Capitulo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

CAPÍTULO 3.

LA DELINCUENCIA FEMENINA EN XALAPA, 1930-


1950.

Introducción

En este último capítulo, analizamos la delincuencia femenina, para ello en principio


abordamos el aspecto social de Xalapa y del Estado, de esta manera iremos
vislumbrando como la situación económica y social creó un aumento de la
delincuencia en general. A partir de esto se ira mencionando las leyes, reformas y
nuevos códigos decretados durante la temporalidad estudiada con el fin de
mantener un orden social, pues la delincuencia en el estado veracruzano y en
específico, en Xalapa día a día aumentaba.

Los delitos más recurrentes fueron los robos, las riñas y homicidios; la
embriaguez habitual estuvo en un limbo ya que en la opinión publica era un mal;
para el reglamento de policías, fue una trasgresión contra el orden y buen aspecto
de la ciudad; y finalmente para las autoridades jurídicas, fue casi un delito. En
general las opiniones coincidían que la embriagues, era el principal factor para
delinquir.

La solución de las autoridades fue expedir leyes que ayudarán a controlar


los problemas delincuenciales y de transgresiones, como el tema de la
embriaguez, la vagancia, el ruido y los robos, delitos que cometían menores de
edad, hombres y mujeres.

Referente a la delincuencia femenina, los delitos más recurrentes que


cometían fueron: robo,

¿Cuál o cuáles fueron las principales razones por las cuales la delincuencia
aumentó en Xalapa? ¿De qué manera las autoridades manejaron la delincuencia
femenina?

Antes de adentrarnos al tema que interesa, es importante mencionar que


para el siglo XX, Veracruz tuvo un crecimiento considerable y con ello
trasformaciones sociales, antes de los años treinta, Veracruz era uno de los
Estados con mayor número de industrias, lo que le valió varias luchas sociales
propiciadas principalmente por obreros de fábricas textiles, petroleras,
tabacaleras, como la situada en Xalapa “El Valle Nacional” que cerró en 1922
debido a la reducción de jornada laboral, quejas y maltratos por parte de los
supervisores. “Las fabricas empleaban a más de 100 operarios, y por su parte, los
talleres artesanales funcionaban con 10 0 12 trabajadores de ambos sexos, como
la fábrica de Xalapa, Huatusco, Córdoba, San Andrés Tuxtla y Tuxpan” 1.

Para los años treinta, la capital veracruzana ya se veía afectada por la crisis
de 1929, provocando que varias empresas e industrias tuvieran que cerrar,
además, los precios de los productos de la canasta básica aumentaron y el
desempleo se vivía con mayor fuerza.

3.1. Leyes penales, reformas y criminalidad en el estado de Veracruz, 1930-


1950.

“LA REFORMA AL CODIGO PENAL ES UNA ATIGENCIA DEL EJECUTIVO. La


Reforma de que se trata, hace ya tiempo que se imponía, para poner un dique a la
criminalidad que cada día se extiende más en nuestro medio con proporciones
alarmantes”2, así exponía en primera plana La Redacción del periódico El Eco
Xalapeño, esta opinión pública que llegó a la prensa en forma de queja en agosto
de 1937, se debía a que para los años treinta el número de robos y problemas con
la embriaguez habitual, aumentaban considerablemente, siendo estas dos, las
principales transgresiones que afectaban al Estado y a su capital, Xalapa.

Con frecuencia, los robos en vía pública y a casa habitación estaban a la


orden del día, a pesar de la vigilancia realizada por la policía municipal e inclusive
de veladores particulares, “los rateros han sentado sus reales en esta ciudad. Lo
más grave es que hasta la fecha no se toman ninguna medida que tiendan a

1
Aguilar Sánchez Martin. “Las luchas sociales en el Estado de Veracruz”. En: Historia General de
Veracruz… p.381.
2
Eco Xalapeño, año VIII, Núm. 3084, Jalapa, Ver., domingo 15 de agosto de 1937, primera plana.
contener los latrocinios de que a diario los cacos hacen victima a la infortunada
jalapa”3.

Más tarde, el periódico local “El Eco Xalapeño” le recordaba al Gobierno la


urgencia de expedir la ley sobre consumo de bebidas embriagantes, que había
anunciado tiempo atrás, y que aún no se expedía. Dicha ley se consideraba como
una de las soluciones a la embriaguez, pues se consideraba el principal factor de
“la criminalidad endémica y que avergonzaban a las sociedades llamadas cultas” 4.
Para el 5 de septiembre la prensa publica la Ley que se expidió el día 27 de
agosto, durante el periodo del Gobernador Miguel Alemán, dicha ley tuvo dos
propósitos: el primero contribuir al control de la venta clandestina de alcohol y la
embriaguez habitual; y la segunda, la sobrecarga generada al detalle de bebidas
embriagantes en pulquerías, cantinas y demás centros de vicio, que sería
destinado a las obras de reconstrucción para los edificios públicos que fueron
dañados por el ultimo temblor5.

La embriaguez no era el único factor, los centros de vicio (billares,


pulquerías y cantinas), que se encontraban funcionando con varias
irregularidades, era otro foco alarmante. Las diversas irregularidades permitidas
por las autoridades de inspección, permitía que estos sitios se instalaran cerca de
escuelas, como el caso del billar que se ubicaba en el centro histórico, en la calle
Enríquez en los bajos de la Escuela Comercial “The American School”,
encontrándose en el mencionado salón, “una verdadera legión de chiquitines
jugando billar y amparados debidamente por el encargado de ese centro de vicio,
apellidado Azcoitia, en vista de la inmoralidad, la policía procedió a aprehender
tanto a los chiquitines jugadores como al encargado” 6.

