Enlaces Quimicos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 81

2.17.

Enlaces químicos

Ana Alejandra Puertas (Panamá)

Índice

 Introducción
 1. ¿Qué mantiene unidos a los átomos?
 2. ¿Por qué queremos entender cómo se enlazan las partículas materiales unas con otras?
 3. Regla del octeto y estructura de Lewis
 4. Clasificación de las sustancias de acuerdo a sus propiedades
 5. Tipos de enlace
 6. Electronegatividad
 7. El enlace covalente
 8. Enlace metálico
 9. Fuerzas intermoleculares
 10. Recapitulación

Introducción

Este tema es tratado en un segundo curso de Química General, para estudiantes de 16 a 17 años de edad, con
conocimientos previos de la tabla periódica , simbología y ubicación de los elementos en grupos y familias; modelo
atómico de Bohr, el cual es utilizado como punta de lanza del modelo mecano-cuántico, haciendo incidencia en las
características de los átomos: electrones de valencia, niveles energéticos, carácter iónico, carácter metálico, y la
probabilidad de formación de iones para entrar al entendimiento de los mecanismos que rigen la formación de enlaces
hacia la constitución de la materia. Posterior a este tema se trata la nomenclatura de la materia en su diversidad de
formas de presentación.

En este tema se trata de diseñar una unidad didáctica que nos permita valorar el aporte hecho por los científicos y la
importancia de la comprensión del enlace químico en la interpretación de la estructura atómica de las sustancias,
procurando así un mejor aprovechamiento y utilidad de este conocimiento en el contexto de la ciencia, la tecnología y
la sociedad.

Al estudiar el modelo cuántico conocimos que existen condiciones que favorecen el desprendimiento de electrones del
átomo y al cotejar esta información con el ordenamiento de los elementos de la tabla periódica reconocimos que
existen grupos de elementos que pueden lograr esto con mayor o menor facilidad. Estos conocimientos nos serán de
gran utilidad para identificar que las condiciones, bajo las cuales se dan las uniones de los átomos, determina el
aspecto y las propiedades de las sustancias que se forman y que estas uniones también dependerán, en gran medida,
de la naturaleza eléctrica de los elementos. Ciertamente, con el conocimiento del enlace químico llegaremos a
entender la fundamentación de las fórmulas químicas, que nos conducirá al desarrollo del tema de las reacciones
químicas que veremos posteriormente.

Actividad 1. Investiga: La mayoría de las personas hoy día prefieren utilizar un dentífrico que contenga flúor,
seguramente tú eres una de ellas. ¿Sabes por qué puede el flúor ayudar a prevenir las caries? Ante la escasez de
agua en algunas partes del mundo, ¿por qué crees que no se fabrica agua en los laboratorios?

Comentario 1. La actividad persigue despertar curiosidad por el funcionamiento de estos fenómenos, que los
llevará a la realización de investigaciones bibliográficas o de campo, por ejemplo, consultarán especialistas
(químicos de algún laboratorio de aguas, odontólogos, etc.) Hay que mencionar que esta actividad es válida
siempre que se asigne previamente al desarrollo del tema, como una actividad introductoria del tema, que de
seguro captará la atención de los estudiantes y los colocará en mejor disposición para la asimilación de los
conceptos.

La manera en que los átomos se enlazan ejerce un efecto profundo sobre las propiedades físicas y químicas de las
sustancias. Por ejemplo, al respirar monóxido de carbono, las moléculas de CO se enlazan fuertemente a ciertas
sustancias presentes en los glóbulos rojos de la sangre haciendo que estos queden como mineralizados, incapaces de
transportar oxígeno, perdiendo así sus propiedades vitales. Entonces debemos preguntarnos: ¿Qué es el enlace
químico?, ¿Cómo se da?, ¿Qué lo facilita?, ¿Qué lo impide?, ¿Qué determina que unos sean más fuertes que
otros? Estas interrogantes son fundamentales en el estudio de la química, pues los cambios químicos, que pueden ser
para bien o para mal, son esencialmente una alteración de los enlaces químicos.
1. ¿Qué mantiene unidos a los átomos?

Un concepto básico en química es el estudio de cómo los átomos forman compuestos. La mayoría de los elementos
que conocemos existen en la naturaleza formando agrupaciones de átomos iguales o de distintos tipos, enlazados
entre sí.

A.2. Con tu grupo, realiza un estudio predictivo de la cantidad de sustancias que teóricamente podrían formarse a partir
de los elementos de la tabla periódica, recuerda que pueden unirse dos o más átomos iguales o distintos y pueden
hacerlo de más de una forma. Presenten una definición propia de enlace químico.

C.2.. Con estas actividades los alumnos y alumnas en primera instancia, verificarán que en teoría son
muchos las sustancias que pueden formarse, cada una con características y funciones distintas, esto deberá
llevarlos a una visión inicial de la importancia del tema, y en las definiciones que puedan elaborar
reconoceremos esto.

A.3. Los iones Na+ y Cl- libres no son abundantes en la naturaleza, sin embargo ¿por qué existe tanta sal (NaCl) en el
mundo? Discute en tu grupo una posible respuesta coherente con lo ya establecido.

C.3. Cuando los estudiantes realizan esta actividad, por lo general, coinciden en el concepto de enlace; que
es precisamente lo que se busca, que comiencen a reconocer que esta capacidad de los átomos puede ser
imprescindible para nuestras vidas.

2. ¿Por qué queremos entender cómo se enlazan las partículas materiales unas con otras?

Si comprendemos el mecanismo del enlace químico, este conocimiento puede llevarnos a controlar la formación o
ruptura de estos enlaces, por consiguiente, la formación o deformación de sustancias, dependiendo siempre de lo
que estemos necesitando.

A.4. Imagina que acabas de descubrir la forma de evitar que se enlacen el oxígeno y el hierro, que juntos formaban el
indeseable óxido de hierro, causante de la perjudicial corrosión. Enumera 5 consecuencias ventajosas para la
humanidad de tu descubrimiento.

C.4. Esta actividad persigue que los estudiantes reflexionen sobre las ventajas que proporcionaría al
desarrollo de la humanidad el poder incidir en la formación o ruptura de los enlaces químicos. De igual forma
establecer que el manejo de este conocimiento por mentes sin escrúpulos puede causar grandes daños al
mundo.

3. Regla del octeto y estructura de Lewis

A inicios del siglo XX, en 1916, de manera independiente, los científicos Walter Kossel y Gilbert Lewis concluyeron
que la tendencia que poseen los átomos de lograr estructuras similares a las del gas noble más cercano explica la
formación de los enlaces químicos. Esta conclusión es mundialmente conocida como la Regla del Octeto y se enuncia
de la siguiente manera:

“Cuando se forma un enlace químico los átomos reciben, ceden o comparten electrones de tal forma que la capa más
externa de cada átomo contenga ocho electrones, y así adquiere la estructura electrónica del gas noble más
cercano en el sistema periódico”.

No obstante, hay muchas excepciones a esta regla y hasta se han logrado sintetizar algunos compuestos de los gases
nobles.

A.5. En 1962, el químico canadiense N. Bartlett logró con relevante éxito, obtener el primer verdadero compuesto del
Xenon. Investiga ¿cuál fue este compuesto?

C.5. Fomentar el manejo de la bibliografía es muy importante cuando queremos formar investigadores con
curiosidad científica, cuidando evitar las frustraciones que podrían resultar de no encontrar la información,
por lo tanto es importante que esta se encuentre en los textos recomendados.

Una de las claves de la comprensión de la fuerza motriz del enlazamiento químico, fue el descubrimiento de los gases
nobles y su comportamiento químico relativamente inerte. Los gases nobles han sido utilizados cuando se ha hecho
necesario tener una sustancia inactiva. Los buzos normalmente usan una mezcla de nitrógeno y oxígeno a presión
para respirar bajo el agua. Sin embargo, cuando esta mezcla de gases es usada en profundidades, donde la presión es
muy alta, el gas nitrógeno es absorbido por la sangre, con la posible consecuencia de causar desorientación mental.
Para evitar este problema, se puede sustituir por una mezcla de oxígeno y helio. El buzo todavía obtiene el oxígeno
necesario, pero el inactivo helio que se disuelve en la sangre no causa desorientación mental. El único inconveniente
radica en que la menor densidad de la mezcla puede cambiar el ritmo de la vibración de las cuerdas vocales, y el buzo
puede emitir sonidos similares al del pato Donald.
A.6. Realiza la configuración electrónica de los gases nobles y señala que coincidencias hay entre éstas. ¿Qué
conducta podemos esperar de estos átomos con relación a la formación de enlaces químicos?

C.6. Con esta actividad lograremos diagnosticar la captación de los conceptos: estabilidad y neutralidad
eléctrica asociados a la regla del octeto. Es importante que quede bien establecido cuál es el tipo de
estructura (gas noble) que se relaciona directamente con estabilidad atómica.

.A.7. Basados en la configuración electrónica del Na+, O2-, Cl-, Li2+, N3+, indica cuál de estas especies cumple con la
regla del octeto.

C.7. Muchas veces los estudiantes olvidan, por que lo han visto en un curso previo, que las especies iónicas
no contienen las mismas cantidades de electrones en su capa de valencia, por lo tanto esta práctica nos
servirá para diagnosticar los niveles del grupo en cuanto al concepto de ion y ligarlo inmediatamente con la
regla del octeto, enfatizando que estas especies no se forman por casualidad sino por una conveniencia:
mayor estabilidad.

3.1 ¿Cómo diseñar una estructura de Lewis?

La estructura de Lewis permite ilustrar de manera sencilla los enlaces químicos, en ella, el símbolo del elemento está
rodeado de puntos o pequeñas cruces que corresponden al número de electrones presentes en la capa de valencia.

3.2 Parámetros a considerar en una estructura de Lewis

 Escribe el número total de electrones de valencia.


 Considera que cada enlace se formará a partir de dos, y solo dos, electrones.
 Cada átomo deberá cumplir con la regla del octeto. Excepto el hidrógeno que deberá tener solo 2 electrones
para cumplir con la regla del dueto.

A.8. Con la ayuda de la Tabla Periódica, completa el siguiente cuadro.

ELEMENTO ELECTRONES DE ESTRUCTURA DE LEWIS


VALENCIA
SODIO 1 Na*
MAGNESIO

ALUMINIO

SILICIO

FÓSFORO

AZUFRE

ARGÓN

CLORO

LITIO

CALCIO

A.9. A partir de los datos del cuadro anterior. Explica ¿qué representa la estructura de Lewis?

C.8. y C.9. Con estas actividades los alumnos y alumnas deberán llegar a la conclusión de que la estructura
de Lewis no es más que la representación simbólica de los electrones de valencia del átomo, que son al final
de cuentas los que participan en un enlace.

A.10. El modelo estructural de Lewis es muy importante a pesar de las excepciones existentes, ¿Por qué? ¿Qué
importancia tienen los modelos en el estudio de las ciencias en la vida diaria? ¿Qué es un modelo? ¿Es importante
para ti tener un modelo?

C.10. Este tipo de interrogantes pretende que los alumnos que participan de un curso científico, liguen un
concepto de ciencias a un concepto humanístico y no pierdan de vista la importancia de mantener una escala
de valores sobre la base de principios. Pretende iniciar un pequeño debate que servirá para promover la
participación activa del grupo.

4. Clasificación de las sustancias de acuerdo a sus propiedades

Parece lógico suponer que las propiedades características de las sustancias aporten alguna información acerca de la
forma en que están unidos los átomos que las forman.

A.12. Cite algunas propiedades de las sustancias que puedan ser indicativas del tipo de unión existente entre sus
partículas (fuerte o débil, existencia o no de partículas cargadas, etc).

C.12. Con esta actividad se pretende dejar establecido que el tipo de unión existente entre átomos estará
íntimamente relacionado con propiedades como punto de fusión, punto de ebullición, conducción de la
corriente eléctrica y algunas otras que pudieran ser demostradas luego mediante una práctica de laboratorio.

La materia que nos rodea se presenta en forma de sustancias con distinto aspecto y propiedades. El conocimiento de
estas propiedades puede aportar alguna información acerca de las fuerzas que hacen unirse a las partículas en una
sustancia. Así, por ejemplo, los puntos de fusión y ebullición de las diversas sustancias son indicativos de la mayor o
menor fuerza de enlace entre las partículas (átomos, iones o moléculas) que constituyen el sólido o líquido. Por otra
parte si una sustancia en determinadas condiciones conduce la corriente eléctrica, podría pensarse también en la
existencia de partículas cargadas. Otras propiedades pueden ser la solubilidad, la facilidad de deformación o fragilidad
de los sólidos, etc.

La diversidad de propiedades existentes (densidad, temperaturas de fusión y ebullición, dureza, solubilidad en


diferentes líquidos, conductividad,..) hace que resulte difícil clasificar en unos pocos grupos a todas las sustancias y
cualquier regla que se establezca para ello dejará fuera a sustancias con propiedades intermedias o atípicas. No
obstante, a pesar de ello ha sido posible clasificar a la mayor parte de las sustancias en tres grandes grupos que
evidencian la existencia de cuatro formas fundamentales de unión entre los átomos, es decir de cuatro tipos de enlace:

En primer lugar nos encontramos con sustancias como el cloruro de sodio, yoduro de potasio, cloruro de
magnesio, etc… que son compuestos de aspecto cristalino, frágiles y con elevados puntos de fusión y
ebullición. Son, en general, más o menos solubles en disolventes del tipo del agua y no lo son en disolventes
del tipo del benceno. No son conductores de la corriente en estado sólido, pero sí cuando se presentan
fundidos o en disolución. La existencia de este tipo de sustancias, entre las que hemos citado como ejemplos
típicos a las sales, está ligada a una forma de enlace que, por razones que luego veremos, se denomina
enlace iónico, designando consecuentemente dichas sustancias como compuestos iónicos.
En segundo lugar, nos encontramos con sustancias como el oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, dióxido de
carbono, naftaleno, agua, amoniaco, etc, muchas de las cuales se encuentran, a temperatura y presión
ordinarias, en forma de gases constituidos por moléculas de una gran estabilidad pues resisten, en general,
temperaturas elevadas sin descomponerse. En cambio cuando se hallan en estado sólido o líquido tienen
por lo general bajos puntos de fusión y de ebullición. Por otra parte, los sólidos de esta clase no se disuelven
en disolventes del tipo del agua, haciéndolo en los del tipo del benceno y no conducen la corriente eléctrica
en estado líquido ni tampoco lo hacen sus disoluciones. El comportamiento de estas sustancias hace
suponer la existencia de fuertes uniones intramoleculares dada la estabilidad de dichas moléculas, y de
débiles uniones intermoleculares, teniendo presente la facilidad con que se logra separar las moléculas. Es
decir, se pone de manifiesto la existencia en este tipo de sustancias de dos formas de enlace asociadas,
denominándose a la primera enlace covalente y conociéndose las débiles interacciones intermoleculares
como fuerzas de van der Waals (profesor de la Universidad de Amsterdam, premio Nobel en 1910, que
modificó la ecuación general de los gases teniendo en cuenta, entre otras cosas, que entre sus moléculas
podían existir fuerzas de atracción). En algunos casos se presenta sólo una de estas formas de unión. Así,
se ha conseguido solidificar a los gases nobles que en condiciones normales se presentan como gases
formados por átomos sueltos, en esos sólidos sólo estarán presentes, pues, las débiles fuerzas de van der
Waals que aquí se ejercen entre partículas monoatómicas. Por otra parte el diamante, carbono puro, es un
ejemplo de sustancia cuyos cristales constituyen verdaderas moléculas gigantes en las que todas las uniones
entre átomos de carbono tienen las características del enlace covalente.
Por último, nos referiremos a los metales, cuya propiedad más típica es su carácter conductor del calor y
la electricidad en estado sólido. Los metales constituyen más de las tres cuartas partes de los elementos del
sistema periódico por lo que no es de extrañar que exista una gran variedad en propiedades tales como
dureza, punto de fusión, etc. Muchos de ellos tienen un brillo característico y son fácilmente deformables, es
decir, son dúctiles y maleables (se separan fácilmente en hilos y láminas). El tipo de enlace existente entre
los átomos de un metal se denomina, por razones evidentes, enlace metálico.

A.13. A partir de la información anterior elabore un cuadro de doble entrada en el que queden reflejados los principales
tipos de enlace y algunas de sus propiedades características.

C.13. Al realizar esta actividad quedará resumida la información proporcionada al grupo, y al ser ello y ellas
los que elaboren el cuadro garantizaremos una mayor manipulación de la información por lo tanto un mejor
afianzamiento.
A. 14. En la tabla siguiente se han recogido las propiedades características de tres sustancias sólidas (X, Y, Z) a la
temperatura y presión ordinarias. Señale cuál de ellas puede considerarse un compuesto iónico, cuál un metal y cuál
un compuesto cuyas partículas están unidas por fuerzas intermoleculares.

Sustancia sólida a temperatura y presión ambiente


Propiedad analizada
X Y Z
Punto de fusión 808°C 80°C 1083°C
Solubilidad en agua Sí No No
Solubilidad en benceno No Sí No
Conductividad eléctrica en estado sólido No No Sí
Conductividad eléctrica en disolución o fundida Sí No Sí
Deformabilidad del sólido Frágil Frágil Sí
C. 14. Es pertinente que al finalizar esta actividad se haga mención de algunas de las excepciones, por
ejemplo: el carbono en sus dos formas cristalinas: diamante y grafito, presenta enlaces covalentes sin
embargo, en ambas formas tiene punto de fusión por encima de 3500°C; el mercurio es un metal que a
temperatura ambiente se encuentra en estado líquido y el galio funde a 28°C, aproximadamente.

En resumen, pues, el estudio de las propiedades de las sustancias nos permite agruparlas en tres grandes tipos
poniendo en evidencia la existencia de cuatro formas distintas de interacción entre partículas: enlace iónico, enlace
covalente, fuerzas intermoleculares y enlace metálico.

A.15. Diseñe posibles experiencias (cualitativas) para caracterizar distintas sustancias atendiendo a las siguientes
propiedades: a) solubilidad en agua pura o destilada y en benceno, b) conductividad en estado sólido y en disolución,
c) puntos de fusión d) deformabilidad.

C.15. Solicitar el diseño de posibles experiencias a los participantes de un curso es una forma efectiva de
lograr aprendizajes significativos, pero esto deberá ir acompañado de la ejecución de esos diseños
experimentales, por lo que se cuidará la propuesta de sustancias de fácil acceso y se enfatizará en los
cuidados que deberán tenerse al trabajar con disolventes orgánicos.

A.16. Proceda a la caracterización de las sustancias presentadas por el profesor y determine a cuál de los tres grandes
grupos pertenece (iónicas, covalentes o metálicas).

C.16. Con esta actividad se reafirmarán conceptos, características y propiedades de las sustancias según el
tipo de enlace que presenten, siempre de acuerdo a las generalidades; se favorece también la elaboración
de resúmenes e informes.

5. Tipos de enlace

Sabemos que la manera en que los átomos se enlazan ejercen un efecto profundo sobre las propiedades físicas y
químicas de las sustancias. ¿Qué es un enlace químico? Aunque esta pregunta se puede responder de diversas
formas, el enlace se define como la fuerza que mantiene juntos a grupos de dos o más átomos y hace que
funcionen como unidad. Por ejemplo en el agua la unidad fundamental es la molécula H-O-H cuyos átomos se
mantienen juntos por dos enlaces O-H. Se obtiene información acerca de la fuerza del enlace midiendo la energía
necesaria para romperlo, o sea la energía de enlace.

Veremos cómo los átomos interaccionan entre sí de diversas formas para formar agregados y se considerarán
ejemplos específicos para ilustrar los diversos tipos de enlace. Existen tres tipos importantes de enlaces que se forman
entre los átomos de un compuesto: iónico (o electrovalente), covalente (polar, no polar y el coordinado) y el enlace
metálico.

5.1. Formación de iones y del compuesto iónico

A.17. Explique cuáles familias del sistema periódico formarán más fácilmente iones positivos, indicando su carga
respectiva. Haga lo mismo para los iones negativos.

C.17. Los elementos químicos situados a la izquierda del sistema periódico son los que menos electrones
han de perder para adquirir estructura electrónica de gas noble. Recordemos que el número de la columna
donde se encuentran coincide con el número de electrones de valencia. De esta forma los elementos de la
primera columna, sólo han de perder un electrón para pasar a tener 8 en el último nivel (excepto el litio que
pasaría a tener 2, como el gas noble helio). Análogamente sucedería con los de las columnas II y III que
tendrían que perder 2 y 3 electrones respectivamente.
Un átomo de Sodio dona un electrón a un
El héroe, el Sr. Cloro arrebata a la Srta.
átomo de Cloro para formar los iones sodio y
Electrón de manos del villano, Sr. Sodio.
cloro.

En experiencias sencillas hemos podido ver que al disolver en agua cloruro de sodio sólido, la disolución resultante
conduce la electricidad; esto indica que el cloruro de sodio está compuesto por iones Na + y Cl-. Así cuando el sodio y el
cloro reaccionan para formar cloruro de sodio, los átomos de sodio transfieren electrones a los átomos de cloro para
formar los iones Na+ y Cl- que se agregan a continuación para formar cloruro de sodio sólido. Esta sustancia sólida
resultante es dura; tiene punto de fusión de aproximadamente 800°C. La gran fuerza de enlace en el cloruro de sodio
se debe a las atracciones entre iones de carga opuesta que se encuentran muy cercanos entre sí. Este es un ejemplo
de enlace iónico.

Cuando un átomo que pierde electrones con relativa facilidad reacciona con otro que tiene alta afinidad electrónica se
forman sustancias iónicas; en otras palabras la formación de un compuesto iónico se debe a la reacción entre un metal
y un no metal.

El enlace iónico se forma cuando un átomo que pierde electrones relativamente fácil (metal) reacciona con otro que
tiene una gran tendencia a ganar electrones (no metal).

A.18. Presenta el diagrama, utilizando las estructuras de Lewis, para la formación del NaCl (cloruro de sodio) a partir
del ión cloruro, Cl- , y el ión sodio, Na+.

A. 19. El agua pura y la sal no conducen la electricidad, sin embargo cuando disolvemos sal en agua obtenemos una
sustancia que resulta ser buena conductora de la electricidad;¿Cuál supones que sea la causa de esto?

C.18. y C. 19. Resulta conveniente mantener la práctica de diseños de estructuras de Lewis y la emisión de
hipótesis, que cada vez deberán ser más coherentes con los modelos establecidos, nos permitirá
diagnosticar a cada paso la asimilación correcta y, de igual forma, percibir errores conceptuales en los que
estén incurriendo.

Los compuestos unidos por enlaces iónicos forman redes cristalinas de iones, que denominamos cristal. La red
cristalina es una estructura gigante que contiene un número indefinido de iones (las cargas positivas son iguales, en
cantidad, a las negativas), de manera que el conjunto sea eléctricamente neutro.

En la figura anterior se puede ver la estructura del cloruro de sodio. En la forma (A) se indican las posiciones (centros)
de los iones. En la forma (B) se representan los iones como esferas empacadas. Los iones esféricos están empacados
de manera que las atracciones iónicas se maximicen.
A.21. Los átomos de sodio son de mayor tamaño que los de cloro. Explique por qué esto no es así en la figura

C.21. Para mantener una conexión entre los temas (enlace, formación de iones, tamaño atómico), es
recomendable aclarar el hecho de que el radio atómico aumenta cuando se forma un anión y disminuye
cuando se forma un catión, lo que explica la diferencia de tamaños en el modelo. Valdría enfatizar en la
diferencia entre radio atómico y radio iónico.

6. Electronegatividad

Linus Pauling definió la electronegatividad como La capacidad que tienen los átomos de atraer y retener los electrones
que participan en un enlace químico. La electronegatividad se ha establecido en escala de 0 hasta 4. Pauling asignó de
manera arbitraria un valor de 4 al fluor que es el elemento con más capacidad para atraer electrones. En química los
valores de electronegatividad de los elementos se determinan midiendo las polaridades de los enlaces entre diversos
átomos. La polaridad del enlace depende de la diferencia entre los valores de electronegatividad de los átomos que lo
forman.

A.22. Con la ayuda de tu tabla periódica indica si la electronegatividad de los elementos de cada compuesto iónico es
alta o baja. Ordena los compuestos iónicos según el incremento de polaridad del enlace.

Compuesto Metal No Metal


NaCl
CaO
LiF0

Ordenamiento: --------------------------------------------------------------------------

C.22. Quedará establecido que las diferencias de electronegatividades entre átomos que forman un enlace,
será mayor en compuestos iónicos, por lo tanto, la relación será que a mayor diferencia de electronegatividad
entre los átomos, mayor polaridad del enlace.

A.23. Discute en tu grupo: ¿Qué relación hay entre la electronegatividad de un elemento y su tendencia a ceder
electrones?

C.23. En este punto podemos aprovechar la oportunidad para ligar conceptos, por ejemplo, quedará
establecido que los elementos que están a la izquierda de la tabla periódica presentan baja
electronegatividad y tendencia a formar cationes o sea ceder electrones y los que están a la derecha tendrán
alta electronegatividad y tendencia contraria, de esta forma estaremos enfatizando en el conocimiento de la
tabla periódica.

A.24. El enlace iónico, ¿qué propiedades da a un compuesto? Diseña un experimento que te permita identificar esas
propiedades.

C.24. A modo de recapitulación y contextualización de este apartado, por todo lo discutido hasta el momento
evaluaremos la capacidad de los participantes de diseñar una práctica que les permita reconocer un
compuesto con enlaces iónicos, con esto se facilita los aprendizajes de las características de este tipo de
enlace de forma constructivista.

7. El enlace covalente

El modelo de enlace entre iones no se puede utilizar para explicar la unión entre cualquier pareja de átomos. Si dos
átomos son iguales, no existe ninguna razón que justifique que uno de estos átomos se transforme en ión. Para
justificar estas situaciones se utiliza otro modelo de enlace. Cuando los átomos que forman un enlace comparten sus
electrones con la finalidad de cumplir con la regla de los ocho, se forma un enlace. El tipo de enlace que se observa en
la molécula de hidrógeno y en otras moléculas en que los electrones son compartidos por los dos núcleos se llama
enlace covalente. En la molécula de H2 los electrones residen principalmente en el espacio entre los núcleos en donde
son atraídos de manera simultánea por ambos protones. El aumento de fuerzas de atracción en esta zona provoca la
formación de la molécula de H2 a partir de dos átomos de hidrógeno separados. La formación de un enlace entre los
átomos de hidrógeno implica que la molécula H2 es más estable por determinada cantidad de energía, que dos átomos
separados (energía de enlace).
A.25. El cloro existe en la naturaleza como molécula diatómica (Cl2). ¿Cómo esperarías que cada átomo de cloro
adquiera configuración electrónica estable? Dibuja la estructura de Lewis para la molécula de Cl 2.

C.25. Este caso se aclarará considerando también lo que ocurre al acercarse dos átomos de cloro:

Cuando dos átomos idénticos se acercan los dos electrones son atraídos de manera simultánea por ambos núcleos.
Así se forma el enlace.

