Texto Guía-1
Texto Guía-1
Texto Guía-1
Derecho Tributario
Texto-Guía
4 créditos
Ciclo Titulación
8 ¡ Derecho
Área Sociohumanística
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Derecho Tributario
Texto-Guía
4 Créditos
Titulación Ciclo
Derecho VIII
Autora:
Gabriela Valdivieso Ortega
4.0, CC BY-NY-SA
Primera Edición
ISBN digital - 978-9942-25-271-5
La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA:
Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar
públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
22 de Febrero, 2018
2. Índice
2. Índice 4
3. Introducción 8
4. Bibliografía 10
4.1. Básica 10
4.2. Complementaria 10
PRIMER BIMESTRE
Autoevaluación 1 27
2.1. Generalidades 29
Autoevaluación 2 37
Autoevaluación 3 55
Autoevaluación 4 66
UNIDAD 5. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA 69
5.1. Concepto 69
5.2. Sujetos 71
Autoevaluación 5 90
6.2. Intereses 93
6.5. Exenciones 96
Autoevaluación 6 103
Autoevaluación 7 116
Autoevaluación 8 136
UNIDAD 9. OTROS RECURSOS Y TRÁMITES ADMINISTRATIVOS
TRIBUTARIOS 139
Autoevaluación 9 155
SEGUNDO BIMESTRE
Autoevaluación 10 208
Autoevaluación 11 232
UNIDAD 12. EL TRAMITE DE ALGUNAS ACCIONES ESPECIFICAS EN EL
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO 235
Autoevaluación 12 255
Autoevaluación 13 274
Autoevaluación 14 291
7. Solucionario 296
3. Introducción
Ahora bien, dentro del primer bimestre iniciaremos con el derecho constitucional
tributario, específicamente con cuestiones relativas a ciertos principios generales
aplicables a esta materia y a la potestad tributaria; seguidamente, abordaremos
derecho sustantivo tributario, es decir, las principales instituciones del mismo
tales como: la obligación tributaria, los sujetos activo y pasivo, exenciones, entre
otros; e, iniciaremos con el análisis del derecho formal tributario, específicamente
revisando en especial el reclamo administrativo, el recurso de revisión, la queja
administrativa y la consulta tributaria.
4. Bibliografía
4.1. Básica
4.2. Complementaria
Este texto trata los procesos y recursos en materia tributaria que son
fundamentales para una mejor comprensión del derecho formal tributario y
ayudará al estudiante a reforzar sus conocimientos de las unidades siete,
ocho y nueve principalmente.
Marco normativo (Artículos del Código Tributario). En las ocasiones que se cite
artículos de otras normas se hará referencia expresa a ello.
Este documento contiene también, algunas figuras y tablas con la finalidad de una
mejor comprensión.
En este texto guía se agrupan los artículos por temas, con el objetivo de que los
contenidos del componente académico Derecho Tributario, sean entendidos de
forma clara, completa y precisa; y, así lograr que el aprendizaje sea satisfactorio y
que podamos finalizar con éxito el estudio de esta apasionante materia.
Por otra parte, para lograr de mejor manera los resultados de aprendizaje y el
desarrollo de las correspondientes competencias, es fundamental que administre
correctamente su tiempo y que utilice algunas técnicas de estudio, tales como
resúmenes, subrayados, cuadros sinópticos, entre otras, pues esto le permitirá
dedicar a cada tema, según la complejidad del mismo, un lapso de tiempo
prudencial y tener claros los puntos que debe reforzar.
Recuerden que se desarrollan dos tareas por ciclo, es decir, una por bimestre.
Esta tarea se encuentra en la plataforma al igual que las indicaciones y recursos
para elaborarla y su puntuación es significativa
Para finalizar, recuerde que cuenta con el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA),
en donde a través de anuncios semanales, chats, foros, videocolaboraciones,
entre otros recursos, profundizaremos en varios temas. Además, la Universidad
Técnica Particular de Loja ha puesto a su disposición, una serie de mecanismos
tecnológicos como el chat de tutoría y consulta, la asesoría telefónica, los
mensajes personalizados, los cuales nos permitirán mantener un contacto
permanente con la finalidad de ser una guía durante el estudio de esta materia y
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
PRIMER BIMESTRE
Sin duda, usted al final de esta unidad estará en condiciones de aportar su propio
criterio y definiciones en relación a los contenidos que a continuación vamos a
revisar. Preste atención!!!
Revisemos lo que nos señala el Código Tributario (2005) respecto a los fines del
tributo.
Art. 6.- Fines de los tributos.- Los tributos, además de ser medios para recaudar
ingresos públicos, servirán como instrumento de política económica general,
estimulando la inversión, la reinversión, el ahorro y su destino hacia los fines
productivos y de desarrollo nacional; atenderán a las exigencias de estabilidad y
progreso sociales y procurarán una mejor distribución de la renta nacional.
Por otra parte, algunos autores comoTroya (2002) al analizar los fines de los
tributos mencionan que: “Es evidente que la razón fundamental de los tributos es
la de ser recursos públicos (…) Con todo, al mismo tiempo, puede perseguirse
otros propósitos con la aplicación de tributos, singularmente de política fiscal. Así
distribuir el ingreso, alentar determinadas actividades (…)” (p. 3).
Art. 1 Inc. 2do.- Para estos efectos, entiéndase por tributos los impuestos, las
tasas y las contribuciones especiales o de mejora.
los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales son las distintas especies
de tributos.
Ahora bien, los impuestos son tributos no vinculados ya que su hecho generador
no está relacionado a una actividad estatal particularizada en el contribuyente;
mientras que las tasas y las contribuciones especiales o de mejora son tributos
vinculados, ya que el hecho imponible de las mismas siempre será una actuación
estatal particularizada en el obligado. No obstante, la tasa y la contribución se
diferencian en que éstas últimas rige el principio de beneficio.
Art. 301.- Sólo por iniciativa de la Función Ejecutiva y mediante ley sancionada
por la Asamblea Nacional se podrá establecer, modificar, exonerar o extinguir
impuestos. Sólo por acto normativo de órgano competente se podrán establecer,
modificar, exonerar y extinguir tasas y contribuciones. Las tasas y contribuciones
especiales se crearán y regularán de acuerdo con la ley.
Art. 3.- Poder tributario.- Sólo por acto legislativo de órgano competente
se podrán establecer, modificar o extinguir tributos. No se dictarán leyes
tributarias con efecto retroactivo en perjuicio de los contribuyentes. Las tasas y
contribuciones especiales se crearán y regularán de acuerdo con la ley.
Ha dicho este mismo autor al referirse a la potestad impositiva que esta consiste
en la facultad del Estado de recaudar los tributos al haberse producido el hecho
generador.
¿Le ha parecido interesante?, seguro que sí, ahora lo invito a revisar el siguiente
numeral.
Art. 300.- “El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad,
progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad,
transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y
progresivos.
a. Principio de Generalidad.
b. Principio de Progresividad.
Los autores han señalado que por el principio de progresividad debemos entender
que “(…) a cada grado mayor de riqueza debe aplicarse una tarifa impositiva más
alta que la anterior” (Lewin Figueroa, 2002, p. 108).
Le sugiero estimado (a) estudiante revisar esta tabla pues le será de mucha
ayuda para una mejor comprensión de este principio. Lo puede hacer ingresando
a la siguiente dirección electrónica www.sri.gob.ec
c. Principio de Eficiencia.
La doctrina señala que “Para que se cumpla con el principio de eficiencia, el costo
de la administración del tributo no puede ser desproporcionado con su producto
final” (Lewin Figueroa, 2002, p. 119).
e. Principio de Irretroactividad.
f. Principio de Equidad.
El sistema tributario observa este principio cuando las personas con un mismo
nivel de bienestar antes del pago de los tributos correspondientes, son tratados
de igual manera por el sistema tributario (Equidad Horizontal). Por el contrario,
al darse un tratamiento diferente a situaciones diferentes se observa la Equidad
Vertical (Lewin Figueroa, 2002).
g. Principio de Transparencia.
ACTIVIDAD
Art. 5.- Principios tributarios.- El régimen tributario se regirá por los principios de
legalidad, generalidad, igualdad, proporcionalidad e irretroactividad.
a. Principio de legalidad.
Para Montaño (2004) por el principio de legalidad se entiende que “los tributos
deben ser establecidos por los órganos legislativos correspondiente, conforme
determina la Constitución” (p.218).
b. Principio de Igualdad.
c. Principio de Proporcionalidad.
Existen a más de los principios mencionados otros principios que los autores
manejan en materia tributaria y revisaremos a continuación aquellos que han sido
considerados los más importantes.
Según Casás (2007) la reserva de ley “convierte por mandato constitucional una
parcela dentro del ordenamiento jurídico, en nuestro caso el correspondiente a
la creación, modificación, exención, derogación de tributos, y la definición de sus
elementos estructurales, en un ámbito en el cual solo puede actuar la ley” (p.
266).
c. Principio de no confiscatoriedad.
Pues bien, hemos finalizado esta unidad. Espero que los temas hasta aquí
expuestos hayan sido comprendidos y de su agrado!!!
Ahora, ¿Le gustaría medir su nivel de conocimiento? ¡Estoy segura que sí!
Autoevaluación 1
a. El techo de la imposición
b. El piso de la imposición.
c. El fundamento de la imposición.
6. ( ) Siempre será un fin de los tributos allegar recursos al Estado para
solventar el gasto público, sin embargo, éstos pueden tener otros
objetivos permitidos en el marco normativo de cada Estado.
8. Son tributos:
2.1. Generalidades
Art. 1.- Ámbito de aplicación.- Los preceptos de este Código regulan las
relaciones jurídicas provenientes de los tributos, entre los sujetos activos y los
contribuyentes o responsables de aquellos. Se aplicarán a todos los tributos:
nacionales, provinciales, municipales o locales o de otros entes acreedores de los
mismos, así como a las situaciones que se deriven o se relacionen con ellos.
Para estos efectos, entiéndase por tributos los impuestos, las tasas y las
contribuciones especiales o de mejora.
Debemos entender entonces, que el Código Tributario surge todas las relaciones
jurídicas que surgen entre el Fisco y los sujetos pasivos en lo concerniente a
tributos, sin importar si se trata de impuestos, tasas o contribuciones especiales o
si el sujeto activo es la administración tributaria central, seccional o de excepción.
Art. 11 .- Vigencia de la ley.- Las leyes tributarias, sus reglamentos y las circulares
de carácter general, regirán a partir de su publicación en el Registro Oficial, salvo
que se establezcan fechas de vigencia posteriores a la misma.
Sin embargo, las normas que se refieran a tributos cuya determinación o
liquidación deban realizarse por períodos anuales, como acto meramente
declarativo, se aplicarán desde el primer día del siguiente año calendario, y, desde
el primer día del mes siguiente, cuando se trate de períodos menores.
Es decir que, como regla general, las normas tributarias entran en vigencia como
cualquier otra norma jurídica, es decir, a partir de su publicación en el Registro
Oficial, salvo que en la misma se establezca una fecha posterior para que
empiece a regir.
Sin embargo, al tratarse de una norma respecto del impuesto a la renta, por
ejemplo, cuya determinación es anual, ya que se declara y paga en base al
ejercicio fiscal anterior, el cual está comprendido entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre, se entiende que esta entra en vigencia a partir del primero de enero del
año siguiente.
