Discriminacion Positiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

DISCRIMMINACIÓN POSITIVA.

Daniel Alejandro Solano Corredor...2113973

Edwin Santiago Vargas Noguera.........2114257

Hanyi Yulied Rincón Díaz........................2114137

Nicoll Judith Ariza Guerrero.......................2111391

Sebastian José Pacheco Ayala..........................2114565

Juan Sebastian Chaparro Díaz..............................2114353

DOCENTE

JESÚS CALDERA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

BOGOTA D.C

2018
DISCRIMINACIÓN POSITIVA.

En este trabajo, se pretende exponer a grandes rasgos lo que es la discriminación positiva, o

acciones afirmativas, de una manera sistemática, desde una perspectiva tanto conceptual como

histórica; tocando las diferentes vertientes y enfoques que se le dan a este principio, el objeto de

investigación la discriminación positiva. Planteando la opinión que tienen sus detractores, y la

que poseen sus simpatizantes; es decir en este texto no se busca realizar una crítica a

profundidad, sino simplemente se planea exponer de manera universal los aspectos que

circundan alrededor de la discriminación positiva.

Para la vida de muchas personas este es una noción, vista, de alguna forma aislada, que no

repercute sus acciones en su vida cotidiana. Es así como se plantea el primer problema de este

texto; y surge entonces la duda de ¿cómo es posible demostrar que la discriminación positiva se

encuentra presentes la vida de todas las personas?

CONCEPTOS GENERALES.

Es así como surge la necesidad de plantear el concepto de lo que es la discriminación positiva, y

esta definición puede hacer desde una perspectiva semántica y pragmática:

Semántica: para iniciar esta definición es ideal definir cada una de sus partes y estas son:

Discriminación, y Positivo.
La Discriminación es, como define la Real Academia de la lengua española (RAE), la acción y

efecto de dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos,

políticos, o de sexo.

Lo Positivo, según definición proferida por la RAE, es aquello que se deriva de una ley del

derecho: Promulgado y vigente, en contraposición principalmente a natural.

Ahora bien, la RAE unifica estos conceptos y los define, en conjunción mutua, como aquella

protección de carácter extraordinario que se da a un grupo socialhistóricamente discriminado.

Pragmática: Esta definición parte de la idea de esquematizar un trato provechoso determinado a

una comunidad sobre otra, formalmente desigual, pero en su ejecución creador de igualdad, que

se materializa a través de medidas, o políticas públicas, que tienen como finalidad asegurar la

participación general del pueblo; o en palabras de la corte constitucional, en sentencia C-293/10,

estas acciones afirmativas son aquellas que definición “alude a todas aquellas medidas, políticas

o decisiones públicas a través de las cuales se establece un trato ventajoso, y en cuanto tal

formalmente desigual... con el único propósito de avanzar hacia la igualdad sustancial de todo

el conglomerado social.” (M.P. Dr. Nilson Pinilla Pinilla, (2010), Número de expediente LAT

352).

En palabras más sencillas, como aclara Andrés Quintero Olmos, es aquella que “Es, por tanto, la

adopción de un trato beneficioso” dirigido “hacia unos miembros categorizados con el objetivo

de sonsacarlos de los criterios comunes.” ((2017), EL HERALDO, Discriminación positiva,

Recuperado de https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/discriminacion-positiva-345639.)
Es así como, el articulo 47, de la Carta Política colombiana, sirve como como ejemplo de la

correcta aplicación de la discriminación positiva, mediante el cual se consagran politicas de

previsión, rehabilitación e integración, en favor de las personas en condición en condición de

discapacidad.

HISTORIA:

A grandes rasgos la concepción que se tiene de la discriminación positiva es en procura de la

tolerancia y aceptación de minorías como derechos inherentes a el género humano; pero, pese a

que este es un concepto medianamente actual, tiene su nacimiento fue en la segunda mitad del

siglo inmediatamente anterior (1960), en EE.UU. “en el Derecho antidiscriminatoria” surgida

“como reacción a las protestas de la población afroamericana, así como otras minorias...” y

“En terminos generales... se concibe como una serie de medios o planes... destinados a eliminar

la desigualdad o discriminación intergrupal” (Barrère Unzuete. Maria Angeles, (S.F),

Universidad del País Vasco/EHU, IGUALDAD Y “DISCRIMINACIÓN POSITIVA”: UN

ESBOZO DE ANÁLISIS TEÓRICO-CONCEPTUAL, Pp. 18-19). Siente este “un concepto

acuñado por el sistema jurídico de los Estados Unidos... con el propósito de promover medidas

encaminadas a superar la discriminación” (Sentencia C 293, M.P. Dr. Nilson Pinilla Pinilla,

(2010), Número de expediente LAT 352).

