Mecanica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

El funcionamiento de un motor de combustión

Convertir un líquido inflamable en energía, y dicha energía transformarla en calor y


movimiento. Esa es la magia que consiguen los motores de combustión interna, piezas de
ingeniería milimétrica que forman parte de nuestro día a día pero, ¿sabemos realmente qué
piezas lo conforman y cómo funcionan?
Vamos a hacer un repaso sobre las piezas fundamentales que forman parte de un motor de
gasolina o diésel y con ellas vamos a explicar cómo se consigue transformar el líquido que sale
del surtidor de la gasolinera en desplazamientos.
Bloque motor

El bloque del motor es la pieza principal que da forma a un propulsor, es su caja torácica.
Dentro del bloque se encierran los cilindros y suele estar confeccionado en una sola pieza, pero
además de los cilindros también incorpora múltiples canalizaciones para la lubricación o el
sistema de refrigeración.
En el interior del bloque, en los cilindros, son los alojamientos por los que suben y bajan los
pistones, por lo que la precisión a la hora de su fabricación debe ser nanométrica.
Al mismo tiempo el bloque del motor es lo que determina la cilindrada, porque es donde se
mide el cubicaje mediante la multiplicación de la sección de los cilindros por la carrera (la
distancia que suben y bajan) cada uno de los pistones.
Pistones

Los pistones son los encargados de mover los gases. El vacío que generan en la cámara de
combustión llama a la mezcla a su interior para luego comprimirla y aprovechar la fuerza de la
explosión. Su movimiento vertical es el que empuja al cigüeñal a través de las bielas y es lo que
posteriormente se convierte en la energía que mueve el vehículo.
Están tallados en una sola pieza de metal hecha a medida para cada cilindro, pero para
conseguir un cierre perfecto se añaden en su perímetro los segmentos. La cabeza de los
cilindros puede tener diferentes formas para modificar la compresión contra la culata o para
dejar hueco a las válvulas cuando están abiertas.
Cigüeñal
Las bielas se conectan a los pistones a través de bulones y dichas bielas se unen a un solo árbol
central llamado cigüeñal. Esta pieza de metal de forma irregular es la encargada de sincronizar
el movimiento de los pistones. El orden de encendido en un motor de cuatro tiempos y cuatro
cilindros es 1-3-4-2.
Alternándose de esta manera y con la ayuda de un volante de inercia colocado en uno de los
extremos, el motor consigue girar al unísono y producir energía de manera regular. Esta energía
producida en el número que sea de cilindros que disponga el motor se transfiere al cigüeñal y
éste lo lleva hacia la cadena cinemática.
Cárter

En la parte inferior del motor, atornillada al bloque, se encuentra el cárter. Esta pieza es una
especie de bañera en la que descansa el aceite encargado de mantener lubricados y
refrigerados todos los componentes internos del motor.
Esta bandeja tiene formas específicas para que la gravedad lleve el aceite hasta su parte más
profunda, punto desde el que la bomba de aceite absorbe el lubricante para mandarlo a las
partes donde se necesite. A su vez, el cárter suele estar realizado en materiales que sean
buenos conductores de calor, puesto que así el aceite se refrigera antes de volver a subir a
cumplir su misión.
Culata

La culata es la parte más alta del motor y en ella se encuentra el organismo encargado de poner
todo en orden. También conocida como la cabeza de los cilindros, las culatas son la tapa que
cierra la cámara de combustión y donde, además, se alojan las válvulas y sus sistemas de
accionamiento (árboles de levas).
Dichos árboles suelen están unidos al cigüeñal a través de una correa y giran a la mitad de
revoluciones que el cigüeñal (dos vueltas de cigúeñal por cada vuelta del árbol de levas) para
abrir y cerrar las válvulas, los encargados de que la mezcla de combustible entre y salgan los
gases de escape.
Las válvulas están sometidas a una gran presión ya que por una parte tienen que cerrar de
manera estanca las cámaras de combustión y por otra soportar velocidades de apertura y cierre
muy elevadas sin fatigarse bajo temperaturas de funcionamiento altas.
En la parte superior de las válvulas los árboles de levas giran y sus empujadores con forma
avellanada son los que empujan a las válvulas hacia el interior de la cámara de combustión para
determinar sus tiempos de apertura. La vuelta a su posición inicial se consigue mediante
muelles.
Los cuatro tiempos de un motor de combustión