El 12 de junio del año 2016 se publicó en el Registro Oficial una norma que indica
que: “Las personas naturales que trabajen en dos o más instituciones en relación
de dependencia, hasta un máximo de cuarenta horas semanales; y, cuyos
ingresos sean inferiores a la fracción básica desgravada del Impuesto a la Renta,
no tienen obligación de presentar la declaración de este impuesto”. Esta norma
entra en vigencia a partir del 1 de enero del año 2017.
2.1.2. Plazos
Art. 12.- Plazos.- Los plazos o términos a que se refieran las normas tributarias se
computarán en la siguiente forma:
1. Los plazos o términos en años y meses serán continuos y fenecerán el día
equivalente al año o mes respectivo; y,
2. Los plazos o términos establecidos por días se entenderán siempre referidos
a días hábiles.
En todos los casos en que los plazos o términos vencieren en día inhábil, se
entenderán prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.
Vale partir de que en materia tributaria las palabras “plazo” y “término” se utilizan
indistintamente, a diferencia de en otras materias; y, va a depender de la forma
en la que estos se establezcan (años, meses o días) para que se deban computar
solamente los días hábiles o también los inhábiles. No obstante, en cualquier
caso, si vence el plazo o término en un día inhábil se entiende prorrogado al
primer día hábil siguiente.
Si el Código Tributario establece por ejemplo que el sujeto pasivo tiene 20 días
para presentar un reclamo administrativo, estos 20 días se refieren a días hábiles.
Por otra parte, si el mismo Código Tributario establece, por ejemplo, que
la administración tributaria tiene 1 año para notificar el acta definitiva de
determinación al sujeto pasivo desde que éste fue notificado con una orden de
determinación; si dicha orden de determinación se notificó el día 3 de enero de
2014 al contribuyente, la administración tributaria tiene hasta el 3 de enero de
2015 para notificarlo con el acta definitiva.
Art. (…).- Los plazos y términos de todos los procesos administrativos tributarios,
así como los plazos de prescripción de la acción de cobro, que se encuentren
decurriendo al momento de producirse un hecho de fuerza mayor o caso fortuito,
que impida su despacho, se suspenderán hasta que se superen las causas que lo
provocaron, momento desde el cual se continuará su cómputo.
Para el efecto, la autoridad tributaria publicará los plazos de suspensión a través
de los medios previstos en este Código.
La ley prevé que, en los casos de caso fortuito o fuerza mayor, los plazos
o términos que la administración tributaria tiene para atender los trámites
presentados por los contribuyentes, se suspenden hasta que el inconveniente sea
superado, después de lo cual seguirán decurriendo.
Y es que, las normas tributarias son normas jurídicas y por lo tanto caben para
la interpretación de las mismas todos los métodos admitidos en derecho. No
obstante, la normativa en materia tributaria tiene en la mayoría de casos una
esencia económica, la cual debe ser tomada en cuenta por quienes están
facultados para interpretarla, intentando establecer cuál es el hecho económico
que se pretendió regular.
Por otra parte, el artículo 17 del mismo cuerpo normativo señalado contempla lo
siguiente:
Art. 17.- Calificación del hecho generador.- Cuando el hecho generador consista
en un acto jurídico, se calificará conforme a su verdadera esencia y naturaleza
jurídica, cualquiera que sea la forma elegida o la denominación utilizada por los
interesados.
Cuando el hecho generador se delimite atendiendo a conceptos económicos,
el criterio para calificarlos tendrá en cuenta las situaciones o relaciones
económicas que efectivamente existan o se establezcan por los interesados, con
independencia de las formas jurídicas que se utilicen.
La empresa XX tiene una sucursal que es ZZ. XX tiene que declarar el Impuesto
a la Renta y durante el ejercicio fiscal ha tenido altos ingresos y bajos gastos, por
lo tanto, realiza un supuesto préstamos a ZZ con la finalidad de incrementar éstos
últimos y disminuir su impuesto. No obstante, se revisa la situación económica de
Pues bien, hemos finalizado la segunda unidad y le invito estimado (a) estudiante
a realizar la siguiente evaluación, con la finalidad de que pueda conocer aquellos
puntos en los que debe reforzar.
Autoevaluación 2
a. Hábiles.
b. Inhábiles.
c. Hábiles e inhábiles.
6. ( ) La ley prevé que, cuando se trate de caso fortuito o fuerza mayor
los plazos o términos que la Administración Tributaria tiene para
atender los trámites presentados por los contribuyentes sean
suspendidos hasta que el inconveniente sea superado, después
de lo cual seguirán decurriendo.
En los artículos antes citados se hace mención a las distintas facultades que
poseen las Administraciones Tributarias, intentando agrupar a aquellas que
principalemente son parte de la gestión tributaria. Al respecto cabe aclarar, que
todas las facultades de la Administración Tributaria son parte o coadyuvan a
la gestión tributaria, ya que de un modo u otro tienen como finalidad última la
recaudación de los tributos. En el ejercicio de estas facultades debe atenderse a
los principios de simplificación, celeridad y eficacia.
a. Facultad Reglamentaria:
b. Facultad determinadora:
Esta determinación realizada por el sujeto activo puede ser de forma directa o
presuntiva. La directa en base a la propia declaración del contribuyente, sus
documentos y registros y otros datos que posea la Administración; y, la presuntiva
que se da cuando por la falta de declaración del sujeto pasivo, o porque los
documentos que la respaldan no son aceptables, el sujeto activo se ve obligado a
establecer un valor a pagar presunto.
Señala también que la aplicación de este tipo de determinación debe ser motivada
y que se tomará en cuenta la capacidad contributiva y la realidad económica del
contribuyente, debiéndose garantizar el debido proceso y el derecho a la defensa.
Al respecto en nuestra opinión sin duda una determinación presuntiva debe ser
motivada, puesto que la Constitución exige que todos los actos administrativos
lo sean, so pena de nulidad. Además, el mismo Código Tributario establece que
cabe este tipo de determinación solamente cuando no es posible aplicar una
determinación directa por las razones establecidas en este mismo cuerpo legal.
Por lo tanto, cabe sostener que la determinación mixta es aquella que realiza la
Administración en base a datos requeridos a los contribuyentes, es decir, entre los
dos sujetos de la obligación tributaria se establece el valor a pagar. Un ejemplo de
determinación mixta es aquella que se realiza en las Aduanas cuando se declara
la mercadería sujeta a impuestos ingresada por parte del contribuyente y la
Administración Tributaria respectiva establece el valor a pagar.
sujeto activo podrá expedir una nueva orden de determinación, siempre que
aún se encuentre pendiente el respectivo plazo de caducidad, según el artículo
precedente.
Si al momento de notificarse con la orden de determinación faltare menos de un
año para que opere la caducidad, según lo dispuesto en el artículo precedente,
la interrupción de la caducidad producida por esta orden de determinación no
podrá extenderse por más de un año contado desde la fecha en que se produjo
la interrupción; en este caso, si el contribuyente no fuere notificado con el acto de
determinación dentro de este año de extinción, se entenderá que ha caducado la
facultad determinadora de la administración tributaria.
c. Facultad resolutiva:
d. Facultad sancionadora:
e. Facultad recaudadora:
por agentes de retención o percepción que la ley establezca o que, permitida por
ella, instituya la administración.
ACTIVIDAD
Autoevaluación 3
Lo invito a revisar el solucionario que se encuentra al final del texto guía con la
finalidad de comprobar sus aciertos y errores.
Una vez examinados los artículos antes citados es importante partir de que la
ley en este punto hace referencia a la competencia en materia administrativa-
tributaria, no judicial; y, la misma se refiere a la facultad que tienen ciertas
autoridades e instituciones para conocer y resolver asuntos de carácter tributario.
Esta competencia es de carácter irrenunciable, pero cabe la delegación o
sustitución de la misma si la ley lo permite.
Debemos tener claro entonces que la Administración Tributaria como sujeto activo
tiene ciertos deberes establecidos en la ley y que debe acatar, esto en pro de las
garantías de los administrados y contribuyentes, ya que el actuar de la misma es
reglado no arbitrario, razón por la cual debe sujetarse a la norma.
Es decir, que los sujetos pasivos tienen que cumplir con todas las obligaciones de
carácter formal para con la administración tributaria detallada en el artículo que
antecede, como por ejemplo presentar la declaración del impuesto a la renta en
la forma y plazos previstos en la ley. Estas obligaciones deben diferenciarse de
la obligación tributaria que es la obligación de pago, pero su incumplimiento tiene
como consecuencias como consta en el artículo 97 ibídem.
Esto se debe a que, si bien los deberes formales de los contribuyentes son
distintos a la obligación de pago, que es la obligación principal, es necesario
tener en cuenta que la falta de cumplimiento de los mismos puede traer como
consecuencia sanciones por parte de la Administración Tributaria.
Y es que, sin duda los funcionarios públicos, al igual que el resto de los
ciudadanos están obligados al cumplimiento de la ley; y, por lo tanto, si se
requiere la cancelación de algún tributo para la realización de determinado
trámite, no deben realizar dicho trámite sino existe el pago correspondiente, pues
con ello no solo fomentan la evasión tributaria, sino que pueden ser parte de la
misma.
ACTIVIDAD
Estimado estudiante le sugiero realizar un cuadro donde consten por separado los
deberes de la administración tributaria y de los sujetos pasivos, con la finalidad de
que revise cada uno de ellos con mayor detalle.
Una vez finalizada la unidad cuatro, con el objeto de conocer de mejor manera
sus fortalezas y deficiencias en el tema tratado, le invito a realizar la siguiente
autoevaluación. ¡Mucha suerte!
Autoevaluación 4
10. Cuando una consulta, petición, reclamo o recurso se refiera a varios tributos
que correspondan a distintas administraciones tributarias, la autoridad
receptora, dentro de ___________ avocará conocimiento de los asuntos que
le competan.
a. Tres días.
b. Cinco días.
c. Ocho días.
5.1. Concepto
Art. 20.- Estipulaciones con terceros.- Las estipulaciones contractuales del sujeto
pasivo con terceros, no pueden modificar la obligación tributaria ni el sujeto de
la misma. Con todo, siempre que la ley no prohíba la traslación del tributo, los
sujetos activos podrán exigir, a su arbitrio, la respectiva prestación al sujeto pasivo
o a la persona obligada contractualmente.
Por su parte, numerosos autores también se han referido a este tema tan
importante.
Pérez de Ayala & Gonzáles (1994) afirman que: “La ley tributaria, como toda
norma jurídica, al establecer un mandato ha de ligar la producción del efecto
jurídico deseado a la realización de un determinado hecho, que en la doctrina
recibe el nombre de supuesto de hecho” (p. 189).
“en virtud del cual debe satisfacerse una prestación en dinero, especies o
servicios apreciables en dinero”, pues los tributos siempre son prestaciones, no
es correcto referirnos a contraprestaciones al tratar esta institución, las cuales
pueden ser satisfechas en dinero, que es la principal forma de pago, pero
nuestra legislación permite también que sean canceladas en especies o servicios
valorables en dinero, es decir cuantificables.
“al verificarse el hecho generador previsto por la ley”, debido a que la realización
del hecho generador implica el nacimiento de la obligación tributaria.
La obligación tributaria, al ser una obligación ex lege (tiene como fuente la ley)
no puede ser modificada en base a acuerdos contractuales del sujeto pasivo con
terceros, ya que la misma debe ser satisfecha por quien la ley establece.
5.2. Sujetos
Art. 23.- Sujeto activo.- Sujeto activo es el ente público acreedor del tributo.
