5 - Los Recursos Humanos en El Punto de Venta
5 - Los Recursos Humanos en El Punto de Venta
5 - Los Recursos Humanos en El Punto de Venta
recursos humanos en el punto de venta.
Caso práctico
En el departamento de Recursos Humanos de Supermercado el Vergel, se está gestionando todo lo necesario para un nuevo
curso de formación que actualice y motive al personal comercial. Clara junto a sus compañeros realizará el curso, aunque ya le
han anunciado que está más destinado al personal de ventas que al de gestión, aún así tiene tiempo, hay plazas libre y lo
realizará para completar su curriculum vitae, ¡el saber no ocupa lugar! Le decía siempre su abuelo.
El resumen del curso dice: "Todo el personal que preste sus servicios en el establecimiento comercial debe dedicar todos sus
esfuerzos a la venta de productos, por ello es muy importante que conozcan cómo son y qué buscan los clientes, su grado de
fidelidad y su grado de satisfacción…"
Por otra parte, en el supermercado hay una serie de personal que, aunque desarrolla su labor en el establecimiento comercial,
en realidad están contratados por otras empresas, que pueden ser las propias empresas fabricantes o bien otras intermediarias
que trabajan para la empresa fabricante, como es el caso de la Agencia de publicidad "Urogallo", cuyas oficinas están en el
mismo centro comercial que el Vergel y que cuenta con un departamento de servicio de promotores perfectamente equipado.
En "Urogallo" trabaja Marcos, que se dedica a elaborar materiales de comunicación y diseño para stands promocionales,
" shop in shop", islas temáticas y otros elementos de PLV y también Juan, que organiza el equipo de promotores que
trabajará en Supermercado el Vergel.
En esta unidad de trabajo intentaremos dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué recursos humanos tiene un establecimiento comercial?
¿Qué es un promotor comercial? ¿Qué diferencia un promotor de un vendedor?
¿Qué tipos de promotores existen? ¿Qué diferencia hay entre ellos?
¿Por qué se usan personajes famosos para las promociones?
¿Con qué tipos de clientes nos podemos encontrar en el establecimiento comercial?
¿Cómo podemos aumentar la satisfacción del cliente con el establecimiento comercial?
¿Cómo podemos clasificar los clientes según su fidelidad?
¿Qué plan de formación y motivación de la red de ventas se realizará?
¿En qué consiste la venta asistida?
¿Qué es el lenguaje verbal? ¿Y el lenguaje no verbal?
¿Cómo se puede motivar al personal del punto de venta?
¿Qué capacidades debe tener un líder?
¿Qué diferencia existe entre un grupo de trabajo y un equipo de trabajo?
¿Qué se entiende por competencias en el entorno del trabajo?
¿Qué leyes son de aplicación para la prevención de riesgos laborales?
Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Aviso Legal
1. Recursos Humanos de un establecimiento comercial.
Caso práctico
Clara, ya ha recibido unas cuantas nóminas y siempre que las ojea piensa, en ir al departamento de personal para avisar, que le
descuenten un poco más para Hacienda, porque no quiere llevar el gran susto cuando haga la declaración de la renta, ¡de hoy
no pasa! –piensa mientras toma un café rápido para subir a las oficinas.
En espera de ser atendida, se para a mirar un gran poster que cuelga de la pared y que contiene el organigrama de la
empresa, intenta buscar dónde está el puesto de trabajo que ella ocupa, pero es interrumpida por el administrativo, para que
pase a exponer su solicitud.
Después de las unidades anteriores te preguntarás ¿pero cuánta gente puede trabajar en un establecimiento comercial?, la respuesta es, que
depende de la política comercial que este lleve, de la magnitud del propio establecimiento y del tipo de producto que ofrezca.
La distribución de la plantilla y sus funciones, depende principalmente del tamaño del establecimiento comercial.
Hay una serie de puestos de trabajo que suelen existir en los establecimientos comerciales de cierta magnitud, estos puestos son:
Director.
Gerente.
Jefe de Compras:
Auxiliares de compra.
Jefe de Administración central:
Auxiliares de personal.
Contable.
Administrativos.
Jefe de RRHH:
Departamento de selección.
Departamento de formación.
Departamento de prevención de riesgos laborales.
Jefe de Mantenimiento:
Auxiliares de mantenimiento.
Reponedores.
Personal de limpieza.
Personal de sala de venta, cuyos jefes de sección dependen directamente del Gerente, y cuya posible estructura veremos a
continuación.
El jefe de cada departamento, es el máximo responsable de su área y se encarga de asignar tareas, definir la plantilla necesaria de su
departamento, y el resto de funciones que le asigne la dirección general.
Estos puestos de trabajo son los de una empresa comercial minorista tipo, pero para cada empresa es necesario establecer los puestos de
trabajo y plantilla necesaria.
Para definir los recursos humanos será necesario, por tanto, partir de las tareas que se requieren en una tienda. A partir de estas tareas, se
definirán los distintos puestos trabajo que van a existir en la misma, para después asignar tareas a cada uno de estos puestos de
trabajo.
El último paso será, determinar el número de trabajadores que requerirá cada puesto de trabajo.
1.1. Personal de la sala de ventas.
Vas a comprobar, como puede estar organizado el personal de la sala de ventas.
Aunque depende del tipo de producto que se comercialice, del tamaño de la empresa comercial, y de si depende o no de una organización
central, una posible organización de personal de una sala de ventas, puede ser el que separa las siguientes áreas y que incluye el siguiente
personal de:
Administración de tienda, que puede estar integrado en el departamento de Administración central, o bien estar separado de éste.
Donde se puede incluir la función de Gestión del surtido, Organización de la animación del punto de venta y el servicio de
atención al cliente.
Almacén, donde se realizan tareas de todo tipo de actividades vinculadas a los servicios de carga, descarga, traslado en forma manual
o mecánica, cumplidas según indicaciones de superiores en todas las áreas del establecimiento.
En algunos establecimientos, se integra en el departamento de compras o administración central, y en el caso de que el establecimiento
pertenezca a un grupo y no tenga almacén, ésta función de recepción de mercancías en la tienda, se reparte a cada sección.
Sección, que tendrá un Jefe de sección, un subjefe de sección, personal de ventas especializado y auxiliar de ventas.
En cada sección, se encargarán de realizar todo tipo de tareas vinculadas a la venta y atención al cliente, reponer; envasar y
empaquetar; cargar, descargar y trasladar mercancía; mantener la higiene de su área de trabajo y asistir a la línea de caja.
Sección de elaboración, cuyos responsables deben tener amplios conocimientos técnicos para realizar las tareas vinculadas a la
manipulación, elaboración y venta de productos alimenticios.
Su especialización técnica incide directamente en los productos finalmente elaborados, procesados y comercializados. Un ejemplo de
esta sección sería la panadería.
Línea de Cajas, que tendrá un Jefe de cajas, un subjefe de cajas y cajeros, y que realizan todo tipo de transacciones vinculadas al
área de caja, tales como registrar las operativas que la caja del local exija, embolsar la mercadería, colaborar en la preparación de los
envíos de la misma, mantener el orden y el aseo de su lugar de trabajo.
Puede también, colaborar en tareas administrativas, de reposición y trabajos sencillos en las diversas secciones.
Citas para pensar
"Donde hay capitán no manda marinero" Refrán popular
Recomendación
Investiga y elabora un organigrama de un establecimiento comercial de tu entorno, estableciendo las diferentes funciones que
realiza el personal.
2. Personal de promociones comerciales.
Caso práctico
Clara ya ha aclarado sus cuentas con personal y ahora se dispone a seguir con su trabajo, pero en
las oficinas se encuentra con Alba, una de sus antiguas compañeras de colegio:
¡Qué alegría verte! ¿Qué haces aquí? –le dice emocionada.
¡Hola Clara! Yo también me alegro de verte. Trabajo en un agencia de promociones y vendré estos
días a revolucionar la tienda, empiezo mañana –responde Alba riendo.
Ahora no me puedo parar más, debo volver al trabajo, pero esta noche te llamo y me cuentas.
Vamos a matizar la diferencia entre un vendedor y un promotor de ventas.