7.1. Otros tipos de enlaces covalentes entre los átomos

Hasta el momento se han considerado dos tipos de enlace extremos. En el enlace iónico, los átomos que participan
son tan distintos que ganan o pierden uno o más electrones para formar iones con carga opuesta. El enlace se debe a
las atracciones entre los iones. En el enlace covalente dos átomos idénticos comparten electrones de manera igual. La
formación del enlace se debe a la atracción mutua de los dos núcleos hacia los electrones compartidos. Entre estos
extremos se encuentran casos intermedios en los cuales los átomos no son tan distintos que ganen o pierdan
electrones en su totalidad, pero son bastante distintos para que haya un compartimento desigual de electrones y se
forme lo que se conoce como enlace covalente polar. La molécula de fluoruro de hidrógeno (HF) contiene este tipo de
enlace en el cual existe la siguiente distribución de carga:

En donde la letra griega (delta) indica una carga parcial o fraccionaria.

A.26. Explica la polaridad de los enlaces en la molécula de agua, H2O y en la de HCl

C.26. La explicación más lógica para el desarrollo de la polaridad del enlace (la carga parcial positiva y
negativa sobre los átomos en moléculas como HCl) es que los electrones de los enlaces no se comparten de
igual manera. Por ejemplo la polaridad de la molécula HCl se explica suponiendo que el átomo de cloro tiene
una atracción más fuerte que al átomo de hidrógeno hacia los electrones que se comparten.

a) Distribución de la carga en la molécula de agua b) distribución de la carga en la molécula de cloruro de hidrógeno


Como la polaridad del enlace tiene implicaciones químicas importantes es conveniente asignar un número para indicar
la capacidad del átomo para atraer a los electrones compartidos, o bien señalarlo con una flecha cuya punta esté
dirigida hacia el centro de carga negativa.

A.27. Discute en tu grupo qué diferencia hay entre enlace iónico y enlace covalente. ¿Qué diferencias presentan estos
tipos de enlace respecto a la electronegatividad y la polaridad?

C.27. Como una actividad de recapitulación, es conveniente que los estudiantes realicen la comparación
entre estos tipos de enlaces y determinen las relaciones de cada uno con los conceptos de
electronegatividad y polaridad.

7.2. Enlace covalente múltiple

A.28. El hidrógeno, oxígeno y nitrógeno existen en su estado libre como moléculas diatómicas. Escribe la estructura de
Lewis para cada molécula e identifica el tipo de enlace formado en cada caso y la cantidad de electrones compartidos.

C.28.Hasta ahora hemos analizado la formación de enlaces sencillos, es decir aquellos en que se comparten
un solo par de electrones entre los átomos, como en el hidrógeno. Alguno elementos del sistema periódico
tienen la particularidad de poder establecer uniones covalentes en las que se comparten varios electrones
formándose enlaces covalentes múltiples. Este es el caso, por ejemplo, de las moléculas de oxígeno y
nitrógeno. En efecto, el oxígeno es un elemento que se encuentra en la sexta columna del sistema periódico
por lo que tiene seis electrones de valencia y le faltan dos para completar el octeto.

La formación de la molécula de O2, se puede explicar así por la compartición de dos electrones de valencia aportados
por cada átomo formándose un enlace covalente doble entre los átomos de oxígeno

A.29. Dibuja una posible estructura de Lewis para el dióxido de carbono (CO2).

C.29. Lo inicial será encontrar la forma de ordenar los 16 electrones disponibles (4 del carbono y 6 de cada
oxígeno) de manera que cada átomo tenga un octeto. Esto conducirá al estudiante a tres posibles
estructuras que satisfacen la condición:

7.3. ¿Cómo se forma un enlace covalente coordinado?

Cuando el par de electrones compartidos pertenece solo a uno de los átomos se presenta un enlace covalente
coordinado o dativo. El átomo que aporta el par de electrones se llama donador y el que los recibe receptor o
aceptor.
El donador será siempre el elemento menos electronegativo, tal como se muestra en el ejemplo entre el oxígeno y el
azufre, que puede dar lugar a las moléculas correspondientes a distintos óxidos de azufre. Este enlace una vez
formado no se diferencia para nada del enlace covalente normal. Sin embargo debido a cómo se origina se le puede
denominar enlace covalente dativo o coordinado. Conviene tener en cuenta que no siempre las moléculas que
teóricamente se podrían formar utilizando este tipo de enlace, existen en la realidad, ya que en ello intervienen también
otros factores que aquí no hemos tenido en cuenta, como por ejemplo, el tamaño de los átomos que van a enlazarse y
la propia geometría o forma de las moléculas.

A.30. A partir de la utilización del enlace covalente coordinado justifica las fórmulas de los siguientes compuestos: N2O5
; y Cl2O3 .

C.30. En el enlace covalente coordinado el átomo que aporta electrones adquiere carga ligeramente positiva,
mientras que el que recibe adquiere carga ligeramente negativa. El enlace químico se debe en gran medida
a la diferencia de electronegatividad de los elementos que forman enlace.

7.4. Conductividad del enlace covalente

La falta de conductividad en estas sustancias se puede explicar porque los electrones de enlace están fuertemente
localizados atraídos por los dos núcleos de los átomos enlazados. La misma explicación se puede dar para las
disoluciones de estas sustancias en disolventes del tipo del benceno, donde se encuentran las moléculas individuales
sin carga neta moviéndose en la disolución. Dada la elevada energía necesaria para romper un enlace covalente, es de
esperar un elevado punto de fusión cuando los átomos unidos extiendan sus enlaces en las tres direcciones del
espacio como sucede en el diamante; no obstante, cuando el número de enlaces es limitado como sucede en la mayor
parte de las sustancias (oxígeno, hidrógeno, amoníaco, etc.) con enlaces covalentes, al quedar saturados los átomos
enlazados en la molécula, la interacción entre moléculas que se tratará más adelante, será débil, lo que justifica que
con frecuencia estas sustancias se encuentren en estado gaseoso a temperatura y presión ordinarias y que sus puntos
de fusión y ebullición sean bajos.

A.31. El enlace covalente, ¿qué propiedades da a un compuesto? Diseña un experimento que te permita identificar
esas propiedades

A.32. A partir del modelo establecido para el enlace covalente, justifica las propiedades más características de estos
compuestos

C.31. y C.32. El modelo de enlace covalente que hemos construido es una simplificación que no permite
responder a ciertas preguntas como, por ejemplo, la forma que tienen muchas moléculas (por qué en el
diamante los átomos de carbono se unen formando tetraedros, por qué la molécula de agua no es lineal,
etc.). El estudio de estas cuestiones se realizará en cursos posteriores de química.

8. Enlace metálico

Por último estudiaremos el enlace metálico, su importancia la podemos ver en el hecho de que las 3/4 partes de
elementos del sistema periódico son metales. El papel que estas sustancias han tenido en el desarrollo de la
humanidad es tan importante que incluso se distingue entre la edad de piedra, la edad del bronce y la del hierro. De los
90 elementos que se presentan en la naturaleza algunos metales como el sodio y el magnesio, pueden extraerse de
los océanos donde se encuentran disueltos. Los demás metales se suelen obtener a partir de depósitos minerales que
se hallan encima o debajo de la superficie terrestre. Algunos metales son tan poco reactivos que es posible
encontrarlos directamente en forma elemental, este es el caso del oro, la plata y el platino. Otros se encuentran
formando parte de distintos compuestos químicos. En general presentan propiedades muy peculiares que los han
diferenciado desde hace siglos de las restantes sustancias, tales como: ser excelentes conductores del calor y la
electricidad en estado sólido, ser fácilmente deformables (lo que permite trabajarlos y fabricar con ellos objetos de
distintas formas). Por otra parte suelen presentarse como sólidos de dureza variable, con muy diversos puntos de
fusión y ebullición (el galio, por ejemplo, funde a 2978° mientras que otro metal, el tantalio, lo hace a casi 3000°).

A. 33. ¿Qué implicaciones tuvo para la humanidad el descubrimiento de metales como el cobre y el hierro y la puesta a
punto de técnicas adecuadas para extraerlos y trabajarlos?

C.33. Con este tipo de actividades propiciamos la contextualización del tema, el estudiante se ve obligado a
meditar sobre las implicaciones que ha tenido este estudio en el transcurso de la historia de la humanidad.
En primer lugar podemos referirnos a la sustitución de herramientas y armas de piedra por otras de cobre.
3000 años antes de nuestra era, los sumerios sabían obtener cobre y alearlo con estaño para fabricar
bronce. Posteriormente, cuando se dispuso de la tecnología adecuada, el bronce fue sustituido en muchos
casos por el hierro. Las flechas y lanzas con puntas de hierro, supusieron una mejora en el rendimiento de la
caza. También la invención del arado de hierro (unos 1000 años antes de nuestra era), cambió de forma
espectacular la agricultura. Así mismo, las llantas metálicas colocadas en las ruedas de los carromatos o las
simples herraduras de los caballos, dieron lugar a mejoras importantes en los primeros medios de transporte
terrestre. Herramientas de hierro como martillos, clavos, sierras, etc., contribuyeron también de forma
decisiva a la construcción de viviendas. La capacidad de los metales en general para ser moldeados en
diferentes formas, permitió la elaboración de diversos recipientes de gran utilidad en la alimentación: ollas,
platos, cucharas, cacerolas, etc., o la construcción de elementos de protección como las armaduras,
escudos, cascos, mallas, etc. El descubrimiento de que el hierro podía mejorar muchas de sus propiedades
al añadirle una cierta cantidad de carbón vegetal (acero), fue también un hito importante en la utilización de
los metales.

A partir del siglo XVIII el desarrollo de la máquina de vapor y de los motores de explosión, suponen un enorme
desarrollo de la industria siderúrgica, al tener que fabricar vías de ferrocarril, puentes, trenes, automóviles, barcos,
monumentos, etc. Otra propiedad general de los metales, como es su capacidad para conducir la corriente en estado
sólido, permitió más tarde transportar energía eléctrica de unos lugares a otros utilizando largos cables de cobre. Sin
ello no hubiera sido posible la electrificación de ciudades y pueblos. Otros metales muy importantes son los llamados
metales preciosos como la plata y el oro, usados desde la antigüedad en la fabricación de joyas y de monedas.

Tampoco podemos olvidar la utilización cada vez mayor de ciertos metales que tienen propiedades muy específicas,
como los ejemplos que, en orden aleatorio, se citan a continuación: El aluminio en la construcción de diversos
vehículos y en la industria de la construcción en general, por su baja densidad y resistencia a la corrosión. El calcio es
un metal que forma parte de los huesos y dientes. La luz emitida por algunos metales, como el sodio y el mercurio, en
estado de vapor e incandescentes se utiliza en iluminación de casa y ciudades. Metales como el cinc, el cadmio y el
mercurio, se utilizan en la fabricación de pilas eléctricas. Uno de los usos del plomo, es como barrera frente a
radiaciones (así las personas que trabajan con aparatos de rayos X se protegen con delantales y guantes de plomo),
etc.

Desde el punto de vista electrónico los átomos de los metales se caracterizan por tener pocos electrones de valencia.
Además dichos electrones tienen mucha facilidad para moverse en el nivel de energía en el que se encuentran (nivel
más externo) lo cual podemos interpretar (en una primera aproximación) como una consecuencia de que éste se
encuentre tan vacío.

Si tomamos como ejemplo el átomo de sodio, podemos plantearnos el problema de cómo explicar la existencia de un
cristal de sodio metálico. Si intentamos aplicar el concepto de enlace covalente desarrollado en el punto anterior, nos
encontramos con una dificultad: cada átomo de sodio, en su nivel de energía más externo, sólo tiene un electrón por lo
que le faltarían 7 más para completar su octeto.

A.34. Utilice las ideas expuestas sobre los electrones de valencia de los metales para tratar de justificar las uniones
entre átomos metálicos de sodio.

C.34. En principio podemos pensar en la compartición de 8 electrones aportados por otros tantos átomos de
sodio. Dichos electrones debido a su gran movilidad formarían una especie de nube electrónica común a 8
cationes Na+ y esto se extendería en las tres direcciones del espacio con todos los restantes átomos del
metal. La idea anterior se puede aplicar a cualquier metal que podría entenderse así como una red de iones
positivos vibrando en torno a una posición de equilibrio, en cuyo interior habría una nube colectiva de
electrones de valencia con gran libertad de movimientos, la cual actuaría como elemento de unión entre los
iones positivos. Esta es precisamente una de las características fundamentales del enlace metálico: la
deslocalización de los electrones de valencia

A.35. Justifique de acuerdo con el modelo propuesto algunas de las propiedades de los metales.

C.35. La conductividad eléctrica de los metales puede explicarse debido a la gran movilidad de los electrones
de valencia. El hecho de que un cable metálico se caliente cuando conduce la corriente eléctrica se debería,
según el modelo propuesto, a las interacciones entre los iones positivos de la red (en continua vibración) y
los electrones que constituyen la corriente, lo cual hace que cuando se disminuye mucho la temperatura de
un metal y los iones positivos de la red reducen la amplitud de sus vibraciones, la resistencia al paso de la
corriente (desplazamiento de los electrones de valencia de un punto a otro) pueda disminuir de forma muy
significativa.

Existen muchos metales para los que la resistencia al paso de la corriente es prácticamente nula por debajo de una
temperatura determinada (temperatura crítica). Este fenómeno se llama superconductividad y fue descubierto en 1911
por el físico holandés H. Kamerling Onnes. Así, por ejemplo, la temperatura crítica del mercurio es de -268.8°C. De
hecho se han observado corrientes eléctricas en anillos metálicos superconductores que se han mantenido durante
años sin pérdidas aparentes. Naturalmente es preciso gastar energía en mantener el anillo a la temperatura adecuada.
En la actualidad se está investigando intensamente en la obtención de materiales que presenten superconductividad a
temperaturas más altas. Una de las líneas de investigación es trabajar con unos nuevos materiales que tienen óxido de
cobre en su composición (cupratos). De momento el récord se obtuvo en 1993 con una temperatura crítica de -138°C
Si se consiguiera fabricar materiales que presentaran el fenómeno de la superconductividad a temperatura ambiente
ocurriría una verdadera revolución ya que se podría transportar la corriente eléctrica sin sufrir apenas ninguna pérdida
de energía, las máquinas eléctricas trabajarían más rápido y sin calentarse con un consumo de energía mucho menor
(casi el 15 % de la factura de electricidad proviene de pérdidas debidas a la resistencia eléctrica), la contaminación
atmosférica disminuiría, se podrían crear campos magnéticos muy potentes.

A.36. Discute en tu grupo: ¿Por qué un trozo de sal común es frágil y se puede romper fácilmente cuando se le somete
a una fuerza y no ocurre lo mismo con un trozo de metal que se deforma antes de romperse?

C.36. El modelo establecido para explicar el enlace metálico también es coherente con otras propiedades
características de los metales como, por ejemplo, la posibilidad de deformación sin que se produzca la rotura
del cristal (como ocurre en los sólidos iónicos) ya que la deformación del cristal supone únicamente un
desplazamiento de los planos de la red que conduce a una nueva situación que apenas se diferencia en
nada de la anterior. En las figuras siguientes se pueden diferenciar de forma simple estos fenómenos:

(Comparación entre el comportamiento de un sólido metálico y otro iónico cuando se someten a una fuerza)

Análogamente el hecho de que los metales sean mucho mejor conductores del calor que materiales como la madera o
el corcho blanco, se puede explicar también por la facilidad con que en los primeros se pueden mover los electrones de
valencia y pueden vibrar los restos atómicos positivos. Todos hemos notado alguna vez lo bien que un metal transmite
el calor cuando, por ejemplo, tocamos un objeto metálico que ha estado expuesto un tiempo al sol. La sensación es
muy distinta que si tocamos un objeto de madera (igualmente expuesto) el cual nos parece que está a menor
temperatura porque transmite mucho peor el calor a nuestra piel. Es por eso que los metales son muy malos aislantes
térmicos.

A.37. Justifica, razonadamente, ¿por qué se ha prohibido el uso de pinturas, crayones y otros materiales que
contengan plomo en sus estructuras?

C.37. Con esta actividad tratamos de que la información suministrada a los estudiantes no parezca que es
solo para aprobar un tema, sino que le ayuda a comprender mejor su entorno, en este caso será inducido a
razonar sobre las característica de este metal y sus enlaces y llegarán a la conclusión de que por la facilidad
que tienen estos átomos enlazados para desplazarse sin romper el cristal garantiza su permanencia en los
organismos humanos, como en efecto sucede, el plomo se acumula en la sangre produciendo muerte por
envenenamiento con plomo.

9. Fuerzas intermoleculares

Los átomos al unirse mediante enlaces covalentes pueden formar moléculas. Así, por ejemplo, sabemos que cuando el
hidrógeno reacciona con el oxígeno se obtiene agua y que cada molécula de agua está formada por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno unidos mediante enlaces covalentes. Sin embargo el agua es una sustancia que además
de encontrarse en estado gaseoso puede ser líquida o sólida (hielo), de modo que se nos plantea la cuestión de cuál
es el mecanismo mediante el que las moléculas de agua se unen entre sí, ya que si no existiera ninguna fuerza de
enlace entre ellas el agua siempre se encontraría en estado gaseoso. El mismo tipo de razonamientos podría hacerse
para el caso de otras sustancias covalentes como por ejemplo, el I2, que en condiciones ordinarias se encuentra en
estado sólido. Por otra parte, sabemos que muchas sustancias covalentes que a temperatura y presión ambientales se
hallan es estado gaseoso, cuando se baja la temperatura lo suficiente pueden licuarse o solidificarse. De esta forma se
puede obtener, por ejemplo, dióxido de azufre sólido enfriando SO2 a una temperatura inferior a -76°C. ¿Cómo se unen
entonces las moléculas? A continuación abordaremos este problema.

Como ya hemos señalado, las fuerzas de atracción entre moléculas (monoatómicas o poliatómicas) sin carga neta se
conocen con el nombre de fuerzas intermoleculares o fuerzas de van der Waals. Dichas fuerzas pueden dividirse en
tres grandes grupos: las debidas a la existencia de dipolos permanentes, las de enlace de hidrógeno y las debidas a
fenómenos de polarización transitoria (fuerzas de London). A continuación realizaremos un estudio elemental de cada
uno de dichos grupos.

9.1. Atracción entre dipolo y dipolo


Existen gases cuyas moléculas están formadas por átomos que tienen diferente electronegatividad (enlace covalente
polar) y que se hallan dispuestos de forma que en la molécula existen zonas con mayor densidad de electrones que
otras (polo negativo y positivo respectivamente). Este es el caso, por ejemplo, de los gases fluoruro de hidrógeno (HF),
cloruro de hidrógeno (HCl), bromuro de hidrógeno (HBr) y ioduro de hidrógeno (HI). Anteriormente ya hemos
representado algunas de estas moléculas.

A.38. Tanto el gas noble criptón (Kr) como el bromuro de hidrógeno son dos sustancias que en condiciones ordinarias
se encuentran en estado gaseoso. Ambos gases están formados por moléculas con el mismo número de electrones y
que son, aproximadamente, de la misma masa. Sin embargo, el bromuro de hidrógeno en estado líquido hierve a una
temperatura 85°C más alta que el criptón. ¿A qué puede deberse este hecho?

C.38. Si reflexionamos sobre lo que se demanda en la actividad anterior nos podemos dar cuenta que las
moléculas de bromuro de hidrógeno consisten en un átomo de hidrógeno enlazado con otro más
electronegativo que él. Ello hace que los electrones del enlace covalente pasen más tiempo cerca del átomo
de bromo que del hidrógeno (aunque sin dejar de pertenecer a ambos). Como resultado, se produce una
zona con mayor densidad de carga negativa en el átomo de bromo y otra zona con un defecto de carga
negativa en el átomo de hidrógeno, formándose así un dipolo permanente. Entre los polos de distinto signo
se establecerán fuerzas eléctricas atractivas. Este fenómeno no ocurre en el criptón, que está formado por
moléculas monoatómicas en las que no existe ningún dipolo permanente. Esta diferencia sería la
responsable de que el bromuro de hidrógeno hierva a una temperatura sensiblemente mayor que el criptón.

9.2. Enlace de hidrógeno

Anteriormente hemos estudiado el enlace covalente polar en el que hemos visto que en la molécula se forman dos
zonas claramente diferenciadas, una con un exceso de carga negativa (la correspondiente al átomo más
electronegativo) y otra con un defecto de carga negativa (la correspondiente al átomo menos electronegativo). Un caso
de polaridad especialmente interesante es el que corresponde a moléculas tales como por ejemplo H2O, HF o NH3 en
las que los átomos de hidrógeno se hallan unidos a otros átomos mucho más electronegativos.

A.39. Proponga una posible explicación que explique cómo es posible que se unan las moléculas de agua entre sí para
formar agua líquida o sólida.

C.39. En el agua el átomo de hidrógeno está unido con el de un elemento bastante más electronegativo
como es el oxígeno. Dada la pequeñez del átomo de hidrógeno (es el átomo más pequeño) y la ausencia de
electrones que protejan su núcleo (el átomo de hidrógeno tiene sólo un electrón), la molécula será muy polar,
lo cual implica la posibilidad de que se unan unas con otras mediante fuerzas de tipo eléctrico entre polos de
distinto signo tal y como se indica esquemáticamente a continuación:

El enlace anterior entre el oxígeno y el hidrógeno de moléculas de agua distintas (representado aquí por una línea
punteada) recibe el nombre de enlace de hidrógeno. Un enlace de hidrógeno es una unión de tipo intermolecular
generada por un átomo de hidrógeno que se halla entre dos átomos fuertemente electronegativos. De hecho sólo los
átomos de F, O y N tienen la electronegatividad y condiciones necesarias para intervenir en un enlace de hidrógeno. La
clave de la formación del enlace de hidrógeno es el carácter fuertemente polar del enlace covalente entre el hidrógeno
H y otro átomo (por ejemplo O). La carga parcial positiva originada en el átomo de hidrógeno atrae a los electrones del
átomo de oxígeno de una molécula vecina. Dicha atracción se ve favorecida cuando ese otro átomo es tan
electronegativo que tiene una elevada carga parcial negativa.

El hidrógeno es el único átomo capaz de formar este tipo de enlace porque al ser tan pequeño permite que los otros
átomos más electronegativos de las moléculas vecinas puedan aproximarse lo suficiente a él como para que la fuerza
de atracción sea bastante intensa. Este tipo de enlace intermolecular es el responsable, por ejemplo, de la existencia
de océanos de agua líquida en nuestro planeta. Si no existiera, el agua se encontraría en forma de vapor.

A.40. El punto de ebullición del agua líquida (a 1 atmósfera de presión) es de 100°C mientras que el amoniaco líquido
hierve a -60,1°C. ¿A qué puede deberse esta diferencia?

C.40. Tanto el átomo de azufre como el de oxígeno son más electronegativos que el átomo de hidrógeno. Sin
embargo, el átomo de oxígeno es más electronegativo que el de nitrógeno (sólo el átomo de flúor supera al
de oxígeno en electronegatividad). Así pues, en el caso del agua el par de electrones de enlace estará muy
atraído por el oxígeno (más que en el caso del NH3), con lo que el átomo de hidrógeno quedará casi desnudo
de carga negativa constituyendo un polo positivo muy intenso de forma que la atracción con el oxígeno de
una molécula de agua vecina será muy intensa (más que en el caso del amoniaco).
A.41. En el agua en estado sólido (hielo) existe un gran número de enlaces de hidrógeno entre moléculas de agua. Ello
hace que el hielo presente una estructura muy abierta (a). Sin embargo, cuando se aumenta la temperatura y pasa a la
forma líquida algunos de esos enlaces se rompen (aunque se conservan todavía bastantes) y por eso el agua líquida
(b) es más compacta (más densa) que el hielo.

¿Qué importancia tiene este hecho para la vida en los lagos y en el relieve de las altas montañas?

9.3. Fuerzas de London

A.42. El enlace entre moléculas polares se puede comprender con bastante facilidad (fuerzas de atracción eléctrica
entre dipolos), pero ¿qué tipo de fuerzas puede mantener unidas a moléculas que no son polares, como, por ejemplo
ocurre en el caso del helio sólido?

C.42. En este caso hemos de pensar en la formación de dipolos transitorios inducidos. Para mayor
simplicidad, supongamos que una molécula monoatómica de helio se acerca bastante a otra. En ese caso,
debido al movimiento de los electrones, aunque la molécula sea neutra, se pueden producir en momentos
determinados zonas de la molécula con mayor densidad de electrones que otras, es decir, las moléculas
pueden tener a veces polaridad eléctrica. De acuerdo con esta idea, podemos pensar en el átomo de helio
no polar como un átomo en el que los electrones se encuentran en los lados opuestos del núcleo y alineados
con el mismo (a). En todas las demás posiciones los átomos de helio presentarán una cierta polaridad debido
a que el centro de la carga negativa no coincidirá con el de la positiva (b).

Si dos átomos de helio convenientemente polarizados y orientados se acercan el uno al otro lo suficiente, la
fuerza de atracción eléctrica puede ser lo bastante intensa como para que se produzcan uniones
intermoleculares (c). Esto se puede conseguirse bajando mucho la temperatura con lo que el movimiento es
más lento. Una molécula polarizada puede incluso polarizar a otra vecina a ella que no lo esté (inducir un
dipolo). Este tipo de fuerzas entre moléculas se denominan específicamente fuerzas de London. En la
mayoría de los casos se trata de fuerzas muy débiles, aunque van aumentando con el tamaño molecular
porque los átomos grandes al tener más electrones se pueden deformar con mayor facilidad. Así, el yodo a
temperatura ambiente se puede presentar en forma de cristales de color violeta formados por la unión por
fuerzas de London de moléculas de I2.

10. Recapitulación

Conociendo, de manera general, cuáles son los tipos de uniones más frecuentes que se dan entre los átomos, los
mecanismos que rigen estos procesos y sabiendo de la existencia de excepciones y por supuesto del trabajo y
dedicación que costó a los hombres y mujeres de ciencia alcanzar estas conclusiones, que dicho sea de paso, pueden
no ser definitivas, damos por terminada esta unidad. Más adelante centraremos nuestra atención en conocer cómo se
ha logrado unificar criterios para dar nombre a los compuestos que se derivan de las diferentes uniones atómicas.

A.43. Presenta un cuadro comparativo con el resultado de la investigación de las propiedades características que
tienen algunos compuestos según el tipo de enlace que presentan en su estructuración.

A.44. Elabora un mapa de conceptos que muestre con claridad las relaciones existentes entre el concepto, tipos,
características y aplicaciones del enlace químico.

A.45.: Realiza una evaluación grupal sobre la importancia del tema y el papel de los participantes y el facilitador en el
desarrollo del mismo.

C.43., C.44. y C.45. Con las actividades de recapitulación el estudiante acentúa los conceptos, sus
interrelaciones y la elaboración y presentación de informes mediante instrumentos adecuados; con la última
actividad favoreceremos la auto y la coevaluación que nos servirán de base para realizar los correctivos
necesarios que nos ayuden a llevar el tema a una mayor contextualización en la sociedad

2.18. Estudio de algunos compuestos químicos


de uso cotidiano
Obtención, aplicación y problemas asociados a su uso

Yanury Chaves (Costa Rica)

Índice

 Contenidos a desarrollar en la unidad didáctica


 Hilo conductor
 Introducción
 1. ¿Cómo se presentan los materiales que forman el planeta?
 2. Conozcamos algunos de los compuestos más utilizados por el ser
humano para la obtención de los productos de consumo
 3. ¿De dónde se obtienen algunos de los compuestos químicos más
utilizados en la industria y cómo se les reconoce y se les da nombre?
 4. Cómo obtener mediante experiencias sencillas diferentes tipos de
compuestos.
 5. Papel que los compuestos químicos juegan en nuestra vida para bien
y para mal de la humanidad y del planeta.
 Actividades de repaso
 Anexos
o Tabla Nº1: Algunos productos de consumo con las
correspondientes materias primas y/o productos intermedios para
su elaboración.
o Mapa conceptual con temas de octavo año
 Referencias Bibliográficas

Contenidos a desarrollar en la unidad didáctica


Hilo conductor
En este trabajo centraremos nuestro interés en el estudio de alguno
compuestos inorgánicos de uso cotidiano, en especial los utilizados en el
hogar, la agricultura, la medicina y la industria, enfatizando en los compuestos
que el ser humano toma del medio natural como materia prima para luego
transformarlos en productos acabados que posteriormente utiliza en su
beneficio y para su bienestar. Se dará una panorámica de la gran gama de
compuestos inorgánicos que se encuentran en el planeta, sus transformaciones
y combinaciones para mantener la vida, y proporcionar materiales para la
subsistencia de los seres vivientes.

