LeguíaC A
LeguíaC A
LeguíaC A
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Metropolitana
TESIS
AUTOR
ASESOR(ES)
I
AGRADECIMIENTOS
II
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación que existe entre
los componentes de la calidad de vida y las estrategias de afrontamiento en una muestra de
adultos mayores de Lima Metropolitana. Los participantes fueron 150 adultos mayores
entre 63 y 93 años. Se utilizó la escala de afrontamiento Brief COPE de Carver (1997) y
dos instrumentos de calidad de vida WHOQOL-OLD y WHOQOL-BREFF de la OMS
(1999), cuyos análisis de validez (estructura interna) y confiabilidad (consistencia interna)
fueron aceptables. Los resultados obtenidos, confirman parcialmente la hipótesis de
investigación, puesto que cinco dimensiones de las escalas de calidad de vida
correlacionan de manera baja con dos de las tres dimensiones de estrategias de
afrontamiento. Finalmente, la estrategia de afrontamiento dirigida a la tarea presentó
correlaciones significativas y de magnitud baja con la dimensión de calidad de vida
psicológicas y sociales (rs = .21).
III
Quality of life and coping strategies in the elderly of Metropolitan Lima
ABSTRACT
The objective of this research was to analyze the relationship between the
components of quality of life and coping strategies in a sample of older adults in
Metropolitan Lima. The participants were 150 seniors between 63 and 93 years old. We
used the Brief COPE coping scale from Carver (1997) and two quality of life instruments
WHOQOL-OLD and WHOQOL-BREFF from WHO (1999), whose analysis of validity
(internal structure) and reliability (internal consistency) were acceptable. The results
obtained partially confirm the research hypothesis, since five dimensions of the quality of
life scales correlate in a low way with two of the three dimensions of coping strategies.
Finally, the coping strategy aimed at the task presented significant and low magnitude
correlations with the psychological and social quality of life dimension (rs = .21).
Key words: Quality of life, Coping strategies, Elderly, Lima.
IV
TABLA DE CONTENIDOS
1. Introducción ..................................................................................................................... 1
7. Apéndice A ................................................................................................................... 50
8. Apéndice B ................................................................................................................... 53
9. Apéndice C ................................................................................................................... 58
V
ÍNDICE DE TABLAS
VI
ÍNDICE DE FIGURAS
VII
1. INTRODUCCIÓN
Según Alvarado-García, Maya y María (2014) el envejecimiento es un fenómeno
presente en el desarrollo del ciclo vital. El imaginario social y la cultura intenta encontrar
su propio significado a dicha etapa, esto ha propiciado un temor a envejecer; puesto que
existen distintas interpretaciones erróneas. No todas las personas perciben y experimentan
esta etapa de la misma manera, en esto influyen las vivencias, las acciones y decisiones
que haya tomado el individuo en el transcurso de su vida (Rangel, 2009).
Como resultado de ello, han surgido diversos mitos y estereotipos negativos frente
a este proceso normal del ciclo vital. (Alvarado-García, Maya & María, 2014). Según
Espinoza, Ramos y Mori (2017), la adultez mayor es una etapa del desarrollo del ser
humano que inicia a los 60 años y termina en el momento en el que la persona fallece, y se
caracteriza por ser un período de grandes cambios en todas las áreas de funcionamiento.
1
problemas mentales o físicos. Por ello, necesitan asistencia a largo plazo. Todos estos
factores pueden ocasionarles aislamiento, pérdida de la independencia, soledad, angustia y
depresión (OMS, 2015).
Por ello, el estado ha promovido diversos programas de ayuda para esta población,
uno de ellos, Pensión 65, el cual amplió su cobertura en el 2011 de 40.68 inscritos a
482.862 en el 2015. Así también, 8 de cada 10 adultos mayores tenían algún seguro de
salud, público o privado y 4 de cada 10 estaban afiliados a un sistema de pensión (INEI,
2016).
Un ejemplo de ellos son los programas de salud psicológica, los cuales abordan, de
manera superficial, aspectos como enfermedades crónicas y pérdidas por las que pasa el
individuo, sin abarcar todas las áreas que se requiere. Es necesario que se garantice una
atención médica y psicológica de calidad; además, de una sociedad que no los segregue o
estigmatice, sino todo lo contrario, los dignifique (Soberanes, González & Moreno, 2009).
Al mismo tiempo, el estado debe asumir la responsabilidad de crear mayores políticas
públicas dirigidas a garantizar un ingreso económico apropiado que permita a esta
población llevar una vida digna y de calidad (Rangel, 2009).
Por ello, se puede apreciar que la calidad de vida de estos adultos mayores guarda
una estrecha vinculación con el funcionamiento de la sociedad, las normas y los valores
sociales que ellos deben asumir (Torres, Quezada, Rioseco & Ducci, 2008). No obstante,
también hace énfasis en las percepciones objetivas y subjetivas que tenga el individuo de
2
esta etapa de vida. La primera, enfocada en los aspectos externos que influyen en las
condiciones de vida del sujeto, por ejemplo, las pérdidas propias de la edad, como la
funcionalidad psíquica, física e integral del adulto mayor. Mientras que la segunda, estaría
determinada por la valoración que hace el sujeto de su propia vida, como a partir de lo
externo el sujeto puede hacer esta valoración subjetiva de su bienestar (Aponte, 2015;
Soberanes, González & Moreno, 2009).
Por otro lado, el afrontamiento que tenga el adulto mayor frente a dichas
dificultades, le permitirá mantener un balance emocional, preservar una imagen
satisfactoria y un sentido de competencia personal. Del mismo modo, podrá tener un
mayor sostenimiento en sus relaciones sociales y estará mejor preparado para situaciones
difíciles; además la autodistracción, la aceptación, la reinterpretación positiva, la religión y
el afrontamiento activo, suelen ser algunas de las estrategias más utilizadas por este grupo
etario (Aguerre & Bouffard, 2008; Clemente, Tartaglini & Stefani, 2009; Rubio, Rivera,
Borges & Gonzales, 2015).
3
2. CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO
Del mismo modo, la calidad de vida está relacionada con una valoración individual,
objetivas en las que se trasciende lo económico y se aprecia la percepción, opinión,
satisfacción y expectativas de las personas. Este es un concepto multidimensional que
incluye tanto los estilos de vida, las condiciones de salud, la vivienda, las satisfacciones
personales, la economía, el entorno social, entre otros aspectos (Estrada et al., 2011;
Robles et al., 2016).