A lo anterior, las casas de pupilas no tardaron en recibir quejas de los


vecinos que vivían cerca de estos sitios, por los constantes escándalos y ruidos
que provocaban las mujeres en dichas casas, pue en muchos casos estas casas
3
Eco xalapeño, año VIII, núm.3023, Jalapa, Ver., miércoles 24 de febrero de 1937, p.1.
4
Eco Xalapeño, año VIII, Núm. 3088, Jalapa, Ver., jueves 26 de agosto de 1937, p. 2.
5
Decreto número 132 de 1° de julio de 1937.
6
Eco Xalapeño, año VIII, Núm. 3005, Jalapa, Ver., sábado 9 de octubre de 1937, p. 1
funcionaban como casas de citas, evidentemente clandestinamente. Por ejemplo,
la casa de pupilas de la calle Moctezuma y anteriormente en la calle Landero y
Coos donde las abundantes quejas que llegaron directo a las autoridades
sanitarias y policiacas resultaron en la clausura de la casa y todas las pupilas
tuvieron que regresar a sus antiguos lares 7, aunque varias mujeres no regresaban
a sus lugares de origen, solo cambiaban de residencia y seguían viviendo en
Xalapa.

La situación que vivía el Estado y Xalapa de inseguridad, llevó a expedir


leyes para salvaguardar el orden, a pesar de esto y la clausura de centros de vicio
o casas de pupilas, la creciente ola de criminalidad seguía afectando, diariamente
se cometían delitos, “reinando en los campos y en los centros poblados la
intranquilidad en donde la falta de garantías es casi absoluta y la vida del hombre
tiene un valor negativo”, lo que provocaba el hacinamiento en la cárceles. La
solución vista por la H. Legislatura era expedir una Ley de Indulto, para la prensa
esto permitiría:

“[…] la salida de un buen número de delincuentes ejecutoriados


que vayan a engrosar las filas de los que forman legión en el
Estado y que en su mayoría y gracias a la lenidad con que
proceden ciertas autoridades; al trinquete y a la mordida, se
pasean impunemente por las calles, haciendo gala de su
impudicia. El hecho no deja de ser maravilloso. En tanto que, por
un lado se expiden leyes encaminadas a reprimir con mano fuerte
la perpetración de los delitos, agravando las penas y poniendo
cortapizas a la fácil manera de eludir el castigo, por otra se trata de
expedir una ley de indulto, remendando los tiempos nefastos del
tejedismo de donde, como una herencia fatídica, proviene el mal a
que os referimos y que, no será posible extirpar sino tratando con
mano de hierro a los delincuentes que han hecho del crimen un
“sport”, llevando el luto y la desolación a las familias”8

7
Eco Xalapeño, año VIII, Núm. 3001, Jalapa, Ver., jueves 30 de agosto de 1937, p. 2.
8
Eco Xalapeño, año VIII, Núm. 3114, Jalapa, Ver., sábado 6 de noviembre de 1937, p. 1.
Las anteriores líneas, muestran (similar a lo que sucedía en la Ciudad de
México) la corrupción imperante dentro de las autoridades policiacas y en los
juzgados, pero también, la inclinación política que tenía la opinión de la prensa
xalapeña, un cierto favoritismo por la administración de finales de los treinta a
cargo de Miguel Alemán, aunque reconoce la “lenidad” existente no insiste que las
leyes expedidas para disminuir la criminalidad no estaban funcionado porque,
existía violación a los preceptos constitucionales y constantes cambios de
gobierno (de 1930 a 1950 fueron once los gobernadores que estuvieron a cargo
del Estado veracruzano), varios de ellos como sustitutos por periodos muy cortos
lo que provocaba que en cada administración existiera movimientos en todas las
instituciones provocando un cierto descontrol.

En esa inestabilidad se encontraba el H. Tribunal sin estar sobre bases


completamente sólidas. Se concluyó que era porque el personal era designado por
el Presidente Municipal, quien, por su formación únicamente política y
administrativa no estaba “jurídicamente justificado […] ni mucho menos que tenga
natural injerencia en dichos tribunales inferiores, que por indoles misma de su
gestión deberían estar supeditados al H. Superior Tribunal” 9.

Para 1937, la solución fue que la designación de personal de tribunales y


juzgados municipales pasara directamente al H. Tribunal Superior, ya que eran los
más adecuados y capacitados para elegir, así comienza una “depuración” a cargo
del Licenciado Adolfo Moreno, por encomienda del Gobernador, en la cual estaría
a cargo de elegir “quienes pueden ocupar airosamente un puesto en el Ministerio
Púbico y quienes no”10.

Lamentablemente, las cosas continuaban en el mismo estado “[…] desde


un principio el remedio fue peor que la enfermedad y el público palpó los
resultados”11, pues varios magistrados tenían problemas legales por
irregularidades cometidas en juicios; en el proceso de sustitución, la inclinación fue

9
Eco xalapeño, año VIII, núm.3000, Jalapa, Ver., miércoles 6 de enero de 1937, p.1.
10
Ibidem.
11
Ibidem.
abrir oportunidades para los nuevos y jóvenes abogados veracruzanos, las críticas
fueron referentes a su falta de experiencia. La prensa, como era de esperar, sin
demora, también público su opinión, evidenciando contradicciones, pues en
principio agregaba que el hecho que fueran jóvenes y veracruzanos sería benéfico
porque no estaban inmiscuidos en la “politiqueria”, que llevaba, muchas veces, los
abogados y magistrados a desatender sus obligaciones; por otra parte, cuando se
designó a los jóvenes, al poco tiempo con desdeño evidenciaba las habilidades de
los jóvenes magistrados, expresando que:

“ […] en su conciencia existe el conocimiento pleno de su


incompetencia virgen y que su estancia en el H. Tribunal puede
dar lugar a dificultades ya que la incompetencia de origen no da
lugar a amparo, si es causa de nulidad, y en los asuntos en que se
versen intereses cuantiosos, no faltará quien acuse de nulidad la
actuación de los que con violación expresa de la Constitución
Particular del Estado, desempeñan un cargo al cual no tienen
derecho”12

Pero el problema no solo, expresaba la prensa, era la preocupante nulidad


que se le pudiera dar a las acciones de los jóvenes magistrados, todo el cuerpo
jurídico y policiaco era alarmante. Varios fueron los litigantes que se acercaron a la
prensa para denunciar la falta de asistencia de jueces municipales en sus
respectivos juzgados, esto interrumpía y alargaba tramites o procesos. Los
abogados con título “colorado” hicieron que el Tribunal superior publicara una lista
con los nombres de abogados con registro universitario legal, con el fin de
continuar con la “profilaxis social”.