Un vendedor, es aquella persona que tiene encomendada la venta de los productos o servicios de una compañía y que, según el sector o la
cultura de la compañía, puede recibir diferentes nombres: agente comercial, representante, ejecutivo de ventas, etc. El vendedor está en
contacto directo con el cliente y negocia con él.
La persona que vende productos en un comercio recibe el nombre de dependiente, auxiliar de comercio o vendedor.
Promotor de Ventas es, quien hace que el producto sea conocido. Trabaja para el vendedor, habla del producto, de las
características del mismo y demuestra sus beneficios. La promoción se puede realizar en presencia del cliente o a través de medios
publicitarios.
Las promociones son particularmente importantes en el caso de nuevos productos, o de aquéllos que se estima rompen con algunos patrones
de comportamiento ya establecidos. El Promotor de Ventas es quien busca convencer para lograr que un bien se demande, existiendo
diferentes formas para ello, dependiendo de los atributos del producto, algunas de esas formas son:
Pruebas de degustación, ofreciendo un alimento a vender que puede ser ya preparado o que deba prepararse en el momento del
ofrecimiento.
Pruebas de uso, como puede ser una crema para las manos.
Pruebas de funcionamiento, como puede ser un electrodoméstico.
Demostraciones de diferentes usos, como puede ser un programa informático de tratamiento de imágenes.
Regularmente, este tipo de trabajo involucra tareas de:
1. Instalación de mobiliario para realizar la exhibición, como pueden ser stands.
2. Conexión de aparatos a corriente eléctrica o bien necesidad de agua.
3. Uso de otros productos complementarios, por ejemplo para una degustación de un paté necesitamos pan y servilletas, o si hacemos
una demostración de una máquina de coser necesitamos hilo y tela.
4. Control de recursos necesarios, como son el stock de producto objeto de la promoción y de los productos complementarios necesarios
para la promoción.
5. Distribución de folletos explicativos y otro material publicitario.
6. En caso de realizar también la venta: empaquetado y cobro de la misma.
Autoevaluación
Rellena los huecos con los conceptos adecuados.
El hace que el producto sea conocido hablando de sus características, tanto en presencia
del cliente, como a través de medios publicitarios. El está en contacto directo con el cliente y negocia con él.
Enviar
2.1. Tipos de promotores de Ventas.
Conocerás en este apartado diferentes tipos de promotores.
Promotor de ventas del fabricante.
El fabricante que quiere que sus productos, no sólo estén presentes en el punto de venta, sino que estén presentes en las mejores condiciones
materiales y psicológicas posibles, incorporan a su plantilla promotores, que se encargan de desarrollar acciones de animación, degustaciones
o demostraciones, que consigan dar a conocer o recordar una marca o un producto concreto.
Los promotores del fabricante no venden directamente productos, sino que vende la imagen de su empresa y sus servicios. A veces se
trata de técnicos especializados que deben a la vez, poseer ciertas dotes comunicativas, para informar y formar a los detallistas,
directores de tiendas o jefes de secciones.
Promotores de ventas de agencia.
Existen empresas que trabajan para el fabricante ofreciendo servicios de promotor de ventas, y que están homologadas para poder realizar su
labor en la mayoría de las superficies comerciales, gestionan espacios para desarrollar las acciones promocionales y realizan todas las
gestiones de envíos y almacenaje necesarios para ello.
Tradicionalmente a estos promotores se les suele llamar "azafatas" si son mujeres y, simplemente promotores de ventas si son hombres,
aunque cada vez se generaliza más aplicando el segundo término, sin establecer diferencias.
Promotor de ventas del distribuidor.
El promotor del distribuidor o del punto de venta, puede ser cualquier miembro del personal de la sección concreta del producto, y para poder
realizar la labor de promotor debe:
Conocer a fondo la empresa en la que trabaja.
Conocer perfectamente los productos que oferta en su sección.
Conocer el mercado, el comportamiento del consumidor y estar actualizado.
Para saber más
El siguiente enlace encontrarás tres artículos de Jose Antonio G. Arjona, director de Marketing integral de una empresa, que nos
hablan, qué la última oportunidad de una marca, está en el punto de venta, que es donde se decide la compra, de ahí la
necesidad del promotor o azafata.
"Último spot 1". (0.86 MB)
"Último spot 2". (0.10 MB)
"Último spot 3. El dependiente". (0.14 MB)
Debes conocer
En el siguiente enlace encontrarás un ejemplo de "manual de promotor de establecimiento comercial", donde se dan las bases
para hacer una buena promoción en cinco puntos, así como una serie de consejos sobre la apariencia del promotor o promotora.
Manual de promotor o promotora de establecimiento comercial.
2.2. Utilización de personajes famosos en promociones.
Cuántas veces habrás observado a un famoso promocionando un producto.
Muchas empresas utilizan el recurso de promocionar su producto, con un personaje famoso que a través de cualquier medio ayuda a crear y
mantener la atención del consumidor hacia el producto que promociona. La utilización de un personaje ofrece al cliente potencial, información
demográfica, género, edad, estatus, significados de personalidad y estilo de vida.
Para la selección del famoso se debe tener en cuenta:
Debe existir una relación entre éste y la marca que anuncia.
La credibilidad, la confiabilidad y la percepción del famoso como experto, debe ser clave para la selección.
El personaje famoso debe ser atractivo en términos, no sólo de atractivo físico, sino también de respeto y de similitud o familiaridad.
Otro aspecto muy importante, es que los consumidores consideren que el famoso, ha alcanzado la fama por "meritos propios", de lo
contrario puede producir cierto rechazo.
Utilizar famosos en las campañas de publicidad tiene muchas ventajas, desde la asociación de los valores que representa un personaje
conocido por el público con la marca, hasta un reconocimiento más rápido del producto anunciado.
Estudios recientes han demostrado que el producto promocionado por un personaje famoso, produce un efecto en el público, por el que
estaría dispuesto a pagar hasta un 20% más por un mismo artículo, en función de quién se lo presente.
Citas para pensar
"La única manera de vencer a la competencia es dejar de tratar de vencerla" W. Chankin y René Mauborne
Autoevaluación
Los promotores de ventas del fabricante:
Pertenecen a una agencia que está homologada para realizar su labor en las superficies comerciales.
Puede ser un técnico especializado que vende la imagen de su empresa y sus servicios.
Son los miembros del personal de la sección en la que se comercializa el producto.
Debe ser atractivo en cuanto a aspecto físico, respeto y similitud o familiaridad.
3. Tipos de clientes de un establecimiento comercial.
Caso práctico
De camino a la sección de productos de limpieza ,donde se está haciendo la nueva promoción en la que
está trabajando su amiga Alba, Clara hace una parada para observar cómo Borja escucha
pacientemente a una clienta, cuando ésta se despide, Clara se acerca a él:
Buenas tardes ¿Conoces a todos los clientes del super? –dice Clara sonriendo.
Pues aunque no lo creas así es, a muchos de ellos los veo casi a diario, por ejemplo a esta señora que
se acaba de ir, hacía días que no la veía y es que ha estado enferma. –Responde Borja.
¡Es increíble! –dice Clara disponiéndose a marchar.
¡Bueno no te asustes! a otros no los conozco de nada, porque vienen muy de vez en cuando –Concluye
Borja continuando con su tarea.
Seguro que te parecerá muy útil la clasificación de los clientes de un establecimiento comercial que veremos a continuación, que dividen
los clientes potenciales en tres tipos de acuerdo a:
La frecuencia de compras.
El volumen de compras.
El grado de influencia que tienen en la sociedad o en su grupo social.
Los clientes según su frecuencia de compras, pueden ser:
a. Clientes de compra frecuente: son aquellos que realizan compras repetidas a menudo, o cuyo intervalo de tiempo entre una compra y
otra es más corta que el realizado por la mayoría de clientes del establecimiento. Este tipo de clientes, por lo general, están altamente
satisfecho con la empresa, sus productos y servicios. Por tanto, es fundamental no descuidar las relaciones con ellos y darles
continuamente un servicio personalizado, que los haga sentir "importantes" y "valiosos" para la empresa.
b. Clientes de compra habitual: son aquellos que realizan compras con cierta regularidad, porque están satisfechos con la empresa, el
producto y el servicio. Por tanto, es aconsejable brindarles una atención esmerada para incrementar su nivel de satisfacción, y de esa
manera, tratar de incrementar su frecuencia de compra.
c. Clientes de compra ocasional: son aquellos que realizan compras de vez en cuando, o sólo una vez. Para determinar la razón de esa
situación es aconsejable que cada vez que un nuevo cliente realice su primera compra, se le solicite algunos datos que permitan
contactar con él de nuevo, de esa manera, se podrá investigar si no vuelve, e intentar convertirlo en cliente más habitual.