4
buenas condiciones materiales. En lo que respecta a la valoración negativa, esta se aprecia
en los individuos que suelen ser dependientes, los que padecen de limitaciones funcionales,
los que son infelices o tienen una reducción de sus redes sociales (Aponte, 2015, Sena &
Moral, 2008). De esta forma, las investigaciones han obtenido que las pérdidas del estado
de salud, de contactos sociales y las limitaciones funcionales son los que principalmente
empeoran y deterioran la calidad de vida (Estrada et al., 2011).
Según Rubio et. al (2015), otro elemento significativo en la calidad de vida del
adulto mayor es que él siga teniendo una participación social significativa; la mayoría de
los adultos mayores al llegar a la etapa de la senectud suelen participar en diversas
actividades de índole social, siendo muchas de estas parroquias, círculos de beneficencia,
deportes, manualidades, entre otros. De esta manera, se puede ver la perduración de un rol
activo por parte del adulto; otros adultos mayores suelen invertir su tiempo en el cuidado
de los miembros más pequeños de la familia o de sus propias parejas ya que, mediante ello,
se rehúsa la idea de entrar a una etapa de inactividad (Rubio et al., 2015; Vivaldi & Barra,
2012).
Del mismo modo, este concepto es relativo, dado que la calidad de vida no es la
misma para todas las personas. Esto tiene que ver con la valoración que haga el individuo,
como perciba los cambios en su vida, los recursos de los que disponga y la situación tanto
económica como familiar por la que esté pasando (Aponte, 2015; Vera, 2007).
5
siendo necesaria la asistencia de su familia o alguien que pueda ayudarlo. Llegando a verse
en la mayoría de los casos a un adulto mayor aislado de la sociedad (Soberanes, González
& Moreno, 2009).
6
afrontamiento de los cambios que surgen por la etapa que atraviesan y a las distintas
pérdidas que experimentan (Hernández, 2009).
Según Vélez (2009), se equipará la vejez injustamente con una etapa cargada de
problemas físicos, con abundancia de enfermedades y trastornos psicofisiológicos, los
7
cuales influyen en la permanente necesidad de las visitas a hospitales, ya que se tiene la
perspectiva de la cercanía a la muerte. Sin embargo, Martínez, Villarreal y Camacho
(2008), mencionan que la valoración que el adulto mayor tenga de la muerte y las
reflexiones sobre la misma es un proceso psicofísico en el que el sujeto transforma sus
percepciones sensoriales y estímulos, de acuerdo a la intensidad, motivación, experiencias,
expectativas y conciencia que tenga sobre el proceso, la emoción, cultura y valores. Es
importante, las reflexiones que se tienen sobre la muerte en nuestra sociedad actual, en el
caso del adulto mayor, la disposición que tenga a meditar sobre este tema definirá el
manejo y enfrentamiento de este proceso natural.
Gallager-Thomson et al. (2008) hace mención del procesamiento del duelo, como
parte de un modelo dual. Este proceso busca redefinir, las distintas pérdidas por las que
pasa el adulto mayor, resignificarlas e interiorizarlas para poder sobrellevar esta etapa de
su vida.
8
Como ya se ha mencionado, las estrategias de afrontamiento contemplan distintas
áreas de interés que utilizan diferentes grupos de población, en los adultos mayores, se ve
intervenida la utilidad y eficacia para adaptarse a una situación problemática (Casani,
Alina & Quilca, 2016). No obstante, en el caso de los pacientes con enfermedades crónicas
su calidad de vida se ve disminuida por el estado de salud tanto mental como física que
presentan, por ello sus estrategias de afrontamiento se adecuan a dicha situación,
asumiendo la mejor manera de sobreponerse a ella.
Otro estudio, tuvo como objetivo ver como la finalización de la etapa laboral,
significaba para el adulto mayor un desbalance económico para la familia y como este
afectaba a su relación socio familiar (Herrera, 2008). Para la realización de este estudio se
aplicó la prueba de repercusión familiar (IRFA) (Herrera, 2008). Se estudiaron 58 familias
pertenecientes al área de salud del Consultorio del Médico de Familia SP. Se obtuvo que el
impacto de la jubilación en la salud familiar fue predominantemente moderado (65,7 %),
mientras que en la vejez fue leve (37,9 %) y moderado (34,5 %) (Herrera, 2008).
Por otro lado, Vera (2007), hace mención de la importancia del significado de la
calidad de vida para el adulto mayor y su familia. Las técnicas que se utilizaron para la
recolección de datos fueron la observación, la entrevista a profundidad dirigida al adulto
mayor; y Grupos focales, dirigidos a los integrantes de cada grupo familiar. Los
instrumentos fueron la guía de observación y dos cuestionarios semi-estructurados
dirigidos a los investigados, con ocho preguntas. Obteniendo como resultado que, para el
adulto mayor la calidad de vida significaba tener paz, tranquilidad, recibir cuidado y
9
protección por parte de su familia; todo ello mediante un trato digno, amoroso y
respetuoso. Esto favorecía su condición social (Vera, 2007).
Así también, para Cardona, Álvarez y Pastrana (2014), fue importante comparar la
calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de adultos mayores de hogares geriátricos
públicos y privados de Medellín. Se utilizó en una muestra de 220 adultos, un método de
estudio transversal correlacional, empleando el WHOQOL-BREF y la ficha clínica de cada
individuo como instrumentos de medición. Se evaluó la fiabilidad de la escala mediante el
alfa de Cronbach, consistencia interna y validez discriminante mediante las correlaciones
de Pearson, los análisis de CVRS se basaron en medidas de resumen y frecuencia, pruebas
paramétricas y no paramétricas y regresión lineal (Cardona et al., 2014).
10
Por otro lado, este estudio es relevante ya que, de este modo se podrá describir la
importancia de la calidad de vida en este grupo de personas y las estrategias que utilizan
para afrontar las dificultades que surgen en esta etapa del ciclo vital. Mediante ello, se
promoverá una perspectiva que favorezca el bienestar del mismo (Uribe et al., 2010).
Por otra parte, dicha información será de utilidad para promover programas de
intervención que cubran de manera completa las áreas que necesita él adulto mayor tanto
para desarrollar sus potenciales como mejorar su calidad de vida, entre otros.
11
3. CAPÍTULO 2. MÉTODO
3.1 Participantes
Por otro lado, el 62.7% de los evaluados presenta un nivel socioeconómico medio,
el 16.7% medio alto y el 19.3% medio bajo. Con respecto a su estructura familiar el 8.4%
de los individuos es soltero, el 61% es casado, el 20.8% es viudo y el 7.1% está separado.