Una secuencia adecuada a los contenidos consistirá en partir de la diferencia


entre sustancia pura (elemento, compuesto) y mezcla, para reafirmar los
conceptos e indagar sobre los conocimientos previos de los estudiantes y sus
ideas erróneas, lo que significa realizar una serie de actividades que orienten al
estudiante a reafirmar y aclarar estos conceptos, para luego estudiar, la
procedencia de los productos que consumimos y utilizamos frecuentemente en
nuestros hogares, de ¿dónde se extraen?, ¿cuál es la materia prima de donde
proceden?, ¿qué compuestos son los que le dan origen?, y así, obtener una
lista de compuestos que son la base de muchos productos de consumo. Se
inducirá al alumnado a que reconozca los compuestos más comunes usados
en los hogares, que los clasifique de acuerdo a criterios propios y conozca su
nombre común y su fórmula química, para que posteriormente deduzca la
forma de nombrarlos, reconozca los diferentes tipos de acuerdo a los grupos
funcionales y los elementos comunes y obtenga las reglas para construir las
fórmulas y darles nombre. Una vez que el alumnado maneje con claridad las
fórmulas de los diferentes tipos de compuestos, realizará experiencias sencillas
que le permitan comprender cómo se combinan químicamente los elementos
para formar compuestos, conocerá algunas reacciones químicas utilizadas
frecuentemente en nuestros hogares las cuales analizará y le dará sentido,
para concluir con los usos y abusos que el ser humano ha hecho de la
aplicación de los compuestos químicos en deterioro del ambiente y la salud
física y psicológica.

Para mayor facilidad del estudiante, la unidad didáctica se ha dividido en cinco


grandes apartados:

1. ¿Cómo se presentan los materiales que forman el planeta?


2. Conozcamos algunos de los compuestos más utilizados por el ser
humano para la obtención de los productos de consumo.
3. ¿De dónde se obtienen algunos de los compuestos químicos más
utilizados en la industria, cómo se les reconoce y se les da nombre?
4. ¿Cómo obtener mediante experiencias sencillas diferentes tipos de
compuestos?
5. Papel que los compuestos químicos juegan en nuestra vida para bien y
para mal de la humanidad y del planeta?

Introducción
Te has puesto a pensar que el planeta Tierra está formado por una serie de
sustancias que se unen, se mezclan y se combinan para formar esa gran gama
de materiales que se encuentra en los tres estados de la materia y forma las
diferentes capas de la Tierra: la Geosfera (sólida), la hidrosfera (líquida), y la
atmósfera (gaseosa), todas permanecen en constante agitación existiendo
transferencia de materia entre ellas, y absorbiendo parte de la energía radiante
que llega del Sol. La biosfera, o conjunto de los seres vivos depende de estas
tres capas. Cada una posee componentes indispensables para la vida de los
seres vivientes, así como otros que el ser humano extrae para su beneficio
como materia prima (minerales metálicos, petróleo, carbón, sal, agua, azufre,
calizas, arcillas e incluso oxígeno y nitrógeno del aire, etc...), los cuales
transforma en diversos productos terminados (jabones, dentífricos,
medicamentos, abonos, plásticos, papel, fibras, explosivos, electrodomésticos,
automóviles, sustancias alimentarias elaboradas y sintéticas, etc...), como
consecuencia del desarrollo científico y tecnológico de una sociedad industrial
que provee de muchos bienes y servicios, pero al mismo tiempo produce
desechos, subproductos y residuos que dañan el ambiente.
Por otra parte pensemos que el ser humano emplea casi todos los tipos de
materia que existen en la Tierra, para su subsistencia utiliza el aire, el agua, la
roca y minerales que forman el suelo donde siembra las semillas que acabarán
siendo sus alimentos, además de otros materiales que le hacen la vida más
fácil y más segura.

Te habrás dado cuenta con la lectura que existen en la Tierra una serie de
compuestos químicos que utilizamos cotidianamente indispensables para
sostener la vida sobre el planeta o que utilizamos en nuestro beneficio. Algunos
de estos compuestos son inorgánicos y se derivan principalmente de fuentes
minerales y no de fuentes animales o vegetales donde se derivan los
compuestos orgánicos. A través de esta unidad didáctica veremos la utilidad de
los compuestos inorgánicos, la química de los compuestos orgánicos se
desarrollará posteriormente en otro curso.

1. ¿Cómo se presentan los materiales que


forman el planeta?
Actividad 1. Partiendo de lo que conoces y de las observaciones cotidianas.
Considerar diversos ejemplos de elementos, compuestos y mezclas y
establecer a partir de los mismos la diferencia.

Comentario 1. con esta actividad se pretende conocer lo que el alumnado entiende por
sustancia pura (elemento y compuesto) y por mezcla.
En la exposición de los distintos grupos van a aparecer una serie de materiales de la
vida cotidiana o con las que los estudiantes están familiarizados, que deben anotar
como elementos, compuestos o mezclas, entre estas se puede mencionar la leche, el
aire, agua, alcohol, vinagre, oro cobre, acero, oxígeno, hidrógeno, ácido sulfúrico, agua
de mar, y otras.
Tras la puesta en común la clase debe discutir porqué cada uno de los materiales
anotados se clasifican en uno de los grupos y llegar así al concepto de que las
sustancias puras son aquellas cuya composición es uniforme y sus propiedades
constantes y características. Las sustancias puras que no se descomponen en dos o
más sustancias y están constituidas por un solo tipo de átomos se llaman sustancias
simples, cuando están formados por dos o más tipos de átomos diferentes, se
denominan compuestos. Al combinar dos o más sustancias y no producirse nuevas
sustancias, se dice que existe una mezcla.
Por último hay que insistir en que la comprensión de lo que es un elemento, un
compuesto, una mezcla puede lograrse también realizando modelos de moléculas de
elementos y compuestos (pueden ser bolitas de estereofón con palitos de dientes).

Tomemos como ejemplo de sustancia el agua, indispensable para la vida y


para muchas de las actividades que el ser humano desarrolla en su diario vivir.

A.2. Tomar una muestra de agua del tubo o llave y anotar las propiedades
características que puedas observar y medir.

C.2. El alumno procederá a describir las propiedades físicas que se observan a simple
vista, como que el agua es un líquido incoloro, inodoro e insípido, a la vez, puede
diseñar un experimento para determinar el punto de fusión y de ebullición, así como su
densidad. El educador debe sugerir a los alumnos que realicen los experimentos en
caso de que solo hagan las descripciones a simple vista. Es importante hacerles ver
que el agua que utilizamos para beber tiene olor y sabor debido al cloro que se le
agrega por condiciones higiénico-sanitarias, además contiene algo de materia
orgánica, sales y gases disueltos. El cloro y los derivados formados con las sustancias
orgánicas que la contaminan suelen ser responsables de los olores y sabores
desagradables. Por otra parte, un agua sin clorar y con muy pocas sales se suele decir
que está ligeramente amarga, cuando realmente está insípida (sin sabor) (Benedito et
al 1987). El punto de ebullición del agua es 100°C, el punto de fusión 0°C y la densidad
1,00 g/ml.

Intentemos conocer más sobre el agua, ya se anotaron propiedades que la


hacen diferente de los demás materiales, ahora, queremos saber si el agua de
tubo o llave es una sustancia pura o una mezcla.

A.3. Realizar una experiencia sencilla que compruebe la siguiente interrogante


¿ es pura el agua que sale de la llave o tubo?

C.3. Con esta actividad se pretende dejar claro que en la naturaleza la materia se
puede presentar en forma de mezcla, compuesto o elemento.
El alumnado recurrirá a la destilación del agua con lo que separarán el agua de las
sales disueltas y de parte de los gases. El profesor puede promover una experiencia
más sencilla: colocar agua de la llave en un plato transparente el que se coloca sobre
una hoja blanca marcada con la letra A en un lugar caliente, y a la par otro plato igual
de comparación al que se le vierte 1/3 de agua destilada y se coloca sobre una hoja
blanca marcada con la letra B. Examinar los platos diariamente hasta que el agua se
evapore y observar los residuos. En cualquier caso esta actividad permite que los
alumnos obtengan la diferencia entre lo que es una mezcla y una sustancia (en este
caso, compuesto). El educador debe reafirmar estos conceptos tratando de comprobar
en la discusión de los estudiantes si existe claridad y comprensión.

En la Grecia antigua 500 años antes de Cristo, los sabios griegos comienza a
especular sobre la naturaleza del Universo y de qué materia estaba compuesto.
Dos siglos después, Empédocles resume lo de sus antecesores y admite que la
materia estaba compuesta por alguna combinación de cuatro elementos: aire,
agua, tierra y fuego, presentando los cuerpos algunas características como
caliente y frío, seco y húmedo. Aristóteles, filósofo griego de gran prestigio
(384-322 A.J.) toma la teoría y la amplía haciendo que perdurara en épocas
posteriores. Con la tecnología y métodos conocidos y con los instrumentos con
los que hoy se dispone, interesaría saber si el agua es una sustancia simple o
compuesta.

A.4. Diseñar algunos experimentos que permitan comprobar si el agua es una


sustancia simple, o un compuesto. Para esto utilizar agua destilada.
C.4. El alumnado debe investigar para llega a concluir que la electrólisis es el
procedimiento indicado para su análisis . El profesor debe tener presente que el agua
pura es no conductora de la electricidad, pero cuando se agrega ácido sulfúrico o
hidróxido de sodio , la solución se descompone fácilmente en hidrógeno y oxígeno por
acción de la corriente eléctrica, sin embargo el agua de la llave contiene sales que
producen iones y transmiten la corriente eléctrica. Esta es una de las razones por las
que es peligroso tocar objetos eléctricos mientras se está tomando un baño. También
los fluidos del cuerpo contienen sales que le dan al agua del baño una mayor
conductividad. (Seese y DauB, 1989).
Con este experimento podrá comprobar que el agua es un compuesto formado por
hidrógeno (gas recogido en el electrodo negativo) y oxígeno (gas recogido en el
electrodo positivo) que se encuentran combinados en la reacción (Tomado de unidad
didáctica: el agua). Para identificar el oxígeno desprendido se puede realizar la prueba
de la astilla que se inflama enseguida indicando que el oxígeno es bastante puro. Para
indicar el hidrógeno desprendido también acercamos una astilla, esta vez no
incandescente a la boca del tubo, hay una ligera explosión (sin peligro) y se oye un
sonido sordo (como pop).

A.5. Realizar el experimento diseñado en la actividad anterior.

C.5. Los estudiantes pueden realizar la electrólisis del agua, colocando en un beaker
agua destilada que contiene cantidad mínima de ácido sulfúrico o hidróxido de sodio (lo
que es necesario para obtener una solución conductora). La fuente de corriente puede
ser una batería y los electrodos deben ser inertes como los del platino o una barra de
carbón tomada de una batería seca ya gastada, en dos tubos de ensayo se recoge en
uno el hidrógeno y en el otro el oxígeno. Es importante que el profesor revise los
montajes antes de empezar.

Con lo estudiado hasta aquí de una sustancia característica como es el agua,


estás en condiciones de dar una explicación de la diferencia que existe entre
sustancia simple, compuesto y mezcla.

A.6. Idear una forma de explicarle a los compañeros la diferencia entre una
sustancia pura (elemento - compuesto) y una mezcla.

C.6. Con esta actividad los estudiantes pueden recurrir a la utilización de diversas
técnicas: por ejemplo, tablas, mapas conceptuales, dibujos, láminas, representaciones,
demostraciones, experimentos, modelos. En cuanto a los conceptos generales hay que
esperar que figuren en las respuestas los conceptos señalados en el comentario C.1.

2. Conozcamos algunos de los compuestos más


utilizados por el ser humano para la obtención de
los productos de consumo
Además del agua, la naturaleza le ha proporcionado al ser humano una serie
de sustancias indispensables para su subsistencia. Sin embargo, en su afán
por conocer cada día más se pasa las horas mezclando sustancias que somete
a transformaciones químicas en un intento por encontrar productos para su
beneficio y el de la humanidad. Para elaborar estos productos de consumo,
necesita algunas veces de productos intermedios o básicos, los cuales somete
a una serie de procesos y estos a su vez se obtienen de los recursos naturales.
Así por ejemplo, al abono nitrato amónico es un producto de consumo que se
obtiene del aire y del agua (materia prima), previa síntesis del amoniaco y el
ácido nítrico (productos intermedios).

A.7. De acuerdo con lo leído, cuál es el significado de los siguientes conceptos:


materias primas, productos intermedios, de consumo y compuestos. ¿Conoces
algún otro ejemplo? Investiga.

C.7. El alumnado se refieren a la materia prima como la materia que se extrae de los
recursos naturales, ( por ejemplo el aire y el agua) la cual el ser humano somete a un
proceso (síntesis del amoniaco y el ácido nítrico), para transformarla en un producto
terminado (nitrato amónico). Los productos son materiales elaborados con las materias
primas que el ser humano utiliza en beneficio propio o de la humanidad. Compuesto es
una sustancia formada por la unión química de dos o más elementos. El profesor insta
a los estudiantes para que a través de carteles, exposiciones, láminas, etc., expongan
sus consideraciones sobre el tema. Entre otros ejemplos que se pueden mencionar: el
azufre como materia prima se combina con el oxígeno del aire al arder para formar
dióxido de azufre , SO2, (producto intermedio), el cual se somete a temperaturas de
450°° en presencia de un catalizador y se forma el SO 3 que reacciona con el agua para
obtener el ácido sulfúrico (H2SO4), producto de consumo muy utilizado para: A - limpiar,
sumergiendo en el ácido los metales que sirven para hacer alambres(planchas de
acero y alambres de cobre reciben un tratamiento con ácido sulfúrico), automóviles
hechos de acero, luces y aparatos eléctricos que dependen de los alambres de cobre.
B - diluido, se usa como ácido de batería. C - convertir en las refinerías el petróleo
crudo en productos útiles (se originan productos como gasolina, aceite y asfalto). D en
la fabricación de telas. E en la fabricación de fertilizantes. F para hacer abonos
fosfatados; en estos últimos casos, el ácido sulfúrico pasa a ser un producto
intermedio, por lo que la clasificación es relativa.

El ser humano realiza todas sus actividades alrededor de los ecosistemas:


trabaja la tierra para obtener cosechas, criar animales, sacar madera, extraer
petróleo, hierro, cobre, carbón, oro, abre carreteras, construye represas para
obtener energía y suministrar agua a los pueblos y ciudades, construye
edificios, parques centros comerciales, centros vacacionales, centros
educativos para ofrecer posibilidad de vivienda, educación, trabajo. bienestar.
Cárdenas y otros (1997, p. 57).

A.8. Investiga de ¿dónde proviene los productos que consumimos o utilizamos


frecuentemente en nuestros hogares?.

C.8. Se intenta con esta actividad que el alumnado conozcan las materias primas de
donde provienen los productos y las transformaciones que el ser humano les ha dado
para ser utilizados en la vida cotidiana.
El profesor puede aprovechar las exposiciones de los grupos de estudiantes para
recordar cuántos productos químicos utilizamos a diario en el hogar: blanqueadores,
detergentes, jabones, pastas dentífricas, limpiadores, aromatizantes; para el vestido y
el abrigo: algodón, lana, lino, seda, pieles; para la salud: como los medicamentos y
sustancias sintetizadas; productos para la vivienda: madera, arena, piedra, hierro,
mármol, aluminio; para la nutrición: como los alimentos procesados; productos para las
cosechas: como insecticidas, plaguicidas. Abonos. Es importante inducir a los alumnos
para que vayan estableciendo las diferencias entre materia prima, producto intermedio,
de consumo y compuesto.

Intentemos profundizar más en el conocimiento de los productos utilizados en


la vida cotidiana. Ya hemos comentado la gran variedad de productos que el
ser humano ha puesto a disposición para nuestro bienestar. Pensemos en el
amoniaco, desinfectante utilizado en el hogar como producto de limpieza
(desinfectante).

A.9. Toma envases o paquetes de algunos productos utilizados en el hogar o


en la industria, lee los nombres de algunos ingredientes y escribe los
elementos que pueden estar presentes en dichos compuestos. Contesta la
siguiente pregunta:
¿Cual es la materia prima básica para su confección?

C.9. Seguro que entre toda la clase pueden confeccionar una lista extensa de
productos. Algunos de uso cotidiano son: blanqueadores de ropa, paquetes con
alimentos procesados, desinfectantes, polvo de hornear, insecticidas, bicarbonato,
agua amoniacal (amonia), leche de magnesia, sal, azúcar, detergentes. Los alumnos
deben elaborar un lista de todos los elementos que forman parte de los productos
conseguidos. Con esto se refuerza que muchos de los productos utilizados por el ser
humano son mezclas que están formadas por combinación de compuestos y estos a su
vez constituidos por elementos.

A.10. Investiga ¿cómo se obtiene el amoniaco?. Una vez realizada la


experiencia , contesta las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son las materias primas del amoniaco?


 ¿Qué usos le ha dado el ser humano a esta materia prima?

C.10. El profesor debe proporcionarles bibliografía a los estudiantes para que realicen
sus investigaciones. Se pretende que los alumnos describan el proceso de obtención
del amoniaco. En la industria el compuesto se obtiene por el método de Haber. En este
proceso el nitrógeno de la atmósfera se combina con el hidrógeno a altas presiones y
temperaturas en presencia de un catalizador de hierro, formándose un compuesto
relativamente fácil de usar como reactivo en la elaboración de muchos compuestos
nitrogenados. Entre la materias primas encontramos el aire, el petróleo y el agua. Los
alumnos deben conocer que el amoniaco es un gas incoloro, de olor penetrante y muy
soluble en agua, está compuesto por nitrógeno e hidrógeno y su fórmula química es
NH3. Se utiliza en la manufactura de una serie de compuestos de enorme utilidad
como los fertilizantes, los plásticos, los tintes, como materia prima para la preparación
de abonos sintéticos, en la industria como refrigerante. Uno de los compuestos más
importantes de los que puede producirse partiendo del NH3 es el ácido nítrico. De
compuestos derivados del ácido nítrico se obtienen explosivos como la pólvora, la
dinamita y el T.N.T.

Estudiemos a continuación algunos de los productos de consumo que el ser


humano utiliza para satisfacer sus necesidades básicas. Para esto
desarrollaremos el siguiente esquema:

A.11. Observa la tabla Nº1 que aparece al final de la guía. En ella se han
representado algunos productos de consumo y las materias primas para su
elaboración. A continuación contesta las siguientes preguntas:
 Nombra todos los elementos y compuestos que se utilizan como
materias primas.
 ¿Consideras que son realmente importantes para la vida del ser
humano. Porqué?

C.11. Con esta actividad se pretende que el estudiante comience a familiarizarse con
algunos elementos y compuestos utilizados por la industria en la fabricación de
productos indispensables para la subsistencia. En los grupos los estudiantes discuten y
analizan, luego intercambian opiniones.
Las preguntas formuladas nos inducen al estudio de algunos tipos de compuestos más
utilizados en la industria y fabricación de productos indispensables y, su importancia en
la conservación y consumo sostenible para evitar su agotamiento. Como puede
observarse en la tabla, hay productos intermedios, como el amoniaco (NH 3) que se
utiliza para fabricar por ejemplo ácido nítrico (HNO 3), que a su vez puede ser un
producto de consumo, por ejemplo en la limpieza.

A.12. Haz una síntesis de los aspectos que se han presentado hasta ahora e
indica en pocas palabras la importancia de los compuestos estudiados como
formadores de las materias primas, productos intermedios y productos de
consumo y su uso racional.

C. 2. Los alumnos pueden utilizar mapas conceptuales, esquemas, productos,


modelos, láminas, otros para su síntesis, siempre y cuando el objetivo sea determinar
los compuestos indispensables para la formación de productos necesarios para el ser
humano y la importancia de su uso racional.

3. ¿De dónde se obtienen algunos de los


compuestos químicos más utilizados en la
industria y cómo se les reconoce y se les da
nombre?
Como te habrás dado cuenta, existen una serie de elementos químicos que se
unen para formar compuestos básicos, los cuales se utilizan como materia
prima para fabricar productos de beneficio al ser humano. Pensemos ahora en
esos compuestos.

A.13. Elaborar una lista de compuestos que se utilizan más frecuentemente en


la industria. Te puedes ayudar con los de la tabla Nº1 (anexo), y algunos otros
que has venido investigando.

C.13. Esta actividad está pensada para que el alumnado realice un resumen de los
compuestos más utilizados y estudiados hasta el momento, se familiarice con algunos
nombres y comience a conocer la nomenclatura química de los compuestos. El
profesor debe insistir en que anoten los nombres correctamente y si es posible su
fórmula química. Entre los compuestos es importante reafirmar el amoniaco o hidruro
de nitrógeno, el óxido de azufre como ejemplo de óxido no metálico, el óxido de calcio
como óxido metálico, el ácido clorhídrico como hidrácido y el hidróxido de calcio entre
otros.

Te habrás dado cuenta que al investigar en los libros sobre los compuestos
químicos, estos generalmente se indican con fórmulas químicas, lenguaje que
utiliza el químico para facilitar su escritura. Pasemos ahora a estudiar estas
fórmulas

A.14. ¿Sabes de dónde provienen las fórmulas químicas que se emplean para
representar los compuestos químicos?

C.14 Se pretende que los diferentes grupos de trabajo se organicen y diseñen una
estrategia para proceder a la comprobación de su hipótesis. También es importante
que conozcan que el trabajar de forma cooperativa los lleva a obtener conclusiones
satisfactorias después de aclarar las divergencias presentadas. El educador debe
instar al alumnado para que analice cada una de las fórmulas, su construcción y qué
las diferencia una de otras y lleguen a la conclusión de que las fórmulas químicas son
representaciones de los compuestos en términos de los elementos que los conforman.

A.15. Averigua y analiza las fórmulas de algunos de los compuestos químicos


estudiados hasta ahora como el óxido de calcio, el amoniaco, el hidróxido de
calcio, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, hidróxido de sodio, cloruro de sodio,
dióxido de carbono, dióxido de azufre.

C.15. Esta actividad pretende que el estudiantado se plantee la construcción de las


fórmulas químicas. Para esto deben conocer que existen normas que permiten escribir
correctamente las fórmulas de los compuestos. Es importante recomendar al alumnado
que este paso se inicie en el conocimiento de los elementos sus símbolos si bien la
comprensión de su significado se logrará cuando estudien más adelante qué es un
átomo por dentro y porqué se unen los átomos. Con juegos como bingos o ponerle el
nombre de un elemento a cada estudiante se puede reforzar su aprendizaje.

A.16. Haz una clasificación de los compuestos de acuerdo a la lista que se dio
en la actividad anterior (A.15). ¿encuentras semejanzas o diferencias entre
ellos?

C.16. Se pretende que los diversos grupos de trabajo se organicen para dar respuesta
a la pregunta. Se les puede indicar que construyan una tabla donde en una columna
escriban los nombre de los compuestos, en otra las fórmulas y en una tercera las
semejanzas o diferencias. Y a la vez los agrupen de acuerdo a características
semejantes. Esta actividad tiene como objetivo que los estudiantes conozcan los
diferentes tipos de compuestos y los grupos funcionales o funciones químicas que los
diferencian.

A 17. ¿Qué procedimientos se pueden emplear para producir reacciones


químicas entre las sustancias?

C 17. En general, se indica que mediante el calor y la electricidad se pueden conseguir


estos cambios químicos. Es importante hacer ver a los estudiantes que en las
interacciones químicas de elementos con compuestos o compuestos con elementos,
en muchas ocasiones, se requiere calor, humedad, presión, temperatura para que se
lleve a cabo.

Habrás notado que es necesario la presencia de algunos factores para que se


realice la unión química que forma los compuestos, analicémoslo con la
siguiente experiencia

A .18. ¿Qué pasa cuando quemamos una tira de magnesio al aire?


Material

Cinta de magnesio, quemador de Bunsen o lampara de alcohol, pinzas,


cápsula de porcelana o plato pequeño de vidrio.

Precaución:

Cuando calientes el magnesio mantén las manos y los ojos protegidos y


alejados del experimento.

Procedimiento

Plantea una hipótesis que explique el problema planteado y diseña el


experimento para contrastar tu hipótesis. Discútela con tus compañeros
y compañeras.
C.18. En este experimento se ha comprobado que los estudiantes tienen grandes
dificultades para llegar a derivar que el oxígeno interviene en el proceso de formación
del óxido de magnesio como nueva sustancia . Y, para que se forme esta nueva
sustancia, se requiere la intervención de algunos factores para que pueda ocurrir la
reacción como la llama inicial del mechero o lámpara, en otros se necesita presión,
catalizadores, etc. Es importante enfatizar en los estudiantes para que anoten las
características físicas de las sustancias que intervienen en la reacción (magnesio y
oxígeno) antes de que se combinen químicamente, cuáles son las características
físicas del producto y cuál es el cambio sustancial ocurrido. En cuanto al contenido de
la experiencia hay que observar que el magnesio es un elemento que se combina
vigorosamente con el oxígeno del aire a altas temperaturas para formar óxido de
magnesio. Esta reacción se le llama combustión del magnesio en el aire. Una
conclusión podría ser: la combinación binaria de un elemento con el oxigeno se llama
óxido.

A.19. Discutir brevemente el compuesto químico que se acaba de formar y


¿cuál puede ser su fórmula más sencilla?

C.19. Esta discusión permite, pues, dejar claro en los alumnos y alumnas que todo
compuesto se representa mediante una fórmula química, esto hace más simple el
lenguaje de los y las químicos(as). Dependiendo de los componentes así será el tipo
de compuesto y su fórmula representativa. En este caso al combinarse el magnesio
con el oxígeno se forma el óxido de magnesio cuya fórmula es MgO. El alumnado debe
observar que el compuesto nuevo que se formó es completamente diferente a los
elementos que le dieron origen, aunque determinarla constituiría un nuevo estudio con
nuevos diseños y experimentos . Una conclusión a la que pueden llegar es: en todo
proceso químico hay transformaciones de unas sustancias en otras distintas pero entre
las que hay cierta relación (conservación de los elementos que las forman).

A.20. Tomando como base la fórmula química de la actividad anterior. ¿Qué


significado tiene para usted una fórmula química?

C.20. Se pretende que el alumnado revise el significado de la fórmula química del óxido
de magnesio e interprete que en la unión química se formó una nueva sustancia
diferente a las que le dieron origen (reafirmar que es una nueva sustancia y no una
mezcla) , así como la composición de la sustancia formada el número de átomos que
forman el compuesto y la proporción de sus componentes...
Es el momento de pensar en la nomenclatura de los compuestos. Si hay tanta
variedad, ¿cómo hacen los químicos y personas que utilizan fórmulas de
compuestos para diferenciarlos unos de otros?.

