FVF 991 e

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

INSTITUTO DE CIENCIAS CLÍNICAS VETERINARIAS

ESTUDIO DE LA CASUÍSTICA EN EQUINOS CON AFECCIONES DEL APARATO


RESPIRATORIO, PACIENTES DEL HOSPITAL VETERINARIO DE LA
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
(1992- 2002)

Memoria de Título presentada como parte


de los requisitos para optar al TÍTULO DE
MÉDICO VETERINARIO.

SOFÍA KATHERINA VON FÜRSTENBERG BARTOLUCCI

VALDIVIA-CHILE

2003
2

PROFESOR PATROCINANTE
Dr. Oscar Araya V.

PROFESOR COPATROCINANTE
Dra. Lucía Vits D.

PROFESORES CALIFICADORES
Dr. Enrique Paredes. H

Dr. Roberto Ihl B.

FECHA DE APROBACIÓN: 22 de Diciembre del 2003


3

INDICE

Pág.

1. RESUMEN 1

2. SUMMARY 2

3. INTRODUCCION 3

4. MATERIAL Y METODOS 10

5. RESULTADOS 12

6. DISCUSION 30

7. BIBLIOGRAFIA 38

8. ANEXOS 43

9. AGRADECIMIENTOS 58
4

A mis Padres y
a mi hija María Ignacia con amor
5

1. RESUMEN

ESTUDIO DE LA CASUÍSTICA EN EQUINOS CON AFECCIONES DEL APARATO


RESPIRATORIO, PACIENTES DEL HOSPITAL VETERINARIO DE LA
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (1992-2002).

En el presente estudio se analizaron las fichas de los equinos con afecciones


respiratorias ingresados al Hospital Veterinario de la Universidad Austral de Chile entre los
años 1992 y 2002, ambos inclusive. El objetivo fue relacionar la presentación de enfermedades
respiratorias, y aquellas que se presentaron con mayor frecuencia, con la raza, sexo, edad y
estacionalidad. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Chi cuadrado utilizando
STATCALC del programa computacional EPIINFO versión 6.0 (2002).

El total de equinos ingresados durante el período en estudio fue de 1364 animales y de


aquellos con afecciones respiratorias fue de 185. Las tres afecciones más frecuentes fueron in,
bronquitis, obstrucción recurrente de las vías aéreas (ORVA) e influenza.

Del total de equinos con afecciones respiratorias, los de raza Criollo chileno fueron los
que ingresaron con mayor frecuencia, en cuanto al sexo los machos predominaron como
pacientes, el rango de edad más frecuente fue el de 4 a 11 años y la mayor cantidad de caballos
se hospitalizó durante los meses de primavera.

De los 45 equinos con Bronquitis, 27 fueron Criollo chileno, 24 fueron machos, 18 se


encontraron en el rango de edad entre 4 y 11 años y el mayor ingreso se produjo durante el
otoño con 17 casos.

En cuanto a los equinos diagnosticados con Influenza, 15 fueron Mestizos, los machos
predominaron con respecto a las hembras con 14 casos, 9 se encontraron en el rango de edad
entre 4 y 11 años y 23 de ellos ingresaron durante el verano del año 1992.

De los 37 caballos afectados de ORVA, los de raza Chilena fueron los mas afectados
con 28 casos, 26 fueron machos, 20 se encontraron en el rango de edad entre 4 y 11 años y los
mayores ingresos se centraron en los meses de invierno y primavera con 14 y 15 animales
respectivamente.

Palabras claves: Caballos, enfermedades respiratorias


6

2. SUMMARY

STUDY OF THE RECORDS OF EQUINES ADMITTED WITH RESPIRATORY


DISEASES, AT THE VETERINARY HOSPITAL OF THE UNIVERSIDAD AUSTRAL
DE CHILE (1992-2002)

In the present study the records of equines admitted with respiratory diseases, at the
Veterinary Hospital of the Universidad Austral de Chile, between 1992 and 2002 (both
included), were analyzed.

The objective was to determine presentation of respiratory diseases and related them to
breed, gender, age and season, and also to analysed the most frecuent ones. For the stadistics
the Chi square test was applied using STATCALC from EPIINFO 6.0 version (2002)
programme.

The total number of equines admitted during this period was 1364 animals, from wich
185 had respiratory disorders. The 3 most frecuent disorders were bronchitis, recurrent
airways obstruction (RAO) and equine influenza.

From the total of equines with respiratory affections 109 were Chilean Criollo horses,
108 were males, 78 was in the range of 4 – 11 years old and 57 were admitted during springs.

Of the 45 horses with bronchitis 27 belonged to the Chilean Criollo breed, 24 were
males, 18 had ages between 4 and 11 years old and the main admission was made during the
autumm with 17 cases.

Of the 25 equines diagnosed with influenza 15 were cross-bred, 14 were males, 9 had
ages between 4 and 11 years old and 23 were hospitalized during the summer of 1992.

Horses from the Chilean were the most affected with RAO with 28 cases, 26 were
males, 20 had ages between 4 and 11 years and the admission were focused during the
autumm and springs month.

Key words: Horses, respiratory diseases


7

3. INTRODUCCIÓN

3.1 Generalidades del Aparato Respiratorio del Equino

Las afecciones del sistema respiratorio pueden limitar la capacidad atlética del caballo
encontrándose en segundo lugar, después de las claudicaciones, como una causa de pérdida de
entrenamiento en los caballos de carrera del Reino Unido (Chapman y col., 2000). Por esto, la
detección temprana de los problemas respiratorios es esencial para el retorno rápido de los
animales al protocolo de entrenamiento, pero también cabe destacar lo importante que es la
prevención de la aparición de complicaciones secundarias que pudieran ocurrir (Ainsworth y
Biller, 1998).

La principal función de las vías aéreas es transportar el aire desde la nariz hasta las
regiones de intercambio gaseoso del pulmón durante la inspiración, y en la dirección opuesta
durante la espiración. Las vías aéreas del equino están compuestas por los ollares, la cavidad
nasal, la faringe, la laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos. Estas estructuras se encuentran
soportadas en algunas zonas por hueso (cavidad nasal) o cartílago (tráquea y bronquios) y en
otras zonas sólo por músculo (ollares, faringe y laringe). El hecho de que algunas partes no
están soportadas por estructuras rígidas las hace mas suceptibles al colapso (Art y col., 2002).

El caballo es un respirador nasal obligado, y todo el aire que necesita para el


intercambio gaseoso, en reposo y durante el ejercicio, debe pasar a través de las vías aéreas
superiores. Éstas proveen una gran resistencia al flujo de aire y pueden ser un factor limitante
en la capacidad de ejercicio del caballo. Los cambios en la resistencia durante la inhalación y
la exhalación puede explicarse por los cambios de presión en la vía aérea superior. En el
caballo en reposo, los cambios de presión son bastante leves y por lo tanto, los cambios en la
resistencia también son pequeños. Durante la exhalación, hay una presión positiva en la vía
aérea superior que mueve el aire hacia fuera, ésta tiende a dilatar las vías, disminuyendo la
resistencia. Pero durante la inhalación, se produce una presión negativa en las vías superiores,
la cual es necesaria para ingresar el aire desde la atmósfera a través de las vías superiores para
ser transportado hasta el pulmón produciendo una disminución del calibre de las vías aéreas,
incrementando así la resistencia (Derksen y Robinson, 2002). Esta parte del sistema
respiratorio no solo funciona como un conducto para el paso del aire durante la respiración,
también cumple un rol en la olfación, fonación, filtración y acondicionamiento del aire
inspirado, además de tener importancia en la termorregulación (Derksen, 1991). Un caballo
normal en reposo respira 20 veces/minuto con un volumen de 5 litros, dando una ventilación
por minuto de aproximadamente 100 litros lo que aumenta durante el ejercicio a una
ventilación por minuto de aproximadamente 1500 litros (Derksen y Robinson, 2002).
8

La principal función del pulmón es aportar oxígeno para el metabolismo celular y


remover el CO2. Para acomodar las necesidades metabólicas, el pulmón del equino tiene una
gran superficie alveolar, estimada en mas de 2000m², la cual se encuentra cubierta en su
mayoría sólo por una capa simple de células epiteliales, está expuesta al ambiente exterior,
siendo constantemente invadida por partículas de polvo, virus, bacterias y alergenos (Derksen,
1991).

La ventilación puede definirse como el movimiento de aire dentro y fuera del sistema
respiratorio. El volumen inspirado es levemente superior al volumen espirado ya que la
extracción de oxígeno por parte de los tejidos es mayor que la liberación de CO2 por parte de
éstos. El 30% del volumen tidal se utiliza para ventilar las áreas de intercambio gaseoso del
pulmón, y esta porción se denomina ventilación alveolar, mientras que el 70% restante va al
espacio muerto. En el caballo, los músculos respiratorios son activos tanto durante la
inspiración como durante la espiración y la inhalación y la exhalación en ellos es bifásica. En
la primera parte de la inspiración se relajan los músculos abdominales, en la segunda parte se
produce la contracción del diafragma y los músculos intercostales, y durante la espiración se
produce una relajación de los músculos respiratorios y en la segunda fase se produce una
contracción de los músculos abdominales. La contracción de los músculos abdominales
durante la exhalación se encuentra frecuentemente acentuada en las enfermedades pulmonares
(Derksen, 1991). Esto se manifiesta particularmente en la obstrucción recurrente de las vías
aéreas donde, dependiendo de la severidad de la obstrucción, el caballo puede utilizar sus
músculos abdominales en un grado exagerado para la exhalación y es posible observar una
línea de esfuerzo a causa de una hipertrofia del músculo oblicuo externo abdominal
(Robinson, 2001).

La perfusión pulmonar se produce con sangre de la circulación pulmonar, la cual recibe


el gasto cardíaco total desde el corazón derecho y de la circulación bronquial. Las ramas de la
arteria pulmonar transportan sangre venosa mezclada hacia el pulmón, acompañan a los
bronquios y forman ricos plexos capilares en las paredes alveolares, aquí la sangre es
oxigenada y retorna al corazón izquierdo por las venas pulmonares. Por mucho tiempo se
pensó que las regiones ventrales recibían una mayor perfusión por unidad de volumen
pulmonar que las regiones dorsales, y el flujo sanguíneo se dividía en 3 a 4 zonas (Art y col,
2002). Hlastala y col (1996), citado por Pelletier y col (1998), concluyeron que en los
pulmones de caballos en reposo no había una gradiente vertical consistente al flujo de sangre
pulmonar, y que había un grado considerable de heterogeneidad en la perfusión, indicando que
la gravedad por si sola no juega un rol importante en la distribución del flujo pulmonar. En un
estudio realizado por Bernard y col. (1996), se determinó la distribución espacial del flujo
pulmonar en reposo y durante niveles incrementados de ejercicio (34, 59 y 90% de máximo
consumo de oxígeno) en caballos de carrera y se concluyó que más del 70% de las variaciones
del flujo sanguíneo pulmonar desde el reposo hasta ejercicio fuerte, está determinado por un
patrón espacial fijo. El 30% de la variación en el flujo pulmonar en reposo y en ejercicio está
dado por la redistribución, la cual está dada en su gran mayoría por un incremento en el flujo
9

hacia la región dorsal del pulmón durante el ejercicio. La redistribución ocurre en ejercicio
mínimo (trote), con un pequeño cambio subsecuente a medida que la intensidad de éste se va
incrementando.