Los clientes según el volumen de compras, pueden ser:
a. Clientes de Alto Volumen de Compras.
b. Clientes de Volumen Medio de Compras.
c. Clientes de Bajo Volumen de Compras.
Para el establecimiento comercial, los clientes más importantes serán aquellos que realizan un alto volumen de compras, sin embargo no debe
descuidar los otros dos grupos.
Los clientes según su grado de influencia, pueden ser:
a. Clientes Altamente Influyentes.
b. Clientes de Influencia Regular.
c. Clientes de Influencia Familiar.
El grado de influencia que tienen los clientes, cobra hoy mucha importancia por las distintas opiniones en redes sociales y blogs, una mala
opinión sobre el establecimiento comercial de una persona, puede influir en otras muchas y hacer que las compras bajen.
Resumen textual alternativo
Recomendación
Identifica el tipo de cliente que eres para tres establecimientos diferentes, en base a la frecuencia, el volumen de compras y el
grado de influencia que tienes sobre otros consumidores.
Debes conocer
En el siguiente enlace encontrarás una presentación gráfica sobre cómo aumentar la satisfacción del cliente hacia el punto de
venta, en base a su comportamiento en el proceso de compra. La presentación consta de 8 transparencias.
Resumen textual alternativo
3.1. Tipos de clientes según su fidelidad.
Como podrás imaginar, los establecimientos comerciales dirigen todos sus esfuerzos en fidelizar al cliente.
En base a esos dos factores y utilizando una matriz basada en la matriz de la Harvard Business School se definen cuatro tipos de clientes,
dependiendo de su fidelidad:
Prescriptor. Alto grado de satisfacción, fiel, y repite habitualmente la compra. Un buen complemento del marketing del establecimiento
comercial.
Opositor. No está satisfecho y está dispuesto a no repetir compra en el establecimiento. Este tipo de clientes pueden responder a varias
situaciones: un problema de servicio o clientes muy exigentes a los que es difícil contentar. Es un generador de publicidad negativa, que
puede destruir el mejor marketing, por eso también se le puede llamar terrorista.
Mercenario. Entra y sale del establecimiento, sin ningún compromiso. Este es el grupo de clientes satisfechos, pero abiertos a cambiar
de tienda, la estrategia es incrementar la comunicación, la percepción de valor. También se le puede llamar, mariposa o moderado.
Cautivo o Rehén. Está insatisfecho, pero repite habitualmente, puede haber distintos aspectos que lo condicionan para repetir la
compra, como la cercanía o el horario comercial. Se recomienda dar mayor satisfacción.
Resumen textual alternativo
Debes conocer
En el siguiente enlace encontrarás una presentación gráfica sobre la elección del establecimiento comercial por parte de los
clientes. La presentación consta de 8 transparencias.
Resumen textual alternativo
Autoevaluación
Relaciona las siguientes características sobre los factores que condicionan la fidelidad del cliente y el grado de
satisfacción ante el establecimiento, con el tipo de clientes al que dan lugar.
Ejercicio de relacionar
Fase del proceso de creación
Acciones Relación
de productos
Cliente que no está satisfecho y está dispuesto a no repetir la compra: baja
2. Opositor.
Cliente que no está satisfecho y está dispuesto a no repetir la compra: baja
2. Opositor.
satisfacción y baja fidelidad.
Cliente con alto grado de satisfacción y fiel. 3. Mercenario.
Cliente que entra y sale del establecimiento sin ningún compromiso: alta
4. Cautivo.
satisfacción, baja fidelidad.
Enviar
4. Plan de formación del punto de venta.
Caso práctico
Hoy empiezo un curso de actualización con vendedores de diferentes secciones
empezaremos hoy un curso comenta Clara a Alba, cuando se encuentran en la entrada
principal de la empresa.
Qué suerte que os lo vengan a dar aquí, el último que hice yo, estuve fuera cuatro días,
aunque reconozco que he aprendido un montón –Contesta Alba.
Serán dos intensos días y una segunda parte on line.
Me enteraré de tus notas le dice Alba con una palmada en la espalda y una gran sonrisa.
Hemos estudiado todo lo necesario para conocer los productos y el surtido en general, la disposición de éste
en el establecimiento comercial, los método de animación, e incluso cómo calcular la rentabilidad del mismo,
pero todo ello precisa de un equipo humano lo más formado posible.
La formación en la empresa, es un proceso planificado para desarrollar o modificar conocimientos,
habilidades y actitudes de los empleados. Fundamentalmente se encuentra en relación, con la formación
de empleados inexpertos en determinadas cuestiones, aunque también es necesario considerar otro tipo de
formación, la que se ofrece a los empleados más veteranos.
El proceso de formación requiere de una planificación cuidada que:
1. Determine las necesidades y los objetivos de formación.
2. Realice un plan estructurado de formación y cómo ponerlo en marcha. Se ha de concretar a quién, cuándo y quién se ocupa de
esa formación.
3. Evalúe los resultados obtenidos a través de esta formación y desarrolle actuaciones específicas frente a los posibles desvíos
que se produjesen en relación con la planificación inicial.
Para estas actuaciones de formación, las empresas pueden optar por varios caminos distintos:
Asumirlas directamente, siendo la propia empresa la que dará la formación a sus empleados.
Recurrir a una empresa externa para que realice ella la formación, aunque partiendo de las premisas y objetivos que se le establezcan
por la empresa que les ha contratado.
Recurrir a una empresa externa y que sea ella la que se preocupe por analizar las necesidades de formación o carencias de la
empresa, y presente una posible planificación de la formación, que una vez que la empresa contratante supervise, será puesta en
práctica por la empresa subcontratada.
Citas para pensar
"Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir para siempre". Mahatma Gandhi
En los siguientes puntos, se desarrollan cuestiones como las necesidades y objetivos de la formación, el diseño y ejecución del programa de
formaciónm y la evaluación de la formación.
Para saber más
En el siguiente enlace a la página de la revista "Emprendedores" encontrarás el artículo titulado "Saca lo mejor de ti", en el cual,
se hace referencia los mejores cursos de habilidades que te ayudan a crecer en tu trabajo.
Saca lo mejor de ti. (0.51 MB)
4.1. Necesidades y objetivos de formación del personal del punto
de venta.
Debes fijarte, que los objetivos de la formación, dependen en gran medida de las necesidades identificadas, de las condiciones y
características del mercado, de la empresa y también, del presupuesto que se destine a esta actividad.
Es preciso que los programas de formación, se desarrollen con la finalidad de adaptarse a las necesidades del personal del punto
de venta.
El objetivo más común, es el de lograr un incremento en la productividad del personal del punto de
venta, para lo cual se actúa tratando de mejorar los conocimientos, actitudes y habilidades del trabajador en
su puesto de trabajo. Otros objetivos a considerar son los siguientes:
Mejorar la moral y la motivación de los trabajadores del punto de venta. Una vez realizada la
formación, los trabajadores tenderán a sentirse más seguros y confiados en su trabajo, y por lo tanto
más satisfechos, por lo que finalmente puede redundar en una menor rotación del personal.
Mejorar la relación con los clientes. Es posible que a través de la formación, se ofrezca a estos
trabajadores nuevas estrategias para conocer las necesidades de los clientes, sobre todo aquellos que
tienen un trato más directo con ellos.
Mejorar la ejecución de otras actividades de apoyo a la venta. Por ejemplo, cómo realizar informes sobre gestión del producto, del
stock o de la implantación, mediante la transmisión de los consumidores necesarios para utilizar determinados programas informáticos.