Prácticamente todos los motores de combustión que se utilizan para impulsar los vehículos
modernos son de cuatro tiempos, pero ¿qué significa eso exactamente? Pues reduciéndolo al
funcionamiento de un solo cilindro para entenderlo mejor diremos que se necesitan completar
cuatro fases para conseguir una dosis de energía que será la encargada de mover las ruedas.
Los cuatro tiempos de un motor de combustión interna son los siguientes:
Admisión: En esta fase comienza la magia. Con el pistón situado en el extremo superior del
recorrido, las válvulas de admisión se abren para dejar entrar la mezcla de combustible atraída
por el vacío en la cámara de combustión a medida que desciende el pistón y ayudada por la
presión de los inyectores.
Compresión: Con las válvulas cerradas el pistón comienza a subir hasta llegar de nuevo a su
extremo superior comprimiendo la mezcla de aire y combustible.
Explosión: Con la cámara de combustión llena de mezcla y las válvulas aún cerradas se genera
una detonación bien iniciada por una chispa eléctrica (bujía en los motores de gasolina) o por la
propia autodetonación por compresión (diésel). La fuerza generada por la explosión obliga a
bajar al pistón.
Escape: En el último de los cuatro tiempos del motor es cuando se abren las válvulas de escape
y los gases producidos por la detonación se evacúan empujados por la subida del pistón.
Tanto en los motores diésel como en los de gasolina tenemos los mismos cuatro tiempos, pero
como acabamos de ver existe una diferencia en cuanto a la manera en la que se detona el
combustible. En un motor de gasolina hay bujías, en un diésel en cambio no, y esto está
directamente relacionado con el ratio de compresión.
Este ratio de compresión nos ilustra la diferencia de volumen entre el punto muerto inferior y
el punto muerto superior. Así, un ratio de 10:1 nos indica que la mezcla se comprime 10 veces
desde que el pistón empieza a subir hasta que llega al punto más alto, justo antes de la
detonación
Estructura y funcionamiento

Los motores Otto y los diésel tienen los mismos elementos principales: (bloque, cigueñal, biela,
piston,culata, valvulas) y otros específicos de cada uno, como la bomba inyectora de alta
presión en los diésel, o antiguamente el carburador en los Otto.

En los 4T es muy frecuente designarlos mediante su tipo de distribución: SV, OHV, SOHC,


DOCH. Es una referencia a la disposición del (o los) arbol de levas.
 Los pistones:
Se denomina pistón Se trata de un émbolo que se ajusta al interior de las paredes del cilindro
mediante aros flexibles llamados segmentos. Efectúa un movimiento alternativo, obligando al
fluido que ocupa el cilindro a modificar su presión y volumen o transformando en movimiento
el cambio de presión y volumen del fluido. En todas las aplicaciones en que se emplea, el pistón
recibe o transmite fuerzas en forma de presión de a un líquido o de a un gas.

Anillos o Segmentos

Función:
1) Permitir un cierre hermético páralos gases entre cilindro y pistón
2) Asegurar la lubricación del cilindro
3) Transmitir el calor producido por el pistón hacia las paredes del cilindro
Ubicación:
A los costados del embolo o pistón, y se colocan hacia abajo en el siguiente orden, 1 de fuego- 1
de rascador- 1 de engrase
                    
La biela:

Se denomina biela a un elemento mecánico que sometido a esfuerzos de tracción o


compresión, transmite el movimiento articulando a otras partes de la máquina. En un motor de
combustión interna conectan el pistón al cigüeñal.

Actualmente las bielas son un elemento básico en los motores de combustión interna y en los
compresores alternativos. Se diseñan con una forma específica para conectarse entre las dos
piezas, el pistón y el cigüeñal. Su sección transversal o perfil puede tener forma de H, I o + . El
material del que están hechas es de una aleación de acero, titanio o aluminio. En la industria
automotor todas son producidas por forjamiento, pero algunos fabricantes de piezas las hacen
mediante mecanizado.
LAS VÁLVULAS

Las válvulas tienen la misión de permitir la entrada y salida de gases al cilindro cada fase,
cerrando herméticamente los conductos de acceso y evacuación de la cámara de combustión
durante el tiempo del ciclo. Dado su funcionamiento, están sometidas a grandes solicitaciones
mecánicas y térmicas.

