Estructura para Artículos Científicos
Estructura para Artículos Científicos
Estructura para Artículos Científicos
Un artículo será aceptado para su publicación siempre y cuando cumpla con los siguientes
requisitos:
Debe expresar de manera clara y concreta el asunto central del trabajo, debe ser corto e
informativo. Deberá contener un máximo de 17 palabras. Se debe evitar el uso de abreviaturas
y acrónimos. Se escribirá en tamaño de fuente 14 puntos, centrado, a doble espacio y en negrilla,
con la letra inicial mayúscula y las demás minúsculas sin punto final. Autoría: Se debe escribir el
primer nombre y el primer apellido, se pueden utilizar los dos apellidos siempre y cuando estos
sean unidos con un guión.
Se deben utilizar superíndices, al final del apellido de cada autor o autora para indicar su
afiliación institucional o laboral. Afiliaciones: Mencionar la carrera, universidad o institución a la
que pertenecen los autores, ciudad y país. No incluir los cargos o títulos académicos. Se debe
señalar el correo del primer autor. Resumen: Es una síntesis global sobre el contenido del
artículo. Debe expresar el objetivo central del trabajo investigativo. Debe usar un lenguaje
preciso, coherente y conciso. Se recomienda usar verbos en lugar de los sustantivos
equivalentes, y además la voz activa en vez de la pasiva. El resumen deberá tener una extensión
mínima de 150 palabras y máxima de 250 palabras, escrito en un solo párrafo y sin sangría. El
resumen no se refiere a una lista de temas abordados sino al objetivo del artículo, la hipótesis,
metodología, resultados y conclusiones. Palabras Clave: El autor deberá identificar cinco o seis
palabras que describan los elementos centrales de su artículo, éstas deben ser ordenadas
alfabéticamente
Keywords: Se refiere a las palabras claves en el idioma inglés. Texto principal Los artículos cuyo
origen se encuentren en investigaciones científicas y tecnológicas deberán contar con los
siguientes apartados: 1) Introducción, 2) Metodología, 3) Resultados 4) Discusión, 5)
Conclusiones y 6) Literatura citada. Se deberá incluir un título para cada uno de estos apartados.
Introducción: Dentro de esta sección se esbozan de forma ordenada clara y precisa, los
antecedentes investigativos, justificación, hipótesis, objetivos de la investigación así como los
referentes teóricos con bibliografía pertinente.
Toda cita expuesta en el artículo deberá tener un sentido y objetivo para apoyar el concepto o
la idea general del artículo y deberá constar en la literatura citada. La literatura citada podrá ser
consultada de manera simple y sencilla por el lector, y deberá evitarse toda aquella que dificulte
el acceso y su lectura.
Metodología: La metodología del artículo deberá ser expuesta de manera clara, detallada y
ordenada. Se deberá incluir la descripción del área de investigación, los métodos o
procedimientos (se deberá aclarar la metodología y técnicas de investigación utilizadas, sean
estas cuantitativas o cualitativas para el caso de artículos en ciencias sociales) y/o describir el
diseño de la investigación utilizado para medir las variables.
Los artículos científicos deberán tener una extensión mínima de ocho páginas y no deberán
exceder las 20 páginas.
Disposiciones
Redacción del texto, tablas y figuras Todos los artículos deberán ser escritos siguiendo las
siguientes normas:
• Formato A4 (21 x 29,7 cm) con margen de 2,5 en todos sus lados, con texto justificado.
• Exponer primero el texto y al final se deberán incluir tablas y figuras, con sus respectivas
leyendas incluyendo numeración y autor, el autor deberá indicar en el texto la ubicación de la
tabla de acuerdo al número asignado. Además, en el caso de las tablas, deberán tener el
encabezado que explique su contenido en la parte superior comenzando por la palabra Tabla y
número secuencial, finalmente el título que especifique la temática. La tabla debe presentarse
solo con líneas horizontales en texto (no imagen), deberá ir acompañada de una nota cuando se
requiera aclarar las abreviaturas o explicar información que puede resultar confusa al lector,
también deberá presentar la fuente en caso de que la tabla no sea de autoría propia, las tablas
deben entregarse en un archivo aparte con su correcta identificación. Ejemplo: Tabla 1. Servicios
turísticos en la provincia de Cotopaxi.
Categoría Categoría Categoría Total Datos Datos Datos Datos Datos Datos Datos Datos Datos
Datos Datos Datos Nota: Fuente:
• Las figuras pueden ser fotografías, gráficos o esquemas y deberán incluir su descripción en la
parte inferior, comenzando por la palabra Figura acompañada de su número secuencial y
posteriormente el título. Debajo de la numeración y el título se debe agregar el apartado
Leyenda para explicar los símbolos utilizados dentro de la figura para comprensión del lector,
finalmente debe agregarse la palabra Fuente cuando la figura no sea de autoría propia. Ejemplo:
Figura 1. Auto identificación en porcentajes en la provincia de Cotopaxi. Leyenda: (Solo cuando
se requiere). Fuente: El Universo (Se debe agregar cuando no es de autoría propia).
• Todas las tablas y figuras, además de constar en el cuerpo del documento, deberán ser
enviadas en un archivo aparte con su correcta numeración (formato original editable y no
imagen). Si en las figuras se utilizan fotografías deberán ser de alta calidad y también remitidas
al correo. Si alguna tabla excede el tamaño de una hoja deberá incluirse como Anexos luego de
la literatura citada, con una numeración sucesiva que deberá aparecer citada en el cuerpo del
texto.
