Teología Carta A Santiago
Teología Carta A Santiago
Teología Carta A Santiago
1. Dios
Aparte el título ho theos (16 veces), a Dios se le aplican también los títulos de
Kyrios (8 veces ), Padre (3 veces), Legislador (1 vez) y Juez (1 vez). En el
contexto del monoteísmo más estricto (2,19; 4,12), Sant ve a Dios como Creador y
Padre del universo (1,17), al que ha creado libremente por su palabra (1,18). En él
no hay nada demoníaco ni negativo. Su Espíritu habita en el hombre (3,9; 4,6). Da
sencillamente, sin cálculo (1,5), y no tienta a nadie, pues lo malo no le alcanza
(1,13). No cambia de humor como los ídolos; de él sólo viene lo bueno (1,17). Es
un Dios cercano (4,7b) que escucha la oración confiada (1,5; 5,15-17); bondadoso
y misericordioso (5,11), que perdona los pecados (5,15). Ama la justicia social
(1,27) y venga la injusticia (5,4-6). Escoge a los pobres (2,5) y exige que se les
honre (2,3-5.15-16). En su mano está la vida presente y la futura (4,12.15). Su
juicio es duro contra los ricos que explotan al pobre (5,1-6) y contra los que creen
poder renunciar a las obras del amor (2,14). El creyente se debe someter a él con
alegría y dejar que él señoree sobre su vida (4,13s), pues es el Legislador y el
Juez (4,12) y da la corona de la vida a los que se muestran fieles en las pruebas y
aman a Dios (1,12). La concepción teológica de Sant es eminentemente
teocéntrica, subrayando ya en el prólogo (1,2-18) la correlación que hay entre el
ser y el obrar de Dios y el del hombre, pues Dios es el que posibilita el ser y el
obrar del hombre. Así como Dios es perfecto, indivisible, inmutable (¡pero no
inactivo!, cf. 1,17), puro y absolutamente bondadoso, así también el hombre debe
ser y actuar de esta manera.
2. Cristo
Sorprende que el nombre de Jesús sólo aparezca en dos ocasiones (1,1; 2,1) y
que en ningún momento se mencione siquiera su muerte y resurrección. Pero en 6
ocasiones aparece como Kyrios (1,1; 2,1; 5,7.8.14.15; quizás también en 4,15), un
título que Sant aplica también a Dios y que permite elucidar la cristología propia
del autor. Efectivamente, en 2,1 el nombre Señor recibe el calificativo de la gloria,
reflejando así una expresión arcaica de la teología judeocristiana; obsérvese que
en Lc 24,26, donde también aparece esta expresión, se refiere a la situación que
Cristo tiene ahora para la comunidad como Exaltado a la derecha de Dios, con lo
cual hay una alusión implícita a la Resurrección. El vocablo gloria es típico de la
cristología de Jn, que lo utiliza para expresar la unión indisoluble entre la Cruz y la
Elevación del Hijo "; en la tradición sinóptica se le relaciona con el retorno del Hijo
del hombre al fin de los tiempos (cf. Mt 16,27; 19,28; 24,34; 25,31; Me 8,38; 10,37;
13,26), lo cual confirmaría que en Sant 2,1 el autor quiere situar a la comunidad
ante el Señor, Juez de la comunidad. De hecho, en 5,7-8, el título Señor está en
relación con la espera de la Parusía, momento en el que aparecerá como Juez
(5,9). Y si ha de traducirse 1,1 como «Jesucristo Dios y Señor», según sostiene
Vouga, pues de hecho tiene la misma construcción que 1,27 y 3,9, entonces
tendríamos aquí, al igual de lo que ocurre en Jn 20,29, una de las confesiones
cristológicas más impresionantes del NT .
1
3. La justificación: relación entre fe y obras
Para Sant resulta evidente que el hombre necesita ser salvado radicalmente por la
palabra (1,21) del juicio de Dios (2,14; 4,12), de la enfermedad corporal (5,15), de
la muerte (5,20). El que salva es Dios (1,17), que es la causa de la nueva creación
escatológica del hombre (1,18; cf. 4,12), pues el hombre no puede salvarse a sí
mismo. Dios es el que pone en pie a los enfermos y perdona sus pecados (5,15).
Da la corona de la vida (1,12), hace que su Espíritu more en nosotros y nos da su
gracia sobreabundante (4,5-6), elige a los pobres como herederos de su trono
(2,5) y levanta a los humildes (4,10).
Aunque una lectura superficial de Sant 2,24 y de la manera como éste presenta la
fe de Abraham podría llevar a pensar que Sant se opone a Pablo (cf. la
formulación de Rom 3,28 y la figura de Abraham en Rom 4), la mayoría de los
autores piensa hoy que Sant no se opone, propiamente, a la doctrina paulina de la
justificación por la fe , sino a una falsa comprensión de la misma que, basándose
en unos conceptos paulinos mal entendidos, realizaba una dicotomía entre la fe y
la vida. Una comprensión contra la cual el mismo Pablo ya polemizó en la Carta a
los Rom y en 1 Cor. Sant en efecto no cuestiona que la fe tenga fuerza justificante.
Contra lo que él lucha es contra una concepción unilateral de la fe, según la cual
ésta es auténtica incluso sin manifestarse en las obras del amor (2,14). Para Sant,
en cambio, la fe auténtica se muestra cuando coopera con las obras del amor
(2,18.22). Sin ello, la fe es inútil (2,20) y muerta (2,17-26), pues la fe viva se
manifiesta en las obras de misericordia (2,16-25) y en la obediencia a Dios (2,21).
Para Sant no valen ni las obras solas ni la fe sola (2,24), pues son las obras las
que llevan a la plenitud la fe (2,22) .