La determinación de los objetivos ha de reunir unas características:
Realizarse de forma conjunta con todas las partes implicadas en el proceso: directivos, personal del punto de venta y formadores.
La efectividad del programa será mayor cuanto más específicos y medibles sean los objetivos, delimitando siempre el tiempo en el que
se deben alcanzar.
Los objetivos formativos deben estar integrados y ser coherentes con los objetivos generales de la empresa.
Reflexiona
Existen empresas de gran tamaño, en las que el personal del punto de venta no conoce a sus propietarios y viceversa.
Los propietarios y los gerentes de las mismas, se dejan llevar en sus decisiones solamente por la cifra de beneficios alcanzados,
descuidando el resto de cuestiones.
Así la motivación de sus trabajadores no es contemplada en ningún punto de su estrategia.
¿Cuál crees tú que es el futuro de esta empresa?
4.2. Diseño y ejecución del programa de formación.
Vas a conocer la segunda fase del programa de formación se debe establecer y poner en práctica el tipo de formación que se dará, su
contenido y el método a seguir. A continuación se comentan algunas cuestiones relevantes a este respecto.
En relación con el tipo de formación, se debe decidir:
A quienes se va a dirigir, si va a ser una formación inicial para trabajadores del punto de venta recién incorporados, o si se va a tratar
de una formación contínua para trabajadores expertos (por ejemplo para actualizar conocimientos).
El momento de la formación, que estará relacionado directamente con a quién se dirija, así se puede hablar de formación inicial, para
los trabajadores del punto de venta recién incorporados, formación de recuerdo, para los trabajadores que no siguen las políticas y las
instrucciones de la dirección de la empresa, formación continua, para que los trabajadores tengan un conocimiento actualizado de los
nuevos productos y políticas de la empresa y formación promocional, que se dará al personal que ha sido promovido a nuevas
responsabilidades, para ponerlos al corriente de los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar tales obligaciones.
El personal formador, a este respecto, se dispone de varias alternativas.
La primera opción, es que se utilicen formadores especializados ajenos a la empresa.
La segunda alternativa, es que los formadores sean de la empresa, pero no especializados en la sala de venta.
La tercera opción, es que sea el propio personal del punto de venta de la empresa.
La cuarta alternativa, que sea el propio director de ventas de la empresa, el que desempeñe el papel de formador.
En cuanto al contenido de la formación, dependerá de los objetivos perseguidos con la misma y de la experiencia previa de los trabajadores
del punto de venta a quien vaya dirigida.
Algunos contenidos pueden ser: política de empresa y gestión empresarial, técnicas de venta y atención al cliente, conocimiento del
mercado y de los clientes, producto, proceso productivo, mantenimiento, calidad total, manejo de nuevas tecnologías, idiomas o trabajo en
grupo por citar los más frecuentes.
En tercer lugar, se ha de decidir sobre el método de formación a emplear. Esta decisión será en función de los contenidos de la misma y del
tiempo y recursos disponibles. Se puede diferenciar por una parte los métodos tradicionales y por otra los métodos que emplean nuevas
tecnologías, siendo posible la utilización conjunta de técnicas de uno y otro grupo. Algunos de los más utilizados son:
Métodos tradicionales. Incluyen la formación en el aula a través de clases, conferencias, método del caso o simulación de casos,
también la asistencia a cursos de formación externos, la formación en el propio domicilio, o la formación en el puesto de trabajo.
Métodos de formación que emplean nuevas tecnologías. Una opción es a través del ordenador, ya sea con enseñanza asistida o
autoevaluación o cursos por internet, también puede ser a través de vídeo interactivo o teleenseñanza.
Autoevaluación
Rellena los espacio vacíos con los términos adecuados:
La formación se dirige a trabajadores del punto de venta recién incorporados. La formación es
para que los trabajadores del punto de venta, tengan un conocimiento actualizado de los nuevos productos y políticas de la
empresa. La formación , es para los trabajadores del punto de venta que no siguen las políticas y las
instrucciones de la dirección de la empresa La formación se dirige a aquellos trabajadores del punto de
venta que han sido promovidos a nuevas responsabilidades.
Enviar
4.3. La venta asistida en el establecimiento comercial.
Seguro que cuando acudes a un establecimiento comercial, unas veces prefieres “andar a tu aire”, pero otras veces precisas de una atención
personalizada, por ello veremos a continuación, qué formación deben tener los trabajadores que atienden al cliente en el punto de venta.
Las principales opciones en cuanto a formas de venta en establecimiento comercial son:
Venta personal. El vendedor atiende al cliente durante todo el proceso de compra. Este es el método más tradicional.
Venta de libre acceso. El cliente busca libremente el producto, lo conoce, ve el precio, lo elige y paga posteriormente. La
venta casi se produce sola y es típica de grandes o medianas superficies.
Venta asistida: La venta asistida es una evolución de la tradicional venta personal, el cliente puede iniciar su visita mirando
los productos que hay expuestos en la sala de venta, para hacerse una idea de la oferta, pero el vendedor debe estar
dispuesto en cualquier momento a introducirse en el proceso de compra, ayudando, fomentando compras cruzadas o
asesorando al cliente.
Nos vamos a referir a continuación, a la última de las formas, la venta asistida por ser una mezcla de las dos
anteriores.
Cuando el consumidor elige una venta asistida, normalmente es porque quiere escoger por sí mismo el producto a
consumir, pero se pregunta acerca de características específicas del mismo y por tanto, esperará una
recomendación argumentada del vendedor especialista en los productos que comercializa, y que podrá informar de
las características del artículo y compararlo con otros similares. Finalmente el cliente escoge y compra el producto
que mejor se ajuste a sus necesidades y expectativas.
Aquellas secciones o puntos de venta, donde se ofrece una venta asistida, deben tener unos requisitos
indispensables para un adecuado servicio, que son:
Tener el producto dispuesto y organizado de tal modo, que permita al cliente verlo y acceder a él.
El cliente puede recibir información escrita en el lineal.
Cuando tiene alguna duda puede solicitar el asesoramiento del personal de la sala de ventas.
Este método no implica desatender al cliente, sino atenderlo cuando él lo solicita, sin atosigarle, pero permitiéndole mirar y pasear.
A pesar de que una de las claves para un buen servicio dentro del establecimiento, es no ofrecer ayuda indeseada, hay dos observaciones que
conviene tener claras:
Es necesario intervenir, con todo cliente que permanece en la superficie de venta más de dos minutos en situación de espera.
Muchas veces, el cliente rechaza en primera instancia la ayuda del vendedor, cambia de opinión en pocos segundos y a continuación le
aborda para hacerle una pregunta.
Para saber más
En el siguiente enlace encontrarás una presentación gráfica sobre "El proceso de venta asistida". La presentación consta de 6
transparencias.
Resumen textual alternativo
Ejercicio resuelto
Explica, según lo visto hasta ahora, qué forma de venta precisa el establecimiento comercial que aparece en la
siguiente imagen, e indica su principal característica.
4.4. Formación en comunicación con el cliente. El lenguaje verbal.
Si te preguntas sobre el tipo de formación que puede tener un vendedor de la sala de ventas, puedes pensar en
una formación en marketing, materia de la que hemos tratado en las unidades anteriores. Otra materia que puede
ser objeto de formación es la comunicación con el cliente, que veremos a continuación.
Podemos observar cómo, en todo proceso de ventas, el vendedor se relaciona con los clientes y se comunica con
ellos a través de distintos canales, por lo que debe desarrollar ciertas habilidades o destrezas de
comunicación.
Parece posible que, en mayor o menor grado, las habilidades se puedan mejorar, la cuestión clave sería centrarse
en el diseño de un plan de mejora adaptado a las necesidades de cada uno. En éste plan, se deben desarrollan las
siguientes cuestiones.
Descubrir las fortalezas de cada uno.
Centrarse en dos o tres habilidades clave.
Aprender de la experiencia.
Buscar un coach personal.
Los canales de comunicación entre vendedor y cliente, incluyen distintas dimensiones de comunicación, en concreto, además de los signos
verbales, existen todo un conjunto de señales no verbales, que contribuyen a que el cliente pueda comprender mejor lo que el vendedor le
está transmitiendo, sus argumentos de venta.
