29629
29629
29629
EDUCACIÓN EN EL ESTADO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
ZAMORA, MICHOACÁN,
MICHOACÁN A MARZO DE 2011.
1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
QUE PRESENTA:
4
ÍNDICE PÁG.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 8
CAPÍTULO 1.
DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO Y CONTEXTO ESCOLAR
5
CAPÍTULO 2.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL OBJETO DE ESTUDIO
CAPÍTULO 3.
PLANEACIÓN GENERAL E INFORME DE ACTIVIDADES
6
3.2. CONCEPTO DE ESTRATEGIA .................................................................... 59
3.2.1. CLASIFICACIONES Y FUNCIONES DE LAS ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA .................................................................................................. 59
3.3. PLAN DIARIO DE CLASES........................................................................... 61
3.4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ...................................................... 62
3.5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................... 63
3.6. EVALUACIÓN ............................................................................................... 65
3.6.1. TIPOS DE EVALUACIÓN ...................................................................... 67
CONCLUSIONES ................................................................................................. 70
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 71
ANEXOS .............................................................................................................. 72
7
INTRODUCCIÓN
8
CAPÍTULO 1.
DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO Y CONTEXTO ESCOLAR
9
Los aspectos antes mencionados son lo que me motivaron a elegir el tema
para la investigación de mi trabajo esperando aportar un poco en la solución del
problema.
10
noté que casi nadie contestó volví a realizar otra actividad en la que por equipos
tendrían que repartirse una naranja, mostrándose nuevamente la presencia del
problema de repartir o fraccionar. Es importante la realización del diagnóstico grupal
por lo que me apoyé de algunos modelos por ejemplo:
El objetivo general es orientar para que haya una mejora integral. Según
Álvarez Rojo, el diagnóstico sirve para tres cosas o hay tres modalidades, aspectos
vertientes del diagnóstico:
Clasificador: saber la posición relativa del niño respecto a los otros. De esto se
deriva una vez clasificado, el hacer grupos. El primer test de inteligencia que
se hizo para esto, para poder reforzar el rendimiento educativo.
11
Preventivo: encaminado a anticiparse a posibles problemas para
prevenirlos.
Áreas de exploración.
Dependiendo del modelo buscaré una cosa u otra. Los tipos de modelos son:
Modelo operario (piaget): consiste en que, el niño tiene una serie de estadios
por lo que debemos saber en cuál está y por tanto habrá una actuación
adecuada en cada estadio.
Independientemente del modelo hay una serie de hechos que siempre hay
que tener en cuenta:
12
Relaciones afectuosas; cómo está en casa, cómo se relaciona
Desarrollo psicomotor; en los más pequeños es indicativo de su desarrollo
posterior
También hay que destacar:
Retrasos
Problemas en las funciones básicas
Cuadro claro de horno mental
Problemas en los A. Instrumentos básicos(dislexias)
¿De dónde vienen los problemas? El paso del análisis clínico a un modelo
ecológico contextual cambia la fuente de los problemas. En al análisis clínico todo iba
dentro del niño, en el modelo ecológico contextual se atribuirá a unas variables
distintas que deben estar necesariamente dentro del niño. Pueden ser por:
Planificación
Diagnóstico, la aplicación, el desarrollo de ese proceso.
Informe, culminación de ese proceso.
13
Planificación: por ejemplo, crees que hay un X problema "hipótesis", aplicas
una prueba, después de hacer la prueba ves que tiene el X problema que pensabas.
Esto lo haces por un lado y lo tienes que recomprobar todo antes de pasar a lo
siguiente.
Diagnóstico:
14
La docencia es una práctica social en la que los sujetos que participan se
caracterizan por tener autoconciencia y conciencia recíproca acerca de lo que se
trata.
Los mismos van afirmando su identidad en dicha práctica a medida que los
otros le otorgan el reconocimiento. Estas prácticas sociales son históricamente
determinadas, pues hay historias de vida y trayectorias de los sujetos que interactúan
y también de las instituciones.
15
Ante la diversidad de mandatos sociales de los que se hizo cargo la escuela,
se trató de dar sentido a la acción, en un marco teórico y con cierto grado de
estabilidad, revelándose que las prácticas obedecen a una lógica que las define y
otorga singularidad. Esta última característica es el objeto que justifica abrir un
espacio de reflexión que contribuya a investigar esta singularidad de las prácticas
docentes como prácticas sociales.