La simpatía de la prensa Xalapeña por el gobierno alemanista (El Eco


Xalapeño abiertamente expresó en uno de sus números su simpatía 13), evidencia
12
Ibidem.
13
En su número 3117 expresó lo siguiente “Nosotros como alemanistas convictos, nos atrevemos a
creer que en estos injustificables procedimientos hay un fondo de maldad para el Lic. Alemán […]
al que tratan de exhibir como un Mandatario Irresponsable”. Eco Xalapeño, año VIII, Núm. 3117,
Jalapa, Ver., sábado 13 de noviembre de 1937, p. 1.
su contradicción en el discurso sobre el control social y la delincuencia, solo
responsabiliza a cuerpos policiacos, muestra las quejas hacia magistrados o
jueces, pero en ningún momento analiza la mala planeación del Gobierno, en
especial del Gobernador y Presidente Municipal para tomar medidas que
redujeran el ambiente de inseguridad y delincuencia que en los años treinta vivía
todo el Estado.

A pesar de que noche tras noche, el carro policiaco recorría las calles y
avenidas “consumando el atraco en cualquier transeúnte y conduciéndolo a las
Oficinas de Policías; siendo los detenidos en su totalidad proletarios y clases
indigentes, que, viéndose en la imposibilidad de cubrir una multa, purgan una
condena que no deben”14. Los factores que aquejaban la ciudad sobre el tema de
la criminalidad eran diversos, por ejemplo, la mendicidad considerada como
degeneración física y moral; pero la falta de alumbrado y las calles sucias
quedaban de escenario perfecto que motivaba para que se efectuaran los robos
con mayor frecuencia, además de las “acciones inmorales o improvisadas letrinas;
los puestos de refrescos, de dulces, de fritangas, se cuentan por cientos sin que
satisfagan los expendedores los más elementales requisitos de higiene” 15.

Ante dicha situación y las varias publicaciones de la prensa por las quejas
de la ciudadanía de las deficiencias que presentaba Xalapa en diversos ramos
municipales, el Presidente Municipal, Prof. Amancio García Cid, dirige una carta al
director del periódico El Eco Xalapeño, Francisco C. Mora , el 30 de diciembre de
1937, en donde además de aceptar los problemas de la ciudad, se justifica que
dichos comercios ya estaban instalados desde la administración pasada. Respecto
a los problemas de higiene, alumbrado y comerciantes provisionales en las calles,
dice lo que sigue:

“¨…]es muy difícil efectuar ciertas innovaciones sin lesionar


intereses de algunas personas o corporaciones que se sienten
afectadas, y que recurren a todos medios que están a su alcance
para impedir cualquier reforma […] La mayor parte de las
14
Ibidem.
15
Eco xalapeño, año VIII, núm.2988, Jalapa, Ver., viernes 18 de diciembre de 1936, p.1.
deficiencias a que se alude corresponden al Ramo de Policías, y a
este respecto debo manifestar a usted, que desde que me hice
cargo de la Presidencia Municipal me he estado dirigiendo al
estimable señor Regidor que tienen a su cargo la Comisión
respectiva, para que procure por todo los medios legales hacer
cumplir el Reglamento de Policías, a fin de que las calles y sitios
públicos se mantengan con el aseo que les corresponde […]”16.

Para lo anterior, a principios de los años treinta se forma un Sindicato de


Médicos en Xalapa, meses más tarde, deciden realizar congresos con colegas de
otros estados para dar solución al problema, que no solo aquejaba la capital
veracruzana, sino también varios estados, incluyendo la Ciudad de México. Es
durante el mes de noviembre y diciembre que se efectúan dos congresos: el
primero sobre higiene rural, convocado por el Sindicato de Médicos en el cual
asistirían médicos especialistas de toda la Nación; y el segundo, por el Sindicato
Nacional de Médicos donde se reunieron solo los delegados médicos del país. En
dichos congresos se justificó en principio, el surgimiento de los Sindicatos de
Médicos que, como lo declaró el decano xalapeño Dr. Eduardo R. Coronel,
estaban en simpatía en los anhelos del Gobierno de mejoramiento, además era un
medio apropiado “para intensificar la acción social contra la miseria y el dolor que
quejaban a las clases laborales”17.

Así, médicos, Gobierno y autoridades jurídicas estaban en la misma línea,


se expedían leyes, reformaban códigos y/o redactaban reglamentos en pro de las
mejoras de higiene y control social en todo el país. Aunque en la praxis “los
ensayos del sistema penal regenerador hechos últimamente son muy poco
numerosos y casi inaplicables, de un éxito variable e incierto, para que la fría
razón pueda sacar de ellos conclusiones positivas y satisfactorias” 18. Esa
incongruencia, se debió a querer penar con rigor que corregir al delincuente con

16
Eco xalapeño, año VIII, núm.2999, Jalapa, Ver., martes 5 de enero de 1937, p. 1.
17
Eco xalapeño, año VIII, núm.3127, Jalapa, Ver., miércoles 8 de diciembre de 1937, p. 1
18
Pascual Miravente y Madrazo, “La penalidad. Naturaleza, fin y efectos de la pena”, Eco xalapeño,
año VIII, núm.2971, Jalapa, Ver., jueves 26 de noviembre de 1936, p.3.
leyes que anticipadamente saben que es inútil, por el número de ciudadanos “cuya
instrucción moral no deja ningún temor fundado sobre la conservación del orden
social”19, además se agrega que los presidios, galeras y cárceles se encontraban
con infraestructura dañada, se utilizaban castigos severos y sin una separación
adecuada de presos y presas, haciendo de quienes ingresaban por delitos
menores, la cárcel se convirtiera en una escuela para delinquir.