Para la comunicación verbal, se ha de resaltar la importancia que tienen las preguntas que se realizan al cliente. Mediante la respuesta a
unas preguntas concretas, el vendedor podrá conocer las necesidades de sus clientes.
Uno de los métodos que se pueden desarrollar con este propósito, es el método SPIN. Este método parte de una premisa inicial: el cliente
posee una necesidad implícita, lo que le lleva a una situación de insatisfacción que desea solucionar. El vendedor ante esta situación
establecerá distintos tipos de preguntas, cuyas respuestas le conducirán a ofrecer la solución más adecuada al problema del cliente. Las
preguntas que formulará el vendedor serán de cuatro tipos: Preguntas de situación, Preguntas sobre problemas, Preguntas sobre
implicaciones y Preguntas sobre utilidad. A través de estas preguntas, el vendedor será capaz, de transformar necesidades implícitas en
explícitas.
Otra teoría se basa, en la diferencia entre dos conceptos, oír y escuchar, así lo importante es que el vendedor sea capaz, no sólo oír lo que el
cliente le responde, sino que debe practicar una escucha activa. La habilidad de escuchar es un requisito fundamental para un buen vendedor.
A este respecto el modelo SIER se ha empleado para explicar el proceso de la escucha. Así descompone el acto de escuchar en cuatro fases:
Sensación, el oído siente las ondas sonoras.
Interpretación del oído que conduce a la comprensión o no del mensaje.
Evaluación, se valora la información, su importancia y su aceptación e interés.
Respuesta, se traduce en ocasiones en la acción, en la respuesta, en el entendimiento y en el respeto, aunque no necesariamente en el
acuerdo.
Lo importante es, que el vendedor sea capaz, no sólo oír lo que el cliente le responde, sino que debe practicar una escucha activa.
Es decir, tratar de preocuparse por lo que el cliente dice, entenderle, comprenderle y hacerle ver que se le entiende y se le
comprende.
Te estarás preguntando, ¿cómo se puede practicar una escucha activa?, a continuación se recogen algunos consejos a este respecto:
Buscar la parte interesante de lo que otros dicen.
Evitar la pérdida de atención y concentrarse.
Escuchar ideas, no datos.
Valorar más el contenido de lo que el cliente dice, que su forma de expresión.
No interrumpir al cliente.
4.5. El lenguaje no verbal y el valor del silencio.
Seguramente sabes en que consiste la comunicación no verbal. La comunicación o lenguaje no verbal, incluye todo
aquello que, de alguna manera se comunica, pero no mediante palabras, sino mediante expresión facial, corporal,
gestos, posturas o imagen personal.
Fíjate en algunos ejemplos como son: no apuntar a las personas con el dedo, no salir de una conferencia o
presentación a la mitad, no bostezar cuando una persona está hablando, guardar silencio cuando otra persona está
hablando o dar un saludo general cuando se va a hablar con un grupo de personas.
El lenguaje no verbal está abierto a múltiples interpretaciones, según el contexto en el que se desarrolla, por lo
que ha de cuidarse mucho.
Algunas dimensiones relevantes de la comunicación no verbal:
Lenguaje corporal, se trata de mensajes silenciosos, aspectos como la entrada, el porte, el apretón de manos, el contacto visual o las
expresiones faciales.
Lenguaje superficial, se trata de un patrón de impresiones inmediatas que se basan en la apariencia, así cuestiones como la ropa, el
pelo, los perfumes, las joyas, los complementos, etc., que de forma combinada conforman la apariencia. Se recomienda sencillez y
cuidado para seleccionar la ropa de trabajo y su calidad. En algunos puntos de venta los trabajadores suelen usar uniforme, éste ha de
estar bien cuidado,
Calidad de la voz, el tono de la voz es muy importante, no se debe hablar ni muy alto, ya que puede ser ofensivo para el cliente, ni muy
bajo, ya que puede dificultar la comprensión y el entendimiento por parte del cliente, así mismo, se ha de evitar utilizar un tono
monótono.
Los modales, los buenos modales ayudan a establecer relaciones de amistad, respeto y larga duración. Algunas recomendaciones
como evitar comentarios ofensivos, evitar expresar comentarios personales sobre tendencias políticas o religiosas, pueden ser de
utilidad.
Citas para pensar
"Nunca juzgo a un hombre por lo que dice, sino por el tono con que lo dice" Charles Peguy
También, se desea hacer notar la importancia que, en un momento de la relación entre vendedor y cliente, puede
tener el silencio. Así, un silencio en el momento oportuno por parte del vendedor, puede alentar al cliente a
romperlo, expresando opiniones o deseos que serán de utilidad para el vendedor. Además de esta situación, el
vendedor ha de tener el suficiente arrojo para mantenerse en silencio en determinados momentos, en concreto:
Cuando el cliente dice algo fuera de lugar, aunque en primera instancia el vendedor quisiera replicarle, no es
el momento, no se debe dejar en evidencia al cliente y por eso lo mejor es el silencio.
En determinados momentos del encuentro para que el cliente pueda reflexionar con calma.
Cuando el vendedor ha conseguido el acuerdo, en ese momento debe dejar de argumentar, un exceso de
información podría confundir al cliente.
Citas para pensar
"Si Dios nos creó con dos orejas, dos ojos y una sola boca, es porque tenemos que escuchar y ver dos veces antes
que hablar. No abras los labios si no estás seguro que lo que vas a decir, es más hermoso el silencio"
Proverbio árabe
Autoevaluación
El método SPIN es una teoría que se basa en la diferencia entre dos conceptos, oír y escuchar.
Verdadero.
Falso.
4.6. Evaluación del programa de formación.
Debes saber, que todo es evaluable, también el programa de formación, a través de sus resultados.
Si bien es necesario efectuar una evaluación de los resultados obtenidos con la formación, no es una tarea
sencilla. En ella se pueden identificar varias etapas o niveles:
A nivel de conocimientos.
Se evalúa en qué medida se han aprendido los conceptos explicados, por ejemplo a través de
exámenes o test antes de la formación y después de la misma.
No obstante, no es suficiente con que se haya aprendido algo, es necesario que se haya producido
una modificación de las actitudes y habilidades, lo que conduce al siguiente nivel.
A nivel comportamental.
Para conocer en qué medida se han producido cambios en las actitudes y habilidades, se pueden
desarrollar encuestas personales a los vendedores, u observar sus comportamientos directamente, o también preguntando a los
propios clientes, si han percibido alguna transformación.
A nivel de resultados.
Se trata de evaluar hasta qué punto el cambio de comportamientos, se traduce en una mejora en la productividad o rendimiento
en términos de la cifra de ventas alcanzada, los beneficios logrados o la incorporación de nuevas cuentas de clientes.
Para saber más
En el siguiente enlace a la página de la revista "Emprendedores" encontrarás el artículo titulado "Entrenador personal", en el cual,
se hace referencia a una formación mediante la técnica del coaching.
Entrenador personal. (0.15 MB)
Autoevaluación
La evaluación de los resultados de la formación se puede realizar a través de:
Métodos tradicional y de teleenseñanza.
Conocimientos, comportamientos y resultados.
La formación inicial, promocional, de recuerdo o continua.
Evaluación inicial cuando se trata de nuevos trabajadores del punto de venta y contínua cuando se trata de trabajadores
expertos.
5. La motivación de los trabajadores del punto de venta.
Caso práctico
Durante el descanso del curso que están realizando en Supermercando el Vergel, Clara ser reúne con un grupo de compañeros
y como siempre sale a relucir el tema del dinero. La conversación del grupo versó en los sueldos y lo mucho que motivan al
trabajador, aunque lógicamente todos estaban de acuerdo que la cantidad no lo es todo, también influyen estar a gusto en la
empresa y con los compañeros. ¡Se debe transmitir al cliente un estado de ánimo, una sensación!, además de la propiedad del
producto.