El 91.3% de los adultos mayores vive con su familia y el 40.7% tienen actividades de
tiempo libre u ocio.
12
cuidadosa y controlada elección de individuos con ciertas características definidas
previamente (Martínez-Salgado, 2012, Rabolini, 2009).
3.2 Instrumentos
13
En otro estudio, se analizó la confiabilidad de Brief COPE en la versión en español
donde se evaluó las estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de seno. Dicho
estudio obtuvo un alfa de Cronbach general de .70, en la dimensión de afrontamiento
activo una consistencia interna de .66 y en afrontamiento pasivo una consistencia de .52
(Vargas, Herrera, Rodríguez & Sepúlveda, 2010). A pesar de que esta última presenta un
valor debajo de lo esperado, no se decidió eliminar ningún ítem, ya que dicho valor no
varía significativamente. Para fines de la investigación, se vio pertinente aplicar una
validación por jueces de dicha prueba, dado que esta no posee muchas aplicaciones en la
población a la que está abocada la investigación (Vargas et al., 2010).
14
cotidianas y establecer vínculos sociales), intimidad ( el grado en que el individuo
experimenta sus relaciones amorosas) y muerte y agonía ( la percepción que tiene el
individuo sobre su muerte y las sensaciones que podría experimentar al morir). El puntaje
de las seis facetas proporciona un puntaje global que permite tener un acercamiento inicial
a la calidad de vida en adultos mayores. Esta escala posee propiedades psicométricas
adecuadas y consistentes tanto en la población americana con la creación de tres versiones
reducidas, teniendo una consistencia interna de .681, .678 y .649. En la población española,
también se han realizado estudios para la comprobación de la idoneidad del instrumento,
obteniendo también propiedades adecuadas y consistentes con una alfa de Cronbach de .80.
Finalmente, en la población brasileña se obtuvo un alfa de Cronbach de .71 a .88 y en la
población chilena un alfa de Cronbach de .83 (Hernández et al., 2016).
La escala cubre cuatro áreas, las cuales son salud física, salud psicológica,
relaciones sociales y medio ambiente. En la población de adultos mayores se ha utilizado
en una gran cantidad de casos, por ejemplo, el estudio realizado en sujetos brasileños sobre
la calidad de vida percibida y actividad física, calidad de vida en supervivientes de
terremotos, discapacidad y calidad de vida en personas con vértigo, predictores de cambio
en calidad de vida relacionada a la salud en individuos deprimidos y calidad de vida en
diferentes ambientes residenciales (Quiroz, García, Castro, Encinas, & Flores, 2013).
15
medio-bajo y con una escolaridad promedio de casi cuatro años, los cuales tenían como
nivel escolar primaria incompleta. En relación a sus propiedades psicométricas, el
instrumento mostró valores apropiados de consistencia interna (α = .75) (Quiroz, García,
Castro, Encinas, & Flores, 2013).
3.3 Procedimiento
Dicho piloto fue aplicado a 20 adultos mayores, los cuales contaban con
características similares a las indicadas en la muestra formal. La información obtenida fue
pasada a una base de datos en el programa SPSS. Los resultados obtenidos mostraron un
buen análisis de la confiabilidad, en el caso del COPE 28 se obtuvo una fiabilidad de .73,
en el WHOQOL-BREF se obtuvo .86 y en el WHOQOL-OLD .65; permitiendo de este
modo la aplicación de los instrumentos en la muestra formal. Los únicos inconvenientes
encontrados en la aplicación estaban relacionados con las capacidades sensoriales de los
16
participantes dado que, algunos de ellos necesitaban mayor atención para realizar las
pruebas.
Por otro lado, un requisito para la utilización de ambas pruebas del WHOQOL es
que estas no fueran modificadas, sino que mantuvieran su formato original. Del mismo
modo, en principio fue implementado el COPE 60, la cual fue cambiada por su versión
abreviada COPE28. Esto por cuestiones de comodidad y mayor facilidad para la muestra a
la que esta avocada.
Se elaboró una base de datos con el programa SPSS Statistics 24, con la cual se
reportaron evidencias de validez, asociadas a la estructura interna de los instrumentos
empleados para la investigación. Todo ello, mediante el análisis factorial exploratorio
(AFE) y el método de extracción de factorización de ejes principales con rotación oblimin.
Asimismo, a través de los criterios de autovalores mayores a uno y el gráfico de
sedimentación de Cattell se obtuvo el número de factores adecuados para interpretar las
variables.
17
2017), el cual postuló que las categorías planteadas son los valores menores (.10 a .29),
moderados (.30 a .40) o altos (50 a más).
18
4. CAPÍTULO 3. RESULTADOS
En primer lugar, como parte del análisis de la estructura interna del Brief COPE, se
aplicó el análisis factorial exploratorio (AFE). Antes de ello, se corroboró el grado de
relación que existía entre los ítems de esta prueba mediante el KMO y la prueba de
Esfericidad de Bartlett. Este último tiene como finalidad evaluar la hipótesis nula; si los
resultados obtenidos presentan una significancia menor a .05 (p < .05) se rechaza la
hipótesis nula y se considera que las variables están suficientemente intercorrelacionadas
para realizar el AFE (Pérez & Medrano, 2010).
19
existe cierto grado de relación entre los ítems y, por tanto, se puede aplicar el análisis
factorial.
20
correspondientes a la dimensión afrontamiento dirigido a la tarea (3, 10, 6, 4, 2, 21, 22, 26,
18, 8, 14, 25) con cargas factoriales entre .33 y .58, según Santos y Pérez (2014) dichos
valores son adecuados, puesto que son superiores al mínimo recomendable de .30. En el
segundo factor se agruparon los ítems correspondientes a la dimensión afrontamiento
social y emocional (23, 28, 27, 12) con cargas factoriales entre .43 y .63, superiores al
mínimo recomendable. Finalmente, en el tercer factor se agruparon los ítems
correspondientes a la dimensión afrontamiento evitativo (5, 11, 13, 1) con cargas
factoriales entre .32 y .69.
21
Tabla 1
Factores
Ítems ritc
AT ASE AE
3. Acepto la realidad de lo que ha sucedido. .58 .48
10. Tomo medidas para intentar que la situación mejore. .56 .55
6. Intento proponer una estrategia sobre qué hacer. .56 .50
4. Recurro al trabajo o a otras actividades para apartar las cosas
.55 .48
de mi mente.