16
En la práctica docente se manifiesta comprensión de la situación con un
sentido práctico despojado de preconceptos, permitiendo distinguir y seleccionar
rasgos o acciones pertinentes, dejando de lado lo que no es necesario decir por darlo
por supuesto. Todo esto nos habla de una lógica práctica, cuyo dominio es
constitutivo de la trayectoria de un sujeto.
17
Aplicar los métodos didácticos y pedagógicos adecuados en el desarrollo de la
clase.
Como asignatura, se la cumple en las clases del periodo lectivo. En esta fase
el alumno adquiere fundamentos teóricos para la aplicación práctica que realizará
como docente.
1.4. JUSTIFICACIÓN
Como sabemos las matemáticas es una ciencia que se aplica en todos los
ámbitos de nuestra vida cotidiana, siendo una herramienta importante para la
solución de diversas situaciones que se nos presentan a diario, es por ello que es
importante que los alumnos cuenten con los conocimientos necesarios para lograr
18
ser competentes y tener la facilidad de enfrentar y solucionar de manera satisfactoria
las situaciones que se le pudieran presentar.
1.5. DELIMITACIÓN
NIÑOS 12 3 1 16
NIÑAS 5 4 9
TOTAL 17 7 1 25
19
1.6. OBJETIVO GENERAL
1.8.1. ANTECEDENTES
20
hemos llamado competencias numéricas al enfrentarse a situaciones más reales y
más naturales.
Paracho cuenta con varias colonias y barrios, pero entre ellas se encuentra la
colonia 2 de Septiembre donde prestó mi servicio como docente en la Escuela
"Jaime Muno" donde se realizo el trabajo de investigación.
21
1.8.3. HISTORICIDAD DE LA COLONIA 2 DE SEPTIEMBRE
Siendo las 12:00 hrs. pm. Del 1 de Septiembre para amanecer el día 2 del año
de 1990, un grupo de vecinos y comuneros de Paracho, todos ellos carentes de un
terreno para construir sus viviendas, existiendo familias de escasos recursos
económicos y todos ellos con la necesidad de vivir en este municipio por ser
trabajadores y obreros de los artesanos de Paracho, deciden tomar un terreno ocioso
de la comunidad para este fin. Dirigidos y organizados por un grupo de comuneros
siendo ellos: Profr. Felipe Zúñiga Lemus, Sr. Eulogio Vega, Sr. Luís Anguiano, Sr.
Cesáreo Medina, Sr. Esteban Preciado, entre otros. Es así que llevaron sus
propósitos y a partir de esta fecha se ubican en los terrenos formando una colonia
con aproximadamente 100 familias, que a partir de esos momentos forman sus
viviendas con materiales a su alcance con el apoyo de sus mujeres y niños. Hasta
llegar a contar con 124 familias y así formar una colonia cuyo nombre es 2 de
Septiembre, en honor a la fecha de su llegada.
Para el mes de octubre del mismo año con la finalidad de proteger los
derechos de los colonos y tener representación ante las autoridades se formó una
asociación civil cuyo nombre es (Tanganxuan) A.C. con el permiso de la Secretaria
de Relaciones Exteriores, documento donde se registran los estatutos que rigen a
esta colonia.
22
Preescolar. De esta forma el Estado debe de cumplir con el Artículo Tercero
Constitucional, incrementando instituciones de educación en cada uno de los lados
más apartados que requieran de este servicio en nuestro país, para transformar a la
población en ciudadanos de bien y se tenga una mejor convivencia de vida cotidiana.
El Artículo Tercero Constitucional establece que:
1
'"CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS" 131a. Edición. Editorial Porrúa Pág. 7,8.
23
El mismo año se proyecta la construcción de una cancha de básquet bool. La
cual fue autorizada por el H. Ayuntamiento Municipal formándose a la vez un comité
pro- obra encabezado por el señor Antonio Zepeda, Agustín Quetzecua, Alberto
Medina y Rodolfo Gómez Triana.
Por tal motivo la autoridad comunal y Gobierno del Estado determinan donarlo
a la colonia para la construcción de la escuela primaria. Que actualmente lleva el
nombre de "JAIME NUNO" en honor a quien en vida fuera el autor de la música de
nuestro himno nacional mexicano, con clave: 16DPB0230P.