A.21. De acuerdo a la lista de fórmulas químicas de productos utilizados en lo


cotidiano que aparecen en el cuadro, trata de buscar semejanzas, y agrupar
las fórmulas de los compuestos de acuerdo a características parecidas.

Fórmula
Compuesto
Nombre química del Agrupa
responsable de Para qué se utiliza
común compuesto ción
su actividad
activo
Sal Cloruro de sodio NaCl Sazonador
CaO Producción de cal
Cal viva Óxido de calcio
apagada
Hidróxido de Mg(OH)2
Hidroxal Antiácido y laxante
magnesio
Amoniaco Amoniaco NH3 Desinfectante
Leche de Hidróxido de Mg(OH)2
Antiácido y laxante
magnesia magnesio
Hidróxido de Al(OH)3
Hidrosal Antiácido
aluminio
Dióxido de CO2
Hielo seco Extinguidor de fuego
carbono
Sosa Hidróxido de NaOH
Fabricación de jabón
cáustica sodio
Cal Hidróxido de Ca(OH)2 Neutralizar terrenos
apagada calcio ácidos
Mármol, CaCO3 En la industria del
Carbonato de
piedra cemento, antiácido,
calcio
caliza. prevenir diarrea
Agua Agua pura H2O Beber, lavar.
Ácido de batería Ácido sulfúrico H2SO4 Limpiador de metales.
Cuarzo Óxido de silicio (IV) SiO2 Arena para construcción
Ácido muriático Ácido clorhídrico HCl Limpiador de metales
Potasa cáustica Hidróxido de potasio KOH Destaquear tuberías
Anestesia Dióxido de nitrógeno N2 O Anestésico
Herrumbre Óxido de hierro (III) Fe2O3 Polvo
Carbonato ácido de sodio NaHCO3
Polvo de hornear Antiácido, extinguidor de fuego
o bicarbonato de sodio
C.21. Seguramente los y las estudiantes van a agrupar los compuestos de dos
maneras: una por el número de elementos que poseen, se clasifican en: binarios,
ternarios, cuaternarios; otra, por el elemento común o por el grupo funcional. El
profesor o la profesora deben inducir a los estudiantes a que realicen su clasificación
tomando en cuenta las dos formas. Así , por el grupo funcional o el elemento común se
clasifican en: óxidos metálicos, óxidos no metálicos, hidróxidos, hidrácidos, hidruros,
sales, oxácidos, para esto deben realizar una pequeña investigación. Es importante
insistir en el reconocimiento de los diferentes tipos de compuestos. Algunas
conclusiones a las que pueden llegar son: - los compuestos se clasifican de acuerdo a
sus propiedades y comportamiento. - Compuestos binarios son sustancias que están
formadas por dos clases de átomos, ternarios por tres y cuaternarios por cuatro. - Los
hidruros son compuestos formados entre el hidrógeno y los metales. los haluros son
compuestos formados entre elementos del grupo VII y los metales. - Los óxidos no
metálicos reaccionan con el agua para formar los ácidos. - los óxidos metálicos
reaccionan con el agua para formar los hidróxidos. (Posada 1996:234)

Habrás notado que cada uno de tus compañeras y compañeros posee un


nombre propio que lo identifica de los demás miembros del grupo, inclusive de
todos los del colegio, algunos poseen nombres iguales pero se diferencian por
el apellido o por un segundo nombre. Lo mismo que ocurre con las personas
sucede también con los compuestos químicos, cada uno tiene un nombre que
lo identifica de todos los demás. Al respecto Seese y Daub (1989:153) señalan:
Los nombre químicos de los compuestos inorgánicos los desarrollaron un
grupo de químicos que pertenecían a la Comisión de Nomenclatura de Química
Inorgánica de la Asociación Internacional de química pura y aplicada, (IUPAC),
y que se reunieron por primera vez en 1921. Ellos desarrollaron las reglas para
nombrar a los compuestos inorgánicos y se reunían periódicamente para
revisarlas y actualizarlas. Los nombre de los compuestos inorgánicos están
construidos de tal forma que a cada compuesto puede dársele un nombre a
partir de su fórmula y para cada fórmula hay un nombre específico. Analicemos
cómo se les da nombre a los compuestos químicos.

A.22. Investiga para dar respuesta a las siguiente pregunta: - ¿qué significado
tiene para usted esta fórmula química: Fe2O3? ¿Qué nombre recibe el
compuesto?

C.22. Los y las estudiantes encontrarán que para cada tipo de compuesto existe una
fórmula química, la cual indica: - los elementos que forman el compuesto. - el número
de átomos de cada elemento - la composición definida. Para darles nombre debemos
tomar en cuenta el elemento común o grupo funcional, en este caso, el elemento
característico es el oxígeno, de acuerdo con la nomenclatura química, descifrar el
nombre que recibe el compuesto. En la discusión con los compañeros debe quedar
claro la forma en cómo nombrar cada uno de los diferentes compuestos de acuerdo a
su clasificación. En plenaria deben indicar cómo le dieron el nombre al compuesto. Es
importante que los estudiantes utilicen toda su creatividad. Recuerde que al utilizar los
prefijos griegos, la vocal del prefijo se elimina para obtener una mejor pronunciación,
así, la oo monoóxido, o la ao de tetraóxido, pentaóxido, se convierten en o en ambos
casos: monóxido, pentóxido, tetróxido, heptóxido. (Seese y Daub , 1989).

En todo el recorrido que hasta ahora hemos realizado has conocido una gran
cantidad de compuestos químicos que utiliza el ser humano en su vida diaria y
una gran gama que falta por conocer, estas en condiciones de reconocer su
fórmula y de darles nombre. Vamos a realizar una pequeña autoevaluación
para repasar los conocimientos adquiridos hasta el momento.

A.23. Realiza en forma individual la siguiente autoevaluación (tomada de


Bolaños 1997), para reafirmar y aclarar los conceptos que hasta el momento
hemos venido estudiando en esta unidad. Si alguna de las preguntas no la
puedes contestar, déjala sin contestar y al final discútela con un compañero
para aclararla, o sino investiga de nuevo.
A partir de la información de la rejilla adjunta, responde las preguntas
formuladas

1. En qué casilla se encuentra el compuesto formado por la reacción de


los elementos dados en las casillas 1 y 2?
2. En qué casillas se encuentran fórmulas de óxidos con elementos
metálicos?
3. En qué casilla está la fórmula de un óxido con un elemento no
metálico?
4. Señala la casilla que contiene la fórmula de un ácido hidrácido.
5. Señala las casillas con los símbolos de un elemento metálico y de un
elemento no metálico.
6. En qué casillas aparecen fórmulas de sales?
7. Escribe los números de las casillas donde se encuentran fórmulas de
ácidos.
8. Escribe los números de las casillas donde se encuentran fórmulas de
óxidos.
9. Escribe los números de las casillas donde se encuentran fórmulas de
hidróxidos.
10. En qué casilla se encuentra el compuesto cuyo nombre es óxido de
hierro (III).
11. En qué casilla se encuentra el compuesto cuyo nombre es hidróxido
de sodio.
12. En que casilla se encuentra el compuesto cuyo nombre es ácido
clorhídrico
C.23. Esta pequeña autoevaluación pretende que el alumnado reafirme lo que ha
venido estudiando y construyendo a lo largo del desarrollo de la unidad. Es el momento
de confirmar los conocimientos adquiridos por los y las estudiantes, con el fin de
realizar las acciones correctivas en caso de que algunos no lo hallan logrado. El
profesor o profesora debe disponer de otras actividades de recuperación para atender
a los muchachos y muchachas que aun se encuentran en desventaja con respecto a la
temática estudiada.

4. Cómo obtener mediante experiencias sencillas


diferentes tipos de compuestos.
Constantemente en la naturaleza están ocurriendo cambios químicos y
formándose nuevos compuestos. Vivimos en un constante cambio, los frutos se
maduran, los alimentos que consumimos son producto de los cambios
ocurridos en la cocción, los jugos se fermentan y se producen vinos, las plantas
crecen, las sustancias que lanzamos al ambiente sufren transformaciones
químicas y forman nuevas sustancias, algunas de las cuales son dañinas para
los seres vivientes. Podemos decir que el universo en que vivimos está en
constante cambio. Algunos de esos cambios de la materia son factibles de
realizar mediante experiencias sencillas. Recuerda, para hacer química, no
necesariamente debemos contar con un laboratorio químico equipado con
instrumentos muy elaborados, estos se pueden sustituir por instrumentos
caseros y equipos que puedes construir. Con tu imaginación y creatividad
puedes llegar a realizar experiencias que te van a adentrar en el maravilloso
mundo de la materia, su composición y su formación.

A.24. Diseñar experiencias sencillas donde se demuestren la formación del


hidróxido de calcio a partir de la cal viva o la reacción entre el zinc metálico y el
ácido muriático (ácido clorhídrico)? Antes de realizarlas predice qué productos
se van a obtener en cada caso.

C.24. Con esta actividad se pretende que los alumnos predigan y diseñen
experimentos sencillos para obtener productos de uso cotidiano. Recordar, el hidróxido
de calcio se forma al agregar agua a la cal viva, el cloruro de zinc se forma al
combinarse el zinc con el ácido clorhídrico, desprendiéndose hidrógeno en la reacción.
Otras experiencias que se podrían practicar con los estudiantes pueden ser: - agregar
agua al residuo que se obtuvo al quemar las cinta de magnesio y comprobar lo que se
obtuvo con un papel de tornasol, - el hidroxal (hidróxido de magnesio) neutraliza la
acción del ácido clorhídrico en el estómago y produce cloruro de magnesio y agua, -
echar una alka seltzer en agua y observar, - agregar a la cáscara de un huevo vinagre,
- quemar un alambre de cobre, - algunas otras que los estudiantes quieran demostrar
con sus experiencias de fabricación de compuestos. Algunas alternativas que se le
pueden sugerir a los estudiantes para que realicen sus actividades, en caso de no
contar en la institución con un laboratorio químico pueden ser:
 fabricar una lamparilla de alcohol, en sustitución del quemador de Bunsen, con un
frasco de gerber que resiste altas temperaturas, se le hace un hueco en la tapa por
donde se pasan una mechas cortadas de un limpiapisos y se le agrega alcohol de 90°.
 un balón se puede sustituir por un bombillo de luz al que se le ha quitado el aro
metálico y se le liman los bordes, este resiste a altas temperaturas.
 embudo de Hersh, se puede cambiar por un botella plástica de cuello largo y angosto
cortada a la mitad.
 Beaker por frascos de gerber.
 Prensa para tubo de ensayo por un trozo de cartón fuerte y una liga o por un prensa
para ropa de madera.
 Probeta calibrada en centímetros cúbicos por un biberón con medidas.
 Mortero y pistilo por piedras del río.
 Y muchos más que con el ingenio y creatividad de los estudiantes puedan construir.

En los hogares, frecuentemente estamos haciendo química. Nuestras abuelas


acostumbran recetar remedios casero cuando sentimos algún malestar, como
por ejemplo ante una picadura de hormiga o de una abeja ponen en el piquete
bicarbonato, si es de una avispa lo tratan con vinagre, si sentimos acidez nos
dan leche de magnesia. Cuando se herrumbra una pieza de hierro la tratan con
ácido muriático, los suelos demasiado ácidos los tratan con cal viva o cal
apagada, si tienen poca acidez con azufre en polvo o sulfato de hierro (II) y así
podemos seguir mencionando muchos más.

A.25. Interpreta qué sucede en el estómago cuando tenemos acidez y nos


tomamos una cucharada de leche de magnesia o de hidrosal. ( Recuerda, que
la disolución recomendada por el médico debe contener un gramo de leche de
magnesia o bicarbonato por litro de agua). Al terminar la experiencia contesta
las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el ácido que provoca la acidez en el estómago?


 ¿Cómo deben ser los productos que tratan la acidez del estómago?
 ¿Qué sucede cuando se le agrega el hidrosal o leche de magnesia?
 Escribe las fórmulas de los compuestos que intervinieron en la reacción.

Precaución:

Debes tener mucho cuidado al manipular sustancias peligrosas. Pídele


información a tu profesor sobre las sustancias que vas a utilizar.

Material

5 ml de hidróxido de magnesio (hidroxal) o de hidróxido de aluminio (hidrosal)


20 ml de ácido acético (vinagre), beaker, o ácido muriático, puede ser un frasco
de gerber o vidrio de los envases de alimentos.

Procedimiento

Diluya 5 ml de leche de magnesia o de hidroxal del que dan en la C.C.S.S. en


20 ml de agua y agréguele 20 ml de ácido acético ( vinagre) o de ácido
muriático.

C. 25. Con esta actividad se pretende que el alumnado interiorice que la química está
en todas parte. En nuestra cotidianeidad frecuentemente estamos viendo y haciendo
cambios químicos que nos facilitan nuestras labores, así como también ocurre todos
los días frente a nuestros ojos en el medio que nos rodea. El profesor o la profesora
deben tomar las precauciones del caso cuando los estudiantes manejan sustancias
peligrosas Algunas de las conclusiones a las que se puede llegar son: - el jugo gástrico
contiene ácido clorhídrico. - Las sustancias que tratan la acidez del estómago debe ser
generalmente hidróxidos o bases. - el hidrosal o la leche de magnesia, los dos
hidróxidos o bases son los que vienen a neutralizar la acidez. - La reacción que ocurre
es una reacción de neutralización, los estudiantes pueden investigar la reacción, sin
embargo en esta unidad no se van a tratar reacciones químicas. Lo importante es
hacer énfasis en los compuestos, sus fórmulas y nombres. (HCl y Mg(OH) 2).

A.26. Con tus compañeros del pequeño grupo preparar una experiencia
sencilla de formación o descomposición de compuestos, con sus objetivos y
preguntas, para que sea realizada por otro subgrupo que has elegido con
anterioridad. El subgrupo elegido debe realizar la experiencia y contestar las
preguntas con la guía de ustedes, de tal forma que se reafirmen los conceptos
que hasta ahora hemos venido estudiando en esta unidad.
C.26. Esta actividad de cierre del tema 4 permite a los estudiantes confeccionar por sí
solos sus propias experiencias, compartirlas con sus compañeros y discutir las
desavenencias que se pueden presentar. El educador o educadora debe orientar para
que los estudiantes no busquen experiencias difíciles de realizar o con instrumentos
difíciles de conseguir. La exposición de los trabajos se debe hacer al grupo en general
y entre todos obtener conclusiones.

Sabias que:

Una mezcla de hidrógeno y oxígeno gaseoso quema con violencia explosiva, al acercarles una llama o
encenderlos. Esta reacción entre el hidrógeno y el oxígeno sucede en la etapa inicial del lanzamiento
de un vehículo espacial cuando se utilizan hidrógeno y oxígeno líquidos. Esta carga propulsora está
formada por 16% de aluminio en polvo (combustible), alrededor del 70% de perclorato de amonio
(NH4Cl4, oxidante), cerca de 017% de óxido de hierro en polvo (catalizador), 12% de un polímero
químico orgánico (enlazador) y 2% de una resina epóxica líquida (agente de curado). La nube blanca
que se forma durante el despegue consiste en su mayoría de óxido de aluminio (Al2O3). Estos cohetes
de combustible sólido proporcionan más del 75% de impulso necesario para elevar la nave. Para
conseguir que el vehículo espacial llegue a su órbita final y que días después la abandone para
regresar a la Tierra se utiliza monometilhidracina (combustible) y dióxido de nitrógeno (NO2), oxidante.

5. Papel que los compuestos químicos juegan en


nuestra vida para bien y para mal de la
humanidad y del planeta.
Hemos podido constatar que nuestro actual modo de vida depende de la
utilización de los procesos químicos que proporciona muchos bienes y
servicios, sin embargo, la mayoría de los seres vivos aprovechan la materia tal
y como se encuentra en la naturaleza. El ser humano es diferente puesto que
generalmente transforma la materia antes de usarla en productos terminados,
que utiliza en el hogar, la industria, las medicina, la agricultura, pero al mismo
tiempo, produce desechos y residuos peligrosos que dañan el ambiente. En
este apartado vamos a reflexionar sobre esta problemática.

A.27. Es importante que en grupos pequeños con tus compañeros reflexiones


sobre las situaciones planteadas, se deben elaborar preguntas que lleven al
debate y a buscar alternativas de solución. A continuación se ofrecen una serie
de comentarios escritos por diversas personas, entre ellas químicos, que
preocupados por el daño que se le está causando al planeta han manifestado:

" ..Hoy que el impacto del hombre en su ambiente es tan grande, es de


vital importancia que todos los ciudadanos responsables, científicos o
no, aprendan todo lo posible sobre los principios científicos en los que
se basa la relación del hombre con su medio ambiente" Albert Cotton
(1976:18)
"Se calcula que si para el año 2 000 los 7 000 millones de habitantes,
que está calculado existirán sobre la Tierra, continúan con el avance
tecnológico e industrial y adoptan las formas de vida de la sociedad de
consumo, la carga total de contaminación del ambiente será 10 veces
mayor que la actual. Frente a los altos grados de contaminación
existentes el período de vida de la población puede disminuir y
aumentar la presencia de enfermedades por sustancias tóxicas. Esta
situación puede determinar que el hombre sea víctima de su propio
progreso.." Cárdenas y otros (1997:62)
"El dióxido de azufre se encuentra en el aire contaminado y es uno de
los contaminantes más peligrosos para el ser humano. Pequeñas
cantidades de dióxido de azufre en el aire parece que incrementan la
oxidación de los productos con hierro. Esta disminución de la vida del
producto hace necesario que este sea reemplazado antes de lo
esperado, por lo tanto, incrementa su costo" Seese (1989:155).
"Los alimentos procesados químicamente pueden contener sustancias
nocivas al organismo, por ejemplo, los nitritos en las carnes de
salsamentaría, que al ser consumidos, frecuentemente y en exceso
pueden producir cáncer, así mismo algunos alimentos o bebidas que
contienen colorantes perjudiciales" Cárdenas (1997:61)
Del libro dge química de Seese y Daub: "La Acrópolis en Atenas, Grecia,
se está deteriorando lentamente. Está hecha de mármol (CaCO 3), el
cual reacciona poco a poco con el ácido sulfúrico que proviene del aire
contaminado y forma una sal, la cual desaparece, destruyendo este
famoso lugar histórico. El ácido sulfúrico se forma a partir del
contaminante del aire trióxido de azufre (SO3) y el agua. En Costa Rica
se tuvo que restaurar las estatuas de mármol que estaban sobre el techo
del Teatro Nacional debido a su deterioro causado por la contaminación
y en su lugar se colocaron réplicas de plástico que soportan más la
contaminación, para conservar las originales.
C.27. Podemos anotar una serie de acontecimiento más que nos provocan
preocupación y angustia, sin embargo, lo importante es instar al alumnado para que
investigue la problemática causada en su comunidad como consecuencia del
consumismo, confort y bienestar de los individuos . Los alumnos y alumnas pueden
realizar debates, mesas redondas, invitar conferencistas, exposiciones, videos que
enfoque la problemática planteada en su región para proponer alternativas de solución
en bien de la salud física , psicológica y ambiental.

¿Sabía Usted? Que Costa Rica tiene:

 Una de las tasas más altas de cáncer de estómago en todo el mundo.


 Muchos ciudadanos que no cuentan con una fuente de agua potable.
 Aire tan contaminado en la Capital que se puede ver a simple vista.
 Ríos y calles llenos de basura.
 Menos especies de animales y plantas cada día.
 Una población creciendo tan rápido que en 20 años llegará a 6700000
personas.

Hechos y datos que asombran

 "Algunas veces una gota de agua necesita miles de años (hasta 5000)
para completar su trayecto hasta el mar o hacia algún lugar donde será
útil nuevamente... " (Deming). Así que el agua que usted bebe en un
momento dado, pudo haber sido usada con igual propósito por un
hombre prehistórico, por los trabajadores que construyeron las pirámides
de Egipto o por uno de nuestro aborígenes.
 Las aguas de los ríos cuando están contaminadas, son portadoras de
enfermedades que llegan a matar a unas 25 000 personas diarias,
principalmente en países subdesarrollados.
 Los aviones supersónicos (al emitir óxido de nitrógeno) y algunos
compuestos a base de nitrógeno destruyen también la capa de ozono.
 En Estados Unidos más de 11 millones de vehículos automotores
colocan en la atmósfera unos 72 millones de toneladas de dióxido de
carbono, unos 7 millones de toneladas de óxido de nitrógeno y unos 14
millones de hidrocarburos (Ander Egg). En Costa Rica el aumento de
vehículos automotores en los últimos años, en especial en la capital,
mantiene índices altos de contaminación.
 Muchos países pobres están pagando sus deudas con bosque y selvas.
Así grandes extensiones han sido vendidas a compañías extranjeras
para cortar maderas finas, para extraer minerales (oro, esmeralda,
cobre, uranio) o para dedicarlos a la siembra de otros productos o a la
cría de ganado.
 Los bosques son grandes fabricantes de oxígeno y contribuyen a
purificar el aire. Usted recordará que los árboles y las otras plantas
realizan el proceso de fotosíntesis mediante el cual forman moléculas de
ATP (trifosfato de Adenosina) y producen compuestos orgánicos
(alimentos para las plantas).
 Según el Programa de las Naciones Unidas para la Protección del Medio
Ambiente (PNUMA), cada año se arrojan al mar unas 20 mil toneladas
de basura, de las cuales el 90 % permanecen en las costas y causan
daños en las aguas destinadas a la pesca y al disfrute de actividades de
recreo y desarrollo.
 Desde hace años se considera que el agua de los ríos es más peligrosa
para el consumo humano que la de los mismos pozos.
 En Costa Rica actualmente se producen alrededor de 2000 toneladas
diarias de basura, de las cuales solo el 30 % se deposita en lugares
autorizados, un 16 % de manera oficial pero en formas inapropiadas, y el
restante 54 % no se recolecta del todo, simplemente se lanza a los ríos,
calles y lotes vacíos.
 Algunos estudios realizados sobre la acción tóxica de ciertos plaguicidas
y herbicidas han concluido que pueden llegar a causar malformaciones
genéticas, enfermedades cancerígenas en el ser humano, extinción de
especies animales y diversidad de otras enfermedades dependiendo del
tóxico ingerido. Cárdena y otros (1997:65)
 ¿Cuántos de los 90 elementos que se encuentran en estado natural son
esenciales para la vida?. Ocho elementos forman más del 90 por 100 de
los átomos de la corteza terrestre: oxígeno (47%), silicio (28%), aluminio
(7,9%), hierro (4,5%), calcio (3,5%), sodio (2,5%), potasio (2,5%) y
magnesio (2, 2%). De estos ocho elementos solo cinco están entre lo 11
que constituyen el 99,9 por 100 de los átomos del cuerpo humano, no es
sorprendente que 9 de los 11 sean también los nueve elementos del
agua de mar. Frieden (1976:19).

A.28. Lea el siguiente texto: Llamamos desechos caseros peligrosos , los


residuos de productos tóxicos combustibles , explosivos o inflamables, usados
en el hogar, (o lugares de limpieza diaria). Esto incluye materiales como
sobrantes de pintura, solventes, pesticidas, aceite de motor usado,
combustibles, baterías y químicos (medicinas y drogas), tintes (no naturales)
para el cabello, algunos productos cosméticos, desinfectantes, limpiadores,
detergentes, desodorantes ambientales, blanqueadores. (Asociación
conservacionista Yiski) Proponer algunas alternativas de solución para los
desechos caseros peligrosos, siguiendo el pensamiento de Ching Lo que ha
sido destruido a través de errores de los seres humanos, podrá rehacerse a
través de su propio trabajo.

C. 28. Se pretende con esta actividad de conclusión que el alumnado encuentre


algunas alternativas de solución a problemas ambientales causados por los
compuestos químicos que adicionamos al ambiente como consecuencia de su uso y
abuso. Los y las estudiantes pueden investigar en sus casas con sus abuelos, en
asociaciones conservacionistas, en bibliografía apropiada. Probablemente los
educandos van sugerir alternativas como: - utilizar bicarbonato de sodio para quitar
manchas y malos olores, para lavar ropa blanca, como desinfectante, para quitar grasa,
contra la manchas del inodoro y para blanquear dientes.
 Para limpiar mueble; utilice media taza de jugo de limón o aceite de limón en una taza
de aceite vegetal de cocina y pula con una franela.
 para limpiar vidrios, mezcle una taza de vinagre con cinco tazas de agua y rocíelo.
 Utilizar jabones y detergentes biodegradables.
 Como blanqueador, recuerde que el sol es un excelente blanqueador natural y además
actúa a través de los rayos ultravioleta como un bactericida.
 Para que la ropa luzca más blanca y los colores más vivos, agregue media taza de
borax (ácido bórico) por carga de lavadora, en lugar de detergentes.
 muchos otros más que salgan de la investigación.

Actividades de repaso
En esta unidad hemos realizado un recorrido por el mundo de los compuestos
químicos inorgánicos, los usos y abusos que el ser humano les ha dado, cómo
se obtienen y cómo se les da nombre. Vamos ahora a recordar los temas
estudiados.

A.29. Juan no tuvo la suerte de realizar esta unidad, en este momento se


encuentra en un dilema, tiene una lista de materiales que debe clasificar de
acuerdo al siguiente cuadro. Reúnete con dos compañeros más y con los
conocimientos de los tres demuéstrenle lo que ustedes saben. Marca con una
equis en el recuadro en cuál de las casillas clasificarías al material indicado.

Clasificación de los materiales


Lista de materiales
Elemento compuesto mezcla
1. agua pura
2. óxido de hierro
3. aire
4. zinc
5. amoniaco diluido
6. agua de la llave
7. azufre
8. sal de mesa
9. leche
10. óxido de nitrógeno
11. cal viva
12. agua de azúcar
13. hidróxido de sodio
C. 29. Esta es una actividad de repaso sobre lo estudiado en la unidad, es importante
que el alumnado analice cada una de las alternativas con base a lo que aprendieron,
discutan y lleguen a conclusiones. En plenaria deben exponer sus conclusiones y
discutirlas con el resto del grupo.

A. 30. Completar el siguiente cuadro con lo que se le solicita, tomando en


cuenta lo visto en la unidad. Escribe en los espacio que han quedado en
blanco lo que se le solicita.

Producto de Fórmula Nombre del Tipo de


MATERIALES Materia prima
consumo química compuesto compuesto
1. sal pura NaCl Sal simple
2. sílice (arena) En la construcción Dióxido de silicio silicio

Para eliminar
Ácido clorhídrico
3. herrumbre

4. hielo seco CO2 Óxido no metálico


Hidróxido de
5. hidroxal
magnesio
6. amoniaco Nitrógeno e
desinfectante
diluido hidrógeno

Ca(OH)2 Calcio y agua


7.
8.sosa cáustica Destaqueador NaOH Sodio y agua

mineral Disulfuro de hierro Hierro y azufre


9. pirita
10. Hematite mineral Óxido de hierro III
11. Mármol mineral CaCO3 Sal compuesta
12. Anestésico anestesiar N2O

13. Como antiácido Mg(OH)2


hidróxido
C. 30. Esta actividad sirve para que los estudiantes en grupos resuelvan las diferentes
preguntas y reafirmen así lo aprendido. El educador debe supervisar la labor de los
estudiantes de tal manera que compruebe el aprendizaje obtenido. En grupos de
discusión pueden completar el cuadro y luego en plenaria exponerlo creativamente
ante sus compañeros.