El árbol traqueobronquial tiene mecanismos de defensa que protegen al pulmón de los


agentes extraños que son inhalados como el polvo, gases, antígenos, y agentes infecciosos. Los
mecanismos de defensa incluyen la tos, el estornudo, el sistema mucociliar y la fagocitosis;
una musculatura lisa que estrecha el paso del aire y previene la entrada de mas agentes y una
circulación bronquial que provee la respuesta inflamatoria de las vías aéreas a los agentes
extraños (Derksen y Robinson, 2002). La enfermedad pulmonar se produce cuando los
mecanismos de defensa se ven sobrepasados y las noxas externas son capaces de establecerse
(Derksen, 1991).

En un caballo normal, la musculatura lisa es la principal reguladora del diámetro de las


vías aéreas a través de todo el árbol traqueobronquial, en un animal con inflamación de las
vías aéreas, el mucus y el exudado pueden además obstruir las vías. En el animal sano, la
contracción de la musculatura lisa está regulada por el sistema nervioso autónomo
principalmente y por algunas interacciones con el epitelio, cuando existe alguna patología, la
liberación de mediadores químicos puede producir contracción de la musculatura lisa y
estrechamiento de las vías aéreas, ambos por el efecto directo sobre la musculatura lisa y por
la interacción con los nervios que la regulan. Los irritantes inhalados como el polvo y los
gases, y los mediadores de la inflamación, estimulan los receptores sensoriales en la mucosa y
esto lleva a una activación refleja del sistema parasimpático, resultando en un broncoespasmo
e incremento de la secreción de mucus (Derksen y Robinson, 2002).

En los animales en reposo el aire ingresa a través de los ollares y pasa a través de las
turbinalias donde se calienta y humidifica, luego pasa a través de la laringe para entrar en la
tráquea. A nivel de la carina, la tráquea se bifurca en dos bronquios y a medida que el aire
sigue entrando las vías aéreas continúan bifurcándose y estrechándose. (Buecher-Maxwell,
1993). Las superficies del tracto respiratorio superior e inferior están cubiertos por un epitelio
ciliado, exceptuando algunas porciones de la nariz, las cuales tienen epitelio olfatorio. Las
células ciliadas tienen un diámetro aproximado de 5µ y poseen alrededor de 200 cilios, los
cuales tienen un largo de 6µ en las vías aéreas mayores y decrecen en longitud en los
bronquiolos (Derksen, 1991). El lumen de las vías aéreas mayores (tráquea, bronquios y
bronquiolos) está cubierto por un epitelio seudoestratificado ciliado y por células secretoras en
una proporción de 5:1 y los cilios, microvellosidades y glicocálix se encuentran en el ápice de
las células de donde son liberadas las secreciones. Los cilios se encuentran cubiertos por una
doble capa de fluido: una fase acuosa llamada capa sol, la cual tiene una profundidad
equivalente a la altura perpendicular de los cilios, y una más viscosa llamada capa gel. Las
células secretoras se caracterizan por la presencia de vacuolas en su zona apical las cuales
contienen mucopolisacáridos y contribuyen a la secreción de la capa gel, la cual tiene la
10

función de atrapar las partículas y proteger a la capa sol de la desecación (Derksen, 1991).
También se encuentran glándulas tubuloacinares localizadas en la submucosa las cuales están
compuestas por células mucosas en dirección proximal y células serosas en dirección distal. El
epitelio de los bronquiolos contiene pocas células secretoras, no contiene glándulas ni capa gel
y los cilios de las células epiteliales van disminuyendo, dejando sólo células con
microvellosidades. A medida que las vías se continúan bifurcando, las células ciliadas se van
reemplazando por células cuboidales. El epitelio alveolar difiere considerablemente del resto
ya que está recubierto por neumocitos tipo I y tipo II. Los neumocitos tipo I están bien
diferenciados y cubren la mayor parte de la superficie alveolar, y los neumocitos tipo II son
células cuboidales multipotenciales que sirven como precursoras para las células del tipo I. El
lumen alveolar posee una delgada capa de fluido que contiene surfactante el cual está
compuesto principalmente por lípidos y proteínas siendo el principal componente los
fosfolípidos (Buechner-Maxwell, 1993). El surfactante pulmonar es producido por los
neumocitos tipo II y es necesario para mantener la estabilidad alveolar y prevenir la
atelectasia. En el potrillo, se ha detectado la presencia de surfactante alrededor de los 200 días
de gestación (Derksen, 1991), sin embargo (Pattle y col, 1975) sugieren que sería insuficiente
para mantener la estabilidad pulmonar antes de los 300 días de gestación.

Las partículas depositadas en la superficie alveolar son fagocitadas por los macrófagos
alveolares, los cuales se originan en la médula ósea y alcanzan el pulmón mediante la
circulación como monocitos, esta fagocitosis es facilitada por la presencia en las secreciones
del tracto respiratorio de opsoninas, lisosimas, interferón y complemento. La función de los
macrófagos puede deteriorarse debido a altos niveles de esteroides endógenos producidos por
el equino en situaciones estresantes, por la administración de esteroides exógenos, infecciones
virales, contaminación del aire o inhalación de partículas de sílice, predisponiendo así al
caballo a las enfermedades pulmonares infecciosas. Los macrófagos son las células fagocíticas
predominantes en el pulmón, pero también se encuentra una población normal de neutrófilos,
eosinófilos y linfocitos, aunque en menor cantidad (Derksen, 1991).

Los linfocitos y las células plasmáticas se encuentran en las paredes y espacios aéreos a
través de todo el sistema respiratorio y los acúmulos linfoides pueden encontrarse en las
bifurcaciones de las vías aéreas (Derksen, 1991). En cuanto a las inmunoglobulinas, la IgA
producida por las células plasmáticas predominan en las vías aéreas superiores, en cambio IgG
predomina en el tracto respiratorio inferior e IgM es poco común, estando presente en mayor
cantidad en la nasofaringe. Las células plasmáticas específicas para todas las clases de
inmunoglobulinas se han identificado en la superficie epitelial, en la lámina propia del tejido
conectivo, en el tejido glandular y en los tejidos linfoides organizados (Mair y col., 1988).
11

Las manifestaciones clínicas más importantes indicativas de una patología respiratoria


son: ruidos respiratorios, distrés respiratorio agudo, tos, descarga nasal, y mal rendimiento
(Couëtil, 2002). Los sonidos respiratorios son producidos por la vibración de las vías aéreas
durante la respiración produciendo ondas de presión que viajan a lo largo de las vías y a través
del cuerpo y son percibidas por el oído como sonidos. Los ruidos respiratorios se superponen a
los sonidos normales y van a tener características diferentes dependiendo del sitio de la
obstrucción y del tipo de obstrucción, la cual puede ser fija o variable (Couëtil, 2002). El
distrés respiratorio se define como una respiración dificultosa, caracterizada por un esfuerzo
exagerado para respirar el cual se incrementa a medida que aumenta el grado de actividad
física, pudiendo ser la manifestación de un intercambio gaseoso disparejo, resultante de una
obstrucción de los conductos aéreos, de una falla en los músculos y estructuras responsables
de la ventilación o de una falla pulmonar o cardíaca. La tos es un mecanismo de defensa del
aparato respiratorio, es un reflejo que se desencadena producto del estímulo de receptores
localizados en las vías aéreas desde la laringe a los bronquios, y cumple dos funciones
importantes, siendo la primera de prevenir o limitar la inhalación de material extraño al árbol
traqueobronquial y la segunda, de limpieza de las vías aéreas. La descarga nasal puede
originarse de lesiones que afectan cualquier parte del tracto respiratorio desde la cavidad nasal
hasta los alvéolos. Adicionalmente, las patologías que afectan a las estructuras adyacentes o
que comunican con el tracto respiratorio pueden resultar en una descarga nasal. El mal
rendimiento se refiere a caballos que, o presentan una disminución en éste, o que son
incapaces de rendir a los niveles esperados, basado en sus características físicas, potencial
genético y estado de entrenamiento (Couëtil, 2002).

3.2 Afecciones del Aparato Respiratorio

La edad y la raza de los animales con signología respiratoria pueden ser de gran
utilidad en la identificación de la naturaleza del problema. Con relación a la edad, podemos
citar como ejemplo, que la infección por Rhodococcus equi se presenta en potrillos entre 1 y 3
meses de edad (Ainsworth y Biller, 1998). Al respecto cabe señalar que Paredes y col. (2000),
describen el primer caso en Chile de neumonía y colitis por Rhodococcus equi en un potrillo
de 90 días de edad, proveniente de un Haras de la X Región, donde se encontraban mas
potrillos afectados de dicha patología. Otros factores como el ambiente en que se encuentra el
caballo también es de gran importancia en el caso de identificación de afecciones alérgicas, el
tipo de dieta (heno, concentrado), la naturaleza del material de la cama y el tiempo en el cual
el caballo permanece estabulado (Ainsworth y Biller, 1998).

Las afecciones respiratorias pueden clasificarse en infecciosas y no infecciosas. Dentro


de las patologías infecciosas se encuentran afecciones virales, bacterianas, micóticas,
parasitarias y por micoplasmas. Por otra parte, estas patologías pueden afectar el tracto
respiratorio superior y otras al tracto respiratorio inferior (Gerber, 1986).
12

Dentro de las patologías de tipo no infeccioso pueden nombrarse, la obstrucción


recurrente de las vías aéreas (ORVA), la hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio, la
hemiplejía laríngea y el desplazamiento dorsal del paladar blando.

Dentro de las patologías infecciosas, Streptococcus equi y Rhodococcus equi son las
bacterias primarias causantes de reconocidas patologías con impacto económico bien
reconocido en equinos (Chanter, 2002). Las enfermedades de las vías aéreas producidas por
hongos son afortunadamente raras en los caballos, pero cuando se producen adquieren gran
significancia. Las esporas de los hongos son inevitablemente contaminantes de las vías aéreas
de los caballos y la mayoría de estas infecciones son producidas por Aspergillus spp
(Knottenbelt, 2002). Las enfermedades respiratorias virales tienen gran importancia
económica en la industria equina en todo el mundo y la inmunosupresión resultante, aumenta
la susceptibilidad a presentar infecciones secundarias (Cullinane, 1997). Las infecciones
pulmonares parasitarias en equinos pueden ser producidas por Dictyocaulus arnfieldi
(Ainsworth y Biller, 1998). Esta parasitosis se encuentra comúnmente en burros, en los cuales
es rara la aparición de signos clínicos, por otra parte, en caballos adultos y en ponies este
nemátodo no siempre alcanza su madurez sexual, aunque si provoca signos clínicos,
comúnmente tos (Matthews, 2002; Melhorn y col., 1993). En Chile, la primera descripción de
Dictyocaulus arnfieldi, la realizaron Paredes y col. (1985). Ellos describen esta parasitosis en
una yegua mestiza de 3 años, de un predio ubicado a 20 km. al sur de la ciudad de Valdivia
donde no existían burros (Paredes y col., 1985). En el caso de Parascaris equorum, durante el
paso de las larvas por el pulmón, éstas producen irritación con la consecuente tos, pudiendo
generarse un cuadro de bronconeumonía (Melhorn y col., 1993).