• Todos los nombres científicos (en el área de la botánica) deberán ajustarse a las normas de
esta área. Los números que se incluyen dentro del artículo, del 0 al 9 deberán escribirse con
palabras, por ejemplo uno, dos, tres; esta regla puede omitirse cuando un número anteceda a
una unidad de medida o porcentaje. Los días de la semana, así como los meses y puntos
cardinales se escriben en minúsculas. Para las unidades de medida se debe utilizar el sistema
internacional: km, g, ks, s, min, ha, %, ºC.
• Para el uso de negritas, mayúsculas y cursivas revisar las normas APA, sexta edición.
Elaboración de Literatura citada La literatura citada constituye uno de los elementos
fundamentales de los artículos enviados, por esta razón es obligatorio que el 60% de las fuentes
que se enlistan en este apartado provengan de publicaciones seriadas (catalogadas o indexadas)
de los últimos diez años. Las referencias que aparecen en la literatura citada deberán contar con
todos sus elementos, para el caso de libros: autores, año, título, editorial y país. En el caso de
revistas: autores del artículo, año, título, nombre de la revista, volumen, número y páginas. Si
una de las fuentes no cuenta con todos sus datos el artículo será rechazado. La citación de
autores dentro del cuerpo del artículo, así como en el apartado literatura citada deberá regirse
al formato APA sexta edición. Con la finalidad de aclarar el formato de citación y literatura citada
se expondrán los casos más utilizados como ejemplo y guía para los autores. Para una cita textual
se debe seguir el siguiente formato: (Rodríguez, 2012, p.80) En el caso de parafraseo un autor:
(Rodríguez, 2012) En el caso donde se presenten dos autores se deberá mencionar ambos:
(Rodríguez y García, 2013) En el caso de tres o más autores dentro de la cita se deberá utilizar la
abreviatura et al. después del primer autor, por ejemplo: (Rodríguez et al., 2012) Cuando se hace
referencia a diversos autores estos deberán ser citados cronológicamente (Herrera, 2004,
Cabrera, 2008, Naranjo, 2010); si existen dos referencias que correspondan al mismo año
deberán ser ordenadas alfabéticamente. Cuanto tenemos varias obras de un mismo autor se
debe escribir el apellido y el año acompañado de un literal, no es necesario repetir el apellido
(Rivera 2008a, 2008b, 2012). Si la información se obtuvo de una información personal la cita
debe escribirse de la siguiente manera: inicial del nombre, apellido, comunicación personal, día,
mes y año: (R. López, comunicación personal, 28 de enero, 2014). En el caso de citas de menos
de 40 palabras se escriben dentro del texto, entre comillas y sin cursiva, se escribe punto
después de finalizar la cita y todos los datos: “La distribución del ingreso entre capital y trabajo
es de pura naturaleza distributiva: se trata simplemente de distribuir la unidad producida entre
los dos factores de producción que son el capital y el trabajo”(Piketty, 2015, p.51). A partir de
40 palabras la cita deberá ir aparte, con sangría, sin comillas y sin cursiva seguida del apellido
del autor, año de la publicación y página de la cita textual, por ejemplo: Las relaciones entre los
subsistemas sólo son posibles a través de los medios. Las relaciones intersistémicas son
relaciones de intercambio, y el papel de los medios es el de “traductores” de un ámbito de
significación a otro. Los procesos de intercambio social dependen de la posibilidad de traducir
los medios que están institucionalizados en otros subsistemas. (Marafioti, 2010, p.157) Todas
las fuentes que se exponen en el cuerpo del texto deberán aparecer en el apartado de literatura
citada, si una de las fuentes que aparecen en el cuerpo del texto no aparece en el apartado de
literatura citada o a la inversa, el artículo será rechazado. Las fuentes serán ordenadas
alfabéticamente y si se presentan dos referencias de un mismo autor deberán ordenarse
cronológicamente, la literatura deberá escribirse en letra Times New Roman, tamaño 12 y con
sangría francesa. Referencia de un libro: Bourdieu, P. (2000). La miseria del mundo. Buenos
Aires, Argentina: Fondo de cultura económica. INAMHI. (2008). Anuario meteorológico 2006.
Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Torres, L. & Bandala, E. (2009).
Remediation of Soils and Aquifers. New York, USA: Publishers, Incorporated. Ross, S.,
Westerfield, R. y Jordan, B. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas. México: McGraw-
Hill. ODEPA. (2013). Estudio: Cambio Climático Impacto en la Agricultura Heladas y Sequía.
Santiago, Chile: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Referencia de capítulo de un libro:
Guerra, L. (2003). Género y cartografías significantes en los imaginarios urbanos de la novela
latinoamericana. En B. Muñoz y S. Spitta (Ed.), Más allá de la ciudad letrada: crónicas y espacios
urbanos (pp. 287-332). Pittsburgh, USA: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Duran, L. (2006). Una ciudad del futuro. En L. Mougeou (Ed.), Cultivando ciudades: Agricultura
urbana para el desarrollo sostenible (pp. 81-91). Ottawa, Canada: IDCR Books. Artículo de
revista: Jacobsen, S., Mujica, E., y Ortiz, R. (2003). La importancia de los cultivos andinos.
Fermentum 13(36), 14 – 24. Cyburt, R., Fields, B., Pavlidou, V., & Wandelt, B. Constraining strong
baryon-darkmatter interactions with primordial nucleosynthesis and cosmic rays. Physical
Review 56 (12), 78-112.