2. Concentro mis esfuerzos en hacer algo sobre la situación en
.51 .43
la que estoy.
21. Aprendo a vivir con ello. .49 .50
22. Hago algo para pensar menos en ello, tal como ir al cine o
.48 .42
ver la televisión.
26. Pienso detenidamente sobre los pasos a seguir. .47 .48
18. Busco algo bueno en lo que está sucediendo. .45 .31
8. Me critico a mí mismo. .43 .38
14. Intento verlo con otros ojos, para hacer que parezca más
.43 .41
positivo.
25. Renuncio al intento de hacer frente al problema. .33 .33
23. Expreso mis sentimientos negativos. .63 .48
28. Consigo que otras personas me ayuden o aconsejen. .57 .46
27. Me echo la culpa de lo que ha sucedido. .50 .35
12. Digo cosas para dar rienda suelta a mis
.43 .30
sentimientos desagradables.
5. Me digo a mí mismo “esto no es real”. .69 .38
11. Renuncio a intentar ocuparme de ello. .52 .39
13. Me niego a creer que haya sucedido. .36 .38
1. Intento conseguir que alguien me ayude o aconseje sobre qué
.32 .22
hacer.
Nota: AT= Afrontamiento dirigido a la tarea; ASE= Afrontamiento social y emocional;
22
Para la confiabilidad se calcularon los coeficientes alfa de Cronbach, Según
Ferrando y Anguiano-Carrasco (2010) un valor entre .70 y .90 indica una buena
consistencia interna para una escala. Asimismo, se evaluaron los intervalos de confianza
según Bonett (2002), con el fin de determinar entre que valores oscila el verdadero alfa en
la población.
En segundo lugar, como parte de los análisis psicométricos del World Health
Organization Quality of Life BREF module (WHOQOL-BREF), en principio se realizó el
análisis de la estructura interna mediante el análisis factorial exploratorio. De acuerdo a los
resultados previos, se verificó un valor de KMO de .85 (KMO < 70) el cual confirma, que
hay una alta correlación entre las variables y la prueba de Bartlett resultó estadísticamente
significativa (χ²= 1583,22, p <.001); estos resultados demuestran que existe cierto grado de
relación entre los ítems y, por tanto, es pertinente realizar un análisis factorial (Ferrando &
Anguiano-Carrasco, 2010).
23
Figura 2. Gráfico de sedimentación de Cattell del instrumento WHOQOL-BREF
24
Tabla 2
Matriz factorial de la Escala WHOQOLD-BREF
Factores
ritc
Ítems PS F A
17. ¿Cuán satisfecho/a está con su habilidad para realizar sus actividades de la
.79 .67
vida diaria?
16. ¿Cuán satisfecho/a está con su sueño? .70 .51
18. ¿Cuán satisfecho/a está con su capacidad de trabajo? .65 .68
19. ¿Cuán satisfecho/a está de sí mismo? .62 .64
21. ¿Cuán satisfecho/a está con su vida sexual? .60 .50
22. ¿Cuán satisfecho/a está con el apoyo que obtiene de sus amigos? .54 .51
20. ¿Cuán satisfecho/a está con sus relaciones personales? .54 .57
7. ¿Cuál es su capacidad de concentración? .50 .57
13. ¿Qué disponible tiene la información que necesita en su vida diaria? .42 .42
6. ¿En qué medida siente que su vida tiene sentido? .42 .64
11. ¿Es capaz de aceptar su apariencia física? .38 .51
8. ¿Cuánta seguridad siente en su vida diaria? .36 .60
5. ¿Cuánto disfruta de la vida? .34 .50
26. ¿Con qué frecuencia tiene sentimientos negativos, tales como tristeza,
.30 .43
desesperanza, ansiedad, depresión?
4. ¿Cuánto necesita de cualquier tratamiento médico para funcionar en su vida
.69 .51
diaria?
3. ¿En qué medida piensa que el dolor (físico) le impide hacer lo que necesita? .57 .47
10. ¿Tiene energía suficiente para la vida diaria? .56 .56
15. ¿Es capaz de desplazarse de un lugar a otro? .44 .46
9. ¿Cuán saludable es el ambiente físico de su alrededor? .27 .42
23. ¿Cuán satisfecho/a está de las condiciones del lugar donde vive? .96 .64
24. ¿Cuán satisfecho/a está con el acceso que tiene a los servicios sanitarios? .64 .57
25. ¿Cuán satisfecho/a está con su transporte? .54 .51
12. ¿Tiene suficiente dinero para cubrir sus necesidades? .30 .37
14. ¿Hasta qué punto tiene oportunidad para realizar actividades de ocio? .28 .25
corregida
25
Para la confiabilidad se calcularon los coeficientes alfa de Cronbach, para los
cuales se tomaron el valor mínimo de .70. La escala total presentó un alfa de Cronbach
aceptable obteniendo un puntaje de .85 (IC95% = .81, .89) el cual cumple con el valor
mínimo aceptable. Para la dimensión de Psicológicas y sociales se obtuvo un alfa de
Cronbach de .84 (IC95% = .80, .87) y presentó correlaciones ítem-test entre .43 y .68,
superiores al valor mínimo de .20 o .30. En la dimensión de Físicas se obtuvo un alfa de
Cronbach de .71 (IC95% = .62, .78) y presentó correlaciones ítems-test entre .46 y .56,
superiores al valor mínimo aceptable. Finalmente, la dimensión de Ambiente obtuvo un
alfa de Cronbach de .72 (IC95% = .64, .78) y presentó correlaciones ítems-test entre .25 y
.64.
26
En la medida que ambos criterios arrojaron resultados de extracción entre 5 y 6
factores, se optó por realizar un nuevo análisis considerando las 6 dimensiones propuestas
originalmente por los autores del instrumento. De este análisis al observar la matriz
factorial luego de aplicar la rotación oblimin se encontró que los ítems de la dimensión de
actividades pasadas se dispersaban en distintos factores, lo cual dificultaba la
interpretación de los mismos (ver Apéndice G). Por este motivo se decide realizar un
último análisis sin los ítems de esta dimensión y considerando 5 factores.
De este último análisis se obtuvo un KMO de .80 (KMO < 70) el cual confirma,
que hay una alta correlación entre las variables y la prueba de Bartlett resultó
estadísticamente significativa (x2= 1547.40, p<.001); estos resultados demuestran que
existe cierto grado de relación entre los ítems y, por tanto, es pertinente realizar un análisis
factorial.