3.3 Antecedentes de casuística del Hospital Veterinario de la Universidad Austral de Chile

El ingreso de animales al Hospital Veterinario fue muy irregular desde 1960, año en
que un terremoto asoló la zona sur del país, hasta 1963. En 1964 el servicio se reorganizó y se
observó un marcado incremento en el número de hospitalizados hasta 1973, en que la cantidad
de animales ingresados fue superior a los 320. Esta cifra se mantuvo relativamente constante
hasta 1978 (Contreras y col, 1978). Oliger (1995), realizó un estudio descriptivo de la
casuística hospitalaria de animales mayores, pacientes del Hospital Veterinario, desde el año
1978 hasta el año 1992, analizando su distribución con relación a la especie, raza, sexo, edad,
sistema afectado y diagnóstico principal. Desde 1978 hasta 1981 el ingreso de pacientes al
Hospital Veterinario se mantuvo alrededor de 300 animales por año, exceptuando 1979 en que
sólo ingresaron 250. A partir de 1982 se observó un descenso en el número de
hospitalizaciones, hasta 1989; a partir del año 1990 esta tendencia se invirtió y el número de
pacientes que ingresó anualmente comenzó a aumentar, hasta 1992. Dentro de las especies con
mayor hospitalización se encontraban los bovinos con un 53,4% y en segundo lugar los
equinos con un 35,4%, los que muestran un aumento en 1992 representando el 56,9% de los
pacientes hospitalizados. En el estudio realizado por Contreras y col (1978), los equinos de
13

raza Criollo chileno bordeaban el 20%, sin embargo en el estudio de Oliger (1995), éstos
representaron el 54,3%, seguidos por los mestizos. Con menor frecuencia se hospitalizaron
equinos Fina Sangre de Carrera, Chilotes y otras razas como Belga, Árabe, Bretón, Holsteiner,
Percherón, Hannoveriano y Pony (Oliger, 1995). La raza Chilota, que Contreras y col. (1978)
la incluyeron dentro de “otras razas”, Oliger (1995) la registró en forma separada debido al
incremento de sus ingresos al Hospital Veterinario. El porcentaje de machos que se
hospitalizaron fue mayor que el de hembras en los estudios realizados por Contreras y col.
(1978) y por Oliger (1995). La edad en que los equinos se hospitalizaron con mayor frecuencia
fue en el rango de cuatro a doce años, seguido por el grupo de animales entre uno y cuatro
años. El grupo de edad que presentó el menor número de ingresos fue el de hasta un año
(Contreras y col., 1978; Oliger, 1995)

Algunas de las patologías del aparato respiratorio anteriormente expuestas son


frecuentes entre los animales ingresados al Hospital Veterinario, pero no se ha estudiado la
incidencia y frecuencia de presentación de cada una de ellas en estos animales. Por lo cual el
objetivo de este estudio fue analizar la casuística en equinos con afecciones del aparato
respiratorio, ingresados al Hospital Veterinario de la Universidad Austral de Chile (1992-
2002), a fin de establecer la importancia relativa de estas afecciones y clasificarlas según raza,
sexo, edad y estacionalidad.
14

4. MATERIAL Y MÉTODO

4.1 MATERIAL

El material estuvo constituido por las fichas clínicas de los equinos, ingresados al
Hospital Veterinario de la Universidad Austral de Chile, entre los años 1992 y 2002, ambos
inclusive.

4.2 MÉTODO

Del total de fichas clínicas de los animales ingresados al área de Clínica Mayor entre
los años 1992 a 2002, se seleccionaron aquellas pertenecientes a equinos. A partir de éstas se
separaron las que señalaban como diagnóstico alguna afección del aparato respiratorio. Se
procedió a clasificar en una planilla Excel el número de la ficha, la raza, sexo, edad, el mes en
que ingresó el animal y el diagnóstico.

Se formaron los siguientes grupos etarios: menores a un año de edad, de 1 a 3 años, de


4 a 11 años y de 12 años y más. En los casos en que no se especificaba en las fichas la edad,
éstos se ingresaron en el grupo “sin registro”.

Para realizar el estudio de la estacionalidad se formaron cuatro grupos: verano, otoño,


invierno y primavera. Los animales ingresados durante los meses de enero, febrero y marzo se
incluyeron en el grupo “verano”. Aquellos ingresados durante abril, mayo y junio se agruparon
en el grupo “otoño”. Los equinos ingresados durante los meses de julio, agosto y septiembre
fueron incluidos dentro del grupo “ invierno” y aquellos ingresados durante octubre,
noviembre y diciembre, dentro del grupo “primavera”.

Con relación al diagnóstico, se ingresó aquel especificado en la ficha clínica. En los


casos en que había más de un diagnóstico de afección respiratoria, éstos se consideraron por
separado.
15

4.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se estudió la asociación entre todas las enfermedades del aparato respiratorio y las
variables: raza, sexo, edad, y estacionalidad. Se seleccionaron las 3 enfermedades más
frecuentes del aparato respiratorio y se analizó su asociación con las mismas variables.

Para tal fin se utilizó el análisis estadístico de Chi cuadrado utilizando STATCALC del
programa EPIINFO versión 6.0 (2002), con un nivel de confianza del 95%.

Los resultados se expresaron en base a números totales y porcentajes.


16

5. RESULTADOS

Durante los años 1992 y 2002 se registró un ingreso total de 2659 animales al área de
Clínica Mayor del Hospital Veterinario de la Universidad Austral de Chile. De éstos, 1364
fueron equinos lo que correspondió a un 51,29%. Del total de equinos, ingresaron 185 con
algún tipo de afección del aparato respiratorio, lo que correspondió al 13,56%.

El Gráfico 1 muestra la distribución anual del total de animales ingresados, del total de
equinos y de los equinos con afecciones respiratorias (1992-2002) (Anexo1).

350
Nº total de
animales
300
Nº de equinos
250
Nº EQUINOS

200 Nº equinos
afección
respiratoria
150

100

50

0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AÑOS

Gráfico1. Distribución anual del total de casos, total de equinos y equinos con
afecciones del aparato respiratorio, ingresados al Hospital Veterinario de la Universidad
Austral de Chile (1992-2002).
17

De los 185 equinos ingresados con problemas del aparato respiratorio, 109 fueron
Criollo chileno, 49 mestizos, 12 Fina Sangre de Carrera, 5 caballos Chilotes, 5 Holsteiner y en
5 casos no se especificaba la raza de los animales (Gráfico 2) (Anexo2).

Criollo Chileno (58,9%)

Mestizos (26,48%)

Fina Sangre de Carrera (6,48%)

Chilotes (2,70%)

Holsteiner (2,70%)

sin registro (2,70%)

Gráfico 2. Total de equinos con afección del aparato respiratorio y su distribución porcentual
por raza (1992-2002).

En el Gráfico 3 se puede observar la distribución por razas de los equinos ingresados al


Hospital Veterinario con algún tipo de afección del aparato respiratorio y con otras afecciones.
Se encontraron diferencias significativas entre la raza Criollo chileno y las otras razas para la
presentación de enfermedades del aparato respiratorio (p< 0,05). (Anexo 3).

700
Equinos con otras
afecciones
600

500
Nº animales

Equinos con
400 afección del
aparato
respiratorio
300

200

100

0
Criollo Mestizos FSC Chilotes Holsteiner Otras razas sin registro
Chileno

Razas

Gráfico 3. Distribución de razas de equinos ingresados al Hospital Veterinario de la


Universidad Austral de Chile, con afecciones del aparato respiratorio y con otras afecciones
(1992-2002).
18

Durante el período en estudio ingresaron 77 hembras, 61 machos castrados y 47


machos enteros con afecciones del aparato respiratorio lo cual es posible de apreciar en el
Gráfico 4 (Anexo 4).

H e m b ra s
(4 1 ,6 % )

M achos
c a s tra d o s
(3 2 ,9 % )
M achos
e n te ro s (2 5 ,4 % )

Gráfico 4. Total de equinos hospitalizados con afección del aparato respiratorio y su


distribución porcentual por sexo (1992-2002).

En el Gráfico 5 se presenta la distribución por sexo de los equinos ingresados al


Hospital Veterinario, con afecciones del aparato respiratorio y con otras afecciones (1992-
2002) (Anexo 5).

600
Equinos con
otras
500 afecciones

Equinos con
400 afecciones
Nº animales

respiratorias
300

200

100

0
Hembras Machos castrados Machos enteros sin registro
Sexo

Gráfico 5. Distribución por sexo de los equinos ingresados al Hospital Veterinario de la


Universidad Austral de Chile con afecciones del aparato respiratorio y con otras afecciones
(1992-2002).
19

En el Gráfico 6 se observa la distribución por grupos etarios de los equinos ingresados


al Hospital Veterinario con afecciones del aparato respiratorio. De los 185 equinos, 5 (2,7%)
pertenecieron al grupo de edad menor a 1 año de edad, 24 (12,9%) se encontraron en el grupo
de 1 a 3 años, 79 (42,7%) en el grupo de 4 a 11 años y 26 (14%) en el grupo de edad mayor a
12 años. En los 51 restantes (27,5%) no se especificó la edad de los caballos (Anexo 6).

90
80
70
Nº de animales

60
50
40
30
20
10
0
menor 1 año 1-3 años 4-11 años 12 y más años sin registro
Edad (años)

Gráfico 6. Distribución por edad de los equinos hospitalizados con afecciones respiratorias
(1992-2002).

La distribución por edad de los equinos ingresados al Hospital Veterinario con


afecciones del aparato respiratorio y con otras afecciones se muestra en el gráfico 7 (Anexo 7).

600
Equinos con
500 afección
respiratoria

400
Nº animales

Equinos con
otras
300 afecciones

200

100

0
menor 1 año 1-3 años 4-11 años 12 y más años sin registro

Edad

Gráfico 7. Distribución por edad de los equinos ingresados al Hospital Veterinario de la


Universidad Austral de Chile con afecciones del aparato respiratorio y otras afecciones
(1992-2002).
20

Con respecto a la estacionalidad, 52 (28%) animales ingresaron durante los meses de


verano, 30 (16,2%) durante el otoño, 46 (24,8%) durante el invierno y 57 (30,8%) durante los
meses de primavera con afecciones del aparato respiratorio entre los años 1992-2002 (Gráfico
8) (Anexo 8).

60

50
Nº de animales

40

30

20

10

0
Verano Otoño Invierno Primavera
Estaciones

Gráfico 8. Distribución por estación de los equinos hospitalizados con afecciones respiratorias
(1992-2002).

En el Gráfico 9 es posible apreciar la distribución estacional de los equinos ingresados


al Hospital Veterinario con afecciones respiratorias y con otras afecciones entre los años 1992
a 2002 (Anexo 9).

400

350 Equinos con


otras afecciones
300
Nº animales

250

200 Equinos con


afección
150 respiratoria

100

50

0
Verano Otoño Invierno Primavera

Estaciones

Gráfico 9. Distribución estacional de los equinos ingresados al Hospital Veterinario con


afecciones respiratorias y con otras afecciones (1992-2002).
21

En el Gráfico 10 se puede observar la distribución de las patologías del aparato


respiratorio que afectaron a los equinos ingresados al Hospital Veterinario entre los años 1992-
2002 (Anexo 10).