Art. 24.- Sujeto pasivo.- Es sujeto pasivo la persona natural o jurídica que,
según la ley, está obligada al cumplimiento de la prestación tributaria, sea como
contribuyente o como responsable. Se considerarán también sujetos pasivos,
las herencias yacentes, las comunidades de bienes y las demás entidades
que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un
patrimonio independiente de los de sus miembros, susceptible de imposición,
siempre que así se establezca en la ley tributaria respectiva.
Art. 27.- Responsable por representación.- Para los efectos tributarios son
responsables por representación:
1. Los representantes legales de los menores no emancipados y los tutores o
curadores con administración de bienes de los demás incapaces;
2. Los directores, presidentes, gerentes o representantes de las personas
jurídicas y demás entes colectivos con personalidad legalmente reconocida;
3. Los que dirijan, administren o tengan la disponibilidad de los bienes de entes
colectivos que carecen de personalidad jurídica;
Ahora bien, nuestra norma no hace una diferenciación entre los responsables y
los sustitutos, pero del texto podemos advertir que son figuras diferentes, por lo
que mantenemos nuestra opinión en el sentido de que según nuestra legislación
existen tres clases de sujetos pasivos.
¿Le ayudaron a clarificar este punto los ejemplos anteriores? ¡Estoy segura que
sí!
Valdés Costa (1996) por su parte afirma que: “La obligación tributaria surge
entre el Estado u otros entes públicos y los sujetos pasivos en cuanto ocurre el
presupuesto de hecho previsto en la ley” (p.303).
¡Sin duda este ejemplo debió servir para aclarar este interesante punto!
a. De la solución o pago.
Art. 38.- Por quién debe hacerse el pago.- El pago de los tributos debe ser
efectuado por los contribuyentes o por los responsables.
Art. 39.- Por quién puede hacerse el pago.- Podrá pagar por el deudor de la
obligación tributaria o por el responsable, cualquier persona a nombre de éstos,
sin perjuicio de su derecho de reembolso, en los términos del artículo 26 de este
Código.
Art. 40.- A quién debe hacerse el pago.- El pago debe hacerse al acreedor del
tributo y por éste al funcionario, empleado o agente, a quien la ley o el reglamento
faculte su recaudación, retención o percepción.
Art. 42.- Dónde debe hacerse el pago.- El pago debe hacerse en el lugar que
señale la ley o el reglamento o en el que funcionen las correspondientes oficinas
de recaudación, donde se hubiere producido el hecho generador, o donde tenga
su domicilio el deudor.
Art. 43.- Cómo debe hacerse el pago.- Salvo lo dispuesto en leyes orgánicas y
especiales, el pago de las obligaciones tributarias se hará en efectivo, en moneda
de curso legal; mediante cheques, débitos bancarios debidamente autorizados,
libranzas o giros bancarios a la orden del respectivo recaudador del lugar del
domicilio del deudor o de quien fuere facultado por la ley o por la administración
Art. 44.- Prohibición.- Prohíbese a los sujetos activos y por ende a sus agentes
recaudadores recibir en concepto de pago de la obligación tributaria, títulos
distintos de los permitidos en el inciso tercero del artículo anterior.
Art. 45.- Pagos anticipados.- Los pagos anticipados por concepto de tributos, sus
porcentajes y oportunidad, deben ser expresamente dispuestos o autorizados por
la ley.
Art. 47.- Imputación del pago.- Cuando el crédito a favor del sujeto activo del
tributo comprenda también intereses y multas, los pagos parciales se imputarán
en el siguiente orden: primero a intereses; luego al tributo; y, por último a multas.
El pago para que surta el efecto de extinguir la obligación tributaria debe cumplir
ciertas condiciones tales como las siguientes: debe hacerse al ente acreedor del
tributo, en el lugar establecido por la ley o el reglamento y mediante las formas y
títulos permitidos por la ley, dándose preferencia al pago en efectivo, ya que a la
Administración Tributaria al igual que a una institución financiera, no le interesa
llenarse de bienes.
Ahora bien, cuando el contribuyente tiene una deuda con el Fisco, cabe la
solicitud facilidades de pago y la Administración tributaria puede aceptarlas dentro
de los plazos y formas establecidos en la ley. Revisaremos más adelante con
detenimiento este procedimiento.
Sin embargo, si las deudas del contribuyente CC al SRI, son la primera por
impuesto a la renta del año 2017; y, la otra por Impuesto al Valor Agregado del
mes de diciembre de 2016, este contribuyente si cancela una parte del valor
adeudado, puede escoger que se le impute a la deuda de cualquiera de los dos
impuestos, sin importar la que sea más antigua.
b. De la compensación.
c. De la confusión
La persona natural XX fallece dejando una herencia por la cual debe cancelarse
el impuesto a las herencias, legados y donaciones. Esta persona no tiene
ascendientes, ni descendientes, ni pariente alguno que pueda heredar dentro
de los grados de parentesco establecidos en la ley, por lo que su único y total
heredero es el Estado.
¿Se le ocurre otro ejemplo en el que la obligación tributaria se pueda extinguir por
confusión? Lo invito a trabajar en ello.
d. De la remisión.
Marco normativo:
Art. 54.- Remisión.- Las deudas tributarias sólo podrán condonarse o remitirse en
virtud de ley, en la cuantía y con los requisitos que en la misma se determinen.
Los intereses y multas que provengan de obligaciones tributarias, podrán
condonarse por resolución de la máxima autoridad tributaria correspondiente en la
cuantía y cumplidos los requisitos que la ley establezca.
ACTIVIDAD
Autoevaluación 5
5. ( ) Valdés Costa (1996) señala que: “La obligación tributaria surge
entre el Estado u otros entes públicos y los sujetos pasivos en
cuanto ocurre el presupuesto de hecho previsto en la ley.”
6.2. Intereses
Art. 21.- Intereses a cargo del sujeto pasivo.- La obligación tributaria que no
fuera satisfecha en el tiempo que la ley establece, causará a favor del respectivo
sujeto activo y sin necesidad de resolución administrativa alguna, el interés anual
equivalente a 1.5 veces la tasa activa referencial para noventa días establecida
por el Banco Central del Ecuador, desde la fecha de su exigibilidad hasta la de su
extinción. Este interés se calculará de acuerdo con las tasas de interés aplicables
a cada período trimestral que dure la mora por cada mes de retraso sin lugar a
liquidaciones diarias; la fracción de mes se liquidará como mes completo.
Este sistema de cobro de intereses se aplicará también para todas las
obligaciones en mora que se generen en la ley a favor de instituciones del
Estado, excluyendo las instituciones financieras, así como para los casos de mora
patronal ante el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Art. 22.- Intereses a cargo del sujeto activo.- Los créditos contra el sujeto activo,
por el pago de tributos en exceso o indebidamente, generarán el mismo interés
señalado en el artículo anterior desde la fecha en que se presentó la respectiva
solicitud de devolución del pago en exceso o del reclamo por pago indebido.
Art. 57.- Privilegio y prelación.- Los créditos tributarios y sus intereses, gozan de
privilegio general sobre todos los bienes del deudor y tendrán prelación sobre
cualesquiera otros, a excepción de los siguientes:
1. Las pensiones alimenticias debidas por la ley;
2. En los casos de prelación de créditos, los del Seguro General Obligatorio por
aportes, primas, fondos de reserva, convenios de purga de mora patronal,
multas, descuentos u otros que generen responsabilidad patronal y por
créditos concedidos a los asegurados o beneficiarios, serán privilegiados y
se pagarán en el orden señalado en el artículo 2374 del Código Civil;
3. Lo que se deba al trabajador por salarios o sueldos, participación en las
utilidades; bonificaciones, fondo de reserva, indemnizaciones y pensiones
jubilares, de conformidad con la ley; y,
4. Los créditos caucionados con prenda o hipoteca, siempre que se hubieren
inscrito legalmente antes de la notificación con la determinación del crédito
tributario.
prelación sobre cualquier otra deuda (crédito) que tuviere el sujeto pasivo, salvo
las excepciones señaladas taxativamente en el artículo precedente.
Es importante conocer acerca del destino de los recursos recaudados por tributos,
a pesar de que como lo señalamos más adelante consideramos que esto se
encuentra fuera de la esfera propia del derecho tributario. Al respecto nuestro
Código Tributario establece lo siguiente:
6.5. Exenciones
A continuación, analizaremos los que nos dice nuestro Código Tributario (2005)
sobre esta importante figura.
Art. 32.- Previsión en ley.- Sólo mediante disposición expresa de ley, se podrá
establecer exenciones tributarias. En ellas se especificarán los requisitos para su
reconocimiento o concesión a los beneficiarios, los tributos que comprenda, si es
total o parcial, permanente o temporal.
Art. 35.- Exenciones generales.- Dentro de los límites que establezca la ley y
sin perjuicio de lo que se disponga en leyes orgánicas o especiales, en general
están exentos exclusivamente del pago de impuestos, pero no de tasas ni de
contribuciones especiales:
1. El Estado, las municipalidades, los consejos provinciales, las entidades de
derecho público, las empresas públicas constituidas al amparo de la Ley
No obstante, por ejemplo, los ingresos obtenidos por Fundaciones sin fines de
lucro, bajo las condiciones previstas en la Ley Orgánica de Régimen Tributario
Interno y su Reglamento, a pesar de provenir del capital o del trabajo, están
exentos del pago de este impuesto. Es decir, aunque se realizó el hecho
generador (obtención de rentas gravadas), se establece un privilegio de no pago a
estos contribuyentes, debido a la función social que cumplen.
que los mismos al no provenir del capital o del trabajo constituyen un supuesto de
no sujeción.
Ahora bien, las exenciones con todas sus especificaciones deben ser
establecidas, modificadas o derogadas mediante ley (entendida en sentido
formal), pues de lo contrario atentaríamos contra el principio de reserva de ley y el
principio de legalidad.
ACTIVIDAD
Con base en los conceptos vertidos estimado (a) estudiante lo invito a desarrollar
en sus apuntes su propio concepto de obligación tributaria.
Art. 59.- Domicilio de las personas naturales.- Para todos los efectos tributarios,
se tendrá como domicilio de las personas naturales, el lugar de su residencia
Art. 61.- Domicilio de las personas jurídicas.- Para todos los efectos tributarios se
considera como domicilio de las personas jurídicas:
1. El lugar señalado en el contrato social o en los respectivos estatutos; y,
2. En defecto de lo anterior, el lugar en donde se ejerza cualquiera de sus
actividades económicas o donde ocurriera el hecho generador.
Ahora bien, cabe fijar para efectos tributarios un domicilio especial por parte de
los sujetos pasivos, el cual de ser aceptado por la Administración Tributaria se
convierte en el domicilio fiscal y el único válido para efectos tributarios, dejando a
un lado todas las reglas antes señaladas.
Autoevaluación 6
8. ( ) Para todos los efectos tributarios, se tendrá como domicilio de las
personas naturales, el lugar de su residencia habitual o donde
ejerzan sus actividades económicas; aquel donde se encuentren
sus bienes, o se produzca el hecho generador.
¡Éxito!
7.1. Generalidades
Art. 81.- Forma y contenido de los actos.- Todos los actos administrativos se
expedirán por escrito. Además, serán debidamente motivados enunciándose las
normas o principios jurídicos que se haya fundado y explicando la pertinencia de
su aplicación a los fundamentos de hecho cuando resuelvan peticiones, reclamos
o recursos de los sujetos pasivos de la relación tributaria, o cuando absuelvan
consultas sobre inteligencia o aplicación de la ley.