Como podrás imaginar, en las ventas personales, la motivación de la red de ventas y del resto del personal con o sin contacto directo con el
cliente, juega un papel muy importante. La capacidad de motivar exitosamente a los trabajadores de la empresa, resulta fundamental para
conseguir su máximo rendimiento y la responsabilidad de esto recae sobre la dirección comercial, que ha de aplicar las medidas específicas
sobre cada trabajador para lograr una influencia positiva sobre su comportamiento. No es una tarea sencilla, ya que se debe tratar de lograr el
equilibrio entre una política de motivación equitativa, justa y fácil de gestionar, con la adaptación de las medidas a sus distintos trabajadores del
punto de venta, alguno de ellos vendedores.
Cuando la política de motivación no se desarrolla de forma adecuada, los trabajadores del punto de venta carecerán de motivación y de
estímulo para realizar sus tareas.
Citas para pensar
"Entre motivar y controlar elijo motivar. El control constriñe, la motivación libera". Renny Yagosesky
Uno de los instrumentos más utilizado para motivar a la red de trabajadores del punto de venta, ha sido por
excelencia el salario, es decir las recompensas monetarias. No obstante, existen otras fórmulas que el director de
ventas puede poner en marcha y que consiguen motivar a la fuerza de ventas:
Determinar y explicar las actividades del puesto con claridad. Es fundamental que los trabajadores del
punto de venta, conozcan claramente a donde van, qué se espera de ellos, cómo contribuye al equipo, a la
consecución de los objetivos y a la estrategia global del establecimiento comercial.
Llevar a cabo una supervisión y evaluación cercana del comportamiento del trabajador del punto de
venta. A través de esta supervisión, se podrá asesorar al trabajador sobre la mejor forma de realizar
determinadas tareas y corregirlo cuando se equivoque, así como valorar su esfuerzo cuando realiza las
tareas de forma adecuada, aunque ello no se vea traducido en resultados.
Proporcionar formación cuando sea necesaria. Los programas de formación son un instrumento muy importante para orientar y
capacitar al personal de la tienda, para que pueda realizar su trabajo de forma más exitosa.
Facilitar el desarrollo personal y profesional. En ocasiones, la imposibilidad de mejorar en el trabajo y aspirar a mejores puestos, es
un elemento que actúa desmotivando a los trabajadores, y en este caso concreto, a los trabajadores del punto de venta.
Proporcionar al trabajador los medios y recursos necesarios para desempeñar su trabajo. Si se facilita al vendedor el instrumental
adecuado, podrá desempeñar su trabajo de una forma más adecuada.
Establecer un sistema de compensaciones equitativo, actualizado, competitivo y personalizado. Las compensaciones
monetarias o no monetarias, consiguen en un grado elevado la motivación de los vendedores, pero es preciso administrarlas de forma
justa y que así sea percibido por los trabajadores del establecimiento comercial, ya que de lo contrario no logrará tener efectos positivos.
Ser un ejemplo para el equipo de vendedores. El director de ventas, ha de seguir un comportamiento ejemplar a este respecto.
A continuación se detalla cómo el plan de motivación, debe adaptarse a las características de los trabajadores en la medida que sea posible, y
se da una pincelada sobre el desarrollo de un plan de remuneración, de los vendedores del establecimiento comercial y promotores de
agencias o fabricantes.
5.1. Plan de remuneración de los vendedores.
A continuación te vamos a mostrar el plan de remuneración de una parte importante de los RRHH del punto de venta, los vendedores, por
resultar un sistema de remuneración diferencial, al resto de los trabajadores del establecimiento comercial.
Tal y como se ha señalado previamente, la remuneración de los vendedores, al igual que el resto de trabajadores, es a menudo utilizada como
fuente de motivación, por ello a continuación se señalan las principales etapas a seguir en el proceso de desarrollo y configuración de un plan
de remuneración:
1. Análisis de la situación y valoración de los objetivos de la organización.
2. Determinación de los aspectos de rendimiento o desempeño del vendedor que serán recompensados.
3. Análisis y consideración de las características personales de cada vendedor.
4. Establecimiento del plan de remuneración.
5. Realización de una prueba previa del plan de remuneración a partir de datos históricos.
6. Presentación de la propuesta de plan de remuneración a los vendedores.
7. Puesta en práctica del plan de remuneración.
8. Evaluación del plan de remuneración.
Los tres principales formas de remuneración de la fuerza de ventas son:
Salario fijo. La misma cantidad de dinero en cada periodo de tiempo establecido, independientemente de las ventas
conseguidas u otras medidas de productividad.
Comisión. Una retribución en función del nivel de ventas alcanzado.
Mixto: una combinación de salario base más comisiones.
Los vendedores del punto de venta, suelen tener un sistema de salario fijo o mixto, son los promotores ajenos al establecimiento
comercial, los que optan a un salario por comisiones exclusivamente.
El salario fijo supone un coste fijo de ventas para la empresa. Motivacionalmente, un salario fijo ofrece gran satisfacción a quienes tienen una
fuerte necesidad de seguridad. El pago es constante y predecible. Consecuentemente, no ofrece al vendedor una medida de su rendimiento,
en la cual fijarse para conocer su éxito o fracaso en su puesto de trabajo.
Además de ofrecer un alto grado de seguridad, podemos encontrar otras ventajas de este método. Una de ellas es que la estabilidad en los
ingresos proporciona una fuerza de ventas satisfecha y leal a la empresa. Ello ayuda a reducir el ratio de rotación de la fuerza de ventas.
Otra importante ventaja es que la dirección de ventas puede dirigir al vendedor hacia cualquier actividad, puesto que desde que éste cobre una
cantidad constante, probablemente no le importará qué actividades deba realizar.
En cuanto al pago por comisiones, el vendedor asume todo el riesgo; si fracasa en su trabajo, a la empresa no le supondrá coste alguno, los
costes de venta varían directamente con el volumen de ingresos. Este sistema es el que ofrece un mayor poder motivacional, y es ideal para
remunerar a quienes tienen una fuerte necesidad de realización, es decir, quieren ser remunerados por su rendimiento.
Para su diseño existen tres elementos:
La base sobre la que medimos el rendimiento para realizar el pago, que puede ser: ventas realizadas en unidades monetarias o en
unidades de producto.
El porcentaje, o cantidad pagada por unidad de medida realizada.
El punto de partida para realizar el pago por comisión (se tendrá en cuenta si el salario es mixto).
Los planes combinados, son aquellos que ofrecen un salario base más comisiones. Con ellos se trata de evitar los puntos débiles o
desventajas de los planes únicos, manteniendo, al mismo tiempo, los puntos fuertes. El salario base, proporciona al vendedor un ingreso
estable y da a la dirección capacidad para recompensar la realización de tareas no relacionadas directamente con la venta a corto plazo, como
prestación de servicios a clientes o la realización de tareas administrativas. Y, por otro lado, los incentivos por comisiones, proporcionan
recompensas directas, que motivan el esfuerzo para mejorar el volumen de ventas.
6. Técnicas de liderazgo en el punto de venta.
Caso práctico
Al salir del curso de formación, como es un tema que se trató en el mismo, Clara sigue pensando en las diversas técnicas de
liderazgo. ¡Siempre ha estado rodeada de verdaderos líderes! Por ejemplo Borja es uno de ellos, cuando hicieron el trabajo
sobre la implantación de la sala de ventas, trabajó en el tema con tanto entusiasmo, que era capaz de transmitirlo a cualquiera,
¡Está segura que pronto ascenderá de categoría!
¿Cómo caminas tan pensativa?–le dice Ángela cuando van hacia las taquillas.
¡Estoy pensando en los líderes!...
Como ya sabes, existen números estudios que dan lugar a teorías sobre el liderazgo y que seguramente estudiarás o habrás estudiado en los
módulos específicos a los que corresponde esta materia. Sin embargo no podemos aquí obviar la gran importancia que, en los RRHH en
general y por supuesto en los del punto de venta, tiene el liderazgo.
El liderazgo es, el arte de influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en la consecución de un objetivo.
Según lo que acabamos de ver, es muy importante que los jefes de sección y aquellos otros miembros de la empresa comercial con personal a
su cargo, desarrollen esta habilidad y consigan las capacidades necesarias para ser un buen líder: capacidad cognitiva, capacidad de acción,
capacidad de relación y experiencia.
Capacidades de un líder
Capacidad cognitiva Es la habilidad de pensar con claridad y de analizar problemas.