27
Tabla 3
Matriz factorial de la Escala WHOQOL-OLD
Factores
ritc
Ítems I CS PA MA A
24. ¿En qué medida tiene oportunidades para ser amado/a? .94 .88
23. ¿En qué medida tiene oportunidades para amar? .90 .83
22. ¿En qué medida experimenta amor en su vida? .90 .87
21. ¿En qué medida tiene un sentimiento de compañía en su vida? .71 .68
1. ¿En qué medida la alteración de sus sentidos (por ejemplo,
.78 .68
audición, visión, gusto, olfato, tacto) afecta su vida diaria?
2. ¿En qué medida la pérdida, por ejemplo, de la audición,
visión, gusto, olfato o del tacto, afecta su capacidad para .76 .65
participar en actividades?
10. ¿En qué medida los problemas con su funcionamiento
sensorial (por ejemplo, audición, visión, gusto, olfato, tacto) afecta .74 .69
su capacidad para relacionarse con los demás?
20. ¿Cómo puntuaría su funcionamiento sensorial (por ejemplo,
.54 .60
audición, visión, gusto, olfato, tacto)?
17. ¿En qué grado está satisfecho/a con su nivel de actividad? .68 .61
16. ¿En qué grado está satisfecho/a de la manera que utiliza su
.67 .56
tiempo?
14. ¿En qué medida siente que tiene suficientes cosas a hacer cada
.53 .34
día?
8. ¿En qué grado está asustado/a de morir? .82 .25
7. ¿Cuánto miedo tiene de no ser capaz de controlar su muerte? .81 .81
6. ¿En qué grado está preocupado/a sobre la manera en que
.73 .73
morirá?
9. ¿Cuánto teme tener dolor antes de morir? .54 .61
18. ¿En qué grado está satisfecho/a con sus oportunidades para
.30 .25
participar en actividades de la comunidad?
3. ¿Cuánta libertad tiene para tomar sus propias decisiones? .96 .57
5. ¿En qué grado siente que la gente que le rodea es respetuosa con
.41 .53
su libertad?
11. ¿En qué medida es capaz de hacer las cosas que le gustaría
.41 .41
hacer?
4. ¿En qué medida siente que tiene control sobre su futuro? .30 .36
28
Para la confiabilidad se calcularon los coeficientes alfa de Cronbach, para los
cuales se tomaron como valor mínimo el .70. No es posible realizar un análisis de
confiabilidad total de la prueba, puesto que la escala presenta distintos tipos de respuesta
los cuales dan como resultado un alfa de Cronbach menor al esperado de .57 (IC95% = .46,
.66). Para la dimensión de Intimidad se obtuvo un alfa de Cronbach de .92 (IC95% = .90,
.94) y presentó correlaciones ítem-test entre .68 y .88, igualmente superior al valor mínimo
de .20 o .30. En la dimensión de Capacidad Sensorial se obtuvo un alfa de Cronbach de .83
(IC95% = .78, .87) y presentó correlaciones ítem-test entre .60 y .69, superior al valor
mínimo. Por otro lado, en la dimensión de Participación/aislamiento se obtuvo un alfa de
Cronbach de .65 (IC95% = .54, .73) y presentó correlaciones ítem-test entre .25 y .61,
superior al valor mínimo. La dimensión Muerte y agonía obtuvo un alfa de Cronbach de
.87 (IC95% = .83, .90) y presentó correlaciones ítem-test entre .61 y .81, superior al valor
mínimo esperado. Finalmente, en la dimensión Autonomía se obtuvo un alfa de Cronbach
de .68 (IC95% = .58, .75) y presentó correlaciones ítem-test entre .41 y .57, superior al
valor mínimo.
29
Tabla 4
Por otro lado, la dimensión con menor valor promedio es la de Físicas (ver tabla
5), ya que evidencia niveles bajos, acercándose al puntaje mínimo posible que es 2.
Asimismo, se encontró poca dispersión, es decir, los puntajes son más homogéneos, más
cercanos al valor promedio.
Tabla 5
30
Del mismo modo, dicha variable presenta dos dimensiones
(Participación/Aislamiento y Muerte y agonía) Obtuvieron respectivamente medias de 3.68
y 3.70 (ver tabla 6), es decir, evidencia niveles altos, ya que se acercan al puntaje máximo
posible que es 5, según la escala Likert del instrumento. Presentan poca dispersión, esto
quiere decir que los puntajes son más homogéneos, más cercanos al valor promedio.
Por otra parte, la dimensión de Intimidad presenta una tendencia promedio, ya que
se encuentra al medio del puntaje mínimo y máximo (puntaje 5). Del mismo modo,
mediante el coeficiente de variación, se obtuvo mayor dispersión (CV> 30%). Por lo tanto,
los puntajes son más heterogéneos, menos cercanos al valor promedio. No obstante, lo que
respecta a las dimensiones de Capacidad sensorial y Autonomía, presentaron niveles bajos
con puntajes de 2.25 y 2.71 respectivamente; sin embargo, esto también indicaría una
tendencia promedio, ya que se encuentra al medio del puntaje mínimo y máximo (puntaje
5). En cuanto a la dispersión, la cual se obtuvo mediante el coeficiente de variación, la
dimensión de capacidad sensorial presentó mayor dispersión (CV> 30%), es decir, que sus
puntajes son más heterogéneos, menos cercanos al valor promedio. Mientras que la
dimensión de Autonomía, se encontró poca dispersión, esto indica que los puntajes son
más homogéneos, cercanos al valor promedio.
Tabla 6
31
distribuciones que no se aproximan a la normalidad (p<.05). Esto quiere decir, que para
analizar la relación entre las tres variables se tendrá que aplicar una prueba de correlación
no Paramétrica, específicamente la prueba de correlación de Spearman.
Tabla 7
32
4.3 Análisis correlacional
33
Tabla 8
Matriz de correlaciones entre calidad de vida y estrategias de afrontamiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1. Afrontamiento
-
dirigido a la tarea
2. Afrontamiento
.28** -
social y emocional
3. Afrontamiento
-.12 .17* -
evitativo
4. Psicológicos y .21* -.10 -.19*
sociales -
[.05, .36]a [-.26, .06] [-.34, -.02]
5. Físicas -.09 .07 -.06
-.24** -
[-.25, .07] [-.09, .23] [-.22, .10]
6. Ambientales .17* .10 -.04
-.53** -.18* -
[.00, .32] [-.06, .26] [-.20, .12]
7. Intimidad .20* -.08 -.07
.42** -.12 .35** -
[.04, .35] [-.24, .08] [-.23, .09]
8. Capacidad -.21** .11 .04
Sensorial -.27** -.32** .15 -.20* -
[-.36, -.05] [-.05, .27] [-.12, .20]
9.Participación/Aisla .19* -.19* -.15
miento .56** -.25** .30** .23** -.30** -
[.02, .34] [-.34, -.03] [-.30, .01]
10. Muerte y Agonía .24** -.15 -.33**
.32** -.24** .13 .45** -.35** .21 -
[.08. 0.39] [-.30, .01] [-.47, -.18]
11. Autonomía -.25** .10 .12
-.55** .10 -.40** -.30** .23** -.40** -.29 -
[-.40, -.09] [-.06, .26] [-.04, .28]
a.