Art. 82.- Presunción del acto administrativo.- Los actos administrativos tributarios
gozarán de las presunciones de legitimidad y ejecutoriedad y están llamados
a cumplirse; pero serán ejecutivos, desde que se encuentren firmes o se
hallen ejecutoriados. Sin embargo, ningún acto administrativo emanado de las
Art. 83.- Actos firmes.- Son actos administrativos firmes, aquellos respecto de
los cuales no se hubiere presentado reclamo alguno, dentro del plazo que la ley
señala.
Art. 139.- Invalidez de los actos administrativos.- Los actos administrativos serán
nulos y la autoridad competente los invalidará de oficio o a petición de parte, en
los siguientes casos:
1. Cuando provengan o hubieren sido expedidos por autoridad manifiestamente
incompetente; y,
2. Cuando hubieren sido dictados con prescindencia de las normas de
procedimiento o de las formalidades que la ley prescribe, siempre que se
haya obstado el derecho de defensa o que la omisión hubiere influido en la
decisión del reclamo.
Para absolver ésta interrogante estimado (a) estudiante, revisemos las figuras que
constan a continuación:
A diferencia de lo que ocurre con los actos administrativos firmes, en este caso,
la administración tributaria emite un acto administrativo respecto del cual el
contribuyente sí presenta un reclamo administrativo, estando el sujeto activo
obligado a emitir la correspondiente resolución; y, si de esta resolución no cabe
según la norma y por lo tanto no se presenta otro recurso administrativo, la
resolución del reclamo se convierte en un acto administrativo ejecutoriado.
7.2. Notificación
Art. 105.- Concepto.- Notificación es el acto por el cual se hace saber a una
persona natural o jurídica el contenido de un acto o resolución administrativa, o
el requerimiento de un funcionario competente de la administración en orden al
cumplimiento de deberes formales.
Art. 110.- Notificación por correo.- Todo acto administrativo tributario se podrá
notificar por correo certificado, correo paralelo o sus equivalentes. Se entenderá
realizada la notificación, a partir de la constancia de la recepción personal del
aviso del correo certificado o del documento equivalente del correo paralelo
privado.
Art. 111.- Notificación por la prensa.- Cuando las notificaciones deban hacerse
a una determinada generalidad de contribuyentes, o de una localidad o zona;
o, cuando se trate de herederos o de personas cuya individualidad o residencia
sea imposible de determinar, o el caso fuere el previsto en el artículo 60 de este
Código, la notificación de los actos administrativos iniciales se hará por la prensa,
por tres veces en días distintos, en uno de los periódicos de mayor circulación
del lugar, si lo hubiere, o en el del cantón o provincia más cercanos. Estas
notificaciones contendrán únicamente la designación de la generalidad de los
contribuyentes a quienes se dirija; y, cuando se trate de personas individuales o
colectivas, los nombres y apellidos, o razón social de los notificados, o el nombre
del causante, si se notifica a herederos, el acto de que se trate y el valor de la
obligación tributaria reclamada. Las notificaciones por la prensa surtirán efecto
desde el día hábil siguiente al de la última publicación.
Art. 112.- Notificación por casilla judicial.- Para efectos de la práctica de esta
forma de notificación, toda comunicación que implique un trámite que de
conformidad con la ley deba ser patrocinado por un profesional del derecho, debe
señalar un número de casilla y/o domicilio judicial para recibir notificaciones;
podrá también utilizarse esta forma de notificación en trámites que no requieran la
condición antes indicada, si el compareciente señala un número de casilla judicial
para recibir notificaciones.
Estoy segura que está interesado en medir su nivel de comprensión de los puntos
tratados. Al efecto lo invito a realizar la siguiente autoevaluación.
Autoevaluación 7
8.1. Generalidades
Art. 117.- Reclamo conjunto.- Podrán reclamar en un mismo escrito dos o más
personas, siempre que sus derechos o el fundamento de sus reclamos tengan
como origen un mismo hecho generador. De ser tres o más los reclamantes,
estarán obligados a nombrar procurador común, con quien se contará en el
trámite del reclamo, y si no lo hicieren lo designará la autoridad que conoce de él.
La persona ww fallece y deja como herederos a sus hijos aa, bb y cc, todos
mayores de edad, quienes aceptan dicha herencia. Han transcurrido más de seis
meses desde la delación, sin que ninguno de estos haya declarado y pagado el
impuesto a las herencias, legados y donaciones que les corresponde, por lo que
la Administración Tributaria les emite una liquidación de diferencias a cada uno y
los notifica indicándoles el valor que deben cancelar. Ninguno de los herederos
está de acuerdo con el valor establecido como valor a pagar en las liquidaciones
de diferencias, por lo que deciden presentar un reclamo administrativo.
Finalizamos este punto examinado lo que señalan los artículos del Código
Tributario citados a continuación en lo referente al tema.
Art. 125.- Acceso a las actuaciones.- Sólo los reclamantes o sus abogados,
tendrán derecho para examinar en las oficinas de la administración los
expedientes de sus reclamos e informarse de ellos en cualquier estado de la
tramitación.
Ni aún con orden superior será permitido extraer de las oficinas de la
administración tributaria los expedientes que le pertenezcan, ni la entrega de
los mismos a quienes no sean los funcionarios o empleados que, por razón de
Es así que, conforme a nuestra legislación únicamente las partes y sus abogados
tienen derecho a acceder al expediente de los reclamos administrativos, sin
importar el estado de tramitación en el que se encuentren, salvo que exista una
orden del Tribunal Distrital de lo Fiscal.
Y es que, puede ocurrir que para la resolución del reclamo sean necesarios datos
o informes que se encuentran a cargo, o que deben ser elaborados por otras
instituciones del sector público, en tal caso la administración tributaria debe enviar
las comunicaciones correspondientes a quienes deban proveerlos; y, éstos deben
enviar lo requerido en el plazo de cinco días, salvo que se haya solicitado un
término mayor debidamente fundamentado y aceptado.
Y, es que, pensemos por ejemplo que necesitamos probar las ventas que
realizó determinado contribuyente y no declaró como parte de sus ingresos, son
pruebas mucho más fehacientes que el testimonio de éste o de sus compradores,
los comprobantes de venta emitidos, depósitos, disminución de inventario,
declaraciones de impuestos, entre otros.
Al efecto vale partir de que el artículo 134 del cuerpo normativo en análisis
establece que:
Ahora bien, para que operen los efectos del silencio administrativo, debe iniciarse
una acción contenciosa por parte del administrado, ya que este no queda
reconocido por el solo transcurso del tiempo señalado en la norma, sin embargo,
a pesar de ello, la administración mantiene la obligación de emitir la resolución
correspondiente, la cual se debe considerar dentro del juicio, salvo que sea
negativa en su totalidad.
¡Espero le hayan sido útiles y de su agrado los contenidos tratados hasta este
momento sobre el reclamo administrativo!. Continuemos con la revisión del pago
indebido y del pago en exceso que en este punto se encuentran relacionados.
Art. 122.- Pago indebido.- Se considerará pago indebido, el que se realice por un
tributo no establecido legalmente o del que haya exención por mandato legal; el
efectuado sin que haya nacido la respectiva obligación tributaria, conforme a los
supuestos que configuran el respectivo hecho generador. En iguales condiciones,
se considerará pago indebido aquel que se hubiere satisfecho o exigido
ilegalmente o fuera de la medida legal.
Art. 123.- Pago en exceso.- Se considerará pago en exceso aquel que resulte
en demasía en relación con el valor que debió pagarse al aplicar la tarifa prevista
en la ley sobre la respectiva base imponible. La administración tributaria,
previa solicitud del contribuyente, procederá a la devolución de los saldos en
favor de éste, que aparezcan como tales en sus registros, en los plazos y en
las condiciones que la ley y el reglamento determinen, siempre y cuando el
beneficiario de la devolución no haya manifestado su voluntad de compensar
dichos saldos con similares obligaciones tributarias pendientes o futuras a su
cargo.
Si el contribuyente no recibe la devolución dentro del plazo máximo de seis meses
de presentada la solicitud o si considera que lo recibido no es la cantidad correcta,
tendrá derecho a presentar en cualquier momento un reclamo formal para la
devolución, en los mismos términos previstos en este Código para el caso de
pago indebido.
ACTIVIDAD
¡Suerte!
Autoevaluación 8
a. Dentro del plazo de quince días, contados desde el día hábil siguiente
al de la notificación respectiva.
b. Dentro del plazo de diez días, contados desde el día hábil siguiente al
de la notificación respectiva.
c. Dentro del plazo de veinte días, contados desde el día hábil siguiente al
de la notificación respectiva.
Ahora bien, la doctrina al referirse al recurso de revisión señala que éste se ha:
Art. 143.- Causas para la revisión.- El Director General del Servicio de Rentas
Internas, en la administración tributaria central y los prefectos provinciales y
alcaldes, en su caso, en la administración tributaria seccional y las máximas
autoridades de la administración tributaria de excepción, tienen la potestad
facultativa extraordinaria de iniciar, de oficio o por insinuación debidamente
fundamentada de una persona natural o jurídica, que sea legítima interesada o
afectada por los efectos jurídicos de un acto administrativo firme o resolución
ejecutoriada de naturaleza tributaria, un proceso de revisión de tales actos o
resoluciones que adolezcan de errores de hecho o de derecho, en los siguientes
casos:
Ahora bien, a continuación, revisemos las seis causales, por las cuales procede el
recurso de revisión, con la debida ejemplificación.
Espero que los ejemplos realizados en la tabla 2 hayan servido para aclarar sus
dudas.
Es así que, en base a la normativa examinada cabe señalar que las máximas
autoridades de las administraciones tributarias pueden dar inicio a un recurso de
revisión cuando tengan conocimiento de que algún acto administrativo emitido
por la propia administración incurre en alguna de las causales establecidas en
el artículo 143 del Código Tributario, ya que los errores de cálculo y aritméticos
pueden ser rectificados directamente si no han transcurrido los plazos de
prescripción correspondientes.
Para el efecto, en base a un informe jurídico previo, requisito sine qua non, esta
autoridad debe ordenar el inicio de un expediente sumario cuando haya prueba
que actuar, el cual debe culminar en un plazo no menor a cinco días ni superior a
veinte días; debiendo posteriormente emitir la correspondiente resolución.
Por otra parte, el Código Tributario también establece algunos casos en los que
no procede el recurso de revisión y que son los siguientes:
Para una mejor comprensión a continuación consta una tabla sobre lo examinado,
la cual contiene una explicación de cada caso en que no procede el recurso de
revisión.
Art. 135.- Quienes pueden consultar.- Los sujetos pasivos que tuvieren un interés
propio y directo; podrán consultar a la administración tributaria respectiva sobre el
régimen jurídico tributario aplicable a determinadas situaciones concretas o el que
corresponda a actividades económicas por iniciarse, en cuyo caso la absolución
será vinculante para la administración tributaria.
Así mismo, podrán consultar las federaciones y las asociaciones gremiales,
profesionales, cámaras de la producción y las entidades del sector público, sobre
el sentido o alcance de la ley tributaria en asuntos que interesen directamente
a dichas entidades. Las absoluciones emitidas sobre la base de este tipo de
consultas solo tendrán carácter informativo.