Sabías que cuando cae un rayo, el nitrógeno del aire, que no es asimilable
directamente por las plantas, reacciona para formar nitratos que son fácilmente
asimilables por las plantas e indispensable para la formación de sus estructuras
y por consiguiente como alimento de los animales y de los seres humanos.
Esta y muchas otras reacciones químicas ocurren constantemente en el
ambiente como parte de la dinámica del planeta para mantener la vida sobre la
Tierra. Entramos ahora en el mundo de las reacciones químicas, maravillas que
ocurren en la naturaleza y que el ser humano ha logrado sintetizar para
simplificar la vida, mantener la salud y el bienestar. Pero este es otro tema para
una próxima unidad.
Anexos
Tabla Nº1: Algunos productos de consumo con las
correspondientes materias primas y/o productos intermedios
para su elaboración.

PRODUCTOS DE
MATERIAS PRIMAS Y/O PRODUCTOS INTERMEDIOS
CONSUMO
Nitrogenados Hidrógeno, nitrógeno, amoniaco, ácido nítrico.
FERTILIZANTES Fosfatos Fosfatos naturales, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico
Potásicos Cloruro de potasio (Silvina)
Insecticidas
PESTICIDAS Herbicidas Productos orgánicos, cloro, azufre.
Fungicidas
Cemento
MATERIAS DE
Cal Caliza, arcillas, sulfato de calcio dihidratado.
CONSTRUCCIÓN
Yeso
VIDRIO Ordinario Sílice, caliza, carbonato de sodio.
Acero, aluminio Minerales metalíferos, óxido de calcio, coque, oxígeno
Jabones
Productos orgánicos, hidróxido de sodio, carbonato de sodio,
AGENTES DE LIMPIEZA Detergentes
ácido fosfórico.
Lejías
Pólvoras
EXPLOSIVOS Y Productos orgánicos, salitre, nitrato de potasio, nitrato de calcio,
Nitroglicerina
PIROTECNIA ácido nítrico, ácido sulfúrico.
TNT, Cerillas
PRODUCTOS Especialidades
Productos orgánicos e inorgánicos varios
MEDICINALES farmacéuticas.
Fibras textiles
Plásticos
POLÍMEROS Productos orgánicos, amoniaco, cloro, ácido sulfúrico.
Resinas
Cauchos sintéticos
INDUSTRIA TEXTIL Prod. Auxiliares Hidróxido de sodio, fosfato de sodio, carbonato de sodio.....
COLORANTES Productos orgánicos, amoniaco, cloro, ácido sulfúrico.

Fuente: López y otros (1987) Iniciación al estudio de la química descriptiva


inorgánica, p. 12 a 15.

Mapa conceptual con temas de octavo año


Referencias Bibliográficas
ALLIER, R. ; CASTILO, A. ; FUSE, L. y MORENO, E. (1994). La magia de la
física y de la química. Ediciones Pedagógicas, S. A. México, D. F.

BENEDITO, J. y OTROS (1987). Iniciación a la Química Descriptiva Inorgánica


(Generalidad Valenciana: Valencia).

BOLAÑOS, C. (1997) Ciencias 8, Hacia el siglo XXI. Editorial: Universidad de


Costa Rica.

BRANDEWEIN, P.; STOLLBERG, R. y BURNET, R. W. (1977). Química. La


materia, sus formas y sus cambios. Publicaciones Cultural S.A.
CABALLER, M.; FURIÓ, C.; GÓMEZ, M.; JIMÉNEZ, M; JORBA, J.; OÑORBE,
A.; PEDRINACI, E.; POZO, J.; SAN MARTI, N.; VILCHES, A. (1997) La
enseñanza de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria.
Editorial: Horsori. Barcelona, España.

CÁRDENAS, F.; GÉLVEZ, C.; NIETO, J.; ERAZO, M. (1997) Ciencias 8. Nivel
3. Editorial: Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia. 296 p.

CHOPPIN, G. (1968). Quimica. Ciencia de la materia, la energía y el cambio.


Litografía Manturiol. Tercera Edición. México, D.F.

COTTON, A.; DARLINGTON, L. y LYNCH, L. (1976). Química. Una


introducción a la investigación. Publicaciones Cultural S. A. México, D. F.

MASINI, G. (1980). Los Arquitectos de las Moléculas. Nardini Editore. Círculo


de lectores. Valencia, España.

GIL, D. CARRASCOSA, J. FURIÓ, C. y MARTÍNEZ -T, J. (1991). La


enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. ICE Universidad
Autónoma: Barcelona.

HEIN, M. (1992). Química. Grupo Editorial Iberoamérica S. A. de C.V. México,


D.F.

MALLINSON, G. MALLINSON, J. BROWN, D. y SMALLWOOD, W. (1978).


Ciencias Comprensión del Medio Ambiente. 5. Publicaciones Cultural, S.A.

MALLINSON, G.; MALLINSON, J.; BROWN, D. y SMALLWOOD, W. (1978).


Ciencias Comprensión del Medio Ambiente. 4. Publicaciones Cultural, S.A.

MORALES, E. (1995) Ciencias 8. Editorial Santillana. San José Costa Rica.


144p.

NAVAS, Ma DEL S. y VALVERDE, M. Química: un enfoque práctico 10.


Editorial Géminis, S.A. Primera edición. Panamá.

NAVAS, Ma DEL S y VALVERDE, M. Química: un enfoque práctico 11. Editorial


Géminis, S.A. Primera edición. Panamá.

POSADA, E. y OTROS (1996). Ciencia en construcción 8. Educación básica


secundaria. Colombia.

Scientific American. Química y Ecosfera. Hermann Blume Ediciones. Madrid,


España.

SEESE, W. DAUB, W. (1989) Química. Editorial Prentice-Hall


Hispanoamericana S.A. Quinta edición. Mexico, D.F.

SOCORRO, M. VALVERDE, M. (1998) Química 10·. Un enfoque practico.


Editorial: Géminis. Rep. de Panamá.
SOSA, P. (1990). Química Básica 3. Editorial Nutesa. México, D.F.

VALLEJO, A. P. ; ROLDÁN, L. ; PÉREZ, M. (1993).Ciencias 8. Editorial


Santillana. México, D.F.

VALLEJO, A. P. (1990). Química Básica 1. Editorial Santillana. México, D.F.

Los Materiales y las funciones químicas de los


mismos
Tema: ácido-base
Amparo Custodio (República Dominicana)

Índice

 Introducción
 Propuesta de contenidos
 Programa de actividades
o Introducción
o 1. Comportamiento de los ácidos y de las bases
o 2. Aplicación de los ácidos y de las bases
 Bibliografía

Introducción
Las propiedades que tienen los ácidos y las bases hacen que estos sean útiles,
tanto en la industria como en la vida cotidiana. Al proponer esta unidad
didáctica donde estudiaremos los materiales prestando interés a su función
química (ácido base), queremos presentarla como un aporte en la solución de
la problemática que hemos podido constatar en la investigación didáctica
realizada en meses anteriores acerca de la enseñanza de la ciencia en
República Dominicana.

Las actividades están diseñadas para que el estudiante del primer nivel de
educación media sea artífice de su propio conocimiento, obteniendo así un
aprendizaje significativo. Queremos señalar además, que es de gran
importancia en esta unidad, insistir acerca de los efectos de los ácidos y las
bases en el medio ambiente para crear conciencia acerca del uso adecuado de
estos materiales en las actividades de la vida cotidiana.

Dentro de esta unidad trataremos de reflexionar y dar respuestas a las


siguientes inquietudes:
1- ¿Qué importancia tiene conocer los ácidos y las bases con vistas a la
aplicación óptima de los materiales del entorno?
2- ¿Cuál es el comportamiento de los ácidos y las bases? ¿Todos los
materiales que se dicen ácidos o bases tienen estas funciones
químicas?
3- ¿En qué situaciones cotidianas se recurre al uso de los ácidos y las
bases como correctores de la acidez y la basicidad?
4- Teniendo en cuenta el daño que los residuos de materiales ácidos y
bases producen en el ambiente, ¿qué formas de prevención podríamos
señalar?

Propósitos:

a) Describir a través de experimentaciones como se identifican los


ácidos y las bases.
b) Usar los conocimientos acerca de los ácidos y las bases en la
aplicación óptima de los materiales de su entorno para solucionar los
problemas de la comunidad.
c) Realizar experiencias que muestren los efectos de los ácidos y de las
bases en diferentes materiales.
d) Visitar industrias de su localidad y realizar las consultas bibliográficas
necesarias para las aplicaciones de los ácidos y las bases.

Propuesta de Contenidos
1.- Comportamiento de los ácidos y las bases.

- Frente a los indicadores.


- Conductividad eléctrica de las disoluciones ácidas o básicas.
- Reactividad con metales, óxidos y carbonatos.
- Neutralización de ácidos y bases.

2. Aplicaciones de los ácidos y de las bases (en medicina, agricultura,


industria., etc.)y sus efectos en el medio ambiente.

Programa de actividades
Introducción

Ya hemos estudiado los materiales de nuestro entorno con diferentes


propiedades y estructuras, así como algunos compuestos de uso cotidiano,
ahora para continuar nuestro estudio vamos a seleccionar aquellos que
presentan algunas regularidades comunes en su comportamiento químico. Una
primera agrupación de materiales y sustancias, conocida desde hace siglos,
está basada en ver si presentan propiedades ácidas o básicas dando lugar al
estudio de los compuestos denominados ácidos y bases.

Actividad 1. ¿Qué interés puede tener el estudio de los ácidos y las bases y
en qué podría consistir el estudio que vamos a hacer?
Comentario 1. Con esta actividad se pretende despertar interés en el alumno con
relación al tema a tratar en la unidad didáctica. Las razones del interés de este estudio
se debe a que las propiedades que tienen los ácidos (y también las bases o hidróxidos)
hacen que estos sean útiles tanto en la industria como en la vida diaria. Por ejemplo,
las naranjas, los limones y las toronjas contienen ácidos cítricos y vitamina C, la cual es
ácido ascórbico. Es importante vincular e incentivar la discusión con los materiales de
su cotidianidad, de tal manera que el estudiante sienta curiosidad por conocer acerca
de los ácidos y las bases para la aplicación óptima de los materiales de su entorno.
Por otra parte, en este primera actividad (o si se quiere resaltar más, en una segunda
actividad) se ha de procurar que los estudiantes se planteen algunas de las preguntas
estructurantes que van a ser contestadas en el estudio. Esto es, los estudiantes han de
acabar esta actividad teniendo una concepción preliminar de la tarea que van a
acometer en este estudio. Fundamentalmente, se tratará de responder a estas
preguntas: ¿ Cómo podemos caracterizar si un material o una sustancia es ácida o
básica? ¿Qué relaciones positivas y negativas existen entre estos materiales y la
actividad humana? En esta última cuestión se tratará, por una parte, nuestra
dependencia económica de unos pocos materiales ácidos y básicos de interés
industrial y, por otra, la lluvia ácida como ejemplo de problema ambiental derivado del
uso y abuso de combustibles fósiles. El estudio solamente abordará una
caracterización macroscópica de estas sustancias y de sus transformaciones sin
profundizar en interpretaciones microscópicas que se reservarán para niveles
educativos más avanzados dado que sería necesario introducir la teoría electrolítica de
las sustancias iónicas.

1. Comportamiento de los ácidos y de las bases

Comenzaremos estudiando el comportamiento de los materiales que solemos


llamar ácidos. El conocimiento de estas propiedades nos va a permitir tener
indicios racionales para poder identificarlas y clasificarlas. Análogamente
haremos con los productos y sustancias que se llaman básicos o alcalinos.

A.2. En el día de ayer realizaste varias actividades, utilizaste en casa varios


productos, tanto para alimentarte como para otras actividades. Elabora un
listado con los alimentos que consumiste y que crees que son ácidos y otro
para los básicos? ¿Qué criterios has utilizado para clasificarlos en ácidos o
básicos?

A.3. Prueba los jugos de limón, cereza, tamarindo, carambola y las


disoluciones de sal de cocina, de bicarbonato. Selecciona los líquidos que
creas sean ácidos.

A.4. Toma varios productos como leche de magnesia, agua carbónica, solución
diluida de carbonato sódico (sal de sosa) y de cal apagada. Clasifica aquellas
que consideres que puedan ser básicas o alcalinas.

A.5. Hacer un listado de productos caseros que sean ácidos y básicos muy
fuertes que son muy peligrosos que no se deben dejar al alcance de los niños y
que los mayores debemos manejarlos con mucha precaución.

C.2., C.3., C.4. y C.5. Con estas actividades se pretende que los estudiantes
identifiquen el sabor ácido de los alimentos a través del sentido del gusto y seleccionen
los materiales básicos que emplean cotidianamente mediante su tacto jabonoso. Es
muy importante que al acabar estas actividades el profesor llame la atención sobre los
peligros que puede conllevar la utilización de estas propiedades organolépticas (como
el sabor y el tacto) debido a que pueden producir heridas de consideración si los ácidos
o las bases que se intentan probar son fuertes. E incluso se pueden usar estas
actividades para hacer listados de productos ácidos y básicos fuertes que todo el
mundo ha de conocer para evitar su contacto (el ácido muriático, el ácido sulfúrico de la
batería de coche, la sosa caústica empleada para desatascar el lavabo, etc.) de el
sabor una buena guía para detectar los ácidos y las bases.

Para reconocer la presencia de los ácidos y las bases de una manera más
segura y fiable nos auxiliaremos de otras propiedades que poseen. Por
ejemplo: cambiar el color de algunas sustancias presentes en vegetales de uso
cotidiano como la tintura de tornasol o extractos de flores como las violetas.
Estas sustancias reciben por ello el nombre de colorantes indicadores de los
ácidos y de las bases.

A.6. Haciendo uso de tu pequeño laboratorio, busca información con tus


compañeros y preparar un indicador ácido-base a partir de vegetales como col
morada, claveles, violetas u otro conocido.

C.6. Podemos pedir a los alumnos que lleven al aula vegetales de color rojo, azul o
morado. Tomar una muestra de cada uno, triturarlo, introducirlo en un frasco para
cubrirlo y macerarlo con alcohol. Dejar en reposo la preparación durante unos minutos.
Filtrar la disolución; cortar tiras de papel de filtro de 1x4 cm aproximadamente e
introducirlo en la preparación y luego dejar secar.
El indicador almacenado en el papel de filtro está listo para ser utilizado. Como
podemos observar hemos fabricado indicadores con productos del medio sin necesidad
de hacer grandes inversiones. El tornasol, el papel indicador universal, la fenolftaleína y
el rojo de metilo, entre otros, son indicadores ácido-base que se utilizan en los
laboratorios.

Los indicadores que podemos hacer en casa a partir de pigmentos de


vegetales cambian de color en medio ácido o básico. Por lo general, en medio
ácido son de color rojo intenso y en medio alcalino son de color verde o
amarillo. Ahora pasaremos a conocer los colores que tienen los indicadores
obtenidos en medio ácido o básico.

A.7. Diseñar y realizar una serie de experimentos para ver los colores que
tiene cada indicador disponible en medio ácido y en el básico.

C.7. El profesor debe proporcionar al estudiante disoluciones de carácter ácido y


básico, conocidas como ácido clorhídrico, ácido acético, hidróxido de sodio y
amoníaco. Con esta experiencia se persigue calibrar la escala de colores que
adquieren los extractos vegetales con sustancias con distintos grados de acidez o
alcalinidad.

A.8. Estamos ahora en disposición de averiguar si un producto desconocido se


comporta como ácido o básico. Tomar varios productos de casa (comestibles,
de limpieza, jugos, etc.), preparar disoluciones acuosas de ellos y clasificarlos
como ácidos, básicos o neutros.

C.8. Debemos recordarle a los alumnos que si los productos están en estado sólidos
debemos disolverlos en agua. Aparece por primera vez el medio neutro y se debe
incidir que su prototipo será el agua. Es conveniente que se elabore una tabla con los
resultados obtenidos en esta experimentación. Al hacer la exposición debemos debatir
acerca de las posibles causas de la acidez o basicidad de los productos, así como, que
adopten el carácter ácido o alcalino con el tipo de producto ensayado. En este punto
habrá que resaltar las diferencias entre lo que es un producto o material (una mezcla
de sustancias) y una sustancia que será la responsable de que aquél sea ácido o
básico.

A.9.Utilizando fenolftaleína, papel indicador universal y rojo de metilo, ¿cómo


se puede averiguar el carácter ácido neutro o alcalino de productos de uso
doméstico?

C..9. Con esta actividad se pretende establecer comparaciones con los resultados
obtenidos usando el indicador fabricado por ellos mismos y los indicadores comprados
en laboratorios. Se recomienda usar las mismas muestras de la actividad anterior.

A.10. ¿Puedes explicar las razones por las que algunas flores, como por
ejemplo las violetas; sometidas a vapores de amoníaco se vuelven verdes,
mientras que si se humedecen en vinagre adquieren un color rosado o rojizo?

C.10. Esta actividad tiene como finalidad afianzar el concepto de “Indicador”. Es


importante que los estudiantes exploren y planteen nuevas experiencias en este
sentido.

A.11. En nuestro organismo tenemos diversos líquidos fisiológicos. Comenta


los que conozcas, predice su carácter ácido, básico o neutro y compruébalo. Al
mismo tiempo, tomar algún ejemplo donde se vea la importancia que tiene para
la salud el cambio del carácter ácido o básico de aquellos fluidos.

C.11. Es de suma importancia que los estudiantes conozcan la composición,


característica y funcionamiento de su organismo y, en particular, conocer fluidos
fisiológicos como la saliva, la sangre, el jugo gástrico, la orina, etc. desde el punto de
vista del carácter ácido o básico que tienen. Para ver la importancia de este
conocimiento para la salud, se puede tomar, por ejemplo, el fenómeno de corrosión a
nivel de la boca para orientar una discusión acerca de las caries y su prevención.

A.12. Leer el siguiente texto acerca de las lluvias ácidas y hacer un comentario
sobre las causas fundamentales de este tipo de contaminación ambiental.

“La lluvia ácida"

La lluvia es ligeramente ácida. Su pH es aproximadamente 5,6 porque


contiene, disuelto, dióxido de carbono de la atmósfera. La acidez del
agua de lluvia empieza a ser preocupante cuando el pH es inferior a 5,6.
Entonces se habla de lluvia ácida. En general se admite que esta
acidificación se debe a los óxidos de azufre y de nitrógeno presentes en
la atmósfera a consecuencia de los procesos de combustión.
La mayor fuente de óxidos de azufre la constituye la combustión de
carbón y petróleo en las centrales que generan electricidad. Ambos
contienen pequeños porcentajes de azufre (1-3%), en gran parte en
forma de minerales. Los procesos metalúrgicos constituyen una fuente
principal de óxidos de azufre. La cantidad de óxido de azufre procedente
de fuentes naturales es muy pequeña (erupciones volcánicas). El dióxido
de azufre se oxida en la atmósfera a trióxido de azufre que reacciona
con gotas de agua formando ácido sulfúrico diluido.
Los óxidos de nitrógeno se generan fundamentalmente cuando se
queman combustibles a altas temperaturas, como resultado de la
combinación de nitrógeno atmosférico y oxígeno. Los medios de
transporte son fuente importante de óxidos de nitrógeno, también se
producen en los incendios forestales y las quemas agrícolas. Como
fuente natural de los óxidos de nitrógeno podemos mencionar la
formación de NO a partir de la descomposición de compuestos
nitrogenados, debida a la actividad
bacteriana en el suelo. En el aire, el NO se convierte lentamente en NO 2,
que reacciona con gotas de agua de lluvia para formar una solución de
ácido nítrico.
La importancia relativa de la contribución del ácido sulfúrico (70%) y el
ácido nítrico (30%) al contenido de la lluvia ácida no es constante.
Además, los óxidos de azufre y nitrógeno pueden desplazarse a
considerables distancias antes de combinarse con el agua y precipitarse
en forma de ácidos, haciendo que el problema creado en unos países
sea sufrido también en países vecinos. Así, en Suecia se culpa a Gran
Bretaña de la lluvia ácida que padecen y ocurre lo mismo entre Estados
Unidos y Canadá.
La lluvia ácida es la responsable de la acidificación de los lagos y ríos.
En Noruega, algunos lagos han perdido su fauna piscícola. Algo
semejante puede decirse de algunas zonas de Canadá, Estados Unidos.
La lluvia ácida disuelve los compuestos de aluminio del suelo y los
desplaza hasta los lagos donde puede envenenar a los peces. La vida
vegetal también está afectada por la lluvia ácida, ya que acaba con
microorganismos de los suelos que son los responsables de la fijación
del nitrógeno y también disuelven y desplazan disueltos de magnesio,
calcio y potasio, que son esenciales. También puede disolver la capa
cérea que recubre las hojas y las protege del ataque de hongos y
bacterias. Ya se han detectado los efectos adversos de la lluvia ácida de
los árboles. Es conocido el deterioro que sufren los bosques de Europa
Central, Canadá y Estados Unidos. El fenómeno de la lluvia ácida en
España no presenta la intensidad y la extensión que en estos países
debido a la menor industrialización geográfica de la península Ibérica y
las características climáticas. No obstante, su incidencia en las zonas de
mayor concentración industrial o, de mayor pluviometría merece
consideración, por ejemplo, zonas como el Maestrazgo (Castellón), el
Montseny (Barcelona) y la sierra de Prades (Tarragona).
Las aguas ácidas pueden desprender el cobre de las tuberías, los altos
niveles de cobre en el agua acidificada empleada para el consumo
puede producir diarrea. Además, la lluvia ácida ha causado daños
directos a estructuras arquitectónicas, que han soportado durante siglos
la acción devastadora de los agentes atmosféricos naturales,
provocando el deterioro de monumentos famosos como el Partenón y el
Taj Majal.
Una de las soluciones al problema de la lluvia ácida es la adición de cal
(CaO) a los lagos para neutralizar el ácido, pero este procedimiento
resulta grave, la solución más evidente del problema consiste en reducir
las emisiones de aquellos óxidos. Así, se puede eliminar azufre del
petróleo y carbón o utilizar combustibles en bajos contenidos de azufre.
Un intento diferente es añadir caliza al horno donde se produce la
combustión. Esta reacciona con los óxidos de azufre una vez se han
formado dando lugar como producto final al CaSO 4 otro método es,
después de la combustión hacer reaccionar el SO2 producido con la
disolución acuosa de hidróxido de calcio. La emisión de los óxidos de
nitrógeno se puede reducir en los motores de combustión bien
reciclando un porcentaje de los gases de expulsión o bien utilizando un
catalizador que convierte el NO en N2, el CO y los hidrocarburos no
quemados en CO2 y H2O.
C.12. El propósito de esta actividad es debatir en clase sobre los fenómenos de
corrosión naturales en los que intervienen ácidos y bases. Hacer énfasis en las causas
y consecuencias de dichos fenómenos para tratar cuestiones medioambientales
relacionadas con la industrialización y contaminación.

Llegados a este punto conviene que recapitulemos lo estudiado hasta aquí


sobre el comportamiento ácido o básico de los materiales y sustancias. Hemos
visto que los productos ácidos tenían cierto sabor agrio y coloreaban los
indicadores de cierta manera. Respecto a aquellos materiales que eran
alcalinos o básicos se ha comprobado que su tacto suele ser jabonoso y que
colorean de manera opuesta a los indicadores anteriores. Ahora,
continuaremos ampliando nuestro conocimiento de las propiedades de los
ácidos y las bases.

A.13. ¿Qué otras propiedades se conocen de los ácidos y las bases que
podamos comprobar?

A.14. Diseñar algunos experimentos que permitan comprobar si los ácidos y


las bases conducen o no la corriente eléctrica.

C.13. y C.14. Entre las propiedades que pueden anotar los estudiantes en A.13 están
la acción corrosiva de ácidos y bases sobre metales, sus óxidos y sales como
carbonatos y, por otra parte, su conductividad eléctrica. También pueden señalar el
carácter antagónico de ácidos y bases en los procesos de neutralización que serán
tratados más adelante. En A.14 se plantea la contrastación de la conductividad
eléctrica. Aquí el profesor debe auxiliar a los estudiantes para que estas experiencias
sean exitosas. Se debe clarificar que los estudiantes han de probar la conductividad de
cada material tanto en estado sólido como en disolución acuosa. Deben hacerse
comentarios con los resultados de cada caso.

A.15. ¿Qué sucede cuando los metales se introducen en los ácidos? ¿Y


cuando lo hacen en las bases? Predecir qué puede ocurrir y realizar los
experimentos pensados.

C.15. Se pueden tomar varios metales en polvo o en forma de granalla, tales como el
aluminio, el zinc y el cobre y combinarlos con un par de ácidos como el clorhídrico y el
sulfúrico no muy concentrados, con vinagre o con jugo de limón. Observarán que los
metales no nobles son más fácilmente atacados por los ácidos mientras el cobre, el oro
o la plata no lo son por estos ácidos. Se puede hacer lo mismo con una disolución de
hidróxido sódico y comprobar como también son atacados los metales no nobles con
producción de hidrógeno.

A.16. ¿Qué puede ocurrir si agregamos tres gotas de limón a unos gramos de
bicarbonato sódico? Contrástalo experimentalmente.

C.16. Los ácidos más fuertes que el carbónico reaccionan con sus sales, los
carbonatos, produciendo la sal del metal, agua y dióxido de carbono que burbujea
sobre el material ensayado. Se puede realizar esta prueba con los materiales de
construcción, para averiguar cuáles son calcáreos y cuáles no. Se debe comentar
sobre el uso adecuado de estos materiales.

Hemos estudiado un conjunto de propiedades atribuibles a los ácidos y a las


bases y entre ellas hemos visto que pueden reaccionar químicamente con otras
sustancias como los metales, los carbonatos, etc. Queda por plantearse lo que
puede ocurrir cuando tratemos de combinar los ácidos y las bases entre sí.

A.17. Predecir qué puede ocurrir al hacer reaccionar un ácido con una base.
Una vez emitida una hipótesis al respecto, realizar las pruebas que consideréis
convenientes para contrastarla.

C.17. Debe incentivarse al estudiante para que elabore una hipótesis para dar solución
al problema y, posteriormente, que trate de comprobar si es correcta.

A.18. Realizar una experiencia sencilla que nos permita preparar cloruro de
sodio, NaCl, mediante la neutralización.

C.18. Con esta actividad se pretende dejar claro que si a una base se le añade un
ácido ocurre un cambio químico llamado neutralización. El procedimiento puede ser el
siguiente: Echar 10 ml de hidróxido de sodio (NaOH) diluido en un crisol de
evaporación. Añadir dos gotas de fenoftaleína. Agitar la solución cuidadosamente
mientras añade el ácido clorhídrico (HCl) diluido, añade el ácido clorhídrico hasta que
una gota haga que el color rosa desaparezca. Evapora la solución lentamente, sobre
una flama pequeña del mechero. Convendría que los estudiantes formulen la ecuación
de neutralización correspondiente.

A.19. La acidez del estomago equivale aproximadamente a una disolución de


HCl 0.02 M ¿Qué volumen de este ácido se neutralizará con 300 mg de un
antiácido que contiene el 40% de hidrogenocarbonato de sodio?

C.19. Al presentar este ejercicio cuantitativo se pretende que los estudiantes empiecen
a plantearse situaciones que abordarán más sistemáticamente en cursos superiores.
Aquí solamente se intenta abrir una futura línea de trabajo que se desarrollará en otros
niveles.

A.20. Elabora un cuadro de doble entrada que sintetice todo lo estudiado hasta
aquí sobre las propiedades de los ácidos y las bases. Al mismo tiempo,
comentar qué problemas o preguntas no tratadas pueden ser interesantes
abordar si se quisiera continuar este estudio.

