Procedimiento de Pve

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROCEDIMIENTO PARA LA CÓDIGO: SST - 001

VERSIÓN: 001
REALIZACION DE PROGRAMAS DE
FECHA: noviembre 2017
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

1. OBJETIVO
Establecer un procedimiento para la identificación de hechos sobre el estado de salud
de los trabajadores de ESTRUMECAD S.A.S con el fin de intervenir en el control de
los problemas de salud, y así mismo, aportar conocimientos integrales para la
planificación, ejecución y evaluación de las acciones de salud.

2. ALCANCE
Aplica para la identificación de todos los factores de riesgo y el desarrollo de
medidas de prevención en la detección de enfermedades de los trabajadores de
ESTRUMECAD S.A.S.

3. DEFINICIONES

3.1 CARGA FÍSICA: Se refiere a los requerimientos de desempeño laboral como la


expresión básica de la actividad (postura, requerimiento de fuerza y movimiento), y el
esfuerzo físico se refiere a las manifestaciones fisiológicas en respuesta a una carga.
La carga física se considera factor de riesgo, cuando supera las capacidades de
esfuerzo del individuo expuesto.

3.2. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL PARA


ERGONOMÍA: Conjunto de usuarios, normas, procedimientos, recursos técnicos,
financieros y de talento humano, organizados entre sí para la recopilación, análisis,
interpretación, actualización, divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la
información sobre Ergonomía, para la orientación de las acciones de prevención y
control en salud ocupacional.

3.3. VIGILANCIA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO: aquellas estrategias y


métodos para detectar y estimar sistemáticamente la exposición laboral acumulada del
trabajador, de un grupo de trabajadores en un puesto de trabajo, área o sección de una
empresa.

3.4. VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL: función esencial asociada a la


responsabilidad empresarial y de los trabajadores de protección de la salud y de las
condiciones de trabajo, consistente en el proceso sistemático y constante de
recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con
la salud ocupacional, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la
práctica en seguridad y salud en el trabajo.

Elaboró: Mónica Rodríguez Reviso: Aprobó:


Fecha: noviembre 2017 Fecha: Fecha:
PROCEDIMIENTO PARA LA CÓDIGO: SST - 001
VERSIÓN: 001
REALIZACION DE PROGRAMAS DE
FECHA: noviembre 2017
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

3.5. ACTIVIDAD RUTINARIA. Actividad que forma parte de un proceso de la


organización, se ha planificado y es estandarizable
.
3.6. ACTIVIDAD NO RUTINARIA. Actividad que no se ha planificado ni estandarizado,
dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine
como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.

3.7. ANÁLISIS DEL RIESGO. Proceso para comprender la naturaleza del riesgo para
determinar el nivel del riesgo (véase el numeral 2.25) (ISO 31000).
3.8. CONSECUENCIA. Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la
materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.

3.9. COMPETENCIA. Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar


conocimientos y habilidades.

3.10. DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO. Resultado del procedimiento


sistemático para identificar, localizar y valorar “aquellos elementos, peligros o factores
que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la
salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición:

a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y


demás útiles existentes en el lugar de trabajo;

b) la naturaleza de los peligros físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente


de trabajo, y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de
presencia;
c) los procedimientos para la utilización de los peligros citados en el apartado anterior,
que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores; y
d) La organización y ordenamiento de las labores incluidos los factores ergonómicos y
psicosociales” (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones).

3.11. DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD. Resultado del procedimiento


sistemático para determinar “el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico,
psicológico y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de
la población trabajadora” (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones).

3.12. ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP). Dispositivo que sirve como


barrera entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona.

Elaboró: Mónica Rodríguez Reviso: Aprobó:


Fecha: noviembre 2017 Fecha: Fecha:
PROCEDIMIENTO PARA LA CÓDIGO: SST - 001
VERSIÓN: 001
REALIZACION DE PROGRAMAS DE
FECHA: noviembre 2017
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

3.13. ENFERMEDAD LABORAL. Todo estado patológico que sobreviene como


consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio
en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos,
químicos o biológicos (Ministerio de la Protección Social, Decreto 2566 de 2009).

3.14. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL. Dispositivo que sirve como medio de


protección ante un peligro y que para su funcionamiento requiere de la interacción con
otros elementos. Ejemplo, sistema de detección contra caídas.

3.15. EVALUACIÓN HIGIÉNICA. Medición de los peligros ambientales presentes en el


lugar de trabajo para determinar la exposición ocupacional y riesgo para la salud, en
comparación con los valores fijados por la autoridad competente.

3.16. EVALUACIÓN DEL RIESGO. Proceso para determinar el nivel de riesgo


asociado al nivel de probabilidad y el nivel de consecuencia

3.17. EXPOSICIÓN. Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con


los peligros.

