Téma 3
Téma 3
Téma 3
En las ciencias el análisis del conocimiento científico se realiza a través de la epistemología
que busca la forma que el ser comprende y adquiere el conocimiento, del cómo se dan los
valores, la creación del conocimiento, su estructura, así como los métodos empleados en la
investigación, en la explicación y/o interpretación de los resultados, su validez y confiabilidad
científica.
Los supuestos ontológicos y gnoseológico las ciencias sociales, estudian la forma en que el
ser humano consciente o inconscientemente adquiere o concibe el conocimiento, ahora bien,
esta manera de estudiar la adquisición del conocimiento de parte de las ciencias sociales va a
depender de si se estudia la sociedad en su conjunto global o por el contrario se estudian
pequeños grupos; en este contexto también tiene relevancia para el estudio de los objetos
sociales el enfoque desde la perspectiva cuantitativa que busca la medición de los fenómenos
sociales para realizar análisis de sus variables estadísticas; o cualitativa que estudia el
fenómeno social desde su totalidad, es decir, realiza el estudio considerando el objeto social
de forma holística-
En este orden de ideas para la construcción de las ciencias sociales, las diversas y variadas
hipótesis ontoepistemológicas, han sido agrupadas o contenidas en escuelas filosóficas
dependiendo del origen del conocimiento como el empirismo y el racionalismo, sin embargo,
otras escuelas dependerán de la esencia del conocimiento como el idealismo, el materialismo
y el realismo.
En cuanto al origen ontoepistemológico del conocimiento en la investigación, se describen
a continuación sus fundamentos:
El empirismo, esta escuela filosófica afirma que el conocimiento, se origina en la
experiencia, es decir, en registrar la información que viene de la experiencia, esta hipótesis no
acepta la existencia de ideas innatas, ni las verdades necesarias a priori, sin embargo, el
empirismo acepta los juicios sintéticos a priori desde la experiencia.
La importancia ontoepistemológica del empirismo en la investigación científica, radica en el
origen del conocimiento y la forma de construcción de las teorías para la confirmabilidad y
para su validez científica, entre los principales defensores de la empírica, se encuentran los
filósofos Locke, Hume y Mill.
A continuación el racionalismo, postura filosófica que estudia el origen del conocimiento,
cuándo esta tiene necesidad lógica y validez universal, desde la ontología, el racionalismo
afirma que sólo la razón permite establecer que una cosa es como es y no puede ser de otra
forma, a trvés de la razón se logra deductivamente establecer las causas de un efecto al
relacionar la causas y el efecto.
Desde esta perspectiva el racionalismo, defiende la teoría que la realidad puede ser
conocida a través del pensamiento puro, es decir, sin la intervención de la experiencia, sólo
utilizando el pensamiento, la mente de forma razonada se puede llegar a la verdad de la
realidad. Esta escuela del racionalismo se propulsada y defendida por los filósofos Descartes,
Leibniz y Spinoza.
En cuanto a la esencia Ontoepistemológica del conocimiento en los diferentes paradigmas de
la investigación, se describen a continuación sus escuelas filosóficas:
Los objetos de investigación en las investigaciones sociales, van a depender de dos
grandes paradigmas como son el enfoque de Galileo sobre la explicación en las
investigaciones científicas cuantitativas y la de Aristóteles sobre la comprensión en las
investigaciones científicas cualitativas, que han sido dos alternativas que se les han
presentados a los investigadores sociales en el transcurrir de la historia y más
específicamente en los últimos tiempos de la modernidad y la postmodernidad.
Con relación a este tema sobre la explicación en la investigación científica de las ciencias
sociales y su implicación ontoepistemológica, relacionándola con los paradigmas y su
construcción, esta se inicia con la teoría de Comte, sobre la búsqueda de leyes invariantes,
como se ha mencionado es el primero en defender el positivismo, quién afirma que el
conocimiento verdadero es el proporcionado por las ciencias, apoyándose en los hechos.
Para Comte en su positivismo, el cual establece que el conocimiento debe provenir de las
ciencias que utilizan el método de las ciencias exactas como el físico-matemático para lograr
las explicaciones de los fenómenos a través de sus causas.
Esta teoría denominada Leyes Invariantes, se apoya en el concepto de la naturaleza humana,
como son la Ley de Los Tres estadios, que permite el desarrollo de la mente, el conocimiento
y la historia del mundo, que pasa por el estadio teológico, el estadio metafísico y el estadio
positivo, siendo el estadio positivo donde se consiguen las leyes invariantes en las ciencias,
Marilú Hernández de Rausseo/Taller de formación de actitudes para orientar
Psicología Social/ Liksy Gutiérrez
mediante la teorización abstracta y posteriormente sustituirlas o reemplazadas por leyes
concretas.