IC=95%
34
5. CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN
Así como lo encontrado en una muestra de 447 adultos mayores de un área rural y
una urbana en el Perú; y 220 que pertenecían a hogares geriátricos, obteniendo una óptima
validez discriminante mediante el rango de coeficientes de correlación de Pearson entre las
preguntas y los dominios a los cuales pertenecían. (Arias, Mendieta & Restrepo, 2014;
Hernández, Chávez & Carreazo, 2016).
35
con los cuales se obtuvo resultados más consistentes. Se pueden apreciar resultados
similares, en lo encontrado por Hernández, Guadarrama, Castillo, Arzate y Márquez
(2015), dado que obtuvieron resultados estadísticos consistentes encontrando un KMO de
.85 y la prueba de esfericidad de Bartlett arrojó un valor de 1395.259, confirmando el
análisis factorial exploratorio. Todo ello, mediante una muestra de 120 adultos mayores;
sin embargo, fue necesario eliminar ítems y utilizar cuatro factores, ya que utilizando las
dimensiones originales no se lograba obtener una coherencia teórica entre los reactivos.
36
estructura factorial clara; en consecuencia, se obtuvieron siete factores, conservando 17
ítems por el valor de sus cargas.
La escala COPE 28, obtuvo una adecuada confiabilidad, dado que su alfa de
Cronbach tuvo un puntaje de .73, para ello fue necesario usar tres dimensiones y eliminar
algunos ítems, ya que no cumplían con los puntajes mínimos aceptables. Así como en otro
estudio, donde se evidencio una fiabilidad inadecuada para cada subescala, dado que las
puntuaciones oscilaban entre .30 y .70. Comparando con otra investigación donde se
calculó la consistencia interna de los 28 reactivos estipulados por la prueba original,
obteniendo un alfa de Cronbach de .76 (Mejorada et al., 2013; Morán et al., 2010).
37
Por ello, la forma en la que el adulto mayor enfrenta los estresores de su vida
cotidiana fomentará el sentido de optimismo y la autoestima que posea el mismo. Por ello,
el afrontamiento dirigido a la tarea permitirá que el individuo pueda tener un mayor
sostenimiento en sus relaciones sociales y esté mejor preparado para las situaciones
difíciles (Clemente, Tartaglini & Stefani, 2009; Rubio, Rivera, Borges & Gonzales, 2015).
Asimismo, los estudios resuelven que la calidad de vida puede ser definida de dos
maneras, positiva y negativa, haciendo énfasis en que la primera se aprecia cuando el
individuo cuenta con buenas relaciones familiares, sociales, buena salud y condiciones
materiales. Debido a esto, es significativo que el adulto mayor siga teniendo una
participación social activa, puesto que la mayoría en esta etapa suelen realizar diversas
actividades de índole social, entre ellas círculos de beneficencia, deporte, manualidades,
grupos parroquiales, entre otros; además, esto permitirá que el adulto mayor tenga un rol
activo perdurable en el tiempo (Rubio et al., 2015; Vivaldi & Barra, 2012).
38
mayor frecuencia de enfermedades físicas y discapacidades; y en lo psicológico, el
deterioro cognitivo y los sentimos depresivos, son pérdidas que el adulto mayor tendrá que
enfrentar en esta nueva etapa de vida. Por ende, la capacidad que disponga para afrontar
dichas problemáticas requiere no solo de sus recursos, sino también del grado de compañía
que perciba en su vida, como un sostén que lo ayude a confrontar las disfuncionalidades de
la senectud (Gonzáles & Araujo, 2010).
Así también, los avances científicos han asociado una mayor longevidad y calidad
de vida con los aspectos de índole relacional, dentro de los cuales se considera la
sexualidad, el cual es un indicador de salud mental y bienestar (Guadarrama et al., 2010).
No obstante, comparado con el estudio de Córdoba, Aparicio y Rueda (2012), encontraron
que existen fuertes creencias y actitudes negativas de este grupo etario, frente a su propia
sexualidad. Ellos aplicaron encuestas a 100 personas del estado de Bolívar, Venezuela,
obteniendo que el 40% de los participantes brindaban respuestas claras sobre su
sexualidad, mientras que el 60% de los participantes daban respuestas negativas sobre
dicho tema, expresando respuestas reiteradas, tales como que durante la vejez las
relaciones sexuales eran innecesarias, que al avanzar la edad se debe disminuir la intimidad
de pareja, dado que no genera placer, son dañinas para salud o resultan ridículas.
39
(2009), se equipará la vejez injustamente con una etapa cargada de problemas físicos, con
abundancia de enfermedades y trastornos psicofisiológicos, los cuales influyen en la
permanente necesidad de las visitas a hospitales, ya que se tiene la perspectiva de la
cercanía a la muerte. Sin embargo, Martínez, Villarreal y Camacho (2008), mencionan que
la que la percepción que el adulto mayor tenga de la muerte y las reflexiones sobre la
misma es un proceso psicofísico en el que el sujeto transforma sus percepciones
sensoriales de acuerdo a la intensidad, motivación, experiencias, expectativas, conciencia
sobre el proceso, emoción, cultura y valores. Son importante las reflexiones que se tiene en
el imaginario social actual sobre la muerte, sobre todo en el caso del adulto mayor, la
disposición que tenga a reflexionar sobre este tema definirá el manejo y enfrentamiento
sobre dicho proceso natural.
40
afrontamiento dirigido a la tarea y evitativo correlaciona de manera baja, positiva y
negativa con la calidad de vida psicológica/social, intimidad, capacidad sensorial,
muerte/agonía y autonomía. Mientras que, en las dimensiones físicas, ambientales y
aislamiento/participación, no se hallaron correlaciones significativas con las dimensiones
de estrategias de afrontamiento.