Solo las absoluciones expedidas por la administración tributaria competente
tendrán validez y efecto jurídico, en relación a los sujetos pasivos de las
obligaciones tributarias por ésta administrados, en los términos establecidos en
los incisos anteriores, por lo tanto, las absoluciones de consultas presentadas
a otras instituciones, organismos o autoridades no tendrán efecto jurídico en el
ámbito tributario.
Podemos concluir entonces, que la consulta tributaria tiene como finalidad que
los sujetos pasivos puedan conocer el criterio de la administración aplicable a
determinadas cuestiones tributarias. Deben ser absueltas por la máxima autoridad
de la administración tributaria competente y publicadas en el registro oficial.
Es así que, la consulta tributaria debe cumplir con todos los requisitos
establecidos en el artículo 136 del Código Tributario antes citado, de lo contrario
será enviada a completar o aclarar según corresponda, en el plazo de diez días; y,
de no hacerlo se entenderá como no presentada.
Ahora bien, esta consulta tiene un plazo de resolución que consta en el artículo
137 del cuerpo normativo en cuestión y que dice:
Art. 137.- Absolución de la consulta.- Las consultas, en el caso del inciso 1o. del
artículo 135, se absolverán en la forma establecida en el artículo 81 y dentro del
plazo de treinta días de formuladas.
Respecto de las previstas en el inciso 2o. del mismo artículo 135 se atenderán
en igual plazo, a menos que fuere necesario la expedición de reglamento o de
disposiciones de aplicación general.
plazo de treinta de días de modo general, salvo que fuere necesaria la expedición
de reglamentos o disposiciones de carácter general.
Autoevaluación 9
4. La presentación de la queja:
a. sin que haya lugar a ningún otro recurso en vía administrativa, pero sí a
la acción contencioso - tributaria.
b. Quedando a salvo el recurso de apelación en la vía administrativa.
c. Pudiendo presentarse solamente un reclamo administrativo.
156 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Texto-Guía: Derecho Tributario PRIMER BIMESTRE
¿Tiene dudas sobre alguno de los temas tratados en el primer bimestre? Revise
el contenido nuevamente y de ser necesario consulte acerca de sus inquietudes a
su tutor. No olvide que puede ingresar al EVA y aprovechar todos los recursos que
tiene disponibles.
SEGUNDO BIMESTRE
Art. 149.- Emisión.- Los títulos de crédito u órdenes de cobro se emitirán por
la autoridad competente de la respectiva administración, cuando la obligación
tributaria fuere determinada y líquida, sea a base de catastros, registros o hechos
preestablecidos legalmente; sea de acuerdo a declaraciones del deudor tributario
o a avisos de funcionarios públicos autorizados por la ley para el efecto; sea
en base de actos o resoluciones administrativas firmes o ejecutoriadas; o de
sentencias del Tribunal Distrital de lo Fiscal o de la Corte Suprema de Justicia,
cuando modifiquen la base de liquidación o dispongan que se practique nueva
liquidación.
Por multas o sanciones se emitirán los títulos de crédito, cuando las resoluciones
o sentencias que las impongan se encuentren ejecutoriadas. Mientras se hallare
pendiente de resolución un reclamo o recurso administrativo, no podrá emitirse
título de crédito.
Art. 150.- Requisitos.- Los títulos de crédito reunirán los siguientes requisitos:
1. Designación de la administración tributaria y departamento que lo emita;
2. Nombres y apellidos o razón social y número de registro, en su caso, que
identifiquen al deudor tributario y su dirección, de ser conocida;
3. Lugar y fecha de la emisión y número que le corresponda;
4. Concepto por el que se emita con expresión de su antecedente;
5. Valor de la obligación que represente o de la diferencia exigible;
6. La fecha desde la cual se cobrarán intereses, si éstos se causaren; y,
7. Firma autógrafa o en facsímile del funcionario o funcionarios que lo autoricen
o emitan.
Con base en la normativa citada; y considerando que el artículo 160 del Código
Tributario fue sustituido por la Ley Orgánica para la reactivación de la economía,
fortalecimiento de la dolarización y modernización de la gestión financiera
(2017), debemos partir entonces de que los títulos de crédito, liquidación o
determinaciones de obligaciones tributarias ejecutoriadas, al igual que las
sentencias firmes y ejecutoriadas que no modifiquen el contenido del acto
determinativo, ; y, las resoluciones administrativas de reclamos, sancionatorias
o recursos de revisión llevan implícita la orden de cobro. Los títulos de crédito
deben contener todos los requisitos señalados en el artículo 150 del Código
Tributario, pudiendo soslayarse únicamente la fecha desde la cual se cobrarán
intereses, so pena de nulidad.
Cabe la emisión de estos títulos siempre que exista una obligación tributaria
determinada y líquida. Determinada, ya que en base a cualquier da los medios
establecidos en la norma, inclusive mediante sentencia, se establece la existencia
de la obligación; y, líquida, puesto que a través de dichos procedimientos se
conoce la cuantía, el valor a pagar por concepto de la deuda. No es posible
emitir una orden de cobro si se encontrase pendiente la resolución de un reclamo
administrativo.
Ahora bien, para que el título de crédito, como cualquier acto, surta efectos
jurídicos, es necesario que sea notificado al deudor, indicándole en lo fundamental
que tiene ocho días para efectuar el pago. Respecto de este título o del
derecho para su emisión, el deudor puede presentar el correspondiente reclamo
administrativo, el cual suspende hasta su resolución el inicio del proceso coactivo.
El plazo para el pago de las cuotas en mora al que se refiere el inciso anterior
podrá ser ampliado por la Administración Tributaria hasta por veinte días
adicionales, de oficio o a solicitud del sujeto pasivo. (Inciso agregado por la Ley
Orgánica para la reactivación de la economía, fortalecimiento de la dolarización y
modernización de la gestión financiera, 2017).
Concluimos de los artículos antes citados que, en los casos en los que el deudor
sea notificado con un acto administrativo de determinación o liquidación de la
obligación tributaria, con un título de crédito o con un auto de pago, éste puede
solicitar a la autoridad que está a cargo de la resolución de reclamos dentro de la
respectiva administración tributaria:
1. La compensación de obligaciones.
2. Facilidades de pago.
jueces tanto del Tribunal como de la Corte para conceder las facilidades para el
pago requeridas.
Una vez que las facilidades de pago se hayan concedido, el deudor debe cancelar
los dividendos en los tiempos y cantidades establecidas en la resolución de
concesión, de lo contrario, se le requerirá el pago por parte de la administración;
y, si no lo realiza en ocho días, se dan por terminadas las facilidades de pago,
por lo cabe la iniciación o continuación inmediata de la coactiva. Sin embargo,
atendiendo a lo establecido en el inciso agregado al artículo 156 por la Ley
Orgánica para la reactivación de la economía, fortalecimiento de la dolarización
y modernización de la gestión financiera, el plazo para el pago de las cuotas en
mora puede ser ampliado por la Administración por veinte días adicionales, de
oficio o a solicitud del contribuyente.
¡Espero que el tema abordado haya sido de su agrado! Y lo invito a revisar paso
seguido la acción coactiva.
Ahora bien, en este artículo se agrega expresamente con la reforma que todos
los certificados e inscripciones al igual que requerimientos de información, que
se refieran a medidas cautelares dictadas por el ejecutor o que fueren necesarios
para dictarlas, se encuentran exentos de tributos, arancele y precios; y, deben ser
atendidos en el término de hasta 10 días.
Art. 159.- Subrogación.- En caso de falta o impedimento del funcionario que deba
ejercer la coactiva, le subrogará el que le siga en jerarquía dentro de la respectiva
oficina, quien calificará la excusa o el impedimento.
Art. 161.- Auto de pago.- Vencido el plazo señalado en el artículo 151, sin que el
deudor hubiere satisfecho la obligación requerida o solicitado facilidades para el
pago, el ejecutor dictará auto de pago ordenando que el deudor o sus garantes o
ambos, paguen la deuda o dimitan bienes dentro de tres días contados desde el
siguiente al de la citación de esta providencia, apercibiéndoles que, de no hacerlo,
se embargarán bienes equivalentes al total de la deuda por el capital, intereses
y costas. Actuará como Secretario en el procedimiento de ejecución el titular de
la oficina recaudadora correspondiente; y, por excusa o falta de éste, uno ad-hoc
que designará el ejecutor. Si el ejecutor o Secretario no fueren abogados, deberá
designarse uno que dirija la ejecución, quien percibirá los honorarios que la ley
determine.
Por otra parte, si ya se hubiesen iniciado dos procesos coactivos, uno por cada
título, antes del remate puede acumularse en uno solo.
Cabe también dentro del proceso coactivo conforme al Código Tributario que el
funcionario ejecutor ordene medidas precautelatorias, como lo evidenciamos a
continuación.
Cabe aclarar que el artículo 248 del Código Tributario al que hace referencia el
artículo 164 ibídem, se encuentra derogado.
10.4. El embargo
¡Preste atención!
Patiño (2003) señala que el embargo “básicamente es una orden del ejecutor
a través de la cual se localiza y selecciona los bienes del deudor que serán
aprehendidos, para asegurar de antemano el resultado de la ejecución” (p. 234).
Art. 1634.- La cesión comprenderá todos los bienes, derechos y acciones del
deudor, excepto los no embargables. No son embargables:
1. Los sueldos de los funcionarios y empleados públicos, comprendiéndose
también aquellos que prestan servicios en la Fuerza Pública. Tampoco lo
serán las remuneraciones de los trabajadores. La misma regla se aplica a
los montepíos, a las pensiones remuneratorias que deba el Estado, y a las
pensiones alimenticias forzosas. Sin embargo, tanto los sueldos como las
Al respecto cabe indicar que estos bienes han sido establecidos como
inembargables por el legislador en razón a consideraciones sociales y de
Una vez cancelada al ejecutor la totalidad de la deuda por parte del coactivado
se declara extinguida la obligación tributaria; y, se dispone la inscripción de la
cancelación de la retención en el registro que correspondiere. En el caso de que
Art. 170.- Auxilio de la fuerza pública.- Las autoridades civiles y la fuerza pública
están obligadas a prestar los auxilios que los funcionarios recaudadores les
solicitaren para el ejercicio de su función.
Ahora bien, puede darse el caso en que exista alguna orden de embargo o
medidas preventivas dictadas por los jueces especiales u ordinarios, sobre los
mismos bienes que serán materia de embargo dentro de la acción coactiva de la
administración tributaria, caso en el cual, el funcionario ejecutor debe notificar a
dichos jueces para que notifiquen al acreedor que solicitó dichas medidas con la
finalidad de que pueda intervenir como tercerista, conforme lo revisaremos más
adelante.
Determinado juez ordenó el embargo de una casa de la persona zz, puesto que
no canceló a una institución financiera una deuda que tiene con la misma por un
valor de USD 100.000. Esta persona zz también tiene una deuda con el Servicio
de Rentas Internas por un valor de USD 100.000; y, cumpliendo todo lo señalado
en la normativa el funcionario ejecutor ordena el embargo de la misma casa.
En este caso el funcionario ejecutor debe notificar al juez que ordenó el embargo,
para que notifique a la institución financiera con la finalidad de que ésta pueda
Ahora bien, pensemos en que el juez ordenó el embargo de la casa de zz, no por
una deuda con una institución financiera, sino porque este debe al seguro un valor
de USD 100.000 por no haber cancelado, aportes y fondos de reserva de sus 30
empleados durante 3 años. Conforme lo revisamos, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 57 del Código Tributario, este crédito con el seguro tiene preferencia
sobre el crédito tributario, por lo que no es posible aplicar lo señalado en el
caso anterior. Entonces el funcionario ejecutor solamente podrá intervenir como
tercerista coadyuvante dentro del proceso judicial.