En este contexto para Comte todas las ciencias , provienen de una misma fuente que
permite clasificarlas de acuerdo a sus principios generales, en forma decrecientes: las
matemáticas como la ciencia general; la astronomía; la física mecánica; la química; la biología;
y la sociología como ciencia social, siendo la primera vez que se utiliza este término.
A continuación el aporte de Marx en su explicación dialéctica que igualmente se encuentra
dentro del método, distinguiendo entre la realidad concreta y el pensamiento que se proyecta
sobre la realidad. La filosofía materialista de Marx, le da relevancia a lo real sobre la mente, es
decir, lo concreto no es producido por el pensamiento, más bien, la realidad que aparece en la
mente es producto del pensamiento para apropiarse de la realidad concreta.
En referencia a lo anterior, el proceso dialéctico está basado, en las circunstancias
históricas concretas para formar el objeto de estudio en la ciencia social, consistente en
descubrir la ley que preside el movimiento de la sociedad, la cual se encuentra en continuo
proceso de contradicciones históricas sociales.
En este proceso dialéctico de contradicciones, los fenómenos sociales se relacionan entre
sí por una causalidad dialéctica, donde uno es la causa de otro, y a su vez actúa sobre su
causa, recíprocamente, sin embargo esto no está determinado, debido a las diversas formas
que tomarán las relaciones entre acción-reacción.
Siguiendo con la construcción ontoepistemológica en la investigación científica de las
ciencias sociales, específicamente en la teoría explicativa en Durkheim, surge la explicación
por causas, dentro del paradigma positivista, que debe estudiar los hechos sociales para
distinguir los hechos materiales y los hechos inmateriales, siendo los hechos inmateriales el
objeto de estudio de la sociología, es decir, los hechos sociales deben ser explicados por
hechos sociales, cuyos hechos deben ser explicadas las causas que lo producen y la función
que cumple en sí.
Las explicaciones por causas de Durkheim, comprende el modelo causal multivariado,
desarrollado por la metodología cuantitativa con técnicas estadísticas aplicadas a la
investigación científica, la continuación de este método por Lazarsfeld, Hyman, Boudon entre
otros investigadores, esta teoría de función social como una contribución positiva o negativa
de algún hecho social, sería el antecedente del funcionalismo aplicado por antropólogos, entre
los que se pueden mencionar Mallinowski, Radclffe-Brow, Parsons y Merton.
La explicación funcionalista de Mallinowski y Merton, trata de explicar los hechos
antropológicos de desarrollo por su desempeño dentro del sistema cultural y por la manera de
cómo se desarrollan entre sí y con el mundo, es decir, las civilizaciones dentro del sistema
mundial para su funcionamiento en general.
En este contexto para Merton el análisis social se basa en las funciones manifiestas que son
consecuencias objetivas que permiten el ajuste y la adaptación del sistema por parte de sus
miembros que las reconocen y las funciones latentes que no las buscan de forma intencional,
ni reconocidas por los miembros del grupo social, este aporte de Mertón.
Otro que contribuye con la explicación en las ciencias sociales y los paradigmas de la
investigación científica es Popper con el racionalismo crítico, que consiste en afirmar la
existencia de un mundo objetivo externo a la conciencia y se ubica esta teoría en los enfoques
del empirismo, el realismo y el racionalismo. Para Popper las personas pueden modificar la
realidad exterior al accionar sobre esta, ya que el individuo actúa sobre algo que se encuentra
en el exterior.
Para captar el fluir de lo que está contenido en la conciencia de las personas, hay que
limitarse a describir lo que se presenta en ella, sin acondicionamientos ni por
teorizaciones que se haya tenido con anterioridad.
El fluir descrito en la conciencia hace referencias a objetos concretos y a esencias
ideales.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que las ciencias sociales han presentado en el transcurrir de la historia por
una serie de transformaciones por medio de escuelas y corrientes filosóficas que las han
hecho evolucionar y acrecentar el aporte del conocimiento de la humanidad, en cuanto a las
ciencias explicativas estas son conceptualizaciones construidas de forma tal que no han
logrado alcanzar la meta de una estructura lógica de las ciencias naturales ni la explicación
deductiva de los fenómenos estudiados. En lo concerniente a la comprensión en las ciencias
sociales, a pesar que existen muchas teorías y versiones no se ha logrado unanimidad en la
metodología que se debe aplicar, esto quiere decir que faltan muchos problemas
metodológicos por resolver sobre la realidad, sin embargo en ambos casos son un gran aporte
al conocimiento científico.
Marilú Hernández de Rausseo/Taller de formación de actitudes para orientar
Psicología Social/ Liksy Gutiérrez
Marilú Hernández de Rausseo/Taller de formación de actitudes para orientar
Psicología Social/ Liksy Gutiérrez