C.20. Con esta actividad pretendemos hacer una síntesis de lo tratado hasta el
momento. Se le puede pedir a los estudiantes que lo presenten en forma de cartel o
póster para colocarlo en la pared. Al propio tiempo, puede figurar fuera del cuadro (por
ejemplo en su parte inferior) cuestiones que pueden constituir problemas a investigar
en otros cursos como, por ejemplo, la búsqueda de explicaciones causales del porqué
se comportan estas sustancias de esta manera. Es decir, la emisión de hipótesis
microscópicas (teoría de Arrhenius) sobre la regularidad encontrada en el
comportamiento macroscópico de ácidos, bases y sales. Y a partir de esta teoría
abordar la estequiometría de estos procesos.

2. Aplicación de los ácidos y bases


Hasta ahora nos hemos centrado en estudiar las propiedades de los ácidos y
las bases y hemos encontrado una serie de regularidades que nos han servido
para caracterizar o identificar estos tipos de sustancias. Una de estas
regularidades importantes es que al combinar los ácidos con las bases o
hidróxidos se producen cambios químicos formándose sales que tienen otras
propiedades diferentes. De ahí que a estas reacciones químicas les llamemos
‘neutralizaciones’. Este apartado lo dedicaremos a resaltar la gran utilidad que
tienen estos compuestos no sólo en el ámbito doméstico sino también en las
industrias químicas de cualquier país.

A.21. Haz un listado de los ácidos y las bases que causan la acidez y
basicidad en productos que usas en tu cotidianidad.

C.21. Los estudiantes confeccionarán un listado de productos. El profesor debe vigilar


que incluya los materiales que contienen bases y ácidos usados en alimentación,
belleza, limpieza, medicina, industria, etc. Se debe hacer comentarios acerca de estos
productos y la importancia de su utilidad. A título de ejemplos:
Ácidos que están presentes en algunos productos comunes
Productos Ácido presente Fórmula
Aspirina Ácido acetilsalicílico CH3COOC6H4COOH
Jugo de fruta cítrica Ácido absórbico C6H8O7
Leche cortada Ácido láctico C3H6O3
Agua de soda Ácido carbónico H2CO3
Vinagre Ácido acético CH3COOH
Manzanas Ácido málico COOHCH2CH(OH)COOH
Espinacas Ácido oxálico HOOCCOOH.2H2O

Algunas bases o hidróxidos de uso común


Nombre Fórmula Uso
Hidróxido de Aluminio Al(OH)3 Desodorante, antiácido
Hidróxido de amonio NH4OH Limpiador casero
Hidróxido de calcio Ca(OH)2 Prod. de cueros, argamasa, cemento
Hidróxido de magnesio Mg(OH)2 Laxantes, antiácidos
Hidróxido de sodio NaOH Limpiar tubos de desagüe, jabón

A.22. Comprueba los rótulos de varios productos de uso casero tales como
medicinas, blanqueadores, limpiadores, detergentes líquidos y alimentos.
Determina en cuántos de ellos hay en su composición sustancias ácidas o
básicas. Preparar un informe oral o escrito.

A.23. Basándote en la información que encuentres en los libros y en las


revistas de jardinería, en las publicaciones sobre la agricultura, en los locales
donde venden plantas, en una floristería y en libros de botánica, prepara una
lista de las plantas que requieren un suelo alcalino para poder crecer. Busca
información acerca de los métodos que se pueden usar para que el suelo
alcalino se convierta en ácido y viceversa. Prepara un informe.

A.24. La acidez del estómago equivale aproximadamente a una solución de


HCl 0.02 M ¿Qué ocurre si se eleva la concentración? ¿Cómo deben ser los
antiácidos para tratar la acidez del estómago? Nombra todos los antiácidos que
conozcas y averigua los componentes que corrigen la acidez..
A.25. Lea el siguiente texto: “Algunos ácidos y bases de importancia” y haz un
resumen del mismo:

Algunos ácidos y bases de importancia

"Los ácidos sulfúrico, nítrico, fosfórico y clorhídrico son ejemplos de


productos industriales muy importantes. El ácido fosfórico se utiliza
fundamentalmente en la fabricación de fertilizantes, también se emplea
en los detergentes y en la industria alimentaria. El ácido clorhídrico se
usa para el decapado de metales, proceso que implica la eliminación de
capas de óxido metálico de la superficie del metal para preparar su
recubrimiento (por ejemplo, con cromo o con una pintura). También
interviene en la fabricación de otros compuestos, procesamiento de
alimentos y recuperación de petróleo.
El hidróxido de sodio se utiliza en la preparación de muchos productos
químicos, fibras textiles, detergentes, jabones, en la industria del papel y
en el refinado de petróleo. Tanto en la industria como en el comercio, los
hidróxidos de sodio y potasio se denominan habitualmente sosa cáustica
y potasa cáustica, respectivamente. La palabra cal incluye tanto CaO
(cal viva) como Ca(OH)2 (cal apagada). Se ha usado como material de
construcción desde hace mucho tiempo. Se usa en la industria del acero
para eliminar las impurezas ácidas de las menas de hierro, en el control
de la contaminación atmosférica, en el tratamiento de agua y en la
industria alimentaria.”
C.22., C.23., C.24. y C.25. Con estas actividades enfatizamos sobre una de las partes
más importantes de esta unidad, las aplicaciones de los ácidos y las bases en distintas
actividades humanas.

A.26. Visitar industrias de la comunidad para observar en qué medida emplean


ácidos, bases o sales en su funcionamiento.

C.26. Los estudiantes deben investigar acerca de ¿Qué productos se fabrican?


¿Cuáles materias primas utilizan? ¿Qué procedimientos usan? ¿Qué utilidad tienen los
materiales producidos? ¿Producen o no desechos? ¿Qué hacen con los mismos?
Deben presentar un informe de esta actividad. Es conveniente que se dividan en
equipos para visitar y luego socializar las experiencias.

A.27. Como complemento a A.26 leer el texto que se adjunta y comentarlo:

"Un ácido de gran importancia industrial: El ácido sulfúrico"

El ácido sulfúrico (H2SO4) es una de las sustancias más importantes


desde el punto de vista industrial. Se utiliza en la preparación de otros
productos químicos e interviene en muchos procesos industriales. Para
la obtención de este ácido, la industria química moderna utiliza el
llamado método de contacto. En primer lugar, se obtiene el SO 2
mediante combustión mixta de azufre y H2S. Este gas debe purificarse
para evitar el envenenamiento del catalizador. Para ello se hace pasar el
gas por unos separadores de polvos mecánicos y electrostáticos, se lava
con agua y luego con ácido sulfúrico concentrado. A continuación, el
SO2 se oxida a SO3, en presencia de un catalizador de contacto, que
suele ser de platino finalmente dividido o pentóxido de vanadio. La
reacción es exotérmica y el rendimiento del SO 3 aumentará a
temperaturas bajas, sin embargo, no se puede disminuir mucho la
temperatura ya que la velocidad de reacción es demasiado pequeña. Así
entre 400°C-500°C, la conversión en SO3 es del 97%. El gas obtenido
(SO3) no se recoge directamente sobre agua, pues reacciona con el
vapor de agua formando una niebla de ácido sulfúrico que el agua
líquida absorbe muy lentamente. Así, primero se enfría el gas hasta
unos 40-50°C y luego se recoge sobre ácido sulfúrico concentrado
(98%) y por adición de agua se obtiene el ácido de la concentración que
se desee.
El ácido sulfúrico es un líquido incoloro y viscoso, que funde a 10°C. Su
punto de ebullición es elevado, 338°C (es un ácido menos volátil). El
ácido sulfúrico es soluble en el agua en todas las proporciones, siendo la
reacción muy exotérmica (98,4 KJ/mol), de modo que si no se toman
precauciones, el agua puede hervir proyectando la mezcla hacia el
exterior. Por ello, conviene añadir el ácido sobre el agua en pequeñas
porciones y agitando continuamente. El ácido sulfúrico concentrado es
un ácido fuerte diprótido. En disolución acuosa diluida, la primera
disociación es prácticamente completa. El valor de la segunda constante
de disociación es de 10-2 M aproximadamente. Reacciona con los
hidróxidos, óxidos y carbonatos, produciendo sulfatos. El ácido sulfúrico
concentrado y caliente actúa como agente oxidante. No sólo elimina el
agua de los materiales que la contienen sino en sustancias como
azúcar, papel etc. constituidas por C, H y O, produciendo su
carbonización.
Las ¾ partes de la producción mundial de ácido se destinan a la
fabricación de superfosfatos, y el resto se emplea en la obtención de
HCl, HNO3, SO2, CO2, oleína; tintes de lana y seda etc. También se
utiliza en la preparación de perfumes, drogas sintéticas, medicamentos,
explosivos, nitroglicerina, colorantes sinteticos, seda artificial, y plásticos
metacrílicos (plexiglás).

Ahora bien, estas actividades industriales tan importantes para cubrir nuestras
necesidades desgraciadamente también pueden repercutir negativamente en el
medio ambiente. Así pues, debemos aprovechar para discutir acerca de la
contaminación que provocan el mal manejo de los residuos en las industrias.

A.28. Confeccionar un listado con diez contaminantes químicos: Cuáles son de


carácter ácido? ¿Cuáles son de carácter básico? ¿Qué efectos producen en la
flora o la fauna de nuestro país?

A.29. Citar todos los problemas de contaminación en su comunidad


provocados por ácidos y bases.

A.30. Preparar un proyecto donde se presente la contaminación del


ecosistema por parte de ácidos y bases. Debes presentar medidas alternativas
que resuelvan este problema.

C.28., C.29. y C.30. Con estas actividades los estudiantes además de identificar los
contaminantes del medio en que viven deben reflexionar acerca del uso adecuado de
los materiales y para evitar la destrucción del ecosistema lo más interesante en estas
actividades es la concienciación e implicación de los alumnos en los problemas de
contaminación ambiental.

Bibliografía
CABALLER, M., FURIÓ, C.,GÓMEZ, M., JIMÉNEZ. M.,JORBA, J., OÑORBE,
A., PEDRINACI, E., POZO, J., SANMARTÍ, N. y VILCHES, A. (1997). La
Enseñanza de las ciencias de la naturaleza en la Educación secundaria.
Editorial Horsori: Barcelona, España.

SEBA, A. y ROCA, A. (1996). Atlas de Prácticas de Física y Química. Editorial


IDEA BOOKS S.A. Barcelona, España.

CALATAYUD, M.L., CARRASCOSA, J., GIL, D., HERNÁNDEZ, J., PAYÁ, J. y


SOLBES, J. (1990) La Construcción de las ciencias físico químicas. Nau
Llibres: Valencia, España.

Ministerio de Educación y Cultura de España. Propiedades y Estructura de la


Materia. Curso de Formación de Profesores. Unidad IV-5.

CALATAYUD, M.L., HERNÁNDEZ, J., PAYÁ, J. y VILCHES, A. (1996).


Química. Octaedro: Barcelona, España.

CARLES, H. (1985). La Materia y la Energía . “Programa Estudio Oficial”. Nivel


Medio Ciencias Naturales. Hermier Columbus, Ohio.

Estudio de las reacciones de oxidación-


reducción
Yanett Reyes Báez (República Dominicana)

Índice

 Presentación
 Propósitos
 Selección de contenidos
 Mapa conceptual
 Programa de actividades

0. Introducción
1. Recordando que las sustancias que forman los materiales sufren
cambios
2. Revisando qué es y cómo se presenta una reacción química
3. Reacciones químicas de particular interés: los procesos de oxidación
y reducción
5. ¿Por qué deben interesarme las reacciones de oxidación-reducción?
Bibliografía

Presentación
Se ha elaborado la Unidad Didáctica, Estudio de las Reacciones Oxidación-
Reducción para ser desarrollada con alumnos y alumnas de 12 a 14 años que
cursan el 1er. grado, 1er. ciclo del Nivel Medio, como una alternativa a las
problemáticas detectadas como resultados de la investigación realizada en los
diferentes libros de Química y prácticas de laboratorio de uso común en
nuestras aulas.

La Unidad Didáctica corresponde al último bloque de contenidos que presenta


el diseño curricular para el grado, se relaciona con otros bloques como son:
Enlace y Estructura Química y Equilibrio Químico y Equilibrio Iónico.

Se atenderán ejes transversales como: Educación para la Salud, Ciencia y


Tecnología, Contexto Social y Natural y Democracia y Participación.

Continuamente ocurren en nuestro medio transformaciones, unas de ellas las


reacciones de oxidación-reducción constituyen parte importante de nuestras
vidas.

¿Cómo sería nuestra vida sin pilas, sin baterías para los automóviles?, ¿y sin
energía ?

En nuestro cuerpo, en este instante, están ocurriendo reacciones redox,


ejemplo de ellas es la respiración, o más en concreto, la oxigenación de la
sangre en los pulmones, la combustión de los nutrientes en las células, etc.

Para el estudio de las reacciones redox te proponemos los puntos siguientes:

1. Recordando que las Sustancias que forman los materiales sufren


cambios.

Pretendemos en este apartado detectar los conocimientos que sobre las


propiedades de las sustancias tienen los y las estudiantes y los cambios que
éstas sufren. Así mismo diferenciar entre los cambios que pueden ocurrir.

2. Revisando qué es y cómo se presenta una Reacción Química.

Se realizarán actividades a partir de las cuales se observen procesos en que se


evidencien cambios en la naturaleza de las sustancias participantes. Se busca
poner en contradicción la idea de que sólo ocurre cambio químico cuando éste
resulta espectacular y llamativo.

De igual manera enfatizamos en la identificación de los cambios químicos para


reforzar los aprendizajes logrados en el estudio de la unidad anterior.

3. Reacciones Químicas de Particular Interés: los Procesos de Oxidación


y Reducción

Se abordarán situaciones que permitirán establecer diferencias entre una


reacción química y otra, y reconocer las reacciones redox que de tanto interés
resultan.

En investigaciones realizadas en diferentes fuentes bibliográficas nos


percatarnos de la persistencia en la asociación de las reacciones de oxidación
con las reacciones del oxígeno y otras sustancias, en pocas ocasiones se
tratan las reacciones de oxidación-reducción como procesos donde ocurre
transferencia de electrones. A pesar de esto, solo se hará una aproximación a
un concepto de reacciones redox, esto debido al desarrollo cognitivo del
alumnado a esta edad. En este apartado se hace uso del número de oxidación
y la variación de éste en cualquiera de los átomos que intervienen en la
reacción.

Así mismo en este apartado se plantearán situaciones destinadas a identificar


reacciones redox de ocurrencia en el medio ambiente.

4. Una primera aproximación a un concepto de Reacciones de Oxidación-


Reducción.

En este apartado se relacionarán diferentes reacciones químicas en las que


participa el oxígeno, con el propósito de lograr una primera aproximación a un
concepto sobre reacciones redox, esto basado en la edad de los y las
estudiantes en este grado. De igual manera se iniciará el manejo de número de
oxidación con la finalidad de iniciarlos en el manejo del concepto sin tocar
intercambio de electrones, sí se tratará en grados superiores.

5. Me interesan las reacciones redox.

Se plantearán situaciones cotidianas donde se presenten aplicaciones de las


reacciones oxidación-reducción.

 ¿Cuáles aplicaciones plantean problemas de contaminación ambiental?


 ¿Qué podemos hacer?
 ¿Puedes presentar alternativas?
 ¿Hasta dónde puedo comprometerme?

Propósitos
"Comprender de manera significativa las ideas básicas producto del consenso
de la comunidad científica, sobre las reacciones oxidación-reducción y
aplicarlas en la explicación a situaciones cotidianas.

"Planificar y realizar en grupos experiencias sencillas, valorando las


aportaciones propias y ajenas mostrando una actitud de cooperación.

"Elaborar informes sobre las actividades de investigación realizadas y


resolución de problemas al contrastar y evaluar la información para desarrollar
criterios personales sobre los contenidos científicos.

"Utilizar los conocimientos sobre las aplicaciones de las reacciones oxidación-


reducción, discernir entre aquellas que pueden ser contaminantes presentando
alternativas de soluciones.

Selección de contenidos
1. Los contenidos se presentan a partir de un mapa conceptual partiendo de los
cambios que sufren las sustancias que forman los materiales hasta llegar al
tema que nos ocupa, reacciones redox.

En la selección de los contenidos se ha tenido en cuenta el interés en las


interacciones Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Mapa conceptual
2. Los contenidos relacionados a procedimientos han sido seleccionados en
función de las diversas actividades diseñadas para esta Unidad Didáctica. Se
ejercitarán numerosas habilidades intelectuales como: observar, clasificar,
emitir hipótesis, diseñar experiencias, interpretar resultados, presentar
conclusiones, síntesis, entre otras.

3. Los contenidos relativos a actitudes, valores se centran en fomentar:


valoración en la aplicabilidad de los procesos redox, sensibilidad ante los
problemas de contaminación por pilas y acumuladores, entre otros.

Programa de actividades
0. Introducción
Vamos a iniciar...
Actividad 1. ¿ Por qué consideras importante las reacciones de oxidación?.

Comentario 1. Con esta actividad se pretende despertar interés en el estudio del tema.
Se inicia introduciendo el concepto oxidación por ser el término con el que los y las
estudiantes están más familiarizados ya que son reacciones químicas que ocurren
comúnmente en su medio y con las que están más familiarizados. Sería interesante
colocarlos frente a situaciones como son: oxidación de las sillas o butacas en las que
se encuentran sentados, la oxidación de las verjas en sus hogares, entre otras. Puedes
además a partir de un conversatorio, cuestionar las experiencias que sobre las
reacciones de oxidación tienen.

A.2. ¿ Cuáles beneficios aportan las reacciones de oxidación al ser humano?.

C.2. A partir de esta actividad se pretende interesar al alumnado en el estudio del tema
a abordar a través de la contextualización de éste y de momento relacionar las
reacciones de oxidación como procesos que ocurren de modo natural en nuestro medio
aportando importantes beneficios al ser humano. De igual manera motivarlos para la
preparación de su laboratorio de trabajo y conocer las ideas previas del alumnado.

A.3. Preparo mi laboratorio.

De manera individual vas a preparar tu propio Laboratorio de Química. No es


indispensable que cuentes con equipos sofisticados y costosos para que ames
y aprendas Química, basta con una actitud positiva y disposición, de lo que
estoy segura ya tienes. ¡Cuento contigo!

"A continuación te presento un cuadro donde anotarás los nombres de aquellos


materiales que se utilizan comúnmente en tu hogar y el establecimiento donde
lo puedes conseguir.

Materiales Lo puedo conseguir en

Toma muestra de cada uno en diferentes frascos de cristal y colócalos en una


cajita.

¡Ya tienes tu laboratorio!

C.3. La actividad tiene como propósito crear un ambiente familiar donde sea evidente
que podemos aprender Química con aquellos materiales que utilizamos en nuestra
cotidianidad hogareña, además es nuestra intención fomentar en unos/as estudiantes y
despertar en otros/as actitudes positivas hacia el aprendizaje de la Química.
De igual modo erradicar la creencia tanto en docentes como en estudiantes de que no
se aprende Química si no contamos con un laboratorio tradicional como estamos
acostumbrados a verlos en muy pocos centros educativos. Entre los materiales que
pueden recolectar están: azúcar, sal común, alcohol, trozos de zinc, ácido de batería,
ácido muriático, clavos, láminas de cobre, alka seltzer, azufre, tiza, agua oxigenada,
sosa cáustica, acetona. Sería interesante además incluir pilas viejas, cucharitas de
metal, fósforo, entre otros.
1. Recordando que las sustancias que forman los
materiales sufren cambios.
Basándose en la observación cualitativa de los cambios en las propiedades de
las sustancias como son: aspecto, color, olor, formación de precipitados,
desprendimiento de gases, entre otros, se presentarán indicios sobre la
permanencia o no de las sustancias al ocurrir dicho cambio. Mucho mejor es
conocer propiedades más objetivas que puedan ser medidas
instrumentalmente como, por ejemplo, las temperaturas de fusión, de
ebullición, densidad, etc.

A.4. Cambios físicos y químicos.

En ocasiones no resulta tan evidente la diferencia entre un cambio físico y un


cambio químico, por lo que te proponemos:

"Diseña y realiza en pequeños grupos sendas experiencias utilizando los


materiales de tu laboratorio en las que presenten un cambio físico y otro
químico con la finalidad de recordar las diferencias entre estas dos clases de
procesos.

C.4. Con esta actividad se pretende la interacción grupal logrando así el diseño y
realización de experiencias a partir de las cuales se aclararán las situaciones confusas
y no evidenciadas en la actividad.
Se tomará un momento en que los grupos presentarán sus experiencias y
conclusiones, se someterán a juicios críticos por cada grupo del salón de clase, se
presentará una conclusión general de grupo.

A.5. Observo algunos cambios.

En ocasiones se presentan cambios en la naturaleza de las sustancias que nos


ponen a dudar si se trata de un simple cambio de estado, o si realmente
aparece una sustancia nueva.

¿Cómo clasificarías los siguientes cambios?

 a) vaporización de agua ____


 b) Viertes alcohol en tus manos, se evapora ____
 c) Disuelves sal en agua ____
 d) Se oxida una butaca ____
 e) Quemas butano ____
 f) Quemas azúcar ____

C.5. La exploración de ideas previas permitirá detectar posibles concepciones


erróneas, así como motivar un aprendizaje significativo construido sobre las ideas
previas facilitando la realización de un cambio conceptual y la inmediata aplicación de
los mismos. Se te recomienda entre otras actividades posibles, abordar esta
interrogante a partir de un debate y puesta en común en pequeños grupos para crear
conflictos y cuestionar las propias ideas.
2. Revisando qué es y cómo se presenta una
reacción química.
Ahora vamos a insistir en revisar más concretamente lo que entendemos por
Reacción Química. Recordemos que ocurren cambios en las sustancias en las
cuales éstas pierden sus propiedades, no son las mismas, se han formado
nuevas sustancias con propiedades diferentes. Podemos entonces decir que
estamos frente a un cambio químico o reacción química.

A.6. Los cambios químicos o reacciones químicas.

Tomando de los materiales de que dispones en tu pequeño laboratorio:

 ¿Cuáles pueden reaccionar entre ello?.


 ¿ Qué se obtiene?

C.6. Con esta experiencia se busca que los y las estudiantes utilicen materiales de uso
conocido en su cotidianidad para la observación de cambios químicos. Debes tener en
cuenta los reactivos seleccionados por los y las estudiantes ya que en algunos casos
son de uso delicado, por tanto debes prevenirlos.
Hay que tener en cuenta que los materiales ordinarios son mezclas de sustancias entre
las que hay alguna que es la responsable de la actividad del material. Los siguientes
aspectos son indicios que indican la ocurrencia de algún cambio químico: producción
de gases, formación de precipitados, emisión de energía en forma de luz o calor o
ambas a la vez, cambio de color. Ahora bien, el criterio básico que es determinante
para saber si macroscópicamente ha habido o no cambio químico consiste en ver si las
sustancias iniciales se han transformado en otras a través de las propiedades
características de las propias sustancias. Y, en particular, habrá que seleccionar
aquellas que se puedan medir más fácilmente en un laboratorio escolar como, por
ejemplo, las temperaturas de fusión y/o ebullición, la densidad, etc.

A.7. ¿Qué pasa con las partículas de los reactivos cuando se transforman en
productos ?

Pasemos ahora a interpretar desde el punto de vista atómico cómo ha


sucedido uno de estos cambios químicos donde las sustancias iniciales
(reactivos) se transforman en otras llamadas productos.

 Presenta una hipótesis sobre cómo ocurre el paso de reactivos a


productos en el cambio químico.

C. 7. Con esta actividad se pretende que los y las estudiantes formulen como hipótesis
un modelo elemental de reacción basado en los choques de partículas en las
sustancias iniciales, la rotura de enlaces y la formación de nuevas sustancias al sufrir
un cambio químico. Se puede aprovechar la actividad para detectar los conocimientos
que sobre los cambios químicos han logrado asumir los y las estudiantes durante el
desarrollo de unidades anteriores.

A.8. Presenta a partir de dibujos el paso de reactivos a productos. Elige los


reactivos.
C.8. A través de una serie de dibujos los y las estudiantes pueden explicar más
detalladamente sus conocimientos sobre la formación de sustancias nuevas y lo que
ocurre en la estructura química de los reactivos para que se formen nuevas sustancias.

A.9. Modeliza los dibujos anteriores con recursos del medio que justifique tu
hipótesis.

C.9. Para la preparación de estos modelos se puede utilizar materiales como: masilla
de diferentes colores, palitos de coco, alambres, hielo seco. El alambre y los palitos de
coco representarán los enlaces químicos responsables de mantener unidos los átomos,
la masilla y el hielo seco representarán los átomos de los elementos participantes. Con
esta actividad se fomenta la creatividad en el alumnado, permitiendo así expresarse de
manera espontánea.

3. Reacciones químicas de particular interés: los


procesos de oxidación y reducción
A.10. Reacciones de oxidación-reducción en el medio ambiente.

Es común que en nuestro medio estén ocurriendo reacciones redox, sin


embargo no prestamos atención ni nos dedicamos a pensar en ello. De ahora
en adelante sí lo haremos.

 ¿Puedes identificar algunas reacciones químicas identificándolas como


redox que ocurran a tu alrededor? Descríbelas.

C.10. Con esta actividad se logra un espacio de reflexión en el cual se identifican


reacciones ocurridas con frecuencia en su medio. De igual manera nos permite
relacionar este tipo de reacciones químicas con situaciones normales vistas a diario.
Entre las reacciones redox que pueden citarse están la combustión de una vela, se
quema butano al cocer los alimentos, carbón al asar la carne al aire libre y otras.
Puede organizarse además un itinerario químico en que, organizados por grupos
hagan un recorrido por el entorno para detectar la ocurrencia de reacciones redox y a
la vez pueden comentar la espontaneidad de algunas de ellas, resultaría interesante
para el alumnado en todas sus edades.

A.11. Observo una reacción redox.

Un ejemplo de reacción redox es la que ocurre cuando introducimos


una lámina de Zn en una solución de sulfato de cobre, CuSO 4.

¿Cuáles cambios piensa ocurrirán?. Presenta tu opinión a modo de hipótesis.

Realiza la experiencia y contrasta con lo que has imaginado en tu hipótesis.

C.11. Con esta actividad se espera reforzar en el alumnado los conocimientos que se
han construído sobre reacciones redox durante el desarrollo de la unidad. El color azul
del sulfato de cobre va desapareciendo en la medida en que se va depositando una
capa esponjosa de color pardo rojizo sobre el Zinc.
La sustancia esponjosa es el cobre metálico, la sal de cobre es la responsable del color
azul. Esto explica el cambio de color.

A.12. Presenta un diseño experimental en el cual se observe una reacción de


oxidación-reducción.

C.12. Esta actividad permite evidenciar aprendizajes y a la vez fomentar la creatividad


y el interés por el tema tratado. Podemos evaluar además los aprendizajes logrados ya
que puede ser una recapitulación si la desarrollas como un sondeo de lo logrado hasta
el momento. Recuerda que la evaluación es un instrumento de ayuda.

A.13. Más reacciones redox.

Utiliza los materiales de tu laboratorio y realiza las siguientes experiencias.


Recoge tus observaciones. Expresa a partir de ecuaciones lo ocurrido.

Experiencias ¿Qué Observas? ¿Qué Ocurrió?


Quema un trozo de Mg en cinta.