24
promueve su uso y enriquecimiento para que se puedan expresar con claridad y
precisión en distintos contextos.
2
SEP (1999), Orientaciones y sugerencias para la práctica docente. Secretaria de Educación Pública. México D.F.
25
para finalizar el día de fiesta se lleva a cabo un baile con las bandas que amenizaron
la fiesta.
26
"La Dirección General de Educación Indígena se ha planteado como
propósito general, lograr que la educación que se ofrezca a las niñas y
los niños indígenas sea intercultural bilingüe para que así satisfaga
con calidad, equidad y pertinencia sus necesidades educativas y
3
básicas de aprendizaje.”
Los mandatarios tienen como obligación realizar reuniones con todos los
habitantes que conforman la colonia convocados por el presidente.
Los elementos que conforman las vocales tienen como función involucrarse a
las actividades que realizan los miembros comisionados.
1.8.8. LA ESCUELA
3
SEP. (2000J Lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para las niñas y los niños indígenas. Comisión
Nacional de los Libros de Textos Gratuitos. Pág. 5
27
académico de los maestros en el trabajo cotidiano con muchas de las actividades
que realiza en coordinación con el equipo colegiado.
4
SPROTT, M. J. H. Grupos Humanos. Editorial Paidos, Buenos Aires. Pág. 21
28
Primero, la mejora de los aspectos de gestión entre la escuela misma y con la
comunidad (horarios, población escolar, documentación, apoyo de y para la
comunidad, etc.), de tal forma que la planeación, la organización y la administración
no entorpezcan, sino estén al servicio de la tarea central de la escuela: enseñar y
aprender; segundo, la preocupación por los aspectos anteriores tenga como meta
única que se dedique más y mejor tiempo a la enseñanza y que se ofrezca a los
alumnos una respuesta educativa que atienda a sus diferencias intelectuales,
sociales y afectivas tratando de evitar lo más posible la reprobación y la deserción:
tercero, la creación de proyectos para que los maestros se actualicen, capaciten y
resuelvan mejor los problemas prácticos y cotidianos de la enseñanza y el
aprendizaje.
29
2.- Proponer el establecimiento anual de las comisiones de trabajo necesarias, a fin
de apoyar a la dirección de la escuela en la organización.
30
asamblea a los padres de familia. La mesa directiva de la Asociación de Padres de
Familia es integrada por un Presidente, un Secretario, un Tesorero y Vocales.
5.- Proponer las medidas contundentes para alcanzar los objetivos señalados en las
fracciones anteriores.
31
escolar es de 78 hombres, 56 mujeres teniendo un total de 134 alumnos, distribuidos
de la siguiente manera; un primero con 22 alumnos, un segundo con 30, un tercero
con 25, un cuarto con 14, un quinto con 23, y el sexto con 20.
1.8.12. INFRAESTRUCTURA
32
desayunador escolar, también se cuenta con sanitarios, está en proceso una
construcción para la dirección. Existe una cancha de básquet bol, patio cívico, juegos
recreativos y amplios terrenos donde los niños pueden jugar en recreo.
RECURSOS MATERIUAL
RECURSOS FISICOS CANTIDAD CANTIDAD
DIDACTICO
Biblioteca 0
Aulas 7
Libros del rincón 1 en cada salón
Sanitarios 3 pizarrones 1 en cada salón
Juego geométrico, hojas
Pliegos de papel, pintarrones,
estantes 1 1
láminas.
1 paquete en cada salón.
1 Equipos de enciclopedia 3
Escritorios
Televisión, videocasetera.
1
libreros 1
Computadoras
19
33
CAPÍTULO 2.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL OBJETO DE ESTUDIO
34
colaboración entre padres y maestros puede tener un efecto benéfico en los niños,
puede servir para prevenir problemas antes de que estos queden fuera de control;
por consiguiente, es conveniente suscitar cuanto antes la participación de los padres.
Todos los padres necesitan disponer de información básica sobre sus hijos,
debe comprender los objetivos generales de la escuela y disponer de información de
lo educativo, deben participar en lo posible en la toma de decisiones; asimismo, se le
debería mantener al tanto de los progresos realizados por sus hijos y de las
opiniones sobre sus capacidades y limitaciones.