50

45

40

35

30
Nº casos

25

20

15

10

0
I n VA

eu nza

rin ari B
ue rí ia

ro
s

Ab Ple o la tis
tra itis
ia

D r ia
Si itis

sm Ri l
s

R ulm nia
cc e e ide
ro ea

os eu eo

re is
cu is

m s
a
iti

P
za mie asia siti

lip eíti
aq ia la dar

st
eu re
on
R

t
i
se lot
qu

D
a

Si oni
n
go ng
ob ng

n g
e

na

p mo
in to d linfo

gi
O

on ona
nd
nu
nq

sc uro rín
flu

Po qu
g
n
on

pi
u

o
ip ec
Br

n
N

em s

j
H ón

n
pl

in
l

pa
i

er
cc

La
n

es
Es
In tram ip
Tr
fe

fe
H
in

en pa
+

+
VA
R

En
O

flu

Patologías respiratorias

ORVA: Obstrucción recurrente de las vías aéreas


DDPB: Desplazamiento dorsal de paladar blando

Gráfico 10. Distribución de frecuencias de las patologías del tracto respiratorio de los equinos
ingresados al Hospital Veterinario (1992-2002)
22

En el Gráfico 11 se observa la distribución de las patologías del tracto respiratorio


superior que afectaron a los equinos ingresados al Hospital Veterinario entre los años 1992-
2002 (Anexo 11).

10
9
8

6
Nº casos

5
4
3

2
1
0
tis
a

tis

o
tis
PB

s
tis

sa
ge

id

ge
ti

iti
ui


gi
lo
si

fo

in
na
D
rín

rín
nq

qu
rin
ig
nu

lin

R
ep
la

o
ro

la
tra
La
Si

lip
ia
ob
jia

o
de

go
s

Po

sm
a
ue
le

rin
pl

o
ip

pa
aq

nt
er

La
em

ie
ip

Es
Tr

m
H
H

pa
m
tra

Patologías
En

DDPB: Desplazamiento dorsal de paladar blando

Gráfico 11. Distribución de las patologías del tracto respiratorio superior de equinos
ingresados al Hospital Veterinario (1992-2002)
23

En el Gráfico 12 se puede observar la distribución de las patologías del tracto


respiratorio inferior que afectaron a los equinos ingresados al Hospital Veterinario entre los
años 1992-2002 (Anexo 12).

50

45
40

35
30
Nº casos

25

20

15

10

ia
ia
tis

za

ia
VA

ia

es

iti

on
on

ar
ar

on
i

en

ar
qu

um
m

nd
nd

m
on
O

flu
on

eu

cu
cu

eu

ne
lm
In
Br

se
se

on

ro
pu

eu
in
ón
n

os

Pl
i
cc
cc

es
fe
fe

sc
in
in

Ab
+
+

za
VA

en
R
O

flu
In

Patologías

ORVA: Obstrucción recurrente de las vías aéreas

Gráfico 12. Distribución de las patologías del tracto respiratorio inferior de equinos ingresados
al Hospital Veterinario (1992-2002)
24

En el Gráfico 13 se observa la distribución anual de los equinos ingresados al Hospital


Veterinario, afectados con las tres patologías más frecuentes (1992-2002) (Anexo 13).

25
Bronquitis
20
ORVA

Influenza
Nº animales

15

10

0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Años
Distribución anual de equinos con Bronquitis, ORVA e Influenza ingresados al
Hospital Veterinario (1992-2002)

ORVA: Obstrucción recurrente de las vías aéreas

Gráfico 13. Distribución anual de equinos con bronquitis, ORVA e influenza, ingresados al
Hospital Veterinario (1992-2002)
25

En el Gráfico 14 puede observarse la distribución por raza de los equinos ingresados


con bronquitis al Hospital Veterinario entre los años 1992 y 2002. De un total de 46 equinos
ingresados con bronquitis, 27 fueron Criollo chileno, 15 mestizos, 2 Fina Sangre de Carrera y
1 Chilote. En 1 caso no se registró la raza del animal (Anexo 14).

Criollo chileno
(58,6%)

Fina Sangre
(4,3%)

Chilote (2,1%)

Mestizo
(32,6%)

sin registro de
raza (2,1%)

Gráfico 14. Distribución por raza de los 46 equinos ingresados con bronquitis al
Hospital Veterinario (1992-2002)

El Gráfico 15 muestra la distribución por raza de los equinos ingresados con bronquitis
y con otras afecciones del aparato respiratorio al Hospital Veterinario entre los años 1992 y
2002 (Anexo 15).

90
80 Eq u in o s c o n
70 a f e c c ió n d e l
Nº animales

60 a p a r a to
r e s p ir a to r io
50
Eq u in o s c o n
40 B ro n q u itis
30
20
10
0
os

es

r
s

ro
ne
no

FS
tiz

st
t
lo

ei
le

gi
es

hi

st
hi

re
C
M

ol
C

n
H
s

si
llo
rio

R az as
C

Gráfico 15. Distribución por razas de los equinos ingresados con bronquitis y con otras
afecciones del aparato respiratorio al Hospital Veterinario (1992-2002)
26

En el Gráfico 16 se puede observar la distribución por sexo de los equinos ingresados


con bronquitis y con otras afecciones respiratorias al Hospital Veterinario entre los años 1992-
2002 (Anexo 16).

60
Equinos con
50 otras
afecciones
Nº animales

40 respiratorias

30
Equinos con
20 bronquitis

10
0
Hembras Machos Machos
enteros castrados

Sexo

Gráfico 16. Distribución por sexo de equinos ingresados al Hospital Veterinario con
bronquitis y con otras afecciones del aparato respiratorio (1992-2002)

El Gráfico 17 muestra la distribución por edad de los equinos ingresados con bronquitis
y con otras afecciones del aparato respiratorio al Hospital Veterinario entre los años 1992 y
2002 (Anexo 17).

70
60 Equinos con
otras
50
Nº animales

afecciones
40 respiratorias
30
Equinos con
20 bronquitis
10
0
menor 1 1-3 años 4-11 años 12 años y sin registro
año mas

Edad

Gráfico 17. Distribución por edad de los equinos ingresados al Hospital Veterinario
con bronquitis y con otras afecciones del aparato respiratorio (1992-2002).
27

El Gráfico 18 muestra la distribución por estación de los equinos ingresados con


bronquitis al Hospital Veterinario entre los años 1992-2002. De los 46 equinos ingresados con
bronquitis, 6 (13%) lo hicieron durante los meses de verano, 17 (36,9%) lo hicieron durante el
otoño, 13 (28,2%) ingresaron durante el invierno y 10 (21,7%) ingresaron durante los meses
de primavera (Anexo 18).

20

15
Nº animales

10

0
Verano Otoño Invierno Primavera

Estaciones

Gráfico 18. Distribución de la estacionalidad de los equinos con bronquitis ingresados


al Hospital Veterinario (1992-2002)

El Gráfico 19 muestra la distribución estacional de los equinos ingresados con


bronquitis y con otras afecciones respiratorias al Hospital Veterinario entre los años 1992-
2002. Se encontraron diferencias significativas entre la presentación de bronquitis en Otoño y
las otras estaciones del año (p< 0,05). (Anexo 19).

50
45 Equinos c on
40 otras
35 af ec c iones
res piratorias
Nº animales

30
25 Equinos c on
20 bronquitis
15
10
5
0
V erano Otoño Inv ierno Primav era

Es tacione s

Gráfico 19. Distribución por estación de los equinos ingresados con bronquitis y con
otras afecciones del aparato respiratorio al Hospital Veterinario (1992-2002).
28

En el Gráfico 20 se observa la distribución por raza de los equinos ingresados con


Obstrucción recurrente de las vías aéreas (ORVA) al Hospital Veterinario entre los años 1992
a 2002. De un total de 37 equinos ingresados con ORVA, 28 fueron de la raza Criollo chileno,
4 Fina Sangre de Carrera y 4 mestizos. En un caso no se especificó la raza del caballo
(Anexo 20).

Criollo chileno (75,6%)

Fina Sangre de Carrera


(10,8%)
Mestizo (10,8%)

Sin registro de raza


(2,7%)

Gráfico 20. Distribución por raza de los equinos con ORVA ingresados al Hospital
Veterinario (1992-2002).

El Gráfico 21 muestra la distribución por raza de los equinos ingresados con ORVA y
con otras afecciones respiratorias al Hospital Veterinario entre los años 1992 a 2002. Se
encontraron diferencias significativas entre la presentación de ORVA en la raza Criollo
chilena y las otras razas (p<0,05) (Anexo 21).

90 Equinos con
80 otras
70 af ecciones
respiratorias
60
Nº animales

50
Equinos con
40 ORVA
30
20
10
0
Criollo Fina Chilote Holsteiner Mestizo sin
chileno Sangre de registro
Carrera de raza
Raza

Gráfico 21. Distribución por raza de los equinos ingresados con ORVA y con otras
afecciones respiratorias al Hospital Veterinario (1992-2002).
29

La distribución por sexo de los equinos ingresados con ORVA y con otras afecciones
del aparato respiratorio al Hospital Veterinario se observa en el Gráfico 22 (Anexo 22).

70
Equinos con
60
otras
50 afecciones
Nº animales

respiratorias
40
30 Equinos con
ORVA
20
10
0
Hembras Machos enteros Machos
castrado
Sexo

Gráfico 22. Distribución por sexo de los equinos ingresados con ORVA y con otras afecciones
respiratorias al Hospital Veterinario (1992-2002).

La distribución por edad de los equinos ingresados con ORVA y con otras afecciones
del aparato respiratorio al Hospital Veterinario entre los años 1992 a 2002 se observa en el
Gráfico 23. Se encontraron diferencias significativas entre la presentación de ORVA en el
grupo de edad de 4-11 años y el resto de los grupos etarios (p< 0,05) (Anexo 23).

70
60 Equinos con
otras
50
Nº animales

afecciones
40 respiratorias
30 Equinos con
20 ORVA
10
0
menor 1 1-3 años 4-11 años 12 años y sin registro
año mas

Edad

Gráfico 23. Distribución por edad de los equinos ingresados con ORVA y con otras afecciones
respiratorias al Hospital Veterinario (1992-2002).
30

En el Gráfico 24 se observa la estacionalidad de los equinos ingresados con ORVA al


Hospital Veterinario entre los años 1992-2002. La distribución estacional de los equinos
ingresados con ORVA fue de 4 (10,8%) caballos durante el verano, 4 (10,8%) durante el
otoño, 14 (37,8%) durante los meses de invierno y 15 (40,5%) durante los meses de primavera
(Anexo 24).

16
14
12
Nº animales

10
8
6
4
2
0
Verano Otoño Invierno Primavera
Estación

Gráfico 24. Distribución por estación de los equinos ingresados con ORVA al Hospital
Veterinario (1992-2002).

La estacionalidad de los equinos que ingresaron con ORVA y de aquellos ingresados


con otras afecciones respiratorias al Hospital Veterinario entre los años 1992 a 2002 se
observa en el Gráfico 25. Se encontraron diferencias significativas entre la presentación de
ORVA en invierno y el resto de las estaciones (p<0,05) (Anexo 25).

60
Equinos con
50 otra
Nº animales

40 afección
respiratoria
30 Equinos con
20 ORVA
10
0
Verano Otoño Invierno Primavera

Estación

Gráfico 25. Estacionalidad de los equinos ingresados con ORVA y con otras afecciones
respiratorias al Hospital Veterinario (1992-2002).
31

En el Gráfico 26 se observa la distribución por raza de los equinos ingresados con


influenza al Hospital Veterinario entre los años 1992 y 2002. De los 25 caballos ingresados
con influenza, 8 (32%) fueron Criollos chilenos, 15 (60%) fueron mestizos y en 2 casos no se
especificó la raza, lo que correspondió al (8%). (Anexo 26).