3.18. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO. Proceso para reconocer si existe un peligro y


definir sus características.

4. MARCO LEGAL

Ley 100 de 1993.


Decreto Ley 962 de 2005. Resolución 156 de 2005.
Resolución 1570 de 2005.
Resolución 2346 de 2007.
Resoluciones 2844 de 2007 y 1013 de 2008.
Decreto 1477 de 2014.

5. RESPONSABILIDADES

5.1 Ministerio de salud y protección social.

Elaboró: Mónica Rodríguez Reviso: Aprobó:


Fecha: noviembre 2017 Fecha: Fecha:
PROCEDIMIENTO PARA LA CÓDIGO: SST - 001
VERSIÓN: 001
REALIZACION DE PROGRAMAS DE
FECHA: noviembre 2017
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Generar la política, normas y procedimientos del PVE. Facilitar los recursos humanos,
físicos, logísticos y financieros para el desarrollo de PVE. Definir planes y estrategias de
prevención con base en los resultados del análisis de la información del PVE.

5.2 Administradoras de riesgos laborales.


Reportar la información de las condiciones de trabajo con relación a los factores de
riesgo, empresas afiliadas, población de trabajadores, tamaño de empresa al Ministerio
de Salud y Protección Social. Reportar la información de los casos dentro del proceso
de rehabilitación integral (reincorporación laboral). Asesorar al responsable de salud
ocupacional de la empresa, en las evaluaciones ambientales y médicas. Capacitar a los
empresarios y trabajadores en riesgos. Acompañamiento en el diagnóstico y
seguimiento de la vigilancia ambiental y de salud del trabajador
Estudio de casos de enfermedad laboral
Acompañamiento en rehabilitación integral

5.3 EPS-IPS.
Reportar la información de las condiciones de trabajo con relación a los factores de
riesgo, empresas afiliadas, población de trabajadores, tamaño de empresas de los
casos reportados y calificados. Reportar la información de los casos reportados y de los
casos calificados de la población de trabajadores.
Asesorar y aplicar todas las actividades definidas para la vigilancia individual
condiciones de salud de los trabajadores Integrar la información técnica de ambos sub-
sistemas de vigilancia y asegurar la calidad del dato obtenido. Generar los informes
respectivos según el nivel de actores

5.3 Empresa.
Reportar la información de las condiciones de trabajo con relación a los factores de
riesgo y reportes de ATEP de los trabajadores.

5.4 Jefes de área y encargados.


Identificación, evaluación y control de las condiciones de riesgo en los puestos de
trabajo. Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores en su ambiente de
trabajo. Facilitar el desarrollo de las actividades definidas en la vigilancia ambiental y
médica de los trabajadores. Acompañar al delegado de salud ocupacional en las
observaciones y evaluaciones ambientales Informar al delegado de salud ocupacional
cualquier situación de riesgo y peligro que pueda afectar a los trabajadores. Facilitar a
los trabajadores la capacitación en riesgos.

5.4 Trabajadores.

Elaboró: Mónica Rodríguez Reviso: Aprobó:


Fecha: noviembre 2017 Fecha: Fecha:
PROCEDIMIENTO PARA LA CÓDIGO: SST - 001
VERSIÓN: 001
REALIZACION DE PROGRAMAS DE
FECHA: noviembre 2017
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Procurar el autocuidado mediante prácticas seguras e higiénicas en los lugares de


trabajo. Reportar situaciones de riesgo en el trabajo al superior y/o encargado de salud
ocupacional de la empresa. Atender las campañas de promoción de la salud y estilos
de vida saludables. Acompañar al encargado del área de trabajo y al delegado de salud
ocupacional en la observación de las condiciones de riesgo en los lugares de trabajo
Asistir a las evaluaciones medicas periódicas establecidas por el PVE. Asistir a las
capacitaciones que se deriven del PVE.

5.5 Seguridad y salud en el trabajo.


Desarrollar todas las actividades definidas para la vigilancia ambiental - condiciones de
trabajo Desarrollar todas las actividades definidas para la vigilancia individual -
condiciones de salud de los trabajadores Integrar la información técnica de ambos sub-
sistemas de vigilancia y asegurar la calidad del dato obtenido. Generar los informes
respectivos según el nivel de actores.

5.6 COPASST.
Acompañamiento en el diagnóstico y seguimiento de la vigilancia ambiental y de salud
del trabajador Acompañar al delegado de salud ocupacional en las observaciones y
evaluaciones ambientales Informar al delegado de salud ocupacional cualquier
situación de riesgo y peligro que pueda afectar a los trabajadores.