Para finalizar este punto revisemos lo que establece nuestro Código Tributario
cuando existe un embargo de distintas administraciones tributarias sobre el mismo
bien.
Esto quiere decir que, en el caso de que se trate de un embargo realizado por
determinada administración tributaria, éste no se cancela si otra administración
tributaria dentro de otro proceso coactivo posterior ordena el embargo del mismo
bien, a pesar de que esta última pueda tener preferencia según lo establecido en
el artículo 58 del Código Tributario, sin embargo, tiene derecho a intervenir como
tercerista coadyuvante.
Revisemos ahora lo que establece nuestro Código Tributario (2005) respecto a las
tercerías dentro del remate.
Sin embargo, para que esto proceda es necesario que consienta en ello
expresamente el coactivado, mediante escrito presentado al funcionario ejecutor;
y, que no existan terceristas tributarios, como lo es otra administración tributaria,
por ejemplo.
Cabe agregar que el artículo 248 del Código Tributario al que hace referencia este
artículo se encuentra derogado.
Dentro del proceso coactivo cabe también las tercerías excluyentes, para
proponerlas es necesario presentar el título que justifique la propiedad o protestar,
bajo juramento, hacerlo en un plazo entre diez y treinta días, fijado por el
funcionario ejecutor.
Art. 1.- Las instituciones del Estado que por ley tienen jurisdicción coactiva,
con el objeto de hacer efectivo el cobro de sus acreencias, podrán ejercer
subsidiariamente su acción no solo en contra del obligado principal, sino en
contra de todos los obligados por Ley, incluyendo a sus herederos mayores de
edad que no hubieren aceptado la herencia con beneficio de inventario. En el
caso de personas jurídicas usadas para defraudar (abuso de la personalidad
jurídica), se podrá llegar hasta el último nivel de propiedad, que recaerá siempre
sobre personas naturales, quienes responderán con todo su patrimonio, sean
o no residentes o domiciliados en el Ecuador. Se exceptúa de lo previsto en
este inciso a los accionistas que posean menos del 6% del capital accionarial
de las sociedades anónimas inscritas en el Catastro Público del Mercado de
Valores, siempre que hubieren adquirido estas acciones a través de las Bolsas de
Valores, o a través de herencias, donaciones o legados, y siempre y cuando no
hubieren participado en la administración de la sociedad anónima. Las medidas
precautelares podrán disponerse en contra de los sujetos mencionados en el
inciso anterior y sus bienes. Así mismo, podrán, motivadamente, ordenarse
respecto de bienes que estando a nombre de terceros existan indicios que son
de público conocimiento de propiedad de los referidos sujetos, lo cual deberá
Es decir que, en base a la normativa citada, una vez embargados los bienes en
el proceso coactivo, es necesario el avalúo de los mismos, con la finalidad de
convertirlos en dinero. Para el efecto, el funcionario ejecutor designará un perito,
con el cual si no está conforme el coactivado, puede nombrar uno suyo dentro de
Art. 185.- Base para las posturas.- La base para las posturas será las dos
terceras partes del avalúo de los bienes a rematarse en el primer señalamiento; y
la mitad, en el segundo.
Como primer paso entonces, una vez avaluados los bienes, mediante publicación
en la prensa por tres veces en tres días distintos, el funcionario ejecutor fijará
día y hora para que se lleve a cabo: el remate, la subasta o la venta directa de
los mismos, según las circunstancias. Este funcionario debe indicar entre otras
cuestiones que estime pertinentes, el valor del bien.
10.5.1.1. Remate
Art. 188.- No admisión de las posturas.- No serán admisibles las posturas que
no vayan acompañadas de por lo menos el 10% del valor de la oferta, en dinero
efectivo, en cheque certificado o en cheque de gerencia de banco a la orden de la
autoridad ejecutora o del respectivo organismo recaudador; tampoco las que, en
el primer señalamiento, ofrezcan menos de las dos terceras partes del avalúo de
los bienes a rematarse, o la mitad en el segundo, ni las que fijen plazos mayores
de cinco años para el pago del precio.
Art. 189.- Calificación de posturas.- Dentro de los tres días posteriores al remate,
el ejecutor examinará la legalidad de las posturas presentadas, y calificará el
orden de preferencia de las admitidas, teniendo en cuenta la cantidad, los plazos
y demás condiciones de las mismas, describiéndolas con claridad y precisión.
En la misma providencia, si hubiere más de un postor, señalará día y hora en que
tenga lugar una subasta entre los postores admitidos, para adjudicar los bienes
rematados al mejor postor. Si no hubiere más que un postor, se procederá a la
calificación y adjudicación en la forma prescrita en los artículos siguientes.
No caben aquellas posturas en las que se ofrezca un valor inferior a las dos
terceras partes del avalúo del bien, en el primer señalamiento del remate; o, un
valor inferior a la mitad del avalúo del bien, en el segundo señalamiento. Tampoco
es posible la admisión ofertas en las cuales se indique que se cancelará el valor
restante ofrecido en la postura en un plazo mayor a cinco años.
Ahora bien, dentro de los tres días posteriores al que se señaló para el remate,
el ejecutor calificará mediante providencia las posturas legales y establecerá un
orden de preferencia, considerando cuestiones como el valor ofertado o los plazos
en los que se cancelará la totalidad de la oferta, velando siempre por los intereses
de la administración tributaria.
10.5.1.2. Subasta
Art. 191.- Calificación definitiva y recursos.- El ejecutor, dentro de los tres días
siguientes a la presentación de la postura única, o del día señalado para la
subasta, en el caso del artículo anterior, resolverá cual es la mejor postura,
prefiriendo la que satisfaga de contado el crédito del coactivante, y establecerá el
orden de preferencia de las demás.
De esta providencia se concederá recurso para ante el Tribunal Distrital de
lo Fiscal, si fuere interpuesto dentro de tres días, sea por el coactivado, los
terceristas coadyuvantes o los postores calificados.
10.5.1.3. Adjudicación
Art. 194.- Quiebra del remate.- El postor que, notificado para que cumpla su
oferta, no lo hiciere oportunamente, responderá de la quiebra del remate, o sea
del valor de la diferencia existente entre el precio que ofreció pagar y el que
propuso el postor que le siga en preferencia.
La quiebra del remate y las costas causadas por la misma, se pagarán con la
cantidad consignada con la postura, y si ésta fuere insuficiente, con bienes del
postor que el funcionario de la coactiva mandará embargar y rematar en el mismo
procedimiento.
Art. 199.- Título de propiedad.- Copia certificada del acta de subasta o de su parte
pertinente, servirá al rematista de título de propiedad y se inscribirá en el registro
La subasta inicia con la apertura del acta por el ejecutor quien mencionará por sí
mismo o lo hará en sus veces el funcionario que designe para el efecto, los bienes
a rematarse, el avalúo de los mismos y el estado en el que se encuentran.
Una vez que se haya declarado cerrada la subasta y se hayan adjudicados los
bienes, el postor vencedor cancelará de contado la totalidad de su oferta; y, de
no hacerlo, se adjudican los bienes al postor que le siga, teniendo que asumir la
diferencia del valor el postor incumplido, esto es lo que se conoce como quiebra
de la subasta. El funcionario ejecutor a continuación devolverá al resto de
postores participantes las sumas consignadas por los mismos.
Art. 200.- Venta directa.- Procederá la venta directa de los bienes embargados en
los siguientes casos:
1. Cuando se trate de semovientes y el costo de su mantenimiento resultare
oneroso, a juicio del depositario;
2. Cuando se trate de bienes fungibles o de artículos de fácil descomposición o
con fecha de expiración; y,
3. Cuando se hubieren efectuado dos subastas sin que se presenten posturas
admisibles.
Art. 201.- Preferencia para la venta.- La venta se efectuará por la base del
remate, a favor de almacenes de instituciones o empresas nacionales o
municipales; servicios sociales o comisariatos de las instituciones ejecutantes;
asociaciones o cooperativas de empleados o de trabajadores; instituciones de
derecho público o de derecho privado, con finalidad social o pública, en su orden.
Para el efecto, el ejecutor comunicará a dichas instituciones los embargos que
efectuare de estos bienes y sus avalúos a fin de que, dentro de cinco días,
manifiesten si les interesa o no la compra, y en tal caso, se efectúe la venta de
contado, guardando el orden de preferencia que se establece en este artículo.
Para una mejor comprensión de los artículos del Código Tributario citados
revisemos la siguiente tabla, en la cual constan los casos en los que cabe la venta
directa y una ejemplificación de cada uno de ellos.
Ahora bien, la venta directa debe efectuarse por la base del remate y existe un
orden de preferencia de venta que es el siguiente:
Una vez que el funcionario ejecutor acepte una oferta, ya sea de cualquiera de
las instituciones enumeradas en el artículo 201 del Código Tributario, en el caso
de haber alguna interesada; o en su defecto de un particular, éste ordenara al
comprador que cancele la totalidad del precio en veinte y cuatro horas. Una vez
efectuado el pago, el depositario entregará inmediatamente los bienes vendidos al
comprador.
Art. 207.- Nulidad del remate.- El remate o la subasta serán nulos y el funcionario
ejecutor responderá de los daños y perjuicios que se ocasionaren:
Considerando la importancia que tienen los tributos como ingresos para cumplir
con los fines del Estado los acreedores tienen un derecho preferente de
adjudicación de los bienes objeto del remate, como consta en el artículo siguiente:
la base legal señalada; o, en caso contrario, por el valor de la mejor postura. Este
derecho podrá ejercerse antes de ejecutoriado el auto de calificación de posturas
a que se refiere el artículo 191, o antes de cerrada la subasta cuando se trate de
bienes muebles.
Este derecho se resume en que, los acreedores tributarios, que de modo general
son las administraciones tributarias tienen derecho preferente para que, antes de
que se declare cerrada la subasta en el caso de bienes inmuebles; o, antes de
que se encuentre ejecutoriado el auto de calificación de posturas, cuando se trate
de inmuebles, se les adjudiquen los bienes materia del remate o la subasta, ya
sea porque no existe ninguna postura admisible o por el valor de la mejor postura.
Este proceso finaliza con la entrega material de los bienes, que se encuentra
regulada en el siguiente artículo del cuerpo legal en análisis.
Art. 210.- Costas de ejecución.- Las costas de recaudación, que incluirán el valor
de los honorarios de peritos, interventores, depositarios y alguaciles, regulados
por el ejecutor o por el Tribunal Distrital de lo Fiscal, en su caso, de acuerdo a la
ley, serán de cargo del coactivado.
Como es correcto, todas las costas en que se incurra dentro del proceso de
ejecución correrán a cargo del coactivado. Esto considerando que el mismo al no
cumplir con el pago de la deuda tributaria forzó la actuación de la administración
tributaria, la de peritos, depositarios, entre otros, según el caso, cuya intervención
implica costos y gastos.
Art. 211.- Distribución del producto del remate.- Del producto del remate o
subasta, en su caso, se pagará el crédito del ejecutante en la forma que se
establece en los artículos 47 y 48, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 162 y
de lo previsto en los artículos 175 y 176 de este Código.
