early childhood educators. The
los padres y apoderados, lo que permitió result responds to how teachers address
elaborar una propuesta con pertinencia the process of inclusion of migrant
intercultural de inclusión para estudiantes students.
migrantes. 

Palabras clave: Educación Intercultural,


Keywords: Intercultural Education,
Migración transfronteriza, Inclusión,
Cross-Border Migration, Inclusion,
Diversidad, Chile
Diversity, Chile
Introducción

Como Educadoras de Párvulos, en el contexto que estamos insertas hemos vivenciado un


gran aumento de niños y niñas migrantes que han llegado a las escuelas del Valle de
Lluta en la Comuna de Arica en el norte de Chile, provenientes la mayoría del Perú y
Bolivia, es por esto que nos resulta importante  analizar los procesos de inserción,
adaptación y nivelación de los estudiantes migrantes  que han llegado a nuestro país en
busca de una educación de calidad. La escuela es el espacio que brinda a los niños y
niñas las competencias cognitivas, psicomotoras y valóricas necesarias para enfrentar la
vida, por lo tanto es fundamental para su desarrollo cognitivo, emocional y cultural, lo cual
será decisivo para instaurar convicciones y fortalezas futuras.

En este contexto la Declaración de Incheon hace referencia a una nueva visión de la


educación para el  2030, la cual fue aprobada en el Foro Mundial sobre la Educación 2015
en Incheon (República de Corea) del 19 al 22 de mayo de 2015, que fue acogido por la
República de Corea. Más de 1.600 participantes de 160 países, entre los cuales se
contaban 120 ministros, jefes y miembros de delegaciones, jefes de organismos y
funcionarios de organizaciones multilaterales y bilaterales, así como representantes de la
sociedad civil, la profesión docente, los jóvenes y el sector privado. Este Foro fue
organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO),
junto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Banco Mundial,
el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), Organismo de la Organización de las Naciones Unidas
destinada a fomentar el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género (ONU
Mujeres) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). (UNESCO, 2015, p.5)

La Declaración de Incheon Educación 2030: “Hacia una educación inclusiva y equitativa


de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Sostiene como propósito 
principal transformar vidas mediante la educación, reconociendo el importante papel que
desempeña la educación como motor principal del desarrollo y para la consecución de los
demás Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por la ONU. Además, se
compromete con una agenda de la educación única y renovada, que sea integral,
ambiciosa y exigente, sin dejar a nadie atrás. Esta nueva visión se recoge plenamente en
el ODS 4 “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” y sus metas
correspondientes. (UNESCO, 2015, p.7)

La migración en Chile, ha llegado con fuerza en los últimos años, por ello nuestro país se
ha vuelto uno de los destinos más poblados por hermanos peruanos, bolivianos,
ecuatorianos, colombianos, entre otros, con el fin de buscar mejores oportunidades para
sus familias. Según los datos estadísticos del Departamento de Extranjería y Migración
hace referencia que existen aproximadamente 1.5 millones de extranjeros, esta
estimación corresponde al total de personas extranjeras residentes habituales a finales
del año 2019 (Instituto Nacional de Estadísticas, Departamento de Extranjería y
Migración, Marzo 2020), mientras que la cantidad de menores de edad en etapa escolar
representa una matrícula de alrededor de 75.000, de los cuales 24.000 se encuentran en
situación migratoria irregular. (Centro de Derechos Humanos UDP, 2017)

Las cifras nacionales en el panorama migratorio según el “Mapa de los estudiantes


extranjeros” elaborado por el Centro de Estudios del Mineduc determinó que en los
últimos cuatro años prácticamente se ha cuadruplicado el número de escolares
extranjeros en el país: si en 2015 los alumnos extranjeros en el sistema escolar sumaban
30.625 (0,9% de la matrícula total); en 2018 esta cifra ascendió a los 113.585, lo que
representa el 3,2% de la matrícula total preliminar, al 30 de abril de 2018. (Centro de
Estudios Mineduc, 2018)

Se ha casi cuadruplicado el número de estudiantes extranjeros en el sistema


escolar chileno en cuatro años
El estudio además determinó que en 2017 los alumnos extranjeros en el sistema
sumaban 77.608, lo que representó al 2,2% de la matrícula oficial de ese año. De estos, el
57% asistía a establecimientos municipales, mientras que el 33% estaba matriculado en
colegios particulares subvencionados. (Centro de Estudios Mineduc, 2018)

En tanto, las regiones del Norte Grande (Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta)
concentran el 27,3% de los estudiantes extranjeros; mientras que la Región Metropolitana
cuenta con la mayor cantidad de alumnos de otras nacionalidades, concentrando el 59,3%
del total. (Centro de Estudios Mineduc, 2018)
Estudiantes extranjeros según región (2017)

A continuación se exponen los datos estadísticos de estudiantes migrantes de la Región


de Arica y Parinacota.
Total de matrículas y alumnos extranjeros por procedencia y por tipo de dependencia de
los establecimientos en la región de Arica y Parinacota.