En Xalapa, solo se encontraban dos centros penales, uno para varones y el


de mujeres, sin existir talleres bien diseñados, fondos de depósitos, ni campos
deportivos, únicamente una escuela de primeras letras y algunos talleres en la
cárcel de varones20. Es hasta 1936, con la modificación al régimen penitenciario
federal que se estipula instalar en todos los centros penitenciarios, escuelas
primarias y de artes y oficios con el doble propósito de regenerar al delincuente,
estando a cargo el Departamento Universitario, “inculcándole el amor al trabajo y
elevar su nivel cultural […] ya que al delincuente no cabe tratarlo con el rigorismo
de un elemento social perdido para la gran obra colectiva; sino como un humano
que ha errado la senda del bien”21.

Es hasta enero de 1938, que se anuncia la construcción de la Penitenciaria


del Estado bajo la dirección del Ingeniero y Arquitecto Guillermo de Zárraga,
colaborando con los ingenieros Enrique Alducín, Ángel Garduño y Samuel
Carballo Tejeda. Las cárceles del Estado y de la Capital, ya no cumplían con la
función regeneradora, se estaban convirtiendo en “casas penales de presión en
las que, a menudo, los que a ella ingresaban por faltas leves salían transformados
en verdaderos criminales por la atmosfera de vicio y de criminalidad que allí se
aspiraba”22.

A pesar del gran presupuesto que se destinaba para los presidios y


cárceles, no se percibían los frutos morales, ni económicos, llevando a una grave
19
Ibidem.
20
Archivo Histórico Municipal de Xalapa (de aquí en adelante AHMX), Fondo de Secretaria, 1932,
paquete 17, expediente 456, foja 2.
21
Eco xalapeño, año VIII, núm.2993, Jalapa, Ver., jueves 24 de diciembre de 1936, p. 1.
22
Ibidem.
situación de penuria las estancias de los y las detenidas, así como las malas
condiciones de los establecimientos. Lo anterior hizo que la excarcelación se
tomara como solución, y se concedió la libertad preparatoria o bajo fianza, pero tal
procedimiento en la práctica provocó que la criminalidad aumentara, pues los y las
delincuentes tenían presente que su estancia en la cárcel sería corta, podemos
decir que el temor que en algún tiempo imponía la cárcel, fue disminuyendo y las
autoridades tenían y estaban en busca de nuevas formas de imponer temor para
tener control social.

La pena que imponía el sistema penal mexicano, ya no estaba dando


resultados, por el contrario, era tema de varias críticas por la forma rigurosa que
mantenía. El abogado xalapeño Pascual Miravete y Madrazo, Agente del
Ministerio Público, expresó lo siguiente:

“La pena en si es el género; la pena social es la especie. La


primera pena pesa sobre el autor toda infracción de la ley moral; la
segunda, solo sobre aquellos que quebrantan la ley positiva. La
sanción penal es instructiva como manifestación inmediata e
imperativa de las leyes de orden moral en su relación con el orden
político. El poder puede engañar […] Los que sustentan que el fin
único, último y absoluto de la pena, que solo justifica la justicia
social y fija la latitud de sus poderes, es prevenir los delitos por
medio del temor, se encuentran en un error […]. La sanción penal
intimida con el mal directo y el mal indirecto a los infractores de la
ley. El mal directo es aquel que recae sobre al autor del delito. El
mal indirecto recae sobre las personas que son familiares del autor
de delito …] Pero el mal directo no consiste solo en el grado de
padecimiento moral con que amenaza la ley al culpable. Se
compone de todos los efectos que para él pueda tener el juicio
criminal, así como además de la pena propiamente dicha, puede
tener que sufrir casi siempre la publica reprobación”23

Para los años cuarenta, Xalapa inicia una etapa con el gobierno de Adolfo
Ruiz Cortines, que emprendió con la renovación en el tratamiento de readaptación
23
Ibidem.
social y difundirse la necesidad de edificar espacios para los menores infractores,
y con ello se comenzó a reconocer las malas condiciones en las que se
encontraban los centros penales existentes, entonces surge la idea de crear
nuevos establecimientos penales apartados de la colectividad 24. Mencionaba ángel
Carvajal, que el alejamiento del medio donde se cometía el delito y la ejemplaridad
producida por la idea de purgar las condenas de prisión en un lugar que para
muchos es misterioso y temible.

La reforma sobre la nueva readaptación social, versaba en dos ejes: el


trabajo y la educación de los reclusos como medio indispensable, con esas dos
herramientas, las penas tendrían un mejor resultado útil que beneficiaría a
reclusos y la colectividad25. Con ello durante el discurso de Ángel Carvajal,
Gobernador interino, reiteró que las medidas de la nueva readaptación social iban
encaminadas junto con la reclusión, en el trabajo, la disciplina y la educación, con
un cierto rigor en el trabajo y individualizando las penas para que se tuviera mejor
resultados26.

A finales de los cuarenta, entra en vigor el Código de Procedimientos


Penales y el Código Penal y se establece el Reclusorio Central del Estado de
Veracruz ubicado en la ex fortaleza de San Carlos en el municipio de Perote, en la
cual albergaria no a reos de ambos sexos, aunque las mujeres delincuentes en
menos número, debido a que la mayoría de los delitos femeninos eran de menor
peligrosidad. Durante la inauguración de dicho sitio se hizo alusión de que era un
símbolo de “conquista importante en la lucha contra la delincuencia” 27.