ACTIVIDAD
Autoevaluación 10
4. Uno de los casos en los que procede la venta directa de los bienes
embargados es cuando:
¡No cabe duda de que tuvo una gran cantidad de aciertos! ¿No es así? Lo invito a
revisar para verificarlo el solucionario que se encuentra al final de este texto.
Este cuerpo legal finaliza este punto indicando claramente que con la
presentación de acción contencioso tributaria, se extingue cualquier reclamo
administrativo; y, que luego de acudir a la vía judicial no cabe la presentación
de este medio de impugnación, puesto que de lo contrario podrían darse
resoluciones distintas o contradictorias en la vía administrativa y la judicial.
Es decir que, en el artículo 220 del Código Tributario y en el artículo 320 del
COGEP, se encuentran contempladas las distintas acciones de impugnación que
cabe que sean propuestas por los contribuyentes o interesados directos en el
procedimiento contencioso tributario en el Ecuador.
Como podemos advertir de la tabla 6, los textos de los dos cuerpos legales
analizados son sumamente similares, sin embargo, en la columna observaciones
podrá examinar algunas diferencias que se resumen en lo siguiente: El COGEP
agrega que cabe acción de impugnación respecto de: Las excepciones a la
coactiva que se propongan justificadas en el número 10 del artículo 316 del
mismo cuerpo legal; y, en relación a los actos administrativos de determinación
tributaria provenientes de la administración tributaria nacional, de gobiernos
autónomos descentralizados o de excepción.
Cabe enfatizar en que según el COGEP todas estas acciones deben ejercerse
mediante proceso ordinario.
Art. 321.- Acciones directas. Se pueden presentar acciones directas por pago
indebido, pago en exceso o de lo debidamente pagado cuando se ha realizado
después de ejecutoriada una resolución administrativa que niegue el reclamo de
un acto de liquidación o determinación de obligación tributaria.
La acción de impugnación de resolución administrativa, se convertirá en la de
pago indebido cuando, estando en trámite aquella, se pague la obligación.
Estas acciones se tramitarán en procedimiento ordinario. (Código Orgánico
General de Procesos, 2015).
Ahora bien, más allá de mencionar que algunas de las acciones señaladas en
la primera columna constan también en la columna dos; y, que en esta última
columna inclusive se incluyente como acciones especiales algunas acciones
establecidas como directas en el Código Tributario, en la actualidad prima lo
establecido en el COGEP. Es decir, son acciones especiales y se tramitan por el
procedimiento sumario todas aquellas previstas como tales en el artículo 322 de
este cuerpo legal.
ACTIVIDAD
Autoevaluación 11
a. Acciones de impugnación.
b. Acciones directas.
c. Tercerías excluyentes de dominio que se deduzcan en coactivas por
créditos tributarios.
12.1. Generalidades
Para este punto es fundamental partir de lo que señala tanto el artículo 22A del
Código Tributario como el artículo 223 del COGEP.
Art. 223.- Ámbito de aplicación. Las disposiciones de este título son aplicables, en
lo que corresponda, a todos los trámites de acciones, excepciones y recursos que
son de competencia del Tribunal Distrital de lo Fiscal. Las normas de otras leyes
tributarias o las de los Códigos de Procedimiento Civil y Penal y en general del
derecho común, tendrán aplicación supletoria y sólo a falta de disposición expresa
o aplicable en este Código.
Es así que, conforme al mismo Código Tributario, todas las acciones cuya
competencia corresponde al Tribunal Distrital de lo Fiscal deben sustanciarse
atendiendo a lo establecido en el COGEP. No obstante, existen cuestiones previas
a la tramitación judicial, como por ejemplo la presentación de las excepciones
que se realzaría en principio ante el funcionario ejecutor de la respectiva
administración, las cuales no se regulan específicamente en este último cuerpo
legal mencionado; y, considerando que algunos artículos del Código Tributario
Marco normativo:
10. Nulidad del auto de pago o del procedimiento de ejecución por falsificación
del título de crédito, por quebrantamiento de las normas que rigen su
emisión o falta de requisitos legales que afecten la validez del título o del
procedimiento.
No podrán oponerse las excepciones primera, segunda, cuarta, quinta y novena,
cuando los hechos que las fundamenten hayan sido discutidos y resueltos ante la
jurisdicción contenciosa.
De las resoluciones sobre las excepciones señaladas en este artículo se podrá
interponer recurso de casación conforme con las normas de este Código. (Código
Orgánico General de Procesos, 2015).
En la tabla anterior usted puede encontrar en las columnas uno y dos las
excepciones a la coactiva establecidas en el Código Tributario y en el COGEP,
respectivamente; y, podrá evidenciar que son las mismas.
Si revisamos con detenimiento todos los artículos antes citados, advertiremos que
existen entonces cuestiones respecto al tema analizado que generan algunas
inquietudes, por ejemplo, el hecho de que, en el Código Tributario, a pesar de
haber sido reformado con posterioridad al COGEP, aún se hace mención a
un término probatorio que debe concederse a las partes y a un tiempo para la
contestación a las excepciones, mientras que el COGEP se refiere directamente
a la convocatoria a audiencia. Estos puntos, entre otros, se aclararán con el
transcurso del tiempo a través del desarrollo de la jurisprudencia y la doctrina, no
obstante, reiteramos que en todo lo relativo a la sustanciación judicial, en nuestra
opinión y atendiendo a la normativa, prima el COGEP.
Revisemos a continuación lo que nos señalan los dos cuerpos legales en análisis
en relación a la sentencia.
Art. 284.- Costas. La persona que litigue de forma abusiva, maliciosa, temeraria
o con deslealtad será condenada a pagar al Estado y su contraparte, cuando
haya lugar, los gastos en que haya incurrido. La o el juzgador deberá calificar
esta forma de litigar y determinar su pago en todas las sentencias y autos
interlocutorios que pongan fin al proceso. El Estado no será condenado en costas,
pero en su lugar podrá ser condenado a pagarlas quien ejerza su defensa.
(Código Orgánico General de Procesos, 2015).
Por otra parte, en el caso de que las excepciones hayan sido propuestas o
tramitadas con la finalidad de retardar la ejecución, atendiendo a lo establecido
en el Código Tributario la sala debe condenar en costas, lo cual concuerda con
lo contemplado en el artículo 284 del CÓGEP, que trata este punto de manera
general.
Art. 302.- Queja ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal.- En los casos del artículo
216, y en general en todos aquellos en que, debiéndose conceder un recurso para
ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal no se lo hiciere, la queja se presentará ante
el Presidente de este organismo, quien oirá al funcionario respectivo por el plazo
de cinco días. Vencido éste dictará resolución sobre la queja, en el plazo de cinco
días, como en el caso del artículo anterior, sin que proceda recurso alguno.
Art. 304.- Queja infundada. Quien hubiere propuesto una queja infundada, será
sancionado con multa de cuarenta a cuatrocientos dólares de los Estados Unidos
de América sin perjuicio de las otras sanciones a que haya lugar.
Según lo establecido entre los artículos 286 y 289 del Código Tributario, las
tercerías excluyentes de dominio, una vez deducidas junto con los títulos y
requisitos pertinentes suspenden el proceso coactivo; y, el funcionario ejecutor
Ahora bien, como lo mencionamos anteriormente, los artículos 230, 231 y 232
del Código Tributario fueron derogados, al igual que el artículo 270 ibídem;
y, atendiendo a lo establecido en este cuerpo normativo y en el COGEP, las
tercerías excluyentes deben tramitarse mediante el proceso sumario, pues son
parte de las acciones especiales, al menos desde que el proceso se encuentra a
cargo del Juez.
Art. 290.- Procedencia. Siempre que un recaudador tributario, por sí o por orden
de autoridad administrativa superior, se negare a recibir del contribuyente o
responsable o de un tercero, el pago del todo o parte de una obligación tributaria,
en los casos de los artículos 49 y 50 de este Código, podrá el interesado depositar
ese valor en la cuenta bancaria que señale el Consejo de la Judicatura, para que
se impute en pago de las obligaciones tributarias que señale el consignante. La
Art. 298.- Recurso de Apelación.- En los casos de los artículos 176, 191 y 209 de
este Código, o en cualquier otro en que se permita el recurso de apelación para
ante el Tribunal Contencioso Tributario, o quien hiciere sus veces, se seguirá el
procedimiento previsto en el Código Orgánico General de Procesos.
Los artículos 176, 191 y 209 del Código Tributario hacen referencia a los casos en
los que cabría proponer un recurso de apelación. No obstante, estos se refieren,
respectivamente, a: la decisión de preferencia, la calificación definitiva de posturas
y la entrega material de los bienes; por lo que, en nuestra opinión, están incluidos
dentro de numeral 4 del artículo 322 del COGEP, razón por la cual el trámite por
el que deben sustanciarse es el que cabe para todas las acciones especiales, es
decir, el procedimiento sumario.
Entendemos que esto se debe a que en materia tributaria existe primera y única
instancia y no cabe el recurso de apelación, ya que los Tribunales del Contencioso
Tributario tienen el rango de Corte Provincial.
Art. 308.- Notas de crédito.- Las notas de crédito se emitirán una vez cumplidas
las formalidades correspondientes y podrán ser transferidas libremente mediante
endoso que se inscribirá en la Administración Tributaria emisora.
Las administraciones tributarias, a través de sus sedes electrónicas y con la
participación de las casas de valores que se inscriban voluntariamente, podrán
crear esquemas electrónicos que faciliten la negociación acumulada de notas de
crédito a través de las bolsas de valores del país, de conformidad con las normas
que se emitan para el efecto. En estas negociaciones, en atención a la naturaleza
de las notas de crédito tributarias, los criterios de debida diligencia establecidos
en la normativa bursátil, serán aplicables únicamente respecto del comprador o
inversionista, más no del vendedor a nombre de quien se emitió originalmente
la nota de crédito. El Ministerio rector de las Finanzas Públicas emitirá las
regulaciones correspondientes para implementar este artículo. (Artículo sustituido
por la Ley Orgánica para la reactivación de la economía, fortalecimiento de la
dolarización y modernización de la gestión financiera, 2017).
Entonces, atendiendo al artículo 305 del Código Tributario cabe la acción de pago
indebido o de pago exceso ante el Tribunal de lo Contencioso Tributario y, ésta
prescribe en el plazo de 3 años. Acorde a lo mencionado, según lo establecido
en el artículo 306 del COGEP, cabe la presentación de las acciones de pago
indebido, pago en exceso o devoluciones de lo debidamente pagado en el plazo
de tres años contados desde que se realizó el pago o desde la determinación,
según el caso.
da en el caso, por ejemplo, del IVA que se devuelve a ciertos exportadores. Estas
acciones se tramitan mediante procedimiento ordinario.
Por otra parte, conforme al artículo 221 del Código Tributario y 321 del COGEP,
antes analizados, se puede presentar acción directa por pago indebido, pago
en exceso o de lo debidamente pagado, cuando se ha realizado después de
ejecutoriada una resolución administrativa que niegue el reclamo de un acto de
liquidación o determinación de obligación tributaria. Es decir, para que quepa
la acción directa es necesario que la resolución a impugnar se encuentre
ejecutoriada.
Presenta cierta confusión el artículo 307 del Código Tributario al establecer que
procede acción directa de pago indebido o de pago en exceso, cuando se verificó
el pago después de dictada la resolución administrativa en el reclamo que se
hubiere presentado; y, consideramos que esto debe ser aclarado o eliminado por
el legislador.