De un total de 50.897 alumnos matriculados en establecimientos educacionales


existentes en la Región de Arica y Parinacota, el número de estudiantes extranjeros
alcanza la cifra de 2.213. De los cuales el 40,84% son de procedencia peruana y el
45,86% son de procedencia boliviana, quienes representan los grupos mayoritarios con
un total de 1.919 matriculados. Mientras que el 13,27% restante representa la minoría
con un total de 294 matriculados, incluidos los de procedencia colombiana. (Mondaca,
2018, p.121) 

Total de matrículas y estudiantes extranjeros por procedencia en los establecimientos


municipales urbanos  de la Comuna de Arica.
De un total de 15.593 alumnos matriculados en establecimientos educacionales
municipales urbanos en la comuna de Arica. El número de estudiantes extranjeros
alcanza la cifra de 1.042 que representan el 6,68%. De los cuales el 41,45% son de
procedencia peruana y el 45,20% son de procedencia boliviana, quienes representan los
grupos mayoritarios con un total de 903 matriculados. Mientras que el 13,32% restante
representa la minoría con un total de 139 matriculados, incluidos los de procedencia
colombiana. (Mondaca, 2018, p.121-122) 

Total de matrículas y alumnos extranjeros por procedencia en los establecimientos


municipales rurales de la comuna de Arica.

De un total de 2.378 alumnos matriculados en establecimientos educacionales municipales


rurales de la comuna de Arica. El número de estudiantes extranjeros alcanza la cifra de
436, que representan el 18,33%. De los cuales el 37,61% son de procedencia peruana y el
61,92% son de procedencia boliviana, quienes representan casi la totalidad con un número
de 434 matriculados. Mientras que el 13,32% restante representa la minoría con un total de
139 matriculados, incluidos los de procedencia colombiana. (Mondaca, 2018, p.122-123) 
La inmigración constituye uno de los actuales fenómenos sociales, culturales y
económicos de mayor trascendencia. Y son muchos los indicios que permiten adivinar
que nos encontramos ante un fenómeno con voluntad de permanencia. La riqueza que
supone en una sociedad la incorporación de personas con diferentes nacionalidades,
cultura, lenguas e ideologías requiere un esfuerzo de cambio de actitudes y medidas
educativas para dar respuesta a las necesidades singulares del alumnado que se
caracteriza por las diversas formas de pensar y vivenciar sus experiencias. (Vargas,
Macías y Aguilera, 2020, p.650)

En el contexto educativo, es el primer desafío que deben afrontar los estudiantes, en


cuanto a la integración al sistema escolar, siendo éste para muchos una de las primeras
etapas donde se va construyendo la socialización con sus pares y donde se espera que
prevalezca el compañerismo, el respeto, la tolerancia y la empatía, resguardando la
integridad emocional de los estudiantes, siendo el camino para construir una autoestima
positiva y valoración por la cultura de los demás. (Arellano, Sanhueza, García, Muñoz y
Norambuena, 2016, p. 903)

Se está consciente que la labor educativa para integrar a alumnos migrantes será un
desafío, pero más aún será en un área rural. Por lo tanto, los docentes tienen un rol
fundamental en este proceso de cambios, ya que deben desarrollar diversas estrategias
necesarias para lograr cubrir otro tipo de problemáticas como el rendimiento escolar, las
relaciones interpersonales, las dificultades de aprendizaje de cada niño y niña para lograr
una integración lo más armónica posible. (Coronel, 2013)

El docente en la educación rural, desarrolla  procesos de aprendizajes, donde adapta la


realidad del contexto en el que está inserto, por lo cual busca contenidos y competencias
que sean accesibles para todo su grupo curso sin importar su procedencia nacional. Al
evaluar estos aprendizajes se vuelve complejo porque el currículo nacional está
estructurado de tal manera que los criterios de evaluación son los mismo para todos los
estudiantes. 
Cabe mencionar que los alumnos cuentan con experiencias, vivencias y recuerdos que
tienen de sus antiguos lugares, pero como docentes, se debe tener en cuenta factores
como: diagnosticar para desarrollar actividades inclusivas con innovación en el plan de
estudio, considerando barreras lingüísticas y de condición. Los alumnos chilenos la
mayoría están acostumbrados al sistema regular de escolaridad, lo cual, no
necesariamente será el mismo para el alumno migrante. Se debe tomar en cuenta el
proceso de adaptación del mismo, con sus tiempos involucrados.