Las ventajas del nuevo sitio radicaban en la ubicación, además de la fama


que tenía, misteriosa y temible. Así, las autoridades tomaron dichos sinónimos
como medio de temor para los y las delincuentes, esto recaía en contradicciones
en el discurso cuando se expresaba que el nuevo sitio era el escenario perfecto
24
Blázquez Domínguez, Carmen. Estado de Veracruz: Informe de sus gobernadores, 1826-1986.
Tomo XIV. Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, 1986, p. 7525.
25
Ibidem.
26
Ibidem.
27
Op. Cit., 7744.
para cumplir con la readaptación humana que se había establecido, sin suplicios ni
tortura, sin embargo, utilizar la fama de la ex fortaleza.

Para 1948, Veracruz ya tenía un Reclusorio, un Código Penal, una Ley de


Ejecución de Sanciones y un Código de Procedimientos Penales. Estas leyes. La
diferencia de estas leyes con las anteriores es la reducción de artículos, pero,
como bien analiza Emilio Gidi Villareal, es la codificación penal que más figuras
delictivas definía; establecía que los gobiernos federales y estatales eran los
responsables de organizar en sus territorios correspondientes un sistema penal
teniendo como medio de readaptación social el trabajo.

Además de las modificaciones realizadas a las leyes penales y


penitenciarias, la lucha por reglamentar la vida de los xalapeños siguió ya que el
problema del alcoholismo no cesaba a pesar de las vastas leyes y campañas que
se realizaron en contra de este vicio y de las cantinas, tabernas y demás sitios
llamados “Disimulos”.

Debido al latente problema, el Presidente Municipal de Xalapa, Jorge


Barklay, retoma las campañas que en los años treinta se ejecutaron contra los
centros de vicios, ahora más drásticamente debido a que la venta de alcohol a los
menores de edad (algunas veces a niños y mujeres) se realizaba sin límite. Una
de las razones por las cuales esta problemática aumento a pesar de las leyes y
campañas realizadas anteriormente, fue el aumento de la población a
consecuencia

La formación de ejido, fue uno de los factores, en el estado que propició la


inmigración, en dos formas: la primera, los campesinos migraban para la solicitud
de tierras; la segunda, la expansión de las agroindustrias impulsaron la migración
temporal en un primer momento, con el tiempo se convirtieron permanentes
viviendo en terrenos pequeños prestados y laborando en parcelas u ocupaciones
ocasionales28.

Cuadro 1. Población rural y urbana de Veracruz y Xalapa, 1930-1950


28
Aguilar Sánchez, Martin. “Las luchas sociales en el Estado de Veracruz”. En: Historia General
de Veracruz.… p. 478
POBLACION DE VERACRUZ POBLACION DE XALAPA
URBAN URBAN
AÑO RURAL TOTAL RURAL TOTAL
A A
1930 984 367 392 926 1 377 293 3 434 36 812 40 246
1940 1 152 684 466 654 1 619 338 39 530
1950 1 360 851 679 380 2 040 231 51 169
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Creación propia.

Como se puede observar en el cuadro anterior, la población aumentó


considerablemente de los años treinta a los cincuentas y el número de municipios,
que paso de “181 que tenía en 1930 a 197 en 1940, pero el crecimiento y
reacomodo de la población no tendió a mejorar su distribución territorial” 29, para
los años cincuenta, la disponibilidad de tierras determinó el movimiento
poblacional, para esos años la migración fluía del centro hacia el sur.

En el caso de Xalapa, el aumento de población hizo que se crearan


colonias aledañas, y que para el censo realizado en 1950 se añadieron algunas de
estas colonias ya formadas como población de Xalapa. Con esto, la población de
1940 que no alcanzaba los cincuenta mil habitantes, el resultado en el censo de
1950, como se observa en el cuadro anterior, la población rebasaba los cincuenta
mil habitantes. Esta situación de asentamientos poblacionales informales, se
presentó en otros municipios, sobre todo en aquellos donde se tenía presencia
económica industrial y de grandes cultivos, como fue el caso de Córdoba, Orizaba
y el Puerto de Veracruz.

Ante el gran crecimiento poblacional, los problemas viejos de control social


se agudizaron, como el problema de la embriaguez, los centros de vicios, la
vagancia y el ruido, a tal grado que se expidió una ley contra el ruido que debía
cumplirse estrictamente. La aceptación de dicha ley fue negativa, la prensa
consideraba que sería infructuosa porque “ni las Autoridades van a cumplir ni
hacerla cumplir, como ya lo veremos”30.

29
Aguilar Sánchez, Martin. “Las luchas sociales en el Estado de Veracruz”. En: Historia General de
Veracruz… p. 520
30
El tema de hoy, año XIX, número 7390, Xalapa, Ver., jueves 11 de mayo de 1950, p.1.
Respecto a la vagancia, que desde los años treinta se presentaba, la CTM
presentaría un llamado por medio de la prensa y que muchos de los vagos eran
niños en edad escolar, no se explicaban este hecho que aumentaba día a día a
pesar de haber hechos los esfuerzos correspondientes para establecer la escuela
Primaria Federal en la Liga de Comunidades Agrarias, con el propósito de
erradicar la vagancia mediante la educación, en el caso de los vagos mayores de
edad la Policía “se debe encargar de ellos, puesto que son los que destruyen
focos de alumbrado, prados en los jardines, rompen vidrieras en las casas,
habiendo lugares donde no puede pasar una niña, señora o señorita cerca de
ellos, que no las hagan víctimas de injurias y piropos insolentes” 31.

El presidente municipal en conjunto con la policía acuerda realizar por toda


la ciudad de Xalapa una vigilancia eficaz, con el fin de evitar la entrada a menores
de edad y mujeres a los centros de vicio. En las redadas realizadas, un total de
veintisiete menores fueron detenidos en varias cantinas y billares siendo llevados
a presidencia y citados los padres para recibir la respectiva amonestación,
advirtiendo a los centros de vicios su clausura de volver a encontrar menores de
edad32.