Para finalizar este punto, cabe señalar que conforme al artículo 308 del Código
Tributario, sustituido por la Ley Orgánica para la reactivación de la economía,
fortalecimiento de la dolarización y modernización de la gestión financiera, una
vez que se cumplan las formalidades correspondientes, y de haberse aceptado
la devolución del pago indebido, en exceso o de lo debidamente pagado, la
Administración Tributaria emitirá las correspondientes notas de crédito, las cuales
podrá ser transferidas a otra persona mediante endoso, el cual debe inscribirse en
la Administración Tributaria que la emitió. De igual manera estas administraciones
a través de sus sedes electrónicas y con la participación de las casas de valores
que se inscriban voluntariamente, crearán esquemas que faciliten la negociación
de estos documentos, debiendo considerarse para el efecto los criterios de la
¡Mucha suerte!
Autoevaluación 12
7. Quien hubiere propuesto una queja infundada, será sancionado con multa
de:
a. El RUC
b. El nombre del juzgador.
c. El nombre y apellidos de quien la proponga, con indicación del número
de su cédula de identidad.
¡Espero haya tenido una gran cantidad de aciertos! Para comprobarlo lo invito a
revisar el solucionario que se encuentra al final de este texto.
13.1. Generalidades
Ahora bien, es necesario partir en este punto, de que antes de la vigencia del
Código Orgánico Integral Penal, en adelante COIP, la defraudación tributaria, se
encontraba contemplada dentro del Código Tributario, es por esto que el artículo
310 de este cuerpo legal, hace referencia a que las normas del derecho penal
común son de carácter supletorio al mismo.
Art. 317.- Culpa o dolo de tercero.- Cuando la acción u omisión que la ley ha
previsto como infracción tributaria es, en cuanto al hecho, resultante del engaño
de otra persona, por el acto de la persona engañada, responderá quien lo instó a
realizarlo.
Para finalizar este punto cabe señalar que las resoluciones administrativas
sancionatorias, gozan de las presunciones de legitimidad y ejecutoriedad, al
igual que otras resoluciones dictadas por la administración tributaria como lo
analizamos anteriormente; por lo que, una vez que se hallan ejecutoriadas cabe la
emisión de los correspondientes títulos de crédito.
Art. 323.- Penas aplicables.- Son aplicables a las infracciones, según el caso, las
penas siguientes:
a. Multa;
b. Clausura del establecimiento o negocio;
c. Suspensión de actividades;
d. Decomiso;
e. Incautación definitiva;
f. Suspensión o cancelación de inscripciones en los registros públicos;
g. Suspensión o cancelación de patentes y autorizaciones;
h. Suspensión o destitución del desempeño de cargos públicos;
Art. (...).- Suspensión de actividades.- En los casos en los que, por la naturaleza
de las actividades económicas de los infractores, no pueda aplicarse la sanción de
clausura, la administración tributaria dispondrá la suspensión de las actividades
económicas del infractor. Para los efectos legales pertinentes, notificará en cada
caso, a las autoridades correspondientes, a los colegios profesionales y a otras
entidades relacionadas con el ejercicio de la actividad suspendida, para que
impidan su ejercicio.
Ahora bien, para culminar este punto es importante señalar que las acciones y las
sanciones en relación a las contravenciones y faltas reglamentarias se extinguen
en los siguientes casos: por muerte del infractor; por prescripción de la acción, la
cual opera en tres años desde que ésta fue cometida; y, por prescripción de las
penas pecuniarias, que opera en cinco años contados desde la ejecutoria de la
resolución o sentencia.
13.4.1. Generalidades
administración tributaria, atendiendo todos los requisitos que deben contener los
actos administrativos.
Ahora bien, los artículo 435 y 363 del Código Tributario, hacen referencia de
forma muy similar al procedimiento para sancionar las infracciones tributarias
en cuestión; y, este último artículo citado, señala claramente que una vez que
el funcionario correspondiente tenga conocimiento del cometimiento de una
contravención o falta reglamentaria, a más de tomar las medidas necesarias para
su comprobación, debe iniciar un procedimiento sumario, notificando al infractor
con un término de cinco días para que ejerza su derecho a la defensa y practique
las pruebas de descargo; posterior a lo cual, tiene que emitir la resolución
correspondiente, imponiendo la sanción o absolución según el caso.
13.4.2. Contravenciones
Una vez que hemos tratado las generalidades de las infracciones tributarias.
Revisemos a continuación la regulación de las contravenciones específicamente.
Estas infracciones son sancionadas con una multa entre los USD 30 y USD
1500, salvo aquellos casos en los que la norma prevea una sanción específica. A
esto cabe agregar que la sanción pecuniaria no exime al infractor del pago de la
obligación tributaria y del cumplimiento de los deberes formales correspondientes.
Art. (...).- Sanciones por Faltas Reglamentarias.- Las faltas reglamentarias serán
sancionadas con una multa que no sea inferior a 30 dólares ni exceda de 1.000
dólares de los Estados Unidos de América, sin perjuicio de las demás sanciones,
que para cada infracción, se establezcan en las respectivas normas.
El pago de la multa no exime del cumplimiento de la obligación tributaria o de los
deberes formales que la motivaron.
ACTIVIDAD
Autoevaluación 13
1. Las normas tributarias punitivas, sólo regirán para el futuro. Sin embargo,
tendrán efecto retroactivo, entre otras, las que:
a. Supriman infracciones.
b. Creen infracciones.
c. Establezcan nuevas infracciones.
3. Las contravenciones son sancionadas de modo general con una multa que
va entre:
4. Las faltas reglamentarias se sancionan de modo general con una multa que
va entre:
a. Actividades.
b. Matrícula.
c. Clausura.
¡Espero su trabajo haya sido exitoso! Vamos a continuar con el siguiente tema de
estudio que se refiere al delito tributario y aduanero.
Art. 298.- Defraudación tributaria.- La persona que simule, oculte, omita, falsee o
engañe a la Administración Tributaria para dejar de cumplir con sus obligaciones
o para dejar de pagar en todo o en parte los tributos realmente debidos, en
provecho propio o de un tercero, será sancionada cuando:
1. Utilice identidad o identificación supuesta o falsa en la solicitud de
inscripción, actualización o cancelación de los registros que llevan las
administraciones tributarias.
2. Utilice datos, información o documentación falsa o adulterada en la solicitud
de inscripción, actualización o cancelación de los registros que llevan las
administraciones tributarias.
3. Realice actividades en un establecimiento a sabiendas de que se encuentre
clausurado.
4. Imprima o haga uso de comprobantes de venta o de retención o de
documentos complementarios que no sean autorizados por la Administración
Tributaria.
5. Proporcione a la administración tributaria informes, reportes con mercancías,
datos, cifras, circunstancias o antecedentes falsos, incompletos,
desfigurados o adulterados.
En los casos de los numerales del 1 al 11, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años.
En los casos de los numerales del 12 al 14, será sancionada con pena privativa
de libertad de tres a cinco años. Cuando el monto de los comprobantes de
venta supere los cien salarios básicos unificados del trabajador en general, será
sancionada con el máximo de la pena privativa de libertad prevista para estos
delitos.
En los casos de los numerales del 15 al 17, será sancionada con pena privativa
de libertad de cinco a siete años. Cuando los impuestos defraudados superen los
cien salarios básicos unificados del trabajador en general, será sancionada con el
máximo de la pena privativa de libertad prevista para estos delitos.
Cada caso será investigado, juzgado y sancionado sin perjuicio del cumplimiento
de las obligaciones tributarias, así como del pago de los impuestos debidos.
(Código Orgánico Integral Penal, 2014).
Ahora bien, el artículo 298 ibídem, señala de modo general cómo se configura
la defraudación tributaria en su primer inciso. No obstante, lo invito a revisar en
la tabla que consta a continuación los diferentes casos de este tipo penal y las
sanciones aplicables.
personal para que sea posible sancionarlos, al menos con penas privativas de
libertad.
¡Espero que las tablas elaboradas respecto a los delitos tributarios y aduaneros
hayan sido de ayuda para su mejor comprensión!
Lo invito a desarrollar la última autoevaluación de esta materia.
¡Éxito!
Autoevaluación 14
a. En el Código Tributario.
b. En el COIP, específicamente dentro de los delitos contra el régimen de
desarrollo.
c. Ley de contravenciones.
4. En los casos de los numerales del 12 al 14, del artículo 298 del COIP, se
sancionará con pena privativa de libertad de:
9. ( ) En los casos de los numerales del 1 al 11 del artículo 298 del
COIP, la defraudación tributaria, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años.
IV. Lucha. Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que encuentres en
conflicto el Derecho con la Justicia, lucha por la Justicia.
VI. Tolera. Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea
tolerada la tuya.
VII. Ten paciencia. El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su
colaboración.
VIII. Ten fe. Ten fe en el Derecho, como el mejor instrumento para la convivencia
humana; en la Justicia, como destino normal del Derecho, en la Paz como
sustitutivo bondadoso de la Justicia; y sobre todo, ten fe en la Libertad, sin la
cual no hay Derecho, ni Justicia, ni Paz.
7. Solucionario
PRIMER BIMESTRE
Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta
1 a
2 V
3 V
4 F
5 a
6 V
7 b
8 d
9 F
10 F
Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta
1 V
2 a
3 a
4 V
5 F
6 V
7 b
8 V
9 F
10 V
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta
1 c
2 a
3 V
4 V
5 F
6 V
7 a
8 b
9 V
10 a
Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta
1 V
2 F
3 a
4 c
5 V
6 F
7 V
8 F
9 a
10 a
Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta
1 b
2 V
3 V
4 c
5 V
6 F
7 b
8 c
9 V
10 F
Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta
1 a
2 a
3 V
4 a
5 V
6 F
7 b
8 V
9 b
10 F
Autoevaluación 7
Pregunta Respuesta
1 F
2 V
3 a
4 a
5 b
6 V
7 c
8 a
9 F
10 V
Autoevaluación 8
Pregunta Respuesta
1 c
2 V
3 a
4 V
5 a
6 a
7 b
8 F
9 V
10 V
Autoevaluación 9
Pregunta Respuesta
1 V
2 V
3 c
4 a
5 b
6 b
7 F
8 V
9 F
10 a
SEGUNDO BIMESTRE
Autoevaluación 10
Pregunta Respuesta
1 a
2 V
3 a
4 a
5 V
6 V
7 b
8 a
9 c
10 F
Autoevaluación 11
Pregunta Respuesta
1 V
2 c
3 V
4 b
5 F
6 V
7 V
8 a
9 b
10 F
Autoevaluación 12
Pregunta Respuesta
1 a
2 b
3 F
4 a
5 V
6 V
7 a
8 V
9 c
10 V
Autoevaluación 13
Pregunta Respuesta
1 a
2 V
3 b
4 c
5 V
6 a
7 F
8 V
9 b
10 a
Autoevaluación 14
Pregunta Respuesta
1 b
2 a
3 b
4 a
5 V
6 V
7 d
8 F
9 V
10 F
8. Referencias bibliográficas
De la Garza, S.F. (2006). El poder tributario del Estado. México: Editorial Porrúa.
Pérez de Ayala, J. & Gonzáles, E., (1994). Derecho Tributario I. Salamanca: Plaza
Universitaria de Ediciones.
Troya, J.V. (2002) Los tributos y sus clases. Ecuador: Corporación Editora
Nacional.
GV/rg/22-feb-2018/tc/ 23-mar-2018