El concepto fue evolucionando y tuvo gran acogida “en Europa, en donde tuvo gran desarrollo,

especialmente frente a la situación de las mujeres...esos países han reconocido varios tipos de acción

afirmativa, destacándose entre ellas las acciones de promoción o facilitación, y las llamadas acciones de

discriminación positiva, que si bien en algunos casos se confunden con el concepto mismo de acción

afirmativa, son en realidad una especie de esta última”, (Sentencia C 293, M.P. Dr. Nilson Pinilla
Pinilla, (2010), Número de expediente LAT 352), siendo finalmente acogido en la decada de mil

novecientos noventa (1990) por Colombia con la constitucion de 1991.

ENFOQUES:

No puede ponerse en duda que Colombia, al igual que otros países de América Latina, tales

como Venezuela o Panamá, es un país mestizo, es decir poseedor de multietnicidad; esta

fisonomía étnica es un elemento positivo en la formación de la nacionalidad y factor que

contribuye a la paz que tanto es anhelada en el Colombia. Es tanto así que se da origen a la idea

de un ser colombiano, único, resultante de una comunidad lingüística y cultural que es capaz de

compartir historia y mitos fundacionales.

Ahora bien, posturas, como la de Gemma Lienas, están en contra de la aplicación del principio

enfoque de este trabajo, pues “siempre constataríamos que los varones llevan siglos aplicándose

la discriminación positiva, así que, al margen de su capacidad o medianía profesional, se han

reservado los puestos más relevantes”, ((2009), Mujeres en red, ¿Discriminación positiva? No,

gracias, recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1810), también en

desacuerdo con este principio está presente en algunas personas en Estados Unidos de

Norteamérica, en donde continua abierto el debate sobre las cuotas de trabajo preferentes para

minorías raciales (ejemplo claro de discriminación positiva) "se ha dicho que en el intento de

corregir situaciones injustas se cometen actos de injusticia, pues se aplica una regla de

preferencia para miembros de minorías étnicas. También que la discriminación positiva no

resuelve el conflicto racial, sino que lo exacerba, y que, en última instancia, no se corrige el

racismo con políticas racistas” (Botero. Jorge Humberto, (2011), LA SILLA VACÍA,
Discriminación Positiva, recuperado de https://lasillavacia.com/elblogueo/jorge-humberto-

botero/24814/discriminacion-positiva).

Pero no solo existen posiciones en contra, sino que también hay quienes ven esta política como

algo positivo para el ordenamiento, tal punto tratado como una “verdad que las comunidades

negras e indígenas padecen un severo rezago en su calidad de vida; y que han sido objeto

sistemático de prácticas discriminatorias no por veladas menos reprochables. Combatir la

pobreza que las agobia, y hacer cesar la discriminación, son tareas necesarias y urgentes”

(Botero. Jorge Humberto, (2011), LA SILLA VACÍA, Discriminación Positiva, recuperado de

https://lasillavacia.com/elblogueo/jorge-humberto-botero/24814/discriminacion-positiva); e

incluso la corte, constitucional se pronuncia a favor pues el “artículo 13 resalta el deber del

Estado de promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptar medidas

a favor de los grupos discriminados o marginados” (Sentencia C 293, M.P. Dr. Nilson Pinilla

Pinilla, (2010), Número de expediente LAT 352).

Conclusiones:

Una vez entendido el concepto, a grandes rasgos, entender su historia, y evaluar distintas

posiciones se puede llegar a decir que en el ordenamiento jurídico, tanto nacional como

internacional, se encuentra como vinculante la discriminación positiva en el art 13 de la Carta

Política; pero esta a su vez tiene conflictos en su aplicación por falta de conocimiento en el
pueblo colombiano, y por la repercusión directa mediante la ejecución de políticas

discriminatorias.

BILIOGRAFIA.

(Diccionario de la RAE, (2018), recuperado de http://dle.rae.es/)

(Sentencia C 293, M.P. Dr. Nilson Pinilla Pinilla, (2010), Número de expediente LAT 352)

(Quintero Olmos. Andrés ,(2017), EL HERALDO, Discriminación positiva, Recuperado de

https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/discriminacion-positiva-345639.)

(Barrère Unzuete. Maria Angeles, (S.F), Universidad del País Vasco/EHU, IGUALDAD Y

“DISCRIMINACIÓN POSITIVA”: UN ESBOZO DE ANÁLISIS TEÓRICO-

CONCEPTUAL, Pp. 18-19).

(Lienas. Gemma, (2009), Mujeres en red, ¿Discriminación positiva? No, gracias, recuperado de

http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1810)

(Botero. Jorge Humberto, (2011), LA SILLA VACÍA, Discriminación Positiva, recuperado de

https://lasillavacia.com/elblogueo/jorge-humberto-botero/24814/discriminacion-positiva).

También podría gustarte