La válvula, esta formada por dos partes fundamentales: la cabeza (6), el vástago (7), que sirve
para guiar el movimiento y transmitir a la cabeza la carga del muelle de retención (3), al que se
fija con las medias chavetas (1), que disponen unos resaltes internos, que encajan en la
escotadura dispuesta en el vástago de la válvula, quedando en posición por medio del platillo
(2). Estas escotaduras suelen ser diferentes para las válvulas de admisión y para las de escape.

El vástago de la válvula se desliza sobre una guía (8) de fundición, que suaviza el rozamiento y
disminuye el desgaste debido al funcionamiento de la válvula. Dicha guía se monta a presión en
la culata. El juego u holgura entre la cola de la válvula y su guía debe ser el adecuado a fin de
impedir que pase aceite a la cámara de combustión a través de ambos. En algunas ocasiones se
dispone un retén (4) en forma de anillo de caucho, emplazado en la guía de la válvula. El muelle
descansa en la culata sobre el platillo (5) y por su extremo opuesto apoya en el platillo, que a su
vez aloja a las chavetas, que forman el sistema de fijación de la cola de la válvula.
El tren de balancines

tiene como función empujar las válvulas de admisión y escape para que se abran en el
momento adecuado, facilitando la sincronización de los tiempos en un motor de combustión
interna. El balancín, a su vez, es accionado empujador movido por el árbol de levas.En resumen
son palancas que transmiten el movimiento de las levas a las válvulas.

Un cigüeñal

es un eje acodado, con codos y contrapesos presente en ciertas máquinas que, aplicando el
principio del mecanismo de biela - manivela, transforma el movimiento rectilíneo alternativo en
circular uniforme y viceversa. En los motores de automóviles el extremo de la biela opuesta al
bulón del pistón (cabeza de biela) conecta con la muñequilla, la cual junto con la fuerza ejercida
por el pistón sobre el otro extremo (pie de biela) genera el par motor instantáneo. El cigueñal
va sujeto en los apoyos, siendo el eje que une los apoyos el eje del motor.
Normalmente se fabrican de aleaciones capaces de soportar los esfuerzos a los que se ven
sometidos y pueden tener perforaciones y conductos para el paso de lubricante. Sin embargo,
estas aleaciones no pueden superar una dureza a 40 Rockwell "C" (40 RHC), debido a que entre
más dura sea la aleación, la pieza se convierte más frágil y se puede romper debido a las
grandes fuerzas a las cuales está sometido. Hay diferentes tipos de cigüeñales; los hay que
tienen un apoyo cada dos muñequillas y los hay con un apoyo entre cada muñequilla.

Por ejemplo para el motor de automóvil más usual, el de cuatro cilindros en línea, los hay de
tres apoyos, (hoy ya en desuso) y de cinco apoyos, que actualmente es el más común.

El árbol de levas

es un mecanismo formado por un eje en el que se colocan distintas levas, que pueden tener
distintas formas y tamaños y estar orientadas de diferente manera, para activar diferentes
mecanismos a intervalos repetitivos, como por ejemplo unas válvulas, es decir constituye un
temporizador mecánico cíclico, también denominado Programador mecánico.

En un motor controla la apertura y el cierre de las válvulas de admisión y escape, para desplazar
las válvulas de sus asientos se utilizan una serie de levas, tantas como válvulas tenga el motor.
Dichas levas van mecanizadas en un eje, con el correspondiente ángulo de desfase para
efectuar la apertura de los distintos cilindros, según el orden de funcionamiento establecido.
El bloque de cilindros

La función del bloque es alojar el tren alternativo, formado por el cigüeñal, las bielas y los
pistones. En el caso de un motor por refrigeración líquida, la más frecuente, en el interior del
bloque existen también cavidades formadas en el molde a través de las cuales circula el agua de
enfriamiento, así como otras tubulares para el aceite de lubricación cuyo filtro también está
generalmente fijo a la estructura del bloque.

Cuando el árbol de levas no va montado en la culata (como es el caso del motor OHV) existe un
alojamiento con apoyos para el árbol de levas de las válvulas.

El bloque tiene conexiones y aperturas a través de las cuales varios dispositivos adicionales son
controlados a través de la rotación del cigüeñal, como puede ser la bomba de agua, bomba de
combustible, bomba de aceite y distribuidor (en los vehículos que los poseen).