Quema un poco de azufre (*)

Agrega un trozo de zinc a unos ml de ácido de batería (*)

C.13. Con esta actividad se pretende continuar con la familiarización en la ocurrencia


de reacciones redox. Así mismo expresar sus observaciones a partir de ecuaciones
químicas para lo cual te solicitamos un seguimiento especial en este momento de la
actividad.. Las experiencias señaladas con (*) hay que realizarlas en una vitrina de
gases ya que las emanaciones de SO2 son tóxicas y el hidrógeno producido en la
reacción del Zn con ácido forma una mezcla explosiva con el oxígeno del aire.

A.14. Agentes oxidante y agentes reductores

En toda reacción redox encontramos una sustancia que provoca la oxidación


de otra y una sustancia que provoca la reducción.

 Investiga en diferentes fuentes bibliográficas sobre los agentes


oxidantes y agentes reductores.

C.14. Esta actividad nos permitirá manejar los conceptos agentes oxidantes y agentes
reductores que de forma natural se escucha en diferentes medios. Un buen agente
oxidante es el oxígeno, los metales son buenos agentes reductores. El hidrógeno es
uno de los agentes reductores más importantes.

A.15. Agentes oxidantes y agentes reductores en la casa.

En el hogar utilizamos diferentes materiales, muchos de ellos son excelentes


oxidantes o reductores.
 ¿Podrías elaborar una lista de materiales de uso común en la casa que
contengan sustancias que, a su vez, sean buenos oxidantes o
reductores?

C.15. La intención de esta actividad es lograr que los y las estudiantes relacionen los
conceptos oxidantes y reductores con su vida diaria.
Entre las disoluciones caseras que pueden nombrar los/las estudiantes están la de
agua oxigenada como poderoso oxidante que sirve para desinfectar heridas ya que
evita el desarrollo de microorganismos. Otro producto casero, también agente oxidante
es la lejía de lavanderas o disolución del hipoclorito de sodio (NaClO) utilizada como
desinfectante del agua y blanqueadora de la ropa. El hidrógeno es un poderoso agente
reductor, se utiliza en la elaboración de margarina.

4. Una primera aproximación al concepto de


reacción de oxidación-reducción.
Después de identificar en tu medio reacciones de oxidación-reducción, agentes
oxidantes y reductores, vamos a conceptualizar con lo que podemos llamar una
primera aproximación de las reacciones de oxidación-reducción.

A.16. ¿ Qué tienen en común la oxidación de una verja y la combustión del


butano?

C.16. Con esta actividad se pretende que el alumnado logre identificar un elemento
común en ambas reacciones, el oxígeno. Originalmente el término oxidación se
utilizaba para indicar la combinación de metales y no metales con el oxígeno y el
término reducción para indicar que el oxígeno había sido separado de un compuesto.
Hoy en día se acepta como un proceso en el que hay perdida total o parcial en el
control de los electrones de enlace. Pero este nivel de profundización es inadecuado
para los alumnos de estas edades y se dejaría para futuros cursos.

A.17. El plomo metal se puede obtener en el laboratorio cogiendo un poco de


minio anaranjado (polvo de óxido de plomo, PbO, que se emplea para pintar
las rejas de acero) , se mezcla con carbón vegetal también en polvo y
calentando fuertemente la mezcla al rojo. Al final del proceso se obtiene una
bolita de plomo. Explica la reacción redox que ha ocurrido y justifica qué
sustancia es la oxidante y cuál la reductora.

A.18. El hidrógeno obtenido como se ha indicado en A.13 se puede recoger en


un tubo de ensayo y se puede explosionar (solamente se oye una pequeña
explosión) al quemarlo en el aire aplicándole a la boca del tubo de ensayo una
cerilla encendida. En esta combustión se forma vapor de agua. Explica si esta
reacción se puede considerar como de oxidación-reducción.

A.19. El hidrógeno también puede arder en atmósfera formándose el gas


cloruro de hidrógeno (HCl). ¿Se podría considerar esta reacción como un
proceso de oxidación reducción?

C.17., C.18. y C.19. Con la primera actividad A.17 se pretende que los alumnos se
familiaricen experimentalmente con un proceso metalúrgico como es el de la obtención
de un metal a partir de su mena (el óxido correspondiente). Para ello han de concebir
como primera conceptualización que la reacción de oxidación es un intercambio de
oxígeno que pasaría del oxidante (el óxido) al reductor (el carbono). Es decir, la
obtención de cualquier metal requiere, en general, dar solución al problema de la
reducción del óxido de dicho metal con otro material (reductor) que pueda
descomponer el óxido eliminándole el oxígeno y dejando el metal libre. En la A.18 se
trata de relacionar el proceso metalúrgico con una combustión simple como es la del
hidrógeno para formar agua. Una primera dificultad que tendrán los estudiantes de
estas edades es considerar al oxígeno del aire como reactivo en el proceso y por ello
se indica cuál es el producto que se obtiene (el agua). A partir de aquí no será difícil
para ellos deducir que el oxidante será el oxígeno mismo y que el reductor será el
hidrógeno combustionado. Finalmente con A.19 se pretende dejar la puerta abierta a la
entrada de posibles nuevos conceptualizaciones del proceso redox al hacer ver que el
comportamiento químico del cloro gaseoso es semejante incluso más enérgico- al del
oxígeno y, por tanto, el concepto de proceso redox como intercambio de oxígeno tiene
sus limitaciones y requiere una revisión que se verá en cursos superiores.

5. ¿Por qué deben interesarme las reacciones de


oxidación-reducción?
En la vida actual se presentan situaciones que no son más que el resultado de
reacciones redox. ¿Qué podría ocurrir si no contáramos con pilas, baterías?
¿Cómo funcionarían los relojes, las linternas, los inversores?, ¿Cómo
purificaríamos los metales? Ahora hay una mejor comprensión del uso y
producción de energía para la vida.

A.20. ¿A quiénes se lo debemos?

Los aportes tecnológicos no han surgido de la nada, han costado grandes e


incansables sacrificios a través del tiempo y nuevos conocimientos.

¿Cómo relacionarías las reacciones redox con estos personajes?

 Alejandro Volta
 Michael Faraday
 Gastón Planté
 Luigi Galvani
 George Leclanché

C.20. Se pretende con esta investigación bibliográfica acercar a los y las estudiantes a
la actividad científica, conocer como esos logros han costado años de labor incansable.
Hacemos uso de una serie de materiales y no tenemos idea de los sacrificios
implicados en su desarrollo, ni como han evolucionado con los años a partir de nuevos
aportes. Con una dinámica activa podrán representar cada personaje, lo que les
permitirá identificarse con el trabajo científico realizado por cada uno de ellos.

A.21. Los metales en la Historia.

Según los materiales útiles empleados por las civilizaciones (piedra, metales,
etc.), la prehistoria se ha dividido en Edad de la Piedra, Edad del Bronce y
Edad del Hierro (en la que ahora nos encontramos), y ¿ cuál metal lo seguirá?,
¿ Quizás el titanio?
En la búsqueda de productos para su comercialización, se produce el
descubrimiento de la Metalurgia, llegando a ser el oro y la plata muy codiciados
para fabricar objetos de lujo, el hierro para la fabricación de utensilios y armas
de técnicas diferentes. ¿Por qué aparece aquella secuencia?

Conocimientos pre-tecnológicos contribuían en el poder de las civilizaciones.

Sería interesante preguntarnos:

 ¿Cómo se hacían para su obtención? ¿Podemos hablar de procesos


pre-tecnológicos? Investiga.

C.21. Con esta actividad se busca comparar procesos simples para la obtención de
metales con los que hoy contamos de purificación como en el caso de la electrólisis
para obtener aluminio, cobre, zinc.
Las investigaciones realizadas se pueden presentar a partir de una simulación con la
participación del ser humano en las diferentes etapas de obtención de metales como
son el estaño, cobre, hierro y aleaciones como el bronce obtenido al fundir el estaño
con el cobre.

A.22. La electricidad y las reacciones químicas.

La energía eléctrica puede utilizarse para producir reacciones químicas. El


proceso contrario también es posible, producir energía eléctrica a partir de una
reacción química. Un ejemplo conocido lo constituyen las pilas y acumuladores
de tan amplio uso en la vida actual.

Abre una pila seca y comprueba la presencia de sus componentes: ¿Cuáles


reacciones ocurren en el momento en que funciona?

Reacciones:

C.22. Se busca familiarizarlos con estos materiales de uso común, redescubrir


informaciones presentes en los textos utilizados para sus investigaciones, logrando con
ello aumentar el interés por los conocimientos adquiridos ya que pueden comprobarlos
y servirles para realizar comparaciones. En el caso de la pila seca, la explicación de su
funcionamiento no es sencillo, pero bastaría una primera información donde el cambio
químico que tiene lugar sucede, principalmente, entre la cubierta de zinc de la pila y un
ácido que hay en la pasta negra pegada a la barrita central de grafito.

A.23. Los polos en las pilas.

Después de comprobar los componentes de una pila resultaría interesante


cuestionarnos sobre la función de la cubierta de zinc y la barrita central de
grafito, por lo que te pedimos investigar:

 ¿Cuál es el polo negativo y el polo positivo?. Explica


C.23. Con esta actividad se pretende lograr conocer los polos tanto positivo como
negativo en las pilas. La cubierta de zinc es el polo negativo o cátodo y el ánodo o polo
positivo es el grafito. Pueden además relacionar los conocimientos con aquellos
equipos del hogar en los cuales se indica cómo colocarlos según los polos de las pilas.

A.24. ¿Cómo producir corriente eléctrica de bajo voltaje?

Las pilas y las baterías se utilizan tanto en las industrias como en los hogares
para producir energía eléctrica.

Diseña una nueva pila (inventada por ti, puede ser con un limón o una papa ).
De acuerdo a los materiales usados. ¿Es posible llevarla a la práctica?
¿Obtendrías energía eléctrica?

C.23. Se pretende lograr la aplicabilidad de los conocimientos construidos durante el


desarrollo de la Unidad Didáctica, de igual modo despertar la creatividad y motivar más
y más el estudio de la Química que constituye uno de nuestros principales propósitos
de enseñanza y de preocupación constante.

A.25. Una nueva pila.

Presenta tu pila a los demás compañeros y compañeras. Ponla a producir


energía eléctrica.

C.25. Se tomará esta actividad para evaluar la practicidad de las diferentes pila
presentadas por los y las estudiantes. Se espera que los juicios sean con madurez y
bajo criterios donde se evidencien aprendizajes con significado y la aplicabilidad de
éstos. Pueden utilizar una pequeña bombilla de bajo voltaje para observar la
producción de energía eléctrica.

A.26. ¿Son todas las pilas iguales?

Presentaste tu pila, observaste la pila seca y sus componentes, te diste cuenta


que no son iguales.

 ¿En qué se diferencian los distintos tipos de pilas conocidos?

Tipos de pilas Cátodo Ánodo Electrólito Usos

C.26. Con esta actividad se pretende un espacio de reflexión e investigación en el cual


se establezcan diferencias entre los distintos tipos de pilas de usos en el mercado y
asociarlas a sus aplicaciones.

A.27. Pila de Niquel-Cobre.

Te has dado cuenta que todas las pilas no son iguales.

Explica en forma de hipótesis la posibilidad de producir energía con una pila de


níquel- cobre.
C.27. Con esta actividad buscamos que el alumnado aplique sus conocimientos sobre
reacciones redox. Se fomenta la creatividad y la toma de decisiones en cuanto al
trabajo diario. Así mismo se sentirán en confianza y de manera natural propondrán
diferentes diseños.

A.28. Presente un diseño experimental donde sometas tu hipótesis a


comprobación.

C.28. Puedes aprovechar este espacio para evaluar los diferentes diseños
experimentales presentados según cada grupo de trabajo. Realizarán comparaciones a
partir del éxito de sus experiencias además podrán establecer criterios para la
producción de energía al verificar sus logros.

A.29. Contaminación por pilas.

Las pilas secas que utilizamos comúnmente en las linternas, juguetes, radios y
otros efectos del hogar tienen una vida limitada, con el tiempo el zinc se corroe
por el cloruro de amonio, por esto no es conveniente dejar las pilas secas en el
interior de ningún aparato.

¿Qué debemos hacer entonces?

Presenta en paneles alternativas para no contaminar la basura con las pilas


viejas que desechamos. A parte de las pilas secas hay otras que funcionan con
metales amalgamados con mercurio y hay que tener en cuenta que la
contaminación por metales pesados (como el Hg) es mucho más peligrosa
porque son muy tóxicos y se van acumulando en el medio, es decir no se
destruyen.

C.29. Se busca concretizar sobre la posibilidad de utilizar pilas recargables que aunque
sean más costosas resultan a la larga más económicas, aportando así un grano de
arena a evitar la contaminación del medio. Es necesario que en el desarrollo de este
panel se logre enfatizar en los compromisos que podemos asumir tanto individual como
grupal a favor de la no contaminación del medio.

A.30. Las baterías para automóviles.

Las baterías para automóviles son una colección de celdas individuales


reunidas en una unidad. En su interior se utiliza ácido sulfúrico para producir
energía eléctrica. La electricidad (producida por la reacción química que tiene
lugar dentro de la batería) viaja a través del circuito externo para favorecer la
ignición de la gasolina en los cilindros del motor, para encender el aire
acondicionado, radio, los electrones regresan al cátodo para completar el
circuito. La ventaja de la batería frente a las pilas está en que se puede cargar
de nuevo mediante el alternador o generador que llevan los coches, pero:

 ¿Qué implicaciones tiene para la batería el que en un automóvil el


generador no gire porque tiene rota la correa de transmisión?

C.30. Con esta actividad se pretende que el alumnado logre realizar comparaciones
entre los acumuladores de plomo y las pilas de uso frecuente. Así se destaca la
importancia del alternador en los automóviles y las consecuencias de que no está
generando. Se espera además que provoque investigaciones sobre los tipos de
acumuladores de venta en el mercado y la posterior comparación entre ellos.

A.31. La electrólisis.

Después de estudiar las reacciones redox que producen energía eléctrica o


calor como es el caso de las que ocurren en las pilas y los acumuladores de
plomo, sería interesante que abordaramos aquellas que sí requieren energía
eléctrica o calor para que ocurran.

Antes de continuar es importante saber

 ¿Qué es para ti la electrólisis?


 ¿En qué se emplea?

C.31. Con esta actividad se busca relacionar el tema con lo visto anteriormente. Así
mismo detectar los conocimientos que tienen sobre la electrólisis y a la vez despertar
interés en el tema. Puedes desarrollar actividad a partir de lluvia de ideas en la cual el
alumnado se exprese espontáneamente. Pueden recoger las ideas en papelógrafos
para realizar luego comparaciones con los resultados posteriores.

A.32.Diseña el montaje de la electrólisis de uno de estos compuestos.

 H2O
 Disolución acuosa de KI.

C.32. Si se selecciona la electrólisis del agua permita que se realice por un tiempo
suficiente para demostrar que su fórmula es H2O. Utiliza el ácido sulfúrico como
electrolito y Pb como electrodos en el diseño para el logro de los propósitos. La
electrólisis del KI permite visualizar los productos en cada electrodo, puede resultar
motivador para los grupos.

A.33. Aplicaciones de la electrólisis.

Las aplicaciones de la electrólisis tanto a nivel doméstico como industrial son


innumerables.

Reflexiona a partir de la lectura siguiente

UN POCO DE HISTORIA DEL PROCESO HALL


Probablemente, el proceso electrolítico más importante para la obtención de un metal es el de la producción
de aluminio. Este proceso se desarrolló por Charles Hall en 1866 cuando tenía 22 años. En esa época, el
precio del aluminio era más caro que el de la plata o el oro. Se decía que la gente rica hacía ostentación de
su fortuna utilizando cubiertos de aluminio. El problema más grave que tuvo que resolver Hall fue electrolizar
el Al2O3 , materia prima para obtener el aluminio, a una temperatura inferior a su punto de fusión de 2000° C.
Después de varios intentos encontró una sustancia que fundía el Al 2 O 3 a temperaturas razonables, esta
sustancia era la criolita ( Na3Al F6). Pasando corriente eléctrica a través de esta mezcla fundida fue así
posible obtener aluminio. La mezcla de Al2O3 y criolita fundida la colocó en una sartén de hierro y la corriente
eléctrica la obtenía de baterías que había fabricado con botes para conservar frutas. Este mismo proceso fue
descubierto de forma independiente por el francés Paul Héroult en 1886 de la misma edad que Hall. Una vez
que se empezó a usar el proceso a nivel industrial, el precio del aluminio descendió rápidamente. El aluminio
metálico se usa en gran escala en las industrias de la construcción, llegando a ser un metal común y familiar.

Comenta la importancia del proceso Hall a nivel industrial y doméstico.


C.33. En esta actividad nos interesa que se destaque la obtención de reactivos
químicos de uso común como son el hidróxido de sodio, el cloro o metales de uso
cotidiano como el aluminio. También se emplea la electrólisis para purificar cobre y
zinc, muy usados en nuestros hogares. Así mismo se utiliza para recubrir un metal con
otro con fines ornamentales o para evitar la corrosión. Con esta actividad se sentirán
motivados ya que es común oir hablar de cadenas u otros objetos con baños de oro.

A.34. Elabora un mapa conceptual con las aplicaciones de la electrólisis en la


vida cotidiana.

C.34. Se presentará a manera de síntesis las aplicaciones de la electrólisis, así el


alumnado se involucrará en actividades de investigación, de igual modo se ejercitarán
en el manejo de mapas conceptuales.

A.35. La corrosión.

Un tipo de reacción electroquímica de gran importancia es la corrosión de los


metales. Un ejemplo de la corrosión del hierro, proceso que implica la pérdida
de mucho dinero a nivel mundial.

 ¿Cuál es la forma habitual de evitar la corrosión?, ¿Las consideras


efectivas?, ¿Cuáles otras propones?

C.35. Con esta actividad se pretende despertar interés en esta problemática, detectar
los saberes que sobre la corrosión tienen los y las estudiantes. Esta actividad se puede
realizar a partir de una lluvia de ideas en la cual se logra interacción entre los diferentes
actores. Se puede realizar una pequeña discusión para conocer sus experiencias.

A.36. La corrosión y el medio ambiente.

¿Cuáles efectos económicos implican la corrosión de los metales? ¿Cómo


afecta el medio ambiente?

Presenta en un panel la importancia ecológica y económica de la prevención


de la corrosión de metales.

C.36. Se puede organizar la actividad de modo tal que todos y todas los alumnos
logren presentar sus reflexiones a modo de conclusión, relacionando el deterioro de los
metales con la pérdida económica que esto implica tanto en los niveles industrial como
doméstico y al ecosistema.

Es una actividad que busca concienciar y, como sabes, es un proceso que


requiere momentos de reflexiones profundas y bien orientadas.

A.37. Un poco de Historia.

Después de realizar tantas actividades sobre reacciones redox, manejar el


término oxidación, resultaría interesante conocer cómo la historia de las
ciencias nos va presentando las diferentes etapas por las que ha pasado la
concepción del proceso de oxidación hasta nuestros días.

 ¿Cómo ha evolucionado el concepto oxidación-reducción hasta el que


hoy aceptamos?
C.37. Es interesante iniciar cómo se representaba la inflamabilidad postulada por los
químicos alemanes Joham Becher y Georg Stahl a finales del siglo XVII para explicar el
fenómeno de la combustión. Según su teoría del flogisto, toda sustancia susceptible de
sufrir combustión contenía flogisto y la combustión no era más que la pérdida de dicha
sustancia. La teoría del flogisto fue desestimada al reconocerse la validez de los
experimentos de Lavoisier, quien sostuvo que la combustión era un proceso en el cual
el oxígeno se combina con otra sustancia.

A.38. Presenta en un esquema las aplicaciones domésticas e industrial de las


reacciones redox.

A.39. El electrón activo.

Después de observar el vídeo "El electrón activo", ¿Se presenta en el vídeo


situaciones relacionadas con las vividas en la unidad didáctica? Preséntalas a
modo de síntesis.

C.38. y C.39. El vídeo se muestra con la finalidad de fortalecer los conocimientos


reconstruidos durante el desarrollo de la unidad didáctica presentada a manera de
síntesis. Estas actividades pretenden dar una visión global de la importancia y
aplicabilidad de las reacciones redox en pocos minutos. Así mismo en forma de
síntesis de la unidad didáctica en general.
Se puede tomar una actividad de las realizadas donde se presentan reacciones redox
en la que se observe desprendimiento de hidrógeno y con este tema iniciar la próxima
unidad didáctica correspondiente al 1er. grado, 2do. ciclo del Nivel Medio.

Bibliografía
AZCONA, R. et al. (1997). Ciencias de la Naturaleza Física-Química. ESO 3.
(Erein: Donostia).

CAAMAÑO, A. y HUERTO, A. Orientaciones Teórico-Prácticas para la


elaboración de Unidades Didácticas. España.

CALATAYUD, M. L. et al.(1997). Guía Didáctica Química. 2º Bachillerato.


(Octaedro: Barcelona).

CHANG, R. (1992). Química. (MacGraw-Hill: México)

"Flogisto". Enciclopedia Microsoft ®. Encarta ® 97. 1993-1996. Microsoft


Corporation.

GARCÍA, A. R. (1997). Química I. (Cytesa-MacGraw-Hill: Santo Domingo)

MORALES, V. et al. (1998). Química 2000-2. (Editora Susaeta: Santo


Domingo)

Secretaría de Estado de Educación y Cultura. República Dominicana. (1998).


Guía Didáctica para Procesos Redox. (Santo Domingo)
Enlaces Químicos
por Anthony Carpi, Ph.D.

Mientras que sólo hay alrededor de 118 elementos catalogados en la tabla


periódica, obviamente hay más substancias en la naturaleza que los 118
elementos puros. Esto es porque los átomos pueden reaccionar unos con otros
para formar nuevas substancias denominadas compuestos. Un compuesto se
forma cuando dos o más átomos se enlazan químicamente. El compuesto que
resulta de este enlace es químicamente y físicamente único y diferente de sus
átomos originarios.
Miremos un ejemplo. El elemento sodio es un metal de color plateado que reacciona
tan violentamente con el agua que produce llamas cuando el sodio se moja. El
elemento cloro es un gas de color verdoso que es tan venenoso que fue usado como un
arma en la Primera Guerra Mundial. Cuando estos químicos se enlazan, estas dos
peligrosas substancias forman un compuesto, el cloruro de sodio. ¡Este es un
compuesto tan inofensivo que no comemos todos los días - la sal de mesa común!

Metal de sodio Gas de Cloro sal de mesa


En 1916, el químico americano Gilbert Newton Lewis propusó que los enlaces
químicos se formaban entre los átomos porque los electrones de los átomos
interactuaban entre ellos. Lewis había observado que muchos elementos eran más
estables cuando ellos contenían ocho electrones en su envoltura de valencia. El
sugirió que los átomos con menos de ocho valencias de electrones se enlazaban
para compartir electrones y completar sus envolturas de valencia.
Mientras que algunas de las predicciones de Lewis han sido desde entonces
probadas como incorrectas (el sugirió que los electrones ocupaban orbitas en
forma de cubos), su trabajo estableció la base de lo que se conoce hoy en día
sobre los enlaces químicos. Sabemos que hay dos principales tipos de enlaces
químicos, iónicos y - enlaces covalentes.
Enlaces Iónicos
En los enlaces iónicos, los electrones se transfieren completamente de un átomo a
otro. Durante este proceso de perder o ganar electrones cargados negativamente,
los átomos que reaccionan forman iones. Lo iones cargados de manera opuesta se
atraen entre ellos a través de fuerzas electroestáticas que son la base del enlace
iónico.
Por ejemplo, durante la reacción del sodio con el cloro:
sodio (en la derecha) pierde
su única valencia de
electrones al cloro (a la
derecha),

resultando en

un ión de sodio cargado


positivamente (izquierda) y un
ión de cloro cargado
negativamente (derecha).

Una simulación de la reacción NaCl


Concept simulation - Reenacts the reaction of sodium with chlorine.
(Flash required)
Note que cuando el sodio pierde su electrón de valencia, se hace más pequeño, mientras que el cloro se
hace más grande cuando gana una valencia de electrón adicional. Esto es típico de los tamaños relativos
de iones a átomos. Después que la reacción tiene lugar, los iones cargado Na+ y Cl- se sujetan gracias a
las fuerzas electroestáticas, formando así un enlace ionico. Los compuestos iónicos comparten muchas
caractéristicas en común:
 Los enlaces iónicos se forman entre metales y no metales,
 Al nombrar compuestos iónicos simples, el metal siempre viene primero, el no metal segundo
(por ejemplo, el cloruro de sodio),
 Los compuestos iónicos se disuelven facilmente en el agua y otros solventes polares,
 En una solución, los compuestos iónicos fácilmente conducen electricidad,
 Los compuestos iónicos tienden a formar sólidos cristalinos con temperaturas muy altas.

Esta última característica es un resultado de las fuerzas intermoleculares (fuerzas


entre las moléculas) en los sólidos iónicos. Si consideramos un cristal sólido de
cloruro de sodio, el sólido está hecho de muchos iones de sodio cargados
positivamente (dibujados a debajo como pequeñas esferas grises) y un número igual de
iones de cloro cargados negativamente (esferas verdes). Debido a la interacción de los
iones cargados, los iones de sodio y de cloro están organizados alternadamente como
demuestra el esquema a la derecha. Cada ión de sodio es atraído igualmente por todos
sus iones de cloro vecinos, y de la misma manera por la atracción del cloruro de sodio.
El concepto de una molécula sola se vuelve borroso en cristales iónicos ya que el
sólido existe como un sistema continuo. Las fuerzas entre las moléculas son
comparables a las fuerzas dentro de la molécula, y los compuestos iónicos tienden a
formar como resultado cristales sólidos con altos puntos de fusión.
Cl-1 Na+1 Cl-1 Na+1 Cl-1
Na+1 Cl-1 Na+1 Cl-1 Na+1

Cl-1 Na+1 Cl-1 Na+1 Cl-1


Na+1 Cl-1 Na+1 Cl-1 Na+1

Cristal de Cloruro de Sodio Esquema de Cristal NaCl

Enlace Covalentes
El segundo mayor tipo de enlace atómico ocurre cuando los átomos comparten
electrones. Al contrario de los enlaces iónicos en los cuales ocurre una
transferencia completa de electrones, el enlace covalente ocurre cuando dos (o
más) elementos comparten electrones. El enlace covalente ocurre porque los
átomos en el compuesto tienen una tendencia similar hacia los electrones
(generalmente para ganar electrones). Esto ocurre comúnmente cuando dos no
metales se enlazan. Ya que ninguno de los no elementos que participan en el
enlace querrán ganar electrones, estos elementos compartirán electrones para
poder llenar sus envolturas de valencia. Un buen ejemplo de un enlace covalente
es ese que ocurre entre dos átomos de hidrógeno. Los átomos de hidrógeno (H)
tiene un electrón de valencia en su primera envoltura. Puesto que la capacidad de
esta envolutura es de dos electrones, cada átomo hidrógeno 'querrá' recoger un
segundo electrón. En un esfuerzo por recoger un segundo electrón, el átomo de
hidrógeno reaccionará con átomos H vecinos para formar el compuesto H2. Ya que
el compuesto de hidrógeno es una combinación de átomos igualados, los átomos
compartirán cada uno de sus electrones individuales, formando así un enlace
covalente. De esta manera, ambos átomos comparten la estabilidad de una
envoltura de valencia.
Simulación del enlace covalente entre átomos de hidrógeno
Concept simulation - Recreates covalent bonding between hydrogen atoms.
(Flash required)
Ya que los electrones están compartidos en molécula covalentes, no se forman
cargas iónicas. Por consiguiente, no hay fuerzas intermoleculares fuertes en los
compuestos covalentes tal como las hay en las moléculas iónicas. Como resultado,
muchos compuestos iónicos son gases o líquidos a temperatura ambiente en vez
de sólidos como los compuestos iónicos en las moléculas covalentes que tienden a
tener una atracción intermolecular más debil. Igualmente, al contrario de los
compuestos iónicos, los compuestos covalentes existen como verdaderas
moléculas.
Enlaces Múltiples: Para cada par de electrones compartidos entre dos átomos,
se forma un enlace covalente único. Algunos átomos pueden compartir múltiples
pares de electrones, formando enlaces covalentes múltiples. Por ejemplo, el
oxígeno (que tiene seis electrones de valencia) necesita dos electrones para
completar su envoltura de valencia. Cuando dos átomos de oxígeno forman el
compuesto O2, ellos comparten dos pares de electrones, formando dos enlaces
covalentes.
Las Estructuras de Puntos de Lewis: Las estructuras de puntos de Lewis son una
taquigrafía para representar los electrones de valencia de un átomo. Las estructuras
están escritas como el elemento del símbolo con puntos que representan los electrones
de valencia. Abajo están las estructuras de Lewis para los elementos en los dos
primeros períodos de la Tabla Periódica.