Criollo chileno (32%)

M estizos (60%)

sin registro de raza


(8%)

Gráfico 26. Distribución por raza de los equinos ingresados con influenza al Hospital
Veterinario (1992-2002).

En el Gráfico 27 se observa la distribución por raza de los equinos ingresados con


influenza y con otras afecciones al Hospital Veterinario (1992-2002). Se encontraron
diferencias significativas entre la presentación de influenza en los caballos Mestizos y los
Criollos chilenos (p< 0,05) (Anexo 27).

120

100 Equinos con


otras
80
Nº animales

afecciones
60 respiratorias

40 Equinos con
influenza
20

0
Criollo chileno Mestizo Sin registro de raza

Raza

Gráfico 27. Distribución por raza de los equinos ingresados con influenza y con otras
afecciones respiratorias al Hospital Veterinario (1992-2002)
32

En el Gráfico 28 se observa la distribución por sexo de los equinos ingresados con


influenza y con otras afecciones respiratorias al Hospital Veterinario (1992-2002). (Anexo 28).

70

60
Equinos con
50 otras
Nº Animales

afecciones
40 respiratorias

30
Equinos con
20 Influenza

10

0
Hembras Machos enteros Machos castrados
Sexo

Gráfico 28. Distribución por sexo de los equinos ingresados con influenza y con otras
afecciones respiratorias al Hospital Veterinarios (1992-2002).

El Gráfico 29 muestra la distribución por edad de los equinos ingresados con influenza
y con otras afecciones respiratorias al Hospital Veterinario (1992-2002). (Anexo 29).

80
Equinos con
70 otras
60 afecciones
Nº Animales

respiratorias
50
40 Equinos con
Influenza
30
20
10
0
menor 1 1-3 años 4-11 años 12 años y sin
año mas registro
Edad

Gráfico 29. Distribución por edad de los equinos ingresados con influenza y con otras
afecciones respiratorias al Hospital Veterinario (1992-2002).
33

En el Gráfico 30 se observa la distribución por estación de los equinos ingresados con


influenza al Hospital Veterinario (1992-2002). De los 25 equinos ingresados con influenza, 23
(92%) lo hicieron durante los meses de verano, 1 (4%) lo hizo durante el invierno y 1 (4%)
durante la primavera no observándose casos durante el otoño. (Anexo 30).

25

20
Nº Animales

15

10

0
Verano Otoño Invierno Primavera
Estaciones

Gráfico 30. Distribución por estación de los equinos ingresados con influenza al Hospital
Veterinario (1992-2002).

En el Gráfico 31 se observa la distribución por estación de los equinos ingresados con


influenza y con otras afecciones respiratorias al Hospital Veterinario entre los años 1992-2002.
Se encontraron diferencias significativas entre el ingreso de caballos con influenza durante el
verano y las otras estaciones (p< 0,05) (Anexo 31).

60

50 E quinos con
otras afecciones
Nº Animales

40 respiratorias

30
E quinos con
20 Influenza

10

0
Verano O toño Invierno Primavera
Estaciones

Gráfico 31. Estacionalidad de los equinos ingresados con influenza al Hospital Veterinario
(1992-2002).
34

6. DISCUSIÓN

La Unidad de Clínica Mayor del Hospital Veterinario de la Universidad Austral de


Chile ha mantenido siempre un ingreso de equinos a través de los años, el cual ha tenido un
aumento sostenido en el número de casos hospitalizados por año desde 1984 (Oliger, 1995),
aunque según Matamala (1999), éste se produce a partir del año 1976. Esto se explica debido a
que desde el año 1980 en adelante hubo un incremento de caballos destinados al deporte
ecuestre, al que se le dio un gran impulso a nivel nacional, con la importación de
reproductores y la creación de centros de remonta en diferentes zonas del país, por parte de
CORFO y la Dirección de Remonta y Fomento Equino del Ejército. El número de equinos se
ve favorecido también por el gran interés que genera el deporte nacional, el rodeo, lo cual se
traduce en un mayor interés por parte de los criadores (Matamala, 1999). Durante el período
en estudio se puede observar que el ingreso de equinos se mantiene relativamente estable y
superando siempre a las otras especies, observándose el mayor y menor número de
hospitalizaciones los años 1998 y 1995 con 178 y 92 casos respectivamente.

En cuanto a los caballos hospitalizados con afecciones respiratorias, el máximo ingreso


se produjo el año 1992 con 40 casos, lo que se debió en gran parte al ingreso de caballos con
influenza lo cual puede observarse también en el estudio realizado por Oliger (1995). Este
hecho se produjo a causa de un brote de influenza equina ocurrido entre enero y abril de ese
año en el país (Celedón y col, 1992). La frecuencia de hospitalizaciones por afecciones
respiratorias en equinos en el presente estudio es superior (185 casos) comparada con aquel
realizado por Oliger (1995), donde se presentaron 119 casos durante el período de 1978 a
1995. Este incremento en el número de ingresos, puede deberse a una mayor preocupación de
parte de los propietarios por sus caballos los que destinan una mayor cantidad de recursos para
su salud y cuidado.

Los equinos de raza Criollo chileno hospitalizados por enfermedades respiratorias


superaron en gran porcentaje a los de otras razas. Según Oliger (1995), desde el año 1984 los
equinos han tenido un aumento sostenido en el número de casos ingresados por año,
especialmente de raza Criollo chileno, lo que se ve reflejado también en el presente estudio y
en el realizado por Matamala (1999). A este elevado numero de caballos chilenos ingresados
le siguen los mestizos, lo que se puede atribuir a que los pacientes provienen de la población
de equinos de la ciudad de Valdivia, y ésta está constituida mayoritariamente por caballos de
tracción o carretoneros (Castro, 1997).
35

Con respecto al sexo de los caballos con afecciones respiratorias, se puede ver que si se
unen en un solo grupo los machos castrados y los machos enteros, éstos superan al ingreso de
las hembras. En los estudios realizados por Oliger (1995), Castro (1997) y Matamala (1999)
también es posible observar un mayor ingreso de caballos machos. Sobre esto, Castro (1997)
afirma que el predominio de los machos se debe a que el propietario tiene una mayor
predisposición a utilizarlos tanto en las faenas de campo como en los deportes ecuestres. A
pesar de no encontrarse diferencias significativas entre sexos y la presentación de
enfermedades respiratorias en este trabajo, en un estudio realizado por Dixon y col. (2001) se
encontró que una gran proporción (77%) de los caballos afectados con Neuropatía laríngea
recurrente fueron machos, por otra parte en otro estudio de casuística de afecciones
pulmonares realizado por Dixon y col.(1995a) se encontró que los machos se afectaban en un
71%.

A pesar de la baja presentación de casos en caballos menores a un año en este estudio,


es importante destacar que las enfermedades respiratorias son comunes en los caballos
jóvenes, especialmente en potrillos entre 1 y 6 meses de edad, las que generalmente se
presentan con infección del tracto respiratorio inferior (Léguillette y col., 2002). El mayor
ingreso de equinos con afecciones respiratorias se observó en el grupo de 4 a 11 años, esto se
debe en parte al mayor ingreso de estos animales dentro de este rango de edad. Aunque al
respecto es importante destacar que en un estudio realizado por Dixon y col. (1995a) se
observó que la edad promedio de los equinos afectados por ORVA fue de 9 años, de los
afectados con hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio (HPIE) fue de 7,5 años, de
aquellos con enfermedades respiratorias infecciosas fue de 7 años, con S. zooepidemicus de 6
años y con parasitosis pulmonar de 5 años. Los caballos jóvenes tienen mayor riesgo de sufrir
de infecciones bacterianas y virales del tracto respiratorio y la disminución del riesgo se
produce con el incremento de la edad por el desarrollo de inmunidad y alternativamente se
vuelven tolerantes a los agentes etiológicos (Chapman y col, 2000; Hodgson y Hodgson,
2002).

El mayor numero de equinos ingresados con afecciones respiratorias se observó


durante la primavera con 57 casos seguido por los meses de verano con 52 casos. Es
importante destacar que la casuística durante el verano se vio influenciada por los 23 caballos
ingresados con influenza durante enero y febrero del año 1992. Durante los meses de invierno
ingresaron 46 equinos con enfermedades respiratorias. Las bajas temperaturas que se producen
durante el invierno van a afectar en forma directa al aparato respiratorio. Por un lado la
circulación juega un rol importante en la mantención de la temperatura de la pared de las vías
aéreas, produciéndose una marcada vasodilatación, cuando éstas son expuestas al aire frío y
seco, para mantener la temperatura y humedad, y por otro lado se va a producir una
estimulación del reflejo de broncoconstricción y una lesión de la mucosa (Davis y Foster,
2002).
36

Dentro de las patologías que afectaron al aparato respiratorio superior, la hemiplejia


laríngea aparece en primer lugar seguida de traqueobronquitis, luego sinusitis en tercer lugar,
la hiperplasia linfoide junto con el entrampamiento de epiglotis en cuarto lugar, laringitis y
desplazamiento dorsal del paladar blando en quinto lugar seguido de laringotraqueítis y pólipo
nasal y finalmente rinitis y espasmo laríngeo con un solo caso respectivamente registrado
durante el período en estudio. En total, las afecciones de la laringe fueron las que más casos
sumaron. La parálisis laríngea ha sido reconocida por mucho tiempo como una enfermedad
importante e incurable de los caballos. El tipo más común de parálisis laríngea denominada
neuropatía laríngea recurrente o hemiplejia laríngea idiopática, es causado por una
degeneración distal del nervio laríngeo recurrente, de etiología desconocida (Dixon y col.,
2001). Los caballos que ingresaron con esta patología lo hicieron con una anamnesis de
presentar un ronquido asociado al ejercicio. La presencia de “ronquidos” anormales
relacionados con el ejercicio es el signo más prominente en esta afección y se reporta en el
90% de los casos (Dixon y col., 2001). Hay caballos que pueden tener una historia de trabajo
sin la presencia de “ronquidos” relacionados con el ejercicio y que posteriormente los
desarrollan, o de otros que producen un “ronquido” suave y que luego éste se hace mas fuerte
(Dixon y col., 2002). Otras afecciones de las vías aéreas superiores importantes de destacar en
este estudio son el entrampamiento de epiglotis y el desplazamiento dorsal de paladar blando.
El entrampamiento de epiglotis es una enfermedad en la que la mucosa que se encuentra
ventral a la epiglotis se pliega o se superpone sobre sí misma y se desplaza sobre el dorso de la
epiglotis (Haynes, 1983). Durante la respiración, el paladar blando normalmente se ubica
ventral a la epiglotis. Esta posición se revierte abruptamente durante la deglución cuando el
paladar se mueve dorsalmente y la epiglotis cubre los cartílagos aritenoides asegurando que la
comida o la saliva pasen directamente dorsal hacia el esófago y no hacia la tráquea (Koch,
1980). Una mala posición intermitente o persistente del paladar blando dorsal a la epiglotis se
conoce como desplazamiento dorsal del paladar blando (Haynes, 1983). Es posible encontrar
dificultad en el diagnóstico por endoscopía entre el entrampamiento de epiglotis y el
desplazamiento dorsal de paladar blando ya que en ambas alteraciones hay un borde libre
superpuesto con la superficie laríngea de la epiglotis. Sin embargo, con el desplazamiento
dorsal de paladar blando, la forma de la epiglotis está totalmente oculta, en cambio en el
entrampamiento aún se puede apreciar la forma de ésta, aunque no se la distinga (Cahill y
Goulden, 1998). Fuera de las afecciones de la laringe, la sinusitis también se presentó dentro
de las patologías más frecuentes del tracto respiratorio superior y es importante mencionarla
ya que las enfermedades que afectan a la cavidad nasal y a los senos paranasales en el caballo
son clínicamente muy significantes comparado con otras especies ya que éste es un respirador
nasal obligado. La inflamación de los senos paranasales es relativamente poco común y se
produce por infecciones bacterianas o micóticas en forma primaria, o puede ser secundaria a
enfermedades dentales, traumas faciales, quistes maxilares y neoplasias de los senos
(Tremaine y Dixon, 2001).
37

De las afecciones del aparato respiratorio inferior, las patologías más frecuentes fueron
bronquitis, la obstrucción recurrente de las vías aéreas e influenza equina.