A partir del año 2016, está vigente en Chile la Ley de Inclusión Nº 20.845 del año 2015, la
cual hace referencia al ingreso igualitario para cada estudiante, buscando eliminar
barreras para que las familias que presenten menores ingresos económicos tengan la
posibilidad de elegir el colegio y el proyecto educativo que más le parezca conveniente
para sus hijos (as), también hace referencia a la eliminación del lucro de los
establecimientos que reciben aporte del estado para terminar y poner fin a la selección
arbitraria de estudiantes que conforman el sistema educativo, además todos los recursos
deben invertidos en mejorar la educación (MINEDUC, 2017). 

De acuerdo a lo mencionado anteriormente sobre la Ley de Inclusión, si los padres y


apoderados consideran que estas condiciones son incumplidas por los establecimientos
educacionales están en su derecho de interponer una denuncia a la Superintendencia
Escolar, esta denuncia se puede respaldar con la Ley Antidiscriminación o Ley Zamudio
(20.609), la cual tiene lugar en Chile en el año 1990, cuando comenzó un proceso de
reconstrucción de un sistema democrático fundado en el respeto de las libertades
fundamentales y los derechos humanos, apreciando su universalidad, indivisibilidad e
interdependencia.  En el año 2005 se envía un Proyecto de Ley contra la discriminación. 

El Consejo de Derechos Humanos estudio el caso de Chile y es donde se produce un


encuentro, donde los participantes realizaron interesantes observaciones y
recomendaciones, las cuales  tuvieron relación con la actualidad del país, referente a
pueblos indígenas, situación de la mujer y su remuneración igualitaria dentro del mercado
laboral, el acceso igualitario y efectivo de todos y cada uno de los niños a la educación, y
en general la prohibición de cualquier tipo de discriminación por motivos de orientación
sexual e identidad de género. al haber analizado todos estos puntos se llega a la
conclusión de lo necesario que es la elaboración de esta Ley, para responder a la
evolución de la sociedad chilena y así otorgar una protección a todas las personas a no
ser discriminadas, es por esto que surge la Ley 20.609 publicada el 24 de Julio del año
2012.  (Nieto Fernández, R. y Parada Rodríguez, O. 2013)

El enfoque establecido de esta investigación es de interculturalidad, basándose en la


teoría de Paulo Freire, considerado una fuente de inspiración para una propuesta en la
educación intercultural. Freire fue el fundador de la educación liberadora que se basa en
una horizontalidad de las relaciones humanas que implica el diálogo y la continua
reflexión acerca de la propia realidad a lo largo del proceso educativo. Por lo tanto en
educación el estudiante ahora en vez de ser un receptor pasivo de llenarlo con
conocimientos, se transforma en investigador crítico de la realidad circundante. (Gomes y
Martins, 2017)

Paulo Freire (1921-1997) “Debe ser considerado un referente fundamental de la


educación intercultural. Su pedagogía, en efecto y como señala Besalú (2002), parte del
principio de que para educar a las personas hay que conocerlas, respetarlas y acogerlas
en su diversidad cultural” (Citado por Verdeja y González, 2018. p.145)  

Según Boyano et al (2004), la acogida se define como “un proceso dinámico que abarca
el entorno en el que el alumno se va a incorporar: Centro, Aula de Enlace y grupo de
referencia”. Asimismo, los autores defienden que, entre los objetivos que se persiguen en
el proceso de acogida se encuentran los siguientes: 1. Favorecer una actitud positiva para
la integración socioeducativa 2. Proporcionar recursos que permitan al alumno
desenvolverse por el centro, entrar en contacto con la nueva lengua e iniciar relaciones
sociales. Por esta razón, es necesario favorecer el proceso de acogida del alumnado
extranjero mediante la implementación de un Plan de Acogida, entendido como “Un
protocolo de actuaciones cuyo objetivo es facilitar la adaptación del nuevo alumnado al
centro escolar. Las orientaciones que se dan se refieren a los alumnos y alumnas que
provienen de otros países y/o desconocen las lenguas oficiales y deben llevar un proceso
de adaptación escolar y aprendizaje de la lengua” (Ortega, 2004 en Pila, 2015).

En las Instrucciones de 28 de Julio de 2008 dictadas por la Viceconsejería de Educación


de la Comunidad de Madrid, se recoge que, el Plan de Acogida deberá contar con dos
actuaciones principales: 1. la detección de necesidades 2. el proceso de acogida. 652 La
primera de ellas requiere conocer el contexto sociofamiliar del alumno, lo cual, puede
hacerse a través de reuniones, entrevistas y cuestionarios. La segunda actuación hace
referencia al proceso de acogida, del cual, formarían parte el aula de enlace y el aula de
referencia, y en sí mismo, dicho proceso debe abarcar a toda la comunidad educativa
(profesores, alumnos, equipo docente y directivo, departamento de orientación y familias).
La escuela puede jugar un papel de apoyo muy importante para los alumnos recién
llegados, puesto que, cuantas más experiencias positivas pueda proporcionar, más
positivos se sentirán estos sobre su futuro (Coelho, 2006). Por lo que, la principal finalidad
de esta investigación es poder favorecer la inclusión escolar y efectiva de los alumnos
extranjeros con desconocimiento del español, pertenecientes a las aulas de enlace, a
través de la elaboración de respuestas ajustadas a sus necesidades educativas. (Citado
por Vargas, Macias y Aguilera, 2018. p.651-652) 