Las Estructuras de Puntos de Lewis

Las estructuras de Lewis también pueden ser usadas para mostrar el enlace entre
átomos. Los electrones que se enlazan se colocan entre los átomos y pueden ser
representados por un par de puntos, o un guión (cada guión representa un par de
electrones, o un enlace). Abajo están las estructuras de Lewis para el H2 y el O2.

H2 :
H H -
H H
or
O2

Enlaces Polares y No-Polares En realidad, hay dos sub tipos de enlaces


covalente. La molécula H2 es un buen ejemplo del primer tipo de enlace covalente
el enlace no polar. Ya que ambos átomos en la molécula H2 tienen una igual
atracción (o afinidad) hacia los electrones, los electrones que se enlazan son
igualmente compartidos por los dos átomos, y se forma un enlace covalente no
polar. Siempre que dos átomos del mismo elemento se enlazan, se forma un
enlace no polar .
Un enlace polar se forma cuando los electrones son desigualmente compartidos entre
dos átomos. Los enlaces polares covalentes ocurren porque un átomo tiene una mayor
afinidad hacia los electrones que el otro (sin embargo, no tanta como para empujar
completamente los electrones y formar un ión). En un enlace polar covalente, los
electrones que se enlazan pasarán un mayor tiempo alrededor del átomo que tiene la
mayor afinidad hacia los electrones. Un buen ejemplo del enlace polar covalente es el
enlace hidrógeno - oxígeno en la molécula de agua.
Las moléculas de agua contienen dos átomos de
hidrógeno (dibujados en rojo) enlazados a un
átomo de oxígeno (en azul). El oxígeno, con
seis electrones de valencia, necesita dos
electrones adicionales para completar su
envoltura de valencia. Cada hidrógeno contiene
un electrón. Por consiguiente el oxígeno
comparte los electrones de dos átomos de
hidrógeno para completar su propia envoltura de valencia, y en
cambio, comparte dos de sus propios electrones con cada
hidrógeno, completando la envoltura de valencia H.
Enlace polar covalente simulado en una molécula de agua
La principal diferencia entre el enlace H-O en el agua y el enlace H-H, es el grado
de los electrones compartidos. El gran átomo de oxígeno tiene una mayor afinidad
hacia los electrones que los pequeños átomos de hidrógeno. Ya que el oxígeno
tiene una atracción más fuerte en los electrones que se enlazan, el electrón
ocupado anteriormente conduce a una desigual participación.
Los Dipoles
Ya que los electrones de valencia en las moléculas de agua ocupan más tiempo
alrededor del átomo de oxígeno que los átomos de hidrógeno, la parte de oxígeno
de la molécula desarrolla una carga parcial negativa (debido a la carga negativa
en los electrones). Por la misma razón, la parte de hidrógeno de la molécula
desarrolla una carga parcial positiva. Los iones no se forman, a pesar de que la
molécula desarrolla en su interior una carga eléctrica parcial llamada un dipolar. El
dipolo de agua está representado por una flecha en la animación (ver más arriba)
en la cual la cabeza de la flecha apunta hacia la parte densa final (negativa) del
electrón del dipolo y el otro electrón se ecuentra cerca de la parte delgada final
(positiva) al otro lado de la molécula.
Módulos Relacionados
Chemical Reactions
Chemical Equations

Enlaces Químicos
Indice
1. Introducción
2. Tipos De Enlace
3. Valencia
4. Resonancia
5. Conclusiones
6. Bibliografía

1. Introducción
Cuándo hacemos leche en polvo, o cuando le echamos azúcar al té, ¿desaparece
la leche o el azúcar? Claro que no, uno respondería que estos se están
disolviendo en el agua. Pero en realidad, ¿Qué sucede? ¿Por qué sucede? Son
hechos tan comunes que se nos olvida hacernos estas preguntas. En realidad lo
que sucede es que la leche y el azúcar son solutos, que serán disueltos en un
solvente como el agua. Pero ¿qué es lo que en realidad sucede? ¿Qué son los
solutos y los solventes? Bueno estas preguntas serán respondidas en este
informe.
Este informe habla de enlaces y soluciones, pero, para entenderlos hay que
empezar por conocer el significado de estas palabras, para luego poder pasar a
un lenguaje más técnico. Enlace significa unión, un enlace químico es la unión
de dos o más átomos que se han unido con un solo fin, alcanzar la estabilidad,
tratar de parecerse al gas noble más cercano, para la mayoría de los elementos
alcanzar ocho electrones en su último nivel. Las soluciones son mezclas
homogéneas, no se distinguen sus componentes como separados, entre al
menos dos reactantes un soluto, que es él que será disuelto, y un solvente, que
es él que disolverá al soluto.
¿Qué mantiene unidos a los Átomos?
Un concepto básico en química es el estudio de cómo los átomos forman
compuestos. La mayoría de los elementos que conocemos existen en la
naturaleza formando agrupaciones de átomos iguales o de distintos tipos,
enlazados entre sí.
Todos los compuestos están constituidos por dos o más átomos de un o más
elementos diferentes, unidos entre sí por enlaces ya sean estos iónicos o
covalentes.
2. Tipos De Enlace
Si los átomos enlazados son elementos metálicos, el enlace se llama metálico.
Los electrones son compartidos por los átomos, pero pueden moverse a través
del sólido proporcionando conductividad térmica y eléctrica, brillo,
maleabilidad y ductilidad. Véase Metales.
Si los átomos enlazados son no metales e idénticos (como en N2 o en O2), los
electrones son compartidos por igual por los dos átomos, y el enlace se llama
covalente apolar. Si los átomos son no metales pero distintos (como en el óxido
nítrico, NO), los electrones son compartidos en forma desigual y el enlace se
llama covalente polar -polar porque la molécula tiene un polo eléctrico positivo
y otro negativo, y covalente porque los átomos comparten los electrones, aunque
sea en forma desigual. Estas sustancias no conducen la electricidad, ni tienen
brillo, ductilidad o maleabilidad.
Cuando una molécula de una sustancia contiene átomos de metales y no
metales, los electrones son atraídos con más fuerza por los no metales, que se
transforman en iones con carga negativa; los metales, a su vez, se convierten en
iones con carga positiva. Entonces, los iones de diferente signo se atraen
electrostáticamente, formando enlaces iónicos. Las sustancias iónicas conducen
la electricidad cuando están en estado líquido o en disoluciones acuosas, pero
no en estado cristalino, porque los iones individuales son demasiado grandes
para moverse libremente a través del cristal.
Cuando los electrones son compartidos simétricamente, el enlace puede ser
metálico o covalente apolar; si son compartidos asimétricamente, el enlace es
covalente polar; la transferencia de electrones proporciona enlace iónico.
Generalmente, la tendencia a una distribución desigual de los electrones entre
un par de átomos aumenta cuanto más separados están en la tabla periódica.
Para la formación de iones estables y enlace covalente, la norma más común es
que cada átomo consiga tener el mismo número de electrones que el elemento
de los gases nobles -grupo 18- más cercano a él en la tabla periódica. Los
metales de los grupos 1 (o IA) y 11 (o IB) de la tabla periódica tienden a perder
un electrón para formar iones con una carga positiva; los de los grupos 2 (o IIA)
y 12 (o IIB) tienden a perder dos electrones para formar iones con dos cargas
positivas, y de la misma forma los de los grupos 3 (o IIIB) y 13 (o IIIA) tienden a
formar iones con tres cargas positivas. Por la misma razón, los halógenos, grupo
17 (o VIIA), tienden a ganar un electrón para formar iones con una carga
negativa, y los elementos del grupo 16 (o VIA) a formar iones con dos cargas
negativas. Sin embargo, conforme aumenta la carga neta de un ion, éste tiene
menos estabilidad, así que las cargas aparentemente mayores serían
minimizadas compartiendo los electrones covalentemente.
El enlace covalente se forma cuando ambos átomos carecen del número de
electrones del gas noble más cercano. El átomo de cloro, por ejemplo, tiene un
electrón menos que el átomo de argón (17 frente a 18). Cuando dos átomos de
cloro forman un enlace covalente compartiendo dos electrones (uno de cada
átomo), ambos consiguen el número 18 del argón (Cl~~Cl). Es común
representar un par de electrones compartido por medio de un guión entre
Cl.los átomos individuales: Cl~~Cl se escribe Cl
Otros Elementos De Un Enlace
Iones
Los átomos están constituidos por el núcleo y la corteza y que el número de
cargas positivas del primero es igual al número de electrones de la corteza; de
ahí su electronegatividad. Si la corteza electrónica de un átomo neutro pierde o
gana electrones se forman los llamados iones.
Los iones son átomos o grupos atómicos que tienen un número de electrones
excesivo o deficiente para compensar la carga positiva del núcleo.
En el primer caso los iones tienen carga negativa y reciben el nombre de
aniones, y en el segundo están cargados positivamente y se llaman cationes.
Elementos electropositivos y electronegativos
Se llaman elementos electropositivos aquellos que tienen tendencia a perder
electrones transformándose en cationes; a ese
grupo pertenecen los metales.
Elementos electronegativos son los que toman con facilidad electrones
transformándose en aniones; a este grupo pertenecen los metaloides.
Los elementos más electropositivos están situados en la parte izquierda del
sistema periódico; son los llamados elementos alcalinos. A medida que se
avanza en cada período hacia la derecha va disminuyendo el carácter
electropositivo, llegándose, finalmente, a los alógenos de fuerte carácter
electronegativo.
Electrones de valencia
La unión entre los átomos se realiza mediante los electrones de la última capa
exterior, que reciben el nombre de electrones de valencia.
La unión consiste en que uno o más electrones de valencia de algunos de los
átomos se introduce en la esfera electrónica del otro.
Los gases nobles, poseen ocho electrones en su última capa, salvo el helio que
tiene dos. Esta configuración electrónica les comunica inactividad química y una
gran estabilidad.
Todos los átomos tienen tendencia a transformar su sistema electrónico y
adquirir el que poseen los gases nobles, porque ésta es la estructura más estable.
Valencia electroquímica
Se llama valencia electroquímica al número de electrones que ha perdido o
ganado un átomo para transformarse en ion. Si dicho número de electrones
perdidos o ganados es 1, 2, 3, etc. Se dice que el ion es monovalente, bivalente,
trivalente, etc.
Esta Tabla Ejemplifica Los Tipos De Enlace
3. Valencia
En la mayoría de los átomos, muchos de los electrones son atraídos con tal
fuerza por sus propios núcleos que no pueden interaccionar de forma apreciable
con otros núcleos. Sólo los electrones del 'exterior' de un átomo pueden
interaccionar con dos o más núcleos. A éstos se les llama electrones de valencia.
El número de electrones de valencia de un átomo es igual al número de su
familia (o grupo) en la tabla periódica, usando sólo la antigua numeración
romana. Así, tenemos un electrón de valencia para los elementos de los grupos 1
(o IA) y 11 (o IB); dos electrones de valencia para los elementos de los grupos 2
(o IIA) y 12 (o IIB), y cuatro para los elementos de los grupos 4 (o IVB) y 14 (o
IVA). Todos los átomos de los gases nobles excepto el helio (o sea: neón, argón,
criptón, xenón y radón) tienen ocho electrones de valencia. Los elementos de las
familias (grupos) cercanas a los gases nobles tienden a reaccionar para adquirir
la configuración de ocho electrones de valencia de los gases nobles. Esto se
conoce como la regla del octeto de Lewis, que fue enunciada por el químico
estadounidense Gilbert N. Lewis.
El helio es el único que tiene una configuración de dos electrones de valencia.
Los elementos cercanos al helio tienden a adquirir una configuración de
valencia de dos: el hidrógeno ganando un electrón, el litio perdiéndolo, y el
berilio perdiendo dos electrones. El hidrógeno suele compartir su único electrón
con un electrón de otro átomo Cl. El cloro, queformando un enlace simple,
como en el cloruro de hidrógeno, H originalmente tiene siete electrones de
valencia, pasa a tener ocho. Esos electrones de valencia pueden representarse
como: o . Las estructuras de N2 y CO2 se pueden expresar ahora como
o y o . Estas estructuras de Lewis muestran la configuración
de ocho electrones de valencia de los gases nobles para cada átomo.
Probablemente el 80% de los compuestos covalentes pueden ser representados
razonablemente por las estructuras electrónicas de Lewis. El resto, en especial
aquellos que contienen elementos de la parte central de la tabla periódica, no
puede ser descrito normalmente en términos de estructuras de gases nobles.
Soluciones
Todas las soluciones están formadas por al menos un soluto y un solvente. Las
soluciones son mezclas homogéneas entre solutos y solventes. El soluto es el que
se disuelve en el solvente. El solvente debe encontrarse siempre en mayor
cantidad, excepto el agua.
Conductibilidad
Ningún solvente puro conduce la corriente eléctrica. Y ningún soluto puro
conduce la corriente eléctrica, a menos que este en estado líquido. Pero una
solución puede conducir la corriente. Para que esto suceda, la solución debe
estar formada por un soluto electrolito (es decir, compuestos formado por
enlaces iónicos no orgánicos) y por un solvente polar como el agua, lo cual
forma una solución electrolita.
Las soluciones de NaCl (sal común) o CuSO4 (sulfato cúprico) en agua conducen
la electricidad a toda su intensidad. Pero, el acido acetico o vinagre común (CH 3-
COOH) al disolverse en agua produce iones los cuales pueden conducir la
electricidad, pero solo levemente.
4. Resonancia
Una extensión interesante de la estructura de Lewis, llamada resonancia, se
encuentra por ejemplo en los iones nitrato, NO3-. Cada N tiene originalmente
cinco electrones de valencia, cada O tiene seis, y uno más por la carga negativa,
suman un total de 24 (5 + (3 × 6) + 1) electrones para cuatro átomos. Esto
proporciona un promedio de seis electrones por átomo, por tanto, si se aplica la
regla del octeto de Lewis, debe producirse un enlace covalente. Se sabe que el
átomo de nitrógeno ocupa una posición central rodeado por los tres átomos de
oxígeno, lo que proporcionaría una estructura de Lewis aceptable, excepto
porque existen tres estructuras posibles. En realidad, sólo se observa una
estructura. Cada estructura de resonancia de Lewis sugiere que debe haber dos
enlaces simples y uno doble. Sin embargo, los experimentos han demostrado
que los enlaces son idénticos en todos los sentidos, con propiedades intermedias
entre las observadas para los enlaces simples y los dobles en otros compuestos.
La teoría moderna sugiere que una estructura de electrones compartidos
localizados, tipo Lewis, proporcionaría la forma y simetría general de la
molécula más un grupo de electrones deslocalizados (representados por puntos)
que son compartidos por toda la molécula.
Definiciones
Enlace químico: fuerza entre los átomos que los mantiene unidos en las
moléculas. Cuando dos o más átomos se acercan lo suficiente, puede producirse
una fuerza de atracción entre los electrones de los átomos individuales y el
núcleo de otro u otros átomos. Si esta fuerza es lo suficientemente grande para
mantener unidos los átomos, se dice que se ha formado un enlace químico.
Todos los enlaces químicos resultan de la atracción simultánea de uno o más
electrones por más de un núcleo.
Enlace iónico: concepto de enlace químico. Enlace iónico. Estructuras
cristalinas de los compuestos iónicos. Límites de estabilidad. Energía de red.
Ciclo de born-haber. Propiedades generales de los compuestos iónicos.
Enlace covalente: introducción. Teoría de Lewis. Teoría del enlace de valencia.
Carácter dirigido del enlace covalente. Orbitales híbridos. Resonancia. Teoría de
repulsión de pares de electrones de la capa de valencia. Teoría de orbitales
moleculares. Moléculas diatómicas homo y heteronucleares. Transición entre el
enlace iónico y covalente: electronegatividad y polarización.
Enlace metálico: propiedades generales de los metales. Estructuras de los
metales. Teoría de enlace. Conductores aislantes y semiconductores.
Enlaces intermoleculares: evidencias. Enlaces por fuerzas de van del waals:
orientación, inducción y dispersión. Enlaces de hidrógeno. Propiedades de los
compuestos covalentes.
Tipos de enlace
En la unión o enlace de los átomos pueden presentarse los siguientes casos:
1. Enlace iónico, si hay atracción electrostática.
2. Enlace covalente, si comparten los electrones.
3. Enlace covalente coordinado, cuando el par de electrones es aportado
solamente por uno de ellos.
4. Enlace metálico, so los electrones de valencia pertenece en común a
todos los átomos.

5. Conclusiones
Bueno, como hemos visto al hacer jugo o endulzar al té se producen una serie de
reacciones químicas que nunca hubiéramos imaginado. Los enlaces, las
soluciones, la fractura de enlaces y la formación de otros, ¿quien lo hubiera
imaginado? Pero ahora que sabemos todo esto, cuando nos sentemos a
tomarnos un té ya no se nos olvidara pensar en esto.
Bueno hasta aquí llega nuestro informe, y con estos ejemplos de lo aprendido
concluimos este informe:

6. Bibliografía
Enciclopedia Microsoft Encarta 2000
Química II Educación Media Editorial Santillana
Y en las siguientes páginas de Internet:
http://www.ur.mx/cursos/diya/quimica/jescobed/esteq2.htm
http://www.ur.mx/cursos/diya/quimica/jescobed/estequio.htm
http://www.oei.org.co/fpciencia/art08.htm
Trabajo enviado por:
Santiago Moscoso
Diego Rodríguez
Tipos de enlaces químicos

Los átomos se unen entre sí para formar moléculas mediante fuerzas de

enlace. Los tipos fundamentales de enlace son el iónico, el covalente y el metálico. A


continuación se describen cada uno de los tipos de enlace y sus características principales.

Enlace iónico

El enlace iónico consiste en la atracción electrostática entre átomos con cargas eléctricas de
signo contrario. Este tipo de enlace se establece entre átomos de elementos poco
electronegativos con los de elementos muy electronegativos. Es necesario que uno de los
elementos pueda ganar electrones y el otro perderlo, y como se ha dicho anteriormente este
tipo de enlace se suele producir entre un no metal (electronegativo) y un metal
(electropositivo).

Un ejemplo de sustancia con enlace iónico es el cloruro sódico. En su formación tiene lugar la
transferencia de un electrón del átomo de sodio al átomo de cloro. Las configuraciones
electrónicas de estos elementos después del proceso de ionización son muy importantes, ya
que lo dos han conseguido la configuración externa correspondiente a los gases nobles,
ganando los átomos en estabilidad. Se produce una transferencia electrónica, cuyo déficit se
cubre sobradamente con la energía que se libera al agruparse los iones formados en una red
cristalina que, en el caso del cloruro sódico, es una red cúbica en la que en los vértices del
paralelepípedo fundamental alternan iones Cl- y Na+. De esta forma cada ion Cl- queda
rodeado de seis iones Na+ y recíprocamente. Se llama índice de coordinación al número de
iones de signo contrario que rodean a uno determinado en una red cristalina. En el caso del
NaCl, el índice de coordinación es 6 para ambos

Propiedades de los compuestos iónicos

Las sustancias iónicas están constituidas por iones ordenados en el retículo cristalino; las
fuerzas que mantienen esta ordenación son fuerzas de Coulomb, muy intensas. Esto hace
que las sustancias iónicas sean sólidos cristalinos con puntos de fusión elevados. En efecto,
para fundir un cristal iónico hay que deshacer la red cristalina, separar los iones. El aporte de
energía necesario para la fusión, en forma de energía térmica, ha de igualar al de energía
reticular, que es la energía desprendida en la formación de un mol de compuesto iónico
sólido a partir de los correspondientes iones en estado gaseoso. Esto hace que haya una
relación entre energía reticular y punto de fusión, siendo éste tanto más elevado cuanto
mayor es el valor de aquella.

Por otra parte, la aparición de fuerzas repulsivas muy intensas cuando dos iones se
aproximan a distancias inferiores a la distancia reticular (distancia en la que quedan en la
red dos iones de signo contrario), hace que los cristales iónicos sean muy poco compresibles.
Hay sustancias cuyas moléculas, si bien son eléctricamente neutras, mantienen una
separación de cargas. Esto se debe a que no hay coincidencia entre el centro de gravedad de
las cargas positivas y el de las negativas: la molécula es un dipolo, es decir, un conjunto de
dos cargas iguales en valor absoluto pero de distinto signo, separadas a una cierta distancia.
Los dipolos se caracterizan por su momento; producto del valor absoluto de una de las
cargas por la distancia que las separa. Un de estas sustancias polares es, por ejemplo el
agua.

Cuando un compuesto iónico se introduce en un disolvente polar, los iones de la superficie de


cristal provocan a su alrededor una orientación de las moléculas dipolares, que enfrentan
hacia cada ion sus extremos con carga opuesta a la del mismo. En este proceso de
orientación se libera una energía que, si supera a la energía reticular, arranca al ion de la
red. Una vez arrancado, el ion se rodea de moléculas de disolvente: queda solvatado. Las
moléculas de disolvente alrededor de los iones se comportan como capas protectoras que
impiden la reagrupación de los mismos. Todo esto hace que, en general, los compuestos
iónicos sean solubles en disolventes polares, aunque dependiendo siempre la solubilidad del
valor de la energía reticular y del momento dipolar del disolvente. Así, un compuesto como el
NaCl, es muy soluble en disolventes como el agua, y un compuesto como el sulfato de bario,
con alta energía reticular, no es soluble en los disolventes de momento dipolar muy elevado.

Enlace covalente

Lewis expuso la teoría de que todos los elementos tienen tendencia a conseguir configuración
electrónica de gas noble (8 electrones en la última capa). Elementos situados a la derecha de
la tabla periódica ( no metales ) consiguen dicha configuración por captura de electrones;
elementos situados a la izquierda y en el centro de la tabla ( metales ), la consiguen por
pérdida de electrones. De esta forma la combinación de un metal con un no metal se hace
por enlace iónico; pero la combinación de no metales entre sí no puede tener lugar mediante
este proceso de transferencia de electrones; por lo que Lewis supuso que debían
compartirlos.

Es posible también la formación de enlaces múltiples, o sea, la compartición de más de un


par de electrones por una pareja de átomos. En otros casos, el par compartido es aportado
por sólo uno de los átomos, formándose entonces un enlace que se llama coordinado o
dativo. Se han encontrado compuestos covalentes en donde no se cumple la regla. Por
ejemplo, en BCl3, el átomo de boro tiene seis electrones en la última capa, y en SF 6, el
átomo de azufre consigue hasta doce electrones. Esto hace que actualmente se piense que lo
característico del enlace covalente es la formación de pares electrónicos compartidos,
independientemente de su número.

Fuerzas intermoleculares
A diferencia que sucede con los compuestos iónicos, en las sustancias covalentes existen
moléculas individualizadas. Entre estas moléculas se dan fuerzas de cohesión o de Van der
Waals, que debido a su debilidad, no pueden considerarse ya como fuerzas de enlace. Hay
varios tipos de interacciones: Fuerzas de orientación (aparecen entre moléculas con
momento dipolar diferente), fuerzas de inducción (ion o dipolo permanente producen en una
molécula no polar una separación de cargas por el fenómeno de inducción electrostática) y
fuerzas de dispersión (aparecen en tres moléculas no polares).

Propiedades de los compuestos covalentes

Las fuerzas de Van der Waals pueden llegar a mantener ordenaciones cristalinas, pero los
puntos de fusión de las sustancias covalentes son siempre bajos, ya que la agitación térmica
domina, ya a temperaturas bajas, sobre las débiles fuerzas de cohesión. La mayor parte de
las sustancias covalentes, a temperatura ambiente, son gases o líquidos de punto de
ebullición bajo (por ejemplo el agua). En cuanto a la solubilidad, puede decirse que, en
general, las sustancias covalentes son solubles en disolventes no polares y no lo son en
disolventes polares. Se conocen algunos sólidos covalentes prácticamente infusibles e
insolubles, que son excepción al comportamiento general descrito. Un ejemplo de ellos es el
diamante. La gran estabilidad de estas redes cristalinas se debe a que los átomos que las
forman están unidos entre sí mediante enlaces covalentes. Para deshacer la red es necesario
romper estos enlaces, los cual consume enormes cantidades de energía

Electrovalencia y covalencia

Teniendo presenta las teorías de los enlaces iónicos y covalentes, es posible deducir la
valencia de un elemento cualquiera a partir de su configuración electrónica.

 La electrovalencia, valencia en la formación de compuestos iónicos, es el número de


electrones que el átomo tiene que ganar o perder para conseguir la configuración de
los gases nobles.
 La covalencia, número de enlaces covalentes que puede formar un átomo, es el
número de electrones desapareados que tiene dicho átomo. Hay que tener presente
que un átomo puede desaparecer sus electrones al máximo siempre que para ello no
haya de pasar ningún electrón a un nivel energético superior.

ENLACE METÁLICO

Los elementos metálicos sin combinar forman redes cristalinas con elevado índice de
coordinación. Hay tres tipos de red cristalina metálica: cúbica centrada en las caras, con
coordinación doce; cúbica centrada en el cuerpo, con coordinación ocho, y hexagonal
compacta, con coordinación doce. Sin embargo, el número de electrones de valencia de
cualquier átomo metálico es pequeño, en todo caso inferior al número de átomos que rodean
a un dado, por lo cual no es posible suponer el establecimiento de tantos enlaces covalentes.

En el enlace metálico, los átomos se transforman en iones y electrones, en lugar de pasar a


un átomo adyacente, se desplazan alrededor de muchos átomos. Intuitivamente, la red
cristalina metálica puede considerarse formada por una serie de átomos alrededor de los
cuales los electrones sueltos forman una nube que mantiene unido al conjunto.

POLARIDAD DE LOS ENLACES

En el caso de moléculas heteronucleares, uno de los átomos tendrá mayor electronegatividad


que el otro y, en consecuencia, atraerá mas fuertemente hacia sí al par electrónico
compartido. El resultado es un desplazamiento de la carga negativa hacia el átomo más
electronegativo, quedando entonces el otro con un ligero exceso de carga positiva. Por
ejemplo, en la molécula de HCl la mayor electronegatividad del cloro hace que sobre éste
aparezca una fracción de carga negativa, mientras que sobre el hidrógeno aparece una
positiva de igual valor absoluto. Resulta así una molécula polar, con un enlace intermedio
entre el covalente y el iónico.

También podría gustarte