Medicina Legal
Medicina Legal
Medicina Legal
MEDI
CINA
Docente: Discentes:
#Luis Cordero
C.I: 25.994.329.
C.I: 26.552.103.
AL #Yosmer Cupare
#Yunior Belisario
C.I: 26.691.503.
C.I: 27.644.329.
ÍNDICE
1. Introducción………………………………………………………………………
2. Contenido 1 - Medicina Legal………………………………………………….
Concepto………………………………………………………………….
Características……………………………………………………………
Historia general de la medicina y ciencia forense……………………
Antecedentes en Latinoamérica y Venezuela………………………..
Relación con la criminalística y la criminología………………………
Estructura de los servicios de medicina y ciencias forenses en
Venezuela…………………………………………………………………
3. Conclusión………………………………………………………………………..
INTRODUCCI
ÓN
La medicina legal es una ciencia que consta de
un método de estudio, el cual, tiene dentro de
sus características formas que van a iniciarse, etapas, procesos, etc., que van a
identificar la comisión de un hecho o la alteración cometida sobre alguna persona
o cosa. Es una ciencia auxiliar del derecho Penal.
En la medicina legal intervienen los abogados, los jueces, los defensores públicos,
etc. Y, por ello hay que determinar a través de la medicina forense lo ocurrido.
Clasificación didáctica:
1. Medicina legal general: Elaboración de documentos médico-legales.
2. Medicina legal criminalística: Estudio de los indicios de naturaleza médica
que dejó un delincuente en la escena del hecho o sobre la víctima.
3. Medicina legal tanatología: Estudio de la muerte y del cadáver.
4. Medicina legal traumatológica: Alteraciones anatómicas y funcionales
causadas por una fuerza exterior, que son de interés a la justicia.
5. Medicina legal materna infantil: Incluye alteraciones de la conducta sexual y
sus consecuencias legales.
6. Medicina legal toxicológica: Estudia los aspectos legales de las
intoxicaciones.
7. Medicina legal psiquiátrica: Estudia la enfermedad mental y sus
vinculaciones con la ley.
8. Medicina legal laboral: Aspectos legales de las alteraciones de la salud
causadas por el trabajo.
9. Deontología médica: Estudio del deber y derecho de los médicos.
Historia
La primera definición general clásica de los signos del
fallecimiento se debe a Hipócrates en su libro De
morbis, donde describe las modificaciones de la
cara en el inmediato período post mortem: facies hipocorística.
La medicina legal apareció por primera vez en Alemania en el siglo XVI: la Ley
Carolina promulgada por Carlos V en 1532 obliga a expertos en medicina
(esencialmente barberos-cirujanos de la época) a intervenir sobre los cadáveres
en caso de homicidio voluntario o involuntario, imponiéndose una pena
proporcional a las lesiones. En 1536, Francisco I de Francia redacta para el duque
de Bretaña una ordenanza organizando el inicio de la medicina legal.
Jean Jacques Bruhier realizó en 1742 los primeros trabajos sobre inhumaciones
prematuras, recogiendo 189 supuestos casos de enterramientos en vida. Como
consecuencia, hacia 1793 se crearon en Alemania e Italia las cámaras mortuorias
de espera. En este mismo siglo el científico alemán Georg Christoph Lichtenberg
describió las figuras de Lichtenberg, un importante hallazgo que posteriormente
tendría relevancia como signo de fulguración en el estudio de cadáveres. Además,
Xavier Bichat hizo interesantes descripciones sobre el proceso de la muerte y
elaboró el que luego sería conocido como trípode de Bichat de las funciones
vitales: la circulación, la respiración y la función nerviosa. Asimismo, Pierre Hubert
Nysten enunció las leyes de la rigidez cadavérica que llevan su nombre. Jean-
Jacques Belloc es considerado el creador de la medicina legal en Francia.
Antecedentes de la medicina
legal en Latinoamérica
Para poder hacer
una historia de la medicina legal en Latinoamérica necesitamos partir de España
país que al conquistarnos trajo el nuevo continente muchas ideas y normas
jurídico administrativas que se aplicaron durante la época colonial y que en
muchos países del continente americano son importantes por la formación de
centros de trabajo e investigación que desde esa época se desarrollaron aunque
los países al adquirir su independencia van diversificándose en cuanto a formación
de nuevas instituciones de justicia.
Cuba
Argentina
Posiblemente el más notorio de los médicos forenses de este país fue Nerio
Rojas quien estudio en París con Baltazar quien en 1924 asumió la clase y
también inicio un curso para especializar médicos legistas.
Dentro de sus alumnos se encuentra Emilio Federico Pablo Bonnet quien inicio
su terea docente en 1935 llegando a ser titular en 1961 para en 1967 escribir su
famosa Medicina forense y en 1983 publico su Psicopatología y psiquiatría
forenses de la cual solo logro publicar la parte general porque murió.
El médico legal más destacado de Colombia fue el doctor Guillermo Uribe Cualla
quien se formó en Francia y dio cátedra entre 1930 y 1960 y fue director del
Instituto de Medicina Legal durante 4 décadas.
En 1945 se emiten dos reglamentos importantes por un lado la Ley Orgánica del
Instituto de Medicina legal y por otro la ley de Escuelas de medicina Legal.
En las últimas décadas han tomado importancia dos médicos forenses por un
lado el doctor Ricardo Mora Izquierdo quien ha destacado como psiquiatra forense
y se desempeña actualmente como director del Instituto de Medicina Legal y
ciencias forense de Bogotá.
La antedicha cátedra de medicina legal fue inaugurada por primera vez quince
años después de la instauración de los Estatutos Republicanos de la Universidad
en el año 1841, figurando conjuntamente con Materia Médica y Terapéutica, con
Antonio José Rodríguez como primer catedrático.
histórica, pues fueron los médicos legistas los que desde un principio intervinieron
en los juicios criminales como "criminalistas".
Ejemplo de lo anterior y que amplía esta visión, son los casos que son tomados
en cuenta para el estudio de poblaciones en periodos de terminados con respecto
a las causas de sus decesos, sus índices y la clasificación por tipo.
Por otra parte, la intervención del médico legista en el escenario o lugar de los
hechos tiene tres objetivos principales: confirmar o descartar la muerte, determinar
la hora del fallecimiento, contribuir desde su perspectiva e establecer el carácter
de homicida, suicida, accidental, natural o indeterminado del deceso.
El examen externo del cadáver, de las ropas, de las condiciones en la que fue
encontrada la victima; permiten que haya un mejor resultado en la investigación
criminal.