Capacidad de acción Es la habilidad de lograr que se haga el trabajo, y consiste en saber delegar, motivar y comunicar.
Capacidad de relación Es la habilidad para el trato social. que permite crear confianza y establecer relaciones laborales productivas.
Experiencia Es el conocimiento técnico del ámbito profesional.
Para conseguir estas capacidades, existen unas técnicas sencillas que, practicándolas de manera disciplinada, elevarán el nivel de influencia.
Estas técnicas pueden ser el coaching, que es una disciplina que consiste en conseguir una meta potenciando nuestros propios recursos, o la
práctica de la asertividad, que consiste, en reunir conductas y pensamientos que permiten expresar nuestros deseos de una manera
amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás y negociando con ellos su
cumplimiento.
Para saber más
En el siguiente enlace encontrarás un folleto que explica qué es el coaching de forma muy gráfica y amena.
Resumen textual alternativo
Autoevaluación
Rellena los huecos con los términos adecuados:
La es la habilidad para el trato social, que permite crear confianza y establecer
relaciones laborales productivas. La es el conocimiento técnico del ámbito profesional. La
consiste en saber delegar, motivar y comunicar y, por último, la
consiste en pensar con claridad para analizar problemas.
Enviar
6.1. Trabajo en grupo en el punto de venta.
Seguro que durante alguno de los estudios anteriores al ciclo formativo, has hecho algún trabajo en grupo y seguro que has visto las
dificultades para poner de acuerdo a unas personas y otras, por ello, es tan importante en el grupo de trabajo, la figura de un líder.
Dentro de un grupo de trabajo que se forma en una sección o departamento, el ambiente que se genere depende de la función de
líder, de un mando intermedio ó superior.
Por ello, la participación, la consecución de objetivos, la organización y la planificación del grupo, son tareas que le corresponden al líder, que
hará que el grupo de trabajo se convierta en un verdadero equipo de trabajo.
El equipo responde en su conjunto del trabajo realizado, cada miembro domina una faceta determinada y realiza una parte
concreta, que debe estar coordinada con el resto del trabajo.
En un punto de venta podemos encontrarnos con tres tipos de agrupamientos:
Conjunto de individuos: que coinciden ocasionalmente, y es donde estarían los trabajadores que realizan promociones de forma
temporal en el punto de venta.
Grupo de trabajo: que coinciden regularmente, aquí podemos reconocer a los diferentes jefes de sección o departamentos.
Equipo de trabajo: Personas que realizan una tarea para alcanzar resultados, tienen una responsabilidad compartida. Aquí estarían los
miembros de una misma sección del punto de venta.
Resumen textual alternativo
Citas para pensar
"Un buen jugador puede ganar algunos partidos, pero los campeonatos los ganan los buenos equipos".
Michael Jordan
El modelo CORE de trabajo en equipo (Conciencia por la Observación Reflexiva de la Experiencia), propone una metodología de
entrenamiento no impositiva y no agresiva, respetando tanto los intereses del individuo como los de la empresa. Es en esta conjunción de
intereses, donde se puede lograr los mejores resultados. Este modelo sigue el esquema que presentamos a continuación:
1. Construcción del equipo:
Objetivos, Recursos, Miembros.
2. Operaciones del equipo:
Resolución de problemas técnicos, Resolución de conflictos, Ejecución de tareas.
3. Reconstrucción del equipo:
Cambios en los miembros, Cambios en los instrumentos, Cambios en los proyectos.
4. Relaciones exteriores :
Con otros grupos y personas. Con instrumentos, reglas y recursos. Con valores, ritos y costumbres organizativas.
6.1.1. Las competencias de un equipo de trabajo.
Te estarás preguntando ¿quién es capaz de trabajar en un equipo?, vamos a ver a continuación que aptitudes y actitudes deben poseer los
miembros del equipo de forma individualizada, y que hoy en día, se miden en competencias:
Competencias profesionales.
Competencias sociales.
Competencias psicológicas.
Las competencias, son las capacidades de poner en marcha los conocimientos adquiridos y rasgos de personalidad que permitan
resolver situaciones diversas.
Las competencias profesionales, se basan en la capacidad que tiene el trabajador para desarrolla
su tarea, este criterio es necesario pero no suficiente, ya que no todos los buenos trabajadores
tienen por qué ser buenos miembros de un equipo de trabajo.
Las competencias sociales, que se basan en la asertividad y nos referimos a la asertividad del
miembro del equipo, que incluye aspectos como:
Ser consecuente, es decir, conocedor del significado del término de equipo de trabajo.
Tener generosidad, "uno de los mayores desafíos que plantean las dinámicas de los equipos,
consiste en forzar a los individuos al hallazgo de un punto de equilibrio entre su compromiso con el objetivo del equipo y su implicación
en sus metas individuales" (Williams, 1996).
Tener flexibilidad y capacidad de aprender, es decir, estar dotado de iniciativa en la realización de su trabajo y desempeño de sus
roles.
Tener capacidad de comunicación, en sus dos facetas: en la escucha activa de mensajes que proceden de compañeros y en la
emisión de los propios, cuidando tanto la precisión como el respeto.
Las competencias psicológicas, que se basan en el equilibrio emocional, ya que éste puede predecir el funcionamiento en trabajo en
equipo, en distintos tipos de trabajo.
Autoevaluación
Relaciona los conceptos relativos a los recursos humanos del punto de venta, con la explicación que le corresponda,
escribiendo el número asociado al concepto en el hueco correspondiente.
Ejercicio de relacionar
1.
Formado por personas que coinciden regularmente
Competencias.
2. Grupos de
Formado por personas que coinciden ocasionalmente
trabajo.
Capacidades de poner en marcha los conocimientos adquiridos y rasgos de personalidad, que 3. Conjunto de
permitan resolver situaciones diversas individuos.
Personas que realizan una tarea para alcanzar resultados, tienen una responsabilidad 4. Equipo de
compartida trabajo.
Enviar
7. Prevención de riesgos laborales en el punto de venta.
Caso práctico
De vuelta ya a al trabajo después del curso de formación, Clara está entre la oficina y la sala
de ventas, para concretar diferentes aspectos de la gestión del surtido de alimentación, se lleva
un susto increíble cuando observa, cómo un trabador que porta un gran paquete, resbala al
pisar una lata de guisantes que acababa de caerle a la reponedora del lineal ¡qué horror! ¡Qué
accidente!
Todo se revoluciona de repente y se activan los sistemas previstos, alguien corre con un
botiquín, alguien dice que se inmovilice al accidentado ¡Clara no sabe qué hacer, está muy
asustada!, y cuando por fin llega la ambulancia y todos retornan al trabajo, piensa que los
accidentes son accidentes y, algunos de ellos inevitables, pero otros sí que se pueden evitar, para eso está la normativa de
prevención de riesgos laborales.
Como habrás oído hablar existe una ley que protege a los trabajadores en su puesto de trabajo, la Prevención de Riesgos Laborales, que
busca promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a
un proceso de trabajo, además de fomentar el desarrollo e implantación de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos
derivados del trabajo.
La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales contempla que:
La Prevención de Riesgos Laborales es una obligación legal para todas las empresas.
En caso de no cumplir la ley, la empresa puede ser sancionada y el empresario puede tener responsabilidades,
administrativas, civiles e incluso penales.
El desarrollo de la actividad diaria en los puestos y lugares de traba¬jo, debe estar destinada a evitar exponer
a los trabajadores a situaciones de peligro que amenacen la salud y la seguridad de los mismos.
Tanto el trabajador como la empresa, deben colaborar a eliminar los actos y las condicio¬nes inseguras
en el trabajo.
La empresa debe poner los medios necesarios para evitar situaciones peligrosas.
Los trabajadores deben:
Utilizar de forma segura los pro¬ductos y equipos de trabajo de acuer¬do con las instrucciones
proporcionadas.
Informar de aquellas situaciones peligrosas a su superior jerárquico directo.
Respetar y utilizar correctamente los medios y dispositivos de protección.
Normativa de desarrollo reglamentario básico de la Ley 31/ 1995, de aplicación en centros comerciales son:
R.D. 39/1997. Reglamento de los Servicios de Prevención.