En el caso de la bronquitis, ésta tuvo un comportamiento bastante homogéneo entre los


años 1992 y 1996, pero el año 1997 muestra un aumento bastante marcado el cual se mantiene
durante el año 1998. El año 1999 comienza a declinar para llegar al año 2000 sin casos. El año
2001 y 2002 vuelven a presentarse casos. La inflamación de los conductos por los que pasa el
aire suele afectar a todos los niveles (laringe traquea, bronquios) caracterizándose en todas por
tos, ruidos inspiratorios y cierto grado de dificultad al respirar. Todas las infecciones de las
vías aéreas superiores causan inflamación, ya sea de forma aguda o como enfermedades
crónicas. En muchas enfermedades, la laringitis, traqueitis y bronquitis son sólo una parte del
síndrome como por ejemplo en el caso del herpesvirus equino, la influenza y el Gurma (Blood
y Radostitis, 1992). La bronquitis es diagnosticada por la presencia de material mucoso o
mucopurulento en la tráquea mediante endoscopía y puede tener un origen infeccioso y no
infeccioso aunque la bronquitis no infecciosa es más una condición alérgica (Arthur, 1989). Es
por eso que lo más probable es que el diagnóstico de bronquitis se haya utilizado en forma
general para definir una afección respiratoria con la signología anteriormente mencionada
debido al desconocimiento de la etiología de la enfermedad.

La mayor cantidad de equinos Criollo chileno afectados con bronquitis se debe


probablemente al mayor ingreso de animales de esta raza con afecciones respiratorias al
Hospital Veterinario. El rango de edad de mayor ingreso fue entre los 4 y 11 años. Chapman y
col. (2000) señalan que el riesgo de inflamaciones del tracto respiratorio inferior es mayor en
caballos jóvenes y tiende a disminuir en los caballos mas viejos. El mayor ingreso de los
caballos con bronquitis durante los meses de otoño e invierno se debe a que durante estas
épocas del año la temperatura es muy baja, lo cual influye de manera significativa en el
aparato respiratorio como se mencionó anteriormente.

En el caso de la obstrucción recurrente de las vías aéreas (ORVA) es importante la


asociación entre la presentación de la enfermedad y la raza Criollo chilena, ya que el caballo
de rodeo es mantenido varios meses del año en pesebreras, las que, en general, no reúnen las
condiciones de ventilación y aseo adecuados (Araya y Zaror, 1995). El ambiente de las
pesebreras en que se mantienen los caballos es muy rico en material particulado, el cual se
origina en el heno, la paja de la cama, el polvo del ambiente, los microorganismos contenidos
en las vías respiratorias de los animales y los materiales de construcción de la pesebrera. Por lo
tanto, esta afección se observa en equinos estabulados y su presentación está bastante asociada
con una estabulación deficiente (Araya, 1999).
38

Como se puede observar, en los grupos de edad menores a 1 año y entre 1 y 3 años no
se presentaron casos de ORVA, en cambio en el grupo de edad entre 4 y 11 años se presentó la
mayor cantidad de casos, con un ingreso de 20 animales, lo cual afirma el hecho de que la
obstrucción recurrente de las vías aéreas se desarrolla generalmente en caballos de 7 años de
edad o mayores (Dixon y col., 1995a; Ainsworth y Biller, 1998; Robinson, 2001). Por otra
parte, la presentación de la ORVA no presenta una predisposición por sexo, (Derksen, 1991)
lo que también es posible de apreciar en este estudio.

El mayor numero de ingresos de caballos afectados con ORVA durante los meses de
invierno, se explica debido a que durante esta época del año la mayoría de éstos se encuentran
estabulados, y se ha visto que los caballos mantenidos en estas condiciones tienen una mayor
probabilidad de hacer ORVA comparados con aquellos mantenidos a pastoreo (Araya, 1999).

De los 37 caballos ingresados con ORVA, 11 de ellos presentaron una infección


bacteriana secundaria. En un estudio realizado por Dixon y col. (1995b), se demostró que en
caballos afectados con ORVA se encontraron frecuentemente una gran proporción de
bacterias, especialmente Gram negativas en las secreciones traqueales mucopurulentas.

Con respecto a la influenza, la casuística se concentró el año 1992 con 23 casos. El


resto de los años no se presentaron casos exceptuando el año 1996 y 2002 cada uno con un
caso. Es importante destacar que durante el año 1992 se produjo un brote de influenza en Chile
causado por el subtipo H3N8. En los primeros días de enero de 1992 se detectaron varios
caballos en Quillota, V Región, Chile, con síntomas similares a los que se presentan en
animales que sufren de influenza. El inicio del brote coincidió con el desarrollo de un
concurso ecuestre en el que participaban caballos argentinos, algunos de ellos con síntomas de
resfrío. A fines de enero se comenzaron a presentar problemas respiratorios en equinos Fina
Sangre de Carrera en el Club Hípico de Santiago. A principios de febrero se presentaron
cuadros similares en el Sporting Club de Viña del Mar y a mediados de ese mes se comenzó a
afectar la masa de caballos localizada en el Club de Polo San Cristóbal de Santiago. Este brote
de influenza equina, descrito principalmente en Santiago y Viña del mar, se extendió a otras
zonas del país, como Chillán, en donde se presentaron casos en enero y febrero. Cabe señalar
que en Chile los brotes de influenza equina, descritos en 1963, 1977 y 1985, así como el de
1992, han ocurrido en forma consecutiva a ondas epizoóticas que se han presentado en el
continente americano. En el Laboratorio de Virología del departamento de Medicina
Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de
Chile se aisló y tipificó el virus como subtipo A/equi/2/Quillota, Chile/1992 (H3N8) del virus
de la Influenza equina (Celedón y col, 1992).
39

De los equinos con influenza ingresados al Hospital Veterinario, 4 tuvieron una


infección bacteriana secundaria, lo cual se debe a que el virus afecta las células epiteliales
ciliadas de las vías respiratorias superiores e inferiores y puede producir una pérdida de cilios
en grandes áreas del tracto respiratorio entre 4 a 6 días, lo que aumenta la susceptibilidad a
sufrir una infección bacteriana secundaria, llevando al desarrollo de una bronquitis y
bronquiolitis seguido de una neumonia intersticial (Daly y Mumford, 2001; Hodgson y
Hodgson, 2002). En general, los virus del subtipo H3N8 o equi-2 causan enfermedades más
severas que los del subtipo H7N7 o equi-1 ya que son mas neumotrópicos (Daly y Mumford,
2001). S. zooepidemicus y S. aureus fueron los potenciales patógenos mas comúnmente
encontrados en el tracto respiratorio superior de un grupo de ponies después de un brote
natural de influenza (Sarasola y col, 1992).

En cuanto a la raza de los animales reportados con influenza por Celedón y col (1992),
se citan los Fina Sangre de Carrera, pero no se encontraron antecedentes acerca de la
incidencia de esta patología en caballos chilenos y mestizos durante el brote. El hecho de que
los caballos mestizos se hayan visto mas afectados puede deberse a la falta de vacunación si
consideramos que la mayoría de estos animales son carretoneros y pertenecen a personas de
bajos recursos.

En el grupo de edad menor a 1 año no se presentaron casos de influenza,


describiéndose que ésta afecta más comúnmente a caballos de 2 a 3 años de edad (Ainsworth y
Biller, 1998). Celedón y col. (1992) describen que el brote de influenza afectó principalmente
a animales de 2 años de edad, lo que no coincidiría con el promedio de edad de los caballos
afectados durante ese período que ingresaron al Hospital Veterinario el cual fue de 4 a 11
años. Si consideramos que el 60% de los caballos con influenza fueron mestizos podríamos
pensar que una ausencia de vacunación los habría hecho más susceptibles de enfermarse. Es
importante destacar que en 11 casos no se especificó la edad de los animales lo cual impide
realizar una buena interpretación de los resultados.

Los 23 equinos ingresados con influenza al Hospital Veterinario el año 1992 lo


hicieron durante los meses de verano, entre enero y marzo, lo cual hace pensar que el brote se
difundió rápidamente después de iniciado éste los primeros días de enero en Quillota. Esta
enfermedad puede diseminarse rápidamente ya que el virus se excreta durante el periodo de
incubación y los caballos permanecen infecciosos por al menos 5 días luego del inicio de los
signos clínicos (Derksen, 1991).

Dentro de las afecciones del tracto respiratorio inferior es importante mencionar


también que se presentaron 13 casos de neumonía. La neumonía causada por bacterias Gram
positivas en caballos adultos se debe principalmente a Streptococcus zooepidemicus β-
hemolítico que es un habitante normal y oportunista del tracto respiratorio superior del caballo
40

(Warner, 1990). Dentro de los organismos Gram negativos que se han aislado de caballos con
neumonía destacan Escherichia coli y especies de Pasteurella, Klebsiella y Bordetella
(Aisworth y Biller, 1998). La neumonía bacteriana se produce generalmente después de una
infección viral, de una situación estresante como anestesia general, carreras, transporte, mala
nutrición o luego de la exposición a malas condiciones climáticas. Adicionalmente puede
producirse después de la aspiración de bacterias debido a una disfunción de la laringe o faringe
(Ainsworth y Biller, 1998).

Finalmente es importante destacar que las afecciones del aparato respiratorio en los
caballos ingresados al Hospital Veterinario son frecuentes, pero existe una gran pérdida de
información ya que en su mayoría las fichas clínicas se encuentran incompletas, lo que
dificulta realizar un estudio mas acabado. Cada ficha clínica debe contener datos disponibles
para facilitar el mejor cuidado del paciente, como un medio de educación para el cuerpo
médico, como un instrumento administrativo para la planificación y evaluación del programa
del Hospital y como una base para estudios comparados e investigaciones (OMS, 1964).
41

6.1 CONCLUSIONES

En base a los antecedentes anteriormente expuestos, se puede concluir que:

1. De un total de 1364 caballos, 185 ingresaron con patologías del aparato respiratorio

2. Del total de equinos con afecciones respiratorias, los de raza Criollo chileno fueron los que
ingresaron con mayor frecuencia, en cuanto al sexo los machos predominaron como
pacientes, el rango de edad más frecuente fue el de 4 a 11 años y la mayor cantidad de
caballos se hospitalizó durante los meses de primavera.

3. Las tres patologías respiratorias más frecuentes fueron bronquitis, ORVA e influenza
equina.

4. El número total de equinos ingresados al Hospital Veterinario durante el período en


estudio se mantuvo relativamente constante y superando al resto de las especies.

