Syllabus Del Curso Herramientas Participativas - ECAPMA
Syllabus Del Curso Herramientas Participativas - ECAPMA
Syllabus Del Curso Herramientas Participativas - ECAPMA
El curso “Herramientas participativas” hace parte del campo de formación disciplinar Básico
de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -ECAPMA. El curso es de
tipo teórico, de dos (2) créditos y se utilizará como estrategia de aprendizaje el basado en
proyectos.
El curso está diseñado en armonía con los dos núcleos problémicos del programa de Ingeniería
Agroforestal” Planificación y Manejo Agroforestal” y “Negocios con Productos Agroforestales”.
Por consiguiente, se establece como objetivo principal del curso aportar conocimiento y
experiencias prácticas de la realidad sectorial, desde el rol de gestor y/o facilitador rural que
1
por medio de métodos y herramientas puede ayudar a grupos campesinos a conseguir sus
metas en el desarrollo rural integral.
2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:
3. Resultados de aprendizaje
4. Estrategia de aprendizaje:
2
Esta estrategia consiste en que los estudiantes deben resolver situaciones, retos o responder
a preguntas relacionadas con un contexto y usuarios reales y observables, a través de la
integración de conocimientos, recursos, investigación, reflexión y cooperación activa.
• Conceptualización.
• Contexto rural Colombiano.
• Herramientas participativas de diagnóstico, planeación seguimiento y evaluación.
• Principios y conceptos claves del diagnóstico rural participativo (DRP).
• Características, habilidades y capacidades del extensionista rural.
• Métodos participativos para el diagnóstico territorial rural.
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
3
Gonsalves, J., T. Becker, A. Braun, D. Campilan, H. De Chavez, E. Fajber, M. Kapiriri, J.
Rivaca-Caminade & R. Vernooy (eds). (2006). Investigación y Desarrollo Participativo para la
Agricultura y el Manejo Sostenible de Recursos Naturales: Libro de Consulta. Volumen 1:
Comprendiendo. Investigación y Desarrollo Participativo. Perspectivas de los Usuarios con la
Investigación y el Desarrollo Agrícola - Centro Internacional de la Papa, Laguna, Filipinas y
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá. Recuperado de:
https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/35117/1/IDL-35117.pdf
Méndez Sastoque, M. (2006). LOS RETOS DE LA EXTENSIÓN ANTE UNA NUEVA Y CAMBIANTE
NOCIÓN DE LO RURAL. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 59(2), 3407-3423.
Recuperado de: http://ref.scielo.org/bsnctm
4
CIMAS (2009). METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS. Manual. Observatorio Internacional de
Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible. México. Recuperado de
https://www.cpalsocial.org/documentos/244.pdf
Verdejo, M. E. (2003). Diagnóstico rural participativo: guía práctica. Centro Cultural Poveda,
Proyecto Comunicación y Didáctica. Recuperado de
https://www.cpalsocial.org/documentos/369.pdf
El recurso permite presentar la importancia del uso de las herramientas participativas, para
emplearlas en el diagnóstico de las necesidades, aspiraciones y circunstancias de los pequeños
agricultores, para favorecer el trabajo del desarrollo rural comunitario.
5
Rodríguez, S. A. (2020). Las herramientas participativas como insumo para el desarrollo rural
comunitario. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34435.
• Caja de herramientas.
• Enfoques participativos para el desarrollo rural.
• Formulación, seguimiento y evaluación de proyectos comunitarios.
• Soluciones, diseño, planificación participativa.
• Género y Desarrollo Rural.
• Casos de planificación participativa.
W.J. Jackson y A.W. Ingles (2004). Técnicas Participativas para Actividades Forestales
Comunitarias: Manual de Campo. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, RU y Fondo
Mundial para la Naturaleza, Gland, Suiza, xii + 128 pp. Recuperado de
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/FR-IS-004-Es.pdf
Quiñonez Zúñiga, C., & Laverde Urrea, L. E. (2019). Construcción Participativa De Modelos
De Negocios en Organizaciones Rurales. Revista Telos, 3, 776. Recuperado de
http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/3221/4417
6
Hernández-Jiménez, V.; Encinas Escribano, M.A.; Hewitt, R.; Ocón Martín, B.; Román
Bermejo, L.P. y Zazo Moratalla, A. (2016). ¿Qué territorio queremos? Estrategias
participativas para un futuro común. Observatorio para una Cultura del Territorio, Madrid.
Recuperado de
https://observatorioculturayterritorio.org/wordpress/wpcontent/uploads/2014/04/Que_territ
orio_queremos_23_11_16_versionweb_concubiertas.pdf
Evans, K., R. Marchena, S. Flores, A. Pikitle y A.M. Larson. 2016. Guía práctica para el
monitoreo participativo de gobernanza. Bogor, Indonesia: CIFOR. Recuperado de
https://www.cifor.org/publications/pdf_files/Books/BEvans1601.pdf
FAO. (2013). Directrices sobre el cambio climático para los gestores forestales. Estudio FAO
Montes N º 172. Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/3/i3383s/i3383s.pdf
Villanueva, C., C. J. Sepúlveda y M. Ibrahim. (2011). Manejo agroecológico como ruta para
lograr la sostenibilidad de fincas con café y ganadería. Serie Técnica. Informe Técnico 387.
CATIE. Turrialba, Costa Rica. pp. 96-97. Págs. (29-50). Recuperado de
https://www.fontagro.org/wpcontent/uploads/2005/01/pub_libro_manejo_agroecologico.pdf
7
6. Organización de las actividades académicas por semanas
Momento inicial
Fase 5: Evaluación.
Se desarrolla entre la semana 13 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Refuerzo teórico de contenidos y realimentación.
Momento final
8
Las actividades son: Diseña un video con insumos que permitan conocer las herramientas
participativas en el marco de la autogestión y el empoderamiento de las comunidades
rurales.
Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Foros de trabajo
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
9
Fase 3: Exploración de metodologías y herramientas.
Responde al resultado de aprendizaje 2
Los criterios con los que será evaluado son:
Participación: en este criterio se tendrá en cuenta los aspectos relacionados con la interacción
de los estudiantes para elaborar el producto a entregar.
Contenido: en este criterio se evaluará todos aquellos aspectos conceptuales y de tratamiento
que se le da a la información solicitada.
Procedimiento: En este criterio se tendrá en cuenta como cada uno de los estudiantes aporta
a la construcción de la matriz de alternativas de solución.
Las evidencias de aprendizaje son: Participación en foro según las instrucciones, aporte de a
la construcción del protocolo y matriz de alternativas de solución.
La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.
Fase 5 : Evaluación.
Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son:
Contenido: Se evaluarán los contenidos sobre las temáticas de la unidad 1 y 2 del curso,
Apropiación de la lectura y recorrido en el aula del curso.
Las evidencias de aprendizaje son: Diligenciar un cuestionario de evaluación de contenidos
de la unidad 1 y 2 del curso.
La valoración máxima de esta actividad es de 60 puntos.
La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso (350
puntos).
Momento de evaluación final:
11