41
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta Quiroz, C. O., Vales García, J. J., Echeverría Castro, S. B., Serrano Encinas, D. M.,
& García Flores, R. (2013). Confiabilidad y validez del Cuestionario de Calidad de
Vida (WHOQOL-OLD) en adultos mayores mexicanos. Revista Psicología y
Salud, 23(2).
Alvarado-García, A. M., Maya, S., & María, Á. (2014). Análisis del concepto de
envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57-62.
Arias, C. J., & Polizzi, L. (2011). La relación de pareja. Funciones de apoyo y sexualidad
en la vejez. Revista Kairós: Gerontologia, 14, 49-71.
Arias, J. A. C., Mendieta, M. I. Á., & Restrepo, S. P. (2014). Calidad de vida relacionada
con la salud en adultos mayores de hogares geriátricos, Medellín, Colombia,
2012. Revista Ciencias de la Salud, 12(2), 139-155. doi:
dx.doi.org/10.12804/revsalud12.2.2014.01
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños
de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059. doi:
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
42
http://www.aidep.org/sites/default/files/articles/R42/Art9.pdf. doi:
10.21865/RIDEP42_95
Bonett, D. G. (2002). Sample size requirements for testing and estimating coefficient
alpha. Journal of Educational and Behavioral Statistics, 27, 335-340. doi:
https://doi.org/10.3102/10769986027004335.
Casani, M., Alina, J., & Quilca Huamani, A. S. (2016). Estrategias de afrontamiento en
adultos mayores con enfermedades crónicas. Centro de salud Maritza campos Díaz-
cerro colorado y centro de salud buenos aires-Cayma. Tesis de Licenciatura en
Enfermería. Universidad Católica de Santa María. Facultad de Enfermería.
Arequipa, Perú.
Caruso, J.C. & Cliff, N. (1997). An examination of the five factor model of normal
personality variation with reliable component analysis. Personality and Individual
Differences, 23, 317-325. doi: https://doi.org/10.1016/S0191-8869(97)00020-2
Carver, C., Scheier, M., & Weintraub, J. K. (1989). Assessing Coping Strategies: A
theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56 (2),
267-283.
Castaño, E. F., & León del Barco, B. (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y
estilos de conducta interpersonal. International Journal of psychology and
psychological therapy, 10(2), 245-254.
Crespo, M., & Cruzado, J., (1997). La evaluación del afrontamiento: adaptación española
del cuestionario COPE con una muestra de estudiantes universitarios. Análisis y
Modificación de conducta, 23, 797-830. Recuperado de
43
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/proyecto%20apoyo%2
0epc%202006/instrumentos%20evaluacion/valoracion%20del%20estres/cope/cope
_f.pdf
Clemente, A., Tartaglini, M. F., & Stefani, D. (2009). Estrés Psicosocial y Estilos de
Afrontamiento del adulto mayor en distintos Contextos habitacionales. Revista
Argentina de Clínica Psicológica, 18(1), 69-75.
Dueñas, D., Bayarre, H., Triana, E., & Rodríguez, V. (2009). Calidad de vida percibida en
adultos mayores de la provincia de Matanzas. Revista cubana de medicina general
integral, 25(2), 1-15.
Espinoza, I., Osorio, P., Torrejón, M. J., Lucas-Carrasco, R., & Bunout, D. (2011).
Validación del cuestionario de calidad de vida (WHOQOL-BREF) en adultos
mayores chilenos. Revista médica de Chile, 139(5), 579-586. doi:
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000500003
Estrada, A., Cardona, D., Segura, Á. M., Chavarriaga, L. M., Ordóñez, J., & Osorio, J. J.
(2011). Calidad de vida de los adultos mayores de Medellín. Biomédica, 31(4),
492-502.
44
Ferrando, P. J., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de
investigación en psicología. Papeles del psicólogo, 31(1), 18-33
Gallagher-Thompson, D., Dupart, T., Liu, W., Gray, H., Eto, T., & Thompson, L. W.
(2008). Assessment and treatment issues in bereavement in later life. Handbook of
Emotional Disorders in Later Life: Assessment and Treatment, 287. Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=hE7S8KIZMzwC&oi=fnd&pg=PA2
87&dq=Assessment+and+treatment+issues+in+bereavement+in+later+life&ots=6I
OVQhHYAv&sig=aPZbQB3Xs22oTTYLLvFoWJZVstA#v=onepage&q=Assessm
ent%20and%20treatment%20issues%20in%20bereavement%20in%20later%20life
&f=false
González Alonso, J., & Pazmiño Santacruz, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa
de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un
cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62-67.
45
OLD en adultos mayores de México. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de
Ciencia Psicológica, 7(3), 397-405.
Sánchez, A., Hidalgo, N., Benavides, H., Gutiérrez, C., & Ruiz, R. (2016). Situación de la
población adulta mayor. Instituto Nacional de estadística e Informática (INEI).
Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-
informe-tecnico-n01_adulto-mayor-oct-dic2016.pdf.
Kaiser, H. F. (1970). A second generation Little Jiffy. Psychometrika, 35, 401- 415.
Macías, M. A., Madariaga Orozco, C., Valle Amarís, M., & Zambrano, J. (2013).
Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés
psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145.
Mayordomo-Rodríguez, T., Sales Galán, A., Satorres Pons, E., & Blasco-Igual, C. (2015).
Estrategias de afrontamiento en adultos mayores en función de variables
sociodemográficas. Escritos de Psicología (Internet), 8(3), 26-32. doi:
http://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2015.2904
Mejorada, R. E. O., Tufiño, M. A. T., Sierra, A. V., Guerrero, O. T., Rosas, A. R., & Sosa,
J. J. S. (2013). Afrontamiento en pacientes con cáncer de mama en radioterapia:
análisis de la Escala COPE Breve. Psicología y salud, 23(1), 55-62.
46
Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (MIMP). (2011). Plan Nacional para las
personas adultas mayores 2013-2017. Recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/adultomayor/archivos/planpam3.pdf
Morán, C., Landero, R., & Eresa-Gonzáles, M. (2010). COPE-28: Un análisis psicométrico
de la versión en español del Brief COPE. Universitas Psychologica, 9(2), 543-552.
Liu, R., Wu, S., Hao, Y., Gu, J., Fang, J., Cai, N., & Zhang, J. (2013). La versión china del
módulo de calidad de vida de la organización mundial de la salud: módulo de
adultos mayores (WHOQOL-OLD): evaluación psicométrica. Resultados de salud
y calidad de vida, 11 (1), 156.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a
Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. doi:
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037.