5. La falta de información en las fichas clínicas del Hospital Veterinario dificulta la


realización de un estudio mas completo.
42

7. BIBLIOGRAFÍA

AINSWORTH, D.M., D. BILLER. 1998. Respiratory System. In: Equine Internal Medicine.
Reed, S.M; W.M. Bayly (eds). W.B Saunders Company, Phyladelphia.

ARAYA, O., L. ZAROR. 1995. Determinación de esporas de hongos y ácaros de vida libre
en heno y paja en criaderos de caballos chilenos. Arch. Med. Vet. 27: 41-45.

ARAYA, O. 1999. Enfermedades respiratorias crónicas en caballos y su relación con


estabulación deficiente en Chile. Curso de Afecciones Respiratorias en Caballos, Facultad
de Ciencias Veterinarias. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, pp. 15-17.

ART, T., W. BAYLY, P. LEKEUX. 2002. Pulmonary function in the exercising horse. In:
Equine Respiratory Diseases. Lekeux, P (ed). International Veterinary Information
Service, Ithaka, New York.

ARTHUR, R.M. 1989. Lower respiratory disease in Thoroughbred racehorses. Equine Vet.
Sci. 9: 253-257.

BERNARD, S., R.W. GLENNY, H.H. ERICKSON, M.R. FEDDE, N. POLISSAR, R.J.
BASARABA, M.P. HLASTALA. 1996. Minimal redistribution of pulmonary blood flow
with exercise in racehorses. J. Appl. Physiol. 81: 1062-1070.

BLOOD, D.C., O.M. RADOSTITIS. 1992. Medicina Veterinaria. 7ª Ed., Interamericana.


México.

BUECHNER-MAXWELL, V. 1993. Normal Respiratory Epithelial Structure and Function.


Comp. Cont. Ed. 15: 618-624.

CAHILL, J.L., B.E. GOULDEN. 1998. Enfermedades de la laringe. En: Colahan, P.T., I.G.
Mayhew, A.M. Merritt, J.N. Moore. 1998. Medicina y Cirugía Equina. 4ª ed., Inter-
Médica, Buenos Aires.
43

CASTRO, R. 1997. Estudio demográfico de animales mayores, intervenidos durante los años
1959 a 1995 en la Unidad de Cirugía del Hospital Veterinario de la Universidad Austral
de Chile. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Austral de
Chile.

CELEDÓN, M.O., L. DE NEGRI, M SANTIBAÑEZ, P. BERRÍOS. 1992. Brote de


Influenza equina en Chile causado por el subtipo H3N8. Agro-Ciencia. 8: 47-48.

CHANTER, N. 2002. Bacterial Infections Including Mycoplasmas. In: Equine Respiratory


Diseases. Lekeux, P (ed). International Veterinary Information service, Ithaka, New York.

CHAPMAN, P.S., C. GREEN, J.P.M. MAIN, P.M. TAYLOR, F.M. CUNNINGHAM,


A.J.C. COOK, C.M. MARR. 2000. Retrospective study of the relationships between
age, inflammation and isolation of bacteria from lower respiratory tract of thoroughbred
horses. Vet. Rec. 146: 91-95.

CONTRERAS, P., R. DEPPE, S. GONZALEZ, W. MÜNZENMAYER, B. PRÜSSING.


1978. Estudio demográfico de animales mayores pacientes del Hospital Veterinario.
Universidad Austral de Chile. 1964-1977. Arch. Méd. Vet. 10:160-168.

COUËTIL, L. 2002. Respiratory diseases by clinical signs. In: Equine Respiratory Diseases.
Lekeux, P (ed). International Veterinary Information Service, Ithaka, New York.

CULLINANE, A. 1997. Viral Respiratory Disease. In: Current Therapy in Equine Medicine.
Robinson, N.E, (ed). WB Saunders Company.

DALY, J.M., J.A. MUMFORD. 2001. Influenza Infections. In: Equine Respiratory Diseases.
Lekeux, P (ed). International Veterinary Information Service, Ithaka, New York

DAVIS, M.S., W.M. FOSTER. 2002. Inhalation Toxicology in the Equine Respiratory Tract.
In: Equine Respiratory Diseases. Lekeux, P (ed). International Veterinary Information
Service, Ithaka, New York

DERKSEN, F.J. 1991. Applied Respiratory Physiology. In: Equine Respiratory Disorders.
Beech, J. (ed). Lea & Febiger, Phyladelphia.
44

DERKSEN, F.J., N.E. ROBINSON. 2002. Overview of the Equine Respiratory System. In:
Equine Respiratory Diseases. Lekeux, P (ed). International Veterinary Information
Service, Ithaka, New York.

DIXON, P.M., D.I. RAILTON, B.C. MCGORUM. 1995a. Equine pulmonary disease: a
case control study of 300 referred cases. Part 2: Details of animals and of historical and
clinical findings. Equine Vet J. 27: 422-427.

DIXON, P.M., D.I. RAILTON, B.C. MCGORUM. 1995b. Equine pulmonary disease: a
case control study of 300 referred cases. Part 3: Ancillary diagnostic findings. Equine Vet J.
27: 428-435.

DIXON, P.M., B.C. MCGORUM, D.I. RAILTON, C. HAWE, W.H. TREMAINE, K.


PICKLES, J. MCCANN. 2001. Laryngeal paralysis: a study of 375 cases in a mixed-
breed population of horses. Equine Vet J. 33: 452-458.

DIXON, P.M., B.C. MCGORUM, D.I. RAILTON, C. HAWE, W.H. TREMAINE, K.


PICKLES, J. MCCANN. 2002. Clinical and endoscopic evidence of progression in 152
cases of equine recurrent laryngeal neuropathy (RLN). Equine Vet J. 34: 29-34.

GERBER, H. 1986. Respiratory diseases. In: Equine Diseases. Wintzer, H.J. Verlag Paul
Parey, Hamburg.

HAYNES, P.F. 1983. Dorsal displacement of the soft palate and epiglottic entrapment.
Diagnosis, management and interrelationship. Compend. Cont. Ed. Pract. Vet. 5: 279-289.

HLASTALA, M.P., S.L.BERNARD, H.H ERICKSON, M.R. FEDDE, E.M. GAUGHAN,


R. MCMURPHY, M.J. EMERY, N. POLISSAR, R.B. GLENNY. 1996. Pulmonary
blood flow distribution in standing horses is not dominated by gravity. J Appl Physiol. 81:
1051-1061. Citado por Pelletier, N., N. E. Robinson, L. Kaiser; F.J. Drksen. 1998. Regional
differences in endothelial function in horse lungs: possible role in blood flow distribution?,
J. Appl. Physiol. 85: 537-542.

HODGSON, J.L., D.R. HODGSON. 2002. Inflammatory Airway Disease. In: Equine
Respiratory Diseases. P. Lekeux (ed). International Veterinary Information Service,
Ithaka, New York.
45

KNOTTENBELT, D.C. 2002. Fungal Airway Diseases. In: Equine Respiratory Diseases. P.
Lekeux (ed). International Veterinary Information Service, Ithaka, New York.

KOCH, C. 1980. Diseases of the larynx and pharynx in the horse. Compend. Cont. Ed. Pract.
Vet. 2: 573-579.

LÉGUILLETTE, R., M.F. ROY, J.P. LAVOIE. 2002. Foal Pneumonia. In: Equine
Respiratory Diseases. P. Lekeux (ed). International Veterinary Information Service,
Ithaka, New York.

MAIR, T.S., C.R, STOKES, F.J, BOURNE. 1988. Immunohistochemical study of the local
humoral immune system of the equine respiratory mucosa. Res. Vet. Sci. 45: 160-165.

MATAMALA, G.A. 1999. Estudio de la casuística en equinos con afecciones del aparato
locomotor, pacientes del Hospital Veterinario de la Universidad Austral de Chile durante
los años 1976 a 1997. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Veterinarias.
Universidad Austral de Chile.

MATTHEWS, J.B. 2002. Parasitic Airway Disease. In: Equine Respiratory Diseases. P.
Lekeux (ed). International Veterinary Information Service, Ithaka, New York.

MEHLHORN, H., D. DÜWEL, W. RAETHER. 1993. Manual de Parasitología Veterinaria.


Grass-Iatros. Bogotá, Colombia.

OLIGER, M.A. 1995. Estudio de la casuística hospitalaria de animales mayores en la


Universidad Austral de Chile (1978-1992). Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias
Veterinarias. Universidad Austral de Chile.

O.M.S. Organización Mundial de la Salud. 1964. Guía para la organización de un


Departamento de Registros Hospitalarios. Publicación Científica. 110: 1-6.

PAREDES, E., H. BOEHMWALD, E. QUINTANA, F. WITTWER. 1985. Dictyocaulus


arnfieldi: Primera descripción en Chile. Bol. Chil. Parasitol. 40: 70-71.
46

PAREDES, E., R. GALLEGO, A.M. CANAL, O.ARAYA, E. CHAHUÁN, P. THOMAS,


J. ZAMORA. 2000. Primer caso descrito en Chile de neumonía y colitis por Rhodococcus
equi en un potrillo. Arch. Med. Vet. 32: 101-106.

PATTLE, R.E., P.D. ROSSDALE, C. SCHOCK, J.M, CREASEY. 1975. The development
of the lung and its surfactant in the foal and in other species. J. Reprod. Fertil. Suppl. 23:
651-657.

ROBINSON, N.E. 2001. Recurrent Airway Obstruction (Heaves). In: Equine Respiratory
Diseases. P. Lekeux (ed). International Veterinary Information Service, Ithaka, New
York.

SARASOLA, P., D.J. TAYLOR, S. LOVE, Q.A. MCKELLAR. 1992. Secondary bacterial
infections following an outbreak of equine influenza. Vet. Rec. 131: 441-442.

TREMAINE, W.H., P.M. DIXON. 2001. A long term study of 277 cases of equine sinonasal
disease. Part 1: details of horses, historical, clinical and ancillary diagnostic findings.
Equine Vet. J. 33: 274-282.

WARNER, A. 1990. Bacterial pneumonia in adults. In: Smith, B.P. 1990. Large Animal
Internal Medicine. Mosby-Year Book, St. Louis.
47

8. ANEXOS

ANEXO 1 Distribución anual del total de animales, del total de equinos y de los equinos con
afecciones respiratorias ingresados al Hospital Veterinario (1992-2002).

AÑO Nº total de animales Nº total equinos Nº equinos con afección


respiratoria
1992 310 166 40
1993 270 124 14
1994 270 108 13
1995 233 92 10
1996 231 108 9
1997 249 149 26
1998 295 178 29
1999 214 133 20
2000 210 115 6
2001 178 89 9
2002 199 102 9
Total 2659 1364 185

ANEXO 2 Total de equinos con afecciones respiratorias y su distribución porcentual por


razas (1992-2002).

RAZA Nº %
Criollo Chileno 109 58,9
Mestizo 49 26,5
Fina Sangre de Carrera 12 6,5
Chilote 5 2,7
Holsteiner 5 2,7
Sin registro 5 2,7
Total 185 100
48

ANEXO 3 Distribución de razas de los equinos ingresados al Hospital Veterinario con


afecciones del aparato respiratorio y con otras afecciones (1992-2002).

RAZAS Equinos con Equinos con


afección del otras
aparato afecciones
respiratorio
Criollos Chilenos 109 * 587
Mestizos 49 306
Fina Sangre de Carrera 12 118
Chilotes 5 49
Holsteiner 5 48
otras razas 0 46
Sin registro 5 25
Total 185 1179
* p< 0,05

ANEXO 4 Total de equinos hospitalizados con afección del aparato respiratorio y su


distribución porcentual por sexo (1992-2002).