Para finales de los años cincuenta, Xalapa aun no podía dar solución al
problema de la delincuencia; la embriaguez habitual que desde los treinta se
presentaban, los robos, riñas y asaltos aumentaron. Ahora, la formación de
bandas se hizo presente en las colonias, como la que existía en el Dique. Ni las
reformas al Código Penal, la Ley de Ejecuciones y los Reglamentos de policías
estaban dando los resultados con los objetivos que el Gobierno se había
propuesto. Algunas de las razones, además de la embriaguez como mencionó la
prensa y autoridades, fue la carencia de empleos y el aumento de la canasta
básica desde 1930, aprovechando los comerciantes para manejar los precios a su

31
El tema de hoy, año XIX, número 7392, Xalapa, Ver., domingo 14 de mayo de 1950, p.1.
32
El tema de hoy, año XIX, número 7411, Xalapa, Ver., domingo 4 de junio de 1950, p.1.
beneficio, afectando a las clases menesterosas, trabajadores del campo y de la
ciudad, “quienes son las únicas víctimas de la especulación mercantil sin límite” 33.

La difícil situación económica que se vivía en todo el Estado veracruzano


durante la temporalidad que analizamos, agudizó las necesidades básicas en las
familias, así, a los problemas de la embriaguez, el ruido, el desempleo y la
migración, se añadió el de la crisis económica. La dupla de falta de empleo y crisis
económica llevaba a varios hombres y mujeres por la seda del delito de robo. A lo
anterior, el columnista veracruzano Enrique González Llorca, a través de su
fragmento Conciencia y Ley plasma muy bien la situación que las y los
veracruzanos se encontraban; de crisis económica, desempleo y precios altos de
canasta básica:

“- ¿Robaste? - Sí, por llevar pan a mis hijos, señor;

¡alivio para el dolor y leña para el hogar!

¿No sabéis lo que es llorar en la buhardilla sombría?


Viviendo a un hijo en agonía, sintiendo a cada momento cómo se
extingue su aliento, ¿cómo su sangre se enfría?

¿No mendigaste? - ¡Pedí limosna y me la negaron, sin


compasión sobre mí!

¿Trabajar?... - Lo pretendí, más nunca trabajo hallé; jamás


confianza inspiré porque andrajoso me vieron;

¡Un holgazán me creyeron y robar preciso fue! ...”34

Las líneas anteriores, además, reflejan el estigma que la mayoría de la


población mantenía sobre aquellos y aquellas que no seguían una línea de
vestimenta, inspirando, inmediatamente desconfianza para emplearlos en las
escasas oportunidades existía. Durante los años cincuenta pocas fueron las
reforma y leyes que se expidieron …

33
Eco xalapeño, año VIII, núm.3003, Jalapa, Ver., sábado 9 de enero de 1937, p.1.
34
Ibidem.
3.2. Xalapa y la delincuencia femenina, 1930-1950.

Para inicios del siglo XX, a nivel nacional, como mencionamos en el capítulo
anterior, el número de mujeres trabajando fuera del hogar fue creciendo, y para los
años veinte varias mujeres comenzaron a laborar en áreas u oficios diferentes al
doméstico. En Veracruz la presencia femenina se reflejó en las diferentes
industrias que se instalaron en el Estado, como en las textiles, tabacaleras y
cafetaleras. Pero también en las agrupaciones obreras y movimientos sociales que
en Veracruz fue recurrente debido a los problemas que comenzaban a reflejarse
por la crisis de 1929

El trabajo fuera del hogar que realizaban varias mujeres humildes, fue el
principal factor para asociarlas con la moral relajada y en varias ocasiones
directamente con la prostitución. En Veracruz no fue la excepción, el trabajo
femenil fuera del hogar se intensifico con las industrias textiles, tabacalera y
cafetaleras, principalmente, que se instalaron en el Valle de Orizaba, Coatepec,
Puerto de Veracruz y Xalapa, fue en las industrias cafetaleras donde se concentró
el mayor número de mano de obra femenil que laboraban como desmanchadoras.
Otro de los trabajos en los cuales las veracruzanas se ocupaban era el servicio
doméstico, se calculó que “entre 1921 y 1940, una de cada tres mujeres
trabajadoras, laboraba como doméstica”35.

El periódico, como El Dictamen, fue uno de los medios por los cuales se
anunciaba empleos para las mujeres, solicitando reporteras y taquimecanógrafas,
además comenzaban a aparecer algunos anuncios en los cuales las mujeres
realizaban otras profesiones y ofreciendo sus servicios como médicas, parteras,
costureras o maestras. En cuanto a la Enseñanza profesional, la intención del
Estado fue extenderla tanto para hombres como para mujeres, en ese tenor se
hicieron esfuerzos pata instalar “la Escuela de Enfermeras y Parteras en esta

35
Núñez Becerra, Fernanda. “La irrupción de las mujeres en la escena pública veracruzana,1900-
1953”. En: En: Historia General de Veracruz…. p. 402
ciudad; la Escuela de Derecho, así como la Normal Primaria “Enrique C.
Rébsamen” y las Regionales en número de tres” 36.