4. Ética
Según Laws , Sant es el documento ético más consistente de todo el NT. Pero, si
exceptuamos 1,21-22, en ningún lugar se indica que los imperativos éticos broten
de un indicativo teológico, a diferencia, p. ej., de Pablo, que saca sus conclusiones
éticas de la proclamación de la muerte y resurrección de Cristo (cf. Rom 6).
Tampoco el mandamiento del amor, citado en 2,8 con el apoyo de Lv 19,18, es el
principio unificador de los distintos preceptos éticos, como sin embargo ocurre en
Mt 22,37-40; Jn 13,34-35; 1 Jn 4,7-21; Rom 13,8-10. Su enseñanza moral se basa
en la certeza de que así uno se acerca a Dios (1,20; 2,5s; 4,5s), cumple su
voluntad y obtiene beneficios espirituales tanto en esta vida como en la otra (1,2-
4.12:2,5.13-26; 5,7-20) .
El tema que domina Sant es el del sufrimiento o prueba (peirasmós), que resulta
una prueba pesada para algunos miembros de la comunidad . Para Sant hay
cierta conexión entre el pecado y el sufrimiento, especialmente la enfermedad
(5,14-16). De ahí la importancia que tiene el confesar los pe- cados en orden a la
curación. Pero la prueba es una ocasión para purificarse y anticipar el gozo y la
espera escatológicos (1,2-4), que deben configurar toda la existencia cristiana,
pues con ella Dios no pretende ni puede pretender el mal, sino purificar al creyente
2
(1,12-15).
Sant subraya la dignidad de los pobres que son destinatarios de la elección divina
y objeto de la bienaventuranza escatológica (1,9.12; 2,5.7ss). De esta convicción
de fe brotan unas consecuencias determinadas: hay que mejorar su condición
aquí en la tierra (4,13ss; 5,4.7ss; también 2,5-7). Y dado que los ricos no son en
absoluto ajenos a esta situación de injusticia que viven los pobres, hay que
exhortar a los ricos a que se conviertan, denunciando el mal que hacen al pobre
cuando los desprecian y maltratan (2,6s), cuando los explotan (5,1-6),
recordándoles al mismo tiempo la caducidad de los bienes terrenos (1,10s).
5. La «perfección» y la Ley
Se trata de un tema clave en la carta. Según el autor, sus destinatarios deben ser
«perfectos y cabales, sin deficiencia alguna» (1,4), como son perfectos el don de
Dios (1,17), la «ley de la libertad» (1,25) y la fe de Abraham (1,25). Para él es
perfecto el que no falla en la palabra (3,ls).
Para alcanzar la perfección, hay que cumplir toda la Ley, pues quien quebranta la
Ley en un solo punto es como si quebrantara toda la Ley (2,9-11). La Ley es un
tema recurrente en Sant (1,25; 2,8.9.10.11.12; 4,11, cuatro veces). Pero no se
trata de la Ley identificada sin más con la Tora, ni mucho menos de una Ley
comprendida legalísticamente, pues en el contexto de 1,17-25, la «ley perfecta de
la libertad» (1,25) es la Palabra de la verdad por medio de la cual Dios nos ha
engendrado. Hay aquí en Sant una alusión a la instrucción cristiana recibida en el
bautismo. En 2,8-12 la Ley, si se tiene presente que 2,8 cita Lv 19,18, el
mandamiento del amor al prójimo, se refiere concretamente al amor a los pobres,
pues Sant, como Jesús, reduce los diferentes mandamientos al mandamiento del
amor. En 4,11 Sant subraya que quien critica al hermano y lo juzga, no cumple la
Ley. En el contexto de 4,1-5,6 es obvio que aquí tenemos una concreción del
mandamiento del amor. La Ley, pues, es para Sant la que viene concretada en el
amor al prójimo, que es la Palabra plantada en nosotros por la instrucción
bautismal. Esta Ley del amor al prójimo, si la cumplimos, es la que es capaz de
salvarnos. Con ello Sant no contrapone fe y obras. Pues según 2,24 la fe ha de
cooperar con las obras del amor y de la obediencia de la fe. En este sentido puede
ser comparada a la fe paulina «que se hace eficaz por el amor» (Gal 5,6). Pero
ningún autor del NT ha insistido tanto, proporcionalmente, en las exigencias éticas
de Jesús como Sant. En este sentido se le puede considerar como un heraldo del
amor al prójimo y de la justicia social.
6. Escatología
3
prueba (1,12) y teniendo en cuenta la radical temporalidad de toda existencia
humana: el rico pasa como la flor del campo (1,11) y desaparece con sus
empresas (1,11; 4,14). Por ello la comunidad debe renunciar a todo proyecto de
vida autónomo y a toda planificación orgullosa (4,13-16). El futuro está en manos
de Dios (1,12.18.21.25; 2,5; 4,12; 5,7-8.20). Sant pone en guardia seriamente ante
el juicio futuro (2,12; 4,12; 5,9.12). El juicio es algo propio de Dios, que es el único
Juez (4,12). El que en esta vida no ha sido misericordioso con los demás,
experimentará a Dios como Juez inmisericorde (2,13). La fe «sola» no le salvará
del juicio (2,14). Pero si uno ha sido misericordioso y ha amado al prójimo
eficazmente, puede confiar en que la misericordia de Dios triunfará sobre el juicio
(2,13; cf. 5,11). El Juez (Cristo) está a las puertas (5,8s). Pero mientras tanto hay
que esperar con paciencia y ejercitarse como los profetas y Job (5,7-11). Al justo
le está prometida la «corona de la vida» (1,12). Los pobres son los «herederos del
Reino» (2,5). La comunidad cristiana es la primicia de la nueva creación
escatológica de Dios (1,18). A los «maestros» que no merezcan realmente este
título les espera un juicio mayor (3,1) .