SEXO Nº %
Hembras 77 41,6
Machos enteros 47 25,4
Machos castrados 61 32,9
Total 185 100
49

ANEXO 5 Distribución por sexo de los equinos ingresados al Hospital Veterinario, con
afecciones del aparato respiratorio y con otras afecciones (1992-2002).

SEXO Equinos con Equinos con


afecciones otras
respiratorias afecciones
Hembras 77 527
Machos castrados 61 319
Machos enteros 47 328
Sin registro 0 5
Total 185 1179

ANEXO 6 Total de equinos ingresados al Hospital Veterinario con afecciones del aparato
respiratorio y su distribución porcentual por edad (1992-2002).

EDAD Nº %
menor a 1 año 5 2,7
1-3 años 24 12,9
4-11 años 78 42,7
12 años y más 27 14
sin registro 51 27,5
Total 185 100
50

ANEXO 7 Distribución por edad de los equinos ingresados al Hospital Veterinario con
afecciones del aparato respiratorio y con otras afecciones (1992-2002).

EDAD Equinos con Equinos con otras


afección afecciones
respiratoria
menor a 1 año 5 74
1-3 años 24 234
4-11 años 78 541
12 años y mas 27 137
Sin registro 51 193
Total 185 1179

ANEXO 8 Total de equinos hospitalizados con afecciones respiratorias y su distribución


porcentual por estación (1992-2002).

ESTACION Nº %

Verano 52 28,1
Otoño 30 16,2
Invierno 46 24,8
Primavera 57 30,8
Total 185 100
51

ANEXO 9 Distribución estacional de los equinos ingresados al Hospital Veterinario con


afecciones respiratorias y con otras afecciones entre los años 1992 a 2002.

ESTACION Equinos con Equinos con


afección otras
respiratoria afecciones

Verano 52 297
Otoño 30 259
Invierno 46 259
Primavera 57 364
Total 185 1179
52

ANEXO10 Distribución de las patologías del aparato respiratorio que afectaron a los equinos
ingresados al Hospital Veterinario entre los años 1992-2002.

DIAGNOSTICO Nº
Bronquitis 46
ORVA 26
ORVA + infección 11
secundaria
Influenza 21
Influenza + infecciçon 4
secundaria
Neumonia 13
Hemiplajia laríngea 9
Traqueobronquitis 8
Sinusitis 7
Hiperplasia linfoide 5
Entrampamiento de 5
epiglotis
DDPB * 3
Laringitis 3
Laringotraqueitis 2
Polipo nasal 2
Rinitis 1
Espasmo laríngeo 1
Pleuroneumonía 1
Abscesos pulmonares 1
Rinoneumonitis 1
Sin registro 22

DDPB: Desplazamiento dorsal del paladar blando


ORVA: Obstrucción recurrente de las vías aéreas
53

ANEXO 11 Distribución de las patologías del tracto respiratorio superior de los equinos
ingresados al Hospital Veterinario (1992-2002).

DIAGNOSTICO Nº
Hemiplejia laríngea 9
Hiperplasia linfoide 5
Laringitis 3
Laringotraqueítis 2
Polipo nasal 2
DDPB 3
Entrampamiento 5
epiglotis
Sinusitis 7
Rinitis 1
Espasmo laríngeo 1
Traqueobronquitis 8

DDPB: Desplazamiento dorsal de paladar blando

ANEXO 12 Distribución de las patologías del tracto respiratorio inferior de los equinos
ingresados al Hospital Veterinario entre los años 1992-2002.

DIAGNOSTICO Nº
Bronquitis 46
ORVA 26
ORVA + infección 11
secundaria
Influenza 21
Influenza + 4
infecciçon
secundaria
Neumonia 13
Abscesos 1
pulmonares
Rinoneumonitis 1
Pleuroneumonia 1

ORVA: Obstrucción recurrente de las vías aéreas


54

ANEXO 13 Distribución anual de los equinos ingresados al Hospital Veterinario, afectados


con bronquitis, ORVA e influenza (1992-2002).

AÑO Bronquitis ORVA Influenza


1992 4 1 23
1993 5 4 0
1994 2 6 0
1995 3 3 0
1996 2 1 1
1997 11 1 0
1998 11 7 0
1999 6 5 0
2000 0 1 0
2001 1 5 0
2002 1 3 1

ORVA: Obstrucción recurrente de las vías aéreas

ANEXO 14 Distribución porcentual por raza de los 46 equinos ingresados con bronquitis al
Hospital Veterinario (1992-2002).

RAZA Nº %
Criollos chilenos 27 58,6
Mestizos 15 32,6
Fina Sangre de Carrera 2 4,3
Chilotes 1 2,1
Sin registro 1 2,1
Total 46 100
55

ANEXO 15 Distribución por raza de los equinos ingresados con bronquitis y con otras
afecciones del aparato respiratorio al Hospital Veterinario entre los años 1992 y 2002.

RAZA Bronquitis Otras afecciones


Criollos chilenos 27 82
Mestizos 15 34
Fina Sangre de Carrera 2 10
Chilotes 1 4
Holsteiner 0 5
Sin registro 1 4
Total 46 139

ANEXO 16 Distribución por sexo de los equinos ingresados con bronquitis y con otras
afecciones respiratorias al Hospital Veterinario entre los años 1992-2002.

SEXO Equinos con Equinos con


Bronquitis otras
afecciones
respiratorias
Hembras 22 55
Machos enteros 8 53
Machos castrados 16 31
Total 46 139

ANEXO 17 Distribución por edad de los equinos ingresados con bronquitis y con otras
afecciones del aparato respiratorio al Hospital Veterinario entre los años 1992 y 2002.

EDAD Equinos con Equinos con otras


Bronquitis afecciones
respiratorias
Menor a 1 año 1 4
1-3 años 9 15
4-11 años 18 61
12 años y mas 6 21
Sin registro 12 39
Total 46 139
56

ANEXO 18 Distribución por estación de los equinos ingresados con bronquitis al Hospital
Veterinario entre los años 1992-2002.

ESTACION Nº %

Verano 6 13
Otoño 17 36,9
Invierno 13 28,2
Primavera 10 21,7
Total 46 100

ANEXO 19 Distribución estacional de los equinos ingresados con Bronquitis y con otras
afecciones respiratorias al Hospital Veterinario entre los años 1992-2002.

ESTACION Equinos con Bronquitis Equinos con otras


afecciones
respiratorias
Verano 6 46
otoño 17 * 13
Invierno 13 33
Primavera 10 47
Total 46 139
* p< 0,05
57

ANEXO 20 Total de equinos ingresados con ORVA al Hospital Veterinario y su distribución


porcentual por razas entre los años 1992 a 2002.

RAZA Nº %
Criollos chilenos 28 75,6
Fina Sangre de 4 10,8
Carrera
Mestizos 4 10,8
Sin registro 1 2,7
Total 37 100

ANEXO 21 Distribución por raza de los equinos ingresados con ORVA y con otras afecciones
respiratorias al Hospital Veterinario entre los años 1992 a 2002.

RAZA ORVA Otras afecciones


Criollos chilenos 28 * 81
Fina Sangre de Carrera 4 8
Mestizos 4 45
Chilotes 0 5
Holsteiner 0 5
* p< 0,05
58

ANEXO 22 Distribución por sexo de los equinos ingresados con ORVA y con otras
afecciones del aparato respiratorio al Hospital Veterinario (1992-2002).

SEXO Equinos con Equinos con


ORVA otras
afecciones
respiratorias
Hembras 11 66
Machos 13 48
enteros
Machos 13 34
castrados
Total 37 148

ANEXO 23 Distribución por edad de los equinos ingresados con ORVA y con otras
afecciones del aparato respiratorio al Hospital Veterinario entre los años 1992 a 2002.

EDAD Equinos con ORVA Equinos con otras


afecciones
respiratorias

menor a 1 año 0 5
1-3 años 0 24
4-11 años 20 * 58
12 años y mas 7 20
Sin registro 10 41
Total 37 148
* p< 0,05

ANEXO 24 Distribución de la estacionalidad de los equinos ingresados con ORVA al Hospital


Veterinario entre los años 1992-2002.

ESTACION Nº %

Verano 4 10,8
Otoño 4 10,8
Invierno 14 37,8
Primavera 15 40,5
Total 37 100
59

ANEXO 25 Distribución por estación de los equinos ingresados con ORVA y con otras
afecciones del aparato respiratorio al Hospital Veterinario (1992-2002).

ESTACION Equinos con Equinos con otra


ORVA afección
respiratoria
Verano 4 48
Otoño 4 26
Invierno 14 * 32
Primavera 15 42
Total 37 148
* p< 0,05

ANEXO 26 Distribución por raza de los equinos ingresados con influenza al Hospital
Veterinario (1992-2002).

RAZA Nº %
Criollo 8 32
chileno
Mestizo 15 60
Sin registro 2 8
Total 25 100

ANEXO 27 Distribución por raza de los equinos ingresados con influenza y con otras
afecciones respiratorias al Hospital Veterinario (1992-2002).

RAZA influenza Otras afecciones


respiratorias
Criollo chileno 8 101
Mestizo 15 * 34
Sin registro 2 3
Total 25 138
* p< 0,05
60

ANEXO 28 Distribución por sexo de los equinos ingresados con influenza y con otras
afecciones respiratorias al Hospital Veterinario (1992-2002).

SEXO Equinos con Equinos con otras


influenza afecciones
respiratorias
Hembras 11 66
Machos 10 37
enteros
Machos 4 57
castrados
Total 25 160

ANEXO 29 Distribución por edad de los equinos ingresados con influenza y con otras
afecciones respiratorias al Hospital Veterinario (1992-2002).

EDAD Equinos con Equinos con


influenza otras afecciones
respiratorias

menor a 1 año 0 5
1- 3 años 3 21
4- 11 años 9 69
12 años y mas 2 25
sin registro 11 40
Total 25 160

ANEXO 30 Distribución por estación de los equinos ingresados con influenza al Hospital
Veterinario (1992-2002).

ESTACION Nº %

Verano 23 92
Otoño 0 0
Invierno 1 4
Primavera 1 4
Total 25 100
61

ANEXO 31 Distribución por estación de los equinos ingresados con influenza y con otras
afecciones respiratorias al Hospital Veterinario (1992-2002).

ESTACION Equinos con Equinos con


influenza otra
afección
respiratoria
Verano 23 * 29
Otoño 0 30
Invierno 1 45
Primavera 1 56
Total 25 160
* p< 0,05
62

9. AGRADECIMIENTOS

Deseo agradecer a todas las personas que de una u otra forma colaboraron en la
realización de esta Memoria de Título, especialmente

- A mi Profesor Patrocinante, Dr. Oscar Araya.

- A mi Profesora Copatrocinante, Dra. Lucía Vits, por su constante apoyo.

- A mi amigo Jorge Xavier, por su ayuda desinteresada en los conocimientos de estadística y


principalmente por su amistad.

- A Rosario por su apoyo y consejos.

- A don Helio Manríquez por facilitarme el acceso a las fichas clínicas y por su excelente
disposición.

- A Juan Rodríguez por su amistad, paciencia y excelente ayuda en la presentación e


impresión de este trabajo.

- A todos mis amigos.

- A mi madre y a mi hija, María Ignacia, por su eterna paciencia, a mi abuela por sus
oraciones y a mi tío Jaime por su confianza.

También podría gustarte