Pérez, E. R., & Medrano, L. (2010). Análisis factorial exploratorio: Bases conceptuales y
metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66.
Quiroz, C., García, J., Castro, S., Encinas, D., & Flores, R. (2013). Confiabilidad y validez
del Cuestionario de Calidad de Vida (WHOQOL-OLD) en adultos mayores
mexicanos. Psicología y Salud, 23(2), 241-250.
47
Ramos, G. (2015). ¡Aquí nadie es viejo!: usos e interpretaciones del Programa Centro del
Adulto Mayor-EsSalud de Villa María del Triunfo y las experiencias de
envejecimientos de sus usuarios. Universidad Católica del Perú. Anthropologica,
37, 139-169. doi: https://doi.org/10.18800/anthropologica.201602.006
Robles, Y., Saavedra, J. E., Mezzich, J. E., Sanez, Y., Padilla, M., & Mejia, O. (2016).
Índice de calidad de vida: Validación en una muestra peruana. Revista Anales de
salud mental, 26(2), 33-43.
Rubio D., Rivera L., Borges L., & González, F. (2015). Calidad de vida en el adulto
mayor. VARONA (61), 1-7.
Torres, M., Quezada, M., Rioseco, R., & Ducci, M. E. (2008). Calidad de vida de adultos
mayores pobres de viviendas básicas: Estudio comparativo mediante uso de
WHOQOL-BREF. Revista médica de Chile, 136(3), 325-333. doi:
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008000300007
Uribe, A., Rodríguez, F., Orbegozo, L., Valderrama, J., Linde, J., & Molina, M. (2010).
Intervención psicológica en adultos mayores. Psicología desde el Caribe, (25),
246-258.
48
Urquijo S., Monchietti A. & Krzemin D., (2008). Adaptación a la crisis vital del
envejecimiento: Rol de los estilos de personalidad y de la apreciación cognitiva en
adultas mayores. Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, España.
2(24), 299-311.
Urzúa, A., & Caqueo-Urízar, A. (2013). Estructura Factorial y valores de referencia del
WHOQoL-Bref en población adulta chilena. Revista médica de Chile, 141(12),
1547-1554. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013001200008
Vera, M. (2007). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para
su familia. Canales de la Facultad de Medicina. 3(68), 284-290.
Vivaldi, F., & Barra, E. (2012). Bienestar psicológico, apoyo social percibido y percepción
de salud en adultos mayores. Terapia psicológica, 30(2), 23-29.
49
Apéndice A. Cuestionario COPE28
Instrucciones
Las frases que aparecen a continuación describen formas de pensar, sentir o comportarse,
que la gente suele utilizar para enfrentarse a los problemas personales o situaciones
difíciles que en la vida causan tensión o estrés. Las formas de enfrentarse a los problemas,
como las que aquí se describen, no son ni buenas ni malas, ni tampoco unas son mejores o
peores que otras.
Simplemente, ciertas personas utilizan más unas formas que otras. Ponga 0, 1, 2 ó 3 en el
espacio dejado al principio, es decir, el número que mejor refleje su propia forma de
enfrentarse a ello, al problema. Gracias.
Opciones de respuesta:
0= Nunca hago esto
1= Hago esto un poco
2= Hago esto bastante
3= Siempre hago esto
0 1 2 3
50
7. Hago bromas sobre ello.
8. Me critico a mí mismo.
0 1 2 3
51
24. Utilizo alcohol u otras drogas para ayudarme
a superarlo.
25. Renuncio al intento de hacer frente al
problema.
26. Pienso detenidamente sobre los pasos a
seguir.
27. Me echo la culpa de lo que ha sucedido.
28. Consigo que otras personas me ayuden o
aconsejen.
52
Apéndice B. WHOQOL-OLD
53
54
55
56
57
Apéndice C. WHOQOL-BREF
58
59
60
Apéndice D. Ficha sociodemográfica
61
62
Apéndice E. Consentimiento informado
Consentimiento Informado
La presente investigación es conducida por la Srta. Amalia Leguia Cerrón. La meta de este
estudio cuyo objetivo es conocer la relación entre los componentes de la calidad de vida y
las estrategias de afrontamiento en los adultos mayores de Lima Metropolitana.
La participación en este estudio es estrictamente voluntaria y anónima. Si usted accede a
participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en tres cuestionarios. Esto
tomará aproximadamente 30 minutos de su tiempo. Sus respuestas a los cuestionarios serán
codificadas usando un número de identificación y, por lo tanto, serán anónimas.
La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito
fuera de los de esta investigación. No hay ningún problema ni riesgo que pueda causar esta
actividad.
Comprendo que en mi calidad de participante voluntario puedo dejar de participar en esta
actividad en cualquier momento. También entiendo que no se me realizará, ni recibiré
algún pago o beneficio económico por esta participación.
Si usted tiene deseos de conocer los resultados generales de la investigación, puede
contactar con la autora al siguiente correo: [email protected] o número telefónico:
936552010
Desde ya le agradecemos cordialmente su participación.
Firma : _____________________
Fecha : _____________________
Firma : _____________________
Fecha : _____________________
63
Apéndice F. Matriz factorial de la Escala WHOQOLD-BREF
Factor
1 2 3 4
Breff9 .735
Breff8 .677
Breff10 .647 -.315
Breff6 .579
Breff7 .556
Breff5 .541
Breff11 .530
Breff15 .497
Breff21 .421 -.263
Breff26 -.386
Breff14 .281
Breff4 .737
Breff3 -.385 .421
Breff22 .273 .344 -.281
Breff23 -.780
Breff24 -.736
Breff25 -.536
Breff12 -.280
Breff18 -.766
Breff19 -.676
Breff17 -.672
Breff20 -.630
Breff16 .264 -.496
Breff13 -.253
Nota: Rojo= Ambiente, Verde= Físicas, Naranja= Psicológicas, Azul= Relaciones sociales
64
Apéndice G. Matriz factorial de la Escala WHOQOLD-OLD
Factor
1 2 3 4 5 6
who19 .608
who14 .403
who24 -.888
who22 -.853
who23 -.846
who21 -.775
who13
who16 .726
who15 .703
who17 .604
who18 .470
who1 .782
who10 .727
who2 .704
who20 .494 -.617
who3 -.808
who5 -.523
who11 -.497
who12 -.400
who4 -.384
who7 .855
who8 .806
who6 .714
who9 .621
Nota: Amarillo= Capacidad Sensorial, Azul= Autonomía, Verde= Actividades pasadas,
65