La culata

es la parte superior de un motor de combustión interna que permite el cierre de las cámaras de
combustión.Son varias las configuraciones de la culata, según el tipo de motor, siendo la más
sencilla la del motor de dos tiempos refrigerado por aire (Fig. 4 culata Morini de un scooter) en
la que literalmente es la tapa del cilindro atravesada por el orificio roscado para la bujía y que
por una de sus caras tiene las aletas de refrigeración que buscan una mayor superficie de
contacto con el elemento refrigerante que es el aire.
Los motores antiguos refrigerados por agua pero con válvulas en el bloque, son también
sencillamente la tapa de los cilindros conformando la cámara de combustión, presentando la
diferencia de ser una pieza de fundición hueca que en su interior conduce el elemento
refrigerante que es el agua. las cabezas de los motores son muy diferentes en cuanto a material
a comparación del monobloque.

Posteriormente, para aumentar la eficiencia del motor, los diseñadores fueron ubicando en la
culata las válvulas y el tren de balancines que las accionan para permitir la entrada y salida de
gases a la cámara de combustión y en consecuencia también los orificios o lumbreras de
conducción de dichos gases. Más recientemente se desplazaron los ejes de levas desde el
bloque para configurar el componente complejo de hoy en día.

Si el motor de combustión interna es de encendido provocado (motor Otto), lleva orificios


roscados donde se sitúan las bujías. En caso de ser de encendido por compresión (motor diésel)
en su lugar lleva los orificios para los inyectores.

El cárter

es una de las piezas fundamentales de una máquina, especialmente de un motor.


Técnicamente, el cárter es una caja metálica que aloja los mecanismos operativos del motor . Es
el elemento que cierra el bloque, de forma estanca, por la parte inferior, y que cumple
adicionalmente con la función de actuar como depósito para el aceite del motor.
Simultáneamente, este aceite se refrigera al ceder el calor exterior.

Normalmente el cárter se fabrica por estampación a partir de chapa de acero. su forma cóncava
aporta la capacidad de almacenaje de aceite necesaria para cada motor, cantidad que se
comprueba verificando el nivel mediante una varilla o sonda con sus correspondientes marcas.
Con el objeto de evitar el olejae del aceite, que suelen disponer en el cárter de chapas que
frenan el desplazamiento del mismo, especialmente en el sentido de la marcha.

El cárter también se fabrica con aleaciones ligeras de aluminio que sin aportar demasiado peso,
y debido a su buena conductibilidad térmica, disipan una gran cantidad de calor, a lo que
contribuye en muchos casos la presencia de aletas de refrigeración. El empleo de este material
presenta la ventaja añadida de que disminuye el nivel acústico del motor.

La bujía

es el elemento que produce el encendido de la mezcla de combustible y aire en los cilindros,


mediante una chispa, en un motor de combustión interna de encendido provocado (MEP),
tanto alternativo de ciclo Otto como Wankel. Su correcto funcionamiento es crucial para el
buen desarrollo del proceso de combustión/expansión del ciclo Otto, ya sea de 2 tiempos (2T)
como de cuatro (4T) y pertenece al sistema de encendido del motor.

volante de inercia

es un elemento totalmente pasivo, que únicamente aporta al sistema una inercia adicional de
modo que le permite almacenar energía cinética. Este volante continúa su movimiento por
inercia cuando cesa el par motor que lo propulsa. De esta forma, el volante de inercia se opone
a las aceleraciones bruscas en un movimiento rotativo. Así se consiguen reducir las
fluctuaciones de velocidad angular. Es decir, se utiliza el volante para suavizar el flujo de
energía entre una fuente de potencia y su carga. En la actualidad numerosas líneas de
investigación están abiertas a la búsqueda de nuevas aplicaciones de los volantes. Algunos
ejemplos de dichos usos son:

 Absorber la energía de frenado de un vehículo, de modo que se reutilice posteriormente


en su aceleración (KERS).

 Como dispositivos para suavizar el funcionamiento de instalaciones generadoras de


energía eléctrica mediante energía eólica y energía fotovoltaica, así como de diversas
aplicaciones eléctricas industriales.

 En los ferrocarriles eléctricos que usan desde hace mucho tiempo un sistema de freno
regenerativo que alimenta la energía extraída del frenado nuevamente a las líneas de
potencia; con los nuevos materiales y diseños se logran mayores rendimientos en tales
fines.

También podría gustarte