R.D. 485/1997. Señalización de seguridad y salud en el trabajo.
R.D. 486/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en el lugar de trabajo.
R.D. 487/1997. Manipulación manual de cargas.
R.D. 1215/1997. Utilización de equipos de trabajo.
R.D. 773/1997. Utilización de los equipos de protección individual.
Debes conocer
En el siguiente enlace encontrarás una guía de buenas prácticas de prevención de riesgos laborales en el sector comercio.
Guía de riesgos laborales. Sector comercio. (0.31 MB)
A continuación veremos algunas indicaciones que contribuyen a la salud laboral para los trabajadores del punto de venta.
7.1. Recomendaciones para la salud laboral en el punto de venta.
Debes tomar nota de las recomendaciones que se proponen a continuación para contribuir a la salud laboral de los trabajadores del punto de
venta, ya que se han seleccionado las que pueden ser comunes a varios tipos de establecimientos comerciales.
Manipulación manual de cargas.
Una manipulación inadecuada de las cargas, puede dar lugar a numerosas lesiones que afecta fundamentalmente a la columna vertebral, por
ello se recomienda:
Observe e inspeccione la carga antes de manipularla.
Levantar las cargas utilizando la musculatura de las piernas y no con la espalda.
Utilizar las piernas para empujar un vehículo o una carga. Empujar la carga en vez de tirar de ella.
Evitar torcer la espalda con la carga levantada, girar el cuerpo, mediante pequeños pasos.
Durante el transporte de una carga, mantenerla pegada al cuerpo, sujetándola con los brazos extendidos.
En el descenso de cargas aprovechar su tendencia a la caída. No levantarla, sólo frenar su caída.
Para acceder a los niveles superiores de las estanterías, utilizar las escaleras manuales o los medios adecuados y seguros para tal fin.
No realizar trepamientos por las estanterías.
El trabajo de pie, posturas adecuadas.
El trabajo de pie requiere tener que desplazarse, flexionarse, girarse o torcer el cuerpo. Para evitar lesiones se debe tener en cuenta las
siguientes recomendaciones de segundad:
En lo posible, evitar los movimientos bruscos y forzados del cuerpo. Es preferible rodear un objeto que inclinar excesivamente la
columna.
Para reducir la tensión muscular necesaria para mantener el equilibrio del cuerpo, se debe mantener un pie en alto apoyado sobre un
objeto o reposapiés y alternar un pie tras otro.
La altura al plano de trabajo, con carácter general, se determinará en función de las características de la tarea que se desarrolla y de las
medidas antropométricas de las personas que lo ocupan.
Mantener el cuerpo erguido con el tronco recto en todo momento, de esta manera los discos intervertebrales reparten correctamente el
peso del cuerpo y se evitan deformaciones permanentes de la columna.
Al objeto de reducir fatiga, no permanecer demasiado tiempo en la misma posición y efectuar movimientos suaves de estiramiento de los
músculos.
En el caso de tener que alcanzar frecuentemente objetos o depositar cargas a una altura superior a los hombros, subirse a una
banqueta o escalera.
El puesto de trabajo en la línea de caja.
Este puesto de trabajo comporta la conjunción de los distintos elementos: asiento, mesa, cinta transportadora y todos los que forman el TPV
como son: la caja, teclado, pantalla, escáner, con la actividad gestual y visual que debe desarrollar la persona que lo ocupa.
Para ello, es necesario que antes de iniciar la actividad, se adapte los elementos regulables del puesto de trabajo a sus características
físicas de cada trabajador:
Regular el asiento a aquella altura que permita guardar una posición vertical del brazo y horizontal del antebrazo. A esta altura, si los
pies no alcanzan a descansar completamente en el suelo, se debe hacer uso de los apoyapiés.
Aproximar el asiento a la mesa de trabajo, de modo que se evite tener que flexionar el tronco hacia delante para alcanzar los objetos.
Descansar sobre toda la superficie del asiento y apoyar la espalda sobre el respaldo.
En lo posible, evitar levantar y mover de forma innecesaria los productos hasta la zona del escáner. Para ello se debe hacer uso de las
cintas transportadoras, rodillos o rampas de gravedad, existentes en el puesto.
En las operaciones de tecleado, mantener la mano en una posición neutra, sin doblar la muñeca. Orientar de forma que se permita leer
los precios de los artículos desde la misma posición en la que se encuentra.
Las posturas prolongadas, ya sea sentado o de pie, pueden resultar fatigantes, si no se relajan los músculos posturales. Se deben
alterne ambas posturas.
Citas para pensar
"Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender lo que se ve, es aún otra. Llegar a aprender de lo
que se entiende, es algo más. Pero llegar a actuar en base a lo que se ha aprendido, es todo lo que realmente
importa" Winston Churchill
Anexo I. Manual para promotor de establecimiento comercial.
1. Presentación al establecimiento.
El primer contacto con el establecimiento.
Dirigirnos al departamento de personal/Recursos Humanos o al de seguridad.
Recoger una credencial para podernos mover libremente en el establecimiento.
Preguntar quién es la persona encargada de la sección donde iremos a trabajar y
Preguntar dónde están las taquillas para dejar nuestros efectos personales.
2. Preparación
Teniendo en cuenta todo lo que se necesita para que la animación salga con éxito y a tiempo:
Tener en cuenta las normas de seguridad del establecimiento y llevar toda la documentación que pidan.
Seremos muy puntuales, se remienda llegar con la suficiente antelación para que todo esté dispuesto a la hora acordada.
Cuidaremos que el material y el uniforme estén completos y en buen estado.
Presentarse adecuadamente al jefe de la sección en la que se va a producir la promoción.
Hacer un control de los lineales, comprobar que hay suficiente stock y si fuera necesario reponerlo, comprobar los precios, tanto
de tu producto como de los de la competencia.
Colocar el material de la promoción y preparar la animación.
En las distintas promociones que se realizan en establecimientos normalmente vienen soportadas por material (stands,
muestras....). El material puede llegar de distintas maneras:
A casa del/la promotor. en este caso se tendrá que hacer cargo de su transporte hasta el establecimiento.
El material está en la agencia, aquí el/la promotor deberá pasarlo a recoger por la agencia, y también tendrá que
hacerse cargo de su transporte hasta el establecimiento.
Está en el punto de venta, aquí el/la promotor/a tendrá que comprobar que todo este correcto cuando llegue al
establecimiento.
Tenemos que recordar los objetivos antes de empezar a realizar la animación.
3. Estancia en el punto de venta.
Trabajaremos según las sugerencias del responsable de dicha sección en la que vamos a realizar la promoción.
Cualquier cambio sobre lo previsto se debe avisar a la agencia.
Trabajamos para un producto concreto, por eso si el responsable nos hace llevar a cabo una tarea que no tiene ninguna relación
tenemos que avisar a la agencia y es ella la que solucionará el problema. Nunca debes encararte al responsable de una sección.
Avisar a los compañeros de la sección si nos ausentamos del stand promocional, por ejemplo para ir al lavabo.
Devolver al acreditación cada día, si así lo establece seguridad.
4. Durante la promoción.
Tener en cuenta los distintos tipos de compras que podemos resumir en:
La compra racional: en la que la decisión de llevar a cabo la compra ha sido tomada a priori. Aquí, el comprador ya entra en
el establecimiento sabiendo lo que va a comprar.
La compra sugerida: en la que el comprador lo hace bajo influencia.
La compra por impulso, aquí el comprador actúa siguiendo un impulso irracional. Es una compra por impulso, sin meditación
ni racionamiento por parte del cliente.
Es esencial la actitud del promotor en los tres tipos anteriores, aunque más en la sugerida y la de por impulso.
Aplicar técnicas de persuasión y una buena argumentación.
Podemos distinguir las siguientes etapas:
Llamar la atención.
Descubrir las necesidades del consumidor.
Vender las ventajas del producto.
Responder a las objeciones.
Cerrar la venta de forma activa.
5. Fin de la promoción.
Recoger todo el material.
Hacer el informe requerido por el cliente. Puede haber algunas circunstancias que nos obliguen a hacer llegar informes durante la
promoción, en esta caso ahora debemos terminarlo.
Despedirse del personal del establecimiento.