5
SURIANO, E. (1996) "Enseñar a pensar al alumno de primer ciclo de primaria a través de las matemáticas" SUMA Revista
sobre la enseñanza de las matemáticas 23 Pág. 20
35
Existen diversas maneras de lograr este aprendizaje matemático; el docente
puede encontrar y descubrir un sin fin de estrategias que le permitan interactuar con
el alumno y que se dé el proceso de enseñanza-aprendizaje entre ellos. El diálogo, la
interacción y la confrontación de los diferentes puntos de vista ayudan al aprendizaje
y a la construcción de nuevos conocimientos, de esta forma se puede reforzar el
proceso de aprendizaje.
6
SEP, Libro para el maestro, Matemáticas, 5° grado , Pág. 7, 2002
7
SEP, Libro para el maestro, Matemáticas, 4° grado, Pág.50 1994
36
Esta práctica le permitirá al alumno conocer debilidades y las posibles mejores
soluciones a su situación problemática. A su vez, aprende a escuchar y aportar en
una lluvia de ideas, en la cual comprobará que la interacción y el apoyo que se dan
entre compañeros los ayudará a crear nuevos conocimientos.
La imaginación espacial.
37
Entre otras, la sistematización y generalización de procedimientos y
estrategias. Podemos decir que para mejorar la calidad del aprendizaje es necesario
que los alumnos le encuentren un interés, un significado y sobre todo, una
funcionalidad al conocimiento matemático, que lo puedan valorar y que hagan de él
un instrumento que los ayude a reconocer, plantear y resolver problemas que se le
puedan presentar en los diversos contextos de su vida cotidiana.
38
propiciando que los alumnos, aparte de no aprender los contenidos matemáticos,
pierdan el interés y la curiosidad por dicha asignatura; teniendo en claro que la
curiosidad y el interés son un gran paso en el proceso enseñanza-aprendizaje.
39
2.4. HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS
Además de saber contar los objetos físicos, los hombres prehistóricos también
sabían cómo contar cantidades abstractas como el tiempo (días, estaciones, años,
etc.) Asimismo empezaron a dominar la aritmética elemental (suma, resta,
multiplicación y división).
40
totalidad (una hora, o el pastel) en cuatro partes iguales y tomando luego tres de
esas partes. Por esta razón, en ambos casos, se habla de dividir dicha unidad (una
hora, un pastel, etc.) en 4 partes iguales y tomar luego 3 de dichas partes.
Numerador
Denominador
Por ejemplo, la fracción 3/4 (se lee tres cuartos) tiene como numerador al 3 y
como denominador al 4. El 3 significa que se han considerado 3 partes de un total de
4 partes en que se dividió el entero o el todo.
41
2.6. LA ETNOMATEMÁTICA
42
información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja
así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por
Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas meta cognitivas que
permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual
permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una
labor que deba desarrollarse con mentes en blanco o que el aprendizaje de los
alumnos comience de cero, pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie
de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para su beneficio.
43
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un
concepto relevante (subsunsor) pre existente en la estructura cognitiva, esto implica
que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones
relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del
individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.
Al respecto AUSUBEL dice: "El alumno debe manifestar [...] una disposición
para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura
cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para
él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no
arbitraria".8 Lo anterior presupone:
8
AUSUBEL: 1983:55) en su estructura cognitiva.
9
(AUSUBEU98348).
44
El que el significado psicológico sea individual no excluye la posibilidad de que
existan significados que sean compartidos por diferentes individuos, estos
significados de conceptos y proposiciones de diferentes individuos son lo
suficientemente homogéneos como para posibilitar la comunicación y el
entendimiento entre las personas.
10
(AUSUBEL 983:46). (AUSUBEL 1983:61),
45
pasa a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está
percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él; no
se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño los
relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una equivalencia
representacional con los contenidos relevantes existentes en su estructura cognitiva.
46
2.8.3. APRENDIZAJE DE PROPOSICIONES
47
2.9.1. ESTADIO SENSORIO-MOTOR
48
2.9.4. ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES
Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, físico,
lógico- matemático y social. El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos
del mundo natural; se refiere básicamente al que está incorporado por abstracción
empírica en los objetos la fuente este razonamiento esta en los objetos. Este
conocimiento es el que adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos
que lo rodean y que forman parte de su interacción con el mundo, tienen su origen en
lo externo.
49
El social convencional, es producto del consenso de un grupo social y la
fuente de este conocimiento esta en los otros (amigo, padres, maestros etc.).