Según lo expuesto anteriormente nos surge la siguiente interrogante, ¿Los


establecimientos educacionales cuentan con un protocolo que asegure un adecuado
proceso de inserción, adaptación y nivelación de estudiantes migrantes de la Región de
Arica y Parinacota? Creemos firmemente que no es así, por lo tanto concluimos que
resulta vital para los establecimientos educacionales contar con un protocolo que asegure
la inclusión efectiva de todos y cada uno de los estudiantes migrantes, resguardando el
buen trato que reciban de la comunidad educativa, así mismo que sean partícipes de sus
aprendizajes, como también tengan el espacio de demostrar sus capacidades para el
logro de la autoconfianza y seguridad.

Como docentes necesitamos reinventarnos con el fin de abordar esta nueva realidad y
desarrollar diversas estrategias para entregar una educación de calidad, que los
estudiantes migrantes deben recibir al momento de integrarse en el Sistema Educacional
Chileno.
Referencias Bibliográficas 

Arellano, Sanhueza, Garcia, Muñoz y Norambuena. R. S. L. E. C. (2016). La escuela como


espacio privilegiado de integración de los niños inmigrante.
https://www.proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2016/article/view/683/671

Centro de derechos humanos UDP. (2017). Informe anual sobre derechos humanos en Chile
2017. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
http://www.derechoshumanos.udp.cl/derechoshumanos/images/InformeAnual/2017/7Inclu
sio%CC%81n%20de%20estudiantes%20migrantes%20en%20el%20sistema
%20educacional%20chileno.pdf

Centro de Estudios Mineduc. (2018). Lanzamiento de la Política Nacional de Estudiantes


Extranjeros 2018 - 2022. https://centroestudios.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/100/2018/05/PRESENTACION_FINAL_POLITICA_EXTRANJEROS
-1.pdf

Coronel, F. (2013). Efectos de la migración en el proceso de aprendizaje-enseñanza y su


tratamiento desde la escuela. Revista Scielo. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
pid=S1997-40432013000100004&script=sci_arttext

Gomes, L. y Martins, M. (2017). Paulo freire: por una teoría y una práxis transformadora. Rizoma
Freireano, (23). http://www.rizoma-freireano.org/paulo-freire-por-una-teoria-y-una-praxis-
23
Instituto Nacional de estadísticas, Departamento de Extranjería y Migración. (12 de Marzo de
Marzo 2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de
diciembre 2019. Santiago de Chile. Recuperado el 14 de Abril de 2020, de
https://www.ine.cl/prensa/2020/03/12/seg%C3%BAn-estimaciones-la-cantidad-de-
personas-extranjeras-residentes-habituales-en-chile-bordea-los-1-5-millones-al-31-de-
diciembre-de-2019

Ministerio de Educación de Chile. (2017). EL PRIMER GRAN DEBATE DE LA REFORMA


EDUCACIONAL: LEY DE INCLUSIÓN ESCOLAR.  https://www.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/19/2018/03/libro_Inclusio%CC%81n_final.pdf

Mondaca, C. (2018). EDUCACIÓN Y MIGRACIÓN TRANSFRONTERIZA EN EL NORTE DE


CHILE: PROCESOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN DE ESTUDIANTES MIGRANTES
PERUANOS Y BOLIVIANOS EN LAS ESCUELAS DE LA REGIÓN DE ARICA Y
PARINACOTA (tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2018/hdl_10803_664249/cemr1de1.pdf

Nieto, R. y Parada, O. (2013). ANALISIS LEY Nº 20.609 LEY ANTIDISCRIMINACIÓN O LEY


ZAMUDIO (Tesis de Grado) Universidad de Chile Facultad de Derecho Departamento de
Derecho Público, Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113346/de-
nieto_r.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Universidad Complutense Madrid. (2020). INCLUSIÓN DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN LOS


CENTROS EDUCATIVOS DE MADRID. UN ESTUDIO DE CASO DE LAS AULAS DE
ENLACE. https://eprints.ucm.es/60080/ 

UNESCO. (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4 Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/245656s.pdf

Verdeja, M. y González, X. (2018). Aportaciones de Paulo Freire a la educación intercultural. Un


estudio de caso en la Educación Secundaria Obligatoria. Iberoamericana de Educación,
(76), 143-168. file:///C:/Users/HP/Downloads/2854-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
867-1-10-20180126.pdf

También podría gustarte