6. METODOLOGIA

6.1. PLANEAR- DIAGNOSTICO


6.1.1 Caracterización del riesgo a vigilar
 Definir objetivos y metas
 Definir y establecer la estructura y las responsabilidades
 Planteamiento de indicadores
 Estructuración del sistema de información
 Diagnóstico de las condiciones de trabajo
 Definición de áreas/ procesos “críticos”
 Diagnóstico de las condiciones de salud
 Identificación de expuestos y definición de “casos”
 Diagnóstico organizacional
 Requisitos legales
 Priorización de la problemática

Elaboró: Mónica Rodríguez Reviso: Aprobó:


Fecha: noviembre 2017 Fecha: Fecha:
PROCEDIMIENTO PARA LA CÓDIGO: SST - 001
VERSIÓN: 001
REALIZACION DE PROGRAMAS DE
FECHA: noviembre 2017
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

 Definición del programa a desarrollar. (Cardiovascular, consumo de sustancias


psicoactivas, salud sexual y reproductiva, salud visual, Etc.)
 Elaboración del Plan de trabajo
 Firma y concertación del compromiso gerencial

6.1.2 Factores de riesgo


6.1.2.1. Factores de riesgo individuales
 Edad
 Género
 Peso - talla
 Hábito de fumar
 Patologías sistémicas
 Patologías congénitas
 Secuelas de trauma
 Acondicionamiento físico
 Hábitos – deportes
 Oficios domésticos
 Ansiedad - Estrés

6.1.2.2. Factores de riesgo ocupacionales


 Carga física
 Fuerza
 Vibración
 Postura
 Movimiento

6.1.2.3 Factores de riesgo ambientales y del diseño de puesto de trabajo


6.1.2.4 Psicolabórales y organizacionales
 Organización temporal del trabajo (jornadas, turnos,
 horas extra, descansos)
 Tipo de proceso: automatizado, en cadena, ritmos
 individuales, etc.
 Características y contenido del trabajo: costo
 cognitivo – carga mental (toma de decisiones),
 atención, memoria, monotonía.
 Estrés, bajo soporte social, jerarquía, insatisfacción
 en el trabajo.

Elaboró: Mónica Rodríguez Reviso: Aprobó:


Fecha: noviembre 2017 Fecha: Fecha:
PROCEDIMIENTO PARA LA CÓDIGO: SST - 001
VERSIÓN: 001
REALIZACION DE PROGRAMAS DE
FECHA: noviembre 2017
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

 Relaciones interpersonales y con superiores


 relación con ausentismo y recurrencias

6.1. HACER

6.2.1 Implementación del programa de intervención


 Ejecución de las actividades de promoción de la salud: capacitaciones, jornadas de
sensibilización y fortalecimiento del autocuidado
 Ejecución de las actividades de prevención de la enfermedad.
Implementación de controles de eliminación, sustitución, ingeniería, administrativos y de
epp.

6.2.1.1 Controles de ingeniería


 Modificación de los procesos
 Cambio de equipos, maquinarias y/o herramientas
 Mantenimiento preventivo y correctivo
 Encerramiento – barreras

6.2.1.2 Controles administrativos


 Selección: perfiles ocupacionales para cargos críticos
 Registros y análisis de ausentismo
 Cumplimiento a programas de mantenimiento
 Trabajo conjunto con EPS y ARL
 Control de tiempos de exposición: rotación, pausas, descansos
 Reintegro laboral, readaptación, restricciones, reconversión
 Inducción, capacitación, entrenamiento por competencias
 Observación y cambio de comportamiento –
 prácticas posturales

6.2.1.3 Controles de elementos de protección personal


 Programa de elementos de protección personal
 (EPP): selección técnica, aptitud para uso,
 capacitación, entrenamiento, dotación, recambio,
 seguimiento al comportamiento

6.1. VERIFICAR

6.3.1 Medición del desempeño

Elaboró: Mónica Rodríguez Reviso: Aprobó:


Fecha: noviembre 2017 Fecha: Fecha:
PROCEDIMIENTO PARA LA CÓDIGO: SST - 001
VERSIÓN: 001
REALIZACION DE PROGRAMAS DE
FECHA: noviembre 2017
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

 Cumplimiento y cobertura de las actividades programadas


 Resultados obtenidos con la intervención
 Impacto de los controles sobre el nivel del riesgo
 Indicadores
 Auditorias

6.1. ACTUAR

6.4.1 Plan de mejora


 Revisión por gerencia
 Ajustes al Proceso
 Cumplimiento objetivos y metas
 Redefinición de Prioridades
 Mantenimiento de la Estrategia
 Auditoría
 Plan siguiente período
 Definir acciones de mejoramiento
 implementación de acciones correctivas y acciones preventivas.

7. ANEXOS

7.1. Lista de chequeo condiciones de salud


7.2. Lista de chequeo condiciones de trabajo

Elaboró: Mónica Rodríguez Reviso: Aprobó:


Fecha: noviembre 2017 Fecha: Fecha:

También podría gustarte