Se puede concluir que a medida de que el niño tiene contacto con los objetos
del medio (conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otras personas
(conocimiento social), mejor será la estructuración del conocimiento lógico
matemático.
50
desarrollo de las capacidades humanas, la zona de Desarrollo Potencial es la
distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar
actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un
compañero más competente o experto en esa tarea.
En cada alumno y para contenido de aprendizaje existe una zona que esta
próxima a desarrollarse y otra que en ese momento está fuera de su alcance.
Lo que hoy requiere de una asistencia para ser resuelto, en el futuro podrá
realizarse sin ayuda. Las posibilidades de aprender y desarrollarse dependen de las
ZDP que se creen en.la interacción educativa.
51
de un edificio. Es a través del andamiaje que se puede intervenir en la ZDP, ya que
el docente crea situaciones de enseñanza que facilitan la internalización de los
contenidos a aprender.
Con la ayuda del docente, los alumnos pueden lograr ciertos aprendizajes que
antes solamente eran potenciales. Esto permite no solo que se consiga solo un
nuevo nivel de desarrollo real, sino también, y, lo más importante, un nuevo nivel de
desarrollo potencial que posibilita una nueva y más avanzada ZDP, en la que antes
no se lograba realizar actividades ni solos ni acompañados. Una ayuda es ajustada
cuando se adapta a las características y necesidades del alumno a través del diálogo
es importante que no se agote la explicación del docente en el grupo si no que allá
un tiempo de realización de experimentos, diseño de juegos, explicaciones entre
compañero, resolución de problemas.
52
VIGOTSKY: considera el aprendizaje como uno de los mecanismos
fundamentales del desarrollo. La mejor enseñanza es la que se adelanta al
desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar
central la interacción social se convierte en el motor del desarrollo.
Un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por
medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción
social. Para VIGOTSKY el aprendizaje es una actividad social, y no solo un proceso
de realización individual como hasta el momento se ha sostenido; una actividad de
producción y reproducción del conocimiento mediante la cual el niño asimila los
modos sociales de la actividad y de interacción y más tarde en la escuela, este
concepto del aprendizaje pone en el centro de atención al sujeto activo, consciente,
orientado a si a un objetivo su interacción con otros sujetos ( el profesor y otros
estudiantes) sus acciones con el objeto con la utilización de diversos medios en
condiciones socio históricas determinadas. Resulta imprescindible revelar como
mínimo dos niveles de ayuda de los demás. La diferencia entre estos dos niveles es
lo que denomina "zona de desarrollo próximo" que se denomina como "la distancia
entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un
problema y el nivel de desarrollo potencial. Determinado atreves de la resolución de
un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más
capaz" las instituciones escolares y la pedagogía deben esforzarse en ayudar a los
estudiantes a expresar lo que por sí solo pueden desarrollar en su forma interior
aquello de lo que carecen intrínsecamente en su desarrollo.
53
2.11. TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO
54
todo al aprendizaje de las matemáticas y de la ciencia desde la postura
constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su
propia experiencia interna, con la cual puede decirse que el conocimiento no puede
pedirse, ya que es único en cada persona en su propia reconstrucción interna y
subjetiva de la realidad. Por otro lado.
11
(AUSUBEL 983:46). (AUSUBEL 1983:61),
55
"El niño aprende aquello que tiene sentido, aquello que es interesante
para él. Ha de estar motivado, y en esta tarea el maestro debe activar
los conocimientos previos del alumno, seleccionar y adecuar la nueva
información para que el niño pueda relacionarla con sus ideas. Así el
maestro será un facilitador que mediante preguntas, debates y un
enfoque globalizado vinculara los contenidos curriculares al
12
contexto."
12
Novak
56
CAPÍTULO 3.
PLANEACIÓN GENERAL E INFORME DE ACTIVIDADES
3.1. LA PLANEACIÓN
Importancia de la planeación
57
Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro,
más no los elimina.
Prepara a la escuela para hacer frente a las contingencias que se presenten,
con las mayores garantías de éxito.
Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán
de lograr y mejorar las cosas.
Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las
corazonadas o empirismo.
Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.
Las decisiones se basan en hechos.
Promueve la eficiencia al eliminarla improvisación.
Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.
Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a
través de las cuales operará la escuela.
a) Factibilidad
b) Objetividad y cuantificación
58
arbitrarios. Este principio establece la necesidad de utilizar datos objetivos como
estadísticas u evaluaciones.
Para tener una base de donde partir debemos saber el origen y significado de
la palabra “estrategia”, así descubrimos que proviene del latin “strategĭa”,
conformándose de los términos griegos; “Stratos” (ejercito) y “Agein” (guía-
conducción), siendo el termino aplicado desde antigüedad a las artes de la guerra, en
la cual los líderes militares reciben el nombre de “Estrategas”.
13
cangurorico.com/2009/.../concepto-de-estrategia.html.
59
Estrategias de enseñanza
Objetivos
Organizador previo
Ilustraciones
Analogías
Preguntas intercaladas
60
3.3. PLAN DIARIO DE CLASES
ESCUELA: JAIME NUNO GRADO: TERCERO GRUPO: “A” FECHA: 19 DE ENERO DE 2011
_________________________________ ___________________________________
JOEL VILLA SIERRA SANTIAGO CAMPOS CRUZ
61
3.4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Realice el procedimiento anterior con la naranja solo que esta vez la dividieron
en cuatro partes nombrando a cada una de ellas un cuarto. Posteriormente partieron
la manzana en ocho partes iguales, nombrando a cada una un octavo, se realizaron
comparaciones entre las fracciones llegando a la conclusión que las fracciones son
partes iguales de un entero.
62
ACTIVIDAD 2.
OBJETIVO: RECONOCER LA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE LAS
FRACCIONES 1/2, 1/4, 1/8 .
Al término de las actividades y haber revisado los trabajos realizados por los
alumnos note que no todo el grupo había logrado con el objetivo, por lo que
analizando los resultados me percate de los siguientes resultados:
63
El 75% del grupo de los alumnos cumplieron de manera eficiente con el
objetivo, siendo un total de 18 niños.
Las razones por la que estos alumnos lograron el objetivo se debe a que
mostraron interés durante el desarrollo de las actividades, además de contar con el
material suficiente para cada una de ellas.
El 13% del grupo mostró algunas deficiencias por lo que su desempeño fue
regular, siendo un total de 4 alumnos. Debido a que el interés mostrado fue mínimo,
aun contando con el material necesario, además de que son alumnos que asisten de
manera irregular a clase.
El 12% del grupo no alcanzo el objetivo, siendo estos 3 alumnos. Siendo así el
total del grupo. En este caso los alumnos no contaban con él material solicitado, y
mostrando muy poco interés. (VER ANEXO 7)
64
3.6. EVALUACIÓN
65
Las deficiencias del sistema tradicional de evaluación, han des formado el
sistema educativo, ya que dada la importancia concebida al resultado, el alumno
justifica al proceso educativo como una forma de alcanzar el mismo.
66
Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una
certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles
(alumnos, padres, institución, docentes, etc.).
Evaluación continúa:
Evaluación criterial:
Evaluación formativa:
67
Evaluación global:
Evaluación inicial:
Evaluación integradora:
Evaluación normativa:
68
pruebas de carácter normativo pueden ser útiles para clasificar y seleccionar a los
alumnos según sus aptitudes, pero no para apreciar el progreso de un alumno según
sus propias capacidades.
Evaluación cualitativa:
Evaluación sumativa:
69
CONCLUSIONES
70
BIBLIOGRAFÍA
cangurorico.com/2009/.../concepto-de-estrategia.html.
Piaget.
www.cnep.org.mx
71
ANEXO 1.
PLANTILLA DE PERSONAL
72
ANEXO 2.
ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA
Planeación
Responsables: Catarino Nuci Silva
Joel Villa Sierra
Evaluación
Responsables: Carmen Anguiano Campoverde
Calixtro Zalpa
73
Comisiones especificas
74
ANEXO 3.
COMISIÓN DE PADRES DE FAMILIA
75
ANEXO 4.
TRABAJO ELABORADO POR LOS NIÑOS
76
ANEXO 5.
TRABAJO ELABORADO POR LOS ALUMNOS DE 3º GRADO
77
ANEXO 6.
REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LAS FRACCIONES
78
ANEXO 7.
REPRESENTACIÓN GRAFICA Y SIMBÓLICA
79
ANEXO 8.
ALUMNOS REALIZANDO CUESTIONARIO
80