A pesar de que el Estado estaba inmerso en apoyar la educación y de cierta


manera apoyar al empleo femenil en varios círculos diferentes a los establecidos
para su sexo. La sociedad estaba dividida en aceptar la independencia y libertad
de la mujer y quienes apoyaban y reconocían que la Era de ver a la mujer como el
sexo débil había quedado atrás, se decía de la situación social de las mujeres en
la prensa xalapeña, lo siguiente:

“…en todas las naciones del mundo ha demostrado saber


luchar tan diestramente como el hombre en todos los órdenes de
la actividad … Todas las profesiones liberales; pero esencialmente
el magisterio, ha sido invadidos por la mujer, quien con atingencia
las desempeña, sino superando al hombre, si igualando, y en
cuanto a los empleos particulares; las Casas de Comercio, las
Negociaciones, los Bancos de Crédito, se ven pletóricos de activas
señoritas que desempeñan puestos de importancia. Dentro de
poco las veremos en el Club, en el Mitin, en las Cámaras, en los
Gobiernos, ejercer con maestría su cualidad de probas
administradoras… Porque la mujer huye de su natural refugio – el
hogar- para precipitarse en la enconada brega de las
reivindicaciones sociales para posibilitar su mejoramiento y realizar
más íntimamente la misión social que le compete … “

Lo anterior, demuestra la opinión publica estaba tomando con buena


aceptación que las veracruzanas tomaran espacios laborales nuevos y que
salieran del hogar, aunque no todos tenían la misma postura sobre la
independencia de las mujeres, culpando al feminismo, corriente considerada como
modificadora a las mujeres de manera masculina y a las costumbres femeninas,
haciendo transformaciones radicales inapropiadas en su misión de “reinas del
hogar”, disputando con los hombres la supremacía, en ese feminismo mal

36
Eco xalapeño, año VIII, núm.2989, Jalapa, Ver., sábado 19 de diciembre de 1936, p. 2.
comprendido para llegar a su emancipación que la alejaba cada día más del
hogar37. Así, la prensa no solo publicaba las columnas en pro de la autonomía y
superación de las mujeres, también estaban las columnas periodísticas o anuncios
que fomentaban el papel de madre, enalteciéndolo como uno de los mejores y
grandes logros para toda mujer.

Como hemos mencionado, la situación social de las mujeres veracruzanas


no tuvo grandes diferencias de las mujeres que vivían en la Ciudad de México, y el
resto del país. Las veracruzanas, también, se vieron enfrentadas a los dobles
discursos de la opinión pública y autoridades, en una época donde se
encontraban, de la mano del feminismo, en el camino por la lucha de sus
derechos, independencia y autonomía.

Dicha situación provocó que al salir de los límites que la misma sociedad
les había impuesto, fueran consideradas como transgresoras, a eso añadimos
que, durante la época de nuestro estudio, en Veracruz la situación económica no
era estable, como ya hemos mencionado, y aprovecharon los nuevos espacios de
empleo para poder subsistir, esto fue otra arma para la moral veracruzana….

La generalización de la imagen de las mujeres que trabajaban y de aquellas


que trabajaban y eran humildes, provocó que quienes no cometían transgresiones
o delitos, fueran acusadas, muchas veces sin pruebas. Como el caso de Ofelia
Quiroz Hernández, acusada por el delito de robo en contra de Atenedoro Olivares
Hidalgo. En la declaración es notoria la ausencia de probatorias, es acusada por
los supuestos del primo del ofendido, supuestos que habían llegado a él por
amigos que vivían en la misma unidad habitacional.

Ofelia, en calidad de detenida, declara que el robo de una cobija, una


colcha, unas sabanas, dos camisas y dos juegos de ropa interior, todo con valor
de cincuenta pesos, más ciento cincuenta pesos en efectivo, fue realizado por la
amasia de Atenedoro, amiga de Ofelia, a quien por dicho lazo le guarda unas
llaves. Aprovechando la ausencia del ofendido, la amasia decide llevarse cosas y
huir……
37
Eco Xalapeño, año VIII, número 3086, Jalapa, Ver., viernes 20 de agosto de 1937, p. 2.
Los robos habitualmente eran cometidos por mujeres humildes que
trabajaban en lo relacionado al hogar, como el caso de las sirvientas María Pérez
y Vicenta Galván, acusadas por la señora María Romero.

Carmela Pereda Zavaleta Perece ser que la Zavaleta la dejó sin ropa, aprovechando un
descuido de la quejosa para hurtársela y plantarse como Dios manda 38

SOBRE DELINCUENCIA

Eran recluidas en la cárcel para mujeres, un espacio pequeño, insalubre e


inadecuado, la capital jamás contemplo dentro de sus políticas, reformas e
infraestructura un espacio pensado para cárcel femenil,

Durante 1930 y hasta 1935, la cárcel femenil de Xalapa, estaba ubicada en


los confines del hoy Hospital Civil, en un sitio pequeño que sirvió como casa de
recogidas. El sitio,

En una exhaustiva revisión de expediente judiciales, se encontraron 23


tocas de 1930 a 195039 relativos a mujeres que cometieron delitos, los delitos por
los que fueron acusadas son: allanamiento de morada y lesiones, robo, lesiones,
homicidio, injurias y amenazas, aborto, abandono de hogar, filicidio, lenocinio y
corrupción de menores.

Esta información fue complementada con listas de entrada y salida de


presas que semanalmente el director de la cárcel de mujeres realizaba, en dichas
listas se apreció que otras acciones por las cuales varias mujeres….
Transgresiones o faltas al reglamento de policías, que recurrentemente cometían
las mujeres de Xalapa, fuero por ejercer prostitución clandestina, es decir que no
tenían un registro ni asistían al control médico que las prostitutas registradas

38
Eco Xalapeño, año VIII, número 3092, Jalapa, Ver., miércoles 8 de septiembre de 1937, p. 4
39
El bajo nuero de expedientes judiciales a pesar de los años 1930 hasta 1950, se debe a que
cumplían obligatoriamente para poder ejercer; embriaguez habitual, riñas y
escándalos; se encontró un caso de venta de mariguana.

Pag. 129--- Luis garrido afirma que existe una correspondencia entre alcohol y
delito, que desciende en el delito de agresiones….”en el caso de las mujeres la
situación se consideraba más grave aún, pues ellas eran “más sensibles al
alcohol”; según investigaciones del criminólogo la relación entre el estado de
intoxicación alcohólica y la naturaleza de los delitos de lesiones y homicidio, en las
mujeres era del 98%, mientras que en los varones era de 77%...... Pablo Piccato,
sostiene que “la intoxicación alcohólica enmarcaba pero no ocasionaba la
violencia”

Pag. 319- .. bajo la consigna de que debían “concentrar su atención en el criminal”


el momento de sancionar una conducta, las interpretaciones de aquellos casos por
parte de cada uno de los jueces llegaban a ser determinantes al dictar sentencia,
la cual podía ser severa, laxa o absolutoria. De acuerdo con el código penal los
juzgadores debian considerar “la edad, la educación, la ilustración, las costumbres
y la conducta precedentes del sujeto, los motivos que lo impulsaron o
determinaron a delinquir y sus condiciones económicas”. En el anteproyecto penal
de 1947 (que no se aplicó) sugeria agregar el sexo del delincuente.

… los jueces apegados al c. de 1931, aun cuando no tomaban en cuenta el sexo


del criminal en las consideraciones de autos y sentencias, se llegaba a evidenciar
una apreciación particular cuando el delincuente era mujer.

321- “ dado que los jueces son producto de su tiempo, no pueden sustraerse a
esquemas y valores existentes en su contexto; por ello, es indudable que el amplio
arbitrio permitía que al impartir justicia se ponderaran valores de género con los
cuales los jueces pudieran simpatizar en mayor o menor medida…. En los
expedientes criminales se entrecruzan miradas y visiones en ocasiones muy
distintas referentes a la vida, a orden social, a los comportamientos cotidianos y a
as relaciones interpersonales…..
(REVISAR Y TOMAR ALGUNAS CITAS DE LA PAGINA 321- 323)

LESIONES

En cuanto el delito de lesiones, era otro de los delitos màs comunes cometidos por
las xalapeñas, este delito era cometido entre mujeres por diversas razones,
algunas de las causas que se encontraron en las diferentes fuentes revisadas,
fueron: conflictos personales, amorosos, o mediante riñas que comenzaban con la
ingesta de alcohol y llegaban al punto del disgusto.

Celia presenta acusación contra Ana Rodriguez, no se espeficica las causas, solo
el delito de lesiones

Adela Torres fue lesionada a martillazos por la señora María Viveros y el padrastro de esta brava
hembra. Dice la lesionada que la Viveros le dio de martillazos porque un hermano de ella sostenía
relaciones con la del martillo y que porque ya la del, por ese motivo la ha emprendido con ella.

La justicia era la encargada de aclarar el por qué fue confundida la señora Torres con la zuela del
zapato, por su agresora y padrastro.”40

se presentaron algunos casos que lesionaron a algunos hombres, las razones


conflictos pasionales, como el caso de Manuel Flores, quien acusó a Concepción
Rodríguez, suceso que se publico en prensa, llamando a Ofelia como brava
hembra. Amalia Ayala, fue otra “hembra” que hiere a su amasio dándole una
“soberbia y grave puñalada en el estómago”41;

RIÑAS

1950

Imelda Fernández Salazar, de 23 años de edad, del municipio de tepetlan, quien


había sostenido un “desliz amoroso, quiso ocultarlo y para conseguirlo matò a su
recien nacido, ahorcándolo son sus propias manos … torciéndoles el cuello … los
vecinos indignados pidieron a las Autoridades que la misma asesina cargara e

40
Eco Xalapeño, año VIII, número 3012, Jalapa, Ver., martes 26 de enero de 1937, p.2
41
Eco Xalapeño, año VIII, número 3023, Jalapa, Ver., miércoles 24 de febrero de 1937, p.4
cadáver para que lo sepultara…” numero 7437, 6 de julio de 1950 (esta su
expediente judicial)

“desnaturalizada hija hiere a su madre”, asi anunciaban el hecho realizado por Luz
Maria Davis, denunciado por los vecinos, por haber golpeado a su propia madre,
la prensa expone que “horroriza saber que esta hoja desnaturalizada sea a su vez
madre tal vez por un capricho de la naturaleza y que esté confiado a sus cuidados
y dirección un tierno infante, ya que tiene sentimiento de hiena y desconoce en
absoluto el respeto y consideración que debe a la autora de sus días…” luz maría
cntestò que no se arrepienta de lo que había hecho y que si pudiera acabaría de
na vez con la autora de sus días…. Hiena, harpia… en mala hora es madre
también….. numero 7582 jueves 7 de diciembre de 1950

Campaña contra la inmoralidad publica, siguiendo el afán de combatir las


inmoralidades y encausar a la juventud xalapeña a l amoralidad y al trabajo
debido a la razzia de vagos y de jóvenes que frecuentan los centros de vicios. Los
jóvenes sorprendido en estos sitios paran a ser internados a la cárcel y una fuerte
multa como correctivo…..7590 viernes 15 de diciembre de 1950

Siguen siendo detenidos novios sin pudor que ofenden la moral como el caso de
Elvira Morales, con domicilio en Belisario Domínguez numero 36, que iba
acompañada de Agustín Guzmán Viveros y a quienes les impusieron multa de
diez pesos a cada uno. En la nota del periódico no aclaran por que hechos se les
impuso la multa

Piedad Montano, de 15 años de edad, es consignada a las autoridades por


lesiones a la joven Piedad Romero, a causa de un conflicto amoroso por un
apuesto pachuco, la trifulca fue al encontrarse ambas jovencitas en un salón de
baile, expone l aprensa que llamada la atención que autoridades no tengan control
de la entrada de jovencitas menores de edad a dichos salones…. Martes 26 de
diciembre de 1950 7602

La corruptoras de menores como


Elva Obregón de Sánchez, se dedicaba a seducir jovencitas prometiéndoles
trabajo con buenos sueldos, para después venderlas a casas de asignación
clandestinas en diferentes partes del Estado, sorprendida infraganti teniendo listas
a jovencitas para venderlas en Coatzacoalcos en un cabaret llamado “Bremen”…
el tema de hoy sábado 10 de diciembre 1950 7905

También podría gustarte